Sunteți pe pagina 1din 22

IRRIGACIÓN HH – 413 I

 SISTEMA DE CALIFICACIÓN: G

Evaluación Peso
Examen Parcial 1
Promedio de prácticas 1
Examen Final 1
Examen Sustitutorio 1

* PROMEDIO DE PRÁCTICAS:
- Se tomarán 05 prácticas.
- La práctica 1 es la prueba de entrada y considera los temas:

o Flujo en tuberías y canales. Ecuaciones de Darcy y


Manning.
o Cálculo de orificios y vertederos.
o Curva Duración.
o Cálculo del caudal de avenidas para un determinado
periodo de retorno.
o Cálculo del volumen útil en un reservorio – Curva Masa
o Tránsito de avenidas en un reservorio.

- Las prácticas 1 y 2 son personales, las demás son grupales.


- Las prácticas 4 y 5 tienen peso 2 y no se eliminan, las demás
prácticas tienen peso 1 y se elimina la nota más baja.

- La nota de cada práctica grupal (NPG) se calcularán a partir de


la nota del informe (NI) y de la nota de la sustentación (NS), de
la siguiente manera:
NPG = (NI + 3 NS)/4

La entrega de los trabajos es al ingreso al aula en el horario de


práctica indicado. Rendirán el test de sustentación solo los
alumnos que previamente hayan entregado su trabajo grupal.
El test estará basado en preguntas referidas a lo realizado por
los alumnos en su informe grupal. Culminado la hora del test
no se recibirá informe alguno.

Respecto a los grupos, redactar en Excel, en letra Times New


Roman 12, ordenado alfabéticamente, la relación de
integrantes, indicando en cada celda: Apellidos, Nombres,
código, correo electrónico y número de celular, tal como se
muestra:

N° Apellidos Nombres Código e-mail Celular


1 Cárdenas Ruiz Alex Iván 201*0418C cl**@uni.pe 9**85*41*
2

y enviarlo al siguiente correo: mzubiaur@uni.edu.pe


CONTENIDO GENERAL DEL CURSO

 INTRODUCCIÓN: Importancia del riego en la historia del Perú/


Principales proyectos especiales en el país/ Descripción de un
proyecto de riego.

 ESTUDIOS BÁSICOS EN UN PROYECTO DE


IRRIGACIÓN: Calidad del agua de riego/ El suelo agrícola/
Descripción de la demanda volumétrica de agua por cultivo/
Módulo de riego.

 PRESAS Y EMBALSES. Clasificación/ Tipos/ Principales


presas en el Perú y el mundo/ Niveles característicos de un
embalse/ Dimensionamiento hidráulico.

 SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA:


Bocatoma/ Desarenador/ Canales, otras estructuras en sistemas
de riego/ Clasificación, tipos, diseño hidráulico.
 SISTEMAS DE RIEGO: Riego por gravedad/ Riego tecnificado/
Riego por bombeo/ Riego por pozos subterráneos.

 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Repercusión del


proyecto con el medio ambiente.

 OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ANÁLISIS


ECONÓMICO: Pautas para el funcionamiento y durabilidad de
las obras hidráulicas/ Viabilidad económica de un proyecto de
irrigación.
BIBLIOGRAFÍA

* Israelsen Hanzen: Principios y aplicaciones de riego.

* U.S.Bureau of Reclamation: Design Small Dams.

* Leliavsky: Irrigation and Hydraulic Design.

* Garcia Eduardo: Manual Práctico de Pequeñas


Irrigaciones.

* Carrazón Julian: Manual Práctico para el diseño de


sistemas de miniriego.

* Food Agriculture Organization: Evapotranspiración del cultivo.

* Food Agriculture Organization: Manual práctico para el diseño de


sistemas de minirriego.

* Francisco Coronado D.: Las Irrigaciones.

* Santos Luis: El riego y sus tecnologías.

* Waller Peter: Irrigation and Drainage


Engineering.
IRRIGACIÓN: Es una actividad que consiste en regar con agua un
terreno de cultivo.

 AGRICULTURA: Conjunto de actividades y conocimientos


desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya
finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos,
granos y pastos) para la alimentación del ser humano y demás
seres vivos.

La agricultura es una de las primeras actividades económicas que


más influencia ha tenido en la historia de la humanidad.

La agricultura tuvo, además, otro importante significado: La


construcción a pequeña escala de obras hidráulicas y el
mantenimiento de esa infraestructura. Además, la necesidad de
distribuir el agua obligó a un esfuerzo colectivo que implicó gran
cohesión social, donde el individuo necesariamente debe
someterse a las decisiones de la colectividad. Es decir, decisiones
tan sencillas cómo cuándo regar la parcela, cuándo limpiar el
canal, son decisiones que no se pueden realizar bajo criterios
individualistas; son, por su misma naturaleza técnica, decisiones
colectivas.

La agricultura en el imperio incaico se desarrolló de manera muy


importante. Al desarrollarse predominantemente en los andes,
los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las
adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las
inclemencias del clima. Con respecto al agua, sabía que ésta
escasea en la costa por tal motivo los incas solucionaron el
problema afianzando y ejecutando obras hidráulicas que ya
anteriores culturas realizaron; también construyeron canales,
acueductos, reservorios y pozos que permitían aprovechar el
agua de los ríos, del subsuelo y las lluvias para fertilizar el
desierto.
La organización inca llevó a la actividad agrícola a su máximo
nivel, se cultivó una mayor extensión de tierras que en la época
actual, se empleó las mismas técnicas usadas durante siglos; pero
a una escala mayor.

Canal Cumbemayo (Cajamarca), 9 km de longitud


Acueductos de Nazca - Ica (Video 1.1)

Amunas o canales de recarga de acuíferos – Huarochiri (Video 1.2)


Tipón – Cuzco (Videos 1.3 y 1.4)

La falta de tierra indujo igualmente a los incas a construir los


famosos andenes en las faldas de los cerros. Tenían como fin
evitar también la erosión del suelo por acción de las lluvias y el
viento; para hacerlo cortaban o rellenaban el cerro en forma de
escalones, después levantaban muros contención y en esta
especie de maceteros llenaban tres capas de piedra menuda,
arena y tierra vegetal, allí sembraban especialmente el maíz.

La adopción de técnicas agrícolas permitió a los incas organizar


la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y
selva, para poder distribuirlos a pueblos que no tenían acceso a
estos.

La cantidad de andenes fue impresionante, se calcula que se


utilizaron unos 20 millones de hectáreas.
Andenes en Tarata (Tacna)
Andenes (Cuzco)

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE LA TIERRA

Distribución de aguas superficiales en el planeta Tierra. El agua dulce


representa menos del 3% del recurso hídrico total del planeta (Gleick, 1993).
Video 1.5

Práctica N° 4: Cultivos hidropónicos de raíz flotante (Video 1.6)


EL SUELO AGRÍCOLA

El suelo agrícola es el medio natural para el crecimiento de las plantas.


Conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se
sostienen y de la que absorben agua, además de los elementos
nutritivos necesarios para su desarrollo.

El suelo se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento,


los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen
las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo.

La capacidad de uso de los suelos agrícolas es determinada mediante


la interpretación de las siguientes características:

 Edáficas: Profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos,


drenaje interno, pH, erosión, salinidad, fertilidad natural, peligro
de anegamiento.
 Climáticas: Precipitación, temperatura, evapotranspiración.
 Relieve: Pendiente, pedregosidad superficial, altitud, latitud
La clasificación, según su capacidad de uso, es la siguiente:

a. Suelos aptos para el CULTIVO EN LIMPIO (A)

Son los suelos de mayor calidad para el cultivo. Presentan


características climáticas, de relieve y edáficas para la producción
de cultivos que demandan remociones o arados periódicos o
continuados, es apropiada para cultivos diversificados, como las
hortalizas, que tienen una o más cosechas al año.

Estos suelos son muy escasos (3,8% del territorio nacional), en la


costa se ubican principalmente en los valles irrigados, en la sierra,
en zonas de topografía suave y fondos de valles y en la selva, en las
terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.

Debido a sus buenas características, estos suelos pueden destinarse


a las demás alternativas de uso.
b. Suelos aptos para CULTIVO PERMANENTE (C)

Son suelos con condiciones climáticas, de relieve y edáficas no


adecuadas para su remoción periódica o continua, pero que
permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos
o arbóreos (principalmente frutales). Estas plantas son
improductivas en los primeros años, pero luego brindan valiosas
cosechas con un pequeño costo de mantenimiento. También son
tierras muy escasas (2,1% del territorio nacional) y junto con los
suelos aptos para el cultivo en limpio constituyen el potencial
agrícola del país.

En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles


irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se
encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave y
en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas
de los valles del llano amazónico.

c. Suelos aptos para PASTOREO (P)

Son suelos que no reúnen las características requeridas para fines


agrícolas, pero que permiten el cultivo de pastos naturales o
cultivados y forrajes que permitan el pastoreo continuado y en
consecuencia el desarrollo de la actividad pecuaria.

Representan el 14% del territorio nacional y se encuentran


principalmente en la Sierra, en la zona alto andina, por encima de
los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques
secos del noroeste y en las lomas estacionales.
d. Suelos aptos para PRODUCCION FORESTAL (F)

Son suelos aptos para la producción forestal y tienen la capacidad


de ser usadas para aprovechar los recursos madereros y no
madereros del bosque.
Son los suelos potencialmente productivos con mayor
representatividad en el país, con el 38% de su superficie. El 90% de
este tipo de suelo se encuentra en la Selva, el 8% en la Sierra y un
2% en la Costa.

e. Suelos de PROTECCION (X)

Son suelos que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para


los otros usos descritos anteriormente y que por sus características
y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio
ecológico, con el objeto de proteger tierras agrícolas, vida silvestre,
infraestructura vial o centros poblados.
Se incluyen dentro de este grupo los picos, nevados, pantanos,
playas, cauces de ríos, centros arqueológicos, zonas urbanas, zonas
mineras entre otros que, aunque presenten vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico.
Este tipo de suelo representa en el Perú más del 42% de su
superficie.

 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS


Se caracterizan principalmente por su estructura, textura, gravedad
específica y color.
 ESTRUCTURA
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las
partículas individuales de arena, limo y arcilla
Estas partículas no se encuentran aisladas y forman agregados o
terrones que por repetición forman el suelo.

La estructura depende en gran parte de la composición mineral del


suelo, ya que en la unión de las partículas individuales juega un
papel esencial la presencia de una matriz arcillosa y de otros
minerales que establecen enlaces entre estas. Esta característica
interviene en la determinación de las propiedades del suelo que
controlan el movimiento del agua, la porosidad, la aireación y la
densidad aparente. Cuando el suelo está seco, se agrieta y se
observa su estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve
masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta

 TEXTURA
El término textura se usa para representar la composición
granulométrica del suelo. Cada termino corresponde con una
determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla.
La textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de
los procesos de evolución del suelo.

Esta característica influye en la permeabilidad y en la capacidad de


retención de un suelo, es decir, mientras más pequeño es el
diámetro de las partículas, mayor es la superficie de estas por
unidad de volumen y más pequeño el tamaño de los poros, lo que
crea mayor resistencia al flujo del agua y mayor capacidad para
retenerla. Esto explica en parte la poca permeabilidad y el alto
poder de retención de los suelos arcillosos, aunque también
favorece este comportamiento la cohesión entre las partículas de la
arcilla al entrar en contacto con el agua. La clasificación de los
suelos por su textura sigue la distribución porcentual que se indica
en el gráfico triangular del Soil Survey Manual

Ej.: Indicar la textura de un suelo compuesto por 35% de arena,


45% de arcilla y 20% de limo. También clasificar otro suelo
formado por 40% de arena, 30% de arcilla y 30% de limo.
A continuación, se describe algunas características de los
principales tipos de suelo, según su textura:

* Suelo Arenoso: Son de color claro, con muy


poca materia orgánica, son poco aptos para la
agricultura a menos que se combinen con limos
y arcilla. Sus granos pequeños y sueltos se
caracterizan por su falta de cohesión y alta
permeabilidad.

* Suelo Arcilloso: Formado por partículas


muy pequeñas que presentan gran cohesión,
por lo que se muestra pegajoso y compacto
cuando está húmedo. Tienden a tener un
color rojizo o grisáceo. Son menos permeables
y retienen la humedad, por lo que pueden
presentar mal drenaje y podrir la raíz de la
planta si no se controla el nivel de humedad.

* Suelo Franco: Es un suelo formado por


la combinación de los otros tipos de suelos.
Su textura es relativamente suelta por la
presencia de arena, al mojarse se hace
ligeramente pegajoso, sin embargo, presenta
un adecuado drenaje.

 GRAVEDAD ESPECÍFICA
También denominada Densidad relativa, es la relación entre la
densidad del suelo y la densidad del agua a la presión de una
atmósfera y 4°C de temperatura (δ = 1000 kg/m3).
 COLOR
Colores claros indican suelos muy lavados, que contienen calizas,
yeso, arena o eflorescencias salinas. Colores oscuros pueden
indicar presencia de materia orgánica, y cuanto más oscuro mayor
es la alcalinidad, la presencia de grafito y magnetita. Colores
amarillos puede deberse a la presencia de azufre derivado de la
reacción química del yeso. Colores rojizos indican presencia de
óxido de fierro.

S-ar putea să vă placă și