Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE-MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

Presentado por: Laura Marcela Arboleda Revelo


Sonia Milena Cano Alcalá
Carolina Roldán Osorno

Presentado a: Alcides Gómez

Curso: Economía Colombiana

LA NACIÓN VETADA: ESTADO, DESARROLLO Y GUERRA CIVIL EN


COLOMBIA.

1. Si en sus manos estuviera retitular el texto, ¿Cómo lo re-titularía?

“La historia del conflicto armado y su violencia prolongada”

El texto se centra en cómo surge el conflicto, que situaciones son “el motor” de éste
y qué lleva a que la violencia sea consecuente.

Si bien una de las causas del conflicto se da por la desigualdad con un marcado
sesgo “anticampesino”, esto, lleva a que los grupos armados crezcan, resistan y
persistan.

Adicional a esto, la mala distribución de los ingresos,la pobreza, el desempleo, la


debilidad del estado y el fracaso de la reforma agraria, son factores que
indiscutiblemente (aunque inicialmente no era evidente cómo hacían parte del
conflicto) alimentaban a los grupos armados que empezaban a surgir; la distribución
de la tierra también era motivo de conflicto y la inconformidad que empezó a hacer
evidente, fue para los grupos campesinos un paso adelante para decir basta e
iniciar una “Guerra civil” (El PRIO y el UCPD permiten denominar Guerra Civil a
todos los casos de violencia a gran escala).
Además hay que ser claros con algo, a diferencia de lo que se piensa, las Guerras
civiles no son independientes del tipo de entidades empotradas en los grupos
sociales.
Al hacer alusión la prolongación de la violencia, y aunque no se menciona directa o
minuciosamente en el texto; si se tiene en cuenta lo que allí se describe, se pueden
comprender las negociaciones con grupos armados como las FARC (o las
negociaciones que inician próximamente con el ELN), los conflictos por la tierra, y la
organización de las formas de producción y explotación agrícola. Así, lo que
representa el texto, es una leve explicación del por qué surge el conflicto, y porqué
se prolonga, y muestra que Colombia no es un caso aislado en Latinoamérica
(Donde en otros países, largas guerras civiles si llegaron a su fin) sino que al
contrario, es un caso que se ajusta plenamente al tipo “Estado débil
latinoamericano”.

2. Cite un pasaje (párrafo) que haya llamado su atención.

“Aunque el origen, el escenario y el desarrollo de la guerra civil han sido


fundamentalmente rurales, no es menos cierto que los fenómenos de violencia
urbana que de maneras más o menos parciales y complejas se han articulado a la
dinámica nacional de la guerra, tienen su explicación en el mismo hecho estilizado:
un proceso de expulsión de población que ha impulsado una urbanización sin
expansión de la relación salarial. Eso ha creado enormes ejércitos de reserva para
la informalidad, la ilegalidad y la guerra.”

Una problemática social, que fue inicialmente ignorada se tradujo eventualmente


(junto con otros factores) en el desequilibrio y la ampliación entre, no solo el
desarrollo de los distintos sectores de la economía, sino en el ámbito político,
económico y cultural. Nos enfrentamos a una urbanización forzada, donde la
mayoría de esta nueva población, trasladada principalmente por causa y
consecuencia de la guerra armada, acostumbrada a la vida en el campo y al trabajo
agrícola, debe adaptarse a los requerimientos de una industria y un mercado que
prescindió de los mismos. La demanda de trabajo no se mueve al mismo ritmo que
los problemas sociales del país.

Además de efectos sociales, la economía se ve golpeada frente al crecimiento de la


informalidad y la ilegalidad que trae consigo la ola de desempleo. El problema
también tiene sus repercusiones en el ámbito político, donde la efectividad y la
aplicación de las políticas orientadas al fomento de la demanda de empleo se ve
afectado por los mismos.

Por último, vale la pena notar que, por lo general, la población afectada por el
conflicto pertenecen a la clase baja. Individuos de escasos recursos que son
inducidos en un mercado informal, donde se incrementa el trabajo infantil y la
desescolarización. Los efectos son variados, y entre ellos observamos una
influencia cultural negativa, que eventualmente afectará otros sectores por igual,
aumentando la brecha y profundizando el problema.
3. ¿Cuál es el eje central y sus argumentos?

Los problemas y, eventualmente, la amplitud de la brecha social que existia en


Colombia, fue caracterizada principalmente por un problema de distribución
inequitativa y de la estrechez del mercado, que se vio fuertemente ampliada tras el
auge del desarrollo industrial que experimentó el país a mitad del siglo XX, cuyo
beneficio no fue aprovechado en una distribución que permitiera que la industria, en
general, tuviera igualdad de ingresos y con ello el desarrollo de todos los sectores
en general. En cambio, se profundizó el problema de la concentración de la riqueza
que desembocó en cuestiones sociales aún mayores, que no solamente afectaron el
ámbito social sino que por igual tuvieron efectos en el ámbito económico y político
del Estado.

Analizamos una problemática social, que encuentra su punto de quiebre en el


conflicto armado, ya que es incluso originada bajo la ausencia de un proceso social
en el desarrollo de un proceso económico. Se hace énfasis en la ausencia de
movimientos sociales, de la correcta implementación de políticas públicas que
permitieran que la distribución del ingreso fuera equitativo a la sociedad. Los efectos
negativos tuvieron mayor efecto frente a los campesinos, el sector agrícola. El
campesinado se vio en gran desventaja ante los movimientos sociales que
atravesaba el país a mediados del siglo XX, así, se generó un desplazamiento
negativo de la demanda de trabajo, al mismo tiempo que aumentaban los despidos.
La población desplazada a raíz de los problemas sociales que ha ido atravesando el
país, pasó a ampliar el sector informal. Esto se tradujo en el desplazamiento del
campesino a las grandes urbes: se dio un cambio abrupto en el cambio de la
producción agrícola a un traslado forzoso a la ciudad, pero no precisamente para
abarcar una posición en el mercado del trabajo formal sino a una ampliación de la
informalidad y la ilegalidad. Ese paso de una producción completamente agrícola,
dependiente de la tierra, a una producción basada en las fábricas, en los bienes
manufacturados, no viene acompañado de un crecimiento salarial por igual, como
debería esperarse de un aumento de la productividad, ya que existe una brecha
entre la demanda de trabajo y la producción, siendo la primera más pequeña que la
segunda. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace uso del coeficiente de Gini como
dato que respalde los hechos mencionados, exponiendo la realidad colombiana
como hecho constatado.

4. ¿Encontró en el texto ausencias, insuficiencias o deficiencias notables?

En el texto encontramos las siguientes ausencias:


● Una exploración de mayor amplitud frente al ámbito económico ya que,
aunque no está programado directamente dentro del análisis de la obra del
autor, se pudo haber hecho énfasis en el proceso de apertura que
experimentó el país a lo largo del siglo XX.

● Una comparación: Junto con la mención del proceso de apertura (del cual
haremos énfasis en la falta de movimientos sociales que marcaran una pauta
frente al mismo) se precisaría de una comparación que enlace a otros países,
que hayan pasado por los procesos sociales que acompañaron la
introducción de sus economías a un mercado mundial, frente a Colombia,
que careció de los mismos. ¿Son claros dichos efectos?

5. ¿Qué interrogantes le dejó la lectura?

● ¿Qué tanto impacto tuvo el Pacto de Chicoral en el crecimiento de las filas de


los grupos armados?

● ¿Es imposible acabar con la Guerra Civil pese a las negociaciones, dado que
el atacar uno de los motivos que lleva a ella no implica que los demás
motivos también se ataquen, o que de estos grupos haya bifurcaciones?

S-ar putea să vă placă și