Sunteți pe pagina 1din 107

Comunicación Institucional y

Lenguaje Incluyente

México, D. F.
16 de junio de 2015
CONAPRED
Curso Internacional de Alta Formación 2015
@almaalvarez9
• Licenciada en Filosofía (UP Mixcoac),
Maestría en Administración Pública
(INAP en curso).
• 1990. SEGOB (RTC). Revisora de
videogramas. Supervisora de filmes
internacionales. Jefa de Tiempos
Oficiales.
• 1991. IMCINE. Revisora de guiones cinematográficos.
• 1995-2001. Directora de Monitoreo y Análisis. Directora
de Información y Producción. Gobierno de Jalisco.
• 2001-2003. Directora de Información. Comisión
Nacional Forestal.
• 2003. Semarnat. Directora General Adjunta de
Participación Social y Equidad (participación de mujeres
rurales y comunidades indígenas en programas de
desarrollo sustentable).
@almaalvarez9
• 2008-2012. SEGOB. Directora General de
Medios Impresos.
• Ene 2012- oct. 2013. Directora General
de Comunicación Social. Províctima.
• 2003-2014. Publicaciones, conferencias,
talleres, seminarios y cursos de derechos humanos,
género, comunicación y medios.
• Ha escrito en diversas publicaciones (Bleu & blanc,
ISTMO, Ismujeres, Afirmativa). Es coautora de la Guía
Publicidad con Equidad: el Brief paso a paso.
• 2014. “La mujer en la Administración Pública” (coautora).
• Socia fundadora de MÁS PROYECTOS, Consultoría en
Comunicación y Género.
Índice de diferencias de sexo
Acceso a oportunidades económicas, poder político, educación
y sanidad de que disfrutan hombres y mujeres en 134 países

Lugar Posición por país


1 a 5 1. Islandia, 2. Noruega, 3. Finlandia, 4. Suecia, 5. Nueva Zelanda.
Sudáfrica (era 22). Inclusión de la mujer en mercado laboral y
6 ministerios del nuevo gobierno así como el aumento de
parlamentarias, ayudaron a reducir la brecha de género.
7 a 10 7. Dinamarca, 8. Irlanda, 9. Filipinas (era 6), 10. Lesoto (era 16).
11 a Holanda, Alemania, Suiza, Letonia, Reino Unido, Sri Lanka,
20 España, Francia, Trinidad y Tobago y Australia.
23-31 23. Ecuador, 24. Argentina, 31. EUA.
27. Costa Rica, 29. Cuba, 43. Panamá, 44. Perú, 49. Nicaragua,
27 a 55. El Salvador, 56. Colombia, 57. Uruguay, 62. Honduras, 64.
83 Chile y 66. Paraguay, que avanzó 36 puestos desde 2008.
67. República Dominicana, 69. Venezuela y 83. Bolivia.
99 México.
111 Guatemala.
128 a 128. Irán, 129. Turquía, 130. Arabia Saudita, 131. Benin, 132.
134 Pakistán y 134. Yemen.
Marco Jurídico
Fundamentos jurídicos internacionales

Organismos internacionales: acciones afirmativas


para reconocer los derechos de las mujeres.
1946. Nace Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer.
1975. Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer
(México).
1975. Año Internacional de la Mujer
1975-1985. Declaración del Decenio de la Mujer
“Igualdad, Desarrollo y Paz”.

Organismos internacionales: instancias de


promoción, debate y supervisión de agendas
convenidas con gobiernos sobre condición de
las mujeres.
Fundamentos jurídicos internacionales

Logran que el respeto y la garantía de los derechos


de la mujer se convirtieran en asunto de interés
global.

Objetivos:
1) Alcanzar la igualdad de género y la eliminación
de la discriminación.
2) Integración y plena participación de las mujeres
en el desarrollo.
3) Mayor contribución de las mujeres en el
fortalecimiento de la paz mundial.
Fundamentos jurídicos internacionales
CEDAW: Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y
resoluciones de la Cumbre de Población (Nairobi, 1982),
impulsaron estructuras específicas para atender las
desigualdades entre mujeres y hombres.

A Estados parte: Asumir todas las medidas para eliminar la


discriminación contra las mujeres practicada por cualquier
persona, organización o empresa.

Instó a Estados Parte a modificar los patrones


socioculturales de conducta de mujeres y hombres, con
miras a erradicar los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres.
Fundamentos jurídicos internacionales
En Beijing los gobiernos se comprometen a promover
la participación plena y equitativa de las mujeres en
los medios de comunicación, así como a tomar
medidas efectivas contra la pornografía y la
proyección de la violencia contra las mujeres y las
niñas/os en los medios.

A pesar de que la Plataforma de Acción de Beijing


(1995) recomienda suprimir la proyección
constante de imágenes negativas y
degradantes de las mujeres, tanto los medios
impresos como los electrónicos no han logrado
ofrecer una imagen equilibrada de sus diversos estilos
de vida y de su aportación a la sociedad en un mundo
en continuo proceso de cambio.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
Capítulo J. La mujer y los medios de difusión

1er documento internacional que aborda el tema de la


mujer y los medios, establece un marco normativo de
acciones mundiales que gobiernos, medios y agencias
de publicidad deben adoptar para contribuir al
adelanto de las mujeres.

234. En el último decenio, los avances en la tecnología


de la información han facilitado el desarrollo de una red
mundial de comunicaciones que trasciende las fronteras
nacionales y que influye en las políticas estatales, las
actitudes privadas y el comportamiento, en especial de los
niños y adultos jóvenes.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
234. (cont.) Existe en todas partes la posibilidad de que
los medios de comunicación contribuyan en mucha
mayor medida al adelanto de la mujer.

235. Aunque ha aumentado el número de mujeres que


hacen carrera en el sector de las comunicaciones, pocas
son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que
forman parte de juntas directivas y órganos que influyen en
la política de los medios de difusión.

Se nota la desatención a la cuestión del género en


los medios de información por la persistencia de los
estereotipos basados en el género que divulgan las
organizaciones de difusión, públicas y privadas
locales, nacionales e internacionales.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing

236. Hay que suprimir la proyección constante


de imágenes negativas y degradantes de la
mujer en los medios de comunicación, sean
electrónicos, impresos, visuales o sonoros.

Los medios impresos y electrónicos de la mayoría de


los países no ofrecen una imagen equilibrada de los
diversos estilos de vida de las mujeres y de su
aportación a la sociedad en un mundo en evolución.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
236. (cont.) Además, los productos violentos y
degradantes o pornográficos de los medios de difusión
también perjudican a la mujer y su participación en la
sociedad. Los programas que insisten en
presentar a la mujer en sus papeles
tradicionales pueden ser igualmente
restrictivos.

La tendencia mundial al consumismo ha creado un


clima en el que los anuncios y mensajes
comerciales a menudo presentan a la mujer como
consumidora y se dirigen a las muchachas y a
las mujeres de todas las edades en forma
inapropiada.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
237. Debería potenciarse el papel de la mujer
mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su
acceso a la tecnología de la información, lo que
aumentará su capacidad de luchar contra las
imágenes negativas que de ella se ofrecen a
escala internacional y de oponerse a los
abusos de poder de una industria cada vez
más importante.

Hay que instaurar mecanismos de autorregulación en


los medios de difusión y fortalecerlos, así como idear
métodos para erradicar los programas
en los que haya sesgo de género.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing

237. (cont.) La mayoría de las mujeres, sobre


todo en los países en desarrollo, carecen de acceso
efectivo a las infopistas electrónicas, que están en vías
de expansión y, por lo tanto, no pueden crear
redes que les ofrezcan nuevas fuentes de
información.

Es necesario que las mujeres intervengan en la


adopción de las decisiones que afectan al
desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de
participar plenamente en su expansión y en el control de
su influencia.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
238. Al abordar el problema de la movilización de los medios
de difusión, los gobiernos y otros sectores deberían
fomentar una política activa y visible de
incorporación de una perspectiva de género
en sus políticas y programas.
240. Medidas que han de adoptar los sistemas de difusión,
nacionales e internacionales: elaborar, en la medida en que
ello no atente contra la libertad de expresión, mecanismos
reglamentarios, incluidos los voluntarios, que permitan a
los sistemas de comunicaciones internacionales y a los
medios de difusión presentar una imagen equilibrada y
diferenciada de la mujer y que fomenten una mayor
participación de la mujer y el hombre en las
esferas de la producción y la adopción de decisiones.
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing

241. Medidas que han de adoptar los gobiernos,


según proceda, o los mecanismos nacionales para el
adelanto de la mujer:

d. Fomentar la organización de programas de


educación y capacitación de la mujer a fin de
que se prepare información destinada a
los medios de difusión, incluida la financiación de
actividades experimentales y la utilización de nuevas
tecnologías aplicadas a la comunicación, a la
cibernética y a la comunicación espacial y por
satélite, ya sea en la esfera pública o privada;
Plataforma de Acción. Declaración de Beijing
241. (cont.)
e. Alentar la utilización de los sistemas de
comunicación, incluidas las nuevas tecnologías,
como medio de fortalecer la participación de la mujer en los
procesos democráticos;

f. Facilitar la compilación de una lista de especialistas


en los medios de difusión en cuestiones
relacionadas con la mujer;

g. Alentar la participación de la mujer en la


elaboración de directrices profesionales y
códigos de conducta u otros mecanismos apropiados de
autorregulación para fomentar una imagen
equilibrada y no estereotipada de la mujer en
los medios de difusión.
PND Enfoque Transversal III.
Perspectiva de Género

Su objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo


que comience al interior de las instituciones de gobierno
para evitar que en las dependencias de la APF se
reproduzcan roles y estereotipos de género que
inciden en la desigualdad, la exclusión y
discriminación, que repercuten negativamente en el éxito
de las políticas públicas.

Así, el Estado mexicano hará́ tangibles los compromisos


asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), así́ como lo establecido en la Ley de Planeación
(arts. 2, 9 y 14) sobre la incorporación de la perspectiva de
género en la planeación nacional.
Discriminación y/o
sexismo en Publicidad
¿De dónde venimos en la comunicación?
La “sabiduría popular” dice…

• Calladita te ves más bonita.


• Nos crecieron los enanos.
• La culpa no es del indio…
• No hay peor ciego que…
• Trabajan como negros

Discurrir es una función del cerebro, de donde


procede el discurso.
Decimos LO QUE PENSAMOS… o no.
Una tradición

“Batalla Naval”
• La discriminación de
género es todo aquello
que muestra a la
mujer en un plano de
inferioridad,
discriminación y
desigualdad respecto
al hombre en distintos
ámbitos.
• Se reproduce en
diversos géneros
editoriales.
La discriminación de las
mujeres en los medios se
hace patente tanto en
contenidos como en
publicidad a través de
estereotipos femeninos y
masculinos.
El lenguaje
visual
El lenguaje
visual
Discriminación actual en medios
impresos
40 años, dos veces divorciada
(¿Cómo un auto?)
Viejos paradigmas. Extremos de la
discriminación

Mensaje real, difundido


entre la liga oligarca de
patrones en España.
Comunicación – Igualdad en
redes sociales
¿De dónde venimos en la comunicación?
Diagnóstico

Publcidad con Equidad


X Sexismo en imagen. Roles estereotipados: hombres proveedores. Mujer
madre-esposa-ama de casa.
X
Lenguaje sin sexismo: ¡El Seguro Popular es para ti!
Incluir a mujeres con el rol de proveedoras y hombres en labores de limpieza.
Sexismo en
imagen:

Tres hombres
protagonistas.

Las mujeres
ocupan
posiciones y
condiciones
secundarias.

 Lenguaje incluyente “Si eres abogada o abogado…..”


 Lenguaje incluyente.
 Sexismo en imagen: desaparece una de las mujeres.
Comparativo de narraciones: 2009 y 2010

Narradores (220) Mixta (51)


77% 18%

Narradoras (12)
5%

Narradores (126) Mixta (12)


76% 7%

Narradoras (28)
17%
Comparativo de sexismo en imagen y lenguaje

(206) (119) (49) (128)

2009 41% 24% 10% 25%

(75) (106) (48) (103)


2010 22% 31% 14% 30%
(7)
3%
No aplica Sin sexismo
Sexismo en lenguaje Sexismo en imagen
Sexismo en imagen y lenguaje

* En 2010 se incluyó la categoría “No aplica”.


Guía Publicidad con Equidad
Porque permite construir mensajes que promuevan la
convivencia equitativa entre hombres y mujeres y la no IGUALDAD Y DIFEREN
CIA:
discriminación en todas sus variantes.
En la ut ilización de lo
s conceptos de
igualdad y diferencia,
cuando se habla
de hombres y mujeres,
Porque ayuda a cumplir con las disposiciones del Acuerdo debe tenerse es-
pecial cuidado. La iguald
ad se refiere a la
por el que se establecen los “Lineamientos generales para condición de seres hum
anos. La diferen-
la orientación, planeación, cia a las caract eríst icas
propias de cada
autorización, coordi- sexo.
nación, supervisión
y evaluación de las
estrategias, los pro-
LA DIFERENCIA SE PRODUCE SOLA,
gramas y las campa- LA IGUALDAD HAY QUE CONSTRUIRLA
ñas de comunicación
social de las depen-
dencias y entidades La igualdad inicia con el recono-
cimiento de ladiferencia. Laigualdad
de la Administración es una exigencia, debido a que es un
Pública Federal”. hecho que los individuos y los grupos
no tienen las mismas oportunidades
de desarrollo. De ahí que para alcan-
zar laigualdaden todoslosámbitosde
desarrollo, deben tomarse en cuenta
y respetarselasdiferenciasespecíficas
entre mujeres y hombres.

9
Lenguaje con igualdad
Nombrar a las mujeres NO
es “graciosa concesión”
Por no referirse explícitamente a las mujeres en el lenguaje,
se les ha discriminado o se han violentado sus derechos
humanos.
La Constitución mexicana de 1917 decía: “Son ciudadanos de
la República los que, teniendo una forma honesta de vivir…”
Nombrar a las mujeres NO
es “graciosa concesión”
Cuando llegaron las elecciones, interpretaron literalmente la
Constitución y excluyeron a las mujeres para votar y ser
votadas durante 36 años, diciendo que la ley hablaba de
“mexicanos”.
En 1953 se reformó el art. 34: “son ciudadanos de la República
los varones y las mujeres que teniendo la calidad de
mexicanos reúnan…”
Hablar y comunicarse con lenguaje
incluyente y no sexista es como
aprender a hablar otro idioma.
Exige una inequívoca capacidad y
disposición para aprender algo nuevo,
obligatorio y retador.
Aprende a hablar con igualdad
Desdobla sustantivos: usa pares de palabras que sólo se diferencian por
su género; no duplicamos el lenguaje: aludimos a referentes distintos: uno
femenino y otro masculino.
• Profesoras y profesores
• Ciudadanas y ciudadanos
• Las madres y los padres
• La mujer y el hombre

Desdobla artículos y adjetivos: usa poco Ellos son LOS ciudadanos


este, para evitar repeticiones de sonidos.
• La o el solicitante
• Las y los integrantes
• Las y los habitantes
• Las y los pacientes
• Estudiantes especializadas y
especializados
Ellas son CIUDADANAS, no ciudadanos
Usa sustantivos comunes
Usa palabras con las se puede aludir a mujeres y hombres
con el término que refiere a la colectividad o que incluye a
las mujeres y a los hombres.
• La ciudadanía
• Estudiantes, las y los estudiantes
• La humanidad

LA CIUDADANÍA
Habla con palabras INCLUYENTES
Para dejar claro que se está hablando de mujeres y de hombres, y no
sólo de hombres:
a) Agrega las palabras “Mujeres y Hombres”
Los usuarios, mujeres y hombres…
Los solicitantes, mujeres y hombres…
b) Agrega la palabra Persona” o elimina el artículo masculino:

“Licitante” o “Persona licitante” en


lugar de “EL licitante”
“Persona beneficiaria” en lugar de
“El beneficiario”
“Persona usuaria” en lugar de “El
usuario” LA CIUDADANÍA
“Personas adultas” en lugar de LA SOCIEDAD
“Adultos”. LAS PERSONAS
Usa pronombres

Emplea pronombres posesivos (nos,


nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, su,
sus), reflejos (se, te, nos,) personales (yo,
tú, ustedes), indefinidos (alguien,
cualquiera, nadie) y relativos (quien,
quienes).
• QUIENES entren… No: los que entren…
• Esta unidad cuenta con personal
especializado a SU servicio, en lugar de
“al servicio de los usuarios”.
• NUESTRA máxima fiesta, en lugar de
“la máxima fiesta de los mexicanos”.
Modifica los verbos

Modifica los verbos para integrar a las personas y no sólo


hablar del génerico masculino.

• Cuando se realicen trámites… para evitar “Cuando los


usuarios realicen trámites…”
• Si le interesa, acuda a… En lugar de: “Si estás
interesado…”
@/() NO construyen igualdad
Usar la arroba para hacer referencia a
grupos mixtos es incorrecto. Con ese signo
no se indica grafía alguna, lo que
imposibilita su lectura. A cada grafía
corresponde un sonido y ésta es una
característica que no cumple la arroba.

Agregamos diagonal o paréntesis a cada


palabra que incluye a ambos géneros, y
además la terminación masculina y
femenina, satura escritos y dificulta la
lectura. Se permite en formatos –no
“machotes”- intercambiando primero el
femenino y luego el masculino, y en otros a
la inversa: primero el masculino y después el
femenino.
Uso de otros caracteres (xx)
En redes se utilizan dos o
una “equis” como neutro
(“estimadxs”,
“funcionarixs”).

Uso incorrecto del


lenguaje: nada aporta al
reconocimiento y
visibilización de las
mujeres.
Los diminutivos disminuyen o
minimizan a las personas, sus saberes,
prestigio o profesionalismo y les coloca en
posición de menor valor. Si quieres escribir
algo en diminutivo, revisa si discrimina
invirtiendo su uso: escribe el diminutivo:
”damita”, luego su versión en masculino:
“caballerito”. Si el término disminuye a la
persona, ninguno de los dos se debe usar.
A las mujeres se les refiere por su nombre de pila y a los
hombres por su apellido; otra forma socialmente aceptada –
naturalizada- de minimizar la acción de las mujeres. “Rosy” - “el
licenciado Rocha”.

Una mujer de bata blanca y estetoscopio: “señorita”. Un hombre


de bata blanca: “doctor”.
“Nos “Nos
acompaña esta acompaña el
belleza, Sofía…” licenciado Pérez…”
“Ana, hermosa: “Doctor Mora:
bienvenida” bienvenido”.

Fórmula de la inversión: aplicar los términos que se


utilizan con unas, con los otros.

Un hombre NO presentaría a otro así: “Nos acompaña


el poderoso y guapo, Carlos”.
Nuevas formas de comunicación
Nuevos estereotipos
Nuevos estereotipos
Nuevos estereotipos
Nuevos estereotipos
www.masproyectos.org + 52 (55) 2614 1612
@MASProyectosSC

alma.alvarez@masproyectos.org 55 6319 2552


@almaalvarez9

S-ar putea să vă placă și