Sunteți pe pagina 1din 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Escuela Profesional de Derecho y C.c Politicas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO CONSUMIDOR

Integrante :

Tavara Porras Rosario

Magister : WALTER MONCADA ALBURQUEQUE

Ciclo :
XII

PIURA – PERÚ
2019

1
INTRODUCCIÓN

El derecho del Consumidor constituye un sistema global de normas,


principios, instituciones e instrumentos consagrados por el
ordenamiento jurídico a favor del consumidor para garantizar en el
mercado una posición de equilibrio con los empresarios proveedores,
en una relación de consumo y como destinatario final de los bienes y
servicios adquiridos.El fenómeno de la producción industrial, la
anonimización y despersonalización de los proveedores, la
masificación de losconsumidores y la proliferación de los contratos
por adhesión, han dado lugar a la “Contratación de Consumo” y al
crecer el comercio, obviamente las normas clásicas del Derecho
Privado incorporadas en los códigos civiles de base romanista e
influencia napoleónica , sin duda resultan ya insuficientes para
regular las efectos jurídicos derivados de este tipo de contratos, en
un mercado como el de hoy lleno de presiones crecientes y
extendidas. Por lo tanto, podemos establecer que el Derecho del
Consumidor es una disciplina singular, especializada y con cierta
autonomía que no se ubica ni en el Derecho Privado, ni en el Derecho
Comercial, ni el Derecho Civil, sino que constituiría una disciplina de
carácter interdisciplinario y que está fortalecida de nuevos conceptos
y que tiene además notas características importantes.

El Derecho del Consumidor y todo el movimiento pro consumerista


mundial desde hace buen tiempo viene ejerciendo cierta influencia en
las normas clásicas del Derecho Civil y en particular en materia
contractual, la que se ha visto seriamente afectada en sus principios,
por la evolución económica y social de nuestros tiempos.

2
CONCEPTO DE CONSUMIDOR

En economía, un consumidor es una persona u organización que


demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por
el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un
agente económico con una serie de necesidades.También se define
como aquel que consume o compra productos para el consumo. Es
por tanto el actor final de diversas transacciones productivas.En el
ámbito de los negocios o la administración, cuando se habla de
consumidor en realidad se hace referencia a la persona como
consumidor. El consumidor es la persona u organización a la que
el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra,
estudiando el proceso de toma de decisiones del
comprador.El Derecho del consumo es la denominación que se da al
conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la
protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y
servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.

Recientemente, a la palabra consumidor se le ha adicionado la


de prosumidor, para hacer referencia a la doble labor que pueden
asumir los clientes: la de consumir y la de producir. Con la
proliferación de la microempresa y de la empresa familiar, las
personas llegan a ser consumidoras de sus propios productos.
Paralelamente, las áreas de mercadeo de las empresas tienden a
apoyarse cada vez más en sus clientes o que les apoyen en la
generación de ideas y desarrollo de nuevos productos y, aún más, les
ayuden en la consecución y cierre de nuevas ventas, convirtiéndose
en verdaderos defensores y promotores de la empresa y sus
servicios. El consumidor no es un simple agente pasivo que espera a
que le ofrezcan los productos y servicios, es un agente activo con el
poder suficiente para lograr cambios en las ofertas y hasta en las
mismas empresas, para que se ajusten a sus requerimientos y
necesidades. Cada vez se es más consciente que lo importante no es

3
la venta sino la repetición de la misma, lo importante no es el primer
consumo sino su repetición sucesiva. Por eso ello, surgen programas
de fidelización dirigidos a los clientes actuales en búsqueda de
mantener su preferencia y lograr las compras.

QUE SIGNIFICA SER CONSUMIDOR

El consumidor es una persona u organización que consume bienes o


servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición y
que decide demandar para satisfacer algún tipo de necesidad en el
mercado. El consumidor es la etapa final del proceso productivo. De
este modo, se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de
producción, de la que es el cliente final. Por lo que es un actor vital
para el desarrollo de las economías. En el sentido amplio de
la economía, el consumidor ofrece sus recursos, generalmente dinero,
a cambio de dichos bienes o servicios.

En otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada


satisfacción por medio de transacciones u operaciones económicas, a
cambio de recursos económicos consigue un producto que le provoca
dicha sensación o que cubre alguna necesidad mediante su compra.
Por este motivo, no puede entenderse la existencia de consumidores
sin la de los productores, que lleguen a ofrecer dichos bienes o
servicios, para que se pueda desarrollar esta relación.Gracias al
exponencial crecimiento y desarrollo de las sociedades de consumo el
concepto de consumidor ha ido cambiando y adaptándose a la
definición que tenemos actualmente. Por otra parte, la enorme
influencia que han tenido las nuevas tecnologías y los nuevos usos de
las mismas en el ámbito económico han afectado obviamente
también a la manera de comportarse de los consumidores y a su
naturaleza. Alternativamente, a lo largo de los últimos años el estudio
económico ha tratado de comprender el comportamiento del
consumidor. En general, suele definirse a los consumidores como

4
individuos que actúan racionalmente y que buscan maximizar su
utilidad con las compras que realizan.

Es decir, buscan la mayor satisfacción y placer posible en base a sus


recursos. No obstante, en ocasiones, y debido al importante papel
que juegan la publicidad o el marketing puede que un consumidor se
llegue a exceder de sus posibilidades y actúe irracionalmente
consumiendo más de lo que debería.

DEFINICION LEGAL DE CONSUMIDORES

Para efectos de la norma, como regla general, se consideran


consumidores a las personas, naturales o jurídicas, que adquieren,
utilizan o disfrutan, como destinatarios finales, productos o servicios,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social, es decir, actuando
en un ámbito ajeno al de una actividad empresarial o profesional. Por
lo antes mencionado, es muy importante que el consumidor que
solicita protección (ya sea persona natural o jurídica) sea el
destinatario final, es decir, aquel que adquiere, utiliza o disfruta un
bien o servicio para fines personales, familiares o de su entorno social
inmediato. ¿Por qué no simplemente se considera consumidor a
cualquiera que adquiere un producto? Porque se desea proteger a los
verdaderos consumidores, a los últimos en la cadena de consumo.En
principio, no se desea proteger con este Código a los proveedores o
comerciantes2 porque se considera que los proveedores poseen
mayor cantidad y calidad de información que los consumidores. Así,
son los consumidores (finales) los que se encuentran en desventaja
frente a los proveedores; esto es lo que se conoce como asimetría
informativa. Entonces, como regla general, no se considera
consumidor para efectos del Código a quien adquiere, utiliza o
disfruta de un producto o servicio si los utiliza para su actividad
comercial como proveedor. De esta manera, aplicando la regla
general, si una empresa contrata un bu"et para que sus empleados

5
disfruten del día del trabajo, la empresa puede ser considerada
consumidora, porque está adquiriendo para el beneficio de su
entorno. En cambio si esa misma empresa adquiere la comida para
revenderla como parte de su servicio de catering, ya no se
comportaría como consumidora sino como proveedora.Existe una
excepción a la regla mencionada, es decir, hay una posibilidad de que
sean considerados consumidores (finales) los proveedores o
comerciantes que adquieran productos o servicios para su actividad
comercial, pero solamente bajo determinadas circunstancias: i) el
proveedor o comerciante debe ser un microempresario3 ; ii) el
microempresario evidencia una situación de asimetría informativa
respecto al proveedor del que adquiere y iii) esta asimetría
informativa ocurre porque los productos o servicios materia de
transacción no forman parte del giro propio del negocio del
microempresario. En otras palabras, pese a que los productos o
servicios adquiridos sí se utilicen para actividad comercial, se les
protege como consumidores (finales) cuando estos productos o
servicios no son inherentes ni imprescindibles para la actividad
económica, de modo que no fuera previsible que el microempresario
debiera contar con conocimientos especializados equiparables a
aquellos de los proveedores. La razón de esta protección radica en
que se considera que los microempresarios también pueden
experimentar la asimetría informativa, en manera similar a un
consumidor común.¿Qué sucede si un bien es utilizado para fines
personales/familiares pero también como parte del proceso
productivo? La respuesta más consistente, siguiendo la historia de las
resoluciones del Indecopi, es que se debe aceptar la denuncia. En tal
sentido, en caso de duda sobre el destino final de determinado
producto o servicio, se califica como consumidor a quien lo adquiere,
usa o disfruta. Por ejemplo, una persona puede haber comprado un
auto para realizar servicio de taxi en días laborales pero también usar
el mismo vehículo para su propia recreación en días feriados. Un

6
tema importante es lo relativo al estándar del consumidor.
Aproximadamente desde los años 90, la jurisprudencia del Indecopi
basada en la norma anterior (el Decreto Legislativo No. 716),
señalaba que se protegía solamente a aquellos consumidores que se
comportaran como consumidores razonables. Este criterio no se
refiere a que el consumidor deba ser una máquina fría y calculadora
de cada mínimo detalle en sus decisiones de consumo, sino que el
consumidor, sin ser experto, se comporta con la diligencia ordinaria
que le fuera exigible según las circunstancias. Por ejemplo, si un
consumidor no lee el contrato de préstamo que está firmando, no ha
realizado un comportamiento razonable o diligente, por lo tanto, no
sería objeto de protección. Este estándar de consumidor razonable no
estaba expresamente contemplado en la redacción original del
Decreto Legislativo No. 716, pero en junio de 2008, a través del
Decreto Legislativo No. 1045, se incorporó a la definición de
consumidor lo siguiente: “La presente ley protege al consumidor que
actúa en el mercado con diligencia ordinaria de acuerdo a las
circunstancias”. La mayoría de comentarios sobre este agregado
interpretaban que se había incorporado el estándar de consumidor
razonable a la norma.En el actual Código de Protección y Defensa del
Consumidor (Ley No. 29571) no se ha incorporado directamente la
referencia a la diligencia ordinaria dentro de la definición de
consumidor, aunque hay algunas referencias indirectas en el Código.
¿Significa esto que ya no se exige al consumidor que no sea diligente
en su comportamiento? En realidad, aunque no se establezca
expresamente y directamente la exigencia de ser diligente, no es
lógico sostener que los comportamientos negligentes van a ser
protegidos, por lo tanto, la diligencia ordinaria, según las
circunstancias, sigue tomándose en cuenta para determinar si
corresponde o no proteger al consumidor.

7
QUIENES SON LOS CONSUMIDORES

Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan,


como destinatarios finales, productos o servicios materiales o
inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
actuando así en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o
profesional. No se considera consumidor a quien adquiere, utiliza o
disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para los
fines de su actividad como proveedor. Los microempresarios son
considerados consumidores, según el Código de Protección y Defensa
del Consumidor cuando evidencien una situación de asimetría
informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o
servicios que no formen parte del giro propio del negocio.

QUIENES SON PROVEEDORES

Personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de


manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan,
mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran
productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los
consumidores.

QUE ES UNA RELACION DE CONSUMO

Es la relación por la cual un consumidoradquiereun productoo


contrata un serviciocon un proveedor a cambiode
unacontraprestación económica. Esto sin perjuicio de los supuestos
contemplados enel artículo III.La relación jurídica patrimonial a la
cual se alude no es otra que la relación deconsumo la misma que
conforme a lo establecido en el artículo IV del TítuloPreliminar del
Código” es la relación por la cual un consumidor adquiere unproducto
o contrata un servicio con un proveedor a cambio de
unacontraprestación económica. Y es que en toda relación de
consumo –entendiendo por esta aquella en la cualun proveedor
realiza una transacción comercial por un producto o servicio con

8
unconsumidor o destinatario final, el consumidor, a pesar de ser
quien mejor sabequé le interesa, no necesariamente tiene a su
disposición la información que lepermita adoptar las decisiones más
convenientes. Existe un problema de asimetríainformativa entre
proveedores y consumidores que puede llegar a generardistorsiones
que pongan al consumidor en la incapacidad de elegir
solucionesadecuadas”

“Las obligaciones que emanan de una relación contractual nacen –en


principiopara ser cumplidas, por lo que mal pueden las partes
involucrarse en relaciones, oasumir obligaciones, que no podrán
cumplir en su totalidad o que no tienencerteza que podrán brindar a
sus clientes. Si bien es probable que a lo largo deuna relación
contractual podrán presentarse inconvenientes que impidan que
laspartes cumplan con las obligaciones a su cargo de acuerdo a lo
pactado, estasituación debe revestir un carácter excepcional y
corresponde al proveedoracreditar que se trata de un evento no
previsible, que no se encontraba encondiciones de evitar.En el caso
de las relaciones de consumo, el grado de especialización en
larealización de una actividad determinada, así como el mayor acceso
a recursoseconómicos e informativos, determinan que el proveedor
está en mejor posiciónque los consumidores de identificar las
características del mercado de un bien oservicio determinado. En ese
sentido, todo proveedor que desea realizar unaoferta al público, está
en la obligación de llevar a cabo una adecuada planificaciónde su
negocio, en la que más allá de definir las características de su
producto; elpúblico objetivo al cual éste va dirigido; el monto a
invertir, o los beneficios queespera obtener, evaluará su factibilidad y
la forma en la que espera que éste sedesarrolle. Asimismo, en tanto
es previsible que toda actividad económica tambiénenfrente
dificultades, el proveedor está en la obligación de identificar todos
losimponderables que se podrán presentar a lo largo de su desarrollo,

9
a efectos deadoptar las medidas necesarias para afrontarlos, así
como para evitar incorporar asu oferta obligaciones que, de
producirse éstos, no podrán ser cumplidas”

La Ley No. 29571 (en adelante, la “Ley”) se aplica a todos los casos
en los que exista, de manera directa o indirecta, una relación de
consumo entre proveedores y consumidores, celebrada o ejecutada
en el Perú. Expresamente se establece en el artículo III que la Ley se
aplica también a las etapas previas al consumo (relaciones
precontractuales). Aunque la Ley no indica si se aplica también a las
etapas posteriores al consumo (servicios de post venta como los
existentes en la compra de vehículos) debe interpretarse que sí, por
“relaciones de consumo” podemos entender tanto aquellas que se
agotan en solo acto como las que tienen una larga extensión en el
tiempo.En estricto, en una relación de consumo existen tres
elementos: un consumidor, un proveedor y un producto o servicio
materia de transacción económica. Sin perjuicio de ello, también se
aplica esta norma a las operaciones a título gratuito, pero solamente
cuando éstastengan un propósito comercial dirigido a motivar o
fomentar el consumo, por ejemplo, cuando se ofrece un producto
adicional gratis y el producto gratuito es defectuoso.

10
El lugar donde se celebra o ejecuta la relación de consumo

Es competente la autoridad peruana, el Instituto Nacional de Defensa


de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en
adelante, “Indecopi”) cuando el contrato se celebre y ejecute en el
territorio nacional. También cuando el contrato se celebre en
territorio nacional pero se ejecute en el extranjero.En caso que el
contrato se celebre en el extranjero, pero se ejecute en el Perú, es
claro que también será competente la autoridad peruana cuando el
problema involucre la idoneidad del servicio. Sin embargo, si el
contrato se celebra en el extranjero y se ejecuta en Perú, pero todo el
problema se debe a información incorrecta proporcionada en el
extranjero, no serían competentes nuestras autoridades, sino las
correspondientes al país donde se celebró el contrato.

Por ejemplo, si algún turista contrata en el extranjero un servicio


para viajar a Perú y no se cumple con lo esperado una vez en nuestro
país, si el problema se debe a información incorrecta brindada en su
país de origen, el Indecopi no sería competente para resolver el
conflicto.

Los servicios públicos y la protección al consumidor

¿Dentro del ámbito de aplicación se incluyen los servicios públicos? El


Código de Protección y Defensa del Consumidor no incluye a la
esencia de los servicios públicos, por ejemplo las tarifas o la
idoneidad del servicio. En los servicios públicos de agua, desagüe,
luz, gas y teléfono existen órganosreguladores que son los
competentes para resolver los conflictos entre las empresas
proveedoras y los usuarios de los servicios, bajo su propia regulación.
En todos estos casos, la Primera Instancia es la empresa prestadora
del servicio y la Segunda Instancia es el órgano regulador
correspondiente. Sin perjuicio de lo anterior, cuando el problema
verse sobre algo no esencial al servicio, es decir, cuando el conflicto

11
no forme parte de las competencias del órgano regulador, se podrá
aplicar el Código de Protección y Defensa del Consumidor por parte
del Indecopi. Por ejemplo, si tengo un reclamo porque considero que
mi tarifa telefónica es incorrecta, eso no es competencia del Indecopi.
En cambio, si tengo un reclamo sobre la idoneidad de mi aparato
telefónico, eso sí es competencia del Indecopi porque no se encuentra
comprendido entre las funciones del Osiptel.

MARCO LEGAL

ARTÍCULO 65:Protección al consumidor:

El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal


efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONSUMIDORES

Artículo 1.- Derechos de los consumidores 1.1 En los términos


establecidos por el presente Código, los consumidores tienen los
siguientes derechos: a. Derecho a una protección eficaz respecto de
los productos y servicios que, en condiciones normales o previsibles,
representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física. b.
Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y
fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una
elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así como para
efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios. c.
Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular
contra las cláusulas abusivas, métodos comerciales coercitivos,
cualquier otra práctica análoga e información interesadamente
equívoca sobre los productos o servicios. d. Derecho a un trato justo
y equitativo en toda transacción comercial y a no ser discriminados
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

12
económica o de cualquier otra índole. e. Derecho a la reparación o
reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio, o en los
casos previstos en el presente Código, a la devolución de la cantidad
pagada, según las circunstancias. f. Derecho a elegir libremente entre
productos y servicios idóneos y de calidad, conforme a la normativa
pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser informados por el
proveedor sobre los que cuenta. g. A la protección de sus derechos
mediante procedimientos eficaces, céleres o ágiles, con formalidades
mínimas, gratuitos o no costosos, según sea el caso, para la atención
de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes. h.
Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva a fin de
defender sus intereses por intermedio de entidades públicas o
privadas de defensa del consumidor, empleando los medios que el
ordenamiento jurídico permita. i. Derecho a la reparación y a la
indemnización por daños y perjuicios conforme a las disposiciones del
presente Código y a la normativa civil sobre la materia. j. Derecho a
asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera
colectiva en el marco de las relaciones de consumo. k. Derecho al
pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación de crédito,
en forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los
intereses compensatorios generados al día de pago y liquidación de
comisiones y gastos derivados de las cláusulas contractuales
pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de
algún tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.

OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES

Artículo 2.- Información relevante 2.1 El proveedor tiene la obligación


de ofrecer al consumidor toda la información relevante para tomar
una decisión o realizar una elección adecuada de consumo, así como
para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o
servicios. 2.2 La información debe ser veraz, suficiente, de fácil
comprensión, apropiada, oportuna y fácilmente accesible, debiendo
13
ser brindada en idioma castellano. 2.3 Sin perjuicio de las exigencias
concretas de las normas sectoriales correspondientes, para analizar la
información relevante se tiene en consideración a toda aquella sin la
cual no se hubiera adoptado la decisión de consumo o se hubiera
efectuado en términos substancialmente distintos. Para ello se debe
examinar si la información omitida desnaturaliza las condiciones en
que se realizó la oferta al consumidor. 2.4 Al evaluarse la
información, deben considerarse los problemas de confusión que
generarían al consumidor el suministro de información excesiva o
sumamente compleja, atendiendo a la naturaleza del producto
adquirido o al servicio contratado.

QUE ES EL INDECOPI

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección


de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de
1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.El INDECOPI es un
Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En
consecuencia, goza de autonomía funcional, técnica, económica,
presupuestal y administrativa (Decreto Legislativo No 1033). Como
resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y
honesta competencia entre los agentes de la economía peruana, el
INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad de
servicios con marcada preocupación por impulsar una cultura de
calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la
ciudadanía, el empresariado y el Estado.

FUNCIONES DEL INDECOPI

Vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa mediante el


control posterior y eliminación de las barreras burocráticas ilegales e
irracionales que afectan a los ciudadanos y empresas, así como velar
por el cumplimiento de las normas y principios de simplificación

14
administrativa; b) Defender la libre y leal competencia, sancionando
las conductas anticompetitivas y desleales y procurando que en los
mercados exista una competencia efectiva; c) Corregir las
distorsiones en el mercado provocadas por el daño derivado de
prácticas de dumping y subsidios; d) Proteger los derechos de los
consumidores, vigilando que la información en los mercados sea
correcta, asegurando la idoneidad de los bienes y servicios en función
de la información brindada y evitando la discriminación en las
relaciones de consumo; e) Vigilar el proceso de facilitación del
comercio exterior mediante la eliminación de barreras comerciales no
arancelarias conforme a la legislación de la materia; f) Proteger el
crédito mediante la conducción de un sistema concursal que reduzca
costos de transacción y promueva la asignación eficiente de los
recursos; g) Establecer las políticas de normalización, acreditación y
metrología; h) Administrar el sistema de otorgamiento y protección
de los derechos de propiedad intelectual en todas sus
manifestaciones, en sede administrativa, conforme a lo previsto en la
presente Ley; y i) Garantizar otros derechos y principios rectores
cuya vigilancia se le asigne, de conformidad con la legislación
vigente. Asimismo tiene como funciones la promoción del mercado y
la protección de los derechos de los consumidores. Además, fomenta
en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia,
resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los
signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología. 1. Proteger y defender los derechos de los
consumidores. 2. Asegurar el adecuado funcionamiento del proceso
competitivo: proteger la libre y leal competencia. 3. Conducir el
sistema concursal ante situaciones de crisis empresarial. 4. Otorgar y
proteger los derechos de propiedad intelectual. 5. Promover la
Infraestructura Nacional de Calidad.

15
FACULTADES DEL INDECOPI

 Emitir Directivas de carácter general (normar el funcionamiento


administrativo del INDECOPI).
 Supervisar y fiscalizar actividades económicas.
 Imponer sanciones.
 Ordenar medidas preventivas y cautelares.
 Dictar mandatos y medidas correctivas.
 Resolver controversias.

ESTRUCTURA ORGANICA DEL INDECOPI

Artículo 3.- Estructura orgánica del INDECOPI Para el cumplimiento


de sus fines, el INDECOPI cuenta con la siguiente estructura
orgánica: a) ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN • Consejo Directivo •
Órgano Consultivo • Secretaría General b) ÓRGANO DE CONTROL •
Órgano de Control Institucional c) ESTRUCTURA ORGÁNICO
RESOLUTIVA: • Tribunal de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual. - Sala de Propiedad Intelectual - Sala de
Defensa de la Competencia - Salas Especializadas Transitorias •
Comisiones de Defensa de la Competencia - Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas - Comisión de Defensa de la Libre
Competencia - Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal -
Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios - Comisión de
Protección al Consumidor - Comisión de Normalización y de
Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias - Comisión de
Procedimientos Concursales • Direcciones de la Propiedad Intelectual
- Dirección de Signos Distintivos - Dirección de Invenciones y Nuevas
Tecnologías - Dirección de Derechos de Autor • Comisiones de la
Propiedad Intelectual - Comisión de Signos Distintivos - Comisión de
Invenciones y Nuevas Tecnologías - Comisión de Derechos de Autor

16
COMISIONES

Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC)

Se encarga de velar por el cumplimiento del Decreto Legislativo N°


1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, y de la Ley
N° 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, con
competencia exclusiva.

Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB)

Vela por la eliminación de los actos y las disposiciones de la


Administración Pública que constituyan barreras burocráticas que
obstaculicen o impidan irracionalmente el acceso o la permanencia de
los agentes económicos en el mercado y; contribuye a la
simplificación administrativa mediante el control posterior de las
normas y disposiciones a favor de los ciudadanos.

Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras


Comerciales No Arancelarias (CDB)

Vigila el cumplimiento de las normas destinadas a evitar y corregir las


distorsiones de la competencia generadas por importaciones de
productos a precio dumping o subsidiados, conforme a lo dispuesto
en los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el
Decreto Supremo Nº 006-2003-PCM y el Decreto Supremo N° 133-
91-EF.

Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD)

Se encarga de velar por el cumplimiento de las normas que reprimen


la competencia desleal entre los agentes económicos que concurren
en el mercado, siendo el órgano facultado para la aplicación del
Decreto Legislativo Nº 1044 (Ley de Represión de la Competencia
Desleal), el cual prohíbe y sanciona los actos de competencia desleal,
así como las infracciones a las normas que regulan la publicidad
comercial. Asimismo, la Comisión de Fiscalización de la Competencia

17
Desleal es el único organismo del Estado con facultades para evaluar
la legalidad de un anuncio publicitario e imponer sanciones en esta
materia.

Comisión de Procedimientos Concursales (CCO)

Se responsabiliza de la tramitación de los procedimientos a través de


los cuales se busca generar un ambiente adecuado para que se
realice una negociación entre los acreedores y el deudor común a
todos ellos, sometida a concurso. El objetivo de este proceso es
alcanzar soluciones eficientes para que los primeros puedan
recuperar sus obligaciones.

Comisión de Protección al Consumidor (CPC)


Tiene como función tutelar el cumplimiento de la Ley de Protección al
Consumidor y de las leyes que, en general, protegen a los
consumidores de la falta de idoneidad de los bienes y servicios, de las
deficiencias o falta de información y de la discriminación en el
consumo, así como de aquellas normas que complementen o
sustituyan dichas disposiciones, salvo en aquellos casos en los que su
competencia sea negada por norma expresa con rango de Ley.

Comisión de Derecho de Autor (CDA)

La Comisión de Derecho de Autor es el órgano colegiado competente


para pronunciarse sobre las acciones por infracción a los derechos de
autor y derechos conexos; y asimismo sobre la nulidad y posterior
cancelación de partidas registrales. La preside el director de Derecho
de Autor y cuenta con una Secretaría Técnica.

Comisión de Signos Distintivos (CSD)

La Comisión de Signos Distintivos, tiene la responsabilidad de conocer


y resolver en primera instancia administrativa, los procesos
contenciosos relacionados con los derechos sobre marcas:

18
oposiciones, cancelaciones y nulidades. También se incluyen bajo su
competencia, los procedimientos por infracción a los derechos de
propiedad industrial en materia de signos distintivos.

Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42º de la Ley de


Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1033, la
Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, como parte de la
Dirección, se encarga de conocer y resolver, en primera instancia
administrativa, los procesos contenciosos derivados de los registros
inscritos por la Dirección (oposiciones y nulidades), incluyendo los
procedimientos por infracción a los derechos de propiedad industrial
en cuanto a los registros que la Dirección inscribe. Además, de
acuerdo con el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1075, la Comisión
conoce en segunda y última instancia los recursos de apelación
interpuestos contra las resoluciones que deniegan en primera
instancia solicitudes de registro de elementos de propiedad industrial
en los que no se ha formulado oposición.

Comisión Transitoria para la Gestión de la Infraestructura


Oficial de la Firma Electrónica

Mediante la Resolución Nro. 108-2015-INDECOPI/COD de la


Presidencia del Consejo Directivo se creó la Comisión Transitoria para
la Gestión de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica, luego de
la disolución de la Comisión de Normalización y Fiscalización de
Barreras Comerciales no Arancelarias.

IMPORTANCIA DEL INDECOPI EN LA ECONOMIA

La política macroeconómica (fiscal y monetaria) no es suficiente.


INDECOPI cumple un rol de:

19
 Facilitador de la apertura de nuevos negocios, mediante la
eliminación de barreras burocráticas que limitan el acceso de
nuevos negocios

 Protector del valor del crédito, mediante la administración de un


régimen concursal

 Promotor de la libre y leal competencia

 Protector de la Propiedad Intelectual en todas sus formas

 Defensor del consumidor

 Promotor de comercio internacional, mediante la provisión de


infraestructura de la calidad, la eliminación de barreras
paraarancelarias y la fiscalización del dumping y subsidios.

CONCEPTO DE DERECHO CONSUMIDOR

Se entiende por Derechos del Consumidor, al conjunto de normativas


y leyes que tienen por objetivo principal asegurar la defensa de
cualquier tipo de consumidor ante situaciones en la cuales no se
respete su poder o su condición de consumidor. La Constitución
Política del Perú de 1979, fue la primera en el Perú, en su artículo
110 se expresaba la defensa de los intereses de los consumidores,
como principio asociado a la finalidad al desarrollo económico y social
del País, asimismo es en el artículo 133 de la misma señala la
prohibición de los monopolios, oligopolios, prácticas y acuerdos
restrictivos en la actividad industrial y mercantil.La Constitución
Política del Perú de 1993, se logra consagrar constitucionalmente, de
manera explícita, lo que en leyes especiales ya se había preceptuado
sobre protección al consumidor y el Derecho de Competencia.

PRINCIPIOS DEL INDECOPI

Artículo V.- Principios El presente Código se sujeta a los siguientes


principios: 1. Principio de Soberanía del Consumidor.- Las
normas de protección al consumidor fomentan las decisiones libres e
20
informadas de los consumidores, a fin de que con sus decisiones
orienten el mercado en la mejora de las condiciones de los productos
o servicios ofrecidos. 2. Principio Pro Consumidor.- En cualquier
campo de su actuación, el Estado ejerce una acción tuitiva a favor de
los consumidores. En proyección de este principio en caso de duda
insalvable en el sentido de las normas o cuando exista duda en los
alcances de los contratos por adhesión y los celebrados en base a
cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido
más favorable al consumidor. 3. Principio de Transparencia.- En la
actuación en el mercado, los proveedores generan una plena
accesibilidad a la información a los consumidores acerca de los
productos o servicios que ofrecen. La información brindada debe ser
veraz y apropiada conforme al presente Código.

4. Principio de Corrección de la Asimetría.- Las normas de


protección al consumidor buscan corregir las distorsiones o malas
prácticas generadas por la asimetría informativa o la situación de
desequilibrio que se presente entre los proveedores y consumidores,
sea en la contratación o en cualquier otra situación relevante, que
coloquen a los segundos en una situación de desventaja respecto de
los primeros al momento de actuar en el mercado. 5. Principio de
Buena Fe.- En la actuación en el mercado y en el ámbito de vigencia
del presente Código, los consumidores, los proveedores, las
asociaciones de consumidores, y sus representantes, deben guiar su
conducta acorde con el principio de la buena fe de confianza y lealtad
entre las partes. Al evaluar la conducta del consumidor se analizan
las circunstancias relevantes del caso, como la información brindada,
las características de la contratación y otros elementos sobre el
particular. 6. Principio de Protección Mínima.- El presente Código
contiene las normas de mínima protección a los consumidores y no
impide que las normas sectoriales puedan dispensar un nivel de
protección mayor. 7. Principio Pro Asociativo.- El Estado facilita la

21
actuación de las asociaciones de consumidores o usuarios en un
marco de actuación responsable y con sujeción a lo previsto en el
presente Código. 8. Principio de Primacía de la Realidad.- En la
determinación de la verdadera naturaleza de las conductas, se
consideran las situaciones y relaciones económicas que efectivamente
se realicen, persigan o establezcan. La forma de los actos jurídicos
utilizados en la relación de consumo no enerva el análisis que la
autoridad efectúe sobre los verdaderos propósitos de la conducta que
subyacen al acto jurídico que la expresa.

22
CONCLUSIONES

- Derecho del Consumidor es una disciplina singular,


especializada y con cierta autonomía que no se ubica ni en el
Derecho Privado, ni en el Derecho Comercial, ni el Derecho
Civil, sino que constituiría una disciplina de carácter
interdisciplinario y que está fortalecida de nuevos conceptos y
que tiene además notas características importantes.
- Se concluye que la relación de consumidores existente acuerdo
a esta normativa constitucional se entiende que el Derecho del
consumidor tutela directamente a los consumidores e
indirectamente el sistema económico como abstracción y a
losempresarios, esta tutela no va dirigida a cierta clase de
personas según JulioBaltazar Durand Carrión, No existe el
grupo o la clase de consumidores porquetodos los seres
humanos, sin excepción somos consumidores que de un modo
uotro debemos adquirir bienes o servicios en el mercado en las
condiciones que seofrecen, sea el adquiriente un obrero, un
empleado, un profesional, un directivo deuna empresa, o un
dueño de empresa, los consumidores somos los
principalesprotagonistas del mercado.
- Así mismo podemos llegar a concluir que todo
proveedor que desea realizar una oferta al público, está en la
obligación de llevar a cabo una adecuada planificación de su
negocio, en la que más allá de definir las características de su
producto; el público objetivo al cual éste va dirigido; el monto a
invertir, o los beneficios que espera obtener, evaluará su
factibilidad y la forma en la que espera que éste se desarrolle.
Asimismo, en tanto es previsible que toda actividad económica
también enfrente dificultades, el proveedor está en la obligación
de identificar todos los imponderables que se podrán presentar
a lo largo de su desarrollo, a efectos de adoptar las medidas

23
necesarias para afrontarlos, así como para evitar incorporar a
su oferta obligaciones que, de producirse éstos, no podrán ser
cumplidas.
- También podemos decir que los consumidores para tener una
buena relación de consumo deben contar con la información y
las herramientas necesarias para poder efectuar una verdadera
relación de consumo tanto con el consumidor final como con
el o los proveedores, al igual se vuelve necesaria la educación y
desarrollo de organismos promotores de la cultura de consumo
y la falta de promoción de sus productos y servicios.

24
BIBLIOGRAFÍA

https://www.consumidor.gob.pe/documents/127561/210787/C%C3%B3digo_Consumo_Ley29
571.pdf/0528ba9f-61ca-03d9-8bfb-f434357aeb48

https://www.consumidor.gob.pe/codigo-de-consumo

25
26

S-ar putea să vă placă și