Sunteți pe pagina 1din 2

Instituto de Profesores “Artigas”

Literatura Uruguaya II
Año 2019
Prof. María del Carmen González

Unidad I

1) Las primeras décadas del siglo XX. Marco histórico, político, social y cultural. El nacimiento
del Uruguay moderno. Panorama literario. Diversidad de producciones y dificultad para aplicar
criterios de generación, corriente o tendencia. Ambiente cultural: importancia de las revistas
como medio de difusión de las nuevas ideas y espacio ecléctico que asegura la permanencia de
la literatura orientada hacia el campo.

2) Diferentes cruces en la poesía. Continuación y ruptura con la estética modernista. El


problema de la Vanguardia en el Uruguay y el Nativismo. Coexistencia de la poesía inspirada en
la ciudad, la máquina, la arquitectura, la sensibilidad moderna y la que exalta la naturaleza o los
motivos nativistas en general.

a) Ejemplo Nativismo en poesía: Ildefonso Pereda Valdés: La guitarra de los negros.


b) Alfredo Mario Ferreiro. Manifiesto: “El entrecasa en el arte” y poesía: El hombre que se
comió un autobús y Se ruega no dar la mano.
c) Juana de Ibarbourou. Evolución estética y temática teniendo en cuenta sus libros Las lenguas
de diamante, poemas: “Inquietud”, “Lo que soy para ti”, “Rebelde” y Raíz salvaje, poemas:
“Olor frutal”, “La pesca”, “El baño”, “La sed” y “Carne inmortal”

3) Tendencias en la narrativa: a) remozamiento de la línea criollista y nuevas aportaciones


técnicas respecto al arte de narrar.

a) Francisco Espínola, sus temas y técnica narrativa. Análisis de “Qué lástima”.


b) Vanguardia y narrativa ciudadana: Felisberto Hernández. Etapas en la narrativa de este
escritor. Coincidencia con la vanguardia en los “Libros sin tapas” e ingreso en la corriente
renovadora de la novela latinoamericana a través de “El caballo perdido”

Unidad II

4) Importancia de la crítica y del Semanario Marcha, autoconciencia de la función del


intelectual y de la necesidad de crear una nueva literatura. La figura de Juan Carlos Onetti desde
“La piedra en el charco”, la visión de Ángel Rama a través de su libro La generación crítica y la
de Emir Rodríguez Monegal a través de Literatura uruguaya del medio siglo.

5) La poesía del 45: Idea Vilariño. Características de su poesía. Estudio del tema de la soledad y
de los procedimiento estilísticos a través del libro Nocturnos. Se sugieren los siguientes
poemas: “Qué fue la vida”, “Noche de sábado”, “Noche desierta”, “Si me muriera esta noche”,
“Se está solo”, “Cerrada noche humana”, “La soledad”.

6) Narrativa:

6.1 Armonía Somers. Estudio de La mujer desnuda. a) Comienzo del viaje, episodio de la
decapitación y salida a la pradera. b) Primer encuentro con la pareja de leñadores, los nombres
Rebeca Linke, resignificación de los mitos. Instalación del tema de la sexualidad como eje del
viaje iniciático. c) Encuentro con Juan, amor, deseo, sacrificio y mesianismo.
d) El cura y el “nuevo génesis”

6.2. Juan Carlos Onetti. Lectura de El pozo (oral).


7) Dramaturgia: Carlos Maggi: El patio de la torcaza. Anti-sainete, parodia, grotesco, crisis
de valores y decadencia.

Unidad III

Los años 60, continuidades y rupturas con respecto al 45, nueva situación socio-política.
Uruguay y América Latina.

8) Poesía: Circe Maia y su Obra poética. Los temas de su poesía, el lenguaje, la voz poética y
el trasfondo filosófico. Lectura del prólogo a En el tiempo. Se sugieren los poemas: De: En
el tiempo: “Donde había barancas” , “Interferencias”, “No aquella eternidad”, De
Presencia diaria: “Junto a mí”, “Palabras”, Poemas I, “Cuando el vivir abre y II, Los
quehaceres; De El puente: “Palabras”, “Regreso”, “Aprendo a oir”, “De a ratos”,
“Actividad segunda” y de Dos voces “Poemas de Caraguatá” (los seis poemas).

9) Narrativa del 60: Mario Levrero. Análisis de El discurso vacío y de “El puente romano” de
Héctor Galmés.
10) Dramaturgia. Ricardo Prieto: El huésped vacío. Estudio de personajes o escenas
representativas para abordar el sentido de la obra en el contexto nacional. Simbolismo de
los personajes Fergodlivio y Clara en el plano particular y universal.

Unidad IV

Generación de la Resistencia: La dictadura del año 1973 y su incidencia en la cultura nacional.


Estrategias de resistencia frente al avasallamiento de la cultura.

11) Ensayo: Mabel Moraña: "Memorias la generación fantasma".

12) Narrativa: Mauricio Rosencof: Las cartas que no llegaron. Procedimientos de


ficcionalización y marcas testimoniales.

13) Dramaturgia: Doña Ramona de Víctor Manuel Leites. El imaginario batllista al servicio de
nuevos sentidos en el contexto político de la dictadura. Relación con la obra Doñarramona de
José Pedro Bellan.

14) Poesía y canción: Alfredo Zitarrosa. Análisis del texto canción: “Guitarra negra”.

S-ar putea să vă placă și