Sunteți pe pagina 1din 16

[Escribir el título del documento]

INSTITUTO LAS AMERICAS DE NAYARIT

LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: SALVADOR ARTEAGA ROMERO.

PROFESOR: LIC. GILBERTO ZARAGOZA ROJAS.

ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO.

TEMA: LA CODIFICACION DEL DERECHO EN EL MUNDO GLOBAL.

PLANTEL: SAN BLAS, NAYARIT.

San Blas, Nayarit; a 1º. de Diciembre del 2018.

Historia del Derecho Página 1


[Escribir el título del documento]

INDICE

1. PORTADA …………………………………………………………………… 1

2. INDICE ……………………………………………………………………….2

3. INTRODUCCION …………………………………………………………… 3

4. CODIFICACION DEL DERECHO EN EL MUNDO GLOBAL ………. 4


(Concepto, Característica y Etapas de la Codificación )

4.1 JUSTICIA CONTITUCIONAL Y SUPRA …………………………….

4.2 DERECHO INTERNACIONAL …………………………………………..

4.3 PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS ……………….

4.4 DERECHO ECONOMICO ………………………………………………….

4.5 CONCLUSION …………………………………………………………….

4.6 BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………..

Historia del Derecho Página 2


[Escribir el título del documento]

INTRODUCCION

Desde un punto de vista jurídico «código» es un libro de leyes.


También puede calificarse de «código» a cualquier compilación de leyes
precedentes de épocas distintas, por ejemplo, el Codex Gregorianus.

Hasta aquí, el código recoge el derecho antiguo. En el siglo XVIII


quiebra sin embargo esa concepción y, por influjo del racionalismo
jurídico, se abre paso otra distinta, estricta y técnica. El «código» pasa a
ser la regulación sistemática de una determinada rama del derecho, en
un libro ordenado en capítulos y artículos, entre sí relacionados e
interdependientes. Y si por «codificación» cabe entender de forma
genérica la tarea de realizar cualquier tipo de «códigos», al haberse
acometido en la Europa del XIX la elaboración a gran escala de esos
cuerpos legales, tal fenómeno concreto pasa a la historia jurídica como la
Codificación.

Fue el racionalismo jurídico y un espíritu ordenador de la sociedad


que se encarga de vertebrar el mundo jurídico surgido tras la caída del
Antiguo Régimen. Los códigos que ahora se redactan responden a una
cuidadosa planificación de aquello que la razón natural parece exigir. No
procede recopilar el derecho o reformarlo, sino construir uno nuevo y
justo, igual para todos y de alto rigor técnico.

El racionalismo jurídico se caracterizó por su confianza en la razón.


Bastará aplicar la razón para deducir un sistema de leyes positivas que
resulten tan seguras como las que rigen esas ciencias experimentales
recién descubiertas. Ello conduce a la estrategia racionalista de ordenar
el Derecho como un sistema completo y cerrado. El gran precursor de ese
método es Leibnitz.

Los códigos iusnaturalistas, producidos en Francia y en los Estados


germánicos, aparecen como obra de comisiones ilustradas. Al mismo
tiempo los poderes públicos exhortan al pueblo a que colabore con
informes y sugerencias al buen fin del proyecto oficial. De esta suerte el
código resulta ser un «patrimonio político común de los ciudadanos.

Historia del Derecho Página 3


[Escribir el título del documento]

El fenómeno de la Codificación, aplicado a cuatro sectores jurídicos


(civil, mercantil, penal y procesal), aparece en la Europa del XVIII en
Baviera, Prusia y Austria, así como en algunos territorios italianos y en
Francia, en el siglo XIX. Los textos de aquellos países fueron elaborados
en el seno del Antiguo Régimen. Los franceses, en cambio, son fruto de
un nuevo espíritu.

La codificación francesa se relaciona con el triunfo de la soberanía


popular y con la figura misma de Napoleón. El texto fue aprobado por la
Asamblea Nacional como el Code civil des français, también conocido
como Code Napoleón.

El Código Civil fue modelo de los elaborados por otros países


durante el siglo XIX. Al iniciarse el siglo XX, los grandes códigos
germánicos ofrecerán una alternativa ideológica y técnica al texto francés.
En una situación intermedia y conciliadora que el Codice civile italiano.

Historia del Derecho Página 4


[Escribir el título del documento]

CODIFICACION DEL DERECHO EN EL MUNDO GLOBAL

“ Concepto y Característica “

Codificar es hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y


sistemático). Si bien la idea de fijar el derecho en cuerpos jurídicos que
podemos llamar en términos generales códigos es muy antigua, en la
época moderna codificación y código adquirieron una connotación
específica. La idea de “codificar” ligada a presupuestos filosóficos e
ideológicos se atribuye a Leibznitz (1646- 1716) y significa reducir a
unidad orgánica, en un solo cuerpo legal (el código), una determinada
rama del derecho. A través del proceso de la codificación se buscaba la
sistematización y la unidad de las instituciones y principios jurídicos. Este
modo de fijar el derecho pertenece a la tradición jurídica continental
europea y se deriva de la influencia del iusnaturalismo racionalista. Al
amparo de las doctrinas filosóficas de esta corriente los países europeos,
desde el siglo XVII, se dieron a la tarea de planear sus sociedades a futuro
elaborando códigos. Dentro de esta noción se pueden incluir los códigos
fundamentales o políticos (constituciones) y los correspondientes a una
rama determinada del derecho (civil, penal, mercantil, de procedimientos
civiles y de procedimientos penales).

“ Etapas “

En el fenómeno de la codificación pueden distinguirse dos etapas:

La primera: va desde Leibnitz hasta 1811 en que se promulgó el


Allgemeines Burgerliches Gesetzbuch austriaco.

La segunda: abarca desde 1811 a la fecha. En la primera, la


codificación nace y se desarrolla ligada a presupuestos filosóficos e
ideológicos surgidos del iluminismo y está vinculada a la formación y
consolidación de los estados nacionales y al ascenso social de la

Historia del Derecho Página 5


[Escribir el título del documento]

burguesía. En la segunda, los presupuestos filosóficos e ideológicos dejan


su lugar al reconocimiento de que la codificación es una solución técnica
para fijar el derecho que de otra manera se hallaría disperso en multitud
de ordenamientos.

Historia del Derecho Página 6


[Escribir el título del documento]

JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y SUPRA

La justicia constitucional es definida por César Astudillo como la


aplicación vinculante de la Constitución nacional, llevada a cabo por
tribunales ordinarios, o bien, por tribunales especializados, de manera
concentrada o difusa, a través de específicos instrumentos procesales de
tutela o bien de procesos jurisdiccionales ordinarios.

Por su parte Edgar Corzo afirma, que la justicia constitucional es un


elemento integrante de la propia defensa de la Constitución, la cual se
conforma por garantías de protección y de prevención, situando a la
justicia constitucional en el primer bloque.

La principal característica de ese tipo de justicia es su efecto


reparador no preventivo, ya que tiene lugar una vez que la norma
fundamental ha sido violada, cuyo efecto es establecer el orden a su
estado previo a la vulneración. En ese tenor se entiende a la justicia
constitucional como aquel conjunto de instrumentos jurídicos procesales
que se han establecido en la Constitución para la defensa de sí misma.

En igual sentido aporta Enrique Uribe, al decir que el vocablo


justicia constitucional está reservado a la regulación de las actividades de
las autoridades estatales, en el margen que la Constitución les obliga, por
lo que está conformada por todos aquéllos mecanismos netamente
jurisdiccionales que tienen como finalidad la protección y salvaguarda de
la norma suprema.

Por último Héctor Fix- Zamudio concibe a la justicia constitucional


como el conjunto de procedimientos de carácter procesal por medio de
los cuales se encomienda a determinados órganos del Estado, la
imposición forzosa de los mandamientos jurídicos supremos a aquéllos
otros organismos de carácter público que han desbordado las

Historia del Derecho Página 7


[Escribir el título del documento]

limitaciones, que para su actividad se establecen en la misma Carta


Fundamental.

Con los anteriores esbozos de distintos estudiosos del Derecho


Procesal Constitucional podemos identificar los elementos que integran a
la justicia constitucional, mismos que configuran una constante en todos
ellos y son:

Es ejercitada por órganos o Tribunales especializados en materia


Constitucional.

Se materializa a través de mecanismos o instrumentos jurídicos


específicos.

Su finalidad es salvaguardar el mandato constitucional.

Su ejercicio limita las actividades de las autoridades estatales. Con estos


antecedentes, podemos arribar a la conclusión que la justicia
constitucional es aquella que, de manera exclusiva, es instruida por
órganos jurisdiccionales especializados en la materia, a través de
mecanismos o instrumentos jurídicos procesales que tienen como
finalidad salvaguardar de forma íntegra el mandato Constitucional.

Justicia constitucional local Es necesario precisar que la justicia


constitucional general, encuentra su origen en las garantías de protección
a los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, siendo esta la norma suprema imperante en
el territorio nacional. La misma, dota de soberanía y autonomía a los entes
integrantes de la Federación, denominadas Entidades Federativas, las
cuales, bajo el reconocimiento de la Carta Fundamental, tienen normas
internas6 supremas ejercitadas únicamente dentro de su territorio.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


Historia del Derecho Página 8
[Escribir el título del documento]

Los derechos humanos a pesar de ubicarse para su estudio dentro


de la corriente epistemológica jurídica más antigua, es decir la
iusnaturalista, son una concepción del mundo moderno al ser concebidos
como tales a partir de la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la cual a su vez es el resultado del cambio de
paradigma estatal, producto de la Revolución Francesa.

Lo anterior se debió al cambio en la percepción del sometimiento


entre gobernantes y gobernados, ya que el Estado se transformó en aquel
momento, pues la autoridad de los reyes se veía severamente
cuestionada, aunado al planteamiento de que los derechos o libertades
esenciales del ser humano no deberían admitir limitación alguna. Los
derechos humanos tienen como fundamento la dignidad de la persona
humana, son inherentes al ser humano y las limitaciones a los mismos se
producen únicamente cuando se enfrentan a otros derechos de la misma
naturaleza.

Las guerras mundiales y el desánimo como resultado de la


devastación moral que se había vivido, a la par que generaron
constitucionalmente el Estado de bienestar, también produjeron una
mayor preocupación por proteger los derechos humanos, y según Ana
Elizabeth Villalta en 1945 se llevó a cabo en México la Conferencia de
Chapultepec, sobre problemas de la guerra y de la paz, en donde quedó
establecida la necesidad de proteger internacionalmente los derechos
humanos y ahí mismo se adoptó la resolución XL sobre “Protección
Internacional de los Derechos Esenciales del Hombre”, que constituyó el
antecedente de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos, es el


documento que dio origen a la OEA, esta Carta fue suscrita el 30 de abril
de 1948 en la Novena Conferencia Internacional Americana y entró en
vigor el 13 de diciembre de 1951, aquí se reconocen ya diversos derechos
humanos.

Historia del Derecho Página 9


[Escribir el título del documento]

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, “Medios de


Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano ” en
Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, En ésta última se reconocieron
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, consta de 38
artículos y en su preámbulo expresa que: “Los deberes de orden jurídico
presuponen otros, de orden moral, que los apoyan conceptualmente y los
fundamentan.

Lo que significa que en buena medida el respeto y la tutela de los


derechos humanos deontológicamente se sustentan en la moral. Y es
partir de los documentos a que se ha hecho referencia, la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de
los Deberes y Derechos del Hombre, que surge el sistema americano de
protección de derechos humanos, pues aun cuando la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se adopta por la Organización de las
Naciones Unidas en el mismo año, ésta es de fecha posterior, del 10 de
diciembre de 1948. El surgimiento de los órganos que constituyen
el sistema americano de protección de derechos humanos, que son
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, se fundamenta en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos y en la Convención Americana
de Derechos Humanos o Pacto de San José.

La Carta de la OEA, fue reformada en el año de 1967 en la Tercera


Conferencia Interamericana Extraordinaria que tuvo lugar en Buenos
Aires y en 1985 por el Protocolo de Cartagena de Indias, que fue suscrito
durante el decimocuarto período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General de la organización. Posteriormente el Protocolo de
Washington de 1992 adicionó a los propósitos fundamentales de la
organización el promover el desarrollo de los Estados parte y erradicar la
pobreza.

Los derechos humanos han sido regulados por el Derecho


Internacional en su actual denominación a partir de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, la Declaración Americana de los
Deberes y Derechos del Hombre y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Historia del Derecho Página 10


[Escribir el título del documento]

DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional es la rama del Derecho que ha contribuido


en gran medida a la tutela de los Derechos Humanos, al regular a los
organismos internacionales encargados de su protección, que se han
configurado regionalmente, así tenemos los sistemas americano, europeo
y africano de protección a los derechos humanos.

En esta materia se han hecho grandes esfuerzos por diversos


Estados por incrementar y hacer efectivo el respeto y tutela de estos
derechos, pero desde luego subsisten Estados como lo es el caso de los
Estados Unidos de América que dada su fuerza en el plano internacional
se muestran renuentes a ser parte de tratados internacionales y más aún
a aceptar la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

Esa falta de sometimiento a dicho órgano jurisdiccional internacional


trae como consecuencia que se sigan vulnerando este tipo de derechos y
provocando indefensión de los sujetos pasivos o víctimas. La única forma
de combatir esta situación es el sometimiento de los Estados a los órganos
jurisdiccionales que se han dispuesto para tal efecto, pero ahí no acaba el
problema, ya que las resoluciones de dichos órganos en ocasiones no
tienen la eficacia debida, y los Estados mediante el manejo de su Derecho
interno incumplen parcialmente las resoluciones que emite la Corte
Interamericana.

Lo que a su vez es una violación al principio de Pacta Sunt Servanda.


Desde el año 2010, y derivado de los efectos del expediente varios
912/2010, del índice de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que
ha trascendido al derecho interno lo resuelto por las instancias
internacionales a partir de lo establecido en los tratados internacionales,
a lo que se ha denominado control de convencionalidad.

Historia del Derecho Página 11


[Escribir el título del documento]

El Derecho Internacional al regular las relaciones entre los Estados,


en una búsqueda de convivencia pacífica interestatal. Se ha ocupado de
los derechos humanos, que de acuerdo a las tendencias del Derecho
Internacional, se encuentran dentro del llamado Ius Cogens, ubicado en
la cúspide de las normas internacionales dada la importancia de su
contenido.

La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un


objetivo:

Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y


el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internaciona. Desde entonces, el desarrollo del
derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos
claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo a
través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través
del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de
mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera
necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza
contra la paz y la seguridad internacionales.

La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado


internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento
de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros
de la ONU.

La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las


relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados,
hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones
internacionales.

DERECHO ECONOMICO

Historia del Derecho Página 12


[Escribir el título del documento]

El derecho económico fue originalmente una rama desprendida del


derecho administrativo, que se fraguó en nuestro país, muy lentamente,
a partir de los años 20 de este siglo. Conforme avanzó la intervención del
Estado en la economía, y con ello, las facultades de regulación, las
empresas públicas, el gasto oficial, el endeudamiento, y la prestación de
servicios sociales a la población, en la búsqueda de la justicia social y de
la modernización económica, proliferaron ordenamientos encaminados a
regir la economía.

Para otros, el derecho económico nunca ha llegado a contar con


autonomía, y se trata realmente de un reacomodo de instituciones
jurídicas, principios y normas que regulan los procesos económicos; y no
una rama científica. Se trata, para ellos de un reacomodo con fines
analíticos y pedagógicos. Independientemente de las dos grandes
posturas, destaca que aún no se integra una corriente doctrinaria que le
proporcione rigor científico e ilumine las evoluciones de esta rama
jurídica. Es así que este trabajo merece ser saludado con interés por los
estudiosos, ya que pretende contribuir a colmar algunas de las lagunas
académicas, y que deberá seguirse por otras obras, toda vez que a partir
de la década de los 80 se aprecia un giro que pone en entredicho las
conclusiones, pocas por cierto, que se habían logrado en años pasados:
el intervencionismo estatal, el sector público expansivo y el dinamismo
del gasto, así como la regulación de la vida social, han cedido lugar a la
reforma del Estado, la reestructuración paraestatal, el saneamiento de las
finanzas públicas, el reequilibrio entre el poder estatal y la sociedad, y la
implantación de una nueva economía fincada en la eficiencia, la
productividad y la iniciativa particular.

Este cambio radical, es evidente, impacta en el mundo del derecho,


puesto que corresponde a la jurisprudencia establecer las reglas de la
convivencia.

Es posible que el referido cambio dé aliento mayor a los estudiosos


que miran el derecho económico como la sistematización de contenidos

Historia del Derecho Página 13


[Escribir el título del documento]

de las diversas disciplinas jurídicas que componen el derecho público, el


derecho privado y aun el derecho social. Así, junto al derecho público
económico, cimentado en el uso de la coerción y en las facultades de
imperio del Estado, deberá darse espacio al acuerdo de voluntades propio
del derecho privado; junto al valor justicia social, deberá estar cerca el
valor eficiencia y la creatividad de los agentes privados; al valor soberanía
económica deberá aproximársele el valor reinserción equilibrada en la
economía internacional.

Historia del Derecho Página 14


[Escribir el título del documento]

CONCLUSIONES

Historia del Derecho Página 15


[Escribir el título del documento]

BIBLIOGRAFIA

KELSEN, Hans. ”La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia


constitucional)” Traducido por Rolando Tamayo y Salmorán; IIJ-UNAM;
1ª. Edición; México; 2001; p. 23 2 ASTUDILLO, César. En Diccionario de
Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Eduardo Ferrer Mac-
Gregor, Fabiola Martínez Ramírez y Giovanni Figueroa (Coord.); Tomo II,
1ª Edición; Poder Judicial de la Federación-Consejo de la Judicatura
Federal- UNAM-IIJ; México; 2014; p. 836. 6

3 Cfr. CORZO SOSA, Edgar; La justicia constitucional en México en Justicia


constitucional comparada: Memoria del VII Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional; IIJ-Centro de Investigaciones Constitucionales
México-Centroamérica; 1ª. Edición; México, 1993; pp. 12-14. 4 URIBE,
Enrique. El Tribunal Constitucional en México, perspectiva y posibilidad en
Tribunales y Justicia Constitucional: Memoria del VII Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional; IIJ-UNAM; 1ª edición;
México; 2002; p. 541. 5 Citado por MORALES PAULIN, Carlos. La justicia
constitucional en México, avances y perspectivas. Una propuesta; 2010;
pp. 337-338.

129 VILLALTA VIZCARRA, Ana Elizabeth, en Méndez Silva, Ricardo


(Coord.) Derecho Internacional de los Derechos Humanos, “Medios de
Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano”en
Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, UNAM, Tomo II, México, 2008,
p. 493.

130 http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp,
23/6/2013, 15:19 hrs. 131 Ídem. 132
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/intro.asp, 25/6/2013,
10:10 hrs.

Historia del Derecho Página 16

S-ar putea să vă placă și