Sunteți pe pagina 1din 5

9 de noviembre de 2018

Transformación de la Educación en Colombia: un pequeño paso por la historia y la


realidad actual.

Yuli Lorena Torres Bocanegra


Licenciatura en Lengua Extranjera-Inglés IV Semestre

Un poco de historia

A través de los años, la educación en Colombia ha sido un factor de gran preocupación


en el país, especialmente cuando se empieza a hablar de revolución (industrial) en el mundo
y con esto, la necesidad de cambiar la realidad social que se hace presente. Desde el siglo
XVIII y en plena época de la colonia, la educación en Colombia estuvo regida por entes
españoles y más específicamente por la iglesia, resultando en la evangelización como
principal paradigma e instituciones netamente católicas.

Por otra parte, en el siglo XVIII, se da la implementación del método de Lancaster o la


escuela de enseñanza mutua en Colombia, el cual fue el primer método pedagógico
implementado en el país; este, tuvo su origen en Inglaterra donde fue altamente aceptado y
por esta razón surgió de manera imponente en Colombia. Además, cabe destacar que este
método se basaba en el castigo físico, así como en la memorización de textos al pie de la
letra (Maldonado Tapias, Capítulo Segundo, 1999) lo cual hizo de este método una
alternativa a la disciplina y el adoctrinamiento de masas. Sin embargo, el sistema
Lancasteriano se impuso en Colombia, no por su efectividad, sino por la necesidad de
expandir la instrucción primaria en medio de la pobreza del país (Zuluaga Garcés, 2001).

Poco después, en el siglo XIX, la pedagogía Pestalozziana fue introducida alrededor de


1845 por José María Triana1 en las Escuelas Normales, con el respaldo del mandato del
presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez2 (Saldarriaga Vélez, 2001). Ésta
pedagogía llegó a Colombia a través de manuales de lecciones de cosas o de enseñanza
objetiva, que buscaba formar al hombre moderno, practico, observador y positivo. Durante

1
José María Triana Algarra (1792- 1855) nació en Zipaquirá (Colombia). Fue uno de los primeros pedagogos del país.
Creó en 1827 el primer colegio de enseñanza privada en Colombia, donde puso en marcha el sistema de enseñanza mutua
del que era partidario. Más adelante fundó el Instituto Normal, consecuencia de sus desvelos por la enseñanza.
2
(Guasca, actual Colombia, 1805 - Medellín, 1885) Político colombiano, presidente de la república entre 1857 y 1861.
Fundador del partido conservador (1848).
9 de noviembre de 2018

este siglo, además de las escuelas normales de instrucción primaria, se crean las
instituciones educativas de carácter privado; y en 1886, a través de la Constitución se fija la
educación primaria como gratuita y la enseñanza religiosa como obligatoria (Iafrancesco
Villegas, 1998).

Retomando, lo mencionado anteriormente respecto a la época de la revolución y la


necesidad de cambiar la realidad social del país, el siglo XX, presenta un rudimentario
desarrollo industrial así como una lenta modernización. Los sucesos internacionales como
la Primera y Segunda Guerra Mundial, además de los conflictos internos, hicieron que
Colombia sufriera una transformación política y social inminente. “Al terminar la guerra, el
país se encontraba arruinado, con una grave crisis en los sectores externo y financiero,
debido a esto, se llevó a cabo una política de reconstrucción económica y se emitieron una
serie de leyes con el objeto de regular y organizar la administración pública en el país.
Dentro de esas leyes se encuentra la número 39 de 1903, reglamentada por el decreto 491
de 1904, referente la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria,
industrial, profesional y artística” (Ramírez & Téllez, 2006). Además, en este siglo se
introducen en Colombia La Escuela Nueva o Activa, dando paso a la creación de nuevas
instituciones, como el gimnasio moderno y a su vez, abriendo la educación a la mujer,
como fue el caso del Gimnasio Femenino en Bogotá; además este gimnasio implementó el
método Montessori3 desde 1917 (Maldonado Tapias, Capítulo Séptimo, 1999).

Ley 115 de 1994

Cabe destacar, que en el siglo XX se forja una ley general de educación, formalizando
de esta manera el sistema educativo colombiano. Esta ley le da una organización más
específica al sistema educativo colombiano, teniendo en cuenta los diferentes grados o
niveles educativos, así como su duración y requisitos (Ministerio de Educación Nacional,
1994). Aparte de definir las funciones y la estructura de la educación en nuestro país, la ley
busca por medio del respeto a la multiplicidad de etnias y consciente de que existen tanto
escuelas públicas como privadas romper con la falta de criterio y de opinión, para así dejar
de producir estudiantes consumidores y no creadores de conocimiento, regulando la
organización de dicha educación de manera común. En la Ley 115 está todo muy
3
9 de noviembre de 2018

idealmente estipulado, los roles de los principales partícipes del proceso educativo
cambian, se incluyen grupos de estudiantes que antes no podían acceder a la educación.
Sin embargo, gran parte de todo esto se queda en el papel, al ignorar la realidad.

Con lo anteriormente mencionado, puede decirse que el sistema educativo colombiano


actual es el resultado de la imposición de paradigmas extranjeros por parte del estado, el
cual con el fin de innovar, ha implementado “de buena voluntad” modelos que han
funcionado en otros países, pero que al tratar de implementarlos en Colombia no han dado
frutos, y todo esto debido a que se ha ignorado la realidad propia, es decir, el propio
contexto colombiano. Desde el punto de vista histórico, puede observarse que en Colombia,
sí se ha buscado innovar o al menos modernizarse en tema de educación, sin embargo, al
tratar de implementar los sistemas extranjeros, se ha caído en el error de ignorar las
diferencias culturales, sociales y económicas que existen entre Colombia y los países en los
que esos sistemas han funcionado. Esto quiere decir, que en Colombia no se han tomado
las acciones necesarias para realizar un cambio significativo en la Educación del país.

Es evidente que los problemas sociales y económicos siempre han afectado cualquier
atisbo de sistema educativo sólido y efectivo en el país. Actualmente, a pesar de que con las
políticas de educación se ha ampliado la posibilidad de acceso a la educación en el país y la
inclusión de diferentes grupos sociales, aún se puede evidenciar la gran brecha entre clases
sociales y la poca importancia que le da el Estado al tema. Aún con políticas de inclusión,
educación pública y obligatoria, puede observarse que la realidad es abrumadora en tanto
los beneficios para las clases media y baja son pocos ya que la calidad es baja. Sólo unos
pocos adinerados pueden acceder a una educación de calidad, mientras los demás se quedan
en lo que el gobierno quiera dar.

Es por esto que se hace necesario aumentar la calidad de la educación a nivel general, es
decir, en toda Colombia, tener en cuenta el contexto de cada parte del país, la realidad que
viven no sólo las escuelas urbanas sino también las escuelas rurales, ya que es indudable
que los esfuerzos puestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el gobierno no
han sido los más fructíferos. Julián de Zubiría Samper, menciona que “en la escuela actual,
los jóvenes no aprehenden a pensar, comunicarse, ni convivir” (de Zubiría , 2018) y esto se
puede evidenciar al ver que el proceso enseñanza-aprendizaje aún se basa en entregar
9 de noviembre de 2018

contenidos poco necesarios para “la vida real” de los estudiantes. De manera más clara, se
está formando para una sociedad totalmente diferente a la actual, cuando lo que más se
necesita es formar personas con habilidades que sean capaces de enriquecer y generar
conocimiento en el siglo XXI.

Una propuesta desde el punto de vista pedagógico

Para dar el primer paso hacia un verdadero cambio de la situación actual, es necesario
que se realice una reestructuración curricular, en la que se debe hacer énfasis a desarrollar
en los estudiantes, durante todos los grados y en todas las asignaturas, las competencias
básicas que se requieren para pensar, convivir y comunicarse (la lectura, la escritura, la
escucha, el pensamiento y el conocimiento y la comprensión de sí mismo y de los otros),
claramente teniendo en cuenta la inclusión que promete la Ley General de educación. Otro
punto importante, que menciona Julián de Zubiría es la urgente necesidad de capacitar
docentes para el siglo XXI, mejorar primero la calidad de los docentes para que de esta
manera, éstos contribuyan a mejorar la calidad de educación para los estudiantes; esto debe
trabajarse desde la Universidad, debe trabajarse con metodologías innovadoras y formar el
vínculo entre universidades y colegios, contextualizar lo que se aprende en la universidad a
la realidad de las instituciones del país (de Zubiría , 2018).

Otro punto de partida, es la transformación de los líderes de las instituciones educativas,


los rectores. Es necesario que éstos pasen de enfocarse puramente en cuestiones
administrativas a involucrarse más a fondo en la pedagogía, las reflexiones curriculares y el
mejoramiento significativo del proceso enseñanza-aprendizaje de su institución. Por último,
es necesario que al realizar la reconstrucción curricular, se garantice el desarrollo de
competencias interpersonales en los estudiantes, es decir, que se tenga una educación
íntegra, donde se involucre todo el país, donde los docentes se eduquen, sigan aprendiendo
e innovando su práctica educativa (de Zubiría , 2018).

Conclusión

Finalmente, es importante destacar que el gobierno está en todo la capacidad de tomar


las acciones necesarias para mejorar el proceso educativo, es cuestión de dejar de pensar de
manera ambiciosa e individualista, y empezar a fomentar el pensamiento crítico y el
9 de noviembre de 2018

análisis de la realidad que nos muestra nuestro contexto colombiano, para que de esta
manera se puedan llevar a cabo las soluciones planteadas. No es una tarea fácil, por
supuesto, pero a pesar de esto, con un cambio de perspectiva, consciencia contextual y
participación de todos los entes y personas involucradas en el proceso, la educación puede
llegar a tener una mejor calidad.

Bibliografía

de Zubiría , J. (24 de Septiembre de 2018). ¿Cómo mejorar la calidad de la


educación en Colombia? Semana.

Iafrancesco Villegas, G. M. (1998). LA GESTION CURRICULAR. Problemática


y perspectivas. Bogotá: Libros & Libros.

Maldonado Tapias, R. (1999). Capítulo Segundo. En R. Maldonado Tapias,


Historia de la Arquitectura Escolar en Colombia (págs. 33-62). Bogotá:
UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia.

Maldonado Tapias, R. (1999). Capítulo Séptimo. En R. Maldonado Tapias,


Historia de la Arquitectura Educativa en Colombia (págs. 103-105). Bogotá:
UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley 115, LEY


GENERAL DE EDUCACIÓN. República de Colombia.

Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en


Colombia en el siglo XX. Banco de la República.

Saldarriaga Vélez, O. (Enero de 2001). La apropiación de la pedagogía


Pestalozziana en Colombia, 1845-1930. Memoria y Sociedad, 45-56.

Zuluaga Garcés, O. L. (2001). ENTRE LANCASTER Y PESTALOZZI: Los


manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Educación y
Pedagogía, 41-51.

S-ar putea să vă placă și