Sunteți pe pagina 1din 21

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto el estudio del

delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto
total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como el
proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la
prevención y el tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la
sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química, apoyándose de
manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de
investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de
los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.
Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de
manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare
Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como
antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto a su
vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter de
ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para la formulación de las
distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos
que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a
conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.

Historia

Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad.[cita
requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo
los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.[cita requerida]

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del
derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos
para investigar crímenes aislados.

Escuela clásica

La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos
los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente
como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la
respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación
jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.

Postulados de la escuela clásica:

Parte del libre albedrío de los individuos.

Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.

El centro de la reflexión gira alrededor del acto.

Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.1


Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio social del hecho;
estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de los jueces.2

Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para el Derecho penal
moderno, derivando los siguientes principios:

Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del legislador en
representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.

Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin interpretar las leyes, por
lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.

Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido relacionado al daño
realizado.

Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den tiempo a la comisión
del delito, por lo que el proceso debe ser breve.

Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más
grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.1

Escuela biológico-positivista

Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los
hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del análisis ya no es el
delito sino es el criminal y la sociedad se ve compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea
relegándolo o eliminándolo.

Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión biológica
que se manifiesta en características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia,
orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal,
ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas. Raffaele Garofalo
define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que integran el
consenso moral existente.

En esta corriente, el delito en sí mismo constituye sólo una manifestación del carácter peligroso
del autor; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la
sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de
tiempo, ya que, al ser enfermo social no puede determinarse cuando superará el estado peligroso.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

Parte de un determinismo de la conducta .

El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se intenta explicar las causas de
éste.

Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-antropológicas,


que determinan el comportamiento individual.

Está orientada empírica y positivamente.

Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.1

Criminología moderna

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la
actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay
otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción
social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en
la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han
propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert
Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles
Tittle, Jock Young, entre otros.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica
fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también
a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona
del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una
información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los
programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.3

Escuela de Chicago

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E. Park, Ernest
Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la década de 1920, Park y
Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a menudo al crecer las ciudades,
incluyendo la "zona en transición", que fue identificada como más volátil y sujeta al desorden. En
la década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes juveniles,
encontrando que estaban concentrados en la zona de transición.

Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las ciudades
que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles de pobreza a menudo
experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones como la familia y la escuela. Esto
da como resultado la desorganización social, lo que reduce la capacidad de estas instituciones para
controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la conducta desviada.

Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin Sutherland sugirió que
las personas aprenden el comportamiento criminal de los delincuentes mayores, más
experimentados con los que se pueden asociar.4

Siguiendo la escuela de Chicago, la teoría de la anomia de Robert Merton y la idea de asociación


diferencial de Edwin Sutherland, los teóricos subculturales se centraron en pequeños grupos
culturales que se alejan de la corriente principal para formar sus propios valores y significados
acerca de la vida. Teóricos como David Matza y Sykes Gresham argumentaron en contra de esta
teoría, al sostener que los criminales no son diferentes del resto de la sociedad. Poseen los
mismos principios morales, y es por ello que deben recurrir a técnicas de neutralización que les
permiten actuar de manera repudiable. Afirman, además, que las incursiones en el mundo
delictivo se dan gradualmente y no de modo irreversible.

Teorías individualistas

La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía utilitarista de Cesare


Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos argumentaron que el castigo, si es
certero, rápido, y proporcionado al delito, es un elemento disuasivo para el crimen, ya que los
riesgos sobrepasan los posibles beneficios para el infractor. En Dei delitti e delle pene (De los
delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una ciencia penal racional. Beccaria concibe el
castigo como la necesaria aplicación de la ley frente a un delito. El juez, por lo tanto, simplemente
debía ajustar su condena al cumplimiento de la ley. También distingue entre el delito y el pecado,
y abogó en contra de la pena de muerte, así como la tortura y tratamientos inhumanos, ya que los
consideraba elementos de disuasión racionales.

Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y de Chicago. No reaparece hasta la década
de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el artículo de 1965 de Gary Becker titulado "Crimen y
castigo",5 y "La óptima aplicación de leyes" de George Stigler, en 1970.6 La teoría de la elección
racional sostiene que los delincuentes, al igual que otras personas, sopesan los costos/beneficios y
riesgos a la hora de decidir si cometer un delito y piensan en términos económicos.7 Desde esta
perspectiva, las medidas de prevención se piensan al modo de una contra-motivación,
incrementando las consecuencias de cometer un delito, por ejemplo, a través del endurecimiento
de las penas. Las teorías de la elección racional también sugieren que el aumento de la
probabilidad de ser atrapado, a través del aumento de la vigilancia, la policía o la presencia de
guardia de seguridad, el mayor alumbrado público y otras medidas, son eficaces en la reducción de
la delincuencia.8

Criminología crítica

La criminología crítica es entendida como un movimiento del pensamiento criminológico


contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y toma
instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La Conferencia
Nacional de la Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la criminología crítica. Esta
opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado,
evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando el paradigma
etiológico de la criminología clásica.9 Algunas de sus tendencias principales son:

El realismo de izquierda propone la reducción del control penal y extensión a otras áreas, re-
inserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben buscarse alternativas a la
reclusión), disuasión preventiva (organización de los “grupos de cooperación ciudadana”), defensa
de la prisión (ésta debe darse sólo para casos extremos en el que el infractor represente un peligro
para la sociedad).9

El minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se cumplan los
principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del iluminismo, la transformación
radical del sistema penal en un “derecho penal humanitario",10 o como reducción progresiva del
derecho penal con la perspectiva de una reorganización general de la respuesta institucional a los
problemas y conflictos sociales, de manera que se supere el actual sistema de justicia penal.9

El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su
reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que algunos ven
al sistema penal como superfluo o innecesario que podría abolirse sin generar una crisis del
sistema,11 otros piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represión y cuya abolición
implicaría necesariamente la transformación de la sociedad como un todo.12

Tipos y definiciones de crimen

Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia - que un
crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos valores y creencias
se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:

Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas culturas. Las
leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el asesinato, la violación, el
asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los sistemas de derecho común.

Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales actuales,
aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las leyes que prohíben el
consumo de cannabis13 y los juegos de apuestas. La Criminología Crítica reclama que las
relaciones entre el Estado y los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho penal
no es necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se ejerce en interés de
la clase dominante. Las criminologías de inspiración liberal, por el contrario, postulan que existe
un contrato social entre el Estado y los ciudadanos.

Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las normas
culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como delitos de cuello azul,
crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito de orden público, el crimen de
estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha habido movimientos en la
teoría criminológica contemporánea para alejarse del pluralismo liberal, el culturalismo y el
posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el debate criminológico como un
reemplazo para el término legal "delito".

Tipos de conducta

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2017.

Conducta social
Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no agrede de forma
alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo por la
conglomeración social, la cual no trangrede las normas de convivencia establecidas por la
sociedad. La mayoría de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de normas, las cuales
buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las relaciones con los semejantes, el
trabajo, la amistad, la familia, entre otras cosas.

Conducta asocial

Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia, ni con
el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.

Conducta parasocial

Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del
conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin
destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres
diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La
diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para
poder darse.

Conducta antisocial

Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta que conlleve una
violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en un marco jurídico propias de
una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la conducta y el entorno.

Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos aspectos, tales
como los que quedan recogidos a continuación:

Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.

Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.

Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.

Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.


ué estudia la Criminología

El trabajo de un criminólogo se centra generalmente en el estudio de:

Los criminales

Los crímenes

Las víctimas del crimen (victimología)

Las teorías que explican la conducta ilegal y / o desviadas

La reacción social a la delincuencia

El terreno político de control social

La eficacia de las políticas contra el crimen

Los criminólogos buscan obtener respuestas a lo que realmente sucede en las calles, en los
tribunales, en las comisarías y detrás de las rejas. Basan sus estudios en conocimientos diversos de
disciplinas tales como la sociología, la psicología, la medicina, la antropología, la física, la química
e incluso las matemáticas, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias
de carácter penal o forense.

También buscan respuestas mediante el estudio de las raíces socio-culturales, económicas y


globales de la delincuencia, el significado de la delincuencia, y las tasas de criminalidad, y
mediante la medición de la actividad criminal y su impacto en los criminales y en la sociedad en su
conjunto.

Los criminólogos recogen gran parte de su información mediante el análisis de conjuntos de datos,
estudios estadísticos y estudios etnográficos sobre temas como el consumo de drogas y las tasas
de homicidio, entre otras.

Las Teorías de la Criminología

La Criminología trata de explicar los crímenes dentro de un contexto social y las variaciones entre
las sociedades y culturas. Dentro del estudio de la Criminología, son tres las teorías principales que
tratan de explicar por qué los delincuentes hacen lo que hacen:
Clásica: La teoría clásica de la criminología sugiere que las personas cometen delitos cuando
creen que los beneficios de la delincuencia son mayores que los posibles costes. Las personas que
creen en esta teoría que probable que creen que el camino lógico para reducir el crimen es dar a
los criminales castigos más severos.

Positivista: La teoría de la criminología positivista intenta explicar que la delincuencia se ve


afectado por factores tanto internos como externos, los cuales están fuera del control del penal.
En otras palabras, se sugiere que un número de factores biológicos y sociales puede conducir a un
comportamiento criminal. Sugiere que las cosas tales como la pobreza y la falta de educación
provoca tasas de criminalidad más altas; Por lo tanto, la delincuencia puede reducirse si las
oportunidades educativas y de empleo se presentan a las personas con desventajas socio-
económico.

Rasgo individual: Esta teoría sugiere que las diferencias más distinguibles entre los criminales y
no criminales son biológicas y psicológicas. Por lo tanto, sugiere que la única manera de reducir el
crimen es limitar la interacción de los que tienen las mismas características biológicas y
psicológicas tanto como sea posible.

Misión

Formar profesionales en el área de la prevención delictiva y conductas desviadas, en el área del


control social, neutralización y represión del delito así como para lo relacionado con la
recuperación, re- educación y reinserción social de los infractores y delincuentes.

Visión

Contribuir en la formación de profesionales con aptitudes y capacidades para afrontar los


problemas atinentes a la desviación social.

Norte

Aportar, al país, profesionales con criterio científico y objetivo para detectar situaciones que
pueden generar desviaciones de conducta, reconocer condiciones que favorecen la
profundización y expansión de conductas delictivas. Profesionales integrales capaces de estudiar,
analizar, desarrollar, instrumentar mecanismos de prevención y control social.
Objetivo General

La formación de profesionales con criterio social y comprensión humanista del fenómeno delictivo
y la desviación de la conducta para la consecución de la prevención y la intervención.

Objetivos Específicos

Formular políticas destinadas al control social tanto disuasivo como represivo.

Diseñar, formular, ejecutar, proyectos, planes y programas de naturaleza preventiva.

Diseñar, formular, instrumentar planes generales de Política Criminal.

Investigar los procesos sociales e individuales que inducen las conductas desviadas y delictivas.

Investigar los procesos sociales e individuales de victimización.

Aportar soluciones a problemas de carácter victimológico para cualquiera de sus facetas.

Perfil

La meta es un criminólogo de contenido humanista, un científico capaz de aplicar el conocimiento


en el terreno de las realidades diarias, hombres y mujeres con conciencia de lo ético y sensibilidad
social.

El Criminólogo

Es un profesional especialista en los hechos delictivos e infractores con criterio científico del
fenómeno social.

Se ocupa del estudio y valoración de la conducta desviada y del estudio, diseño, aplicación y
evaluación de las intervenciones destinadas a manejar, reducir o eliminar esa conducta.

Recibe información sobre una serie de disciplinas - sociología, psicología, derecho, psiquiatría,
estadística - y se prepara para afrontar ámbitos institucionales específicos como lo son los
espacios penitenciarios, comunitarios, entre otros.

Perfil Específico
Se prevé tres condiciones específicas que aportan los rasgos indispensables del futuro
criminólogo para su desempeño profesional:

- humanismo

- prevención

- intervención

La sociedad del siglo XXI exige un profesional, no solamente especialista en un fenómeno o


problema social-delictivo concreto, si no que también sepa accionar, reaccionar y comprender
los flujos de la dinámica social. Un profesional capacitado para liderar las respuestas de cambio y
mejoras necesarias, donde hicieren falta, sin tabúes y con integridad personal. Es por ello que el
nuevo diseño curricular perfila un profesional:

- Criminólogo humanista – preventor

- Criminólogo humanista – interventor

Para ello prevención e intervención sobre la base del humanismo conforman las grandes áreas de
conocimiento compuestas por un abanico de asignaturas que le dan cuerpo y proyección a cada
una.

Dentro del amplio espectro de las ciencias participantes en el lugar de estudio de un presunto
crimen, la Criminología se ha conformado a ocupar un lugar secundario y en ocasiones inexistente,
llegando al punto de usar conceptos pertenecientes puramente a la Criminalística sin contar con
un glosario apropiado que explique las evidencias que la Criminología roza en sus alcances
operativos, si bien, queda claro que los niveles de concordancia conceptual son claves en el
entendimiento interdisciplinario, se remarca la escasez de términos aportados desde nuestra área.
Mismo caso sucede con los procesos que se llevan a cabo una vez iniciadas las indagatorias, donde
muchos estudiantes aún consideran que ese terreno debe ser de uso exclusivo por los abogados.

En el presente artículo explicaré de manera somera el por qué es necesario la participación de


un/a profesional de la Criminología dentro del análisis de una presunta escena del crimen así como
dentro de los juzgados y durante todo el proceso de investigación y sentencia,
independientemente de los diferentes sistemas de justicia y protocolos de actuación en los países
latinoamericanos.

Una de las constantes intenciones de quien estudia Criminología a lo largo de su formación y en su


etapa profesional, es que la sociedad en general llegue a apreciar de forma clara los objetos de
estudio, las actividades y las funciones que realizan Criminólogas/os y Criminalistas. Tal vez por
ello, la Criminología se ha mantenido reacia a participar de forma constante y manifiesta en el
análisis de la escena del crimen, dejando en la conciencia colectiva de los estudiantes que dicho
trabajo es de entera totalidad del Criminalista por un lado y del jurista a posterioridad. Sin
embargo los conocimientos reunidos por nuestra ciencia nos permiten asumir un papel
protagónico, aquí algunos de los puntos en los que podemos aportar en pro del cumplimiento y la
correcta impartición de la justicia:

Perfil criminológico: Probablemente la actividad más conocida por los involucrados en nuestra
área, resultando innecesario profundizar en la misma más que aclarar la prioridad de la perfilación
que es el conducir apropiadamente la investigación de las autoridades para la captura del (los)
sospechoso(s) involucrados en hechos delictivos. Sin duda esta es la actividad que mayor terreno
ha ido ganando con el paso del tiempo, mas hoy en día aún existen corporaciones que delegan
esta responsabilidad a los propios policías, psicólogos o Criminalistas; arriesgando de esta forma la
obtención de resultados favorables.

Regulador en los procesos de detención: Las iniciativas en búsqueda de la creación de


protocolos donde participen individuos que aboguen por los detenidos desde el inicio del proceso
son innumerables desde que la privación de la libertad se instauró como una sanción penal, y es
claro que los abogados han sido los primeros en considerarse como el perfil adecuado para el
cumplimiento de este deber. Sin embargo, la cercanía de las Criminólogas y los Criminólogos con
el estudio de los Derechos Humanos es manifiesta, y su trabajo lo obliga a participar en proyectos
de cobertura más allá de las instancias legales dándole un panorama de acción más amplio en su
formación y por consecuencia en la aplicación de su trabajo, de ahí que un perfil profesional más
apropiado para esta labor sean las egresados y egresados de las carreras de Criminología y/o
trabajo social.

Supervisor del proceso de la cadena de custodia: Llamada así en México al registro de los
indicios y/o evidencias a partir del momento en que son hallados hasta la conclusión del uso de los
mismos por una orden de la autoridad competente dependiendo del proceso que hayan seguido,
con el propósito de garantizar su integridad. De esta forma el/la profesional en Criminología
puede aplicar sus conocimientos en criminalística, sistema penal y sistema constitucional sin
involucrarse en el proceso de investigación (por lo que sería necesario que fuera ajeno a algún
cargo, por ejemplo dentro de la perfilación de la escena) fungiendo como agente externo y sin
comprometer su criterio profesional.

Habiendo expuesto los puntos enlistados arriba, ha quedado de manifiesto la posibilidad de como
la participación de la ciencia criminológica en los sistemas de justicia puede verse multiplicada así
como potenciar el campo laboral y la variedad del mismo. Pero también, de manera subyacente se
está comprometiendo a estudiantes y egresados su preparación y profundización en los tópicos
que requieren un dominio de otras disciplinas y conocimientos. Creyendo en las capacidades
intelectuales de nuestros colegas, sabemos que esto es posible y vislumbrar en un futuro
inmediato a la Criminología como una fuerza científica conocida/reconocida que sea generadora
de paradigmas de proyectos de aplicación que favorezcan sociedades más pacíficas es posible y
depende proporcionalmente de las aspiraciones encausadas correctamente de su materia prima:
él y la estudiante de Criminología.

S-ar putea să vă placă și