Sunteți pe pagina 1din 12

TEMA 1 - LA LINGÜÍSTICA COMO

CIENCIA COGNITIVA. PRESUPUESTOS


METODOLÓGICOS PARA UNA TEORÍA DEL
LENGUAJE.
1.1 EL ESTUDIO DEL LENGUAJE.

Existen proyectos importantes en los que la lingüística es


fundamental. Para lograr aplicaciones es necesaria una buena teoría
y una sólida metodología científica permitirá la inclusión de la
lingüística en las investigaciones de otras áreas como la
neurolingüística, la inteligencia artificial, etc. Esta característica
interdisciplinar muestra que el lenguaje no es asunto exclusivo de la
lingüística, sino también de la filosofía, la psicología, sociología.
También otras áreas menos relacionadas como la física, la geografía,
la arqueología o las matemáticas (estudio de procesos fonológicos,
lenguajes simbólicos, etc).
Labores que puede desempeñar un lingüista teórico (abstrae,
generaliza, formaliza, representa e interpreta los hechos lingüísticos
de modo rigurosamente científico):

· forense (identificación de autores de delitos o anónimos)


· asesor de planificación lingüística de un territorio (asimilación,
pluralismo, vernacularización
· aplicaciones computacionales (motores de búsqueda
semántica, etc).

1.2 LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA COGNITIVA.

Lingüística = ciencia cognitiva (como la neurociencia, la


psicología y antropología cognitivas y la inteligencia artificial). Se
puede definir como LA CIENCIA QUE DESCRIBE Y EXPLICA EL
LENGUAJE HUMANO. Tiende a compartir con las ciencias cognitivas
métodos, suposiciones y postulados.
Para comprender la complejidad del lenguaje se elaboran
teorías o modelos que explican un fenómeno observado. Las teorías
integran los datos en un marco más amplio que les da sentido, por
eso una teoría lingüística implica:

· definir la naturaleza del conocimiento lingüístico


· valorar si el modelo sirve o no
· definir un método para el análisis de los datos
· formular un número reducido de leyes que expliquen gran
variedad de datos
· expresarlo todo en un lenguaje formalizado.
·

1.3 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO.


La acepción de la palabra lenguaje permite una doble
interpretación: por un lado para designar códigos de signos, a la
facultad humana para comunicarse por medio de esos signos y por
otro al producto de dicha facultad, a la lengua concreta o a lo
común entre varias lenguas.
Por ello se puede estudiar desde ambas perspectivas:

- visión, modelo o paradigma formal


- visión, modelo o paradigma funcional

El paradigma FORMAL estudia el lenguaje en sí, su


estructuración interna. Engloba el enfoque RACIONALISTA en la
filosofía del lenguaje y el modelo GENERATIVISTA de Chomsky en la
lingüística moderna.
Considera el lenguaje una capacidad cognitiva innata del ser
humano, una función natural del cuerpo, igual que la vista o la
capacidad de movimiento y utiliza un naturalismo metodológico, es
decir, las mismas directrices y metodologías que se usan en
biología, matemáticas, etc. Chomsky considera el lenguaje una
parte de la biología humana. Lo central es la sintaxis.
El paradigma FUNCIONAL se orienta a las funciones que
contribuyen al uso del lenguaje. En filosofía se denomina
EMPIRISMO en oposición al racionalismo anterior y en la lingüística
moderna se engloban bajo el modelo funcional tanto el
FUNCIONALISMO como el COGNITIVISMO.
Sostiene que las reglas y principios de los sistemas
lingüísticos se deben explicar de acuerdo a los modos en los que el
lenguaje es utilizado. La estructuración interna del lenguaje procede
de su función comunicadora dentro de un sistema social. Lo central
es la semántica. Hay un conocimiento no formal sino funcional,
comunicativo que es necesario para explicar las condiciones por las
que se rigen los usos de los elementos formales. Incluye la
gramática y la pragmática (¿es correcto el enunciado?¿es apropiado
en el contexto?) y se denomina COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Los formalistas opinan que la competencia comunicativa es


competencia de la sociología, la psicología, etc. Ambos enfoques
son necesarios.

1.4 ESTÁNDARES DE ADECUACIÓN

La noción de estándar de adecuación nace con Chomsky


(1964). Según él, una teoría en cualquier ciencia podía gozar, en
orden creciente de importancia, de adecuación
· observacional (si es capaz de especificar qué oraciones están
correctamente configuradas y cuáles no sintáctica, semántica,
morfológica y fonológicamente)
· descriptiva (si es capaz de describir la estructura sintáctica,
semántica, morfológica y fonológica de la lengua de modo que
refleje las intuiciones del hablante nativo)
· explicativa (añade un conjunto restringido de principios
universales que representan principios psicológicos naturales).

Además se han ido añadiendo otros tipos de adecuación:


tipológica, pragmática, psicológica, cognitiva, discursiva,
sociocultural, adquisitiva, computacional y aplicativa.

Ejemplos:
(1) El cartero entregó el libro a María.
(2) El cartero entregó a María el libro.
(3) El cartero entregó el libro.
(4) *El cartero entregó a María.
(5) *El cartero entregó.

Adecuación observacional: 1, 2 y 3 son correctas. 4 y 5, no.


Adecuación descriptiva: si el núcleo del sintagma verbal es un
verbo ditransitivo (con dos complementos) deben aparecer ambos
complementos o, si es uno solo, nunca puede ser el objeto indirecto.
No es posible eliminar ambos.
Adecuación explicativa: explicación completa del
funcionamiento de los verbos transitivos y ditransitivos en español a
través de un conjunto de principios.

Otros tipos de adecuación son posibles, por ejemplo:

(6) El cartero entregó el libro a María, no a Juana.


(7) El cartero entregó a María, no a Juana, el libro.

Adecuación pragmática o comunicativa: según la visión


formalista, (1) y (2) se trata de una alternancia sintáctica (dos
realizaciones posibles de un mismo significado). Para un
funcionalista, hay factores comunicativos o psicológicos que
motivan la alternancia. El hecho de que (6) y (7) no sean iguales,
sino que (6) es percibida como más natural que (7), se debe a que
hay dos principios organizativos de los enunciados que actúan a la
vez (los enunciados complejos y la información nueva tienden a
colocarse al final).
Adecuación psicológica o cognitiva: la preferencia de (6) sobre
(7) tiene que ver con los principios del procesamiento lingüístico:
colocar los constituyentes más complejos al final facilita su
procesamiento mental. El principio de adecuación psicológica se ha
convertido en vital en la Lingüística Cognitiva y ha evolucionado de
manera sobresaliente diferenciándose entre adecuación psicológica
y cognitiva.
Una teoría con adecuación cognitiva debe contemplar los MODELOS
COGNITIVOS de LAKOFF (las categorizaciones se producen por
comparación de las características de los objetos con el
PROTOTIPO).
Adecuación tipológica: capacidad de una teoría para dar
cuenta de fenómenos lingüísticos en cualquier lengua natural. Una
teoría lingüística tiene adecuación tipológica si cumple con niveles
previos de adecuación y además es capaz de proporcionar
gramáticas para las lenguas de cualquier tipo dando cuenta de las
similitudes y diferencias entre estas lenguas.
La adecuación tipológica es esencial en los modelos
lingüísticos funcionales (como la Gramática del papel y la referencia
y la Gramática funcional de Simon C. Dik), no en los Generativos
(que son de tipo formalista), ya que estos toman la universalidad de
la adecuación explicativa como estándar. En los modelos
funcionales no se propugna la existencia de principios innatos, sino
de TENDENCIAS UNIVERSALES que solo se pueden postular tras el
análisis de numerosas lenguas de diferentes familias.
Hay estudios de rasgos tipológicos en el nivel semántico
(existen unos 60 primitivos semánticos que permiten definir
cualquier concepto léxico de cualquier lengua).
Adecuación discursiva: los modelos funcionales se hace
hincapié en la dimensión comunicativa, pero esta se lleva a cabo no
tanto con oraciones sueltas y aisladas sino en secuencias
organizadas que forman el DISCURSO. El modelo que cuente con
adecuación discursiva debe no solo dar cuenta de fonología y
morfosintaxis oracionales sino de también de la conexión de las
oraciones de forma coherente y con significado.
Adecuación pragmática: relacionada con la discursiva, se
refiere al objetivo natural de todo hablante de que el uso lingüístico
sea adecuado a sus necesidades y deseos en el contexto en que se
produce.
Adecuación socio-cultural: la configuración de algunas
estructuras lingüísticas depende de la necesidad de responder a
requisitos sociales.
Adecuación adquisitiva: el objetivo de la explicación lingüística
es el cómo se adquieren las propiedades de una lengua. Este
apartado tampoco se plantea en las teorías generativistas, pues la
Gramática Universal consta de principios innatos que explican la
facilidad de interiorización de un sistema tan complejo como el
lenguaje.

1.5 REQUISITOS METODOLÓGICOS.

La lingüística aspira a ir más allá del ámbito descriptivo para


lograr generalizaciones adecuadas al mayor número de
observaciones posibles. Para ello hay que adoptar una metodología
(inductiva o deductiva) que permita construir un modelo teórico
sometido a una serie de requisitos (economía, predictibilidad,
motivación) y elegir un sistema de representación o formalismo.
Existen dos métodos de conocimiento:
· inducción: defendida por los EMPIRISTAS y los defensores del
POSITIVISMO LÓGICO. Parte de la descripción de una muestra
representativa de lenguas y sobre ella se formulan
generalizaciones. Sigue el esquema «datos --> hipótesis».
Es uno de los recursos metodológicos más usados para buscar
propiedades comunes a todas las lenguas o «universales
lingüísticos».
· deducción: defendida por los RACIONALISTAS. Se formula una
hipótesis que se ha de verificar en base a datos concretos,
igual que en física o en matemáticas. Los nuevos datos llevan
a reformulaciones más precisas de la hipótesis primera. La
aplicación recursiva de este método conduce al desarrollo de
una gramática de la lengua.
Se comenzó a usar al aparecer la escuela de Chomsky y la
Gramática Generativa, con la que el lenguaje dejó de ser una
conducta observable y pasó a ser un órgano susceptible de
estudio «desde el interior».

En el caso de de disponer de varias teorías con capacidad de


predicción equivalente siempre se elegirá la más simple (economía,
principio de «la navaja de Occam»).
Los modelos propuestos deberían no explicar solo un
fenómeno concreto sino hacer extensiva la explicación a otros
fenómenos de características similares (motivación). Si podemos
explicar dos fenómenos con dos reglas diferentes o proponer una
que explique ambos, elegiremos la segunda opción.
Las teorías deben tener poder de predicción a partir de una
representación concreta (predictibilidad).

Los datos para los estudios se obtienen directamente de


hablantes nativos a través de entrevistas, juicios de gramaticalidad,
etc. También del análisis de corpus informatizados. Un corpus es
una colección de datos lingüísticos cuya selección y organización se
hace con el fin de que sirva como muestra de la lengua. Tienen dos
usos principales, a saber:

· verificar o desechar una determinada hipótesis de trabajo


(enfoque basado en corpus: una teoría formulada con
anterioridad se contrasta con los datos del corpus)
· describir un aspecto determinado de una o varias lenguas
(enfoque guiado por corpus: la teoría se deriva de la evidencia
proporcionada por la base de datos)

1.6 SISTEMAS DE REPRESENTACION DE UNA TEORÍA.


Se recurre al uso de metalenguajes formales para dotar a las
teorías de adecuación descriptiva.
Los formalismos, además, son condición indispensable para
formular propuestas de alcance explicativo, igual que en cualquier
otra ciencia.

Los marcadores sintagmáticos se pueden representar bien por


medio de árboles sintácticos, bien por medio de corchetes
etiquetados.
Gracias a los árboles sintácticos se pueden definir conceptos
como DOMINIO, PRECEDENCIA y MANDA-C, gracias a los cuales se
pueden, a su vez, registrar generalizaciones que no serían posibles
sin un metalenguaje descriptivo adecuado
.

TEMA 2. LA GRAMÁTICA GENERATIVA:


PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS.

La Gramática Generativa (en adelante, GG) es uno de los


paradigmas lingüísticos más influyentes de la historia. Fue
formulada por Noam Chomsky en 1957 con la publicación de
Syntactic Structures.
El aprendizaje de la lengua sigue patrones distintos del resto
de las habilidades (es sencillo de adquirir para los niños y difícil para
los adultos, al revés que el cálculo o el razonamiento).
La GG se ha desarrollado en 5 grandes etapas:

· el modelo pre-estándar o modelo de Syntantic Structures, de


1957 a 1965.
· el modelo estándar o de Aspects of the Theory of Syntax, de
1965 a 1970.
· el modelo estándar revisado, de 1970 a 1981.
· el programa de Principios y parámetros, de 1981 a 1995, y
· el programa Minimista, desde 1995 hasta la actualidad.

Aunque los dos modelos que se pueden marcar como


realmente importantes son dos: el modelo de Aspectos y la Teoría
de Principios y Parámetros (TPP). La teoría minimista actual es una
extensión de la TPP.
Antes de la GG, los estudios se centraban en los procesos y la
conducta lingüística y en la descripción de los datos.
La GG entiende el lenguaje como una facultad de un «órgano
lingüístico» en el cerebro, análogo a otras facultades como la vista o
el olfato, un módulo mental autónomo. El objetivo del lingüista es
analizar las propiedades de este órgano lingüístico.
La GG tiene varios objetivos:

· desarrollar una «teoría de las lenguas» o gramáticas


particulares para explicar el conocimiento lingüístico de un
hablante de una lengua, y
· desarrollar una «teoría del lenguaje» sobre el estado inicial de
la facultad lingüística.

El lenguaje presenta además otros problemas, como la


percepción y producción creativa (factor diferenciador con los
lenguajes animales).
El lenguaje, según Chomsky, es creativo en tres sentidos:
· los hablantes de una lengua producen y entienden un número
infinito de enunciados a partir de un número finito de
elementos (infinitud discreta).
· las expresiones que el hablante produce no están controladas
por estímulos internos o externos. No hay obligación de
producir un enunciado determinado, sino solo inclinación o
incitación.
· las producciones lingüísticas son coherentes en el contexto y
adecuadas a la situación.

Tan solo el primer punto puede considerarse un problema


abordable desde la perspectiva naturalista (estudio análogo al de
las ciencias naturales como la física), los otros dos son inabordables,
constituyen «misterios».

2.3 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO LIGÜÍSTICO. HACIA


UN NATURALISMO METODOLÓGICO.

El lenguaje es un fenómeno INTERNO, genético y MENTAL.


Aunque el hablante domine una lengua no tiene por qué tener o
poder llegar a tener consciencia de las reglas gramaticales ni sus
aseveraciones sobre sus conocimientos de la lengua han de ser
forzosamente correctas.
Concibiendo el lenguaje como un «órgano mental», el enfoque
de su estudio es naturalista, se estudia con los métodos y principios
propios de las ciencias físicas, abstrayendo el objeto de estudio de
su entorno físico. No se niega la interrelación, pero sí que se
defiende el aislamiento para la aplicación del método empírico
deductivo.
El lenguaje no es solo un constructo social o un objeto
cultural, sino un órgano mental físico.
Por ello toda explicación lingüística debe estar fundada en
principios racionales modelados por las relaciones causa-efecto y no
en criterios intuitivos.
A diferencia de los modelos funcionales, la GG recurre a
criterios internos para explicar el conocimiento del lenguaje.

La labor del lingüista es identificar el conjunto de principios


que forman parte del órgano cognitivo que es el lenguaje y sus
interacciones con otros sistemas.
Según la GG, una lengua no es más que un estado
determinado de la facultad lingüística, lo que se conoce como
LENGUA-I (lengua interna, interiorizada o intensional). Es el
conocimiento gramatical interno de los hablantes. Esta gramática o
estado de la facultad del lenguaje se exterioriza como fenómeno
objetivo en la LENGUA-E (externa o exteriorizada).
La lengua-I tiene tres propiedades fundamentales:
1. interna: las lenguas son objetos físicos en los cerebros de
los hablantes, no son sucesos fruto de la interacción social
2. individual: las lenguas se manifiestan como estados mentales
de los individuos y no como productos colectivos
3. intensional: las lenguas son mecanismos finitos de enunciados
que generan descripciones estructurales.

La lengua-E engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que


son resultado de la interacción sociocultural y la actividad de los
hablantes. Presenta las siguientes propiedades:

1. es un conjunto de entidades derivadas del uso de la lengua


(periódicos, canciones, novelas, etc)
2. la lengua es un objeto que responde a una convención social
3. implica una competencia pragmática o comunicativa
La diferencia entre lengua-I y lengua-E es similar a la
diferencia entre competencia y actuación, solo que no solo se habla
de conocimiento interiorizado, sino que se añade la existencia de
unos principios universales susceptibles de adquirir ciertos valores
diferentes para diferentes lenguas. La actuación no es objeto de
estudio para el lingüista, lo es la lengua-I, la gramática nuclear
común.
Los funcionalistas consideran la lengua en uso como el
aspecto central de sus estudios pues permite la recopilación de
datos para formular generalizaciones.

2.4 LA MORFOLOGÍA DE «EL ÓRGANO LINGÜÍSTICO»

Si existe una facultad lingüística en el cerebro análoga a la


capacidad visual o de razonamiento, entonces el cerebro tiene una
estructura modular con un módulo lingüístico específico. Esta
modularidad queda confirmada por varias pruebas como que
distintas tareas tienen distintas capacidades en la misma mente
(aprender la lengua y la capacidad de razonamiento científico,
desarrollo lingüístico y desarrollo conceptual disociados en
patologías).
Según Chomsky, la facultad del lenguaje debe ser entendida
como una Gramática Universal (GU), que consta de principios y
parámetros que son los que permiten a una persona adquirir el
conocimiento del idioma. Parte (la facultad del lenguaje) de un
estado inicial E(i), que incorpora una serie de principios generales
que, expuestos a los datos de la experiencia, provocan la obtención
de una lengua. Se pasa, gracias a los principios moldeados por los
datos provenientes de la experiencia, de E(i) a E(e) o conocimiento
exhaustivo de la lengua. El paso de E(i) o GU a E(e) o lengua-I es el
objeto de la GG.
La GU o gramática de los principios generales que conforman
el estado inicial o capacidad lingüística inicial es una condición
necesaria pero no suficiente para la adquisición de la lengua. Es
necesario que la GU sea madurada por la interacción con el entorno,
sus parámetros son propios de cada lengua mientras que los
principios son genéticos, universales y comunes a toda la especie.
Ejemplos de principios son:
· Principio de endocentricidad: los sintagmas heredan sus
propiedades categoriales de sus núcleos.
· Principio de dependencia de la estructura: los principios y
reglas de la gramática se aplican según criterios de jerarquía
estructural y son dependientes de la estructura.

Ejemplos de parámetros que hacen variar las posibilidades


que ofrecen los principios son:
· El parámetro qu: diferencia entre aquellas lenguas que
permiten la anteposición de un constituyente qu- para formar
una pregunta (inglés y español) y aquellas otras lenguas que
no lo permiten (chino).
· El parámetro del sujeto nulo diferencia entre las lenguas que
permiten la omisión del sujeto (español, italiano) y las que no
(inglés, francés).
· El parámetro del núcleo: hay lenguas en las que el
complemento sigue al núcleo (español, inglés, árabe) y otras
en que lo precede (japonés, turco, vasco).

2.5 LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Este problema se puede plantear así:


¿Como puede aprender un niño tan bien una lengua a pesar
del carácter limitado e impreciso de los datos con los que cuenta?
¿Son el entorno y los datos los únicos factores decisivos en el
proceso de aprendizaje de la lengua?
Hay dos enfoques para resolver estas dudas:

1. el enfoque empirista, de tono mentalista. Reconoce el


innatismo de la inteligencia sensomotora (analogía, inducción
o la generalización). Todo conocimiento proviene de la
percepción sensible y mecanismos innatos como el
razonamiento. Los empiristas dicen que un niño efectúan
generalizaciones y, a partir de datos incompletos, elaboran
leyes que les permiten construir nuevos enunciados, aunque
esta teoría no explica por qué son capaces de desechar
enunciados agramaticales que cumplen con la generalización
de una norma.
2. el enfoque innatista, de tono racionalista, que es donde se
ubica la GG. Si los objetos exteriores son cognoscibles es
porque existen ideas innatas apriorísticas que ya están en la
mente antes de la experiencia y son, por tanto, universales. A
partir de las ideas innatas se interpretan los datos de la
experiencia. Según Chomsky, la lengua del niño no se
aprende, sino que crece en su mente. Los datos de lenguas
que evolucionan y se diferencian de las de sus padres como el
Lenguaje de Signos Nicaragüense o el criollo de Hawai.

2.6 LA GRAMÁTICA COMO CIENCIA NATURAL Y EMPÍRICA

Para que algo pueda ser considerado como Ciencia:

1. los fenómenos de los que se ocupa deben poder ser


confirmados por observadores independientes;
2. sus ideas, ser auto coherentes;
3. sus explicaciones, ser capaces de conectarse con otras ramas
de la Ciencia;
4. un número reducido de leyes y mecanismos deberían poder
explicar una amplia variedad de fenómenos aparentemente
más complejos; y
5. idealmente debería ser cuantitativa y sus teorías expresables
matemáticamente.

En cuanto a la gramática, puede haber tres tipos de


interpretación diferentes:

1. Si el lenguaje se equipara con el estudio de la gramática


interna que tiene un hablante de una lengua en su
mente/cerebro (lengua-I) independiente de otras capacidades
cognitivas, calificaríamos este estudio como una CIENCIA
NATURAL Y EMPÍRICA.
2. Si se vincula a un sistema de normas sociales o principios
normativos (lengua-E), sería una CIENCIA NO NATURAL Y
HERMENÉUTICA (frente a empírica)
3. Si el estudio del lenguaje conlleva la descripción sistemática
de todos los hechos observables (lengua-E), entonces sería
una CIENCIA EMPÍRICA NO NATURAL, o bien una NO CIENCIA
EMPÍRICA, es decir, una TAXONOMÍA.

Por tanto, la teoría generativista es una ciencia natural pues


explica un sistema biológico. Se aleja del posicionamiento
funcionalista que concibe el lenguaje como un fenómeno social o
cultural.

2.7 LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA: PERO, ¿DÓNDE QUEDA LA


DIMENSIÓN COMUNICATIVA DEL LENGUAJE?

Las teorías generativistas reducen el ámbito de estudio a la


lengua-I y obvian las características de la lengua-E, que es
precisamente el foco del estudio de la escuela funcionalista. A pesar
de ello, Chomsky nunca ha negado la posibilidad de interacción
entre diversas escuelas, antes bien es necesaria la relación
interdisciplinar pues ninguna disciplina lo estudia todo.
El estudio debe parcelarse, pues no hay una teoría que pueda
abarcar la totalidad de los estudios sobre el lenguaje. La GG intenta
explicar el sistema sin recurrir a elementos externos, mientras que
los funcionalistas sostienen que el sistema se explica en función de
factores externos, de su potencial de significado dentro de un
sistema semiótico social.
Las diferencias entre la GG y las teorías funcionalistas no
entrañan incompatibilidad pues realmente son diferentes materias
de estudio (lengua-I y lengua-E). Antes bien, pueden ser
complementarias.

S-ar putea să vă placă și