Sunteți pe pagina 1din 27

"EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS HEREDABLES EN LA CRIANZA


DE CUYES

ASIGNATURA: GENETICA Y MEJORAMIENTO ANIMAL

ALUMNOS: ALVARADO CCACCYCA, CARLA


DIAZ NARREA, PAULINA
QUIROZ GONZALES YESSENIA
VELASQUEZ LINARES, DIANA

DOCENTE: Mg Sc. Marlene Miluska Tomassini Vidal

LIMA-PERU
2019
DEDICATORIA
A Dios por brindaros salud para poder seguir
adelante día a día y lograr nuestros objetivos.
DEDICATORIA
A todas las personas que nos han apoyado y
han hecho que el trabajo se realice con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las
puertas y compartieron sus conocimientos.
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó con los productores de cuyes en el marco


del proyecto la duración del presente fue comprendidos entre el mes de marzo
a junio del 2019. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la producción y
comercialización de cuyes en el marco del proyecto. Los resultados fueron: Las
características de la producción tienen una población promedio de 3 cuyas y un
macho. Las características productivas de la unidad de producción familiar son:
fertilidad de 97,24 %, tamaño de camada al nacimiento de 2,45 crías, peso
individual al nacimiento de 152 g, peso individual a los 15 días de edad de 288
g, mortalidad al nacimiento de 8,07 % y mortalidad a los 15 días de edad de
9,31 %. Como conclusión general: el comportamiento de la producción y
investigación de este proyecto.

ABSTRACT

The research work was carried out with producers of Guinea Pigs in the
framework of the project the duration of the present was included between the
month of March to June 2019. The objective was to evaluate the behaviour of
the production and marketing of Guinea Pigs in the framework of the project.
The results were: the characteristics of production have an average population
of 3 whose and a male. The productive characteristics of household production
unit are: fertility of 97,24%, litter size at birth of 2.45 broods, individual birth
weight of 152 g, individual weight at 15 days of age of 288 g, the birth of 8,07%
mortality and mortality After 15 days of age of 9.31%. As a general conclusion:
the behaviour of the production and research in this project.
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo de investigación se refiere a la determinación de


características heredables en la crianza de cuyes, esto se refiere a la
transmisión del material genético existente en el núcleo celular de las
características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo; de un ser vivo a sus
descendientes. Esto se da principalmente por el análisis de los caracteres
visibles como el color, textura de la capa y por estudios sobre los efectos de la
consanguinidad.

El objetivo del presente estudio es explicar los tipos de herencia que se da en


la reproducción de cuyes e identificar los alelos dominantes y recesivos para su
especie.
JUSTIFICACIÒN

Este trabajo de investigación sobre la determinación de características


heredables en la crianza de cuyes nos permitirá analizar todo el proceso desde
la crianza de los padres hasta la reproducción, para ello se utilizaron tres cuyes
hembras y un macho con distintos rasgos para cruzamiento, con el fin de que
las crías obtenidas en este proceso de cruzamiento hereden las más
características posibles de sus progenitores y así evaluar las características
genotípicas y fenotípicas y ver si se cumplen una de las leyes de Mendel, es
por ello que se realizó una profunda investigación para que no quede duda
alguna sobre el trabajo presente.
OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Encontrar características fenotípicas heredables de los


progenitores en la descendencia.

b. OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Demostrar que tipos de herencia se da en la reproducción de


cuyes.
 Identificar los alelos dominantes y recesivos para esta especie.
CAPITULO I

MARCO TEÒRICO

1.1. BASES TEÓRICA

A través del tiempo el cuy (Cavia porcellus) ha tomado gran importancia a nivel
mundial. Se lo ha empleado principalmente en la alimentación y en rituales
religiosos en países como Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, de donde es
originario (Chauca 1999), y con otros usos en diversos países, por lo que esta
especie se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial.

La población de cuyes en la región andina es de alrededor de 35 millones de


individuos, siendo Perú el país que registra el mayor nivel de consumo y de
producción anual, valorada en 16.500 TM de carne (Chauca 1999).

En su afán por satisfacer la creciente demanda de carne de cuy en los últimos


años, a lo largo de la sierra ecuatoriana, se han instalado grandes y medianos
criaderos; la mayoría de estos han asumido un sistema de crianza 2 y manejo
semi-tecnificado en el que todavía se observan animales del tipo criollo donde
los cruces indiscriminados con animales mejorados han logrado satisfacer un
pequeño porcentaje de la demanda pero han provocado cierta deficiencia en la
expresión de caracteres productivos (Vásconez y Vásconez 2003).

1.2. GESTACIÓN

1.2.1. DURACIÓN DEL PERIODO DE GESTACIÓN

Es mejor que la hembra tenga al menos 12 – 14 semanas antes de la primera


cubrición. La hembra cobaya es poliestrica, con un periodo interestral de 15 a
17 dias (Anna Meredith et. al )

La gestación o preñez tiene una duración que oscila entre los 63 y 70 días ,
siendo en la práctica muy difícil pronosticar con exactitud la fecha del parto ,
puesto que la monta la realiza el macho (Angel E. Moreno 1989).
La gestación puede diagnosticarse palpando con suavidad el abdomen 4 a 5
semanas después de la cópula o mediante ecografía. Las hembras
aumentaran de tamaño de forma evidente durante la segunda mitad de la
gestación y es frecuentemente doblan su peso corporal al final de la
gestación. Cuanto más numerosa sea la camada , más corto será el periodo
de gestación. La cercanía del parto se puede detectarse palpando la sínfisis
púbica. (Anna Meredith et. al ). La hembra presenta un estro puerperal 24 a
48 horas después del parto, debe separarse al macho de la hembra en la
última fase de la gestación y mantenerse junto con sus crías hasta el destete
(Anna Meredith et. al ).

1.3.COLOR DE PELAJE :

En general y tradicionalmente, el consumidos de cuyes ha tenido preferencia


por el color del pelaje , siendo indistinta toda la gama de colores existentes
entre el blanco y negro , así como las mezclas de las diversas tonalidad en su
adquisión.

Sin embargo estudios tecnológicos de la carne realizados en la Universidad


Nacional Agraria La Molina han determinado que existe una relación marcada
entre el color de pelaje y el color de piel. Pelajes claros corresponden a piel
clara. Esta caracterización adquiere importancia cuando se trata de
comercializar animales beneficiados teniendo menor atractivo y hasta cierto
rechazo, las carcasas (canales) de animales de pigmentación oscura (Angel
E. Moreno 1989).

1.4. COLOR DE OJOS :

Actualmente no existe suficientes estudios que hayan demostrado la


superioridad del color de ojos (sean negros o rojos) en cuanto al ritmo de
ganancia de peso (Angel E. Moreno 1989)..

Se ha apreciado que los cuyes de ojos rojos manifiestan un temperamento


sumamente tranquilo y de menor agresividad que los de ojos negros lo que
favorece el tipo de crianza en colonia (Angel E. Moreno 1989)..

1.5. NUMERO DE DEDOS


El número de dedos que con mayor frecuencia se presenta en los cuyes es de
4 en los anteriores y 3 en los posteriores. Sin embargo estos se ven
incrementos en muchas oportunidades gasta alcanzar 7 a 8 dedos en cada
miembro , lo que se conoce con el nombre de polidactilia (Angel E. Moreno
1989).

Los trabajos de evaluación de la productividad, y en especial m de las


ganancias de peso y tamaño de los animales que presentan polidactilia ,
indican que no existe una correlación alta entre estas características
evaluadas (Angel E. Moreno 1989).
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

1 METODOLOGÌA Y PROCEDIMIENTO

Se ha realizado ampliando el método científico a partir de


fuentes de información que facilita la búsqueda y planteamiento
del problema, y la formulación del problema.

2. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÒN

La técnica utilizada para fundamentar la investigación y el


conocimiento de las personas hacia el proyecto, consistió en
evaluar dos hembras con sus crías que son hijos del mismo cuy
macho reproductor, en un criadero de cuyes, esta técnica
favoreció la finalización del proyecto, por el que se recolecto la
información que manejan las personas sobre dicho tema.

2.1 CRUCES DE LOS PROGENITORES


 Cruce del macho color blanco con hembra color jaspeado.
 Cruce del macho color blanco con hembra color negro.

Nacimiento de cobayos

El 9 de mayo 2019 el nacimiento de 2 cobayos jaspeados (blanco y plomo)


hembras nacieron a la 1:30 pm
El 5 de junio 2019 el nacimiento de 5 cobayos (2 marrones, 1 negro con
mancha blanca en la cabeza y marrón con mancha blanca en la cabeza)
nacieron aproximadamente 4 de la mañana.
RECOMENDACIONES

- Separar a la cuya del macho un día antes de dar a luz , ya que el cuy le
pisa constantemente y le puede hacerle perder las crías
- La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del
cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se
pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar
abortos.
- Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la
siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la
otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las
hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles
un aborto
- En invierno no darle mucho pasto ya que le produce diarrea y lo
recomendable darle comida mixta quiere decir pasto verde con alimento
balanceada
- Mantener las crías con la madre de 15 a 20 días
- Al destete mantenerles separados de la madre y alimentarle con
alimento balanceado
- En recría mantenerlos separados por edades , ya que estar con cuyes
de más edad , pueden ser maltratados por otros
- No poner dos cuyes machos en la misma jaula , ya que se pelean por el
apareamiento
CAPITULO VI

VII. FUENTES DE INFORMACIÒN

 Chauca, F. L., Muscari, J., & Hirahona, R. (2005). Informe final sub-proyecto
generación de líneas mejoradas de cuyes de alta productividad. Lima:
INIAINCAGRO.
 Ing. Moreno Rojas , Angel E. (1989) .Producción de cuyes . Universidad
Nacional Agraria – La Molina Departamento de producción animal. 2da Ed.
 Ing. Saturnino Ataucusi Quispe Programa PRA Buenaventura CSE
Arequipa
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și