Sunteți pe pagina 1din 140

PSICOPATOLOGÍA DE PROCESOS PSICOLOGICOS

TEMA 1: HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA


Cada sociedad, del pasado o del presente, ha sido testigo de anormalidad psicológica.
-Cada una de ellas ha luchado para entender y tratar los problemas psicológicos... De
hecho, muchas ideas y los tratamientos actuales tienen raíces en el pasado.
-La comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales no ha evolucionado
progresivamente, sino sido que ha habido constantes avances y retrocesos. o mirar hacia
atrás puede ayudarnos a apreciar la
importancia de los recientes descubrimientos.
Etapas de la idea de enfermedad:
-Culturas preliterarios
-Grecia y Roma
-Edad Media
-El renacimiento
-S. XVII y S. XVIII. La Ilustración
-S.XIX
-S. XX
CULTURAS PRELITERARIAS
Difícil establecer cómo se entendía la conducta anormal antes de que existieran los
textos escritos
-Parece que existía un pensamiento mágico de “posesión demoniaca” para explicar la
“locura”.
-Tratamiento: probablemente Trepanación (agujeros en el cráneo).

VISIÓN Y TRATAMIENTOS EN LA ANTIGÜEDAD


● Aunque existen dudas sobre si la gente el la edad de piedra atribuía o no a los
espíritus la anormalidad.
● Esta claro que, en las sociedades posteriores, en los escritos de egipcios, chinos,
hebreos .... la desviación psicológica se interpreta como posesiones demoniacas.
● Consecuentemente, el tratamiento habitual era el exorcismo para que el cuerpo
fuera un sitio incomodo para el espíritu.
● Los chamanes o sacerdotes recitaban plegarias, insultos, ruidos molestos...
hacían beber brebajes amargos... y si no funcionaba se les azotaba o hacia pasar
hambre al enfermos.

GRECIA Y ROMA

Hipócrates (460-377 a.de C)​: desecha superstición y espíritus.

● Las enfermedades mentales tienen una causa orgánica básicamente en el


cerebro.
● Habla de ​cuatro humores:​
-​sangre: situada en el corazón.
-​bilis amarilla: situada en el hígado.
Bilis negra: situada en el estómago.
f​lema: situada en la cabeza.

​El primero que realiza una clasificación de las enfermedades mentales:


Manía. ​Frenitis. ​ ​Melancolía.
-​El tratamiento: tratar el órgano del que procede dicho humor

Galeno (138-201 d. de C)​: fiel a las teorías de Hipócrates

● Destaca que el miedo (​distimia)​ está presente en la mayoría de las enfermedades


mentales.
● Tratamiento: “​terapias somáticas”​ , dirigidas al cuerpo​ ​Duchas de agua fría,
guardar ayuno, asustar al paciente
● Galeno hace referencia a una figura próxima al psicoterapeuta
-​Mentor que a través de terapia verbal señala los defectos y ayuda al paciente su
equilibrio emocional.

EUROPA EN LA EDAD MEDIA: LA DEMONOLOGÍA

● Con la caída de Roma, las practicas y visión demonológica se hace popular una
vez más.
● Hay una creciente desconfianza de la ciencia que se extiende por toda Europa.
● El poder del clero aumenta considerablemente en toda Europa;

-​se rechaza la educación científica mientras que aumentan las creencias religiosas
(supersticiosas y demonológicas).

-​La disfunción psicológica evidencia la influencia de Satanás.

vuelve el demonio
Dos hechos a señalar:

-Aparecen los centros hospitalarios para acoger enfermos mentales

-Identificación y persecución de ciertas conductas “anormales”: brujería.

Existen tres marcos culturales:

Bizantino.

Cultura árabe.

Cultura cristiana.

Brujería y anormalidad:

-Se empieza a equiparar la brujería con la herejía y a perseguirse

-Brujería= acto de anormalidad conductual y transgresión de los códigos sociales de la


época.... ¿cómo diferenciar la brujería de los síntomas de una enfermedad
mental?

Al menos desde el S.XVI la Iglesia Católica lo diferenciaba, aunque no queda muy claro
cómo (se mencionaba poco los procedimientos diagnósticos que utilizaban los
médicos)

EL RENACIMIENTO: LAS CASAS DE LOCOS


Época contradictoria en materia de psiquiatría. Hereda y ahonda en la visión
demoniaca del loco, identificado en muchos casos con la ​brujería​; pero el
espíritu humanista que le es propio da lugar a la proliferación de ​asilos ​y de los
primeros estudios científicos sobre la enfermedad mental.

Propósito principal de los asilos fue el buen cuidado de personas con enfermedad
mental. Una vez los asilos empezaron a desbordarse, se convirtieron en cárceles
donde se encerraron a los pacientes en condiciones de suciedad y fueron tratados
con crueldad.

Bedlam un asilo caótico donde la gente de la clase alta llegó a maravillarse con el
extraño comportamiento de los reclusos

El renacimiento:

El fundador del estudio de psicopatología tal como la entendemos hoy en día se


considera:

o El médico alemán ​Johann Weyer​ (1515– 1588), primero especializado en


enfermedades mentales.

o Uno de los primeros en declararse contrario a la persecución de las brujas.

o Que plantea que la mente es tan susceptible a la enfermedad como el cuerpo.

S.XVII Y XVIII. LA ILUSTRACIÓN

Aunque supone el principio de la Medicina moderna, en la práctica clínica se seguía con


los tratamientos tradicionales (purgas, sangrías, alquimia...)

-Aún así́ los juicios contra la brujería continúan durante el S. XVIII.

-La Razón ocupa un lugar destacado. La locura es una “desgracia moral” que hay que
ocultar.
-Nueva ola represiva.
-Teoría del “animalismo”

S. XIX. LA REFORMA Y EL TRATAMIENTO MORAL

A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la


enfermedad mental.

-​Tratamiento moral​: un enfoque para tratar personas con trastornos mentales que hizo
hincapié́ en la guía moral y el trato humano y respetuoso del paciente.

-Los pacientes con problemas psicológicos eran percibidos con potencial cuyo
funcionamiento mental se había “roto” bajo estrés.

-Merecían atención individual, incluyendo discusiones sobre sus problemas, actividades


útiles, trabajo, compañerismo y tranquilidad.

-La persona más responsable de la difusión temprana de tratamiento moral en la Estados


Unidos fue Benjamin Rush (1745–1813)

El declive del tratamiento moral

-Falta de apoyo teórico y científico del tratamiento

-Se multiplican los hospitales, escasez de personal y no dinero

-Difícil la atención individual

-Hacinamiento de los pacientes

-Nueva ola de prejuicios contra los enfermos mentales

Surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos


que empíricos:

​Mesmer ​elabora la doctrina del magnetismo animal, según la cual existiría un fluido
universal que facilitaría las relaciones e influencias entre los seres vivos y los cuerpos
inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible mediante determinados pases
magnéticos. Las sesiones de Mesmer adquirieron cierta fama entre la clase alta europea,
y constituyen un ejemplo del uso de la sugestión.

Lavater,​ sus obras determinarán la creencia generalizada de la relación entre el


comportamiento y la fisiognomía (forma del rostro) de los individuos.

Gal​l desarrolló la teoría de la frenología. Según este autor se podía conocer el estado de
ciertas funciones cerebrales a través de la palpación del cráneo.

-Mediados s. XIX: Wundt, padre psicología experimental

MESMERISMO: magnetismo animal

● ​Procedimiento que pone al individuo en un estado mental de trance durante


el cual se vuelven extremadamente sugestionables.
● ​Utilizado para trastornos psicológicos ya en 1778, cuando un médico
austriaco llamado a Friedrich Anton Mesmer (1734–1815) estableció́ una clínica
en Paris.
● ​Mesmer hacia que sus pacientes se sentaran en un cuarto oscuro con
música; luego aparecía vestido con un traje colorido y tocaba el área afectada del
cuerpo del paciente con una vara especial.
● ​Un sorprendente número de pacientes mejoraba con este tratamiento,
llamado mesmerismo.
● ​El tratamiento fue muy controvertido, que finalmente Mesmer fue
desterrado de París.

Finales S.XIX y S.XX: perspectivas somática y psicógena

§ ​PERSPECTIVA SOMATOGÉNICA
n ​funcionamiento psicológico anormal tiene causas físicas.

● ¡ Kraepelin s​ e centró en la clínica, como herramienta diagnostica y terapéutica.


Describió́ por primera vez la dementia praecox (esquizofrenia) y​ la psicosis
maniacodepresiva.
Construyó el primer sistema moderno de clasificación del comportamiento
anormal basándose en sus manifestaciones clínicas más que en las causas.
Identificó diversos síndromes, o grupos de síntomas; enumerando sus causas
físicas y su curso.
● ¡ Bleuler​, defensor de que las enfermedades psiquiátricas son causadas
principalmente por trastornos biológicos o genéticos. A él se deben los términos
de ​esquizofrenia ​(sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y ​autismo​.
● A​ pesar del optimismo generalizado, en su mayoría las estrategias biológicas
dieron resultados decepcionantes durante la primera mitad del siglo XX.
● Durante este tiempo, muchos tratamientos se desarrollaron para los pacientes en
los hospitales psiquiátricos, pero la mayoría no funcionaron.
● Los médicos intentaron la extracción de dientes, amigdalectomía, hidroterapia y
lobotomía.
● La visión biologicista, en algunos círculos, plantea soluciones inmorales como la
esterilización o la eliminación eugenésica.
● No es hasta la década de 1950, cuando una serie de medicamentos efectivos
fueron finalmente descubiertos

PERSPECTIVA PSICÓGENA

§ ​A finales del siglo XIX también surge la perspectiva psicógena que plantea que:

o ​las causas de funcionamiento anormal a menudo son psicológicos.

Freud, d​ esarrolló la teoría del psicoanálisis, que sostiene que muchas formas de
funcionamiento psicológico normal y anormal son psicógenos.

Creía que los procesos inconscientes psicológicos son la raíz del funcionamiento
psicológico.

Desarrolló la técnica del psicoanálisis, una forma de discusión en que los médicos
ayudar a la gente con problemas a conocer sus procesos psicológicos inconscientes.

No es una concepción nueva, ya que;


o ​Cicero (106–43 A.C.) sostuvo que los trastornos psicológicos pueden causar dolencias
corporales.
​ aleno (129–200 D.C) cree que muchos trastornos mentales están c​ausados
oG
por miedo, desengaños amorosos ....

Perspectiva psicógena gana apoyo cuando los estudios del hipnotismo demostraron su
potencial

PSICOTERAPIA; TERAPIA DEL HABLA

Breuer (1842–1925) de Viena descubre que los pacientes se liberaban de síntomas


después de hablar con franqueza bajo hipnosis de eventos traumáticos.

Durante la década de 1890 Breuer supervisa a un joven médico, el vienés Sigmund


Freud (1856–1939).

Freud eventualmente desarrolla la teoría del inconsciente.

El funcionamiento psicológico normal y anormal tiene un origen psicógeno.

Los procesos psicológicos inconscientes son la causa de mal funcionamiento.

Importancia de la HISTORIA del paciente

Freud desarrolla la técnica del psicoanálisis, terapia del habla para profundizar en
procesos psicológicos inconscientes . El insight, incluso sin los procedimientos
hipnóticos, ayuda a superar los problemas psicológicos.

Tendencias actuales:
descubrimiento de los psicofármacos

En la década de 1950, los investigadores descubrieron nuevas medicaciones


psicotrópicas- drogas que principalmente afectan al cerebro y alivian muchos síntomas
de la disfunción mental (antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos).
Cuando se administraban estos medicamentos, muchos de los pacientes que habían
pasado años en hospitales psiquiátricos, comenzaron a mostrar signos de mejora.

-​Desde el descubrimiento de estos medicamentos, profesionales de la salud mental en la


mayoría de las naciones desarrolladas del mundo han seguido una política de
desinstitucionalización,​ liberación de cientos de miles de pacientes de hospitales
públicos

-​Por ejemplo, en 1955, cerca de 600.000 personas estaban confinadas en instituciones


públicas de salud mental en los Estados Unidos. Hace 10 años la media de pacientes en
los mismos tipos de hospitales era de alrededor de 60.000 (Torrey, 2001).

-​MODELO COMUNITARIO: En definitiva, la atención ambulatoria se ha convertido


en el principal modo de tratamiento para personas con trastornos psicológicos severos y
moderados.

-​Idealmente, reciben psicoterapia ambulatoria y medicación en programas comunitarios


y residencias y cuando son ingresados son estancias breves.

Tendencias actuales:
descubrimiento de los psicofármacos

En resumen:

-Cambio significativo en la forma de concebir la locura y de abordarla.

-​DÉCADA DE LOS 60: Los movimientos contraculturales, junto con los


avances en el tratamiento farmacológico y psicológico de los trastornos
mentales, dan origen a lo que hoy conocemos como modelo comunitario de
atención a la enfermedad mental.

-​Este modelo considera que el marco idóneo para el tratamiento de los trastornos
mentales no era una institución cerrada, fuese está el asilo u hospital, sino la
comunidad.
-​Plantean una concepción más global. Variables sociales incluidas tanto en la
génesis como en el mantenimiento de los trastornos psicológicos

CÓMO SE CUIDABAN LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES


GRAVES?

Desinstitucionalización:

● ​La atención ambulatoria se ha convertido en el modo principal de tratamiento


(salud mental comunitaria).
● Pero cuando es necesario existe la posibilidad de hospitalización breve.
● Desafortunadamente, inicialmente había pocos programas comunitarios
disponibles (fácil cerrar manicomios difícil crear una infraestructura de la nada).

o ​Como resultado, muchas personas con enfermedades mentales no consiguen una


recuperación duradera (e.i. puerta giratoria): Muchos sin hogar; Otros muchos son
reclusos en prisiones.

LA REFORMA PSIQUIÁTRICA ESPAÑOLA

● Empieza tarde, después de 10 años de denuncias.


● Ha tenido tintes políticos, las soluciones surgen de procedimientos legislativos.

o ​La ley general de sanidad de 1986, promulga:

● la atención comunitaria,
● alternativas al hospital psiquiátrico,
● el cierre de hospitales psiquiátricos

● La idea era crear una infraestructura de servicios comunitarios que cubrieran las
necesidades de los enfermos mentales.
● Se necesitaba coordinación y cooperación de las administraciones publicas y de
los profesionales y disponibilidad de recursos.
● La reforma establece áreas y distritos para permitir que los recursos sean
accesibles
● Se crean unidades de agudos de hospitalización breve.
● Cada distrito dispone de CSM y para cada área se crean centros
● En la mayoría de los casos, ha faltado infraestructura, formación profesional
especifica, personal suficiente y equipos multidisciplinarios, así́ como el
entendimiento y coordinación.

DISPOSITIVOS DE LA RED DE S.M. HOSPITALIZACIÓN

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE

o Evaluación , tratamiento y cuidados de 24 h. de patología psiquiátrica aguda


que no responde ambulatoriamente y que tiene necesidad de contención y/o
cuidados.

HOSPITAL DE DIA

o Evaluación , tratamiento y cuidados de 5

- 12 h. de patología psiquiátrica que requiere un tratamiento psicofarmacológico


o psicoterapéutico más intensivo y que tiene capacidad de contención.

​ NIDAD DE REHABILITACIÓN HOSPITALARIA


U

o Tratamiento, rehabilitación y cuidados de 24 h. para patologías psiquiátricas


graves y crónicas que requieren un tiempo de hospitalización más largo (entre 3
y 6 meses) y que no responden bien a nivel ambulatorio

o Unidad de Cuidados Prolongados

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL


o Actividades rehabilitadoras ambulatorias (Conciencia de enfermedad,
autonomía y actividades de la vida cotidiana, habilidades sociales, rehabilitación
cognitiva, ocio y tiempo libre,

ALTERNATIVAS RESIDENCIALES o Residencias asistidas

ALTERNATIVAS LABORALES o Centro de Rehabilitación Laboral

o Talleres ocupacionales

o Empleo protegido y con apoyo

SIGLO XX:¿HA FUNCIONADO LA DEINSTITUCIONALIZACIÓN?

-Menos pacientes hospitalizados en hospitales psiquiátricos

-Los pacientes pasan menos tiempo en hospitales psiquiátricos

-Más pacientes son re-hospitalizados (puerta giratoria)

¿Dónde están en su lugar?

o Con la familia

o Personas sin hogar

o Hogares de ancianos

o Hogares de acogida / residencia protegidas o Cárcel

LA DEINSTITUCIONALIZACION:

● Ha dependido mucho de la medicación


● Ha generado más estigma al asociarse con
● Ha tenido poco apoyo económico y social para programas de salud mental
alternativos a la institucionalización.
● Poca rehabilitación laboral, vivienda temporal, etc...
● Ha prestado más atención a los derechos negativos que los derechos positivos

o Negativos (autonomía, elección, independencia, igualdad, etc.).

o Positivos (educación, capacitación laboral, etc.).

ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE


LA SALUD MENTAL

El enfoque comunitario ha dado lugar a un principio muy importante en salud mental, la


prevención (Bond & Hauf, 2007).

-En lugar de esperar a trastornos psicológicos que se produzca, se intenta corregir las
condiciones que subyacen problemas psicológicos e identificar y ayudar a las personas
que están en riesgo.

-Los programas de prevención comunitarios no siempre tiene éxito y a menudo tienen


una financiación limitada.

-Los programas desprevención se han dinamizado en los últimos años por el interés
creciente en la psicología positiva (Seligman, 2007).

o En el ámbito clínico, psicología positiva sugiere que profesionales pueden ayudar a la


gente buscando el desarrollo de sus cualidades y el bienestar psicológico.

¿QUÉ PROFESIONES Y TEORÍAS LIDERAN HOY EN DÍA?

A pesar del crecimiento de numerosas perspectivas teóricas

o Ninguna domina, suelen estar en conflicto y compiten, aunque en realidad pueden ser
complementarias.

Una variedad de profesionales ofrece ayuda a las personas con problemas psicológicos
(Wang et al., 2006).
o Psiquiatras, psicólogos clínicos, psicólogos educativos, enfermeros
psiquiátricos, terapeutas de pareja, terapeutas de familia y trabajadores sociales
psiquiátricos de asesoramiento.

Es importante que hoy en día hay un creciente reconocimiento de la necesidad de


investigación eficaz (Goodwin, 2007).

TEMA 2: CONCEPTO Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

Historia de la Psicopatología

En la definición de anormalidad intervienen necesariamente elementos históricos y


culturales.

Visiones e interpretaciones erróneas perjudicaron durante siglos a las personas:

● posesión demoniaca
● inspiración divina
● el nazismo, los proclamó indignos de vivir

PSICOPATOLOGÍA

● El campo dedicado al estudio científico de las alteraciones psicológicas es la


Psicología Anormal​.
● Los científicos de esta especialidad recogen sistemáticamente información para
que poder describir, predecir y explicar estos fenómenos.
● Los conocimientos son entonces utilizados por los clínicos, cuya función es
detectar, evaluar y tratar los patrones anormales de funcionamiento.

La psicopatología es una disciplina científica, seria a la psiquiatría y a la psicología


clínica, como la fisiología es a la medicina.
Delirio: creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas a través de la
realidad externa, sostenida con firmeza a pesar de que los demás crean y en abierta
oposición a pruebas objetivas... (APA 1988, p.471)

Conducta Anormal

● Aunque muchas definiciones de anormalidad se han propuesto durante los años,


ninguno es universalmente aceptado (Woolfolk, 2001).
● Bajo términos como “conducta anormal”, “enfermedad mental”, “trastorno
mental” se engloban manifestaciones muy diversas...

Características identificadoras de la conducta patológico:​ ​Conducta Anormal

La mayoría de las definiciones comparten ciertas características "las cuatro D":


deviance, distress, dysfunction, and danger.​

● “Desviada”(diferente, extrema, inusual, quizás incluso extraño)


● Sufrimiento, angustia (desagradable y molesta para la persona)
● Disfuncional (falta de adaptación al entorno);

y a veces posiblemente peligrosa (violación de los códigos ideales y morales).

También podemos incluir una característica más: ​Malestar en el observador

Estas características ofrecen un punto de partida útil para explorar los fenómenos de la
anormalidad psicológica.

Tienen limitaciones y raramente están todas presentes en el mismo comportamiento.

1. Desviada

Nos llaman la atención por su peculiaridad o irracionalidad ¡ Negarse a comer sin


motivo ej.: Ideas extravagantes... Un ejemplo es que en casi todas las culturas un patrón
compuesto por alucinaciones, delirios, desorientación etc se tiende a identificar con que
una persona ha perdido la razón.
Diferente de lo que se considera normal en un tiempo y lugar. Difieren marcadamente
de lo que la sociedad considera que es un buen funcionamiento.

● Cada sociedad establece normas o reglas explicitas e implícitas de lo que es


conducta apropiada.

Fuera de las normal legales-> criminal

Fuera de las normas de funcionamiento-> anormal

● Los criterios anormalidad varían de una sociedad a otra.


● Las normas se alimentan de la cultura, historia, valores, instituciones, hábitos,
tecnología y arte.
● Las normas pueden cambiar con el tiempo, por lo que opiniones sobre lo que es
psicológicamente anormal cambia también.

2. Sufrimiento, angustia

Es uno de los elementos definitorios mas importante para diferenciar conducta anómala
o patológica

3. Disfuncional (falta de adaptación al entorno)

● Suelen tener consecuencias negativas para el ajuste armonioso de la persona con


su entorno.
● Lo “anómalo” suele interferir en mayor o menor medida con el equilibrio
emocional, laboral, interpersonal de quien padece el problema.
● Por otra parte, la disfunción por si sola no indica necesariamente anormalidad.

o Muchas personas se privan de lo que necesitan para funcionar, como forma de


protesta y aun así́ su conducta se entiende como heroica y no anormal

4. Violación de los códigos ideales y morales

● Esta característica también suele ser motivo de demarcación de lo anormal.


● La ruptura de ciertas normas escritas y no escritas en una sociedad es uno de los
principales elementos para identificar a alguien como “enfermo mental”

Malestar en el observador​: Esta característica es muy clara en actos de violencia y


agresividad

Principios generales

● No existe ningún elemento aislado que se requiera para definir la conducta


anormal
● No existe ningún elemento suficiente para definir de la conducta anormal
● La anormalidad de una conducta dada ha de venir siempre dada por la
combinación de varios criterios
● Ninguna conducta es por sí misma anormal n La conducta humana es
dimensional

La diferencia entre la conducta normal y anormal

La diferencia entre normal y anormal no es tanto una diferencia entre dos tipos
independientes de conducta, sino más bien una cuestión de grado en que los actos de
una persona cumplen un conjunto de criterios acordados de anormalidad (cuantitativo).
Gerrig y Zimbardo señalan que es mejor entender al trastorno mental como un continuo
que va de la salud mental a la enfermedad mental

Conclusiones sobre los criterios de anormalidad

● Ningún criterio es suficiente

● Ningún comportamiento, “sentimientos” o actividad mental es patológicos en sí


mismo...hay que examinarlo en relación con variables como el contexto o el
beneficio secundario
● Lo psicopatológico impide el desarrollo psicológico, biológico o social de la
persona así́ como su adaptación al medio
● En la dicotomía “normalidad vs. anormalidad”, mejor adoptar criterios
dimensionales (grado, extensión, dimensiones...)
● La salud mental es un concepto distinto al de psicopatología que parte del
concepto de salud como desarrollo biopsicosocial
● para la OMS, la SM es un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.

La salud mental se define como estado de bienestar en el cual el individuo e consciente


de sus propias capacidades, pueden afrontar tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad

Modelos explicativos en psicopatología

Por la indeterminación conceptual que ha presidido la evolución de la propia


psicopatología.

Por la relatividad sociocultural de su objeto de conocimiento. Es decir, si una sociedad


valora positivamente unos ciertos modos de comportarse, ser, etc., cualquier atisbo de
rechazo corre el riesgo de ser calificado como psicopatológico, enfermizo...

Criterios de definición den psicopatología

Múltiples criterios

Estadísticos:​ las variables psico. que definen a una persona poseen una distribución
normal en la población general, por tanto, la psicopatología es cualquier “desviación” de
lo “normal”, poco frecuente.
Sociales e interpersonales:​ la psicopatología es “desadaptación social”. Es decir, es
cuestión del consenso social que se alcance respecto a un momento y lugar
determinados

Subjetivos o personales: ​el propio individuo decide sobre su estado o situación.


Aparecen quejas sobre los síntomas que presentan (no todos los individuos son
conscientes de sus problemas)

Biológicos​: las diferentes psicopatologías son, fundamentalmente, la expresión de


alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la
estructura, bien del proceso biológico que la sustenta

Causas de la conducta anormal​ ​Diferentes Modelos

Se basan en los criterios comentados y se diferencian entre sí en el mayor o menor


énfasis que pongan en cada uno de ellos.

Modelo Biológico
Modelo Conductual n Modelo Cognitivo

Modelo Biológico

Principio fundamental​: La perspectiva biológica asume como principio fundamental


que el trastorno mental es una enfermedad. Así́, las alteraciones psicopatológicas se
producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes.

Los trastornos mentales se dividen en ORGÁNICOS y FUNCIONALES

ORGÁNICOS: p.ej. la Corea de Huntington (deterioro neuronal en los gánglios basales)


o la enfermedad de Alzheimer
FUNCIONALES: p. ej. la ansiedad (bajos niveles de ácido gamma aminobutírico
-GABA-), la esquizofrenia (excesiva actividad dopaminérgica) o la depresión
(déficit en la actividad de las catecolaminas y la serotonina)

POSTULADOS:
Signo:​ indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre).

Síntoma:​ indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener


fiebre, dolor de cabeza, sensación de estar débil).
Síndrome:​ conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
Enfermedad mental:​ estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos
particulares, y por tanto dota de recursos para comprender los factores etiológicos, el
pronostico y el tratamiento.

Discontinuidad entre lo normal y anormal​: el trastorno mental se clasifica y


diagnostica en base a criterios ​categoriales​.
Cada trastorno mental es una entidad clínica (nosológica) discreta, con características
clínicas, etiología, curso, pronóstico y tratamiento especificas. Cada categoría clínica se
diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales, así́ como de lo "no
clínico".

VENTAJAS:

● Nos recuerda que los problemas psicológicos pueden tener


● causas biológicas dignas de evaluación y estudio.
Descubrimiento de técnicas biomédicas que influyen en el progreso de los
aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal.
● Los tratamientos biológicos han proporcionado aportaciones significativas en el
tratamiento de distintos trastornos mentales.

CRÍTICAS:

● Enfermo pasivo
● Tratamiento orgánico
● El establecimiento de diagnósticos en base a la existencia de una serie de
síntomas (criterios de diagnostico) a veces es contraproducente.

Consecuencias de entender la enfermedad mental como una enfermedad biológica

“EFECTOS SECUNDARIOS”

● Reduce culpa y responsabilidad percibida en las propias acciones


● Induce pesimismo sobre la recuperación
● Incrementa la creencia de peligrosidad
● Incrementa la imperceptibilidad
● Incrementa la severidad del problema percibido
● Incrementa la dependencia percibida
● Incrementa el miedo
● Incrementa el rechazo
● Incrementa el distanciamiento

Modelo Conductual

A principios de los 60 se perfila como nuevo paradigma de la Psicología clínica. 2


hechos determinaron su surgimiento:

● -la psicología del aprendizaje


● -insatisfacción con el modelo médico.

Dos conceptos fundamentales: Objetivismo (método) y Condicionamiento


(teórico)___Watson.

Wolpe, Eysenck, Jones... (1960 aprox.)​ ​ primeras formulaciones de la conducta


anormal desde la perspectiva conductual.

Conducta neurótica​ ​hábitos desadaptativos aprendidos


● Europa reinaba el C.Clásico. Centrado en el estudio conducta neurótica
● En EE.UU, el C. operante. Centrado en el estudio conducta psicótica

Postulados
Críticas:

● Factores genéticos
● Variables intermedias: La focalización estricta en las consecuencias
objetivamente verificables de los estímulos externos deja fuera de estudio
aspectos como el pensamiento o la experiencia subjetiva.
● Necesidad de una teoría que explique la conducta compleja que implica factores
internos (cognitivos) no reductibles a relaciones E-R.

Actualmente conviven varias orientaciones conductuales: clásica o clásica/operante, la


operante o análisis experimental de la conducta y la conductual-cognitiva.

● Las dos primeras se centran en facetas observables de la conducta, la tercera en


procesos cognitivos y su interacción con el comportamiento. La teoría del
aprendizaje social ha sido a veces conceptuada como intermedia o integradora
entre las 3 orientaciones, ya que considera tanto respuestas observables como
procesos cognitivos.
Conceptos básicos:

Perspectiva: Se preocupa por los procesos mentales superiores de los individuos.


Considera que el hombre no se haya exclusivamente ligado a los condicionantes
ambientales ni a la lucha por la mera adaptación pasiva al medio

● El hombre es autoconsciente, activo y se halla en un proceso constante de


autoconstrucción. Implica también la aceptación de que los procesos de
búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones
internas de la realidad.
● Limitaciones en la capacidad de procesamiento: los procesos cognitivos
requieren "esfuerzo" o recursos. Las características de la tarea a realizar así
como las personales determinan la cantidad de esfuerzo necesario para una
adecuada ejecución.
● Atención selectiva: La mente selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas,
ignorando otras que podrían perturbar las elegidas al entrar en competencia con
ellas. (p.ej.: sesgos atencionales).

Etapas del procesamiento

p.ej. lineales y secuenciales (inicialmente)

Actualmente, el sistema cognitivo es un sistema por módulos. Reciben info o del


ambiente directamente o de otros módulos.
Postulados del modelo cognitivo en el contexto psicopatológico:

La psicopatología se configura como un área de investigación básica cuyo objetivo es


estudiar primero ​cómo ​funcionan los procesos cognitivos anómalos y segundo, cuáles
son los ​contenidos ​de esos procesos anómalos, que información manejan (fenómenos
subjetivos diferenciando el “​cómo” ​se elabora del “​qué” se elabora)

Objeto de investigación: funcionamiento de los procesos de conocimiento anómalos (no


sólo procesos cognitivos, sino también las emociones, motivos, afectos y sentimientos.

Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas. No obstante,


las diferencias de grado conllevan diferencias cualitativas en el procesamiento de la
información y en la forma de experimentar la realidad.

Tratamiento: Aceptación total por parte del terapeuta, quien debe considerar a su
paciente como una persona valiosa, para después ayudarle a que pueda tomar decisiones
constructivas y en consecuencia lograr sus objetivos
La salud mental dependería de:

● Adaptación a demandas externas e internas


● Búsqueda constante de información
● Sentimientos de autonomía de funcional y autodeterminación

Otros modelos:

● El modelo psicodinámico ​considera que el comportamiento de un individuo ya


sea normal o anormal, está determinado por las fuerzas psicológicas
subyacentes. Consideran que los conflictos psicológicos surgen de las relaciones
padres-hijo y de las experiencias traumáticas. Fue formulado por Sigmund
Freud, quien dijo que tres fuerzas dinámicas — Ello, Yo y Superyó́—
interactúan para producir el pensamiento, sentimiento y comportamiento. Los
terapeutas psicodinámicos ayudan a la gente a descubrir traumas pasados y
conflictos internos que han resultado de ellos. Utilizan una serie de técnicas,
incluyendo la libre asociación y la interpretación de los fenómenos psicológicos
como resistencia, transferencia y sueños.
● El modelo humanista-existencial​ se centra en la necesidad humana de enfrentar
con éxito problemas filosóficos como el autoconocimiento, valores, significado
y elección. Los humanistas creen que las personas son impulsadas a
“auto-actualizarse”. Cuando impulso es interferido, puede apareceré
comportamiento anormal. La terapia centrada en el cliente trata de crear un
clima de apoyo en la que gente puede mirar ellos mismos honestamente y
aceptarse, abriendo así́ la puerta a la realización personal. Otro grupo, los
terapeutas Gestalt, utilizan técnicas más activas para ayudar a las personas a
reconocer y aceptar sus necesidades.
● El modelo sociocultural ​focaliza en los factores sociales que afectan a los
miembros de una sociedad. Algunos teóricos socioculturales enfatizan el sistema
familiar, creyendo que la estructura de una familia o los patrones de
comunicación puede generar comportamientos anormales en os miembros. Otros
se centran en las etiquetas sociales y roles; sostienen que la sociedad llama a
ciertas personas "enfermos mentales" y que la etiqueta puede influir en cómo se
comporta responde una persona. Investigación indica que estos enfoques son
útiles para algunos problemas y en algunas circunstancias. Los terapeutas tratan
de trabajar con personas en lugares cerca de casa, escuela y trabajo. Su objetivo
es la prevención primaria, secundaria o terciaria.

¿QUÉ PROFESIONES
Y TEORÍAS LIDERAN HOY EN DÍA?

A pesar del crecimiento de numerosas perspectivas teóricas

o ​Ninguna domina, suelen estar en conflicto y compiten, aunque en realidad pueden ser
complementarias.

Una variedad de profesionales ofrecen ayuda a las personas con problemas psicológicos
(Wang et al., 2006).
o ​Psiquiatras, psicólogos clínicos, psicólogos educativos, enfermeros psiquiátricos,
terapeutas de pareja, terapeutas de familia y trabajadores sociales psiquiátricos de
asesoramiento.

Es importante que hoy en día hay un creciente reconocimiento de la necesidad de


investigación eficaz (Goodwin, 2007).

Intervenciones

TERAPIA DE CONDUCTA DE TERCERA GENERACIÓN; LAS


INTERVENCIONES BASADAS EN EL MINDFULNESS Y LA ACEPTACIÓN

1. Terapia de aceptación y de compromiso 2. Psicoterapia Positiva


3. Terapia de comportamiento dialéctica
4. Terapia cognitiva basada en el Mindfulness
EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA DE CONDUCTA A TRAVÉS DE LAS TRES
GENERACIONES

● Terapias de conducta de ​1a generación​ desarrolladas durante las décadas del os


50sy 60s
● Técnicas como el control de estimular, refuerzo y castigo, terapia de aversiva,
terapias de exposición y terapias de modelado.
● Hacen hincapié en modificar directamente las conductas problemáticas
cambiando las condiciones ambientales externas asociadas

Las terapias de conducta de ​2a generación​:

● Surgen a mediados de la década de los 60s.


● Introducen los factores cognitivos como determinantes de los problemas de
conducta.
● Pretenden modificar pensamientos disfuncionales y creencias (reconstrucción
cognitiva) o introducir cogniciones más adaptativas mediante procedimientos
cognitivos especificas así́ como técnicas de 1a generación.
● Versiones de las terapias cognitivas: Terapia de esquemas (Jeffrey E. Young);
Terapia metacognitivas (Adrian Wells), Terapia narrativa (Michael White and
David Epson)

Las terapias de conducta de ​3a generación

● Se desarrollan en la década de 90s.


● El objetivo novedoso implica aceptar activamente diversas formas de malestar y
dolor, como parte inevitable de la vida.
● pretenden enseñar a vivir con el ineludible malestar mientras que se hace lo que
es importante para el individuo.
● Este objetivo se logra mediante una integración de estrategias de cambio de 1 o
y 2 o generación, más intervenciones de aceptación y mindfulness (conciencia
plena) que ayudan a vivir sus vidas según sus valores.
QUÉ ES LA PSICOLOGÍA POSITIVA? : Movimiento científico y profesional que
se centra en estudio del bienestar y de los elementos que conducen a una vida más
plena.

“..​empezar a canalizar un cambio en el foco de la psicología, desde la preocupación


por reparar las peores cosas de la vida a también construir cualidades
positivas”​ (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).

​ S PSICOLOGÍA POSITIVA?
QUÉ NO E

1. “Happiología”
No hay una Psicología negativa. La Psicología positiva es un nuevo enfoque dentro de
la Psicología enfocada en estudiar las dimensiones del bienestar y los factores que
contribuyen al funcionamiento óptimo.

● No es ignorar los problemas ni dejar de sentir emociones negativas. Tampoco


persigue la felicidad eterna.
● No niega el estudio de lo negativo (ej. Afrontamiento del estrés, el dolor,
intervenciones clínicas para depresión, psicosis, trastorno bipolar, ansiedad
social, tabaquismo, etc.).
● Se diferencia de movimientos como la auto-ayuda o pensamiento positivo.

2. No realiza aportaciones nuevas.

● Historia corta con largo pasado.


● Recoge el objeto de estudio de otras áreas de conocimiento (ej. Filosofía,
terapias humanistas, etc.) aplicando el método científico (gratitud, amor, perdón,
valores, etc.).
Descubre y define nuevos objetos de estudio: resiliencia, flow, etc.
3. Tiranía de lo positivo (“Es cuestión de actitud”)

● Cautelas: No todo vale para todo el mundo (ej. “miedo a la felicidad”,


resiliencia)
● Felicidad y salud: Realiza estudios para conocer el punto óptimo (ej. Emociones
positivas y negativas según en contexto)

4. “Ciencia sospechosa”:

● Emplea el método científico (con sus ventajas y limitaciones).


● Estudios longitudinales sobre bienestar (ej. Estudio de envejecimiento, Vaillant,
2001)

5. “Sesgada culturalmente: Psicología de occidente”

No hay otro área dentro de la Psicología que haya acumulado tantos estudios sobre
diferencias culturales (ej. estudios sobre bienestar de los países, eficacia de
intervenciones según cultura).

TEMA 3: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Las categorías diagnósticas en Psicopatología no son “hechos” como en Medicina.

No hay una prueba irrefutable diagnóstica que avale o valide el diagnóstico (e.g., una
imagen o un cultivo biológico). Este es el gran obstáculo y elemento diferenciador de
las clasificaciones psico(pato)lógicas.

Sistemas de Clasificación

ATRIBUTOS O ELEMENTOS EN LOS QUE BASAMOS LAS


CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS:
● SIGNOS:​ Cambios objetivamente observables y registrables (ej.: Inquietud
motora, pérdida de peso, conductas fóbicas de evitación, etc.).
● SÍNTOMAS: Informaciones subjetivas de fenómenos referidos a experiencias
internas no siempre observables (ej: Delirios, ansiedad, humor depresivo, etc.).
● SÍNDROMES: Cuadros o categorías psicopatológicas formadas por un grupo
significativo de síntomas y signos, que concurren en tiempo y forma, y con
varias posibles causas o etiologías.

¿Para qué sirve clasificar?

1. Organizar la información
2. Facilitar la comunicación
3. Predecir el curso clínico y la respuesta al tratamiento: en Psicología no sirve de
mucho. Se necesita más información.
4. Clarificar la etiología de la alteración
5. Facilitar el desarrollo teórico

El modo de pensar actual sobre las bases de la clasificación se inspira en el modo de


diagnóstico que conoció́ la Psiquiatría alemana de finales del siglo XIX, con Emil
Kraepelin

OMS: Organización mundial de la salud​ ​ CIE

APA: American Psychological Association​ ​ DSM V

CIE-11 (mayo 2015)—DSM 5 ( 2013)


DSM-5

Según la declaración de la American Psychiatric Association (APA), hay dos cambios


importantes en la nueva versión

● la eliminación del sistema multiaxial


● la reorganización de los capítulos.

Otro cambio cualitativo es la implementación de la evaluación de la dimensión de los


trastornos a través de diferentes escalas.

● Esto permitirá́ situar al paciente en un rango dependiendo de la severidad de los


síntomas observados.
● Esta nueva organización está diseñada para reflejar mejor los avances científicos
en la comprensión de los trastornos, facilitar el diagnóstico y la practica clínica.
● Así́ pues todos los trastornos están ordenados por orden de aparición. Primero
los que comienzan en las etapas más tempranas (infancia y niñez) para acabar en
los que aparecen en la etapa adulta. Dentro de cada uno de ellos, primero se
listan los que aparecen más precozmente.

Críticas al DSM-5

● La reducción de los umbrales diagnósticos para múltiples categorías de


trastornos
● La ampliación de categorías diagnósticas que pueden llevar a un tratamiento
farmacológico inadecuado
● propuestas especificas que según algunos especialistas carecen de fundamento
empírico

EL “GPS” de los psiquiatras- psicólogos

● Alto grado de desacuerdo entre los profesionales al realizar un diagnóstico


● La mayoría de los índices kappa <0,70
● Sustituido por la suposición de que cualquier valor superior a 0,4 equivale a un
buen acuerdo.

PROBLEMAS CON EL DIAGNÓSTICO DSM

● Existe una ​comorbilidad ​entre diagnósticos enorme (Krueger, 1999; Kessler et


al. 2011) en parte porque existe un solapamiento considerable en los criterios
diagnósticos (Borsboom et al., 2009).
● No hay evidencia de que, dentro de los trastornos psicóticos, los diagnósticos
correspondan a la covariaciones de síntomas habituales (ej. Demjaha et al. 2009;
Reininghaus et al. 2013).
● No hay evidencia de que los diagnósticos estén asociados de forma significativa
y relevante a ninguna variable etiológica (Lichtenstein et al. 2009).

POLÉMICA
● El ​National Institute of Mental Health ​(NIMH) ​(Instituto Nacional de Salud
Mental) – la agencia de investigación biomédica dependiente del gobierno de
EE. UU. y considerada la mayor proveedora de fondos de investigación en salud
mental de todo el mundo - ha anunciado que dejará de hacer uso de la
clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales(DSM).
● El fin ultimo del NIMH es el desarrollo de un nuevo sistema de clasificación de
los trastornos mentales, que no se base en la agrupación de síntomas por
consenso de expertos (tal y como se hace en el DSM).
● Pretende recopilar información procedente de la genética, las pruebas de
neuroimagen, las ciencias cognitivas y otros datos fisiológicos, para identificar e
integrar los componentes vinculados a los síntomas de enfermedad mental.
● Si bien este enfoque también ha sido criticado por su carácter reduccionista y
por no tener en cuenta otros factores decisivos de tipo ambiental, conductual y
social, la ruptura del NIMH con el DSM supone un importante varapalo para la
Asociación Americana de Psiquiatría, así́ como marcará el inicio de una nueva
etapa en la comprensión de la naturaleza de los trastornos mentales.
● División de Psicología Clínica de la Asociación Británico de Psicología
(British Psychological Society - BPS) s​ e OPONE a la aplicación del modelo
biomédico para la comprensión de los trastornos mentales.
● Reconoce que un sistema de clasificación resulta fundamental en medicina, pero
no hay que olvidar que “para que sea eficaz debe ser un sistema fiable y válido”
y no ser objeto de continuas revisiones que “ponen en evidencia su falta de
validez”.
● Advierte que estas formas de clasificación generan ​perjuicios ​en la práctica
clínica, tales como la creciente medicalización de los problemas de ansiedad y
del comportamiento (cuyo impacto es mucho más grave en el caso de los niños y
adolescentes), entre otros inconvenientes.
● Por el contrario, existen pruebas concluyentes de que el sufrimiento humano es
el resultado de una compleja combinación de factores psicológicos y sociales, y
la ciencia ha validado repetidamente la eficacia de la evaluación psicológica, la
formulación psicológica y la intervención psicológica en el tratamiento de estos
problemas donde la etiología psicosocial desempeña un papel crucial.
● En su Declaración, la BPS se posiciona a favor de la formulación psicológica (en
vez del diagnóstico psiquiátrico) e insta a estrechar la colaboración entre los
usuarios de los servicios de salud y los diferentes profesionales sanitarios para
elaborar un sistema que tenga en cuenta el origen biopsicosocial del sufrimiento
humano

Críticas a los sistemas de clasificación

● La interpretación subjetiva es presentada como hechos objetivos


● Falta de fiabilidad
● Falta de validez
● Falta de utilidad clínica
● Mayor enfásis a factores biológicos
● Poco énfasis en factores del contexto, cultura o diversidad.

Utilidad clínica: ​Hay muy pocas pruebas de que los diagnósticos categóricos tengan
utilidad clínica.

● Por ejemplo, ha habido muy poca investigación sobre la especificidad de la


respuesta al tratamiento, pero los medicamentos antidepresivos se recomiendan
para una amplia gama de trastornos del espectro afectivo (Hudson & Pope,
1990).
● Se han indicado antipsicóticos tanto para la esquizofrenia como para el trastorno
bipolar (Tamminga & Davis, 2007) y, como también parece ser el caso del litio,
la respuesta parece que depende de la gravedad de los síntomas (Johnstone et al.
1988).
MODELOS DE CLASIFICACIÓN ALTERNATIVOS

● Clasificación cuantitativa
● Research Domain Criteria (RDoC, NIMH)
● Estudio centrado en el síntoma
● Modelos de redes (Network models)

PSICOPATOLOGÍA TRANSDIAGNÓSTICA

o Aproximaciones dimensionales

o El objetivo es desarrollar un método científicamente válido de clasificación mediante


el uso de técnicas estadísticas avanzadas (típicamente formas típicas de análisis factorial
confirmatorio) para identificar síndromes (agrupaciones de síntomas) y modelos de
prueba que expliquen la covariaciones entre síntomas.
Modelo de las 5 dimensiones en Psicosis

Los estudios analíticos factoriales de los síntomas sugieren que todos los trastornos
psicóticos pueden ser explicados por cinco dimensiones independientes: síntomas
positivos, síntomas negativos, desorganización cognitiva, depresión y manía.
VUELTA AL SÍNTOMA

Un enfoque alternativo ha sido la realización de investigaciones centradas en síntomas


específicos (Bentall, 2003):

● Alucinaciones
● Delirios
● Trastorno del pensamiento (habla desorganizada)
● Síntomas negativos
● Síntomas maníacos
Trata el signo de paranoia y alucinaciones. Caminos diferentes para desarrollarlo.
Cuando aparece uno aumenta la probabilidad de que aumente el otro.

NETWORK ANALYSIS

● Enfoques recientes apuestan por análisis de redes (​network analysis​), ya que


tienen el potencial para captar la complejidad de los trastornos mentales
(Borsboom & Cramer, 2013).
● Borsboom & Cramer (2013); los trastornos mentales son el resultado de una
interacción causal entre los síntomas (ej., de temores interpersonales →
aislamiento → inactividad → alteraciones de sueño), o posiblemente
relacionados con círculos viciosos (ej., de temores interpersonales →
aislamiento social → a más miedo y más temores interpersonales).
● A pesar de que la mayoría de los trastornos psiquiátricos tiene un origen
multifactorial (Zachar, Kendler 2007), los síntomas de trastornos mentales
tienden a producir patrones de covarianza consistentes.
● Identificar, entender y modificar estos patrones de síntomas asociados a los
trastornos mentales se convierte en objetivo prioritario.

Red hipotética de los síntomas positivos Isvoranu et al. (2017)

Uniendo las nuevos enfoques

Procesos​ ​ Síntomas​ ​ Redes de síntomas (networks)​ ​Síndromes (clasificación


cuantitativa)

No son contradictorias: Dependiendo de cuál sea el objetivo estos enfoques son


útiles...por ejemplo a un clínico le puede interesar más utilizar un enfoque centrado en
el síntoma y enfoques dimensionales

USO del MANUAL

Criterios generales:

● El trastorno no se debe a los efectos directos de una sustancia.


● El trastorno no se debe a los efectos directos de una enfermedad médica.
● El trastorno provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

​Los dos primeros criterios son prioritarios. El tercero es redundante porque un


trastorno mental ¿siempre causa malestar? Pero ayuda a diferenciar a aquellos con un
trastorno de los que tienen síntomas leves. Por ejemplo un paciente con fobia a las
serpientes puede vivir con normalidad en un medio urbano.

TEMA 3.1: Efectos del etiquetamiento. Estigma

Percepción del resto del grupo sobre su comportamiento.

La dinámica consistía en ver cómo pueden sentirse las personas con enfermedades
mentales y cómo los falsos estereotipos afectan su comportamiento.
A veces las personas con enfermedad mental ​sufren más por el rechazo​ que por la
propia enfermedad mental.

Implicaciones de un “mal diagnóstico”(falsos positivos):

● Estigma (autoestima, familia, entorno...). Una vez etiquetado, todas las


características y comportamientos de esa persona quedan “teñidas” por la
etiqueta
● Costes médicos, aseguradoras.
● Tratamientos no adecuados, sobre todo en los niños.
● Medico de Familia no especialista en psiquiatría trata y concede bajas laborales.
● Temas legales reducir responsabilidad a los actos criminales cuando se etiqueta
a la persona con algún trastorno mental
● Invalidez
● Investigación: guías de tratamiento sesgadas
● Prevalencia de los trastornos

Efectos del etiquetamiento: ​¿Qué son los mitos?

Creencias, normas y tabúes sobre diversos temas de salud, que una determinada cultura,
sociedad o grupo social de una época histórica concreta tiene, y otorgan un significado y
valor social concreto a diferentes aspectos relacionados con la salud y la enfermedad.

Algunos mitos: nunca se recuperarán.... son violentos.... son trabajadores de segunda


fila.... son “especiales”, muchas son genios como Van Gogh... no pueden llevar una
vida normal.... deben estar encerradas.... no pueden trabajar.... no pueden tener pareja o
casarse.... tienen doble personalidad.... son un “castigo”.... no las sufren niños.... son
raras.... son culpa de la debilidad de carácter.... equivalen a retraso mental.... son
consecuencia de las drogas.... son culpa de los padres...

VOLVAMOS A PENSAR SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL: Actualidad


s.XXI
● Los problemas de salud mental todavía viven y se viven en silencio.
● Seguimos anclados en estereotipos que generan discriminación.
● Se identifica a la persona con la patología (p.ej: se asume que la persona «es»
esquizofrénica y no que «tiene» o «padece» esquizofrenia.
● El peso de la EM en la sociedad esta reforzado por el estigma y la
discriminación.
● El estigma y discriminación son determinantes en el proceso de recuperación.
● Algunas investigaciones sugieren que enmarcar los problemas de salud mental
dentro del modelo de “enfermedad” de hecho da como resultado percepciones
más negativas en la gente (Angermeyer & Matschinger 2005; Mehta & Farina
1997; Read 2004).
● Excesiva medicalización ha impedido que cristalicen modelos psicosociales de
la EM.

En los últimos años se han incrementado las actitudes sociales de rechazo hacia los
enfermos mentales creando barreras sociales que aumentan el riesgo de aislamiento y
marginalización de este colectivo.

LOS HECHOS

Estas son algunas recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud:

● Una de cada cuatro personas, o lo que es lo mismo el 25% de la población, sufre


un trastorno mental a lo largo de su vida. q 450 millones de personas en todo el
mundo están afectas por una enfermedad mental, neurológica o conductual que
dificulta gravemente su vida. Todas las personas corremos riesgo de tener
problemas de salud mental.
● Se prevé́ que los trastornos mentales aumentarán considerablemente los
próximos años.
● Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías,
(porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares).
● El 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún
momento de su vida, y son estas las principales causas de incapacidad en todo el
mundo y la cuarta parte de las visitas a los centros sanitarios.

Un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.

● Menos del 25% de los afectados es diagnosticado y tratado correctamente en los


países occidentales, aunque existen tratamientos efectivos para la mayoría de
trastornos, y si se utilizaran correctamente podría permitir su completa
integración en la sociedad, pero todavía en la mayoría de los países hay barreras
en su atención y reintegración.
● El 70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por
100.000 habitantes.
● Entre el 70 y el 80% de las personas con enfermedad mental están en situación
laboral de desempleo.

El efecto del etiquetamiento: Estigma: «Atributo profundamente desacreditador», es


decir una característica que ocasiona en quien la posee un amplio descrédito o
desvalorización, como resultado que dicha característica o rasgo se relaciona en la
conciencia social con un estereotipo negativo hacia la persona que lo posee
(Goffman,1970).

● Se asocia por tanto a rasgos simples, fácilmente identificables (rasgos físicos,


aspecto, conductas, etc.) que relaciona con tipos de personas que pueden
considerarse potencialmente peligrosas: extranjeros, enfermos, delincuentes, etc.
● Su origen se encuentra en los mitos.

Aspectos clave en el estigma social:

Estereotipos​», creencias​, en gran parte erróneas, que la mayoría de la población


mantiene en relación con un determinado grupo social y que condicionan (sesgan) la
percepción, el recuerdo y la valoración de muchas de las características y conductas de
los miembros de dicho grupo.
Contenidos cognitivos:

peligrosidad, extrañeza e impredictibilidad, dificultad de relación e incapacidad para


manejar su vida, incurabilidad y grado variable de atribución de responsabilidad y
«culpa» sobre lo que les sucede
«​Prejuicios», ​predisposiciones ​emocionales​, habitualmente negativas, que la mayoría
experimenta con respecto a los miembros del grupo cuyas características están sujetas a
creencias estereotipadas.

Emociones: miedo, rechazo, desconfianza, compasión, aunque siempre «manteniendo la


distancia».

«​Discriminación​», propensiones a desarrollar acciones ​(conductas​) positivas o


negativas, habitualmente medidas en términos de distancia social deseada, hacia dichos
miembros.

Conductas: la predisposición a disminuir los contactos sociales “distancia social”


mediante el rechazo, el aislamiento o la recomendación de los tratamientos coercitivos y
la reclusión institucional.

La estigmatización en Psiquiatría

JUSTIFICADA por teorías de debilidad moral, peligrosidad, contaminación y


culpabilidad y otras creencias erróneas.

DIFUNDIDA a través de estereotipos sociales sobre la enfermedad mental que se


reflejan en el lenguaje. Se usan términos como “psico”, “maniaco”, “esquizo” con
significado peyorativo.

REFORZADA por la utilización política de la psiquiatría: la psiquiatría como


instrumento de control social.
La sociedad, infiere que una persona tiene una EM por 4 tipos de signos y tiende a
reaccionar de forma estigmatizadora ante ellos (Corrigan, 2000):

1. Los síntomas psiquiátricos: comportamientos extraños, irregularidades en el


lenguaje...
2. Los déficits de habilidades sociales: déficit en el contacto visual, lenguaje
corporal, temas de discusión...
3. La apariencia física: higiene personal, forma de vestir...
4. Las etiquetas: aquellas personas de las que se sabe que tienen una enfermedad
mental, son victimas del estigma asociado a la enfermedad mental.

Falsos positivos: los 3 primeros tipos de signos.


Falsos negativos: si la persona es capaz de esconder los 3 primeros tipos de signos.
Por ello, tal vez el concepto clave sea el cuarto.

El estereotipo de peligrosidad es más frecuente entre la sociedad.

Siendo menor y muy escaso entre profesionales.

En relación a la población general, un 39% siente pena por los enfermos mentales.

Un 56% de la población confunde la enfermedad mental con el Retraso Mental

De 1.200-1.500homicidiosqueseregistrancada año en España solo entre el 1,2% y el


1,3% los autores tenían una enfermedad mental“ (12 -15 casos).
La mayoría pacientes "graves" que no siguen ningún tratamiento y que toman drogas.

No olvidar que, si hablamos de violencia, la que se asocia más frecuentemente a


personas con EM tiene más que ver con violencia recibida, tanto bajo la forma de
autoagresión, incluyendo suicidio, como de asaltos de diverso tipo en la comunidad

Las consecuencias del estigma social: ​Discriminación

● El 44% de las personas con EM informa haber tenido experiencias de


discriminación en el área laboral (sólo el 5% trabaja).
● E l43% en las relaciones con los amigos y el 32% con los vecinos.
● El24%de las personas con EM entrevistadas afirman no salir de casa casi nunca
o pocas veces.
● Solo el 14% de las personas con enfermedad mental crónica tiene pareja estable
y un 18% afirma no tener ningún amigo.

Familia:

● Un 38% de las personas con enfermedad mental entrevistadas dicen sentirse a


menudo sobreprotegidos por sus familiares.
● El 37% de los enfermos mentales ha tenido experiencias de discriminación
dentro de su propia familia.
● La estrategia más frecuentemente empleada por las personas con enfermedad
mental crónica y sus familiares es el ocultamiento de la enfermedad mental.

Los medios de comunicación

En general han tenido efectos negativos...

Difusión de creencias erróneas: asociación entre violencia y enfermedad mental.

Refuerzo de estereotipos negativos del enfermo mental en el cine

... y algunos efectos positivos.


● Autobiografías de personas con enfermedad mental grave que tratan de manera
rigurosa la enfermedad y los tratamientos
● Personas con éxito social que reconocen abiertamente su enfermedad mental.

Los medios de comunicación también perpetúan de prejucios y concepciones erróneas.

PROPUESTAS CONCRETAS DE LAS ASOCIACIONES

SÍ, POR FAVOR

SÍ Referirse a una persona diagnosticada con un trastorno mental como:”Persona con


enfermedad mental /con problemas de salud mental”.

SÍ Referirse a una persona diagnosticada con un trastorno mental específico: Persona


con/que tiene esquizofrenia, depresión, etc.

SÍ Referirse en general a la salud mental: Salud Mental, Enfermedad de salud mental,


Problemas de salud mental.

NO, GRACIAS

NO Términos ofensivos, inexactos y anticuados que perpetúan la ignorancia y conducen


al estigma: enfermo mental, trastornado, perturbado, psicópata, loco.

NO Términos que etiquetan a los individuos sustantivando su condición:


esquizofrénico, depresivo, maníaco,anoréxica, psicótico.

NO Términos que enfatizan la parte negativa y condiciones severas: enfermedades


mentales/psiquiátricas.

SÍ, POR FAVOR

SÍ Referirse a los centros de atención: Centro de salud mental /centro de día/centro de


rehabilitación.
SÍ Referirse a los ingresos psiquiátricos como:Ingreso hospitalario en...

SÍ Mencionar los problemas de salud mental en el titular solamente cuando es


imprescindible para entender correctamente la noticia.

NO, GRACIAS

NO Términos anticuados y ofensivos: manicomio, psiquiátrico.

NO Términos inadecuados que contribuyen a la estigmatización: reclusión,


internamiento, encierro,...

NO Titulares alarmantes o morbosos que incluyen el tema de salud mental de manera


gratuita para captar la atención del lector.

SÍ, POR FAVOR NO, GRACIAS

SÍ Mencionar los problemas de salud mental en la


NO Mencionar los problemas de
noticia solamente cuando sea necesario para
salud mental si éstos no son
entender correctamente el hecho, especialmente
relevantes para la correcta
cuando éstos puedan relacionarse con un hecho
comprensión del hecho noticioso.
negativo.

NO Imágenes que transmitan


aislamiento social, improductividad
SÍ Ilustrar las informaciones sobre salud mental
o que despierten compasión o
con el material gráfico adecuado: la mayoría de
estas enfermedades son invisibles.
rechazo. Imágenes de otro tipo de
discapacidades.
SÍ, POR FAVOR

SÍ En noticias relacionadas con sucesos violentos,describir los hechos directamente


observables (sin aventurarse a rejuzgar la causa del hecho a una enfermedad mental) o
bien llegar a mostrar sus circunstancias contextuales y factores causales sin relegar la
enfermedad como única causa.

SÍ Rectificar sin demora y al mismo nivel y eco aquellas informaciones que hayan
perjudicado los derechos de las personas o asociaciones del ámbito de la salud mental o
su imagen pública.

NO, GRACIAS

NO Omitir información o proporcionar información sesgada que perpetúe falsos


vínculos entre enfermedad mental y conductas violentas o ilegales.

NO Infravalorar las reclamaciones de los derechos de los afectados ni el poder de los


medios para mantener y perpetuar concepciones erróneas.

TEMA 3.2 INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS


TRASTORNOS MENTALES.

Los sistemas de clasificación proponen implícitamente un modelo de proceso


diagnóstico compuesto por dos fases:

1. establecimiento de los síntomas y


2. la asignación del diagnóstico

Establecimiento de los síntomas consta de dos pasos :

1. observación y recogida de la información


2. reconocimiento e interpretación de los síntomas.

Esquema General de Intervención

● Evaluación
● Devolución de información
● Planificación del tratamiento (negociar objetivos de intervención y técnicas)
● Puesta en marcha del tratamiento
● Evaluación durante el tratamiento
● Evaluación al final del tratamiento

Esquema básico para la exploración inicial o psicopatograma


(ver en “entrevista diagnóstica en salud mental”; vázquez y muñoz, 2004).

● La exploración psicopatológica es una parte fundamental del proceso de


evaluación.
● Su objetivo fundamental es poder establecer el “retrato” del estado mental que
presenta una persona en un momento determinado. Se trata pues de una
exploración transversal y ​no retrospectiva​.
● Se realiza en contacto directo con la persona objeto de evaluación mediante un
proceso de entrevista en el que se examinan los posibles problemas que pueda
presentar en cada uno de los procesos, actividades, y/o funciones mentales, así́
como en su comportamiento motor, su apariencia, estado emocional, lenguaje
gestual.
● No se debe confundir el psicopatograma o examen del estado mental con la
propuesta diagnóstica según los manuales o criterios al uso, aunque un correcto
psicopatograma es imprescindible para proponer un diagnóstico (categorial)
final.
ESQUEMA BÁSICO PARA LA EXPLORACIÓN INICIAL
(ver en “Entrevista diagnóstica en salud mental”; Vázquez y Muñoz, 2004).

Observar al paciente en los primeros segundos de contacto

APARIENCIA CONCIENCIA ACTIVIDAD PSICOMOTORA

Sexo, Edad, Grupo Postura, movimientos psicomotores y que


étnico, Estado Alerta, Letargia, expresen afecto (cara y cuerpo), Contacto
nutricional, Higiene y Estupor, Coma ocular, Movimientos anómalos (ausentes,
Vestido. enlentecidos o acelerados).
Se puede iniciar una conversación informal antes de la entrevista y se explora

​Flujo y contenido del habla.

​Procesos de pensamiento. ​​Observar estado de animo y afecto. Afecto


congruente, inapropiado, aplanado. Regulación
​​Estado de ánimo y afecto. emocional. Respuestas autonómicas.
​Inteligencia en los límites normales.
Funcionamiento intelectual.
​Sensorio. ​Conciencia. Orientación en las tres esferas.
Concentración. Memoria.
​Percepción.

​Ilusiones, alucinaciones y
Pseudoalucinaciones. Despersonalización y
desrealización.
Cuestionarios :

Desde la aparición del DSM-III se ha generado una considerable investigación que ha


desembocado en la elaboración de diversos instrumentos y técnicas de diagnóstico:
cuestionarios, entrevistas estructuradas y entrevistas semiestructuradas (Vázquez y
Muñoz, 2003).

Cuestionarios:

● para favorecer el diagnóstico (NO sirven únicamente diagnosticar, hay que hacer
más cosas).
● Ventajas​: escasa información necesaria para su utilización, la rapidez y la
facilidad de análisis.
● Muy pocos de estos cuestionarios realmente llegan a ofrecer un diagnóstico
DSM o CIE llegando, la mayoría de ellos, a ofrecer clasificaciones en los
principales grupos de trastornos (ansiedad, estado de ánimo, etc.) o soló indican
la probabilidad de que la persona sufra algún trastorno (cuestionarios de
screening o de detección).

Cuestionarios ​screening​: ejemplos

SCL-90R​(​Symptom checklist revisado​; Derogatis, 2001 versión española): Algunos de


los principales cuestionarios usados con ​propiedades diagnosticas contrastadas​.
Instrumento de detección rápida de 90 ítems que explora las siguiente áreas:
somatización, obsesión- compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad,
hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo

​PHQ​(​Patient Health Questionnaire​; Staab y Evans, 2001): consta de cinco áreas de


evaluación: depresión, abuso de alcohol, enfermedades psicosomáticas y trastornos de la
alimentación, y que se basa en los criterios del DSM-IV.

Entrevistas: Tipos​:
● Estructuradas: Orden
● No estructuradas

Características ​que las convierten en instrumentos claves para la investigación


diagnóstica:

● Proporcionar de manera adecuada y sistemática datos sobre el paciente


● Especifican los síntomas a investigar.
● Proporcionan definiciones del ítem.
● Especifican preguntas para explorar los ítems de interés.
● Proporcionan instrucciones para evaluar la presencia y gravedad de los
elementos estudiados

Problemas​: no son tan útiles para obtener aspectos importantes el estilo de interacción
personal del paciente, sus actitudes, la detección de signos no verbales, etc. y además,
suelen consumir una gran cantidad de tiempo.

Entrevistas semi y Estructuradas

MINIPLUS​: es una entrevista diagnóstica estructurada los principales trastornos


psiquiátricos del Eje I del DSM-IV

CIDI​: entrevista estructurada. Proporciona diagnósticos DSM y CIE.


SCID​: entrevista semi-estructurada para los trastornos del DSM. (SCID-I para
trastornos del eje I y SCID-II para los trastornos del eje II)

BPRS ​(Entrevista y escala heteroaplicada): entrevista semiestructurada que evalúa el


nivel de psicopatología general, especialmente en los trastornos psicóticos.

SAPS y SANS​: Instrumento complementario para evaluar la gravedad de la


sintomatología positiva y negativa en los trastornos psicóticos y en la esquizofrenia.
PANNS ​(Escala de Síntomas Positivos y Negativos de la Esquizofrenia): entrevista
semi o estructurada consta de 30 ítems que evalúan el síndrome positivo, el negativo, y
de la psicopatología general de los tr. Psicóticos.

Entrevistas Semi-estructurada

Entrevista Clínica para adultos (Muñoz, 1997).

1. INTERACCIÓN INICIAL.

1.1. Observación de las características de la persona (puntualidad, arreglo personal,


movimientos, estado general...)

1.2. Si es necesario: exploración inicial: orientación temporal, espacial y personal,


mantenimiento de la atención...)

2. DELIMITACIÓN INICIAL DE LOS PROBLEMAS.

2.1. ¿Cuál es el problema por el que acude a consulta? (no interrumpir, esperar el
silencio e insistir) ¿Quiere usted contarme algo más acerca de ello?

2.2. En la actualidad, ¿tiene usted alguna otra preocupación o problema? (repasar


ámbitos principales: familia, trabajo, ocio, etc y buscar sucesos vitales
estresantes de los últimos seis meses) (lista de problemas)

2.3. de todos los problemas que me ha contado ¿cuál considera usted más importante o
urgente? (orden de la lista de problemas)

3. ANÁLISIS DE SECUENCIAS ACTUALES. (empezar por el problema más


importante de los mencionados por la persona, las preguntas pueden repetirse para
cada problema, o puede optarse por dejar algunos para entrevistas posteriores)
3.1. Puede describir con exactitud todo lo que le ocurre en esas ocasiones. Cuénteme,
como en ​una película la última vez q​ ue le ha sucedido o se ha sentido de ese
modo. (secuencia más reciente)

3.2. ¿En qué situaciones o momentos a​ parece el problema? ¿qué personas están
presentes ​y qué están haciendo? ¿qué está usted haciendo o pensando j​ usto ​antes
de empezar el problema? ¿qué siente en esos momentos previos a​ l problema?

4. HISTORIA CLÍNICA.

4.1. ​¿Cuándo le ocurrió́ este problema por primera vez? ... ¿cuándo se lo contó a
alguien o requirió́ ayuda profesional?

4.2. Intente recordar aquella primera ocasión ¿podría describirla como hemos hecho
con la más reciente? Como en una película... (primera secuencia).

4.3. ​Hábleme un poco de aquella época ¿qué hacía usted por aquel entonces? (recordar
ámbitos principales y buscar sucesos vitales estresantes de aquella época).

4.4. ¿Desde entonces podría decir que el problema ha mejorado, empeorado...?


(analizar cada periodo de mejoría o recaída, atender a los posibles ciclos, buscar
posibles relaciones con sucesos vitales estresantes, analizar los efectos de
posibles tratamientos anteriores...)

4.5. Intente recordarla ocasión en que el problema fue peor, más grave, cuando se sintió́
peor... ¿puede describirlo como en una película? (buscar sucesos vitales
estresantes) (secuencia más grave – intensidad)

4.6. ¿Cómo es la situación actual en relación a las dos anteriores? (intensidad).

5. SITUACIÓN VITAL ACTUAL.

5.1. ​En relación a su situación actual ¿cómo es su vida en la actualidad? (trabajo,


estudios, vida familiar, amigos, ocio, vida sexual, sueño, drogas etc.) (DSM IV –
eje IV; CIE 10 – eje II; problemas psicosociales y ambientales que puedan
incidir en el problema)

5.2. ¿Tiene usted algún (otro) problema de salud? ¿está usted en tratamiento médico?
(DSM IV – eje III).(esta área puede utilizarse para recoger información a la vez
que se relaja a la persona y se la distrae, para controlar la carga emocional de la
entrevista).

6. IMPORTANCIA EL PROBLEMA.

1. 6.1. ¿Hasta qué punto está afectando este problema a su vida? (recordar ámbitos
principales, explorar consecuencias del problema – por ejemplo alcohol, drogas
e ideas suicidas) (DSM IV - eje V)
2. 6.2. ¿Toma medicación o sigue algún otro tratamiento para solucionarlo?
3. 6.3. ¿Se lo ha contado a alguien? ¿a quién? (sino se lo ha contado a nadie: ¿por
qué no? (apoyo social)
4. 6.4. ¿Cómo se han tomado el problema las personas más cercanas a usted?
(apoyo social).

7. ANÁLISIS DE PARÁMETROS.

7.1. ¿Cuántas veces le ocurre este problema al día, a la semana...? ¿cuántas veces ayer,
la última semana...? (frecuencia)

7.2. Confirmar la duración de las secuencias que ha ido contando (usted me dijo que la
última vez que apareció́ el problema, desde el principio hasta que había pasado
lo peor, o estaba totalmente bien, pasaron... (segundos, minutos, horas...)
(duración).

8. DIAGNÓSTICO DSM-IV / CIE 10.

si no se dispone de suficiente información pueden incluirse preguntas específicas para el


diagnóstico no centrarse exclusivamente en el problema principal, valorar todos
los conocidos e investigar con preguntas de screening los relacionados)
9. OTRAS VARIABLES DE INTERÉS.

9.1. ¿A qué ha atribuido usted la aparición de su problema? ... ¿y su mantenimiento?


(causalidad percibida, atribuciones...)

9.2. ¿Hasta qué punto le interesa a usted solucionar este problema? (motivación hacia el
cambio)

9.3. ¿Qué hace usted por si mismo para solucionar el problema? (insistir en el por sí
mismo) ¿qué resultado le ha dado o le está dando ahora? (recursos de autocontrol)

9.4. ¿Qué personas cercanas a usted le han ayudado? ¿quién podría ayudarle? (apoyo
social)

9.5. ¿Qué espera usted conseguir con esta intervención? ¿qué espera usted del
tratamiento psicológico? (expectativas de cambio)

10. DESPEDIDA.

10.1. Recapitular y devolver la información (aprovechar para contrastar la información


recogida con la persona).

10.2. ¿Cómo se siente usted después de haber venido a la consulta? ... ¿ha sido como
usted esperaba?

10.3. Indicar las “tareas para casa”, si las hubiera (cuestionarios, auto-registros diarios,
traer informes, hablar con familiares para pedirles que vengan, etc)

TEMA 4: PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN DE LA CONCIENCIA Y DE


LA PERCEPCIÓN

Tipos de conciencia:

Conciencia psicológica (consciencia): es sinónimo de conocimiento, es la facultad de


conocer. Consiste en la capacidad que posee el ser humano de advertir su propio ser y
sus actividades. La conciencia moral es el juicio que cada cual realiza sobre la bondad o
malicia de sus propias actitudes y acciones. La conciencia social es un aspecto de la
conciencia moral. Designa la particular sensibilidad ante las justicias o injusticias
sociales

La conciencia: es el conocimiento que tenemos de nosotros mismo y del exterior.


Cuando los elementos que componen la consciencia funcionan de un modo adecuada
tenemos percepción y valoración de nosotros, los demás y las cosas que nos rodean
(lúcidos).

Componentes:

1) Capacidad de experimentar o sentir, despierto, teniendo sentido de


individualidad
2) Nos permite darnos cuenta de la realidad
3) Comprende 3 áreas: ​Vigilancia, claridad de conciencia​ (funciones
perceptivas y cognitivas) y ​conciencia de si mismo

Niveles de alerta, Claridad de consciencia y consciencia del yo

1. Alerta, estado vigil:

- Vigilia (alerta) ≠ conciencia

-​Conciencia​: Integración superior de todos los impulsos sensoriales que van a


determinar la comprensión de uno mismo y el conocimiento del ambiente circundante.
Tálamo-corteza.

-​Vigilia​: estado psíquico que descansa directamente sobre la actividad de la formación


reticular.

-Experimenta oscilaciones

-Regulados por el propio organismo (sueño/vigilia)


- Dependen del modo en que el sujeto se encuentra (el miedo, el dolor... aumentan la
vigilia).

Grados de alerta:

● Vigilancia excesiva,
● Vigilancia atenta
● Vigilancia relajada
● Ensoñación
● sueño ligero
● sueño profundo
● coma

Alteraciones cualitativas:

● Con el sueño se va relajando progresivamente hasta quedar adormecida. Durante


el sueño normal, los elementos psíquicos de la consciencia se mantienen en
reposo o se encuentran modificados (alteración no patológica)
● Consciente
● Letárgico:​ se asemeja al adormilado, pero no llega a conseguir una alerta total,
respuesta verbal lenta y desatento. No puede realizar adecuadamente una tarea
simple de concentración (ej. Contar de 20 a 1)
● ​Somnoliento​: se despierta fácilmente por la voz o el tacto y sigue órdenes; pero
es necesaria la estimulación para mantenerle alerta
● Estuporoso​: consigue estar alerta solo con estimulación repetida y dolorosa; su
capacidad verbal es ininteligible y no tiene capacidad de producir movimiento
orientado.
● Comatoso:​ ninguna tipo estimulación le permite estar alerta, los reflejos
normales están ausentes.

Síndromes patológicos relacionados con el nivel de conciencia: ​son síndromes en los


que la alteración de la conciencia es el elemento clave. Implican alteración del
pensamiento, afectividad, memoria y trastornos motores
De etiología​ ​Estados confusionales: delirium (estado confusional) – caracterizado por
desorientación, percepción distorsionada, sugestionable, malinterpretaciones y
alteraciones del humor

De etiología psíquica​:
Estados crepusculares​: comienza y termina abruptamente, la amnesia es completa, esta
desorganizado, actúa sin rumbo, a veces agresivo, difícil de entender;
Fugas:​ estadas de vagabundeo con alguna pérdida de memoria

Trastornos de conciencia:​ cambios en la conciencia o ensoñación; disminución de la


conciencia o restricción de la conciencia
Cambios de conciencia como ensoñaciones:

- Reducción de la conciencia y aumento del umbral ante estímulos entrantes. Paciente


desorientado en tiempo y lugar, pero no en persona

Pensamiento desordenado como en sueños

o Alguna restricción; la mente está dominada por unas pocas ideas, actitudes y
percepciones.

o Temeroso, a menudo malinterpreta el comportamiento de los demás como una


amenaza.

Incapaz de distinguir entre sus imágenes mentales y percepciones reales. o


Alucinaciones visuales, generalmente de animalitos con reacciones de miedo.

o En ocasiones, alucinaciones liliputiense asociada a placer.

o Las alucinaciones auditivas elementarías son comunes, pero las voces continuas no lo
son.

o A menudo ocurren otras alucinaciones del tacto, dolor, sensaciones eléctricas,

● El paciente está inquieto y puede realizar las automatizadas


● Marcado insomnio, generalmente están peor por la noche.

En el delirium agudo, los cambios de la conciencia como ensoñaciones son la


característica primordial,

En delirium menos grave, este fenómeno está presente en menor medida, ha sido
llamado 'estado confusional toxico'
En estos casos más leves, el paciente tiene inconsistencia en su orientación. El grado de
orientación puede variar durante las 24 horas del día, en la mañana el paciente puede ser
razonablemente bien orientado, pero en la noche es totalmente desorientado en tiempo,
lugar y persona.

Disminución de la conciencia

● El paciente está psicológicamente adormecido y hay disminución de la


conciencia sin alucinaciones, ilusiones, delirios, ni agitación general.
● Los pacientes están apáticos, generalmente más lentos, incapaces de expresarse
claramente y pueden presentar perseveración.
● Se describe este estado como 'torpeza'.
● En el pasado, a menudo era el resultado de las infecciones graves como fiebre
tifoidea.
● Hoy en día, más comúnmente está asociada a enfermedad arterioesclerótica
cerebral.
● Se puede diagnosticar erróneamente como demencia severa, pero después de
algunas semanas hay una notable recuperación parcial y el paciente queda tan
solo con un leve déficit orgánico.

Restricción de la conciencia

La conciencia está centrada en unas pocas ideas y actitudes que predominan en la mente
del paciente.

o Un poco desconcertado.

o Se produce desorientación de tiempo y lugar.

o Algunos tiene un comportamiento relativamente bien organizado, pero generalmente


no son capaces de valerse por sí mismos.

o El término" estado crepuscular " se utiliza para denominar estos estados donde hay
restricción de la conciencia.
o ElICD−10incluyeestadoscrepuscularesdentrodelos Trastornos Disociativos
(conversión) y, cuando se cumplen los criterios de etiología orgánica dentro de
los trastornos mentales orgánicos, (OMS, 1992).

Exploración de la conciencia: ​La exploración de la conciencia permite conocer el


funcionamiento cerebral.

Alteraciones de la conciencia

● Normales
● Sueño

Patológicas

● Cuantitativas
● Cualitativas

Síndromes psicopatológicos relacionados con el nivel de conciencia

● Orgánicos
● Funcionales(psiquiátricos)

Exploración:

Evaluación simple

● Motricidad y reactividad​: Valorar si la personas es capaz de moverse y


reaccionar a estímulos físicos.
● Comunicación: Valorar si la persona responde de una forma juiciosa a preguntas
y órdenes.
● Orientación tiempo, espacio y personas: nombre, lugar en el que está y día y
hora en la que se encuentra

Evaluación Compleja​:

Examen neurológico​: reflejos sensoriomotores, test de utilización del lenguaje (Se


puede concretar en una puntuación en una escala, p ej., la escala de coma de
Glasgow)

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN:

Las funciones principales de la atención son:

● la concentración ​en los aspectos relevantes del medio interno y externo​,


● la selección ​de información adecuada y pertinente para cada momento con el fin
de no saturar el sistema cognitivo,
● la activación ​de ese sistema a un nivel optimo para la adecuada recepción de la
información relevante,
● la anticipación ​adecuada de mensajes que facilite el rendimiento.

Las alteraciones en una o más de estas funciones, provocan cambios en cascada en todo
el sistema.

La psicopatología de la atención engloba diversas alteraciones que no se pueden


considerar en sí mismas mórbidas, pues refieren a experiencias mentales muy comunes
en la población general bajo ciertas condiciones (estrés, fatiga, enfermedades médicas,
sobrecarga estimular, etc.). No solo es importante identificar estas alteraciones cuando
se producen, sino además analizar su origen y condiciones en que aparecen, sus
consecuencias para la salud mental, y en qué medida son la expresión de alteraciones
más profundas y clínicamente significativas de una o más de las funciones
características del proceso atencional.
La atención no es un concepto unitario. Su definición depende del énfasis que se ponga
en alguna de sus propiedades (selectividad, capacidad, concentración, alerta...).

Existen diferentes teorías y modelos de la atención que se pueden agrupar en dos:

● Modelos de filtro: enfatizan en la capacidad de selección


● Modelos de capacidad o recursos limitados: se centran en los límites de la
atención a la hora de realizar tareas.

Modelos de filtro

● Desarrollados años 60
● Importancia a cómo seleccionamos información.
● Trataban de responder a la pregunta:
● ¿por qué en algún momento del procesamiento de la información se produce una
especie de cuello de botella o filtro selectivo que hace que el mensaje al que se
atiende prosiga su camino hacia un procesamiento posterior y que el no atendido
no supere ningún filtro, o se procese sólo en un grado determinado?
● La función de la atención es la de actuar cómo filtro porque ciertas estructuras
cognitivas son incapaces de tratar con más de un ​input ​simultáneamente

Modelos de capacidad o recursos limitados:

- A partir de los 70.

- Se centran en la capacidad limitada de la atención, es decir, no importa tanto cómo


seleccionamos sino la interferencia que se produce cuando tratamos de realizar
más de una tarea a la vez.

-Se centran en el estudio de la atención como capacidad de concentración para atender a


una tarea. Metáfora del hombre orquesta.

- Diferenciación entre los ​procesos controlados

● Necesitan atención
● Lentos
● flexibles

- procesos ​automáticos

● Pocos recursos atencionales


● Rápidos
● Difíciles de modificar

Planteamientos desde la psicopatología cognitiva

- Alteraciones en ​funciones principales de la atención ​(concentración, selección,


activación y anticipación)

- Provocan cambios en cascada en todo el sistema, de tal manera que sus consecuencias
negativas inciden decisivamente en la génesis y/o el mantenimiento de cuadros clínicos
complejos como la ansiedad, los trastornos afectivos, o las esquizofrenias.

- ​Atención como concentración​: se incluyen las alteraciones relacionadas con la


fijación en un estímulo

- Falta de concentración ​por fatiga, sueño...

- Ausencia mental​: experiencia que implica una gran concentración sobre alguna
acción concreta (pensamientos) lo que produce una desatención al resto de
estímulos.

- Laguna temporal: ​ausencia de registro de acontecimientos mientras se está


realizando una tarea controlada por procesamiento automático

- Atención como selección​: capacidad para separar los estímulos relevantes de los que
no.
-​Distraibilidad, ​es un síntoma frecuente en muchos trastornos como episodio de manía,
trastorno de ansiedad... y muy frecuente en esquizofrenia. Estos pacientes presentan un
problema para atender selectivamente y procesar información relevante

Atención como activación​: relación con los cambios que se producen ante situaciones
de estrés.

- La activación varia entre personas, situaciones e incluso etapas de la vida

- La relación entre la activación y la capacidad atencional es:

Planteamientos desde la psicopatología cognitiva

Atención como vigilancia​: dedicación atencional a tareas de vigilancia, es decir, de


larga duración en las que el sujeto debe detectar un E de aparición frecuente (detección
de señales)

-Déficit en este tipo de atención es muy característico de pacientes con esquizofrenia.

- Hipervigilancia: escudriñamiento continuo del ambiente en búsqueda de determinadas


señales. ​Se manifiesta como:
-Hipervigilancia general: tendencia a atender cualquier estímulo irrelevante para
la tarea que se presenta (implica distraibilidad).

- como especifica: Tendencia a atender selectivamente a estímulos relacionados con la


amenaza

- como Ensanchamiento de la atención antes de la detección de un estímulo


sobresaliente.

-Estrechamiento de la atención cuando se procesa un estímulo sobresaliente...

-Frecuente en pacientes con ansiedad

Atención como expectativas/anticipación​: por nuestra experiencia previa, nos


preparamos y anticipamos a la hora de realizar una tarea.

- El aprovechamiento de informaciones previas nos permite ser más rápidos y eficaces


para realizar una tarea excepto cuando los acontecimientos previstos no se cumplen,
entonces el rendimiento empeora.

Alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales

Esquizofrenia

● El interés por la psicopatología atencional en este trastorno parte del objetivo de


encontrar un único patrón de alteraciones cognitivas del que derive la
esquizofrenia. Además de la búsqueda de subgrupos y de marcadores de
vulnerabilidad.
● El déficit atencional en la esquizofrenia todavía no es concluyente

Depresión

● Déficits generales. Parecen que no presentan déficits de atención específicos


importantes, es decir en los mecanismos atencionales.
● Atención autofocalizada: alude más a aspectos de contenido mas que de forma,
ya que se aplica cuando el “sí mismo” es el “objeto” al que se atiende

Consecuencias más importantes de la autofocalización:

● Tendencia evaluativa incrementada y autoestima disminuida


● Afecto negativo intensificado
● Incremento en la tendencia a las atribuciones internas de resultados negativos
● Tendencia a evitar ciertas tareas después de una experiencia inicial de fracaso
● Amplia repercusión de los efectos de las expectativas de resultados sobre la
motivación y ejecución

Ansiedad

● Algunos autores defienden que existen distorsiones cognitivas sistemáticas en


personas con trastornos de ansiedad.
● Esto implica alteraciones en varias características de la atención: contenido,
capacidad, distraibilidad y selectividad

En concreto los sujetos con ansiedad se diferencian de los que no en:

- Tienen sesgos preatencionales que favorecen el procesamiento de estímulos


amenazantes,

- Tienen mayor selectividad atencional

Es probable que los pacientes con ansiedad atiendan con más frecuencia a EE
amenazantes porque están más preocupados por los peligros potenciales del ambiente y
de reducir la incertidumbre sobre acontecimientos futuros.

Psicopatología de la percepción

La percepción
- La percepción se caracteriza por ser un proceso constructivo, algo que construye el
sujeto organizando las sensaciones y dando un significado al todo organizado.

- La percepción no implica una mera copia de la realidad, sino un proceso constructivo


mediante el que se interpretan los datos sensoriales.

- La percepción es un proceso fundamentalmente psicológico, entendiendo por tal la


interpretación activa que hace el individuo de aquello que están captando sus
sentidos, y que se fundamenta en las experiencias previas, las expectativas y las
predisposiciones personales

Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es


facilitarnos información sobre el medio y permitir nuestra adaptación a él.

Clasificación de las distintas patologías de la percepción


ASPECTOS ESENCIALES

Las ​distorsiones perceptivas ​se denominan también sensoriales porque sólo son
posibles con la participación de los órganos de los sentidos, es decir, se producen
cuando un estímulo realmente existente y accesible a nuestros sentidos se percibe de
manera distinta a como cabría esperar dadas sus características formales o bien cuando
el objeto se percibe de manera distinta a la habitual o más probable.

-la percepción es un proceso complejo de interacción entre tres elementos: las


características del estímulo, las del receptor y las del contexto de la percepción;

● La distorsión perceptiva constituiría una alteración de esta interacción.


● La anomalía no reside en los órganos de los sentidos, sino en la percepción que
la persona elabora a partir de un determinado estímulo aunque , en algunos casos
las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, que suelen
ser transitorios y que pueden afectar tanto a la recepción sensorial como a su
interpretación

Los ​engaños perceptivos​, en cambio, se produce una nueva experiencia perceptiva que
suele coexistir con el resto de las percepciones normales, no alteradas.

No se fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del sujeto.

En los engaños perceptivos, no obstante, el estímulo es en la mayoría de las ocasiones


irreal, a diferencia de las distorsiones perceptivas, en las que el estímulo es el punto de
partida necesario para que la experiencia perceptiva tenga lugar.

El rasgo común de los dos fenómenos es que tanto en uno como en otro el sujeto tiene
una experiencia perceptiva

Distorsiones de la percepción

CAMBIOS CUANTITATIVOS: ​Anomalías en la intensidad de lo percibido; es mayor


o menor de lo habitual:

o ​Hiperestesia​: especial sensibilidad a una modalidad sensorial

o en la fotofobia en las crisis migrañosas o asociada a emociones intensas o la


disminución del umbral fisiológico.

Ver los ladrillos de una fachada rojo fuego o escuchar el ruido de una palmada como un
trueno.

Hipoestesia​: contrario a la hiperestesia Hipoacusia déficit funcional que ocurre cuando


un sujeto pierde capacidad auditiva. Se produce:

-en el delirio, donde se eleva el umbral de todas las sensaciones.


- en la depresión (ej. escucha de lejos)

- en el trastorno por déficit de atención.

La intensidad de las sensaciones visuales y gustativas pueden reducirse también en


depresión​ ​todo se ve más oscuro o todos los alimentos saben igual.
Anestesia​: caso extremo de hipoestesia: no sentir nada

CAMBIOS CUANTITATIVOS

- La alteración puede tener origen ​neurológico


n Puede estar relacionada con ​alteraciones transitorias ​en los órganos
sensoriales (como en algunos estados tóxicos).
-Puede que el origen sea ​funcional​, como en muchos trastornos
mentales.
- Por ejemplo dificultad para identificar y distinguir los sabores, los olores,
los sonidos, etc. que manifiestan algunos pacientes depresivos;
- otros, sin embargo, manifiestan ​hiperacusia​, es decir, una percepción de
los sonidos que escuchan como exageradamente altos. También puede
aparecer en trastornos de ansiedad, en estados tóxicos como la ingestión
aguda de alcohol, o bien puede aparecer asociada a migrañas.
- En algunas esquizofrenias, en los estados maníacos y en éxtasis
consecuentes a intoxicación por ciertas drogas pueden aparecer
hiperestesias visuales​, en las que los colores se perciben mucho más
intensos y vívidos de lo normal.

CAMBIOS CUALITATIVOS

- Metamorfopsias: anomalías en el tamaño y/o forma.


- Frecuente. en trastorno. Neurológicos y consumo drogas. Poco frecuente.
en esquizofrenia, ansiedad...
Forma:

- ​Dismorfosias: ​distorsión de un objeto (​EJ: ver una campana cuadrada)​

Tamaño o dismegalopsias:

Macropsias​ percepción exageradamente grande

micropsia ​visiones liliputienses

Anomalías en la integración. ​Son poco frecuentes a veces estados orgánicos y en


esquizofrenia.:

Aglutinaciones ​(pueden deberse a las drogas), son cuando distintas cualidades


sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva, produciendo
incapacidad para distinguir entre diferentes sensaciones. combinaciones atípicas
de 2 o más modalidades sensoriales:

- Sinestesias​ percepción distorsionada en la que un E se percibe a través de una


modalidad sensorial diferente a la que le corresponde ​”ver los colores de
la música” .​ Ej. sonidos que huelen, colores que suenan, colores que se
​ e puede producir por sustancias (LSD).
tocan con las manos​). S

Escisiones ​(:el objeto percibido se desintegra en fragmentos que parecen proceder de


distintas fuentes (ej. competición entre lo que se oye y lo que se ve).

- Ocurre en la psicosis por drogas y en intoxicaciones por LSD)


- ​Metacromias ​(separar los colores de los objetos: hay un jersey naranja y veo el
jersey, y el naranja al lado.)
- ​Morfolisis ​(separar las formas de los objetos)

Desrealización:
- Una alteración en la percepción o experiencia del mundo externo que parece irreal.

-se siente como si los ambiente carece de naturalidad, emocionalidad y


profundidad (como si fuera un teatro; como en la película del Show de Truman).

- Es un síntoma disociativo asociado con muchas condiciones; trastornos psiquiátricos y


neurológicos y no es un trastorno independiente.

- También es un efecto secundario transitorio de intoxicación aguda, privación del


sueño y el estrés agudo.

DESPERSONALIZACIÓN

● La despersonalización es una alteración de la percepción o la ​experiencia de


uno mismo ​de tal manera que uno se siente "separado" de los procesos mentales
o cuerpo, ​como si uno fuese un observador externo a los mismos.
● Puede ser considerado deseable, por ejemplo, en el uso recreativo de drogas
psicótropas, pero más usualmente se encuentra en casos de ansiedad grave o en
ataques de pánico.
● Una persona que sufre de despersonalización siente que ha cambiado y el mundo
se ha hecho menos real, vago, de ensueño o carente de significado.
● Puede ser a veces una experiencia bastante perturbadora, en tanto que muchos
sienten que efectivamente "viven en un sueño" a veces asociada con el duelo.

Distorsiones de la percepción

Anomalías en la estructuración de los E ambiguos

ILUSION​: La ilusión es una percepción equivocada de un objeto concreto.


Transformar algo QUE SI EXISTE

- ​La ​pareidolia ​es un tipo de ilusión en la que el sujeto proporciona un significado a un


estímulo ambiguo o poco estructurado, por ejemplo cuando un sujeto ve una cara
en las nubes.
-No es un fenómeno patológico , simpolemente le trasmito otro
significado del que realmente es .

- ​El ​sentido de presencia es otro ejemplo​, en el que el sujeto tiene la sensación de no


estar solo, aunque no haya ninguna otra persona presente ni pueda identificar
estímulo alguno que le permita justificar tal sensación, tal como voces, etc. (
sensacion cuando estas solos y crrees que hay alguien por detras y no es
patologico es algo normal)

● Es un fenómeno frecuente en ciertas situaciones vitales (como el


cansancio físico extremo o la soledad en situación de reducción drástica
de estimulación ambiental).
● Puede aparecer también asociado a estados de ansiedad y miedo
patológicos, a esquizofrenia

- Fenómenos de Trailing​, aunque no son estrictamente las ilusiones, son anomalías


perceptuales en los que los objetos que se mueven como una serie de imágenes
discretas y discontinuas.

Alucinaciones

Son los trastornos más característicos de la psicopatología de la percepción. Es una


experiencia similar a la percepción que:

1.ocurre en ausencia de un estímulo apropiado,

2.tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real (convencimiento


del sujeto), y

3.no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la


experimenta (Slade y Bentall, 1988).

4. Útil para diferenciar entre ilusión y alucinación.


5. Diferencia entre pseudoalucinación y alucinación.

D6. iferencia entre alucinación y otras clases de imágenes vividas (recuerdos)

CLASIFICACIÓN

COMPLEJIDAD:

● Simples (ligadas a trastornos nerviosos): típicas en migrañas, neuritis óptica,


desprendimientos de retina, epilepsias... Ej: fotopsias (flashes, luces), ecotomas
(zonas sin visión) y acoasmas (ruidos simples).
● Complejas (voces, personas, música...)

CONTENIDOS:
- Miedos, deseos, recuerdos...
- Culturales y/o religiosos
- Situaciones vitales especiales como reclusión, conflictos...
- Relacionadas con los contenidos de los delirios o de otros trastornos psicopatológicos.

ETIOLOGÍA:
- Orgánica vs. funcional
MODA LIDAD SENSORIAL​:

Auditivas, Visuales, Táctiles o hápticas, Olfativas, Gustativas, Somáticas o viscerales


(cenestésicas), Cinestésicas o de movimiento, Multimodales o mixtas.

ALUCINACIONES AUDITIVAS:

Las más frecuentes y dentro de ellas las verbales

Pueden ir desde las alucinaciones más elementales o ​acoasmas ​(pitidos, ruidos,


cuchicheos), hasta alucinaciones más estructuradas o ​fonemas ​(palabras con
significado).
Los contenidos típicos: amenaza, acusaciones...

Son más típicas de problemas psicológicos. No son patognomónicas (solo el 35% tiene
esquizofrenia).

El ​eco del pensamiento es ​una forma de alucinación auditiva en la que el paciente oye
sus propios pensamientos en voz alta a medida que los piensa ​alucinaciones
imperativas​. Tienen una gran fuerza sobre la persona, que se siente obligada a ejecutar
lo que ordena la voz.

Suele aparecer en la depresión mayor, psicosis exógenas y estados orgánicos.

● en segunda persona (vas a morir, eres un cobarde), que son típicas de la


depresión cuando hacen comentarios desdeñosos sobre el paciente.
● en tercera persona (es homosexual), que se dan en la esquizofrenia. El
esquizofrénico a veces protesta contra las voces, lo que no ocurre con el
depresivo, especialmente si hace comentarios despectivos sobre él.
● En estados orgánicos agudos como la alucinosis alcohólica: suelen describir
sonidos pobremente estructurados e incluso inconexos, son alucinaciones que se
vivencian como desagradables o elementales.

Alucinaciones visuales
-Más típicas de problemas orgánicos agudos (intoxicaciones - alcohol).

-P​ueden también ir desde ​imágenes elementales, denominadas ​fotopsias o fotomas


(destellos, llamas, etc., bien estáticas, bien en movimiento, con colores vivos y
luminosos o incoloras)​, ​hasta las más complejas (figuras humanas, escenas de
animales conocidos o fantásticos), que pueden aparecer en tamaño reducido y
recibir el nombre de ​liliputienses, o ​gran tamaño, en cuyo caso se denominan
gulliverianas

-La más frecuentes son las alucinaciones complejas: Ej: es ver personas en tamaño
normal o zoopsias (ver animales).

-Se dan casi siempre en color.

-Las estáticas, más típicas en epilepsias.

-Son raras como única modalidad en trastornos mentales n No hay que


confundirlas con las macropsias y micropsia

-Por último, una variedad inusual de alucinación visual es la ​autoscopia o "imagen del
espejo fantasma“, ​en la que el individuo se ve a sí mismo como un doble
reflejado en un cristal, frecuentemente con una consistencia gelatinosa y
transparente, y con el conocimiento de que la figura que se ve es uno mismo.

-En el fenómeno contrario, la ​autoscopia negativa, el sujeto no se ve a sí mismo


cuando se refleja su imagen en el espejo.

-En nuestra cultura, las alucinaciones visuales son más características de los estados
orgánicos agudos con pérdida de conciencia como el delirium tremens, en el que
la alucinación más frecuente es la de ver toda clase de animales repugnantes,
vivenciándolo con terror, y por supuestos en los estados producidos por los
alucinógenos.

-Poco comunes en la esquizofrenia.

Alucinaciones olfativas:

Son poco frecuentes, de ahí́ que para estar seguros de su presencia es importante
observar al paciente en el momento en que está experimentando la alucinación.

Muy ligadas a delirios(depresión, esquizofrenia). Frecuentemente asociadas a epilepsias

Los sujetos que las sufren casi siempre prefieren oler algo desagradable, y pueden
interpretar tales experiencias como una agresión o persecución del mundo exterior o
mantener que son ellos mismos los que producen y emiten los olores.

Lo más frecuente es que aparezcan asociadas a las alucinaciones gustativas.

Alucinaciones gustativas

- son experimentadas también por los sujetos como la percepción de gustos


desagradables, que pueden asimismo atribuir a fuentes externas o a su propio cuerpo.

-Son poco frecuentes y suelen aparecer en alcoholismo crónico, epilepsia episodios


maníacos, aunque lo más frecuente es que aparezcan en la esquizofrenia (en cuyo caso
es habitual que coexistan con el delirio de ser envenenado), depresiones

- Pueden también indicarnos la posibilidad de irritabilidad del bulbo olfatorio o incluso


de tumor cerebral.

- Suele ir acompañadas de alucinaciones olfativas

Alucinaciones Táctiles o hápticas: pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo,


sintiéndose el sujeto tocado, pellizcado, etc., o sintiendo calambres por supuestas
corrientes eléctricas o que se está quemando alguna parte de su cuerpo.
Clásicamente se han dividido en:

- activas: ​son poco frecuentes y aparecen principalmente en los delirios


tóxicos, como el delirium tremens, donde el enfermo siente que toca
insectos, hilos, etc
- pasivas​; el paciente cree que algo o alguien le toca, le quema, le sopla, le
pincha, le estrangula, etc

En las ​alucinaciones térmicas aparecen ​percepciones anormales y extremas de calor o


frío; ​hídricas, se perciben fluidos;​ ​las parestesias ​o sensaciones de hormigueo,
además del origen orgánico claro, pueden ser interpretadas de modo delirante.

- Una forma especifica es la conocida como ​formicación, delirios dermatozoicos,


zoopáticos, o enterozoicos que consiste en la percepción de pequeños animales o
insectos reptando por debajo o encima de la piel; este fenómeno es especialmente
característico de estados orgánicos como la abstinencia de alcohol o la psicosis
cocaínica.

Alucinaciones corporales, somáticas, cinestésicas o ​viscerales

-Sensaciones peculiares que el paciente percibe en el interior de su cuerpo, o que


afectan a sus órganos internos y externos, o a sus miembros más distales

-Suelen tener lugar en la esquizofrenia y coexistir con delirios bizarros

- Sensación de estar petrificado, desecado, reducido de tamaño, vaciado, ahuecado, de


creer que se es por dentro de cristal o de metal, de sentir que el cuerpo es
inundado por rayos, calambres, o que el cuerpo es sometido a torsiones,
estiramientos y desgarros.

Alucinaciones cinestésicas: ​se refieren a la percepción ​de movimiento de ciertas partes


del cuerpo que no se están moviendo realmente.

- Pueden aparecer en la esquizofrenia, aunque son más frecuentes en los


trastornos neurológicos, como por ejemplo la enfermedad de Parkinson,
en la que antes de que comience a manifestarse el temblor, los enfermos
experimentan frecuentemente la sensación de estar temblando
interiormente.
- Se han descrito también algunos casos de este tipo de alucinación tras la
retirada de tratamientos con benzodiacepinas.
- Miembro fantasma

Variantes de las experiencias alucinatoria:

Pseudoalucinación:

● A medio camino entre las imágenes y las alucinaciones


● La percepción del objeto inexistente, con conciencia del sujeto se lleva a cabo
dentro del espacio interno del sujeto, no del exterior (igual que una imagen) pero
con la viveza, frescura sensorial y falta de control que también hay en la
alucinación. Es decir, la persona no tiene convicción de realidad sobre el E que
esta percibiendo.
● Asociadas a estados hipnopómpicos e hipnagógicos, trance, fatiga, privación
sensorial...(disminución estado de alerta)

Alucinación funcional: ​Un E causa o desencadena la alucinación, pero el E es


percibido al mismo tiempo y correctamente que la alucinación (p.ej. Escuchar la voz de
Dios cuando suenan las campanadas del reloj)

Alucinación refleja: ​basada en las sinestesia. Un E que pertenece a una modalidad


sensorial (oír a una persona estornudar) desencadena una alucinación en otra modalidad
sensorial (sentir dolor).

Alucinación negativa :​al contrario que una alucinación, NO percibir algo que existe.
Controversia, porque si un paciente dice que no ve a una persona, no actúa en
consonancia con esa no percepción, es decir, no intenta atravesarla mientras camina, la
esquiva
Alucinación extracampina​. Son alucinaciones que se experimentan fuera del campo
visual (ver a alguien sentado detrás de él cuando está mirando de frente). Hay que
distinguirlas de la experiencia de "sentido de presencia"​, ya que en ésta el sujeto
tiene la sensación de que hay alguien presente, aunque no lo pueda oír ni ver.

Donde aparecen:

Esquizofrenia:

● Presentan una amplia variedad de tr. Perceptivos (ilusiones, alteraciones en la


intensidad y la calidad de la percepción, pseudoalucinaciones y alucinaciones
parcial/totalmente formadas).
● Guía diagnostica practica de la esquizofrenia (Scneider, 1959):

1. el paciente oye comentarios continuos sobre sus propias acciones.

2. las voces hablan sobre el paciente en tercera persona.

3. el paciente oye sus propios pensamientos en voz alta (eco del


pensamiento.

Los dos primeros tipos son suficientes para el diagnostico de esquizofrenia o de


trastorno psicótico no especificado según el DSM-IV.
● Si son visuales, se suelen diferenciar de la alucinaciones de la psicosis orgánica
porque
- suelen ir acompañadas por alucinaciones de otras modalidades,
presentándose continuamente menos en el sueño (En la psicosis
orgánica, aparecen con más frecuencia durante la noche).
- normalmente están en consonancia con el contenido del delirio.

Tr. Afectivos mayores

Episodio depresivo:
- pueden experimentar ilusiones, cambios en la imagen corporal y
alucinaciones.
- Las alucinaciones son poco frecuentes (25%).
- Normalmente auditivas y congruentes con el EA (voces que les acusan,
que les culpan...)

Episodio maniaco:

- Poco frecuentes(aprox.25%delospacientes)
- Normalmente auditivas(le comunican una misión o estatus especial) o
visuales (visiones inspiradoras)
- A diferencia con la Esquizofrenia suelen ser más breves y no suelen ser
de naturaleza imperativa.

Alucinosis alcohólica:​ estos pacientes describen sin embargo sonidos pobremente


estructurados o inconexos, alucinaciones elementales que suelen vivenciarse como
desagradables o amenazantes, o bien fonemas o frases breves imperativas, también
menos elaboradas que las que aparecen en la esquizofrenia o en la depresión mayor.

Deficiencias sensoriales​: Sordera o ceguera progresiva

Estados de privación sensorial.

● Variaciones fisiológicas: ​Variaciones extremas, tanto por exceso como por


defecto o variaciones en la estimulación externa (alta o baja) pueden provocar
alucinaciones.
● Temperatura baja o alta, deprivación del alimento o bebida (espejismo del oasis
en el desierto), hiperventilación...

Enfermedades del SNC


● Lesiones focales del cerebro
● Epilepsia del lóbulo temporal

Complicaciones quirúrgicas

● ketamina (anestésico general que produce alucinaciones normalmente visuales e


incluso delirium)
● Miembro fantasma (alucinaciones cinestésicas)
● Dolor fantasma

Modalidades sensoriales de la alucinación y trastornos

Pseudopercepciones o imágenes anómalas​:

- Las Pseudopercepciones son anomalías mentales que se producen en


ausencia del E o bien se mantienen cuando el E no está presente
- Imágenes ​hipnagógicas (alteración de modalidad sensorial en el paso de
vigilia a sueño) e ​hipnopómpicas (alteración de modalidad sensorial en
el paso de sueño a vigilia).

Diagnostico de las experiencias alucinatorias:

Algunos consejos para el clínico( Ludwig,1986):

● La claridad del informe verbal del paciente: cuanto más vaga es la experiencia,
es menor su convicción y su informe más borroso.
● ¡No presuponer que un paciente con delirios presentará alucinaciones (el 90% de
las personas que sufren alucinaciones presenta delirios, pero sólo el 35% de las
personas con delirios presenta alucinaciones).
● Preguntar siempre por posibles “sensaciones” en otras modalidades ( el 20% de
los pacientes presenta alucinaciones que son mezcla de varias modalidades
sensoriales).
● Tener en cuenta la cronicidad de la enfermedad, cuánto más crónica, menos
perturbadoras suelen ser las alucinaciones y es más probable que el paciente no
nos informe sobre ellas.
● Cuanto menos formadas estén las alucinaciones, más probable es que se deban a
causas bioquímicas, neurofisiológicas y neurológicas. Cuanto más complejas y
formadas, más probable que sean síntomas de esquizofrenia.
● No hay una correspondencia exacta entre tipo de alucinación y trastorno, pero sí
más probabilidad. (ver tabla anterior).

Teorías psicológicas de las alucinaciones

Causas de la alucinación (orgánica y funcional):

- Emocionales: estrés ansiedad..


- Por sugestión: hipnosis, experimentos de sugestión (Experimento de
sugestión de Seashore)
- Patologías en órganos sensoriales periféricos ej.: La hipoacusia aumenta
la probabilidad de oír voces
- Privación sensorial
- Trastornos SNC:
1. Lesiones en diencefalo y córtex, tumores, migrañas
2. Hipnogógicas, hipnopómpicas... (65% de los estudiantes)
3. Deprivación del sueño
4. Intoxicación por fármacos como los antidepresivos,
antiparkinsonianos, antibióticos, hormonas…
- Trastornos psicológicos
1. Esquizofrenia​ ​ 75% de los casos de ingreso tienen alucinaciones
auditivas
2. Depresión​ ​ alucinaciones simples, no son frecuentes, mas
congruentes con el estado anímico que la esquizofrenia

Estudios experimentales:

La importante carga de subjetividad asociada al fenómeno de las alucinaciones tiene


como consecuencia que sea muy difícil de atrapar experimentalmente

1. Privación sensorial (conclusiones):

- la estimulación escasa o poco estructurada y de baja intensidad aumenta la


probabilidad de que aparezcan alucinaciones.

- Y éstas pueden inhibirse o controlarse si se pide al paciente que realice alguna tarea
que tenga que ver con la utilización de las habilidades verbales (leer, tomar notas sobre
algo, prestar atención y juzgar estímulos auditivos como relatos, etc.)

2.​ ​provocar experiencias alucinatorias, principalmente mediante el uso de


sustancias alucinógenas
Los estudios sensoriales y perceptivos con LSD se han centrado en la modalidad visual,
y en este sentido se ha observado que el estado inducido por el LSD va acompañado por
un periodo de hipersugestionabilidad.

Slade y Bentall (1988)advierten que nos encontramos ante un obstáculo insalvable, y es


que la cualidad fenomenológica del tipo de alucinaciones que provocamos
experimentalmente mediante sustancias y la que presentan los pacientes en estados
psicóticos es completamente diferente.

● Aunque padecen alteraciones perceptivas, los sujetos saben que son un producto
“interno” y no les atribuyen un ​juicio de realidad,
● Además, bajo los efectos del LSD prácticamente todas las percepciones están
alteradas, y ya hemos visto cómo una característica definitoria de la alucinación
es que convive con el resto de percepciones normales.
● Esta coexistencia de las alucinaciones en un fondo de percepción normal es
imposible tanto en los estudios de privación sensorial como de uso de sustancias
alucinógenas.
● Otra diferencia de cualidad entre las alucinaciones y estos fenómenos
perceptivos experimentales se refiere a la reacción emocional del sujeto ante esta
experiencia

3. Sugestión en el fenómeno alucinatorio

- 1895 Seashore demostró́ que se podía inducir a los sujetos a “ver” cosas donde no
existían

- un importante factor: la expectativa de que en algún momento se va a percibir algo,


que de hecho se percibe.

- Los estudios que tratan de inducir alucinaciones en estado de hipnosis tienen el


inconveniente de que sólo funcionan con personas muy sugestionables y
susceptibles de ser hipnotizadas
4.Estudios de privación de sueño: ​Transición a los estados de sueño (​A.
hipnagógicas) y a la vigilia (​A.
- Años 50s y 60s: numerosos estudios en los que se demostró́ que la
privación de sueño estaba asociada con una serie de alteraciones
perceptivas similares a las alucinaciones
- Se han observado alteraciones psicológicas, como la falta de atención,
apatía, ilusiones y alucinaciones, que comúnmente aparecen después de
36 a 50 horas de vigilia, coincidiendo con un aumento en las ondas de
alta frecuencia, baja amplitud en el electroencefalograma (Ej. Tyler y
cols, 1947)
- la cantidad, que en pacientes con esquizofrenia la calidad y cantidad del
sueño correlacionadas significativamente con variables clínicas, como la
gravedad de la enfermedad, los síntomas positivos, síntomas negativos,
deterioro neurocognitivo de resultados y estructura cerebral

5.Estudios imágenes mentales​: diferencias entre los imaginadores normales y personas


con alucinaciones

RESUMEN:

Aunque han logrado reproducir en general la experiencia alucinatoria en la forma, no lo


han hecho en cuanto al contenido y a su significación psicológica, tanto a nivel
cognitivo como emocional y comportamental.

Las experiencias que han conseguido reproducir no son iguales a las alucinaciones:

● Éstas son mucho más complejas, aparecen espontáneamente (al menos no en


relación con ninguna instrucción),
● Tienen un significado afectivo y emocional relacionado con el resto de la
psicopatología del paciente y
● normalmente se acompañan de otros síntomas mentales.

Teorías psicológicas de las alucinaciones

Slade y Bentall (1988) clasifican las teorías psicológicas sobre las alucinaciones en tres
grupos:

- las teorías de la “destilación” (“seepage theories”);


- las de las representaciones mentales
- las de la subvocalización

Mecanismo explicativo​ ​ Metacognición

CONCLUSION: teorías de atribución errónea para explicar las alucinaciones

1. Teorías de la ‘destilación’:

las alucinaciones son el resultado de una “destilación” en la conciencia de la actividad


mental, que en condiciones normales, permanecería a nivel preconsciente (p.ej.: West
(1962) y C.D. Frith (1979)).

West​: alucinaciones se producen cuando el nivel del input es insuficiente para organizar
el paso de información a la conciencia (una estimulación pobre, escasa, mal estructurada
o extraordinariamente novedosa), y al mismo tiempo se da un nivel suficiente de arousal
para que se produjera una consciencia de ese input (​apercibimiento consciente).

Frith​: distingue entre procesamiento preconsciente y consciente.

- La percepción tiene lugar gracias a la generación de hipótesis perceptivas


realizadas a nivel preconsciente. Dado el carácter limitado de la
conciencia, sólo las hipótesis más probables entran en la conciencia.
- Las alucinaciones aparecen cuando las hipótesis preconscientes que se
realizan acerca de la naturaleza del estímulo percibido no se han podido
filtrar y la conciencia se ve invadida por un exceso de información
(interpretaciones incorrectas preconscientes del estímulo que se hacen
conscientes).

2.Teorias de representaciones mentales:

● Horowitz (1975):​ Las alucinaciones son imágenes mentales que el sujeto


atribuye erróneamente a fuentes externas.
● En los sujetos que tienen predisposición a alucinar se produce un desequilibrio
entre esos sistemas (externo vs interno) a favor del sistema de las imágenes, bien
debido a factores psicológicos, bien debido a factores fisiológicos.

3.​ Teorías de la subvocalización

- Sólo se ciñen a la explicación de las alucinaciones auditivas,

- ​Hoffman (1986) c​ onsidera que las alucinaciones auditivas se deben a la producción de


imágenes verbales, sin la intención o la voluntad del sujeto.

- Las alucinaciones se producen cuando el sujeto experimenta su propia habla


internalizada como algo involuntario, y por tanto, ajeno a él mismo.

Déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad:

Slade y Bentall​: porqué,encircunstanciasnormales,la mayor parte de la gente puede


distinguir perfectamente entre un hecho real e imaginado??

● Las alucinaciones se producirían a causa de una deficiencia en la capacidad para


distinguir cuando un hecho es real y cuando es producto de su imaginación.
● ¡ Deficiencias en la habilidad ​metacognitiva ​de evaluación y/o discriminación
de la realidad(el término metacognición se refiere a los procesos mentales que
están implicados en el conocimiento de nuestros propios procesos mentales).
● Esta capacidad (o conjunto de habilidades) es modificable a través del
aprendizaje, por lo tanto, es una fuente más de diferencias individuales.
● Esta capacidad incluye una amplia gama de habilidades, como la de hacer
inferencias, establecer juicios de probabilidad o realizar análisis causales entre
otros.

Factores que favorecen a la aparición de las alucinaciones:

1. Arousal inducido por estrés el inicio de las alucinaciones se asocia con un aumento
en el nivel basal de arousal

2. Factores predisponentes (déficit intelectual en habilidades lingüísticas, mayor


sugestionabilidad)

3. Estimulación ambiental. La estimulación poco estructurada y de intensidad


moderada aumenta la probabilidad de que se produzcan alucinaciones

4. El papel de refuerzo u​ na reducción de la ansiedad después de la alucinación,


refuerza
n mientras que otros informan de mayor perturbación. el estado de ansiedad que facilitó
la aparición inicial de alucinaciones se ve incrementado cuando estas aparecen,
iniciándose así un círculo vicioso

​ a información que recibimos influye en nuestras expectativas y


5. Las expectativas L
creencias. Esto puede considerarse como una forma especial de predisposición
perceptiva: de la misma manera que las expectativas de una persona le inclinan a “ver”
un estímulo ambiguo con una forma estructurada concreta, las creencias y expectativas
concretas le llevan a experimentar un estímulo ambiguo como real o, por el contrario,
como imaginario.

Teorías dinámicas:

- la alucinación como la representación de deseos inconscientes, luchas, y


esperanzas del individuo.
- Las alucinaciones, tanto en su contenido latente como manifiesto,
ofrecen al clínico una importante oportunidad para entender los deseos y
conflictos del paciente
- Pueden ser trabajadas como lo son los sueños, puesto que, al igual que
ellos, revelan el universo inconsciente del paciente

A modo de conclusión: Teorías de la atribución errónea

Valiente Ots (2005) agrupa las tres de las principales teorías bajo el nombre de Teorías
de atribución errónea.

Tienen en común la posición de que las alucinaciones ocurren cuando eventos mentales
privados son atribuidos erróneamente a fuentes externas o extrañas.

Modelo transdiagnóstico:

● Las voces son extrañas por su grado de intensidad, no por el fenómeno.


● Baillarger (1842) expone datos que apuntan la similitud entre las alucinaciones y
los sueños.
● Despert (1948) plantea que los niños menores de 5 años alucinan habitualmente.
Hipótesis de continuidad​:

Continuidad fenomenológica
En la población general, han tenido voces

● 10-25% de la población en algún momento (Bentall et al., 1988).


● 35-40% de los estudiantes evaluados (Morrison, et al., 2000).
● 11-13% de una muestra de más de 18.000 sujetos (Tien et al., 2000)

- Continuidad estructural

Creencias, afrontamiento y relaciones

Las ​creencias ​que las personas mantienen sobre sus voces (Chadwick y
Birchwood,1994; Morrison, 1998) y sus ​esquemas sociales ​(Birchwood et al., 2004;
Paulik, 2012) median la relación entre la voz y la respuesta conductual y afectiva a ella.

Los factores ​más importantes que determinan el nivel de estrés y malestar


experimentado por las personas, más que la voz en sí misma son

● la evaluación sobre la identidad (Badcock y Chhabra, 2013) intención (Peters ,


Williams , Cooke y Kuipers, 2012) y el “poder” de las voces y
● el tipo de relación que se tenga con la voz personificada (Birchwood, Meaden,
Trower, Gilbert y Plaistow, 2000; Hayward , Berry y Ashton, 2011; Vaughan y
Fowler,2004)

TEMA 5: PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO: DELIRIOS


Los delirios son un trastorno de pensamiento, no confundir con los trastornos de la
atención y la percepción
Observar en lo que cuentan, puede confundiese con problemas del habla
Comunicación​:​ L
​ a buena comunicación tiene distintas características:
● Las conexiones entre palabras, frases y oraciones son lógicas y están orientadas
hacia una meta.
● No hay tantas digresiones como para dificultar al interlocutor seguir una línea de
pensamiento
● Las palabras y frases usadas son apropiadas y comunican un contenido
significativo (la veces personas con esquizofrenia se las inventan)
● La comunicación es dirigida al interlocutor
● La comunicación fluye rítmicamente y no está cortada o desarticulada

Dilema conceptual​: Entre pensamiento vs lenguaje. El problema es que el modo de


acceder a su pensamiento es a través del lenguaje.
-Trastorno en e curso (rapidez, fluidez)
-Trastornos en la forma
-Trastornos de contenido
Trastornos del contenido:​ Máxima expresión de esto: Delirios. Constituye uno de los
temas centrales en psicopatología del fenómeno todavía hay no es completa​ ​uno de los
principales problemas, la definición
Concepto (Jaspers 1946​) Creencias anormales a la que los pacientes se aferran con
gran convicción que tienen un contenido extraño por no se propias de la cultura o
imposible, y que son insensibles a los argumentos contrarios o al impacto de la
experiencia. Él mismo reconocía insuficiente los criterios para distinguir adecuadamente
los delirios
El problema de la definición​: Los sistemas actuales del diagnostico en delirio, recogen
los criterios canónicos establecidos por Jaspers, pudiéndose resumir aspectos básicos
-Creencia básica
- Certeza subjetiva: convicción extraordinaria
-Incorregibilidad: insensible al contra argumentado
-De contenido imposible: representaciones absurdas erróneas
-Fuera del espectro normal de las experiencias
-Imposibles de comprender con relación a su entorno y experiencia
-Insensibles a los intentos de empatizar con los otros

El DSM V lo define como:


- Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad
externa que es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el
mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o evidencia
incontrovertible y obvia de lo contrario.
- La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la
subcultura o cultura a la que pertenece el.
- Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se
considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda
credibilidad.
- La convicción delirante se produce a lo largo de un continuum y a veces
puede inferirse del comportamiento del individuo. Con frecuencia es
difícil distinguir entre una idea delirante y una idea sobrevalorada’.

Principales problemas
- Delirio como creencia falsa:​ pueden tener un contenido posible o
verdadero (delirio celotípico)
- Convicción:​ en la practica no se ha encontrado esta característica
siempre en los delirios
- I​ncorregibles​: estudios muestran que son difíciles de cambiar, pero no
incorregibles, o al menos no que las creencias en otro tr. Psicológicos
- El contenido bizarro: no siempre
Delirio fenómeno multidimensional
Algunos autores han propuesto unas dimensiones que sugieren la existencia de una
gama de continuos que van desde las creencias normales hasta las patológicas:
1) modificable vs. inmodificable,
2) convicción leve vs. intensa,
3) presencia vs. ausencia de apoyos culturales,
4) no preocupación vs. Preocupación
5) plausible vs. implausible.

1) Modificables vs inmodificable
- Incorregibilidad hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo a
pesar de las evidencias en contra.
- Por otro lado, la inmodificabilidad se basa en la suposición de que el
delirante se encuentra repetidamente con evidencias contrarias a su
creencia, pero que éstas no le afectan
- Algunas investigaciones ponen de manifiesto que no es una característica
discreta: que los delirios no son fijos, que hay grados de fijeza

2) Convicción leve vs intensa


Se refiere al grado de convicción que muestra el sujeto.
Las visiones más aceptadas defienden que la intensidad
de la convicción es extraordinaria o absoluta.
Sin embargo, evaluar esta variable también es problemático porque:
● este aspecto es compartido con algunas creencias políticas o religiosas.
● Además, puede ser bastante variable, como se muestra en algunos estudios, que
muestran que la intensidad de la convicción delirante es tremendamente
variable, tanto entre diferentes pacientes como en un mismo paciente.
3 )Presencia o ausencia de apoyos culturales
Dos problemas con que la creencia no debe ser compartida por otros miembros del
grupo cultural del individuo.
● en algunas ocasiones ese criterio se vuelve incómodo, pues existen otros
peligros políticos asociados a la necesidad de proteger la libertad individual de
pensamiento.
● Por otro lado, también nos encontramos con problemas a la hora de aplicar este
principio a la práctica clínica real, ya que en muchas ocasiones es realmente
difícil estar al tanto de las creencias de pequeños grupos alejados de nuestro
entorno habitual.
4) No preocupación vs preocupación
- En los delirios los pacientes están continuamente rumiando sus ideas y emplean buena
parte de su tiempo en reafirmarlas y expresarlas.
- Esto puede estar relacionado con que las creencias delirantes suelen implicar diversas
áreas de las relaciones y vida del paciente, y suelen ser sobre cosas o individuos que
tienen una conexión con el delirante, lo que las convierte en ideas autorreferenciales.
- Por otro lado, esta característica no es exclusiva de las ideas delirantes, pues también
está presente en otras ideas inusuales como las obsesivas o las sobrevaloradas.
5) Plausible vs implausible
- Se refiere a la cualidad extravagante del delirio, y está relacionada con la característica
de falsedad, especialmente con el grado de verosimilitud de la creencia y con el grado
en que el delirio se aparta de la realidad
- hay que tener en cuenta que mientras algunos delirios son imposibles en cualquier
circunstancia, otros son plausibles en ciertos ambientes.
- Además, la cualidad extravagante presenta algunos problemas de medida y existen
dificultades para distinguir los delirios de la innovación creativa.
Delirio como fenómeno multidimensional, en resumen:
- Adherencia a la creencia
- Convicción
- Estructura y sistematicidad: cuánto más estructurado y más inteligente es
el sujeto, menos abordable terapéuticamente
- Relevancia en la vida del paciente
- Preocupación
- Interferencia conductual
- Reacción ante la contradicción
- Rareza del contenido
- Perspectiva: grado en que el paciente es consciente de cómo los demás
consideran su creencia
Diagnostico diferencial:
IDEAS SOBRE VALORADAS: son creencias que están emocionalmente
sobrecargadas y que tienden a preocupar al individuo y a dominar su personalidad.
Son similares a los delirios en que ambas suponen una fuerte implicación emocional de
las personas que las mantienen
Diferencias:
- No patológicas.
- Mayor consenso social (se le da más importancia socialmente),
- menor autorreferencia
- más comprensibles (más inteligibles).
Ej. Fanatismos

Ideas deliroides​ o delirio secundario, no manifestadas claramente, menos convicción,


menos impacto en la vida cotidiana, secundaria a otros síntomas
Obsesiones:​ comparte con el delirio que se repiten y crean estado emocional negativo
Diferencias:
- Insight (saben que son ideas absurdas,un producto de la mente, pero no
se las pueden quitar, evitar)
- resistencia(luchan contra ellas y puede convertirse en otra obsesión).
- Intrusivas
- Se diferencia en que el obsesivo sabe que necesita ayuda y se resiste a
estos pensamientos.

Confabulaciones​: Son intencionales. Hay dos tipos: de relleno y fanáticas. No están


asociadas a un elemento delirante.
Fanáticas: crea una historia intencionada para aumentar o disminuir la autoestima. EJ:
mentir
De relleno: crear una historia para rellenar huecos ( borrachos, amnésicos)
Clasificación de los delirios:
Por la forma:
-La distinción que se realiza clasifica los delirios en ​primarios​ o verdaderos:
- Es súbito y sin explicación
- Idea delirante y repentina
- Percepción delirante
-Estado de animo delirante
Ejemplos primarios:
o Un paciente cae en la cuenta de que las siglas de su nombre, Emilio
Enrico Albeniz de Diego significan “Eres El Asesino De Dios”. La
percepción delirante consiste en la interpretación delirante de un
precepto o una percepción normal.
o Un paciente al mirar su nombre en el buzón se da cuenta de que la
policía secreta lo ha identificado como el enemigo público número 1.
-Secundarios: Se pueden explicar por la biografía del sujeto
​Compartidos (en familia)-Individuales

- 95% individuales.
- Compartido suceden con alguien muy próximo y con gran carga de
dependencia (hijo, esposo...). Ej: “Folie à deux”.

En función del contenido:


Delirios paranoides.
● el individuo tiene la convicción de que otra u otras personas tienen la intención
de causar, bien a él mismo, bien a personas cercanas a él, un daño físico, social o
psicológico.
● El sujeto puede sentirse amenazado, manifestar miedo a ser asesinado,
envenenado, manifestar ser objeto de difamación y desprestigio o tener la
convicción de que quieren hacerle enloquecer.
● Una interesante línea de análisis en este tipo de delirios hace referencia a la
distinción de Trower y Chadwick entre
● «poorme»​y​«badme»:​ el grado en que los sujetos con delirios paranoides creen ser
merecedores de la persecución, daño, perjuicio, etc., a la que están siendo
sometidos

Delirios de grandiosidad.
● Se caracterizan por un sentido exagerado (delirante) de poder, habilidades
especiales, identidad y/o importancia.
● Este tipo de delirios es frecuente en distintos cuadros psiquiátricos:
especialmente en la manía, trastornos delirantes y esquizofrenia
● En todos estos cuadros, generalmente los delirios de grandiosidad están teñidos
de elementos paranoicos (suspicacia e irritabilidad).
● Los individuos megalomaníacos se presentan con una marcada arrogancia y una
autoestima exageradamente elevada.
● La prevalencia es igual en ambos sexos y su aparición a cualquier edad.
Delirios religiosos.​La temática versa alrededor de figuras o elementos religiosos o
místicos (Dios, Jesucristo, Satanás etc.).

Delirios de contenido depresivo.


● La temática de estos delirios gira entorno a creencias falsas de estar arruinado o
arruinarse en un futuro (delirios de ruina), de haber fallado a alguien con un
sentido exagerado de culpabilidad (delirios de culpa) o de haber cometido un
acto punitivo imperdonable (delirios de pecado).
● Generalmente, este tipo de delirios acompañan a trastornos afectivos (trastornos
bipolares en fase depresiva).
Delirios metacognitivos (control, robo, lectura e inserción de pensamiento).
● Muy frecuentes en la esquizofrenia, tienen la característica común de pasividad
por parte del sujeto.
● Así́, el sujeto tiene la falsa creencia de una fuerza externa y otra u otras personas
controlan su voluntad y pensamientos.
…..

TEMA 6: PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE


Afasias
-Agramatismo: Falta de capacidad para generar estructuras sintácticas con sentido
Parafasia: sustituir una sílaba o palabra por otra
-Comprensión auditiva (si no comprenden lo que está afectado es Wernicke; si no
pueden articular esta dañado Broca)
-Repetición
Disfasias infantiles: TEL y Disfasia infantil adquirida
Trastorno especifico del lenguaje (TEL): ​Serios problemas para utilizar
el lenguaje y ya comprensión de este. Es un trastorno primario que no se
debe a ninguna patología. Un niño con TEL es un niño de inteligencia
normal con discapacidad para el habla
Disfasia infantil adquirida: ​La disfasia infantil adquirida se puede producir o bien por
una lesión cerebral temprana o bien por sufrir un trastorno convulsivo
(epilepsia)
Dislalia
es un trastorno en la articulación de los fonemas (hablar, pronunciar mal).
Las dislalias se clasifican en:
- Dislalia funcional esta causada por la falta de habilidad del niño para
emitir los sonidos debido a que no es capaz de coordinar los músculos
implicados en la articulación de los fonemas y la respiración.
Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban corrigiéndose con la
practica.
- Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas
en las partes implicadas en la articulación de los fonemas como pueden
ser el labio leporino, fisura palatina... Son menos frecuentes que las
dislalias funcionales.

retrasos simples del habla


El niño presenta un desfase cronológico con respecto al desarrollo normal del lenguaje.
Estos niños no presentan problemas intelectuales, ni emocionales ni retrasos mentales,
Retrasos simples del habla vs. Trastorno especifico del lenguaje.
● mientras que el trastorno especifico del lenguaje es muy grave por que
constituye un retraso en todo el lenguaje, el retraso del habla es un retraso
solamente del habla y no del resto de aspectos del lenguaje.
● los niños con TEL suelen tener mayores dificultades comunicativas.

tartamudez
La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla que influye en la fluidez de la
misma.
No es una alteración en la competencia lingüística del sujeto, sino una alteración en la
expresión hablada de la misma
Según Johnson, la tartamudez presenta tres componentes: el lingüístico, el social y el
comunicativo.
● El componente ​lingüístico ​comprende los problemas asociados al habla que
caracterizan la tartamudez.
● El componente ​social ​comprende las respuestas que las demás personas tienen al
interactuar con un tartamudo.
● El componente ​cognitivo ​engloba las actitudes del tartamudo hacia la
tartamudez (actitudes negativas) y hacia su problema.

Psicopatología del lenguaje y cuadros clínicos


Retraso mental:​ suele acompañarse evidentemente de retraso en la adquisición del
lenguaje, que en muchos casos nunca llega al nivel normal.
- En el caso de las personas con síndrome de Down se presentan
alteraciones en la vocalización debido a la macroglosia (lengua muy
grande).
- Parálisis cerebral: la parálisis cerebral es una lesión del cerebro que
provoca serios problemas en la psicomotricidad y que va acompañada de
problemas cognitivos y del lenguaje. En un 50% de los casos estos
enfermos tienen problemas muy graves en la comunicación.
El ​autismo: ​es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por
deficiencias en el lenguaje, capacidades cognitivas menguadas, movimientos
repetitivos... sin embargo cabe destacar que las diferentes deficiencias varían de un caso
a otro, pero que en el caso del lenguaje todos los autistas presentan deficiencias serias.
Esquizofrenia: ​Normalmente se caracteriza porque su discurso es incoherente, difícil
de entender y muchas veces hace alusión a temáticas imposibles y fantásticas.
La clasificación del DSM-IV para la esquizofrenia hace alusión al habla desorganizada
y a la alogia (empobrecimiento del pensamiento que se infiere del lenguaje).
Depresión y manía
En el caso de la depresión no se ha registrado trastornos del lenguaje específicos
Sin embargo, si se han observado algunos rasgos que con frecuencia suelen aparecer en
la comunicación de estos.
● hablar en voz baja y lentamente.
● El contenido de su discurso suele ser de carácter profundo y con
referencias a si mismo, sobre todo malas referencias.
● Además en la comunicación no verbal se observa una gran inhibición de la
gesticulación.
En los episodios maniacos se puede observar que la velocidad de habla es bastante
rápida.
Suelen hablar pasando de un tema a otro rápidamente sin llegar a hablar completamente
de todos los temas (fuga de ideas).
El contenido del discurso suele ser superficial y haciendo referencias a objetos y
eventos del ambiente en lugar de a si mismos.
Demencias
Alzheimer: Síndrome afásico-apracto- agnóstico
● Estadio inicial: denominación alterada
● Estadio intermedio: comprensión y discurso alterados
● Último estadio: daños severos, comunicación muy alterada

TEMA7: PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA:

Memoria
- El funcionamiento de la memoria descansa en otros procesos previos:

el estado de alerta y los procesos atencionales, por lo que si el paciente se queja de su


memoria será́ necesario delimitar si hay otro proceso responsable.

- Su exploración resulta imprescindible en los trastornos Neurológicos, pero también en


otros trastornos mentales, especialmente los Disociativos, dado que la memoria se ve
profundamente afectada por los acontecimientos con una fuerte carga emocional.
Hay muchas situaciones y condiciones clínicas en las que la memoria se aparta de su
funcionamiento normal . Las podemos clasificar según prevalezca un problema:
En el recuerdo
En el reconocimiento
Alteraciones en el recuerdo
Amnesias psicógenas​:
● El individuo tiene problemas para recordar elementos episódicos retrógrados.
● Normalmente sucesos específicos
● A veces afectan a la identidad (fugas psicógenas o Tr. de la identidad
disociativo). La persona no ha perdido la memoria, sino que su acceso esta
restringido
Alteraciones en el recuerdo
Confabulaciones
● Mezcla de recuerdos falsos y verdaderos
● Relatan sucesos que no ocurrieron con lo que intentan compensar
● Puede entenderse como un intento infructuoso de recuperar información pero no
existe un intento de engaño
● Típico de las lagunas de memoria por intoxicación aguda de alcohol
Pseudología fantástica
● Relato inventado de sucesos personales
● Las invenciones del pseudólogo suelen estar muy bien tramadas y parecen
verosímiles
● Es intencional
● Casos patológicos, la pseudología llega a constituir toda su vida, presentando
una dificultad de separar lo real de lo ilusorio.
Falsos recuerdos delirantes
● Típico en esquizofrenia
● El paciente manifiesta falsos recuerdos delirantes
● La diferencia con las percepciones delirantes es que lo afectado es el recuerdo
(ej. El recuerdo de una conversación con el diablo)

Tenerlo en la punta de la lengua


● Tener la certeza subjetiva de que tienes en la memoria lo que quieres recordar,
pero no puedes acceder a ello
● Hay reconocimiento sin recuerdo
● Importante porque muestra que nuestra info no esta almacenada al azar sino de
modo estructurado
● Se intenta recuperar la info por aproximaciones fonéticas o semánticas

ANOMALÍAS EN EL RECONOCIMIENTO
- Reconocimiento= familiaridad (identificar algo como ya conocido)
- Es una tarea compleja

- Agnosias
● ¡ Ausencia de reconocimiento
● ¡ Tienen una base de lesión orgánica
● ¡ Hay una ausencia del reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en
alguna modalidad sensorial
● ¡ Identifica las propiedades(visuales, táctiles o auditivas)pero no lo reconoce
como tal
​Agnosia visual o ceguera mental​: Entre las variantes clínicas conocidas de la agnosia
visual se encuentra la ​prosopagnosia​ (incapacidad para reconocer caras); la ​ceguera
verbal pura​ (incapacidad para reconocer palabras), ​la agnosia
cromática​ (incapacidad para distinguir colores​), la agnosia espacial​ (incapacidad para
reconocer el entorno) y la ​simultagnosia (​la incapacidad para reconocer como un todo
una escena formada por múltiples elementos)
Agnosia táctil
Agnosia auditiva​(sordera verbal, amusia sensorial)

- Dèjá vu o falso reconocimiento


● ¡ Sensación sorprendente de que estamos experimentando en el presente
imágenes, escenas, sonidos, olores...que ya hemos vivido sin poder recordar
dónde y cuándo
● ¡ Se trata de reconocimiento sin recuerdo, no hay un acceso consciente
-Pseudopresentimiento: una variante. Tener la sensación de saber lo que va a pasar
(falso positivo de reconocimiento)

TEMA 7: TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

La ansiedad:
● La ansiedad es una reacción emocional surge ante las situaciones de alarma, o
situaciones ambiguas, o de resultado incierto, y nos prepara para actuar ante
ellas
● Esta reacción la vivimos generalmente como una experiencia desagradable con
la que nos ponemos en alerta ante la posibilidad de obtener un resultado
negativo para nuestros intereses
● Con la ansiedad se produce una experiencia desagradable de temor (anticipación
de resultado negativo), nos activa a nivel fisiológico (nos prepara para la acción)
y acelera nuestra conducta motora
● Un nivel óptimo de ansiedad (ni muy alto, ni muy bajo) nos ayuda a mejorar el
rendimiento
Respuestas cognitivas de ansiedad:
● Preocupación, miedo
● Ideas de inferioridad o incapacidad
● Dificultad para concentrarse
● Sensación de desorganización y pérdida de control
● Inseguridad
● Ideas anticipatorias de peligro y amenaza
● Dificultad para tomar decisiones

Respuestas fisiológicas de la ansiedad:


● Sistema cardiovascular: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial elevada.
● Sistema respiratorio: respiración rápida y superficial, ahogo.
● Sistema gastrointestinal: náuseas, diarrea, vómitos, aerofagia.
● Sistema motor: tensión muscular, temblores, hormigueo, dolor de cabeza
tensional.
● Sistema neurovegatativo: sequedad de boca, sudoración excesiva, lipotimia.

Respuestas motoras de ansiedad:

● Movimientos repetitivos
● Inquietud motora
● Hiperactividad
● Paralización motora
● Evitaciones
● Tartamudeo
● Movimientos torpes
● Consumo de comida, alcohol o tabaco

Modelo explicativo (cognitivo)


Posibles sesgos interpretativos en el proceso de valoración para distintos trastornos de
ansiedad:
Trastorno Sesgo sistemático
Trastorno de ansiedad Amenaza física o psicológica
Trastorno de pánico Interpretación catastrófica de
percepciones del propio cuerpo y
mentales
Fobia Amenaza especifica en situaciones
evitables
Obsesión Prevenir o dudar repetidamente sobre
seguridad
Compulsión Rituales para desviar dudas o amenazas
Hipocondría Creencias en serios trastornos médicos

Modelo Explicativo conductual:


Condicionamiento clásico:

Condicionamiento operante:
Ataque de pánico:

A.​ Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición


súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: ​La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
134 ​Trastornos de ansiedad
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
Nota: ​Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de
cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable).
Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos
siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).

2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con


los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como
evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., Hipertiroidismo,
trastornos cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de
pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en
el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos,
como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno
obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el
trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego,
como en el trastorno de ansiedad por separación).
Nota: ​Los síntomas se presentan con el propósito de identificar un ataque de pánico; sin
embargo, el ataque de pánico no es un trastorno mental y no se puede codificar. Los
ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad
así como en otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno por estrés
postraumático, trastornos por consumo de sustancias) y en algunas afecciones médicas
(p. ej., cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointestinales). Cuando se identifica la
presencia de un ataque de pánico, se ha de anotar como un especificador (p. ej.,
“trastorno de estrés postraumático con ataques de pánico”).
Agorafobia:
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones
siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses,
trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser
difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada;
miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la
presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental—por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la
situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de
ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el
trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto
físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el
trastorno de ansiedad por separación).
Nota: ​Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de
pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de
pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.

- Influencia de los procesos cognitivos en la experiencia de ansiedad


- Influencia de la Psicología Cognitiva Aplicada en la Psicología Clínica y la
Psicoterapia

Estos modelos juegan con tres procesos cognitivos. Dan mucha importancia a los
procesos atencionales, valoración cognitiva y memoria.

A principios de los 90 ​Eysenck​ plantea una ​Teoría de la Hipervigilancia​:


- Los individuos que presentan alto rasgo de ansiedad muestran un alto nivel de
hipervigilancia:
o Hipervigilancia General o distractibilidad, la propensión a atender a
cualquier estimulación irrelevante que se presente.
o Hipervigilancia específica o la propensión a atender selectivamente a
estímulos amenazantes frente a estímulos neutrales (sesgo atencional).
Tendencias a atender a estímulos amenazantes. Los individuos chequean
de forma continua y con más frecuencia hasta encontrar un E amenazante
y centrarse en el.
o Los individuos ansiosos suelen tender a explorar ampliamente su entorno
(scanning) hasta que detectan una estimulación amenazante, una vez
procesada, focalizan su atención en la misma.
Se busca en automática, se escanea el ambiente para buscar algo malo. Si no ocurre
nada malo, lo que hacen estos individuos es buscarlo. Continuamente buscan las
amenazas.
- Además de la búsqueda y chequeo atencional nos encontramos con un sesgo
interpretativo de manera que se encuentran E ambiguos como amenazantes.
- Sesgo de memoria o la tendencia a recordar desproporcionadamente información
amenazante frente a la no amenazante (experiencias negativas anteriores).
- Los sesgos cognitivos (atencionales, interpretativos y de memoria) son mayores
cuando los individuos se encuentran bajo condiciones de estrés o realizando
tareas que provocan elevados estados de ansiedad.

Plantea que hay 4 fuentes de información o 4 tipos de estímulos: Hay que encontrar el
punto clave de los E que están seleccionando los individuos.
- Estímulo de naturaleza externa: ​Estimulación ambiental​.
Atención e interpretación de estímulos amenazantes
- Estímulos internos: ​Fisiológicos​.
Atención e interpretación de la propia actividad fisiológica.
- Estímulos internos: ​Cognitivos​.
Atención e interpretación de los propios pensamientos (preocupaciones)
- Estímulos internos: ​Conductuales​.

E emocional – que genera 3 tipos de fuentes de información (fisiológica /conductual /


cognitivo) donde va a haber un proceso de atención y valoración. En función de la
fuente de información encontraremos unos cuadros de ansiedad u otros.

TEORÍA DE LA HIPERVIGILANCIA. ¿Dónde podemos encontrar el sesgo?

NTE DEL SESGO TRASTORNO


PREPONDERANTE
1. Actividad fisiológica Trastorno de pánico

2. Actividad comportamental social

3. Cogniciones (preocupación)

4. Estimulación ambiental específica

5. Todas las fuentes TAG


HIPÓTESIS EXPLICATIVA PARA TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOVIA
1. Sesgo atencional ​(automático) a estímulos internos, como por ejemplo,
activación cardiovascular, sensaciones de mareo, despersonalización, etc.
2. Sesgo interpretativo de estímulos internos como altamente amenazantes (Ej.:
muerte, volverse loco… Pensar que te vas a morir, que no estás a gusto, que te
va a dar un brote psicótico).
3. Condicionamiento​ a estímulos en los que se da la respuesta de ansiedad.
4. Conducta de ​escape y / o evitación que mantiene el problema por refuerzo
negativo.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL) 300.23 (F40.10)
CRITERIOS:
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Surge en
contextos potencialmente evaluadores
En los niños se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente. El individuo teme actuar de manera
embarazosa, humillante…
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. (Niños:
provoca llanto, rabietas paralizarse…). No siempre provocan el mismo nivel de
ansiedad.

Autoestima​: La primera fuente para ella es la elección (capacidad de elegir, que te


mueves en una dirección…), la segunda el intento y la tercera el éxito (tiene mucha
parte social). El juicio negativo que puedes hacer en ansiedad social está muy
relacionado con la autoestima. Nos encontraremos que, de alguna manera, en la
ansiedad social, hay un foco puesto en el éxito, en hacerlo bien, y no tanto en intentarlo.

D. Las situaciones sociales se evitan ​o resisten con miedo o ansiedad intensa.


(EXAMEN: SE EVITAN O RESISTEN. NO SOLO SE EVITAN).
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (Ej.: droga, medicamento) ni a otra afección
médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de
otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, dismórfico corporal o
espectro del autismo.
J. Si existe otra afección médica (Ej.: obesidad, parkinson, lesiones…) el miedo, la
ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.

Hipótesis explicativa para Fobia Social

Paso1​: Sesgo atencional previo hacia sensaciones propias negativas, dificultades, etc.
Paso 2​: Sesgo interpretativo sobre lo inapropiado y erróneo de la propia conducta
Paso 3.​ Sesgo interpretativo sobreestimando la evaluación de los demás
Paso 4.​ Conducta de escape y/o evitación que mantiene el problema por refuerzo
negativo
Fobia Social (Rapee y Lim, 1992): ​ Valoración del mal rendimiento a la hora de hablar
en publico:
Situación social debido a pensamientos y entender como uno mismo como objeto social
Trastorno de ansiedad generalizada:

Hipótesis explicativa para la ansiedad generalizada:


Paso 1.​ Hipervigilancia en busca de potenciales estímulos amenazantes
Paso 2.​ Una vez encontrado el potencial estímulo amenazante, focalización atencional
en él.
Paso 3.​ Sesgo interpretativo sobreestimando la amenaza.
Paso 4.​ Necesidad y conducta de control que mantiene el problema por refuerzo
negativo

TEMA 8: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:


Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan,
en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la
mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el
sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de
aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la
ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo,
estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera
realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente
excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces ​de articular los objetivos de
estos comportamientos o actos mentales.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una
hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada;
preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad
de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo];
rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel];
estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados;
comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos alimentarios;
problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados
con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad,
como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales,
como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos
perturbadores, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de
culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o
delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de
comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del autismo).
Temas Rasmussen y Eisen Akhtar et al. (1975). Khanna et al. (1990)
(1992). N=560 N=82 N=410

Contaminación 50 46 32

Dudas 42 75

Somáticos 33 14

Necesidad de simetría 32

Agresivos 31 29 9

Sexuales 24 21 21

Religiosos 10 11

Paso del tiempo 13


Hipótesis expectativa para TOC

Sugiere que: el problema en la actividad cognitiva, no regula ni controla la actividad


Este modelo se centra mas sobre el hecho de tener ideas, entiende q el problema esta en
el ​intrusividad
Trastorno Dismórfico Corporal

A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto


físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel,
querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con
el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido
adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios
diagnósticos de un trastorno alimentario.

Especificar si:
Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que ​su estructura corporal
es demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el
sujeto está preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
Especificar si:
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal
(p. ej., “Estoy feo/a” o “Estoy deforme”).
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que ​las creencias del
trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden
ser ciertas o no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del ​trastorno dismórfico
corporal son probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El ​sujeto está
completamente convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son
ciertas.
Factores de riesgo:
• Predisposición genética
• Timidez, perfeccionismo o temperamento ansioso
• Adversidad en la niñez:
o Burla o bullying
o Malas relaciones con el grupo de la misma edad
o Aislamiento social
o Falta de apoyo de la familia
o Abuso sexual
• Historia de estigma dermatológico u otros estigmas físicos
• Baja auto-estima

Trastorno de Acumulación:

A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,


independientemente de su valor real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar
que se siente cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que
congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso
previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la
intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza,
autoridades).
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento
de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).

E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral,
enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el
trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros trastornos
psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución
del interés en los trastornos del espectro del autismo).
Especificar si:
Con adquisición excesiva​: Si la dificultad de deshacerse de las ​posesiones se
acompaña de la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que
no se dispone de espacio.
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que ​las creencias y
comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la
dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición
excesiva) son problemáticos.
Con poca introspección: El sujeto está convencido en su mayor ​parte de que las
creencias y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con
la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición
excesiva) no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El ​sujeto está totalmente
convencido de que las creencias y comportamientos relacionados con la
acumulación (relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el
abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son problemáticos a pesar de la
evidencia de lo contrario.
Tema 9: Trastorno de estrés postraumático

Trastorno de adaptación
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o
factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio
del factor(es) de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de
manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,
teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían
influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se
mantienen durante más de otros seis meses.

Trastornos por estrés agudo.


A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo. ​Nota: ​En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil). ​Nota: ​Esto no se aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté
relacionada con el trabajo.
B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de la cinco
categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático:
Síntomas de intrusión
1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s). ​Nota: ​En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los
que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s). ​Nota: ​En los niños, pueden existir sueños
aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa
de conciencia del entorno presente.) ​Nota: ​En los niños, la representación
específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en
repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso(s) traumático(s).
Estado de ánimo negativo
5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas disociativos:
6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno mismo
desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia dissociativa y no a otros factores como una lesión
cerebral, alcohol o drogas).
Síntomas de evitación
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
Síntomas de alerta
10. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que
se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
12. Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.
C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después
de la exposición al trauma. ​Nota: ​Los síntomas comienzan en general
inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos
durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del trastorno.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral
leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.

Trastorno de estrés postraumático

Nota: ​Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6


años. Para niños menores de 6 años, véanse los criterios correspondientes más abajo.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil). ​Nota: ​El Criterio A4 no se aplica a la exposición a
través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que
esta exposición esté relacionada con el trabajo.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al
suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).​Nota: ​En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos
repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s). ​Nota: ​En los niños, pueden existir
sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa
de conciencia del entorno presente.) ​Nota: ​En los niños, la representación
específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que


comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)
(debido típicamente a amnesia dissociativa y no a otros factores como una lesión
cerebral, alcohol o drogas). ​Amnesia disociativo
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El
mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la cyausa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s),
que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de
manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que
se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Especificar s​ i:
Con síntomas disociativos​: ​Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de
estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo
experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
1. ​Despersonalización: ​Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso
mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo
o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
2. ​Desrealización: ​Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej.,
el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño,
distanteo distorsionado).
Especificar s​ i:
Con expresión retardada​: ​Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen
hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión
de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

Trauma​ ​ genera respuesta de miedo​ ​ genera los dos procesos básicos de cualquier
respuesta emocional: activación fisiológica
Parsons y Ressler (2013)

Modelo de aprendizaje y emoción. Genética + ambiente


Hipótesis explicativa para estrés postraumático
Paso 1.​ El suceso traumático crea, por procesos de condicionamiento y generalización,
una red neuronal cuyo output es la respuesta de ansiedad (Foa et al., 1989)
Paso 2.​ Periodo de estímulos intrusivos que activan la red, procesando información
relacionada con el suceso y la respuesta condicionada (Creamer et al., 1992)
Paso 3.​ Respuesta de evitación que mantiene el problema por refuerzo negativo

S-ar putea să vă placă și