Sunteți pe pagina 1din 20

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGIA MÉDICA

PROYECTO
ELABORACION DE RELLENO SANITARIO PARA LA
ELIMINACION DE LA BASURA DE LA POBLACION DE
CHACHAPOYAS - AMAZONAS

Para el examen parcial de cultura ambiental.

AUTOR
César Latini Fernández Rojas

PROFESOR
Lic. José del Carmen Mejía Díaz

JAEN - PERU 2018.


DEDICATORIA
Dedico de manera especial a mi Señora Madre, ya que ella fue el
impulso de mi crecimiento, para la construcción de mi vida
profesional, sentó en mi la base de responsabilidad y deseos de
superación, en el ella tengo el espejo, en el cual me quiero reflejar,
pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a admirarla
cada día más.

Gracias Dios por concederme la mejor madre.

A mi Esposa, hijos, Madre y hermana que son las personas que me


han ofrecido el amor y calidez de la familia a la cual amo.
AGRADECIMIENTO
En la realización y ejecución de este proyecto primero va dirigido a
Dios, ya que sin la bendición y su amor todo hubiera sido un fracaso,
también para mi docente, Lic. José del Carmen Mejía Díaz que
gracias a su conocimiento voy a concluir el ciclo con éxito a mi mamá,
mi novia, mis hijos, que tuvieron todos los días pendientes de
apoyarme para nada salga mal y todo salga viene elaborado dicho
proyecto.
A mis compañeros por el apoyo.

Cesar Latini Fernández Rojas.


RESUMEN
El proyecto RELLENO SANITARIO “DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS”, es
parte de una estrategia regional, en el manejo sustentable de residuos sólidos
de la región, cuyo objetivo principal evitar el grave riesgo que significa para el
futuro y el desarrollo de la región, la creciente contaminación ambiental generada
por las deficiencias actuales en el sector de manejo de los residuos sólidos, dicho
proyecto considera, entre otras cosas, la construcción y puesta en marcha del
relleno sanitario y el suministro de equipamiento y equipos móviles, para su
operación, construcción y puesta en marcha de estaciones y transferencia de
residuos, proyectos pilotos relacionados con medidas integrales de manejo de
residuos sólidos, ( por ejemplo, en el área de reciclaje centro de acopios), y el
cierre y sellado ambiental y normativa adecuada adecuado de los vertederos
existentes, particularmente la provincia de Chachapoyas.

INDICE

PROYECTO
ELABORACION DE RELLENO SANITARIO PARA LA ELIMINACION DE LA
BASURA DE LA POBLACION DE CHACHAPOYAS – AMAZONAS

1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO:


2. JUSTIFICACION:
3. HIPOTESIS:
4. LUGAR:
5. BENEFICIARIO:

2. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3. PLANTEAR POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
ENCONTRADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN:
4. ESPECIFICO:

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

1. COSTO DE EJECUCION DE LA OBRA:

4. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

4.1. MARCO HISTÓRICO:


4.2. MARCO TEÓRICO:
4.3. DIMENSIONES:
4.4. MARCO CONCEPTUAL:

5. MARCO METODOLOGICO
5.1. ESTRATEGIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SITIO Y LA
OBTENCIÓN DEL PERMISO:
5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO:
5.3. TIPOS DE RELLENO SANITARIO:
5.4. RELLENO SANITARIO MECANIZADO:
5.5. RELLENO SANITARIO SEMIMECANIZADO:
5.6. RELLENO SANITARIO MANUAL:
5.7. MÉTODOS DE CONSTRUCCION DE UN RELLENO SANITARIO:
5.8. MÉTODO DE ZANJA O DE TRINCHERA:
6. MÉTODO DE ÁREA:
6.1. COMBINACIÓN DE AMBOS MÉTODOS:
7. DEFINICIÓN DE RESIDUO:
7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:

8. RESULTADOS
8.1. DISCUCIONES:
8.2. CONCLUSIONES:
8.3. RECOMENDACIONES:

1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la introducción en el medio natural de
agentes de tipo físico, químico y biológico, que alteran las condiciones
ambientales, provocando efectos dañinos para la salud, el bienestar y la
habitabilidad de la vida animal y vegetal en general.

Todos ellos, en general, pueden producir graves daños en los ecosistemas, si


bien la principal razón de su producción son las actividades humanas asociadas
a la industria, el comercio, la explotación minera.

CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO:


Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o
basura, en el cual se pretenden tomar múltiples medidas para reducir los
problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los
tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto
ambiental.
JUSTIFICACION:
Este proyecto se plantea con el fin de dar posibles soluciones a problemas que estén
afectando el relleno sanitario.

Dentro de la realización del proyecto se tendrá planeado observar falencias en el


sistema que posea esta planta. Así, de esta forma se sabrá por qué parte se podría
comenzar a dar las posibles soluciones como lo son el reciclaje y mejor separación de
todos nuestros desechos además que si posee con la infraestructura necesaria para
acumular por muchos años de manera eficaz sin ser peligroso nuestras basuras

El relleno sanitario posee un sistema delicado y complejo, por el cual se pueden


presentar problemas, y se debe tener cuidado ya que de ahí provienen fuentes de
enfermedades. y virus que podrían afectar a la población de Chachapoyas.

HIPOTESIS:
Al aumentar nuestra cultura de reciclaje ayudaríamos a mejorar nuestro relleno
sanitario lo cual a su vez hace que tenga más tiempo de vida útil.
Si no ayudamos con las campañas de mejoramiento del relleno será mayor el
riesgo de contagiarnos virus y bacterias
LUGAR:
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento Amazonas.

BENEFICIARIO:
Todos los pobladores de la Provincia de Chachapoyas.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Examinar los procedimientos que se realizan en el relleno sanitario.
Objetivos Específicos:
Identificar ventajas y desventajas del relleno sanitario.
Plantear posibles soluciones a los problemas encontrados durante la
investigación.
ESPECIFICO:
1. Reducir la contaminación ambiental.
2. Brindar charlas referentes a la contaminación ambiental y la enfermedad
del dengue en la localidad.
3. implementar y desarrollar el recojo de inservibles en el distrito.
4. Involucrar a la municipalidad y al sector salud como ejecutores del
proyecto.
5. Incluir a las juntas vecinales, policía nacional, y las distintas instituciones
educativas para el desarrollo del proyecto.
6. Evaluación de resultados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD. JULIO AGOSTO SETIEMBRE JUNIO

REALIZACION DE LA XXXXXX
PORTADA
PLANTEAMIENTO DEL XXXXXX
PROBLEMA.
ELABORACION DE LA XXXXXX
INTRODUCCION.
CONSTRUCCION DE XXXXXX
LA JUSTIFICACION.
ESTRUCTURACION DE XXXXXX
LA
CONTEXTUALIZACION
INFORME DE LOS XXXXXX
ANTECEDENTES.
REALIZACION DE LA XXXXXX
HIPOTESIS.
ELABORACION DEL XXXXXX
OBJETIVO GENERAL.
ELABORAION DE LOS XXXXXXX
OBJETIVOS
ESPECIFICOS.
REALIZACION DEL XXXXXXX
MARCO TEORICO.
ESTRUCTURACION DE XXXXXXX
LA METODOLOGIA
ELABORACION DE LAS XXXXXXX
CONCLUSIONES.
VISITA DE XXXXXXX
ENTREVISTA A LAS
OFICINAS CENTRALES
DE LA EMPRESA LA
CIMARRONAS
INFORME GENERAL Y XXXXXXX
ENTREGA DEL
PROYECTO.

COSTO DE EJECUCION DE LA OBRA:


Costo total: S/ 2´000.50,00 SOLES

´4. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL:

1. MARCO HISTÓRICO

ANTECEDENTES
Chachapoyas. (2018) en su investigación titulada “Evaluación geológico
ambiental
de áreas para relleno sanitario de la ciudad Chachapoyas, departamento de
Amazonas”, realizó un estudio pues adolecen de problemas de saneamiento
ambiental por una disposición final de los residuos sólidos sin criterio técnico, por
la existencia de puntos de acopio convertidos en botaderos de basura que están
distribuidos en la zona urbana y urbano marginal de estas ciudades, provocando
el deterioro del aire, el agua y el suelo y el riesgo a la salud de las personas. Se
pretende llevar residuos sólidos a un espacio físico donde no se va alterar los
elementos del entorno ambiental.
En este sentido, el área propuesta fue sometida a una Evaluación Geológico
Ambiental para determinar la factibilidad de uso para relleno sanitario, con el fin
de prevenir los problemas legales, técnicos y ambientales que podrían rodear a
este tipo de obra como es el relleno sanitario.
Con el propósito de superar los problemas ambientales por el manejo de los
residuos sólidos, las autoridades locales propusieron áreas donde se pueda
construir un relleno sanitario que beneficie a la ciudad de Chachapoyas.
Inicialmente se realizó el acopio de la información proveniente de los reportes
técnicos y las coordinaciones con las autoridades de las ciudades antes
mencionadas.
El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Chachapoyas y se inició con el
apoyo técnico a la Municipalidad de Chachapoyas, a través del Grupo Técnico
de Desechos Sólidos; mediante la evaluación del área propuesta para la
implantación de un relleno sanitario. Se llegó a la conclusión con la evaluación
geológica ambiental que el área del sector Sonche, tienen condiciones
climáticas, hidrológicas, topográficas y geológicas para manejar un proyecto
sanitario en forma adecuada, con lo cual justificaría realizar inversiones
económicas y controlar la contaminación del medio ambiente de la región, y
aparentes restricciones en cuanto al uso del suelo y a la propiedad del terreno.
PERALTA Y ZAMORA. (2002). En su investigación titulada “Contaminación
atmosférica producida por la quema de basura en las pampas de Reque”,
realizaron un estudio de los más graves problemas sanitarios que afectan a la
ciudad de Chiclayo, constituidos por la mala disposición final de los residuos
sólidos, los cuales son arrojados en las pampas de Reque, los mismos que son
luego incinerados, conduciendo a la liberación de peligrosos contaminantes,
constituyendo un grave problema sanitario, causante de efectos adversos al
medio ambiente. La quema de basura constituye un problema de contaminación
ambiental importante a tomar en cuenta en Chiclayo, percibiéndose la falta de
interés por parte de las autoridades para dar solución a este problema ambiental
que se agudiza cotidianamente.
ÁLVAREZ Y SUÁREZ. (2006). En su investigación titulada “Tratamiento
biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad
San José de Cúcuta” realizo un estudio del diagnóstico de calidad y cantidad del
lixiviado generado en el relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de
Cúcuta, y se evaluaron dos sistemas de tratamiento biológico a escala
laboratorio para este lixiviado. El lixiviado en el momento de la experiencia
presentaba un rango de DQO de 7,650 a 28,250 mg/l. Los sistemas de
tratamiento ensayados fueron: un reactor anaerobio del tipo UASB y un sistema
de Biodiscos. La carga máxima asimilada por el sistema de Biodiscos fue de 31
gDQO/m2.dia, con una eficiencia de remoción promedio en DQO de 70% y
eficiencias de remoción máximas por encima del 90% para una carga óptima en
un rango de 15 a 20 gDQO/m2.dia; además, este sistema presentó gran
estabilidad frente a variaciones importantes en cuanto a las características del
lixiviado y ausencia de olores desagradables. Los porcentajes de remoción de
DQO en el reactor UASB eran muy variables, con picos bajos y caídas muy
marcadas, que indican que no se presentaba un funcionamiento óptimo del
proceso durante la mayor parte del período de operación del reactor UASB; esto
se debió principalmente a que no se tuvieron en cuenta las estrictas condiciones
de este sistema.
4.2. MARCO TEÓRICO:
4.3. RELLENO SANITARIO:
Cuando se habla de relleno sanitario, se hace referencia a un sitio de disposición
final de residuos. Compuesto básicamente por una depresión en el terreno,
cubierta por una membrana inferior, un sistema de recolección de líquidos
lixiviados, un sistema de recolección de gases, y ocasionalmente, una cobertura
superior. No necesariamente todos estos elementos están presentes en todos
los rellenos sanitarios. La membrana inferior generalmente está constituida por
polietileno de alta densidad (PEAD), y puede también contener una o más capas
de arcilla. El sistema de colección de líquidos consiste en caños emplazados en
el fondo del relleno. El líquido ingresa dentro de estos caños, y debido a la
inclinación del terreno, por gravedad son dirigidos hacia la Planta de
Tratamientos de líquidos, cuando ésta existe. El recubrimiento es una capa de
protección que procura frenar la entrada de agua, y así evitar la formación de
más lixiviado. Está formada generalmente por una membrana plástica o una
capa arcillosa, cubierta por una capa de arena o suelo muy permeable, tapada a
su vez por una capa de tierra fértil.

4.4. LOCALIZACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO:


A continuación, se muestran algunas de las variables para la localización:
 Distancia de transporte: en gran medida, de esto dependerá si se instalan o no
estaciones de transferencia.
 Restricciones en la localización: hace referencia a las restricciones asociadas
a la proximidad a centros urbanos o aeropuertos, zonas húmedas, zonas de
impacto sísmico o de suelos inestables, entre otras.
 Disponibilidad de terreno: se relaciona con la escala del dominio de manera de
que se considere una proyección de los residuos que se dispondrán a futuro y
que se cuente con suficiente terreno para las obras de mitigación de impacto
como el cerco perimetral, sistema de drenajes de aguas superficiales y de
lixiviados, Planta de Transferencia de lixiviados, estación de pesaje, etc.
 Acceso al lugar: la disponibilidad de vías de acceso (rutas, caminos) es otro
factor a tener en cuenta, especialmente si la distancia de los terrenos disponibles
no es cercana a la zona de recogida.
 Condiciones climatológicas: son de importancia por las complicaciones que
pueden surgir para la accesibilidad al predio (fuertes vientos, anegamiento,
congelamiento del terreno, nieve excesiva) o su operatoria. Consideraciones
como el impacto de fuertes vientos que puedan provocar voladuras de material
o la prevención de inundaciones son determinantes de la infraestructura.
 Condiciones geológicas e hidrológicas: las consideraciones en tanto a la
estructura geológica del terreno, las condiciones de inundabilidad considerando
incluso aquellas inundaciones de recurrencia de largo plazo (50 o 100 años).
 Uso potencial del lugar tras la clausura: relacionado con el uso que
posteriormente se prevé darles a las tierras, pasado el período post clausura. Es
importante la consideración a priori porque condicionará la infraestructura.
Experiencias locales demuestran que a estas condiciones se tienen que sumar
aquellas dificultades que surjan de la conflictividad social. Otros factores a
considerar y que adquieren mayor peso en el contexto global actual, son las
condiciones ecológicas, cuestiones como los Servicios Ecológicos que prestan
los ecosistemas que serían afectados, el Valor Conservativo de la Biodiversidad
y los flujos de materia y energía que se verían interrumpidos, son algunas de las
consideraciones que deben tenerse en cuenta en la evaluación y ponderación
previa de los distintos sitios disponibles para la localización del dominio.

5. MARCO METODOLOGICO
5.1 ESTRATEGIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SITIO Y LA
OBTENCIÓN DEL PERMISO:
La localización de un relleno sanitario tendrá éxito si cuenta con el apoyo de la
comunidad. Este apoyo se manifiesta con la participación comunitaria y se
retroalimenta con la búsqueda, registro y evaluación de datos técnicos y
económicos.
Participación comunitaria: dado que toda la comunidad genera residuos y que su
mal manejo crea problemas ambientales, es vital el apoyo comunitario,
involucrando a estos grupos en la selección del sitio de emplazamiento.
 Bases de datos: La selección de un sitio de emplazamiento requiere la
localización de un lugar y el desarrollo de una base de datos que justifique los
mismos. Los pasos en el proceso de localización incluyen: - Identificación de
lugares factibles.
1. Desarrollo de criterios técnicos, científicos y económicos para la
comparación de los diferentes lugares.
2. Evaluación y comparación de lugares factibles con el fin de seleccionar
los mejores para un análisis detallado.

3. Investigación, evaluación y registro de los datos completos de los mejores


lugares escogidos para recomendar el sitio de emplazamiento final.
5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO:
En la Tabla N° 03 que a continuación se muestra, se realiza una comparación
de las ventajas y desventajas que puede tener un relleno sanitario.
TABLA N° 3: Ventajas y Desventajas del Relleno Sanitario:

VENTAJAS DESVENTAJAS - Se requiere inversión al inicio. - Se puede


maniobrar con mucha cantidad de basura ocupando poco personal y maquinaria
o equipo. - Se puede conseguir terrenos a bajos costos. - No deja residuos al
final del proceso. - Recibe todo tipo de residuos sólidos. - Cuando el relleno
termina su función el terreno puede ser usado para campos deportivos,
estacionamientos, etc. - De no usarlo adecuadamente como relleno con todas
las reglas y normas se podría convertir en un basurero clandestino y
contaminante para el aire. - Se tiene que ubicar lejos lo más posible de la ciudad
o de casas habitacionales para que los malos olores no afecten a la gente. - El
relleno sanitario tendría que estar a una distancia adecuada para que no salga
tan caro el transporte. - Se tienen que construir buenos asentamientos que
permitan controlar las emisiones de gas que se generan.

FUENTE: Elaboración Propia, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente (2001)
ELABORACIÓN: Propia
5.3. TIPOS DE RELLENO SANITARIO
5.4. RELLENO SANITARIO MECANIZADO
El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y
poblaciones que generan más de 40 t/día. Por sus exigencias es un proyecto de
ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto
último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la
selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y
la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control
de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de
operación y mantenimiento.
Tecnología del relleno sanitario mecanizado: El relleno sanitario mecanizado es
una técnica de eliminación de los desechos sólidos en el suelo, que no causa
molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña
posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para
reducir su volumen. Las actividades básicas para la planificación de instalación
son: selección del sitio, diseño, construcción, operación y mantenimiento,
información básica sobre la población a servir, la procedencia, calidad y cantidad
de desechos sólidos a disponer, los posibles sitios disponibles, el uso futuro del
terreno una vez terminado el relleno. Para operar este tipo de relleno sanitario
se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo
especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora,
cargador, volquete, etc.
5.5. RELLENO SANITARIO SEMIMECANIZADO:
Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias
de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como
apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura,
estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el
tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o
rodillo para la compactación puede ser un equipo apropiado para operar este
relleno al que podríamos llamar semi mecanizado. Es necesario el empleo de
equipos de movimiento de tierras (tractores de orugas o retroexcavadoras) en
forma permanente cuando al relleno sanitario se llevan más de 40 t/día de RSM.
En la Región, esto equivale por lo general a poblaciones mayores de 40.000
habitantes.
5.6. RELLENO SANITARIO MANUAL:
Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas
poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de
15 t/día–, además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de
adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y
mantenimiento. El término manual se refiere a que la operación de compactación
y confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una
cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.
5.7. MÉTODOS DE CONSTRUCCION DE UN RELLENO SANITARIO:
El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están determinados
principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del tipo
de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de
construir un relleno sanitario.
5.8. MÉTODO DE ZANJA O DE TRINCHERA:
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente
zanjas de dos o tres metros de profundidad con una o un tractor de orugas. Hay
experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.
Se hace uso de este método cuando las poblaciones cuentan con un tractor de
orugas o una retroexcavadora, para la excavación periódica de las zanjas que
deberán tener una vida útil entre 30 y 90 días. La excavación de las zanjas
entonces se deberá planificar para todo el año, dependiendo de la disponibilidad
del equipo. Antes de que se complete el período de vida útil de la zanja, se debe
disponer del equipo para proceder a la excavación de una nueva zanja, para
poder continuar con una disposición sanitaria final de los desechos sólidos y
proteger el ambiente. De lo contrario, el servicio sería interrumpido y se podría
convertir el lugar en un botadero abierto.

GRÁFICA N° 1: Método de Trinchera para Construir un Relleno Sanitario.

´6. MÉTODO DE ÁREA:


En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras
para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo
original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del
terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde
otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se
construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y
lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. El relleno se
construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, la
basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se
recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando
sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados
en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente,
y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.

6.1. COMBINACIÓN DE AMBOS MÉTODOS:


Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen
técnicas similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar
mejor el terreno y el material de cobertura, así como para obtener mejores
resultados.
4. DEFINICIÓN DE RESIDUO:
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con
valor económico o de disposición final.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:
Los residuos se pueden clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o
por el tipo de manejo que se les debe dar.
TABLA N° 4: Clasificación de los Residuos
POR ESTADO:
De acuerdo al estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos
de residuos desde este punto de vista: sólidos, líquidos y gaseosos.
POR ORIGEN:
De acuerdo a la actividad que lo origine. Según esta clasificación, los tipos de
residuos más importantes son: auxiliares empleadas, combustibles utilizados y
los envases y embalajes del proceso. Dentro de los residuos que genera la
industria es conveniente diferenciar entre: - Residuos Inertes: son los escombros
y materiales similares. - Residuos radiactivos: materiales que emiten
radiactividad. - Residuos tóxicos y peligrosos: este grupo de residuos exige, en
función de sus características físicas o químicas, un proceso de tratamiento,
recuperación o eliminación específica. - Residuos mineros: los residuos que son
removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes
de los procesos mineros. - Residuos hospitalarios: Restos del trabajo clínico o
de investigación.
POR EL TIPO DE MANEJO:
Pueden ser: - Residuo peligroso: son peligrosos para la salud o el medio
ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. - Residuos sólidos
urbanos: Los que componen la basura doméstica. - Residuos industriales:
generados por una industria. - Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el
cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente.
FUENTE: Elaboración Propia, Los residuos sólidos. Ingeniería ambiental y medio
ambiente. Noviembre de 2000. ELABORACIÓN: Propia.
5. RESULTADOS:

1. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DISCUSIÓN


SOBRE SUS ALCANCES:
El Desarrollo Sostenible es un concepto íntimamente ligado al Derecho
Ambiental, puesto que pone en relieve el problema del desarrollo
económico y el consecuente consumo de los recursos bióticos y abióticos
por parte de la humanidad, en contraste con uno de los deberes que
impone el derecho al ambiente: la conservación. Para entender
adecuadamente la gestión de residuos sólidos y su relación con el
Derecho Ambiental, primero debemos conocer el concepto de
sostenibilidad. Los inicios de este concepto se remontan al Informe
“Nuestro Futuro Común” o más conocido como Informe Brundtland en
honor a Gro Harlem Brundtland quien encabezara esta investigación. En
el mencionado informe se describe por primera vez el concepto en
cuestión: “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Organización de las Naciones Unidas 2012). En esta primera
conceptualización del desarrollo sostenible se recogen claramente dos
elementos del desarrollo sostenible: por una parte, la noción de
permanencia o sostenibilidad del ambiente y por otra, la equidad entre
generaciones. El segundo elemento tiene como consecuencia el primero:
si las generaciones actuales se comprometen a una utilización adecuada
de los recursos, las próximas generaciones podrán recibir un Ambiente en
óptimas condiciones.
El desarrollo sostenible, como concepto, siguió siendo desarrollado a lo
largo del tiempo por los tratados internacionales en materia ambiental y
se ha convertido en uno de los focos de interés del Derecho Ambiental.
Un ejemplo de ello es la Declaración de Rio de 1992 sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, la cual en su primer principio declara: “Los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva
en armonía con la naturaleza.”
En el Perú a nivel constitucional se ha previsto, en el artículo 67, que el
Estado promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
Inmediatamente después, en el artículo 69 se estipula que el Estado debe
promover el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada. Al respecto, consideramos adecuada la disposición del artículo
67 respecto del uso sostenible de los recursos naturales, pero debemos
acotar que el concepto de desarrollo sostenible abarca otros aspectos y
dimensiones, que de una simple lectura del texto constitucional no se
pueden inferir.
2. CONCLUSIONES:
Según los habitantes del Municipio de Chachapoyas las medidas que
comúnmente utilizan en sus hogares para desechar la basura es por
medio del tren de aseo, además de usar bolsas plásticas que contaminan
el medio ambiente. Un 32% consideran que el servicio que ofrece la
alcaldía sobre los desechos sólidos es deficiente, además considerando
que el manejo de la basura en sus hogares no es muy bueno ya que por
falta de otros recursos como el agua se le hace difícil mantener limpio. 
El servicio de barrenderos o personal de limpieza es muy deficiente ya
que no cuentan con mucho personal y camiones recolectores para este
tipo de trabajo dentro del Municipio, lo cual hace más difícil mantener
limpio.  Otra situación de inconformidad que tienen los habitantes es que
no es muy frecuente el servicio del tren de aseo en la colonia, por tanto,
esto hace que existan grandes promontorios de basura en los
contenedores de los pasajes de dichas colonias. Los habitantes afirman,
que el mercado Municipal es el lugar más sucio del Municipio, y el que
menos atención a recibido por parte de la alcaldía. Los comentarios
expresados por parte de los habitantes del Municipio son que sufren
mucho por la falta del servicio de agua, ya que este es de vital importancia,
lo que impide mantener limpios sus hogares, preocupándose menos por
la basura. Los habitantes conocen muy poco sobre la importancia de un
adecuado manejo de la basura, además de desconocer los beneficios que
esta trae, por tal motivo los habitantes del Municipio de Chachapoyas
desean conocer como clasificar los desechos sólidos y conocer más
acerca de ellos, concluyendo que el Ministerio de Educación deberían
informar acerca de cómo clasificar los desechos sólidos en las escuelas.
Considerando que ninguna de las instituciones mencionadas en el
cuestionario no da ningún tipo de apoyo e información acerca de esto. 
Los habitantes del Municipio de Chachapoyas sugieren limpiar
periódicamente los lugares cercanos de sus hogares para tener una
ciudad más limpia, contando con el apoyo de la alcaldía., aunque no estén
dispuestos en su mayoría a clasificar la basura por tener poco
conocimiento de ello. Los habitantes consideran que debería de haber
más contenedores para botar la basura ya que en los lugares donde existe
más comercio no lo hay. En general los habitantes del Municipio desean
tener una ciudad limpia y ordenada para ellos mismos y para sus hijos y
ser una ciudad modelo en el país.
3. RECOMENDACIONES:

Hacer conciencia dentro de la población sobre los problemas de la basura


y el deterioro ambiental que estas producen, y promover el conocimiento
de métodos adecuados para el manejo de los desechos sólidos.

1. Es prioritaria la participación de la comunidad en los programas a


desarrollar, dado que la familia como responsable de un grupo y por el
papel que juega dentro de la sociedad está obligada a responsabilizarse
por los desechos que ellos mismos generan, y a educar a sus miembros
sobre la manera adecuada de manejar la basura.

2. Todos los esfuerzos encaminados a fomentar un cambio de actitud en la


población con respecto al manejo de la basura, requieren del respaldo de
todos los sectores de la sociedad, como son los habitantes del Municipio,
la empresa privada, comercios y la alcaldía la cual debe fungir como un
ente controlador para la realización de dichas actividades.

3. Lograr la participación de la empresa privada en acciones de


concientización pública, educación y sensibilización hacia la población,
con relación al manejo de los desechos sólidos y sus implicaciones al
medio ambiente. Es de suma importancia la colaboración de las empresas
ya que ellas cuentan con los recursos financieros para implementar las
acciones.

4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
1. www.minsa.pe
2. www.google
3. municipalidad prov. de Chachapoyas, registros de estudios

S-ar putea să vă placă și