Sunteți pe pagina 1din 31

La asociación internacional de musicoterapia define esta actividad como:

“La musicoterapia es definida como la utilización de la música y/o sus


elementos (sonido, ritmo, armonía y melodía) para promover y
facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento
y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas del niño o la niña”.
Este proceso debe ser guiado por un musicoterapeuta cualificado y preparado para tal. Se
considera una de las terapias emergentes creativas, no verbales.

4. Escucha
Escuchar música ya creada que esté grabada o en vivo (por ejemplo concierto).

Hay que diferenciar que un músicoterapeuta no es un profesor de música, es decir, un


músicoterapeuta no es exclusivamente una persona con una amplia educación musical, si
no que va mucho más allá. La musicoterapia no es educación musical, ya que la
música no es el fin, si no que es un medio para producir cambios en el
individuo.

La persona que se dedica a la terapia musical promueve cambios en sus


pacientes y es capaz de registrarlos. En la mayoría de las ocasiones esta persona
tendrá una formación musical y también en otras áreas de conocimiento como psicología,
educación, pedagogía, medicina, etc.

Beneficios de la musicoterapia
Los efectos de la música en la evolución y vida del hombre son innegables desde tiempo
ancestrales. La música ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal en gran
parte de la historia de la humanidad con efectos motivacionales y emocionales, es decir, el
uso de la música como elemento para el cambio de la conducta humana no
es algo nuevo.

La música produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y


motor (de forma sedante o estimulante), estimula la creatividad, el pensamiento, el
leguaje, el aprendizaje y la memoria. Es un estímulo agradable y placentero para el
cerebro que ayuda también a la relajación, efecto conocido desde la estimulación incluso
dentro del útero materno o etapa prenatal.

Los beneficios que la musicoterapia aporta son numerosos. Entre ellos se encuentran:

 A nivel cognitivo: aumento de la capacidad de aprendizaje, mejora de la


orientación, aumento de la capacidad de atención y concentración y estimulación de
la comunicación y el lenguaje;
 A nivel físico: mantenimiento de la movilidad de las articulaciones y fuerza de la
musculatura, relajación y disminución de los niveles de ansiedad;
 A nivel socioemocional: aumento de las interacciones sociales, mejora de las
habilidades sociales y la autoestima, previene el aislamiento.

Elección de la música acorde a los objetivos de


la terapia
Se debe elegir la música correcta según los objetivos que se plantean en la
terapia.

Para elegir una música u otra hay que tener en cuenta las diferentes partes que la
componen. Entre estas partes se encuentran:

• El tiempo, los tiempos lentos transmiten calma y seguridad mientras que lo tiempo
rápidos son más excitantes.

• El ritmo, al igual que ocurre con el tiempo pueden ser lentos y rápidos produciendo estos
último mayor actividad motora.

• La armonía, que se produce cuando suenan varios sonidos a la vez que tienen que estar a
conciencia elegidos según el efecto que se quiera producir.

• La tonalidad.

• La intensidad, es un aspecto muy importante a controlar ya que el volumen en el que


ponemos la música debe ser un volumen adecuado para la persona.
• La instrumentalización, los instrumentos que se usen en la base musical también son
importantes, por ejemplo los instrumentos de viento metal suelen tener un carácter alegre y
divertido mientras que los de cuerda son muchos más expresivos y penetrantes.

La música tiene efectos beneficiosos en el desarrollo evolutivo de un niño o


niña con o sin discapacidad desde la etapa prenatal hasta que llega a la
adultez. Es una forma de expresión y puede ser una forma de comunicación y juego con la
familia. Es creatividad, alegría, movimiento, imaginación y juego. Son experiencias y
recuerdos.

Las sesiones de musicoterapia pueden ser individuales y grupales dependiendo de las


necesidades de cada menor. También se puede trabajar con grupos de padres, madres y
familias. Se pueden desarrollar en espacios especialmente habilitados para ello o en centros
de intervención, asociaciones u hospitales.

Al igual que pasa con otras terapias alternativas se puede trabajar en


numerosos problemas infantiles pero también en otros problemas o
patologías de la adultez o vejez.

Os dejamos como muestra este maravilloso video de “Música para despertar” donde se
pueden comprobar los beneficios inmediatos de la música en enfermos de Alzheimer.

 En YouTube Ver video ¨MusicaMúsica para Despertar del AlzhaimerAlzheimer y otrsotras


demencias

La música está especialmente indicada en algunos trastornos. Entre estos trastornos se


puede mencionar el autismo y el TDAH:

La música en el autismo
Las niñas y niños que presenta un trastorno del espectro autista (TEA) suelen presentar una
conexión especial con la música y los sonidos.

Es una característica muy común de este trastorno el presentar un interés desmedido por
una actividad o área de conocimiento y la música suele ser una de esas actividades,
teniendo en ocasiones una memoria musical excepcional e incluso una gran capacidad de
componer.

La música mejora en estos menores la comunicación con las familias, la expresión de


sentimientos y el control de las crisis. Ayudan en situaciones en las que se sienten
incómodos, como la espera en lugares públicos o cuando no pueden predecir lo que va a
pasar.
En este caso no se habla sólo de musicoterapia como sesiones de intervención si no de
música como elemento que forma parte de la vida diaria y que les sirve como medio para
muchas de sus actividades cotidianas y en las relaciones sociales y con los iguales.

La música en el TDAH
Con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pasa algo parecido que con los
TEA, aunque no tiene las mismas características.

Para estos niños y niñas la música es más un relajante de su conducta que un medio de
comunicación. Se utiliza como sistema de relajación en momentos de falta de control de
impulsos.

Todos hemos experimentado los beneficios de la música sobre nuestro propio estado de
ánimo, quién no ha puesto música antes de salir, o ha llorado escuchando una canción de
amor… nos gustaría que nos transmitieras tu opinión sobre las aplicaciones de la música y
sus beneficios en nuestras emociones.

Ver video You tuve Historia de la música - Dibulgación

Musicoterapia - Qué es la Musicoterapia y qué efectos tiene Formatted: Level 3


Formatted: Font: 13.5 pt, Font color: Auto
https://www.saludterapia.com › Glosario
Formatted: Font: 12 pt
Musicoterapia es una terapia que utiliza la música de forma controlada con el Formatted: No bullets or numbering, Font Alignment:
objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física de la ... Auto

Formatted: Level 2, Font Alignment: Auto


Resultados locale
Formatted: Font: (Default) Arial, 18 pt, Bold, Font color:
Calificación Custom Color(RGB(34,34,34))

Horario de atención
SONO Centro De Musicoterapia
4.0 (1) · Centro de formación
Cra. 16a #86a-02 · 311 2847635
Cerrado ⋅ Horario de apertura: lun. 08:00

SITIO WEB

RUTA

Fundación Crearmonia de Musicoterapia


5.0 (1) · Centro de salud y bienestar
Cl. 24d Bis ## 73 - 23 · 321 3101773

SITIO WEB

RUTA
Musicoterapia Bogotá - Crearmonia
5.0 (2) · Programa de salud y bienestar
313 3228587

La Musicoterapia y sus beneficios


para la salud
La música tiene mucho que aportar a nuestra calidad de vida.
por Jonathan García-Allen Formatted: Space Before: 0 pt, After: 8 pt, Line
spacing: Multiple 1.08 li, No bullets or numbering

La música afecta al cerebro y también al cuerpo, ya que activa ciertas áreas


cerebrales relacionadas con el humor y el estado de ánimo.

¿Qué es la Musicoterapia?
La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de
salud y bienestar del paciente. Estimular la mente es esencial ya que es el centro
operativo donde se procesan, se comprenden y se juntan todas las sensaciones y
emociones que los seres humanos percibimos y expresamos.

La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas
cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia porque dispara el
funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico. Con las
nuevas investigaciones que surgen sobre la Musicoterapia, se ha demostrado que
es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora del
bienestar.

Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la calidad
de vida del paciente, y actúa de dos maneras: activa (tocar instrumentos, cantar,
interpretar la música) y receptiva (usar la música para inducir estados de
relajación). También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma
simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura.

¿Cómo trabaja la Musicoterapia?


El Musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden
ser:

 Aspectos sensoriales: trabajando la habilidad de respuesta ante los estímulos


sensoriales recibidos.

 Aspectos motrices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del paciente.

 Aspectos cognitivos: memoria, aprendizaje, imaginación o atención.

 Aspectos socio-emocionales: trabaja la inteligencia y el control de las


emociones, así como la expresión emocional o el autoconocimiento de las
propias emociones.

Utilidades de la Musicoterapia
Ya que la música es un estímulo accesible y atractivo, tiene gran influencia sobre
los pacientes y éstos reciben la terapia de manera agradable. Los profesionales de
la Musicoterapia seleccionan y aplican la música de manera que aporte
beneficios psicológicos y físicos.

Este tipo de terapia funciona a la perfección para resolver problemas


psicológicos, rehabilitar a drogodependientes, reducir el dolor en enfermedades
terminales, mejorar la autoestima, o tratar dificultades de aprendizaje.
7 razones por las que usar la Musicoterapia
 La música es una función básica de nuestro cerebro. Ya en edades tempranas
las madres suelen calmar a sus hijos con “nanas” (canciones de cuna). Esto
demuestra que el cerebro de los niños pequeños ya tolera muy bien la música y
sus beneficios.

 La música entretiene a nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo se entretiene con la


música de manera natural, y es fácil realizar movimientos rítmicos. Cuando
escuchamos música, entra en nuestro cerebro para procesarla, pero también tiene
un efecto en nuestro sistema motor. Por eso los musicoterapeutas utilizan esta
herramienta para ayudar a las personas que han tenido un infarto cerebral a
recuperar la movilidad.

 Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música. Cada vez que se


acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre
la espina dorsal. La Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que
está en coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse.

 Los bebés y los niños responden a la música. Cualquier padre sabrá que ya en
edades tempranas es natural que los niños y los bebés respondan a estímulos
musicales. Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales. Por otro
lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es
una gran herramienta educativa.

 La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala,


puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etcétera. La manera como
la música accede a las emociones es muy útil para los musicoterapeutas.

 La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil


utilizan métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de
canciones. La música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos
pasados.

 La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta


la música, y esta es una de las razones más importantes de porque la
Musicoterapia funciona.

TÓP ICOS

 TERAP IA
 B IENESTAR
 MÚSICA

Jonathan García-Allen
Psicólogo y entrenador personal en Tarragona y Barcelona | Director de
comunicación de Psicología y Mente


Jonathan García-Allen (Reus, 1983) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, con
especialidad en Psicología de las organizaciones. También ha cursado varios posgrados, entre los que
destacan el de Gestión de Recursos Humanos por la Universitat Rovira i Virgili, el postgrado en
Psicología del Deporte por la UNED y el de Mindfulness por la Universidad de Málaga. Experto
universitario en Coaching por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Es fundador y director de comunicación de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito
de la psicología y las neurociencias.
Autor de dos libros de divulgación científica:

 «Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente», de Ediciones


Paidós.
 «¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples», de la colección Neurociencia &
Psicología de El País y con la editorial EMSE EDAPP.

 Inicio
 Cuidando a un ser querido
 Aprendiendo a cuidar
 La musicoterapia, relajación y bienestar emocional
La musicoterapia, relajación y bienestar emocional

Guardar

Volver

24/02/2015

La musicoterapia utiliza las cualidades de la música para estimular el cerebro y manifestar los
mejores sentimientos. La melodía evoca recuerdos, sensaciones y emociones que harán
sentir al paciente más tranquilo y seguro.

¿Cómo se realiza la musicoterapia?


Este tratamiento se puede realizar de dos maneras:
 Receptiva: el paciente escucha música interpretada o grabada, según las necesidades de la
terapia. Esto propicia la relajación e introspección.
 Activa: consiste en que el paciente toque algunos instrumentos sencillos con el fin de que se
exprese a través de la música.
En algunas sesiones, la musicoterapia incluye los dos tipos y se convierte en un momento
enriquecedor que facilita la comunicación del paciente con el cuidador.

Beneficios para el paciente


 Proporciona tranquilidad y relaja
 Ofrece bienestar emocional
 Mejora el estado de ánimo
 Aumenta la socialización
 Reduce la agitación

La música es un elemento alternativo para mantener una conexión con el paciente. No


necesitas ser un experto en armonías y melodías para realizar esta terapia en casa. Recuerda
tener en cuenta las preferencias musicales del paciente.
Fuente: Conxa Tallero Flix, Doctora en Ciencias de la Educación, Musicoterapeuta y Docente
de la Universidad de Barcelona (España)
Un grupo de profesionales en diferentes áreas de la salud está a tu disposición para resolver
tus inquietudes.

Pregúntale a nuestros expertos

Este artículo está relacionado con estas categorías


 Paciente en cama
 Cuidado del paciente
 Calidad de vida del paciente

“Musicoterapia: fundamentos, aspectos prácticos y aplicación a niños hospitalizados” AUTORA


Noelia Oneca Carreras

PDF En Documentos
Musicoterapia I – Ver Vídeo
Qué es enfermedad de Buerger
Qué es enfermedad de Caisson
Qué es enfermedad de Batten
Qué es enfermedad de Addison
Qué es endometriosis
Qué es encopresis

¿Qué es la musicoterapia?
sys-admin1

La musicoterpia en la enfermedad del


Parkinson:
¿Qué es la musicoterapia y para qué sirve?
La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y
bienestar del paciente. Estimular la mente es esencial ya que es el centro operativo donde
se procesan, se comprenden y se juntan todas las sensaciones y emociones que los
seres humanos percibimos y expresamos.La música es una experiencia sensorial que
puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en
terapia porque dispara el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y
físico. Con las nuevas investigaciones que surgen sobre la Musicoterapia, se ha
demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora
del bienestar.

¿Cómo trabaja la Musicoterapia?


El Musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden
ser:

 Aspectos sensoriales: trabajando la habilidad de respuesta ante los estímulos


sensoriales recibidos.

 Aspectos motrices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del paciente.

 Aspectos cognitivos: memoria, aprendizaje, imaginación y atención.

 Aspectos socio-emocionales: trabaja la inteligencia y el control de las emociones.


7 razones por las que usar la Musicoterapia

 La música es una función básica de nuestro cerebro. Ya en edades tempranas las


madres suelen calmar a sus hijos con “nanas” (canciones de cuna). Esto demuestra
que el cerebro de los niños pequeños ya tolera muy bien la música y sus beneficios.

 La música entretiene a nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo se entretiene con la música


de manera natural, y es fácil realizar movimientos rítmicos. Cuando escuchamos
música, entra en nuestro cerebro para procesarla, pero también tiene un efecto en
nuestro sistema motor. Por eso los musicoterapeutas utilizan esta herramienta para
ayudar a las personas que han tenido un infarto cerebral a recuperar la movilidad.

 Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música. Cada vez que se


acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la
espina dorsal. La Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en
coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse.

 Los bebés y los niños responden a la música. Cualquier padre sabrá que ya en
edades tempranas es natural que los niños y los bebés respondan a estímulos
musicales. Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales. Por otro lado,
los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es una gran
herramienta educativa.

 La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala,


puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etcétera. La manera como la
música accede a las emociones es muy útil para los musicoterapeutas.

 La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan


métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La
música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos pasados.

 La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta la


música, y esta es una de las razones más importantes de porque la Musicoterapia
funciona.

Beneficios de la Musicoterapia

El abordaje Musicoterapéutico que se plantea es


desde una visión humanista y sistémica donde el grupo se hace protagonista de
una experiencia y la Música se convierte en una herramienta de comunicación,
equilibrio físico, emocional, mental y espiritual, para un grupo 15 adultos mayores
que ríen, cantan, danzan y lloran su proceso de vida con la compañía de un
diagnostico neurodegenerativo como es el Parkinson.

Según el estudio biológico de la música, (M. Getry y Héctor Berlios)


la música actúa directamente sobre el pulso y la circulación. Numerosas regiones
cerebrales participan en la percepción de la música y de las emociones que ésta
provoca.

El procesamiento cerebral de la música sienta bases neurobiológicas a nuestro


conocimiento como un sentimiento de disfrute a los sentidos y de apoyo en
algunos procesos cognoscitivos alterados como la memoria, la atención y la
conducta y en algunas enfermedades neurológicas como el control de la marcha
en el Parkinson.
La música actúa como un estímulo específico para obtener las respuestas motoras
y emocionales mediante la combinación del movimiento y la estimulación de
diferentes vías sensoriales, (Myskja A. 2004).

El Ritmo
La utilización del ritmo como base del tratamiento Musicoterapeutico en
la enfermedad de Parkinson nos posibilita una respuesta positiva del estado
físico, anímico, mental y espiritual. Podemos observar como el ritmo
musical tiene una directa correspondencia con el ritmo vital y anímico, lo cual nos
muestra una signo de respuesta a la marcha y al movimiento global, así como una
mejora de la predisposición para afrontar un proceso de enfermedad.

El ritmo es la base de todas las manifestaciones vitales, el ritmo es al mismo


tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera personal de ejecutar ese
movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos conduzcamos de una
manera individual en todas las manifestaciones de la vida. El poder de la música,
en particular el ritmo musical, favorece a la armonización de los movimientos
físicos del ser, su capacidad de adaptación y de resistencia al mundo que le rodea
y su equilibrio interior.

La Melodía
La melodía nos evoca un espacio de reminiscencia que ayuda no solo a revisar
nuestra historia personal sino a compartirla en un grupo o comunidad lo cual
refuerza y acompaña la individualidad.

La melodía nos muestra otro aspecto interesante que es la mejora de la dicción y


expresión ya que la propia métrica marca un ritmo de expresión que facilita el
habla, evidentemente faltan muchos estudios que demuestren esta teoría, pero
podemos asegurar que por medio de las canciones se obtienen lenguajes
cargados de vida, color, olor que nos trasladan a emociones y sentimientos.

Ellas favorecen los procesos de comunicación entre las personas y el encuentro


consigo mismos. Nos remiten a vivencias haciendo próximas las emociones,
despertando los recuerdos o anticipándonos a venideros sucesos. Nos provocan,
conmueven, rebelan, tranquilizan y alertan ante cualquier acontecimiento, porque
ellas son la expresión del sentido de la vida.

La música ofrece un espacio donde se crea no solo la comunicación y


socialización sino también la excelencia de un momento musical propio que
ayuda a mejorar la salud integral.

La Musicoterapia en los adultos mayores, además de fomentar y desarrollar la


comunicación, ayuda a conservar la estabilidad emocional ante hechos tales como
la pérdida de familiares y amigos, evitando la aparición de cuadros depresivos y
retardando la evolución de procesos demenciales; posibilita la autoexpresión y la
integración social, al tiempo que contribuye a una actitud tolerante ante los hechos
de la vida (Vidret, 1996), previene ade-más los trastornos músculo-esqueléticos a
través de la danza y la euritmia; desarrolla la creatividad cuando los ancianos
logran musicalizar textos de canciones o escribir poemas, y es asimismo un medio
importante para llenar vacíos.

La Música en un contexto terapéutico ofrece a los adultos mayores un espacio


sociabilizador donde se sienten reforzados y aceptados. En el tratamiento
Musicoterapeutico con la enfermedad de Parkinson podemos comprobar que la
terapia grupal ayuda a reforzar esa necesidad de comunicación y ofreciendo
recursos de sociabilización importantes para este colectivo.

Es muy gratificante para quienes se dedican a la prevención, la promoción y la


recuperación de la salud de ese tipo de personas ―a quienes se consideraba en
algún momento como incurables―, apreciar su rehabilitación física y mental y su
reinserción en la sociedad. Esta experiencia es en extremo satisfactoria cuando se
logra que a través de la música los adultos mayoresoquen experiencias de su
infancia y juventud; se despojen de sus duelos, temores y frustraciones; fomenten
sus relaciones interpersonales; disminuyan o alivien sus an-siedades y estados
depresivos, y, sobre todo, descubran los usufructos que les proporciona haber
llegado a la tercera edad.

La experiencia de trabajar con este grupo de adultos mayores me ha enseñado


mucho, en especial la fortaleza y la voluntad de seguir danzando sus vidas con
dignidad. La sociedad en la que vivimos no da un espacio de honor a las personas
que se atreven a vivir toda una vida, lo cual genera mucha soledad y más aún
cuando viene acompañado de una enfermedad neurodegenerativa como es el
Parkinson.

La música se pone al servicio de la vida para crear este lugar de honor e


importancia en las vidas de estas personas adultas mayores, a través de la
reminiscencia y de la comunicación

Ver video yuo tuve : Musicoterapia – Parkinson – terapia

Musicoterapia I – Ver Vídeo


sys-admin
Taller de Musicoterapia – Prácticas Curso:
2017 -2018
Taller I Musicoterapia – Ensayos Diciembre.

¿Qué es?
Un taller vivencial de Musicoterapia grupal para adultos afectados con el
parkinson, de duración aproximada a dos horas, cuya premisa es llegar al
autoconocimiento y el crecimiento personal a través de distintas técnicas de
musicoterapia

¿Qué haremos?
– Liberación de tensiones físicas y emocionales.
– Potenciar la capacidad de relajación.
– Aumentar la creatividad, la expresión y la capacidad de comunicación
– Proyectar el autoconocimiento y la autoaceptación.

¿Cómo lo haremos?
Utilizaremos variadas técnicas musicoterapéuticas,
tanto receptivas como expresivas: dinámicas grupales, relajación con música,
improvisación instrumental… En muchos idiomas, tocar un instrumento.y en el
fondo, eso es lo que haremos: jugar, sacando a relucir nuestra espontaneidad,
nuestra creatividad y sacar por supuesto, nuestro niño interior.

No es imprescindible saber tocar un instrumento, ni tener ningún conocimiento


sobre música ó solfeo. Sólo hacen falta ganas de conocernos mejor a nosotros
mismos, deinteractuar con otras personas y de pasarlo bien.

Revista Colombiana de Psiquiatría


Volume 40, Issue 4, December 2011, Pages 748-759
Artículos de revisión/actualización
Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y
cognoscitivos del procesamiento musicalAnxiolytic Effects of Music
Therapy: Neurobiological and Cognitive Aspects of Musical
Processing
Author links open overlay panelJuan Manuel OrjuelaRojas1
Show more

https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60162-1Get rights and content

Resumen
Introducción

La música está presente en todas las culturas y nos acompaña desde los albores
de la historia de la humanidad. Desde tiempos ancestrales se le ha atribuido un
efecto relajante y curativo, que es evidente en los rituales de sanación mediante
cantos, danzas e interpretación de instrumentos. Hoy en día, con el avance de las
neurociencias y las técnicas imaginológicas, ha sido posible acercarse a los
complejos mecanismos que subyacen al procesamiento musical.

Objetivos

1) Revisar y discutir los mecanismos de procesamiento neurobiológico y


cognoscitivo de la música y 2) Comprender los beneficios del efecto ansiolítico
de la música en diferentes entidades clínicas y contextos médicos.

Método

Revisión narrativa de la literatura médica.


Desarrollo y conclusión

El efecto ansiolítico de la musicoterapia está determinado por mecanismos


complejos de procesamiento musical inscritos en la especie humana. La
activación de memorias asociativas y el análisis de la expresión emocional,
ligados a la percepción tonal y temporal del módulo de procesamiento musical,
son los principales componentes cognoscitivos involucrados en el efecto relajante
mediado por la música. La exposición musical desencadena mecanismos
neuroprotectores, al promover la expresión de neurotrofinas. La música, por lo
tanto, es una excelente y económica herramienta terapéutica, fácil de usar,
accesible, con nulos efectos adversos y que puede utilizarse como coadyuvante
en varias entidades nosológicas.

Abstract
Introduction

Music is present in all cultures and has been with us from the dawn of human
history. Since ancient times music has been attributed a relaxing and healing
effect, which becomes evident in healing rituals through chants, dancing, and the
interpretation of instruments. With the advancement of neuroscience and imaging
techniques, it has become possible to approach the complex mechanisms
underlying musical processing.

Objective

To review and discuss the mechanisms of neurobiological and cognitive


processing of music. To understand the benefits of the anxiolytic effect of music
in diverse clinical conditions and settings.

Method

Narrative review of the literature.

Conclusions
The anxiolytic effect of music therapy is determined by complex mechanisms of
musical processing in the human species. The activation of associative memories
and the analysis of emotional expression, linked to the tonal and temporal
perception of the musical processing module, are the main cognitive components
involved in the relaxant effect mediated by music. Music exposure also acts as a
neuroprotective agent by promoting the expression of neurotrophins. Music is
therefore an excellent and affordable therapeutic tool, easy to use, accessible, and
without side effects, which can be used as a coadjuvant in the treatment of
several nosological entities.

 Previous article in issue


 Next article in issue

Palabras clave
musicoterapia

neurobiología

relajación

procesos mentales

Key words
Music therapy

neurobiology

relaxation

mental processes

Servicios Personalizados

Revista
 SciELO Analytics

 Google Scholar H5M5 (2017)


Articulo

 Articulo en XML

 Como citar este artículo

 SciELO Analytics

 Traducción automática
Indicadores
Links relacionados
Compartir

 Otros
 Otros

 Permalink

Revista médica de Chile


versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.129 n.2 Santiago feb. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000200015

Aplicaciones de la musicoterapia
en la medicina

Medical uses of musical therapy


Patricia Zárate D1, Violeta Díaz T2.

Music therapy is a science that has been applied since many centuries ago, but it has
been organized as a profession during the past century. This science studies the
therapeutic effects of music in human beings. Profesionals who practice this science
are called "music therapists" and they must be trained not only in music theory and
performance, but also in psychology, anatomy, research techniques, and other
subjects. Today, we can find music therapy research in many areas such as the effects
of music in children with autism, adults with psychiatric illnesses, elderly with
Alzheimer and Parkinson disease, people with brain injuries, among others. Numerous
studies demonstrate the functionality of music therapy in patients with neurological
disorders. These studies show that music helps patients to gain control over their
walking patterns after a brain injury, stimulates long and short term memory in
patients with Alzheimer disease, and increase self esteem and social interaction in
elders (Rev Méd Chile 2001; 129: 219-23).
(Key-words: Alzheimer disease; Music therapy; Parkinson disease, Psychotherapy).

Recibido el 9 de mayo, 2000. Aceptado el 4 de septiembre, 2000.


Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago de Chile.
1
Músico terapéuta. Beeklee College of Music, Boston, USA
2
Médico neuróloga

Si miramos a nuestro alrededor nos podemos dar cuenta que la música es parte de la
naturaleza y de los seres humanos. Los componentes básicos de la música como ritmo,
melodía y armonía son los mismos que componen nuestro organismo. El ritmo
cardíaco, la sincronización rítmica al caminar, la melodía y volumen de nuestras voces
al hablar, etc.

Cada nota musical contiene cualidades físicas específicas que se interpretan de manera
matemática. Estas notas musicales tocadas de diferentes maneras, en diferentes
intervalos, con diferentes ritmos, dinámicas y volúmenes, también influencian el ser
humano de manera psicológica. Las cualidades de la música que afectan estados de
ánimo, controlan conductas y ayudan al bienestar de los seres humanos están siendo
investigadas por personas calificadas llamadas musicoterapeutas.

Hoy en día, la musicoterapia es una ciencia establecida en Estados Unidos y Europa


que se expande rápidamente hacia el resto del mundo1,2.

El presente artículo tiene como objetivo informar sobre este nuevo tratamiento
alternativo y presentar algunas aplicaciones de la musicoterapia en diferentes
enfermedades.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA MUSICOTERAPIA

En muchas sociedades primitivas se creía que las enfermedades provenían de


maldiciones de brujos, castigos de dioses, y posesiones de demonios. En estas
culturas, las causas y el tratamiento de las enfermedades estaban determinadas por el
"hombre medicinal" quién aplicaba elementos mágicos para poder liberar al paciente
de demonios o maldiciones. Entre estos elementos, la música siempre ocupaba un
lugar importante en la ceremonia. La música utilizada dependía de la naturaleza del
espíritu que invadía al cuerpo maldito3.

En la antigua Grecia, la música también era interpretada como una fuerza que
influenciaba el pensamiento, las emociones, y la salud física. En el 600 A.C., en
Esparta, Thales fue acreditado de curar una plaga con poderes musicales3.

En el siglo XVIII aparecen los primeros artículos sobre los efectos de la música en
diferentes enfermedades. En la revista Columbia Magazine de 1789, en el
artículo Music Physically Considered, un autor anónimo dio a conocer el efecto que
tenía la música en la mente humana. Mas tarde, en 1796, el artículo Remarkable Cure
of a Fever by Music, escrito por un autor anónimo, describía la historia de un profesor
de música que tuvo fiebre alta por semanas y un concierto de música diario fue la
receta que curó su enfermedad3.
Estas antiguas interpretaciones de los efectos terapéuticos de la música tienen un
sentido un tanto anecdótico. Hoy en día, investigaciones cualitativas y cuantitativas
publicadas por la Asociación de Musicoterapia Americana (AMTA), se realizan en
Estados Unidos con el fin de explicar los diferentes efectos que tiene la música en
pacientes de diferentes edades.

AMTA, define musicoterapia como: "el uso controlado de la música con el objeto de
restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática
de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un ambiente terapéutico, con el
objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que
participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo
que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un grupo de
profesionales, el musicoterapeuta participa en el análisis de los problemas del individuo
y en la proyección de un tratamiento general antes de hacer cualquier actividad
musical. Las evaluaciones periódicas determinaran la efectividad de las técnicas
utilizadas"4.

MUSICOTERAPIA CLÍNICA

Una de las importantes cualidades de la música es su flexibilidad. La música puede ser


usada de manera pasiva (solo escuchando), activa (tocando un instrumento), pasiva y
activa a la vez (tocando instrumentos y escuchando, e inactiva (silencio absoluto).
También puede ser utilizada de manera grupal (socializando) e individual (explorando
creatividad y expresión personal).

Muchos estudios se han realizado acerca de los efectos del daño cerebral en los
comportamientos musicales de los seres humanos. Muchos de ellos comparan amusia
(que se refiere a la pérdida de habilidades musicales debido a daño cerebral) y afasia
(que se refiere a la pérdida del lenguaje). Algunos ejemplos son: El estudio de
Wertheim y Botes5 (1961) que encuentra un sujeto con daño cerebral del lado
izquierdo, hombre con habilidades musicales muy desarrolladas, tenía amusia
receptiva y severa afasia mixta, y aún así podía seguir tocando el violín. En otro
estudio de Levin y Rose 1979, un profesor de música de 58 años tenía una
craneotomía parieto occipital izquierda, no podía leer palabras ni música, pero podía
leer otros símbolos musicales que no fueran notas musicales. Su habilidad expresiva y
apreciación del ritmo estaba intacta, pero su habilidad de entender tono, duración,
timbre, y memoria tonal fue afectada. El pudo seguir tocando la batería. Otro estudio
de Signoret et al 1987, muestra un organista de 77 años de edad, ciego desde los dos
años, que sufrió daño de la parte inferior del lóbulo parietal y lóbulo temporal,
presentaba alexia verbal y agrafia en el sistema Braille, pero retuvo todas sus
habilidades musicales, continuó tocando el órgano, componiendo, leyendo y
escribiendo música en Braille6.

Numerosos estudios que comparan afasia con amusia, muestran diferentes patrones
de presentación, amusia sin afasia, afasia sin amusia y afasia con amusia. Estos
estudios demuestran que el sustrato neuronal para el aprendizaje o expresión musical
se encuentra en la proximidad del área verbal del lenguaje, pero en sitios diferentes de
ellos. También afirman que existiría evidencias para la existencia de una "especificidad
funcional para habilidades musicales"7-9. Según Zatorre10 (1989), el proceso acústico
más simple (como reconocimiento de tonos) toma lugar en regiones subcorticales del
cerebro, el nivel siguiente de procesamiento toma lugar principalmente en las áreas de
asociación del hemisferio derecho, y que otros procesos pueden envolver la corteza
auditiva del hemisferio izquierdo. Marín sostiene que el lenguaje esta lateralizado al
hemisferio izquierdo, pero que la música no esta lateralizada a un hemisferio. El
sostiene que el proceso de los aspectos acústicos musicales (como tonalidad y rítmica)
esta localizado, pero que un entendimiento de la organización interna de la música
requiere una red neuronal difusa que esta ampliamente distribuido en todo el cerebro7-
9
.

Según Marín se pueden distinguir trastornos a nivel acústico psicofísico, trastornos a


nivel de la percepción auditiva precategorial, percepción categorial de elementos
musicales, trastornos de la percepción de la configuración musical, en los procesos
simbólicos musicales, función ejecutora o en el complejo aprendizaje-percepción
musical9. Otros autores demuestran la importancia de la música en diferentes
problemas neurológicos. El mejor ejemplo es el doctor Oliver Sacks, quien dijo en 1999
en el National Satellite Broadcast de musicoterapia que el usaba la música en
pacientes con Parkinson porque la música era un fenómeno que ocurría en todo el
cerebro y ésta era una característica muy importante de la que se podía sacar
provecho. Sacks también habla de la musicoterapia en su renombrado
libro Awakenings donde agrega: "He hecho algunas combinaciones de
electroencefalografías (EEG) y videos que dan una maravillosa demostración de la
capacidad del arte para despertar al paciente con Parkinson. Tengo una grabación de
uno de mis pacientes akinético en un lado e hiperkinético en el otro (cualquier
medicamento que se le da para un lado empeora al otro), su EEG es asimétrico. Este
hombre es un buen pianista y organista, que al momento de empezar a tocar su lado
izquierdo pierde su akinesia, su lado derecho pierde sus tics y su corea, encontrándose
los dos lados en una unión perfecta. Simultáneamente el EEG patológicamente
asimétrico, desaparece dejando ver solo simetría y normalidad. En el minuto que para
de tocar, o que su música interna se detiene, su estado clínico y su EEG abruptamente
se descomponen11".

Existen otras numerosas investigaciones sobre musicoterapia en el tratamiento de


problemas neurológicos como Alzheimer, Parkinson, y traumatismo de cráneo12-14.
Algunas publicaciones recientes sobre los efectos que tiene la estimulación rítmica en
enfermos con traumatismo de cráneo describe los efectos terapéuticos de una de las
cualidades más importantes y utilizadas en la musicoterapia, el ritmo14-16. Los artículos
menciona como el uso controlado del ritmo ayuda a pacientes con traumatismo de
cráneo y trastornos persistentes de la marcha, a controlar y mejorar su ritmo natural
de caminar15. El propósito de estos estudios fue examinar el uso de la estimulación
rítmica auditoria (ERA) en la mejoría de la marcha de pacientes con traumatismo de
cráneo, quienes ya no presentan progreso con la terapia de rehabilitación física
convencional. Un importante factor para poder tener movimientos coordinados es tener
primero un buen sentido rítmico. La facilitación de estímulos rítmicos para ayudar a la
regularidad del tiempo en movimientos de la marcha, puede ayudar a desarrollar
velocidad, cadencia y simetría, como ya ha sido demostrado en trastornos de la
marcha en pacientes con enfermedad cerebro vascular (Thaut, Rice 199715) y con
Parkinson (Thaut 199317). Resultados de investigaciones en pacientes con TEC han
demostrado que pueden sincronizar su patrón del caminar con el uso de la
estimulación rítmica auditiva. Los incrementos a través del tiempo se ven en velocidad,
cadencia y longitud del paso, aun cuando el paciente no está teniendo progreso en la
terapia física tradicional. Los resultados de este estudio son especialmente importantes
ya que fueron logrados por pacientes que estaban pasados de la fase inicial de los tres
meses de recuperación neurológica espontánea, donde ocurren los beneficios más
significativos de la terapia física14.
Otro ejemplo de la aplicación de musicoterapia se puede mostrar en el caso de los
adultos mayores, donde la música se utiliza con diferentes objetivos. Generalmente los
tratamientos con música se enfocan en: estimulación sensorial, orientación a la
realidad, remotivación y reminiscencias18,19.

En la estimulación sensorial, el musicoterapeuta realiza actividades musicales para que


el paciente redescubra el contacto con el medio ambiente que lo rodea. Este contacto
puede ser redescubierto a través de actividades musicales muy simples y pasivas que
solo exijan a los paciente metas básicas como estar despierto durante la sesión,
responder si o no a una pregunta cantada, pequeños movimientos de dedos, brazos,
pestañadas, etc. Un ejemplo de aplicación sería cantar una canción de bienvenida y el
objetivo será que cada paciente sea capaz de levantar la mano y darla a la
musicoterapeuta cuando su nombre sea cantado. En orientación a la realidad, las
canciones son utilizadas para reeducar al paciente que esta desorientado o confundido
con respecto a información de tiempo y espacio como día, mes, año, lugar donde se
realiza la sesión. Un ejemplo de aplicación sería cantar una canción donde el paciente
tenga que completar la letra de la canción con el día respectivo de la semana que se
encuentra. Remotivación es una técnica que se utiliza con fines de estimular el
pensamiento y la interacción verbal entre los miembros del grupo. Esta técnica es
utilizada en pequeños grupos que presentan actividades cortas y muy estructuradas.
La reminiscencia puede ser utilizada con el fin de incrementar socialización, desarrollar
relaciones personales y fortalecer la autoestima. Un ejemplo de aplicación sería cantar
canciones específicas de la época de juventud del paciente que traigan memorias
positivas. Después de cantarlas, discutir las memorias y compararlas con las canciones
de los otros pacientes. Estas técnicas aplicadas a los adultos mayores, también pueden
ser utilizadas con diferentes edades y enfermedades.

Extensas investigaciones sobre musicoterapia están siendo realizadas en mujeres


embarazadas, niños con autismo, adolescentes con problemas de conducta, adultos y
enfermos terminales20-23. Diferentes técnicas se aplican dependiendo del paciente y del
tipo de música utilizada. Cada paciente es diferente y ha sido afectado por la música
de diferentes maneras a lo largo de su vida. Lo que puede parecer entretenido, bueno
o a gusto a una persona, a otra puede generarle malos recuerdos, asociaciones
negativas, etc. Por este motivo, un extenso estudio sobre las capacidades musicales
del paciente, su historia clínica, y sus gustos musicales se realizan antes de cualquier
aplicación de la musicoterapia.

La música esta siendo utilizada con diferentes funciones (reducir estrés, calmar dolor,
incrementar la autoestima, cambiar conductas inapropiadas), las cuales están siendo
estudiadas y expandidas a otras funciones que tienen como objeto final ayudar al ser
humano a conocerse a si mismo y poder vivir mejor en sociedad.

CONCLUSIÓN

La musicoterapia es una rama de la ciencia que se organizó como tal en este siglo.
Esta ciencia estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos. Las
personas que realizan esta terapia se denominan musicoterapeutas y son profesionales
entrenados no solo en música sino que también en psicología, anatomía, técnicas de
investigación, y otras ramas paralelas. Hoy en día la investigación sobre musicoterapia
se realiza con todas las edades y enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson,
traumatismo de cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos, niños con
problemas de conducta, personas con SIDA, entre otras. Numerosos estudios
demuestran la funcionalidad de la musicoterapia en pacientes con diferentes problemas
neurológicos. Estos estudios demuestran que la música ayuda a los pacientes a ganar
control sobre su ritmo de caminar después de sufrir un TEC, estimulan la memoria
anterógrada y retrograda, ayudan a incrementar la autoestima, estimulan a formar
nuevas relaciones sociales, y se puede utilizar como método de contacto con la
realidad.

Correspondencia a: Dra. Violeta Díaz. Hospital J.J. Aguirre, 2º piso E. Santos Dumont
999, Santiago, Chile. Fono: 56-2-7773882, Fax: 56-2-7378546.

REFERENCIAS

1. Marwick CH. Music hath charms for care of preemies. JAMA 2000; 283: 468-
9. [ Links ]

2. Marwick CH. Music therapists in with data on medical results. JAMA 2000; 283: 731-
3. [ Links ]

3. Davias W, Kate E, Feller G, Thaut M. An Introduction to Music Therapy Theory and


Practice. Part I An overview of Music Therapy, chapter II: An Historical Perspective.
Wm.C. Brown Publisher 1992: 1-271. [ Links ]

4. Suzanne B. Music therapist’s handbook. Warren H. Green, inc 1987: 3-


15. [ Links ]

5. Wertheim N, Botez M. Receptive amusia: A clinical analysis. Brain 1961; 84: 19-
30. [ Links ]

6. Hodges Donald. Handbook of Music Psychology. Chapter VII, sexcond edition, IMR
press. Neuromusical Research: A Review of the Literature. Pages 212-4. [ Links ]

7. Marin OSM. Neurobiology of language: An overview. Annals of the New York


Academy of Sciences, 1976, 280: 900-912. [ Links ]

8. Marin OSM, Gordon B. Neuropsichologyc aspect of aphasia. In H. R. Tyler &D.M.


Dawson edition. Current Neurology, Vol 2. Boston, Massachusett; Houghton Mifflins
1979. [ Links ]

9. Marin S.M.O. Neurological aspects of music perception and performance. In the


psychologiy of music,Academic Press. Inc, 1982: 453-77. [ Links ]

10. Zatorre RJ. Recognition of dichotic melodies by musician and no


musician. Neuropsychologia 1979, 17: 607-617 [ Links ]

11. Oliver Sacks. Awakenings. Harper Perennial, A Division of Harper Collins


Publishers. 1982. Epiloge, page 282 [ Links ]

12. Hurt R, Thaut M. Rythmic auditory stimulation in gait trainning for patients with
traumatic brain injury. J Music Therapy 1998; 35: 228-41. [ Links ]
13. Silber F. The influence of background music on the performance of the mini mental
state examination with patients diagnosed with Alzheimer’s disease. J Music
Therapy 1999; 36: 196-206. [ Links ]

14. Hurt, Rice, McIntosh, Thaut. Rythmic Auditory Stimulation in Gait Trainning for
ptients with Traumatic Brain injury. J Music Therapy 1998; 35: 228-41. [ Links ]

15. Thaut MH, McIntoch GC, Rice RR. Rhythmic facilitation of gait training in
hemiparetic stroke rehabilitation. J Neurol Science 1997; 151: 207-12. [ Links ]

16. Davis W, Feller G, Thaut M. An Introduction to Music Therapy Theory and


Practice. Part I An overview of Music Therapy, chapter II: An Historical Perspective.
Wm.C. Brown Publisher 1992. Chapter II. Pg 21. [ Links ]

17. Thaut MH, McIntoch GC, Rice RR, Prassas SG. Effect of rhythmic auditory cuing on
EMG and temporal stride parameters and EMG patterns in hemiparetic gait of stroke
patients. J Neurol Rehabil 1993; 7: 9-16. [ Links ]

18. Davis W, Feller G, Thaut M. An Introduction to Music Therapy. Part I An Overview


of Music Therapy. Chapter I, Clinical Practice in Music Therapy. Page 11-
3. [ Links ]

19. Kneafsey R. The therapeutic use of music in a care of elderly setting: a literature
review. J Clin Nurs (England) 1997; 6: 341-6. [ Links ]

20. Hodges. Human musicality. Handbook of music psychology, second edition, IMR
press, the University of Texas at San Antonio 1996,29-68 [ Links ]

21. Bowers J. Effects of an intergenerational choir for community-bassed seniors and


college students on age-related attitudes. J Music Therapy 1998; 35: 2-
18. [ Links ]

22. Davis, G Feller, Thaut. Intro to Music therapy, Part II: Populations Served by Music
Therapists. Chapter. WmC. Brown Publisher 1992. Chapter VI Music Tharapy and
elderly Populations. Page 156. [ Links ]

23. Ernst E, Rand JI, Stevinson C. Complementary therapies for depression: an


overwiew. Arch Gen. Psychiatry1998; 55: 1026-32. [ Links ]

24. Clark ME, Lipe AW, Bilbrey M. Use of music to decrease aggressive behaviours in
people with dementia. J Gerontol Nurs. 1998, 24: 10-7. [ Links ]

25. O’Callaghan CC. Pain, music creativity and music therapy in palliative care. Am J
Hosp Palliat Care 1996; 13: 43-9. [ Links ]

26. Music Therapy Research. Quantitative and Qualitative perspectives. Edited by


Barbara Wheeler, Montclair State University. Barcelona Publishers 1995. [ Links ]
El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con
Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas
The use of music therapy to improve the communication of children with Autism Spectrum
Disorder in Specialized Open Classrooms

Autor: Talavera, Paloma del Rocío

Gértrudix, Felipe

Materia: Discapacidad intelectual

Discapacidad del lenguaje

Autismo

Trastornos del espectro autista

Musicoterapia

Infancia

Necesidades educativas especiales

Comunicación

Castilla-La Mancha

Madrid

España

Fecha de publicación: 2016

Editor: Universidad Complutense de Madrid

Publicación: Revista Complutense de Educación

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 257-284

Tipo de ítem: Artículo

URI: http://hdl.handle.net/11181/4823

DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45732

Resumen:
Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido
demostrados profusamente por los distintos autores, si bien carecemos de literatura suficiente sobre
su utilización en las Aulas Abiertas Especializadas en colegios ordinarios (Aulas TEA). En este
sentido, el objetivo del trabajo, ha consistido en analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al
desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las Aulas
Abiertas de los CEIPs de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha
realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia y se ha entrevistado a los
docentes responsables de las Aulas Abiertas Especializadas que utilizan actividades de
musicoterapia como recurso en el aula. Se concluye el artículo manifestando, en primer lugar, la
escasa integración de la musicoterapia en las aulas TEA (menos del 20% de los centros). En aquellas
aulas que sí se programa con actividades de musicoterapia, los beneficios que ésta aporta se ven
reflejados en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Además, a la hora
de planificar las actividades se tiene muy en cuenta conocer las preferencias y la historia musical del
niño. No obstante, existen factores que impiden el aprovechamiento total de las posibilidades
terapéuticas de la musicoterapia debido, especialmente a: a) una escasa formación del profesorado
y b) un espacio inadecuado para poner en práctica una sesión de musicoterapia.

Mostrar el registro completo del ítem

Exportar a Refworks
Ficheros en el ítem

Nombre:El_uso_de_la_musicoterapia_para_la_mejora_de_la_comunicacion_de_niños_con_Trast
orno_del_Espectro_Autista.pdf

Tamaño:800.9Kb

Formato:PDF

Ver/Abrir

Este ítem (excepto textos e imágenes no creados por el autor) está sujeto a una licencia Creative
Commons.
Related Items
 Trabajo conjunto familia y docente, el caso de un padre con su hijo autista: Una experiencia de
investigación acción
Rodríguez, María del Rocío (Universidad Nacional de Costa Rica, 2015)

Este artículo explica el proceso de investigación acción vivido durante un año con una familia,
muestra el trabajo realizado con el padre, la docente y un niño con autismo. Surge a partir de
la pregunta: ¿Cómo trabajar en ...

 Patología pulmonar en la fibrosis quística


Jiménez Treviño, Santiago; Bousoño García, Carlos; Ruiz del Árbol, Paloma (2007)

Los autores de este artículo llevan a cabo una revisión de conocimientos en materia de
Fibrosis Quística (FQ) o Mucoviscidosis.

 Contribuciones científicas al conocimiento de las bases moleculares de cuatro enfermedades


genéticas. Premio Reina Sofía 2002 de Prevención de Deficiencias
Moreno Herrero, Felipe; San Millán López, José Luis; Hernández Chico, Concepción; Castillo
Fernández del Pino, Ignacio (Real Patronato sobre Discapacidad, 2003)

Este trabajo es el resultado de doce años de intensa investigación y es obra de cuatro


científicos que desempeñan su labor en el Hospital Ramón y Cajal. Bajo el título La
"Contribuciones científicas al conocimiento de las ...

 Análisis de las buenas prácticas corportativas de la uach en el proceso de integración


universitaria de estudiantes con discapacidad
Salazar Concha, Cristian; Valdés del Solar, Felipe; Sanhueza Burgos, Horacio; Ross Terrazas, María
Julia (Universidad de Jaén: Grupo de investigación: "Desarrollo e Investigación de la Educación en
Andalucía" (D.I.E.A.), 2013)

La investigación realizada tuvo como objetivo general analizar las buenas prácticas
corporativas que posee la Universidad Austral de Chile en un grupo de EcD del Campus Isla
Teja de la ciudad de Valdivia y el impacto que ...

 Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños de parálisis cerebral de


Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia
Martínez, Rocío del Pilar; Angarita, Adriana; Rojas, Marilyn; Rojas, Kimberly; Velandia,
Erika (Universidad Nacional de Colombia, 2013)

El objetivo de este artículo es determinar las características sociodemográficas, antecedentes


neonatales, situación de discapacidad y nivel de función motora gruesa en niños y niñas con
parálisis cerebral de 2-12 años ...

Mi cuenta
 Acceder
 Registrar
 Envía tus trabajos

Ayuda
 Políticas Riberdis
 Manual de Usuario
 FAQs

Listar
 Todo Riberdis
o Comunidades y colecciones
o Fecha de publicación
o Autores
o Títulos
o Materia
 Esta colección
o Fecha de publicación
o Autores
o Títulos
o Materia

S-ar putea să vă placă și