Sunteți pe pagina 1din 21

INGENIERIA DE VIAS

TALLER 3

EDNA SOBEIDA VEGA

D73030465

EDNA TATIANA ZARATE

D7303460

GUILLERMO ANDRES CORTES CORTÉS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

BOGOTA

2019
INTRODUCCION

Nuestro interés es el de conocer los conceptos básicos, la normatividad y las


entidades que regulan y ejercen control en el diseño, construcción, mantenimiento y
operación de los aeródromos, investigar sobre la infraestructura aeroportuaria de
Colombia, la normatividad ambiental que se aplica en la construcción de los proyectos
viales, el impacto que dichos proyectos podrían ocasionar al ambiente y el manejo
que se le debe dar a éste.

Por otra parte, abordaremos toda la normativa ambiental aplicada a la construcción


de proyectos viales y las nuevas tecnologías utilizadas para disminuir la
contaminación al medio ambiente, investigaremos sobre la diversidad tecnológica que
podemos usar para el tratamiento y reutilización de los residuos sólidos generados en
el desarrollo de las diferentes actividades civiles

Por último, analizaremos como ingenieros civiles la normatividad ambiental aplicada


a la construcción y proyectos viales, así como la correcta aplicación de la misma,
además investigaremos sobre la diversidad tecnológica que podemos usar para el
tratamiento y reutilización de los residuos sólidos generados en el desarrollo de las
diferentes actividades civiles.
UNIDAD 5.

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

1. En aeródromos y aeropuertos que significa la clave de referencia.

La clave de referencia en aeródromos y aeropuertos es un código que consta de un


Número y una Letra).

El número: hace referencia a la longitud mínima necesaria para el despegue con el


peso máximo homologado de despegue al nivel del mar, en atmósfera tipo, sin viento
y con pendiente de pista cero, como se indica en el correspondiente manual de vuelo
del avión, rescrita por la autoridad que otorga el certificado, según los datos
equivalentes que proporcione el fabricante del avión.

La letra: hace referencia a la envergadura de la aeronave y el ancho exterior entre


las ruedas del tren de aterrizaje principal La Organización de Aviación Civil
Internacional – OACI, determina una clave de referencia para el aeródromo (Número
y Letra) que se seleccione para fines de planificación del aeródromo de acuerdo con
las características de los aviones para los que se destine el mismo. Los números y
letras de clave de referencia de aeródromo tendrán los significados que se les asigna
en la siguiente tabla.

El número de clave para el elemento 1 se determinará por medio de la Tabla 1,


columna 1, seleccionando el número de clave que corresponda al valor más elevado
de las longitudes de campo de referencia de los aviones para los que se destine la
pista.

La letra de clave para el elemento 2 se determinará por medio de la Tabla 1, columna


3, seleccionando la letra de clave que corresponda a la envergadura más grande, o a
la anchura exterior más grande entre ruedas del tren de aterrizaje principal, la que de
las dos dé el valor más crítico para la letra de clave de los aviones para los que se
destine la instalación.
Clave de referencia de aeródromo
Elemento 1 de la clave Elemento 2 de la clave
Anchura total
Número Letra
Longitud de campo de del tren de
de de Envergadura
referencia del avión aterrizaje
clave clave (4)
(2) principal
(1) (3)
(5)
Hasta 15m Hasta 4,5m
1 Menos de 800m A
(exclusive) (exclusive)
Desde 15m Desde 4,5m
Desde 800m hasta 1200m
2 B hasta 24 m hasta 6m
(Exclusive)
(exclusive) (exclusive)
Desde 24m
Desde 1200m hasta Desde 6m hasta
3 C hasta 36m
1800m (exclusive) 9m (exclusive)
(exclusive)
Desde 36m
Desde 9m hasta
4 Desde 1800m en adelante D hasta 52m
14m (exclusive)
(exclusive)
Desde 52m
Desde 9m hasta
E hasta 65m
14m (exclusive)
(exclusive)
Desde 65m Desde 14m
F hasta 80m hasta 16m
(exclusive) (exclusive)
Fuente http://www.flap152.com/2017/09/aerodromos-clave-de-referencia.html

2. Elementos Que Componen Un Aeródromo

Un aeródromo es un área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus


edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada,
salida y movimiento en superficies de aeronaves, lo componen básicamente la
Infraestructura correspondiente al área de movimientos, área urbana y ayudas
visuales terrestres, el equipamiento referente a los sistemas eléctricos, sistemas de
embarque y desembarque y la dirección de plataforma y por último los servicios que
presta.

Entre las partes principales de un aeródromo tenemos:

La Pista: Es el elemento en tierra en donde tienen lugar las operaciones de aterrizaje


y despegue de las aeronaves, está en posición nivelada sin obstrucciones y
pavimentada en concreto flexible.

El número de pistas para un aeropuerto depende del tráfico de aeronaves que van a
emplearla, el ancho depende del tamaño máximo de las aeronaves que lo utilizan y
la longitud depende de la altura de despegue de las aeronaves.
Calle de rodaje: La calle de rodaje hace referencia a las vías aledañas a las pistas
que la conectan con los terminales del aeropuerto.

Delantal: Es un lugar que se emplea como estacionamiento de aeronaves destinado


para el abordaje de pasajeros y el manejo de cargas.

Edificio de la terminal: Es el sitio donde tienen lugar todas las actividades


administrativas con respecto al funcionamiento del aeropuerto, allí se realiza la
verificación de pasajeros y carga, se contemplan también zonas de comidas y de
esparcimiento para los viajeros.

Torre de control: Es el sistema nervioso del aeropuerto, desde allí se realizan todas
las coordinaciones para el despegue y aterrizaje de las aeronaves, por medio de los
controladores aéreos, quienes tienen la función de dirigir las naves tanto en tierra
como en el aire para evitar accidentes.

Hangares: los hangares son las zonas destinadas para realizar los trabajos de
mecánica y acondicionamiento a las aeronaves, generalmente son espacios amplios
que facilitan su ingreso.

3. Que es el RAC 14

Es el Reglamento Aeronáutico para Colombia, su función es normalizar las reglas del


espacio aéreo colombiano, el mantenimiento de las aeronaves tanto civiles como
militares, las formas de inspección, los procedimientos adecuados en toda aeronave
y el cuidado legal desde su almacenamiento hasta su montaje.

El RAC está dividido en 24 partes, cada una posee una disposición legal a cerca de
un procedimiento específico para cada una de las aeronaves, a su vez cada parte se
divide en sub-partes donde se especifica y se detalla el procedimiento adecuado
según sea el caso. Este documento rige toda aeronave que pretenda utilizar el
espacio aéreo colombiano o en su defecto realice algún procedimiento de los
descritos en este manual.
4. Entidades que Regulan los Aeropuertos Colombianos

-Ley 105 de 1993, las funciones relativas al transporte aéreo, serán ejercidas por la
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, como entidad especializada
adscrita al Ministerio de Transporte. La autoridad Aeronáutica ejercerá funciones de
reglamentación, control, supervisión y sanción sobre quienes presten los servicios
aeroportuarios y en caso de violación a sus normas o reglamentos, conservará
siempre la posibilidad de intervenirlos, pudiendo asumir directamente la prestación
del servicio.

La Aerocivil realizará los estudios y diseños necesarios para especializar el uso de


los aeropuertos de acuerdo con su categoría, y con base en ello, podrá limitar o
suspender la operación de aviación general, con el fin de garantizar un servicio
eficiente y seguro a los usuarios del transporte aéreo.

Además, la Aerocivil está a cargo del mantenimiento de la infraestructura


aeroportuaria y el establecimiento de ayudas de aeronavegación requeridas para los
aeropuertos. La regulación del uso de equipos que deben operar en cada aeropuerto,
así como autorizar, limitar o suspender las rutas aéreas.

Otra función de la Aerocivil es conservar el control del tráfico aéreo y la


responsabilidad por el correcto funcionamiento de las ayudas aéreas. Así mismo
ejercerá una adecuada supervisión sobre la seguridad aérea.

5. Tipos De Pavimentos En Los Aeropuertos

El pavimento de un aeropuerto es algo más que una superficie dura, suave y


resistente al peso y al deslizamiento. Debe ser capaz de permitir la operación de las
aeronaves y los medios auxiliares, y resistir el desgaste y las agresiones del clima y
de otros agentes externos.

Un pavimento es una estructura formada por una o varias capas de materiales,


convenientemente sobre el terreno, previamente acondicionado.

Un pavimento ha de proyectarse para poder ser utilizado en cualquier época del año
y bajo casi cualquier condición meteorológica -excepto aquellas en las que la
operación de las aeronaves quede excesivamente limitada o sean consideradas
inseguras, soportando un volumen determinado de tráfico.

Existen dos tipos de pavimentos en los aeropuertos:

Pavimentos rígidos: Su capa de rodadura está compuesta por losas de hormigón de


sobre cimientos o terrenos preparados.

Los cimientos suelen ser relativamente delgados, y su finalidad no es otra que la de


evitar las deformaciones de bombeo y aumentar la resistencia de los terrenos Las
losas utilizadas pueden ser fraguadas directamente sobre los cimientos o
prefabricadas. En cualquier caso, entre unas y otras existen juntas de dilatación, de
retracción y de construcción. Las primeras proporcionan espacio suficiente para la
expansión térmica y elástica de las losas. Algunas de ellas permiten asimismo la
transferencia de las cargas.

Las juntas de retracción controlan el previsible agrietado durante el fraguado,


producido por la disminución de la humedad en el material, por descenso de la
temperatura u otras causas. Las de construcción son inevitables, por tratarse de una
estructura construida en partes. De todas ellas existen muy diferentes tipos.

Pavimentación de las pistas aéreas-Comportamiento Tratándose de estructuras


complejas, numerosos factores influyen en su comportamiento, pero los más
importantes son los de cargas impuestas, que dependen fundamentalmente del
tamaño de las aeronaves y de la intensidad del tráfico soportado. La entrada en
servicio de grandes aeronaves -una tendencia cada vez más acentuada- es un factor
de enorme importancia en el cálculo de estas estructuras. Generalmente buscaremos
resistencias iguales o superiores a 45 kN/mm2.

Pavimentos flexibles: La capa superior de un pavimento flexible es la llamada de


rodadura, que será la sometida a los máximos esfuerzos y las más extremas
condiciones operacionales. Esta capa deberá resistir los efectos de las cargas
aplicadas sobre ella, distribuyéndolas a las capas inferiores.

Asimismo, deberá soportar el deterioro causado por el medio ambiente y el tráfico


continuado, proporcionando siempre una superficie firme, suave, resistente al
deslizamiento y estable, y permanecer libre de agentes contaminantes tales como
agua, polvo, hielo, etcétera. Para ello, esta superficie suele ser estriada, mediante
herramientas de corte apropiadas o por moldeo durante el fraguado, cuando aún se
encuentra en fase plástica.

La capa de base, situada inmediatamente debajo de la de rodadura, se construye


normalmente con áridos -arenas naturales, gravas y piedra molida- que pueden ser
previamente tratados con diversos agentes estabilizantes, como asfalto, cal o
cemento. Su función principal es la de soportar las cargas transmitidas por la capa
superior y distribuirlas convenientemente a la capa siguiente. La última capa es la
llamada de subbase, compuesta por materiales de inferior calidad y coste. De la
misma manera que los de la capa de base, estos materiales pueden haber sido
tratados con agentes estabilizantes, y su finalidad es la de distribuir las cargas sobre
el terreno.

En algunos casos, estas capas inferiores actúan como auxiliares en el drenaje de las
aguas del subsuelo y en la prevención de los efectos destructivos de las heladas, que
pueden llegar a agrietar fácilmente las estructuras. Si es necesario y el riesgo de
heladas es bastante alto, suelen colocarse materiales resistentes a las mismas debajo
de las capas de base o de subbase, dependiendo de las condiciones y el tráfico que
el pavimento ha de soportar.

6. Realice una breve descripción del aeropuerto de la ciudad o departamento


donde usted vive.

Aeropuerto El Alcaraván De Yopal Casanare

Haciendo alusión con su nombre a un ave que habita en el oriente colombiano, El


Alcaraván se convierte en el más reciente aeropuerto que tiene Colombia en la
actualidad y con el que se busca satisfacer la demanda de pasajeros.

Esta terminal aérea, está clasificada en Categoría 8, cuenta con los servicios
esenciales de un aeropuerto internacional como son: Emigración, DIAN, Policía
Aeroportuaria, DAS, Servicio SEI, SAR, ATS, TMA, administración de la Aeronáutica
Civil, Hangares, Zona de embarque y desembarque de pasajeros, zona de carga,
módulos y oficinas comerciales, estaciones de combustibles, restaurante y campo
deportivo. Las aerolíneas que operan el transporte de pasajeros son Avianca, LATAM
Colombia, la aerolínea líder en el segmento de vuelos regionales EasyFly. La
empresa ALPES opera con vuelos chárter hacia varios destinos.

CONCLUSIONES

Estudiamos sobre infraestructura aeroportuaria, el estado en que se encuentra


actualmente, la normatividad relacionada y las entidades que regulan el diseño, la
construcción, operación y control de los aeródromos en el país.

Investigamos la normatividad y componentes en los planes de manejo ambiental y su


relación con la ejecución de proyectos de infraestructura vial

REFERENCIAS

https://www.slideshare.net/wilsonrome/clase3-6866587

https://www.google.com

http://www.flap152.com/2017/09/aerodromos-clave-de-referencia.html
UNIDAD 6

1. Normativa ambiental aplicable a las construcciones y proyectos viales.

Legislación Internacional

Convenio RAMSAR: firmado en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971


por la comunidad internacional, que entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.
Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas. Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo:
aprobada por la Asamblea General durante la Cumbre de Río de Janeiro celebrado
del 3 al 14 de junio de 1992. Esta declaración se basa en la Conferencias de Naciones
Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también conocida como una de las
Cumbres de la Tierra, celebrada en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972.

Legislación Nacional

Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 79 de la: declara que las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y que es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 80: impone al Estado el deber de


planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales
y exigir la reparación de los daños causados.

Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 82: impone al Estado velar por la
protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el
cual prevalece sobre el interés particular.

Carta Política de Colombia de 1991, Artículo 95: el ejercicio de los derechos y


libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades, y en su
numeral 8º estableció como obligación para los ciudadanos, proteger los recursos
culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Establece entre otros como principios, que "el proceso de desarrollo económico y
social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre medio ambiente y
desarrollo”.
Ley 99 de 1993, Artículo 7: establece que “se entiende por ordenamiento ambiental
del territorio para los efectos previstos en la presente Ley, la función atribuida al
Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio
y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada
explotación y su desarrollo sostenible”.

Ley 99 de 1993, Numeral 12º del Artículo 31: otorga a las Corporaciones Autónomas
Regionales funciones de control y seguimiento ambiental de los usos del agua, suelo,
aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento,
emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, al
agua, aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar
daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales
renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones
comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y salvoconductos.

Ley 99 de 1993, Artículos 63 y 66: establece “…para los denominados Grandes


Centros Urbanos las mismas funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR) en lo que fuera aplicable al medio ambiente urbano, y señala que además de
las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les
corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro
del territorio de su jurisdicción…”.

Ley 99 de 1993, Artículo 65: dispone que en materia ambiental, le corresponde a los
municipios y distritos elaborar y adoptar planes, programas y proyectos ambientales,
y dictar normas para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico.

Decreto-Ley 2811 de 1974: por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 140 de 1994: por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio
nacional.

Ley 357 de 1997: por medio de la cual se aprueba la Convención relativa a los
humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves
acuáticas, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971.

Ley 1333 de 2009: Congreso de la República, por la cual se establece el


procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.

Decreto Nacional 1541 de 1978: por el cual se reglamenta la parte III del libro II del
Decreto Ley 2811 de 1974, de las aguas no marítimas, y parcialmente la Ley 23 de
1973, por la cual se reglamenta el uso de las aguas no marítimas.

Decreto Nacional 1594 de 1984: derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de
2010, salvo los arts. 20 y 21, por el cual se reglamentan los usos del agua y residuos
líquidos y se definen las normas de vertimientos y los estándares de calidad del agua.
Decreto Nacional 1729 de 2002: por el cual se reglamenta la parte XIII, título 2,
capítulo III del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas; parcialmente
el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993, y se dictan otras disposiciones.

Decreto Nacional 4741 de 2005: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención


y manejo de los residuos o desechos peligrosos en el marco de la gestión integral.

Decreto Nacional 838 de 2005, Artículo 23: modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Decreto Nacional
1469 de 2010: por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias
urbanísticas, al reconocimiento de edificaciones, a la función pública que
desempeñan los curadores urbanos, y se expiden otras disposiciones.

Resolución 541 de 1994: regula el tema de cargue, descargue, transporte,


almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos
y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.

Resolución 4100 de 2004: por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones
en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su
operación normal en la red vial a nivel nacional.

Resolución 196 de 2006: por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de
planes de manejo para humedales en Colombia. Resolución 4959 de 2006: por el cual
se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte
de cargas indivisibles extra pesadas y extra dimensionadas, y las especificaciones de
los vehículos destinados a esta clase de transporte.

Resolución 627 de 2008: por la cual se establece la norma nacional de emisión de


ruido y ruido ambiental.

Decreto Distrital 1791 de 1996: por medio de la cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.

Decreto Distrital 357 de 1997: regula el manejo, transporte y disposición final de


escombros y materiales de construcción en el Distrito Capital.

Decreto Distrital 1521 de 1998: Diario Oficial 43.357, del 6 de agosto de 1998,
Ministerio de Minas y Energía, por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo,
transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para
estaciones de servicio.

Decreto Distrital 472 de 2003: por el cual se reglamenta la arborización,


aprovechamiento, tala, poda, trasplante o reubicación del arbolado urbano, y se
definen las responsabilidades de las entidades distritales en relación con el tema.
Decreto 034 Distrital de 2009: por el cual se establecen condiciones para el tránsito
de vehículos de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones.

Decreto Distrital 531 de 2010: por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas
verdes y jardines en Bogotá, se definen las responsabilidades de las entidades
distritales en relación con el tema, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 912 de 2002: Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA),


por la cual se reglamenta el registro y las infracciones en materia de Publicidad
Exterior Visual. Resolución 556 de 2003: Departamento Técnico Administrativo del
Medio Ambiente, por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en
fuentes móviles. Resolución 1188 de 2003: Departamento Administrativo del Medio
Ambiente, por la cual se adopta el Manual de Normas y Procedimientos para la
Gestión de Aceites Usados en el Distrito Capital.

Resolución 1015 de 2005: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente,


por el cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
por las fuentes móviles.

Resolución 1391 de 2003: por la cual se establecen los formatos de solicitud de


trámites administrativos ambientales y los formatos que apoyan el proceso de
contratación.

Resolución 157 de 2004: por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y


manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en
aplicación de la Convención RAMSAR.

Resolución 4090 de 2007: por la cual se adopta el manual de arborización para


Bogotá.

Resolución 5453 de 2008: por la cual se regulan las condiciones y requisitos de


ubicación de pendones y pasacalles en el Distrito Capital.

Resolución 910 de 2008: por la cual se reglamentan los niveles permisibles de


emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se
reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 3956 de 2009: por la cual se establece la norma técnica para el control y
manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital.
Resolución 3957 de 2009: por la cual se establece la norma técnica para el control y
manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito
Capital.

Resolución 6918 de 2010: por la cual se establece la metodología de medición y se


fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la
incidencia de fuentes fijas de ruido.
Resolución 5926 de 2011: por la cual se crea y regula el programa de reconocimiento
ambiental a Edificaciones Ecoeficientes (PRECO).

Resolución 6981 de 2011: por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento


de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en el Distrito Capital.

Resolución 1115 de 2012: por medio de la cual se adopta los lineamientos técnico
ambiental para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de
construcción y demolición en el Distrito Capital.

Resolución 715 de 2013: por medio de la cual se modifica la Resolución 1115 del 26
de septiembre de 2012. Acuerdo 79 de 2003: por el cual se expide el Código de Policía
de Bogotá, título V: para conservar y proteger el ambiente; título VI: para la protección
del espacio público; título VII: para la movilidad, el tránsito y el transporte.

Acuerdo Distrital 323 de 2008: por el cual se autoriza la inclusión del estándar único
de construcción sostenible en el Código de la Construcción de Bogotá y se dictan
otras disposiciones.

Acuerdo 327 de 2008: por medio cual se dictan normas para la planeación,
generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas "pulmones verdes" en el
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 417 de 2009: por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental en
el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo Distrital 418 de 2009: por el cual se promueve la implementación de


tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes, entre otra,
en el D.C., y se dictan otras disposiciones.

2. Que Debe Contener Un Plan De Manejo Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental resume de una manera clara y concisa las medidas que
deben ser adoptadas con el fin de mitigar los efectos negativos que aquejan con
mayor intensidad el entorno, establece las acciones requeridas para prevenir, mitigar,
controlar, compensar y corregir los impactos ambientales negativos a causa del
desarrollo de una obra; incluyendo los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo
y de contingencia, entre los aspectos relevantes que debe contener tenemos los
siguientes:

Plan de relaciones comunitarias

Estudios de valorización económica de los impactos ambientales a ocasionarse.

Costos proyectados del plan de manejo con relación al costo total del proyecto.
Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos a
corto y largo plazo para cada una de las actividades que se vayan a desarrollar en el
proyecto.

Programa de monitoreo del proyecto con el fin de monitorear el cumplimiento de los


estándares de calidad ambiental

Planes de contingencia

Medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales


negativos.

3. Manejo De Residuos Sólidos En Las Obras Viales.

El artículo 34 del Decreto 2811 de 1974 –Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables-, establece que para el manejo de los residuos sólidos se utilizarán los
mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y tecnología, para la
recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos sólidos,
basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase.

Resolución 541 de 1994 – Expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros.


Deben cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros. Se podrá disponer
escombros para rellenos de obras o nivelaciones topográficas siempre y cuando así
lo permitan las disposiciones regionales y locales.

Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección
doméstica de residuos. De ser posible la disposición de residuos ordinarios a través
de la empresa de recolección los mismos deben identificarse correctamente y
entregarse acorde con sus horarios de recolección y cancelarse la tarifa que se haya
establecido para el efecto.

Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la


correlación e identificación de los residuos que se generen en una obra civil frente a
los elementos y características de los anexos I, II y III del Decreto, para establecer o
no su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el
mismo.

De acuerdo con las reglamentaciones regionales y municipales se podrá disponer


escombros para rellenos de obras (nivelaciones topográficas).
4. Mencione y describa un desarrollo Tecnológico para el aprovechamiento de
residuos Sólidos aplicado a la ingeniería de vías.

TECNOLOGIA WT ENERGY – ENERGIA INTEGRAL ANDINA

Esta tecnología asegura la mejor eficiencia en cuanto a conversión de residuos debido


a sus patentes en cuanto a procesos y software, el consorcio ENERGIS INTEGRAL
ANDINA está dirigido y representado por WT ENERGY quienes promueven las
nuevas tecnologías para convertir los desechos sólidos en energía respetando y
mejorando el medio ambiente presentando las siguientes áreas principales.

Planta de conversión de basuras a Energía

Unidad de pre tratamiento de basuras

Tecnología de gestión anaeróbica hacia biogás y biometano

Caldera con bajas emisiones y plantas con buena recuperación de energía

Unidad de tratamiento de gases de combustible

Control de medio Ambiente

Campos de vertederos de residuos sólidos y basuras

Instalaciones y facilidades para el tratamiento de aguas residuales

Instalaciones y facilidades para el manejo y control de aire

Servicios Relacionados

Estudio Geológico

Ingeniería Geotécnica

Evaluación de Impacto Ambiental

Construcción/ operación

Construcción Civil

Edificios

Planta Industrial

PROPUESTA TECNOLOGIA WT ENERGY

El consorcio ofrece una amplia gama de servicios profesionales que abarcan todas
las fases del proyecto, incluyendo planificación, programación, diseño, supervisión de
la Edificio Dirección de Tránsito de Bucaramanga y Transporte Km 4 Vía Girón P.B.X.
6 37 34 34 administración y construcción, operación y mantenimiento, donde se
ejecutarían los siguientes pasos.

1- Planeación de estudios conceptuales y de factibilidad

2- Planeación preliminar

3- Ingeniería y Diseño

4- Gestión de la construcción

5- Entrenamiento y Operación

Planta Propuesta

Unidad 1: Sub - planta de pretratamiento

Unidad 2: Sub - planta de digestión anaeróbica con producción de biogás

Unidad 3: Sub - planta de tratamiento de aguas residuales

Unidad 4: Sub – Planta VLE – caldera a vapor

Para la financiación se presentan dos alternativas

Alternativa 1: El cliente financia el proyecto en su totalidad

La planta es propiedad exclusiva del cliente.

La planta es operada por el cliente.

La construcción, entrenamiento de trabajadores y poner en marcha, es realizado por


el consorcio.

La energía eléctrica producida y liberada a la red nacional se paga por la compañía


de electricidad o por el gobierno durante toda la vida útil de la planta.

La cantidad adecuada de residuos tiene que ser suministrada por el propietario de los
residuos de manera regular durante toda la vida útil de la planta.

Programa de pagos y condiciones serán negociadas.

Alternativa 2: Compartir propiedad de activos entre clientes e inversionistas

La planta es propiedad exclusiva de los inversionistas

La planta es operada por los inversionistas

La construcción, entrenamiento de trabajadores y poner en marcha, es realizado por


el consorcio.
La energía eléctrica producida y liberada a la red nacional se paga por la compañía
de electricidad o por el gobierno durante toda la vida útil de la planta.

La cantidad adecuada de basuras tiene que ser suministrada por el propietario de los
residuos de manera regular durante toda la vida útil de la planta.

Porcentajes de propiedad serán negociados

Programas de pagos y condiciones serán negociados.

5. Realice su huella de carbono, registre el resultado en el documento, realice un


análisis de los resultados y correlaciónela a la ingeniería de vías.
EDNA TATIANA ZARATE

RECOMENDACIONES PARA DESUNIRLA:

Cuando caminas o utilizas una bicicleta para transportarte algunos días a la semana,
puedes disminuir tu Huella de Carbono personal hasta un 25%. Además, te ayuda a
mantenerte en forma para cuidar tu cuerpo y salud.

Si reduces el consumo de carne de res a la mitad, puedes reducir tu Huella de


Carbono personal hasta un 35%.

Incrementa el consumo de pescado en tu dieta, disminuye tu Huella de Carbono


personal; además te ayuda a cuidar tu cuerpo y corazón, entre otros beneficios.

Cuando compres un vehículo analiza su rendimiento, así puedes economizar y


reducir tu Huella.
Si necesitas abastecer tu vehículo hazlo después de las 9 p.m. o antes de las 6 a.m.
ya que el combustible se expande con el calor y genera emisiones de compuestos
volátiles.

Para compensar su Huella de Carbono usted debe sembrar 9 árboles

CORRELACIÓN CON LA INGENIERÍA DE VÍAS.

El mal estado de las vías hace que mis recorridos diarios lleven más tiempo en
desplazarlos, es aquí donde se correlacionan con la ingeniería de vías ya que no hay
rutas aptas para realizar mis desplazamientos en bicicleta u otro medio de transporte
menos contaminante, además los vehículos demoran más de lo normal para
desplazarse de un lugar a otro.

Por lo anterior la correlación se fomenta en el uso y construcción de vías, también un


buen mantenimiento continuo, aplicar las normas viales y de contaminación para
mejorar nuestro ambiente.

CONCLUSIONES

 El PMA es una herramienta que nos ayuda a utilizar nuestros materiales con un
adecuado manejo y podemos verificar las normas en nuestra Legislación
Nacional y adoptarlas correctamente para mejorar nuestro medio ambiente.
 Cada decreto, norma, resolución, y demás están establecidos pensando en el
mejoramiento de nuestro ambiente y en darle buen manejo a los recursos y
residuos utilizados en nuestra actividad.
 Hay sanciones establecidas para las personas que realicen actividades sin PMA.
(solo aplica para las actividades que requiera PMA)
 Para un buen desarrollo del Plan de Manejo Ambiental es necesario tener en
cuenta los parámetros establecidos, para así contrarrestar los inconvenientes
que pueda presentarse durante nuestra actividad
 Para realizar un buen tratamiento a los residuos que genera nuestra actividad
debemos investigar a profundidad los artículos citados anteriormente y evitarnos
cualquier tipo de sanción de igual forma hay que exigir a los contratistas
constructores para la implementación del manejo de residuos sólidos de las
obras
 Los residuos sólidos de las obras civiles pueden cumplir con otro función y
ayudar al medio ambiente, disminuimos la contaminación y generamos mayor
aprovechamiento de nuestros recursos
 Por el mal estado de las vías, aumentamos el consumo de combustible y por lo
tanto aumentamos la contaminación del aire.
 Podemos disminuir nuestra huella de carbono solo con cambiar nuestros hábitos
y así contribuir con la mejora de nuestro ambiente y salud.

REFERENCIAS

http://ambientebogota.gov.co/documents/664482/0/GUIA_MANEJO_AMBIENTAL_F
INAL.pdf

http://www.colmayor.edu.co/uploaded_files/images/archivos/normograma/manuales/
Manualambientalparaprocesosconstructivos.pdf

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-
tecnicos/guia-de-manejo-ambiental-de-proyectos/971-guia-de-manejo-ambiental/file

https://www.car.gov.co/vercontenido/1187

http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&id=460&Itemi
d=3530

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-
tecnicos/guia-de-manejo-ambiental-de-proyectos/971-guia-de-manejo-ambiental/file

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/1983/dec_2104_1983.pd
f

http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3719

http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_2_EM
AB_2016.pdf

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3484/RECICLAJEYTRATAMIENTO
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.indisa.com/indisaonline/anteriores/Plan.htm

http://www.fenalcosolidario.com/calculadora-huella-de-carbono

http://www.co2cero.co/tu-huella-de-carbono/

S-ar putea să vă placă și