Sunteți pe pagina 1din 26

SEGUIMIENTO Y

DESARROLLO INTEGRAL
DE LAS NIÑAS Y NIÑAS
“Según el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, la educación inicial es un derecho
impostergable de la primera infancia y es una de las vías más efectivas para
promover el desarrollo humano y territorial a largo plazo”.
PORQUE HACER SEGUIMIENTO AL DESARROLLO
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 Observar a las niñas y los niños para valorar sus capacidades, identificar
dificultades y acompañar sensible e intencionalmente su proceso de
crecimiento, aprendizaje y desarrollo, es una tarea que implica documentar
la cotidianidad.
 Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de traducir en
palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las voces de las niñas y
los niños, y de sus producciones, los propios avances, retrocesos, dificultades
e intereses, con el fin de responder a sus características desde la acción
pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, con otras
maestras, maestros y agentes vinculados a su atención integral.

Como lo logramos?
planteando experiencias pedagógicas y disponer de ambientes enriquecidos en
los que las niñas y los niños participen, evidencien sus intereses, tomen
decisiones, es decir, sean protagonistas.
LOS ARBOLES NO CRECEN TIRANDO DE
LAS HOJAS
 La primera infancia es un momento del ciclo de vida en el que suceden un
sinnúmero de transformaciones biológicas y psicológicas que están en
estrecha relación con los aspectos hereditarios, sociales, culturales y con las
condiciones de los contextos en los que viven los sujetos. Estos cambios no
ocurren de manera lineal, secuencial, acumulativa, homogénea, es decir, no
suceden de la misma manera ni al mismo tiempo para todas las niñas y los
niños, lo cual revela que son seres diversos, con ritmos y estilos de desarrollo
propios (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013).
 atender oportunamente las necesidades particulares de cada niña y cada
niño, a la vez que se responde efectivamente a las grupales. Resolver dicha
cuestión requiere de “tacto pedagógico” (Manen, 1998) para expresar desde
la palabra, la mirada, el gesto, el silencio y la acción el reconocimiento de la
diversidad de intereses, de momentos de desarrollo, de maneras de
establecer relaciones, de estilos de aprendizaje y de las atenciones
específicas que require.
Aspectos de los procesos de seguimiento
al desarrollo infantil
 Diversidad de intereses: Cuando se propone alguna experiencia pedagógica
con los niños y niñas, cada uno la asume de una manera particular, movidos
por sus saberes, imaginarios, gustos, posibilidades y vivencias previas.
 Diversidad de ritmos de desarrollo, de capacidades y maneras de aprender: el
desarrollo tiene una dinámica irregular, discontinua, de cambios y retrocesos
que son vividos por cada niña o cada niño de manera diferente. Lo que
significa que los ritmos son propios y cada uno avanza al compás que marca
sus características, sus condiciones y las interacciones que realice con las
personas significativas que le rodean, en un contexto social y cultural
específico. Las niñas y los niños poseen y desarrollan diferentes maneras de
aprender.
 Diversidad de relaciones e interacciones: las bases de la educación inicial se
cimientan sobre el establecimiento de los vínculos afectivos entre las niñas,
los niños, sus familias y las maestras, los maestros y los demás agentes
educativos que hacen parte de su vida, y quienes los acompañan en estos
primeros años.
Aspectos de los procesos de seguimiento
al desarrollo infantil
 Diversidad de necesidades afectivas y de cuidado: las prácticas de
cuidado en las que se atienden las necesidades específicas de alimentación,
higiene, afecto, contención, acogimiento y seguridad son parte indisociable
de la educación inicial, lo que le permite a las niñas y los niños sentirse
seguros, confiados y acogidos. Así, las prácticas de cuidado posibilitan
momentos de interacción, de intercambio y de encuentro particulares, con
cada una de ellas y ellos
El sentido del seguimiento en la educación inicial
 Tiene el propósito de indagar y recoger información acerca de las niñas y los
niños, y el proceso educativo para responder oportuna y pertinentemente a
sus características a través del fortalecimiento de la práctica pedagógica. Es
un proceso cualitativo, se constituye en un conjunto de acciones
intencionadas, continuas y sistemáticas que se centra en las experiencias y en
los procesos más que en los resultados, por lo cual responde a principios de
flexibilidad, integralidad y participación. Por lo tanto, en cada acción de
seguimiento se busca el fortalecimiento de las experiencias que se planean
para favorecer el desarrollo integral.
 Proceso continuo, reconoce que las niñas y los niños cambian a lo largo del
tiempo, por lo cual el seguimiento se expresa en los momentos cotidianos,
rutinas y actividades naturales que permiten ver los avances y variaciones en
el desarrollo, dando cuenta de quién es cada uno.
 Proceso sistemático, en la medida en que se constituye en una acción
planeada y organizada que demanda a la maestra.
el seguimiento se caracteriza por ser integral, en la medida en que aborda los
diferentes aspectos de la vida de las niñas y los niños de manera holística.
Responde al principio de flexibilidad, dado que se adecúa a cada niña y a cada
niño, a sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, a sus intereses, situaciones y
experiencias.
 Asimismo, se constituye en un proceso participativo que involucra a niñas,
niños, maestras, familias y otros agentes que intervienen en el proceso
educativo; el seguimiento permite compartir diferentes miradas e
informaciones que son valiosas para conocer mejor a las niñas y a los niños, y
facilitar la toma de decisiones en conjunto para promover su desarrollo
integral.
 Para que este seguimiento cumpla con su propósito se requiere que las
maestras, los maestros, los agentes educativos, las familias donde todos son
aliados indisociables en la promoción del desarrollo de las niñas y los niños.
 Por ejemplo, cuando una familia, en la cita de crecimiento y desarrollo,
comenta al pediatra que ha observado que el apetito de su hijo ha disminuido
significativamente y que la maestra ha expresado que en el momento de la
alimentación se muestra poco interesado y requiere de mayor
acompañamiento, la información que los tres actores aportan resulta ser
determinante en el momento de plantear acciones conjuntas que permitan
favorecer el estado nutricional del niño.
Las finalidades del seguimiento
 A través del registro de los acontecimientos que se viven a diario, se va
documentando la historia de cada niña y de cada niño, la del grupo y la de las
maestras; la información recogida ofrece la posibilidad de tener memoria
colectiva sobre las experiencias, evidenciar los cambios en las dinámicas
relacionales, los intereses, los juegos y las intencionalidades para valorar
individual y grupalmente los avances. En palabras de Mari Carmen Díez (2013,
p. 85), “es guardar lo que ocurre para mostrarlo, analizarlo o disfrutarlo”
 Tiene tres grandes propósitos:
1. Ajuste o reorientación de las acciones educativas para dar respuesta a las
características, los intereses y las necesidades de las niñas y los niños.
2. la necesidad de compartir información sobre las niñas y los niños,
principalmente con sus familias y con otros agentes vinculados a la atención
integral, así como con las maestras que los acogerán en los niveles
posteriores; con todos ellos se emprenderán acciones conjuntas para
continuar promoviendo su desarrollo.
3. La necesidad de sistematizar la práctica y transformarla en saber pedagógico.
 El seguimiento como fuente para tomar decisiones sobre la acción
pedagógica: La observación y el seguimiento posibilitan a las maestras,
analizar y tomar decisiones en torno a la práctica pedagógica. Reflexionar
sobre la acción educativa es, en muchos de los casos, pensar en retrospectiva
y prospectiva, es volver sobre la situación y comprender lo que funcionó, lo
que requiere ser fortalecido o definitivamente reorientado para capitalizar la
experiencia.
Por ejemplo, un maestro que acompaña a un grupo de niñas y niños de dos años
observa atentamente a una de las niñas. Ella se dirige con seguridad y
determinación a ubicar los colores en uno de los recipientes que se ha dispuesto
para tal fin. Sin embargo, el estante es algo alto para ella, y aunque se empina,
no logra su objetivo, así que decide buscar una silla para alcanzarlo. En esa
escena aparece otro niño quien, al ver tan alto el estante, deja los lápices en
uno de los entrepaños. La maestra, el maestro o el agente educativo, al analizar
la situación y con el claro propósito de promover la autonomía y la participación
de todas las niñas y los niños en diferentes momentos, resuelve acomodar los
materiales que utilizan con mayor frecuencia en la parte más baja del mueble.
 El seguimiento como fuente para compartir información con las familias y
otros agentes: La información que se registra y analiza es fundamental para
establecer comunicación, tanto verbal como escrita, con las familias y con
otros agentes sobre el desarrollo de las niñas y los niños. A partir de estos
registros se pueden elaborar los informes escritos que serán entregados a las
familias, los cuales se centrarán en la descripción de la manera de ser de
cada niña o de cada niño, es decir, buscarán ilustrar, mediante las palabras,
registros fotográficos o audiovisuales, los momentos de crecimiento y
desarrollo de cada uno. De igual manera, esta información permitirá, cuando
se requiera, brindar un panorama general y detallado de la vida de las niñas y
los niños con otros agentes que intervienen en la atención integral, y que
buscan, también, promover el desarrollo: es el caso de los psicólogos, que
pueden indagar sobre el comportamiento de las niñas y los niños o sobre las
formas como interactúan con sus pares, o de las nutricionistas, quienes
preguntan sobre sus hábitos alimenticios, entre otros.
 El seguimiento para documentar la propia experiencia: Otra finalidad del
seguimiento es la sistematización de la práctica pedagógica como posibilidad
de dejar memoria de las experiencias y los proyectos que se emprenden con
las niñas y los niños.
Mecanismos para realizar el seguimiento
en la educación inicial
 La observación y escucha atenta son mecanismos para conocer en profundidad
a las niñas y a los niños.
 En términos pedagógicos, observar y escuchar van más allá: son acciones que
permiten dar un primer paso para descifrar las formas propias de ser de las
niñas y de los niños, descubrir que en un grupo puede haber intereses
comunes o miedos y gustos particulares. Por ende, la observación y la escucha
atenta se consideran como los mecanismos propios y más adecuados para
realizar el seguimiento y brindar un mejor acompañamiento al desarrollo
integral en la educación inicial.
 Estos mecanismos posibilitan a las maestras, a los maestros y a los agentes
educativos hacer seguimiento a los procesos de desarrollo de manera natural,
manteniendo unos propósitos claros sobre la acción pedagógica, para lo cual
se requiere agudizar todos los sentidos, dirigir la atención y tener una actitud
dispuesta para valorar y aprender lo que las niñas y los niños hacen y dicen.
La observación
 Es una forma de acompañar a las niñas y a los niños. Observar no sólo significa
“ver a distancia”, sino que implica saber participar en los diversos momentos
de la jornada. La maestra y los agentes educativos necesitan tomar decisiones
inmediatas para mediar en los conflictos y desencuentros de las niñas y los
niños, para ayudar a enriquecer sus propuestas, para brindar seguridad y
protección, para mediar en las interacciones y apoyar a aquellos que
demandan mayor atención. La observación puede ser abierta y no tener un
contenido delimitado o fijo, o por el contrario, ser específica y buscar, por
ejemplo, comportamientos que evidencien aspectos puntuales del desarrollo
de las niñas y de los niños.
 Observación abierta y libre: Esta observación se caracteriza por ser
desprevenida y por tratar de abarcar muchos aspectos, por lo menos de
manera general, y se constituye en un punto de partida para plantear
interrogantes que orientan próximas experiencias y que delimitan las
siguientes observaciones. Cuando se establece el primer encuentro con las
niñas y los niños, las maestras, los maestros y los agentes educativos tienen
expectativas y se plantean preguntas sobre lo que puede pasar: ¿cómo será
este grupo? ¿Cómo reaccionarán frente a la despedida de sus familiares? ¿Las
propuestas planeadas para jugar serán de su agrado? ¿Qué actividades querrán
realizar?
 Observación selectiva: Es un modo de observar más específico en el que la
atención de la maestra, el maestro y el agente educativo se dirige a aspectos
delimitados o puntuales del desarrollo del grupo de niñas y niños, lo cual exige
establecer unos propósitos más precisos. Es importante que la maestra, el maestro
y el agente educativo tengan conocimiento sobre el desarrollo en la primera
infancia y los períodos sensibles que caracterizan ciertos momentos de la vida de
las niñas y los niños.
 En los procesos de observación selectiva la maestra y el agente educativo pueden
apoyarse en sus pares. El trabajo en equipo permite compartir diferentes puntos
de vista en la observación y encontrar más elementos que facilitan la elaboración
de argumentos objetivos sobre los procesos de las niñas y de los niños. Este apoyo
es fundamental, sobre todo cuando la maestra o el maestro detectan dificultades
o necesitan profundizar aún más en algunos casos.
 Recuerde… La observación se puede llevar a cabo con el grupo total de las niñas y
los niños o en pequeños grupos, lo cual permite ver aspectos del colectivo.
También se puede hacer de manera individual para ver a la niña o al niño de
manera holística, desde sus capacidades, sus fortalezas y los aspectos en los que
requiere mayor acompañamiento. Se puede observar en cualquier momento: las
rutinas, los espacios de juego, de exploración del medio, de expresión artística y
de disfrute de la literatura son oportunidades para conocer más acerca de cada
una de ellas y de ellos.
La escucha pedagógica
 La escucha pedagógica o atenta parte de la intencionalidad de acoger,
legitimar y dar importancia a lo que expresan las niñas y los niños, a sus
ocurrencias y sus comentarios, para conocer lo que les interesa o los motiva.
 Es importante que en la educación inicial se dispongan momentos para
conversar, es decir, situaciones en las que las niñas y los niños “se tomen la
palabra”. Cuando el maestro y el agente educativo están comprometidos a
escuchar, les hace saber que valoran lo que dicen y toman en serio sus
opiniones. Alguna vez se ha preguntado… ¿De qué manera tiene en cuenta las
voces de las niñas y los niños para fortalecer y enriquecer las experiencias
pedagógicas y los ambientes que comparte con ellos? ¿Qué otros mecanismos
utiliza usted para hacer seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños? ¿De
qué manera la información que recoge a través de la escucha atenta y la
observación le permite establecer diálogo y trabajo conjunto con las familias
de las niñas y los niños? Muchos momentos del día son propicios para “activar
la escucha”: durante la bienvenida o en el saludo es posible empezar
conversaciones, por ejemplo, acerca de qué hicieron en la casa o el fin de
semana, cómo se sintieron, qué paso en las vacaciones, cómo sigue su abuelo,
entre otros.
Momentos y situaciones propicias para observar y
escuchar
 los momentos propicios para recoger información de lo que se observa y se escucha se
caracterizan por tratarse de situaciones cotidianas, es decir, momentos no
estructurados ni instrumentalizados.
 Estas rutinas diarias, a pesar de tener elementos predecibles para las niñas y los niños,
e incluso para la maestra, el maestro y el agente educativo, son únicas, pues siempre
habrá pequeñas variaciones que hacen que estos momentos sean irrepetibles. Por
ejemplo
 la bienvenida, A la hora de comer, La hora del cuento
 Existen otros momentos propicios para observar y escuchar, como las salidas y
excursiones, en los que es posible ver cómo son las niñas y los niños en otros lugares.
 Recuerde... Hay muchos momentos en los que se encuentra una gran variedad de
elementos susceptibles de observar y escuchar: • En las rutinas diarias existen
momentos que hacen parte de los rituales cotidianos: la bienvenida, los momentos de
alimentación o de higiene personal, la hora de descanso o de la siesta, o de ir a casa,
entre otros. • Los momentos en los que la maestra, el maestro y el agente educativo
dispone el ambiente para que las niñas y los niños tengan la iniciativa de participar,
jugar con otros, elegir, explorar los objetos, descubrir cómo funciona el mundo y
conversar sobre su experiencia. • En los momentos de disfrutar de expresiones
artísticas como la música, el arte dramático, los títeres, la danza, la plástica, etc. •
Durante las salidas pedagógicas y las excursiones. • En las actividades grupales
propuestas por las maestras, maestros y agentes educativos. • En los eventos en los
que se comparte con las familias. ¡Entre otras más!
Diversos medios para captar, registrar, analizar
y comunicar lo observado y lo escuchado
 Captar, registrar, analizar y comunicar lo que se observa y se escucha son
momentos claves del seguimiento:
1. El primer recurso al que se puede apelar es a su propia memoria visual y auditiva. En
este caso, la información de lo que observa y escucha puede ser registrada por escrito
posteriormente, en su cuaderno o bitácora, dado que en la mayoría de las experiencias
con las niñas y los niños se está inmerso y se participa de manera activa.
2. Tomar fotos del momento es un recurso que ayuda a estimular el recuerdo para hacer
un registro acorde con los acontecimientos.
3. Grabar en audio y en video también ayudan a acercarse a los hechos tal y como
ocurren, siempre y cuando se cuente con los equipos necesarios (Ministerio de
Educación Nacional, 2010).
 Los registros anecdóticos se usan para recopilar información a partir de las
observaciones abiertas. Por lo tanto, el propósito de la escritura con esta herramienta
es la descripción, es decir, se centra en los hechos, en las interacciones y en los
protagonistas de las acciones. Este proceso se asemeja al momento de ver una película
y luego relatarla a otros.
 Los observadores son registros individuales de cada niña y de cada niño acerca
de sus procesos y de sus particularidades. Se conecta con los propósitos de las
observaciones selectivas y la información puntual sobre su desarrollo. Este
instrumento también permite valorar su desarrollo, estableciendo relaciones
entre los diferentes momentos en que se realizan los registros y permitiendo
volver a las descripciones o comentarios iniciales para evidenciar los avances
que van sucediendo.
 De igual forma, los observadores se convierten en información valiosa sobre la
historia de cada niña y cada niño y facilitan la articulación con los diferentes
niveles educativos al posibilitar que la “entrega pedagógica” se realice sobre
evidencias concretas en las que se presentan las características del grupo, así
como las individuales, a las maestras, maestros o agentes educativos que
seguirán acompañándolos, bien sea en la misma institución o en otros
espacios
El ejemplo que se presenta a continuación es un fragmento del cuaderno de
registro de observación de la profesora Pilar García. Aquí se puede contemplar la
forma en que realiza un registro anecdótico
 El cuaderno viajero es el instrumento mediante el cual algunas maestras, maestros,
agentes educativos y familias mantienen una constante comunicación. En algunos
espacios educativos existe un cuaderno por grupo y, semanalmente o por algunos días,
una de las familias tiene la oportunidad de registrar aspectos relevantes sobre sus
hijas e hijos que desean compartir con todo el grupo. En el transcurso de la rotación
del cuaderno entre las familias, unas conocen acerca de las otras.
 Los álbumes de fotografías comentadas son otra opción que permiten utilizar
el material fotográfico como evidencia de los procesos y las experiencias de
las niñas y los niños. En muchos casos, los registros se acompañan de
pequeños textos que elabora la maestra, el maestra y el agente educativo, en
los que resume en una frase el significado de la experiencia, o se plantean
una interpretación frente a la acción o situación captada. Como se puede ver
en el siguiente ejemplo, elaborado por la agente educativa Lida Pinzón, a
través del uso de fotografías, fue registrando un acontecimiento importante
para Andrés, el cual, además, está comentado a través de los relatos y
explicaciones que ella fue exponiendo para comprender lo ocurrido.
 Muestras de trabajos y material elaborado por las niñas y los niños. En
diferentes momentos del año se pueden organizar eventos e invitar a las
familias a ver los trabajos realizados por las niñas y los niños.
 Los museos con fotografías y trabajos de las niñas y los niños, aunque son una
manera menos conocida en la educación inicial, son el resultado de combinar
tanto los registros fotográficos como sus elaboraciones para mostrar lo que se
viene realizando. En los museos se utiliza una parte del espacio educativo,
una pared o un lugar visible para exponer las fotos y los trabajos resultantes
de la experiencia.
 Las carpetas de trabajos se usan para recopilar los trabajos de las niñas y los
niños. Generalmente contienen dibujos, pinturas y otras producciones que, al
ser organizadas de manera cronológica, evidencian también su proceso de
desarrollo.
Tener ojos grandes, oidos atentos y un corazón
abierto
 La posibilidad de comunicarse y dialogar con las niñas y los niños desde el respeto y
el afecto requiere que la maestra, el maestro y el agente educativo permanezcan
alerta para descubrir en cada niña y cada niño un universo de potencialidades. Es
decir, que la primera intencionalidad a la hora de observar y escuchar está en la
disposición de aprender a partir de las propias acciones de las niñas y los niños, de
la manera como le dan forma a las experiencias, las transforman, se apropian y las
hacen suyas. Así, observar y escuchar es ir más allá de evaluar conocimientos o dar
valoraciones concretas para determinar si una niña o niño es sociable, juicioso,
brusco o rebelde. Por nuestra condición humana, es difícil evitar juzgar y tener
prejuicios, sin embargo, hacer seguimiento en educación inicial requiere tener una
mirada desprevenida y abierta para no poner etiquetas a las niñas y a los niños. El
papel de las relaciones y los vínculos afectivos son el eje que precede y moviliza
todas las acciones en el espacio educativo. Las niñas y los niños no solo necesitan de
la cercanía de los otros, sino también de su aceptación, del contacto físico y
emocional, de la mirada, la sonrisa y del diálogo para sentirse parte de un grupo en
un espacio distinto al de la casa, donde hay otras reglas, dinámicas y es necesario
aprender a convivir con los otros. Lo primero que hace una maestra, maestro o
agente educativo cuando tiene un grupo nuevo de niñas y niños es centrar su acción
en establecer vínculos afectivos
el seguimiento, una tarea que se hace
con la familia
 La familia es el primer grupo social de las niñas y los niños, allí aparecen las
primeras manifestaciones de amor, cariño y unión, y donde se aprende a
compartir y a reconocer al otro.
 El entorno educativo continúa entonces con esta labor, brindando un
ambiente cálido, seguro y protector en el cual las acciones pedagógicas y de
cuidado se entrelazan para promover su desarrollo integral. Son los adultos
significativos, tanto del entorno hogar como del entorno educativo, quienes
emprenden un camino para conocer a la niña y al niño, descubrir sus
capacidades, lo que quieren ser, su ritmo particular en las demandas de su
organismo, en la configuración de la seguridad y de la confianza, en la
manera de relacionarse consigo mismo, con los demás, con su contexto, con
su comunidad y con el mundo. Este conocimiento de las niñas y los niños da
forma y orienta las actuaciones del adulto, en relación con el potenciamiento
de su desarrollo en la primera infancia.
 La familia, al establecer una relación de confianza con las maestras, maestros
y agentes educativos, transmite a las niñas y a los niños una sensación de
tranquilidad, la cual se verá reflejada en una actitud positiva frente al
ingreso a un nuevo espacio.

S-ar putea să vă placă și