Sunteți pe pagina 1din 5

PRESENTACIÓN DEL TEXTO

TRANSFORMACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA NIÑEZ EN RIESGO.


REFLEXIONES SOBRE UN DISPOSITIVO DEPROTECCIÓN A LA INFANCIA EN
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
JULIETA GRINBERG

INTEGRANTES DEL GRUPO:


LIZETH MONÁ CUBILLOS
ERIKA TOBÓN GONZALEZ
FECHA
30 DE ABRIL DE 2015

Palabras Claves: Infancia en Riesgo


Familia
Estado
Protección
Gubernamentalidad

Objetivo de la autora

El texto que se dará a conocer tiene como estructura una presentación,


consideraciones teorías, análisis de las defensorías zonales en CABA y la
implementación de la Ley 26061 desde la experiencia etnográfica y unas
consideraciones finales.
Así en el texto se resalta que desde los años 90 en CABA, se han implementado
políticas para la protección de los niños, niñas y adolescentes, basados en la
convención del derecho del niño, lo cual ha puesto en disputa la jurisdicción
nacional y local, dada su declaración de autonomía en 1996 y las implicaciones
que esto ha traído en el establecimiento de políticas. De allí que el objetivo del
texto radica en, rastrear la evolución que las políticas de la infancia de tratamiento
“en riesgo” presenta en los últimos años, teniendo en cuenta la dimensión político-
moral del tratamiento institucional para proponer pistas en el abordaje actual.
Tipo de fuentes analizadas, estrategia metodológica
La metodología utilizada fue, trabajo etnográfico en dos momentos diferentes, en
defensorías zonales del consejo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes de CABA, el primer momento fue en 2005 en los meses de julio a
agosto, cuando la autora hacia su trabajo de maestría esta defensoría la denominó
“los bosques”, el segundo momento fue en el 2007 en los meses de julio a
septiembre, mientras realizaba su tesis de doctorado, a estas defensorías las
denominó “los bosques” y “las lilas”. Las técnicas utilizadas fueron, la observación

1
participante y directa, la entrevista semi estructurada y compartir experiencias de
la vida cotidiana en las defensorías.
Andamiaje conceptual (que conceptos utiliza y cómo los define)
Para analizar las situaciones presentadas al interior de las defensorías, la autora
conceptualiza teóricamente categorías como, técnicas de gobierno y
gubernamentalidad, como las medidas tendientes a proteger los niños, niñas y
adolescentes, retomando a Michel Foucault, el cual propone que son técnicas y
procedimientos para dirigir conductas en los hombres a través de formas más o
menos coercitivas, teniendo en cuenta el ejercicio del poder como un modelo de
acción sobre los otros.
De igual forma, menciona que la moral familiar son valores y sentimientos
socialmente compartidos, construidos y modificados históricamente, respecto de
las familias de sus funciones y responsabilidades, roles de género al interior de la
misma y sentimientos frente a la niñez. Por otro lado, la noción de riesgo y de
peligro, implican una construcción cultural fundada en la moral y en la justicia, es
por ello que dependiendo del contexto social y cultural algunos peligros son
“protegidos” y otros “ocultados”, pues detrás de todo riesgo hay principios morales
que lo legitiman, aspectos que guían la respuesta y percepciones sociales,
mientras que, el peligro es inherente al sujeto, lo cual es argumentado por la
autora como “aquello que es pensado como riesgo por un grupo social, es una
construcción cultural, social e histórica, fundada en la economía moral, inscripta
inevitablemente en un orden político” (Grinberg, 159, 2008)
Teniendo en cuenta la conceptualización frente al riesgo, la autora profundiza en la
categoría de niño en riesgo, el cual es asumido como un individuo inocente y
asexual e incluso a los niños que ya les ocurrió algo “malo”, por ello deben ser
salvados de los “malos” adultos, por tal motivo se asume como un juicio a futuro,
un pronóstico en base a observaciones de factores que si no se toma las medidas
necesarias “puede pasar algo malo”, en consonancia con esto en las defensorías
zonales acciones para proteger los niños en riesgo como seguimiento a los casos,
charlas y derivación a tratamiento psicológico, ya que la intervención judicial era la
última instancia pues era equiparada a la separación del niño de la familia.
Los conflictos familiares, según la observación realizada por la autora, ocupaban
gran parte de la demanda de las defensorías, antes de la proclamación de la ley
26061, ya que estás constituían un lugar donde las familias podrían ser
escuchadas y a su vez se les brindaba la orientación requerida para mejorar la
vida familiar. En este apartado la autora analiza que “los casos de “conflictos
familiares” son también una instancia de normalización suavizada: la norma es
recordada aun cuando la misma no ha sido violada” (Grinberg, 165, 2008).

Argumentos principales

2
Luego de realizar el recorrido teórico la autora, analiza a la luz de los mismos, las
observaciones que realizó durante sus visitas a las defensorías zonales,
proponiendo un apartado denominado de servicio de asistencia jurídica a la
minoridad a defensoría zonal de niños, niñas y adolescentes: origen y
transformaciones del dispositivo. En donde se menciona que las defensoras
zonales, están conformados por equipo interdisciplinares y son el órgano de
aplicación de la ley 26061 y ha sido el resultado de procesos de cambio,
evoluciones y transformaciones a nivel de intervención social, teniendo la
competencia de intervenir cuando los derechos de los niños, niñas y adolescentes
son vulnerados.
Dispositivos como el mencionado, se sustentan en el nuevo registro que se gesta
en los años 80 donde se establece la manera “ideal” de intervenir la infancia, la
familia y el rol del estado en dichos procesos, lo cual se logra evidenciar en el
texto de la convención de los derechos de los niños, dichos aspectos son
aplicados en Argentina, como oposición a viejos modos de intervención, es por ello
que se establecen críticas desde lo judicial y lo administrativo; las críticas desde lo
judicial implican las leyes que conciben el niños como un “objeto” de protección y
no como un “sujeto” de derechos y por su intromisión es aspectos sociales que
requieren resolverse a través de intervención social, sin mediación judicial. Las
críticas a lo administrativo, giran en torno a la institucionalización, de los niños,
niñas y adolescentes, ya que, en el nuevo registro se considera a la familia como
un elemento fundamental, por ello la separación es una última instancia, como
respuesta a la institucionalización se crea el servicio de asistencia jurídica a la
minoridad, lo cual luego se llamarían defensorías zonales.
De tal manera que,- “el nuevo dispositivo se abocará primero por la defensa
jurídica de los chicos bajo “disposición” del juez de menores, para ampliarse más
tarde hacía la representación de familias de chicos “dispuestos” por el juez de
familia (…). Posteriormente, una nueva categoría, “los conflictos familiares”-,
concentraran gran parte de la intervención. (Grinberg, 160, 2008), para dicha
resolución las defensorías tendrán como metodología la “resolución alternativa de
conflictos”.
Así con la sanción de la ley 114 de 1998, se crea el consejo de los niños, los
cuales intervenían en la protección de la infancia en el ámbito local y se establece
que las defensorías dependerían del consejo, y es allí se debían comunicar las
situaciones de violencia y negligencia por las cuales podrían atravesar los niños,
niñas y adolescentes y serían los equipos interdisciplinarios quienes
implementarían las técnicas de resolución de conflictos alternativa. Lo cual, es
modificado con la sanción de la ley nacional de 2005, en donde se restringe la
intervención del juez sólo cuando los niños, niñas y adolescentes han sido
separados de sus familias y para “resolver la legalidad de la medida”, pues la

3
separación sólo puede ser solicitada cuando el órgano administrativo ha
movilizado diversas estrategias y programas y no ha tenido éxito.
Con lo mencionado anteriormente se reconoce que la sanción de ley 26.061 de
2005, implicó algunos cambios al interior de los dispositivos, aspectos que son
retomados por la autora, en el apartado, La sanción de la ley 26.061: efectos y
reacomodamientos al interior el dispositivo; en donde se logra reconocer que las
defensorías tuvo un cambio frente a la cantidad de casos que atendían y la forma
como se asignaban los turnos, los cuales no eran inmediatamente,
experimentando así los funcionarios un aumento en sus responsabilidades,
también se “burocratizaron” los procedimientos dados que se debía dejar registro
de todas las intervenciones realizadas, recibían casos derivados del poder judicial,
lo cual fue evidenciado por la autora en el años 2007 cuando realizó sus
observaciones en la defensoría “los bosques” y “las lilas”. Por ello menciona que
“el trabajo de las defensorías se ha sobrecargado marcadamente: las situaciones
que llegan se multiplican y el tratamiento de cada una deviene más pesado”
(Grinberg, 166, 2008).
Unas de las consecuencias de dicho cambio son, la diminución de las consultas
espontaneas, por las dificultades para obtener un turno por parte de los
solicitantes, por ello la autora menciona un “desaliento” frente a la situación de los
chicos por estar más pendientes de las cuestiones institucionales. Otra
consecuencia es el “cierre” de ciertos casos arbitrariamente, por “carecer de
importancia”. Finalmente plantea el “olvido” institucional frente a algunos casos
que no tienen ningún seguimiento por parte de los profesionales de la defensoría.
Como consideraciones finales: nuevas técnicas de gobierno, la autora reconoce
un cambio en la política de atención al menor en riesgo, lo cual está determinado
por el nuevo registro de prácticas y discursos, que influye en los cambios que
definieron el perfil de las instituciones y los profesionales a trabajar con dicha
población. Como técnicas de gobierno se reconoce que “en la mayoría de los
casos las “conductas” familiares son “conducidas” gracias a la movilización de
mecanismos “suaves” y sin el uso de coerción (…) la utilización de las
mencionadas estrategias tiene lugar siempre y cuando los comportamientos
familiares no sobrepasen los límites de lo “tolerable”. El dónde se ubica este límite
de aquello es que es percibido como moralmente “intolerable”, es algo que aún
deberá ser problematizado” (Grinberg, 171, 2008)

4
¿Qué aportes/ dificultades advierten en el texto?
El texto que plantea la autora hace un abordaje importante de la situación de las
defensorías zonales del consejo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes de CABA, puesto que realiza en primera medida una
contextualización teórica de los conceptos más importantes en torno a los cuales
giró su investigación, entendidos estos como “técnicas de gobierno”,
gubernamentalidad”, “riesgo y peligro” y “conflictos familiares”; cabe rescatar que
estas dos últimas están relacionadas con su propia experiencia profesional. Hecha
esta conceptualización, el paralelo que ella realiza de sus experiencias en estas
instituciones nos devela la transición de un mismo ejercicio, con una misma
población a partir de una política pública y de un ejercicio “coercitivo” dirigida a las
acciones de las familias y jóvenes afectados.
Este texto nos suscita diferentes inquietudes y cuestionamientos referentes a la
pertinencia y calidad de la política (ley 26.061), de la aplicación de estas y el
seguimiento por parte de Estado. ¿Qué es más importante entonces cobertura, o
calidad de servicio?, otra de las circunstancias a rescatar es cómo se transforma
la atención a situaciones problemáticas y la institucionalización como herramienta
de la misma, pues pasa de ser el fin último donde “la norma es recordada aun
cuando la misma no ha sido violada” (Grinberg, 165, 2008), a el objetivo directo
del sistema administrativo y judicial en CABA
Finalmente, como lectoras nos planteamos la siguiente inquietud frente al objetivo
de la investigadora en la realización de esta actividad, puesto que ella describe:
“Este artículo se propone rastrear las evoluciones que la política de tratamiento de
la infancia “en riesgo” presenta en los últimos años, para luego proponer algunas
pistas que permitan abordar su dimensión actual”; entonces, ¿hay una verdadera
“evolución”?, consideramos que en realidad hay una transformación de la política,
pues hablar de evolución supone la mejora de una situación a lo largo de un
tiempo determinado, y la situación descrita entre el 2005 y 2007 no es, a nuestra
forma de ver, una evolución favorable de las formas de gobierno al interior de
dichas defensorías zonales.
En conclusión, esta lectura permite la visión analítica de la transformación en torno
a la ley 26.061, y de qué implica ello a los profesionales que estamos inmersos en
el campo y que nos vemos delineados por estas formas de gobierno y estas
prácticas, ¿cómo abordar desde nuestros campos del saber dicha dicotomía entre
el orden político-administrativo, y nuestro hacer como profesionales?

S-ar putea să vă placă și