Sunteți pe pagina 1din 7

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

I. INTRODUCCIÓN:

1.Cronología: S. V d.c.- 1ª mitad del S. XV d.c.

2. Este largo período se divide en dos épocas:

- La Alta Edad Media, período de muchas guerras hasta que los pueblos
bárbaros invasores se instalan en los distintos territorios europeos que
antes ocupaba el Imperio romano.

_ La Baja Edad Media, período algo más tranquilo en el que aparecen las
ciudades. Al no estar continuamente en guerra, hay más tiempo libre y, por
lo tanto, existe más demanda de distracciones y más recursos económicos
para el arte y la cultura.

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.
hasta el siglo XV. Durante este período el mundo occidental estuvo
dominado por el cristianismo, lo que hizo que la música religiosa alcanzase un
gran desarrollo y que gracias a la labor realizada por los copistas en los
monasterios y catedrales conservemos gran cantidad de partituras.
También hubo música profana interpretada en los castillos y en las calles
por troveros, trovadores y juglares, de la que se conocen menos obras en
comparación con la música religiosa, ya que no se copió de forma
sistemática.

3. Esquema de la música en la E.Media:

MUSICA RELIGIOSA MÚSICA PROFANA

CANTO GREGORIANO MONÓDICA CANTO TROVADORESCO

POLIFÓNICA

ORGANUM MOTETE

DISCANTUS CANON

CONDUCTUS CHANSON

MOTETE BALADA

1
II. EL CANTO GREGORIANO: Siglos VIII-IX

La música religiosa de la Edad Media comienza a gestarse tiempo atrás,


cuando el emperador Constantino concede la libertad de culto religioso a los
cristianos en el año 313 d.c.. Desde entonces, el cristianismo irá
extendiéndose y organizando su liturgia en la que el canto será un elemento
fundamental.

El principal impulsor de esta labor de unificación y difusión de la liturgia fue


el Papa Gregorio Magno (590-604), de ahí el nombre de “canto gregoriano”;
en realidad no inventó el canto, pero sí potenció su organización como modo
de fortalecer el sentimiento de unidad cristiana.

a) Características generales:
- Tiene una textura monódica, cantan a una sola voz, es un canto
colectivo
- Timbre vocal, a capella, sin acompañamiento instrumental
- Está escrito en latín
- Son textos religiosos tomados de la Biblia
- Es palabra cantada. El ritmo de la pieza está determinado por el
ritmo del texto
- Autores anónimos, no firmaban por humildad
- Melodía larga, según la frase del texto o de la vocal que se alarga
- Música destinada a la liturgia, de carácter relajante, de
recogimiento

b) Estilos de canto gregoriano según la relación música-texto:


- Silábico: a cada sílaba le corresponde un sonido
- Neumático: cada sílaba tendría 2 ó 3 notas
- Melismático: Estilo muy adornado, cada sílaba podía contar con
más de 4 sonidos

c) La liturgia cristiana:
La vida en los monasterios y las catedrales estaba regida por el
calendario religioso. Éste determinaba qué piezas había que cantar en
cada momento.

2
Por un lado está el Propio del Tiempo: en el que se celebra la vida de
Cristo y de los Santos. Cada día del año corresponde con una
festividad (por ejemplo Santo Tomás de Aquino, Nochebuena….) El
otro ciclo es el Ordinario, que es lo que se cantaba cada día.

d) Notación: Es en la E.M. cuando comienza a escribirse la música en


partituras, es el nacimiento de la escritura musical actual occidental
Hay tres fases:
- Notación Neumática. Se empezaron a utilizar en el Siglo VIII. Es
cuando se comienza a escribir. Es muy imprecisa, no especifica ni
la altura ni la duración. Los neumas son unos signos cuyas grafías
derivan del movimiento de la mano al dirigir el canto. Se colocaban
por encima o por debajo del texto.
- Notación Aquitana. S. XII. Ya aparecen las primeras líneas y se
especifica la altura del sonido.
- Notación cuadrada: se escribe en tetragrama y aparecen las
claves.

A Guido d´Arezzo- monje benedictino que vivió en el S. X- se le atribuyen


la fijación del nombre de las notas, utilizando las primeras sílabas de cada
verso del Himno a San Juan Bautista. A comienzos del S. XVII se añadió la
sílaba “Sï” y se cambia la denominación de “Ut” por “Do” para facilitar la
pronunciación. Se le atribuye el uso del tetragrama, además de un eficaz
método de enseñanza de la entonación.

III. CANTO DE TROVADORES Y JUGLARES

a) Características generales:

- Tiene una textura monódica, a una sola voz.

- Timbre vocal , con acompañamiento instrumental ( los


instrumentos se limitaban a doblar a la voz)

- Texto en las distintas lenguas vernáculas, de temática humana

- Compositores definidos
3
- Ritmo marcado

- Movimiento según el carácter

- Carácter sensual, expresa emociones

b) Se conservan muy pocos documentos. La música civil se desarrolla


algo más tarde, con la expansión del saber y el conocimiento
relacionado con el apogeo de las ciudades, la creación de las
primeras universidades, el contacto entre culturas como
consecuencia de las cruzadas- viajes en masa a Oriente para
defender el cristianismo-, etc. En este momento de dinamismo
aparece el movimiento de los trovadores, entre los siglos XII y
XIII, con un importante foco entre el sur de Francia y Cataluña.

c) Trovadores: son personajes cultos, de clase social alta. Tratan el


tema del amor caballeresco. Son compositores y se sitúan en el
Sur de Francia y En España

d) Troveros: Están ligados a la burguesía. Se sitúan en el norte de


Francia.

e) Juglares: Son intérpretes, no compositores. Además de músicos


eran acróbatas, cantantes, recitadores, comediantes…

f) Ministriles: vivían en el castillo con los trovadores, a quienes


acompañaban, tocaban de memoria y eran excelentes
improvisadores.

g) Goliardos: estudiantes y frailes vagabundos que interpretaban


canciones de carácter satírico, de crítica política o religiosa o de
amor carnal. Las canciones de goliardos están recopiladas en un
cancionero del S. XIII titulado Carmina Burana. Con texto en
latín.

Los trovadores representaron, dentro de un marco épico de caballería y


sociedad feudal, una nueva manera de vivir refinada, elegante y culta.

Trovadores de los que se tiene conocimiento: Berenguer de Palou; Raimbaut


de Vaqueiras; Bernard de Ventadorn….y troveros: Adam de la Halle…

4
IV.POLIFONIA

A finales del S. IX a partir de la evolución del canto gregoriano, los avances


en la notación permiten que se desarrolle música con dos o más de dos
melodías diferentes a la vez. En la evolución de la Polifonía se distinguen
tres fases:

1. Polifonía primitiva: (S. IX-XII)

La polifonía se construye de manera improvisada sobre la base del


canto gregoriano. Las principales formas de polifonía primitiva son:

a) Organum: Se añade una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por


debajo del canto gregoriano. La melodía gregoriana recibe el
nombre de vox principales y la que se añade vox organalis. Se
puede añadir una tercera voz a distancia de 8ª alta

b) Organum melismático: la melodía gregoriana se desarrolla en


valores largos sobre los que la voz organalis canta largos melismas

c) Discantus: surge en el S. XI al practicar el movimiento contrario


entre las voces del organum.

2. Ars Antiqua: (Segunda mitad del S. XII- XIII)

Evoluciona la técnica y la notación. La música abandona el ritmo libre


gregoriano y comienza a medirse debido a la necesidad de hacer
concordar las distintas voces de la polifonía. Se recurre a la métrica
griega de los pies métricos.

El centro musical más importantes es la llamada “Escuela de Notre


Dame” de París y sus principales compositores son Leonin y Perotin.

Surgen formas nuevas como el Conductus, compuesto sobre melodías


de nueva creación (ya no gregoriano) y el Motete, con varias voces
que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes.

3. Ars Nova: ( S.XIV)

Hay una serie de innovaciones musicales y discusiones teóricas.


Aparece la notación mensural en la que se asignan valores concretos a
5
cada sonido. La polifonía se introduce también en el mundo de la
música profana, dando lugar a formas de canción polifónica como el
canon, la balada o la chanson.

Los compositores más importantes son Philippe de Vitry, Guillaume


de Machaut y Francesco Landini.

V. La Edad Media en España.

a) Música vocal religiosa: la primera manifestación importante de


música religiosa de la Península es el canto mozárabe que tiene su origen en
el período visigodo, será practicado más tarde por los cristianos que vivían
bajo el dominio musulmán. Es de características similares al canto
gregoriano.

El canto gregoriano se extenderá desde el comienzo de la Reconquista.

b) Música vocal profana: Los reinos musulmanes mantendrán su


tradición en un repertorio musical variado conocido con el nombre genérico
de música andalusí o arábigo-andaluza.

La principal forma de canción de este tipo de música es la nawba, de


carácter popular con formas de estribillo, basada en la improvisación vocal e
instrumental sobre unos determinados esquemas melódicos

Los reinos cristianos reciben la influencia de la lírica trovadoresca a través


del Camino de Santiago, en un repertorio de canciones de diversa temática,
conocidas bajo el nombre de Cantigas, que utilizan como idioma el galaico-
portugués, propio del noroeste de la Península. Los principales testimonios
que se conservan de esta música son las Cantigas de Amigo de Martín
Codax ( se conservan siete canciones de amor escritas por el trovador
gallego Martín Codax) y las Cantigas de Santa María de Alfonso X el
Sabio, colección de unas 420 canciones dedicadas a la Virgen, reunidas en la
corte del rey Alfonso X el Sabio 1252-1284, que pudo aportar alguna
cantiga como autor; escritas en notación mensural, utilizan estructuras
populares de estribillo y estrofas con melodías sencillas. La mayoría cuentan
milagros sucedidos con la intervención de la Virgen María. Se conservan en
cuatro códices decorados con lujosas miniaturas en las que se ilustran más

6
de treinta instrumentos distintos, por lo que se puede deducir que se
cantaban con acompañamiento instrumental)

c)Música polifónica: en España tenemos noticias de la existencia de


la polifonía desde el S. XI paralelamente a su desarrollo en Europa. Los
principales ejemplos de estas composiciones aparecen recogidos en tres
documentos :

- El Códice Calixtino de comienzos del S. XII

- El Códice de las Huelgas, con obras de los siglos XII al XIV

- El Llibre Vermell de finales del S. XIV

VI. La danza y los instrumentos en la E. Media

Después de un largo período de prohibición en los comienzos del


cristianismo, que ligaban la danza con prácticas paganas, se vuelve a
reconocer y utilizar las danzas en ceremonias sociales. A partir del S. XII
algunas cantadas y otras sólo instrumentales. En muchos manuscritos
aparecen bajo la denominación genérica de Estampie. Con textura monódica,
estructurada en varias frases que se repiten.

A lo largo de toda la E. Media se utilizan una gran variedad de instrumentos


musicales, con un gran número de denominaciones, encontrando distintos
nombres para pequeñas variantes de un mismo instrumento o incluso, para
instrumentos idénticos. La ejecución instrumental es improvisada y se
emplea con dos funciones: el acompañamiento de canciones y la
interpretación de danzas y procesiones.

Los instrumentos más utilizados eran los de cuerda (arpa, lira, salterio, laúd,
viola, zanfoña), de viento (trompa, dulzaina, chirimía, flauta, gaita órgano) y
de percusión (tambores de mano, pequeño timbal, platillos, triángulo,
campanas, sonajas….)

S-ar putea să vă placă și