Sunteți pe pagina 1din 29

PROGRAMA PILOTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS EN

UNA IPS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

CONTENIDO

1. Introducción
2. Qué es?
3. Para qué sirve?
4. En dónde estamos?
5. Qué falta?
6. Análisis de los resultados encontrados en la revisión de los primeros pacientes del
programa de gestión del enfermo crónico.
7. Anexos
8. Qué puede estar pasando?
9. Qué hacer?
10. Definiciones
11. Bibliografía

1. Introducción
El incremento de la expectativa de vida, ha producido cambios demográficos que ha llevado, a
nivel mundial, a una verdadera epidemia de enfermedades crónicas. El avance de estas
enfermedades precisa que los marcos conceptuales actuales se transformen, para que sean los
individuos, su entorno y sus necesidades sanitarias el centro del sistema de Salud, en vez de la
enfermedad o las necesidades de los directivos, clínicos y políticos. Por tanto, nos encontramos
ante una situación nueva que precisa de la modificación de las estrategias para manejar y
prevenir las enfermedades crónicas, utilizando métodos tanto efectivos como eficientes basados
en las mejores evidencias. Los dos sistemas más utilizados, para servir de marco a estos
desarrollos son:
1. El sistema Kaiser Permanente utilizado en los Estados Unidos, para clasificar a los pacientes
en tres categorías de niveles de intervención, dependiendo de su nivel de complejidad. En la base
de la pirámide, Kaiser ubica a los miembros sanos de la población para los que la prevención y el
diagnóstico temprano de la enfermedad son las prioridades. En el segundo nivel, donde los
pacientes tienen algún tipo de enfermedad crónica, el interés se orienta al autocuidado, la
administración apropiada de medicamentos y la educación en aspectos sanitarios. En el tercer
nivel, a los pacientes identificados como complejos (del 3% al 5% del total) se les asignan planes
de cuidado guiados por proyectos de gestión de caso diseñados para reducir el uso inadecuado
de servicios especialistas y evitar ingresos hospitalarios.
2. El Modelo de Cuidado Crónico (MCC) desarrollado por Ed Wagner y asociados en el MacColl
Institute for Healthcare Innovation de Seattle (EE.UU.), fue el resultado de un número de
tentativas para mejorar la gestión de enfermedades crónicas dentro de sistemas de proveedores
integrados, tales como el Group Health Cooperative and Lovelace Health System de los EE.UU. Al
desarrollo del modelo a hizo con la revisión sistemática de la bibliografía médica y las
aportaciones de un panel nacional de expertos, enfatizando en la importancia de replantear y
rediseñar la práctica clínica a escala comunitaria.
El MCC reconoce que la gestión de las enfermedades crónicas es el resultado de las interacciones
de tres áreas superpuestas:
1. La comunidad como grupo, con sus políticas y múltiples recursos públicos y privados
2. El sistema sanitario, con sus organizaciones proveedoras y sistemas de seguros
3. La práctica clínica.
Dentro de este marco, el MCC identifica seis elementos esenciales interdependientes:
- La organización del sistema de atención de salud.
- Las relaciones con la comunidad.
- El apoyo y soporte del auto cuidado.
- El diseño del sistema de servicios de salud
- El Apoyo para la toma de decisiones.
- Los Sistemas de Información Clínica.
A partir del MCC se han desarrollado dos enfoques:
1. El modelo Extendido para El Cuidado Crónico (MECC), desarrollado por el Gobierno de la
Columbia Británica de Canadá en base a los principios de la Declaración de Ottawa para la
Promoción de la Salud en la que se referencian cinco áreas de acción: la construcción
de políticas públicas saludables, la creación de ambientes que favorezcan la salud, el desarrollo
de habilidades personales, el refuerzo de la acción comunitaria y la reorientación de los servicios
de salud. Por esta razón el MECC plantea cuatro áreas de trabajo:
- El apoyo al auto cuidado
- El soporte de decisiones
- El diseño de sistemas de prestación
- Los sistemas de información
2. El Modelo Innovador para el Cuidado Crónico (MICC) añade una perspectiva de política
sanitaria. Uno de sus aspectos clave es el énfasis que pone en la necesidad de optimizar el uso de
los recursos sanitarios disponibles dentro de un contexto geográfico y demográfico específico.
Tal enfoque es crucial en muchos países de ingresos medios y bajos donde coexisten
infraestructuras de múltiples proveedores, con evidentes solapamientos y un uso no óptimo de
los servicios. Las ideas clave sobre las que se construye este modelo son:
- La toma de decisiones basada en la evidencia.
- Orientado en la salud pública.
- Centrado en la prevención.
- Énfasis en la calidad de la atención y en la calidad sistémica.
- Flexibilidad/adaptabilidad.
- Énfasis en la integración que se constituye en el elemento principal y está presente a lo
largo del modelo.

2. QUÉ ES?
El SGEC es un instrumento para organizar y diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al
cumplimiento estructurado y sistemático de todos los requisitos establecidos por los sistemas
probados y confrontados con la evidencia, que hayan demostrado su efectividad.
3. PARA QUÉ SIRVE?
Se espera que los modelos específicamente diseñados para mejorar la gestión de enfermedades
crónicas múltiples ayuden a frenar el crecimiento exponencial de costos asociados, y que el
interés deje de centrarse en el cuidado agudo. Esto es posible otorgando a los pacientes,
cuidadores y a la comunidad un papel protagónico como agentes de cambio, con una
diversificación de las funciones de los profesionales de la salud, mediante la optimización de los
procesos de cuidado y el uso de nuevas tecnologías, así como el desarrollo del ámbito de servicios
más allá de los límites del sistema sanitario actual.
Tanto en países de altos como de bajos ingresos, estos modelos pueden transformar los sistemas
sanitarios reactivos, fragmentarios y centrados en el cuidado especializado, en sistemas más
dinámicos y coordinados con intervenciones con base en la comunidad.
El SGEC sirve, además, para mejorar la gestión mediante la incorporación de la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud a todos los niveles. Con este se proporciona una
herramienta para disminuir la comorbilidad y el incremento de riesgo del paciente y por lo tanto
los altos costos provocados por los mismos.
El éxito del SGEC depende
1. Del compromiso de todos los niveles de la organización, en cabeza de la dirección de la
misma.
2. De la exhaustiva documentación de los procesos y tareas.
3. Del detalle y precisión del sistema.
4. De los recursos dedicados.
5. Del entusiasmo creciente y permanente por desarrollarlo.
6. De estar acorde con las políticas de calidad, ambiente, etc., de la organización
7. De cumplir con los requisitos legales en materia de salud.
En el momento de iniciar el montaje de un SGEC debemos asegurarnos en primera instancia de
garantizar:
1. La excelencia: por ello los modelos que se utilicen deben basarse en el ciclo de mejora
continua Planificar — Hacer— Verificar — Actuar (PDCA). Para lo cual se requiere un
sistema de información que nos permita evaluar en cualquier momento cómo va el sistema.
2. El conocimiento del problema y el análisis de la situación
3. La formulación de una política Institucional frente al problema, la cual debe cumplir con:
- Que este adaptada a la realidad Institucional
- Que priorice la calidad en la atención
- Que sea costo – efectiva
- Que sea práctica
Para lograr los pasos anotados, se procedió a una primera aproximación al estado del servicio
prestado por MEDIRED BUCARAMANGA a los pacientes crónicos, para ello se solicito la base
de datos de estos pacientes con un primer resultado.
No existe en MEDIRED BUCARAMANGA una base de datos de pacientes crónicos
unificada. En cambio de ello hay varias bases de datos segmentadas por patología.
Esta situación hizo necesario unificar, filtrar y depurar las diferentes bases de datos hasta
lograr sola Base, con la cual se levantó la pirámide de riesgo (ver anexo 1), utilizando como
una de las variantes el número de comorbilidades presentada por cada paciente. Además se
hizo un primer diagnóstico de las principales patologías crónicas presentadas por los
enfermos crónicos de MEDIRED BUCARAMANGA (ver anexo 2), con el fin de fijar el alcance
del sistema.

4. EN DÓNDE ESTAMOS?
El siguiente paso fue el de hacer un diagnóstico sobre la respuesta de los pacientes crónicos, al
manejo dado por el servicio médico de MEDIRED BUCARAMANGA, con el fin de poder
investigar las posibles fallas en los manejos terapéuticos. En este momento se decide hacer
una prueba piloto atendiendo en una consulta especial a los pacientes crónicos que solicitaran
los servicios médicos. Para ello se elaboró una historia clínica con algunas encuestas
especiales y con un contenido específico (ver anexo 3).

Informa al Médico para revisar Elaboración de Historia


Oficina Enfermera jefe Consultorio Médico del
Clínica y
del programa exámenes en Web del laboratorio programa
Recomendaciones
Atención
Médica
Solicitar Cita

Paciente

HISTORIA CLINICA

Análisis y Decisiones

Gráfica 1: Flujograma de solicitud de servicio

Se propuso el flujograma (Gráfica 1) de entrada del paciente al proceso y el médico y la


enfermera del servicio, en forma conjunta, analizaron las historias clínicas, sin embargo, esto
se dificulto por inconvenientes en conciliar los horarios de la enfermera y del médico, sin
embargo se ha logró analizar un buen número de pacientes.
El primer grupo de pacientes analizados en su mayoría no formaban parte de la base de datos
originalmente construida y además las patologías tienen una prevalencia diferente a la
inicialmente encontrada, lo que nos conduce a la necesidad de tener que reconstruir la base
de datos a partir de la nueva valoración de los pacientes, proceso que es algo largo si se
continúa trabajando con solo un médico y solo cuatro horas a la semana.
Sin embargo con la evaluación continua de los pacientes evaluados día a día o semana a
semana, es posible continuar con el desarrollo del Sistema de Gestión de Paciente crónico.
Como se anotará más adelante, el mismo desarrollo del programa va exigiendo soluciones y va
ajustando el sistema.

5. QUÉ FALTA:
Con el fin de continuar con el desarrollo del programa se hace necesario:
1. La conformación de un equipo de apoyo institucional para el desarrollo del programa de
GEC, este equipo, debe estar enterado del funcionamiento de los Sistemas de Gestión en
especial del SGEC, y debe dársele por parte de la gerencia funciones específicas como:
- Definir la política a seguir por la institución frente al reto de los cambios en el perfil
epidemiológico de los afiliados a la institución
- Formar consenso para proponer reformas al sistema de información del programa
- Definir los protocolos de manejo de las patologías a intervenir sustentados en la
Medicina Basada en la Evidencia
- Definir los programas de apoyo al paciente crónico y sus familiares
- Diseñar Protocolos de manejo hospitalario para enfermedades específicas, con el fin
de disminuir los días estancia
Con esta información entraremos en la fase tres del proceso de desarrollo de la gestión del
paciente crónico, en donde básicamente se definirán los objetivos del programa y se diseñará
un plan de acción para realizarlo; este plan ya se ha venido desarrollando (los programas de
gestión tienen un orden establecido, lo cual no incide en el hecho de que todos los pasos por
su interdependencia y la misma dinámica del proceso, desarrollan en forma simultánea varios
de sus componentes).
En cuanto a los objetivos ya han sido definidos, por ser una constante en los programas de
gestión de enfermos crónicos, sin embargo deben ser ajustados y respaldados por el equipo
de apoyo institucional para el desarrollo del programa, los objetivos propuestos son:
1. Mejorar la calidad de atención de los pacientes con enfermedades crónicas
2. Identificar a los pacientes según su nivel de riesgo. (Definir la población a cubrir)
3. Definir los grupos de patologías a incluir dentro del programa (definir el alcance)
4. Implantar programas específicos de gestión de enfermedades.
5. Elaborar las Guías y Vías Clínicas para el manejo de los pacientes del programa
6. Crear los grupos de apoyo a las diferentes actividades diseñadas para dar
acompañamiento a los pacientes del programa
7. Sensibilizar y socializar el proyecto entre los usuarios, familiares y grupos de apoyo
existentes
8. Sensibilizar y socializar el proyecto entre los empleados administrativos, profesionales y
demás personal de MEDIRED Bucaramanga
9. Establecer procesos de evaluación de la calidad y mejora continua
La fase 4 es la implementación y operación, fase que también ya se comenzó y corresponde a
la evaluación de los pacientes.
Las últimas fases de verificar, revisar y auditar, se desarrollaran una vez terminada la revisión
de los pacientes con el fin de valorar el estado del programa y diseñar los indicadores y
objetivos para volver a empezar el ciclo. En el anexo 4 se puede consultar el grafico con las
fases del proceso.

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN DE LOS


PRIMEROS PACIENTES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL ENFERMO CRÓNICO.
Hasta el momento se han revisado 65 pacientes con un promedio de edad de 65.2 años con un
rango de edad entre los 27 y los 99 años, llama la atención la distribución por grupos de edad
pues confirma que las patologías crónicas son más prevalentes en personas de mayor edad
(ver tabla 1).
La distribución por género es de: 69% mujeres y 31% varones y un promedio de 3.66
diagnósticos por persona, lo cual indica una polipatología importante (Ver Gráfica 2).
Esta distribución muestra que el 38.5% de los pacientes con artrosis son obesos. El 43% de las
personas con dislipidemia son obesos. El 57% de los pacientes con dislipidemias tienen riesgo
elevado de enfermedad cardio-vascular. El 91% de los pacientes con enfermedad renal
crónica son hipertensos y el 33.3% son diabéticos. El 45.8% de los pacientes a quienes se les
calculo en Índice Cintura-Cadera son anormales (riesgo cardiovascular). De las mujeres a
quienes se les calculo el RCV por este método el 65% estuvieron por encima de la cifra normal.
El 18.5% de las personas encuestadas tienen RCV alto, según método de Framingham. El 37%
tienen algún grado de RCV. 21.53% de los encuestados tienen un IFG por debajo de 60.

Grupo Etáreo Porcentaje


<40 6.15%
41-60 29.23%
61-80 49.23%
81-100 15.38%
Tabla 1: Distribución de la población por Grupo Etáreo

Estos datos nos sirven de orientación para el diseño de los programas a desarrollar para
efectos de prevenir la evolución de comorbilidades.
Adherencia al tratamiento: La finalidad de medir la adherencia es por los resultados de
estudios a nivel internacional que nos muestra cifras como las encontradas en la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de EEUU (National Health and Nutrition Examination Survey-
NHANES), en donde, de los pacientes que recibían tratamiento para la HTA, el 66% estaban
mal controlados, (datos que son superiores comparados con los encontrados en nuestra
muestra). Además en el Informe de Adherencia de la OMS (2004), se señala que la mitad de
los pacientes no cumplen los tratamientos prescritos y que las cifras son mayores en países
latinoamericanos. Con el fin de acercarnos al problema descrito en los pacientes de MEDIRED
BUCARAMANGA, se decidió medir la adherencia al tratamiento a través del método indirecto
de conocer la respuesta de los pacientes crónicos valorados al manejo médico suministrado
por los profesionales de la institución. Se analizaron los pacientes diabéticos e hipertensos
por la facilidad que se tiene para estudiar su evolución y grado de control, el hallazgo es
preocupante: el 72% de los pacientes diabéticos no están controlados y el 37.25% de los
hipertensos tampoco lo están. Ver Grafica 3.
Estas cifras, especialmente las que hacen referencia a la mala respuesta al tratamiento” nos
llevan a reflexionar acerca de lo que está sucediendo, diversos estudios e indagaciones
apuntan, en orden de frecuencia a:
- La más frecuente es la falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente.
- Le sigue la falta de rigor por parte del paciente con los horarios de la droga.
- Y la menos frecuente es la falta de rigor en la prescripción por parte del médico
tratante, bien sea por fallas en la escogencia de los medicamentos o falta de explicar al
paciente sobre los peligros de su estado patológico, el uso de las drogas y los posibles
síntomas secundarios que pueden presentarse, los cuales cuando aparecen sin que
haya una previa advertencia puede llevar al paciente al abandono del tratamiento.
Esto nos lleva a la necesidad de implantar una metodología para obviar estas fallas, las cuales
deben ser contempladas por el SGEC, lo cual será propuesto más adelante.
Gráfica 2: Porcentajes de pacientes afectados con patologías crónicas en una muestra de pacientes de
MEDIRED BUCARAMANGA

Como quedó explicitado en la ruta de acceso del paciente a la valoración por parte del médico
del programa, éste antes de la entrevista con el paciente revisa, en línea, el historial de
exámenes del paciente, con el fin de ir formándose algún juicio sobre el mismo. Durante esta
indagación se encontró:
Algunos pacientes como el del historial del anexo 5, tienen una buena cantidad de exámenes
repetidos, se considera un posible abuso del recurso. Una razón puede ser que los pacientes
no tienen una Historia Clínica única que facilite la revisión de los procedimientos realizados
en una forma fácil, y por lo tanto es enviado al laboratorio en cada una de las consultas o cada
vez que va a un nuevo especialista. La paciente en mención es diabética e hipertensa de 82
años se ejercita cinco días a la semana (camina una hora diaria) y su queja es por mareos
después de ejercitarse. Esta paciente de acuerdo a su hemoglobina glicosilada está
compensada, sin embargo además se le solicita periódicamente glicemias pre y post
prandiales, en donde se le recomienda tomar un desayuno “bien trancado” y sus glicemias
post están sobre los 300 mgrs% por lo cual le hacen ajustes a la droga, esto puede explicar los
mareos de la paciente.

Gráfica 3
En el anexo 6 observamos el cuadro con los exámenes practicados a algunos pacientes del
programa durante el último año, es posible observar que algunos pacientes tienen exámenes
repetidos y otros apenas si tienen algún examen. Lo cual es compatible con el hecho de que no
fue posible calcular el riesgo cardiovascular por el método de Framingham al 31% de los
pacientes valorados por no encontrar cifras completas de los lípidos. Algunos tenían solicitud
de solo triglicéridos, otros de HDL y triglicéridos, etc., lo cual muestra que no hay un protocolo
sobre el control de lípidos. Además podría pensarse que los pacientes que tienen aparente
“exceso” de exámenes, los mismos fueran solicitados por la presión que el paciente o sus
familiares ejercen sobre el médico (?).

QUE PUEDE ESTAR PASANDO?


1. Los cambios demográficos están produciendo una verdadera epidemia de enfermedades
crónicas, como se desprende de los datos obtenidos en la muestra examinada. La población
enferma es cada vez mayor, en nuestro caso el 15.38% son pacientes entre los 80 y los 100
años.
2. La IPS MEDIRED BUCARAMANGA, no cuenta con un programa efectivo para hacer frente al
fenómeno y los recursos invertidos corren el riesgo de malgastarse si no se toman medidas
hoy.
3. La IPS MEDIRED BUCARAMANGA, no conoce el número de sus pacientes crónicos, asi
como tampoco la magnitud del problema con polipatologías.
4. La falta de protocolos de atención diseñados fundamentados en la Medicina Basada en la
Evidencia, está incidiendo en la falta de rigor en los procedimientos terapéuticos ofrecidos a
los pacientes; los cuales al no ser controlados en forma eficiente corren el riesgo de aumentar
sus comorbilidades y terminar convirtiéndose en pacientes de alto costo en donde la única
intervención posible de acuerdo a las experiencias documentadas es la de los procesos de
Gestión del Paciente. En nuestro caso tenemos en el programa una paciente inscrita en la lista
de espera para trasplante cardiaco y otra muy posiblemente requiera trasplante de hígado y
riñón.
5. La falta de programas para tamizar a los pacientes con poca o ninguna adherencia al
tratamiento, exponen a los pacientes al futuro comentado en el ítem anterior y al gasto
innecesario de recursos en consultas médicas, exámenes de apoyo, droga, etc.
6. La falta de sistemas de información que permitan al médico revisar los exámenes, sus
resultados y la fecha de realización está provocando una pérdida no calculada de recursos.
7. Debe revisarse igualmente los tiempos para las consultas y procedimientos, de tal manera
que el profesional pueda analizar en forma más detallada la historia clínica con sus anexos
para evitar incurrir en errores de juicio que lo lleven a utilizar mal los recursos e incluso a
perder el rigor en el manejo de los protocolos.

QUÉ HACER?
La única opción que queda es el desarrollo de un programa de Gestión del Paciente crónico,
sincronizado con los otros programas de gestión de la institución (calidad, ambiente, salud
Ocupacional, etc.), debidamente documentado con índices que posibiliten la auditoria y el
rediseño de programas en un ciclo permanente de mejoramiento continuo.
En este momento se hace urgente iniciar algunas actividades de capacitación e implantar
varios subprogramas:
1. Capacitación: Revisión urgente de los protocolos y estudios basados en la evidencia para
el manejo del paciente hipertenso y diabético. Posteriormente debe extenderse el estudio
a otras patologías contempladas en el alcance del programa (ERC, Obesidad, Dislipidemías,
etc.)
2. Comprobación de adherencia al tratamiento: La adherencia al tratamiento a largo
plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados promedia el 50%, siendo
los valores menores en los países en desarrollo (Informe de Adherencia OMS 2004). Se
dispone de una amplia gama de test de valoración indirecta del cumplimiento terapéutico,
susceptibles de ser utilizados por parte de los profesionales de la salud:
- Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett
- Test de Morisky-Green
- Test de Prochasca-Diclemente.
Cualquiera de estos test podrían servir de prueba tamiz para detectar a los pacientes con
fallas en el cumplimiento de los programas terapéuticos. Una vez detectado, el paciente,
será puesto en un programa especial, el cual puede incluir visitas domiciliarias de
comprobación del cumplimiento.
3. Programas educativos para pacientes según patología: Se proponen:
- Talleres sobre cambios a hábitos saludables para manejar factores de riesgo cardio
vascular entre otros.
- Rehabilitación cardiaca
- Apoyo y asistencia en el hogar
- Reuniones de terapia grupal
- Sesiones individuales
- Talleres sobre hábitos alimenticios saludables
- Capacitación a familiares y cuidadores del adulto mayor
En el anexo 7, se encuentra la base de datos de los pacientes valorados hasta el momento en
donde además de las variables comentadas en el documento aparecen algunos datos
relacionados con recomendaciones de exámenes, valoraciones especializadas y programas a
los que se deben enviar de acuerdo a su patología. Por razones de espacio dicha base de datos
fue dividida. En la primera parte tenemos los diagnósticos y en la segunda los datos
antropomórficos, de laboratorio y recomendaciones de exámenes y remisiones, en rojo
aparecen las patologías (HTA y DM) no controladas o los resultados de laboratorio anormales.
Durante la valoración se hicieron algunas pocas remisiones de pacientes que por su estado no
podían esperar.

DEFINICIONES
Atención Integrada: La continuidad y la coordinación son elementos fundamentales en la
apuesta por organizaciones de salud integradas.
Auto-cuidado: Los pacientes en colaboración con los profesionales de la salud asumen una
mayor responsabilidad en las decisiones de la atención médica. Muchas de las funciones
clínicas desarrolladas por los profesionales médicos, pueden ser efectivamente realizadas por
los propios pacientes.
Enfermedades Crónicas: La OMS define como enfermedad crónica “enfermedades de larga
duración y generalmente progresión lenta” y en EEUU el Centro para la Prevención y Control
de enfermedades, lo define como “las condiciones que no son curadas cuando se adquieren
son consideradas como crónicas”.
Gestión de Enfermedades: La gestión de enfermedades es un sistema de intervenciones de
salud coordinadas, con el objetivo de mejorar la salud en su conjunto de determinados
pacientes. Ello incluye la comunicación con la población y la promoción de los auto-cuidados
por parte de los pacientes.
Guía Clínica: Según el Institute of Medicine de los Estados Unidos (IOM), es un conjunto de
"recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los
pacientes en la toma de decisiones sobre la atención de salud más apropiada, seleccionando
las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el abordaje de un problema de
salud o una condición clínica específica".”1
Índice cintura-cadera (IC-C): una medida antropométrica específica para medir los niveles
de grasa intraabdominal, relaciona el perímetro de la cintura con el de la cadera (en
centímetros) y dependiendo del resultado se estima si hay cierto riesgo cardiovascular. La
OMS establece unos niveles normales de 0,8 en mujeres y 1 en hombres, valores superiores
indicarían obesidad abdomino-visceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular
aumentado. Además esta medida es complementaria al Índice de Masa Corporal (IMC), ya que
el IMC no distingue si el sobrepeso se debe a retención de líquidos, hipertrofia o similar.
Índice de filtrado glomerular (IFG): es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo
desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de
Bowman.1 Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min). En la clínica, este índice
es usualmente empleado para medir la función renal a nivel de glomérulo.
La Fórmula utilizada en este estudio es la MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) es una
ecuación derivada del estudio MDRD fue desarrollada en 1999 con el uso de los datos de
1.628 hombres y mujeres con enfermedad renal crónica, de 18 a 70 años, predominantemente
caucásicos, no diabéticos y que no tenían trasplante renal. Se estima que la TFG ajustada por
area superficie corporal. estima el IFG usando los niveles de creatinina en plasma y la edad. En
esta fórmula se utilizan multiplicadores para ajustar la mejor estimación de acuerdo a la raza
y el género.

Obesidad: Utilizamos la clasificación de la OMS, que clasifica el peso de los individuos de


acuerdo al Índice de Masa Muscular (IMC), así:
Bajo Peso IMC<20 Peso Normal IMC: 20-24,9
Sobrepeso IMC: 25-29,9 Obeso IMC >=30

1
Guía de Instrucción para el Diseño de Programas de Gestión de Enfermedades Crónicas. Ministerio de
Protección Social, Equipo UT - Universidad CES – GESAWORLD S.A.
Recomendaciones Finales:
Es necesario el estudio de la base de datos de los Ingresos hospitalarios no programados e
Ingresos al Servicio de Urgencias, con el fin de ayudar a construir el perfil del paciente de alto
riesgo de la institución.
La lectura de las guías: Diagnostico y Manejo de la Diabetes Tipo 2 con Medicina Basada en la
Evidencia, de las Sociedades Científicas del país2. Guía Metodológica para la elaboración de
Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia, de evaluaciones económicas y de evaluación
del impacto de la implementación de las guías en el POS y en la Unidad de Pago por Capitación
del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Anexo Técnico del Ministerio
de la Protección Social (República de Colombia) Actividades para la atención y seguimiento de
la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 en personas de 45 años o más afiliados al
Régimen Subsidiado Pleno.

BIBLIOGRAFÍA
1. Jadad Alejandro R., Cabrera León Andrés, Lyons Renée F., Martos Pérez Francisco, Smith,
Richard. When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach
to an emerging global challenge. recuperado 12/96/12 en:
http://www.opimec.org/media/files/BOOK_OPIMEC_100818.pdf
2. Guía de Instrucción para el Diseño de Programas de Gestión de Enfermedades
Crónicas. Ministerio de Protección Social, Equipo UT - Universidad CES – GESAWORLD S.A.
3. Rodríguez López, Mérida Rosa. Abordaje del paciente hiperfrecuentador de servicios
en atención primaria: un acercamiento desde la teoría. Rev. Gerenc. Polit. Salud,
Bogotá (Colombia), 11 (22): 43-55, enero-junio de 2012.
4. Sabaté E. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción.
Organización Mundial de la Salud/OMS, 2004; traducción de la OPS. Recuperado el
22/05/12 en: http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htm
5. Durán Reyes, Luis Carlos. “Manual para el Desarrollo de un Sistema de Gestión para
el cuidado del paciente Crónico”. Documento en desarrollo.

2
http://www.encolombia.com/medicina/sociedadescien/diabetes1201-guias.htm
7. ANEXOS
Anexo 1. Pirámide de Riesgo de MEDIRED BUCARAMANGA, construida con la revisión de la primera Base de Datos

Cuidados profesionales
Gestión
del caso Pacientes de alta complejidad (5.33%)
Autocuidados

Gestión de la
enfermedad Pacientes de alto riesgo (14.58%)

Pacientes Crónicos (79.88%


Soporte de la autogestión

Modelos y Componentes de los


PIRÁMIDE DE RIESGO (MEDIRED Bucaramanga) Programas de Gestión de
Enfermedades Crónicas
Anexo 2. Cuadro con las principales patologías encontradas en la primera base de datos construida.
Anexo 3: Historia Clínica para evaluar al Paciente Crónico

Página 1
Página 2
X
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Anexo 4: Fases del sistema de Gestión del Paciente Crónico

Diagnóstico

Retroalimentar el Plantear el
Sistema problema

Verificación MEJORAMIENTO CONTINUO Planificar


Permanente del
Sistema

Implementar y
Ajustar Operar

Auditar
Anexo 5. Historial de los exámenes practicados a un solo paciente del 09/12/11 al 30/10/12 (lapso de 10 meses)
Anexo 6 Cuadro del Historial de exámenes clínicos practicados a los pacientes de MEDIRED BUCARAMANGA en el Laboratorio
Lizcano.

Hb. Ac.
NOMBRE Fecha CREATININA BUN Microalb. GLICEMIA PCR RA PO TGP/ALT TGO/AST TSH HPT Col. T HDL Trig. PSA Observaciones
Glic. Ur.
Alcira Alba 01/11/12 0.88 105
Aminta
04/05/12 0.91 19.35 12 16 N 4.4 17 22
Ardila
Edelmira 06/11/12 90 N 10.64 194 32.9
Pabón 18/04/12 1.07
Eloisa
19/10/12 97 N 1.95 193 52.9 84
Penagos
Graciela
19/10/12 8.3 N 234 48.9
Castellanos
19/10/12 1.17
Gustavo
17/10/12 184 40.6 93
Arango
24/07/12 3.83
09/10/12 0.79
Héctor Rey 26/07/12 107 6.9
11/04/12 1.19 129 N 5.2
Jorge
Corredor
Josefina
24/10/12 0.84 129 N 207 46 84
Garrido
Luis Archia 19/10/12 0.94 96 158 31.2 307
Natividad
08/06/12 1.49 94 N
Cadena
Socorro
08/10/12 0.92 4.83 208 48.1
Jimenez
Jazmín
08/10/12 84 74 24 <8
Nieto
Luz
20/10/12 2.21 116
Mardini
Luz
20/06/12 38.44
Mardini
10/07/12 12.1 7.4 165 53.2 78
Isnardo
Ferreira 24/04/12 0.94 6.9 N 1.02
27/10/12 6
25/09/12 0.87 81 73 N
Laira
14/08/12 77 176 72* 94 CTG: 77/109/21/73
Covelli
TGP/ALT 28 TGO/AST
09/07/12 82 40
26
Ninfa 23/10/12 130 292 8.2 N
Gomez 28/05/12 0.9 6.4 137 8.2 Depuración Creat.
92.59
María Depuración Creat.
22/05/12 1.2 5.0
Lizcano 108.93
26/10/12 0.85 82 2.64
Olga
25/10/12 81 65 1.91
Azuero
20/03/12 0.91 92 268 221
María 18/04/12 0.81
Novoa 12/03/12 <6 <8
Rosario Vit. B12 688.1 VDRL (-
26/09/12 203
Sandoval )
13/11/12 142 221 227 49.5 174
Matilde
02/11/12 7.3 1.23
Vera
31/10/12 1.1 22.4 N VSG 50 Potasio 4.7
Aura 20/06/12 105 97 N
Gaviria 07/02/12 1.07 N 230 47.7 284 CK CPK 91
Milciades
09/08/12 1.07 90 A 241 51.5 101 PO con albumina
Torrado
Esmeralda
12/03/12 1 80 N
Villegas
CH: Leuco: 31400 Linf:
88%
04/10/12
IgA 488, IgG 1173 IgM
118
Gustavo
CH: Leuc. 29700 Linf.
Torres
15/08/12 4.54 84%
T4L 1.58
CH: Leuc. 36000 Linf.
09/05/12 7.57 3.08
80% Coombs -
30/10/12 202 10.4
José 31/08/12 192 8.6 N
Calderon 27/06/12 1.51 100 203 N Sodio 135
19/01/12 159 146 35.6 163 LDL 77.8, VLDL 32.6
Rosmery
03/11/12 87 205 46.2 66
García
Depuración Creat.
15/06/12 0.94
75.63 Micro alb 0
Zoraida LDL 124.5. Hb. 11.2
02/04/12 161.3
García Hcto 33.8 Hipocromía
Carmen
08/08/12 0.91 15.8 N 2.1
Díaz
21/09/12 2.1 176 56 121 Ca 8.07; P 3.35; K 4.6
María Vera 22/08/12 1.83 Na 135; Albumina 3.93
20/06/12 0.9 83 N
09/10/12 8.9 2.15 201 52.4 104
Edilia Ruiz
29/09/12 0.91 16.87 N
Lilia Paciente con cirrosis,
11/08/12 103 25.1 109
Martinez DM, ERC e HTA
María Niño 12/10/12 0.72 40.77 161 214 8.5 187 42.7 149
Temilda 03/09/12 0.96 96 Fosfatasa Alc. 121;
Gomez Bilirrubinas: T 0.39; D.
0.18, Ijnd. 0.21;
TGO/AST 17, TGP/ALT
12: Amilasa 46.2
29/03/12 244 55.4 170 LDL 154.6. VLDL 34
María Depuracón Creat:
19/05/12 1.02 5
Sanchez 108.93/4000cc
LDL 155, VLDL 33.4;
LDH 345; FOSFATASA
Nelly
09/11/12 0.85 84 <6 <8 N 2.9 232 43.3 167 ALC. 268, VSG 46.
pinzón
TGP/ALT 16, TGO/AST
20
Edder5
14/11/12 1.38
López
27/09/12 63 117 197 32.7 172 LDL 129.9, VLDL 34.4
Hemograma N,
María
23/07/12 0.87 N Depuración de
Amado
creatinina: 93.09
Cenobia
11/08/12 77 255 104
Poveda
Depuración de
28/06/12 0.73
Creatinina: 49.27
15/03/12 0.69 258 64.8 123 VLDL 24.6, LDL 168.6
Jaime
18/04/12 222 186
Gomez
14/01/12 86 96 N 5.4 1.65 Cl 98.7 k 4.27, Na 134
LDL 105, VLDL 47.8;
VSG 35, HEMOGRAMA
Salvador
11/08/12 0.84 114 6 <8 N 5.9 0.67 194 41.2 239 N; CK-CPK 61.
Morales
TGP/ALT 29, TGO/AST
25
Anexo 7 Base de datos de pacientes valorados durante esta fase del programa
Nombre Identificación Edad DM HTA ERC EPOC/ASMA Psiquiatría O/muscular Artritis Tx. del peso Artrosis Gastro/Int. Lipidos E. C/VASCULAR Endocrino Otras #Dx.

Alba de Quintero Alcira 28130450 64 Diabetes HTA Depresión Tendinitis 4


Ardila Acevedo Aminta 63279275 53 Depresión Artritis Artrosis 3

Pabón López Edelmira 37793321 67 HTA Tendinitis Artrosis Dislipidemia Hipotiroidismo 5


Ruiz de Rey Edilia 27941645 75 Diabetes HTA Obesidad 3

Penagos de Corzo Eloisa 28123051 83 HTA ERC Depresión Obesidad Artrosis 5


Acevedo de Fajardo Eva 28491927 77 Diabetes HTA ERC Depresión Dislipidemia Hipotiroidismo 6
Castellanos Durán Graciela 37824805 58 Diabetes HTA Depresión Dislipidemia 4

Arango Hernández Gustavo 13803731 64 HTA Tabaquismo 1


Rey Héctor 2088411 78 Diabetes HTA Obesidad Artrosis E. C/Vascular HBP 6
Mira Castro Ignacio 5583070 75 HTA 1

Corredor Velandia Jorge Enrique 91204060 55 Diabetes HTA Ansiedad Obesidad Dependencia 5
Garrido Redondo Josefina Isabel 28008542 65 Diabetes HTA Artrosis 3

Martinez Santamaría Lilia Marlene 41434360 64 Diabetes HTA ERC Depresión Cirrosis E. C/Vascular 6
Archila Medina Luis Alfonso 2133701 66 HTA Obesidad Dislipidemia Catarata 4
Niño Buitrago María Eugenia 63324238 46 Diabetes HTA 2

Muñoz Beltran Marina 41534428 61 ERC E. C/Vascular 2


Cadena Porras Natividad 211405 82 HTA ERC 2
Jimenez Mantilla Socorro 28088198 80 HTA Bajo peso Varices 1

Gomez Temilda 32444750 64 Depresión Obesidad Artrosis Hipotiroidismo 4


Nieto Gama Yenny Jazmin 63563350 27 0

Mardini Rincón Luz Dary 63504836 37 Hipotiro y para 2


Martinez Caceres Julia María 28324594 83 HTA EPOC Depresión SCI 4
Ferreira Cortez Isnardo 13840232 56 Diabetes 1

Covelli Gómez Layra Katherine 37842933 31 Hipotiroidismo Hipoglicemia 2


Gómez de Acuña Ninfa 63272228 56 Diabetes 1
Sanchez de Lizcano María Lourdes 28104643 60 HTA ERC Depresión Artrosis Varices 5

Azuero Díaz Olga 27951277 68 Diabetes HTA Depresión Psoriasis 4


Novoa Novoa María Cristina 27930009 72 HTA Depresión Gastritis Vertigo 4

Sandoval de Bautista María del Rosario 20081306 79 Diabetes HTA Depresión Hipotiroidismo 4
Vera de Galvis Matilde 27943752 71 Diabetes HTA ERC Depresión Dislipidemia E. C/Vascular 6
Gaviria Pérez Aura Ligia 32615129 59 HTA ERC Depresión Obesidad Dislipidemia 5

Torrado Gutierrez Luis Milciades 88157649 40 HTA Depresión Obesidad Dislipidemia 3


Villegas de Uribe Esmeralda 37829339 55 HTA Obesidad Varices 3
Torres Ángel Gustavo Adolfo 17033452 72 EPOC Bajo peso Gastritis Aneurisma Ao. Leucemia L. 4

Bermudez Plata JaIro 5558883 68 Diabetes HTA Gastritis HBP 4


Calderon Alarcon José Manuel 5383795 81 Diabetes HTA ERC EPOC Depresión Varices 6
Garcia Negrete Rosmery 29532356 53 Diabetes HTA Obesidad Artrosis 4

García Agudelo Zoraida 27918967 89 Diabetes HTA Depresión Artrosis Dislipidemia E. C/Vascular 6
Diaz Parra Carmen Eunice 63278530 52 Depresión Artritis 2
Vera Díaz María Engracia 6336233 99 HTA ERC Depresión Bocio Difuso 4

Pinzón de Peralta Nelly Nohora 37790795 68 Depresión FM-STC Artrosis Dislipidemia 4


López Pabón Edder 91250187 45 HTA Obesidad 2

Amado Pardo María Lucrecia 27964845 51 HTA Obesidad 2


Poveda Meza Cenobia 28293250 67 HTA Depresión Obesidad 2
Gómez Flórez Jaime 5587804 69 HTA Obesidad Dislipidemia E. C/Vascular 4

Morales Garzón Salvador 91231222 48 HTA Depresión Obesidad Artrosis 4


Pérez Cardozo Luz Marina 37825794 67 Depresión 1
Mantilla Sanabria Juan Bautista 2010216 81 HTA Depresión Hipotiroidismo 3

Blanco Melo Ana Cristina 63430912 49 HTA Depresión Obesidad SCI 4


Serrano Toledo Gabriel Enrique 1.71E+08 69 Diabetes HTA Obesidad Ca renal 4

Angarita Carvajal José Miguel 5555616 69 HTA Arritmía 2


Rivero de Mantilla Esperanza 27912730 75 HTA A.I/Tibiales Artrosis SCI Varices 5
Cepeda Mantilla Leticia 28129455 75 HTA Depresión Obesidad Dislipidemia Vertigo 5

Parra V. de Cruz María del Carmen 27925669 82 Diabetes HTA Artrosis SCI Dislipidemia Flebitis 6
León Fonseca Matilde 37312544 53 Diabetes HTA Depresión osteoporosis LES 5
Hurtado de Rodríguez Miriam 37832258 59 HTA ERC ICC TERMINAL Hipotiroidismo 4

Robayo Alvarez Hernando 2885856 74 Diabetes HTA Depresión Obesidad E. C/Vascular 5


Hoyos Cáceres Jorge Enrique 17098797 68 Diabetes HTA Obesidad E. C/Vascular 4

Arango Valencia María Edilma 41503029 62 Diabetes HTA Depresión Hipotiroidismo Adicción 5
Fernández de Jaimes Alicia 27903552 81 HTA Obesidad ACV 2
Mantilla Sanabria Ana julia 28146345 85 HTA ERC Dislipidemia T. Sueño 4

Almeida de Hernández Elvia 37824696 58 Artritis Hipotiroidismo 2


Jaimes Pavón Alfredo 5544184 79 HTA Obesidad VARICES 2
Pedraza Moreno Dioselina 23429195 73 Diabetes HTA EPOC Obesidad Dislipidemia 5

Pinzón Castellanos Libia 63326956 46 Ansiedad Discopatía Obesidad EAP 4


Base de datos pacientes valorados en la primera fase del programa.
Nombre P. Cintura P. Cadera Peso Talla I,C/C Creat. HB.A1c Glic. TAS IFG IMC RCV Disca/d Género Pendiente exámenes Pendiente enviar a:
Alba de Quintero Alcira 111 68 1.64 0.00 0.88 7.7 105 120 68.76 25.28 NO F Creatinina Terapia de grupo
Ardila Acevedo Aminta 101 77 1.64 0.91 120 68.73 28.63 No NO F Terapia de grupo
Pabón López Edelmira 113 76 1.62 1.07 90 130 54.36 28.96 10-20% Si F Creatinina (>6M)
Ruiz de Rey Edilia 110 80 1.61 0.91 8.4 160 64.05 30.86 >25% Si F Nutrición
Terapia de grupo
Penagos de Corzo Eloisa 106 74 1.40 140 #¡DIV/0! 37.76 <10% Si F Creatinina Nutrición
P. de Lípídos
Acevedo de Fajardo Eva 99.5 65 1.62 1.38 8.4 118 120 39.40 24.77 Si F Terapia de grupo
Castellanos Durán Psicología
Graciela 100 73 1.66 8.3 140 #¡DIV/0! 26.49 10-20% NO F Creatinina Terapia de grupo
Arango Hernández 65.41
Gustavo 91 69 1.73 1.19 120 23.05 10-20% No M Creatinina, Hb. Glicosilada
Rey Héctor 114 88 1.69 1.19 6.9 107 120 62.84 30.81 Si M Nutrición
Mira Castro Ignacio 106 76 1.61 1.03 94 180 74.83 29.32 >40% No M Cardiología
Corredor Velandia Jorge #¡DIV/0!
Enrique 108 88 1.65 120 32.32 No M Creatinina, Hb Glicosilada Terapia de grupo, Nutrición
Garrido Redondo Josefina
Isabel 86 67 1.61 0.84 129 140 72.32 25.85 10-20% No F Hb Glicosilada
Martinez Santamaría Lilia
Marlene 100 64 1.49 1.5 120 37.16 28.83 >20% Si F Terapia de grupo
Archila Medina Luis 85.34
Alfonso 126 100 1.73 0.94 96 150 33.41 >20% No M Oftalmología, Nutrición
Niño Buitrago María
Eugenia 96 70 1.64 0.72 8.5 161 110 92.69 26.03 <10% No F
Muñoz Beltran Marina 79 68 1.60 1.07 98 120 55.41 26.56 <10% No F
Cadena Porras Natividad 91 63 1.65 1.49 94 180 47.99 23.14 Si M Cardiología, Nefrología
Jimenez Mantilla Socorro 76 46 1.53 0.9 120 64.03 19.65 <10% Si F
Gomez Temilda 108 81 1.63 0.96 96 120 62.19 30.49 <10 No F Terapia de grupo. Nutrición
Nieto Gama Yenny Jazmin 81 53 1.62 84 100 #¡DIV/0! 20.20 No No F Dermatólogo
Mardini Rincón Luz Dary 92 73 1.7 100 #¡DIV/0! 25.26 No No F Endocrino
Martinez Caceres Julia
María 98 47 1.48 140 #¡DIV/0! 21.46 >20% SI F Creatinina Terapia de grupo
Ferreira Cortez Isnardo 93 74 1.84 0.94 7.4 110 88.24 21.86 <10% No M Creatinina
Covelli Gómez Layra
Katherine 76 72 1.6 0.87 110 80.72 28.13 No No F
Gómez de Acuña Ninfa 62 60 1.57 0.9 8.2 130 120 68.84 24.34 No F
Sanchez de Lizcano María
Lourdes 96 75 1.64 1.02 120 58.75 27.89 No F Terapia de grupo
Azuero Díaz Olga 88 62 1.58 0.85 82 140 70.69 24.84 10-20% No F Nutrición, Psicología. Terapia de grupo
Novoa Novoa María
Cristina 79 47 1.5 1.23 142 140 45.62 20.89 10-20% Si F Creatinina Psiquiatría, Psicología. Terapia de grupo
Sandoval de Bautista
María del Rosario 89 53 1.48 203 160 #¡DIV/0! 24.20 Si F Nutrición, Psicología. Terapia de grupo
Vera de Galvis Matilde 73 1.58 1.23 142 120 45.75 29.24 10-20% No F Terapia de grupo
Gaviria Pérez Aura Ligia 89 70 1.5 1.07 105 110 55.79 31.11 <10% No F Terapia de grupo. Nutrición
Torrado Gutierrez Luis 81.36
Milciades 118 105 1.7 1.07 5.7 90 150 36.33 <10% No M Nutrición, Psicología
Villegas de Uribe
Esmeralda 92 75 1.55 1 85 110 61.18 31.22 NO F Creatinina, HDL Nutrición
Torres Ángel Gustavo 65.13
Adolfo 78 52 1.7 1.17 100 17.99 >10% NO M Creatinina, TSH, Hb. Glicosilada
Bermudez Plata JaIro 95 70 1.65 0.97 120 81.80 25.71 NO M Hb Glicosilada
Calderon Alarcon José 47.38
Manuel 99 71 1.67 1.51 10.4 202 90 25.46 10-20% Si M Creatinina Terapia de grupo
Garcia Negrete Rosmery 105 79 1.55 0.94 120/ 282 110 66.21 32.88 <10% No F Creatinina Nutrición
García Agudelo Zoraida 90 55 1.5 140 #¡DIV/0! 24.44 10-20% Si F Creatinina, Hb Glicosilada, Doppler de cuello Vascular, Terapia de grupo
Diaz Parra Carmen Eunice 74 81 45 1.5 0.91 0.91 120 69.00 20.00 No F Reumatología Psicología, Terapia de grupo
Vera Díaz María Engracia 71 88 40 1.43 0.81 0.9 83 140 61.32 19.56 10-20% Si F EMG Terapia de grupo
Pinzón de Peralta Nelly
Nohora 88 106 62 1.5 0.83 0.85 84 120 70.69 27.56 10-20% No F TSH Terapia de grupo
59.22 Terapia de grupo
López Pabón Edder 115 115 100 1.67 1.00 1.38 117 130 35.86 <10% NO M Creatinina, Hb. Glicosilada Nutrición
Amado Pardo María
Lucrecia 100 113 72 1.5 0.88 0.87 120 72.96 32.00 NO F Creatinina y uroanálisis Nutrición
Poveda Meza Cenobia 94 113 69 1.45 0.83 0.73 77 140 84.52 32.82 <10% NO F Creatinina, Psicología Terapia de grupo, Nutrición
Gómez Flórez Jaime 107 107 85 1.68 1.00 #¡DIV/0! 30.12 NO M Nutrición
Morales Garzón Salvador 100 100 1.7 #¡DIV/0! 0.84 86 120 103.66 34.60 <10% Si M Psicología Terapia de grupo, Nutrición
Pérez Cardozo Luz Marina 89 102 60 1.56 0.87 120 #¡DIV/0! 24.65 No NO F Creatinina, Glicemia, Psicología Psiquiatría, Terapia de grupo
Mantilla Sanabria Juan 64.87
Bautista 107 102 72 1.69 1.05 1.15 84 120 25.21 NO M Terapia de grupo
Blanco Melo Ana Cristina 105 116 79 1.53 0.91 0.88 97 120 72.59 33.75 <10% NO F TSH, Glicemia pre y postcarga, Psicología Terapia de grupo, Nutrición
Serrano Toledo Gabriel 52.54
Enrique 150 130 1.78 #¡DIV/0! 1.42 7.2 120 41.03 10-20% NO M Nefrología, Nutrición
Angarita Carvajal José 71.29
Miguel 98 97 75 1.71 1.01 1.09 102 120 25.65 >20% NO M Cardiología
Rivero de Mantilla
Esperanza 97 107 76 1.64 0.91 0.91 95 150 64.05 28.26 No Si F RA test, PCR
Cepeda Mantilla Leticia 96 118 75 1.54 0.81 0.84 110 70.25 31.62 <10% Si F
Parra V. de Cruz María
del Carmen 89 104 60 1.58 0.86 0.85 7.4 128 120 68.06 24.03 10-20% No F
León Fonseca Matilde 72 90 60 1.68 0.80 0.63 6.7 111 110 105.06 21.26 Si F lípidos
Hurtado de Rodríguez
Miriam 87 86 60 1.55 1.01 . 90 #¡DIV/0! 24.97 Maximo Si F cardiología
Robayo Alvarez Hernando 107 110 87 1.65 0.97 1.25 7.6 122 120 60.01 31.96 10-20% Si M
Hoyos Cáceres Jorge 54.46
Enrique 105 106 85 1.68 0.99 1.38 8 174 110 30.12 >20% Si M Cardiología, Nutrición
Arango Valencia María
Edilma 77 1.66 #¡DIV/0! 8.1 130 #¡DIV/0! 27.94 Si F
Fernández de Jaimes
Alicia 109 106 80 1.58 1.03 120 #¡DIV/0! 32.05 <10% Si F
Mantilla Sanabria Ana
julia 85 91 49 1.54 0.93 1.12 120 49.14 20.66 Si F Lípidos Nutrición, Psicología, Terapia Ocupacional
Almeida de Hernández
Elvia 97 115 75 1.6 0.84 0.95 120 64.22 29.30 Si F
Jaimes Pavón Alfredo 106 109 90 1.67 0.97 110 #¡DIV/0! 32.27 No M
Pedraza Moreno
Dioselina 98 108 68 1.5 0.91 8.4 150 120 ######## 30.22 >20% Si F Creatinina Medicina Interna
Pinzón Castellanos Libia 98 106 73 1.55 0.92 110 ######## 30.39 Si F Fisiatría, Terapia de grupo, Nutrición

Contenido en bastardilla y los Gráficos son tomados de “Manual para el Desarrollo de un Sistema de Gestión para el cuidado del
paciente Crónico” Luis Carlos Durán Reyes, MD. Esp. Salud Ocupacional. Auditor de Calidad Certificado SENA. 2012.

S-ar putea să vă placă și