Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

EVALUACIÓN DEL USO DE MEZCLA DE HIDROCARBUROS RESIDUALES EN LA


LIMPIEZA Y ESTIMULACIÓN MATRICIAL EN POZOS PRODUCTORES

Realizado por:

_________________________
Br. Jacnetzzi Alvino
C.I. 21.387.885

________________________ _______________________
Ing. Químico Edinson Rodríguez Ing. Químico Frank Parra
Asesor Industrial Asesor Académico

Puerto la Cruz, Septiembre de 2019.


1. Planteamiento del problema
En la década de los años 80 se comenzaron a explotar los yacimientos del Norte de
Monagas, siendo uno de los enclaves productivos de hidrocarburos en Venezuela
junto con el frente Occidental dominado por la explotación zuliana, a medida que iban
madurando los campos, se fueron presentando gradualmente con mayor incidencia
problemas con precipitación asociados a los asfaltenos. Las prácticas operacionales
ejecutadas en conjunto con su factor composicional primigenio del crudo de la zona
conllevó al bloqueo parcial de la población activa de sartas, la cercanía de la presión
operativa al umbral de floculación acentuó el fenómeno, generando una declinación
en la tasa de producción de aproximadamente 236,3 MBPD respecto a la tasa de
producción percibida en el año 2015 (407 MBPD) (PDVSA, 2019).
La precipitación de asfaltenos es un problema que abarca todas las fases
asociadas a la producción, transporte y procesamiento del petróleo. Entre las
consecuencias que acarrean se encuentran daños a la formación, obstrucción de
pozos y tuberías de producción e instalaciones de superficie, bloqueo de líneas de
transporte y columnas de separación y desactivación de catalizadores en las etapas
de refinación.
Los asfaltenos son surfactantes que tienen grupos polares y cadenas de
hidrocarburos, se encuentran en equilibrio micelar (asociación de moléculas de
surfactantes, en este caso resina-asfaltenos) en el yacimiento a una presión y
temperatura determinada. Debido a que éstos son parcialmente solubles en el crudo
(se encuentran dispersos por efecto de las resinas), al comenzar la explotación la
presión a la cual se encuentra el crudo comienza a disminuir provocando alteraciones
en el equilibrio asfalteno-resina. Para minimizar la precipitación de los asfaltenos por
causa de la reducción de presión se suele inyectar fluidos de tratamientos (la mezcla
de solventes aromáticos, dispersante de asfaltenos, solvente mutual) para remover
dichos daños.
Los compuestos benceno, tolueno y xileno son los solventes mono-aromáticos,
que han sido empleado de manera sistemática y continua en la limpieza y
estimulación no reactiva de pozos productores de crudo con características
asfalténicas; estos suelen debilitar los enlaces químicos formados por la micela
permitiendo remover las deposiciones de asfáltenos que se forman en el sistema
yacimiento-pozo.
En los últimos años se ha visto disminuida la disponibilidad de estos solventes
para los tratamientos a pozos producto de la coyuntura económica experimentada por
el país, ante esta situación la estatal energética ha profundizado la búsqueda de
alternativas con fluidos generados en distintos procesos industriales (tales como las
plantas de tratamiento petroquímico), con la finalidad de proveer un agente que sea
capaz de reemplazar y/o cumplir satisfactoriamente con las funciones del solvente.
Entre los químicos alternativos para el tratamiento del fenómeno operacional destacan
el uso de parafinas aromatizadas por BTX, las mismas son un subproducto derivado
de procesos asociados a la industria como compresión, deshidratación y
endulzamiento del gas, así como también la criogenia.
En la localidad de Punta de Mata se encuentra la Planta Extracción Santa
Bárbara con un diseño para procesar el gas natural, ésta dispone tres trenes de
proceso A, B Y C, este último cuenta un tanque de almacenamiento de condensados
(obtenidos de la separación mecánica de los líquidos presentes en la corriente del
gas de alimentación), que se ubica aguas abajo del sistema de regeneración de
trietilenglicol (TEG) en el cual se produce una mezcla de aromáticos con alto
contenido de agua, sin posibilidad de aprovechar la fracción de aromáticos
disgregados en su composición, que pudieran ser canalizados en procesos de
limpieza y estimulación matricial anti-asfalténica en la Unidad de Producción Carito.
En base a lo previamente expuesto en este proyecto experimental se plantea la
ejecución de pruebas sistemáticas y simultaneas en laboratorios (pruebas de la
mancha y dispersión), fundamentados en la comparación de la solvencia asfalténica
entre el producto derivado del tren C de la Planta de Extracción y la base referencial
(xileno),donde se generaran conductas numéricas y estadísticas que evidencien su
hipotética viabilidad operacional y técnica, para esto se seleccionara una serie de
pozos con problemas de asfalteno, cuyo aporte será caracterizado previamente de
manera física y química.
Este trabajo fundamenta su hipótesis en el posible suministro de un solvente
(mezcla aromática) que permita minimizar los retrasos asociados a trabajos de
limpiezas a pozos, por la no disponibilidad inmediata de productos químicos. Se
pretende la introducción a un agente alternativo, eficiente y económico que garantice
una mejora a la práctica industrial por defecto, genere una ventana académica y
científica al alma mater en el campo energético y a su vez propicie una colaboración
homogénea y continua entre la universidad y la estatal petrolífera. De concretarse
satisfactoriamente la eficiencia de este solvente se obtendría una relativa autonomía
para la industria, asegurando la producción comprometida en pozos con estas
características así como la dependencia comercial en patentes foráneas.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Evaluar el uso de hidrocarburos residuales provenientes de la Planta de Extracción
Santa Bárbara como solvente asfalténico en la limpieza y estimulación de pozos
productores de la Unidad de Explotación Carito del Norte de Monagas.

2.2. Objetivos específicos


1. Caracterizar fisicoquímicamente el efluente derivado del proceso de
regeneración del trietilenglicol de la Plana de Extracción Santa Bárbara.
2. Discriminar la población de pozos prospectivos al tratamiento experimental en
función a su periodicidad de intervención por taponamientos asfalténico.
3. Establecer la eficiencia del producto experimental a través de pruebas de
laboratorio y análisis estadísticos.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Fuentes y Rodríguez (2017), en su tesis de grado evaluaron el aceite de higuereta


como aditivo en la formulación de productos establizantes de asfáltenos, elaborando
el producto químico a base de dicho extracto y gasoil. Para ello caracterizaron dos
muestras de crudos (mediano y liviano respectivamente) de manera física y química,
determinaron el umbral de floculación para cada una de las muestras utilizando como
agente precipitante al n-heptano. Al encontrarse este parámetro se dispersaron los
flóculos, primero con xileno y luego con el producto químico propuesto. Para
establecer la hipotética eficiencia del producto se compararon los resultados de los
índices de estabilidad ambos empleando el programa estadístico Statgraphics
Centurion XVI.I a través de análisis de varianza simples y regresiones lineales;
concluyendo respectividad del agente para el crudo mediano, más no para el crudo
liviano.

Este trabajo de grado se enfoca en los métodos de contención alternativos para la


precipitación de asfaltenos, además de promover los avances en el control del
problema mediante técnicas verdes. Con base en esta información se pudieron
establecer esquemáticos metodológicos para la evaluación del condensado de la
planta de extracción como posible solvente asfalténico.

Gordon y Romero (2016), evaluaron el uso de productos químicos a base del aceite
de la semilla de tua tua morada como dispersantes de asfaltenos con variación de
temperatura, primero caracterizaron el crudo de acuerdo a su gravedad API,
densidad, viscosidad, porcentaje de asfaltenos, umbral de floculación, puntos de
dispersión e índice de estabilidad. Luego elaboraron cinco productos a base de dicho
aceite conjugándolos con diésel, los cuales se aplicaron para determinar los puntos de
dispersión y las pruebas de efectividad, posteriormente se realizaron análisis
estadístico para comparar la simetría de éstos con el xileno, determinándose que los
mismos no presentaron diferencias significativas respecto al patrón, siendo eficientes
al dispersar asfaltenos con una tasa de éxito cercana al 97,22%.

Este trabajo de investigación canalizó biomasas vegetales como agentes alternativos


en la contención del fenómeno asfalténico, generando una vertiente operacional al
mezclarse con diésel, sus metodologías estadísticas funcionaron como enclave
metodológico para las comparaciones numéricas proyectadas entre el condensado de
la planta de extracción y el solvente aromático referencial.

Pizzarelli (2014) evaluó la aplicación de estimulación matricial para el mejoramiento


del factor recobro de producción en pozos de crudo pesado con inyección alterna de
vapor combinadas con químicos térmicos en el campo Bachaquero (Lago de
Maracaibo), para esto fue necesario la selección de ocho pozos térmicos pilotos, a los
cuales se le realizó pruebas de dispersión, mojabilidad hacia el agua y de retorno de
permeabilidad, utilizando dos tipos de surfactantes (base agua y base hidrocarburos),
generando como resultado su efectividad en la mejora del recobro de crudo pesado,
incrementando la producción de petróleo, reducción de los cortes de agua y
mejoramiento de la permeabilidad.

Esta investigación sirvió como referente empírico y teórico para la discriminación de


unidades productoras en función a una problemática operacional puntual, la práctica y
proyección serán reproducidas en el desarrollo metodológico del presente trabajo así
como la matriz analítica para la determinación de la población muestral.

Luna, S. (2012) evaluó la efectividad de agentes quelantes en tratamientos de


acidificación en areniscas, cuyo objetivo principal fue probar nuevos sistemas de
tratamiento de estimulación de pozos, el proceso constó del uso de estos agentes,
como aditivo base, siendo cada tratamiento diseñado en función de las características
de la formación. Los sistemas, fueron evaluados con el fin de ser aplicados en pozos
del área, a través de pruebas de laboratorio (entre los cuales se realizaron ensayos de
compatibilidad) lograron demostrar que estos no generaron condiciones adversas en
el crudo y por ende se concluyó que el uso de los mismos promueve la capacidad de
disolución de materiales restrictivos al flujo hidrocarburífero.

La investigación se empleó como fuente referencial para la aplicación en masa de


tratamientos matriciales no reactivos, la cual comparte el mismo principio técnico con
el solvente promovido por este proyecto, las premisas e hipótesis empleadas en el
referente fueron plasmadas el desarrollo metodológico.
Gas natural
Se denomina gas natural a una mezcla de hidrocarburos parafínicos, compuesta,
principalmente metano (CH4), cantidades menores de etano, propano, butano y
finalmente puede contener porcentajes muy pequeños de compuestos más pesados.
Además, es posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros gases
no hidrocarburos, como dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S),
nitrógeno (N2), helio (He) y vapor de agua, entre otros (Martínez, 1991).
En el gas natural ocurrirá la formación de hidratos si existe agua libre y se enfría
el gas por debajo de la temperatura. Los hidratos son compuestos sólidos que se
forman como cristales, se producen por una reacción entre el gas natural y el agua a
condiciones de presión y temperatura determinadas. Estos suelen ocasionar grandes
problemas operacionales por el taponamiento de tuberías como consecuencia de su
formación (Martínez, 2003).

Deshidratación del gas natural


La deshidratación del gas natural se define como la remoción parcial del agua, en
forma de vapor y/o libre contenida en el gas natural con el objetivo de:
1. Satisfacer los requerimientos de punto de rocío establecidos en los contratos de
venta de gas natural.
2. Disminuir la corrosión/erosión en los sistemas de procesamiento, especialmente
cuando el gas contiene compuestos como H2S y el CO2.
3. Prevenir la formación de hidratos los cuales pueden obstruir total o parcialmente el
flujo de gas y otros hidrocarburos en las líneas de transmisión y equipos de proceso,
especialmente en los procesos criogénicos y de almacenamiento. (García, 2004).

Descripción del proceso llevado a cabo el tren C en la planta de Extracción


Santa Barbará
EL tren C fue diseñado para procesar 400 MMPCED de gas natural y producir 19880
barriles/día de LGN, el proceso se inicia con la entrada de gas saturado con agua al
slugcatcher de 26” ubicado en las facilidades de entrada, posteriormente el gas entra
a un separador y filtro de entrada donde se remueven líquidos condensados y
sólidos contenidas en el gas, seguidamente se envía a los sistemas de
deshidratación: absorción con trietilenglicol (TEG) y adsorción con tamices
moleculares, para reducir el contenido de agua a un valor inferior de 0,1 PPMV con el
objetivo de evitar la formación de hidratos y la corrosión en equipos y tuberías de
procesos.
El gas de proceso que sale de la sección de deshidratación con tamices
moleculares pasa a través de un proceso de enfriamiento mediante intercambiadores
criogénicos, turboexpansor y válvulas Joule Thompson donde se reducen la presión y
la temperatura hasta alcanzar las condiciones que permiten condensar los
componentes del gas desde propano hasta las fracciones más pesadas.
Estos líquidos se estabilizan en las columnas rectificadora y desetanizadora y se
envían a la planta de fraccionamiento y despacho José mediante un poliducto. El gas
residual obtenido en el proceso se distribuye a través de la red nacional de
gasoductos, al mercado interno y a la inyección de pozos para recuperación
secundaria.

Figura 1. Diagrama de procesos del tren C de la Planta de Extracción Santa


Bárbara (PDVSA, 2015).
El sistema de deshidratación con trietilenglicol cuenta con un proceso de
regeneración del mismo, donde se produce una mezcla de hidrocarburos con alto
contenido de agua que es llevado a un tanque de almacenamiento.

Figura 2. Diagrama del sistema de deshidratación con trietilenglicol del tren C


de la Planta de Extracción Santa Bárbara (PDVSA, 2015).

Composición y características de crudos asfalténicos


Los crudos asfalténicos son una mezcla compleja formada por compuestos que están
en el rango desde los alifáticos no polares e hidrocarburos nafténicos a moléculas
aromáticas altamente polares que contienen heteroátomos tales como oxígeno,
nitrógeno y azufre. Así mismo, contienen iones metálicos de transición formando
complejos con diferentes moléculas polares como las porfirinas. Se puede caracterizar
los crudos asfalténicos en grupos compuestos ampliamente definidos, cuyas
polaridades aumentan progresivamente: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos
(análisis SARA).
La fracción saturada consiste de material no polar incluyendo hidrocarburos
saturados lineales, ramificados y cíclicos. La fracción aromática, contiene uno o más
anillos aromáticos, los cuales son más polarizables. Las dos fracciones restantes, las
resinas y los asfaltenos, tienen sustituyentes polares. Las proporciones de cada
fracción SARA en un crudo, está relacionada a la estabilidad de los asfaltenos en el
petróleo (Fan, Wang y Buckley, 2002).

Asfaltenos
Son moléculas complejas definidas por ser solubles en solventes aromáticos como el
benceno, tolueno y xileno, pero insolubles en n-alcanos de bajo peso molecular como
el n-pentano y pueden derivarse del petróleo y/o carbón (Kokal y Sayegh, 1995).
También se pueden definir como partículas sólidas semi-cristalinas de color marrón
oscuro que contienen carbón, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y se encuentran
en suspensión coloidal o en forma micelar dependiendo de la polaridad y de la
presencia de otros compuestos en el petróleo (Mansoori, Priyanto y Suwono, 2001).

Resinas
Las resinas son definidas como la fracción del crudo constituida por agregados de
anillos aromáticos fusionados entre sí, la cual es insoluble en propano líquido, pero
soluble en n-heptano. La estructura de las resinas es similar a los asfaltenos, pero son
más pequeñas en peso molecular con un rango de 250 a 1000 g/g-mol. Poseen una
relación más alta de cadenas alifáticas/anillos aromáticos que los asfaltenos, los
cuales son recubiertos por las resinas. Éstas se constituyen en una interface de
transición entre el núcleo de asfalteno y el resto de la matriz del crudo, la cual tiene
usualmente una relación alta de parafinas/aromáticos (Bermúdez, 2000).

Composición de los asfaltenos


Los asfaltenos son sólidos friables de color marrón oscuro a negro, sin el punto de
fusión definido. Ellos se descomponen por calentamiento, se funden y por posterior
enfriamiento, se resolidifican. Los resultados de análisis elementales realizados a
varias muestras de asfaltenos precipitadas por el n-pentano y n-heptano de diferentes
crudos del mundo poseen cantidades de carbono e hidrógeno que varían encima de
un rango muy pequeño: 82 ± 3% en peso para el carbono; 8,1 ± 0,7% en peso para el
hidrógeno. Esto indica que la relación de hidrógeno-carbono también es bastante
constante: 1,15 ± 0,05. La relación constante de hidrógeno-carbono sugiere que los
asfaltenos tienen una composición definida (Kokal y Sayegh, 1995).
Además, las relaciones encontradas de hidrógeno-carbono en los asfaltenos
precipitados con n-heptano son más bajas que aquellos asfaltenos precipitados con n-
pentano, lo que hace pensar en un grado más alto de aromaticidad en los asfaltenos
precipitados con n-heptano. Los asfaltenos del n-heptano contienen una relación más
alta de heteroátomos que es indicada por las altas relaciones de nitrógeno-carbono,
oxígeno-carbono y azufre-carbono.

Estructura de los asfaltenos


Los asfaltenos son lipofílicos con respecto a los aromáticos en que ellos están
formando soluciones micelares sumamente dispersas. Específicamente, son
moléculas lipofóbicas con respecto a parafinas como el pentano y suelen formar
complejas macromoléculas altamente polares (Pacheco y Mansoori, 1997). Se ha
comprobado que estructuralmente los asfaltenos son una fracción de compuestos que
existen naturalmente en el crudo como agregados de núcleos aromáticos
condensados, sustituidos por grupos alifáticos y nafténicos, los cuales poseen
heteroátomos (nitrógeno, azufre, oxígeno), así como la presencia de metales como el
vanadio, níquel y hierro, los cuales encuentran en estructuras porfiníricas.
Observaciones sugieren que al aumentar el peso molecular de la fracción de
asfaltenos, se incrementa la aromaticidad y la proporción de los heteroátomos, los
cuales determinan las asociaciones entre las moléculas del crudo. Así, los asfaltenos,
moléculas polares de alto peso molecular y, por tanto, insolubles, son solubilizadas
por las resinas, moléculas muy polares de peso molecular intermedio, a través de
enlaces de hidrógeno (Mansoori, 2001).

Precipitación de los asfaltenos


La precipitación de asfaltenos se refiere al fenómeno mediante el cual un crudo
determinado, bajo ciertas condiciones de presión, temperatura, composición y
régimen de flujo, se separa en una o dos fases fluidas de grandes proporciones (gas
y/o líquido) y en una fase sólida insoluble, de menor tamaño, constituida
principalmente por los asfaltenos, los cuales son definidos como la familia de
componentes del crudo, que son insolubles en n-heptano (Rivas, 1994). La
precipitación de asfaltenos reduce la permeabilidad del yacimiento en las cercanías de
las perforaciones del pozo causando daños a la formación y taponando las
perforaciones y tuberías del pozo. Los asfaltenos son poco sensibles a la temperatura,
pero muy sensibles a la presión. A altas presiones, estos se hallan disueltos en el
crudo; pero, a medida que la presión va descendiendo, se forman cristales de
asfaltenos, ocasionando problemas bastante serios en la explotación de un
yacimiento.

Mecanismos de precipitación de los asfaltenos


La clase y cantidad de deposición de compuestos orgánicos pesados en los fluidos
petrolíferos varía dependiendo del hidrocarburo presente en el petróleo y la cantidad
relativa de cada familia de compuestos orgánicos pesados (Escobedo y Mansoori,
1992). Se conocen cuatro efectos diferentes (mecanismos), para la deposición. Uno o
más de estos mecanismos puede describir la deposición de compuestos orgánicos
que puede ocurrir durante la producción, transporte o procesamiento de petróleo.
 Grado de dispersión.
 Efectos coloidales estéricos.
 Efecto de agregación.
 Efecto electrocinético.

Factores que afectan la precipitación de asfaltenos


La composición de un fluido del yacimiento puede cambiar como consecuencia de un
agotamiento normal durante la producción primaria del mismo. Esto resultará en la
pérdida de los componentes más livianos del petróleo causando una disminución en la
relación gas-petróleo (RGP), y un aumento en la densidad de los fluidos. Como una
regla general, ambos efectos reducirán la tendencia de precipitación de asfaltenos de
los fluidos del yacimiento. Esto es porque tanto el gas como los asfaltenos compiten
por la solvencia en el petróleo crudo y cuando el petróleo pierde sus fracciones
ligeras, más asfaltenos puede ir en solución. Por consiguiente, como la producción en
el yacimiento declina, la presión disminuye y el petróleo se hace más pesado, debe
esperarse que los problemas de asfalteno disminuyan (Kokal y Sayegh, 1995).
 Inyección de fluidos.
 Efecto electrocinético.
 Solubilidad.
 Temperatura.
 Presión.
 Viscosidad.

Problemas ocasionados por la precipitación de asfaltenos


Los problemas asociados a la deposición de asfaltenos ocurren tanto en el subsuelo
como en superficie, afectando la explotación efectiva de los yacimientos petrolíferos.
A continuación se introducen los problemas típicos ocasionados por la precipitación
de asfaltenos:
 Taponamiento del yacimiento y en la vecindad del pozo.
 Taponamiento de pozo y de la tubería de producción.
 Taponamiento de líneas de flujo y demás equipos de superficie.
 Formación de emulsiones estables.

Remoción de asfaltenos
Los pozos parcial o completamente tapados de los depósitos de asfalteno son
limpiados usando varios métodos:
 Tratamientos mecánicos.
 Tratamientos químicos (tratamiento con solventes, detergentes asfáltenos,
modificadores de cristal).
 Tratamientos térmicos (lubricante caliente, calentadores de hoyo bajo).
 Manipulación de presión, temperatura y tasa de flujo.
 Aditivos resinosos.

Estimulaciones matriciales no reactivas


La estimulación matricialno reactiva son aquellas en la cual los fluidos del tratamiento
no reaccionan químicamente con los materiales o sólidos de la roca. En este tipo de
operaciones se utilizan principalmente soluciones oleosas, alcoholes y/o solventes
mutuos con aditivos, principalmente surfactantes. Estas estimulaciones comúnmente
se emplean para remover daños por bloqueos de agua, daño por perdida de lodo o
depósitos orgánicos (parafinas, asfáltenos, etc).
El éxito de la estimulación matricial depende primordialmente de la selección
apropiada del fluido de tratamiento. El proceso de selección de un fluido es en general
muy complejo, debido a muchos parámetros involucrados que varían ampliamente,
como son el tipo de daño, las características de la formación, las condiciones del
pozo, el criterio económico, etc. Dada esta amplia variedad de condiciones, se han
Commented [U1]: Este comentario es de manera general para el
desarrollado un gran número de fluidos de tratamiento, los cuales pueden aplicarse en marco teorico lo que crees q puse demás para el anteproyecto me lo
situaciones específicas (Silva, 1991). eliminas amigo q tu creeas q aquí no pueda ir pero alla en la tesis
sii… max son 7 hojas pero es q no se si tengo q poner las
ecuaciones de densidad y eso .. por eso quiero como dejar una hojita
por si las tengo q anexar
4. MARCO METODOLOGICO
4.1. Etapas del Proyecto
Para alcanzar los objetivos planteados en la investigación se llevará a cabo una serie
de etapas las cuales se describen a continuación, señalándose el tiempo de duración
de cada una:

Etapa I. Revisión bibliográfica


Se procederá a buscar información bibliográfica especializada en el estudio de los
hidrocarburos y los asfáltenos a través de diferentes fuentes de información como
libros, guías, artículos y tesis enfocados en el tema, además de revistas científicas de
ingeniería química, y páginas Web con información en el estudio de limpieza y
estimulación matricial no reactiva a pozos, permitiendo tener la información necesaria
para realizar el proyecto.
Tiempo estimado: 23 semanas

Etapa II. Caracterización fisicoquímica del efluente derivado del proceso de


regeneración del trietilenglicol en el tren C
Se determinará algunas características fisicoquímicas del efluente entre las cuales
destacan: gravedad API, porcentaje de agua y sedimento (%AyS) y densidad, bajo los
métodos de análisis según las normas estandarizadas ASTM y COVENIN, empleando
los equipos y reactivos necesarios del laboratorio Centro de Análisis Punta de Mata
(CAPDM).
Tiempo estimado: 5 semanas

Etapa III. Commented [U2]: Bueno aquí ya medio en pese a ordenar unas
cosas ps . aquí tengo que hablar de forma resumida todo lo que hare
en cada objetivo me interesa q veas en el desastre todo lo que puso
xq según y q si me pelo en cosas ella dice no te lo puse yo lo tengo
Tiempo estimado: semanas aquí anotado q te pregunte eso vainas asii.. la tipa es un poco estricta

Etapa IV.

Tiempo estimado: semanas

Etapa V. Redacción del trabajo de grado:

Tiempo estimado: semanas


4.3. Técnicas de análisis
 Estadístico: se realizará ¿? Commented [U3]: Aquí de manera breve se explica para q se
hara este método estadística
 Densidad: método del picnómetro utilizando Norma COVENIN 2052-93.
 Determinación de la gravedad API: Norma COVENIN 883:2002.
 Cantidad de agua y sedimento: Norma COVENIN 422-82.
 Estabilidad y compatibilidad de crudos: prueba de la mancha (spot test),
Norma ASTM 4740-95, esta prueba es netamente cualitativa.
 Eficiencia de los dispersantes de asfáltenos: Norma PROP-LAB-IT-035 de
Intevep.

4.4. Equipos, materiales, sustancias y herramientas


4.4.1. Equipos
 Centrifugadora (marca: Seta; modelo:90000-2P; rango: 0…..3.000 RPM)
 Centrifugadora (marca: DAMON. Capacidad:6 tubos de centrifuga)
 Baño térmico (marca: VMR; modelo: CAPDM -BAÑ-001; rango:0 a 205°F)
 Espectrofotómetro (marca: HACH; modelo: DR 2.000)
 Balanza analítica con precisión de 0.1 mg (marca: Mettler; modelo: AE 260)

4.4.2. Materiales
 Erlenmeyer de 150 ml
 Bureta automática
 Pipeta volumétrica de 1 ml
 Propipeta
 Beaker de 500 ml
 Jeringas de 1; 2, 5 ml
 Cilindros graduados de 100; 250 ó 500 ml
 Pizeta con adaptador
 Hidrómetro
 Cilindro
 Termómetro graduado de -5° F a 215 °F
 Termo hidrómetro
 Soporte vertical
 Tubo de centrifuga
 Tubo de ensayo (HACH)
 Balones aforados de 25 ml
 Micropipetas
 Espátulas
 Gradilla
 Papel de filtro #42
 Vaso precipitado de 250 ml
 Goteros
 Picnómetro de 25 ml
4.3.3. Sustancias
 Xileno grado reactivo al 99% de pureza
 Agua destilada
 N- Heptano grado analítico
 Hidrocarburo residual
 Iso- octano
4.3.4. Herramientas
 Aplicaciones de Microsoft: Microsoft Word 2003, Microsoft Power Point 2003,
Microsoft Excel 2003, Microsoft Internet Explorer 7.0
 Aplicaciones Adobe: Acrobat Reader 8.0 PDF

4. Bibliografía Commented [U4]: No las coloque pesperando q me digas si


quito o no algo pero estoy pendiente
Bueno amigo discúlpame aquí parte de mi desastre de proyecto  me siento
q no se que soy bruta para redactar no se esa sra. Me dijo tantas cosas en
las correcciones q affs… me puso DEPRIMIDA

S-ar putea să vă placă și