Sunteți pe pagina 1din 10

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E

IMPUNIDAD”
Universidad “San Luis Gonzaga de Ica “

Facultad de Ciencias económicas y


Negocios Internacionales
ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANTROPLOGIA SOCIAL DEL PERU

Docente: Carmen Castro Ventura

Estudiantes: Lobo Huaranga, Leydi


Quispe Licla, Milagros
Rojas Apaza, Joseph
Tito Benavente Sadith
Huamani Oyolo Sonia

Ciclo: VII

Sección: “F”

Turno: Noche

ICA - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2019

INTRODUCCION

La economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento

económico. El Perú se distinguió como uno de los países de mayor dinamismo

en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1% anual.

La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales

de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto

crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo

considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población

que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en 2013,

lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron de ser pobres

durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven con menos de USD

3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo lapso.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANALISIS SOBRE L ECONOMIA PERUANA EN


LOS ULTIMOS AÑOS

1. Las políticas económicas 1985-1990

En julio de 1985 como resultado de las


elecciones presidenciales, una vez más
cambió el modelo económico, fue el modelo
heterodoxo de reactivación de la economía
por consumo, estábamos ante un populismo
macroeconómico, con una política de control
de precios, procurando lograr la reactivación
por el crecimiento del consumo.

A partir de agosto de 1985 se implementó el


plan económico heterodoxo cuyo objetivo era
promover el crecimiento del consumo mediante un aumento de salarios confiando en
que los controles de precios conseguirían evitar la inflación y el crecimiento de la
demanda impulsaría la reactivación de la producción y el crecimiento del PBI. La
inversión privada seria motivada por los mayores volúmenes de ventas, ingresos y
utilidades. El plan de corto plazo estableció el control de los precios básicos de la
economía: tipo de cambio, tasas de interés, tarifas públicas. En cuanto a la deuda
externa se declaró una moratoria unilateral limitando al pago del 10 % del valor de las
exportaciones en el servicio de la deuda.

Resultado de las políticas económicas

En el corto plazo, el plan heterodoxo consiguió su objetivo de crecimiento económico,


que alcanzó al 12 % en 1986. Sin embargo, los resultados de corto plazo no se
extendieron para el mediano plazo. Los dos primeros años la economía respondió con
una tasa de crecimiento del PBI del 20 %; sin embargo los otros tres años fueron de
decrecimiento con una inflación galopante.

En 1987 se mostraron todas las limitaciones del modelo heterodoxo, el mismo que
resultaba no sostenible para el mediano plazo, los crecimientos del consumo y la
demanda agregada generaron presiones inflacionarias y una gran desconfianza de los
agentes económicos; el incremento de precios no fue contenido por la política de control
de precios; el tipo de cambio fijo y la sobrevaloración del Sol, determinaron la caída de
las exportaciones y el aumento de las importaciones y condujeron al agotamiento de las
reservas internacionales.
Entre 1987 y 1990 el PBI se redujo en 24 % con una gran disminución de la producción
real, el déficit fiscal ascendió al 4.5 % del PBI y la presión tributaria fue 3.5 % del PBI.
La escasez de divisas provocó una reducción significativa de las reservas
internacionales netas. Al final del periodo la inflación se constituyó en el indicador de
mayor relevancia de la ineficiencia de la gestión económica, alcanzando la cifra
astronómica de 7000 % y doblando a la del año anterior que fue de 3000 %. La década
de 1980 es conocida como la década perdida. La producción ser redujo en 10 %
respecto del valor de la producción de 10 años antes.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA DÉCADA DE 1990 AL 2000

Las políticas económicas.

En 1990 se realizaron elecciones presidenciales y se eligió un


nuevo gobierno que propuso un modelo económico conocido
como el modelo liberal de estabilización y apertura al exterior.
Ante la crisis generalizada de la economía peruana los
responsables de la política económica optaron por implantar el
conjunto de reformas recomendadas por el denominado
“Consenso de Washington”, que preconizaba una receta de
carácter liberal para salir del problema de la deuda externa en
los países de la región.
La opción escogida pasaba por políticas económicas orientadas al sinceramiento de los
precios de los bienes y servicios mediante la eliminación de los controles y liberalización
de los mercados, para dejar que sea el mercado el que los determine, los mismos
principios se aplicarían para el tipo de cambio y la tasa de interés, el ajuste fiscal para
restablecer el equilibrio de ingresos y gastos, la privatización de las empresas públicas
y la consecuente reducción del tamaño del Estado.

En 1993 se promulgó la nueva Constitución Política de Estado, que consagra la libertad


en la actividad económica; los roles del sector privado en la actividad productiva y del
Estado, según el principio de la subsidiaridad; y la promoción de la inversión privada,
que se constituyen en la base de las políticas económicas para el futuro. Las primeras
acciones correctivas de 1990 estuvieron orientadas a reordenar la economía, y corregir
la inflación, para cumplir con el objetivo de retomar el crecimiento económico. Los
objetivos planteados exigían frenar el crecimiento de los precios y al mismo tiempo
corregir desequilibrios fundamentales como el déficit fiscal y su financiamiento por
emisión monetaria.

Resultado de las políticas económicas

En 1993 la economía del Perú comenzó a recuperarse, consolidándose las reformas y


la nueva institucionalidad del modelo. Ese año marcó el inicio de un ciclo expansivo con
altas tasas de crecimiento de la producción real en 1993, el PBI creció 6.4 %, para 1994
fue de 13.1 % y de 7.3 % en 1995; sin embargo, las cuentas externas presentaban
resultados negativos para los años en mención y el déficit de la cuenta corriente y
balanza comercial se mantuvieron durante el periodo como consecuencia de las
mayores importaciones de materias primas, bienes de capital y tecnología.

Las importaciones crecieron en un 74 % y las exportaciones en 58.9 %, resaltando que


las importaciones de bienes de capital crecieran en 109 % en el periodo. La inflación
tuvo una reducción notable ya que para 1995 sólo alcanzó un nivel de 10.2 %. Sin
embargo, no se redujeron las importaciones y más bien tuvo un impacto negativo en el
crecimiento. Para 1996 el crecimiento económico sólo fue de 2.4 % lográndose contener
el crecimiento de las importaciones pero el ciclo expansivo había terminado.

En 1999 se recuperó la economía, creciendo 3.8 %, respecto del año anterior, resultado
del aumento de las exportaciones frente a una disminución de las importaciones. La
lección más importante fue la interdependencia entre la economía peruana y la
economía internacional ante la disminución de la actividad económica interna por
causas externas. La década de 1990 al 2000 significó la mejora de la economía peruana
y las condiciones de vida de los peruanos. El PBI creció durante todo el periodo 47.6 %

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

con una tasa anual del 4,4 %, lo que permitió recuperar las pérdidas de las tres décadas
anteriores, dejando de lado las políticas populistas e intervencionistas que tanto daño
habían causado.

LA DÉCADA DEL 2000 AL 2010

Las políticas económicas

Se mantuvo el modelo económico liberal de economía social de mercado consagrado


en la Constitución Política de 1993. En todo el periodo, con excepción del año 2009, en
que el crecimiento fue de 0.9 % frente a 9.8 % de año anterior, el crecimiento económico
superó el 5 % y sólo se redujo en el 2009 como consecuencia del impacto de la crisis
inmobiliaria de Estados Unidos.

Las políticas del modelo se mantuvieron y el nuevo escenario preveía acuerdos


comerciales y tratados de libres comercios con países como China, Estados Unidos,
Chile, Singapur, Japón, Canadá, Corea del Sur y otros, sin omitir la importante
participación en el foro de APEC, que multiplicaron por cuatro las exportaciones e
importaciones en una década asegurando mayor dinamismo a la economía peruana por
causas externas. Las políticas macroeconómicas eran políticas de Estado, la orientación
al mercado, el orden y la disciplina fiscal caracterizaron un comportamiento fiscal y
monetario cada vez más eficiente y eficaces para alcanzar resultados siempre positivos

Resultados de las políticas económicas

La década del 2000 estuvo libre de los efectos de la recesión. La expansión del PBI
redujo el desempleo y la pobreza disminuyó un 20 %. En el 2010, después del impacto
de la crisis del 2008, el PBI per cápita alcanzó los niveles anteriores a la crisis. La política
anticíclica, el plan de estímulo, del Ministerio de Economía y Finanzas y la política
monetaria del BCR para el periodo 2009-2010 dieron los resultados esperados..

En la primera década de este tercer milenio el PBI creció 73,6 % teniendo en cuenta la
tasa de crecimiento poblacional del mismo periodo, nos explicamos la notable mejora
de la renta percápita de los últimos años. La fortaleza de la economía se expresa en la
significativa mejora de las reservas internacionales que pasaron de 8,400 millones
dedolares en 1999 a 44,300 millones de dólares en el 2010.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CAIDA DEL PRECIO INTERNACIONAL

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,0%


anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las
materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto
generó una contracción de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una
reducción del consumo. Sin embargo, dos factores atenuaron el efecto de este choque
externo sobre el producto, permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera
aumentando. Primero, la prudencia con la que se habían manejado en años previos
tanto la política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado,
sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el
otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo
de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de
los proyectos gestados durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y
contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el déficit por
cuenta corriente disminuyó rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las
reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de
2018, ascendieron a 27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017,
dentro del rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando
y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución
en los ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración
económica, y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes,
especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 %
del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la
región.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANALISIS DE LA ECONOMIA ACTUALMENTE

El 2018, la economía peruana dio la vuelta al impacto negativo generado por El


Niño costero y la crisis política del 2017, que la llevó a crecer por debajo de su
ritmo potencial. Así, logró aumentar a un ritmo del 4% que esperaban el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR),
pero con algunos ajustes. La producción nacional creció 4,73% en diciembre del
2018, en comparación con similar período del año anterior, y con ello acumuló
una expansión de 3,99% en el año, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

Aunque suele ser usual, el INEI revisó el crecimiento acumulado entre enero y
noviembre del 2018, y lo subió de 3,84% a 3,92%. Este aumento fue clave para
que el crecimiento del año alcance el 3,99%. Con dicho ajuste, se modificó el
crecimiento alcanzado por la economía en noviembre, de 5,27% a 5,19% (0,08
puntos porcentuales menos) y se aumentó la expansión de octubre, de 4,18% a
4,60% (0,42 puntos porcentuales más).
De acuerdo con el INEI, a excepción de la minería, la producción de todos los
sectores aumentó en diciembre, teniendo mayor incidencia las actividades
primarias. Así, la producción del sector primario creció 7,08%, impulsado por los
sectores pesca y la manufactura primaria. En tanto el sector no primario aumentó
3,71%.
MANUFACTURA
En el 2018, la manufactura pasó a ser el segundo sector, después de servicios,
que más contribuyó con el crecimiento del PBI, con una participación de 0,75
puntos porcentuales. Esta creció 6,17%, alcanzando una tasa positiva por
primera vez en cuatro años.
La expansión de la actividad manufacturera estuvo explicada sobre todo por el
dinamismo de la pesca, que impulsó la manufactura primaria. La pesca creció en
el 2018 en 39,73% y la manufactura primaria en 12,73%.
En la otra cara de la moneda, el sector minería e hidrocarburos perdió el brillo de
los últimos tres años, a causa de la caída de la minería metálica, que cayó en
1,51% en el año.
Por su parte, la actividad agropecuaria fue el tercer sector que más contribuyó
con el crecimiento del PBI en el 2018 e incluso su participación de 0,41 puntos
porcentuales en dicho crecimiento fue la mayor de los últimos cinco años.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

los escándalos políticos han sido pan de todos los días. ¿Influye en la evolución
económica? la economía peruana se viene desacelerando desde 2011, luego
de un período de crecimiento excepcional entre 2002 y 2010 (a excepción de
2009, por los efectos de la primera crisis financiera internacional del siglo XXI).
El cambio en el entorno económico externo, de favorable a desfavorable, ha sido
una pieza clave en el desenlace mencionado.
A pesar del ciclo de fuerte crecimiento registrado entre 2002 y 2011, los
beneficios del crecimiento no llegaron, ni llegan, a todos. El estado no cumple
con su función básica: garantizar el acceso a servicios básicos de calidad para
todos (la “inclusión”). Pensemos en educación, salud, seguridad, caminos
rurales, etc. Naturalmente el ciudadano de a pie se cuestiona de qué sirven las
cifras si no se reflejan en sus bolsillos.
¿Cómo podrían llegar? El crecimiento económico, a través de la recaudación
tributaria, “financia” el gasto que hace el estado. El crecimiento económico le
otorga el dinero al estado para que este gaste y cumpla con su función. Por eso
el crecimiento es una condición necesaria (genera los recursos) pero no
suficiente (depende de cómo gaste el estado) para que aumente el bienestar. El
crecimiento económico es un medio y no un fin en sí mismo.
¿Quiénes toman las decisiones sobre cuánto y cómo gasta el estado? Desde
luego, lo que llamamos “la clase política”, es decir, ministros, congresistas,
funcionarios públicos, partidos políticos, entre otros. ¿Por qué no toman las
decisiones que la ciudadanía considera correctas? ¿Por qué se espera un
crecimiento de 0% este 2014, tanto en la inversión pública como en la privada?
La relación entre política y economía tiene una doble causalidad; por un lado, si
la economía no va bien, los políticos que dirigen el país aparecen como los
primeros culpables por que no tomaron decisiones correctas o si lo hicieron,
fueron erradas y generaron confusión e incertidumbre entre los inversionistas y
público en general; por otro, si la economía va bien, es natural esperar que vaya
“bien” para las grandes mayorías y eso está relacionado con reformas claves en
los servicios básicos, como educación y salud. Si las instituciones políticas “no
funcionan”, entonces estamos lejos de legislar en torno de reformas claves y el
avance económico tiene un límite. Existen dos escenarios para implementar
reformas: a través del consenso (democracia) o de manera vertical
(autoritarismo). El primer camino es más largo, pero conduce a resultados más
sostenibles y es el mecanismo normal de las democracias representativas. El
segundo tiende a ocurrir en gobiernos con características autoritarias.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CONCLUSION

En conclusión la economía peruana en los últimos años ha sido líder en América


Latina en cuanto al crecimiento sustentado en el aprovechamiento de la
demanda externa de las materias primas y del ciclo de los precios de los metales,
de la dinámica interna del consumo e inversión pública y privada promovida por
los resultados macroeconómicas de las políticas aplicadas con continuidad
desde 1990 hasta la fecha. Sin embargo, hay riesgos latentes internos como, la
insuficiente infraestructura que afecta la competitividad, la falta de
institucionalidad que afecta la gobernabilidad, las carencias educativas, la
inseguridad ciudadana, los conflictos sociales, la informalidad que margina y
excluye una gran facción de la población, la insuficiente atención a la salud , la
insuficiencia de mano de obra de alta calificación, la concentración de la oferta
exportable en materias primas, la limitada diversificación productiva exportadora,
la limitada inversión en investigación, desarrollo, ciencia y tecnología, la
desaceleración de la demanda interna, la depreciación del sol, el retroceso en
las expectativas empresariales por conflictos políticos, las trabas a la inversión
por aumento de trámites y permisos, entre otros. En el lado externo también se
presentan riesgos, tales como la competencia de otros países emergentes por
ocupar mejores posiciones que Perú en cuanto a la competitividad de sus
productos, la desaceleración de China, el fin del programa de estímulo en
Estados Unidos, la caída de los precios de las materias primas en especial de
los minerales, la vuelta al deterioro de los términos de intercambio, la reducción
del flujo de capitales, entre otros. Finalmente, la estabilidad y el crecimiento
económico estarán asegurados por el acierto de la política económica y por el
comportamiento de los agentes empresariales.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

BIBLIOGRAFIA

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
398/parte01.pdf

file:///C:/Users/JULIO/Downloads/481-61-843-1-10-20170918.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.
pdf

https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822

http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/peru/Informe_economia_peru_abril_2
019.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822

http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/peru/Informe_economia_peru_abril_2019.pdf

10

S-ar putea să vă placă și