Sunteți pe pagina 1din 12

APELLIDOS Y NOMBRE:

REAÑO SHAPIAMA MARIA TERESA

DOCENTE:
LEYVA AGUILAR NOLBERTO

CURSO:
TESIS I: EPISTEMOLOGÍA BÁSICA: PROBLEMA CIENTÍFICO

TEMA:
PRINCIPALES ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS

CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL

CICLO:
III CICLO

2019
INTRODUCCIÓN

En este presente informe de investigación se exponen las principales


orientaciones epistemológicas, donde se da a conocer cada una de
ellas, todo esto se ha realizado con el fin de aprender y detallar cada
una de las orientaciones que tiene la Epistemología.
ÍNDICE

¿QUÉ ES LA ESPISTEMOLOGÍA? .....................................................................................................................4


Epistemología según autores ........................................................................................................................4
La epistemología ...............................................................................................................................................4
PRINCIPALES ORIENTACIONES .......................................................................................................................5
FUNCIONALISMO ..............................................................................................................................................5
ESTRUCTURALISMO ........................................................................................................................................6
EMPIRISMO .........................................................................................................................................................7
MATERIALISTA ..................................................................................................................................................7
PLUMÁTICO ........................................................................................................................................................8
DIALÉCTICO........................................................................................................................................................9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 11
PRINCIPALES ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS

¿QUÉ ES LA ESPISTEMOLOGÍA?

Epistemología según autores


Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los
estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como
se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el
conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997); Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología
deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites,
métodos y validez del mismo". Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991)
al considerar la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone
dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos".
Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e
impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el
imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que
sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001). (Echeverri
L., 2003. Pág. 1)

La epistemología
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica
y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la
epistemología es hoy una rama importante del mismo. La epistemología se ha convertido, en suma, en
un área importante de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente. (Bunge A., 1980. p. 21)

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y
más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el
proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la
vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de
desarrollo en general. (Raffino M., 2019. Párr. 2)
La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se
puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento.
Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las
argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad,
entre otras. (Raffino M., 2019. Párr. 3)

El concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a tratar durante el Renacimiento.
Algunos de los autores más destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant, Newton,
entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del conocimiento científico y
la necesidad de validar dichos saberes. Para ello analiza los métodos, procedimientos y fundamentos
que son utilizados en el ámbito de las ciencias. (Raffino M., 2019. Párr. 18)

PRINCIPALES ORIENTACIONES

FUNCIONALISMO
Las culturas se presentaban siempre integradas, funcionales y por consiguiente coherentes. De allí la
denominación de funcionalismo para esta corriente. El funcionalismo se aplica una observación atenta
y establecida de cada unidad de un hecho o fenómeno, una perspectiva no abordada por los
estructuralistas al centrarse en otros aspectos más ligados al conjunto y no a las partes de un problema.
Tiene sus bases, junto al estructuralismo, en la conocida teoría positivista y organicista de Spencer,
como así también en la acción social de Max Weber, ambas ejecutan un análisis de los fenómenos
sociales. La teoría funcionalista plantea que las sociedades disponen de unidades propias competentes
y capaces de regular los problemas, conflictos y normas que establecen códigos de conducta. (Uriarte
J., 2019. Párr. 1-5-6-9)

La enciclopedia de características identifica diez rasgos para el funcionalismo: 1) tiene sus bases en la
teoría positivista y organicista de Spencer y en la acción social de Max Weber, 2) su impacto ha sido
diverso y extendido en ciencias sociales, 3) considera a la sociedad como un sistema formado y
articulado por partes interdependientes, 4) supone que la intención y finalidad de la sociedad es la de
lograr mantener el orden, 5) en el positivismo tuvo su desarrollo y ha marcado sus postulados, 6) es
empirista y su método está asociado al trabajo de campo, 7) abrió el camino de la Antropología
Científica, 8) su principal influencia fue de Émile Durkheim, 9) el modelo toma un enfoque biológico de
la sociedad, entendiéndola como una entidad orgánica cuya estructura se sustenta en hechos que se
reiteran de forma regular y sistemática, 10) da paso a la teoría de sistemas. (Monagas E., Ávila M., 2017.
Párr. 11)

ESTRUCTURALISMO
El Estructuralismo aparece como enfoque epistemológico claramente identificable en los años sesenta
del siglo XX, como una recuperación crítica ante el derrumbe del paradigma de comprensión del
“hombre” en la sociedad occidental. Dicha aparición se da en un contexto en el que la última oportunidad
de totalización del proyecto europeo de sociedad y civilización, que se prometía a través de la expansión
mundial de la concepción marxista de la historia, la economía y la sociedad en su expresión política del
comunismo, el cual, al intentar implantarse, encontró sus propias fisuras y derrumbes.
“Etimológicamente estructura viene del latín, estructura, palabra derivada del verbo struere, construir.
Inicialmente tiene un sentido arquitectónico; designa la manera en que está construido un edificio. Sin
embargo, desde el siglo XVII el uso del término se fue ampliando en una doble dirección: hacia el
hombre, cuyo cuerpo puede ser comparado con una construcción y hacia sus obras, en particular, su
lenguaje”. (QUIROZ, 2014, p. 1). (Ochoa L., 2019. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en
Política Educativa, v. 2, p. 5)

La epistemología estructuralista también procede de la reflexión sobre la construcción de conocimiento


en la ciencia lingüística y agregando una tesis sobre la naturaleza de los fenómenos, como problemas
de investigación; la cual ya no es lingüística, sino propia de la Teoría de la Ciencia. Para comprender
cabalmente dicha epistemología es necesario recuperar los siguientes principios de la lingüística
general: “1º., la lengua, en el sentido Saussuriano del término [expresión derivada de Ferdinand de
Saussure, padre de la lingüística moderna], consiste en un sistema de diferencias sin términos absolutos;
la separación entre los fonemas, entre los lexemas, es la sola realidad de la lengua, la cual es así una
<<sustancia>> ni física ni mental; 2º., el código que rige los sistemas apilados unos sobre los otros no
procede de ningún hablante; es más bien el inconsciente categorial quien hace posible el ejercicio de la
palabra por los locutores del lenguaje; 3º., el signo que Saussure consideraba la entidad fundamental
del lenguaje, está constituido por una diferencia entre un significante y un significado; esta diferencia
está interna en el signo y por esta razón cae dentro del universo del discurso; el signo no requiere
ninguna relación <<exterior>>… Un sistema sin término, un sistema sin <<sujeto>>, un sistema sin
<<cosas>>. (RICOEUR, 1982. p. 340). (Ochoa L., 2019. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos
en Política Educativa, v. 4, p. 5)
EMPIRISMO
Es reconocido el empirismo como una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del
siglo XVII y el siglo XVIII, y que supone la experiencia como la única fuente auténtica de conocimiento,
al tiempo que niega la posibilidad de ideas espontáneas o de pensamiento a priori. Solo el conocimiento
sensible nos pone en contacto con la realidad. Los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo
ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. (Empirismo Epistemológico, 2019, párr. 3)

Esta es una teoría del conocimiento que otorga un gran valor a la experiencia sensorial y demostrativa
de la realidad. Autores como Hume son máximos exponentes de este tipo de teoría del conocimiento
que considera que la experiencia observable y comprobable es el criterio del verdadero conocimiento.
La epistemología es una de las áreas más importantes de la filosofía como ciencia del conocimiento: la
teoría del conocimiento que reflexiona sobre los principios esenciales de la manera de alcanzar la
verdad. (Empirismo Epistemológico, 2019, párr. 1)

La tendencia positivista que considera la ´experiencia´ como criterio o norma de verdad en el


conocimiento. La referencia a ´experiencia´ (del gr. empiria) expresa, entre otros aspectos, la ´no´
participación personal en situaciones repetibles; esto quiere decir que la experiencia repetida de ciertas
situaciones ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas o las situaciones. (Berríos,
Omaira G.; Briceño de Gómez, María Ysabel. 2009. Enfoques epistemológicos que orientan la
investigación de 4to. Nivel, pág. 48)

Para este método, el principio de nuestro conocimiento no se encuentra en la razón, sino en la


experiencia, ya que en su totalidad el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los
sentidos. (Empirismo Epistemológico, 2019, párr. 4)

MATERIALISTA
El plano epistemológico no es más que un punto de vista cognoscitivo o teorético. La materia es lo
primero ontológicamente, esto es, en el plano de las realidades existenciales, mientras que el ser es lo
primero gnoseológicamente, es decir, desde el punto de vista teorético y en relación con la tarea del
conocimiento y de la determinación de la verdad. (Royo S., s.f, pág. 2)

Normalmente los materialistas ontológicos suelen ser realistas epistemológicos. Vienen a decir que hay
una realidad exterior al sujeto que conoce y que, en principio, es independiente del mismo. Pero los
materialistas también reconocen que el que conoce está dentro de la realidad, es un elemento de ella.
Los realistas piensan que 1) la realidad conocida es, en principio, independiente del sujeto y 2) el sujeto
puede conocer parte de la realidad con una cierta finura, que es posible el conocimiento y hay una cierta
posibilidad de conexión. Ahora bien, ¿por qué lo que conocemos no es exactamente la realidad? Porque
conocemos siempre a través de medios, de elementos que introducen mediaciones en el ámbito
sensible. La realidad está ya sesgada en el ámbito sensible (por nuestros cinco sentidos) y luego existen
otro tipo de mediaciones sociales más finas (el lenguaje y la ciencia, por ejemplo). Más que reproducir
la realidad, más que una “teoría del reflejo” se hablaría de “re-figurar” la realidad. Diferentes culturas y
personas ven cosas distintas pero también la ciencia funciona. En este sentido, el marxismo es un
realismo gnoseológico. Admite que el sujeto está dentro del objeto pero también la accesibilidad del
conocimiento

El segundo punto, más epistemológico, sería la noción de ciencia en Marx. Marx tiene un texto en el cual
viene a decir que la ciencia es necesaria porque, dicho técnicamente, la esencia no coincide con los
fenómenos. Lo que se nos da de forma empírica, en las cosas físicas y los hechos sociales, no son
elementos que exhiban al exterior lo que son en realidad. Es una dualidad filosófica entre apariencia y
realidad, entre esencia y fenómenos. Detrás de lo que se presenta está la esencia que es lo que
realmente constituye al objeto. Marx piensa que si el empirismo más radical tuviera razón solamente con
contemplar veríamos las esencias y no haría falta la ciencia. Hace falta una actividad práctica metódica
que pueda trascender los fenómenos para llegar a la realidad. Es la “hermenéutica de la sospecha” en
palabras de Paul Ricoeur. Son Marx, Nietzsche y Freud los que no se creen lo que inmediatamente ven
sino que suponen que la esencia está siempre oculta (“a la verdad le gusta ocultarse”) y hay que
desvelarla. Además, habría que añadir que el conocimiento es siempre contextualizado y, por tanto, está
sometido a unas determinaciones y constricciones. La ciencia marxiana, a diferencia de otras corrientes
sociológicas, procura ser consciente del punto de vista desde el que observa (tomando partido frente a
la situación social) la realidad y trata de conocer.

PLUMÁTICO
Este artículo estudia el concepto de ‘arte plumario’ en cuanto referente historiográfico de unas obras
producidas en el virreinato de la Nueva España entre los siglos XVI y XVII4. Si bien los términos parecen
neutros, éstos están designando unas posiciones y unas maneras de entender ese tipo de expresiones.
Tan sólo llamar ‘arte’ a esas imágenes tiene unas implicaciones cognitivas importantes, pues es un
concepto eurocéntrico desarrollado para entender cierto tipo de expresiones ‘estéticas’ que surgen en
un contexto sociocultural específico. Sobre esta base, este texto considera el concepto de ‘arte plumario’
como una manera de entender, desde la actualidad, esos objetos tan enigmáticos como lo son las
imágenes elaboradas con plumas. (Muñoz S., 2006, p. 122)
Como se verá más adelante, las miradas historiográficas codifican el ‘arte plumario’ colonial a partir de
aproximaciones iconográficas, que desvían la mirada de los contextos para remitir sus análisis a
tradiciones europeas. Estas miradas asumen que la representación de motivos europeos por medio de
la plumaria se convirtió en un espacio de ‘aculturación’ en donde los significados de la pluma se
perdieron, para volverse simplemente contenedores de los mensajes iconográficos europeos. (Martínez,
F. 2002., párr. 1)

En vista de estas limitaciones epistemológicas, partiendo del estudio de la Misa de San Gregorio se
busca llamar la atención sobre las múltiples dimensiones de significado que se encuentran presentes en
las imágenes elaboradas con plumas. Para ello, se propone tomar en cuenta aspectos como las técnicas
de confección y los tipos de plumas que se utilizan junto con los colores, las formas y los motivos
‘iconográficos’ presentes en la imagen. Se trata de cuestionar la división entre contenido y forma, para
recordar que son imágenes elaboradas con plumas, un elemento de significación que no se debe eludir.
Ahora bien, el artículo tan sólo se presenta como un bosquejo inicial que, más que llegar a conclusiones
concretas, permita abrir posibles caminos de lectura. (Martínez, F. 2002., párr. 4)

DIALÉCTICO
Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de
manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones.
Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universal. La
dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el
desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. Los
filósofos de la antigua Grecia, según la expresión de Engels, eran dialécticos innatos. El célebre filósofo
materialista de la antigüedad, Heráclito, enseñaba que todo es y no es, pues todo fluye, todo se halla
sujeto a un proceso de transformación, de incesante nacimiento y caducidad. Otro de los más notables
filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles, había llegado ya a penetrar en la forma más sustancial del
pensar dialéctico. (Diccionario filosófico marxista. 1946. Pp.74-75)

Frecuentemente se ha intentado probar o refutar la validez científica de los métodos dialecticos


remitiendo la prueba a la naturaleza no mediada por la actividad humana. Por ejemplo, Lenin afirma que
la ciencia del átomo y la biología son “dialécticas” (1971-19). En cambio, Monod cree justificar la prioridad
epistemológica del binarismo sobre la dialéctica mostrando la explicación de la trasmisión genética es
irreconciliable con los principios dialecticos (1970-140). A nuestro juicio, ambas formas de tratar el
problema epistemológico de la validez del método resulta metafísica. Las disputas metodológicas no se
resuelven acudiendo inmediatamente a la esencia de las cosas: previamente es necesario examinar la
consistencia de la lógica que funda cada metodología, en cuyo lenguaje se nos comunica el
conocimiento de la realidad. Igualmente metafísico parece el empeño de derivar inmediatamente de la
lógica la justificación de cualquier método. Tanto si la realidad es dialéctica como si no lo es, el método
dialectico (como cualquier otro) remite a una lógica en la que tiene su fundamento. Puesto que no existe
una lógica no se puede postular logicamente. (Serrano M., 1977. Pág. 57)

"La epistemología de la dialéctica social" es un artículo del profesor Manuel Martín Serrano, en el que
esclarece los usos legítimos e ilegítimos (en clave epistemológica) de las dialécticas; una metodología
que ha suscitado pasiones y recelos extra científicos, que no contribuyeron en nada ni a su
entendimiento, ni a su aplicación. El autor expone con claridad la interpretación que la dialéctica hace
de las relaciones entre teoría y prácticas sociales. Escribe que “La cuestión pertinente, a la hora de
decidir sobre la adecuación del método dialéctico, no consiste en postular como requisito metafísico que
la esencia de los fenómenos sea dialéctica; tampoco consiste en el absurdo de sostener que la forma
de la lógica dialéctica sea ‘real’, sino en comprobar si nos encontramos en presencia de una clase de
fenómenos cuyo devenir puede ‘dialectizarse’ a partir de una práctica social”. (Serrano M., 1977. Pág.
57)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Berríos, Omaira G., & Briceño de Gómez, María Ysabel (2009). Enfoques epistemológicos
que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial. [fecha de Consulta 29 de Septiembre de
2019]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf.
"Funcionalismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 31 de
mayo de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/. Consultado: 29 de
septiembre de 2019.

Ochoa, L. (2019). Revista de estudios teóricos y epistemológicos en política educativa. El


estructuralismo como epistemología y como medio. v.4, p. 1-12. Doi: 10.5212/retepe.v.4.012.

Monagas, E., Ávila, M. (2017). Funcionalismo. Recuperado de


https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2017/01/11/funcionalismo/.

Conceptodefinicion.de, Redacción. (2019). Definición de Empirismo Epistemológico. Recuperado


de: https://conceptodefinicion.de/empirismo-epistemologico/.

Royo, S. (2018). ¿Qué es el materialismo? Recuperado de


http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mate.pdf.

Bunge, M. (1980). Epistemología. 1ra ed. Barcelona: Ariel.

Estella, M. (2019). Concepto de Epistemología. Recuperado de


https://concepto.de/espistemologia/.

Diccionario filosófico marxista. (1946). Dialéctica. Recuperado de


http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm.

Serrano, M. (1977). Revista Española de la Opinión Pública. La Epistemología de la dialéctica


social. No 47. (pp. 57-76). Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/40182558?seq=1#page_scan_tab_contents.

E-Prints Complutense. (2012). La epistemología de la dialéctica social. Recuperado de


https://eprints.ucm.es/13171/.

Muños, S. (2006). Historia Crítica. El ‘Arte Plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación.
La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539. No. 31 (pp. 121-149). Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit31.2006.05.
Martinez, F. (2002). Materialismo Histórico y Teoría Crítica. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/fjmarmar1.htm.

S-ar putea să vă placă și