Sunteți pe pagina 1din 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“VIOLENCIA”
Presentado por:

 Maricielo LOPEZ MINAYA

 Marjorie SEGURA SILVA

Docente:

ANA CECILIA DE PAZ LAZARO

METODOLOGIA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

BARRANCA-PERÚ

2019
2

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado con


mucha dedicación y esmero a Dios, por permitirnos
disfrutar de un día más de vida cumpliendo con nuestro
objetivo, a nuestros padres que siempre creyeron en
nosotras y brindarnos la motivación y el apoyo que se
nos requirió y finalmente, a nuestros profesores que nos
guían hacia nuestro desarrollo profesional.
3

ÍNDICE GENERAL

i) Dedicatoria

ii) Índice general

iii)Índice de figuras

iv) Introducción
CAPITULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR

1. RAÍCES DE LA VIOLENCIA ................................................................................................... 7

2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA ................................................................................................ 8

3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS:................................................................................... 10

4. TIPOLOGIA DE VIOLENCIAS .............................................................................................. 11

4.1. Según el tipo de agente: ......................................................................................................... 11

4.1.1. Violencia Autoinfligida: .................................................................................................. 11

4.1.2. Violencia Interpersonal: .................................................................................................. 13

4.1.3. Violencia Colectiva ......................................................................................................... 13

4.2. Según la naturaleza del acto................................................................................................... 14

4.2.1. Violencia Física ............................................................................................................... 14

4.2.2. Violencia verbal .............................................................................................................. 14

4.2.3. Violencia sexual .............................................................................................................. 14

4.2.4. Violencia económica ....................................................................................................... 15


4

4.2.5. Negligencia...................................................................................................................... 15

4.2.6. Violencia religiosa........................................................................................................... 15

4.2.7. Violencia cultural ............................................................................................................ 15

5. TRIÁNGULO DE LA VIOLENCIA ........................................................................................ 16

6. CAUSAS DE LA VIOLENCIA ............................................................................................... 18

7. FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ..................................................................... 19

8. CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA ................................................................................ 24

8.1. Consecuencias Físicas ........................................................................................................ 24

8.1.1. Homicidio .................................................................................................................... 24

8.1.2. Lesiones graves............................................................................................................ 24

8.1.3. Lesiones durante el embarazo..................................................................................... 24

8.1.4. Lesiones a los niños ..................................................................................................... 25

8.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS ............................................................................. 25

8.2.1. Suicidio ........................................................................................................................ 25

8.2.2. Problemas De Salud Mental ........................................................................................ 25

9. CÓMO ROMPER EL CICLO DE LA VIOLENCIA ............................................................... 26

10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.............................................................................................. 27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................ 28

APÉNDICE ................................................................................................................................... 31

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 33
5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Triángulo de Galtung ..................................................................................................... 17

Figura 2. Triángulo de Galtung (teoría y practica) ....................................................................... 17

Figura 3. Relaciones entre los tipos de violencia del triángulo de Galtung. ................................. 17
6

INTRODUCCIÓN

El concepto de violencia en general es una problematización que abre muchos debates y foros de

discusión con respecto a una definición precisa que incluya las diferentes manifestaciones en las

que esta se da, pero que, sin embargo, se muestra como una realidad observable que habita

dentro de nuestra sociedad.

El objetivo principal de este proyecto de investigación es informar mediante la síntesis,

elaborada de forma clara y precisa, con la finalidad de crear conciencia y trasmitir soluciones a

través del listado de como romper el ciclo de la violencia.

En el CAPITULO I Violencia, aspectos fundamentales a considerar: Desarrollamos el

concepto general de violencia, sus raíces, causas y sus factores influyentes, su clasificación, las

características principales en la que esta se manifiesta a través de distintas categorías en las que

se encuentra dividida, los respectivos impactos o consecuencias que genera y por último, pero no

menos importante, se presentan medidas de solución de como romper el ciclo de violencia.

En conclusión, la mejor manera de cortar el ciclo de la violencia es entendiendo que se necesita

mucha fuerza de voluntad de parte de la víctima para poder enfrentar los abusos de su agresor.

No temer al momento de denunciar ya que existen organizaciones que protegen a las víctimas

afectadas por estos casos violentos, en su mayoría resultan ser mujeres y niños.
7

CAPÍTULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR

1. RAÍCES DE LA VIOLENCIA

Berenstein (2000) plantea la necesidad de diferenciar los tipos de violencia, discriminando

sus diversos orígenes, configuraciones y efectos. Se manifiesta en tres espacios: el individual (o

intrasubjetivo), el vincular (o intersubjetivo) y el espacio de lo social (o transubjetivo). En el

primero, la violencia tendría como origen una situación de inermidad en la infancia.

“En el análisis realizado en el marco del Informe mundial sobre la violencia y la salud se

ha recurrido a un modelo ecológico que tiene en cuenta numerosos factores biológicos, sociales,

culturales, económicos y políticos que influyen en la violencia. El modelo consta de cuatro

niveles: el individual, el relacional, el comunitario y el social.” (OMS, citado en: el Informe

mundial sobre la violencia y la salud, 2002, p. 4)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) los cuatro niveles son los siguientes:

A. Nivel Individual: Se examinan los factores biológicos y de la historia personal que

aumentan la probabilidad de que una persona se convierta en víctima o perpetradora de

actos violentos. Entre los factores que es posible medir se encuentran las características

demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos psíquicos o de personalidad, las

toxicomanías y los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido

maltrato.

B. Nivel relacional: se investiga el modo en que las relaciones con la familia, los amigos, la

pareja y los compañeros influyen en el comportamiento violento, teniendo en cuenta a tal

efecto factores como el hecho de haber sufrido castigos físicos severos durante la
8

infancia, la falta de afecto y de vínculos emocionales, la pertenencia a una familia

disfuncional, el tener amigos delincuentes o los conflictos conyugales o parentales.

C. Nivel comunitario: Se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las

relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta

identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos

(por ejemplo, la pobreza, la densidad de población, altos niveles de movilidad de

residencia, la carencia de capital social o la existencia de tráfico de drogas en la zona).

D. Nivel social: El cuarto nivel se centra en los factores de carácter general relativos a la

estructura de la sociedad, como las normas sociales que contribuyen a crear un clima en

el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque también tiene en cuenta las políticas

sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuyen a mantener las

desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad. Además de

esclarecer las causas de la violencia y sus complejas interacciones, el modelo ecológico

indica asimismo qué es necesario hacer en los distintos niveles estatales y sociales para

prevenir la violencia.

No existe una explicación concreta de por qué algunas personas actúan de forma violenta

mientras que otras no, pero si podemos observar de cómo algunos estudios sobre la

problemática de la violencia en general coinciden en conclusiones que atribuyen a

factores biológicos y sociales.

2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

Aunque no cuente con una definición en concreto que precise cada una de las formas en las

que esta se manifiesta, desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos

acepciones:
9

Aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación

Natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza,

Implicando diferencias jerárquicas.

Para mayor comprensión, mencionamos las diversas definiciones que pueden esclarecer

más nuestro conocimiento acerca del tema:

Calabrese (1997, p. 112) indica que “la violencia y la agresión son dos caras de la misma

moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control por los individuos

que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro modo se han

visto justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia y de ese poder

arbitrario”.

Según la OMS (2002) La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas

contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es

muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de

desarrollo o la muerte.

Vidal (2008) la define como “la violación de la integridad de la persona “, la cual “suele

ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa

en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la considera un proceso

en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a

través del cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del

otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar” del sujeto. (p.

17-20).
10

Mediante las referencias que se han tomado, nuestra definición de violencia es la siguiente:

La violencia es un problema social que habita en la mayoría de las familias, poco a poco vemos

como este problema va obteniendo mayores cifras de víctimas de maltratos tanto físicos como

psicológicos, que afectan en la vida diaria del individuo. A consecuencia de estos sucesos, ya es

común que diariamente veamos más casos con respecto a este problema que terminan en

tragedia.

3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

Se manifiesta de forma innatural, aunque se intenta justificar mediante la idea que los seres

humanos somos violentos por naturaleza debido a nuestra propia herencia genética. Se intenta

diferenciar la agresividad, como algo que sucede naturalmente, de la violencia que es provocada

por influencias sociales lo que nos hace definirlo como un comportamiento aprendido.

Aunque ciertas personas sostienen que las conductas violentas son innatas o instintivas en

el ser humano, pero que pueden ser condicionadas gradualmente para beneficio o malestar en las

relaciones sociales.

- La violencia se da conscientemente porque cada acto violento se ve reflejado con

intención y que muchas veces ocurre con las personas más afines a tu entorno, sea

familiar o social.

- La persona que violenta en contra de otra se caracteriza por creerse superiores o ver

débiles a los demás de forma económica, física o psicológica, por lo que busca

subordinarlos a maltratos y abusos continuos.

Por esta razón se definimos también a la violencia como un abuso de poder.


11

4. TIPOLOGIA DE VIOLENCIAS

4.1. Según el tipo de agente:

Se dividen los tipos de violencia tomando en cuenta el lugar y el sujeto ha infligido las

acciones violentas.

4.1.1. Violencia Autoinfligida:

La violencia autoinfligida comprende el comportamiento suicida y las autolesiones.

Sánchez, Villarreal y Musitu manifiestan que: Canetto y Lester (1995) proponen una

categorización del suicidio considerando el tipo de daño contemplando dos tipos de

comportamiento:

1) Comportamiento suicida mortal - Los actos suicidas que ocasionan la muerte.

2) Comportamiento suicida no mortal - Las acciones suicidas que no provocan la

muerte. Este tipo de actos son conocidos en Estados Unidos como “intento suicida” o

“parasuicidio” y “daño auto infringido deliberado” en Europa.

Rivera Salazar nos informa lo siguiente: El Informe de la OMS atribuye la

acuñación del término suicidio al médico y filósofo Sir Thomas Browne (1642), que creó

la palabra basándose en los términos del latín sui (uno mismo) y caedere (matar).

El neologismo reflejaba el deseo de distinguir entre el homicidio de uno mismo y

el hecho de matar a otra persona. Sin embargo, el Informe de la OMS utiliza la definición

de suicidio muy conocida de Shneidman: “El acto humano de causar la cesación de la

propia vida”. (El proceso suicida, 1994)

Cabe a nuestra comprensión que la violencia autoinfligida es todo tipo de acto

violento que cae o se dirige hacia nuestra misma persona, es decir que nosotros mismos
12

somos los que la ejercemos. Este tipo de violencia se manifiesta principalmente

realizando cortes en brazos, piernas o en el abdomen. Es por esto que es complicado un

punto de vista de la sociedad donde se intente explicar el: ¿Por qué dañarse uno

mismo?, pero que bajo estudios científicos y más precisamente psicológicos, se señala

que dichas personas son propensos a presentar un Trastorno de Personalidad causado

por situaciones altamente estresantes.

Según la OMS, existen diversos acontecimientos o circunstancias estresantes que

pueden aumentar el riesgo de que las personas atenten contra sí mismas. Entre tales

factores figuran la pobreza, la pérdida de un ser querido, las discusiones familiares o

con amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o laborales. (Citado en el

Informe Mundial de la Violencia y Salud, 2003)

Se puede ejercer de forma individual o colectiva.

Este tipo de violencia en forma individual se puede ejecutar en nuestro cuerpo

realizando actos violentos tanto físico o mentales que en su mayoría se da en los

jóvenes. Un claro ejemplo son las perforaciones y expansiones en distintas partes de la

cara, que generalmente son en la nariz, en el lóbulo de la oreja y también en la lengua.

En forma colectiva, se hace referencia a un grupo de individuos que atentan en contra de

su bienestar, realizando actos altamente peligrosos como inyectarse cualquier tipo de

droga pinchándose una jeringa en alguna parte de sus cuerpos ocasionando doble daño,

tanto cerebral como físico.


13

4.1.2. Violencia Interpersonal:

Consiste en la agresión hacia otro individuo el cual el agresor pretende tomar

control del otro, por lo tanto en esta categoría podemos encontrar la violencia doméstica o

mejor dicho, la violencia entre familias, y la violencia comunitaria ya que se divide en

estas dos subcategorías.

Respecto al Informe Mundial de la Violencia y la salud (2002), la violencia

familiar o de pareja es la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la

familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar.

Y la violencia comunitaria, es la que se produce entre personas que no guardan

parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar. Como en

la escuela u otros centros educativos, donde se ejecuta el bullyng que se manifiesta de

forma fisiológica y psicológica o mental que son a causa de diversos factores como la

exclusión social por condiciones socio-económicos y por la apariencia física del agraviado.

4.1.3. Violencia Colectiva

La violencia colectiva se subdivide en violencia social, violencia política y

violencia económica. A diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías

de la violencia colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos

más grandes de individuos o por el Estado. (OMS, 2002)

-La violencia política normalmente lo integran los conflictos bélicos llevados a cabo

por grupos afines que tienes en común pensamientos ideológicos que se mueven

entorno al Estado, mientas que la violencia económica comprende actos que son

motivados por el afán de lucro económico y entro otros intereses con respecto a sus

ideales.
14

La violencia colectiva tiene un propósito que se inclina generalmente a influenciar

intereses sociales, como es el caso de los grupos terroristas que promueven la violencia en

masas.

4.2. Según la naturaleza del acto

Aquí, a diferencia del anterior segmento, se pretende dividir los tipos de violencia

considerando el modo y la magnitud de las agresiones.

4.2.1. Violencia Física

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se

incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas,

que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo

que se requiera para su recuperación. Observatorio Nacional de violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar (2019).

4.2.2. Violencia verbal

La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es un

mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para producir

malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos.

Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima de las

personas y su imagen pública. T, Arturo. (2019).

4.2.3. Violencia sexual

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su

consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto

físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que

vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o


15

reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación. Observatorio

Nacional de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (2019).

4.2.4. Violencia económica

Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias

personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de cuentas

bancarias entran dentro de esta categoría, así como los engaños para que se realicen

inversiones que resultan ser una estafa. T, Arturo. (2019).

4.2.5. Negligencia

La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la

agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el

bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido

por un enfrentamiento personal con este está cometiendo una negligencia. T, Arturo.

(2019).

4.2.6. Violencia religiosa

En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas

manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual. Es

muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de agresiones para mantener dominadas a

aquellas personas que ponen dinero, tiempo y esfuerzo en el mantenimiento de la

institución. T, Arturo. (2019).

4.2.7. Violencia cultural

En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia de

una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una cultura
16

concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos armados o la

ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia cultural. T, Arturo. (2019)

5. TRIÁNGULO DE LA VIOLENCIA

Es un concepto introducido por Johan Galtung para representar la dinámica de la

generación de la violencia en conflictos sociales.

“El triángulo ABC está al nivel humano de actitudes y suposiciones humanas, cognición y

emociones, conducta humana violenta física o verbal, percepción humana de objetivos como

incompatibles, chocando. El triángulo de la violencia es un reflejo social de eso.” (Galtung,

1998, p. 16)

En el que A representa actitudes/ suposiciones, B es las conductas y C la contradicción

subyacente en el conflicto, el choque de objetivos de las partes, los temas de fondo. (Galtung,

1998, p.14)

Según Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo

una pequeña parte del conflicto. (1997) Solucionarlo supone actuar es todos los tipos de

violencia que serían tres:

- La violencia directa, física y/o verbal: es visible en forma de conductas. Pero la acción

humana no nace de la nada, tiene raíces afirma Galtung. (1998)

“La violencia cultural y estructural causan violencia directa.” (Galtung, 1998, p.15)

- La violencia cultural, es la suma total de todos los mitos, de gloria y trauma y demás, que

sirven para justificar la violencia directa. (Galtung, 1998)

Se referencian caracteres de la cultura que están representados a través del arte, la

religión, la filosofía y el derecho.


17

- La violencia estructural es la suma total de todos los choques incrustados en las

estructuras sociales y mundiales, y cementados, solidificados, de tal forma que los

resultados injustos, desiguales, son casi inmutables. La violencia directa antes descrita

surge de esto. (Galtung, 1998).

Figura 1. Triángulo de Galtung


Wikipedia (2019)

Figura 2. Triángulo de Galtung (teoría y práctica)


Wikipedia (2019)

Figura 3. Relaciones entre los tipos de violencia del


triángulo de Galtung.
Wikipedia (2019)
18

6. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

Es necesario reconocer sus causas para obtener medidas de prevención eficaces, tomando

en cuenta la interacción entre los individuos involucrados y el contexto o forma en la que se

produce el acto en los diversos niveles en los que se divide.

Con respecto a Jiménez-Bautista, nos señala que en el Manifiesto de Sevilla (UNESCO,

1986) se declara que es científicamente incorrecto:

• Afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros los animales la propensión de hacer

la guerra, puesto que es un fenómeno específicamente humano, producto de la cultura.

• Pretender que hemos heredado genéticamente la propensión de hacer la guerra, puesto que la

personalidad está determinada también por el entorno social y ecológico.

• Inscribir la violencia en la selección realizada, a través de nuestra evolución humana, a favor de

un comportamiento agresivo en detrimento de otros tipos de conducta posibles como la

cooperación o la ayuda mutua.

• Afirmar que la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, puesto que

nuestros comportamientos están modelados por nuestros tipos de acondicionamiento y nuestros

modos de socialización.

• Decir que la guerra es un fenómeno instintivo que responde a un único móvil, pues la guerra

moderna pone en juego tanto la utilización de una parte de las características personales

(obediencia ciega o idealismo) y aptitudes sociales como del lenguaje, como planteamiento

racional (evaluación de costes, planificación, tratamiento de la información) (Jiménez, 2007,

p.102).
19

Por ello, aunque hay rasgos que podemos heredar genéticamente, y eso puede influir en

nuestro carácter, los comportamientos violentos son, desde luego, una evolución condicionada

por el entorno social (económico, político y cultural) donde nos encontramos. (Jiménez-Bautista,

2010)

7. FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA

Como sostiene Gómez Acosta, determinar si un acto es violento o no es una tarea

compleja, teniendo en cuenta las diferencias históricas (sociales y familiares), normativas y

conceptuales de cada grupo humano, así como la descripción de quien(es) ejerce(n) la violencia

y en qué circunstancias (Organización Panamericana de la Salud –OPS-, 2002). A esto se le

suma que la violencia no consiste únicamente en una reacción momentánea o un síntoma

psicopatológico, pues necesita de toda una estrategia conductual (Andrés-Pueyo & Redondo,

2007). Por tanto, para calificar a un comportamiento como violento se deben considerar tanto las

experiencias subjetivas de los implicados como la posibilidad de compartir una serie de

características transculturales que permitan su medición y comparación. (Gómez-Acosta 2014).

El análisis que sigue muestra en un solo artículo los factores que empíricamente se han

demostrado asociados con la realización de conductas violentas; para tal fin se ha postulado la

siguiente clasificación: a) factores asociados a condiciones biológicas, b) factores relacionados

con aspectos psicológicos, y c) factores vinculados a las condiciones estructurales y del contexto

social inmediato. S e plantea la hipótesis que estos últimos mantienen una influencia significativa

en la expresión de los dos primeros tipos de factores a través de condicionar la posición

socioeconómica, el nivel educativo, la ocupación, el ingreso y otras variables sociales, las cuales

a su vez establecen condiciones para una mayor vulnerabilidad para realizar comportamientos

violentos o para ser victima de los mismos (Braveman, Egerter, & Willams, 2011).
20

a) Factores biológicos

Desde la etología se postula que el análisis del comportamiento animal puede ser

relevante para la comprensión de la violencia en humanos, ya que los mecanismos de

agresión que comparten humanos y animales obedecen, en principio, a las mismas

necesidades y son producto de la selección natural (Palacio, 2003).

Según Lorenz (1966) los sapiens no cuentan con mecanismos innatos que impidan

asesinar a un individuo de su misma especie, aunque este mismo autor denota que si es

posible aprender a “redirigir” dichos impulsos agresivos a través de un control social

permanente para evitar “estallidos incontrolables de violencia”. Ante este punto de

vista Palacio (2003), señala que dicho modelo de Lorenz es insuficiente para explicar la

gran variedad de conductas asociadas con las violencias, como los gestos y las

expresiones verbales, señalando además que a pesar que los comportamientos agresivos

pueden ser similares entre especies, pueden haber evolucionado por sometimiento a

presiones evolutivas diferentes.

En suma, dentro de este enfoque, es importante comprender la violencia analizando a

profundidad el comportamiento tanto de los animales como el de los grupos humanos

en un marco evolutivo mediado por contextos sociales. (Gómez-Acosta, 2014)

b) Factores Psicológicos

Desde una perspectiva conductual Juárez, Dueñas y Méndez (2006) señalan que los

comportamientos violentos obedecen a los estímulos antecedentes seleccionados por

sus consecuencias, variando según la frecuencia, la duración y la forma de

presentación, tal que si estas son positivas, se incrementa o al menos se mantiene el

comportamiento violento (Dodge & Schwartz, 1997) ; además, la ocurrencia de


21

conductas violentas y las consecuencias asociadas se matizan con aspectos de la

víctima y del agresor como la edad, el sexo, la personalidad, la percepción del soporte

social y emocional, y las características situacionales presentes en la manifestación de

una conducta violenta (Juárez, 2003).

Por otro lado, desde el cognoscitivismo se postulan guiones “violentos” aprendidos en

la niñez que median la interacción entre los factores biológicos, el entorno físico y el

contexto social (Huesmann, MoiseTitus, Podolsky, & Eron, 2003; Huesmann & Taylor,

2006).

De acuerdo con Gómez-Acosta, el propio Bandura (2001) postula en su teoría

cognitiva-social que las personas responden de manera agresiva de la misma manera

que adquieren otras formas de comportamiento social, es decir, probablemente han sido

víctimas desde la niñez de hechos concretos de violencia.

Desde una perspectiva patogénica de la salud mental, situaciones como los trastornos

de ansiedad y de depresión, una pobre autoestima, el déficit de atención-hiperactividad,

la impulsividad, la toma de riesgos, las percepciones y razonamientos inapropiados, así

como una mayor inestabilidad emocional han sido relacionados con conductas

violentas (Mestre, Samper, & Frías, 2002). Además, es evidente que los individuos

violentos muestran un deterioro cognitivo significativo en atención, memoria y

funciones ejecutivas, que explica su dificultad para monitorear y controlar su conducta

de una manera adecuada. (Arias & Ostrosky-Solís, 2008)

c) Factores del contexto social inmediato

En los ámbitos donde crecen los niños y los adolescentes se ha naturalizado la

violencia y los medios coercitivos, punitivos y agresivos en la interacción como una


22

forma de disciplinar, de defenderse y de poner límites (Potocnjak, Berger, & Tomicic,

2011), en relación con las variables políticas, históricas y culturales; según Chaux

(2003), la mayoría de niños y adolescentes que no aprenden a resolver conflictos de

manera pacífica se inclinan hacia el aislamiento y evitación de situaciones sociales

(asumiendo una condición de vulnerabilidad), o buscan la forma de imponer sus

objetivos sin importar el mecanismo (en calidad de posibles victimarios).

De igual manera, se presume que las instituciones educativas donde existe una

organización precaria, con alta rotación docente y con poca participación de los padres

en el proceso educativo suelen registrar mayores niveles de violencia en sus estudiantes

(Justicia et al., 2006). Aspectos como los modelos negativos del profesorado, las

expectativas del estudiantado particularmente bajas o muy altas e insatisfechas, un

sistema de solución de conflictos inadecuado y una enseñanza no motivadora para los

alumnos pueden incidir en unos vínculos débiles de parte del joven hacia la institución,

aumentando la probabilidad de la aparición de conductas violentas (Gómez et al.,

2007). Así mismo, muchas veces no se incurre en una confrontación directa, sino que

se envía a la contraparte varios mensajes con un elevado contenido de violencia

simbólica (Sato, 2010).

Se admite además la importancia de factores como la unión de individuos en pandillas

que acogen a niños, adolescentes y jóvenes que huyen de sus casas buscando

protección e identificación, grupos que recurren continuamente a la violencia para

conseguir sus objetivos, y que valoran positivamente la conducta violenta de sus

miembros (Moya-Albiol, 2004).


23

Ahora, con relación al género se encuentra que los varones se muestran más proclives a

comportarse de manera violenta, ya que existen elementos mediadores de esta

tendencia como los rezagos del patriarcalismo (Salas-Menotti, 2008) para inculcar el

respeto y el restablecimiento de la autoridad masculina en los hogares (García, 2008)

d) Factores Estructurales

Gómez Acosta nos menciona: En los análisis de la situación en salud se concluye que

la ocurrencia de un acto violento es solo “la punta del iceberg”, pues más allá de esto

existen unos determinantes que se manifiestan (muchas veces de manera negativa) en

la salud mental de la población. La violencia no es ajena a los determinantes

estructurales, pues toma diversas formas de expresión de acuerdo con los lugares, las

situaciones y los sujetos implicados. Por esto, para comprender cualquier

comportamiento violento en general, se parte de las interacciones existentes entre

individuos (con su particularidades biológicas y psicológicas) en un contexto producto

de las condiciones estructurales de la historia y la sociedad (López, 2006).

(López, 2006).

Es durante la evolución de las civilizaciones y sociedades que (paradójicamente) a

través del uso del lenguaje y de las armas se pone límites a los impulsos agresivos para

garantizar el respeto a la vida y bienestar de los grupos. Son ejemplos de ello

civilizaciones como la griega o la romana que protegen a sus ciudadanos a partir de la

divulgación y ejercicio de los derechos del conquistado, las religiones judeo- cristianas

(priorizando el sentimiento de culpa en el comportamiento humano como método de

control) y la revolución francesa (donde se declara la libertad e igualdad en derechos y

deberes de cada individuo), entre otros movimientos históricos. Pero dichos ejemplos
24

tienen en común que dependen más del contexto social e histórico (De Waal, 2000),

que de patrones filogenéticos de la especie.

8. CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA

8.1. Consecuencias Físicas

8.1.1. Homicidio

Según Montecinos (2008) nos dice que” Numerosos estudios informan que la

mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero

actual o anterior. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en

“suicidio” forzado, muerte por lesiones u homicidio” (s.p)

8.1.2. Lesiones graves

Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser

sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar

desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto

porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico (Hernán Montecinos, 2008, s.p).

8.1.3. Lesiones durante el embarazo

De acuerdo con Montecinos (2008) dice que “Las investigaciones recientes han

identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre

como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores

niveles de diversas condiciones” (s.p).


25

8.1.4. Lesiones a los niños

Conforme Montecinos (2008) expresa que” Los niños en las familias violentas

pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras

tratan de defender a sus madres” (s.p).

8.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

8.2.1. Suicidio

Según Montecinos (2008) expresa que “En el caso de las mujeres golpeadas o

agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio.

Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la

mujer para escapar de las relaciones violentas” (s.p).

8.2.2. Problemas De Salud Mental

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme

sufrimiento psicológico debido a la violencia, muchas están gravemente deprimidas o

ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es

posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden

tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas

para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están

metiendo en otro problema, aunque menos graves, pero dañino igualmente. (Hernán

Montecinos, 2008, s.p).


26

9. CÓMO ROMPER EL CICLO DE LA VIOLENCIA

Los estudios realizados, en este sentido, encuentran que los adultos que fueron maltratados

en su infancia que no reproducen el problema con sus hijos difieren de los que sí lo hacen por

una serie de características que pueden, por tanto, ser desarrolladas para romper el ciclo de la

violencia (Egeland, Jacobiz y Sroufe, 1988; Kauffman y Zigler, 1989, citador por Díaz-Aguado,

2014):

1) El establecimiento de vínculos afectivos no violentos, que proporcionen experiencias positivas

acerca de uno mismo y de los demás. Una especial importancia parecen tener, en este sentido: 1)

una relación afectiva segura (no violenta) con uno de los padres; 2) una relación afectiva estable

y satisfactoria durante la edad adulta (con una pareja no violenta); 3) y una relación terapéutica

eficaz.

2) La conceptualización de las experiencias de maltrato sufridas como tales, reconociendo su

inadecuación y expresando a otra(s) personas las emociones que suscitaron. Cuando, por el

contrario, dichas experiencias se justifican conceptualizándolas como disciplina el riesgo de

reproducirlas aumenta.

3) El compromiso explícito de no reproducir con los propios hijos lo sufrido en la infancia.

4) Y el desarrollo de habilidades que permitan afrontar el estrés con eficacia, resolver los

conflictos sociales de forma no violenta y educar adecuadamente a los hijos.


27

10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Berenstein, I. (2000). Notas sobre la violencia. Psicoanálisis. Revista de la Asociación

 Psicoanalítica de Buenos Aires, 22 (2), (pp. 257-272).

 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la

Salud. Recuperado de:

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pd

f?fbclid=IwAR125y7urkLt44iQXPX0guuXvRPsMFosto4dHPuf0U7oZ_TzpcBebnAXM

UE

 Calabrese, E. (1997) “La Violencia en el hogar” Leviatán, Revista de hechos e ideas, II

Época, nº 69 Madrid, España.

 OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

[versión electrónica]. Recuperado de:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

 Vidal F., F (2008) “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en García-

Mina F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas

Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Welzer-Lang

(1992)

 Canetto, S. y Lester, D. (1995) Women and suicidal behavior. New York; Springer

 Rivera Salazar, J. (2015). Violencia autoinfligida y la adicción al dolor. Conductas

adictivas. Fenómeno biopsicosocial. (pp. 68-83). México: Pearson-Universidad de

Guanajuato.

 Browne, T. (1642). Religio Medici (1642). London: Pomona Press


29

 10) Sutton J. Terminology: Establishing the most appropriate term to describe the act of

hurting oneself. [Terminología: estableciendo el término más apropiado para describir el

acto de dañarse uno mismo. Autolesiones y temas relacionados] Self-injury & Related

Isuues (SIARI). 2001. Recuperado el 9 de abril, en: www.siari.co.uk/terminology.htm

 Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la

Salud. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequence=

1&fbclid=IwAR3bcZe_jP7hET5i41biydyF3HHSN_IdmSPvwlLx8Zugp9ENwm1nBhAp

esk

 Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes de Grupo

Familiar. (2019). Tipos de Violencia. Recuperado de:

https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de

violencia/?fbclid=IwAR2U_wUqG3nCJHFDREYkd42oMMRwmcMwQ7ptZpQIcS7HI

YH_iIq44zcnEXc

 Torres, A. (2019). Los once tipos de violencia (y las distintas clases de agresión).

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-

violencia?fbclid=IwAR2zJhVOMqvCpTG3OI-7Q-

DdHIo3p0yiTvn6cD81WW1bnhhHmu3fg3ig-Uc

 Galtung, J. (1988). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.

Recuperado de: file:///E:/Johan-Galtung-Tras-La-Violencia-3R.pdf

 Wikipedia (21 de abril, 2019). Triángulo de Galtung. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia
30

 Wikipedia. (21 de abril, 2019). Triángulo de Galtung (teoría y práctica). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia

 Wikipedia. (21 de abril, 2019). Relaciones entre los tipos de violencia del triángulo de

Galtung. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia

 JIMENEZ-BAUTISTA, Francisco.Conocer para comprender la violencia: origen, causas

y realidad.Convergencia [online]. 2012, vol.19, n.58, (pp.13-52). ISSN 2448-5799.

 Gómez, C. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje.

Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), pp.115-124.

 Montesinos, H. (2 de abril de 2008). Causas, manifestaciones y consecuencias de la

violencia. Recuperado de: https://hernanmontecinos.com/2008/04/02/causas-

manifestaciones-y-consecuencias-de-la-violencia/

 Díaz-Aguado, M. (abril, 2014). Convivencia escolar y Prevención de la violencia.

Comunicación presentada en: Centro Nacional de Educación y Comunicación Educativa,

España. Recuperado de: https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/cv-no-

violencia.pdf?fbclid=IwAR0xLSpCFF4f7u9OWNEXLBPSZh2i_A-

Gnh00jdmiXtP2xiRHp7ihVsMQDO0

 19)
31

APÉNDICE

La violencia cercena anualmente la vida de millones de personas en todo el mundo y daña

la de muchos millones más. No conoce fronteras geográficas, raciales, de edad ni de ingresos.

Golpea a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los hogares, las escuelas y los lugares de

trabajo. Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vivir su vida y criar a sus

hijos sin miedo a la violencia. Tenemos que ayudarles a gozar de ese derecho, dejando bien claro

que la violencia puede prevenirse, y aunando esfuerzos para determinar sus causas subyacentes y

hacerles frente.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas,

Premio Nobel de la Paz en 2001.

Necesitamos urgentemente un compromiso mayor por incrementar los esfuerzos mundiales

de prevención de la violencia. Por eso, me congratulo de la aparición de este informe. Por

primera vez se presenta, reunido en una única publicación, todo el conocimiento disponible. La

sociedad civil y las organizaciones de las Naciones Unidas tienen que trabajar en colaboración

para aplicar las recomendaciones del presente informe.

Jody Williams, Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres,

Premio Nobel de la Paz en 1997

Mientras la humanidad siga recurriendo a la violencia para resolver los conflictos, no habrá

paz ni seguridad en el mundo, y nuestra salud seguirá resintiéndose. Este informe es un elemento

importante para abrirnos los ojos a la realidad de la violencia como problema de salud pública, y

constituye una fuente de esperanza para el futuro. Quizá sólo cuando nos demos cuenta de que la

violencia está destruyendo nuestros cuerpos y nuestras almas comenzaremos a hacer frente
32

colectivamente a sus raíces y a sus consecuencias. El presente informe es un paso importante en

esa dirección.

Oscar Arias, Ex presidente de Costa Rica,

Premio Nobel de la Paz en 1987

La OMS brinda una contribución sustancial, al ofrecer una perspectiva mundial de todas

las formas de violencia. Hasta ahora no se ha hecho frente adecuadamente, como problema de

salud pública, al colosal costo humano y social de la violencia. Este informe conducirá la lucha

contra la violencia a un nuevo nivel de compromiso de los trabajadores de salud y otros. En

IPPNW llevamos 20 años manteniendo que las armas atómicas y la guerra nuclear son

expresiones definitivas de violencia, que deben eliminarse si queremos legar un planeta habitable

a las generaciones venideras.

Anton Chazov y Bernard Lown,

Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW),

Premio Nobel de la Paz en 1985


33

CONCLUSIÓN

Por intermedio del presente trabajo hemos concluido que la violencia es un problema social que

cada vez va adquiriendo más protagonismo a causa de no se informa correctamente a los

ciudadanos, los impactos que puede llegar a tener en sus diversos puntos de manifestaciones, ya

sea dentro del hogar o en una comunidad a la que se forma parte.

Generalmente, las raíces de la violencia aparecen en la familia ya que no se recibe la educación

adecuada de como respetar los derechos de cada persona. Y estas raíces se solidifican en la

sociedad a medida del tiempo.

Los medios de comunicación adquieren gran importancia en el tema ya que también influyen en

el comportamiento agresivo, porque nos transmiten mensajes violentos que se pueden interpretar

como conductas normales.

Debemos tomar conciencia de los daños tanto físicos como psicológicos que pueden causar

perjuicios a la integridad de la persona agraviada y por ello no se le debe tomar a la ligera, sino

como un conflicto que trae mucho sufrimiento y hasta la muerte.

La mejor manera de cortar el ciclo de la violencia es entendiendo que se necesita mucha fuerza

de voluntad de parte de la víctima para poder enfrentar los abusos de su agresor. No temer al

momento de denunciar ya que existen organizaciones que protegen a las víctimas afectadas por

estos casos violentos, en su mayoría resultan ser mujeres y niños.

S-ar putea să vă placă și