Sunteți pe pagina 1din 7

Poza Rica de Hidalgo, Ver.

, a 18 de Febrero de 2019

C.DRA. LIZETH RIOS VELASCO


DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
REGION POZA RICA - TUXPAN
PRESENTE:

ATN: ACADEMIA DE ER DE INGENIERÍA QUÍMICA

Por medio de la presente me permito dirigirme a usted, Victorino Lucas González con
matrícula S15005740 para solicitar la aprobación del trabajo recepcional del
programa de Ingeniería Química titulado “CINÉTICA QUÍMICA DE LA
DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE ÁCIDO CLOFÍBRICO EN UN REACTOR
TIPO BATCH.” en modalidad de tesis, así mismo propongo como director de tesis al
Dr. Raúl Alejandro Luna Sánchez y como codirectora la Mtra. Nayeli Ortiz Silos.

Se propone como contenido lo siguiente:


INTRODUCCIÓN
I. MARCO TEÓRICO
II. METODOLOGÍA
III. RESULTADOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Sin otro particular, me despido de usted enviándole un cordial saludo

ATENTAMENTE
El

_____________________________ ____________________________
VICTORINO LUCAS GONZÁLEZ Dr. RAÚL ALEJANDRO LUNA
Alumno SÁNCHEZ
Director del trabajo Recepcional

____________________________ _____________________________
Mtra. NAYELI ORTIZ SILOS Vo.Bo. Dr. ISRAEL HERNANDEZ
Codirectora del trabajo Recepcional ROMERO

presente trabajo se abordará de la siguiente manera:

En la Introducción se abordará la problemática de la contaminación del agua en


México, principalmente por microcontaminantes (fármacos, disruptores endocrinos,
productos de uso personal, surfactantes, hormonas, subproductos de desinfección,
etc.), así como la propuesta para la implementación de su tratamiento; fotocatálisis
heterogénea.

En el capítulo I se presentarán los antecedentes de los microcontaminantes


presentes en los cuerpos de agua y plantas de tratamiento, propiedades e impacto
del Ácido Clofíbrico como regulador lípido, el proceso de degradación fotocatalítica y
la importancia de determinar la cinética química en este tipo de proceso.

En el capítulo II se describe el método empleado para la degradación del Ácido


Clofíbrico en solución acuosa y los equipos analíticos correspondientes para
monitorear el avance de la reacción.

En el capítulo III se representan los resultados que se obtuvieron en cada uno de los
experimentos, caracterización y cuantificación; utilizando modelos cinéticos para la
determinación de las velocidades de reacción e interpretados mediante gráficos y
tablas.

Finalmente se darán las conclusiones, se dará a conocer si realmente se logra el


objetivo del proyecto de investigación, así como las propuestas futuras para la
continuación del trabajo, la bibliografía consultada y los anexos.

INTRODUCCIÓN

Los compuestos farmacéuticos se consideran contaminantes emergentes en


ambientes acuáticos, porque se introducen constantemente, son bioactivos, polares y
persistentes pudiendo causar efectos adversos en la vida silvestre acuática y en los
seres humanos. La degradación de estos compuestos por el tratamiento
convencional con lodos activados varió de completo a muy pobre, sin embargo,
estudios recientes sobre nuevas tecnologías de tratamiento mostraron que la
oxidación fotocatalítica es uno de los tratamientos más apropiados para eliminar
estos compuestos del agua. Cañedo y colaboradores determinaron la presencia y
distribución de un grupo de 17 microcontaminantes en fuentes superficiales y
subterráneas de agua de la Ciudad de México.

En la actualidad en México hay enormes desafíos en el suministro de agua de alta


calidad donde 21,4 millones de personas viven en una zona metropolitana de 8.000
kilometros2. Los requerimientos de agua de la ciudad se estiman en 70 m 3/ s, en
promedio, y esta demanda se satisface utilizando tanto superficial como subterránea
tomada de la cuenca de la Ciudad de México, así como de otras cuencas
circundantes (Tortajada, 2006).
(Cañedo et al 2013) determinaron la presencia y distribución de un grupo de 17
microcontaminantes en fuentes superficiales y subterráneas de la Ciudad de México.
Las muestras de agua se tomaron de 7 pozos, 4 presas y 15 tanques donde la
superficie y el agua subterránea se mezclan y se almacenan antes de su distribución.
Dentro de estos 17 compuestos se encuentra el Ácido Clofíbrico.
El ácido clofíbrico, ácido 2- [4-clorofenoxi] -2-metil propiónico, es un metabolito activo
del clofibrato, etofibrato y clofibrato de etofilina, utilizado principalmente en forma de
éster etílico (clofibrato) como regulador de lípidos en la sangre y se identificó como
un Contaminante refractario en varias investigaciones de influencias de aguas
residuales municipales y efluentes (Buser et al., 1998; Doll et al., 2005). La
producción anual mundial de ácido clofíbrico se encuentra en el rango de kilotones y
la dosis terapéutica media de ácido clofíbrico es de 1 a 2 g / día por persona. El ácido
clofíbrico es resistente en condiciones anóxicas y óxicas en estudios de
biodegradación.

Los disruptores endocrinos se definen como todas aquellas sustancias químicas


artificiales que tienen la capacidad de interferir con la síntesis, secreción, transporte,
unión, acción y eliminación de las hormonas naturales del cuerpo (US-EPA). Estos
compuestos están asociados con la aparición de infertilidad, comportamiento sexual
alterado, alteración de la función tiroidea, aumento de la incidencia de ciertos tipos
de cáncer, etc. (Snyder et al., 2003; Vogel et al., 2004). En la actualidad, los
disruptores endócrinos de mayor trascendencia son el Bisfenol A (BPA) y el Ácido
Clofíbrico (AC).

En experimentos de laboratorio con columnas de suelo, el ácido clofíbrico no mostró


ninguna sorción significativa, lixiviando casi un trazador como a través de la columna
de suelo sin retardo (Buser et al., 1998; Doll et al., 2005; Tixier et al., 2003;
Tungudomwongsa et al., 2006). Por lo tanto,un tratamiento opcional para la
degradación del ácido clofíbrico sería la oxidación fotocatalítica.
La fotocatálisis heterogénea ha demostrado ser una poderosa herramienta para
degradar una amplia gama de compuestos orgánicos presentes en aire y en agua
(Gaya et al., 2008).

La fotocatálisis involucra la generación de especies altamente oxidantes que


reaccionan rápidamente para degradar sustancias orgánicas como el Ácido
Clofíbrico, se ha descubierto que estas características se deben a su vialidad
termodinámica y que su oxidación va aumentando conforme se forman radicales
hidroxilos (°OH). Muchos de estos compuestos de carácter refractario son
convertidos en compuestos fácilmente biodegradables, y eventualmente
mineralizados a dióxido de carbono y agua. Con los resultados experimentales se
puede determinar la cinética que sigue la degradación fotocatalítica del Ácido
Clofíbrico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de agua contaminada genera enfermedades infecciosas intestinales que


pueden originar la muerta de los seres humanos; en el 2010, en nuestro país, estos
padecimientos fueron la tercera causa de muerte en niños menores de un año,
registrando 1 277 fallecimientos. Cada año se vierten a los cuerpos de agua millones
de metros cúbicos de aguas residuales, descargas municipales, industriales y
agrícolas tratadas de forma inadecuada o sin tratamiento alguno. La contaminación
del agua tiene un severo impacto en los ecosistemas y en la salud. Es preciso reducir
los volúmenes y mejorar los procesos de tratamiento, no sólo para procurar el
bienestar social y la protección ambiental, sino también por razones económicas y de
seguridad nacional.

Aunque hay avances es aún insuficiente y existe un volumen indeterminado de


aguas contaminadas que no son colectadas, que se pierden en las redes de desagüe
o que se descargan de forma ilegal directamente al medio. La reducción de la
contaminación del agua requiere una fuerte inversión en infraestructura para el
tratamiento de las aguas residuales y representaría un ahorro en cuanto a la atención
médica. Según las proyecciones, en 2030 habrá 9.2 mil millones de metros cúbicos
de aguas residuales que, de ser tratadas y reusadas, reducirían en un 40% la
demanda.

En los años más recientes, se reconoce (Ramos, 2005; Arslan-Alaton y Caglayan,


2006) que la presencia y el destino de los compuestos farmacéuticos activos en el
ambiente acuático constituye uno de los eventos emergentes en la química
ambiental. Muchos medicamentos, contaminantes emergentes, son constantemente
detectados en las aguas subterráneas, plantas de tratamiento de aguas residuales
y el suministro de agua (Molina et al, 2006). Las primeras evidencias de la presencia
de fármacos en el medio acuático se produjeron en los años 70 con la identificación
en aguas residuales en EUA del ácido clofíbrico, que es el metabolito activo de varios
reguladores de lípidos en sangre, en México la presencia de este medicamento se
encontró en un rango de 1-9 ng/L en aguas mixtas (Cañedo et al 2013).Después de
China, México es el segundo país del mundo donde la población tiene un mayor
riesgo cardiovascular, una posición poco atractiva que representa un alto costo para
las familias y las instituciones de salud mexicanas, por ende el consumo de
reguladores lípidos como el grupo de estatinas y fibratos son recetados comúnmente,
el doctor Abel Pavía López, presidente del Capítulo de Aterosclerosis de la Sociedad
Mexicana de Cardiología, explicó que ese perfil de riesgo del mexicano es producto
de una combinación de diversos factores. Los reguladores lípidos se encuentran
dentro del grupo denominados disruptores endocrinos mismos que presentan efectos
significativos alterando al sistema endocrino y bloqueando o perturbando las
funciones hormonales, afectan a la salud de los seres humanos y de especies
animales aun cuando se encuentran en tan bajas concentraciones.

Los procesos fotocatalíticos se han convertido en una alternativa de


descontaminación de aguas de gran aceptación en la actualidad. La acogida que han
tenido estos procesos se debe a que pueden tratar sustancias cuya
degradación se torna difícil y a veces imposible por otros medios (físicos o
biológicos) ;no solo cambia la fase del contaminante sino que lo transforman
químicamente y en ciertos casos se puede lograr la mineralización
completa del contaminante (CO 2 y H2O), posee un alto valor sustentable al utilizar
luz solar como fuente principal de energía y no es selectiva de manera que degrada
diferentes compuestos orgánicos. A nivel industrial, es factible aplicar fotocatálisis
heterogénea para la degradación de contaminantes lo que disminuiría
considerablemente las multas por incumplimiento de los estándares de
vertimiento a fuentes de agua superficiales por parte de industrias que producen
este tipo de residuos refractarios.

Por ende, se plantea como un método eficaz para degradar contaminantes y mejorar
las propiedades fisicoquímicas del agua así como el estudio cinético del proceso.

Objetivos

Objetivo General

• Determinar la cinética química de la degradación fotocatalítica del Ácido


Clofíbrico (como microcontaminante) en un reactor tipo Batch.

Objetivos Específicos

• Extraer Ácido Clofíbrico y caracterizar mediante espectrometría UV-vis.


• Determinar la masa optima de TiO2 para la degradación fotocatalítica del AC.

• Analizar las muestras de reacción por espectroscopía UV-vis, Cromatografía


de líquidos de alta resolución y analizador de carbón orgánico total.

• Determinar los parámetros cinéticos de la degradación fotocatalítica del AC

HIPÓTESIS
Es posible determinar la cinética de la degradación fotocatalítica del Ácido Clofibrico,
por medio de un proceso avanzado de oxidación, como la fotocatálisis heterogénea,
utilizando TiO2 como fotocatalizador.

CONTENIDO

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO


1.1 Problemática del agua en el mundo y en México.
1.2 Ácido Clofíbrico (estructura y propiedades).
1.3 Procesos Avanzados de Oxidación (PAO’s).
1.4 Catalizadores.
1.5 Fotocatálisis Heterogénea.
1.6 Cinética Química.
CAPITULO II. METODOLOGÍA
2.1 Preparación de soluciones del Ácido Clofíbrico.
2.2 Pruebas de degradación fotocatalítica.
2.3 Análisis de las muestras de reacción por espectrofotometría (UV-vis)
cromatografía de líquidos de alta resolución (CLAR) y analizador de carbón orgánico
total (COT).
CAPITULO III. RESULTADOS
3.1 Curva de Barrido y Calibración.
3.2 Tiempo de equilibrio del catalizador
3.3 Masa optima del catalizador
3.2 Degradación fotocatalítica del Ácido Clofíbrico.
3.3 Cinética de reacción.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 Arslan-Alaton I. y Caglayan A. (2006). Toxicity and biodegradability assessment of


raw and ozonated procaine penicillin G formulation effluent. Ecotoxicology and
Environmental Safety, 63, pp.131-40.
 Buser H. R., Muller M. D. (1998). Occurrence of the pharmaceutical drug clofibric
acid and the herbicide mecoprop in various Swiss lakes and in the North Sea.
Environ. Sci. Technol. 32 pp. 188-192.
 Doll T.E., Frimmel F.H. (2005). Photocatalytic degradation of carbamazepine,
clofibric acid and iomeprol with P25 and hombikat UV100 in the presence of
natural organic matter (NOM) and other organic water constituents. Wat. Res. 39,
pp. 403-411.
 Félix T., Durán J., Jiménez B. (2013). The occurrence and distribution of a group
of organic micropollutants in Mexico City's water sources. Science of The Total
Environment Vol.455, pp. 109-118
 Gaya U., Abdullah A. (2008). Heterogeneous photocatalytic degradation of organic
contaminants over titanium dioxide: A review of fundamentals, progress and
problems. Journal of Photochemistry and Photobiology C: Photochemistry
Reviews, Vol. 9, pp. 1-12.
 Molina J, Aubry M, Midthun D, Yang P, Lewis J, Wampfler J, Williams B, Midthun
D, y Cassivi, S. (2007). Primary salivary gland-type lung cancer: spectrum of
clinical presentation, histopathologic and prognostic factors. Cancer, 110, pp.
2253-2259.
 Ramos C, Espinosa M, Lloréns M, López M, y Pellón A. (2005). Tratamiento
de las aguas residuales provenientes de la industria de medicamentos. Revista
CENIC Ciencias Químicas Vol. 36, pp. 39-44.
 Snyder, S., Westerhoff, P., Yoon, Y., Sedlak, D. (2003). Pharmaceutical, Personal
Care Products and Endocrine Disruptors in water: Implications for the Water
Industry. Environ. Eng. Sci., 20, pp. 449-469.
 Tixier C., Singer H.P., Oellers S., Muller S.R. (2003). Occurrence and fate of
carbamazepine, clofibric acid, diclofenac, ibuprofen, ketoprofen, and naproxen in
surface waters. Environ. Sci. Technol. 37, pp. 1061-1068.
 Tortajada C. (2006). Water management in Mexico City metropolitan área. Int J
Water Resour Dev, pp. 353-376
 Tungudomwongsa H., Leckie J., Mill T. (2006). Photocatalytic oxidation of
emerging contaminants: kinetics and pathways for photocatalytic oxidation of
pharmaceutical compounds. J. Adv. Oxid. Technol. 9, pp. 59-64.
 Vogel, J. (2004).The regulation of endocrine disruptors. Policy Sci 37, pp. 277-
285.

S-ar putea să vă placă și