Sunteți pe pagina 1din 33

CURSO: DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: Mgr. EDWARD VARGAS VALDERRAMA

DATOS DEL TRABAJO ACÁDEMICO PRESENTADO:


TIPO DE TAREA ACÁDEMICA Nº FECHA
TRABAJO MONOGRAFÍCO 01 04 06 2018
TEMA: LA EUTANASIA
EN EL PERÚ
TRABAJO PRÁCTICO
TEMA:
EJERCICIO APLICATIVO:
TEMA:

DATOS DEL ALUMNO:


NOMBRE : DIEGO USCUCHAGUA GALVEZ
CÓDIGO : 2010036326
AULA : 312 - C CICLO: DÉCIMO

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:


INTEGRANTES:
Dedicatoria

“Para nuestros padres por su comprensión y


ayuda en todo momento de nuestras vidas. Son
ellos quienes nos han dado todo lo que somos
como personas, los valores, principios,
perseverancia y empeño y todo ello con una gran
dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio”.

21
Agradecimiento:

Quiero agradecer a mi Esposa e hija que


sin su apoyo y motivación no pudiera
seguir mi carrera exitosamente por estar
junto a mi y apoyarme en las buenas y
malas.

21
RESUMEN

La eutanasia en el Perú a lo largo que hemos ido desarrollando el tema hemos


podido comprender que es un ultimo recurso para la persona desahuciada cuando
aquella persona toma una decisión para detener el sufrimiento de una enfermedad
en fase terminal.

Podriamos decir que es la ultima voluntad de la persona y por ello nosotros las
personas humanas debemos tener la iniciativa para que se pueda aplicar esta ley
en nuestro Perú, muchas personas partirian al otro mundo sin tanto dolor que te
pueda causar.

21
INDICE

Pag.
INTRODUCCION….………………………………………………………………….06
GENERALIDADES……………………………………………………………………08
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….......09.
FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………09
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………..10
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………...10

CAPITULO I: MARCO TEORICO


LA EUTANACIA EN EL PERÚ……………………………………………………….11
1.1.- ANTECEDENTES DE LA EUTANASIA.........................……………………..11
1.2.- PENSAMIENTO DE PENSADORES SOBRE LA EUTANASIA………….....12

CAPITULO II: LA EUTANASIA ………………..……………………………………13


2.1.- LA EUTANASIA…………………………………………………………………..13
2.1.1.- ¿QUÉ ES LA EUTANASIA..............................................................13
2.2.- LA EUTANASIA EN EL PERÚ………………………………………………….14
2.3.- SITUACIÓN LEGAL………………………………………………………….......14

CAPITULO III: PROCESO DE LA EUTANASIA……………………………………22


3.1.- LA FORMA DE LA APLICACIÓN DE LA EUTANASIA……………….………22
3.2.- DISCUCIÓN ACTUAL SOBRE LA EUTANASIA………………………… ...…23
3.3.- ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA….…...27

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….....29
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………31
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..32

21
INTRODUCCION

Para poder hablar de Eutanasia, primero habría que definirse por lo menos las dos
nociones: Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentran
definiciones como las que veremos a continuación:
Algunos autores ven que el concepto o la noción de Eutanasia es demasiado
ambigua, lo que puede llevarnos a entender cosas muy diferentes y hasta
contrarias. Vamos a referirnos a ella:1

1. Un uso normatizado: "Muerte sin sufrimiento físico" o "la que se provoca


voluntariamente"

2. Otro uso es el Fáctico "muerte sin dolor" o "muerte en estado de gracia"

3. Como significado etimológico. O el de "Lucha contra el sufrimiento a


cualquier precio". Supresión de la vida en un enfermo incurable, sea a petición
propia o de su familia, el médico o el estado ; decisión de abstenerse
de medios extraordinarios, considerados desproporcionados en la fase terminal
y vistos como "encarnizamiento terapéutico". ;

4. En el mundo grecorromano, era "morir bueno" Derecho a la propia muerte, con


el significado de muerte apropiada, que otros llaman muerte digna.

Ante esta disparidad de significados, hay que ver la historia del vocablo, mirando
los significados que a lo largo del tiempo ha tenido: En el mundo grecorromano es
"morir bueno", morir bien, el que ha muerto bien. Pero estos tres términos han
recibido diversos significados a lo largo de la historia, miremos primero el hecho
de tener un "morir bueno" (sin dolor):

1. En el mundo grecorromano, ésto significa el morir bien, sin dolor, no tiene en


cuenta la ayuda al morir. , Cicerón le da significado a la palabra como "muerte
digna, honesta y gloriosa".

21
2. En la Historia Griega, Hipócrates (S. V a.C.) en su juramento afirma que no dará
medicamento mortal por más que se lo soliciten. Platón, (427-337 a.C.) dice lo
contrario en la república : "Se dejará morir a quienes no sean sanos de
cuerpo".
3. En los Romanos, la práctica es múltiple : Muerte sin dolor por miedo a afrontar
conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción (Tácito en sus Anales)
4. Los Estoicos, (Séneca, Epícteto y Marco Aurelio) ven la Eutanasia así :
Séneca : "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con
sufrimiento". Epícteto predica la muerte como una afirmación de la libre
voluntad.

Para efectos prácticos se toma como definición de Eutanasia la siguiente: Un


derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte., esto dentro
de una definición corta, pero que busca como único fin el librar a una persona de
sus intensos sufrimientos, de una agonía inmisericorde que padece como
resultado de una enfermedad grave e incurable (por ejemplo algunos tipos de
cáncer o un SIDA). Dicha enfermedad o estado debe haber sido diagnosticado
suficientemente, de manera que su característica de irreversibilidad sea tal, que se
determine la muerte como algo inevitable. Dentro de la misma definición, el
concepto de paciente, como el del ser humano que padece algo, puede ser un
sufrimiento físico. Sin referirnos al sufrimiento moral o psicológico exclusivamente,
aunque por esto, no se descarta que el sufrimiento físico le pueda provocar un
sufrimiento como los enunciados anteriormente. De esto, pienso que la eutanasia
si puede ser un derecho pero bajo ciertas condiciones, aunque como veremos a lo
largo de esta trabajo, tiene sus puntos a favor y en contra, además de las
implicaciones morales y legales que trataremos de vislumbrar en este trabajo
monográfico.

21
GENERALIDADES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En todo el mundo es importante el tema de “Eutanasia” es muy discutido algunos


pensamos si esta persona desea darle fin a su sufrimiento por que nosotros se lo
impedimos algunos pasises permiten la eutanasia y varios más autorizan el “bien
morir” algunos de los cuales son Holanda, Bélgica, Suiza y Luxemburo, estos
paises fueron aquellos que dieron un paso más y legalizaron la eutanasia.

En en Perú no existe la figura de la eutanasia ; lo que existe es la ley 29414 la


cual permite que un paciente prescinda de un tratamiento o de fármacos si así lo
requiere con el fin de acelerar su defunción. Sin embargo, si cualquier pariente o
cercano a una persona enferma actúa a favor del fallecimiento de este, aún con el
consentimiento de la persona y con el único objetivo de detener el sufrimiento,
puede tener entre 6 meses hasta 3 años de prisión; esto debido a que existe
dentro del código penal la figura de “homicidio por piedad” y en América Latina
sólo Colombia permita esta polémica.

FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿En el Perú por que nos cerramos a la idea no aceptar la “Eutanasia”


libremente con solamente la decisión de la persona?

 ¿Nosotros tenemos el derecho para poder decirles “NO A LA EUTANASIA”


a una persona que sufre una enfermedad en fase terminal?

21
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Nuestro principal objetivo es llegar al tema de fondo por que la sociedad en el


Perú no acepta que se aplique la eutanasia como en otros países, por que ellos si
pueden y nosotros no, a que se debe todo este debate que va a lo largo de
muchos años, se debe a la sociedad o a los politicos que no aceptan esta idea de
piedad hacia una persona que sufre el día a día.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Llegar a saber que piensa la sociedad respeto a este tema muy debatido.

 Determinar el tema de fondo respecto al porque no se da la eutanasia en el


Perú.

 Conocer por que es importante determinar la eutanasia en el Perú.

 Analizar el pensamiento de la sociedad respeto a la eutanasia.

21
CAPITULO I
MARCO TEORICO
LA EUTANASIA EN EL PERÚ

1.1.- ANTECEDENTES DE LA EUTANASIA:

La eutanasia no es algo nuevo: está ligada al desarrollo de la medicina moderna.


El solo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en
distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema
persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías
diversas.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción


de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el
eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representó
una notable excepción: prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para
cometer suicidio.

Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de


morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas
cristianas son considerados como «pecado», puesto que la persona no puede
disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la
muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars
vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte
repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte
mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de
familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento
del fin de la vida.

21
La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva
cristiana deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de
la Antigüedad clásica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica,
de las ciencias naturales y de la medicina.

1.2.- PENSAMIENTO DE PENSADORES SOBRE LA EUTANASIA:

Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la


Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el
antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la «eutanasia exterior» como
término directo de la vida y la «eutanasia interior» como preparación espiritual
para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del «arte
de morir» como parte del «arte de vivir», pero agrega a esta tradición algo que
para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo
ayudado por el médico. Tomás Moro, santo de la Iglesia católica, en
la Utopía (1516), presenta como ideal una sociedad en la que los habitantes
justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre.

Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa;


la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaración:

Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a


través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra
salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a
nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.

Francis Bacon7: El darwinismo social y la eugenesia son temas que también


comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos
del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una
legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos,
abogados, filósofos y teólogos.

La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la


matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de
eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se defiende

21
su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían
propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de
ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de
compasión,[cita requerida] para conseguir así una opinión pública favorable a la
eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y
débiles (Aktion T-4) según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los
crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 –
1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además
se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo
de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en
contra de la voluntad de los pacientes afectados.

En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son


variadas las prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo.
En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en
residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (hospice en
inglés), en los domicilios particulares, y también los grupos de autoayuda, trabajan
por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar
la distancia entre la vida, la muerte y las prácticas médicas.

Estos son algunos de los hechos históricos que se producen en un ámbito


fundamentalmente público. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las
diferentes prácticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que
hasta fines del siglo XIX en América del Sur existía la persona del «despenador» o
«despenadora», encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a
petición de los parientes

21
CAPITULO II
LA EUTANASIA EN EL PERÚ

2.1.- LA EUTANASIA:
La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente
desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la
muerte sin sufrimiento físico. Concretamente podemos establecer que existen dos
tipos de eutanasia. Así, por un lado, estaría la llamada eutanasia directa que es
aquella que viene a definir al proceso de adelantar la muerte de una persona que
tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir
en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo
mediante el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que
consiste en la consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del
tratamiento médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.

Por otro lado, el segundo gran tipo de eutanasia es la llamada indirecta. Bajo dicha
terminología se encuentra aquella que lo hace es intentar paliar el dolor y
sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de
medicamentos que como consecuencia no intencionada pueden producir la
muerte de la citada persona.

Los médicos son los responsables de ejecutar la eutanasia, por lo general con el
apoyo de los familiares del enfermo en cuestión. Hay casos, sin embargo, donde
el enfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre su propio cuerpo y solicita
la aplicación de la eutanasia. Esta práctica, sin embargo, está prohibida en la
mayoría de los países.

21
La eutanasia despierta todo tipo de debates éticos. Sus defensores aseguran que
evita el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial de la vida
que lleva a situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio, consideran
que nadie tiene derecho a decidir cuándo termina la vida del prójimo.

Uno de los casos internacionales más conocidos sobre la eutanasia fue la del
español Ramón Sampedro que a los 25 años quedó tetrapléjico por culpa de una
mala caída desde una roca al mar. En una cama vivió desde entonces y siempre
pidió morir dignamente. Él necesitaba ayuda para conseguir dicha muerte e ideó
un plan que le llevó a conseguir su objetivo sin que ninguna de las personas que le
habían ayudado incurriera en delito.

2.1.1.- ¿QUÉ ES LA EUTANASIA ETIMOLOGIA?

La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena
muerte" término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de
acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su
sufrimiento.
El suicidio asistido se puede hacer de dos maneras:
1. Por acción directa del médico.
2. Por orientaciones e indicaciones del médico, mediante las aplicaciones
de drogas o gases mortales.
Esta última hace tan responsable al médico, como cuando se manda
una droga para curar al paciente. Se inventarán multitud de fórmulas,
y máquinas de la muerte. Se han hecho folletos de cómo producir la muerte.
Posiblemente quedará en la conciencia de cada cual, si procede o no.
Pertenecemos a una sociedad, a una familia y nuestras decisiones afectarán
siempre a otros. La autonomía absoluta afectará la integridad propia y la de otros
seres. La autonomía de cada uno podrá tropezar con la autonomía del otro.
Cuando un paciente pide que se termine con su vida, tiene que contar con la
autonomía y la conciencia moral de su médico y de sus seres queridos. No es sólo
establecer un reglamento o unas condiciones para permitir este acto.

21
2.2.- LA EUTANASIA EN EL PÉRÚ:
En nuestro país no existe la figura de eutanasia; lo que existe es la ley 29414 la
cual permite que un paciente prescinda de un tratamiento o de fármacos si así lo
requiere con el fin de acelerar su defunción. Sin embargo, si cualquier pariente o
cercano a una persona enferma actúa a favor del fallecimiento de este, aún con el
consentimiento de la persona y con el único objetivo de detener el sufrimiento,
puede tener entre 6 meses hasta 3 años de prisión; esto debido a que existe
dentro del código penal la figura de “homicidio por piedad”. El año pasado el
congresista Roberto Angulo presentó un Proyecto de Ley a la comisión de Salud
del Congreso la cual buscaba despenalizar el homicidio por piedad y permitir la
eutanasia para aquellos pacientes que sufran de una enfermedad terminal.

2.3.- SITUACIÓN LEGAL:

2.3.1.- SITUACIÓN LEGAL DE LA EUTNASIA EN EL PERÚ:

Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y
la salud, tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado
cuerpo normativo; no se utiliza pues el término eutanasia.
El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente:
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera
expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años".
Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista en Derecho
Penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia
activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes
indefectiblemente están destinados a la muerte, en la medida en que tal
alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el
adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro
de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo). Pero, no
obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado disponiendo
una pena máxima de 3 años pues brinda vital importancia al consentimiento
expreso y voluntario del enfermo, colocando al que realiza la eutanasia como un

21
mero colaborador, por lo que es este acto de colaboración lo que se castiga. Así,
existen tres aspectos fundamentales para concluir que estamos, legalmente, frente
a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el móvil de piedad que es
el que impulsa al autor del hecho, la petición expresa y consciente de la víctima y
la existencia de dolores intolerables que hacen difícil la vida del paciente.

2.3.2.- TESIS QUE CONSIDERA ILÍCITA LA EUTANASIA:


La mayoría de esas tesis fundamentan su postura en la intangibilidad de la vida
humana, la indisponibilidad de la propia vida.
La vida es considerada como un valor, como un derecho fundamental que se debe
proteger. Pues no es sólo importante para su titular (un ser humano) sino también
para la sociedad.
La vida la entienden como un valor primario, pues consideran que es la base y
fundamento de todos los derechos individuales, sin el cual ningún valor tendría
cabida.
La vida como un derecho. Tendría dos tipos de obligaciones, una de proteger y
promover el ejercicio del derecho y la otra de abstenerse de hacer cualquier cosa
que menoscabe ese derecho. Siendo entonces que este derecho protege en sí
mismo a la vida.
"Por ello la autonomía del enfermo se vería limitada por el deber de respeto a la
propia vida y, de esa guisa, su consentimiento no podría justificar la actuación del
tercero".
Al derecho lo consideran inalienable, siendo que el titular no puede disponer
jurídicamente de este, ni destruir el bien objeto del mismo, de modo que el
ejercicio no es posible. También se le considera irrenunciable. Por ello este
derecho le permitiría solo protegerlo y garantizarlo.
Aquí se puede ver claros tintes paternalistas, protegiendo a ultranza la bien vida
aun por encima de su titular.
En un primer momento hemos visto la postura que se tiene en torno a la eutanasia
por la imposibilidad de disponer de un bien jurídico como es la vida, considerada
como un derecho. Ello con la argumentación que la eutanasia, no puede ser

21
contenido de la libre decisión del individuo, es decir, el derecho a la
autodeterminación individual, no puede ser un valor absoluto que sustente la
licitud de la eutanasia, serán útiles para sustentar esta tesis.
La tesis plantea que la autonomía individual está limitada, "pues para que una
decisión pueda ser considerada como autónoma no debe estar motivada por un
criterio de acción exterior a uno mismo y no puede vulnerar la ley de tratar a la
persona siempre como fin y nunca como medio". Es decir, la persona no puede
tener la libertad de pedir que le quiten la vida pues estaría yendo en contra del fin
que tiene la autonomía, la cual es el ser humano, y si muere, qué clase de
autonomía puede haber.
Otra razón para no aceptar a la autonomía individual para validar la eutanasia está
en que la voluntad del enfermo se ve limitado por el deber de respeto a lo propia
vida, ya no como la de su titular sino como bien jurídico protegido por el Estado.

2.3.3.- TESIS QUE CONSIDERA LÍCITA LA EUTANASIA:


Utilizan el mismo argumento de la otra tesis, el derecho a la vida. En las cuales se
argumenta a favor de la eutanasia aludiendo a que es preferible morir a continuar
viviendo en las condiciones que se hallan ciertos enfermos terminales. Se dice que
la vida humana tiene que tener condiciones para desarrollarse como seres
humanos, con las cuales las facultades están realmente mermados, si el enfermo
no puede llevar a cabo una vida con un mínimo de calidad, estaría justificada la
práctica de la eutanasia"
Aquí se reivindicaría el derecho a escoger como y cuando morir. Todo esto hace
pensar que el derecho a la vida se habría relativizado.
Se presenta tres tesis, la de Tooley nos dice que solo estamos en presencia de un
ser humano cuando nos encontramos con un ser humano con autoconciencia de
sí mismo y con capacidad para tener interés. Pues para él todos aquellos que no
tengan interés en continuar su existencia podrían ser excluidos de la protección
del derecho a la vida.
Después tenemos la de Newell que sostiene una tesis de la "identidad personal",
la cual, dice que puede haber situaciones en las cuales el suicidio sea racional

21
(cuando el mismo lleve a preservar y proteger la identidad personal). Esta
identidad se refiere al conjunto de capacidades racionales. Pero él deja de lado el
cuerpo (el físico) que también forma parte de esa identidad.
Y por último tenemos Singer, a mi parecer el más radical de los tres el cual habla
de tres tipos de eutanasia la voluntaria, involuntaria, y la no voluntaria la primera
sabemos a cuál se refiere; por involuntaria habla de la que se produce sin
consentimiento, el cual se podría haber producido sino que no se le preguntó o
porque se le preguntó y contestó que si deseaba seguir viviendo, esta no tiene
caso plantearla porque como se puede ver es un homicidio propiamente dicho; y
por ultimo está la no voluntaria, la cual dice que estaría justificada por el supuesto
utilizado llamado calidad de vida, aduce que se está en presencia de una vida
humana cuando se presentan las características tales como racionalidad, la
autonomía y la conciencia de uno mismo. "En este sentido, si se está en presencia
de seres que por ciertas circunstancias carezcan de estas propiedades, no sería
injusto matar; es más se debería matar. De modo, acabar con la vida de aquellos
que no pueden elegir entre la vida y la muerte, sería una acción moralmente lícita,
en tanto que ya no estamos en presencia de vidas humanas"
Con estas tesis sobre el derecho a una vida con calidad, se une la tesis por la cual
mantiene que la eutanasia cae dentro del ámbito de autodeterminación del
individuo. Ellos aducen que la capacidad de la autonomía es un referente válido
para afirmar la licitud ético – jurídico de la eutanasia. Califican la decisión
eutanásica como decisión de carácter personal, que incumbe únicamente al
individuo y que se incluye dentro de la esfera que abarca la autonomía, si bien se
pueden apreciar diversos matices en cada una de ellas.

2.3.4.- La eutanasia y la ley:

Cada día surgen más voces que están pidiendo una legalización de la eutanasia.
Hasta ahora se ha conseguido en algunos países algo que éticamente es
aceptable. Se ha reconocido el derecho del enfermo a rechazar tratamientos
extraordinarios y poder morir en paz y con dignidad.

21
Evidentemente, para varias de las asociaciones favorables a la eutanasia se trata
de un primer paso hacia una situación en la que también se admita la eutanasia
positiva con aquellos pacientes que solicitan que se ponga fin a su vida.
Una serie de objeciones muy importantes en contra de la legalización de la
eutanasia, pero que además deberían ser tenidas en cuenta en los apartados
procedentes. Se dividen estas objeciones en tres apartados: Desde el punto de
vista de los médicos, del enfermo y de la sociedad.
a. Es muy importante tener en cuenta el grave deterioro que puede seguirse
en la imagen social del médico como consecuencia de la admisión de la
eutanasia, que lógicamente sería realizada por medios "médicos". La vocación
del médico se ha entendido siempre como un servicio a favor de la vida; si se
admitiese legalmente la eutanasia se convertiría, en determinados casos, en un
"agente de muerte". ¿Cómo sería la relación médico-enfermo si éste es
consciente que está tratando con una persona que puede poner fin a la vida de
los pacientes? La imagen del médico y su relación con el enfermo se ha
deteriorado ya de forma impresionante en un aspecto muy importante de la
profesión: la "humanidad" en su relación con el paciente.
Es muy difícil además tener una certeza en la prognosis de la enfermedad y en
su curso. La medicina puede llegar a la conclusión de que un enfermo es
irrecuperable, que su enfermedad es absolutamente irreversible y que el
tiempo de vida que le queda es sumamente reducido. Pero todos hemos
conocido casos en que el curso de la enfermedad es absolutamente
inesperado, en que la vida del enfermo se prolonga machismo más de lo que la
medicina hubiera podido esperar, incluso en niveles importantes de
recuperación.

b. Por parte del médico:

Ante una petición de eutanasia siempre habrá que preguntarse si el paciente


recibe la atención que debería prestársele. Se ha llegado a afirmar que la
"eutanasia es una práctica pasada de moda" dadas las posibilidades de
aliviar los sufrimientos de los enfermos mediante una administración racional

21
de los analgésicos de que se dispone hoy. Hay además una dificultad muy
importante. Una hipotética legalización de la eutanasia, solicitada por el
enfermo, puede actuar en forma de coacción moral sobre él mismo. Este
podría verse forzado a pedir una eutanasia, que no desea interiormente, pero
que se resigna a solicitar ante las dificultades que su enfermedad ocasiona
entre las personas que le rodean. Toda enfermedad origina una serie
de gastos, de desajustes en la vida familiar, de sufrimientos entre las personas
que viven cerca del paciente... En una situación en que la "salida" de la
eutanasia es posible, resulta fácil que el enfermo se sienta coaccionado para
pedir que se ponga fin a su vida, aunque no sea ésta su auténtica voluntad.
c. Por parte del enfermo.
d. Por parte de la sociedad. En primer lugar no se ve fácil una ley que regule
la eutanasia y que evite los abusos que pudieran seguirse de ello. Hay que
reconocer que no es sencillo una hipotética legalización de la eutanasia que
tenga en cuenta esta complejidad de matices y que evite los abusos que se
pueden seguir.

Sobre todo, nos parece muy significativo subrayar, una vez más, el "efecto de
ruptura de dique". Los que defienden la legalización de la eutanasia afirman que
se refieren únicamente a aquellos casos en que el propio enfermo pide insistente y
conscientemente que se ponga fin a su vida y a sus sufrimientos. Sin embargo,
creemos que no se puede infravalorar el peligro de pasar de una muerte a petición
a una sin petición; de la eutanasia aplicada a personas que lo solicitan a la
impuesta a enfermos inconscientes. Subrayemos además que los mayores
esfuerzos para exigir la legalización de la eutanasia se hacen en países
técnicamente desarrollados, donde se asiste aun importante y creciente
envejecimiento de la población: donde los ancianos no encuentran su puesto en la
sociedad y se da, para muchos de ellos, una muerte social que precede a su
muerte física. La pirámide de edades de estos países muestra que una base
crecientemente reducida de población activa tiene que correr con los costes
sociales de un número muy importante de pensionistas. El riesgo de una

21
eutanasia aplicada coactivamente a las personas ancianas puede ser una
consecuencia importante de una legalización de esa práctica.

2.3.5.- El cristiano y la eutanasia

La fe del creyente de Jesús le habla de la vida como un don que ha recibido de las
manos de Dios y en el que, puede encontrar la mano de un Dios, "amigo de la vida
y amigo de los hombres", que le guía y le protege. Todos los acontecimientos de
su vida, los alegres y los tristes, los que puede comprender y los que tiene que
asumir no son obra de un destino ciego, sino que detrás de ellos sabe, por fe, que
está la mano de un Padre que siempre nos ama y nos cuida, aunque, a veces,
tengamos que tropezarnos con el misterio de un Dios incomprensible.
El Evangelio nos presenta a un Jesús profundamente humano que sufre la
angustia ante la cercanía de la muerte en el huerto de Getsemaní (texto que ha
sido censurado en algunos papiros antiguos porque presentaba una angustia
extrema de Jesús ante la proximidad de su muerte). Su grito en la cruz, "Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has abandonado", es el resumen de la angustia del
hombre de todos los tiempos ante una muerte que supone un desgarro y un salto
en el vacío? Su palabra final, "en tus manos encomiendo mi espíritu", sintetiza su
aceptación de la voluntad de Dios sobre Él. La muerte de Jesús, con su
dramatismo, es un símbolo de la muerte de todo hombre, que experimenta en el
hecho de morir la ruptura consigo mismo y con los seres queridos, la entrada en
un ámbito misterioso, que ningún ojo ha podido ver ni ningún oído escuchar. Es
el modelo del último acto de desarrollar como un cumplimiento total de la voluntad
de Dios. La vida de Jesús es un arco tendido entre el "aquí estoy para hacer tu
voluntad" y él "todo está cumplido". Este es el ideal al que, como seguidor de
Jesús, debe siempre tender el cristiano en su vida y en su muerte.
Para el creyente en Jesús, el sufrimiento y la muerte no son un vacío carente de
sentido, el grano de trigo tiene que morir para dar fruto, el grano de trigo tiene que
morir para dar fruto, que hay que perder la vida para así ganarla y recuperarla, que

21
con sus sufrimientos llena lo que falta a la pasión de Cristo a favor de su cuerpo,
que es la Iglesia.

CAPITULO III

PROCESO DE LA EUTANASIA

3.1.- LA FORMAS DE APLICACIÓN DE LA EUTANASIA:

- Eutanasia pasiva: este es un término mal utilizado por los medios


de comunicación y a lo único que se refiere es a la muerte natural, así se
suspende el uso de los instrumentos de apoyo de vida o el suministro de
medicamentos para que se dé una muerte completamente natural que no contraria
en nada la ley natural.
- Eutanasia activa: este término se refiere a la muerte que se ocasiona de una
manera directa para poner fin al sufrimiento del paciente.
El suicidio asistido se relaciona vagamente con la eutanasia, este se produce
cuando alguien le da información y los medios necesarios a un paciente para que
pueda terminar fácilmente con su propia vida.
Ya hemos hablado del cambio semántico del término eutanasia que significa
inicialmente la muerte en paz, sin dolores, incluso en plenitud de conciencia, sin
disminución de las cualidades psíquicas del individuo.
Hoy, la eutanasia significa la acción médica por la que se acelera o no se evita la
muerte de una persona enferma. Precisamente lo que distingue la eutanasia en
relación con el suicidio es el hecho de que se trate de una persona enferma,
afectada por una dolencia grave.
Dentro de la moral católica se ha hecho siempre una distinción entre la eutanasia
activa y positiva por un parte y la pasiva o negativa por otra.

21
a. Eutanasia activa: Es la acción médica con la que se pretende positivamente la
supresión de la vida de una persona enferma. Una forma típica actual de
eutanasia activa sería la administración de una sobredosis de morfina con la
que se pretende intencionadamente poner fin a la vida y a los sufrimientos del
paciente.
b. Eutanasia pasiva: No se trataría de una acción, sino de una omisión de la no-
puesta en práctica de una terapia médica que podría prolongar la vida de un
enfermo. También sería eutanasia pasiva la decisión de los médicos de
Bloomington de no prestar atención y dejar morir al niño afectado por el
síndrome de Down.

Dentro de la eutanasia positiva, la moral clásica ha distinguido, basándose en el


principio moral del doble efecto, entre una eutanasia directa y otra indirecta. En el
primer caso, la acción médica tiene en sí misma la supresión de la vida del
enfermo. En la eutanasia indirecta, la acción médica tiene un doble efecto o
significado: por una parte, tiende a disminuir y a aliviar los dolores del paciente;
pero, por otra, es posible que debilite las energías del enfermo y acorte su vida.
Esta situación puede presentarse en la administración de ciertos derivados de la
morfina, en dosis no letales, con el intento de aliviar los intensos padecimientos de
un enfermo.

3.2.- LA DISCUCIÓN ACTUAL SOBRE LA EUTANASIA

LA EUTANASIA EN EL MUNDO ROMANO:

La Palabra eutanasia procede del griego. Significa etimológicamente "buena


muerte". Este fue su significada primero en la antigüedad greco-romana: "Felici vel
honesta morte mori" (Morir con una muerte feliz y honesta).
Sin embargo, el juramento Hipocrático, atribuido a Hipócrates, el padre de la
Medicina, decía: "Jamas daré a nadie una medicina mortal por mucho que me lo

21
soliciten". Esto ha sido interpretado habitualmente como una condena de la
eutanasia.
El español y cordobés L. A. Séneca será defensor de la eutanasia en sus
famosas cartas: "No se debe ni querer demasiado a la vida ni odiarla demasiado,
sino buscar un término medio y ponerla fin cuando la razón lo aconseje. No se
trata de huir de la vida, sino de saber dejarla".
La difusión del cristianismo llevará consigo una superación de la eutanasia, un
término desconocido por el Antiguo y el Nuevo Testamento, tanto conceptualmente
como en su contenido. El cristianismo condenará el suicidio y, por tanto, la
eutanasia por un triple motivo:
 Atenta contra el amor debido a sí mismo.
 Atenta contra la sociedad.
 Atenta contra el derecho exclusivo de Dios sobre la vida del hombre.

Esta es la argumentación de Santo Tomás.


FRANCIS BACON Y TOMÁS MORO.
El tema de la eutanasia se suscita de nuevo durante el Renacimiento. F. Bacon da
al término "eutanasia" su significado actual: "La aceleración de la muerte en un
hombre enfermo".
Santo Tomás Moro, al describir en su famosa Utopía la forma de estado ideal,
afirma por una parte que se debe prestar a los moribundos todo cuidado
y solidaridad. Pero considera que, en casos de dolores extraordinarios, se puede
recomendar poner término a su vida. Se le puede causar la muerte al enfermo, si
éste está de acuerdo, privándole de los alimentos o administrándole un veneno.
También se requiere el permiso de las autoridades y de los sacerdotes para evitar
los abusos que podrían seguirse.
LA EUTANASIA Y EL NACIONAL-SOCIALISMO ALEMÁN.
En el siglo XIX se reanuda la polémica sobre la eutanasia. Se constituye en Gran
Bretaña una sociedad a favor de la eutanasia voluntaria, que solicita la
legalización de la eutanasia. Ya en el siglo XX, con anterioridad a la Segunda
Guerra Mundial, son rechazados los primeros proyectos de ley que pretendían una

21
legalización de la eutanasia en Gran Bretaña y en algún estado de los Estados
Unidos.
La brutal aplicación de la eutanasia en la época nazi convirtió esta palabra en un
término tabú en los años de la posguerra. Sin embargo, no muchos años después
vuelve a plantearse el tema en relación con el famoso proceso de Lieja contra
el matrimonio Vandeput.
Sobre todo a partir de los años setenta, la discusión en torno a la eutanasia
comienza a ser más intensa. En esta nueva situación inciden varios hechos
concretos, que han sido muy difundidos por los medios de comunicación social.
Hay que citar además algunos documentos considerados como un primer intento
de legalización de la eutanasia.
En primer lugar tenemos que referirnos al famoso Bill of Rights americano
o Carta de los derechos de los enfermos de los hospitales. En este documento, se
cita el derecho "a rechazar el tratamiento en la extensión permitida por la ley y a
ser informados de las consecuencias médicas de su decisión". En esta misma
línea sería lógico situar la ley del estado de California, imitada después por otros
estados americanos, y otros proyectos de ley (por ejemplo, el Caillavet
de Francia): no pretenden legalizar la eutanasia, sino afirmar el derecho del
enfermo a poner límites a los tratamientos con medidas extraordinarias.
Por el contrario, el famoso Manifiesto a favor de la eutanasia, publicado en The
Humanist (1975) y suscrito por varios premios Nobel y otras personalidades
relevantes, da un paso adelante: " Nos declaramos, por razones éticas, a favor de
la eutanasia". El documento afirma que el individuo "tiene la libertad para decidir
razonablemente su propia muerte"; "es cruel y bárbaro exigir que una persona sea
mantenida viva contra su voluntad, rehusándole la liberación que desea".
Finalmente, afirma con solemnidad que, "puesto que todo individuo tiene el
derecho a vivir con dignidad..., también tiene el derecho a morir con dignidad".
En España acaba de constituirse la asociación Derecho a Morir
Dignamente (DMD) que, entre sus objetivos, pretende la legalización de la
eutanasia. Intenta conseguir "la promoción del derecho de toda persona a
disponer con libertad de su cuerpo y de su vida y a elegir, libre y legalmente, el

21
momento y los medios para finalizarla". Según su fundador, DMD defiende el
derecho del enfermo a no permanecer en vida por medios artificiales si no existen
posibilidades razonables de recuperación.
3.3.- ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA
Se encuentran, a través de toda la argumentación presentada ciertos puntos a
favor y en contra de la eutanasia, se pueden mencionar entre los puntos
en contra de la eutanasia los siguientes:
 La vida como un derecho inalienable, al optar por la eutanasia, estoy
entregando mi libertad y al mismo tiempo acabando con ella, cuestión aún
sin resolver.
 Los límites de la Eutanasia : bajo qué circunstancias se debe aplicar ?
cómo legislarla ? aunque aquí se plantean ciertos límites, aún no es claro
cómo aprobarla, bajo qué límites.
 Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos
mentales.
 Las expectativas : Cómo sé si aquella persona que hizo su testamento en
vida autorizando ésta práctica no se arrepintió en el último momento ?
 "mientras hay vida hay esperanza" dice un adagio popular, sin embargo,
hay que analizar y desentrañar aún más el verdadero significado de esta
frase, alguien podría decir, y si al otro día se encuentra la cura contra ésta
enfermedad ?
 Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas
subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante
(medico?) del acto por parte de la familia.
 Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que puede
implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la
persona tratante de mi enfermedad
 Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con
el sólo fin de cobrar jugosas herencias

21
 Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico
de órganos, lo que muestra que podrían haber intereses económicos y
políticos tras su aprobación.
 Podrían disminuir los recursos destinados a la cura de una enfermedad, ya
que podría salir más económico dejar morir a las personas y con ello se
disminuye así mismo, el esfuerzo de investigación en la medicina.
 Se puede perder la esperanza de vivir, si como viejos las personas son
dejadas de lado, aisladas en asilos, como enfermos pueden ser eliminados
simplemente.
 Deber cívico de permanecer vivo
 La decisión que conlleve al acto, es del todo irreversible.

SIN EMBARGO, LOS PUNTOS A FAVOR DE LA EUTANASIA PODRÍAN SER:


 Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la
autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
 Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen
que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser
considerada como humillante e indigna.
 Por qué aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas ?
sacrificando , en cierta forma, a parientes y amigos ?
 Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qué no tener un
derecho a morir dignamente ?
 No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir,
haciendo del paciente no un ser humano, sino un caso clínico interesante
(como ocurre en los hospitales universitarios actualmente)
 Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente terminal, sino
de la familia en sí.
 Es justo morir de un modo tan doloroso ?

Como vemos, el mar de preguntas que nos arrastra aún es grande, sin embargo,
ya existe una cierta conciencia en nuestro tiempo para que ella sea aceptada de
alguna manera, los valores se han ido transformando poco a poco y ya se está

21
llegando, a que algún día, no muy lejano, se apruebe el derecho a una muerte
justa, en los términos aquí planteados. Los individuos están tomando más en serio
su papel dentro de este momento histórico y se comienzan a preguntar sobre
aspectos trascendentales en la existencia del ser. Sin embargo, los riesgos de que
éste individuo sea absorbido y manipulado por el sistema capitalista están
latentes, ya que éste puede manipularlo para volverlo desechable y hasta
productivo en un momento dado.
Aún existen muchos aspectos indeterminados en torno a la Eutanasia, cabe
mencionar algunos como la dignidad humana y la autonomía, el no tomar al ser
humano desde un punto de vista eminentemente biológico, la calidad de la vida y
la libertad de elección Y no hay que olvidar la ambigüedad a la que se puede
llegar con su eventual legalización.

21
CONCLUSIONES

1. En el Perú no existe la figura de eutanasia, lo que si existe es una la ley


29414 la cual permite que un paciente que prescinda de un tratamiento o de
fármacos si así lo requiere con el fin de acelerar su defunción, sin embarco
si cualquier familiar actua a favor del fallecimiento de este, aún con el
consentimiento de la persona y con el objetivo de detener el sufrimiento de
la persona, puede ir a prisión esto que dentro de nuestro codigo penal
existe la figua de “Homicidio por piedad”, nuestros congresista Roberto
Angulo presentó un Proyecto de Ley a la Comisión del Salud del Congreso
lo cual buscaba despenalizar el homicidio por piedda y permitir la eutanasia
para aquellos pacientes que sufran una enfermedad terminal,

2. La prohibición absoluta de matar a los enfermos es, para todos, una fuerza
moral maravillosa e inspiradora, que nos salva a todos, pacientes, médicos
y sociedad, de los efectos perversos de la compasión. De ella nace
la medicina paliativa. Prestar servicios al moribundo, acompañarle en sus
últimos días con los auxilios de la medicina paliativa es una acción
humanamente excelente y de alta calidad profesional. Pero matarle es
robarle uno de los momentos estelares de la vida: una buena muerte
completa la vida, la buena muerte es una de las experiencias más
importantes que se nos dan.

3. Son dos textos importantes y que resumen el verdadero trasfondo de la


problemática de la eutanasia. Una sociedad que no sabe integrar con
naturalidad y humanidad la muerte no sabe cómo tratar y apoyar a sus

21
enfermos y moribundos, es incapaz de descubrir el hondo sentido humano
que puede tener el hecho del morir. En los últimos años se ha creado una
intensa conciencia de que hay que revisar la forma de morir de la sociedad
actual. Se hace necesario crear una sensibilidad nueva y reintroducir el
hecho de la muerte en nuestras coordenadas vitales. Creo que éste es el
auténtico camino para abordar toda la grave problemática de una
civilización que ha aprendido muchísimas cosas, pero que ha olvidado
cómo poder morir humanamente.

21
RECOMENDACIONES

 Se debe buscar mecanismos de participacion, de tal forma que el nuevo


cuerpo normativo tenga el consenso y todas las fuerzas politicas pero lo
mas importante la legitimidad.
 El proceso constitucional europeo debio de implantar una fidelizacion de lo
que se busca con la nueva constitucion, de tal forma que sea sencillo de
entender y no se trunque por temas de desconocimientos.
 Se debio de llevar a referendum la aprobacion o ratificacion de la nueva
consitutcion en todos los paises miembros y no inponer mediante
votaciones politicas en cada congreso, para que no se transmita un abuso
del poder.

21
BIBLIOGRAFÍA

 HOMICIDIO CONSENTIDO Y DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD.


Nuñes Paz, Miguel Angel
Editorial Tecnos, 1999

 DEBATE SOBRE LA EUTANASIA.


Carla Fibla.
Editorial Planeta, 2000

 EL DOMINIO DE LA VIDA.
Ronald Dwarklin
Editorial Ariel, INGLES, 1994

 GUIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.


C.N.D.H., 2000
LA EUTANASIA.
Javier Fernández.
Editorial Temas de Hoy, 1990

 DEATH BY LETAL INJECTION


INGLES.

 EL PACIENTE Y SU MEDICO
Horacio Jinich, Volumen 2.
Editorial JGH, México 1998


EL LABERINTO DE LA SOLEDAD.
Octavio Paz .

21
 FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MÉXICO 1959
INQUIETUD NUEVA, REVISTA CATOLICA.
Javier Sanches Reyes. No. 98
Mexico, 2000

 EUTANASIA Y AYUDA MEDICA AL SUICIDIO, Conferencia.


Gonzalo Herranz.
www.oc.lm.ehu/cupv/univ98
ANGUSTIA Y EUTANASIA.

21

S-ar putea să vă placă și