Sunteți pe pagina 1din 167

Jacobo Árbenz

Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913-


Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue
un militar y político guatemalteco, ministro de la Defensa Nacional (1944-1951)
y presidente de Guatemala (1951-1954).
Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944. Fue
conocido como el «soldado del pueblo».3 Fue electo presidente de Guatemala en
las elecciones presidenciales de 1950 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1951.
Árbenz en su discurso inaugural explicó que su plan de gobierno se basaba en
tres objetivos fundamentales, el primero es convertir a Guatemala de un país
dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente
independiente; y transformarlo de un país atrasado y de economía
predominantemente feudal en un país moderno y capitalista. El 27 de junio de
1954 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el
patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la operación
PBSUCCESS, que lo sustituyó por una junta militar que finalmente entregó el poder al
coronel Carlos Castillo Armas.4 Fue acusado de ser comunista y atacar los intereses de los
monopolios fruteros norteamericanosc principalmente con la reforma agraria, y por dar cabida
entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo.5 Tras
el golpe tuvo que escapar a un tortuoso exilio en México donde se separó de su esposa e hijos,
sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó
en Colombia en 1965.
Finalmente, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.

Biografía
Sus padres fueron Hans Jakob Arbenz Gröbli, un inmigrante suizo alemán, y Octavia Guzmán
Caballeros, guatemalteca de la sociedad quetzalteca.2 Su padre llegó a Guatemala en 1901 y
tenía un negocio de farmacia en la ciudad de Quetzaltenango. Su familia pertenecía a la clase
alta y era relativamente rica; tenía una hermana mayor, Anna Arabella y una menor, Octavia
Silvia,2 y su infancia fue descrita como «acomodada»,6 pero el negocio familiar se vino abajo
debido a la adicción de su padre a la morfina. Hans Arbenz tuvo que trabajar de administrador
de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona.7
Árbenz estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rölz.
Quería ser economista o ingeniero, pero como la familia ya no tenía dinero, no podía permitirse
el lujo de estudiar en una universidad. La disponibilidad de una beca de estudios para los
cadetes militares le abrió la posibilidad de estudiar en la Escuela Politécnica, en donde ingresó
cadete en 1932 tras aprobar los exámenes de admisión.8
Árbenz se destacó en la academia militar y fue considerado «un estudiante excepcional». Ocupó
el puesto de «sargento primero» de la Compañía de Caballeros Cadetes, lo que era considerado
un gran honor que, entre 1924 y 1944, solamente seis cadetes habían alcanzado. Sus
capacidades le valieron un inusual nivel de respeto entre los oficiales de la escuela, incluyendo
el mayor John Considine, el entonces director estadounidense de la Escuela Politécnica. Árbenz
se graduó en 1935.8
En 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como
instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército guatemalteco, se desempeñó
mayormente en el Fuerte de San José Buena Vista, en Ciudad de Guatemala y en San Juan
Sacatepéquez. Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas
en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó
cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el
cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.8

He tenido dos grandes amores Guatemala y María.

—Jacobo Árbenz
a su hija Leonora, 27 de enero de 1971.

Fue en 1938 cuando conoció a María Cristina Vilanova, una mujer perteneciente a la alta
sociedad de El Salvador. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años de edad,
contrajeron matrimonio, con la oposición de los padres de la novia, pues estos pensaban que el
joven oficial no le podría dar la misma calidad de vida que otros pretendientes.6 El matrimonio
tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. En 1943 Árbenz ascendió al grado de capitán y
comandó la Compañía de Caballeros Cadetes. Era entonces un oficial distinguido y le describían
como un líder nato.8
Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno, después fue ministro de la
Defensa durante el gobierno de Juan José Arévalo y, finalmente, fue presidente de
Guatemala de 1951 a 1954.

Participación en la Junta de Gobierno


Después de la Revolución de Octubre de 1944, con el derrocamiento de Federico Ponce Vaides,
sucesor de Jorge Ubico Castañeda, el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y
el mayor Francisco Javier Arana formaron la Junta de Gobierno.9
La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del Estado. Una de
las medidas más importantes que tomaron en el ámbito jurídico y político fue la convocatoria a
una asamblea constituyente para que elaborara una nueva Constitución, para lo que se
realizaron elecciones libres. La nueva Constitución Política en 1945 en la cual se incluyó:

 La separación de poderes dentro del Estado


 La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
 El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda
 El reconocimiento de la mujer como ciudadana
 La concesión del derecho de voto a la mujer. La mujer analfabeta no podía votar.
 El reconocimiento de las garantías constitucionales.
Estos cambios iban directamente contra las políticas que habían tenido los gobiernos liberales.
El triunviratoconvocó a elecciones para elegir el presidente de la República. Las elecciones se
llevaron a cabo en diciembre de 1944, resultando ganador el doctor Juan José Arévalo. El
gobierno de Arévalo se consolidó y dirigió los destinos de la nación con algunos conatos de
insurgencia que se comenzaban a dar.

Gobierno de Juan José Arévalo


Poder judicial
El gobierno de Arévalo intentó cambiar las estructuras judiciales arcaicas, consolidadas por el
mantenimiento de las viejas prácticas de manipulación, sumisión y formalismo.d La rápida
incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento legítimo y la dinámica
revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, quizás dispuesto a acompañar el
proceso, pero que se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial. La creación
del Código de Trabajo fue un logro evidente, pero también mostró que el sistema judicial tenía
problemas para ajustarse a la rapidez del cambio.10
Ejército
Entre las reformas que se pusieron en marcha tras la caída del gobierno de Ponce Vaides y que
se trataron de consolidar con la Constitución de 1945, la reestructuración del ejército tuvo gran
trascendencia: la suspensión del generalato, decretada desde los primeros momentos del
triunfo del movimiento revolucionario, simbolizó esta transformación, que se completó con una
inquietud por modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejército. Por primera vez en la
historia del país una Constitución concedía todo un capítulo y trece artículos al tema del ejército,
asentando un modelo que sería retomado en las constituciones posteriores. La norma
constitucional estableció una reorganización del ejército que resultó compleja y no siempre
operativa: buscaba confirmar la autonomía funcional que por primera vez se le confería. Creó
el Consejo Superior de la Defensa Nacional, órgano de consulta y colegiado, constituido por 15
miembros, algunos por elección y dentro de los cuales no se incluía al presidente de la
República, a pesar de considerársele comandante en jefe del Ejército.1
Los cargos superiores y operativos del ejército eran:

 Jefe del Estado Mayor del Ejército: designado por el Congreso de la República a propuesta
del Consejo Superior de la Defensa Nacional
 Ministro de la Defensa Nacional: Árbenz fungió como ministro de la Defensa durante el
gobierno de Arévalo. Fue el primer ministro de esta cartera, pues la misma anteriormente
se llamaba «Ministerio de la Guerra».1
Entre ambos líderes se generaron no pocas rivalidades durante los diez años de vigencia de la
Constitución de 1945, como las que opusieron al mayor Francisco Javier Arana, jefe del ejército
y líder de la derecha hasta su asesinato en 1949, y al coronel Jacobo Árbenz Guzmán, ministro
de la Defensa en ese tiempo, y líder de la izquierda. Por otra parte, según algunas
interpretaciones, el estatus jurídico y la estructura organizativa que la Constitución de 1945
reconoció al ejército fueron precisamente los factores que determinaron que la oficialidad
entrara de lleno en el juego político. En este sentido, las votaciones para integrar el Consejo
Superior de la Defensa Nacional y el propio carácter de este órgano, impulsaban la discusión
para la toma de decisiones sobre la política militar que debía adoptar el Ejército de Guatemala
y lo convertían en un estamento deliberativo.1 En todo caso, de acuerdo con la Comisión para
el Esclarecimiento Histórico que evaluó la situación de Guatemala a finales de la década de
1990, «aun cuando la nueva regulación pudo haber contribuido al incremento del peso político
del ejército en el país, los cambios que se produjeron en la sociedad guatemalteca y en el
contexto internacional durante aquellos años generaron entre muchos oficiales la sensación de
su peso político frente a la debilidad del Estado y del resto de organizaciones partidistas y
sociales».11
Encuentro inicial con José Manuel Fortuny
En el otoño de 1947, la oposición de Árbenz como ministro de Defensa a la deportación de
varios obreros acusados de comunismo intrigó al antiguo miembro del Frente Popular
Libertador, José Manuel Fortuny, por lo inesperado de dicho comportamiento, y éste decidió
visitarlo, descubriendo en aquella entrevista «a un hombre distinto del estereotipo del militar»
centroamericano. A ese primer encuentro siguieron otros hasta que el propio Árbenz invitó a
Fortuny a su casa, donde las discusiones y conversaciones se hicieron comunes prolongándose
habitualmente por horas. Al igual que Árbenz, Fortuny estaba inspirado por un fiero
nacionalismo y un ardiente deseo de mejorar la suerte del pueblo guatemalteco; como Árbenz,
buscaba respuestas en la teoría marxista. Se trató de una relación solo comparable a la que
tendría con María Vilanova; José Manuel Fortuny sería su amigo más cercano.12
Muerte del coronel Arana
Antecedentes
Las prerrogativas y beneficios económicos que recibieron los mandos militares por parte de los
gobiernos revolucionarios, así como las lisonjas y el interés de ciertos dirigentes políticos por
acercarlos a sus posiciones, acrecentaron las ambiciones de algunos para acercarse al poder
político o al poder económico, lo que produjo divisiones y conflictos en el interior del ejército.13
En 1947 el Dr. Arévalo, en compañía de un amigo y dos bailarinas rusas que estaban de visita
en Guatemala, tuvo un accidente automovilístico en la carretera a Panajachel: cayó al barranco
y quedó gravemente herido, mientras que todos sus acompañantes murieron.141516 Los
dirigentes del partido oficial suscribieron un pacto con el teniente coronel Arana, en el que éste
se comprometía a no intentar ningún golpe de estado contra el presidente convaleciente a
cambio de que los partidos revolucionarios apoyaran a Arana como su candidato oficial en las
siguientes elecciones; este fue el famoso «Pacto del Barranco».16 Sin embargo, la recuperación
del robusto presidente fue casi milagrosa y pronto pudo hacerse cargo del gobierno
nuevamente.e17 Arana había aceptado este pacto porque quería ser conocido como un «héroe
demócrata» de la sublevación contra Ponce y creyó que el «Pacto del Barranco» garantizaría
su posición cuando llegara el momento de las elecciones a presidente.
Arana era una persona muy influyente en el gobierno de Arévalo, y había logrado ser nominado
como el siguiente candidato a la presidencia, por delante del capitán Árbenz, a quien se le dijo
que por su corta edad —apenas 36 años en ese tiempo— no tendría problema en esperar su
turno para las elecciones siguientes.18
Hechos
La muerte del teniente coronel Francisco Javier Arana es de crítica importancia en la historia
del país, pues fue un evento capital en la historia de la revolución guatemalteca: su muerte no
sólo abrió las puertas a la elección del coronel Jacobo Árbenz como presidente de la república
en 1950f sino que también provocó una aguda crisis en el gobierno del doctor Arévalo Bermejo,
quien se vio enfrentado contra un ejército que había sido fiel al mayor Arana, y a grupos civiles
de derecha que aprovecharon la ocasión para protestar fuertemente contra su gobierno.
El lunes 18 de julio por la mañana, Arana se presentó en el palacio presidencial y le dijo a
Arévalo en tono insolente y sarcástico que iba a El Morlón, la residencia presidencial a orillas
del Lago de Amatitlán, para confiscar un lote de armas que Arévalo había escondido allí luego
de que las autoridades mexicanas las confiscaran a un grupo de exiliados dominicanos, entre
ellos el General Miguel Ángel Ramírez Alcántara, a quienes el gobierno guatemalteco se las
había regalado para derrocar a Rafael Leónidas Trujillo.20 Las armas habían sido sustraídas de
la base militar del Puerto de San José y ahora iba a confiscarlas en la residencia presidencial.20
El historiador Piero Gleijeses considera que la visita de Arana a Arévalo fue «la de un hombre
impulsivo cuya paciencia estaba agotada y que fue al palacio para presumir de su poder y para
apurar al humillado presidente a que cumpliera con su ultimátum rápidamente».21 Pero en lugar
de amedrentar a Arévalo, lo único que consiguió fue que éste supiera en donde iba a
encontrarse y pusiera en marcha el plan para sacarlo al exilio; hábilmente, Arévalo le sugirió
que se llevara al coronel Felipe Antonio Girón —jefe de la guardia presidencial— lo que confirmó
a Arana de su aparente triunfo y de que Arévalo y Árbenz jamás se le enfrentarían.21
Arévalo llamó a Árbenz para que se hiciera cargo de la situación, y éste envió a varios hombres
armados, quienes salieron desde la capital en dos carros e iban bajo las órdenes del jefe de la
policía, teniente coronel Enrique Blanco y por el diputador del PAR Alfonso Martínez, un oficial
retirado y amigo de Árbenz.21 Cuando Arana llegó al puente de La Gloria, un Dodge gris estaba
parado allí obstruyéndole el paso. Después de la corta balacera quedaron tres fallecidos: Arana,
su asistente el mayor Absalón Peralta y el teniente coronel Blanco.22 Los testigos presenciales
nunca confirmaron cual fue el detonante de los disparos y si la intención había sido capturar a
Arana como estaba previsto.22
Consecuencias
Al conocerse la noticia de su muerte, la Guardia de Honor se alzó en armas y se iniciaron los
combates en la ciudad, que se alargaron durante veinticuatro horas mientras el resto del país
esperaba el resultado. Aunque pareció que los aranistas iban a triunfar aquel 18 de julio, no
lograron su objetivo porque carecían de un líder que los dirigiera contra las escasas fuerzas
leales al presidente dirigidas por Árbenz, quien demostró mucha sangre fría y habilidad militar.22
El coronel Carlos Castillo Armas, uno de los principales colaboradores de Arana, estaba
en Mazatenangoobservando las elecciones para el CSD y no se atrevió a regresar,22 mientras
que el comandante de la Guardia de Honor, coronel Juan Francisco Oliva, fue detenido en el
ministerio de la Defensa, a donde lo había llamado Árbenz menos de una hora después de la
muerte de Arana.22
Para el amanecer del 19 de julio, el gobierno había tomado la iniciativa: el coronel Cosenza
había arrestado a Altolaguirre Ubico en la Fuerza Aérea y numerosos civiles habían tomado las
armas de los depósitos del fuerte de Matamoros y de un pequeño cuartel que Árbenz había
tomado durante la noche.23 Los leales al gobierno sitiaron a la Guardia de Honor, que también
fue atacada por la fuerza aérea, con bombas obsoletas que muchas veces no estallaron;
finalmente, el cuartel se rindió y la lucha se dio por concluida con un saldo de ciento cincuenta
muertos y más de doscientos heridos.24 La versión oficial —propuesta por Arévalo e impuesta
por éste a sus ministros, incluyendo a Árbenz— era que los miembros reaccionarios de la
sociedad guatemalteca habían sido los culpables de la muerte del coronel Arana, algo que
muchos guatemaltecos vieron con incredulidad desde el principio, pues se sabía que Martínez
estaba herido y que éste era incondicional de Árbenz; esto dio pie para que surgieran los
rumores de un complot para asesinar al coronel Arana,24 los cuales han persistido hasta la
actualidad y que inculpan directamente a Árbenz de ser el responsable de la muerte de un rival
que habría estado «robándole protagonismo».25 Según aseguró Ricardo Barrios Peña en una
entrevista con Piero Gleijeses, habría sido hecho a propósito por Arévalo para traspasar toda la
culpa a Árbenz.25
El ministro de Educación, Carlos Manuel Pellecer, en una manifestación en apoyo al gobierno,
rechazó la versión oficial y mencionó el golpe de estado que Arana había intentado;
inmediatamente, el gobierno arevalista rechazó las declaraciones de Pellecer y lo destituyó de
su cargo oficial.

Elecciones de 1950
Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en 1950; fue
apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido
Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le
dieron todo su respaldo. Para la campaña electoral de 1950, Árbenz le pidió a Fortuny que
escribiera algunos discursos; el tema central de los mismos era la reforma agraria. Uno de los
candidatos opositores era el general Miguel Ydígoras Fuentes.2627 Tras la holgada victoria del
partido oficial,g la oposición alegó que hubo numerosas manipulaciones por parte del gobierno
de Juan José Arévalo, que puso a disposición del candidato oficial considerables recursos, pero
no pudo revertir el resultado.28 Ydígoras Fuentes, insatisfecho con la derrota, partió hacia la
embajada de los Estados Unidos en El Salvador el 10 de enero de 1951 y se presentó ante el
secretario de asuntos de dicha embajada, William Wieland contándole que Arévalo era
comunista; 27 Wieland lo interrumpió en ese momento y dio por concluida la reunión diciéndole:
«Gracias general por esta amena e informativa visita». Unas cuantas semanas después,
algunos colaboradores de Ydígoras visitaron a Anastasio Somoza, presidente de Nicaragua, a
quien le dijeron que ya tenían los militares y las armas necesarias para derrocar a Arévalo el 28
de febrero de 1951, pero que necesitaban dinero. Somoza les dijo que saludaran a Ydígoras de
su parte, pero no les dio nada, pues no creía que en esos momentos el ejército guatemalteco
estuviera dispuesto a apoyar un golpe de estado.27
Por su parte, Árbenz y Fortuny compartieron la holgada victoria en los comicios de finales de
1950 y, de allí en adelante, las tareas de gobierno. Mientras buena parte de los dirigentes de la
coalición oficialista se disputaban la cercanía con el presidente, los líderes del Partido
Guatemalteco del Trabajo, y especialmente Fortuny, eran los consejeros más cercanos de
Árbenz y constituían su gabinete privado.29

Gobierno de Jacobo Árbenz


Cuando Arbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En
1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 22 %
controlaban el 70 %.30 La United Fruit Company (UFCO) era dueña de más del 50 % de las
tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían
sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían
monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al
transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto
controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y
telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los
recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y
ratificadas por los gobiernos de José María Orellanay Jorge Ubico.31 Incluso, Ubico habría
promulgado leyes que permitían a los terratenientes castigar severamente e incluso ejecutar a
sus colonos.3233343536

Árbenz dijo en su discurso inicial:«Nuestro


gobierno se propone iniciar el camino del
desarrollo económico de Guatemala,
tendiendo hacia los tres objetivos
fundamentales siguientes: convertir nuestro
país de una nación dependiente y de economía
semicolonial en un país económicamente
independiente; convertir a Guatemala de país
atrasado y de economía predominantemente
semifeudal en un país moderno y capitalista; y
hacer que esta transformación se lleve a cabo
en forma que traiga consigo la mayor elevación
posible del nivel de vida de las grandes masas
del pueblo.»37

De acuerdo con su plan de gobierno, Árbenz tomó las siguientes medidas:

1. Presentó al Congreso la iniciativa de Ley de la Reforma Agraria, misma que fue


promulgada por el Congreso de la la República, mediante el Decreto 900, para
expropiar los terrenos ociosos de la UFCO.
2. Inició la construcción de la carretera que conduce de la Ciudad de Guatemala al
Atlántico, la cual lleva su nombre desde 2012, por decreto del presidente Álvaro Colom.
3. Comenzó la construcción del puerto Santo Tomas de Castilla, en donde se encontraba
el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios, puerto controlado por la
UFCO.
4. Principió los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir con la
empresa eléctrica Electric Bond and Share Company, propiedad de la UFCO.31
Sin embargo, las tensiones políticas y la polarización ideológica se exacerbaron durante su
mandato. Las reformas que su gobierno llevó a cabo, fundamentalmente la exitosa reforma
agraria, acrecentaron la polarización ideológica y la lucha política interna, en un marco
internacional cada vez más cargado por las tensiones del enfrentamiento Este-Oeste (véase:
la Guerra Fría). En este contexto también se incrementó la división y la radicalización de los
revolucionarios, estimulada por su heterogeneidad político-social.38 Por otra parte, el sistema
judicial ya tenía problemas para ajustarse a la rapidez del cambio iniciado por las reformas de
Arévalo, lo cual se hizo más evidente y grave a raíz de los conflictos generados por la reforma
agraria impulsada por Árbenz, ya que esta que afectaba a intereses económicos, sociales y
políticos de gran envergadura,10 puesto que únicamente el veintidós por ciento de la población
poseía el setenta por ciento de las tierras cultivables.30

Gabinete
Los miembros de su gabinete fueron:

 Ministro de Agricultura: Nicolás Brol, un rico terrateniente de Quetzaltenango y amigo


personal del presidente. Su nombramiento fue celebrado por la élite guatemalteca que vio
en él a su representante; sin embargo, Brol fue leal a las políticas reformistas del gobierno
pues consideraba que favorecían el desarrollo del capitalismo en el país.39
 Ministro de Economía: Roberto Fanjul, un próspero comerciante quetzalteco. De él decían
los oficiales de la embajada de los Estados Unidos que era exitoso y un reconocido
anticomunista, que había hecho renacer la esperanza de mejorar las relaciones entre el
gobierno y la élite. Pero Fanjul, al igual que Brol, permaneció leal al presidente; Fanjul,
inclusive, fue el que remitió el Decreto 900 de reforma agraria al congreso en 1952, lo que
lo dejó en una precaria posición con la élite guatemalteca, que empezó a tratarlo de
«traidor» e «imbécil».40
 Ministro de Salud Pública: Julio Domingo Bianchi Smout, reconocido médico guatemalteco
que había formado parte de la directiva del Partido Unionista que derrocó al
presidente Manuel Estrada Cabrera en 192041 y también fue uno de los firmantes de
la Carta de los 311 con que se forzó al presidente Jorge Ubico a tomar la decisión de
renunciar a la presidencia en 1944.42
 Ministro de Relaciones Exteriores: Luis Cardoza y Aragón.40
Educación
En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal a los que
acudían 1861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a veintidós y el
número de alumnos se elevó a 7098, un incremento del 281 %. Este aumento conllevó una
ampliación considerable de la formación de maestros, y el número de aspirantes a ingresar a la
Universidad también se elevó a una cifra sin precedentes.43
Durante el periodo presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica educativa que
en el gobierno de Arévalo. Durante su gobierno se incrementó en gran manera la educación
rural y la alfabetización y la educación secundaria. El plan inicial de la Escuela Normal Rural se
extendió con la regionalización de las escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en
distintos rumbos del país. Los postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes
por diez años y se dio a la educación un carácter democrático desde los jardines de niños a la
Universidad; surgieron el periodismo escolar y el autogobierno, y las asociaciones de
estudiantes se generalizaron en todas las escuelas secundarias. El anteproyecto de la Ley
Orgánica de 1952 instaló un moderno sistema educativo acorde con la realidad pedagógica del
país, pero este estatuto no tuvo vigencia total.
La educación mantuvo el carácter de laica, gratuita y obligatoria hasta alcanzar un mínimo de
escolarización. Las guarderías infantiles proliferaron y los niños huérfanos y desamparados
fueron atendidos con sistemas modernos. Se permitió al magisterio organizarse sindicalmente,
fundándose el STEG —Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala—. El STEG
tuvo como contraparte al Colegio de Maestros, el cual era totalmente opuesto a la sindicalización
del magisterio nacional.h El máximo dirigente del STEG fue el profesor Víctor Manuel Gutiérrez
Garvín —miembro del entonces legalizado Partido Guatemalteco del Trabajo de orientación
comunista, aunque él no era de la línea prosoviética stalinista de los dirigentes del PGT—. La
capacidad dirigencial de sus directivos posibilitó que el STEG llegara a ser la más poderosa
organización sindical del período y que sus planteamientos fueran esencialmente políticos.44
En 1953 se graduaron cuatrocientos cuarenta maestros de educación primaria urbana y
veintisiete de educación rural, cifras que si son comparadas con los ciento setenta maestros
que se graduaron en 1944 representan un aumento del 147 %. Tanto el gobierno de Arévalo
como el de Árbenz buscaban una solución gradual a la falta de maestros en el país, y habían
empezado a poner énfasis en la formación de maestros rurales.43
A partir de 1953, se crearon las escuelas prevocacionales, de carácter experimental, cuyo nivel
era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a las carreras técnico-vocacionales.43
Con la llegada al poder de la Contrarrevolución junio de 1954, casi todas las organizaciones
sindicales fueron proscritas, según el Decreto No. 21 del 16 de julio de 1954 de la Junta de
Gobierno liberacionista. Varios dirigentes magisteriales departamentales fueron encarcelados,
otros fueron expulsados del país y más de tres mil maestros fueron destituidos de sus puestos.
Desaparece pues, el STEG, aunque su personería jurídica mantuvo vigencia pues la Liberación
no la dejó sin efecto.44
El Ballet Guatemala

La Escuela de Danza había desarrollado sus


actividades con tendencias extrañas y
comunizantes, dejando al margen el fomento y
estímulo de las obras folklóricas nacionales
tendientes a crear el ambiente propicio al arte
guatemalteco.

—Coroneles Carlos Castillo Armas, Elfego


Monzón y mayor Enrique Oliva
Decreto 54 del 16 de agosto de 1954.45

Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigido por el maestro ruso Leonide
Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza.
Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaban
sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su beneficio propio de acuerdo
al contrato suscrito con el Ministerio de Educación.46 Marie Tchernova era primera bailarina de
la Opera de París y bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, nacida en Rusia
y nacionalizada belga, como su esposo.47
Con el derrocamiento del gobierno de Arbenz el Ballet Guatemala fue suprimido porque la Junta
Liberacionista de gobierno acusó a los directores rusos de ser «comunistas» y de ser los que le
traducían al presidente Arbenz todo lo que llegaba a Guatemala de la Unión Soviética; el 16 de
agosto de 1954 les cancelaron los contratos y los maestros Katchourowsky y Tchernova
regresaron a Bélgica en 1957.48
Juan José Arévalo
Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco, 10 de septiembre de 1904-
Ciudad de Guatemala, 8 de octubre de 1990), fue un educador y
político guatemalteco.2 Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena
Bermejo de Paz, obtuvo en 1934 el doctorado en Filosofía y Ciencias
de la Educación en la Universidad Nacional de La
Plata en Argentina, desempeñándose luego como profesor en las
universidades de Tucumán y Buenos Aires, secretario de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad de La Plata, inspector de la Universidad Nacional de
Cuyo y organizador de la Escuela Normal de San Luis. En 1944, fue
electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras la Revolución
de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese
país centroamericano, durante su gobierno se produjeron más de 30
intentos de golpes de estado; luego, durante el gobierno del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán fue embajador itinerante de Guatemala. Se definió a sí mismo
como un socialista espiritual, que impulsó numerosas reformas para integrar a las clases más
pobres de la sociedad guatemalteca, basado en el New Deal del presidente
norteamericano Franklin D. Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas totalmente nuevas
para Guatemala, la derecha de su país lo tildó de comunista. Fue también un prolífico escritor,
cuyas obras versan sobre temas de pedagogía e historia de Guatemala.2 Luego de un largo
exilio, regresó a Guatemala en 1970, finalmente murió en la Ciudad de Guatemala, el 8 de
octubre de 1990.3

Biografía
Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904, hijo de Mariano Arévalo
Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Nació en el seno de una familia de clase media baja. Desde su
niñez demostró liderazgo e inteligencia, fue compañero de estudios de Luis Martínez
Mont desde los diecisiete años, con quien fueron discípulos del profesor Miguel Morazán en
la Escuela Normal Central para Varones.2 Martínez Mont y Arévalo fueron desde entonces
entrañables amigos; estudiaron juntos magisterio y para 1923 ya eran profesores ejemplares en
la Escuela Normal Central para Varones. También se embarcaron en la creación de una revista
literaria, que llamaron Alba y aunque sólo tuvo cuatro números, publicó textos de los
reconocidos escritores guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld
Ospina.4 En 1927, como parte de su proyecto educativo, el gobierno del general Lázaro
Chacón había convocado a un concurso para docentes, donde los mejores serían premiados
con becas para estudiar pedagogía en el extranjero; ambos ganaron: Martínez Mont partió
hacia Suiza y Arévalo hacia Argentina.5
En 1934 obtuvo el doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional
de La Plata.6|título=Juan José Arévalo: el hombre y el político|nombre=Fernando
|apellido=Berrocal Soto|publicación=Revista de Filosofía|volumen=V|número=18|páginas=189-
2005|año=1966}} El año 1932 fue difícil para Arévalo: el gobierno del general Jorge Ubico había
decidido recortarles la pensión que les enviaba mensualmente y que les servía para dedicarse
a estudiar de lleno. En un principio recibían 175 quetzales mensuales pero ahora se les
entregarían solo 116 quetzales; esta reducción obedeció a los cambios en educación que hizo
el general Ubico, quien no prosiguió el proyecto de restructuración que habían iniciado los
generales José María Orellana y Lázaro Chacón.52
Retorno a Guatemala y gobierno de Jorge Ubico
La situación en Guatemala se complicaba para los intelectuales ya que sus proyectos en el
extranjero fracasaban; Luis Martínez Mont, Arévalo y dos amigos más se marcharon y se
prometieron «servir a Guatemala desde fuera, pero servirla limpios de culpa, pues el país era
cada día más una cárcel. Los cementerios crecían a velocidad inusitada, el magisterio estaba
intimidado».75 Debido al gobierno autoritario de Jorge Ubico Castañeda, no era fácil poder salir
del país en esos días. En 1932, a Luis Martínez Montt lo invitaron a un viaje a Washington como
parte de una delegación oficial, y concluyeron que era una oportunidad única para marcharse
de Guatemala; Martínez pensó que desde Estados Unidos sería sencillo volar a Suiza y retomar
sus contactos. Arévalo también ideó un plan: enviarle un telegrama a Ubico para informarle que
iría a visitar a unos amigos a Argentina y que estaría fuera solamente unos días. Ambos
prometieron escribirse algún texto cifrado para confirmar que era seguro partir; el primero en
hacerlo fue Martínez Mont, quien redactó desde Washington: «Johnny Walker. Todo va bien.
No dejes pasar el mes de septiembre sin demostrar que tienes grande la quijada. Salú che».
Arévalo entendió el mensaje como una invitación a irse de Guatemala; pero cuando apenas
estaba llegando a Buenos Aires se enteró de que Martínez no voló a Suiza sino que retornó a
Guatemala, a integrarse en el gabinete de Ubico y unos meses después le habían nombrado
director de la Escuela Normal Central para Varones. «Aquella enigmática carta desde
Washington insinuándome que aprovechara el mes de septiembre para abandonar el país,
aparecía ahora con los visos de un empujón a fin de que yo dejara el campo vacío», «no me lo
expliqué nunca», escribió Arévalo.5
En 1934 obtuvo el doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional
de La Plata.8
En 1936 fue designado titular de la cátedra de Literatura en la recién creada Facultad de
Filosofía y Letras de Universidad Nacional de Tucumán en Argentina. Simultáneamente fue
elegido como secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la
Universidad de la Plata. En ese momento publica La filosofía de los valores en la pedagogía,
que le abrió camino para ser nombrado profesor adjunto de Ciencias de la Educación en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El prestigio ganado en
Argentina por sus ideas renovadoras en el campo de la pedagogía, llevó a que la Universidad
Nacional de Cuyo lo contratara para reorganizar la Escuela Normal de San Luis y proyectar un
Instituto Pedagógico. En abril de 1943 fue nombrado inspector General de los establecimientos
educativos de la Universidad de Mendoza, pero renuncia cuando se produce el golpe de Estado
de 1943. Nuevamente designado profesor en la Universidad de Tucumán, lo sorprende el
derrocamiento de Ubico y el llamado de la juventud guatemalteca, que lo ha proclamado
candidato a la presidencia.8
Llegada al poder
Para la inmensa mayoría de los participantes en las manifestaciones contra el gobierno
autoritario de Ubico, y para el resto del pueblo guatemalteco, el Dr. Arévalo era prácticamente
un desconocido. Pero un proceso interno de los grupos involucrados en la Revolución de
Octubre lo llevó a la presidencia. Como resultado de las jornadas de junio de 1944 que llevaron
a la renuncia del general Jorge Ubico, se formaron dos partidos revolucionarios:

1. El «Frente Popular Libertador» (FPL) que era el «partido estudiantil»b formado y dirigido
por los jóvenes que desde las asociaciones estudiantiles refundaron la Asociación de
Estudiantes Universitariosc Entre sus principales dirigentes, todos estudiantes de
la Universidad Nacional, figuraron los hermanos Mario y Julio César Méndez
Montenegro, Manuel Galich, José Manuel Fortuny, y muchos más, junto con algunos
profesionales jóvenes como Augusto Charnaud y Alfonso Bauer Paiz. Este partido
creció enormemente en todo el país, pues muchos de los líderes estudiantiles eran de
provincia y tenían liderazgo y prestigio en sus pueblos de origen.d9
2. El otro partido se llamó «Renovación Nacional» y estaba formado principalmente por
maestros y profesionales más adultos, como Juan José Orozco Posadas, quien se dice
que fue el que mencionó al Dr. Arévalo como el indicado para candidato presidencial.
Este grupo no tuvo nunca el empuje político ni el arraigo popular que alcanzó el FPL,
pero estaba formado por los amigos más cercanos a Arévalo y él los utilizó para hacer
contrapeso al FPL y después al «Partido de Acción Revolucionaria» (PAR)e9
La falta de una «figura nacional» entre los estudiantes universitarios que formaban el «Frente
Popular Libertador» y la necesidad de encontrar un personaje que no estuviera comprometido
con uno u otro partidof hizo entonces que se buscar a un hombre sin que haya participado en la
política, sin nexos con los gobiernos autoritarios, y con una excelente formación academíca: se
decidió por el Dr. Arévalo Bermejo, éste era un distinguido maestro egresado de la Escuela
Normal para Varones. Con estos factores, la candidatura de Arévalo fue acogida de tal manera
que se convirtió en un personaje distinguido. Habían surgido otros movimientos políticos, como
el «Partido Social Democrático», integrado por abogados en su mayoría conservadores y
liderados por un militar distanciado del general Ubico, el coronel Guillermo Flores Avendaño. El
otro grupo era la «Unión Cívica», encabezada por Jorge Toriello Garrido.9
A tal grado llegó la popularidad del candidato del FPL y de RN, que sus seguidores gritaban
«¡Viva, Arévalo!», el cual se pronunciaba en viva voz en los mítines, e incluso en los mítines de
los oponentes: por ejemplo, cuando el licenciado Adrián Recinos, otro de los candidatos a la
presidencia, llevó a cabo la presentación de su plan de gobierno:g justo en el momento en que
se abrió el telón se escuchó un débil grito de «¡Viva, Arévalo!», lo que bastó para que el público
que abarrotaba el teatro estallara en una ovación para el Dr. Arévalo. La ovación fue de tal
magnitud, que el licenciado Recinos y sus colaboradores tuvieron que retirarse sin poder
exponer ninguno de sus puntos, y bajo una lluvia de improperios.10
Elecciones presidenciales de 1944
En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones
transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la
Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.11

Gobierno
Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revoluciónh se produjeron cambios
sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Desde 1901 y hasta la revolución
de octubre, Guatemala había sido una clásica República bananera: con gobiernos autoritarios
al servicio de la frutera norteamericana United Fruit Company. Su filosofía de un «Socialismo
Espiritual» también conocida como «Arevalismo» fue contrario a esta estructura del país, y fue
en parte el fundador de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia «El Maestro».i El Socialismo Espiritualde Arévalo
se consideró una especie de «comunismo» debido a este rompimiento con la estructura política
dependiente de una trasnacional norteamericana, por esta razón, y por el
ambiente macartista imperante en los Estados Unidos durante los gobiernos de Harry Truman y
del general Dwight Eisenhower, su gobierno tuvo dificultades internas y en el entorno
internacional con los gobiernos de la época.
Advertencia
La polarización que existía (y todavía existe) entre la población guatemalteca en torno a las
figuras de la Revolución de Octubre ha hecho que se difundan mitos diversos sobre los hechos
que a continuación se describen; algunos personajes se han idealizado o demonizado
dependiendo de quien es el que relata la historia.[cita requerida] En esta sección se ha intentado
presentar únicamente las versiones que poseen más veracidad y fundamento, y en algunas
ocasiones, se presentan las versiones de las dos tendencias predominantes, liberales y
marxistas, obtenidas de las obras del escritor neoliberal Carlos Sabinoj y de los escritores e
intelectuales izquierdistas guatemaltecos Luis Cardoza y Aragónk y Carlos Guzmán-Böckler.
Política interna
El 13 de mayo de 1947 se promulgó la ley de Emisión del Pensamiento en Guatemala, la cual
no censuraba ni coaccionaba el libre pensamiento en el país.12, y en 1949, la creación
del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y su posterior legalización significó profundizar en
la ampliación del espectro político al incluir un partido comunista.
Poder judicial
Durante el gobierno de Arévalo se intentó cambiar las estructuras judicial —anteriores a la
Revolución—. La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento
legítimo y la dinámica revolucionaria generaron confianza en un sistema judicial. La creación
del Código de Trabajo fue un logro evidente, pero también mostró que el sistema judicial tenía
problemas para ajustarse a la rapidez del cambio.13
Ejército
Entre las reformas que se pusieron en marcha desde la caída del gobierno de Ponce Vaides y
que se trataron de consolidar con la Constitución de 1945, la reestructuración del Ejército tuvo
gran trascendencia: la suspensión del generalato, decretada desde los primeros momentos del
triunfo del movimiento revolucionario, simbolizó esta transformación, que se completó con una
inquietud por modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejército. Por primera vez en la
historia del país una Constitución concedió todo un capítulo y 13 artículos al tema del Ejército,
asentando un modelo que sería retomado en las Constituciones posteriores. La norma
constitucional estableció una reorganización del Ejército que resultó compleja y no siempre
operativa: buscaba confirmar la autonomía funcional que por primera vez se le confería. Creó
el Consejo Superior de la Defensa Nacional, órgano de consulta y colegiado, constituido por 15
miembros, algunos por elección y dentro de los cuales no se incluía al presidente de la
República, a pesar de considerársele comandante en jefe del Ejército.13
Los cargos superiores y operativos del Ejército eran:

 Jefe del Estado Mayor del Ejército: designado por el Congreso de la República a propuesta
del Consejo Superior de la Defensa Nacional
 Ministro de la Defensa Nacional: Árbenz fungió como Ministro de la Defensa durante el
gobierno de Arévalo. Fue el primer ministro de esta cartera, pues la misma anteriormente
se llamaba «Ministerio de la Guerra».
Entre ambos líderes se generaron no pocas rivalidades durante los diez años de vigencia de la
Constitución de 1945, como las que opusieron al mayor Francisco Javier Arana, jefe del Ejército
y líder de la derecha hasta su asesinato en 1949, al coronel Jacobo Árbenz Guzmán, ministro
de la Defensa en ese tiempo, y líder de la izquierda. Por otra parte, algunas interpretaciones
han insistido en que fueron precisamente el estatus jurídico. En este sentido, las votaciones
para integrar el Consejo Superior de la Defensa Nacional y el propio carácter de este órgano,
impulsaban la discusión para la toma de decisiones sobre la política militar que debía adoptar
el Ejército de Guatemala y lo convertían en un estamento deliberativo.13
Aun cuando la nueva regulación pudo haber contribuido al incremento del peso político del
Ejército en el país, los cambios que se produjeron en la sociedad guatemalteca y en el contexto
internacional durante aquellos años generaron entre muchos oficiales la sensación de su peso
político frente a la debilidad del Estado y del resto de organizaciones partidistas y sociales.13
Economía
Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el
banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían
perdido en 1930. Y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una
derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales
intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, durante el
gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del
país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los
nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas ideales.14
Salud y Asistencia Social
La principal realización de su gestión gubernamental fue la creación del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), Al promulgarse la Constitución de la República de aquel entonces,
el pueblo de Guatemala, encontró entre las Garantías Sociales en el Artículo 63, el siguiente
texto: "se establece el seguro social obligatorio". La Ley regulará sus alcances, extensión y la
forma en que debe de ser puesto en vigor. El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la
República de Guatemala, emite el Decreto número 295, "La ley orgánica del instituto
guatemalteco de seguridad social " Se crea así una institución autónoma, de derecho público
de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario
y Obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima. Un
Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio, esto significa que debe cubrir todo el territorio de la
República, debe ser único para evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los
patronos y trabajadores de acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes,
no pueden evadir esta obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de previsión social;
Durante el gobierno de Arévalo fue Ministro de Salud Pública y Asistencia Social el Dr. Julio
Bianchi;15 en 2012 se descubrió que durante su gestión como ministro se practicaron entre 1946
y 1948 Experimentos sobre sífilis en Guatemala por miembros de universidades
norteamericanas.l
Muerte del coronel Arana
Antecedentes
La muerte del Teniente Coronel Francisco Javier Arana es de crítica importancia en la historia
de Guatemala, pues fue un evento pivotal en la historia de la revolución guatemalteca: su muerte
no sólo abrió las puertas a la elección del coronel Jacobo Árbenz como presidente de la
república en 1950msino que también provocó una aguda crisis en el gobierno del doctor Arévalo
Bermejo, quien se vio enfrentado contra un ejército que había sido fiel al mayor Arana, y a
grupos civiles que aprovecharon la ocasión para protestar fuertemente contra su gobierno.
En 1947 el Dr. Arévalo, en compañía de un amigo y dos bailarinas rusas que estaban de visita
en Guatemala, tuvo un terrible accidente automovilístico en la carretera a Panajachel: cayó al
barranco y quedó gravemente herido, mientras que todos sus acompañantes murieron.161718 Los
dirigentes del PAR suscribieron un pacto con el teniente coronel Arana, en el que éste se
comprometía a no intentar ningún golpe de estado contra el presidente convaleciente, a cambio
de que los partidos revolucionarios apoyarían a Arana como su candidato oficial en las
siguientes elecciones.n Sin embargo, la recuperación del presidente fue casi milagrosa y pronto
pudo hacerse cargo del gobierno nuevamente.o19 Arana había aceptado este pacto porque
quería ser conocido como un «héroe demócrata» de la sublevación contra Ponce y creyó que
el «Pacto del Barranco» garantizaría su posición cuando llegara el momento de las elecciones
a presidente.
Arana era una persona muy influyente en el gobierno de Arévalo, y había logrado ser nominado
como el siguiente candidato a la presidencia, por delante del capitán Árbenz, a quien se le dijo
que por su corta edad -apenas 36 años en ese tiempo- no tendría problema en esperar su turno
para las elecciones siguientes.20
De acuerdo a la constitución guatemalteca vigente en 1949, para que un oficial del ejército
pudiera participar en las elecciones presidenciales debía renunciar a las fuerzas armadas en
mayo de 1950, es decir seis meses antes de los comicios.21 Arana se vio entonces en la
encrucija entre el camino legal y el golpe de estado, pues perdería su poder sobre el ejército al
iniciar su candidatura presidencial, la cual se veía cada vez más débil. El sucesor de Arana
como jefe de las Fuerzas Armadas era elegido por el Congreso de Guatemala entre tres
nomidados postulados por el Consejo Superior de la Defensa (CSD), ente formado por veintitrés
oficiales, que incluía a Arana y a Árbenz como miembros por ser los mayores jerarcas militares
del país, pero que también incluía miembros que eran electos cada tres años.21 Arana sabía
que su sucesor iba a ser un oficial no-aranista y decidió influir en las elecciones del CSD de
1949; las reuniones dentro del CSD fueron tensas y no se llegó a ningún acuerdo, más que
posponer las elecciones de nuevos miembros para julio de 1949.21 El viernes 15 de julio
finalmente los aranistas se doblegaron y aceptaron que el voto fuera libre en las zonas militares
y que los comandantes locales no supervisaran las votaciones.22
Pero ese mismo día, Arana destituyó al coronel Francisco Cosenza, jefe de la Fuerza Aérea de
Guatemala, y único arbencista entre los jefes militares; lo sustituyó por Arturo Altolaguirre Ubico
sin pedir permiso al ministerio de la Defensa. Árbenz supo en ese momento que un golpe de
estado estaba en marcha y Arana, que estaba cansado de esperar, fue al despacho de Arévalo
a enfrentar el 16 de julio; allí -según relatos posteriores pues no hubo testigos presenciales- le
dio un ultimátum: Arévalo tenía que destituir a todo su gabinete y sustituirlo por colaboradores
del militar o sería derrocado.22 Arévalo le dijo que le diera unos días para realizar los cambios
ordenamente, a lo que Arana accedió, dando como plazo hasta las diez de la noche del 18 de
julio -fecha en que se iban a iniciar las elecciones para el CSD-.23 Ricardo Barrios Peña le
recriminó a Arana este acuerdo, pues consideraba que Arana debió haber tomado el poder
inmediatamente; pero Arana estaba seguro de su victoria y que quedaría como un presidente
constitucional tras ganar las elecciones, en vez de un líder de facto.23
Después de que Arana se retiró, Arévalo mandó a llamar a Árbenz y a otros importantes
colaboradores, quienes al conocer del ultimátum acordaron secuestrar a Arana y enviarlo al
exilio; el 17 de julio, mientras Arana estaba en la Quinta Samayoa, seguro de su triunfo, el comité
permanente del Congreso de Guatemala se reunió secretamente para destituirlo como jefe de
las Fuerzas Armadas. El presidente de Cuba Carlos Prío Socarrás, quien era amigo de Arévalo,
estuvo de acuerdo en otorgar exilio al coronel Arana, quien sería transportado a Cuba por el
coronel Cosenza.23 Aunque el gobierno de Arévalo estaba seguro de que la captura del líder
militar iniciaría una serie de descontentos por parte de los simpatizantes de Arana.24
Hechos
El lunes 18 de julio por la mañana, Arana se presentó en el palacio presidencial y le dijo a
Arévalo que iba a El Morlón, la residencia presidencial a orillas del Lago de Amatitlán, para
confiscar un lote de armas que Arévalo había escondido allí luego de que las autoridades
mexicanas las confiscaran a un grupo de exiliados dominicanos a quienes el gobierno
guatemalteco se las había regalado para derrocar a Rafael Leónidas Trujillo.24 Las armas
habían sido sustraídas de la base militar del Puerto de San José y ahora iba a confiscarlas en
la residencia presidencial.24 El historiador Piero Gleijeses considera que la visita de Arana a
Arévalo fue «la de un hombre impulsivo cuya paciencia estaba agotada y que fue al palacio para
presumir de su poder y para apurar al humillado presidente a que cumpliera con su ultimatum
rápidamente».25 Pero en lugar de amedrentar a Arévalo, lo único que consiguió fue que éste
supiera en donde iba a encontrarse y pusiera en marcha el plan para sacarlo al exilio;
hábilmente, Arévalo le sugirió que se llevara al coronel Felipe Antonio Girón -jefe de la guardia
presidencial- lo que confirmó a Arana de su aparente triunfo y de que Arévalo y Árbenz jamás
se le enfrentarían.25
Arévalo llamó a Árbenz para que se hiciera cargo de la situación, y éste envió a varios hombres
armados, quienes salieron desde la capital en dos carros e iban bajo las órdenes del jefe de la
policía, teniente coronel Enrique Blanco y por el diputado del PAR Alfonso Martínez, un oficial
retirado y amigo de Árbenz.25 Cuando Arana llegó al puente de La Gloria, un Dodge gris estaba
parado allí obstruyéndole el paso. Después de la corta balacera quedaron tres fallecidos: Arana,
su asistente el mayor Absalón Peralta y el teniente coronel Blanco.26 Los testigos presenciales
nunca confirmaron cual fue el detonante de los disparos y si la intención había sido capturar a
Arana como estaba previsto.26
Consecuencias
Al conocerse la noticia de su muerte, la Guardia de Honor se alzó en armas y se iniciaron los
combates en la ciudad, que continuaron durante veinticuatro horas mientras el resto del país
esperaba el resultado. Aunque pareció que los aranistas iban a triunfar aquél 18 de julio, no
lograron su objetivo porque carecían de un líder que los dirigiera contra las escasas fuerzas
leales al presidente que estaban dirigidas por Árbenz, quien demostró mucha perspicacia y
habilidad militar.26 El coronel Carlos Castillo Armas, uno de los principales colaboradores de
Arana, estaba en Mazatenango observando las elecciones para el CSD y no se atrevió a
regresar26 mientras que el comandante de la Guardia de Honor, coronel Juan Francisco Oliva,
fue detenido en el Ministerio de la Defensa, a donde lo había llamado Árbenz menos de una
hora después de la muerte de Arana.26
Para el amanecer del 19 de julio, en el gobierno había la iniciativa: el coronel Cosenza había
arrestado a Altolaguirre Ubico en la Fuerza Aérea y numerosos civiles habían tomado las armas
de los depósitos del fuerte de Matamoros y de un pequeño cuartel que Árbenz había tomado
durante la noche.27 Los leales al gobierno sitiaron la Guardia de Honor, que también fue atacada
por la Fuerza Aérea, con bombas obsoletas que muchas veces no estallaron; finalmente, el
cuartel se rindió y la lucha se dio por concluida con un saldo de ciento cincuenta muertos y más
de doscientos heridos.28 La versión oficial -propuesta por Arévalo e impuesta por éste a sus
ministros, incluyendo a Árbenz- era que los miembros reaccionarios de la sociedad
guatemalteca habían sido los culpables de la muerte del coronel Arana, algo que muchos
guatemaltecos vieron con incredulidad desde el principio, pues se sabía que Martínez estaba
herido y que éste era incondicional de Árbenz; esto dio pie para que se iniciaran los rumores de
un complot par asesinar al coronel Arana,28 los cuales han persisitido hasta la actualidad y que
inculpan directamente a Árbenz de ser el responsable de la muerte de un rival que habría estado
«robándole protagonismo».29 De acuerdo a una entrevista entre Piero Gleijeses y Ricardo
Barrios Peña, este último habría asegurado que esto fue hecho a propósito por Arévalo para
traspasar toda la culpa a Árbenz.29
El ministro de Educación, Carlos Manuel Pellecer, en una manifestación en apoyo al gobierno,
rechazó la versión oficial y mencionó el golpe de estado que Arana había intentado;
inmediatamente, el gobierno arevalista rechazó las declaraciones de Pellecer y lo destituyó de
su importante cargo oficial.29

Tras recuperar la estabilidad


Con el aumento del precio del café en 1947, y el pago de la Deuda Inglesa que hizo Ubico justo
antes de renunciar, aunque la beneficiada en primer término fue la cafetalera, monocultivista y
monoexportadora, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya
existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras
departamentales. En pocas palabras, esos fueron algunos de los años de considerable
expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo
recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros
salieron de sus distintas capas.

Relación con la prensa


Al principio de su gobierno, toleró la libertad de prensa, pero cuando esto fue aprovechado por
la derecha guatemalteca y la United Fruit Companypara hacer campaña de desprestigio
incesante, tuvo serios altercados con el cuarto poder. El escritor, abogado y
numismático Manuel Coronado Aguilar, quien lo detestaba personalmente, escribió el libro El
Año 2001 (1959) en donde acusa al presidente Arévalo de imponer la «ley mordaza» a la prensa
y de conculcar los derechos de la Iglesia católica.30p
Nuestro Diario
El gobierno de Arévalo compró el periódico Nuestro Diario de Federico Hernández de León para
contrarrestar la prensa negativa que en éste se le hacía; se pretendía que el periódico se
publicaran como editoriales unos artículos partidistas escritos por altos funcionarios públicos. El
director, Pedro Julio García, prefirió renunciar; y junto con él se fueron todos los colaboradores
del diario, los que a la larga fundaron Prensa Libre.31
La Hora
En enero de 1948, la Asociación de Periodistas de Guatemala logró que el Congreso de la
República dejara sin efecto la decisión del Ejecutivo de mandar a cerrar el diario La
Hora después de que su director, Clemente Marroquín Rojas, hubiese cuestionado la pasividad
del Ejército en la reivindicación del territorio de Belice, desaprovechando la coyuntura de que el
poderío de Inglaterra estaba mermado luego de la Segunda Guerra Mundial.32

Educación
Muchos de los cambios que el gobierno del general Lázaro Chacón intentó no pudieron llevarse
a cabo, principalmente por el inicio de la crisis en 1929.
Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en materia
educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional ya que su enfoque
principal era mantener la estabilidad económica de Guatemala frente a la Gran Depresión. El
proyecto educativo permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno de Arévaloq
quien llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo intentar.33
Arévalo inicio la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -
actualmente llamado Archivo General de Centro Américar del Conservatorio Nacional de Música
y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.34
Jorge Ubico Castañeda
Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de
noviembre de 1878-Nueva Orleans, 14 de junio de 1946) fue un militar y
político guatemalteco. Vigesimoprimer presidente de Guatemala.
Previamente fungió como jefe político de la Verapaz y
de Retalhuleu durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Se
postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdió las
elecciones. Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en
el puesto hasta el 1 de julio de 1944. Sostuvo su mandato por medio de
un régimen totalitario, de una Asamblea Nacional Legislativatotalmente
supeditada a sus designios2 y del apoyo político y económico de la United
Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos.34 Se le conoce por haber
sido el último gobernante liberal autoritario en América Latina y por haber
mantenido la criminalidad común en el país al mínimo durante su
gobierno.2 Tras una serie de protestas de parte de la población urbana guatemalteca contra
su gobierno, se vio obligado de renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un
triunvirato militar formado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda
y Federico Ponce Vaides. Ubico y su esposa se refugiaron en su casa de habitación en el
Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, pero tras la Revolución del 20 de octubre de
1944 que derrocó al presidente Ponce Vaides, se embarcaron hacia Nueva Orleans,
Estados Unidos —sede de la UFCO—. Ubico murió en el exilio el 14 de junio de 1946.2

Biografía
Primeros años
Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de Arturo Ubico
Urruela —abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala y
presidente de la Asamblea Nacional Legislativa durante gran parte de los veintidós años del
gobierno de Manuel Estrada Cabrera— y de Matilde Castañeda.5 Sus padrinos de bautizo
fueron el presidente Justo Rufino Barrios y la primera damaFrancisca de Barrios. Su
pertenencia a la clase acomodada le permitió asistir a las instituciones educativas más
prestigiosas del país, recibiendo educación complementaria en escuelas militares
de Estados Unidos y Europa. En Guatemala ingresó en la Escuela Politécnica, pero no
terminó sus estudios militares.2
En 1896, la revista literaria La Ilustración Guatemalteca —que fue pionera en los reportajes
sobre ciclismo en Guatemala— le dedicó un reportaje tras haber ganado varias carreras en
las competencias que se realizaron en el Hipódromo del Norte del 13 al 16 de agosto de
ese año.5 El artículo mencionaba las condiciones adversas que los competidores tuvieron
que enfrentar por el mal estado de la pista: «Ya habíamos anticipado en nuestras notas
anteriores que la pista del hipódromo se encuentra en muy malas condiciones para las
llantas neumáticas, y por esto esperábamos que, encontrando los ciclistas gran obstáculo
en la arena floja, las carreras habrían de ser de resistencia y no de velocidad. Sin embargo,
ciclista ha habido que corra las mil varas que mide la pista en menos de sesenta y cinco
segundos [...].» Ubico venció en las carreras del 13, 14 y 16 de agosto, usando una bicicleta
«White Flyer» y frente a una respetable cantidad de aficionados que lo declaró como el
campeón ciclista de Guatemala.7 De acuerdo con el reportaje de La Ilustración
Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para entonces tenía dieciséis años, también
destacaba en natación, equitación, gimnasia, tiro al blanco y en el uso del florete y la
espada.7
Incursión en la política
En 1897 fue nombrado jefe político en grado de
segundo teniente de infantería para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde se desarrolló como
militar y ascendió rápidamente, a través de todos los rangos, hasta convertirse en general
de brigada a los veintiocho años de edad. Luego fue gobernador de Retalhuleu, cargo en el
cual siguió la línea militar del gobierno de Estrada Cabrera. El 14 de marzo de 1905 se casó
con Marta Lainfiesta y Dorión y en 1915, ganó un concurso internacional de ciclismo, ya que
le apasionaban las competiciones de ese deporte, además de las motocicletas y los
caballos.8 En 1906 participó en la Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel,
se distinguió como administrador capaz, efectivo y autoritario, en 1923 acepta la Secretaría
de Guerra.8
En enero de 1920 fue nombrado ministro de Fomento por Manuel Estrada Cabrera, pero
renunció cuando la Asamblea General Legislativa declaró mentalmente incompetente a
aquel gobernante. Ubico dijo entonces que se desligaba de un gobierno «tiránico».8
Junta militar de 1921
En 1921 participó en la junta militar que instaló al general José María Orellana en la
presidencia del país tras el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y Luna. Con
Orellana alcanzó el grado de general de división y fue nombrado para ser el primer
designado a la presidencia y jefe de la policía secreta en 1922, si bien un año más tarde
renunció a su cargo y se desligó temporalmente del ejército.9 10
Sin embargo, Ubico regresó pronto a la política, pues se creía destinado a llevar a
Guatemala al desarrollo y al progreso.11 Por esa razón envió varias propuestas de ley al
Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas; a pesar de ello, tras algunas
desavenencias con el general Orellana, pasó a la oposición hasta la muerte de este en
1926. Cuando el sucesor de Orellana, el general y presidente interino Lázaro Chacón,
convocó elecciones, Ubico fundó el Partido Liberal Progresista y participó en contra del
mismo Chacón en dicho proceso. No obstante, fue derrotado.9 10

Ascenso al poder
Luego de su derrota electoral, se retiró a la vida privada. En 1930, Guatemala se veía
envuelta en cierta inestabilidad tras la renuncia de Lázaro Chacón. Ubico se involucró
nuevamente en la política. El presidente interino Baudilio Palmafue derrocado y asesinado
en un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras, primo del fallecido
expresidente José María Orellana,12 pero este gobierno no fue reconocido por Estados
Unidos, a instancias de la United Fruit Company, que entonces ya tenía fuertes inversiones
en Guatemala derivadas de las concesiones otorgadas durante el gobierno de Estrada
Cabrera.213
La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade, ministro de
Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, y este inmediatamente
convocó elecciones, a las cuales se presentó Ubico como único candidato.d213

Gobierno
Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una asamblea
legislativa fiel a sus órdenes.14 Uno de sus principales objetivos fue lograr una
reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los
llamados ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno, entre ellos el coronel Roderico
Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía.9 15
El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de este de estabilizar las finanzas del
Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la
construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad
cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz (donde había sido jefe
político). Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, que eran
vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras y reclutados a
la fuerza mediante la Ley de Vagancia.16 Su administración fue útil para el monopolio
bananero de la UFCO,17 que se benefició con la política estadounidense para América
Central durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder.3
4

Gobernación
Según Efraín de los Ríos, el gobierno de Ubico se caracterizó por el uso de métodos típicos
de regímenes autoritarios: reprimió duramente a la oposición de cualquier índole
(especialmente la de tinte comunista o democrático),2 envió al paredón de fusilamiento a
los opositores internos de su partido e impuso censura a la prensa, de modo que toda noticia
debía ser autorizada previamente por él un día antes de su publicación. Además, hizo
cambios al artículo 66 de la Constitución para prolongar su permanencia en la presidencia.2
18

Ubico reprimió fuertemente la delincuencia en los centros urbanos. Conforme a su reporte


de gobierno de 1936, los asesinatos y homicidios descendieron de 184 en 1932 a 39 en
1935 y otros delitos habían descendido en más de un cincuenta por ciento.19 También utilizó
la denominada «ley de fuga», por medio de la cual los acusados de delitos políticos eran
ejecutados extrajudicialmente en un lugar conocido como La Barranquilla, cercano al lugar
donde en 1950 se construyó el estadio Mateo Flores en la capital, o bien en las
inmediaciones de la Penitenciaría Central de Guatemala.2 También combatió la corrupción
del Estado con la creación de la Contraloría General de Cuentas de la Nación y del Tribunal
de Cuentas. De esta manera comenzó a castigarse con cárcel el robo del erario público.
Luego presionó a la Asamblea Legislativa a decretar una donación para él mismo, de
doscientos mil dólares de la época, por sus contribuciones a la patria. 15 20
Entorno internacional[editar]
Artículo principal: Relaciones internacionales durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda
(1931-1944)
El gobierno de Ubico se inició poco después de la Gran Depresión de Estados Unidos.
Asimismo, en 1933, Adolf Hitler tomó el poder en Alemania, siete años antes del estallido
de la Segunda Guerra Mundial.21 En 1932, en El Salvador ocurrió una rebelión de
campesinos guiada por preceptos marxistas que a la postre fue aplastada. Con la finalidad
de prevenir revueltas similares en Guatemala, Ubico ordenó el arresto y la detención de
líderes del partido comunista; además, tras la captura de estos, se cerraron los espacios
políticos e incluso, algunos partidos pasaron a la clandestinidad hasta después de la caída
de Ubico.22 Honduras y Nicaragua también estaban regidos por las férreas dictaduras
de Tiburcio Carías Andino y Anastasio Somoza, respectivamente, y en la República
Dominicana regía el «generalísimo» Rafael Leónidas Trujillo, aliado incondicional
de Estados Unidos.23 24
Los alemanes en la Verapaz
Durante el período del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que coincidió temporalmente
casi por completo con el régimen de Ubico, hubo rumores que suponían que los alemanes
en la Verapaz querían establecerse como una «nueva Alemania» con la
política nacionalsocialista de Hitler.25 Los alemanes habían adquirido terrenos, manzanas,
casas y fincas gracias a las concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de
1885 a 1920 en Guatemala,26 y gozaron de privilegios durante el gobierno dictatorial del
general Jorge Ubico, que simpatizaba con las políticas de Benito
Mussolini en Italia, Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.2725 En 1941, en
una visita a España, recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Collar del gobierno
español.25
Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense fue cuando
entre 1935 y 1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos sobre la anexión de Austria
a Alemania: un barco alemán ancló en Puerto Barrios para efectuar la actividad y quienes
asistieron fueron «fichados» como simpatizantes del régimen nazi.28 2529
Felicitación de Hitler e influencia fascista en Guatemala
En la Ciudad de Guatemala en 1933, fue fundada la Deutsches Haus (Casa del Partido), y
más tarde se fundaron también
en Quetzaltenango, Cobán, Retalhuleu, Mazatenango y Puerto Barrios y los alemanes
residentes en Guatemala fundaron la Asociación de Trabajo de la Mujer Alemana. Además,
desde 1935, simpatizantes del partido nazi se hicieron con el control del Deutsche Zeitung,
periódico que había sido fundado por alemanes en 1931.2830 En noviembre de 1936
Guatemala reconoció a Franco, al igual que hicieron entonces Nicaragua y El Salvador.31
Ese mismo año, se fundaron las juventudes hitlerianas en el Colegio Alemán, se adoptó la
práctica del saludo hitlerianoy se intentó hacer valer la teoría nazi de los arios, sin
percatarse de que el Colegio Alemán tenía estudiantes de padres judíos. Y aunque muchos
de estos grupos se dedicaban a actividades fundamentalmente culturales y a conmemorar
la celebración de algunas fechas muy importantes para el nacionalsocialismo como el
cumpleaños del Führer, el ascenso de Hitler al poder y el Día del Trabajo; los alemanes
simpatizantes con el régimen tuvieron conflictos con el resto de germanos residentes en
Guatemala, que habían llegado al país en el siglo XIX y que ya habían establecido sus
familias en el país.2830 Más tarde, en el año de 1937, Jorge Ubico recibió una carta del
canciller alemán, Adolf Hitler, donde le felicitaba por su gobierno en Guatemala.2830
Cuando la Sociedad de Naciones condenó la guerra ítalo-etíope, Ubico retiró a el
representante de Guatemala de la Sociedad de las Naciones. Su gobierno fue uno de los
primeros que reconoció el régimen de Francisco Franco, su telegrama de felicitación fue
recibido en Madrid por los republicanos. La palabra «trabajadores» fue suprimida durante
su régimen. En 1936, se estableció la Orden del Quetzal, y en 1937, le fue conferida a
Benito Mussolini. El Embajador de la Italia fascista en Guatemala se convirtió en uno de sus
asesores. El régimen de Mussolini le otorgó a Ubico, 180 ametralladoras Beretta, 60
ametralladoras antiaéreas y 70 armas de Italia.3233
En 1937, alrededor de 3.000 alemanes vivían en Guatemala. El 4 de septiembre de 1939,
Ubico declaró la neutralidad terminante de Guatemala. El 11 de diciembre de 1941,
Guatemala declaró la guerra al Reich alemán. Un conocido de Ubico, Erwin Paul Diesel,
cafetalero de la finca Santa Margarita afirma que el general Ubico Castañeda se había
inspirado en la legislación de la administración alemana en África del Sudoeste, en su
famosa «Ley contra la vagancia».
Durante la Segunda Guerra Mundial
La tensión se incrementó en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial tras
la invasión alemana de Polonia, y llegó a un punto crítico cuando Japón atacó la base militar
estadounidense de Pearl Harbor, lo que precipitó el ingreso de los Estados Unidos en el
conflicto.25 Estos últimos tenían una gran influencia en el gobierno guatemalteco, gracias a
las concesiones otorgadas a las empresas norteamericanas como la United Fruit Company,
que tenía el monopolio de la exportación de banano y por el que prácticamente no pagaba
impuestos a Guatemala, y el transporte por ferrocarril por medio de su
subsidiaria International Railroads of Central America (IRCA). La frutera era el pilar más
fuerte del gobierno de Ubico y formaba parte de la política estadounidense que se había
iniciado con el presidente Theodore Roosevelt durante las negociaciones con Colombia
para la construcción del Canal de Panamá en 1903.34 Como consecuencia, los Estados
Unidos obligaron al presidente Jorge Ubico a expulsar a los alemanes de Guatemala y a
intervenir todas sus propiedades.35 25 Los alemanes varones se vieron obligados a
abandonar el país e ingresar en las filas del Ejército alemán. El historiador guatemalteco
Francis Polo Sifontes cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes
fueron llamados para prestar servicio militar en su país. Después de la guerra, algunos
quedaron recluidos en los campos de concentración de Rusia, y otros alegaron ser
guatemaltecos para evitar la prisión.3025
Economía
A causa de los efectos de la Gran Depresión —que provocó una grave crisis del sistema
capitalista a nivel mundial—, la economía de Guatemala sufrió la caída de los precios de su
principal producto de agroexportación: el café. De ese modo, para asegurar el cultivo, se
buscó la permanencia de abundante mano de obra gratuita y semigratuita en las fincas
cafetaleras con el fin de minimizar costos y mantener ganancias. Esto significó un régimen
que no toleraba ninguna oposición, así como la implementación de la Ley contra la
Vagancia, que incrementó la disponibilidad de mano de obra indígena.22 3025
Ley contra la Vagancia
El 7 de mayo de 1934 se derogó el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el gobierno
de Justo Rufino Barrios y uno de los principales motores económicos de los terratenientes
liberales.16 A los tres días, en sustitución de este reglamento, en el Decreto 1996 se
promulgó la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad. Por medio de esta ley se tenía por
«vagos» a los jornaleros indígenas que no pudieran demostrar haber prestado servicios por
montos de entre cien y ciento cincuenta jornales en las fincas de los terratenientes, por lo
cual se los enviaba a romper piedra a los caminos sin paga alguna[cita requerida]. De esta forma,
ya no había necesidad de retenerlos en las fincas a la fuerza, pues a partir de entonces,
con tal de evitar el trabajo en los caminos, se ofrecían voluntariamente para trabajar como
jornaleros.16 18 20
La United Fruit Company
La United Fruit Company (UFCO) apoyó al general Ubico en su ascenso al poder, de modo
que el presidente se convirtió en un instrumento de la multinacional. El servicio ferroviario
nacional y el servicio portuario de Puerto Barrios estaban bajo la concesión otorgada a
la International Railways of Central America (IRCA), controlada por la UFCO, la cual fijaba
tasas muy altas en el transporte y no reportaba utilidades al Gobierno.34 La UFCO
prácticamente se convirtió en un Estado dentro de otro Estado gracias a la generosa
concesión de extensas tierras de plantación en la región costera del Pacífico, sobre todo en
Tiquisate, así como a la exención de impuestos, la importación libre de aranceles de todos
los bienes necesarios, la garantía de bajos salarios para sus empleados y la concesión de
la explotación de servicios públicos como el ferrocarril.36 Asimismo, la transnacional
estadounidense era dueña de la única flota de cargueros con acceso a Puerto Barrios:
la Great White Fleet. Por otro lado, la producción y distribución de energía eléctrica estaba
monopolizada por otra empresa estadounidense: la Electric Bond & Share.
El modus operandi de la UFCO fue expuesto en la una conversación que aparece en la obra
de teatro El tren amarillo por el autor guatemalteco Manuel Galich, exministro de Educación
y embajador de los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz
Guzmán.37
Pago de la deuda inglesa
Hacia el final de la gestión de Ubico, cuando este ya había decidido renunciar, pagó la
deuda adquirida con el Reino Unido tras el fracaso de la Exposición Centroamericana de
1897, durante el gobierno de José María Reyna Barrios. Esta deuda fue la principal causa
de que el gobierno de Estrada Cabrera buscara el apoyo militar y político de Estados
Unidos, con el fin de defenderse ante una invasión británica para cobrarla. Ubico esperó
hasta el último momento para saldarla, ya que no confiaba en que su sucesor, quienquiera
que fuera, la sufragara.39
Otorgó a los terratenientes cafetaleros y a la UFCO inmunidad criminal en el Decreto 2795,
que textualmente dice: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de
fincas...».f40
Educación
Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en
materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional. El
proyecto educativo permaneció postergado hasta que fue retomado por el Gobierno
de Juan José Arévalo —beneficiario de una de las becas que el gobierno otorgó y que le
permitió doctorarse en Argentina—. Arévalo llevó a cabo todos los cambios que Chacón
solamente pudo intentar. El pedagogo Luis Martínez Mont, amigo personal de Arévalo que
había regresado a Guatemala tras culminar sus estudios avanzados en psicología infantil
en Suiza con el famoso especialista Jean Piaget, se hizo cargo de la dirección de la
escuelas normales del país.41 Finalmente, Ubico mantuvo la Universidad Nacional dentro
de la jurisdicción del Ministerio de Instrucción Pública, eliminando incluso la autonomía para
elegir sus autoridades y derogó la Ley de Educación impulsada por el presidente Lázaro
Chacón.42 43
El 27 de abril de 1932, el Ejecutivo emitió el decreto 1264 por el cual se establecía
especialmente el pago de cuotas en la enseñanza secundaria. El referido decreto aduce
razones de carácter económico y considera que «por otra parte, el Estado tiene obligación
de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de suma necesidad
para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional».

Aplicó las siguientes medidas

45Prohibió
el trabajo magisterial a la mujer casada.

 Fomentó la delación y el espionaje entre los maestros, tácticas que ya habían sido utilizadas
antes en Guatemala, durante el gobierno de Estrada Cabrera.
 Promovió numerosos actos públicos de felicitación al presidente y al Partido Liberal
Progresista. En los desfiles marchaban también los maestros portando uniforme al estilo
militar y sujetos a una drástica disciplina.
 Redujo las jubilaciones de algunos maestros retirados a cantidades de hasta dos quetzales
mensuales, que por ende resultaban insuficientes para subsistir; en esos años, los maestros
ganaban al menos quince quetzales al mes.
 Organizó mediatizadas exposiciones escolares.
 Implantó la educación militarizada en los centros de secundaria y semimilitarizada en los de
primaria. Los primeros se encontraban sujetos a un régimen semimilitar desde el año de
1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían generalmente el grado de
tenientes capitanes; el inspector general de cada establecimiento tenía un grado que
oscilaba entre el de mayor y el de coronel. Los medios disciplinarios que empleaban
consistían en arrestos, plantones y expulsiones temporales y definitivas.
 Al principio de su gobierno, debido a los efectos de la Gran Depresión de 1929, pospuso la
construcción de nuevas escuelas primarias públicas y decretó la reparación de las ya
existentes. No obstante, esto cambió hacia 1943, cuando comenzó a fomentar la
construcción.
 Invirtió grandes sumas de dinero en miles de uniformes escolares y banderas de colores.
 Promovió concursos atléticos interescolares. La educación física fue objeto de un gran
incremento que era por lo general apreciado en los aniversarios de la independencia patria
—15 de septiembre— y de la Revolución Liberal —30 de junio—.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda la
enseñanza secundaria, incluyendo las escuelas normales. Se nombraron militares de alta
graduación como directores de todos los establecimientos y el número de alumnos se redujo a
lo que es en lenguaje militar una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el
mantenimiento de la disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos
y sargentos.
En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal, a los que
asistían ochocientos sesenta alumnos.
Cultura y arte
El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico guatemalteco, ya
que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso
esporádico de algunos grupos artísticos extranjeros[cita requerida]. El presidente Ubico rechazaba
las manifestaciones artísticas e intelectuales y las que podían presentarse tenían que pasar
previamente por la censura del Gobierno. Como resultado, el país quedó limitado cultural y
artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el cinematógrafo,
algunas variedades de circo, el ilusionismo y algunas compañías de teatro extranjeras.46 15

Infraestructura
Durante el gobierno de Ubico se edificaron muchas y variadas obras públicas, algunas de ellas
representativas de la arquitectura guatemalteca. Entre las más notables figuran el Palacio
Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Palacio de la Policía Nacional y los salones de la
Feria de Noviembre —convertidos en museos y en la Dirección General de Caminos,
respectivamente, luego del derrocamiento de Ubico— entre otros.

Reelecciones e intentos para derrocarlo


Las reformas introducidas a la Constitución de la República por la Asamblea Constituyente
reunida de mayo a julio de 1935, a iniciativa del Ejecutivo, acomodaron los preceptos de la Ley
Fundamental a los postulados del régimen de general Ubico. Sobre la base de lo estipulado en
la nueva Constitución, el 30 de julio de 1935 Ubico comunicó a sus aliados internacionales que
de acuerdo a la consulta plebiscitaria de junio, continuaría en la Presidencia de la República
más allá del 15 de marzo de 1937 y que la Asamblea Constituyente había decretado el 11 de
julio de 1935 que el período constitucional del general Ubico terminaría el 15 de marzo de
1943.19
Complot de 1934
El 18 de septiembre de 1934, fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría Central Efraín Aguilar
Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago —que había intentado formar un
partido político en Quetzaltenango para apoyar la candidatura del general Roderico Anzueto
Valencia para las elecciones presidenciales— Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz
Guzmán.49 Todos habían sido acusados de planear un complot para asesinar al presidente
Ubico Castañeda.
En el libro El Jardín de las Paradojas, que escribió en 1935, el escritor guatemalteco Efraín De
los Ríos acusó al director de la policía general Roderico Anzueto Valencia de incriminar a los
supuestos conjurados. De acuerdo a De los Ríos, los hechos fueron los siguientes:
A principios de septiembre de 1934, cuando Ubico decidió a convocar a un plebiscito para que
Guatemala decidiera si podría seguir otros seis años en el poder, el licenciado Efraín Aguilar
Fuentes —director del Primer Registro de la Propiedad Inmueble— se negó a ser parte de los
seguidores del presidente, y cuando este lo llamó a su despacho para recriminarle su actitud,
Fuentes le dijo que estaba enterado de que el entonces director de la policía nacional, general
Roderico Anzueto Valencia, se había apropiado ilícitamente de veintiocho propiedades y que
por esa razón ya no apoyaría al Gobierno. Ahora bien, lo que Aguilar Fuentes no sabía en ese
momento era que Anzueto Valencia solamente era testaferro del general Ubico en unas de esas
propiedades.50
En las semanas siguientes, Anzueto Valencia elaboró una lista de personas involucradas en
una confabulación para asesinar al presidente, y entre ellas estaba el licenciado Aguilar
Fuentes. Todos los conjurados fueron apresados y torturados, y sus confesiones arrancadas en
las torturas fueron publicadas en el periódico El Liberal Progresista.49
Por estas graves acusaciones, De los Ríos fue apresado en la Penitenciaría Central durante la
mayor parte del resto del gobierno del general Ubico Castañeda.51
Kjell Eugenio Laugerud García
Kjell Eugenio Laugerud García (24 de
enero de 1930 - Guatemala, 9 de diciembre de 2009) fue
un militar y político guatemalteco, presidente de su
país de 1974 a 1978.1 Su período presidencial —ocurrido
durante la Guerra Civil de Guatemala— se caracterizó por
ser más tolerante hacia la oposición —que se reforzó
considerablemente—, por su eficiente respuesta ante el
desastre del terremoto del 4 de febrero de 1976 y por un
incremento en la explotación petrolera en la Franja
Transversal del Norte. En los últimos días de su gobierno
se produjo la masacre de Panzós en la jurisdicción de la Franja Transversal del Norte, cuando
elementos del ejército repelieron violentamente una manifestación pacífica de campesinos al
sentirse atacados por estos últimos.

Biografía
De padre noruego y madre guatemalteca, en su carrera militar ocupó importantes cargos, como
la dirección de la Escuela Politécnica, la agregaduría militar en la embajada de su país
en Washington(Estados Unidos) y la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Durante la
presidencia de Carlos Arana Osorio (1970-1974), fue ascendido a general y nombrado Ministro
de la Defensa.
En marzo de 1974 fue candidato en las elecciones presidenciales de ese año por el Movimiento
de Liberación Nacional y fue designado presidente por el Congreso de la República de
Guatemala en julio del mismo año al pasar a la segunda vuelta electoral junto al candidato de
la Democracia Cristiana Guatemalteca, el general Efraín Ríos Montta Su nombramiento fue
impugnado por la oposición, que cuestionó la legalidad del proceso electoral.2

Gobierno (1974-1978)
Gabinete
El gabinete de Laugerud García estuvo conformado por personas altamente competentes y
respetadas:

 Ministro de relaciones exteriores: licenciado Adolfo Molina Orantes. Reconocido


jurisconsulto a nivel internacional, quien ya había sido canciller de Guatemala en 1958.
 Ministro de gobernación: general Leonel Vassaux. Amigo personal de Laugerud.
 Ministro de la defensa: general Fausto Rubio. Ya había sido nombrado para esta cartera en
el gobierno de Arana Osorio. Era amigo personal de Laugerud y había sido su jefe de Estado
Mayor cuando éste fue ministro de la defensa durante el gobierno de Arana Osorio.
 Ministro de finanzas: Jorge Lamport. Continuó en el puesto, pues era el ministro de finanzas
del gobierno de Arana Osorio. Fue probablemente el funcionario más competente del
gobierno de Arana.
 Ministro de economía: Eduardo Palomo. Hasta entonces presidente del Banco de
Guatemala, y quien ya había servido como viceministro de dicha cartera.
 Ministro de comunicaciones: Gustavo Anzueto. Anzueto ya había sido ministro de
comunicaciones en el gobierno de Arana Osorio. Miembro del partido Movimiento de
Liberación Nacional.
 Ministro de agricultura: Roberto Zachrisson. Miembro activo de la Unión Nacional del Agro
(UNAGRO).
 Ministro de salud pública: Dr. Julio Castillo Sinibaldi. Hasta entonces jefe de cirugía del
hospital militar.
 Ministro de educación: Guillermo Putzeys, de tan sólo 38 años de edad, y quien entonces
era el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
 Ministro de trabajo: Daniel Corzo de la Roca
 Secretario de relaciones públicas: Roberto Girón Lemus, quien era entonces editor del
periódico La Nación. Durante el gobierno del general Arana Osorio redactó varios discursos
para el presidente. También había participado en los gobiernos de Juan José
Arévalo y Jacobo Arbenz.3
Terremoto de 1976

Durante su gestión gubernamental sucedió el terremoto del 4 de


febrero de 1976, el cual generó una crisis sin precedentes en el
país.b4 La zona más afectada por el terremoto cubría alrededor de
Documental fílmico Terremoto 30000 km², con una población de 2.5 millones de personas.
en Guatemala Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron
Guatemala, 4 de febrero de destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones de personas sin hogar.
1976: 40% de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida,
mientras que otros centros de salud también sufrieron daños
sustanciales. Con el fuerte apoyo de donaciones internacionales,
Enlace Descripción y a diferencia de lo ocurrido con el presidente Manuel Estrada
Cabrera tras los terremotos de 1917-18, Laugerud García
demostró ser un administrador capaz, recuperando el país en una
«Terremoto en Documental forma eficiente y animando a la población con el lema ¡Guatemala
Guatemala de sobre los está en pie! Si bien hubo serios casos de corrupción durante la
1976». Página efectos del reconstrucción, para cuando entregó el poder a su sucesor, la
de terremoto infraestructura estaba recuperada y en diez años ya no había
Villagt.com. que sacudió vestigios de la destrucción.5 Años después refirió que todavía
Consultado el a Guatemala
tenía pesadillas sobre el terremoto de 1976.6
5 de el 4 de
noviembre de febrero de
2014. 1976.

Guerra Civil de Guatemala

Guatemala está
herida... ¡pero no de
muerte!

—Laugerud García
4 de febrero de 1976

Para combatir a la guerrilla, Laugerud recurrió a la declaración del estado de sitio; los efectos
del mismo se sintieron en todos los estratos sociales. Por ejemplo, cuando en 1974 el
dramaturgo Hugo Carrillo montó la obra El Señor Presidente, basada en la novela de Miguel
Ángel Asturias, tuvo que hacerlo bajo el pseudónimo Franz Metz, y la policía judicial llegó a
preguntar por la dirección de Asturias, que había fallecido meses antes en Madrid, España.7
Asesinato de Mario López Larrave
Durante el gobierno de Laugerud García la represión que Arana Osorio había efectuado sobre
los sindicatos guatemaltecos se redujo considerablemente, y éstos empezaron a reorganizarse.
En marzo de 1976, se formó el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y uno de los
principales asesores de la incipiente entidad fue el licenciado Mario López Larrave, ex decano
de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, miembro del Consejo
Superior Universitario, en representación de Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y
colaborador en la formación de numerosos sindicatos, siempre amparado en la Constitución de
la República y en el Código de Trabajo.8 López Larrave fue asesinado el 8 de junio de 1977,
cuando salía de su oficina; su sepelio fue la primera manifestación masiva de repudio al terror
en Guatemala. Irónicamente, tras la muerte de López Larrave, se produce la huelga del Ingenio
Panteleón, que modificó para siempre la historia sindical de la Costa Sur de Guatemala.8
Masacre de Panzós
El 29 de mayo de 1978, el alcalde de Panzós había citado a los dirigentes campesinos del lugar
para responder a las demandas y resistencia del pueblo en cuanto a los desalojos de sus tierras
por parte de finqueros, autoridades locales, y militares a favor de los intereses económicos de
la compañía Explotaciones Mineras de Izabal (EXMIBAL), además de la explotación minera de
otros minerales por la empresa Transmetales, S.A.9c
El destacamento de las Fuerzas Armadas de Guatemala en Panzós (departamento de Alta
Verapaz) perpetró el ametrallamiento de los indígenas manifestantes mayas kekchís como
parte de la política contrainsurgente del gobierno, que utilizaba al ejército para contrarrestar este
tipo de protestas, indicándole a los soldados que los campesinos eran insurgentes comunistas.
Fueron asesinados al menos cincuenta y tres indígenas (entre hombres, mujeres y niños), y al
menos 47 quedaron heridos, acusados de colaborar con las fuerzas guerrilleras opuestas al
gobierno en esa región. Casi todos los cadáveres fueron enterrados en una fosa común con un
tractor, en un intento de «desaparecerlos». En los días siguientes, varias decenas de cadáveres
fueron vistos en distintas poblaciones a lo largo del río Polochic.2
Política exterior
Conflicto por Belice
Debido al conflicto por la soberanía de Belice, incrementado por la insistencia del Ejército de
Guatemala y de miembros de la extrema derecha del país, el presidente Laugerud García
solicitó al canciller, Adolfo Molina Orantes, que insistiera en resolver el conflicto por la vía
diplomática con Inglaterra. Molina Orantes, por su parte, sentía que adquirir el territorio beliceño
no le convendría a Guatemala en ese momento, ni la ayudaría a resolver ninguno de sus
problemas económicos y sociales. Pese a su reticencia, y a pedidos por miembros del ejército
y de la derecha para que renunciara a la cancillería, Molina Orantes trabajó en la resolución del
conflicto. En 1977, representantes de Inglaterra y de Guatemala se reunieron en la Ciudad de
Guatemala para una ronda de pláticas sobre la situación de Belice, en ese entonces todavía
una colonia británica reclamada por Guatemala. El único resultado positivo de las reuniones fue
un comunicado conjunto en el que ambos países se comprometieron a reducir las tensiones en
la frontera común de ambos territorios. Sin embargo, unos días después, el jefe de la delegación
británica, Ted Rowlands, dijo que las tropas que Inglaterra había enviado para proteger su
territorio no serían removidas, a lo que el presidente Laugerud García replicó diciendo que la
presencia de tropas inglesas en Belice era un acto de agresión contra Guatemala.11
Pero la situación internacional no favoreció el reclamo guatemalteco: Guatemala estaba cada
vez más aislada diplomáticamente en su reclamo territorial, ya que muchas naciones
latinoamericanas y caribeñas apoyaban la independencia de Belice. Incluso, el embajador de
los Estados Unidosante las Naciones Unidas, Andrew Young, dijo que los Estados Unidos
apoyaban la independencia del territorio inglés, luego de haberse mantenido neutral hasta
entonces.11
Visita de los reyes de España
En septiembre de 1977, los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía visitaron a Guatemala en
medio de una gira de buena voluntad por países de América Latina.12

Infraestructura
Aparte de la recuperación del país del terremoto del 4 de febrero de 1976, su gobierno
realizó la construcción de importantes edificios públicos, como el Teatro Nacional, que fue
terminado durante su gestión presidencial. La ceremonia de transferencia de mando a su
sucesor, general Lucas García, se realizó el 1.º de julio de 1978 y sirvió para inaugurar las
instalaciones del Teatro Nacional.
Franja Transversal del Norte

«El gobierno está desarrollando un verdadero


“granero nacional” y anotó que “los aspectos
agrícolas se quedan cortos en cuanto a riqueza
se refiere: la zona petrolífera por excelencia, en
Rubelsanto y regiones vecinas, constituirá
conjuntamente con la explotación niquelera de
Izabal, el complejo minero-petrolero más
importante de Centro América. De hecho, la
propia carretera, el desarrollo total de la región,
está determinado por la necesidad de dotar de
combustible a la planta de Níquel de El Estor.»

—Jorge Carpio Nicolle, Editorial de El


Gráfico, 31 de julio de 197613

En 1970 el gobierno del general Carlos Arana Osorio declaró una zona de desarrollo agrario
por el decreto No. 60-70, creando oficialmente la Franja Transversal del Norte (FTN); en la
FTN estaban incluidos los municipios: San Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón,
Jacaltenango, San Mateo Ixcatán, y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango; Chajul y San
Miguel Uspantán en el Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro Carchá, Lanquín, Senahú,
Cahabón y Chahal, en Alta Verapaz y la totalidad del departamento de Izabal.»14
Desde 1974, se venía explotando crudo comercialmente en las cercanías de la FTN a raíz
de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shennadoah Oil,
que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz. El 30 de
julio de 1976, cuando Laugerud García llegó a visitar la cooperativa Mayalán en el sector
de Ixcán, Quiché, el cual se había formado apenas diez 12 años antes, dijo: «Mayalán está
asentada en la cima del oro», dejando entrever que la Franja Transversal del Norte ya no
sería dedicada a la agricultura ni al movimiento cooperativista, sino que sería utilizada por
objetivos estratégicos de explotación de recursos naturales.15 Tras esa visita presidencial,
ambas compañías petroleras realizaron exploraciones en tierras de Xalbal, muy cerca de
Mayalán en el Ixcán, donde perforaron el pozo «San Lucas» con resultados infructuosos.
Esas exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en Ixcán,
y el resto de la FTN, también fueron el principal motivo para la construcción de la carretera
de terracería que recorre la Franja. Shennadoah Oil, el Instituto Nacional de Transformación
Agraria (INTA) y el Batallón de Ingenieros del Ejército se coordinaron para construir ese
corredor entre 1975 y 1979, lo que a la postre permitió que políticos, militares y empresarios
poderosos de la época se adueñaran de muchas de las tierras.16
Petróleo
La ley de hidrocarburos de 1975 tenía una visión nacionalista de la explotación de recursos
petroleros y garantizaba importantes beneficios económicos para el Estado y para la cúpula
militar.17
Educación
En 1976 le confiere al maestro sololateco E. Antonio Romero la orden Francisco
Marroquín.dPor haber sido el primer Maestro Rural condecorado en la historia del magisterio
guatemalteco, el presidente Laugerud, benefició a Sololá con el mayor número de aulas
Butler, para sustituir todas aquellas escuelas que habían sido destruidas por el terremoto
de 1976.

Después del gobierno


Fue sucedido en elecciones fraudulentas por el general Fernando Romeo Lucas-García, de
su mismo partido.2 Laugerud había continuado una serie de mandatos, iniciados durante el
gobierno del general Carlos Arana Osorio, que eran fruto de elecciones fraudulentas y que
permitieron al Ejército mantener el poder durante doce años, dando una apariencia de
alternabilidad republicana. El método de sucesión era simple: el Ministro de la Defensa
renunciaba y se postulaba para presidente; al ganar las elecciones, su nuevo ministro
renunciaba y se repetía el proceso. El 23 de marzo de 1982, tras las elecciones generales
ganadas por el general Angel Aníbal Guevara, ex Ministro de la Defensa del gobierno
de Lucas García,18 un grupo de oficiales del Ejército derrocó al presidente Lucas e instaló
al general Efraín Ríos Montt, y los coroneles Manuel Gordillo y Horacio Maldonado Shaad
como miembros de un triunvirato provisional, terminando así con la sucesión militar que se
había implementado.19

Muerte
Falleció el 9 de diciembre de 2009 en la Ciudad de Guatemala tras padecer problemas
renales y daños en los pulmones.

Condecoraciones
 Caballero del collar de la Orden de Isabel la Católica (1978)

Político guatemalteco que fue presidente de la República desde julio de 1974


hasta julio de 1978. Hijo de un inmigrante noruego, Kjell Eugenio Laugerud
ingresó en la Escuela Politécnica Militar en 1945, y cuatro años después
obtuvo el cargo de subteniente de infantería. Con el grado de coronel fue
director de esa Escuela, subjefe del Estado Mayor, inspector general del
Ejército, agregado militar en la embajada en Washington y, ya bajo la
presidencia del general Carlos Arana Osorio (1970-1974), jefe del Estado Mayor
del Ejército y ministro de Defensa después de alcanzar el grado de general
en mayo de 1971.

Fue designado candidato a la presidencia por los oficialistas del Movimiento


de Liberación Nacional (MLN) y el Partido Institucional Democrático (PID), de
extrema derecha, en la jornada electoral del 3 de marzo de 1974. En ella
Laugerud compitió con el general Efraín Ríos Montt, postulado por el centro-
izquierdista Frente Nacional de Oposición, y el coronel Ernesto Paiz Novales,
por el Partido Revolucionario y el Frente Democrático Guatemalteco, de
centro-derecha.

Tras unos días de incertidumbre marcados por las acusaciones de fraude,


Laugerud fue declarado vencedor por el Congreso el 11 de marzo de 1974;
el escrutinio comptabilizó 298.953 votos para su candidatura. El 1 de julio de
ese mismo año tomó posesión para un mandato cuatrienal. En su gestión no
registró cambios la situación de extrema violencia en la que estaba sumido
el país, con el doble fuego de la guerrilla indigenista y extremistas de
izquierda, y sus opuestos en la derecha, en apoyo del Ejército. El 1 de julio
de 1978 cedió la presidencia al general Fernando Romeo Lucas García, vencedor
en las elecciones del 5 de marzo.

Fue designado candidato a la presidencia por los oficialistas del Movimiento de


Liberación Nacional (MLN) y el Partido Institucional Democrático (PID), de extrema-
derecha, en la jornada electoral del 3 de marzo de 1974 en la que compitió con el
general Efraín Ríos Montt, postulado por el centro-izquierdista Frente Nacional de
Oposición, y el coronel Ernesto Paiz Novales, por el Partido Revolucionario y el Frente
Democrático Guatemalteco, de centro-derecha. Tras unos días de incertidumbre
marcados por las acusaciones de fraude, Laugerud fue declarado vencedor por el
Congreso el 11 de marzo de 1974 con 298.953 votos. El 1 de julio de ese mismo año
tomó posesión para un mandato cuatrienal. En su gestión no registró cambios la
situación de extrema violencia en la que estaba sumergido el país, con el doble fuego
de la guerrilla indigenista y extremistas de izquierda, y sus opuestos en la derecha, en
apoyo del Ejército. El 1 de julio de 1978 cedió la presidencia al general Fernando Romeo
Lucas García, vencedor en las elecciones del 5 de marzo.

Con el grado de coronel fue director de esa Escuela, subjefe del Estado Mayor,
inspector general del Ejército, agregado militar en la embajada en Washington y, ya
bajo la presidencia del general Carlos Arana Osorio (1970-1974), jefe del Estado Mayor
del Ejército y ministro de Defensa después de alcanzar el grado de general en mayo de
1971.
La campaña a favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos
antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer
de alguna manera, los derechos de Guatemala a fines de 1975.

Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidos mil
guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente
afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de
innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación
en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al
Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación.

Gobierno
Laugerud tuvo que enfrentar la mayor tragedia natural en las historia de Guatemala,
el terremoto del 4 de febrero de 1976, muchas personas aún lo recuerdan por ser una persona
capaz para afrontar una crisis de tal magnitud. Pronunció la célebre frase “Guatemala está
herida, pero no de muerte”, con la que buscó levantar la moral del pueblo guatemalteco.

La zona más afectada por el terremoto cubría alrededor de 30000 km², con una población de
2.5 millones de personas. Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron
destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones de personas sin hogar, 40% de la infraestructura
hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de saludtambién sufrieron
daños sustanciales.

Terremotos

Con el fuerte apoyo de donaciones internacionales, y a diferencia de lo ocurrido con el


presidente Manuel Estrada Cabrera tras los terremotos de 1917 y 1918, Laugerud García
demostró ser un administrador capaz, recuperando el país en una forma eficiente.

El 29 de mayo de 1978, el alcalde de Panzós, Alta Verapaz, había citado a los dirigentes
campesinos del lugar para responder a las demandas y resistencia del pueblo en cuanto a
los desalojos de sus tierras por parte de finqueros, autoridades locales, y militares a favor de
los intereses económicos de la compañía Explotaciones Mineras de Izabal(EXMIBAL),
además de la explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A.

Enfrentamientos armados
El destacamento de las Fuerzas Armadas de Guatemala en Panzós perpetró el
ametrallamiento de los indígenas manifestantes mayas kekchís como parte de la política
contrainsurgente del gobierno, que utilizaba al Ejército para contrarrestar este tipo de protestas,
indicándole a los soldados que los campesinos eran insurgentes comunistas.

Fueron asesinados al menos cincuenta y tres indígenas (entre hombres, mujeres y niños), y al
menos 47 quedaron heridos, acusados de colaborar con las fuerzas guerrilleras opuestas al
gobierno en esa región. Casi todos los cadáveres fueron enterrados en una fosa común con un
tractor, en un intento de “desaparecerlos”. En los días siguientes, varias decenas de cadáveres
fueron vistos en distintas poblaciones a lo largo del río Polochic.

Laugerud falleció el 9 de diciembre de 2009 en la ciudad de Guatemala, tras padecer problemas


renales y daños en los pulmones.

Aparte de la recuperación del país del terremoto del 4 de febrero de 1976, su gobierno realizó
la construcción de importantes edificios públicos, como el Teatro Nacional, que fue terminado
durante su gestión presidencial. La ceremonia de transferencia de mando a su sucesor, general
Lucas García, se realizó el 1 de julio de 1978 y sirvió para inaugurar las instalaciones del Teatro
Nacional.

En 1976 le confiere al maestro sololateco E. Antonio Romero la orden Francisco Marroquín, por
haber sido el primer maestro rural condecorado en la historia del magisterio guatemalteco. El
presidente Laugerud, benefició a Sololá con el mayor número de aulas Butler, para sustituir todas
aquellas escuelas que habían sido destruidas por el terremoto de 1976.
Mariano Gálvez
José Felipe Mariano Gálvez (Guatemala, 1790-México, 29 de
marzo de 1862) fue un político liberal guatemalteco, elegido jefe de
Estado de Guatemala en agosto de 1831. Gobernó en la época en
que Guatemala fue atacada por el cólera morbus, circunstancia que
sus opositores conservadores —principalmente el clero regular de
la Iglesia católica y los aristócratas de Nueva Guatemala de la
Asunción— utilizaron para acusar a Gálvez de introducirlo al país
envenenando los ríos; esto creó un gran descontento popular y fue
una de las causas de su derrocamiento en 1838. Historiadores
también señalan a Gálvez por haber firmado un contrato en el que se
entregaba el territorio de Belice a Inglaterra.
Sus obras principales fueron la instrucción pública, supresión de las
fiestas religiosas y feriados, la fundación del Museo Nacional, así
como también promovió el código de Livingston —traducido al
español por el también liberal José Francisco Barrundia y Cepeda— que establecía el sistema
nacional penitenciario, el juicio por jurados, y decretó la ley de divorcio en Guatemala.
Irónicamente, estos cambios fueron los responsables de que su Gobierno se desmoranara, ya
que a pesar de sus buenas intenciones, los cambios fueron demasiado súbitos y no estaban
adaptados a las necesidades del pueblo guatemalteco de entonces, pues estaban basados en
el código de Livingston de Luisiana, Estados Unidos.

Biografía
El origen del estadista se desconoce, ya que de niño recién nacido fue abandonado en una
canasta frente a la casa del sacerdote Toribio Carvajal, quien lo llevó a la ventana de la casa de
doña Gertrudis de Gálvez, para darlo en adopción. Dicha familia lo adoptó, le dio su apellido y
educación. Las fechas de su nacimiento son calculadas entre el 29 de agosto de 1790 y el 26
de mayo de 1794, pero sin ninguna seguridad exacta. Sus estudios primarios fueron en
el Colegio San José de los Infantes y su doctorado fue terminado el 16 de diciembre de 1819
en la Real y Pontifica Universidad de San Carlos Borromeo. Su nombre principió a mencionarse
en las reuniones políticas previas a la firma del acta de independencia el 15 de septiembre de
1821.
Durante los primeros años de la vida independiente, Gálvez estuvo más ligado al Partido
Conservador, e incluso fue de los entusiastas propulsores de la anexión de Centroamérica a
México luego de la independencia. Pero luego cambió al bando liberal, en donde llegó a
destacarse. Manuel José Arce, receloso de Gálvez, intentó enviarlo a comisiones diplomáticas
en el extranjero, pero Gálvez siempre logró evitar el destierro indirecto.1 En cuanto a este punto,
es importante destacar que los partidos políticos de la época eran el Conservador y el Liberal,
y que estaban constituidos de la siguiente forma:

 Partido Liberal: antiguos criollos agricultores que se dedicaban a la producción en sus


latifundios en la antigua Capitanía General de Guatemala. Estaban radicados
en Totonicapan, Quetzaltenango, Huehuetenango y las provincias de Comayagua —hoy
Honduras—, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.2 Detestaban a los criollos guatemaltecos,
a quienes consideraban como explotadores.
 Partido Conservador:
o Antiguos criollos guatemaltecos que se dedicaban directamente al comercio con
la península Ibérica durante la colonia. Estaban radicados en la capital de Guatemala y
fijaban los precios del comercio arbitrariamente, para el disgusto de los criollos
agricultores, a quienes consideraban una clase inferior.3 Los conservadores estaban
emparentados entre sí en lo que conocía como el Clan Aycinena.
o Clero regular: miembros de las órdenes monásticas de Santo Domingo, La Merced y
San Francisco.Nota 1 Estaban en la capital de Guatemala.3
Tras la elección de Francisco Morazán como presidente de la Federación de Centro América
en 1830, la Asamblea Nacional de Guatemala convocó a elecciones para el Estado de
Guatemala, resultando electo José Francisco Barrundia. Sin embargo, éste no aceptó la
elección por ya estar comprometido como Senador en la Asamblea. Tras darse esta situación,
el 24 de agosto de 1831 la Asamblea eligió a Mariano Gálvez como jefe del Estado de
Guatemala; éste también declinó la elección pero, no teniendo cargo alguno en el gobierno, la
Asamblea lo obligó a tomar el cargo.1
Presidencia
Tras su elección, Mariano Gálvez, fue instado a que tomara posesión de su cargo lo más pronto
posible por los miembros de la Asamblea, fue investido con la jefatura del Estado en un sencillo
acto el 28 de agosto de 1831,4 período que concluyó en 1835. Durante su gestión realizó
importantes reformas en casi todas las ramas de la administración gubernamental. Al terminar
su mandato Gálvez fue reelegido, pero declinó el puesto, pero cuando se hicieron unas terceras
elecciones en las que volvió a resulta electo, Gálvez al fin tomó el poder pero no concluyó este
segundo período debido a una revolución conservadora en su contra.
Durante el gobierno de Mariano Gálvez, se practicó ampliamente el liberalismo político y por
primera vez se practicó la separación Iglesia-Estado. Gálvez también aplicó la censura de la
correspondencia, se confiscaron fondos y propiedades. Por ser antagonista de los privilegios
del partido conservador, Gálvez expulsó al arzobispo Ramón Casaus y Torres y en 1832,
ordenó la supresión de los tributos a la Iglesia, eliminó la gran mayoría de los asuetos religiosos,
autorizó el matrimonio civil y legalizó el divorcio. Hay dos curiosidades al respecto de Mariano
Gálvez en este apartado, el primero se refiere al enclaustramiento de los religiosos, una de sus
hijas fue sometida a este proceso sin que el presidente la exceptuara. Y el segundo tiene que
ver con los registros de diezmos de la Iglesia, ya que se sabe que Mariano Gálvez era un fiel
diezmador y dejó de serlo en el momento de tomar la presidencia. Es importante aclarar que
Gálvez despojó de privilegios a la Iglesia Católica no por cuestiones religiosas sino que por
razones puramente económicas: entre menos asuetos, mayor productividad y con la supresión
del diezmo obligatorio, mayores ingresos para las arcas estatales; asimismo, el clero regular de
la Iglesia era el principal terrateniente del Partido Conservador, mientras que el clero secular
dirigido por el arzobispo se beneficiaba del diezmo obligatorio. La eliminación de sus privilegios
significaba la supresión de su poder.2
Educación[editar]
En lo que concierne a la educación, Gálvez se preocupó bastante por readecuar el sistema
educativo de Guatemala, y en 1887 se principió a ensayar el famoso sistema lancasteriano, que
por aquella época era tenido como el óptimo, y que es bien conocido por el auxilio que el maestro
se hacía dar por sus discípulos aventajados, que recibían el nombre de «monitores». También
se dieron las becas de Guadalupe costeadas por el Estado y que eran para niños procedentes
de los departamentos, siendo condición expresa que cinco de las becas favorecieran a niños
indígenas. También se ordenó la creación de una escuela de mineralogía, la creación del Museo
Nacional, la de una escuela de niñas,Nota 2 y la de la primera Escuela Normal de Profesores.
Finalmente, se fundó la Academia Nacional de Ciencias, la cual vino a llenar que el vacío
educativo que existía cuando fue cerrada la Real y Pontificia Universidad de San Carlos
Borromeo tras la expulsión de las órdenes del clero regular luego de la derrota del partido
conservador.Nota 3 [cita requerida]
Fin de su gobierno
.

Asamblea Legislativa: Notorios son los


acontecimientos que motivaron a mi separación del
ejercicio del Poder Ejecutivo; y en la creen de que
una renuncia absoluta del destino del Jefe del
Estado, puede contribuir a calmar los temores de
aqeullos que me suponen apego al mando, yo lo
hago espontáneamente, suplicando a la Asamblea
tenga a bien admitirla sin dilación. Quiero
ausentarme del estado para que mi existencia en él,
no sirva en ningún sentido, para evitar
desconfianzas y turbar la paz, y sea cual fuere el
curso de la nueva administración, yo me
complaceré si ella hiciera la felicidad del país.

24 de febrero de 1838,
-A.L.-M. Gálvez.
—Tomado de: Hernández de León, F. «El Capítulo
de las Efemérides». Diario La Hora, Guatemala. 27
de febrero de 1959.6

En febrero 1837 se produjeron en Centro América una serie de acontecimientos dramáticos, los
cuales encendieron una revolución la cual culminó con el fin de la Federación. Una epidemia
de cólera7 azotó el estado de Guatemala dejando aproximadamente mil muertos y tres mil
infectados con la bacteria. La epidemia golpeó especialmente a los pobres y a los indígenas en
las tierras altas del estado y se propagó de forma rápida. El gobierno de Gálvez, con la
esperanza de aliviar la situación, envió a los médicos disponibles, enfermeras, y estudiantes de
medicina y los remedios para su distribución; pero estas medidas fueron de poca ayuda, porque
los indígenas continuaban muriendo y no confiaban en las medicinas del Gobierno.
En el momento en que apareció el cólera, los indígenas del distrito de Mita, influenciados por
sus sacerdotes, se encontraban furiosos por el sistema de juicio por jurado —incomprensible
para ellos—, que el jefe Gálvez había introducido pues los obligaba a comparecer a juzgados
alejados de sus casas sin paga alguna.8 La iglesia vio todo esto como una oportunidad de
asestarle un golpe al gobierno liberal de Gálvez; los sacerdotes locales difundieron el rumor de
que el gobierno había envenenado los ríos y arroyos con el propósito de aniquilar a la población
indígena.9 Además, mostraban a los nativos una reciente concesión de territorio en Verapaz
que se había hecho a Michael Bennett,10 quien era el representante del presidente
federal Francisco Morazán en los negocios de caoba que éste tenía.11 En junio, Santa Rosa de
Mita se levantó en armas y desde el pueblo de Mataquescuintla surgió un nuevo caudillo de
nombre Rafael Carrera y Turcios. El joven Carrera no era analfabeto, como quisieron
desacreditarlo los liberales —pues incluso tenía buena caligrafía—, sino un hombre muy
religioso, que agrupo tropas en estas montañas, por lo cual estas batallas son llamadas la
Rebelión de la Montaña.
La lucha había tomado tintes de guerra santa, pues eran los párrocos del clero secular quienes
arengaban a los campesinos a defender los derechos de la santa religión y a combatir a los
ateos liberales; el propio Carrera había sido educado por el párroco de Mataquescuintla quien
lo había instruido en la religión católica en los vejámenes que ésta sufría bajo el poder de los
liberales. Otro factor que influyó en la revuelta fueron las concesiones que dio el gobierno liberal
de Francisco Morazán a los ingleses —a quienes llamaban «herejes» por su condición de
protestantes—; en Guatemala se les había dado Belice y la Haciendo San
Jerónimo en Salamá —la cual era la propiedad más cara y rentable que los liberales habían
decomisado a los dominicos en 1829—;12 el contrabando de artículos ingleses provenientes de
Belice había empobrecido a los artesanos guatemaltecos, quienes se unieron a la revuelta de
Carrera.13
Para contrarrestar los violentos ataques de la guerrilla campesina, Gálvez aprobó y luego alabó
el uso de la política de tierra arrasada en contra de los pueblos alzados; esto motivó que varios
de sus partidarios le aconsejaran que desistiera de esa táctica pues solamente contribuiría a
incrementar la revuelta.14 A principios de 1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, jefe liberal
de Guatemala y decepcionado de la gestión de Gálvez por sus atrocidades, gestionó para llevar
a la Ciudad de Guatemala a Carrera, para combatir al jefe de Estado. Para ese año, la situación
en Guatemala era insostenible: la economía se encontraba paralizada por la poca seguridad de
los caminos y se llegó al punto en que los liberales negociaban con Carrera para poner fin a
este enfrentamiento aunque era inevitable. Gálvez sale del ejercicio del poder el 31 de enero de
1838 ante el «Ejército de los Pueblos» al mando de Rafael Carrera que inicio la penetración en
la ciudad de Guatemala con un ejército de entre diez mil a doce mil hombres, luego del acuerdo
a que llegó Carrera con el también liberal José Francisco Barrundia y Cepeda.
Las tropas victoriosas de Carrera, al grito de «¡viva la religión!» y «¡fuera los herejes
extranjeros!» y constituidas principalmente por campesinos pobremente armados, tomaron la
Ciudad de Guatemala y se dedicaron al pillaje y a destruir los edificios del gobierno liberal, y no
se calmaron sino hasta que el decano de la Catedral, Antonio de Larrazábal y Arrivillaga, fue
obligado por Carrera a abrir las puertas de la Catedral de la ciudad, que habían permanecido
cerradas desde 1829.15
El 2 de marzo de 1838 fue aceptada por unanimidad en la Asamblea la ausencia del poder del
doctor Gálvez, y se iniciaría un período de incertidumbre en el Estado de Guatemala, del que el
gran beneficiado sería Rafael Carrera. Para cuando Morazán arribó a la Ciudad de Guatemala,
Gálvez ya había abandonado la jefatura del Estado y el grupo en el poder le otorgó plenos
poderes para enfrentar a Rafael Carrera, asimismo le ofrecieron la presidencia vitalicia, pero
Morazán rechazó esta oferta, porque ello estaba en contra de sus principios liberales. Ahora
bien, Gálvez no había renunciado, y se mantuvo en su casa de la ciudad de Guatemala, desde
donde veía cómo todos sus esfuerzo se iban derrumbando. Legalmente él era el Jefe de Estado,
y Valenzuela sólo era presidente interino en su ausencia. Cuando la situación estaba fuera de
control para los liberales, Gálvez finalmente renunció.
Exilio en México
Tras la abrupta toma de la capital por las huestes de Carrera, Gálvez decide salir de la ciudad
y se dirige a Quetzaltenango. En la ciudad altense no fue bienvenido y tuvo que continuar la
marcha; terminó en México, en donde se radicó definitvamente.
Su vida en México fue espléndida: ejerció la abogacía y sus honorarios fueron considerables;
incluso llevó un caso para la legación inglesa, que le valió reconocimientos de Su Majestad
Británica.4 Se sintió tan bien recibido en México que terminó llevando a su familia a ese país y
nunca más regresó a Guatemala.
Muerte
Murió tranquilamente en la ciudad de Ciudad de México el 29 de marzo de 1862 tras una vida
espléndida en ese país y fue enterrado en el Cementerio de San Fernando. Antes de morir,
Gálvez repitió famosa frase de Escipión el Africano: «Patria ingrata: no poseerás mis restos».
No obstante, en 1920 el Gobierno de Carlos Herrera gestionó la repatriación de sus restos, que
descansan en la Antigua Escuela de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos en
la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
La fecha de su nacimiento se desconoce, y según algunos historiadores es un tanto
misteriosa. Se dice que apareció abandobado dentro de una canasta en las gradas
de la casa de Fray Toribio Carvajal, quien lo entregó a una de las familias más ricas
de la Colonia. Algunos historiadores indican que nació el 29 de agosto de 1790,
otros que el 26 de mayo de 1794. Fue recibido por doña Gertrudis de Gálvez la
familia lo adoptó dándole su apellido. Tuvo una educación esmerada y privilegiada,
los primeros estudios los realizó en el Colegio de Infantes, fue muy dedicado en sus
estudios, habiéndose doctorado el 16 de diciembre de 1819. Sirvió como síndico
primero en la municipalidad de Guatemala presentó la moción de que terminara la
guerra entre Guatemala y El Salvador. Fue consejero privado de Gabino Gaínza en
su gobierno. La historia le atribuye la reunión del 15 de Septiembre de 1821, fecha
en que fue proclamada la Independencia de Centroamérica. En agosto de 1831 fue
electo Jefe de Estado de Guatemala en una época dificil llena de disturbios, los
máximos enemigos de su gobierno fueron el coronel Manuel Montúfar y Juan de
Dios Mayorga.
Entre sus logros de gobierno se le atribuyen el mejoramiento de la instrucción
pública su lucha por la enseñanza laica eliminó muchos días de fiestas religiosas
para evitar feriados organizó el funcionamiento de las municipalidades fundó la
Biblioteca y el Museo Nacional estableció el matrimonio civil en el país respetó las
leyes y las garantías individuales, la libertad de prensa y emisión del pensamiento
promulgó el Código de Livingston, el cual fue aceptado con desagrado respetó la
libertad de asociación y decretó la Ley del Divorcio, entre otras.
Era un personaje astuto, inteligente, muy dedicado a sus estudios, supo ganarse el
cariño del pueblo, progresista, con buenas ideas políticas y muy respetuoso de las
libertades.
Fue odiado por el Partido Clerical, el cual lo difamó con la calumnia de que había
envenado las aguas fluviales, provocando el contagio del Cólera Morbus a algunos
militares de la época. En los últimos años de su gobierno surgieron dos grandes
enemigos, ellos fueron don José Francisco Barrundia y Pedro Molina quienes
habían sido sus amigos. En 1838 fue desconocido como Jefe de Estado en Antigüa
Guatemala, Chiquimula y Salamá en febrero de ese mismo año entró a Guatemala
Rafael Carrera, lo que lo obligó a dejar el poder y huir hacia México donde radicó
definitivamente en la ciudad capital adquiriendo allí una gran reputación como
abogado.
Entre los errores fatales que cometió en su gobierno resaltan: la firma de un contrato
con un "simple e insignificante" contratista inglés, el cual entregaba a Izabal, las
Verapaces, Petén y Belice a Inglaterra, el 6 de agosto de 1834, para que estos
departamentos se colonizaran en el término de 20 años, pero fue imposible cumplir
dicha colonización tuvo la debilidad de aceptar la reelección en 1835 en 1833 solicitó
a la Asamblea Nacional el traslado de la Federación a la capital de El Salvador.
Murió en México el 29 de marzo de 1862, y fue sepultado en el Cementerio San
Fernando. A su muerte Gálvez dijo: "PATRIA, NO POSEERAS MIS RESTOS...", sin
embargo sus restos fueron repatriados en 1925, y descansan en la Escuela de
Derecho de la Ciudad de Guatemala.

Fue electo jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1831, y se enfrentó a una época
conflictiva, peligrosa y con muchas guerras internas. Aun cuando lideró en un periodo muy
turbulento, Gálvez destaca por tener pocas acusaciones durante su gobierno.

Uno de los señalamientos hacia Mariano Gálvez fue por parte del partido conservador, el cual
lo acusó a su gobierno de haber envenenado las aguas de los ríos. Los conservadores
proclamaban que a raíz de este suceso, se había desatado la epidemia del Cólera Morbus, la
cual causó alrededor de cien muertes en Guatemala.

Después de que dichos señalamientos despertaron, se dieron levantamientos populares


en Mataquescuintla y, luego, en 1838 Salamá, Chiquimula y Antigua Guatemala rechazaron
a Mariano Gálvez como jefe de Estado. Fue así como terminó el gobierno de Gálvez al mismo
tiempo que entraba Rafael Carrera.

Gálvez también fue acusado de hacer un contrato con Inglaterra en el cual le entregaba el
territorio de Belice y los departamentos de Izabal y las Verapaces. Dicho contrato fue hecho a
través de un mediocre contratista inglés en 1834.

Después de su gobierno
Al terminar su gobierno, Gálvez partió hacia México y lo hizo de forma cautelosa para no ser
visto, ya que temía ser ejecutado. Una vez establecido en México, fue reconocido como un
gran abogado y catedrático.

Gálvez murió el 29 de marzo de 1862 en México y fue enterrado en el Cementerio de San


Fernando y aun cuando él dijo “Patria, no poseerás mis restos” estos fueron trasladados a la
ciudad de Guatemala en 1925.
Lo que no sabías

 Una de las obras destacadas de Gálvez fue el florecimiento que le dio a la educación además de
volver la enseñanza laica.

 Suprimió las fiestas religiosas y los feriados.

 Fundó el Museo y la Biblioteca Nacional.

 Impulsó el código de Livingston, el cual establecía el sistema penitenciario y el juicio por jurados.

 Estableció el matrimonio civil y la ley del divorcio.

 Gálvez fue quien introdujo la moción para que Guatemala y El Salvador detuvieran la guerra que
existía entre ambos Estados.

A diferencia de otros personajes reconocido en la historia de Guatemala, la vida


de José Mariano Gálvez inició distinta. Se sabe que su nacimiento fue a finales de
mayo de 1794, aunque no se sabe el día exacto.

Los textos que refieren la vida de este personaje recuerdan que a uno o dos días
después del nacimiento de Mariano Gálvez, fue abandonado en el portal de la casa
de un sacerdote llamado Toribio Carvajal. Religioso que se dice estuvo a cargo de
entregar al pequeño al seno de una familia privilegiada de la Colonia, de apellido
Gálvez.

Así es como aparece Gertrudis de Gálvez en la vida de Mariano Gálvez y pasa a


ser no solo una mujer recordada por su piedad, sino la madre que lo adoptó y crió
aquel niño con desvelo. La familia Gálvez era parte de la élite del país, de esa
cuenta es que él tuvo la oportunidad de recibir una privilegiada educación en el
Colegio San José de los Infantes.

Sus méritos

Desde principios de su carrera universitaria, Mariano Gálvez, tuvo participación


activa en cargos políticos del país. Fue síndico primero en la municipalidad de
Guatemala, y se involucró en la moción de que terminara la guerra entre Guatemala
y El Salvador.
Fue consejero privado de Gabino Gaínza –militar y político guatemalteco de origen
español-. Se dice que Gálvez logró la reunión del 15 de septiembre de 1821 para
negociar la independencia de Guatemala.

Después de lograr dicha independencia se le atribuye haberse puesto a trabajar en


la redacción de una constitución para que mejorara el futuro de la república. Acción
que le permite cierto prestigio para ser electo presidente de la República Federal
de Guatemala en 1831.

Mariano Gálvez recibió el título de abogado en la Universidad de San Carlos en


1819 y fue reconocido como uno de los mejores de su clase. Y durante su gobierno
se caracterizó radicales reformas, como la impulsión al comercio libre, la
educación pública, el impuesto territorial en sustitución del diezmo y el personal
anual, porque bajó los números de fiestas religiosas para evitar demasiados
descansos laborales, implementó la Corte Superior de Justicia, los Códigos de
Livingston y el principio de legalidad.

El nombre de Gálvez hace honor a un reconocido profesional exjefe de Estado


(1831-1838), al fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación
guatemalteca, que promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la
vida del Estado.
orge Serrano Elías
Jorge Antonio Serrano Elías (Ciudad de Guatemala, 26
de abril de 1945) es un político e ingeniero industrial
guatemalteco que
gobernó Guatemala constitucionalmente del 14 de enero
de 1991 al 1 de junio de 1993. También fue presidente
del Consejo de Estado durante el gobierno del
general Efraín Ríos Montt (1982-1983), miembro de la
Comisión Nacional de Reconciliación que negoció los
acuerdos de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) en 1990.

Biografía
Nacido el 26 de abril de 1945, en Ciudad de Guatemala,
Guatemala. Sus padres fueron Jorge Adán Serrano y Rosa Elías, ella de ascendencia
libanesa. Jorge Adán Serrano fue un opositor del régimen de Jorge Ubico.
Cursó el bachillerato en el Liceo Guatemala para graduarse después como ingeniero industrial
por la Universidad de San Carlos. Estudió asimismo en la Universidad de Stanford, de dónde
consiguió maestría en la enseñanza de la Física y las Matemáticas, una maestría en
planeamiento de la Educación y un doctorado en Educación.
Actividad política
De regreso a su ciudad natal, Guatemala, ingresó al servicio público. Seguidor de la fe
protestante, Serrano colaboró durante ese periodo con varias organizaciones religiosas para
auxiliar a la población afectada por el terremoto de 1976 en su país. Publicó asimismo un
ensayo donde describía las paupérrimas condiciones de vida que sobrellevaba la población
indígena guatemalteca, lo cual le ganó múltiples amenazas que lo obligaron a exiliarse en
los Estados Unidos.1 Retornó a Guatemala en 1982, trabajando en el gobierno del
general Efraín Ríos Monttcomo presidente en el Consejo de Estado del gobierno; éste ente
sustituyó al Congreso de Guatemala durante el régimen de facto con la función de diseñar el
proceso de retorno al sistema constitucional y durante su gestión creó el Tribunal Supremo
Electoral y la nueva Ley de Partidos Políticos.2
Fue después militante del Partido Democrático de Cooperación Nacional -PDCN-, cofundado
por Virgilio Roberto Guzmán de la Paz, en donde compitió en 1985 como candidato
presidencial para las elecciones en una coalición con el Partido Revolucionario, obteniendo el
tercer lugar con el 12.6% del voto popular.
Posteriormente, fue miembro de la comisión de los partidos políticos de oposición de 1988 a
1990 durante el gobierno de Vinicio Cerezo (1986-1991). Participó en la Comisión Nacional de
Reconciliación,3 acompañado de varias personalidades de la política guatemalteca y
del arzobispo y cardenal de Guatemala Rodolfo Quezada Toruño, Monseñor Juan Gerardi y
de Teresa Bolaños de Zarco, quienes juntos firmaron el acuerdo básico para la búsqueda de
la paz por medios políticos4 con la guerrilla representada por la URNG, en Oslo (Noruega) en
el mes de marzo de 1990.5
En 1990 fundó el partido Movimiento de Acción Solidaria -MAS- y fue candidato a la
presidencia en las elecciones generales del 11 de noviembre de 1990, postulado por el mismo
partido: aunque no llegó primero en la primera vuelta, ganó las elecciones en segunda vuelta
electoral frente al periodista Jorge Carpio Nicolle.Nota 1
Gobierno (1991-1993)
Serrano ascendió al poder el 14 de enero de 1991, sucediendo en la silla presidencial a Vinicio
Cerezo. Fue el segundo presidente protestante de Guatemala tras Ríos Montt y el primero en
décadas en acceder desde la oposición a la presidencia guatemalteca de forma pacífica e
institucional. Sin embargo, su partido sólo obtuvo una pequeña minoría en el congreso (18 de
116 diputados), lo que llevó a Serrano a forjar una alianza con la Democracia Cristiana.6
Durante el gobierno de Serrano se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos los
trabajadores.
La administración de Jorge Serrano hizo esfuerzos para consolidar el mando civil sobre las
fuerzas armadas, substituyendo varios oficiales de alto rango. Además, en su gobierno se
continuaron las negociaciones de paz con la guerrilla, que culminaron en la firma de la paz en
un periodo posterior por su entonces canciller y presidente de Guatemala de 1996-2000 Álvaro
Arzú. El 25 de julio de 1991, se firmó el Acuerdo de Querétaro7 que sentó el marco para la
democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos. Esa fue la primera vez que
representantes del Ejército de Guatemala se sentaron a la mesa de negociaciones con los
miembros de la URNG.8
Durante su gobierno, Serrano Elías tomó la impopular medida de reconocer la independencia
de Belice, territorio por el cual Guatemala sostuvo una larga lucha diplomática desde el siglo
XIX. El siguiente paso que se planteó fue llevar el caso a la Corte Internacional de La Haya.9
Nota 2

Gabinete

 Ministro de Relaciones Exteriores: Álvaro Arzú Irigoyen y posteriormente fue Gonzalo


Menéndez
 Ministro de Gobernación: Fernando Hurtado Prem8
 Ministro de Trabajo: Mario Solórzano10
Golpe de estado
El 25 de mayo de 1993, se desencadena el Serranazo, al suspender Jorge Serrano la
constitución y disolver el congreso y la suprema corte. Asimismo se impone la censura y se
suspenden las garantías civiles, supuestamente para combatir la debilidad institucional y la
corrupción. Este autogolpe era similar al llevado a cabo por Alberto Fujimori en Perú, pero el
intento de Serrano provocó enardecidas protestas por amplísimos sectores de la sociedad así
como de la comunidad internacional. Por su parte el ejército optó por no respaldar a Serrano,
quien hubo de dimitir el 1 de junio de 1993 y fue sucedido por Gustavo Adolfo Espina
Salguero y Ramiro de León Carpio.11

Años recientes y familia


Tras salir del país, Serrano radicó en Panamá. Está casado con Magda Bianchi de Serrano.
Tiene cinco hijos (tres varones). Guatemala lo ha intentado infructuosamente extraditar en
varias ocasiones. Jorge Serrano Elías es actualmente inversionista en bienes raíces.

(Ciudad de Guatemala, 1945) Político guatemalteco, presidente de la república


entre 1991 y 1993. Exiliado en Estados Unidos en 1981, regresó a su país tras el
golpe de estado del general Ríos Montt (1982), que lo nombró presidente del
Consejo de Estado. Derrotado en las elecciones presidenciales de 1985, en 1986
fundó el Movimiento de Acción Solidaria, de orientación socialcristiana
autoritaria. Tras su victoria en las elecciones presidenciales de 1991 formó un
gobierno que incluía desde la extrema derecha hasta los socialdemócratas. En 1993
intentó disolver el Parlamento y el Tribunal Constitucional, pero el golpe de estado
civil fracasó y tuvo que exiliarse.
Su padre, Jorge Adán Serrano, estuvo fuertemente vinculado a la política y fue un
notorio opositor de la dictadura del general Jorge Ubico (1931-1944). Jorge
Serrano Elías estudió en los Hermanos Maristas y, posteriormente, en la
Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo los títulos de
ingeniero industrial y profesor de segunda enseñanza en física y matemáticas. En
sus años en la universidad se adscribió a la juventud demócrata cristiana. Católico
por formación, a los 28 años de edad abrazó la iglesia evangélica fundamentalista
El Shaddai. Entre 1974 y 1976 fue director de la sección de Recursos Humanos de
la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica de
Guatemala. En esta misma época colaboró en la elaboración del Plan Nacional para
la Educación y la Salud.
Entró en la política activa en el año 1976, cuando el país acababa de ser asolado
por un terremoto, proponiendo un plan de reconstrucción para el país basándose
en la colaboración de capital norteamericano y las ayudas procedentes de
organizaciones protestantes. En los años setenta fue miembro de la democracia
cristiana y, luego, del Partido Nacional Renovador. Más tarde se exilió a los
Estados Unidos, a causa de las amenazas recibidas desde la extrema derecha por
la publicación de un documento sobre las miserables condiciones de vida de la
población indígena.
Regresó a Guatemala en 1982, coincidiendo con el golpe de Estado del
general Efraín Ríos Montt. Durante el mandato de este último (1982-1983), que
fue uno de los períodos más violentos de la historia del país, Serrano Elías presidió
el Consejo de Estado. En marzo de 1983 fue el centro de fuertes controversias por
su negativa a tender la mano al papa Juan Pablo II, que se hallaba de visita en
Guatemala.
A finales de 1985 fue candidato presidencial por una coalición de dos partidos de
derecha moderada, el Democrático de Cooperación Nacional y el Revolucionario,
quedando en tercer lugar tras el vencedor, el democristiano Vinicio Cerezo
Arévalo, y Jorge Carpio. Un año después, en 1986, fundó el partido Movimiento
de Acción Solidaria (MAS). Serrano Elías jugó un importante papel como
integrante de la Comisión de Reconciliación Nacional de la Asamblea Legislativa,
que había sido creada en 1987 después de los acuerdos regionales de paz firmados
en el mes de agosto. Durante esa legislatura alternó su labor de oposición en la
Asamblea con la de pastor evangelista.
El 11 de noviembre de 1990 se presentó como candidato en las elecciones
presidenciales por el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), pero tuvo que
recurrir a la segunda vuelta del 6 de enero de 1991 para derrotar por un 68,12 %
frente a un 31,68 % a Jorge Carpio, de la Unión del Centro Nacional (UCN). Gran
parte de su éxito en las urnas se debió, según los analistas, a los miles de votos
evangélicos, que en principio hubieran ido para el golpista Efraín Ríos Montt de
haber podido presentarse. Serrano Elías fue investido presidente el 14 de enero de
1991, sucediendo a Vinicio Cerezo Arévalo. Era el primer presidente civil que
recibía el poder de otro civil durante todo el siglo XX, y el primer evangelista que
ocupaba la presidencia de la República en un país con un 90% de población
católica.
El gobierno de Serrano, que carecía de verdaderos apoyos, debió hacer frente a
serias dificultades económicas y sociales; no sin problemas, mantuvo el diálogo
con la guerrilla en la ciudad de México hasta que llegó el momento de implementar
las medidas democratizadoras acordadas. La violencia paramilitar y
ultraderechista y la conflictividad política, a causa de las protestas sociales
encabezadas por organizaciones populares de damnificados por la guerra y por el
movimiento indígena, que inició sus demandas por el reconocimiento de su
identidad y de sus derechos, redujo el margen de maniobras del Gobierno. Por otra
parte, la sustanciación de los casos judiciales relacionados con violaciones de
derechos humanos y las discusiones sobre la profundidad de las reformas dieron al
país un tono político distinto, al que se sumó la concesión del Premio Nobel de la
Paz a la dirigente indígena Rigoberta Menchú.
Los escasos 18 escaños que su partido tenía en una Asamblea de 115 diputados le
obligaron a formar coalición con otros partidos y a gobernar a la sombra de los
militares. Recibió un país con una grave crisis económica, con un desempleo del
45% y la lacra de la violencia que se arrastraba desde la guerra de 1960 y que había
costado la vida a más de cien mil personas. Desde su llegada al poder distintas
organizaciones nacionales e internacionales continuaron con las denuncias de
violación de derechos humanos. En junio de 1991 el procurador de los Derechos
Humanos, Ramiro de León Carpio (primo hermano de Jorge Carpio, y ex
presidente también de la República de Guatemala) reconocía que la situación había
mejorado gracias al apoyo nacional e internacional, aunque los datos sobre muertos
y desaparecidos eran aún muy altos e imputables en algunos casos a la policía y el
Ejército.
En los primeros meses de mandato su gobierno retomó en México los contactos
con la guerrilla URNG, que culminaron en el verano de 1991 con la firma del
Acuerdo de Querétaro para la democratización de Guatemala. Luego siguieron una
serie de altibajos en las reuniones, y en enero de 1993 Serrano Elías presentó una
propuesta de paz con la guerrilla, pero ésta la rechazó por parcial e incompleta. A
continuación, la URNG presentó una propuesta muy similar a la presentada ante la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue rechazada por el presidente
guatemalteco. En enero de 1993 se produjo el regreso de los primeros 2.500
refugiados guatemaltecos de los 55.000 que vivían en el sudeste mexicano.
En los primeros meses de 1993, Serrano Elías perdió definitivamente sus frágiles
apoyos políticos y chocó con los empresarios, con la prensa y la Iglesia Católica,
lo que dio pábulo a los rumores de golpe de Estado. En mayo de 1993, el gobierno
rompió las conversaciones con la URNG, y poco después, con el pretexto de acabar
con la corrupción y el narcotráfico, anunció la suspensión de la Constitución de
1985, la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones para una
Asamblea constituyente.
El intento de golpe de estado civil de Serrano Elías puso de manifiesto la fragilidad
del sistema parlamentario reinstaurado en 1986. Finalmente, Serrano tuvo que
dimitir ante la falta de apoyo y el Congreso eligió como nuevo presidente al
procurador de derechos humanos, Ramiro de León Carpio, quien se había
destacado por sus denuncias de la violencia institucional. Pero el nombramiento
como nuevo ministro de Defensa del general Roberto Perussina, representante del
ala dura del ejército, dejó al descubierto el poder real de los militares, principales
responsables de la represión en estos años.
Serrano Elías dejó el país vía El Salvador para recalar el día 6 de junio en Panamá,
donde, gracias a su amistad con el presidente Guillermo Endara Galimany, residió
desde entonces como asilado junto con su mujer y tres de sus hijos menores. En
este país se dedicó a labores de consultoría y fue uno de los mayores socios del
complejo hotelero Hacienda Country Club, inaugurado en 1997. Uno de los
primeros pasos de su sucesor en la presidencia de la República, Ramiro de León
Carpio, fue la de iniciar los trámites para su extradición. Se acusó al ex presidente
de once delitos, entre ellos los de violación de la Carta Magna, abuso de autoridad,
peculado y malversación de fondos públicos. Se puso al descubierto que Serrano
Elías poseía gran número de propiedades, tanto en Guatemala como en Estados
Unidos, y cuentas bancarias en Estados Unidos, Suiza y Panamá.
El 26 de julio de 1993 su coche fue tiroteado; Serrano Elías salió ileso del atentado.
El 10 de agosto de 1994 las autoridades panameñas recibieron la documentación
de una segunda solicitud de extradición (la primera había sido ya desestimada). La
petición fue rechazada pocos días después por "contener profundas connotaciones
políticas". Entre septiembre y octubre de 1994, Serrano Elías realizó varios viajes
a Europa a raíz de las amenazas de la guerrilla guatemalteca. Con anterioridad
había realizado desplazamientos a Argentina, Colombia y República Dominicana.
En junio de 1997 la fiscalía abrió un tercer proceso de extradición por delitos
comunes (usurpación de funciones, abuso de poder y fraude, entre otros), pero
corrió igual suerte que las anteriores: fue rechazado en febrero de 1998 por el
gobierno panameño "por no entrar dentro de los supuestos de la Convención de
Montevideo de 1993", al no tener los delitos una pena mínima de un año en ambas
legislaciones. En junio de 2002 un tribunal guatemalteco, siguiendo la petición
fiscal, aprobó una orden de captura internacional basada en los anteriores delitos
comunes, que nunca llegó a hacerse efectiva gracias a su estatus de asilado político.

La corta presidencia de Jorge Serrano en Guatemala, entre 1991 y 1993, es recordada


mucho menos por las aportaciones de su Gobierno al lento proceso de paz con la
guerrilla que por su final traumático y prematuro, a causa de un
fracasado autogolpe de Estado. En el tercer año de su mandato, éste antiguo servidor
institucional del dictador Efraín Ríos Montt, de fe evangélica y fundador del partido
de derecha moderada Movimiento de Acción Solidaria, decretó la disolución del
Congreso y la judicatura y anunció una Asamblea Constituyente pretextando las
amenazas de la corrupción y el crimen organizado, pero el rechazo de todos los
actores políticos y sociales le obligó a renunciar y a exiliarse en Panamá. Desde
entonces, ha conseguido eludir todos los intentos de extradición de la justicia
guatemalteca, que pretende procesarle por diversos cargos de corrupción.

Servidor público y primeras actividades políticas


Hijo del abogado y político Jorge Adán Serrano, notorio opositor a la dictadura del general
Jorge Ubico Castañeda (1931-1944), y de Rosa Elías Serrano, cursó el bachillerato en el
Liceo Guatemala, una prestigiosa institución educativa regida por la orden católica de los
Hermanos Maristas, y posteriormente estudió en la Universidad Nacional de San Carlos
(USAC), donde perteneció a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), y en la
californiana Universidad de Stanford, por las que obtuvo sendas licenciaturas en Ingeniería
Industrial y Desarrollo Económico. Completó su currículum con un doctorado en Ciencias
de la Educación realizado en la casa de estudios estadounidense.

El ingeniero no ejerció esta profesión técnica y tampoco se metió a empresario privado, sino
que desarrolló una carrera de servidor público, antes de hacer el salto a la política. Siendo
militante de la Democracia Cristiana (DCG), en 1976, cuando el gran terremoto que arrasó
el país, se dio a conocer con un plan de reconstrucción en colaboración con varias iglesias
protestantes de Estados Unidos.

La publicación de un documento sobre las miserables condiciones de vida de la población


indígena le valió ser amenazado de muerte desde círculos ultraderechistas y hubo de
exiliarse al país norteamericano, donde amplió sus estudios y del que sólo regresó tras el
golpe de Estado perpetrado en marzo de 1982 por el general Efraín Ríos Montt, como él,
un converso a la fe protestante evangélica, el cual le nombró presidente del Consejo de
Estado. Serrano desempeñó esta función hasta el derrocamiento en agosto de 1983 del
régimen riosmonttista, tras un año largo de férula dictatorial en el que los Derechos
Humanos fueron violados a una escala nunca vista en este país sumido en la subversión
guerrillera y la represión del Estado desde hacía dos décadas, en el golpe del general Óscar
Humberto Mejía Víctores.

Serrano concurrió a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 1985, primeras


teóricamente libres tras 15 años de gobiernos militares, ya fuesen constitucionales pero
pseudodemocráticos o de facto, como el candidato del Partido Democrático de Cooperación
Nacional (PDCN) y el Partido Revolucionario (PR), con Mario Fuentes Pieruccini como
compañero de fórmula, quedando en tercer lugar con el 12,6% de los votos tras Jorge
Carpio Nicolle, de la Unión del Centro Nacional (UCN), y Marco Vinicio Cerezo Arévalo, de
la DCG, quien se adjudicó la victoria en la segunda vuelta. Desde septiembre de 1987 y
representando a los partidos políticos, fue uno de los cuatro miembros de la Comisión
Nacional de Reconciliación (CNR), instituida por el Gobierno de Cerezo en cumplimiento
del Acuerdo de Esquipulas II para la superación de los conflictos centroamericanos.

El 29 de marzo de 1990 Serrano encabezó la delegación gubernamental de la CNR que


firmó en Oslo con los representantes de la coordinadora de los cuatro movimientos
guerrilleros, la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), el llamado Acuerdo
Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos, el cual, no obstante, no supuso el
final de un conflicto que duraba ya tres décadas y que se iba a prolongar todavía por unos
años más. En el mudable sistema de partidos guatemalteco, conformado por una pléyade
de agrupaciones que representaban desde la extrema derecha pura y dura hasta el
centroderecha y que excluía todavía a las fuerzas de la izquierda (diezmadas tras muchos
años de persecución sistemática por los sucesivos gobiernos dictatoriales), Serrano relanzó
su proyecto personal de cara a las elecciones generales del 11 de noviembre de 1990 y no
tuvo dificultades para hacerse con un hueco en el plantel de ofertas electorales.

Surgió así el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) como uno de los nuevos partidos
conservadores, rivales de las rancias formaciones ultraderechistas y de la desprestigiada
DCG. El MAS de Serrano esgrimió un discurso modernizador y liberal, y, para no
desentonar con el nuevo ambiente nacional, incorporó a su programa la defensa del Estado
de derecho y el respeto de los Derechos Humanos, en un país donde éstos habían sido
pisoteados con tal saña por los militares y por los escuadrones de la muerte paraestatales
que las represiones habían adquirido un nivel de verdadero genocidio, tanto étnico,
exterminando a comunidades indígenas, como político, liquidando a los partidos de
izquierda y, en general, cualquier organización o persona con un talante mínimamente
progresista.

La plataforma de Serrano, para sustraer votos a las formaciones contrincantes de derecha,


incidió también en los conceptos tradicionales de familia, ley y orden, y no obstante estar
relacionada con algunos círculos empresariales, no fue vista como valedora de estos
intereses corporativos. En un país depauperado y psicológicamente devastado tras 30 años
de guerra civil, cuya población era especialmente sensible a las promesas de paz y de
prosperidad, Serrano supo captar la atención del electorado de tal suerte que en la primera
vuelta, contra todo pronóstico, se puso en cabeza con el 25,7% de los votos frente al
avezado Jorge Carpio y los otros dos aspirantes que contaban con posibilidades, Alfonso
Cabrera Hidalgo, de la DCG, y Álvaro Enrique Arzú Yrigoyen, del Partido de Avanzada
Nacional (PAN).
A pesar de tener delante a un candidato potente, por su perfil centrista y moderado, susceptible
de atraer votos de múltiples segmentos (además, el líder ucenista era la apuesta particular de
un poderoso lobby de la patronal, el Grupo Pirámide), en la segunda vuelta del 6 de enero de
1991 Serrano batió a Carpio con un contundente 68,1% de los votos. Medios de comunicación
aseguraron entonces que Serrano había recibido el voto de los numerosos partidarios de Ríos
Montt, al frente de la Agrupación Nacionalista Guatemalteca (ANG) y favorito en los sondeos,
que vio invalidada por la justicia su pretensión presidencial a causa de su estigma golpista.

2. Llegada a la Presidencia en mitad de un proceso de paz


El 14 de enero de 1991 Serrano tomó posesión de la Presidencia de la República con un
mandato de cinco años en sustitución de Cerezo, convirtiéndose en el primer presidente no
católico que llegaba al poder por la vía electoral en América Latina y, lo más importante, en el
primero en protagonizar un relevo democrático en Guatemala desde 1951, cuando Juan José
Arévalo Bermejo fue sucedido por Jacobo Arbenz Guzmán. Serrano formó un Gobierno de
unidad nacional, tanto más necesario cuanto que su partido sólo había cosechado 18 de los 116
escaños del Congreso de la República en las elecciones legislativas, y prometió culminar las
negociaciones con la guerrilla ofreciéndole (3 de abril) un "plan total de paz", así como progresar
sustancialmente en la situación de los Derechos Humanos, aún impunemente violados por
elementos presuntamente incontrolados de las fuerzas de seguridad del Estado y paramilitares
de extrema derecha.

A pesar de la inquietud que habían suscitado en organizaciones sociales la pasada trayectoria


y los actuales vínculos de Serrano con el entorno de Ríos Montt, no se produjo el drástico
agravamiento en la situación de los Derechos Humanos por algunos temida, pero tampoco se
apreció la tendencia inversa. Sólo en el primer año de la Presidencia de Serrano se registraron,
en cifras facilitadas por el Arzobispado de Guatemala, más de un millar de casos de ejecuciones
extrajudiciales, asesinatos, desapariciones y torturas de naturaleza política. Que entonces
semejante balance se valorara en términos no excesivamente infaustos daba una idea de las
dimensiones de la violencia institucional en los años precedentes.

Por lo que se refiere a las negociaciones con la URNG, éstas se reactivaron en México el 24 de
abril de 1991 y dieron lugar a sucesivas rondas sectoriales en las que se discutieron las distintas
problemáticas inherentes al añejo conflicto: Derechos Humanos, identidad y derechos de los
pueblos indígenas, fortalecimiento del poder civil, definición de la función de las Fuerzas
Armadas en la democracia, situación socioeconómica y agraria, reformas constitucionales,
incorporación de la guerrilla a la vida civil y política y, finalmente, los aspectos puramente
militares, esto es, el alto el fuego, el desarme y la desmovilización de los contendientes.

Como muestra de la buena voluntad del Gobierno, en su primer año de mandato Serrano
instituyó dos organismos directamente supeditados a la oficina presidencial y dirigidos a
estimular el curso positivo de las negociaciones con la URNG: el Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ), creado el 28 de junio, cuya misión era contribuir al desarrollo integral de las
comunidades rurales a través de la implementación de programas y proyectos de interés social,
y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos (Copredeh), creada el 12 de julio.
Carlos Castillo Armas
Carlos Alberto Castillo Armas (Santa Lucía
Cotzumalguapa, Escuintla, 4 de
noviembre de 1914 - Casa Presidencial de Guatemala, 26
de julio de 1957). Fue un militar y político guatemalteco.
Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954
hasta su asesinato en julio de 1957 en el interior de la casa
presidencial. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado
en Guatemala de 1954organizado por la CIA de Estados
Unidos.
Durante su Gobierno se promulgó la libertad de culto en
Guatemala y la personalidad jurídica de la Iglesia Católica
en compensación por los ultrajes ocasionados por el
Liberalismo y el Comunismo. Para celebrar este
acontecimiento, junto a Mons. Mariano Rossell, ofreció una Misa en el Estadio Olímpico en la
que se llevó a cabo la Histórica Coronación Canónica de la imagen de Nuestra Señora de
Concepción del Templo de San Francisco de Guatemala como Patrona Principal de la
República, realizándose también un voto nacional a esa advocación mariana.

Biografía
Nació en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, noce de Escuintla. Asistió y se
graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar
de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios
militares de aquel país.
En 1944 participó en movimientos contra el presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de
1944 en Guatemala derrocó al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser
designado como el Director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como férreo
opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José
Arévalo,1 y adherirse al liderazgo del coronel Francisco Javier Arana.
Muerte del coronel Arana
El viernes 15 de julio de 1949, el coronel Francisco Javier Arana había presentado un ultimátum
al presidente Juan José Arévalo: sustituir a todos sus ministros por colaboradores de Arana
antes del 18 de julio a las diez de la noche; el lunes 18 de julio por la mañana, el coronel Arana
se presentó en el palacio presidencial seguro del triunfo de su golpe de estado y le dijo a Arévalo
en tono insolente y sarcástico que iba a El Morlón, la residencia presidencial a orillas del Lago
de Amatitlán, para confiscar un lote de armas que Arévalo había escondido allí luego de que las
autoridades mexicanas las confiscaran a un grupo de exiliados dominicanos a quienes el
gobierno guatemalteco se las había regalado para derrocar a Rafael Leónidas Trujillo.2 Las
armas habían sido sustraídas de la base militar del Puerto de San José y ahora iba a
confiscarlas en la residencia presidencial.2 Esto puso sobre aviso a Arévalo, quien supo en
donde iba a encontrarse Arana y puso en marcha el plan para sacarlo al exilio que habían urdido
con sus colaboradores y su ministro de la Defensa, coronel Jacobo Árbenz Guzmán;
hábilmente, Arévalo le sugirió a Arana que se llevara al coronel Felipe Antonio Girón -jefe de la
guardia presidencial- lo que confirmó a Arana de su aparente triunfo y de que Arévalo y Árbenz
jamás se le enfrentarían.3
Arévalo llamó a Árbenz para que se hiciera cargo de la situación, y éste envió a varios hombres
armados, quienes salieron desde la capital en dos carros e iban bajo las órdenes del jefe de la
policía, teniente coronel Enrique Blanco y por el diputador del PAR Alfonso Martínez, un oficial
retirado y amigo de Árbenz.3 Cuando Arana llegó al puente de La Gloria, un Dodge gris estaba
parado allí obstruyéndole el paso. Después de la corta balacera quedaron tres fallecidos: Arana,
su asistente el mayor Absalón Peralta y el teniente coronel Blanco.4 Los testigos presenciales
nunca confirmaron cual fue el detonante de los disparos y si la intención había sido capturar a
Arana como estaba previsto.4
Al conocerse la noticia de su muerte, la Guardia de Honor se alzó en armas y se iniciaron los
combates e la ciudad, que tardaron durante veinticuatro horas mientras el resto del país
esperaba el resultado. Aunque pareció que los aranistas iban a triunfar aquél 18 de julio, no
lograron su objetivo porque carecían de un líder que los dirigiera contra las escasas fuerzas
leales al presidente que estaban dirigidas por Árbenz, quien demostró mucha sangre fría y
habilidad militar.4 El coronel Castillo Armas, uno de los principales colaboradores de Arana,
estaba en Mazatenangoobservando las elecciones para el Consejo Superior de la Defensa -
entidad que iba a proponer al sustituo de Arana cuando éste renuncia a la jefatura de las Fuerzas
Armadas para participar en las elecciones presidenciales- y no se atrevió a regresar.4
Los leales al gobierno sitiaron la Guardia de Honor, que también fue atacada por la Fuerza
Aérea, con bombas obsoletas que muchas veces no estallaron; finalmente, el cuartel se rindió
y la lucha se dio por concluida con un saldo de ciento cincuenta muertos y más de doscientos
heridos.5 La versión oficial -propuesta por Arévalo e impuesta por éste a sus ministros,
incluyendo a Árbenz- era que los miembros reaccionarios de la sociedad guatemalteca habían
sido los culpables de la muerte del coronel Arana, algo que muchos guatemaltecos vieron con
incredulidad desde el principio, pues se sabía que Martínez estaba herido y que éste era
incondicional de Árbenz; esto dio pie para que se iniciaran los rumores de un complot par
asesinar al coronel Arana,5 los cuales han persisitido hasta la actualidad y que inculpan
directamente a Árbenz de ser el responsable de la muerte de un rival que habría estado
«robándole protagonismo».6 De acuerdo a una entrevista entre Piero Gleijeses y Ricardo Barrios
Peña, este último habría asegurado que esto fue hecho a propósito por Arévalo para traspasar
toda la culpa a Árbenz.6
Durante el gobierno de Árbenz, Castillo Armas intentó tomar la base militar La Aurora, pero
fracasó y perdiendo varios civiles y militares que le acuerparon. Fue herido en la acción, y
creyéndole muerto lo subieron a una ambulancia. Cuando llegó al Hospital Militar se comprobó
que estaba con vida y fue capturado y guardó prisión en la Penitenciaría Central, donde fue
torturado, pero de donde escapó ayudado por sus amigos, para asilarse en la Embajada de
Colombia.1

Ascenso al poder
Llegada de John Peurifoy a Guatemala
Entre 1950 y 1955, durante el gobierno del general Eisenhower en Estados Unidos, se llevó a
cabo una cacería de brujas de comunistas, conocida como Macartismo, la cual se caracterizaba
por perseguir a personas inocentes por simples sospechas, con acusaciones infundadas,
interrogatorios, pérdida del trabajo y negación del pasaporte a los sospechosos de comunismo,7
o encarcelados.8 Estos mecanismos de control social y de represión en Estados Unidos
bordearon peligrosamente el totalitarismo y métodos fascistas.9
Uno de los principales personajes del Macartismo era John Peufiroy, quien fue enviado como
Embajador de los Estados Unidos a Guatemala, ya que éste era el primer país de la esfera de
influencia norteamericana tras la Segunda Guerra Mundial que incluía elementos abiertamente
comunistas en su gobierno.10 Llegó procedente de Grecia, en donde ya había realizado una
considerable actividad anticomunista, y se instaló como Embajador en noviembre de 1953;10
para entonces, Castillo Armas, ya estaba organizando a su pequeño ejército revoucionario.11
Tras una larga reunión, Peurifoy le dejó claro al presidente Jacobo Arbenz que los Estados
Unidos únicamente se preocupaban por eliminar elementos comunistas de su gobierno11 y luego
reportó al Departamento de Estado norteamericano que «el líder guatemalteco no es comunista,
pero que seguramente vendrá un líder comunista después de él»,12 y en enero de 1954 le dijo
a la revista Time: «la opinión pública estadounidense podría forzarnos a tomar algunas medidas
para evitar que Guatemala caiga en la órbita del comunismo internacional».12
Golpe de Estado
El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se
tomase en serio los libros de contabilidad de la United Fruit Company, y lo hace saber a Arbenz
mediante Peurifoy. Arbenz pretendió pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa
había atribuido a sus tierras.13 John Foster Dulles, Secretario de Estado, y fuerte accionista de
la UFCO, exige veinticinco veces más.14 Paradójicamente, Jacobo Arbenz -acusado de
conspiración comunista- no se había inspirado en los trabajos de Lenin sino en los de Abraham
Lincoln para impulsar la reforma agraria mediantel el decreto 900, el cual se proponía
modernizar el capitalismo en Guatemala y era más moderado que las leyes rurales
norteamericanas del siglo XIX.
El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas
soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú.1516
Con el apoyo de los Estados Unidos, bajo el mando del coronel Castillo Armas que se
encontraba exilado en Honduras, de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centro América,
y el Cristo Negro de Esquipulas como Capitán General de la Cruzada Liberacionista, se inició
la invasión.
Invasión
Poco antes de la invasión, y para prepararla, el secretario de Estado John Foster Dulles, que
era también abogado de la United Fruit, había pedido en la X Conferencia de Cancilleres de la
OEA en Caracas una sanción política contra Guatemala. Ante la resistencia de algunos países,
Dulles se prodigó en amenazas y chantajes. Según Guillermo Toriello, canciller de Árbenz, «al
canciller de Bolivia lo amenazaron con cancelar la promesa de un crédito de catorce millones
de dólares. Al canciller del Ecuador lo chantajearon también, amenazándolo con no darle a su
país el crédito pendiente de ocho millones de dólares para la construcción de carreteras».
A las 20:00 del 18 de junio las fuerzas del coronel Castillo Armas cruzaron la frontera. Divididas
en cuatro grupos, de unos 480 soldados entraron a través de cinco puntos a lo largo de la
frontera hondureña y salvadoreña, para simular mayor número de soldados de un amplio frente
y para reducir la posibilidad de que toda la tropa entera se encaminara por un único camino
desfavorable. Además de estas tropas regulares, diez saboteadoresentrenados en Estados
Unidos fueron delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo. Todas
las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales con el ejército
guatemalteco, sobre todo para evitar dañar la imagen del ejército nacional contra los invasores.
El desarrollo entero de la invasión fue expresamente diseñado para:

 Sembrar el pánico
 Dar la impresión de poseer fuerzas insuperables
 Atraer la población y a los militares a su lado, antes que derrotarlos
Durante la invasión, la propaganda radiofónica que transmitía Lionel Sisniega Otero desde la
embajada norteamericana enviaba falsos informes de enormes fuerzas que se unían a la
población local en una revolución popular. Pero casi inmediatamente, las fuerzas de Castillo
Armas fracasaron rotundamente: movilizándose a pie y obstaculizados por su pesado equipo
no dieron impresión alguna de ser una fuerza poderosa. Esto debilitó el impacto psicológico de
la invasión inicial, pues los guatemaltecos comprendieron que no había peligro inmediato;
además, uno de los primeros grupos que llegaron a su objetivoa, fueron aplastados por un
pequeño contingente de treinta soldados del ejército guatemalteco y sólo veintiocho rebeldes
pudieron escapar.
Una derrota mayor sobrevino al grupo de ciento setenta rebeldes que emprendieron la tarea de
capturar la protegida ciudad costera de Puerto Barrios: después de que el jefe de policía
descubriese a los invasores, rápidamente armó a trabajadores portuarios locales y les asignó
papeles defensivos; en cuestión de horas casi todos los rebeldes fueron muertos o apresados,
el resto huyó de regreso a Honduras. Tras tres días de supuesta invasión, dos de los cuatro
grupos golpistas de Castillo estaban vencidos. Intentando recuperar el ímpetu, Castillo ordenó
un ataque aéreo sobre la capital al día siguiente, que fracasó puesto que sólo un avión logró
bombardear una pequeña cisterna de petróleo, creando un fuego menor sofocado en veinte
minutos.17
Después de estos fracasos rebeldes, el presidente Arbenz mandó a su comandante militar que
permitiese a los rebeldes adentrarse en el país, ya que tanto él como su comandante principal
no temían al ejército rebelde pero estaban preocupados de que si eran aplastados darían un
pretexto para una intervención abierta militar norteamericana, como ya les había amenazado el
embajador Peurifoy. La clase oficial, temerosa del ataque norteamericano, no quiso
contraatacar y derrotar la diezmada tropa de Castillo.b Arbenz temió que sus oficiales
intimidados pactaran con Castillo; lo cual se confirmó cuando una guarnición entera del ejército
se rindió ante Castillo unos días más tarde en la ciudad de Chiquimula. Arbenz convocó su
gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de junio Arbenz anunció su
renuncia.18 Luego de exponer sus razones, renunció y cedió el poder al coronel Carlos Enrique
Díaz, jefe de las fuerzas armadas de la república, convencido de que iba a garantizar la
democracia en Guatemala y que todas las conquistas sociales de la revolución iban a ser
mantenidas. Tenía la esperanza de que al salir él de la presidencia, los Estados Unidos iban a
tolerar un nuevo gobierno de tendencia izquierdista como el suyo.18 Pero Díaz renunció a la
presidencia pocos días después, y el poder terminó en manos del coronel Castillo Armas. La
caída del "Segundo gobierno de la Revolución" fue seguida por días de desconcierto político
durante el cual se sucedieron en el mando juntas de gobierno.
Elecciones
Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de
Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo
Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El resultado casi unánime refleja la ausencia de
alternativas, pues en el plebiscito se preguntó a la población si lo aceptaba o no como presidente
de la República. El voto fue público y obligatorio, mientras que el escrutinio fue secreto. Y el
acto se produjo en un clima de terror que afectó a los partidarios de Arbenz y los sectores de la
oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de
la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la
Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.19

Cronología de sucesos que llevaron a Castillo Armas al poder


La siguiente es una cronología de los principales sucesos que llevaron al derrocamiento del
presidente Árbenz:
Cronología de los sucesos del golpe de estado de Guatemala de 195420 mostrar

Gobierno (1954-1957)
Rota la Constitución, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando acordado
entre Arbenz y Díaz. En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente
al país. El problema de la entrada triunfal del Ejército de la Liberación a la ciudad de Guatemala
representaba el punto de quiebre entre la nueva Junta de Gobierno y el caudillo liberacionista.
O más específicamente: entre Castillo Armas y el coronel Monzón, quien aún con ser ferviente
anticomunista y militar experimentado en el campo político, guardaba cierta fidelidad a la
institución armada. Peurifoy viajó a San Salvador a reunirse con el líder rebelde, Carlos Castillo
Armas. Durante el encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor problema para dejar en claro su
deseo de entrar a Guatemala investido con amplios poderes personalizados. Castillo Armas
recibió una especie de gabinete de gobierno, conformado por abogados, empresarios y
militares, quienes firmaron un pacto que puede resumirse de la forma siguiente: se reconocía
implícitamente el liderazgo de Castillo Armas al reestructurar la Junta de Gobierno, permitiendo
su incorporación, lo mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva. Por otro lado, se acordó
combatir a muerte el comunismo, y el Movimiento de Liberación Nacional tomó el control de las
instituciones públicas y del orden jurídico legal. El 3 de julio de 1954, Castillo Armas salía
victorioso, y era recibido en la Ciudad de Guatemala con los honores que había exigido para sí,
al frente del Ejército liberacionista.
Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas fueron ilegalizar
al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos
políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una
severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecución en contra de los
intelectuales de izquierda (de quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la
Embajada de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente
derrocado Jacobo Arbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados
y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las
hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la
principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la
invasión Estadounidense. Pero aún más importante, derogó la Constitución democrática de
1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto
la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas,
fueron devueltas a los terratenientes del país y a la United Fruit Company.
Por último, el nuevo gobierno acordó la fusión del Ejército Nacional de Guatemala con el invasor
Ejército de Liberación, lo cual provocó la indignación dentro de la institución armada, quien fue
acusada por la sociedad civil de ser «traidora» y «cobarde». Como consecuencia, la madrugada
del 2 de agosto de 1954, la Compañía de Caballede la Escuela Militar Guatemalteca, se sublevó
en contra del gobierno de Castillo Armas, con miras a recuperar la dignidad de la institución.
Durante su periodo presidencial se caracterizó por la persecución de enemigos políticos,
terrorismo de estado y altos niveles de corrupción. Se estima que durante su periodo
presidencial se ejecutaron crímenes de lesa humanidad, pero debido a la ayuda de la CIA, la
mayoría de archivos fueron eliminados.26
El alzamiento del 2 de agosto
El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante su gobierno,
fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de 1954. Después de
haber triunfalmente marchado celebrando el triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación -
constituidas principalmente por soldados mercenarios de la CIA que se hacían pasar por
campesinos y agricultores del oriente de Guatemala- por principales calles de la Ciudad de
Guatemala, entregaron las armas y fueron a dormir al hospital Roosevelt -que se encontraba en
construcción en ese entonces-, en donde estaban acantonadas.
Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios del Movimiento de
Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera nacional al momento de recibir a
Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora, aprovecharon el descanso de los "liberacionistas" y
amparados por la oscuridad atacaron a los soldados mercenarios y lograron reducirlos no sin
antes tener que vencer la poca pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados
opusieron. Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un
tren, les remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa; de esta forma
demostraron lo débil del ejército de liberación y pusieron en evidencia la pasividad del Ejército
durante la invasión. Por su parte, avisado de la situación, el Coronel Carlos Castillo Armas quien
había regresado a su Cuartel General, llegó a la Ciudad de Guatemala por la Cordillera de la
Antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.
Los cadetes quedaron al mando de la situación, pero la habilidad del arzobispo de
Guatemala Mariano Rossell y Arellano y de John Peurifoynuevamente salió a la defensa de los
intereses norteamericanos: en una reunión en la que los cadetes se entrevistaron con el
embajador y el arzobispo para hacerles saber que este no era un movimiento comunista,
Puerifoy les dejó claro que no iba a tolerar ningún alzamiento, y que si ellos persistían en sus
intenciones, ordenaría a la Marina de los Estados Unidos realizar una invasión a Guatemala.
Los cadetes, alarmados por esta amenaza, depusieron las armas y liberaron a Castillo Armas.
Al final, la acción dejó un saldo de numerosos muertos y heridos de ambos bandos en la fecha
ya indicada, el cierre temporal de la Escuela Politécnica y el envío de cuantos cadetes se pudo
a estudiar al exterior gozando de becas para que pudieran proseguir sus estudios, en áreas
distintas a la milicia. Posteriormente se abrió nuevamente el plantel de estudios militares, bajo
la dirección del coronel Carlos Arana Osorio, en 1955.
Ejecución de las principales reformas de Arbenz
Los puntos del gobierno de Arbenz eran cuatro:

1. La Reforma Agraria (Decreto 900)


2. La construcción de la carretera al Atlántico: planificada para competir con el monopolio
ferroviario de la International Railways of Central America (subsidiaria de la UFCO).
3. La construcción del puerto Santo Tomás de Castilla: planificado para competir con el
monopolio de Puerto Barrios, también de la UFCO.
4. La planificación de la hidroeléctrica Jurún Marinalá: planificada para competir contra la
Empresa Eléctrica de ese entonces, que también era de capital norteamericano.
De estos proyectos, Castillo Armas sólo derogó la reforma agraria inmediatamente después de
tomar el poder, pero tuvo que finalizar la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero
Juan Luis Lizarralde, Ministro de Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía
del país; la carretera se terminó en 1959, y tras su finalizaciòn ocurrió lo que Árbenz había
esperado: el ferrocarril de la UFCO no pudo competir contra el transporte vehicular en camiones.
Asimismo, y por la misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto de Santo
Tomás y de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El
puerto se construyó hasta después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había
quebrado la United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía el
mismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos.

"...Cuando murió Jacobo [se refiere al


derrocamiento] ... nos vinieron a traer. El alcalde
nos mandó a llamar y nos dijo que ya no
trabajáramos como antes y que no hiciéramos caso
a nadie. Allí terminó nuestro trabajo en los comités
y comenzó nuestro trabajo en las haciendas.

—Tomado del reporte de la Comisión para el


Esclarecimiento Histórico: Antecedentes del
conflicto armado en Guatemala19
A partir del 19 de julio de 1954, el Estado recuperó las tierras de las fincas nacionales que
habían sido repartidas y el 26 del mismo mes anuló la Ley de Decreto 900, substituyéndola por
un nuevo Estatuto Agrario; asimismo, se revocó la entrega en propiedad del 78% de los
parcelamientos,57 que fueron devueltos a sus antiguos propietarios. En los departamentos más
afectados, como Alta Verapaz, Escuintla, Izabal, Baja Verapaz, Chimaltenango, San Marcos y
parte de Quiché, se registraron sistemáticos actos de violencia.19 Durante este período se
produjeron numerosos desalojos y casos de persecución de campesinos agraristas. Se
calificaba así a los campesinos que en los años anteriores se habían organizado y que habían
accedido a la tierra. En la concepción del nuevo régimen el agrarismo era sinónimo de
comunismo, y los beneficiarios de la ley eran asumidos como comunistas.19 Los campesinos
también recuerdan que fue a partir de este momento cuando se reactivó el antiguo modelo de
colonato feudal, impuesto en tiempos de Justo Rufino Barrios con su reglamento de jornaleros
y perfeccionado durante el gobierno de Jorge Ubico con su ley de vagancia y ley de vialidad que
garantizaban la disponibilidad de mano de obra casi gratuita para las fincas cafetaleras.
Justicia
El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período
de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas
en general. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los
concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas se completó más
adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo
para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían
asilado o exiliado de Guatemala por razones políticas.19
Economía
Petróleo
La contrarrevolución le abrió las puertas al capital estadounidense, y fue fundamental para las
compañías petroleras que veían en Petén y la región que luego se convertiría en la Franja
Transversal del Norte, un potencial petrolero incalculable. Entre 1955 y 1957, el gobierno del
coronel Castillo Armas, distribuyó 44 bloques petroleros entre 23 petroleras estadounidenses,
asociadas algunas con capitales guatemaltecos. De ellas destacaban Ohio Oil Co. y ESSO, las
que entre 1957 y 1962 exploraron bloques en las zonas de Chinajá y Rubelsanto.c
Agricultura
Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación
Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por el Banco
Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados
Unidos.27 El CNPE y la ICA creó la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) la cual se
encargó de desmantelar y anular los efectos del Decreto 900 de Reforma Agragia del gobierno
de Jacobo Árbenz Guzmán.28 La DGAA se encargó de la faja geográfica que colindaba con el
límite departamental de Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo
se llamaría Franja Transversal del Norte (FTN).
Macartismo en Guatemala
Una vez en el poder, hay evidencia de la premura con que el gobierno liberacionista dirigió sus
acciones para conseguir documentación inherente a eventuales «instrucciones especiales» que
durante los «dos gobiernos anteriores» se hubieran otorgado para facilitar los viajes de
«políticos» y «comunistas». Esto se dio debido a la imperiosa necesidad norteamericana de
conseguir pruebas acerca del carácter «comunista» del régimen derrocado. La posibilidad de
obtener «evidencia documental» con la cual exponer la conspiración comunista en los asuntos
de Guatemala, había sido definida como uno de los objetivos primarios por parte de la CIA, que
envió a varios de sus oficiales a Ciudad de Guatemala durante 10 días para que coordinasen la
creación de una fuerza de seguridad local experta las prácticas usadas por el Macartismo en
los Estados Unidos.29
Como los principales líderes del gobierno de Arbenz se exilaron, la CIA evaluó la peligrosidad
de los exiliados guatemaltecos dispersos en el continente utilizando a los diplomáticos
liberacionistas, quienes remitían asiduamente a la cancillería de su país recortes de prensa e
informaciones relativas a los exiliados opositores al gobierno de Castillo Armas. Sus funciones
en ese sentido se veían facilitadas tanto por los estrechos vínculos con los servicios de
inteligencia locales así como también por las sumas de dinero invertidas discretamente en
periodistas que habitualmente difundían “noticias” dirigidas a ponderar al nuevo régimen
guatemalteco.29
Otros sectores también fueron perseguidos; diversas fueron las medidas del nuevo Gobierno
en contra de los simpatizantes y colaboradores del Gobierno anterior:

 Artículos 24 y 54 de la Constitución de 1956: prohibieron la organización, funcionamiento y


libre asociación de todas aquellas entidades que propugnasen la ideología comunista u otro
sistema totalitario.30
 Decreto 5: confiscó los bienes y congeló las cuentas y depósitos bancarios, que fueron
adjudicados al Estado.
 Decreto 48: acabaron de suprimir las organizaciones políticas, sindicales y culturales
acusadas de relación con el comunismo, después de que el PGT fuese ilegalizado el 28 de
junio de ese año.
 La depuración se extendió a otras dependencias estatales. A finales de 1954 unos quince
mil trabajadores de la Dirección de Obras Públicas y de la Dirección General de Caminos
habían corrido la misma suerte por pertenecer al sindicato.
 Se ha estimado que quinientos treinta y tres organizaciones sindicales fueron clausuradas
y el número de afiliados, que había llegado a sobrepasar los 100 mil antes de 1954, se
redujo a veintisiete mil personas.19
Educación[editar]
El decreto 27 del gobierno liberacionista suspendió el escalafón magisterial y facultó a los
gobernadores departamentales, de acuerdo con los vecinos leales al Movimiento de Liberación
Nacional, para que nombrasen y destituyesen maestros. Los despidos no se hicieron esperar:
entre agosto de 1954 y abril de 1955 fueron destituidos dos mil doscientos treinta y seis
docentes.19
Como parte de la política macartista del nuevo gobierno hubo cierre o suspensión de centros
educativosd Gran parte de la generación de artistas de ese período se perdió culturalmente al
dispersarse o abandonar el arte y desaparecieron las bibliotecas mínimas y las bibliotecas
móviles. Numerosas publicaciones fueron destruidas por considerarlas comunistas;31 por la
misma razón el gobierno suprimió las revistas El Maestro y Guatemala y la revista
infantil Alegría. Esta nueva política también suprimió las misiones ambulantes de Cultura Inicial
y otros programas de educación popular y canceló la Campaña Nacional de Alfabetización. El
impulso a la educación parvularia y de la educación popular quedó detenido.32
Vinicio Cerezo
Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Ciudad de Guatemala, 26 de
diciembre de 1942) es abogado y político guatemalteco, fiel
creyente en la integración centroamericana. Fue presidente
de Guatemala entre 1986 y 1991. Fue electo diputado al Congreso
de la República en repetidas ocasiones;
fue parlamentario centroamericano. Fue el creador, promotor y
firmante de los acuerdos de paz en Centroamérica, Esquipulas I y
II. Actualmente es presidente de la Fundación Esquipulas para la
Integración Centroamericana. Es miembro del Centro Carter;
también es miembro permanente del Foro de Biarritz (Francia) y
conferenciante internacional.1
Su elección como presidente marca el inicio para Guatemala de la
era democrática moderna, después de fraudes electorales y
dictaduras militares; luego de sobrevivir a varios atentados es
electo en segunda vuelta en 1985 a los 42 años con 68% de los
votos válidos. Entre sus diversos logros, cabe destacar que su
legado más valioso fue implementar y sostener el sistema
democrático, pese a varios intentos de golpes de estado, un país económicamente deprimido y
sumido en una guerra interna;2 además del lanzamiento de los Acuerdos de Paz en
Centroamérica, Esquipulas I y II que dieron a la región, en diferentes fechas, la firma de la Paz
Firme y Duradera.

Biografía
Hijo del magistrado de la Corte Suprema Marco Vinicio Cerezo Sierra y de Zoila Esperanza
Arévalo Miranda, miembro de una familia de tradición liberal y democrática, terminó el
bachillerato en el Colegio Salesiano Don Bosco y posteriormente realizó la carrera de Ciencias
Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), situada igualmente
en la capital del país, por la que se licenció en 1968 con sendas habilitaciones para abogado y
notario.
Posee un máster en Administración Pública para el Desarrollo y un Postgrado de Liderazgo
Democrático de la Universidad de Loyola (1967). Además es Doctor Honoris Causa por la
Universidad Católica de Nicaragua (2007).
Vida Académica
Ingresa a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en dicha facultad es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil durante
las Jornadas de marzo y abril de 1962. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes "El
Derecho" (AED) en 1966.
En el año de 1968 recibe el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y
los títulos de Abogado y Notario. A lo largo de los Estudios Universitarios obtuvo dos veces el
reconocimiento como el mejor estudiante, diploma que se otorgaba a los estudiantes con
mejores promedios de calificaciones de toda la carrera.
Dirigencia Estudiantil Universitaria
En las actividades estudiantiles, se destacó por su liderazgo político y organizativo en las
siguientes actividades:
 1963, Promotor y cofundador de la “Unión Cultural Estudiantil”, organizadora de eventos
culturales y promotora de la impresión de ensayos universitarios sobre temas de
importancia nacional;
 1964, Organizador del “Primer Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Derecho”
 Electo Miembro del Comité de Huelga de Dolores: 1964 y 1965
 1965, Electo Representante Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU), de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Derecho), de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
 Electo Presidente de la Asociación de Estudiantes "El Derecho" (AED) 1966-1967: en su
período se logró el “Acuerdo de Cooperación Estudiantil para el Logro de la Excelencia
Académica” entre los diversos grupos políticos de la Universidad.
 Electo Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios.
Incursión en la Política
Interesado en la política desde temprana edad, en la primavera de 1962 fue elegido miembro
de la Coordinadora Estudiantil de la USAC, organización que jugó un papel crucial en la protesta
nacional contra el Gobierno del general José Ramón Ydígoras Fuentes, del derechista Partido
de la Redención Democrática Nacional (PRDN), llegado al poder en las confusas elecciones de
1958 con un programa democrático y cuya presidencia se consideraba fracasada por su
incapacidad para poner fin a la crisis económica, la corrupción, la subversión de las izquierdas
revolucionarias, las provocaciones de la extrema derecha y los ruidos de sables en los cuarteles.
Ciertamente, en marzo de 1963 las Fuerzas Armadas, en la persona del ministro de Defensa,
coronel Enrique Peralta Azurdia, se hicieron con el control directo del país a través de un golpe
de Estado, uno más entre tantos, de los habidos y por haber.
En aquella época, Cerezo era un inquieto universitario con ideas progresistas y reformistas.
Luego de presidir la Asociación de Estudiantes de la USAC, en 1968 ingresó en el partido con
el ideario más afín al suyo, la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG).
Atentado el 14 de febrero de 1981
Este día para mí es muy importante porque me recuerda que Dios ha tenido cuidado de mi vida
y me ha protegido que tenía planes para mi en ese entonces y los sigue teniendo ahora. El día
del atentado recuerdo haber pensado "¿Por qué no me han dado?" era una lluvia de balas,
granadas y explosiones. Aún mi cuerpo guarda héridas que me lo recuerdan, pero esas
cicatrices me han servido para no guardar odios, para siempre estar firme en el propósito de mi
vida y en mi propósito de contribución a este país. Hago un homenaje a todos mis amigos que
murieron como los admirados Manuel Colom Argueta, Oliverio Castañeda, Alberto Fuentes
Mohr, Julio Hamilton Noriega, Roberto Mertins, muchos otros más, ofrendando su vida para que
la democracia pudiera alcanzarse, para que las nuevas generaciones que nacen desde hace
más de 20 años, pudieran nacer en un país con garantías y con más beneficios que en la época
de la represión. Por supuesto que aún hay mucho que cambiar, muchas cosas que no nos
gustan, pero el sistema está establecido, eso era lo más difícil, ahora toca perfeccionarlo. la
historia debe conocerse para apreciar lo que se tiene, ver lo que debe cambiarse y para no
desestimar la época democrática del país. Ese día, los que ayudaron a defenderme Elián Darío
y Carlos Rodríguez fueron encarcelados por la polícia, por ejercer el derecho a la defensa.
Muchas gracias amigos, Elián ya no está con nosotros, pero mi cariño y agradecimiento siempre
para él y Carlos. Dios me salvó no solamente en esta oportunidad, fueron varios atentados más
los que sufrí.
Resistencia Prolongada por la Democracia
De 1978 a 1982. En esta época se vive una de las etapas de mayor represión en la historia del
país; el Gobierno en la búsqueda de reprimir el movimiento guerrillero en las áreas urbanas y
en los movimientos populares, reprime indiscriminadamente; cientos de intelectuales, líderes
comunitarios, profesores universitarios, dirigentes políticos son asesinados, entre ellos los
dirigentes máximos de los grupos social demócratas que ya mencionamos como Manuel Colom
Argueta, Alberto Fuentes Mohr y muchos más, decenas de dirigentes demócrata cristianos y
entre otros Julio Hamilton Noriega, Roberto Mertins, Ricardo Galindo, Vinicio Aguilar, Florencio
Xitay. Vinicio Cerezo se salvó de morir, víctima de varios atentados, uno de los más cruentos
ocurrido el 14 de febrero de 1981.
Denuncia en Washington contra el Gobierno y los organismos de Seguridad
A raíz de la ola de asesinatos Vinicio Cerezo se ve obligado a denunciar internacionalmente al
régimen del General Lucas, esta denuncia se hace en el National Press Building de Washington
D.C., Estados unidos de América (febrero de 1982) y a pesar de las amenazas, regresa a
Guatemala, regresó obligado para la implementación del paso necesario para sustentar la tesis
de la “Resistencia Prolongada por la Democracia”. Entre 1980 y 1982 sufre cuatro atentados en
contra de su vida, lo que lo obliga a enviar a su familia fuera del país y a vivir en 17 casas
diferentes para evitar que los mataran como a los otros dirigentes. En 1982 se llevan a cabo de
nuevo elecciones generales; el Gobierno autoritario de los Generales intenta un nuevo Fraude
Electoral para poner en el Gobierno al General Guevara, pero el liderazgo adquirido por Vinicio
Cerezo, basado en su tesis de la resistencia prolongada por la democracia dentro del país, la
denuncia en contra del Gobierno a nivel internacional, el haber sobrevivido a los atentados en
contra de su vida, el mantener la organización partidaria y la constitución de la Alianza Nacional
provocaron un movimiento cívico político que no permitió que se consolidara el fraude y la crisis
provocada por la guerra interna y el aislamiento internacional, crearon las condiciones para que
dentro del Ejército se produjera un movimiento que condujo al Golpe de Estado de marzo de
1982 y con ello el inicio de la apertura política.
Los Gobiernos Militares del Periodo de Apertura Política, previos al Proceso Democrático
Entre 1982 y 1985, hubo dos gobiernos militares, el del General Efraín Ríos Montt y el del
General Mejía Víctores; el primero se inicia al día siguiente del Golpe de Estado del 23 de marzo
de 1982 y permaneció hasta el mes de agosto de 1983, habiendo sido sustituido por un nuevo
golpe de Estado que llevó al poder al General Mejía Víctores, quien estuvo en el Gobierno hasta
el 14 de enero de 1986, cuando le entregó el poder político y el Gobierno al Presidente Vinicio
Cerezo electo popularmente en 1985.3
Durante el primer Gobierno Militar se autorizó el funcionamiento de los Partidos Políticos, el cual
había sido suspendido y se aprobó la nueva Ley Electoral y de Partidos Políticos; el segundo
convocó a las elecciones para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboraría y
prepararía la nueva Constitución de la República, la cual entraría en vigencia el 14 de enero de
1986.
Participación en la Elaboración de la Constitución de 1985
En 1984 Vinicio Cerezo organiza y coordina el equipo que elabora el Proyecto Constitucional a
proponer a la Asamblea, el cual se denominó el Libro Azul y que sirvió de base para la actual
Constitución. En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el Partido
Democracia Cristiana bajo el liderazgo de Vinicio Cerezo, obtiene la primera mayoría de votos
y el mayor porcentaje de constituyentes, que consolida en una alianza con los partidos Social
Demócratas.
En este período aunque se produce la apertura política, los dos Gobiernos militares mantienen
la lucha armada con la Guerrilla, en enfrentamientos que causaron gravísimas consecuencias
en las poblaciones del interior del país y graves problemas económicos en el país, disminuyendo
la producción y provocando la caída del producto interno bruto, disminuyendo el abastecimiento
del país y causando una grave crisis económica con todas sus manifestaciones: desempleo,
desabastecimiento, pérdida de divisas por los gastos militares, escasez de combustibles,
aislamiento internacional y en general todos los síntomas de la recesión Actualmente es
presidente de la fundación de Esquipulas para la integración de Centroamérica, su exesposa
fue candidata a vicepresidenta, quedó en segundo lugar en la primera y segunda vuelta esto
fue el 2011
== Actividad Política

Presidente de la República de Guatemala (1986-1991)


Cerezo Arévalo fue electo Presidente Constitucional de la República de Guatemala en 1985 con
el 68% de los votos válidos, tomando posesión del cargo el 14 de enero de 1986. Desde que se
reinstauraron las elecciones democráticas en Guatemala en 1985, al comparar el total de votos
obtenidos por cada uno de los presidentes electos desde entonces con el total de electores del
padrón electoral, se advierte que, con una amplia diferencia, el mayor respaldo ha sido el que
Vinicio Cerezo Arévalo obtuvo en las elecciones de 1985.4 lo que se correlaciona con el
desencanto que la población guatemalteca ha tenido con el sistema político que se estableció
entonces.4
Cerezo Arévalo llegó al poder después de treinta años de gobiernos autoritarios, en un clima de
guerra civil, desempleo, desabastecimiento, pérdida de divisas por los gastos militares, escasez
de combustibles, aislamiento internacional y en general todos los síntomas de una
profunda recesióneconómica.
Su gobierno sufrió varios intentos de golpe de Estado: en mayo de 1988 el primer intento de
golpe de Estado contra el gobierno puso en alerta a la cúpula del Ejército y dio como resultado
que expulsaran y marginaran a varios oficiales de la institución.5 Un año después, en 1989, se
organizó otra intentona por parte de tres grupos -los expulsados y marginados el año anterior y
otros cuatro en activo.5
El trabajo del gobierno del Presidente Cerezo se concentró principalmente en el ámbito político,
económico, social e internacional. Uno de los principales objetivos era la búsqueda de la paz
firme y duradera para lo que convocó la primera reunión de mandatarios de Centroamérica, así
como a una clara convicción para establecer el respeto a los derechos humanos que en
gobiernos anteriores no se había hecho.
Institucionalización de la Democracia en Guatemala
Reactivación Económica
El país estaba económicamente deprimido a consecuencia de la guerra interna, por lo que se
implementaron diversas medidas para la reactivación y el involucramiento de diversos sectores
a la actividad productiva. El nuevo gobierno, se encontró ante un abanico de necesidades de
carácter social y una de ellas fue combatir la pobreza, por lo que en 1987 éste diseñó,
implementó y ejecutó el Programa del Sistema Multiplicador de Microempresarios (SIMME) con
cobertura nacional. Su finalidad era dotar de capital a micro y pequeños empresarios que se
encontraban con el problema de no tener acceso a crédito. El Estado de Guatemala inició a
partir de 1987 un nuevo proceso de articulación con la sociedad civil organizada (SCO) a través
de los micro créditos.
La reactivación se llevó a cabo principalmente con la reorganización de la economía, y los
programas de Abastecimiento y Pleno Empleo, Reforma Tributaria, Política de Exportación6 y
diversificación de la producción en productos no tradicionales, además del restablecimiento del
Mercado Centroamericano. Esta política de reactivación demostró su éxito llevando el
crecimiento del PIB de -2 a +4% de crecimiento. Asimismo, se puso a flotar la moneda, logrando
una enorme estabilidad y favoreciendo los productos de exportación y una política de apoyo a
la pequeña y a la mediana empresa.
El nuevo gobierno presentó un Plan de Reordenamiento Económico y Social de Corto Plazo -
PRES-, que entró en vigor en junio de 1986 y estabilizó la tasa de cambio del dólar en relación
al quetzal, a razón de Q2.50 por un dólar, y logró el financiamiento requerido para iniciar los
primeros tres de cinco años de gobierno.
La Bolsa de Valores Nacional y los bancos Multibanco, Financiera del País y Banco
ReformadorNota 1 iniciaron operaciones como Sociedades Anónimas, y mediante la Ley
Transitoria del Régimen Cambiario, se sustituyó el control de cambios iniciado en 1984. Se
aprobó una nueva tasa de conversión de Q2.50 por US$1 (27-1986); sin embargo, al final del
período hubo inflación del 60% anual y en diciembre de 1990 la tasa de cambio de nuevo se
devaluó a 4.92 por un dólar originado por la masiva colocación de Bonos del Tesoro en el Banco
de Guatemala.
Breve Compendio de Decretos-Ley Emitidos
Se emitieron las siguientes leyes:

 Delito Económico Especial (28-1986)


 Tratado de Integración de Centroamérica con la Comunidad Económica Europea (29-1986)
 Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (68-1986)
 Sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores del Estado (71-1986)
 Creación de la Comisión Guatemalteca de Normas (23-1987)
 Convenio de Cooperación Financiera Alemania-Guatemala (41-1987)
 Desarrollo Urbano y Rural (52-1987).
 Se declara ilegal y nulo el aumento de precios del alquiler de casas (57-1987)
 Abastecimiento y control de precios de los productos esenciales (58-1987)
 Ley de Universidades Privadas (82-1987)
 Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (91-1987)
 Lotería de Vivienda Popular (92-1987)
 Áreas Protegidas (4-1989)
 Fomento del Libro (58-1989)
 Incentivos a los Medios de Comunicación (73-1989)
 Bonificación a los empleados del Sector Privado (78-1989)
 Pequeña Minería (55-1990)
 Compensación Económica (57-1990)
 Creación de la Academia de Lenguas Mayas (65-1990)
 Fomento de la Aviación Comercial (80-1990)
 Nacionalidad para Inversionistas Extranjeras (2-1991).
Finanzas Públicas
La Asamblea Nacional Constituyente aprobó el Informe de Gastos del jefe de Estado anterior,
Óscar Mejía Víctores, del uno de agosto de 1984 al 14 de enero de 1986 (Decreto ANC-3-1986).
El Presidente logró la Ley del Impuesto Extraordinario a las Exportaciones Tradicionales, en
forma temporal y con tasas decrecientes durante 36 meses (23-1986); se suprimieron los
incentivos fiscales por dos años de los Certificados de Abono Tributario a las Exportaciones no
Tradicionales (25-1986); se establece un impuesto extraordinario sobre ingresos en la telefonía
de GUATEL (26-1986).
En septiembre de 1987 se planteó la Reforma Tributaria contenida en nueve proyectos de leyes
que provocaron una huelga patronal, cuyo primer efecto fue la suspensión del pago de los
impuestos sin que nadie lo hubiera promovido. Este paro nacional fue promovido y
promocionado por los miembros del CACIF, quienes paralizaron el país por tres días.
Finalmente, se aprobaron: nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (59-1987); modificaciones a
la Ley del Impuesto al Valor Agregado (60-1987); papel sellado y timbres fiscales (61-1987);
Impuesto Único sobre Inmuebles (62-1987); Reformas a la Ley de Fomento Avícola (63-1987);
e Impuesto sobre Circulación de Vehículos (64-1987).
Se aprueba que las entidades supervisadas por la Contraloría General de Cuentas están
obligadas a contribuir al gasto del funcionamiento de la misma (93-1987); se otorga subsidio al
transporte público urbano (98-1987 y subsiguientes); Sobreseimiento de Juicios de Cuentas y
Económico-Coactivos de las universidades del país (1-1988).
Se condonan intereses por cuestiones fiscales a los contribuyentes (33-1988); Ley de Fomento
de la Actividad Exportadora y de las Maquilas (29-1989); se concede exoneración de multas
tributarias (44-1989); Ley de Zonas Francas (65-1989); se otorga subsidio para estudiantes de
establecimientos estatales que utilicen transporte público (8-1990); Ley contra la Defraudación
y Contrabando Aduanero (58-1990); Ley de supresión de algunos privilegios fiscales (59-1990);
se establece un Régimen de Excepción del Impuesto sobre la Renta (60-1990); se modifica la
Ley del Impuesto sobre la Renta en lo que se refiere a las exportaciones (61-1990).
Créditos
El gobierno se vio favorecido con una serie de créditos internacionales. Se emitieron Bonos del
Tesoro. El Banco de Guatemala fue autorizado para emitir Bonos de Estabilización Monetaria
en dólares (20 y 42-1988).
Relaciones exteriores

 Política de Neutralidad Activa y Presidencia del Grupo de los 77: El gobierno de Guatemala
anunció que ante la situación global mantendría su política de neutralidad activa;7 esta
política significaba una postura neutral ante conflictos ideológicos, retirarse de la guerra fría,
ante el conflicto árabe-israelí o el caso de Cuba. Gracias a la política de neutralidad activa,
por primera vez en la historia, Guatemala ocupó en 1987 la presidencia del Grupo de los
77.
Descentralización
En el gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, se interpretó el término descentralización como
un proceso mediante el cual el Estado se va desprendiendo paulatinamente de parte de su
capacidad de decisión, otorgándola a instancias menores de su organización, ubicadas en
diferentes lugares del territorio.
Durante este período se creó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, cuyo ministro fue a su
vez administrador de una estructura piramidal de consejos de desarrollo. Entre los objetivos que
perseguía estaba la descentralización de la administración pública del país, y la creación de
polos de desarrollo basados en núcleos urbanos, para descongestionar la capital y multiplicar
las actividades económicas del Estado, dividiendo la administración en cuatro niveles de
consejos: Nacional, regional, departamental y municipal. También promulgaron la Ley
Preliminar de Regionalización (1986), La Ley de Consejos de Desarrollo (1987) y el Código
Municipal (1988). Así empezó la construcción del marco jurídico del desarrollo local.8
La transferencia de recursos económicos a las municipalidades (entonces el 10% del
Presupuesto de Ingresos del Estado) generó un mayor dinamismo, pues así los gobiernos
locales contaron con recursos para invertir en sus localidades.
Creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos
Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunció que sus
prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de la ley. Las reformas
incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la
creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la
Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie
de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.9
Establecimiento de la Corte de Constitucionalidad
Hubo varios intentos de constituir la Corte de Constitucionalidad sin embargo no fue posible su
instauración hasta la nueva constitución de 1985 y el Primer Gobierno Democrático de 1986.
Conforme al artículo constitucional 269, ésta quedó instaurada hasta el 9 de junio de 1986.10
Creación del Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo y Academia de Lenguas
Mayas
La Administración de 1986-1991 mostró un claro interés por la cultura que se vio reflejado en
los hechos que se mencionan a continuación: 1986 Se inaugura el CENTRO DE VISITANTES
Y MUSEO DE SITIO DE GUMARCAAJ, (Utatlán). Ubicado en el Parque Arqueológico de Utatlán
ciudad del Reino Quiche. Contiene el aspecto histórico, arqueológico y etnológico de la cultura
Quiche y a la vez muestra las artesanías populares de los pueblos del Quiche. 1986 Creación
del MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES, con la transferencia de ocho dependencias del
Ministerio de Educación, entre ellas el Instituto de Antropología e Historia y los museos oficiales.
1986 MUSEO INDUSTRIAL, de carácter privado fue fundado en 1986 adscrito a la Cervecería
Centroamericana y clausurado en 1991, por la empresa. Siendo el contenido del museo la
maquinaria utilizada al iniciarse la industria cervecera del país. 1987 Se inaugura la CASA
KOJOM en Antigua Guatemala, con colecciones de instrumentos y grabaciones de música
folklórica autóctona. 1988 Fue inaugurado el CENTRO DE VISITANTES Y MUSEO DE SITIO
DE IXIMCHE, ubicado en el Parque Arqueológico de Iximche, Capital del Reino Cakchiquel,
mostrando rasgos culturales de la antigua civilización Cakchiquel, en relación a su historia y
arqueología. 1989 Se inaugura el CENTRO DE VISITANTES Y MUSEO DE SITIO DE LÍTICA,
ubicado en el Parque Nacional Tikal, donde se exhiben 24 monumentos esculpidos con la
secuencia cronológica relacionada con los gobernantes de Tikal desde el período Clásico
Temprano hasta el Clásico Tardío. 1989 El MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, surge
inicialmente como Sala de Arte de Guatemala en el Centro Comercial Montserrat de la zona 7;
posteriormente se organiza como museo con exposiciones de obras premiadas en el certamen
de la Bienal de Paiz. 1989 Se crea el MUSEO METROPOLITANO DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA DE GUATEMALA. Adscrito al Departamento de Educación y Cultura de la
Municipalidad Capitalina. Su contenido abarca las áreas de física, química, mecánica,
electricidad, tecnología, ecología y mineralogía, así como el área de óptica espacial.
Ministerio de Desarrollo
Durante este período se creó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, cuyo ministro fue a su
vez administrador de una estructura piramidal de consejos de desarrollo. Entre los objetivos que
perseguía estaba la descentralización de la administración pública del país, y la creación de
polos de desarrollo basados en núcleos urbanos, para descongestionar la capital y multiplicar
las actividades económicas del Estado, dividiendo la administración en cuatro niveles de
consejos: Nacional, regional, departamental y municipal. También promulgaron la Ley
Preliminar de Regionalización (1986), La Ley de Consejos de Desarrollo (1987) y el Código
Municipal (1988). Así empezó la construcción del marco jurídico del desarrollo local.Fin
Academia de Lenguas Mayas[editar]
El Gobierno reconocía a los pueblos indígenas. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) es una organización del estado de Guatemala que regula el uso, la escritura y la
promoción de las lenguas mayenses que tienen representación poblacional en Guatemala, así
como promover la cultura maya guatemalteca. Creada legalmente el 18 de octubre de 1990 por
el Congreso de Guatemala por el Decreto N° 65-90.11
Modernización del Sistema de Exportación
En Guatemala siempre ha existido un movimiento de exportaciones, sin embargo, fue en 1986
cuando se modernizó el sistema. Fueron diversas las medidas que se adoptaron para apoyar la
exportación, como parte del plan de reactivación económica, sin embargo, fue el Decreto Ley
No. 29-8912“Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila y La Ley de
Zonas Francas (65-89) las que finalmente permitieron un aumento considerable en las
exportaciones del país, sobre todo de productos no tradicionales, que paso de ser de US$400
mil en 1986 a exportar más de US$400 millones para 1990. 13
Relanzamiento de las Relaciones Internacionales
Durante el Gobierno se restablecieron las relaciones diplomáticas con Rusia, Inglaterra, con
algunos países árabes; se entablaron relaciones con Argelia, Suecia, Rumania y se abrió la
comunicación con Cuba acercándoles a toda Centroamérica, además de formar parte del Grupo
de los 77.
Telefonía Celular y Empresa Regional de Transporte
Guatemala fue el primer país de América Latina en contar con telefonía celular. En 1989, se dio
por iniciado el mercado de telefonía móvil en Guatemala; con la concesión de la banda B en
800 mhz, Comunicaciones Celulares (COMCEL/Tigo) inició operaciones en la Ciudad de
Guatemala, extendiéndolas en los próximos años a varias ciudades importantes del país.14 En
un principio el Estado obtenía una regalía del 10%, sin embargo esa situación cambió cuando
los gobiernos posteriores vendieron la participación a la iniciativa privada.
En 1990 el gobierno apoyó el fortalecimiento de una aerolínea de El Salvador pensando en la
creación de una empresa regional con beneficios para el Estado, ya que el transporte nacional
se administraba con pérdidas y con aviones en malas condiciones, no era rentable para el
Estado. El nombre "TACA" se origina como Transportes Aéreos de Centro América que fue
modificado a Transportes Aéreos del Continente Americano. En ese entonces el Estado era uno
de los accionistas con 30% de las acciones, sin embargo, gobiernos posteriores vendieron la
participación a la iniciativa privada.15
Conservación del Medio Ambiente
Aunque las prioridades eran otras para el Gobierno, se consideró también la protección del
medio ambiente. Puesto que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos
naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país,
de manera sostenida, de tal cuenta se emitió el decreto No.68-86 “Ley de Protección y
Mejoramiento del Ambiente” que estableció la creación de las áreas protegidas de Guatemala.16
Creación de la Reserva de la Biósfera Maya
La Reserva de la biosfera maya es, con una superficie de 21.602,04 km², el espacio
natural protegido más grande de Guatemala. La reserva ocupa la mitad septentrional del
departamento de Petén y está bordeada por México (al norte y al oeste) y por Belice al este.
Por ella discurre el río San Pedro. La decisión, visionaria para la época, le valió al mandatario
un reconocimiento como miembro de por vida de la prestigiosa National Geographic Magazine.
Primera reunión con Presidentes Centroamericanos
Durante su discurso de toma de posesión el 14 de enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo
convocó a sus homólogos centroamericanos para reunirse por primera vez, con el objetivo de
encontrar en conjunto la Paz firme y Duradera para toda la región. La reunión tuvo lugar al día
siguiente, el 15 de enero en Casa Presidencial, con Napoleón Duarte de El Salvador, José
Azcona de Honduras; Daniel Ortega de Nicaragua y el Vicepresidente de Costa Rica, pues el
presidente Monge por razones de salud no pudo llegar.17 La siguiente reunión tuvo lugar en la
ciudad de Esquipulas, Guatemala, el 25 de mayo de 1986, la reunión fue en mayo, porque
Cerezo decidió esperar a que Costa Rica eligiera presidente.
Rafael Carrera
José Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 24 de
octubre de 1814-ibídem, 14 de abrilde 1865), fue un caudillo
militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente
vitalicio de la República de Guatemala (1847-1848; 1851-1865). Fue
el mayor representante del siglo XIX de la tendencia
conservadora en Centroamérica y de la alianza del Estado con la
Iglesia, siendo muestra de ello haber tomado la Salve Regina como
Himno Nacional y la proclamación del 8 de diciembre como feriado
en todo el país por ser la《Patrona Principal de la República》 la
Inmaculada del Templo de San Francisco de la Ciudad de Guatemala,
iglesia que se estrenó durante su mandato.
Fue el máximo dirigente que luchó contra el Presidente Liberal de
la Federación Centroamericana, Francisco Morazán y se le considera
el principal causante de la disolución de dicha Federación al impedir que los liberales despojaran
a los conservadores de los privilegios que hasta entonces disfrutabana, aunque logró equilibrarlo
con concesiones a los indígenas guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y
respetuoso— y con el apoyo de Inglaterra, lo que llevó a la población guatemalteca a disfrutar
de cierta prosperidad durante su gobierno.2
Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando directa o indirectamente, mediante
presidentes propicios para esto, con apoyo de religiosos y conservadores. Se constituyó como
presidente vitalicio y, a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte.
Varios sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera. La Guerra de
Secesión de los Estados Unidosb y la expansión de Inglaterra particularmente en Belice,
Roatán, en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua. Asimismo, la ocupación militar
de México por los Estados Unidos que dio como resultado la incorporación a Estados Unidos
de cerca de 900,000 km² mexicanos y la Guerra de Castas en Yucatán, que se inició en 1847,
que enfrentó a las etnias mayas de la localidad contra los criollos y mestizos y se prolongó hasta
1901.3
Posteriormente, ya cuando Estados Unidos eran dueños de California, la «fiebre de oro» en ese
estado norteamericano y la declaración de Nicaragua como un Estado más de los Estados
Unidos —esclavista y hablando inglés—, gobernado por William Walker, y que desencadenó
la Guerra contra los Filibusteros.
Localmente, el principal obstáculo que enfrentó el general Carrera fue el deseo del general
Francisco Morazán de someter a los conservadores de Guatemala e imponer una Unión
Centroamericana dirigida por liberales.

Aclaración
El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de Guatemala, la
cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847; durante su gobierno vitalicio que duró
desde 1839 hasta 1865, Guatemala se constituyó en el baluarte del partido conservador en
Centro América, y evitó la formación de una Federación Centroamericana que los criollos
liberales querían a toda costa.45 Ahora bien, el presidente Carrera era mestizo y con rasgos
indígenas, lo que junto al apoyo que recibió del conservador Clan Aycinena, ha sido la razón
para que su figura haya sido polémica en la historia guatemalteca.46
Versiones guatemaltecas
He aquí lo que se ha relatado del expresidente:
 Versión del partido liberal: el partido liberal estaba formado por antiguos criollos
agricultores que se dedicaban a la producción agrícola en sus latifundios en la antigua Capitanía
General de Goathemala. Estaban radicados en los actuales departamentos guatemaltecos
de Totonicapan, Quetzaltenango, Huehuetenango, parte de los actuales estados mexicanos de
Chiapas, y las provincias centroamericanas de Comayagua en Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica.7 Detestaban a los criollos guatemaltecos y a la Iglesia Católica, a
quienes consideraban como explotadores por ser ellos quienes se encargaban directamente del
comercio con la metrópoli española durante la colonia. El partido liberal perseguía obtener el
poder comercial que habían ostentado hasta entonces los criollos guatemaltecos y utilizó los
argumentos de la Ilustraciónfrancesa para atacar los intereses eclesiásticos.7
Los historiadores liberales8910 describen a Carrera como un gobernante despótico e ignorante
que retrasó el desarrollo de Centroamérica y contribuyó a la desintegración de la Federación
Centroamericana. También le criticaron que era analfabeto, argumentando que no tenía
suficiente conocimiento para gobernar y que por ello era simplemente un títere de los jefes
del Clan Aycinena —poderoso grupo del partido conservador—. Por su carácter positivista el
partido liberal no le perdonaba que favoreciera a la Iglesia Católica —a la que había devuelto lo
que ya había sido expropiado por el general Francisco Morazán en 1829 y con la que había
establecido el Concordato de 1852 en el que le entregaba la educación del pueblo
guatemalteco, se comprometía a respetar los bienes eclesiásticos y autorizaba el diezmo
obligatorio.11 Los liberales lo atacaron también por suprimir la libertad de prensa y por ser un
gobernante represivo.
Por haber cerrado la Academia de Ciencias, lo acusaron de cometer actos en contra del
desarrollo educativo laico que los Liberales proponían, cuando en realidad, Carrera cerró
la Academia de Ciencias por su carácter laico, pero no dejó a Guatemala sin educación superior:
instauró nuevamente a la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo de carácter
teológico.12
Autores como Ramón Rosa —ideólogo del liberalismo de Justo Rufino Barrios y Marco Aurelio
Soto en Guatemala y Honduras, respectivamente— y Lorenzo Montufar y Rivera —intelectual
destacado de los gobiernos liberales de Guatemala— en sus biografías del general Francisco
Morazán se esforzaron en presentar a Carrera como un salvaje analfabeto que únicamente
sabía firmar como «Raca Carraca».89 A pesar de ello, anécdotas de renombrados escritores de
la época liberal muestran que Carrera era inteligente, hábil gobernante, y sabía mantener a raya
a sus rivales del Partido Liberal. He aquí un ejemplo tomado de El libro de las efemérides del
escritor liberal guatemalteco Federico Hernández de León:13

 Segunda Invasión de Morazán a Guatemala (1840):

«Durante los momentos críticos de la invasión del general Morazán a Guatemala el 17 de marzo de 1840, Carrera,
entonces General en Jefe del Ejército y reciente vencedor en Los Altos, congregó a los principales personales de la
ciudad de Guatemala y les dijo:
- "No tema nadie nada. Tengo un plan que no falla, un plan que no puede dejar de salir punto por punto, de como lo
tengo trazado y que me dará la más completa victoria. Yo me voy a Aceituno con mis hombres. De allí vendré con mi
gente a libertar a todos..."
Alguien le replicó:
- "¿Pero Su Excelencia nos abandona en un trance tan cruel?"
Y Carrera con una sonrisa de satisfacción respondió:
- "No tema nadie nada. Tengo un plan que no falla; ya volveré."
La victoria de Carrera fue absoluta: recuperó la capital, se consolidó como el líder indiscutible de los conservadores en
Guatemala, y terminó definitivamente con la carrera política del general Morazán.»14

 Versión del partido conservador: el partido conservador, que apoyaba la gestión de


Carrera, estaba conformado así:
o El Clan Aycinena: criollos guatemaltecos que se dedicaban directamente al
comercio con la Península Ibérica durante la Colonia Española y tenían el monopolio comercial
de la región. Estaban radicados en la capital de Guatemala y fijaban los precios del comercio
arbitrariamente, para el disgusto de los criollos agricultores, a quienes consideraban una clase
inferior.7
o Clero mayor: miembros de las órdenes regulares, obispos y arzobispos criollos
o españoles, que dirigían el clero secular. Estaban en la capital de Guatemala.7c
Los conservadores debían su nombre a que su principal objetivo era mantener la estructura
social que había imperado durante la Colonia Española, especialmente los privilegios de que
disponían;15 Por estar conformados por grupos aristocráticos y privilegiados, aceptaron con
desprecio y desconfianza el liderazgo de Carrera y tuvieron que tolerar las consideraciones que
éste tenía con los grupos indígenas del país. Sin embargo, en los escritos conservadores sus
rasgos mestizos son pasados por alto y es celebrado como un héroe nacional.

 Versión de algunos intelectuales marxistas: Algunos científicos sociales marxistas


guatemaltecos, que abordan la historiografía científica con un método científico basado en
la lucha de clases —como Severo Martínez Peláez—, cuando intentaron explicar la dinámica
colonial de Guatemala pasaron por alto cierto papel de legitimidad que tuvo el general Carrera
y lo mencionan únicamente como un «dictador benévolo» que actuaba como «reyezuelo».16
Estudios objetivos de Woodward
Investigaciones objetivas que se realizaron entre 1984 y la primera década del siglo XXI,45 han
esclarecido el papel de Carrera; estas nuevas investigaciones desarrollan una nueva
interpretación del papel histórico de Carrera y de los líderes conservadores que lo sustentaron
en el poder, sobre la base de la evidencia de la época así como a la luz de la experiencia
guatemalteca desde 1865 y cartas del puño y letra del propio Rafael Carrera. Los estudios
recientes argumentan que el levantamiento popular que Carrera encabezó, fue un exitoso
movimiento de las masas campesinas contra la élite de la capital, y que una vez en el poder, el
caudillo atendió a las reivindicaciones de dichos sectores pobres, protegiendo sus tierras contra
los abusos y las adjudicaciones a extranjeros. Durante su gobierno, Guatemala gozó de
crecimiento económico estable y expansión de sus exportaciones. El estudio igualmente revalúa
la gestión administrativa de Carrera, así como los efectos de su actitud de descuido benigno
hacia los sectores campesinos.174
Aún con la polémica que rodea a este personaje, es indiscutible que fue uno de los personajes
más importantes y trascendentales de la historia de Guatemala, y probablemente el mayor
representante de las tendencias conservadoras del siglo XIX en Centroamérica. Algunas de sus
ideas aún siguen en vigencia; aunque el Estado guatemalteco, desde la Revolución Liberal de
1871, ha tenido un carácter laico y ha celebrado más a los líderes liberales Justo Rufino
Barrios y Miguel García Granados, ha conservado —como polémica herencia del gobierno de
Rafael Carrera— la independencia de Guatemala de los demás países de Centroamérica, la
conservación del territorio que habría constituido el Estado de Los Altos, la reivindicación de los
derechos indígenas (desde luego por las luchas autónomas de los pueblos indígenas)—-como
en el convenio 149— y en la Constitución Política de la República de Guatemala del artículo 66
al 70, y la conservación de cierta preeminencia de la Iglesia Católica en el país.174

Biografía
Rafael Carrera nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala, el
hijo menor de Simón Carrera y Juana Turcios.15 Su partida de nacimiento está asentada en la
parroquia de Candelaria. No realizó ningún estudio formal y era iletrado cuando inició su
movimiento campesino;18 siendo presidente, supo rodearse de los más importantes
intelectuales conservadores guatemaltecos (entre los que se incluía miembros del Clan
Aycinena y el escritor José Milla y Vidaurre) y su cultura se acrecentó.19 Primero aprendió a
escribir su nombre y a firmar, y ya luego a escribir con propiedad.20

Ascenso al poder
Lucha contra el gobierno de Mariano Gálvez
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de
las República Federal de Centroamérica; Carrera luchó contra quien gobernaba el Estado de
Guatemala, el doctor José Mariano Gálvez, liberal al igual que Francisco Morazán. Fue el
máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos
indígenas.22 La razón por la que contó con el apoyo de los indígenas fue que el 9 de junio de
1837, el gobierno del Estado de Guatemala había vuelto a implantar el tributo indígena que
había sido suprimido desde tiempo colonial por las Cortes de Cádiz en 1820. Los insurgentes
empezaron las hostilidades por medio de una guerra de guerrillas: atacando poblaciones sin dar
oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno. Al mismo tiempo, se propagaba la
idea de los enemigos clericales de Gálvez, que lo acusaba del envenenamiento de las aguas
fluviales para propagar el cólera morbus a la población, cosa que no ocurría sino por el
crecimiento poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria del país. Esta acusación
favoreció a los objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de
Mariano Gálvez y de los liberales en general.
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa Rosa,
derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837 en la plaza
de Jalapa donde fue derrotado; y el 13 de enero de 1838 donde fue atacada la Guarnición de
Guatemala. Algunos de estos hechos militares estuvieron acompañados por lamentables
hechos cometidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente
indefensa. En particular, el gobierno de Gálvez, al enterarse de que Carrera era el líder de la
revuelta, invadió Mataquescuintla y capturó a su esposa, Petrona García, a quien los soldados
tomaron por la fuerza; al enterarse Carrera, juró vengar el ultraje hecho a su mujer, y
acompañado de ésta reinició la lucha con nuevos bríos. Petrona García, inflamada por el deseo
de venganza, cometió numerosas atrocidades en contra de las tropas liberales, al punto que
muchos correligionarios de Carrera le temían más a ella que al propio caudillo,23 a pesar de que
Carrera para entonces mostraba ya los rasgos de liderazgo y pericia militar que lo
caracterizarían.
Entre ellos, una carta fue lanzada desde el techo de una de las iglesias, en medio de una vasta
congregación de indígenas. Esta carta supuestamente venía de la Virgen María, la cual
comisionaba a Carrera a liderar una revuelta en contra el gobierno.24
Para contrarrestar los violentos ataques de la guerrilla campesina, el gobernador del Estado de
Guatemala Mariano Gálvez aprobó y luego alabó el uso de la política de tierra arrasada en
contra de los pueblos alzados; esto motivó que varios de sus partidarios le aconsejaran que
desistiera de esa táctica pues solamente contribuiría a incrementar la revuelta.23 A principios de
1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, jefe liberal de Guatemala y decepcionado de la
gestión de Gálvez por sus atrocidades, gestionó para llevar a la Ciudad de Guatemala a Carrera,
para combatir al Jefe de Estado; Para ese año, la situación en Guatemala era insostenible: la
economía se encontraba paralizada por la poca seguridad de los caminos y se llegó al punto en
que los liberales negociaban con Carrera para poner fin a este enfrentamiento aunque era
inevitable. Gálvez sale del ejercicio del poder el 31 de enero de 1838 ante el «Ejército de los
Pueblos» al mando de Rafael Carrera que inicio la penetración en la ciudad de Guatemala con
un ejército de entre diez mil a doce mil hombres, luego del acuerdo a que llegó Carrera con
Barrundia y Cepeda.
Las tropas victoriosas de Carrera, al grito de «¡Viva la religión!» y «¡Fuera los herejes
extranjeros!» y constituidas principalmente por campesinos pobremente armados, tomaron la
Ciudad de Guatemala y se dedicaron al pillaje y a destruir los edificios del gobierno liberal,
incluyendo el Palacio Arzobispal, que era en donde residía Gálvez y la casa del presentante
inglés William Hall.23 Para detener a la turba, Carrera pidió al decano de la Catedral, Antonio
Larrazábal, que abriera las puertas del edificio, que habían permanecido cerradas desde 1829;
Larrazabal se opuso terminantemente diciendo que al sagrado recinto no ingresaba chusma y
mucho menos armada; Carrera entonces le colocó un cuchillo en el cuello y volvió a pedirle que
por favor abriera las puertas. Larrazábal dio órdenes para que abrieran el recinto, y la turba lo
invadió pero lo respetó y así se calmó el ánimo de la milicia.23
Golpe de Estado de 1839
Cuando Carrera y sus fuerzas retornaron a Mataquescuintla en marzo de 1838, los criollos
guatemaltecos —tanto liberales como conservadores, incluyendo a los recién retornados
miembros del Clan Aycinena— solicitaron al general Francisco Morazán que fuera a Guatemala
a pacificar el Estado, y ofrecieron conferirle poderes dictatoriales y suministrarle dinero para el
efecto.27 De esta suerte, el 14 de abril de 1838 los conservadores perdieron el poder del Estado
de Guatemala, y Carrera fue confinado a las serranías de Mita.26 Todo se inició con la incursión
de las fuerzas liberales de Morazán y José Francisco Barrundia y Cepeda, quienes ingresaron
a Guatemala y al llegar a San Sur, ejecutaron a Pascual Álvarez, suegro de Carrera, y colocaron
su cabeza en una pica para escarmentar a todos los seguidores de este.28 Al saberlo, Carrera
y su esposa Petrona, que habían salido a enfrentar a Morazán tan pronto como se enteraron de
la invasión y se encontraban en Mataquescuintla, juraron que no perdonarían a Morazán ni en
la tumba; tras enviar a varios emisarios, a quienes Carrera no quiso recibir —en especial a
Barrundia a quien le informó que no lo recibía para no matarlo— Morazán inició una fuerte
ofensiva de tierra arrasada, destruyendo a los pueblos estaban a su paso y despojándolos de
su pocos bienes, y obligando a las fuerzas de Carrera a esconderse en las montañas.28
Creyendo que Carrera estaba totalmente vencido, Morazán y Barrundia se dirigieron a la Ciudad
de Guatemala en donde fueron recibidos como salvadores por el gobernador Valenzuela y los
miembros del Clan Aycinena, quienes incluso propusieron patrocinar uno de los batallones
liberales, mientras que Valenzuela y Barrundia pusieron a las órdenes de Morazán los recursos
de Guatemala para solventar cualquier problema financiero que tuviera; los criollos de ambos
partidos celebraron hasta el amanecer el hecho de que tuvieran al fin a un caudillo como
Morazán, capaz de derrotar a la rebelión del campo.28 Morazán utilizó los recursos para apoyar
a Los Altos y luego sustituyó a Valenzuela por Mariano Rivera Paz, allegado al Clan Aycinena,
aunque no le retornó al clan los bienes confiscados en 1829; en venganza, Juan José de
Aycinena y Piñol votó a favor de la disolución de la Federación Centroamericana en San
Salvador un poco más tarde, obligando con ello a Morazán a regresar a El Salvador para luchar
por su moribundo mandato federal. En el camino, Morazán incrementó la represión en el oriente
guatemalteco, como escarmiento por haber ayudado a Carrera, a quien consideraba vencido.28
Sabiendo que Morazán se había ido a El Salvador, Carrera intentó tomar Salamá con la
pequeña fuerza que le quedaba, pero fue derrotado, perdiendo a su hermano Laureano en el
combate. Con apenas unos cuantos hombres logró huir, mal herido, hacia Sanarate.28 Tras
recuperarse a medias, atacó a un destacamento en Jutiapa y logró obtener un pequeño botín
que le repartió a los voluntarios que lo acompañaban y se aprestó a atacar Petapa, cerca de la
Ciudad de Guatemala, en donde triunfó, pero con considerables bajas.28
Tras triunfar en Petapa, en septiembre de ese año Carrera intentó un asalto a la capital de
Guatemala, pero el general liberal Carlos Salazar Castrolo derrotó en los campos de Villa
Nueva, y Carrera tuvo que replegarse nuevamente al oriente del Estado.26 Tras varios intentos
infructuosos de tomar la ciudad y Quetzaltenango, Carrera fue cercado y herido y tuvo que
capitular ante el general mexicano Agustín Guzmán, comandante en jefe del ejército del Estado
de Los Altos, quien había sido aconsejado por el gobernador de Antigua Guatemala, Manuel
Francisco Pavón Aycinena.27 Morazán tuvo la oportunidad de fusilar a Carrera, pero no pudo
pues necesitaba del apoyo del campesinado guatemalteco para poder contrarrestar los ataques
de Francisco Ferrera en El Salvador; en lugar de eso, se vio obligado a nombrarlo como jefe
militar de Mita, pero sin armas; cuando estaba en Mita, Ferrera lo invitó para reunirse, a lo que
accedió; sabiendo que Morazán iba a atacar El Salvador, decidieron que Carrera iba a atacar la
Ciudad de Guatemala y para ello Ferrera le dio mil armas y municiones.28
Entre tanto, a pesar de las recomendaciones de su allegados de aplastar definitivamente las
fuerzas de Carrera, Salazard intentó negociar por la vía diplomática. Incluso, para demostrar a
Carrera que ni se le temía ni se le desconfiaba, retiró las fortificaciones que había en la capital
guatemalteca desde la batalla de Villa Nueva.26 Aprovechando la buena fe de Salazar y las
armas de Ferrera, el 13 de abril de 1839 Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala;
Salazar Castro, Barrundia y Mariano Gálvez huyeron antes de la llegada de Carrera; Salazar,
en camisa de dormir, saltó por los tejados de las casas vecinas y buscó refugio. Después, como
pudo, ganó la frontera disfrazado de campesino y huyó de Guatemala.2629 Ya sin Salazar,
Carrera restituyó a Mariano Rivera y Paz, como gobernador de Guatemala; Rivera Paz a su vez
lo nombró general en jefe del Ejército aunque en realidad era Carrera quien tenía el mando
absoluto en Guatemala y se constituyó en un fuerte aliado de Ferrera.29
Enterado de esto, Manuel Francisco Pavón Aycinena, quien se encontraba en Ciudad
Vieja durante el golpe de estado del 13 de abril, fue a la Ciudad de Guatemala y desde ese
momento empezó a colaborar con Carrera.30
Invasión y Absorción del Estado de los Altos
Luego de la separación del Estado de Los Altos, la Asamblea Constituyente dividió al Estado
de Guatemala en siete departamentos y dos distritos, de acuerdo al siguiente decreto del 12 de
septiembre de 1839:

La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala:

Habiendo tomado en consideración la necesidad que hay de hacer una nueva y conveniente división del territorio,
después de la separación de los departamentos que componen el Estado de los Altos. Con presencia de los datos e
informes que ha presentado el gobierno sobre el particular, ha decretado:

1. El estado de Guatemala se divide en siete departamentos, a saber: el de Guatemala, el de Sacatepéquez,


el de Chimaltenango, el de Escuintla, el de Mita, el de Chiquimula y el de la Verapaz.
2. También componen dos distritos separados con dependencia inmediata del gobierno, Izabal y el Petén.
3. Los departamentos y distritos referidos, comprenden las poblaciones y lugares que se señalan en la tabla
que acompaña a esta ley.
4. Mientras se reúnan datos más exactos, con presencia de los padrones que deben formarse para hacer por
otra ley la división permanente del territorio, el gobierno queda autorizado para poder agregar o segregar de unos a
otros, los pueblos o lugares que lo soliciten, con causa fundada en el mejor servicio y bien de los mismos pueblos,
previo al informe de los jefes respectivos.
5. El mismo gobierno, en las providencias que tome, para la demarcación del territorio de los departamentos,
procurará en lo que sea posible, que sea la misma la de los curatos y sus comprensiones, a fin de evitar embarazos
y facilitar en todo el mejor servicio público.
—Manuel Pineda Mont, Recopilación de las leyes de Guatemala, 1859 31

Pero las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos alcanzaron su punto crítico el 1.º de
octubre de 1839. Los indígenas acudieron a Carrera en busca de protección. Mientras Carrera
se preparaba reclutando voluntarios en la Verapaz, el gobierno de Guatemala intentó llegar a
una solución pacífica, y el 18 de diciembre de 1839 apremió al representante de Los Altos en
Guatemala a firmar un convenio de paz y amistad; el tratado garantizaba la paz, pero con la
condición de que Los Altos tenía que devolver a Guatemala las armas que Agustín Guzmán le
había confiscado a Carrera cuando lo apresó en enero de 1839.32 Mientras los altenses
consideraban aceptar el ultimatum guatemalteco, Carrera publicó una proclama en la que llamó
a los indígenas de Los Altos a rebelarse en contra del gobierno quetzalteco, lo que provocó
revueltas de las que el gobierno guatemalteco se valió en enero de 1840 para decir que los
indígenas rogaban a Carrera para salvarlos de la «opresión de los liberales quetzaltecos».32
Al mediodía del 20 de enero de 1840, Carrera se dirigió a la frontera con el Estado de Los Altos
para esperar al enviado del estado altense con la ratificación del ultimátum y el cargamento de
armas;33 mientras esperaba, arengaba a sus tropas diciéndoles que el enemigo liberal todavía
tenía a Quezaltenango sumido en la opresión y la tiranía y que, junto con San Salvador, era el
único obstáculo para que retornaran a sus hogares.34 Para contener una posible invasión de las
fuerzas morazánicas desde El Salvador, Carrera envió a Vicente Cruz a guardar la frontera.33
El gobierno de Los Altos envió un emisario a Morazán, pero éste fue interceptado por las fuerzas
de Carrera; entonces, el 22 de enero el general Agustín Guzmán declaró la guerra a
Guatemala.35 Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero;
Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a éste 35 El gobierno
quetzalteco colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas
abrazaron la causa conservadora de inmediato; al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil
hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».35
Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los
indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo
los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo
tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero
que no tendría piedad si había una segunda vez.33 El general Guzmán, y el jefe del Estado de
Los Altos, Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala, en donde fueron
exhibidos como trofeos de guerra durante un desfile triunfal el 17 de febrero de 1840; en el caso
de Guzmán, engrilletado, con heridas aún sangrantes, y montado en una mula.36 El 13 de agosto
fue nombrado corregidor, comandante general del ejército y superintendente de la región de Los
Altos.

Segunda Invasión de Morazán a Guatemala

«Todo hombre desde la edad de 14 a 50 años


se presentará en el término de seis horas a
tomar las armas en la casa municipal. El que
no se presentara, pasado ese término, será
considerado como sospechoso. Se declara la
ciudad en estado de sitio.»

—Rafael Carrera14

El 18 de marzo de 1840, siendo Morazán jefe liberal de la ya moribunda Federación


Centroamericana y del Estado de El Salvador, invadió a Guatemala con mil quinientos soldados
para vengar el ultraje hecho a los vencidos en Los Altos, pues temía esta acción fuera el golpe
final a los esfuerzos liberales de mantener unida a la Federación Centroamericana. Con la
información de mensajeros apostados en los caminos, Carrera urdió su plan de defensa dejando
a su hermano Sotero a cargo de tropas que presentarían una leve resistencia en la ciudad.29
Carrera fingió huir y llevó al improvisado ejército a las alturas de Aceituno ya que únicamente
contaba con cerca de cuatrocientos hombres e igual número de cargas de fusilería, más dos
cañones viejos. La ciudad quedó a merced del ejército de Morazán, con las campanas de sus
veintidós templos tañendo por socorro divino.14 Una vez Morazán llegó a la capital, la tomó
fácilmente y liberó a Guzmán, quien inmediatamente partió para Quetzaltenango para dar la
noticia de que Carrera estaba derrotado;29 Carrera entonces, aprovechando que los enemigos
se creían victoriosos, aplicó una estrategia de concentración de fuego en el Parque Central de
la ciudad y la complementó con la táctica del ataque sorpresa con la cual provocó grandes bajas
al ejército de Morazán para, finalmente, obligar a los sobrevivientes a luchar cuerpo a cuerpo.
Carrera, para entonces ya un experimentado militare supo plantar cara y batalla a Morazán hasta
derrotarlo de manera fulminante, al grado que éste, ayudado por Ángel Molina -quien era hijo
del líder liberal Pedro Molina Mazariegos- y que conocía los callejones al oeste de la ciudad,
tuvo que huir con sus predilectos disfrazado y gritando «¡Qué viva Carrera!» por el barranco del
Incienso hacia El Salvador, para salvar la vida.14
En Guatemala, los salvadoreños sobrevivientes fueron fusilados sin piedad, mientras Carrera
estaba fuera en persecución de Morazán, a quien no logró darle alcance. Este lance selló
definitivamente el status del general Carrera y marcó el ocaso de Morazán.14

Recuperación definitiva del Estado de Los Altos


Cuando Guzmán llegó a Quetzaltenango con la noticia de que Morazán había triunfado en la
ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, la élite criolla liberal de la ciudad declaró
nuevamente vigente el Estado de Los Altos.29 Carrera, envió al militar salvadoreño Francisco
Malespín a avisar a las comunidades k'iche' y k'achikel que se prepararan nuevamente a
combatir a los criollos quetzaltecos, y luego salió para Quetzaltenango decidido a escarmentar
a los liberales quetzaltecos. Al conocer esta noticia, la mayoría de los miembros del cabildo salió
huyendo y los pocos que quedaron quisieron retractarse y pedir perdón por haber tratado de
formar el estado nuevamente.29 Pero mientras los indígenas de la región perseguían a los
criollos que huyeron, Carrera apresó a los miembros del cabildo que se habían quedado y luego
los mandó a fusilar, a pesar de que la población altense que murmuraba «¡Masacre! ¡Masacre!»f
Como resultado, los criollos liberales quedaron debilitados y mermados, y los conservadores
capitalinos atemorizados; pero las poblaciones indígenas de Quetzaltenango se dieron cuenta
de que tenían un aliado fuerte en Carrera.39
Cuando Carrera regresó a Guatemala a atender a su madre agonizante, los liberales de la
ciudad salieron huyendo y el temor hizo presa de los conservadores del Clan Aycinena, pues
estaba claro que, de haberlo querido, Carrera hubiera podido llevar a cabo la venganza indígena
y aniquilar a todos los criollos.40 Lo único que evitó una nueva masacre fue el hecho de que
Carrera necesitara del dinero del Clan Aycinena para pagarle a sus tropas y de la experiencia
política de dicho Clan para gobernar el país.40
Manuel Estrada Cabrera
Manuel José Estrada Cabrera (Quetzaltenango, 21 de
noviembre de 1857-Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 1924)
fue presidente de Guatemala del 8 de febrero de 1898 al 15 de
abril de 1920. Abogado y político guatemalteco, estuvo a cargo del
Ministerio de Gobernación y Justicia durante el mandato de José María
Reina Barrios. Al morir asesinado Reina Barrios, Estrada Cabrera, por
ser el primer designado para la sucesión a la presidencia del país, llegó
a la primera magistratura como presidente interino y luego se mantuvo
allí mediante elecciones fraudulentas por más de dos décadas. Tan
pronto como Estrada Cabrera se hizo cargo de la presidencia, no toleró
ningún tipo de oposición y comenzaron a darse una serie de crímenes
políticos, torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de
numerosos opositores.4
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a
los jefes militares y se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo
su mando contra varios intentos de invasión durante su gobierno. Fue
conocido en su tiempo como «Don Manuel», «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia»,
«Benemérito de la patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por sus aduladores, o
simplemente como «Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce hijos reconocidos —
siete varones y siete mujeres— de los cuales únicamente dos nacieron dentro de su matrimonio
con Desideria Ocampo: Diego y Francisco Estrada Cabrera Ocampo.

Primeros años
El padre de Manuel Estrada Cabrera era Pedro Estrada Monzón quien había sido hermano en
el Convento de San Francisco en 1829, cuando el ejército del general liberal Francisco
Morazándesterró a los miembros de las órdenes regulares.5 Estrada Monzón no se fue de
Guatemala, pero renunció a la vida monástica. Cuando nació su hijo Manuel, en la ciudad
de Quetzaltenango en 1857, no quiso aceptar la paternidad que le exigía la madre, Joaquina
Cabrera, pero por intermedio de terceros, se llegó al acuerdo de que la madre tuviera la patria
potestad del niño y que el padre biológico los ayudara periódicamente.5
Estudios[editar]
Durante sus primeros años, su madre se dedicaba a vender dulces y alimentos en las casas de
las familias acomodadas de Quetzaltenango, entre ellas la casa de la familia Aparicio, en donde
tuvo un serio problema cuando fue acusada de robar unos cubiertos de plata;6 Joaquina Cabrera
fue apresada y aunque fue luego absuelta, el hecho causó una profunda impresión en Estrada
Cabrera.6 Al iniciar sus estudios demostró gran habilidad para la caligrafía y fue aprendiz de
carpintería, pero por su condición social fue objeto de burlas por parte de sus compañeros,
quienes lo llamaban «el bolitero» porque vendía los dulces redondos de caramelo que fabricaba
su madre. De esta cuenta, Estrada Cabrera fue un niño huraño y rencoroso que no olvidaba con
facilidad las afrentas y se peleaba a puñetazos.6
Dándose cuenta de las habilidades del niño, los jesuitas lo invitaron a asistir al colegio de San
José, que ellos regenteaban en Quetzaltenango, en donde se distinguió por su inteligencia y
caligrafía.78 De los jesuitas recibió la formación católica que lo caracterizaría, pero su madre le
inculcó los ritos indígenas en que ella fue criada.8
En 1872 ingresó al Instituto Nacional para Varones de Occidente de donde se graduó en 1874
a los 17 años9 y gracias a su memoria privilegiada obtuvo un felicitación del presidente Justo
Rufino Barrios, quien asistió personalmente a su examen público de su investidura de
bachiller.10 En 1876 Barrios creó la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de Occidente,
en la que se inscribió Estrada Cabrera en 1877 y en donde estudió con grandes penurias
económicas a pesar de la ayuda de su padre; para poder continuar su carrera ocupó una plaza
en el juzgado segundo de primera instancia de Quetzaltenango, fue director de una escuela de
primeras letras, dio clases particulares e incluso se dedicó a la carpintería.10 Su vivienda era
una sencilla casa de dos piezas separadas por un tabique de madera; en una habitación su
madre trabajaba haciendo dulces, mientras que en la otra estudiaba Estrada Cabrera sobre una
mesa de pino.10
Se recibió con el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en 1888,9 presentado una
tesis con un punto de filosofía referente a la modificación en el Código Penal de los artículos
que tratan del modo de defender los derechos de castigo por parte del padre o esposo contra
la mujer culpable.11 El bufete en que Estrada Cabrera inició su carrera profesional fue la base
para su futuro despacho presidencial: era una pieza con puerta a la calle amueblado únicamente
por una mesa de pino, dos estantes con pocos libros y un par de sillas; precisamente encima
de la recepción había otra habitación a la que se subía por una escalera y en la que permanecía
el licenciado, oculto a los que solicitaban sus servicios. Un escribiente de su confianza atendía
en la recepción y cuando éste no podía responder a alguna pregunta, se escuchaban sobre el
entarimado de arriba unos toques en clave con la respuesta de Estrada Cabrera. Cuando la
clave no era suficiente, entonces subía el escribiente a una señal convenida a recibir la
respuesta de viva voz.12 Este ocultamiento de Estrada Cabrera -producto de un fuerte complejo
de inferioridad producido por los vejámenes que sufrió en sus primeros años- seguiría en todos
sus puestos administrativos que desempeñaría.13
En la época en que se desempeñó como abogado y notario era común que éstos abusaran de
la ley, y Estrada Cabrera no fue la excepción: se sabe del caso en el que despojó a la señora
Maximiliana Cifuentes viuda de Cajas de la residencia que le heredara su difunto esposo, y el
de un rico vecino quetzalteco que al hacer un viaje a Europa le encargó la gestión de un negocio
judicial de una finca urbana, pero que cuando regresó de su viaje se encontró con que Estrada
Cabrera era el nuevo dueño de la propiedad.1415
Afiliado al Partido Liberal, sirvió como juez de 1.a instancia en Retalhuleu, el mismo puesto
en Quetzaltenango y, por último, magistrado de la sala 4.a de la Corte de Apelaciones.11
Matrimonio con Desideria Ocampo[
Mientras estaba en la facultad conoció a Desideria Ocampo, pero el cortejo fue difícil porque el
padre de la muchacha se oponía a la relación. Al fin, por su gran perseverancia consiguió la
mano de Desideria, se casó con ella en 1884 y tuvo dos hijos: Diego y Francisco.14 Pero al cabo
de un tiempo, empezó a buscar a otras mujeres y llegó incluso a golpear a su esposa.16 Es más,
dada la fuerte relación que Estrada Cabrera tenía con su madre, ésta se encargó de separar a
su hijo de Desideria Ocampo de quien terminó por separarse de hecho.16

Inicios de su carrera política


Tras obtener su grado de abogado en la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de
Occidente fue luego catedrático y decano de la misma.18 El presidente Justo Rufino Barrios lo
nombró su secretario de confianza en 1877,18 y en 1891, por sus méritos comunitarios y
profesionales, fue electo presidente del Ayuntamiento de Quetzaltenango, luego de haber sido
diputado en varias oportunidades.19 Posteriormente, en 1892, cuando el general José María
Reina Barrios tomó posesión como presidente de Guatemala, lo nombró secretario de
Gobernación y Justicia19 por recomendación del coronel Próspero Morales.20
Como ministro de Gobernación, tenía a su cargo el orden público, la administración de justicia,
las leyes, la salubridad en la capital y en las provincias y controlaba la policía, las jefaturas
políticas y las municipalidades.21 Prestó su concurso constante y fue un influyente miembro del
gabinete: entre los decretos de la Asamblea Legislativa que fueron autorizados por él y por el
presidente de dicho organismo estaban: el decreto N.°460, por el cual el poder ejecutivo asumió
el poder público de la nación; el decreto N.°461, por medio del cual se disolvió el Poder Judicial
y se nombró presidente de la Corte Suprema de Justicia al licenciado Antonio Batres Jáuregui;
y el decreto N.°527, que estableció el curso forzoso de los billetes de banco tras el fracaso de
la Exposición Centroamericana de 1897.22 Luego de que el presidente eliminara a la Asamblea
Legislativa y nombrase una Asamblea Constituyente, Estrada Cabrera consiguió emitir el
decreto N.°4: por medio del cual la Asamblea Legislativa prorrogó por cuatro años más, para
Reina Barrios, el período presidencial.22
También intrigó para disolver las asambleas nacionales de 1893 y de 1897 y colaboró en el
periódico El Congreso que el gobierno fundó para insultar a la legislatura de 1897.23 Además,
fue acusado de asesinar a una persona en el camino de Almolonga e intimidar a la autoridad
local para que destruyera el proceso en su caso, y de envenenar a su propio hermano,
Francisco.22 El 24 de abril de 1897, la todavía vigente Asamblea Legislativa prorrogó sus
sesiones por el tiempo que fuera necesario hasta finales de mayo y cuatro días después,
mediante el decreto 360 del 28 de abril, nombraba primer y segundo designados a la presidencia
a Estrada Cabrera y al general Manuel Soto, respectivamente.24 El presidente [[José María
Reina Barrios disolvió la asamblea unos cuantos días después, y se hizo prorrogar cuatro años
más en el poder por una Asamblea Constituyente que fue convocada en agosto de ese año;
como consecuencia, estalló la revolución de occidente.24
Los líderes del movimiento alzado eran Daniel Fuentes, y el exministro de la Guerra de Reina
Barrios, Próspero Morales, quienes sorprendieron a la guarnición de San Marcos y luego fueron
a San Juan Ostuncalco, desde donde atacaron a Quetzaltenango el 13 de septiembre.24 Reina
Barrios ya sabía de la animadversión en su contra y ordenó que al iniciarse las hostilidades
fueran capturados y ejecutados los líderes quetzaltecos Sinforoso Aguilar -alcalde primero de
la ciudad- y Juan Aparicio, hijo -reconocido filántropo altense,24 quienes de acuerdo a las
órdenes presidenciales fueron prendidos y sentenciados al pelotón de fusilamiento a las once y
media de la mañana en que ocurrió el ataque de Fuentes y Morales.24
Por ser muy distinguidos miembros de la sociedad quetzalteca, la ciudadanía de esa región
suplicó al presidente que fueran perdonados; éste accedió, y pidió a Estrada Cabrera que
telegrafiara la suspensión de la sentencia. Cabrera esperó hasta después del fusilamiento para
mandar el telegrama, ya que tenía problemas personales con uno de los acusados, el señor
Juan Aparicio, hijo.24 Estos problemas con Aparicio se debían a que durante los primeros años
de su ministerio, Estrada Cabrera intentó quedarse con la empresa eléctrica de Quetzaltenango,
que era de la familia Aparicio, por una fracción de su valor;22 al no lograr su cometido, logró que
nombraran de jefe político de Quetzaltenango a Roque Morales, a quien dio instrucciones para
que con cualquier pretexto fusilara a Juan Aparicio, hijo y así vengar los resentimientos que
tenía contra esa familia desde su época de estudiante.24
El presidente, al darse cuenta de lo que había hecho su ministro de Gobernación, mandó a
Estrada Cabrera a Costa Rica y lo removió del despacho de Gobernación, pero siguió siendo el
primer designado para la Presidencia en caso de que el presidente falleciera; únicamente la
Asamblea Legislativa de 1898 podía retirarle ese privilegio.25 En Costa Rica, Estrada Cabrera
conoció y entabló una estrecha amistad con quien luego sería el ideólogo y promotor más
entusiasta de su gobierno: el escritor Máximo Soto Hall.26
Asesinato del presidente Reina Barrios

«Llamado por ministerio de la ley a ejerce la


presidencia, es su deber declarar que nunca
hubiera aceptado tal designación si hubiese sabido
que tendría que ejercerla; pero no desfallecerá
porque está convencido de que para gobernar a
Guatemala, sólo se necesita cumplir con la ley, fija
la vista en un punto único: la Constitución de la
República. Corte y de carácter interino será su
administración».

—El Guatemalteco
Diario oficial de la República de Guatemala
al notificar oficialmente que Estrada Cabrera era el
presidente interino
9 de febrero de 189827

editando el diario oficial El Guatemalteco y escribiendo los discursos del presidente.28

El general Reina Barrios fue asesinado el 8 de febrero de 1898 por el ciudadano inglés Edgar
Zollinger, cuando la situación económica y política de Guatemala estaba en una profunda crisis
luego del fracaso del Ferrocarril del Norte y de la Exposición Centroamericana, obras en que se
habían gastado millones de pesos y de la construcción de numerosos palacios, monumentos y
edificios públicos que se habían planificado cuando el precio internacional del café estaba alto
pero que se vieron afectadas cuando éste cayó estrepitosamente.29
En ese momento, Estrada Cabrera estaba desempleado y tenía 44 años; era robusto, de
estatura mediana, moreno, de anchas espaldas; el bigote poblado y lacio, ojos negros y
sombríos, voz de timbre metálico y era más bien huraño y melancólico. Como era el primer
designado a la presidencia, la misma noche de la muerte de Reina Barrios se plantó frente a los
ministros, reunidos en el Palacio de Gobierno para elegir al sucesor y les dijo: «Señores,
háganme favor de firmar este decreto. Como Primer Designado, me corresponde la Presidencia.
Deseo que colaboren conmigo...»30 Su presencia desconcertó a los ministros, quienes habían
estado planificando a quien le iba a corresponder la primera magistratura, sin recordarse
siquiera de Estrada Cabrera; estaban reunidos todos los ministros, excepto el de la Guerra,
quien se encontraba en el Puerto de San José de vacaciones.b Los ministros se pusieron de
pie, y tras recuperarse un tanto le dijeron que los esperara en el corredor de afuera para saber
la resolución; Estrada Cabrera se sentó en el corredor y poco después recibió el decreto firmado
por los secretarios de Estado donde fue nombrado presidente interino.30
Su primer decreto -el 572- fue una amnistía general para todos los que hubieran participado en
la Revolución quetzalteca y demás revueltas que se dieron tras la extensión del mandato
presidencial del general Reina Barrios; el mismo decreto garantizaba el retorno de los bienes
confiscados a los revolucionarios y la creación de la sala 6.a de la Corte de Apelaciones en la
ciudad de Cobán para agilizar la impartición de justicias a los habitantes del norte del país.31 y
el segundo fue reabrir las escuelas, cerradas por Reina Barrios debido a la crisis derivada del
fracaso de la Exposición Centroamericana. Por ser Estrada Cabrera casi desconocido en los
círculos políticos de la capital nadie pudo prever las características que tendría su gobierno, ni
sus intenciones,32 las cuales no dejó entrever en el reporte que hiciera de su primer mes de
gestión a la Asamblea Nacional Legislativa el 1 de marzo de 1898.31
Elecciones presidenciales de 1898
En febrero de 1898, el presidente interino convocó a la elección de presidente para la semana
del 1 al 7 de agosto de ese año; Estrada Cabrera logró el triunfo gracias a las amenazas y
abusos de poder que neutralizaron a los otros candidatos, especialmente a José León Castillo,
y a la propaganda efectiva que se escribió en el periódico La Idea Liberal.33 Este último era un
periódico semioficial de los liberales —que habían estado en el poder en Guatemala desde
1871— y era dirigido por el poeta Joaquín Méndez; entre sus redactores estaban Enrique
Gómez Carrillo —famoso escritor que acababa de regresar a Guatemala proveniente de París—
, Rafael Spínola, Máximo Soto Hall y el nicaragüense Juan Manuel Mendoza, entre otros.c34
Estrada Cabrera persiguió con encono a los partidarios de José León Castillo —su principal
oponente—, y aunque permitió que circularan los periódicos La Ley y Pro Patria, los cuales
abiertamente apoyaban al candidato opositor y acusaban al «Interino» —como llamaban a
Estrada Cabrera en ese entonces— de estar abusando del poder de su puesto para imponerse
como presidente, logró resultar vencedor de las elecciones por las múltiples anomalías y abusos
que cometió.35 Incluso cuatro días antes de las elecciones, el candidato Próspero Morales —
quien había sido ministro de la Guerra de Reina Barrios y quien había recomendado al
presidente que designara a Estrada Cabrera como Ministro de Gobernación20— se levantó en
armas e invadió Guatemala en un intento desesperado por evitar que Estrada Cabrera llegara
a la presidencia, aunque fue derrotado y murió tres semanas después.3536
Tras la victoria electoral de Estrada Cabrera, Gómez Carrillo recibió en Guatemala como premio
de su labor de propagandista político el nombramiento de cónsul general en París, con
doscientos cincuenta pesos oro de sueldo mensual y partió de inmediato regreso a Europa.37
Los candidatos perdedores, por su parte, murieron o tuvieron que exilarse.35

Primer período presidencial (1899-1904)


El primer período presidencial de Estrada Cabrera se caracterizó por el incremento en las
restricciones de las libertades que habían existido durante el primer gobierno del general Reina
Barrios, las que éste mismo había iniciado luego del fracaso de la Exposición
Centroamericana.38 Como se verá más adelante, se eliminó la libertad de prensa y la libre
asociación e incluso se llegó a militarizar la educación pública.
Rebeliones de Próspero Morales, Plutarco Bowen y José León Castillo
Poco después de iniciar su gobierno, hubo un intento de invasión dirigido por Próspero Morales,
originario de San Marcos y quien sirviera como ministro de Fomento y de la Guerra durante el
gobierno de Reina Barrios, pero el 22 de julio de 1898, las fuerzas rebeldes provenientes de
México y que sumaban aproximadamente unos mil quinientos hombres armados con rifles
Máuser fueron repelidos rápidamente, pues Estrada Cabrera mandó una tropa de doce mil
hombres a detenerlos, suspendió las garantías constitucionales y solicitó el auxilio de un buque
militar inglés para que bombardeara el Puerto de Ocós y luego lo ocupara. El comandante
nombrado para combatir la invasión fue el expresidente Manuel Lisandro Barillas Bercián.39 Otro
de los involucrados en rebeliones en su contra fueron los militares liberales radicales
ecuatorianos, Plutarco Bowen y Juan M. Triviño quienes lograron cruzar la frontera con México,
huyendo de Ecuador luego de haber sido acusados de traición. Triviño siguió su camino, pero
Bowen, en compañía del coronel Felipe Pineda se dirigió a Tapachula, en donde se estableció
y allí llegó José León Castillo, el candidato derrotado a visitarlo. Sus espías le informaron a
Estrada Cabrera de este encuentro y éste puso en marcha un operativo para capturar a los dos
aventureros. Tras una treta, se llevaron a Bowen a San Marcos en Guatemala, en donde fue
fusilado el 23 de julio.39
Para 1899 la Asamblea Nacional Legislativa ya estaba completamente supeditada a los
designios del presidente, gracias a que la mayoría de representantes eran incondicionales de
éste. José León Castillo se sublevó contra el presidente el 2 de diciembre de 1899, logrando
que sus combatientes (principalmente emigrados) tomaran Jutiapa; pero esta incursión pronto
fue sofocada, quedando León Castillo exiliado en El Salvador.40 El 6 de mayo de 1900 la
Asamblea Legislativa declaró a Estrada Cabrera «Benemérito de la Patria» por haber sofocado
esta sublevación.41 Finalmente, se formó una maraña de delatores y espías, por afinidad política
o simple servilismo. El presidente tenía ojos y oídos en cualquier parte, pues esa era la escuela
de gobierno guatemalteca de ese entonces.32
Política exterior
Junto a Estrada Cabrera, otros dos líderes carismáticos surgieron en Centroamérica: en
1893, José Santos Zelaya finalmente puso al partido liberal en el poder en Nicaragua y un año
después expulsó a los británicos de la Costa de los Mosquitos. Por su parte, el general Tomás
Regalado se erigió como el líder salvadoreño. Los tres presidentes se convirtieron en duros
rivales mientras trataban de emular el estilo de gobierno que el general Porfirio Díaz tenía en
México.d Dos eran los principales puntos de discordia de estos presidentes: quién sería el líder
de la Unión Centroamericana una vez concretada ésta y, con la victoria de Estados Unidos
sobre España en la guerra de 1898, quién se beneficiaría con la construcción del canal entre el
Atlántico y el Pacífico, que se pensaba construir a lo largo del río San Juan, en la frontera entre
Nicaragua y Costa Rica. A Estados Unidos le interesaba sobremanera la construcción de dicho
canal porque la expansión hacia el oeste norteamericano estaba en auge y porque sus buques
de guerra anclados en el Pacífico tardaban hasta tres meses para bordear América del Sur y
llegar a las costas de Cuba.43
A Porfirio Díaz le preocupaba el presidente Estrada Cabrera porque éste buscaba el apoyo de
los Estados Unidos con dos fines: Obtener el liderazgo en el istmo centroamericano y ganar un
aliado en su lucha contra los intereses británicos. Guatemala tenía grandes deudas con bancos
ingleses (heredadas del Gobierno de Reina Barrios), y Estrada Cabrera cortejaba a los Estados
Unidos con la esperanza de que éstos le brindaran ayuda militar en caso de que los ingleses
enviaran una flota de guerra a cobrar la deuda.e44
En 1902 los presidentes Zelaya y Regalado acordaron reunirse en Nicaragua con el propósito
de discutir sobre la fundación de la República Mayor de Centroamérica pero con el verdadero
fin de atacar a Estrada Cabrera.45 Sin embargo, Porfirio Díaz medió para que no se llegara a
mayores, dado que luego de la Separación de Panamá de Colombia era evidente la intención
de los Estados Unidos en utilizar su fuerza militar para ayudar a sus aliados.46
Una historia curiosa del general Regalado ocurrió a finales de 1902, cuando lo encontraron
durmiendo bajo un árbol en el camino de Jutiapa, en Guatemala. Existen dos versiones del
hecho: en Guatemala, se dijo que el general Regalado, famoso dipsómano, en una noche de
fiesta se montó en su mula y perdió el rumbo, terminando en Guatemala; en El Salvador, por su
parte, se dijo que el general hizo esa «hombrada» para demostrarle a Estrada Cabrera que no
le tenía miedo. Sea cual fuere el caso, Estrada Cabrera le rindió honores de jefe de Estado a
Regalado, antes de que éste regresara a El Salvador.40
La Guerra del Totoposte de 1903 —9 de enero a 2 de abril— fue llamada así porque cuando El
Salvador y México organizaron una invasión a Guatemala para derrocar a Estrada Cabrera,45
éste movilizó cuarenta mil hombres a la frontera con El Salvador y quince mil a la mexicana,
pero nunca se iniciaron las hostilidades, aunque sí se despilfarraron recursos: grandes
cantidades de maíz (totoposte) fueron enviadas al frente para mantener a los soldados
provocando la escasez del grano.40 La guerra del Totoposte en 1903 provocó escasez de maíz
en el país y el trabajo de los obreros guatemaltecos fue contratado por el Gobierno con muy
baja remuneración.47
Educación y propaganda
Decretó la apertura de las escuelas públicas, cerradas provisionalmente por Reina Barrios en
tanto que se procedía a reorganizarlas, y convirtió a las Escuelas Normales de Reina Barrios
en Escuelas de Oficios.48 En abril de 1899 la Asamblea Legislativa envió al presidente un
decreto declarando la autonomía de la Universidad Nacional para elegir a sus autoridades;
Estrada Cabrera respondió a la Asamblea que dicho decreto no procedía porque «[...] no cabía
la autonomía de las Facultades ya que el Estado proveía a su sostenimiento y manejo en todo
sentido [...] por lo que eran dependencias oficiales del gobierno [...]»49 Así entonces, las
Facultades de la Universidad siguieron dependiendo del Ejecutivo completamente (lo cual se
había iniciado en 1893 por decreto de Reina Barrios). El secretario de Instrucción Pública incluía
a las Facultades de educación superior en su reporte anual a la Asamblea Legislativa, y el
presidente designaba a los docentes de las mismas. En ese tiempo, las Escuelas Facultativas
eran: la Escuela de Derecho y Notariado con setenta estudiantes, la Escuela de Medicina y
Farmacia con ciento cincuenta estudiantes, el instituto dental con cinco estudiantes, la escuela
de comadronas con diez y la de Ingeniería con quince.
El 28 de octubre de 1899 se decretó que se destinara el último domingo de octubre de cada año
para la celebración de una solemne fiesta popular en toda la república, consagrada a ensalzar
la educación de la juventud. Estas fiestas, conocidas como Fiestas Minervalias fueron
magníficas y se constituyeron en magnas asambleas para glorificar al presidente.f La idea de
estas fiestas fue del secretario del gobernante, Rafael Spinola.50 Fue tal la fama que adquirieron
estas fiestas que vinieron visitantes de otros países para aprender de los progresos de
Guatemala en materia de educación. Pero se encontraban con que las fiestas eran únicamente
propaganda del Gobierno y que en realidad las escuelas eran de escasa calidad y servían
únicamente como «semilleros de aduladores».51
En 1900, dos años después de haber tomado posesión como presidente, Estrada Cabrera
compró al periódico Diario de Centro América y a la Tipografía La Unión —editorial del
periódico— con lo que la publicación pasó a ser semioficial, junto al diario oficial existente, El
Guatemalteco.52
En Europa, Enrique Gómez Carrillog se mantenía atento a defender el nombre de Guatemala, y
en especial el de Estrada Cabrera, a quien enviaba informes y recortes con sus artículos.
Estrada Cabrera le contestó en una ocasión: «Con satisfacción he visto las refutaciones que
usted ha hecho para poner las cosas en su lugar, y espero que con el empeño con que usted lo
ha hecho hasta aquí, proseguirá la tarea de desmentir las falsas noticias que sobre Guatemala
ha publicado la prensa extranjera».53
En 1903, Estrada Cabrera quería ver cómo iban los preparativos de la Huelga de Dolores de los
estudiantes de la universidad nacional. Por esa razón ordenó a los miembros de su guardia
personal que le abrieran paso en la Facultad de Derecho y Notariado del Centro, en la 9.ª
avenida de la capital. Sin embargo, los miembros de su guardia (quienes eran prácticamente
analfabetos) entraron a la facultad por la fuerza, lo que provocó un serio altercado con los
estudiantes, en el cual murió uno de ellos.5455 Ante tal desastre imprevisto, Estrada Cabrera
prefirió retirarse, y los estudiantes, por su parte, suspendieron la publicación del periódico
estudiante No Nos Tientes y el Desfile Bufo.54 Ninguna de las dos tradiciones se efectuó sino
hasta en 1921, cuando ya había sido derrocado el presidente.
Terremoto de San Perfecto y erupción del volcán Santa María
Quetzaltenango, ciudad natal del presidente, sufrió los embates de la naturaleza en 1902:
primero, el terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902 por la noche y tuvo una
magnitud estimada de 7,5 Mw en el departamento de Quetzaltenango.56 Entre ochocientas y
novecientas personas fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales importantes en la
extensa zona afectada. 57 La región recién se estaba recuperando del terremoto de abril, cuando
el 24 de octubre de ese mismo año hizo erupción el volcán Santa María.58 El volcán había estado
inactivo desde la conquista española en 1524 y con su cono casi perfecto de 3768 metros de
altura, era un marco escénico para la ciudad quetzalteca. La erupción fue aún más devastadora
que el terremoto, ya que también provocó cuantiosos daños en las fincas y aldeas aledañas y
hay recuentos que la arena y ceniza alcanzaron la región de Chiapas, en México.58 Se calcula
que la catástrofe provocó cinco mil muertes y miles de pesos en pérdidas agrícolas y
materiales.58 En la ciudad de Guatemala el presidente Estrada Cabrera y su gabinete estaban
ocupados en la organización de los festejos de Minerva. Su respuesta ante la catástrofe fue
disminuirla y en el peor del caso, tratar de silenciarla evitando que los medios de prensa
divulgaran las dimensiones de la catástrofe en la región occidental del país.59
Segundo período presidencial (1905-1911)
El segundo período presidencial de Estrada Cabrera estuvo marcado por dos atentados contra
su vida, de los que resultó ileso milagrosamente, y los que drásticamente modificaron su estilo
de gobierno, convirtiendo a su régimen en una férrea dictadura que no toleraba ninguna libertad
para los ciudadanos del país. Ese período también fue trágico para su familia, pues murió su
madre, Joaquina Cabrera, quien fue una fuerte influencia en su carácter, su esposa -de quien
estaba separado- falleció de tuberculosis en Francia y su primogénito se suicidó tras contraer
sífilis y tuberculosis.60

Relaciones con México y El Salvador


El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera nuevamente
resultó electo. En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en todo el país, la cual fue
controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final de este período presidencial, el
dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos.
El 28 de octubre de 1905, Porfirio Díaz nombró como ministro plenipotenciario de México en
Guatemala al ilustre novelista Federico Gamboa, a quien Estrada Cabrera llegó a llamar en
broma «ministro hostelero» por la gran cantidad de exiliados que se acogían a la embajada
mexicana.61 Gamboa escribiría en su diario detalladas descripciones de la vida cotidiana
durante el segundo período presidencial de Estrada Cabrera, siempre retratando al gobernante
guatemalteco de manera negativa.h62
En 1906 se produjo una invasión de emigrados políticos que vivían en México y El
Salvador. Manuel Lisandro Barillas Bercián y José León Castillo fueron designados como los
comandantes de los ejércitos invasores de México y El Salvador, respectivamente. Tanto
Porfirio Díaz como Tomás Regalado abrieron las fronteras de sus países para el paso libre de
los invasores. Pero ni Barillas ni León Castillo eran militares sobresalientes y, tras una serie de
escaramuzas, la invasión fracasó en Ocós en junio de 1906.60 Regalado, enemigo declarado de
Estrada Cabrera, no quedó contento con el resultado de la fallida invasión. Eventualmente, tras
sortear una traición del presidente Escalón, Regalado invadió Guatemala y fácilmente llegó
a Atescatempa y Jerez. Sin embargo, por una confusión derivada del uniforme de las tropas, el
11 de julio de 1906, Regalado fue muerto por soldados guatemaltecos cuando éste creyó que
estaba entre tropa leales.63 Tras la muerte de Regalado, las tropas salvadoreñas retrocedieron
hacia El Salvador y posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre
Guatemala y El Salvador el 20 de julio de 1906 a bordo del crucero americano Marblehead.64
La sobrina de Estrada Cabrera, María Albaudín, se casó con el insigne periodista español Pedro
González-Blanco, quien se encontraba viajando en América junto con su amigo José Santos
Chocano.
Álvaro Arzú Irigoyen
Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14
de marzo de 1946 – ibídem, 27 de abrilde 2018)1 fue
alcalde de la Ciudad de Guatemala; político y
empresario guatemalteco, presidente de la República de
Guatemala en el período de 1996 a 2000 y cinco veces
alcalde capitalino.

Biografía
Álvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en
el Colegio San José de los Infantes y diversificado en el
Colegio Liceo Guatemala, graduándose en la promoción
de 1963. Posteriormente estudió derecho en la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala, estudios que
no llegó a culminar. A la edad de 22 años era gerente
propietario de una agencia de viajes.
Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las
filas del Movimiento de Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia
conservadora. Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.
Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en las elecciones
de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado ejecutado por una junta militar
encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En 1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la
alcaldía capitalina en el período 1986-1990.
De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT donde logró
romper todos los récords existentes de ingreso de turistas a Guatemala.
En 1990 junto con el también empresario Óscar Berger, fundó el Partido de Avanzada Nacional,
PAN, que lo postuló como candidato presidencial en 1990, ocupando el cuarto lugar.
En el primer gabinete de quien ganara las elecciones de 1990, Jorge Serrano Elías, fue
designado Ministro de Relaciones Exteriores en el período 1991-1992. Como canciller firmó un
acuerdo en el que se reconoce la independencia de Belice porque es el "único documento" en
el que ese país admite un diferendo territorial con Guatemala. Luego de esto renunció por estar
en desacuerdo con Serrano. "Lejos de implicarme me salva pues queda plasmado que defendí
la reclamación del territorio beliceño", dijo Arzú a una radio local (Sonora) en una entrevista
años después.2
Durante las elecciones de 1995 se volvió a postular para la presidencia de la República,
derrotando en segunda vuelta al candidato del Frente Republicano Guatemalteco, Alfonso
Portillo.
En el 2003 se postula nuevamente como Alcalde de la Ciudad de Guatemala y gana la elección
con un 43.23 % de los votos, casi el doble de su segundo competidor, el empresario Jorge Briz
y dejando únicamente con un 18.48 % a Luis Rabbe.3
Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un 55.55 % de
la preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su liderazgo y aceptación de
los votantes.4
Para el 2011 vuelve a ser reelegido alcalde de la capital mediante el Partido Unionista,
obteniendo 36.72 % seguido por los candidatos de los partidos CREO y Partido Patriota.5
En el 2015 vuelve a reelegirse y nuevamente es elegido como alcalde de la Ciudad de
Guatemala por 5ta vez y 4ta vez consecutiva. Lamentablemente, no llegó a concluir este periodo
que abarcaba hasta 2020.
Fue hijo adoptivo de la ciudad vasca de Fuenterrabía,6 ciudad a la que iba con asiduidad, desde
al menos 1967, para visitar el caserío "Artzu" del que es originaria su familia paterna.7

Presidencia (1996-2000)
En la elección del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5 % de los votos a Alfonso
Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco (FRG, partido fundado por el
ex-dictador Ríos Montt, a quien la ley impedía postularse a la Presidencia), y le batió
definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2 %. El 14 de enero tomó
posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato cuatrienal en sustitución
de Ramiro de León Carpio, quien había sido aupado a la Presidencia en 1993 a raíz del
fallido autogolpe de Serrano. En cuanto al PAN (partido creado por él), obtuvo una mayoría
relativa en el Congreso con el 34,3 % de los votos y 43 de los 80 escaños (había obtenido 12
en las legislativas de 1990 y 24 en las de 1994), alcanzando la condición de principal partido del
país.8
Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la privatización de algunas
empresas del Estado de Guatemala, tal es el caso de la Empresa Eléctrica de Guatemala, el
correo y la telefónica GUATEL. Si bien la venta de activos estatales hizo más eficientes y
funcionales los servicios antes públicos, estas privatizaciones fueron sindicadas como poco
transparentes (en donde el entonces presidente salió beneficiado con la venta de la empresa
telefónica).9 En la actualidad, Guatemala cuenta con una industria moderna, pujante y
competitiva en materia de telecomunicaciones.
Durante su gobierno se vivió un alarmante incremento en los secuestros, por lo que se vio
obligado a realizar un refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad para hacerlas mejor
operantes, logrando los mejores resultados en materia de seguridad de los últimos años.
Según el informe de la violencia en Guatemala, Arzú logra con su política de seguridad, el punto
más bajo del índice de homicidios a nivel de la república de los últimos 16 años.10
En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.
El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en
Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca(URNG). Acuerdos que se venían negociando desde 1988. Antes de tomar
posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la
conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.
Uno de los grandes retos que tuvo la administración arzuista fue responder a la emergencia que
representó el paso del Huracán Mitch por Guatemala en 1998. El huracán dejó como
consecuencia el daño considerablemente a la infraestructura del país, desató crecidas de ríos
y deslaves de tierra, enfermedad entre miles de personas, así como otras miles sin hogar.
También, representó un grave daño a la economía del país por la pérdida de cosechas y
productos destinados a la exportación.11
Probablemente, uno de los eventos de mayor trascendencia durante su presidencia fue el
asesinato del obispo guatemalteco, defensor de Derechos Humanos, Juan José Gerardi
Conedera, ocurrido el 26 de abril de 1998, dos días después de que había publicado sus
conclusiones sobre la documentación de crímenes durante la dictadura militar en el informe
"Guatemala, nunca más", donde se atribuyó al Ejército y a las organizaciones paraestatales a
él sujetas, el 93 % del total de las violaciones de los Derechos Humanos, correspondiendo un
3 % de las mismas a las diversas organizaciones guerrillas, en 36 años durante el período
comprendido entre 1960 y 1996. Arzú declaró tres días de duelo nacional y se aprestó a afirmar
que el asesinato había sido un crimen común, no político. Formó una comisión con sus más
valorados colaboradores y, además, con miembros de la Iglesia, para investigar
exhaustivamente el asesinato; sin embargo, desde el inicio de la investigación se observó una
actitud flagrante por parte de Arzú para desvincular a sectores del Estado del hecho. Casi cuatro
años luego, tres miembros del ejército, incluido un capitán que formaba parte de su seguridad,
fueron en efecto juzgados y hallados responsables de la muerte del obispo.12
En cuanto a la economía, a pesar de los destrozos provocados por el huracán Mitch en octubre
de 1998 y de los escasos progresos en los indicadores de desarrollo humano, Arzú presentó
como logros al final de su mandato un crecimiento anual en torno al 3 % del PIB y una inflación
reducida al 5 %. Fue el Gobierno de la época democrática que más obra pública realizó en el
interior del país, cifra que ningún otro gobierno ha logrado igualar, a la fecha.
Neoliberal sin cortapisas, bajo su gobierno se procedió a la privatización general del parque
empresarial público, inclusive la eléctrica EEGSA, la telefónica GUATEL (empresas que no
generaban grandes ingresos pero sí gastos enormes al Estado) y los ferrocarriles FEGUA. El
Gobierno de Arzú recibió el país con cobertura eléctrica inferior al 30 % y lo entregó con acceso
a energía eléctrica en el 70 %, actualmente gracias a la privatización el índice es superior al
90 %.
En el plano de la telefonía, en Guatemala la cobertura era menor al 20 % y en la actualidad hay
más teléfonos que habitantes, dejando de ser hoy un privilegio, como lo era en la época de la
empresa estatal. En el plano de los ferrocarriles, gobiernos posteriores disolvieron la
privatización y volvieron a nacionalizar el tren, gracias a las gestiones de Arzú, los ferrocarriles
habían vuelto a circular y al ser nacionalizados nuevamente, en gobiernos posteriores, la
empresa estatal de ferrocarriles volvió a quedar en ruinas y a la fecha el ferrocarril no ha vuelto
a circular.
En el plano exterior, Arzú participó en las Cumbres Iberoamericanas anuales y en las de
presidentes centroamericanos. El 16 de abril de 1998, el ministro de Economía, Juan Mauricio
Wurmser, signó en Santo Domingo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la
República Dominicana, que para Guatemala iba a entrar en vigor el 3 de octubre de 2001. El 10
de marzo de 1999, Arzú recibió a Bill Clinton en el curso de su gira regional, ocasión en la que
el mandatario estadounidense expresó su pesar por el apoyo prestado por su país a las
dictaduras militares guatemaltecas, implicación que ya había sido documentada por la CEH. Se
trató de la primera visita de un presidente de Estados Unidos desde 1968. El 11 de marzo, Arzú
hizo de anfitrión de una cumbre extraordinaria de presidentes centroamericanos en la ciudad de
Antigua a la que se sumó Clinton, y el 18 y el 19 de octubre del mismo año repitió la función en
la capital del país con motivo de la XX cumbre ordinaria. En el mismo escenario se desarrolló
del 6 al 8 de junio de 1999 la apertura de la XXIX Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos (OEA). Por otro lado, el 27 de enero de 1998, Guatemala restableció las
relaciones diplomáticas con Cuba, poniendo fin a 38 años de ruptura.8

Formación de su Partido
Él participó como candidato a las elecciones de 2003, nuevamente como candidato a la alcaldía
de la ciudad de Guatemala, pero en esta ocasión como candidato de su recién fundado partido
político "Unionista". A pesar que el candidato a la presidencia de los Unionistas, Fritz García-
Gallont, tuvo muy poco apoyo, Arzú logró ganar la alcaldía del municipio de Guatemala. El más
importante proyecto que realizó durante este periodo como alcalde fue la construcción
del Transmetro, una serie de buses con ruta propia que reemplazarían a los buses que
circulaban, propiedad de empresarios privados.
En las elecciones de 2007 se presenta a la re-elección, obteniendo una victoria por un amplio
margen sobre su más cercano competidor, Roberto González, propuesto por el oficialista partido
Gran Alianza Nacional, GANA.
El lunes 2 de mayo de 2011, el diario elPeriódico, en la sección de opinión, publicó que Álvaro
Arzú Irigoyen proyecta la idea de que en su partido no hay de donde escoger líderes y es por
ello que decide nominar a su esposa Patricia de Arzú como candidata a la presidencia
de Guatemala.13
Álvaro Arzú ha tenido fuertes roces con sectores empresariales de Guatemala, principalmente
con los directores y propietarios de medios escritos de información, esto por considerar a Arzú
un modelo de la "nueva derecha" neoliberal y progresista, según apologistas del político. Por
tales discrepancias, incluso, se ha señalado a Álvaro Arzú de orquestar campañas de
desprestigio contra periódicos guatemaltecos.14 Fue reelecto a la Alcaldía Municipal durante el
periodo 2012-2016.

La presidencia de Álvaro Arzú en Guatemala, de 1996 a 2000, es recordada sobre todo por
la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron término a más de tres décadas de guerra civil,
con un balance estremecedor de 200.000 muertos. Pragmático y posibilista, este político de
la derecha liberal y proempresarial, fundador del Partido de Avanzada Nacional (PAN),
alentó además el esclarecimiento histórico de las atrocidades cometidas por el Estado,
fortaleció las instituciones democráticas e integró a las antiguas guerrillas en el juego
parlamentario, pero encajó dos fuertes reveses: el fracaso del referéndum sobre la reforma de
la Constitución, ligada a los Acuerdos de Paz, y el asesinato por militares ultras del obispo
Juan José Gerardi. Su gestión de la economía no se apartó de la ortodoxia liberal promercado.
En 2004 Arzú regresó a la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala, después de un primer
mandato en la década de los ochenta, con su nuevo partido, el Unionista. Sucesivamente
reelegido en 2007, 2011 y 2015, el estadista y munícipe falleció repentinamente por causas
naturales en 2018, estando al frente del consistorio capitalino, a los 72 años de edad.

1. Alcalde de Guatemala y jefe del Partido de Avanzada Nacional


Descendiente de inmigrantes vascos españoles y perteneciente a la reducida pero poderosa
élite europea de Guatemala, cursó la educación primaria y secundaria en el Liceo Guatemala,
donde obtuvo el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras en 1963, y después estudió
Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad Rafael Landívar, regida por los jesuitas, de
la que egresó en 1970. Su trayectoria profesional anterior a la acción política estuvo vinculada
a los negocios en los sectores turístico, comercial e industrial, así como a la administración
pública.

Arzú dirigió el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) entre 1978 y 1981, durante el
régimen del general Fernando Romeo Lucas García. A continuación, ganó la elección a
alcalde de la Ciudad de Guatemala con el apoyo de la Democracia Cristiana Guatemalteca
(DCG) y el Partido Nacional Renovador (PNR), pero con el golpe de Estado perpetrado por
el general José Efraín Ríos Montt en marzo de 1982 el resultado de los comicios quedó
anulado. El Gobierno militar le ofreció entonces el puesto de intendente municipal, que Arzú
rechazó.

En 1985, con el retorno del orden constitucional a instancias del último dictador castrense, el
general Óscar Humberto Mejía Víctores, Arzú y otros empresarios y profesionales liberales
formaron el Comité Cívico Plan de Avanzada Nacional con el objetivo de ganar las
elecciones municipales de noviembre en la capital del país. La candidatura de Arzú aventajó
en 76.000 votos a la de su inmediato competidor, permitiéndole tomar posesión de la alcaldía
con un mandato de cinco años en enero de 1986, al tiempo que el líder democristiano Marco
Vinicio Cerezo Arévalo hacía lo propio en la Presidencia de la República.

El Comité Cívico de Arzú se inscribió como partido político propiamente dicho el 11 de


mayo de 1989. El Partido de Avanzada Nacional (PAN) procuró hacerse con un hueco en un
panorama político ya dominado por los partidos conservadores, presentándose como una
fuerza de derecha moderada y responsable, capaz de integrar en su discurso cuestiones
candentes del momento como eran la defensa de los Derechos Humanos y la consolidación
de las instituciones democráticas, pero sin renunciar a los postulados tradicionales de patria,
ley y orden. Desde el primer momento se identificó al PAN como una fuerza ligada a los
intereses del empresariado, colectivo destinado a incrementar su poder e influencia en el país
y agrupado en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales
y Financieras (CACIF).

Luego de darse de baja en la alcaldía el 30 de junio, Arzú compitió en las elecciones


presidenciales del 11 de noviembre de 1990 y quedó en cuarto lugar con el 17,3% de los
votos. El vencedor de aquella liza, Jorge Antonio Serrano Elías, del también derechista
Movimiento de Acción Solidaria (MAS), le integró en su Gobierno de unión nacional el 14
de enero de 1991 como ministro de Relaciones Exteriores, pero el 21 de septiembre del
mismo año Arzú presentó la renuncia en protesta por la decisión del presidente de normalizar
las relaciones con Belice. El 13 de octubre siguiente, coincidiendo con el paso del partido a
la oposición, Arzú fue elegido secretario general del PAN, función que dejó el 25 de junio
de 1995 para preparar su próxima apuesta presidencial.

2. Presidente de la República en el período 1996-2000: el gran reto de la paz nacional


En la edición del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los votos a Alfonso
Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco (FRG, partido fundado por
el ex dictador Ríos Montt, a quien la ley impedía postularse a la Presidencia), y le batió
definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El 14 de enero
tomó posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato cuatrienal en
sustitución de Ramiro de León Carpio, quien había sido aupado a la Presidencia en 1993 a
raíz del fallido autogolpe de Serrano. En cuanto al PAN, obtuvo una mayoría relativa en el
Congreso con el 34,3% de los votos y 43 de los 80 escaños (había obtenido 12 en las
legislativas de 1990 y 24 en las de 1994), alcanzando la condición de principal partido de
país.

En la recta inicial de la presidencia de Arzú, quien como mandatario electo, antes de tomar
posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la
conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral, se firmaron los
históricos Acuerdos de Paz con la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
la coordinadora de las tres organizaciones insurgentes, que pusieron fin a 36 años de conflicto
armado, globalmente conocido como la guerra interna. Deseoso de concluir de una vez las
negociaciones conducidas por la Comisión de Paz (Copaz) y desarrolladas con lentitud
exasperante desde el comienzo formal de las mismas merced al Acuerdo de Oslo de marzo
de 1990, Arzú realizó un viaje secreto el 25 de febrero de 1996 a México para reunirse, en
un hecho sin precedentes, con representantes de la guerrilla y conferir un impulso decisivo
al proceso negociador, en el que la ONU y varios países latinoamericano y europeos venían
jugando un papel mediador.

El activismo de Arzú operó como un catalizador del proceso. El 20 de marzo de 1996 el


Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron
alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro
sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad
Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités
Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), última denominación de las Patrullas de Autodefensa
Civil (PAC), en cuyo seno los infames escuadrones de la muerte habían perpetrado sus
matanzas rurales al amparo de la legislación contrainsurgente.

Diciembre de 1996 registró la recta final del proceso: fueron firmados el Acuerdo sobre el
Definitivo Cese al Fuego en Oslo el día 4, el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
Régimen Electoral en Estocolmo el día 7, y el Acuerdo sobre las Bases para la Incorporación
de la URNG a la Legalidad en Madrid el 12. El día 18 el Congreso de la República aprobó la
denominada Ley de Reconciliación Nacional, que establecía una amnistía limitada para los
combatientes, y el 29 de diciembre las partes rubricaron en el Palacio Nacional de la Ciudad
de Guatemala y ante una nutrida representación internacional los acuerdos de Paz Firme y
Duradera y sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de
los Acuerdos de Paz.

El 3 de marzo de 1997, con la supervisión de la Misión de Verificación de Naciones Unidas


(MINUGUA), se inició la desmovilización de la URNG y el Ejército, primer paso para el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Nueve días después, el Gobierno creaba la Secretaría
de Paz (SEPAZ) con la misión de coordinar a todos los organismos y entidades públicos
involucrados en la aplicación de los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz. Arzú
mostró mesura y buen sentido políticos, muy necesarios en un país azotado durante muchos
años por embates guerrilleros y terribles tropelías militares, que en las últimas dictaduras
militares habían alcanzado dimensiones genocidas contra el campesinado mestizo e indígena,
a la hora de educar a determinados sectores del Ejército en el apoliticismo, reinsertar a los
combatientes en la sociedad civil e introducir enmiendas democratizadoras en la Constitución
de 1985.

Contemplada por los Acuerdos de Paz, la reforma de la Carta Magna para, entre otros puntos,
abolir el temido Estado Mayor Presidencial (EMP, cuerpo de protección castrense con una
tenebrosa reputación de violador de los Derechos Humanos), recortar los efectivos de las
Fuerzas Armadas y limitar su función a la defensa del suelo patrio frente a una agresión
externa, y reconocer debidamente los derechos socioeconómicos de las comunidades
indígenas, siendo la maya la más numerosa, para así sentar las bases de Guatemala como una
nación "multiétnica, pluricultural y multilingüe", fue aprobada por el Congreso el 16 de
octubre de 1998 y sometida a referéndum nacional el 16 de mayo de 1999, en un ejercicio de
fortalecimiento democrático sin precedentes.
Sin embargo, la consulta constituyó un desastre para el Gobierno, ya que ganó el no con el
50,6% frente al 40,4% del sí y un 10% de voto nulo o en blanco, y, lo que fue peor, la
abstención alcanzó nada menos que el 81,4% de los censados. Los observadores relacionaron
la apatía ciudadana con el desconocimiento del contenido del medio centenar de enmiendas
constitucionales. El analfabetismo imperante en las extensas capas bajas de la población no
disimuló, empero, el fracaso del Gobierno en su campaña de divulgación. Además, la
patronal, las pujantes iglesias protestantes evangélicas, la oposición parlamentaria de extrema
derecha y los terratenientes del campo hicieron una activa campaña en contra que no escatimó
las manipulaciones de una población indígena iletrada y sumisa, precisamente quienes más
habrían salido ganando con la reforma de la ley suprema.

Dirigentes comunitarios denunciaron amargamente el "gran racismo" imperante en


Guatemala, aunque lo cierto fue que los destinatarios principales de las importantísimas
reformas volvieron a mostrar sus inveteradas vulnerabilidad cultural, docilidad frente a los
intimidadores o manipuladores de turno, y falta de movilización cívica. Más que nunca, el
crucial referéndum de 1999 mostró las demoledoras secuelas de décadas de brutal represión
en las conciencias de una mayoría de guatemaltecos. Meses atrás -espíritu de los tiempos-, el
26 de febrero de 1999, la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), instituida por
mandato de los Acuerdos de Paz, había publicado sus conclusiones en el informe Guatemala,
Memoria del Silencio, que atribuyó al Ejército y a las organizaciones paraestatales a él sujetas
el exterminio o desaparición en el período comprendido entre 1960 y 1996 de más de 200.000
guatemaltecos, la inmensa mayoría campesinos indígenas (sólo de etnia maya habían sido el
83% de las víctimas), así como el 93% del total de las violaciones de los Derechos Humanos,
correspondiendo un 3% de las mismas a las diversas organizaciones guerrillas.

En principio, los autores de estas atrocidades se hallaban amparados por la muy amplia
amnistía emanada de los Acuerdos de Paz. En reconocimiento a su ejecutoria, Arzú fue
galardonado en 1997 con los premios Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
(España), Félix Houphouët-Boigny de Fomento de la Paz (UNESCO) y de Honor al Mérito
de la organización Rotary International. Pero el asesinato el 26 de abril de 1998 de monseñor
Juan José Gerardi Conedera, obispo titular de Guardialfiera, obispo auxiliar de Guatemala y
director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG), recordó a la
opinión pública que las fuerzas más siniestras del pasado reciente distaban de ser unas
reliquias, además de dejar en una situación muy comprometida al laureado Arzú.

Dos días antes de ser asesinado, el eclesiástico había presentado un informe sobre la
Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) en el que se relataban las atrocidades
cometidas por el Ejército y las fuerzas paramilitares durante la guerra civil. El presidente
decretó tres días de luto nacional y su actitud inicial fue la de mitigar la fuerte sospecha de
estar ante un crimen político, señalando, antes bien, a un desgraciado acto de delincuencia
común. No obstante, la fortísima presión popular, y también internacional, para que tomara
medidas enérgicas le obligó a formar una comisión especial, una suerte de gabinete de crisis,
con sus principales colaboradores en el Ejecutivo más dos representantes de la Conferencia
Episcopal, dedicado única y exclusivamente a desentrañar el magnicidio. Ulteriores
investigaciones judiciales sacaron en claro que el asesinato del prelado se había urdido en el
mismísimo EMP y que sus autores eran miembros del Ejército.
Un problema social de insospechada gravedad fue la violencia rampante, cada vez más
desideologizada y de naturaleza puramente criminal, un terreno en el que el Gobierno de
Arzú cosechó resultados bastante menos que discretos. Según la ODHAG, durante la
Presidencia de Arzú se registraron más de 13.000 muertes relacionadas con la delincuencia
común, el pandillismo violento y el crimen organizado asociado a las redes del narcotráfico.
Una cifra trágica pero de todas maneras inferior a las que iban a lastrar las administraciones
futuras.

En cuanto a la economía, a pesar de los destrozos provocados por el huracán Mitch en octubre
de 1998 y de los escasos progresos en los indicadores de desarrollo humano, Arzú presentó
como logros al final de su mandato un crecimiento anual en torno al 3% del PIB y una
inflación reducida al 5%. Neoliberal sin cortapisas, bajo su gobierno se procedió a la
privatización general del parque empresarial público, inclusive la eléctrica EEGSA, la
telefónica GUATEL, la aerolínea AVIATECA y los ferrocarriles FEGUA. Incluso el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue abierto al capital privado. La campaña
de privatizaciones levantó críticas por su acusada presteza y denuncias de irregularidades.

En el plano exterior, Arzú participó en las Cumbres Iberoamericanas anuales y en las de


presidentes centroamericanos. El 16 de abril de 1998 el ministro de Economía, Juan Mauricio
Wurmser, signó en Santo Domingo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la
República Dominicana, que para Guatemala iba a entrar en vigor el 3 de octubre de 2001. El
10 de marzo de 1999 Arzú recibió a Bill Clinton en el curso de su gira regional, ocasión en
la que el mandatario estadounidense expresó su pesar por el apoyo prestado por su país a las
dictaduras militares guatemaltecas, implicación que ya había sido documentada por la CEH.
Se trató de la primera visita de un presidente de Estados Unidos desde 1968.

El 11 de marzo Arzú hizo de anfitrión de una cumbre extraordinaria de presidentes


centroamericanos en la ciudad de Antigua a la que se sumó Clinton, y el 18 y el 19 de octubre
del mismo año repitió la función en la capital del país con motivo de la XX cumbre ordinaria.
En el mismo escenario se desarrolló del 6 al 8 de junio de 1999 la apertura de la XXIX
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por otro lado, el 27 de
enero de 1998 Guatemala restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, poniendo fin a
38 años de ruptura.

El 14 de enero de 2000 Arzú traspasó sus funciones al eferregista Portillo, su rival de 1995 y
el ganador de la segunda ronda electoral del 26 de diciembre 1999 sobre el candidato
oficialista, Óscar Rafael Berger Perdomo, un empresario ganadero que fuera su sucesor en la
alcaldía capitalina en 1991, amén de antiguo compañero de universidad y coartífice del
proyecto PAN.
Alfonso Portillo
Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Zacapa, 24 de septiembre
de 1951) es un empresario y político guatemalteco. Fue presidente
de Guatemala entre el 14 de enero de 2000 y el 14 de
enero de 2004.
Durante su Gobierno, Portillo Cabrera comenzó a desnudar el
régimen de privilegios del poder económico formal en Guatemala
luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996 ―principalmente
los de los productores de azúcar, pollo, cemento y cerveza―,1 pero
su legitimidad como presidente fue minada por la reputación
internacional del líder de su partido político, el general Efraín Ríos
Montt ―a quien se comparaba con el general chileno Augusto
Pinochet― y la existencia de un Estado estructuralmente corrupto e
ineficiente en Guatemala.2 Al final de su Gobierno, tenía en su contra
a los miembros de ese poder político, el cual tenía una influencia
aplastante en los mercados, los medios de comunicación masiva y
en los grupos de la sociedad civil en Guatemala.2 Esta influencia quedó de manifiesto cuando
Portillo fue despojado de inmunidad al ser removido como diputado del Parlamento
Centroamericano ―cargo que le correspondía como expresidente de Guatemala― y
posteriormente encarcelado y enjuicidado en Guatemala; aún más, en 2013 fue extraditado a
los Estados Unidos acusado de peculado por el Gobierno estadounidense, luego de estar
prisionaro en una base militar en Guatemala por varios años. Portillo se declaró culpable ante
los tribunales estadounidense en marzo de 2014,3 logrando así que su pena de prisión fuera
muy reducida, además de que el tiempo que ya había estado prisionero en Guatemala le fue
acredita. Regresó a Guatemala a finales de febrero de 2015 y anunció que, aunque no iba a
participar en cargos de elección, sí iba a trabajar para ayudar a su país.4 No obstante, en mayo
de 2015 se hizo público que participaría como candidato a diputado por el listado nacional del
partido TODOS en las elecciones generales del 6 de septiembre de 2015, aunque el 13 de julio
del mismo año el registro de ciudadanos del TSE le denegó la inscripción como candidato
argumentando el artículo 113 de la Constitución de la República. Aun así siguió siendo imagen
del partido y haciendo propaganda al partido creado por Roberto Alejos.5

Biografía
Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media.
Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios en la Universidad
Autónoma de Guerrero. Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero en
Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego
doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Desde finales de los años setenta se vinculó en el país azteca a organizaciones
indígenas de izquierda del estado de Guerrero y de la propia Guatemala, concretamente
el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las cuatro subversiones armadas que en
1982 se coordinaron como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).6a

La versión policiaca, seguida en la causa penal


330/982 en México, señala que Javier Encarnación
y sus compañeros «se dirigieron a comprar una
botella de brandy, uniéndoseles al llegar al
mercado las personas que responden a los
nombres de Julio César Prudenciano Sánchez,
Andrés Martínez Vázquez y Arturo Visoso Bravo».
En el mercado, fueron alcanzados por Portillo,
Calzada y la esposa de este, Miriam Martínez,
quienes viajaban en una Caribe blanca, de la que,
según la policía, bajó Portillo con una pistola en la
mano derecha, «con la cual amenazó a Javier
Encarnación Cabrera y a Florentino González
Abundes, golpeando a Andrés Martínez Vázquez
cuando este trató de cruzar la calle». Alfonso
Portillo disparó dos veces al aire, para advertir a sus
contrincantes que no se le acercaran, pero Visoso,
Javier y Gustavo Encarnación Cabrera, así como
Florentino González Abundes, «se le fueron
encima» para intentar desarmarlo, por lo que el
guatemalteco abrió fuego, matando a los dos
primeros e hiriendo al resto. «De inmediato,
Portillo huyó con sus acompañantes».

—Versión oficial de los sucesos


Causa penal 330/982[cita requerida]

El 23 de agosto de 1982 en Chilpancingo, estado de Guerrero en México, Portillo mató a


balazos a Gustavo Cabrera Encarnación y Arturo Visoso, ambos estudiantes de la Universidad
Autónoma de Guerrero en un incidente ocurrido al finalizar un baile. Portillo desenfundó su
pistola, la accionó varias veces, y Cabrera y Visoso cayeron muertos al instante. Portillo huyó
de la justicia mexicana, primero a la Ciudad de México y luego hacia Guatemala.
Según el Artículo 308 del Código Penal Federal Mexicano, el homicidio por riña es penado hasta
con ocho años de prisión, aunque indica que la fijación de penas depende de quién fue el
provocado y quién el provocador, así como la mayor o menor importancia de la provocación. 8
Por otra parte el Artículo 101 de dicho código penal indica que la prescripción del delito es
personal y basta para ella el transcurso de la ley, pero advierte que los plazos para la
prescripción se duplicarán para quienes se encuentren fuera de México;9 por su parte, el Artículo
105 del mismo código indica que la acción penal prescribe en un plazo igual al término medio
aritmético de la pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de que se trate.10 De
acuerdo a esto, al haber escapado a Guatemala, Portillo habría duplicado el tiempo de
prescripción para su delito, extendiéndolo de un máximo posible de dieciséis a treinta y dos
años y de un mínimo de ocho a dieciséis años, ya que se le imputaron ambos
asesinatos.[cita requerida]
Sin embargo, el 15 de agosto de 1995, el juez primero de primera instancia del ramo penal del
Distrito Judicial de Bravo, declaró prescrita la acción penal contra Portillo, a los trece años de
cometidos los asesinatos contra los estudiantes por lo que se sospecha de tráfico de compra-
venta de influencias para lograr que se levantada su persecución judicial.[cita requerida]

Llegada al poder
Inició su vida política afiliándose al Partido Socialista Democrático (PSD), más adelante en 1989
se incorporó al partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), del cual llegó a ser
secretario general. En el año 1995 se retira del partido Democracia Cristiana Guatemalteca y
un tiempo después se integra al partido de derecha Frente Republicano Guatemalteco fundado
por el general retirado Efraín Ríos Montt, partido originalmente pensado para apoyar las
aspiraciones presidenciales de Ríos Montt. Esto hace posible la candidatura de Portillo, quien
pierde las elecciones de 1995 contra Álvaro Arzú Irigoyen. En 1999 Alfonso Portillo vuelve a
postularse, esta vez obteniendo una amplia victoria, sobre el candidato del oficialismo Óscar
Berger, tomando posesión en enero de 2000.

Presidencia (2000-2004)
Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000. Durante el acto de toma de posesión fue investido
por el general Efraín Ríos Montt, quien entonces era presidente del Congreso de Guatemala, y
en sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su
intención de investigar y aclarar la situación financiera de Guatemala. Propuso además a los
otros partidos políticos, principalmente al opositor partido de izquierda, Alianza Nueva
Nación (ANN), a un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su plan ejecutivo.
Aciertos y popularidad
Dentro de los logros de su Gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de
viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente. b Durante
su Gobierno hubo control de la canasta básica, mejora de los salarios, y se creó la tarifa social
en la energía eléctrica; todos estos factores hicieron que el presidente Portillo fuera muy popular
entre las capas bajas de la población guatemalteca,11 que componen más del setenta por ciento
de la población del país. Asimismo, su discurso tuvo muchos elementos de lucha de clases ya
que partía de una posición que favorecía a los pobres, los excluidos, los desposeídos, a la vez
que se planteaba un claro enfrentamiento contra los empresarios, contra los monopolios en el
país, contra todos los privilegios que tiene ese sector económico; esto lo acercó a la izquierda,
a las demandas y necesidades de los sectores populares, predominantes en las áreas rurales
del país.11
Economía
A lo largo de 2001, las movilizaciones de diversos colectivos populares en protesta por el
incumplimiento de las promesas electorales en el terreno social y la subida a finales de julio del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10 al 12 %, alza de tributo indirecto que fue la única
reforma fiscal destacada en el cuatrienio, aunque no modificó la carga impositiva sobre las
rentas ni incrementó la lucha contra la evasión y el fraude. Eso sí, ya en ese año los escándalos
y polémicas envolvían al Gobierno y el FRG, acusados por doquier de estar llevando a las
instituciones del Estado a un nivel de corrupción sin precedentes; por otra parte, la consolidación
de bolsas de hambruna en las áreas más deprimidas del país.6
Quiebra de los bancos gemelos
En 2000, con el inicio del Gobierno del FRG empezó a mencionarse en Guatemala el nombre
de Francisco José Alvarado MacDonald, conocido también como don Paco, o «El Ingeniero»,
quien era un empresario y banquero y que, de acuerdo a informaciones de la época, fue el
principal financista de la campaña presidencial de Portillo. Sus principales empresas eran dos
bancos: el Banco Metropolitano y el Banco Promotor; los bancos gemelos, como también se les
llamaba. Cuando Portillo ganó la presidencia, Alvarado MacDonald le dio en préstamo una
amplia casa en una zona lujosa de la capital guatemalteca. Según informó la prensa en esa
oportunidad, antes de ganar la Presidencia, Portillo había sido el asesor que manejaba las
relaciones públicas, institucionales y políticas de las múltiples empresas de Alvarado
MacDonald, especialmente las de los bancos gemelos.12
Según se supo en la prensa, a principios de los 90, el banquero conoció al expresidente Portillo
y desde entonces cultivaron una entrañable amistad; en 1995, Alvarado gastó más de tres
millones de dólares en la campaña presidencial de Portillo, según reportes extraoficiales.13
Al tomar el poder, Portillo nombró a dos hijos de Alvarado MacDonald en puestos claves:
 José Francisco Alvarado: gerente de la Presidencia de la República, al mismo tiempo que
era miembro del Consejo de Administración del Banco Metropolitano y tesorero de una
empresa que vende autos europeos de lujo; también coordinaba la Comisión Multisectorial
del Transporte, donde el Gobierno manejaba todos los asuntos de los autobuseros, muchos
de los cuales son clientes de esa compañía que representa una marca de automotores.
 Alfredo Alvarado: Secretario de Asuntos Particulares de la Presidencia, y también era
miembro del Consejo de Administración del otro banco, El Promotor.12
Portillo también aceptó que un auto que utilizada era propiedad del banquero.13
En enero de 2001, Portillo ordenó a la Junta Monetaria que le inyectase ciento diez millones de
dólares a los bancos gemelos para que no se desencajaran; 12 pero el 1.° de marzo de 2001, la
Junta Monetaria ordenó la intervención de los “ bancos gemelos” , por irregularidades
administrativas. El Estado inyectó más de doscientos millones de dólares a los bancos para
garantizar los ahorros de los cuentahabientes; meses después, el Banco de Guatemala
reconoció que ese dinero, prácticamente, estaba perdido.13
Enfrentamiento con el sector empresarial
Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal de
Guatemala en el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y de una manera que
reflejaba más bien una satisfacción propia que un objetivo político. Por ejemplo, Portillo hizo
abrir los contingentes de importación de carne de pollo, de harina, de azúcar y de otros
productos para combatir el alza a productos de consumo básico, los cuales eran controlados
por grupos monopólicos en Guatemala. Además de los discursos desafiantes que pronunciaba
y que le granjeaban enemistades con los empresarios guatemaltecos, al debilitar el combate al
narcotráfico y mostrarse hosco frente a representantes diplomáticos de Estados Unidos cultivó
una animadversión que más temprano que tarde se volvió en contra suya.[cita requerida]
Los monopolios que Portillo enfrentó fueron:

 Cerveza: la cerveza representa el 1.7 % del producto nacional bruto en Guatemala14 y hasta
2002 era monopolio de la Cervecería Centroamericana, que tenía más de un siglo de
existencia. En 2003, el Gobierno de Portillo permitió la entrada en el mercado de la
Cervecería Río (Hoy AMBEV Centroamérica), subsidiaria de la compañía brasileña AMBEV
en una alianza con Embotelladora la Mariposa, y permitió el inicio de operaciones de la
Distribuidora de Bebidas del Norte, que estaba asociada con las cervecerías Cuauhtémoc
Moctezuma de México y Heineken International de Países Bajos, que lanzó la cerveza
Norteña e importa la cerveza Tecate.15 La cerveza Brahva entró al mercado con un precio
un 30 % menor al de la cerveza Gallo y en año medio logró capturar el 30 % del mercado.15
 Cemento: el cemento en Guatemala había sido producido en Guatemala por el monopolio
de Cementos Novela, S.A. desde 1899, que cambió su nombre a Cementos Progreso en la
década de 1970 y era el mayor productor de cemento en Centroamérica en 2003.16 Este
monopolio fue roto cuando el Gobierno de Portillo autorizó la importancia de cemento Cruz
Azul.1
 Pollo: para detener los constantes e injustificados aumentos del pollo, provocados por el
monopolio de la familia Gutiérrez, Alfonso Portillo permitió la importación del Pollo Tyson y
Hudson de Estados Unidos. El pollo estadounidense resultaba más barato para el
consumidor que el pollo producido en Guatemala a pesar de que era producido con mano
de obra más cara y transportado desde una gran distancia en camiones refrigerados.1 En
el año 2000, primer año de Gobierno de Portillo, se importó pollo por un monto de veintiún
millones de dólares, en tanto que para 2004, su último año de Gobierno, la cifra se
incrementó a treinta y ocho millones de dólares.17 A pesar de que el arancel establecido
para la importación del pollo era del 15 % sobre el valor las importanciones continuaban
aumentando.17
 Azúcar: a pesar de que el azúcar era el principal producto de exportación de Guatemala y
de que Guatemala era el quinto productor a nivel mundial en ese momento, la rentabilidad
del azúcar en el mercado interno era significativamente mayor que la de exportación debido
a precios más altos y protección de las importaciones.18 Los azucareros tenían un enorme
poder político y consiguió que el mercado interno estuviera protegido con un arancel ad
valorem del 20 %.18 Los productores de azúcar estaban asociados en la Asociación de
Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), cuya función era determinar las cuotas de azúcar
para la exportación y la fijación de los precios en el territorio guatemalteco.18 El Gobierno
de Portillo autorizó
importó azúcar de Cuba y Brasil a menor precio que la producida en Guatemala por los ingenios
de la familia Herrera descendientes del expresidente Carlos Herrera y Luna―1 y los ingenios
miembros de ASAZGUA. Hacia el final de su gestión, Portillo reconoció sin ambages sus
fracasos en la reforma fiscal; ahora bien, achacó el fiasco tributario al «boicot» del CACIF, que
presentó numerosos recursos legales que dejaron en suspenso la aplicación de varios
impuestos, y descargó denuestos en particular contra los productores azucareros por encarecer
el precio de este producto básico y encima oponerse a las importaciones extra de azúcar sin
arancel aduanero decididas por el Gobierno para proteger al consumidor. Dando relieve a sus
enfrentamientos con el sector privado, Portillo sentenció que «estar en contra de la oligarquía
tuvo un costo político».6
Justicia
Resarcimiento a víctimas de la guerra civil
Portillo leyó las conclusiones de una investigación de la Comisión Presidencial de Derechos
Humanos (COPREDEH), establecida en julio de 1991 por el entonces presidente Jorge Antonio
Serrano Elías, y en la que admitió la responsabilidad del Estrado concretamente en dos
masacres cometidas por el Ejército en 1982, rigiendo a la sazón el Gobierno de facto de Efraín
Ríos Montt: la de las villas Plan de Sánchez, en el departamento central de Baja Verapaz, y Dos
Erres, en Petén, al norte, donde fueron asesinados a quemarropa noventa y doscientos civiles
respectivamente, así como en ocho crímenes políticos producidos hasta 1990.6 Portillo prometió
compensar a los familiares de las víctimas y buscar el procesamiento de los culpables, aunque
no especificó las medidas que iba a tomar el Gobierno.6 Las promesas de resarcimiento a las
víctimas de la violencia estatal o paraestatal reconocida por la COPREDEH fueron cumplidas
parcialmente por Portillo: pago cerca de dos 8 millones de dólares a las familias de los
asesinados en Dos Erres aunque no hubo justicia penal.6
Conexión Panamá
En julio de 2001, un sobre fue entregado en forma anónima de parte de un abogado en un
seminario de ética periodística en Washington, D.C. (Estados Unidos) En el sobre había un
documento que contenía una lista de sociedades anónimas y bancos en que se abrirían las
cuentas bancarias. En el listado aparecían varios nombres y sobrenombres escritos a mano a
la par de los nombres de las entidades bancarias:

 «Julio»: Julio Girón (secretario privado de la Presidencia).


 «Paco»: Juan Francisco Reyes López (vicepresidente de la Nación).
 «Panky»: Juan Francisco Reyes Wyld (hijo del vicepresidente).
 «Mau»: Douglas Mauricio Urrutia (amigo de infancia de Reyes Wyld y trabajador de
Francisco Reyes López).
 «Alfonso»: Alfonso Portillo (presidente de la Nación).
Sobre la base de este documento se encontraron ocho sociedades de papel con cuentas en, al
menos, cinco bancos panameños y tres bancos offshore. Todas las cuentas estaban
relacionadas al presidente Portillo, a Juan Antonio Riley Paiz, cuñado del presidente, al
vicepresidente Reyes y al hijo de este, así como al secretario privado de Portillo.19
Aparentemente, el encargado de manejar la red era César Augusto Medina Farfán, amigo del
presidente.20c
Las investigaciones periodísticas encontraron que se abrieron cuentas en Panamá en varios
bancos, a nombre de todos los investigados. En el caso del presidente Portillo, se intentó abrir,
al menos, dos cuentas, pero posiblemente no se concretó debido a que el banco le pidió una
copia de su pasaporte y una declaración jurada del «verdadero dueño» de la cuenta. Se supuso
que los depósitos que se hicieron en las cuentas provenían del tesoro de Guatemala, pero esto
nunca se pudo comprobar.19
La investigación realizada se encontró con estas dificultades:

 El secreto bancario en Panamá y el velo corporativo de las sociedades anónimas.


 Una de las fuentes, bajo pesada presión, decidió retractarse, aunque los documentos
obtenidos por los periodistas tenían más peso que sus solas palabras.
 Las autoridades panameñas se negaron a dar información que se solicitó sobre los viajes
del avión presidencial a Panamá.
 La distancia fue otro factor, pues no se podía dar un seguimiento simultáneo. 
 Las agendas periodísticas de ambos diarios era distinta. 
 Las investigaciones judiciales que siguieron tras la publicación sufrieron todo tipo de
presiones, tanto en Panamá como en Guatemala. Hubo, incluso, renuncia de varios fiscales
en Guatemala, a cargo de este caso.19
Desaciertos
Con la ayuda del Gobierno de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores, pero
desgraciadamente, con ese proyecto surgió un foco de corrupción que buscaba beneficiar a
altos funcionarios del Gobierno eferregista. El supuesto fertilizante gratuito ―por el que se
cobraba en muchas ocasiones a pesar de que el Gobierno de Japón lo estaba donando―
resultó ser fertilizante de pésima calidad, ya que se descubrió que tenía bajos niveles de NPK
(nitrógeno, fósforo y potasio) que son los nutrientes primarios de las plantas.[cita requerida]
El Gobierno de Portillo fue criticado por la ausencia de logros tangibles en el combate de la
delincuencia. El Grupo de Diálogo, formado por naciones amigas y organismos financieros
internacionales, pidió mayor cumplimiento de los Acuerdos de Paz, eficiencia en el resarcimiento
a las víctimas del conflicto armado y el efectivo combate a la corrupción. Además, los indígenas
tuvieron poco acceso a la tierra y escasos recursos para sus programas.
En lugar de combatir la corrupción, su Gobierno es considerado por los analistas locales como
«uno de los más corruptos de la Historia reciente».21
Jornada del «Jueves Negro»
El 6 de junio de 2003 el Registro de Ciudadanos rechazó inscribir la candidatura de Ríos Montt,
negativa que fue sostenida por sendos pronunciamientos del Tribunal Supremo Electoral (TSE),
el 16 de junio, y de la CSJ, el 5 de julio. La Constitución de Guatemala en su artículo 186 inciso
"a indica que no pueden optar a la presidencia de la República ni «el caudillo ni los jefes de un
golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya alterado el orden
constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de
Gobierno»; como el general Ríos Montt había sido designado como jefe de estado por los
militares que dieron el golpe de estado del 23 de marzo de 1982, quedaba constitucionalmente
imposibilitado de acceder a la presidencia. Entonces, el damnificado reclamó ante la Corte de
Constitucionalidad (CC), suprema magistratura judicial del país, la cual resolvió a su favor el 14
de julio revocando el fallo de la CSJ y ordenando el registro de la postulación, basándose en el
argumento de que el golpe de estado de 1982 no había roto el orden constitucional, porque el
mismo ya estaba roto desde que los Gobiernos de Kjell Eugenio Laugerud García y Fernando
Romeo Lucas García habían triunfado en las urnas por medio de flagrantes fraudes electorales.
El 18 de julio el partido opositor Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) solicitó amparo a la
CSJ en contra del fallo de la CC, a lo que aquella accedió dos días después, dejando la
candidatura en suspenso.6 El 21 de julio, Ríos Montt, irritado, advirtió de posibles «actos de
violencia» si la CSJ no le dejaba presentarse a las elecciones al tiempo que elevaba un recurso
de queja a la CC.6
El 24 de julio por la madrugada, simpatizantes del FRG ocuparon calles de las zonas 9 y 10,
que son las áreas donde tenían sus oficinas los principales comerciantes e industriales
guatemaltecos en la Ciudad de Guatemala.2 Con pasamontañas, al estilo zapatista, y algunos
vistiendo playeras con grabados del Ché Guevara, lanzaron consignas contra las élites del país
y cercaron edificios de conocidos industrales guatemaltecos ―hubo incluso un grupo de
manifestantes que se dirigió al edificio del Banco Reformador, en la zona 10 de la Ciudad de
Guatemala, en donde tiene su sede el grupo de la familia Gutiérrez, quienes tuvieron que
abandonar el lugar en helicóptero―. Los manifestantes fueron hostiles con los periodistas y
exigieron la inscripción de la candidatura presidencial del general Ríos Montt; treinta y seis horas
después abandonaron la ciudad sin que interviniera la policía para frenar los disturbios.2
Los disturbios se agravaron por la pasividad manifiesta de la Policía Nacional Civil.[cita requerida] A
las ocho horas de iniciados los disturbios, el presidente Portillo en comunicado nacional aseguró
que bajo su Gobierno ninguna protesta había sido reprimida, fuese de campesinos, sindicalistas,
maestros o partidos, pero ofreció sacar al ejército para controlar disturbios. Como los soldados
en las calles fueron pocos y operaron solo en zonas periféricas, el presidente fue acusado de
violar la ley.2 Al final, los disturbios fueron controlados tres horas después del segundo día de
los acontecimientos.6
Las reacciones de condena y de alerta ante lo que sucedía en Guatemala se extendieron afuera
de Guatemala y fueron asumidas por el Gobierno de Estados Unidos, la ONU, la OEA y la Unión
Europea; pero Ríos Montt obtuvo lo que quería: el 30 de julio, tras presentar un nuevo recurso
de ampliación y aclaración, obtuvo de la Corte de Constitucionalidad la autorización de proceder
sin demora a inscribir la candidatura.6
Estas violentas protestas en la Ciudad de Guatemala, se conocieron posteriormente como
«Jueves Negro» y «Viernes de Luto»; curiosamente, esta vez se interrumpió súbitamente la
tradición de rechazo de la sociedad civil a que los gobernantes guatemaltecos acudieran al
ejército para controlar desórdenes sociales.2 Muchos sectores de la sociedad criticaron a la
policía por no reprimir la manifestación, no obstante que el desafío del FRG al orden público no
cobró víctimas directas,2 ya que el único fallecimiento reportado fue el del reportero de Noti-7 y
Radio Sonora Héctor Ramírez, quien falleció de un ataque al corazón mientras cubría los
hechos.

Disolución del Estado Mayor Presidencial


Portillo terminó su presidencia reconociendo en público que se le habían quedado varios
proyectos en el tintero y que atravesaba momentos «muy difíciles»; mientras que la prensa
desafecta a su régimen lo acusaba de «anarquía», «incapacidad» y «desgobierno». Sin
embargo, en la recta final de su mandato, Portillo acometió a toda prisa una de las tareas
pendientes: la disolución del EMP: el 24 de septiembre de 2003 el Congreso aprobó una ley que
abolía el Estado Mayor Presidencial (EMP) y transfería sus funciones oficiales a la Secretaría
de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), y el 29 de octubre un gozoso Portillo
presidió la ceremonia de la disolución formal del cuerpo y la baja de sus quinientos integrantes.6
No obstante, se descubrió que más de la mitad de la plantilla de la SAAS la formaban ex
miembros del EMP cuyo estatus, si civil o militar, no estaba claro, por no hablar de su expediente
personal.6

Persecución de funcionarios de su Gobierno


Al inaugurarse la administración del presidente Oscar Berger Perdomo, esta persiguió a la plana
mayor del Gobierno de Alfonso Portillo de manera implacable, señalada de haber promovido
actos corruptos;22 el mismo expresidente Portillo, tras perder su inmunidad como diputado del
Parlamento Centroamericano, escapó de Guatemala y se refugió en México. El ex
vicepresidente Juan Francisco Reyes pasó varios meses en la cárcel sindicado de
intencionalidad de fraude contra el Estado y el ex ministro de Finanzas Públicas, Eduardo
Weymann, fue encarcelado por firmar –cuando ya no era funcionario- unas actas que
sustentaban una supuesta reunión de la Superintendencia de Administración Tributaria en la
cual se habría decidido la transferencia de unos 30 millones de quetzales que fueron robados
del erario.22 A la vez ocurrió una depuración de los órganos contralores del Estado: el fiscal
general, Carlos de León, fue separado del cargo; el contralor general de Cuentas, Óscar Dubón
Palma, fue capturado en Nicaragua tras un fallido escape y luego recibió condena por desviar
fondos públicos para financiar las campañas de políticos opositores y, tras meses de
permanecer escondido, el superintendente de Administración Tributaria, Marco Tulio Abadío,
fue capturado y permanece en prisión a la espera del juicio público.22
El 10 de mayo de 2004, Francisco Alvarado MacDonald se presentó al juzgado donde se ventila
una de las denuncias en su contra. Tras ser indagado, se le le dejó en prisión, con una fianza
de ciento veintemil dólares; Alvarado MacDonald ingresó a la prisión donde ya estaban varios
ex funcionarios del Gobierno eferregista, entre ellos, Eduardo Weymann, Byron Barrientos y
Carlos Wohllers.13

Acusaciones y encarcelamiento
A Portillo se le acusó de peculado y de acuerdo con el tratado de extradición firmado
con México el 7 de octubre de 2008, por medio de un avión de la P.G.R. mexicana, Alfonso
Portillo fue enviado de regresó a Guatemala, para ser juzgado por los tribunales de justicia de
ese país centroamericano. La CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala) estuvo adherida al proceso en su contra; de hecho, la CICIG fue respaldada por
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala para que fuera querellante adhesivo en el caso en
su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales al erario. Ahora bien, las pruebas poco
fehacientes que presentaron en su contra, demostraron su inocencia en las cortes de los cargos
que le imputaban.
Óscar Berger
Óscar José Rafael Berger Perdomo (Ciudad de Guatemala, 11 de
agosto de 1946) es un político y empresario guatemalteco, fue
alcalde de la Ciudad de Guatemala durante el período de 15 de
enero de 1991 al 30 de junio de 1999, y fue también elegido
presidente de la República de Guatemala, tras las elecciones
celebradas en el mes de noviembre de 2003. Tomó posesión del
cargo el 14 de enero de 2004 para sustituir en la jefatura del Estado
al líder del conservador Frente Republicano
Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.2

Antecedentes de la familia Berger en


Guatemal
En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla en Izabal fue
colonizado por la Comunidad de la Unión, patrocinada por la
Compañía Belga de Colonización;3 el gobierno del Estado de
Guatemala, dirigido por Rafael Carrera, había concedido el distrito
de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de
la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.4

Biografía
Óscar Berger Perdomo nacido el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala, criado en una
familia de ascendencia belga, descendiente de los primeros colones belgas que se
establecieron en Izabal en 1844. Su familia ha tenido intereses en las industrias del café, la
ganadería y el azúcar desde ese tiempo. Berger Perdomo es el único hijo varón de su familia y
cursó estudios de bachillerato en el Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en
la Universidad Rafael Landívar. Berger es apodado El Conejo desde los años escolares por la
protuberancia de sus dientes y la manera en que sus orejas sobresalían del casco de béisbol,
deporte al que es muy aficionado.5

Alcalde de la Ciudad de Guatemala (1991-1999)


En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú con el cual fundaron el entonces
comité cívico PAN, que luego se convertiría en partido político. Con el apoyo de Arzú, Berger
ganó una concejalía en el Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, de la cual tomó
posesión el 15 de enero de 1986. Luego formó parte de diferentes comisiones municipales como
las de Deportes, de Abastos y Salud Pública, Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Asuntos
Específicos de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además de dirigir el Club Social y
Deportivo Municipal, uno de los clubes más populares en ese país centroamericano.6 El 11 de
mayo de 1989, Berger y Arzú inscribieron el Partido de Avanzada Nacional (PAN); convertido
en la mano derecha de Arzú, Berger fue candidato a alcalde de la ciudad de Guatemala en las
elecciones del 11 de noviembre de 1990, las cuales ganó para tomar posesión el 15 de enero
de 1991.6
Sin embargo, la sucesión de Vinicio Cerezo no se resolvió de forma favorable a los intereses
del PAN y el vencedor de la contienda fue el líder de la formación de centro-derecha MAS, Jorge
Serrano. Mejor suerte tuvo Óscar Berger en la batalla municipal y el 15 de enero de 1991 juró
como nuevo alcalde de Ciudad de Guatemala; cargo para el que resultó reelegido en los
comicios de noviembre de 1995. Esa misma jornada electoral deparó excelentes resultados
para su partido; por un lado, el PAN fue la formación más votada en las legislativas y se convirtió
en la primera fuerza política del Congreso y, por otro, Álvaro Arzú, logró el respaldo popular
necesario para optar a la segunda vuelta de las presidenciales, que finalmente se celebraron el
7 de enero de 1996 y en las que derrotó al nuevo líder del Frente Republicano
Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.2 En los comicios del 12 de noviembre de 1995 lo
reeligieron para un segundo período, pero antes de finalizar su período edil, el 27 de junio de
1999 la convención del PAN lo nominó como candidato presidencial.6

Candidatura presidencial
Candidatura de 1999
Durante el mandato presidencial de Arzú, Óscar Berger manifestó su interés por convertirse en
su sucesor y el 27 de junio de 1999 el partido oficializó su candidatura a la presidencia de la
República. Tres días después abandonó sus quehaceres municipales para dedicarse por
completo a la campaña por la más alta magistratura del país, con un programa centrado en tres
promesas clave: la lucha contra la pobreza, el incremento de los salarios y la mano dura contra
el crimen organizado. Pese a ello, el discurso populista de Alfonso Portillo obtuvo un calado
mayor en la sociedad Guatemalteca y, en las consultas electorales de noviembre y diciembre,
el partido del ex dictador Ríos Montt logró la victoria abrumadora. La derrota de Berger, se
consideró en ese momento un voto de castigo a la prepotencia del entonces gobernante, Álvaro
Arzú Irigoyen, y a la manera dudosa en que se privatizaron las empresas del Estado durante el
gobierno de éste.5
Tras el fracaso electoral, Berger anunció su retirada de la política activa y el regreso al sector
privado para ocuparse de sus negocios. El castigo en las urnas también tuvo consecuencias
negativas en el seno del partido que, en los años siguientes, sufrió la escisión de una amplia
facción que fue rebautizada con el nombre de Partido Unionista y en la que se ubicaron
históricos como Arzú. Pese a la crisis interna, el PAN tuvo suficiente capacidad de reacción para
aprovechar la creciente impopularidad del Ejecutivo del Frente, marcado por los escándalos de
corrupción, la incapacidad de gestión y los abusos de poder, y postularse de nuevo como
alternativa de gobierno. Berger rompe relación con Arzú por acusarlo de hacer un mal gobierno
y lo culpa de su derrota contra el partido F.R.G.7
Candidatura de 2003
En la primavera de 2002, Berger regresó a la arena política para liderar este nuevo asalto del
PAN. Triunfó con holgura en las primarias del partido pero de nuevo las luchas intestinas
frustraron el cierre de filas en torno a la candidatura única. Óscar Berger optó entonces por
buscar apoyos fuera del partido y constituir una plataforma presidencial autónoma y a medida.
De este modo, en abril de 2003 nació la Gran Alianza Nacional (GANA); una coalición electoral
conservadora integrada por el Partido Patriota (PP), el Movimiento Reformador (MR) y el
Partido Solidaridad Nacional (PSN), Berger se colocó bajo sus siglas como candidato a la
presidencia. Antes de acabar el mes, el PAN anunció la expulsión de Berger por aceptar el
liderazgo de otra lista electoral. Animado por los sondeos que le concedían clara condición de
favorito, Berger se convirtió oficialmente en candidato de GANA a los comicios presidenciales
el 27 de julio de 2003.
El inicio de la campaña estuvo marcado por la insólita inscripción de Efraín Ríos Montt como
candidato presidencial -pese a la prohibición constitucional- y las extorsiones y los asesinatos
de destacados dirigentes políticos, aunque, finalmente, el electorado volvió la espalda al ex
dictador y el reparto del voto popular se dirimió entre Berger y el ingeniero Álvaro Colom, líder
de la progresista Unidad Nacional de la Esperanza(UNE). Con un ambicioso programa de
reformas políticas, económicas y sociales y el respaldo explícito de los oligarcas del campo y
los empresarios de la capital, Berger se proclamó vencedor de la primera vuelta electoral,
celebrada el 9 de noviembre, con algo más del 34% de los votos; ocho puntos por delante de
Colom, su directo rival.
Fue electo presidente de Guatemala en segunda vuelta a finales de diciembre de 2003;
computado el 100% de los votos, Berger alcanzó el cincuenta y cuatro por ciento de los votos,
contra el cuarenta y siete de su oponente, Alvaro Colom, quien rechazó una invitación de Berger
a participar en el Gobierno.5 Berger fue recibido por una multitud en la sede partidaria, adonde
llegó caminando desde su residencia, ubicada a unos trescientos cincuenta metros. De los 158
escaños del congreso de la República, Berger obtuvo cuarenta y siete, mientras que el partido
de Ríos Montt obtuvo cuarenta y tres diputados y el partido de Colom treinta y dos.5

Presidencia (2004-2008)
Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y tomó posesión para un mandato
cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo
para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los
corruptos y los violentos. Al inicio de su gobierno se inició una persecución en contra de ex
funcionarios del régimen de Alfonso Portillo, la cual levantó una alta expectativa de que el
gobierno desmantelaría la estructura corrupta del Estado pero como esa reforma no se
emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de aceptación del mandatario entre el público se
desplomó.9
En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales de su historia. El
paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas consecuencias serían aún más virulentas que
las producidas años atrás por el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de
víctimas mortales y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue
el grado de destrucción generado, que Berger declaró el «estado de calamidad pública».810
Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la construcción de varias autopistas
de Guatemala11 y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora.12 pero también
ocurrieron serios hechos que descubrieron el grado de corrupción de varios de sus funcionarios:
el Caso PARLACEN,13 14 el Caso de la toma de la cárcel de Pavón,15 la quiebra de los bancos
del Café16 y de Comercio17 y el robo millonario en el Aeropuerto La Aurora.1819
El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el
Acuerdo relativo a la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG), la cual, tras la aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo de
2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de la República el 1.° de agosto de 2007.
Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es
apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en
la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y
aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al
desmantelamiento de estos grupos.20
Finalmente, la competitividad que fomentó el gobierno de Alfonso Portillo para contrarrestar los
monopolios guatemaltecos de azúcar, cerveza, cemento y productos avícolas fue revertida por
el gobierno de Berger; así pues, contrariamente a lo esperando en un gobierno de corte
empresarial, se dio un retroceso en cuanta al puesto de competitividad de Guatemala.21
Sucesión
Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro Colom de la Unidad
de la Esperanza (UNE). El Gobierno de su sucesor Álvaro Colom le acusó de haber dejado una
deuda flotante de más de 4 mil millones de quetzales y se investiga si ese extremo es cierto.

Después de la presidencia
Tras dejar el poder se dedicó a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona
14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuelcheck entre otras.
Captura de ex miembros de su ministerio de Gobernación

«En [...] Guatemala, [...] entre los años 2005 a 2007,


se gestó un grupo delictivo conformado por Carlos
Vielmann Montes, quien en ese periodo ocupó el
cargo de Ministro de Gobernación. Éste incorporó
una organización clandestina integrada por
individuos del sector público y del sector privado.
Estas personas son Erwin Johann Sperisen Vernon,
[...] Director General de la Policía Nacional Civil;
Javier Estanislao Figueroa Díaz, [...] Subdirector de
Investigaciones de la PNC; Víctor Rivera Azuaje,
investigador en el sector privado y promovido al
puesto de Asesor del Ministro de Gobernación, y
Víctor Soto Diéguez, [...] jefe de la División de
Investigación Criminal de la PNC, entre otros. El
grupo [...] inició, prevaliéndose de las investiduras
oficiales que tenían, una actividad criminal
continuada que consistía en limpieza social –
ejecuciones extrajudiciales–, asesinatos, tráfico de
drogas, lavado de dinero, secuestros, extorsiones y
robos de droga, entre otros».

—La Gaceta, España


16 de agosto de 201022

En agosto de 2010, cinco suboficiales de la Guardia Civil española y tres inspectores del Cuerpo
Nacional de Policía españoles desarticularon en Guatemala la antigua cúpula de Gobernación,
a quienes se acusó de asesinatos, secuestros y blanqueo de dinero.22 Guatemala había
ordenado la busca internacional y captura e ingreso en prisión de, al menos, dieciocho altos
funcionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) y del ex ministro de Gobernación, Carlos
Vielmann, el ex director general de la PNC, Erwin Sperisen, al subjefe, Javier Figueroa, y al ex
jefe de la División de Investigación de la Policía Nacional, Víctor Hugo Soto Diéguez. 22 Las
pesquisas de los investigadores españoles apuntaban a la posibilidad de que alguno de los
agentes guatemaltecos habría intervenido en la ejecución de cientos de personas.22 Por su
parte, no se citó al expresidente Óscar Berger.22
Las órdenes de captura fueron dictadas ahora por el Juzgado de Alto Riesgo guatemalteco tras
más de dos años de trabajo de los oficiales españoles –entre los años 2008-2010–, a petición
de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

Luego de varios años de no tener una vida pública, el expresidente Óscar


Berger reapareció para acompañar a su exministro de Gobernación,
Carlos Vielmann, en la audiencia de primera declaración, por el caso de
ejecuciones extrajudiciales.

"Estoy muy interesado en el caso porque tiene implicaciones hasta


internacionales, ya que hay un principio universal en el derecho penal que
dicta que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo caso y aquí
estaba escuchando que las acusaciones del Ministerio Público tienen el
mismo contenido del caso por el que se juzgó a Carlos Vielmann en
España", manifestó el exmandatario.

Nieto de inmigrantes belgas por parte del padre, Óscar Berger Reyes, y el único
varón entre cinco hermanos nacidos en el seno de una familia de la alta burguesía
cafetalera y azucarera, recibió la esmerada educación reservada a los hijos de los
potentados de ascendencia europea en el país centroamericano. Cursó el
bachillerato en el Liceo Javier y luego la carrera de Ciencias Jurídicas en otra
reputada casa de estudios privada de la capital, la Universidad Rafael Landívar
(URL), regida por los jesuitas, de la que egresó con las titulaciones de abogado y
notario. En los años setenta y la primera mitad de los ochenta su actividad
profesional se ciñó al ámbito privado, básicamente como gerente de una concurrida
sala de boliche, juego de bolos muy popular en el país y toda la región
centroamericana, un limitado bagaje empresarial que años más tarde iba a serle
echado en cara por sus contrincantes políticos. En 1967 contrajo matrimonio con
Wendy Widmann Lagarde, otra retoño de familia pudiente con linaje europeo, con
la que tuvo cinco hijos.

Su debut en la militancia partidaria arranca en 1985, por la época en que Guatemala


retornaba al orden constitucional a instancias del último dictador militar, el general
Óscar Humberto Mejía Víctores. Entonces, Berger secundó al empresario Álvaro
Enrique Arzú Yrigoyen, de su misma edad y compañero de clases en la URL, en
la puesta en marcha del llamado Comité Cívico Plan de Avanzada Nacional, una
organización de derecha liberal que se trazó el objetivo de llevar a aquel a la alcaldía
de Guatemala; en efecto, en las elecciones generales de noviembre de aquel año,
Arzú se hizo con el importante mandato representativo, mientras que el líder
democristiano Marco Vinicio Cerezo Arévalo ganaba la Presidencia de la
República.

En dichos comicios Berger ganó una concejalía en el consistorio capitalino, de la


que tomó posesión el 15 de enero de 1986, a la vez que los demás cargos electos
en los distintos niveles institucionales del Estado. En el quinquenio siguiente Berger,
en distintos períodos, formó parte de las comisiones municipales de Deportes, de
Abastos y Salud Pública, de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y de Asuntos
Específicos de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además de dirigir el
Club Social y Deportivo.

El 11 de mayo de 1989, antes de expirar sus respectivos mandatos, Berger y Arzú


registraron el Partido de Avanzada Nacional (PAN) con la intención de procurarse
un hueco en un panorama político monopolizado por los partidos conservadores y
de extrema derecha. El PAN se presentó como una fuerza de derecha moderada y
responsable, capaz de integrar en su discurso cuestiones del momento como la
defensa de los Derechos Humanos y la consolidación de las instituciones
democráticas sin renunciar a los postulados tradicionales de patria, ley y orden.
Desde el primer momento se identificó al PAN como la agrupación más propicia a
los intereses de una nueva generación de empresarios y hombres de negocios, de
mentalidad abierta ante las modernas tendencias del capitalismo de mercado, si
bien la gran mayoría procedían de los poderes económicos tradicionales.

Convertido en la mano derecha de Arzú, Berger aceptó ser el candidato a alcalde


metropolitano en las elecciones del 11 de noviembre de 1990, mientras aquel
renunciaba a la reelección al frente del consistorio para postularse a la Presidencia
de la República. Los comicios no sonrieron al primero, pues quedó en un
discretísimo cuarto lugar -el ganador fue Jorge Antonio Serrano Elías, del también
conservador Movimiento al Socialismo (MAS)-, pero sí al segundo, quien se
posesionó de la oficina del primer edil el 15 de enero de 1991. Berger continuó la
política de Arzú y, dentro del Plan de Desarrollo Metrópoli 2010, construyó viaductos
a desnivel para reducir la creciente congestión de tráfico en la capital, con una
población superior a los dos millones, e intentó mejorar el servicio de autobuses
urbanos con la adquisición en 1998, ya en su segundo mandato, de 800 vehículos
modernos, una contrata realizada por la Empresa Metropolitana Reguladora de
Transporte y Tránsito (EMETRA) que fue cuestionada por presuntas
irregularidades.

Verdaderos contratiempos para su gestión fueron el brote de cólera del verano de


1992, que puso sobre el tapete la pésima calidad del servicio proporcionado a los
usuarios por la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) y, en general, el mal
estado de la red de saneamiento metropolitana. En octubre del mismo año Berger
se vio obligado a cancelar su plan de privatizar los mercados de abastos ante la
avalancha de protestas populares, que evocaban el temor a un encarecimiento de
la cesta de la compra como resultado de la medida.

En noviembre de 1994, ocupando la Presidencia de la República Ramiro de León


Carpio, estalló un violento conflicto por la decisión unilateral de los propietarios de
los autobuses urbanos de encarecer el precio del billete hasta en un 50%; la medida
fue boicoteada por los estudiantes con la quema de vehículos, y los empresarios,
como protesta, cerraron sus cocheras, obligando a Berger a poner en circulación
nada menos que camiones de mercancías para suplir la huelga del servicio. La
militarización de las calles por decisión del Gobierno de Carpio, quien respaldó a
Berger en todo momento, facilitó un acuerdo entre el alcalde y los propietarios de
los autobuses, por el que éstos renunciaron a las subidas abusivas y reanudaron el
servicio a cambio de exenciones de tasas municipales. Precisamente, la renovación
total del parque de autobuses urbanos decidida en 1998 respondió a la necesidad
de proveer un sistema de transporte de bajo costo y verdaderamente público. En
diciembre de 1996 otra huelga de propietarios para exigir a Berger que les permitiera
subir sus tarifas volvió a sumir a la urbe en el caos.

La larga pugna sostenida por Berger con los empresarios del transporte urbano le
proyectó como un servidor público sensible a las necesidades de los ciudadanos, lo
que se tradujo en su reelección por amplia mayoría para un segundo mandato,
cuatrienal, en los comicios del 12 de noviembre de 1995. En la misma jornada, Arzú,
que salía de desempeñar la Secretaría General del PAN, pasó a la segunda ronda
en la votación para la Presidencia de la República y se hizo con la misma el 7 de
enero de 1996. En las legislativas, el partido, con el 34% de los sufragios, alcanzó
la mayoría absoluta de escaños y por primera vez se situó como la primera fuerza
del Congreso.

Berger, apodado Conejo desde su infancia por el supuesto aire roedor de sus
rasgos faciales, desveló su aspiración de suceder a Arzú, que no podía presentarse
a la reelección en 1999 por imperativo constitucional, y por de pronto entró en pugna
con el ministro de la Gobernación, Rodolfo Mendoza Rosales, por el codiciado
puesto de secretario general del partido, un excelente trampolín para la postulación
presidencial. El 12 de octubre de 1997 la Asamblea General del PAN zanjó la
disputa nombrando secretario general a Héctor Cifuentes Aguirre, entonces ministro
de Trabajo, si bien tomó nota de que las bases deseaban que se proclamara
candidato presidencial a Berger, quien en la estructura orgánica del partido tuvo que
conformarse con la presidencia del Consejo de Desarrollo.

El momento para la plasmación de las ambiciones de Berger llegó el 27 de junio de


1999, cuando la convención del PAN le nominó su postulante oficial. Tres días
después cesó como alcalde, poniendo final a una gestión de más de ocho años en
la que también fungió como presidente de la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano
(FEMICA) y la Federación de Municipios de Centroamérica y Panamá (FEMUCAP).

Haciendo gala de su estilo bonancible, Berger puso un pie en el terreno populista y


prometió luchar contra la pobreza, subir los salarios de los guatemaltecos y mejorar
la seguridad ciudadana, esto es, tres lacras crónicas o rampantes (la tercera) que
castigaban a la población y que habían experimentado escaso o nulo alivio en los
cinco años de Gobierno de Arzú, un reformista neoliberal cuyo mérito principal había
sido culminar las tortuosas negociaciones de paz con la coordinadora de guerrillas
izquierdistas Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), las cuales
pusieron final a 36 años de guerra interna con el balance estremecedor de 250.000
muertos y desaparecidos, la inmensa mayoría indígenas y campesinos
exterminados por los sucesivos regímenes represivos, esto es, un genocidio en toda
regla y sin parangón en la historia contemporánea del continente americano.

A lo largo de la campaña electoral, Berger halló dificultades para contrarrestar el


discurso fieramente populista de su principal contrincante, Alfonso Antonio
Portillo Cabrera, autoproclamado socialdemócrata que sustituía en la postulación
del muy derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG) al ex dictador militar
(1982-1983) José Efraín Ríos Montt, bajo cuyo Gobierno de facto tuvieron lugar
las peores masacres de indígenas al socaire de la guerra interna. El Tribunal
Supremo Electoral tenía vetada a Ríos Montt la participación en la liza por la
Presidencia por su pasado dictatorial; lo mismo había sucedido en 1995, y ya
entonces Portillo había sido la solución de recambio del FRG, adjudicándose el
mérito de forzar a Arzú a acudir a la segunda vuelta.
Berger y Portillo no se cansaron de proclamar que sus bandera eran la defensa de
los más desfavorecidos, la lucha contra la corrupción y la mano dura contra el crimen
organizado, pero Portillo le ganó en desparpajo a Berger, del que se presumían
buenas intenciones pero que no pudo o no supo deshacerse de su imagen de figura
blanda, sin claras dotes de liderazgo, de perfil poco definido o acomodaticio a los
intereses de las élites blancas tradicionales.

Siempre por detrás en los sondeos de opinión, al ex alcalde capitalino tampoco le


resultó suficiente el distanciarse de Arzú, al que durante la precampaña, en julio,
reprochó que nombrara ministro de Defensa al general Marco Tulio Espinoza
Contreras, que acababa de ser incluido por un juez de ejecución en la lista de
presuntos implicados en el asesinato, cometido en abril de 1998, de monseñor Juan
José Gerardi Conedera, obispo auxiliar de Guatemala y director de la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG). Los demás militares incriminados
eran altos oficiales del Estado Mayor Presidencial (EMP), con su entonces jefe, el
coronel Rudy Pozuelos Alegría, a la cabeza. Sobre el particular, Berger aseguró que
si llegaba a la Presidencia disolvería el EMP y nombraría a un titular civil en
Defensa.
Álvaro Colom
Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de
junio de 1951) es un ingeniero, empresario y político guatemalteco.1
Ejerció la presidencia de Guatemala entre 2008 y 2012 en
representación del partido político Unidad Nacional de la
Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de
5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2
candidatos en alcanzar la segunda vuelta de la elección presidencial
de Guatemala el 9 de septiembre de 2007.

Biografía
Colom es hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté
y sobrino de Manuel Colom Argueta, antiguo alcalde de Ciudad de
Guatemala que fue asesinado por los militares en 1979 justo después
de la creación de su partido político. Es el cuarto hijo de cinco: Yolanda,
Antonio, Carlos y Elisa. También es padre de Antonio Colom
Szarata, bajista de la banda de pop rock Viento en Contra.1
Estudió la Primaria y Secundaria en el Liceo Guatemala. Tras titularse de ingeniero
industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se convirtió en un
empresario y en funcionario público.1 Fue Viceministro de Economía y el primer Director
General del Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, entre 1991 y 1997; convirtiéndose en
una de las figuras públicas más reconocidas del país. Capturado el 13 de febrero de 2018
por el caso de corrupción Transurbano junto con su cúpula de Ministros por anomalías en
los contratos del dicho transporte implementado durante su mandato y con el cual según
hipótesis del Ministerio Público y La Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG) se habría hecho de varios millones de Quetzales.
Divorcio
El 8 de abril de 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el propósito de que
ésta pudiera participar en las elecciones presidenciales en septiembre del 2011 ya que
la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares y parientes del presidente de turno
postular sus candidaturas a la presidencia, por tal razón la Corte de Constitucionalidad
denegó de manera unánime la inscripción de Sandra Torres a candidata presidencial.2

Vida Política
Presidente de Guatemala (2008-2012)
Después de haber ganado la segunda vuelta electoral en los comicios electorales de
Guatemala de 2007, y haber tomado posesión el 14 de enero de 2008 el presidente
comenzó a enfrentar los principales problemas del país como lo son la inseguridad y la
pobreza, durante el inicio de su discurso después de ser juramentado Presidente de
Guatemala se dirigió con éstas palabras: Ahora comienza el privilegio de los pobres... y la
solidaridad que el pueblo de Guatemala estaba esperando.
El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de
la socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de
redistribución de la riqueza: MI familia progresa, Fontierras, Escuelas Abiertas, FOGUAVI,
Adulto Mayor, Servicio Social, Creciendo Mejor, Becas Solidarias, Hogares Comunitarios,
Servicio Cívico, PRONAM y el Programa Escuelas Seguras.
Incursión de cárteles mexicanos en Guatemala
En marzo de 2008, la incursión de cárteles mexicanos en Guatemala se hizo evidente
cuando once narcotraficantes murieron en la madrugada del 26 de marzo al parecer en una
disputa por el control del territorio, según la hipótesis de la fiscalía.3 Entre los fallecidos
estaba Juan José León Ardón, uno de los delincuentes más buscados por la policía
guatemalteca y conocido como «Juancho León» o «Mister J»; además, las fuerzas de
seguridad capturaron a seis hombres que participaron en la reyerta.3
El ataque tuvo las características de los ajustes de cuentas entre este tipo de bandas
criminales: armas de alto calibre, coches modernos dotados de blindaje y gran cilindrada
para facilitar la huida, y un alto grado de crueldad en el asesinato de los rivales. Entre los
capturados había mexicanos y guatemaltecos, todos acusados de pertenecer a la banda
de Los Zetas.3
Captura de ex miembros de ministerio de Gobernación del gobierno de Óscar Berger

«En [...] Guatemala, [...] entre los años 2005 a


2007, se gestó un grupo delictivo conformado
por Carlos Vielmann Montes, quien en ese
periodo ocupó el cargo de Ministro de
Gobernación. Éste incorporó una organización
clandestina integrada por individuos del
sector público y del sector privado. Estas
personas son Erwin Johann Sperisen Vernon,
[...] Director General de la Policía Nacional
Civil; Javier Estanislao Figueroa Díaz, [...]
Subdirector de Investigaciones de la PNC;
Víctor Rivera Azuaje, investigador en el sector
privado y promovido al puesto de Asesor del
Ministro de Gobernación, y Víctor Soto
Diéguez, [...] jefe de la División de
Investigación Criminal de la PNC, entre otros.
El grupo [...] inició, prevaliéndose de las
investiduras oficiales que tenían, una
actividad criminal continuada que consistía
en limpieza social -ejecuciones
extrajudiciales-, asesinatos, tráfico de drogas,
lavado de dinero, secuestros, extorsiones y
robos de droga, entre otros».

—La Gaceta, España


16 de agosto de 20104

En agosto de 2010, cinco suboficiales de la Guardia Civil española y tres inspectores del
Cuerpo Nacional de Policía españoles desarticularon en Guatemala la antigua cúpula de
Gobernación, a quienes se acusó de asesinatos, secuestros y blanqueo de dinero.4
Guatemala había ordenado la busca internacional y captura e ingreso en prisión de, al
menos, dieciocho altos funcionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) y del ex ministro de
Gobernación, Carlos Vielmann, el ex director general de la PNC, Erwin Sperisen, al subjefe,
Javier Figueroa, y al ex jefe de la División de Investigación de la Policía Nacional, Soto
Diéguez.4 Las pesquisas de los investigadores españoles apuntaban a la posibilidad de que
alguno de los agentes guatemaltecos habría intervenido en la ejecución de cientos de
personas.4 Por su parte, no se citó al expresidente Óscar Berger.4
Las órdenes de captura fueron dictadas ahora por el Juzgado de Alto Riesgo guatemalteco
tras más de dos años de trabajo de los oficiales españoles -entre los años 2008-2010-, a
petición de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala -CICIG-.4
Programas Sociales
Escuelas Abiertas
Un espacio alternativo de formación para la niñez y juventud guatemalteca que recrea de
manera alternativa sus capacidades de transformación.Establece una nueva relación más
profunda entre la escuela, y la comunidad a través de la creación cultural y la educación
como “práctica de la libertad” de la niñez y juventud.Valora la cultura local y celebra las
diferencias, promueve la participación de la juventud, el aprovechamiento del tiempo libre,
la legitimación de las expresiones de la juventud actual sobre el mundo y la sociedad.
Mi Familia Progresa
Mi Familia Progresa, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social,
que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene
como misión brindar apoyo financiero a las familias en situación de pobreza, para que
puedan optar a los servicios de educación primaria, salud preventiva y nutricional.
Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias pobres, con niños de 0
a 15 años, a través de un apoyo económico, para que las familias puedan invertir en salud,
educación y nutrición El Programa "Mi Familia Progresa" (MFP) es coordinado por el
Consejo de Cohesión Social, fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de fecha 16
de abril de 2008, y modificado por el acuerdo 273-2008 del 22 de octubre de 2008. MFP
busca dar apoyo económico a las familias en pobreza y extrema pobreza de los municipios
priorizados a cambio del cumplimiento de corresponsabilidades.
Aunque los bonos de educación y de salud, son asignados mensualmente a las familias,
según les corresponda, los aportes son entregados bimensualmente con la condición de
que éstas cumplan con enviar a sus hijos a las escuelas y asistan a los chequeos médicos
con periodicidad, según lo establecido en el Sistema de Corresponsabilidades.5
Bolsa Solidaria
La bolsa solidaria, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social,
que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene
como misión detener y eliminar la desnutrición aguda y crónica de las personas más pobres
en Guatemala la cual consiste en una bolsa de alimentos que contiene los siguientes
alimentos: 10 libras de arroz, 10 libras de frijol, 5 libras de harina de maíz, 5 libras atol
nutricional, ½ galón de aceite de cocina.6 El Presidente de Guatemala Otto Pérez
Molina copió los dos programas antes mencionados7 sin ser parte de sus promesas
iniciales.
Asesinato de Facundo Cabral
El cantante argentino Facundo Cabral se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5
de julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel.8 El jueves 7 se presentó en
el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual
cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:20 a. m., en Ciudad de Guatemala,
víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña9101112 el cual
conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el
hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones.13
El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados
con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente
herido el empresario y fallecido el cantautor.9
En julio del 2012 fiscales nicaragüenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una
disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla
"Los Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en
cantidades de más de mil millones de dólares.14
Diputado por el Parlacen
El 20 de enero de 2012 poco después de que Álvaro Colom entregara su cargo como
presidente de Guatemala, fue juramento como diputado del Parlacen junto a su colega
vicepresidente Rafael Espada por el presidente del pleno Manolo Pichardo, de acuerdo con
el Parlacen los exgobernates automáticamente pueden asumir el cargo, Colom dijo que
asumiría al cargo porque se siente comprometido con la integración centroamericana.
Candidaturas
Candidatura 1999
Representando a la ex-guerrilla de izquierda se presentó a las elecciones presidenciales de
1999 obteniendo el tercer lugar, detrás de Alfonso Portillo y Óscar Berger, quedando
descalificado para acceder a la segunda vuelta.
Unidad Nacional de la Esperanza
Poco después de las elecciones de dicho año fundó el partido Unidad Nacional de la
Esperanza (UNE) y se postuló a la presidencia para las elecciones de 2003, obtuvo en esta
ocasión el segundo lugar, siendo vencido en segunda vuelta por Berger el 28 de diciembre,
hasta que finalmente resultó elegido presidente en los comicios de noviembre de 2007
venciendo a Pérez Molina. Los principales retos de su gobierno son el combate al
narcotráfico, analfabetismo, reducción de la pobreza extrema y concientización del papel
de los sindicatos en la economía nacional. El 7 de mayo de 2010 el canciller Haroldo Rodas
le entregó la Orden del Quetzal la cual reciben todos los presidentes guatemaltecos.

Reporte de CICIG sobre financiamiento de partidos


políticos
«[...] en la presidencia lo vuelven inútil, todo
se lo hacen a uno [...]»
—Álvaro Colom, 201415

En su infomme El financiamiento de la política en Guatemala del 16 de julio de 2015,


la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala detalla cómo el dinero que
financia la política guatemalteca es ilícito pues al no registrar los orígenes del finaciamiento
y al aceptar recursos de fuentes oscuras, la mayoría de partidos estaría traspasando la
frontera legal.16 De acuerdo a la CICIG, en cada gobierno puede identificarse recaudadores
que posteriormente han tenido una fuerte influencia en el Ejecutivo. Por ejemplo, durante el
gobierno de Álvaro Colom, Gustavo Alejos fue nombrado secretario privado de la
presidencia, desde donde logró una importante influencia política y convertirse en facilitador
de negocios propios y ajenos. Había sido financista y operador de Colom durante las
campañas de 2003 y 2007 e influyó en el nombramiento y destitución de funcionarios.
Durante este período, las empresas vinculadas con é fueron beneficiadas por contratos
públicos y su hermano y padre fueron nominados como candidatos a diputados por
la UNE.17
Durante el gobierno de Colom hubo por lo menos tres estructuras de financistas que se
beneficiaron con el ejercicio del poder: la de Gustavo Alejos, la de Gloria Torres -hermana
de Sandra Torres, entonces Primera Dama de Guatemala-, y la de Obdulio Solórzano
Montepeque.18 Una de las estructuras de corrupción más cercanas a la presidencia fue la
de Gloria Torres, quien fue una de las fundadoras de la UNE y tuvo cargos de organización
en el partido que le permitieron relacionarse con todos los candidatos a alcaldes y alcaldes
en funciones de esa organización.18 Sobre la base de esas relaciones construyó un conjunto
de entidades a través de las cuales recibía fondos de las municipalidades y tenía relaciones
con el grupo narcotraficante liderado por Juan Ortiz Chamalé.18
En el caso de Obdulio Solórzano Montepeque, se dio la participación de un presunto
miembro de un grupo supuestamente dedicado al narcotráfico en posiciones importantes
del gobierno. Solórzano era financista de la UNE y fue electo como diputado
de Escuintla por ese partido en 2003 y a principios de 2008 -cuando se inició el gobierno
de Colom- fue nombrado como director del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), al
frente del cual fue denunciado por corrupción.19 Desde FONAPAZ benefici~ a la estructura
del narcotraficante Ottoniel Turcios; Solórzano renunció a FONAPAZ a mediados de 2009
y fue asesinado el 8 de julio de 2010.19
Tras el informe presentado por la CICIG en julio de 2015, Colom afirmó que, si bien sabía
de los nexos con el narcotráfico de uno de sus principales financistas, Obdulio Solórzano,
lo mantuvo como responsable del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), porque una
«mesa de crisis» se lo aconsejó así.15 Colom también afirmó que no denunció a Solórzano
porque la misma «mesa de crisis» le pidió que no lo hiciera lo que podría considerarse como
una confesión de omisión de denuncia.15
Colom también se refirió a Gloria Torres -cofundadora del partido UNE junto con su
exesposa Sandra Torres y él mismo-, diciendo que lo engañó con lo del reiterado trasiego
de dinero a través de la oficina de protocolo del Aeropuerto Internacional La Aurora. Esto,
supondría una confesión pública de que él sabía lo del referido trasiego de dinero y que lo
habría tolerado.15 Finalmente, en cuanto a los negocios de su secretario privado de la
Presidencia, Colom dijo que no quiso saber nada de los mismos por respeto a él.
El mandatario rindió su tercer informe al Congreso de la República pero no pudo
cubrir el fracaso de su gestión en el combate de la delincuencia organizada, el
principal problema del país y lo que más clama la población. El Presidente Álvaro
Colom ocupó la mayor parte de su tiempo en encumbrar lo que según él “han sido
sus grandes logros” en áreas sociales e incluso, destacó avances en seguridad,
especialmente en el combate del narcotráfico.

Según el mandatario, en 2010 hubo 538 homicidios menos que en 2009. También
destacó haber depurado la Policía Nacional Civil y haber graduado a más de ocho
mil nuevos agentes y la recuperación de 118 mil hectáreas de la biósfera maya. Y
si algo faltaba, también elogió el trabajo de las fuerzas de seguridad, al haber
capturado, en menos de 48 horas, a los responsables del atentado contra un
autobús que cubre la ruta a Ciudad Quetzal. Al narcotráfico le fueron incautados
Q39 mil 800 millones en dinero y propiedades, afirmó.

En el área social, Colom también citó grandes avances. Aseguró que en 2010 se
sumaron 1.5 millones de niños a las escuelas y contrató a 65 mil nuevos maestros.
Asimismo, sostuvo que aumentó el 131 por ciento la cobertura educativa del nivel
básico y 138 por ciento la del nivel diversificado y el país ya cuenta con 138
municipios con cero analfabetismo. Aprovechó para hablar de los programas de
Cohesión Social. En ese sentido, dijo que 814 mil 890 madres se beneficiaron con
“Mi familia progresa” y 2.2 millones de niños van a las escuelas y a los centros de
salud.

También tomó como suyos logros en el área económica. Por ejemplo, sostuvo que
gracias a su gestión, las reservas monetarias internacionales del banco central
superan los US$5 mil 900 millones y que los bancos del sistema tienen más de Q16
mil millones disponibles para otorgar préstamos. También dijo que a su Gobierno
se debe la concesión de nuevas áreas petroleras y el inicio de la construcción de la
Franja Transversal del Norte. Sin embargo, advirtió a los congresistas sobre la
necesidad de la reforma fiscal para continuar con los proyectos de beneficio para la
población.

Inseguridad y falta de transparencia

Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en los tres años del
Gobierno de Álvaro Colom, la violencia ha cobrado la vida de más de 16 mil
personas. Cámara de Industria de Guatemala ha propuesto medidas y acciones
concretas para mejorar la seguridad pero es poco lo que se ha tomado en cuenta.

Según el analista Pedro Trujillo, es poco lo que se puede rescatar como éxito del
Gobierno de Colom. Señaló que ha aumentado la deuda externa e interna para
invertir en infraestructura, pero no hay nada de eso, mientras que en el área de
salud, los hospitales están sin medicinas o cerrados. En el área social, criticó a “Mi
familia progresa”, pues a su juicio no sólo se carece de transparencia en el uso de
los recursos sino que, además, se ha convertido en un mecanismo clientelista
electoral. Y en seguridad, ni hablar. Según Trujillo, es un fracaso rotundo.

Álvaro Colom Caballeros nació en Ciudad de Guatemala, el 15 de


junio del año 1951. Su profesión fue la de ingeniero, pero también
hizo vida como empresario y político en su país de origen. Álvaro fue
el encargado de tomar el mandato de Presidente de Guatemala en el
año 2007 y debido a ciertas acciones ilícitas fue detenido.

Comenzaremos a describir la biografía de Álvaro Colom Caballeros


tomando en cuenta: Sus comienzos, Gobierno y Post-Gobierno (Ver
articulo sobre: Ramiro de León Carpio).
Comienzos
Álvaro Colom cuyos progenitores fueron Yolanda Caballeros Ferraté
y Antonio Colom Argueta, nació el día 15 de Junio del año 1951,
desde muy pequeño vio la política de manera cercana ya que su tío
por parte paterna, Manuel Colom Argueta fue alcalde de Ciudad de
Guatemala. Lamentablemente Manuel Colom Argueta el ex alcalde,
fue asesinado por los militares de la república, luego de que este
hubiera comenzado su partido político en el año 1979.

Sus padres tuvieron un total de 5 hijos. Entre todos los hermanos


Álvaro era el 4to, Sus hermanos eran Yolanda, Antonio, Carlos y
Elisa. Y en el futuro tendría un hijo: Antonio Colom Szarata. El cual
se alejaría totalmente de la política, para dedicarse a la música.
Convirtiéndose en el bajista de la banda de ‘’Pop Rock’’ Viento en
Contra.
En su infancia estudio primaria y secundaria en el Liceo Guatemala.
Tras graduarse del bachillerato, decidió estudiar en la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Obteniendo así su titulo de ingeniero
industrial. Aumentando sus logros luego de graduarse, se convirtió en
empresario y en funcionario público.
Jimmy Morales
Jimmy Moralesn. 1(Ciudad de Guatemala, 18 de marzo de 1969) es un
actor, escritor, productor, director y político guatemalteco. Fue electo
presidente de Guatemala en las elecciones generales de 2015.
Conocido actor, en televisión, junto a su hermano Sammy Morales, se
mantuvo al aire con su programa Moralejas por más de quince años, y
ha tenido también carrera en el cine, donde ha producido, dirigido y
actuado en varias películas.
Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el
municipio de Mixco, departamento de Guatemala, con el partido
político Acción de Desarrollo Nacional (ADN), quedando en tercer lugar.
El 10 de marzo de 2013, fue nombrado Secretario General del
partido Frente de Convergencia Nacional. Fue electo presidente de
Guatemala en la segunda vuelta electoral de 2015, favorecido por el
ambiente político que se originó luego de los casos de corrupción que
descubrió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese
año.3
Se convirtió en el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de 2016, relevando
a Alejandro Maldonado Aguirre.

Biografía
James Ernesto Morales Cabrera —quien cambió su nombre legalmente el 23 de febrero de
20112 a Jimmy Morales— nació en la ciudad de Guatemala. Es hijo de José Everardo Morales
Orellana y Celíta Ernestina Cabrera Acevedo. Su educación primaria, básica y diversificada la
realizó en Instituto Evangélico América Latina (IEAL); al graduarse de contador, ingresó a
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC—
, donde obtuvo el título de Licenciatura en Administración de Empresas.34 También estudió en
el Seminario Teológico Bautista un profesorado en teología y realizó estudios de postgrado los
realizó en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en donde obtuvo una maestría en Altos
Estudios Estratégicos con especialización en seguridad y defensa.4 Cerró su pénsum en un
Doctorado en Seguridad Estratégica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para después acreditarse una maestría en
Administración de Medios de Comunicación en la Universidad Panamericana de Guatemala y
la otra maestría por la universidad Mariano Gálvez.5
Más adelante, ha trabajado como docente en la Facultad de Ciencias Económicas y en la
Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.4
Morales cambió legalmente su nombre de James a Jimmy; este cambio ocurre con su
incorporación a la política, al postularse para la alcaldía de Mixco por el partido Acción de
Desarrollo Nacional, cuya candidata presidencial era Adela de Torrebiarte, quien fuera la
comisionada presidencial para la Reforma Policial durante 2012 a 2016 y la actual presidenta
interina de Fedefut.6

Carrera en el entretenimiento
Morales ha fundado varias empresas a nivel nacional e internacional, siendo su trabajo más
reconocido el programa y concepto «Moralejas» que se extiende desde la producción televisiva
hasta la industria cinematográfica.7 En televisión, junto a su hermano Sammy Morales, se ha
mantenido al aire con su programa «Moralejas» por más de 15 años.7
En cine internacional, fue protagonista de la película de Alejo Crisóstomo, Fe en 2011 y también
fue extra en la película Looking for Palladin de Andrzej Krakowski en 2008.

Carrera política
Candidato a la alcaldía de Mixco
Fue propuesto como candidato a alcalde en el municipio de Mixco, departamento de
Guatemala en las elecciones generales del año 2011 por el partido político Acción de Desarrollo
Nacional (ADN), en las cuales obtuvo el tercer puesto con 13.045 votos, el 7,95 por ciento del
padrón electoral de dicho municipio, quedando luego de Amilcar Rivera, del Partido Victoria y el
ganador Otto Pérez Leal del PP.8
Secretario General
El 10 de marzo de 2013, en asamblea bienal nacional, el Frente de Convergencia Nacional elige
a Jimmy Morales como su Secretario General.9
Candidato presidencial
Llegó al FCN en 2012 invitado por el teniente coronel retirado Edgar Justino Ovalle Maldonado,
uno de los fundadores de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (AVEMILGUA) y
del partido que en el año 2011 pasó a ser Secretario General Adjunto II cuando Felipe Miranda
Trejo pasó a ser Vocal I y José Luis Quilo Ayuso el Secretario General. Ovalle Maldonado se
postula en las presentes elecciones generales como diputado al Congreso de la República
encabezando el Listado Nacional.5
El 17 de mayo de 2015, fue proclamado como candidato a la Presidencia de la República para
las elecciones generales de 2015 por el partido político Frente de Convergencia Nacional (FCN
Nación). El 6 de septiembre triunfa en 1er lugar en las elecciones generales a la Presidencia de
la República, con lo cual pasa a la 2da vuelta para los comicios generales a finales del mismo
año en dicho país. Perfilándose para ser el siguiente presidente de la República de Guatemala.10
El 25 de octubre de 2015 fue electo como el quincuagésimo primer Presidente de
Guatemala con una amplia ventaja sobre la candidata del partido de la Unidad Nacional de la
Esperanza, la ex primera dama Sandra Torres.11
Presidente electo
El gobierno de Morales se inicia bajo la sombra de los escándalos de corrupción que llevaron a
su fin al gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, escándalos que favorecieron a Morales
en las elecciones, pues la población guatemalteca decidió decantarse por la opción que no
representaba a la política tradicional.12
En su primera comparecencia pública tras ser oficialmente electo, Morales ratificó que su
prioridad será el combate frontal a la corrupción, tras los escándalos que provocaron la renuncia
y encarcelamiento de Otto Pérez Molina.13 Pero pronto su equipo de trabajo empezó a ser
criticado; por ejemplo, José Ramón Lam se vio obligado a renunciar el 5 de noviembre de 2015
del equipo de transición del presidente electo por señalamientos de plagio hechos en su contra
por representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.14
Jimmy Morales visitó a los presidentes de Centroamérica, República Dominicana y México, para
tratar asuntos internos así como invitarlos a su inauguración presidencial.15 La campaña
presidencial de Morales fue apoyada la derecha radical guatemalteca, que se agrupa en la
Asociación de Veteranos Militares (Avemilgua). Esta nació en 1995 y en 2008 fundó un partido
—el FCN— para colarse al Congreso. Sin embargo, antes de Morales no hubo candidato del
FCN que lograra diputaciones o alcaldías.16fue nombrado en 2013 secretario general del FCN,
partido de corte nacionalista fundado en 2008 por militares retirados que participaron en la
guerra civil que terminó en 1996.17

Presidencia
Las primeras palabras que Morales brindó como Presidente de la República fueron: «Gracias
Dios mío, por el privilegio que me has dado de servir a mi pueblo y a mi gente». Según los
analistas tomó una figura mesiánica e hizo jurar a todos los presentes a comprometerse por una
nueva Guatemala.18 Durante los primeros días, se levantó una solicitud de antejuicio en contra
de la recién nombrada ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Sherry Ordóñez,
debido a que era contratista del estado. Ordóñez y Morales negaron que había impedimento
constitucional para que ella continuara al frente de la cartera. Luego se levantó una solicitud de
antejuicio en contra del ministro de la Defensa Nacional, general de división Williams Mansilla
Férnandez. Once días después de su juramentación, Sherry Ordóñez renunció al ministerio que
presidía. La primera visita internacional de Morales fue a Ecuador, donde participó en la CELAC
y sostuvo relaciones bilaterales con los presidentes Michelle Bachelet de Chile, Nicolás Maduro
de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Juan Manuel Santos de Colombia, Enrique Peña Nieto
de México, Rafael Correa de Ecuador, y Gabriela Michetti, vicepresidenta de Argentina.
Jimmy Morales fue el primer presidente de Guatemala desde el doctor Juan José Arévalo
Bermejo que saludó a un desfile bufo de la Huelga de Dolores de la Universidad de San
Carlos desde el palco presidencial; este desfile anual se caracteriza por las sátiras y carrozas
en contra del gobierno de turno.[cita requerida]
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) partido de oposición, anunció el 5 de mayo de 2016
que estudia presentar una solicitud de antejuicio contra el presidente Morales, por haberse
reunido en secreto con los nuevos dueños de la Terminal de Contenedores Quetzal envuelta en
un escándalo de corrupción. Pero ese mes, Jimmy Morales es calificado como el tercer
presidente latinoamericano mejor evaluado. Con un 61 por ciento de aceptación, Morales
aparece con el tercer mejor resultado en 17 países latinoamericanos. La encuesta fue realizada
por las filiales nacionales de CID Gallup con muestras mínimas de mil personas en cada país.
En septiembre de 2016, su hijo y su hermano fueron señalados por su presunta participación
en un caso de corrupción.16De acuerdo al informe de Desarrollo Humano para Guatemala 2015-
2016, el 73 por ciento de los guatemaltecos no gana lo suficiente para cubrir los gastos mínimos
y una tercera parte de la población no tiene lo necesario para comprar alimentos. Además, 8 de
cada 10 niños presentan desnutrición crónica. El Ministerio Público y la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) vincularon en septiembre de 2016 al hermano e hijo
del presidente a un caso de corrupción y puso en tela de juicio la campaña contra este delito. El
Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) convocó a una movilización y paro nacional, exigió
la renuncia del presidente por considerar que no ha cumplido con la población y por estar
vinculado a la corrupción al actuar en complicidad de la evasión fiscal al condonar el pago de
deudas de 216 empresas.19
En 2017 Iván Velásquez, jefe de una comisión contra la corrupción de las Naciones Unidas,
inició un proceso junto a la fiscalía guatemalteca para retirar la inmunidad del mandatario con
el fin de investigarle por un caso de financiación indebida durante la campaña presidencial de
2015. El Supremo de Guatemala da el primer paso para levantar la inmunidad a Jimmy Morales.
La Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de la ONU
habían solicitado el 25 de agosto la apertura de una investigación sobre el mandatario por mover
de forma opaca casi un millón de dólares durante la campaña electoral.20 Tras ellos Morales
ordenó vía decreto expulsar del país al jefe de una comisión de la ONU contra la corrupción, e
insistió en que como mandatario tiene la facultad de declarar non grato a un diplomático, sin
tener la obligación de exponer los motivos de su decisión.21 Esta decisión provocó un terremoto
político en el país y fue condenada por Estados Unidos, gran parte de los países de la Unión
Europea y Naciones Unidas.22 En septiembre de 2017 el Supremo de Guatemala dio el primer
paso para levantar la inmunidad a Jimmy Morales por la financiación irregular de la campaña
que le permitió llegar al poder en el año 2015.2324 Los casos de corrupción que involucraban a
su hermano, a su hijo y a él mismo provocaron una caída de su imagen.25 En un año pasó de
89 a 19 por ciento de popularidad.26 Ese mismo mes su principal financista de campaña, que
fue nombrado como su operador político con el Congreso. En marzo de 2017 fue juramentado
como embajador ad honorem de Inversión y Comercio con los países del Caribe.27
Controversias
En enero de 2017, uno de los hermanos mayores y asesor de Morales, Samuel "Sammy"
Morales, fue arrestado por corrupción y blanqueo de capitales junto con uno de los hijos del
Presidente, José Manuel Morales.2829
En junio de 2017, dos diputados del bloque Convergencia, tramitaron un antejuicio en contra de
Morales asumiendo que éste tenía que ver en la tragedia de Virgen de la Asunción, pero éste
no tuvo éxito.
En agosto de 2017, la CICIG y el Ministerio Público presentaron un antejuicio en contra de
Morales por financiamiento ilícito durante las elecciones de 2015,30 cuando éste se encontraba
en Naciones Unidas con el secretario general António Guterres en la que se presume que le
solicitó al secretario general la remoción del comisionado Velásquez de la Cicig.3132
Su popularidad durante 2016 mostró un 80 % de aprobación, pero a inicios de 2017, su
aprobación se desplomó a 20 %, y luego de agosto, se redujo a 10 %.[cita requerida]
El 12 de septiembre de 2018 decide utilizar más de 2500 agentes de la Policía Nacional Civil y
un centenar de kaibiles armados con armamento de alto calibre, el cual es únicamente utilizado
en situaciones de Guerra, para resguardar el Congreso de la República por la sesión solemne
celebrada por el aniversario de la Independencia número 197 de Guatemala, día en el cual
CODECA y la USAC anunciaron protestas en contra del Gobierno y exigiendo la Renuncia de
Jimmy Morales, lo cual fue visto como un acto intimidatorio por parte de las autoridades hacia
la población civil.[cita requerida]
Antejuicio
De acuerdo con la investigación, Morales, cuando en 2015 era candidato presidencial y
secretario general del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), recibió aportes que no
fueron reportados al Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo que, según la pesquisa, constituye el
ilícito de financiamiento electoral ilícito.
Actualmente la Corte Suprema de Justicia dio a lugar esta solicitud de antejuicio y está en manos
del Congreso de la República el retiro de la inmunidad.
Por este caso ya se encuentran en proceso varios empresarios quienes a cambio de una
condena menor rindieron declaraciones que inculpan a Jimmy Morales en este ilícito.
Acusaciones de abusos sexuales
En 2015, Claudia Josefa Chávez López presentó una denuncia por cargos de agresión sexual,
lesiones, amenaza, coacción y violencia psicológica contra Jimmy Morales. Sin embargo, el
Ministerio Público desestimó la denuncia, asegurando que no había existido comisión del
delito.33
En julio de 2018, el excanciller Edgar Gutiérrez denunció al presidente Jimmy Morales por dos
casos de abuso sexual contra mujeres trabajadoras del Estado.33
Hijo de José Everardo Morales Orellana y Celita Ernestina Cabrera Acevedo. Es el
segundo de cuatro hermanos.

Asistió al Instituto Evangélico América Latina (IEAL) donde obtuvo el título de Perito
Contador.

Ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de


Guatemala (USAC), donde se licenció en Administración de Empresas.

De confesión evangélica, en el Seminario Teológico Bautista realizó un profesorado


en teología.

En la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala cursó estudios de postgrado y


obtuvo una maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialización en
seguridad y defensa.

Es Doctor en Seguridad Estratégica por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dio clases en la Facultad de Ciencias Económicas y en la Escuela de Ciencias de


la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El 23 de febrero de 2011 se cambió el nombre a Jimmy Morales.

Reconocido comediante de televisión, actor cómico y productor, junto a su hermano


Sammy realizó para televisión el programa Moralejas durante más de 15 años; en
el cine, fue productor y actor en películas como Manzana güena en noche buena,
La misteriosa herencia, Detectives por error, Ve que vivos, Una aventura en el más
allá, Repechaje, Gerardi y Un presidente de a sombrero. Tuvo el papel principal en
el filme de Alejo Crisóstomo, Fe, y fue extra en la película Looking for Palladin de
Andrzej Krakowski.

Conservador y profundamente religioso, Jimmy Morales se presentó como


candidato a alcalde en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala en las
elecciones generales del año 2011 por el partido político Acción de Desarrollo
Nacional (ADN), logrando el tercer puesto con 13.045 votos.

Ingresó en el Frente de Convergencia Nacional en 2012 invitado por el teniente


coronel retirado Edgar Justino Ovalle Maldonado, uno de los fundadores de la
Asociación de Veteranos Militares de Guatemala y del partido, y el 10 de marzo del
2013, resultó elegido Secretario General.

Sus detractores critican el pasado del partido que lo postuló. El FCN fue fundado en
2008 por veteranos militares, a los que grupos de derechos humanos vinculan con
violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil guatemalteca (1960-
1996).

El 17 de mayo del 2015, presentó su candidatura a la Presidencia de la República


para las elecciones generales de este mismo año por el FCN y el 6 de septiembre,
ocupa el primer lugar pasando a la segunda vuelta para los comicios generales.

El 25 de octubre de 2015 fue electo como el 50 Presidente de Guatemala con una


amplia ventaja sobre el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza.

Casado con Hilda Marroquín Argueta, con quien procreó tres hijos. Durante una
entrevista, confesó que tuvo otro hijo fuera del matrimonio, lo que calificó como "uno
de los errores más grandes cometidos en su vida.
Otto Pérez Molina
Otto Fernando Pérez Molina (Ciudad de Guatemala, 1 de
diciembre de 1950) es un generalretirado del Ejército de Guatemala y
político guatemalteco. Miembro de la fuerza de élite kaibildurante
la Guerra Civil de Guatemala y luego jefe de Inteligencia militar en la
década de 1990, tuvo participación directa en el derrocamiento del
presidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de este en 1993 y
luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.1
Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló
para la presidencia por el Partido Patriota (PP) en las elecciones
generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6 de noviembre,
con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la
vicepresidencia.2 Es el primer militar electo popularmente en la nueva
era democrática de Guatemala, que se inició en 1985,3 y fundador del
PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de
diciembre de 2001, hasta el 20 de enero de 2009.
Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de legalizar el
consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos actualmente en uso
en la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni solucionarlo.45
El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el
Ministerio Público giraron una orden de captura contra la exvicepresidente Roxana
Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez por los delitos de
cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. En la
conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que
evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril demostraron que Juan Carlos
Monzón ―exsecretario privado de la exvicepresidenta― no era el líder de la red de
defraudación aduanera llamada «La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la
exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red
desde antes de ser electos como gobernantes.6
El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República luego de ser
desaforado por el Congreso un día antes,7 y el 3 de septiembre se presentó a la Torre de
Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea.891

Biografía
Nació en la Ciudad de Guatemala el 1 de diciembre de 1950. Inició su formación militar en
el año 1966 como «caballero cadete» de la Escuela Politécnica, en la Escuela de las
Américas10 y En el Colegio Interamericano de Defensa con sede en Washington D.C.,11
realizó estudios superiores de Defensa Continental. Completó la maestría en Relaciones
Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín (en Guatemala), con
reconocimiento académicocum laude. Escribió notas como columnista para el diario Prensa
Libre (en Guatemala). Fue jefe de los servicios de inteligencia del ejército, y de la Dirección
de Inteligencia Militar (G2) junto al comandante César David T. Álvarez
En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del ministro de la
Defensa Óscar Mejía Víctores contra el general Efraín Ríos Montt, hecho que a la larga
facilitaría las condiciones que favorecieron el retorno a la vida democrática, mediante la
promulgación de la Constitución de 1985.
En 1993, el general Otto Pérez fue el primer militar declarado por la Cámara de Libre
Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año. Ese mismo año, también fue
nominado por el diario Prensa Libre, como uno de los 10 personajes del año, por el papel
protagónico que desempeñó después del autogolpe del expresidente Jorge Serrano Elías
al respaldar la resolución de la Corte de Constitucionalidad, que declaró inconstitucional las
acciones que rompieron el sistema democrático.
Acuerdos de paz
En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez representó al Ejército
de Guatemala en la firma de los Acuerdos de paz. Como miembro de la Delegación
Gubernamental de la Paz fue nombrado para firmar 7 de los acuerdos sustantivos, hasta
llegar al Acuerdo de Paz Firme y Duradera (en 1996) en donde participó en los actos
protocolarios, siendo signatario de la misma.12
Ejército de Guatemala y su retiro
Dirigió el grupo de «oficiales jóvenes» que el 23 de marzo de 1982 perpetró golpe militar
contra la presidencia del general Fernando Romeo Lucas García, y que una vez con el
poder, lo entregaron al general retirado Efraín Ríos Montt, quien había sido su director en
la Escuela Politécnica.1314
Pérez Molina firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria,
firmado en México el 6 de mayo de 1996, tocando el tema de la distribución de la tierra.
Firmó también el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en
una Sociedad Democrática. En el cual se menciona que «la misión del Ejército de
Guatemala queda definida como la defensa de la soberanía del país y de la integridad de
su territorio».15
Fue jefe de los servicios de inteligencia del ejército, de la Dirección de Inteligencia Militar
(G2) entre 1991 y 1993, puesto desde el cual rechazó al auto-golpe de Estado de mayo de
1993 liderado por el presidente Jorge Serrano Elías. Junto con el alto mando militar de
entonces y organizaciones civiles obligó al retorno de la institucionalidad, en este año,
participó en la captura de Joaquín Guzmán.
En 1996, fue nombrado Inspector General del Ejército. Posteriormente fue asignado como
Jefe de la Delegación de Guatemala ante la Junta Interamericana de Defensa con sede
en Washington D.C., entidad integrante de la Organización de Estados Americanos, cargo
que ocupó durante los años 1998 a 2000.
Por sus actividades como oficial, el Ejército de Guatemala lo honró con la Cruz del Ejército
de Guatemala, siendo esta la más alta condecoración que esa institución castrense otorga
a sus oficiales.
En 2000 se retiró del Ejército de Guatemala con los más altos honores. 16 Tras dejar el
ejército, impulsó la creación del Partido Patriota, una agrupación política derechista
integrada por militares, empresarios y políticos conservadores, de la cual fue secretario
general hasta 2009.
El presidente de la República, Ramiro de León Carpio, sustituto de Serrano Elías por
disposición del Congreso de Guatemala, lo nombró jefe del Estado Mayor Presidencial,
cargo que ocupó del año 1993 a 1995. Impulsó la creación de la Secretaria de Asuntos
Administrativos y de Seguridad (SAAS), dependencia encargada de prestar seguridad al
mandatario y su familia.13
Vida política
Partido Patriota
El 20 de diciembre de 2001, Otto Pérez Molina junto a Roxana Baldetti fundaron el partido
de ideología derechista Partido Patriota.17
Días después, se celebró la I Asamblea del Partido Patriota, en la cual Otto Pérez Molina
se hizo elegir «secretario general» del partido.18
En 2003, poco antes de los comicios de 2003 el general Otto Pérez renunció a su
precandidatura presidencial e integró una coalición de pequeñas agrupaciones que
promovieron la candidatura presidencial del conservador Óscar Berger. Durante los
primeros cuatro meses del gobierno de Berger, Pérez Molina fue comisionado de Defensa
y Seguridad, pero dejó el cargo por diferencias con el mandatario, y ocupó el escaño en el
Parlamento que había ganado en esos comicios.19
Diputado del Congreso de Guatemala
Durante su gestión en el Congreso y como jefe de la bancada de su partido presentó varias
iniciativas de ley, entre las cuales sobresalen:

 Ley de Inteligencia Civil


 Ley para Prevenir, Controlar y Erradicar las Pandillas Juveniles, Agrupaciones Ilícitas y
Delincuencia Organizada;
 Ley Contra la Narcoactividad y
 Ley que Aprueba el Pago a los Exmiembros de las Patrullas de Autodefensa Civil.
Candidatura presidencial del 2007
El 9 de septiembre del 2007 participa en las elecciones como candidato a la presidencia
de Guatemala con el Partido Patriota junto a Ricardo Castillo, obteniendo un 23.54 % de
votos, quedando en el segundo lugar de la intención de voto mientras que Álvaro
Colom logra un 28.5 % quedando en primer lugar de la intención de voto. Al no obtener
ninguno de los candidatos más del 50 % más uno de votos, se lleva a cabo una segunda
vuelta el 4 de noviembre, con los dos candidatos de más alta intención de voto, en la cual
Álvaro Colom gana con un total de 52.82 % de votos, dejando a Otto Pérez Molina en
segundo lugar con 47.18 %20
Candidatura presidencial del 2011
El 11 de septiembre del 2011 participa como candidato presidencial, nuevamente por
el Partido Patriota junto a Roxana Baldetti obteniendo un 36.02 % de los votos válidos,
quedando en primer lugar de la intención de voto, mientras que Manuel Baldizón logra un
23.21 %.21 Al no obtener ninguno de los candidatos más del 50 % más uno de votos, se
llevó a cabo una segunda vuelta el 6 de noviembre, con los dos candidatos de más alta
intención de voto en el mes de noviembre.
Presidente de la República de Guatemala
Electo presidente de Guatemala el 6 de noviembre de 2011, con un total de 4,12 millones
de votos válidos, entre 7,34 millones de votantes inscritos, se adjudica la presidencia con
un total del 54 % de los votos válidos y un abstencionismo de 39.8 % en la segunda vuelta.22
El 9 de noviembre de 2011, Roxana Baldetti junto a Otto Pérez Molina se reunieron en
la Casa Presidencial de Guatemala con el presidente de la República Álvaro Colom, para
iniciar el proceso de transición de la presidencia de Guatemala, que finalizó el 14 de
enero de 2012, cuando Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti fueron juramentados como
presidente y vicepresidente de Guatemala.
Política de Seguridad
Una de las principales promesas que hizo Otto Pérez Molina en campaña fue reducir la
inseguridad y violencia que se ha incrementado en Guatemala durante los últimos años.24
En su estrategia para reducir la violencia, Pérez creó dos fuerzas de tareas policiales para
combatir y prevenir los secuestros y feminicidios en Guatemala, esto como parte del plan
de seguridad para su Gobierno 2012-2016.25 Pérez también inició la construcción de una
cárcel de máxima seguridad, la cual es financiada por el gobierno de Taiwán.26 Una de sus
propuestas más polémicas para reducir la violencia no sólo en Guatemalasino en toda la
región centroamericana fue la de legalizar la droga,27 dicha propuesta desde un principio
no fue aceptada por el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aunque después Daniel
Ortega y Porfirio Lobo el primero presidente de Nicaragua y el segundo presidente
de Honduras estuvieron en desacuerdo con despenalizar las drogas,28 los únicos dos
mandatarios centroamericanos que apoyaron la propuesta de Pérez fueron la presidenta
de Costa Rica Laura Chinchilla y el presidente de Panamá Ricardo Martinelli29 en febrero
de 2012 propuso a los presidentes de Centroamérica despenalizar el consumo de
estupefacientes, para reducir la violencia en la región.30
Otto Pérez Molina acusó públicamente a Estados Unidos de boicotear la cumbre
de Antigua, en la cual se reunirían los siete jefes de Estado de Centroamérica para debatir
sobre la despenalización de la droga, al cual solo asistieron dos presidente y un jefe de
Estado, la presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla y el presidente de Panamá Ricardo
Martinelli y Otto Pérez quien era el titular.31
Política de Economía

 Gasto público
El gobernante adelantó que para el 2013 se tendrá una deuda de 12 000 millones
de quetzales, y se espera que la carga tributaria llegue al 11 por ciento con la aprobación
de la ley sobre secreto bancario y otras normas anticorrupción.32

 Ley de Juventud
Ofreció su respaldo para que en el Congreso de la República, se apruebe la Ley de
Juventud, como un marco jurídico que establezca que mecanismos deben afinarse para el
desarrollo sostenible de ese sector que representa el 70 % de la población en el país. El 11
de noviembre de 2008 se presentó ante el Congreso la iniciativa de ley bajo el número
3896, actualmente se encuentra en segundo debate, y ese compromiso representa «una
luz al final del túnel, pues que no se veía voluntad política desde hace cuatro años», refirió
Abner Paredes del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).33

 Empleo
Fue otra de sus principales promesas durante su campaña, la cual mantuvo como eslogan
en su candidatura de 2007 y 2011 «Seguridad y empleo con Otto Pérez se puede lograr»,34
ofreció que el país será uno de los reformadores en el clima de negocios, para lo que se
han presentado 16 innovaciones, y que se generará empleo. Agregó que se evalúa el
sueldo que se paga por regiones, para mejorarlo, aunque no llegue al salario mínimo. Para
los jóvenes se prometieron cinco mil becas de empleo, que consisten en subsidio de Q300
para aprender un oficio.35
Política de salud
En materia de salud, se propuso un nuevo programa social, Pacto Hambre Cero, el cual
pretende mantener a todos los niños cuyos padres o madre soltera no tenga los recursos
económicos para darle una nutrición balanceada desde el primer día de nacimiento hasta
que tenga mil días después de haber nacido, plan fue puesto en práctica en abril de 2012
en San Juan Atitán (departamento de Huehuetenango), uno de los municipios con más
índice de desnutrición en Guatemala.36
El 16 de enero de 2012 (su primer día de gobierno) declaró en emergencia nacional la red
hospitalaria de todo el país.37
Política de Educación
La materia de educación ha sido la más polémica del presidente, por la reforma a la carrera
docente del país, la cual pretende incluir dos años más al pensum de estudio (cinco años
en total), la cual ha sido rechazada por un grupo de jóvenes los cuales han hecho protestas
masivas en rechazo de la reforma, incluso de secuestrar y mantener forzosamente a la
ministra de educación Cynthia del Águila, en la cual interactuaron las fuerzas del orden y la
policía nacional civil para su rescate.38
El 18 de septiembre de 2012 firmó la reforma a la carrera docente, la cual entraría en curso
en enero de 2013, en la cual se incluirá dos años de bachiller en educación y tres años de
magisterio ya sea educación primaria o enseñanza media en la Universidad San Carlos de
Guatemala.39
Me siento ofendida como guatemalteca y decepcionada como educadora.
Cynthia del Águila, en un discurso después de ser rescatada el 2 de julio de 2012. 40

Política de Relaciones Exteriores


Otto Pérez Molina inicia su primera visita oficial como presidente electo de Guatemala en
la Ciudad de México en la cual se reunió con el presidente de México Felipe Calderón
Hinojosa, luego inició una gira por los países centroamericanos iniciando en El Salvador y
finalizando en Panamá.41
En octubre de 2011 viajó a Estados Unidos como candidato presidencial donde se reunió
con Barack Obama.42
Participó en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, del 23 al 26 de enero.
Posteriormente viajó a Madrid, España, donde se reunió con Juan Carlos I y Mariano
Rajoy. Estuvo desde el 12 al 15 de febrero. Otto Pérez propuso la legalización de la siembra
de amapola para usos medicinales y consideró que esta medida sería un ejemplo del nuevo
enfoque en la lucha contra las drogas. Al finalizar la primera reunión en su primer día de
visita oficial, Ana Botella, alcaldesa de Madrid, entregó a Pérez las llaves de la ciudad. En
tanto, en calles aledañas, un grupo de manifestantes de la Asociación de Mujeres
Guatemaltecas gritaban consignas contra Pérez. En algunos de los carteles se leía:
«Acuérdate de las familias del Polochic». «Guatemala: 98 por ciento de impunidad» y «No
a la militarización».4344 Durante su visita a España, se reunió con empresarios, buscando
que estos inviertan en Guatemala.45
Pérez viajó el 16 de febrero de 2013, a la Ciudad del Vaticano, donde lo recibió Benedicto
XVI, fue el último jefe de Estado de América Latina que visitó el papa. Durante su visita,
Benedicto XVI dijo: «Sigo la situación de Guatemala y conozco los graves problemas de las
drogas» que tiene el país, y elogió además «los esfuerzos del Gobierno» guatemalteco para
frenarlos.46
Política de Desarrollo Social
Otto Pérez, mediante el Congreso de Guatemala creó el Ministerio de Desarrollo Social, el
cual es el ente ministerial perteneciente al Gabinete de Gobierno, encargado de la rectoría
de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otros
más necesitados.47
Este ministerio se encarga del diseño, formulación, regulación, dirección y ejecución de los
programas sociales del país. Entre los programas que maneja (heredado del gobierno
de Álvaro Colom), podemos mencionar los siguientes:48

 Mi Familia Progresa
 La Bolsa Solidaria
 Los Comedores Solidarios
 Otros
Actualmente no reciben el mismo nombre, el ejecutivo cambio el nombre de los programas
sociales a:

 Mi Familia Progresa a Bono Seguro


 La Bolsa Solidaria a Bolsa Segura
 Los Comedores Solidarios aún recibe ese nombre, pero se crearon Comedores Móviles
Programas Sociales del Gobierno de Otto Pérez Molina:

 Hambre Cero
 Comedores Móviles
 Super Tortilla
Más los tres heredados del Gobierno del ingeniero Álvaro Colom.
Fue creado el 25 de enero de 2012 por el Congreso de la República, sustituyendo
inmediatamente al Consejo de Cohesión Social, quien era el ente rector anterior.49
Caso de la Línea
El Caso de «La Línea» es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala investigado
por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015. La
investigación de la CICIG fue hecha pública el 16 de abril de 2015 e involucró a varios altos
funcionarios del gobierno del general retirado Pérez Molina, incluyendo el secretario privado
de la vicepresidencia, el capitán retirado Juan Carlos Monzón y directores de
la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).50 Monzón se
encontraba en Seúl, Corea del Sur, acompañando a la vicepresidente Roxana Baldetti -a
quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social-
cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la fuga, en un viaje
a España, Colombia y, finalmente, Honduras; otros involucrados fueron capturados en
Guatemala y algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días gracias a
una medida sustitutiva que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra de Stalling,51
aunque el Ministerio Público accionó inmediatamente para impugnar dicha medida.
Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atención se centró en las figuras
del presidente Pérez Molina y de la vicepresidente Roxana Baldetti, al punto que se
organizó una manifestación de protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del
presidente y la renuncia al cargo a la vicepresidente el 25 de abril de 2015 en la Plaza de
la Constitución y se corrieron rumores de una posible paralización de la Ciudad de
Guatemala el 27 de abril. Ahora bien, incluso cuando el presidente solicitó al Secretario
General de las Naciones Unidas la extensión del mandato de la CICIG hasta septiembre de
2017, ni el Ministerio Público ni la CICIG han reportado nombres de ninguna de las
empresas que habrían utilizado los servicios de «La Línea» para defraudar al fisco
guatemalteco.

Ligado a proceso por tres delitos


El presidente fue enviado a prisión preventiva al Cuartel de Matamoros, a la espera de sus
próximas audiencias. Pero el 28 de septiembre, durante la audiencia de apertura de juicio contra
los acusados por el caso de La Línea, Salvador Estuardo González —alias «Eco»— se ofreció
voluntarimente a declarar, lo que inicialmente fue rechazado por los abogados defensores de
los otros detenidos. Una vez autorizado a declarar, González —quien aseguró estar totalmente
dispuesto a enfrentar un careo con los otros acusados— expuso una serie de datos que
incriminan seriamente a varios de los detenidos:61

1. A la primera que conoció González fue a Baldetti, a quien ayudó majenando siete
sociedades anónimas que estaban sin uso desde hacía dos años.62
2. González fue el que codificó a Otto Pérez Molina y a Roxana Baldetti como «el 1» y «la
2», respectivamente.61
3. González llevaba un control de los recursos que se repartían.
4. El 50 % de lo recaudado por la red era entregado a Otto Pérez Molina y a Roxana
Baldetti Elías.61
5. Claudia Méndez Asencio sí estaba al tanto de lo que ocurría e incluso participó en varias
reuniones con González sobre el tema. Además, al llegar como intendente de aduanas,
se le explicó el «proyecto de recaudación» y se le dijo que recibiría un 5 % de las
ganancias.62
6. La embajada de los Estados Unidos estaba al tanto del «proyecto de recaudación» y del
trabajo que allí realizaba Javier Ortiz —alias «Teniente Jerez»—.62
El 29 de septiembre continuó la declaración de González, quien hizo más revelaciones luego
de ser cuestionado por abogados del Ministerio Público, la CICIG y la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT), así como por algunos defensores de sindicados:63

 El 61 % de los sobornos eran en efectivo, mientras que el 39 % restante lo distribuía el jefe


de la red externa a la SAT. No dio sobre la posibilidad de que se utilizaran cuentas bancarias
para la distribución del dinero.
 Aseguró que no cobró un honorario establecido por sus «servicios» como administrador; sin
embargo, indicó que se le otorgó un 2 % y posteriormente un 5 % de lo defraudado.
 González se habría con la hija del expresidente, a quien identificó como «Lissett», la nuera,
a quien identificó como «Luisa», y la esposa, Rosa Leal de Pérez; estas personas habrían
recibido por contrataciones estatales a través del Grupo Pixel Sociedad Anónima.
 González era el enlace entre la SAT y Pérez Molina para llevar el control de «La Línea»
solicitado por Juan Carlos Monzón.
 González mantenía contacto personal y por correo electrónico con Baldetti, a quien en sus
celulares identificaba como «2» o «MyLine».
 El personal para las aduanas era elegido por Javier Ortiz, y luego González hablaba con el
jefe de Recursos Humanos de la SAT para confirmar los nombramientos. Todos los
recomendados tenían el perfil idóneo para realizar el trabajo encomendado.
 Claudia Méndez Asencio habría sido quien coordinaba el acceso de González al octavo
piso de la SAT por un ascensor privado.
 Durante las operaciones de «La Línea», Pérez Molina, Baldetti Elías, Osama Aziz Aranki,
Javier Ortiz —alias «Teniente Jerez»— y Juan Carlos Monzón, utilizaban radios de
comunicación que habrían tenido una tecnología especial que evitaban interceptar las
comunicaciones.
 González utilizaba otro radio con el mismo sistema de seguridad para comunicarse
con Siglo 21, periódico que en ese entonces presidía.
 González no sabe quien elaboró la tabla en la que aparecen registrados los ingresos al
Estado llamados «R1» y los ingresos paralelos desviados a La Línea, llamados «R2».63
González detalló que cooperó con cuatro empresas del expresidente: Grupo Pixel,
Guactemalan, Consulter y Planets, las cuales pretendían obtener créditos por lo que era
necesario que operaran legalmente.64 La hija del expresidente, Lissette Pérez Leal, figura como
representante legal del grupo Pixel
Miguel García Granados
Miguel García Granados (Puerto de Santa María, Cádiz, España, 29 de
septiembre de 1809 - Ciudad de Guatemala, 8 de septiembre de 1878)
fue un político y militar guatemalteco. Tras la revolución liberal de 1871,
de que fue líder, fue presidente de facto de Guatemala (1871-1873).

Biografía
Cuando tenía dos años de edad su familia emigró a Guatemala. Estudió
en la Escuela Eclesiástica de Primeras Letras «San José de Calazans»,
una de las dos escuelas primarias fundadas por el arzobispo de
Guatemala Cayetano Francos y Monroy en la Nueva Guatemala de la
Asunción a finales del siglo XVIII. En 1821 intentó ingresar al Ejército en
clase de Cadete, en los cuerpos de Línea, pero no fue aceptado por su
corta edad;1 en esa época, había un puesto intermedio entre el oficial y el
sargento primero, a la que únicamente podían optar aquellos que eran
hijos de los militares españoles en las provincias coloniales.1
Con la educación de la escuela de primeras letras, su familia lo envió a estudiar al extranjero en
1823, visitando Nueva Yorka, Filadelfia y Londres, en donde inició el estudio del Arte de la
Guerra en 1825.3 Regresó a Guatemala en 1827, y de inmediato se incorporó a las filas del
ejército conservador del Estado de Guatemala, que ya se encontraba inmerso en la Guerra Civil
Centroamericana, como subteniente del Batallón de Milicias N.º1.3 En esta campaña estuvo en
prisión casi un año en El Salvador junto con José Batres Montúfar, insigne poeta guatemalteco.4

García Granados refiere en la primera parte de sus


Memorias algunos detalles de la estancia de los dos
prisioneros de San Salvador y de sus
entretenimientos literarios:

«Los Montúfares tenían buenos libros y yo todos los


leí. Como algunos de éstos estaban en francés, que
yo entonces no entendía, Pepe Batres me dio
lecciones de traducción y en pocos días pude ya
leerlos. En cambio, yo le daba de inglés y admiré la
facilidad y prontitud con que aprendió a traducir
esa lengua.»
Tomado de: García Granados, M. Memorias4

Regresó a Guatemala, en donde fue continuó prisionero hasta que fue liberado pocos días
después; sin embargo, con la derrota del gobierno conservador de Mariano de Aycinena y
Piñol a manos del general liberal hondureño Francisco Morazán en 1829, el conservador Clan
Aycinena del que era miembro la familia García Granados fue expulsado de Centroamérica, sus
bienes confiscados y muchos tuvieron que devolver los sueldos que habían devengado durante
el gobierno conservador entre 1825 y 1829.5 La familia de García Granados prácticamente pasó
de la opulencia a la miseria en ese tiempo;6 acusados de participar en una supuesta rebelión
contra el gobierno del doctor Pedro Molina, fue llevado a unos calabozos infestados de hormigas
venenosas junto con su hermano Manuel, en donde estuvieron prisioneros hasta que la causa
fue desestimada, el 24 de diciembre de 1829.7
Su hermano mayor se exilió en México, desde donde llamó a su familia para que se trasladara
a Chiapas; sin embargo, la familia carecía de recursos y tuvo que quedarse en Guatemala, en
la hacienda de la familia Alvarado en Bárcenas.8 A dicha hacienda llegó a vivir también su
hermana María Josefa, quien ya tenía doce años de casada.8
Luego de que las fuerzas del general Rafael Carrera retomaron el control de Guatemala en
1840, durante el breve exilio de este a México entre 1848 y 1849, García Granados estuvo
encargado de perseguir al caudillo conservador cuando éste ingresó de nuevo a Guatemala; las
tropas de García Granados persiguieron a Carrera en la región de Los Altos, pero Carrera
rehuyó el combate por no tener suficientes efectivos ni pertrechos de guerra.9
Exilio a Europa
García Granados era primo hermano de José Víctor Zavala y cuñado de Luis Batres Juarros, y
siempre fue un brillante diputado opositor al régimen de Carrera. En una oportunidad en que
atacó al gobierno, aseguró «que prevalecía el militarismo más escandaloso con quinientos
soldados en la capital y otros mil en los departamentos, ganándose dos reales diarios cada uno,
en vez de trabajar en la agricultura y que la culpa de todo esto la tenía Carrera que gustaba de
tanta tropa».10 De acuerdo al historiador guatemalteco Antonio Batres Jáuregui en su
obra América Central ante la Historia, Carrera resolvió el asunto de la siguiente forma:

Pocos días después convidó el presidente Carrera a varios a una comida en su casa, y estuvo invitado «Chafandin», como le
decían a don Miguel. Reinaba toda la cordialidad. A los postres, dirigióse Carrera [a don] José Víctor Zavala diciéndole:

«Oiga coronel, ¿usted cree en sueños? Es decir, ¿que si resultará cierto lo que aparece cuando sueña?»
[...] Contestóle [Zavala] en el acto:
«Pues señor, hay muchos ejemplos de haberse realizado los sueños; [...] pero también es verdad que no todos los sueños tienen
efecto real y aparecen después como un suceso positivo.»
«Preguntaba yo esto —continuó Carrera diciendo—, porque voy a contar a usted un sueño terrible que tuve anoche y que me
conmovió muchísimo. Figúrese que soñé de repente, que me había levantado de mi cama, y dirigiéndome a la guardia del
Cuartelito ([...] por la parte de atrás con la casa de Carrera y tenía cien hombres [...]), tomé una escolta, mandé a sentarse en un
banco a nuestro buen amigo, el inteligente don Miguel García Granados, a quién apreciamos, y di la orden de hacerle fuego,
pasándolo por las armas... Entonces desperté azorado, me palpitaba recio el corazón, y dije: ¡Qué es lo que he hecho! Todavía,
al recordarlo, me espanto. Vamos a tomar esta copa, para que ni en sueños vuelva yo a tener una pesadilla tan grande. Salud,
señores.»
Todos comprendieron el sentido de aquel sueño, pero continuaron con la misma cordialidad que reinaba en el banquete. El
mismo Carrera, con genial benevolencia, embromaba y se reía. García Granados, naturalmente, no se dió por entendido; pero,
al siguiente día, don Luis Batres Juarros, que era mentor de Carrera, fué a ver a su hermano político don Miguel que estaba
todavía en la cama, como acostumbraba, hasta las doce del día — y le dijo:
«Es preciso que se marche a Europa, porque a la menor sospecha que diera, o discurso que volviera a decir, se realizaría el
sueño.»

—Antonio Batres Jáuregui11

Dos semanas después ya estaba García Granados, junto con su esposa, en camino hacia
París.11
Exilio en El Salvador y ayuda a Gerardo Barrios
Hacia el final del gobierno de Carrera, se exilió en El Salvador en donde fue asesor del
presidente liberal Gerardo Barrios -acérrimo enemigo de Carrera- y lo convenció de que para
llevar el progreso a Guatemala tenían que derrocar a Carrera y eliminar las políticas de éste que
protegían las tierras ejidales de los nativos guatemaltecos.12 García Granados consideraba que
el progreso para Guatemala consistía en confiscar las tierras de indios para convertirlas en
fincas privadas para el cultivo de café y en el uso de la mano de obra indígena para dicho
cultivo.12
Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Guatemala; luego de la muerte del presidente
vitalicio conservador general Rafael Carrerab en 1865, se convirtió en el principal dirigente del
partido liberal, que se oponía al gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna; tuvo
que marcharse al exilio en México tras el movimiento revolucionario que fracasó en Palencia,
en el año de 1870, con la muerte del Mariscal Serapio Cruz.3
Radicado en México, se alió con Justo Rufino Barrios, dando así inicio a la fase militar del
movimiento liberal de 1871, con la compra de armamento en los Estados Unidos. Organizó una
fuerza invasora en la Hacienda «El Puente» e ingresó a Guatemala el 28 de marzo del mismo
año. Para el 3 de junio luego de ubicarse en Patzicía, se emitió el acta en que, a nombre de la
nación, desconoció al Mariscal Vicente Cerna como gobernante y se proclamó Presidente
Provisorio.14 Luego de una serie de acciones el Movimiento Liberal triunfó e ingresó a la Ciudad
de Guatemala el 30 de junio de 1871.

Ascenso al poder y gobierno


El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García Granados
se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.15 Sus ministros
de estado fueron: José Víctor Zavala —en el ministerio de la Guerra—, Felipe Gálvez —en el
ministerio de Relaciones Exteriores y en el de Instrucción Públca—, J.M. Samayoa —en el
ministerio de Fomento—, y Francisco Alburez —en el de Gobernación, Justicia y Asuntos
Eclesiásticos.16
Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron radicalmente
la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por ejemplo, el ministerio de
Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto de 1871, según el decreto N.°14 del
gobierno liberal, en sustitución del Consulado de Comercio que había funcionado durante los
gobiernos conservadores; este nuevo ministerio quedó encargado de promover y mejorar el
comercio, la agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas y demás
medios de comunicación.17
También hubo otros decretos, destinados a eliminar cualquier vestigio conservador de los
emblemas nacionales; el decreto N.°12 del gobierno liberal instituyó la nueva bandera nacional
de Guatemala el 17 de agosto de 1871, revirtiendo a los colores aprobados el 21 de agosto de
182318 y eliminando las franjas rojas y amarillas que habían sido instituidas por el gobierno
de Rafael Carrera como referencias a España.c20
A principios de octubre de 1871 se produjo una revuelta conservadora en el oriente del país,
que obligó a García Granados a salir de la ciudad a aplacarla; entonces, aprovechando su
ausencia, los ministros de Estado emitieron los decretos N.º 21 y 22 del 14 de octubre de 1871,
lo nombraron a él como Capitán General del Ejército y al entonces mariscal Justo Rufino
Barrios como Teniente General del Ejército, por sus «servicios en favor de los pueblos».21 El 17
de octubre regresó García Granados y ratificó esos decretos y también emitió el decreto N.º 23
por el cual expulsó al arzobispo de Guatemala —Bernardo Piñol y Aycinena— y el N.°24 con el
que expulsó al obispo de Teya —Mariano Ortiz Urruela— por haber dirigido la revolución
conservadora en oriente.16
Su política mermó la educación religiosa e impulsando la educación laica, y eliminando muchos
de los privilegios que tenía el clero regular, principal latifundista conservador y aliado del
gobierno de Carrera y de Cerna.
El 8 de mayo de 1872 estalló la guerra contra Honduras, y el capitán general García Granados
fue en persona a encargarse de las tropas guatemaltecas;22 todos los guatemaltecos
comprendidos entre los 18 y los 50 años de edad tenía la obigación de enlistarse.23 Únicamente
los empleados municipales, los bequistas del Colegio San José de los Infantes y los alumnos
del Colegio de San Vicente de Paul,24 y las personas con intención de radicarse en los puertos
de San José, Champerico y Livingston, regiones que los liberales querían poblar por su
importancia estratégica en la exportación del café.25 En su lugar quedó como presidente
provisorio interino el teniente general Justo Rufino Barrios, quien aprovechó los días de
ausencia de García Granados para implementar los cambios que él quiso:
Ahora bien, García Granados pese a su educación esmerada, no fue capaz de gobernar al
pueblo guatemalteco, conformado en su mayoría por indígenas analfabetos que no tenían
trabajo pues el añil ya no se producía debido a la invención de los tintes sintéticos. Mientras su
casa era un cenáculo en el que se reunían los literatos más famosos de aquella época en
Guatemalad y se entretenían leyendo sus creaciones o jugando a la ruleta, los dados o los
naipes, los indígenas se estaban alzando en Mataquescuintla y otros lugares del occiones
guatemalteco.26 García Granados, víctima de los desvelos ya ni se presentaba a la Casa
Presidencial ni mucho menos a su despacho.26
Debido a que la vida disipada de García Granados puso en peligro la gestión liberal en
Guatemala, fue forzado a convocar a elecciones presidenciales en las que resultó electo el
general Justo Rufino Barrios;26 al entregar el poder, la Asamblea Nacional Legislativa, por medio
de un decreto firmado por el General Barrios y todos los diputados, declaró «Benemérito de la
Patria» a García Granados.

Después del gobierno


Tras entregar el poder, García Granados se retiró de la vida pública dedicándose a escribir
numerosos artículos sobre temas diversos en periódicos y revistas; un álbum de pensamientos
políticos; varias proclamas de la época en la cual figuró como caudillo revolucionario y
gobernante de Guatemala; un folleto sobre cuestión monetaria; dos tomos que contienen sus
Memorias, salpicadas de agudo ingenio y llenas de interesantes datos históricos.2 También
continuó con sus tertulias nocturas a las que acudían los intelectuales guatemaltecos.27
En 1877 llegó a Guatemala el insigne poeta José Martí, quien empezó a dar clases en los recién
fundados Instituto Nacional Central para Varones y Escuela Normal para Varones. En ese
tiempo, todos los catedráticos de estas instituciones eran intelectuales de altos quilates,
incluyendo al español Valero Pujol, el alemán Edwin Rockstroh y el poeta cubano José Joaquín
Palma, quienes se reunían en tertulias intelectuales por las noches. En una de esas tertulias,
Martí conoció a María García Granados y Saborío, hija del general García Granados y, a pesar
de estar ya comprometido con una dama Cubana, empezó a visitarla a su residencia, en donde
jugaba frecuentemente al ajedrez con el general. María se enamoró de Martí, pero este no pudo
corresponderle y tras un viaje a México a principios de 1878, regresó ya casado con Carmen.
Diferentes historias existen de lo que pasó después, pero lo cierto es que pocos meses después
fallecieron María y el general García Granados. Años más tarde, en 1891, Martí escribió el
hermoso poema homenaje La Niña de Guatemala, donde deja entrever que María murió de
tristeza por su abandono.

Muerte
García Granados falleció el 8 de septiembre de 1878, a la edad de 69 años. A su cortejo fúnebre
asistieron miembros del Gobierno, Ejército, Asamblea Nacional, Municipalidad y personas
particulares que lo acompañaron al Cementerio San Juan de Dios;f su oración fúnebre fue
pronunciada el Doctor Lorenzo Montúfar, reconocido ministro del gabinete, catedrático e
historiador liberal.2
Traslado de sus restos al Cementerio General
El 30 de junio de 1894, sus restos fueron trasladados de su antiguo y sencillo mausoleo en el
cementerio de San Juan de Dios a un monumento conmemorativo en el nuevo Cementerio
General, traslado que se verificó con todos los honores de ordenanza correspondiente; el
renombrado orador y diputado Rafael Spínola estuvo a cargo del discurso de honor pronunciado
antes de que se procediera a la solemne inhumación de los restos.29
Segundo traslado de sus restos por deslaves en el cementerio
Los restos de García Granados fueron exhumados el 10 de julio de 2015 ya que su tumba y
monumento estaban en una parte del área considerada de riesgo en el Cementerio General de
la Ciudad de Guatemala, donde se habían estado registrando deslaves desde marzo. Para las
tareas de exhumación fueron enviados elementos del Ejército de Guatemala, quienes
removieron las piezas de losa, ladrillo y tierra; en los trabajos también participó personal del
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). Los restos del expresidente guatemalteco fueron
depositados temporalmente en el nicho de párvulos N.º 630 de dicho cementerio
temporalmente.

Nació en el Puerto de Santa María en Sevilla España el 29 de septiembre de 1809. Fue


octavo hijo de una familia numerosa, compuesta por su padre, José García Granados y
su madre, María Gertrudis Zavala. Aún siendo un niño, junto con su
familia, García Granados partió de Cadiz en 1810 a bordo del navío Príncipe, con
destino a La Habana, Cuba, y luego, en una goleta, que los condujo a Campeche.
Desde ese lugar, una pequeña embarcación le llevó a la Laguna de Términos, en donde
abordaron un bongo que recorrió durante quince o veinte días los sinuosos causes
del Río Usumacinta, hasta llegar a un Puerto llamado Playas de Catazajá. Después de
recorrer los caminos de la región chiapacaneca y pasar duras penalidades, la familia
llegó a Guatemala en enero de 1811, y desde entonces vivió en este país.

Inició sus primeros estudios en el colegio San José de Calasanz,


en Santiago de Guatemala. Después continuó los mismos en Nueva
York y Filadelfia, Estados Unidos. Luego, prosiguió sus estudios en Londres, Inglaterra.
Estuvo casado con su sobrina, Cristina Saborío.

Juventud
Desde joven siempre estuvo interesado en el ejército y en la política liberal,
especialmente en las ideas de Voltaire y Rousseau. Como españoles emigrados, su
familia no se vio envuelta en el movimiento de independencia, aunque compartía
muchos de los nuevos ideales.

Fue cadete en el Batallón del Fijo. En junio de 1822, cuando las tropas imperiales
mexicanas entraron a Guatemala, la casa de los GarcíaGranados sirvió de punto de
reunión de Vicente Filísola y sus oficiales. Filísola fue quien lo apodó "Chafandín".

García Granados viajó a Nueva York con sus hermanos mayores en 1823. Vuelve
a Guatemala en 1826. Cuando los conflictos con El Salvador empezaron a
desarrollarse, siguió a sus hermanos mayores, al incorporarse al servicio militar activo
donde formó parte desde 1826a 1829. En marzo de 1828 fue hecho prisionero en San
Salvador, ocasión en la que José Batres Montufar aprovechó para enseñarle francés.
Miguel militar
Como militar participó en dos invasiones a El Salvador, en las cuales fue capturado,
hecho prisionero y exiliado a México . Granado no regresó hasta 1840.

Líder
Durante los siguientes treinta años se convirtió en el líder del movimiento que
propugnaba cambios sustanciales en la política: libertad de prensa, educación pública
, reforma fiscal y restricciones al poder de la iglesia. A lo largo de la dictadura de Rafael
Carrera, promulgó sus ideas como liberal en la Asamblea Nacional.

Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Guatemala. Durante la década de 1860, se


convirtió en el principal dirigente del partido liberal, que se oponía al gobierno
conservador del mariscal. En 1869, realizó proselitismo por la candidatura a la
presidencia de Guatemala de su pariente, José Víctor Zavala, en las elecciones que le
dieron el triunfo a Vicente Cerna, quien de esa manera se reeligió por un nuevo período
de cuatro años. Durante este régimen, apoyó el movimiento rebelde encabezado
por Serapio Cruz, razón por la cual el Gobierno de Guatemala decidió encarcelarlo. Sin
embargo, pidió asilo político con la representación de Gran Bretaña en el país, luego se
dirigió a Estados Unidos y después a México.

En el exilio en México había conocido a Justo Rufino Barrios y juntos planificaron el


derrocamiento del gobierno conservador. GarcíaGranados huyó al exilio y fue apoyado
por los liberales de Guatemala.

En 1871, encabezó junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que
invadieron Guatemala para deponer a Cerna, en lo conocido como la Revolución
Liberal de 1871; el 3 de Junio de 1871 llegó con sus tropas a Patzicía, departamento
de Chimaltenango, donde levantaron el "Acta de Patricia", desconociendo al gobierno
de Vicente Cerna.

Gobierno de Granado
El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad
de Guatemala y García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando
hasta el 4 de junio de 1873.

Durante su gobierno, puso en marcha la llamada "Reforma Liberal de 1871", reanudó


las relaciones entre Guatemala y Costa Rica y suprimió la censura civil y eclesiástica a
la prensa. Además, en alianza con el general Santiago González, presidente de El
Salvador, le declaró la guerra al presidente de Honduras, general José María Medina,
hasta derrocarlo. También fundó la Escuela Politécnica -1873- y el Ministerio de
Fomento. Asimismo, suprimió el diezmo y muchas festividades, y ordenó que solo
quedara la del 15 de Septiembre, transformó los conventos de San Francisco, La
Recolección y Santo Domingo, de la ciudad de Guatemala y el de Belén, de la
Antigua Guatemala. Hizo, además, que las escuelas públicas fueran gratuitas. García
Granados creó, por decreto, la bandera de Guatemala que sigue siendo casi idéntica a
su versión, producida en 1871 y el Escudo de Armas de la nación.

García Granados fue sucedido en el poder por Justo Rufino Barrios.

Muerte
Miguel García Granados falleció en 1878, a los 69 años de edad, siendo enterrado en
un mausoleo del Cementerio General San Juan de Dios. En 1894 sus restos fueron
llevados al actual Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

Billetes con Miguel García Granados


Miguel García Granados se encuentra en el billete de 10 Quetzales (Quetzal, Moneda
nacional de Guatemala)

Distinciones
En cuanto a distinciones en su vida, se le proclama Benemérito de la Patria el 2 de
junio de 1873 y se le erigió un monumento en la Avenida Reforma, un mausoleo en
el Cementerio General y la creación de Escuelas Miguel García Granados en la
República.

Monumento
La construcción del modelo de esta obra fue hecha por Francisco Durini en esta capital
este monumento se construyo con fondos de los vecinos en 1897, y se ubicó desde un
principio en el Boulevard 30 de junio (hoy Avenida de La Reforma) y Calle de la
independencia (hoy 2ª calle de la zona 10), a un costado del edificio de la Escuela
Politécnica, el monumento a García Granados mide 15 ½ varas de altura por 9 ¼ en su
mayor diámetro.

Legado de su gobierno
Dentro de los legados de su gobierno, en el plano administrativo, resaltan la fundación
del Banco Hipotecario, la habilitación del Puerto Nacional de Champerico y el
establecimiento de la libertad absoluta de imprenta. También se incluye la creación de
numerosas leyes liberales.
Estudió en la Escuela Eclesiástica de Primeras Letras San José de Calasanz. En
1823 dejó Guatemala para continuar con sus estudios, residiendo en Nueva York,
Filadelfia y Londres. Regresó a su país en 1827.

Ingresó en el Ejército como subteniente del Batallón de Milicias N.º1 durante la


Guerra Civil Centroamericana. Durante esta campaña permaneció en prisión
durante casi un año en El Salvador. Regresó a Guatemala, como prisionero hasta
ser liberado pocos días después.

Derrotado el gobierno conservador de Mariano de Aycinena por el general liberal


hondureñoFrancisco Morazán en 1829, su familia fue expulsada, sus bienes
confiscados y obligados a devolver los sueldos ganados durante el gobierno
conservador entre 1825 y 1829.

Acusados de participar en una supuesta rebelión contra el gobierno de Pedro


Molina, fue encarcelado junto con su hermano Manuel hasta que la causa fue
desestimada el 24 de diciembre de 1829.

Fue diputado liberal y opositor a las dictaduras de Rafael Carrera y Vicente Cerna.

Fracasó en las sublevaciones de 1867 y 1869 escapando a México, desde donde,


junto a Justo Rufino Barrios y otros exiliados guatemaltecos, invadió Guatemala en
1871 derrocando a Cerna, acabando así con treinta años de gobierno conservador.

Asumió como presidente de la República el 1 de julio de 1871, y durante su mandato


abolió los monopolios, restableció la libertad de prensa, promovió las obras públicas,
creó la bandera y escudo nacionales y expulsó a los jesuitas.

En 1873 fue derrocado por su antiguo correligionario, Barrios.

Miguel García Granados falleció el 8 de septiembre de 1878, en Ciudad de


Guatemala, Guatemala.
Justo Rufino Barrios
Justo Rufino Barrios Auyón (Ciudad de San Marcos, San
Marcos, Guatemala, 19 de julio de 1835-Chalchuapa, El
Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y político
guatemalteco, presidente de la República entre 1873 y 1885.
Durante su mandato, fundó el banco hipotecario, el Hospital de
Oriente en Chiquimula, desarrolló el mercado de La Reforma,
firmó el contrato para la construcción del Ferrocarril Sur, promulgó
el código penal, militar y fiscal, y mandó a construir el cementerio
general de Guatemala.

Biografía
Barrios era hijo de José Ignacio de Barrios y María Josefa Auyón.
En 1853 tuvo a su primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera
de leyes por dos años en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de
Guatemala de donde en 1862 recibió el título de escribano público o notario. Ese mismo año
regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión y el cultivo de su
finca, «El Malacate». Durante ese tiempo tuvo varios hijos, entre ellos Antonio (1866) y José
Barrios Estrada (1872).
En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese país se unió a varios
revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a Guatemala para organizar constantes
guerrillas contra las autoridades conservadoras guatemaltecas del gobierno del
mariscal Vicente Cerna y Cerna, de las cuales logra huir al ser derrotado.4
Más tarde, cuando ya era presidente de la República, Barrios contrajo matrimonio con Francisca
Aparicio Mérida -quien pertenecía a una de las familias más distinguidas de Quetzaltenango- el
5 de agosto de 1874; para entonces, Barrios tenía treinta y nueve años y ella menos de quince.5
Con Francisca Aparicio, Barrios tuvo siete hijos entre los que estaba Elena Barrios Aparicio,
quien llegó a ser la tercera Marquesa de Vistabella y en honor a quien se bautizó a la avenida
del hospital San Juan de Dios como «Avenida Elena» en el Centro Histórico de la Ciudad de
Guatemala.
Su sobrino, José María Reina Barrios, hijo de Celia Barrios Auyón de Reina, hermana de este,
fue un destacado militar que eventualmente llegó a ser Presidente de Guatemala en 1892.3

Inexactitud Histórica sobre su Lugar de Nacimiento


 Transcripción del Periodico "La Gaceta" del Acta de Bautismo del General Justo Rufino Barrios y el
error del lugar de nacimiento.
Inexactitud histórica, en la revista «La Gaceta» de inicios del siglo XX se apuntan datos falsos
sobre el bautismo y nacimiento del general Justo Rufino Barrios, pues dice que al margen se
hace constar que este personaje nació en San Lorenzo, cosa que no es así. Es posible que
Barrios naciera en la casa de su padre y abuelos en el actual cantón Santa Rosalía de San
Marcos y que de allí se trasaladara a pasar su primera y tierna infancia al solar familar en San
Lorenzo, pues la.partida de bautismo está extendida en San Marcos y a 22 de julio de 1835,
con sólo dos días de nacido.
También se tiene la falsa leyenda que su nombre fue José Rufino, cosa no cierta también ya
que su nombre de pila fue Justo Rufino, como consta también en su bautismo original.6
Revolución Liberal de 1871
A mediados de 1871, Justo Rufino Barrios, junto a Miguel García Granados y otros generales y
disidentes, organizó una revolución para derrocar al gobierno conservador del Mariscal Vicente
Cerna. El 30 de junio de 1871, las fuerzas liberales entraron en la Ciudad de Guatemala y Miguel
García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.
Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre otras cosas
la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes
religiosas y expulsando a los jesuitas en 1871, además de impulsar la educación laica.c
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les dieron
veinticuatro horas para salir del país; setenta y dos de ellos se embarcaron en Puerto San
José para Corinto, en Nicaragua. Luego, expulsaron al arzobispo José Bernardo Piñol y
Aycinena —miembro prominente no sólo de la jerarquía católica sino que también del Clan
Aycinena— y al resto de obispos del país, acusados de promover revueltas en el oriente de
Guatemala; finalmente, para debilitar completamente al clero secular, se prohibió el diezmo
obligatorio el 22 de diciembre de 1871.7
Siendo teniente general del ejército y encargado de la presidencia del gobierno provisorio de la
República por ausencia de García Granados, el 24 de mayo de 1872 confiscó algunas
propiedades de los religiosos y suprimió a los jesuitas y a otras órdenes regulares.7 Barrios
estaba convencido de que la Iglesia Católica había sido responsable por la caída del gobierno
liberal de Francisco Morazán y que había dado su apoyo total al gobierno de Rafael Carrera;
por esta razón, decidió que esto no podría ocurrir nuevamente en Guatemala nunca más y se
empeñó en minar el poderío económico de la iglesia.7
En virtud de este decreto, el ejército ocupó los edificios de las órdenes, y le dio el ultimátum a
los religiosos que si querían permanecer en el país, que fueran secularizados —es decir, que
se convirtieran en sacerdotes y abandonaran la orden regular a la que pertenecían—.7
Finalmente, en marzo de 1873, se decretó que el clero secular estaría sujeto a las cortes civiles,
se decretaba la libertad de culto y las órdenes religiosas fueron puestas bajo el control del
gobierno.7

Gobierno
Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un
vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la
educación. Los siguientes fueron los postulados liberales del gobierno de Barrios:10

 Separación definitiva de la Iglesia y del Estado: procedió a expropiar a las órdenes


regulares sus vastas propiedades, siguiendo el ejemplo de las expropiaciones hechas por
el general hondureño Francisco Morazán en 1829.11
 Supresión de diezmos y primicias obligatorios.e
 Extinción de las cofradías.
 Instauración del matrimonio civil.
 Secularización de cementerios.
 Creación del registro civil.
 Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república.
 Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria.
 Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología.10
Sobre la base de sus postulados, fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de Oriente,
la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio General de Guatemala. Además,
durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y
ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur.
En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal.
Algunas de estas leyes aún siguen vigentes. Asimismo fueron creados los departamentos
de Retalhuleu y Baja Verapaz. Se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas
en todo el país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas, que habían
sido pilar fundamental del gobierno conservador de Rafael Carrera.f12
Barrios, con la ayuda de una Asamblea Constituyente plegada a sus designios, promulgó
la Constitución de Guatemala de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido Presidente para un
mandato de seis años.13
Asimismo, persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos guatemaltecos
al exilio y construyendo la célebre Penitenciaría Central de Guatemala en la que hizo recluir a
muchos presos políticos.13
Matrimonio con Francisca Aparicio y terremoto de 1874
Se casó con Francisca Aparicio —entonces una joven adolescente— el 24 de julio de 1874. En
agosto se iniciaron movimientos sísmicos en el área de Chimaltenango, pero nadie les puso
atención pues la población estaba acostumbrada a que temblara con cierta frecuencia; es más,
no impidieron que se celebrara una gran gala en honor al enlace matrimonial del presidente
Barrios con su joven esposa.14 Pero el 3 de septiembre de 1874 hubo un devastador terremoto14
que no solamente destruyó completamente el pueblo de Parramos,15 16 sino que bandas de
forajidos armados con cuchillos y otras armas punzocortantes intentaron asaltar a los
damnificados y robarles lo poco que les quedaba; afortunadamente, las bandas fueron
capturadas por la policía del gobierno del general Barrios y ejecutadas sumariamente.14
Concordato de 1884
Para 1881, las relaciones entre el presidente Barrios y los representantes de la Iglesia Católica
habían mejorado considerablemente, y el presidente Barrios envió a su amigo personal -y
antiguo sacerdote- Ángel María Arroyo como ministro plenipotenciario ante la Santa Sede para
trabajar en un nuevo concordato, que sustituyera al Concordato de 1852.17 El documento estuvo
listo el 2 de julio de 1884, pero no fue discutido en la Asamblea de 1885 porque no alcanzó a
ser incluido en la agenda legislativa;18 sin embargo, el presidente Barrios murió
en Chalchuapa ese año y su sucesor, el general Manuel Lisandro Barillas Bercián ya no ratificó
el tratado.17.
División política de Guatemala durante su gobierno
En la siguiente tabla, tomada de la guía Appleton para México y Guatemala de 1884,19 se
muestran los veinte departamentos en que estaba dividida Guatemala durante el gobierno de
Barrios, sus áreas, cabeceras y la población estimada de los departamentos:20
Ciudad de Guatemala
La guía Appleton para México y Guatemala proporciona la siguiente descripción de cómo se
encontraba la ciudad de Guatemala en 1884, basada en información que les fuera
proporcionada por el entonces embajador de Guatemala en los Estados Unidos, el
licenciado Antonio Batres Jáuregui:21 «Ciudad de Guatemala: El más importante de los edificios
públicos es la catedral, construida en 1780, de diseño elegante y simple, y que ocupa un espacio
de 450 pies cuadrados. En las decoraciones del interior, se observa una sobria variedad. Hay
esculturas en madera, y algunas finas pinturas de artistas nacionales. Hay otras veinticuatro
iglesias, un hospital, una universidad, una escuela de medicina, y una prisión. Guatemala tiene
el mayor número de instituciones educativas de cualquier ciudad en Centroamérica. Muchas de
las personas de altos recursos de otros países centroamericanos envían a sus hijos aquí para
que se instruyan. La capital puede vanagloriarse de tener una excelente fuerza policial, cuyo
jefe es un antiguo miembro de la policía municipal de la ciudad de Nueva York; los uniformes
en ambos lugares son iguales. Hay veinticinco tanques públicos y muchas fuentes. El agua es
traída a la ciudad por medio de dos acueductos que costaron dos millones de pesos.»22
Educación
Artículos principales: Historia de la educación en Guatemala y Anexo:Reformas educativas y
religiosas de Justo Rufino Barrios en Guatemala.
Los gobiernos liberales, especialmente el de Justo Rufino Barrios, emprendieron un vasto
programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la
educación. Los siguientes fueron los postulados liberales del gobierno de Barrios:1023

 Separación definitiva de la Iglesia y del Estado


 Supresión de diezmos y primicias obligatorios, a fin de restarle poder económico al clero
secular, el cual dependía de los diezmos y no había sido expulsado del país.
 Extinción de las cofradías
 Instauración del matrimonio civil
 Secularización de cementerios
 Creación del registro civil
 Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república
 Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria
 Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología.10
Sobre la base de estos preceptos, se expropiaron numerosos bienes a las órdenes del clero
regular de la Iglesia católica, ya que era uno de los principales terratenientes y encomenderos
conservadores; de esta forma, se eliminaba el poder del clero regular con la expulsión de las
órdenes monásticas, se restringía el poder del clero secular y los arzobispos con la eliminación
del diezmo obligatorio y los bienes se traspasaban a los líderes liberales.24 Los gobiernos
liberales expropiaron los siguientes monasterios a las órdenes del clero regular, luego de
derogar el Concordato de 1854 en el que el Estado guatemalteco se había comprometido a
resguardar la propiedad privada de la Iglesia Católica:2526

 Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción: convertido en el Instituto


Nacional Central para Varones
 Colegio Mayor de los Paulinos: convertido en la Escuela Normal Central para Varones y
posteriormente en la Escuela Facultativa de Medicina del Centro
 Convento de Belén: convertido en el Sección Normal del Colegio de Niñas
 Convento de la Recolección: convertido en la Escuela Politécnica
 Convento de Santa Teresa: convertido en cárcel de mujeres27
 Convento de San Francisco: convertido en cárcel para hombres y cuartel de policía27
 Convento de Santo domingo: convertido en el Conservatorio Nacional de Música28 y luego
en la Dirección General de Rentas Internas29
 Escuela eclesiástica de primeras letras «San José de Calazans»: Colegio «El Progreso» y
luego la Escuela Nacional de Música y Declamación.30
En enero de 1875 se fundó el Instituto Nacional Central para Varones Nota de wikipedista: existe
mucha confusión en la literatura consultada entre la Escuela Normal para Varones y el Instituto
Nacional Central para Varones en lo que a su fundación se refiere. En este artículo se ha
seleccionado referir al Instituto Central, ya que en el artículo del mismo se hace referencia a la
Escuela Normal.</ref> con las asignaturas de gramática y literatura, aritmética, trigonometría y
topografía, dibujo lineal, teneduría de libros, física, mecánica, agricultura, historia natural,
anatomía, fisiología e higiene, anatomía y fisiología comparadas, filosofía y pedagogía, latín,
francés e inglés, derechos y deberes del ciudadano y calistenia; un
programa positivista completo.3132 El movimiento del positivismo afectó a toda la población culta
porque estaba dirigido tanto a la escuela primaria como a la secundaria, y la ley disponía que la
primera fuese obligatoria, laica y gratuita. En la Escuela Politécnica se establecieron carreras
de topógrafo, ingeniero de minas, ingeniero de montes, agrimensor, arquitecto, telegrafista y
tenedor de libros.33 El movimiento educativo positivista se completó con la publicación y
traducción de importantes obras de texto y con la publicación de periódicos como La educación
del pueblo y El Instituto Nacional.
Durante el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de las «tierras de indios», las cuales
se repartió entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal.24 El Decreto 170 (o
Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a los indígenas en favor
de los oficiales, y de personas alemanas en las Verapaces, al propiciar la venta en pública
subasta de las tierras comunales.42 La propiedad comunal, dedicada a cultivos de subsistencia,
se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de
productos agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo, fueron
desde la época de Barrios la acumulación de la propiedad en pocas manos43 y una especie de
«servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos».42
Para garantizar el suministro de «mozos colonos» para las fincas cafetaleras, las que a
diferencia de las fincas de grana necesitaban una cantidad considerable de mano de obra, se
decreta el «Reglamento de Jornaleros», legislación laboral que colocó a la población indígena
prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los
tradicionales conservadores, exceptuando entre estos últimos a la Iglesia Católica. El decreto
establecía lo siguiente para los indígenas:

1. Quedaron obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de éstas los necesitaran
y sin importar en donde se encontraran.
2. Quedaron bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de velar
porque los contingentes de indígenas fueran enviados a las fincas.
3. Quedaron sujetos a la habilitación: paga forzada anticipada, endeudadora del trabajador
y justificadora de su envío a las fincas y de su retención en ellas.
4. Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la solvencia del trabajador
frente a su patrono, y sin la cual el trabajador estaba sujeto al rigos de las autoridades
y de los dueños de fincas.41
Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activó
el intercambio con los países capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como
los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas medidas. Ahora bien, sí
hubo un terrateniente conservador que fue atacado y despojado de los privilegios que había
gozado durante el gobierno de los 30 años: la Iglesia católica. Los liberales cafetaleros se vieron
obligados a atacar a la Iglesia por el poder que ésta tenía y por la fuerte oposición que hacía a
compartir el poder con los liberales.44
En resumen, lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la creación del
capitalismo en la agricultura del país; muchos de los nuevos terratenientes alemanes eran
capitalistas o gozaban de créditos en poderosos bancos o casas comerciales de Hamburgo. Se
calcula que para 1898 -año en que se inició el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera-
, los alemanes habían invertido en Guatemala más de ciento veinte millones de dólares
norteamericanos.45 Por otra lado, debido al alto nivel de corrupción existente en el gobierno
liberal, de entre sus filas surgieron muchos nuevos ricos, incluyendo a Justo Rufino Barrios,
quien como principal promotor de la reforma agraria liberal muy pronto se convirtió en el principal
exportador de café del país.45
Gobernación
La Penitenciaría Central fue construida durante el gobierno del general Barrios, e inaugurada el
27 de febrero de 1877. Numerosas historias se cuentan sobre el destino de los presos que
fueron encarcelados en sus celdas durante su gobierno.46

Relaciones exteriores
El 9 de diciembre de 1868, el presidente de la República de Cuba en Armas, Carlos Manuel de
Céspedes, apeló a la solidaridad hemisférica desde su Cuartel General de Guáimaro. El
gobierno de Perú reconoció la independencia cubana, el 13 de agosto de 1869, mientras que el
régimen de Barrios decretó, el 6 de abril de 1875, su reconocimiento de la República cubana
como «libre, soberana e independiente».

El texto del instrumento que estableció relaciones oficiales con Cuba es el siguiente:

DECRETO NÚMERO 138


J. Rufino Barrios, Jeneralg de División y Presidente de la República de Guatemala;
Considerando:
Que desde el 10 de octubre de 1868, el pueblo de Cuba declaró su independencia de la Metrópoli española
y se constituyó en República soberana
Que desde esa fecha hasta la presente, ha demostrado tener sobrados elementos para luchar contra el
poder español que en vano se empeña en sojuzgarlo
Que la causa de la independencia de Cuba es evidentemente justa, porque todo pueblo tiene el derecho de
constituirse en una nacionalidad, siempre que posea los medios de mantener su autonomía
Que en esta virtud, el pueblo Cubano ejercita hoy los mismos derechos que las colonias de América cuando
se declararon independientes, lo que hace que la noble causa de aquel pueblo sea vista por las Repúblicas
del Nuevo-Mundo como propia y de un carácter evidentemente americano
Y que por lo tanto, el Gobierno de Guatemala, desea dar una prueba de simpatía que abriga por Cuba y de
que reconoce la justicia y el derecho que asisten á ese pueblo heróico que tiene su mismo origen, y cuyo
Gobierno, legítimamente constituido, le ha abierto sus amistosas relaciones,
DECRETA
Art. 1º. La República de Guatemala, reconoce á la República Cubana, como nación
libre,soberana e independiente.
Art. 2º. En consecuencia, el Gobierno de Guatemala abrirá y cultivará con el de Cuba
relaciones oficiales.
Dado en el Palacio Nacional de Guatemala, á seis de abril de mil ochocientos setenta y cinco.
J. Rufino Barrios
El secretario de Relaciones Exteriores e instrucción pública,
Marco A. Soto
Y por disposición del Jeneral Presidente, se imprime y publica.
Tomado de: El Guatemalteco, Periódico Oficial de la República de Guatemala Serie V,
número 48. Guatemala, 9 de abril de 1875.47

Esta declaración permitió la llegada de cubanos eminentes a Guatemala, como José María
Izaguirre, Juan García Purón, Hildebrando Martí, José Joaquín Palma y José Martí.48
José Martí y la Niña de Guatemala
Durante su estadía en Guatemala, José Martí cortejó a la dama María García Granados y
Saborío, hija del general Miguel García Granados, y quien fue la inspiración del famoso poema
IX (también conocido como La Niña de Guatemala); Martí tenía 24 años y venía de México
decepcionado del régimen del general Porfirio Díaz y con la esperanza de encontrar uno mejor
en el de Barrios. Estando ya comprometido con otra dama, Martí se casó en 1878 y a los pocos
meses murió María de una enfermedad pulmonar agravada por haber nadado con unas amigas.
Martí le dedicó en 1891 el Poema IX que es conocido como el famoso poema La Niña de
Guatemala. Devastado por la muerte de María, y decepcionado del gobierno de Barrios, Martí
se fue de Guatemala.
Conflicto con El Salvador y Honduras
Véanse también: Andrés del Valle, Santiago González Portillo y Marco Aurelio Soto.

En 1876 el gobierno conservador de José María Medina en Honduras se estaba


desmoronando, principalmente con el escándalo de los empréstitos para la construcción
del Ferrocarril Nacional de Honduras y el desaparecimiento de la política y representantes de
Honduras en el extranjero. Los liberales hondureños solicitaban cambios en la administración
pública del Estado. El presidente guatemalteco, viendo aquí la oportunidad de establecer un
régimen liberal y afín a sus intereses de Unión Centroamericana en Honduras, propició la
llegada de Marco Aurelio Soto como presidente, junto con su primo, el licenciado Ramón Rosa.
A principios de 1876, tras las elecciones en El Salvador en que resultó electo Andrés del Valle,
Barrios se reunió con éste en El Chingo, donde acordaron apoyar la invasión de Honduras para
instalar al licenciado Marco Aurelio Soto, quien hasta entonces había fungido como Ministro de
Relaciones Exteriores y de Educación en Guatemala. Barrios y del Valle se comprometieron a
poner mil hombres para dicha causa, pero los hechos políticos se precipitaron en contra de
Valle, debido a la desconfianza de Barrios por la permanencia en el Gobierno del mariscal
González, que fungía como vicepresidente luego de haber sido presidente antes que Valle.49
Alegando que El Salvador había invadido Guatemala, se rompieron las relaciones
diplomáticas;49 las acciones dieron inicio el 1°. de abril de 1876, por medio de un bloqueo naval
por parte del vapor «El General Barrios». Posteriormente, la invasión terrestre ingresó por el
oriente donde el general guatemalteco Gregorio Solares derrotó en Pasaquina al ejército
salvadoreño, tomando control de San Miguel y La Unión;49 en el frente occidental, tras varios
enfrentamientos durante la Semana Santa, el Ejército guatemalteco debilitó a las fuerzas
salvadoreñas al mando del mariscal González. Al verse en esta la situación el mariscal Santiago
González envió al presidente Valle, a Jacinto Castellanos y a E. Mejía para negociar con Barrios,
con quien llegaron a un Acuerdo de Paz en Chalchuapa el 25 de abril, bajo condición de que
Valle dejara la presidencia y el mariscal González la dirección del ejército, dejando las plazas
de Santa Ana y San Salvador a las fuerzas guatemaltecas.50
Efraín Ríos Montt
José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de
junio de 1926-Ciudad de Guatemala, 1 de
abrilde 2018)2 fue un político y general
retirado guatemalteco que encabezó
la dictadura existente en ese país entre 1982 y 1983
como presidente de facto, posición a la que llegó a
través de un golpe de Estado;3 es considerado uno
de los representantes más duros de los gobiernos
militares de Centroamérica456 fue juzgado y fue
encontrado culpable en Guatemala por genocidio,
sin embargo la sentencia fue anulada por fallos
durante el procedimiento del juicio; mismo que no
pudo ser concluido debido a su muerte.7
Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su candidatura en
las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,8 también fundó el partido Frente
Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. Fue
candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003,
habiendo quedado en tercer lugar.9 El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por
genocidio y crímenes contra la humanidad,10 pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de
2013 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,1112 debido a que la jueza Jazmín Barrios
presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte,
siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha cometido desobediencia y
desacato.13

Biografía[editar]
Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una
familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien procreó tres hijos:
Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció al catolicismo y se convirtió en un ministro ordenado
en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.14
En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista
estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois (Estados Unidos).15 En 2006, en un hospital
de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú Catherine Weller Ríos.16
El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años de prisión por
delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población ixil.
(80 años)17 Asimismo, esta sentencia fue anulada por la Corte de Constitucionalidad.13
Efraín Rioss Montt ha sido a sus 91 años el expresidente más longevo en la historia
de Guatemala.

Carrera militar
Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía militar en el
cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y en 1946 ingresó como
cadete en la Escuela Politécnica, academia militar que estaba en la Avenida de la Reforma,
zona 9. En 1950 obtuvo los galones castrense y académico de oficial de Infantería y maestro
de Caminos. Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del
Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción muy frecuentado
por la oficialidad centroamericana y que luego se convertiría en la Escuela de las Américas. De
allí en adelante desarrolló una rápida carrera militar que culmina al ser nombrado director de la
Academia Militar del país.8
En enero de 1973 alcanzó el grado de general de brigada y le fue conferida la jefatura del Estado
Mayor General del Ejército guatemalteco en abril de ese año.
Masacre de Sansirisay
En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío Sansirisay
en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales 18 433 eran
indígenas poqomam. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de mayo de 1973, en el
diario El Imparcial,18 indicando que la paz reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El
Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y 5 heridos. Los disturbios
surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso
y de Jalapa, y policías militares ambulantesa que quisieron imponer orden.19
El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los campesinos, lo
que dejó seis policías y once campesinos muertos. Ríos Montt, como jefe del Estado Mayor del
Ejército, sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar que los ánimos se habían calmado y
que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.19
Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al general Ríos Montt de haber ordenado
la masacre del lugar, pero esto nunca pudo confirmarse por no haber otras fuentes de
información disponibles, pues en 1973 todavía no se investigaban las violaciones de derechos
humanos en Guatemala.19

Candidatura presidencial
Al poco tiempo de conseguir la máxima promoción militar, que encumbraba su carrera, Ríos
Montt optó por renunciar a sus posiciones de mando en la milicia para presentarse a las
elecciones presidenciales del 3 de marzo de 1974, de las que había de salir el sucesor del
general Carlos Manuel Arana Osorio.
Desde 1960 se prohibió la existencia del Partido Comunista y se inició con la persecución de
los líderes marxistas y de izquierda democrática. Se cerró la política electoral a todos los grupos
que se identificaran con la izquierda. Ello motivó el surgimiento de la guerrilla, porque los
insurgentes decidieron asaltar el poder por la fuerza, ante la negativa de participación política
que el país les daba. Líderes de izquierda democrática, entre ellos Alberto Fuentes
Mohr, Manuel Colom Argueta, Vinicio Cerezo, decidieron en 1973, que si no tenían ellos
opciones reales de acceder al poder en las urnas, pues no les reconocerían la victoria, podrían
proponerle la candidatura presidencial al miembro del Ejército más progresista, por medio del
partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Y así surgió la candidatura y triunfo electoral del
binomio Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr: ganaron las elecciones, pero tampoco se les
reconoció la victoria. Posteriormente (y bajo acusaciones de fraude) obtendría la victoria el
general Kjell Eugenio Laugerud García. Reincorporado al ejército, Ríos Montt fue nombrado
embajador ante España entre 1974 y 1977.20 La violencia se incrementó y fueron asesinados
Colom Argueta y Fuentes Mohr.

Golpe de Estado del 23 de marzo de 1982


El 23 de marzo de 1982, Fernando Romeo Lucas-García fue depuesto por un golpe de
estado liderado por oficiales medios del Ejército de Guatemala. En las primeras
comunicaciones,21 se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales
jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los
sublevados tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Fernando
Romeo Lucas-García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el Palacio
Nacional.21
Seis guarniciones militares, cinco de ellas de la capital guatemalteca, apoyadas por la fuerza
aérea, estuvieron en el origen de la sublevación, una de cuyas cabezas visibles es el general
de aviación Hernán Ovidio Morales. Las guarniciones sublevadas pidieron a la policía que
entregase sus armas y que se uniera a ellos. No se produjeron enfrentamientos armados en la
capital, aunque en el interior del país sí hubo algunos choques de menor importancia.21
El Aeropuerto Internacional La Aurora permaneció cerrado durante varias horas, y numerosos
vuelos internacionales fueron cancelados o retenidos; efectivos de la fuerza aérea controlaban
la terminal, y aviones y helicópteros de combate sobrevolabann la capital en una exhibición de
fuerza de los militares sublevados.22 Los sublevados ocuparon también el edificio del Congreso,
que disolvió inmediatamente su sesión; la empresa nacional de comunicaciones, Guatel, y todos
los edificios oficiales importantes de la capital guatemalteca. Dos helicópteros han sido
estacionados en la plaza principal de la capital, junto al palacio de gobierno, para sacar de él al
presidente y a sus acompañantes. El secretario personal del general Romeo Lucas, Jorge
García Granados, secretario general del Partido Revolucionario, oficial, entró esposado en el
palacio de gobierno.22
Tras rendirse, Fernando Romeo Lucas-García fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto,
para ser expulsado del país; apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los
sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían
tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad. 21b
Mientras tanto, las calles de Ciudad de Guatemala estuvieron tomadas por carros blindados,
vehículos con ametralladoras y un gran despliegue de soldados en uniforme de campaña. Las
calles de Guatemala quedaron ayer desiertas, y tanto tiendas como establecimientos cerraron
sus puertas. En la capital reinaba una gran tensión,21 luego de que los canales de televisión
privada de Guatemala interrumpieron su programación regular cuando recibieron «el consejo»
por parte de los militares rebeldes de unirse a la cadena nacional.22 A través de la cadena de
radio y televisión estatal se pidió constantemente a los guatemaltecos que permanecieran
tranquilos, dentro de sus casas y que obedeciesen únicamente las órdenes que emanasen de
la Junta representativa de Gobierno.22c
El ganador de las elecciones que se habían efectuado solamente unas semanas antes, el
candidato oficialista y exministro de la Defensa, general Aníbal Guevara, estaba de vacaciones
en Miami el día del golpe de Estado. La oposición centroderechista, a la que se unió un partido
de ultraderecha, denunció un fraude en los comicios. El presidente electo debía tomar posesión
en los primeros días del próximo mes de julio, en que el general Romeo Lucas abandonaría el
poder.21 Tras la salida de Fernando Romeo Lucas-García, los jefes de los sublevados pidieron
la comparecencia en el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por
el partido fascista Movimiento de Liberación Nacionalen las pasadas elecciones, Lionel Sisniega
Otero.d
Por entonces, Ríos Montt era dirigente de la iglesia evangélica «El Verbo»; no se encontraba
de alta, pero gozaba de prestigio entre los oficiales medios que lo recordaban en su etapa como
director de la Escuela Politécnica, considerándolo honesto y no comprometido con las
situaciones que se deseaba corregir.23 Aunque no participó en la planificación del golpe de
Estado que se había dado ni se le había consultado si aceptaría asumir el gobierno, lo llamaron
porque estimaron que era la persona adecuada para sacar al país de la encrucijada en que se
encontraba y combatir la corrupción. Los golpistas desconocían, aparentemente, su nueva
filiación religiosa y su entrega a dicha actividad.23
Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el coronel Horacio
Maldonado Schaad y el coronel Francisco Luis Gordillo,e esta anunció que convocaría nuevas
elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será
presentado al pueblo lo antes posible».22 La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la
Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la
televisión, los golpistas pidieron «comprensión internacional», y afirmaron que los militares que
gobernaban a Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del país
en el extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron
también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanos de todos los
guatemaltecos».22

Jefe de Estado de Guatemala


Varios meses después, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se
proclamó presidente de Guatemala.
A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones
de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por
ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo
Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal
Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la
participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados
volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla.[cita requerida]
Guerra Civil
Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías
a las que se acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político a
la izquierda, denegado desde 1954. Con esto, la extrema derecha tradicional, ultraconservadora
y oligárquica, fue desplazada por un nuevo radicalismo antirrevolucionario que combinaba las
declaraciones de desarrollo social de indígenas y campesinos, y de guerra de exterminio de las
guerrillas comunistas que buscaban reclutarlos.[cita requerida]
Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a
tener aproximadamente 500 000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de
hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como fuerza paramilitar
complementaria, que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.35
Las PAC no tuvieron una fecha uniforme de inicio. El objetivo militar era saturar el área del
enfrentamiento armado con patrulleros civiles, priorizando los departamentos que el Ejército
tenía registrados como «zona roja» o «zona rosada». La presencia militar se incrementó en los
departamentos con mayores problemas de insurgencia, y al instalarse destacamentos militares
y zonas militares el control de la población civil se intensificó.35
Para 1982, los grupos guerrilleros estaban en muy mala situación después de la ofensiva
antiguerrillera de Benedicto Lucas-García, durante el gobierno de su hermano Fernando Romeo
Lucas-García. Los guerrilleros ejecutaban recuperaciones económicas, y llamaban así a actos
que rayaban en el bandolerismo: el terror por el terror, la pérdida de perspectiva. Hacían
secuestros económicos y realizaban algunas actividades, pero durante esa época lo
fundamental era la supervivencia, y para ello asaltaban gasolineras, farmacias, restaurantes y
autobuses.49 Pero aun así, los diferentes grupos guerrilleros efectuaron los siguientes ataques
durante el gobierno de Ríos Montt:
En abril de 1982, en cadena nacional de televisión, Ríos Montt declaró una amnistía para que
la izquierda subversiva dejara las armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio
de 1982, Ríos Montt se autoproclamó jefe de Estado y «anuló del poder» a los coroneles Héctor
Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo, mientras que concentró a todos los
elementos del ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital, en donde descansaron durante
un mes.57
El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado «Estamos dispuestos a que reine la
honestidad y la justicia», dijo que el gobierno se daba cuenta de que había guatemaltecos que
por temor a ser asesinados no habían hecho uso de la amnistía, porque los «camaradas
comunistas» se habían declarado enemigos de estas poblaciones y que por esta razón el
gobierno iba a combatir a la subversión por los medios que quieran, pero que lo iban a a hacer
con juicios abiertos, completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que
para tal efecto había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este
propósito y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por fusilamiento, para
los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y dañaran instalaciones de defensa.
Finalmente, anunció que a partir del 1 de julio de 1982 quedaba establecido en todo el país el
estado de sitio, y que iba a movilizar tropas para combatir a la subversión, para iniciar ya la
«batalla final».57 El estado de sitio duró ocho meses y tres semanas continuos y la movilización
de tropas del ejército fue del 60 % para concentrarlas en la zona noroccidental del país. También
se realizó un reclutamiento forzoso para servicio militar de hombres comprendidos entre 18 y
60 años de edad.
Los tribunales de fuero especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares,
nombrados por el presidente, y que juzgaron y condenaron, de manera drástica y rápida, de
modo paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas personas culpadas de pretender
violentar las instituciones jurídicas, políticas, económicas y sociales del país eran un órgano
judicial sujeto al Poder Ejecutivo.57 En total, 15 personas murieron fusiladas sin que hubiera
manera de probar su culpabilidad, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales
con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte y nunca fueron
públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras 582 personas
que no fueron condenadas a muerte.57
Cuando se publicó el decreto-ley de los tribunales de fuero especial, un día después de la
celebración del Día del Ejército, el 1 de julio de 1982, el gobierno de Ríos Montt no esperaba
que se dieran impugnaciones, apelaciones y menos amparos; el decreto-ley 46-82 decía:
«Contra las resoluciones de los Tribunales de Fuero Especial que se dicte en esta clase de
procesos, no cabe recurso alguno», por lo que de la defensa se esperaba casi nada o muy poco.
Conrado Alonso, quien fue abogado defensor de uno de los acusados, escribió en 1986 un libro
minucioso al que llamó Quince fusilados al alba. En el libro aparecen fotos de los sentenciados,
de los tribunales sin jueces, y de policías con los fusiles en la mano en las afueras del
cementerio. Defensores que contra reloj redactaban recursos de amparo antes de la
medianoche, y magistrados que los recibían, que iban y venían, con la notificación de
suspensión, buscando desde las tres de la mañana, la sede inexistente de los Tribunales de
Fuero Especial, ya fuera en el Palacio Nacional o en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional,
a un costado de la iglesia de la Merced; gracias a las diligencias de los magistrados quedó en
evidencia la inexistencia de la sede para los tribunales de fuero especial, a pesar de que ya
tenían más de seis meses de estar operando, y de que para el 18 de septiembre de 1982 ya
habían sido fusiladas cuatro personas.h
Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa, entonces a cargo del
general Óscar Humberto Mejía Víctores.
Tras la visita de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) a finales de 1982, Ríos
Montt decidió suspender todas las ejecuciones a pena de muerte existentes, sin que se diera a
conocer el nombre de los condenados, tomando en cuenta algunas sugerencias del organismo
internacional de derechos humanos. Después de recibir el informe de la CIDH, la ley sufriría
modificaciones; entre ellas, que la defensa podía tener al menos una participación discreta y la
creación de una segunda instancia para los procesos sometidos a estos tribunales. El 14 de
diciembre de 1982, los cambios se publicaron en el Diario de Centro América, diario oficial,
Decreto Ley 111-82.57 La defensa pudo al menos activar un mecanismo dentro del Sistema de
Justicia Oficial, que aunque no logró evitar los fusilamientos, por lo menos los pospuso por unos
días.57
De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, los Tribunales de Fuero Especial
fueron el elemento de represión urbano que se implementó dentro del proyecto contrainsurgente
del ejército; esto fue necesario porque desde 1976, los partidos políticos de izquierda que
estaban proscritos ―como el Partido Guatemalteco del Trabajo― se habían infiltrado en
sindicatos, organizaciones populares e incluso en las asociaciones estudiantiles y las autoridad
de la Universidad de San Carlos. Durante el gobierno de Fernando Romeo Lucas-
García demostraron su poder de convocatoria y organización con masivas protestas en julio y
agosto de 1978 que pusieron en jaque al gobierno, y en 1981 cuando el gobierno ―con la ayuda
de equipo de cómputo recomendado por la dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983) y
por técnicos israelíes― encontró y desmanteló 35 reductos guerrilleros en la ciudad de
Guatemala. El gobierno de Fernando Lucas-García incrementó la represión por medio de una
ola de terror en la ciudad al punto que para 1982 la izquierda subversiva estaba desmantelada.
En el caso de los Tribunales de Fuero Especial, estos fueron una continuidad del plan militar
desde el gobierno, con un cambio de cúpula nada más.
Entre el martes 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, los seis condenados a muerte volvieron
a ser noticia. No había sido fácil, pero los defensores habían logrado una audiencia pública, por
las sentencias apresuradas, los Tribunales de Fuero Especial cometieron errores. Lo que
quedaba era pedir una vista pública de los sentenciados, a la que el Ministerio de la Defensa se
mostró renuente; pero no pudo reñir con la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de tal cuenta, frente a los reporteros, ante los magistrados de la CSJ, las cámaras de
televisión, el Ministerio Público, y la ausencia de los jueces de Tribunal de Fuero Especial, uno
a uno, los seis condenados pudieron declarar. Ese día se supo de las acusaciones, la tortura y
el interrogatorio exprés al que se había sometido a cada uno de ellos. La sala de vistas del
Organismo Judicial estaba llena.57
El 3 de marzo de 1983, el general Mejía Víctores, ministro de la Defensa, obligó a que los
magistrados de la CSJ fueran al Palacio Nacional ―que ahora ya se sabía que era la sede de
los Tribunales de Fuero Especial― para que, finalmente, revisaran los documentos. Tras
conferenciar con los jueces en el Palacio, los magistrados de la CSJ encontraron solo pequeños
errores, y en consecuencia los sentenciados serían fusilados. Diez horas más tarde, los seis
acusados ―Héctor Adolfo Morales López, los hermanos Walter Vinicio y Sergio Roberto
Marroquín González, Carlos Subuyuj Cuc, Pedro Raxón Tepet y Marco Antonio González―,
llegaban de madrugada al Cementerio General junto con el pelotón de fusilamiento de policías
y ejército y el médico forense. El fusilamiento tuvo gran repercusión en Guatemala y en el
mundo, porque ocurrió apenas unos días antes de la visita del papa Juan Pablo II a Guatemala,
quien había pedido indulgencia para los condenados.57
Una semana después, el general Mejía Víctores anunció nuevos fusilamientos y otras penas
severas. Los Tribunales de Fuero Especial no solo condenaron a pena de muerte ya que según
su decreto-ley, podían duplicar la pena de cárcel en sus sentencias. Y se combinaba entre la
Policía Nacional a través del cuerpo de inteligencia del Departamento de Investigaciones
Técnicas con los oficiales del ejército que actuaban como jueces en los Tribunales de Fuero
Especial para decidir quienes eran juzgado en esos tribunales.57 Para el 30 de abril de 1983, el
Gobierno daba fe de que el 80 % de los consignados había quedado en libertad, y se contaban,
no obstante, un total de 112 casos. Hacia junio de 1983 había unos 200 presos en el Segundo
Cuerpo de la Policía Nacional. Los Tribunales de Fuero Especial estuvieron vigentes durante
todo el Gobierno de Ríos Montt y nunca se supo quiénes fueron los jueces.57

Visita del papa Juan Pablo II


El papa Juan Pablo II visitó Guatemala por primera vez el domingo 6 de marzo de 1983. Pocos
días antes, seis delincuentes fueron sentenciados a pena de muerte y posteriormente fueron
fusilados a pesar de que el papa había pedido que detuvieran los fusilamientos.57i Pese al
ambiente de miedo que produjo esta situación, Juan Pablo II fue recibido por miles de fieles que
llegaron a la terminal del Aeropuerto Internacional La Aurora a esperarlo.58 Al día siguiente por
la mañana, miles de fieles revivieron la tradicional elaboración de alfombras de aserrín y flores
y el papa, al ver tal manifestación, preguntó si era posible llevarse una de estas como recuerdo
y se sorprendió cuando supo de qué estaban hechas.58
Quizás el acontecimiento más memorable de su primera visita haya sido la celebración de una
misa en el Campo de Marte ante una multitud calculada entre millón y medio y dos millones de
personas, que hasta ese momento era más multitudinaria de la historia del país.58 El papa
también tuvo un encuentro en los Llanos de Olintepeque, Quetzaltenango, con poco más de
medio millón de personas que asistieron a la coronación de la venerada imagen de la Virgen del
Rosario, patrona del lugar. En esa ocasión, el Pontífice colocó, además, un rosario traído del
Vaticano en las manos del niño Jesús, y dirigió un mensaje en idioma quiché.58
Protestantismo
Uno de los principales puntos de contención durante su gobierno fue la religión. Conforme
fueron pasando los meses de su gobierno, su actitud fue convirtiéndose en la de un pastor
protestante que le predicaba al pueblo de Guatemala utilizando la frase «¡Usted Papá, Usted
Mamá!».59
Aunque Ríos Montt compartió el mando con Maldonado Shaad y Gordillo hasta el 9 de junio de
1982, fue evidente que él llevaba las riendas del gobierno desde el principio. Constituyó un
gabinete con propuestas a instituciones y otros gremios, excluyendo a los partidos políticos;
aunque guardó la secretaría privada y la secretaría general de la Presidencia para miembros de
su iglesia ―el Verbo―.23 En esa época, Ríos Montt creía que su ascensión al poder era obra
de Dios, y los domingos por la tarde salía predicando como un pastor utilizando el estilo y la
retórica de los sermones religiosos y aprovechando el espacio televisivo de la cadena nacional
de radio y televisión. Daba consejos, regañaba y siempre hablaba de la unión familiar con su
frase de papá y mamá.23 En una ocasión dijo que había que combatir con la Biblia en una mano
y con una ametralladora en la otra.60
En un acto especial, hizo llegar al Teatro Nacional a ministros, viceministros, directores
generales, asesores, secretarios y otros más, con el fin de hacerles jurar por Dios y por la patria
que cambiarían de actitud. Leía una página y luego hacía repetir a los asistentes, a coro: «Me
comprometo ante Dios y ante la patria a cambiar, y a lograr, a través de todos mis actos, cambiar
a Guatemala. Me comprometo a que mis actuaciones estén dentro de la ley»; y luego surgió el
lema: «No robo, no miento, no abuso» que todos los empleados públicos debían llevar en un
gafete. Al lado del lema, utilizó una mano derecha con los dedos extendidos,23 la cual se
convertiría años más tarde en el símbolo de su partido, el Frente Republicano Guatemalteco.
Derrocamiento

Si papáj y mamák dicen que yo tengo que hacer


algo, lo hago porque si no, ¡me castigan!; si no, ¡no
me dan de comer!

—Efraín Ríos Montt, al referirse a los papeles de


Estados Unidos y la Unión Soviética en Guatemala59

En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de su


oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe de
estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio ―Día del Ejército― y el
2 de agosto ―día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes contra
los liberacionistas―. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, Óscar
Humberto Mejía Víctores sería reemplazado por un militar afín a los alzados, quien luego del
derrocamiento de Ríos Montt convocaría a elecciones para formar una asamblea nacional
constituyente en un plazo de sesenta día después de que ocurriera el golpe.61 La nueva
asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones
generales, que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del
derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que Ríos Montt sería derrocado fueron
listadas en el comunicado estadounidense:62

 El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa
guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos mensajes
presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que decía su
recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando numerosas variaciones sobre el
tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que terminaban los mensajes.59
Grafiti que representa a Efraín Ríos Montt en una pared de la Zona 2 (Ciudad de Guatemala), en diciembre
de 2006.

 Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.62
 Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales del
gobierno le pedían hasta el 20 % en comisiones por las compras que le hacían.62
 El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt que
habían borrado la frase «República de Guatemala», en las órdenes de compra del gobierno,
y la remplazaron por la expresión «Nueva Guatemala», que se refería a los cristianos
evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban sobremanera a la mayoría
católica del país.62
 Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que resultó
triunfador fraudulentamente el general Kjell Eugenio Laugerud García; sin embargo, Ríos
Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar en España y de recibir
pagos secretos de seis mil dólares mensuales cuando se encontraba en ese país.62
 Se decía también que el general había estado malversando fondos del estado para apoyar
a su iglesia evangélica.
 Por último, se decía que solo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de estado
del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el gobierno.62
Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el
general Mejía Víctores, su ministro de Defensa, quien en efecto inició la transición hacia los
regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información recabada por los servicios de
inteligencia estadounidense resultó correcta.
Óscar Humberto Mejía Víctores
El general Óscar Humberto Mejía Víctores (Ciudad de Guatemala, 9 de
diciembre de 1930-ibídem, 1 de febrero de 2016),1 bajo el título de Jefe de
Estado, fue gobernante de facto de la República de Guatemala durante el
período comprendido entre el 8 de agosto de 1983 y el 14 de enero de 1986.
Bajo el régimen del general Mejía Víctores se inicia el camino hacia la
democratización del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones
presidenciales después de una secuela de cambios violentos entre
regímenes militares.

Biografía
Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de
Mejía. Ingresó al ejército en Guatemala, haciendo estudios en la Escuela
Politécnica en el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número de antigüedad
1903, y se graduó el 29 de marzo de 1953. Su carrera militar fue exitosa, hasta alcanzar el
generalato.

Ministro de la Defensa y Tribunales de Fuero Especial


En abril de 1982, en la cadena nacional de televisión, el presidente de facto de Guatemala,
general Efraín Ríos Montt, decretó una amnistía para que la izquierda subversiva dejara las
armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio Ríos Montt se autoproclamó Jefe
de Estado y depuso a los coroneles Héctor Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez
Gordillo del poder, mientras concentraba a todos los elementos del ejército en los cuarteles
cercanos a la capital, en donde descansan por un mes.2
El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado Estamos dispuestos a que reine la
honestidad y la justicia, dijo que el gobierno se daba cuenta de que había guatemaltecos que
por temor a ser asesinados no hicieron uso de la amnistía, porque los «camaradas comunistas»
se habían declarado enemigos de estas poblaciones y que por esta razón el gobierno iba a
combatir a la subversión por los medios que quisieran, pero que lo iban a a hacer con juicios
abiertos, completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que para tal efecto
había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este propósito y declaró
que a partir de ese momento había pena de muerte por fusilamiento, para los que secuestraran,
provocaran incendios, y atacaran y dañaran instalaciones de defensa. Finalmente, anunció que
a partir del 1 de julio quedaba establecido en todo el país el estado de sitio, y que iba a movilizar
tropas para combatir a la subversión, para iniciar ya la «batalla final».2Nota 2
Los Tribunales de Fuero Especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares,
nombrados por el Presidente, y que juzgaron y condenaron, de forma drástica y rápida, de modo
paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas personas culpadas de pretender violentar
las instituciones jurídicas, políticas, económicas y sociales del país eran un órgano judicial sujeto
al Poder Ejecutivo.2 Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa,
entonces a cargo del general Mejía Víctores.2 En total, quince personas murieron fusiladas sin
que hubiera forma de probar lo contrario, pues en menos de un mes desde su captura, los
tribunales con jueces anónimos -sin rostro y sin registro- los sentenciaron a muerte y nunca
fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras
quinientas ochenta y dos personas que no fueron condenados a muerte.2
Cuando se publicó el decreto-ley de los Tribunales de Fuero Especial, un día después de la
celebración del día del ejército, el 1 de julio de 1982, el gobierno de Ríos Montt no esperaba
que se dieran impugnaciones, apelaciones y menos amparos; la ley -decreto-ley 46-82- decía:
«Contra las resoluciones de los Tribunales de Fuero Especial que se dicte en esta clase de
procesos, no cabe recurso alguno», por lo que de la defensa se esperaba casi nada o muy poco.
Conrado Alonso, quien fue abogado defensor de uno de los acusados, escribió en 1986 un libro
minucioso al que llamó 15 fusilados al alba. En el libro aparecen fotos de los sentenciados, de
los tribunales sin jueces, y de policías con los fusiles en la mano en las afueras del cementerio.
Defensores que contra reloj redactaban recursos de amparo antes de la medianoche, y
magistrados que los recibían, que iban y venían, con la notificación de suspensión, buscando
desde las tres de la mañana, la sede inexistente de los Tribunales de Fuero Especial, ya fuera
en el Palacio Nacional o en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, a un costado de la iglesia
de la Merced; gracias a las diligencias de los magistrados, la inexistencia de la sede para los
Tribunales de Fuero Especial quedó en evidencia, a pesar de que ya tenían más de seis meses
de estar operando, y de que el 18 de septiembre de 1982 ya habían sido fusiladas cuatro
personas.Nota 3
Tras la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a finales de 1982, Ríos Montt
decidió suspender todas las ejecuciones a pena de muerte existentes, sin que se diera a
conocer el nombre de los condenados, tomando en cuenta algunas sugerencias del organismo
internacional de derechos humanos. Después de recibir el informe de la CIDH, la ley sufriría
modificaciones; entre ellas, que la defensa podía tener al menos una participación discreta y la
creación de una segunda instancia para los procesos sometidos a estos tribunales. El 14 de
diciembre de 1982, los cambios se publicaron en el Diario Oficial: Decreto Ley 111-82.2 La
defensa pudo al menos activar un mecanismo dentro del Sistema de Justicia Oficial, que aunque
no logró evitar los fusilamientos, por lo menos los pospuso por unos días.2
De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, los Tribunales de Fuero Especial
fueron el elemento de represión urbano que se implementó dentro del proyecto contrainsurgente
del ejército; esto fue necesario porque desde 1976, la guerrilla los partidos políticos de izquierda
que estaban proscritos -como el Partido Guatemalteco del Trabajo- se habían infiltrado en
sindicatos, organizaciones populares e incluso en las asociaciones estudiantiles y las autoridad
de la Universidad de San Carlos. Durante el gobierno de Lucas García demostraron su poder
de convocatoria y organización con masivas protestas en julio y agosto de 1978 que pusieron
en jaque al gobierno, y luego cuando el gobierno encontró -con la ayuda de equipo de cómputo
recomendado por el gobierno militar de Argentina y técnicos israelíes- y desmanteló treinta y
cinco reductos guerrilleros en la ciudad de Guatemala en 1981. El gobierno de Lucas García
incrementó la represión por medio de una ola de terror en la ciudad al punto que para 1982 la
izquierda subversiva estaba desmantelada. En el caso de los Tribunales de Fuero Especial,
éstos fueron una continuidad del plan militar desde el gobierno, con un cambio de cúpula nada
más.
Entre el martes 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, los seis condenados a muerte volvieron
a ser noticia. No había sido fácil, pero los defensores habían logrado una audiencia pública, por
las sentencias apresuradas, los Tribunales de Fuero Especial cometieron errores. Lo que
quedaba era pedir una vista pública de los sentenciados, a la que el Ministerio de la Defensa se
mostró renuente; pero no pudo reñir con la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de tal cuenta, frente a los reporteros, ante los magistrados de la CSJ, las cámaras de
televisión, el Ministerio Público, y la ausencia de los jueces de Tribunal de Fuero Especial, uno
a uno, los seis condenados podrían declarar. Ese día se escuchó la repetición de las
acusaciones, la tortura, el interrogatorio exprés al que se había sometido cada uno de ellos. La
sala de vistas del Organismo Judicial estaba llena. La voz entrecortada de los acusados, como
recogieron algunos periodistas de la época, era algo que no dejaba indiferente.2
El 3 de marzo de 1983 el general Mejía Víctores, ministro de la Defensa, obligó a que los
magistrados de la CSJ fueran al Palacio Nacional –la sede de los Tribunales de Fuero Especial–
para que, finalmente, revisaran los documentos. Tras conferenciar con los jueces en el Palacio,
los magistrados de la CSJ encontraron sólo pequeños errores, y en consecuencia los
sentenciados serían fusilados. Diez horas más tarde, los seis acusados –Héctor Adolfo Morales
López, los hermanos Walter Vinicio y Sergio Roberto Marroquín González, Carlos Subuyuj Cuc,
Pedro Raxón Tepet y Marco Antonio González–, llegaban de madrugada al Cementerio General
junto con el pelotón de fusilamiento de policías y ejército y el médico forense. Lo que más se
recuerda de aquellos fusilamientos fue que el hecho ocurrió apneas unos días antes de la visita
del papa Juan Pablo II, quien había pedido indulgencia para los condenados.2
Una semana después, el general Mejía Víctores anunció nuevos fusilamientos y otras penas
severas. Los Tribunales de Fuero Especial no sólo condenaron a pena de muerte ya que según
su decreto-ley, podían duplicar la pena de cárcel en sus sentencias. Y se combinaba entre la
Policía Nacional a través del cuerpo de inteligencia del Departamento de Investigaciones
Técnicas con los oficiales del ejército que actuaban como jueces en los Tribunales de Fuero
Especial para decidir quienes eran juzgado en esos tribunales.2
Para el 30 de abril de 1983, el Gobierno daba fe de que el 80 por ciento de los consignados
había quedado en libertad, y se contaban, no obstante, un total de 112 casos. Hacia junio de
1983 había unos doscientos presos en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional. Los tribunales
se mantuvieron durante todo su gobierno y nunca se supo quienes fueron los jueces en los
Tribunales de Fuero Especial.2

Golpe de Estado de 1983


«Si papáNota 4 y mamáNota 5 dicen que yo tengo que
hacer algo, lo hago porque si no, ¡me castigan!; si
no, ¡no me dan de comer!»

—Efraín Ríos Montt, al referirse a los papeles de


Estados Unidos y la Unión Soviética en Guatemala3

En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de su


oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe de
estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio -día del Ejército- y el 2
de agosto -día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes contra los liberacionistas-
. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, Mejía Víctores sería
reemplazado por un militar afín a los alzados, quien luego del derrocamiento de Ríos Montt
convocaría a elecciones para formar una asamblea nacional constituyente en un plazo de
sesenta día después de que ocurriera el golpe.4 La nueva asamblea constituyente sería el
congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones generales, que los estadounidenses
consideraban sería en cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt. Las
razones por las que Ríos Montt sería derrocado fueron listadas en el comunicado
estadounidense:5

 El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa
guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos mensajes
presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que decía su
recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando numerosas variaciones sobre el
tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que terminaban los mensajes.3
 Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.5
 Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales del
gobierno le pedían hasta el 20% en comisiones por las compras que le hacían.5
 El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt que
habían borrado la frase «República de Guatemala», en las órdenes de compra del gobierno,
y la remplazaron por la expresión «Nueva Guatemala», que se refería a los cristianos
evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban sobremanera a la mayoría
católica del país.5
 Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que resultó
triunfador fraudulentamente el general Kjell Eugenio Laugerud García; sin embargo, Ríos
Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar en España y de recibir
pagos secretos de seis mil dólares mensuales cuando se encontraba en ese país.5
 Se decía también que el general había estado malversando fondos del estado para apoyar
a su iglesia evangélica.
 Por último, se decía que sólo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de estado
del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el gobierno.5
Contra lo sospechado por los agentes estadounidenses, Ríos Montt fue derrocado el 8 de
agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores. El resto de la
información del cable fue correcto, pues el nuevo Jefe de Estado quien en efecto inició la
transición hacia los regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información recabada
por los servicios de inteligencia estadounidense resultó correcta.
La proclama inicial del golpe de estado la firmaron los comandantes de zonas militares, quienes
se constituyeron en un “Consejo de Comandantes” e intentaron formar un gabinete civil. Entre
los miembros del gabinete estaba Fernando Andrade Díaz-Durán quien era propietario de
bancos y amigo personal de Rodolfo Lobos Zamora y de Héctor Nuila Hub6 quienes tenían
fuertes inversiones en la Franja Transversal del Norte.Nota 1

Gobierno (1983-1986)
Tribunales de Fuero Especial durante su gestión

Uno de los periodistas le preguntó al nuevo jefe de


Estado las causas por las que él pondrá fin a la
existencia de los Tribunales de Fuero Especial,
cuando meses atrás él los había defendido y los
consideró necesarios. «Yo», respondió Mejía
Víctores, «en ese momento cumplía con la ley que
estaba en vigor. Ahora que puedo cambiar esa ley,
los considero innecesarios».2

Como objetivos del golpe, Mejía Víctores indicó que estos eran:

 respetar la institucionalidad del Estado


 respetar al Tribunal Supremo Electoral, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al
Consejo de Estado, etc. y, sobre todo,
 respetar al Organismo Judicial en su función de administrar justicia conforme la ley.2
El 12 de agosto de 1983, tras un año y once días de existencia, el Gobierno derogó la ley de los
Tribunales de Fuero Especial, tras publicar el decreto 93-83. Pero todo lo sentenciado por los
jueces secretos, según decía la ley, debía quedar resuelto en menos de un mes y como ya no
hay fusilamientos los procedimientos legales se enredaron. El 22 de agosto se publicó otro
decreto-ley para mejor aplicación del anterior: el 99-83 y ya no se restablecieron penas
anteriores al 8 de agosto, dictadas por los Tribunales de Fuero Especial.Nota 6
Las demandas en contra de todo lo que habían ejecutado los Tribunales de Fuero Especial, no
obstante, fueron aumentando de tono. En junio de 1984 unos cincuenta reos sentenciados,
desde la Granja Pavón intentaron denunciar amenazas de muerte y extorsiones y acusaban de
esto a los jueces secretos.Nota 7 Finalmente, en julio de 1984, Mejía Víctores decretó el indulto
total mediante el decreto-ley 74-84.2
Plan de gobierno
Mejía Víctores se apoyó en un Estatuto Fundamental de Gobierno (Decreto Ley 11-86)
redactado por el abogado Manuel de Jesús Girón Tánchez y convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente. Y mientras la asamblea delibera sobre una nueva Constitución, el Gobierno dio
marcha al plan de “Reasentamiento militarizado de la población desplazada” y se implementó
un proyecto militar para la transición. Y como todavía estaba en marcha la Guerra Civil ejecutan
andar el plan Firmeza 83, con el cual afianzó el control sobre la población civil y fortaleció a
las Patrullas de Autodefensa Civil.6
Contrainsurgencia
Cuando Mejia Victores asumió el poder, las actividades contrainsurgentes de Lucas García y
de Ríos Montt habían tenido un gran éxito en su objetivo de remover la base civil de la guerrilla.
Además, los servicios de inteligencia del Ejército de Guatemala (G-2) habían logrado infiltrar
casi todas las instituciones políticas del país y había erradicado a los oponentes al gobierno por
medio de terror institucional y de asesinatos selectivos. La contrainsurgencia había militarizado
a la sociedad guatemalteca, creando una atmósfera de terror que suprimió las protestas
populares y la insurgencia en sí. La milicia había consolidado su poder en prácticamente todos
los sectores de la sociedad.7
En 1983, la activista indígena Rigoberta Menchú publicó internacionalmente sus memorias
durante el período de Lucas García y Ríos Montt en su libro Me llamo Rigoberta Menchú y así
me nació la conciencia, el cual atrajo muchísima atención internacional a la situación que se
vivía en Guatemala. Menchú es la hija de uno de los líderes campesinos que fue asesinado
durante la Quema de la embajada de España el 31 de enero de 1980, y al momento de publicar
su libro había sido altamente entrenada y educada por los intelectuales izquierdistas del país.
Posteriormente, en 1992 -aprovechando la celebración de los Quinientos Años del
Descubrimiento de América - fue galardonada con el Premio Nóbel de la Paz por su trabajo en
lograr una major justicia social.Nota 8 Sus memorias hicieron públicas las prácticas de terrorismo
institucional en Guatemala.
Después del golpe de 1983, tanto la comunidad de inteligencia estadounidense como los
observadores de derechos humanos adviriteron que los casos de abusos a los derechos
humanos en el área rural cayeron considerablemente, pero las actividades de los escuadrones
de la muerte en la ciudad se incrementaron. Además, mientras que los niveles de ejecuciones
extrajudiciales y de masacres disminuyeron, los secuestros y desapariciones forzadas se
incrementaron. Pronto, la situación en la Ciudad de Guatemala empezó a parecerse a la que se
vivía durante el gobierno de Lucas García. Durante el primer mes de Mejía Víctores el número
de secuestros mensuales documentados se incrementó de doce en agosto a cincuenta y seis
en septiembre. Entre las víctimas había empleados de la Agencia Internacional para el
Desarrollo (AID) de los Estados Unidos, miembros de partidos políticos de izqquierda moderada
y de izquierda radical, y sacerdotes católicos.8 En un reporte para las Naciones Unidas, la
Comisión de Derechos Humanos para Guatemala, reportó setecientas trece ejecuciones
extrajudiciales y quinientas seis desapariciones en Guatemala entre enero y septiembre de
1984. Un mensaje secreto del departamento de la Defensa de los Estados Unidos en marzo de
1986 indicaba que del 8 de agosto de 1983 al 31 de diciembre de 1985, hubo un totoal de dos
mil ochocientos ochenta y tres secuestros; y que los secuestros promediaban ciento treinta y
siete al mes durante 1984. El reporte asoció estos hechos a un programa sistemático de las
fuerzas de seguridad de Mejía Víctores, indicando que aunque había actividad criminal y
personas que desaparecían por su cuenta, las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares
eran responsables de la mayoría de las desapariciones. Los grupos insusrgentes no secuestran
normalmente como parte de sus actividades subversivas.9
Al igual que durante el gobierno de Lucas García, parte del modus operando de la represión
gubernamental incluía interrogatorios en bases militares, estaciones de policía y en casas de
seguridad del gobierno. La información sobre posible conexiones con los insurgentes se obenía
mediante torturas. Las fuerzas de seguridad utilizaban esta información para hacer redadas de
posibles reductors guerrilleros en la Ciudad de Guatemala. En ese proceso, el gobierno capturó
secretamente a cientos de individuos quienes desaparecieron sin dejar rastro, o que si lo
hicieron, fue cuando se encontró su cadáver torturado y mutilado. Entre 1984 y 1986, la policía
secreta de la G-2 mantuvo su centro de operationes contrainsurgentes en el suroeste de
Gutaemala en la base militar de Retalhuleu. Allí, la G-2 operaba un centro clandestino de
operaciones para interrogar a los sospechosos de ser guerrilleros o colaboradores de los
insurgentes. Los sospechosos eran apresados en pozos llenos de agua localizados en el
perímetro de la base, en donde se colocaba una reja para evitar que los prisioneros se ahogaran.
Los cuerpos de los prisioneros que fallecían o que habían sido señalados para su desaparición
eran llevados en aviones IAI Arava y lanzados sobre el Océano Pacífico en los llamados «vuelos
de la muerte».10
Transición a gobierno civiles
Mejía Víctores puso en marcha los planes de campaña “Reencuentro Institucional 84” y
“Estabilidad Nacional 85”, con fuerte énfasis político para orientar la transición, pero continúa
con el hostigamiento y eliminación selectiva de algunos dirigentes populares, entre ellos el
catedrático universitario Santiago López Aguilar.6
Protestas populares
Durante el gobierno de Mejía Víctores nació el Grupo de Apoyo Mutuo -GAM liderado por Nineth
Montenegro6 y también cobró una fuerza considerable la Coordinadora de Estudiantes de
Educación Media -CEEM-, formada por esstudiantes del Instituto Nacional Central para
Varones, el Instituto Normal Central para Señoritas Belén y el Instituto Rafael AquecheNota 9- la
cual organizó masivas protestas en septiembre de 1985 en contra del alza de los precios de los
transportes públicos.
Al menos diez personas murieron en la Ciudad de Guatemala en la oleada de disturbios urbanos
más extensos desde las protestas contra el gobierno de Fernando Romeo Lucas García en
agosto de 1978. Los disturbios se iniciaron con manifestaciones populares contra el alza del
precio del transporte público pero luego se generalizaron contra la situación económica que
vivía el país en ese momento. Incendio de autobuses urbanos, toma de calles y manifestaciones
masivas que resultaron en destrozos de la infraestructura pública ocurrieron casi todos los días.
El gobierno respondió con tres mil soldados del Ejército, apoyados por blindados ligeros, y con
fuerzas del pelotón antimotines de la Policía Nacional, quienes fueron desplegados en áreas
céntricas y periféricas de la ciudad. También, la noche del 3 de septiembre la Universidad de
San Carlos de Guatemala fue ocupada militarmente y se dijo que en su interior se encontró un
polígono de tiro subterráneo y propaganda subversiva.11
Varios centenares de personas fueron detenidas y el general Mejía Víctores se dirigió al país
mediante una alocución radiotelevisada en la que anunció medidas para atajar la agitación
social reinante. El general Mejía anunció el cierre de centros docentes hasta nuevo aviso y la
congelación de precios de los artículos de consumo;11 al final, como parte de la solución del
proceso se otorgó un bono estudiantil para que los estudiantes de educación primaria y media
se transportaran gratuitamente en los buses urbanos.
Pero los maestros continuaban en huelga; para disolver el movimiento ya que había paliado la
situación con los estudiantes, Mejía Víctores ofreció Q50 de aumento, que el magisterio
inicialmente rechazó, pidiendo que dicha cantidad fuera sumada a la base y no a la bonificación,
lo cual enfureció a Mejía Víctores y a la entonces ministra de Educación, Aracely Samayoa de
Pineda, quien mostraba pasividad ante el movimiento.12 Ante esto, Mejía Víctores emitió el 24
de septiembre de ese año el Acuerdo 685-85, sobre promoción automática de grado, y anunció
en cadena nacional que el ciclo lectivo terminaba el 25 de septiembre, a las 8 horas.12
Los maestros, que habían estado en asamblea permanente en el Instituto Nacional Central para
Varones, pidieron que no se aplicara dicha medida, y advirtieron que no entregarían registros
de calificaciones de los alumnos hasta que el Ejecutivo diera marcha atrás con dicho acuerdo;
pero el 3 de octubre, Mejía Víctores rompió el diálogo con los maestros y manifestó que no
derogaría el acuerdo 865-85, y además advirtió que el Gobierno no estaba en disposición de
otorgar más de Q50 de aumento. La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), que sirvió
de intermediaria entre el gobernante y los maestros, vio frustrado su intento de conciliar a ambas
partes debido a que Mejía Víctores fue recalcitrante y dijo que el diálogo se había roto, y que la
promoción automática estaba en marcha, declarando en forma tajante: «No será derogado
tampoco el acuerdo gubernativo que da lugar a la promoción automática de los estudiantes».12
Respecto de los graduandos, la ministra de Educación mostró los títulos que serían otorgados,
los cuales eran similares a los entregados en años anteriores; pero para que la disposición fuera
acatada, Samayoa de Pineda ordenó a los supervisores que todos los cuadros finales de
evaluación llevaran un sello que decía «Promovido según Acuerdo 685-85».12 El Magisterio se
mostró indignado ante la disposición del jefe de Estado, pero tuvo que aceptar la promoción por
decreto y retornar a sus bases prácticamente con las manos vacías.

Polarización de la sociedad guatemalteca


Durante estos disturbios hicieron su aparición grupos organizados de pandilleros de áreas
marginales de la Ciudad de Guatemala, quienes se autodenominarían posteriormente como
las maras y que estuvieron influenciadas por el estilo de baile breakdance que llevaban a
Guatemala los jóvenes deportados de los Estados Unidos. Fueron llamados despectivamente
como «breaks» por los jóvenes de las clases medias y altas, principalmente en la Ciudad de
Guatemala y no era extraño ver que hubiese altercados entre miembros de una y otra
agrupación en las calles de la ciudad muchas veces originados simplemente por la forma de
vestir de unos y otros.[cita requerida]

Asamblea Nacional Constituyente


Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX, después de una serie de gobiernos
militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente, sancionada en 1985,
bajo la cual convocó a las elecciones generales del 3 de noviembre de 1985 y se restauró la
democracia formal, poniendo fin a los regímenes militares, para darle paso a gobiernos civiles.13
Entregó el poder el 14 de enero de 1986 en manos del ganador de las elecciones presidenciales,
licenciado Vinicio Cerezo.13
Fernando Romeo Lucas García
Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto la Cruz, 27
de mayo de 2006) fue un terrateniente, militar y político guatemalteco; su familia poseía grandes
extensiones de tierra en el área que desde la década de 1970 se conoce como la Franja
Transversal del Norte. Se desempeñó como ministro de la Defensa y coordinador del proyecto
de la Franja Transversal del Norte durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud
García y luego como presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982,
cuando fue depuesto por un golpe de Estado liderado por oficiales jóvenes del ejército que
colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar integrado también por
los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo.
Recibió un país en que la izquierda se había fortalecido y la organización popular urbana y rural
estaba en su apogeo, con miembros de los grupos marxistas Ejército Guerrillero de los
Pobres(EGP) ―radical― y Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) ―moderado―
incorporados en las directivas de los principales grupos sindicales y estudiantiles, e incluso, en
las más altas posiciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su gestión, empañada
por un fraude electoral, se vio enfrentada con fuertes protestas dirigidas por las organizaciones
populares contra las concesiones a empresas internacionales ―especialmente para la
explotación de petróleo y níquel en la Franja Transversal del Norte―, lo que lo obligó a tomar
fuertes medidas represivas para desarticular la dirigencia de la oposición y retomar el control de
país. La represión dirigida por su Gobierno fue de tal magnitud, que este estuvo enmarcado por
graves denuncias internacionales de violaciones de derechos humanos, aunque contaba con el
apoyo de la administración de los presidentes estadounidenses Jimmy Carter y Ronald Reagan,
quienes veían con preocupación el avance de las revoluciones comunistas en El
Salvador y Nicaragua en esos años y por los intereses de sus connacionales en Guatemala.34

Biografía
Nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz; siendo hijo de Fernando Lucas Juárez y
Concepción García de Lucas.5 su familia —entre la que se destaca su hermano, el también
general Manuel Benedicto Lucas García— pertenecía la élite tradicional guatemalteca.6
Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica, en 1949 y en 1960, siendo ya capitán del Ejército
de Guatemala heredó las fincas Saquixquib y Punta de Boloncó al nororiente de Sebol (Alta
Verapaz), con una extensión de 15 caballerías cada una. En 1963 compró la finca «San
Fernando» El Palmar de Sejux con una extensión de 8 caballerías, y finalmente compró la finca
«Sepur», cercana a «San Fernando», con una extensión de dieciocho caballerías.7 Durante
estos años fue diputado en el congreso de Guatemala y cabildeó para impulsar la inversión en
esa zona del país.7
En 1975 alcanzó la jefatura de Estado Mayor del Ejército de Guatemala,3 y luego llegó a general
y fue nombrado ministro de la Defensa durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud
García; tras el terremoto de febrero de 1976 presidió un comité de emergencia.5
Su situación en el ejército era privilegiada, ya que hasta pocos meses antes de la campaña
electoral de 1977 dejó el ministerio de la Defensa; además de pertenecer al círculo militar más
importante e influyente, su cargo como ministro le dio la oportunidad de colocar en las más altas
jerarquías del Ejército a oficiales de su más absoluta confianza, haciendo a la institución armada
más cohesiva.6

Franja Transversal del Norte antes de su Gobierno


Cuando dejó el ministerio para dedicarse a su campaña presidencial, también pasó a
desempeñar el cargo de coordinador del megaproyecto de la Franja Transversal del Norte, cuyo
objetivo principal era incorporar a la producción de Guatemala las tierras de esa vasta zona y la
creación de una importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras. El manejo de ese
proyecto le permitió a Romeo Lucas-García un mayor conocimiento e interrelación con las
compañías transnacionales, y un incremento de sus intereses económicos personales en la
zona, ya que su familia poseía tierras en la zona de Franja y tenía relaciones económicas
comerciales al menos con la compañía Shennadoah Oil.6
Cuchumaderas
En 1977 la municipalidad de San Mateo Ixtatán había firmado un contrato con la empresa
Cuchumadera para el «saneamiento, reforestación, mantenimiento y explotación de los
bosques, basados en la urgente necesidad de aprovechar y mantener los recursos naturales
atacados por el gorgojo del pino». Al enterarse del trato entre la municipalidad y la empresa, los
pobladores de la localidad obligaron a las autoridades a realizar un cabildo abierto y explicar las
características del compromiso; cada uno de los miembros de la corporación municipal dio su
información, evidenciándose contradicciones que condujeron a que en esa misma sesión
renunciara el alcalde. Pese a las amenazas que recibieron algunos vecinos de San Mateo, estos
organizaron un comité local para defender el bosque, iniciando una demanda legal contra la
empresa. Como consecuencia, el proceso de extracción del bosque quedó detenido.8
Cuchumaderas estaba estrechamente relacionada con los intereses de la cúpula militar que
detentaba el poder político en la década de 1970, y que se extendía a todo lo largo del territorio
definido de la FTN. La riqueza forestal de San Mateo Ixtatán le hacía blanco de los intereses
económicos en la Franja Transversal del Norte. Ronald Hennessey, párroco de San Mateo
Ixtatán durante la Guerra Civil de Guatemala arribó en octubre de 1980, en medio de la lucha
del pueblo mateano contra la presencia de Cuchumaderas y sus negocios y acusó en sus
escritos como socios de Cuchumaderas a Romeo Lucas-García, quien todavía era director de
la FTN cuando Cuchumaderas se fundó, el general Otto Spiegler Noriega, quien era el jefe del
Estado Mayor del Ejército y luego sería ministro de la Defensa de Romeo Lucas-García; Jorge
Spiegler Noriega, gerente del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), y el entonces coronel
Rodolfo Lobos Zamora, comandante de la Zona Militar de Quiché. Sin embargo, investigaciones
posteriores en el Registro Mercantil, mostraron que el propietario de la empresa era el ingeniero
Fernando Valle Arizpe —quien falleció el 26 de octubre de 2010— conocido por haber sido
esposo de la periodista Irma Flaquer hasta 1965. Valle Arizpe había desarrollado relaciones
estrechas con altos funcionarios o allegados al Gobierno de Romeo Lucas-García,
especialmente Donaldo Álvarez Ruiz, el ministro de Gobernación.9b

Ascenso al poder
Por su alta jerarquía tanto en el ejército como en las élites guatemaltecas, así como por el hecho
de que hablaba a la perfección el k'ekchí, una de las lenguas indígenas guatemaltecas, Romeo
Lucas-García fue el candidato oficial ideal para las elecciones de 1978; y para mejorar todavía
más la imagen del binomio oficial, se incluyó al doctor en derecho Francisco Villagrán
Kramer como el candidato a la vicepresidencia. Villagrán Kramer era un hombre de reconocida
trayectoria democrática, habiendo participado en la Revolución de 1944, y que estaba vinculado
a los intereses de las empresas transnacionales y de las élites, pues era uno de los principales
asesores de las gremiales agropecuarias, industriales y financieras de Guatemala.6 A pesar de
la fachada democrática, el triunfo electoral no fue sencillo y el sistema tuvo que imponer a
Romeo Lucas-García, provocando un mayor desprestigio en el sistema electoral,6 que ya se
había resentido con el fraude que impuso al general Laugerud en las elecciones de 1974.
En 1976 surgió el grupo estudiantil FRENTE en la Universidad de San Carlos, que arrasó por
completo con todos los puestos de elección estudiantiles; sus dirigentes eran en su mayoría
miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), el ala juvenil del Partido Guatemalteco
del Trabajo (PGT),10 el partido comunista guatemalteco que había funcionado en la
clandestinidad desde 1954.11 A diferencia de otras organizaciones de tendencias marxista en
Guatemala en ese tiempo, los dirigentes de FRENTE ―y de una fracción del PGT en ese
momento― confiaban en el movimiento de masas para alcanzar el poder por la vía electoral.10
FRENTE, usando su poder dentro de las asociaciones estudiantiles, inició una campaña política
con vistas a las elecciones generales universitarias en 1978, aliado a los catedráticos de la
izquierda agrupados en Vanguardia Universitaria. Ganaron la secretaría general de la AEU con
Oliverio Castañeda de León y la rectoría de la universidad con el licenciado Saúl Osorio Paz;
además de que sindicalistas relacionados al PGT y FRENTE tomaron la dirigencia del Sindicato
de Trabajadores de la Universidad (STUSC).10 Osorio Paz dio espacio y apoyo al movimiento
estudiantil y en lugar de existir conflictos entre la administración y los estudiantes, las diferentes
representaciones se aliaron para construir una universidad de mayor proyección social. En 1978
la Universidad de San Carlos se convirtió en uno de los sectores de más peso político en
Guatemala; ese año el movimiento estudiantil, el profesorado y el Consejo Superior
Universitarioc se unieron en contra del Gobierno y en favor de una apertura de espacios para
los sectores más necesitados del país. Con el fin de ampliar su extensión universitaria, la
Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) rehabilitó la «Casa del Estudiante» en el centro
de la Ciudad de Guatemala; allí recibieron y apoyaron a familiares de los desaparecidos y a los
pobladores ya concientizados políticamente. También organizaron grupos de trabajadores del
comercio informal. Esto atrajo la atención del Gobierno, que al percatarse de las actividades
sociales de los estudiantes, empezó a vigilar la Casa.10
Al iniciar su período, Saúl Osorio fundó el semanario Siete Días en la USAC que informaba
sobre las actividades de la Universidad y denunciaba constantemente la violación a los derechos
humanos, en especial la represión contra el movimiento popular, además de hacer públicos los
movimientos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador.10 Por unos meses, la universidad
estatal fue una universidad unida y progresista, preparándose para confrontar al Estado y el
Consejo Superior Universitario se convirtió en un importante defensor de las luchas del pueblo.
Ahora bien, FRENTE tenía que enfrentarse con la izquierda radical, representada en ese
entonces por el Frente Estudiantil Revolucionario "Robin García" (FERG), que surgió durante la
marcha del 1 de mayo de 1978. El FERG coordinó a varios grupos estudiantiles en las diferentes
facultades de la Universidad de San Carlos y en los institutos públicos de educación media del
Estado. Esta coordinación entre grupos legales provenía del Ejército Guerrillero de los
Pobres (EGP), grupo guerrillero que había aparecido a la luz pública en 1972 y que tenía su
centro de operaciones en la región petrolera del norte del departamento de Quiché ―es decir,
el Triángulo Ixil de Ixcán, Nebaj y Chajul en la Franja Transversal del Norte―.12 Aunque no fue
propiamente un grupo armado, el FERG buscaba la confrontación con el Estado; dio
preeminencia a las medidas de hecho que podían llegar a la violencia de masas y a la actividad
paramilitar. A sus miembros no les interesaba trabajar dentro de un marco institucional y nunca
pidieron permiso para sus manifestaciones o acciones.10
El 7 de marzo de 1978, Romeo Lucas-García fue electo presidente de la República; poco
después, el 29 de mayo de 1978 ―en las postrimerías del Gobierno del general Laugerud
García― en la plaza central de Panzós (Alta Verapaz), elementos de la Zona Militar en Zacapa
atacaron una manifestación pacífica, matando a una gran cantidad de personas. Los fallecidos,
campesinos indígenas que habían sido citados en el lugar, estaban luchando por la legalización
de las tierras baldías que habían ocupado desde años atrás. Su lucha los enfrentó directamente
con los inversionistas que querían explotar la riqueza mineral del área, en particular las reservas
de petróleo ―explorada por Basic Resources y Shenandoah Oil― y de níquel ―explotado
por EXMIBAL―.1213 La masacre de Panzós causó una gran conmoción en la universidad por el
alto número de víctimas y por haber surgido de conflictos sobre la explotación de recursos
naturales por empresas extranjeras. En 1978 por ejemplo, Osorio Paz y otros universitarios
recibieron amenazas por su abierta oposición a la construcción de un oleoducto interoceánico
que cruzaría el país para facilitar la explotación petrolera.10 El 8 de junio la AEU organizó una
protesta masiva en el centro de la Ciudad de Guatemala en la que los oradores denunciaron
la Masacre de Panzós y expresaron su repudio hacia el régimen de Laugerud García en
términos más contundentes que en otras ocasiones.10

Gobierno
Matrimonio
Durante su Gobierno, Romeo Lucas-García siempre se presentó soltero; sin embargo, el 12 de
octubre de 1978 contrajo matrimonio en secreto en la casa presidencial con la venezolana Elsa
Asunción Cirigliano, a quien conoció en 1956.14 Decidieron mantener su matrimonio en secreto
porque la Guerra Civil estaba en su punto más álgido.
Protestas iniciales e inicio de la represión
En julio, Romeo Lucas-García asumió la Presidencia y luego liberó los precios de la canasta
básica, lo que de inmediato le ganó el rechazo popular. Luego, un aumento a la tarifa del
transporte urbano y la huelga de los pilotos del servicio urbano colmó la paciencia de los
ciudadanos y el rechazo al Presidente llegó al máximo. Los conductores decidieron llevar sus
unidades a la Universidad de San Carlos, que por su autonomía, era el único lugar fuera de la
jurisdicción del Estado en el que podían estar. Osorio Paz, pese a ser del grupo moderado de
izquierda del Partido Guatemalteco del Trabajo, decidió recibir a los huelguistas y de esa forma
empezaron tres meses de interrupciones en el servicio urbano, quedando la Universidad
identificada con la oposición al Gobierno.15 El 4 de agosto se realizó la primera gran
manifestación durante el período de Romeo Lucas-García. Universitarios y estudiantes de nivel
medio acompañaron a los demás sectores del movimiento popular en la conmemoración del
primer aniversario de las muertes de Robin García y Aníbal Caballeros. El ministro de
Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, declaró que si no existía permiso gubernamental, cualquier
manifestación sería reprimida; de esa cuenta, al inicio de la marcha, el equipo antimotines de la
Policía Nacional rodeó a los manifestantes y les lanzó bombas lacrimógenas, por lo que los
estudiantes se vieron forzados a refugiarse en el Paraninfo Universitario. De los más de
doscientos manifestantes que recibieron el auxilio de la Cruz Roja, treinta y uno tuvieron que
ser hospitalizados, la mayoría jóvenes de entre 14 y 17 años de edad.10 La Masacre de Panzós y
la represión de las protestas urbanas llevó a los dirigentes universitarios de FRENTE a asumir
una actitud más beligerante, con el apoyo urbano al FERG y otros grupos aliados al Ejército
Guerrillero de los Pobres.16
A pesar de la gran movilización popular, a finales de septiembre de 1978 el Consejo Municipal
de la ciudad de Guatemala aprobó una alza en la tarifa del transporte urbano de cinco a diez
centavos, para "motivar" a las empresas a aumentar el salario de sus empleados y así solucionar
el conflicto laboral. El viernes 30 de septiembre, día que la nueva tarifa entró en vigencia,
jóvenes de diversos barrios populares reanudaron su protesta al construir barricadas en las
principales calles en sitios importantes en las jornadas de marzo de 1962. El fin de semana
siguiente, se declaró una huelga general y los empleados estatales paralizaron sus labores y
ocuparon sus lugares de trabajo, mientras que los institutos de nivel medio y sus alrededores
fueron controlados por estudiantes que se enfrentaron a la policía.17 El descontento popular era
tan grande que la manifestación pronto cobró tal fuerza que a los dirigentes les era difícil
controlarla.10
Oliverio Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la AEU e integrante del Comité de
Emergencia de los Trabajadores del Estado (CETE), desempeñó un papel activo en la
organización de esta huelga general. Las protestas finalizaron hasta que se alcanzó el objetivo
más importante: el viernes 7 de octubre el Consejo Municipal restauró la tarifa de cinco
centavos; los manifestantes habían logrado vencer al Gobierno militar a través de la movilización
popular, aunque a costa de cerca de cuarenta 18 a cien muertes.(Cuevas del Cid 1980). La
movilización de octubre enunció una posición revolucionaria, inspirada por una insurrección
similar en Nicaragua.10
El Gobierno de Romeo Lucas-García estaba en crisis; en Nicaragua el movimiento urbano
estaba uniéndose con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. El Gobierno podía ver la
inminente posibilidad que los rebeldes guatemaltecos también aprovecharan la movilización
popular en la ciudad. Entonces decidió utilizar el terror estatal para fin la articulación de los
rebeldes; a partir de octubre 1978 el Estado y la extrema derecha señalaron a los líderes
estudiantiles e intelectuales de la Universidad de San Carlos como los posibles líderes políticos
de la oposición.19
Entonces empezaron los ataques de los escuadrones de la muerte:

 Pocos días después del fin de las protestas, el profesor universitario y dirigente de la
Democracia Cristiana René de León Schlotter sufrió un atentado a tiros en el que resultó
muerto su chofer.
 El martes 17 de octubre, Santiago López Aguilar, director de la Escuela de Orientación
Sindical, sobrevivió un atentado.
 El 18 de octubre, el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), un grupo terrorista, publicó una
lista negra en la cual amenazó de muerte a treinta y ocho personajes clave del movimiento
popular. Entre ellos estaban varios universitarios, incluyendo al rector de la Universidad de
San Carlos Saúl Osorio Paz, varios decanos de la universidad y el secretario general de la
AEU, Oliverio Castañeda de León.20
En el contexto descrito, el presidente Romeo Lucas-García declaró a los medios de
comunicación que la Universidad era un foco de subversión, lo cual significaba que tanto
estudiantes como profesionales eran partícipes de las actividades armadas en el país.21
El 20 de octubre de 1978, la marcha conmemorativa de la Revolución de Octubre de
1944 concluyó sin incidentes en el Portal del Comercio de la Ciudad de Guatemala, localizado
frente al Palacio Nacional. A pesar de las amenazas en su contra, Castañeda de León se
presentó en el Parque Centenario para dar el discurso de la AEU en ocasión del aniversario de
la Revolución y señaló al ministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, como responsable de
la oleada de terror. La famosa frase final de su discurso ― «Ellos pueden matar a nuestros
dirigentes, pero mientras haya pueblo, habrá revolución»― fueron trágicamente visionarias.
Castañeda de León fue asesinado poco después. Los perpetradores huyeron de la escena del
crimen sin la intervención de los policías que estaban en los alrededores y Castañeda murió
poco después debido a sus heridas.22 Esta operación, al mediodía y en pleno centro de la
ciudad, demostró la impunidad de los asesinos y el abierto desafío lanzado contra el movimiento
popular.23
Quince días después del asesinato de Oliverio Castañeda, fue desaparecido su sucesor,
Antonio Ciani García. Por su participación en las movilizaciones de 1978, la AEU se había
convertido en el primer blanco de una campaña de terror estatal diseñada para desarticular al
movimiento popular.10
En los siguientes 18 meses recibieron amenazas casi todos los dirigentes estudiantiles y
profesores universitarios con vinculaciones políticas (incluso con los partidos legales). A veces
la amenaza fue de forma muy sutil e indirecta, transmitida por un conocido, mientras que otras
personas fueron abiertamente presionados para salir del país. Esta se convirtió en la forma más
simple y eficiente de desarticular el movimiento. Para quienes no hicieron caso y continuaron
con sus actividades de protesta, el terrorismo del Estado les destinó a los escuadrones de la
muerte.21
Al iniciarse el año 1979, los escuadrones de la muerte aumentaron su campaña contra la
intelectualidad del país, atacando a prestigiosos miembros de la Universidad, de la prensa,
abogados, médicos, y dirigentes políticos de la oposición. El 25 de enero de 1979 fue
asesinado Alberto Fuentes Mohr, doctor en Ciencias Económicas, diputado del Congreso,
dirigente del Partido Socialista Democrático (PSD) y exministro de Finanzas y Relaciones
Exteriores del Gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro. Ese mismo día, a pocas
horas, fue acribillado el dirigente estudiantil y sindical Ricardo Martínez Solórzano. El 14 de
febrero fue asesinado Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la Universidad en
el período de Saúl Osorio Paz.10
El 22 de marzo fue muerto el ex alcalde de la capital Manuel Colom Argueta, en un operativo
en que sus asesinos emplearon un helicóptero para "cazarlo".23 Colom había sido director
del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y dirigente político del Frente Unido de la Revolución (FUR). Junto a Fuentes Mohr
fueron los más destacados miembros de la oposición política legal. Sus muertes cerraron,
todavía más, el espacio político guatemalteco. Estos asesinatos y amenazas en contra de
dirigentes del FUR y el PSD continuaron en 1979 y 1980, y en años posteriores en contra de
la Democracia Cristiana Guatemalteca.
Hasta 1979 el Comité Central del clandestino Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) había
considerado que el FUR podría convertirse en el instrumento para participar legalmente en el
proceso electoral y buscar el poder de esa forma. Pero tras los asesinatos de los líderes de ese
partido, el PGT y demás organizaciones clandestinas intensificaron sus esfuerzos para tomar el
Estado por medio de las armas. En la Universidad, el rector Saúl Osorio Paz, después de los
ataques a sus colegas y amenazas contra su persona, empezó a vivir en la rectoría, protegido
por brigadas estudiantiles del partido FRENTE. En un caso sin precedentes, el rector dirigió la
Universidad desde la clandestinidad por casi dos años, al extremo de ser obligado a salir del
país en julio de 1980.10 A pesar de todo, la administración universitaria siguió en su militancia.
Casi todo el contenido de su órgano oficial, Siete Días en la USAC, fue una constante crítica al
Gobierno. El Gobierno temía ya la unidad y beligerancia de la organización popular y, como
estaba bien enterado de la presencia de cuadros guerrilleros en los sindicatos, en los barrios
populares y en diversas facultades de la Universidad de San Carlos, se valió de esto para
justificar el terror, no solo contra los insurgentes, sino en contra del movimiento legal.10
Economía
El Gobierno de Romeo Lucas-García impulsó proyectos faraónicos de infraestructura y
desarrollo y continuó la estrategia militar de modernizar la economía, tuvo menos éxito en
relación con los cambios económicos que los dos Gobiernos anteriores. El presupuesto del
Estado pasó de 355.6 millones de dólares en 1974 a 942.6 en 1978, aumentó la burocracia y
se crearon nuevas entidades estatales en contra de la voluntad del CACIF —Comité de
asociaciones agrícolas, comerciales, industriales y financieras; principal ente gremial de las
élites guatemaltecas—. La inestabilidad política tanto en el país como en el resto de Centro
América, con guerras civiles den El Salvador y Nicaragua, ahuyentó las inversiones nacionales
y motivó la fuga de capitales que se estima alcanzó entre 800 millones a 1.5 millones de dólares
durante los primeros años de la década de los ochenta.24
Se continuó con la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, la carretera de la Franja
Transversal del Norte y del puerto Quetzal. Además, se llevaron a cabo obras públicas en
muchas zonas del país, sin contar con el financiamiento adecuado, lo que provocó no solo falta
de recursos en el Ministerio de Finanzas, sino que provocó la escasez de dólares en el Banco
de Guatemala, el que el 23 de abril de 1980 estableció el control de cambios y la restricción en
la entrega de dólares para las importaciones de mercaderías.d25
Inicio de la década perdida
La década de 1980 es conocida como la «década perdida». El primer quinquenio fue caótico
para Guatemala y Centroamérica: se redujo el crecimiento económico y hubo desorden
cambiario, provocado por el exagerado déficit fiscal financiado por el Banco de Guatemala. La
guerra interna de Nicaragua redujo considerablemente el comercio terrestre, iniciándose el
comercio por cabotaje por los dos océanos. A principios de 1980 se produjo una fuerte fuga de
capitales y el Banco de Guatemala financió a los bancos, y masivamente al Ministerio de
Finanzas, en un intento de compensar el impacto que transmitió al proceso productivo el
debilitamiento de la actividad privada.25
El Banco de Guatemala fue autorizado para utilizar el Derecho Especial de Giro (DEG)
considerándose una nueva moneda internacional y se sugirió al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) constituir depósitos en los bancos privados nacionales hasta por
40 millones de quetzales; sin embargo, finalmente el Banco de Guatemala mantuvo la
instrucción de que solo podía mantener depósitos en el propio banco central. En 1980, la
Corporación Financiera Internacional (CORFINA) contrató sin autorización del Congreso y solo
con la del Banco de Guatemala, un préstamo con el Banco Exterior de España por US$110
millones, destinado a Celulosas de Guatemala, S. A. (CELGUSA).e25
Los precios del café iniciaron un descenso, y se autorizó la reducción de los impuestos a ese
producto, que era la principal fuente tributaria. El impuesto al papel sellado y timbres fiscales
funcionaba como un impuesto de ventas, y compensó la reducción de los impuestos aplicados
al comercio.
Infraestructura
El Congreso autorizó la emisión de Bonos del Tesoro que adquirió el Banco de Guatemala, y
créditos con AID, Fondo de Inversiones de Venezuela, FIV; BCIE; BIRF; y BID. El destino de los
mismos fue:

 GUATEL
 Complejo Portuario en el Litoral del Pacífico
 caficultura
 industria y turismo
 hidroeléctricas Chulac y Xalalá
 carretera Mixco-San Lucas Sacatepéquez
 línea de transmisión Guatemala sur y Guatemala norte
 mantenimiento de carreteras;
 programas de Chixoy, Aguacapa, Xulac y Santa María II; Pueblo Viejo, y Quixal, Chixoy
 salud pública
 pequeños productores
 interconexión eléctrica entre El Salvador y Guatemala.25
Su Gobierno emprendió la construcción de estructuras faraónicas:

 Franja Transversal del Norte: de la que Romeo Lucas-García fue director en 1977, justo
antes de ser Presidente de la República.
 Planta Hidroeléctrica Chixoy: En 1975, durante el Gobierno del general Kjell Eugenio
Laugerud García el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) presentó el proyecto para la
construcción de la Planta Hidroeléctrica de Chixoy para solucionar los problemas de energía
de Guatemala; el plan fue financiado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El plan contemplaba la inundación de 50 kilómetros a lo largo del río, y el
INDE se comprometió reubicar a los 3500 pobladores afectados por dicha inundación.28 En
1978, el Gobierno de Romeo Lucas-García declaró a esa región de 50 kilómetros en estado
de emergencia, por la inminente construcción de la presa. Todas las comunidades
aceptaron, exceptuando la de Río Negro, la que no se quiso trasladar, y que incluso recibió
asesoría de las facciones guerrilleras en la región para openerse al desalojo.
Río Negro fue finalmente evacuada por la fuerza por el Ejército y las Patrullas de
Autodefensa Civil, con un costo de 177 personas muertas, el 13 de febrero de 1982.28f
Tras la evacuación de Río Negro, se empezó a llenar el embalse de Chixoy el 13 de
marzo.

 Puerto Quetzal y carretera de Escuintla al puerto.


 Hospital General San Juan de Dios
 Hospital de Quetzaltenango
Educación

Dos compadres tienen la siguiente conversación:

―Compadre, ¿qué dice en esa botella?


―Cerveza, digo yo...
―¡No, compradre, es ácido muriático! ¡Veneno!
Por eso es importante que aprendamos a leer.

—Tomado de: «Campaña Oficial de


Alfabetización». Diario El Gráfico(Guatemala). 17
de febrero de 1981.29

Durante su Gobierno se implementó un agresivo programa de alfabetización en todo el país,


que incluyó cadenas nacionales de radio y televisión que se transmitían de lunes a viernes
a las 4 de la tarde y duraron más de año y medio. La campaña de alfabetización se inició
con el eslogan «Cerveza, digo yo».
Guerra civil (conflicto armado interno)
Entorno internacional
Su Gobierno tuvo ayuda militar y económica de los Estados Unidos, pese a un embargo del
congreso norteamericano, ya que los avances de la Revolución Sandinista en contra del
dictador Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua, y los del Frente Farabundo Martí de
Liberación Nacional en El Salvador hicieron que el Gobierno de Jimmy Carter intentara
frenar el avance comunista en la región.303132 Entre 1978 y 1980, los EE. UU. otorgaron 8.5
millones de dólares en asistencia militar, principalmente créditos FMS, y aproximadamente
1.8 millones de dólares en licencias de exportación para la venta de armas.33 En 1981, tras
tomar posesión en enero, la administración del presidente Ronald Reagan anunció
públicamente el envío de 3.2 millones de dólares, en vehículos y otros suministros militares
alegando la necesidad de combatir a las guerrillas por la violencia perpetrada hacia los
civiles.34
"La guerra en Guatemala hay que ganarla en la montaña y en la capital" se convirtió en la
consigna del Gobierno de Lucas. La oposición era el movimiento social con dirigentes de
izquierda, quienes promovían que en el país debía impulsarse la democracia, no la guerra.
Romeo Lucas el cual se veía en la televisión no era un militar tan locuaz y mediático
como Efraín Ríos Montt, que le sucedería en el cargo. Lucas tenía un discurso poco hábil.
Si bien en ocasiones se dirigía a las masas en q’eqchi’, sus gestos toscos y su imagen
distante lo hacían parecer un presidente poco afable y accesible.36
Triunfo sandinista en Nicaragua
A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos nicaragüense y la miembros de
la Iglesia católica de ese país centroamericano se empezaron a alinear en contra del Gobierno
de Anastasio Somoza Debayle. Formaron un movimiento de oposición dirigido por Pedro
Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, y forzaron al
Gobierno a realizar algunos cambios. Pero tras el asesinato de Chamorro el 10 de enero de
1978, se desató un gran malestar en el país y en marzo de 1979 las diferentes fracciones del
comunista Frente Sandinista de Liberación Nacional firmaron el acuerdo de unidad; luego, en
junio hicieron el llamamiento a la «Ofensiva Final» y convocaron a una huelga general. El
Gobierno estadounidense de Jimmy Carter intentó, mediante la Organización de Estados
Americanos (OEA), parar el avance del FSLN, pero no obtuvo apoyo necesario de los países
latinoamericanos presentes en la organización.37 Posteriormente, intentó estacionar tropas
en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación tampoco funcionó; y tampoco
lo hicieron los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de
Gobierno de Reconstrucción nacional.37
Finalmente, los Estados Unidos se vieron obligados a pedirle la renuncia a Anastasio Somoza
Debayle, quien abandonó el país el martes 17 de julio de 1979. Francisco Urcuyo Maliaños,
entonces Presidente del Congreso Nacional de Nicaragua, fue nombrado presidente y anunció
que no renunciaría a la presidencia y que completaría el período hasta en mayo de 1981. Ese
mismo día, los cancilleres del Pacto Andino ―Ecuador, Venezuela y Perú― reunidos en San
José (Costa Rica), rechazaron públicamente la maniobra de Urcuyo, y en la mañana del
miércoles 18 de julio, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y Violeta Barrios de Chamorro,
dejaron San José, Costa Rica, y se dirigieron hacia León, donde se reunieron con los
comandantes sandinistas Daniel Ortega Saavedra y Moisés Hassan Morales, proclamando a
León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional los reconoció como el
Gobierno legítimo de la República.37
Urcuyo partió al exilio en Guatemala; por su parte, los sandinistas entraron en Managua el 19
de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades
de Gobierno. Este triunfo significó una nueva esperanza para los combatientes guerrilleros de
Guatemala y El Salvador, que veían ahora cómo podían obtener recursos logísticos y militares
no solamente de Cuba, sino que también de Nicaragua.37
Surgimiento de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA)
El 18 de septiembre de 1979, una unidad guerrillera ocupó militarmente la finca cafetalera de
Mujuliá, en Quetzaltenango. Con esta acción y la distribución de un Manifiesto se inició la acción
pública de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), la cual se autodefinió como «una
organización político-militar a nivel nacional, que desarrolla el proceso de guerra popular
revolucionaria en forma consciente, progresiva y responsable y que después de varios años de
preparación, en los que se construyó en la clandestinidad, surgió públicamente para sumarse a
la lucha del pueblo guatemalteco».38
Quema de la embajada de España
El jueves 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema
de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios
ciudadanos españoles e importantes ex-funcionarios guatemaltecos.39 La movilización en forma
de protesta por parte de un grupo de indígenas, con el fin de llamar la atención del mundo sobre
las matanzas que en 1980 cometía el Ejército guatemalteco en el Triángulo Ixil en El
Quiché ―específicamente en Nebaj, Chajul, Ixcán, lugares en donde se había impulsado la
migración y cooperativas a principios de la década de 1970, como parte de la Franja Transversal
del Norte, pero en donde se encontró petróleo posteriormente40―, fue el preludio del caso de
la quema de la Embajada de España,41 tras las cual España rompió las relaciones diplomáticas
con Guatemala.42
Poco después de los sucesos de la Embajada de España, en febrero de 1980 a iniciativa del
Comité de Unidad Campesina (CUC) se convocó una masiva reunión en Iximché
(Tecpán, Chimaltenango), para analizar la situación del país. En ella participaron numerosas
organizaciones, entre ellas:

 la Coordinadora Nacional Indígena


 la Federación de Trabajadores de Guatemala
 el Frente Robin García y el Comité Pro Justicia y Paz
De esa reunión salió el documento "Los pueblos indígenas de Guatemala ante el Mundo",
declaración política que planteaba reivindicaciones étnicas junto con otras de carácter político,
de denuncia de la represión, la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural.43 Sin
embargo, el activismo indígena tuvo en este período su mayor expresión en grupos como el
CUC, organización que puso a prueba su capacidad organizativa en la huelga de los cortadores
de caña, entre febrero y marzo de 1980, en la que participaron más de 70 mil trabajadores. Fue
la primera vez en que se unieron trabajadores permanentes de la costa con trabajadores
migratorios del altiplano. La patronal cedió al aumento del jornal diario, a 3.20 quetzales. El
poder de convocatoria mostrado por el CUC fue percibido como una grave amenaza de parte
del Ejército y el sector empresarial, no solo por el número de personas que movilizaba sino
porque representaba una peligrosa alianza entre ladinos y mayas, con participación de
religiosos y con influencia y asesoría de grupos insurgentes. El ambiente insurreccional aumentó
los efectos alarmantes de este movimiento sin precedentes, constituyéndose en un objetivo de
las acciones represivas dirigidas contra el sector social rural.

Tanto la toma de la Embajada de España como la huelga de los cañeros de la Costa Sur, ambas
promovidas por activistas del CUC, marcaron la cúspide del clima de agitación política y social
de la época. Además, mostraron la línea convergente hacia la que se encaminaban tanto el
movimiento social como la insurgencia. Esto se hizo todavía más evidente, cuando el 1 de mayo
de 1980 el CNUS, que se había convertido en el eje de dicho movimiento, llamó a «instaurar un
Gobierno revolucionario, democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas
que fueron secundadas por los grupos insurgentes.45 En esa ocasión fueron secuestrados
32 participantes cerca del Parque Centenario; días después aparecieron torturados los
cadáveres de 28 de ellos.45
Luego de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de
veintisiete miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también fueron
secuestradas de la finca de retiro Emaús diecisiete personas entre sindicalistas y estudiantes
universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Estos hechos de represión
marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que finalmente quedó
desestructurado.46
Durante el Gobierno de Romeo Lucas-García la espiral de violencia siguió aumentando hasta
alcanzar niveles inimaginables. El Gobierno concentró sus esfuerzos en aniquilar al enemigo
interno, limitándose no solo a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al
movimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente
las más alejadas de la ciudad de Guatemala.47 En el Gobierno de Romeo Lucas-García la
estrategia contrainsurgente se concentró en eliminar al movimiento social tanto urbano como
rural, el cual había crecido sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la
guerrilla.47
El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones sociales,
políticas y profesionales existentes. La administración de la justicia también se vio fuertemente
afectada por ello: jueces y abogados fueron asesinados con el objeto de paralizar
completamente a la justicia y toda acción de protección de los derechos humanos. En ningún
otro período se ejecutaron tantos jueces y abogados, especialmente, aquellos que habían dado
trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones contrarias a los
intereses del Gobierno; ante esta represión otros jueces y abogados optaron por plegarse a las
imposiciones del Ejecutivo para la aplicación de la justicia. Las constantes violaciones a los
derechos humanos llevaron a la renuncia del Vicepresidente de la República Francisco Villagrán
Kramer en 1981, siendo sustituido por el coronel Oscar Mendoza Azurdia.

Bombazo del 5 de septiembre de 1980

«Cadáveres decapitados colgados de las


piernas entre los hierros retorcidos de
vehículos deshechos, cuerpos informes entre
vidrios y fragmentos de ramas de árboles por
todos lados se provocó con la explosión
terrorista que sacudió el corazón de la ciudad
ayer a las 9:35 horas. Reporteros de El
Gráfico que pudieron llegar al sitio mismo de la
explosión segundos después del terrorífico
estallido se encontraron con una escena
verdaderamente infernal en la 6a. avenida y
6a. calle convertida en un gigantesco horno.
Los reporteros presenciaron, también, el
dramático auxilio de los heridos algunos de
suma gravedad como un hombre que perdió
completamente la pierna izquierda desde el
muslo que solo era jirones de piel».

—Tomado de El Gráfico, 6 de septiembre de


198049

El 5 de septiembre de 1980 el Ejército Guerrillero de los Pobres llevó a cabo un acto


terrorista frente al Palacio Nacional con la intención de disuadir al pueblo guatemalteco de
asistir a una manifestación de apoyo al Gobierno del general Romeo Lucas-García que estaba
planificada para el domingo 7 de septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis
adultos y un niño a causa de la explosión de dos bombas ubicadas en un vehículo;50 hubo un
número indeterminado de heridos y cuantisos daños materiales no solo en las obras de arte del
Palacio Nacional, sino que en muchos de los edificios aledaños, especialmente en el Edificio
Lucky, que está frente al Palacio Nacional sobre la 6a. avenida.51 Las imágenes por televisión
mostraban partes del los cuerpos distribuidos por el área del incidente, mientras los periódicos
mostraron en sus portadas la imagen de carro bomba destruido y los alrededores del palacio.52
El atentado fue ejecutado en dos partes: primero, por la noche, la guerrilla depositó una pequeña
carga explosiva en el tragante ubicado en el Parque Central, en la esquina de la 6a. calle y 6a.
avenida de la zona 1, frente a la esquina donde se localizaba el despacho presidencial dentro
del Palacio Nacional. Por la mañana, la guerrilla estacionó un vehículo sobre ese tragante, el
cual tenía en su interior una carga mucho mayor; a las 9:35 a. m. detonaron la pequeña carga
explosiva, la cual a su vez hizo estallar a la que estaba dentro del vehículo dejando esparcidos
tras ser mutilados, los cuerpos de varios civiles, cuyos restos humanos fueron lanzados en un
radio mayor a los setenta metros. A los cinco minutos de haberse producido la explosión se
originó el incendio de siete vehículos.53
Ese mismo día, y también para tratar de impedir el desarrollo de la manifestación, la guerrilla
atacó la terminal de los autobuses Galgos, y a un bus de la empresa Fortaleza, matando a un
mecánico.

S-ar putea să vă placă și