Sunteți pe pagina 1din 3

FUNDAMENTOS Y PROPOSITOS DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO

COLOMBIANO.
Desde sus inicios la compression y naturaleza del Movimiento Pedagógico fue motivo
de agudas controversias al interior de la Federación Colombiana de Educadores
(FECODE). Esta controversia enfrentó a quienes consideraban el Movimiento
Pedagógico Como un Movimiento politico por la lucha y liberación nacional en contra del
imperialismo yanki y quienes insistían en la recuperación de la pedagogía Como el
saber.

Más tarde en el congreso de Bucaramanga se adoptan las siguiente conclusiones:


“Impulsar un Movimiento Pedagógico a nivel nacional que conlleve la recuperación del
maestro Como trabajador de la cultura y en su proyección social al interior de toda la
comunidad. Por lo tanto, la lucha por una pedagogía y una educación democrática
debe estar articulada a la lucha sindical y política que adelanta el magisterio por
mejores reivindicaciones y por una educación al servicio del pueblo”.

Esto concluye que es preciso Involucrar en el Movimiento Pedagógico a los maestros


de todos los sectores, zonas y niveles educativos, lo mismo que a los estudiantes,
padres de familia e investigadores; realizar el congreso pedagógico nacional por la
defensa de la educación publica.

Sin embargoes no fué sino hasta 1984 la presentación en sociedad del Movimiento
Pedagógico con el primer número de la revista Educación y cultura se presentan los
fundamentos y propósitos del Movimiento Pedagógico resumidos por Tamayo (2006)
así:

 «Aglutinar y elaborar las preocupaciones profesionales del magisterio y sus esfuerzos


aislados: en esto consiste, en primera instancia, el movimiento pedagógico».
 «El movimiento pedagógico va más allá de nuestro gremio: concierne y aspira a
involucrar amplios sectores sociales».
 «En este campo de fuerzas culturales, los educadores podemos llegar a constituir una
de las pocas fuerzas culturales relativamente independientes frente al poder del capital
y del estado...es mucho lo que podemos y lo que debemos hacer en el campo de la
cultura».
 «Los educadores vamos a pensar colectivamente sobre lo que hacemos y sobre lo que
queremos hacer».
 «Corresponde al Movimiento pedagógico precisar y fundamentar -desde el punto de
vista de los educadores y de los sectores populares interesados- sus propios criterios
de calidad».
 «De todas maneras, para las grandes mayorías, la educación no constituye en este
momento ninguna garantía de acceso al empleo. Esto crea condiciones objetivas para
replantear con fuerza la pregunta por el sentido político y cultural de la educación».
 «A mediano plazo se trata de gestar Proyectos Pedagógicos Alternos que no nazcan de
los escritorios ministeriales sino de la corrección crítica de nuestra propia práctica».
 «FECODE reconoce el carácter amplio y de base que debe tener el Movimiento
Pedagógico»

Estas luchas determino un “boom” de teorías y métodos empezó a extenderse por


todos los países neo-coloniales, hasta llegar a nuestro país a comienzos del siglo XIX,
donde se adaptaron e implementaron estos métodos, evidenciándose una “dominación
cultural sobre el maestro en la normatividad educativa que estaba dirigida a la
instrumentalización de la educación; y a la forma tan superficial como eran tomadas las
reformas educativas por parte de FECODE, en el XI congreso federal en Neiva (1978),
fue donde se realizó un debate sobre las nueva actitud frente a la temática del maestro.
Lo anterior fortaleció la lucha gremial del magisterio, donde el estatuto docente fue
punto esencial en las movilizaciones sindicales de la época, así lo expresa Abel
Rodríguez “esta devoción de los docentes por el Estatuto Docente explica en gran
manera las difíciles condiciones laborales y profesionales a que estaban sometidos y al
mismo tiempo pone de presente como su consecución y posterior reglamentación, y sin
proponérselo le abrió un ancho camino al Movimiento Pedagógico.

En buena medida, la conquista del Estatuto Docente puede anotarse como una
condición necesaria para el encuentro de los maestros con la pedagogía que propició el
Movimiento Pedagógico” ¿Pero qué implicaba tener un estatuto docente y qué le
aportaba al maestro en su configuración como sujeto de un saber? de manera
muy especial y formal debería contaran con una carrera docente que les brindara, no
solo la posibilidad de mejorar periódicamente la remuneración por efecto dela
permanencia en el servicio, sino principalmente, de profesionalizarse, para contribuir de
manera más eficaz y eficiente al éxito dela función docente Toda ésta lucha representó
para el magisterio una época de represión y persecución, pero que de igual forma sirvió
para que los maestros entendieran la necesidad de luchar por un estado social de
derecho, democrático, respetuoso de los derechos y libertades públicas que como
sujeto social y político le asiste.

Todo ello permitió que grupo de maestros se organizara para analizar y reivindicar la
profesión del maestro y su práctica pedagógica en Colombia. “Estas discusiones y
debates de carácter ideológico y político fueron creando un ambiente favorable para
tratar el tema pedagógico de fondo en el congreso que se llevó a cabo en Bucaramanga
1982, que unido a los acuerdos al interior de las distintas fuerzas políticas y
pedagógicas que tenían presencia en FECODE, permitieron que en este congreso en el
año 1982 se aprobara mayoritariamente poder impulsar la construcción de un
movimiento pedagógico, bajo la consigna “educar y luchar por la liberación
nacional”, que debía recuperar al maestro como trabajador de la cultura y su
proyección social al interior de toda la comunidad, este movimiento debería contar con
la participación de todos los maestros, de los estudiantes, padres de familia,
investigadores, instructores, y visibilizar los trabajos de carácter pedagógico existentes
en diferentes rincones del país”.

Todo el proceso investigativo estuvo enmarcado por una serie de preguntas que
permitieron plantear una carta de navegación, para identificar diferentes tipos de
relaciones entre los conceptos subjetividad, movimiento pedagógico y formación de
maestros. Dichas preguntas fueron: ¿Cuál era la función del maestro en los
principales modelos de educación instaurados en Colombia?, ¿Qué
acontecimientos antecedieron a la constitución del movimiento pedagógico?
¿Qué grupos de pedagogía hicieron parte del movimiento pedagógico?, ¿Cuál fue
la influencia del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en el grupo
movimiento pedagógico?, ¿Cuál fue el aporte del movimiento pedagógico en la
elaboración de la Ley General de Educación de 1994?, ¿Qué tipo de subjetividad
del maestro se configura en dicha ley?, ¿ A través de 20 años de promulgación de
la ley 115 de educación que ha cambiado o se ha mantenido frente a la
configuración de la subjetividad del maestro?, ¿ Qué tipo de subjetividad del
maestro el GHPP ha planteado a través de su producciones escritas?.

“Debemos resaltar que como fruto de esta atomización el maestro es sometido a un


proceso de perdida continua de saber y de desvalorización intelectual, por cuanto las
ciencias de la educación hacen del aprendizaje una práctica que coloca en lugar
secundario otros saberes sobre la enseñanza y dejan al maestro un papel disciplinario,
es decir de sujeto que realiza, normatiza y supervisa los procesos de aprendizaje que le
designa e impone el estado”

“Al instrumentarse el campo de la pedagogía las funciones disciplinarias del maestro


van a predominar sobre sus funciones intelectuales, aceptando su papel de vigilar e
instruir al amparo de operaciones psicotécnicas. Ahora bien, estas funciones de

Vigilancia no solo las ejerce el maestro sobre el alumno, sino también la escuela sobre
el maestro y a su vez el estado sobre la escuela.”

S-ar putea să vă placă și