Sunteți pe pagina 1din 4

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título
Acoso sexual en adolescentes del 5º de secundaria de la I.E “2023 Augusto Salazar
Bondy” San Martín de Porres - 2019

AUTOR:
Conislla Dueñas Jorge Eduardo (ORCID: 0000-0002-9542-912X)

ASESOR:
Juan Carlos Escudero Nolasco

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicometría

Lima – Perú
2019
Introducción

Hoy en día a nivel mundial el acto de acoso sexual ha ido en total crecimiento puesto que
así lo expresa el artículo virtual de “El Diario”, según la Organización Mundial de la
Salud (ONU) (2014) mujeres, 177 de los 189 países que firmaron la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer no tienen legislación
específica contra el acoso callejero. También mencionan en España que, aunque se
analizan ciertos supuestos, aun se quedan excluidas muchas situaciones, como las formas
de violencia callejera. Las más discretas no se consideran de la suficiente gravedad.

En el contexto nacional en el diario El Comercio (2019), manifiesta que el Perú ocupa el


segundo puesto de acoso sexual en América Latina, aunque en el país exista desde el año
2015 la Ley N° 30314, para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos;
las cifras de denuncias no han disminuido pues el estudio de Datum Internacional arroja
que se ha incrementado en un 30% en las mujeres siendo el campo un transporte público,
ello alega que el delito se condenaría a 8 años de cárcel.

Fierro. (2015) en su estudio denominado “El acoso sexual en espacios públicos en la


ciudad de Quito en el año 2015”, cuyo objetivo es Analizar el Acoso Sexual Callejero o
Acoso en Espacios Públicos que al no estar tipificado de forma específica y clara en el
Código Orgánico Integral Penal genera que los funcionarios judiciales están obligados a
subsumir estas conductas dentro de otros delitos y que algunas de ellas queden sin una
sanción y por ende las personas que lo realizan mediante la investigación de campo para
buscar medidas alternativas que eviten vulneración de los Derechos de las mujeres. Puesto
que, el diseño de la investigación es exploratoria, correlacional, cuantitativa y cualitativa
ejecutándose en población de 60 mujeres utilizando como técnicas la observación y
recolección de información. Por consiguiente, como resultados se obtuvo que el acoso
callejero suceda en espacios públicos en donde más se evidencia son tanto en transportes
públicos a la vez en avenidas es por eso que las campañas de sensibilización se deben
extender tanto en la ciudad de Quito como a nivel Nacional.

Medina y Zapana. (2016) en su trabajo de nombre “Representaciones sociales de las


mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno”, que cuyo objetivo
es tiene que demostrar que el acoso sexual callejero es un tipo de violencia física,
psicológica y sexual que comprende todas las prácticas habituales o aceptadas como
naturales por la población. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo,
utilizando los estudios de casos para poder comprender sus experiencias, actitudes y
opiniones sobre el acoso sexual callejero. La investigación concluye que las mujeres
jóvenes de la ciudad de Puno consideran que el acoso sexual callejero es un problema
invisibilizado por la sociedad y que las manifestaciones verbales, expresivas y físicas
practicadas en espacios públicos por cualquier hombre.

Calderón. (2018) en su estudio denominado “Impacto del acoso callejero en estudiantes


universitarias del tercero y quinto ciclo de la EAP trabajo social - UNT 2017”, cuyo
objetivo es identificar el impacto del acoso callejero en estudiantes universitarias
incrementa la vulnerabilidad y discriminación de género”. El tipo de investigación es
descriptivo; cuya muestra fue el 90% de las estudiantes del 3º y 5º en un total de 90
alumnas; asimismo como técnicas se llegó a emplear la observación, entrevista y
encuesta. Por lo tanto, como resultados muestran que el acoso callejero es muy recurrente
en los lugares públicos en su mayoría se encontraban solas en donde es más fácil realizar
silbidos y otros sonidos; las estudiantes no realizaron ningún tipo de reclamo al acosador,
generando en ellas sentir inseguridad, asco y rabia obligándoles a retraerse en lugares
públicos.

Calero y Pérez. (2018) en su estudio denominado “Acoso sexual en los espacios públicos
hacia las adolescentes de la institución educativa mariscal castilla– el tambo, Huancayo”,
cuyo objetivo es describir la manifestación del acoso sexual en espacios públicos hacia
las estudiantes del colegio Mariscal Castilla. El tipo de investigación es “básico”, el nivel
de investigación es “descriptivo”; la población fue conformada por 165 estudiantes a la
vez para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista y el testimonio. Los
resultados obtenidos fueron que las estudiantes enfrentan el acoso sexual de conducta
física evidenciada mediante pellizcos, roces corporales no deseados y abrazos con
connotación sexual, y de conducta verbal que se manifiesta a través de frases de cariños
no deseados, insistencia a salidas y ofensa de naturaleza sexual; los resultados evidencian
que se manifiesta el acoso sexual de conducta verbal y física en estudiantes del Colegio
Mariscal Castilla.

Medina. (2016) realizó un análisis de investigación sobre “Representaciones Sociales de


las Mujeres Jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno”, que tuvo como
objetivo lograr la interpretación de una esfera simbólica de las representaciones sociales
que existen en el país y poder descifrar los significados y las construcciones de cómo
influye los factores socioculturales en las experiencias vividas a diario de las mujeres, en
marcándose dentro de un enfoque cualitativo; para ello se utilizó la Escala de Acoso
Sexual Callejero EASC, estudio de casos y entrevista directa, su población fueron las
mujeres víctimas de acoso cuya edad variaba entre 15 a 24 años. En conclusión, las
experiencias que padecido las mujeres de la ciudad de Puno es que ellas adoptan distintas
maneras de ver el acoso en cuanto a un acosos expresivo, verbal, físico, persecución y
exhibicionismo y todo ello enfoca a una sola agresión dándose individual o
colectivamente, además al ser una ciudad provincial las mujeres lo perciben con temor,
vergüenza, humillación ya que se manifiesta un empoderamiento machista.

Portal y Cueva. (2017) en su estudio denominado “Acoso sexual en estudiantes mujeres


de educación secundaria de Cajamarca”, cuyo objetivo es determinar el nivel de acoso
sexual en adolescentes mujeres de educación secundaria de Cajamarca. El diseño de la
investigación es no experimental de tipo transversal asimismo la población es de 366
estudiantes, tomando solo una muestra de 144 del quinto año de educación secundaria
con edad entre 15 y 19 años. Se utilizó una ficha sociodemográfica a la vez un
cuestionario denominado “Cuestionario de acoso sexual adolescente” (CASA). Los
resultados muestran que hay presencia de acoso sexual en las experiencias cotidianas de
las estudiantes, que varían desde el nivel escaso al nivel constante, siendo el escaso el
más frecuente. Dentro de los componentes de Lenguaje Sexual Ofensivo y situaciones de
Acoso Sexual Directo hay diferencias significativas; en el componente de Chantaje y
Acercamiento Corporal también hay diferencias, pero no son significativas. Finalmente,
se encuentra diferencias no significativas en el nivel de Acoso Sexual en general.

S-ar putea să vă placă și