Sunteți pe pagina 1din 5

Rivera Ávila Ana Luisa

Ensayo sobre el cuento “Nombre Falso” de Ricardo Piglia y la


deconstrucción.

¿Cómo lector del Siglo XXI ¿con qué criterio has leído el relato? ¿como
un relato vinculante o no vinculante? ¿Cuál sospechas que fue el criterio
aplicado en la lectura inmediata a su publicación? Contrástalos si lo
consideras necesario.

No realicé una lectura vinculante y expondré mis razones del por qué. Me valí
de haber leído con anterioridad el texto de Borges: Pierre Menard. Autor del
Quijote. Ambos cuentos los considero comparables porque tienen la misma
temática, sumergen al lector en un mundo de ficción que juega con la realidad
debido a los signos referenciales de dichas obras. Por otra parte, hay ciertos
aspectos que hacen dudar de la verosimilitud de la narración en el cuento
Nombre falso, por ejemplo, en un punto de comparación con el Pierre
Menard. Autor del Quijote, ambas obras son agregadas a un libro compilatorio
de cuentos y, curiosamente, el libro donde está el cuento Pierre Menard es una
antología llamada Ficciones, lo que premedita que los textos son parte del
imaginario borgiano, los mismo sucede con el cuento Nombre falso colocado
en una antología de cuentos con el mismo nombre.

Nombre falso comienza con un título que llama inminentemente la


atención y genera la incertidumbre de la legitimación de lo que Piglia escribe:
“Homenaje a Roberto Arlt” y debajo una dedicatoria a Josefina Ludmer. La
estructura del texto no legitima el homenaje y la dedicatoria a Ludmer causa
extrañeza porque ¿Cómo se hace un homenaje a alguien con dedicación a otra
persona? Desde el comienzo a ofrecido atisbos de ser un texto netamente
ficcional. Cabe destacar, que con anterioridad había leído El último lector del
mismo autor, Ricardo Piglia, en el cual menciona que al lector se le asigna un
nombre al acto de leer y que se separa de la vida: “La literatura individualiza
y designa al que lee, lo hace ver en un contexto preciso, lo nombra”
[ CITATION Ric05 \l 2058 ] Así como cuando leí Pierre Menard me pregunté
¿Cuál es el lector ideal que está buscando Piglia? Uno falso, con un nombre
falso.

Muy a lo Barthes, no se mató al autor. Lo que quiero decir es que los


lectores de aquella época inclinaron más su lectura hacia el gran escritor y
critico literario que es Piglia y al famoso escritor Roberto Arlt, tanto que no
fueron capaces de ver todo lo demás que había en el cuento. Considero que no
fueron capaces de poner en apuesta la veracidad del texto.

¿Por qué caer en la trampa cuando Borges ya había escrito algo parecido
décadas antes? Porque Piglia trató su texto con hechos y citas reales, era difícil
no creerle, por ejemplo, el retrato autobiográfico para uso de prologo de Los
siete Locos y Los lanzallamas es una especie de cita de las primeras páginas
de Aguasfuertes porteñas donde Arlt expresa los altercados que tuvo con su
apellido, también es real la idea ambiciosa de las medias engomadas, así como
el famoso laboratorio en Lanús. Advierto que de ese modo los lectores de
aquella época leyeron desde la poética, superponiéndola sobre la lógica, pero
fue gracias al gran trabajo que hizo Piglia colocando hechos y textos reales. La
confianza se gana con la referencialidad de las citas. Mi argumento no valdría
exponiendo que Borges también uso hechos y textos reales en el Pierre
Menard. Autor del Quijote, la diferencia es que Roberto Arlt es real, parte de
una realidad para crear una ficcionalidad mientras que Borges parte de la
ficcionalidad hacia la realidad, vuelve al Pierre Menard real dentro de un
mundo posible.

¿Cómo relacionas el texto con la inversión de la lógica y la retórica


mencionada por Habermas en “El discurso filosófico de la modernidad,
en particular, en el artículo sobre Derrida”?

Considero que el artículo de Harbermas sobre Derrida Sobrepujamiento de la


filosofía primera temporlizada: crítica de Derrida al fonocentrismo sirve de
herramienta para analizar el cuento de Piglia y da sentido a toda la unidad
significante que implica.

“Husserl defiende enérgicamente la esfera de la conciencia pura contra ese


reino nitermedio que es la comunicación lingüística; sitúa enfáticamente el
significado del lado de las esencialidades ideales y de lointelegible, a fin de
purificarlo de las adherencias empíricas de la expresión lindüística, sin la
que, empero, no nos es posible captar el significado” (Habermas, 2008, p.
185)

“La lógica adquiere primacía sobre la gramática, y la función cognoscitiva


sobre la función de comunicación y entendimiento” (Habermas, 2008, p. 191)

El fonocentrismo y el logocentrismo están ligados.

A través de ello ¿cómo se conecta el texto con una teoría


deconstruccionista?

¿Cómo podría relacionarse el deconstruccionismo con una teoría


funcionalista del lenguaje y qué exalta de ella? En esa relación ¿por qué
se puede hablar de un elitismo aristocratizante?
Desde mi punto de vista me valdría del formalismo para explicar la
funcionalidad del lenguaje dentro del texto de Piglia, porque todo mensaje
tiene una interrogante ¿cuál es su significado?, esa pregunta es la que hace el
receptor el encargado de decifrar el significado cargado en el mensaje,
entonces se valdría del decontruccionismo como herramienta para entender el
significado del mensaje, significado que viene en una estructura sígnica en
unidad a la cual damos el nombre de cuento. El mensaje tiene varios signos
referenciales, en el cuento sería el título “Homenaje a Roberto Arlt”, “A
Josefina Ledma”, las notas a pie de página, los personajes que intervienen en
el texto Kostia y Rinaldi, los textos inventados, el apéndice con el cuento
inédito de Arlt, que forman parte de una unidad: el cuento “Nombre falso”, sin
embargo el mensaje está bajo un contexto, con todo y signos,

Un hablante transmite un mensaje a un oyente, mensaje que está


supeditado a un contexto y éste necesita un contactos, es decir un canal de
transmisión [ CITATION Jak70 \l 2058 ]

Habría que abandonar la racionalidad para el estudio del texto porque


según la filosofía derridiana toda escritura deriva del habla misma que deriva
del logos, al ser una derivación de la derivación genera una imperfección
como sucede con la idea platónica de las ideas del mundo real y el mundo
imaginario. Es, en efecto, la copia de una idea perfecta.

Ahora bien, para la cuestión de la función de lenguaje yo propongo las


dos nociones de significado y significante que Derrida se esmera en separar y
diferenciar, idea que toma de Saussure y hace cavilar sobre ¿Cuál es el
significado de Nombre Falso y cuál es su significante? El significado es el qué
mientras que el significante es el que otorga un contexto, por ejemplo, Derrida
afirma en su libro De la gramatología: “Si distinguimos el texto del libro
diremos que la destrucción del libro, tal como se anuncia actualmente en
todos los dominios descubre la superficie del texto.” (Derrida, 1970, p. 25) Me
parece que con tal argumento es válido decir que hay que “Demoler” el libro
de Nombre falso en el sentido de pensar lo que es, una antología, partiendo de
ahí dejará de estorbar para el analisis exhaustivo.

Mezclando a Barhtes, hay que desmantelar el texto comenzando por el


autor, arrancar todo sentido de autoridad por su parte para entender el texto,
luego partir al título del libro “Nombre falso” develando su significado
inmediato, posteriormente el título del cuento con el mismo nombre, después

¿Qué incidencia tiene eso en la lectura del texto?

¿Qué relación puedes establecer entre la lectura de “Nombre falso”


y la teoría de “la muerte del autor”? ¿Cómo se inscribe eso en una noción
de “textualidad”?

S-ar putea să vă placă și