Sunteți pe pagina 1din 67

54 y 1 TESIS PARA SABER PENSAR EN ESTA ERA:

Estoy indeciso en la forma del lenguaje que debo usar para enfrentar este grupo de ensayos. Podría
hablar en tono científico o en tono de filósofo diletante o tal vez, como el conspiranoico que tiendo
a ser, tratando de demostrar que el conjunto de textos corresponde a un modelo de humanidad
superior en desarrollo y que, aunque hace rato se reveló, existe algo que no ha permitido difundirlo
al gran mundo; finalmente, creo que debería hablar para mí mismo, al fin y al cabo esto es un
ejercicio dentro del cual yo planteo mis ideas y trato de poner algo de orden, a manera del inventario
que requiero hacer para seguir usando mi mapa intelectual al enfrentar mi actividad diaria.

Claro que debo decir, con algo de soberbia, que la coherencia del planteamiento me hace suponer
que este inventario no sólo es para mí; estoy totalmente seguro de poder brindar luces a otros,
desde mi experiencia personal e intelectual. Al fin y al cabo el documento no es cerrado, no es una
metodología o herramienta que deba aplicarse con rigor, es sólo una guía para que cada quien
comprenda qué es lo que está construyendo en su pensamiento; cumplo con presentarla, cada
quien es libre de usarla como mejor le parezca.

De alguna manera, a veces tendré que abstraerme de ese lenguaje para dirigir mi voz al lector que
idealizo, para explicar algún detalle (y de una vez hacerlo presente para mí, lo que también me
permite citar los documentos que consulté cada vez) y creo que todo eso debo enmarcarlo en algo
un poco novelesco, para no aburrirme, para recordar que todo tiene un orden, hasta las historias
de reflexión, para admitir que tengo una psiquis activa intermediando una propuesta compleja, algo
así como si hubiera escuchado a un dios que me habló y me ordenó enviar esta reflexión al mundo.

Me permito recordar que paralelo a la redacción de este texto, estoy trabajando en mi modelo de
Familias y Comunidades (FYC) y por tanto en algunos momentos me sesgaré hacia esa forma de
organizar el mundo o allí, me guiaré por esta herramienta.

Como novela, comienzo en un punto clave: no tengamos miedo, no nos dejemos vencer de él. Eso
tiene una conclusión un poco más compleja, tal vez paradójica: cualquier moral es inmoral porque
niega las demás formas de moralidad… o dicho de una manera más literaria: todo lo que pueda
suceder, sucederá.

Sí, ciertamente son tres formas de decir lo mismo y explican mucho de lo que hay en este
documento: el problema no son las palabras así que no nos distraigamos; debemos entrelazar
conceptos, elementos (imágenes mentales o paradigmáticas, como dicen los técnicos),
fundamentarlos y ponerlos a actuar o “accionarlos”, buscando avanzar en la tarea que en cada
momento nos ocupa.

Volviendo al punto de inicio, creo que queda claro que no seguiré ningún precepto, o bueno, no
seguiré uno que tenga que investigar; me apegaré a mi naturaleza pues no logro deslindar mi
problema personal de mis textos, no soy una máquina. Ahora, enfrentando la tarea de elaborar un
texto, logro ordenar mis ideas más allá de lo que logro llevar mi vida; si me ven no me digan
incoherente, así como sé que a nadie le dirán loco, porque al tratar de usar esta herramienta termina
montado en un plan algo fantasioso y lejano de la realidad… yo sólo puedo admitir que cada quien
tiene un plan, que ese plan se afecta por ciertos impactos en el alma, unos, programados, otros,
consecuencias lógicas y otros, fortuitos, producto de los planes de otros seres, en donde los demás
somos solo fichas o piezas.

Aprovecho entonces para aclarar: yo entiendo que aquí estamos construyendo humanidad y eso
significa que lo que suceda con cada uno no será tan importante como lo que logremos al
transformar la humanidad o al ser humano como individuo… ¡Mucho cuidado, no digan que deben
morir algunos para que la verdad prevalezca! ¡Jamás! Pertenezco a la tradición del Ubuntu1 y nunca
la apartaré pero creo que hay una estrategia para el bien de toda la humanidad basada en la
excelencia de algunos, es decir, un hombre que es excelente en algo hará que toda la comunidad
sea excelente en ello (teoría del inconsciente colectivo de Jung). Tal vez, ni siquiera es importante
que le cambiemos la vida a dos o tres, en comparación con el cambio de actitud en un determinado
aspecto, y me refiero al dilema moral en que caemos frecuentemente, según el cual son más
importantes las personas que las cosas; trataré de demostrar que mientras las personas no sean
manipuladas o vejadas, pierden relevancia frente a la tarea de la humanidad como tal, es decir,
entendiendo que el respeto del otro y de su proyecto personal es algo que tiene que darse por
sentado, de ese hecho en adelante debe ocuparnos el “proyecto humanidad” en sí mismo. La
filosofía nos enseña que hacer esa diferencia a veces es difícil y que no acertaremos a ver la
sutileza; yo creo que eso no es importante, las personas te mirarán a la cara y tú sabrás si abusaste
de ellas, pero en caso de que todos tengan una duda, la solución no hará parte de esa duda, estará
por encima de ello y se mostrará o planteará su camino no a una persona sino a la comunidad en
donde surge la duda. Parece fantasía religiosa, yo digo que más bien se trata de saber leer los
momentos y que decida la humanidad y no el ser humano…

Yo creo que está quedando claro mi perfil, mi axiología: más importante que la persona es la
humanidad, y a estas conclusiones solo llegan los que valoran diferente el hecho de decir todos a
decir cada uno… puede ser así, puede ser cierto, y aunque estoy entregando un texto dirigido al
interior del individuo, creo que al hacerlo lo considero mi cómplice y lo estoy invitando a trabajar
por darle prioridad a la tarea llamada todos en general. Por eso, no te preocupes, amigo lector, no
deseo tu sacrificio, sólo creo que reflexiones acerca de que una vida egoísta no lleva a nada pues
al final de la vida es menos práctico repartirse un cadáver o distribuirse un patrimonio que sólo
funciona bien para quien lo creó y lo opera como un conjunto, mientras que una elaboración, un
legado destinado a ‘quien interese’ tiene una trascendencia más emocionante, una marca más
indeleble… un poco en broma, por estos lares decimos que no tiene sentido ser el más aliviado o
el más rico del cementerio. Aquí dejo mi primera invitación.

Acerca de lo que contaré en las siguientes páginas, puedo decir que son dos partes claramente diferenciables: la primera es teórica, me
refiero a que contiene definiciones y conceptos que ya existen, que han sido dados; busqué muchos conceptos y finalmente agrupé los

1
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros
son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece
cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos. Desmond Tutu, citado en
Wikipedia. ---- «Tenemos que atrevernos a buscar el cómo, el porqué y el para qué estamos de acuerdo. De este modo, podremos
buscar juntos soluciones alternativas y nuevas maneras de gestionar los retos del mundo. Ser diversos es nuestra riqueza, actuar
unidos será nuestra fuerza.» Federico Mayor Zaragoza
que consideré más generalizadores. Los detallaré desde mi punto de vista, sin mucho rigor, con algo de indelicadeza para con quienes
se tomaron el tiempo de consolidar esos conceptos pero finalmente, tratando de hacer notar que esos hechos pertenecen a nuestra
cotidianidad, que así parezcan traídos de las más altas escuelas y hayan sido cocidos en el más espeso caldo intelectual, finalmente
son solo unos pocos conceptos que nos rondan todos los días y que muchas veces queremos pasar por alto, pero que es algo que
definitivamente no debemos hacer si nuestro interés es construir un consolidado, una coherencia entre nuestras ideas y acciones
personales.

La segunda parte es mucho más festiva y es mucho más lo que soy yo; es un ejercicio más político, creo, en la medida en que trato de
defender unos conceptos casi tan válidos como los que los contradicen, o que dependen tanto del marco conceptual o de la forma del
contexto que no tienen por qué servir a todos. Básicamente los expongo para presentar cómo, a partir de la reflexión y uso de los
elementos de la primera parte, yo llegué a mis propias conclusiones y veo que esta es la oportunidad para proponerlos.

Pero perfectamente puedo decir que el lector debe: tomar el libro, leer la primera parte; revisar su desarrollo vital a la luz de esos
conceptos; luego leer la segunda parte a modo de casuística, y quemar esta segunda parte para hacer un inventario de las vivencias
propias: al final tendrá un texto más parecido a su propia vida, y si hice bien mi tarea, la persona habrá quedado en condiciones de
reorientar sus acciones de manera que se parezcan más a su propia personalidad predispuesta y se exprese en un temperamento
virtuoso y que no sea vicioso2. Pero sí definitivamente tenemos un logro, esta persona podrá construir a partir de las imágenes que
creamos entre él y mi texto, ideas que nos sirvan a todos (mucho más que a cada uno, como dije antes). En ese momento, así sólo lo
haya hecho un solo lector, creo que habré duplicado mi legado…

Esta es la razón para dejarlo en texto

Cómo está estructurado el libro.


Este libro es una guía para disponer de un modelo de percepción, evaluación y diagnóstico del
mundo y a la vez, un modelo planeador para organizar nuestras decisiones y acciones al intervenir
en el mundo, bien sea orientar nuestras actitudes, proponer cambios en la comunidad en que
actuamos o generar cambios culturales que refuercen la madurez de toda la sociedad en un
determinado sentido. Parecerá pretencioso pero esto tiene una razón simple: grandes cambios
suceden con pequeñas transformaciones.

Bien, teniendo claro para qué se propone el texto, entro a comentar su contenido.

Como dije, son dos partes. La primera agrupa los temas que yo considero capitales, un “núcleo” o
fundamento; éste se abre en dos grandes conocimientos que, por sus características, marcan una
primera orientación del proceso pero que no tienen por qué diferir mucho de lo que se proponga en
otro modelo de construcción de nuestra idea del mundo. Teniendo como base los dos pilares
anteriores propongo un tercer cuerpo de conocimientos, un poco más cercano a la realidad y un
poco más conocido y que, por sus mismas características va marcando una mayor diferencia con
otros modelos intelectuales. En resumen, cinco ‘conocimientos’ son lo que consideramos como la
guía para ordenar nuestra reflexión y actuación en el mundo, sus nombres específicos son: a) el
pilar fundamental es ‘El Kybalión’; b)Los dos siguientes apoyos son, en la parte intelectual, la
filosofía, como ciencia y como disciplina, y en la parte de la materia, un cuerpo algo complejo que
reúne la percepción racional y la percepción fantástica de la naturaleza y la vida, las junté bajo el
término, ya conocido para ciertos grupos de estudio, ‘geometría sagrada’, y c) Los dos siguientes
enlaces de lo intelectual con nuestro actuar en el mundo son ‘la economía’ como modelo de
interpretación de la realidad –incluyendo la econometría-, y la Teoría General de Sistemas, a la que

2
A propósito, descubrí que un vicio es una exageración de una virtud… lo hice revisando los siete pecados capitales (soy de una
cultura católica, por eso los cito): acciones que tienden a ser pecados capitales cuando se exageran, son virtudes si se hacen en la
justa medida y en un lenguaje adecuado, y también pero en sentido inverso, pasa lo mismo con las virtudes teologales. Dejo las dos
tareas para que la ensaye la mente del lector
siempre he considerado como una ‘ingeniería de la filosofía’, si se me permite esta libre
interpretación o imagen para expresar su utilidad; estas dos disciplinas se intersecan y generan un
tercer cuerpo de conocimientos que tiene mucho que ver con la política y el saber técnico.

Espero que con la anterior explicación haya quedado claro la razón de por qué esta primera parte
es un modelo que no es propio y que lo único que puedo tomar como mi aporte es el orden en que
se presentan y la manera como propongo que unas activan a las otras.

La segunda parte es mi elaboración personal y se alimenta de mis experiencias, mis conclusiones


y estrategias; sobre percepciones del pasado, trato de agudizar y depurar la lectura de los hechos
que me han llevado a formular unas hipótesis y luego las contrasto con las experiencias de otros y
hago análisis usando la evaluación del caso opuesto. Para su presentación, trato de seguir en
cuanto me sea posible el rigor de sustentación de una tesis y la conclusión, más allá de cómo esto
es una acción real y válida, es una propuesta de cómo esta estructura conceptual puede facilitar el
crecimiento en el mundo o la proliferación exitosa de una comunidad; trato también de que el
conjunto tenga un ‘hilo conductor’ o más optimista aun, que formen un constructo unitario que
permitan una actuación del ser humano y las comunidades de hoy, buscando una transformación
positiva del espacio y el crecimiento personal, frente a las amenazas y obstáculos que se presentan
por estos días, comenzando por un problema estructural que todo lo envuelve: el engaño y la
consecuente lucha por dominar y excluir a otros.

Esta parte también tiene subdivisiones pero su desarrollo va en sentido inverso al de la primera
parte, y en lugar de ir de un concepto simple a uno más complejo y detallado del mundo y su
funcionamiento, aquí primero proponemos trece (13) tesis que buscan ordenar, evaluar, concluir y
modelar alrededor de hechos cotidianos que nos marcan o nos definen, y en una segunda parte (8
tesis) vamos decantando, profundizando hacia los pilares, los mismos que vimos en la primera
parte, pero aproximándonos desde la realidad, en acción de consolidar, de demostrar lo inmanente
de nuestra naturaleza, para concluir en lo único y simple, en una unidad.

Se ha hecho el trabajo intelectual de expandirse hasta vivir el mundo en detalle, siendo ‘testigo
directo’ para luego recogerse en un proceso de interiorización o catarsis, amasando experiencias
y ganando energía vital, creciendo, como decimos en la calle.

Es necesario, hacer una salvedad: un marco conceptual que uno se construye y para el cual estoy
brindando estas lecturas, no es un marco estático, no es inamovible. Creo que sobra repetir que
hay demasiados elementos en evolución, al interior y alrededor del sujeto, como para considerar
siquiera la posibilidad de que hay un criterio intelectual que no cambia. Reconozco que hay hechos
casi inamovibles, como por ejemplo los que se presentan en el primer capítulo, pero estos son
conceptos y acciones muy abstractas, muy destiladas del mundo real; cuando tratamos de ver estos
conceptos en la cotidianidad, nos parece que se afectan demasiado, que cambian, incluso que
resultan inaplicables en nuestro espacio puesto que ‘los hechos vistos dan una respuesta en
contrario’. Quisiera pecar por sofista al decir que eso se explica porque no se vio en el marco que
era, ni con la integridad que era o justificaciones de ese calibre pero creo que ni una explicación
como esa se hace necesaria: un hecho, en nuestra cultura, depende de quien lo vio y de quien lo
describió, y además depende de lo que se quiere hacer ver; estas pocas razones, además de las
obvias, son las que muestran que enseñar o transmitir una experiencia es un acto que cada vez
tiene más de política y de subjetividad y menos, de hecho realmente aislado y bajo rigurosa mirada
científica (sabiendo que hoy hasta la misma palabra ‘científico’ resulta engañosa).

Así, dejo expuesto el viaje que ahora emprendo y espero otros lectores sigan y definan sus propias
rutas. No es más, solo queda comenzar a extender los textos

En lo que menos pienso es en proponer que todo esto sea una religión; sería muy triste pensar que
algunos consideren esto en tono místico o de nueva era o incluso como apoyo moral o emocional
(autoayuda). En este texto pongo en consideración un plan para “leer y expresar” casi todos los
hechos individuales, sociales, culturales y en general lo que corresponde a la naturaleza de la
humanidad y de cada persona. La intención, más que influenciar con un mensaje o citar una verdad
que me revelaron, es invitar a reconocer el riesgo que corremos con la falta de claridad y honestidad
al emitir o evaluar un mensaje o incluso, al desconocer que esto se hace dentro de un plan de
trabajo común o con fines de beneficio propio pero retribuyendo al interlocutor. Comencemos por
aquí, evitemos darle otro sentido.
CAPÍTULO I
COMENTARIO INICIAL
No quise comenzar por la filosofía como cuerpo intelectual y menos, por alguna de sus ramas que
aisladas son, conceptualmente, incompletas. No lo hice porque la filosofía, de entrada tiene un
problema: No tiene un fundamento, no hay un eje, sólo preguntas y contradicciones y es común
que en los textos donde aprendemos a filosofar compartan espacio dos o más teorías divergentes
y no pasen de ser eso, teorías; como alguna vez dijo una reina de belleza de mi región: “del mismo
modo y en sentido contrario”. Además, la filosofía se especializó en el mundo de las ideas y es por
eso que se hizo valiosa y su aporte, fundamental. Pero en un segundo nivel, compartiendo espacio
y complemento con la noción de materia, de nuestra naturaleza física. Todo esto queda entonces
para discutirse en el siguiente capítulo, no aquí.

Escoger el Kybalión como punto de partida creo que fue un buen inicio para esta guía. Hay muchas
razones para ello:
 Son principios declarados que tienen tanto qué ver con el universo de los conceptos como
con la materia.
 Son axiomáticos, y con esto quiero decir que son muy difíciles de entrar a demostrar, pero
su naturaleza, normalmente, es casi obvia para nosotros.
 Las imágenes que genera en nuestra reflexión son paradigmáticas, es decir, es imposible
citar un ejemplo práctico pero ‘todos los hemos visto’
 A pesar de que es muy antiguo, sigue teniendo plena validez. El libro que conocemos tal
vez sea apenas de comienzos del s. XX pero su contenido se atribuye a Toth, de Egipto,
quien es el mismo Hermes Trimegisto.

Asumo que este conjunto de principios pueden conformar un sólido punto de partida sobre el cual
adelantar cualquier evaluación o acción, tanto al referirnos al mundo físico como al mundo de las
ideas.

El fundamento es algo que conforma o está en la conciencia de cada ser humano, y también
debería decir que de la humanidad entera como una sola conciencia, pero para poder expresar
esto tendría que estar trabajando sobre otra manera de ver al mundo y éste primer capítulo no debe
ser para eso

Un análisis “desde lo contrario”


Hice una primera evaluación, como dije, buscando algo que pueda quedar suelto, para incluirlo y
replantear el modelo en su fundamento.

No podría decir que debo incluir a Dios en el fundamento de esta guía-herramienta, por varias
razones también:
 Dios es una necesidad de cada hombre; cada quien construye un dios. Un dios impuesto
por una cultura (una iglesia, una comunidad, etc.) es un dios muy útil para manipular a los
demás. Es exactamente lo mismo que cuando el presidente de un país dice ‘han ofendido
la dignidad nacional’ cuando simplemente él o las personas que controlan ese estado han
sido agredidos de alguna manera y ellos, descarada y solapadamente, hacen ver eso como
un problema de toda la sociedad… me mortifica un político o un dignatario de cualquier
religión que cree que porque administra la riqueza común o la cultura de una comunidad
puede aprovecharse del pueblo para proteger sus errores; eso, simplemente, no se hace.
 En consecuencia, la iglesia es un hecho más político que espiritual y no lo digo por denigrar
de ella sino porque la reflexión espiritual que conlleva a un encuentro con Dios es casi que
imposible hacerla en grupo y aún haciéndola en grupo la experiencia de Dios, tal como se
planteó es individual.
 Tampoco pretendo denigrar de los profetas; nunca lo haría pues ellos tienen una fuerza
mística interior impresionante y sus visiones están en un espacio que no conozco, pero el
hecho de que no conozca no quiere decir que no exista. Ahora, su lenguaje habla de una
experiencia de Dios vívida e intensa; pienso que lo que la humanidad ha construido hasta
ahora no permite referirse a esas experiencias de una manera distinta a la visión de Dios,
de la virgen o de algunos santos, o su equivalente en otras religiones. En este caso me
acojo a un principio que formulé en la introducción: la excelencia. Estos seres han sido
excelsos en lo que pueden atestiguar y los demás podemos aprovechar mucho de esta
experiencia, así no compartamos el lenguaje o que se le dé un marco religioso a esa
experiencia: descartando esa presentación, siempre ha quedado una experiencia
sobrenatural, una clara noción de la trascendencia del ser humano, entendiendo que no
sólo se trasciende dentro de una religión, la humanidad misma está en el plan de trascender.
 Desde otro punto de vista, creo que la gente necesita un dios para darle una ubicación
mental y conceptual a un análisis del estado del mundo. Usan un dios para unir pueblos,
para evadir responsabilidades, para ponerse metas, para distinguirse de otros, en fin, la
imagen de un dios es muy útil para identificar el arquetipo del hombre y eso permite un
crecimiento cultural, tal como el que se ha venido dando… pero si vamos a una reflexión
mirando de frente un nuevo siglo y tras un salto socio-tecnológico como el que se ha dado
en los últimos tiempos, un dios para esto ya no resulta muy útil… nos queda el símbolo y el
rito, algo que nos une en iglesia pero si esto sólo nos va a servir para ponernos en guerra
con otras culturas, es preferible ser ateo… o agnóstico, como se dice por estos días.
 En fin, en estudios arqueológicos se ha hablado de que algunos hombres en tiempos
pasados entraron en contacto con los dioses. Cito esta referencia histórica para sembrar
una reflexión que dará mucho que hablar este siglo: ¿Quiénes eran estos dioses? O
diciéndolo sin decirlo, es totalmente fundamental comenzar a comprender que el hombre
no hubiera pensado como ha pensado los últimos dos mil años si no se creyera el amo y
señor de toda el universo y que no existe vida inteligente aparte de la humanidad misma.
Todo, absolutamente todo cambia si asumimos la idea de que no somos el centro, ni la
única especie inteligente… no voy a entrar en discusiones (¡gracias a ’Dios’, esto es un
libro!) y solo pido que hagan ese ejercicio mental y responder ¿Qué pasaría si otros seres
han sido y son más inteligentes que nosotros? ¿Cómo es eso de que pueden existir más
formas de conocimiento o de materia? Si el problema nos rebasa fácilmente pero también
nos obliga a partir de una humildad muy práctica para la tarea que se nos viene los próximos
mil años, por lo menos.
 Por último, debo dejar claro que yo, como mucha gente tengo mi idea de Dios, pero lo que
sé de Él me sugiere un ser tan alejado de lo que lo ve el común de las personas que me
resultaría imposible entrar a explicar que ‘creer’ en Dios es un acto que no tiene sentido,
pedirle a Dios, menos y echarle la culpa de lo que pasa definitivamente es la forma más
fácil de evadir ciertas responsabilidades, tanto como individuo como comunidad. Yo quiero
a Dios y quiero a la iglesia por una simple razón: está imbricada en la sociedad, en la cultura
que me ampara y reusar ese Dios que nos es común es la manera más práctica de excluirme
de la sociedad…De todos modos encuentro cierto consuelo en ‘hablar’ con Dios, es como
tener mi propio psicólogo invisible, tal como los niños.
 Hay algo muy especial: a pesar de que son muchas las atrocidades hechas en nombre de
algunas ideas de dios, creo que son muchísimas más las buenas personas y obras que han
aportado a la humanidad en su nombre, en campos como la educación, la salud, el arte y
en labores misionales y de apoyo emocional. Sobre una labor espiritual de excelencia es
que hasta ahora hemos conocido algunas gestas muy valiosas de los hombres y no solo la
lealtad mal entendida ¿Qué pasaría con esta labor si no hubiera religión? No sé, en mi caso
es como entender que los padres tienen defectos y aun así uno les quiere, pero siguiendo
con esta metáfora uno sabe que algún día ellos no estarán y uno tendrá que seguir su
marcha conservando su legado en el corazón propio.

En conclusión, para evitar una discusión banal, el pilar de éste modelo no puede ser ningún dios ni
nada que se le parezca. Pero existe un fundamento y debemos expresarlo de alguna manera. Esto
es tan real como el hecho de saber que somos seres humanos, que convivimos en comunidades y
que en conjunto nos llamamos humanidad. Y sí, hay un grupo de hechos que son así de
contundentes y que deben citarse al momento de proponer una estrategia para mirar y mirarnos en
el mundo.

¿Tal vez en otras culturas o formas de pensar?


Bueno, partiendo del hecho de que he sido formado en la cultura occidental, si lo comparo con otras culturas o
formaciones, en especial la china y la hindú, tal vez pueda encontrar algo que me haga ver que el pilar que estoy
proponiendo no es el adecuado. Quiero describirlas en forma breve en este momento; conocer los principios de o bases
de otras formas de pensamiento nos puede ambientar y acercar al paradigma de lo fundamental en la conciencia del
mundo que a lo largo de éste libro estoy proponiendo.

Las cuatro nobles verdades:


Comienzo por el modelo budista3. Es importante hacer notar que las dos grandes escuelas filosóficas de china, el taoísmo
y el confucianismo

Buda Gautama (El Despierto) alcanzó el nirvana bajo el árbol Bodhi, hace aproximadamente 2500 años.
Después de su despertar fue a encontrar sus antiguos discípulos, los cinco ascetas, en el norte de India. La
primera enseñanza del Buda Sakyamuni después de abandonar el samsara fueron las cuatro nobles
verdades. Sakyamuni lo expone así en el Dhammacakkappavattana Sutta (SN LVI.11):
"La noble verdad de duḥkha4: el nacimiento es duḥkha, la vejez es duḥkha; la tristeza, el lamento, el dolor,
la pena y el desespero son duḥkha; la asociación con lo que no se ama es duḥkha; la separación de lo que
se ama es duḥkha; no conseguir lo que se quiere es duḥkha. En breve, los cinco agregados del aferramiento
son duḥkha.
Y esta, monjes, es la noble verdad del origen de duḥkha: el aferramiento que provoca el consiguiente
devenir y que es acompañado por la pasión y el deleite, probándolo ahora aquí y ahora allí. El aferramiento
al placer de los sentidos, el aferramiento a que algo aparezca, el aferramiento a que algo no aparezca.
Y esta, monjes, es la noble verdad del cese de duḥkha: la restante disminución y cese del aferramiento, la
renuncia, el abandono, la liberación, el dejar ir ese mismo aferramiento.
Y esta, monjes, es la noble verdad del camino de práctica que conduce al cese de duḥkha: precisamente
este Noble camino óctuple: el correcto punto de vista, la correcta resolución, el habla correcta, la acción
correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención correcta, la concentración correcta."
A semejanza de la medicina de la época, Buda actúa como un médico pero para la enfermedad del espíritu,
donde su enseñanza es aplicada como una medicina. Así, lo que el Buda nos viene a presentar es de hecho
algo muy similar a un procedimiento médico donde tenemos:
1. La observación del síntoma o signo de la enfermedad.

3
Basado en Wikipedia. Dos notas más adelante explico por qué no temo usar y citar esta fuente.
4 Duḥkha es un término budista relacionado con el sufrimiento, pero realmente no hay equivalente en lenguas occidentales, y
puede ser también descontento o insatisfacción. Es alimentado por “los tres fuegos” (pasiones o venenos): a) La Ignorancia / la
Ilusión /el Delirio (Moha). La ignorancia es el delirio de la idea de la existencia de un “yo”, b) El Anhelo/ Aferramiento/
la Avaricia (Lobha) La Aversión/ Ira/ el Odio (sánscrito: dvesa, pāḷi: dosa). Éstas pasiones son comparadas con "energía" capaz de
intensificar conflictos y compulsiones negativas, ocasionando de manera indirecta la infelicidad y la insatisfacción del propio
individuo del que se generan
2. El diagnóstico de la enfermedad.
3. El pronóstico de las posibilidades de recuperación.
4. La prescripción de una receta.
Toda existencia es insatisfactoria "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento
es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, convivir
con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es
sufrimiento. Todo conlleva sufrimiento, la existencia y sus partes son sufrimiento."
El sufrimiento proviene del deseo, apego y la ignorancia (en pāḷi: Dukkha Samudaya Ariya Sacca):"Esta es,
oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento es el deseo y los cinco venenos (Apego, Odio,
Ignorancia, Ego, Celos), son los que producen nuevos renacimientos." El sufrimiento surge de las pasiones
humanas y de no reconocer la no permanencia e interdependencia de las cosas
El sufrimiento puede ser vencido –La prognosis (en pāḷi: Dukkha Nirodha Ariya Sacca): "Esta es, oh monjes,
la noble verdad sobre la supresión del sufrimiento. Esta cesación es posible eliminando nuestro deseo,
librándose del deseo-apego, abandonarlo para siempre, no dándole acogida en nosotros." hay que
estudiarnos para hallar sus causas y comprobarlas por uno mismo, y después, eliminarlas, suprimir los
cinco venenos y realizar acciones virtuosas, creando karma bueno. Esta noble verdad, en más profundidad,
es el vacío, la sabiduría de la vacuidad, la realidad última, el corazón del Dharma.
Noble camino óctuple La prescripción (en pāḷi: Dukkha Nirodha Gamini Patipada Ariya Sacca): "Esta es, oh
monjes, la noble verdad sobre el camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia el Despertar,
el nirvana, El camino de las ocho ramas, el sendero óctuple por ejemplo:
1. Comprensión correcta
2. Pensamiento correcto
3. Palabra correcta
4. Acción correcta
5. Ocupación correcta
6. Esfuerzo correcto
7. Atención correcta
8. Concentración correcta
Las cuatro nobles verdades contienen casi todas las enseñanzas del Buda y el budismo. Es por donde
debería empezar cualquier principiante o persona interesada en el budismo y la meditación budista.

Los 4 principios hindúes de la espiritualidad5


Sus orígenes se remontan a la entrada de los pueblos indoeuropeos en la India, alrededor del
1500 a.C., y a la creación del conjunto de los textos sagrados de la primitiva religión hindú, los
Vedas,cuyos más antiguos testimonios escritos datan de entre los años 1300 y 1000 a.C.

Entre los elementos fundamentales del hinduismo pueden citarse los siguientes: La creencia
en una realidad suprema, única e infinita, en que existen todas las cosas limitadas, y el carácter
ritual, heredado de la antigua religión de los Vedas.

1.-"La persona que llega es la persona correcta"


es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean,
que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada
situación.
2.-"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber
sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho
tal cosa…hubiera sucedido tal otra…". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y
tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada
una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra
mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
3.-"En cualquier momento que comience es el momento correcto".

5Tomado de www.hjrw.wordpress.com, 18 marzo, 2010, con varios textos iguales o similares en otras páginas web. Aprovecho
para aclarar que no todo en la web es cierto sólo porque está en la web. Vea, por favor, las conclusiones de esta sección
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados
para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
4.-"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es
mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia

Existe otra forma de la cultura hindú menos conocida pero que me interesa mencionar: El Jainismo6
El jainismo es una religión de la India, que surge en el siglo VI a. C. por Majavira. Esta doctrina pregona una vía
salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para
encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser que vence a sus
enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado ‘vencedor’ o ‘conquistador’ (yina). El
estado más elevado se conoce como siddha. El jainismo es conocido en los textos antiguos también
como śramaṇa dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos
ni aversiones). Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados
hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes. En la actualidad, el jainismo está presente en Bengala (este de la
India), Rayastán, Majarastra y Guyarat (centro occidental de la India) y Karnataka (sur de la India), además de
algunas comunidades en el extranjero. La doctrina jainista enseña que el jainismo ha existido siempre y
siempre existirá, pese a ello los historiadores datan las fundación y organización de la forma actual del jainismo
en algún momento entre los siglos IX y VI a. C., con el reformador religioso indio Parsuá.

Los Siete fundamentos (Metafísica): Según los jainas, las almas (atman o jiva) son
intrínsecamente puras y poseen las cualidades del conocimiento infinito, la percepción infinita,
felicidad infinita y energía infinita. En la experiencia contemporánea, sin embargo, estas cualidades
se encuentran latentes pero obstruidas, debido a la asociación del alma con una sustancia que se
llama karma a través de una eternidad de tiempo sin principio. Esta esclavitud del alma se explica en
los textos jaina por analogía con el oro, que siempre se encuentra mezclado con impurezas en su
estado natural. Del mismo modo, el estado ideal puro del alma siempre se ha sobrepuesto con las
impurezas del karma A través de los siglos, los monjes jainas han desarrollado un corpus amplio y
sofisticado de la literatura que describe la naturaleza del alma, diversos aspectos del funcionamiento
del karma, y los medios para alcanzar la liberación final.
La doctrina jaina se basa en siete o nueve fundamentos que se conocen como tattva, que constituye
un intento de explicar la naturaleza de la condición humana y para ofrecer soluciones a la misma:

1. yiva: es la esencia de las entidades vivientes (el alma) es una sustancia diferente del cuerpo que la
alberga. Sus atributos fundamentales son la conciencia, el conocimiento y la percepción.
2. ajiva: son las entidades no vivas, que consisten en la materia, el espacio y el tiempo.
3. asrava: La interacción entre jīva y ajiva causa el influjo de un karma (una forma particular de ajiva) en
el alma, al que esta se adhiere.
4. bandha: La esclavitud del karma de la yiva que restringe tener su verdadero potencial del
conocimiento perfecto y la percepción.
5. samvara: A través de la conducta correcta, es posible detener la afluencia de karma adicional
6. niryara: mediante la realización de la ascesis (tapas) y la meditación (bhavana), es posible destruir el
karma existente
7. moksha: El yiva que ha retirado su karma se dice que es liberada y que tiene su calidad intrínseca y
pura de conocimiento perfecto en su forma verdadera.
Algunos autores agregan dos categorías adicionales: los actos meritorios y demeritorios relacionados
con el karma. Estos se llaman punia (‘mérito’) y papa (‘pecado’) respectivamente. El conocimiento
de estos fundamentos es esencial para la liberación de la jiva. La jiva se convierte en un ser inmortal
y perfecto, liberado de las miserias del samsara (la reencarnación).

6
Fuente: wikipedia
Deidades: Los tirthankaras (deidades omnipotentes y que han alcanzado el Kevala
Jnana omnisciencia) se destacan de los 24 yinas (‘victoriosos’) principales que vivieron en cada uno
de los seis ava-sarpinis (períodos descendentes de larga duración), que están divididos en seis
etapas: bueno-bueno, bueno, bueno-malo, malo-bueno, malo, malo-malo. Los avasarpinís alternan
con los ut-sarpinis, largos períodos ascendentes, cuyas etapas comienzan por malo-malo y terminan
con bueno-bueno. El último tirthankara que estuvo en la Tierra (en este último avasarpiní)
fue Majavira, el fundador del jainismo. Se cree que vivió en Bijar (India) poco tiempo antes de la
época de Buda (siglo IV a. C.). Algunos historiadores[cita requerida] creen que las menciones al jaina-
dharma que aparecen en los Puranas (que fueron compuestos en los primeros siglos de la era
común), demuestran que los Puranas no son tan antiguos como pretenden los hinduistas (que dicen
que provienen del III milenio a. C.).
Cosmología jaina: La cosmología jaina postula que el universo no fue creado por ningún Dios
o ser supremo, ni nunca dejará de existir (creación y destrucción infinitos, universos sobre universos).
Es independiente y autosuficiente, y no requiere ningún poder superior para gobernarlo. Los primeros
jainas contemplan la naturaleza de la tierra y el universo y se desarrollaron hipótesis detalladas sobre
diversos aspectos de la astronomía y la cosmología. Según los textos jaina, el universo se divide en
tres partes, los mundos superiores, medios e inferiores, denominados respectivamente urdhwa-
loka, madhia-loka y adho-loka. El universo se compone de seis partes: la yiva (la entidad
viviente); pudgala (la materia); dharma tattva (la sustancia responsable de la circulación), adharma
tattva (la sustancia responsable del descanso), akash (el espacio como sustancia), y kala (el
tiempo). El tiempo es sin principio y eterno, la rueda cósmica del tiempo (kala chakra) gira sin cesar.
Se divide en dos mitades, llamadas utsarpini y avasarpini. Utsarpini es un período de prosperidad
progresiva, donde los aumentos de felicidad, mientras que avsarpiṇī es un período de aumento de la
tristeza y la inmoralidad. El jainismo "ve animales y la vida misma en una luz completamente
diferente, lo que refleja un análisis científico de Asia indígena que da una definición diferente del
alma, la persona humana, la estructura del cosmos, y la ética". Existen cuatro destinos para las yivas
al reencarnar, que a su vez se dividen estados o jerarquías superiores e inferiores: seres avanzados
(devas), humanos, animales y seres infernales (que nacen en el inframundo).
Atomismo jaina: La hipótesis india sobre el atomismo más elaborada se conserva en las
doctrinas de la religión jaina, que se remonta a por lo menos el siglo VI a. C. Algunos de los textos
jainas que se refieren a la materia y los átomos son el Pañcha-astikaia-sara, el Kalpa-sutra,
el Tattwa-artha-sutra y el Pannavana-sutta. Los jainas contemplan el mundo como un conjunto
completo de los átomos, a excepción de las almas. Los paramāṇus (‘átomos’ o más bien ‘moléculas’)
fueron considerados como los elementos básicos de toda la materia. Su concepto de átomo era muy
similar al atomismo clásico, que difieren principalmente en las propiedades específicas de los
átomos. De acuerdo con las doctrinas jainas, cada átomo tiene un tipo de gusto, un olor, un color, y
dos tipos de toque (aunque no está claro qué se entiende por "tipo de contacto").
La materia puede existir en uno de dos estados:

 átomos sutiles (paramanu), que pueden encajar en espacios pequeños, y


 átomos (anu), que tienen extensión y ocupan un espacio finito.
Tres doctrinas jainas de la relatividad:

 Syādvāda: doctrina de la predicación condicionada y;


 Nayavāda: teoría de puntos de vista parciales.
 Anekāntavāda es una de las tres doctrinas jainas de la relatividad utilizadas para la lógica y el
razonamiento.
Estos conceptos filosóficos jainas hicieron importantes contribuciones a la antigua filosofía india,
especialmente en las áreas del escepticismo y la relatividad.
Syādvāda: Syādvāda es la teoría de la predicación condicionada, que proporciona una expresión
a anekānta recomendando que el epíteto Syād preceda toda frase o expresión. Syādvāda no es solo
una extensión del anekānta ontología, sino un sistema independiente de lógica capaz de mantenerse
por sí mismo. La raíz etimológica en sánscrito para el término syād es "tal vez" o "puede", pero en el
contexto de syādvāda, significa "de alguna manera" o "desde un punto de vista". Puesto que la
realidad es compleja, ninguna proposición puede de manera individual expresar la naturaleza de la
realidad de manera completa. Así el término "syāt" debería preceder cada proposición, dándole un
punto de vista condicional y eliminando por tanto cualquier dogmatismo en la afirmación. Puesto que
afirma que cada enunciado es expresado de siete maneras condicionales o relativas distintas,
syādvāda es conocido como saptibhaṅgīnāya o la teoría de las siete predicaciones condicionadas.
Estas siete propuestas, también conocidas como saptibhaṅgī, son:

 syād-asti: ‘de alguna manera, existe


 syād-nāsti: ‘de alguna manera, no existe
 syād-asti-nāsti: ‘de alguna manera, existe y no existe
 syād-avaktavyaḥ: ‘de alguna manera, no es descriptible.
 syād-asti-avaktavyaḥ: ‘de alguna manera, existe y no es descriptible
 syād-nāsti-avaktavyaḥ: ‘de alguna manera, no existe y no es descriptible
 syād-asti-nāsti-avaktavyaḥ: ‘de alguna manera, existe, no existe y no es descriptible
Cada una de estos siete enunciados examina la complejidad y la naturaleza multifacética de la
realidad desde un punto de vista relativo de tiempo, espacio, substancia y modo. Ignorar la
complejidad de la realidad es cometer la falacia del dogmatismo.

Nayavāda: El naiavada se trata de la teoría de los puntos de vista parciales. Nayavāda se


compone de dos palabras en sánscrito: naya (‘punto de vista parcial’) y vāda (‘opinión’). Se utiliza
para llegar a una cierta inferencia desde un punto de vista. Un objeto tiene infinitos aspectos en él,
pero en la práctica cuando se describe un objeto, se habla solo de los aspectos relevantes y se
ignoran los irrelevantes. Esto no niega el resto de atributos, cualidades, modos y otros aspectos:
simplemente son irrelevantes desde una perspectiva particular. Autores como Natubhai
Shah explican nayavāda de la siguiente manera: cuando hablamos de un automóvil azul estamos
simplemente considerando el color del automóvil. Sin embargo, nuestra afirmación no implica que el
automóvil esté desprovisto de otros atributos como marca, modelo, motor, velocidad, precio y
similares. Este punto de vista particular se llama naya o punto de vista parcial. Como tipo de filosofía
critica que es, nayavāda sostiene que todas las controversias filosóficas surgen de la confusión de
los puntos de vista y los puntos de vista que adoptamos son, aunque puede que no nos demos
cuenta, "el resultado de los propósitos que perseguimos". Mientras nosotros trabajamos con las
limitaciones del lenguaje y vemos la naturaleza compleja de la realidad, Majavira utilizó el lenguaje
de nayas. Nayas, siendo una expresión parcial de verdad, nos permite comprender la realidad por
partes.
Anekantavada: La doctrina anekantavada es una de las ideas fundamentales del jainismo. Hace
referencia a los principios del pluralismo y la variedad de puntos de vista, la noción de que la verdad
y la realidad son percibidos de manera distinta desde puntos de vista diversos y no un único punto
de vista con la verdad absoluta.

 anekāntavāda, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).


 अनेकान्तवाद, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /anekánta váda/.
 Etimología: escepticismo, ‘creencia en que no hay un solo fin’, siendo an: partícula
negativa; eka: ‘uno’; anta: ‘final, objetivo’; y vāda: ‘discurso (doctrina)’.
El anekantavada se opone a los intentos de proclamar la verdad absoluta con adhgajanyāyah, lo que
puede verse a través de la parábola de "los ciegos y el elefante". En esta historia cada hombre palpó
una parte del elefante (rodilla, oreja, barriga, trompa, etc). Todos los hombres aclamaban comprender
y conocer la apariencia real del elefante, pero sólo podían tener éxito de manera parcial debido a sus
perspectivas limitadas. Se puede llevar a cabo una aproximación más formal de este principio
observando que los objetos son infinitos en cuanto a cualidades y formas de existencia, por lo que
no pueden ser completamente comprendidos en todos sus aspectos y manifestaciones por la finita
percepción humana. De acuerdo con el jainismo, sólo los kevalins (los seres omniscientes) pueden
comprender los objetos en todos sus aspectos y manifestaciones. El resto solo son capaces de
adquirir un conocimiento parcial. En consecuencia, ninguna visión del ser humano como individuo
puede proclamar poseer la verdad absoluta.
Los orígenes del anekāntavāda se remontan a las enseñanzas de Majavira (599-527 a. C.), el
fundador del jainismo. El indólogo alemán Hermann Jacobi cree que Majavira empleó la dialéctica
del anekāntavāda para refutar el agnosticismo de Sanyaia Belathaputta. Dialécticamente, los
conceptos de syādvāda (puntos de vista condicionados) y nayavāda (puntos de vista parciales)
provienen de anekāntavāda, otorgándole una estructura lógica y una expresión más detallada. En
idioma sánscrito an-eka-anta-vāda significa literalmente "doctrina de la no exclusividad"; y se traduce
como "escepticismo" o "no absolutismo". An-ekānta "incertidumbre, no exclusividad" es lo opuesto a
ekānta (eka+anta) "exclusividad, absolutidad, necesidad" (o también "doctrina monoteista").
El anekāntavāda anima a sus fieles a considerar el punto de vista y las creencias de sus rivales y
oponentes. Los seguidores del anekāntavāda aplican este principio a la religión y la filosofía,
recordándose a sí mismos que cualquier religión o doctrina ―incluyendo al yainismo― que se aferre
dogmáticamente a sus principios, está cometiendo un error basado en su punto de vista limitado.

Finalmente, existe un punto intermedio entre las religiones hindúes y las religiones occidentales,
derivadas de Abraham, el mazdeísmo
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta
del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la
cual significa devoción. El rey persa, Ciro el Grande, era seguidor de esa religión.

Historia del Mazdeísmo


En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de
lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a. C. Estas tribus
estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los que aportaron el sánscrito y todas sus lenguas
derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen a la familia indo-
aria.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su nacimiento. Estas dos
religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios, que significan el sol o el
dios del sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot,
especialista del Rig-veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres
dioses, Mitra, Ariamán y Váruna. Entre los iranios, este dios guardó en cambio su unidad. Dios
soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el Cielo.

… Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo
pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la "s" original en una "h". En los pasajes
más antiguos del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), la
palabra asura representa al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se
aplicó a los antidioses, los demonios.
El culto de *sauma era común entre los indios y los iranios. Este término se convirtió en soma para los
primeros y en haoma para los segundos. Esta bebida alucinógena puede haber sido hecha con efedra.
Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios.
Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional.
En wakhí (una lengua iraní hablada al este de Afganistán), la efedra es llamada yimïk, término que
podría provenir de *haumaka. Según el Rig-veda, el elemento de base del soma podría haber sido una
seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India no hay efedra.
En el actual Turkmenistán meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las
ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del
fuego y donde se preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una cultura bactro-
margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo
largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre
serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca
grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y
la muerte, que caracterizaba la religión indoirania y que el zoroastrismo conservaría.
…Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia precristiana, o al
menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de China a través de la Ruta de la
Seda, obteniendo estatus oficial en algunas zonas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido
encontradas en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En
cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el
simbolismo de la luz.
La religión que sucedió al zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Los
sacerdotes iranios nunca lograron derribar las enseñanzas de Zoroastro, pero resucitaron la antigua
adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del Levante y de otras
regiones mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporáneo tanto del judaísmo como
del cristianismo.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos
gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos
como Gente del Libro y se había permitido su práctica libremente. Hubo un lento pero permanente
movimiento de población en Persia hacia el islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los
primeros en convertirse. El islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos
zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les
aceptaba. A estos se les llama parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo
volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
…El zoroastrismo se formó alrededor de 1600-1200 a. C. (dependiendo de las fuentes usadas) en la
región noroeste de Irán (Persia) por el profeta Zaratustra (Zoroastro), cuyas enseñanzas fueron
transcritas en lo que se conoce como el Avesta… La parte más antigua del Avesta ―el texto sagrado
de los zoroástricos― está constituida por himnos, los Gatha, se considera que han sido transmitidos
oralmente durante siglos antes de tomar la forma escrita y que han podido ser compuestos por el propio
Zaratustra

Las escuelas filosóficas de la matemática


Debo citarlos para poder hacer notar que toda construcción conceptual humana propone una base
para desarrollar y transferir sus conceptos; sin embargo, si un modelo conceptual tan preciso como
la matemática, al momento de reconocerse en su esencia no logra un concepto, casi podemos
concluir que sería inútil buscarlo en cualquier conocimiento. La buena noticia es que, al mirar esta
crisis fundacional, deja de preocuparnos buscar una coherencia en los conceptos y podemos
proceder a percibir, evaluar y proponer un plan o un cuerpo conceptual, aclarando que es ‘lo que
yo pienso y digo’, eso sí, por respeto creo que hay que hacerlo sobre una reflexión honesta y si lo
que procedo a poner en consideración es para un intercambio, debo aclarar mi posición para no
quedar como un fundamentalista que sólo busca un beneficio propio.

Estas son las principales “escuelas de filosofía matemática”


Formalismo[editar]
Artículo principal: Formalismo (matemática)

La postura de los formalistas, tal como fue enunciada por David Hilbert (1862–1943), es
que la matemática es sólo un lenguaje formal y una serie de juegos. De hecho, Hilbert usó
el término "juego de fórmulas" en su respuesta de 1927 al criticismo de L. E. J. Brouwer:
"And to what has the formula game thus made possible been successful? This formula
game enables us to express the entire thought-content of the science of mathematics in a
uniform manner and develop it in such a way that, at the same time, the interconnections
between the individual propositions and facts become clear... The formula game that
Brouwer so deprecates has, besides its mathematical value, an important general
philosophical significance. For this formula game is carried out according to certain definite
rules, in which the technique of our thinking is expressed. These rules form a closed system
that can be discovered and definitively stated."1
Por tanto, Hilbert insistió que la matemática no es un juego "arbitrario" con reglas
"arbitrarias", sino más bien un juego que debe coincidir con nuestro pensamiento, que son
el punto de partida de nuestra exposición oral y escrita.1
"We are not speaking here of arbitrariness in any sense. Mathematics is not like a game
whose tasks are determined by arbitrarily stipulated rules. Rather, it is a conceptual system
possessing internal necessity that can only be so and by no means otherwise". 2
La filosofía inicial del formalismo, tal como es ejemplificada por David Hilbert, es una
respuesta a las paradojas de la teoría axiomática de conjuntos, que se basa en la lógica
formal. Prácticamente todos los teoremas matemáticos hoy en día se pueden formular
como teoremas de la teoría de conjuntos. La verdad de un enunciado matemático, en esta
teoría está representada por el hecho de que una declaración se puede derivar de los
axiomas de la teoría de conjuntos utilizando las reglas de la lógica formal.
El uso del formalismo por sí solo no explica varias cuestiones: ¿Por qué debemos utilizar
estos axiomas y no otros, por qué debemos emplear unas reglas lógicas y no otras, por
qué proposiciones matemáticas "verdaderas" (p. ej. las leyes de la aritmética) parecen ser
verdad? y así sucesivamente. Hermann Weyl hará estas mismas preguntas a Hilbert:
"What "truth" or objectivity can be ascribed to this theoretic construction of the world, which
presses far beyond the given, is a profound philosophical problem. It is closely connected
with the further question: what impels us to take as a basis precisely the particular axiom
system developed by Hilbert? Consistency is indeed a necessary but not a sufficient
condition. For the time being we probably cannot answer this question...."3
En algunos casos, estas preguntas pueden ser contestadas satisfactoriamente a través del
estudio de las teorías formales, en disciplinas como las matemáticas inversas y la teoría
de la complejidad computacional. Como ha señalado por Weyl, los sistemas lógicos
formales también corren el riesgo de inconsistencia; en la aritmética deG. Peano, esto sin
duda ya se ha salvado con varias pruebas de consistencia, pero hay debate sobre si son
o no son suficientemente finitistas para que tengan sentido. El segundo teorema de
incompletitud de Gödel establece que los sistemas lógicos de la aritmética no pueden
contener una prueba válida de su propia consistencia. Lo que Hilbert quería hacer era

probar que un sistema lógico fuese consistente, basado en principios que

fueran sólo una pequeña parte de . Pero Gödel demostró que los principios ni

siquiera podrían demostrar su propia coherencia, por no hablar de la de !


Intuicionismo[editar]
Artículo principal: Intuicionismo

Los intuicionistas, como Brouwer (1882-1966), sostienen que la matemática es una


creación de la mente humana. Los números, como los personajes de los cuentos de hadas,
no son más que entidades mentales, que no existiría si las mentes humanas no pensaran
en ellos.
La filosofía fundamental del intuicionismo o constructivismo, como se ejemplifica en
extremo por Brouwer y más coherente de Stephen Kleene, requiere pruebas para ser "
constructivo" en naturaleza - la existencia de un objeto debe ser demostrada en lugar de
deducirse de una demostración de la imposibilidad de su no-existencia. Por ejemplo, como
una consecuencia de esto la prueba conocida como reducción al absurdo se vería con
sospecho.
Algunas teorías modernas de la filosofía de las matemáticas niegan la existencia de
fundamentos en el sentido original. Algunas teorías tienden a centrarse en la práctica de
las matemáticas, y tienen como objetivo describir y analizar el funcionamiento real de los
matemáticos como grupo social. Otras tratan de crear una ciencia cognitiva de las
matemáticas, se centran en la cognición humana como el origen de la fiabilidad de las
matemáticas cuando se aplica al mundo real. Estas teorías propondrían encontrar
fundamentos sólo en el pensamiento humano, y no en cualquier construcción externa
objetiva. La cuestión sigue siendo controvertida
Logicismo[editar]
Artículo principal: Logicismo

El logicismo es una de la escuelas de pensamiento de filosofía de la matemática, que


considera que la matemática es básicamente una extensión de la lógica y por tanto una
buena parte de la misma o toda la matemática es reducible a la lógica. Bertrand
Russell y Alfred North Whitehead fueron partidarios de esta línea de pensamiento
inaugurada por Gottlob Frege.
Constructivismo[editar]
Es una variante del empirismo, uno de sus defensores es Roger Apéry.4

 Critican el formalismo llevado hasta el extremo por el grupo de matemáticos llamado Nicolas
Bourbaki.
 Admiten la sucesión de los números naturales, más no el conjunto de los naturales,
 Cuestionan la lógica en que se fundamenta la matemática de Bourbaki.
 Proclaman la tercera opción respecto del principio del tercio excluido, a más de p y ~p, cabe
otra salida.
Platonismo de Teoría de conjuntos[editar]
La filosofía fundamental del realismo matemático platónico, ejemplificado por el
matemático Kurt Gödel, propone la existencia del mundo de los objetos matemáticos
independiente de los seres humanos; las verdades de estos objetos son descubiertos por
seres humanos. Con este punto de vista, las leyes de la naturaleza y las leyes de la
matemática tienen una posición similar, y la efectividad deja de ser irrazonable. No
nuestros axiomas, pero el verdadero mundo de los objetos matemáticos constituye el
fundamento. La pregunta obvia entonces es, ¿cómo entramos en ese mundo?
Varios matemáticos teóricos en conjuntos siguieron este enfoque y activamente buscaron
posibles axiomas que se pueden considerar como verdaderos por razones heurísticas y
que decidieran la hipótesis del continuo. Se estudiaron muchos grandes
axiomas cardinales, pero la hipótesis del continuo permaneció independiente. Se
consideraron otros tipos de axiomas, pero ninguno de ellos hasta ahora ha logrado
consenso como solución para el problema continuo.
Argumento de indispensabilidad para el realismo[editar]
Este argumento de Willard Quine y Hilary Putnam dice (en resumen de Putnam),
«La cuantificación sobre las entidades matemáticas es indispensable para la ciencia
[...]; Por lo tanto, debemos aceptarla; pero esto nos compromete a aceptar la existencia
dichas entidades matemáticas en cuestión».
Sin embargo Putnam no era un platónico.
Realismo rudimentario[editar]
Pocos matemáticos suelen estar preocupados en su trabajo diario sobre el logicismo,
el formalismo o cualquier otra posición filosófica. En cambio, su principal preocupación es
que la empresa matemática en su conjunto siga siendo siempre productiva. Por lo general,
esto se asegura al permanecer con una mente abierta, práctica y ocupada; potencialmente
amenazada con volverse excesivamente ideológica, fanáticamente reduccionista o
perezosa. Este punto de vista fue expresado por el Premio Nobel de Física Richard
Feynman
People say to me, “Are you looking for the ultimate laws of physics?” No, I’m not… If it turns
out there is a simple ultimate law which explains everything, so be it — that would be very
nice to discover. If it turns out it’s like an onion with millions of layers… then that’s the way
it is. But either way there’s Nature and she’s going to come out the way She is. So therefore
when we go to investigate we shouldn’t predecide what it is we’re looking for only to find
out more about it. Now you ask: “Why do you try to find out more about it?” If you began
your investigation to get an answer to some deep philosophical question, you may be
wrong. It may be that you can’t get an answer to that particular question just by finding out
more about the character of Nature. But that’s not my interest in science; my interest in
science is to simply find out about the world and the more I find out the better it is, I like to
find out…5
Philosophers, incidentally, say a great deal about what is absolutely necessary for science,
and it is always, so far as one can see, rather naive, and probably wrong 6
y también por Steven Weinberg7
The insights of philosophers have occasionally benefited physicists, but generally in a
negative fashion—by protecting them from the preconceptions of other philosophers.(...)
without some guidance from our preconceptions one could do nothing at all. It is just that
philosophical principles have not generally provided us with the right preconceptions.
Physicists do of course carry around with them a working philosophy. For most of us, it is a
rough-and-ready realism, a belief in the objective reality of the ingredients of our scientific
theories. But this has been learned through the experience of scientific research and rarely
from the teachings of philosophers. (...) we should not expect [the philosophy of science] to
provide today's scientists with any useful guidance about how to go about their work or
about what they are likely to find. (...)
After a few years' infatuation with philosophy as an undergraduate I became disenchanted.
The insights of the philosophers I studied seemed murky and inconsequential compared
with the dazzling successes of physics and mathematics. From time to time since then I
have tried to read current work on the philosophy of science. Some of it I found to be written
in a jargon so impenetrable that I can only think that it aimed at impressing those who
confound obscurity with profundity. (...) But only rarely did it seem to me to have anything
to do with the work of science as I knew it. (...)
I am not alone in this; I know of no one who has participated actively in the advance of
physics in the postwar period whose research has been significantly helped by the work of
philosophers. I raised in the previous chapter the problem of what Wigner calls the
"unreasonable effectiveness" of mathematics; here I want to take up another equally
puzzling phenomenon, the unreasonable ineffectiveness of philosophy.
Even where philosophical doctrines have in the past been useful to scientists, they have
generally lingered on too long, becoming of more harm than ever they were of use.
Él creía que cualquier indecidibilidad en matemáticas, como la hipótesis del continuo,
podría potencialmente ser resuelta a pesar del teorema de incompletitud, mediante la
búsqueda de nuevos axiomas adecuados para añadir a la teoría de conjuntos.
Paralelo a éste modelo y con una cercanía más intencional a la explicación del ser, encontramos a
la física, en especial, la física de las partículas y los modelos que allí se analizan. Son muy
emocionantes sus descubrimientos pero sobre todo, es muy claro que todavía a la física actual le
hace falta investigar mucho para presentar a la comunidad la ‘metáfora’7 sencilla que nos explique
lo que en el mundo es necesario para entender cómo la materia y la conciencia interactúan y mucho

7
Como comunidad que somos, para comunicarnos hacemos referencia a las cosas que todos conocemos y
que podemos ‘señalar con el dedo’ –seguimos siendo trogloditas, creo- y las metáforas son incompletas e
incoherentes en los conocimientos humanos, ciencias o disciplinas.
más todavía para explicar el canal por el cual el ser humano puede potenciar sus posibilidades o
de hecho, decirnos qué es el ser humano. Así, lo complejo del lenguaje y la evolución permanente
no serían de mucha ayuda para hacer un inventario que sirva en un horizonte de los próximos 50
años, que es el tiempo donde el presente texto podría llegar a tener alguna vigencia para luego ser
reemplazado por otros que tengan en cuenta la nueva forma de pensar y ser del hombre y ahí sí
puedan usar metáforas de la física, pues aspiro a que esa naturaleza sea mucho más elevada que
la actual.

La relación entre física y filosofía es tan antigua como la religión. De hecho, estos tres cuerpos
doctrinales muchas veces fueron tomados en uno solo y la dificultad que estamos teniendo para
comprender esa cercanía es lo que se refleja ahora en una lucha de soberbias que nos hizo olvidar
del núcleo de discusión, a saber, cómo comprendernos unos a otros en un espacio común llamado
nuestro mundo.

No sé si decidí presentar este texto por ansiedad, por desesperanza o porque definitivamente
concluí que no existe una explicación desde la física para la interacción entre conciencias. Quiero
creer que es porque de algún modo se debe hacer algo ‘por ahora’, es decir, la tarea de revisarnos
y reconocernos unos a otros en el mundo se debe hacer periódicamente, con las herramientas de
que disponemos y buscando la explicación más comprensible que podamos.

El presente análisis busca hacer ese inventario para comenzar un nuevo período histórico (asumo
que estamos en pleno cambio de conciencia). Reconozco que el texto no es perfecto, no soy gran
narrador y la presentación secuencial, al menos en la sustentación de cada punto, no es la más
práctica para exponer mi idea; pero también estoy bastante seguro de que no se puede hacer algo
mucho mejor porque, ni la filosofía, ni la física, ni las religiones o La Religión (en su forma más
arquetípica) tienen la posibilidad de algo mejor. Se lo atribuyo a problemas de lenguaje en gran
medida, por eso usé antes la palabra ‘metáfora’. No quisiera hablar de la soberbia o de la avaricia
que sienten los defensores de cualquier conocimiento y su necesidad de acaparar el mayor
volumen de adeptos creyendo que, gracias a que tienen la verdad revelada, le están haciendo el
mayor bien a la humanidad. Repito, todo son metáforas y construcciones de comunicación, el único
paradigma posible es el que cada uno tiene de sí mismo y aquí, cuando mucho, estamos
intercambiando información y conocimiento para mejorarnos y para construir para otros que
vendrán un mundo material o intelectual más potente, pero ningún bien nos estamos haciendo
declarando que “la ciencia que yo os predico tiene la única verdad”.

El Inconsciente colectivo y la conciencia colectiva


Nota: Éste término es muy reciente (comienzos del s. XX) y de una ciencia no tan precisa como las
matemáticas, además de tener en Freud a un enemigo férreo. Algunos ponen esta teoría al nivel
de la frenología –otra “ciencia”8 en desgracia-. El ejercicio de citarlo es presentar la facilidad con la
que podemos teorizar acerca de una universalidad que nos una. De hecho, el concepto tiene mucho
que ver con el concepto de “anima mundi” (alma del mundo), presente ya en Platón (ver el Timeo),

8
No me atrevo a llamar pseudociencia ni a la frenología ni a las teorías de Jung puesto que, primero, enciende animosidades y
segundo, creo que casi todo conocimiento humano, en razón de la existencia de éste término, más que ciencia, alcanza a ser
aspiración a ciencia… la buena noticia es que ser ciencia realmente no es importante; como yo soy ingeniero, creo que propondría
éste modelo que, más humilde, se limita a decir que “para que esta máquina, ese ‘conjunto de conceptos articulados denominados
ciencia’, funcione, requiere de un acuerdo común acerca de sus bondades, pero nunca negaremos la posibilidad de que esa máquina
funcione mejor o incluso, de que exista otra distinta que cumpla la misma función mucho mejor, caso en el cual, el acuerdo social
será totalmente distinto.
en religiones de la India, en filósofos como Spinoza y Leibnitz o incluso en la Hipótesis, más hippie,
de Gaia.

De alguna manera comparto esta idea, en tanto creo que existe algo que nos enlaza a todos pero,
aun así, ésta no es la idea fundamental de mi propuesta, precisamente porque no busco darle una
explicación a la humanidad o el universo sino, destacar que a) doy prioridad al acuerdo de
voluntades para el conjunto de los seres humanos; b) Ese acuerdo se debe basar en los elementos
más simples que sean aceptables por las personas; c) Cualquier explicación a lo que nos une como
un solo ser está tan mediada por el animismo, la superchería o las creencias religiosas que prefiero
dejar esa controversia al desgaste político-religioso-cultural, y d) Si mi hipótesis se basa en un
acuerdo, debo guardar coherencia y proponerlo como un acuerdo que puede ser más o menos
general; a mi lector le dejo el derecho de percibir en la propuesta qué tan extenso y aplicable es el
modelo y todavía más, el derecho a hacer que influencie sus propias decisiones o incluso, para que
borre de su memoria el contenido y se quede con la propuesta fundamental, o sea, que busque
algo que lo ponga en contacto con el mundo, algo que le permita mirarlo, beneficiarse de él y de
ser posible, que retorne ese favor siendo útil para otros que necesitamos de su experiencia. La idea
de Inconsciente colectivo se resume así9:
Lo inconsciente colectivo es un término acuñado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien
postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del
mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que
está más allá de la razón. El concepto es análogo a lo que otros antropólogos y sociólogos
franceses de fines del s. XIX proponen
Lo inconsciente colectivo transciende lo inconsciente personal, que también estudió Sigmund
Freud, con quien estuvo relacionado Jung en los primeros años del siglo XX, hasta la ruptura a
causa de divergencias acerca de éste y otros aspectos.
Jung escribió numerosas obras sobre la idea de los arquetipos inconscientes y ancestrales, entre
ellas Formaciones de lo inconsciente, Psicología y simbología del arquetipo, Arquetipos e
inconsciente colectivo y Psicología y alquimia. Poco antes de su muerte, aceptó realizar un trabajo
de divulgación de sus ideas que se publicó con el título de El hombre y sus símbolos. En esta obra
comienza por diferenciar el signo del símbolo en el lenguaje humano. Sostiene que el símbolo es
una palabra o una imagen cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio. En
este último caso es sólo un signo. El aspecto inconsciente del símbolo nunca está definido con
precisión ni puede esperarse que lo esté. En la medida en que el arquetipo expresa lo
indeterminable, ninguna determinación ligada a la psique consciente podrá suplirlo. El hecho de
que se refiera a algo más allá de la razón explica que las religiones usen un lenguaje simbólico y
que Jung se haya interesado por las religiones y la mitología, al punto de que muchos autores lo
consideraron un místico.
Las ideas de Jung sobre los remanentes arcaicos, a los que él llamaba arquetipos o imágenes
primordiales, fueron malinterpretadas en muchas ocasiones. Los arquetipos expresan
los instintos en un sentido biológico, pero al mismo tiempo comprenden el lado espiritual. Se
manifiestan en fantasías y revelan su presencia sólo por medio de imágenes simbólicas. El
contenido de los sueños es siempre simbólico. El término arquetipo fue entendido como referido a
motivos o imágenes mitológicos diferenciados. Jung se encargó de aclarar que si fueran
diferenciados serían conscientes. Los arquetipos son en realidad una tendencia a formar
representaciones sobre un modelo básico que afecta emocionalmente a la consciencia. Algunos
motivos principales son el ánima, o principio femenino, y el ánimus, principio masculino.

9
También parto de Wikipedia, con el mismo beneficio de inventario que he citado.
La sombra es el lado inconsciente de la personalidad, mientras el sí-mismo es la totalidad, parte
consciente e inconsciente.
La tendencia a las representaciones arquetípicas es tan evidente en los humanos "como el impulso
de las aves a formar nidos". No se adquiere con la educación ni en contacto con la cultura sino que
es innata y hereditaria. Los arquetipos se observan en todas las épocas y culturas como
manifestación instintiva de la especie, al igual que los instintos se transmiten de un individuo a
otro, surgen las fantasías que esos instintos generan, así como la sombra acompaña al cuerpo.
Este punto fue motivo de las mayores controversias.
El simbolismo de la muerte, los demonios, dragones y serpientes, círculos y triángulos,
el ave como símbolo de liberación y de trascendencia, la peregrinación, el mito del héroe y una
serie larguísima de otras figuras habitan lo inconsciente colectivo y constantemente acuden a la
consciencia sin que sepamos interpretarlos, con infinitas variantes de formas y detalles. Lo
perturbador de los arquetipos es que no llegamos a conocerlos del todo. Y más perturbador resulta
el hecho de que, aun conocidos, nunca agotan su significado. Sin embargo, para Jung, el sentido
de armonía se consigue mediante la unión consciente de los contenidos inconscientes de la mente.
Esa es la "función trascendente de la psique", con la que se supera el yo para conquistar la plenitud
del individuo.
La noción de conciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales,
que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.1 Esta fuerza se encuentra
separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual. Según esta
teoría, una sociedad, una nación o un grupo constituyen una entidad que se comporta como un
individuo global. Lo cual debe diferenciarse de la noción Inconsciente Colectivo que alude al
conjunto de símbolos, arquetipos o imágenes primordiales en la sociedad humana que trascienden
el tiempo.

La expresión de un "alma de la muchedumbre" ha sido criticada por Sigmund Freud quien en su


libro Psicología de las masas y análisis del yo (Massenpsychologie und Ich-Analysis, 1921),6 afirmó
que el inconsciente era individual y que la formación de una muchedumbre podía explicarse por
el psicoanálisis, sin distinguir a este de una psicología colectiva.
El teórico del derecho Hans Kelsen reiteró esta crítica, englobando la
noción hegeliana del Volkgeist (Espíritu del pueblo) y dirigiéndose en particular a Durkheim al
sostener que se trata de una hipóstasis de relaciones interindividuales.7

CONCLUSIÓN DE “OTRAS CULTURAS”


Lo que logro concluir es que existen muchas maneras de mirar el mundo, muchas teogonías.

Precisamente intento aclarar en éste texto que la única verdad posible es la verdad que me concierne y marca mi propia evolución,
todo lo demás, incluido lo filosófico y lo científico pierde “veracidad” (por muy racional o demostrable que sea) dentro de mi
coherencia personal.
La base de una buena comunicación es ponderar y discernir cómo nuestras creencias modifican mis conceptos y expresiones y cómo
le pasa igual a los demás cuando piensan y hablan. Toda construcción a partir de mi “negocio con otro u otros” debe tener en cuenta
esto; entiendo que esto es útil para mantener el camino propio y la humildad suficiente en el trabajo común.
Pero también es fundamental comprender que la humanidad debe tener unos acuerdos mínimos, como los que citaré en éste
capítulos, o como el lenguaje o las maneras de la aritmética, para orientar a “la humanidad” o los seres humanos de la Tierra, hacia
un acuerdo común que permita o incluso, facilite que la mayor cantidad de personas posible, desarrolle y contribuya a un bien común;
lo que se construya a partir de este acuerdo, en solitario o grupo, es responsabilidad de cada quien y –propongo yo- es responsabilidad
facilitar la construcción de los otros.
Un modo de uso
En este punto es necesario proponer una manera de usar estos principios. Lo primero, es la
reflexión sobre el texto. A veces, no se trata de leer mucho sino de interiorizar los mensajes
percibidos; claro, hay que tener un buen discernimiento para saber que estamos profundizando en
algo sólido, es muy claro que profundizar sobre modelos ‘vaporosos’ nos va a traer consecuencias
graves: los argumentos que se derivan de esos conceptos son flojos, tienen poca aplicación, no
permiten un crecimiento sobre los conceptos y en general, siguiendo los efectos estudiados en
teoría del caos, los resultados van a estar muy alejados de la realidad; en cuanto a la conformación
de un consolidado intelectual, una opinión basada en un concepto frágil genera más fragilidad en
el intercambio de información y en una discusión política, puede llevar a un desacuerdo innecesario.

Otra conclusión importante: lo que es inmanente nunca envejece pues demuestra una y otra vez
que es superior a las circunstancias. Esto, hoy, debemos tenerlo en cuenta por varias razones:

1. El salto tecnológico de los últimos años nos paró frente a un mundo nuevo. De mi
experiencia entiendo que uno solo comprende el mundo en que vive, que todo ha estado
siempre; bueno y cada vez somos más los que vivimos en un mundo que, más que de
motores, está lleno de información. Diría que hemos vivido en medio de revoluciones y
guerras y por eso prevemos que habrá muchas más y más grandes. No es por ser
catastrofista pero muchos intuimos que el sistema social y político existente no está hecho
para operar con los desarrollos materiales presentes y es más inteligente pensar en cambiar
las estructuras que romperlas; pero todo esto es un problema de velocidades y ciertas ideas
cobran una velocidad tan impresionante que rompen paradigmas que soportan desarrollos
materiales enteros, y otras son tan novedosas que estamos dispuestos (unas personas más
innovadoras que otras) a olvidar viejos patrones o aparatos para buscar lo nuevo. Hay libros
enteros escritos sobre esto, escuelas de pensamiento como el posmodernismo que lo
estudian. Y existen dos estrategias –siempre son máximo dos, luego veremos- la que aboga
por caminar más rápido la transición o la que descarta todo y se queda con lo inmanente y
desde allí explica todo. Ambas son válidas, para mí, solo son decisiones; pero debo decir
algo que hará pensar que me estoy contradiciendo: este mundo es de diseño, la raza
humana está en obra y todo lo que acuerden sus miembros y logren consolidar, será un
hecho; esto es como decir que lo que pensamos corresponde a la realidad en que vivimos
y por tanto no hay que correr ni hay que apegarse al pasado. ¡Caramba, no estoy seguro!
Esto de vivir el presente me resulta demasiado pasivo y cambiar por cambiar me parece
demasiado de juventud, mientras que dar la orden para que le mundo sea de determinada
manera, definitivamente es ser soberbio. Pero romper con la idea de que lo que siempre ha
sido ya no puede ser nos deja sin motor para correr, para transformar el mundo como
necesitamos urgentemente hacerlo. Lograr una síntesis entre avanzar sobre lo permanente
es entonces lo razonable, pero hay que estar listo para los escenarios más inesperados.
Uno, en particular, es mi preocupación: no estamos solos en el universo, no somos la cima
de la inteligencia, el estado del arte de la conciencia. Lo digo pues, como un reto: si alguien
encuentra una concepción ontológica tan fuerte que funcione bien en ese nuevo universo,
es necesario conocerla, por el bien de la humanidad, porque necesitamos un nuevo marco
de pensamiento para este nuevo marco social.
2. Hay algo que no se ha mirado mucho, al menos desde la filosofía y en especial, porque a
nadie se le ocurre qué otra cosa pueda ser y siempre decimos “la facultad de pensar es
exclusiva del ser humano”. Claro, estoy hablando de Inteligencia Artificial; yo quisiera creer
que esto es sólo un juego de palabras para denominar un conjunto de capacidades del
hombre aplicadas en máquinas, tales como aprender de la experiencia, sacar conclusiones
sobre conjeturas o acciones poco probables o incluso, tomar decisiones o brindar resultados
poco lógicos, tal como cuando el hombre se guía por corazonadas.

EL KIBALYON
Justificación
Luego de plantear otra serie de posibles caminos que permitiesen definir un centro para nuestra
propuesta y encontrar que es muy difícil hallar algo que sea común a todas las personas y que se
pueda ‘comunicar en palabras’, encontramos que el Kybalión es uno de los pocos textos que hace
de manera honesta una relación de los hechos que fundamentan la comprensión humana del
mundo.

La situación es la siguiente: Históricamente, éste texto fue escrito y editado a finales del siglo XIX por unos
“iniciados”, eventualmente ingleses y cercanos a logias masónicas pero cuya identidad no sigue clara. Ellos
lo atribuyen a Toth, un dios egipcio muy sabio, guardián de la esfinge; dicen ellos que su origen se pierde en
“la noche de los tiempos”; cabe recordar que el final del s. XIX fue el período romántico en Europa y dentro
de él, se dio una expansión de las ciencias ocultas, como las llamaban y también, cuando entró el auge de la
revolución industrial y científica. Ambos temas chocaron de frente y con pasión y no se ha sabido cómo
acercarlos; se consideran agua y aceite.

Por lo anterior, cuando pido tomar conciencia sobre un texto que tuvo su origen en ese mundo esotérico,
debo aclarar que no pretendo vender un mundo mágico o promocionar la nueva era, aun cuando yo, por
gusto antropológico pero siendo crítico me he acercado a valorar varios de los aspectos que aquel Mundo
ofrece a la gente… aclaro que la conclusión más frecuente a la que llego es que no entiendo cómo funcionan
esas ‘ciencias’, que la teoría tiene mucho de cierto pero los métodos que usan sus promotores son más
animistas o religiosos que realistas o lógicos; de hecho, casi todo lo que estos esotéricos buscan cambiar en
un individuo es invisible o imposible de medir dentro de lo que entendemos por nuestro mundo físico, así
que difícilmente un científico con los métodos que existen o se reconocen podrá valorar correctamente lo
que estos pensadores hacen y mucho menos codificarlo o promover sus usos10. La buena noticia es que, con
el desarrollo de la física de partículas mucho de lo que antes parecía superchería ahora tiene asidero
científico y la autocrítica de la humanidad no se ha hecho esperar: al parecer no lo conocemos todo y hay
cosas que no se pueden decir dentro de los lenguajes y filosofías que conocemos, algo así como, si ahora
conocemos seres que no necesitan oxígeno para vivir, hay formas de pensar que no necesitan las lógicas que
conocemos. En estos momentos, los conceptos del jainismo citados antes cobran validez.

Si partimos de lo anterior, entenderemos que recoger textos herméticos tiene sentido en tanto se usen como
herramienta o axioma y no nos quedemos indagando su validez, pues, tal como sucede con los axiomas, será
difícil probarlos.

Historia
Una pequeña recapitulación de la historia más antigua de las civilizaciones: la última fase fuerte de la era de
hielo (Dryas reciente) terminó hacia el 9.000 a. de C.; en los 5.000 años habían pasado migraciones de Siberia
a Alaska o de Asia a Australia, entre otros, debido al descenso de los niveles de los océanos hasta en 120
metros y que conectaron varias islas con tierra firme; también es importante recordar que en esa época los

10
Uno de los hechos que no me dejan invalidar muchos de los temas esotéricos están relacionados con asuntos políticos y
económicos. Al parecer, hay gente interesada en mantener oculta cierta información técnica y científica que cambiaría nuestra forma
de pensar radicalmente o que validaría lo que promueven algunas ciencias ocultas y se tienen indicios fuertes de esas intervenciones.
Incluso, el mismo hecho de denigrar y denominar conspiracionistas a quienes denuncian ataques y ocultamientos relacionados con
esto, me llevan a darle cierta validez o al menos, considerar seriamente sus teorías.
desiertos del Sahara y el arábigo eran sabanas y selvas. Durante los 3.000 años después del 9.000 a. de C.,
dos fenómenos ocurrieron: a) un calentamiento generalizado, derivado de la liberación de CO2 encapsulado
en capas inferiores de los océanos a la atmósfera (que alcanzó los 260 ppm en la atmósfera baja) dio inicio
a un calentamiento de la tierra y el descongelamiento de grandes masas de hielo y lagos que inundaron
muchas áreas; b) La aparición de las primeras culturas y sociedades que conocemos; digamos que en esta
época se comenzó a ver lo que comenzó a marcar el origen de la civilización, tal como generalmente la
aceptamos en occidente, se fueron incorporando, poco a poco y no en ese orden ni al mismo tiempo en todo
el mundo, la cerámica, la domesticación de animales, la agricultura, la escritura, los centros urbanos, la
escritura, llevar las cuentas, conceptos básicos de nación y la religión. Por el quinto milenio A. de C.
comienzan a surgir la cultura egipcia, la sumeria, la hindú, la china y la olmeca, y se reconocen otros pueblos
en proceso de consolidarse, africanos, indonesios, europeos y americanos. Durante estos tiempos, la
población mundial no alcanzaba los 10 millones de habitantes, siendo comunes períodos donde la población
decrecía por pestes o hambrunas.

A Hermes se le comienza a mencionar en el cuarto o quinto milenio antes de Cristo, en Egipto; es aquí
entonces, donde surgen la tabla esmeralda y las enseñanzas del Kybalión. También comienza la cultura
sumeria-acadia. Podría decirse que las filosofías o religiones de aquellas épocas tienen unos textos
fantasiosos, a los que los occidentales le hemos dado una validez similar a la de un cuento de hadas, aunque
hayan surgido algunos investigadores promoviendo analogías entre tradiciones muy diferentes que hacen
sospechar de un pasado común a toda la tierra y todos los humanos; para comprender esto es necesario
entender que muy pocas personas, con evoluciones culturales independientes (lengua, alimentación, etc.)
trataban de restablecer contacto con otras comunidades con un origen ancestral común y que las
condiciones de vida eran tan frágiles que la formación de conceptos debía ser supremamente escasa; siendo
así, los conceptos e historias podrían ser pocos y no eran muy complejos pero reflejaban, de manera radical,
cuál era la relación del hombre con el mundo. También, solo ciertos personajes privilegiados actuaban como
guardianes de la sabiduría y muy seguramente por estas razones esta información comenzó a tomar su
carácter de oculto, pues era la base de un código de comunicaciones de ciertos círculos de poder y la
posibilidad de dominar, a partir de la coacción y el miedo, a castas o grupos sociales inferiores.

En el tercer milenio surgen las formas más primitivas de las grandes religiones y los grandes desarrollos
filosóficos comenzaron a gestarse sólo a partir del siglo VII a. de Cristo. Pero ya en esos momentos toda la
información de teogonías se había producido y tenía su cifrado ocultista.

Al retirar en nuestro análisis el manto del misterio quedan a disposición los axiomas que considero el
fundamento del presente texto.

Estos axiomas son los siguientes:

CAPITULO II
LOS SIETE PRINCIPIOS HERMÉTICOS
«Los principios de la verdad son siete: el que comprende esto
perfectamente, posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del
Templo se abrirán de par en par.»
El Kybalion
Los siete principios sobre los que se basa toda la Filosofía Hermética son
los siguientes:
1. EL PRINCIPIO DE MENTALISMO_
2. EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA.
3. EL PRINCIPIO DE VIBRACION.
4. EL PRINCIPIO DE POLARIDAD.
5. EL PRINCIPIO DEL RITMO
6. EL PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO.
7. EL PRINCIPIO DE GENERACION

1. El principio de mentalismo
«El TODO es Mente; el universo es mental.»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que «todo es mente». Explica que el TODO, que es la realidad
sustancial que se oculta detrás de todas las manifestaciones y apariencias que conocemos bajo los
nombres de «universo material», «fenómenos de la vida», «materia», «energía», etc., y en una
palabra, todo cuanto es sensible a nuestros sentidos materiales, es espíritu, quien en sí mismo es
incognoscible e indefinible, pero que puede ser considerado como una mente infinita, universal y
viviente. Explica también que todo el mundo fenomenal o universo es una creación mental del TODO
en cuya mente vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Este principio, al establecer la naturaleza
mental del universo, explica fácilmente los varios fenómenos mentales y psíquicos que tanto han
preocupado la atención del público, y que sin tal explicación no son comprensibles y desafían toda
hipótesis científica La comprensión de este principio hermético de mentalismo habilita al individuo a
realizar y conocer la ley que rige el universo mental, aplicándola a su bienestar y desarrollo. El
estudiante de la Filosofía Hermética puede emplear conscientemente las grandes leyes mentales, en
vez de usarlas por casualidad o ser usado por ellas. Con la clave maestra en su poder, el discípulo puede
abrir las puertas del templo del conocimiento mental y psíquico y entrar en el mismo, libre e
inteligentemente. Este principio explica la verdadera naturaleza de la energía, de la fuerza y de la
materia, y el cómo y el por qué todas estas están subordinadas al dominio de la mente. Uno de los
antiguos Maestros escribió largo tiempo ha: «El que comprenda la verdad de que el universo es mental,
está muy avanzado en el sendero de la maestría». Y estas palabras son tan verdad hoy en día como lo
eran cuando fueron escritas Sin esta clave maestra la maestría es imposible, y el estudiante que no la
posea, en vano llamará a la puerta del Templo

2. El principio de correspondencia
«Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba.»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que hay siempre una cierta correspondencia entre las leyes y los
fenómenos de los varios estados del ser y de la vida, y el antiquísimo axioma hermético se refiere
precisamente a esto, y afirma: «Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba», y la comprensión
de este principio da una clave para resolver muchos de los más obscuros problemas y paradojas de los
misteriosos secretos de la Naturaleza. Hay muchos planos que no conocemos, pero cuando aplicamos
esa ley de correspondencia a ellos, mucho de lo que de otra manera nos sería incomprensible se hace
claro a nuestra conciencia Este principio es de aplicación universal en los diversos planos, mental,
material o espiritual del Kosmos: es una ley universal. Los antiguos hermetistas consideraban este
principio como uno de los más importantes auxiliares de la mente, por cuyo intermedio se puede
descorrer el velo que oculta lo desconocido a nuestra vida. Su aplicación puede desgarrar un tanto el
Velo de Isis, de tal manera que nos permita ver, aunque más no sea, algunos de los rasgos de la diosa
De igual manera que el comprender los principios de la geometría habilita al hombre para medir el
diámetro, órbita y movimiento de las más lejanas estrellas, mientras permanece sentado en su
observatorio, así también el conocimiento del principio de correspondencia habilita al hombre a
razonar inteligentemente de lo conocido o lo desconocido; estudiando la mónada se llega a
comprender al arcángel

3. El principio de vibración
«Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que todo está en movimiento, de que nada permanece inmóvil,
cosas ambas que confirma por su parte la ciencia moderna, y cada nuevo descubrimiento lo verifica y
comprueba. Y, a pesar de todo, este principio hermético fue enunciado cientos de años ha por los
Maestros del antiguo Egipto. Este principio explica las diferencias entre las diversas manifestaciones
de la materia, de la tuerza, de la mente y aun del mismo espíritu, las que no son sino el resultado de
los varios estados vibratorios Desde el TODO, que es puro espíritu, hasta la más grosera forma de
materia, todo está en vibración cuanto más alta es esta, tanto más elevada es su posición en la escala
La vibración del espíritu es de una intensidad infinita; tanto, que prácticamente puede considerarse
como si estuviera en reposo, de igual manera que una rueda que gira rapidísimamente parece que está
sin movimiento. Y en el otro extremo de la escala hay formas de materia densísima, cuya vibración es
tan débil que parece también estar en reposo. Entre ambos polos hay millones de millones de grados
de intensidad vibratoria Desde el corpúsculo y el electrón, desde el átomo y la molécula hasta el astro
y los
Universos, todo está en vibración. Y esto es igualmente cierto en lo que respecta a los estados o planos
de la energía o fuerza (la que no es más que un determinado estado vibratorio), y a los planos mentales
y espirituales. una pelecta comprensión de este principio habilita al estudiante hermético a controlar
sus propias vibraciones mentales, así como las de los demás. Los Maestros también emplean este
principio para conquistar los fenómenos naturales. «El que comprenda el principio vibratorio ha
alcanzado el cetro del poder», ha dicho uno de los más antiguos escritores.

4. El principio de polaridad
Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los
semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en
naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las
verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que todo es dual; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos,
afirmaciones que son de otros tantos axiomas herméticos. Explica y dilucida las antiguas paradojas que
han dejado perplejos a tantísimos investigadores, y que literalmente decían: «La tesis y la antítesis son
idénticas en naturaleza, difiriendo sólo en grado»; «los opuestos son idénticos en realidad,
diferenciándose en su gradación»; «los pares de opuestos pueden conciliarse, los extremos se tocan»;
«todo es y no es al mismo tiempo», «toda verdad no es sino media verdad»; «toda verdad es medio
falsa», etc. Este principio explica que en cada cosa hay dos polos, dos aspectos, y que los «opuestos»
no son, en realidad, sino los dos extremos de la misma cosa, consistiendo la diferencia, simplemente,
en diversos grados entre ambos. El calor y el frío, aunque opuestos, son realmente la misma cosa,
consistiendo la diferencia, simplemente, en diversos grados de aquella. Mirad un termómetro y tratad
de averiguar dónde empieza el calor y donde termina el frío. No hay nada que sea calor absoluto en
realidad, indicando simplemente ambos términos, frío y calor, diversos grados de la misma cosa, y que
ésta se manifiesta en esos opuestos no es más que los polos de eso que se llama Calor, o sea la
manifestación del principio de polaridad que nos ocupa. El mismo principio se manifiesta en la «luz» y
la «oscuridad», las que, en resumen, no son sino la misma cosa, siendo ocasionada la diferencia por la
diversidad de grado entre los dos polos del fenómeno. ¿Dónde termina la oscuridad y dónde empieza
la luz? ¿Cuál es la diferencia entre grande y pequeño? ¿Cuál entre duro y blando? ¿Cuál entre duro y
blando? ¿Cuál entre blanco y negro? ¿Cuál entre alto y bajo? ¿Cuál entre positivo y negativo? El
principio de polaridad explica esta paradoja. El mismo principio opera de idéntica manera en el plano
mental. Tomemos, por ejemplo, el amor y el odio, dos estados mentales completamente distintos
aparentemente, y notaremos que hay muchos grados entre ambos; tantos, que las palabras que
nosotros usamos para designarlos, «agradable» y «desagradable», se esfuman una en la otra, hasta tal
punto que muchas veces somos incapaces de afirmar si una cosa nos causa placer o disgusto. Todas no
son más que gradaciones de una misma cosa, como lo comprenderéis claramente por poco que
meditéis sobre ello. Y aun más que esto, es posible cambiar o transmutar las vibraciones de odio por
vibraciones de amor, en la propia mente y en la mente de los demás, lo que es considerado como lo
más importante por los hermetistas_ Muchos de los que leéis estas páginas habréis tenido experiencias
en vosotros mismos y en los demás de la rápida e involuntaria transición del amor en odio y
recíprocamente. Y ahora comprenderéis la posibilidad de efectuar esto por medio del poder de la
voluntad, de acuerdo con las fórmulas herméticas. EI «Bien» y el «Mal» no son sino los polos de una
misma y sola cosa, y el hermetista comprende y conoce perfectamente el arte de transmutar el mal en
el bien aplicando inteligentemente el principio de polaridad. En una palabra, el «arte de polarizar» se
convierte en
una tase de la alquimia mental, conocida y practicada por los antiguos y modernos Maestros
herméticos La perfecta comprensión de este principio capacita para cambiar la propia polaridad, así
como la de los demás, si uno se toma el tiempo y estudia lo necesario para dominar este arte.

5. El principio del ritmo


«Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo
asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su
movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la
izquierda; el ritmo es la compensación.»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y
vuelta; un flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo con el
principio de polaridad, descrito un momento ha Hay siempre una acción y una reacción, un avance y
un retroceso, una ascensión y un descenso. Y esta ley rige para todo; soles, mundos, animales, mente,
energía, materia. Esta ley lo mismo se manifiesta en la creación como en la destrucción de los mundos,
en el progreso como en la decadencia de las naciones, en la vida, en las cosas todas, y, finalmente, en
los estados mentales del hombre, y es con frecuencia a esto último que creen los hermetistas que este
principio es el más importante. Los hermetistas han descubierto este principio, encontrándolo de
aplicación universal, y han asimismo descubierto ciertos métodos para escapar a sus efectos, mediante
el empleo de las fórmulas y métodos apropiados. Emplean para ello la ley mental de neutralización.
No pueden anular el principio o impedir que opere, pero han aprendido a eludir sus efectos hasta un
cierto grado, grado que depende del dominio que se tenga de dicho principio. Saben cómo usarlo, en
vez de ser usados por él. En este y en otros parecidos métodos consiste la ciencia hermética El Maestro
se polariza a sí mismo en el punto donde desea quedarse, y entonces neutraliza la oscilación rítmica
pendular que tendería a arrastrarlo hacia el otro polo. Todos los que han adquirido cierto grado de
dominio sobre sí mismos ejecutan esto hasta cieno punto, consciente o inconscientemente, pero el
Maestro lo efectúa conscientemente, y por el solo poder de su voluntad alcanza un grado tal de
estabilidad y firmeza mental casi imposible de concebir por esa inmensa muchedumbre que va y viene
en un continuado movimiento ondulatorio, impulsada por ese principio de ritmo. Este, así como el de
la polaridad, ha sido cuidadosamente estudiado por los hermetistas, y los métodos de
contrabalancearlos, neutralizarlos y emplearlos, forman una de las partes más importantes de la
alquimia mental hermética.

6. El principio de causa y efecto


«Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo
a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida;
hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley.
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa, y toda causa su efecto. Afirma que
nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la Ley. La suerte es una palabra vana, y si bien
existen muchos planos de causas y efectos, dominando los superiores a los interiores, aun así ninguno
escapa totalmente a la Ley. Los hermetistas conocen los medios y los métodos por los cuales se pude
ascender más allá del plano ordinario de causas y efectos, hasta cierto grado, y alcanzando
mentalmente el plano superior se convierten en causas en vez de efectos. Las muchedumbres se dejan
llevar, arrastradas por el medio ambiente que las envuelve o por los deseos y voluntades de los demás,
si éstos son superiores a las de ellas La herencia, las sugestiones y otras múltiples causas externas las
empujan como autómatas en el gran escenario de la vida Pero los Maestros, habiendo alcanzado el
plano superior, dominan sus modalidades, sus caracteres, sus cualidades y poderes, así como el medio
ambiente que los rodea, convirtiéndose de esta manera en dirigentes, en vez de ser los dirigidos.
Ayudan a las masas y a los individuos a divertirse en el juego de la vida, en vez de ser ellos los jugadores
o los autómatas movidos por ajenas voluntades utilizan el principio, en vez de ser sus instrumentos.
Los Maestros obedecen a la causalidad de los planos superiores en que se encuentran, pero prestan
su colaboración para regular y regir en su propio plano. En lo dicho está condensado un valiosísimo
conocimiento hermético: que el que sea capaz de leer entre lineas lo descubra, es nuestro deseo.

7. El principio de generación
«La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y
femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.»
El Kybalion.
Este principio encierra la verdad de que la generación se manifiesta en todo, estando siempre en acción
los principios masculino y femenino. Esto es verdad, no solamente en el plano físico, sino también en
el mental y en el espiritual. En el mundo físico este principio se manifiesta como «sexo», y en los planos
superiores toma formas más elevadas, pero el principio subsiste siempre el mismo. Ninguna creación
fisica, mental o espiritual, es posible sin este principio. La comprensión del mismo ilumina muchos de
los problemas que tanto han contundido la mente de los hombres. Este principio creador obra siempre
en el sentido de «generar», «regenerar» y «crear». Cada ser contiene en sí mismo los dos elementos
de este principio. Si deseáis conocer la filosofía de la creación, generación y regeneración mental y
espiritual, debéis estudiar este principio hermético, pues él contiene la solución de muchos de los
misterios de la vida Os advertimos que este principio nada tiene que ver con las perniciosas y
degradantes teorías, enseñanzas y prácticas, que se anuncian con llamativos títulos, las que no son
más que una prostitución del gran principio natural de generación. Tales teorías y prácticas no son más
que la resurrección de las antiguas doctrinas fálicas, que sólo pueden producir la ruina de la mente, del
alma y del cuerpo, y la Filosofía Hermética siempre ha alcanzado su verbo de protesta contra esas
licencias y perversiones de los principios naturales Si lo que deseáis son tales enseñanzas, debéis irlas
a buscar a otra parte: el hermetismo nada contiene sobre ellas. Para el puro todas las cosas son puras;
para el ruin todas son ruines.
CAPÍTULO II: LAS TESIS
COMENTARIO INICIAL

 La habilidad de observación acorta los tiempos entre hipótesis, teoría y modelo (predictivo)
 a la filosofía le hace falta aplicar su método sobre sí misma
 este texto propone un modelo para que cada quien desarrolle su propio sistema filosófico
y más que eso, pueda comprender que los demás tienen uno propio, y que para poder
sobrevivir como sociedad hemos acordado tener un modelo en común, del que
permanentemente debemos recordarnos que está en plena evolución
GRUPO I
TESIS
CAPÍTULO MARCO # TÍTULO
1 Mentalismo No parecen ni físicos ni filosóficos, son casi un
ritual y hasta religión les dicen pero no, aquí son Todo es mente
mi uno, mi punto de partida
2 Correspondencia Como es arriba, es abajo; como es abajo, es
arriba. Afirma que este principio se manifiesta como es arriba es
en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y abajo
El Espiritual.
3 Vibración Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra. todo vibra
4 Polaridad Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par
de opuestos: los semejantes y los antagónicos
son lo mismo; los opuestos son idénticos en
Principio de
naturaleza, pero diferentes en grado; los
polaridad
extremos se tocan; todas las verdades son
medias verdades, todas las paradojas pueden
principios (axiomas)

reconciliarse.
5 Ritmo . Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de
I:

avance y retroceso, todo asciende y desciende;


todo se mueve como un péndulo; la medida de su
todo fluye y refluye
movimiento hacia la derecha, es la misma que la
de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es
la compensación.
6 Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su
causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte
o azar no es más que el nombre que se le da a la principio de la acción
ley no reconocida; hay muchos planos de y la reacción - causa y
EL efecto
causalidad, pero nada escapa a la Ley
KYBALION 7 Genero. El género existe por doquier; todo tiene su
principio masculino y femenino; el género se
manifiesta en todos los planos. En el plano físico
es la sexualidad. principio del género
conclusión: lo arcano y hermético como principio
de todo… ¿existen otras verdades más
arraigadas y comprobables?
GRUPO II

CAPÍTULO MARCO # TÍTULO


8 la filosofía se divide en lógica, ética y
estética
9 física, metafísica, ciencia y filosofía de
nuevo juntas - Axiología
10 Aristotelismo y platonismo, dos
tendencias que nunca pasan
La filosofía:
fundamento 11 los refranes, poemas y canciones tienen
de la mente tantas soluciones como la lógica
12 la filosofía, la lingüística y la
matemática son ciencias
experimentales
13 La energía es la base-el toroide de
energía- el espacio es la relación(Hay
tantas dimensiones como colores)
14 el primer movimiento del hombre es
MODELOS-FUNDAMENTOS

marcarse dentro de un espacio - estos conceptos son los más difíciles de definir porque la
Señalar los puntos cardinales necesidad de los 'magos' por tratar de que les crean, los ha
llevado a decir cosas muy extrañas, a especular en lugares
II:

15 serie de Fourier - Los poliedros -los donde nadie ve nada; la intención es promover el concepto
fractales como válido pero invitar a la gente a usar su
discernimiento e intuición (sí, porque aun no está la
16 la flor de la vida - la Qabala herramienta concreta para ver esto)
Geometría 17 Magnetismo - un segundo campo
sagrada: magnético rodea la tierra - un nuevo
Fundamento modelo físico inspirado en una nueva
de la filosofía
materia-
energía 18 La física cuántica como modelo-el
tiempo no existe y el lenguaje y la
aritmética son la base relacional el modelo físico euclidiano, que es el que nos permite
(química y física cuántica construyeron hablar de nuestra existencia de esta manera, al
su propio lenguaje pero casi no lo lee quedar revaluado, nos obliga a leer y expresarnos de
nadie otra manera en el nuevo siglo
19 la tesis del centésimo mono; el orbe
energético de cada especie; la glándula
pineal
20el tarot, la adivinación, etc. Son realidad
y mentira a la vez
GRUPO III
21 la modelación es la base del trabajo
22

Teoría de sistemas
El límite del sistema, el contexto, cambió definitivamente
- el fin de muchos modelos basados en la teoría de juegos
de suma cero
23 teoría del caos - todo tiende a desordenarse //Teoría de dinámica de sistemas, como la base del
la complejidad movimiento de las esturcturas operativas
24 mente, memoria e imaginación, las 3 cualidades para
resolver un problema
25 La concepción, análisis y diseño sistémico ordenan
nuestro acercamiento al mundo
26
el rito (el ritual) y el símbolo son dos
elementos que permiten convalidar un esto es casi que una hipótesis
lenguaje común cada vez; de ahí su
importancia, como referente y como mantra
27 Liberales y conservadores, la eterna lucha;
TESIS - TEORÍAS

lo del medio

ahora hay una nueva los verdes y los el lenguaje, su base binaria y su
III:

sociales vs la ciencia y los potentados; el conversión a herramienta de


poder y cómo se usa comunicación y decisiones
28 El aprendizaje como estrategia de
supervivencia: aprendizaje por copia o
imitación, inherente a los códigos
29 la cultura es el uso de la inteligencia
aplicado a solucionar problemas, a
sobrevivir básicamente
30
El hombre está para el intercambio
31
Ingeniería, política y salud son los únicos 3 conocimientos
La economía

32 El dinero es una unidad de medida; puede ser completada


con el byte para medir la información (EL qbyte u otra
podrían ser también), aunque las palabras, imágenes y
textos tienen valor más allá de la medida de su tamaño
33 La economía no es un juego de suma cero,
al menos desde el punto de vista de una
La nación es diferente al Estado; casi todas las humanidad que puede crecer más alá de
constituciones nacionales son políticas, nunca sociales. sus límites naturales.
GRUPO IV
ANÁLISIS – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN – VALIDACIÓN - CAMPO DE APLICACIÓN -

34 Nunca dejes de aprender, nunca dejes de preguntar, nunca seas


intolerante a las respuestas (así como son los políticos pero no por
lamber sino para construir debes leer al otro)
35 lo que se repite 21 veces se vuelve hábito
36 400 unidades de tiempo (ciclo corto) hacen un experto
37 La función de la publicidad es atraer al cliente insistiéndole; la
conexión con el orbe de la especie es similar
38 La moral y la ética hacen tanto bien como mal
39 Las cosas pasan porque pueden pasar
40 la fenomenología tiende a presentar los sucesos por pares cada
vez
HIPÓTESIS - (MIS TESIS, si logro hacer una demostración razonable)

41 todo son metáforas, nos expresamos por metáforas - los modelos


de física afectan los modelos filosóficos y viceversa pero todo es
por las metáforas que manejan
42 las soluciones son más pocas que las preguntas o los motivos
43 saber leer y saber aritmética; dos lenguajes que orientan nuestros
La experiencia

pensamientos: sistemas base 6 crean otro universo,


44 La comunidad (el compadecerse -apasionarse con el otro- en la
alegría y el dolor) La familia es un constructo humano, pero ha
funcionado; la comunidad funciona si no trata de destruir la familia
IV:

45 La religión es un segundo estado para la comunidad


46 Alimentarse, respirar, la máquina que es el cuerpo y su capacidad
de ser eterno-casi
47 Por naturaleza, el hombre es bueno, es colaborador y es negociante
(M. Foucault)
48 Big Data, nuestra forma de conocer el mundo
49 la nueva física nos hace reflexionar acerca de la noción de tiempo,
espacio y solidez de la materia
50 la felicidad no existe, perseguirla no tiene sentido - el amor es solo
desear lo mejor para el amado (es un invento de los pobres p'
culiar gratis)
51 existen sólo tres números: el cero, el uno, el varios
52 La ONU puede ser un gran cuento, tal como los derechos humanos,
pero en algún lado nos debemos encontrar
53 La ciencia, el conocimiento o el discurso,
es 'administrado' por unas personas que
La paradoja de los conspiranoicos: El hecho de que seas paranoico sopesan mil razones, entre ellas: su
no quiere decir que no te persiguen soberbia, su relación con otros discursos
54 La ciencia es el estado del acuerdo de los científicos, no mucho
tiene qué ver con la verdad
GRUPO V: LA BASE Y LA CONCUSIÓN
+1
-YO: La hoja en blanco es el ejercicio
más maravilloso
INTRODUCCIÓN El nosotros como un yo complejo - el
Y CONCLUSIÓN concepto del otro
ANEXO 1
CONCEPTOS
BÁSICOS DE
FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces de
determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles
son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin
extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste y cuáles son sus límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una
respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán dos
respuestas semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica la respuesta a un sinnúmero de problemas,
porque en esta disciplina-y he aquí otro acto peculiar de la filosofía- los problemas se implican unos a otros sin poder
determinar cuál es anterior a cuál.
La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma
se fija su contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar
a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no
contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos.
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste a
ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud
espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de
filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".
La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a
estar frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse
con las soluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es que la filosofía sea contraria a la ciencia o a la religión,
sino que está en plano distinto. La ciencia y la religión tienen límites impuestos desde fuera; la Filosofía no tiene
límites, porque los que se impone a sí misma son siempre provisorios.
Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge depende del hombre que se es. El ser filósofo implica una
manera de ser hombre. Y tener tal o cual posición frente a un problema filosófico determinado quiere decir ser hombre
de tal o cual manera.
I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophía (saber). Su traducción literal sería "Amor a
la sabiduría".
Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse y autodenominarse "filósofo".
Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales de Mileto, quien explicó el cosmos como originado a partir del
agua (lo húmedo).
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar la palabra "filosofar", aunque en la forma de verbo, al
decir: "conviene que los hombres filosofen, es decir, que sepan de muchas cosas"
II. NOCIONES
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los
filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la
ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las acepciones más generalizadas
son las siguientes: "la Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en
tanto que ser", "la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la
ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre
llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc.
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los
de la época moderna, no así para la aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo
subordinada a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde
parcelas de conocimiento a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas
especialidades. Pero aún así, queda y probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido
de la vida y del universo; y sobre ese margen, el pensamiento filosófico seguirá vigente.
 SÓCRATES: La filosofía es la búsqueda de la verdad.
 PLATÓN: La filosofía se pregunta por el porqué de todo lo existente.
 ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente.
 AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo cuanto establece la fe.
 DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
 HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay.
 MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, sino principalmente
transformado a través de la praxis social.
 HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
 WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.
III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR
El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del hombre. Asombro,
porque ya Platón afirmaba: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del
Sol y de la bóveda celeste". Y Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar". El
filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se
mira desinteresadamente a las cosas, el cielo y el mundo.
Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la
duda; pues las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros propios órganos sensoriales que son
engañosos, o, en todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí, independientemente de que sea percibido
o exista en sí.
Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el estoico Epícteto decía: “el origen de la Filosofía, es el percatarse
de la propia debilidad e impotencia". ¿Como salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro fue: considerando todo lo
que no está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad; y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad
por medio del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.
En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones
límites.
IV. CARACTERÍSTICAS:
1) UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.
2) RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe y a semejanza de las ciencias particulares, la
Filosofía funda sus afirmaciones en razones, y utiliza el pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar
sus generalizaciones a partir del resultado de las ciencias.
3) PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico refleja distintos momentos
en el desarrollo progresivo del pensamiento humano y en ese proceso plantea y replantea constantemente los
problemas a los cuales se evoca.
4) CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el filosofar involucra someter al
rigor del análisis las tesis planteadas por diversos autores a lo largo del desarrollo del pensamiento humano.
5) RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.
6) METÓDICA: porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.
7) SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados en teorías, doctrinas.
8) ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión teórica independiente y ajena a
los resultados de la ciencia por ello la afirmación filosófica no se puede comprobar en la realidad.
9) TRASCENDENTE: Del latín "trascendere" (traspasar), término usado por la Filosofía idealista para referirse a
como la filosofía va más allá de lo físico y material para elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente
del mundo material con los cuales no guarda ninguna relación (espíritu , infinito, alma, etc).
V. DISCIPLINAS:
1. LA METAFÍSICA (Ontología)
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea preguntas con respecto al ser, a los primeros principios y
causas. Pretende responder también a las preguntas sobre la realidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre
la existencia y el fundamento de la totalidad de las cosas o del mundo. Algunos filósofos consideran que la metafísica
es el estudio del ser, mientras que la ontología es el estudio y la clasificación de los objetos o cosas. A partir de estas
preguntas, se han generado las siguientes tesis :
1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las cosas es la materia. Son representantes de esta
tesis. Demócrito, Epicuro, Marx.
1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es una entidad de orden no material,
como pueden ser las ideas (Platón) o Dios (San Agustín).
2. LA GNOSEOLOGÍA
Conocida también como teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica que tiene como tema central el
conocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo toda clase de conocimientos y enfrenta los problemas
relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿A qué llamamos conocimiento?
3. LA EPISTEMOLOGÍA
Conocida también como, teoría del conocimiento científico. Se preocupa de la estructura, fundamentos y métodos
de las ciencias. Hay tantas epistemologías como ciencias. Está la epistemología matemática, la epistemología de la
Física, la epistemología de la Biología, la epistemología de la Psicología, la epistemología de la Economía, la
epistemología de la Lógica, la epistemología de la Historia, etc. Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado
de la ciencia, ciencia de la ciencia.
4. LA AXIOLOGÍA
Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como "lo bueno", "lo justo", "lo bello", etc. Son temas
axiológicos, los referentes a la manera como conocemos los valores y el fundamento, y la validez de las afirmaciones
valorativas, llamadas también "juicios valorativos".
5. LA ÉTICA
Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo integran. Son temas
éticos el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas
demandan. Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las reglas morales de un
principio supremo?
6. LA ESTÉTICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones artísticas; estudia entre otras cuestiones,
en qué consiste el valor del arte y lo bello.
7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación con las
condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. Investiga la esencia, origen y sentido del ser humano, el
destino del hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo. Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la
finalidad de la existencia del hombre?
¿Cuales son los conceptos básicos de la filosofía?
Mejor respuesta: Para hablar de los conceptos básicos de Filosofía conviene agrupar sus temas en "los
tres problemas de la Filosofía". Estos son: el problema del Ser, el problema del Conocimiento y el problema
Ético. Del problema del Ser se ocupa la Metafísica. Del Conocimiento, la Gnoseología, Epistemología o
Teoría del Conocimiento. La Ética y la Moral tratan de la conducta.

Cualquier filósofo siempre planteará conceptos que de un modo u otro tocarán estos problemas que están
interrelacionados.Algunos de estos conceptos básicos teniendo en cuenta este planteo en "problemas" son
los siguientes:
El concepto de "SER". Toda Metafísica trata esencialmente de responder la pregunta básica ¿qué son las
cosas? A veces se dice que los tres temas de la Metafísica con respecto al Ser son las preguntas: ¿qué es
el mundo? ¿qué es el hombre? ¿qué es el Absoluto? (O Dios , si el filósofo es religioso). Y una aún más
misteriosa: ¿qué es el Ser? La Metafísica desde un punto de vista tradicional trata de la "sabiduría de los
principios universales". De este modo puede plantear la existencia de un Ser Supremo y luego toda una
jerarquía de seres o "entes" subordinados, en una escala de ser.

En el tema de Conocimiento, la Filosofía planteará distintos conceptos como por ejemplos, la posibilidad del
conocimiento, los criterios de verdad, los métodos de conocimiento, las facultades de conocimiento, etc.
Con respecto a la posibilidad humana del conocer, de acuerdo a la respuesta que da cada filósofo particular
se abren varias corrientes como Escepticismo, cuando se duda de la posibilidad del hombre de conocer;
Relativismo cuando se dice que el conocer está afectado por la subjetividad, la historia, la cultura, etc.;
Dogmatismo, cuando se afirma un conocimiento sin explicar los métodos por los cuáles se ha llegado a esa
conclusión. De acuerdo a que en el conocimiento se de más importancia a alguno de los elementos básicos
como Sujeto y Objeto en la relación de conocimiento habrá Idealismo ( el énfasis se pone en el sujeto) o
Realismo (se acentúa la importancia del objeto). De acuerdo a las herramientas o facultades por las cuales
se afirma que obtenemos conocimiento podemos hablar de Empirismo (la experiencia), Racionalismo (la
razón nos da conocimiento), etc.

En cuanto a la conducta del hombre aparecen las teorías Ética y la aplicación práctica de los principios
éticos que podemos llamar Moral. Si bien hay distintos tipos de teorías éticas todas apuntan a las razones
de la acción humana y en general a las reflexiones sobre lo que significa "actuar bien", como un ser
humano pleno.

Como dijimos al principio todos estos problemas se relacionan y un ejemplo típico de cómo sucede esto se
ve en la obra clásica Ética a Nicómaco, de Aristóteles. Si bien es un tratado monumental de Ética,
Aristóteles se pregunta qué es el hombre para poder deducir cómo debería actuar para ser feliz, y en esta
pregunta por el Ser hay claramente un matiz metafísico. Además cuando dice que el hombre es un ser
racional, que debe actuar de acuerdo a su naturaleza racional, para distinguirse de animales y vegetales,
también hay una aproximación gnoseológica. Es decir aunque los tres conceptos, ser, conocer y actuar, se
separan para entender mejor el tema, nunca se pierde de vista la Unidad del hombre. Somos íntegros, y
por lo tanto cuando actuamos, nuestro ser y nuestro conocer se manifiestan.
Espero que estos breves conceptos te sean útiles.
Saludos
Tabla de Esmeralda

Tabla de Esmeralda.

La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes


Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones.
Hasta el siglo XX las fuentes más antiguas conocidas eran manuscritos medievales, pero
investigaciones posteriores han hallado predecesores arábigos en Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-
Tabia (c. 650 d.C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d.C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII)
y Secretum Secretorum (c. 1140).

Índice
[ocultar]

 1Propósito de la Tabla
 2Análisis filosófico
 3Contenido
 4Referencias
 5Enlaces externos

Propósito de la Tabla[editar]
En la Tabla de Esmeralda está condensado o resumido todo el arte de la Gran Obra, objetivo principal
de la alquimia.
La alquimia es el arte del perfeccionamiento y la Gran Obra implica su cumplimiento, la perfección. La
Tabla de Esmeralda contiene en sus pocas líneas el secreto de la Gran Obra, es un pasaje directo
para la perfección.
Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado. El acceso a
la Gran Obra requiere trascender nuestra limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una
transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno, tan
sólo se expresa simbólicamente, y es necesario el aprendizaje en la hermeneútica del Símbolo. De no
ser así, su sola simplicidad generará incredulidad. La Razón aguarda complejidad ante lo complejo,
mientras el Uno, el Ouroboros, se descubre ante la simplicidad de otra lectura, de otro lenguaje. En
definitiva, la expresión críptica de la Tabla no es intencional, sino que requiere de la persona
adecuada, capacitada para la Gran Obra.

Análisis filosófico[editar]
La Tabla de Esmeralda ve reflejada su esencia en el fundamento ontológico último de la filosofía, en la
finalidad del Ser. Apercibido el ser humano de su carencia y limitación vitales, se provee de un
acercamiento perpetuo a la posibilidad de lo trascendente, lo eterno. Eternidad en la búsqueda de lo
absoluto, aquella respuesta que satisfaga lo limitante y abrace al Universo. Saciedad de la
inconformidad terrenal a través del encuentro con la esencia del Uno, del Todo, para poder ingresar
en él, para formar parte de él. En definitiva, llegar a Ser la Totalidad que ya se Es.
La Tabla de Esmeralda es una vía directa para dicha finalidad. Aquél que la entienda tiene el acceso
directo al Todo, al Uno, al Universo, al Ouroboros.
Tanto la Ciencia como la Filosofía se originan vislumbrando en el horizonte la respuesta a la pregunta
por el Uno. La filosofía de la ciencia tiene como propósito responder a dicha pregunta fundamental. La
Tabla de Esmeralda conlleva una necesaria tendencia holística ya olvidada en el transcurso de la
historia, que contrasta con una marcada disociación en la metodología del saber contemporáneo, más
fundamentada en una unidireccionalidad nihilista que en una integración de todos los opuestos de la
existencia.

Contenido[editar]

 Preceptos de Hermes Trismegisto:1


I. Lo que digo no es ficticio, sino digno de crédito y cierto.
II. Lo que está más abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo.
Actúan para cumplir los prodigios del Uno.
III. Como todas las cosas fueron creadas por la Palabra del Ser, así todas las cosas fueron creadas a
imagen del Uno.
IV. Su padre es el Sol y su madre la Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su nodriza es la Tierra.
V. Es el padre de la Perfección en el mundo entero.
VI. Su poder es fuerte si se transforma en Tierra.
VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil de lo burdo, pero sé prudente y circunspecto cuando lo hagas.
VIII. Usa tu mente por completo y sube de la Tierra al Cielo, y, luego, nuevamente desciende a la
Tierra y combina los poderes de lo que está arriba y lo que está abajo. Así ganarás gloria en el mundo
entero, y la oscuridad saldrá de ti de una vez.
IX. Esto tiene más virtud que la Virtud misma, porque controla todas las cosas sutiles y penetra en
todas las cosas sólidas.
X. Éste es el modo en que el mundo fue creado.
XI. Éste es el origen de los prodigios que se hallan aquí [¿o, que se han llevado a cabo?].
XII. Esto es por lo que soy llamado Hermes Trismegisto, porque poseo las tres partes de la filosofía
cósmica.
XIII. Lo que tuve que decir sobre el funcionamiento del Sol ha concluido.
Ubuntu (filosofía)
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre
estas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano
tradicional.

Hay varias traducciones posibles del término al español, las comunes son:

 "Humanidad hacia otros"


 "Si todos ganan, tú ganas"
 "Soy porque nosotros somos"
 "Una persona se hace humana a través de las otras personas"
 "Una persona es persona en razón de las otras personas"
 "Todo lo que es mio, es para todos"
 "Yo soy lo que soy en función de lo que todos somos"
 "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."
 Humildad
 Empatía
 Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy;
 Nosotros somos por tanto soy, y dado que soy, entonces somos.

Esta última es una definición más extensa y adecuada:


Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente
amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que
pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas,
cuando otros son torturados u oprimidos.
Desmond Tutu.1

Se ve a Ubuntu como uno de los principios fundamentales de la nueva república de Sudáfrica y está
conectado con la idea de un Renacimiento Africano. Ubuntu es el concepto filosófico fundamental que
le dio base a la Comisión para la verdad y la reconciliación (Sudáfrica) , presidida por Desmond Tutu
en el momento de la transición democrática Sudáfricana. La idea del reconocimiento público de los
crímenes contra la humanidad en el contexto del apartheid ha facilitado un proceso único de la
amnistía y la construcción de la nación. Ubuntu es, por esa razón, a menudo traducido como: "Yo soy
porque nosotros somos".
También se pueden establecer paralelos y similitudes con diversos conceptos para expresar y
fortalecer el vínculo interpersonal o comunitario, en particular los de otros pueblos organizados en
sociedades horizontales y no en estados centrales y jerárquicos:

 Rohayhu que se traduce del guaraní moderno como "amor" o "amistad", pero que más
ampliamente es "la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales2".
 el Ayni, principio precolombino de los pueblos andinos (la palabra es quechua) de solidaridad
económica y social entre las comunidades.
Esta idea de "humanidad" (humanity en inglés) hace que se pueda aplicar la filosofía ubuntu a otros
ámbitos como el deporte o la empresa; incluso al liderazgo, porque para lograr que un grupo social se
mueva siguiendo los valores de ubuntu, es imprescindible que su líder sea, también, un líder
ubuntu.3 ".
Origen y significado inicial[editar]
Actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho
popular "umuntu, nigumuntu, nagamuntu", que en zulú significa "una persona es una persona a causa
de los demás."

Véase también[editar]

 Apoyo mutuo
 Ubuntu (distribución Linux)

Referencias[editar]

1. Volver
arriba↑ http://web.archive.org/web/http://faculty.ccp.cc.pa.us/FACULTY/jhoward/southafrica/ubuntu.html
2. Volver arriba↑ Pierre Clastres, citado por Claude Vivien: [1]
3. Volver arriba↑ Albert Figueras[2]

Enlaces externos[editar]

 Filosofía Ubuntu
Un señor que usa cargaderas y corbatín y tiene pelo largo y manilla hippie refleja que es incoherente,
se viste para la ocasión y no está seguro de sí mismo; o simplemente, cree le está hablando a niños...
Ese es el problema de estos momentos, es igual al gobierno, que no tiene coherencia, está lleno de
oportunistas, es inseguro y está convencido que el pueblo es un niñito sin capacidad de entender,
percibir y menos, pensar distinto.
La marcha sí, es por la rabia con un gobierno así y por el triunfo de lo indigno.
A este hombre se le olvidó la gran marcha de Mao y el trencito de la revolución bolchevique y se le
olvidó también el mayo del 68 (por esto sé que es muy joven). Las dos primeros promovieron
gobiernos nefastos y la otra fue la marcha de la cheveridad, que logró rebajar las jornadas laborales.
¿Qué tienen en común? promovían valores específicos, por eso fueron fuertes; una marcha no apoya
una idea perfecta, es puntual e indica que se colmó la copa... si para este señor no se ha colmado la
copa, le falta visión. La marcha de hoy promueve la dignidad, el respeto de la palabra empeñada y la
honestidad de cuando se propone algo...
¿Que son histéricos? Si, pero es que lo que nos hizo Santos cuando predicó una cosa en la campaña
e hizo otra en el gobierno, no tiene nombre y callar ante eso es falta de dignidad que es lo que no se
quiere que vuelva a pasar.
¿Qué Colombia está dividida? Si, pero es porque tomamos las cosas como algo personal; Uribe es
cascarrabias y Santos es sibilino y los mamertos no aprueban que los jodan y los godos no aceptan
mañas. Enseguida, los medios virtuales facilitan decirse de todo y ahí estamos donde debemos estar,
enfrascados en una gran pelotera.
También la culpa es de los medios, que, desequilibrados (mostrando el pote de mermelada),
promueven una idea que no cuadra con lo que se ve y cuando uno siente que no está pensando como
dicen que se debe pensar uno se reconoce rebelde, y los rebeldes se ofuscan.
Quienes están del lado de 'ya, asúmanlo, perdieron', no deberían ser tan malos ganadores: deberían
entender que si no "tienden la mano" (sin hacer trampa) no van a encontrar descanso en el alma, ni
los que ganan ni los que pierden...
No hay problema, señores: El año entrante ajustamos 70 años de violencia, y estamos en condiciones
de seguir gritándonos otros 100 años... hasta que entendamos que mientras más se grita menos se
entiende lo que dicen y mientras el negocio no sea claro, seguiremos denunciando toda la
desconfianza...
profesor, a usted no le dicen profesorcito; juegue limpio y con coherencia, así al menos su pinta dirá
algo que sirva.
ANEXO 3 NOTAS
ACERCA DE:
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Enviado por latiniando

http://www.monografias.com/trabajos11/anfil/anfil.shtml

Indice
1. ¿Qué es la antropología filosófica?
2. La antropología en debate consigo misma
3. Conclusiones
1. ¿Qué es la antropología filosófica?
La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser
que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el único ser que necesita comprenderse
para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar.
El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo. Este
impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueño del tiempo y, por
tanto necesita diseñar su vida.
La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia humana, la cual es de suyo complejo y problemática. En
su libro EL PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del
hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente."
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por eso la antropología
filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual reside la dignidad propia
del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos
que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como
respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el hombre preguntamos por alguien y
este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca concretarse.
La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre está plasmada de valores y fines, que orientan
nuestra acción. En su obra EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE, dice JAVIER SAN MARTÍN":
La imagen del ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de ideas prácticas,
plasmado de valores y fines que constituyen la autointerpretación que hace de sí mismo el ser humano".
No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo
constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una toma de posición respecto de
sí y de los otros.
De este modo los hombres vamos dando significado a nuestras acciones, elecciones, tareas, transformando el tiempo
de nuestra vida en historia, en la vida de cada hombre se seleccionan unos momentos y se olvidan otros, se van
armando estructuras significativas desde donde se comprende el pasado y se proyecta el futuro. La vida humana es un
acontecer que se va narrando, es historia.
La antropología filosófica es necesariamente histórica. Recoge lo que el hombre ha dicho de sí mismo y lo interpreta
desde el presente. La antropología debe hacerse cargo de esta dimensión histórica del hombre, de la red de
significados que se van constituyendo en el tiempo.
A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicación de las ciencias que estudian al hombre.
La consolidación de las ciencias humanas y el surgimiento de una serie de antropologías (cultural, física, social,
médica, psicológica, religiosa) puso de manifiesto un interrogante: ¿cómo hablar del hombre en medio de
tantos discursos sobre él? ¿Cómo se articula la antropología filosófica con las otras antropologías y con las ciencias
que hablan acerca del hombre?.
La antropología filosófica contemporánea se ha ido haciendo cargo de los aportes de estas ciencias, ubicándose en el
cúmulo de saberes que nos ofrecen, no para renegar de ellos, sino, más bien, preguntándose en qué modifican
el concepto que el hombre tiene acerca de sí.
Lo que llamamos hombre es, al mismo tiempo, el producto de una serie de determinaciones biológicas, psicológicas,
sociales, culturales; y una posibilidad de realización, de deseos, de libertad. Mientras que las ciencias aportan cada DIA
mas datos específicos respecto de tales determinaciones, la antropología filosófica reflexiona tratando de integra estos
datos e interesándose de mostrar el entrecruzamiento que se produce entro lo determinado y lo indeterminado de la
vida humana, entre condicionamientos y libertad.
El hombre, a partir de lo que es, se proyecta hacia lo que no es aún y desea ser. Estando determinado, viviendo en una
situación concreta, es un aquí y un ahora, está impulsado a construirse así mismo, a ser él mismo con los otros,
dándose libertad para hablar, para desear dándole sentido a sus vínculos, siendo libre para amar, trabajando en
la construcción del mundo como un espacio habitable y digno.
2. La antropología en debate consigo misma
Sin embargo, no todo es tan claro como parece. Es necesario advertir que el debate en torno del objeto de la
antropología, hoy se ha vuelto problemático.
La multiplicidad de discursos que hablan acerca del hombre ha aportado nuevos conocimientos acerca de éste, a la vez
que se produjeron su fragmentación. Hoy hablamos de antropologías filosófica, cultural, religiosa, médica. El hombre se
vuelve objeto de conocimiento a la vez si disuelve como sujeto. Lo que queremos señalar es que poseemos discursos
acerca del hombre pero no una idea integrada y unitaria hombre. Lo que es el hombre se ha tornado oscuro y
problemático. ¿por qué ha ocurrido esto?
Para responder esta pregunta me parece interesante atender a la diferencia que señala Miguel Morey es su obra el
hombre como argumento entre tema y problema. Durante la antigüedad y el medioevo, el hombre ha sido un tema de
reflexión pero, a partir de la modernidad, se devela como problema. De aquí que el surgimiento de la antropología
filosófica junto con las otras antropologías e incluso con el de las llamadas ciencias humanas se remonte recién al siglo
XIX.
Podemos decir entre los siglos XIX y XX se harán cargo explícitamente de una cuestión que caracteriza a toda la
modernidad: la finitud humana.
En este camino, la antropología filosófica fue paulatinamente saturando el discurso filosófico. De este modo, la
perspectiva antropológica fue constituyéndose en la perspectiva privilegiada desde donde pensar, o bien hacia donde
conducir y desde donde resolver todas las cuestiones.
3. Conclusiones
De este modo concluyo dejando estos interrogantes:
 ¿Todos los problemas y todas las cuestiones son problemas y cuestiones antropológicas?
 ¿Es la antropología el discurso que subyace a todo otro discurso?
 ¿Es suficiente para justificar esta centralidad de la antropología decir que es el hombre en que conduce la historia,
constituye la sociedad y plantea los interrogantes?

I. Ante este panorama de problemas para la antropología filosófica la pregunta por el ser del hombre pararía a un
segundo lugar, porque primero deberá empezar por legitimarse a sí misma como discurso posible, discutiendo su
estatuto epistemológico, su necesidad y su función.
II. Ahora bien, ¿esto significa que ya no es posible una antropología filosófica? O bien: ¿significa que esta debe
renunciar a su pretensión de constituirse en discurso fundamentador de todo otro discurso?
III. Nuevos problemas se van abriendo a medida que intentamos ahondar en esta dirección. A modo de enriquecer la
discusión les acerco más interrogantes:
IV. Texto de morey:

 Pretender una definición de hombre que no sea mera sanción de nuestros prejuicios etnocéntricos o ideológicos es
tarea siempre en exceso comprometida. Afirmar "el hombre es una animar racional" (o sea dotado de lenguaje); La
existencia concreta del hombre es el trabajo; o el hombre es un animal dotado de veintitrés pares de cromosomas,
¿son caracterizaciones suficientes para tomarlas como punto de partida de una antropología filosófica?
 Evidentemente, puede decirse que el hombre es todas esas cosas, pero ¿se puede decir que es hombre precisamente
por ellas?
 Y también esta pregunta: cuando nos preguntamos por el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente: la idea de
hombre o la existencia concreta de los hombres, el hombre eterno o los sujetos históricos?

Trabajo enviado por:


Lic. José Luis Dell'Ordine

http://fundaciontm.ecomundo.com.ar

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/anfil/anfil.shtml#ixzz4iTjBrU4y

La antropología filosófica
http://www.monografias.com/trabajos95/antropologiafilosofica/antropologiafilosofica.shtml

Enviado por Crosby Cavero


1. Introducción
2. Etimología
3. El hombre: problema teórico y práctico
4. El problema de la esencia o naturaleza del hombre
5. Teoría sobre el origen y naturaleza del hombre
6. Posición del hombre en el Cosmos

Introducción
No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre común siente la necesidad de conocer, no
sólo su ser biológico o psíquico, también su origen, naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama Antropología Filosófica, verdadero centro
y culminación del filosofar.
Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a un todo, un todo frente a la nada, un medio
entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le son
invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el
infinito en el que se halla sumido.Puedo concebir al hombre sin manos, pies ni cabeza (pues sólo la experiencia nos
enseña que la cabeza es más necesaria que los pies), pero no puedo concebir al hombre sin pensamientos: sería una
piedra o un bruto.
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante, no hace falta que el
universo entero se arme de valor para aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aún
cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo
que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora".
"Grandeza y Miseria del Hombre"
- Pascal -
Etimología
El término Antropología procede de las voces Griegas "Anthropos": Hombre y "Logos": Estudio, tratado, investigación,
etc. Etimológicamente significa "Esudio o Investigación del hombre". La Antropología Filosófica se ocupa del estudio
del hombre. Es la explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí mismo en
una circunstancia dada de su existencia.
 DEFINICIÓN:
La Antropología Filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre, en relación a su origen y
naturaleza o esencia del ser humano; para así determinar su significado, razón o sentido de su vida, constitución, la
finalidad de su existencia, relación con los demás seres, su posición en el cosmos, etc.
El hombre: problema teórico y práctico
La problematización de la condición humana implica una fundamentación teórica sobre la esencia, sentido y posición
del hombre, pero al mismo tiempo, la concepción a la que se llega determinará los criterios prácticos, que orientan
nuestra actividad en relación a nosotros mismos, al grupo que pertenecemos, a nuestro entorno.
 EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE:
El problema consiste en determinar la presencia del ser humano.
 Teoría Creacionista – Fijista – Espiritualista: Sustentada en las Ciencias Sociales o Ciencias Humanas
 Visión Idealista:
Sostiene que el origen de la vida y todo cuanto existe esta en un ser espiritual, conocida como la creación.
 Concepto:
 El Creacionismo sostiene que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
 Al Creacionismo se le denomina también Fijismo, dado que considera que cuando Dios creó al hombre lo hizo con las
mismas características físicas y psicológicas que poseemos actualmente, de modo que, para esta postura, el hombre
siempre ha sido así como los vemos.
 Para los Espiritualistas lo que distingue al hombre del animal es su espíritu; irreductible a los material y que es por este
espíritu que crea arte, ciencia, Filosofía, lenguaje, cultura. Resalta esta teoría que la conciencia no puede reducirse a
ser un subproducto de la materia, pues la materia no piensa, ni valora, ni tiene ideales.
 Representantes:
 San Agustín: Que considera que el origen del hombre es el espíritu divino que lo ha creado a su imagen y semejanza,
por lo que el hombre tiene un destino que es de la salvación, consistente en su retorno a Dios.
 Santo Tomás de Aquino: Considera que el origen del hombre es el espíritu divino que le ha compuesto de materia
y alma (anima). Composición que aparece en los otros seres vivos, pero que a diferencia de éstos el alma humana, se
distingue por poseer intelecto que le permite entender las nociones universales, una voluntad que le permite tomar
libres decisiones.
 Pierre Teilhard de Chardin (Variante del Espiritualismo): Teólogo y paleontólogo Francés, que intenta la conciliación
entre los principios científicos de la evolución biológica de las especies con el creacionismo. Este filósofo, partió del
hecho, hoy en día es innegable para una persona informada, que las especies han evolucionado básicamente como lo
señala Charles Darwin y que el hombre es un producto de ese procesoevolutivo. Sin embargo, para este sacerdote
católico esto no anula la posibilidad de la creación por obra de Dios, pues bien puede pensarse que la divinidad dio a la
materia la posibilidad de que a través del proceso evolutivo originara al hombre. Obra: "La aparición del hombre".
 Teoría Naturalista – Evolucionista: Sustentada en las Ciencias Naturales
 Visión Materialista:
Sostiene que el origen de la vida se encuentra en la materia, que todo el universo es de naturaleza.
 Concepto:
 Considera al hombre como una especie incluida dentro del orden zoológico de los primates.
 Reafirman que su conformación biológica es producto de la evolución, tal como las demás especies que han surgido
unas de otras.
 Es importante recalcar que el hombre posee una originalidad biológica que lo diferencia de otros seres, tales como:
 Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento evolutivo; es decir, rasgos como posición vertical – erecta –
bípeda, constitución y uso de la mano como órgano prensor, cara pequeña en relación con el volumen de
cráneo, cerebro excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales.
 Su proceso de maduración es lento y gradual por su elección biológica; debido a la maduración necesaria para el
cerebro, el desarrollo prioritario del sistema nervioso, que conlleva al hombre a vivir en grupo sin el cual no podría
sobrevivir; este proceso de maduración es alcanzada en forma completa con la educación.
 El lenguaje; considerada como la universal aptitud biológica del hombre.
 Representantes:
 Charles Darwin: Las especies han cambiado con el paso del tiempo y se han transformado en virtud de
la selección natural. Obras: "El origen de las especies" y "El origen del hombre".
 Herbert Spencer: Considera que el hombre llega a convertirse en lo que es a partir de la evolución del mundo natural.
 Frederick Engels: Sin negar la importancia del factor biológico pone en primer lugar el trabajo, factor económico que
transforma a una especie de simio superior en hombre. Obra: "El papel del trabajo en el proceso de transformación del
mono – hombre".
 Frederick Nietzsche: En lineas generales acepta la teoría biologista al considerar al hombre como una especie que
salió del mundo animal perdiendo sus instintos y constituyéndose en una "enfermedad" para la tierra.
El problema de la esencia o naturaleza del hombre
El problema consiste en establecer que es lo que ha determinado que el hombre sea la especie que es.
 El hombre es un animal racional:
 Sustento: Considerada como la definición clásica del hombre, por el término razón, el hombre es capaz de abstraerse o
pensar nociones universales o de distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es un elemento esencial del hombre
porque si falta deja de ser tal.
 Representantes:
 Aristóteles (edad antigua): El hombre es un animal político, social y racional (capaz de escoger, de pensar, de calcular,
de tener lenguaje, de distinguir lo bueno y lo malo, lo verdadero de lo falso).
 Santo Tomás de Aquino (edad media): El hombre esta compuesto de materia y un alma racional, capaz de comprender
y tomar libres decisiones. Considera que el intelecto es lo más noble del hombre, pues le permite alcanzar su fin, esto
es la visión de Dios.
 René Descartes (edad moderna): Separa el hombre y el universo como dos sustancias. El hombre es la res (cosa)
pensante o cogitans y el universo la res extensa.
 El hombre como ser espiritual:
 Sustento: Planteamiento religioso e idealista que concibe la esencia del hombre exclusivamente espiritual. Reconoce
que cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos espirituales
propios del ser humano, las cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus características naturales.
La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada individuo, como la consciencia y la autoconsciencia)
o espiritualidad objetiva (propia de la humanidad o consciencia social).
 Representantes:
 Max Scheler: El hombre es un ser espiritual y la persona es el centro activo en que el espíritu se caracteriza por
su libertad, objetividad y consciencia de sí. Como centro de la actividad valorativa, es el único que puede elevarse por
encima de sí mismo, en objeto de su conocimiento.
 Blaise Pascal: Hizo afirmaciones que iban más allá del racionalismo "conocemos la verdad no sólo por la razón, sino
aún más por el corazón" y "el corazón tiene razones que la propia razón no puede comprender". Es decir, lo esencial
del hombre se encuentra también en el aspecto emocional.
 Berdiaf: "La persona, el hombre no es hijo de este mundo. Su origen está en otra parte".
 El hombre es un animal simbólico:
 Sustento: Desarrollado por el simbolismo, que afirma que el hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de
manera directa; accede al mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos nombres (lenguaje, arte, ciencia
o religión). Así, el hombre es un animal simbólico, y el mundo un gran sistema de signos al que hay que interpretar y
descifrar.
 Representante:
 Ernest Cassirer: Define al hombre en término del cultura humana. El hombre no vive, como el animal, en un puro
universo físico, sino en un universo simbólico que creó. No se enfrenta con la realidad en forma directa, sino a través
de sus propias creaciones.
 El hombre como ser histórico:
 Sustento: Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano y que ninguna otra especie la ha desarrollado,
es que el hombre crea, hace y posee historia, el ser del hombre consiste en su historia.
 Representantes:
 Wilhelm Dilthey (Alemán): Consideró que el hombre no es sólo razón, dado que tiene sentimientos y voluntad. Pero
éstos están impregnados de historia; por ello, nuestra forma de pensar sobre cómo es la realidad, lo que deseamos en
la vida y nuestros sentimientos hacia alguien, son producto de la historia.
 José Ortega y Gasset (español): Consideró que el hombre no es un ser acabado ni determinado hacia algo, sino que
está en constante cambio a través del devenir de la historia. Por ello afirmó que "el hombre es su yo y su circunstancia".
El hombre es su presente, pero también lo que le ha pasado y lo que él esta pasando en el momento histórico de su
pueblo, comunidad o país.
 El hombre como animal evolucionado:
 Sustento: Según esta teoría el hombre no es más que un animal evolucionado, más complejo; pero intrínsecamente es
de la misma materia de la cuál son los demás animales. La diferencia de otros animales solamente es de grado.
Esta tesis parte de la idea central de que el hombre es una unidad psicosomática indivisible e indesligable.
 Representantes:
 Lamarck: Su teoría de la evolución apoyó en observaciones geológicas y biológicas. El descubrimiento de fósiles le
condujo a la conclusión de que las especies sufrieron cambios a través de los siglos.
 Darwin: El hombre como todos los demás animales deriva de otras especies. El mecanismo de la evolución tiene tres
aspectos: selección natural, la sexual ya la transmisión de las características adquiridas por el individuo.
 El hombre es un ser creador:
 Sustento: Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una característica más genuina del hombre:
la creación.
 Representante:
 Risieri Frondizi: En la definición del hombre como ser creador, se acepta implícitamente que es un animal
evolucionado, racional, espiritual y simbólico. La creación es una actividad transformadora, original, libre y novedosa,
capaz de originar nuevos valores positivos o bienes.
 El hombre es un ser libre:
 Sustento: Planteamiento del existencialismo. Con la palabra "existencia" se expresa, según el existencialismo, el rasgo
fundamental del ser humano; el hecho de ser una posibilidad abierta, de estar lanzado fuera de sí mismo, el tener su
ser en el futuro, en lo que todavía no es, para ser lo que quiera. Por eso el hombre es libre, es parte de su ser
la libertad, su vida es permanente elección y permanente compromiso para ser esto o lo otro.
 Representantes:
 Sorem Kiekeggar
 Martin Heidegger
 Jean Paul Sarte
 Karl Jasper
 Gabriel Marcel
 El hombre es un ser social:
 Sustento: Planteamiento del Marxismo. Según esta tesis el ser del hombre no viene cerrado, se va formando en las
relaciones sociales de producción que se ve obligado a asumir cuando produce sus bienes materiales para subsistir.
La producción de bienes materiales determina la consciencia y el espíritu del hombre.
 Representante:
 Marx: La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social, político e
intelectual de la vida. No es la consciencia del hombre la que determina su manera de ser, sino que su manera de ser
social la que determina su consciencia.
Teoría sobre el origen y naturaleza del hombre
 Monismo:
Aceptan un solo elemento en la naturaleza del hombre.
 Dualismo:
Teoría que sostiene que la naturaleza del hombre es "dual", es decir, esta constituido por materia y espíritu. Tanto el
espíritu como la materia participan en el hombre pero son entidades completamente independientes con características
propias haciendo que el hombre sea un ser dividido.
 Humanismo:
Con esta corriente se acepta al hombre como un ser dinámico e integrado, en el cual el espíritu es el estadío superior
de la materia viva, es la continuación o prolongación del ser natural. El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se
reduce a ello (lo que si pretende el materialismo). El espíritu no es ajeno a la materia, sino es la transformación de la
vida biológica.
Posición del hombre en el Cosmos
La posición del hombre en el cosmos es muy peculiar y singular; este hombre es preparado por la naturaleza, resume
la obra de la vida y supera la condición de cualquier tipo de vida animal, es decir, es un "ser emergente". Pero más
importante aún es su ubicación y ésta es la de "ser transfinito" pues si bien es cierto el hombre es finito por su
naturaleza de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) pero al mismo tiempo su existencia se prolonga por la
cultura. En tal sentido, decir que el hombre es transfinito, es señalar que como ser natural puede dejar de ser, pero por
su razón se prolonga a través del tiempo (García Bacca).

Autor:
Crosby Cavero

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/antropologiafilosofica/antropologiafilosofica.shtml#ixzz4iTgbnAnV


Antropología filosófica - El Hombre.
http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm#SEL

La antropología filosófica.

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por


objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto
a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué


diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los
componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con
que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que
constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición
espiritual y racional.

En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que


procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de
su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose
de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas
desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.

En la realidad, es fácil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino
animal, ocurren fenómenos de conducta individual. La etología, en particular, es la
disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles
zoológicos. Sin embargo, es también facilmente perceptible que las conductas de los
animales son explicables primariamente en función de factores de carácter instintivo;
como comportamientos que están impulsados por determinantes que pueden
considerarse automáticos o “programados” en relación a determinadas circunstancias.

En el hombre, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por


factores de índole biológica y también instintiva, existen conductas - que a medida que
progresa en su evolución y civilización resultan ser las predominantes - que no pueden
explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor parte de los
comportamientos humanos, no se da la motivación a través de la manifestación activa y
automática de un instinto o de un deseo; sino que surge claramente que existen otros
impulsos, sobre todo los de caráter racional o emocional, que responden a un ser del
hombre, que es su signo diferencial específicamente característico respecto del resto de
los seres vivos.
Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de sí mismo ha sido tal
vez el objeto primario y principal de la investigación filosófica. La propia constatación
de la existencia del pensamiento filosófico, constituyó el aliciente de los filósofos para
procurar un auténtico conocimiento de la esencia del hombre; incluso como un medio de
liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo exterior y alcanzar una
verdadera libertad.

Ir al principio

El conocimiento.

La facultad humana del conocimiento, ha sido indudablemente uno de los primeros


temas suscitados en el ámbito de la filosofía; no solamente en cuanto a plantearse la
cuestión de si el hombre es capaz de conocer, sino también aquella del grado de verdad
de lo que se conoce.

La llamada fenomenología del conocimiento, procura exponer el proceso por el cual el


conocimiento se produce, pero intenta hacerlo desde un enfoque puramente filosófico,
atendiendo al significado de ser objeto o sujeto del conocimiento. En ese fenómeno
filosófico del conocimiento se trasunta una especie de fusión del objeto conocido con el
sujeto cognoscente, que obviamente no sería posible en ausencia de cualquiera de ellos.

Pero esa suerte de fusión ocurrente en el conocimiento humano, no tiene lugar en sentido
físico y material sino abstracto. El hombre conoce a través de su intelecto, y lo que se
incorpora a él no es el objeto mismo, sino su representación; que puede ser una exacta
reproducción del objeto conocido - en cuyo caso el conocimiento será verdadero - o no
serlo, por lo menos parcialmente - en cuyo caso el conocimiento será falso.

La primera de las cuestiones se suscitan, es la de la posibilidad del conocimiento, para lo


cual los filósofos han dado diversos tipos de respuestas:

 Para el escepticismo, el conocimiento no es posible; lo cual encierra en sí una


contradicción, ya que si realmente el conocimiento no fuera posible, tampoco el
conocimiento de ello sería posible. En ese sentido, se destaca el planteo de Renato
Descartes en su célebre expresión “pienso, luego existo”, conforme a la cual la
sola circunstancia de tener dudas implica la apertura de la inteligencia hacia la
realidad: no nos es posible dudar de que estamos dudando, y ello constituye algo
verdadero tanto como lo es que si estoy dudando es porque existo.
 Para el dogmatismo, no solamente el conocimiento es posible, sino que las cosas
son conocidas tal como ellas son.
 Las posiciones intermedias, que de alguna manera participan en cierta medida de
cada una de las anteriores, admiten que el conocimiento es posible cuando son
cumplidas determinadas condiciones; las que se refieren a tomar en
consideración las características del sujeto cognoscente, las deformaciones
provenientes de los sentidos, o de los preconceptos personales o sociales.

Acto seguido, se plantea la cuestión del fundamento del conocimiento:

 Para el empirismo, el fundamento del conocimiento radica en la realidad


inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto
existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible, histórica o
interior, es el fundamento del conocimiento.
 Para el racionalismo, el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no
como una realidad inteligible existente en la conciencia, sino como un conjunto de
evidencias o verdades eternas.

Por otro lado, también en cuanto a la cuestión del fundamento del conocimiento se
plantean las concepciones del realismo y del idealismo.

 El realismo sustenta que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer que


la conciencia impone a la realidad determinados conceptos o categorías. Desde el
enfoque metafísico, el realismo considera que las cosas existen realmente y con
independencia de la conciencia y del sujeto que las conoce. El realismo ingenuo,
supone que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; mientras
que el realismo científico - también designado crítico o empírico - indica que no
es posible equiparar directamente lo percibido con lo realmente conocido, sino
que previamente hay que someterlo a un análisis racional.
 El idealismo gnoseológico (ya que existen diversas otras acepciones aplicables al
idealismo) ha sido una corriente filosófica moderna, sustentada por filósofos
como Descartes y sobre todo la corriente denominada del idealismo alemán (entre
los que se encuentran Kant, Fichte, Schelling y Hegel). Este idealismo no significa
negar la existencia del mundo exterior, sino sostener que la existencia de esos
objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción inmediata; y
que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una representación del mundo.
El idealismo ha sido profesado por muchos filósofos modernos; no obstante lo
cual ha perdido mucha fuerza en la filosofía contemporánea.

Ir al principio

La inteligencia.

Planteado en términos filosóficos el problema del hombre y su principal interrogante


de determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que
existen en la realidad, y cuáles son los componentes fundamentales de su ser; la cuestión
reside en inquirirse acerca de la esencia más definitiva del ser humano. Se trata de
identificar aquello que constituye su característica más propia y más determinante de su
distinción respecto del resto de los seres, especialmente de los seres vivos; una
característica que sólo los seres humanos posean por el solo hecho de ser humanos.

Prácticamente todos los filósofos que se han planteado esta interrogante, desde los
primeros orígenes, identificaron como tal elemento la posesión de la facultad de
raciocinio, la razón. Ello se sintetiza habitualmente en la expresión
de Aristóteles conforme a la cual “el hombre es un animal racional”; por oposición a los
animales, aún los más evolucionados en la escala zoológica, que actúan en base
al instinto.

Reconocido y aceptado, por otra parte, que también los seres humanos están sometidos a
necesidades vitales y a instintos; es asimismo una idea que aparece siempre en el
pensamiento filosófico, expresada de una u otra manera y con uno otro alcance, la de
que justamente la superación del individuo humano resulta de alcanzar una capacidad
de obrar, por lo menos en algunos aspectos, por encima y a pesar de sus impulsos
instintivos. Y, en consecuencia, lograr que sean sus facultades intelectuales las que
determinan su conducta, tanto en función de su conocimiento o “ciencia”, como en
función de ciertos criterios valorativos frente a sí mismo, “conciencia”.

La investigación y la experimentación biológica, ha conducido a determinar en


muchos casos, conductas de los animales que aparentemente responden a un raciocinio,
por lo menos en un enfoque práctico. Especialmente, existen numerosos ejemplos
demostrativos de lo que se denominan “los reflejos condicionados” de diversas especies
animales: monos, perros, delfines, focas, osos, elefantes, etc. Incluso, existen conocidos
estudios acerca de comportamientos bastante complejos de seres como las hormigas o las
abejas, algunos pájaros, etc.

Sin embargo, la resultante final de esos estudios, conduce a advertir que esos
comportamientos - aunque en muchos aspectos resultan ser consecuencia de
determinaciones acerca de cuyo origen no se ha alcanzado un conocimiento cabal desde
el punto de vista científico - constituyen un tipo de respuestas automáticas,
esencialmente resultantes de vinculaciones “aprendidas” entre una acción y un resultado
(como la foca que recibe un pescado luego de obedecer un estímulo de su entrenador).

Lo que esencialmente diferencia esos comportamientos “programados” de los animales


adiestrados - o los que puedan haber adquirido incluso en la vida en su hábitat propio -
respecto de los comportamientos racionales de los seres humanos, reside en que el
hombre emplea a esos fines otras facultades, que le son absolutamente propias y
exclusivas: la inteligencia y la voluntad.
La facultad de la inteligencia, que caracteriza a los seres humanos, está constituída
fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí misma
- como se la percibe a través de los sentidos - sino bastante más allá.

El origen etimológico latino de la palabra inteligencia, se compone de sus


raíces “intus” y “legit”, que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es
decir que “inteligere” es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las cosas,
y sobre todo, en el interior de las relaciones de la realidad.

La inteligencia humana posee ciertas características que le son específicas y la


diferencian de todas las restantes facultades de los seres vivos:

 Posee la capacidad de abstracción — mediante la cual puede captar no


solamente un objeto real, sino el modo de ser en sí mismo del objeto, integrándolo
en su género; es decir, que su percepción va más allá de lo concreto en cuanto
percibe el modo de existir en abstracto, de los elementos individuales existentes
en la realidad.

En ese sentido, cabe hacer la distinción entre una inteligencia práctica, que se
aplica directamente a encontrar los medios adecuados para llegar a un fin (como
construir una herramienta para ampliar la capacidad manual); y la inteligencia
contemplativa, que analizando la realidad extrae de ella relaciones y trata de
obtener un conocimiento sobre el ser mismo de las cosas.

 Posee la capacidad de interpretación — En su sentido más preciso, la


inteligencia es por sobre todo entendimiento. Si por una parte la inteligencia, al
menos respecto del mundo de la realidad, depende de la información que
proviene del conocimiento sensible; lo que en definitiva es su producto esencial
está conformado por un resultado final de entendimiento de esa realidad, la
capacidad de interpretar todas las relaciones extraídas de la información
obtenida, para alcanzar el conocimiento del nivel más superior.

Se trata, por tanto, de un conocimiento que permite tener una representación


coordinada, coherente, armónica de la realidad o de una concepción intelectual;
de tal modo que la razón encuentra que ha logrado conocer la totalidad del
objeto de su análisis, comprender sus orígenes causales, sus pautas de
funcionamiento, sus finalidades, anticipar todas las posibilidades de ocurrencia.
Como consecuencia de la interpretación inteligente de la realidad, es que el
hombre adquiere la verdadera posibilidad de poner en actuación todas sus
restantes facultades , especialmente la voluntad, para obrar en la forma
adecuada.

 Tiene la capacidad de captar su propia existencia — de conocerse y


“entenderse” a sí misma. Los órganos sensoriales, los sentidos pueden percibir
todos ellos sensaciones externas, pero nunca pueden percibirse a sí mismos. Por
otra parte, un sentido sólo puede percibir las sensaciones actuales; en tanto que la
inteligencia, auxiliada con la memoria, puede volver repetidamente sobre sus
propias percepciones y volver a procesarlas una y otra vez; lo que le permite
revisar los propios entendimientos y raciocinios previos, ya sea para ratificarlos o
modificarlos.

Este proceso, que los filósofos designaron como reflexión, no tiene sin embargo
equiparación posible con los fenómenos físicos de ese tipo; porque no opera sobre
ningún elemento que tenga una existencia material, sino que su existencia es
absoluta y puramente intelectual.

La conciencia de la propia existencia es asimismo un resultado racional, en la


medida en que, desde un punto de vista lógico, la propia acción de dudar de la
existencia está confirmando esa existencia, porque la duda no podría existir si no
existiera el que duda.

 La inteligencia no es un objeto corpóreo — No reside definidamente en un


órgano del cuerpo, como ocurre con la vista, el oído, el olfato, el tacto, etc. Los
más modernos avances de la tecnología - incluso filosóficamente fundados en la
lógica de la diversidad falso/verdadero como lo está la informática - evidencian
que aunque es posible predeterminar procesos sumamente complejos (tales como
las computadoras gigantes que juegan al ajedrez); la inteligencia humana
siempre supera todas las posibilidades mecánicas de procesamiento del
conocimiento de la realidad.
 La inteligencia no es medible ni es divisible — Sin duda, la capacidad de
intelección del hombre se incrementa enormemente a partir del conocimiento;
pero de todos modos la capacidad de “entendimiento” de la realidad, la
inteligencia de una persona, no guarda una relación matemática de
proporcionalidad con el volumen del conocimiento que haya adquirido.

Ir al principio

La intuición.

La intuición, que constituye un modo de adquirir conocimiento, es al mismo tiempo


uno de los conceptos que más dificultad presenta para su exposición; al punto de que
algunos han expresado que es un concepto que sólo puede adquirirse intuitivamente.

Por lo general, se expresa que la intuición es la vía por la cual se adquiere un


conocimiento por directa apreciación racional; un conocimiento que se impone al
intelecto en forma inmediata. Alguien sostuvo, gráficamente, que “la intuición es la
avanzada del genio”.

Los filósofos han distinguido entre:

 La intuición sensible — que es la denominación dada por Kant a aquella forma


de intuición en la cual el conocimiento directo es adquirido respecto de las
llamadas cualidades primeras de los objetos sensibles, también
llamadas percepciones simples.
 la intuición intelectual — ya señalada por Platón - que aporta el conocimiento de
las ideas innatas cuya consideración como verdades resulta axiomática, en el
sentido de que no existe ni necesitan demostración; como el principio de
contradicción conforme al cual una cosa no puede al mismo tiempo ser, y no-ser.

El conocimiento intuitivo debe distinguirse de aquel que, aunque parece tener un


contenido axiomático y totalmente apriorístico, en realidad es resultado de procesos de
razonamiento.

Del mismo modo, debe distinguirse el conocimiento racionalmente axiomático de ciertas


afirmaciones que en realidad son dogmáticas , en cuanto se parte de ellas como datos
inamovibles - sobre todo en las construcciones ideológicas - sin que en realidad se
justifique hacerlo así.

Otro concepto que no debe confundirse con la intuición en sentido filosófico, es el


concepto a veces utilizado del término “intuición”para referirse a
ciertas “anticipaciones” o “revelaciones” o “inspiraciones” que ocurren en el estudio o la
investigación; en que surgen hipótesis o eventuales conclusiones respecto de un tema
enfocado en la atención, que en algunos casos podrán ser ulteriormente verificadas por
métodos científicos.

En estos casos, lo que existe es sin duda un proceso no totalmente consciente del
raciocinio, por cuanto necesariamente son resultado no de una aprehensión directa del
conocimiento, sino de la elaboración de conocimientos previos.

Ir al principio

El alma.

En el hombre existe una dimensión evidentemente no material, que da a su ser una


condición no reductible a lo material, que la filosofía y la religión
denominan espiritualidad. En particular ante el fenómeno de la muerte, aparece claro
que existe una diferenciación entre lo físico y lo espiritual.
La ciencia enseña cuál es la constitución material del ser humano, a partir de su
composición química conformada por los átomos de los distintos elementos, su
combinación en moléculas, su integración en células su diferenciación en tejidos. La
fisiología expone la dinámica de los procesos vitales; aunque en definitiva no haya
logrado establecer precisamente en qué consiste en sí mismo el fenómeno llamado vida.
Extinguida la vida por la muerte, la ciencia ha permitido conocer incluso los procesos
por los cuales el cuerpo material desintegra sus componentes, y de acuerdo con la Ley de
Lavoisier seguramente sus sustancias materiales se transforman en otras.

Pero a todos parece evidente que, mucho más que su cuerpo fisicamente considerado -
cuya integración material, incluso, es sabido que es cambiante y se renueva en forma
casi total durante su existencia - la identidad propia del hombre resulta de ciertas
dimensiones no materiales, psíquicas, morales, culturales, afectivas; algunas de las
cuales también suelen ser cambiantes a lo largo de su vida, pero que de todos modos
conforman una unidad esencial de su ser, que mantiene su propia identidad a pesar de
esos cambios.

Cada ser humano conforma una totalidad individual y propia, que permanece
idéntica a sí misma durante toda su vida, no obstante todos los cambios que puedan
afectarle en todos los órdenes.

El reconocimiento de esa dimensión no material del ser humano, ha llevado a sustentar


la concepción de la existencia del alma, no solamente en su enfoque religioso sino
también desde el punto de vista filosófico; al punto de que han existido y existen muchas
concepciones para la cuales el hombre es principalmente su espíritu y que su cuerpo es
un mero instrumento de él.

Una vez admitida la existencia del alma, surgen de inmediato las cuestiones relativas a
cuál es su naturaleza y cuáles sus relaciones con el cuerpo.

Indudablemente, todas las cuestiones referentes al ser y a la naturaleza y relaciones del


alma, son cuestiones esencialmente filosóficas, en la medida en que su propio planteo
tiene su origen en la reflexión intelectual. Admitido que lo que caracteriza al hombre en
su esencialidad es su trascendencia respecto de lo meramente físico - su reflexividad, su
voluntad, su libertad, su moralidad, capaz de haber producido entre otras muchas,
realidades abstractas como lo son el arte, la política, la religión, el lenguaje - todo lo que
en definitiva constituye su espiritualidad; necesariamente ha de asignarse al alma
humana una naturaleza espiritual, ajena a la materialidad del hombre mismo, una
forma de vida interior que opera subjetivamente en cada individuo a lo largo de toda su
existencia.

Percibido el problema del alma como una de las principales cuestiones filosóficas
desde la remota antigüedad, han sido expuestas a su respecto numerosas concepciones.
Existen dos posturas generales básicas en torno a la cuestión del alma; aquella que la
considera un ser único e individual - y por lo tanto propia y exclusiva de cada persona,
por lo cual la unión del alma y el cuerpo es de índole sustancial; y aquella que le
atribuye una existencia trascendente y eterna, por lo cual es anterior a la existencia del
cuerpo - con el cual su unión es accidental.

Naturalmente, se trata asimismo de un tema fuertemente ligado a las concepciones


religiosas; por lo cual, dentro de la cultura occidental, está intensamente comprendido
en las doctrinas religiosas y también filosóficas del cristianismo; a pesar de que en
realidad es anterior a él.

Platón desarrolló la primer concepción estructurada acerca de las cuestiones del


alma, que haya llegado hasta nosotros. Sustentó que el cuerpo humano es una realidad
siempre extraña al alma, con el cual ella tiene una unión accidental. Unión que
constituye para el alma una limitante de su desenvolvimiento, por lo cual ella debe
domeñar al cuerpo, tratando de gobernarlo adecuadamente, como el jinete a su
cabalgadura. El ser propio del hombre es su alma, que necesita y utiliza el cuerpo; pero
que en definitiva habrá de liberarse de él para poder realizarse plenamente.
(Ver Platón).

Aristóteles sostuvo la concepción sustancial de la unión del cuerpo y el alma, como


una única sustancia verdaderamente existente que es el hombre. (Ver Aristóteles).

Sus concepciones influyeron decisivamente en los principales filósofos cristianos,


especialmente Santo Tomás de Aquino y Renato Descartes; cuya doctrina ha sustentado
terminantemente el concepto de la inmortalidad individual del alma humana. Para ellos,
el alma es la verdadera sustancia; que si bien es incompleta en cuanto necesita del
cuerpo para concretar sus potencialidades, se proyecta por sobre el cuerpo en sus
actividades espirituales.

La expresión persona rememora el nombre dado a las máscaras que en el teatro


griego se colocaban los actores para “personificar” a los “personajes” de las tragedias; y
que por lo tanto exterioriza no solamente su aspecto físico sino también las
características íntimas de cada personaje. El hombre como persona, tiene esencialmente
una naturaleza racional. Es el componente espiritual - llámesele alma y téngase de ella la
concepción que se tenga - lo que realmente hace de cada persona humana un individuo;
en el sentido de un ser propio, distinto y subjetivamente único a lo largo del tiempo y de
las variaciones de sus elementos vitales, tanto los materiales como los incorporales.

Ir al principio

La voluntad.
En los estudios filosóficos, el tema de la voluntad ha sido encarado tanto como un
componente psicológico del hombre, como muy especialmente vinculado a las cuestiones
morales o religiosas; y aún desde el punto de vista metafísico, como un motor de los
cambios.

La voluntad se presenta como una actividad abstracta, intelectual, del


hombre, que se concreta esencialmente en la toma de una decisión, que
constituye su fase más propia.

Existe un proceso de la voluntad, en el cual generalmente se reconocen cuatro etapas:

 El surgimiento o la incorporación en la conciencia, de los motivos, que


constituyen determinantes de naturaleza intelectual, representaciones de ideas;
de los móviles, que constituyen determinantes de orden emocional o afectivo,
representaciones de sensaciones placenteras o de temor al sufrimiento. Lo
frecuente, es que los motivos y los móviles, como determinantes de la voluntad, no
se presenten en una forma claramente distinguida; sino que por lo común operan
de forma entremezclada.
 La deliberación, considerada como un análisis racional, que en algunos
desarrollos acerca de los métodos de la adecuada toma de decisiones se presenta
como un estudio cuidadoso y prudente a partir de una enunciación de las
opciones planteadas y una evaluación de los factores a favor o en contra, a partir
de una representación de las consecuencias de uno u otro tipo que puedan
derivarse. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de las decisiones son
tomadas de una manera sumamente rápida; sea por prescindir de una detenida
evaluación racional a causa de la intensa influencia de factores emocionales, sea
porque la previa experiencia - y aún la rutina - elimina una gran parte del
proceso racional a su respecto.

De todos modos, debe distinguirse claramente el acto volitivo de la acción


ideomotriz. El primero corresponde en alguna medida a un proceso en que
participa alguna forma de raciocinio; en tanto que la segunda designa acciones
que si bien corresponden fisiológicamente a los fenómenos voluntarios (como
caminar, etc.) en realidad se realizan sin un análisis racional específicamente
referido a esas acciones, aun que ellas puedan ser instrumentos de cumplimiento
de decisiones voluntarias de otro nivel.

 La decisión, que consiste esencialmente en la formulación de un juicio conclusivo,


que cierra el proceso deliberativo con una representación imperativa de una
acción futura; aunque en muchos casos se trata de un futuro tan inmediato que
practicamente se confunde con el momento mismo de la decisión.
 La ejecución, que por lo general no está constituída por componentes abstractos o
ideales sino por acciones materiales; y que asimismo tiene primariamente un
lugar en el tiempo futuro, ya sea que la ejecución esté constituída por la
realización instantánea o muy breve de un acto, o que se configure como una
sucesión coherente de actos en distintos momentos del futuro. Esta es una etapa
que, normalmente, carece de interés desde el punto de vista filosófico; aunque
como elemento de la realidad experimental pueda repercutir en algunos aspectos,
especialmente en el enfoque moral o ético.

Desde el punto de vista de la psicología, se formulan diversas observaciones en cuanto


a que la voluntad, en último análisis, no constituye en sí misma un estado de la
conciencia; como pueden serlo las sensaciones, las imágenes, las ideas, e inclusive los
deseos o los estados afectivos. Para algunos filósofos y psicólogos - sobre todo modernos -
la voluntad no constituye un aspecto irreductible de la conciencia, sino que es
meramente una combinación de juicios y, en consecuencia, una resultante de la
inteligencia.

Esta posición ilustra la polémica antigua, respecto de la voluntad, entre la


corriente “intelectualista” - que evidentemente hace predominar los factores del análisis
racional previo como constitutivos de la voluntad - y la corriente “voluntarista” que
apunta a estudiar el concepto de la voluntad como un elemento irreductible, como una
capacidad abstracta del hombre, considerada en sí misma, cuyo producto son
las voliciones, consideradas casi como un objeto.

La cuestión de las relaciones de la voluntad con la inteligencia, el deseo, los impulsos,


se origina ya en los albores de la filosofía.

Platón incluyó la voluntad entre las potencias o poderes del alma; considerándola como
una facultad intermedia, en su división tripartita del alma y de la sociedad y el Estado
(Ver Platón). La consideró ubicada por debajo de la razón que rige o debe regir al
hombre, y por encima de los apetitos sensibles o simples deseos. No la consideró en sí
misma como una facultad racional, pero tampoco como una facultad totalmente
irracional. Para Platón, el mero seguimiento de los deseos no significa ejercicio de la
voluntad; el deseo pertenece al ámbito del alma sensible o concupiscible, pero la
voluntad pertenece al orden de lo inteligible .

Para Aristóteles, la voluntad debe tener un carácter conforme a lo racional.


Conjuntamente con el deseo, para Aristóteles la voluntad es un motor, cuya función es la
de mover al alma; sin embargo, ella no se mueve como el deseo, ajena a toda
condicionante del intelecto.

En la filosofía medieval, el tema de la relación que debe establecerse entre la


voluntad, la inteligencia, y la razón, se encontró sumamente afectado por los enfoques de
la teología; aunque de todos modos los filósofos cristianos estuvieron guiados muy
fuertemente por las ideas de Platón y sobre todo de Aristóteles.

Las concepciones de Santo Tomás de Aquino acerca de la voluntad se asentaron sobre


las de Aristóteles; sosteniendo que la voluntad del hombre es una facultad estrictamente
ajena a la necesidad, y que ella es una manifestación del libre albedrío (Ver La
libertad ), y que la voluntad es en el hombre una potencia superior a las potencias
irascibles y concupiscibles. La inteligencia es motora de la voluntad por medio de
objetos, y la voluntad es motora de sí misma en consideración al fin propuesto; por lo
que la denomina apetito intelectual.

En la filosofía moderna, existen en cuanto al tema de la voluntad una


tendencia racionalista cuyos principales representantes son Renato Descartes (1596-
1650) y Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-1716); y una tendencia empirista cuyos más
destacados representantes son Thomas Hobbes (1588-1679) y David Hume (1711-1766).

Para Descartes, decididamente voluntarista, la voluntad es la facultad de asentir o de


negar el juicio de modo que todo acto intelectual es un acto de voluntad . Leibnitz se
opone a ese concepto, y considera que la voluntad tiende a lo reconocido como bueno por
el pensamiento, por lo cual solamente puede quererse lo que se percibe por el intelecto.
En ese sentido, algunos señalan que el acto de voluntad quiere lo que es juzgado como
bueno por el entendimiento, independientemente de que en un plano externo al sujeto
volitivo su volición sea moralmente negativa.

Para los empiristas, no hay un apetito racional, sino que la voluntad vale en sí misma
como inicio de la acción. Para ellos, los actos voluntarios no son racionales ni
intelectuales, sino acción pura ; no encuentran sentido en pensar que hay un acto de
voluntad independiente de la existencia empírica de la acción correspondiente.

Emmanuel Kant (1724-1804) resaltó el contenido moral de la voluntad, mencionando el


concepto de la buena voluntad que posee en sí un valor absoluto, en forma independiente
de sus resultados.

Ir al principio

La afectividad.

El área de la afectividad comprende un grupo de estados de conciencia en los que se


suscita una inclinación de atracción o de rechazo - de placer o de sufrimiento - hacia
diversas sensaciones, ya sean provenientes del mismo sujeto consciente o del exterior; y
respecto de las cuales esa inclinación no es resultante de una evaluación intelectiva, sino
que representa una reacción espontánea y subjetiva respecto de una situación en la que
el sujeto consciente asume un papel pasivo.

Los estados afectivos son variados y resulta dificultoso clasificarlos. A menudo las
reacciones afectivas no son unívocas; y frente a ciertas situaciones la conciencia
experimenta tendencias contradictorias en las cuales no resulta fácil delimitar sus
fronteras.
Entre las principales manifestaciones de la afectividad, se enumeran:


Las emociones. Son estados afectivos de la conciencia que surgen de manera
súbita, produciendo una alteración del equilibrio. Se caracterizan porque
frecuentemente el estado de la conciencia tiene una inmediata y
concordante repercusión somática, generándose reacciones fisológicas variadas,
algunas de ellas detectables exteriormente (como la vasodilatación que produce el
sonrojo ante emociones de vergüenza) o no apreciables (como el incremento en la
producción de adrenalina en las emociones de ira o de miedo, aumento del ritmo
cardíaco, sudoraciones, contracción estomacal, etc.)
 Los sentimientos. Son estados afectivos que se diferencian de las emociones en
que, a la vez que surgen de manera más gradual, y por lo mismo sin una
intensidad de alta concentración momentánea, afectan el conjunto de la vida
psíquica de manera estable y duradera, y afectan diversos órdenes de las
abstracciones mentales, tales como convicciones de valor, convicciones de ideas, y
similares.

Suelen diferenciarse sentimientos de alto nivel o superiores, y sentimientos de


nivel menor o inferiores. Entre los primeros, se sitúan los sentimientos de la
afectividad duradera como el amor familiar, los sentimientos éticos, las
convicciones estéticas, religiosas o políticas. Entre los sentimientos menores, se
ubican estados espirituales de menor intensidad, como el placer que se
experimenta con la comida o la bebida, con la música, con el disfrute de un viaje,
etc.

 Las pasiones. Son estados de la conciencia que participan en cierto grado de la


intensidad de las emociones y de la durabilidad de los sentimientos; de tal manera
que asumen un sentido muy dominante en la conducta del individuo y conducen a
comportamientos frecuentemente poco racionales y extremados. Se mencionan de
tal modo el enamoramiento exacerbado, el fanatismo político o religioso, la
desmedida ambición de riquezas o de poder. Muchas pasiones asumen naturaleza
obsesiva y cercanamente patológicas, tales como los celos o los juegos de azar.
Puede decirse que respecto de las pasiones, existe una regla de
proporcionalidad en cuanto a sus componentes; en el sentido de que a mayor
intensidad existe un menor respaldo de racionalidad en el comportamiento; y o
por consiguiente una menor capacidad de percepción válida de la realidad y sus
condicionamientos.

Ir al principio
El amor.

El amor constituye un tema de índole filosófica; tanto desde el punto de vista de su


existencia como un objeto abstracto de la conciencia humana, como desde el punto de
vista de su abstracción como un concepto propio, independiente de la persona humana.

En casi todos los filósofos griegos existen referencias al amor, entendiéndolo como
el principio cósmico que gobierna la unión de los elementos naturales. Entre los antiguos
griegos, fue Empédocles el primero que hizo referencia al amor, considerándolo como
uno de los principios que batallaban en el cosmos y que propendía a la unión de lo
elementos integrantes del Universo.

Platón distinguía tres clases de amor, el del cuerpo, el del alma, y un tercero que reunía
a ambos. Consideraba que el amor es una oscilación entre poseer y no poseer; y que el
amor hacia las cosas concretas es un reflejo del amor a la belleza absoluta, la idea de lo
bello. El amor verdadero permitía al alma ascender hacia la contemplación de lo ideal y
eterno. Concepto del cual emana la expresión coloquial amor platónico para referirse al
amor idealizante del ser amado.

Naturalmente, en la filosofía de los escolásticos cristianos - especialmente en San Agustín


y Santo Tomás de Aquino - el tema del amor fue tratado en un enfoque fuertemente
teológico; identificado con la caridad e incorporado con la fé y la esperanza, en las
tres virtudes teologales.

El amor humano, analizado como una manifestación de la espiritualidad, fue


analizado desde el punto de vista filosófico especialmente a partir del Renacimiento; por
filósofos que lo consideraron una de las pasiones del alma, suscitándose tres cuestiones:

 Si el amor es puramente subjetivo, en cuanto a si se trata simplemente de un


proceso cumplido en quien ama; o si en él participan las cualidades y valores del
ser amado.
 Si es resultante exclusivamente de una estructura psicológica - basada en
procesos fisiológicos - o tiene una autonomía respecto de ellos.
 Si constituye un proceso inalterable y alcanza un estado permanente; o si es una
mera invención humana y fundamentalmente una creación literaria.

Filósofos modernos - como von Brentano - se han ocupado del tema del amor desde el
punto de vista filosófico, sustentando que es un proceso intencional, que trasciende del
amador al amado, que es amado en cuanto se le valora en forma positiva. Distingue el
amor de la compasión y la piedad, porque en cuanto acto intencional tiene leyes propias,
que no son psicológicas sino axiológicas; es decir, relativas a la teoría de los valores. El
amor es un acto personal, que se manifiesta eligiendo o rechazando valores; siendo en
este último caso, el odio. En definitiva, el amor no es arbitrario sino selectivo.

Ir al principio
La conciencia.

El término no es empleado en este punto en su sentido de percepción del ser de sí


mismo y de la circunstancia de que es en la propia mente que ocurren diversos procesos
abstractos; sino con una connotación predominantemente ética, con referencia a la
función particular que existe en el hombre, de auto-evaluar su propio ser y su propio
comportamiento, en el alcance a que se alude frecuentemente designándola
como conciencia moral.

Se trata, sin duda, de una actividad interior del individuo, que puede tener mayor o
menor intensidad generalmente en relación al grado de desarrollo cultural de cada
sujeto, pero que en alguna medida existe siempre.

La conciencia reflexiva constituye, por una parte, una derivación de la capacidad


humana de raciocinio, y es por tanto una manifestación de la inteligencia, consistente en
retornar a aplica la capacidad racional esencialmente en forma retrospectiva.

Filósofos modernos, como Spinoza y Schopenhauer, han señalado acentuadamente el


carácter de la conciencia de conformar un referente hacia el pasado. Descartes aludía
al remordimiento como “un recuerdo triste” emanado de la duda acerca de si la conducta
que se ha ejecutado ha sido correcta o no; agregando de que no haber existido duda de
que era malo se habría abstenido de ejecutarlo, o de no haberlo percibido así pero tener
ahora certeza, existiría arrepentimiento.

Tanto Sócrates como Aristóteles señalaron la conexión moral de la conciencia; el


primero considerando que formaba parte del “demonio” que interviene en la existencia
humana, el segundo señalándolo como expresión del sentido moral.

Se han realizado algunas distinticiones acerca de la conciencia:

 Desde el punto de vista de su origen, se ha hablado de una conciencia innata (de


fuente divina) y de una conciencia adquirida, basada en los valores provenientes
de fuentes humanas, como originadoras de los conceptos morales contrastados
por la conciencia con la propia conducta.
 Desde el punto de vista de los principios y valores morales; se distingue una
conciencia pseudomoral o egoísta basada en el eudemonismo individual; y una
conciencia auténtica que se atiene a principios éticos de validez objetiva y
universal.

Ir al principio

S-ar putea să vă placă și