Sunteți pe pagina 1din 22

MODELO COMERCIAL PARA LA INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ALTO VAUPÉS CON LA CAPITAL DEL


DEPARTAMENTO

MILTON HRRY VALENCIA SARMIENTO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL (opcional)

ASESOR: ING. CIVIL ALEJANDRO AGUDELO RESTREPO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MEDELLÍN

2016

1
NOTAS DE ACEPTACIÓN:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

2
CONTENIDO
RESUMEN ..................................................................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÒN ......................................................................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÒN .......................................................................................................................................................................... 7
1. OBJETIVOS......................................................................................................................................................................... 8
2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................................................. 9
2.1 HUBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 10
2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................................ 11
2.3 ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 12
3. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................................................................... 13
3.1 MARCO TEORICO ................................................................................................................................................ 13
3.2 ANÀLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÌA......................................................................................................................................................................... 22

3
RESUMEN

Las comunidads indigenas del departamento del Vaupès han sido olvivadas por el
gobierno local y nacional, nos han hecho a un lado como si no formaramos parte de este
gran país. A lo largo de la historia de estas comunidades podemos evidenciar que nunca
se ha formulado un proyecto que integre de manera satisfactoria a èstas comunidades
con las ciudades en desarrollo como la capital MItù, a pesar de la glovalizaciòn eminente.

Esta investigación esta encaminada a integrar comercialmente las comunidades


indígenas acentadas en la rivera del rìo Vaupès, de tal manera que puedan vender sus
productos agrícolas y artesanos para que puedan no solo subsistir si no vivir dignamente
de lo que producen en sus comunidades. Hoy por hoy hay muy pocos estudios que se
hallan realizado en el departamento para conocer los diferentes cultivos y productos que
producen estas comunidades y en que cantidades lo hacen.

La investigación pretende primero detrminar los alimentos y elementos que ellos pueden
producir y en que cantidades lo pueden hacer. Segundo conocer sus necesidades para
saber con que se puede comerciar con ellos, es decir conociendo la oferta y demanda
comercial èstas comunidades, realizar una propuesta que los pueda veneficiar, eso si
buscando la manera en que sus constumbres y creencias no se vean afectadas, para la
preservación de las mismas.tercero y ultimo, investigar la navegabilidad del rìo Vaupès
para llevar los productos que se les puede vender y para transportar los productos que
se les comprarìan, de igual forma conocer los gastos de èsta actividad, para de esta
forma conocer la viabilidad del proyecto.

4
PRESENTACIÓN

Facultad Ingeniería
Programa académico Ingeniería civil
Área temática o tema Investigación cultural
Titulo modelo comercial para la integración
comercial de las comunidades
indígenas del alto Vaupés con la
capital del departamento
Palabras claves indigena, comercio,integraciòn.
Grupo 03
Fecha Julio de 2016
Asesores
Carlos Alejandro Agudelo Restrepo
Ricardo Roldán Gaviria

Estudiantes
Nombres Cédula
Milton Harry Valencia Sarmiento 1125472248

5
INTRODUCCIÒN

El comercio entre comunidades ha hecho que los pueblos progresen a través del
transcurrir de los tiempos, desde el principio con los trueques hasta el uso de monedas
en forma de pago.
Desde el colegio nos han enseñado la influencia de las rutas comerciales que tuvieron
las distintas grandes culturas como los mayas, aztecas, egipcios, chinos, etc; y que los
llevaron a ser más desarrollas que las demás, el comercio que tuvieron éstas culturas
hicieron que de alguna forma tuvieran una mejor forma de vida.
Esta investigación busca que las comunidades indígenas que habitan en la rivera de la
parte alta del rio Vaupés puedan vender sus productos y a su vez comprar otros que
necesiten, esto quiere decir que los indígenas tienen que empezar a relacionarse con
comerciantes “BLANCOS”, de cierta forma esto integrará a éstas poblaciones con
personas muy diferentes a ellos en todo los sentidos, tanto como culturales, religiosos,
sociales, etc. Este proyecto también busca encontrar la forma en que el comerciar con
personas ajenas a las comunidades indígenas, no tenga un impacto negativo; si no al
contrario, que ellos puedan adquirir nuevos conocimientos enriquecedores para sus
pueblos, pero sobre todo que mejore su forma de vida. Esto aria que el Vaupés se uniera
en una sola comunidad para el progreso de la misma.

6
JUSTIFICACIÒN

Considero que este proyecto investigativo debe realizarse ya que hay que buscar nuevas
alternativas para incluir a las diferentes comunidades indígenas del vaupès al camino de
la globalización. Desde hace pocos años atrás las comunidades asentadas a la rivera del
rìo an comenzado a tener gran influencia de los “colonos”, personas que vienen de otras
regiones y que traen consigo nuevos conocimientos religiosos,sociales, económicos, etc.
Por esta razón la búsqueda de una forma comercial sostenible entre los idigenas y
personas del exterior (de la capital), sería un gran avance para la inclusión de dichas
comunidades.
Para nadie es un secreto que la mayoría de grupos étnicos en Colombia son en gran
medida ignorados y olvidados por los gobiernos, debido a que solo nos ven como
comunidades que se deben preservar por historia, pero no por que seamos productores
de oportunidades económicas y mucho menos autosuficientes, pues bien; tenemos
primero que todo cambiarle la mentalidad a los indígenas, ya que se acostumbraron a
subsistir de las migajas que les envía el gobierno; tenemos que enseñarles que podemos
producir diferentes alimentos y mercancías para nuestro consumo y que a su vez se
puede generar un eccedente que puede ser comercializado y de esta forma generar
ingresos para abastecerse de los insumos que puedan necesitar. El comercio fluvial por
el rìo Vaupès se puede realizar ya que durante la mayor parte del año es navegable, por
laschas de hasta 45 toneladas.

7
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación para conocer los diferentes productos que pueden cultivar y
fabricar los pueblos indígenas y su capacidad productiva y asi determinar la viabilidad de
una ruta comercial que integre a estas comunidades para que generen dinero y sean
màs independientes del estado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer que tipos de embarcaciones pueden navegar por este rìo, sì en


navegable durante todo el año realmente y que zonas son realmente actas para
tal fin.

 Determinar la viabilidad económica de cada recorrido teniendo en cuenta gastos


como gasolina, motorista, ayudantes, alquiler de lancha, etc.

 Elaborar encuestas en cada comunidad de la zona conocida como medio-alto


vaupès para conocer la opinión de los indígenas sobre el proyecto, y que tan
dispuestos estarían a aumentar sus cultivos e integrar otros nuevos.

8
2. FORMULACION DEL PROBLEMA
Las comunidades indígenas del Vaupès se han acostumbrado a cultviar solo para el
autoconsumo, en ello radica el principal problema de èstos pueblos. De igual forma cabe
anotar que a pesar que en los últimos años se le han presentado diferentes programas
agrícolas a èstas comunidades, se les entregan las semillas a las diferentes comunidades
pero hasta hay llega el acompañamiento, y al menor problema que se le presentan a los
indígenas con èstos nuevos cultivos los abandonan por que no saben como actuar o
como solucionarlos tales como plagas, humedad que daña los cultivos o el eccesivo calor.
En cuanto a la producción de los productos propios de la región que estas comunidades
producen, el problema radica en que al tener cultivos màs grandes, las comunidades no
saben que hacer con el sobrante de sus productos, ya que en la mayoría de los casos
costarìa màs llevarlos a la ciudad de lo que valdría el transporte, en conclusión sería
mejor que se perdiera el eccedente. El costo del combustible en el departamento es un
gran problema ya que la única forma en que puede llegar es vìa aérea, elvendo
eccesivamente el precio por galon del mismo.
el grupo guerrillero de las farc tiene gran incidencia en el departamento y en muchos
casos los indígenas no van a la ciudad por que cuando vuelven a sus comunidades èste
grupo, algunos casos los tratan de informangte poniendo en riesgo sus vidas.

9
2.1 HUBICACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÒN

El proyecto de investigación abarca todas las comunidades acentadas a lo largo del rìo
Vaupes desde el municipio de Mitù hasta Carurù.

10
2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN “MODELO COMERCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ALTO
VAUPÉS CON LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO”, se realizarà desde el municipio de
Mitù, capital del departamento del Vaupès hasta el municipio de carurù por el rìo Vaupès.
Comprende las siguientes comunidades indígenas comenzado desde Mitù:
COMUNIDAD TIEMPO EN LLEGAR (HORAS)
1 Puerto Vaupès 0,2
2 corroncho 0,25
3 Miriti cachivera 1
4 Bocas del yi 1,3
5 Puerto Colombia 2
7 Puerto Inaya 3,2
8 yacayaca 4,2
9 Puerto Arenal 4,4
10 Puerto Pupuña 5
11 Wasay 6
12 Tierra grata 7
13 Puerto Limòn 9
14 Guamal 9,3
15 Mandy 11
16 Villa nueva 11,3
17 Santa rosa 14,3
18 Los cerros 17
19 ñamu 20,3
20 Nueva florida 23
21 Yurupary 25,5
22 Pucaron 26,5
23 Carurù 27,5

11
Los tiempos relacionados en la tabla anterior corresponden al viaje realizado en una
deslizadora con capacidad para 6 personas con un motor fuera de borda 15, sin parar en
ninguna comunidad y con el nivel del rio medio.
Con una lancha de aproximadamente 35 toneladas y parando en las comunidades este
recorrido podría tardar aproximadamente una semana en ir y volver, ovimente llevando
la mercancia que según nuestra encuesta, son los que las comunidades màs necesitan;
y al volver vendríamos comprando todos los productos agriclolas que las comunidades
produzcan para venderlas en la capital y recuperar la inversión realizada. Estos
reccoridos estarían sujetos al nivel del rìo ya que cuando se encuentra muy bajo, la
navegabilidad por el mismo es limitada.
Cabe anotar que este proyecto investigativo solo abarca las comunidades que están a la
rivera del rìo en la zona conocida como medio-alto vaupès y no a las comunidades que
se encuentran acentadas en los caños, es decir solo el cauce principal.

2.3 ALCANCE DEL PROYECTO

En este caso específico, se elaboraran encuentas en las 23 comunidades para cononocer


la capacidad productiva y los materiales que màs necesitan estas comunidades. Estos
materiales serán transportados mediante una lancha con una capacidad aproximada de
40 toneladas. Subiendo desde la ciudad de mitu se llevaran los productos que se
evidencie en las encuantas son los que mas necesitan para vendercelos, y al regresar
desde el municipio de caruru se recojeran los productos que ellos produzcan para
comercializarlos en la capital del departamento. Estos viajes se realizaran cada cierto
tiempo dependiendo de la capacidad productiva que estas comunidades demuestren, a
medida que tengan cultivos màs grandes se realizaran viajes màs continuos.
Dependiendo del resultado de este primer proyecto prodriamos pensar expadnirlo al resto
del departamento, para de esta manera realizar una integración económica comercial
completa.

12
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

El territorio del departamento de Vaupés se caracteriza por un relieve plano, con


pendientes muy bajas y algunos afloramientos rocosos. Sus principales elevaciones no
superan los 300 m sobre el nivel del mar, y corresponden a la serranía de Taraira, la
mesa de Carurú y los cerros Huinambi y Muñeta.

El departamento cuenta con un hospital, 18 puestos de salud, 12 médicos vinculados


con el sector oficial, 24 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto
Colombiana de Bienestar Familiar.
Las cabeceras municipales cuentan con 3 establecimientos de preescolar, 178 alumnos
y 9 profesores; 4 establecimientos de primaria, 829 alumnos y 35 profesores; 2
establecimientos de educación media, 849 alumnos y 50 profesores; el sector rural
cuenta con un establecimiento de preescolar, 16 alumnos y un profesor; 70
establecimientos de primaria, 2.736 alumnos y 155 profesores.
La cobertura de servicios públicos en el departamento es mínima, sólo el municipio de
Mitú posee servicios de energía eléctrica y acueducto; Mitú, Carurú, Pacoa y Yavaraté
tienen servicios de telefonía y telegrafía. Mitú tiene una emisora de FM, 2 bibliotecas, 2
teatros y diversas formas de hospedaje.
El territorio departamental es virgen y aún no presenta grandes problemas ambientales.
Es un área con predominio de población indígena que se caracteriza por aprovechar los
recursos.

La economía del Vaupés se basa principalmente en la producción agrícola y minera;


sobresalen los cultivos transitorios, realizados por colonos como medio de subsistencia.
Los principales cultivos son yuca, maíz, plátano y arroz secano manual; en la actualidad
se promueve la explotación del caucho natural con aportes económicos y asesoría
técnica, con el propósito de mejorar los ingresos de los habitantes de la región.

13
La producción minera se desarrolla con métodos rudimentarios, se explotan metales
preciosos como el oro y la ilmenita. La principal producción artesanal es la cestería,
actividad realizada por la población indígena y luego comercializada en el municipio de
Mitú.
Llegar a Mitú no es fácil. La única manera de aterrizar en la capital del Vaupés es por vía
aérea desde Villavicencio, aunque existen caminos fluviales que podrían utilizarse desde
San José del Guaviare, pero es una travesía que requiere tiempo y varios trasbordos.
Por su difícil acceso Mitú es como una isla remota clavada en la Amazonía, que depende
de los víveres y provisiones que lleguen en los aviones de carga. En las últimas décadas
su progreso ha estado sujeto al movimiento de su pista aérea. Tal vez por eso el turismo
en la zona es muy poco, a pesar de ser una región con todas las credenciales para ello
por su riqueza natural y etnográfica.
Otras opciones para llegar aquí son algunos ‘taxis’ en aviones Cessna o subirse en un
expreso de carga como un DC-3, una aeronave que sigue operando en los llanos
orientales y la Amazonía casi un siglo después de conquistar la aviación de pasajeros en
el mundo.
El departamento cuenta con una población estimada de 35.000 habitantes en sus 54.135
kilómetros cuadrados, una extensión de tierra que duplica la del Valle del Cauca. Según
la gobernación, tan solo el 20 por ciento de sus habitantes son mestizos y blancos, y se
preservan 27 etnias indígenas entre las que se incluyen cubeos, guananos, desanos y
tukanos, entre otros.
Para visitar la mayoría de lugares de interés en el Vaupés hay que contar siempre con la
autorización de cada comunidad. Para ello no se necesita hacer un extenso papeleo,
simplemente hablar con el líder o representante y acatar las normas.

Con la globalización económica se fortalecen no sólo los factores que promueven la


emigración del campo (los problemas agrícolas) sino también los factores que atraen
migrantes. Las maquiladoras de la frontera y los campos atraen un interminable flujo de
migrantes indígenas que buscan una supervivencia fuera de su lugar de origen. La
migración, así como la urbanización en la época del auge de modernización, presenta un
desafío para la identidad indígena: en un nuevo entorno fuera del pueblo natal, ¿cómo
de mantiene el sentido de pertenencia cultural?

14
Con la globalización la cultura indígena, entonces, llega a una interacción intercultural
cada vez más profunda por los diferentes procesos tanto económicos (la influencia
creciente de las empresas trasnacionales, el turismo, la migración) como culturales (los
medios de la comunicación). Es evidente que estos procesos causan cambios en la
cultura así como en la identidad indígena, pero, si adoptamos la definición de la cultura
de Clifford, según que ella es caracterizada por los viajes continuos, el cambio es una
parte natural de la cultura. De hecho, la cultura y la identidad se encuentran su sentido
en la interacción con otras culturas, ya que basan en las diferenciaciones entre lo propio
y lo ajeno. Por eso, la interacción cultural puede ser vista como una manera de fortalecer
el sentido individual de la pertenencia cultural. Sin embargo, esta interacción pasa en un
contexto social, donde existen siempre posiciones desiguales. El intercambio cultural de
hoy está plagado por la hegemonía occidental que no admite un respeto mutual entre las
culturas.

Los pueblos indígenas en América Latina representan aproximadamente entre 40 a 50


millones indígenas los que constituyen el 10% de la población general, y ocupan el 14%
de la superficie del terrestre, y su territorio representan el 25% de las boscosas del
mundo, por lo tanto, existe interés político-económico, incluyendo geo-estratégico, ya que
la mayoría de los territorios indígenas están divididos por fronteras nacionales, por ende,
son considerados áreas de seguridad nacional para los Estados.
Los últimos bosques que todavía existen están en los territorios indígenas y eso prueba
la relación estrecha que existe entre los pueblos indígenas y la naturaleza que les rodea,
que han llamado la Madre Tierra. Estos elementos coloca a América Latina y a los
pueblos indígenas, en gran atractivo de las empresas nacionales y transnacionales
madereras, petroleras, mineras, turísticas, farmacéuticas, incluyendo de moda.

Según los informes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Pnud,
Unicef, entre otros, incluyendo los documentos de las entidades estatales, demuestran
que el 80% de la población indígenas vive en pobreza, lo que nos indica que el
crecimiento económico de los países no han tocado las puertas de las casas de los
pueblos indígenas. Las tres carabelas españolas La Pinta, La Niña y La Santa Maria,

15
siguen navegando los bosques donde habitan las primeras naciones de Abia Yala, ahora
acompañado a través de las figuras de las empresas nacionales y transnacionales.

El tema de la globalización de la economía mundial es parte de la agenda de los Estados


y de la Banca Multilateral, y sus consecuencias ya se dejan sentir en todas partes y a
todo nivel, y los pueblos indígenas tampoco se escapan a esa realidad. También el tema
de uso razonable de los recursos naturales es parte de la agenda de las reuniones de los
Jefes de Estados y es así los países del mundo han firmado instrumentos internacionales
que establecen los principios sobre la estrategia del Desarrollo Sostenible y la
participación ciudadana.
Cada cultura existente en mundo tiene su propia interpretación sobre el mundo que los
rodea que se le conoce con el nombre de cosmovisión. Una de las culturas existentes en
el planeta tierra es del pueblo indígena que cuenta con su propia su historia, geografía,
filosofía, política, religión, economía, astronomía, creencias, artes, medicina y otros
conocimientos. Todas los seres humanos tenemos el derecho a profesar y practicas
nuestras creencias y eso esta previsto en el artículo 18 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, por lo tanto, los Estados deben respetar la cosmovisión indígena.
Para los pueblos indígenas la tierra es madre ya que ella le ofrece todas las cosas para
satisfacer sus necesidades vitales como la medicina, alimentos, aire, agua, leña,
elementos para construir su casa, etc. y de esta manera no puede utilizarse a ella, a la
Madre Tierra, sin control ya que tiene sus límites. Los pueblos indígenas en sus territorios
tienen identificados los sitios sagrados donde se reproducen los animales, plantas,
minerales, piedras, etc. La cultura occidental han llamado estos santuarios Reservorios
Biológicos. Para los pueblos indígenas la naturaleza es para su subsistencia física y
espiritual, mientras que para la sociedad occidental es un medio para acumular las
riquezas.
En la cultura indígena cada elemento de la naturaleza tiene una función para sostener a
la Madre Tierra. Es así, para los pueblos indígenas realizar la exploración o explotación
minera en su territorio es un atento contra su Madre, ya que nadie puede sacar las
extrañas de su madre para obtener beneficios económicos.

En los últimos años, se ha visto incrementado el robo de los conocimientos de los pueblos
indígenas tales como los cantos tradicionales, cuentos, artes y otros bienes que reflejan

16
los conocimientos científicos y las manifestaciones culturales y espirituales. Las
empresas farmacéuticas hoy en día están interesadas en patentizar los conocimientos
curativos y medicinales indígenas, ya que poseen curas de algunas enfermedades
actuales que padecen los seres humanos. Existen conocimientos indígenas en materia
de uso biodiversidad, que ya han sido registrados por las empresas farmacéuticas.
Tanto los gobiernos como las empresas transnacionales tienen interés de ser dueños de
los conocimientos de los pueblos indígenas como el arte, las plantas medicinales, el
lenguaje y materiales genéticos. Este sería los nuevos robos de los hombres blancos a
las riquezas y conocimientos que poseen los pueblos indígenas.
Los Estados han emitido leyes y han suscrito instrumentos internacionales con la finalidad
de proteger la propiedad intelectual de los seres humanos. Pero para los pueblos
indígenas estas legislaciones de propiedad intelectual han sido insuficientes, toda vez
que sus conocimientos históricos y ancestrales no han podido ser protegidos realmente.
La visión que tienen los pueblos indígena sobre los sistemas políticos, sociales,
económicas, culturales y espirituales, son diferentes a la de la sociedad no indígena. En
la sociedad occidental existe la supremacía del interés individual, mientras en la cultura
indígena el interés colectivo es la regla general. Por ende, el concepto de propiedad
intelectual de la sociedad occidental se diferencia del concepto de propiedad intelectual
que tienen los pueblos indígenas. En la cultura indígena existe la supremacía de la
propiedad colectiva.
La mayoría de los sitios donde se encuentran las manifestaciones artísticas de los
primeros pobladores de América han sido considerado patrimonio de la humanidad por
parte de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Algunos de
estos sitios son sagrados para los pueblos indígenas, por lo tanto, les prohiben practicar
su religión en éstos sitios y constituye una de las violaciones de los derechos humanos
que es la libertad de religión. La mayoría de estos sitios son sitios de turismo.
Antes las manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas eran consideradas objetos
folclóricos que no tienen un valor material e inmaterial; hoy en día constituyen la atracción
de las grandes empresas de moda y esta siendo desvirtuada por los intereses
mercantilistas. Sí no haya una protección efectiva de ellas se desaparecerá la

17
autenticidad de ellas y sobre todo la identidad cultural de los pueblos indígenas, sin que
los verdaderos dueños tengan un justo recompensa y protección legal.
A pesar de existir acuerdos nacionales e internacionales sobre la participación de los
pueblos indígenas en el desarrollo económico los territorios indígenas son las áreas
pobres, ya que el concepto desarrollo que manejan las autoridades estatales y las bancas
multilaterales desconocen los aspectos sociales, culturales, económicas y espirituales de
los pueblos indígenas, aunque en varios de sus territorios se encuentren la diversidad
biológica y son ricos en recursos hídricos.

Para superar su pobreza los territorios indígenas deben contar con los proyectos que
realmente satisfacen las necesidades vitales de los pueblos indígenas y sobre todo que
valoren su cultura milenaria. Los organismos que piensan financiar los proyectos en las
áreas indígenas, deben realizar estudios de factibilidad de los proyectos con el fin de
evitar sus fracasos y sobre todo debe haber participación activa y efectiva de los pueblos
indígenas, a través de sus mecanismos e instituciones tradicionales.

Los proyectos que se ejecuten en los territorios indígenas deben salir del seno de las
comunidades indígenas y respetar las condiciones económicas, sociales, políticas,
culturales y espirituales de los pueblos indígenas, y no deben ser impuestos por los
organismos financieros.

Tanto los sistemas económicas pasadas como las actuales han afectados a los pueblos
indígenas y sus territorios. A nivel mundial el nuevo orden planteado a través de la
globalización de las economías, comienza afectar no solo a los seres humanos, que
incluye a los pueblos indígenas, sino a los recursos naturales, y uno de los lugares que
va a tener consecuencia muy negativas son los territorios indígenas.

Los instrumentos internacionales, tratados, convenios, acuerdos o declaraciones, han


establecido la participación real y activa de los pueblos indígenas, en las políticas y
proyectos de conservación, uso, aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales
existentes en sus territorios, legalizados o no, a fin de que se respeten los valores
sociales, culturales y espirituales que conlleva la relación entre los pueblos indígenas con
la naturaleza. Estos instrumentos internacionales no son respetados por las agencias
financieras ni por las empresas nacionales y transnacionales.

18
Se debe crear créditos especiales y otros mecanismos, para que los pueblos indígenas
puedan financiar sus proyectos sin comprometer sus territorios y sus valores sociales,
culturales, económicas y espirituales.

3.2 ANÀLISIS DE RESULTADOS

Sin lugar a duda la investigación realizada me dejo en claro que las comunidades
indígenas tienen que ser más tenidas en cuenta por el estado y de igual forma nosotros
estar dispuestos a realizar cambios en nuestra forma de vivir. La falta de productos y de
la diversidad de alimentos hace que más del 50% de la desnutrición de los niños
Colombianos este en las distintas comunidades indigenas que se encuentran a lo largo
de nuestro territorio.

El costo por cada viaje se representa en la siguiente tabla:

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR SUBTOTAL


UNITARIO
Motorista unid 1 $ 600.000 $600.000
Ayudantes (2) unid 2 $300.000 $600.000
Combustible gl 120 $15.000 $1.800.000
Alquiler lancha y motor fuera unid 1 $2.000.000 $2.000.000
de borda
Mercancia unid 1 $15.000.000 $15.000.000
TOTAL $20.000.000,00

La viabilidad de este proyecto depende en gran medida, que el grupo de las Farc lo dejen
realizar y que por supuesto que se cuente con el apoyo de la gobernación del
departamento para poder iniciar.
Luego de que se puedo empezar con el proyecto, este será autosostenible, ya que los
productos que se compren en las diferentes comunidades indígenas se podrán vender

19
en la capital a un costo un poco màs alto y asì poder pagar los gastos que estos viajes
generen.
Es satisfactorio saber que mas del 83.4% de los encuestados están dispuestos a
aumentar sus cultivos propios de la región para comercializarlos y al mismo tiempo
empezar cultivos de otras regiones que se puedan dar en sus tierras, pero dicen que
siempre y cuando el estado les realice un acompañamiento continuo.
El 97.6% de los encustados tienen cultivos de platano, yuca, maíz y ñame; y además de
estos productos vivien de la caza, pesca y la recolección.

20
CONCLUSIONES

1. Las comunidades indígenas no tienen otra clase de cultivo por falta de apoyo del
estado, porque simplemente el estado les lleva las semillas y no le dan
seguimiento ni apoyo para las plagas y enfermedades de los nuevos cultivos.

2. Los habitantes de èstas comunidades indígenas casi no van al pueblo a comerciar


primero que todo por el costo tan alto del combustible y segundo porque no les
pagan lo que ellos consideran justo por sus productos.

3. El principal obstáculo para que ellos comercialicen sus productos es la guerra ya


que más del 40% de ellos en algún momento les han quitado los productos que
llevan y el combustible (la guerrilla).

4. Aproximandamente el 76.5% de los encuestados están de acuerdo que sería muy


beneficio para ellos que les llegaran a vender los productos que ellos màs
necesitan y comprar sus productos en sus mismas comunidades, pero afirman que
el gobierno no lo haría porque a ellos también la guerrilla les quitaría todo.

21
BIBLIOGRAFÌA

 Bonfil Batalla, Guillermo (1990) "Aculturación e indigenismo: la respuesta india" en


en José Alcina Franch (comp.) Indianismo e indigenismo en América. Alianza
Editorial. Madrid, España.
 Cassigoli, Rossana (2004) "Cultivar el territorio: fundamento del espíritu colectivo"
en Tradición y emancipación en América Latina. FCPyS, Siglo XXI Editores.
México (en prensa).
 Gutiérrez Chong, Natividad (2001) Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los
intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Conacult. México.
 Huertas, Héctor, y Korten, Alicia. Hablemos de Desarrollo Sostenible: EL CASO
BAYANO Y EL TAPON DEL DARIEN. Centro de Asistencia Legal PopularCEALP.
 Cumbre de la Tierra. Acuerdos de Río ’92. Informe de la Conferencia de las
Naciones Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas Sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de 1992. Universidad
de Costa Rica, 1995.
 Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. IIDH y BID. San
José, Costa Rica. 1995.

22

S-ar putea să vă placă și