Sunteți pe pagina 1din 17

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR

“FISIOLOGÍA VEGETAL”
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Área : Ciencias Básicas y Tecnológicas
1.2. Facultad : Ciencias Biológicas
1.3. Departamento : Ciencias Biológicas
1.4. Programa de Estudios : Agronomía
1.5. Sede : Trujillo
1.6. Año y Semestres Académico : 2019-II
1.7. Ciclo : IV
1.8. Código de la experiencia curricular : 13769
1.9. Sección(es)/grupo(s) :2
1.10. Créditos : 4 (2-4)
1.11. Requisito : Botánica General y Sistemática
1.12. Inicio – término : 20/08/2019 – 18/12/2019
1.13. Tipo : específico
1.14. Régimen : obligatorio
1.15. Organización semestral del tiempo (semanas):

Unidades
Actividades Total de horas
I II III IV
Teóricas 32 8 8 8 8
Prácticas 64 16 16 16 16
Total Horas 96 24 24 24 24
Consolidación de 17° semana
aprendizajes

1.16. Docente/equipo docente(s):

CONDICIÓN APELLIDOS Y PROFESIÓN EMAIL


NOMBRES INSTITUCIONAL
Coordinador Chaman Medina Biólogo mchaman@unitru.edu
Mercedes Elizabeth
Docente 1 Chico Ruiz Julio Biólogo Jchico @unitru.edu.pe
Apoyo Asistente
II. SUMILLA
La experiencia curricular de Fisiología Vegetal es de naturaleza teórico-práctico, se orienta a
desarrollar las competencias de los dominios de Sistemas de Producción de Cultivos y Sistemas
de riego y fertilización. Contribuye directamente al logro de las Capacidades Terminales CT1.1
y CT3.2 del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias, se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro bloques temáticos: LOS VEGETALES EN RELACION AL AGUA, NUTRICION
VEGETAL Y FOTOSINTESIS, EL METABOLISMO VEGETAL, EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO VEGETAL.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante aplique conocimientos de agronomía y
el anális de los factores de producción para elaborar programas de manejo de cultivos, asimismo,
elabore el programa de riego y fertilizacion en base al análisis de los factores medioambienales y
los requerimientos hídricos y nutricionales en cada etapa fenológica del cultivo.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Planifica y gestiona proyectos de producción de cultivos, haciendo uso sostenible de los


recursos para asegurar el cumplimiento del programa de producción en el marco de las normas
de calidad exigidas para los cultivos.
Diseña y gestiona proyectos de instalación de riego y asegura el manejo eficiente del recurso
agua y suelo para asegurar los recursos hídricos y nutricionales del cultivo.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Aplica conocimientos de agronomía y el análisis de los factores de producción para elaborar


programas de producción de cultivos, así como las labores diarias y los requerimientos de
insumos y personal que aseguren el cumplimiento de dicho programa en el marco de las normas
de calidad del sistema de producción.
Elabora el programa de riego y fertilización en base al análisis de los factores medioambientales
y los requerimientos hídricos y nutricionales en cada etapa fenológica del cultivo para un uso
eficiente de los recursos y la obtención de la producción óptima.
V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
CAPACIDADES RESULTADOS ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y ESTRATEGIA EVIDENCIAS INSTRUMENTOS SEMANAS
TERMINALES (CT)1 DE CONTENIDOS3 DIDÁCTICA DE DE (INICIO Y
APRENDIZAJES2 GENERAL4 EVALUACIÓN5 EVALUACION6 TÉRMINO)7
(Por capacidad
terminal)
Unidad I: LOS VEGETALES EN RELACION AL
RDA 1: Analiza y AGUA. Métodos:  Presentación de  Rúbrica 04 Semanas
CT1.1. Aplica relaciona a la  Aprendizaje material  Lista de cotejos
conocimientos de Fisiologia Vegetal con 1.1 Teoría: LA FISIOLOGÍA VEGETAL COMO cooperativo biológico.  Prueba objetiva S1 (1.1):
agronomía y el análisis otras ciencias y su CIENCIA  Dinámica de  Presentación de  Prueba de 19-23/08/2019
de los factores de importancia en el Socialización del Silabo y recomendaciones de las datos obtenidos desarrollo
grupo
producción para elaborar buenas prácticas ambientales. en los  Prueba de ensayo
cultivo de plantas. S2 (1.2):
programas de producción 1. Características de las plantas que dan lugar a la experimentos.
de cultivos, asi como las  Presentación de 26-30/08/2019
RDA 2: Analiza y Fisiología Vegetal, como ciencia especializada.
labores diarias y los informe de
requerimientos de describe a la celula 2. Concepto y objetivo de la Fisiología Vegetal. Técnicas:
práctica S3 (1.3):
vegetal como un 3. Relación de la Fisiología Vegetal con otras  Talleres
insumos y personal que  Infografía 02-06/09/2019
aseguren el cumplimiento sistema osmótico, el ciencias.  Expositivas
de dicho programa en el agua en condiciones 4. Importancia de la Fisiología Vegetal en la  Pre seminario
S4 (1.4):
marco de las normas de de campo y su Agricultura, Horticultura, Fruticultura y Forestal.  Demostración
calidad del sistema de
09-13/09/2019
relación con la planta, 5. Los procesos fisiológicos y el crecimiento. El de los
producción. la pérdida de agua por concepto de Klebs. experimentos
las plantas y factores 6. Algunos aspectos importantes en el desarrollo de la en laboratorio.
que la afectan. Fisiología Vegetal a través de los años.

RDA 3: Utiliza Práctica:


adecuadamente: 1. Laboratorio de Fisiología Vegetal.
materiales de campo, 1.1. Facilidades y equipamiento.
equipos, material de 1.2. Procedimiento de trabajo en laboratorio e
vidrio y reactivos de invernadero.
uso común en el 1.3. Precauciones en el uso de sustancias tóxicas y/o
laboratorio. corrosivas, comprendidas en las experiencias.
1.4. El manejo de plantas.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

1.2 Teoría: LA CÉLULA VEGETAL Y SUS


RELACIONES HÍDRICAS
1. La célula vegetal. Componentes celulares y
funciones: pared celular, membranas.
2. Membranas de la célula vegetal y permeabilidad.
3. La célula vegetal como sistema osmótico.
Difusión, ósmosis, potencial hídrico, potencial
osmótico, potencial de presión. Significado de la
presión de turgencia.
4. Factores que afectan el potencial hídrico.
5. Medición del potencial hídrico
6. Imbibición, potencial mátrico. Importancia.

Práctica:
1. Permeabilidad relativa del protoplasma a las
moléculas y iones.
2. Efecto de las temperaturas altas y bajas sobre la
permeabilidad de las membranas citoplasmáticas.
3. Determinación del potencial hídrico en tejidos
vegetales.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

1.3 Teoría: RELACIONES DEL AGUA EN


CONDICIONES DE CAMPO.
1. El marchitamiento y el porcentaje de marchites
permanente.
2. El potencial hídrico en los suelos.
3. Órganos de absorción: la raíz como principal
sistema absorbente.
4. Mecanismo de la absorción del agua. Absorción
pasiva y activa.
5. Factores que afectan la absorción del agua.
5.1. Factores ambientales: Disponibilidad del agua en
el suelo. Concentración de la solución del suelo.
Temperatura del suelo. Aireación del suelo.
5.2. Factores de la planta: Eficiencia del sistema
radical. Transpiración.
6. Recorrido del agua en las plantas.
7. Teorías acerca del mecanismo de traslado del agua
en las plantas: Teorías vitales. Presión radical. Teoría
de la cohesión-tensión.

Práctica:-
1. Contenido de agua en el suelo: Capacidad de
campo. Porcentaje de marchites permanente.
2. Efecto osmótico de un nutriente salino sobre la
absorción de agua.
3. Contenido relativo de agua
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

1.4 Teoría: PERDIDA DE AGUA POR LAS PLANTAS


1. El proceso de la transpiración: Tipos.
2. Mecanismo de apertura y cierre de los estomas.
3. Factores que afectan la apertura y cierre de los
estomas: Anhídrido carbónico. Luz. Temperatura.
Agua. Ácido abscísico.
4. Factores que afectan la velocidad de la
transpiración:
4.1. Factores ambientales: Luz. Humedad.
Temperatura. Viento. Disponibilidad de agua en el
suelo.
4.2. Factores de la planta: Estructura y área foliar.
Orientación de las hojas. Relación raíz-vástago.
Infección por hongos. Rociamiento y polvaredas
acumuladas en las hojas.
5. Medición de la transpiración.
6. Importancia de la transpiración: En el movimiento
del agua. En la absorción y traslado de minerales. En
la refrigeración de la planta.
7. El proceso de la gutación.

Práctica:
1. Determinación de la apertura y cierre de los
estomas por el método de impregnación.
2. Medición de la transpiración: Método
gravimétrico. Método del papel de cloruro de cobalto.
3. Determinación de la gutación.

PRE-SEMINARIO.
Se incluirán temas actualizados relacionados con la
pérdida de agua por las plantas.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

Unidad II: NUTRICIÓN VEGETAL Y FOTOSÍNTESIS


04 Semanas
2.1 Teoría: ABSORCION Y UTILIZACION DE SALES Métodos:  Presentación de  Rúbrica
CT3.2. Elabora el RDA 1: Analiza y MINERALES  Aprendizaje material  Lista de cotejos
S1 (2.1):
programa de riego y describe la absorción 1. El sistema radical y su interacción con el suelo. cooperativo biológico.  Prueba objetiva
 16-20/09/2019
ferlilización en base al y utilización de sales 2. Elementos esenciales. Macronutrientes y  Dinámica de Presentación de  Prueba de
análisis de los factores minerales, el proceso grupo datos obtenidos desarrollo
medioambientales y los de la fotosíntesis y el
micronutrientes, su rol fisiológico. S2 (2.2):
3. Mecanismos de absorción de sales minerales:
en experimentos.  Prueba de ensayo
requerimientos hídricos y transporte de solutos  Presentación de 23-27/09/2019
nutricionales en cada inorgánicos y transporte pasivo y activo. informe de
etapa fenológica del organicos en la planta. 4. Factores que afectan la absorción de sales: práctica S3 (2.3):
Técnicas:
cultivo para un uso temperatura, tensión de oxígeno, interacción, pH, 
 Talleres Presentación de 30/09/-
eficiente de los recursos y RDA 2: Hace uso crecimiento. informe de campo
la obtención de la adecuado del material  Expositivas 04/10/2019
5. Toxicidad y antagonismo.  Infografía
prdución óptima. biológico, equipos,  Pre seminario
6. Deficiencias minerales. Diagnosis: síntomas
material de vidrio y  Demostración S4 (2.4):
visuales, análisis químico del suelo, análisis químico 07-11/10/2019
reactivos de uso de los
común en el
de las plantas, cultivos hidropónicos. Agentes
experimentos
laboratorio; así como quelantes.
en laboratorio.
su proyección a 7. Superación de la deficiencia mineral: por
 Observación y
campos de cultivo. aplicación al suelo, aplicación foliar.
análisis de
casos
Examen de I unidad
relacionados
Práctica: con los
1. Estudio de la nutrición mineral en las plantas contenidos de
mediante el cultivo en soluciones nutritivas. la unidad, en
2. Preparación de soluciones nutritivas. campos de
2.1. Demostración de la necesidad de algunos cultivo.
elementos minerales para el desarrollo de las plantas.
2.2. Efecto del antagonismo sobre la permeabilidad
del protoplasma.
2.3. Observación de síntomas de deficiencia de
nutrientes en campo.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).
Visita a campos de cultivo de CHAVIMOCHIC.

2.2 Teoría: FOTOSÍNTESIS


1. El espectro de energía radiante, propiedades de la
luz, calidad y cantidad de luz.
2. El cloroplasto: formación, estructura.
3. Pigmentos fotosintéticos: estructura química,
organización y función.
4. Pigmentos no fotosintétícos: Antocianinas.
Antoxantinas.
5. Fitocromo: estructura, mecanismo de acción
6. Organización de las antenas fijadoras de luz,
mecanismos del transporte de electrones y protones,
formación de NADPH y ATP, Teoría quimiosmótica.

Práctica:
1. Extracción, cuantificación y separación de
pigmentos cloroplásticos.
2. Fotosíntesis: reacción de Hill.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

2.3 Teoría: FOTOSÍNTESIS


1. Fijación del CO2: Ciclo C3 de reducción del
carbono (ciclo de Calvin-Benson), Ciclo C2
oxidación del CO2 (fotorrespiración).
2. Variantes de asimilación del CO2: modalidades de
tipo C4 (ciclo de Hatch-Slack) y metabolismo ácido
de crasuláceas (CAM). Regulación.
3. Eficiencia fotosintética. Factores que afectan la
fotosíntesis.
4. Medición de la fotosíntesis.

Práctica:
1. Estructura foliar de plantas con ciclos
fotosintéticos C3, C4 y CAM.
2. Medición de la fotosíntesis.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

2.4 Teoría: TRANSPORTE DE SOLUTOS


1. Aspectos generales del transporte de solutos en los
vegetales.
2. El ascenso de sales minerales.
3. Salida desde las hojas y otros órganos laterales de
solutos no carbohidratos.
4. El transporte lateral de solutos.
5. El descenso y ascenso de solutos orgánicos.
6. Características del transporte por el floema: carga
y descarga en los tubos cribosos.
Sustancias transportadas por el floema.
7. Principales hipótesis sobre el mecanismo del
transporte por el floema.
7.1. Hipótesis del flujo en masa.
7.2. Hipótesis de la corriente protoplasmática.
7.3. Hipótesis de la difusión activada.
7.4. Transporte polar.
8. Principales factores que afectan el transporte por el
floema.
PRE-SEMINARIO.
Se incluirán temas actualizados relacionados al
transporte de solutos.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

Unidad III: EL METABOLISMO VEGETAL


04 Semanas
3.1 Teoría: RESPIRACIÓN Métodos:  Presentación de  Rúbrica
RDA 1: Analiza y 1. El proceso de la respiración en las plantas. sustrato  Aprendizaje material  Lista de cotejos
S1 (3.1):
describe el proceso de respiratorio, cociente respiratorio. Vía glicolítica, cooperativo biológico.  Prueba objetiva
 14-18/10/2019
respiración, el ciclo de Krebs. Cadena transportadora de  Dinámica de Presentación de  Prueba de
metabolismo de electrones, fosforilación oxidativa. La vía oxidativa grupo datos obtenidos desarrollo
carbohidratos y en experimentos.  Prueba de ensayo S2 (3.2):
de las pentosas fosfato. Oxidasa alternativa resistente
grasas, el  Presentación de 21-25/10/2019
metabolismo a cianuro.
informe de
nitrogenado y del 2. Factores que afectan la respiración aeróbica. práctica
Técnicas: S3 (3.3):
azufre. 3. Medición de la respiración. 
Examen de II unidad  Talleres Infografía 28/10-
RDA 2: Utiliza  Expositivas 01/11/2019
adecuadamente el Práctica:  Pre seminario
material biológico, 1. Efecto de la respiración sobre el peso seco de los  Demostración S4 (3.4):
equipos, material de tejidos. de 04-08/11/2019
vidrio y reactivos de 2. Desprendimiento de anhídrido carbónico durante la experimentos
uso común en el respiración de semillas germinadas. en laboratorio.
laboratorio.
3. Medición de la respiración aerobia. Método
manométrico.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

3.2 Teoría: METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y


GRASAS
1. Principales carbohidratos de las plantas.
2. Síntesis e hidrólisis de la sacarosa.
3. Síntesis e hidrólisis del almidón.
4. Lípidos: estructura y función. Biosíntesis de ácidos
grasos.
5. Síntesis y función de lípidos estructurales. Síntesis
y catabolismo de lípidos de almacenaje.
6. Biosíntesis y función de principales metabolitos
secundarios: terpenos, compuestos fenólicos,
alcaloides.
Práctica:
1. El reconocimiento de glúcidos en general.
2. El reconocimiento de pentosas en tejidos vegetales.
3. El reconocimiento de grasas en tejidos vegetales.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

3.3 Teoría: METABOLISMO NITROGENADO


1. Asimilación de nitrógeno.
1.1. Nitrógeno orgánico: Aminoácidos y úrea.
1.2. Nitrógeno amoniacal. Plantas ácidas.
1.3. Nitrógeno en forma de nitratos y nitritos.
1.4. Nitrógeno molecular.
1.4.1. Fijación asimbiótica.
1.4.2. Fijación simbiótica: Formación de nódulos
bacterianos. Micorrizas.
2. Síntesis de aminoácidos.
2.1. Por aminación reductiva.
2.2. Por transaminación.
2.3. Por transformación de esqueletos carbonados.
3. Síntesis de amidas. Plantas amida.
4. Síntesis de proteínas.
4.1. Activación de los aminoácidos.
4.2. Unión del aminoácido activado con el ARN
soluble.
4.3. Formación del polipéptido sobre el ribosoma.
5. Degradación de las proteínas en las plantas.
6. Algunos factores que afectan la síntesis de
proteínas en las plantas.
7. Lugar de formación y traslado de algunas
sustancias nitrogenadas en las plantas.
Charla: Ing. Gastón Zolla. UNALM
Práctica:
1. Utilización de nitratos por las plantas.
2. Formación de nódulos bacterianos y micorrizas.
3. Extracción y cuantificación de proteínas.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

3.4 Teoría: METABOLISMO DEL AZUFRE


1. Rol de las plantas en el ciclo del azufre.
2. Absorción y transporte del sulfato.
3. Reducción y asimilación del sulfato.
Reducción del sulfato a cisteína. Activación del
sulfato. Hipótesis que tratan de definir la vía de
reducción del sulfato en las plantas. Reducción del
sulfito. Lugares de asimilación del sulfato. Síntesis de
metionina.
4. Incorporación del azufre reducido a compuestos
orgánicos.
5. Reducción fotosintética del sulfato.
6. Regulación de la reducción del sulfato.

PRE-SEMINARIO.
Se incluirán temas actualizados relacionados con el
metabolismo del azufre.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

Unidad IV: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


VEGETAL

RDA 1: Analiza y 4.1 Teoría: CRECIMIENTO Y DESARROLLO Métodos:  Presentación de  Rúbrica 04 Semanas
describe el crecimento 1. El crecimiento, formas. Medición del crecimiento.  Aprendizaje material  Lista de cotejos
y desarrollo de la 2. Procesos que integran el desarrollo. Totipotencia cooperativo biológico.  Prueba objetiva S1 (4.1):
planta, así como los celular, polaridad.  Dinámica de  Presentación de  Prueba de 11-15/11/2019
factores hormonales grupo datos obtenidos desarrollo
3. Diferenciación, regulación.
involuvrados ; las 4. El estado juvenil y senil en las plantas. en experimentos.  Prueba de ensayo S2 (4.2):
correlaciones del5. El proceso de floración y la inducción floral.  Presentación de 18-22/11/2019
crecimiento, Factores que afectan la floración. Control informe de
germinación y letargo fotoperiódico. Plantas de día largo, de día corto, Técnicas: práctica S3 (4.3):
y el crecimiento de las  Talleres  Presentacion de
otras. 25-29/11/2019
plantas bajo  Expositivas informe de campo
6. El proceso de fructificación: Establecimiento del
condiciones de estrés.  Pre seminario  Infografía
fruto, crecimiento del fruto, maduración del fruto. S4 (4.4):
 Demostración
RDA 2: Utiliza Partenocarpia. 02-05/12/2019
7. Factores ambientales del crecimiento y desarrollo. de
adecuadamente:
experimentos
materiales de campo, Etiolación. Vernalización.
Examen de III unidad en laboratorio.
equipos, material de
 Observación y
vidrio y reactivos de
Práctica: análisis de
uso común en el
1. Medición y análisis del crecimiento en las plantas. casos
laboratorio.
2. Influencia de la temperatura sobre la velocidad del relacionados
crecimiento. con los
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204 contenidos de
(Dpto. Ciencias Biológicas). Visita a campos de la unidad, en
cultivo del Proyecto especial Olmos Tinajones campos de
(PEOT). cultivo

4.2 Teoría: FACTORES HORMONALES DEL


CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1. Los reguladores vegetales y las fitohormonas.
2. Grupos de hormonas vegetales más importantes:
auxinas, gíberelinas, citocininas, etileno, ácido
abscísico. Biosíntesis, distribución y transporte.
Efectos fisiológicos.
3. Brasinosteroides, poliaminas, ácido jasmónico y
ácido salicílico.

Práctica:
1. Prueba de la curvatura de Avena.
2. Efecto del ácido indol acético en la formación y
crecimiento de raíces.
3. Efecto del 6-bencilamino purina en el retraso de la
senectud foliar.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).
4.3 Teoría: CORRELACIONES DEL CRECIMIENTO.
GERNINACION Y LETARGO
1. Correlaciones del crecimiento. Tipos principales.
2. Viabilidad de las semillas. Condiciones que
afectan la viabilidad.
3. Letargo en semillas y yemas: causas, superación
del letargo.
4. El proceso de la germinación. Control hormonal.
Factores que afectan la germinación:
4.1. Factores ambientales: agua, oxígeno,
temperatura, luz.
4.2. Factores propios de la planta: condiciones de
almacenaje y edad, inhibidores de la germinación.

Práctica:
1. Determinación de la viabilidad de las semillas.
2. Porcentaje de germinación.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).
Siembra de plantones generados en la práctica en el
distrito El Milagro - Trujillo
(Labor de Responsabilidad Social).

4.4 Teoría: FISIOLOGÍA DE PLANTAS QUE CRECEN


EN CONDICIONES DE ESTRÉS.
1. Estrés abiótico: por déficit de agua, salinidad, bajas
y altas temperaturas, hipoxia, estrés oxidativo.
Respuestas de la planta.
2. Percepción y transducción de señales ambientales.
3. Estrés biótico: por patógenos e insectos.
Respuestas de la planta.
4. Muerte celular programada como una respuesta al
estrés.
PRE-SEMINARIO.
Se incluirán temas actualizados relacionados con el
crecimiento de plantas en condiciones desfavorables.
Lugar: Laboratorio de Fisiología Vegetal. SAM-204
(Dpto. Ciencias Biológicas).

Examen IV unidad. 10/12/2019 Evaluación de


desempeño
(Aplazado)
4.5 Evaluación desempeño (Aplazado)
17/12/2019
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN (SDE)

Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación y Aprendizaje


de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Principios y procedimientos:
 La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva,
formativa y auténtica, por lo que es de procesos e integral, y se orienta a
asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y
competencias respectivas.
 Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes
demuestran haber logrado aprendizajes (exposiciones orales, presentación
de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas conceptuales,
infografías, maquetas, etc.) y sirven para recoger información, tomar
decisiones oportunas e informar a los propios estudiantes y a las
autoridades respectivas de las acciones de mejora.
1. Al valorar los resultados y/o productos, se debe de tener en cuenta una
ponderación específica según los instrumentos de evaluación
empleados. Los promedios de unidad y el promedio promocional se
calcularán empleando las siguientes formulas:

PU(n) = IO(1)+EVS(1)+MP(1)+GP(1)+PS(1)+ EAC(1)+ET(2)/8

PP= PU1+PU2+PU3+PU4/4

PU: Promedio de unidad


PP: Promedio promocional
IO: Intervención oral (en teoría y práctica)
EVS: Evaluación semanal (teoría)
MP: Material de práctica
GP: Informe de prácticas (Guía de práctica).
PS: Pre seminario
EAC: Evaluación actitudinal
ET: Examen teórico

NIVEL DE LOGROS: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la


determinación de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes, se tomara en cuenta lo siguiente:
Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación con la
dirección de escuela según corresponda. (0-10).
Nivel II: Requiere fortalecer las capacidades terminales con deficiencias. (11-13).
Nivel III: Muestra un nivel de dominio adecuado de las capacidades terminales en la
experiencia curricular (14-17).

Nivel IV: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales en la


experiencia curricular (18-20).

Nota: Para que los estudiantes sean fortalecidos en capacidades terminales (niveles I y
II), deben tener el 75% de asistencia en las clases teórico-práctico de la unidad
correspondiente.

REPORTES:
El coordinador de la experiencia curricular reportará al director de escuela los vineles de
logros alcanzados en cada unidad adjuntando su plan de mejora.
Primer reporte: Se realizará al término de la octava semana y considerará los
promedios obtenidos por los estudiantes en las unidades 1 y 2. En caso haya
estudiantes desaprobados, el docente tendrá que informar el plan de mejora
respectivo; es decir las acciones correctivas, remediales o de recuperación que
se realizará con dichos estudiantes durante las últimas ocho semanas en horario
coordinado entre el estudiante y el coordinador de la experiencia curricular.

Segundo reporte: Se realizará al término de la decimosexta semana y


considerará los promedios obtenidos por los estudiantes en las unidades 3 y 4.
El promedio promocional se obtendrá al término de todas las unidades
programadas. Si el estudiante sale desaprobado promocionalmente tendrá
derecho a una evaluación de desempeño.
Unidades 1° REPORTE Unidades 2° REPORTE Promedio Evaluación
Promocional de
desempeño
(Aplazado)
Evaluación PU1 PU2 (Informe de PU3 PU4 (Informe de 16 17
formativa niveles de niveles de
Semanas logro de 9,10,11,12,13, logro de
máximas de 1,2,3,4,5,6,7,8 competencias 14,15,16 competencias
informe y acciones de y acciones de
mejora) mejora)

6.1 Criterios para la promoción:


El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 11. En
el promedio promocional, el medio punto (0.5) favorece al estudiante. La
asistencia es obligatoria, tener más del 30% de inasistencia injustificada es
causal de inhabilitación.
Los estudiantes que hayan obtenido nota desaprobatoria promocional de 08 a
10, al término del desarrollo de una experiencia curricular, tendrán derecho a
una evaluación de desempeño, previo pago correspondiente según lo
dispuesto en el TUPA- UNT.
Los estudiantes cuya nota promocional sea menor a 08 en una experiencia
curricular, a pesar de haber participado en los planes de mejora, serán
considerados no promovidos. Sin derecho a la evaluación de desempeño
(aplazado). Los docentes deben adjuntar un informe documentado sobre
estos casos a la unidad de Estudios Generales o Dirección de Escuela según
corresponda.
La evaluación de desempeño (aplazado) comprende dos procesos: la
presentación y evaluación de un informe escrito y una prueba escrita, ambos
sobre aspectos específicos de las competencias que el estudiante no logró al
culminar regularmente el desarrollo de una experiencia curricular. Los
resultados de estos dos procesos se promedian y el resultado es el promedio
promocional final. El docente tiene la responsabilidad y obligación de
informar a los estudiantes de todos sus resultados.

VII. TUTORIA ACADEMICA:


7.1 Propósito:
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no
logra las capacidades programadas en el proceso de desarrollo de la
experiencia curricular como parte del plan de mejora.
7.2 Desarrollo de la tutoría:
Prof. Mercedes E. Chaman Medina

 Días: lunes
 Lugar: SAM-204
 Horario: 9-11 a.m.
Prof. Julio Chico Ruiz

 Días: Jueves
 Lugar: SAM-202
 Horario: 11 – 12 a.m.
7.3 Recomendaciones de buenas prácticas ambientales:
7.3.1 Los docentes y estudiantes asumen el compromiso de mantener
limpios y ordenados los ambientes de clases los mismo que serán
supervisados con visitas inopinadas a cargo de la Dirección de
Responsabilidad Social Universitaria.
7.3.2 Dar a conocer y difundir los instrumentos de gestión y seguridad
institucional que obra en las decanaturas respectivas.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
8.1 Libros texto
Título del libro Lugar donde se encuentra /código
Barceló Coll, J., G. Nicolás Rodrigo, B. Sabater García Biblioteca CCBB/
y R. Sánchez Tomés 2009. Fisiología Vegetal. Cod. 580/B23/2009.
Ediciones Pirámides, S.A., Madrid. 662 págs.
Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. A.G.T. Biblioteca CCBB/Cod. 571.2/B47
Editor, S.A., México. 784 págs.
Gil Martínez, Francisco 1995. Fisiología Vegetal. Biblioteca de CCB/Cod. 639.31/V71
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 1147 págs.
Lira Saldivar, Ricardo Hugo 1994. Fisiología Vegetal. Biblioteca de CCBB/ Cod. 581.1/L69
Editorial Trillas, Mexico. 237 págs.
Salisbury, Frank S. y Cleon W. Ross 2000. Fisiología de Biblioteca Agronomía.
las Plantas. Paraninfo - Thomson Learníng, Madrid 988 Cod. 581.1/S18
págs.
8.2 Libros complementario
Título del libro Lugar donde se encuentra
/código
Devlin, Robert M. 1970. Fisiología Vegetal. Ediciones Biblioteca CCBB/Cod. 581.1 /D64
Omega, S.A., Barcelona. 614 págs.
Hartrnann, Hudson T. y Dale E. Kester 1975. Biblioteca CCBB/Cod. 631.53/H22
Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. Compañía
Editorial Continental, S.A.,México. 810 págs.
Hess, Dieter 1980. Fisiología Vegetal. Ediciones Omega, Biblioteca de CCBB/Cod. 581.1/H44
S.A., Barcelona. 388 págs.
Larqué Saavedra, Alfonso, Rodríguez Gonzáles, Teresa. Biblioteca de CCBB/Cod. 581.1/L26
1993: Fisiología vegetal experimental: aislamiento y
cuantificación de los reguladores del crecimiento vegetal.
Trillas. México D.F. 193 pags.
Mazliak, Paul 1976. Fisiología Vegetal: Ediciones Biblioteca de CCBB/Cod. 581.1/M33
Omega, S.A., Barcelona. 350 págs.
Pérez García, Félix, Martínez Laborde, Juan B. 1994. Biblioteca Agronomía/
Mundi Prensa. Madrid. 218 pags. Cod. 581.1/P45
Rojas Garcidueñas, Manuel. 1979. Fisiología vegetal Biblioteca de CCBB/Cod. 581.1/R77
aplicada. McGraw-Hill. México D.F. 262 pags.
8.3 Direcciones electrónicas
https://www.journals.elsevier.com/journal-of-plant-physiology
https://academic.oup.com/jxb/issue
https://www.plantcell.org
https://www.plantphysiol.org

Trujillo, 16 de agosto del 2019

Visado Director de Escuela


PLAN DE MEJORA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
……………………………………………………………………………….
CICLO: …………………………….

OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo del estudiante, para


contribuir al logro de las capacidades terminales no logradas.

PERIODO DE UNIDAD: _____ ( I ) ____(II) _____ (III)

Capacidad Situación Intervención Acciones de Derivación Evidencias


terminal no problemática pedagógica acompañamiento
lograda por del estudiante académico
el estudiante
 Virtual  Bienestar Registros
 Presencial universitario. de atención
 Dpto. al
psicológico estudiante

------------------------------ --------------------------------
Docente Director de Escuela

S-ar putea să vă placă și