Sunteți pe pagina 1din 337

da

e vi
Od
TCE
YORP IM
para educación básica secundaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento Editorial
de Santillana S. A. S., bajo la dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.

EQUIPO DE CREACIÓN Y EDICIÓN


Diana Constanza Salgado Ramírez. Editora ejecutiva Edgar Alexander Olarte Chaparro. Editor júnior
Lizzie Patricia Zambrano. Editora ejecutiva Edwin Andrés Acero Gutiérrez. Editor TIC
Jeraldyn Angulo Moreno. Editora júnior Isabel Hernández Ayala. Asesora de contenidos

EQUIPO DE AUTORES
Cristian Camilo Montenegro Orjuela Jorge Alexander Rincón Acosta
Licenciado en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Estudios Magíster en docencia. Énfasis en docencia Universitaria. Universidad
de Estadística. Universidad Nacional de Colombia. Libre. Matemático. Universidad Nacional de Colombia.
Liliana Rozo González Joan Manuel Flórez Vásquez
Magíster en docencia de la Matemática. Universidad Pedagógica Magíster en educación. Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en
Nacional. Licenciada en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Universidad Distrital
Beatriz Cecilia Cuadros Salazar Francisco José de Caldas.
Magíster en diseño, gestión y dirección de proyectos. Universidad de Johanna Andrea Vera Triana
León, España. Especialista en Computación para la docencia. Universidad Magíster y Especialista en Tecnologías de la información y comunicación
Antonio Nariño. Licenciada en Matemáticas y Electrónica. Universidad aplicadas a la educación. Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en
Pedagógica Nacional. Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional.
Lugdy Celia Manzano Arenas John Alexander Tami Buitrago
Magíster en Docencia. Universidad de la Salle. Licenciada en Matemáticas Licenciado en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional.
y Física. Universidad Francisco de Paula Santander. Diana Marcela Martín Chaparro
Licenciada en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y de su pedagogía fue Miguel Ángel Rippe Espinosa. Ma-
temático. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Doctorado. Universidad
Nacional de Colombia.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación de la diversidad cultural fue Luis Evelio Castillo Pulido.
Especialista en Ética y pedagogía de los valores. Pontificia Universidad Javeriana.
Sin caer en ningún tipo de discriminación, la Editorial para referirse a seres de uno u otro sexo cumple, desde el punto de vista estilístico, con el principio
básico de economía expresiva. (Diccionario panhispánico de dudas. Género 2).

EQUIPO GRÁFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO


Ana Catalina Schroeder Torres. Coordinadora de diseño Claudia Marcela Jaime Tapia. Líder de documentación
Maraldy Villamil Granados. Controller de gestión editorial Santiago García Ángel, William Ardila Muñoz, Axel Páez Galeano,
Dana Camila Morales Rodríguez. Controller de gestión digital Jesús Barrios Hoyos. Documentalistas
Lucero Bombiela Zambrano. Asistente editorial Patricia Colorado Correa, Edwin Díaz Pinzón, Jorge Ávila Castro,
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez, Yeison Diomedes Guilombo Ramírez. Ilustradores
Cortes Pérez. Correctores de estilo Teresa Alcira Vanegas Chávez, Sandra Ballén Ramos. Digitadoras
Wilmar Galeano Patiño, Sandra Patricia Acosta Tovar. Diseñadores Repositorio Santillana, Archivo Santillana Colombia,
gráficos Getty Images. Fotografía
Alveiro Javier Bueno Aguirre, César Alfonso Murillo Díaz. CE CREA DISEÑO S. A. S. Diagramación
Coordinadores de ensamble digital InLabs S. A. S. Desarrollo digital
Luis Alberto Tamayo, Brian Daniel Quiroz Murillo, Anacelia Blanco Ricardo Antonio Aguiar Castro. Controller banco digital
Suárez, Indira Rodríguez Montenegro, Joseph Nicolás Quiroz Murillo, Ronald Julián Quintero Murcia, Luis Antonio Salamanca Monrossi,
Denise Rodríguez Ríos, Carlos Andrés Hernández Muñoz. Mario Andrés Londoño González. Operadores preprensa
Ensambladores digitales Sonia Elizabeth Moreno Cárdenas. Gerente de producción
Edwin Rodríguez Murcia. Desarrollador de videos y logística
Se han hecho todos los esfuerzos para ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es necesario efectuar alguna rectificación,
la Editorial estará dispuesta a hacer los arreglos pertinentes.

Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que se hace referencia en este libro
pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2019 EDITORIAL SANTILLANA S. A. S. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724
Carrera 11A N.º 98-50 y NTC-4725 para textos escolares.
Bogotá, Colombia Depósito legal en trámite
Impreso en Colombia por Carvajal Soluciones de comunicación S.A.S.
ISBN 978-958-24-3538-7 Obra completa
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por
ISBN 978-958-24-3542-4 Edición para el alumno cualquier método de recuperación de información sin la autorización
ISBN 978-958-24-3586-8 Edición para el docente previa, por escrito de la Editorial.
Apreciado estudiante:

Desafíos es un programa de educación encaminado a brindarte la formación que


necesitas para ser capaz de construir conocimientos, responder con éxito a los re-
tos de la sociedad, actuar con convicción y responsabilidad frente a las situaciones
problemáticas del mundo actual y forjar tu proyecto de vida desde la adolescencia.

El programa te ofrece:
◗ Un libro con contenidos significativos, motivantes, auténticos y actualizados
para el desarrollo de tus aprendizajes.
◗ El acceso a la página web www.santillanaplus.com.co donde podrás activar
tu Libromedia y disfrutar de esta experiencia educativa.

Libro digital (Libromedia)

Botón de Botón de Desplegable del Botón de Botón para mostrar y


favoritos búsquedas índice de unidades “Caja de recursos” ocultar anotaciones

Botón de índice Botón de ayuda


de páginas en
miniatura
Botón de
“Herramientas
de edición”

Botón para
encajar pantalla Botón para aumentar
o disminuir
Botón para visualizar la visualización
las páginas de la página
Botones de navegación

Actividad Audio Galería Presentación Video Imprimible

3
Aprende a aprender con Desafíos

Para que alcances con éxito los objetivos de aprendizaje propuestos, te presentamos un
programa de ocho (8) unidades que te ayudará a desarrollar el pensamiento crítico, las
competencias del área, tu autonomía y a aprender en colaboración con tus compañeros.

Cada unidad está organizada de la siguiente manera:

Para comenzar…

Los Derechos Básicos Los saberes


de Aprendizaje Son los conocimientos, las
Te presenta los DBA que habilidades matemáticas y
exige el MEN y que estarán los valores que adquirirás
incluidos en el desarrollo de y fortalecerás, a partir del
la unidad. trabajo realizado durante el
desarrollo de la unidad.

Educación económica
Mi proyecto de vida
y financiera
Te muestra un eje de Te presenta algunos
proyecto de vida y una
conceptos y estrategias que
pregunta orientadora
te permitirán tener más
que responderás a lo
información para tomar
largo de la unidad.
decisiones financieras con
responsabilidad.

En el desarrollo de tus aprendizajes…

Diviértete y
Páginas infográficas
aprende
A partir de una propuesta
Participa en esta gráfica, ampliarás tus
actividad para que conocimientos de una
te dispongas al
manera motivante
aprendizaje. Su
y diferente.
propósito es que te
motives, te diviertas
y fortalezcas
tus habilidades
cognitivas antes de
abordar los nuevos
aprendizajes.

Desarrollo de los contenidos


Te presenta explicaciones, conceptos
fundamentales y ejemplos, entre
otros, para garantizar la adquisición
de tus aprendizajes.

4
Actividades para
aprender
El propósito fundamental
de estas actividades es que
afiances tus aprendizajes y
adquieras las competencias
necesarias para solucionar
problemas y poner en Pregunta tipo
práctica las habilidades Prueba Saber
matemáticas. Para que te prepares para
las Pruebas de Estado.

Mi proyecto de vida Refuerza tus


Te presenta una competencias
herramienta o Te presenta una
metodología de práctica, en la cual
trabajo que te brinda podrás recordar las
elementos para temáticas trabajadas
desenvolverte en y confirmar las
algunos aspectos de competencias
tu vida, así como a alcanzadas.
fortalecer algunos
valores inherentes al
Estrategia de resolución
ser humano.
de problemas
Te presenta una estrategia para que
resuelvas un problema a partir de
la presentación y solución de una
situación en el cual se aplican las
temáticas estudiadas en la unidad.

Para complementar tu aprendizaje

TEN
HAZLO tú en cuenta
Te permite desarrollar es- Recoge información desta-
trategias para fortalecer tu cada sobre los temas que
proceso de aprendizaje. se abordan. Puede tratarse
de conceptos o actividades MI PROYECTO
EDUCACIÓN específicas. de vida
económica
Te presentan tips, activi-
Y financiera
dades o reflexiones a tra-
Te permite conocer y com- vés de los cuales podrás
prender los conceptos ne- TRABAJO
alcanzar las metas para
cesarios para desarrollar POR LA paz
ser una persona integral.
las competencias que se Propone acciones para fo- Prueba Saber
requieren para manejar tus mentar la cultura de paz, la Simulacro de Prueba de Estado
finanzas personales y fami- sana convivencia y la forma- que te permitirá familiarizarte
liares con responsabilidad. ción ciudadana, entre otros . con este tipo de evaluación.

5
Contenido
Estándares: pensamientos numérico y variacional

Números reales y números complejos 8


• El conjunto de los números reales 12 • Estrategia para resolver problemas 26 • Racionalización de fracciones con
• Números racionales 12 • Radicación en los números reales 28 denominadores binomios 39
• Números irracionales 13 • Propiedades de la radicación 29 • El conjunto de los números complejos 41
1 DADINU

• Números reales 13 • Simplificación de expresiones • Números imaginarios 41


• Valor absoluto de un número real 15 con radicales 31 • Números complejos 42
• Expresión aproximada de un número • Radicales semejantes 31 • Adición y sustracción de números
real 15 • Operaciones con radicales 33 complejos 44
• La recta real 17 • Adición y sustracción de radicales • Multiplicación de números complejos46
• Potenciación en los números reales 19 de igual índice 33 • División de números complejos 46
• Propiedades de la potenciación 19 • Multiplicación de radicales 35 • Norma de un número complejo 48
• Notación científica 22 • División de radicales 36 • Estrategia para resolver problemas 50
• Operaciones con números • Racionalización 38 • Refuerza tus competencias 52
en notación científica 23 • Evalúa tu desempeño 53

Estándares: pensamientos numérico y variacional

Sistemas de ecuaciones lineales 54


• Funciones 58 • Mi proyecto de vida: • Determinantes y regla de Crammer 83
2 DADINU

• Concepto de función 58 ¿Cómo te relacionas con • Sistemas de ecuaciones lineales


• Representación de funciones 59 las demás personas? 70 con tres variables 85
• Funciones lineal y afín 60 • Sistemas de ecuaciones lineales • Regla de Cramer para sistemas 3 3 3
87
• La recta y su pendiente 62 con dos variables 72 • Desigualdades lineales 89
• Ecuación explícita de la recta 63 • Método gráfico 75 • Sistemas de inecuaciones lineales 90
• Ecuación general de la recta 64 • Método de igualación 77 • Estrategia para resolver problemas 92
• Rectas paralelas y perpendiculares
66 • Método de sustitución 79 • Refuerza tus competencias 94
• Estrategia para resolver problemas 68 • Método de eliminación 81 • Evalúa tu desempeño 95

Estándares: pensamientos numérico y variacional

Función y ecuación cuadrática 96


• Función cuadrática 100 • Solución de ecuaciones de la forma • Discriminante de una ecuación
• Gráfica de una función cuadrática 100 ax 2
1 c50 109 cuadrática 116
• Características de la función • Solución de ecuaciones de la forma • Aplicaciones de ecuaciones
1 5
3 DADINU

cuadrática 101 ax 2 bx 0 109 de segundo grado 118


• Análisis de los tipos de funciones • Resolución de ecuaciones cuadráticas • Estrategia para resolver problemas 120
cuadráticas 102 completas 111 • Ecuaciones reductibles a ecuaciones
• Ceros o raíces de una función • Solución de ecuaciones de la forma cuadráticas 122
cuadrática 104 1 1 5
x2 bx c 0 111 • Ecuaciones con radicales de índice
• Estrategia para resolver problemas 106 • Solución de ecuaciones de la forma dos 123
• Ecuación cuadrática 108 1 1 5
ax 2 bx c 0 112 • Ecuaciones cuadráticas
• Resolución de ecuaciones • Solución de ecuaciones completando con expresiones literales 124
cuadráticas incompletas 108 el cuadrado perfecto 113 • Estrategia para resolver problemas 126
• Solución de ecuaciones de la forma • Solución de ecuaciones mediante • Refuerza tus competencias 128
5
ax 2 0 108 fórmula general 114 • Evalúa tu desempeño 129

Estándares: pensamientos numérico y variacional

Funciones especiales, sucesiones y series 130


• Funcional exponencial 134 • Estrategia para resolver problemas 150 • Tipos de sucesiones geométricas 160
Representación gráfica 135 • Sucesiones 152 • Fórmulas del término general
4 DADINU


• Función logarítmica 137 • Término general de una sucesión 152 de una progresión geométrica 162
• Representación gráfica 137 • Sucesiones recurrentes 153 • Interpolación de medios geométricos164
• Propiedades de los logaritmos 140 • Sucesiones aritméticas 155 • Series 167
• Estrategia para resolver problemas 142 • Término general 155 • Sumatoria 167
• Ecuaciones logarítmicas • Fórmulas del término general • Propiedades de la sumatoria 168
y exponenciales 144 de una sucesión aritmética 156 • Serie aritmética 170
• Ecuaciones logarítmicas 144 • Interpolación de medios aritméticos 157 • Serie geométrica 172
• Sistemas de ecuaciones • Sucesiones geométricas 159 • Estrategia para resolver problemas 174
con logaritmos 146 • Término general de una sucesión • Refuerza tus competencias 176
• Ecuaciones exponenciales 148 geométrica 159 • Evalúa tu desempeño 177

6
Estándares: pensamientos espacial y métrico

Áreas y volúmenes 178


5 DADINU

• Áreas de figuras planas 182 • Área y volumen del cilindro 198 • Refuerza tus competencias 210
• Los cuerpos geométricos 186 • Área y volumen del cono 200 • Evalúa tu desempeño 211
• Área y volumen del prisma 186 • Área y volumen de la esfera 203
• Área y volumen de la pirámide 190 • Área y volumen de otros cuerpos
• Estrategia para resolver problemas 194 geométricos 205
• Mi proyecto de vida: • Tronco de cono 205
Las conductas básicas en • Tronco de pirámide 205
las relaciones interpersonales 196 • Estrategia para resolver problemas 208

Estándares: pensamientos numérico, variacional y espacial

Métodos de razonamiento. Semejanza 212


• Proposiciones lógicas 216 • Proporción 228 • Criterio de semejanza
• Conectivos lógicos 217 • Propiedades de las proporciones 229 lado-ángulo-lado 239
6 DADINU

• Cuantificadores 218 • Razón entre dos segmentos 230 • Criterio de semejanza


• Métodos de demostración 220 • Segmentos proporcionales 230 lado-lado-lado 240
• Método directo 220 • Teorema de Tales 233 • Semejanza de triángulos rectángulos 242
• Método indirecto 221 • Consecuencias del teorema de Tales 233 • Teorema de Pitágoras 244
• Contrarrecíproca 221 • Polígonos semejantes 236 • Razones trigonométricas 246
• Reducción al absurdo 222 • Triángulos semejantes 238 • Estrategia para resolver problemas 248
• Contraejemplo 223 • Teorema fundamental de • Refuerza tus competencias 250
• Estrategia para resolver problemas 226 la semejanza de triángulos 238 • Evalúa tu desempeño 251
• Razones y proporciones 228 • Criterio de semejanza
• Razón 228 ángulo-ángulo 239

Estándares: pensamientos espacial y métrico

Circunferencia 252
• Circunferencia 256 • Ángulos de la circunferencia 268 • Teorema de la secante y la tangente 273
7 DADINU

• Propiedades de las cuerdas 258 • Ángulo central 268 • Estrategia para resolver problemas 276
• Posiciones relativas de una recta- • Ángulo inscrito 268 • Refuerza tus competencias 274
circunferencia 260 • Ángulo semiinscrito 269 • Evalúa tu desempeño 279
• Propiedades de las rectas tangentes260 • Ángulo interior 269
• Estrategia para resolver problemas 264 • Ángulo exterior 269
• Mi proyecto de vida: • Proporcionalidad en la circunferencia 272
¿Cómo manejas el conflicto • Teorema de las cuerdas 272
en tus relaciones? 266 • Teorema de las secantes 273

Estándar: pensamiento aleatorio

Estadística y probabilidad 280


• El estudio de la estadística 284 • Deviación media absoluta 297 • Combinaciones 317
• Caracterización de las variables • Varianza 299 • Combinaciones sin repetición
cuantitativas 286 • Desviación estándar 300 de elementos 317
• Distribución de frecuencias simples 286 • Estrategia para resolver problemas 302 • Combinaciones con repetición
8 DADINU

• Distribución de frecuencias • Medidas de localización 300 de elementos 317


para datos agrupados 287 • Gráficas estadísticas 308 • Probabilidad 319
• Interpretación de las distribuciones • Diagrama de caja y bigotes 309 • Cálculo de probabilidades mediante
de frecuencias 288 • Interpretación del diagrama de caja técnicas de conteo 320
• Medidas de tendencia central y bigotes 310 • Estrategia para resolver problemas 322
y de localización 290 • Estrategia para resolver problemas 308 • Refuerza tus competencias 324
• Medidas de tendencia central 290 • Técnicas de conteo 314 • Evalúa tu desempeño 325
• Relación simétrica entre las medidas • Principio de adición 314 • Prueba Saber 326
de tendencia central 292 • Principio de multiplicación 314 • Glosario 334
• Estrategia para resolver problemas 294 • Permutaciones 314 • Bibliografía 336
• Medidas de variabilidad 296 • Permutaciones sin repetición 315
• Rango 296 • Permutaciones con repetición 315

7
Derecho básico
de aprendizaje

Utiliza los números reales (sus operaciones,


relaciones y propiedades) para resolver pro-
blemas con expresiones polinómicas.

Educación económica
y financiera

Cuando contamos con una cantidad de dinero


considerable en nuestros ahorros, busca-
mos la manera de que este monto crezca.
Una opción muy rentable para lograr este
objetivo es la inversión, la cual nos permite
usar nuestros ahorros, obtener ganancias
y recuperarlos. ¿Cuáles son las diferencias
entre ahorro e inversión?
.7
y 5 , 2 s e d a d in
a d iv e d

MI P T
O

RO Y E C
cu
nE

é nt su
r a lo e n l a

8
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ el conjunto de los números reales y sus


REBAS diferentes representaciones numéricas y
geométricas.
rebaS

→ la aplicación de las propiedades de la poten-


ciación y la radicación en la simplificación de
expresiones algebraicas.
→ la caracterización de los números complejos,
sus propiedades y operaciones.

desarrollarás habilidades para…

→ identificar la diferencia entre exactitud y


aproximación en las diferentes representa-
RECAH

ciones de los números reales.


rebaS

→ resolver situaciones problema que involu-


cren otras ciencias usando como herramienta
los números reales y complejos.
→ realizar conversiones entre las distintas re-
presentaciones de los números reales.

comprenderás la importancia de…


RES

buscar distintas soluciones a los problemas


rebaS


planteados apoyándote en tus compañeros
en pro de obtener excelentes resultados.

9
Muchas obras arquitectónicas

cumplen con ciertas

características que pueden ser

descritas por medio de algunos

p
afamados números irracionales.

El número

Este número se convirtió a través de la historia en un desafío


para grandes matemáticos; el reto consistía en encontrar cada
vez una mayor cantidad de cifras decimales, aun con la certeza
de que estas eran infinitas. Hoy en día y gracias a la tecnología
d C
d
5p
se conocen 13,3 billones de estas cifras.

p
Pero lo realmente importante de es que corresponde a la razón
entre la longitud de una circunferencia cualquiera y su diámetro. C

Tiene un diámetro de 42,5 m


p
En arquitectura el número se aplica
en el diseño y construcción de cúpu-
y la longitud de la circunferencia
las. Por ejemplo, la cúpula central de
de la cúpula mide 133,5 metros. la Basílica de San Pedro diseñada
en Ciudad del Vaticano.

10
El número de oro f
Es considerado por muchos matemáticos la muestra de la relación que
existe entre lo divino, las matemáticas y el hombre; ya que desde siempre
ha sido utilizado en la construcción y el arte, además, su divinidad se hace
evidente en la naturaleza. Una forma de obtener este número es a través
del rectángulo áureo, donde la relación entre su lado mayor y menor es tal
que, el cociente entre el valor de su lado mayor y el valor de su lado menor
nos da como resultado el número de oro. A partir de un rectángulo áureo
podemos obtener una infinidad de nuevos rectángulos áureos.

Catedral de Notre Dame, París


Partenón, Grecia

Torre Eiffel, París

El número cordobés c
Esta proporción fue introducida, en 1973, por el arquitecto español Rafael de la
Hoz Arderius, como resultado de sus investigaciones acerca de las proporciones
presentes en la arquitectura de la ciudad de Córdoba, España.

El número cordobés es un número irracional que corresponde a la razón entre


el radio de la circunferencia circunscrita en un octágono regular y la medida del
lado de este.

En arquitectura se aplica para diseñar obras


a partir de rectángulos cordobeses. Un rec-
tángulo cordobés es aquel en el que la razón
entre su base y su altura es igual a c.

Mezquita de Córdoba, España


Arco de la
Defensa,
París

11
El conjunto de los números reales

DIVIÉRTETE Y
Cuadrados encajados 0
9 1
Ubica en el diagrama de la parte 2
superior los siete cuadrados de ma-
nera que los números de los lados
coincidan. ¿Qué estrategia permite
resolver el problema en menor nú- 3 6 9 2 2 5 3
4 4 6 0 1 4 4 0 0 9 1 6 9 1
mero de movimientos posibles? 5 7 3 6 8 7 8

El conjunto de los números reales

En muchas de las actividades que realizamos a diario, usamos los números reales para ex-
presar situaciones relacionadas con precios, cálculos y medidas. Podríamos decir que este
conjunto numérico se ha convertido en un lenguaje universal que nos permite organizar
el mundo.

El conjunto de los números reales está formado por el conjunto de los números racionales
y el conjunto de los números irracionales.

Números racionales
El conjunto de los números racionales se representa simbólicamente por la letra y está Q
formado por aquellos que se pueden expresar como el cociente de dos números enteros,
donde el divisor debe ser diferente de cero.

Q 5 %ab con a, b [ Z, b ! 0/
Los números racionales se pueden expresar como números decimales exactos, por ejem-
5
5 1
plo, 8 0 ,625 o como números decimales periódicos, que pueden ser puros 3 0 ,3 o 5
5
5
mixtos 6 0,8 3 .

A continuación se mues- 27 Unidad 12


tra la representación de 4 5
algunos números raciona- 23 22 21 0 1 1 2 3 4
les en la recta numérica. 2

Dados dos números racionales distintos, existen infinitos números racionales entre ellos.
HAZLO tú Una forma sencilla de comprobar que existe por lo menos un número racional entre dos
Identifica tres números racionales distintos consiste en hallar su promedio.
2 3
racionales entre y . 1 1
7 4 Por ejemplo, hallemos un número racional que se encuentre entre y . Para esto, ha-
4 3
Luego, represéntalos en la llamos el promedio p entre los números dados:

1 31 4
recta numérica.
1 1
5 4 2 3 5 122 5 247
p

Por tanto,
7
24
[ Q tal que 14 1 247 1 13 .
12
Pensamientos numérico y variacional

Números irracionales
Los números irracionales aparecen en la historia de las matemáticas vinculados con la
geometría. Estos números son útiles para determinar la relación entre la diagonal y el lado
de un cuadrado o un pentágono regular; o para calcular la longitud de una circunferencia
o el área de un círculo.
Las expresiones decimales infinitas no periódicas, forman el conjunto de los números
I
irracionales ( ), los cuales no pueden ser expresados como el cociente indicado de dos
números enteros.
Para representar exactamente ciertos números irracionales en la recta numérica, aplicamos
propiedades de geometría y el teorema de Pitágoras.
Por ejemplo, representemos el número irracional 2 en la recta numérica.
Para ello, construimos sobre la recta numérica un cuadrado de lado 1 u y calculamos la
y
medida de la diagonal usando el teorema de Pitágoras:
1
d2 5 1 1 1 → d5
2 2 2
d
por último, trazamos un arco con la medida de la diagonal usando el compás; el punto de
corte con la recta numérica corresponde a 2 . Como podemos observar, dicho número se
encuentra entre 1 y 2. 0 1 !2 x

Números reales

El conjunto de los números reales se representa simbólicamente por y corresponde R


Q
a la unión de los números racionales ( ) con los números irracionales ( ). Es decir, I
R5 Q øI .
EDUCACIÓN
En el siguiente esquema pode- Números reales: R económica
Y financiera
mos observar la relación de los Racionales: Q Irracionales
El ahorro es el dinero que
números reales con los demás 1
Z 2
Enteros:
2
!2 !3 queda de los ingresos des-
conjuntos numéricos. 2
2 2 2
1
2
3
3
23
pués de cubrir los gastos,
4 es decir, es el dinero que
Naturales: N
7
!5 3
!7
4
5
1
2 13 guardamos. La inversión es
0 2 el dinero que, además de
1 5 37 7,12345678...
7 2 73 ser ahorro, deseamos incre-
4
27 254 e mentar. Para hacer una in-
13
2 23
47
versión es importante tener
claros los objetivos de la
inversión, qué se espera y
cuál es el riesgo que se está
Ejemplo
dispuesto a asumir. Realiza
tu presupuesto mensual. Si
Identifiquemos los conjuntos numéri-
cos a los que pertenecen los números 23 5 2,321 6,45
guardaras la parte de este

2 3; 5; 11 ;
52; 2,321; 6,45 y 1,3.
N
destinada a los ahorros du-
rante un año, ¿cuál sería
7 Z el monto ahorrado?, ¿este
En la tabla se muestran los conjuntos nu- Q monto sería suficiente para
méricos a los que pertenece cada número. I realizar una inversión?
R
13
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-12 ‣ Razonar 13-17, 28-32 ‣ Ejercitar 18-27

Recordar
Calcula lo que se pide en cada caso. Luego, determina
el conjunto numérico al que pertenece cada solución.
Identifica y escribe [ o Ó según corresponda. 24. El volumen del cubo. 26. La longitud de la dia-
1.
1
4
Q 3.
6
5
I 6
5. R gonal d.

2.
8
3
I 4.
6
3
N 6.16 Z 9 m
64
d

Nombra dos números que cumplan la condición dada. 0,25 m

7. Real no racional. 10. Racional no entero. 2 cm


8. Entero no natural. 11. Entero racional. 3
9. Natural no irracional. 12. Real no irracional. 25. La longitud del cateto c. 27. El área del trapecio.
c 4 cm
Comprender

Interpreta si cada afirmación es verdadera V, o falsa F. 6 cm 2,5 cm


8 cm
13. Todos los números naturales son racionales.
14. El conjunto R está contenido en el conjunto Q. 5 cm

15. Hay números racionales que son irracionales.


16. Los números naturales y sus opuestos forman Analizar

el conjunto . Z Selecciona y escribe el número irracional que está


17. Todos los números reales son irracionales.
entre los dos números racionales dados.
Ordena los siguientes números de menor a mayor.
p5 3,14159265… 2 5 5 22,23606…
18. 25; 2 ; 5,5 2 3 ; 83 ; 0,5; 22,32; 169 ; 21; 0
19. 2,5; 2 5 ; 2 7,1; 2 7 ; 2 ; 1,5; 6,4; 1,9; 2 0,9
5 2e 522,71828… 11 5 3,316624…
2

Aplicar
28.
16
5
, , 144 30. 22,66 , , 22, 8
Calcula la medida de la diagonal ( d) de cada cuadri-
29.
31
10
, , 161 50
31. 2 166 , , 2 157
látero.
20. 22.

1 cm d PRUEBA SABER

6 cm d 32. Observa el siguiente rectángulo.


3 cm
y

8 cm
x
21. 23. 13 cm

2 cm d 4 cm d
El valor entero de x y y son
A. x 5 5 y y 5 12. C. x 5 7 y y 5 36.
2 cm 6 cm B. x 5 7 y y 5 11. D. x 5 6 y y 5 7.
14
Pensamientos numérico y variacional

Valor absoluto de un número real


Para hallar la distancia de un submarino o de un avión respecto a un punto de referencia se EDUCACIÓN
hace uso del valor absoluto de dicha ubicación según la altitud o profundidad que represente. económica
Y financiera
uu
El valor absoluto de un número real a representado por a , es la distancia sobre la recta Una diferencia que pode-
numérica desde a hasta el punto de referencia (0). Para cualquier número real a el valor mos establecer entre el
absoluto es positivo o cero y se define como: ahorro y la inversión es el

52 a, si a H 0
a ' a, si a 0 1
riesgo; cuando ahorramos
no tenemos peligro de per-
der nuestro capital, ya que
Por ejemplo, | 212| 5 |12| 5 12. Lo representamos en la recta numérica así: solo lo estamos guardando
12 y acumulando. Mientras
que cuando invertimos el
212 210 28 26 24 22 0 2 4 6 8 10 12 riesgo depende de varios
12 factores como el producto
Donde comprobamos que la distancia del punto de referencia, que en este caso es 0, a 12 elegido, su oferta, su de-
2
y 12 es la misma y corresponde a 12 unidades. manda y el público entre
otros. Si quisieras invertir
Ejemplos
en un producto el cual
ofertarías en una tienda
1. 212 utilizando la definición.
Hallemos el valor absoluto de 11 y virtual, ¿cuál escogerías?
¿Por qué?
Como 11 H 0 , entonces, 5 11 y
11

Como 212 , 0, entonces, u2 12u5 2( 2 12) 5 12

2. Una abeja se alejó 10 m de su colmena volando en línea recta. Luego, se posó


en una flor que se encontraba en la línea de la trayectoria de su recorrido a
0,42 m de la posición hasta la que había llegado. ¿A qué distancia se encuentra 210 0 10
la abeja de su panal?
Primero, encontramos la expresión que nos modela la situación. Llamaremos x a la distan-
cia desconocida; sabemos que la abeja se posó a 0,42 m de la distancia recorrida hasta el
momento. Por tanto x 10u 2 u5 0,42. Ahora como no se conoce la dirección hacia la cual
voló la abeja, debemos contemplar los dos casos, así:

x 210 50,42 " &xx 2210


10 5 0,42 " x 510 ,42
520,42 " x 5 9,58
Por tanto, la abeja puede estar a 10,42 m o 9,58 m de su panal.

Expresión aproximada de un número real


Al trabajar con números decimales periódicos o irracionales no podemos considerar todas
sus cifras. Es necesario tomar aproximaciones considerando solo un número finito de cifras
decimales. Si el número aproximado es más pequeño que el número original es una apro-
ximación por defecto; si es mayor, es una aproximación por exceso. TEN
9 en cuenta
Por ejemplo, aproximemos por defecto y por exceso la expresión decimal de la fracción 7 .
Para representar la apro-
Primero, expresamos la fracción como decimal:
9
7
5
1 ,285714285 f ximación de un número
usamos el símbolo . <
Luego, una aproximación por defecto es 1,285 y una aproximación por exceso es 1,286.

15
El conjunto de los números reales

Aproximación por redondeo

Para aproximar un número por redondeo es necesario definir la unidad de orden o cifra
significativa, por ejemplo, a la décima, a la centésima, a la milésima, etc.

Luego, si la cifra de la derecha es mayor o igual a 5, se adiciona uno a la cifra significativa,


de lo contrario se deja igual.

Por ejemplo, aproximemos por redondeo la expresión decimal de 5 a la décima y a la


TEN centésima.
en cuenta

El valor posicional de un Primero, hallamos la expresión decimal: 5 5 2,23606797…


número decimal: Luego, identificamos la cifra significativa para las décimas: 2,23606797.
Parte decimal Finalmente, como la cifra de la derecha 3 es menor que 5, la aproximación por redondeo
0,1 0,01 0,001 0,0001 es 2,2.

Para el redondeo a las centésimas, identificamos la cifra significativa, 2,23606797, luego,


samisélimzeid
samisétnec

samisélim
samicéd

como la cifra de la derecha es mayor que 5, adicionamos uno a la cifra significativa obte-
niéndose el redondeo 2,24.

d c m dm Aproximación por trucamiento

Para aproximar un número por truncamiento a una cifra decimal, se eliminan las cifras
decimales que le siguen.

Por ejemplo, encontremos un número que al redondearlo y truncarlo a las centésimas dé


el mismo resultado.

Existen muchos números que cumplen esta condición, uno de ellos es 2,314 puesto que al
redondearlo a las centésimas obtenemos 2,31 porque el siguiente número a esta posición
es menor que 5 y al truncarlo a las centésimas también obtenemos 2,31.

Cada aproximación conlleva a un error respecto al valor real del número. Este error se de-
TEN termina cuánto nos alejamos del valor real. Exiten dos tipos de error:
en cuenta
Todo porcentaje se puede Error absoluto (E a): es el valor absoluto de la diferencia entre el valor real y el valor apro-
expresar como un número ximado. Ea 5 u v 2 v u . Este indica la distancia entre los valores.
r a
real. Por ejemplo, 25% co-
Error relativo (E r): es el valor absoluto del cociente entre el error absoluto y el valor real.
rresponde al número 0,25.
Er 5 Ev a
r
. Este indica el porcentaje del error.

Ejemplos

1. Pablo tiene de un taller de carpintería. Si una mañana demoró 40 minutos en


hacer 7 sillas, ¿cuántos minutos demoró, aproximadamente, en la elaboración
de cada silla? (Redondea al entero).
Primero, calculamos el tiempo empleado en elaborar cada silla: 40 4 7 5 5,71428…
Aproximamos por redondeo al entero el número 5,71428 ø 6 minutos.
Por tanto, Pablo se demoró aproximadamente 6 minutos en hacer cada silla.

16
Pensamientos numérico y variacional

2. Hallemos el perímetro del triángulo si se redondean los valores a las centé-


simas y determinemos el error de la aproximación de este valor. 3,159862 cm
6,12598 cm
Para hallar el perímetro del triángulo, primero redondeamos las medidas de los lados a las
centésimas:
10,478589 cm
6,12598 ø 6,13 10,478589 ø 10,48 3,159862 ø 3,16
Luego, adicionamos las medidas aproximadas.

P ø 6,13 1 10,48 1 3,16 ø 19,77


El perímetro aproximado por redondeo a las centésimas es 19,77 cm.

Finalmente, calculamos el error de la aproximación, para esto debemos hallar el perímetro


sin aproximar las cantidades.

P 5 6,12598 1 10,478589 1 3,159862 5 19,764431


Por tanto,
5 u19,764431 2 19,77u 5 0,005569
Ea

E5 50,0000282 5 0,00282%
0,005569
r 19 ,764431

TRABAJO
La recta real
POR LA paz
Los distintos conjuntos numéricos que componen a los números reales se pueden representar
Aporto a la construcción de
en una misma recta numérica. Para ello, primero se traza una recta y se escoge un punto de la paz cuando valoro las di-
referencia, en este caso el 0 (cero). Luego, seleccionamos una unidad, una dirección positiva ferencias y las asumo como
donde ubicamos los números positivos (p) y una dirección negativa donde ubicamos los riquezas únicas de cada ser.
números negativos ( p). 2 La Constitución política
u de Colombia declara en su
2 2p 0 p 1 Artículo 13: Todas las per-
sonas nacen libres e igua-
Punto de referencia
les ante la ley, recibirán la
De esta manera, se establece una relación de correspondencia uno a uno entre el conjunto
misma protección y trato de
de números reales y los puntos de una recta, donde a cada número real le corresponde un
las autoridades y gozarán
único punto en la recta y a cada punto en la recta le corresponde un único número real. Esta de los mismos derechos,
correspondencia caracteriza a los números reales como un conjunto completo. libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación
Ejemplo por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar,
Ubiquemos en la recta real las aproximaciones de 2 ; 2, 51 ; 2 45 ; 0, 27 ; p y 2 8. lengua, religión, opinión
política o filosófica. (…)
Primero, hallamos la expresión decimal de cada número.
¿Qué acciones crees que
5
2 1,4142… p5 3,1415… 50,2727…
0, 27 puedes poner en práctica

2 52
4
5 0,8 2, 51 5 2,5151… 2 8 522,8284… en tu entorno para que se
respete el derecho a no ser
Ahora, ubicamos las aproximaciones en la recta real: discriminados?

2 8 2 45 0, 27 2 2, 51 p
23 22 21 0 1 2 3

17
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-3 ‣ Razonar 26-34 ‣ Ejercitar 4-25 ‣ Solucionar problemas 35-37

Recordar
Observa las aproximaciones de p que escribieron
Luisa y Fabián.
Halla 3 en la calculadora y obtén su expresión de- Luisa 3,1416 Fabián 3,141591
cimal. Luego, responde. 30. ¿Cuál de los estudiantes aproximó por exceso y cuál
1. ¿Cuántas cifras decimales tiene el valor que se mues- por defecto?
tra?
Calcula el perímetro aproximado por redondeo a las
2. El número que muestra la calculadora, ¿es el valor centésimas de las siguientes figuras.
exacto? Explica.
31. 5,4897 cm 33.
3. ¿Qué características tienen las cifras decimales?

Halla los valores absolutos en cada caso. 3,5878 cm


4. u26u 7. 27
5. u27 1 5u 8. u 7 1 5u
6. u26 u 2 9. u 4u 1u25u 2,98721 cm

Completa cada recuadro de la recta con la raíz cua-


32. 34.
!3
drada que corresponda.
10. 27 11. 45 12. 12 13. 20
3 cm !2
4,79845 cm !11
3 4 5 6 7

Utiliza el redondeo para determinar una aproximación Resuelve las siguientes situaciones.
a la cifra significativa señalada. 35. Carolina redondeó al centésimo un número de tres
cifras decimales y obtuvo 9,73. Nicolás aproximó por
A las décimas: A las milésimas:
14. 453,2730425 16. 2 1 2
defecto al centésimo el mismo número y obtuvo 9,72.
¿Qué valores puede tener la cifra de los milésimos
15. 1.389,409098 17. 1, 7 de dicho número?
Utiliza el truncamiento para determinar una aproxi- 36. Diego pesó su camión en una balanza que indicaba
mación a la cifra significativa señalada. hasta los milésimos de toneladas. El inspector anotó
el peso redondeándolo a 5 toneladas. Si Diego observó
A las milésimas: en la balanza que el milésimo era 7, ¿cuánto pudo
18. 7 11 20. 5 haber indicado la balanza?
19. 5,01258… 21. 71,2 7
A las centésimas: PRUEBA SABER

22. 0,128875 24. 2 1 3 37. Observa la siguiente figura.


23. 5,09091 25. 0, 2 5 cm

Aplicar 2 cm

Resuelve cada operación por redondeo y por trunca-


miento a las centésimas. Luego, compara los resul- La medida de la diagonal del rectángulo aproximada
tados y establece el error de aproximación. por truncamiento a la décima es

26. 2,8875 1 2,21487 28. 1 3 1p


2
A. 2,6 cm. C. 5,4 cm.

7,0978 1 p 0, 7 1 4, 2
B. 4,5 cm. D. 5,6 cm.
27. 29.

18
Pensamientos numérico y variacional

Potenciación en los números reales

La potenciación es la operación que permite expresar, en forma simplificada, la multi- TEN


plicación de varios factores iguales. en cuenta

Los elementos de la potenciación son la base, el exponente y la potencia. En la expresión


an 5b
En la potenciación de números reales el exponente puede pertenecer a diferentes conjuntos a es la base
numéricos. Por tanto, se pueden presentar las siguientes situaciones:
n es el exponente
→ Exponente entero positivo b es la potencia

Si n [Z 1 y a [R , entonces, an 5 a ? a ? a ? … ? a
1444442444443
n veces

→ Exponente entero negativo

Si n [Z2 y a [R con a Þ 0, entonces, a2 5 a1 n


n

→ Exponente racional

Si n [Q 5
,n
p
q
donde p y q son números enteros con q Þ 0 y a [ R con a Þ 0,
HAZLO tú
entonces, . ¿Por qué en la expresión
n P
a , cuando n Q, se tiene
Ejemplos
?
que a 0?

1. Analicemos las siguientes expresiones y luego completemos.

a. 1.000 u 5 10 → 10u 5 1.000 → 10 5 1.000


3

b. → 3u 5 243 → 3 5 243
5

c. → 36 5
2 → 36 5 1.296
2
TEN
2. Calculemos las siguientes potencias. en cuenta
1 22
a. 2( 4) 4 (4 x )2
b.
3 3
c. b l
3
Signos de la potencia

5 (24) ? (24) ?(24) ?(24) 5 (4x1 ) 3 3 5 1


1 2
Base
Expo- Poten-
nente cia

5 256 5 41x ? 41x ? 41x


b l
3
1
par
1
5 ?
3 3 3
1 1 impar
5 641x 9
1 1
3 3 par 1
5 ? 2
3 3 impar 2
59
Propiedades de la potenciación
Las propiedades de la potenciación son reglas que se utilizan para simplificar expresiones
numéricas y algebraicas.

19
El conjunto de los números reales

Si a, b [R y m, n [ Z, se cumplen las siguientes propiedades, para a Þ 0 y b Þ 0.


Propiedad Definición Expresión general

Producto de potencias
de igual base
Para multiplicar dos potencias de igual base y diferente
exponente, se deja la misma base y se suman los exponentes.
a n ?a 5a 1 m n m

Cociente de potencias
de igual base
Para dividir dos potencias de igual base y diferente exponente,
se deja la misma base y se restan los exponentes.
an
am
5a 2 n m

Potencia de una
potencia
Para elevar una potencia a un exponente, se deja la base y se
multiplican los exponentes.
(an)m 5a ? n m

Potencia de un producto Todo producto elevado a un exponente es igual al producto de


las potencias de cada factor.
(a b)n ? 5a ?b n n

Potencia de un cociente Todo cociente elevado a un exponente es igual al cociente de las


5 ab
a n n
a k n
potencias del dividendo y del divisor. b

Potencia con exponente


uno
Todo número real elevado al exponente uno, da como resultado
el mismo número real.
a1 5a
2n
Potencias con
exponente negativo
Toda potencia con un exponente negativo es igual al inverso
multiplicativo de la base, elevada al exponente positivo.
a k
a
b
5 b ba l n

Ejemplos

1. Simplifiquemos cada expresión. Primero, hallamos la altura del


a. c
54 52 22
m
? triángulo teniendo en cuenta
52 5
que es 3 de la base.
22
5 c 55 m
6
l
Producto de potencias de igual base.
5 53 c 3ba m5 5ba h
2 2
2
h
5 (5 )2
3 3
4 2 Cociente de potencias de igual base.
3a2
5b 51 l 4
2
Potencias con exponente negativo.
Segundo, calculamos el área
del cuadrado. Para ello, utiliza-
b3

5 (51 ) 4 2
2
Potencia de un cociente.
mos el teorema de Pitágoras.

5 l 5c 5ba m 1c 3ba m
2 2 2 2

5 15 2 A 2
3 3
8 Potencia de una potencia.
5 25ba 1 9ba
4 4
5 3901.625 6 6

5 34ba
4
15a5b3c 8 6
b.
60a3c10

5 a5 b3c8
4 a3 c10
Simplificación de coeficientes. Luego, hallamos el área del triángulo.

5 a2b3c 22
3a2 5 a2
? 15a4
4
Cociente de potencias de igual base.
A 5b 3
2
b3 5 b6
2
5 152ba 4
6

5 a2b3
4 c2
Potencias con exponente negativo. Finalmente, sumamos las áreas obtenidas.
2. Hallemos el área de la figura teniendo en cuenta AT 5A 1A C T

5 34ba 1 152ba 5 832ba


4 4 4
que está compuesta por un cuadrado y por un
5 6 6 6
triángulo rectángulo cuya altura es 3 de la base.

20
comprender
Actividades para aprender
Razonar 32-34 ‣ Comunicar 1-4 ‣ Ejercitar 13-28 ‣ Modelar 5-12 ‣ Solucionar problemas 29-31, 35

25 m 2m 3 2m 2m
Recordar
25. (x23my 24z23) 24 27. b
9
a b lb a b l
25
(4a2bc21) 210
(821x 2)(4x 22)(2x)21
Identifica y escribe la(s) propiedad(es) de la poten-
( 1.024a6b5c 24) 22
26. 28.
ciación utilizadas en cada caso.

1. Resuelve las siguientes situaciones.


29. ¿Cuánto suman las longitudes de las diagonales de
2.
22 cuadrados de lado 13 cm?
13 cm
3.

4.

Identifica si las siguientes proposiciones son verda-


deras teniendo en cuenta que a , b y m, n .[R [Z 30. Felipe tiene 27 años, lo que corresponde al cubo de
Justifica tu respuesta. la edad de su hermano Juan. En 9 años más la edad
5. 1 5
am an am 1 n 9. 5a
(am) n mn de Felipe será el cuadrado de la edad actual de su
hermana Jimena. ¿Cuáles son las edades de Juan y
6.
am
an
5 am2n, a ! 0 10.
am
an
5a , a Þ 0
m
n de Jimena?
7. ? 5
am an am 1 n 11. am 1a 5a ? n m n 31. Encuentra la expresión al- 22x2 y
z2
gebraica que representa el
a k 5 ,bÞ0 a k 5 ,aybÞ0
a m a m a b
m m
8. 12. área de la figura formada
b b m b a m
por un trapecio isósceles y
Aplicar un cuadrado. Ambos tienen 6x2y
la misma altura. z2
Resuelve cada expresión utilizando las propiedades
de la potenciación. Evaluar

( 322) (34) (27) 21 (421 1322 ) 221 1


13.
(9 )(523)
16.
(421 23 ) 1 1 Verifica si cada igualdad es verdadera (V) o falsa (F).
Justifica tu respuesta.
14. 17.
32.

33.
15. 18.

25) (25)2 (25)


34.
19. ( 3 1 3

b 2 l 4 b l _32 i_3 i
1 1 3 2
20. 1 2
SABER
4 16 4 PRUEBA

35. La edad de la abuela de Jaime es igual al cuadrado


Simplifica las siguientes expresiones.
del cubo de la edad de Jaime. ¿Cuál es la edad de
(2y3) (3y) 2 Jaime si su abuela tiene 64 años?
21. (m3h 4) 2 23.
6y4
2 años 16 años
( 3x3y4) 25
A. C.

(4a22b) 2(3ab 21)


(81x 23y22) 21
22. 24. B. 32 años D. 8 años

21
Notación científica

Notación científica

En diferentes ciencias es muy frecuente el uso de números muy pequeños o muy grandes
para describir ciertas situaciones. Una de las aplicaciones de la potenciación de números
es la notación científica . Mediante la expresión de números en notación científica se
pueden representar números muy pequeños o muy grandes como potencias en base 10 y
exponentes enteros.

La notación científica de un número real es la expresión como el producto de un


número mayor o igual que 1 y menor que 10, por una potencia de 10. Por lo anterior, un
número está expresado en notación científica si está escrito de la forma
a 3 10 n

donde a [ R, n [ Z y 1 < a , 10.


EDUCACIÓN Para expresar cantidades en notación científica, debemos tener en cuenta tres casos: cuando
económica
Y financiera la cantidad es entera, cuando la cantidad es decimal y cuando la cantidad es decimal y tiene
parte entera cero.
Cuando ahorras puedes
hacer uso de este dinero → Cantidad entera: ponemos una coma a la derecha de la cifra de mayor valor posicional
cuando lo consideres nece- y la multiplicamos por la potencia de diez cuyo exponente sea igual al número de cifras
sario, pero cuando inviertes que hay después de la coma.
el dinero de algún modo
queda congelado hasta
Por ejemplo, 37.898 escrito en notación científica es 3,7898 3 10 . 4

4 cifras
que la inversión empieza a
dar ganancia, lo cual toma → Cantidad decimal: corremos la coma decimal para que quede a la derecha de la cifra
tiempo. ¿En qué momento de mayor valor posicional y multiplicamos por la potencia de diez cuyo exponente sea
exacto de la inversión, con- igual al número de cifras que corrimos la coma.
sideras que empiezan las Por ejemplo, 684,2398 escrito en notación científica es 6,842398 3 10 2

ganancias? ¿Cuándo pue- 2 cifras


des empezar a gastar el → Cantidad decimal con parte entera cero: corremos la coma para que quede a la de-
dinero que obtienes?
recha de la primera cifra decimal distinta de cero y multiplicamos por una potencia de
diez elevada a menos el número de cifras que corrimos la coma.
Por ejemplo, 0,0739 escrito en notación científica es 7,39 3 102 2

2 cifras
Para expresar un número de notación científica en notación decimal se debe tener en cuenta
el exponente de la potencia de diez: si el exponente es negativo la coma se desplaza hacia
la izquierda. En cambio, si el exponente es positivo la coma se desplaza hacia la derecha.
Por ejemplo, 7,93 10 escrito en notación decimal es 79.000.
4

4 cifras
Por ejemplo, 5,63 3 102 escrito en notación decimal es 0,00563.
3

3 cifras
Ejemplos

1. Expresemos en notación científica las cantidades que se mencionan.


a. El continente más pequeño es Australia con un área superficial de 7.686,85 km2 .
Ubicamos la coma a la derecha del 7 y contamos el número de cifras que se corrió la coma,
3
3. El área de Australia es 7,68685 103 km2.

22
b. El radio de un protón es 0,000000000000000841 m.
Ubicamos la coma a la derecha del 8 y contamos el número de cifras que se co-
3
rrió la coma, 16. El radio de un protón es 8,41 10216 m.

c. La masa de la Luna es 73.500.000.000.000.000.000.000 kilogramos.


Ubicamos la coma a la derecha del 7 y contamos las cifras que quedan después
3
de la coma, 22. La masa de la Luna es 7,35 1022 kilogramos.

2. Expresemos en notación decimal las cantidades que se mencionan.


a. El diámetro de un virus es 1,5 3 102 5 mm.

Corremos la coma a la izquierda cinco cifras completando con ceros: 0,000015 mm.
b. La velocidad de la luz en el vacío 2,99 3 10 8 m/s.
Corremos la coma a la derecha ocho cifras completando con ceros: 299.000.000 m/s.

Operaciones con números


en notación científica
Para realizar operaciones con números escritos en notación científica realizamos los si-
guientes pasos:

→ Efectuamos las operaciones entre los números que aparecen antes de las potencias de 10.
→ Luego, aplicamos las propiedades de la potenciación entre las potencias de 10, si es
necesario.

Suma y resta de números escritos


en notación científica
Para realizar estas operaciones debemos tener en cuenta dos casos:

→ Las potencias de 10 con igual exponente, donde debemos factorizar la potencia de 10


y operar los otros números.
→ Las potencias de 10 con diferente exponente, donde expresamos los números con una
misma potencia de 10. Luego, factorizamos y operamos los otros números.

Ejemplos

1. Realicemos las siguientes operaciones entre los números escritos en notación


científica.
a. (2,8 3 10 ) 1 (5,26 3 10 )
7 7

Primero, factorizamos la potencia de 10 porque tiene el mismo exponente.


(2,8 3 10 ) 1 (5,26 3 10 ) 5 (2,8 1 5,26) 3 10
7 7 7

Luego, adicionamos los decimales.


2,8 1 5,26 5 8,06
Por tanto, (2,8 3 10 ) 1 (5,26 3 10 ) 5 8,06 3 10 .
7 7 7

23
Notación científica

b. (3,14 3 10 ) 1 (9,39 3 10 )
4 4

Primero, factorizamos la potencia de 10 porque tiene el mismo exponente.


(3,14 3 10 ) 1 (9,39 3 10 ) 5 (3,14 1 9,39) 3 10
4 4 4

Luego, adicionamos los decimales.


3,14 1 9,39 5 12,53
En este caso el resultado es mayor que 10, por consiguiente corremos la coma a la derecha
del 1 y adicionamos 1 al exponente.
3 10 ) 1 (9,39 3 10 ) 5 1,253 3 10 .
Por tanto, (3,14 4 4 5

c. (8,36 3 2 (4,1 3 10 )
106) 4

Primero, expresamos 4,1 3 10 como una potencia de 10 .


TEN 4 6
en cuenta

Para multiplicar o divi- 4,1 3 10 5 0,041 3 10 4 6

dir números en notación Luego, factorizamos la potencia de 10.


científica, se multiplican o
dividen las partes enteras o (8,36 3 10 ) 2 (0,041 3 10 ) 5 (8,36 2 0,041) 3 10
6 6 6

decimales de los números Finalmente, realizamos la resta de decimales.


y las potencias de 10 apli-
cando las propiedades de 8,36 2 0,041 5 8,319
la potenciación. 3 10 ) 2 (4,1 3 10 ) 5 8,319 3 10 .
Por tanto, (8,36 6 4 6

d. (3,97 3 10 ) 3 (2,1 3 10 )
3 5

Multiplicamos los números decimales y las potencias de 10.


3 10 ) 3 (2,1 3 10 ) 5 (3,97 3 2,1) 3 (10 3 10 )
(3,97 3 5 3 5

5 8,337 3 10 8

Por tanto, (3,97 3 10 ) 3 (2,1 3 10 ) 5 8,337 3 10 .


3 5 8

e. (5,2 3 10 ) 4 (1,6 3 10 )
6 4

Dividimos los números decimales y las potencias de 10.


3 10 ) 4 (1,6 3 10 ) 5 (5,2 4 1,6) 3 (10 4 10 )
(5,2 6 4 6 4

5 3,25 3 10 2

Por tanto, (5,2 3 10 ) 4 (1,6 3 10 ) 5 3,25 3 10 .


6 4 2

2. La superficie de tierra firme de la Tierra soporta una carga de 3,8 10 7 mi- 3


llones de metros cúbicos de hielo, de los cuales el 85% está en la Antártida.
¿Cuántos metros cúbicos de hielo hay en la Antártida?
Primero, expresamos 85% como un número decimal.
85% 5 0,85
Luego, multiplicamos 0,85 por 3,8 3 10 millones. 7

0,85 3 (3,8 3 10 ) 5 (0,85 3 3,8) 3 10 7 7

5 3,23 3 10 7

Por tanto, en la Antártida hay 3,23 3 10 millones de metros cúbicos de hielo.


7

24
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-13, 17-21 ‣ Comunicar 14-16 ‣ Solucionar problemas 22-26

Comprender Aplicar

Representa las siguientes cantidades en notación Expresa las siguientes operaciones en notación cien-
científica. tífica. Luego, resuélvelas.
1. La superficie de la Tierra 510.100.000 km2. 17. (0,00041) 3 (0,00009)
2. La superficie de Marte 144.800.000 km2. 18. (7,0002) 1 (2,0012) 3

3. La superficie de Venus 460.200.000 km2. 19. (2.300.000) 2 (1.100) 2

4. El diámetro de un glóbulo rojo es aproximadamente 20. (0,000089) 1 (0,012) 3

0,000075 cm. 21. (0,0002 3 120) 4 (200 4 0,0071)


5. Una tonelada métrica equivale a 1.000.000 g.
Responde las preguntas 22 a 25 de acuerdo con la
6. Un nanómetro es una unidad de medida que se uti-
siguiente información.
liza para medir la radiación ultravioleta y equivale a
0,000000001 metros. La siguiente tabla muestra la distancia de los planetas
7. El diámetro del protón de un átomo de hidrógeno es al Sol.
0,0000000001metros. Nombre Distancia en kilómetros

Mercurio 57.910.000 km
Representa las siguientes cantidades en notación Venus 108.200.000 km
decimal. Tierra 146.600.000 km
8. La constante de gravitación universal es Marte 227.940.000 km
3
6,6726 10 211 N m 2/kg2. ? Júpiter 778.330.000 km
9. La masa de un electrón es 9,1093903 102 kg. 31 Saturno 1.429.400.000 km

La masa de un protón es 1,672623 3 102 kg. 27


Urano 2.870.990.000 km
10.
Neptuno 4.504.300.000 km
11. La masa de un neutrón es 1,674929 3 102 kg. 27
22. Aproximadamente, ¿a qué distancia se encuentra
12. El tamaño de un glóbulo blanco es aproximadamente
3
1,2 1025.
Venus de la Tierra?

13. La velocidad de la luz es 2,99792458 3 10 8 m/s. 23. ¿Cuántos kilómetros más lejos del Sol está Júpiter
que Neptuno?
Interpreta y responde. Peso atómico (uma) 24. ¿Cuántos kilómetros más cerca de la Tierra está Urano
La masa atómica está dada en 44,955910 21 que Neptuno?
3
¿Cuántos más lejos del Sol está Marte que Júpiter?

Sc
unidades de masa atómica (uma). 25.
Se sabe que la equivalencia entre
gramos y uma está dada por:
5 3
1 g 6 1023 uma. Determina,
(Ar) 3d1482
PRUEBA SABER

en gramos, el peso atómico de Escandio 26. La distancia entre la Tierra y las estrellas se mide
cada elemento. Luego, escríbelo en años luz. Un año luz es la distancia que recorre
Nombre
en notación científica. la luz en un año y equivale aproximadamente a
14. 15. 16. 3
9,460730 1012 kilómetros.

6,941 3 9,012182 4 1,00794 1


Si Próxima Centauri se encuentra a 4 1013 km 3
1 2 1 de la Tierra, los años luz de distancia entre ellos es

(He) 2s1
Li (He) 2s2
Be 1s1
H A.

B.

C.
0,2365182 años luz.
0,42280004441 años luz.
4,2280004441 años luz.
Litio Berilio Hidrógeno
D. 2,365182 años luz.

25
Estrategia para resolver problemas

Expresar cantidades en notación científica

En el equinoccio el Sol está a una distancia de 93.000.000 millas de la


Tierra. La luz emitida por el Sol viaja a una velocidad de 186.000 millas por
segundo. ¿Cuánto tiempo tardará la luz del Sol en llegar a la Tierra?

El problema trata sobre el tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra en el
equinoccio.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuánto tiempo tardará la luz del Sol en llegar a la Tierra?
¿Cuáles son los datos del problema?
→ Durante el equinoccio el Sol está a una distancia de 93.000.000 millas de la Tierra.
→ La luz emitida por el Sol viaja a una velocidad de 186.000 millas por segundo.

Para resolver el problema


Primero, expresamos las cantidades en notación científica.

ELABORA
Luego , realizamos la división de las cantidades teniendo en cuenta las propiedades de la potenciación.
UN PLAN

Primero, expresamos las cantidades en notación científica.

Distancia de la Tierra al Sol: 93.000.000 millas5 9,3 3 10 mi. 7

RESUELVE Velocidad de viaje de la luz del Sol: 186.000 mi/s 5 1,86 3 10 mi/s. 5

Luego , realizamos la división de las cantidades teniendo en cuenta las propiedades de la potenciación.
3
9,3 107 mi
5 19,86
,3
3 10
7

3
1,86 105 mi /s 10 5

5 5 3 10 2 s 7 5

5 5 3 10 s 2

Para verificar que la respuesta es correcta, revisamos cada uno de los pasos y sus operaciones.

También, podemos multiplicar el resultado 5 3 10 2 por 1,86 3 10 mi/s y verificar que se obtiene
5

VERIFICA
3
9,3 107 mi.
(5 3 10 s)(1,86 3 10
2 5 mi/s) 5 (5 3 1,86) 3 (10 3 10 ) mi 5 9,3 3 10 mi
2 5 7

La luz tardará en llegar a la Tierra 5 3 10 2 s.

26
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 4. Aproximadamente un 3,25% del mar es materia
estrategia. sólida disuelta y, en total, entre materia sólida y
agua hay 330.000.000 millas cúbicas.
1. 3
La masa del Sol es 2 1033 gramos aproxima-
damente y una galaxia tiene en promedio 1011
veces la masa del Sol. ¿Cuál será la masa en
kilogramos de una galaxia?

Si una milla náutica equivale a 1.852 m, ¿cuántos


metros cúbicos de agua marina hay en total?

Si en el universo se cree que hay aproximadamente


100.000.000.000 galaxias, ¿cuál será la masa total
de todas las galaxias del universo?
Responde las preguntas 5 y 6 teniendo en cuenta
la siguiente información y utilizando notación cien-
tífica.
La tabla muestra los cinco países con mayor extensión a
nivel mundial.
2. La masa del universo observable estimada en
3
3 1052 g está concentrada casi por entero en Países con mayor superficie en km2

los nucleones (partículas que constituyen los Rusia 17.100.000


componentes principales del núcleo atómico). Canadá 9.970.000
Para formar un gramo de masa se necesitan
3
6 1023 nucleones. ¿Cuántos nucleones apro-
China
Estados Unidos
9.600.000
9.160.000
ximadamente hay en el universo?
Brasil 8.515.000

5. ¿Cuál es la superficie total de los cinco países?

3. Determina la lon-
gitud de la dia-
gonal de un cubo 10 cm
6. Si la superficie de la Tierra es quinientos diez
que tiene 10 cm de
coma un millones de km2 , ¿cuál es la superficie
arista. que corresponde a los demás países del mundo?
10 cm
10 cm

27
Radicación de números reales

Radicación en los números reales

La radicación es una operación relacionada con la potenciación. Esta consiste en hallar la


base de una potencia si se conocen el exponente y la potencia.

TEN La raíz enésima de un número real a es un número real b, si y solo si la enésima


en cuenta potencia de b es a. Es decir,
Los términos de la radica-
ción son:
n
a 5 b , si y solo si b 5 a
n

Índice de la raíz Donde a, b [ R y n [ Z1. Si n es par, se debe cumplir que a > 0 y b > 0.
Radical Si en una raíz no aparece indicado el índice se entiende que dicho índice es 2; por lo tanto,
n
a 5b se está hablando de una raíz cuadrada.

Es importante considerar las siguientes situaciones que se presentan en la radicación de


Raíz números reales.
Cantidad
subradical
→ Si el índice n es par y la cantidad subradical a es un número real positivo (a [ R1),
entonces la raíz b es un número real positivo (b [R
1).
→ Si el índice n es par y la cantidad subradical a es un número real negativo (a [ R2),
entonces la raíz b no es un número real (b ÓR
).
→ Si el índice n es impar y la cantidad subradical a es un número real positivo (a [ R1),
entonces la raíz b es un número real positivo (b [R
1).
→ Si el índice n es impar y la cantidad subradical a es un número real negativo (a [ R2),
entonces la raíz b es un número real negativo (a [R
2).

Ejemplos

TEN 1. Hallemos la raíz en cada caso.


en cuenta 4 3
a. 16 b. 16x2y4 c. 27x 6y9
Un exponente racional de
la forma:
4
16 52 16x2y4 5 4xy 2
3
27x 6y9 53x y 2 3

m
,
porque porque porque

donde m, n
n
[ Z1 y 24 5 16 (4xy2) 2 5 16x y 2 4 (3x 2y3) 3 5 27x y6 9

n . 0 se define como 2. Expresemos en forma radical y simplifiquemos si es posible.

> 0.
a.
Si n es par, entonces, a
b.

3.
5 3
Escribamos la expresión x x x con exponentes racionales, con x > 0.
Luego, simplifiquémosla.
Primero, expresamos como exponente racional:
Luego, aplicamos propiedades de la potenciación.

3
Finalmente, obtenemos x .

28
Pensamientos numérico y variacional

Propiedades de la radicación
Para simplificar expresiones algebraicas con radicales, usamos las propiedades de la radi-
cación, las cuales se nombran a continuación. TEN
en cuenta
Si a, b [ R y m, n [ Z 1, se cumplen las siguientes propiedades. Cualquier raíz del número
real 1 es igual a 1, por lo
Propiedad Expresión general
tanto,
Raíz de un producto n
? 5 a?
a b
n n
b
3
1 51
n 10
1 51
Raíz de un cociente
n a
b
5 ab n

Raíz de una raíz n m


a 5?
n m
a

Raíz de una potencia

Raíz enésima de un número positivo elevado a la n n


an 5 a con a > 0
Ejemplos

1. Demostremos que se cumple la propiedad raíz enésima de un producto.


TEN
n
a b ? 5(a ? b) 1
n Definición de exponente racional. en cuenta

5(a) ? (b) 1
n
1
n Potencia de un producto. Las propiedades de la
5 a? b
n n
Definición de exponente racional. radicación se pueden de-
mostrar utilizando las pro-
2. Calculemos 264a9 b12 aplicando las propiedades de la radicación.
3 piedades de la potenciación
de números reales, ya que
3
264a b 9 12 5 (24) a b
3
( 2 64) 5 ( 24)
3 9 12 3
toda raíz puede ser expre-

5 (24) ? a ? b Raíz de un producto.


3 3 3 9 3 12
sada como una potencia
con exponente racional.
Definición de exponente racional.
5 24 ? a ? b 3 4

Por tanto,
3
264a b 5 24 a 9 12 3 b 4.

3. Calculemos la medida de la hipotenusa del triángulo rectángulo de la figura.


Para hallar la medida de la hipotenusa realizamos los siguientes pasos.

5c 129 x y m 1b 23 x y l
2 2
h2 6 8 3 4 Teorema de Pitágoras. 12 6 8
xy
9
h 5 xy 1 xy
12
2 4 6 8 6 8 Potencia de una potencia.
9 9
2 3 4
h 5 9 xy
16
2 6 8 xy
Adicionamos. 3

h5
16 6 8
xy Extraemos la raíz cuadrada teniendo en cuenta que h debe
9
ser positivo.
h 5 43 x y
3 4

4 3 4
La medida de la hipotenusa es xy .
3

29
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-4, 17-32 ‣ Ejercitar 5-16 ‣ Modelar 34-39 ‣ Solucionar problemas 33, 40

Recordar 29.
3
227x2 y26 18 31. 64x 8y12
3 232x2 y2 15 10
33
64x 9y18
243 x210
Identifica si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F). 30. 32.
Explica tu respuesta.
Resuelve la siguiente situación.
1. Si a [ R2, entonces a [ R.
Si m, n [ R1, entonces m 1 n [ R.
33. Francisco compró 50 baldosas iguales de 40 cm
2.
de lado. Con 49 de ellas hizo una terraza cuadrada.
3. 2 1 _ 3 1p i 5 _ 2 1 3 i 1p . ¿Cuánto mide el lado de la terraza?
4. Si a ? 2 5 0 , entonces a Þ 0.

Comprender

Completa la información de la tabla.

Cantidad
Expresión Índice Raíz
subradical

3
5. 729 Resuelve las preguntas. Justifica tu respuesta.
6. 5 7.776 34. Si a , 0, ¿por qué a no es un número real?
6
729x6y 12 35. Si m, n [ R1, ¿por qué no se cumple
1 5 m1 n?
7.
m n
8. 4 81x 8y 12

Representa en forma radical y resuelve. Evaluar

9. 13. Valida cada expresión. Considera a, b [ R.


10. 14. (x12 y12) 3
2
36. Si a . 0, entonces a ? a 5 a .
Si a , 0, entonces a 1 a 5 2 ? a .
3 3 3
37.

Si a . 0 y b . 0, entonces a ? b 5 a ? b .
11. 15.
38.

Si a , 0 y b , 0, entonces a 1 b 5 a 1 b .
1 1
8 12 15 3 64 12 15 3 3 3 3
12. b a b l 16. b a b l 39.
27 125
Descifra el valor de z en cada caso.
17.
3
5 512
z 21.
3
z? z 54
3 PRUEBA SABER

Observa la figura.
2 .401 5 7 2216 5 z
z 3 40.
18. 22.

_ 2.187i 5 27 z 59
z 3
19. 23.

625 5 z z 52 5 169w x
16
4 3 3
20. 24. A 8

Aplicar

La medida del lado de la ventana cuadrada mos-


Calcula las raíces aplicando las propiedades de los trada es
radicales.
13x 8 13x8
25. 49x6y12 27.
3
264x2 2
12y 6 A.
w8
C.
w4
12 81 a4 b8 13x 8 169x 8
26. (144 x2y6) 12 28. B. D.
4 a2 b4 w2 w4

30
Pensamientos numérico y variacional

Simplificación de expresiones
con radicales
Una expresión que contiene expresiones con radicales, se encuentra simplificada cuando
cumple: TEN
en cuenta
1. Los exponentes de los factores que forman la cantidad subradical no pueden ser números
Cuando se simplifica una
mayores o iguales al índice de la raíz. expresión con radicales,
Es decir, la expresión
a b c
xy está simplificada, si y solo, si b , a y c , a. se asume que las raíces
2. El máximo común divisor entre los exponentes de los factores de la cantidad subradical existen. De igual forma, si
a
y el índice de la raíz debe ser uno. Es decir, que la expresión xbyc está simplificada si la expresión incluye frac-
mcd (a, b, c) 1. 5 ciones se entiende que el
denominador es diferente
de cero.
Ejemplos

Verifiquemos si las expresiones están simplificadas, de no ser así, reduzcámoslas


a su mínima expresión.
3 3 3
a. 27a7 b13c3 64a13 b8
b. 3
La expresión no está simplificada porque no cumple la pri- 27a5b3
mera propiedad. Para simplificarla utilizamos las propiedades La expresión no está simplificada porque no cumple la pri-
de la radicación. mera propiedad. Para simplificarla utilizamos las propiedades
de la radicación.
3
27 a7 b13c3 5 27 ? a ? b ? c Raíz de un producto.
3 3 7 3 13 3 3
3 3 3

5 3 ? a a ? b b ? c Descomponemos
3 3 3 6 3 12 3 3
64a13 b8
3 5 3
ab
5 64a13b8
3 5 3
ab
Raíz de un producto.
los exponentes en factores divisibles entre 3.
5 3 ? a ? a?
3 3 3 6 3 3 12
b ? b?
3 3 3
c
5 64a b 3 8 5 Raíz de un cociente.

Raíz de un producto 5 64a b


6 8 5 Raíz de una raíz.

5 3? ? a ? ? b ? c Raíz de una potencia.


a2
3
b4
3 5 2? a ? a ? 6 2 6
b5 Raíz de una potencia.

5 3a b c ab
2 4 3 Raíz de un producto. 5 2a a b 6 2 5 Raíz de un producto.

Radicales semejantes

Dos o más radicales son semejantes si tienen el mismo índice, la misma cantidad
subradical y solamente difieren en sus coeficientes numéricos.

Por ejemplo, determinemos si los siguientes radicales son semejantes .


3
27 x6y2z 3 x9y2z 3 64y2
y x2
z 21
,
3 125
Primero, simplificamos las expresiones.
3
27x 6y2z
3
5x 2 3 y2z
3 x9y2z
125
5 15 x3 3 y2 z x2
3 64y2
z21
5 4x 2 3 y2z

Al simplificar las expresiones vemos que tienen el mismo índice y la misma cantidad subra-
dical, pero en sus coeficientes no solamente difieren en su parte numérica, si no también
3 3
en la parte literal. Por tanto, solo son semejantes x 2 y2z y 4x2 y2z .

31
comprender
Actividades para aprender
Razonar 11-14 ‣ Comunicar 21-25 ‣ Ejercitar 1-10, 15-19 ‣ Modelar 20, 26-33 ‣ Solucionar problemas 34

Recordar Analizar

Señala con las expresiones que se encuentran Relaciona las expresiones que son semejantes.
simplificadas.
6 a3b 1 3 8a3
c24 b21a2c22
3 21. a.
1. x 4y2 6. 32xy4 xy 2 2
2.
3
3a2b 7. p
8 r 4
3
22.
3
abc2 b.
c2 b
5

3. 2 4
3 x x 3y2 8. x3y2
4
2xy 2 3 a3b9
a
3
23 5 6 3 2 23. c. 3a2 b
3 c6
4.
3 xy 9. 5 4x y 3 3 6
24. 27 a6 b d. ac2 b
4 a6 b3 5 12 9
5.
a4
10. x y 5 a25b ab 3
c210
25. e.
c2
Identifica cuál o cuáles de las siguientes expresiones
4
son semejantes a a3b 2c .
Crear

11. 28 4
a3b2c 13.
14 2 3
2 abc
Construye dos expresiones que sean semejantes a
3
12. 7 a3 b2c 14. a3 b2 c cada uno de los siguientes radicales.
3 2 2 5
26. abc 30. 7x4yz3
Aplicar 6
10 4 7 8
27. 8 x y zv 31. 3 a4 b2c9
Simplifica cada grupo de expresiones algebraicas. 2 12 4 3 9 8
28.
5 wyz 32. 6 2 z4v5x3
Luego, determina cuáles radicales son semejantes.
5 a3b6 10 a 7b4 3 5
29. 2 37 7
xy4z6w5 33.
4
8x2y3z
15. ,7 , ( ab3) 2
1.024 a4 b 4

16. 24 5
c
c2 3 7
ba3
m (a ) ,
5 a5b6c
b6a2
,
5 c4b3
c3a
PRUEBA SABER

34. La expresión que permite calcular la velocidad v de


b4 4 a 8b4 a8 un satélite que gira alrededor de la Tierra en una
c4
a28
17. ,3 , 15
c16 b4c16 órbita circular r, es
4 a5b2 6 b2 3 a3b4
18.
c5
,a 5,
c c2 v 5 R1 b 42R l 2 2
r
2
n a2 a2n an Donde R es el radio de la Tierra y v se expresa en
19. , ,
b2 b2n 2
bn pies por segundo.
Resuelve. R

20. Encuentra la relación que existe entre las hipotenusas


de los triángulos rectángulos isósceles de las figuras.

r
La expresión equivalente a la expresión anterior es

A. v R 5
32
r
C. v 2R
2
r
5
x 2x 3x 4x
B. v 5 4R 32
r
D. v 5 4R 2
r

32
Pensamientos numérico y variacional

Operaciones con radicales


Operar expresiones que contienen radicales, no es un procedimiento muy común pero si es
necesario aplicarlo en algunas situaciones.

Adición y sustracción de radicales de igual índice

Para adicionar o sustraer radicales, primero se simplifican y, luego, se reducen los


radicales semejantes.

Si los radicales no son semejantes se deja indicada la operación.

Ejemplos

1. Simplifiquemos las expresiones algebraicas. 2. Hallemos el perímetro de la siguiente figura.


a.
3
16 13 12 22 12 !
9 2x

Simplificamos cada radical.


!
4 50x
!
3 32x
3
165 2 ? 2 52 2 3 3 3

3 12 5 3 2 ? 3 5 3 ? 2 3 5 6 2 3 ! 8 12x

2 12 5 2 2 ? 3 5 2 ? 2 3 5 4 2 3 4 50 x 1 9 2x 1 3 32x 1 8 12x
Adicionamos las medidas de los lados.
Luego, reducimos términos semejantes.
5 20 2x 1 9 2x 112 2x 116 3x
3
16 13
2 2 12 5 2 2 16 3 24 12
3
3 Simplificamos los radicales.
5 2 2 12 3 3
5 41 2x 116 3 x Reducimos radicales semejantes.
Por tanto, 16 1 3 12 2 2 12 5 2 2 1 2 3 116
3 3
Por tanto, el perímetro de la figura es 41 2x 3 x.
64 a k 1 169k a 2 343 a k 1 196 k a
3 3 2 3 3 2
b.
3. Los vecinos del barrio Roma sembraron árboles
Simplificamos cada radical. en un terreno rectangular que tiene 9 8 metros
de largo y 3 18 metros de ancho. Si decidieron
3
64a3 k5 2 ? a ? k 5 2 a k 5 4a
3 6 3 2 3 3
k cercar el terreno y cuentan con 60 2 metros de
169 k a 5 13 ? k ? a 513k a
2 2 2
malla, ¿alcanzará la malla para cercar la zona?
Primero, calculamos el perímetro del terreno.
343a k 5 7 ? a ? k 5 7a k
3 3 3 3 3 3

9 8 1 3 18 1 9 8 1 3 18
196 k a 5 14 ? k ? a 514k a
2 2 2
518 2 1 9 2 118 2 19 2 Simplificamos cada radical.
Luego, reducimos términos semejantes.
5 54 2 Reducimos términos se-
3
1 169k a 2 343a k 1 196k a
64 a3 k 2 3 3 2 mejantes.

5 4a k 113k a 27a k 114k a


3 3 El perímetro del terreno es 54 2 metros.

5 _4a k 27a ki1 _13k a 114k ai


3 3 Luego, calculamos la diferencia entre la cantidad de malla
que se tiene y el perímetro del terreno.
523a k 127k a 3
60 2 m 254 2m 56 2m
Así, la expresión simplificada es 23a k 1 27k
3
a. Por tanto, sí alcanzará la malla que se tiene y sobrarán 6 2 m.

33
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-2 ‣ Razonar 7-11 ‣ Ejercitar 3-6, 12-21 ‣ Solucionar problemas 22-25

Comprender
Calcula el perímetro de cada figura.
22.
Explica.
1
!
5 180 2 5!
1. ¿Cómo adicionar o sustraer radicales? !
3 5
2. ¿Qué sucede al adicionar o sustraer radicales no !
3 170
semejantes?

Completa con 5 o Þ, según el caso. !


3 80
3. 5 1 7 12 23.

4. 7 75 24 48 19 3 !
5 25x
!
7 17x

2 3 14 3
3 3 3
5. 6 6

6. 64ax 2 144ax
2 24x 2 a

Completa con los números que hacen verdadera cada


igualdad.
!
10 125x

7. 63 2 u5 7
8. u 17 45 24 80 57 5 Resuelve la siguiente situación.

7 135 2 2 u 1 2 625 5 5 5 En una oficina se desea instalar una red eléctrica con un
3 3 3 3
9.
1
8 u 1 7 2 2 4 108 52 16 3 1 7 2
cable rojo cuya longitud es de 21 5 9 metros, como
10. se muestra en la figura.

11. 3 1 u 53 3 !180 1 2
Aplicar

! 20 1 3
Resuelve las siguientes operaciones.
! 80 1 1
12. 3 7 18 7 212 7 1 8 7
13. 7 12 1 2 2 29 3 15 32 24. Determina si la cantidad de cable que se tiene es
suficiente para realizar la red.
2 3 2 2 3 1 4 3 14 3
3 3
14.

15. 5 2 2 2 108 2 7 3 1 9 2 PRUEBA SABER

2 135 2 8 625 1 4 5 Observa la figura y sus áreas.


3 3 3 25.
16.

17. 2 16a b 2 2 4a b 1 7 b
2 2
Área del círculo mayor:
18. 25 75m 27 12m 111 3n 63 pb
2

Área del círculo menor:


2 2 3x 1 4 243 1 4 12x
5 5
2 32y5 y 3
19.
5 96x 729 x 28 pb
2

125a k 1 25k a 2 64 a k 1 81 k a
3 3 2 3 3 2
20.
El área de la región coloreada es
21.
1 81 b
7
4
a
2 12 16
5

25b
a
1 625
16a
b
1 45 254ab 4 5
A. 36 p b. C. p 7b .
B. 5 p 28p b . 2 D. 35p b.
2

34
Pensamientos numérico y variacional

Multiplicación de radicales
Para multiplicar radicales se tiene en cuenta si los índices son comunes o no.

→ Radicales con índice común


Primero, multiplicamos los coeficientes entre sí y las cantidades subradicales, utilizando
la propiedad de la raíz de un producto.
n
?
a x b y
n
5 ab n
xy
Luego, simplificamos el resultado.
→ Radicales con diferente índice
En este caso, convertimos los radicales a radicales con índice común y luego procedemos
como en el caso anterior.
Para hallar el índice común realizamos los siguientes pasos:
Primero, hallamos el mínimo común múltiplo entre los índices de los radicales, el cual
será el índice común.
Luego, dividimos el índice común entre el índice de la raíz y elevamos la cantidad
subradical a ese resultado.

Ejemplos

1. Calculemos los siguientes productos. 2. Calculemos el volumen de la pecera de la figura.


a.
33
4
3
12x4y3 2 18 x2y ? El volumen de la pecera lo obtenemos calculando:

5 34 ? 2 12x y ?18x y
3 4 3
Raíz de un producto.2 100 ? 60 ? 150
5 100 ? 60 ? 150
5 2 216x y
3 3 6 4 Multiplicamos. 5 900.000 !100 cm
5 2 2 ?3 x y
3 3 3 3 6 4 Descomponemos 216. 5 2 ? 3 ?5
5 2 5

5 2 ? 3? 5 2 ? 5
2 2
!150 cm
5 2 ? 2 ? 3x y y
3 2 3 Raíz de una potencia. 5 300 10 !60 cm
5 9x y y
2 3 Simplificamos. Por lo anterior, el volumen de la pecera es 300 10 cm3.

_2 6x i ? _2 3 9x i
3
b. 3 4 3. Hallemos el área del triángulo de la figura.

5 a2 _6x i k ?a23 _9x i k Expresamos como radicales


6 3 3 6 4 2
A5 12x3y ? 3
24 xy4
2
de índice común.

5(2)(23)_ ? 6
( 6x3) 3 ( 9x4) 2 i Raíz de un producto.
5 12 6
? (24xy )
(12x 3y) 3
6 4 2 !24xy
3 4

5(2)(23)_ 216x ? 81x i 6 9 8 Potencia de una potencia.


5 12 6
(12x y) ? ( 24xy )
3 3 4 2

5 12 1.728x y ? 576 x y
!12x y3

526_ 17.496x i
6 17 Multiplicamos.
6 9 3 2 8

526_ 2 ? 3 x i
6 3 7 17 Descomponemos 1.944. 5 12 6
995.328x11y11

5(26) ? 3x 8 ? 3x 26 5 Raíz de una potencia.


5 12 6
?
212 35x11y11 5 22xy
2
6
35x5y5 52xy 6
243 x5y5
5218x 24x 26 5 Simplificamos.
6
El área del triángulo es 2xy 243 x5y5 .

35
Radicación de números reales

División de radicales
Para hallar el cociente entre dos radicales, se dividen los coeficientes entre sí y las canti-
dades del subradical se escriben dentro del mismo radical común, simplificando donde sea
TRABAJO posible. Si los radicales tienen diferente índice, se convierten en radicales con índice común.
POR LA paz
La paz comienza con el Ejemplos
reconocimiento del otro.
Humberto Maturana, des- 1. Calculemos los siguientes cocientes.
tacado biólogo y filósofo
chileno, plantea que el re- 75 32
a. b. 3
chazo constituye el espacio 162 256
de conductas que niegan
5 75 6
al otro como legítimo otro 162 Raíz de un cociente. 5 6
323
2562
Expresamos como radicales de
en la convivencia; el amor índice común.
constituye el espacio de
conductas que aceptan al
5 23?? 3 52
4 Descomponemos 75 y 162. 5 6 323
2562
Raíz de un cociente.
otro; por tanto, amar es
abrir un espacio de inte- 5 25? 3 2
3 Cociente de potencias de igual
5 6 _25i
3

2 Descomponemos 32 y 256.
racciones recurrentes con base. _28i
otros en el que su presencia
es legítima sin exigencias. 5 53 21? 3 Raíz de una potencia. 5 6 215
216
Potencia de una potencia.

5 53 16 Multiplicamos. 5 6 1
2
Cociente de potencias de igual
base.

2. Conociendo que el volumen del sólido de la figura es V 10 6 x5 y7 , encontremos 5


una expresión que represente el valor del lado que se desconoce.

3
! 3xy
!2x y
8 3 5

El volumen del sólido de la figura se calcula así:


V 5 largo ? ancho ? alto.
6
alto 5 V
?
largo ancho
5 8
10 x5y7
2x 3y5 ? 3
3 xy
24
5 24
10
( 2x3y5) 3
( x5y7) 4
? 24
( 3xy) 8

510 24 ( x5y7) 4
(2 x3y5) 3 ( 3xy) 8 ? 510 24 x20y28
? ?
23 38 x17 y23

510 24
23 38? 510
x 3y5 24 x3y5
52.488
24 x3y5
Por tanto, la expresión que representa el lado del sólido es 10 52.488 .

36
comprender
Actividades para aprender
Razonar 6-9, 33 ‣ Ejercitar 1-5, 10-27 ‣ Solucionar problemas 28-32

Recordar
Calcular la expresión algebraica que determina el
área de cada figura.
Identifica el mínimo común índice y reduce cada 24. 26.
grupo de radicales.
1. 27 , 15 , 20
3 4 !
2 25a3
3 4 5
2. 8 45 , 100 , 12 1.024
3. 3 6a3 , 29 3 4
36 b4 , 10 32 , 12 c5
6 2
3 ! 3a2 2
!b 1 !5a
4 3 5
4. 11x4y5 , 60 x10y , 12x 5 , y8
212
25. 27.
6 7 3
5. a4 b5 , 126 , a4b7 , ab

Comprender
! 2!
2 a3 a b 3
!
2 32x3 9
! 2x 7
2
5 2 3 !a
Descifra los términos que deben ir en cada recuadro
para que la igualdad sea verdadera. Justifica tu res-
puesta.
Resuelve las preguntas 28 a 32 a partir de la siguiente
6. 5 ? 3
12 5 3
u información.

7.
3 4
xy ?u u5x y 2 6 xy La imagen muestra un edificio con forma de prisma de

u
base rectangular.
8.
u 3a ? u 18x2 5 3x 6
9.
3 u u
9a2 ? 27 a5 b8 5 3a2b2 9ab2
costado

Aplicar
frente !100
Calcula los siguientes productos.
3 ? 2 3 4
52 ? 6
3 2
! 60
! 100
10. 12.

11.
4
22 ? 2 3 5 13. 33 ? 5 4 2

Calcula los siguientes cocientes. 28. ¿Cuál es el área del terreno del edificio?

81 23? 7 128 34 ? 4
22
29. ¿Cuál es el área del costado del edificio?
14.
32 2 ? 16.
323
18. 3 5
2 30. ¿Cuál es el área del frente del edificio?

128 23 ? 2
4
?
52 3
31. ¿Cuál es el volumen del edificio?
15.
32 2 ? 17. 3
4
19. 3
?
6 4 32. ¿Cuánto mide la diagonal del frente del edificio?

Resuelve las operaciones y simplifica cuando sea


posible. PRUEBA SABER

20. 1 8ai
12 a _ 3 a4 33. Selecciona el valor de k si

21. 24a 7a 2 10a i


_ 3 7 5 5 1 2 5 k_51 10 i
5
22. 212 200a b ? 12 16a b ?22
5 9 15 5 10 2 5
150 ab
A. 5 C. 5
23. _2 a 2 3 b i_3 a 1 5 b i 1 1
B. D.
5 5

37
Racionalización

Racionalización

En el proceso de simplificación de un radical en su forma más simple, se debe tener en


cuenta que en el denominador de una fracción no haya radicales y que ninguna fracción
TEN
esté dentro de un radical. Para que esto suceda, aplicamos la racionalización.
en cuenta

Para comprobar si se ha ra- Racionalizar una expresión fraccionaria en la que el denominador contiene uno o va-
cionalizado correctamente, rios radicales, consiste en expresarla como una fracción equivalente sin radicales en el
se verifica que la expresión denominador.
inicial sea equivalente a la
expresión final. En la racionalización de fracciones se distinguen dos casos: cuando los denominadores son
Por ejemplo, monomios y cuando los denominadores son binomios.
2x
6x
5 6x
3 Racionalización de fracciones
Para comprobarlo se mul-
con denominadores monomios
tiplica en cruz. Así
2x 3 ? 5 6x ? 6x Para racionalizar el denominador, se multiplican el numerador y el denominador por un
6x 5 6x
radical, es decir, se amplifica la fracción de tal forma que el radical del denominador tenga
raíz exacta.

Ejemplos

1. Identifiquemos el factor que hace que el radical 2. Racionalicemos las siguientes fracciones.
tenga raíz exacta. 2x
a.
6x
a. 11 a3 b
El factor que hace que el radical del denominador tenga raíz
El factor para que 11 a3 b tenga raíz exacta es 11ab porque ? 5
exacta es 6x , porque 6x 6x 6x . Luego, amplificamos
11 a3 b ? 11 ab la fracción.

5 121a b 4 2 2x
5 26xx ? 6x
Amplificamos la fracción.
5 11 ? a ? b 2 4 2 6x 6x

511a b 2
5 2x6x6x
3
5xy5 Multiplicamos y simplificamos.
5 36x
b.

3 3
El factor para que 5xy5 tenga raíz exacta es 25 x2y porque

5xy ? 25x y
3 5 3 2 3mn
b. 4
2mn7
5 125x y
3 3 6

5 5 ? x ?y
3 3 3 6
El factor que hace que el radical del denominador tenga raíz
4
exacta es 8 m3n , porque 2mn7
4
? 4
8 m3n 5 2mn . Luego,
2
55xy 2
amplificamos la fracción.
4
2 mn7 4
5 ? 8m 3n
c.
3mn 3 mn
4 4 4 Amplificamos la fracción.
4
El factor para que 2mn7 tenga raíz exacta es 8 m3n porque
4 2mn7 2mn7 8m 3n
4
? 8m n 5 5 3mn2mn8m n
3
4 4 4
2mn7 3 16m4n8 2 Multiplicamos y simplificamos.
5 2 ?m ?n
4 4 4 8
4

52mn 2 5 3 8 m3n
2n

38
Pensamientos numérico y variacional

Racionalización de fracciones
con denominadores binomios
Para racionalizar una fracción con un denominador compuesto por dos términos tenemos
en cuenta dos casos.

→ El denominador es un binomio que contiene radicales de índice dos.


Amplificamos la fracción por el mismo binomio, pero con el signo opuesto al segundo
término. Esta expresión recibe el nombre de conjugado.

→ El denominador es un binomio que contiene radicales de índice tres.


La fracción se debe amplificar por el trinomio que convierte el producto del denominador
en una suma o diferencia de cubos. TEN
en cuenta
Ejemplos Algunos productos nota-

1. Identifiquemos el conjugado de 3x 1 5 y 2x 2 y.
bles relacionados con la
racionalización son:
→ El conjugado de 3x 1 5 es 3x 2 5 . → (a 1 b)(a 2 b)
5 a 2b 2 2
→ El conjugado de 2x 2 y es 2x 1 y . → (a 1 b)(a 2 ab 1 b ) 2 2

2. Identifiquemos el trinomio que convierte al binomio 3


5 1 3 2 en suma o 5 a 1b 3 3

diferencia de cubos. → (a 2 b)(a 1 ab 1 b ) 2 2

5 a 2b 3 3
El trinomio es _3 5 i
2
2 5 ? 21
3 3 _3 2 i
2
porque el producto entre los dos, da la suma de
cubos.
_3 5 1 3
2 i`_ 5 i
3 2
2 5 ? 2 1 _ 2i j 5_
3 3 3 2 3 3
5i 1_ 3
2i
3

3. Racionalicemos las siguientes expresiones con fracciones.


6a 3
2
a.
5 1 3 b. 3
4 2 3
3
Amplificamos por el conjugado. Amplificamos por el trinomio _ 4 i 1 4 ? 3 1_ 3i . 3 2 3 3 3 2

52
1 3 5 51 3 ? 52
6a 6a 3
5 4 22 3 ? __ 44ii 11 44 ?? 33 11__ 33ii
3 3 3 2 3 3 3 2
5 3 2
42 3
3 3 3 3 3 2 3 3 3 2

Multiplicamos y calculamos las potencias.


Aplicamos la propiedad distributiva.
5 (305)a 226_a 33i
5 _2 ? _ 4i i1`_ 2i? 4 ? 3 1 2 _? _ i3ij
3 3 2 3 3 3 3 3 2
2 2

42 3 4 1 4 ? 31 3
3 3 2 3 3 3 2

5 30a25226a3 3
3

Multiplicamos.
Factorizamos y simplificamos.
5
3
32 2 3
24 1 3
18
2 _ 3 3
4i 2_ 3
3i
3

5 6 a (5
22
3)
Descomponemos, operamos y simplificamos.

5 3a (5112 3)
5
3
25 2 2 ?3 13 3 3
18
5 2 4 22 3 13 3 3
423
18

39
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-26, 41-44 ‣ Ejercitar 27-40 ‣ Solucionar problemas 45

Recordar
Resuelve.
41. Halla la medida del largo del rectángulo.
Encuentra el factor que hace que el radical tenga
raíz exacta.
3 3 a5 bc8 P 5 23x
1. 2a3 5. 12a b5c 9.
ac 2 !7 ! 2
3 3 3 12bc4
2. 52a4 b5 6. 128a2b 10.
a2 c
42. Halla una expresión para el área del terreno.
4 1 3 8ac4
3. 10a6b2 7.
2
ab 11.
15a4c !3 1!5
5 3 9 5 4 5 60a8bc10
4. 12a3bc4 8. ab 12.
4 a15b9
Identifica el conjugado de cada expresión.
!3
13. 7 111 17. 3 3n3 29 ! 5 1! 7
14. 17 2 9 18. 2 n3 23 m 2

15. a 1 3b 19. 2x 1 y Analizar

16. x 2 3y
2 3 20. 3n 2 4m
3 2
Selecciona con la simplificación de cada expresión.
Identifica el trinomio que convierte a los binomios en 3n 2 a
suma o diferencia de cubos.
43.
n2 n 11 44.
1
3 a 5 b

21.
3
213 3
24.
3
2x2 3y 3
u 3n_ n 1 n 11i u 22 6a 10 ab
9a 25b
22.
3
11 27 3
25. 2 3
3
264 u 2 3n_ n 2 n 11i u 6a91a 21025bab
ab 1 3b 2n 2 2m
u 2 3n_ n 1 n 11i
3 3 3 2 3 2
23. 26.

Aplicar
u 6a92a 11025bab
Racionaliza el denominador de cada expresión.

27.
2
30.
2
33.
1 1 2
SABER
7 5 7 11 PRUEBA

45. Observa la figura y sus 2


12 3 2 2
28.
9 7
31.
7a
34.
3 3
dimensiones.
!x 1 5
El área del triángulo es
5 2 2
29.
4 ax2
32.
2 3 !2 1 !5
Racionaliza cada expresión. 5x 1 2x 15 5 25 2
2 6x
A.
x 1 25
35.
5 13 38.
3 7x 9 2 5x 2 2x 25 5 15 2
B.
x 1 25
5x 1 25 5 25
2 2
36.
2 2 23 39.
3n3 2 4m2 C.
2x
x 1 25
2

51 3 3 5x 1 2x 25 5 25 2
37.
52 3
40. 3
2 1 3
3
D.
x 2 25
40
Pensamientos numérico y variacional

El conjunto de los números


complejos
TEN
Los números complejos forman parte importante de distintos campos como la ingeniería y la en cuenta
física, ya que permiten describir las propiedades de algunos fenómenos relacionados con el Entre los conjuntos nu-
electromagnetismo, la dinámica de fluidos, la mecánica cuántica y el análisis de vibraciones, méricos se establecen las
el procesamiento, restauración y optimización de señales electromagnéticas, entre otros. siguientes relaciones de
inclusión.
Números imaginarios
Recordemos el procedimiento para solucionar la ecuación x 2 1 9 5 0. C

Al despejar y operar obtenemos: x 2 5 29 → x2 5! 29 R

5 2
Al resolver las raíces obtenemos; x2 x ; pero para obtener la raíz cuadrada de 9 debe-
Q I

mos encontrar un número que al mutiplicarse por sí mismo dé este resultado; si probamos: Z

2 32 5 3 5
( 3) ( 3) 9 y 3 3 9, por tanto no existe un número real que cumpla con las N

condiciones para determinar la solución de dicha ecuación.

1 5
Para encontrar la solución de todas las ecuaciones de la forma x 2 a 0, se define un
conjunto numérico denominado números imaginarios; donde la unidad principal es la , , , ,
5 2 52
N Z Q R C

unidad imaginaria que se representa con la letra i y cumple la propiedad i 1 , i2 1.

Luego, la solución a la ecuación x2 1 9 5 0 es x 5 63i


Ejemplos

Escribamos las raíces como números imaginarios puros.


TEN
a. 225 b. 248 c. 211 en cuenta
225 5 25 ? (21) 248 5 48 ? (21) 211 5 11?(21) Los números imaginarios
5 25 ? 21 5 48 ? 21 5 11 ? 21 que se expresan como el
55 ?i 5 2 ? 3 ? 21
4 5 11 i producto de un número

5 5i 54 3 ? i real, diferente de cero, por


la unidad imaginaria reci-
ben el nombre de imagi-
Las potencias de i narios puros.
Utilizando las propiedades de la potenciación y la definición de i, podemos calcular los valores 2
Si s es un número real
de las cuatro primeras potencias denominadas potencias básicas de i. Así, negativo, entonces, la raíz
→ i1 5i → i3 5 i ? i 5 (21)i 5 2i
2 cuadrada principal de s 2
→ i2 5 21 → i4 5 i ? i 5 (21) ? (21) 5 1
2 2
es 25 ?5
s s i s i.

Estas cuatro potencias de i se denominan potencias básicas de i, ya que a partir de i 5 se


5 ?5 ?5
repiten en períodos de cuatro. Así: i 5 i 4 i 1 i i
Para calcular el valor de una potencia de i con exponente mayor que cuatro procedemos así:
→ Dividimos el exponente de la potencia entre cuatro y la expresamos de la forma 4n 1 r,
donde n es el cociente y r es el residuo de la anterior división.
→ Para calcular el resultado aplicamos las propiedades de la potenciación teniendo en
cuenta las potencias básicas de i.

41
El conjunto de los números complejos

Ejemplos

1. Hallemos i23. 2. Simplifiquemos i 9 2 3i13.


i23 5 ? 13
i4 5 Expresemos 23 como 4n 1 r. i9 2 5
3i 13 ? 1 1 2 3i4 ? (3) 1 1
i4 2 Expresamos 9 y 13como
5 (i ) ? i
4 5 3 Aplicamos propiedades 1
4n r.
de la potenciación. 5 (i ) ? i 2 3(i ) ? i
4 2 1 4 3 1 Aplicamos propiedades
5 (1) ? (2i)
5 Remplazamos i4 e i 3. de la potenciación.
5 2i Simplificamos. 5 (1) i 2 3(1) ? i
2 Remplazamos i 4 e i 3.
5 i 2 3i 5 2 2i Operamos.

Números complejos

El conjunto de los números complejos está formado por los números de la forma a bi, 1
C
donde a y b son números reales. Este conjunto se simboliza con la letra . Es decir,
C 5 #a 1 bi / a, b [ R, i 5 21-
De la definición podemos deducir que todo número real puede ser escrito como un número
1
complejo de la forma a 0i. Es decir, todo número real es un número complejo. Por lo
tanto, R,C .
De manera similar, todo número imaginario puro puede ser escrito como un número com-
1 5
plejo de la forma 0 bi bi. Por lo tanto, el conjunto de los números complejos contiene
a los números imaginarios puros.

Todo número complejo se puede expresar de dos formas:


TEN
→ En forma binomial, como la suma o resta de la parte real y la parte imaginaria. Por
en cuenta
1
ejemplo, 6 11i.
El plano complejo es un sis-
→ En forma cartesiana, como pareja ordenada donde la primera componente es la parte
tema de coordenadas muy
real y la segunda es el coeficiente de la parte imaginaria.
similar al cartesiano, donde
el eje horizontal es el eje En relación con la forma cartesiana de los números complejos, se tiene que dos números
real y el eje vertical es el
complejos son iguales si sus partes reales y sus partes imaginarias, respectivamente son
eje imaginario. Para repre-
sentar un número a 1
bi,
1 5 1 5
iguales. Es decir, a bi c di si a c y b d. 5
usamos la forma cartesiana
Ejemplos
(a, b) y ubicamos la primera
componente (a) sobre el
eje real y la segunda com-
1. Identifiquemos en cada número complejo la parte real y la parte imaginaria.
ponente (b) sobre el eje a. 216 b. 6 1 2 11
imaginario.
216 5 16 ? (21) 5 16 ? 21 5 6 1 211 56 1 11? (21) 5
B
5
4
Eje imaginario 54i 50 1 4i 56 111i
3
A
2
2. Expresemos en forma cartesiana los siguientes números complejos y luego,
1 Eje real
25242322221 1 1 2 3 4 5 los ubicamos en el plano complejo de la izquierda.
22
23
24
a. 3 1 2i b. 2 4 13i
25 La expresión cartesiana de 3 1 2i es (3, 2). La expresión cartesiana de 2 4 13i es
2
( 4, 3).

42
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-6, 28-30 ‣ Comunicar 21-27, 47 ‣ Ejercitar 7-20, 31-38 ‣ Modelar 39-46

Recordar
Discrimina en los siguientes números complejos, la
parte real y la parte imaginaria. Luego, exprésalos en
Identifica cuáles de las siguientes expresiones co- forma cartesiana.
rresponden a números imaginarios puros. Luego, 31. 7 1 236 33. 8 1 248
exprésalos como números imaginarios. 32. 291 144 34. 25 1 280
1. 236 3. 3 25 5. 212 Representa en forma binomial el número complejo
2. 4 4.
3
2125 6. 2 245 representado en cada plano complejo.
Halla la solución de cada ecuación. 35. 37.

7. x21 55 0 10. 2 5 5 10
5x 2 Eje imaginario Eje imaginario
2x 1 12 5 4 12 5 2x 1 18
3 4
8. 2 11. 2 W z
2 3
3x 1 10 5 25 2 x 1 7 50
2 1 3 2 1 2
9. 12. Eje real
Halla las siguientes potencias de i. Simplifica cuando 221 1 1 2 3 4 5
1 Eje real

sea necesario. 22 25242322221 1 1

13. i 16 17. i82 2i 17 23 22


14. i 23 18. i 33 1 5i 2 2i 6 5

2i 2 7i
36. 38.
15. i 41 19. 4 11
Eje imaginario
4i 2 i 1 i
Eje imaginario
16. i 223 20. 52 19 13 3 3
2 2
Identifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa M
1 1
Eje real Eje real
(F). Explica tu respuesta.
22221 1 1 2 3 4 24 2322221 1 1 2
21. Toda expresión de la forma 2a representa un 22
N
22
número imaginario.
23 23
22. 249 57i
23. 5 21 , entonces i 521.
Si i 2
Representa gráficamente los siguientes números
24. 25 1 2 4 5 5 1 2i complejos.
25. Toda raíz inexacta es un número imaginario.
39. 31i 42.
3
4
45. 24 2 9i
26. Todo número i se puede expresar como un
número real.
40. 22 2 i 43. (5,26) 4i 2 3
25 2 5 2 7i
46.
41. 4 44.
27. El cociente entre dos números imaginarios siem-
pre es otro número imaginario.
PRUEBA SABER
Comprender
47. Observa la siguiente expresión.
Ejemplifica escribiendo un número complejo que
2
3
c 15i 2 52 1
8 3di
cumpla cada condición. Los valores de c y d para que la igualdad se man-
28. La parte real sea el triple de la parte imaginaria. tenga son
29. La parte imaginaria sea negativa y la parte real sea A. c 5 12 y d 5 5.
un número menor que 5.
B. c 5 2 12 y d 5 5.
c 5 12 y d 5 2 5.
30. El número complejo esté ubicado en el III cuadrante
C.
del plano complejo.
D. c 5 2 12 y d 5 25.

43
El conjunto de los números complejos

Adición y sustracción
TEN de números complejos
en cuenta
Para adicionar o sustraer dos números complejos se operan las partes reales y las partes
El conjugado de un número
imaginarias, respectivamente.
complejo es un número que
se diferencia del número
dado en el signo de la parte
Si z, w [ C con z 5 a 1 bi y w 5 c 1 di, entonces
imaginaria. Se simboliza z. z 6 w 5 (a 6 c) 1 (b 6 d)i
Si z 5 a 1 bi entonces En la tabla se presentan las propiedades que cumple la adición de números complejos y
z 5 a 2 bi sus respectivos ejemplos.

Propiedad Definición Ejemplo

Clausurativa La suma de dos números complejos es 5 1 3i y w 5 2 2 8i, entonces


Si z 5
otro número complejo. 1 1 (2 2 8i) 5 7 2 5i
(5 3i)
Si z, w [ C , entonces, z 1 w [ C. donde 7 2 5i [ C

Conmutativa El orden en el que se realiza la adición Si z 5 3 1 2i y w 5 8 1 4i, entonces


de dos números complejos no altera el z 1 w 5 (3 1 2i) 1 (8 1 4i) 5 11 1 6i
resultado. w 1 z 5 (8 1 4i) 1 (3 1 2i) 5 11 1 6i
Si z, w [C 1 5 1
, entonces, z w w z. Luego, z 1 w 5 w 1 z.

Asociativa Los sumandos se pueden agrupar Si z 5 2 2 5i, w 5 4 1 2i y y 5 7 1 i, entonces


en diferentes formas sin alterar el (z 1 w) 1 y 5 [(2 2 5i) 1 (4 1 2i)] 1 (7 1 i)
resultado. 5 [6 2 3i] 1 (7 1 i) 5 13 2 2i
[ C, entonces,
Si z, w, y z 1 (w 1 y) 5 (2 2 5i) 1 [(4 1 2i) 1 (7 1 i)]
1 1 y 5 z 1 (w 1 y).
(z w) 5 (2 2 5i) 1 [11 1 3i] 5 13 2 2i
Luego, (z 1 w) 1 y 5 z 1 (w 1 y).

Elemento neutro Existe un número complejo 0 tal que Si z 5 7 2 4i, entonces z 1 0 5 (7 2 4i) 1 0
1 5
z 0 z, para todo z [C. 5 7 2 4i 5 z.
Inverso aditivo [C
Para todo z , existe 2z tal que Si z 5 8 1 2i, existe 2z 5 28 2 2i, tal que
12 5
z ( z) 0. z 1 (2z) 5 (8 1 2i) 1 ( 28 2 2i) 5 0.

Ejemplos

1. Realicemos la siguiente operación. 3. Hallemos el número complejo z que


(4 2 3i) 1 (7 2 2i) 2 (29 1 7i) cumple la siguiente igualdad.
5 4 2 3i 1 7 2 2i 1 9 2 7i (9 2 2 i) 1 z 5 2 2 5 i
5 20 2 12i Remplazamos z por a 1 bi y adicionamos.
TEN
(9 2 2i) 1 (a 1 bi) 5 2 2 5i
en cuenta Encontremos z 1 w si z 5211 2 3i
(9 1 a) 1 ( 2 2 1 b)i 5 2 2 5i
2.
La adición y la sustracción y w 5 3 1 2i.
z 1 w 5 ( 2 11 2 3i) 1 (3 1 2i)
de los números complejos Igualamos las partes reales e imaginarias y
5 1
z a bi y w c di, 5 1 despejamos a y b.
se expresa en forma carte- 5 28 2 i 9 1 a 5 2 → a 52 7
siana como: Luego, obtenemos z 1 w . 22 1 b 525 → b 523
z 6 w 5 (a, b) 6 (c, d) z 1 w 5 28 1 i Luego, z 5 2 7 2 3i. Por tanto,
5 (a 6 c, b 6 d). (9 2 2i) 2 (7 1 3i) 5 2 2 5i

44
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-4 ‣ Razonar 5-11 ‣ Ejercitar 12-25 ‣ Modelar 26-31 ‣ Solucionar problemas 32

Recordar 15. b 2 25 2 5il1 b2 12 17il


Encuentra tres números complejos tales que el resul- 16. ( 28 1 9i) 1 (2 16 2 8i) 1 ( 222 2 5i)

b 1 32i l 1 (225 2 9i) 1 b l


tado al operarlos sea el que se muestra en cada plano. 1 1
17.
7 2
1. Eje imaginario 3. Eje imaginario
b 1 il 1 ( 12 2 9i) 1 b i l
9 8 3 1 1
8 18.
(5, 7) 7 5 2 5
7 6
b 245 1 il 1 (212 1 9i) 1 b 12 2 il
2 1
6
5 2
( 2, 4) 5
4
19.
5 3
4 3 20. (19 2 5i) 2 (2 12 1 7i)
3 2
b 1 8il 2 b 1 6i l
2 1 Eje real 5 2
1 21.
Eje real 7 5
25242322221 1
21 1 2 3 4 5 6
1 2

22. ( 12 2 4i) 2 b 2 7i l 2 b2 2 8il


2 7
5 12
2. Eje imaginario 4. Eje imaginario
1
b 1 18il 2 ( 27 212i ) 2 b l
8 (0, 8) 2 2
7
6
2625242322221 1 1
23.
3 9
5 22 Eje
b 1 il 2 ( 20 1 4i) 2 b il
1 3 3
4 23 real 24.
5 7 7
24
(25, 24)
3
2 25 b 19 1
3
il 2 (8 1 32 i) 2 b10 1 i l
5
1 Eje real 26 25.
10 12
23222211 27
1 2 3 4 28 Resuelve.
Para hallar la distancia entre dos puntos (x 1, y1)
Halla el número complejo z que hace que se cumpla y (x2, y2) en un plano se hace uso de la expresión
la igualdad, en cada caso.
D 5 (x 2 2 x ) 1(y 2 y )
2 2. A partir de la expresión
5. (7 2 4i) 1 z 5 9 2 2i 1 2 1

anterior y el plano complejo dado, determina las distancias.


6. ( 2 12 2 8i) 2 z 5 12 1 10i
( 2 4 1 10i) 1 z 5 15 2 8i 26. AB 3i Eje imaginario
7. A
27. DB 2i
Indica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). i B
28. AC
Eje real
8. La adición entre un número complejo y su con- BC
29. 26252 4232221
2i
1 2 3 4 5 6
jugado da como resultado un número real.
30. DC
9. La sustracción entre un número complejo y su
31. AD
C 22i
conjugado da como resultado un número real. 23i D
10. La adición entre dos números complejos cumple
la propiedad clausurativa.
11. La adición entre dos números complejos cumple PRUEBA SABER
la propiedad conmutativa.
32. Selecciona la opción verdadera.
A. La sustracción de complejos cumple la pro-
Aplicar
piedad asociativa.
Resuelve las siguientes operaciones. B. La sustracción de números complejos no tiene

12. (9 1 3i) 1 (20 1 5i) elemento neutro.

13. 2 121
(15 7i) ( 4 9i)
C. El elemento neutro de la adición de números
complejos es el 1.
14. b
4
1 1 1
9 3i
l b
8
3 11i
l D. z 1 (2z) 5 22z.
45
El conjunto de los números complejos

Multiplicación de números complejos


Para multiplicar dos o más números complejos primero aplicamos la propiedad distributiva,
luego resolvemos las potencias de i y finalmente reducimos los términos semejantes.

Si z, w [ C con z 5 a 1 bi y w 5 c 1 di, entonces z ? w 5 (ac 2 bd) 1 (ad 1 bc)i


División de números complejos
Para dividir dos números complejos se multiplican el dividendo y el divisor por el conjugado
del divisor. Luego, se realizan las operaciones indicadas.

Si z, w [ C con z 5 a 1 bi y w 5 c 1 di y w Þ 0, entonces
z
5 z ? w 5 ((ac 1
w w? w
bi) (c 2 di) ( ac 1 bd) 1 (bc 2 ad) i
1 di) (c 2di) 5 c 1d 2 2

Ejemplos

1. Encontremos los valores de las letras a , b , c, d , e , 2. Verifiquemos la propiedad asociativa para la mul-
y f del diagrama, de tal modo que, al remplazarlos, tiplicación.
el número de cada casilla sea igual al producto de Si z 5 4 2 3i, w 5 2 1 i y y 5 5 1 2i, tenemos:
las dos casillas inferiores. ? ? 5 [(4 2 3i) ? (2 1 i)] ? (5 1 2i)
(z w) y
50 1 50i 5 [8 1 4i 2 6i 2 3i ] ? (5 1 2i)
2

5 [11 2 2i] ? (5 1 2i)


e f 5 55 1 22i 2 10i 2 4i 2

5 591 12i
10i 21 21 1 i 5 z ? (w ? y) 5 (4 2 3i) ? [(2 1 i) ? (5 1 2i)]
5 (4 2 3i) ? [10 1 4i 1 5i 1 2i ] 2

a 5 b i c i 2 1i d 5 (4 2 3i) ? [8 1 9i]
Empezaremos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba
5 32 1 36i 2 24i 2 27i 2

hasta llegar al número complejo que se encuentra en la 5 59 1 12i


cúspide. Por lo anterior, (z ? w) ? y 5 z ? (w ? y).

→ Como 2i3 5 5 10i entonces a 5 2i 3. Realicemos la siguiente división: (3 2 2i) 4 (1 1 i)


→ Como i3 i 5 i 521 entonces b 5 i
2
Multiplicamos numerador y denominador por el conju-
→ Como (1 1 i)i 5 i 1 i 52 1 1 i entonces c 5 1 1 i
2
gado de 1 i.1
Como (2 1 i)(2 2 i) 5 4 2 i 5 4 2 ( 2 1) 5 5
2 2 5 2 32
3 2i 3 2i 1 i

entonces d 5 2 2 i 1 1 2
1 i 1 i 1 i
1 2 5 2
Aplicamos el producto notable (a b)(a b) a2 b2
→ Como 10i 3 ( 21) 52 10i entonces e 5 210i en el denominador.
Como (2 1 1 i) 3 5 525 1 5i entonces f 52 5 1 5i 2 5 22 2
3 2i 3 (1 i) 2 (1 i)

1
1 i 2 1 2 i2
Para verificar los números encontrados realizamos el úl- Aplicamos distributiva, reducimos términos semejantes y
timo producto: 2
sustituimos i2 por 1.
2
( 10i)( 25 1 5i) 5 501 50i 2 5 2 2 1 52
3 2i 3 3i 2i 2 i2 1 5i
1
1 i 2 2

46
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-5 ‣ Razonar 27-32 ‣ Ejercitar 6-26 ‣ Solucionar problemas 33

Recordar Evaluar

Identifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa Realiza la representación del producto ( 3 2 24). i i

(F).
Eje imaginario
1. La división entre dos números complejos siempre 3
es un número real. 2
2. El inverso multiplicativo de un número complejo 1
es otro número complejo. Eje real
3. Si z5 a 1 bi, entonces z2 5 a 2 b. 1 25 24 23 22 2121 1 2 3 4 5 6

4. Si z 5 a 1 bi, entonces z 2 tiene la misma


1
22
parte real que z. 23 (4, 23)
P’
5. La división de números complejos se resuelve P
(23, 24)
24
multiplicando el dividendo por el conjugado
del divisor.
25
26
Aplicar
Determina gráficamente los siguientes productos y explica
Resuelve cada multiplicación. qué sucede con su ubicación en el plano.

1 3i) ? (7 1 4i) 12il ? b2 35 2 3il


1 27. (5 1 3i)i 30. 2 1 7i)i
( 8 2

(7 2 2i)i (3 2 6i)(2 i)
6. (2 9. b
4 28. 31.

(7 1 2i) ? (5 2 2i) b 1 l?b 1 l b 2 li b 1 il ( 2i)


2 i 2 2i 3 4i 1 2
7. 10. 29. 32.
7 2 3 5 4 3 5 3
8. ( 2 3 1 5i) ? (8 2 2i)

Resuelve cada división.


2
2 6i 21
( 2 i) 2
11.
1
3 12i
16.
7i
PRUEBA SABER

221 4i 21
( 2 i) 2 33. La impedancia es un fenómeno físico que afecta la
32 7i 2 corriente en un circuito y se determina mediante
12. 17.
4 2i
6 212 i 2
3 i la fórmula: Z
V
5
, donde V es el voltaje e I es la
13.
14i
18.
1
3 i corriente
I

231 4i 218 4i
14.
212i 19.
213 7i
R

2 2 7i 1 12i)
(2 4i) (4
8 1 4i 1
15. 20.
1 i
I
Calcula el valor del número complejo z, en cada caso.
21. (27 1 i) ? z 5 7
22. ? 25 1 4i) 5 4 2 3i
z ( V
23. (6 1 7i) ? z 5 3i La impedancia cuando
z ? 2 ib2 7 1 i l 511 2i
15 5 2
V 1,5 0,6i e
24.
5 I 52 0,3i es
5 1 2i 1 3i
5
b2 1 i l 5 b i 2 4l ? z
3 1 7 A. C.
25.
5 2 10 2
31 i 2 1 5i
5
b 2 il? z 5 b
16 2 8 i
3 3 51 9 B.
2
D.
26. l
2 4

47
El conjunto de los números complejos

Norma de un número complejo

TEN 5 1
La norma de un número complejo z a bi denotada z , es la distancia que hay uu
en cuenta desde el origen del plano complejo a la pareja ordenada (a, b).
En todo triángulo rectán- Gráficamente, observamos que la norma es la hipotenusa
gulo se cumple que la hipo- P (a, b)
de un triángulo rectángulo con catetos a y b. Por lo tanto, b
tenusa al cuadrado es igual
al aplicar el teorema de Pitágoras tenemos:
a la suma de los cuadrados
de los catetos. uzu 5 a 1 b
2 2 2 de donde b

z
uzu 5 a 1 b 2 2

a M
Si z 5 a 1 bi entonces uzu 5 a 1 b .
2 2

2
Ejemplos

1. Hallemos la norma de los siguientes números complejos.


a. 5 2
z 7 2i c. 52 12 1 35 i
z
5 5 22 tenemos
Como a 7 y b
Como a 52 y b 5 tenemos
1 3
uzu5 u7 2 2iu 2 5
z 5 7 1 (22) 2 2
z 5 2 1 i
1 3
5 491 4 2 5

5 53 z 5 b2 12 l 1 b 35l
2 2

z 5 28 1 3 i
b.

Como a 5 28 y b 5 3 tenemos
5 14 1 259
uzu5 u28 1 3iu 5 25 136
z 5 (2 8) 1 3 2 2 100

5 64 19 5 61
5 73 100

2. Calculemos la norma del número z 5 4 2 5 i y de su conjugado. Luego reali-


EDUCACIÓN cemos la representación gráfica.
5 4 2 5i y luego, la de su conjugado.
económica
Y financiera Primero, hallamos la norma de z
Otros factores que pode-
mos comparar entre el
u zu 5u 4 2 5iu z 5 4 1 5i Eje imaginario
z
ahorro y la inversión son |z | 5 4 1(25)
2 2
| z |5 4 1 5
2 2
la rentabilidad, el tiempo
y el rendimiento. Consulta 5 16 125 5 161 25
con tus compañeros a qué
se refiere cada uno de los
5 41 5 41 Eje real

anteriores términos y rela- Por tanto, la norma de un número complejo y la de su con-


ciónalos con el ahorro y la jugado son iguales. La representación gráfica se observa
inversión.
a la derecha. z

48
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-3, 29 ‣ Comunicar 4-9 ‣ Ejercitar 10-21 ‣ Modelar 26-28 ‣ Solucionar problemas 22-25

Recordar Evaluar

Identifica si cada afirmación es verdadera (V), o si es Revisa, en cada caso, qué barco se encuentra más
falsa (F). Justifica tu respuesta. cerca del tesoro. Justifica la respuesta utilizando la
1. La norma de un número complejo es un número norma de un complejo para ello.
complejo. 22. Eje imaginario y 24. y Eje imaginario
6 6
2. La norma de un número complejo es la menor 4 Barco A 4
Barco A
distancia que hay del punto dado a un punto Barco B
2 2
Tesoro Eje real Eje real Tesoro
cualquiera del plano complejo. 26 24 2 2 0 2 4 6 x 2 2 22 0
6 4 2 4 6 x
2
2 22 Barco B
3. La norma de un número complejo siempre es un 24 Barco C Barco C 2 4
número real positivo. 26 26
Halla la norma de los números complejos que están 23. y Eje imaginario 25. y Eje imaginario
6 6
representados en cada plano. Barco A
Barco A
4 4
Barco B
4. 7. Eje imaginario 2 2 Barco B
Eje imaginario Eje real Tesoro
10 1 Eje real
Eje real
26 24 2
Tesoro
2 2 22220
6 4 2 4 6 x
8 z 2322221 1 1 2 3
2 0
2 2
2 4 6 x
6 Barco C
24
4 22 Barco C 24
26
2 23 26
Eje real
24
222 2 2 4 6 8 10
z 25
Crear

5. Eje imaginario 8. Eje imaginario


1
3 Eje real Propón un número complejo que cumpla la condición
2
1
22 1
1
1 2 3 4 5 dada en cada caso.

242322221 1
Eje real
1 2
2
2
2
3
26. La norma es la misma del número complejo 3 2 7i.
z 22 2 4 27. La norma es mayor que 8.
23 2 5 z 28. La norma es mayor que la de 2 34 i .
y
6. Eje imaginario 9. Eje imaginario y
6 5
4 z 4
PRUEBA SABER
2 3
Eje real
22 2 4 6 8 10 x
z
2 29. Analiza la gráfica y selecciona la opción incorrecta.
22 1 y
24 Eje real 6
26 2 2 24 23 22 21
6 5 x
A 4 B
21
2
C
2624222 2 2 4 6x
Aplicar
24 D
26
Calcula la norma de los siguientes números complejos.
10. 28 1 4i 14. i 18.
3
7
2 12 i A. La norma de B y la norma de C son iguales.
11. 12 2 9i 15. 10i 19. 29 2 i B. La norma de D es mayor que la norma de C.

12. 27 2 7i 16.
2
3
1 5i 20. 32 i
C. La norma de D es menor que la norma de B.
D. La norma de A es mayor que las normas de
9 1 6i 2 1
1 2
13. 17. i 21. 8i B, C y D.
5 3

49
Estrategia para resolver problemas

Descomponer figuras

En un centro comercial se adecua un espacio comercial de forma rectan- !


4 2m !
2 8m
gular con las medidas que muestra la gráfica. El sector verde se destina
para comercializar accesorios para celular, el amarillo para productos de
belleza, y el blanco para atención a clientes. ¿Cuál es la medida del área
!
4 6m

total del espacio comercial? ¿Cuál es la medida del área de cada sector?

El problema trata sobre la adecuación del área de un espacio comercial.


¿Cuáles son las preguntas del problema? ¿Cuáles son los datos del problema?
COMPRENDE
→ ¿Cuál es la medida del área total del espacio → El ancho y largo del sector amarillo es 4 6 y 4 2 ,
EL PROBLEMA comercial? respectivamente.
→ ¿Cuál es la medida del área de cada sector? → La base y la altura del sector blanco y verde es
4 6 y 2 8 , respectivamente.

Para resolver el problema


Primero, identificamos las medidas de las dimensiones del espacio comercial y de cada sector.

ELABORA Segundo , hallamos el área total y de cada sector, resolviendo las operaciones plateadas.
UN PLAN

Área total del espacio Área sector amarillo Área sectores verde y blanco
comercial
! 1 2! 8 m
4 2m !
4 2m !
2 8m
RESUELVE
!
4 6m !
4 6m !
4 6m

At 5 largo ? ancho Aa 5 largo ? ancho Av5A b


5 _4 2 1 2 8i ? 4 6 54 2 ?4 6 base ? altura
A 5
5 _4 2 1 2 8i ? 4 6 516 12 v 2

54 2 ?4 6 12 8 ?4 6 516 ? 2 3 5 2 8 2? 4 6
516 12 18 48 5 32 3 5 2 8 2? 4 6 5 8 248
516 ? 2 3 18 ? 4 3
5 32 3 1 32 3 5 8 ? 42 3 5 322 3
5 64 3 516 3
Para verificar la respuesta, comprobamos que la suma de las tres áreas sea igual al área total.
At 5 A 1 A 1 A 5 32 3 116 3 116 3 564
a v b 3
El área del espacio comercial es 64 3 m2 , el del sector rojo 32 3 m2 , el del sector verde 16 3 m 2
VERIFICA
y el del sector blanco 16 3 m2.

50
Soluciona cada situación usando la estrategia. 4. Andrés rompió un palo de su cometa hexagonal
y desea remplazarlo.
Luisa quiere decorar su jardín con diseños triangulares
con las medidas que se muestran en la figura. En la zona
blanca sembrará rosas y en la amarilla claveles.
!18 m

3m

3
Si la medida del lado es x2 _ 125 x2
3
2 3
27 x4y6i
!
2 18 m
¿Cuánto debe medir el palo para remplazarlo?

1. ¿Cuál es la medida del área total?

2. ¿Cuál es la medida del área de la zona para cada 5. Felipe tiene 27 años, lo que corresponde al cubo
de la edad de su hermano Juan. En 9 años más
flor?
la edad de Felipe será el cuadrado de la edad de
su hermana Jimena. ¿Cuál es la edad de Juan y
de Jimena?

3. Un diseñador de cerámicas tiene una tableta


cuadrada de lado 12 dm. En ella, quiere elaborar
un cuadrado determinado por los puntos medios
6. Andrés obtiene un cono,
de cada lado, como lo muestra la figura. ¿Cuál
es el área del cuadrado inscrito en la tableta? el cual es generado por
un triángulo rectángulo
!12 dm al girar sobre uno de sus
h
catetos. El cateto sobre
el que gira es la altura y
la hipotenusa es la ge- r
neratriz.
2 2
57 56 d 2
2 2
m n mn
Si h 6 4 yr 3 2 n , ¿cuál es la medida
x y x y

de la generatriz?

51
Refuerza tus competencias

El conjunto 5. Expresa en notación científica.

de los números reales a. 158.000.000.000 c. 0,00000000845

R
El conjunto de los números reales ( ) está conformado b. 75.000.000.000.000 d. 12,0578
N
por los números naturales ( ), enteros ( ), racionales Z 3
Si la masa de una partícula es 2,5 10 27 gramos,
Q
( ) y los irracionales ( ). I 6.
entonces, la masa de 5.000.000 de esas partículas, ¿es
Aproximar un número real es representar su valor a más próximo a 1 gramo, a 10 gramos, a 100 gramos
través de un resultado lo suficientemente cercano. o a 1.000 gramos?

1. Sobre los números racionales, ¿cuál(es) de las si-


Radicación
guientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
en los números reales
a. Se pueden representar como fracción.
b. El denominador es mayor que el numerador. La raíz enésima de un número real a es un número real
b, si y solo si la enésima potencia de b es a. Es decir,
c. Su expresión decimal es infinita. n
5
a b , si y solo si bn a. 5
2. Dado el conjunto Racionalizar una expresión fraccionaria en la que el

A 5&22; 0; p; 5
3; ;
2
2 94 ; 7,01010101f; 20
denominador contiene uno o varios radicales, consiste en
expresarla como una fracción equivalente sin radicales
Escribe los números que satisfagan cada condición. en el denominador.

a. Número natural d. Número real 7. Simplifica cada expresión.


b. Número irracional e. Número racional 4
a. 16ab 3c4 c. 1.024ab8b6
Número entero Número par
c. f.
b.
3
250 a5 b2c d. 52 23 2

Potenciación 8. Calcula.

en los números reales a. _ x 1 yi xy c.


3
9
3
? 3
6
2
La potenciación es la operación que permite expresar,
3 6 18 6
4
52 3 ?
en forma simplificada, la multiplicación de varios factores
iguales.
b. d. 3
32 5 ?
9. Racionaliza.
Resuelve utilizando las propiedades de la potencia- 7 2
3
3.
ción.
a.
3 2
2
c. 3
2 23
3
3x 4
a. 2 24) (26)
( 4)2( 6 8
e. 2 2
(a) 2( a) 6( a) 7
b.
x 1
2
d. 3
x 71
[(3x) ? 3 a ] b l ?2
1 3
b.
4 2 4 5
f.
4 10. Determina el perímetro y el área de las siguientes
4 figuras.
c. 2
( 5x3y) 2(4x 2y3) 3 g.
(2a) 2 (8a) 5
3a3
! 12
x 23y21z22
21 12xn 1 3ym 14
d 5 23 25 n
8 xn 24yn 1 6
d. h.
xy z
! 75 !54 cm
4. Representa en notación decimal.

a. 2,2105 3 10 6 c. 1,193 102 5 !294 cm


b. 5,024 3 10 9 d. 8,078 3 102 12 ! 48
52
Números complejos 11. Ubica un número complejo en cada círculo de tal
forma que la suma de los elementos de cada diagonal
El conjunto de los números complejos está formado por sea igual.
1
los números de la forma a bi, donde a y b son números
2 1
2 i; 2 5i
reales.
C 5 #a 1 bi / a, b [ R , i 5 21 -
2 2
4 2i; 1 4i
2
3i; 5 2i
Si z, w[ C con z 5 a 1 bi y w 5 c 1 di, entonces 1 2
1 2i; 3i 2
→ z 6 w 5 (a 6 c) 1 (b 6 d)i 1
1 5i
→ z ? w 5 (ac 2 bd) 1 (ad 1 bc)i 12. Resuelve la operación combinada con números com-

z
5 z ? w 5 (ac 1 bdc)11(dbc 2 ad) i , w Þ 0
w w? w 2 2
plejos.

2 2 2
( 2 7i) b 8
1
221 2
il b 4
1
il 9i
Norma: Si z 5 a 1 bi entonces z 5 a 1 b .
2 2 3 6

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Identifiqué las características del conjunto de los números reales.


‣ Realicé aproximaciones de números reales.
‣ Simplifiqué expresiones utilizando las propiedades de la potenciación y la radicación.
‣ Realicé operaciones utilizando las propiedades de la potenciación y la radicación.
‣ Expresé números en notación científica.
‣ Racionalicé expresiones.
‣ Resolví situaciones que involucran potenciación y radicación.
‣ Identifiqué las características del conjunto de los números complejos.
‣ Realicé operaciones con los números complejos.
‣ Trabajé de manera ordenada las actividades propuestas en clase y en casa.

Educación económica y financiera

Realiza un cuadro comparativo entre el ahorro y la inversión, donde menciones todos los aspectos referenciados a
lo largo de la unidad.

Ahorro Inversión

53
Derecho básico
de aprendizaje

Propone y desarrolla expresiones algebraicas


en el conjunto de los números reales y utiliza
las propiedades de la igualdad y de orden
para determinar el conjunto solución de
relaciones entre tales expresiones.

Educación económica
y financiera

Para hacer una inversión es importante tener


claros los objetivos de la misma: ¿qué espe-
ramos de una inversión y cuál es el riesgo que
estamos dispuestos a asumir?

Mi proyecto de vida

Las relaciones son asociaciones entre dos o


más personas. Pueden basarse en diferentes
tipos de intereses como son: emocional,
actividades sociales, etc. También en dife-
rentes contextos como la familia, los grupos
de amigos, los grupos deportivos, el colegio,
etc. ¿Cómo te relacionas con las demás
personas?

54
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ la representación de funciones mediante ex-


presiones algebraicas, en diagramas sagita-
REBAS

les, tablas de valores y en el plano cartesiano.


rebaS

→ las propiedades de las ecuaciones de dos rec-


tas cuando son paralelas o perpendiculares.
→ la representación de situaciones cotidianas
a través de sistemas de ecuaciones.

desarrollarás habilidades para…

→ identificar situaciones en las cuales dos va-


RECAH

riables se relacionan linealmente.


rebaS

→ resolver situaciones problema que involu-


cren el planteamiento y solución de sistemas
de ecuaciones de dos y tres incógnitas

comprenderás la importancia de…


RES
rebaS

→ revisar y corregir procedimientos con el fin


de entregar trabajos de calidad.

55
Una buena planeación es fundamental al momento
de realizar planes de negocio, especialmente si se
quieren obtener ganancias.

Dinero
Ingresos

Costos
La forma más simple de modelar las posibles
ganancias de una empresa es a través de las
funciones, particularmente las funciones
costos e ingresos totales.

El modelo de la relación costos e ingresos


puede simplificarse a través de funciones
lineales, es decir, relaciones que se repre-
sentan con líneas rectas.

Tiempo

56
Función Ingresos
Dinero

Punto de Ganancias
equilibrio
El punto en el que los costos y
Función Costos los ingresos son iguales es lla-
mado el punto de equilibrio .
Costos fijos
Pérdidas

Tiempo

El punto de equilibrio indica la cantidad


mínima de unidades producidas para
comenzar a percibir ganancias, es im-
portante al momento de realizar proyec-
ciones de un negocio a largo plazo.

Las funciones matemáticas permiten tomar


decisiones acertadas en los negocios, estas no
se limitan a costos e ingresos. En administración
y economía encontramos otras funciones de
capital importancia como funciones de oferta y
demanda, que se pueden analizar y relacionar para
planear un negocio con ganancias positivas.

57
Funciones

DIVIÉRTETE Y
Mensaje encriptado

Encriptar un mensaje es un proceso que utiliza un algoritmo de cifrado con una clave con el fin de
transformar el mensaje sin atender a su estructura lingüística, de tal forma que sea incomprensible, si
no se saben las reglas con las que se construyó el mensaje encriptado. Una forma de cifrar palabras de
5
cuatro letras, es a través de los números primos 2, 3, 5, 7 y la asignación de números por letras (A 1,
5 5 5 5
B 2, C 3, D 4, E 5…), el mensaje encriptado se construye elevando 2 al número correspon-
diente a la primera letra de la palabra, 3 al número correspondiente a la segunda letra, 5 a la tercera
letra y así sucesivamente. Por último, se multiplican los resultados de las potencias. Por ejemplo:

BEBE
2 2 35 52 75 5 408 410 100
La palabra se convierte en un número que el receptor del mensaje recibe y debe descifrar, descompo-
niendo el número en sus factores primos. ¿Cuál es el número que corresponde a la encriptación de la
palabra “HACE”? ¿Cuál es la palabra encriptada que corresponde a 2.100?

Funciones

Las funciones permiten representar, modelar y describir situaciones del mundo real, ya
sean fenómenos físicos, económicos, biológicos o demográficos. Por ejemplo, en física se
utilizan las funciones para determinar la altura de un objeto que describe una trayectoria
parabólica y para calcular la energía cinética de un cuerpo en movimiento.

Concepto de función

En el conjunto de relaciones que puede haber entre los elementos de dos conjuntos, se
distingue una clase particular de relación entre estos, llamada funciones.

Una función f es una relación entre los elementos de dos conjuntos A y B, donde a cada
elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B.

Para describir una función se usa la siguiente simbología f:A → B, donde el conjunto A se
llama conjunto de partida o dominio de la función (Dom f) y el conjunto B se llama conjunto
de llegada o codominio (Cod f).

[ [
Si el elemento x A está relacionado con el elemento y B o por medio de la función f,
TEN 5 [
escribimos f(x) y; de forma equivalente podemos escribir (x, y) f. En este caso, decimos
en cuenta que y es la imagen de x a través de la función f.
El subconjunto del codomi-
5 5 5
Por ejemplo, si A {2, 3, 4} y B {1, 2, 8, 16}, determinemos si f {(2, 1), (3, 16), (4, 2)}
nio formado por las imáge-
nes de todos los elementos 5
y g {(2, 16), (3, 1), (4, 8), (2, 2)} son o no funciones e identifiquemos el rango.

f 5 {(2, 1), (3, 16), (4, 2)}; es una función, porque a cada elemento de A le corresponde
del dominio se llama rango

un único elemento de B. En este caso Ran f 5 {1, 16, 2}.
de la función (Ran f)

→ g 5 {(2, 16), (3, 1), (4, 8), (2, 2)} No es una función porque el elemento 2 [ A tiene
dos imágenes: 16 y 2.

58
Pensamientos numérico y variacional

Representación de funciones
Una función puede representarse como un conjunto de parejas ordenadas, como vimos
anteriormente; sin embargo, esta forma de escribir una función no resulta útil cuando el TEN
en cuenta
dominio tiene una gran cantidad de elementos. Otra forma de representar funciones se
describen a continuación. Un diagrama sagital de la
función f: A → B es de la
→ Forma verbal: descripción de la función con palabras, en la que se expresa la relación forma que se observa a
entre las variables. continuación.
→ Fórmula: expresión algebraica de la función, se simboliza por la igualdad y f(x) donde 5 f: A B
x es la variable independiente y representa los elementos del dominio de la función, y y
es la variable dependiente y representa los elementos del rango de la función. x y
→ Tabla de valores: arreglo en el que la variable independiente está asociada con su
m q
respectivo valor de la variable dependiente.
Gráfica: diagrama sagital o un diagrama cartesiano (plano cartesiano), en el que se

relacionan las parejas que forman la función. En el diagrama cartesiano, los elementos donde y 5 f(x), q 5 f(m)
del dominio están en el eje horizontal y los elementos del codominio en el eje vertical.

y
Ejemplos
14
Representemos las funciones dadas en la forma que se indica en 12
cada caso.
10
a. La función dada por el diagrama sagital en diagrama cartesiano.
8
Observamos que las parejas que pertenecen
A B
a la función, a través del diagrama sagital son 6
(1, 1), (2, 3), (3, 5), (4, 7), (5, 9), (8, 15), por 4
1 1
2 3 lo tanto, la representación de esta relación
3 5 en el plano cartesiano se observa en la figura 2
4 7
5 9 de la derecha.
8 15
Cada flecha de la izquierda se convierte en
22 2 4 6 8 10 x

un punto en la representación cartesiana.


y
b. La función de posición de cierta partícula está dada por la expresión 12
5 1
p(t) t 2 1, para un tiempo t. Representemos la función con una 11
tabla de valores y gráficamente. 10
9
Para la representación como tabla de valores fijamos algunos valores de la
8
variable independiente t para luego calcular p(t).
7
Por ejemplo, para t 522 calculamos p(22) 5 (22) 1 1 5 4 1 1 5 5.
2
6
5
t 22 2 1 0 1 2 3 4
p (t ) 5 2 1 2 5 10 3
2
A partir de la tabla de valores, podemos hacer un esquema de la gráfica de 1
5 1
la función p(t) t2 1, como se observa en la figura de la derecha.
252423222121 1 2 3 4 5 x

59
Funciones

Funciones lineal y afín


Las funciones que presentan incrementos constantes, por ejemplo, la distancia que avanza
un atleta en relación con el tiempo que corre, corresponden a funciones lineales y su gráfica
es una línea recta.

Una función de la forma f(x) 5 mx donde m es un número real, es una función lineal.
La gráfica de toda función lineal pasa por el origen del plano cartesiano.

Ejemplo

Grafiquemos la siguiente función lineal y


52
f( x) 3x .
5
4
Para graficar la función f(x) tomamos algunos 3
2
valores para x, remplazamos en la ecuación para
1
obtener y y usamos los puntos para graficar.
252423222121 1 2 3 4 5 x

x 22 21 0 1 2 22
23
f( x ) 6 3 0 23 2 6 24
25

TEN
Una función de la forma f(x) 5 mx 1 b, donde m y b son constantes no nulas, es una
función afín .
en cuenta
Las funciones lineales y Para graficar las funciones afines, basta con calcular los cortes de esta con los ejes coor-
afines son representadas
denados.
gráficamente con líneas
rectas no verticales, ni El punto de corte con x tiene como primera coordenada el resultado de igualar la función
horizontales.
a cero y despejar x, este punto está dado por b
b
m
2
, 0 l . El punto de corte con y es (0, b).

Ejemplo

El valor a pagar por consumo de electricidad en pesos, para cierto inmueble, está
5 1
dada por la expresión T(x) 300 x 4.000, donde x es la cantidad de kilovatios
utilizada. Calculemos el cargo básico y el valor a pagar por 2, 4 y 5 kilovatios.
Costo
y El cargo básico es el valor fijo que se paga, sin tener en cuenta el gasto de energía, es decir,
6.000 5
cuando x 0. Por lo tanto, el cargo básico es $4.000, porque
5.000
4.000
T(0) 5 300(0) 1 4.000 5 4.000
3.000 Por otra parte, los valores a pagar pueden ubicarse en una tabla.
2.000
x 2 4 5
1.000
T( x) 4.600 5.200 5.500
1 2 3 4 5 6 x
kW La gráfica de la función afín se observa en la figura de la izquierda.

60
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 6-14 ‣ Razonar 1-5 ‣ Comunicar 15-16, 18- 19 ‣ Solucionar problemas 17, 20

16.
Comprender

Número de cajas (g) 3 5 7 9 10


Explica si cada una de las siguientes afirmaciones es Peso total (kg) 0,36 0,6
verdadera o falsa.
1. La función f ( x) 5 34 x 26 es lineal y su gráfica Determina si la tabla corresponde a una función afín,
lineal o a ninguna. Sustenta tu respuesta.
pasa por el origen.
2. 2
El punto ( 2, 3) está contenido en la gráfica de 17.
Tiempo (h) 2 4 6 7 8
52 1
la función f ( x)
1
2
x 2. Litros de agua 66 72 78 81 84
3. Si m 5 2 y n 5 3, entonces las funciones
5 5
f(x) mx y g(x) nx coinciden en el origen.
Analizar

Interpreta y responde con base en las definiciones


de función lineal y función afín. A partir de la gráfica de la recta, determina si esta
4. Dada una tabla de valores, ¿cómo se puede determinar representa una función lineal o una función afín.
si esta corresponde a una función lineal o afín? Escribe su expresión algebraica.
5. ¿Qué valores pueden tomar m y b para que la fun- 18. y
8
ción lineal tenga cortes de los ejes coordenados en
2
(0, 2) y (6, 0)? 6
4
Completa los siguientes conjuntos para que sean una
función, teniendo en cuenta que A {1, 2, 3, 4} y 5 2

B5 { a, b , c , d}. 24 2222 2 4 6 8 x
6. f5 {(1, a), (2, c), (3, b), (4, )} 24
7. g 5 {(1, d), (2, d), (3, b), (4, b), (2, )}
8. h 5 {(4, a), (3, b), (2, c), } 19. y
3
Aplicar 2
1
Determina los cortes con los ejes coordenados de las
siguientes funciones afines y lineales. 23 22 2121 1 2 3 x

9. f(x) 5 3x 2 3 12. f (x) 5 43 x 1 12 22


23
f (x) 52 x f (x) 5 x 1
5 2
10. 13.
2 3
f (x) 52 x 1 3 f (x) 5 7 x 11
8 6
11. 14.
PRUEBA SABER

Completa cada tabla para represente una función afín. 20. La temperatura ambiente en Bogotá, cierto día de
abril, es 12 °C. Un calentador aumenta la tempera-
15. tura de una habitación 2 °C cada cinco minutos, la
Kilómetros recorridos 2 3 4 5 6 expresión que modela el aumento de temperatura
T en función del tiempo t (en minutos) es
52 69 120
5 2x 1 12 5 5x 1 14
Galones de gasolina
A. T(t) C. T(t)

T (t) 5 5 x 1 2 T (t ) 5 5 x 1 12
12 2
B. D.

61
La recta

La recta y su pendiente

La constante m, en la ecuación de una recta y 5 mx 1 b, se denomina pendiente.


La pendiente de una recta representa la razón entre el incremento vertical respecto al
incremento horizontal, para cualquier par de puntos P y Q sobre la recta. Para P(x 1, y1) y
Q(x 2, y2) la pendiente es equivalente a la siguiente ecuación: m x
2
5 2
y2 y1
2
x1
.
Se debe tener en cuenta que si m 0, la recta es creciente; o que si m , 0 la recta es
decreciente. Las líneas horizontales son rectas en las que m 0. 5
Gráficamente, la pendiente muestra el desplazamiento vertical y el desplazamiento hori-
zontal, como observamos en la imagen de la izquierda.

Ejemplos

1. Determinemos la pendiente de la recta que pasa por los puntos A (3, 0) y


2
B(4, 2)

Aplicamos la fórmula de la pendiente y operamos:

m 5 2
x2 x1
2 2 22
2 5 2 5 1 522
y2 y1 2 0
4 3
y
1u
Por tanto, la pendiente de la recta que pasa por los puntos A y B es igual a 22.
1
2. Determinemos a partir de la gráfica de la izquierda, dos puntos por los cuales
2u pase la recta dada, su pendiente y si crece o decrece.
21 1 2x
Observamos que el desplazamiento en y es 2 unidades y en x es 1 unidad, por tanto,
21 m 5 5
2
2
2 . La recta pasa por los puntos (1, 1) y (2, 1). Además, la recta es creciente
1
porque su pendiente es positiva.

3. Representemos la recta que pasa por el punto A (2, 1) y m 5 32 .


Primero, ubicamos el punto A(2, 1) en Ubicamos los desplazamientos te- El punto C(4, 4) es el otro punto por el
el plano cartesiano. niendo en cuenta que el numerador que pasa la recta.
de m indica el desplazamiento en y y el
y y
denominador el desplazamiento en x.
3 5
2u
2 y 4 (4, 4)
A 5 3
1 B 2u C
4 3u
2
23 22 21 1 2 3 x 3
21 2
3u 1 (2, 1)

22 1 221 1 1 2 3 4 5 x
23 A
2121 1 2 3 4 5 x

62
Pensamientos numérico y variacional

y
Ecuación explícita de la recta 8
5 1
La expresión algebraica y mx b determina la ecuación explícita de la recta, en la 7
cual m es el valor de la pendiente y b el punto de corte de la recta con el eje y. 6

Por ejemplo, a partir de la expresión 5x 4y 2 52


8 podemos determinar la ecuación
5
4
explícita de la recta al realizar las operaciones correspondientes para reescribirla de la
5 1
forma y mx b, así:
3
2
5x2 4y 528 1

24y 5 25x 2 8 Restamos 5x a ambos lados de la igualdad. 1 2 3 4 5 6 7 8 x

y 5 x12 Dividimos por 24 a ambos lados de la igualdad.


5
4

Por tanto, m 5 y b 5 2. Observamos la gráfica de recta en la imagen.


5
4 TRABAJO
POR LA paz
Podemos determinar la ecuación explícita de una recta si:
Trabajo en grupo. Ten en
→ Conocemos un punto P(x, y) y la pendiente m : en este caso, remplazamos los valores cuenta la información de
x, y y m en la ecuación y 5 mx 1 b, luego despejamos el valor de b. esta sección de la página
→ Conocemos dos puntos P( x1 , y 1) y Q(x 2, y2 ): para calcular la pendiente usamos la 36.
ecuación de la pendiente con las coordenadas de los puntos P y Q. Luego, a partir de la → Reúnanse y escojan un
pendiente y uno de los puntos dados procedemos como se indica en el caso anterior. escenario: la familia,
el colegio, el barrio, la
ciudad, el país.
Ejemplo
→ Relaten situaciones
de rechazo y de amor
Un barco tiene una trayectoria recta durante su recorrido, en la carta de navega-
2 2
ción, debe pasar por los puntos P( 1, 2) y Q(3, 4). Determinemos la ecuación
(según la definición de
Maturana) que tengan
de la recta que describe la trayectoria del barco. lugar en el escenario
Conocemos dos puntos de la recta, por lo tanto, para determinar la pendiente usamos la escogido y elaboren
una cartelera con el
fórmula de la pendiente:

5 yx 22yx 5 3224(2212) 52 64 52 32
resumen de sus ha-
m
2 1 llazgos.
2 1 → Realicen un debate
Ahora, para determinar el valor de b, remplazamos los valores de las coordenadas de cuyo tema sea las ac-
ciones que más se repi-
uno de los puntos y de la pendiente en la ecuación explícita, por ejemplo, si escogemos
2
P( 1, 2) obtenemos:
ten en cada escenario.

5 mx 1 b
y y

2 5 b2 l (2 1) 1 b
3
Remplazamos m y P( 21, 2). 2
( 1, 2)
2
2 1

22 2 5 b 22 221 1
3
Realizamos las operaciones. 1 2 3 4 5 x

1
5b Despejamos b. 22
2
23
Así, la ecuación de la recta que describe la trayectoria del barco es 24 (3, 24)
25
y 52 32 x 1 12 .
63
La recta

Ecuación general de la recta

1 1 5
Otra expresión que determina una recta es Ax By C 0, donde A, B, C [R
yAyB
no son 0 al mismo tiempo; esta forma recibe el nombre de ecuación general de la recta.

Si la ecuación de una recta está dada de forma explícita, entonces, su forma general se
MI PROYECTO puede obtener con algunas operaciones algebraicas.
de vida
Comunicación
Por ejemplo, escribamos la ecuación general de la recta de ecuación y 5 53 x 2 14 .
Para establecer relaciones Para esto, primero igualamos toda la expresión a cero.
interpersonales saluda-
bles es importante tener y
5
3
2 1 5
x
1
4
0
una buena comunicación.
Luego, realizamos las operaciones en ambos lados de la ecuación.
Es a través de ella que
se nos permite transmitir
12y 2 20x 13 5 0 " 12y 2 20x13 50 (12)
sentimientos, expresarnos 12
y escuchar a los demás 220x 1 35 0 " 220x 112y1 35 0
12y

Por tanto, A 5 2 20, B 5 12, C 5 3


para conocerlos mejor y
entender lo que necesi-
tan.
Ejemplo

Milena es artesana y está produciendo bisutería que combina tejidos y semillas


de diferentes colores. La primera inversión de Milena será $150.000. Si cada pa-
quete de semillas cuesta $5.000 y cada madeja de lana $15.000, determinemos
la ecuación general, la ecuación explícita y la gráfica que modela la situación.
Para hallar la ecuación general de la recta que modela la situación, primero definiremos
las variables. Llamaremos x al número de paquetes de semillas y y al número de madejas
compradas.

Ahora, como la inversión con la que cuenta Milena es de $150.000, esto será igual al costo
de las semillas, más el costo de las madejas. De este modo la ecuación es:

5.000x 1 15.000y 5 150.000 → 5.000x 1 15.000y 2 150.000 5 0


Ahora realizamos las operaciones necesarias para escribir
y
15
5 1
la ecuación de la forma y mx b.

5.000x 1 15.000y 2 150.000 5 0


10
15.000y 5 25.000x 1 150.000
5
y 52 15.000 x 1 15.000
5.000 150.000

215 210 25 5 10 15 20 25 30 x
y 52 110
x
25 3

210 Para realizar la gráfica debemos tener en cuenta que


m 52 1
3
5
y b 10

64
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 12-15 ‣ Razonar 1-5 ‣ Solucionar problemas 18-20 ‣ Comunicar 6-11, 16-17

Comprender Analizar

Determina si cada una de las siguientes afirmaciones Determina la ecuación explícita de la recta que cumple
es verdadera o falsa. las condiciones dadas en cada caso.
1. Una recta que forma un ángulo de 120° con 16. Es de la forma 4x 1 2y 1 C 5 0 y pasa por el punto
respecto a la horizontal tiene una pendiente 2
P( 1, 3).
positiva. 17. Pasa por el punto (2, 2) y tiene la misma pendiente
2. La pendiente de una recta que pasa por los 2 2 1 5
de la recta 3x 6y 9 0
2
puntos P(2, 3) y Q(1, 1) es la misma que la
2 2 2
que pasa por los puntos P( 2, 3) y Q( 1, 1). Resuelve cada situación.
3. La pendiente de la ecuación 5x 2 2y 1 3 5 0 18. El precio de tres manzanas es $3.600. ¿Con esta

5 5
es m 2 .
información es posible determinar una ecuación li-
neal que modele el precio de x manzanas? En caso
4. Toda función lineal tiene la misma pendiente. afirmativo, expresa la ecuación que modela el costo,
5. Si el ángulo entre dos rectas es de 105°, enton- en caso negativo explica por qué.
ces una recta es creciente y la otra decreciente. 19. El total de gastos de una empresa se modela con
una ecuación lineal en función de la cantidad de x
Aplicar
unidades producidas. Si se sabe que al producir diez
unidades se tienen gastos equivalentes a $125.000,
Calcula la pendiente de la recta que pasa por los pun- y al producir veinte unidades los gastos ascienden a
tos indicados, a partir de la información en la figura. $160.000, ¿cuál es la expresión que modela los gastos
en términos de las unidades producidas? ¿Cuál es el
y
4 gasto fijo para la empresa?
3 A
C
2
SABER
1 PRUEBA

Dos carros inician su recorrido en la misma dirección,


252423222121 1 2 3 4 5 x
20.
como se muestra en la figura, donde sus posiciones
D
22 con respecto al punto de partida están dadas por las
23 2 2 5
ecuaciones y 40x 15 0 y y 45x C 0. 2 1 5
24 Si los automóviles se encuentran a los 7 km, el carro
B
25 B inicia su recorrido
26
27
6. AyB 8. ByD 10. AyC
7. CyD 9. ByC 11. DyA

Calcula el valor de c de tal forma que la pendiente de A


Punto de B
partida
la recta que forman los puntos P y Q sea la indicada.
20 km
12. 2
P(4, 6), Q( 2, c) y m 51 20 kilómetros delante de la partida.
2 52 23
A.
13. P( 2, 3), Q(c, 1) y m
B. 10 kilómetros delante de la partida.
14. P(c, 2), Q(2 4, 7) y m 5 2 1 C. 15 kilómetros delante de la partida.
P(8, 2c), Q(3, 9) y m 52
3
15.
5 D. 12 kilómetros antes de la partida.

65
La recta

Rectas paralelas y perpendiculares


Dadas dos rectas diferentes en el plano cartesiano, se pueden presentar tres situaciones:
las rectas son paralelas, las rectas son secantes o las rectas son perpendiculares.

En la siguiente tabla se presentan las características algebraicas que identifican cada caso.

Rectas paralelas l
1 || l 2 Rectas secantes Rectas perpendiculares l 1 ' l
2

Las rectas l 1 y l 2, cuyas ecuaciones Þ


Si m1 m2 podemos afirmar que las Las rectas l1 y l 2, definidas por
5
explícitas son y m1x b1 y 1 rectas son secantes. Un caso particular 5 1 5
y m1 x b1 y y m2 x b2, son1
5 1
y m2 x b2, respectivamente, son de rectas secantes son las rectas perpendiculares si m1 m 2? 52 1. En
5
paralelas si m 1 m2 perpendiculares. '
este caso escribimos l 1 l 2
y y y
6
5
y 52 1
2
x1 1 65 6
5
y 5 2x 1 1
y5 x 1 4
4 4 4
y 5 32 x 1 3
2 2
3
2
3
2 y 5 2 12 x 1 3
1 1 1
242322221 1 1 2 3 4 x 272625242322221 1 1x 221 1 1 2 3 4 5 6 7 x
22 y 5 32 x 2 1 22 22
m1 5 m 5 32
2 m1 Þ m → 2 12 Þ 1
2 ? 5 21 → 2 ? 2 12 521
m1 m2

Ejemplos

1. Calculemos la ecuación de la recta perpendicular 2. En cierta aerolínea la ruta R está modelada por la
ay 5 1
1
x 7 y que pasa por el punto P(2, 5).
2 1 5
ecuación 3x 2y 8 0. Si se quiere diseñar
2 una nueva ruta que no se cruce en ningún punto
La ecuación de la recta perpendicular es de la forma con la ruta R y que pase por la ciudad B , que está
y 5 1
m 2x b2 y debe cumplir que
1
m2 1, ya que, ? 52 representada en el plano por el punto ( 3, 5). 2
2 ¿Cuál es la ecuación que modela la nueva ruta?
m1 5 1
2
entonces m 2 2. 52
Primero, determinamos la pendiente de la recta
Por otra parte, dado que la recta debe pasar por el punto (2, 5),
tenemos que.
2 2y 1 8 5 0
3x

5 5 (22)(2) 1 b b 59 y5 2 x 14
3
Despejamos y.
Así, la ecuación de la recta perpendicular es y 5 22x 1 9.
m 5
Luego, trazamos la gráfica. 3
1 Determinamos la pendiente.
y
2
Dado que la ecuación de la nueva ruta debe ser paralela a la
9
y 5 12 x 1 7 ruta R, entonces m2
3
5. Además, la nueva ruta debe pasar
7 2
5 y 5 22x 1 9 2
por el punto ( 3, 5), tenemos que:

5 5 2 ( 23) 1 b implica que b 5 2 .


3 19
3

1 Concluimos que el diseño de la nueva ruta está dada por la


25 23 21 1 3 5 x 3
ecuación y 2 x 5 1 19
2 .

66
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 5-10 ‣ Razonar 1-4, 11-12 ‣ Comunicar 13-17 ‣ Modelar 18-19 ‣ Solucionar problemas 20

Recordar Evaluar

Identifica si cada una de las siguientes afirmaciones Argumenta si los triángulos formados en cada caso
es verdadera o falsa. son o no triángulos rectángulos.
1. Una recta perpendicular a y 5 2x 1 8 es la 13. El triángulo cuyos vértices son A( 1, 1), B(1, 4), 2
5 2
recta y x 5. 2
C(3, 2).
2. Hay infinitas rectas paralelas a y 5 8x 1 1 que 14. El triángulo cuyos vértices son A( 2, 2), B(2, 4), 2
pasa por el punto P(4, 13). 2
C(3, 8).
15. El triángulo cuyos vértices son D( 25, 9), E(3, 1),
3. La recta con ecuación y 5 12 x 1 34 es perpen- 2 2
F( 2, 9).

dicular a la recta y 5 x 2 .
1 4 Valida si con las rectas determinadas por las parejas
2 3 de puntos indicadas, es posible construir un parale-
4. La recta con pendiente cero y que pasa por el
2
punto P(4, 5) tiene como ecuación x 4. 5 logramo. Explica.
16. La recta l1 pasa por los puntos (1, 3) y (2, 0). La recta
Aplicar
l2 pasa por los puntos (2, 4) y (3, 1).

Determina la posición relativa de cada par de rectas


17. La recta l1 pasa por los puntos b1,
11
3
l y ( 3, 1). La 2
en el plano, es decir, si son paralelas, secantes o recta l2 pasa por los puntos (3, 1) y (0, 1). 2
perpendiculares.

5 45 x 211; y 5 108 x 1 25
Crear
5. y
Plantea la ecuación para cada una de las rectas que
y 5 3x 1 3 ; y 5 3 x 2 3
8 1
6.
forman cada polígono.
7. 10x 1 16y 1 9 5 0; 8x 2 5y 1 11 5 0
12x 2 3y 1 7 5 0; x 1 4y 2 10 5 0
18. 19.
8. y y
9. y 5 4x 1 5; 2y 2 8x 5 11 3
l2
2 l2
y 5 2 7x 2 9; 23y 5 21x 1 7
l1
10. l1 l3

A partir de la gráfica de cada recta, determina una 23 221 1


1
24 22 l3 2 4x
ecuación de una recta paralela y de una recta per-
1
l4
3 x
l4 22
pendicular a la recta dada, que pase por el punto P.
Dibuja las rectas en el mismo plano.
11. P(0, 3) 12. P(3, 0) PRUEBA SABER

y y 20. En el plano arquitectónico de un parque se usó


6 6
un programa de diseño en el que se modeló una
4 4 cancha de fútbol, donde las coordenadas de tres de
2 2 sus vértices son A(1, 2), B(3, 4) y C(4, 3). Teniendo
en cuenta que la cancha debe ser un rectángulo, la
24 22 2 4 x 24 22 2 4 x coordenada del vértice faltante es
22 22 A. D( 2,2 21) C. D(2, 1)
24 24 B. D(0, 2) D. D( 21, 2)
26 26

67
Estrategia para resolver problemas

Solucionar por partes

Un ingeniero presentó el diseño de ciertas vías, en una ciudad, que deben conectar D
los puntos A, B, C y D, como se muestra en la figura. Al modelar las posiciones de B
los puntos en un plano cartesiano, en el que la unidad representa cien metros,
se tiene que A(1, 3), B(4, 8) y D(7, 9). En este modelo, el segmento AB debe ser
paralelo al segmento CD y perpendicular al segmento AC, además el segmento CD
A
5 2 8
está contenido en la recta y1 m1x 3 , ¿cuáles son las coordenadas del punto C?
C

El problema trata sobre las coordenadas de un punto que cumple ciertas condiciones de
paralelismo y perpendicularidad, como parte de una red vial.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA
→ ¿Cuáles son las coordenadas del punto C?

Primero, calculamos m1 a partir de los puntos A y B.

Segundo, determinamos la relación entre la perpendicularidad de los segmentos CD y AC, a partir de


las coordenadas de sus puntos extremos, donde C(x0, y0).
ELABORA
UN PLAN
Finalmente , solucionamos la ecuación planteada y determinamos las coordenadas de B.

Como el segmento AB debe ser paralelo a CD, entonces la relación entre las pendientes de las rectas
2 5
8 3
5 2 8
2
que lo contienen es 4 1 m1 , dado que la recta y1 m 1x 3 contiene a los puntos C y D, por lo

RESUELVE
tanto, m1 5 5
3
.

Por otra parte, los segmentos AC y CD deben ser perpendiculares, entonces tenemos la siguiente
relación entre las pendientes de los segmentos
2
2 52 2 52 1
3 y0 3
15 5y0 3 3x 0
1 x0 5
5 2
5 8
donde C(x 0, y0). Dado que el punto C está en la recta y1, se tiene que y0 3 x 0 3 , por lo tanto la
2
ecuación anterior se convierte en 15 5 b x0
5
3
2 52 1
8
3
l 3 3x 0 , despejando, encontramos que

5 47
x 0 17 . Evaluando encontramos que y0 17 . 533

Usa papel milimetrado para realizar un gráfico del plano que modela los puntos A, B, C y D. Usa escua-
'
dras para verificar que AB || CD y AC CD.
47 33
Por tanto, el punto C se encuentra en las coordenadas b , l.
VERIFICA 17 17

68
Resuelve las siguientes situaciones. 5. Se sospecha que una máquina de corte está da-
ñada. Para verificar si está realizando los cortes
1. Gabriel quiere analizar las relaciones de amistad
correctos, se realiza un corte de un triángulo
entre algunos de sus compañeros. La siguiente
rectángulo en un plano de referencia como se
tabla muestra las relaciones de amistad que
muestra en la imagen. Teniendo en cuenta que el
registró, donde cada letra corresponde a un
triángulo debe tener un ángulo recto, ¿podemos
compañero de su clase.
afirmar que la máquina está descompuesta?
x A B A C D E B
y
y B D F E B C C
A (4, 4)
4
Con base en la tabla, ¿se puede afirmar que la relación
de amistad en el grupo es una función? Explica. 2
B ( 3, 2)
2

24 22 2 4 x

2. Se trazan dos líneas rectas en un plano carte-


C 1
2 36
25
,2 2
25 222
siano que contienen los siguientes puntos: (2, 7),
2
( 3, 2), (5, 4) y (0, 9). Luego de trazar las rectas
24
ningún punto queda fuera de estas. ¿Cuáles son
las ecuaciones de las rectas que se trazaron?

3. Debido a que la masa de la Luna es menor que la 6. La fuerza normal es la fuerza entre un objeto y una
masa de la Tierra, el peso de un cuerpo de 4,6 kg superficie, esta fuerza es siempre perpendicular
en la Tierra equivale a 0,759 kg en la Luna. Es al plano. ¿Cuál es la ecuación de la recta sobre
decir, un cuerpo en el satélite pesará una cantidad la que se define la fuerza normal del objeto de
inferior que en la Tierra. ¿Qué función modela el la figura si este se encuentra en el punto medio
peso en la Luna de un cuerpo que pesa x kg en del segmento AB ?
la Tierra?
y
6
Normal
5
B
4
3
2
4. Un diseñador gráfico debe trazar veinte rectas
1
perpendiculares al segmento que une los puntos A
A(2 25, 6) y B(12, 0). ¿Qué forma deben tener 22
1
1
1 2 3 4 5 6 x
las ecuaciones de las rectas que contienen los
segmentos perpendiculares?

69
Mi proyecto de vida…

¿Cómo te relacionas con

las demás personas?

Relaciones interpersonales
En el transcurso de nuestra vida nos encontramos rodeados de seres con
los cuales establecemos diferentes tipos de relaciones y es nuestra capa-
cidad para construir vínculos saludables lo que nos permite que estas sean
relaciones positivas. Dentro de estas relaciones, la mayoría de nosotros
encuentra propósito y sentido para su vida pues a través de las diferentes
situaciones en las que interactuamos y experimentamos nos van guiando
por distintas emociones y sentimientos.

En las relaciones interpersonales se dan algunas características que las go-


biernan y que nos pueden ayudar a construir relaciones significativas, plenas,
enriquecedoras y duraderas.

Esas características tienen que ver con la forma en que nos relacionamos, abor-
damos y damos solución a las situaciones que se puedan presentar.

Características

de las relaciones interpersonales

Respeto Honestidad Simpatía


Compasión
Empatía Asertividad
Compren
sión ad
Sincerid

70
Asertividad
Ser asertivo conlleva poder expresar de forma
correcta y respetuosa nuestras ideas.

Una persona asertiva es aquella que sabe que


se puede equivocar y ante un desacuerdo man-
tiene la calma.

Empatía
Una persona empática es aquella
capaz de percibir, compartir y com-
prender lo que otro ser puede sentir.

Respeto a la diferencia
Valoración que se le tiene a algo o alguien, al que
se le reconoce valor social o especial diferencia.
Consideración con que se trata a una persona.

Simpatía
Sentimiento por el cual profesamos, de
manera natural y espontánea, una incli-
nación afectiva hacia otra persona, y que
generalmente se da de manera recíproca.

Honestidad
Se trata de la cualidad humana que consiste en actuar
conforme a como se piensa y se siente de acuerdo
con sus valores. Una persona honesta es aquella
que dice la verdad.

Momento de reflexión
Lee y subraya la opción correcta.

→ En la clase de matemáticas, para poder relacionarte bien c. gritas y no escuchas a la otra persona.
con las demás personas debes d. escuchas y llegas a acuerdos.
a. prestar la solución de tus actividades. → ¿Por qué es importante relacionarte bien con los demás?
b. ser descortés. a. No te permite hacer amistades.
c. respetar sus ideas y opiniones. b. Se pueden crear lazos afectivos para desarrollarnos
d. no ponerte en el lugar de la otra persona. como personas.
→ Cuando se te presenta un conflicto con alguien, tú c. Nuestras potencialidades no se manifiestan.
a. defiendes tus ideas y no das lugar a la reflexión. d. Por medio de ellas no se facilita el afrontamiento de
b. no dices nada y sales del lugar. diferentes situaciones.

71
Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables

Sistemas de ecuaciones
lineales con dos variables

En una reacción química, en virtud de la ley de conservación de la materia, la cantidad de


átomos debe ser igual antes y después de la reacción; con esta información, es posible
determinar la cantidad de moléculas de cada tipo que intervienen en la reacción.

Si en una reacción intervienen dos moléculas que se transforman en otras dos moléculas
diferentes, será necesario determinar cuatro números diferentes, uno para el número de
moléculas de cada tipo, a partir de relaciones entre estas, este proceso se llama balanceo
de ecuaciones y se puede determinar usando un sistema de ecuaciones lineales.

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto formado por dos o más ecuaciones


lineales, cada una de ellas con dos o más incógnitas.
TEN
en cuenta
Si el mayor exponente de las variables de las ecuaciones que intervienen en el sistema es
Para un sistema de ecua- uno, entonces el sistema recibe el nombre de sistema de ecuaciones lineales.
3
ciones lineales 2 2 pue-
des usar cualquier par de Los sistemas de ecuaciones lineales que tienen dos ecuaciones y dos incógnitas se llaman
letras para las incógnitas, 3 3
sistemas de ecuaciones lineales 2 2. Algunos sistemas de ecuaciones 2 2 se muestran
sin embargo, es habitual a continuación.
escribir estas en términos
x 1 y 525 7a 14c 5 9 11 u 2v56
de x y y. '
2x 2 4y 50 &
6a 514 &
u 1 v 5217
Solución de un sistema de ecuaciones
Solucionar un sistema de ecuaciones lineales es encontrar un punto que es a la vez, solución
EDUCACIÓN de cada una de las ecuaciones que intervienen.
económica
Y financiera Muchas situaciones pueden plantearse como un sistema de ecuaciones lineales, en las que
Al hablar de inversiones, se desconocen algunos de sus valores.
aparecen tres términos que
son de gran importancia:
Ejemplos
seguridad, rendimiento y
liquidez.
1. Planteemos un sistema de ecuaciones que modele las relaciones entre las
→ La seguridad es la me- incógnitas que se plantean en los siguientes problemas.
dida del riesgo que se
tiene de perder parte o a. Un barco avanza de la ciudad
todo el dinero invertido. A a la ciudad B, río abajo, a
→ El rendimiento es el 16,3 km/h. Cuando la em-
tipo de interés que pro- barcación va contracorriente
duce la inversión en el de la ciudad B a la ciudad
tiempo. A, su velocidad es 7,7 km/h.
→ La liquidez es la capaci- ¿Cuál es la velocidad de la co-
dad que tiene la inver- rriente del río y cuál es la ve-
sión de ser recuperada locidad de la embarcación sin
en el momento en que la influencia de la corriente?
se necesite.

72
Pensamientos numérico y variacional

Para plantear el sistema de ecuaciones que modela este problema es necesario asignar
letras a las incógnitas, en este caso:

b 5 “velocidad de la embarcación sin la influencia de la corriente”


c 5 “velocidad de la corriente del río” MI PROYECTO
de vida
Ahora, releemos el problema y observamos que la velocidad río abajo equivale a la suma de
1 5
las velocidades b y c, es decir, b c 16,3.
Tolerancia
Es la aceptación de diver-
Por otra parte, cuando la embarcación va contracorriente, esta velocidad equivale a la diferen- sidad de pensamientos y
2 5
cia entre la velocidad de la embarcación y la velocidad de la corriente, es decir, b c 7,7. comportamientos de las
otras personas.
El sistema de ecuaciones que modela el problema es Debemos recordar que
b 1 c 516,3 se pueden respetar otras
&
b 2 c 57,7 opiniones manteniendo
nuestras convicciones.
b. La suma de un número con el doble de otro es igual a 13. Si se resta el
segundo número del triple del primero, se obtiene como resultado cuatro.
¿Cuáles son los números?

Asignamos dos incógnitas para los números desconocidos:

x 5 “primer número” y 5 “segundo número”


A partir del enunciado del problema construimos cada ecuación:
La suma del primer número (x) con el doble del segundo número (2y) es igual a 13; esto lo
1 5
expresamos como x 2y 13. Luego, si restamos el segundo número (y) del triple del
primer número (3x) se obtiene 4, lo que escribimos como 3x y 4. 2 5
Por tanto, el sistema de ecuaciones que modela el problema es
x 2y1 513
'
3x y2 54
2. Determinemos si las parejas dadas son soluciones del sistema de ecuaciones
indicado.
a. 5 12 y c 5 4,3 para el sistema de ecuaciones
b
b 1 c 516,3
b 2 c 5 7,7
&

La pareja b 5 12 y c 5 4,3 es una solución, dado que al sustituir las respectivas incógnitas
se tiene que cada igualdad es cierta.
12 1 4,3516,3
&
12 2 4,357,7
b. La pareja x 522 y y 5 0 para el sistema de ecuaciones TEN
x 1 2y 5 13
en cuenta

3x 2 y 5 4
' Para que un conjunto de va-
lores no sea una solución de
La pareja dada no es solución del sistema de ecuaciones porque al verificar las ecuaciones un sistema de ecuaciones,
con estos valores obtenemos basta con que no cumpla
2 1 522 ! 13
2 2 (0) una de las igualdades al
'
2 2 526 ! 4
3 ( 2 ) ( 0) sustituir los valores.

73
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 4-10 ‣ Razonar 1-3, 11-13 ‣ Solucionar problemas 14-16

Comprender Crear

Explica cada uno de los siguientes conceptos. Plantea el sistema de ecuaciones que modela cada
1. Ecuación de dos variables. uno de los siguientes problemas.
2. Solución de un sistema de ecuaciones. 14. Carla compra galletas de dos tipos, las sencillas valen
3. Sistema de ecuaciones lineales 2 3 2. $500 cada una, y las de colores valen $550 la unidad.
Ella quiere saber cuántas de cada tipo le facturaron en
la tienda de dulces, si la factura dice que compró en
Aplicar
total 38 galletas y el precio total pagado fue $19.850.

Relaciona cada sistema de ecuaciones con su res-


pectiva solución.
3x 2 y 526
4. '
2x 1y 5 4 a. x 5 2, y 5 23
x 1 7y 5213
5. '
2x 2 2y 5 6 b. x 5 21, y 5 3
x 2 y5 3
6. '
11 x 2 5y 5 27
c. x 5 2, y 5 21
x 2 9y 5 29
7. '
3x 1 5y 52 9 d. x 5 1, y 5 22
15. Los 25 estudiantes de un salón son voluntarios en
Modela un sistema de ecuaciones cuya solución sea una organización que apoya el acompañamiento en
la indicada en cada caso. un hospital. Las mujeres del salón dedican cuatro

8. x 5 0, y 5 2. horas como voluntarias a la semana y los hombres


una hora menos. La diferencia entre el total de horas
9. x 5 21, y 5 21. dedicadas entre mujeres y hombres es 16, ¿cuántas
10. x 5 1, y 5 1. mujeres hay en el salón? ¿Cuántos hombres?
16. La suma de las dos cifras de un número equivale a la
Analizar tercera parte del número. Si la cifra de las unidades
excede en cinco a las decenas, ¿cuál es el número?
Responde las preguntas 11 y 13 con base en el si-
guiente sistema de ecuaciones.
2x 2 y 50 SABER

2 3y 5 0
PRUEBA
'
6x 17. Dado el sistema de ecuaciones que modela cierta
11. Selecciona dentro de las siguientes parejas, aquellas situación en un laboratorio es
que sean solución del sistema.
1 5
x 3y 6
a. x 5 1, y 5 2 '
2 5
2x 6y 0
b. x 52 1, y 5 3 Se sabe experimentalmente que x 5 3, entonces
c. x 52 2, y 5 24 podemos afirmar que
12. ¿Por qué un sistema de ecuaciones puede tener más
de una respuesta?
A. y51
13. ¿Es correcto afirmar que cualquier número y el doble B. y52 53
de este es una solución para el sistema de ecuacio- C. y53
nes? Explica. D. y56

74
Pensamientos numérico y variacional

Método gráfico
3
Para determinar la solución a un sistema de ecuaciones lineales 2 2 existen varios mé-
todos, uno de estos es el método gráfico, que permite visualizar en un plano cartesiano el
sistema de ecuaciones y su solución, en caso de que esta exista.

3
Cada una de las ecuaciones de un sistema de ecuaciones lineales 2 2 representa una
línea recta en el plano, por lo tanto, gráficamente este se interpreta como un par de rectas
en el plano y su intersección como la solución del sistema.

En este contexto, surgen tres posibilidades:

Las rectas que representan las ecuacio- Las rectas son paralelas. En este caso, Las rectas que representan las ecua-
nes se intersecan en un punto. En este se dice que el sistema no tiene solución, ciones son la misma recta, es decir,
caso, se dice que el sistema es deter- es decir, es inconsistente. coinciden en todos sus puntos, en este
minado o consistente y el punto de caso, el sistema tiene infinitas solucio-
intersección es la solución del sistema. nes y se conoc como indeterminado.
y y y
7 7 7
6
5
y 5 2x 2 3 6
5 y 5 13 x 1 3 6
5
4
3
4
3
4
3
y 5x11
2 2 2
1 1 1
242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 8x 242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 8x 242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 8x
22 52x 1 4 22 y 5 13 x 2 1 22
23 y
23 23
24 24 24
25 25 25

Ejemplo

La oferta y la demanda de un producto se modelan mediante funciones en términos


de la cantidad de elementos producidos x . El punto de equilibrio, en economía,
y
16
y 5 2x 1 6
se define como el valor en el que la demanda y la oferta son iguales. Si la oferta 14 P (4, 14)
y la demanda de cierto producto se pueden representar por las ecuaciones que 12
definen el siguiente sistema de ecuaciones: 10
23x 1y 5 2 " oferta 8
5 3x 1 2
'
22x 1y 5 6 " demanda 6
y

4
Determinemos su punto de equilibrio.
2
La ecuación de oferta y la ecuación de demanda representan rectas en el plano, como se
2 4 6 8 10 x
observa en la figura. El punto en el que coinciden las rectas es P(4, 14), este es el punto de
equilibrio económico y la solución para el sistema.

En este caso, podemos afirmar que las ecuaciones de oferta y demanda alcanzan su punto
de equilibrio cuando se han producido 4 unidades del producto.

75
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 5-9 ‣ Razonar 1-4, 10-12 ‣ Modelar 13-16 ‣ Solucionar problemas 17

Comprender Crear

Determina si cada una de las siguientes afirmaciones Propón un sistema de ecuaciones que esté repre-
es verdadera o falsa. sentado con la gráfica que se observa en cada caso.
1. Un sistema de ecuaciones cuya representación 13. y
7
gráfica tiene al menos dos puntos en común es
6
un sistema indeterminado. 5
2. Dos sistemas de ecuaciones diferentes pueden 4
tener la misma solución. 3
2
3. Si las rectas que representan las ecuaciones 1
de un sistema son tales que el producto de sus 242322221 1
2
pendientes es 1, el sistema tiene una única
1 2 3 4x

solución. y
14.
4. Un sistema de ecuaciones lineales cuyas ecua- 7
ciones tienen la misma pendiente es siempre 6
5
indeterminado. 4
3
Aplicar
2
1

Resuelve gráficamente cada uno de los siguientes 242322221 1 1 2 3 4x


sistemas de ecuaciones lineales.
3x 2 y 57
5. '
2x 1 3y 51 Analizar

8x 2 9y 51 Plantea el sistema de ecuaciones correspondiente a


x 2 y 50
6. '
cada problema y resuelve usando el método gráfico.
x 2 2 y 52 19 15. Dos números son tales que el doble del primero
7. '
2x 1y 5 6 menos el segundo es 8 y la suma de los números es
uno. ¿Cuáles son los números?
x 2 y 524
4x 2 3y 512
8. ' 16. La ecuación de demanda de cierto producto está
dada por 3x 2 52
4y 10 y la ecuación de oferta
2 x 1 y 51 1 5
está dada por la expresión 2x 5y 70. ¿Cuál es
6x 1 3y 512
9. '
el punto de equilibrio?
Calcula los valores de las constantes a y b para que el
siguiente sistema de ecuaciones cumpla la condición PRUEBA SABER

en cada caso. 17. Un accionista invierte en dos productos diferentes.


ax 1 by 5 3 En el primer producto invierte 2 millones y recibe
'
2x 2 3y 521 mensualmente $50.000 pesos cada mes, en el se-
gundo producto invierte $1.800.000 y recibe men-
10. Tiene una única solución. sualmente $90.000. Con base en esta información,
11. Es inconsistente. podemos afirmar que el mes en el que obtiene la
misma cantidad de dinero en las dos inversiones es
12. Es indeterminado.
A. en el cuarto mes. C. en el quinto mes.
B. en el sexto mes. D. en el octavo mes.

76
Pensamientos numérico y variacional

Método de igualación y

El método gráfico permite interpretar la solución a un sistema de 2


ecuaciones como el punto de intersección de las rectas que las repre-
sentan; sin embargo, cuando estas soluciones son números reales, el 1
y1
método en muchas ocasiones no permite ver las coordenadas precisas
del punto. Por ejemplo, si la solución a cierto sistema de ecuaciones
5
es x 2,03 y y 52 0,001, gráficamente interpretaríamos la solución
21 1 2 3 4 x

5 5
como x 2 y y 0, como se observa en la figura. Para calcular con 21
precisión la solución de un sistema de ecuaciones se tienen métodos y2
analíticos, como el método de igualación.

Para resolver un sistema de ecuaciones lineales 2 3 2 usando el método de igualación,


procedemos de la siguiente manera:

Paso 1: elegimos una de las variables, x o y, y la despejamos en cada una de las ecuaciones.

Paso 2: igualamos los resultados obtenidos en el paso anterior, obteniendo una ecuación
con una sola variable.

Paso 3: resolvemos la ecuación del paso 2.

Paso 4: remplazamos el valor obtenido en una de las ecuaciones del paso 1, para calcular

el valor de la otra variable.

Ejemplo

Determinemos el punto de intersección de las ecuaciones x 2 10y 5 249 y


1 5
2x 3y 247 EDUCACIÓN
económica
Calcular el punto de intersección equivale a encontrar la solución al sistema de ecuaciones Y financiera
2 5249
x 10y Los tres conceptos men-
'
1 5 247
2x 3y cionados anteriormente
no necesariamente se dan
Primero, despejamos una de las variables en las dos ecuaciones, en este caso elegimos y.
en simultáneo y estable-
y 5 x 11049 y 5 22x 13 247 cen relaciones de distintas
formas. Por ejemplo, una
inversión con gran segu-
Luego, igualamos las expresiones obtenidas y tenemos la ecuación
ridad es aquella que tiene
x 1 49 5 22x 1 247 menor rendimiento y mayor
10 3 liquidez. Representa esta
Esta ecuación se expresa en términos de x, únicamente. Despejamos la variable x y obte- relación mediante una grá-
5
nemos que x 101. fica en el plano cartesiano.
¿Esta relación podría ser li-
Finalmente , para calcular el valor de y despejamos el valor obtenido anteriormente en neal? Justifica tu respuesta.
cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo:

y 5 (10110) 149 5 150


10
515
Por tanto, el punto de intersección es (101, 15)

77
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 4-11 ‣ Razonar 1-3, 13 ‣ Solucionar problemas 12

Comprender Evaluar

Determina si cada afirmación es verdadera o falsa. Revisa el procedimiento que se realizó para resolver
1. Si un sistema de ecuaciones tiene una solución el sistema de ecuaciones por igualación.
que involucra números decimales, entonces no 11. Explica dónde está el error y corrígelo.
se puede solucionar por el método de igualación. 5x 4 y 2 52 7 (1)
2. Existe un sistema de ecuaciones para el que *
x 5y
3
2 52 2 (2)
la ecuación obtenida al aplicar el método de
5 2
igualación es x2 2x 4. Se despeja x en las dos ecuaciones.

3. El método gráfico es más preciso numérica- En (1) x 52 1


7 4y
5
mente que el método de igualación.
(2) x 52 1
2
3
5
y
Aplicar Se igualan las ecuaciones y se despeja y.
2 1 52 1
7 4y
2
3
y
Usa el método de igualación para resolver los siguien- 5 5
tes sistemas de ecuaciones, si es posible. 235 1 20y 5210 1 15y
2x 1 4y 514 z 2w 55 225 5 25y
4. '
5x 2 3y 5 22 7. &
23z 1 3w 525 55 y
6z 1 3w 5 6 2 x 1 3y 51
4z 2 w 516 3 x 1 2y 510
5. & 8. ' Se halla el valor de x.

2x 1 3 y 5 10 x 5 27 15 4 (5) 5 135 Sol.: b


13
, 5l
4x 1 6y 5 20
6. ' 5

Calcula el punto exacto en el que se encuentran las Crear


dos rectas que se muestran en la gráfica, usando el
método de igualación. Plantea el sistema que modela el problema y resuelve.
9. y
7
12. Andrea vende dulces y chocolates en su tienda; cada
6 dulce cuesta $250 y cada chocolate $320. El martes
5
4 vendió 105 golosinas, entre dulces y chocolates. Al
3 abrir la tienda tenía en caja $20.000 y al final de la
2 3x 2 5y 5 2
1 jornada $51.360. ¿Cuántos dulces y cuántos choco-
2 625242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 8 x lates se vendieron el martes?
22
23
24 SABER
25
PRUEBA

13. Dado el sistema de ecuaciones


2 15
2x y a
Analizar
'
2 5
4x 2y 6
El valor que debe tener a para que el sistema tenga
Responde con base en el método de igualación para
un sistema de ecuaciones 2 2. 3 infinitas soluciones es
A. 3
10. Si la ecuación que permite encontrar el valor de
x, en el método de igualación, es equivalente a B. 2
1 5 2
7x 8 x 4, ¿es posible determinar el valor de C. 23
y del sistema de ecuaciones? D. 22
78
Pensamientos numérico y variacional

Método de sustitución
Un método alternativo para determinar la solución de un sistema de ecuaciones es el método
de sustitución que, de forma análoga al método anterior, busca eliminar una de las variables
para plantear una ecuación lineal en términos de una sola variable.

Para resolver un sistema de ecuaciones por el método de sustitución seguimos los pasos
que se describen a continuación.

Paso 1: elegimos una de las variables y la despejamos en cualquiera de las ecuaciones.

Paso 2: remplazamos la variable obtenida en el paso 1, en la otra ecuación.

Paso 3: resolvemos la ecuación.

Paso 4: para calcular el valor de la otra variable, remplazamos el valor obtenido en cual-
quiera de las ecuaciones del sistema. TEN
en cuenta
Al resolver un sistema de ecuaciones por el método de sustitución se puede obtener una
Si al resolver la ecuación
única solución, infinitas soluciones o ninguna solución.
del paso 3 se elimina la
variable x y se obtiene una
Ejemplo igualdad entre dos núme-
ros diferentes, el sistema
Usemos el método de sustitución para determinar la solución al siguiente sistema es inconsistente, es decir,
de ecuaciones. no tiene solución. Por otra
2 52
7x 5y 2 parte, si se obtiene una
'
2 1 5
2x 2y 5 igualdad entre dos nú-
meros, el sistema tiene
Primero, despejamos y en la primera ecuación, obteniendo infinitas soluciones, es in-
y 5 75 x 1 25 determinado.

Segundo, sustituimos la variable y en la segunda ecuación usando la igualdad anterior,


obteniendo la ecuación

22x 1 2b 75 x 1 25 l5 5
Así, operando y simplificando, obtenemos la ecuación equivalente
2 1 1 5
10x 14x 4 25. Por lo tanto, x 5
21
4
.

Finalmente , para determinar el valor de la variable y, remplazamos y


el valor obtenido para x en una de las ecuaciones iniciales:

y 5 75 b 214 l1 25 8
22x 1 2y 5 5
5 147
20 1 5
2 6

5 314 4
7x 2 5y 5 2 2
La solución al sistema es x 5 y y5 .
21 31 2
4 4

24 22 2 4 6 x

79
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-2 ‣ Ejercitar 3-8 ‣ Razonar 9-13 ‣ Modelar 14 ‣ Solucionar problemas 15

Comprender
11. Una de las rectas pasa por el punto (1, 21) y corta
el eje y en 3.
Explica las respuestas a las siguientes preguntas. y
3
1. ¿Qué semejanzas tienen los métodos de igualación
2
y sustitución?
1
2. Dado un sistema de ecuaciones, ¿cuál es la diferencia
entre la solución obtenida por el método de igualación 2121 1 2 3 4 5 6x
y el método de sustitución?
22 4y 2 3x 5 29
Aplicar

Usa el método de sustitución para calcular las solu- Analizar

ciones a los siguientes sistemas de ecuaciones, si


es posible. Determina los valores de las constantes A y B para que
el sistema de ecuaciones tenga la solución indicada.
2x 2 4y 56 1 521
15 y 3x
3. '
2y 2 x 523 6. '
25
3 x 5y 1 5
Ax By 12
5 2, y 5 1
5x 2 3y 5218 9 y 2 4x 526
12. '
2 5
2Ax By 9B
x

2x 1 y 525 x 1 6y 51 Ax 1 2By 527


4. ' 7. '

x 1 2y 5 4 5 x 2 8y 5 0
13. '
2Ax 1 By 522 x 5 1, y 521
3x 2 y 5 26 4 5 6x 2 7y
5. ' 8. '
Plantea un sistema de ecuaciones que modele la
A partir de las rectas que se muestran en la figura, situación y úsala para resolver el problema.
plantea el sistema de ecuaciones que estas repre- 14. Camila se fue a la tienda del barrio y compró 4 libras
sentan y calcula su punto de intersección. de papa y 5 libras de zanahoria, pagando por todo
$5.500. Al siguiente día regresó, verificando que los
9. Una de las rectas pasa por el origen y por el punto
2
(5, 1). precios se mantenían igual que el día anterior, y de-
cidió comprar 3 libras de papa y 7 libras de zanahoria
y
por un precio total de $5.750. ¿Cuánto cuesta la libra
3
de cada producto comprado?
2
1
3x 2 4y 5 3
21 1 2 3 4 5 6 x SABER
21
PRUEBA

22 15. Diego resuelve un sistema de ecuaciones usando el


método de sustitución: en el primer paso obtiene
10. Una de las rectas corta el eje y en 1 y su pendiente es 1. la ecuación y 52 2
1
2
x
3
2
, al sustituirla en la

y segunda ecuación del sistema y despejar obtiene

5x11 5
que x 1. La segunda ecuación del sistema que
y 5 22x 1 4 y
solucionó Diego era
A. 4x 2 5y 5 0
(1, 2) B. 9x 2 3y 5 15
C. 3x 2 4y 5 5
x D. 2x 1 6y 5 22

80
Pensamientos numérico y variacional

Método de eliminación
Dentro de los métodos analíticos para calcular las soluciones a un sistema de ecuaciones
encontramos el método de eliminación, este, al igual que los métodos de igualación y sus-
titución, busca eliminar una de las variables para encontrar una ecuación en una variable
que permita determinar su valor.
Los pasos para solucionar un sistema de ecuaciones por el método de eliminación son los
siguientes:
TEN
Paso 1: multiplicamos los términos de una o ambas ecuaciones por números tales que los
en cuenta
coeficientes de una de las variables, en las dos ecuaciones, sean iguales en valor absoluto
Alternativamente, para
y de diferente signo.
determinar el valor de la
Paso 2: sumamos las ecuaciones transformadas de tal manera que se elimine una variable incógnita del paso 3, po-
y despejamos la variable que queda. demos usar los pasos 1 y 2
para con la variable que no
Paso 3: calculamos el valor de la incógnita que falta sustituyendo el resultado del paso
se usó inicialmente.
anterior en una de las ecuaciones originales.

Ejemplo

Una fábrica paga y miles de pesos a un operario si este produce x unidades del
2 1 5
producto A , la relación entre estas variables está dada por 40 x y 100. El
pago para el producto B está dado por la ecuación 100x 2y 2 52
160. ¿Cuántas
unidades debe producir un operario para que tenga las mismas ganancias en la
producción de A que en la producción de B? ¿Qué ganancia se obtiene con esta
cantidad de unidades?
Para responder la pregunta debemos resolver el sistema de ecuaciones
240x 1 y 5100
100x 2 2y 52160
'

Primero, multiplicamos la primera ecuación por 2, con el fin de eliminar la variable y.

(2) 240x 1 y 5100 280x 1 2y 5 200


100x 2 2y 52 160 100x 2 2y 52160
' '

Segundo, sumamos las ecuaciones.


280x1 2y 5 200
100x 2 2y 5 2160
20x 1 0 5 40

Obtenemos 20x 5 40, de donde concluimos que x 5 2.

Por último , remplazamos el valor de la variable x en una de las ecuaciones iniciales y ob-
tenemos el valor de y:

240(2) 1 y 5 100 280 1 y 5 100 y 5 180


Por lo tanto , si se producen dos unidades de A o B, la ganancia de un operario es la misma,
esta ganancia es de $180.000.

Sumando las ecuaciones y operando obtenemos y 5 180.


81
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 7-10 ‣ Razonar 1-6, 13- 14 ‣ Solucionar problemas 11- 12,15

Comprender
12. Andrés recibe 3 cajas que contienen lápices rojos y
5 cajas de lápices negros; según el recibo, hay 252
Infiere el número por el que se debe multiplicar cada lápices en total. En un segundo pedido, se reciben
ecuación para que se pueda eliminar la variable 5 cajas de lápices rojos y 3 de color negro; según
indicada. el recibo, en este pedido hay 228 lápices en total.

4t26h 5 2 ¿Cuántas unidades vienen en una caja de lápices rojos,


1. &
7t1 4h 525 variable t y cuántas unidades en una caja de lápices negros?

2 x 15y 5 9
Justifica usando el método de eliminación la afirma-
2. '
25x 18y 50 variable y ción dada sobre las rectas representadas en cada
figura.
3a 2 5b 52 2
8b 1 5a 5 44 variable a
3. & 13. Las rectas son paralelas.
y
Determina si la afirmación es verdadera o falsa. 9
8
4. El punto (1, 22) es solución del sistema 7

27x 2 2y 523
6

'
x 1 3y 5 0
22x 1 y 5 6 5
4
3
8x 2 4y 5 22
5. La solución de un sistema consistente es la misma si 2
1
se calcula con el método de igualación o el método
de eliminación. 2625242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 x

Cuando los coeficientes de una variable que va a elimi-


22
6.
23
narse tienen signos opuestos, entonces los números
por los que se deben multiplicar las ecuaciones tienen 14. Las rectas son secantes.
el mismo signo. y
9
8
Aplicar 7
6 23x 1 10y 5 40
5
Usa el método de eliminación para calcular la solución 4
del sistema de ecuaciones. 3

24x 15y 59 2 521


11 x 6y
2
1
2x 2 7y 5 7
x 1 7y 524 1 522
7. ' 9. '
4 x 7y 2625242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 x

a 1 4b 5 3 2 x 2 4y 5 8 22
8. &
b 2 5a 5 8
10. '
2 y 2 x 52 4
23

Analizar
PRUEBA SABER
Plantea un sistema de ecuaciones que modele la
15. Para resolver el sistema de ecuaciones
situación y resuélvela aplicando el método de eli- 1 5
3ax 2ay 8
minación. '
1 5
2x 4y 5 se usó el método de eliminación.
11. Dos aviones viajan aproximándose entre sí después Para esto se multiplicó la primera ecuación por
de partir de ciudades que se encuentran a 1.170 ki- 2 y la segunda ecuación por 3. Con base en esta
lómetros de distancia, a velocidades de 190 km/h y información, se infiere que
200 km/h. Si la salida de ambos fue a la misma hora, A. a 53 C. a 56
¿en cuántas horas se encontrarán?
B. a 5 23 D. a 526
82
Pensamientos numérico y variacional

Determinantes y regla de Cramer


Se puede resolver un sistema de ecuaciones lineales utilizando únicamente los coeficientes
de las variables y los términos independientes, este método es llamado regla de Cramer ,
en el cual es necesario definir un determinante.

Un determinante es un número asociado a un arreglo rectangular de números, con igual TEN


cantidad de filas y de columnas. Para el caso de un arreglo de dos filas y dos columnas en cuenta
se escribe y define como sigue Los elementos de un de-
a b
c d
5 2
ad cb
terminante están caracte-
rizados por su posición, fila
y columna.
La regla de Cramer determina la solución del sistema de ecuaciones:
a b
ax 1 by 5 p c d
fila
'
cx 1dy 5 q
Por medio de las siguientes expresiones columna
Además, se debe tener en
p b a p
cuenta que las diagonales
x 5 q
a
d
b y y 5 ac q
b
de un determinante son
c d c d a b
c d
Observemos que los determinantes de los denominadores se forman con los coeficientes
diagonal diagonal
de las incógnitas, y los determinantes de los numeradores se forman con los coeficientes
secundaria principal
de una de las variables y los términos independientes de las ecuaciones.

Ejemplo

4 3 2
1. Encontremos el valor del determinante 5 7 . 2 3. Calculemos la solución al siguiente sistema de
ecuaciones usando la regla de Cramer.
Primero, hallamos el producto de las diagonales y luego,
4x 3y 2 52
23
calculamos la diferencia entre esos productos. '
2x 6y 1 52
4
4 23 5 4( 27) 2 5(23)
5 27 Siguiendo la regla de Cramer, los denominadores de los
5 228 1 15 5213 4 3
elementos de la solución están dados por 2 6 .
2
4 23
Luego, el valor del determinante 5 27 es 2 13. Luego, aplicando la regla de Cramer y la definición de deter-
2. Determinemos el valor de x de tal manera que el minantes, obtenemos las siguientes igualdades.
x 2 223 23
5 244236 5 (2(234 )()(66))22((2234)() (22) 3) 5 230150 525
valor del determinante sea 20.
8 6
x
Primero, resolvemos el determinante.
2 6
x 2
5 6x 2 16 223 4
8 6
y5
24 5 (4 )(24)2(2)(223) 5 30 51
2
Segundo, planteamos la ecuación utilizando el valor dado. 23 (4)( 6) 2(23)(2) 30
4
6x 2 16 5 20 6x 5 20 1 16 x 56 2 6
Por tanto, la solución al sistema de ecuaciones es
El valor de x debe ser 6 para que el determinante sea igual x 525 y y 1. 5
a 20.

83
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-4 ‣ Ejercitar 5-8, 13-18 ‣ Razonar 9-12, 19-21 ‣ Modelar 22 ‣ Solucionar problemas 23

Comprender Analizar

Determina si cada una de las siguientes afirmaciones Usa la siguiente información para responder las pre-
es verdadera o falsa. guntas. Tatiana soluciona el siguiente sistema y ob-
1. Si un sistema de ecuaciones se resuelve usando serva que no tiene solución.
la regla de Cramer, las fracciones resultantes x 22y 523
tienen los mismos denominadores cuando se
'
4y 2 2x 528
simplifican los resultados. 19. ¿Cómo se interpreta que un sistema no tiene solu-
2. El punto de intersección de dos rectas tiene ciones si se usa la regla de Cramer?
como coordenadas los valores obtenidos por la 20. Modifica el término independiente de uno de los
regla de Cramer. sistemas de ecuaciones para que el sistema tenga
3. Si para un sistema de ecuaciones se tiene que infinitas soluciones. ¿Cómo lo harías?
a b
c d 52 5 , entonces los valores de x y y son
21. Con el sistema de ecuaciones obtenido en el numeral
anterior, usa la regla de Cramer para solucionarlo.
negativos. ¿Cómo se determina por esta regla que un sistema
tiene infinitas soluciones?
4. Los valores obtenidos por el método de elimi-
nación son equivalentes a los valores obtenidos
por el método de los determinantes. Crear

Plantea el problema como un sistema de ecuaciones


Aplicar
y resuelve la situación.
Calcula el valor numérico de cada uno de los siguientes 22. Las edades de Catalina y Alejandra suman 35 años. Si
determinantes. se suma el doble de la edad de Catalina más el triple
0 23 22 24 de la edad de Alejandra el resultado es 90, ¿cuál es
5.
1 3 7.
29 6 la edad de cada una?

5 1 4 26
6. 8.
1 4 2 9
PRUEBA SABER

Encuentra el valor de r que hace cierta la igualdad. 23. Darío observa la relación que hay entre las solucio-

9.
24 1 5213 11.
11 23 558 nes de los siguientes sistemas de ecuaciones, donde
9 r r 5 a, b, c, d, e y f son constantes reales y concluye una
24 r 512 relación general y verdadera entre estas.
2 5214
7 7
10.
5 9 12.
r 6 ax 1 by 5 e ax 2 by 5 e
'
cx 1 dy 5 f '
cx 2 dy 5 f
Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones ¿Cuál fue la conclusión de Darío?
usando la regla de Cramer.
En la solución del sistema el valor x es el mismo
2 4y 5 4 211m 17n 59
A.
3x
13. '
5x 1 8y 50 16. &
5 n 118 m 521
B.
en las dos ecuaciones.
En la solución del sistema el valor x es el
23a 1 3b 5 3 x 26y 5 7 mismo en las dos ecuaciones, pero con dife-
4b 2 3a 5 46 5 x 1 7y 51
14. & 17. '
rente signo.
9x 2 3y 5 4 x 2 35 y C. El valor x de la solución de uno de los sistemas
2x 1 y 51 2 x 1 7y 51
15. ' 18. '
es el doble de la otra.
D. Los dos sistemas tienen la misma solución.

84
Pensamientos numérico y variacional

Sistemas de ecuaciones
lineales con tres variables
Algunos problemas de aplicación involucran tres incógnitas, en estos casos, para poder
solucionar el problema podemos plantear un sistema de tres ecuaciones que relacionen
las tres incógnitas.

3
Un sistema de ecuaciones 3 3 es un sistema de ecuaciones lineales con tres ecua-
ciones y tres incógnitas, este tiene la forma que se muestra a continuación.
Z
] 1 1 5
ax by cz d
]
]
[ex 1 1 5
fy gz h
]
]
] ix
\
1 1 5
jy kz l
Donde x, y y z son incógnitas y las demás letras representan constantes reales.

Cada ecuación de un sistema de tres variables representa un plano en el espacio, por lo


tanto, el punto de intersección entre estos (x, y, z) puede interpretarse como la solución
3
del sistema de ecuaciones lineales, en analogía al sistema de ecuaciones 2 2, en el que
la intersección de las rectas que representa el sistema es la solución del mismo.

Ejemplo

Verifiquemos que la solución del sistema que se muestra a continuación es


2
( 2, 3, 1). TEN
Z
]3x 2y 3z1 2 52 3 en cuenta
1 2 52
]
]
[x y 11z 10
]
]
2 2 1 52
] x 5y 5z 8
Si en un sistema de ecua-
ciones, una de ellas no tiene
522,
\
Para verificar que el punto es solución del sistema se remplazan, respectivamente, x una variable, se asume que
5 5
y 3 y z 1, como se muestra a continuación. el coeficiente correspon-
Z
2 1 2 526 16 23 523
]3 ( 2) 2 (3) 3 (1)
]
diente es cero, es decir,
2 5
]
]
2 1 2 522 1 32115210
]( 2) ( 3) 11 (1)
[
2x 3y
2 1 5
9 es equiva-
lente a 2x 3y 0z 9.
]
]2 2 2 1 5 221515 528
] ( 2) 5 (3) 5 (1)
\
En virtud de lo anterior, el punto dado es solución a la ecuación.

3
Para solucionar un sistema de ecuaciones 3 3 se pueden usar métodos análogos a los
3
métodos utilizados para sistemas 2 2, particularmente el método de eliminación y la
regla de Cramer.

Método de eliminación
También llamado método de reducción, consiste en eliminar una de las variables para ob-
3
tener un sistema 2 2 que tenga solución por alguno de los métodos vistos en secciones
anteriores.

Para resolver un sistema de tres ecuaciones por el método de eliminación realizamos los
siguientes pasos:

Paso 1: tomamos dos ecuaciones del sistema y las multiplicamos convenientemente, de


tal manera que los coeficientes de una las variables sea igual en las dos ecuaciones, pero
con signo opuesto.

85
Sistemas de ecuaciones lineales

Paso 2: sumamos las ecuaciones obtenidas en el paso anterior, obteniendo una ecuación

en dos variables.
Paso 3: realizamos el mismo proceso con otra pareja de ecuaciones para obtener otra
ecuación en dos variables. Debemos eliminar la misma variable que en el paso anterior.
Paso 4: resolvemos el sistema de dos variables formado por las ecuaciones generadas en
los pasos anteriores, usando cualquier método de los estudiados.
Paso 5: sustituimos los valores de las variables del paso anterior en una de las ecuaciones

iniciales, para encontrar el valor de la tercera variable.

Ejemplo

EDUCACIÓN Resolvamos el siguiente sistema de ecuaciones usando el método de eliminación.


económica Z
]2x 2 y 1 z 50
2 1 3y 2 2z 522
]
Y financiera ]
] x
[
Si buscamos mayor ren- ]
]3x
\
25y 1 3z 51
dimiento, la seguridad o
Primero, elegimos las dos primeras ecuaciones para eliminar una de las variables, en este
riesgo aumenta, porque el
dinero se debe invertir en
caso, la variable z.
otro tipo de productos que 2 y 1 z 50
2x
dependen del movimiento
'
2x 1 3y 2 2z 522
de los mercados económi-
En este caso, multiplicamos como se muestra a continuación y sumamos las ecuaciones.
cos y financieros, y la liqui-
dez disminuye, porque el 215
(2) 2x y z 0 2 2y 12z 50
4x
1 y 5 22
dinero se debe mantener (1)
'
2 1 2 522
x 3y 2z 2x 1 3y 2 2z 522
' 3x
durante un tiempo estable-
cido. Escribe dos ejemplos Luego, con otra pareja de ecuaciones repetimos el procedimiento anterior, para eliminar
en los que se evidencie una la variable z.
inversión que cumpla con
( 3) 2 1 3y 2 2z 522
x 23x 19y 26z 526 2 y 5 24
las características mencio-
nadas anteriormente.
'
( 2) 3x25y 13z 51 '
6 x 2 10y 1 6z 5 2 3x

Obtenemos de los desarrollos anteriores, el sistema:

3x 1 y 522
'
3x 2 y 524
Solucionamos el nuevo sistema, en este caso usamos el método de igualación:

y 522 2 3x y 5 4 1 3x Despejamos y en las dos ecuaciones.

22 2 3x 5 4 1 3x → x 521 Igualamos las expresiones.

y 52 2 2 3(2 1) 5 1 Remplazamos el valor de x en la primera ecuación.

La solución al anterior sistema es x 521 y y 5 1


Así, para calcular el valor de la tercera variable, sustituimos estos valores en una de las
ecuaciones iniciales:

2 2 (1) 1 z 5 0 z 5 3
2( 1)

Por lo tanto, la solución al sistema es el punto (2 1, 1, 3).

86
Pensamientos numérico y variacional

Regla de Cramer para sistemas 3 33


Podemos hallar la solución a un sistema de ecuaciones a partir de los coeficientes, usando
determinantes para un arreglo de tres columnas y tres filas.

El determinante de un arreglo 3 3 3 es un número asociado a este y se define como sigue:


a b c
e f g 5 (afk 1 ejc 1 ibg) 2 (cfi 1 gja 1 kbe)
i j k TEN
en cuenta

3
Para determinar la solución a un sistema de ecuaciones 3 3 podemos usar la regla de
Para construir el determi-
nante de un arreglo pode-
Cramer, como se muestra a continuación. Para un sistema de la forma: mos usar la regla de Sarrus,
Z
]ax 1 by 1 cz 5 d que consiste en extender el
1 fy 1 gz 5 h
]
]
[ex arreglo como se muestra a
]
]
] ix
\
1 jy 1 kz 5 l continuación.
a b c
Las soluciones están dadas por
a b c e f g
d b c a d c a b d e f g 5 i j k
h f g e h g e f h i j k a b c
x 5 l
a b
j k
c
,y 5 i
a
l
b
k
c
,z 5 i
a
j
b
l
c
e f g

e f g e f g e f g 5 (afk 1 ejc 1 ibg)


i j k i j k i j k 2 (cfi 1 gja 1 kbe)

Ejemplos

3 21 1
1. Calculemos el determinante D 5 22 1 21 .
4 7 5
Aplicamos la regla de Sarrus, la cual nos permite repetir las
dos primeras filas para calcular el determinante.

22
3 21
1
1
21 5 22
3 21
1 21
1
5 (10(21112 1 3) 2(42 5218) 44
8 1 3) 2 ( 4 21212 ) 5 22 5 2
4 7 5 4 7 5
3 2 1 1 3 2 1 1 De forma similar, obtenemos
2 2 1 2 2 1 2
2 1 1
1 5 2
5 [3 ? 1 ? 5 1 (22) ? 7 ? 1 1 4(21) ? (21)] 4 62 1
2[1 ? 1 ? 4 1 (21) ? 7 ? 3 1 5( 21) ? (22)] y 5 2 1
1 1 1
3 2
5 22222 521
5 [5 2 (27)] 5 12 4 2 2 1
1 1 1
2. Calculemos la solución al siguiente sistema de
ecuaciones usando determinantes.
Z
]
]
]
x2 3y 1 2z 5 5
]
[
]4x1 2y 2 z 5 6
1 y 1 z 51
]
]
]x

21, 0)
\
Usamos el arreglo de Sarrus y caculamos los determinantes. Por lo tanto, la solución al sistema es (2,

87
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-5 ‣ Ejercitar 6 -13 ‣ Modelar 14-17 ‣ Razonar 18

Z
] 2 1 51
x y z
1 1 55
Comprender ]
]
[x y
12. ] z
Explica en qué consiste cada una de las siguientes
]
2 1 2 z 51
] 2x 2y
\
reglas para determinantes. Z
] 1 2 50
x y z
2 1 59
]
]
Regla de Sarrus. ]2x y z
13. [
1.

2. Regla de Cramer.
]
2 1 1 3z 524
] z 2y
\

Determina si cada una de las siguientes afirmaciones Crear

es verdadera o falsa.
Plantea el sistema de ecuaciones que modela cada
3. El determinante de arreglo de tres filas y tres
situación y resuélvelo usando determinantes.
columnas que tiene dos filas iguales es siempre
mayor que cero. 14. Un pedido de una pizza grande, dos medianas y
4. Si el valor x de la solución de un sistema de cuatro pequeñas cuestan en total $66.000. En la
ecuaciones es positivo, entonces los determi- misma pizzería, dos pizzas grandes, una mediana y
nantes de la regla de Cramer para esta variable una pequeña cuestan $42.500. Si se pide una pizza
son siempre positivos. grande, una mediana y una pequeña, se deben pagar
5. 3
Si la segunda columna de un arreglo 3 3 está
$30.500. ¿Cuál es el costo de cada tamaño de pizza?
formada por ceros, entonces el determinante 15. Las edades de Amalia y Beatriz suman 43. Beatriz y
es cero. Carmenza tienen en total 46 años. Si sumamos las
edades de Amalia y Carmenza, obtenemos 47. ¿Cuáles
son las edades de cada una de ellas?
Aplicar
16. En un concierto, las boletas de VIP son dos veces más
Determina el valor de cada variable para que se cumpla caras que las boletas de platea. Las boletas de platea
la igualdad. cuestan $20.000 menos que las boletas de platino y

2 1 21 $60.000 menos que las boletas de VIP. Determina el


6. p 2 3 521 precio de cada boleta.
1 1 0 17. Mariana, Jorge y Eduardo nos dan los siguientes datos
para determinar sus edades: las edades de Eduardo
1 21 2
p 52 13
y Mariana suman 43 años. Las de Jorge y Mariana
7. 1 1
3 22 21 suman 46. Las de Jorge y Eduardo suman 47. ¿Qué
edad tiene cada uno?
1 2 3
8. 4 5 6 533
7 8 p

4 0 27 PRUEBA SABER

9. 28 p 0 58 18. La igualdad
0 3 5 1 2 21
Calcula la solución a los siguientes sistemas de ecua- 1 a 1 512
3 a a
ciones usando la regla de Cramer.
Es cierta para
Z
] x 12y 25z 5 21
10. [
]
]
2 2x 1 3y 1 z 523 a 5 2 y a 523
] x 2 y 2 2z 5 6
] A.

5 3 y a 522
]
\ B. a
]x 23y 1 z 5 5
Z
C. ningún valor real.
2x 1 y 2 3 z 52 2
]
]
11. [
]2 x 1 y 2 z 52 3
]
] D. infinitos valores.
\

88
Pensamientos numérico y variacional

Desigualdades lineales
En contextos de aplicación es común encontrar cotas o límites para ciertos rangos de datos,
por ejemplo, la velocidad de un automóvil debe ser menor que 60 km/h, o la temperatura
para un correcto funcionamiento de una máquina debe ser inferior a 56 °C. Algunos límites
para ciertas variables se pueden formular como desigualdades en dos variables.

Una idesigualdad lineal en dos variables es una expresión que puede convertirse en
una de las siguientes expresiones:
y > mx 1 b; y < mx 1 b; y . mx 1 b; y , mx 1 b
Donde m y b son constantes.

A diferencia de las ecuaciones, una desigualdad representa una región en el plano, es decir,
infinitos puntos (x, y) que hacen que la desigualdad sea verdadera.

En una desigualdad, si se multiplican o dividen ambos lados por un número negativo, el


sentido de la desigualdad cambia. Por ejemplo, dada la desigualdad 3x 2y 1 < 2
2 ? > (23)(2y 1 1)
Se tiene que: ( 3) 3x
Lo cual es equivalente a 2 9x > 2 6y 2 3

Ejemplos

Determinemos la región que representa cada y


una de las siguientesdesigualdades. 5

a. 3x 1y < 3 4
3
3x 1y#3
Primero, llevamos la desigualdad a una equivalente 2
en la que esté despejada la variable y. Así, 1

3x 1y <3 < 23x 1 3


y 252423 22221 1 1 2 3 4 5 6 7 x

Trazamos la gráfica de la ecuación y 5 23x 1 3 y


22
seleccionamos la región que está por debajo de esta
23
recta. Dado que la desigualdad indica ø , se debe
24
incluir la recta que define la inecuación.
25
b. 2x 2 3y , 6 y
Despejamos la variable y teniendo en cuenta que en
5
4
2x 2 3y , 6
la segunda implicación se divide entre un número
3
negativo.
2
2x 2 3y , 6 23y ,22x 1 6 y . 23 x 2 2 1

Trazamos la gráfica de la ecuación asociada y 5 23 x 22 25242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 x

22
y seleccionamos la región que está por encima de esta.
23
Dado que la desigualdad es una desigualdad estricta, 24
la recta no hace parte de la región, por lo que se debe 25
graficar discontinua.

89
Desigualdades lineales

Sistemas de desigualdades lineales


Un sistema de desigualdades lineales es un conjunto de desigualdades en dos o más va-
riables; si el sistema tiene dos incógnitas y dos desigualdades, la solución a este sistema
puede representarse en un plano cartesiano.
TEN
en cuenta
La solución de un sistema de desigualdades es el conjunto de puntos que cumple simultá-
neamente las condiciones dadas por las dos desigualdades, este conjunto representa una
Un punto es solución de un
región del plano.
sistema de desigualdades
si al remplazar las coor- Para determinar gráficamente la región que es solución a un sistema de desigualdades se
denadas de este, las desi- procede como sigue:
gualdades resultantes son
verdaderas. Por ejemplo, el Paso 1: despejamos y de la primera ecuación y graficamos la ecuación asociada a esta
2
punto ( 1, 3) es solución desigualdad.
del sistema
seleccionamos la región superior o inferior según corresponda a la desigualdad.
2x1y G2
Paso 2:
(
2 1 3y
x H 0
Si la desigualdad es estricta, no se debe incluir la recta.

Dado que Paso 3: repetimos los pasos anteriores para la segunda ecuación. Las regiones se deben
2 1 (3)51 2
2 ( 1) G
graficar en el mismo plano.
'
2 2 1 3 (3) 510 . 0
( 1) Paso 4: la región en la que se intersecan las dos regiones es el conjunto solución del
sistema de desigualdades.

Ejemplo

Determinemos gráficamente la y
solución al siguiente sistema de 5
desigualdades. 4
x 2y$ 1
2
x y H1
3
'
1 ,23
2 x 2y
2
1
La primera desigualdad tiene como
52
ecuación asociada y x 1, dado que 252423222121 1 2 3 4 5 6 7 x
2 > 2 >2 1 < 2
x y 1 y x 1 y x 1, 22
por lo tanto la región correspondiente 23
es la que está bajo la recta, como se 24
muestra en la figura de la derecha. 25
y
5
4 1 2y ,23,
De forma análoga, graficamos la región 2x
3 que corresponde a la desigualdad y ,2 x 2 32 . Ubi-
2
1
x 2 y$ 1 cando las dos soluciones en el mismo plano observa-
mos que la región en la que se intersecan estas es la
25242322221 1 1 2 3 4 5 6 7 x solución al sistema de inecuaciones.
2x 1 2y , 23
22 Observamos que algunos puntos que son solución
23 2 2 2 2
del sistema son (0, 2), (2, 4), ( 1, 5) y ( 3, 2
24 2 5), como se puede verificar por simple inspección
25 en el gráfico de la región verde.

90
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-5, 8-9 ‣ Modelar 6-7

Aplicar Analizar

Relaciona cada gráfica con su correspondiente sis- Construye un sistema de desigualdades que cumpla
tema de desigualdades. la condición dada en cada caso.
1.
y
6. El sistema tiene el punto (3, 22) en su solución.
6 7. El sistema no tiene en su solución ningún punto de
4 ,
la forma (0, A), donde A 0.
2 5x 1 4y , 0 Las edades de Andrea y Verónica se representan con
1 y .1
x 8.
'
2624222 2
a.
2 4 6 3x un punto en el plano, donde x corresponde a la edad
de Andrea y y corresponde a la edad de Verónica. Se
24 sabe que el punto está restringido a la intersección
26 de las regiones que se muestran en el plano.
2. y
6 y 90
4 80
2 26y . 7
3x
70

26242222 2 4 6
x b. '
2x 12y ,21 60
50
24 40
26 30
20
3.
10
6 y
4 10 20 30 40 50 60 70 80 90 x
2
x 2 4y . 8
5x ¿Cuáles son las restricciones para las edades de An-
2624222 2 2 4 6
c.
215x 112y 21
'
H drea y Verónica? Plantea el sistema de desigualdades
que modela las restricciones.
24
26
PRUEBA SABER
4.
9. Los signos de desigualdad en el siguiente sistema
6 y
que corresponden a la región en la figura, supo-
4
niendo que y está en el lado izquierdo, son
2
x 22x 2y 3
4x 2 3y . 6
G
y
2624222 2 2 4 6
d. '
40

24 30

26 20
10
5. 240230220210 10 20 30 40 x
6 y
210
220
4
230
2 5x 2 y . 4 240
2624222 2 2 4 6
x e. '
2x 15y 3 G

24 A. ., , C. ø, .
26 B. ø, , D. ,, ù
91
Estrategia para resolver problemas

Plantear un sistema de ecuaciones

Una solución de alcohol industrial al 10% se debe mezclar con cierta can-
tidad de solución de alcohol industrial al 20% para obtener 20 galones de
una solución de alcohol al 15%. ¿Cuántos galones de la solución al 10% y
cuántos de la solución al 20% serán necesarios para que la mezcla sea de
la concentración deseada?

El problema trata sobre la cantidad de alcohol industrial de dos concentraciones dife-


rentes, que se necesita para obtener 20 galones de una nueva concentración.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA ¿Cuántos galones de la solución al 10% y cuántos de la solución al 20% serán necesarios para que la
mezcla sea de la concentración deseada?

Para resolver el problema.


Primero, identificamos las incógnitas y les asignamos una variable.
ELABORA
Segundo, planteamos y resolvemos el sistema de ecuaciones que modela el problema.
UN PLAN Finalmente, interpretamos los resultados en términos del problema.

Asignamos las siguientes variables a las incógnitas del problema:

x 5 “cantidad de galones de alcohol industrial al 10%”


RESUELVE
y 5 “cantidad de galones de alcohol industrial al 20%”
A partir de la información en el enunciado, planteamos el sistema que modela la situación y lo resol-
vemos usando cualquier método, en este caso usaremos sustitución.
x 1 y 5 20 x1 y 5 20
x1 y5 ? 20 x 1 y53
* 10 20 15 *1 1
100 100 100 10 5

520 2 y " 101 (202 y)1 15 y 53 " 20


x 2 y 1 y 5 3 " y 5 10
10 10 5
Resolviendo el sistema, por cualquiera de los métodos vistos, obtenemos que x 5 10 y y 5 10.

Verificamos que los resultados correspondan a la solución del sistema que modela el problema.
1 5
(10 ) ( 10) 20
*1
1 515
1
10 ( 10) 5 ( 10) 1 2 3
VERIFICA
Por lo tanto, concluimos que se requieren 10 galones de alcohol industrial al 10% y 10 galones en
una concentración de 20% de alcohol para que al mezclarlos se obtengan 20 galones con una con-
centración del 15%.

92
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 4. Una cancha de baloncesto se quiere construir
estrategia. de tal forma que el perímetro sea de 62 metros
y que la longitud sea 10 metros mayor que su
1. Un automóvil en promedio consume un galón de ancho. Determina las dimensiones de la cancha.
gasolina por cada 35 km en la ciudad. Determina
la función que relaciona la cantidad de gasolina
x con la distancia recorrida d . ¿Qué tipo de fun-

ción es?

5. Dos ángulos complementarios en un triángulo


rectángulo son tales que la medida del ángulo
2. En un modelo digital de las vías de un metro en mayor excede a la medida del ángulo menor
una ciudad, se debe tener que las líneas P y Q en 30°. ¿Cuáles son las medidas de los ángulos
que corresponden a dos tramos de vía, deben agudos del triángulo?
ser perpendiculares. Si el modelo corresponde
1 52
a las ecuaciones 2 x 4y 2 5
1 y ax y b ,
¿qué valores pueden asignarse a a y b para que
las líneas sean perpendiculares?

6. Una empresa tiene tres sucursales en las ciu-


dades A, B y C . El número total de ingenieros de
las tres sucursales es 31, de tal forma que el
3. Los costos mensuales, en dólares, de una librería número de ingenieros radicados en la ciudad B
están dados por la ecuación y 52 15x 300, es 3 menos que el número de ejecutivos que hay
mientras que los ingresos tienen un comporta- en A . Por otra parte, los ingenieros que viven en
5
miento de la forma y 10x , donde x representa A exceden en 1 al total de ingenieros en las otras

la cantidad de unidades de libros. Encuentra dos ciudades en conjunto. ¿Cuántos ingenieros


cuántos libros necesitan ser vendidos para que están radicados en cada ciudad?
los costos sean iguales a los ingresos.

93
Refuerza tus competencias

Funciones 4. Calcula la ecuación de la recta perpendicular a


y5 22
3
x 5 , que pasa por el punto (8, 3). 2
Una función f es una relación entre los conjuntos D y R,
llamados dominio y codominio, donde a cada elemento del
conjunto D se le asigna un único elemento del conjunto R. Sistemas de ecuaciones
lineales en dos variables
1. Indica si cada una de las siguientes relaciones corres-
ponde a una función o no. Un sistema de ecuaciones lineales es de la forma

2 24), (3, 4), (23, 0), (0, 0), (1, 22), 1 5


ax by c
a. {(1, 3), (2, '
dx ey f1 5
2
( 2, 1)}
Donde a, b, c, d, e y f son constantes.
b. {(6, 0), (4, 0), (3, 0), ( 21, 0), (7, 0)}
5. Plantea el sistema de ecuaciones a partir del gráfico
2. Determina el dominio y rango de las siguientes fun- en la figura.
ciones.
y
6
a. y 5
6 4
5 3
4 2
3 1
2
1
2625242322221 1 1 2 3 4 5 6x

262524232 2221 1 22
1 2 3 4 5 6 x 23
22 24
23 25
24 26
25
26 6. Plantea un sistema de ecuaciones para cada situación
y luego resuélvelo.
b. y
6
5 a. El perímetro de un salón es 18 m y cuatro veces la
4 medida del largo equivale a cinco veces la medida
3
2 del ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del salón?
1
2625242322221 1 1 2 3 4 5 6 x b. La suma de las dos cifras de un número equivale a la
22 tercera parte del número. Si la cifra de las unidades
23 excede en cinco a las decenas, ¿cuál es el número?
24
25 Un colegio tiene 120 estudiantes entre niños y niñas.
26 c.

Si el número de niñas excede en 20 al total de niños,


3. Completa la tabla teniendo en cuenta la definición de ¿cuántos niños y niñas hay en el colegio?
función lineal y afín.

Dos puntos
Desigualdades lineales
Ecuación Pendiente
en la recta
Una desigualdad lineal en dos variables es una expresión
y 5 2x 1 1 que puede convertirse en una de las siguientes expresio-
1
(4, 2), b2 , l
ù 1 ø 1 . 1
nes: y mx b, y mx b, y mx b o y mx b , 1
2 donde m y b son constantes.

b2 14 , 2l m 5 22 7. Determina gráficamente la solución al sistema de

(10, 5), (2 5, 2 4)
2 .
6x 12y 14
desigualdades '
2 1 ,2
2 x 4y 2
.

94
Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Comprendí el concepto de función.


‣ Identifiqué las diferencias entre relaciones y funciones.
‣ Interpreté relaciones a partir de las representaciones analítica y gráfica de una función.
‣ Reconocí los métodos de solución de sistemas de ecuaciones.
‣ Planteé problemas con dos incógnitas mediante sistemas de ecuaciones.
‣ Seleccioné el procedimiento más adecuado para resolver sistemas de ecuaciones.
‣ Usé correctamente los métodos de solución y sus representaciones.
‣ Propuse estrategias de solución de problemas con dos o más variables.
‣ Entregué trabajos a tiempo y de calidad.

Educación económica y financiera

Pedro decidió invertir su dinero en un inmueble. Su sobrino que es estudiante de economía advirtió a Pedro que, aun-
que esta es una inversión segura y rentable es poco líquida. Discute con tus compañeros acerca de la afirmación del
sobrino de Pedro, encuentren la justificación de la misma, teniendo en cuenta los conceptos estudiados en la unidad.

MI PROYECTO de vida
Relaciones interpersonales

El círculo de las virtudes


Organizados en una mesa redonda, cada estudiante, escribirá su nombre en una hoja de papel.

El docente encargado de la actividad dará una orden para


que en ese momento, todo los estudiantes roten su hoja
hacia la derecha. Esta rotación se realizará cada dos minutos.

En cada cambio, los estudiantes recibirán una hoja que per-


tenece algún compañero, en esta, por medio de un dibujo,
una palabra o un emoticón expresará una virtud que a su
parecer posee su compañero y facilita las relaciones con él.

Cuando la hoja vuelva a su dueño, responderá las siguientes


preguntas:

→ ¿Cuáles de las virtudes escritas por mis compañeros no esperaba? ¿Por qué?
→ ¿Cuáles virtudes considero que hicieron falta?

95
Derecho básico
de aprendizaje

→ Propone y desarrolla expresiones alge-


braicas en el conjunto de los números
reales y utiliza las propiedades de la
igualdad y de orden para determinar el
conjunto solución de relaciones entre
tales expresiones.
→ Utiliza expresiones numéricas, algebrai-
cas o gráficas para hacer descripciones de
situaciones concretas y tomar decisiones
con base en su interpretación.

Educación económica
y financiera

Antes de realizar una inversión es conve-


niente tener claridad sobre las condiciones
y rentabilidad del producto de inversión.
Cuando se piensa en invertir, es importante
realizar un estudio de todos los campos de
inversión y considerar los pros y contras a los
que nos vemos expuestos, lo cual facilitará
tomar una decisión efectiva para nuestra
economía. ¿Cuáles son los productos de
inversión?
7y
5 ,2 s e d a d i
a d iv ed

MI P T
O

R OYEC
cu
nu
nE

ént as
r a l o en l
96
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…


REBAS

la función cuadrática, su gráfica y sus ca-


rebaS


racterísticas.
→ la resolución de ecuaciones cuadráticas.

desarrollarás habilidades para…


RECAH

→ plantear y resolver problemas que involucran


rebaS

funciones y ecuaciones cuadráticas.


→ modelar situaciones a partir del uso de fun-
ciones y ecuaciones cuadráticas.

comprenderás la importancia de…

→ trabajar de manera ordenada las actividades


RES
rebaS

propuestas y con la mejor calidad.


→ escuchar de manera atenta las opiniones y
argumentos de los demás.

97
Las matemáticas y la

geometría desempeñan

un papel fundamental en la

arquitectura, en la creación y

diseño de una construcción. Para

el arquitecto las Matemáticas son una

base y un instrumento indispensable en

el tratamiento de las formas que entran

en la composición y la modelación de los

espacios.

Perú. Conocido “Oc ean ogr afic


na” en Tacna, ” en
“Arco de Tac Val enc ia, Esp
aña . In-
com o arco para bólic o, fue inaugurado augurado en 2003 y construid
tam bién o por Félix Candela
18 m y construido en es uno de los acuarios más
en 1959, con una altura de grandes de Europa,
alberga alrededor de 40.0
piedra de cantería. 00 animales de dife-
rentes especies.

98
Dentro de muchas opciones para construir superficies, el
paraboloide hiperbólico es uno de las más aplicados en las
construcciones modernas. Esta superficie cuadrática que apre-
ciamos mediante la arquitectura en tercera dimensión se
encuentra directamente relacionada con las curvas
cónicas (la elipse, la parábola y la hipérbola)
que representamos en el plano de dos di-
mensiones.
La función cuadrática además de
modelar construcciones asom-
brosas, es de gran importancia
porque al utilizar su forma en
cables o estructuras per-
mite distribuir de manera
uniforme el peso al que
son sometidos.

en Mon terr ey,


la Pur ísim a” “Puente viejo”
“Igl esia de
Mora, desde
en
. Conocido
Teruel, España

México. Construida por Enrique de la también como viaducto viejo


, fue construido en
trucción en elementos
1939, quien centró su cons 1929 para facilitar la expa
nsión urbanística de
y parábolas.
que resultan en hipérboles Teruel hacia el sur. En su
construcción tardaron
siete años.

99
Función cuadrática

DIVIÉRTETE Y
¿Qué curva es?

Realiza la construcción siguiendo las indicaciones dadas.

→ Consigue una hoja tamaño carta y construye un ángulo de amplitud de 45°, de tal manera que sobre
los rayos que representan los lados del ángulo se midan segmentos de 20 cm.

→ Marca sobre cada uno de los lados diez divisiones de la misma medida.

→ Une el último punto de uno de los lados con el primer punto del otro lado, el penúltimo punto del
primer lado con el segundo punto y así sucesivamente.

→ Finalmente, resalta con color la curva que se genera dentro de la región angular. ¿Sabes qué
nombre recibe esa curva?

2
Función cuadrática

Una función cuadrática se representa de la forma f(x) 5 1 1


ax2 bx c con a, b y c
TEN
en cuenta
Þ
números reales y a 0. Esta función también es conocida como la función de segundo
grado ya que el mayor grado de la variable x es 2.
El grado de una función po-
linómica se indica por su Las siguientes expresiones representan funciones cuadráticas.
exponente.
5 24x 1 x 2 10 5 2x 1 1 5 x4 2 7x
2

5 f(x) 2 f(x) 2 f ( x)
→ y x es una función de
grado uno o lineal. Con este tipo de funciones se modelan, por ejemplo, el lanzamiento de un balón para
→ 5
y x2 es una función alcanzar la cesta en un juego de baloncesto, la trayectoria del salto que realiza una rana
de segundo grado o para escapar de sus depredadores o el rebote de una pelota; también describe estructuras
cuadrática. como reflectores parabólicos, que forman la base de los platos satelitales, o los faros de los
carros. En el campo de la economía ayudan a predecir ganancias y pérdidas en los negocios,
conocer valores máximos y mínimos, entre otras aplicaciones.

Gráfica de una función cuadrática


Al ubicar en un plano cartesiano las parejas ordenadas que se obtienen de una tabla de
valores de una función cuadrática se modela una curva conocida como parábola en la que
se pueden identificar los siguientes elementos:
y
→ Vértice : punto mínimo o máximo de la parábola. Las coor- Eje de
TEN denadas del vértice se representan mediante la coorde- simetría
en cuenta nada (h, k) y se determinan por medio de las expresiones
El valor de k en la coor-
denada (h, k) del vértice
h52 b
2a
5 2
y k fb
b
2a
l Puntos
de corte
también se puede calcular
→ Eje de simetría: recta perpendicular al eje x que pasa
mediante la expresión x
por el vértice.
k 5 4ac42a b2
→ Puntos de corte : puntos en los cuales la gráfica interseca
los ejes coordenados. Vértice

100
Pensamientos numérico y variacional

Características de la función cuadrática


→ El dominio de la función f(x) 5 ax 1 bx 1 c es el conjunto de los números reales.
2

→ El rango es el intervalo [k, `) si la parábola abre hacia arriba o es ( 2`, k] si la parábola TEN
en cuenta
abre hacia abajo.
→ 5 1 1
La concavidad en la función f(x) ax 2 bx c se determina por el coeficiente de a. El vértice (h, k) es un
,
. ,
Si a 0 la parábola abre hacia arriba y si a 0, la parábola abre hacia abajo.
máximo si a 0 y un mí-
.
nimo si a 0.
Si f(x) 5 ax 1 bx 1 c, con a . 0
2 Si f(x) 5 ax 1 bx 1 c, con a , 0
2

y y

x
La parábola es cóncava hacia arriba y La parábola es cóncava hacia abajo y
tiene un punto mínimo. tiene un punto máximo.

Para determinar los puntos de corte con los ejes , procedemos de la


y
siguiente manera:

→ Punto de corte con el eje y: es el punto (0, c). Dicho valor se halla al Cortes
remplazar la variable x por 0 en la expresión f(x) 5 ax 1 bx 1 c.
2 con el eje y Cortes
con el eje x
→ Puntos de corte con el eje x : son los puntos de corte de la grá-
fica con el eje x y se hallan al sustituir y por 0 en la expresión
5 1 1
y x 2 bx c. Se conocen como los ceros de la función. x

Ejemplos

5 1 2 3, ubicando las coordenadas del vértice


Tracemos la gráfica de g( x) x2 2 x y
4
y de los puntos de corte con los ejes.
3
5 1; b 5 2 y c 523.
Primero, identificamos los valores de a, b y c: a Puntos 2
de corte 1
Luego, hallamos las coordenadas del vértice: V(h, k), con h 52 y k 5 fb2 l . Así: (23, 0)
b b
(1, 0)
2a 2a
242322 221 1 1 2 x
V(2 1, f( 21)) 5 (2 1,2 4)
22
Segundo, hallamos los puntos de corte con los ejes. 23
2 224)4
Vértice
→ 5 1 2(0) 23 5 23, es decir, que la gráfica interseca al eje y
Con el eje y: g(0) (0)2 ( 1,
2
en el punto (0, 3).
→ Con el eje x: 0 5 x 1 2x 2 3, esta igualdad se cumple para los valores de x 5 1 y,
2
1

x 52 3.
2

Luego, los puntos de corte con el eje x son (1, 0) y ( 23, 0).

Finalmente , ubicamos los puntos en el plano cartesiano y trazamos la gráfica.

101
Función cuadrática

Análisis de los tipos de funciones cuadráticas


y 5 2x 2
y
y 5x 2
Las parábolas presentan diferentes comportamientos dependiendo de los valores de a, b
y c. A continuación, se presentan cuatro casos que describen estas situaciones:

1
→ f(x) 5 ax 2 con b 5 0yc5 0 → f(x) 5 ax 1 c con c 5 0
2

y 5 x2 Este tipo de parábolas tienen su vértice ubi- Su vértice se ubica en el punto (0, c). Su
21
2
.
cado en el punto (0, 0). Si ¦a| 1, entonces, gráfica es una traslación de la función
1 x
la parábola es más estrecha en relación con 5
f(x) ax 2, c unidades hacia arriba si c 0, .
Figura 1. 5 , ,
la gráfica de y x 2; y si 0 ¦a| 1, enton- ,
o hacia abajo si c 0. En la figura 2, obser-
ces, la parábola es más ancha. En la figura 1 vamos algunas representaciones.
observamos algunos ejemplos.
y 5 2x 1 1
2 y
y 5 2x 2

→ Si f(x) 5 ax 1 bx con b Þ 0 y c 5 0
2 → Si f(x) 5 ax 1 bx 1 c con b Þ 0 y
2

En este caso las coordenadas del vértice Þ


c 0
(h, k) se pueden hallar por medio de las La gráfica de la función se obtiene trasla-

1 expresiones h
b
52
2a y k f
b
b
2a .
l 5 2 dando c unidades la gráfica de la función
5 1
f(x) ax2 bx.

21 1 x
El eje de simetría es una recta paralela al eje
y cuya ecuación es:
Si c . 0 se traslada hacia arriba.
5 2x 2 1 Si c , 0 se traslada hacia abajo.
52 2ba
2
y
x
Figura 2.

Ejemplos

Determinemos, en cada caso, el vértice, el eje de simetría, la traslación c (si la hay) y dos puntos más de la
parábola.
a. f(x ) 5 2x 1 12
b. f(x ) 5 2x 2 2x 1 3
2

5
En este caso, la función f(x) x2 se estrecha para obtener Primero , identificamos los valores de los coeficientes:
5
la función f(x) 2x 2. Luego, esta última función se desplaza a5 2 52 1; b 5
2 y c 3. Como a , 0, entonces, la pa-
1 unidad hacia arriba. rábola abre hacia abajo.

Las coordenadas del vértice son (0, 1). La gráfica de la función Luego, la función dada corresponde a la traslación de la
pasa por los puntos (1, 3) y ( 1, 3). 2 función f(x) 52 2
x 2 2x, tres unidades hacia arriba.

2
Las coordenadas del vértice son ( 1, 4). Su eje de simetría
y
es x 52 1 y pasa por los puntos (0, 3) y (1, 0).

3
y
5
2 4
3
1 2
1

21 1 x 25 24 23 22 21 1 x

102
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-6, 18-20 ‣ Razonar 7-9 ‣ Modelar 10-17 ‣ Solucionar problemas 21-23

Recordar Analizar

Identifica en cada caso si la parábola abre hacia Clasifica las afirmaciones en verdaderas (V) o falsas
arriba o hacia abajo; las coordenadas del vértice y la (F). Justifica tu respuesta.
ecuación del eje de simetría.
18. El vértice de la función f(x) 5 3x 2 2x 2 1
2

1. f(x) 5 x 2 6x 1 4
2 4. f(x) 5 2x 2 x 2 6 2 es (0, 0).
2. f(x) 52 x 1 3x 2 5
2 5. f(x) 52 x 1 6x 2
19. La gráfica de la función f(x) 5 2x 1 3x es
2

3. f(x) 522x 1 5x 1 4
2 6. f(x) 5 x 1 2x 2 cóncava hacia abajo.
20. El eje de simetría de la función representada
Completa, en cada caso, la expresión con el término
que falta para que la parábola cumpla con la condi-
5
es x 2.
y
ción dada.
4
7. f(x) 5 1 2x 2 1, abre hacia abajo.
f(x) 52 x 1 1 1, su vértice es (3, 10).
2
2
8.

9. f(x) 5 x 2 21 1, vértice (2, 23). 26 25 24 23 22 21 1 x

Representa las gráficas de las funciones propuestas.


22
10. f(x)526x 2 6x 2 6
2 12. f(x)522x 1 4x 2 7 2
Crear

f(x) 5 x 1 7x 2 5 f (x) 5 x 2 x
2 4 2
11. 13.
3 Durante el viaje de un crucero se presenta una
emergencia que obliga al capitán del barco a dis-
Aplicar
parar una señal luminosa para alertar a la guardia
naval y recibir ayuda oportunamente. El movimiento
Utiliza, en cada caso, la gráfica de la parábola roja y es- de la señal luminosa está descrito por la función
cribe la ecuación de la función representada en verde. h( t ) 5 2
80t 5t2 , donde h es la altura (en metros)
14. 16. que alcanza la señal y t el tiempo (en segundos) que
ha recorrido después del disparo.
y
1
f(x) 5x 2 y
1 21. ¿Cuántos segundos pasan después del disparo hasta
22 21 1 2 x 22 21 1 2 x
que la señal luminosa alcanza su máxima altura?
21 21 22. ¿Cuál es la máxima altura que alcanza la señal?
22 22
23 23 PRUEBA SABER

f(x) 5 2x 2
23. En un partido de béisbol, el bateador conecta un
15. 17. home run y un comentarista infiere que la altura
y y máxima de la pelota se puede determinar con la
2 1 5 2 1
función h(x) 37x 2 8x 12. El error del pe-
f(x) 5 x 1 2x2
riodista radica en que
1 f(x) 5x 2
22 21 1 2 x la función no describe una parábola.
21
A.
22 21 1 2 x
21 22
B. la parábola descrita por la función no alcanza
a sacar la pelota del campo.
22 23 C. la parábola descrita por la función no abre
24 hacia abajo.

25 D. la parábola descrita por la función determina


que el bateador no le pega a la pelota.

103
Función cuadrática

Ceros o raíces de una función cuadrática


Las raíces, ceros o soluciones de una función cuadrática son los puntos donde la pará-
bola interseca al eje x. Cuando se representa una parábola se pueden presentar tres casos:

Caso 1 Caso 2 Caso 3

y y
y

x
x

La parábola interseca al eje x en un La parábola interseca al eje x en dos La gráfica de la función no interseca al
único punto . En este caso, la función puntos distintos. En este caso, la eje x, se dice entonces que la función no
tiene una única raíz o solución real y función tiene dos raíces o soluciones tiene solución real. Es decir, sus raíces
corresponde al vértice. reales diferentes. son números complejos.

Ejemplos

1. Con base en la gráfica dada, determinemos el tipo que corresponden a los puntos de intersección de la
y las soluciones o raíces para cada función. gráfica con el eje x. Estos puntos se hallan al remplazar
5
h(x) 0 y factorizar la expresión; de donde obtenemos
y
2
g(x) 5 x 2 x11
2
x 52 3yx 52 1.
2. 5
Grafiquemos la función f (x) 2x 2 4x 2. 2 1
1
s(x) 5 x 2 4x 1 4
2 Luego, determinemos sus raíces o soluciones si
es posible.
23 22 21 1 2 3 4 x
Primero, identificamos el vértice (h, k) de la parábola. Como
h(x) 5 x 1 4x 1 3
2
a 5 2; b 5 24, entonces, h 52 2ba 52 22(24) 51
→ En la gráfica de la función s(x) 5 2
x2
4x 4 1 k 5 f(1) 5 2(1) 2 4(1) 1 2 5 2 2 4 1 2 5 0.
2

Entonces, (h, k) 5 (1, 0).


observamos que la parábola interseca al eje x en un solo
punto. Por lo tanto, podemos afirmar que la función
tiene una sola raíz real y corresponde a su vértice (h, k). El vértice de la parábola está sobre el eje x, entonces, la
5 52
Como a 1 y b 4, entonces: función tiene una única solución real.

h 52 52
b 24 5 2 Luego, construimos una tabla de valores para ubicar los
2a 2 (1) puntos en el plano.
k 5 s(2) 5 2 2 4(2) 1 4 5 4 2 8 1 4 5 0.
2
x 22 21 0 1 2 3
Luego, su vértice y único punto de corte con el eje y 18 8 2 0 2 8
x es (2, 0).

→ En cuanto a la gráfica de la función g(x) x2 x 1,5 2 1


y
f(x) 5 2x 2 4x 1 2
2

2
observamos que no tiene puntos de corte con el eje x, por
lo tanto, la ecuación no tiene soluciones reales. 1
→ 5 1 1
Finalmente, la función h(x) x2 4x 3 es una pará-
bola que abre hacia arriba y su vértice se encuentra por 21 1 2 3 x
debajo del eje x, por tanto, tiene dos soluciones reales

104
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-3; 20 ‣ Razonar 4-8 ‣ Modelar 9 ‣ Ejercitar 10-19

Comprender
6. Si el vértice está debajo del eje x y la parábola abre
hacia arriba, la función tiene soluciones.
Interpreta a partir de cada gráfica si las funciones 7. Si el vértice está debajo del eje x y la parábola abre
g(x ) y h(x ) tienen raíces reales. Justifica tu respuesta. hacia abajo, la función soluciones.
1. g(x) 5 6x 2 x 1 2
2 h(x) 5 x 2 2x 2 1
2 8. Si el vértice está sobre el eje x, la parábola tiene
y .
8

6 g(x) Aplicar

4 Modela en el plano cartesiano las siguientes grá-


h(x) 5
ficas: f (x ) 2x2 ; g (x ) x 5 1
2 1; h(x ) x
2 2; 5 1
2 j(x ) 52 1 x
2 5 2
2; p (x ) x 2 5x ; s( x) 0,5 x2 3. 5 2
Puedes ayudarte de una calculadora gráfica online .
22 2 4 x
9. De la actividad anterior, ¿qué funciones se represen-
22 tan con una parábola que interseca a los ejes en un
solo punto? ¿Y en dos puntos?
2. g(x) 5 4x 1 3x 2 2
2 h(x) 5 3x 1 2x2

y
8 h(x) Analizar

6 Clasifica las funciones en la siguiente tabla. Justifica.


4 Tiene una Tiene dos
No tiene raíces
sola raíz raíces
2
g(x)
24 22 2 x

22
3. g(x) 5 25x 2 6x 1 4
2 h(x) 5 5x 2 8x 1 6
2 10. f(x) 5 x 1 5x
2 15. f(x) 5 24x 1 2x 2 1
2

f ( x) 52 8 x 2 8x f(x) 5 x 1 8x 1 16
y 3 2 2
11. 16.
8
f(x) 5 2x 1 x 1 7 f ( x) 524 x 1 x 1
2 24
12. 17.
6 h(x) 3

f ( x) 5 3x 2 x f ( x) 5 2 x 1
2 1 5 3 2
4 13. 18.
2 3 4
g(x)
2
14. f(x) 52 3x 1 2x 2 2
2 19. f(x) 5 2x 1 9x 2

24 22 2 x

22
PRUEBA SABER

20. Las soluciones reales para la función


5 2
f(x) x 2 4x son
x 5 2 3 y x 5 2.
Completa los enunciados para que sean verdaderos.
A.
4. Si el vértice está arriba del eje x y la parábola abre B. x 5 0 y x 5 4.
x 5 2 5 y x 5 0.
hacia arriba, la función soluciones reales.
C.

x 5 2 5 y x 5 2.
5. Si el vértice está arriba del eje xy la parábola abre hacia
D.
abajo, la función tiene soluciones reales.

105
Estrategia para resolver problemas

Realizar una representación gráfica

En una práctica de béisbol el bateador golpea la pelota de tal manera que


su recorrido genera una trayectoria parabólica. La altura que alcanza la
pelota (en metros) está dada por la expresión:

h(t) 5 0,5t 2 0,05t 1 2,75


2

Donde t corresponde a los segundos transcurridos y h(t) los metros alcan-


zados. Teniendo en cuenta la información, ¿cuál es la altura máxima que
alcanza la pelota? ¿En qué momento la pelota alcanza esa altura?

El problema trata sobre el lanzamiento de una pelota cuya trayectoria parabólica se


5 2
describe con la ecuación h( t) 0,5t 0,05t2 2,75. 1
¿Cuáles son las preguntas del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?
→ ¿En qué momento la pelota alcanza esa altura?

Para resolver el problema:


→ Primero , representamos gráficamente la función h(t).

→ Segundo, determinamos el vértice de la parábola, cuya ordenada corresponde a la altura máxima.


ELABORA
UN PLAN

Para representar la función construimos una tabla de valores y representamos los puntos en el plano
cartesiano, teniendo en cuenta que t representa el tiempo en segundos y h(t) la atura en metros.

h (t )
RESUELVE
t
h (metros)
0 2,75
5
(5, 4)
1 3,2 4
3
2 3,55
2
3 3,8 1
4 3,95 2121 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
t (segundos)
5 4

6 3,95

El vértice de la parábola, el punto (5, 4), nos indica que la máxima altura alcanzada por la pelota es de
4 metros a los 5 segundos de ser lanzada por el bateador.

Para verificar los valores obtenidos, remplazamos los valores de a,b y c en la expresión V b
2b , 4ac 2 b l.
2

2a 4a
2 2
(0,5) 4 (0 ,05)( 2,75) (0,5) 2
5(5, 4)
2
Vd 2 ( 0,05) , 4 (0 ,05)
n

VERIFICA
Efectivamente, la altura máxima que alcanza la pelota después de 5 segundos es 4 metros.

106
Resuelve las siguientes situaciones. a. ¿Cuál es la altura del cohete después de
5 segundos?
1. Una pelota de fútbol es lanzada hacia el arco. Su
trayectoria traza un movimiento parabólico que
se describe por la función h(t) 52 1
4,9t2 58,8t,
b. Completa la tabla de valores teniendo en cuenta
donde t es el tiempo transcurrido en segundos y
h (t ), la altura (en metros).
la ecuación del movimiento del proyectil.

a. ¿Qué altura máxima alcanza la pelota? t 2 2 21 0 1 2 3


h(t)

c. Desde el momento que se lanza el cohete,


¿cuánto tiempo tarda en golpear el suelo?

d. Desde el momento que se lanza el cohete,


¿cuánto tiempo tarda en estar a 50 metros
b. ¿A los cuántos segundos alcanza dicha altura? respecto del piso?

2. Un organizador de eventos fijó el precio p de la 4. El profesor de matemáticas decide que la califica-


entrada general para un concierto, teniendo en ción de sus estudiantes estará dada por la función
cuenta que el dinero recaudado i dependerá de la T (x) 5 1 2
0,01x 2 0,2x 10; donde x corresponde
cantidad de entradas que se vendan, determinó el número de horas que se estudia la materia.
la siguiente función: i(p ) 52 1
40p2 40.000p . a. Representa la función.
a. ¿Cuál debe ser el precio de la entrada general de
modo que permita obtener el máximo ingreso?

b. ¿Cuál es el ingreso máximo que se podrá re- b. ¿Cuál es la calificación para un estudiante que
caudar? no estudió en la semana?

3. Se lanza un cohete desde la parte superior de c. ¿Cuál es la calificación de un estudiante que


un edificio con una altura inicial de 120 metros y estudia 10 horas a la semana?
una velocidad inicial de 60 metros por segundo.
Se sabe que la ecuación del movimiento de un
proyectil es h (t )5 1 2
2
gt 1 1 v0t h 0 , donde g es d. A partir de la gráfica, estima cuántas horas se
2
la aceleración ( 9,8 m/s2 ); v0 es la velocidad
debe estudiar para obtener una nota de tres.
inicial y h0 la altura inicial.

107
Ecuación cuadrática

Ecuación cuadrática

EDUCACIÓN Como ya lo hemos estudiado en temas anteriores, cuando hablamos de ecuaciones sabemos
económica que se trata de una expresión que contiene un valor desconocido, además de que puede
Y financiera
contener una o dos variables, por ejemplo, 2 5 1 5
3
4
z
6
7
ox y
2
3
son ecuaciones lineales.
Cuando tenemos un dinero
adicional para invertir, po- Ahora, estudiaremos expresiones como x 22 5 4x 1 que corresponde a una ecuación
demos pensar en al menos cuadrática.
tres escenarios. La primera
opción es prestar el dinero 1 1 5
Una ecuación de la forma ax2 bx c 0 donde a, b, c [R Þ
y a 0 se denomina
a una persona o empresa ecuación cuadrática. El término ax 2 es el término cuadrático, bx es el término lineal y
para que, transcurrido un c es el término independiente.
tiempo, lo devuelvan con el
pago de unos intereses que En general, las ecuaciones con una incógnita, cuyo mayor exponente es 2, se llaman ecua-
se pactan al comienzo de la
transacción. Este tipo de
2 5 5
ciones de segundo grado . Por ejemplo, 3x2 4 0, x 2 125, 8x2 2 x 6 12 2 1 25
1

transacción se denomina son de este tipo de ecuaciones.


de renta fija. ¿Cuáles son
Resolver una ecuación cuadrática consiste en hallar el valor o los valores de la incóg-
los posibles riesgos de pér-
nita que hacen verdadera la igualdad. Para hallar la solución de una ecuación cuadrática,
dida de esta inversión?
aplicamos las propiedades de las igualdades y efectuamos las operaciones reduciendo
términos semejantes.

Por ejemplo, para resolver la ecuación x 2 1 2 5 5, aplicamos las propiedades que nos
permiten despejar la incógnita:

x2 1 25 5 →x 5 52 2→ x 5 3
2 2

En este caso, la variable x toma valores que al elevarlos al cuadrado el resultado sea 3; esa
condición la cumplen los números 3 y 2 3.

Las ecuaciones cuadráticas se pueden clasificar en completas o incompletas.


Las ecuaciones completas son aquellas ecuaciones de la forma ax 2 1 bx 1 c 5 0 en
las cuales los valores de b y c son diferentes de 0.
Las ecuaciones incompletas son aquellas ecuaciones cuadráticas donde los valores de
b o c son iguales a 0. En este tipo de ecuaciones pueden presentarse estos casos:
ax 2 1 bx 5 0 ax2 1c50 ax 2 50
Resolución de ecuaciones
cuadráticas incompletas
HAZLO tú
Clasifica las siguientes Solución de ecuaciones de la forma ax 2
5 0
ecuaciones en completas Para resolver este tipo de ecuaciones realizamos el siguiente procedimiento:
o incompletas.
→ 1 2x 2 3 5 0
x2 ax250 Ecuación original.
→ 5 10
4x 2 x250 Dividimos en ambos lados de la igualdad entre a.
→ 23x 1 3 5 0
2

x5 0 Hallamos la raíz cuadrada.


2 x2 5 x 27
2

5 0 es x 5 0.

Por lo tanto, la única solución de la ecuación de la forma ax 2

108
Pensamientos numérico y variacional

Solución de ecuaciones de la forma ax 2 1 5


c 0
En este caso para resolver la ecuación realizamos los siguientes pasos:

ax 2 1c 50 Ecuación original.
ax 52 c
2 Restamos c en ambos lados de la igualdad.
x 52 a
2 c
Dividimos entre a en ambos lados de la igualdad.

x 5! 2
c TEN
Hallamos la raíz cuadrada.
a en cuenta
Por lo tanto, podemos concluir que las ecuaciones cuadráticas cuya forma es ax 2 b 0, 1 5 ? 5
La expresión b c 0 con-
tienen dos soluciones: x1 52 2
c
y x2 51 2
c
, siempre y cuando la cantidad sea sidera dos posibilidades
a a
positiva, de lo contrario no tiene solución en los números reales.
b 50 o c 50
Solución de ecuaciones de la forma ax 2 1 5
bx 0

En la solución de este tipo de ecuaciones realizamos el siguiente procedimiento:

ax 2 1 bx 5 0 Ecuación original.
x(ax 1 b) 5 0 Factorizamos x.
x5 0 o 1b5 0
ax Igualamos cada factor a cero.

x5 0 o x 52 a
b
Resolvemos cada ecuación.

De lo anterior, concluimos que las ecuaciones cuadráticas cuya forma es ax 2 1 bx 5 0


tienen dos soluciones reales: x1 0 y x2 5 b
a. 52
Ejemplos

Hallemos la solución de las ecuaciones cuadráticas dadas.


a. 196x 2 5 2588x b. (2x 1 1) 5 15x 1 1
2
HAZLO tú
Primero, reescribimos la ecuación igualán- Primero, resolvemos el binomio indicado y Soluciona las siguientes
dola a cero. luego, igualamos la ecuación a cero. ecuaciones.

196x 2 1 588x 5 0 4x 2 2 4x 1 1 5 15x 1 1 → 1 2x 5 0


x2

4x 2 11x 5 0
2
→ 2 2x 5 0
x2
Segundo, hallamos el factor común de los → 4x 2 3 5 10
2

términos. Segundo, resolvemos la ecuación obtenida → 2 7x 2 14 5 0


2

1 3) 5 0 → 2 5212
x 2
en el paso anterior, identificando los valores
196x(x 2
de a y b.
Tercero , igualamos cada factor a cero. a 5 4 y b 5211
196x 50y x13 5 0 Tercero, remplazamos los valores de a y b
Finalmente , resolvemos las ecuaciones. en las expresiones para x 1 y x2,

x 5 0 y x 5 23 5
x1 0 y x2
b
a
52
.

Finalmente, hallamos las soluciones:


x1 5 0 y x 52 2411 5 114 .
2

109
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-4, 38 ‣ Comunicar 9-14 ‣ Modelar 32-37 ‣ Ejercitar 5-8, 15-28 ‣ Solucionar problemas 29-38

Recordar
23. x21 24x 5 210x 26. 2 x 1 2x 5 x
6x 2 2

24. 32 2 x 5 8 2 27. x 21 86 x 50
Identifica cuáles de las ecuaciones dadas son equi-
valentes.
25. 22x 1 168 x 54x
2 28. 2x 1 862 5 0
2

1. x2 5 16; x 5 4 3. x 5 9; x5 3 Modela cada situación con una ecuación cuadrática


2. x2 5 64 ; x 5 8 4. x2 5 25; x 5 5 y resuélvela.
29. El área de la cometa que
Halla el valor de x a partir del área de cada figura.
se muestra en la figura es 2x x
5. 6. 192 cm2. ¿Cuál es la lon-
gitud de las diagonales?

A 5 71 x 29 A 5 25 x 23 30. El producto de dos números es 16 y su suma es 0.


Encuentra esos números considerando que son las

x 19 x 13 raíces de una ecuación de segundo grado.


31. En un triángulo rectángulo, uno de los catetos mide
7. 1 cm más que el otro y la hipotenusa mide 1 cm
menos que el doble del cateto más corto. Calcula las
longitudes de los lados.

Grafica las funciones relacionadas con las ecuaciones


dadas a continuación y, a partir de la representación,
x 3x
4
A 5 80 cm 2
escribe las raíces o ceros de la función en cada caso.
8. x 32. x2 2 4x 1 3 5 0 34. x2 1 x 1 14 5 0
8 33. x 2 2 2x 1 2 5 0 35. (x 1 2) 2 4 5 0 2

x
2 Evaluar

Formula una ecuación cuadrática de la forma


x Área blanca 5 45 cm 2
ax
2 1 5
c 0 que cumpla las condiciones propuestas
en cada caso.
Marca las ecuaciones que están incompletas. Explica
por qué lo son. 36. Solución x 52 16 y x 5 16 .
9. 6x2 5 8x 2 5 12. 1 5x 2
37. Solución x 52
21
y x5 .
21
10. 24x 5 22x 2 13. x22 16 5 0 2 2

11. (x 2 3)(x 1 3) 5 2x 2 1 14. x(x 1 2) 5 3x PRUEBA SABER

38. La fórmula para calcular la distancia u en metros


Aplicar
necesaria para detener un camión en movimiento

Resuelve las ecuaciones. sobre un terreno arenoso es u 5


3 2
19
x , siendo x la

15. x 2 5 169 19. 2 5 214x


6x 2
velocidad del camión, en millas por hora, antes de
que se apliquen los frenos. Si la distancia para dete-
16. 5 18
50x 2 20. 216x 1 245
30
x50
2
ner el automóvil fue 57 pies, ¿cuál era la velocidad
del camión antes de que se aplicaran los frenos?
3x 5 34x 2 8 x 5 5x
2 3 2
17. 21.
A. 15 mph C. 57 mph
18. 8x 1 4x 5 0
2 22. x 5 249
2
B. 20 mph D. 19 mph

110
Pensamientos numérico y variacional

Resolución de ecuaciones
cuadráticas completas
Para resolver ecuaciones cuadráticas completas se aplican diferentes formas de solución
que dependen de la estructura de la expresión; entre ellas encontramos la factorización de
la ecuación, completando cuadrados y empleando la fórmula general.

Solución de ecuaciones cuadráticas


de la forma x2 1 1 5
bx c 0
En este caso, consideramos la factorización de la expresión x2 1 bx 1 cteniendo en cuenta que:
Primero, el trinomio se descompone en dos binomios cuyo primer término es la raíz cuadrada
del primer término de la ecuación.

Segundo, el signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término bx y el signo TEN
en cuenta
del segundo binomio corresponde a la multiplicación de los signos de bx y de c.
La expresión x 56 a
Tercero , se hallan dos números que sumados o restados den como resultado el coeficiente considera dos posibili-
del segundo término b, y multiplicados den el coeficiente c. dades

Cuarto, se iguala cada binomio a cero y se despeja x en cada caso.


x 5a y x 5 2a

Ejemplos

Resolvamos por factorización las siguientes ecuaciones.


a. 2 7x 1 12 5 0
x2 b. 2x2650
x2

2 7x 1 12 5 0
x2 Escribimos la ecuación dada. x 2 x2 6 50
2 Escribimos la ecuación dada.

(x 2 4)(x 2 3) 5 0 Factorizamos la expresión. (x 2 3)(x 1 2) 5 0 Factorizamos la expresión.

x2 45 0yx2 35 0 Igualamos cada factor a 0. x 2 35 0 y x1 25 0 Igualamos cada factor a 0.

x 54 yx 53
1 2 Resolvemos las ecuaciones. x 5 3 y x 52 2 Resolvemos las ecuaciones.

Verificamos si los valores hallados son solución de la ecuación Posteriormente, verificamos que los valores encontrados
remplazándolos en la expresión: sean solución de la ecuación.

Para x 1 54 Para x 1 53
(4)2 2 7(4) 1 12 5 16 2 28 1 12 5 0 32 2 32 65 0
Para x 2 53 Para x 2 5 22
(3)2 2 7(3) 1 12 5 9 2 21 1 12 5 0 22) 2 (22) 2 6 5 0
( 2

Efectivamente, los ceros o soluciones de la ecuación Hemos comprobado que las soluciones x 5 3 y x 52 2,
2 1 5 5
x 2 7x 12 0 son x 1 4 y x 2 3. 5 efectivamente son las soluciones de la ecuación
x 2 x 2 6 5 0.
2

111
Ecuación cuadrática

Solución de ecuaciones de la forma ax2 1 1 5 bx c 0


Para este tipo de ecuaciones se sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior:
1 1
factorizamos el trinomio ax2 bx c, luego, igualamos cada factor a cero y finalmente,
despejamos la variable.

Ejemplos

1. A partir del área del Segundo , realizamos las operaciones y reducimos términos
rectángulo y las lon-
5 16x 1 12 12 semejantes.
gitudes de sus lados,
A x
2 (x 2 22x 11) 2(32 4x) 2(51 4x) 50
determinemos el 4
valor o valores de x. 3x 15 2x 2 4x 2 6 5 0
2

Primero, indicamos el área del rectángulo como el producto Ahora, simplificamos y factorizamos la expresión resultante.
de sus longitudes: (x 1 2)(3x 1 5) 5 16x 1 12 2x 22 4x 2 6 5 0
Segundo, resolvemos el producto indicado entre los bi- x2 2 2x 2 3 5 0
nomios. (x 2 3)(x 1 1) 5 0

3x2 1 5x 1 6x 1 10 5 16x 1 12 Luego , igualamos a cero cada factor y despejamos el valor


de x en cada caso.
Tercero , igualamos la expresión a cero. → Si x 2 3 5 0, entonces, x 5 3.
3x2 1 5x 1 6x 1 10 2 16x 2 12 5 0 → Si x 1 1 5 0, entonces, x 5 21.
Cuarto, reducimos términos semejantes. Finalmente, los valores que satisfacen la ecuación son
5
x 3yx 52
1.
2 5x 2 2 5 0
3x 2
3. Para cercar un terreno rectangular de 525 m 2 se
Luego, factorizamos el trinomio 3x 2 5x 2 2 5 0.
2 utilizan 50 m de alambre. ¿Cuáles son las dimen-
siones del terreno?
3x 2 5x 2 2 5 (x 2 2)(3x 1 1) 5 0
2

Ahora , se iguala cada factor a cero y se halla la solución de


cada expresión. x 24
→ Si x2 2 5 0, entonces, x 5 2 2x 23
Si 3x 1 1 5 0, entonces, x 52 5 largo 3 ancho, entonces:
1
→ Como Área
3
Por último , hallamos el valor de x que cumple las condicio- 525 5 (2x 2 3)(x 2 4)
nes del área del rectángulo. En este caso, verificamos que 525 5 2x 2 11x 1 12
2
los dos valores de x sirven para resolver el problema, ya que
2x 2 11x 2 513 5 0
2 Igualamos a cero
al remplazarlos en la expresiones de la imagen se obtienen
(x 2 19)(2x 1 27) 5 0 Factorizamos
igualdades.
Despejando obtenemos: x 5 19 y x 52
27
2. Resolvamos la ecuación 2
2 2 2 5 1
(x 1) 2 3 4x 5 4x
. Consideramos el valor positivo ya que al remplazar
2 4 4 x52 2
27 en x 4 se obtiene un valor negativo. Entonces,
Primero, transponemos términos y desarrollamos el binomio
2
5
remplazamos por x 19 para hallar las dimensiones del
(x 2 1) . 2 2 5 2 5
terreno, así: 2(19) 3 38 3 35 y 19 4 15. 2 5
x2 22x 11 2 32 4x 2 514x 50 Luego, se tiene que las dimensiones del terreno son 35 m y
2 4 4 15 m respectivamente.

112
Pensamientos numérico y variacional

Solución de ecuaciones completando


el cuadrado perfecto
En este caso, la estrategia para solucionar ecuaciones completando cuadrados consiste
1
en obtener un trinomio cuadrado perfecto teniendo en cuenta los términos ax 2 bx de
EDUCACIÓN
1 1 5
la expresión general ax2 bx c 0. Esta estrategia se emplea cuando no es posible
económica
Y financiera
1 1
factorizar el trinomio ax2 bx c. Para esto, realizamos los siguientes pasos. Hablando de inversiones,

Primero, obtenemos la expresión ax 1 bx 52c restando c a ambos lados de la igualdad.


2 otra opción muy conve-
niente es invertir el dinero
Segundo, dividimos entre a en ambos lados de la igualdad obteniendo x 1 x 52 .
b 2c en una empresa para vol-
a a verse accionista o pro-
b 2 pietario de una parte de
Tercero, sumamos en ambos lados de la igualdad el término b l , factorizamos el trinomio,
ella. El rendimiento que se
2a
resolvemos las potencias y sumamos términos semejantes. recibirá del dinero estará
dado por las ganancias de
Finalmente , hallamos la raíz cuadrada en ambos lados de la expresión y despejamos x. la empresa. Por tanto, esta
es una renta variable. En
caso de que la empresa en
Ejemplo
la cual se invierte se liquide,
Resolvamos la ecuación 3x2 1 x 2 2 5 0, completando el cuadrado perfecto. el accionista corre el riesgo
de perder su inversión.
→ Escribimos la ecuación de la forma ax 1 bx 5 2 c, sumando 2 en ambos lados de la
2

igualdad.
3x2 1x52
→ Dividimos entre 3 la expresión obtenida en el paso anterior.

x2 1 3x 5 23
→ Sumamos en ambos lados de la igualdad el término b
b 2
2a
b 2
l , en este caso, b l
2a
5 361 .
x2 1 3x 1 361 5 23 1 361
→ Factorizamos y solucionamos la operación indicada.

bx 1 16 l 5 25
2

36
→ Extraemos la raíz cuadrada en ambos lados de la igualdad.

x
1
6
1 5
! 56
→ Despejamos x.

x 5! 56 2 16
→ Consideramos las dos soluciones de la ecuación.
HAZLO tú
x152 56 2 16 52 66 521 Soluciona las siguientes
ecuaciones.
x 51 6 2 6 5 6 5 3 2 60x 5 23
5 1 4 2
2 → 5x2
→ 2x2 5 2 9x 1 4
Las soluciones de la ecuación son x 52 1 y x 5 3 .
2

113
Ecuación cuadrática

Solución de ecuaciones mediante la fórmula general


1 15
Al completar cuadrados a partir de la expresión ax2 bx c 0, donde a, b, c son diferentes
de cero, se puede deducir la fórmula general para solucionar cualquier ecuación cuadrática
teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1 bx 1 c 5 0
ax2 Trinomio dado.
ax 1 bx 5 2 c
TEN 2 Restamos c en ambos lados de la igualdad.
en cuenta
x 1 x 52
2 b c
Con la fórmula general es Dividimos entre a ambos lados de la igualdad.
a a
posible resolver cualquier
x 1 x 1 b l 52 1 b l
b b 2 c b 2
2 Completamos el trinomio cuadrado.
tipo de ecuación cuadrá- a 2a a 2a
tica, sin embargo, su uso es
bx 1 l 52 1 b l
b 2 c b 2
conveniente para resolver Factorizamos el trinomio cuadrado perfecto.
2a a 2a
ecuaciones que no son fá-
x 1 5 ! 2 1 b l Hallamos la raíz cuadrada.
b c b 2
ciles de factorizar por los
métodos conocidos.
2a a 2a
b 2 4ac
x 1 5!
b 2
Realizamos las operaciones en el radicando.
2a 4a 2

b 2 4ac
x 1 5!
2
b
Extraemos la raíz cuadrada del denominador.
2a 2a
b 2 4ac
x 52 ! Sumamos en ambos lados de la igualdad 2 .
2
b b
2a 2a 2a

x5
2b ! b 2 4ac Sumamos las fracciones homogéneas.
2

2a

La ecuación cuadrática ax 1 bx 1 c 5 0 con a Þ 0 tiene dos soluciones dadas por las


2

expresiones:

5 2b 1 2ba 2 4ac y x 5 2b 2 2ba 2 4ac


2 2
x1 2

Ejemplo

Hallemos la solución de la ecuación cuadrática 6 x2 1 3x 2 3 5 0 utilizando la


HAZLO tú fórmula general.
Soluciona las siguientes
Primero, determinamos en la ecuación dada los valores de las constantes a, b y c.
ecuaciones utilizando la
fórmula general. a 5 6, b 5 3 y c 523
→ 1 10x 5 8
3x 2
→ x 2 12x 1 7 5 0
2 Segundo, remplazamos los valores obtenidos en la fórmula general.
5 2b ! 2ba 2 4ac
2
x

x5
2 (3) ! (3) 2 4 (6 )(23) 2

2 (6)
Tercero , realizamos las operaciones indicadas y simplificamos.
x 5 23 !1291 72 5 23!12 81 5 2312! 9
Finalmente , consideramos las dos soluciones de la ecuación.
x1 5 231229 5 21212 521 y x 5 23121 9 5 126 5 12
2

114
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6 ‣ EJercitar 7-29 ‣ Solucionar problemas 30-33

Recordar Analizar

Describe el procedimiento que se sigue para resolver Factoriza cada trinomio completando el cuadrado y
una ecuación cuadrática completa. reescribe la expresión de la forma ax bx c 0. 2
1 1 5
1. Por factorización del trinomio dado. Luego, determina la solución de las siguientes ecua-
ciones.
Por factorización completando cuadrados.
2 36 5 224 2 14 5 29x
2.
19. 45x 2 22. 15x 2
Por fórmula general.
1 45) 5 81 1 20) 5 144
3.
20. 6x(12x 23. 2x(6x
Comprender 21.
2x
x13 x
1 5 2 4 5 x 18
1 3x 2

Explica en cada caso tu respuesta.


Crear

4. ¿Es posible que las soluciones de una ecuación cua-


drática sean iguales? Soluciona las siguientes ecuaciones utilizando la
5. ¿Todas las ecuaciones cuadráticas tienen solución fórmula cuadrática.
en el conjunto de los números reales? 24. 3x 22 2x 2 1 5 0 27. x22 36 5 0
6. ¿Qué significa gráficamente que una ecuación cua- 25. 2 1 5
x 2 6x 8 0 28. 2 5,6x 5 0,8
4,6x 2
drática tenga dos soluciones diferentes?
26.
3 2
2
x2 25
4x 1 0 29. 2x 2 x 1 5 0
7
2
3
14
4
Aplicar Soluciona las siguientes situaciones.

Desarrolla cada ecuación por usando la factorización. 5 2


La fórmula s vt 5t2 proporciona una aproximación
de la altitud (en metros) que al cabo de t segundos tiene
7. x22 7x 1 6 5 0 11. x 2 1 9x 5 220 un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba con
8. 2a 1 5a 2 14 5 0
2 12. 3t21 6t 5 6 una velocidad inicial v (en metros por segundo).
9. 4x 1 9x 2 9 5 0
2 13. x 1 6x 1 7 5 0
2
¿Qué altitud alcanzará una pelota al cabo de 5 segun-
y 2 13y 5 52 4z 1 22z 5 2 15
30.
10. 2 14. 2
dos si se arroja hacia arriba con una velocidad inicial
de 45 metros por segundo?
Utiliza el teorema de Pitágoras para determinar el
valor de x . 31. ¿Cuánto tardará una pelota en alcanzar una altura de
50 metros si se arroja hacia arriba con una velocidad
15. 17.
inicial de 55 metros por segundo?

x
32. ¿Dónde estará una pelota 5 segundos después de
x 17 haber sido lanzada verticalmente hacia arriba con
una velocidad de 20 metros por segundo?
x 1 12 x 1 10 x 19
PRUEBA SABER

16. x 14 18. 33. Un cohete es lanzado desde una montaña


a 120 m sobre el nivel del mar. La distan-
cia u(t) del cohete sobre el nivel del mar en
cualquier tiempo t (en segundos) está dada
x 1 10 x 18 x 1 15 x 1 18 por la ecuación u(t) 52
12t2 36t 120. 1 1
El tiempo en caer al océano es

x 17 A. 3 s. B. 5 s. C. 7 s. D. 10 s.
x 17

115
Ecuación cuadrática

Discriminante de una ecuación cuadrática


Una ecuación cuadrática puede tener una única solución real, dos soluciones reales o dos
soluciones complejas diferentes. Para determinar el tipo de soluciones que tiene una ecua-
ción, utilizamos la fórmula general también conocida como la fórmula cuadrática.

5 2b ! 2ba 2 4ac
2
x
TEN
en cuenta
2
La expresión dentro del radical b2 4ac se denomina discriminante y a partir de su análisis
se determina si la ecuación tiene una o dos raíces reales o dos raíces complejas. Para tal fin
Para las raíces de una ecua- se tienen las siguientes condiciones:
ción cuadrática se verifican
las siguientes propiedades: Dada la función f(x) = ax2 1 bx 1 c
Si x1 y x2 son raíces de la
1 15
ecuación ax2 bx c 0, → 2 .
Si b2 4ac 0, entonces, la ecuación tiene dos raíces reales diferentes, esto sig-
1 52
entonces, x 1 x 2
b
.
nifica que la gráfica de f(x) interseca al eje x en dos puntos distintos.
a
Si x1 y x2 son raíces de la
→ 2 5
Si b 2 4ac 0, entonces, la ecuación tiene dos raíces reales iguales, además la
1 15
ecuación ax2 bx c 0,
gráfica de f(x) tiene una sola intersección con el eje x.
? 5
entonces, x1 x2
c
a
. → 2 ,
Si b 2 4ac 0 , entonces, la ecuación tiene dos raíces complejas diferentes, luego
la gráfica de la función f(x) no tiene puntos de intersección con el eje x.

b2 2 4ac . 0 b2 2 4ac 5 0 b2 2 4ac , 0


y y y

x x

Ejemplos

Evaluemos el discriminante para cada ecuación cuadrática y obtengamos una conclusión.


a. x2 2 8x 1 16 5 0 b. 2x 2 2 4x 1 6 5 0
Determinamos en la ecuación dada los valores de a, b y c. Definimos los valores de las constantes a, b y c en la ecuación.

a 5 1, b 5 28 y c 5 16 a 5 2, b 5 24 y c 5 6
Remplazamos estos valores en la expresión b2 2 4ac. Luego, remplazamos estos valores en la fórmula del dis-
criminante.
b22 4ac 5 (28) 2 4(1)(16)
2
2 4ac 5 (24) 2 4(2)(6) 5232
b2 2

5 64 2 64 5 0 Finalmente, como b 2 4ac , 0, entonces, la ecuación


2

Como b 2 4ac 5 0, entonces, la ecuación tiene una única


2 tiene dos soluciones complejas diferentes:
solución real: x 5 4. x1 511 2 i y x2 5 12 2 i.

116
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-10 ‣ Razonar 11-26 ‣ Modelar 27-29 ‣ Comunicar 30

24. f(x) 5 x 2 6x 1 t, tenga una única solución.


2

f(x) 5 4x 1 4x 1 t, tenga una única solución.


Recordar

25. 2

Halla el discriminante de cada ecuación cuadrática. 26. f(x) 5 26x 2 3x 1 t, tenga dos soluciones reales.
2

1. 4x 21 74 x 50
2 14x 1 32 5 0
Crear

2. x2
3. 218x 5 37x 2 Plantea una ecuación que represente la parábola
4. 222x 1 322 5 0 2 descrita, posteriormente comprueba con el uso del
x 2 15x 2 14 5 0
2 discriminante si las raíces son números reales o
5.
complejos.
47 x 2 2 x 5 425
223
2
6.
27. y
7. 2 653 x 2 125 3
x1
745
2
3
50 4
2

8. 4x 1 x 5 324
2 98
9
2624222 2 2 4x

3,7x 1 25,5x 2 212,3 5 0


2 24
9.
26
(3x 1 2) b 6 x 1 8l 2 16x 1 x 5 0
5 2
10.
28. y
4
Aplicar
3
2
1
Usa el discriminante para indicar si cada una de las
siguientes ecuaciones tiene dos soluciones reales 22221 1 1 2 3x
distintas, una solución real o ninguna solución real.
11. 2x2 1 5x 2 3 5 0 29. y
5
12. 25x 2 7x 2 21 5 0
2
4
18x 2 x 1 34 5 0
222 3
13.
3 2
14. 1 2x 2 16x 2 53 5 0
2 1

x 2 x 2 84 5 0 2221
236 45 2 1 2 3x
15.
18 22
16. 2 573
73 x 1 17 x 2 73 5 0
122 78 2
SABER
25x 5 395x 1 20
PRUEBA

17. 2
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
18. 2 236
18
x 5176 ,8x 2 216 ,3
2 para la ecuación ax2 bx c 0? 1 1 5
A. 2 .
b2 4ac 0, la ecuación tiene dos soluciones
5 139x
6x 2
19.
14 reales diferentes y su gráfica corta el eje x en
dos puntos.
20. 239,7x 2 721224
x 1176,8 5 0
2
B. 2 .
b2 4ac 0, la ecuación tiene dos solucio-
nes complejas diferentes y su gráfica no corta
Calcula el valor de t utilizando el discriminante de tal
el eje x.
forma que la ecuación cumpla con la condición dada.
21. f(x) 5 2x 2 x 2 t, tenga una única solución.
2
C. 2 ,
b2 4ac 0, la ecuación tiene una solución
real y una compleja y su gráfica corta el eje x
22. f(x) 52 3x 1 x 1 t, tenga dos soluciones reales.
2
en dos puntos.
23. f(x) 5 x 1 8x 2 t, tenga dos soluciones reales.
2
D. 2 ,
b2 4ac 0, la ecuación tiene dos soluciones
reales diferentes y su gráfica no corta el eje x.

117
Ecuación cuadrática

Aplicaciones de ecuaciones de segundo grado


Algunas situaciones de la vida cotidiana se pueden analizar a partir del planteamiento y solu-
ción de ecuaciones cuadráticas. Tengamos en cuenta los siguientes ejemplos de aplicación.

Ejemplos

1. En un negocio se venden n controles de video- 2. La suma de las edades de Catalina y Diana es


<
juegos, siendo n 75, a un precio de 30 0,15n 2 9 años, si Catalina es mayor que Diana y la suma
dólares cada uno. ¿Cuál es el ingreso cuando de los cuadrados de sus edades es 53 años, ¿qué
se venden 40 controles? ¿Cuántos controles se edad tiene cada una?
deben vender para obtener un ingreso de 1.260
Inicialmente, definimos la edad de cada una de las niñas
dólares?
sabiendo que la suma de ellas es 9 años.
En primer lugar, el ingreso corresponde al producto entre
el número de controles y el costo de cada uno, los cual Catalina: x Diana: 9 2x
expresamos de la siguiente manera: A partir de la segunda condición del problema “la suma de sus
I(n) 5 n(30 2 0,15n) cuadrados de las edades es 53” planteamos una ecuación.

Así que para determinar el ingreso en la venta de 40 contro-


x2 1 (9 2 x) 5 53
2

5
les, sustituimos el valor de n 40 en la función de ingreso. Resolvemos el binomio de la ecuación cuadrática.
I(40) 5 40(30 2 0,15(40)) x2 1 81 2 18x 1 x 5 53 2

5 960 Igualamos la ecuación a cero y reducimos los términos


Por lo tanto, el ingreso por la venta de 40 controles es de semejantes.
960 dólares.
2x2 2 18x 1 28 5 0
Para responder la segunda pregunta igualamos la función Simplificamos la ecuación dividiendo ambos lados de la
de ingresos a 1.260 y hallamos el valor de n.
igualdad entre dos.
5 n(30 2 0,15n)
1.260
x2 2 9x 1 14 5 0
5 30n 2 0,15n
1.260 2
Factorizamos el trinomio de la forma x2 1 bx 1 c.
0,15n2 2 30n 1 1.260 5 0 x2 2 9x 1 14 5 0
Para resolver la ecuación utilizamos la fórmula general,
5 52 5
teniendo en cuenta que a 0,15; b 30 y c 1.260.
(x 2 7)(x 2 2) 5 0
x5
2 (230) ! (2 30) 2 4(0 ,15)(1.260)
2 Finalmente, igualamos cada uno de los factores a cero y
hallamos las soluciones despejando la x en cada caso.
2(0,15)

x 5 30 ! 900 2756 x 2 7 50 x 2 2 50
x57 x52
0,3

x 5 30 !0,3144 5 300!,312 Remplazamos uno de los valores obtenidos en la ecuación


Finalmente, indicamos las dos soluciones de la ecuación original para verificar los resultados.

x1 5 1 5
30 12
0 ,3
140 y x2
30 12
0,3
5 2 560 . 1 (9 2 x) 5 53
x2 2

Teniendo en cuenta la restricción del problema n < 75, la (7)2 1 (9 2 7) 5 49 1 4 5 53


2

solución válida corresponde a n 60. 5 Por tanto, Catalina tiene 7 años y Diana 2 años.

118
comprender
Actividades para aprender
Solucionar problemas 1-9; 15 ‣ Modelar 10,11 ‣ Razonar 12-14

Aplicar
8. Para obtener un promedio de calificación de 4,4;
¿cuántas horas necesitará estudiar un estudiante?
Resuelve las situaciones propuestas. Ten en cuenta la siguiente información para responder
1. El avión de juguete de Carlos es lanzado desde la las actividades 9 y 10.
terraza de su casa 9 metros sobre el nivel del suelo. Se corta un alambre de 32 cm de longitud en dos partes
La distancia del juguete sobre el nivel del piso en y cada una de ellas se dobla para formar un cuadrado.
cualquier tiempo está dada por la ecuación
h(t) 5 25t 1 8t 1 9
2
32 cm

32 2x x

9. Expresa el área total A(x) encerrada en los cuadrados


como una función de x.
10. Grafica la función y determina el corte necesario
Determina el tiempo en que el avión llega al suelo. para obtener la mínima área sumando la de los dos
2. La altura h, en metros, sobre el piso que al- cuadrados.
canza la bala de un cañón a los t segundos de 11. 2
El producto de dos números es 16 y su suma es
haber sido disparada está dada por la ecuación 2 6. Encuentra esos números considerando que son
h (t) 52 1
49t2 220t. ¿Cuánto tiempo tardará la las raíces de una ecuación de segundo grado.
bala en llegar a los 315 metros sobre el piso? 12. En un triángulo rectángulo, uno de los catetos mide
3. Las medidas de los lados de un triángulo rectángulo 2 cm más que el otro y 2 cm menos que la hipotenusa.
son tres números consecutivos. Calcula el valor de Calcula las longitudes de los lados.
la hipotenusa. 13. La suma de 9 y el cuádruple del cuadrado de un nú-
4. El área de un rectángulo es 40 cm 2. Determina la mero es igual al cuadrado de la suma de ese número
mayor de sus dimensiones si uno de sus lados excede y su consecutivo. ¿Cuál es el número?
al otro en 3 cm. 14. Un agricultor tiene un terreno cuadrado dedicado al
5. El marco de una fotografía mide 21 cm por 16 cm. Si cultivo de hortalizas. Para ampliarlo, quiere comprar
la fotografía ocupa 234 cm2, calcula su ancho. el terreno adyacente que mide de largo lo que mide el
lado de su terreno actual, y de ancho, 25 metros. De
Un grupo de docentes de la Universidad de Oxford esa manera, con los dos terrenos juntos, dispondría de
ha encontrado que la calificación promedio L de 5.696 m2. ¿Cuánto mide el lado del terreno cuadrado?
una persona depende del número h de horas sema-
nales que dedica a estudiar y a resolver sus tareas.
SABER
Dicho promedio de calificación puede conocerse por medio PRUEBA

de la ecuación 15. Una sección rectangular de terreno cuyas dimen-

L(h) 5 20,032h 1 0,3h 1 1 con 0 < h < 12


2
siones son 26 pies por 30 pies está rodeada por
una acera de ancho uniforme. El área de la acera
6. ¿Cuál es la calificación promedio del estudiante que es 240 pies2.
estudia 3 horas por semana? Determina cuál es el ancho de esa acera.
7. ¿Cuál es la calificación promedio del estudiante que A. 3,5 pies C. 2 pies
estudia 6 horas por semana? B. 3 pies D. 2,5 pies

119
Estrategia para resolver problemas

Determinar longitudes

Juana ha decidido construir en su patio un jardín de forma rectangular


con un perímetro de 76 metros y un área de 360 m 2.

¿Cuáles deben ser las dimensiones del jardín?

El problema trata sobre el cálculo de lon- ¿Cuáles son los datos del problema?
gitudes desconocidas a partir de datos El terreno tiene un perímetro de 76 m y un área
conocidos como el perímetro y el área de de 360 m2.
COMPRENDE un terreno rectangular. ¿Cuál es la pregunta del problema?
EL PROBLEMA
¿Cuáles deben ser las dimensiones del jardín?

Para resolver el problema:


Primero , representamos en un gráfico la información dada. Segundo, planteamos las ecuaciones para
el perímetro y el área. Luego, indicamos la ecuación cuadrática. Finalmente , hallamos los valores
ELABORA que satisfacen la ecuación.
UN PLAN

Representamos la información señalando las in- mos la expresión como una ecuación cuadrática.
2x 1 720
x 5 76 →
12b 360 576
cógnitas para la longitud de la base (x) y la altura 2

del terreno (y). 2x l


x

2x 2 76x 1 720 5 0
RESUELVE 2

y Finalmente, solucionamos la ecuación cuadrática


utilizando la fórmula general.

5 2 (276) ! (2276? )2 2 4 ? (2 ) ? (720)


x 2
x
Planteamos las ecuaciones para el perímetro y el
área teniendo en cuenta los datos proporcionados. 5 76 ! 5.776 25.760 5 76 ! 16
2x 1 2y 5 76 ? 5 360
x y
4 4
76 1 4 76 2 4
Tomando una de las ecuaciones despejamos una Luego, x 5 5 20 x 5 518
4
1 24
de las incógnitas y la sustituimos en la otra ecua-
Hallamos las posibles longitudes de la base:
ción.
x 520 o x 5
18 y remplazamos en una de las
y5 360
x 1 360
al sustituir 2x 2 b x l 76 5 ecuaciones para hallar y.
Þ
En este caso es posible dividir entre x, ya que x 0, 5 18, entonces, y 5 360
Si x
18
5 20 o si x 5 20,
pues de lo contrario no se tendría el área. Luego,
entonces, y 5 518 .
360
realizamos las operaciones indicadas y reescribi- 20

Comprueba de forma manual que las operaciones están correctas, luego, utiliza una calculadora virtual
para solucionar las ecuaciones cuadráticas y verificar los valores obtenidos.

VERIFICA

120
Resuelve las siguientes situaciones. 4. Un alambre de 64 cm de longitud se cortó en
dos partes y cada una se dobló para formar un
1. El área de un rectángulo es 138 cm 2. El largo es
cuadrado, el área total encerrada es de 68 cm2 .
5 cm mayor que tres veces el ancho. ¿Cuáles son ¿Cuál es la longitud de cada pedazo de alambre?
las dimensiones del rectángulo?

5. Un automóvil emplea determinado tiempo en


2. La suma de dos números es 21 y su producto 104. recorrer 480 km. Si la velocidad hubiera sido de
Determina los números. 40 km/h más que la empleada, hubiera tardado
4 horas menos en recorrer dicha distancia, ¿en
cuánto tiempo recorrió los 480 km?

3. La expresión para calcular la distancia que recorre


un objeto cuando se deja caer a una determinada
5
altura es d (t) 4,9t2 , donde d( t) es la distancia 6. Se tiene un terreno cuadrado y se decide comprar
en metros y t es el tiempo en segundos. Si se deja el terreno contiguo cuya área es 200 m2. En total
caer una piedra a una altura de 49 m, ¿cuánto se tendrían 1.100 m2 . ¿Cuál es el perímetro del
tiempo tardará en llegar al suelo? terreno inicial?

121
Ecuación cuadrática

Ecuaciones reductibles a
ecuaciones cuadráticas
1 1 5
Hasta ahora hemos estudiado las ecuaciones cuadráticas de la forma ax 2 bx c 0; sin
embargo, existen ecuaciones que no presentan esa forma pero que con transformaciones
y operaciones algebraicas se pueden convertir en ecuaciones cuadráticas.
EDUCACIÓN Un ejemplo de este tipo de ecuaciones corresponde a 5x 4 5x 2 2 3 1 5
0 que es una
económica
Y financiera ecuación bicuadrada y la ecuación 5x 1 15 1
14x 2 que es una ecuación con radical
Otra forma de invertir es
de índice dos. Veamos de qué manera se transforman en ecuaciones cuadráticas.
comprando productos a
un precio para venderlos 1 15 Þ
Las ecuaciones de la forma ax2n bxn c 0, con a 0 se pueden llevar a una ecuación
a otro precio mayor. No cuadrática, para expresar este tipo de ecuaciones como la ecuación cuadrática se realiza
es conveniente invertir en 5
un cambio de variable y x n para que la ecuación tenga la forma ay2 by c 0. 1 1 5
productos de los cuales
no se tenga claridad sobre Para resolver una ecuación de este tipo la expresamos de la forma a(x n ) 2 1 b(x ) 1 c 5 0
n

sus condiciones y rentabi- y luego aplicamos alguno de los métodos estudiados, ya sea factorización, fórmula general
lidad. ¿Qué tienen que ver o completando cuadrados; al finalizar su solución realizamos un cambio de variable obte-
factores como la oferta, la niendo de esta forma todas las soluciones o raíces.
demanda y el público en
este tipo de inversión?
Ejemplo

Resolvamos la ecuación Finalmente , se verifica cada una de las

x4 2 2x 2 2 3 5 0 soluciones en la ecuación original.

TEN
Primero, realicemos un cambio de variable.
→ Si x5 3 , entonces:
en cuenta

Si al resolver una ecua-


Llamemos y 5x . 2 _ 3i
4
2 2_ 3i 2 3 5 9 2 6 2 3 5 0
2

ción se obtiene x 56 a, y 2 2y 2 3 5 0
2
→ Si x 52 3 , entonces:
significa que la varia-
Segundo, factorizamos el trinomio indicado, _2 3 i 2 2 _2 3 i 2 3 5 9 2 6 2 3 5 0
4 2
ble puede tomar esos
5 igualamos cada factor a cero y hallamos el
Si x 5 i, entonces:
dos valores: x a o
x52 a. valor de y en cada caso. →

Y para confirmar si ambos


(y2 3)(y 1 1) 5 0 (i) 2 2(i) 2 3 5 1 1 2 2 3 5 0
4 2
valores son soluciones, se
remplazan en la ecuación y2 35 0 y y1 1 50 → Si x 5 2 i, entonces:
original y se resuelve.
y 5 3 y y 52 1 ( 2i) 2 2(2 i) 2 3 5 1 1 2 2 3 5 0
4 2

Luego, realizamos nuevamente un cambio Por lo tanto, las soluciones reales de la


5
de variable y x 2 y analizamos las dos so- ecuación
luciones encontradas.
2 2x 2 3 5 0
x4 2
HAZLO tú
Resuelve las ecuaciones:
x253 x2521 son x 5 3 ; x 52 3 .
→ y4 2 8m 2 9 5 0
2 x 5! 3 x 5 21
Y las soluciones complejas de la ecuación
→ 4x 4 1 15x 2 4 5 0
2
x 51 3 , o x 52 3, x 56 i 5 52
son x i; x i.

122
Pensamientos numérico y variacional

Ecuaciones con radicales de índice dos


Este tipo de ecuaciones corresponde a aquellas expresiones en las que la incógnita se
encuentra dentro de un radical cuya raíz es dos.

Para resolver este tipo de ecuaciones, aplicamos las propiedades algebraicas que permiten
convertir la expresión dada en una ecuación cuadrática. A continuación, se enuncian los
pasos que debemos seguir:

Primero, realizamos las transformaciones necesarias para dejar el radical en un solo lado HAZLO tú
de la ecuación. Verifica si los valores dados
son solución de la ecuación.
x 12 5 x ;
Segundo, elevamos al cuadrado ambos miembros de la ecuación obtenida.

Luego, resolvemos la ecuación según los métodos vistos anteriormente. x5 2 y x 5 21
→ x 2 3x 2 4 5 0;
2

x5 1yx5 0
Después de encontrar las soluciones, verificamos que esos valores satisfagan la ecuación
original, en caso de que alguna de ellas no la satisfaga se descarta del conjunto solución.

Ejemplos

1. Resolvamos las siguientes ecuaciones. Como la igualdad no se cumple para x 52 43 , entonces, no


a. 8 26x 53x es solución de la ecuación.

Primero, escribimos la ecuación dada , elevamos al cuadrado


5 23 :
Para x

8 2 6x 5 3x 826b 3 l 5 3b 3l 2 5 2
ambos lados de la igualdad y resolvemos las potencias. 2 2
→ →

_ 82 6xi 5 (3x)
2 2
Como x 5 satisface la ecuación, entonces, es solución.
2
8 2 6x 5 9x 2
3
b. 3x 5 2 1 3x .
Segundo, igualamos la expresión a cero.
Primero, despejamos en la ecuación el término que contiene
9x 2 1 6x 2 8 5 0 el radical: 3x 52 1 3x → 3x 22 5 3x
Tercero , resolvemos la ecuación cuadrática factorizando. Segundo, elevamos cada miembro al cuadrado, simplifica-
1 6x 2 8 5 0
9x 2 mos y factorizamos.
112) (9x 26) 50
( 9x
(3x 2 2) 5 _ 3xi 9x 2 15x 1 4 5 0
2 2

2
9
(3x 1 4)(3x 2 2) 5 0 (3x 2 4)(3x 2 1) 5 0.

Luego, igualamos cada factor a cero y hallamos la solución → Igualamos a cero cada factor y despejamos x.
de cada expresión: 2
Si (3x 4), entonces, x
4
3
. 5
Si 3x 1 4 5 0, entonces, x 52 43 . 2
Si (3x 1), entonces, x
1
. 5
3
Si 3x 2 2 5 0, entonces, x 5 3 .
2
→ Verificamos las soluciones:
Finalmente, verificamos los valores obtenidos que satisfacen
la ecuación. Para x 52 43 : Si x 5 43 4
3b l
3
5 21 4
3b l
3
45 21 2
Si x 5 3b l 5 2 1 1Þ 21 1
1 1 1
3b l
8 26x 53x → 8 26b2 43 l 53b2 43 l 3 3 3

8 1 8 52 4 4 Þ2 4

Solamente x 5 43 es solución de la ecuación.

123
Ecuación cuadrática

Ecuaciones cuadráticas con expresiones literales


Las ecuaciones cuadráticas literales corresponden a aquellas expresiones en las que los
coeficientes se indican con letras que representan números reales.

1 1 5 2 2 2
Por ejemplo, expresiones como x 2 2xn n2 0; x 2 a2 bx ab 2 0 son ecua- 5
ciones cuadráticas literales .
Este tipo de ecuaciones se resuelven por factorización o por fórmula general.

Ejemplo

1. Resolvamos las siguientes ecuaciones cuadráticas Luego, analizamos las posibles soluciones.

5 8mn141m6nmn 5 1414mmnn 5 m1
literales para la variable que se indica.
y1
a. 2 2my 1 m 5 0
y2 2
2 2

8mn 2 6mn
(y 2 m) 5 0 Se factoriza.
2 y 5 2 5 2mn 5 1
14 m2n 14m2n 7m
y 2 m 5 0 Se iguala a cero el factor.
Por lo tanto, las soluciones de la ecuación son
y 5 m Se resuelve.
y 5 m1 y y 5 71m
Por lo tanto, la solución de la ecuación es y 5 m.
b. 5 x2 2 125b 5 0 2 2. La altura que alcanza una bala de cañón está dada

5x 2 5 125b 2 Se suma 125b2 a cada lado.


por la expresión y 5
2
2 0
v t
1 2
2
2
gt . Donde v0 es

x 5 25b
2 2 Se divide entre 5.
ø
la velocidad inicial, t es el tiempo y g 10 m/s2.
Determinemos la fórmula para hallar el tiempo (t)
x 5 ! 25b 2 Se despeja x. en función de la altura (y) cuando v0 500 m/s. 5
x 5 65b Se extrae la raíz cuadrada. Primero, igualamos a cero la expresión.

Finalmente, las soluciones de la ecuación son


1 2
2
gt 2 22 v t 1 y 5 0
0

5 5b y x 5 25b.
x Segundo, remplazamos los valores para v0 y g.
c. 7m2ny2 2 8mny 1 n 5 0 5 m/s2 t2? 2 250 2 m/s t ? 1y50
Aplicamos la fórmula general para la solución de esta ecua- Tercero, despejamos t utilizando la fórmula general.
ción literal identificando los valores de a, b y c.

a5 7m n b 52 8mn
2 c5n
a5 5 m/s 2 5 250 2 m/s
b c5y

2 (28mn) ! (28mn) 24 ?(7m n) ? (n) t5


2_2250 2 m/si ! _2 250 2 m/si 2 4 ? _5 m/s i ? (y)
2 2

y5
2 2

2 ? 7m n 2 2 ?5 m/s 2

8mn ! 64m n 2 28m n 2 m/s ! 125.000 m /s 2 20y m/s


5 250
2 2 2
y5
2 2 2 2
t
14m n 2 20 m/s2

5 8mn !14m36nm n Finalmente, la expresión para hallar el tiempo en función


2 2
y 2
de la altura es

y 5 8mn ! 6mn
14 m2n t 5 250 2 m/s ! 125.000 m2/s2 2 20y m/s 2

20 m/s 2

124
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-4 ‣ Ejercitar 5, 12; 15-22 ‣ Razonar 13-14, 24 ‣ Solucionar problemas 23

11. (15x 2 1 7)(211x 2 9) 5 212


2

1 7)(211x 2 9) 1 14 523x
Recordar

12. (15x 2 2 2

Señala la gráfica correspondiente a cada función.


1. f(x) 5 x 2 4x 4 2 Evaluar

2. f(x) 5212x 1 23x 2 5 4 2


Argumenta tu respuesta.
3. f(x) 5 16x 2 27x 4 2
13. ¿Cuántas soluciones puede tener una ecuación bi-
f (x) 5 p (x) 52 6 x 1 3x 1 3 1 1 5
9 2 4 2
4. cuadrática ax 4 bx 2 c 0?
y
14. ¿Una ecuación bicuadrática puede tener cuatro raíces
a. y c.
4 8 distintas cuando b es igual a cero?
3 6
Resuelve las siguientes ecuaciones.
4
x 2 3 5 14x
2
2 15.
1

22221 2 2121 x 1 8 52x


22221 1
16.
1 2 x
4x 2 63 1 18 5 x 2 6
1 2 x
17.

22 24 18. 2x 1 9 5 5x 1 5
23 26 2132 4x 1 3 526x 18
24 28 19.

8x 214 1 5 x 1 4 5 9x 1 3
25 210 20.

21. x 1 6 52 x 2 2
b. y d. y 22. 14x 1 8 1 5x 2 4 5 x 1 4
2 8
Soluciona la siguiente situación problema.
24 222 2 2 4 x
6
4 23. El área total de una caja rectangular sin tapa de base
24 2 cuadrada, de lado x y altura h, está determinada por la
26 5 1
expresión u x2 4xh. Resuelve la ecuación para x.
28 24 222 2 2 4 x

210 24
212 26
214 28
h

216 210
x
Aplicar
x

Resuelve las siguientes ecuaciones bicuadráticas. PRUEBA SABER

5. x4 2 20x 1 18 5 02 24. Indica cuál de las afirmaciones es correcta.


6. x 1 22x 1 9 5 0
4 2 Las soluciones de la ecuación x 4 2 1 5 0 corres-
7. x 2 17x 2 16 5 0
4 2 ponde a
8. 3d 1 14d 5 23
4 2
A. dos raíces reales y dos complejas.
9p 5212 x 2 9
6
9. 4 2 B. dos raíces reales.
dos raíces complejas.
x 2 lb x 2 l 52
C.
22 5 8
2 3 10 2
10. b
13 9 17 2 4 D. una raíz real y una compleja.

125
Estrategia para resolver problemas

Determinar expresiones

El área del rectángulo de la siguiente figura en función de su base se determina mediante


la expresión
7,5 cm
A 5b 225 2b .2 h

¿Cuál es la expresión que permite calcular la medida de la base en función del área del b
rectángulo?

El problema solicita determinar una expresión algebraica utilizando las ecuaciones


cuadráticas literales y con radicales de índice dos.
¿Cuáles son los datos del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA
→ El área del rectángulo: A 5b 225 2b 2 y el radio de la circunferencia circunscrita: r 5 7,5 cm.
¿Cuáles son las preguntas del problema?
→ ¿Cuál es la expresión que permite calcular la medida de la base en función del área del rectángulo?

Para resolver el problema:


→ Primero, elevamos al cuadrado ambos lados de la igualdad e igualamos la expresión a cero.
ELABORA
→ Segundo, realizamos un cambio de variable a partir de una ecuación bicuadrática.
UN PLAN → Luego, empleamos la fórmula general.
→ Finalmente, determinamos la expresión solicitada.

Elevamos al cuadrado ambos lados de la igualdad. x 5 225 ! 50.625 24A 2

2
5_b 225 2 b i → A 5 b (225 2 b )
( A) 2 2 2 2 2 2 Luego, realizamos nuevamente un cambio de

A 5 225b 2 b
2 2 4
variable y despejamos.
2 4A
RESUELVE

5 225 ! 50 .625 2

b 2 225b 1 A 5 0
4 2 2 b2 2

Hallamos el valor de b realizando un cambio de 5! 225 ! 50.625 4A2 2


5
variable: x b2. Luego, resolvemos utilizando la
b
2
fórmula general Dado que la medida del área es una cantidad

2 225x 1 A 5 0
x2 2
positiva, consideramos solo el valor positivo de
la raíz cuadrada. Luego:
x5
2 (2225) ! (2225) 24 (1 ) (A ) 2 2
225 ! 50 .625 2 4A
2 ?1 5
2
b
2

Una vez se verifica que las operaciones están realizadas correctamente se concluye que la expresión

que representa la longitud de la base en función del área del rectángulo es b 5 225 ! 50.625 2 4A
2

2
VERIFICA

126
Resuelve los siguientes problemas. 3. 1
Se tiene un rectángulo de base x 2 y altura
1. Se tiene una caja de base cuadrada cuya longitud
x 1 3. ¿Cuál es la longitud de la diagonal del
rectángulo?
es b y altura h, como se muestra en la imagen.

b
b
a. ¿Cuál es la expresión que indica el área total
de la caja? 4. ¿Cuál debe ser el valor de x para que la longitud
de la diagonal sea de 5 unidades?

b. Teniendo en cuenta la expresión hallada, indica


la ecuación que corresponde a la longitud de
la base de la caja en términos del área total,
sabiendo que la altura es de 25 cm. 5. Una piscina fue construida dejando a su alrede-
dor un borde en baldosas como se muestra en
la imagen.
6x2
13x

x 2x2
2. Observa las longitudes de los lados de un rec-
tángulo.

La diferencia entre las áreas de la sección en baldosas


x2 28 y la piscina es de 35 u2. ¿Cuáles son las dimensiones
x2 26 de la piscina?

¿Cuál debe ser el valor de x para que el área del rec-


tángulo sea de 8 u 2?

127
Refuerza tus competencias

Función cuadrática 3. Una exportadora de mineral refinado modeló su in-


greso por ventas mediante una función cuadrática.
Una función cuadrática es de la forma Si vende x toneladas de mineral, el precio en miles

ax2 1 bx 1 c, con a Þ 0. de dólares de cada tonelada es 21 2


x2. ¿Cuántas
toneladas se deben vender para obtener el ingreso
Su dominio es el conjunto de los números reales y su máximo? ¿Cuál es el ingreso máximo por las ventas?
`
rango el intervalo (k, ) si su gráfica abre hacia arriba o
( 2`
, k) si abre hacia abajo.

1. Para cada una de las gráficas asocia la expresión


correspondiente.
y y
6 4
f 5 3
4 2
f
3 1
2
1
221 1 1 2 3 4 5x 4. La empresa Linus organiza un evento de baile y ha

2524232221 1x
22 fijado el precio x de la entrada general. Teniendo en
21 23 cuenta que el dinero recaudado i dependerá de la
cantidad de entradas que se vendan, a través de la
siguiente función: i(x)52 1 4x2 4.000x.

a. ¿cuál debe ser el precio de la entrada general de


y y modo que permita obtener el máximo ingreso?
2 3
1 2 b. ¿cuál es el ingreso máximo que podrá obtener la
empresa?
22221 1 1 2 3 4 x
1 f

22 242322221 1 1 2 x
f Ecuación cuadrática
23 22
24 23 Una ecuación cuadrática es de la forma ax2 bx c 1 15
25 24 5 5
0, puede ser incompleta si b 0 o c 0 o completa si a,
b y c son diferentes de cero. Se puede resolver utilizando
métodos como el de factorización o fórmula general.

a. f(x) 5 x 2 4x 1 1
2
5. Resuelve las siguientes ecuaciones.
b. f(x) 5 2x 2 2x 1 2
2
a. x2249 5 0 d. 24x 5 215
7x 2
c. f(x) 5 2x 1 8x 1 7
2
b. 3t 2 12t 5 0
2 e. 1 12 1 20x 5 0
x2
f ( x) 52 ( x 21) 1 1
1
6x 2 8x 5 22 28y 1 7 1 3y 5 0
2
d. 2 2
2 c. f.

2. Un objeto es lanzado hacia arriba verticalmente. 6. Plantea una ecuación cuadrática para cada situación.
Su altura A (en metros), a medida que transcurre el Luego, resuélvela.
tiempo t (en segundos) desde que es lanzado se puede
calcular con la fórmula A(t) 52 1
3t2 60t. ¿Cuál es a. Determina un número tal que dos veces su cuadrado
la altura máxima alcanzada? ¿En cuánto tiempo? exceda al propio número en 45.

128
b. Calcula los lados de un rectángulo sabiendo que la 9. En el jadín rectangular se quiere plantar girasoles
longitud de la diagonal es de 130 cm y la diferencia y tulipanes de manera que se organicen como se
de sus lados es 70 cm. muestra en el esquema.

c. <
Un negocio vende zapatos z 65 a un precio cada 2x2
2
uno de (10 0,002z 2) dólares. Si se desea tener 3x
una ganancia de 459 dólares, ¿cuántos zapatos se
x 2 x
deben vender?

d. El triple del cuadrado de un número menos el doble


del mismo número es igual a 21. ¿Cuál es el número?
¿Cuáles son las dimensiones de la región del jardín en
e. Julián compró algunas propiedades en 720 millones. la que se sembrarán tulipanes si la diferencia de las
Si las hubiera comprado el año anterior, el precio áreas donde se realizaron las siembras es de 135 m?
por propiedad habría disminuido en 15 millones y
hubiera comprado cuatro propiedades más. ¿Cuán-
tas fueron las propiedades compradas? Ecuaciones reducibles a
cuadráticas
7. Un área cubierta de césped de 50 m por 24 m está
rodeada por una acera. El área que abarca la acera es Son ecuaciones que se transforman en ecuaciones cuadrá-
480 cm 2, ¿cuánto mide el ancho? ticas una vez que se hayan efectuado las transformaciones
algebraicas convenientes.
8. Halla el valor de x si la diferencia entre el área del
triángulo y el área del rectángulo es 2,25 cm2 . 10. Soluciona las siguientes ecuaciones de segundo grado.

x
a. x 2 3 15 5 x c. 3x 2 2 2ax 2 a 5 0
2

2 cm
2 x b. x 2 2x 2 15 0 d. 4x4 2 19x 1 12 5 0
2

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Identifiqué las características de la función cuadrática.


‣ Representé gráficamente una función cuadrática.
‣ Determiné la solución de una ecuación cuadrática aplicando diferentes estrategias.
‣ Hallé la solución de ecuaciones que se pueden reducir a ecuaciones cuadráticas.
‣ Resolví problemas que involucran el planteamiento y solución de ecuaciones cuadráticas.
‣ Trabajé de manera ordenada las actividades propuestas en clase y en casa.

Educación económica y financiera

Consulta el significado de la expresión “Vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia” y establece su


relación con los temas mencionados.

129
Derecho básico
de aprendizaje

→ Utiliza los números reales (sus opera-


ciones, relaciones y propiedades) para
resolver problemas con expresiones
polinómicas.
→ Propone y desarrolla expresiones alge-
braicas o funciones en el conjunto de los
números reales y utiliza propiedades de
la igualdad y de orden para determinar
el elemento o conjunto solución de tales
relaciones.

Educación económica
y financiera

Dentro de las formas de inversión en Co-


lombia existen las inversiones en valores
de renta fija, las cuales son: los certificados
de depósito a término (CDT), los bonos de
deuda privada y los papeles comerciales. ¿A
qué se refieren y en qué consisten dichas
formas de inversión?
7y
5 , 2 s e d a di
a d iv e d

MI P T
O

RO Y E C
cu
nu
nE

én t s
r a lo e n l a

130
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ las características de las funciones exponen-


REBAS

cial y logarítmica y sus aplicaciones.


rebaS

→ las relaciones y propiedades que determinan


la formación de secuencias numéricas.
→ la resolución de propiedades logarítmicas y
exponenciales.

desarrollarás habilidades para…


RECAH

→ reconocer situaciones que se modelan con


rebaS

expresiones exponenciales o logarítmicas.


→ encontrar la expresión general de una suce-
sión aritmética o geométrica.

comprenderás la importancia de…

→ Seguir instrucciones para obtener los resul-


RES
rebaS

tados esperados.
→ Preparar las temáticas en casa para participar
y aportar en clase algunas ideas.

131
El tiempo ha podido probar que la naturaleza parece tener
un código interno, una representación de una sucesión que
afecta su crecimiento, una clave recurrente que se muestra
a través de las matemáticas.

Esta es la sucesión de Fibonacci


que fue descubierta por Leo-
nardo de Pisa en el siglo XII,
la secuencia numérica inicia con
0 y 1 y a partir de entonces cada
número resulta de la suma de los
dos anteriores:

132
Es gracias a la sucesión de Fibonacci que de
alguna manera el hombre logró medir, modelar
y predecir el comportamiento y el orden natural.

Así lo vemos en la distribución de los pétalos de las


flores, en la forma de las ramas de una planta, en la
concha de un caracol, en la forma del repollo, en la
cantidad de espirales de una piña, en las semillas
de una flor de girasol, en las colmenas de las abejas
y en la mayoría de la naturaleza que nos rodea.

133
Función exponencial

DIVIÉRTETE Y
Sucesión de figuras

Observa con atención las sucuencias, complétalas y elige sus respectivas respuestas.

?
?
1
1 1 ?
Escribe la justificación de tu elección. Compara las respuestas con tus compañeros.

Función exponencial

El concepto de función exponencial se utiliza para la descripción y análisis de fenómenos


que involucran crecimiento y decrecimiento de una determinada población, o de factores
o índices económicos de una ciudad o un país.

Una herramienta matemática que aporta al análisis de comportamientos de fenómenos


del contexto real es la gráfica de este tipo de funciones, esta nos permite interpretar si el
fenómeno en estudio tiene alguna tendencia creciente o decreciente.

La función exponencial es una expresión de la forma f(x) 5 a , donde x es la variable


x

independiente y a es un número tal que a [R


1 y a 1. Þ
TEN A continuación se presentan algunas relaciones funcionales que corresponden a una re-
en cuenta presentación de función exponencial.
Una asíntota de una gráfica f(x) 52 x g(x) 5 12 x 5 107
k (x)
x

de una función es la línea


t (x) 5 h (x) 5 2 4 r(x) 5 2 1
1 x 5 x
x 2
recta, horizontal, vertical u 3 9
q(x) 5 5 p(x) 5 2 1 3 c ( x) 5
oblicua a la que se aproxima x x 2 x
la gráfica de la función, por 7
lo tanto, la distancia entre Las principales características de la función exponencial f(x) 5 a con a . 0 y a Þ 1, son:
x
las dos tiende a ser cero.
→ El dominio es el conjunto de los números reales y el rango es el conjunto de los números
reales positivos.
→ Como a [R 1 y sabemos que a0 5 1, entonces, la gráfica de la función exponencial
siempre pasa por el punto (0, 1).
→ Como a1 5 a, entonces, la gráfica de una función exponencial, siempre pasa por el
punto (1, a).
→ La asíntota horizontal de la función es el eje x.

134
Pensamientos numérico y variacional

Representación gráfica
La representación gráfica de una función exponencial de la forma f(x) 5a x genera una
curva, la cual se puede analizar considerando los siguientes dos casos:

Cuando el valor de a es mayor que 1: Cuando el valor de a está entre 0 y 1:


→ La función es creciente. → La función es decreciente.
→ A medida que el valor de x disminuye, la → A medida que el valor de x aumenta, la
función tiende a cero. función tiende a cero.
→ A medida que el valor de a aumenta, la → A medida que el valor de a disminuye, la
función crece rápidamente. función decrece rápidamente.

Ejemplos

1. Analicemos las características de cada función. 2. Determinemos el dominio y el rango de f ( x) 3x . 5


52 Luego, grafiquemos las funciones r(x) 3x 1 5 1
a. f (x) x
5
y c( x) 3x 1 2 , a partir de f( x).
y
Considerando que la variable x puede tomar cualquier valor
6 al ser exponente de la función, entonces, el dominio de la
R
función f(x) es toda la recta real y el rango es el intervalo
4
`
(0, ).
y
2 (1, 2)
(0, 1) 6
24 22 2 x
4
En este caso, a 5 2, es decir, a . 1. Por consiguiente:
→ La función es creciente.
2
→ La asíntota horizontal de f(x) es el eje x. r (x) 5 3 11 x

→ La función pasa por (0, 1) y (1, 2). f (x) 5 3 x

24 22 2 x
b. f (x) 5 1 x
b l .
2 Para graficar r(x) trasladamos f(x) una unidad hacia arriba.
En este caso es útil una tabla de valores.
y
x 22 21 0 1 2
6
f( x ) 4 2 1 1 1
2 4
4
La gráfica de la función es:
y
5 2
4
c (x) 531x 2
f (x) 53 x

3
2 24 22 2 x
5 ( 12 )
x
f (x)
1

232221 1 2 3x
Para graficar c(x) trasladamos f(x) dos unidades hacia la
izquierda.

135
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-6, 12-15 ‣ Ejercitar 7-11 ‣ Comunicar 16-19 ‣ Solucionar problemas 20-23

Recordar
Define la expresión que resulta a partir de cada
transformación.
Identifica cuáles de las siguientes expresiones co- 16. Trasladar 4 unidades hacia abajo a g(x) 57. x

rresponden a funciones exponenciales. Justifica tu


respuesta.
17. Trasladar 3 unidades hacia arriba a h(x) 55. x

18. Trasladar 6 unidades hacia la izquierda y luego


1. g(x) 5 x 1 3x 2 2
2 4. r(x) 5 20 x
2 unidades hacia abajo a r(x) 6x. 5
5 2x 14 30 1
h ( x) 5 b l 1 23
2 x 2
2. f (x) 19. Trasladar 4 unidades hacia la derecha y luego 3 uni-
5.
7 dades hacia arriba a g(x) 10x. 5
h ( x) 5 b 5 l 2 4 t (x) 5 4x
x
3.
4
6. 11
3
2

Aplicar
Halla los valores faltantes del eje de las ordenadas
para cada una de las funciones exponenciales dadas.
Resuelve las preguntas 20 a 22, a partir de la ecuación
7. f(x) 55 x
del control de crecimiento de una población de ranas
x 21 0 1 2 3
6
5
que está dada por la expresión: p (t ) b 5 l 200 , tal
t

1
f x( ) que t se da en semanas.
Sobre una hoja milimetrada representa la gráfica de
8. r ( x) 5 23 x 20.
la función p(t).
x 22 21 0 1 3 21. ¿Cuántas ranas hay inicialmente?

r x( )
22. Al cabo de 8 semanas, ¿cuál es la cantidad aproximada
de ranas?
9. g(x) 52 12 x

x 22 21 0 1 2 PRUEBA SABER

g x ( ) 23. En el norte de África se ubicaron 4 parejas de


rinocerontes en el año 2000 con el fin de poblar
10. f(x) 52 2 2
x determinado sector, se esperaba que la cantidad
de rinocerontes se incrementara según la función:
21
f x
x

( )
0 1 2 3
p(t) 5 p ?2
i
0,18t

Donde pi es la población inicial, t es la cantidad de


11. r(x) 54 2 x 3 años desde el 2000 y p(t) es la población al cabo
de un tiempo t.
x 22 21 0 1 3
r x( )

Comprender

Describe similitudes y diferencias a partir de las grá-


ficas de las siguientes funciones. La cantidad de rinocerontes para el año 2020 debe
ser de
22
52 b12 l 52b 12 l 21
x x
12. f (x) 14. r ( x) A. 46 aproximadamente.
67 aproximadamente.
52b 12 l 2
B.

13. h ( x)
x 2
15. s ( x) 52b 12 l 1 2x
C. 75 aproximadamente.
D. 97 aproximadamente.

136
Pensamientos numérico y variacional

Función logarítmica

Al igual que la función exponencial, la función logarítmica se utiliza


con frecuencia en cálculos que son aplicables en otros campos de las
ciencias naturales y las ciencias sociales, por lo general, se emplea para
comprimir la escala de medida de algunas magnitudes cuyo crecimiento
es demasiado rápido, lo cual no facilita una sistematización o represen-
tación visual.

Por ejemplo, la escala de Richter es una escala logarítmica que permite


cuantificar la energía que puede liberar un terremoto. Su expresión es:

M 5 log A 1 3 log (8 ?Dt) 2 2,92


5
La función logarítmica es una expresión de la forma f(x) log a x, donde x es la variable
independiente y a(la base) es un número tal que a [R
1 y a 1. Þ
A continuación se describen algunas expresiones funcionales que corresponden a una
representación de función logarítmica.

f(x) 5 log x2 g(x)5 (log x) 1 2


2 t (x) 5log x2
3

h(x) 5 log (x 1 2)
4 q(x) 5 log (x 2 5)
3 p (x) 5 (log x ) 2 5
7
10

Las principales características de la función logarítmica de la forma f(x) 5 log x, con a Þ 1, es:
a
→ El dominio de la función es el intervalo (0, ` ) y el rango de la función es el conjunto R .
→ Como log 1 5 0, la gráfica de la función logarítmica interseca el eje x en el punto (1, 0).
a
→ Como log a 5 1, la gráfica de la función logarítmica pasa por el punto (a, 1).
a
→ El eje y es una asíntota vertical de la función logarítmica.

Representación gráfica
5
La representación gráfica de una función logarítmica de la forma f(x) loga x genera una
curva, la cual podemos analizar considerando los siguientes dos casos:
TEN
Cuando el valor a es mayor que 1: a .1 en cuenta
→ La función es creciente en todo su dominio. El logaritmo natural o tam-
→ . 5
La gráfica está por encima del eje y si x 1, es 0 si x 1 y está por debajo del eje y si bién conocido como loga-
, ,
0 x 1. Cuando x se acerca a cero, el valor de f(x) toma valores negativos cada vez ritmo neperiano es aquel
más grandes. que tiene como base el
→ A medida que el valor de a disminuye, la gráfica de la función crece rápidamente si x . 1. número e, en términos de
función la expresión es:
Cuando el valor a es mayor que 0 y menor que1 : 0 ,a , 1 f(x) 5 log x
e

→ La función es decreciente. o
→ , , 5
La gráfica está por encima del eje y si 0 x 1, es 0 si x 1 y está por debajo del eje f(x) 5 ln x
.
y si x 1. Cuando x se acerca a cero, el valor de f(x) toma valores positivos cada vez 5
En f(x) log x se asume
más grandes. que la base del logarítmo
→ A medida que el valor de a aumenta, la gráfica de la función decrece rápidamente si x . 1. es 10.

137
Función logarítmica

Ejemplos

1. Obtengamos las gráficas de las funciones f (x) 5 log3 x y h( x) 5log 1


3
x . Luego,
comparémoslas.
Primero, construimos la tabla de valores para cada una de las funciones considerando que
HAZLO tú el dominio de las funciones es el intervalo (0, ). `
Tabula y grafica sobre una
hoja milimetrada la función x 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

r(x) 5 log 4 x ( )
f x 2 0,63 0 0,37 0,63 0,83 1 1,14 1,26
Luego, grafica la función
t (x) 5 log 1
4
x x 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
a partir de la gráfica de r(x). ( )
h x 0,63 0 20,37 20,63 2 0,83 21 21,14 21,26
y Luego, ubicamos los puntos sobre un
4 plano cartesiano y trazamos los bosquejos
de las gráficas de cada función.
2 f (x) 5 log x3
En este caso, el dominio de las funciones
f(x) y h(x) corresponde a los números
22 2 4 6 8 x reales positivos.

22 h (x) 5 log x1
3
Finalmente , observamos que las funcio-
nes son simétricas respecto al eje x, ambas
24 tienen como asíntota el eje y y ambas
pasan por el punto (1, 0).

2. Hallemos el dominio y el rango de la función h( x) 5 2 1 ln(x 1 1).


EDUCACIÓN
económica Como el dominio de una función logarítmica comprende solo valores positivos, entonces
Y financiera 1 .
que x 1 0, de donde x 1. .2
Los certificados de depósi-
tos a término son productos 2 `
Por tanto, el dominio de la función es el intervalo ( 1, ) y, el rango el conjunto de todos
que ofrecen la oportunidad los números reales.
de ahorrar dinero y que ge-
neran intereses durante un
3. Comparemos las gráficas de las funciones f ( x) 52 x y g ( x) 5 log 2 x.
período de tiempo. En ge- Las representaciones gráficas de
neral, el tiempo que debe y
estar el dinero en el banco
las dos funciones son simétricas
5
respecto a la recta y x, por tanto, 6
f (x) 52 x

varía entre 30, 60, 90 o


los valores del dominio de f(x) cons-
180 días y el dinero depo-
tituyen el rango de g(x), y de igual 4
y 5x
sitado en estos certificados
solo se puede redimir en
manera los valores del dominio de
el momento en que fina- g(x) conforman el rango de f(x). 2 g (x) 5 log (x)
2
liza el contrato acordado.
Teniendo en cuenta estas
condiciones, consulta qué
24 22 2 4 6 8 x

diferencia existe entre un 22


CDT capitalizable y uno no
capitalizable. 24
138
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-5, 25 ‣ Comunicar 6-10 ‣ Modelar 11-20 ‣ Solucionar problemas 21-24

Recordar Aplicar

Describe la forma exponencial de cada uno de los Resuelve las situaciones.


siguientes logaritmos.
A partir del control de crecimiento de una población de
1. 50
log 3 1 células C en un tiempo t en días que está dado por la ex-
2. log 49 5 2
7
5
presión: C(t) 3 log 2 (1 t). 1
3. log 125 52 3
1 21. Sobre una hoja milimetrada representa la gráfica de
log 1 5 0
5

4. la función C(t).
x
5. log 32 5 5
2
22. ¿Cuántas células hay inicialmente?
23. Al cabo de 120 días, ¿cuál es la cantidad aproximada
Halla el valor de verdad de cada afirmación a partir
de células?
del siguiente enunciado.
Los investigadores médicos utilizan la fórmula empírica:
5
Dada la función f(x) 3x cuya gráfica pasa por los puntos log10 a 52 1
2,144 (0,425)log 10 m 0,725) log10 1
(0, 1) y (2, 9), es correcto afirmar que n para calcular la superficie de un cuerpo a (en metros
6. la función g(x) 5 log 3x pasa por el punto (0, 1).
cuadrados), dado el peso m de una persona (en kilogra-

7. la función g(x) 5 log 3x pasa por el punto (9, 2).


mos) y su altura n (en centímetros).

8. las gráficas de las funciones f(x) y g(x) son simétricas 24. Calcula la superficie del cuerpo de un hombre cuyo
a la gráfica de la ecuación y x. 5 peso es de 70 kg y mide 1,75 m.
9. las gráficas de las funciones f(x) y g(x) no tienen
puntos en común.
PRUEBA SABER
10. la gráfica de la función f(x) pasa por el punto (1, 3).
25. Si las funciones f(x) y g(x) son simétricas respecto
Representa gráficamente cada una de las siguientes 5
a la recta y x, es correcto afirmar que
funciones logarítmicas en hojas milimetradas.
11. f(x) 5 log x
4
y

h(x) 5 ln x 55 x
12. f (x)
g (x) 5 log x
4
13. 1
3

14. s (x) 5 log x


1

r(x) 52 log x
5 2
15. 4 g (x) 5?
16. t(x) 5 log (x 1 2)
4

17. p (x) 5 log (x 21)


1 22 2 4 x

w(x) 5 2 2 log x
3

18. 6
22
Comprender

Define la expresión que resulta a partir de cada


transformación. A. g(x) 5 log x y pasa por el punto (5, 1).
5

19. Trasladar 6 unidades hacia abajo a g(x) 5 log x. 7


B. g(x) 5 log 5 y pasa por el punto (5, 1).
x

20. Trasladar 3 unidades hacia la izquierda a h(x) 5 log x. 7 C. g(x) 5 log x y pasa por el punto (1, 5).
5

D. g(x) 5 log 5 y pasa por el punto (1, 5).


x

139
Función logarítmica

Propiedades de los logaritmos


Como una posible herramienta para facilitar el cálculo de algunos logaritmos se describen
TEN a continuación las siguientes propiedades con la condición de ser a un número real positivo
en cuenta diferente de 1 y x, y [R 1.
Usualmente cuando la
Nombre Expresión
base del logaritmo es 10,
se omite su escritura. Por Logaritmo de un producto ? 5 log x 1 log y
loga (x y)
5
a a
ejemplo log10 4 log 4.
log b l 5 log y 2log x
Logaritmo de un cociente y
x a a a

Logaritmo de una potencia log (x ) 5 y log x


a
y
a

log x 5 , n [ Z, n > 2
Logaritmo de una raíz n log x a
a n
logy A
Propiedad del cambio de base
log a A 5 log a , y . 0 , yÞ 1
y

La demostración de las anteriores propiedades se puede desarrollar por medio de las pro-
piedades de la potenciación, por ejemplo, observemos los pasos para la demostración de
la propiedad logaritmo de un cociente.

5 log x
P a Igualamos P y Q a cada logaritmo.
5 log y
Q a
a 5x
P Expresamos cada logaritmo en forma exponencial.
a 5y
Q

HAZLO tú a
a
5 xy
P
Q Se dividen las partes de los correspondientes iguales.
Demuestra que:
a 2 5
x
? 5log x 1log y
loga (x y) a a
P Q
y
Se aplica cociente de potencias de igual base.
Para a un número real po-
log b l 5 P 2 Q
x
sitivo diferente de 1 y x, a Expresamos en forma algorítmica.
y
y [R 1.
A partir de lo anterior, al sustituir P y Q se demuestra que:
x
loga b l
y
5log x 2log y
a a

Ejemplos

1. Calculemos el valor de log2 _8 ? 16i por medio de 2.


xy
Expresemos log 3 en términos de log x, log y y
z
la aplicación de propiedades. log z.
Primero, aplicamos la propiedad logaritmo de un producto. Primero, aplicamos la propiedad logaritmo de un cociente.
log2 _8 ? 16i 5log (8) 1 log _
2 2 16 i log
xy
z3
5log xy 2log z 3

Segundo, calculamos la raíz.


Segundo, aplicamos la propiedad logaritmo de un producto.
log2 _8 ? 16i 5log (8) 1log (4)
2 2 xy
log 5
log x log y log z3 1 2
Finalmente , calculamos los resultados. z3
Finalmente, aplicamos la propiedad logaritmo de una po-
log2 _8 ? 16i 5 3 12 tencia.
log2 _8 ? 16i 55 xy
5
log 3 log x log y 3 log z 1 2
z

140
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-14 ‣ Ejercitar 15-23 ‣ Solucionar problemas 24; 32 ‣ Comunicar 25-31

Recordar
Resuelve la siguiente situación.
24. El pH es una medida de la acidez o basicidad de una
Nombra la propiedad o las propiedades aplicadas en sustancia. El químico danés Sorensen definió el pH
cada caso. como el logaritmo negativo de base 10 de la cantidad
1. 5 3 log x
log 7 x 3 de iones de hidrógeno, es decir:
pH 5 2log [H1]
7
2. log x kz45 log k 1 log z x x
4
1
Donde H es la concentración de iones de hidrógeno
log b l 5 2 log m 2 log n
m 2
3. 3 n 3 3 en moles por litro. Calcula el valor aproximado del pH

4. log x 5
5 log x 4
del vinagre si [H1] 5 1029. 5 3
4 5

log z m 5 4 log z 1
4
log m x Evaluar
5. x x
2

6. log
4y
5 log 4 1 log y 2 2 log k Comprueba las siguientes igualdades.
5 nlog 5n
k 2
25. log a m n a m 26. m log n m

Representa como un solo logaritmo cada una de las


siguientes expresiones. Revisa cada una de las siguientes igualdades y define
7. log 3 p2 log q 3
si son verdaderas o falsas.
8. log x 1 log y
k k 27. log x m 4 5 log m 1 log 4
x x

3(log h 2 log d)
9.

10.
2
log r 1 7 log z 2 log k
2 w2
28. logy c 2 m
h
5 2 log w 22 log h
2 2
p p p
11. 12 log t 2 log m 2 5 log b
3 3 3 29.
p2
log2 c m 5 2 log p 2 log k
k 2 2

3 1 log y
log x
2
12.
5log p 1log k 22 log
2 ph2
13. 24(2log k 1 2 log p)2 2
30. logm c
k
m m m m h

2(log d 1 log m 2 log n) log p 1 log d


pd 5
14. r r r 3 2 2
31. log2 3
Aplicar

PRUEBA SABER
Desarrolla cada uno de los siguientes logaritmos
aplicando las propiedades. 32. Si el nivel de presión del sonido se puede determinar
4 x por la expresión
log b x logk c m
5
15. 17.
m4 p
16.
m
log4 b p l 18. log 9 (m5x 3)
N 20 log b
2 1024
l
?
Tal que, p es la presión del sonido dada en
dinas/cm 2. Es correcto afirmar que la expresión
Calcula cada uno de los siguientes logaritmos consi-
derando que log 10 1 y log 6 0,8. 5 ø equivale a

19. log 60 A. N 5
20 log b
p
2
4l 1
10
20. log b
6
l B. 5
N 20 log b
p
2
4l 2
log 10 30
21.

36
C. 5
N 20 b log
p
2
4l 1
22. log b 100 l

23. log 6 5
D. N 5
20 b log
p
2
4l 2

141
Estrategia para resolver problemas

Aplicar propiedades logarítmicas y exponenciales

Los especialistas en contaminación auditiva, por lo general, emplean normas


y fórmulas matemáticas para controlar el exceso de ruido.

El volumen del sonido D se da de la siguiente forma:

D 510 log b 10I2 l, donde I es la intensidad del sonido en vatios por metro
2

cuadrado (W/m 2).

A partir de lo anterior podemos evaluar ¿cuál es el número de decibeles de


3
una conversación si por lo general tiene una intensidad de 3,2 10 26 W/m2?
¿Cuál es el número de decibeles del tráfico vehicular si por lo general tiene
3
una intensidad de 4 1023 W/m 2?, y ¿cuál de los anteriores sonidos puede
llegar a ser molesto para el oído humano?

El problema presenta una expresión alge- → ¿Cuál es el número de decibeles de una con-
braica que modela la intensidad del sonido versación si por lo general tiene una intensidad
y describe el número de decibeles de una 3
de 3,2 1026 W/m2?
COMPRENDE conversación y del tráfico. → ¿Cuál es el número de decibeles del tráfico ve-
EL PROBLEMA
¿Cuáles son los datos del problema? hicular si por lo general tiene una intensidad de
→ La expresión algebraica del volumen del sonido 3
4 1023 W/m2?
en función de la intensidad. → ¿Cuál de los anteriores sonidos puede llegar
¿Cuáles son las preguntas del problema? a ser molesto para el oído humano?

Para resolver el problema


Primero, identificamos las variables de la fórmula y los valores que podemos emplear para calcular
el volumen del sonido o cantidad de decibeles. Segundo , sustituimos los valores de la intensidad
ELABORA del sonido y aplicamos propiedades para calcular el valor de los respectivos decibeles. Finalmente,
UN PLAN
comparamos los valores y determinamos cuál puede afectar más el oído.

En la fórmula dada para conocer los decibeles D 5 10(0,5 2 4) 5 10(23,5)


de una conversación, remplazamos el valor de I: D 5 235 W/m 2

5 3
3,2 1026
1022
D 10 log c m Para calcular los decibeles del tráfico vehicular
RESUELVE
D 5 10(log 3,2 3 102 2 log 102 )
procedemos de la misma forma y obtenemos
52
6 2
4 W/m2.
D 5 10(log 3,2 1 log 10 2 2 log 102 )
6 2
como resultado: D

D 5 10(log 3,2 2 6 log 10 1 2 log 10) 2


Como 35 W/m2 ,24 W/m2 concluimos que es
D 5 10(log 3,2 2 6 1 2) 5 10(log 3,2 2 4)
menor el número de decibles en una conversación
que en el tráfico vehicular.

Finalmente, se verifican las operaciones, la aplicación de las propiedades de logaritmos y se concluye


que al ser mayores los decibeles del tráfico vehicular este puede ser más perjudicial para el oído humano.

VERIFICA

142
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 2. El crecimiento de una población de conejos está
estrategia. dado por la función h(x ).

1. El crecimiento de un cultivo de bacterias es y


estudiado con el fin de crear una vacuna. A con-
60
tinuación, se muestra el comportamiento del
crecimiento.
40
y

20
h (x) 5( 65 ) x
(18; 26,62)
16

12 h (x) 5 2 log (x)


1 (14; 13,02)
0 4 8 12 16 20 22 x
3

8
(4; 6,84)
4
a. Representa gráficamente g ( x) 5b 65 l 1 20 a
x

partir de h(x).
y
24 4 8 12 16 20 x
60
24
40

a. Expresa la función logarítmica en forma expo- h (x)


20
nencial.

0 4 8 12 16 20 22 x

b. ¿Cuál es la cantidad aproximada de conejos a


los 18 días?

b. ¿Cuál es la cantidad de bacterias a los 14 días?

c. ¿Cuál es la cantidad aproximada de conejos a


c. ¿Cuál es la cantidad de bacterias al cabo de los 23 días?
un año?

143
Ecuaciones logarítmicas y exponenciales

Ecuaciones logarítmicas
y exponenciales

El uso de ecuaciones logarítmicas o exponenciales se caracteriza según la ubicación de la


incógnita. En el caso de las ecuaciones logarítmicas la incógnita debe estar expresada en
forma de logaritmo y para el caso de las ecuaciones exponenciales la incógnita debe estar
en el exponente de las expresiones que forman la ecuación.

Ecuación logarítmica Ecuación exponencial

log (x 1 2) 5 3 6x 2 7 5 36
TEN Ecuaciones logarítmicas
en cuenta Los pasos para resolver una ecuación logarítmica son los siguientes:
La solución de ecuaciones
Primero , despejamos el término logarítmico.
logarítmicas implica el uso
de las propiedades de los Segundo, escribimos la expresión logarítmica en forma exponencial.
logaritmos.
Finalmente , despejamos la variable.

Ejemplos

1. Resolvamos la ecuación log ( x 1 3) 1 log x 5 1.


1 3) 1 log x 5 1
log (x Ecuación dada.
log [x(x 1 3)] 5 1 Aplicamos la propiedad logaritmo de un producto.
log (x 1 3x) 5 1
TRABAJO 2 Realizamos el producto monomio por binomio.
POR LA paz
10 5 x 1 3x 1 2 Expresamos el logaritmo en forma exponencial.
x 1 3x 2 10 5 0
El diálogo y el debate son
2 Igualamos a cero la ecuación.
procesos de comunicación
que pueden confundirse en (x 1 5)(x 2 2) 5 0 Factorizamos el trinomio cuadrado.
algunas ocasiones. Expresa x15 5 0 y x2 25 0 Igualamos a cero los factores.
x 52 5 y x52
las diferencias entre cada
Despejamos la variable.
uno y explica por qué tien-
den a confundirse estos Considerando que el logaritmo de un número negativo no está definido, la solución a la
términos en el contexto
de la paz.
1 1
ecuación log (x 3) log x 1 es x 2. 5 5
2. El valor de un predio puede ser modelado por la función v(t ) log (t ) 500, 5 1
donde t es el tiempo en días y v( t) es el valor en millones de pesos. ¿Cuántos
días deben transcurrir para que el predio tenga un valor de $504 millones?
log (t) 1 500 5 504 Planteamos la ecuación.
log (t) 5 504 2 500 Despejamos el término logarítmico.
log (t) 5 4 Operamos términos.
HAZLO tú
Resuelve la siguiente ecua- 10 5 t4 Escribimos la expresión logarítmica en forma exponencial.
ción logarítmica: t 5 10.000 Calculamos el exponente.
log2 x 2 1 3(log x) 5 10.
2
Por tanto, deben transcurrir alrededor de 10.000 días para que el predio cueste $504 millones.

144
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-8 ‣ Ejercitar 9-20 ‣ Solucionar problemas 21-27

Recordar Crear

Identifica si las ecuaciones son logarítmicas o no. Soluciona las preguntas con base en la siguiente
Justifica tu respuesta. situación.
1. log 2 x5 23 El incremento del interés de los créditos hipotecarios está
2. log 2 16 54 5 2
regulado por la función h (t) log 11 (t 8) con t en días
log x 2 2 5 2
10
y h(t) porcentaje del interés.
3. 4
4. 213 5 1 2x
21. Representa la función h(t) como una expresión ex-
5. log 27 5 3
3
ponencial.
6. log (x 1 1) 1 log (2x) 5 2 22. ¿Cuántos días deben pasar para que el interés sea
2 5 128
x del 1%?
7.

log a 4 k 5 2
x 23. ¿Cuántos días deben pasar para que el interés sea
8. 5 del 8%?
Describe la propiedad logarítmica implementada en 24. ¿Para qué valores en t la función h(t) no está definida?
el planteamiento de cada ecuación.
La siguiente fórmula empírica se utiliza para calcular el
9. log (4x) 1 log (3x) 5 6 área de la superficie del cuerpo A (en metros cuadrados),
log (12x ) 5 6 2 a partir de su masa m (en kilogramos) y de su estatura h
log (4) 2 log (3x) 5 1 (en centímetros).
522,144 1 0,425 log m 1 0,725 log h
10.
log A
log b 3x l 51
4
25. Calcula el área aproximada de la superficie del cuerpo
11. log _ x 1 3 i 524
4
de un hombre cuya masa es de 85 kg y cuya estatura
es 180 cm.
log _x 1 3i
2
4
524 26. Calcula el área aproximada de la superficie del cuerpo

3 log x 5 2
de una mujer cuya masa es de 50 kg y cuya estatura
12.
es 158 cm.
log x 5 2 3

13. log (5) 1 2 log x 5 7 PRUEBA SABER

log (5x ) 5 7 2
27. Si el nivel del agua en una determinada zona del
log x 1 log (x 2 2) 5 1 Mediterráneo crece de acuerdo con la expresión
14.

log (x 2 2x) 5 1
2
5
f(t) log (5t) con t en años y f(t) en metros. Para
que el nivel del mar suba 2 m deben pasar

Aplicar

Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas.


15. log (x2 1) 1 log (x 1 2) 5 1
16. log 3 (x2 3) 1 log (2) 5 2 3
17. log (8x ) 2 log (4x) 5 0
2

18. log (2x) 1 log (x 2 2) 2 log (x) 5 3


19. 2 log x 5 3
4 A. 10 años. C. 100 años.
20. log (3) 1 log (x 2 5) 5 3 B. 5 años. D. 20 años.

145
Ecuaciones logarítmicas y exponenciales

Sistemas de ecuaciones con logaritmos


Algunos comportamientos de los fenómenos naturales, sociales y económicos se pueden
modelar con expresiones algebraicas, que al ser graficadas sobre un plano cartesiano nos
facilitan poder interpretar, analizar y hacer conjeturas de un determinado fenómeno.

Supongamos que la ganancia por la venta de un producto A se modela con la expresión


1 5
log 2 x log2 y 4 y el modelo de un producto B con la expresión log2 x 2 log 2 y 6. 1 5
Al obtener la gráfica de los modelos donde x está dado en meses y y es la ganancia en miles
de dólares, se puede deducir lo siguiente:

y → La ganancia para ambos productos tiende a disminuir con-


forme pasan los meses.
6 → En el cuarto mes, la ganancia en ventas para ambos productos
es de 4.000 dólares; quiere decir que hay un punto de corte
4 (4, 4)
log2x 1 2log y 5 6
2 entre las gráficas de las ecuaciones que, en este caso, es la
coordenada (4, 4).

Las expresiones que modelan la ganancia de ambos productos se


2
log2x 1 log y 5 4
2
denominan ecuaciones logarítmicas y ambas forman un sistema
de ecuaciones de dos incógnitas x y y que tienen por solución
0 2 4 6 8 x 5
x 4 y y 4. 5

Solución de un sistema de ecuaciones con logaritmos


Para solucionar un sistema de ecuaciones logarítmicas cada ecuación debe ser expresada de
forma exponencial y proceder de forma similar al resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Ejemplos

1. Resolvamos el sistema de ecuaciones de la situación anterior.


TEN
log2 x 1 log y 54
1 2 log y 56
en cuenta 2
'
log2 x 2
Al igual que en los sistemas
de ecuaciones lineales, la Primero, aplicamos la propiedad logaritmo de una potencia y producto de logaritmos.
comprobación de un sis- 5
log2 xy 4
tema de ecuaciones con
logaritmos se realiza sobre
'
5
log2 xy 2 6

las ecuaciones iniciales del Segundo, expresamos los logaritmos en forma exponencial.
sistema. 5
xy 24
(
5
xy2 26
Tercero, despejamos una de las ecuaciones y sustituimos en la segunda.
Z
5 5 2x
] 24 Z
] 4

5
]
24 ]
5 2x
]y y 4
]
y ] x ]
* x [ [ *y
5
xy2 26
] 24 2
]
] xb l
] x
52 6
] 28x
]
] 2
] x
52 6 x 54
\ \

Finalmente, al sustituir x5 4 en y 5 2x se obtiene y 5 4, por tanto, deducimos que la


4

solución del sistema de ecuaciones es x 5 4 y y 5 4.

146
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-11 ‣ Comunicar 12-13 ‣ Ejercitar 14-19 ‣ Solucionar problemas 20-22

Recordar Aplicar

Marca V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa.


Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con
1. Un sistema de ecuaciones logarítmicas tiene más logaritmos.
de una solución si tiene un punto de intersección 1 5
log5 x log5 y 2
entre las gráficas que las representan. 14. '
2 5
log5 x 2 log5 y 1
2. Para resolver un sistema de ecuaciones loga- log y 1 log x 5 5 6

7 log x 2 5 log y 5 3
rítmicas, primero, se aplican las propiedades 15. (
6 6

log ( x 1 7) 2 log (x 1 2) 51
de logaritmación y después se sustituyen las
log x 2 log ( y 1 3) 5 log 6
10 10
variables. 16. '
10 10 10

2 log x 1 3 log y 5 4
3. Es posible que un sistema de ecuaciones loga-
1 1

2 log x 2 2 log y 5 2
rítmicas no tenga solución. 17. * 2 2
3 3
4. Un sistema de ecuaciones logarítmicas al tener 2 2

infinitas soluciones, gráficamente quiere decir log x 1 2 log y 5 5


2 log x 1 log y 5 1
4 4
18. '
que las ecuaciones tienen la misma gráfica. 4 4

log3 2x 1 log y 5 6 es igual a log 2xy 5 6. log x 1 log y 5 4


log x 2 log y 5 3
5. 3 3 2 2
19. '
6. Un logaritmo común es aquel que tiene por 4 4

base 10.
Crear
Lista las propiedades, procesos y expresiones aplica-
dos en el planteamiento para la solución del siguiente
Plantea el sistema de ecuaciones que modela la
sistema de ecuaciones logarítmicas.
situación, resuélvelo y responde.
1 5
log2 2x log2 y 4
Sistema de ecuaciones '
2
log2 x 2 log2 y 35 El modelo de ganancias de la empresa Black es
log3 x 4 1 log 3 y5 5
19 y el de la empresa White es
Propiedad log 2xy 5 4 2
log3 x3 log 3 y3 52
6, donde x está dado en número de
log x 2 2 log y 5 3
2
7. '
2 2 días y y en miles de euros.

Propiedad log 2 xy 5 4 20. ¿Cuál es la ganancia de la empresa White en el cuarto


log x 2 log y 5 3
2
8. ' 2 día?
2 2

log 2 xy 5 4
Z 21. ¿En qué día(s) ambas empresas logran la misma
]
Propiedad ]
] 2 cantidad de ganancia?
9. [
]
]
]
log
x
y
53 2 2
\
]2 xy 5 2
Z
] 4
Expresión ]
10. [x
]
]
]y
52 2
3 PRUEBA SABER

El nivel de altura de un río A se modela por la


2xy 5 16
\ 22.
Proceso
Z
]
]
] 1 5
expresión log x log y 3 y el de un río B por la
11. [x
]
]
]y
58 2 2 5
expresión log x log y 1, donde x está dado en
\ días y y en cm. Es correcto afirmar que ambos ríos
tendrán el mismo nivel a los
Responde las siguientes preguntas. A. 100 días.
12. 5 log y, ¿cuál es la relación entre x y y?
Si log x B. 10 días.
13. ¿La solución de log m 1 log (m 2 8) 5 2 es 40 días.
m 5 2 1?
3 3 C.

D. 200 días.

147
Ecuaciones logarítmicas y exponeneciales

Ecuaciones exponenciales
Como se mencionó con anterioridad, las ecuaciones exponenciales se caracterizan por tener
la incógnita en el exponente de las expresiones que forman la ecuación.

Son ejemplos de ecuaciones exponenciales:

93x 2 7 5 81 7x 2 3 55 (4x 2 5)(16x 1 1) 58


En la solución de una ecuación exponencial se pueden presentar los siguientes casos.

→ Plantear la ecuación como una igualdad en potencias de igual base.


Para este caso aplicamos la siguiente propiedad de la potenciación.

Si mx 5 m con m . 0 y m Þ 1, entonces, x 5 y.
y

Por ejemplo, para resolver la ecuación 9 2 5 81 se procede de la siguiente manera:


3x 7

TEN
en cuenta
9 2 5 81
3x 7

Para resolver ecuaciones 9 2 59


3x 7 2Expresamos 81 como una potencia de 9.
exponenciales de diferente
base, se aplican las propie- 3x 2 7 5 2 Aplicamos propiedad de la potenciación.

3x 2 7 1 7 5 2 1 7
dades de los logaritmos.
Sumamos 7 en ambos lados de la igualdad.

3x 5 9 Resolvemos las operaciones.

3 53
3x 9
Dividimos entre 3 ambos lados de la igualdad.

x53

TRABAJO Por tanto, la solución de la ecuación 9 2 5 81 es x 5 3.


3x 7

POR LA paz → Plantear la ecuación como una igualdad de potencias de diferente base.
Para poder tener una con- Para este caso aplicamos la siguiente propiedad de logaritmos.
vivencia pacífica, para in-
teractuar y conocer a los Si x 5 y con x, y [ R1, además b . 0 y b Þ 1, entonces, log x 5 log y.
b b

Por ejemplo, para resolver la ecuación 7 2 5 5 se procede de la siguiente manera:


demás y para lograr trabajar
x 3
por objetivos comunes, es
7 2 55
importante desarrollar una x 3
serie de valores y actitudes,
entre ellas: ln (7 2 ) 5 ln (5)
x 3 Aplicamos las propiedades de los logaritmos.

(x 2 3) ln 7 5 ln 5
→ Desarrollo del autoco-
nocimiento y la auto- Aplicamos propiedad logaritmo de una potencia.
estima.
x ln 7 2 3 ln 7 5 ln 5 Aplicamos propiedad distributiva.
Tolerancia a las dife-
x ln 7 5 ln 5 1 3 ln 7 Despejamos x ln 7.

rencias.
ln 5 1 3 ln 7
x5
Con un compañero escriban
Despejamos x.
tres valores o actitudes ne- ln 7
x < 3,8
cesarias para una conviven-
Calculamos el valor de x.
cia pacífica, que se puedan
Por tanto, la solución de la ecuación 7 2 5 5 es x < 3,8.
agregar a la lista. x 3

148
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6 ‣ Razonar 7-21 ‣ Ejercitar 22-28 ‣ Solucionar problemas 29-35

Recordar Aplicar

Señala la potencia que corresponde a cada valor. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales.
1. 81 36 22. 5 125
259x 2 4

32
23. 5 81
7293x 1 1
27 1 5 9 1
2. 729 x 2 6x 10
24.
3. 9 28 25. (9 )(3 2 ) 5 27
5x 2x 2

4. 256 34 26. 10 1 5 5
x 12

27. (64 2 )(162 ) 5 (4


5x 3 x 10x 1 2)
7 2 53
5. 1.024 63 2x 8
28.
6. 216 210
Resuelve las preguntas con base en la siguiente
Identifica si cada ecuación es exponencial o no. Jus- situación.
tifica tu respuesta. El incremento poblacional de una especie de peces está
7. 2x 58 dado por la función P 5
25t 2 10 con t en días y P en
8. x2 1 3x 5 4 cantidad de peces.
9. x3 2 15 x 2
29. Representa la función P como una expresión loga-
10. (2x 1 3)(8x 2 1) 54 rítmica.
11. 2 log 5 x 51 30. ¿Cuántos peces se tendrán el primer día?
12. 1
(x 4)(3x 2 2) 5 1 31. ¿Cuántos días deben transcurrir para tener un mínimo
13.
8
4 2 5x 112 de 25 peces?
¿Cuántos días deben transcurrir para tener un mínimo
14. log (x 7) 2 1 log (x 1 3) 5 2 32.
de 625 peces?
Identifica, en cada caso, si la ecuación exponencial El número de gametos (un tipo especial de célula repro-
se resuelve usando la propiedad de potencias de
ductiva) en cierta especie de plantas está determinada
bases iguales o la propiedad de potencias de bases
diferentes.
5
por la función g(c) 2 c, donde c es el número total de
células que tiene un individuo de la especie.
Tipo de 33. Determina el número de gametos si la planta tiene
Ecuación exponencial
planteamiento 11 células.
15. 35x 2 2 5 27 34. Determina el número de células si la planta tiene en
total 8.192 gametos.
16. 8x 2255
17. 16x 1 9 5 10
18. 3x 1 10 5 12 PRUEBA SABER

35. Si el ancho del tumor de un paciente crece de


19. (9x 2 2)(27x 1 4) 5 81 acuerdo con la función h(t) (27 t)(9t 2 30) con 5
t en meses y h(t) en centímetros. El tiempo que
Resuelve debe transcurrir para que el tumor alcance un

20. Si am 5 a , ¿cuál es la relación entre m y n?


n
ancho de 1 cm es
A. medio año. C. 1 año.
21. Halla el valor de f(10) teniendo en cuenta que
5 2 5
f(x) 30 ae 2 kx; f(0) 10 y f(3) 20. 5 B. 5 meses. D. 11 meses.

149
Estrategia para resolver problemas

Resolver por partes

Un grupo de especialistas médicos ha determinado que si una persona se


contagia por un virus H, la cantidad de personas que se pueden contagiar
por el mismo virus al cabo de t días se puede determinar por medio de la
siguiente expresión.

5 e 91.000e t
h ( t) t 9.000
A partir de lo anterior, podemos establecer ¿cuál es el número de personas
contagiadas por el virus H al cabo de 20 días?, y ¿cuál es la cantidad de
días que deben transcurrir para que resulten 40 personas contagiadas?

El problema trata sobre hallar valores de una variable a partir de una función dada y un
valor conocido.
¿Cuáles son las preguntas del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuál es el número de personas contagiadas por el virus H al cabo de 20 días?
→ ¿Cuál es la cantidad de días que deben transcurrir para que resulten 40 personas contagiadas?

Para resolver el problema


Primero, identificamos las variables de la fórmula y los valores que podemos emplear para calcular
la cantidad de personas contagiadas por el virus H o la cantidad de días.
ELABORA
UN PLAN Segundo, sustituimos los valores de las respectivas variables y resolvemos la ecuación según sea el caso.
Luego, corroboramos las operaciones.

Determinemos el número de personas contagiadas 40(et 1 9.000) 5 9.000e Eliminamos el


t

a los 20 días. denominador.

h ( t) 5 e 91.000
t
e t
40e t 1 360.000 5 9.000e Aplicamos ley distri-
t

RESUELVE 9 .000 butiva.


h ( t) 5
9.000e
e 1 9.000
20
20
Sustituimos la va- 360.000 5 9.000e 2 40e
t t

riable t por 20. Agrupamos términos.


9.000e 20
1
e 20 9.000
. 8.999 Realizamos las 360.000 5 8.960e Operamos.
t

respectivas
operaciones.
360 .000
8.96 0 5e t Despejamos e . t

Calculamos la cantidad de días que deben trans- ln 40,18 5 t ln e Aplicamos ln.


currir para que resulten 40 personas contagiadas. t 5 ln 40,18

40 5 e 91.0009.000
t
e t
Planteamos la ecuación.
t < 3,7
Despejamos t.
Calculamos.

Finalmente, verificamos las operaciones, la aplicación de las propiedades y concluimos que al cabo de
20 días habrá 8.999 personas contagiadas y para que hayan 40 personas contagiadas deben transcurrir
entre de 3 y 4 días.
VERIFICA

150
Resuelve las situaciones aplicando la estrategia. b. Calcula el tiempo necesario para que haya apro-
ximadamente 2.025 bacterias.
1. En las ciencias de la salud suele usarse una
fórmula empírica para calcular el área de la
superficie corporal, en la cual a se da en m 2, m
es la masa dada en kg y h es la estatura en cm.
log a 5 22,14 1 0,42 log 1 0,72 log
m h

a. ¿Cuál es el área de la superficie corporal de


Paula cuya masa es de 48 kg y tiene una esta-
tura de 150 cm? 3. El interés compuesto anual se representa me-
5 1
diante la expresión A(t) P(1 r) , donde P es
t

el capital inicial, r la tasa de interés, t el tiempo


en años y A el valor final.
a. ¿Cuánto tiempo tardará en duplicarse una in-
versión de $5.000, cuando el interés compuesto
anual es del 14%?

b. ¿Cuál es la estatura de una persona cuya masa


es de 78 kg y el área de la superficie corporal
es de 1,9 m2?
b. Si se invirtieron $8.000 al 6% anual y la inver-
sión alcanza un valor de $10.100, ¿por cuánto
tiempo se hizo la inversión?

2. En un laboratorio, un cultivo de bacterias crece Un compuesto químico decrece de acuerdo con


5
4.
según la función N( t) 0,25eT ² donde t es el la expresión:
<
tiempo en horas y e 2,7182. 5
28e 20,42 t

5 0,25eT
C

a. Escribe la función N(t) ² en forma


De tal manera que C es un valor en miligramos
logarítmica.
y t en horas.
¿Cuál es el tiempo necesario para que el compuesto
se reduzca a 2 mg?

151
Sucesiones

Sucesiones

Las sucesiones son patrones que se desarrollan con una estructura que puede ser interpretada
matemáticamente. Haciendo ciertas consideraciones podemos tratar algunos fenómenos
como sucesiones, por ejemplo, el crecimiento de los pétalos de una flor y el crecimiento
de las semillas o pipas de un girasol.

Una sucesión de números reales se define como la aplicación tal que, su dominio es el
conjunto de los enteros positivos y su codominio el conjunto de números reales. Por lo
cual, cada sucesión tiene un primer término y cada término tiene un siguiente término.

Una sucesión se designa usando la expresión an , donde el subíndice n se emplea para es-
pecificar los términos de la sucesión. Por ejemplo, para la sucesión
an 5 2n
Se tiene que el subíndice n 5 1 corresponde al primer término de la sucesión.
a 5 2n
n

a 5 2(1)
1

a 52 1

Quiere decir que el primer término de la sucesión es 2 y continuando con el segundo término,
el tercer término y así sucesivamente obtenemos lo siguiente.
2 4 6 … 2n
↑ ↑ ↑ … ↑
a1 a2 a3 an
TEN
en cuenta Término general
El estudio de las sucesiones De la anterior sucesión se puede observar que cada término se obtiene multiplicando por 2
también es aplicado en la
el número del lugar de la sucesión. El n-ésimo término es an , el cual se denomina también
arquitectura, la economía,
término general de la sucesión, este se expresa de forma algebraica. Para el ejemplo
la programación y las obras
de arte.
anterior la expresión del término general es an 2n. 5
Ejemplos

1. Hallemos los cuatro primeros términos de la sucesión cn 5 n 12 1 .


Remplazamos los valores 1, 2, 3 y 4 en la expresión general.

c15 112 1 51 c35 312 1 5 2


2 11 3 4 11 5
c 5 52 c 5 52
2 2 4 2
3 5
Los primeros cuatro términos son 1, , 2 y .
2 2
2. Determinemos la expresión del término general de la sucesión.
an 5 {0, 3, 8, 15, 24…}
Podemos observar que cada término es el cuadrado del lugar que ocupa disminuido en 1.
5 2
Por tanto, la expresión del término general de la sucesión sería: an n 2 1.

152
Pensamientos numérico y variacional

Sucesiones recurrentes

Las sucesiones recurrentes o también llamadas recursivas son aquellas donde cada término
se define a partir de alguno o todos los términos que lo anteceden. Por tal razón, en este tipo
de sucesiones es necesario conocer uno o varios de los primeros términos de la sucesión.

En una sucesión el término anterior o siguiente se expresan de la siguiente manera:

Término anterior Término general Término siguiente


TEN
an 2 1 an an 1 1 en cuenta

Por ejemplo, una espiral que puede tener similitud con la forma de un caracol, algunas obras Tanto en la naturaleza
como en la arquitectura es
de arte y otros elementos de la naturaleza, está formada a partir de elementos geométricos
posible observar la suce-
que obedecen a una sucesión recurrente.
sión de Fibonacci la cual fue
El valor contenido en cada cuadrado corresponde a la explicada por Leonardo de
longitud del lado del cuadrado que lo contiene. Pisa (1225 d. C.).

Para este caso, es la sucesión de Fibonacci la cual se


define como la suma de los dos primeros términos para
obtener el tercero, de ahí en adelante se suman los dos
últimos términos para obtener el siguiente.
51 a1 a5 5a 3 1a 4 52 1 35 5
51 a2 a6 5a 4 1a 5 53 1 55 8
a3 5 a 1a 5 11 15 2
1 2 a7 5a 5 1a 6 5 5 1 8 5 13
a4 5 a 1a 5 11 25 3
2 3 a8 5a 6 1a 7 5 8 1 13 5 21
De esta manera, los primeros ocho términos de la sucesión de Fibonacci son:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21…
El término general de la sucesión de Fibonacci es:
an 5a n 2 2 1 an 2 1 con n > 3

Ejemplos

1. Hallemos los cuatro primeros términos de la su- 2. Hallemos el término general de la siguiente su-
cesión recurrente definida como k 1 3 y k 2 6. 5 5 5
cesión: Pn {1, 3, 3, 9, 27, 243…}

kn 5 kn 21
kn2 2
El término general se expresa en forma recurrente a partir
del tercer término, dado que cada término depende de los
como k 1 5 3 y k 5 6, entonces: dos anteriores.
2
51 P1
k 5 5 52
k
3
k
6
3
2
53 P2
P 5 P ? P 5 1? 35 3
1

k4 5 kk 5 26 5 13
3
2
3

4
1

2
2
P 5 P ? P 5 3? 35 9
3
P 5 P ? P 5 3 ? 9 5 27
5 3 4
Entonces, los cuatro primeros términos son:
1 Por tanto, el término general está dado por:
3, 6, 2 y 3 .
Pn 5P 2 ?P
n 1 n 2 2 para n > 3

153
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-5 ‣ Ejercitar 6-25 ‣ Solucionar problemas 26

Recordar
Halla el término indicado en cada una de las siguientes
sucesiones.
Dibuja el siguiente término en cada sucesión. 12. cn524n para el término c . 5

1. 1° 2° 3° 4° 13. an5 11n n para el término a . 7

14. p 5 2 2 2 para el término p .


n
n
3
15. k 5 n 2 n para el término k .
n
3
8
16. b 5 2 4n para el término b .
n
2
11
11 n
c 5
2
2. 1° 2° 3° 4° 17. n para el término c . 6
5n
18. d 5 n 2 n 1 2 para el término d .
n
2
1

19. a 5
n
2n para el término a .
3
4
3

Comprender
3. 1° 2° 3°

Descifra los primeros cinco términos de cada sucesión


recurrente calculando a partir de n 3. 5
20. an 5 2 ( an 21)
an 2 2
para a1 53y a 2 5 8.
5 (a(a2 2) 1) 2 para a 5 1 y a 5 2.
4. 1° 2° 3° n 1
21. an 1 2
n 2

22. b 5 (b 2 ) 2 (b 2 ) para b 5 1 y b 5 2.
n n 1 n 2 1 2

d 5 para d 5 2 y d 5 4.
(b 2 ) n 2
2
23. n b2 n 1
1 2

k 5 2 2(k 2 )(k 2 ) para k 5 2 y k 5 3.


5. 1° 2° 3° 4° 24. n n 1 n 2 1 2

a 5 ( a ) 21 para a 5 4 y a 5 6.
(a 2 ) n 2
25. n
2 n 1
1 2

PRUEBA SABER
Encuentra los primeros seis términos de cada una de
las siguientes sucesiones. 26. Si los primeros términos de una sucesión son

6. an5 n13 {an} 5 &2, 32 , 43 , 54 , 65 …0


b 5
2 Es correcto afirmar que el término general de la
7. n 2
n
sucesión es
c 5n23
5 n 21n1
8. n
9. k 5 n 1 3(n 1 1)
n
A. an

f 5 (3n 1 5)(n 2 2) n13


10. n B. a 5 2
n 11
n

m 5 n12
a 5
11. n 3 C. n 2
n 11
D. a 5 n n

154
Pensamientos numérico y variacional

Sucesiones aritméticas
El ahorro es una práctica financiera que resulta muy útil para realizar proyectos y sueños
a futuro.

Supongamos que un modelo de ahorro consiste en aumentar diariamente $50, iniciando


en $50. Durante los primeros cinco días el ahorro sería el siguiente:

$50 $100 $150 $200 $250


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Generando de esta manera una sucesión que aumenta una cantidad específica cada día,
en este caso $50.

Una sucesión aritmética consiste en obtener cada término, excepto el primero, a partir
de sumar al número anterior una cantidad fija d denominada diferencia de la sucesión.

La cantidad d que se suma a cada término de la sucesión, se denomina diferencia por ser el
resultado de la diferencia entre cualquier término de la sucesión y su anterior inmediato.

2 2
Por ejemplo, la sucesión 10, 5, 0, 5, 10, 15… es una sucesión aritmética dado que cada
5
término se obtiene al sumar un término fijo d 5.

210 1 5 52 5; 2 5 1 5 5 0; 0 1 5 5 5; 5 1 5 5 10; 10 1 5 5 15…


Término general
El término general de una sucesión aritmética de acuerdo con la definición de sus términos es:

a1 5a 1
HAZLO tú
a2 5a 1d1
Halla la constante d de la
siguiente sucesión y calcula
a3 5 a 1 d 5 a 1 d 1 d 5 a 1 2d
2 1 1 el término a13.
a4 5 a 1 d 5 a 1 2d 1 d 5 a 1 3d
3 1 1 2 2 22 2
2,
3
, 1,
1
, 0…
A 2 2

an 5 a 2 1 d 5 a 1 (n 2 1)d
n 1 1

Si a1, a2, a3… es una sucesión aritmética el término general o término n- ésimo está
5 1 2
dado por la fórmula an a1 (n 1)d.

Ejemplos

1. Hallemos el undécimo término de la sucesión 4, 2. Determinemos si la sucesión 8, 2 24, 0, 4, 8… es


7, 10, 13, 16… aritmética.
En la sucesión se tiene que a1 5 4, d 5 3 y n 5 11, entonces, a22a 5 24 2 (28) 5 4
5 a 1 (n 2 1)d.
1
sustituimos en la fórmula an 1 a32a 5 0 2 (24) 5 4
2

an 5 4 1 (n 2 1)3 Sustituimos a1 y d. a 2a
4 5 4 2 (0) 5 4
3

an 5 4 1 3n 2 3 Multiplicamos. a 2a
5 5 8 2 (4) 5 4
4

a11 5 1 1 3(11) Sustituimos n. Como la diferencia es d 5 4 y además fija, la sucesión es


a11 5 34 Resolvemos operaciones.
aritmética.

155
Sucesiones

Fórmulas del término general


de una sucesión aritmética
Considerando las diferentes variables del término general de la sucesión aritmética, a partir
de la fórmula es posible hallar diferentes elementos de la sucesión mediante las siguientes
igualdades.

TEN Primer término: al conocer la diferencia d y cualquier otro término de la sucesión, se


en cuenta tiene que:
Las diferentes igualdades a1 5 a 2 (n 2 1)d
n
se obtienen despejando las Posición del término: al conocer el primer término, la diferencia d y el término del cual
variables de la expresión: se desea averiguar su posición en la sucesión, se tiene que:
an 5 a 1 (n 2 1)d
1
n 5 2 1
an a1
d
1

Diferencia d: al conocer el primer término y cualquier término de la sucesión, se tiene que:


d 5 an 2
n
21
a1

Ejemplos

1. Hallemos la posición del término 22 si la sucesión 3. Hallemos el término general y el primer término
aritmética es 6, 2, 2… 2 2 de una sucesión aritmética tal que a7 10 y 5
a15 26 y a 5 22 Datos conocidos.
5
a 10 19.

5 a 2 (n 2 1)d
n

d 5 a 2a2 1 Hallamos la diferencia.


a1 n Aplicamos fórmula
“primer término”.
d 5 22 2 (2 6) Sustituimos.
a15 10 2 (7 2 1)d 5 10 2 6d Sustituimos a7.
d 5 22 1 6 5 4
a 2a
Operamos.
a15 19 2 (10 2 1)d 5 19 2 9d Sustituimos a10.
n5 11 10 2 6d 5 19 2 9d
n 1
Aplicamos la fórmula “Posición del
d Igualamos a1.
término”.
22 2 (26) d53
n5 11 Resolvemos la ecua-
4 Operamos para hallar n. ción.
n58 a1 5 10 2 (7 2 1)3 Remplazamos d
en a1.
Por tanto, el término 22 se encuentra en la octava posición.

Hallemos el primer término de la sucesión tal que


a1 5 10 2 (6)3 5 10 2 18 5 2 8 Resolvemos.
5 2 8 y d 5 3, tenemos:
2.
el noveno término es 42 y d 6. 5 Como a1

a9 5 42, n 5 9 y d 5 6 Datos conocidos.


an 5 a 1 (n 2 1)d
1 Remplazamos sobre
la fórmula del tér-
a1 5 a 2 (n 2 1)d
n Aplicamos la fórmula del “Primer mino general.
término”.
an 5 28 1 (n 2 1)3 Resolvemos.
a1 5 42 2 (9 2 1)6 Sustituimos a9, n y d.
an 5 211 1 3n
a1 5 42 2 48 Operamos.
a1 5 26 Por tanto, el primer término de la sucesión es a1 528 y el
término general de la sucesión es:
El primer término de la sucesión es a1 5 26. an 5211 1 3n
156
Pensamientos numérico y variacional

Interpolación de medios aritméticos


A partir de dos términos no consecutivos de una sucesión aritmética es posible hallar los EDUCACIÓN
términos que se encuentran entre los dos términos propuestos inicialmente. económica
Y financiera
2 2 2
Por ejemplo, en la sucesión aritmética 11, 7, 3, 1, 5, 9, 13, 17… los términos 7, 2
2 2
3, 1, 5, 9, 13 son los seis términos que se encuentran entre 11 y 17, para este ejemplo,
Los bonos de deuda privada
son documentos que repre-
los seis términos se denominan medios aritméticos. sentan una deuda que tiene
una empresa con el inver-
En general,
sionista. El tiempo de inver-
p: medio aritméticos sión varía, pero es mayor a
64444444744444448
1 año y son inversiones a
a1, m1, m2, m 3, …, m p, an
14444444444244444444443 largo plazo. Al adquirir un
p 12 términos bono, el inversionista no se
hace socio de la empresa,
→ Al conocer el primer y último término de una sucesión aritmética, la interpolación de
por lo que no recibirá parte
medios aritméticos consiste en hallar los términos que se encuentran entre estos dos.
de los dividendos que ge-
Por ejemplo, si deseamos interpolar 5 medios aritméticos entre 6 y 18, realizamos lo nere la empresa.
siguiente:
Primero, hallamos la diferencia de la sucesión aritmética considerando que
el primer término es 6, el último término es 18 y la cantidad de términos es 7.
Luego, con n 5 7, a 5 6 y a 5 18, hallamos d, así:
1 7

d 5 an 221a
n 1

18 2 6
d5
721
Sustituimos n, a± y a7.

d 5 6 52
12
Operamos.

Finalmente, los cinco términos llamados medios aritméticos entre 6 y 18 son:


a2 56 12 5 8 a5 5 12 1 2 5 14
a3 5 8 1 2 5 10 a6 5 14 1 2 5 16
a4 5 10 1 2 5 12
Los dos términos incluyendo sus cinco medios aritméticos forman la sucesión:
6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18

→ En una sucesión aritmética dos términos cualesquiera siempre están relacionados.


Sean los términos ak y am de una sucesión aritmética tal que k , m, se cumple que: HAZLO tú
5 1 2
am ak (m k)d.
Halla los tres medios arit-
méticos entre los términos
Por ejemplo, para hallar el noveno término de una sucesión aritmética cuyo tercer término 13 y 33.
es 20 y cuya diferencia es 6, procedemos de la siguiente manera:
k5 3, m 5 9, a 5 20 y d 5 6
k Se identifican los términos.
am5 a 1 (m 2 k)d
k Aplicamos la fórmula para hallar am.
a 5 20 1 (9 2 3)6
9 Sustituimos k, m, ak y d.
a 5 56
9 Operamos.

Por tanto, el término ubicado en la novena posición es 56.

157
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-16, 31 ‣ Ejercitar 17-20, 23- 26 ‣ Modelar 27- 30 ‣ Resolver problemas 21-22

Recordar
Resuelve las siguientes situaciones.
21. Una bola que rueda por un plano inclinado recorre
Describe cómo hallar algunos elementos específicos 3 m en el primer segundo, 9 m en el segundo, 15
de una sucesión aritmética según sea el caso. m durante el tercer segundo y así sucesivamente.
1. Hallar la diferencia d si se conocen el primer término, ¿Cuántos metros recorre durante el décimo segundo?
la posición y valor del último término. 22. Un obrero se compromete a hacer un pozo en las
2. Hallar el primer término conociendo la diferencia d y siguientes condiciones: por el primer metro co-
otro término de la sucesión. brará $500.000, por cada metro adicional cobrará
$300.000. Si el pozo llega a los 27 m de profundidad,
3. Hallar un término de la sucesión conociendo su po-
¿cuánto cobrará el hombre?
sición, el primer término y la diferencia d.
4. Hallar la posición de un término conociendo el tér- Usa el método de interpolación para calcular la can-
mino, el primer término y la diferencia de la sucesión. tidad de medios aritméticos indicados en cada caso.

Identifica cuáles sucesiones son aritméticas, de ser 23. Seis medios aritméticos entre 24 y 50.
aritmética, calcula la diferencia d. 24. Siete medios aritméticos entre 22 y 4.
5. 4, 13, 22, 31… 25. Cuatro medios aritméticos entre 3 y 40.
1 7 29 26. Cinco medios aritméticos entre 11 y 38.
6.
2 , 4, 2 , 11, 2 …
7. 2 2 2 2
24, 18, 13, 7… Crear

8. 2 2 1
5, 3,5, , 1, …
2
5
2
Diseña una sucesión aritmética que cumpla las si-
9. 113, 128, 143, 158…
guientes condiciones:
10. p ,p ,p ,p …
2 3 4 5
27. Que la diferencia sea 8.
Identifica si el término general corresponde a una
sucesión aritmética, de ser así, calcula los primeros
28. Que el primer término sea 22.
29. Que el octavo término sea 32.
seis términos de la sucesión. 7
Que el decimoquinto término sea 2 .
11. an5 10 1 4n 30.

12. a 5 4 2 8n
n

a 5n1 3
n SABER
13. n
PRUEBA

A partir de la imagen es correcto afirmar que al


a 5
2 31.
31 n
14. n observar la cantidad de cuadrados en cada término
15. a 5 6n 2 2
n de la sucesión
a 528 1 (n 21)
2
16. n 3

Aplicar

Calcula el término n-ésimo en cada caso.


17. Si a15 17 y d 5 2. a1 a2 a3

Si a 52 2 y d 5 .
10 A. la diferencia de la sucesión es d 5 1.
5 4.
18. 1 3
Si a 5 7 y d 5 12.
B. el término a1
19. 1
la diferencia de la sucesión es d 5 2.
Si a 52 y d 5 10.
C.
8
20. 1 3 D. el término a1 5 1.

158
Pensamientos numérico y variacional

Sucesiones geométricas

Una sucesión geométrica es una sucesión de números reales a1, a2, a3, a4… an , tal que
cada término, excepto el primero, se obtiene al multiplicar el término anterior por un
término constante r, llamado razón de la sucesión.

Este tipo de sucesiones se aplica en diversos contextos, los más conocidos son los estudios
en la multiplicación de bacterias en los laboratorios científicos; en las ganancias o pérdidas
de inversiones financieras, al obtener un préstamo o al realizar compras con tarjeta de cré-
dito, las cuales facturan tasas de interés que afectan el pago que se hará en el futuro; en
juegos como el rebote de un balón siguiendo cierto patrón o en el aumento o disminución
del volumen de un globo.

La cantidad que se multiplica, la constante r, se llama razón debido a que se obtiene de la


razón entre un término cualquiera de la sucesión geométrica y el término inmediatamente
anterior a él.

Por ejemplo, en un laboratorio al analizar el virus del resfriado común,


TEN
observan que una muestra de 16 kb (kilobase) de coronavirus genera los
en cuenta
siguientes datos tomados cada hora.
El kilobase (kb) es una uni-
16, 32, 64, 128, 256, 512… dad de tamaño para medir
partículas tan microscó-
Si realizamos la razón entre un término de la sucesión y el término inmediatamente anterior: picas como los virus, co-
32
16 52, 64
32 5 2 , 64 5 2 , 128 5 2 …
128 256 rresponde a la longitud de
1.000 nucleótidos.

Encontramos que la constante r de la sucesión geométrica es 2, la cual nos genera cada


término de la sucesión.

16 2? 5 32 ? 2 5 64 ? 2 5 128 ? 2 5 256 ? 2 5 512 ? 2 5 …


La expresión recursiva para el n- ésimo término de una sucesión geométrica es an 5 ra 2 .
n 1

Término general
Cada término de una sucesión geométrica a1, a2, a3, a4… an se describe de la siguiente manera:

a1
a2 5a ?r
1
a3 5 a ? r 5 (a
2 1 ? r) ? r 5 a ? r
1
2

a4 5 a ? r 5 (a
3 1 ? r )?r5a ?r
2
1
3

a5 5 a ? r 5 (a
4 1 ? r )?r5a ?r }
3
1
4

a6 5 a ? r 5 (a
5 1 ? r )?r5a ?r
4
1
5

A
an 5a ? r 2
1
n 1

Si a1, a2, a3… es una sucesión geométrica el término general o n-ésimo de una sucesión
geométrica está definido por la fórmula an a1 rn 2 1.5 ?
Para el ejemplo anterior, el término general está dado por la expresión an 5 16 ? 2 2
n 1.

159
Sucesiones

Tipos de sucesiones geométricas

Si r . 1.
Sucesión geométrica
creciente
Por ejemplo, con r 5 3 y primer término 4
4, 12, 36, 108, 324…

Si 0 , r , 1.
Sucesión geométrica Por ejemplo, con r 5 25 y primer término 8.
decreciente
16 32
8, , …
5 25

Si r 5 1.
Sucesión geométrica
constante
Por ejemplo, con r 5 1 y primer término 12.
12, 12, 12, 12…

Ejemplos

1. Maira tiene como propósito ahorrar en una alcancía para un viaje, desea
comenzar con $200 el primer mes, al siguiente mes ahorra el doble del mes
anterior y así sucesivamente.
a. ¿Cuánto dinero ahorrará los primeros cinco meses?
HAZLO tú A partir del primer término duplicamos para conocer los siguientes cuatro términos.
Determina los primeros 6
términos de una sucesión $200, $400, $800, $1.600, $3.200
geométrica si
5 5
a1 5 y r 3. Una vez conocidos los valores de los primeros cinco meses sumamos y obtenemos el total,

$200 1 $400 1 $800 1 $1.600 1 $3.200 5 $6.200


En los primeros cinco meses, Maira ahorrará un total de $6.200.

b. ¿Cuál es la constante r de la sucesión?


Para esto, planteamos la razón entre cada término y el término inmediatamente anterior:
a2
a1
5 400
200
52 a3
a2
5 800
400
52 a4
a3
5 1800
.600
52
Por tanto, la razón es r 5 2.
c. ¿Cuál será el valor que depositará Maira al decimoquinto mes?
5
Implementamos la constante r 2 de la sucesión geométrica y el término general para
conocer el valor depositado en el decimoquinto mes.

an 5a ?r 2
1
n 1

a15 5 200 ? 2 14

5 $3.276.800
Maira depositará en el decimoquinto mes un valor de $3.276.800.

160
Pensamientos numérico y variacional

2. Determinemos si las siguientes sucesiones son geométricas. Luego, hallemos


la constante r de ser posible.
a. 7, 21, 63, 189…

Se puede establecer que la sucesión es geométrica porque:


a2 21
a1 5 5
7 3

a3
a2
5 63
21
53
a4
a3
5 189
63
53
La constante de la sucesión geométrica es r 5 3.
b. 4, 8, 16, 64…

Se puede afirmar que la sucesión no es geométrica porque:


TEN
a2
a1
5 84 5 2 en cuenta

El término sucesión
a3
a2 5 168 5 2 geométrica también es
conocido como progresión
a4
a3
5 64
16
54 geométrica.

La razón entre los términos no es igual.

3. Hallemos el término general y definamos el tipo de sucesión geométrica en


cada caso.
a. Dado el primer término 25 y r 5 4.
a15 25 y r 5 4 Describimos los términos.
a 5a ? r 2 n 1
TRABAJO
n 1 Aplicamos la fórmula del término general. POR LA paz
a 5 25 ? 4 2
n
n 1
Sustituimos los valores conocidos. Relacionarme pacífica-

Como r 5 4 y r . 1 la sucesión es creciente.


mente con los demás es
fundamental en cualquier

Dado el primer término 9 y r 5 .


1 contexto, pero aún más en
b.
3 un país como Colombia,

a 5 9 y r5
1 donde la violencia se ha
1 Describimos los términos. usado recurrentemente
3
a 5a ? r 2 n 1 como instrumento para
n 1 Aplicamos la fórmula del término general.
acceder al poder y dominar
1 2
a 59 ? b l
n 1
n Sustituimos los valores conocidos. a otros. Construir culturas
3 de paz implica cambiar la
a 53 ? 2
2 1 manera como manejamos
n n Operamos.
1
3 los conflictos, accedemos
a 5 2
1 al poder y enfretamos si-
n 3 n 3
tuaciones de desbalance

Como r 5 y 0 , r , 1 la sucesión es decreciente.


1 de poder.
3

161
Sucesiones

Fórmulas del término general


de una progresión geométrica
De igual manera que ocurre con el término general de una sucesión aritmética, a partir de
la fórmula del término general de una progresión geométrica es posible hallar diferentes
elementos de la progresión mediante las siguientes igualdades.

TEN Primer término: si se conoce la razón r y cualquier otro término an con su respectiva
en cuenta posición n, entonces, el primer término se obtiene así:
Recuerda que en una suce-
sión geométrica,la división
a1 5
an
rn 21
entre dos términos conse- Razón r: si se conoce el primer término y cualquier otro término an de la progresión
cutivos es siempre igual a geométrica, entonces la razón r se halla mediante la expresión:
la razón r. n 21 an
a2
5r
a4
5 r
r 5 a1
a1 a3
Posición del término n : si se conoce el primer término de una progresión geométrica,
a3
a2
5r an
an 2 1
5r la razón r y un término an del que se desconoce su posición n, entonces, esa posición se
halla con la expresión:
a
log c n m
n5 a1
log r
1 1

Ejemplos

1. Calculemos el término general y el primer término de una progresión geomé-


5 5
trica al saber que a 9 12 y a 11 48.
Usamos la información dada de la progresión geométrica a9 12 y a11 5 5 48.
a1 5
an
rn 21
Aplicamos la fórmula del primer término.

a1 5
a9
r921
5 12
r8
Remplazamos los valores dados: a9.

a1 5
a11
5
r1121 r10
48
Remplazamos los valores dados: a11.

r8 5r
12 48
10 Igualamos las ecuaciones a1 5 12r y a 5 48
8 1 r
.10

r 5 54
2 48
Despejamos r2.
12
r 5 62 Despejamos r.

Como la sucesión es positiva entonces tomamos el valor positivo: r 5 2. Luego, el primer


término es:

a1 5 an
5 5
12
r n 21 r 8
12 12
(2)8 256 64
5 3
5
HAZLO tú Dado que a1 5 643 y r 5 2, el término general a 5 a ? r 2 es:
n 1
n 1

Halla el décimo término de


a 5 ?(2) 2 con n 5 1, 2, 3,...
la sucesión 3, 6, 12, 24...
3 n 1
n 64

162
Pensamientos numérico y variacional

2. Hallemos la constante o razón r de una progresión geométrica cuyo cuarto


término es 125 y el primer término es 27.
La información de la progresión geométrica es a1 5 27, a 5 125 y n 5 4.
4

21
r 5 n an
a1
Aplicamos la fórmula para hallar la razón r.

r 52 4 1 125
27 Remplazamos los valores dados a1, a4 y n.
3
r 5 3 125
27
5 3
125
27
Aplicamos propiedades de la radicación.

r 5 53 Operamos.

Por lo tanto, el valor de la constante de la progresión geométrica es r 5 53 .


3. Determinemos el número de términos de la sucesión geométrica:
1 1 1 1
, , , , …, 2.187
81 27 9 3
5a ? r 2
an 1 n 1
Término general de una progresión geométrica.

Como a 5 , r 5 3 y a 5 2.187, entonces:


1
81 1 n

2.187 5 ?3 2
1 n 1
Remplazamos los valores conocidos en la expresión.
81
2.187 ? 81 5 3 2 n 1
Despejamos el término con el valor desconocido.

3 ?3 53 7 2 4 n 1
Aplicamos las propiedades de la potenciación.

De donde se establece la igualdad: 11 5 n – 1

Finalmente, deducimos que n 5 12

4. Un vehículo tiene una depreciación en su valor de tal forma que, años tras año,
disminuye en un 20% anualmente. Si el vehículo último modelo es adquirido
por su propietario por un valor de $40.000.000, ¿en cuántos años el vehículo
tendrá un valor de $16.384.000?
5
En la situación identificamos a1 40.000.000, an 16.384.000 y considerando que los 5
términos de la progresión deben disminuir en un 20%, calculamos el 80% de los términos
80
por lo cual, definimos la constante 100 y al simplificar obtenemos r 5 .
4
5
an
log c a m
n 5 log r
1
1 1 Aplicamos la fórmula para hallar posición del término n.
TEN
16.384.000 en cuenta
log b l
n 5 40.000.000
4
11 Remplazamos los valores dados. Para convertir porcentajes
log b l en decimales dividimos
5
entre 100. Por ejemplo, el
n 5 loglog0,4096
0 ,8 11 5 5 Realizamos las operaciones.
45% equivale en término
45
decimal a .
Por lo tanto, el vehículo tendrá un valor de $16.384.000 al quinto año de ser adquirido. 100

163
Sucesiones

Interpolación de medios geométricos


A partir de dos términos no consecutivos de una sucesión geométrica, es posible hallar los
términos que se encuentran entre los dos términos propuestos inicialmente.

Por ejemplo, en la sucesión geométrica 25, 103 , 2 209 , 40


27 , 2 81 … los términos 3 ,
80 10

HAZLO tú 2 209 , 40
27
son los tres términos que se encuentran entre 25 y 2 , esos términos se
80
81
Halla los 6 medios geomé-
2
tricos entre 4 y 512.
denominan medios geométricos.

En general,
p : medios geom étricos
644444474444448
a1, m1, m 2, m3… mp , an
14444444444244444444443
p 1 2 términos
Al conocer el primer y cualquier otro término de una sucesión geométrica, la interpolación
de medios geométricos consiste en hallar los términos que se encuentran entre estos dos.

Ejemplos

1
Encontremos cuatro medios geométricos (interpolación) entre 8 y .
128
Primero , hallamos la razón de la sucesión geométrica considerando que el primer término
1
de la sucesión es 8, el sexto término es y la cantidad de términos es 6.
128

Luego, al conocer n 5 6, a 5 8 y a 5 128


1 6
1
podemos hallar r.
21
r 5 n an
a1
Aplicamos la fórmula para hallar la constante r.

TRABAJO 6 1 2 1
POR LA paz r 5 128
8
Remplazamos a1, an y n.
Parto del principio de la
igualdad para convivir con r 5 5 1
1.024
Realizamos las operaciones.
mis compañeros y pro-
5
muevo un ambiente sano
en el aula en pro de una
r 5 5
1
1.024
5 14 Simplificamos.
convivencia en paz.
r 5 1
4
Calculamos r.
1
Finalmente , hallamos los cuatro medios geométricos entre 8 y 128 .

a2 5 a ? r 5 8 ? 14 5 2
1

a3 5 a ? r 5 2 ? 14 5 12
2

a4 5 a ? r 5 12 ? 14 5 18
3

a5 5 a ? r 5 18 ? 14 5 321
4
1 1 1 1
Por lo tanto, la sucesión geométrica es 8, 2, , , , , ... .
2 8 32 128

164
Pensamientos numérico y variacional

De igual manera que en una sucesión aritmética, en una sucesión geométrica dos términos
cualesquiera siempre están relacionados.

Si ak y am son los términos de una sucesión geométrica tal que k , m, entonces, se


cumple que am ak rm 2 k. 5 ?
Ejemplos

1. Hallemos el octavo término de una sucesión geométrica cuyo sexto término es 16 y


r 4.5
En este caso, se procede de la siguiente manera:

k5 6, m 5 8, a 5 16 y r 5 4 k Identificamos los términos.


am5a ?r 2 k
m k Aplicamos la fórmula para hallar am.
a 5 16 ? 4 2
8
8 6 Sustituimos los valores de k, m, ak y d.
a 5 16 ? 4
8
2 Aplicamos propiedades de los exponentes.
a 5 16 ? 16
8 Resolvemos la potencia indicada.
a 5 256
8 Realizamos la multiplicación.

Por lo tanto, el término ubicado en la octava posición es 256.


TEN
2. Un CDT con un plazo de cinco meses genera intereses mensuales de tal ma- en cuenta
nera que en el primer mes gana 3 dólares y en el quinto mes, 48 dólares. Si Un certificado de depósito
los valores de los intereses mensuales crecen de acuerdo con una sucesión a término, CDT, es un título
geométrica, ¿cuáles son los intereses generados en el segundo, tercero y que emite un banco a un
cuarto mes? cliente, quien deposita un
dinero a un plazo determi-
En primer lugar, hallamos la razón de la sucesión geométrica considerando que el primer
nado, tiempo no menor a
término de la sucesión es 3, el quinto término es 48 y la cantidad de términos es 5. 30 días.
Luego, al conocer n 5 5, a 5 3 y a 5 a 5 48, podemos hallar r.
1 n 5

21
r 5 n an
a1
Aplicamos la fórmula para hallar la constante r.

r 5 483 5 1 2 Remplazamos a1, an y n.

r 5 16
4
Operamos.
r52 Calculamos r.

Por último, calculamos los tres medios geométricos entre 3 y 48.

a2 5 a ? r5 3? 25 6
1

a3 5 a ? r 5 6 ? 2 5 12
2
HAZLO tú
Halla el primer término y
a4 5 a ? r 5 12 ? 2 5 24
3 el término general de una
progresión geométrica tal
Por lo tanto, la sucesión geométrica es 3, 6, 12, 24 y 48, de lo cual podemos concluir que
los intereses del segundo, tercer y cuarto mes son 6 dólares, 12 dólares y 24 dólares, res-
5
que a3 18 y a5 648.5
pectivamente.

165
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-4 ‣ Razonar 5-13 ‣ Ejercitar 14-22 ‣ Solucionar problemas 23-25

Recordar 20. Si a152 74 y r 5 37 .


Si a 52 y r 5 3.
Describe cómo hallar algunos elementos específicos 1
21. 1 3
de una progresión geométrica según sea el caso.
Si a 5 62 y r 5
1
5 12
1. Hallar la razón r si se conocen el primer término, la 22. 1 .
posición y el valor del último término.
Resuelve cada una de las siguientes situaciones.
2. Calcular el primer término conociendo la razón r y
otro término de la sucesión. 23. El capital de la compañía Jugos del bosque crece un
30% cada año. Si en el primer año el capital es de
3. Determinar la posición de un término conociendo el
$450.000, ¿cuál será el capital de la compañía al
término, el primer término y la razón r de la sucesión.
cabo de 12 años?
4. Hallar un término de la sucesión conociendo su po-
sición, el primer término y la razón r.

Identifica el dato que falta en cada caso suponiendo


que las sucesiones son geométricas.
5. a15 3, a 5 144 y r 5
9
6. a15 , a 5 72 y r 5 3
8
7. a 5 25, a 5
1 20 y r 5 1,2
8. a 5 7, a 5 21 y a 5
1 2 13

a 5 23, a 5 y a 5
5
9. 1 2 4
6
Si una planta crece al ritmo de una progresión geomé-
a 5 ,a 55 ya 5
24.
3 9
10. 1 4 n trica tal que, el primer día tiene 3 cm de altura y el
8
11. a 5 240, a 52 34 y a 5
1 2 6
segundo día 12 cm de altura, ¿qué altura tendrá al

a 5 22, a 5 6 y a 5
cabo de 20 días?
12. 2 4 n
13. a 5 35, r 5 3 y a 5
12 1 PRUEBA SABER

Identifica si el término general corresponde a una 25. Una persona duplica su consumo de agua durante
sucesión geométrica, de ser así, calcula los primeros una semana de actividad física, si el primer día
cuatro términos de la sucesión. 2
consume 3 3 de vasos de agua, entonces
14. an5 34 ? 2 2
n 1

15. a 5 28 ? 3 2
n
n 2

5 2
a 526 ? b l
n 1
16. n 6

a 52 ? b l
1 n
17. n 8

Aplicar

Calcula el término n-ésimo en cada caso. A. el cuarto día consumirá 29 vasos.

18. Si a1521 y r 5 9. B.
1
el cuarto día consumirá 29 vasos.
3
Si a 5 5 y r 5
5 29
19. 1 . C. el cuarto día consumirá 3 vasos.
3
D. el cuarto día consumirá 24 vasos.

166
Pensamientos numérico y variacional

Series

La representación de los números triangulares se puede realizar gráficamente de la siguiente


manera. TEN
en cuenta

Un número figurado es la
asociación de un número
1 3 6 10 15 natural con su represen-

Considerando que el término general de la sucesión es a 5


11) , podemos obtener
n
n (n tación figurativa mediante
puntos. Los números
2
una suma parcial de los primeros tres términos. triangulares son unos de

1 1 3 1 6 5 10 los números figurados más


conocidos. Numéricamente
se escriben como 1, 3, 6,
Una serie es la suma de los términos de una sucesión o una progresión. 10, 15, …
No es una progresión
Sumatoria geométrica, pues al dividir
Una suma parcial sn de los términos de una sucesión an 5 {a , a , a …} es igual a
1 2 3
cada término por el anterior
no obtenemos una cons-
s1 5a 1
tante.

s2 5a 1 a
1 2
s3 5a 1 a 1 a
1 2 3
A
sn 5a 1 a 1a 1 … 1a
1 2 3 n

Para representar la suma de los primeros n términos de una sucesión empleamos la notación
o (sigma). Por ejemplo, para obtener la suma de los primeros n términos de la sucesión
{an } se expresa de la siguiente forma:
n

k
/ ak
51
5 a 1a 1 … 1a
1 2 n

En la expresión, n es el límite superior de la sumatoria, y 1, el límite inferior. La variable k,


es el índice de la sumatoria y toma los valores 1, 2, 3... n.

Ejemplo

Hallemos la sumatoria de los primeros cinco términos de la sucesión


1
n ( n 1)
.
2 TEN
Primero, escribimos la sumatoria: en cuenta

/
5
k (k 11) Utilizamos la notación sigma.
Una serie puede ser la
sumatoria de sucesiones
51 2
k geométricas como también

/
5
k (k 11) 5 1 (111) 1 2 (2 11) 1 3 (3 11) 1 4 (4 11) 1 5 (5 11) aritméticas.

k 51 2 2 2 2 2 2

/
5
k (k 11) 5 1 1 3 1 6 1 10 1 15 Resolvemos las operaciones.
k 51 2

/
5
k (k 11) 5 35 Calculamos la suma.
k 51 2

167
Series

Propiedades de la sumatoria
Algunas propiedades de la sumatoria facilitan o simplifican el cálculo de algunas sumatorias,
las cuales son consecuencia de las propiedades de los números reales.

Al considerar las sucesiones {an}, {bn} y c tal que c [R, se tienen las propiedades:
→ Sumatoria del producto de un número real por una sucesión.
n n
/ c ak
k 51
? 5 c ? /5 a
k 1
k

A continuación se muestran los pasos que verifican esta propiedad.

? 5 c ? a 1 c ? a 1 c ? a 1f1 c ? a
n
/ c ak 1 2 3 n Desarrollamos la sumatoria.
k 51
? 5 c ?(a 1 a 1 a 1f1 a )
n
/ c ak 1 2 3 n Extraemos el factor común.
k 51
n n
HAZLO tú
Verifica la propiedad de la
/ c ak
k 51
? 5 c ? /5 a
k 1
k Expresamos la suma como una sumatoria.

sumatoria de la adición o
sustracción, sigue los pasos → Sumatoria de la adición o sustracción
n n n n n n
de la verificación de la su-
matoria del producto.
/ ( ak 1b )5 /a 1 / b
k k k / (ak 2b ) 5 /a 2 / b
k k k
k 51 k 51 k 51 k 51 k 51 k 51

Ejemplos

Calculemos las sumatorias aplicando las propiedades.


4 5
a. / (3 k
51
1 2k) b. / ( 2 4 k) 2
k k 51
4
1 2k) 5 (3 1 2 ? 1) 1 (3 1 2 ? 2) 1
5 5 5
/ (3 k
51
1 2
/ ( 2 4 k) 2 5 / 2 2 / 4k Aplicamos la propiedad
(3 1 2 ? 3) 1 (3 1 2 ? 4) 51 51 51
k k k k
3 4 de la sumatoria.
Aplicamos propiedad asociativa. 5
52 ? 5 2 4 / k Aplicamos la propiedades
4
/ (3 k 1 2k) 5 (3 1 3 1 3 1 3 ) 1
1 2 3 4 k 51 de la sumatoria.
k 51 (2 ? 1 1 2 ? 2 1 2 ? 3 1 2 ? 4)
Agrupamos las potencias y productos.
5 2 ? 5 2 4(1 1 2 1 3 1 4 1 5) Desarrollamos
la sumatoria.
4
/ (3 k 1 2k) 5 (3 1 9 1 27 1 81) 1 5 10 2 4 ? 15 Resolvemos
51
(2 1 4 1 6 1 8)
k las operaciones.

4
Resolvemos las potencias. 5 10 2 60 Simplificamos.
/
k 51
(3 k 1 2k) 5120 1 20 5 140 5 250 Restamos
Calculamos las sumas.
5
4 Por tanto / (2 24k) 5250 .
/ (3 k 1 2k) 5140 Hallamos el resultado. k 51
k 51

168
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-16 ‣ Ejercitar 17-28 ‣ Solucionar problemas 29-30

Recordar Aplicar

Identifica si las sumatorias corresponden a suma- Calcula las siguientes sumatorias.


torias de progresiones aritméticas o geométricas. 7 5
18. / 3k 25 21. / 22 k
4 51 51
1.
51
?
/ 4 3 k 21
k
4
k
6
k
1 2) 3k
51 k 2 2
19. / (k 22. /
5 51
2. / ( 21 3k)
51
1 k
9
k
3
k 2 /c 2 1 k21 2 m
51 k 1 2
20. / 23.
7 21 51 k
3.
3
/6 b l
7
? k k k

k 51 Implementa las propiedades de la sumatoria para


3 hallar el valor de cada suma.
4. /5 ? 2k 21
k 51 24.
4
? 1
/ 3 (n 1 ) 27. / an
4
1 3n k 2
10 51 51 3
5. / b1l
2
3
1 4k n n

k 51
3 6
25. / (5n 2n ) 2 28. / b5 2 2n l
Halla la sumatoria de los primeros siete términos en
n 51 51 n
n
5 7
cada caso.
26. / 2 16 ?(4n) 29. / e (3n) ?
n 51 n 51
6. an5 1
en
7. an5 13 2 3n n 1

a 5 _ n 11i_ n 2 1i
PRUEBA SABER
8. n
Un tratamiento médico consiste en aumentar, día
a 5 n!(2 2 1)
30.
n
9. n tras día, tres pastillas a la cantidad dada. Si inicia con
a 5 n! 1 b l
2 n tres pastillas, el total que consumiría el paciente
10. n 3 al cabo de 4 días se puede representar mediante
a 5 1
n n la sumatoria
11. n
3 4

a 5
5 n
12. ne
Escribe en notación sigma cada una de las siguientes
situaciones.

13. La suma de los primeros diez números múltiplos de 10.


14. La suma de los cuadrados de los cuatro primeros
números enteros positivos.
15. La suma de los primeros siete números enteros
4 4
positivos. / n / 3n
A. C.
16. La suma de los cubos de los primeros cinco números n 51
3 n 51
enteros positivos. 4 4
B. / n3 D. / 3n
17. La suma de los primeros veinte números múltiplos n 51 n 51
de 4.

169
Series

Serie aritmética
Una posible estrategia para mejorar hábitos de estudio es practicar ejercicios que se pueden
convertir en herramientas para comprender problemas o situaciones de nuestro entorno.

Por ejemplo, Camilo se propone estudiar durante 8 días para una prueba de química,
para esto realiza un ejercicio el primer día y aumenta de a dos ejercicios cada día de la
siguiente manera {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15}, de tal forma que se obtiene una sucesión arit-
mética y el total de ejercicios realizados por Camilo se describe como
S8 5 1 1 3 1 5 1 7 1 9 1 11 1 13 1 15
Observemos la siguiente regularidad:

S8 5 1 1 3 1 5 1 7 1 9 1 11 1 13 1 15
7 1 9 5 16
5 1 11 5 16
3 1 13 5 16
1 1 15 5 16

Las cuatro sumas tienen el mismo resultado, que se obtiene al adicionar el primer término
con el último, que en este caso, esa suma es 16.

Lo anterior lo expresamos como: S8 5 (a 12a ) 8


1 8

(11 15) 8 ( 16) 8


S 58 5 2 5 16 ? 4 5 64
2
Por lo tanto, Camilo realizará en los 8 días un total de 64 ejercicios de química.

Término general de una serie aritmética


La n-ésima suma parcial de una sucesión aritmética an en general se describe como
5 1 1 1
Sn a1 a2 … an , y se expresa como

Sn 5 (a 12a ) n
1 n

Una serie aritmética es la suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética y
se simboliza S n .

Ejemplo

Hallemos la suma de los primeros 12 primeros términos de la sucesión aritmética


HAZLO tú 1
4 2 n.
Calcula la serie aritmética
de los primeros 20 térmi-
Primero , hallamos a1 y a12. Sn5 (a 12a ) n
1 n

nos de la sucesión: an5 4 1 2n, entonces a 5 4 1 2(1) (6 1 28) 12


S 5 5 (34)6
1
an 5210 1 3n a15 4 1 25 6 12 2
a 5 4 1 2(12) 5 4 1 24
12 S12 5 204
a 5 28
12 Finalmente, concluimos que la suma de los
Luego, sustituimos a1 y a12 en S n. primeros 12 términos es 204.
170
comprender
Actividades para aprender
Cominicar 1-6 ‣ Razonar 7-12; 17-21 ‣ Ejercitar 13-16 ‣ Solucionar problemas 22-29

Recordar Aplicar

Marca V, si es verdadera o F, si es falsa cada una de Resuelve las preguntas de acuerdo con las situaciones
las siguientes afirmaciones. planteadas.
1. Las progresiones aritméticas se caracterizan Cinco hermanos se re-
porque cada término se obtiene a partir de una parten $1.200.000, de
constante r llamada razón. tal manera que las can-
2. La serie aritmética de una sucesión de 13 tér- tidades corresponden a
minos se escribe como S12. una progresión aritmé-
3. El símbolo que representa la suma de la sucesión tica y la diferencia entre
10, 15, 20, 25 es S2. la mayor y la menor can-
tidad sea de $400.000.
4. La serie aritmética de una sucesión de n términos
se escribe como Sn . 22. ¿Cuál es la mayor cantidad que puede recibir uno de
5. Si la cantidad de términos de una sucesión los cinco hermanos?
aritmética es impar, no es posible calcular la 23. ¿Cuál es la menor cantidad que puede recibir uno de
serie aritmética. los cinco hermanos?
6. La suma de la sucesión 27, 23, 1, 5, 9 es 5. 24. ¿Cuál es el valor del tercer término de la progresión?

Halla la suma de los primeros diez términos de las El esquema de ahorro de Jordan durante 40 días, consiste
siguientes progresiones aritméticas. en depositar en una alcancía $300 el primer día, $500 el
8 29 50 segundo día, $700 el tercero y así sucesivamente.
7. 5, 9, 1… 10. , , …
7 7 7
8.
3 23 43
,
4 4 4
, … 11. p p1 p1 4)…
,( 2), (
25.

26.
¿Cuál es la constante d de la progresión?
¿Qué cantidad de dinero depositará el último día?
1 3 13 7
9. , 1, … 12. 3, 4 , 2 … 27. ¿Qué cantidad de dinero depositará el noveno día?
2 2
28. ¿Cuánto dinero ahorrará en total durante los cuarenta
Indica la suma de los veinte primeros términos de días?
cada sucesión.
13. 28, 25, 22, 1...
14. 23, 26, 29, 212... PRUEBA SABER

Ln 4 1 Ln 8 1 Ln 16 1 …
29. De la secuencia es correcto afirmar que el término
15.
general de la sucesión y S10 son
16. 111, 108, 105…

Comprender

Completa la información que falta en cada progresión


A.
n (n 1
1)
y 55 respectivamente.
aritmética. 2

17. S65 87, d 5 3, a 5 y a 5 16


1 4 B.
1
(n 1 )
y 55 respectivamente.
2
18. d5 23, S 5 120 y a 5
48 1 n (n 11)
19. S 5 60, a 5 2 y a 5
5 1 12
C.
2
y 280 respectivamente.

20. S 5 144, d 5 5, a 5 6 , a 5
9 3 ya 5 1 17 ( n 11 )
y 280 respectivamente.
S 5 120, d 5 3 a 5 y a 5 28
D.
21.
2
48 1 11

171
Series

Serie geométrica

Una serie geométrica es la suma de los primeros n términos de una sucesión geométrica
y se simboliza con Sn .

De igual manera que en las series aritméticas, la suma de una serie geométrica en general
5 1 1 1
se describe como Sn a1 a2 … an . La expresión matemática para calcular la suma
de los n términos de una sucesión geométrica es:
HAZLO tú
5 a (rr221 1) o S 5 a r?2r 21 a , de tal manera que r Þ 1.
Calcula la serie geométrica n
1 n 1
de los primeros 30 térmi- Sn n

nos de la sucesión:
Recordemos que r es la razón o constante de una sucesión geométrica y si esta constante
an 55?2 2 n 1,
5
r es igual a uno, entonces, Sn na1.
n 5 1,2,3,...
Suma de los términos de una sucesión
geométrica decreciente
En este caso particular, es posible hallar la suma de los infinitos términos de la sucesión,
considerando que a medida que n crece, el término an toma un valor más pequeño. Por lo
? 5
tanto, si el número de términos n es infinito, entonces, r an 0.

S 5
? 2 02 a 2
2 5 r 21 5 r 21 , entonces, S 5 12 r para 0 , r , 1.
an r a1 a 1 a
1 1
n r 1 n

Ejemplos

1. Hallemos la suma de los primeros 5 términos de la progresión geométrica


EDUCACIÓN
económica 4, 8, 16, 32…
Y financiera
Primero , calculamos el valor de la constante r.
Los papeles comerciales
son pagarés ofrecidos en el
a2
a1
5 84 5 2
mercado de valores y emiti-
dos por sociedades anóni- Luego, remplazamos los valores de a1 5 4, r 5 2 y n 5 5 en la fórmula y obtenemos:
5 a (rr221 1)
mas, limitadas y entidades 1
n
públicas. El tiempo de in- Sn Aplicamos la fórmula de series geométricas.
versión es mayor a 15 días
4 (2 21 ) 4 (31)
S 5 2 21 5 1
5
y menor a 365 días. ¿Qué se 5 Sustituimos a1, r y n.

S 5 124
puede afirmar acerca de la
rentabilidad de los papeles 5 Realizamos las operaciones.
comerciales? 1
2. Hallemos la suma de los infinitos términos de la sucesión 81, 27, 9, 3, 1, …
3
Primero , calculamos el valor de la constante r.
a2
a1
5 27 51
81 3

Luego, considerando que a1 5 81, r 5 13 y que la sucesión es decreciente, se tiene que:


52
Sn 1 r
a1
Aplicamos la fórmula de series geométricas.

Sn 5 5
81 243
Sustituimos a1 y r.
1 2 1
3
2

5
Sn 121,5 Realizamos las operaciones.

172
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-6 ‣ Ejercitar 7-12 ‣ Comunicar 13-19 ‣ Solucionar problemas 20-25

Recordar Aplicar

Marca V, si es verdadera o F, si es falsa cada una de Resuelve las preguntas de acuerdo con la situación
las siguientes afirmaciones. planteada.
5
1. Las progresiones geométricas se caracterizan Una pelota rebota 7 partes de la altura anterior, a medida
porque cada término se obtiene a partir de una que la pelota golpea en el piso.
constante r llamada razón.
2. Si la constante de una sucesión geométrica es
r5 3
2
, la sucesión es decreciente.
3. El símbolo que representa la suma de la sucesión 250 cm
10, 20, 40 es S 4.
4. Si la constante de una sucesión geométrica es
r5 2
3
, la sucesión es decreciente.
5. Si los términos de una sucesión geométrica son
5, 5, 5, 5… quiere decir que r 1. 52 20. ¿Cuál es la altura que alcanza la pelota después de
pegar por tercera vez contra el piso?
6. Acerca de las fórmulas de una serie geométrica
21. ¿Cuál es la suma total de las primeras 12 alturas que
es correcto afirmar que:
logra alcanzar la pelota?
a1 (rn 2 1) 5 a ? r 2 a . n 1
Responde las preguntas 22 a 24 utilizando la siguiente
Encuentra la suma de los primeros 16 términos de información.
las siguientes progresiones geométricas.
21 63 Un estudiante diseña su propio esquema de ahorro durante
7. 2, 8, 16… 10. 7, , … 90 días. El primer día ahorra $500; el segundo, $600; el
4 16
8.
1
2
, 2, 8… 11. 2 2 3, 3, 3… tercero, $700, y así sucesivamente, cada día ahorra $100
18p 54p más que el día anterior.
3 3 3 12. 6 p, , …
9.
5 , 10 , 20 … 5 25
22. Halla el dinero que ahorra el día 37.
23. Halla el dinero que ahorra el último día.
Comprender
24. Calcula el dinero ahorrado al final del período.
Completa la información que se indica, teniendo en
cuenta que cada progresión geométrica es creciente.
13. S6 5 90, r 5 3 y a 5 1

r 5 , S 5 900 y a 5
SABER
1 PRUEBA

14.
4 20 1
25. Una compañía ha pagado un total de $107.360
15. r5 , S 5 40 y a 5 2
8 1 millones en impuestos desde su fundación, si du-
16. r5 , S 5 16 y a 5 2
8 1 rante cada año los impuestos aumentan en un
20% respecto al año anterior y el primer año la
r 5 10 , S 5 1 y a 5
9
17. 6 1 compañía pagó $20 millones, es correcto afirmar
que la compañía lleva
Explica cómo calcular las siguientes sumas.
5 años desde su creación.
5 0,1 1 0,01 1 0,001 1 ...
A.
18. S
4 años desde su creación.
S 5 0,9 1 0,09 1 0,009 1 ...
B.
19.
C. 6 años desde su creación.
D. 7 años desde su creación.

173
Estrategia para resolver problemas

Identificar el tipo de progresión

Proyectar el crecimiento poblacional es una tarea ejecutada por el


Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con
el propósito de contribuir al desarrollo y planeación de una ciudad,
municipio, departamento o nación. Por ejemplo, el DANE determinó
que para el año 2012 la población de Cali era de 2.400.000 habitantes.

Si suponemos que el crecimiento de la población caleña es de un


0,5% anual, a partir de la información del año 2012, ¿cuál es la razón
o constante de crecimiento de la población? ¿Cuál será la población
de Cali al cabo de 8 años?

El problema trata sobre identificar el tipo de progresión del crecimiento de una población
y así, poder calcular elementos de la progresión.
¿Cuáles son los datos del problema? ¿Cuáles son las preguntas del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → La población de Cali en el año 2012 era de → ¿Cuál es la razón o constante de crecimiento
2.400.00 de la población?
→ El porcentaje de crecimiento de la población: → ¿Cuál será la población de Cali al cabo de 8
0,5% años?

Para resolver el problema:


Primero, reconocemos la información suministrada, como datos iniciales y porcentajes. Segundo,
organizamos las fórmulas vistas, con el fin de identificar a partir de parámetros y características de
ELABORA la progresión las que implementaremos para responder las preguntas del problema. Luego, una vez
UN PLAN
identificados los procedimientos necesarios, hallamos la información solicitada de la progresión.

De acuerdo con la información suministrada a2 5 2.412.000


los elementos que se conocen de la progresión
son:
Como a1 5 2.400.000 y a 5 2.412.000 halla-
2
mos r.
RESUELVE 5 5 aa 5 22..412
400.000 5 1,005
El primer término: a1 2.400.000 y el porcen- 2 .000
taje de aumento anual de la población: 0,5%. r
1
Con esa información, calculamos a2 de la si- Finalmente, empleamos la fórmula general para
guiente manera. calcular el n-ésimo término.

a2 5 a 1 0,5%a
1 1 an 5a ? r 2
1
n 1

5 2.400.000 1 100
0 ,5
? 2.400.000 a8 5 2.400.000 ? 1,005 2 8 1

5 2.400.000 1 12.000 a8 ø 2.485.270.

Para verificar el resultado podemos encontrar a7 y multiplicarlo por r para obtener a8. Así, concluimos
que la constante r de la progresión geométrica es 1,005 y que la población para el año 2020 será de
2.485.270 habitantes aproximadamente.
VERIFICA

174
Resuelve las situaciones aplicando la estrategia. 2. Observa la siguiente secuencia de figuras geomé-
tricas y responde.
1. La cantidad de bacterias de una pequeña muestra
crece en un 9% cada día. Según el reporte del 1ra.
bacteriólogo inicialmente hay 24.000 bacterias 2da. 3ra.
en la muestra.

a. Completa la tabla según la secuencia.

Figura Número de segmentos

1 6

2
a. ¿Qué tipo de progresión corresponde a la situa- 3
ción y cuál es la constante r o d?
4

b. ¿Cuál es el término general de la progresión?

b. ¿Cuál es el término general de la progresión?

c. ¿Cuántos segmentos tendrá la vigesimotercera


figura?

c. ¿Cuál es la cantidad de bacterias al cabo de


10 días?

3. El valor comercial de una motocicleta se des-


valoriza anualmente conforme a una progre-
sión geométrica con r 5
9
10
. Si al tercer año
de ser comprada el costo de la motocicleta es
d. Si el bacteriólogo desea calcular la suma total de $6.480.000, ¿cuál será el costo al cabo de
de la cantidad de bacterias registradas durante 5 años?
los primeros 40 días, ¿cuál es el total?

175
Refuerza tus competencias

Funciones exponencial 4. Resuelve y comprueba cada una de las siguientes


ecuaciones.
y logarítmica
a. log x 1 log 4 5 2
La función exponencial es una expresión de la forma
1 2 5 163x
5
f(x) ax, donde x es la variable independiente y a es un b. 4x
elemento tal que a [R1 y a 1. Þ c. log (x 2 7) 2 log 2x 5 1
La función logarítmica es una expresión de la forma 1 2)(322x) 5 81
5
f(x) log a x, donde x es la variable independiente y a es
d. (9x

un elemento tal que a [R1 y a 1. Þ e. 2 log4 x 53


5. Un paracaidista salta de un aeroplano con una
1. Describe de forma exponencial o logarítmica según
velocidad de descenso dada por la expresión
sea el caso y represéntalas en el plano cartesiano.
5 2
v 50(1 e20,26t) metros por segundo. Determina
a. log 3 27 53
2 n
c. b l
3
4 5 el tiempo en segundos que le toma al paracaidista

b. 32 5 4x d. log 3 k
5
2 5 alcanzar una velocidad de 40 metros por segundo.

2. Describe la expresión de la función que resulta de la Sucesiones


transformación gráfica en cada caso.

a. Trasladar 4 unidades hacia arriba f(x)5 log x.


2
Sucesiones de números reales: se define como la apli-
cación tal que, su dominio es el conjunto de los números
5 1
Trasladar 5 unidades hacia abajo h (x) 5 b l .
x 1
b. naturales y su codominio el conjunto de números reales.
2
Cada sucesión tiene un primer término y cada término
3. Se ha determinado que una persona después de thoras tiene un siguiente término.
de practicar, puede digitar f(t) palabras por minuto
5 2
con f(t) 80(1 e20,02t).
6. Observa la siguiente secuencia y responde las pre-
a. Traza la gráfica de f y analiza el comportamiento de guntas.
f(t) a medida que t aumenta sin límite.
1° 2° 3°
b. ¿Cuántas palabras por minuto podrá digitar una
persona después de 30 horas de práctica?

c. Según la función f, ¿cuál es la mayor cantidad de


palabras que una persona puede llegar a digitar en
a. ¿Cuántos cuadrados verdes hay en la cuarta posi-
un minuto?
ción?

b. ¿Cuál es la constante r o d de la sucesión?


Ecuaciones logarítmicas
c. ¿Cuál es el término general de la sucesión?
y exponenciales
d. ¿Cuántos cuadrados verdes hay en la vigesimano-
Las ecuaciones logarítmicas o exponenciales se caracte-
vena posición?
rizan según la ubicación de la incógnita.
7. Escribe el término n- ésimo de cada sucesión con la
En el caso de las ecuaciones logarítmicas la incógnita
información suministrada.
debe estar expresada dentro de un logaritmo y para el
caso de las ecuaciones exponenciales la incógnita debe a. a1 5 12 y d 5 2.
estar en el exponente de las expresiones que forman la
ecuación. b. a1 524 y r 5 58 .
c. a2 5 20 y d 5 5.
176
Series 9. Determina si es una progresión aritmética o una pro-
gresión geométrica y calcula la suma de los primeros
Serie: suma de los términos de una sucesión. 20 términos en cada caso.
Serie aritmética: suma de los términos de una sucesión a. 2 2
4, 1, 2… c.
1 16 31
3, 3 , 3 …
aritmética y se simboliza con sn . 5 10 20
b. , , … d. 8, 24, 72…
Serie geométrica: suma de los términos de una sucesión 3 3 3
geométrica y se simboliza con s n. 10. Determina la suma total de los primeros cuatro tér-
minos de cada sucesión.
8. Calcula las siguientes sumatorias.
a. an5 25 ? 2 n
5 7
/ ( k21) 2 2k) a 5 ? (0,34)
4 n
a. c. / (3 k2 b.
k 51 k 51
n 7
4 4
k 11 a 5 27 ? e n

1 3k)
c. n
/ ( 45 /c m
a 5 12 ? ( 2 3)
b. d.
k 51 k 51 2 n
d. n

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Identifiqué las características de la función exponencial y logarítmica.


‣ Utilicé las propiedades de los logaritmos para simplificar expresiones matemáticas.
‣ Resolví ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
‣ Identifiqué progresiones geométricas y aritméticas y calculé sus elementos.
‣ Encontré la suma de los términos de una progresión aritmética y geométrica.
‣ Propuse y resolví problemas relacionados con progresiones.
‣ Seguí las instrucciones dadas por mi docente en pro de conseguir siempre
los resultados esperados.

Educación económica y financiera

Completa la siguiente tabla teniendo en cuenta los aspectos mencionados respecto a las inversiones en
valores de renta fija.

CDT Bonos de deuda privada Papeles comerciales

Concepto

Cantidad de dinero posible


que se puede invertir

Tiempo de inversión

Seguridad

Rentabilidad

177
Derecho básico
de aprendizaje

Identifica y utiliza relaciones entre el vo-


lumen y la capacidad de algunos cuerpos
redondos (cilindro, cono y esfera) con re-
ferencia a las situaciones escolares y ex-
traescolares.

Educación económica
y financiera

Hemos visto como manejar nuestros ingre-


sos, para lograr ahorrar e invertir, a través
de la acertada administración de nuestro
presupuesto. Ahora bien, ¿esto funciona
igual para cualquier ente económico? ¿Cómo
se estructura y se maneja el presupuesto
general del Estado?

Mi proyecto de vida

Las relaciones son asociaciones entre dos o


más personas. Pueden basarse en diferentes
tipos de intereses como el emocional, o las
actividades sociales. También en diferentes
contextos como la familia, grupos de amigos,
grupos deportivos, colegio, etc. ¿Cómo te
relacionas con las demás personas?

178
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…


REBAS

→ la identificación de los elementos que carac-


rebaS

terizan los poliedros y los cuerpos redondos.


→ el cálculo del área lateral, total y el volumen
de los diferentes cuerpos geométricos.

desarrollarás habilidades para…

→ plantear y solucionar problemas cotidianos


RECAH

que requieren hallar el área y el volumen de


rebaS

un cuerpo geométrico.
→ relacionar formas del entorno cotidiano con
diferentes cuerpos geométricos, según sus
características.

comprenderás la importancia de…


RES

presentar de manera ordenada y clara las


rebaS


actividades desarrolladas tanto dentro como
fuera del aula.

179
Los temas de ciencia ficción presentes en muchas películas y series de televisión
siempre han ejercido una fuerte atracción sobre el público. El ataque de criaturas
gigantes tiene tanto éxito, que películas como King Kong y El ataque de la mujer
gigante tuvieron más de una versión.

Ciencia ficción
¿Los avances científicos y tecnológicos posibilitan la
ampliación de animales o personas? Y si es posible, ¿las
porporciones entre las partes del cuerpo se mantienen?

Ampliando
Para entender cómo sería ampliar una
criatura, vamos a imaginar la ampliación
de un cubo. Consideremos ese cubo
ampliado, con una arista
que mide 2 a. Observemos
que la longitud de la arista
Consideremos un cubo
se ha doblado, y el área y el
cuya arista mide a . El
volumen aumentan aunque
área de una de sus caras
no en la misma proporción.
es a 2 y su volumen es V.

El área de la cara del cubo


5 ? 5
ampliado es A 2a 2a 4a2

El volumen del cubo ampliado


5 ? ? 5
es V 2a 2a 2a 8a3

Esqueletos diferentes
La resistencia de un hueso es medida por la
fuerza aplicada por la unidad de área. Cuanto
mayor sea el área de la sección transversal de
un hueso, mayor será la masa soportada por
él. Así entendemos por qué el diámetro de la
pierna de un elefante es mucho mayor que el
diámetro de la pierna de una persona.

180
Así concluimos que la resistencia de un
cuerpo está relacionado con el área de su
sección transversal.
Supongamos que la pierna de una mujer
tiene la forma de un cilindro de radio r y
altura h. Esta mujer fue ampliada, de modo
que su pierna quedó con radio 3 r.
¿Cuál es la forma de la sección transversal
de un cilindro?
¿Cuál es el área de la sección de la pierna
de la mujer antes de que se ampliara? ¿Y
después?
¿Qué sucedería con la masa de la pierna de
la mujer?

Rompiendo la balanza o las


piernas
Imagina una mujer de 1,60 metros de
altura y 60 kilogramos de masa. Si su
altura aumentara 10 veces su masa
aumentaría 1.000 veces. ¿Sus huesos
aguantarían 60.000 kilogramos?
Con certeza no, pues el área de la sec-
ción transversal de los huesos aumen-
taría apenas 100 veces y no soportaría
toda su masa.
Probablemente, por no soportar la pro-
pia masa, la mujer gigante caería al
suelo con las piernas rotas.

Fémur

Músculo Piel

181
Áreas de figuras planas

DIVIÉRTETE Y
Calculando medidas
P
La figura A se obtiene al recortar un cuadrado
N
de 8 cm de perímetro, en una de las esquinas
de un cuadrado de 36 cm 2 de área. Con dos de Figura B
estas figuras se construye la figura B. Con esta Figura A
información responde las siguientes preguntas: M
→ ¿Cuál es el área de la figura B? Q
→ ¿Cuál es el perímetro de la figura B?
→ ¿Qué distancia separa los puntos M y N? Explica cómo obtienes tu respuesta.

TEN
en cuenta Áreas de figuras planas
Área del cuadrado
Cuando se habla de área se hace referencia a una magnitud bidimensional que se asocia
l
a la superficie que ocupa una figura o un desarrollo plano. Para calcular el área de figuras
conocidas como un triángulo, un cuadrado o un pentágono, por ejemplo, se han deducido
A 5l 2
algunas fórmulas. Estas son algunas de ellas.

Romboide Rombo Trapecio


Área del rectángulo
b b
h
b d h
A 5 ? b h h
B
Área del triángulo A5b?h ??
D

h
A5b?h A5
DD dd
A5
1 b) ? h
(B
2 2
b b: base
A5
? b h h: altura D: diagonal mayor B: base mayor h: altura
2 d: diagonal menor b: base menor

Ejemplos

1. Determinemos el área de cada figura.


a. b. 4,7 cm c.

4,5 cm 3 cm
4 cm
7 cm
7,8 cm 6,9 cm
En este caso, la figura corresponde a
La figura corresponde a un romboide. Este polígono es un trapecio. un triángulo.
A 5 7,8 ? 4,5 A 5 1 ?
( 6,9 4,7) 4
2
A5 72? 3
A 5 35,1 cm 2 5
A 23,2 cm2 A 5 10,5 cm 2

El área es 35,1 cm2. El área del trapecio es 23,2 cm 2. El área del triángulo es 10,5 cm 2.

182
Pensamientos espacial y métrico

2. Si el área de un cuadrado es 98 cm 2, calculemos la distancia que hay desde


el centro del cuadrado hasta uno de sus lados.
O
Hallamos la medida del lado del cuadrado. Para eso extraemos raíz cuadrada:
l2 5 98 → l 5 98 57 2
x

7 2
La distancia del centro a un lado es la mitad de las medidas del lado, es decir, 2 cm.

3. Hallemos el área de la superficie coloreada en la figura de la derecha.


El segmento PQ divide al cuadrilátero BADC en dos trapecios y es la base 9m
A D
mayor del trapecio BPQC.
6,8 m
Entonces, el área de la región coloreada es P Q

A5
1 5,6) ?1,4 → A 5 17,36
( 6,8 1,4 m
2 2 B C
5,6 m
A 5 8,68 m 2

El área de la región coloreada es 8,68 m 2.

4. Calculemos el área de la región coloreada si se sabe que el perímetro del


cuadrado MNPQ es 48 cm.
Como el perímetro del cuadrado es 48 cm, deducimos que la longitud de su lado es 12 cm. N P
Con esa información, calculamos el valor de k: 1
k
k 1 2k 5 12 → 3k 5 12
k54
2k 2
Para hallar el área de la región coloreada debemos sustraer las áreas de las regiones blancas
triangulares. Por tanto,

5 122? 4 5 24 cm 5 122? 8 5 48 cm
M Q
Área región 1: A 2 Área región 2: A 2

Luego el área de la región coloreada es A 5 A 2 (A 1 A )C R1 R2

A 5 (12 cm) 2 (24 cm 1 48 cm ) → A 5 72 cm


2 2 2 2

El área de la región coloreada es de 72 cm 2.

Áreas de otras figuras planas y regiones del círculo

Polígono Círculo Sector circular Corona circular

r
O O a O
ap r
R
B
?
A5 5 pr 5 360a ° ? pr 5 p(R 2 r )
P ap 2 2 2
A AS 2 A
2
P: perímetro r: radio R: radio mayor
ap: apotema p
Longitud: 2 r a: ángulo central r: radio menor

183
Áreas de figuras planas

Ejemplos

1. Calculemos el área del pentágono regular que se 4. Calculemos el área del sector circular.
muestra en la figura.
A

5 cm 13 cm

O 110 °

ap 3,44 cm
B

5 5 ? 5 5 25 cm 5 p360
r ?a 2
Primero, calculamos el perímetro: P 2
AS °
Segundo, remplazamos en la fórmula de área.
A 5
p (13) ?110° 2

? 360 °
S

A5
25 3,44 2
cm El área del sector circular es 162,2 cm 2.
2

5 86
2 cm
2 5. Calculemos el área de la región sombreada en
5 43 cm2 la figura si sabemos que AB 5 10 cm y AD 5 AB2 ,
El área del pentágono regular es 43 cm2. A 10 cm B

2. ¿Cuál es el área del círculo cuya circunferencia


mide 21,98 cm de longitud?
Primero, despejamos el valor del radio de la fórmula de la D C
longitud:

2 rp 5 21,98 cm
Primero , determinamos la longitud de AD y BC:
r5 ø 3,5 cm
21,98
2p
AD 5 10 4 2 5 5 cm y BC 5 5 cm
Luego, remplazamos ese valor en la fórmula del área:
Segundo, calculamos el área del sector semicircular de
A 5 pr 2
diámetro DC.
A 5 p(3,5) ø 38,5 cm .
2 2
A 5 p2r
2

El área del círculo es aproximadamente 38,5 cm2.


A.
3,14 2,52 ? . 9,81 cm2
3. Hallemos el radio de un círculo si se sabe que su 2
área es 50,24 cm2. Luego, calculamos el área del semicírculo cuyo diámetro
5p es BC.

5 p2r
A r2 2
50,24 5 pr 2 A

Si consideramos pø 3,14, entonces: Ac


3,14 52 ?
2
p 5r
50,24 2
ø 39,25 cm 2

16 ø r 2
Entonces, el área de la región sombreada es
Por consiguiente, el radio del círculo es r ø 4 cm. 1 ø
9,81 cm 2 39,25 cm 2 49,06 cm 2.

184
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-10 ‣ Solucionar problemas 11-14 ‣ Razonar 15, 16

Aplicar Analizar

Calcula el área de la región coloreada en cada caso. Analiza la información dada. Realiza un esquema y
responde la pregunta.
1. B 6. B
8 cm 11. El área de la región limitada por un hexágono re-
C 20 m gular es 96 2 cm 2. ¿Cuánto mide la apotema del
13 m
17 cm hexágono?
M 12. ¿Cuál es el perímetro de un pentágono regular de
A C
16 m 6,19 m de apotema y 139,34 m2 de área?

A
13. ¿Cuál es el área de un sector circular de 10 cm de
diámetro si su ángulo central mide 72°?
2. 7.
14. En la figura, ABCD es un cua- D G C
9 cm
drado cuyo lado mide 10 cm.
6 cm Además, E es el punto medio
d
5 cm de AB y F es el punto medio
12 cm de EB . Si A, B y G son cen-
12 cm
tros de los arcos respectivos,
3. 8.
¿cuál es el área coloreada? A E F B
15.
#
En la figura, O es el centro de la semicircunferencia y

2 cm 2 cm
5
A es el centro del OB . Si OA 4 cm, ¿cuál es el área
y el perímetro de la región coloreada?
4 cm 4 cm
B

4. 9. C A
O
6 cm
PRUEBA SABER

4 cm 4 cm 16. Tomás compró un terreno con las medidas y forma


2 cm 2 cm
O A que se indican en la figura.

E
5m
5. 10. A
F
2 cm

C
6, 88 cm
D
2 cm
O
B

10 cm El área del terreno es

A. 55 m2. C. 70 m2.
B. 550 m2. D. 700 m2.

185
Los cuerpos geométricos

Generatriz
Los cuerpos geométricos

La mayoría de los cuerpos geométricos se obtienen por una rotación o por una traslación.
Se denominan cuerpos generados por rotación o sólidos de revolución a aquellos que se
pueden obtener mediante la rotación de una curva o de una figura plana alrededor de un
eje, denominado generatriz, como observamos en la primera figura de la izquierda.
Cuerpo generado por rotación
Otros son cuerpos generados mediante la traslación de una figura plana respecto a un vector
no nulo y no paralelo al plano de la figura. En la segunda figura de la izquierda, observamos
cómo se genera un prisma.
v
w
Área y volumen del prisma
Cuerpo generado por
traslación Un prisma es un poliedro limitado por polígonos congruentes que se conocen como bases
y varios paralelogramos llamados caras laterales. Se clasifican en rectos y oblicuos. Un
Elementos de un prisma prisma recto se caracteriza porque sus caras laterales son perpendiculares a las bases
Arista de mientras que, en un prisma oblicuo, las caras laterales no son perpendiculares a las bases.
la base Base
Calculamos el área lateral y total del prisma recto de la siguiente manera.

Arista Cara El área lateral (A L) de un prisma se halla calculando la suma de las áreas de las caras
lateral lateral laterales. En un prisma recto, el área lateral se calcula multiplicando la longitud de la
altura (h) por el perímetro del polígono de la base PB.
Altura
AL 5P ?h B
El área total (AT) de un prisma se halla con la suma del área lateral más la suma de las
áreas de las bases, en el caso del prisma recto
Apotema de
la base (ap) AT 5 A 1 2A L B

Ejemplos

1. Calculemos el área total del siguiente prisma recto Segundo, hallamos el área de
regular de base hexagonal. la base que corresponde a un
hexágono.
AB
2
5 ?
PB ap
6 cm
ap
Para calcular la apotema apli-
10 cm 10 cm camos el teorema de Pitágoras. 3 cm
ap 53 3 cm
6 cm Luego, remplazamos los valores en la fórmula del área del
6 cm polígono.

Primero, calculamos el área lateral del prisma multiplicando AB 5 P ?2ap 5 36 ?23 3 554
B
3 cm2
el perímetro de una de las bases (PB) por la medida de la
Finalmente, hallamos el área total sumando el área lateral
altura (h):
y el área de las bases.
AL 5P ?h B
AT 5 A 1 2A
L B
A 5 36 cm ? 10 cm 5 360 cm
L
2
5 360 cm 1 108 2 3 cm2 ø 547 cm 2

186
Pensamientos espacial y métrico

2. Un prisma tiene una altura de 12,3 cm y por base un triángulo equilátero cuyo
lado mide 8,45 cm. ¿Cuál es el área total del prisma?
Primero, calculamos el área de las caras rectangulares. 12,3 cm

Área de una cara: 8,45 cm 12,3 cm ? 5 103,935 cm 2


?
Área de las tres caras: 3 103,935 cm 2 5 311,805 cm 2
8,45 cm
Segundo, calculamos el área de la base del prisma, que corresponde a un triángulo equilátero.
Por el teorema de Pitágoras, calculamos el valor de h: 4,225 cm
h 5 2
( 8,45) 2 (4,225) 2 7,32 ø
Entonces, el área del triángulo es A 5 ?
8 , 45 7 ,32
2
5
30 ,927 cm 2. 8,45 cm
h

Finalmente , calculamos el área total del prisma:

AT 5 A 1 2A 5 311,805 cm 1 2 ? 30,927 cm 5 373,659 cm


L B
2 2 2

Por tanto, el área total del prisma es 373,659 cm2.

3. ¿Qué cantidad de cartón se requiere para hacer una caja con forma de parale-
lepípedo recto de dimensiones 1,2 m de alto; 1,4 m de ancho y 2 m de fondo?
Para conocer la cantidad de cartón que se requiere para construir una caja, hallamos el área
1,4 m
total del paralelepípedo recto. Este sólido es un prisma con una base rectangular.

Primero, calculamos el área de la base:


1,2 m 2m
AB 5 2 m ? 1,4 m 5 2,8 m 2

Luego, hallamos el área lateral:


A 5P ?h L B

PB5 2 ? 1,4 m 1 2 ? 2 m 5 2,8 m 1 4 m 5 6,8 m Calculamos el perímetro de la base.


A 5 P ? h 5 6,8 m ? 1,2 m 5 8,16 m
L B
2 Remplazamos los valores de PB y h.
Finalmente , calculamos el área total:

AT5 P ? h 1 2A
B B

AT5 8,16 m 1 2(2,8) m


2 2

A 5 8,16 m 1 5,6 m 5 13,76 m


T
2 2 2

Para construir una caja con las dimensiones dadas se requieren 13,76 m2 de cartón.

Volumen de un prisma recto


El volumen de un prisma es la cantidad de unidades cúbicas que caben en su interior.

El volumen de un prisma recto cualquiera se puede obtener mediante el producto de


su área basal y su altura. 7 cm
1 cm
V 5A ? h B
10 cm
El volumen del prisma de la figura de la derecha es 10 cm 6 cm 7 cm ? ? 5 420 cm .
3 6 cm

187
Los cuerpos geométricos

Ejemplos

1. Calculemos el volumen del prisma que se muestra en


TEN la imagen.
en cuenta
Recordemos que el área se Primero, calculamos el perímetro del polígono de la base:
8 cm
mide en unidades cuadra- PB 5 5 ? 6 cm 5 30 cm
das y el volumen en unida-
des cúbicas. Segundo, hallamos la longitud de la apotema del polígono de
5 cm
la base aplicando el teorema de Pitágoras. En este caso, es un
6 cm
pentágono cuyo lado mide 5 cm.
ap 5 5 2 3 5 252 9 5
2 2 16 5 4 cm
EDUCACIÓN Tercero, calculamos el área de la base:

5 P ?2ap 5 30 cm2? 4 cm 5 60 cm
económica
Y financiera AB
B 2

Al igual que un ciudadano


corriente realiza un pre- Finalmente, hallamos el volumen del prisma:
supuesto para garantizar V 5 A ? h 5 60 cm ? 8 cm 5 480 cm
B
2 3
el buen manejo de sus
ingresos y egresos, el Es- 2. Calcula el volumen del prisma de la figura que se muestra a la derecha, si su
tado realiza un proyecto base es un octógono regular.
de ingresos y gastos para
un tiempo determinado, Primero, se calcula el área de la base del prisma (AB ).
el cual recibe el nombre
de presupuesto general AB 5 P ?2ap 5 (8 ? 2 cm)2? 2,41 cm 5 19,28 cm
B 2 4 cm

de la nación y tiene tres


Segundo, calculamos su volumen. 2 cm
objetivos: la asignación de
los recursos, la distribución V 5A ? h5
B 19,28 cm 2 ? 4 cm 5 77,12 cm 3 2,41 cm
de la renta y la contribución
El volumen del prisma octogonal es de 77,12 cm3.
a la estabilidad y desarrollo
económico. 3. Se construye una caja cuya forma es un prisma de base trapezoidal como se
muestra en la figura de la izquierda. ¿Qué cantidad de cartón se requiere para
su construcción y qué volumen ocupa?
5 cm Hallamos el área lateral del prisma, así:
3 cm
AL 5P ?h B
5 5 cm 1 3 cm1 6 cm 1 3 cm) ? 10 cm 5170 cm
(
2

10 cm Luego el área lateral del prisma es 170 cm2.

Para calcular el área de las bases, hallamos el área del trapecio.

5 (61 5) cm2 ?10 cm 5 55 cm


2 cm
Atrapecio 2
6 cm
Luego, A T 5 170 cm 2 1 2 ? 55 cm 5 280 cm . 2 2

Para hallar el volumen remplazamos en la expresión los valores que ya conocemos:


V 5 A ? h 5 55 cm ? 10 cm 5 550 cm
B
2 3

Por tanto, se requieren 280 cm2 de cartón para construir la caja y tiene un volumen de 550 cm3.

188
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-8 ‣ Solucionar problemas 9-12 ‣ Comunicar 13-14

Comprender Aplicar

Calcula el área total (A T) de los siguientes prismas Resuelve los siguientes problemas.
cuya base es un polígono regular.
9. La base de un prisma triangular de 15 cm de arista
1. 5 cm 3. h 5 3,46 cm lateral es un triángulo isósceles cuyos lados con-
gruentes miden 10 cm y cuya altura relativa al lado
a desigual mide 3 cm. Calcula el área total del prisma.
10. El área total de un prisma recto de base cuadrada es
10 cm 1.152 cm2. Si su arista basal mide 12 cm, ¿cuál es
5,5 cm
su volumen?
h
11. ¿Qué cantidad de cartón se re-
4 cm
quiere para elaborar el modelo de
a 5 3,5 cm una caja con forma de prisma de 30 cm
base hexagonal regular en donde
2. a 5 6,9 cm 4. la arista de la base y la arista lateral ap
8 cm miden 12 cm y 30 cm, respecti-
4,5 cm vamente? 12 cm
a
6 cm 12. El prisma tiene por base
3 cm 12 cm
un triángulo isósceles de
15 cm 8 cm de altura relativa al
lado desigual. Calcula su 9 cm
área lateral, su área total
y su volumen.

Calcula el volumen de los siguientes prismas cuya


base es un polígono regular. Analizar

5. 7. Revisa la información que se da. a


4,5 cm d1
Luego, halla la respuesta.
3,9 cm
13. Las diagonales d1, d2 y d3 de
h
0,6 dm las caras de un prisma rectan- d2
d3
0,02 cm gular miden 5 cm, 34 cm
0,08 mm
y 41 cm respectivamente.
0,3 cm
Calcula el volumen del prisma. b

6. 4 cm 8.

SABER
4,6 cm PRUEBA

26 cm 14. En un prisma hexagonal regu-


lar la arista de la base y la arista 20 cm
68 cm lateral miden 8 cm y 20 cm,
10 cm 30 cm ap
respectivamente.
El área total del prisma es 8 cm

A. 1.922,55 cm2. C. 1.229,55 cm2.


B. 1.292,55 cm2. D. 1.920,55 cm2.

189
Los cuerpos geométricos

Área y volumen de la pirámide


Una pirámide es un poliedro limitado por una base poligonal y varias caras laterales en forma
Elementos de una pirámide triangular que tienen un vértice en común. Las pirámides se clasifican según el polígono
de la base. Si la base es un triángulo es una pirámide triangular, cuando los triángulos de
Vértice
Apotema la base y las caras laterales son congruentes, la pirámide corresponde a un tetraedro. Si
de la la base es un cuadrado es una pirámide cuadrangular; si es un pentágono es una pirámide
pirámide pentagonal y así sucesivamente.
Altura (ap)
(h)
Para conocer el área total de una pirámide se consideran dos partes: la primera corresponde
al área de la base (área basal) y la segunda, al área lateral, que es la suma de las áreas de
todas las caras laterales.

El área de una cara lateral se calcula usando la arista de la base y la apotema. Si la base de
Arista de la pirámide es un polígono regular, todas las caras laterales son triángulos congruentes y el
Apotema de
la base número de caras laterales depende de la cantidad de lados que tenga el polígono.
la base

El área lateral de una pirámide (AL) es la suma de las áreas de cada una de las caras
laterales, las cuales corresponden a triángulos.

AL5 ?PB ap
2 , donde PB es el perímetro de la base y ap la apotema de la pirámide.
El área total de una pirámide es la suma del área lateral y el área de la base: AT 5A 1A L B

Ejemplos

1. Hallemos el área total 2. El techo de una casa de campo tiene forma de


de una pirámide regu- ap pirámide cuya base es un cuadrado de 12 m de
lar si la arista de la 12 cm lado y 3 m de altura. ¿Cuántos metros cuadrados
base mide 10 cm y la de tejas se necesitan para cubrir todo el techo?
altura, 12 cm.
Primero, calculamos el área 3m
lateral. Para eso, calculamos 10 cm
la longitud de la apotema de la pirámide, es decir, la hipote-
nusa del triángulo rectángulo que se resalta en la imagen:
12 m
ap2 5 12 1 5 2 2

ap 5 169 5 13 cm Como solo se quiere cubrir el techo, entonces, hallamos el


área lateral de la pirámide.
Calculamos el área lateral:
Primero, calculamos el perímetro de la base.
AL 5 P ?2ap 5 402? 13 5 260 cm
B 2
PB 5 4 ? 12 m 5 48 m
Segundo, hallamos el área de la base. En este caso, la base Segundo, calculamos la apotema de la pirámide.
es un cuadrado, entonces:
ap 5 6 1 3 m5
2 2 45 m 53 5m
AB 5 10 5 100 cm .
2 2
Tercero, hallamos el área lateral.

5 P ?2ap 5 48 m ?23
Finalmente , calculamos el área total:
AT 5 A 1 A 5 260 1 100 5 360 cm 2 AL
B 5m
ø 161 m 2
L B

El área total de la pirámide es de 360 cm 2. Se necesitan 161 m 2 de teja para cubrir el techo de la casa
de campo.
190
Pensamientos espacial y métrico

Al igual que con los prismas, en ciertos problemas para determinar el área o el volumen es
necesario conocer la medida de la altura o la apotema de la pirámide. Para ello se utiliza el
teorema de Pitágoras. Por ejemplo, para calcular la altura de la pirámide que se muestra a 10 cm
la derecha, realizamos el siguiente procedimiento: h

h2 1 (6 cm) 5 (10 cm)


2 2

h 5 100 cm 2 36 cm 5 64 cm
2 2 2 2 6 cm

h 5 64 cm 5 8 cm 2

Luego, la altura de la pirámide es de 8 cm.

Volumen de una pirámide recta


Para deducir el volumen de una pirámide construimos un prisma y una pirámide de manera MI PROYECTO
de vida
que ambas tengan la misma altura y la misma área de la base, como se muestra en la figura.
Comunicación
Para establecer relacio-
nes interpersonales sa-
40 cm ludables es importante
40 cm
tener una buena comu-
nicación. Es por ella que
30 cm 30 cm 30 cm 30 cm se nos permite transmitir
sentimientos, expresarnos
Llenamos de arena el interior de la pirámide y luego la vaciamos dentro del prisma. Repitamos
y escuchar a los demás
el proceso hasta que se llene el prisma. ¿Qué relación hay entre el volumen de un prisma y para conocerlos mejor y
una pirámide si estos tienen igual base y altura? entender lo que necesitan.
Para llenar el prisma debimos vaciar el contenido de la pirámide tres veces dentro del prisma.
Esto ocurre porque ambos cuerpos tenían igual área de la base e igual altura. Por lo tanto,
podemos concluir que:

El volumen de una pirámide es igual a un tercio del volumen de un prisma con igual
área basal y altura que la pirámide. h
1
VP 3 AB h5 ?
5 5
A B área de la base y h altura

Ejemplos

1. Calculemos el volumen de la pirámide de base cuadrada que se muestra en


la imagen.

6 cm

10 cm

VP 5 13 A ? h → V 5 13 (100 cm ) ?6 cm → V 5 200 cm
B P
2
P
3

Luego, el volumen de la pirámide es de 200 cm3.

191
Los cuerpos geométricos

Ejemplos

1. Felipe está fundiendo un blo- Hallamos la equivalencia del volumen de hormigón con su
que de cera de 2.400 cm3 de ?
masa en toneladas: 750 2,35 1.762,5 t 5
volumen para hacer velas en
forma de pirámide de base 4. Sofía elaboró una vela piramidal cuya base es un
cuadrada, como se muestra cuadrado de 8 cm de lado y cuya apotema mide
9 cm
en la imagen. ¿Cuántas velas 4 10 cm. ¿Qué cantidad de parafina usó para
de la forma y medida mos- elaborar la vela?
trada podrá hacer?
Para calcular la cantidad de parafina usada para elaborar la
Primero, hallamos el volumen de vela debemos encontrar el volumen.
cada vela: 4 cm Primero , hallamos la medida de la altura de la pirámide
5 ? ? → V 5 4 3? 9 5 48
1 2
V A h utilizando el teorema de Pitágoras.
3 B
cm 3
_4 10 i
2
5 (4) 1 h
2 2

Segundo, hallamos el número de velas que se podrán hacer h2 5 160 2 16, entonces, h 5 12 cm
del bloque de cera.
Luego , calculamos el volumen de la pirámide:
Como todas tendrán el mismo volumen, entonces:
5 13 ? A ? h → V 5 (8 cm) 3?12 cm 5 256 cm
2
N.º de velas
2.400
48
5 50 5 V B
3

Felipe podrá hacer 50 velas de las medidas indicadas con el Sofía usó 256 cm 3 de parafina.
bloque de cera que está fundiendo.
5. En una pirámide de base cuadrada, el área de la
2. En la caja que se muestra en la figura, se introdujo base es de 256 cm 2 y el área lateral, 320 cm2.
una pirámide. ¿Cuánto espacio queda desocupado Determinemos la altura de la pirámide.
dentro de la caja?
Primero , calculamos
Para conocer el espacio des- el lado del cuadrado de
ocupado dentro de la caja, ha- la base con la raíz cua- ap
llamos el volumen de ambos drada de área de la base.
sólidos y luego sustraemos.

VP5 13 ? A ? h
20 cm
AB 5 256 cm 2 h

l 5 256 5 16 cm
B
15 cm
V 5 ? (15 cm) ? 20 cm
1 2 15 cm
P 3
Segundo, deducimos
5 1.500 cm 3
que su perímetro es 16 cm

Ahora, calculamos el volumen del prisma: 64 cm.


5 ?5 ?
V AB h (15 cm)2 20 cm 4.500 cm 3 5 Luego , remplazamos ese valor en la fórmula del área lateral:
Entonces, el espacio desocupado dentro de la caja es
2 5
4.500 cm 3 1.500 cm 3 3.000 cm3. AL 5 P ?2ap , entonces, 320 5 642? ap hallando así la lon-
B

gitud de la apotema de la pirámide: ap 5 10 cm.


3. Calculemos, en toneladas, la masa de una pirámide
de hormigón que tiene una base cuadrada de 15 m Finalmente , aplicamos el teorema de Pitágoras en el trián-
de lado y 10 m de altura. (Dato: 1 m3 de hormigón gulo rectángulo que se señala en la imagen para calcular la
tiene 2,35 toneladas de masa.) longitud de h.
Calculamos el volumen de la pirámide:
? h 5 10 2 28 52 36 5 6 cm
V 5 ? ? 5
1
3 B
A h
(15 m) 2 10 m
3
5 750 m3 Por tanto, la altura de la pirámide es de 6 cm.

192
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-6 ‣ Modelar 7-8 ‣ Solucionar problemas 9-10; 14 ‣ Comunicar 11-13

Comprender Aplicar

A continuación se presentan los polígonos que forman Modela con una expresión numérica el área total y el
la base y una de las caras laterales de dos pirámides volumen de los siguientes cuerpos.
rectas. Calcula en cada caso, las áreas lateral y total
7. D1 8.
de las pirámides. C1 a
A1
1. Base Cara lateral B1

D C
12 cm A
B
Resuelve las siguientes situaciones.
9 cm 9 cm
9. Un depósito de forma piramidal tiene en su base
2. Base Cara lateral un cuadrado de 5 cm de arista y la altura es 49 cm.
Calcula el volumen.
3,2 cm 11 cm 10. El techo de un almacén
2m
tiene forma de una pirá-
mide de base cuadrada. Cal-
2m
cula el volumen que ocupa
5 cm 5 cm 10 m
el almacén. 10 m
Halla el área lateral y total de las siguientes pirámides. Una empresa que vende jugos utiliza empaques con
3. 4. forma de octaedro. Las medidas del largo, ancho y
6 cm
6 cm
alto respectivamente son: 11 cm, 6 cm y 15 m.
Han decidido cambiar los empaques modificando las si-
guientes características:
8 cm
→ El área de la base disminuye un 10%.
10 cm 12 cm
→ La altura aumenta un 10%.
Calcula el volumen de las siguientes pirámides. 11. El volumen del nuevo empaque, ¿es mayor o menor
5. Pirámide recta cuadrangular regular. que el anterior?
12. Si se mantiene el mismo precio, ¿es conveniente para
un cliente el mismo empaque?
13 cm
13. El precio de la nueva caja de jugo es de $1.200,
¿cuánto gana la empresa si envasa 120.000 litros
5 cm 5
de jugo al mes? (1 L 1.000 cm3).
5 cm
SABER
6. Pirámide de base hexagonal regular cuyo lado mide PRUEBA

4 cm y su área lateral es 48 cm 2. 14. El volumen compren-


dido entre el cubo y la
pirámide es 6 cm
ap
A. 36 cm 3.
B. 72 cm 3.
6 cm
C. 144 cm3. 6 cm
!
2 3 cm
D. 216 cm3.

193
Estrategia para resolver problemas

Representar la información

2,75 m
Antonio y su familia desean pasar el fin de semana en una reserva natural
en la que pueden hacer un camping. Para ello, necesitan confeccionar una
carpa con las medidas que se muestran en la imagen. Antonio asegura que 0,8 m
3
los 15 m 1,60 m de lona industrial que tiene en su casa le alcanzan para 1,8 m
confeccionarla. ¿Será suficiente o necesitará más lona? Si se necesita
más lona, ¿cuánto más? 2,2 m

El problema trata sobre la elaboración de una carpa para camping que se construirá con
una lona industrial cuyas dimensiones son 15 m 1,60 m. 3
¿Cuáles son las preguntas del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Será suficiente o necesitará más lona?
→ Si se necesita más lona, ¿cuánto más?

Para resolver el problema


Primero, representamos el desarrollo plano de cada una de las formas para calcular las áreas. Segundo,
calculamos la suma de las áreas de cada una de las figuras. Finalmente , comparamos esa cantidad
ELABORA con los metros cuadrados de lona que tiene Antonio para saber si es suficiente.
UN PLAN

Calculemos las áreas de las caras laterales y de la base de la carpa. x x 1m

5 2,75 m ? 2,2 m 5 6,05 m .


La base de la carpa tiene área A 1 2
x
A3 A3
0,8 m x

Hay dos caras rectangulares de A 5 0,8 m ? 2,75 m 5 2,2 m cada 2

una. Luego, A 5 2 ? 2,2 m 5 4,4 m .


RESUELVE A4 A2 A1 A2 A4 2,75 m
2 2
2
2,2 m
La parte frontal y posterior se pueden descomponer en cuatro tra-
pecios cuya área es A 5 1 ?
( 1, 8 m 0,8 m) 1,1m
5 1,43 m2 cada x
A3 A3
x
2
uno, así el área de las partes frontal y posterior de la carpa es
5 ? 5
A 3 4 1,43 m2 5,72 m2.
Para hallar las dos áreas rectangulares del techo, calculamos el ancho utilizando el teorema de Pitá-
5 1 5
goras: x 2 12 (1,1)2 2,21, luego x 1,48 cm. 5
Entonces, calculamos el área del techo como A 4 5 2 ? (2,75 m ? 1,48 m) 5 8,14 m . 2

Finalmente, A 5 A 1 A 1 A 1 A 5 6,05 m 1 4,4 m 1 5,72 m 1 8,14 m 5 24,31 m .


T 1 2 3 4
2 2 2 2 2

La cantidad de lona que tiene Antonio es 15 m 3 1,60 m 5 24 m , como 24 , 24,31 concluimos que
2

no es suficiente la cantidad de lona para confeccionar la carpa y le hacen faltan 0,31 m2.

Para verificar la respuesta, buscamos otra forma de descomponer las figuras y calculamos las áreas
hasta llegar al mismo resultado.

VERIFICA

194
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 3. Una institución encarga la construcción de un
estrategia. podio para la entrega de premios en el evento de
la semana deportiva, con las dimensiones que se
1. Claudia va a construir una casa de madera en el muestran en la figura. ¿Cuántos metros cuadra-
patio de su finca. El diseño y las dimensiones que
dos de madera se requieren para su construcción?
tendrá la casa se muestran en la figura.
30 cm

40 cm
40 cm
1m
30 cm
40 cm
3m 150 cm
5m

4m

a. ¿Cuántos metros cuadrados de madera necesita


Claudia para construir la casa?

4. Se ha elaborado 3 cm
un portalápices 3 cm
con las medidas 12 cm
que se indican.
11 cm
¿Cuántos centí-
b. Calcula el volumen que ocupa la casa. metros cúbicos
9 cm
de resina se uti-
9 cm
lizaron?

2. Sergio construirá un B C
sauna utilizando un es-
A D
pacio como el que se
5. Un tanque con forma de prisma pentagonal re-
muestra en la figura. Cal-
gular tiene capacidad para 922,5 L de agua. Si
cula la cantidad de ma-
30 m el lado del pentágono mide 60 cm y su apotema
dera que se requiere para
F 14 m G mide 41 cm, ¿qué altura tiene el tanque?
recubrir el espacio. Ten
en cuenta que la base es 53º
E 20 m H
un trapecio rectángulo y
GH 510 cm.

195
Mi proyecto de vida…

Las conductas básicas


en las relaciones
interpersonales

Actitudes positivas
Tener una actitud positiva en las relaciones que establecemos
está relacionado con la disposición o el ánimo con el que
abordamos las situaciones que se nos presentan en ellas.
La carencia de estas habilidades puede provocar rechazo,
aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.

La actitud positiva de las personas se puede evidenciar en


ciertas conductas básicas. A continuación, te presentamos
algunas. ¿Cuáles de ellas crees que posees?

La escucha

La escucha es un hábito y es
la base para una comunicación
asertiva. No necesariamente implica
estar de acuerdo con lo que expresa el
otro pero si comprender lo que este dice. Es muy común
que en el día a día cuando nos encontramos con alguien
para hablar, estemos esperando la oportunidad para
decir algo. Sin embargo, lo más importante no es la
palabra que podamos darle, sino estar atentos a lo que la
persona quiere y necesita decir. Sé una persona abierta,
confiable, capaz de escuchar al otro sin emitir juicios.

El optimismo

Es la disposición que aguarda siempre lo mejor y lo


más positivo en todo lo que le sucede.

El optimista sabe que dentro de sí hay un potencial que


lo moverá de la situación en la que está hacia un lugar
mucho mejor. La gente necesita una palabra de aliento
y de sabiduría. Las personas necesitan saber que dentro
de ellas hay una fuerza que las impulsará a mejorar si se
saben conectar correctamente en todas las áreas de su vida.

196
El elogio

Discutir, confrontar, criticar, todo ello nos aleja.


Por el contrario, el elogio inteligente une y
acerca. Cuando ponemos en palabras la virtud
del otro, estamos haciendo conexiones de
oro. Las personas están acostumbradas a que
siempre se les señalen los defectos, por eso,
al hacerle notar a alguien sus virtudes, todo
lo que es capaz de hacer, generamos empatía.

Las expresiones

El tono de voz, los gestos, la postura


corporal tienen que transmitir vali-
dación, aprobación. La manera como
nos expresamos con los demás y
como comunicamos nuestras emo-
ciones puede infundir optimismo o
desánimo, pasión o descontento.

Al relacionarnos involucramos aspectos que tienen que ver con las habilidades comunicativas; algunas pautas
que podrías tener en cuenta al respecto son las siguientes:

Pautas para comunicarse mejor

Cuando cuentes algo: Cuando escuches a alguien:


→ Mantén contacto visual con el otro. → Mantén contacto visual con el otro.
→ Modula tu voz, motiva su atención. → Cuida tu lenguaje no verbal: gestos, postura.
→ Habla con fluidez y claridad. → Deja hablar, no interrumpas.
→ Tu voz, tus gestos, tu postura deben coincidir con lo → Cuando no entiendas, pide la palabra y pregunta.
que dices.

Momento de reflexión
1. ¿Cuando te relacionas con otras personas, asumes
una buena actitud de escucha?
2. ¿Al momento de comunicarte con tus
compañeros modulas tu voz?
3. ¿Cuál de estas actitudes pones en práctica
cuando estudias en grupo o preparas
las tareas de matemáticas?

197
Los cuerpos geométricos

Área y volumen del cilindro

El cilindro es el cuerpo que se genera al girar un rectángulo alrededor de uno de sus


lados. Sus bases son dos círculos paralelos cuyos centros pertenecen a un segmento
perpendicular a las bases.

Elementos de un cilindro En la imagen de la derecha, que representa el desarrollo


r
plano de un cilindro, observamos que la superficie lateral
generatriz (g) está formada por un rectángulo, mientras que sus bases
corresponden a círculos.
h
El ancho del rectángulo corresponde a la altura del cilindro p
2 r
altura (h) y su largo, al perímetro de la base. Luego, el área del cilindro r
está determinada por el área del rectángulo más dos veces
el área del círculo de la base.

El área lateral (A L) es el área del rectángulo que compone el cilindro. Está dada por la
base radio (r) expresión:
AL 5 2pr ? h, con r radio de la base y h altura del cilindro.
El área total (AT ) es la suma del área lateral y el área de las dos bases del cilindro. Está
dada por la expresión:
AT 5 2pr (h 1 r), con r radio de la base y h altura del cilindro.
Ejemplos

1. David va a pintar con pintura antioxidante el interior y el exterior de un cilindro


sin tapa, de 2 m de altura y 1,5 m de radio. Si un balde de antioxidante cubre
una superficie de 61 m2, ¿le alcanzará un balde para pintar el cilindro?
Como se pintará el interior y el exterior del cilindro, debemos calcular el doble del área lateral
más el doble del área de una de las bases.
EDUCACIÓN Primero, calculamos el área lateral.
5 2pr ? h
económica
1,5 m
Y financiera AL
La asignación de los re- A ø 2(3,14)(1,5)(2)
L p
2 r
cursos es el primer factor A ø 18,84 m
L
2 2m
que debe atender el presu-
puesto general del Estado,
Segundo, calculamos el área de la base.
ya que contiene una serie AB 5pr ø 3,14 ? (1,5)
2 2
de gastos destinados a la
prestación de servicios pú-
AB ø 7,065 m 2

blicos de carácter esencial Finalmente , hallamos la medida de la superficie que se va a pintar, llamémosla S.
para los ciudadanos. ¿Cuá- Como el cilindro se va a pintar tanto en el exterior como en el interior, entonces:
les son estos servicios?
¿El Estado vela para que
S 5 2A 1 2A
L B

estos servicios se presten S ø 2(18,84) 1 2(7,065) ø 37,68 1 14,13


en todos los rincones de S ø 51,81 m 2

la nación? Explica tu res-


puesta.
Como un balde de antioxidante cubre una superficie de 61 m2, entonces, esa cantidad
alcanza para pintar el cilindro.

198
Pensamientos espacial y métrico

2. Una lata de conserva de duraznos tiene 22 cm de 3. Un tarro de pintura cubre 1,46 m2. ¿Cuántos tarros
altura y 8 cm de radio. ¿Cuánta hojalata se usó se deben comprar para pintar el exterior de un
para fabricarla? cilindro de 0,80 m de diámetro y 1,50 m de altura?
8 cm
Primero, hallamos el área de la base. Como la base del tarro
de pintura es un círculo de 0,40 m de radio, entonces,
0,4 m r
22 cm

1,5 m

Para determinar el área total del cilindro, calculamos el área


lateral y el área de las bases:
AB5 pr 2
Primero, calculamos el área lateral.
ABø 3,14 ? (0,4) 2

AL5 2pr ? h A ø 0,5024 m 2

A ø (2 ? 3,14 ? 8) ? 22
B
L
Segundo, calculamos el área lateral. Como el área lateral es
A ø 1.105,28 cm
L
2
un rectángulo cuyo largo es la longitud de la circunferencia
Segundo, determinamos el área de la base. y su ancho es la altura del cilindro, entonces,
AB 5 pr 2
AL 5 2pr ? h ø (2 ? 3,14)(0,4) ? 1,5
AB ø 3,14 ? (8) 2
AL ø 3,768 m 2

AB ø 200,96 cm 2
Finalmente , hallamos el área total:
Luego, sumamos el área lateral y el área de las bases.
AT5 A 1 2A
5 A 1 2A
L B
AT L B ATø 3,768 1 2(0,5024)
A ø 1.105,28 1 2(200,96)
T A ø 3,768 1 1,0048
A ø 1.105,28 1 401,92
T
T A ø 4,7728 m 2

A ø 1.507,2 cm
T
2
T
Por tanto, el número de tarros necesarios para pintar el
Para fabricar la lata de conserva de duraznos se utilizaron 4
exterior del cilindro es: 4,7728 1,46 3,26, es decir, se 5
aproximadamente1.507,20 cm2 de hojalata. necesitan 4 tarros de pintura.

En la siguiente imagen vemos la relación que se establece entre los volúmenes de un prisma
y un cilindro cuando estos tienen la misma altura y la misma área de la base. En estas con-
diciones, el volumen del cilindro es igual al volumen del prisma. h h

Por lo tanto, podemos enunciar el volumen del cilindro de la siguiente manera:

El volumen del cilindro se halla mediante la expresión:


Vcilindro 5A ?h B Vcilindro 5pr ? h
2

Por ejemplo, la base del cilindro de la imagen tiene un radio de longitud 5 2 cm y una altura
de 7,5 cm. Calculemos su volumen.

5pr ? h 5p_5 2 cmi ? 7,5 cm


Vcilindro 2 2
7,5 cm

5 p50 cm ? 7,5 cm 5 375p cm 2 3


!
5 2 cm
Luego el cilindro tiene un volumen de 375p cm o aproximadamente 1.177,5 cm .
3 3

199
Los cuerpos geométricos

Área y volumen del cono


El cono es un cuerpo redondo que se genera al rotar un triángulo rectángulo sobre uno
C de sus catetos. La hipotenusa del triángulo que nos permite generar el cono se denomina
generatriz. Y la base del cono, es su única cara plana.
Al igual que el cilindro, este cuerpo redondo nos lleva a plantearnos dos tipos de problemas
relacionados con:
→ Área de la superficie del cono. → Volumen del cono.

A Para conocer el área de la superficie de un cono es necesario analizar el desarrollo plano


del sólido.
B

a g

g h
h h: altura
r: radio de la base
g: generatriz
r
r
MI PROYECTO
de vida
Tolerancia En este desarrollo observamos que el área de la superficie de un cono corresponde a la suma
Es la aceptación de diver- del área del sector circular que lo compone y el área del círculo que conforma su base, es decir:
sidad de pensamientos y
5 360a ?pg 1pr
Acono 2 2
comportamientos de las °
otras personas. Debemos Si remplazamos la medida del ángulo a por 360°, la expresión anterior se transforma en:
recordar que podemos
respetar las opiniones de cono
a
A 5 360° ? pg 1 p r 5p ? r ? g 1 pr
2 2 2

los demás sin renunciar


a nuestras convicciones. En general, podemos concluir que...

El área total de la superficie de un cono recto (A) está dada por la expresión:
A cono 5prg 1 pr 5 pr(g 1 r)
2

Donde r es el radio de la base y g la generatriz.

Para conocer el volumen de un cono, comparamos el volumen interno


r r del cilindro cuya área de la base y altura son iguales a la de un cono,
como observamos en la imagen.
Si nos imaginamos que llenamos de arena el cono y luego vaciamos su
h
contenido dentro del cilindro, concluiremos que para llenar el cilindro
fue necesario repetir ese proceso tres veces.
Lo que significa que el volumen del recipiente equivale a tres veces
el volumen del cono.

El volumen de un cono recto (V) de radio r y altura h, equivale a un tercio del volumen
de un cilindro con la misma altura y radio, es decir:

Vcono 5 13 p ? r ? h 2

200
Pensamientos espacial y métrico

Ejemplos

1. Luisa elaboró algunas sorpresas en forma de Finalmente, hallamos el área total del cono.
cono para la fiesta de cumpleaños de su sobrino.
Las sorpresas tienen 5 cm de radio y 12 cm de
AT5A 1A L B

generatriz. Si cada sorpresa tiene tapa, ¿cuántos


ATø 241,78 cm 1 153,86 cm 2 2

centímetros cuadrados de cartulina utilizó Luisa A ø 395,64 cm


T
2

en cada sorpresa? El área total del cono es 395,64 cm 2 aproximadamente.


5 cm
Primero, hallamos el área de la 3. ¿Cuál es el volumen de un
superficie curva: cono si su generatriz mide
AL5pr ? g 12 cm
15 cm y el radio de la base
mide 9 cm? h 15 cm
ALø 3,14 ? 5 cm ? 12 cm
A ø 188,4 cm
L
2 Primero, calculamos cuánto mide
9 cm
la altura del cono utilizando el
Segundo, determinamos el área de la base. teorema de Pitágoras.
AB 5pr 2
h2 5g 2 r 2 2
AB ø 3,14 ? (5 cm) ø 78,5 cm 2 2
h 5 15 29 2 2 →h 5 12 cm
Finalmente , calculamos el área total.
Segundo, calculamos el área de la base:
AT 5A 1A L B AB 5 pr 2
AT ø 188,4 cm 1 78,5 cm ø 266,9 cm
2 2 2
AB ø 3,14 ? (9 cm) ø 254,34 cm 2 2
Luisa utilizó aproximadamente 266,9 cm2 de cartulina para Finalmente, hallamos el volumen del cono:
elaborar cada sorpresa.

2. Calculemos el área total V5 A 3? h B

del cono que se ilustra 254, 34 cm ? 12 cm


Vø ø 1.017,36 cm
2

en la figura. !
6 2 cm
11 cm 3
3

El volumen del cono es 1.017,36 cm3.


Primero, calculamos el área
de la base. Para esto, debemos 4. Alejandra vierte agua en una 10 cm
saber cuánto mide el radio. r
copa cónica que tiene 10 cm
Si observamos la imagen nota- de diámetro y 12 cm de altura.
12 cm
mos que la generatriz, la altura y el radio forman un triángulo ¿Qué capacidad tiene la copa?
rectángulo. Si aplicamos el teorema de Pitágoras obtenemos
Para saber la capacidad de la copa,
g2 5 h 1r
2 2
calculamos su volumen interno.
De donde despejamos el valor del radio. Primero, calculamos el área de la base:
112 5 _6 2i
2
1r 2
AB 5 pr 2

75 r AB ø 3,14 ? (5 cm) ø 78,5 cm 2 2

Ahora , hallamos el área de la base. Ahora, hallamos el volumen de la copa.


5 pr ø 78,5 cm3 ?12 cm
2 2
AB V
A ø 3,14 ? (7 cm) ø 153,86 cm 2 2
V ø 314 cm
B 3
Luego, calculamos el área de la superficie curva del cono.
Como el volumen interno de un recipiente es su capacidad, en-
AL5 pr ? g tonces, decimos que la copa tiene una capacidad aproximada de
A ø 3,14 ? 7 cm ? 11 cm ø 241,78 cm
L
2 314 cm3.
201
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-8 ‣ Comunicar 9-10 ‣ Razonar 11-12 ‣ Solucionar problemas 13-16

Comprender Aplicar

Calcula el área total de los siguientes cuerpos. Analiza y resuelve cada situación.
1. 3. 11. En la figura, la altura del ci-
lindro mide el triple del radio.
4 cm 40 cm
Halla el área total y el volumen h !
5 10 cm
del sólido.
10 cm
60 cm r

12. Indica cuánta superficie falta


2. 30 cm 4. pintar en el barril sin tapa.
Altura del barril: 110 cm.
3 cm Base de barril: 40 cm. 60 cm
8 cm
36 cm
13. Un cono está inscrito en un
prisma de base cuadrangular
regular cuya altura es 6 cm.
g h
Calcula el volumen de cada figura. Calcula el área lateral y el vo-
lumen del cono si el lado de la r
5. 3 cm 7.
base del prisma mide 16 cm.
14. Para su fiesta, Gabriela planea 7 cm
24 cm g
9,5 cm entregar sorpresas cónicas a
sus 20 invitados. Si tiene 3 m2
de cartulina, ¿le alcanzará para 24 cm
7 cm
elaborar los 20 sorpresas?
6. 3 cm 8. 5 cm

15. El número que expresa el área lateral de un cilindro


recto es igual al número que expresa su volumen.
10 cm 10 cm
Calcula el área de una de sus bases y el volumen del
cilindro.

A O’
PRUEBA SABER

Infiere el valor de cada dato desconocido en el cilindro 34 cm


16. Un cilindro como el
según las condiciones dadas en cada caso. de la figura es origi- 30 cm h
nado por un rectán-
gulo cuya diagonal r
B O
x mide 34 cm.
Si su generatriz es 30 cm, el área lateral y el área
total del cilindro son respectivamente
9. x 5 35 cm, h 5 cm, g 5 cm, A. p
240 cm 2 y 272 cm2. p
r 5 21 cm B. p
960 cm 2 y 1.472 cm 2. p
10. x5 cm, h 5 24 cm, g 5 cm, C. 690 p cm 2 y 1.472p cm . 2

r 5 10 cm D. 960 p cm 2 y 1.742p cm . 2

202
Pensamientos espacial y métrico

Área y volumen de la esfera


La esfera es un cuerpo redondo limitado solo por una superficie curva cuyos puntos Centro
equidistan de un punto fijo llamado centro. La distancia del centro C a un punto P
de la superficie de la esfera se denomina radio y la intersección entre la esfera y el
plano que contiene al centro se denomina círculo máximo .
Radio Círculo
Aunque este sólido no se obtiene de un desarrollo plano, sí es posible calcular su máximo
área y su volumen.

El volumen de la esfera se puede aproximar sumando los volúmenes


de las infinitas pirámides triangulares congruentes, cuyas bases
están inscritas en la esfera y cuyos vértices están en el centro de
la esfera, como se muestra en las imágenes de la derecha.

El volumen de la esfera equivale a la suma de los volúmenes de


todas las pirámides (supongamos n pirámides). Se obtiene:

5 13 B ? h 1 13 B ? h 1 13 B ? h 1… 1 13 B ? h
Vesfera 1 2 3 n

5 13 (B 1 B 1 B 1… 1 B ) ? h
1 2 3 n

Observemos que la suma de las bases de todas las pirámides B 1 B 1 B 1 ... 1 B equi-
1 2 3 n
vale al área total de la esfera y h, en este caso, es igual a r, el radio de la esfera. Entonces: EDUCACIÓN
Vesfera 5 13 A ? r 5 43 pr
esfera
3
económica
Y financiera
Y, por consiguiente, A esfera 5 4pr . 2 Contribuir a la estabilidad
y al desarrollo económico
El área total de una esfera de radio r equivale a cuatro veces el área del círculo máximo. implica invertir en el sector

Aesfera 5 4pr 2
privado realizando gastos
que generen empleos adi-
El volumen de una esfera de radio r equivale a cionales, mejoren el nivel

Vesfera 5 13 pr 3
de vida y estabilicen la
economía.

Ejemplos

1. Una naranja tiene 10 cm de diá- 2. Encontremos el volumen


metro. ¿Qué área de cáscara le de la esfera inscrita en un
corresponde a cada uno de sus cubo de 8 cm de arista.
r
12 gajos?
→ El radio de la esfera es la mitad
El radio de la esfera que representa la 5
de la arista, entonces, r 4 cm.
naranja mide 5 cm. → Hallamos el volumen de la es-
→ Calculamos su área: A 5 4pr 2 fera:
8 cm

A ø 4(3,14)(5 cm)2 ø 314 cm2 V 5 p


4 3
3
r
→ Como son 12 gajos, a cada uno le corresponde:
4 ø
314 cm2 12 26,17 cm 2
5 p
4
V 3 ( 4 cm) 3

A cada gajo le corresponde un poco más de 26 cm 2 de la V ø 267,95 cm 3

superficie de la cáscara. El volumen de la esfera es 268 cm3 aproximadamente.

203
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-3 ‣ Ejercitar 4-6 ‣ Solucionar problemas 7-16

Recordar
9. Alejandro recibe de regalo una
pelota de baloncesto autogra-
Identifica el área de cáscara que le corresponde a fiada y decide guardarla en una
cada imagen y relacióna. caja acrílica con forma de cubo
cuidando que la pelota tenga 1
1. 1 naranja p
2 r2 cm de distancia con cada una de
las caras de la caja. Si el volumen de la caja es 17.576
cm3, ¿cuál es el diámetro y el volumen de la pelota?
2.
1
2
naranja p
4 r2 10. En un cilindro de 36 cm de diámetro, que contiene
cierta cantidad de agua, se introducen dos bolas de
igual diámetro, lo que ocasiona que el nivel de agua
3.
1
6 naranja 3
p
2 2
r suba 6 cm. Halla el radio de estas bolas.
11. Se hace un agujero de 3 cm de
radio que pasa por el centro de
Aplicar una esfera de 9 cm de radio. 9 cm
Si luego se sumerge en un re-
Resuelve las siguientes situaciones. cipiente lleno de agua, ¿qué
4. Calcula el diámetro de la esfera cantidad aproximada de agua
5
si se sabe que A 314 cm2. desplaza?
12. La cúpula semiesférica de una iglesia tiene 12 m de
diámetro. ¿Cuánto costará pintarla sabiendo que se
paga a razón de $60.000 el metro cuadrado?
13. ¿Cuál es el volumen de una esfera si el cilindro recto
5. Halla el área de la esfera ins- circunscrito en ella tiene un volumen de 128 cm 2? p
crita en el cilindro. 14. El área de un círculo menor de una esfera es 9 cm 2 p
5m p
y el área del círculo máximo es 25 cm 2. Calcula la
distancia entre los dos centros, la superficie de la
esfera y su volumen.
15. El área de una superficie esférica es 196 cm 2. p
6. Determina el volumen de Calcula el volumen de otra esfera cuyo radio mide el
este cuerpo geométrico. triple que la esfera anterior.
6 cm

9 cm
PRUEBA SABER

16. Un artista proyecta recubrir


las cuatro caras laterales y
Analizar
la media circunferencia de
un monumento formado
Relaciona la información que se presenta y resuelve. por un cubo de 4 m de lado 4m
7. Una circunferencia tiene una longitud de 12 cm. p y una semiesfera de 1 m 4m
Calcula el área generada por el giro completo de una de radio.
de sus semicircunferencias alrededor de su diámetro. ¿Cuál es el área que se quiere recubrir?
8. La diferencia entre las superficies de dos esferas es A. 64 m 2 C. 65,57 m2
18,1 m2 y sus radios son proporcionales a 5 y 3. Calcula
B. 64,50 m 2 D. 67,14 m2
la medida de sus radios.

204
Pensamientos espacial y métrico

Área y volumen de otros


cuerpos geométricos
Otros cuerpos geométricos muy usuales en nuestro contexto son el tronco de cono y el
tronco de pirámide.

Tronco de cono
r Base menor
Un tronco de cono es la porción de cono comprendida entre la base
y la sección transversal determinada por un plano paralelo a la base. Generatriz
El tronco de cono también se genera haciendo girar un trapecio rec- R
tángulo alrededor de su altura. Base mayor

Los elementos de un tronco de cono son la base mayor de radio R, la base menor de radio r,
g
la generatriz g y la altura h. Su desarrollo plano se muestra en la imagen verde a la derecha.

Para calcular el área y el volumen de un tronco de cono utilizamos las siguientes expre-
siones.
r p
2 R

AL5 p ? g(R 1 r)
A 5 p ? [g(R 1 h) 1 R 1 r ]
2 2 p
2 r
T R
V 5 3 p h ( R 1 r 1 Rr)
1 2 2 g

Tronco de pirámide
El tronco de pirámide es la porción de pirámide comprendida entre la base y la sección
transversal determinada por un plano paralelo a la base que corta a las aristas laterales.
Base menor
Tanto la base de la pirámide como la sección
transversal se denominan bases del tronco.
ap
h
Sus elementos se muestran en la imagen azul de
la derecha. Base mayor

El tronco de pirámide tiene una base mayor y otra menor. Sus caras laterales son trapecios
cuya altura corresponde a la apotema (ap) del tronco de la pirámide. Además, la altura (h)
del tronco de pirámide es la distancia entre las dos bases.

Para calcular el área y el volumen de un tronco de pirámide consideramos los siguientes


elementos:
Si P y A son, respectivamente, el perímetro y el área de la base mayor, y P’ y A’ son el
perímetro y el área de la base menor, entonces, calculamos el área lateral, el área total
y el volumen con las siguientes expresiones.

5 P 12 P' ? ap
AL

P 1 P’
A 5 T ? ap 1 A 1 A’
2
V 5 3 _A 1 A' 1 A ? A' i
h

205
Los cuerpos geométricos

Ejemplos

30 cm 1. Una empresa fabrica recipientes en aluminio con forma de tronco de pirámide


y de bases cuadradas, como se muestra en la figura. Calculemos el volumen
5,5 cm de cada recipiente.

20 cm Primero, calculamos el área de la base mayor y el área de la base menor.


A 5 30 cm ? 30 cm 5 900 cm 2 A’ 5 20 cm ? 20 cm 5 400 cm 2

Segundo, hallamos la altura del tronco de pirámide, aplicando el teorema de Pitágoras.

h 5 2b 30 22 20 l
a2
2

30 2 20
h 5 (5,5) 2 b 2 l
2
2

h 5 30 ,25 2 25 ø 2,3
Tercero, aplicamos la fórmula para calcular el volumen de un tronco de pirámide.
V5 h3 _A 1 A' 1 A ? A'i cm 3

V5 _900 1 400 1 900 ? 400 i cm ø 1.456,6 cm


2,3 3 3
3
El volumen de cada recipiente es aproximadamente 1.456,6 cm3.

2. Una lámpara utiliza cierta cantidad de tela para cubrir la región en la cual se
ubica el bombillo, esta tela se dispone de tal forma que se obtiene un tronco de
cono. Si las medidas de la lámpara son las que se muestran en la figura, ¿cuán-
tos metros cuadrados de tela se necesitan en la fabricación de 9 lámparas?
12 cm

g Para calcular la cantidad de tela que se requiere para cubrir la bombilla como se indica, se
20 cm debe hallar el área de un tronco de cono.
Primero, averiguamos el valor de la generatriz.
22 cm
x
g2 5 x 1 (32)
2 2

g2 5 (22 2 12) 1 (32) 2 2

g 5 100 1 1.0245 1.124


2

g ø 33,5
La longitud de la generatriz es de 33,5 cm.
Luego, se calcula el área lateral del tronco de cono que forma la tela.
AL5 p ? (33,5 cm)(22 cm 1 12 cm)
AL5 p ? (33,5 cm)(34 cm)
A 5 1.139p cm
L
2

A ø 3.576,46 cm
L
2

Finalmente, se multiplica el área lateral por 9 para hallar la cantidad T en centímetros


cuadrados de tela necesaria para la fabricación de las lámparas.
ø
Como T 32.188 cm2, es decir, que se necesitan aproximadamente 33 m 2 de tela en la
fabricación de las 9 lámparas.

206
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6 ‣ Ejercitar 7-11 ‣ Solucionar problemas 12-15

Comprender
9. Halla el área lateral y área total del tronco de cono
de revolución generado por el trapecio rectángulo.
Calcula el área total y el volumen de los siguientes 6 cm
troncos de pirámides.
1. 2.
5 cm 13 cm
10 cm
15 cm
20 cm
11 cm
10. Determina el área total y el volumen de un tronco de
12 cm cono de 25 cm de altura, si los radios de sus bases
12,11 cm son 15 cm y 20 cm.
14 cm 14 cm
11. Determina el área total y el volumen de un tronco de
Determina el área lateral, el área total y el volumen cono de 38 cm de altura si los radios de sus bases
de los troncos de cono. son 14 cm y 18 cm.
3. 5. 12 cm
2 cm
Analizar

5 cm 18 cm Organiza la información y soluciona en cada caso.


12. Escribe dos posibles va- x
3 cm
16 cm lores para x y y. Luego,
6 cm
calcula el volumen del
y
4.
4 cm 6. tronco de pirámide.

6 cm
8 cm 5 cm 12 cm
h
13. Calcula las áreas lateral y total de la pirámide regular
74° 4 cm
cuadrangular de 24 cm de altura si la arista de la base
mide 20 cm.
14. Las bases paralelas de un tronco de pirámide son
Aplicar
triángulos equiláteros de 6 cm y 12 cm de lado.
7. Calcula el área total de un tronco de pirámide con Calcula el volumen del tronco si la distancia entre
bases cuadradas, si la arista de la base menor mide las bases es 18 cm.
5 cm, la de la base mayor mide 8 cm y su apotema
mide 4 cm. PRUEBA SABER
8. Halla el volumen del tronco de pirámide cuyas bases 15. El área total de un D C
paralelas son triángulos equiláteros como se observa tronco de cono recto
en la figura. cuya altura mide 40 g 40 cm
A cm y los diámetros de
6 cm
B sus bases miden 10 y
C A E
70 cm. ¿Cuál es el área B
5 cm D que se quiere recubrir?

A. p
1.139 cm2 C. p
3.520 cm 2
E 12 cm F B. p
3.250 cm2 D. p
5.320 cm 2

207
Estrategia para resolver problemas

Calcular el volumen de un sólido

Una fábrica de lácteos requiere recipientes de acero inoxidable para envasar su producto con la
forma que se indica en la imagen.

La fábrica encarga la construcción de los recipientes con las siguientes especificaciones:

La altura de cada recipiente debe ser de 24 m; la base superior de la sección cónica debe abarcar
una superficie circular de 6 m de radio y la altura correspondiente a la base inferior debe tener
longitud de 8 m. Con estas especificaciones, ¿cuál es el volumen de cada recipiente?

El problema plantea calcular el volumen de un recipiente compuesto por dos sólidos: un


cono y un cilindro que tienen una superficie circular de radio 6 m y sus alturas suman 24 m.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuál es el volumen de cada recipiente?

El sólido geométrico está formado por dos cuerpos redondos: un cilindro y un cono. Entonces, podemos
identificar la figura plana que al girar genera la superficie del recipiente. Una vez obtenida esta figura
hallamos sus dimensiones y luego el volumen del sólido.
ELABORA
UN PLAN

Dibujamos el sólido que representa el recipiente e identificamos la figura plana que lo genera.
En este caso, corresponde a un trapecio rectángulo. La
6m
altura del recipiente corresponde a la medida de la base A O´ B A O´
RESUELVE mayor del trapecio.

En el triángulo DOE tenemos: OE 5h 58m


2
h1 h1

Luego, h1 5 24 m 2 8 m 5 16 m D O C D
6m O

Calculamos, entonces, el volumen del cilindro y del cono: h2 8m


5 pr ? h 5 p? 6 ? 16 5 576 p m
Vcilindro 2
1
2 3

V 5
pr ? h 5 p ? 6 ? 8 5 96p m
2
2
2
3
E E
cono 3 3
El volumen de cada recipiente será 576 p m 1 96p m 5 672 p m .
3 3 3

Para verificar la respuesta, calculamos el volumen del cilindro de altura h1 1 h y restamos dos veces
2
el volumen del cono de altura h2.

pr ? (h 1 h ) 2 2c pr 3? h m5p (6) ? 24 22b p ?63 ? 8 l 5 672p m


2 2
2 2 2 3
VERIFICA 1 2

208
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 4. María quiere pintar su mesa. Un tarro de 400 mL
estrategia. de barniz alcanza para pintar 20 m2 de superfi-
cie. ¿Cuántos tarros de 400 mL deberá comprar
1. Observa la figura, luego, calcula el volumen del
5
sólido y los litros que podrá contener si r 6 cm.
para pintar la mesa si se le aplican dos capas de
pintura?
r 1m
5 cm

10 cm
70 cm

50 cm

2. Calcula el volumen de un
cilindro inscrito en una es-
p
fera de 36 u 3 de volumen
si su generatriz mide igual
que el radio de la base.

5. Lucía tiene un cono de 10 cm de altura y 5 cm de


radio de la base. Desde la punta, quiere cortarle
2 cm de alto para hacer una lámpara. Ella midió
el radio del círculo más pequeño y medía 2 cm.
¿Cuál es el área de la superficie nueva?
3. Un invernadero tiene la forma y medidas que se
indican en la figura. El techo corresponde a la
mitad de un cilindro y la estructura de la base es
un prisma recto rectangular.

3,5 m

6. Crea un problema de área 5 cm


9m
y volumen que utilice la
4m
información de la gráfica.
a. ¿Cuál es el volumen de esta construcción? Entrégalo a un compañero
para que lo resuelva. 12 cm

b. ¿Cuál es su área total? (Área lateral del cilindro:


5p
AL 2 rh).

209
Refuerza tus competencias

Áreas de figuras planas 6. Algunas pantallas de lámpara son hechas con piezas
decorativas de cristal. Haz un cálculo aproximado
El área hace referencia a una magnitud bidimensional, de la cantidad de cristal que se necesita para armar
que se asocia a la superficie que ocupa una figura o lateralmente la pantalla que se muestra. La pirámide
desarrollo plano. tiene una base cuadrada.

1. Calcula el área de un cuadrado cuya diagonal mide


12 cm
80 cm.

2. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 40 cm.


Si sus catetos están en la relación de 3 a 4, ¿cuál es 32 cm
el área del triángulo?
7. Calcula el volumen comprendido entre el cubo y el
3. Calcula el área de la región blanca. cono.
K

A B P
4 cm

D C 9 cm
9 cm

Área y volumen de cuerpos 8. El techo de un almacén tiene la forma de una pirámide


de base cuadrada cuya altura es 3 m y el lado de la
geométricos
base mide 4m. Calcula el volumen que ocupa el techo
En un cuerpo geométrico es posible hallar las áreas lateral del almacén.
y total. El volumen corresponde a la medida del espacio 9. Halla las áreas lateral, total y el volumen del cono
que ocupa el cuerpo o sólido geométrico que puede ser mostrado.
un poliedro o un cuerpo redondo.

4. Halla el área lateral y el área total del empaque te-


niendo en cuenta su nombre y sus medidas. 35 cm
12 cm
a. Prisma pentagonal b. Pirámide recta de base
regular. cuadrada.

7 cm r

3,5 cm 10. Determina el área de la superficie esférica y el volumen

18 cm de la esfera si se sabe que un huso de 60° en la misma


30 cm p
tiene un área de 24 m2.
4,5 cm 11. El área de la base de un prisma rectangular es 240 cm2.
4,5 cm Se sabe que el largo, ancho y alto están en relación 5,
3 y 4, respectivamente. ¿Cuáles son las dimensiones
del prisma? ¿Y su volumen?
5. Halla el volumen de un cuerpo formado por un cubo
de 20 cm de arista y dos pirámides de 15 cm y 30 cm 12. La diferencia entre las superficies de dos esferas es
de altura, cuyas bases son dos caras opuestas del 18,1 m2 y sus radios son proporcionales a 5 y 3. Calcula
cubo. Dibuja el cuerpo geométrico. la medida de sus radios.

210
13. p
El área de una superficie esférica es 196 cm2. Calcula 14. ¿Cuál es el área total de un tronco de cono cuya altura
el volumen de otra esfera cuyo radio mide el triple que mide 8 cm si los radios de las bases miden 3 y 9 cm?
la esfera anterior.

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Reconocí que el área es una magnitud bidimensional y el volumen una magnitud tridimensional.
‣ Calculé el área de figuras planas.
‣ Utilicé estrategias para calcular el área lateral y total de cuerpos geométricos.
‣ Hallé el volumen de cuerpos geométricos como prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas.
‣ Resolví problemas que involucran el cálculo de áreas y volúmenes de los cuerpos geométricos.
‣ Mostré interés por realizar las actividades propuestas.

Educación económica y financiera

Recolecta la información expuesta a lo largo de esta unidad y completa el siguiente mapa.

Asignación Provisión de bienes sociales

Acción Gasto
Recursos de
presupuestaria
la sociedad público
(Estado)

Motor de crecimiento económico

MI PROYECTO de vida
Relaciones interpersonales

Con tus compañeros de grupo, elijan uno de conflictos que se presentan en el


colegio para realizar por equipos, una breve dramatización de una estrategia de
negociación para resolverlo.
Respondan.
→ ¿Quiénes van a negociar? → ¿Cuál es la relación entre las partes que ne-
→ ¿Qué quieren? (Objetivo de la negociación) gocian?
→ ¿Por qué lo quieren? (Sus intereses) → Presenten su dramatización al grupo y digan
qué equipo presentó las mejores soluciones.
→ ¿Qué alternativas tienen para obtenerlo?

211
Derecho básico
de aprendizaje

→ Utiliza teoremas, propiedades y relacio-


nes geométricas (teorema de Tales y
teorema de Pitágoras) para proponer
y justificar estrategias de medición y
cálculo de longitudes.
→ Conjetura acerca de las regularidades de
las formas bidimensionales y tridimen-
sionales y realiza inferencias a partir de
los criterios de semejanza, congruencia
y teoremas básicos.

Educación económica
y financiera

La Constitución política, en el Artículo 346,


señala que los presupuestos generales del
Estado se realizarán por períodos anuales y
deberán ser presentados al Congreso para su
discusión y aprobación. ¿Cuál es la estructura
del presupuesto general del Estado? Y, ¿a
quién le corresponde su supervisión?
.7
y 5 , 2 s e d a d in
a d iv e d

MI P T
O

RO Y E C
cu
nE

é nt su
r a lo e n l a

212
Métodos de razonamiento.
Semejanza

Para tu proyecto de vida


en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ el reconocimiento de los diferentes métodos


de demostración.
REBAS
rebaS

→ las propiedades y características de triángu-


los y polígonos semejantes.
→ la identificación y aplicación de teoremas
como el de Pitágoras y Tales.

desarrollarás habilidades para…

→ realizar explicaciones seleccionando el mé-


RECAH

todo de demostración adecuado.


rebaS

→ describir y justificar procesos de medición de


longitudes a partir de los teoremas.
→ establecer conjeturas sobre comparaciones
realizadas entre figuras geométricas.

comprenderás la importancia de…

atender a las explicaciones y participar ac-


RES
rebaS


tivamente en las actividades propuestas.
→ respetar las opiniones de tus compañeros.

213
Aportes de grandes matemáticos al desarrollo de la
teoría de la demostración
A través del tiempo, en el ámbito matemático, la demostración se
convirtió en un eje fundamental que daba valor y consistencia a
lo que se afirmaba. Fueron los matemáticos griegos quienes em-
pezaron a mostrar la cara formal de las matemáticas cambiando
su enfoque empírico al deductivo. A partir de este momento nace
la necesidad de fundamentar una teoría de la demostración que
permita mostrar con argumentos la veracidad y validez de las cues-
tiones matemáticas y geométricas por medio de la lógica.

Tales de Mileto (625-547 a. C.) , matemático y filósofo griego.


Fue el más famoso de los siete sabios y el maestro de Pitágoras.

A Tales se le reconocen los primeros intentos en la transformación


de la geometría logrando los primeros pasos que permitieron
extraer de lo perceptible, rectas, ángulos y superficies que lo
componen. Realizó las primeras demostraciones de teoremas
geométricos mediante el razonamiento lógico.

Euclides (325-265 a. C.), matemático y geómetra griego , fue el


líder de un equipo de matemáticos que trabajaban en Alejandría.

Introdujo el método axiomático que aún se utiliza en la actualidad.


Este método consiste en partir de axiomas o postulados para
demostrar teoremas utilizando el razonamiento deductivo. En su
obra Los elementos trabajó las construcciones geométricas de
figuras semejantes, aplicando la proporcionalidad directa entre
segmentos.

214
Hiparco (190-125 a. C.) astrónomo famoso por
haber catalogado aproximadamente 1.000 estre-
llas y calcular la distancia de la Tierra a la Luna,
con un error inferior al 10%.

Hiparco fue el primero en utilizar la relación


entre las medidas de los lados y los ángulos
de un triángulo. Por tanto, se le considera el
precursor de la trigonometría.

David Hilbert (1862-1943), matemático alemán. Reconocido como


uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX.

Hilbert se dedicó a buscar el rigor y los principios generales del


razonamiento, tanto así que en 1900 realizó una lista de 23 pro-
blemas matemáticos que debían ser demostrados, motivando gran
parte de la investigación de los 50 años siguientes. Fue uno de los
fundadores de la teoría de la demostración, una de las ramas de la
lógica matemática que estudia las técnicas utilizadas para hacer
demostraciones matemáticas.

George David Birkhoff


(1884-1944), matemá-
tico norteamericano que
hizo importantes aportes a la
matemática pura y aplicada, de
los líderes más importantes de la
matemática estadounidense en su generación.

Entre sus contribuciones está el desarrollo de un sis-


tema axiomático para la geometría, en el que introdujo
postulados para la medición de segmentos y ángulos.

215
Proposiciones lógicas

DIVIÉRTETE Y
Construye vallas

En la figura se muestra un terreno donde cada punto representa un poste. El


reto consiste en dividir el terreno de tal forma que queden cuatro sectores
con la misma superficie. Para esto, debes unir postes mediante líneas rectas
con la única condición que de cada poste solo pueden salir máximo tres líneas.

Proposiciones lógicas

La palabra lógica viene del griego y significa razón, en esencia, la lógica estudia los métodos
de razonamiento y expone las herramientas y técnicas necesarias para la demostración de
proposiciones.

Una proposición es cualquier afirmación de la cual se puede establecer si es verdadera


o falsa.

Es importante saber que las proposiciones solo pueden ser enunciados declarativos. No
pueden ser imperativas o interrogativas. Las proposiciones también pueden ser enunciados
1 5
con simbología matemática. Por ejemplo, 2 5 7 es una proposición.

En matemáticas las proposiciones se representan mediante letras minúsculas, como p, q,


r, etc.

El valor de verdad de una proposición es la asignación falso o verdadero que se le


puede atribuir.

Ejemplo

Establezcamos si los siguientes enunciados son proposiciones. Si los son, deter-


HAZLO tú minemos su valor de verdad.
Plantea tres proposicio-
nes relacionadas con la
a. 17 . 29.
siguiente imagen. Sí es una proposición, su enunciado usa el lenguaje matemático y su valor de verdad es
2
verdadero, ya que 17 sí es mayor que 9 .

b. Envíame el trabajo cuando termines.


No es una proposición, pues es un enunciado imperativo, es decir da una orden.

c. ¿Hoy lloverá?
No es una proposición, es un enunciado interrogativo.

d. Todos los triángulos son equiláteros.


Sí es una proposición. Y su valor de verdad es falso ya que hay otro tipo de triángulos como
los acutángulos y los obtusángulos.

216
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Las proposiciones se clasifican en simples y compuestas. Una proposición simple es aquella


que solo está conformada por un enunciado. Una proposición compuesta se compone de
dos o más proposiciones simples las cuales se unen mediante conectivos lógicos .

Conectivos lógicos

Los conectores o conectivos lógicos son operadores que permiten unir proposiciones
simples para formar proposiciones compuestas.

Cada conectivo lógico está asociado a una determinada operación lógica. Las operaciones
lógicas nos permiten determinar el valor de verdad de una proposición compuesta a partir
del valor de verdad de las proposiciones simples que la conforman. Si p y q son proposiciones
simples tenemos que:

Operación Proposición
Conectivo lógico Símbolo Se lee
lógica compuesta

Conjunción y ` p `q py q

Disyunción o ~ p ~q poq

Condicional Si … entonces → p →q Si p entonces q

Bicondicional Si y solo si ↔ p↔q p si y solo si q

Ejemplos

1. Usemos la figura para escribir una proposición 2. Simbolicemos la siguiente proposición.


compuesta en lenguaje natural y matemático.
Voy al colegio caminando o en bicicleta si y solo si salgo
A temprano de casa o vivo cerca del colegio.

55° Primero, identificamos las proposiciones simples y las sim-


bolizamos:
p: Voy al colegio caminando.
q: Voy al colegio en bicicleta.
75° 50° r: Salgo temprano de casa.
C B
s: Vivo cerca del colegio.
Primero, definimos las proposiciones:
Segundo, identificamos los conectivos lógicos que se usan.
p: El nABC es acutángulo. o: ~ si y solo si: ↔ (conectivo principal)
q: El nABC es escaleno. Tercero, simbolizamos las proposiciones compuestas que
Luego, en el lenguaje natural podemos escribir la siguiente en este caso son disyunciones.
proposición compuesta: p ~ q: Voy al colegio caminando o en bicicleta.
El triángulo ABC es acutángulo y escaleno. r ~ s: Salgo temprano de la casa o vivo cerca del colegio.
Finalmente , en el lenguaje matemático, la misma proposi- Por último, simbolizamos la proposición bicondicional
ción la podemos simbolizar así: con las disyunciones así:

p ` q. (p ~ q) ↔ (r ~ s)

217
Proposiciones lógicas

Otra operación lógica es la negación. La negación se puede expresar con enunciados en


lenguaje común o matemático. En lenguaje común se usan expresiones como: no es cierto
que, es falso que, no, etc. En lenguaje matemático se usa el símbolo antes de la letra
que representa la proposición.

Ejemplo

Neguemos las siguientes proposiciones usando lenguaje común y matemático.


Luego, hallemos el valor de verdad de las proposiciones antes y después de ser
negadas.
Proposición Proposición en Valor Negación de Negación de
Valor
en lenguaje lenguaje de la proposición en la proposición en
de verdad
matemático natural verdad lenguaje matemático lenguaje natural

Todo cuadrado es NO todo cuadrado es un


p V p F
un rectángulo rectángulo

q 10 es múltiplo de 3 F q 10 no es múltiplo de 3 V

Cuantificadores

Los cuantificadores son expresiones que nos permiten identificar la cantidad de ele-
mentos de un conjunto que cumplen alguna característica nombrada en la proposición.

Por ejemplo, en la proposición Todo número par es divisible entre dos. La palabra todo está
indicando la cantidad de números pares que son divisibles entre dos.
En matemáticas se usan varios cuantificadores. Sin embargo, aquí trabajaremos dos de ellos:
B → Cuantificador universal: hace alusión a todos los elementos de un conjunto. Se denota
A con el símbolo y se lee para todo. Por ejemplo, de la figura podemos decir, Todo ele-
[
mento de A pertenece a B. Y esto en lenguaje matemático se escribe: x A x B. [
→ Cuantificador existencial: este indica que algunos elementos de un conjunto cum-
plen con la condición dada en la preposición. Por ejemplo, de la figura se puede decir,
Algunos elementos de B pertenecen a A. Este enunciado en lenguaje matemático sería:
[ ` [
x B x A.

Ejemplo

R Con base en la figura, escribamos algunas proposiciones en lenguaje matemático


Q I y determinemos su valor de verdad.
Z a. Todo número racional es un número c. No existe ningún número irracional que
N
real. sea número natural.
x [Q x [R. x [I x Ó N.
Valor de verdad: verdadero. Valor de verdad: verdadero.
R 5 < Q I b. Algunos números enteros son números d. Ningún número entero es un número
naturales. racional.
x [Z ` x [ N. b x [Z ` x [ Q .
Valor de verdad: verdadero. Valor de verdad: falso.

218
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-5, 11-16 ‣ Comunicar 6-10 ‣ Modelar 17-22 ‣ Ejercitar 23

Recordar Analizar

Reconoce cuáles de los siguientes enunciados son Simboliza cada una de las siguientes proposiciones
proposiciones. compuestas a partir de las proposiciones simples
1. (x 1 y) 5 x 1 2xy 1 y
2 2 2 dadas.
2. ¡Qué dolor! p: Es un paralelogramo. s: Es un triángulo.
q: Tiene cuatro lados. t: Sus lados son paralelos.
3. Hoy llovió en la mañana.
r: Es un tipo de cuadrilátero.
4. Una división es exacta si su residuo es cero.
5. ¿Me vas a ayudar con el trabajo de sociales? 17. Si es un paralelogramo entonces no es un triángulo.
18. Es un tipo de cuadrilátero y tiene cuatro lados.
Comprender 19. Es un paralelogramo si y solo si tiene cuatro lados y
sus lados son paralelos.
Completa las siguientes proposiciones para que su 20. Es un triángulo o es un paralelogramo.
valor de verdad sea verdadero. 21. No es un paralelogramo entonces no tiene cuatro
6. número que termina en cero o en lados.
cinco es divisible entre cinco.
7. Dos un número primo. Crear

8. los números naturales son enteros.


9. paralelogramo es un cuadrilátero. Plantea mínimo tres proposiciones compuestas a
partir de la figura dada.
10. triángulo la suma de sus ángulos
internos es 180°. 22.
A

Aplicar a
Utiliza el lenguaje simbólico para escribir las siguien- C B
tes proposiciones teniendo en cuenta la represen-
tación de los siguientes conjuntos y determina su b
valor de verdad. a D
R
O E
Q I

PRUEBA SABER

R 5 < Q I 23. Dadas las siguientes proposiciones:


11. Todo número racional es un número irracional. p: yo estudio. q: yo hago mis tareas
r: Pasaré la asignatura.
12. Todos los números naturales son números enteros.
La representación de la proposición: si yo no es-
13. Todos los números naturales y enteros son números tudio ni hago mis tareas entonces no pasaré la
racionales. asignatura es:
Algunos números irracionales son reales.
14.

No todos los números enteros son números naturales.


A. ( p ` q) r C. p `q r
15.

16. Todos los números reales son números irracionales.


B. p `q r D. p~ q r

219
Métodos de demostración

Métodos de demostración

EDUCACIÓN Una demostración es una serie de razonamientos que se usan para probar la validez de
económica
Y financiera una proposición.
En el presupuesto general
En matemáticas usualmente trabajamos cuatro tipos de proposiciones.
del Estado debe participar
un contador general, quien → Los postulados son proposiciones de las cuales se acepta su veracidad sin realizar una
lleva la contabilidad gene- demostración. Sin embargo, estos mismos se pueden usar para demostrar otras propo-
ral de la nación. El control siciones. Un ejemplo de postulados es Por dos puntos pasa una sola recta.
del presupuesto le corres-
→ Las conjeturas son proposiciones de las que suponemos que son verdaderas, pero que
ponde a la Contraloría Ge-
neral de la República. En
necesitan ser demostradas para confirmar su validez. Una de las conjeturas más famosas
este presupuesto se deben es la que afirma que No hay números perfectos impares. Recordemos que un número
especificar detalladamente perfecto es aquel que es igual a la suma de sus divisores propios positivos.
los gastos y los ingresos de → Las definiciones son proposiciones que describen a cabalidad las propiedades y carac-
la nación. terísticas de un objeto o elemento. Un ejemplo es Un triángulo equilátero es aquel que
tiene sus tres lados congruentes.
→ Y finalmente tenemos los teoremas, proposiciones que también necesitan ser probadas
a partir de postulados, definiciones y de otros teoremas que hayan sido demostrados
antes. Uno de los teoremas más conocidos es el teorema de Pitágoras: En un triángulo
rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Método directo
La demostración directa de un teorema que tiene la forma p q es el procedimiento que
prueba la veracidad de q a partir de teoremas, postulados, definiciones o conjeturas que
hayan sido probadas antes y que se derivan directamente de p. En este caso, a p se le llama
hipótesis y a q se le denomina tesis.
Para realizar una demostración por el método directo se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Identificamos con claridad la hipótesis y la tesis del teorema.


Paso 2: Realizamos un esquema gráfico que represente la hipótesis y el teorema. Y luego
TEN
en cuenta reescribimos la hipótesis y la tesis teniendo en cuenta la notación que usamos en la repre-
sentación.
La representación gráfica
que se construye como Paso 3: A partir de los postulados, definiciones, conjeturas y teoremas demostrados con
apoyo para una demos- anterioridad establecemos relaciones entre la hipótesis y la tesis que permitan comprobar
tración debe atender a las esta última. Las relaciones las escribimos de tal manera que se construya un razonamiento
reglas y la notación de la deductivo válido.
geometría.
Paso 4: Afirmamos la tesis.

Ejemplo

Demostremos usando el método directo que si dos ángulos son opuestos por el
vértice, entonces, son congruentes.
Primero, establecemos las proposiciones que conforman el teorema.

220
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Hipótesis p : Dos ángulos son opuestos por el vértice.


Tesis q : Son congruentes.
Segundo, construimos un esquema gráfico que represente la hipótesis y la tesis, como se D A
observa en la imagen de la derecha. u
Tercero , realizamos la demostración usando las definiciones, teoremas, conjeturas y pro- b a
piedades que se hayan demostrado antes:
E C
Ahora, escribimos las secuencias de proposiciones con sus justificaciones correspondientes.

Proposiciones Justificación

1. m \a1 m \u5 180°


Definición ángulos suplementarios.
2. m \u1 m \b5 180°
3. m \a1 m \u5 m \u1 m \b Igualamos 1 y 2.
4. m \a5 m \b Restamos m \u a ambos lados.
5. \a \b Definición de congruencia.

Finalmente, hemos demostrado que dos ángulos opuestos por el vértice son congruentes.
TEN
en cuenta
Método indirecto
Un ángulo es congruente
Algunas veces no es posible demostrar un teorema por el método directo, en este caso,
con otro ángulo si y solo si
realizamos una demostración indirecta. Existen dos formas para demostrar indirectamente tienen la misma medida.
un teorema. Estas dos formas son reducción al absurdo y contrarrecíproca .

Contrarrecíproca
El objetivo es demostrar la negación de la tesis partiendo de la negación de la hipótesis. Esto
es, si tenemos un teorema de la forma p q, entonces, la proposición que se va a demostrar
sería q p. Esta última proposición es la contrarrecíproca de la proposición inicial.

Ejemplo

Demostremos el siguiente teorema utilizando la contrarrecíproca.


Si el \A y el\B son suplementarios, entonces, el \A y el \B no son agudos ambos. A

\ \
El teorema es de la forma p → q donde p es " el A y el B son suplementarios" y q es "el
\ \
A y el B no son agudos ambos. Así, la proposición contrarrecíproca es:
B
q → p Si el \A y el \B son agudos ambos, entonces, el \ A y el \B no son suple-
mentarios.

Para demostrar la proposición contrarrecíproca realizamos los siguientes pasos:

Primero, determinamos la hipótesis y la tesis.


Hipótesis p: el \ A y el \B son agudos. \ \
Tesis q: el A y el B no son suplementarios.
Segundo, realizamos el gráfico con los ángulos A y B como se observa a la derecha.

221
Métodos de demostración

Luego, realizamos una secuencia de pasos usando postulados, definiciones y teoremas ya


demostrados que nos permitan justificar las proposiciones que nos llevarán a concluir la tesis.
TRABAJO
POR LA paz Proposiciones Justificación

Si tengo alguna duda, le- 1. \A y \B son agudos Hipótesis.

m \ A , 90° y m \ B , 90°
vanto la mano y pido la
2. Definición de ángulos agudos.
palabra para que todos
podamos escucharnos con 3. m \ A 1m \ B , 180° Propiedades de las desigualdades.
respeto.
4. \A y \B no son suplementarios Definición de ángulos suplementarios.

\ \
Finalmente demostramos que el teorema "si el A y el B son suplementarios ambos,
\ \
entonces, el A y el B no son agudos ambos" es verdadero porque su contrarrecíproco
es verdadero.

Reducción al absurdo
En el método de reducción al absurdo aceptamos que q es verdadera y se establece una
contradicción con lo cual se concluye que q debe ser falsa.

Ejemplo

Demostremos por el método indirecto que si a2 es impar, entonces, a es impar.


Primero, debemos establecer las proposiciones que conforman el teorema.
Hipótesis Tesis
p: a2 es impar. q: a es impar.

Luego, escribimos las secuencias de proposiciones con sus justificaciones correspondientes.

Proposiciones Justificación

Hipótesis dada. La cual aceptamos como


1. a2 es un número impar
verdadera.

2. a es un número par Contradicción de la tesis.

3. a2 5 2n 1 1 para algún n [ Z Definición de número impar en 1.

4. a 5 2k para algún k [ Z Definición de número par en 2.

a 5 4k para algún k [ Z
TEN 2 2 Definición de potenciación en 4.
5.
en cuenta

La tabla de verdad de la 6. 2n 1 1 5 4k para algunos n y k [ Z


2 Propiedad transitiva en 3 y 5.
proposición condicional es:
7. 1 5 4k 2 2n para algunos n y k [ Z
2 Inverso aditivo en 6.

1 5 2(2k 2 n) para algunos n y k [Z


p q p q
8. 2 Propiedad distributiva.
V V V
9. 2t 5 1 para t 5 2k 2 n [ Z
2 Definición de suma en 8.
V F F
10. 1 es un número par Definición de número par en 9.
F V V

F F V Al final de la demostración concluimos que 1 es un número par, lo cual es falso. De esta


forma queda demostrado que a no es un número par, entonces, a es un número impar.

222
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Contraejemplo
Un contraejemplo como su nombre lo indica, es un ejemplo que se utiliza para refutar
la afirmación dada en una proposición. Se debe tener en cuenta que el contraejemplo se
utiliza para proposiciones que usen cuantificadores universales, es decir, proposiciones de
la forma: todos… o ninguno… Basta con encontrar un solo caso en el que no se cumpla la
proposición para mostrar que es falsa usando el método de contraejemplo.

Con el uso del contraejemplo no se está demostrando la veracidad de la afirmación sino,


por el contrario, lo que se está realizando es refutando la proposición.

Ejemplos
TEN
Refutemos por contraejemplo las siguientes proposiciones. en cuenta

a. Para todo par de números reales a y b se cumple que (a 1 b) 5 a 1 b .


2 2 2
El ejemplo particular para
el cual no se cumple la
proposición se llama con-
Para refutar la proposición debemos encontrar un par de números para los cuales no se
traejemplo.
cumpla dicha proposición.

Por tanto, escogemos dos números cualesquiera y verificamos si se cumplen la proposición:

Sea a 5 1 y b 5 2, entonces, tenemos que:


(a 1 b) 5 (1 1 2) 5 (3) 5 9
2 2 2

Ahora, verificamos el otro lado de la igualdad:

1 b 51 12
a2 2 2 2

5 11 45 5
Como vemos para este caso particular con a 5 1 y b 5 2 no se cumple la proposición, es
decir, que hemos mostrado que (a 1 b) Þ a 1 b para una pareja específica de números.
2 2 2

Con esto hemos refutado la proposición.

b. Ningún número primo es de la forma 5 n 1 4, donde n es un entero positivo.

Para este caso tenemos dos opciones para hallar el número primo que sirva de contraejemplo.

1
La primera es remplazar n en 5n 4, por números que sean enteros positivos hasta en-
contrar un resultado que sea número primo.

La segunda es escoger un número primo e intentar escribirlo de la forma 5n 1 4.


Usaremos la primera forma, entonces, remplazamos n por enteros positivos:

5(1) 1 4 59 Remplazamos por n 51 HAZLO tú


5(2) 1 4 5 14 Remplazamos por n 52 Para el ejemplo del literal a,
encuentra un par de nume-
5(3) 1 4 5 19 Remplazamos por n 5 3 ros reales para el cual sí se
cumpla la proposición dada.
Así, encontramos que 19 es un número primo de la forma 5n 1 4 y refutamos la proposición.

223
comprender
Actividades para aprender

Recordar
Escribe la contrarrecíproca de cada proposición.
11. Si dos rectas no se intersecan, entonces, no son
Recolecta información y responde. perpendiculares.
1. Consulta cómo los científicos demuestran sus afir- 12. Si dos ángulos son adyacentes, entonces, son su-
maciones y luego realiza una comparación con los plementarios.
métodos usados para demostrar en matemáticas. 13. Si un triángulo es equilátero, entonces, es equiángulo.
2. ¿Por qué no se asume como verdadera la negación de 14. Si en un triángulo dos ángulos internos son congruen-
la hipótesis cuando se quiere demostrar la afirmación tes, entonces, el triángulo es isósceles.
usando el método de prueba indirecta?
Formula un contraejemplo para cada proposición.
3. Supón que quieren convencer a alguien de que eres
mayor de edad. Escribe tu argumento y explica si este 15. Todas las rectas secantes son perpendiculares.
sería una prueba directa o indirecta. 16. Todos los números primos son impares.
Escribe los siguientes teoremas de la forma p → q , 17. Todos los triángulos rectángulos son isósceles.
si es posible. 18. Todos los cuadriláteros tienen un par de lados pa-
ralelos.
4. Dos circunferencias diferentes pueden intersecarse
a lo más en dos puntos.
Comprender
5. Los ángulos alternos internos entre dos rectas pa-
ralelas cortadas por una secante son congruentes.
Completa las justificaciones de los pasos que se usa-
6. Un triángulo tiene a lo más un ángulo obtuso. ron para demostrar los siguientes teoremas usando
Lee los pasos que se deben seguir para realizar una el método indicado.
demostración por el método directo. Método directo
7. Numera en el orden correcto. 19. Si a y b son dos enteros impares, entonces, su pro-
Realizar un esquema gráfico y reescribir la hipó- ducto es un número entero impar.
tesis y la tesis teniendo en cuenta la notación
Proposiciones Justificación
usada en el esquema.
1. a es un entero impar
Identificar con claridad la hipótesis y la tesis del
teorema. 2. b es un entero impar
Establecer relaciones entre la hipótesis y la tesis 3. 5 1
a 2n 1 y b 5 2m 1 1 para
escribiéndolas de tal manera que se construya algunos n y m [Z
ab 5 (2n 1 1)(2m 1 1) para
un razonamiento deductivo válido.
4.
Identifica la definición de demostración por contra- algunos n y m [ Z

ab 5 2n ? 2m 1 2n 1 2m 1 1
rrecíproca, reducción al absurdo y contraejemplo. 5.
Escribe a , b o c respectivamente. algunos n y m [ Z
8. Consiste en mostrar mediante un ejemplo la 6. ab 5 (2n ? 2m 1 2n 1 2m) 1 1
refutación de afirmaciones que poseen cuanti- algunos n y m [ Z

ab 5 2(n ? m 1 m 1 n) 1 1
ficadores universales.
7.
9. Consiste en aceptar la hipótesis y negar la tesis. algunos n y m [ Z

n?m1m1n5 k
Se demuestra que la negación de la tesis es falsa
8.
por tanto esta debe ser verdadera.
9. ab 5 2k 1 1 para algún k [ Z
10. Consiste en demostrar la negación de la tesis
partiendo de la negación de la hipótesis. 10. ab es un número entero impar

224
Comunicar 1-6 ‣ Razonar 7-10, 40 ‣ Ejercitar 11-18, 21-36 ‣ Modelar 19-39

Reducción al absurdo 28. Si a y b son números enteros pares, entonces a 1b


es un número entero par.
20. Si dos rectas diferentes se intersecan, entonces, su
intersección contiene un solo punto. 29. Dadas dos rectas paralelas y una recta transversal
que las atraviesa, entonces, forman ángulos alternos
Proposición Justificación externos congruentes.
1. l1 y l2 son dos rectas diferentes Reducción al absurdo
2. l 1 y l2 se intersecan
30. El producto de todo par de números enteros impares
3. l 1 y l 2 tienen dos puntos en es un número impar.
común P y Q. P Q Þ 31. La suma de las medidas de los ángulos de todo cua-
4. Sea l 1 la recta que contiene drilátero es 360°.
aP yQ 32. Existen al menos dos enteros impares cuya suma es
5. Sea l 2 la recta que contiene un número impar.
aP yQ 33. Si dos rectas son perpendiculares a una tercera,
6. l1 5l
2
entonces, las dos rectas son paralelas.
Contraejemplo

Aplicar 34. Todo número es mayor que su recíproco.


35. El número de las diagonales de todo polígono de n
Modela la construcción geométrica correspondiente 2
lados es n 2.
a cada teorema. 36. El cuadrado de todo número real es mayor o igual
21. Si un ángulo es congruente con su ángulo suplemen- al número.
tario, entonces, el ángulo es recto. 37. Algunos números impares son divisibles entre dos.
22. Si un triángulo es obtusángulo tiene dos ángulos 38. Todo número primo impar es de la forma 4k 21
agudos. para k[Z .
23. Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares 39. Si a 1 b es par, entonces, (a 2 b) es par.2

entre sí.

Usa la siguiente representación para demostrar por PRUEBA SABER

el método de reducción al absurdo que: 40. Si se desea demostrar por el método indirecto una

24. Todo elemento que per- U


~ `
proposición de la forma p (q r) q r. El `
tenece a A >
B está en C
planteamiento para empezar a demostrarla sería:
<
A C. A. p ~ (q ` r) q ` r
25. Todo elemento que per- B. p ~ (q ` r) q ` r
tenece a A >
B perte- C. p ~ (q ` r) q ` r
nece a A. D. (q ` r) (p ~( q ` r))
26. Todo elemento que per- Dada la proposición “El cuadrado de la suma de dos
tenece a A >
B perte- A B
41.
reales siempre es mayor o igual a 1”, ¿cuál es el
nece a U. ejemplo que la refuta?
Demuestra las siguientes proposiciones por el método A. 0,52 1 0,3 5 0,25 1 0,09 5 0,34
2

indicado. B.
2 2
b l
3
1 b13 l 5 49 1 19 5 59 ≈ 0,55
2

Directo
b 1 l 5 b l 51
2 1 23 2
C.
Si dos ángulos son congruentes, entonces, sus su- 3 3 3
(0,5 1 0,3) 5 0,8 5 0,64
27.
2 2
D.
plementos son congruentes.

225
Estrategia para resolver problemas

Usar tablas de verdad para tomar decisiones

Tres miembros de un jurado deben emplear un circuito eléctrico (sonido-luz) para


registrar una votación a favor por mayoría. El diseño debe ser tal que si un juez desea
votar “Sí” debe presionar un botón y si desea votar “No” no debe presionar el botón. El
circuito se encenderá cuando la mayoría de jurados hayan votado “Sí”. ¿Cuál sería la
fórmula lógica que un ingeniero debe tener en cuenta para fabricar tal circuito?

El problema trata sobre un ingeniero que debe construir un circuito eléctrico de luces y
sonido que exprese la votación a favor con focos encendidos en el circuito.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA
→ ¿Cuál sería la fórmula lógica que un ingeniero debe tener en cuenta para fabricar tal circuito?

Para resolver el problema:


Primero, construimos una tabla lógica y determinamos el valor de verdad según la combinación de
valores de las proposiciones simples.
ELABORA Luego, elaboramos la fórmula lógica que garantice que el bombillo se encenderá si la mayoría de los
UN PLAN
miembros del jurado votan por el “Sí”.

Representamos las proposiciones simples que condicionan la votación:


p: El primer juez vota “Sí”. q: El segundo juez vota “Sí”. r: El tercer juez vota “Sí”.
Construimos e interpretamos la tabla de verdad deseada:
RESUELVE
p q r Valor que debe tener la fórmula lógica Fórmula lógica

V V V V p`q`r
En estos cuatro V V F V p`q` r
p` q`r
casos, la vota- V F V V
ción por el Sí es
mayoría. V F F F p` q` r

F V V V p`q`r

F V F F p ` q ` ¬r

F F V F p` q`r

F F F F p` q` r

Como deseamos que el valor de verdad sea siempre verdadero, utilizamos las expresiones lógicas
que den tal resultado.

La fórmula lógica que permite la construcción del circuito eléctrico es la siguiente disyunción:
` ` ~ ` ` ~ ` ` ~
(p q r) (p q r) (p q r) ( p q r) ` `
Para comprobar la respuesta remplazamos los valores correspondientes de p, q y r en la fórmula
VERIFICA lógica encontrada y obtenemos los resultados verdaderos siempre que se tengan por lo menos dos
proposiciones verdaderas.

226
Lee cada enunciado y resuélvelo. 4. Daniela afirma que, si estudia o está atenta a las
explicaciones de la clase, entonces, pasará las
1. El control de la bóveda principal de un banco está
asignaturas. Verifica si Daniela está en lo correcto
diseñado para ser operado por dos agentes de para todos los valores de verdad que pueden
seguridad del propio banco. La puerta se abrirá
tomar las proposiciones p , q y r.
solo en caso de que los dos digiten las claves
correctas correspondientes. Representa sim-
bólicamente el esquema lógico del mecanismo
de esta situación.

5. Antonio afirma que si se niega la proposición


(p q), entonces, se obtienen dos proposiciones
equivalentes: p qy p q. Verifica si Antonio

tiene la razón.
Nota: las proposiciones equivalentes son aquellas que
2. Lina dijo: “Si me suben el sueldo entonces com- tienen los mismos valores de verdad.
praré una bicicleta. Y no me subieron el sueldo.
Entonces, compraré la bicicleta”. Muestra que
esto sí pudo ser posible, incluso cuando no le
subieron el sueldo.
La proposición en términos de p y q es:

[(p q) ` p] q 6. Un concursante debe pasar dos etapas para lle-


varse el premio. En la primera, debe responder
por lo menos una pregunta de las dos que se le
proponen. En la segunda, necesariamente debe
responder las dos que se le plantean. Representa
el esquema lógico que simbolice la situación
mencionada.

3. Dos sospechosos son interrogados y ambos serán


apresados si al menos uno miente. ¿Cuál será la
expresión lógica que represente con veracidad
tal situación? 7. Usa una tabla de verdad para mostrar en qué
casos la siguiente afirmación es incorrecta:
“Si x pertenece al conjunto de los naturales y y perte-
nece al conjunto de los números enteros, entonces,
xy pertenece al conjunto de los números naturales”.

227
Razones y proporciones

Razones y proporciones

A lo largo de la historia, los seres humanos se han visto en la necesidad de comparar obje-
tos, distancias, cantidades, etc. Cuando realizamos comparaciones, por ejemplo, entre dos
figuras, usualmente las relaciones que establecemos las hacemos en torno a la medida de
sus lados. Los conceptos de razón y proporción surgieron por la necesidad de establecer
de forma cuantitativa las comparaciones que se realizan entre cualquier par de objetos.

Razón

Una razón r es el cociente entre dos cantidades a y b, donde b Þ 0. Por tanto, si ab 5 r ,


entonces, r es la razón entre a y b.

a
La razón entre a y b la podemos escribir de dos formas: o a:b, pero en ambos casos se lee:
b
a es a b. Al valor de a se le conoce como antecedente y al valor de b como consecuente.

Ejemplos

A D Escribamos cada expresión como una razón a partir de la información dada en la


figura de la izquierda y luego interpretemos el valor de la razón.
3 cm a. La altura del rectángulo es a su base.

B 6 cm C
La altura del rectángulo es 3 cm y la base mide 6 cm, entonces, la razón es
3 cm 1
6 cm 2
5 .Y
esto significa que el valor de la base es dos veces el valor de la altura. O que el valor de la
altura es la mitad del valor que representa la base.

b. La suma de los ángulos internos de un rectángulo es a uno de sus ángulos.

La suma de los ángulos internos de todo cuadrilátero es 360° y cualquiera de los ángulos
HAZLO tú 360°
de un rectángulo mide 90°. Así que la razón es 90° 5
4 . Esto significa que la suma de los
Escribe una razón que pue-
das inferir de la figura e ángulos internos de un rectángulo es 4 veces el valor de uno de sus ángulos.
interpreta el resultado.
c. La suma de la base y la altura es a su perímetro.

La suma de la base y la altura del rectángulo es 9 cm y el perímetro del rectángulo es


P 5 6 cm 1 3 cm 1 6 cm 1 3 cm 5 18 cm. La razón entre estas dos cantidades es
9 cm
18 cm 2
51
. Esto nos indica que el perímetro es dos veces la suma de la base y la altura. O
que la suma de la base y la altura es la mitad del perímetro del rectángulo.

Proporción
Así como dos cantidades se pueden comparar para establecer razones, también podemos
comparar razones para establecer proporciones.

a c
Una proporción es la igualdad entre dos razones. Sean b y d dos razones, entonces,
a c
b d
5 es una proporción.

228
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Esta proporción se lee a es a b como c es a d. A los términos a y d se les llama extremos y a


los términos b y c medios.
a
b
5 c
d
Extremos
Medios
. .
Cabe aclarar que una proporción se puede establecer cuando las razones que se comparan
Razón 1 Razón 2
son equivalentes. 144444424444443
Proporción
Ejemplo

En la figura de la derecha se muestran dos rectángulos. Verifiquemos E H


si se puede establecer una proporción entre sus alturas y sus bases.
1,5 cm
Primero, establecemos la razón entre la altura y la base para cada rectángulo:
→ Para el triángulo ABCD:
AB
BC
5 63 cm
cm 2
51 F
A
3 cm G
D
→ Para el triángulo EFGH:
EF
FG
5 13,5cmcm 5 12
Vemos que las dos razones son equivalentes, entonces, podemos escribir 3 cm
la proporción entre las dos razones:
AB EF
BC FG
5
, es decir,
3 1,5
6 3
5 B 6 cm C

Propiedades de las proporciones

Algunas propiedades que cumplen las proporciones si


p
q
5 rs , son:
→ Si
p
q
5 rs , entonces, p ? s 5 q ? r.
Propiedad 1
→ El producto de los extremos es igual al producto de los medios. EDUCACIÓN
económica
→ Si
p
q
5 r
s
, entonces,
q
p
5 s
r
. Y financiera
Propiedad 2 La lista de gastos que se
→ Si se invierten los términos de cada razón, se obtiene una proporción. presenta en el presupuesto
Propiedad 3 → Si
p
q
5 rs , entonces, pr 5 qs o sq 5 pr . general debe incluir, de
manera detallada, las res-
→ Si
p
q
5 rs , entonces, p 6q q 5 r 6s s o p 6p q 5 r 6r s . puestas correspondientes
a las siguientes preguntas:
Propiedad 4 → La suma o resta de los términos de la primera razón es a su antecedente ¿Para qué se gasta? ¿Quién
o consecuente, como la suma o resta de los términos de la segunda razón gasta? ¿Cuánto gasta? ¿En
es a su antecedente o consecuente. qué se gasta?

5 rs , entonces, pq 66 sr 5 pq o qp 66 rs 5 sr .
p Imagina que eres el respon-
→ Si sable de realizar el presu-
q
Propiedad 5 puesto general de la nación
→ La suma o resta de los antecedentes es la suma o resta de los consecuentes,
y debes explicar a modo
como el antecedente es a su consecuente.
de demostración ante el
Por ejemplo, calculemos el término desconocido en la proporción 5 4x . 8
16
Congreso, un gasto que
consideres necesario, res-
Usado la propiedad 1 podemos escribir la proporción como 8 ? 4 5 16 ? x pondiendo a las preguntas
planteadas anteriormente.

5 816? 4 52
Despejamos x Prepara tu discurso y com-
x pártelo con tus compañe-

Por tanto, x 5 2. ros.

229
Razones y proporciones

Razón entre dos segmentos


Las razones también se pueden establecer entre cantidades de la misma magnitud, en el
caso de la razón entre dos segmentos , se comparan dos longitudes, el antecedente es
la longitud del primer segmento y el consecuente es la longitud del segundo segmento.

La razón entre dos segmentos es el cociente entre sus longitudes dadas en la misma
unidad de medida.

Segmentos proporcionales
Una proporción es la igualdad entre dos razones. Si a, b y p, q son proporcionales se tiene
TEN
en cuenta
a p
5 a p
5
que b q . La proporción b q se lee a es a b como p es a q. Los términos a y q se de-
La razón áurea o la razón nominan extremos y los términos b y p se denominan medios.
dorada que se simboliza
como w es la razón que
Dos segmentos AB y CD son proporcionales a los segmentos A’B’ y C’D’ si
guardan dos segmentos a y
b que cumplen la siguiente
a 1b5 a
AB
CD
5 AC‘‘DB‘‘
relación
a b

Ejemplos

1. Determinemos la razón entre los segmentos AB y PQ .

A 2 cm B

P 8 cm Q

Primero , identificamos la longitud de cada segmento. La longitud del segmento AB es


2 cm y la longitud del segmento PQ es 8 cm.

Luego, establecemos la razón entre las longitudes de los segmentos en el orden dado.
AB
PQ
5 28 50,25
Se tiene entonces que la razón entre los segmentos AB y PQ es de 2 a 8 o 0,25.

2. Determinemos la razón entre las longitudes de BC y AC .

A 3 cm B 5 cm C

Hallamos la longitud de AC .
AC 5 AB 1 BC Relacionamos las medidas de los segmentos mediante una suma.
5 3 cm 1 5 cm Remplazamos las medidas.
5 8 cm Sumamos las cantidades.

Luego, calculamos la razón entre las longitudes de BC y AC :


BC
AC
5 38 cm 53
cm 8

230
Pensamientos numérico, variacional y espacial

4
3. La razón entre las longitudes de dos segmentos es 9 . Si el segmento de menor
longitud mide 12 cm, ¿cuánto mide el otro segmento?
Primero, planteamos la proporción.
Sea l la longitud del segmento mayor, entonces se tiene que
12
l
5 49
Luego, aplicamos las propiedades de las proporciones.
5 9l
12
4
Intercambiamos los medios.

5
l 3
9 1
Hallamos una proporción equivalente.

l3 15 33 9 Aplicamos la igualdad entre el producto de medios y el producto


de extremos.

l 5 27 Resolvemos las operaciones.

Por último, concluimos que el segmento de mayor longitud mide 27 cm.

4. Determinemos la longitud CD, si se tiene lo siguiente la proporción


AB
5 EF

5 5
y se tiene EF 18 cm, GH 30 cm y AB CD 32 cm. 1 5 CD GH

Primero, planteamos las proporciones conocidas


AB
CD
5 EF 5 18
GH 30
Después , aplicamos las propiedades.
AB 1CD 5 EF 1GH Sumamos los consecuentes.
CD GH
32 18 1 30
5 CD 30 Remplazamos los valores.

5
32
CD
8
5
Resolvemos las operaciones y se halla una razón equivalente.

5
32
8
CD
5
Intercambiamos los medios.

5
4
1
CD
5
Hallamos una razón equivalente.

CD ? 1 5 5 ? 4 5 20 Multiplicamos . los medios y los extremos.

Luego, concluimos que CD 5 20 cm.


5. Determinemos la proporción que se forma en la siguiente figura. B

Cuando establecemos las relaciones entre medidas de las bases


B 6
y las alturas tenemos: h2
3 h1
b1
b2
5 168 5 12 5 hh 5 36
1
2
A b1
8
C P b2
16
R

231
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-3, 13-15, 19 ‣ Modelar 4-6 ‣ Ejercitar 7-12 ‣ Solucionar problemas 16-18

Recordar Analizar

Identifica el valor de verdad de los siguientes enun- Selecciona los segmentos que se encuentran relacio-
ciados. nados con una razón de 2 a 3. Justifica tu respuesta.
a
1. En la razón , arecibe el nombre de consecuente 13. 14.
b
y b es el antecedente.
2. En todas las proporciones se cumple que el
producto de los extremos es igual al producto 15.

de los medios.
3. Una proporción es una igualdad entre dos ra-
zones.
Crear

Comprender

Soluciona los siguientes problemas.


Representa gráficamente las siguientes situaciones 16. En una fiesta hay 700 personas, la
y da un ejemplo de las medidas que podrían tener. razón entre el número de mujeres y
4. Un par de segmentos cuyas medidas tienen una el número de hombres se muestra
razón de 1 a 2. en la figura. ¿Cuántas mujeres hay
5. Un rectángulo cuyos lados tienen una razón de 2 a 3. en la fiesta?

6. Un triángulo donde la base y la altura tienen una 17. La razón entre los lados de un terreno que tiene forma
razón de 3 a 5. rectangular es de 2 a 5. Si el lado más corto del terreno
mide 20 m, calcula el área del terreno.

Aplicar

20 m
Calcula la razón entre los lados de las siguientes
figuras.
7. 10.
18. Se tiene una cuerda de 1 metro de largo, la cual será
cortada en 2 trozos de tal manera que las longitudes
de cada uno estén en razón de 1 a 3. ¿Cuál será la
longitud en centímetros de cada pedazo?

8. 11.
PRUEBA SABER
B

19. En el siguiente triángulo


ABC se cumple una razón
de 2 a 3 entre la base y la
altura. De acuerdo con la h
9. Razón entre base mayor 12. Razón entre base mayor información dada pode-
y altura y base menor mos concluir que el área
del triángulo es
A C
4 cm

A. 12 cm 2. C. 48 cm2.
B. 96 cm 2. D. 8 cm2.

232
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Teorema de Tales

Si varias paralelas son intersecadas por dos secantes, entonces, los segmentos deter- m n
A D l1
minados sobre las secantes son proporcionales.

Con base en la gráfica podemos escribir el teorema de Tales así: dadas l1 || l2 || l3, intersecadas B E l2
por la secante m en los puntos A, B y C respectivamente y cortadas por la secante n en los
puntos D, E y F respectivamente. Entonces, 5
AB DE AB DE BC EF
,
BC EF AC DF AC DF
5 y 5 . C F l3
El teorema de Tales se puede usar para demostrar otros tres teoremas que son importantes
en geometría. A estos teoremas usualmente se les llama consecuencias del teorema de
Tales .
Consecuencias del teorema de Tales
→ Teorema fundamental de la proporcionalidad: si una recta es paralela a uno de los
lados de un triángulo y corta a los otros dos lados, entonces, la recta divide a estos dos
lados en segmentos proporcionales.
→ Teorema de la bisectriz: la bisectriz de un ángulo interno de un triángulo divide el lado
opuesto al ángulo en segmentos proporcionales a los otros dos lados.
→ Recíproco del teorema de Tales: si varias rectas son cortadas por dos secantes y los
segmentos determinados sobre las secantes son proporcionales, entonces, las rectas
son paralelas.

Ejemplos

A E
1. Si en la gráfica l 1 < l1 < l3 < l 4 , calculemos el valor de x y y. l1
4u 5u
Primero, identificamos los segmentos proporcionales entre las rectas paralelas. B F l2
3u x
Luego, aplicamos el teorema de Tales, así: l3
C G
AB
BC
5 " 5
EF
FG
4
3
5
x
AC
CD
5 " 5
EG
GH
7
7
8,75
y 7u y

x5
3 ?5
4
5 3,75 5 ? 5 8,75
y
7 8,75
7 D H
l4

Por tanto, el valor de x es 3,75 u y el de y, 8,75 u.

2. En el triángulo ABC se traza una recta paralela al lado AC que interseca a los lados AB y BC
5 5
en los puntos P y Q . Si BQ 40 cm y 5(BP ) 8(PA), calcula la longitud del segmento QC.
Primero, dibujamos el triángulo ABC y ubicamos los datos. Luego, aplicamos el teorema fundamental de la propor-
Como 5(BP) 5 8(PA). B 40 cm Q x
cionalidad.

Entonces, PA 5 5 .
BP 8
C BP
PA
5 BQ
QC
" 85 5 40x
8x 5 200
P x 5 25

A Por tanto, la longitud de QC es 25 cm.

233
comprender
Actividades para aprender

8. EC 5 5, HF 5 12 y FD 5 15. GE 5 ?
5 4, EC 5 10 y HF 5 0,8. FD 5 ?
Recordar

9. GE
Identifica el valor de verdad de las siguientes propo- 10. EC 5 20, FD 5 0,8 y FD 5 0,4. CA 5 ?
siciones dadas a partir de la figura. 11. GE 5 0,6, EC 5 4 y FD 5 20. HF 5 ?
1. Dada la figura donde KL GH : H 12. Encuentra el valor de x si AD < BE < OF .

a.
HL
GK
5 LI
KI
L D
x E
A
6 cm F
b.
HL
LJ
5 GKKI G I B
5 cm
K
8 cm
2. Dada la figura donde GO es
\
bisectriz del HGI:
H O

a.
GI
5 OHIO O 13. Determina la medida MN y PQ si se sabe que
GH
2 5
MP < NQ < OR , PQ MN 0,8 mm y NO 4 mm 5
b.
GI
5 OH 5
y QR 5 mm.
IO GH G I

P
Comprender M
Q
H N
Completa las proporciones
de acuerdo con la figura L O R
si se sabe que JK < HI ,
J M
JM < GI y KL < GH . N
G I
K Analizar

u 5u
u 5 JH Soluciona las siguientes situaciones.
GK IH
3. 6.
HL GK

5u 5u
14. En la figura se mues- A B
5m x
u u
HL NM tra un lote y la división
4. 7.
GK JM que se pretende realizar y
JH 1 GJ HM 1 MI 5
sobre él. Si DC 15 cm,
5.
u 5 MI calcula la longitud de los
segmentos x, y y z. 9m z

Aplicar

D C
Calcula la longitud del segmento pedido. Ten en cuenta
15. Halla el área de la figura C
que cuatro rectas paralelas l , m, n y o son cortadas
sombreada si se sabe
por las rectas p y q, como se observa a continuación. n
que ED < AB . 2 m
G H n
l E D
E F 3
m
5
C D
n
A B A B
o

234
Comunicar 1-7 ‣ Ejercitar 8-13 ‣ Solución de problemas 21- 24 ‣ Razonar 17 - 20

16. Detalla el procedimiento para conocer la medida de 20. Hipótesis: nABC, M es punto medio de AB y MN < AC .
si AD si DE < BC .
Tesis: M es punto medio de BC .
A
B
x 5 cm
D E
M N

x 13 9 cm
A C
C
B

Utiliza el teorema fundamental de la proporcionalidad


para determinar las longitudes en cada caso. Crear

17. Si en el triángulo ABC, se cumple que DE < AC , ¿cuál


Divide un AB de tal forma que cumpla la condición
es la medida de CE .
dada.
B
21. El segmento AB dividido en 3 partes, de manera que
2 cm 3 cm la última, corresponda al triple de longitud que la
D E
primera, y la segunda, el doble que la primera.
? 22. El segmento AB de 20 cm de longitud, dividido en 2
4 cm
partes, de manera que la segunda corresponda a la
mitad de la primera.
A C 23. El segmento AB de 20 cm de longitud, dividido en
18. Calcula las longitudes de los segmentos BP y PC , 4 partes, de manera que cada parte sea el doble de
que se encuentran determinados en el lado BC por la anterior.
\
las bisectrices del A en el triángulo ABC.
B

SABER
7 cm P 8 cm
PRUEBA

24. Dadas las rectas p y q que NO son paralelas, ¿qué


condición debería cumplirse para que las rectas p
A 9 cm C
y q sean paralelas?

Evaluar

m
Realiza la demostración de cada teorema. g p

19. nABC, PR
Hipótesis: < AC y RQ < AB . u
Tesis: 5
AP CQ
PB QA a
b q

A
Q
A. \u ù \b
P B. \g ù \b
R
C
C. \g ù \u
D. \a ù \b
B

235
Polígonos semejantes

Polígonos semejantes
C2 u D
4, 47 u
B 153,43° 135° 5, 66 u Dos polígonos son semejantes si tienen la misma forma, sus ángulos correspondientes
116,57° son congruentes y las longitudes de los lados respectivamente correspondientes son
6u
146,31°
78,69° E
proporcionales. El símbolo que se usa para indicar la semejanza de dos polígonos es . ,
7, 21 u
A 4u
F
Ejemplo

I 4u J
8,94 u Confirmemos que los polígonos ABCDEF y GHIJKL que se observan en la figura 1
153,43° 135°
H 11,32 u son semejantes.
116,57°
78,69° K Para identificar si los dos polígonos son semejantes debemos verificar que se cumplan
12 las condiciones dadas en la definición. Analicemos si sus ángulos correspondientes son
14,42 u
congruentes y sus lados respectivamente proporcionales.
146,31°
G 8u L Ángulos correspondientes
Lados correspondientes en los polígonos
en los polígonos
Figura 1
\A es correspondiente con \G AB es correspondiente con GH

m \ A 5 m \ G 5 90° AB 5 6 y GH 5 12. La razón entre las dos longitudes es


Entonces, \ A ù \ G 6
5 12 .
12

\B es correspondiente con \H BC es correspondiente con HI

m \ B 5 m \H 5 116,57° 5
BC 4,47 y HI 5 8,94. La razón entre los dos lados es
Entonces, \ B ù \H 5
4, 47 1
.
8, 94 2

TEN \C es correspondiente con \I CD es correspondiente con IJ


en cuenta m \ C 5 m \I 5 153,43° 5
CD 5,66 y IJ 5 11,32. La razón entre los dos lados es
Entonces, \ C ù\I 5
Cuando se habla del seg- 5 ,66 1
.
mento como un objeto, 11,32 2
la notación que se usa es \D es correspondiente con \J DE es correspondiente con JK
AB , y cuando se habla de m \ D 5 m \J 5 135°
la medida del segmento la
Entonces, \ D ù \J
DE 5 6 y JK 5 12. La razón entre los dos lados es 126 5 12 .
notación usada es AB.
\E es correspondiente con \K EF es correspondiente con KL

m \ E 5 m \ K 5 78,69° 5
EF 7,21 y KL 5 14,42. La razón entre los dos lados es
Entonces, \ E ù \K 5
7 ,21 1
.
14,42 2
\F es correspondiente con \ L
m \ F 5 m \L 5 146,31°
FA es correspondiente con LG

Entonces, \ F ù \L FA 5 4 y LG 5 8. La razón entre los dos lados es 48 5 12


Verificamos que los pares de ángulos correspondientes en los polígonos son congruentes y
1
que la razón entre las longitudes de los lados respectivamente correspondientes es . Es
2
HAZLO tú decir, que los lados correspondientes son proporcionales y esta proporción se escribe así:
Dibuja dos cuadriláteros
semejantes que no sean
AB
GH
5 BCHI 5 CDIJ 5 DEJK 5 EFKL 5 FA 5 1 5 0,5
LG 2
cuadrados.
Con esto hemos confirmado que los dos polígonos son semejantes.

236
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-2 ‣ Modelar 3-6, 10-11 ‣ Razonar 7 ‣ Solucionar problemas 8-9, 12

Recordar
Resuelve las siguientes situaciones.
8. Andrea recibió una fotografía de su familia de 50 cm
Halla las longitudes de los lados y las medidas de de ancho por 25 centímetros de alto. Ella desea reali-
los ángulos en los siguientes polígonos semejantes. zar una reducción de la fotografía para cargarla en su
1.
billetera. Si debe reducirla a 10 cm de ancho, ¿cuánto
B C’
C B’
será la altura de la fotografía reducida?
110°
2,5 u
9. Un terreno rectangular tiene 10 kilómetros de ancho
5 u 2,5 u y 30 kilómetros de largo. Si dentro del terreno desean
A 140°
D’ cercar otro terreno rectangular semejante al primero,
130°
D A’ de tal manera que se cumpla una razón de 1:3 entre
2,5 u sus lados, ¿qué dimensiones debería tener el terreno
80° 2u
E
que se va a cercar?
E ’

2. A 12 u B
Crear

A 120 º
8u B
10,5 u Elabora un polígono semejante para cada uno de los
5 u 100
º

80º polígonos que se muestran a continuación, teniendo


D 60º
D C 15 u C en cuenta que la razón de proporción debe ser de 3 a 1.
10.

Comprender A 6 cm E
134 °
Representa gráficamente los siguientes polígonos de 4 cm 92° D
tal manera que sean semejantes y cumplan la razón 134 ° 25 cm
de proporcionalidad indicada. B 6 cm C
11.
3. Cuadrados con razón 1 a 4.
A 6 cm B
4. Rombos con razón 2 a 3.
135° 135°
3 cm 3 cm
5. Pentágono con razón 1 a 2.
45° 45°
6. Octágono con razón 2 a 5. D 8 cm C

Aplicar
PRUEBA SABER

Calcula la razón de semejanza de las áreas de los dos 12. En la siguiente figura se representa el jardín de una
triángulos de la figura. casa, pero su tamaño real se encuentra reducido a
una razón de proporción de 1:5.
7. A
4m

8 cm 3m

D
8,75 cm 7,68 cm 3 cm 6m
F
B De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el
E 3,85 cm 4,29 cm área real del jardín es
4 cm
6 cm A. 33,75 m. C. 33,75 m 2.
I
C B. 15 m. D. 15 m2.

237
Triángulos semejantes

Triángulos semejantes

Ya que, un triángulo es un polígono, entonces, para que dos triángulos sean semejantes
b C
A deben cumplir las dos condiciones nombradas anteriormente para los polígonos:
a
c
B
1. Los ángulos correspondientes deben ser congruentes.
, , 2. Las longitudes de los lados correspondientes deben ser proporcionales.
, b C
A
Por ejemplo, en los triángulos de la figura 1, los ángulos correspondientes son congruentes:
a, \ ù\ \ ù \ \ ù \
A A’; B C’; C C’.
c,
,
Sus lados correspondientes son proporcionales:
a
a’
5 bb’ 5 cc’ .
Figura 1
B
Luego, nABC , nA’B’C’.
Teorema fundamental de la semejanza
de triángulos

Si una recta interseca dos lados de un triángulo y es paralela al tercer lado, entonces,
determina un triángulo semejante al triángulo dado.

Veamos lo que significa gráficamente el teorema fundamental de la semejanza de triángulos.

A En la figura 2 observamos el triángulo ABC y la recta l, que interseca los lados AB y AC en


D
E l los puntos D y E de tal forma que DE < BC , entonces, ABC n ,n ADE. Su demostración
C
requiere del teorema de Tales y de las propiedades de la proporcionalidad. A continuación,
se presenta la demostración. Para ello es necesario una construcción auxiliar; se traza por
B el punto D una recta paralela a AC (figura 3).
Figura 2
Proposición Justificación

A
E l 1.
BD
DA
5 BFFC Teorema de Tales.
D
C 2.
BD 1 DA 5 BF 1 FC Propiedad de proporcionalidad.
DA FC
B F
3.
BA
DA
5 BCFC Suma de las medidas de los segmentos.
Figura 3
4. FC , DE Lados opuestos en paralelogramo DECF.

5. 5
BA
DA
BC
DE
Remplazamos FC por DE (en paso 3 por paso 4).

6. 5
BA
DA
CA
EA
Teorema de Tales.

7. 5 5 CA
BC
DE EA
BA
DA
Por pasos 5 y 6.

8. \ADE ù\ DBC y \ AED ù \ECB Ángulos correspondientes entre paralelas.


9. \A ù \A Propiedad reflexiva.
10. nABC , n ADE Definición de triángulos (pasos 7, 8 y 9).

Gracias a algunas características de los triángulos, por ejemplo, que la suma de sus ángulos
internos es 180°, se han podido establecer teoremas y criterios de semejanza que permiten
confirmar si dos triángulos dados son o no semejantes.

238
Pensamientos numérico, variacional y espacial

Criterio de semejanza ángulo-ángulo (AA)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de ángulos congruentes.

La demostración de este criterio se basa en el teorema fundamental de la semejanza de


triángulos.

Dados nABC y nDEF, donde \A ù\D y \B ù\E, entonces, nABC ,nDEF. C

Para su demostración, realizamos una construcción auxiliar trazando una recta paralela F
M
a AC por un punto N, de tal forma que BN , ED (ver figura); por el teorema funda-
mental, ABC n ,n NBM. Además, por el criterio de congruencia ALA, sabemos que A B D E
n NMB ùn
DEF. Por tanto, haciendo el remplazo correspondiente ABC n ,n DEF.
N

El siguiente ejemplo nos muestra la aplicación de este criterio.

Ejemplo

Demostremos que el nOPQ es semejante al nRSQ. R

En la figura vemos que \ POQ y \ SRQ miden 90°. Usamos ese hecho para iniciar la de-
O S
mostración. Q

Proposición Justificación
P
1. m\ POQ 5 m \SRQ 5 90° Información dada en la gráfica.

2. \ POQ ù \SRQ Definición de congruencia.

3. \ PQO ù \SQR Por ángulos opuestos por el vértice.


4. n OPQ , nRSQ Por criterio de semejanza AA.

Criterio de semejanza
lado-ángulo-lado (LAL)
C
Si en un par de triángulos, dos pares de lados correspondientes son proporcionales y los
F
ángulos correspondientes entre ellos son congruentes, los triángulos son semejantes.

Si
DF
AC
5 FE
CB
y \F ù \C, entonces, n DFE , n ACB. D E
A B

Ejemplo

Comprobemos que el nWXY es semejante al nTUV.


5 5
TU
WX
10
5
TV
2 y WY 5 147 5 2; X

\ ù\
UTV XWY
T
5u

W
Como los lados correspondientes son propor- 10 u 7u
14 u Y
cionales y los ángulos comprendidos entre
n ,n
ellos congruentes, entonces, WXY TUV. U
V

239
Triángulos semejantes

Criterio de semejanza
lado-lado-lado (LLL)

Si los tres lados correspondientes de dos triángulos son proporcionales, entonces, los
triángulos son semejantes.

C Por ejemplo, para establecer si PRQn ,nACB, se comprueba la propor-


9 cm cionalidad entre los dos lados así:
12 cm
A
P B 15 cm
PR
AC
5 189 5 2; PQ 5 30 5 2, RQ
AB 15
5 24 5 2
CB 12
30 cm De las proporciones anteriores deducimos que
18 cm

24 cm
Q
PR
AC 5 PQ
AB 5 CB 5 2
RQ
R
Luego, n RPQ , n CAB.

Los siguientes ejemplos muestran algunas aplicaciones de la semejanza de triángulos.

Ejemplos

1. En un campamento ecoturista demarcaron las 2. Hallemos la altura del faro.


áreas de comidas y de carpas mediante triángulos
semejantes, como se muestra en la figura. Calcu-
lemos las medidas de x y y.
M

A 22 cm 6m
B
Zona y 12 m
28 cm 50 m
comida
x Zona
30 cm carpas En la figura podemos determinar dos triángulos. Llamémoslos
O
n n
FGH y JGK.
C N 25 cm
F
Escribamos las longitudes de los triángulos:
En elnABC: AB 5 22 cm; BC 5 30 cm; AC 5 x J
En elnNMO: NM 5 28 cm; NO 5 25 cm; MO 5 y x

Como n ABC , n NOM, entonces, para hallar x:


6m
K
Planteamos la proporción entre los lados:
AC
5 AB
NM NO
H
50 m
12 m
G

Remplazamos las longitudes de NM, AB, NO en la proporción n


Establecemos la semejanza entre los FGH y JGK por el n
y se despeja el valor de x. criterio AA y planteamos las proporciones entre los lados
correspondientes:
x
5 22 ; de donde x 5 24,64 cm
28 25 FH
JK
5 HG
KG
Un proceso similar se sigue para hallar y:
Remplazamos los valores conocidos en la proporción.
AB
5 OM
BC
5 50 50 ? 6
12 , entonces, x 5 12 5 25
NO x
6
22
25 5 30y de donde y 5 34,1 cm Por tanto, la altura del faro es de 25 m.

240
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-3 ‣ Razonar 4-8 ‣ Solucionar problemas 9-12

Comprender
Calcula el valor de x en cada uno de los siguientes
triángulos semejantes.
Especifica si los siguientes triángulos son o no seme- 7. 8.
jantes. Para aquellos que lo sean, indica el criterio de B
semejanza que lo confirma.
32 cm
1.
6 cm
a E
2 cm 90° 2 cm D x
x 40 cm

6 cm 1 cm
29,95° 9 cm
a C
3 cm A 81 cm

29,95° Crear

5 cm
2. Plantea las relaciones entre lados y ángulos que sean
5 cm
necesarias para resolver cada situación.
3 cm 34,93° 34,93° 9. Los lados de un lote de forma triangular miden 5, 7 y
5 cm 9 metros respectivamente. Halla el perímetro de otro
2,5 cm 2,5 cm lote triangular semejante al primero, si se sabe que
los perímetros están en una razón de 3 a 5.

3.

6 cm
4,5 cm
3 cm 3m
2,25 cm 6m
4 cm 30 m
2 cm
10. Los perímetros de dos triángulos semejantes son 20
y 32 metros respectivamente. ¿Cuál es la razón entre
Aplicar las áreas de los triángulos?
11. En el plano de un
Demuestra en cada caso la tesis dada. B 35 m
parque, los cami- E 50 m

4. Hipótesis: 5 RD
OD
DP
DQ
.
O Q nos AB, DE y FG son
paralelos entre sí.
G
80 m
D
Tesis: nODR ,n PDQ Calcula la longitud
de cada camino si el A D F C
P 100 m
R perímetro del parque
C
es 500 m.
5. Hipótesis:
\ ù\
CDE ABC. E
n ,n
Tesis: CAB CED D PRUEBA SABER

A B 12. Una torre proyecta una sombra de 80 m a la 1 p. m.,


a la misma hora y en el mismo lugar un árbol de 12 m
6. Hipótesis: ADCB es D C
proyecta una sombra de 8 m. Calcula la altura de
paralelogramo.
35°
la torre.
Tesis:
n ,n
ACD CBE 55° A. 120 m C. 160 m
A B B. 80 m D. 640 m

241
Triángulos semejantes

Semejanza de triángulos rectángulos


A Dado que en un triángulo rectángulo ya se conoce uno de sus ángulos (el ángulo recto),
A’
dos triángulos rectángulos son semejantes en cualquiera de las siguientes situaciones:

→ Si tienen un ángulo agudo congruente. En este caso, los triángulos son semejantes
porque cumplen el criterio AA.
→ Si las medidas de los catetos correspondientes en cada triángulo son proporcionales.
B C B’ C’
°ABC , °A’B’C’
AB
A'B'
5 BBC'C'
→ Si las medidas de uno de los catetos correspondientes en cada triángulo y las hipote-
nusas son proporcionales.
AC
A'C'
5 AAB'B' o AAC'C ' 5 BBC'C'
Ejemplos

1. Calculemos el valor de x. Por lo tanto, verificamos


AC
AB
5 AA’’CB’’ .
C Remplazando los datos en la proporción obtenemos:
g
G
E AC
62 5 12
4u g
AC 5 2 5 31 m
x
62

B
x a A La altura a la que se encuentra el globo es de 31 m.
F
6u
3. Miguel observa en la fuente el reflejo de una
paloma ubicada en el techo de un edificio. Deter-
Observemos que GE < BA , entonces, por teorema de Tales
minemos a qué altura se ubica la paloma.
calculamos la proporcionalidad entre los lados correspon-
dientes, así: B

FE
BC
5 AF
AB
h
Remplazamos los datos en la proporción: C
x
4 5 6 26 x 1,60 m
D
2m A
P
Entonces, x 5 2,44 u. 42 m

Determinemos la altura a la que se encuentra el


2 2 5 40 m.
2.
globo. La distancia del reflejo al edificio es: 42

n n
Como los ABP y DCP son triángulos semejantes por el
criterio AA, entonces:
C
5
DC DP
AB AP

A
1m
C’
2m B
1,60
h
5 2
40
60 m
A’
h 5 ? 5
1 ,60 40
32 m
En la figura es posible identificar dos triángulos semejantes: 2
n ,n
ABC A’B’C’ por el criterio AA. La paloma se encuntra a 32 m de altura.

242
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-7 ‣ Ejercitar 8-10 ‣ Razonar 11 ‣ Solucionar problemas 12-14

Comprender Aplicar

Explica por qué las siguientes afirmaciones son ver- Halla el valor de los lados y los ángulos de los siguien-
daderas o falsas, según corresponda. tes triángulos rectángulos semejantes.
1. Si dos triángulos rectángulos tienen un lado 11. B B
común, entonces, son semejantes. 2,3 cm 3 cm
2. Todos los triángulos rectángulos isósceles son A 4 cm
semejantes. A

3. Si la relación entre las hipotenusas de dos trián- 30° 6 cm


C
gulos rectángulos es como 2 es a 1, entonces, C
los triángulos son semejantes.
Resuelve las siguientes situaciones.
4. Si dos triángulos rectángulos tienen un ángulo
agudo congruente entre sí, entonces, los trián- 12. En la figura se muestra la representación de las som-
gulos son semejantes. bras que proyectan un edificio y un hombre a cierta
hora del día. ¿Cuál es la altura del edificio si se sabe
Explica por qué los criterios para triángulos semejan- que la persona mide 1,80 m de alto?
tes están relacionados con los criterios de semejanza
para los triángulos rectángulos.
5. El criterio un ángulo agudo congruente con el criterio
AAA.
6. El criterio dos catetos proporcionales con el criterio
LAL. 12 m 3m
7. El criterio un cateto y la hipotenusa proporcionales
13. Calcula el valor de x.
con el criterio LLA.
B
Especifica si cada par de triángulos dados es seme- x
jante. Si lo son, indica el criterio que lo demuestra.
C
8. A P 6u
A 16 u
B Q
O
2 cm A D
3 cm 3,5 cm 22 u
B
1 cm C
C PRUEBA SABER

14. En la siguiente figura se muestran los ACB y n


n
9. A A’ 5 cm
B’ BCD rectángulos semejantes. Teniendo en cuenta
40 °
C 6 cm esa información podemos concluir que el radio de
12 cm
la semicircunferencia es
9 cm 40 ° C’
B B

10. A
A’ 2 cm
80 °
80 ° C
A D
1 cm
40 ° 60°
C B C’ B’
A. 2,5 cm. C. 4 cm.
B. 5 cm. D. 2 cm.

243
Teorema de Pitágoras

Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras nos permite determinar los lados que conforman un triángulo
B rectángulo.

c En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma


a
de los cuadrados de las longitudes de los catetos.

C b
A Sea nABC rectángulo, entonces:
(AB) 2 5 (CB) 1 (AC)
2 2

B
si AC 5 b, AB 5 c y CB 5 a, entonces,
c2
c2 5a 1b
2 2
a2
Para este teorema se han hecho varias demostraciones, en este caso, usaremos una repre-
C A sentación gráfica que muestre las unidades cuadradas que se forman de cada uno de los
b2 catetos. Esta representación permite comprobar que la suma de las áreas de los cuadrados que
se forman con los dos catetos es igual al área del cuadrado que se forma con la hipotenusa.

Ejemplos

1. Si se tiene una escalera de 13 metros apoyada Lo que quiere decir que la escalera se encuentra a 12 metros
sobre una pared de tal forma que el extremo de sobre la pared.
la escalera que está sobre el suelo se encuentra a
una distancia de 5 metros con respecto a la pared, 2. Un edificio proyecta una sombra de 5 m y la dis-
tancia entre la terraza del edificio al final de la
¿a qué altura se encuentra el otro extremo de la
escalera con respecto al suelo? sombra es de 16 m. Encontrar la altura del edificio.

Primero, realizamos una re- El problema se puede plan-


C
tear por medio de un triángulo
presentación gráfica en donde
se indiquen los datos que nos rectángulo como se aprecia
13 m en la figura. 16 m
da el problema. x h
Como vemos la incógnita La altura del edificio corres-
queda en uno de los catetos ponde a un cateto del trián-
del triángulo rectángulo, en- A gulo. Se utiliza el teorema de
5m B 5m
tonces, escribimos el teorema Pitágoras para determinar la
de Pitágoras en términos de las letras que usamos en la altura.
representación gráfica. h2 1 5 5 16
2 2

b25 a 1c 2 2 h2 1 25 5 256
13 5 x 1 5
2 2 2 h 5 256 2 25
2

Despejamos la incógnita: h 5 231


2

h 5 231
132 25 5x 2 2

169 2 25 5 x 2 h ≈15,19 m
144 5 x 2

12 5 x
Por tanto, la altura del edificio es aproximadamente 15,19 m.

244
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-5, 19 ‣ Ejercitar 6-16 ‣ Solucionar problemas 17-18

Recordar Evaluar

Halla el área de la figura coloreada. Verifica si las siguientes ternas de números corres-
1. 21 m
ponden a los lados de un triángulo rectángulo.
D F C
11. 5, 12, 13 14. 10, 12, 14
12. 3, 8, 9 15. 11, 60, 61
9m
13. 8, 15, 17 16. 13, 84, 85

A E B
6m Crear

2. 4. Soluciona las siguientes situaciones.


17. Carlos es un arquitecto que diseñó su casa como se
muestra en la figura. ¿Cuál es el ancho de la casa?
81 cm 2

25 cm
1.600 cm2

3. 5. 35 cm
28 cm
6 km2
25 dm 2

x
100 km2
9 dm2
18. Juan y Camila desean saber
qué altura ha alcanzado su
cometa cuando la pita se
Aplicar encuentra templada total- 20 m
?
mente, como se muestra
Calcula los valores de x y y en cada figura. en la figura. Para calcular
dicha altura Juan se ubica
6. 9. 12 m
a una distancia de 12 m de
8u Camila justo debajo de la
15 cm x 20 cm 26 u cometa. Si la pita tiene una longitud de 20 m, ¿qué
x
altura alcanzó la cometa?
6u
y 16 cm y
7. 10. PRUEBA SABER

20 hm 19. En la figura, ¿cuánto mide x?


39 mm
x 15 mm 17 mm 1 cm E
15 hm A

y x 4 cm A. 10 cm
25 hm x B. No se puede calcular
D
8.
C. 12 cm
y 28 cm D. 11,31 cm
13 cm B
x 8 cm C
12 cm 16 cm

245
Razones trigonométricas

Razones trigonométricas

A Las razones trigonométricas surgen de algunas relaciones que se pueden establecer entre
las dimensiones de los lados de un triángulo rectángulo y el valor de sus funciones trigo-
nométricas: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.

c
b n
Dado el ABC rectángulo, donde b es la hipotenusa y a y c son catetos, los catetos se pueden
denominar también como cateto adyacente y cateto opuesto dependiendo del ángulo agudo
\ \
de referencia. Es decir, si tomamos como ángulo de referencia el ACB o C, entonces, a
es el cateto adyacente y c el cateto opuesto a dicho ángulo. Y si tomamos como referencia
B a C \ \
el BAC o A, el cateto adyacente será c y el cateto opuesto será a.
A A
EDUCACIÓN
económica Hipotenusa Hipotenusa
Y financiera Cateto opuesto Cateto adyacente
Los ingresos deben definir
de qué tipo se trata, distin-
guiendo entre operaciones B C C
Cateto adyacente B Cateto opuesto
corrientes, operaciones de
Ángulo de referencia A Ángulo de referencia C
capital y operaciones finan-
cieras. Suponiendo que tomamos como ángulo de referencia al \C, entonces, podemos establecer
Consulta a qué se refiere las siguientes seis razones trigonométricas:
cada tipo de ingreso y men-
ciona ejemplos. seno C 5 Cateto
Hipotenusa
5b
opuesto c
Cotangente C 5 Cateto 5c
adyacente a
Cateto opuesto

Coseno C 5 Cateto
Hipotenusa
5b
adyacente a
Secante C 5 Cateto
Hipotenusa
5b
adyacente a

TEN
Tangente C 5 Cateto
Cateto opuesto
5c
adyacente a
Cosecante C 5 Cateto
Hipotenusa
5b
opuesto c
en cuenta Las funciones trigonométricas se pueden escribir de forma abreviada así:
Para hallar el valor de una → Seno C5 sen C → Cotangente C 5 cot C
función trigonométrica en → Coseno C5 cos C → Secante C5 sec C
Tangente C 5 tan C Cosecante C 5 csc C
una calculadora basta con
→ →
verificar que esta se en-
cuentre en modo Deg (D), Debemos tener en cuenta que las razones trigonométricas para triángulos semejantes
luego oprimes el botón sin son exactamente iguales, ya que en estos triángulos los ángulos correspondientes son
(función seno) e introduces
congruentes y por tanto el valor de sus funciones trigonométricas se mantiene constante,
el valor del ángulo.
independiente de la longitud de los lados que componen los ángulos.

Por ejemplo, encontremos las razones trigonométricas del \C del triángulo de la izquierda.
A Antes de escribir las funciones trigonométricas usamos el teorema de Pitágoras para hallar
! 5 cm 5
la longitud del cateto faltante. Así tenemos que: c 1 cm.

C Por tanto, las razones trigonométricas serían:


B 2 cm
sen C 5 15 5 55 cos C 5 25 5 2 55 tan C 5 12
cot C 5 1 5 2 sec C 5 2 csc C 5 1 5
2 5 5
5

246
comprender
Actividades para aprender
Ejercitar 1-4, 11-12 ‣ Razonar 5-10, 20 ‣ Modelar 13-17 ‣ Solucionar problemas 18-19

Recordar Crear

Encuentra el valor de las razones trigonométricas Construye un triángulo rectángulo que cumpla con
para el ángulo A en cada triángulo. las condiciones dadas.
1. A 3. C 1,5 cm
B 13. sen b5 135 y cos b5 12
13
cos u5 5 y tan u5 4
4 3
14.
2 cm 3,5 cm
sec a5 2 y csc a5 5
5
15.
C
B 3 cm
sen g 5 2 y tan g 5 1
A 2
16.

sen m 5 y cos m 5
2. 4.
A 4 3
A 17.
5 5
Soluciona las siguientes situaciones.
!
2 5 cm !
2 61 cm 12 cm
18. ¿A qué distancia x se encuentra la persona que está
observando el helicóptero?
B C
4 cm C B

Comprender

20 cm
Completa los espacios A
25°
en blanco de acuerdo x
b
con la figura.
c
19. Entre dos edificios se encuentra una fuente. Una
C persona ubicada desde la cima del primer edificio
a observa la fuente con un ángulo de depresión de 30°
B y otra persona ubicada desde la cima del otro edificio
5. sen u5 ca 8. csc u5 ab observa la fuente con un ángulo de depresión de

ub
45°. Si el primer edificio tiene una altura de 45 m y
sec B 5 cot B 5
u
a el segundo una altura de 30 m, ¿qué distancia separa
6. 9.
a los edificios?

7.
u
tan C 5 b 10. cos C 5 ub
PRUEBA SABER

20. Sea el triángulo IJK inscrito en una semicircunferen-


5 5
Aplicar
1 3
cia, si se sabe que sen 30 ° y que sen 60 ° .
2 2
Usa la calculadora para hallar el valor exacto de a y ¿Cuál es la longitud de IK ?
b en cada triángulo rectángulo.

K
11. C 12. B
7 cm
b
a
10 u a °
60 30°
A I J
2u 30°
B 7 3 3
A b C A. B. C. 2 D. 3
3 7

247
Estrategia para resolver problemas

Realizar una construcción geométrica

Juan está ubicado a 1,25 m del borde de una piscina y puede observar su fondo, como
se muestra en la figura. La altura de Juan es de 1,75 metros y el fondo de la piscina es
paralelo al suelo donde está ubicado.

¿Cuál es la profundidad de la piscina si el punto al que mira Juan está a 1,5 m de la


pared más cercana a él?

El problema pide determinar la profundidad de una pisicina a partir de los datos de un


observador.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuál es la profundidad de la piscina?

Para resolver el problema


Primero , elaboramos una construcción geométrica, donde representemos los triángulos relacionados
en el problema y los datos dados.
ELABORA
UN PLAN Segundo, identificamos las propiedades y teoremas (semejanza y congruencia) que nos sirven para
solucionar el problema.
Luego, usamos las propiedades y teoremas adecuados para hallar la longitud solicitada.

En la figura del problema vemos dos triángulos rectángulos que comparten un vértice con esta
información y los datos de las dimensiones dadas, realizamos la construcción geométrica. Luego,
analizamos y solucionamos el problema.
RESUELVE E
Como Juan forma un ángulo recto con el suelo y también el fondo
de la piscina forma un ángulo recto con su altura, podemos decir
que AB < CD . Ahora, si tomamos a AE como una transversal a las 1,75 m
\ ù\
paralelas, concluimos que ECD CAB. También sabemos que
\ \
EDC es congruente con CBA.
C
1,25 m D
Entonces, por el criterio de semejanza AA, sabemos que
n ,n
ABC CDE. Por tanto, podemos establecer la proporción entre x
sus lados para hallar la altura del tanque.
1,5
5
1,25 1,75
x
" 5 x 2,1
A
1,5 m B

Por tanto, la profundidad de la piscina es de 2,1 m. Para verificar la información podemos hallar el
lado desconocido de cada triángulo y comprobar con el teorema de Pitágoras ya que son triángulos
rectángulos.
VERIFICA

248
Resuelve los problemas aplicando la estrategia. 3. Si la base mayor de un trapecio isósceles mide 6
cm, la base menor mide 2 cm y su altura es de 5
1. Juan tiene un terreno triangular con todos sus
cm, ¿cuál es la altura del triángulo que se forma
lados congruentes y quiere construir seis corrales al prolongar los lados no paralelos del trapecio?
para los animales de su finca. Él desea que todos
los corrales tengan la misma superficie (área). Su
hermana Marcela le recomienda dividir el terreno
trazando las medianas de cada lado, como se A B
muestra en la figura. Si Juan sigue el consejo de 2 cm
su hermana, ¿logrará construir los seis corrales,
5 cm
todos con la misma área?
C D 6 cm C

F E

A D B

2. Al realizar algunas construcciones geométricas 4. Si se sabe que la suma del perímetro de dos
Andrés encontró que la medida de cualquiera de hexágonos semejantes es 60 cm y sus lados
los ángulos externos de un triángulo corresponde 2
correspondientes están a una razón de , ¿cuál
a la suma de las medidas de los ángulos internos 3
no adyacentes al ángulo externo. ¿Cómo podría es el perímetro de cada uno de los hexágonos?
Andrés demostrar este hecho? Nota: usa la cons-
trucción auxiliar que se muestra en la figura, una
recta paralela a uno de los lados del triángulo.

C C E
b b
a a1b a
A B D A B D

249
Refuerza tus competencias

Proposiciones lógicas 3. Une las razones que pueden formar una proporción:
1 1 2 3
Una proposición es cualquier afirmación de la cual se 4 5 5 7
puede establecer si es verdadera o falsa. 9 5 3 10
21 20 15 25
1. Identifica si las siguientes afirmaciones son propo-
siciones lógicas. Si lo son, entonces determina su Teorema de Tales
valor de verdad.
Si varias paralelas son cortadas por dos secantes, enton-
a. Si a y b son números enteros entonces a 1 b tam- ces, los segmentos determinados sobre las secantes son
bién es un número entero. proporcionales.

b. ¡Soy feliz!
4. Dadas tres rectas paralelas cortadas por dos secantes,
c. Si a [N y b [Z entonces a ? b [ N halla el valor exacto de z y la longitud de los segmentos
AC , BD y CE .

Métodos de demostración
A
Una demostración es una serie de razonamientos que se B
usan para probar la validez de una proposición. z 12
C
z 11
2. Usa el método de demostración que se indica para D
z
demostrar las siguientes proposiciones. E 2 cm
F
a. El producto de dos números enteros es un número
entero. (Método directo)

b. El teorema fundamental de proporcionalidad. (Mé- Triángulos semejantes


todo indirecto)
Dos polígonos son semejantes si sus ángulos correspon-
c. La suma de dos números impares es siempre un dientes son congruentes y si sus lados correspondientes
número par. (Reducción al absurdo) son proporcionales.

d. Ningún número par es primo. (Contraejemplo) 5. Une los triángulos que son semejantes.

a. d. C
Razón
E 40 cm
F A
Una razón r es el cociente entre dos cantidades a y b,
Þ
donde b 0. Por tanto, si
a
b
5
r , entonces, r es la razón 12 cm 4 cm B
entre a y b. D
b. e.
G
A
2 cm 6 cm
Proporción 2 cm
H
C 20 cm I
a B 6 cm
Una proporción es la igualdad entre dos razones. Sean b
5
c. f.
c a c G
y dos razones, entonces, es una proporción. D
d b d
5 cm H
F I
E 15 cm

250
Teorema de Pitágoras Razones trigonométricas

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de Son razones que se establecen entre las dimensiones de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las los lados de un triángulo rectángulo para conocer el valor
longitudes de los catetos. de las funciones trigonométricas de los ángulos agudos
de dicho triángulo.
6. Identifica en cuál(es) de los siguientes casos es po-
sible construir un triángulo rectángulo que satisfaga 7. Halla todas las A
las condiciones. razones trigo-
nométricas de 8 cm
a. Cateto a: 12; cateto b: 13; hipotenusa c: 17,69 los ángulos ya b
b. Cateto a: 10; cateto b: 12; hipotenusa c: 14 b del siguiente a C
triángulo. B
10 cm
c. Cateto a: 4; cateto b: 3; hipotenusa c: 5

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Identifiqué y usé los métodos de demostración.


‣ Establecí razones y proporciones.
‣ Identifiqué polígonos semejantes y congruentes.
‣ Identifiqué y usé criterios de semejanza y congruencia de triángulos.
‣ Comprendí y usé apropiadamente los teoremas de Tales y de Pitágoras.
‣ Hallé razones trigonométricas en triángulos rectángulos.
‣ Respondí con las actividades propuestas, fui ordenado y entregué trabajos de calidad.

Educación económica y financiera

Escribe una reflexión sobre el objetivo primordial de toda


política presupuestal del Estado. Para ello, lee y analiza el
siguiente texto constitucional sobre el bienestar general.

“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de


la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento am-
biental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes
y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales,
el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación".

(C. N., art. 366)

251
Derecho básico
de aprendizaje

→ Utiliza teoremas, propiedades y relacio-


nes geométricas (teoremas de Tales y
de Pitágoras) para proponer y justificar
estrategias de medición y cálculo de
longitudes.
→ Utiliza procesos inductivos y lenguaje
simbólico o algebraico para formular, pro-
poner y resolver conjeturas en la solución
de problemas geométricos en situaciones
cotidianas y no cotidianas.

Educación económica
y financiera

Al igual que la elaboración de un presupuesto


personal, el presupuesto del Estado se debe
realizar respondiendo a un proceso desde su
planeación hasta su ejecución. ¿Cuáles son
las fases para llevar a cabo un presupuesto
nacional?

Mi proyecto de vida

Los conflictos se presentan en la vida coti-


diana por diferencias en los intereses que se
manifiestan entre dos o más personas. En
este proceso es natural que los involucrados
sientan que se afectan sus derechos y esto
les ocasiona malestar. ¿Cómo manejas el
conflicto en tus relaciones?

252
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ las propiedades de los elementos de la cir-


REBAS

cunferencia y sus características.


rebaS

→ el reconocimiento de las propiedades y teo-


remas que se verifican en la solución de
problemas relacionados con circunferencias.

desarrollarás habilidades para…

→ solucionar problemas de circunferencias


RECAH

aplicando teoremas que relacionan las lon-


rebaS

gitudes de cuerda, segmentos secantes y


segmentos tangentes.
→ identificar y trazar ángulos centrales, inscri-
tos y semiinscritos en una circunferencia.

comprenderás la importancia de…

→ exponer ante la clase una solución a un


RES
rebaS

problema planteado, justificando cada pro-


cedimiento con un teorema, propiedad o
definición.

253
¿Has notado que la diversión tiene forma de circunferencia?
Muchas de las atracciones de un parque de diversiones
responden a esta forma y describen de una manera muy
llamativa conceptos relacionados con la misma. ¡Vamos
al parque de diversiones!

Vertical
swing
Son sillas voladoras, el
recorrido de cada silla describe
una circunferencia y puede
alcanzar una altura
de 41 metros.

Ikaro
Consiste en una
estructura similar a un
molino de viento. Tiene
entre 3 y 6 brazos; los brazos
forman los ángulos centrales
de la circunferencia
que describe su
movimiento.

254
El
martillo
Cabina que gira 360 o a partir
de su eje de rotación, el cual es
el centro de la circunferencia que
describe su movimiento. La recta
tangente a esta circunferencia en
el punto central de la cabina
Noria
determina una aceleración
Rueda de la fortuna o rueda llamada tangencial.
de Chicago, consiste en una
rueda en posición vertical con
cabinas o asientos unidos
al borde. Su radio, por lo
general, mide más
de 11 metros.

255
Circunferencia

DIVIÉRTETE Y
De esquina a esquina
A
Observa con atención la gráfica. Si las medidas dadas están en centí-
metros, ¿qué tanto tardarás en calcular la longitud de la diagonal AB
del rectángulo?
6 4
B

Circunferencia

Una circunferencia es el lugar geométrico formado por todos los puntos del plano que
se encuentran a una distancia constante de otro punto llamado centro. A esta distancia
constante se le llama radio de la circunferencia.

En la circunferencia se definen los siguientes elementos:


E K
G F Notación Elemento Definición
D
Segmento que une el centro con un punto cualquiera de la
OC Radio
circunferencia.
H Segmento que une dos puntos de la circunferencia.
FI Cuerda
C
O JD Diámetro Cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.

I
#
GH Arco
Sección de circunferencia comprendida entre dos puntos
B de ella.
J
"JD Semicircunferencia Arco correspondiente a la mitad de una circunferencia.
A

Longitud de la circunferencia
La longitud de una circunferencia L se determina mediante la expresión L 5 2p . Donde
p
r

r es el radio de la circunferencia y ≈ 3,14159…

Ejemplo

Hallemos la longitud de la circunferencia de la imagen.


Primero, escribimos la fórmula que nos permite hallar la longitud. Luego, remplazamos el
radio y el valor aproximado de p .

3 cm
L 5 2pr
O ≈ 2 (3,14) (3)
Luego, realizamos las operaciones respectivas.
L ≈ 18,84 cm
Por tanto, la longitud de la circunferencia de la imagen es aproximadamente 18,84 cm.

256
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-10 ‣ Comunicar 11-21 ‣ Ejercitar 22- 23 ‣ Solucionar problemas 24

Recordar
Explica la veracidad o falsedad de cada afirmación.
14. Todo radio es una cuerda de la circunferencia.
Observa la circunferencia y escribe el nombre de los 15. Toda cuerda es un radio de la circunferencia.
elementos indicados.
16. Todo diámetro mide el doble de un radio.
E C
17. Todo radio mide el doble de un diámetro.
18. Una recta puede cortar en tres puntos distintos a una
circunferencia.
G 19. Una cuerda corta en un solo punto a la circunferencia.
O
A 20. La mitad del diámetro es igual a la mitad de un radio
en una circunferencia.
D
B 21. La máxima longitud que puede alcanzar una cuerda
F
# en una circunferencia es la del diámetro.
1. AB 3. CD 5.
#
CD
2. OG 4. EF 6. EF Aplicar

Dibuja sobre la circunferen-


Calcula la longitud de cada circunferencia.
cia lo indicado.
22. 23.
7. Radio OE
8. Cuerda EG O
9. Diámetro FD 3,5 cm
12 cm
10. Arco HM O O

Comprender

Interpreta la imagen y responde.

A
PRUEBA SABER

24. Una piscina para niños tiene forma de semicircun-


15 cm
ferencia como se muestra en la figura. Si se desea
colocar una cinta de seguridad alrededor de la pis-
B cina, ¿cuántos metros de cinta aproximadamente
se requieren?

11. Si se prolonga la cuerda AB , ¿será esta prolongación


una cuerda de la circunferencia exterior?
12. Si el diámetro de la circunferencia exterior es tres
veces el diámetro de la circunferencia roja, ¿cuál es 3m
el radio de esta?
13. ¿Cualquier arco de la circunferencia roja es también A. 3 1 1,5p m C. 4,5 m p
un arco de la circunferencia exterior? B. 3 1 3p m D. p
6 m

257
Circunferencia

Propiedades de las cuerdas

A C A continuación, algunas propiedades de las cuerdas:


D Propiedad 1. Un diámetro perpendicular a una cuerda determina en ella dos segmentos

congruentes y dos arcos congruentes. En la figura 1 verificamos esta propiedad.


O
B
# #
Si AB es una cuerda, CE es un diámetro y CE = AB entonces, AC , CB y AD , DB .

Propiedad 2. Si dos cuerdas de una misma circunferencia son congruentes, entonces, las

cuerdas equidistan del centro. Dicha distancia se toma desde la cuerda hasta el centro, sobre
E
el diámetro perpendicular a la cuerda. Observando la figura 2, la propiedad se verifica así:
Figura 1
Si DE y FG son cuerdas y DE , FG , entonces, AC , CB .
F
Así mismo, se cumple que si dos cuerdas equidistan del centro de la circunferencia, entonces,
D
las cuerdas son congruentes.
B
C Propiedad 3. La mediatriz de una cuerda contiene al centro de la circunferencia.
A
Veamos que en estos dos ejemplos, la mediatriz de cada cuerda contiene al diámetro de la
G circunferencia y, por tanto, al centro.
E
B Q
Figura 2

TEN O P R
en cuenta
A
La mediatriz de un seg- m n
mento corresponde a la
recta perpendicular que
pasa por el punto medio m es la mediatriz de la cuerda AB n es la mediatriz de la cuerda QR
del segmento.
Ejemplo

Observemos la circunferencia de la figura: las cuerdas CD y EF son congruentes


E \ 5
y m O 120°. Hallemos la amplitud de A y B. \ \
D B
CD , EF Dado en el problema.
F
120° AO , OB Por propiedad 2.
A
O nAOB es isósceles. Tiene dos lados congruentes.
\A ≅ \B Ángulos de la base de un triángulo isósceles.
C \ 1 m\B 1 m\O 5 180° Suma de ángulos interiores de un triángulo.
m A
m\ A 1 m\ B 1 120° 5 180° Remplazamos el \ O.
m \A 1 m\ B 5 60° Despejamos.
m \A 1 m \A 5 60° Porque \A ù \B.
m \ A 5 30° Despejamos.
Por tanto, m \ B 5 30° Remplazamos.
Luego, la amplitud del \ A y \ B es 30°.

258
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-8 ‣ Ejercitar 9-12

AC = OB A
1 46°
Comprender 7.
x
Completa cada expresión aplicando las propiedades B
de las cuerdas. O

A 3x 2 20°
N
C
O B
AC = OB C
D
8.
B 2x 2 18°
M C 42°
O
1. Si OM = CD , entonces, CM . ≅
A

2. Si ON = AB , OM = CD y OM , ON , entonces,
D
AB ≅ .
3. Si ON = AB , OM = CD y AB , CD , entonces,
ON ≅ .
Analizar

Infiere en cada caso el valor que se pide.


Detalla la información y responde.
4. El cuadrado ABCD está ins- D
crito en la circunferencia En la circunferencia de centro D
de centro O. ¿Cuánto mide C, AB denota un diámetro y
la cuerda DC? A es perpendicular a DE .
0
C
9. Si AB 5 10 cm; BF
B
F C
A
5 2 cm; DE 5 .
B
10. Si CF 5
10 cm; E
5. El pentágono regular
ABCDE está inscrito en la
A 5
DE 30 cm; EC 5 .
B C
En la circunferencia con cen-
circunferencia de centro D
O. ¿Cuál es la medida del E O
#
tro O, la medida de
\ AB 5 148°, la medida de
DOB?
# x
C BC 5 86° y DA , CB . O B
D 11. Calcula la medida de
\ DOC.
A

Aplicar

Calcula el valor de x en cada caso.


% PRUEBA SABER S
6. La medida de ABC 5 170° y OB = AC . 12. Si PQ 5
12,5 y
5
OQ 9, ¿cuánto
9
A mide RS ?
2x 1 13° 12,5
O
O A. 9
P R
B. 18 Q
B
C. 25
D. 4,5
C

259
Circunferencia

Posiciones relativas de una recta


y una circunferencia
De acuerdo con su posición, una línea recta trazada en el mismo plano de una circunferencia
puede ser: secante, tangente o exterior.

B Secante: una recta es secante si corta la circunferencia en dos puntos diferentes.


Por ejemplo, AB es secante a la circunferencia porque la corta en los puntos A y B. Figura 1.
Tangente: una recta l es tangente si corta la circunferencia
A l
en un único punto a la vez. Dicho punto se conoce como punto
Figura 1 de tangencia.
Por ejemplo, l es una recta tangente a la circunferencia con
punto de tangencia P. Figura 2. P

Exterior : una recta es exterior si no interseca la circunferencia,


es decir, la circunferencia y la recta no tienen puntos comunes.
Por ejemplo, la recta m es exterior a la circunferencia pues no
m tienen puntos en común. Figura 3. Figura 2

Ejemplo

Nombremos las rectas secantes, tangentes


y exteriores a la siguiente circunferencia C. B
Figura 3 D
Observando la figura podemos establecer que:
H
Las rectas secantes son: AC y DE C
La recta tangente es: BA A E

Las rectas exteriores son: BH y FG


G
F

EDUCACIÓN
económica Propiedades de las rectas tangentes
Y financiera
Las tangentes a una circunferencia cumplen las siguientes propiedades:
El presupuesto del Estado
se realiza respondiendo a Propiedad 1. Toda recta tangente a una circunferencia es
l
cuatro fases. perpendicular al radio cuyo extremo es el punto de tangencia.
La primera es la elaboración Por ejemplo, observemos en la figura que en la circunferencia,
del presupuesto, el cual la recta tangente l con punto de tangencia P, es perpendicular
está a cargo del Ministerio P
de Hacienda, basándose
al radio OP . Es decir, l = OP . O

en los anteproyectos ela- Con esta propiedad podemos trazar una recta tangente a
borados por las entidades
una circunferencia dada, conociendo el punto de tangencia
territoriales y por los órga-
P. Para ello, procedemos así:
nos superiores del Estado.
¿Qué es y cuál es la función Primero, trazamos en la circunferencia el radio y ubicamos el punto P.
del Ministerio de Hacienda?

260
Pensamientos espacial y variacional

Segundo, ubicamos el ángulo recto de la escuadra de manera que coincida con el radio y
trazamos el segmento perpendicular que pase por P. C

Tercero, prolongamos el segmento perpendicular. Esta recta es tangente a la circunferencia. A


B
Propiedad 2. Toda recta perpendicular a un radio, en un punto de la circunferencia, es
una recta tangente a la circunferencia.
Por ejemplo, en la circunferencia A de la figura 1 se cumple que: Figura 1

AB es un radio, BC = AB . Por tanto, BC es tangente a la circunferencia.


C

Propiedad 3. La recta que une un punto exterior R de la circunferencia O, con su


O
centro, biseca el ángulo formado por las tangentes que pasan por R. Y los segmentos
determinados por las tangentes son congruentes. R
D
De acuerdo con la gráfica de la circunferencia O de la figura 2 tenemos:
Figura 2
R punto exterior a la circunferencia O.
P
RC y RD son rectas tangentes a la circunferencia O y CRO ≅ \ \ORD Q
RC y RD son segmentos determinados por las tangentes.

RC , RD
Propiedad 4. Por cada punto de una circunferencia pasa una y solo una tangente a ella.
T U
Figura 3.
Figura 3

Ejemplos

1. Una máquina tiene una polea que pasa por una 2. Hallemos el valor x del radio de la circunferencia C.
rueda y por un tornillo, como se observa en la
12 cm A
figura. ¿A qué distancia se encuentra el tornillo B
del punto A de la rueda? x 8 cm
x
B C
m
32 c

T
Tornillo Rueda Observamos en la figura que la recta BA es tangente a la
circunferencia C en el punto B. Luego, por la propiedad 1,
A
\
tenemos que CBA es recto. Por tanto, triángulo CBA es
Para resolver este problema aplicamos las propiedades de rectángulo.
las rectas tangentes. Aplicamos el teorema de Pitágoras para encontrar el valor
A es el punto de tangencia Dado en la gráfica. de x.
TB y TA son rectas tangentes Propiedad 2. (x 1 8) 5 12 1 x
2 2 2 Teorema de Pitágoras.
TB , TA Propiedad 3. x2 1 16x 1 64 5 144 1 x 2 Resolvemos.
Luego, la distancia del tornillo al punto A de la rueda es de x55 Despejamos x.
32 cm. Por tanto, el radio es 5 cm.

261
comprender
Actividades para aprender

13. Si AB 5 20 cm y OB 530 cm , halla OA .


5 3cm, AO 5 2,5 cm y BA 512 cm, halla PQ .
Recordar

14. Si AP
Identifica el nombre de cada elemento como secante,
Encuentra en cada caso las medidas indicadas.
tangente o exterior.
C
1. CR R
B
E
2. OC AB = CD
# 5 8 cm
A CD
AB C O O D
5 11 cm
3.
CD
4. DB
D B A
CD
5
5.
15. CE

#5
B C 6. IJ 16. ED
A
BD 5
D
7. AC 17.
E
I
8. AE P
F
J 9. EF R PQ es tangente a la cir-
cunferencia O.
Q
G H
10. GB
OR 5 3cm
Observa la figura y las características dadas. Luego,
O
OQ 55 cm
halla la longitud del segmento que se indica.
MN es tangente a la circunfe-
rencia en M.
N
18. QR 5
OM es un radio. C OM , ON
PN es una recta secante que
pasa por O.
O
AB 510 cm
ON 5 4 cm
M N
ON y MN se cortan en N. P A O ON = CD
D
OM = AB
11. Si MN 54 cm y ON 5 6 cm , halla OM y OP . M
B AM 5 MB
12. Si MN 5 8 cm y ON 511cm , halla OM y OP .
A
19. OB 5
P

H La recta tangente JH es
B Q O
perpendicular al radio
J HC .

C
JH 512 cm
AB es tangente a la circunferencia en A. HC 516 cm
AO es paralelo a PQ .
AO es un radio de la circunferencia.
AO y AB se cortan en A. 20. JC 5
262
Comunicar 1-10 ‣ Razonar 11-14, 21-25, 30 ‣ Ejercitar 15-20 ‣ Solucionar problemas 26-29

Comprender
27. En la figura se observan dos poleas. La distancia entre
sus centros es de 48 cm y la medida del radio de una
Infiere en cada caso la propiedad o teorema que jus- es el doble de la medida de la otra. ¿Cuál es la medida
tifica la conclusión. Explica tu respuesta. del radio de cada circunferencia?

B
12 cm

A D
O

28. Un club deportivo Q


C E F quiere construir una
piscina según el plano 60°

21. Si OE es perpendicular a CF , entonces, CE 5 EF . mostrado en la figura.


La piscina se construirá
P O

22. 5
Si OD OE , OD = CB y OE = CF , entonces, con forma de circunfe-
CB , CF . rencia, en un terreno
23. Si CB 5CF , OD = CB y OE = CF , entonces, triangular. Además ten-
M N

OD , OE . drá un puente colgante denotado por PQ . Si MQ ,


A N
CN y QO son tangentes, MN 4 cm , PQ 9 cm y5 5
\ 5PQO 60°, ¿cuál es la longitud del puente?
E 29. En una carrera de atletismo hay tres participantes.
cada uno de ellos debe recorrer una pista, y las tres
O
pistas tienen el mismo punto de partida y un punto
l de llegada para cada una, como se muestra en la
B
figura. Uno de los jurados de la carrera insiste en que
M la carrera es injusta porque uno de los participantes
debe hacer un recorrido más largo. ¿El jurado tiene
24. Si AB es una cuerda de la circunferencia O y l es la razón? Justifica tu respuesta.
mediatriz de AB , entonces, O es un punto de l. Punto de partida común
25. Si MN biseca AE , entonces, MN = AE . Pista 1 A
Llegada 1 B Pista 2

Aplicar
Pista 3
Llegada 2
Resuelve las siguientes situaciones.
C
Llegada 3
26. El jardín de Juana está diseñado con una fuente
central rodeada de césped y rosas como se muestra
en la figura.
PRUEBA SABER
¿Cuál es el área total O H C
del jardín de Juana? 30. ¿Cuál es la medida de A
AD?
¿Cuál es el área ocu-
pada por la fuente? 0 A. AD < 9,48 cm 2
6 cm
O
D

AD < 8,48 cm
E G 2 C
B.

C. AD < 6,48 cm 2 12 cm
AD < 5,48 cm 2 B
D.
A F B

263
Estrategia para resolver problemas

Plantear una ecuación A

Un barco de la marina acude al rescate de dos embarcaciones. Su radar


detecta cualquier movimiento a una distancia exacta de 17 m de radio. El
marino encargado de vigilar el radar observa un barco ubicado en el punto O
B, justo en el límite de alcance del radar, y el acercamiento de otro barco
17 m
D
(x 1 7) m
en un punto D con una distancia desconocida. Con desesperación el marino B xm E
busca dentro de las funciones del radar la forma de calcular la distancia al
segundo barco, y obtiene la información que se muestra en la imagen. ¿A C
qué distancia está exactamente el barco D?

El problema trata sobre la ubicación de un barco en un radar a partir de la información


suministrada por el mismo.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿A qué distancia está exactamente el barco D?

Para resolver el problema


→ Primero, revisamos con atención los datos suministrados por la gráfica.
ELABORA
→ Luego, usando los conceptos y teoremas estudiados, planteamos y resolvemos una ecuación que
UN PLAN nos permita encontrar la distancia desconocida.

Observemos que el segmento que une el centro de la circunferencia con la cuerda corresponde a
5 1
OD (x 7) m.
Como el triángulo BDO es rectángulo en D, podemos aplicar el teorema de Pitágoras de la siguiente
RESUELVE 1
manera BD2 DO2 OB2. 5
Remplazamos los valores definidos anteriormente, por los datos dados en la gráfica:
x2 1 (x 1 7) 5 17
2 2

Resolvemos la ecuación de segundo grado.


x2 1 x 1 14x 1 49 5 289
2

2x 1 14x 2 240 5 0
2 Dividimos entre 2.
x 1 7x 2 120 5 0
2 Factorizamos.
(x 1 15)(x 2 8) 5 0 Igualamos a cero.
x 5 215 o x 5 8
1 2 Resolvemos.

Revisadas las operaciones y los datos del problema, descartamos el valor x 1 5215, porque las dis-
5 1
tancias son positivas. Por tanto, x 8. Como la distancia al barco D es x 7, entonces, 8 7 15. 1 5
Así, concluimos que el barco D se encuentra a 15 m del barco de la marina.
VERIFICA
Para comprobar el resultado revisamos que los tres valores del triángulo rectángulo sean una terna
pitagórica.

264
Resuelve las siguientes situaciones. a. Halla la medida del ángulo central
# \DOR y la
1. Las manecillas negras del de su arco subtendido DR .
reloj que se muestran en
la figura forman un ángulo
central. Supongamos que
marca las 10:10, halla la
medida del ángulo central
y la de su arco subtendido.

b. Determina la longitud del arco DR si el diámetro


de la circunferencia es de 50 cm.

2. Un satélite se debe ubicar según los parámetros


de la figura. La recta QS es tangente a la circunfe-
\
rencia de centro en P. ¿Cuál es la medida de S ?
Q

S P 4. A continuación, se muestra el plano de la nueva


atracción de un parque de diversiones. En esta
62 8 los usuarios girarán por la circunferencia y, en los
T puntos de tangencia T, P y R, les caerán chorros de
agua. Considerando los datos dados en el plano,
¿cuánto vale QR ?

18
O T
S

10
P
15 R
3. Una señal de PARE tiene forma de octágono
regular. Q

D R

265
Mi proyecto de vida…

Relaciones
interpersonales
¿Cómo manejas el conflicto en tus relaciones?

El conflicto en las relaciones

La presencia del conflicto en la convivencia humana es muy común; no


es malo que surja, sino que no se solucione de manera adecuada. Ten
presente que, si alguna vez te enojas, el diálogo es el principal medio
para evitar un problema mayor. Con el fin de resolver un conflicto, se
debe tener una actitud abierta y positiva para escuchar las opiniones de
la otra parte y negociar una salida que favorezca a todos los involucrados.

Existen diferentes maneras de resolver un conflicto: el diálogo, la nego-


ciación y, por último, la mediación.

El diálogo y la

negociación

En el diálogo y la negociación, las par-


tes involucradas intercambian argumentos
hasta llegar a un acuerdo. Cuando no se ob-
tienen resultados con la negociación, se solicita la
intervención de un tercero, que debe ser imparcial,
para que realice la mediación.

La mediación

En una mediación, se intenta crear el clima apropiado


y promover una escucha respetuosa y un diálogo
tolerante. Este proceso permite que los participantes
entiendan los intereses y las necesidades propias y
las de la otra parte.

Finalmente, está la conciliación, en la que un tercero


propone la solución y los afectados la analizan para
llegar a un acuerdo.

266
El mediador en la solución

de un conflicto

Al solucionar un conflicto, las personas involucradas asumen uno o más


roles que, dependiendo de las capacidades de cada quien, pueden o no
ayudar a su solución; uno de esos roles es el de mediador. A continuación,
te presentamos las características y habilidades de un mediador.

El mediador

El mediador reúne a las personas en conflicto y les explica que van a trabajar
juntas para cambiar la situación. Su participación siempre es voluntaria y
confidencial.

El mediador no juzga, ni da consejos, ni toma decisiones: no tiene poder.

El mediador escucha a cada persona por separado y trata de ponerse en su


lugar para entender el problema.

Habilidades

de un mediador

→ Empatía.
→ Prudencia (actitud confidencial).
→ Habilidades de escucha.
→ Competencia social.
→ Confiabilidad.
→ Paciencia.

Por último, para que cultives el buen trato en tus relaciones, sigue estas sugerencias:

Saluda Acepta las dif


icultades
as
Sonríe
Escucha Ofrece disculp
Colabora

Momento de reflexión
Reúnete con tres compañeros para que analicen el siguiente Mariana de que le vendiera la mitad de la cartulina de su
caso y, entre todos, planteen estrategias de negociación. grupo, a lo que ella accedió. Al finalizar la actividad, el grupo
Para ello, tengan en cuenta las preguntas que propuestas. de Felipe entregó una muy buena construcción y el grupo de
Mariana no entregó porque el material no les alcanzó. Cuando
Para la clase de matemáticas el profesor tiene planeado crear
el profesor se enteró de lo que había sucedido, decidió no
una galería a partir de algunas construcciones geométricas. aceptar ninguno de los trabajos y los estudiantes protestaron
Para esto, organizó a sus estudiantes en grupos y les facilitó
y le dijeron que su decisión no era justa.
materiales como cartulina, papel de colores, lápiz, compás
y regla. → ¿Cuál es el conflicto?
→ ¿Cuáles son las partes involucradas?
El grupo de Felipe dañó su cartulina por estar jugando. Para
solucionar el inconveniente, Felipe convenció a su compañera → ¿Qué estrategias seguirías para solucionar este conflicto?

267
Ángulos de la circunferencia

Ángulos de la circunferencia
EDUCACIÓN Existen aparatos mecánicos de forma circular en cuyo funcionamiento se aplican ángulos
económica
Y financiera de la circunferencia. Estudiar estos ángulos nos permitirá resolver problemas relacionados
La segunda fase en la con el funcionamiento de ruedas, relojes, ruletas, etc.
elaboración de un pre-
La clasificación de los ángulos de la circunferencia está determinada por la posición de su
supuesto de estado es la
vértice y sus lados. A cada ángulo se le asocia con el arco que contiene.
discusión y aprobación del
presupuesto, de la que se
encarga el Congreso de la Ángulo central
República, para luego llevar
Un ángulo es central si tiene como vértice el centro de la circunferencia y sus lados
a cabo la tercera fase, que
es la ejecución. ¿Conside-
son radios de la circunferencia.
ras que existe equidad en la
La medida de un ángulo central corresponde con la medida del arco que forma en la cir-
asignación de los recursos
cunferencia.
del país?
#
\
En la figura 1 AOB es un ángulo central. AB es el arco que
# \ \
forma el AOB. Por tanto, la medida de AOB medida 5 E
de AB .
O 30°
D F
#
Por ejemplo, en la circunferencia de centro D de la figura 2,

A
a r el \EDF mide 30°, entonces, se cumple que: m EF 5 30°.
B
Un ángulo subtiende un arco de circunferencia cuando el arco
a está comprendido entre los lados del ángulo.
# Figura 2
Figura 1 En la circunferencia O de la figura 1, el \AOB subtiende al AB .
Ejemplo

1. Identifiquemos en la circunferencia O de la figura 3, cinco ángulos centrales


y sus correspondientes arcos subtendidos:
$ D
El \BOM es central y corresponde con el arco $
BM . B

El \MOH es central y corresponde con el arco MH .


#
El \HOD es central y corresponde con el arco DH .
# O H
El \DOB es central y corresponde con el arco BD .
#
El \BOH es central y corresponde con el arco BH . M Figura 3

B Ángulo inscrito

Un ángulo es inscrito si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados son


cuerdas de la misma.
A
\
Por ejemplo, el ABC de la figura 4 es un ángulo inscrito a la circunferencia porque el punto
B pertenece a la circunferencia y AB y BC son cuerdas.
C
Figura 4

268
Pensamientos espacial y métrico

Un ángulo inscrito determina un arco llamado arco interceptado . En la circunferencia de B


#
\
la figura1, BC es el arco interceptado del BAC que es un ángulo inscrito. Los ángulos
inscritos cumplen las siguientes propiedades: C

Propiedad 1. La medida de un ángulo inscrito es la mitad de la medida de su arco inter-


60°
ceptado. Por ejemplo, el\BAC de#la figura 1. es un ángulo inscrito que mide 60°. Por la
propiedad anterior tenemos que, BC 5 120°.
A
Figura 1
Propiedad 2. La medida de un ángulo inscrito es la mitad de la medida del ángulo central
P
que se forma con el mismo arco interceptado. Por ejemplo, en la figura 2 el \OPQ 5 1

\ORQ. .
2
40 8
R
Ángulo semiinscrito 80°
O
Un ángulo es semiinscrito si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados
corresponden a una cuerda y a una tangente. Q
Figura 2
La medida de un ángulo semiinscrito es la mitad de la medida
del arco interceptado.
Q
Por ejemplo, tenemos que QR es tangente a la circunferen-
C
R
\PQR 5 90°.#Como PQ pasa por el centro C debe ser
cia y

#5
un diámetro. Así, PQ 180°. Por lo tanto, verificamos que
P
Figura 3
\ 5
m PQR
1
2
m PQ (Figura 3).

Ángulo interior D
C
Un ángulo interior es aquel que se forma por dos cuerdas que se cortan en un punto P
interior de la circunferencia, diferente del centro.

La medida de un ángulo interior, como observamos en la figura 4, es igual a la mitad de la


A
suma de las medidas de los dos arcos interceptados. Así: B
# # # #
m \CPA 5 m CA 12 m BD y m \APB 5 m AB 12 m CD Figura 4

Ángulo exterior

Un ángulo exterior es un ángulo cuyo vértice es un punto exterior a la circunferencia y sus


lados pueden ser secantes, tangentes o uno secante y otro tangente a la circunferencia.

La medida de un ángulo exterior a una circunferencia, como observamos en la


figura 5, es igual a la mitad de la diferencia de las medidas de los arcos inter- B D A
25 °
ceptados. Por ejemplo: 20 °
# # 70° E
m \BAC 5 BC 22 DE 5 70° 22 20° 5 502° 5 25°
C Figura 5

269
Ángulos de la circunferencia

Ejemplos

1. Calculemos el valor de x a partir de la figura 1.


A
B
4x Primero, observamos que los ángulos A y C son ángulos inscritos en la circunferencia O,
porque sus vértices son puntos de la circunferencia y sus lados son cuerdas de las mismas.
O
Ahora , calculamos la medida de los arcos interceptados por los ángulos conocidos.
5x %
D
C 4x5 m BCD Fórmula para hallar la medida de un ángulo inscrito con m A. \
% 2
m BCD 5 4x ? 2
Figura 1
Despejamos.
%
m BCD 5 8 x Operamos.
%
Con el mismo proceso hallamos m BAD usando la m C. \
%
5x 5 m BAD
% 2
m BAD 5 5x ? 2 510x
% %
Por último, como los arcos BCD y BAD contienen a la circunferencia completa, planteamos
y resolvemos una ecuación usando esta información.
% %
m BCD 1m BAD 5360°
8x 1 10x 5 360°
18x 5 360°
x 5 20°
Por tanto, el valor de x es 20°.

2. Calculemos el valor de a y b a partir de la figura 2.


b
Observemos que es un ángulo exterior a la circunferencia. Por tanto, hallamos su medida
encontrando la mitad de la diferencia de los ángulos interceptados, así:
# #
A b5 m AE 22 m BD 5 64° 22 16° 524°
B
Por otro lado, a es un ángulo interior a la circunferencia, entonces:
64° a b # #
a5 m AE 12 m BD 5 64° 12 16° 5 40°
16° C
D
Por tanto, el valor de a es 40° y el de b, 24°.
E

Figura 2
3. Encontremos los valores de x y y en la figura 3.
4x
Primero, observamos que los arcos señalados completan la circunferencia, por tanto,
y
4x 1 3x 1 2x 5 360°.
3x O
Despejamos x: 9x 5 360 → x 5 40°
Ahora, como y es un ángulo inscrito que intercepta un arco de medida 2x, tenemos:
2x
2y 5 2x → y 5 x
Por tanto , como x mide 40°, entonces, y mide 40°.
Figura 3

270
comprender
Actividades para aprender
Razonar 1-12, 19 ‣ Ejercitar 13-15 ‣ Solucionar problemas 16-18

15.
Comprender
C

Infiere, en cada caso, la medida A


a
de los arcos indicados teniendo 6
2
1 B 70°
b
7 B A
en cuenta la información dada. 5 O O
D 4
DB es un diámetro.
# 3

# 5 72°, \1 5
Crear
1. Si AD C
Si CB 5 132°, \ BCD 5 Soluciona las siguientes situaciones.
2.
#
3. Si DC 5 64°, \7 5 16. Si se divide la circunferencia en partes iguales y el
ángulo central de cada una es de 36°, ¿en cuántas
AB es tangente a la circunferencia en el punto B. partes ha quedado dividida?
BD es una cuerda.
% A B 17. ¿Cuánto mide el ángulo central
4. Si BED 5 110°, \1 5 1 2 del pentágono regular inscrito
%
Si BED 5 110°, \ 2 5
E en la circunferencia O? O
5.
% O C
6. Si BCD 5 220°, \1 5
D
C \B 5 80°, \B 5 \C.
7. 18. Danilo construye un tipo de nave a escala. En la caja
# # # del producto, las piezas vienen acompañadas de las
AB 5 BC 5 CA 5 instrucciones, pero él regó un poco de pintura sobre
estas, tapando algunos datos. Ayuda a Danilo a en-
A \D 5 60°, \B 5 80°.
8.
B # # # contrar los datos faltantes.
AB 5 BC 5 CA 5
Para la construcción de la nave tenga en cuenta que
# la medida del arco BE es de 40 grados y que la medida
AB 5 A D del arco CD es 3 veces la medida del arco BE. Además,
9.
# 2x 1 15 los ángulos x y y miden respectivamente. A con-
10. AD 5
% 2x 2x 1 15 tinuación, encontrará una imagen que lo guiará en la
11. CDA 5 3x elaboración del producto.
B
%
12. DAC 5 C B
C

A x
y
Aplicar E

Calcula el valor de a y b en cada caso. D

13. 14.
C PRUEBA SABER D E
A En la figura las cuer-
a 19.

B
a O
das CD y EF son con-
gruentes. La amplitud A 138° B

O
106°
b \
de A es O

58° b B
A. 15° C. 21° C F
A B. 20° D. 31°
C

271
Proporcionalidad en la circunferencia

Proporcionalidad en la circunferencia
EDUCACIÓN
económica El estudio de los ángulos en la circunferencia permite establecer relaciones métricas
Y financiera entre sus elementos, basados en la semejanza de triángulos. A continuación, analizaremos
Por último, se realiza el algunas de ellas.
control presupuestario, a A C
través de diferentes tipos Teorema de las cuerdas P
de controles:
Si dos cuerdas de una circunferencia se cortan, su punto de
1. Control interno, reali- B
intersección las divide en segmentos proporcionales. O
zado por el poder eje-
cutivo. Es decir, AP ? PB 5 DP ? PC D
2. Control externo, reali-
zado por el poder judi-
Propiedad de las cuerdas paralelas
cial y la Contraloría.
En toda circunferencia se cumple que los arcos determinados
3. Control parlamentario, A B
por las cuerdas paralelas tienen la misma medida.
realizado por el poder
# #
legislativo. Es decir, AB < CD entonces m AC 5m BD .
C D

Ejemplos

1. Determinemos la medida A 6 2 4 5 4x 2 3x Resolvemos.


25x
de la cuerda DC en la C
6m
circunferencia de centro
Por lo tanto, la medida de x es 2 m.
en O .
O P 3m
4m
3. Encontremos el valor de x en la circunferencia de
B
centro en C si AB < CD .
D
? 5 CP ? PD
AP PB Teorema de las cuerdas. A B
6 m ? 3 m 5 CP ? 4 m Sustituimos datos de la imagen. C
x
18 m 5 CP ? 4 m Simplificamos. E 40° D
CP 5 4,5 m
120°
Por lo tanto, la medida de la cuerda DC es #
1 5 ED 5 120° Datos de la figura.
4 m 4,5 m 8,5 m. #
m AE 5 80° Medida de un ángulo inscrito.
En la circunferencia #
m BD 5 80°
2.
D
de centro O se trazan B Por propiedad de las cuerdas paralelas.
#
dos cuerdas con las si- P m AB 5 2x Medida del arco interceptado.
guientes medidas: # # # #
5 5
PD 3 m, PB 4 m, O m AB 1 m BD 1m DE 1 m EA 5360°
5 1
PC ( x 2) m, A Longitud de la circunferencia.
5 1
PA ( x 1) cm.
C
2x 1 80° 1 120° 1 80° 5 360°
¿Cuál es el valor de x?
Sustituimos los valores de los arcos.
3(x1 2) 5 4(x 1 1) Teorema de las cuerdas. 2x 5 360° 2 280° Despejamos x.
3x 1 6 5 4x 1 4 Ley distributiva. x 5 40°

272
Pensamientos espacial y métrico

Teorema de las secantes C D P


Si dos rectas secantes a una circunferencia se cortan en un punto fuera de ella, los
O
puntos de intersección de cada una con la circunferencia determinan segmentos B
proporcionales.
A
? 5 PA ? PB
Es decir: PC PD

Ejemplo

Determinemos la medida de AB en la circunferencia de centro O .


B
? 5 PC ? PD
PA PB Aplicamos el teorema de las secantes. P
6 cm
A
6(6 cm 1 AB) 5 8(8 cm 1 10 cm)
O
Ahora sustituimos los valores. 8 cm
10 cm
36 cm 1 6AB 5 144 cm Simplificamos. C

AB 5 18 cm
D
Despejamos AB .

Por lo tanto, la medida del segmento AB es 18 cm.

P T
Teorema de la secante y la tangente
Si desde un punto P exterior a una circunferencia se traza una recta tangente que corta a la
B O
circunferencia en T, y una recta secante que corta a la circunferencia en A y B, entonces, el
cuadrado de la medida de PT equivale al producto entre las medidas PA y PB.

Es decir, PT2 5 PA ? PB A

Ejemplos

1. En la circunferencia de centro O , la recta PT es tangente a la circunferencia A


en el punto T. Encontremos la medida del segmento PT. 16 m
5 20 m
PA Datos de la figura. 4m
O

54m
PB Datos de la figura. P
B

PT 5 20 m ? 4 m
2 Teorema de la secante y la tangente. T
PT 5 80 m
2 2 Resolvemos operaciones.
PT 5 80 m 5 4 2 5m Simplificamos el resultado.

Por lo tanto, PT 5 4 5 m .

2. En todo cuadrilátero inscrito en una circunferencia, los ángulos opuestos son B


suplementarios.
Es decir:
b
m \DAB 1 m \BCD 5 180° y m \ABC 1 m \CDA 5 180°. A a g C

Y en forma equivalente tenemos:


d
a1 g5 180° y b 1 d5 180°
D

273
comprender
Actividades para aprender

Comprender
ab g
Calcula la medida de los ángulos , o , según el
caso. Considera l, recta tangente a la circunferencia
Explica por qué es verdadera o falsa cada afirmación. de centro en O.
9.
1. El ángulo central mide el doble del ángulo ins-
crito.
43°
2. El ángulo inscrito es aquel que tiene su vértice O
en la circunferencia y sus lados son dos radios
de ella.
a
3. El ángulo central mide lo mismo que el arco de
circunferencia que subtiende.
4. El ángulo interior es aquel cuyo vértice está en 10.
el interior de la circunferencia y sus lados son
segmentos de tangente.
O g
Aplicar b
a b
Calcula la medida de los ángulos o o ambos según 50°
la imagen.
11. El triángulo ABC es equilátero.
5. 6.
A B
a b B
94°
0
0 O

34°
a A
b C
C D C

Resuelve los siguientes problemas justificando cada 12.

procedimiento.
I
7. Los arcos BC, CD, DE, H
G 61°
EF, FG, GH y HI son O
congruentes. Si
\ 5
m BAI 84°, de- A O
F 73° a
termina la medida de E
\ COH. D
C 13.
B
A
8. En la circunferencia
de la figura,
\ 5 a2
m CBA 5 9y
a b
O
\ 5 a1
m COA 2 6. 0
C
¿Cuál es la medida del B 94°
\ CBA?, ¿y cuál la del
\ COA?

274
Comunicar 1-4, 7-8 ‣ Ejercitar 5-6 ‣ Razonar 9-18, 23 ‣ Solucionar problemas 19-22

14. La recta CD es tangente a la circunferencia de centro 20. \


Si m BDC 5
70° y la recta AC es tangente a la
O y el arco AB mide 123°. Encuentra la medida de . a circunferencia O. Calcula la medida del ángulo ACB.
B
A
A
O
O
70° D

a
B C
C D

21.
# #
En la circunferencia de centro O se sabe que
5 5 63°. ¿Cuál es la medida del
Analizar

BA 103° y DC
Relaciona la hora que marca cada reloj con el ángulo \ BEA?
inscrito señalado. Sin utilizar elementos de medición, A
¿cuál es la medida de ese ángulo inscrito?
D
15. 17.
12 E O
11 1
10 2 C
9 3
B
8 4
7
6
5 22. Considera que RC y TU U C
son cuerdas que se cor-
P
16. 18. tan en P. Si RC , TU ,
demuestra que el área O
de A, del n
RTP está
dada por la expresión: R T

A5
? PT2 PU
? 2 PC

Resuelve cada situación. PRUEBA SABER P

19. En la circunferencia O, la medida de \CBO es 32°. 23. En el siguiente


1a
\
¿Cuál es la medida del BAC? cuadrilátero ins-
crito en la circun-
15°

B
ferencia O, las L 70° a Z
medidas de los
\a \by son b 1 28°
O A A.\a 5 30° y
\b 5 55° J
B.\a 5 55° y \b5 45°
C
C.\a 5 110° y \b 5 137°
D.\a 5 110° y \b 5 27°
275
Estrategia para resolver problemas

Encontrar el teorema que permite solucionar la situación

Un satélite espacial emite una señal a un punto T de un centro


de investigación ubicado en la Antártida. Relacionando la Tie-
rra con la circunferencia, el punto T es un punto de tangencia, 20.000 km
P
calcular la distancia desde un punto S en el satélite al punto M
S
T en la Tierra, teniendo en cuenta que el radio medio de la
Tierra es de 6.371 km y, de acuerdo con la figura, el segmento
MP es un diámetro de la Tierra. T

El problema trata sobre un satélite que se encuentra a una distancia dada de la Tierra y
cumple unas condiciones respecto al punto al que envía su señal, el cual está ubicado
en la Antártida.
COMPRENDE
EL PROBLEMA ¿Cuál es la pregunta del problema?
→ ¿Cuál es la distancia desde un punto S en el satélite al punto T en la Tierra?

Para resolver el problema


→ Primero, hallaremos el diámetro de la Tierra por medio de la relación entre el diámetro y el radio
de la circunferencia.
ELABORA → Segundo, aplicaremos el teorema de la secante y la tangente.
UN PLAN
→ Tercero , plantearemos y resolveremos una ecuación.

De acuerdo con los datos del problema y teniendo en cuenta que D 5 2r. Calculamos la longitud de
5 ? 5
MP . Por tanto, MP 2 6.371 12.742 km.

Ahora, en la figura observamos que MS es secante y TS es tangente a la circunferencia en el punto


RESUELVE
T. Además, tenemos que:

MS 5 MP 1 PS 5 12.742 1 20.000 5 32.742


Por lo tanto, podemos aplicar el teorema de la secante y la tangente:

5 MS ? PS
TS 2

5 32.742 ? 20.000 5 654.840.000


Remplazamos los datos: TS 2

Finalmente, TS 5 654.840.000 5 25.589,84 km

Revisado el teorema y las operaciones correspondientes concluimos que TS 5 25.589,84 km.


Y, por lo tanto, la distancia del punto S al punto T es 25.589,84 km.

VERIFICA Para comprobar el resultado podemos formar un triángulo rectángulo con el radio en el punto T y
comprobar por medio del teorema de Pitágoras las distancias.

276
Resuelve las siguientes situaciones. 3. El arco del puente que se muestra en la figura es
un semicírculo y el punto medio es el punto de
1. Carlos está asando carne en una parrilla circular
cuyo diámetro es 54 cm. La malla está reforzada
\
tangencia. Halla m AMP .

con 2 alambres que están separados 12 cm


tal como se muestra en la figura. Si la parrilla A M

es simétrica y los alambres están igualmente


espaciados, halla la longitud de los alambres
de refuerzo. P Q

O 12 cm

4. Un satélite geoestacionario que órbita unas


33.000 millas sobre la Tierra, rota en la misma
dirección que la Tierra y, como resultado, parece
flotar sobre un punto fijo del ecuador. Halla el
arco sobre el ecuador de la Tierra, de acuerdo
con la figura.
S
2. En las olimpíadas escolares, el campeón de 11° E
lanzamiento de disco alcanzó una distancia de xo
65,42 metros. Si él describió una trayectoria
circular para lanzar el disco en dirección de la U
tangente al círculo, tal como se muestra en la Q
figura, halla el radio del círculo.

5. Miguel ha decidido armar tres hula-hulas para sus


61,13 m tres hijas, que tienen diferentes edades. Para ello
65,42 m ha comprado manguera de riego. Las medidas de
los tres hula-hulas que desea armar son 70 cm,
80 cm y 90 cm de diámetro. ¿Cuántos metros de
manguera compró Miguel?

277
Refuerza tus competencias

c. ¿Cuántas rectas secantes a la circunferencia que


Circunferencia
pasen por P se pueden trazar?
Dado un punto C y un número positivo r, el conjunto de
todos los puntos del plano que están a una distancia r del
Ángulos de la
punto C, se denomina circunferencia de centro C y radio r.
Algunos elementos de la circunferencia son: arco, cuerda, circunferencia
diámetro, radio y semicircunferencia.
Una circunferencia divide el plano en tres regiones: el
interior de la circunferencia, el exterior de la circunferencia
1. Completa de acuerdo con la figura.
y la circunferencia. De acuerdo con esto, los ángulos de
P la circunferencia se clasifican en ángulo central, inscrito,
semiinscrito, exterior e interior.

T Q 4. Observando la figura B
U completa los datos
que se piden en cada
caso. 30°
S R A C
O
a. Un radio de la circunferencia es .

b. Un diámetro de la circunferencia es .

c. Las cuerdas de la circunferencia son . a. m \BAC 5 d. m \BOC 5


d. son arcos y son semi- b. El \ BAC es e. El \BOC es
circunferencias. # #
c. m BC 5 f. m AB 5
2. Determina el valor del radio B
En la circunferencia C, determina m EM .
$
si las cuerdas AB y CD son A 5.

5
congruentes, CD 7 cm y
C
F
la distancia de AB a P es
P
4 cm. 3x G

D D x M
C

Posiciones relativas de una


recta y una circunferencia

Según su posición, una recta puede ser exterior, secante 6. El segmento AB es diámetro de la circunferencia O.
o tangente a una circunferencia que se encuentre en el Si CD 58 cm y BC 5
5 cm, ¿cuál es la medida del
mismo plano. radio de la circunferencia?

A
3. Dada una circunferencia y un punto P de la circunfe-
rencia, responde:
a. ¿Cuántas rectas exteriores a la circunferencia que O
pasen por P se pueden trazar? B
D
b. ¿Cuántas rectas tangentes a la circunferencia que
pasen por P se pueden trazar? C

278
Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Identifiqué en una circunferencia ángulos centrales, inscritos, semiinscritos, interiores


y exteriores.

‣ Argumenté la solución de situaciones que involucran arcos y ángulos mediante el uso


de teoremas y propiedades.

‣ Diferencié las características de las secantes y de las tangentes por los ángulos que forman
en la circunferencia.

‣ Resolví problemas que involucran arcos, ángulos y cuerdas en circunferencias trazando


construcciones auxiliares.

‣ Realicé todas las actividades propuestas con disciplina y orden.

Educación económica y financiera

Observa la caricatura y responde.


¿Se da cuenta doctor? Yo Cierto, no solo estoy horrorizado por
sé que necesito ayuda, pero lo que me ha contado, si no que le
→ ¿Qué personajes crees que intervienen en la escena?
la política es tan sucia que a informo que mi silencio tiene precio.
→ ¿En qué fase de realización se encontrará el presu- veces me siento atrapado,
puesto? y casi loco...

→ ¿Qué tipo de control debe ponerse al frente de esta


situación?

MI PROYECTO de vida
Relaciones interpersonales

Con tus compañeros de grupo, elijan un conflicto que se viva en el colegio frecuen-
temente y realicen una dramatización de la forma correcta de resolverlo.
Respondan:
→ ¿Quiénes van a negociar?
→ ¿Qué quieren? (Objetivo de la negociación)
→ ¿Por qué lo quieren? (Sus intereses)
→ ¿Qué alternativas tienen para obtenerlo?
→ ¿Cuál es la relación entre las partes que negocian?
Presenten su dramatización al grupo y digan qué equipo presentó las mejores soluciones.

279
Derecho básico
de aprendizaje

→ Propone un diseño estadístico adecuado


para resolver una pregunta que indaga
por la comparación sobre las distribu-
ciones de dos grupos de datos, para lo
cual usa comprensivamente diagramas
de caja, medidas de tendencia central,
de variación y de localización.
→ Encuentra el número de posibles resul-
tados de experimentos aleatorios, con y
sin remplazo, usando técnicas de con-
teo adecuadas, y argumenta la selección
realizada en el contexto de la situación
abordada. Encuentra la probabilidad de
eventos aleatorios compuestos.

Educación económica
y financiera

Al realizar la evaluación del presupuesto


general del Estado, la diferencia entre los
ingresos y los gastos determina el saldo
financiero del sector público. ¿Cuáles fac-
tores pueden influir en esta diferencia? ¿En
qué me afecta esto como
ciudadano?
.7
y 5 , 2 e d a di n
a d iv ed

MI T
O

PR O Y E C
cu
nE

é nt su
ra lo en l a
280
Para tu proyecto de vida
en esta unidad…

conocerás acerca de…

→ la caracterización de variables cuantitativas.


REBAS

el estudio de las medidas de tendencia cen-


rebaS


tral, variabilidad y localización.
→ la interpretación de gráficas estadísticas.
→ el cálculo de probabilidades simples.

desarrollarás habilidades para…

→ construir tablas de distribución de frecuen-


RECAH

cias agrupadas y no agrupadas.


rebaS

→ calcular medidas estadísticas para datos


agrupados.
→ aplicar técnicas de conteo para calcular pro-
babilidades.

comprenderás la importancia de…

→ desarrollar activamente las actividades pro-


puestas, aportando ideas propias.
RES
rebaS

→ comunicar ideas y escuchar las de los demás


de forma respetuosa.
→ generar actitudes positivas frente al estudio
de la estadística y probabilidad.

281
En los juegos de azar se presentan fenómenos
aleatorios que involucran técnicas de
conteo, tratamiento de la información
y análisis probabilístico.

Conocer las características de un experimento


aleatorio y su espacio muestral permiten
determinar posibles resultados en un
juego de azar. Así la estrategia para
ganar en un juego de azar es conocer el
concepto de probabilidad.
Con el registro de los resultados obtenidos
en un juego de azar como la lotería durante
un período de tiempo y con la ayuda de
las medidas de localización y las medidas
de variación es posible estimar el resultado
del próximo sorteo.

282
Ilustremos la aplicación de la probabilidad en el siguiente juego:
La dinámica consiste en lanzar dos dados y sumar sus resultados. Ganará
la apuesta la persona que acierte el resultado que obtendrá en su lanzamiento.
Para determinar el número al cual se debe apostar, analizamos los posibles
resultados que se obtienen en el lanzamiento y el número de formas en que se
pueden dar

Suma de los resultados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

(1, 6)
(1, 5) (2, 6)
(1, 4) (2, 5) (3, 6)
(1, 3) (2, 4) (3, 5) (4, 6)
Maneras (1, 2) (2, 3) (3, 4) (4, 5) (5, 6)
en que (1, 1) (2, 2) (3, 3) (4, 4) (5, 5) (6, 6)
se obtienen (2, 1) (3, 2) (4, 3) (5, 4) (6, 5)
(3, 1) (4, 2) (5, 3) (6, 4)
(4, 1) (5, 2) (6, 3)
(5, 1) (6, 2)
(6, 1)
Total resultados posibles 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1

Con el conocimiento de los posibles resultados que se dan en el lanzamiento, podemos afirmar que obtener un
siete tiene más posibilidades de ocurrir que el resto de las sumas.

Matemáticamente expresamos la probabilidad de un evento como el cociente entre el número de resultados


favorables y el número de resultados posibles:

P (S ) 5
Resultados favorables 6
Resultadosposibles 36 0,16 5 5
En consecuencia, el evento: la suma es igual a 7, es el evento de mayor probabilidad de ocurrencia en el juego
de los dados. Por tanto, es la mejor opción a la hora de apostar en esta situación.

283
El estudio de la estadística

DIVIÉRTETE Y
Las tres puertas

Una persona debe elegir una puerta entre tres (todas ce-
rradas) para conseguir un premio. Se sabe con certeza que
tras una de ellas se oculta un premio, y tras las otras dos
no hay nada. La persona elige una puerta, el presentador,
que sabe lo que hay detrás de cada puerta, abrirá una de
las otras dos en la que no hay nada. A continuación, le da la
opción a la persona de cambiar, si lo desea, de puerta (tiene
dos opciones). ¿Debe la persona mantener su elección
original o escoger la otra puerta? ¿Hay alguna diferencia?

El estudio de la estadística

En la actualidad la estadística es una de las ciencias con mayor crecimiento y aplicación en


gran parte de las áreas del saber. Principalmente porque ha desarrollado métodos para el
tratamiento de la información, de una población de interés, que permite predecir y compren-
der el comportamiento de un conjunto de individuos, facultando a los investigadores para
realizar afirmaciones, con menor posibilidad de equivocación, que expliquen y caractericen
los fenómenos que son objeto de estudio.

De acuerdo con el fenómeno que se quiera analizar se definen las variables estadísticas
TEN propias del contexto, ya sea de forma cualitativa (variables que se definen por cualidades)
en cuenta o cuantitativa (variables que se definen por cantidades), los métodos de proceder son
Las variables estadísticas diferentes en cada caso. Y dado que la estadística emplea conceptos matemáticos para el
se clasifican en: tratamiento de la información, las variables cuantitativas ofrecen un panorama más diverso
para el análisis de datos.
Variable estadística

Algunos conceptos básicos de la estadística son:


Cualitativa
→ Población: conjunto de todos los individuos que poseen una característica en particular.
Ordinal → Muestra: subconjunto representativo de la población a partir del cual se pretende realizar
inferencias para dicha población.
Nominal
→ Individuo: elemento de la población o de la muestra, dotado de ciertas características
de interés para los investigadores.
Cuantitativa
→ Variable estadística: define una característica o valor que se observa en los individuos
Discreta de una población, asumiendo valoraciones que fluctúan entre ellos.

Continua En la mayoría de las situaciones realizar el análisis estadístico de una población completa
es complicado por una gran variedad de factores, por ejemplo, el número de individuos,
los recursos económicos que se necesitan para llegar a cada individuo y para contratar el
personal que recoja la información, entre otros.

Por este motivo, el análisis estadístico se realiza seleccionando muestras aleatorias de la


población, que permitan a los investigadores realizar inferencias y extenderlas para describir
el comportamiento general de los individuos.

284
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6, 17-27 ‣ Ejercitar 7-10 ‣ Razonar 11-16, 28

Recordar
12. Distancia y tiempo empleado en una competencia de
atletismo, entre hombres y mujeres.
Reconoce y describe el tipo de variable en cada si- 13. Influencia de la edad sobre las enfermedades relacio-
tuación. nadas con el sobrepeso, de un grupo de habitantes
del sur de Colombia.
1. Presión arterial de un grupo de pacientes de un
hospital. 14. Rendimiento deportivo de los integrantes de un
equipo de voleibol que tienen problemas nutricio-
2. Peso de un conjunto de estudiantes.
nales.
3. Estatura de un grupo de futbolistas.
15. Duración de llamadas telefónicas fijas y de celular.
4. Edad de las mascotas de un conjunto residencial.
16. Influencia en el rendimiento académico de estu-
5. Nacionalidad de un grupo de turistas. diantes con problemas visuales y déficit de atención.
6. Grupo étnico de los jugadores de un equipo de ba-
loncesto profesional. Analizar

Identifica la población y la muestra en cada uno de


los siguientes casos. Clasifica las variables estadísticas en cada uno de los
siguientes enunciados.
7. Para evaluar la producción de café de un cultivo de
ocho hectáreas, se realiza el seguimiento a un cuarto 17. Marca de teléfonos celulares.
de cada una de las hectáreas sembradas. 18. Longitud del cabello de un grupo de mujeres.
8. Para estudiar la atención que se brinda a los usuarios 19. Altura de un grupo de militares.
de un restaurante, se consultó a 60 clientes su opinión 20. Edad de un conjunto de aves en cautiverio.
del servicio prestado. 21. Deporte favorito de un grupo de estudiantes.
9. Para establecer la preferencia musical de un grupo de 22. Medalla obtenida en una competencia de natación.
amigos, se les preguntó por sus gustos a tres de ellos.
23. Lugar que ocupan diez personas en la fila de un banco.
10. Para determinar la temperatura de los pacientes de
24. Primer nombre de un grupo de personas que se en-
un hospital, se realizó la medición de la misma a tres
cuentran en un restaurante.
pacientes de cada habitación.
25. Profesión de un grupo de personas que viajan en
un bus.
26. Sueldo promedio recibido por un grupo de docentes.
27. La cantidad de libros que lee en un año

PRUEBA SABER

28. La muestra más adecuada para determinar si los


dueños de vehículos de transporte están de acuerdo
con la conversión de los vehículos de gasolina a
gas es:
Comprender
A. Peatones de una calle concurrida en el centro
de la cuidad.
Interpreta los siguientes enunciados y plantea las B. Usuarios diarios del transporte público en hora
variables que se necesitan para hacer el estudio. pico.
11. Preferencias de programas de televisión en horario C. Taxistas y transportadores de alimentos.
nocturno. D. Madres cabeza de familia.

285
Caracterización de variables cuantitativas

Caracterización de variables
cuantitativas

Caracterizar una variable es describir su comportamiento en una población o muestra.


Según parámetros establecidos y el tipo de variable (cualitativa o cuantitativa) se usan
diversas técnicas. Para ello, iniciaremos con la construcción de distribuciones de frecuencia
y continuaremos con la construcción de gráficos estadísticos basados en las distribuciones
de frecuencias.

Distribución de frecuencias simples


La distribución de frecuencias simples es la distribución que indica las frecuencias con
que aparecen los datos estadísticos, realizando el conteo de las observaciones que se
presentan en el conjunto analizado, principalmente cuando la variable es de tipo discreta,
aunque también es posible aplicarse para variables cualitativas. La tabla se divide en seis
columnas que indican:

x
i
f f
r
F F
r
%

x1

xn

→ Valores que asume la variable discreta se denota como x i.


→ Frecuencia absoluta de los valores que asume la variable, denotado por f. Consiste en
realizar el conteo de las veces que se presenta la observación en el conjunto de datos.
→ Frecuencia relativa, denotada como fr, consiste en calcular el cociente entre cada fre-
cuencia absoluta observada y el número total de datos de la muestra.
→ Frecuencia absoluta acumulada, denotada por F, como su nombre lo indica, consiste en
calcular las sumas consecutivas (acumulativas) de las frecuencias absolutas.
→ Frecuencia relativa acumulada, denotada por Fr , de manera análoga a la frecuencia
absoluta acumulada, consiste en calcular las sumas sucesivas de cada una de las fre-
cuencias relativas.
→ Frecuencia porcentual, denotada por %, determina el porcentaje de cada una de los
valores que asume la variable dentro de la distribución de frecuencias.

Ejemplo

xi f fr F Fr % Construyamos la distribución de frecuencias del siguiente conjunto


0 3 0,15 3 0,15 15 de datos.
1 1 0,05 4 0,2 5 En una encuesta telefónica realizada por una empresa de señal de televisión,
2 2 0,1 6 0,3 10
se preguntó a un grupo de 20 familias por el número de televisores que tie-
3 4 0,2 10 0,5 20
nen en sus hogares. Se obtuvieron los siguientes resultados: 4, 2, 0, 6, 4, 6,
4 4 0,2 14 0,7 20
3, 0, 0, 3, 6, 4, 5, 5, 4, 3, 2, 3, 6, 1. La tabla de distribución de frecuencias se
5 2 0,1 16 0,8 10
construye a partir de los valores observados y del conteo de las veces que
6 4 0,2 20 1 20
estos se repiten.
Total 20 1 100

286
Pensamiento aleatorio

Distribución de frecuencias
para datos agrupados
La distribución de frecuencias para datos no agrupados corresponde a una tabla de valores
donde se resume la información proporcionada por el conjunto de datos, con la particularidad
de que las observaciones de la variable son agrupadas en intervalos, definidos de forma que
no existan espacios entre ellos, mutuamente excluyentes y de igual amplitud.

Para la construcción de los intervalos representativos de la distribución de frecuencias, TEN


debemos aplicar los siguientes pasos: en cuenta

1. 5 2
Determinar el rango de la variable: R DM Dm donde DM es el dato mayor y Dm es el Los intervalos representati-
vos se definen como:
dato menor de la base de datos observados.
2. 5 1
Aplicar la regla de Sturges: k 1 log 2 n para calcular el número k de intervalos que 1
[Dm , Dm a) para el pri-
mer intervalo.
se van a construir, donde n es el número de elementos de la muestra o población, el
cual debe ser aproximado al número entero más cercano. 2
[DM a, DM] para el inter-
valo final de la distribución.
3. Calcular la amplitud de los intervalos definida como el cociente entre el rango y el
número aproximado de intervalos.

a
R
5 5
Rango de la variable
k Número de intervalos
4. Definir los intervalos a partir del valor mínimo, sumando sucesivamente la amplitud.
5. Realiza el conteo de los valores observados de la variable que pertenecen a cada uno
de los intervalos definidos y calcula las marcas de clase, denotadas por x i .

La siguiente tabla es el esquema de una distribución de frecuencias para datos agrupados:

Clase x f f F F %

1 a)
i r r

[Dm , Dm

[DM 2 a, DM] 1
Total n 1 100

Ejemplo

Construyamos la distribución de frecuencias de los siguientes datos.


En una investigación zootecnista se quiere determinar el crecimiento de los caballos de
una granja, tomando las diferencias entre las mediciones (cm) de cada tres meses de la TEN
altura de los animales. El crecimiento de los últimos tres meses registrado es el siguiente: en cuenta
La marca de clase es el
3,5 2 1,3 4,1 1,8 1,9 4,8 4,1 2,4 4,9 punto medio de cada in-
2,5 2,6 2,7 1,6 4,6 4,7 3,1 3,3 1,2 2,4
tervalo y se considera como
2,8 3 4,5 3,7 4 2,7 1,2 3,1 3,2 3,4
el dato más representativo
Primero, para construir los intervalos representativos del conjunto de datos, organizamos de dicho intervalo.
los valores recogidos de forma ascendente:

1,2 1,2 1,3 1,6 1,8 1,9 2 2,3 2,4 2,4


2,5 2,6 2,7 2,7 2,8 3 3,1 3,1 3,2 3,4
3,5 3,7 4 4,1 4,1 4,5 4,6 4,7 4,8 4,9

287
Caracterización de variables cuantitativas

Segundo, determinamos el rango del conjunto de datos.


TEN
en cuenta Como el dato mayor es 4,9 y el dato menor es 1,2; se tiene que DM 5 4,9 y D 5 1,2. Por
m
El número de intervalos tanto, el rango es:
que se van a construir se
debe aproximar al entero
R 5 D 2 D 5 4,9 2 1,2 5 3,7
M m

más cercano. Esa aproxi-


Luego , hallamos el número de intervalos que se van a construir aplicando la regla de Sturges,
mación es el denominador
de la fracción para hallar la
conociendo el tamaño de la muestra n 5 30. k 5 1 1 log 30 5 1 1 1,490 ø 6
2

amplitud de los intervalos. Una vez encontrado este valor, calculamos la amplitud de los intervalos:

a 5 NRango de la variable
úmero de intervalos
5 36,7 50,6167
Finalmente , definimos los valores de cada intervalo a partir del valor mínimo de la muestra
y de las sumas sucesivas de la amplitud calculada y realizamos el conteo de los valores
que pertenecen a cada intervalo y obtenemos las frecuencias de la tabla de distribución. A
TEN
partir de las frecuencias absolutas completamos el resto de las columnas de la distribución:
en cuenta
En algunos casos el valor Clase x
i
f f
r
F F
r
%
mínimo del conjunto de
[1.200,1.8167) 1,5083 5 0,1667 5 0,1667 16,6667
datos es el límite inferior
del primer intervalo repre- [1.8167,2.4333) 2,1250 4 0,1333 9 0,3000 13,3333
sentativo y el límite supe-
rior del último intervalo [2.4333,3.0500) 2,7417 6 0,2000 15 0,5000 20,0000
representativo debe ser el [3.0500,3.6667) 3,3583 6 0,2000 21 0,7000 20,0000
valor máximo observado en
el conjunto de datos. [3.6667,4.2833) 3,9750 4 0,1333 25 0,8333 13,3333

[4.2833,4.900) 4,5917 5 0,1667 30 1,0000 16,6667

Total 30 1 100

Interpretación de las distribuciones de frecuencias


EDUCACIÓN La interpretación en estadística es una de las competencias más importantes que se debe
económica
desarrollar. A continuación, realizaremos la interpretación de la tabla de distribución ob-
Y financiera
tenida en el ejemplo.
Al revisar la diferencia entre
los ingresos y los gastos 1. Los intervalos representan un rango de crecimiento para cada subconjunto de caballos y
del presupuesto general el crecimiento promedio de los mismos se determina por la marca de clase. Por tanto, para
de la nación, si el resul- los caballos que pertenecen al primer intervalo su crecimiento promedio es 1,5083 cm.
tado es positivo y quedaron
recursos, se dice que hay 2. La frecuencia absoluta es el número de caballos que pertenecen a cada intervalo re-
superávit, mientras que si presentativo. Es decir, el número de caballos con crecimiento promedio determinado
el saldo es negativo y que- por cada marca de clase.
daron deudas, se dice que
hay déficit. Consulta actual- 3. La frecuencia relativa es el peso o proporción de cada intervalo en la distribu-
mente cómo se encuentra ción de frecuencias. La suma de las frecuencias relativas debe ser igual a 1, lo
el presupuesto general de cual indica que se tiene la proporción completa del conjunto. Esta medida se em-
nuestra nación. ¿Cuáles plea para calcular el porcentaje de cada intervalo dentro de la distribución, per-
crees que son los factores mitiendo realizar interpretaciones más sencillas de los resultados obtenidos.
que influyen para que esto Por ejemplo, el 20% de los caballos de la muestra registró un crecimiento promedio de
suceda? 2,4333 cm en la última medición.

288
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-7 ‣ Ejercitar 8-12 ‣ Razonar 13-15 ‣ Solucionar problemas 16-18

Recordar
14. ¿Qué porcentaje de personas invierte en promedio
entre 97,5 y 202,5 miles de pesos en mercado?
Enuncia con tus palabras el significado de: 15. ¿Cuál es el porcentaje de menor inversión en mercado
de la muestra recogida? ¿A qué intervalo se refiere?
1. Frecuencia absoluta.
2. Frecuencia relativa.
Aplicar
3. Frecuencia porcentual.
4. Frecuencia absoluta acumulada. Resuelve el problema.
5. Frecuencia relativa acumulada. Los siguientes valores corresponden al número de llamadas
6. Marca de clase. a emergencias realizado diariamente en los últimos 40 días:
7. Intervalo representativo.
19 22 24 23 23 21 26 15 19 26
18 19 27 17 19 32 31 14 26 23
Comprender
22 22 24 24 14 30 27 31 30 17
22 26 16 20 19 24 30 20 18 30
Ordena los pasos para construir una tabla de distri-
bución de frecuencias de datos agrupados. 16. Interpreta la información a partir de una tabla de
distribución de frecuencias.
8. Determinar los límites superior e inferior de
cada clase. Plantea tres preguntas para la situación y resuélvelas.
9. Determinar la cantidad de intervalos o clases 17. Se realiza un estudio para registrar la temperatura
convenientes de cada distribución. en la ciudad de Barranquilla durante 18 días. Los
10. Determinar el tamaño de cada intervalo o ancho resultados son los siguientes:
de clase.
25 °C 25 °C 26 °C 27 °C 32 °C 33 °C
11. Determinar el rango de los conjuntos. 34 °C 28 °C 25 °C 26 °C 22 °C 28 °C
12. Ordenar los datos en orden ascendente. 28 °C 36 °C 34 °C 29 °C 27 °C 26 °C
Interpreta la siguiente distribución de frecuencias.
PRUEBA SABER
La siguiente tabla de distribución de frecuencias es el
resultado obtenido de consultar un grupo de personas 18. Interpreta la tabla y escoge la respuesta correcta.
por la cantidad de dinero que invierten mensualmente En la tabla se presenta el número
x F
en mercado para sus hogares. Los valores registrados han de computadores vendidos en
i i

4 17
sido medidos en miles de pesos. una tienda de electrodomésticos
9 31
y la frecuencia absoluta acumu-
13 42
Clase x
i
f f
r
F F
r
% lada de las ventas.
16 51
[80 - 115) 97,5 4 0,067 4 0,067 6,667
De la información obtenida en 21 57
[115 - 150) 132,5 9 0,150 13 0,217 15,000 26 59
la tabla es correcto afirmar que
[150 - 185) 167,5 16 0,267 29 0,483 26,667
A. a mayor número de computadores vendidos,
[185 - 220) 202,5 17 0,283 46 0,767 28,333
menor frecuencia absoluta de ventas.
[220 - 255) 237,5 8 0,133 54 0,900 13,333
B. a mayor número de computadores vendidos,
[255 - 290] 272,5 6 0,100 60 1,000 10,000
mayor frecuencia absoluta de ventas.
Total 60 1 100
C. la frecuencia absoluta de los computadores
13. ¿Cuál es el valor promedio de dinero que más se vendidos es la misma para cada observación.
invierte en mercado de la muestra encuestada? D. las frecuencias absolutas de las ventas no
siguen un patrón reconocible.

289
Medidas de tendencia central y de localización

Medidas de tendencia central


y de localización

La estadística descriptiva es una rama que se enfoca en determinar las características


principales de un conjunto de datos. Como su nombre lo indica, lo que busca es describir
el conjunto por medio de diferentes tipos de tratamientos de la información. Una de las
características que se va a describir es la tendencia de agrupación central y la localización de
los datos dentro de la distribución, con el fin de establecer patrones y comportamientos que
permitan a los investigadores realizar afirmaciones que expliquen las variables analizadas.

Medidas de tendencia central


Las medidas de tendencia central son valores que caracterizan la agrupación central de
un conjunto de observaciones. Estos valores representativos de un conjunto de datos per-
miten obtener información de forma general abarcando la totalidad de las observaciones.
Las medidas de tendencia central son tres y cada una suministra características de interés
para el análisis de la información que proporciona una muestra.

Media aritmética
También conocida como promedio, es la medida de tendencia central con mayor uso y
TEN aplicación en estadística. Su valor representa el punto de equilibrio de un conjunto de datos,
en cuenta es decir, si los puntos se graficaran como una nube de dispersión, la media aritmética es el
La sumatoria de las fre- punto en el que la nube encuentra su equilibrio. La media aritmética de una distribución de
cuencias absolutas es igual frecuencias se denomina media aritmética ponderada y se calcula como:
al tamaño de la muestra k
analizada:
x5
? 1 x ? f 1f1 x ? f 5 /5 x ? f
x1 f1
i i

f 1 f 1f1 f
k 2 2 k k i 1
/ fi 5n 1 2 n k
i 51
Donde x i es la marca de clase del i-ésimo intervalo representativo en la distribución de
f i: frecuencia absoluta. frecuencias o xi si la distribución de frecuencias es agrupada, y fi su respectiva frecuencia
n: tamaño de la muestra. absoluta.

Ejemplo

Calculemos la media aritmética ponderada del siguiente conjunto.


Clase xi fi

[1,200 - 2,125) 1,6625 7 Tomemos el ejemplo del crecimiento de los toros de una granja cuya tabla de distribución
se observa a la izquierda. Dada la distribución de frecuencias en intervalos nos interesamos
[2,125 - 3,050) 2,5875 9 en las columnas marca de clase y frecuencias absolutas para realizar el cálculo de la media
[3,050 - 3,975) 3,5125 6 aritmética ponderada del crecimiento de los caballos, obteniendo:
[3,975 - 4,900] 4,4375 8
x 5 1,6625 ? 71 2,5875 ? 91 3,5125 ? 6 1 4,4375 ? 8 5 91,5 53,05
7 1 91 6 1 8 30
Total 30

Tabla resumida de distribución Por lo tanto, el conjunto de caballos de la granja creció en la última medición un promedio de
de frecuencias, crecimiento de 3,05 cm. Este valor promedio pertenece al tercer intervalo representativo de la distribución de
los toros. frecuencias, indicando que hacia su valor se encuentra la centralidad de los datos analizados.

290
Pensamiento aleatorio

Mediana

La mediana es el valor que divide la distribución de frecuencias en dos subconjuntos de


igual tamaño que determinan el 50% de acumulación de la distribución.
TRABAJO
La mediana representa exactamente el valor que deja por encima y por debajo de ese dato, POR LA paz
igual número de valores observados. Para calcular la mediana en una distribución de fre-
Cuando acumulamos los
cuencias agrupadas por intervalos se aplica la siguiente fórmula: sentimientos de rabia y
n
2
Fi 21 no sabemos o no somos
x Li 2 f
J 5 1 i
a ? capaces de canalizarla,
esa rabia se convierte en
Donde: deseos de venganza que
→ Jx es la mediana. a veces hacemos realidad:
n nos desquitamos con el
→ es el valor medio del conjunto de datos, que determina el intervalo para calcular la
2 otro, lo hago quedar mal,
mediana. le hago una maldad, etc.
→ Li es el límite inferior del intervalo mediano. Por eso es necesario apren-
der que tenemos derecho
→ Fi 2 1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior al intervalo mediano.
a experimentar rabia y que
→ fi es la frecuencia absoluta del intervalo mediano. existen muchas maneras de
→ a es la amplitud de los intervalos representativos. canalizarla adecuadamente
sin hacernos daño y sin ha-
Para calcular la mediana en una distribución de frecuencias agrupadas por intervalos se
cerles daño a otros.
debe determinar el punto medio del conjunto y determinar el valor de la frecuencia absoluta
acumulada que lo contenga.

Ejemplo

La siguiente distribución de frecuencias es


Tiempos x f f F F %
el resumen de los tiempos (min) registrados i r r

por un grupo de 80 atletas que compitieron [96,45 - 97) 96,725 34 0,425 34 0,425 42,5
en una maratón de 21 kilómetros. [97 - 97,55) 97,275 21 0,2625 55 0,6875 26,25

Para determinar el intervalo mediano calculamos [97,55 - 98,1) 97,825 16 0,2 71 0,8875 20
la mitad del conjunto de observaciones, siendo 40. [98,1 - 98,65) 98,375 7 0,0875 78 0,975 8,75
Valor que se encuentra en el segundo intervalo
, ,
representativo de la distribución (34 40 55), [98,65 - 99,2) 98,925 2 0,025 80 1 2,5
por lo tanto, emplearemos sus valores para el cál- Total 80 1 100
culo de la mediana. Aplicando la fórmula tenemos:
80
2 34
J
x 5 971 2
21
? 0,55 597 1 216 ? 0,55 597,1571
En consecuencia, el valor que divide al conjunto de observaciones en dos subconjuntos de
igual tamaño es 97,1575 minutos empleados para recorrer la maratón.

Moda

La moda es el valor que más veces se observa en un conjunto de datos objeto de análisis.
La moda es la única medida de tendencia central que se puede calcular para variables
cualitativas y cuantitativas, dado que se determina por la mayor frecuencia absoluta
dentro de una distribución de frecuencias.

291
Medidas de tendencia central y de localización

Para calcular la moda cuando se tiene una distribución de frecuencias agrupadas por inter-
valos se aplica la fórmula:
T
x Li 5 1 1 ?
d1
d1 d2
a
Donde:
→ L i es el límite inferior del intervalo modal.
→ 5 2
d1 fm fm 2 1 es la diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal y la
frecuencia absoluta del intervalo anterior al modal.
→ 5 2
d2 fm fm 1 1 es la diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal y la
frecuencia absoluta del intervalo siguiente al modal.
→ a es la amplitud de los intervalos.

El intervalo modal se determina por la mayor frecuencia absoluta de la distribución de


frecuencias.

Ejemplo

Calculemos la moda de la situación de los tiempos registrados por el grupo de 80


HAZLO tú atletas que compitieron en una maratón de 21 kilómetros.
Los resultados de un test
de inteligencia realizado a Continuando con la distribución de frecuencias agrupadas por intervalos de los tiempos
24 personas fueron: registrados por los atletas que compitieron en la maratón determinamos la moda del con-
100 80 92 101 65 72
junto y obtenemos los valores a partir del primer intervalo de la distribución, dado que es
121 68 75 93 101 100 el de mayor frecuencia absoluta:

1 2 12 2 ?
102 97 89 73 121 114
113 113 106 84 94 83 T 5 ( 34 0)
5 1 ? 5
x 96,45 ( 34 0) ( 34 21 ) 0,55 96,45 47 0,55 96,8478
34
Realiza la tabla de fre-
cuencias y de porcentajes Por tanto, el tiempo que más veces registraron los atletas de la maratón fue de 96,8478
tomando intervalos de am- minutos.
plitud 10. Halla las medidas
de tendencia central. Relación simétrica entre las medidas
de tendencia central
Una de las propiedades más importantes entre las medidas de tendencia central se deter-
mina por su relación de orden, indicando la simetría que tendrá la gráfica de distribución
de frecuencias. Si entendemos la simetría como la tendencia de agrupación que tiene un
conjunto de datos al graficarse en un plano cartesiano, se pueden presentar los siguientes
tres casos:

→ Asimétrica a izquierda o equivalentemente sesgada a izquierda.


→ Simétrica o sin sesgo, cuyo caso se denomina distribución con tendencia normal.
→ Asimétrica a derecha o equivalentemente sesgada a derecha.
x , Jx , Tx Tx 5 x 5 Jx T
x , Jx , x
Simétrica
Sesgada a izquierda
Sesgada a derecha

x ~x x x 5 x 5 ~x x ~
x x

292
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1- 3 ‣ Razonar 4-8 ‣ Solucionar problemas 9-13

Recordar 184 176,7 190 165,5 195,3 175,3 174,2 177,8


172,9 179,3 176,9 172,1 171,7 187,1 172,2 193,1
Describe los pasos necesarios para calcular: 176,1 194,1 175,2 184,9 195 185,7 172,8 186,3
1. Media aritmética ponderada. 177,4 187,6 179,4 179 183,2 187,2 177 190,1
2. Mediana para datos agrupados en intervalos. 193,9 172,6 183,9 167,4 179 184,8 189,7 168,2
3. Moda para datos agrupados en intervalos.
9. Construye la distribución de frecuencias de las me-
Identifica la relación simétrica de los siguientes his- diciones realizadas.
togramas. 10. Calcula las medidas de tendencia central de la dis-
4. tribución de frecuencias e interpreta tus resultados.
11. Determina la relación de simetría que sigue la distri-
180
160 bución de frecuencias obtenidas de las mediciones
140 de los jugadores e interpreta tus resultados.
120
100 En una farmacéutica se quiere determinar si los
80 niveles de concentración (mg) de un determinado
60
40 medicamento sigue una distribución de frecuencias
20 con tendencia aproximadamente normal. Para ello,
0 se realizaron las siguientes mediciones en diferentes
0,015 0,019 0,029 0,056 0,075 0,089 0,095
lotes de medicamento, obteniendo:
5.
1,73 1,53 1,64 1,34 2,44 2,13 1,47 2,39
50
45 1,2 1,61 1,61 2,35 2,06 1,16 1,63 1,8
40
35 1,8 2,43 1,63 2,38 1,63 1,59 1,8 1,63
30 1,24 1,26 2,01 1,01 1,19 1,74 1,15 2,35
25
20 1,31 1,88 1,66 1,49 2,38 1,29 1,26 1,17
15
10 12. ¿Cuál es el resultado que obtendrá la empresa con
5
0 las mediciones? Justifica tu respuesta.
5 16 21 23 45 63

Comprender

PRUEBA SABER

Representa gráficamente la relación simétrica de las 13. Un grupo de ocho amigos quiere determinar el
siguientes medidas de tendencia central calculadas. promedio de sus edades:
6. T
x 5 0,785; x 5 3,981; Jx 5 1,478 11, 10, 11, 8, 12, 9, 8, 11
7. x 5 1,1500; Tx 5 1,1510; Jx 5 1,1505 Si uno de los amigos quiere incluir en el promedio
8. J
x 5 879,0501; x 5 879,0501; Tx 5 879,0501 la edad de su abuelo de 64 años, entonces

A. el efecto que producirá es el aumento en 16


Aplicar años del promedio de las edades de los niños.
B. el efecto que producirá es el aumento en 6
Resuelve los siguientes problemas. años del promedio de las edades de los niños.
Con el objetivo de caracterizar las estaturas de un equipo de C. el efecto que producirá es el aumento en 12
fútbol masculino, se recogieron los datos que se presentan años del promedio de las edades de los niños.
en la siguiente tabla, medidos en centímetros. D. no tendrá efecto significativo en el promedio.

293
Estrategia para resolver problemas

Determinar la simetría de los datos de un conjunto

En un centro deportivo se quiere seleccionar entre dos métodos de entrenamiento físico, el que presente mejores
resultados. Para tal fin se registraron los tiempos (min) que tardan en completar una prueba física dos grupos de
voluntarios que han entrenado con cada método durante un mes. ¿Cuál de los dos métodos resulta más eficiente?
Grupo 1 Grupo 2
Clase x
i
f
i
F
i
Clase x
i
f
i
F
i

[64,25 - 66,81) 65,53 31 31 [69,75 - 72,44) 71,09 11 11


[66,81 - 69,37) 68,09 14 45 [72,44 - 75,13) 73,78 5 16
[69,37 - 71,93) 70,65 9 54 [75,13 - 77,82) 76,47 23 39
[71,93 - 74,49] 73,21 6 60 [77,82 - 80,51] 79,16 21 60
Total 60 Total 60

El problema requiere calcular las medidas de tendencia central de los grupos de entrena-
miento y determinar cuál de los dos es mejor, con base en la simetría de sus distribuciones.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Cuál de los dos métodos de entrenamiento resulta más eficiente?

Para resolver el problema primero , debemos calcular las medidas de tendencia central de los grupos
estudiados y luego, determinamos la relación de orden de las medidas calculadas. Finalmente, com-
paramos las medidas obtenidas.
ELABORA
UN PLAN

Grupo 1:

x1 5 4.059,8
60 5 67,663
J
x 564,25 1 303120 ? 2,56 5 66,727 T
x 564,25 1 31
48 ? 2 ,56 5 65.903
RESUELVE Grupo 2:

5 4.572,06
x2
60
5 76,201 Jx 5 75,131 3023216 ? 2,695 76,767 Tx5 75,131 18 20
? 2,695 77,55
De la relación x , x , x , que se obtiene del grupo 1, concluimos que la distribución es sesgada
T J
a la derecha. De la relación x , J
x ,T x del grupo 2, concluimos que la distribución es sesgada a
la izquierda. Por tanto, el grupo que presenta mejores resultados es el que tiene sesgo a la derecha,
indicando que la mayor concentración de voluntarios registró menores tiempos en la prueba física.

Para verificar la solución del Grupo 1 Grupo 2


problema construimos los 35 25
histogramas y observamos las 30
20
25
VERIFICA tendencias de agrupación de
20 15
los valores registrados. 15 10
10
5
5
0 0
65,53 68,09 70,65 73,21 71,09 73,78 76,47 79,16

294
Resuelve las siguientes situaciones. 4. La profesora de matemáticas plantea calcular las
medidas de tendencia central de las calificacio-
1. ¿Cuál es la simetría de una distribución de un
nes, para determinar la tendencia de agrupación
conjunto de datos que tiene el mismo valor para de las calificaciones obtenidas. Si las notas re-
todos los elementos?, ¿cuál es la forma de su
gistradas son las siguientes, responde.
gráfica de barras? Justifica tus respuestas.
2,86 4,31 1,27 3,43 1,35 4,24 2,61 3,97 3,7 3,99

2,28 3,6 3,56 4,51 4,49 2,28 1,64 1,74 2,06 3,11

2,8 4,3 2,57 1,52 4,26 3,76 1,4 4,05 3,78 2,2

1,92 3,68 2,78 2,2 4,23 3,41 2,93 4,1 4,97 1,31
2. El entrenador de un equipo de fútbol femenino
¿Qué conclusión puede obtener la profesora?
afirma que la distribución de las estaturas de las
jugadoras del equipo es sesgada a la derecha
dado que la mayoría de las integrantes tiene
baja estatura. Se realizan las mediciones de las
jugadoras y se obtienen los siguientes resultados:
158,7 148,6 168 156,5 160,4 152,7 165,3 155,1 147,8 156,1

148,4 159,5 169,2 151,4 159,6 159,4 159,9 153,9 162,3 168,4

150,5 147,5 153,4 156,3 166,8 158,4 157,7 145,1 150,6 170

167,3 166 155,4 147,7 148,7 158,5 162,3 161,2 162,9 157,4
5. Inventa una situación de la cotidianidad donde
¿Es correcta la afirmación del entrenador? se tenga interés en determinar la simetría de la
distribución de un conjunto de datos.

3. Un grupo de estudiantes ha registrado sus edades


con el fin de determinar el tipo de simetría que
presenta la distribución de las mismas. Si los
valores obtenidos son:
5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4
¿Qué se puede concluir de los datos?

295
Medidas de variabilidad

Medidas de variabilidad

Una de las características de interés para describir en un conjunto de datos, además de la


concentración alrededor de un valor central, es la variabilidad o dispersión del conjunto.
Entendida como las diferencias entre los valores observados de un conjunto de datos, las
medidas de dispersión miden qué tan alejados se encuentran los individuos de los valores
centrales de la distribución. Valores bajos en las medidas de variabilidad indican menor
dispersión entre los valores observados y recíprocamente, valores altos de variabilidad
indican mayor dispersión en el conjunto.

Rango
EDUCACIÓN El rango es la medida de variabilidad más sencilla y se define mediante la expresión:
5D 2D
económica
Y financiera R M m
En economía podemos dis-
En la que DM es el dato mayor y Dm es el dato menor. Como se puede notar, el rango no
tinguir dos tipos de déficit,
toma en cuenta los datos intermedios.
el primero es el coyuntural,
el cual se debe a la evo-
lución desfavorable de la Ejemplo
economía que hace que
disminuyan los ingresos y Calculemos el rango del siguiente conjunto de datos.
aumenten los gastos por
desempleo y otras circuns- En un estudio de mercados se consultó a un grupo de personas sobre cuánto dinero (miles
tancias. Desaparece cuando de pesos) gasta mensualmente en comidas rápidas y se obtuvieron los siguientes resultados:
la economía se recupera.
Averigua el comporta- 50,95 84,7 81,88 76,37 39,26 75,29 77,22 34,32 33,42 44,66
miento del déficit presu- 67,52 41,79 34,46 81,99 87,63 64,58 71,65 71,44 84,63 34,95
puestal colombiano en los 80,73 33,6 32,76 43,62 62,62 54,1 44,15 76,99 54,54 60,63
últimos 10 años y genera 53,55 74,05 34,93 51,23 44,57 85,85 70,17 68,76 44,18 67,61
una gráfica que te permita
De las respuestas registradas en la encuesta, determinamos los valores extremos del conjunto:
realizar una explicación del
mismo a tus familiares y → DM 5 87,63, equivalente a $87.630 mensuales.
compañeros.
→ Dm 5 32,76, equivalente a $32.760 mensuales.
Por tanto, el rango del conjunto es:

R 5 D 2 D 5 87,63 2 32,76 5 54,87


M m

En conclusión, el rango de dinero que invierten las personas encuestadas en comidas rápidas
es de $54.870 mensuales.

Suponiendo que se ha realizado la misma consulta a otra muestra de personas y el rango


obtenido es de $78.250 mensuales, ¿qué se puede interpretar con respecto a los dos rangos?

Como el número de personas encuestadas es el mismo, podemos afirmar que en el segundo


grupo se presenta una mayor dispersión de datos, en comparación con el primer grupo,
dado que la diferencia entre los valores extremos es mayor en el segundo grupo que en
el primero. Estas diferencias pueden ocurrir porque en las muestras seleccionadas para
realizar la consulta se presentan casos en los que unas personas tienen más capacidad
económica que otras.

296
Pensamiento aleatorio

Desviación media absoluta

La desviación media absoluta es una medida de dispersión o variabilidad del conjunto de


datos con respecto a su media aritmética. Es decir, la desviación media es una medida
que indica qué tan alejados están los valores observados unos de otros.

La desviación media se calcula como el promedio de las distancias que tiene cada dato
con respecto a su media aritmética. Las distancias se calculan como la diferencia entre TEN
cada observación y su media aritmética y dado que en un conjunto de datos existen valores en cuenta
superiores e inferiores a la media aritmética del conjunto, cada diferencia se expresa con El valor absoluto es un con-
valor absoluto para evitar que las distancias calculadas con valores negativos se anulen cepto que se relaciona con
con distancias positivas al realizar la sumatoria de todos los valores calculados. Matemá- la noción de distancia y se
ticamente se define como: define como:

→ Datos no agrupados x 5 '2xx,, sisi xx ,0 0


H

n
/ x 2x i n
DMA 55 i 1
n
5 1n /5 x 2 x
i 1
i

Debemos tener en cuenta que x (media) debe ser calculada previamente y x i es el valor
que asume la variable en cada una de las n observaciones.

→ Datos agrupados
k
/ fi rx 2x i k
DMA 55
i 1
n
5 1n / f x 2 x i i
i 51
Para calcular la desviación media absoluta cuando la distribución es agrupada en k inter-
valos debemos tener en cuenta la frecuencia absoluta fi de cada intervalo y como valor
representativo emplear la marca de clase xi .

Ejemplo
[ xi , x i 1 1) M
i
f
i
F
i

Calculemos la desviación media absoluta del siguiente conjunto [60,01 - 64,51) 62,26 5 5
de datos agrupados, correspondientes al peso de 55 pacientes.
[64,51 - 69,01) 66,76 8 13
Un nutricionista interesado en analizar los pesos (kg) de un grupo de per-
[69,01 - 73,51) 71,26 19 32
sonas, construyó la tabla que se observa a la derecha con la distribución
de las mediciones obtenidas. [73,51 - 78,01) 75,76 16 48

Primero, determinamos la media del conjunto de datos: x 5 72,24. [78,01 - 82,51] 80,26 7 55

Total 55
Luego, calculamos la desviación media absoluta del conjunto de datos:

5 72,24 262,26 ? 51 72,24 266,76 ? 8 1 72,24 271,26 ?191 72,24 275,76 ?16 1 72,24 2 80,26 ?7
DMA 51 8 1 19 1 16 1 7

DMA 5 22455,82 . 4,09 kg

Finalmente, podemos concluir que los pesos de las personas se encuentran dispersos, una
distancia promedio de 4,09 kg con respecto a su media.

297
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-4, 12 ‣ Ejercitar 5-7 ‣ Solucionar problemas 8-11

Comprender Analizar

Interpreta los siguientes enunciados y responde. Organiza la información del histograma en una dis-
1. Se registran las estaturas de dos grupos de personas. tribución de frecuencias. Luego, responde.
Si el rango del primer grupo de 30 personas es igual El siguiente histograma de frecuencias es el resumen ob-
al rango del segundo grupo de 60, ¿qué se puede tenido de registrar el tiempo (min) promedio que un grupo
concluir en relación con los dos grupos? de adolescentes ocupa en redes sociales diariamente.
2. Si la desviación media absoluta de un conjunto de Histograma de frecuencias
datos es cero, ¿qué se puede afirmar con respecto
14
al conjunto de individuos observado? 12 12
12
3. Si el rango de un conjunto de datos es cero, ¿qué se
10
puede afirmar del conjunto?
8
4. La suma de los rangos de A y B es 340 y el rango de B
6
es el triple que de A, ¿cuál es el valor de cada rango?
4
4 3 3
Aplicar
2
0
120 127 134 141 148 155
Resuelve las siguientes situaciones.
En un hospital se registraron los pesos (kg) de los bebés Tiempo invertido
nacidos durante la última semana.
9. Reconstruye la tabla de distribución de frecuencias
2,7 3,2 2,6 4,2 4,3 2,6 2,8 3,2
a partir de la información que proporciona la gráfica.
10. ¿El tiempo que ocupan los adolescentes en redes
2,9 2,8 2,6 4,5 2,8 2,9 2,9 3,5
sociales diariamente es aproximadamente el mismo?
2,8 4,2 2,9 4,1 2,7 4,2 3,4 3,2 Justifica.
3,3 2,7 4,1 2,6 3,9 2,8 3,8 3,6

5. Construye la tabla de distribución de frecuencias.


6. ¿Cuál es la media de los pesos de los bebés?
7. ¿Cuál es la desviación media absoluta de los pesos?,
¿cómo se interpreta este resultado?

El tiempo (min) que tardan en completar una carrera de


atletismo un grupo de personas se registra a continuación. 11. Si en la anterior gráfica es introducida una columna
que representa el intervalo [113 - 120) con una
126,4 177,2 125,6 161 166,9 165 178,9 170,8 frecuencia absoluta de 19, ¿cómo afecta este nuevo
valor la variabilidad del conjunto? Justifica tu res-
174,3 142,8 150,7 157,6 141,1 174,2 130,1 142,2
puesta.
139,9 176,8 127,6 126,6 163,8 166,9 174,1 129,5

168,9 120 161,5 163,1 177,7 147,2 140,8 162,4


PRUEBA SABER

8. Si los organizadores de la carrera quieren medir 12. Dado el conjunto A 5 {4, 2, 3, a}. Si su desviación
la condición física de los participantes usando la 1
media absoluta es , entonces, el valor de a es
variación absoluta de los tiempos de llegada, ¿qué 2
interpretación logran obtener? A. 4. B. 5. C. 0. D. 3.

298
Pensamiento aleatorio

Varianza TEN
La varianza es una medida que emplea todos los datos y se basa en la diferencia que hay en cuenta

entre el valor de cada dato y la media del conjunto. A esta diferencia se le llama desviación Si el conjunto de datos es
de un dato con respecto a la media. una muestra seleccionada
de una población la varianza
Si se calcula en una muestra, la varianza se representa como S2 y si se calcula en una po- se define como:
blación, se representa con 2. s
5 S 5 n(2x 21 x )
n 2
i 1 i
S2
La varianza para una muestra se calcula a partir de la siguiente expresión:

5 S 5 n(2x 21 x )
n 2
i 1 i
S2
En la que el factor (x i 2 x ) es la desviación del dato i con respecto a la media y n es el
número de datos. TEN
en cuenta
Para calcular la varianza para una población , se emplea la siguiente expresión: Cuando se tiene un con-

s 5 S 5 (x 2m)
n 2 junto de datos no agrupa-
2 i 1 i
N dos, la varianza se define

Donde m es la media poblacional y N es el tamaño de la población. como:

s 5 S 5 (xN 2m)
n 2
2 i 1 i
Cuando se aplican las propiedades de la sumatoria se puede expresar la varianza como:

n
s 51n / f ? M 2 y 5 y 2( y )
2
i i
2 2 2 2
i 51

La varianza se puede calcular como la diferencia entre el promedio de las observaciones TEN
elevadas al cuadrado y el cuadrado del promedio de las observaciones. en cuenta
Las propiedades de las su-
Ejemplo
matorias:
n

Calculemos la varianza del siguiente conjunto de datos. /c 5 nc


k 51
n
La siguiente distribución de frecuencias agrupadas en intervalos es el resumen de los re-
/ (ak 1b )5k
gistros de temperatura promedio diaria en Bogotá durante un período de 90 días. k 51
n n
Intervalos M f F h H p 5 /a 1 / b k k
51 51
i i i i i i

k k
[13,36 - 16,01) 14,69 9 9 0,10 0,10 10,0 n n

[16,01 - 18,66) 17,34 21 30 0,23 0,33 23,3


/ cak 5c / a k
k 51 k 51
[18,66 - 21,31) 19,99 37 67 0,41 0,74 41,1 para todo número real c.

[21,31 - 23,96) 22,64 16 83 0,18 0,92 17,8

[23,96 - 26,61] 25,29 7 90 0,08 1,00 7,8

Total 90 1 100

Primero, calculamos el promedio ponderado de las observaciones elevadas al cuadrado.

5 9 ?14 ,69 1 21?17 ,34 1 37 ?1990,99 116 ? 22,64 17 ? 25,29 5 396,689


2 2 2 2 2
y2

299
Medidas de variabilidad

Luego, calculamos el promedio ponderado de las observaciones.

y 5 9?14 ,691 21?17 ,34 1 37 ?1990,99116 ? 22,64 17 ? 25.29 519,72


Por último , aplicamos el método para calcular la varianza; tenemos que:

s 5 y 2( y ) 5 396,886 2 (19,725) 5 7,8105 °C


2 2 2 2 2

Por tanto, la varianza de las temperaturas es de S 5 7,8105 °C .


2 2

Desviación estándar
La desviación estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza, la desviación estándar,
o desviación típica, es la medida de dispersión más utilizada para caracterizar un conjunto
de datos, dado que describe la variabilidad promedio del conjunto empleando sus mismas
unidades de medida.

5 S 5 S 5 n(2x 21 x )
n 2
2 i 1 i
Para una muestra se define como: S

De manera análoga, la desviación estándar para una población se calcula con la siguiente
expresión:

s5 s 5S 5 (xN2m)
n 2
2 i 1 i

Valores bajos de desviación estándar indican que existe poca variabilidad en la muestra
de datos analizados, esto quiere decir que las observaciones tienen mayor tendencia de
agrupación alrededor de la media y recíprocamente, valores altos de desviación estándar
son indicativos de una mayor dispersión, es decir, los valores observados se encuentran
más alejados de la media.

Retomando el ejemplo anterior, la desviación estándar de la muestra de las temperaturas


registradas está dada por:

s 5 7,8105 °C
2 2 ≈ 2,79 °C

La desviación estándar indica que en la distancia promedio que separan los datos obser-
vados de su media es de 2,79 °C, o que la variación de las temperaturas durante los días
registrados es de 2,79 °C.

En la siguiente gráfica se representa el método para hallar la desviación estándar calculando


el promedio al cuadrado de las diferencias y extrayendo la raíz cuadrada:
s 5 1,83
22,56 2,44
0,44
20,56 1,44
HAZLO tú 21,56 0,44
¿De qué manera se pueden
introducir las frecuencias 22,56 2,44
absolutas en el gráfico de
las diferencias para calcular
11 12 13 14 15 16
la desviación estándar?
x 5 13,56
300
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-5 ‣ Razonar 6-9 ‣ Solucionar problemas 10-11

Comprender
Número de horas de ejercicio
25
21 20
Resume las ideas principales de los aprendizajes con 20 19
las siguientes actividades.
15
12
1. Lista los pasos requeridos para calcular la desviación
10
estándar.
5
2. Describe el tipo de variable estadística para la cual es
posible calcular la desviación estándar. 0
15 18 21 24 27
3. ¿La desviación estándar puede tomar valores nega-
tivos? Justifica tu respuesta. 8. ¿Existe una variabilidad considerablemente grande
4. ¿Qué se puede interpretar de un valor muy alto de entre los datos recogidos?
desviación estándar? Justifica tu respuesta. 9. Escribe una conclusión de la variación encontrada.
5. ¿En qué casos es posible que la desviación estándar En un estudio farmacéutico se quiere determinar la varia-
sea cero? Explica tu respuesta.
ción de la concentración (mg) de vitamina C en un nuevo
producto que se planea sacar al mercado. Esto será posible
Aplicar si la variación de las concentraciones es menor a 26 mg.
Si los datos recogidos se representan en el siguiente his-
Resuelve los siguientes problemas. tograma, ¿podrá salir al mercado el nuevo medicamento?
Para un equipo de baloncesto es importante que todos Concentración de vitamina C
sus jugadores tengan una altura aproximadamente igual. 20 19
Las estaturas de los jugadores se registran a continuación.
15
191,7 195 190,1 194,5 192,3 191,2 193,4 194,9 190,4 194,3
12
10 8
192,3 192,1 193,2 194,7 192,5 191,8 191,7 193,8 191,7 193,4
193,5 192,6 190,5 191,4 191,6 191 194,1 191,4 191,6 190,7 5 4
194,5 193,6 193,7 191,5 192,1 192,1 193,4 191,5 191,2 191 0
1,1 1,3 1,5 1,7 1,9
6. ¿Qué se puede afirmar sobre su desviación estándar?
10. Si en la gráfica anterior se introduce una columna que
En una empresa productora de alimentos se cree que sus representa el intervalo [1,9 - 2,1] con una frecuencia
máquinas empaquetadoras están presentando fallas. Para absoluta de 26, ¿cómo afecta este nuevo valor la
analizar la situación se recoge una muestra de paquetes y variabilidad del conjunto? Explica.
se registran sus pesos (g). Se llamará al ingeniero experto
para que repare las máquinas si la desviación estándar de
PRUEBA SABER
los pesos es superior a 2 gramos.
11. Un grupo de amigos quiere determinar la variabili-
503,9 504,1 508,7 501,8 503,4 504,6 504,7 506,6 507,6 502,9 dad que existe entre sus edades, siendo estas 15,
503,1 506,2 508,2 502,2 508,9 509,4 503,1 504,8 503,2 509,7 16, 17, 13 y 14 años. Si uno de los amigos incluye
505,9 508,9 501,5 509,3 506,7 505,7 500 508,5 508,4 501,7 la edad de su abuelo de 72 años, la variabilidad de
501,7 509,3 508,3 501,8 507,2 502,9 502 502,4 510 500,7 los datos aumentará excesivamente debido a

7. ¿Necesitan reparación las máquinas empaqueta- A. la influencia de valores atípicos sobre la media.
doras? B. la influencia de la sumatoria de las edades.
C. el cociente entre un mayor número de indi-
El siguiente histograma de frecuencias resume el número
viduos.
de horas de ejercicio que practica mensualmente un grupo
de personas seleccionadas aleatoriamente. D. no generará mayor variabilidad este valor.

301
Estrategia para resolver problemas

Calcular la varianza de un conjunto de datos

1,22 1,3 1,15 1,24 1,1 1,21


1,24 1,23 1,16 1,3 1,11 1,28
1,03 1,15 1,21 1,06 1,01 1,09
La variación del precio de una acción es una medida de interés para todos 1,09 1,25 1,1 1,06 1,13 1,13
los inversionistas. Si los siguientes valores son los precios (dólares) diarios 1 1,19 1,14 1,25 1,22 1
de cierta acción registrados en los últimos 60 días de cotización, ¿qué se 1,24 1,3 1,1 1,29 1,27 1,2
1,2 1,21 1,02 1,15 1,3 1,09
puede interpretar de su variación?
1,13 1,18 1,22 1,3 1,2 1,28
1,2 1,03 1,16 1,28 1,14 1,04
1,26 1,08 1,21 1,27 1,07 1,3

El problema trata sobre la variación que tiene el precio de cierta acción durante los dos
últimos meses.
¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA → ¿Qué se puede interpretar de la variación o del precio de la acción?

Para resolver el problema se requiere saber cuál es la desviación estándar de la acción y cómo
se interpreta. Para tal fin, primero, construimos los intervalos representativos y las columnas de las
marcas de clase y las frecuencias absolutas del conjunto. Segundo , definimos las columnas fi yi, ?
ELABORA 2 2 ? 2
( yi y ) , ( yi y ) 2 y fi ( yi y ) 2 , necesarias para calcular la varianza. Tercero , hallamos la media del
UN PLAN conjunto y calculamos los valores de las columnas de la tabla. Luego, hallamos la desviación estándar
del conjunto y finalmente, interpretamos el resultado obtenido.

Una vez apliquemos los pasos anteriores, debemos obtener la siguiente tabla de datos:

Clase y f f ? y (y 2 y )
i (yi 2
y)2 ? 2
fi (yi y ) 2
20,1325
i i i i

[1,0 - 1,075) 1,0375 10 10,38 0,0176 0,1756


RESUELVE
[1,075 - 1,15) 1,1125 13 14,46 20,0575 0,0033 0,0430
[1,15 - 1,225) 1,1875 18 21,38 0,0175 0,0003 0,0055
[1,225 - 1,3] 1,2625 19 23,99 0,0925 0,0086 0,1626
Total 60 70,2 0,3866

Determinamos la media del conjunto: y 5 7060,2 51,17 necesaria para calcular los valores de las
columnas restantes en la tabla. Hallamos la desviación estándar aplicando la fórmula:
n
s5 1/
? 2 y ) 5 0,3866
f (y
n i 51 i i
2
60
5 0,0064 50,08
El valor obtenido para la desviación estándar es s 5 0,08; la cual indica que la distancia promedio
entre los precios y su media es baja, es decir, el precio de la acción presentó una baja dispersión en el
período de tiempo analizado.

Para verificar la solución del problema, podemos hallar la desviación estándar del conjunto usando el
método abreviado para su cálculo:
n

VERIFICA
s5 1/
f y2
n i 51 i i
? 2y 5 2
2
1 ,3753 1,3689 5 0,0064 50,08
302
Resuelve los siguientes problemas aplicando la 3. Para un grupo de biólogos es de interés estimar
estrategia. la variación del tiempo de vida de una especie de
abejas. Si se registra el número de días de vida
1. En un control de calidad de una empresa fabri- de un grupo de 60 abejas, ¿qué pueden concluir
cante de tornillos se selecciona una muestra
los investigadores?
aleatoria para medir la variación de las medidas
de longitud (cm) de sus productos. Se consi- 28,2 27,2 28,1 27,7 27 25,9 28,9 27,1 25,9 26,7
derará efectiva la producción si la variación de 26,5 28,8 27,1 26 26,4 26 25,9 28,9 26,4 25,5
la muestra es menor a 0,02 cm. ¿Qué se logra 26,5 28,8 25,6 25,6 28,2 25,6 28,8 28,8 25,3 28,8
concluir en el control? 26,5 25,4 26,2 27,4 28,4 25,5 28,9 27,6 26,9 26
25,6 28,4 26,5 29 26,8 25,7 25,7 27,7 25 26,1
1,15 1,04 1,12 1,2 1,2 1,06 1,01 1,21 1,18 1,1 26,2 27,4 25,6 26 27,1 27,3 26,7 28,1 26,9 26,3
1,18 1,06 1,04 1,11 1,08 1,14 1,22 1,05 1,04 1
1,02 1,16 1,05 1,18 1,01 1,1 1,04 1,17 1,17 1,19
1,18 1,09 1,08 1,14 1,14 1,17 1,15 1,12 1,01 1,24
1,19 1,12 1,1 1 1,08 1,12 1,25 1,25 1,03 1,02
1,2 1,12 1,11 1,23 1,24 1,22 1,04 1,22 1,1 1,08

4. Con el fin de determinar la variación de la distan-


cia recorrida por dos equipos en un partido de
2. La variación del tiempo (min) que registra un fútbol, se han registrado los km recorridos por los
ciclista en un velódromo, en los diferentes días 20 jugadores (sin incluir los arqueros). ¿Cuál de
de entrenamiento, son un indicativo de su nivel los dos equipos presenta una mayor dispersión de
de resistencia y preparación para las competen- distancias? ¿Se puede considerar que el equipo
cias. Si se presentan a continuación los tiempos que tenga menor variación es candidato a ganar
registrados, ¿cuál es la dispersión que presen- el partido? ¿Cuál es la dispersión de la distancia
tan?, ¿cómo se puede considerar el nivel de recorrida por todo el conjunto de jugadores?
entrenamiento del deportista?
E1 9,04 9,15 8,84 9,14 9,45 8,08 8,93 9,96 8,3 9,85
62 61,6 63,1 65 60,2 64 60,5 62,3 60,4 62
E2 7,23 7,56 7,4 7,67 7,69 7,62 7,65 7,3 7,75 7,94
64,1 61,1 60,7 61,5 63,6 63,3 61,1 60,6 62,5 60,7
64 61,1 63,3 60,4 61,5 61,8 62 62,7 60,3 61,4
60 62,1 63,7 64,6 62,1 62,1 61,7 62,4 63,9 61,1
64,5 60,7 64,2 64,4 62 60,5 61,2 62,1 64,3 60,6
60,1 62,1 64,6 62,3 60,9 64,9 60,8 64,4 64,8 63,5

303
Medidas de localización

Medidas de localización

Las medidas de localización determinan la posición de las observaciones dentro de la distri-


bución de datos. Por tanto, para calcularlos es necesario que los datos se hayan organizado
previamente de forma ascendente, permitiendo ubicar valores de interés definidos en
términos de porcentajes de agrupación.

Cuartiles
TEN
en cuenta
Son valores que dividen el conjunto de individuos observados en cuatro subconjuntos de
igual proporción de elementos. Denotados por Q1, Q2 y Q3, los porcentajes de agrupación
La mediana, por definición,
para los cuartiles es de 25%, 50% y 75%, respectivamente.
coincide con el cuartil 2
dado que ambos repre-
25% 25% 25% 25%
sentan un porcentaje de
agrupación igual al 50% Mín Q1 Q2 5x Q3 Max
de los datos del conjunto.
Para hallar los cuartiles, cuando se tiene una distribución de frecuencias agrupadas en
intervalos representativos, se debe calcular en primer lugar, el intervalo que contiene el
valor del cuartil buscado, aplicando la expresión: P
n k
4 5 ?
TEN La cual permite identificar los valores que se deben remplazar en la fórmula:
en cuenta ? 2F2
n k
Si los datos son no agru- Qk 5L 1 i
4
fi
i 1
?a
pados:
Donde:
→ Q1 es el valor de
1
0,25(n 1). → k es el cuartil que se quiere hallar, por tanto, su valor puede ser 1, 2 o 3.
→ Q3 es el valor de → L i es el límite inferior del intervalo representativo.
1
0,75(n 1). → fi es la frecuencia absoluta del intervalo.
Si Q1 y Q3 no son enteros se → F i 2 1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior a la frecuencia absoluta acumulada
interpolan usando los datos al intervalo representativo.
más cercanos.
→ a es la amplitud de cada intervalo.

Ejemplo

Calculemos el primer y el último cuartil en la siguiente situación.


En una heladería se quiere innovar en la manera de cobrar los productos consumidos, midiendo
los gramos de helado que se sirven las personas que visitan el lugar. Para tal propósito se
han registrado las siguientes mediciones:
Clases x
i
f F f
r
F
r
%

[106,6 - 148,65) 127,6 15 15 0,22 0,22 22,06


[148,65 - 190,7) 169,7 21 36 0,31 0,53 30,88
[190,7 - 232,75) 211,7 19 55 0,28 0,81 27,94
[232,75 - 274,8) 253,8 8 63 0,12 0,93 11,76
[274,8 - 316,85] 295,8 5 68 0,07 1,00 7,35
Total 68 1 100

304
Pensamiento aleatorio

Si en la heladería se han interesado en determinar el primer y el tercer cuartil de la distri-


bución, entonces:

Primero, calculamos el primer cuartil (k 5 1) identificando el intervalo que lo contiene:


P5
? 5 684?1 517
n k
4
Segundo, observamos las frecuencias absolutas acumuladas de la tabla de distribución y
determinamos el intervalo al que pertenece. En este caso, el resultando se encuentra en TEN
en cuenta
el segundo intervalo [148,65 - 190,7). Ahora, en este intervalo, identificamos los valores
que se aplican en la fórmula para calcular el primer cuartil: La diferencia entre los
cuartiles 3 y 1 determina
L2 5 148,65; f 5 21; F 5 15; a 5 42,05
2 1 el mayor porcentaje de
acumulación del conjunto
Tercero , sustituimos los valores encontrados, asÍ: de datos:
? 2
68 1
15
Q1 5148,65 1 4
21 42,05 ? 5148,65 1 8421,1 5152,655 g 50%
Cuarto , para calcular el tercer cuartil realizamos un proceso análogo al anterior, iniciando
Q1 Q3
con el cálculo del intervalo que contiene el valor del cuartil:

P 5 n 4? k 5 684? 3 551 A esta propiedad se le


conoce como rango inter-
cuartil:
Luego, determinamos el tercer cuartil a partir del intervalo [190,7 - 232,75). Identifica-
mos los valores: L3 5 190,7; f 5 19; F 5 36, a 5 42,05. RQ 5Q 2Q3 1
3 2

Por último, sustituimos en la fórmula:


68 3 ? 2
36
Q3 5190,7 1 4
19 42,05 ? 5190,7 1 63019,75 5223,897 g
De los resultados obtenidos al calcular los cuartiles los dueños de la heladería determinan
que el 25% de las personas que visitan su tienda consume 152,655 gramos de helado,
mientras que el 75% consume 223,897 gramos. El rango intercuartil permite interpretar
que la diferencia entre el tercer y el primer cuartil es de 71,243 gramos de helado.

Deciles
Son valores que dividen el conjunto de individuos observados en diez subconjuntos de igual
proporción de elementos. Denotados por dk, los deciles son nueve valores que acumulan
porcentajes del 10% de agrupación en la distribución de frecuencias.

10% 10% ....... ....... 10% 10%


Mín d1 d2 d8 d9 Máx

Para hallar el valor de un decil cuando se tiene una distribución de frecuencias agrupadas
en intervalos se debe calcular el valor de P
n k
5 ?
10 . Luego, identificamos el intervalo que
lo contenga para aplicar la fórmula:
n k? 2F 2
Dk 5L 1 i
10
fi
i 1
?a k 5 1, 2, …, 9
305
Medidas de localización

2
Percentiles
Son valores que dividen el conjunto de individuos observados en cien subconjuntos de igual
proporción de elementos. Denotados por pk , los percentiles son 99 valores que acumulan
porcentajes del 1% de agrupación en la distribución de frecuencias.

1% 1% 1% ....... ....... 1% 1% 1%
Mín p1 p2 p3 ....... p97 p 98 p99 Máx

Para hallar el valor de un percentil cuando se tiene una distribución de frecuencias agru-
n k
5 ?
padas por intervalos se debe calcular el valor de P 100 e identificar el intervalo que lo
contenga para aplicar la fórmula:
n? k
2F
Pk 5 L 1 100 f 2 ? a
i
i
i 1

Ejemplo

Determinemos las medidas buscadas en la siguiente situación.

Clases xi f F fr Fr %
En un experimento climático se han re-
gistrado los niveles de lluvia diarios, me-
[11,00 - 11,89) 11,445 4 4 0,067 0,067 6,667
didos en milímetros cúbicos, durante un
[11,89 - 12,78) 12,335 13 17 0,217 0,283 21,67 período invernal. Los valores obtenidos se
resumen en una distribución de frecuen-
[12,78 - 13,67) 13,225 26 43 0,433 0,717 43,33
cias. Los investigadores tienen interés en
[13,67 - 14,56) 14,115 11 54 0,183 0,9 18,33 determinar el porcentaje de agrupación
[14,56 - 15,45] 15,005 6 60 0,1 1 10 en el percentil 85 y en el octavo decil.

Total 60 1 100

Hallamos el intervalo representativo que contiene el percentil (k 5 85) buscado:


P
? k 5 60 ? 85 5 51
5 n100 100
EDUCACIÓN Resultando que pertenece al intervalo [13,67 - 14,56). Luego, los valores que debemos
económica
Y financiera 5 5 5 5
sustituir en la fórmula son: L4 13,67; f4 11; F 2 43 y a 0,89. Remplazando tenemos:
El otro tipo de déficit es ? 2 43
60 85
el estructural, el cual se p85 513,67 1 100
? 0,89 513,67 1 0,6473
11 11 514,137 mm
3

origina en la ineficiencia del


sector público; por ejemplo, Entonces, el valor que se encuentra en el 85% de la tabla de distribución de frecuencias es
una mala gestión. Realiza 14,137 mm3 de nivel de lluvias registrado.
una lista de posibles solu-
ciones a esta situación.
Luego, para determinar el octavo decil, encontramos que P
n k 60 8
10 10
48 pertenece 5 ? 5 ? 5
al intervalo [13,67 - 14,56).

Luego los valores que se deben sustituir son: L4 5 13,67; f 5 11; F 5 43 y a 5 0,89.
4 2
60 8 ? 2
43
d8 513,67 1 10
11
0,89 ? 513,67 1 411,45 514,0745 mm 3

306
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-5, 11-12 ‣ Ejercitar 6-10 ‣ Solucionar problemas 13-17

Recordar
12. Deciles 4, 6, 8 y cuartil 2.

Clases xi f

Describe situaciones donde se utilicen cuartiles, de- [18,45 - 26,34) 22,39 45


ciles y percentiles de acuerdo con los siguientes [26,34 - 34,23) 30,28 15
contextos. [34,23 - 42,12) 38,17 31
1. Supermercado [42,12 - 50,01] 46,06 9
2. Banco Total 100

3. Terminal de transportes
4. Casino (juegos de azar) Aplicar

5. Tabla de clasificación de ciclistas en un torneo


Resuelve los siguientes problemas.
Comprender En una empresa fabricante de tuercas se registran los
diámetros (cm) de un conjunto de piezas para determinar
Completa las siguientes afirmaciones. las variaciones en las medidas de sus productos.
6. Las medidas de dispersión determinan la 4,8 2,8 4,5 2,5 2,4 3,9 3 3,9 4,8 3
de las observaciones dentro de la de datos. 4,5 4,7 3,5 5 3,6 2,4 4,1 3,9 2,4 4,8
7. Los son valores que dividen el conjunto 3,3 4,3 3,2 4,4 4,1 2,9 4,1 3,8 4,4 3
de observados en cuatro subconjuntos de igual 3,5 5 2,3 5 5 4,6 2,9 4,3 3,3 3,9
de elementos. 13. ¿Cuál es el rango intercuartil de la distribución de
8. Los son valores que dividen el conjunto de frecuencias?, ¿cómo se interpreta?
observados en diez subconjuntos de igual 14. ¿Cuáles son los porcentajes de agrupación de los
de elementos. cuartiles de la muestra?
9. Los son valores que dividen el conjunto 15. ¿Se encuentran diferencias considerables entre las
de observados en cien subconjuntos de mediciones? Justifica.
igual de elementos. 16. Si se sabe que el 20% inferior de los valores registra-
10. El rango se define como la dos tienen problemas de calidad, ¿cuál es la medida
entre el cuartil y el cuartil . del diámetro que representa tal porcentaje?

Completa la tabla de distribución de frecuencias.


Luego, calcula las medidas de posición solicitadas y
realiza un histograma para ubicar las correspondien- PRUEBA SABER

tes medidas de posición. 17. En una investigación de consumo se registró la


11. Percentil 36, 78, 96, cuartiles 1 y 2. cantidad de dinero que invierte un grupo de 200
personas diariamente comprando golosinas.
Clases x
i
f
Si uno de los investigadores afirma que la moda del
[102,01 - 147,79) 124,9 19 conjunto de datos es igual al segundo cuartil de la
distribución, entonces, el único escenario donde se
[147,79 - 193,57) 170,68 68
puede dar tal situación es si el conjunto de datos
[193,57 - 239,35) 216,46 36
A. es sesgado a derecha.
[239,35 - 285,13) 262,24 12
B. es asimétrico a la izquierda.
[285,13 - 330,91] 308,02 5
C. sigue una distribución normal.
Total 140 D. no puede ocurrir bajo ninguna circunstancia.

307
Gráficas estadísticas

Gráficas estadísticas

Las representaciones gráficas constituyen un método para interpretar de forma visual el


comportamiento de un conjunto de datos. Estas gráficas facilitan la descripción de los datos
y favorecen la interpretación de la dispersión, la variabilidad y sus patrones de comporta-
miento.

Diagrama de tallo y hojas


Un diagrama de tallo y hojas es una representación gráfica en la cual los datos se clasifican
de acuerdo con la expresión decimal de cada uno de ellos. Para su construcción, se ordenan
los dígitos principales de cada dato a la izquierda de una línea vertical; esta columna es lla-
mada tallo . A la derecha de esta línea se registra el último dígito para cada dato, conforme
se revisan las observaciones en el orden que se registraron; esta columna es llamada hoja.

Ejemplo

Diagrama de tallo y hojas altura Construyamos el diagrama de tallo y hojas de los siguientes datos que corres-
de los estudiantes ponden a las alturas de un grupo de estudiantes :
150, 2 4 5 150,2 150,4 150,5 152,4 152,6 152,9 155,2 155,6 155,7 155,7
152, 4 6 9 159,1 159,1 159,3 159,4 159,5 161 161,3 161,4 161,4 163,4
163,5 163,7 163,9 166,1 166,4 166,5 166,7 167,3 167,5 167,8
155, 2 6 7 7
Para la construcción del diagrama de tallo y hojas emplearemos los decimales como las
159, 1 1 3 4 5
hojas y la parte entera de las alturas como el tallo, con lo que se obtiene el diagrama de
161, 0 3 4 4
la izquierda. De la representación podemos afirmar que las alturas de los estudiantes no
163, 4 5 7 9
evidencian una tendencia de agrupación puntual.
166, 1 4 5 7
167, 3 5 8 Polígono de frecuencias
El polígono de frecuencias es un gráfico que se construye a partir de los valores observados
de la variable estudiada si esta es discreta, o de las marcas de clase si la variable es de tipo
continua, y las frecuencias absolutas que estos asumen. Una vez se ubican las parejas de
valores en un plano, se unen por medio se segmentos de recta, incluyendo dos valores
adicionales cuya frecuencia es cero, que permiten cerrar el polígono sobre el eje horizontal.

Ejemplo

Realizamos el polígono de frecuencias para el tiempo, en minutos, que tarda un


grupo de ciclistas en hacer un recorrido de acuerdo con los datos de la tabla.

f Elaboramos el polígono de frecuencias con la marca de clase y la frecuencia de cada intervalo.


16
12 En el gráfico de la izquierda observamos que existe una tendencia de Tiempo xi f

8 agrupación central, evidenciando un mayor número de ciclistas que


[69 - 70) 69,5 3
4 registran un tiempo promedio de 71,15 minutos en el recorrido. En
[70 - 71) 70,5 8
0 relación con los demás tiempos registrados se ve un comportamiento [71 - 72) 71,5 14
69,5 70,5 71,5 72,5 73,5
Tiempo aproximadamente simétrico. [72 - 73) 72,5 9
[73 - 74] 73,5 4

308
Pensamiento aleatorio

Diagrama de caja y bigotes


El diagrama de caja y bigotes es una representación gráfica que se construye a partir de las
medidas de posición (los valores extremos y los tres cuartiles), este diagrama se emplea
para describir la simetría de la distribución de datos y principalmente para la detección de
datos atípicos de la muestra.

Partiendo de la ubicación de los cuartiles y de los valores extremos del conjunto sobre un
eje se construyen la caja y los bigotes. TEN
en cuenta
La caja del diagrama es un rectángulo que se elabora desde el cuartil 1 hasta el cuartil 3, y
La simetría de una distribu-
los bigotes se construyen como segmentos de recta que parten desde la caja hasta alcanzar ción gráficamente se define
los valores máximo y mínimo del conjunto, respectivamente. El cuartil 2 se ubica dentro como:
de la caja y se emplea únicamente para realizar interpretaciones del conjunto de datos.

Un aspecto a tener en cuenta para los bigotes del gráfico es que su medida máxima puede ser
1,5 veces el rango intercuartil, es decir, 1,5 veces la diferencia entre el cuartil 3 y el cuartil 1.
Sesgo a izquierda
Sesgo a izquierda
Los valores que tengan medidas superiores a esta, se grafican individualmente como puntos
fuera de los bigotes y se identifican como los valores atípicos de la distribución.

Ejemplo
Simétrica
Sin sesgo
Construyamos el diagrama de caja y bigotes para la siguiente situación.
Los nutricionistas de una clínica quieren analizar los pesos (kg) de un grupo de niños que
se encuentran en tratamiento, elaborando un gráfico de caja y bigotes. Los pesos han sido
registrados en la siguiente tabla: Sesgo a derecha
Sesgo a derecha
45 47,9 48,1 48,1 48,4 48,9 49 49,8 50 50,7
51,1 51,7 51,8 52,1 53,8 54 54,6 54,8 54,9 55,1

Dado que los pesos de los niños ya han sido ordenados en forma ascendente, se observa
que los valores mínimo y máximo corresponden a 45 kg y 55,1 kg respectivamente.

Calculando los cuartiles del conjunto de datos, se obtienen los siguientes valores:
5 5
Q1 48,4; Q2 50,9 y Q3 53,8. 5
El gráfico de caja y bigotes se observa en la figura 1. Pesos niños en tratamiento
Peso
45 48,4 50,9 53,8 55,1
La representación gráfica permite realizar las siguientes
interpretaciones del conjunto:

1. La caja del gráfico tiene forma rectangular expandida,


por lo que se puede considerar que existe una dis- 44 46 48 50 52 54 56
persión de pesos considerable en el conjunto, pero
figura 1
no se evidencian datos atípicos.
2. El rango intercuartil indica que la mayor concentración de datos (50%) tiene una va-
riación de 5,425 kg en las mediciones de los pesos.
3. La mediana del conjunto tiene una tendencia aproximada al centro de la caja, lo cual
indica que la distribución es aproximadamente simétrica.

309
Gráficas estadísticas

Interpretación del diagrama de caja y bigotes


A partir de las características principales del diagrama se establecen las siguientes inter-
TEN pretaciones de los datos:
en cuenta
Forma de la caja:
La representación del
gráfico de caja y bigotes → Cuadrada: indica que la distribución de los datos es simétrica, es decir, que la mediana, la

se puede hacer de forma moda y la media se ubican aproximadamente en un mismo punto central en la distribución.
horizontal o vertical. Como → Rectangular comprimida: indica que los datos presentan poca dispersión y que tienen
en el ejemplo, el gráfico mayor concentración en el 50% central de la distribución.
alternativamente es:
→ Rectangular expandida: recíprocamente al caso anterior, indica que existe una dispersión
55,5 mayor en los datos analizados y menor concentración en el 50% central de la distribución.
55 55,1
54,5
54 53,95 La posición de la mediana dentro de la caja:
53,5 → Si la mediana se sitúa en el centro de la caja indica que la distribución es simétrica.
52,5
52 → Si la mediana se aproxima al límite inferior de la caja Q1, se afirma que la distribución es
51,5
51 asimétrica a derecha o sesgo a derecha.
50,5 50,9
50 → Si la mediana se aproxima al límite superior de la caja Q3, se afirma que la distribución
49,5 es asimétrica a izquierda o sesgo a izquierda.
49
48,5 48,525
48
47,5 Ojiva porcentual
47
46,5 La ojiva porcentual es una representación gráfica de las frecuencias relativas acumuladas
46 de una distribución agrupada en intervalos, por tanto, es un gráfico creciente que se cons-
45,5
45 45 truye con la unión de segmentos de recta determinados por las diferentes acumulaciones
44,5
relativas de las marcas de clase de la variable tratada.

Este gráfico se usa principalmente para determinar el número o proporción de datos que
son menores (o mayores) o iguales a un valor de interés.

Ejemplo

Construyamos la ojiva porcentual de los datos que se registran en la siguiente tabla.


La siguiente tabla de distribución de frecuencias es el resu- De la ojiva se puede concluir que el 52% de los buses to-
men de los datos obtenidos por un grupo de investigadores mados para el análisis tarda un tiempo aproximado de 7,0
que quieren analizar el tiempo (horas) que tardan en llegar h en realizar el viaje, incrementándose hasta alcanzar un
los buses a una estación de transporte desde la ciudad de tiempo de 7,8 h.
Bogotá hasta la ciudad de Medellín.
Tiempo de llegada autobuses
Clase x
i
f F f
r
F
r
% 1,20
[6,4 - 6,8) 6,6 11 11 0,22 0,22 22,0 1,00
0,80 1,00
[6,8 - 7,2) 7,0 15 26 0,30 0,52 30,0 0,88
0,60
[7,2 - 7,6) 7,4 18 44 0,36 0,88 36,0 0,52
0,40
[7,6 - 8,0] 7,8 6 50 0,12 1,00 12,0 0,20 0,22
Total 50 1,00 100 0,00
6,4 6,6 7,0 7,4 7,8

310
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6 ‣ Razonar 7-10 ‣ Modelar 11-13 ‣ Solucionar problemas 14

Recordar Analizar

Lista los pasos requeridos para la elaboración. Luego, Relaciona las gráficas que encontraste en los puntos
responde las preguntas. anteriores con los siguientes enunciados. Luego,
1. Diagrama de tallo y hojas plantea la interpretación de la gráfica con base en la
información de cada situación.
2. Diagrama de caja y bigotes
11. Ojiva porcentual.
3. Polígono de frecuencias
La distribución de frecuencias es el resumen del
4. Ojiva porcentual
número de días que tarda un grupo de bebés recién
5. ¿Para cuál o cuáles gráficas es necesario que se nacidos en desarrollar defensas contra una determi-
construya previamente la distribución de frecuencias? nada enfermedad A.
6. ¿Para cuál o cuáles gráficas es necesario que los 12. Diagrama de tallo y hojas.
datos se encuentren organizados ascendentemente? Los datos que se presentan en la tabla son los precios
(pesos) de cierre de una acción en un determinado
Comprender período de tiempo.
13. Diagrama de caja y bigotes.
Representa los siguientes conjuntos de datos de La tabla presentada contiene las mediciones de los
acuerdo con la gráfica indicada. Luego, escribe la pesos (kilogramos) de un grupo de osos de anteojos
interpretación en cada uno de los casos. que viven en estado salvaje en los bosques andinos.
7. Ojiva porcentual.
Intervalos x
i
f F f
r
F
r
% PRUEBA SABER
[89,6 - 90) 89,8 49 49 0,288 0,29 28,8
14. Para comparar sus calificaciones Ana y Camila
[90 - 90,4) 90,2 53 102 0,312 0,60 31,2
construyeron los siguientes diagramas de caja y
[90,4 - 90,8) 90,6 56 158 0,329 0,93 32,9
bigotes con las notas que obtuvieron.
[90,8 - 91,2] 91,0 12 170 0,071 1,00 7,1
Total 170 1 100 Año escolar Ana
2,7 3,3 3,7 4,1 5
8. Diagrama de tallo y hojas.
2 1,9 2,5 2,5 2 2,5 2,4 2 2,1 2,5
2,1 2,4 2,3 1,8 2,5 2,2 1,9 2,1 2,4 2,4
2,2 1,9 1,9 1,9 2,1 2 2,5 2,3 2,4 1,8 2,7 2,75 3 3,25 3,5 3,75 4 4,25 4,5 4,75 5 5,25
2 2 1,9 2,1 1,8 2,5 1,9 1,8 1,8 1,9 Calificaciones obtenidas
2,5 2,4 2,4 2,4 1,9 2,1 2,3 2,2 2,2 2,4
Año escolar Camila
9. Diagrama de caja y bigotes. 1,8 2,9 4,4 4,7 5
65,9 73,9 52,6 64,4 67 64,7 65,6 62,4 56 64,2
73,3 72,3 67,2 74,4 52,6 60,6 59 50,6 69,6 62,7
58,7 67,5 52,2 61,1 74,3 79,8 52 65,9 60,8 79,1
72,7 63,8 67 77 56 51,5 51,5 78,7 71,2 70,4 1,5 1,75 2 2,25 2,5 2,75 3 3,25 3,5 3,75 4 4,25 4,5 4,75 5 5,25

64,8 56,5 54,2 70,6 80 66,8 66,4 67,1 53,6 51,4 Calificaciones obtenidas

10. Polígono de frecuencias. De acuerdo con las gráficas podemos afirmar que
10,24 6,88 3,91 12,86 12,23 11,86 3,65 14,95 15,84 8,35 A. la calificación mínima de Camila fue de 1,75.
11,19 8,04 7 6,23 17,68 6,18 17,07 6,12 7,13 2,49
B. Ana obtuvo mejores notas que Camila.
7,79 1,79 11,14 15,76 17,81 12,86 12,3 4,53 5,82 11,96
14,42 9,08 3,11 17,52 15,52 15,75 11,44 6,66 5,81 16,92 C. la calificación máxima de Ana fue de 4,1.
12,19 14,66 16,63 12,96 11,44 9,51 5,23 3,2 15,6 3,28 D. Camila tuvo mayor dispersión de notas.

311
Estrategia para resolver problemas

Construir un diagrama de caja y bigote

1,45 1,46 1,47 1,48 2,28


1,46 1,40 1,01 3,45 3,46
Los siguientes datos son los tiempos (horas) registrados por un grupo de 1,47 2,56 2,57 2,58 2,59
atletas que compitieron en un triatlón internacional. Con base en un gráfico 2,78 4,89 5,6 5,89 2,64
de caja y bigotes de los registros, ¿cuáles son las cinco medidas resumen 2,29 2,30 2,31 2,32 2,33
del conjunto? ¿Qué se puede afirmar sobre los tiempos de los deportistas? 3,47 3,48 1,93 1,94 1,95
1,89 1,78 3,85 3,86 3,87
2,65 2,79 2,80 2,81 2,66

El problema plantea construir un diagrama de caja y bigotes para interpretar el registro de los
tiempos empleados por un grupo de atletas, en una competencia de triatlón internacional.
¿Cuáles son las preguntas del problema?
COMPRENDE
EL PROBLEMA
→ ¿Cuáles son las cinco medidas resumen del conjunto?
→ ¿Qué se puede afirmar sobre los tiempos registrados por los deportistas?

Para resolver el problema


Primero, construimos la distribución de frecuencias agrupadas en intervalos. Segundo, hallamos los
valores extremos del conjunto y calculamos los tres cuartiles. Tercero , construimos el gráfico de caja
ELABORA y bigotes. Luego, interpretamos la gráfica obtenida.
UN PLAN

Construyamos la distribución de frecuencias agrupadas en intervalos, y calculemos las cinco medidas


resumen del conjunto. Confirmemos que de la construcción de la tabla, obtenemos los siguientes valores:
Mínimo: 1,01; Q1 5 1,9; Q 5 2,565; Q 5 3,29; Máximo: 5,89.
2 3
RESUELVE
Verificamos la existencia de datos atípicos. Serán aquellos valores que tengan una medida supe-
1 ? 5 1 ?
rior a: Q3 1,5 RQ 3,29 1,5 1,39 5
5,375 y aquellos que tengan una medida inferior a
2 ? 5 2 ? 52
Q1 1,5 RQ 1,9 1,5 1,39 0,185.
Eso implica que en el conjunto solamente Tiempos triatlón
existen dos valores atípicos superiores, 1,01 1,9 2,565 3,29 4,89
que corresponden a las medidas 5,60 y
5,89. El nuevo valor máximo del conjunto
corresponde a 4,89. Por tanto, organiza-
mos el diagrama como se muestra en la 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
imagen de la derecha.

Para verificar la solución podemos construir el diagrama en Excel o en algún graficador online.
En consecuencia, podemos afirmar que la distribución de los tiempos registrados es aproximada-
mente simétrica. Se evidencia una mayor concentración de los tiempos dentro del 50% central de la
VERIFICA distribución, con una tendencia hacia registros mayores y la evidencia de dos datos atípicos ubicados
superiormente, que indican tiempos de la prueba muy altos en comparación con los demás.

312
Resuelve las siguientes situaciones. 3. El tiempo (días) que tarda un grupo de aves mi-
gratorias en llegar a su destino se presenta en
1. Construye el gráfico de caja y bigotes para deter-
la siguiente tabla:
minar si en el siguiente conjunto de datos existen
valores atípicos inferior o superiormente. 67,1 50,4 52,2 59,1 70,4 54,5 87,9 56,2 68,2 67,7
97,2 52 54,8 60,2 85 90,3 52,5 52,6 54,4 94,3
20,3 22,1 20,5 20,2 22,6 20,5 21,7 20,5 20,5 21,2 92,7 68 51,4 96,6 63,4 55,5 82,2 77,4 66,3 54,5
22,4 22,6 16,8 22 21,2 20,4 20,7 23 20,7 20 80,2 53,4 56,9 89,3 57,3 65,1 88,3 96,9 94,9 51,2
85,2 82 92,7 81,5 63,5 69,2 67,5 84,1 85,7 95,4
20 21,8 20,6 21,3 20,4 22,3 22,5 22,1 17,2 22,4
a. Construye un gráfico de caja y bigotes para
22,7 20,9 22,9 22,8 22,1 20,6 20,3 22,6 20,8 21,6
analizar la distribución de sus tiempos.
22,6 22,4 22,9 20,7 21,2 21,4 21,2 20,1 23 20,7

b. ¿Cuales son los datos atípicos en el conjunto


de datos, si los hay?
2. La edad de un grupo de 50 estudiantes univer-
sitarios se ha registrado en la siguiente tabla.
4. De la siguiente tabla de distribución de frecuen-
20 20 29 27 24 27 30 23 27 28
cias, calcula los valores que determinan la pre-
25 13 30 21 20 26 24 29 29 21
sencia de datos atípicos superior e inferiormente.
20 22 30 20 24 30 22 27 30 26
Intervalos Mi fi Fi hi Hi pi
30 20 21 27 24 22 30 24 22 22
20 29 26 26 25 24 26 27 26 26 [280,59 - 286,25) 283,42 46 46 0,38 0,38 38,3

[286,25 - 291,91) 289,08 17 63 0,14 0,53 14,2


a. Representa gráficamente el dato atípico de la
distribución. [291,91 - 297,57) 294,74 26 89 0,22 0,74 21,7

[297,57 - 303,23) 300,40 31 120 0,26 1,00 25,8

Total 120 1 100

5. Interpreta los siguientes gráficos de caja y bigotes


teniendo en cuenta que son muestras de igual
tamaño tomadas de la misma población.
2,56 2,89 4,37 4,714,89

b. Escribe una justificación de la presencia de


este valor.
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

2,56 2,89 3,02 4,66 5

2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

313
Técnicas de conteo

Técnicas de conteo

Como su nombre lo indica, las técnicas de conteo son métodos sistemáticos de enumera-
ción de eventos que son difíciles de cuantificar. Para realizar la enumeración de eventos se
deben considerar características importantes como el orden y la repetición de elementos,
por lo que se definen dos métodos principales de conteo denominados permutaciones y
combinaciones.

Principio de adición
El principio de adición es uno de los métodos básicos que fundamentan las técnicas de
TEN conteo. Consiste en determinar el número de formas en que pueden ocurrir dos eventos
en cuenta que no tienen elementos en común. Dado un evento A que puede ocurrir de m maneras
Un experimento aleatorio y un evento B que puede ocurrir de n maneras, entonces, el número de maneras en que
es una situación que puede 1
puede ocurrir A o B es m n.
generar varios resultados
entre los cuales no se Principio de multiplicación
puede establecer con cer-
teza cuál sucederá. El principio de multiplicación , segundo método básico que fundamenta las técnicas de
El espacio muestral de un conteo, consiste en determinar el número de maneras posibles como se pueden dar dos
experimento aleatorio es el eventos que ocurren simultáneamente. Si un evento A puede ocurrir de m maneras diferentes
conjunto de todos los re- y un evento B puede ocurrir de n maneras diferentes, entonces, el número de formas en
sultados posibles de dicho 3
que pueden ocurrir A y B es m n.
experimento y se simboliza
con S.
Ejemplos

1. Calculemos el número de formas posibles en que pueden ocurrir los eventos.


Camila quiere viajar al Amazonas. Si desea hacerlo en avión puede escoger entre tres
aerolíneas diferentes y si prefiere el viaje por tierra puede escoger entre dos empresas
transportadoras. ¿De cuántas maneras puede realizar el viaje Camila?

Dado que las formas para llegar al Amazonas son mutuamente excluyentes, entonces,
1 5
Camila tiene 3 2 5 formas diferentes para llegar a su destino.

2. Calculemos el número de formas posibles en que pueden ocurrir los eventos.


En un restaurante se ofrecen tres clases de almuerzos y cuatro tipos de bebidas. ¿De cuántas
maneras pueden ordenar sus platos los comensales?

Dado que los eventos: seleccionar un plato y seleccionar una bebida ocurren simultánea-
HAZLO tú mente, entonces, el número de posibilidades que tienen los comensales para hacer su orden
Responde, ¿en la situación 3 5
es 3 4 12 formas posibles.
propuesta del ejemplo 2,
existe orden y repetición Permutaciones
de los elementos? Explica.
Las permutaciones se definen como el número de formas, denominados arreglos, en que
se pueden organizar los objetos de un conjunto. En las permutaciones se tiene interés en
el orden de los elementos, por lo que cada arreglo se diferencia de otro por la disposición
de sus elementos.

314
Pensamiento aleatorio

Permutaciones sin repetición


La permutación sin repetición de elementos se define como el número de arreglos que TEN
se pueden formar con los n elementos de un conjunto sin hacer repeticiones de elementos. en cuenta
Se calcula como:
5 ? ? ? 5
P n 1 2 3 … n n!
El factorial de un número
entero, no negativo, se de-
Donde, la expresión n! simboliza el factorial de n. fine como

n! 5 )n1 ( n21) ! sisi nn.5 00


Ejemplo

El factorial de cero se de-


Consideremos una carrera entre tres amigas, definidas como el conjunto fine como 0! 1. 5
A 5 {Fernanda, Natalia, Patricia}.
Primero, en el experimento de escoger las posibles formas en que las tres amigas pueden
ocupar los lugares al terminar la carrera, sin considerar que dos lleguen al mismo tiempo,
hay un orden porque no es lo mismo que Fernanda llegue en primer lugar o que llegue en
tercer lugar: Luego el espacio muestral esta constituido por
S 5 {(F, N, P), (F, P, N), (N, F, P), (N, P, F), (P, F, N) y (P, N, F)}
Por tanto, el número de formas en que pueden llegar a la meta las tres amigas es 6. De
manera equivalente, el número de permutaciones posibles en el conjunto de amigas, apli-
cando la fórmula es:
5 5 ? ? 5
P 3 3! 1 2 3 6
Observemos que, si el conjunto que se va a considerar es muy grande, realizar las diferen-
tes agrupaciones de elementos se hace tedioso, por lo tanto, la aplicación de la fórmula
representa un método muy eficiente para el cálculo.

Permutaciones con repetición


Se definen como el número de arreglos que se pueden formar con los n elementos de un
conjunto, considerando la repetición de elementos en k oportunidades de selección. Ma-
temáticamente se expresa como:
PRnk 5n k

Ejemplos

1. ¿De cuántas maneras se puede organizar un grupo de 7 amigos en una fila de


sillas para el cine, si todos deben estar juntos en las sillas?
P7 5 7! 5 1 ? 2 ? 3 ? 4 ? 5 ? 6 ? 7 5 5.040 HAZLO tú
Por lo tanto, el grupo de amigos se puede organizar de 5.040 maneras diferentes para Con los digitos 1, 2, 5 y 7,
ocupar las sillas del cine. ¿cuántos números distin-
tos se pueden formar?
2. ¿Cuántos son posibles los resultados que se obtienen al lanzar un dado de
seis caras tres veces?
Sabemos que en un lanzamiento del dado el número de posibles resultados es 6 y dado que
se considera realizar tres lanzamientos, entonces:
P63 56 ? 6 6?56 5216
3

Por lo tanto, el número de resultados posibles en los tres lanzamientos del dado es 216.

315
Técnicas de conteo

Permutaciones sin repetición de n elementos


tomados de r en r
Son permutaciones de r elementos diferentes tomados de un conjunto de n elementos,
con r <n. Es decir, definen el número de arreglos que se pueden formar considerando
subconjuntos de un conjunto dado. Matemáticamente se expresa como:
TEN
en cuenta
NPn 5 (N 2N!n) !
Una permutación es una
Permutaciones de n elementos en grupos
operación definida en los
números naturales y para de ni elementos mutuamente excluyentes
la cual es necesario que Dado un conjunto de N elementos y una partición en n1, n2 …, n k subconjuntos mutuamente
<
n N. Además el resultado 1 1 1 5
excluyentes, tales que n1 n2 … nk n. Entonces las permutaciones con repeticiones
de toda permutación es un se definen como el número de arreglos que se pueden formar considerando el orden de los
número natural. elementos del conjunto y el orden en cada subconjunto. Matemáticamente:

Ejemplos

1. Para una competencia de automóviles se reunieron 8 participantes. ¿De cuántas


maneras se pueden dar los podios si se hacen carreras entre tres vehículos?
Dado que se tienen 8 vehículos, se quiere determinar el número de ordenaciones posibles
si se seleccionan grupos de 3, donde cada subconjunto determina un arreglo y se considera
el orden de llegada, por lo tanto:

8P3 5 (828!3) ! 5 85!! 5 5!? 65!7? 8 5? 6 ?7 8?5 336


En consecuencia, se pueden dar 336 maneras diferentes de obtener los podios en las carreras.

2. ¿De cuántas maneras se pueden organizar 14 libros (4 son de matemáticas,


7 de probabilidad y 3 de estadística) si el ordenamiento requiere que se man-
tengan unidos los libros de una misma asignatura?
En este caso, se presentan repeticiones en los elementos del conjunto definidos por las asig-
naturas, cuya suma es el total de libros del conjunto. Por lo tanto, para resolver el problema
debemos aplicar la fórmula de permutaciones con elementos mutuamente excluyentes:

P414, 7, 3 5 4! ?14!7!!? 3! 5120.120


Entonces, existen 120.120 formas para realizar la ordenación de los libros.

3. Diez turistas van a tomar un funicular que solo tiene capacidad para 6. ¿De
cuántas maneras diferentes se pueden sentar 6 de esas personas en el funicular?
Como en el funicular solo pueden sentarse 6 de las 10 personas que esperan, debemos
calcular las permutaciones de las 10 personas tomadas de 6 en 6. Aplicamos la fórmula:

10P6 5 (10102!6) ! 5 104!! 5151.200


Por tanto, hay 151.200 formas de que los diez turistas se acomoden en ese funicular.

316
Pensamiento aleatorio

Combinaciones TEN
También llamadas combinatorias, se definen como el número de maneras en que se pueden en cuenta

seleccionar grupos de elementos de un conjunto sin considerar el orden en que se dispongan La combinatoria es una téc-
los elementos seleccionados. nica que se utiliza cuando
se requiere calcular el nú-
Combinaciones sin repetición de elementos mero de elementos del
Se definen como las diferentes formas en que se pueden seleccionar n elementos de un espacio muestral de un
conjunto, tomando grupos de m elementos sin repetición, de tal manera que cada combi- experimento aleatorio, en
el cual no se considera el
nación se diferencia de otra si tiene al menos un elemento diferente. Matemáticamente
orden de la muestra.
se define como:

NC n5bNnl 5 (N 2Nn!) ! ? n!
Combinaciones con repetición de elementos
Las combinaciones con repetición de elementos se definen como el número de formas en
que se pueden seleccionar r elementos iguales o distintos de un conjunto de n, de tal ma-
nera que dos selecciones se diferencian entre sí, si tienen al menos un elemento diferente.
Matemáticamente se define:

N CRn 5 bN 1nn 21l5 ((NN12n1)2! ?1n)!!


Ejemplos

1. Lorena tiene 15 caramelos diferentes y quiere llevar 4 a su escuela para comer


durante el descanso. ¿De cuántas maneras puede seleccionar los dulces para
sus onces?
Para calcular el número de formas en que se pueden combinar los dulces aplicamos:

15C 4 5b154l5 (15 2154!) ! ? 4!


5 1115! ?!4! 51.365
Por lo tanto, Lorena tiene 1.365 formas de seleccionar los dulces.

2. En una zapatería se fabrican 7 clases de zapatos diferentes. ¿De cuántas


maneras se pueden seleccionar 4 clases de zapatos si se permite la repetición
de un mismo par?
HAZLO tú
Como se quieren seleccionar 4 pares de zapatos entre 7 posibilidades, sin tener interés en Si debes elegir 2 libros
el orden de selección, se tiene el caso de combinatoria. Y dado que se permite la repeti- entre 4 opciones, ¿cuántas
ción de un mismo par, entonces, aplicando la fórmula de combinación con repetición de posibilidades de elección
elementos tenemos: tienes? Si los libros son A,

5b7144 21l 5b104l


B, C y D, escribe todas las
7C4 posibilidades de elección.

5 (102104!) ! ? 4! 5 610
! ? 4 ! 5 210
!

Por lo tanto, la selección de los pares de zapatos se puede realizar de 210 maneras diferentes.

317
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1-6 ‣ Ejecitar 7-9 ‣ Razonar 10-13; 21 ‣ Solucionar problemas 14-20

Comprender
13. ¿De cuántas maneras se pueden escoger 3 marcas
de automóviles entre 7 posibles, si se puede repetir
Escribe en qué consiste cada principio. alguna marca ya seleccionada?
14. Fernanda tiene en su armario 4 vestidos, 6 pares de za-
1. El principio de adición.
patos y 8 pares de aretes. ¿De cuántas maneras puede
2. El principio de multiplicación. vestirse seleccionando cada una de las prendas?
Describe el proceso para hallar lo que se indica. 15. Catalina desea comprar un par de zapatos. ¿De cuán-
tas maneras puede hacerlo si puede escoger entre
3. Permutaciones con repetición de n elementos.
6 clases de tenis, 7 clases de sandalias y 9 clases de
4. Permutaciones sin repetición de n elementos toma- tacones?
dos de r en r.
5. Combinaciones sin repetición de elementos.
6. Combinaciones con repetición de elementos.

Representa las siguientes situaciones usando con-


juntos.
7. El número de combinaciones posibles que se pueden 16. Un estudiante debe tomar un curso de ciencias, uno de
formar en un conjunto de 5 elementos si se seleccio- idiomas y uno de deportes. Si puede escoger entre 4
nan grupos de 3 elementos. de ciencias, 4 de idiomas y 8 de deportes, ¿de cuántas
8. El número de combinaciones posibles de seis ele- maneras puede hacer la selección?
mentos, tomando grupos de 3 en 3, si se considera 17. ¿De cuántas maneras se pueden responder 25 pre-
que se pueden repetir elementos. guntas de verdadero o falso?
9. El número de permutaciones posibles que se pueden 18. ¿De cuántas maneras pueden alinearse 6 jugadores
formar para seleccionar un comité de presidente, de un equipo de voleibol si se tienen 13 jugadores
vicepresidente y tesorero si se tiene un grupo de siete. en total?
19. Un equipo de baloncesto tiene 10 partidos en una
Aplicar temporada. ¿De cuántas maneras puede terminar la
temporada con 6 victorias, 3 empates y 1 derrota?
Resuelve los siguientes problemas. 20. En un hospital hay 18 enfermeras. Cada día se requie-
10. En un examen se deben contestar 10 de 15 preguntas. ren tres enfermeras para hacer turnos en la unidad
¿De cuántas maneras se pueden seleccionar las 10 de cuidados intensivos. ¿Cuántas ternas diferentes
preguntas? se pueden formar con las 18 enfermeras?
11. ¿De cuántas maneras se pueden formar grupos de 4
si tienen que tener 3 hombres y 1 mujer de un grupo PRUEBA SABER
de 10 hombres y 10 mujeres?
21. De una baraja de 52 cartas se realizan 5 extraccio-
12. ¿Cuántos resultados se pueden obtener al lanzar nes. Si en las primeras dos extracciones se observa
cuatro dados simultáneamente? la carta y se devuelve al mazo y en las tres extraccio-
nes restantes cada carta no es devuelta, entonces,
el número de resultados posibles al realizar este
experimento es
A. 52 3 51 3 50 3 49 3 48.
B. 52 3 52 3 52 3 52 3 52.
C. 52 3 52 3 52 3 51 3 50.
D. 52 3 51 3 50 3 51 3 52.

318
Pensamiento aleatorio

Probabilidad

La probabilidad es una medida comprendida entre 0 y 1, que empleamos para cuantificar la


TEN
posibilidad de ocurrencia de un evento aleatorio, donde 1 es la probabilidad de un evento se- en cuenta
guro y 0 es la probabilidad de un evento imposible. Una de las definiciones de probabilidad más
Obtener un número entre 1
empleadas es la definición clásica de Laplace, que determina la probabilidad de ocurrencia
y 6 al lanzar un dado de seis
de un evento aleatorio A, en función de sus resultados favorables y los resultados posibles:
caras es un evento seguro,
P ( A) 5 Número
Número de resultados posibles
5 #S
de resultados favorables # A por lo tanto, la probabilidad
de que esto ocurra es 1.
Mientras que obtener un
El concepto de probabilidad clásica requiere que los puntos muestrales, elementos del espa- 7 en el lanzamiento de un
cio muestral, tengan la misma probabilidad de ocurrencia, es decir, sean equiprobables. Por dado es un evento imposi-
ejemplo, en el lanzamiento de un dado, los resultados que se obtienen son equiprobables. ble, por lo tanto, su proba-
bilidad es 0.
Ejemplo

1. ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de los resultados que se obtienen al


lanzar un par de dados sea 2?
Primero, definimos el evento A: obtener 2 en la suma de los resultados.
Segundo, como sabemos que el número de resultados posibles al lanzar un dado es 6 y
como el resultado obtenido en el lanzamiento de un dado no tiene influencia sobre el otro,
? 5
entonces, el total de posibles resultados al lanzar dos dados es 6 6 36.

Tercero , el único resultado posible para que la suma sea 2 es que se obtenga 1 en cada
dado, es decir, solo existe una pareja que cumpla con la condición, por lo tanto:

P ( A) 5 Número de resultados favorables


Número de resultados posibles
5 361 50,027
Por tanto, la probabilidad de que la suma de los resultados que se obtienen al lanzar un
1
par de dados sea 2 es de .
36

2. De una bolsa que contiene 5 bolas blancas, 2 verdes y 3 negras se realizan


dos extracciones. Si la primera bola extraída no se devuelve, ¿cuál es la pro-
babilidad de que las dos sean blancas?
Primero, definiendo el evento A: la bola Tercero, para la segunda extracción observa-
extraída es blanca. mos que el espacio muestral, se ha reducido
a 9 y el número de resultados favorables para
Segundo, sabemos que el número de re- obtener una bola blanca se ha reducido a 4,
sultados favorables para el evento A es 5 y
el número de resultados posibles, extraer por lo tanto, la probabilidad de extraer una
cualquier bola, es 10, por lo tanto, la proba- 5
bola blanca es: P ( A2)
4
9
.
bilidad de que en la primera extracción se
obtenga una bola blanca es: Como una extracción no depende de la otra,
por el principio de multiplicación, entonces,
P ( A1) 5 5 5
10
1
2 la probabilidad de extraer dos blancas es:

? 5 ? 5 5
P ( A1) P ( A2)
1 4 2
2 9 9
0, 2

319
Probabilidad

Cálculo de probabilidades
mediante técnicas de conteo
Basándonos en la definición clásica de probabilidad y en las técnicas de conteo estudiadas en
anteriores secciones, desarrollaremos problemas que involucren cálculo de probabilidades
cuando la situación problema requiere encontrar el número de casos favorables y de casos
posibles usando las técnicas para contar.

Para calcular la probabilidad de ocurrencia de este tipo de problemas se deben combinar


las técnicas de conteo, en la mayoría de las ocasiones, para determinar el número de casos
favorables y el número total de posibles resultados.

Ejemplos

1. Para una fiesta de cumpleaños se han reunido 7 amigos. De su charla surgió


la pregunta ¿cuál es la probabilidad de que todos cumplamos años en días
diferentes?
Primero , determinamos número de casos favorables del evento C: todos cumplen años en
días diferentes, este, se determina aplicando el principio de multiplicación, considerendo
que la primera persona tiene 365 días para cumplir años, la segunda tiene 364 y así suce-
sivamente para todos los amigos.

Segundo, determinamos el número de resultados posibles aplicando nuevamente el principio


de multiplicación con la consideración de que todos tienen un día entre 365, entonces, la
probabilidad de ocurrencia del evento es:
365 ? 364 ? 363 ? 362 ? 361? 360 ? 359
P ( C) 5 365 ? 365 ? 365 ? 365 ? 365 ? 365 ? 365 50,9437
Por lo tanto, la probabilidad de que todos los amigos cumplan años en días diferentes es
de 0,9437.

2. De una baraja de 52 cartas se extraen tres a la vez. ¿Cuál es la probabilidad


de que las tres cartas sean de corazones?
Primero , definimos el evento B: extraer tres corazones a la vez, de una baraja.

Segundo, como la extracción consiste en tomar tres cartas de un conjunto de 52, tenemos
que el número de resultados posibles es:

52C 3 5 b523l5 (52 2523!) ! ? 3! 5 4952! ?!3! 522.100


Tercero , de la baraja sabemos que contiene 12 corazones, por lo tanto, el número de posibles
combinaciones tomando 3 elementos es:

12C3 5b132l 5 (122123!) ! ? 3! 5 91! ?2!3! 5 220


Entonces la probabilidad del evento B: extraer tres corazones, es

P ( B) 5 22220
.100
50,009955

320
comprender
Actividades para aprender
Comunicar 1- 7, 14 ‣ Solucionar problemas 8-13

Recordar
Utiliza la siguiente información para responder las
preguntas 9 a 11.
Lista las principales características de las técnicas Dadas dos bolsas con 5 bolas blancas y 10 verdes en la
de conteo que se presentan. primera, y 10 bolas blancas y 5 verdes en la segunda. Se
1. Permutaciones: extraen dos bolas de cada bolsa, con devolución.
a. Sin repetición. b. Con repetición. 9. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una bola
2. Combinaciones: sea verde?
a. Sin repetición. b. Con repetición. 10. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan tres bolas
verdes?
Comprender 11. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan 3 bolas de
cada color?
Completa el siguiente diagrama teniendo en cuenta 12. Se seleccionan al azar 4 bom-
las principales características de las permutaciones billos de 15, de los cuales 6 son
y las combinaciones. defectuosos y 9 funcionales.
3.
¿Cuál es la probabilidad de que
al menos uno sea defectuoso?
13. Catalina compra 15 boletas de una rifa que juega con
Permutaciones
números de tres cifras y que entrega 15 premios.
Andrea compra 20 boletas de otra rifa que juega con
Técnicas números de dos cifras y que entrega 10 premios.
de conteo ¿Cuál es la probabilidad que tiene de ganar cada una?

Combinaciones
PRUEBA SABER

14. En una heladería se tienen 15 sabores diferentes, de


los cuales 8 son helados de agua y 7 son de crema.
Representa gráficamente el espacio muestral de los Si se pueden formar helados con tres sabores, para
siguientes eventos. determinar la probabilidad de que el helado formado
4. La cantidad de números de dos cifras que se pueden tenga los tres sabores de agua se puede aplicar
formar con los dígitos del sistema binario. 8
a k
5. La ordenación en una fila de puestos de tres niños Método A: P ( H) 5 3
15
y dos niñas. a k
3
El número de sándwiches que se pueden formar si
5 158 ? 147 ? 136
6.
se tienen 4 clases de carnes, 3 tipos de verduras y 2 Método B: P ( H)
tipos de salsas. De los dos métodos se puede afirmar que
7. La cantidad de números de dos cifras que se pueden
A. el método B es el correcto, dado que considera
formar con 5, 9, 4, 8, 3, sin repetir elementos.
la disminución tanto del espacio muestral
como de los casos favorables.
Aplicar
B. el método A es el correcto, dado que considera
las combinaciones posibles de los helados.
Resuelve los siguientes problemas.
C. ambos métodos son correctos, dado que con-
8. De una rifa con 100 boletas, 6 darán un premio. Si se ducen a la misma respuesta.
compran 8 boletas, ¿cuál es la probabilidad de que
D. ambos métodos están mal planteados, dado
al menos se gane un premio?
que no responden a la pregunta formulada.

321
Estrategia para resolver problemas

Aplicar una técnica de conteo

Camila va al supermercado a comprar cuatro litros de gaseosa para ofrecer


a los invitados en su fiesta de cumpleaños. Al llegar encuentra que en el
supermercado tienen seis sabores diferentes.

¿De cuántas maneras puede escoger Camila las gaseosas si se permite


repetir los sabores?

El problema requiere aplicar los conceptos de conteo, permutaciones o combinaciones.


¿Cuál es la pregunta del problema?
COMPRENDE → ¿De cuántas maneras puede escoger Camila las gaseosas si se permite repetir los sabores?
EL PROBLEMA

Para resolver el problema:


→ Primero, escribimos los valores iniciales que proporciona el problema.

→ Segundo, nos planteamos si en el problema es importante el orden, si entran todos los elementos
ELABORA del conjunto involucrado y si se repiten elementos.
UN PLAN
→ Luego, aplicamos el método de conteo, permutaciones o combinaciones adecuado para resolver
el problema.

Los datos que nos aporta el problema son:


→ El tamaño de la población: N 5 6 sabores diferentes de gaseosa.
→ Como se quiere seleccionar un conjunto de 4 elementos, entonces n 5 4 gaseosas.
RESUELVE
Las características del problema son:
→ No se escogen todos los sabores de gaseosa, quiere decir que no entran todos los elementos del
conjunto.
→ No importa el orden en que Camila seleccione las gaseosas para su fiesta.
→ Se pueden repetir los sabores de gaseosa.

Por lo tanto, el método adecuado para resolver el problema es combinaciones con repetición de
elementos, tomados de r en r. Aplicando el método tenemos:

6
CR4 5a6 144 21k5a94k5 4! (992! 4) ! 5126
Por lo tanto, Camila puede escoger de 126 maneras diferentes los sabores de gaseosa para su fiesta
de cumpleaños.

Una vez termines el problema, puedes verificar la respuesta usando una calculadora científica, em-
pleando la tecla para calcular combinaciones:
Para usar esta opción debes ingresar el número de elementos posibles para configurar las combinaciones
VERIFICA 5
y el número de grupos que quieres obtener en cada caso. Para nuestro problema se escribe 9C4 126.

322
Resuelve las siguientes situaciones aplicando la 5. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse 6
estrategia. trabajos específicos para 4 funcionarios?
1. Una empresa fabricante de zapatos tiene cinco
diseños distintos, en cuatro colores cada uno.
Si la fábrica desea exponer los zapatos en una
vitrina con todos sus diseños y colores, ¿cuántos
pares de zapatos diferentes deberá exponer?

6. Un equipo de fútbol compite en 12 partidos por


temporada. ¿De cuántas maneras puede el equipo
terminar la temporada con 6 victorias, 2 empates
y 4 derrotas?
2. Un estudiante que ingresa a la universidad debe
tomar un curso de idiomas, uno de historia y uno
de ciencias, si puede escoger entre cualquiera de
5 cursos de idiomas, 4 de historia y 3 de ciencias,
¿de cuántas maneras puede realizar la selección
para su horario?

7. ¿De cuántas maneras se pueden asignar los


cargos de presidente, vicepresidente, primer
secretario y segundo secretario, si se tiene un
grupo compuesto por 12 personas?

3. En un examen de matemáticas se formulan 11


preguntas de selección verdadera o falsa. ¿De
cuántas maneras diferentes se puede contestar
el examen?

8. Una prueba de selección múltiple consta de 6


preguntas, cada una con 3 opciones de respuesta,
de las cuales solo 1 es correcta. ¿De cuántas
maneras puede el estudiante escoger las alter-
4. ¿Cuántas permutaciones diferentes se pueden nativas y que todas sean incorrectas?
hacer con la palabra MANANTIAL?

323
Refuerza tus competencias

Distribución de frecuencias 6. ¿Cuál es la desviación media absoluta del conjunto


que tiene 258 datos iguales? Justifica tu respuesta.
La distribución de frecuencias es un método empleado
7. Calcula la varianza del siguiente conjunto de datos
para resumir un conjunto de datos en una tabla de valores.
que contiene los tiempos registrados por un grupo
de estudiantes que realizan un examen escrito de
1. Elabora la tabla de distribución de frecuencias con estadística.
los siguientes registros de las alturas de un grupo de
estudiantes. 114 95,2 104 110 101 110 94,4 101 111
104 111 120 106 120 118 112 107 113
16,7 16,7 16,9 18,3 16,9 15,7 16,7 16,3
91,5 94,9 110 117 90,2 109 109 97,5 92,3
17 16,2 16 15,5 16,5 15,5 15,6 17 98 113 105 116 101 114 105 96,7 106
16,4 15,5 18 17,4 18,2 17,5 18,4 17,4 93,6 93,3 118 100 90,9 104 103 97,7 101

16,5 17,3 15,6 15,7 16,2 17,7 18,5 17,5 8. ¿Cómo se interpreta la desviación estándar de los
tiempos registrados por los estudiantes?
16,3 17,4 17,3 18,2 17,1 15,8 16,8 17

Cuartiles, deciles
Medidas de tendencia y percentiles
central
Los cuartiles son los porcentajes de agrupación de los
Las medidas de tendencia central son valores que datos en el 25%, 50% y 75% respectivamente. Los de-
caracterizan la agrupación central de un conjunto de ciles son nueve valores que acumulan porcentajes del
observaciones. Estas medidas son tres: la media, la moda 10% de agrupación en la distribución de frecuencias. Los
y la mediana. percentiles son 99 valores que acumulan porcentajes
del 1% de agrupación en la distribución de frecuencias.
2. ¿El promedio aritmético de las alturas de los estu-
diantes es una buena medida para representar el 9. La siguiente tabla de distribución es el resumen de
conjunto? Justifica tu respuesta. las alturas alcanzadas por un conjunto de árboles en
el último año.
3. Si las edades en años de un grupo de amigos son 15, Intervalos Mi fi Fi

18, 21, 16, 14 y 15, ¿cuál es el valor de la mediana


[25 - 35) 30 14 14
del conjunto?
[35 - 45) 40 17 31
4. Si en un conjunto de datos ningún valor se repite más [45 - 55) 50 22 53
de una vez, ¿cuál es la moda del conjunto?
[55 - 65] 60 17 70
Total 70
Medidas de dispersión Encuentra el primer y el tercer cuartil de la distribución
e interprétalos.
Las medidas de dispersión miden qué tan alejados se
encuentran los individuos de los valores centrales de la 10. ¿Cómo se interpretan los deciles 1, 4, 7 y 9 de la
distribución. distribución de las alturas de los árboles?

11. ¿Cuál es el valor del quinto decil de la distribución?,


5. Si a dos grupos de igual tamaño de personas se les ¿de qué otra forma se puede hallar?
pregunta por su edad y el rango de cada conjunto
resulta ser de 15 y 35 años, ¿cuál de los dos grupos 12. ¿Con qué otros valores se puede comparar el percentil
tiene mayor dispersión? 50 de agrupación de un conjunto?

324
13. Representa en un diagrama de tallo y hojas los tiem- Permutaciones
pos (min) que tarda en comer en un restaurante el
siguiente conjunto de comensales. y combinaciones

50,3 56,6 47,7 46,4 45,4 64,6 59,8 48,9 50,7 48,5 En las permutaciones se tiene interés en el orden de ubi-
61,6 61,6 51,4 52 61,7 59,3 61,6 54,2 64 51,2 cación de los elementos. En las combinaciones no se tiene
57,9 59,3 59,1 58,6 52 45,4 56,4 56,7 54,3 56,4 interés en el orden en que se dispongan los elementos
seleccionados.
14. Representa los tiempos registrados en el punto an-
terior usando un polígono de frecuencias.
16. ¿De cuántas maneras se pueden ordenar en una fila
15. Interpreta el siguiente diagrama de caja y bigotes ocho amigos?
que representa las calificaciones de un examen de
estadística de un grupo de estudiantes. 17. ¿De cuántas maneras se pueden formar grupos de 3
con los 8 amigos?

18. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes se pueden


formar con los dígitos 1, 2, 3 y 4?

20 30 40 50 60 70 80 90

Evalúa tu desempeño

Sí No

‣ Apliqué procedimientos para construir distribuciones de frecuencias simples y agrupadas


en intervalos.
‣ Identifiqué las medidas de tendencia central, variabilidad y localización.
‣ Interpreté la simetría de un conjunto con base en las medidas de tendencia central.
‣ Interpreté y representé gráficamente conjuntos de variables estadísticas.
‣ Reconocí situaciones donde se requiere aplicar permutaciones o combinaciones.
‣ Apliqué procedimientos para calcular permutaciones y combinaciones.
‣ Comprendí el concepto de probabilidad clásica.
‣ Determiné la probabilidad de ocurrencia de eventos aleatorios.

Educación económica y financiera

Lee el siguiente texto.

“Para cubrir el déficit presupuestal, el Gobierno toma al menos tres opciones:


→ Pedir prestado al sector exterior.
→ Pedir prestado al sector privado de su mismo país.
→ Aumentar los impuestos”.

Responde.
a. ¿Crees que endeudarse más cubre el déficit fiscal? ¿Por qué?
b. El Gobierno, aparte de endeudarse cada año, crea más impuestos. ¿Qué opinas al respecto?

325
Prueba Saber

MATEMÁTICAS 9

Nombre:

Grado: Fecha:

Tiempo disponible 1 hora y 30 minutos

Instrucciones

1. En primer lugar, escribe tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente,


en la hoja de respuestas.

2. En esta prueba encontrarás 50 preguntas a partir de diferentes situaciones.


3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por
ejemplo, si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B:

PARA CORREGIR,
MARCA NO MARQUES ASÍ
BORRA
ASÍ: ASÍ: TAMPOCO:
COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D

326
HOJA DE RESPUESTAS

Nombre:

Grado: Fecha:

1. A B C D 26. A B C D
2. A B C D 27. A B C D
3. A B C D 28. A B C D
4. A B C D 29. A B C D
5. A B C D 30. A B C D
6. A B C D 31. A B C D
7. A B C D 32. A B C D
8. A B C D 33. A B C D
9. A B C D 34. A B C D
10. A B C D 35. A B C D
11. A B C D 36. A B C D
12. A B C D 37. A B C D
13. A B C D 38. A B C D
14. A B C D 39. A B C D
15. A B C D 40. A B C D
16. A B C D 41. A B C D
17. A B C D 42. A B C D
18. A B C D 43. A B C D
19. A B C D 44. A B C D
20. A B C D 45. A B C D
21. A B C D 46. A B C D
22. A B C D 47. A B C D
23. A B C D 48. A B C D
24. A B C D 49. A B C D
25. A B C D 50. A B C D

327
Prueba Saber

Responde las preguntas 1 y 2 a partir de la siguiente 5. El área del triángulo de la figura se puede expre-
información. sar como:

La función afín es de la forma y 5 mx 1 b, con m y b A.


6
3
C.
2
3
diferentes de 0.
3 3 3
1. 5 1
Dada la función y 3x 5, ¿cuál es el punto de
B.
2 D.
3
corte de la función con el eje x ?
Responde las preguntas 6 y 7 a partir de la siguiente
5 información.
A. 5 C.
3

B. 3 D. 2 53 La distancia de la Tierra al Sol es aproximadamente


384.000.000 metros, mientras que el radio de un átomo
2. 5 1
Dada la función y 7x 5, ¿cuál es el punto de
es 0,000000001 metros.
corte de la función con el eje y?
6. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol en notación
5
A. 5 C.
3 científica?
38,4 3 10 m 8

2 53
A.
B. 3 D.
B. 3,84 3 10 m 6

3,84 3 10 m
3 (2 ) 3
8
ab C.

384 3 10 m
3. La expresión 22 a3b 4 a
4 2
3 es equiva- 5
a D.
lente con
A. 2 3a13b5. C. 2 4a7b5. 7. ¿Cuál es la medida del diámetro del átomo en
B.
4 9 5
2 ab. D. 2 3a7b5. notación científica?

Responde la pregunta 4 a partir de los datos de la


A. 1 3 1028

siguiente figura.
B. 1 3 1029
C. 1 3 1027
D. 1 3 10210

!x y
3 8. Si ( ) 52 3 2 7, ¿a qué es igual (2)?
f x x f

A. 1 212
C.

!x y
4 3
B. 21 213
D.

Responde la pregunta 9 a partir de la siguiente in-


4. El área del rectángulo de la figura es igual a formación.
A. x3 y2 x . C. x2 y x.
Dos rectas diferentes en el plano cartesiano pueden ser
B. x2 y x. D. x4 y y. paralelas, perpendiculares o secantes; lo anterior recibe
Responde la pregunta 5 a partir del área de la si- el nombre de posición relativa de dos rectas en el plano.
guiente figura.
9. ¿Cuál es la posición relativa de las rectas
y52 1 3
2
x 12 y y 5 1
2
3
x 15?

A. Secantes
Área 5 3 cm 2 Perpendiculares
!
B.
2 3
C. Paralelas
D. Ninguna de las anteriores

328
10. Delas siguientes gráficas, ¿cuál es la represen- Responde las preguntas 11 y 12 a partir de la siguiente
tación gráfica de la función f (x ) 52 1
x 4? información.
A.
y Una función cuadrática es una función de la forma
6
5 1 1 Þ
f(x) ax 2 bx c, con a, b y c números reales y a 0.

11. Si , 0, ¿cuál de las siguientes afirmaciones


a
4
es correcta?
2
A. La parábola abre hacia abajo.
B. La parábola abre hacia arriba.

24 22 0 2 4 x C. La parábola es más estrecha.


D. La parábola es más ancha.

12. El punto de corte de la parábola


B. y f(x ) 52 1 1
5x 2 8x 3 con el eje y
4 A. no existe. C. es 8.
B. es 25. D. es 3.
2
Responde la pregunta 13 a partir de la siguiente
ecuación cuadrática.
22 0 2 4 6 x

22 5x 2 1 8x 5 0
13. Una de las soluciones de la ecuación cuadrática es

C.
A. 8. C. 2 85 .
y
5
2
B. 5. D. .
8

Responde las preguntas 14 y 15 a partir de la siguiente


24 22 0 2 4 6 x información.
22 En los números imaginarios la unidad principal se repre-
senta por la letra i donde i 5 2 5
1 y i2 1.
24
14. La expresión i7 es igual a
A. 7i. C. 2i.
D.
y B. i. D. 27i.
2 15. La expresión 2
25 escrita como un número
imaginario puro es
26 24 22 0 2 x A. 5i.

22 B. 25i.
C. i.
24 D. 25.

329
Prueba Saber

Responde las preguntas 16 a la 19 a partir de la si- 21. Las edades en años de las hermanas son:
guiente información. A. 12 y 18 C. 72 y 78
B. 20 y 26 D. 18 y 24
R

Q I

22. La función exponencial es una función de la forma:


Z
f x 5
( ) a , donde a es un número real mayor que
x

N cero y diferente de uno. El rango de una función


exponencial es
A. `
(0, ). 2`, 0).
C. (
R 5 < Q I
B. ( 2`, `). R.
D.

16. El número 2 4 no es un número


23. De la sucesión a
n
5 2 1 1, con > 0 se puede
n
2
n

afirmar que el quinto término de la sucesión a es


racional. entero.
n
A. C.
A. 33. C. 51.
B. real. D. irracional.
B. 19. D. 73.
17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Responde las preguntas 24 y 25 a partir de la siguiente
A. Todo número natural es también entero. secuencia de figuras.
B. Todo número real es también irracional.
C. Todo número entero es racional.
D. Todo número racional es un número real.

18. De los siguientes números, ¿cuál no hace parte


del conjunto de los números irracionales? Figura 1 Figura 2 Figura 3
A. 3 C. 5 24. ¿Cuántos cuadrados conformarán la figura 8?
B. 9 D. p A. 36 C. 64
19. ¿Cuál afirmación es verdadera? B. 49 D. 72
A. Todo número entero es natural. 25. ¿Cuál es el término n-ésimo de la sucesión repre-
B. Todo número real es racional. sentada por la secuencia de figuras?
C. Todo número irracional es real. A. an 5n 112
C. an 5 2n 2

D. Todo número irracional es racional. B. an 5n 2


D. an 5 3n 1 1
Responde las preguntas 20 y 21 a partir de la siguiente 26. El área de la región no sombreada de la figura en
información. metros cuadrados es igual a
Se pregunta por la edad de dos hermanas, ellas mencionan
que la diferencia entre sus edades es 6, adicionalmente
dicen que 3 veces la edad de la hermana menor sumada
con 4 veces la edad de la otra hermana es igual a 150. 4m

20. El sistema de ecuaciones que se obtiene a partir


de la respuesta de las hermanas son:
2 56
b a 2 56
a b 4m
A. &
1 5150
3 b 4a C. &
1 5150
3b 4a
a2b 5 6 a1b 5 6 A. 12 . p C. 16 2 2p.
3 a 1 4 b 5150 3b 1 4a 5150 2 4p. 2 p.
B. & D. &
B. 16 D. 16

330
Responde la pregunta 27 a partir de las siguientes Responde las preguntas 31 y 32 a partir de la siguiente
figuras, donde se representa una cuerda en cada información.
circunferencia. Los siguientes datos son un aproximado en miles de
personas que asistieron a un estadio para ver jugar a un
equipo de fútbol durante los últimos doce partidos de la
última temporada.

15 23 25 18 10 30

27. De las siguientes definiciones, ¿cuál es la que 23 30 33 25 28 30


mejor describe lo que es una cuerda?
31. ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?
A. Es un segmento que se encuentra en el interior
de la circunferencia. A. 25.000 personas.

B. Es una línea recta que une un punto de la circun- B. 33.000 personas.


ferencia con otro punto de la circunferencia. C. 10.000 personas.
C. Es un segmento que pasa por el centro de la cir- D. 30.000 personas.
cunferencia y sus extremos corresponden a dos
32. ¿Cuál es el valor de la mediana del conjunto de
puntos de la circunferencia.
datos?
D. Es un segmento cuyos extremos son dos puntos
A. 23.000 personas.
de la circunferencia.
B. 25.000 personas.
Responde las preguntas 28, 29 y 30 a partir de la C. 30.000 personas.
siguiente información.
D. 10.000 personas
Un juego consiste en lanzar un dado de seis caras y observar
Responde la pregunta 33 a partir de la siguiente
los puntos obtenidos en la cara superior; de manera que
imagen.
ganan aquellos lanzamientos que obtengan un puntaje
mayor a 4.

28. ¿Cuál es el tamaño del espacio muestral relacio-


nado con el lanzamiento del dado?
A. 12 C. 2
B. 4 D. 6

29. ¿Cuál es la probabilidad de ganar en un lanza-


miento?
1 2
A. C.
3 3
1 1
B. D.
6 2

30. ¿Cuál es la probabilidad de perder en un lanza-


33. Si la mitad del perímetro de la figura de color verde
miento? es (8 1 5 ) m, ¿cuál es su área?
1 2
A. C. A. 15 m2 C. 20 m2
3 3
1 1 B. 18 m2 D. 21 m2
B. D.
6 2

331
Prueba Saber

34. Un joven cuenta con 3 camisas, 4 pantalones y 5 Responde las preguntas 39 y 40 a partir de la siguiente
pares de zapatos para el uso en las vacaciones. información.
Si las vacaciones dependieran de la cantidad de
formas distintas en que se puede vestir el joven, La figura muestra una circunferencia y varias rectas.
¿con cuántos días de vacaciones cuenta?
A. 60 días. C. 15 días.
B. 12 días. D. 20 días.

Responde las preguntas 35 y 36 a partir de la siguiente


información.
En una escuela se quiere enviar a actividades de conviven-
cia por semana a tres estudiantes de cada curso de manera
aleatoria, donde cada uno de los cursos hay 20 estudiantes.
39. ¿Cuántas rectas son tangentes a la circunfe-
35. ¿Qué técnica de conteo nos puede ayudar a de-
rencia?
terminar de cuántas maneras se pueden escoger
los tres estudiantes por curso? A. Una recta

A. La combinatoria. B. Dos rectas


B. La permutación. C. Tres rectas
C. El principio de multiplicación. D. Cuatro rectas
D. El principio de adición. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verda-
dera?
36. ¿De cuántas maneras se pueden escoger los
estudiantes para asistir a las sesiones? A. Existen 4 rectas que no son tangentes a la cir-
cunferencia.
A. 6.840 C. 1.140
B. La mayoría de las rectas son secantes a la cir-
B. 2.280 D. 57
cunferencia.
Responde las preguntas 37 y 38 a partir de la siguiente
C. Al menos 2 rectas no cortan la circunferencia.
información.
D. Las rectas intersecan la circunferencia en más
Se desea construir una piscina de tal manera que tenga de 10 puntos.
de profundidad 2,5 metros; 16 metros de largo y 8 metros
de ancho. Responde la pregunta 41 a partir de la siguiente
información.
37. ¿Qué área aproximada se debe tener para la Dos triángulos tienen dos pares de ángulos internos con-
construcción de la piscina? gruentes.
A. 20 m 2 C. 40 m 2
B. 128 m2 D. 320 m2 41. A par tir de la condición que cumplen los triángu-
los, es posible afirmar que:
38. ¿Cuál es el volumen aproximado de tierra que se
A. No es posible construir dos triángulos que cumplan
debe remover para la construcción de la piscina?
la condición.
A. 120 m 3
B. Los triángulos no son semejantes ni congruentes.
B. 256 m3
C. Los triángulos son congruentes.
C. 320 m3
D. Los triángulos son semejantes.
3
D. 128 m

332
Responde las preguntas 42 y 43 a partir de la siguiente 46. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 5 caras en 5
información. lanzamientos?
1 1
25 A.
32 C.
2
20
20 1 1
15 15 B.
8 D.
16
10 12
10
47. Un evento imposible sería:
5
A. En 5 lanzamientos obtener 3 caras y 2 sellos.
0
1 2 3 4 B. En 25 lanzamientos obtener 25 caras.
42. A partir del diagrama, ¿cuál es el valor aproximado C. En 30 lanzamientos obtener 14 caras y 17 sellos.
de la media de los datos? D. En 45 lanzamientos obtener 45 sellos.
A. 1,4 C. 2,1 Responde las preguntas 48 y 49 a partir de la siguiente
B. 1,9 D. 2,3 información.
43. ¿Cuál es el valor aproximado de la mediana de
los datos?
A. 2,7 C. 3,6
B. 3,3 D. 4,1

Responde la pregunta 44 a partir del tetraedro regular


cuya arista mide 4 cm.

48. ¿Cuál es el área total de la figura si se sabe que


su arista mide 10 dm?
A. 600 dm 2 C. 120 dm 2
B. 60 dm2 D. 240 dm 2

49. El volumen del cubo es de


A. 600 dm 3. C. 720 dm3.
44. ¿Cuál es el área total de la figura? B. 1.000 dm3. D. 1.440 dm3.
A. 16 3 C. 6 3 Responde la pregunta 50 a partir de la siguiente
B. 24 3 D. 3 3 información.

Responde las preguntas 45, 46 y 47 a partir de la B


siguiente información.
E
A D
Un experimento aleatorio consiste en lanzar una moneda al
aire y apuntar la parte que quede visible, ya sea cara o sello.

45. ¿Cuáles la probabilidad de lanzar 5 veces la C


moneda y obtener 4 caras?
1 1
\ 5 135° m \BAC 5 125°
m EAC
A. C.
32 2 50. ¿Cuál es la medida de ángulo EBD ?
1 1
B. D. A. 62,5° C. 125°
8 16
B. 67,5° D. 135°

333
Glosario

Ecuación exponencial: ecuación en la que la variable


A
figura en el exponente.
Ángulos alternos externos: ángulos que se forman
Ecuaciones equivalentes: ecuaciones que tienen el
en distinto lado respecto a una transversal que corta
mismo conjunto solución.
dos rectas no adyacentes. Escala: razón que indica la relación entre las dimensio-
Ángulos alternos internos: ángulos que se forman,
nes reales y las de un dibujo que representa la realidad.
internamente, en distinto lado respecto de una trans-
Espacio muestral: conjunto formado por los posibles
versal que corta dos rectas no adyacentes.
resultados de un experimento aleatorio.
Ángulos opuestos por el vértice: ángulos que tienen
Experimento aleatorio: experimento del cual no se
un vértice común donde los lados de uno son semi- puede prever el resultado.
rrectas opuestas a los lados del otro.
Expresión algebraica: toda expresión compuesta
Ángulos suplementarios: ángulos cuyas medidas
por números y por letras separadas por los signos de
suman 180°. las operaciones fundamentales. Por ejemplo: 3ax,

B
1 2
5 a 3b.
Expresión algebraica irracional: expresión algebraica
Baricentro: punto en que concurren las medianas de
en la que aparece alguna variable bajo el signo radical.
un triángulo.
Expresión algebraica racional: expresión algebraica
Binomio: expresión algebraica que tiene dos términos. en la que aparece alguna variable en el denominador.
Bisectriz: recta que divide un ángulo en dos con-
gruentes. F
Factorización: descomposición de un polinomio como
C
un producto de factores primos.
Coeficiente: constante que multiplica la parte literal
Fórmula: ecuación que muestra una relación entre
de un término algebraico.
una o más variables.
Cuadrado perfecto: número que se obtiene al elevar Fracción algebraica: cociente de dos polinomios.
otro al cuadrado.
Función: en general, una función de una variable x es
una regla de correspondencia o fórmula que asigna
D
a cada valor de x del dominio un único número en el
Datos: cantidades o medidas obtenidas de obser- rango.
vaciones, comparaciones y aplicación de encuestas.
Decimal exacto: expresión decimal cuyas cifras de-
5 1
Función afín: función de la forma y mx b, donde
m y b son constantes diferentes de cero.
cimales son finitas. Función cuadrática: función de la forma
Decimal periódico: expresión decimal cuya parte
decimal tiene una cifra o un grupo de cifras que se
y 5 1 1
ax2 bx c, diferente de cero. Su gráfica es
siempre una parábola.
repite indefinidamente.
Demostración: razonamiento lógico que se lleva a
5
Función exponencial: función de la forma y ax. Su
gráfica es una línea curva cuya orientación depende
cabo para concluir la tesis de un teorema. del valor de a.
Desigualdad: expresión que simboliza una relación
matemática de orden entre dos cantidades.
5
Función lineal: función de la forma y mx, donde
m es una constante.
Desviación media: suma del valor absoluto de las
desviaciones respecto a la media, dividida entre el
5
Función logarítmica: función de la forma y loga x.

número de datos de una distribución estadística. G


Dominio: conjunto compuesto por las primeras com-
Grado de polinomio: el mayor de los exponentes de
ponentes de los pares ordenados de una función.
las partes literales de los términos que componen un
polinomio.
E
Gráfica de una función: dibujo en el plano cartesiano
Ecuación: igualdad entre expresiones algebraicas que indica la relación entre dos variables.
que solo es cierta para algún o algunos valores de las
variables.

334
Poliedro: todo sólido limitado por caras en forma de
I
polígonos.
Incógnita: cada una de las letras distintas que apare-
Polígonos semejantes: dos polígonos se dicen seme-
cen en una ecuación.
jantes si existe una correspondencia entre los vértices
Inecuación: relación de desigualdad entre expresiones
tal que los ángulos correspondientes son congruentes
algebraicas.
y los lados correspondientes son proporcionales.
Progresión aritmética: sucesión de números reales
M
en la que cada número, excepto el primero, se obtiene
Máximo común denominador: mayor número que del anterior sumándole una cantidad constante.
divide exactamente a dos o más números.
Progresión geométrica: sucesión de números reales
Mediana: valor que ocupa el lugar central entre todos
en la que cada número, excepto el primero, se obtiene
los valores ordenados de una tabla de frecuencias. del anterior multiplicándole una cantidad constante.
Mediatriz: recta que divide un segmento en dos
congruentes. R
Medidas de dispersión: medidas estadísticas que
Rango: en estadística, diferencia entre el dato mayor
permiten determinar qué tan concentrados o deter-
y el dato menor de una colección de datos.
minados se encuentran los datos de una distribución. Recorrido: en álgebra, conjunto compuesto por las
Medidas de tendencia central: valores alrededor
segundas componentes de los pares ordenados de
de los cuales tienden a concentrarse los datos de una una función.
distribución estadística.
Mínimo común múltiplo: menor múltiplo compartido
S
por dos o más números.
Sistema de ecuaciones lineales: conjunto de dos
Moda: valor que tiene la mayor frecuencia absoluta
ecuaciones lineales con dos variables o incógnitas.
en una distribución estadística.
Monomio: expresión algebraica en la que se operan T
solo productos y potencias. Por tanto, está compuesto
Teorema: proposición que afirma un hecho demos-
por un solo término.
trable.
Monomios semejantes: monomios que tienen la
Término: cada uno de los sumandos de una expresión
misma parte literal y el mismo grado en cada variable.
algebraica.
Triángulo acutángulo: triángulo que tiene los tres
N
Número complejo: todo número de la forma a 1bi,
ángulos agudos.
Triángulo equilátero: triángulo que tiene todos los
donde a y b son números reales.
lados iguales.
Número imaginario: todo número que elevado al
Triángulo isósceles: triángulo que tiene dos lados
cuadrado da como resultado un número real negativo.
iguales.
La unidad imaginaria se simboliza por i y se define
Triángulo rectángulo: triángulo que tiene un ángulo
como i 252 1.
recto.
Número irracional: aquel que no se puede escribir
Triángulos congruentes: triángulos en los que hay
como la razón entre dos números enteros.
una correspondencia entre vértices, de manera que
Número racional: número que se puede expresar
cada par de lados y de ángulos correspondientes
como el cociente de dos números enteros.
miden lo mismo.
Números reales: conjunto que tiene todos los núme-
ros racionales e irracionales.
V

P
Variable algebraica: cada una de las letras distintas
que aparecen en una expresión.
Población: conjunto de individuos, objetos o fenó-
Variable dependiente: variable cuyos valores de-
menos de los cuales se desea estudiar una o varias
penden de los valores que se asignen a la variable
características.
dependiente.

335
Bibliografía

AA. VV. Currículo y aprendizaje. Bogotá, Santillana, 1996.


AA. VV. Matemáticas 1 Eso. España, Editorial Santillana, 2007.
AA. VV. Matemáticas 3 Eso. España, Editorial Santillana, 2007, pp. 17, 113.
AA. VV. Matemáticas 4 Eso, opción A. España, Editorial Santillana, 2007, p. 11.
AA. VV. Puentes del Saber. Matemáticas 9° Básico, Chile, Editorial Santillana, 2014.
AA. VV. Trabajemos solución de problemas con Santillana. Bogotá, Santillana, 1997.
A±DÓN MONT²N²GRO, IGN³´µO. Evaluemos competencias matemáticas, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1999.
A¶·³R²NG³, B. y MÁXµ¸O, A. Física general con experimentos sencillos, México, Harla, S. A., 1983.
B³¶DOR. Geometría plana y del espacio y trigonometría, México, Publicaciones cultural, 1998.
B³RN²TT, ¹µ´º. Serie de compendios Schaum. Teoría y problemas de geometría plana con coordenadas, México, Mc»raw
Hill, 1970.
B²¶¶, E. ¼. Historia de las matemáticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
BO¶T, BRµ³N. Matemáquinas, la matemática que hay en la tecnología, Barcelona, Labor, 1992.
BU²´º², F. Fundamentos de física I, Colombia, Mc»raw Hill latinoamericana S. A., 1988.
C³½TRO, EN´³RN³´µÓN; ¹µ´O, LUµ½; C³½TRO, ENRµQU². Matemáticas: cultura y aprendizaje 2, España, Editorial Síntesis, 1996.
C²NT²NO PÉR²Z, JU¶µ³. Matemáticas: cultura y aprendizaje 5, España, Editorial Síntesis, 1997.
C¶²¸²N½, S. ¹., et al. Serie Awli. Geometría, México, Addison Wesley, Pearson educación, 1998.
¾²¶ ¿¶¸O ¹O¸²RO, M³Rͳ ÀNG²¶²½; MOR²NO C³RR²T²RO, M³Rͳ FR³N´µ½´³; »µ¶ CU³DR³, FR³N´µ½´O. Matemáticas: cultura y
aprendizaje 19, España, Editorial Síntesis, 1993.
¾Í³Z GODµNO, JU³N B³T³N²RO; B²RN³±²U, M³Rͳ D²¶ C³R¸²N; C³ÑµZ³R²½ C³½T²¶¶³NO½, M³Rͳ J²½Ú½. Matemáticas: cultura y
aprendizaje 27, España, Editorial Síntesis, 1996.
Fiol Mora, María Luisa; Fortuna Aymemi, Joseph María. Matemáticas: cultura y aprendizaje 20, España, Editorial Síntesis,
1990.
»ONZÁ¶²Z, JO½É LUµ½; IRµ³RT², M³Rͳ; Jµ¸²NO, M³NU²¶³; ¿RTµZ, A¶ÂON½O; S³NZ, E½T²±³N; V³RG³½ M³´ºU´³, IN¸³´U¶³D³. Mate-
máticas cultura y aprendizaje 6, España, Editorial Síntesis, 1990.
»Uµ¶¶ÉN SO¶²R, »R²GORµ³. Matemáticas: cultura y aprendizaje 15, España, Editorial Síntesis, 1997.
H²ÃµTT, P³U¶ ». Física conceptual, ¼ercera edición, México, Pearson Educación, 1999.
M³½ON, J.; BURTON, L.; ST³´²Y, K. Pensar matemáticamente, Madrid, MEC/Labor, 1992.
Ministerio de Educación Äacional. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.
Ministerio de Educación Äacional. Derechos básicos de aprendizaje, Volumen 2, Bogotá, 2016.
Ministerio de Educación Äacional. Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá, 1998.
Ministerio de Educación Äacional. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera, Bogotá, 2014.
Ministerio de Educación Äacional. Resolución número 2343 de junio 5 de 1996.
Ministerio de Educación Äacional. Sentidos y retos de la transversalidad, Bogotá, 2014.
MOµ½², E. y ¾OÃN½, F. Geometría Moderna, Estados Ånidos, Addison Wesley Publishing Co., 1986.
P³ÆƳ½, ¼º²ONµ. El encanto de las matemáticas. Los secretos ocultos del arte, Madrid, Çugarto ediciones, 1997.
P³ÆƳ½, ¼º²ONµ. La magia de las matemáticas. El orden oculto tras la naturaleza y el arte, Madrid, Çugarto ediciones, 1996.
P³½TOR, »Uµ¶¶²R¸O. Matemáticas financieras, Madrid, Limusa, 1998.
P²Ñ³, JO½É ANTONµO. Álgebra en todas partes, México, SE¾ICE, 1999.
PO¶Y³, ». Cómo plantear y resolver problemas, México, ¼rillas, 1989.
S²½Tµ²R, ANDRɽ. Historia de las matemáticas, México, Limusa, 1983.
ST²Æº²N, F. M. Historia de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
SU¶¶µ·³N, Michael. Trigonometría y geometría analítica, México, Prentice Hall Hispanoamericana S. A., 1997.
SÃOkOýkµ, Earl; Cole, Jeffrey. Álgebra y trigonometría con geometría analítica, México, »rupo Editorial Iberoamericana,
1997.
VÁ½QU²Z, C. Geometría plana y del espacio, Madrid, Biblioteca Santillana de consulta, 1984.

336
antes capaces de
formación de estudi
cac ión encaminado a la con
Es un pro gra ma de edu de la iedad, actuar
soc
éxito a los desafíos
ntos, responder con ndo actual
construir conocimie situaciones pro blemá tica s del mu
sabilidad frente a las
convicción y respon lescencia.
de vid a des de la ado
y forjar su proyecto

El programa incluye:
s, auténti-
idos sig nificativos, motivante
Un libro para el est
udiante, con conten
1 los aprendizajes.
a el desarrollo de
cos y actualizados par r y evaluar los
para ampliar, reforza
o dig ita l, con num erosas herramientas
2 Un
libr
izaje. activar
procesos de aprend m.co donde se podrán
a la pág ina we b ww w.santillanaplus.co
El acceso a experiencia educat
iva.
es y disfrutar de est
3
los contenidos digital

rendizaje
Progresiones de ap
actual Grado siguiente
Grado
Grado anterior

S-ar putea să vă placă și