Sunteți pe pagina 1din 212

���® Vanavsky

TrabaJadores de la Ciencia y de la Educación Movilizados

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Marco Histórico Constructivo
para estilos sociales,
proyectos nacionales y sus estrategias

Osear Varsavsky

Biblioteca General

Centro Editor de América ll.atím.'§ / Suerws Altos

'
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Por M a rta Pigretti

© 1975
Centro Editor de América Latina S. A.
Rincón 87 - Buenos Aires

Hecho el depósito de ley

Libro impreso en la Argentiná

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Prólogo

El principal �atalifLde este libro es un personaje hasta


ahora muy poco abundante: el "militante constructivo", tal
como se lo irá definiendo en ermismo texto.
Si esta obra ayuda a incrementar su número, habrá curno
plido su mayor objetivo. .
El estilo expositivo es por eso pedagógico, y mezcla sin em·

.
pacho cuestiones elementales --incluso triviales- y no tan
elementales, con las que se intenta CQr:!!i!II!ir ufl.JUé.tQdQ.JÍ!t
.�.aplicable .a la..pn��tlf<ª_pftlítL�ª-J!OLO!�.h9. m�lit¡¡DJ�.
No se tiene tampoco la ridícula pretensión de escribir un
manual de estrategia política: sólo se proponen métodos y
marcos de análisis, y algunas conclusiones prácticas a modo
de ejemplos. Por coherencia interna -para "guardar esti­
lo"- no se presentan "bienes terminados" sino "instrumen- · ·
tos de producción".
También por razones pedagógicas, se han repetido en diver·
sos capítulos los conceptos básicos menos familiares. La­
mento que no se me haya ocurrido una forma menos pe·

)
sada de recordar esas ideas donde hacen falta, y espero que
no lo sean tanto, considerando que el libro difícilmente se
leerá de corrido. .
L<!_Mlabra.�'cunstcu�ciüto" aparecerá hasta el cansancio, pues
es el nombre del enfoque general que aplico aquí, después
de haberlo ensayado en varios otros campos. Consiste sim·

<:!P!U:J.!U�JL ªPPJ!ª_.!LlªJ�Q..IJ.�!!:!!C:.C.iQ!l._l!f��!í!fiJfe..�_!! r1f"�leda� \


plemente en pensar todas las actividades humanas en fun­

cuyas características se han definido previamente (en eígra�· \


)
do necesario para que eso resulte posible). En otras pala·
bras, se trata de encontrar una estrategia para alcanzar gran· !
des objetivos nacionales; sociales;ae··oogo 'T co-rta-plazos.
E5aestrategia -C!etie seríiiati_li-·;:ealTZáí:ife;-TIJoi-ro·tañto -clef>e ]
integrar los aspectos pólíticos·;-económicos, sociales e in·. 1
cluso científicos. ·.

Todo esto no se hace por ejercicio académico, sino por irre·


nunciable deseo de vivir en una sociedad mejor y de hacer
algo para que eso tenga más probabilidades de ocurrir. Los
métodos aquí propuestos sirven para diversas definiciones
de esa "sociedad mejor", peró tomaré como ejemplo cen­
tral la que prefiero yo, y que por sus características -que
se darán en el primer capítulo- puede llamarse "socinlista";"""
como se verá. �-�· · ·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


10 Osear Varsavsky Prólogo 11

Si el socialismo ha de llegar indefectiblemente porque está niales, capaces de hacer esa conexión _s _i_n _El)(Jl!�!;<'1Jla _ _ ll_11_Jlª·
escnto en el 11 bro del destino, o de la historia, o porque hay 'Tabras·o ·moaeTos;-es ·aeclr,-sin-·poae'(�SJ!!'!U_Iljc:_ar__a__otros e§?

_

leyes sociales que as1_ lo establecen, tanto mejor. Pero es i te s e l -


conveniente tomar precaucione� dado lo que está en juego,
: -·�1�a�dp��s��o�����:���op:�o���-u�=� �� es ;1:�� Y �� plí�Yfa !�- -
sobre todo cuando la observac1on de la realidad hace dudar que permitan la participación de todos en estas .tareas cons·
de �sa her�c:sa certeza� aunque reconozco que para muchos tructivas, creativas (lo cual por otra parte es mas coherente
sena tan d1f1c1_1 v1v1r sm ella como para otros vivir sin la con los valores socialistas).
•.

certeza de un Salvador. Sea como sea, la punta de todo el se verá que el uso de este método conduce a resultados
ovillo está entonces en no confiar en el destino sino en poco ortodoxos en un nivel teórico intermedio. Hay una
// _Jl��<:E!9 er como si esa nue'Va-�Üf:i�"ªª<r"d�P:imélTerá-exclusiva-
mente _ oe-·nuestros�esflierios. La tarea es coñStruir�·-a partir
de lo que hay hoy, esa soc1edad deseada, o·-rñas modesta­
identificación más específica de las "fuerzas productivas"
del socialismo y de los grupos sociales que pueden utilizar·
las; una interpretación histórica del estatismo que lleva a
mente, hac;er todo lo que se pueda en esa dirección repensar cuáles son las etapas entre el cap1tal1smo Y el so·
Para que e�.I.!Q_�a un com_JLQI!QJill�o.:t.9 irracional,. sólo se ciafismo, y las fases de la evolución de cualquier sociedad;
i/ ¡equiere una estimación, gro era pero l_
� o menO'Sgrosera po· un ordenamiento de los problemas y competidores que en·
. s1ble, de que es_¡¡ <2C,l.!l.�.I'!:!..C:.ce!Q!.l_,.§...JilªJI�íl..bJ�: �U)royecto es centrará la sociedad socialista, y varias otras cuestiones. con . /
�Pero el constructor requ1ere algo más; no BC:ef5ta-0e:--
mostrac1on�s abstractas de esa viabilidad; sólo acepta una ·
·--"���
( fuertes implicancias políticas. S o''"'' ,, "-
__ .

.,SL.ma,rxismo se usa_rá a cada fl1 0m_�_¡;t_!o__ <:Orl].?_ el_l':l_t_?._ ?_ e com� -


..

jf
demostrac1on �ue co�s1sta en decir ,!;JÍmo___g_JJ�.�§íl.liJ:�a.L_, . Clª" �()!..lQ_entlflcar soc1ahsfl)_o coll.J!l� ,,A M.J,(,J
J2.S.I.'!.C:I O�o_ _r:efer-ª.n
__

xismo: por el contrario; creo gue J>l,l_�ªll�hélQ!'!XJTIMlS.!§tªli.J)Q.


e_sa C91Jl?!nJ.C.CJOn, - cual es la estrategia, la política a seguir
(estas dos posiciones se. �resentan en todos los campos, in· soclalTStas y socialistas _fl.Q_mªaJ�t.éJS. P!=rO se trata de !a
___

cluso en la fundamentac1on de la Matemática). teoría mas ·comi)teta·yctitundida so�n:! �� §ª�ª@_111�9_;---ys us


La organ1za _ c1on _ del libro. es sencilla.
Se trata de llegar partiCiar'f'os�gobTernari rá- mftaéf del.mundo y tienen �uerte in-
'clertas líneas estratégicas útiles para la construcción dela

AZ
fluencia sobre la otra mitad . Ya no estamos en la epoc<tde
_
sociaHsmo, a partir de conceptos, posibilidades y tendencias
....§.l!geJ:i.do.s.....Ror y_n _examen-.d.e_.@_�tor@ De este modo las
1deas . no aparecen de manera autoritaria, dogmática, sino
__
...
Marx, en que el capitaJisi!JQ . �-�il "Cfíancllo-�b�IB�és·'= e:r:a
Jji-·ti'nic-a pofe_¡i'(;ía iJ:iodiL tant<LeLúiíli:·o: en�migq con<::!l.b.i!Jie;
Lá realidad se ha encargado de complicar las· cosas desde
·

con c1erta naturalidad: se las debería ver nacer y desarro· ent�s.-· --·----··-------·----. --- ..
liarse, que es la mejor manera de comprender a fondo. Pero Tal vez por eso mismo a Marx le pareció suficiente recomen­
- -·-· · . .. . ..... . . . ... ·.

debo reconocer que esta buena intención sólo se ha cum­ dar a los "filósofos" que ayudaran a cambiar la sociedad, en
plido en ínfima parte, y que sólo puedo esperar que sea vez de limitarse a explicarla. ComC' parecía haber un solo
/ suf1c1ente para mostrar al menos sus posibilidades.
Est7 "marc�" histórico se va fundiendo gr�dualmente con
su , cuadro . , mediante un metodo . de aproximaciones suce·
cambio posible, era innecesario especificar "hacia dónde"
debía irse: eso sólo podía llevar a discusiones absurdas so­
bre detalles, que además debían hacerse en abstracto ya que
a i e e d todavía no existía ninguna experiencia socialista.
�) - -������s�IJ���- builfª-����� -��st¿� � ;n ;����ju llto����l�e��
se pasé _ l_ ���a�ente él tres "aumentos" mayores, que-nOs
�a _ los prol5lemaspoJT �
tiCos�aeTaacttraifct¡rcr.�Nuevamen­
te, est_ oy más seguro de la bondad del método que de mi
capacidad para sacarle todo su "jugo".
Hoy, en nombre de Marx se proponen "vías hacia el s? cia'
lismo" muy diferentes, que no pueden llevar todas al m1smo\_
sitio, por lo menos en las próximas décadas. Pero no sería
constructivo sumarse a la investigación de quién _es el que·
invoca en vano el nombre de Marx; parece prefenble tomar
. { "l�

E2.ru;_ escalas temQPrales sucesivas, junto con las "zonas del marxismo lo que tiene de útil y replantear las cosas en
_9g_ �<:tl.':'ic!9..9.::... y otras categorías qüese van mtroduciendo ia forma que la realidad de esta época exige.
...

deberían servir también para ligar a los "astronautas" qu� lt


·

Son bien conocidas las dificultades de estas actitudes; el


planean por la H1stona y la Teoría sin preocuparse de lo · que no se las imagine claramente no tiene más que leer la
que pasa a su alrededor, con los politiqueros o "bomberos" historia de casos análogos en el conflicto entre una "ciencia
que se lan_zan a las llamas para apagar lncéndros�que vistos�
_ tal rlQWlal�--UlL ���1UJ'!VO _¡:;aradigma", como los r�at�_KI!fi_ILt1.0�
en su deb1da perspectiva vez sería ¡:;referible estimular. su libro sobre las revolucioñeS--creñtíf1cas lT9). Espero que
__

&!;!b?s pu�_!_�,:;___c:le vi�ta :-c_<?yunt u�.� Q p_I��;_Jáctica y es'to�no-se� interprete'"cómo�que .creoque este libro trae
bJet1vos fmales� son �!mente necesarios, pero por se­
--� parado pueden inducir a gra'ves errores, salvo en manos ge-
una revolución científica, ni mucho menos; estoy refiriéndome
al caso general de los que perciben que los métodos tradi-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


13
12
Prólog o
Osea r Varsavs ky
a diversas personas sobre la base
de versiones p reli min a res ,
u blicó co_mo d?cumen
to
cionales no son suficientes para resolver los n u evos proble­
de las cuales la más completa se p _ _ Popu·
mas, y entre todos los c u ales se propondrán las renovacio­ en el Centro de Estudio s _de Parttctpacton
a t<? � os los q�e
d e trabajo
nes necesarias.
aun
la r d e Lima. Me es impos ible menct onar
_ usto n
contr i b u yeron constructivamente a
sm
,

Esta obra no coi neide en su estructura con la prometida esa dtsc

e me ded tca ro� a


,

seg u n d a parte d e "Proyectos Nacionales" H u bo u na versión e pu e tas, pero deb� agrade­


compartir todas las idea_ s aquí � �

nica, i ncapaz d e com u n icar la génes i s d e las ¡p eas y facilitar


previa en ese sentido, pero ¡:.areció demasiado formal y téc­ cer en especia l , por el ttempo e lflteres q�
E. Calcag no, F. Delich, e_, .Domin go, J.
tstuzawa, O. l�zcovtch .
,

la partici pación del mi litante. Por lo tanto q u edó relegada a . B. S p tvac?W Y


o. y P. Jacovki s, A. Pai n , D. R i beiro, C . �ena _ ,
una futura tercera parte, como texto sistemático del c u al
.

de Plantftc acton MatematJca,


ésta es a la vez i ntroducción y resumen de conclusiones. Es
todos los miemb ros del Centro
por primera vez el es­
de Buenos A i res, donde se d i sc u tió
i nteresante anotar que el mismo método --hi stórico-construc­
O. V., agosto d e 1975.
q u ema básico.
ti vo-- me o b l i gó a modificar varias e l e las con c l u siones q ue
se exponían en esa versión tipo texto deductivo.
Para que el l i bro sea autocontenido, el capit u lo primero con­
tiene un resumen ele aq u e l l as aplicaciones del método cons­
tructivo. a otros campos --especialmente el económi co- q ue
son necesarias para el resto del texto.
El método. de las escalas tempora les h izo q u e la obra q u e­
dara prácticamente d ividida en dos partes. La primera --has·
ta el capítu l o VI y el Apé n d i ce- de caracter bastante abs­
tracto y genera l , d a el marco histórico amplio. Dentro d e él
se desarrol la la seg u n d a parte, que se refiere a ternas de
política actual, y que c o n c l uye con un capít u l o de recomen­

t
daciones estratégicas corno ejemplos de lo q u e puede dar el
aná l i s i s anterior. Los lectores más entu siastas de la " praxis"
pueden hojear primero los dos ú ltimos capítu los para dec i d i r
s i l e s vale la p e n a leer l o s anteriores.
El campo q ue la obra pretende abarcar es i nmenso, y por lo
tanto "a¡:.rieta'' m u y poco: en algu nos p u ntos ni siq uiera se
llega a cumplir con lo planteado en los primeros capítulos:
el método de las "zonas" n o se aplica si stemáticamente; e l
aná l i sis de g r u p o s sociales d e j a afuera a la mayoría de el los;
la descri pción geopolítica es i ncompleta. y faltan m u c hos
de los razonamientos q ue l levan desde el marco general de
la primera parte hasta las conclusiones de la segu nda. Se
la ¡:.uede consi d erar como u n programa de trabajo.
E! autor no p i de d i scu l pas por ello: e ntregar a l lector u n
producto s i n terminar " guarda estilo" , d ijimos, e n e l sentido
q u e se verá. Pasar de esta versión a otra elaborada y p u l i da,
."J g u sto de los mandarines i ntelectuales de esta sociedad
--q u e aq u í.se está rechazando- me l l evaría un par de años
de trabajo i n d i v i d ual, con lo cual l legaría tarde a muchos l u ­
g<tres donde tal vez esta obra podría s e r de a l g u n a uti lidad .
El momento político actual -1975-, de reflujo de las "iz­
quierdas" en S udamérica, es propi c i o para la reflexión sobre
causas y remedios, pero es poco probable que d ure mucho.
Por otra parte e n el texto se ataca ese tipo d e trabajo in­
d i v i d u al, q ue no guarda estilo, y debe ser reemp l azado por
trabajo en eq u ipo. Este método no se pudo seg u i r aq u í por
razones obvias y s e lo reemplazó malamente por l a consulta

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Capítulo 1 Ideas Pre l i mina res 15

Todo estilo social incluye pues un estj��de�Q..Q.sumo.L..,.Y.._!lJl�-""


Ideas Preliminares illilo de trabajo, junto con estJiosTeCfioiM�cos, científicos y
�rtístico_§_,___algunos de estos definibles _c_Q!L�fllilY�Or p.l!!_ _<;_ISiori
CJ.I:Le ..Jl..lt:,QS. (si es que "precTsíonn-noes- un término demasía·
do pretencioso en este campo) y�todos capaces de admitir
llJ!..[}lillUSas variantes o modalidades.� tambTen�
es importante ahora, un "estilo" de acc;JQJLILQJitifa, y ...f!L V
__

l. - El enfoque c onstn.rc tivo ll[LO..§ _illl_!'..ª-�llilfLrliL.l-ªS.�-as.tr..at�gi..afL Ltác.![s;-ª�LRª..La .imP-laJl..tarlo....../1


Tf!ml:!l_é� �plicamos ese nombre -"estil�"- hac:ia E'!J_ pasado,_____
_

En este capítulo se hará un resumen de los plantea


s y re­ para indiviCiuallzar ·cualquier etajia�cte�cuaTquTer sociedad que

\l
sultados sobr e "proyectos nacionales" que hacen
_ falta para nos parezca útil como experiencia comparativa con la que
la comprens10n de este libro, y que se encuentran
en otras _
deseamos. j:!}_eLtexto.-se _ >¿er_ªlL'@.Ii.o.s.......ejemp..ios-históricos.
obras del autor: "Proyectos Nacionales"· "Estilo
En..J�.s.h!_J<ªJlli.ylp daremos tres ejemplos orientados hacia el '- ,,
...f.!:.!1W'..Q . entre erros--u'iio'que eñ"f
s tecnológi-
cos", :·ciencia, política y cientificismo" y' "Hacia
una política ' ra eñ'"esa ampjía--cafégorra 1-' F
ET, CPC y H PC N de aqui en ade·
Cient1f _ 1ca nac1onal" (PN,
!ante; ver las referenc1as en la bibliografía). 1Tiiffi ada "socialismo" y que describe la versión propuesta por
En ellas se ataca desde distintos ángulos pero con el autor. ··;¡�
un mismo lr/
_

J
enfoque o método, el inmenso problema de La justificación para comenzar hablando del estilo de la
la insatisfacción

..r""'i'
con el t1po de v1da actual y temor ante sus sociedad que se pretende construir, en vez de ir directa- ;:.. .
_ aparentes ten- mente al problema de la toma del poder -o sus sustitutos
denc1as, en busca �e pos1bl es soluc1ones prácticas, por me-
)
. /·dio de acc1ones pol1t1cas. reformistas- como hacen tantos movimientos socialistas,
A ese enfoque lo he llamado "cons
tructivo" porque <ronsiste es muy concreto: nos parece que la realidad ha demQS1rado

el p-roceso" d; muy--maTOi resultados�co-n- muy pocas ex�p-· .


en onentar esas acc10n . es po!í hasta eu®sancio que ese método de. "dejarse llevar por
ticas, y los estudios que ellas
r : q� l era!, _ hac1a _'a c�trucc1o. n de una socied
¡;fg_l1!1sJ A parTir-del�m"omento"en quTaos Ti1ri1ensas_p_ófeñcias
01...
ad de ciertas
. _ ._.

como China �_@ _ U RSS, ambas con gobiernos marxistas y


Cdr�c���:;_�tlca��eseables, en op1n1ón del movim

\
t - iento político
_
..

��¡_{.,
�que esta acruanaó:-��
�<;:cnljunt� <:fe_ es_as _Qª@�iE!.r:_ís !L��!>!...-IDLLQgf.LMILe Lnw..iliLJ;l¡:
�1'!_-'.��__!r:a-ba!a r _L.!�Y_r;l_l':!f_!Q_Q9"�- 9.e..�lll'l .él � �oc_i�.Qª.9�.1o llamo "es­
que han destruido en lo esenc1al la propiedad privada de los
medios de producción, se acusan mutuamente de traición al
l,
�llQ� odal Esta palabra t1ene en principio uria-fC"iiñc·
e-ñíuy socialismo, se hace absolutamente indispensable poder dis­
�.mplio, X P,�ede co¡nc1d1r con términos más clásicos, como tinguir cuáles son las "vías" que "realmente" llevan al so­
cultura , modo de producción", ''sistema" "régim cialismo o comunismo y cuáles son pura ilusión dogmática
"estructura socio-económica", "modelo", etc., en" '
.JjQ hace falta siquiera tomar partido; !�_simple po�!?_��
-�te. oportunista o romántica.

_ apla#',/'
Esto no es ambigüe�ad, pensando "constructiva
mente": si la
1
-4 ,..�j.socledad deseada d1f1ere

�mrifti:P.QLLQ�.. güe�If.<;;LR.
de la actual esencialmente (para de gue una de las dos potencias tenga razón es tan
.... . los gue están �efiniéndo l en las tuerzas ara .!.LQ.!La ceñtenares de mi­
_ ! productivas y su
. prop1edad, e� !?g1co que ?estilo" se parezc
a m\!,QbiWI ..':moQ.o j{
__ ·

llones de personas afectadas durante muchas décadas; tal


- ..... . ,,......t ........... ,-----= olio" .a,.�der;_f.
---�--
--c-.CE![a a. E!�_[!.LC�I,!I3T.... s, hay 1nfluenc1a de
1 mzac1on-' s ___e_ . pare
(/_c!�.J:'':?�uc:_��':' . S1_ lo esenc1a
. l es el "desarr vez varias generaciones de demora en el triunfo del socia·
��L � lismo -que es racionalmente incomprensible que no haya
_

antropologos, h1stonad_ es o filósofos, coinci


---------· - ·

_ �; dirá con alguna una furiosa actividad para descubrir las raíces más profun·
,-r;, de las acep�10nes de cultura". Nuestra própia versión se
·
das de ese peligro. En un mundo en que se puede arrojar
hace a traves de una l1sta _ de necesidades humanas que la napalm en nombre de Cristo, se puede oprimir en nombre
-·-

S?Ciedad debe satisfacer. Perder más tiemp


o que éste en de Marx y se puede llegar al fascismo en nombre de la esta·
( d1?cut1r l?s pos1b� s alcanc s e interp
7 � retaciones de ese tér­ tización de las empresas, es una irresponsabilidad monstruo­
. nllno sena oco construct1 ", mientras
J ello algun� razon �ac 1ca como
_ . os o Intele
� no nos obligue a
una polémica impuesta por
sa seguirse guiando por etiquetas o esquemas teóricos que
la realidad refuta una y otra vez. Ya no se puede mirar con¡¡
grupo s poilt1c
L ctuales).'' simpatía a ningún grupo que se autoproclame soc1al1sta =-por
• El uso técnico de la palabra

(2) l.
fue Propuesto por el autor
go · CEPAL
_
en 1968 (trabajos de CENDE
S (lg) YPIue0
"estilo" en planificación de lar
o laz
..
� enarbole_ el nombre de algún gran líder.:....:.. si no d a
mayores garant!a_s_ gue_ _ _ hasta_ ahora de que t_ien�_l:l!l.él. idea
-

Clara del soc1al1smo y de cómo se llega a elsin perderse


·
] \l
'¡rrememamemente - en�cí.íaT(jüfer · - - _ otra dirección . . �

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Osear Varsavs ky Ideas Preliminares 17
'-�c-'if.<Y_A resolver es('! pr_gi:JI!:lJDa�e_s�_g_\!!'l tierrde_eL'�métodO-COnstwc·
't-VA ¡J _!ivon-:-cfue -n"o- es �tra __<: o,sa CJ.U;e�E!I_fOJ!!�Orta_mie_l}l;Q__[lráctico
l
;1�?-ffi� �re?s n ue�:e;a
�disminuir �:� �� ·��ril.l���fra���iam¿��i !J �t� j���-�
g
L.r._�: Qara:::_elem.ti a Qlrec �..E.c:Jr:.� no a!fª-':!���1 ese peligro. Todo _ de�}!!"l.�"��J!�I-��!el a ¿c'tE!
punto de partida: hace. f<'!J:m cQ.IlQ_cer�l de llegada. Sólo así,
prometa
· _'
� el p��mi��\� ��� � -�i�Je: s����� :� spuntos, � r¿��e ��a : ���� � /
e
��
io y rn
cuañaonos·proponga�n una etapa -interíT1ecfia--..:._una "ante·
sala del socialismo", por ejemplo-, podremos evaluar si es can con l.os viejos paradigmas en algu nos entonces { 1
realmente intermedia o apunta para otra parte.· En concreto, a ese nivel debe hacerse la discusión.
estamos diciendo que el simple uso de palabras como .':..�9.: El pro blem a re al es si estos sanos propósitos pueden cum·

/1��������:����7��!1,�::�·��;:
__

plirse; si es posible extraer conclusiones útiles de esos pla n·


teas centrados e n e l futuro. T� _<ll@._V�L_-�n contra
algunas frase.s.Jie��Mªa....J;<:>m Q. _"no-���,JJ.U!W�� !'.a_��!'l!_ f:!n_¡p_�-�

Tr'ac t()_ � debe hacerse des pues de la t�f!l_a ael --ºº-:


_

�cre¡:n--(3). Aparte de que no se h abfil- fior"en a bstracto",


_

intelectuales de "izquierda", ni la forma de actuar de los -==p u es ha habido varios gobiernos soc_i alistas d e� pués d e
partidos o de los movimientos de masas. Para ellos esos pe· Marx- dejaremos que los resu ltados d 1gan por s1 m1smos
ligros son lejanos -frente a problemas mucho más ·urgen� qué es lo· que se puede o no se puede hacer, en vez de
tes- y podrán resolverse, si llegan, con los mismos mé· renu nciar, en abstracto, a un método que tal vez sirva de
todos usados hasta ahora y mejorados por la experiencia. a lgo.
Evidentemente la realidad no les despierta las mismas dudas El método constructivo n o choca -no puede chocar- n 1
. ·

y temores, sea porque se sienten bien armados· teóricamente con e l materialismo ·dialéctico n i con e l pragmatismo, posi·
para enfrentar cualquier peligro o porque tienen confianza tivismo etc., etc., en su pla nteo abstracto. Pero a penas se
en ciertos países, ciertos líderes o ciertas clases soéiales. pasa a su aplicación sistemática en térm.inos de . la co_ns·
Es natural que esa interpretación de la realidad les haga trucción de la sociedad nueva veremos como sugLere d1fe·
ridiculizar inteRtos como éste, por utópicos, voluntaristas e
algo que ver con la acción práctica. _Ya lo hem ?s. ensay� do
rentes propuestas e interpretaciones en todo lo q ue tenga
innecesarios, ya que sólo servirían para perder tiempo· y es­
fuerzos. Es como proponerle a un prisionero -dicen- que en los campos de la política económica , tecnolog1ca Y Ci en ­
postergue su fuga hasta tener un plan exacto de lo que va tífica -como se verá en este cap ít ulo� y !'!Speramos dar
r a hacer después; lo primero es escapar y luego se verá. una idea de cómo cambia también el planteo de problemas
f. Contestaciones a este tipo de argumento ridiculizante hay históricos, sociológicos y políticos -e incluso epistemológi­
muchas (por ejemplo, si vale la pena fugarse saltando por cos-, como por ejemplo, para concretar, el papel de la
/la ventana de un piso veinte, etc., etc.), pero no tienen "social ización de los medios de produ cción" en el mundo
¡ efecto porque la cosa está decidida de antemano: no hay
� interés en una discusión racional del asunto y por lo tanto
actuaL
,
es lícito sacárselo de encima con cualquier frase feliz. Sa·
Aunque no choca co � ningún mét�do. c_ ientífico, la_ "a�titud"
l
la naturaleza , qu e -justamente progresaron _al liberarse d e )
constructiva no es s1empre la mas ut1l en las c1enc1as de
bemos bien que nadie niega que toda acción racional se
guía por objetivos y posibilidades, y que el verdadero pro· planteas finalistas, teleológicos (pero es ! nd1�pensable para j
blema es dar ¡:.rioridades a esos objetivos y percibir esas la política científica). Pero eliminar el . f! nali.s.mo donde lo
posibilidades. Pretendemos entonces que ·las discusiones se esencial es la actividad h u mana es a nt1c1entlflco. Por des·
planteen en estos términos. El preso que está esperando a
t que lo torturen puede preferir saltar por la ventana, sin
--gracia es lo que se ha hecho generalmente en las ciencias
sociales por seguidismo, por influencia indebida de las na·
''- preocuparse por el después; el ratero sentenciado a un mes turales. No es raro entonces que u n método que plantea de
::de una cómoda prisión· con biblioteca y piscina de natación entrada que toda descripción, explicación, teoría, predicción,
\hará muchísimos cálculos antes de participar en una fuga.

�r
tiene interés sólo en función de las decisiones a tomar, de
··¿Puede alguien discutir eso? los problemas a resolver para construi r la sociedad d_eseada,
Volvemos entonces a que todo empieza por la interpretación que ese método, decimos, conduzca. a recomendacione s e
de la realidad política actual que se tenga. Los que ven al interpretaciones diferentes. 9
. mundo marchando hacia el socialismo, con alguno que otro
" trop i ez� pero indefectible�ente, hacen bien en n o �a� im· cb�. (>:
/

portanc1a a obras como esta . .b_o2__gue creemos �rc1b1r_ un


_ _

L ��n peligro de. terminar-


en a lgo muy parecid�-����scisr�o �-
�/
(/
�--
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
19
18
Ideas P reliminares

ser posible verificar illU�lnlclQ..Il_g__el_rnil.Q,�� del .PN CQ·


Osear Varsavsky

2 . ..,.... Proyectos Jll acionales ��dien�L_I1:s,_Fom.QJeta y cpJl!!!itente, con lo cual se quie­


re decir (vease ET. cap. 11, para más detalles):
cua� · -d6 un estilo se ha definido mediante _características su­
ficientemente claras y concretas. se po _ dra� proponer estra­
. - ¿Son suficientes los ob¡etivos declarados, tanto para d�·
tegias para construirlo a partir de la s1tuac1on a_ctual, de los finir fielmente: el nuevo estilo social como para poder hacer
al1��os Y :ne­ esos groseros cálculos? (Por ejemplo, si damos sólo objeti·
vos materiales, o sólo "indicadores" necesarios pero no su­
recursos disponib les o consegu ibles, de tos
migos potenciales. Eso significa que qu�dan def1n1da� ano a
año, a partir de "hoy", metas intermedias que. se 1ran cum­ ficientes, como la eliminación de la propiedad privada).
pliendo aproximadamente y que son la garant1a de que se -¿No hay contradiccior:es entre los mismos objetivos, las
marcha en la dirección deseada. metas intermedias, las estrategias y "tecnologías" propues� .,
Más importante aún, será posible hacer una es�imación, por tos para alcanzarlos? (Ejemplo importantísimo: objetivos "so- AJJ.!Y1'
grosera que sea, de )a eficacia de cada estrategia p_ropuesta, cialistas", y estrategias sin participación popular verdadera). ¡vO /
y en prime r lugar s1 es capaz de alcanzar lo_s ob¡etlvos fi­
Para poder cumplir con todas estas condiciones, el métod Y

DL
nales con tos recursos disponibles, y sin neces1dad de graves constructivo incluye como una propuesta básica que el es- r"
.-�
.
sacrificios intermedios En realidad estos objetivos interme­ tilo y el PN se definan mediante las necesidades huma1n as
dios tienen también tanta importancia que es mejor darlos de que la sociedad se tiene que ocupar. Más es concreto:
como parte del estilo a construir, aunqu2 siempre con fle-
xibilidad. -;-:Se da una lista de necesidades materiales, culturales, p9-
-l­
.
Si estas precisiones y cálculos de viabilidad son posibles, di- hbcas y de cualquier otro tipo cuya atención se supone que
JSk..

J·1
que la construcción de la sociedad deseada se ha es responsabilidad de la sociedad entera, en algún grado
·

remos .
planteado como Proyecto Nacional; "proyecto" porque nos {las qúe no están en la lista quedan para que cada individuo--­
proponemos llevarlo a cabo; "nacional" por ahora sólo en las sat!sfaga p�r su cuenta). Si la lista no es completa, en
el sentido de que se aplica a todo el país -o a un grupo el s�nt1do antenor, se la va completando (o sea, es una lista
de países-, pero no necesariamente de contar con el apoyo �_ta'').
.de las mayorías desde el comienzo. . -Se determinan los grandes grupos de población que hoy
Un Proyecto Nacional -PN de aqu� en adelante-, esta to­ presentan diferencias apreciables en la satisfacción de esas
davía tejos de ser un plan en sentido usual, pero ya es el necesidades. o que pueden presentarlas.
marco de referencia de largo plazo para los planes comunes -Se indica en qué forma y grado, y en qué plazos, se
y más aún, para la estrategia política. �on él hemos dicho, propone satistcerlas, para cada uno de esos grupos. Estos
puede calcularse la viabilidad de la soc1edad deseada Y de son los objetlvos (las necesidades mismas son sólo "crite"
todo el proceso que lleva a ella desde la realidad inicial. E�te ríos'', pues la misma necesidad se satisface de maneras dis­
"cálculo" -que es cualitativo en muchos aspectos- solo
puede hacerse con un gran margen de err�r, pero ya es. muy
distinto que andar a ciegas o guiados solo por considera­
ciones abstractas o por la fe.
tintas, en estilos distintos).
- Estos objetivos tienen que darse en forma suficientemente

a) recursos materiales que cada uno de ellos requiere, a


cl ara como para poder analizar:
·(
¡. La
viab.ilidad tiene tre_��s: lo largo del tiempo;
b) grado en que satisface las expectativas de los destina-- �. (
!1 ¡ -- tis.lta� si los recursos naturales, humanos, tec­
e) efectos positivos y negativos que puede tener para el /\
ViabiÚdaér tarios;
. ¡--- ·-�·-¡:re;" capital instalado alcanzan para producir los
. ¡
¡ � \ -- Viábiridac:l soda!:· si la acti�ud y tradicione� de tos grupos
bienes y sen1icios requeridos. cumplimiento de los demás objetivos.
\ 1. J--"-s"�do de conc¡enc1a., expectativas, motivacio- Si se está hablando de una verdadera transformación de.)o
-� : ! <>
·

un penado no menor de 20. a 30 años, mínimo necesario


la soci:dad, todos estos objetivos y plazos deben darse para
3o
nes, movilización- y la organización in�titucional no ponen
. ·j obstáculos demasiado f�ertes al PN, o SI los recursos alean-
. para que queden establecidas firmemeri�rasoases · ·e�e1-7�--
-:-- Viabilic:J�d pglít!�lr' (inclusive 1? ideológico y _ m1l1tar): l máxi· .
zan ¡:.ara m,odJfi<_té!r a t1empo eso. "
:�:�' ·� 3} mo '!�E!. po_dE!IT'!�.s !SRiXM a diYisar parLhac..
_ _

nuevo estilo Al mi!._1110 .!L�!!1RQ.�.$�1lQrizonte" es e


.

s1 • .

1 \ tastuerzas que se oponen al PN t1enen poder suf1c1ente para


�IªRtL
er-!'lstitllil_cjg_l)!l.§
i ®tL�.Y..iLno....sean .... puramente_jntuitiYas.
·
·

detenerlo o hacerle cambiar de rumbo, comparadas con las


Para dar una idea del tipo de "necesidades" a que
que lo apoyan, en cada etapa. nos
referimos, reproducimos la lista dada en PN, ca p . .1 aunque
Como primer paso de estos cálculos de viabilidad tiene que ,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


20 Osea r Va rsavsky Ideas Preliminares 21
en este volumen no tendremos necesidad de considerar· la comunidad (salvo a través de otras, como la educación),
las todas por separado. basta decirlo explícitamente; el objetivo para ella es enton·
ces "dejarla al cuidado de cada uno".
Necesid�
l. Alimento y vestuario. 3. Estilos típicos.
2. Vivienda, su equipamiento y servicios. Para las necesidades de este volumen no hará falta desarro·
3. Otros bienes durables. llar proyectos nacionales completos; bastará con dar des·
4. Salud. cripciones generales de los estilos históricamente más perti·
5. Transporte y otros servicios personales.
cíonar la humanidM dentro de los próximos 30 ai1os (para
nentes y de algunos arquetipos hacia los que puede evolu·

los PN correspondientes '' algunos de éstos, véase PN, caps.


6. Seguridad, solidaridad, integración social. .
���sid�_9"���.C::!�!�
IV y V).
7. Acceso a información y comunicación globales. Nuestra elección de categorías, tipos y conceptos importan·
8. Núcleo social básico (familia y /u otros). tes está motivada por la siguiente observación básica:
9. Forma de vida vecinal y urbanización.
PP.§or :::.:::también-viable almerJos-por 2-ó ·;f generaciane's:::...
El socialismo es viableL Qero. no es seguro; su máximo com·
10. Igualdad en la distribución del producto y el prestigio.
11. Libertades individuales garantizadas; organización de la !'� l!!'. e;;_tllo _Qil!Lilé!l!lSll�DlQ.l!. " d�spotjsmo", y a veces ':,W.
. .

vida individual. cTsmo", por falta de otro nombreme¡or. Ambos tienen una
12. Limitación y distribución de! tiempo trabajado para ca" eCciñomía planificada (aunque no de igual manera), lo cual
da edad. hace inútil a la planificación como criterio clasificatorio.
En vez de planificación, usaremos el criterio ya propuesto en
Necesidades culturales: ET y empleado allí sistemáticamente por sus ventajas para
13. Educación y entrenamiento. diseñar políticas económicas y tecnológicas: si la producciór]
· 14. Ocio recreativo y deporte. está dirigida hacia las necesidades de la población, o las
15. Ocio creativo, innovador: científico, artístico, artesanal. necesidades de las mismas empresas y de quienes las con·
16. trolan. Ar-arecen_ asi dos clases de estilos que llamamos,
con _poca élegañCia, .:.J1ueblocentricos" �empr.e.so.c.éntdcos:.'
Imagen del mundo.
17. Satisfacción en el trabajo: condiciones materiales, estJ· ..­

mulos, alienación, tipo de tareas. para recalcar que dan dos interpretaciones tan distintas d e

trico para los hechos astronómicos. E..!_ amante _s!.�Lgr[�BQ.


los hechos sociales como los paradigmas geo y heliocén­

podrá llamarlos "democéntricos" y "ergas1ocefífricos": · · · ·


1'4�ida���-.e�líti��
18.
·

Participación en decisiones de diversos tipos y niveles.


19. Autonomía nacional, de diversos tipos. Papel del país -�Tor'suj)ü'físto ningúí"lestilo, porempresacéñtrico qu; sea,
en el mundo. puede desentenderse de las necesidades de la población,
20. Propiedad personal; garantías y límites. pero en este caso no las toman como objetivos finales sino
21. Política . de desarrollo regional para el país. corno factores limitantes a la par de cualquier insumo, o
22. Libertad para cambiar de Proyecto Nacional. Legado final corno instrumentos, para lograr el crecimiento de la em·
de recursos.
23. Métodos de resolución de conflictos sociales.
24. Política para el tamaño y estructura de la población.
t :
presa o del "mercado" en algún sentido. Su lema podría
· ser " ndo,� , con su contrapartictaener·cmmrtr
� c?nsurru'Sta .'n�i9.1Ja�_ i_rl�!i_t� ! Cli"Iaf:--Para que esto �ea pó­
25. Estructura institucional: características de las institucio- slble es practicamente necesana una econom1a . de mtenso
nes y del sistema de todas ellas. intercambio internacional, donde la empresa no depende
sólo del mercado interno para colocar su producción, y sus
Algunas de éstas no se llaman usualmente "necesidades". beneficiarios disponen de más variedad para gastar sus
Otras podrían subdividirse, o agruparse, o cambiar de n0m· ingresos.
bre con ventajas. Otras, como las sexuales y emotivas, no No hay dificultad teórica para traducir los_nbjetivos de_ u n
�.e han incluido porque pocos las consideran como respon· _estilo empresocéntrico al lenguaje de necesidades humé1.11a�
sabilidad social, pero no habría ningún inconveniente en .�ue .J1!!mqJLRfQRY�Sto'--�ero _p1!_@��U!; parlídaríoSsería- muy
agregarlas a la lista: cuando una necesidad figura en la lista poco político hacerlo, ya que quedarían· al déscüb•ertolos
¡¡ero un estilo no la considera motivo de preocupación para iiriViTegios-de-ciertos grupos y un gran porcentaje de pro(I!Jc-
�-��- ----·------�-��·--�"-·�·��·--��-�--�,---�--------�·----�--�....-
. ·-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


22 Osear Varsavsky Ideas Prel i m i na res 23
ción "socialmente innecesaria". Ese esquema de represen­ �llt�§,tll�.!;ªRi.tal ist a.s y "estatistas" o de capitalismQ_ d�

·[)'ifl'()S primeros, regidos por e! mercado de libre comQ!!­


tar PN se presta naturalmente para estilos pueblocéntricos,
· --
- --�
-estado.

t�nº��-J?LÍ'l�aa, limitándose el estado a cuidar el orden, el


donde las inversiones se deciden en función de las metas
de satisfacción de esas necesidades y del estilo tecnológico
correspondiente. El comercio internacional resulta así mucho arquetipo es el �[!alismo liberal. Sus ejemplos prácticos
menos necesario: el intercambio externo como ·�tecnología" -siempre lejanos ae"Tíaealteóríeo-dominaron el siglo XIX,
de producción (si quiero A, produzco cualquier 8 vendible
�.rQyect_o "'qll�. JQ ��[l!p
� hoy _guedan s.ólo re.sa.l2!os. · -- �-� ·· - --�- --�-

en el exterior, y con las divisas compro A; tecnología que


_

l��� . hoy es _el,desarr9llisruo, o


e.st1lo de v1dnera de la- soc1edaa de consumo norteamericana,
__

podemos llamar "petrolera") puede entonces considerarse


objetivamente a la luz de todos sus otros defectos, y por a. imitar por los demás países, y especialmente por los "en
que no, virtudes. . .
vías de desarrollo".
Entre los estilos pueblocentncos se encuentran las dlstmtas
� .

En teoría debería estar centrado en las grandes corporacio­


varuiñtesoersoct!lf ismo (no solo de las "vlaS fiacla"). bajo nes o empresas transnacionales, pero en la práctica, y sobre

presas, �.aves mP.E!�.e.S..PQL[lli:ervenció n. E!.!it�l§!J.,


cuyo nombre englobamos también al comunismo en sentido
á
todo en los paises que no son sede central de dichas em­
marxista (recuérdese que los marxistas llaman "socialismo"
sólo a una etapa de transición hacia el estilo final, lla· y por su invia6TITda intrínseca (las altas tasas de creci­
mado "comunismo"). Como principios fundamentales, ade· miento que su estilo de consumo implica sólo son alcanza­
más de eliminar la miseria y toda forma de explotación y bles con fuerte ayuda extranjera, voluntaria o involuntaria,
opresión, daremos énfasis a la participación intensa, la de modo que algunos países tienen que sacrificarse en favor
' solidaridad social y la creatividad _JJ_opular. Ningún socia-
lista va a estar eíi-clesacuerdo con estos objetivos, aunque
. de otros y las "brechas" crecen).

J
Bajo presión del populismo, se habla bastante de la "econo· ·
tal vez no todos hayan meditado suficientemente sobre su mía social de mercado", que es sólo una variante del desa­
instrumentos de viaru� De esto se hablará suficiente·
importancia, no sólo como fines en sí mismos, sino como rrollismo más preocupada por los problemas de distribución
ñiE!ñtelñá s adelante (véase también ET, caps. IV a IX).
del ingreso, sobre todo en sus aspectos sindicales.
Sistemas estatistas son los de fuerte intervención del estado
. _estiL<;u�ue.Q!9c�n1d.G9 en sus
Se está difuooieoda. _ltoy.....otro en la economía y en varios aspectos sociales, además d e
-declruª-{;ÍQ_ru�§". p_�rg -ªparentemente poco viable_._�nestáóTe:··es
_
educación (vivienda y salud, por ejemplo). E n todos los
eJ"populism,o". Con este vagó término - aesignamoíf uncr·
política de redistribución de ingresos a favor de los asa­
países del mundo el estatismo está avanzando velozmente,
y es ya la forma organizativa más importante, calificada
lariados algo más fuerte que lo habitual y sobre todo acom­ diversamente de "planificación", "intervencionismo" o "tota­
pañada de una redistribución de prestigio social, a través de litarismo".
gobiernos no sólo paternalistas sino que se declaran ene­ En cierto sentido el socialismo es también estatista, ya que
migos de las viejas oligarquías e intérpretes de la voluntad la economía se planifica, pero allí el estado es sólo un i�s­
popular (simultáneamente los intelectuales buscan la sabi­ trumento administrátivo de la población total -tal es el
duría popular). Como no se hace ningún esfuerzo por evitar proyecto, por lo menos-, mientras que aquí usaremos el
que esa voluntad popular siga siendo modelada por el con­ término "estado" en su acepción usual actual: un grupo
sumo opulento -por las empresas-, esa redistribución es minoritario más o menos estable de personas que se turnan
siempre insuficiente y sólo produce desequilibrios financie· en el gobierno, con poder suficiente para imponer desde allí
ros, inflación y estancamiento de la inversión privada. una política económica y social (sin preguntar por ahora e n
Puede haber formas más o menos capitalistas o planificadas beneficio de quiénes).
de populismo.. Podría decirse que todas se basan en aceptar Sea a través de las empresas del estado o de alianzas con
como legítima la "falsa conciencia de clase", como dicen los las grandes empresas nacionales y transnacionales, en la
marxistas -nada "espontánea" pues es dirigida a presiór.
publicitaria y educativa-. Ya anal-izaremos cuál es su pa­
práctica ese grupo dirigente se orienta hacia el empresa­
centrismo y por eso lo ubica·mos en esta categoría.

E� RJ-ªJ;tica eL RQruJiismq_§jg_y_!'LÍ!!Jl�<;u:mnd!L_c.o.[L_CjillÍI'.o
_ pel histórico. Nos interesa especialmente su forma más peligrosa para la
.. .. ... construcción del socialismo, que hemos llamado "despotis·
�!��_resa, y n�podrá salí!:._ de eso P-Or lo �emos mo", y que en una de sus formas históricas es nuestro

� --céñmco.�·----
dicho (y otras razones). Pero su proyecto verbal es pueblo- viejo conocido el "fascismo", aunque reconocemos que este
término puede prestarse a confusiones. Su característica
En el �o hay que hacer una gran divisió.n principal es el autoritarismo (lo hemos abreviado AUTO, en

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


24
25
Osear Va rsavsky
Ideas P re l imi nares
otras obras)., Tiene muchas variantes, de las que describire­
diéndose a una estructura que podría llamarse "feudal",
mos sólo dos arquetipos:
aunque no en sentido territorial sino del empleo.
El "despotismo rico", posible futuro de los países más in·
dustrializados y con poca población marginal. El país entero Volveremos r�pe _ tidas veces sobre estos estilos y sus pre·
_
cedentes h1stoncos; aqUI. solo
.
. se organiza y funciona como una inmensa empresa moder­ hemos. dado la mínima des·
na -coalición de empreS<!S transnacionales actuales, fuer· c�ip�ión necesaria para entendernos (véase en las páginas
zas armadas y algunas otras grandes instituciones de serví· SigUientes un cuadro �omparativo de tres de ellos). Todos
_
son arquet1pos, es dec1r, formas ideales (ni "promediós" ni
"normales") a alguna de las cuales cada estilo real se pare·
cios -un poco más militarizada que hoy, en el sentido de
reforzarse las actitudes de disciplina y respeto a las jerar­
quías. Las motivaciones principales son, por un lado el cerá en las características que nosotros hemos elegido como
"esenciales" constructivamente.
ascenso en ese escalafón de jerarquías, y por otro, la segu·
ridad de empleo y protección para los que están integrados Todos estos estilos son ramas de un mismo tronco: la
al sistema (esto significa que la empresa japonesa está "sociedad industrial", que apenas tiene un par de siglos de
más cérea. que la norteamericana de 'este "ideal"). existencia. Todos ellos se basan en el enorme aumento de

[
El concepto de país queda bastante'·desdibujado: por una la productividad por persona ocupada que la industria mo­
parte las empresas se exttenden por todo el mundo, y por d�rna permite, y comparten los enormes problemas que ella
otra cierta proporción de los habitantes queda marginali· m1sma crea.
zada del sistema y deben arreglárselas como pueden, a Resumiendo conclusiones de este libro, dentro de la sociedad
partir de los residuos o mediante actividades que. no inter­ industri.�l disting� �mos los siguientes estilos, que, aparte de
_
sus objetivos, d1f1eren en su época y su probable estabi·
fieran con las centrales.
lidad:
'>;vJ.e�;¡- bilidad
Esto sólo tiene estabilidad cuando los marginales son pocos
y se los puede tranquilizar mediante expectativas no muy Capitalismo liberal: pasado, tuvo más de un s i glo de esta­
fantasiosas. La estabilidad .económica se logra mediante la razonable.
explotación de otros países, pero en algunos casos eso no - Desarrollismo: presente, a desaparecer por inviabilidad
es indispensable (cuando la productividad es alta y los re-
·
física.
cursos naturales propios son suficientes). --Estatismo populista: presente, muy poca estabilidad: in­
El "despotismo pobre" es una posibilidad para países poco viabilidad social.
industrializados y con mucha marginalidad o subempleo. Se -Estatismo fascistá: futuro, puede durar. dos o tres gene·
parece al otro tanto en las actitudes y motivaciones que raciones.
fomenta como en su organización a través de grandes insti· -Socialismo (con una etapa estatista de transición): futuro,
tuciones muy jerarquizadas; pero la baja productividad -y muy estable y flexible.
la interferencia de transnacionales ajenas- produce dife­
rencias esenciales:
El sistema es incapaz de integrar a la mayoría de la pobla· DEFINICION COMPARADA DE LOS TRES ESTILOS
ción -y los grados más bajos del escalafón. sufrirán mu· USADOS COMO REFERENCIA EN ESTA OBRA
chas privaciones aun así-, y los marginales se convierten
entonces en el problema número uno. La forma autoritaria NOMBRE. CREA {de_ "creativo"); en otras obras
de resolverlo es convirtiéndolos en mano de obra forzada,
con tareas muy pesadas y en condiciones infrahumanas, que
(convencional):
��-::creafl · - - � ---�=-��,"�-,�����·
lo llaiñamo�o "socialismo nacio-
van reduciendo rápidamente su número y produciendo algu­
v� - :
L Participación:
-
Igualitaria, plena y profunda de toda
la población adulta; en el producto,
nas difíciles obras de. infraestructura. En algunos casos
puede recurrirse a métodos de genocidio menbs disimulados.
en el trabajo y en las decisiones polí­
De esta manera el fascismo pobre resuelve el "problema
ticas, administrativas y técnicas (y por
demográfico", mejora su productividad y puede dar más
lo tanto en la propiedad de los me­
recompensas a los trabajadores integrados en el sistema.
dios de producción).
2. Solidaridad:
De todos modos estos métodos ultra-autoritarios requieren
también mayor disciplina interna que para el fascismo rico. Hacia todos los individuos, no solo los
Eso, más los defectos organizativos iniciales, hacen proba­ visibles. Expresada socialmente me­
ble que cada institución adquiera cierta independencia, te.n- diante actitud no competitiva p�r pri­
vilegios, desaparición de toda forma de

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


26 Ideas Pre l i m i n a res 27

1 0. Derechos de las Objetivo explícito para plan ificar el u so


Osear Va rsavsky
dominación y autoritarismo: burocra·
generaciones de recursos, preservación del ambien­
te, política de población y flexibilidad
cías, tecnocracias, clases sociales, mar­
ginalidad, etc. futuras:
3. Motivaciones
para cambiar de PN.
1 L Educación:
No materiales, basadas en la respon·
más estimuladas: sabilídad solidaria, a probación social y Permanente, Igualitaria, profunda: to·
trabajo interesante (rotación de tareas dos son estudiantes y enseñantes (y
desagradables). trabajadores) durante toda la vida ac­
4. Nacionalismo:
tiva. Acceso fácil a todo tipo de i n ·
Entendido como diversidad cultural: li· formación.
1 2 . Producción:
beración nacional , teniendo como obje­
tivos la independencia cu ltural, econó­ El mínimo compatible con la satisfac­
mica y política. Poca imitación de ción de las necesidades populares en
modas, pautas de consumo, tecnolo· el grado establecido en el PN. Regu­
gía, arte y ciencia de otros países. lada por planes. Tecnología compa·
Poca integración en el comercio inter­ tibie con el estilo y los recursos. Cien·
nacional. División del trabajo y a lian­ cía funciona l, con excepciones.
zas estrechas sólo con países que ten­ 1 3 . Empresas
gan PN similar y puedan formar una
Nunca aisladas, nunca fines en sí
y otras mismas, sino sistema de órganos pa·
sola nación. instituciones: ra cumplir los objetivos nacionales
5. Creatividad: Causa y efecto del nacionalismo. Estí­ coordinadamente y sometidas al con­
mulo a la creatividad individual y gru· trol de toda la población. No pueden
pal en todo tipo de actividades. Ciencia dar privilegios especiales a su person a l .
14. Actividades
y arte del pueblo, no sólo para el pue·
blo. Lucha contra la homogeneidad I ntensas. Métodos eficientes de parti­
políticas: cipación directa general. Pluralismo
6. Nivel de vida
cultural mundial. político. Reexamen permanente del P N .
15. Libertades ·
Algo superior, para todos, al que co­ Autolimitadas por respeto a los dere·
material: rresponde hoy al ingreso medio de la i nd ividuales: chos de los demás. Libertad de com­
'población urbana integrada.
7. lntegracíón
pra limitada por las metas correspon­
Solidaria; a través de alta participa­ dientes del PN. Mayor libertad del
social: Ción, estímulo a los núcleos multifa· consumidor por participación artesan a L
miliáres no cerrados y las empresas
"transparentes" (estadías transitorias
en otros l ugares de trabajo y vivienda; NOMBRE CONS (de "consumista "); en otras
turismo participante, etc.). (convencional): obras lo llamamos DES, o "desarrol lis­
Grupo de referencia: toda la sociedad, mo capitalista ".
da y trabajo. l.
y en menor escala grupos de vivien­ ·
Participación: Democracia electon:11, igua ldad de opor­
8. Condiciones
tunidades, li bertad para elegir entre lo
Igualitarias, a través del trabajo en expuesto a la venta (si se tiene e l
de trabajo: equipo solidario. Rotación de tareas dinero). Participación en decisiones
pesadas o insalu bres (cuya disminu· importantes sólo a través de represen­
ción tiene a lta prioridad). Acceso gra­ tantes. Plena libertad lega l para moví·
dual a tareas técnicas con apoyo del lidad social.
equipo de rotación
2.
9. Seguridad: Apoyo fraternal de todos garantiza que Solidaridad: Hacia los individuos visi bles: caridad.
la sociedad entera se ocu pará de las Actitud competitiva: lucha por la vida
necesidades (de la lista dada) para y triunfo del más apto. División cla·
cada miembro, mientras viva. La par· sista, con privilegios just;ficados por
tic.i pación activa refuerza esa garantía. riqueza, fuerza o diplomas. Autorita·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


28 Oscat Va rsavsky ideas Prel i m i n a res 29
rismo, limitado por garantías legales. recursos. "Plan if icación fam i liar" para
Respeto a obligaciones contractuales.
3. Motivaciones
las clases bajas. M uy poco i n terés por
Din e ro, poder, "status". "Compro. er· el largo plazo.
más estimuladas: go existo". 1 1 . Educación: Enfocada corno preparación de "re·
4. Nacionalismo: I ndependencia política forma l . Seguí· cursos humanos" en una eta pa obliga·
disrno a algún país . modelo en pautas toria para todos, y como obtención de
de consumo, tecnología, etc . Enfasis diploma que d a privilegios, para los
en que formamos un solo mundo. que pueden segui r estudios profesiona­
Integración máxima en el comercio les. Es un instrumento para el desa·
internacional y acatamiento a orga­ rrollo y la lucha competitiva.
12.
nismos regionales y mundiales, t i po
Producción: El máximo posible: lo que no se consu·
me se exporta y se atesora en divisas.
Naciones U n idas.
5. Creatividad: Objetivo secundario, limitado a campe· Su crecimiento es el gra n i n dicador de
tir en ciencia o arte dentro de las éxito o fracaso. Regulada por mono·
¡:.autas dadas por los países líderes. polios y mercado, con intervención es·
Tendencia a la homogeneidad cultursl tatal para evita r a busos exagerados.
13.
mundial. A cargo de mi norías intelec·
Empresas Las e mpresas, motivadas por su propio
crecimiento y el lucro, tienen la ini·
tuales que a veces se preocupan de
crear para el pueblo, que es consum í · y otras
dor pasivo. El arte popu lar es un � r­ i n stituciones: ciativa de la prod ucción. El estado les
tículo de consumo comercial más . impone a lgunas restricciones y les re·
6. N ivel de vida Consumo a lto, diversificado y de rápido suelve los problemas de i nfraestruc·
tura. Todas las i n stituciones -aun las
material: cambio para los "triunfadores". Desa· de a utogestión , cooperativas o volun·
tarias -tienden a poner los intereses
parición total de la miseria extrema
de su personal y su crecimiento p9r
(este objetivo no es realmente viable,
salvo para una minoría de países) .
Contractual, a través del trabajo y rn u ·
encima de sus objetivos declarados.
14.
7. I ntegración
social: chas instituciones; papel muy irnpor· Actividades Electoralismo con pluralidad de partí·
tante de los med1os masivos de difu· políticas: dos políticos com petitivos, con ventajas
sión. Exaltación de la tamílía reducida, para los que poseen mejores medios
dedicada al "ascenso social". Respeto de difusión.
a las leyes, 15. Libertades Limitadas por los derechos de los de·
Grupo de referencia: partido político, i ndividuales: más y por la lucha contra l a "subver·
país "modelo". sión" (ataques al PN). Fuera de eso,
8. Condiciones Las que puedan conseguirse en nego· limitaciones autom áticas dadas por e l
de trabajo: ciaciones competitivas con la " patro· dinero poseído y l a variedad ofrecida
nal". Defensa sindical del salario, ser­ por el mercado .
vicios sociales, seguridad e higiene,
estabilidad y escalafón. Derecho de
"huelga legítima", reglamentado. NOMBRE AUTO (de "autorita rismo "), o "despo·
9. Seguridad: Posesión de dinero, o sistemas de se­ (convencional):
l. Participación:
tismo" o "fascismo pobre".
Muy l i mitada; sólo por vía jerárquica
guridad social: jubi lación y asistencia
médica para los trabajadores orga n i · y representantes i ndirectos. Subordi·
nación y cumplimiento de las funcio·
zados y sus familias.
10. Derechos de las Medidas preventivas mín imas para evi·
nes asignadas, como parte d e l esfuerzo ·
tar problemas de mediano plazo por
común. Cada persona se identifica con
generaciones su rol asignado, hasta que le corres·
futuras: contami nación ambi?ntal o escasez de ponde ascender.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
.3 1
30
I d eas Pre l i m i n a res
Osea r Va rsavsky ·
2. Solidaridad: Dentro de cada i nstitución y por ni­ 1 0. Derechos de las Sólo se toma en cuenta en el sentido
ascenderse e n e l escalafón jerárquico.
veles jerárquicos, algunos de los cua­ generaciones de lega r una "potencia instalada" gral'!-
les se convierten en castas hereditarias. futuras: de: i nfraestructura, reservas de recur­
Autoritarismo. sos estratégicos. Inflexibilidad total
3. Motivaciones Disciplina, aprobación por la superio­ para cambiar el PN: se intenta conver­
más estimuladas: ridad. Expectativas de ascenso rápido tirlo en dogma a través de educación

1 1 . Educación:
en el escalafón. Confianza en las auto­ infantil sectaria.
ridades máximas. Para lograr. sum i sión, discip l i na y vo­
4. Nacionalismo: Entendido como aumento del prestigio luntad de sacrificio, confianza en el
potencia militar y eéonómica. Defensa
i nternacional del país en base a su PN y en las autoridades. I n tentos de

12. Producción:
reforzar la formación técnica.
y posible expansión de la soberan ía Máxima, en la medida permitida por to­
territorial. Alardes de i ndependentis­ das las restricciones sociales anted i­
mo d i plomático pero poca i ndepen·
dencia económica y cu lturaL Integra·
chas. Alta prioridad para l a s inversio·
nes en industria pesada y militar.
ción grande en el comercio i nterna­ Regulada por gobierno, mercado inter-
cional. Desarrollo de algunas líneas
1 3 . Empresas
nacional y empresas grandes.
tecnológicas propias en ramas de inte·
rés especial. Como en CONS, con el agregado de que
5. Creatividad:
y otras tienden a convertirse en feu dos compe·
Estímulo a ciertas ramas de creativi­ in stituciones: titivos por los pocos recursos existen­
dad tecnológica especializadas, a cargo tes y el uso de i n fraestructura. Aca­
de pequeflas m inorías profesionales
14. Actividades
tamiento formal a los planes.
(que pueden constituir tecnocracias).
Estímulo y control del arte para con· Partido único. Corporativismo. Buro­

1 5. Libertades
sumo masivo. políticas: cratiswo.
6. N ivel de vida Consumo opulento para las m inorías Limitada a actividades familiares. Tra­
material: dominantes y muy austero para las i ndividuales: bajador ligado a la empresa o a la tierra;
mayorías i ntegradas. Hambre para los control permanente. Marginales en
marginales. régimen tipo cam po de concentración
(mano de obra forzada).
1. Integración Compulsiva, para los integrados, a tra­
social: vés de su ubicación escalafonaria. Ba­ Las razones para haber elegido estas definiciones se irán
sada en llamamientos a la Tradición, viendo en el texto. Las que más han cambiado desde su
Fami lia, Propiedad, Religión, Patria. primera versión -1968 (1)- son las de AUTO, al que
U so integrador del deporte, y sobre al' comienzo se le daba u n carácter semi-populista; el aná­
todo de las i nstituciones de todo tipo. lisis histórico nos mostró la conveniencia de separar los
poración (o sea m inoritario pero ma·
Grupo de referencia: el sindicato o cor· aspectos populistas de los autoritarios.
Ya hemos dicho que CONS no es viable, ya a med ia no plazo;
sivo). sus metas son utópicas, como ahora también han demos·
8. Condiciones Desiguales, según jerarqu ía ocupada. trado sus propios futurólogos. Los trabajos tipo Club de
de trabajo: Difícil defensa gremial de las condi· Roma (4) muestran justamente que si se trata de extender
ciones materiales. Separación total d e a todo el mundo el " modo de vida norteamericano" no hay
trabajo manual e i ntelectua l o técnico. recurso que alcance, a menos que "todo el m undo" sea
Tareas especialmente pesadas a cargo muy poca gente. Pero como el espíritu liberal del desarro·
de mano de obra forzada, reclutada llismo le impide tomar medidas para u n descenso drástico
entre marginales. de la población sin traicionar su propio PN, éste no resulta
viable. Tendrá que i nclinarse hacia el socialism,o o . el fas ·
9. Seguridad: Seguridad social garantizada por la -ins­ cismo.
titución en que se trabaja. Aumenta al
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
32 Osea r Va rsavsky I d eas Prel i m i n a res 33
Anotemos como punto muy importante para toda estrategia a categorías que con otra racionalidad se . �e q � e so� en
política, que las "fuerzas productivas" con que cuentan estos . Y
gran medida indepe � dientes: costos y �enef1c1os, 1 �yers1on
estilos para construirse, no coinciden e ; • teramente, en nues· . .
rentabilidad, comercio extenor e mtenor, producc1on y dls·
tra opinión, con las usualmente admitidas. tribucíón del ingreso.

y en el empuje individualista de un cierto grupo social; su


El capitalismo li beral se basó en la industria mecanizada La consecuencia en este último caso es que el sistema pro·

de salarios intereses y demás p recios-, y con ese dinero


ductivo decide cuánto dinero le toca a cada uno -a través
sucesor, el desarrollisrno, sólo refuerza eso con la autorna·
tización y la organización "científica" de la empresa. Todo uno comp�a lo que puede. El modo de producción deter·
esto es necesario también para el socialismo, el fascismo mina la distribución del ingreso.
y demás estilos posibles en esta época. En el paradigma constructivo, el PN garantiza cierta parte
La "socialización" de esas fuerzas productivas -su inte· del consumo a cada uno (para simplificar supongamos que
gración a nivel nacional, planificación, organización de su es casi todo, como en CREA). Con eso, distribución y pro·
interdependencia- es, corno lo vio Marx, la superación del ducción quedan desconectados. Para verlo, recomendamos
capitalismo y una condición necesaria para el socialismo. a los no economistas que piensen en todo el sistema produc·
Pero esa nueva fuerza p roductiva, la organización global, tivo como consolidado en una sola gran empresa con muchas
no es suficiente para el socialismo, ni es controlada por la secciones, y toda la población como una sola g_r� n familia
clase obrera sino por otro grupo social: la burocracia. Tarn· solidaria. Agregamos el Estado; como simple of1cma adm1·
bién puede, y debe, ser utilizada por el fascismo. La nueva nistrativa.
fuerza p roductiva que sí es típica del socialismo, es la Todo ocurre como si Producción entregara todos los bienes
;Jarticipación creativa y solidaria de todos -en otras pala· y servicios de consumo al Estado, co � o una especie . �e
bras, es el " hombre nuevo" socialista-, capaz de planificar, tributo. Al mismo tiempo el Estado ex1ge a la poblac10n
organizar y usar las máquinas o inventar nuevas de manera como tributo las horas de trabajo que según los cálculos
que se .cumplan los objetivos de fondo del socialismo. eran necesarias para produci r lo repartido. Todo otro i � �u­
El fascismo en cambio, a máquinas y planificación agrega mo (incluso inversiones) es cues! ión int� rna de Produ �c1on;
la opresión genocida, el desP.otisrno; fuerza destructiva más sus efectos hacia afuera ya estan reflejados en el calculo
que productiva, pero que combinada con las otras le per­ de las horas de trabajo. Como en una familia, si a cada
mite alcanzar sus objetivos. uno le toca un par de zapatos, no se espera a que pueda
Consecuenc ias para la política económica y tecnológica .
pagarlo para entregárselo: el Estado no se guarda nada Y
entrega a cada uno lo que le toca según el PN, y que para
4.
El método constructivo, y su planteo "pueblocéntrico" a eso fue producido. , .
través de las necesidades humanas que la sociedad se La vieja fórmula comunista "a cada uno segun sus necesl·
compromete a satisfacer en cierta forma, grado y plazos, dades, de cada uno según su capacidad", aclara e_l aspecto
obligan a una interpretación muy poco ortodoxa de los gran· social de esto, pero no el económico, constructivo, p � es
des problemas económicos actuales, y sugieren medidas que ¿qué pasa si las capacidades no alcanzan para la_s n� ces1da·
.
no corresponden a . la "racionalidad" económica usual, basa· des? El método del PN permite establecer el eqU I Iibno entre
da en el capitalismo. ambos, pues no trabajar demasiado es también � na necesi ·
Daremos aquí un brevísimo resumen de esto, en la medida dad d e l a lista, y siendo posible calcular el eqUI �� Iente en
_
El terna está algo más desarrollado tanto en PN, cap. 1 1
indispensable para la lectura de los capítulos siguientes. horas trabajadas de una mayor o menor sat1sfacc1on de las

como en ET, cap. 1 1 1 .


otras necesidades, la sociedad podrá elegir lo que más pre·
fiere (con errores de cálculo que muy rápidamente se harán
(De los países actuales, China e s el que parece tener una insignificantes). .
política económica · más de acuerdo con estos planteos). Es en esta elección previa que aparece algo parectdo a los
preci'os (equivalente marginal en trabajo de cada "canasta"
- Distribución del ingreso de productos y de recursos). Para � � funcionamie � to d�l �N
se ve en cambio que ni ellos ni el dmero desempenan mngun
Sólo es problema conceptual en los estilos que no garan·
papel de importancia (los precios siguen sirviendo para des·
centralizar las decisiones menores, véase ET, cap. XII Y PN
tizan un nivel de vida suficiente para todos, y en los cuales
los productos se adquieren con dinero que se adquiere tra·
cap. V I l ) .
bajando. El valor monetario asignado a productos, trabajo,
capital, etc., a través de precios es lo que mantiene unidas

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


34 Osear Va rsavsky Ideas Pre l i m i n a res 35
- Desempleo eso s e organiza, resolver e l desempleo con medidas de corto
En un estilo ¡:,ueblocéntrico, un desempleado es un privi le­ plazo, empezando por un subsidi � inmed � ato, � luego tareas
p roductivas que no signifiquen nmguna mvers1on . , de modo
giado: sus necesidades pri ncipales están satisfechas y no
tiene que trabajar. Por supuesto eso ocurrirá sólo por errores que puedan ser abandonadas -a favor de otras � ás conve­
admi nistrativos . Hoy, por lo dicho más arriba, el que no nientes, a medida que se i n stalen- sm que se p1erda nada
trabaja no come. importante.
Estas observaciones generales tierien algunas implicaciones
prácticas de importancia . Por ejemplo, se recomienda hoy a - Exportaciones
los paises "subdesarrol lados" que uti licen tecnologías de Muy pocos discuten hoy la estrategia de comercio exterior,
alta i ntensidad en trabajo, para dismi nuir el desempleo; esto resumida en la frase de moda "política agresiva d e exporta­
es una estrategia suicida, y nuestro método permite ver ciones" . Hay obsesión por exportar el máximo posible, con
por q u é y sugeri r soluciones. subsidios y estímulos de todas clases, llegándose a la insta­
Las i nversiones no son medidas coyunturales o de corto pla­ lación de fábricas modernísimas desti nadas exclusivamente a
zo; una vez decidida una política tecnológica, sus efectos exportar. Nuestros pafses están quedando firmemente inte·
duran largos años. Es i ndispensable entonces tratarlas en el grados a la red del comercio i nternacional, que no controla
marco de un PN. Se ve entonces que cualquier estijo no mas precisamente nosotros. A través de p �e� ios i nju �tos Y del
demasiado modesto resultaría mviable, con esa estrategia monopolio de fiMes, seguros y otros serv1c1os, se e¡erce � oy
tecnológica intensa en trabajo, por falta de mano de obra.'' el neo-colonialismo económico, contra el cual es práctica­
Este absurdo ocurre por mezclar un p roblema de distribución mente imposible rebelarse, porque ya hoy dependemos vi�al­
de i ngresos con uno de producción, cosa lógica en la racio· mente de las imp:Jrtaciones: si nos las cortan, se paraliza
nalidad cap:taPsta. todo nuestro sistema productivo.
No es necesario hi lar muy fino para descubrir por qué los Esa dependencia se agudiza porque el deseo de exp? rtar im­
expertos educados en los países domi nantes nos recomi.en­ plica producir bienes con demanda segura, y a prec �os y ca­
dan eso: como las empresas transnacionales n o van a seguir lidades competitivos, lo que ex1ge usar tecnolog1as muy
ese consejo, por cierto, quedarían en condiciones . inmensa­ "avanzadas", lo que significa depender de quienes las ven­
mente superiores a las empresas nacionales y del estado que den, y de sus insumas.
lo sigan. Pobreza y dependencia son las perspectivas para un El ú nico consuelo es ver cómo, por mal cálculo, las poten­
pais que depende sólo de la mano de obra usual, poco cali­
también de importaciones de petróleo que n � controlan : Y
cias que nos explotan de esa manera quedaron dependiendo
ficada y sin ayuda de máquinas. Sería más honesto aplicar
directamente las recetas keynesianas: crear empleo totalmen­ tendrán que admit i r nuevos socios en su negocio ga ngsten l.
te improductivo a través del gobierno, como excusa para
Es lógico que las empresas privadas estén desesperadas por
pagar salarios en vez de dar subsidios a los desempleados. entrar en una trenza tan fabulosa que deja no sólo ganancias
Pero la tecnología usual también crea dependencia pues hay grandes, legales e i legales, sino la posib i lidad de de positarlas
que comprar.la afuera, y por supuesto no resuelve el proble·
en países seguros (aunque también aquí los "peces chicos "
ma de desempleo, al contrario (repítase el cálculo anterior entre estas empresas están aprendiendo que para ell ?S el ne"
su¡:,oniendo que la productividad aumenta al 5% anual). Esa gocio no es tan bueno); pero es menos compre ns1ble que
es la justificación para proponer la estrategia que estamos _
economistas y políticos de izquierda se muestren Igualmente
criticando. ..
E! método constructivo conduce a propuestas concretas, por
entusiasmados, y aplaudan a cualquier gobierno que logra
nuevos clientes en el exterior.
lo menos para el estilo CREA: mejorar la calificación de la
mano de obra, diseñar nuevas tecnologías según líneas indi­ Constructivamente ' las cosas se ven exactamente al revés.

Estas pueden calcularse conociendo el PN y 1� es�rategia


cadas en ET (todo el texto se refiere a eso) y mientras todo Las exportaciones si rven sólo para pagar las importaciones.

• El c a l c u l o no requiere ningún modelo matematico s i n o sólo manejo tecnológica (esta última a su vez se elige para m1n1m1zar las
d e tasas: tecnologías intensas en trabajo i m p l ican, casi po r defin'ción, importaciones, si el PN es algo nacionalista). Eso es lo que
q u e la productividad p o r persona ocupada se mantiene constante
(puede bajar, y como máximo .podría s u b i r a l 1 ó 2 % a n ual). S i se
debe exportarse: más, sería trabajar para que otros gocen
pretende u n modesto crecim ie nto del producto por persona del 4 % . del fruto de ese trabajo.
el e m p l eo s u b i ra a n u a lmente como m ín i mo un 2% más rápido q u e En el comercio exterior no podemos evitar los problemas de
la población. Entonces u n desempleo del 1 0 % se e l i m i n a en menos
de 6 años y a parti r de entonces hay desempleo negativo (es decir, ¡:,recios; ellos no pueden ser fijados por el PN; dependen de
hay q u e a u mentar la jornada l a bo ra l y la población activa). la voluntad del resto del mundo, no de .la nuestra. Por eso

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


36 Osear Varsavsky I deas Prel i m i na res 37
m ismo constituyen una forma de explotación i mportantísi ma menos q u e resuelvan a lgún problema coyuntural de hambre);
y disimulada por parte de l ;;t s empresas tra.nsnaciona �es que si son de capital y bien elegidos, pued en tener efectos deci·
controla n e l comercio m u ndial , y hoy es mas producttva que sivos para la historia del país.
los beneficios de las ventas locales de las filiales de esas Tener un superavit permanente significa a l revés, e ntregar ri ·
empresas. * A través de precios inj � stos, tam bién pueden ex· queza al extranjero, a cam bio de docu mentos o "divisas",
plotarno s países sin empresa s pnvadas . que en el mejor de los casos son pa ra un país chico tan
Lo que sí puede hacers_e es desconecta r po � compl�to los
precios externos de los mternos. En todo est1lo �stat1sta ei
poco útiles como una cuenta de ahorros en época de infla·
•.
ción y desabastecimiento. Nótese . repetimos, que si los pre·
gobierno puede centralizar t<?tal f!! ente el comercio ext�n.or: cios internacionales fueran justos, tend ríamo� su peravit per·
compra r en el país a los prec1os mternos, lo_ que ha dec1d1do manente y gra nde desde hace más de un siglo, y todos los
exportar, y vender a las empresas, también a . los precios in· grandes países nos deberían dinero; que esto no es un chiste
ternos, lo que ha decidi� o i m portar. Los prec1os externos le se está viendo en estos años cuando los países productores
sirven para calcular cuanto _debe exportar para paga.r l � s de petróleo aumentaron los precios, ap rovechando la coyun ­
i mporta ciones necesarias segun el PN. No hace falta mngun tura política favorable.
tipo de cambio (automática mente q ueda definido uno para la verdadera intensidad de la sanguijuela norteamericana se
En parte es lo que ya hacen hoy todos los gobiernos a l
cada artículo, pero no se usa). nota en que; a pesar de los precios que impone a su favor
y de los grandes ingresos de divisas por beneficios de sus
fijar a ra nceles diferenciales , s � bsidios, r�i ntegros, t�pos de
cambio especiales, etc., pero solo lo hacen con verguenza Y
empresas en el extranjero y a portes de capital extranjero, se
ha endeudado, y no por enviar dólares afuera -qu e son bien
cuando no hay más remedio. pocos- sino por adquirir muchas más riquezas vía importa­
Por ú ltimo, el transporte innecesario de mercancías es. un ción, que las que entrega como exportaciones. Para ma nte·
derroche de combustibles y otros recursos, totalmente Irra­ ner ese desequ ilib'rio sin protestas, a provechó su . prestigio
cional en épocas de escasez. de gran potencia para imponer el dólar como dinero interna·
cional. Como esos papelitos verdes resultaron entonces ne­
-. Deuda extenna cesarios en los bolsi l los de todo empresario y turista, estu·
Para completar el parágrafo anterior, digamos que tam poco vieron en gran demanda, como si fuera n comestibles, hasta
se justifica el temor exagerado al endeudamiento externo ni que hubo suficiente liquidez. Hasta ese momento EE. U U .
el deseo de acum u la r grandes reservas de divisas. "pagó" sus deudas fabricando papelitos.
Debe entenderse que una deuda es esencialmenteli un inst:ru· Si esos papelitos volvieran todos a EE. U U . en manos extran ­
mento de pr.esión política, como ya lo sabía S akespeare jeras, se llevarían todo e l producto indu strial del a ño, como
puede ser llevado a la práctica sólo si no hay otros instru· ma nga de la ngostas; De Gaulle fue el primero q u e intentó
mentos de poder q u e se opongan. El acreedor de un pode­ hacerlo llevándose oro, pero sólo tuvo un éxito relativo por·
roso se convierte casi en su socio, si no en su víctima. que todavía nadie más que él creía en la decadencia nor­
Esa situación no es eterna, pero puede durar lo suficiente· teamericana. Hoy esos papelitos ya están com pra ndo fábri­
para financiar grandes cambios en el país deudor, si es qu e cas para europeos, japoneses y árabes.
éste tiene u n PN que lo oriente y le dé firmeza. E E . UU. La moraleja no es que el endeudamiento es malo, sino q u e
lleva décadas de fuerte endeudamiento que lo enriqueció Y debe ser bien aprovechado. EE.U U . lo derrochó en a lardes
recién ahora que su poder político está en declinación se ven imperialistas, industria bélica, consumo opulento, y al perder
las primeras iniciativas serias para obligarlo a pagar. por eso poder económico y moral, sus viejos acreedores se
¿Por q u é decimos q u e el endeudamiento enriquece? Es una atreven a reclamar lo suyo, como ta ntas veces sucedió a los
pequeña exageración, basada en el hecho real de que el reyes desafortunados, a lo largo de la historia.
déficit de la balanza comercial (importaciones menos expot· Para u n país que es débil de entrada, la cosa e s diferente
taciones), que es el primer motor de la {jeuda, sí enriquece. hasta cierto punto: le es m ucho más difícil negociar buenas
En efecto, significa q u e han entrado más bienes que los que condiciones, y entonces puede l legar a ceder m ucho poder
salieron (sin discutir ahora la justicia de los precios) y eso de decisión -sobre su política moneta ria, económica y a u n
es riqu eza real. social- a cambio d e mantener s u crédito y n o sufrir repre­
Si los bienes son de consumo, esa ganancia es efímera (a salias económicas o aun ver volteado su gobierno. Pero estos
peligros en general se exagera n, y como la autocensura, ha·
• En el comercio internacional, una variación del 1 0 % en los pr<:· cen más dóciles que lo necesario a esos países.
cios hace diferencias que superan el producto bruto total de Argentona. El enfoque constructivo, que·exíge pensar en térmi nos de bie·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
I deas Prel i m i n a res
38
39
O.::; c a r Va rsavsky
�emá_tica , es el de la ciudad y el campo (en el "campo" no
nes reales y capacidad de producción de los bienes deseados, mciUi mos a los terratenientes, que son parte del poder urba­
en vez de esconder todo bajo el lenguaje un iformizante del no) . .Pri !Jlero por la fu� rza y luego por la tradición , la ciudad
consigUió .
unos ,termmos de intercambio" (pre cios de los
dinero, nos indica que la estrategia correcta no es equi librar
el balance de pagos, sino equilibrar la deuda con la fuerza productos que ex�orta el campo, comparados con los q ue
política del país: l levar a la máxima deuda que no implique éste v� nd � a la c 1udad) tan favorables, que si se quisiera
h ace � JUStiCia .
. soc1al, dando a los cam pesinos u n nivel d e
pérdida del poder de decisión. Eso siempre que a través del _ _ n o a lcanzaría todo el p rod ucto agrí­
PN esa deuda se esté usando para generar nuevo poder eco­ VIda Igual a l promedio,
nómico y político que permita prolongar ese estado de cosas cola ara pagarlo. Aunque eso es absurdo para el sentido
y terminarlo por ú ltimo sin mayores inconvenientes. comup n , ya que el campo produce todo lo que comemos, re­
sulta as1 conta blemente, porque la u n idad usu a l para medir
- Formación de precios el pr'!d ucto o va lor agregado es el precio. Los precios injus­
Estos precios de que hemos estado hablando se forman, se· tos CIUdad/ca m po producen entonces ese extra ño resultado.
gún la teoría libera l , por comparación de oferta y demanda Eso se ve más claro aún cuando se recuerda q u e el valor
en el mercado libre. La teoría marxista parte del valor tra­ agregado o producto es la suma de beneficios y salarios (an­
bajo de los bienes, pero también termina usando la oferta/ tes de ahorro e impuestos); es evidente entonces por qué la
demanda para llegar a los precios de mercado . Y en efecto, industria o los se_rvicios urbanos dan "mayor valor agregado"
no hay duda de que lo que escasea mucho diícilmente sea Cl.ue e l campo: simplemente porque esos beneficios y sa la­
barato, o lo que sobra , caro. En alguna medida los precios nos son mayores en la ciudad; el ingreso se distribuye de­
reflejan la · escasez, relativa a la demanda. _
sigua l mente.
Pero éso es sólo parte de la historia, y en genera l -es decir, Exactamente lo mismo ocurre con el comercio internacio­
salvo casos extremos de escasez o abundancia- no es hoy nal: el país o la empresa transnacional que tiene poder para
la parte más importante. La relación oferta/demanda sólo modificar los precios a su favor, lo hace, y de ese modo
fija amplios límites, entre los cua les otros factores determi­ explota a los demás. Eso se hacía a ntes a cara d escubierta
nan los precios efectivos. Eso ocurre porque los precios son �como cu? ndo España fijaba por decreto nuestros precios
uno de los principales instrumentos para distribuir i ngresos, m1entras fu1mos colonia suya- y ahora con mayor disimulo �
y e l interés de cada grupo socia l o país está en fijarlos en su fomen �ándonos un estilo de consumo que nos hace acepta1
propio beneficio. Como el beneficio de unos es el perjuicio cualqu1er precio sin discutir mucho. Cuando la OPEP violó
de otros, ocu rre que este proceso se transforma en un con­ estas re!Sias de "ética comercial" aumentando políticamente
flicto de i ntereses, y por lo tanto en una prueba de fuerzas. los prec1 ?s de su petróleo, produjo gran i ndignación, pero no
Podemos decir que el precio es un reflejo del poder de nego­ hac1a mas q� e recup� rar par�e de lo q ue había estado pa­
ciación de las partes i nteresadas, y ese poder depende tanto gando d e ":l as a los ' ":Jp ena _ hstas desde hace sig los (y nó­
o más de la fuerza bruta o la ley que de la escasez. tese que solo se atrev1o a hacerlo cuando estim ó que los
I nternamente el factor decisivo es la política del gobierno a l EE.U U . no estaban en condiciones de contestar con su pri n­
respecto: desde arriba s e puede fijar y controlar los precios _
Cipal poder de negociación: la fuerza m ilitar).
hasta tal punto que no nos equivocaremos demasiado si En u n estilo pueb!océntrico sí pueden usarse los precios para
_
d 71 PN, Y prefe �en.c1as margmales de los consum i dores para
decimos que todos los precios son políticos. Es así como el med1r escaseces gl '! bales d � recursos frente a los objetivos
gobierno permite que a lgunas de sus empresas eleven los
precios hasta a utofinanciarse,. mientras permite que otras ajustar esos obJ �t1vos con mayor precisión (ver PN y ET).
tengan déficit porque la elevación de sus precios es política · No son en camb1o necesarios para la distribución efectiva de
mente peligrosa (como en los ferrocarriles) , y es así como consumos o insu mas.
fija precios especia_l es para la energía cua ndo qu;ere estimu­
lar una industria o una región. - Rentabilidad, productividad
Los salarios son otro viejo ejem plo de precio político: el
poder de los sindicados impide que bajen aun con fuerte Como es lógico, nuestro e nfoque tampoco acepta los crite­
rios empresocéntricos de rentabi lidad monetaria de empresas
Y de nuevas inversiones y tecnologías. Usar los precios d e
desocupación. Muchos procesos de inflación no estructural ,
promovida por especuladores-empresarios, s e detienen como
por encanto ante un gobierno que i nspira temor, como he­ mercado . . pa_ra evaluar los productos y los costos, y luego

El caso más antiguo e importante en que la diferencia de


mos visto varias veces en Argentina. calcular md1cadores como costo/beneficio, o beneficio/capi·
tal, (con tasas de descuento para los a ños futuros basadas
poder de negociación ha conducido a una explotación sis-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
40
41
Osear Varsavs ky
Ideas Prel i m i n a res
también en el mercado de capitales financieros), es un mé·
todo que ya empieza a ser abandonado, de mala gana_. por dejar para después del período abarcado por e l PN-, u n
Jos mismos em presarios privados. Las grandes corporaciones exceso significa exceso sobre esas reservas pla neadas, y en­
ya están usando criterios de crecimiento con prioridad sobre tonces Pl!ede procederse a un ajuste de metas, transfor­
los de beneficio (sin a bandonar éstos). Los manuales de mando ese exceso de recursos en aumentos marginales d e
evaluación de proyectos -sobre todo los de age.ncias inter­ otras metas (esto hay tiempo para hacerlo con un amplio
nacionales como la ONU- incluyen cada vez más "criterios estudio de preferencias sociales, incluso su variación tempo­
socia les", o costos sociales: empleo, contaminación, desarro­ ral, lo que da un sistema de precios margi nales relativos pa ra
dependencia. El ejem p lo más cómico Y cl � r? de las dificul­
llo regional, y en estos últimos años, todavía con timidez, las metas).
El óptimo es pues minimizar el gasto de recursos a objetivos
tades actuales del vie¡o concepto de rentabilidad, se encuen · cumplidos, en contradicción total con la filosofía desarrollis­
tra en la propuesta norteamericana, 1974, de fijar un precio ta de resolver todo problema mediante aumentos de produc­
mínimo para el petróleo -a pesar de que fue su aumento lo ción. El despilfarro de recursos hace i ncluso crecer el pro­
que desató la crisis-, para que así resulten rentables otras ducto bruto, clásica medida desarrollista del éxito del sis­
fuentes de energía. tema.
Creemos q u e todos estos remiendos cada vez más frecuen­
tes -y que pueden siempre reducirse al uso de "precios de - Estrategia tecnológica
cuenta " diferentes d e los de mercado- adquieren su ver­
dadero � ignificado a través del enfoque constructivo, que a El mundo está despertando a la necesidad de diseñar estra­
tegias tecnológicas, es decir, pensa ndo en el largo plazo.
la vez propone una manera sistemática y "racional" de ata­ Ya se están tomando algunas medidas en el campo de la
car todo el problema ("racional", adecuado a los objetivos energía, petróleo y a lgunos otros recursos, pero lo usual e s
y los recursos).
Citamos de ET, obra dedicada a explotar las consecuencias todavía ignorar l a estrategia y hacer, cuanto más, algo d e
de esto para la tecnología: "Esencialmente, 'rentable ' signi­ táctica espontánea.
En ese río revuelto aprovechan los que sí tienen u na politica
fica . . . que ese uso de recursos que podemos llamar inver­ preparada: las empresas transnacionales, que nos imponen
sión, ju nto con las demás i nversiones e insumas contempo­
ráneos y futu ros, garantiza cumplir el PN con los recursos con facilidad las tecnologías que ellos prefieren, y nos hacen
senti r héroes de la "liberación" dejándonos ganar algún
totales disponibles. Hay que tomar en cuenta todos los ob­ round en los regateos sobre las condiciones comerciales d e
jetivos del PN, materia les o no, y todos los recursos nece­ los contratos d e venta de tecnología, o d e "transferencia" ,
sarios. U na i nversión es más rentable o eficiente que otra como a veces se llama cínicamente a esta forma d e colo­
si ahorra más recursos escasos; sólo si hay exceso general nialismo.
de recursos puede i nteresar una producción mayor que la Para nosotros, la estrategia tecnológica se fija como se dijo
fijada. De otro modo, la empresa que excede sus metas en el parágrafo anterior, y sus características son de dos
puede estar quitando recursos i ndispensables para cumplir tipos:
otras metas". "Estilo", que incluye todas aquellas modalidades que l a
El cambio esencia l es que ya no interesa la rentabilidad ais­ tecnología debe tener para cumplir ella también, como cua l­
lada, en primera aproximación -eso en cambio sigue i ntere­ quier otra actividad social, con los objetivos del PN. Se re­
sando para refinar cálculos y para decisiones de menor im­ fieren específicamente a:
portancia, que se toman descentralizadamente-, sino que
cada cálculo debe hacerse en el marco del PN com pleto y de Cumplimiento del legado final de recursos, y derroche to·
su estrategia tecnológica. Resulta así que la forma racional !erado.
de medir la escasez de un recurso es comparando el total Condiciones de trabajo (materiales y de todo otro tipo) q u e
de sus usos previstos, con la disponi bilidad, natural o creada, implica.
prevista. Así se evalúa en primer término la "rentabi lidad" Dependencia tecnológica y científica.
de toda una estrategia tecnológica a objetivos fijos (entre las Papel de la organización o tecnología social.
tecnologías se cuenta el comercio exterior). En ET, cap. 1 2 , Escala de producción preferida.
se propone i ncluso un indicador numérico de esa rentabilidad, Papel del trabajo no calificado y calificado.
en térmi nos de "máxima holgura" general de recursos. Importancia y papel de los materiales, estructura, diselio y
Como esos mismos recursos figuran entre las metas del PN manejo.
·--"legado final", o sea reservas de cada uno que se desea Papel y características de la artesanía.
Características de la investigación tecnológica y c i entlfica.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
I d e a s P re l i m i n a res 43
42 Osear Varsavsky
de la ejecución; dando di rectamente órdenes de entrega de
Y otras que pueden agregarse a esta lista (que es la usada los materiales en las cantidades estipuladas, o dejando más
en ET). responsabilída-J descentra lizada para distribuir ciertos par·
"Gran estrategia"; que complementa lo anterior con una ques de recursos entre un conjunto de obras, o por cualquier
especificación de las líneas tecnológicas que serán más otro método, que debe "guardar esti lo", es decir, no viola r
estimu ladas, de una manera grosera pero que permita esti· las características genera les del PN , para que los medios n o
mar globalmente los recursos necesarios para ello y calcular traicionen a los fines. E s un típico recurso político: poder
así la viabilidad clel PN. Ejemplos: formas de energía, ma­ para actuar sobre otros recursos.
teriales preferidos para cada función, peso de los estudios El financiam iento externo sigue otras reglas, pues allí quien
previos, peso de la "modularización", de equipos y proce· autoriza a retira r materiales no está sometido a nuestra vo·
sos, etc., etc., etc. Juntad. La actitud con que debe encararse fue resumida en
Esto debe hacerse para cada sector productivo y para diver· el parágrafo sobre endeudam iento.
sos "sistemas trans-sectoriales", como puede verse en los El papel del financiamiento monetario es esencial en el ca­
caps. V I I I y IX, de ET. pitalismo porque hay recursos sin movilizar, capacidad poten ­
Creemos además que este planteo exige y garantiza una cial d e producir que se desperdiciaría si los empresarios no
dosis de creatividad bastante más amplia y profunda que lo tuvieran ese capital inicial para moviliza rlos. Eso i ndica q u e
usual en este campo en los ú ltimos años. el capital financiero sólo produce valor en e l m i s m o sentido
Para el caso de estilos socialistas, se llega en la obra citada que el gatillo produce la salida de la bala, y puede ser reem­
a varias sugerencias más concretas, y se insiste sobre la plazado por muchos otros métodos de autorización para or·
necesidad de armonizar el estilo total con el tecnológico: ganizar, como dijimos.
cierto tipo de tecnología puede ser incompatible con una
cierta manera de vivir, y no sólo porque contamine, o pro­ - Déficit
duzca cosas indeseables, sino porque puede exigir una ma· En u n estilo pueblocéntrico total no existe el déficit, pues
nera de trabajar, y por lo tanto de pensar, opuesta a los todo se maneja directamente en el plano real, de bienes y
objetivos generales. Pero, citamos también: "No cabe duda de servicios, sin necesidad de dinero. En su arquetipo ideal, u n
que mientras no cambie la actual estructura de poder es ab· consumidor n o tiene que pagar lo q ue consume; simple­
surdo creer que pueda imponerse un nuevo estilo tecnoló­ mente retira lo que el PN le autoriza (como ocurre dentro
gico, pero lo que parece cada vez más claro es que si ese de una fami lia, que es siempre el "modelo" de funciona­
nuevo estilo no ha sido por lo menos discutido, y en lo miento que más aclara). Lo mismo pasa con u na fábrica,
posible sometido a pruebas prácticas aprovechando circuns· que a hora no puede quebrar nunca por falta de financia­
tancias favorables, un cambio de estructura de poder nos miento. Lo mismo pasa con el gobierno, . que s i m plemente
encontrará sin otros instrumentos técnicos que los ofrecidos distribuye lo que existe, según el PN, y toma lo q ue necesita
por esta sociedad occidental . que ha dejado de parecernos para funcionar. Sólo puede haber fa llas por errores o ile­
digna de imita rse. No es que el militante deba convertirse galidades.
en tecnólogo, pero debe aprender a rechazar la falsa con· Pero no es necesario esperar a ese estado ideal para elimin a r
ciencia técnica-económica que absorbe todos los días, y a los principales defectos del sistema actual, donde e l déficit
percibir sus a lternativas . hace cerrar fábricas, deja gente sin comer y modifica los
"No creemos que a una nueva sociedad se llega mediante planes del gobierno.
una mejor selección de tecnologías, pero aunque no es con­ Para hacer eso, el enfoque constructivo aconseja recalcar u n
dición suficiente, es necesaria: la tecnología "moderna" pro­ hecho bien . conocido por l a economía clásica, pero que s e
duce la misma a lienación, dependencia y desequilibrio aunque disimula discretamente, y es que e l déficit e s u n conceptp
no haya empresarios privados que agreguen a esas lacras la que pertenece puramente a la e.sfera de distribución de in­
explotación. " gresos, y por lo tanto puede y debe tratarse s i n mezclarlo
con los problemas de producción, de actividad real.
-- Financiami·ento
Cuando los objetos se adquieren por compra, traspaso d e
Constructivamente, "financiar" significa dar la autorización dinero, e s evidente que todo gasto d e una persona es i n ·
ftnal para que se ejecute una actividad ya i ncluida en el PN greso d e otra: el vendedor. Entonces la suma de todos los
(mejor dicho, en los pla nes detallados a que el PN da lugar). gastos de todos los agentes -personas, empresas, gobierno,
Eso puede hacerse fija ndo precios a los recursos a usarse y exterior- · debe ser igual a la SIJma de todos sus ingresos.
entregando el dinero para comprarlos a l agente responsable
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
44 Osear Va rsavsky Ideas Pre l i m i na res 45
O sea, la suma de todos los déficits es siempre igual a la pre resultaría_ concebiblemente útil) sino dentro del con·
suma de todos los su peravits: por cada peso que le falta a junto de toda la actividad científica y el PN; resulta entonces
alguien para equilibrar sus cuentas, hay un peso que le sobra que compite con otras por recursos escasos, y h ay que ha·
a otro, y esto es una ley lógica, sin escapatoria ni excepcio· cer la comparación en términos de pro�ables _ c_ostos y pro·
nes. Por lo tanto todos los défiCits pueden saldarse repar­ bables beneficios, para usar este lenguaJe famt har.
tiendo adecuadamente el dinero que sobra. En . la práctica Aparecen también algunas sugerencias sobre m�todo logía_ de
esto se hace a través de préstamos, directos o indirectos, a trabajo: características recomendables d el trabaJO en � qwp�;
través de instituciones financieras intermediarias, como· ban· partici pación masiva de e�tud_i � ntes y � ueblo e� las m �est1·
cos, o del gobierno que retira fondos bajo forma de impues· gaciones de campo; organtzacton de la mformacton . medtante
tos y los entrega como subsidios directos o disimu lados. el PN como marco global; uso "no consumista" de eq ui·
Pero se hace de manera parcial y deforme, y el problema pos, etc., etc.
subsiste, aunque sólo se le da publicidad al déficit del go· .
Hay también sugerencias sobre cuesttones mas abstractas de
.

bierno y sus empresas. metodología, o epi stemología, deducidas del enfoque cons·
Los empresarios privados pretenden que las empresas pú· tructivo: ·

blicas no tengan déficit porq ue tienen que pagarlo ellos con Mayor y mejor uso del concepto ?e "sistema" y ?tros �ela·

ferrocarriles tienen déficit por cobrar precios bajos -Y no


impuestos. Pero por lo antedicho, cuando por ejemplo los cionados con éste, lo que permtte dar un sentido .ut1l a
términos como " estructura" , "organización", "función", etc . ,
por derrochar recursos-, lo que están haciendo es lo que etc. N o s e trata de la "teoría de sistemas" usual, pues in·
corresponde: redistribuir el ingreso, tomando fondos de donde teresa muy en especial el proceso del cambio de estructu·
sobran y dándolos (indirectamente, por precios bajos) a otros ras que indica mutaciones o revoluciones.
agentes, que por desgracia no son siempre los que más los p
Pa el prioritario del concepto "decisión", junto a "predic·
necesitan. ción", "explicación" y "descripción" . Esto implica separar
El problema es siempre este último: si se están entregando lógicamente los conceptos de importancia, valor y verdad; to·

Churchman (5) ), y en especial incertidumbre, inseguridad ,


los fondos a quienes los necesitan y retirando a quienes les mar como base los conceptos estadísticos (esto lo v1o ya
sobra, es decir, si la redistribución de i ngresos se está ha·
ciendo con justicia. riesgo. Aparece así, junto a la deducción y la inductón, _ una
lógica de la elección, decisión, estrategia, de los problemas
- Ciencia y metodología encadenados .
No buscar sólo leyes o teorías de tipo clásico sino también
la selección de temas· de investigación científica se debe
formalizaciones de sistemas (mediante técnicas especializa·
d'!ls como simu lación o experimentación numérica, etc.), Y
hacer, para el enfoq u e constructivo, mediante los mismos
criterios que se usan para evaluar otros proyectos de inver·
de �strate¡r' '!ls (ejemplo elemental: camino crítico) .
sión y que acabamos de resumir. Salvo para países muy
Dar menos · énfasis a las discusiones teóricas sobre validez,
pobres, esto no implica eliminar totalmente la investigación
refutación u n ' versalidad, etc., y concentrarse en estimar pro·
orientada subjetivamente (que muchos l laman " libre", y no·
babilidade�. costos y beneficios (en sentido generalizado).
sotros, "deportiva") sino reducirla a aquellos casos índivi·
Analizar mejor el concepto de "simi laridad" y "analogía",
en términos de estructuras isomorfas en sistemas, para po·
duales en que hay una vocación muy firme.
la mayor parte de los recursos se asignan estudiando la
der buscar regularidades en los problemas grandes de las
cadena que lleva de los objetivos nacionales, o P N , a pro·
ciencias sociales (como por ejemplo la evolución o la revo·
blemas de producción para realizarlos, problemas tecnológi·
lución).
cos que esta producción p lantea, y apoyo científico para re·
Sin abandonar sus otros sentidos, recalcar el uso del con·
solver estos últimos.
cepto de "causalidad" como expresando simplemente q ue
Esta ciencia de apoyo puede ser todo lo " pura" o abstracta esperamos que nuestras acciones produzcan ciertos efecto:;
que haga falta. No se distingue entre ciencia aplicada y pura, con cierta probabilidad (si no, no actuaríamos). El deter m • ·
sino entre ciencia útil e inútil. Nuestro enfoque rechaza ade· nismo aparece como u n caso extremo ideal, tan apartado d e
más la interpretación de "útil" que hacen los cientificistas, l a realidad -sobre todo en ciencias sociales- q u e puede
como la posibilidad, por remota que sea, de servir algún
dejarse para entretenimiento de "filósofos" : . . . .
día para algo. Con la racionalidad constructiva -q ue cree·
.

También pa.ra "fi lósofos" q u edan otras polem1cas c•e�tlf_lcts·


mas muy útil para el progreso de la ciencia- no se pue· tas como materialismo versus idealismo. Para u n solipsista,
de hablar de una investigación aislada (que entonces siem· ser' constructivo sería trivial, pero el argumento principal e s

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


46
Ose ar Var sav sky
que si existen ideal istas puros, en sentido clásico son
pocos .Y tan locos que sólo pueden estorbar si se' les hace tan Capítulo 1 1
d�mas1ado cas?. No es la manera general de actuar de nin·
��n g�up o soc1al. En uanto al uso equivocado del térm
1d�a hsmo . . J?�ra refen�rse a la fuerza de las ideas sobreino
Marco H istórico
realid ad, rem1 t1mo s a la discu
nsmo". sión posterior sobre "volunta·la
Las : 'leyes de la dialé " qued an incorporadas a la
de _ s1st� mas, en la quectica encuentran sus mejores ejemplos teoría
ap_hcac1 ones , y su enunciado más clar o y útil.* y
Mas en general, reem plaz�r la noció n de "observador "
uestamente n_eu_tral y pas1v o de la cienc ia clási ca, po 1� su­
r.ac 1 . - Si comparamos la sociedad que queremos construir
t�r co �, obJetivos de largo plazo " (que aquí llamarremodes
.._m _ilitan -nuestro Proyecto Nacional- con la que existe actualmente,
te ). Ya
VIeron qu� hacer los creadores de la mecá nica cuántica tu·
interveni� al observad or como productor de
las diferencias se ven muy grandes, y las posibilidades de
fracaso o deformación son muchas, como lo confirman los


P��t�rbac1on �s, y el opera c1ona lismo le dió
dmg1 un papel algo más diversos intentos que se están haciendo en todo el mundo
do. At;tu1 plant eamo s . que todo investigad or se mezcla por cambiar "las estructuras". Tenemos la obligación de
con la reahd� d pa�a camb iarla en cierta dirección. aprovechar lo mejor posible la experiencia humana para
El enfoque s1stem1co -pa ra cuyos orígenes y perspectivas comprender esos peligros y disminuir los riesgos, y no pa-
pue�� verse el libro Berta lanffy (6)- ayuda tamb ién
equilibrar la exageracide rece que para eso sea suficiente observ� r los suce�os con- , .
temporáneos: la importancia _de las vana bies_ en JUego se "'!(
a

rat_o , coherente co� · 1aónactitu


analítica en que se ha caido hace
d positivista, y a ubica r el tra· reconoce justamente porque s1empre desempenaron papeles
·.

baJo de los. espec ialistas dentr o de ese marco sintetizador


que es el Sistem a. importantes y por lo tanto la Historia nos puede e�· ·-.�-e-. �� r
mucho sobre su dinámica.
•1vfucho..-·es por· slljllíesto ·un término relativo y depende de
Estos tem_as están tra�ados con más ampl itud en HPCN y
CPC, Y aplicados en vanos cap1t, ulos posteriores de este libro.
���-···-- ··-··- ·�" - ·"'·· · · "... . �

las expectativas iniciales. Cuando se recuerda cuantos hom·


bres inteligentes sostuvieron que la Historia no enseña �ada,
que no tiene leyes ni normas ni repeticiones (pero al m1smo
tiempo "no hay nada nuevo bajo el sol"), nos conformare­
mos con un modesto "mucho", que se justificará por co'!'­
paración con lo que podríamos obtener por caminos no his­
tóricos. Pero creo que el que no es capaz de a prender nada
de la Historia, no es capaz de aprender nada.
La cuestión es el costo: no hay una Historia hecha a la
medida de nuestras necesidades, y no hay tiempo ni fuerzas
para rehacerla con todos los recaudos científicos. El que se
propone actuar en un plazo fijo tiene que hacer lo más que
pueda con la información disponible en ese plazo, aunque
sea de segunda o tercera mano, como me ocurre en este
�m�
Por lo menos creo que eso facilitará no perder de v1sta el .

punto esencial para no caer en academicismos o cien.tificis·


mos: encarar la Historia guiados por nuestras neces1da�es
políticas reales, tanto de corto como de largo plazo. �
•· Para Marx era

?
_na�ura l usar la· idea de dialéct
ica como Hegel -a Wli.Q_o · q l;!_e nad���!:..��rl,_!!...".�-�1�ri�O...:::L�.!tl
::-J! lLOID!I!.?
-t �avés de C<? ntra ocpone s y su supera
otra CJ8se- sin un marco ideologlco ql!� Ie _l!Hgi�A..@§..;-1!·
��nerales..:;� los irit:eresélf füñaameñlales, las . categonas
ción-, pues se adapta ba muy


boen .a su d oagnostoco de dos clases __
en lucha para termin ar con las


clases . Hoy es necesa rio consid
y
importantes, y en particular el punto de referencia con res­
erar más factores en interacción

pecto al cual comparar las distintas épocas Y. sus problemas.


p�r eso lo u l'! da menta l de la dialéct
_ ica se representa mejor media te
sostemas d o n a m ocos en los cuales pueden estudiarse
más profun dos con todas sus implic los cambio s
acione s importantes.
Todo historiador tiene en mente alguna soc1edad y algunos
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
48 Osear Varsavsky M a rc o H i stóri co 49
aspectos de ella -porque los admira o porque l�s odia- y do- a lgo, y l o s q u e parec en más objetivos son los q ue d e ­
hace girar sus estudios en torno a ese foco, explícitamente
o no. Así hay paradigmas y modelos en esta ciencia como
f i e n d e n ideas ta n genera les q u e la conexión no es i n medi ata ;
la id eología es la q u e defi ne el pla nteo, los p r o b l emas e l e ­
en cualquier otra, que se notan hasta en las simples listas gidos, las categorías u s a d a s , y en ese sentido esti m a m o s
cronológicas de sucesos aislados en que consistía buena par· q u e lo más práctico no es a spirar a d espojarse d e la i d e o ­
te de la historiografía antigua; decidir cuáles son los hechos l o g i a -a bsurdo psico lógico-- s i n o en u ncia rla l o m ás ex p l í ­
dignos de anotarse es un acto puramente ideológico y no es cita me nte pos i b l e , para q u e todos, y u n o m i s m o , sepan a
casualidad que casi todas se compongan de nombres de q u é atenerse.
reyes, listas de antepasados, mención de victorias sobre otros A este respecto es espec i a l m e nte i n teresante pa ra nosotros
pueblos. el caso de M a rx y Enge l s , q u e eligen todos s u s conceptos
Hay historia enfocada desde los cambios dinásticos, o las h i stóricos en f u n c i ó n de la sociedad en que v i v e n y de su
conquistas militares, o la creación artística o religiosa, o la espera d o c a m b i o : se trata de busca r los preced e n tes h i stó­
civilización y la barbarie, o el despotismo y la intolerancia, ricos d e la propiedad priva d a , del tra bajo asa l a ri a d o , de l a s
o el "espíritu" de cada época, o la existencia de leyes his­ l u c h a s obreras, d e f i n i dos d e m a nera a d ecuada a l a situa c i ó n
tóricas, o la importancia de los héroes, o de los medios de foca l : e l capita l i s m o naciente.
producción y las clases sociales correspondientes. No es ci erto pues q u e " n i está el m a ñana n i e l ayer es­
Para los historiadores griegos, el pasado era sólo un telón crito"· están esc ritos de m i l maneras d i stinta s a la vez, y
de fondo, casi desconectado del presente, y éste era el que t
aq u í e n d remos q u e agregar u n a m á s . · ·
les interesaba. Para los historiadores chinos era un mito, una N u estra !i !,��!9.J�1f! QC?D.�!.�.l!�jjyg
nos exige tom a r c o rn o fo co o
fuente de valores y precedentes con los que se justificaba centro la - sociedad a la que queremos llegar, _
s u V I a bi l i d a d ,
--como otros hacían con el derecho divino- la estructura l a estrategia pa ra l legar a e l l a ; e l presente y e l pasado e n
social, y que por lo tanto podía falsearse todo lo necesario.
[�
f u n c i ó n d e l futu ro desead o . Eso d a u n a guía b a stante con­
En la India antigua la Historia se vio a través de ojos enfo· creta y siste m ática para el egi r las categorías de a n á lisis más
cados en el ciclo cósmico eterno y se convirtió en fábulas, conv e n i e n tes, seleccionar los hechos h i stóricos mas perti n e n -
parte de obras religiosas. A muchos les preocupa la deca· tes, b u s c a r las tendencias y o bstác u lo s q u e más t i enen q u e ­
dencia que notan a su alrededor: Platón en la ciudad griega,
d i s p o n e r de u n Proyecto N a c io n a l def i n e u n est i l o d e estudi � r ,-··
ver con esos objetivos. Lo q u e esta m o s afirm a n d o es q u e
Gibbon en la caída del imperio romano ante "la religión y la
barbarie", lbn Jaldún en la caída del imperio árabe -reli· H i sto r i a , como d e f i n e u n esti lo de c o n s u mo , de tecnolog 1 a ·
gloso- ante la barbarie beduina, Spengler en la civilización y de c i e n c i a . -
occidental. Toynbee busca mecanismos de nacimiento, desa·
ate n c i ó n los gra n des pro b l e m a s q ue d e berá enfrentar Y e n ­
Es a s í c o m o , por eje m p l o , ponemos en el foc o . d e nuestra
rrollo y muerte de civilizaciones (tomando como foco a la
Europa clásica, pero diciendo que no lo hace) y en eso lo frenta y a el socia l i smo, y a l o s q u e d e b e ven c e r media n te
acompañan una cantidad de historiadores modernos de es­ �us propias fuerzas prod uctivas para i m ponerse a otros es-
píritu académico. tilos com peti dores. De a l l í va mos h a c i a atrás, en busca d e
En una categoría aparte hay que ubicar a los que consciente casos s i m i l a res h i stóricos, e xitosos y fracasa d o s , q u e n o s
y explícitamente estudian historia con fines prácticos -bus· m u estren c.ó m o se da ese proceso c u a n do las c o n diciones
car sugerencias, justificar propuestas, etc.-, y que en general . ca m b i a n , y qué p e l i g ros l o a c e c h a n . L a s conc l u s i o nes prá c ·
brillan más en otros campos que en este: Maquiavelo, que tic a s n o resulta n entonces l a s m i s m a s q ue c u a n d o se e m ­
quiere defender la cultura italiana contra los "bárbaros" pieza p o r l o s problemas d e l ·capita l i s m o l i bera l .
franceses, alemanes y españoles, o Marx, que quiere cam­
biar la sociedad en que vive, o Darcy Ribeiro, que propone 2. - E l pro b l e m a i n i c i a l de este pla nteo ya tiene i n terés po·
-en (7)- un "nuevo esquema del desarrollo humano" para li a
lítico, y es su m i sma pos i b i d d . ¿ E s correcto este "vol u n ­
estudiar las "perspectivas de autosuperación" de los pueblos ta rí s m o " , o e n q u é sentido o e n q u é g ra d o lo es? Y a hem os
americanos 'dominados. visto que e l conte n i d o constructivo de este prob l e m a es s o l o
_
Más frecuente aún es la "revisión" de hechos históricos par­ pri r
n d on o
u n a e x h ortación a no exagera r y a d e m ostrar m e o la v i a ·
ticulares, para demostrar que ciertos personajes o sucesos b i l i d a d práctica d e l o s objetivos propuestos. R em itié a s
"buenos" "malos" eran en realidad lo contrario, según la
o' la I ntrod u c c i ó n , entonces n o sotros preferimos l l a m a rlo " m i l i ­
ideología del autor .(este tipo de análisis histórico es el ta n c i a " a ntes q u e "vo l u nt a r i s m o " .
menoS' CU:il para• planear estrategias).
No· hay ·historiador que · no •esté "defendiendo" -,o atacan-
Pam e l m i l i ta nte, p u e s , e l problema es d e g r a d o y c u a l i da d ,
de v i a b i l i d a d d e metas co;, l o s rec u rsos q ue se puedan i r

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


51
50
M a ree _ H i stórico
O s e a r Va rsavsky
todos se expres a n por reg l a s c o m u n ic a b les a otra
s perso n a s ;
crea n d o , d e red u c c i ó n de m etas d e m a s i a d o a m b i c i o s a s , b ) c o n t i e n e n proced 1 m 1 en to s correctiv os basados
e n la rea l i ­
c u a n d o e l c á l c u lo d e esa v i a b i l i d a d m u estra q u e es necesa­ d a d , q ue co n s i st e n e n s a b e r defi n i r " c a sos
no. Pero de dó n de p u e d e n extrae rse las reg l a s d e e s e c á lc u l o
s i m i la res" y
s a b e r conta r en éstos los é x i tos y f ra c a sos de
las conclusio­
s i n o e s d e l a e x p e ri e n c i a , e s d e c i r , de l a historia e n pri m e r nes o recome n d a c i on e s , d ed uc i e ndo d e e l l os
l a n ecesida d
l u g a r . D e e l la y n o d e u n a reve l a c i ó n m ística podre m o s e x ­ o no de corr g i r, con a y u d a de a lg u n a regla
� fija , q ue a s u
t ra e r a lg u n a co n c l u s i ó n úti l so bre l a s c o n d i c i o n es e n q u e l a vez sea c 1 e n t 1 f 1 c a o evi d e n te ( pero e x p l í c i t a ) .
m i l i t a n c i a e s m á s f á c i l , l o s resu ltados m a s s e g u r o s . l o s r e ­ Q � e l a mayo r í a d e l o s h i st o r i adores n o se atenga
n m u cho a
c u rsos m e n o s e s c a s o s , l a s estrategi a s m e nos d u do s a s . metod os C 1 e n t 1 f 1_ c o s es otra c u e s t i ó n : t a m bién
_ hay much ísi­
Por desgra c i a a l d e c i r e s t o toc a m o s o t r o de los t e m a s eter­ m o s f 1 1cos q u e n o lo h a c e n ( pero lo d i s i m u la n
nos en este c a m po. ¿ Pu e d e la H i storia rea l m e nte dar c rite­ � m ej o r) .
Ta m b 1 e n es c u e s t i ó n sec u n da r i a si e s o s resu lta
rios, t e n d e n c i a s , leyes, o e s sólo u na a c u m u l a c i ó n d e h e � h o s dos 0 con­
c l u s i o n es o reco m e n d a c i o n e s p u e d e n o n o e
o rd e n a d o s cro n o lógic a mente, s i n d e re c h o a h a b l a r d e c a u s a s x p r e s a rse m e ­
d i a n t e " leyes u n i v e rsa les " , o h a y q u e c o n form
y efectos? ¿ E s l a H i storia u n a c i e n c i a , o q u é? N o e n traremos a rs e c o n ten­
dencias o corre l a c i o nes. E s sec u n d a r i a porque
e n esa d i sc u s i ó n , pero esta m o s o b l i ga d o s a expresar n u estro l e y e s u n iv e r­
s a l e s no las h a y en a bsol uta m e nte n i n g u na c ie
Y l a s d 1fere n c 1 a s s o n sólo de grado, c u a ndo se u sa n
pu nto d e v 1 sta , que c o n st r u c tiv a m ente se resu m e e n : a pro­ n c i a e m p í ri c a ,
vech a r todo lo q ue sea a prove c h a b le . bien.
P o r otra parte esta d i s c u s i ó n n o seria ú t i l , porq
En e s t a o b ra 1? H i storia se c o n s i d e ra u na ciencia c o m o c u a l ­ u e o lvida u n
· p u nto q u e s i e s esencia l , y q u e f o r m a la
q u i e r otra , n a t u ra l o soc i a l . S u materia prima está f o r m a d a base d e n úestro
por s u c e sos , h e c h o s , pers o n a j e s , etc . , de la m i s m a m a n e ra �étodo: e l c o n c e p�o de ley, tende n c i a , regu l a r i d a d 0 teo r í a
s o l o a d q u 1ere s e nt i d o -para nosotros- c o n re
q u e la m a t e riéi p r i m a de la F í s i c a s o n los e x p e ri m e n tos de lación a los
c o n c e ptos
� rev i o s de " s i s te m a " y " d e c i sión " ( y l o s v i n ­
c u l a d o s a esto s , c o m o " o bjetivos, r e c u rsos,
l a bo r a t o r i o y otros t i pos de o bs e rva c i o n e s .
N o h a y n i n g u n a d i f e r e n c i a e se n c i a l e n t re u n h e c h o h i s tó r i c o va r i a b les exó­
g e n a s , i n stru m e ntos o c o n tr o l e s , i n d i c a dores
y u n e x p e ri m e r.to f í s i c o : q u e e s t e h e c h o h i stórico -el e x p e ­ de esta do " ,
etc . ) . E n e l e n foq u e c o n s t r u c t i vo trata m os con
ri m ento- haya s i d o prepa ra d o espec i a l m ente por e l i nves­ s i stemas so­
t ig a d or n o e s e se n c i a l , corno se ve, porque eso n o figura bre los c u a les d e bemos t o m a r dec i s i o n es; esos
s i stem a s
entre los r E: s u !tados o les datos. I n f l uye s ó l o c o m o u n . m é · t 1 e n e n estructu r a : c o m po n e n te s v i n c u l a d os de
m i l maneras
todo f á c i l d e s a b e r c u á l e s pos i b le s factores pod e m o s olvidar ( co n l o c u a l t o d o s l o s efect s r e s u l t a n " d ia lécticos
_ ? " ) y donde
st
--porq u e c re e q ue se consiguió eliminar su i n fluencia cada V I n c u lo, a ho ra S I , esta e x p resado p o r a lg
u n a h i pótes i s ,
_
ley, c o r r e l a c 1 o n o c o m o s e q u i era l l a m a r
m ed i a nte l b s c o n d i c i o n es e x p e ri m enta l e s - y con c e n t ra r n o s .
e n l o s d erE ás. E r u n h e c h o h i storico " i n v i v o " e s o s e h a c e U n a d e l a s m u c h a s ventajas d e este e n fo q u e
c o n m á s dificu lta o , p e r o s e h a c e . F u e ra de e s o , h a y e x pe r . ­
es que elimina
esas d 1 s c u s 1 o n e s s o b re va l i d ez u n ivers a l . C u
anto m á s u n i ­
m e n to s t a r c o m p l ej o s , v o l u m i n o sos y d e la rga d u ra c 1 o n c o m o versa l sea u n a l e y o teoría t a n to m e j o r ,
c u a l q u i er c,t r o fe n ó m e n o h i stórico ( ba sta p e n sa r e n l a prepa
pero p a ra tom a r
d e c 1 s 1 o n es n o n e c e s i tamos va l i d ez tota l -como
rac i ó r• y c o s t e.• d e a lg u nos a pa ratos de F í s i ca s u ba tó m i ca ) .
u n i ng e n i e ro
no n ec e s 1 ta m a t e n a les de r e s i stencia i n fi n i ta-;
b a sta c o n
S e trata s 1 m p lernente d e d e f i n i r l a s c o n d i c i on es bajo l a s c u a ­ q u e sea s u fi c i e n t e p a r a permitirn os e l e gir entre l a s alterna­
les p o d r e m o s d e c � r q u e d o s e x p e n m e ntos o sucesos o s i t u a ­ �lvas, c o n u n m í n i m o m a rg e n d e seg u ri d a d
. � o s e p i stem ó - ':
C i o n e s s o r, " s m·. i la r e s " ( c on re specto a l p r o b l e m a q u e s e está ogos ¡ a m a. s h a n l legado a d a r s e c u e n ta d e q u e
e n l a vida l a s •

\ estu d i a n d o ¡ . d.ec 1 s 1 o n e s h a y q u e tom a r l a s i g u á l , c o n o s i'n leyes


-N i l a F 1s.icé s e r e o u ce a l o s e x p e r i ,-n e ntos n i l a H i storia a los
u n iversa­

J"-
les, con o s1n 1 n formac1 ón perfecta .
s u c esos. Ambas p r et e n d e n u sa r los para contestar c i e rt a s Una c i e n c i a c o n s t ructiva -y una e p i stemolog
í a construc -­
tiva
'-preg u nta s : p a r a l lega r a con c l u s i ones , o desde n u estro e n fo­ � es la q u e e s c a paz de a y u d a r a m ejorar l o s métodos
q u e c o r.stru c t 1 vCJ, a recomendaciones para actu a r , e l egir, d e ­ l1 a b 1 t u a les de d e c i s i ó n , antes que venza el plazo
c i d i r . Por 0tra pé.rte sólo c u a n d o c o n o c e m o s los objetivos d e p a ra e l l o , Y S bre la base d e l a s teo rí a s
disponibl e

u n estu d • o - c u á : e s e l p r o b l e m a a reso lver- pod e m o s per­


(J y los d a to s d i spo­
n i b le s u o b te n i b l e s e n ese m i s m o p lazo.
c i b i r y seiE-C C I O r•é, r . e n t re la i n m e n sa ca n t i d a d d e s u cesos G ( N ótese q u e esto n o es e l i m i na r la i nv e
E x pe r i rner- t o s q u E n os a p lasta ria .n si n o , a q u e l los q u e son
stigac i ó n " pu ra " , o
sea no atada a p r o b l e m a s ya p la nt e a d o s .
La d ec i s i ó n d e
pertinente s . d e s prEc i a n d o a todos los otros por e l m o m e nto. hacer e s a s i n v e s t i g a c i o n e s c o rrespo n d e
a un pro b l e ma d e
D e c i rnc:s q u e le H 1 storia es una c i e n c i a , i g u a l que la F í s i c a , m u y l a rgo p l a z o : la p o s i b i l i d a d de q u e s e
porq u e para l lega r a e s a s reco m e n d a c i o n e s o con c l u s i o n e s
prese n t e n graves

usa rn e t o c- c s C l t>r•t 1 f i c o s , Er e l s i g u 1 e n te s e n t i d o : a ) e s o s m é -
p ro b l e m a s I ne s p e r a d o s , c o n t ra los c u a l e s l a
mejo r estrateg ia

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


52 Osea r Va r.savsky M a rco H istórico 53
--en el sentido de teoría de j u egos- es hacer i nvestiga c i o · gado a respet a r l a s- y q u e e n tonces q u ed a n dest r u idas po r .
nes c a s i a l azar, p e r o a p o c o costo. ) u n a so l a excepc i ó n o contraeje mp l o . deja ndo r e n g a s a la s '

3 . - Para ha ce r eso n ecesita m o s


teorías q u e las u s a ba n (de a h í que a lg u nos epi s t em ólogos ·
busca r si h a y o n o regu· pongan m á s é n f a s i s en la refutación q u e en la v a l idación
l a r i d a d es e n e l materia l pert i n e nte seleccionado y categori· de leye s) . Esto o c u rre para· leyes bási ca s , q ue se u sa n como
zado seg ú n n u estros ¡:. rob l e m a s . N o e n co ntra rlas es ta n ú t i l los postula dos d e un siste m a a xiomátic o : para d e d u c i r con- ·
como e n co n tra rlas. La s q u e a p a rezcan lo serán con res­ sec u e n c i a s lógi c a s. Pero en c u a ·n to la F í s i ca trata de oc u · '
pecto a "casos s i m i l a re s " o a n á logos -en e l sentido d e d i s · parse de siste m a s d e l m i s m o orden de com p l e j i d a d que !
t i n g u i r e n el los u n a estructura com ú n , i nterna y exte r n a , y los soc i a les, todo eso se t i ra por la b o rda y a pa recen las ·
no exte n d e r descu i d a d a m e nte las reg u l a ndades a otras es· regu l a r i d a d es " f e n o me n o l óg i c a s " o "em p í ri c a s " , q u e son las , 1
t r u ctu ras q u e n o esta b a n e n consid eraci ón-, y t e n d r á n e n q u e f u n c i o n a n al n ivel de t o m a r deci s i o n e s práct i c a s : si los ; '
pri n c i p i o carácter esta d í stico. S u s excepc i o n es n o l a s con· meteorólogos o s i s m ólogos u oceanógrafos tuvieran q u e acep·
f i r m a n -frase i nfe l i z si las hay- pero ta m poco las mva l i · ta r sólo regu l a r i d a d e s de va l i d e z tota l no pod rían a y uda rnos ·
d a n , n i m á s n i m e n o s q u e la d i spersión d e u n a m uestra n i s i q u i e ra lo poco q u e h oy p u e d e n .
n o nos d ice nada por s u m e ra existe n c i a , s i n o por su A esa s reg u laridades esta d í sticas, t í p i c a s de tod o s los sis·
m a g n itud y otras c a ra cte r í sticas téc n i ca s . Aq u í l a refuta­ temas a lgo com p l i cados -y que en c i e ncias soc i a les son
ción es e q u iva l e nte, como m étodo, a l a v a l i d a c i ó n ; las h i pó· l a s ú n i ca s que se ma neja n - las l l a ma r e mo s ta m b i é n leyes,
tesis se a c e pt a n o rech a z a n a d m it i e n d o d e a nt e m a n o q u e sin a c e pta r las prete n s i o n e s d e ciertos episte m ó l ogos q u e
h a b r á casos q u e l a s c o n fi rma n y otros q u e n o . Si s e q u iere q u i e re n restr i n g i r e l u so de e s a palabra a l espec i a l í s i m o caso
q u e la c i e n c i a s i rva para la a c c i ó n hay q u e acostu m b ra rse a d e va l i d ez u n ivers a l su puesta.
m a nejar c i e ntí fi ca me nte la i ncert i d u m bre, la i n seguridad y Pero a u n con ese c a rácter estadístico se d u d a de l a existen·
el ries ·�o. c í a d e leyes h i stóricas, s o b re todo p o r la d i f i c u ltad prác·
La costu m bre "fisici sta " d e buscar leyes seguras o casi seg u ­ tica de defi n i r " c a sos s i m i la re s " ; pero esto es otra vez u n

e n su " Pobreza d e l historí c i s m o " (8), recon oce q u e su arg u ­


r a s n o s i e m p re a y u d a a p l a ntea r l o s problemas b a j o forma defecto d e a p l i c a c i ó n y n o d e p r i n c i p i o ( e l m i s m o Popper,
de d e c i s i o n e s , p u es a q u í sólo se req u iere �en e l pla nteo­
co nocer posibilidades y a l g u n a idea d e sus proba bi lid a d e s mento d e " c a s o ú n ico" f a l l a e n esq u e m a s c o m o e l de civi ·
respectivas. Descu b r i r u n a n ueva p o s i b i l idad p u e d e ser e l lizaci o n es c o m p a ra da s ) ; véa se esto c o n m ás d eta l l e en el
paso crucia l de u n a i nvestiga c i ó n . .
. Cap. 5 m á s a bajo. Es v e r d a d q ue m u c h o s h i stori a d o res teó·
A s í , si e n u n c i á r a m o s como· ley la c o n oc1da t e n d e n c i a a la ricos prete n d e n extraer " profec í a s" de s u s reg u la r i d ades, e n
" c o n c e n t ra c i ó n " - d e l desar ro l l o en polos, de la riq ueza d o n · vez d e c o n forma rse con pred i cc i ones estad ísticas, p e ro ta m ·
de ya la h a b í a , d e l p o d e r , c o n oci m i e nto, etc . , e t c . . etc.- , poco sería justo j u z g a r a la Episte mo l o g í a por lo q u e hacen
provoc a r í a mos u n a d is c u s i ó n tota l m e nte destructiva , ya q u e los e p i stemólogos. En cua nto a la existe n c i a m i s m a de casos
son m u c h í si m os l o s c a s o s e n q u e no se c u m p le. s i m i l a re s en ca n ti d a d . sufici e n t e , puesta en d u da p o r muchos
Pe r o a n osotros n os puede res u lt a r m u y úti l como l la mado d e para el i m po rta n tí s i m o caso de la evo l u c i ó n (y revo l u ción )
aten c i ó n , pa ra l o cua l sólo n ecesita mos saber q ue " m u c h a s soci a l , basta ver los ejem p l o s del C a p . 5 y e l A pén dic e.
veces " o cu rre e s o , y p o r lo tanto n o hay q u e desc u i d a rse E n res u m e n , n o so mo s pa rtidarios d e l h i stori c i s m o abso,­
(el eje m p l o es i m portante porque varios de los objetivos d e l l u to: no hay u n determ i n i sm o histórico dado p o r leyes
s oc i a l i s m o c o n s i ste n justa m e nte e n " d esconcentra r" poder, sistemáticas de va l i dez u n iversa l ; si l a s h u biera no haría
c o n oc i m i e nto, riq u eza . etc . ) . fa lta la m i l i ta n c i a . Decir que " n o se pueden d a r, vuelta
L a s verda d e ras leyes, c o n e l sentid o d e causa l i d a d ya m e n ·
c i o n a d o e n el C a p i t u l o 1 , a p a recen a l d i señar estrateg i a s
de un p l u mazo las fases de l a H i stori a " , por eje m p l o , tiene
p a ra n osotros só l o valor h e u rístico o e x horta t i v o : es un
p a ra c o m ba t i r e s 3 t e n d e n c i a -o a poya rla si n os convi e n e con sejo d e no creer q u e c u a lq u i e r cosa es pos i b l e , y tiene
así-, pues entonces debemos tener a lg u n a co nf ia nza e n e l p e l i g ro de tod o s estos c o n sejos, d e c a e r en e l extremo
q ue n u estros actos prod u c i rá n e favorecerán l o s efectos d e · contra r i o . Para n osotros e s u na verda d relativa: d e pende
seados. Pe ro n u eva me nte, la acción n o req u i e re segu ridad d e cuáles sea n l a s fases, l a s c o n d i c i o n e s exógen a s , la fuer·
sino s ó lo u na est i m a c i ó n d e qué es lo menos m a l o , en tér­ za del " p l u m azo " , etc.; e n otras pa l a b ra s , to m a d a a l pie
m i nos de "costos y benefi c i os ' ' general izados . . d e la letra es vac í a . J u sta m e n te u n a d e las pri n c i p a les cosas
E s u na ca racterística m u y respeta ble d e las c i e n c ias f ís i c a s que q u e remos a pr e n d e r d e l a H istoria e s c u á l e s so n las
q u e a p a rezca n e n e l l a s leyes q u e pretenden t e n e r va l i dez fases m á s d if í c i l e s y más fáci les de c a m biar -o s i todas
u n iversal -sin q u e eso s i g n i f i q u e que el u n iverso esté o b l i · son i g u a les e n ese a s pecto, cosa que s e ría suma m e nte sor·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


54 Osea r Va rsavsky
M a ree H i stórico 55
p r e n d e n te- , c u á l e s s o n l o s p l u m a zos que se han e n s a ­
y a d o , e n q u é c o n d i c i o n e s y con q u e éxito, y c o s a s m á s favora b l e s " y otros c u yos n o m b res son s uf i ciente m e n t e i l u s ­

O sea , e n q u é situ a ::i o n e s el d eterm i n i s m o es d é b i l y p u e d e


b á s i c a s , c o m o c u á l e s s o n e s a s "f ases " , c a m b i a b l e s o n o. trativos, y de los c u a le s n o se espera q u e c u m p l a n s iem pre
l a f u n c i ó n que los d e s ig n a , p e ro ya es m u cho s a b e r que a
v e n c erse c o n la v o l u ntad d e u n g r u po político. Las regu­ veces p u e d e n c u m p l i rla . I g u a l m ente i n structiva s s o n l a s
l a ri d a d e s e x i ste n , p e ro n o n o s i m pi d e n act u a r , por e l c o n ­ reg u la ri d a d e s n e g a t i v a s : e l h e c h o q u e u na va ri a b le n u nca
tra rio, n o s ay ud a n a e l l o , como e l navega nte a p rovecha l o s f u e l i m ita nte o d es e n c a d e n a nte, o que un méto d o n u n c a
v i e n to s reg u la re s , a u n q u e sea n contra rios. produjo e l res u ltado d e se a d o , n o dem u e stra q u e n u nca l o

4. - ¿ E x i ste 11 reg u la r i d a d e s ú t i l e s e n la H i sto r i a ?


5 e r á o p rod u c i rá , pe ro si s u g i ere q u e d e bemos t o m a r pre­
Hay m u · c a u c i o n e s espec i a l e s para q u e así ocu r r a , o c re e r que l a s
c h i s i ma s , pero l a g ra n m a y o r í a s o n ta n c o n o c i d a s q u e n o " c o n d i c i o n e s " son extraord i n a r i a m ente fa v o ra b les.
e s n ec e s a r i o e x presa r l a s e n forma " o bjetiva " ; ya form a n Todo esto es trivi a l , pero · la experiencia e n seña q u e n i l o s
p a rte d e l s e ntido co m ú n m á s pri m itivo; son trivia l i d a d e s i n d iv i d u o s n i l a s f u erza s p o l í t i c a s lo rec u e rd a n c u a n d o l lega
--corno d e c i r q u e e n toda s o c i e d a d h a y n o r m a s , o q u e e l m o m e nto de tom a r dec i s i o n es; por eso resu lta n ú ti l es l a s
todo 1 m pe ri o ne ce s i ta u na a d m i n i strac i ó n o q u e toda socie­ colecc i o n es de e s t a s "trivia l i d a d es " o s e n t i d o com ú n -como
da d s u f re c a m b i o s a p reci a bl e s . e n b u e n a parte l o e s el " l i b r i to rojo" d e M a o- y m u c h o
H a y o t r a s a lgo m e n o s trivia les - m u c h a g e n t e l a s olvida­
fa socied a d .
m á s si están o r d e n a d a s seg ú n a l g ú n e s q uema g e n er a l d e
pero ta m bi é n m u y c o n o c i d a s ; tanto q u e es com ú n en c o n ­
tra r l a s refleja d a s e n refra n e s p o p u l a res ( " a l q u e m a d ruga P o r ejem p l o , tod o s conocen e l v a l o r d e l factor s orpresa
D i o s l o a y u d a " e s un buen co nsejo táctic o ) . -- " h o m b re prev e n i d o va le por d o s "-, y no hay g r u po m i l i ­
P o r s u p uesto, c o m o s u cede p a ra t o d o s i st e m a a b i e rto, l a t a r , reg u l a r o g u e rr i l l ero, q u e no lo u t i l i c e c o rn o recurso
v a l i de z d e e s t a s reg u l a ri d a d e s d e p e n d e n o sólo d e l s i stema táctico. Pero e n c u a nto se pasa a n i v e l estratégico esta ley
sino t a m b i é n d e s u e n t o r n o , d e l a s " c o n d i c i o n e s " o " c i r­ pasa al olvido, y vemos a cada m o m e n to repet i r a cciones
c u sta n c i a s " , y éstas s on d i f í c i les de defi n i r en forma c o m­ de a lto costo pa ra las cuales e l enemigo está perfecta mente
p l e t a ( p o r eso cada ref rán t i e n e su contrario: "no p o r m u c h o preparado ( y q u e só l o s i rv e n al f i n a l p a r a m a n te n e r lo des­
m a d r u g a r . . . " ) . R e c i é n c u a n d o se i ntenta h a c e r l o se está p i e rto y entre n a d o ) .
e m p ez a n d o a s a l i r d e la tri v i a l i d a d .
ra n t í a s s o b re su b o n d a d , s i n o q u e puede favorecer s u s futu ­
E l éxito a i s lado d e u n méto d o , enton c e s , n o sólo n o da ga ­
A s í : " e n s i t u a c i o n e s de pe l i g ro todo g ob ier no a u m e nta s u s
contro l e s " , e s u n a a f i r m a c i ó n trivi a l p e r o q u e m uc h o s t e n e ­
ros · fraca sos y ta n to má s c u a nto mayor y más v i s i b l e haya
mos t e n d e n c i a a n o reco rd a r a tiem po. E s a d e m á s i n c i e rt a ,
sido ese éxito i n ic i a l ( lo m i sm o , al revés , vale pa ra los fra ­
porq u e e s o s ó l o o c u rre c u a n d o el p e l i g ro p a s a d e c i e rto
casos ) . Esto no s i g n ifica q u e u n método q u e tuvo éxito ya

d e c i e rto "tec h o " e n que e l m iedo lo desorga n iza todo. Y a


" u m bra l " q u e v e n c e la i ne r c i a del g o b i e r n o , y si n o pasa no p u e d e volver a u t i l iza rse ( e s triste t e n e r que h a c e r estas
a c l a ra c i o n e s ) , s i n o só l o q u e a ntes de v o l v e r a uti l i z a rlo hay
n o e s trivia l b u sca r i n d i c a d o res de ese u m b ra l y ese tec h o ,
q u e a n a l i z a r e n q u é m e d i d a i n f luyó el factor s o r p resa e 1 1
y a n a l i za r l uego d e q u é m a n era d e p e n d e n d e la situac i ó n
ese éxito i n i c i a l y h a c e r lo n ecesa rio p a ra compe n s a r ahora
m i c i a l , q u e a s u v e z es ref lejo d e l pasado. Pod e r d ec i r a l g o
su fa lta .
s o bre l a s ca racte r í sticas d e e s t a s d o s cosa s , por p o c o q u e
S i e m pre q u e hay actores ra c i o n a les h a y q u e reco r d a r esta
sea, a u nq u e sea recorda r su existe n c i a , e s úti l .
" l ey de vacu n a c i ó n " : hay c i e rt a s acc i o n e s q u e t ien e n efectos
Es verdad q u e a l i ntrod u c i r estos " d eta l l e s " , q u e p u e d e n
a c u m u lativos, de d esgaste, p e ro otras i n m u n iza n : s u s efec­
s e r c r u c i a l e s , e l a n á l i s i s s e com p l i ca r á p i d a m e nte, y rec i é n

-véase (9)- p e r o prefe ri r por e s o 11:1 i nt u i c i ó n . m e pa rece


tos d i s m i n uy e n con l a repeti c i ó n y p u e d e n volverse e n contra
a h o ra e m p i eza a h a be r métodos p a ra tra b a j a r a ese n iv e l
( " si no mata , e n gorda " ) .
N o n o s p r o p o n e mo s a q u í h a c e r u n catálogo d e este t i po d e
sólo u n a c o n f e s i ó n d e i m pote n c i a .

rem o s c u a nd o pa rezca c o n v e n i ente-, s i n o red e s c u b rir Y


refra n e s , mo r a l e ja s y b u e n o s c o n sejos -a u n q u e l o s u sa ­
M á s úti les n o s r e s u l t a r á n otras reg u la ri dades m e n o s predi c ­
tivas, q u e ta m bi é n a y u d a n a s i st e m a t i z a r u n " c u a d ro d e
orde n a r a lg u nos l i n e a m i entos m a s gen e ra l e s , q u e f a c i l i ten a
situaci ó n " : i d e n t i f i c a r todo t i po de "factores l i m i ta ntes ' ' ,
cada u n o . el uso a lg o m á s ra c 1 o n a l de e s a experi e n cia ta n
como los techos y u m b r a l e s y a m e n c i on a d o s ; "fac'tore�
d i f u sa q u e está a l a lca nce de todos.
d e s e n c a d e n a ntes " , q u e a ct ú a n como cata l i zad ores o gati l l os

q u e i nte n t a n capta r e n u n a o dos pa f a r_ ; a s clave · e l "espí ­


Corno se ve, no s o m o s part i d a nos de l a s escuelas i nt u itiva s ,
b l e : "factores desgasta nte s " , "factores favora b l e s " y " d es-
e n c i ertos casos, r o m p i e n d o s i t u a c i o n e s d e e q u i l i b r i o i n esta ­

rit u " de u na n a c i ó n , u n a i n st 1 1 u c i u n o 1 ·1 h u m a n i d a d entera ,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


56 Ose a r Va rsavsky M a rco H 1 stórico 57

pero es por razo n e s ¡:,rácticas, no teór icas. No nos negaren:ws d e objetivos y estrategias m u y genera l e s y p a r a p l a ntear
a
c i e rtos proble m a s metodo lógicos.
uti liza r los res u ltados d e esas " i nvestiga c i o n es" c u a n d o
n o s parezcan ú t i l e s ; l o q u e p a s a es q u e h e m o s encontrado 2) Esca la antropológica o global: h istoria de toda l a pobla­
m u y pocos casos d e éstos, y eso nos hace pensar q u e ción h u ma n a en bloque desde que c omenzó su expa n ­
e l método e s poco productivo. Por e s o prefe r i m os pri m e ro s i ó n m u n d i a l , con e l consigu i ente d e s p recio por lo s deta- '
a n a l i za r, buscar v a ri a bles q u e reflejen d iferentes a s pectos de l le s locales, desfasajes y va riantes. Uti l para el problema
la rea l i d a d , y l u ego tratar de i ntegra rlas, l lega ndo trabajo· d e l a viabi l i d a d física, para sugerir c i e rtas categorías y
s a m e n te a resultados que ta l vez a lg ú n genio d e la i nt u i c i ó n problemas básicos y para descubrir a lgunos i nv a riantes

3)
"vería " d i recta m ente ( s i n s a b e r q u e , p o r su educación y d e la actividad social.
su lenguaje, esa s u p u esta .i ntuición no es m á s q ue u na a s o · Escala macro-hi stórica o d e 'las civilizaciones: el foco es
c i a c i ó n rá p i d a , t a l v e z i n c o n sci ente, de varia b l es y a dife r e n · la evolución de los pueblos o civi l i z a c i o n es en s u s regio­
c i a d a s en su i n te lecto). n e s d e i n f l u e n c i a . Da ideas sobre c ó m o se rea lizan los
Te n e m o s m u c h o respeto por la gente q u e pro pone ideas, gra ndes cambios de estructura soc i a l y esti l o d e vida,
n o i m po rta por qué método las hayan enge n d rado; son de· pero todavía a nivel general y abstracto.
n:,1a s i a d o pocos pa ra desprec i a r lo s , y eso aun si d e esas i d e a s Permite est i m a r l a variedad d e pos i b i l i dades p a ra estruc­

4)
sólo u n pe que ñ o porcentaje son buenas. A u n sus errores, turas sociales y factores d e cambio.
si s o n origi na l es, e n s e ñ a n a veces cosas úti les (como e n Esca l a visible o biográfica: la que c o rresponde a la vida
u n G o eth e , q u e s e e q u ivocó en casi todas sus i ntuiciones y d e un i ndivi d u o y l e permite escoger su proyecto y
s i n e m b a rgo ti en e tanto q u e e n s e ñ a r ) . Agradezcamos a a n a l izar su v i a b i l idad p o lítica y socia l en base a los
los q u e descu bren o i m a g i n a n n u evos aspectos y pos i b i l i · h e c h o s de su experiencia d i recta. _

dades y l a s h a c e n v i s i b les, a u n q u e sea a través de nove l a s 5) E s c a l a estratégica: en q u e se p l a n t e a n los p r o b lemas


c i e n c i a -ficción o u n Don Q u ijote, con tal q u e permitan ejer­ i n i cia les del c a m b i o : poder, afia nza m i e nto, m e d i d a s pre·

6)
cer n uestro e s p í ritu crítico y separa r el poco gra n o de la v i a mente preparadas.
mucha paja. Esca l a coyuntural, o de l a táctica d i a ri a : más periodi smo
Por igual motivo a c e ptaremos, pero m uy críticamente ' las q u e h i stori a . No será tratada más q u e a través de ejem­
sugeren c i a s d e l otro extremo d e l espectro metodológico , co­

a 4 ser­
plos d i s persos e n e l texto.
m o por ejem plo l a H i storia Matemática, o el reducci o n i s m o
q u e s ó l o ofrece e x pl i caci o n es psicologistas. A m bos métodos
La breve descri p c i ó n que h a re m os de las escalas 2
virá sobre todo para mot i v a r y ubicar los pro b l e m <! S q u e
creemos que so n prematu ros porque req u i eren p r i m e ro tener
se tratarán en l a "escala estratégica" ( y e n u n volumen
ideas m á s c l a ra s sobre la estructura de los procesos, pero
próxi m o donde se replanteará todo "en l i m pio", a la manera
eso s ó l o afecta e n genera l a los i nvestigadores c o m u n e s :
de los textos escola res). Por l o tanto n o debe espera rse en
s i e m p re h a y g e n t e de ta le nto c a p a z de obte ner resultados
esa a p roximación un a ná l i s i s com pleto ni mucho m e nos, ni
i nteresantes con métodos confusos, embrionarios, i n c o m ·
tampoco una j u stificación h istórica rigurosa de cada concepto
p l etos, o sofisticados a l m áx i m o .
i ntro d u c i do: para n u e stro objetivo cua l q u i e r suge rencia de
5 . - P a r a rea l i za r este a n á l i s i s h i stórico, n u estra p r i me ra cierta p la u s i b i l i d a d e s a d m i s i b le , pues de todos modos vol­
propuesta es t o m a r en serio lo q u e tantos h i storiadores m e n · ver a ser a n a l i za d a en f u n c i ó n de los problemas actuales
c i o n a n : l a s g r a n d e s d i fere n c i a s entre l o s estu d i o s de l a rgo de construcción del proyecto naciona l . Todas las escalas
y corto p lazo. Creemos q u e esas d i ferencias son a ú n mayo­ i n c l uy e n a lg u n a s referenc i a s h a c i a . el fut u ro, pues a l l í está
res que l a s se ñ a l a da s u s u a l mente: d i sti ntos problemas cate­ n uestro centro de i n terés. No se trata de hacer prospectiva
gorías d e a n á l i s i s , métodos y resu ltados, que permit n ver � s i n o sólo de descubrir las tendencias q u e puedan ayudar o
defectos d iferentes de la c o n strucción del PN, cada u n o en dificultar más la c o n strucció n , p a ra pla n e a r la estrategia más
su m a rco adecuado, y l u ego rela c i o n a r los d e m a nera úti l . adecu a d a .
P l a nte a m os por e s o este m a rco h i stórico en cuatro esca las Sin otra prete n s i ó n q u e u b i c a r mejor e n q u é aproxi mación s e
temporales -como cuatro a u mentos sucesivos o cuatro trabaja e n c a d a esca l a , podemos propone r para e l l a s ciertas
a prox i ma c i o n es su cesivas en u n m i c roscopio- m á s otras u n i d a d es de t i em po . El crite r i o , tota l mente a rb i t ra rio, es
dos que casi n o pueden l l a m a rse h i stóricas, u n e: por d e m a ­ que lo esencial de cada esca l a , centrada en hoy, se cubra
s ia d o f i n a y otra p o r d e m a s i a d o g r u e s a . E l l a s s o n : con u n a s diez u n i dades h a c i a atrás y u na hacia el futuro.
Resulta entonces bastante n a t u ra l d i sm i n u i r unas c i nco veces
1) Escala cós m i c a : m á s f i l osófica q u e h i stórica, se trata p o r
e l ta m a ñ o u n itario al pasar a esca las m á s finas.
eso f u e r a d e texto, en e l A p é n d i c e . Uti l p a r a va loración

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


58 Osear Va rsavsky 59
M a ree H i stórico
Esca la globa l: u r1 idad, 500 a 600 a ños, o medio m i lenip. - Zona organ izativa: sistemas institucionales, gobierno, ad­
a proximadamente. Así se cubre con diez unidades todo ministración pública.
lo que l lama mos "edad h istórica", y se perciben ciertos - Zona individual: carácter y motivaciones predom i nantes y
problemas fundamentales que deberá enfrentar toda nueva otras ca racterísticas psicológicas q ue puedan variar his­
sociedad que l legue a afia nzarse. tóricamentt:.
Esca la de las civi lizaciones: u n idad, un siglo o a lgo más .
Con d1_ �z umdades se cubre tod ? el período europeo que (Pero no siem pre es útil considerar a la ú ltima como "zona".)
culmmo con la soc1edad mdustnal, y se definen las pri n·
cipales tareas económicas y sociales que darán o no via­
Esta descomposición zonal de la sociedad es ta n úti l en
principio como descomponer en órganos o aparatos el cuerpo )
humano, y es un tipo de clasificación a l que, con más o 1
bil idad a los estilos hoy en pugna.
Esca la visible: u n idad, 2� a 30 a ños (digamos 25 para menos categorías, llan llegado muchos a utores. W. Mi lis da \
concretar). Se cubre la h1stona de la sociedad i ndustrial una similar. pero a l detallar los contenidos aparece n diferen­
y hacia el futuro, el proyecto nacional que si rve de pro: cias grandes. que se deben conio siempre a nuestro enfoque 1
grama para el Cc1mbio de estilo. constructivo ( por eso recalcamos en la zona organ izativa no \
Esca la estratégica: u n idad, más o menos 5 a ños. Adecua· tanto el gobierno -que hace pensar en poder político-, ·

da para los problemas de cambio de hegemonía pol ítica. como i n stituciones y administración, l i gadas a l a "socia li­
Como colofón, . to? o esto sugiere ciasificar los paradigmas de zación de las fuerzas productivas"). D. Ri beiro (7) necesita
los estud1os h 1stoncos en tres grandes tipos o esti los: ana· sólo tres "sistemas" -adaptativo, asociativo, ideológico­
lizar u n presente desconectado de su pasado, que sirve como que son agregados de nuestros seis, similares a los que
Simple referencia comparativa; conectarlo evolutivamente con usa el marxismo con su superestructura , base económica y
el pasado; conecta rlo evolutivamente con el futuro. En Euro­ relaciones de ¡:,red ucción: Pa'ra nuestros objetivos, tres zo­
pa, el segundo método maduró recién en el siglo pasado y nas dan una clasificación demasiado gruesa, así como las
el tercero no existe todavía, salvo como producto comer¿i a l 25 necesidades dan una demasiado refinada. Los Ministe­
o a r� a política e n ma nos d e un grupo q u e e s e l a rquetipo rios o Secretarías de un país dan claros ejemplos de la
del cientificismo: los "f uturólogos": utilidad y peligros de estas clasificaciones por zonas.

6. - Así, nos interesa conocer los grandes cam bios de estilo


Hemos dicho que cada zona tiene sus problemas d e poder y
de tecnología; podríamos definir con a m bos dos nuevas
que h u bo e � las soc1edades h umanas, y los que se i nten­ zonas: una, "política " donde se da la lucha general por el
tara� sm ex1to;. por que. unos triunfa ron y otros no. Más en poder, y otra , "tecnológica" , donde se crean las armas y
particu lar, los cam bios relacionados con las variables socia­ herra mientas que cada zona utiliza. Pero por lo m e nos para
l�s que más nos preocupan: participación , solida ridad, crea­ la lucha por el poder, creemos que las cosas se ven más
tiVIdad, n 1vel material de vida, etc. (nuestras 25 necesidades claras justamente mirándolas primero zona por zona, antes
que tendremos que resumir e n m�dia d ocena de grupos par� de integrarlas. Así no tendremos la tentación de decir que
_
que sean maneJab les) . y la v1ab1hdad _
f1s1ca, "se tomó el poder" cuando lo único que se ha tomado es la
socia l y política
de sus metas. dirección de la administración pú blica. Eso tiene además la
Para tratar esas metas y su viabi lidad nos pa rece suficiente ventaja de diferenciar con naturalidad ciertas mi norías do·
_
en pnmera a prox1mación dividir los hechos históricos en minantes o ca ndidatas a ello, y que tienen su apoyo en una
to� as las esca las me-ncionada s, en seis grandes categ� rías zona determinada (empresarios, altas bu rocracias de la admi­
de poder Y te�nología', y por eso deben separarse sin perder
. . .

(
o zonas de act1v1dad, que presentan problemas diferentes nistración pública, partidos políticos, sindicatos, m i litares,
etc.). Esto ayuda a recordar que no existen estrategias de
de v1sta sus 1 nt1mas vinculacione s. Estas zonas son: validez general para tomar el poder, sino que deben ade­
-- Zona económica: ¡;,roducción, comercio, finanzas ( para las cuarse a las relaciones de fuerza existentes entre esas zonas
un país a otro.
25 necesidades ) . -y sub-zonas-, sus puntos débiles y fuertes, que varfan de
- Zona socia l: estilo de vida y trabajo, clases, relaciones
i·\
El cambio de estructuras en una sociedad no comienza
- soc1a les, expectativas .
Zona mi � itar: control de la fuerza física para defensa, re- a la vez en todas las zonas, ni prosigue en todas a la misma
velocidad. No siempre las zonas "líderes" del cam bio son
\:1 -- Zona ideológica creación y difusión
pres1on o revo lución.
de doctrinas políticas las m ismas ni influyen sobre las otras en igual orden o con
y religiosa s, est i los, etc. igual facilidad. Ana lizar estas posi bilfdades en estos térm;nos
parece ser útil (Marx propuso una ley general de este tipo
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
61
60 Osear Va rsa v s ky M a rco H i stórico

, � un
t_� n redes-_
tiene i nterés sobre todo con r,especto a l marxi smo, b1en
cubierto y "releíd o". Aqu í nos referi remosportam
para sus tres zonas; que los ca m bios importantes empie­
zan e n la base económica y terminan modificando la superes­
posib le", ci m e ! Man1t 1est�
Y con
repres entad o es � n a l ente
tructura): permitiría planear estrategias de transición con " Marx
Comu nista y el Ca pital y resum 1do con gran clan ? � d
menos errores qu e de costumbre. de la
Por el momento no hace falta dar más detal les sobre esta cisión en el Prefac io a la "Cont ribuci ón a la cnt1ca
clasificación; al usarla para estudiar la Historia, esta misma Econo mía Polític a".
sugerirá precisiones y aclaraciones, que incorporaremos más
adelante, sobre todo al resu mir nuestras conclusiones en
forma sistemática en otro volumen. Este es el mismo mé­
todo que seguiremos para introducir todos los conceptos,
categorías y clasificaciones: al principio tendrán un carácter
pura m ente tentativo, no riguroso; el análisis histórico ser­
virá para ensayarlos en primera aproximación y como resul­
tado se les dará, si hace taita, una defin ición más precisa.

véase la obra de Darcy Ribeiro (7), ( 10) , ( 1 1 ) , de la qu e


Para un i ntento similar de conectar el largo y el corto plazo,
tomé varios conceptos i mportantes. L a primera d e ellas,
además, puede servir de excelente y b�eve referencia para
quienes no tengan frescos sus conocimientos genera les de
Historia.
En vista de los m uchos desacuerdos sobre hechos e i nter­
pretaciones que se observan entre los historiadores, y de
nuestra i ncapacidad profesional para juzgarlos, creemos con­
veniente tomar una sola obra de referencia que cubra todo
el campo de manera más o menos coherente, y con infor­
mación no muy anticuada . Por su amplia difusión y su
la l,¡ i,storia : Un iversiü d e la .Fisc her :�el:lae- editada en cas­
exten�ión razonal:¡le cqm parada co� ot.ras, elegimos para eso
•.

teilarl'o por Siglo XXI. Sólo nos a partaremos de ella en los


pocos casos en que cierta familiaridad con una literatura
abundante lo permite.
Así pues no estaremos refiriéndonos al pasado " real" -que
nadie conoce- sino a la imagen o modelo del pasado des­
crito en esa obra , o sea, a un " pasado posible" (a la ma­
nera de los futuros posibles -o "futuribles", en la desagra­
dable termi nol ogía francesa- descritos por cada ur.o de los
modelos matemáticos hoy en boga). Esto no nos molesta
mucho, porque, dado lo q ue hemos dicho sobre refutación
y va lidación, n u estras conclusiones no se modificarían gran
cosa si a lgunos de los hechos particulares que vamos a
tomar como ejem p los resultaran falsos para otros autores.
Trataremos pues que cada afirmación esté apoyada por ·

varios casos pertin entes.


De la m isma manera, cuando hablemos de u n autor o una
doctrina o teoría dejaremos de lado toda exégesis fina: no
daremos real i mportancia a frases aisladas, dichas en ta l
carta o tai prólogo, sino a aquellas afirmaciones suficiente­
mente repetidas y consistentes como para no ser rebatibles
mediante otra cita del m ismo tipo. Hoy, esta observación
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a Antropológica o G lobal · 1 63

los dominaron? En especial, ¿qué oposición encontraron en·


_Capítulo 111 tre los mismos afectados por el cam bio? Sólo contestare·
mos muy parcialmente estas preguntas, pero ellas son nues-
tra gu�.
- 1
·

Escala Antropológica o Global


Una primera observación es que hoy, aunque podemos dis·
tinguir en el mundo varios estilos ya existentes o en vías
de formación, se puede hablar de una base común para
todos ellos, de un "superestílo" consistente en el uso de
la i ndustria moderna, y que llamaremos por eso "edad
industrial" o "sociedad industrial". No hay ninguna difi­
cultad en seguir hacia atrás el hilo que llevó a esta edad i n·
l . - En esta escala la unidad de estudio es la humanidad
dustrial planetaria: no viene ni de China ni de India o América
entera, en todo el planeta, enfocada en los últimos milenios --aunque tiene aportes de todo el mundo-, sino de Euro·
-desde que hubo problemas políticos conocidos-, con una pa, y más hacia atrás, de la región del "Medio Oriente",
breve mención hacia más atrás y otra, más importante, hacia con centro en el actual lraq.
adelante, para detectar peligros gruesos, de carácter también La historia de esta rama evolutiva es la más familiar para
global. nosotros, por suerte, y como además de c� nduci r a la e�ad
Es la escala en que pensaban Marx y Engels, o Gordon industrial presenta ejemplos de la mayona de los est1los
Childe, y en ella transcurre lo que D. Ribeiro (7) llama "evo· interesantes, la tomaremos como "rama principal" y punto
lución cultural". En ella no se diferencian pueblos ni tribus, de referencia central.
salvo para ejemplos; se desprecia la mayoría de las variacio· Rechazamos en esta escala toda cuestión de relativismo
nes locales o regionales y de los desfasajes en el tiempo; --de si el estilo o la cultura de un pueblo es o no igual­
la precisión cronológica pierde toda importancia. y habla·
mente "valioso" que el de los otros-; el hecho real, des­
remos en términos de "milenios", o como máximo, "siglos": carnado, es que a través de una seri_e de cambios· �e llegó
su unidad de tiempo más cómoda, dijimos, es el medio a imponer en todo el planeta un s1stema pr<:>d.u �t1vo que
milenio. nació en Europa, y que aunque puede volver a d1V1d1rse en el
Puesto que se trabaja entonces con un material tan hete· futuro -por conflictos o por objeti�os de div� r� idad cul­
rogéneo, todos los pueblos del mundo en todas las épocas, tural-, ha unificado en gran medida las actiVIdades de
entre los cuales no hay dos idénticos, se debe adoptar una todos los hombres y mejorado su conocimiento mutuo me­
actitud de tipo estadístico, como si se estudiara por ejem·
diante una e>.<traordinaria red de comunicaciones rápidas.
plo el conjunto de todas las empresas de un país. Eso no 2. - Los grandes cambios que buscamos afectan a la hu-·
significa adoptar las técnicas estadísticas, sino simplemente manidad entera, y podemos describirlos por sus efe�tos
recordar que ninguna afirmación es válida para el 100 % sobre la solución de los grandes problemas que la aque¡an.
de los casos, que se está hablando siempre de valores "cen· Partir de un proyecto nacional nos permite ordenar esos
trates" o representativos de la mayoría, pero con respecto problemas según la importancia que allí �e les asign� , Y
a los cuales se observa siempre una "dispersión": casos que que coincide con la importancia que la m1sma humamdad
se apartan en un sentido u otro. les ha dado a lo largo de su historia, como lo vemos a
Para referirnos a los grandes cambios que ha ido sufriendo través de los sacrificios, esfuerzos, movilizaciones, provoca·
la humanidad usaremos la palabra "evolución", pero sin darle dos por el agravamiento de cada uno de ellos en el pasado
otro significado que ese: sucesión de cambio. No supondre· (con las correspondientes implicaciones para el comporta­
mas que implica "progreso", o que tenga una "dirección" . miento futuro).
determinada, y tampoco la opondremos a "revolución": una Vamos a agrupar estos problemas en tres niveles de urgencia
evolución puede ser gradual o a golpes y saltos (como ocurre decreciente:
también en otros tipos de sistemas, ver Apéndice).
¿Qué cambios de estilo se observan en esa evolución, que a) Nivel subsistencia: hambre, pestes, violencia física Y el
sean de magnitud comparable con el pasaje deseado al socia· miedo a ellas (inseguridad).
lismo? ¿Qué otros cambios de similar magnitud abortaron, b) Nivel opresión: desigualdad social y la �o� ciencia d� e! la.
dejando escasos rastros, y por qué no tuvieron éxito? ¿Qué Puede darse en todas las zonas ya def1111das: econom1ca
estímulos o problemas provocaron, favorecieron o frenaron (explotación, desigualdad de ingresos), militar (violen-
los cambios? ¿Qué peligros corrieron los triunfantes y cómo
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
64 Ose a r Varsavsky Esca l a Ant ropológica o G l o b a l · 1 65
c i_a), . ideológica (ignorancia, persecución religiosa), orga· el control de la naturaleza , en vez de su sim pl e aprove·
mzat1va (diferentes derechos legales) y social (desigual chamiento como cua lqu ier animal cazando, pescando o
e) N ivel alienación (ideológica): falta de participación en el
i ntegración, seguridad social, prestigio, etc.). recolectando. In iciada hace más de 1 0 milenios.
-- La revol ución urbana: ci udades y otras grandes obras, or·
conocimi ento, su creación y uso. "Lavado de cerebro": ganización de i mperios, uso de herramientas de metal
valor�� o i r:nag�.n del m u ndo impuesto� por propaganda; (edad del bronce y l uego del hierro). Merecería también
falsa conc1enc1a de clase". Inmadurez; necesidad de pro­
tectores espirituales y paternalismos. l lamarse "edad estatal" porque está desde el comienzo
domi nada por esa forma de organización social, obli·
El pri mer nivel fue sentido como de prioridad tota l hasta gada por la vida urbana. Iniciada hace más de 5 m i ·
hace muy poco tiempo, y es el pri ncipa l en esta escala. lenios.
Sólo cuando la sociedad industria l dio señales de poder resol ­ -- La revolución industrial: iniciada hace un par de siglos y
verlo comenzó a tomarse conciencia -aún hoy muy incom· • precedida por 4 ó 5 siglos de una edad mercantil, pre·
pleta- del segu ndo. El tercero es el menos percibido -to· cursara directa.
mar conocim iento de él es prácticamente resolverlo-, pero
resulta esencial para proyectos "pueblocéntricos". Al período entre las revoluciones urba na e industria l lo lla­
tingui r una "edad del hierro" -iniciada hace más de 3 m i ·
maremos "edad histórica " , y dentro de ella es u sual dis­
Por supuesto, i ndividuos aislados y grupos m i noritarios pue·
den presentar a lteraciones a estas prioridades -siempre hay lenios-, a l a q ue a lgunos asignan u na importancia tan
gente que se deja matar por sus ideas-, pero eso no grande corno a la revolución u rbana.
·

ocurre para la i nmensa mayoría, y cuando ocurre para u n Corno indicador de la evolución de este problema de la sub·
grupo tiene duración m u y lim itada (lo cual n o l e quita i m ­ sístencia, muchos proponen toma r la eficiencia o producti ·
porta ncia práctica pues puede servir d e factor desencade· v1dad d e estas sucesivas técn icas, herramientas, materiales,
nante o catalizador).
Para muchos, la Historia consiste en la emancipación gra· máq uinas, medios de producción, en fin. Otros prefieren
dual del hom bre con respecto a esos problemas: m iseria usar el gasto y tipo de energía no h u mana; otros el desa·
injusticia socia l , ignorancia, i rracionalidad, " u nidimensiona l i : rrollo y tipo de las comu nicaciones, y evidenteme nte pode·
rnos sugenr muchos otros factores vincu lados a l p roblema,
dad", que im piden la rea lización de u n ''hombre nuevo". Por como organización administrativa, nivel de conocim ientos,
supuesto, el sentido actu a l de "emancipación" y los demás o incluso valores éticos o estéticos,' como también se ha
térm i nos está dado por el proyecto de sociedad que defiende propuesto.
cada u no. Además, cada doctrina ideológica percibe como
1 mportantes a diferentes métodos "Y fuerzas en ese camino Conviene aclarar que no estamos hablando de causas, sino
ernancipatorio: desde las fuerzas productivas ma rxistas a la sólo de indicador-es que m uestran, o i n cluso definen si son
solidaridad y cooperación de un T. de Chardin o de m uchos muy i m portantes, cómo va ocurriendo la evolución. En efec·
a narq u istas. to, según nuestro enfoq ue no tiene interés hablar de causa·
lidad para el l argo plazo, ya que todo sistema social tiene
3.- El problema de la subsistencia corresponde a las zonas tantas i nteracciones que en cuanto ha pasado u n tiempo
económica y m i litar principa lmente. Interesa saber qué se apreciable es costosísimo ponerse a averiguar cuál es el
hace y cómo (el estilo) en producción y defensa, quienes factor que tiene más culpa de cierto res ultado. Así no nos
toman las decisiones sobre eso (el poder), q uienes lo apro· entretenemos e n discutir si la tecnología es causa de la
vechan o sufren, y de q ué tecnología y otros recursos se ·
ideología o al revés. La tecnología para nosotros es si n
dispone para ello (las tuerzas produ ctivas). ninguna duda u n factor causa l en el corto plazo (recuérdese
La h istoria de este problema se analiza clásicamente a tra· el impacto de la bomba atóm ica), pues cada nu evo i nstru·
vés de la evolución de la técnica o más · en general las mento se puede usar. En el largo plazo la consideramos co·
fuerzas productivas, que van mejorando la · ca pacidad de l mo fa ctor lirnitante: indica cuales cosas son i rrea lizables,
h ? rn bre p� ra alimentarse y d efenderse. H ubo a lgunos cam· utópicas, porque s uperan la capacidad productiva de ese
b1os tan Importantes que merecieron el nombre de revolu· momento. Por eso, frases como "el molino de brazos da la
ciones u niversa les, o dieron origen a "edades"; ellos son : sociedad feudal y el molino a vapor da e l capitalismo indus·
tria!" deben entenderse como proponiendo indicadores y no
- L a revolución a gra ria : culti'VO d e la tierra, domesticación causas.
del ganado y fabricación de buenas herramientas de pie­ Volviend:J al problema de la subsistenci a , para nosotros, de­
dra pu lida (edad neolítica) , o sea el primer gran paso e n fensores del "pueblocentrismo", el indicador más natura l es

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


·1 67
66 Osea r Va rsavsky
Esc a l a Antropo lógica o G lobal

ta población misma. Para saber cómo se las está arreglando Estos recursos son los mismos que necesitamos para la via·
para subsistir es poco lógico usar indicadores indirectos bilidad física de un proyecto nacional:
-aunque los necesitemos como auxiliares por razones de -- Recursos humanos (de diferentes categorías)
información-, cuando eso se ve directamente con ciertos - Recursos naturales accesibles
datos demográficos elementales. ¿Cuántos hombres hubo en -- Capacidad instalada de � rodu �ció � (i �fraestru �� u �a, orga·
cada época? ¿Cuánto tiempo vivían? Después, al tratar el pro­ nización, herramientas y equtpos, tnstttuctones, edtftctos, etc.)
blema de la opresión, habrá que completar esto con datos -- Recursos externos (obtenibles de otros hombres, por robo
sobre la distribución social de esta esperanza de vida, y o intercambio): no los hay para el planeta en bloque.
agregar nuevas características. - Recursos tecnológicos (formas conocidas de utilizar los
La recolección de datos censales fue desde el comienzo u n otros recursos, organizándolos: métodos, técnicas físicas y
proyecto ambicioso y costoso, y l a verdad es que e n este sociales, estrategias).
terreno la revolución industrial ha producido menos milagros A estos hay que agregar los "recursos . políticos" , o .capa­
que en otros. El cobro de impuestos, tributos o servicios cidad de poner realmente en functonam tento los demas re·
personales, y la redistribución de tierras exigían censos muy cursos para los fines que sea. Vnculado con esto hay que
grandes y una .P urocracia bien entrenada para mejorarlos . recalcar que los recurso� humanos no_ s� l? consisten en
En China se tenían datos sobre 60 millones de campesinos cantidad de población acttva y su capacttacton P?ra _l�s fun­
hace dos mil años. India y Roma no le iban a la zaga, y ciones y roles necesarios, sino también � n la m��·vac1on ade·
Egipto ya lo hacía dos mil años más atrás, aunque para una cuada para que los cumplan (sobre la mteraccton en_tre mo·
población mucho menor. Japón también debió hacerlo cuan· tivaciones y poder la Historia tiene mucho que ensenarnos).
do se declaró toda la tierra propiedad del Emperador (siglo Sólo al conjunto de todos estos recursos vamos a llamarlo
VIl), pero no lo pudo mantener mucho tiempo. No sabemos "fuerzas productivas", reconociendo el papel preponderante
cómo lo hacían los i ncas . que tiene la tecnología, pero también que ésta no decide
Hay pocos datos directos sobre población, y las estimacio· riada sin los demás, ni existiría sin hombres que la crearan
nes se hacen m uchas veces en base a la tecnología disponi·
y gastan estos recursos (Y generan motivacione� esp�ciftcas).
e implementaran. Las actividades de todas las zonas crean
ble y su probable productividad, de modo que la base em­
pírica de este indicador es más o menos la misma que para El esquema de las relaciones recursos -subststencta- po·
los otros, pero permite ir directamente al fondo de la blación parece ser el siguiente:
cuestión. Los recursos disponibles cambian lentamente, pero de tanto
Una primera' ojeada en esta escala nos señala un fenómeno en tanto se produce en ellos a lguna revolució � �o cataclismo)
que nadie discute: hace cosa de dos siglos ocurrió en esta en uno o más lugares del m undo, que S I es uttl par� la sub­
cuestión algo cualitativamente distinto de todo lo anterior: sistencia se difunde por todo el mundo, a una veloctdad que
hasta entonces la población humana había aumentado muy también ha ido acelerándose a través de las épocas . Ent_re
lentamente -duplicándose más o menos cada m i l años, pot dos revoluciones, tenemos por definición en esenc1a el mts·
dar alguna cifra-; desde entonces se produjo una acelera­ mo estilo, o paradigma, o manera "normal" de hacer las
ción fenomenal, y estamos todavía en plena explosión, dupli· cosas, que se perfecciona poco a poco en sus detalles. Y de
cando nuestro número cada 35 años, aproximadamente. Este manera diferente en cada región (surge una nueva espec1e
hecho material, real, es básico para la comprensión del es· y luego aparecen sus variedades locales).
cenaría político en que debemos actuar y de las dificultades En cuanto a la población, tiende a aumentar ha �ta _el. ma­.
que debemos enfrentar . Con respecto a las anteriores, la ximo permitido por los recu rsos, lo c_�a l nos es�a dtctendo
alta, Y contmua
revolución industrial es de otro orden de magnitud, de otra además que después de cada revolucton p roducttva la ta �a
calidad; es como una estrella que se vuelve supernova . de crecimiento de la población se hace mas
alta (por supuesto con fluctuaciones) hasta que el nuevo
·-- Analicemos esto brevemente. estilo se ha difundido por la mayor parte del m undo; luego
4. - Para enfrentar los problemas de subsistencia los hom­
vuelve a bajar la tasa, pero con un nivel de población ya
bres disponen de ciertos recursos, que evolucionaron con dis­ más alto.
tintas velocidades, pero que en esta escala y sin ninguna Este es el esquema básico, pero se le superp_�nen ":luchas
duda fueron aumentando continuamente -con muy pocos irregularidades, debidas a que ninguna revolucton es Instan­
retrocesos- su eficiencia y productividad; esa es la base tánea ni consta de un único descubrim iento o suceso; su
material de la idea de progreso. difusión no es regula r salvo dentro de ciertas regiones bien

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


68 Osear Va rsavsky Esca l a Antro p o l óg i ca o G loba l . 1 69
com u n icadas; puede tropezar con barreras (no sólo físicas En esta cuestió n , corno diji mos, l a s fu erzas productivas
sino t a m bién ideológicas) para salir de ellas. Casos extremos n o s e i n terpretan a la m a n era de fuerzas físicas, c a u salmen­
d e a i s l a m i e nto: América, Austra l i a , Ocea n í a . H a sta hace te, sino como "factores limita ntes" - e n este caso, de la
medio m i l e n i o e l océano era l a pri ncipal barrera física, y población-, como barreras, n u nca i m pe n etrables, pero q u e
su dominio, u n recu rso precioso. req U i eren recursos fuera d e l o común p a ra s e r vencidas. Sólo
Como dijimos, la velocidad d e difusión en e�tas gra ndes son causa les d i rectas en e l m o mento d e a pa recer.

5. - Hace u n os vei nte mi l e n ios el pri n c i p a l recurso l i mitante


i n novacio n e s h a ido a u m enta ndo, tanto por mejora m i ento de
los medios de com u n i cación como por el mismo a u m ento
de població n , q u e a u m e ntaba la proba b i l i dad de con tactos d e l a población era e l c l i m a , y la población fue en buena
fronterizos. Esta velocidad sufrió una "explosi ó n " parecida parte controlada por él, a través d e s u s efectos sobre la
a l a demográfica: e l cu ltivo de la tierra tardó 4 m i lenios en fauna, la flora y el n ivel d e los h i e los y las agua s , durante
cubrir E u ropa a partir del Cercano y M edio Orie nte; la ex· u n os d i ez milenios más.
pansión m u n d i a l d e la revol u c i ó n i nd u stria l europea puede E n e l ú ltimo período glac i a l la pobl a c i ó n tota l era segura·
m e d i rse e n décadas. mente i n ferior al m i llón, o i n cluso d i ez veces m e nor. N o
En pri n c i pio, cuando se difunde u n a tecnología n u ev a , es m u c h o m enos q u e eso porq u e ento n c e s las f l u ctuaciones
necesario q u e e n e l lugar donde se adopta existan todos los accidentales la ha brían h ec h o desa parecer con a lta p roba b i ··
recursos necesarios para i m plementarla en cond iciones q u e lidad, corno saben los ecólogos. Eso es lo que o c u rrió se­
la hagan preferi b l e a la a l l í existente hasta entonces ( s i los guram ente con las especies p a ra lelas, como nuestros p r i n10s
los h o m bres de N e a ndertha l .
Se produjo entonces --hace 1 5-20 m i l e n ios-- u n primer
suelos son más a ptos para e l pa storeo que para la agricul·
tura, ésta es m á s d i fíci l de i m poner). Se produce u n proceso
no con sciente de "se lecci ón de tecnologías", q u e toma en catacli s m o revo lucionario d e las fuerzas product i va s : la fu .
cuenta no sólo la produ ctividad s i n o todos los factores eco· sión de los hielos, que a m plió enorm emente l a s regio·
n óm i cos, soci ales y pol íticos: u n a n u eva técn1ca puede re· nes d i s poni bles p a ra recolección y caza. Sin n ecesi dad de
chaza rse por razones de esti lo, ideológicas, o porq u e los ca m b i a r m ucho s u s herra m i entas ni sus tradici o n es vaga·
i n teresados en promoverla ca recen de poder polític o para hundas, los h o m b res a u m e n ta ron rá p i d a m ente e n n ú mero
e l lo (así fue como los latifu n d i stas romanos y los c h i nos por o c u pación d e n uevos territorios ( pa sa ndo a A m érica e n
rechazaron e l m o l i n o hidrá u lico, que tanta i m portancia tuvo l a época en q u e e l clima y a permitía l l egar a l a a ltura d e
después). La tradición -o sea la ideología- ha sido siem· l a s Aleutianas y e l nivel d e l m a r todav í a n o las h a bía con ­
pre u n a barrera m á s d ifícil de vence r que el mar o l a mon· vertido e n i s la s ) . Com para ndo la exten sión d e l a s tierras
taña, y sigue siendo hoy u n o de los p r i n c i pa les obstácu los férti l es con la d e n sidad de los pocos p u e b los rec o lectores y
para la i m plementación d e n u evos esti los tecnológicos, a l cazadores de n i v e l " m esolítico" que se h a n pod i d o conocer-,
cual n o s e l e da e n l a práctica l a i m po rt a n c i a q u e l a H i storia podernos esti m a r que hace d i ez m i l e n i o s la pob l a c i ó n mun­
nos m u e stra (véase ET). Pero también al revés, el atractivo d i a l estaba hacía rato esta b i l i zada a l rededor de d i e z m i llones
d e u n a n u eva tec n ología puede ser t a n gra n de que el deseo de personas, org a n i zadas e n tri bus o c l a nes, cada u na con
de copiarla se convi erte práctica m e n te en una i d eo log í a : m o · u n territorio m á s o menos fijo.
dernismo, desarro l l i s m o . La existencia loca l de recu rsos ma· La escasez de territorio pasó a ser el n u evo factor l i mitante,
teria les n o es i nd i spensable; puede s e r sustituida por e l re· bastante diná m ic o porque los cambios d e clima d eseca ba n
cu rso ·externo de i m porta r lo q u e f a l t a -mat e r i a s p r i m a s , regiones enteras (como el Sa h a ra ) o las i n undaba n ( l eyendas
herra m ientas, expertos- y e s o s e ha hecho c o n cierta re· del Diluvio), obliga ndo a los pueblos a m igrar, o p erecer, o
g u l a ridad desde hace más de d i ez m i l e n ios, sufrien do sus crear n u evas fuerzas p rod uctivas. Este recurso escaso -el
p ro¡:,ias revo luciones técnicas con bastante desfasaje sobre territorio- es expl icativo a n ivel de toda la pob lación. Para
las productivas -caravanas, navegac ión , factorías comercia· cada tribu el factor l i mita nte n o era la fa lta de t i e rras fér­
les ( los a si rios tenían e n claves transnacion a les hace m á s de tiles s i n o su ocu pación previ a por otra s tri bus. E. l método
cuatro m i len ios), etc. , hasta la revolución merca n t i l q u e pre· de la m igración sólo era posi b l e med i a n te la guerra de con·
ced i ó a la i nd u stria l-. También pueden i m portarse los recur. q u i sta, q ue siem pre existió pero que sólo con estos volúme­
sos pol íticos -un conquistador q u e i m po n e por la f u e rza el nes de població n adq u i rió i m porta ncia.
cambio tecnológico-, y esa ha sido la m a n era u s u a l de La fuerza m i lita r n o decide, en lo grueso, la pob l a c i ó n tota l ,
vencer las resistencias ideológicas , con pocas pero i m porta n · s i n o sólo cuáles pueblos v a n a crecer a expensas d e otros,
tes excepc i ones ( la revolución i n d u strial, por eje m p l o . e n s u pero ese proceso es poco controlable y d a origen a veces a
naci m i e nto). fuertes fluctuaciones del total, simi l a re s a las producidas

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


70 Osear Va rsavsky
Esca l a Antropo lógica o G lobal - 1 71
por epidemias o cambios de clima. Esas fluctuaciones no
fueron aumentando, y por el contrario hoy son de poca im­ no podían conocerse todos, existieron hace mucho más de
portancia a pesar de las guerras mundiales. cinco milenios en nuestra rama principal pero es en esa
Hace unos diez milenios ya se había impuesto en nuestra fecha donde ubica remos el inicio de la revolución urbana
:
rama princi pal (centrada en el Cercano Oriente) la revolución con una difusión que en lo esencial culminó mil años des
agraria, o sea el dominio sobre las plantas, lo!¡ animales y pués. Para �se entonces todo el Medio Oriente, Creta, el
las piedras: cultivo de cereales, domesticación de ganado norte de lnd1a y probablemente de China habían dado ese
(pero todavía no el caballo) y gran diversidad de herramien­ paso decisivo a la vida "civilizada", que en América, Asia
tas de piedra pulida (período neolítico). Aparecieron la vida SE, y Japón demoró otro par de milenios.
sedentaria, las aldeas más o menos fijas -hasta que dis­ N � vamos a discutir a qué debe llama rse "ciudad", aunque
minuía la fertilidad del suelo- y la posibilidad de acumular evidentemente el tamaño no puede ser el único criterio·
excedentes de un año a otro en mayor cantidad que la hubo ciudades-campamento inmensas y muy estables ciuda :
necesaria para semilla. La humanidad se dividió en dos a r­ d�s gran�es espec} aliza_das como residencia palacieg� y ad·
.
quetipos p rincipales: el agricultor y el pastor, con tecnologías mm1strat1va- Pekm, K1oto, Cnosos- o como centros reli­
y estilos de vida diferentes, aunque en la realidad había giosos, sobre todo en México. Para n�sotros una ciudad tí­
muchos casos intermedios, y supervivencia de los recolecto­ pica_ tiene: mucha gente -en el sentido antedicho de que
res, cazadores y pescadores. nad1e conoce a la mayoría de la población-, mucha infra­
Esta nueva fuente de alimentos, que con sus perfecciona­ estructura pesada -grandes edificios, murallas, a lcantari­
mientos sigue siendo casi la única hasta hoy, tiene que ha· llas- y mucha diversidad de oficios.
ber permitido llegar a una población estable del orden de Más o menos para esa época se inicia también la edad de
cien millones en 4 ó 5 milenios, con una aceleración inicial los m� tales: cobre y bronce. Pero no fue esto lo que más
grande pero limitada geográficamente. Se conocen centenares mfluyo sobre el problema de la subsistencia, sino un tipo
de sitios de aldeas neolíticas en Europa y Medio Oriente. totalmente nuevo de revolución tecnológica: el dominio sobre
La agricultura no disminuyó los conflictos entre pueblos, al los hombres; la organización y manejo de grandes masas de
contra rio. Por una parte la existencia de excedentes que po­ mano de obra para efectua r trabajos ciclópeos de infraes­
dían robarse era una tentación permanente. Por otro, el fra­ tructura: nego, p revención de inund¡¡¡ c iones, estanques, des­
caso de muy pocas cosechas obligaba a busca r nuevas tierras �o!lt� s, murallas, almacenes, caminos, fortalezas, y también

Y fin� nciamie � to. El primer paso para ello fue a p render a


o víctimas. Esto ocurre también para los pastores aunque p1 ram1des, templos y palacios, y a la vez su administración
tal vez con menos frecuencia. Empiezan a observarse enton­
ces las migraciones masivas, sigu'iendo siempre el mismo organizar ef1c1entemente la recolección de excedentes ali­
esquema: la mayor p roductividad permite un aumento local menticios de los campesinos -y luego tributos-, con los
de población, luego vienen años de "vacas flacas" y esa cuales se pudo mantener esa mano de obra que se retiraba
de las la bores agrícolas. La a dministración de todo eso exi­
población, para no morir de hambre, busca otra zona más
gió el invento de la escritura y la burocracia. Su primer uso
fértil. El fenómeno es viejo, pero ahora los volúmenes de
f� e tal vez la infraestructura militar, pues la mayoría de las
gente en movimiento son mucho más importantes. _
ciudades pnmeras deben haber surgido como método de
Todo esto contribuye a que la duración de la vida no aumen­
defensa contra incursores extranjeros, mediante murallas for­
talezas y organización de una casta militar. Sabiendo hacer
te mucho. Aunque el crecimiento de la población se debe a
una menor mortalidad -la natalidad no parece haber va­
ríado mucho-, el resultado es muy distinto si los que dejan esto ya era fácil encarar obras como canales de riego y con­
de morir son jóvenes o viejos. En esta época debe haber trol de grandes ríos (Nilo, Indo, Amarillo, Eufrates-Tigris).
disminuido mucho la mortalidad infantil, aún conservándose Todo esto permitió y exigió la aparición de clases minorita­
alta, pero no era fácil llegar a viejo; sólo los más inteligentes rias ��minante_s y diferencias cada vez mayores en nivel y
d� rac1on de v1da. Ahora sí, la ciudad facilitó el envejecí·
lo conseguían -por a prender mejor a cuidarse, con la expe­
riencia propia y ajena-, y no era ilógico el respeto por los m1ento (_en _los grupos sociales privilegiados).
ancianos. Los p _n_ v1leg1ados, las clases sociales, a unque no eran des­

u r�a��· Y desd� entonces nuestro segundo problema -la


conocidas, alcanzaron su significado actual con la revolución
6. - La revolución urbana tampoco fue súbita, e incluyó mu­
Vilizar a otros. De todos modos, la principal diferencia social
chos otros inventos de enorme importancia, además de la op �es1on- empieza a preocupar a algunos hombres y a mo­
ciudad, de los cuales los más notables son de tecnología
organizativa . Ciudades grandes, es decir donde los habitantes ?,r� _1� e�t.a blecida en�re ciudad y campo -resumida como
CIVlllzaclon y barbane"-: el estilo de vida ciudadano, a l

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


72 Osear Varsavsky Esca la Antropo lógica o G loba l · 1 73
favorecer la comu nicación de ideas y la acum ulación de problemas, en vez de guiarse sól.o por la tradició n local. . � n
conocimientos, produjo un ti po de hombr<a totalmente dis· realidad en esta época se emp1eza a notar la separac1on
tinto en todo lo a nterior, y para alimentarlo el campesino
fue explotado como u n animal más, con grave descenso de
entre pueblos tradicionalistas, por así decir, -corno Egipto
y Babilonia- y los que estaban creando nuevos estilos (al·
su n ivel de vida materia l y social.
Como revolución social y cultural, la urbana fue de la m isma
gunos de ellos para caer también en e l tradiciona lismo más
adelante, como india y Chi na). Comienza también entonces
o q uizás mayor magnitud que la industrial, y sólo compara · la época de las grandes religiones y de la raciona lidad griega
ble a ! a futura impla ntación d e l socialismo. Nos i nteresa pues y china.
su manera de nacer, pero es a lgo demasiado lejano: q ueda Abusando algo, podemos llarni:lr "edad c lásica" a esta . parte
para la esca la siguiente lo poco que la escasa información de la edad histórica; lo a nterior sería entonces la "pnrnera
nos permite deducir.
Durante el i ntervalo de 5 milenios entre las revoluciones ur­
generación" civilizatoria.
Es i nteresante para nosotros que en la rama pri ncipal toda s
bana e industrial, al cual llamaremos "edad histórica", la estas in novaciones culturales surgieron después de un · largo
población debe haberse multiplicado por diez, o tal vez me·
nos. El crecimiento fue i rregular, debido en parte a las
período de desorden y caos, llamado por much_os ''edad os·
cura " durante la cual formidables migraciones d e pueblos
guerras y genocidios, ):>ero tam bién a las hambrunas y epi· arras� ron grandes civi lizaciones anteriores como la rninoica,
demias, a pesar de los mayores recursos técnicos. Por pri· hitita y otras d·e Turquía y Palestina-Siri a (pueblos del mar) ,
mera vez a parecen pueblos que im portan regularmente ali· poniendo incluso en peligro a Egipto y llegan�o con s� s co­
mentas en cantidad. Sabemos q ue en 1 7 5 0 la población letazos hasta Babilonia (arameos y guteos). Ellos l iquidaron
mundial era de unos 800 m i l lones -dentro del 30 % de la cultura micénica en Grecia ( y de paso en Troya), y a
error-, y para comienzos de la era cristiana censos roma· partir de ese desorden es que se fue creando la civilización
nos, chinos y otros datos permiten estimar que era su perior europea clásica. Por eso, más que edad "oscu ra " debería
a los 200 mi llones. En todo momento, la población urbana llamarse edad " pu pa!", recordando a esos insectos que de·
creció más rápido que la rural. sorganizan toda su estructura larval a ntes de pasar a adultos.
El problema de la su bsistencia, entonces, siguió mejorando En menor grado, a lgo similar debe h aber ocurrido con l a
más o menos al mismo ritmo que desde el comienzo de caída d e l imperio Shang, en China, a l m ismo tiempo. Pocos
nuestra historia, pero los factores limitantes en la edad his· siglos a ntes los i nvasores arios habían destruido la civi liza ·
tórica parecen ser cada vez más ideológicos, políticos y mi· ción del I ndo los hurritas y kasitas se habían a poderado d e
litares. Tecnologías disponibles y probadas eran rechazadas casi toda l a M esopotania, y los hicsos de Palestin a y Egipto;
por razones de tradición; los gobiernos eran i ncapaces de todos nómadas con carros de guerra, q ue produjeron inte­
dar nuevos pasos organizativos para preveni r y paliar las rregnos más o menos desordenados (el máxim o desorde n
épocas de desastre, y las guerras de exterminio eran fre· fue e n l a India ' donde h u bo q u e empezar todo d e nuevo).
cuentes. En rea lidad, em pezó aquí a notarse que el liderazgo No es extraño que estos cataclismos que en 3 o 4 siglos
e11 i nnovac'ones tecnológicas estaba en la zona milita r, desde disolvieron prácticamente las antiguas y rígidas civi lizaciones
el caba llo hasta la pólvora. de la rama pri ncipal, hayan faciiitado la introducción de. nue·
Es usu a l distinguir en la edad h istórica un hito i ntermedio, vas técnicas sociales y materiales, y n uevas concepciones
hace unos tres mi lenios, cuando se inició el uso del hierro del mu ndo como las que mencionamos.
en herrami entas, y sobre todo en armamentos. Este n uevo La idea se refuerza cuando recordamos las i nv asiones d e
materia 1 no parece haber tenido u na i mportancia revolucio· "bárbaros" a ca ba l lo, q u e difu ndieron la técnica del jinete
naría -ni lejanamente comparable con las etapas que hemos con a rco desde Europa hasta China produciendo un cu lto
señalado-, pero es cierto que el período de 1 000 a 500
A . C. presenció a lgunas novedades de peso. Ya hemos men·
del caballero que casi podría l lamarse "cultura ecuestre" .
Estas invasiones disolvieron e l imperio romano, y después d e
feuda lismo organizado, el Renacimiento, e l mercantilismo Y
cionado que el comercio exterior pasó en esa época a ser otra edad oscura o pupa! d e varios siglos dieron � . luz e l
u n regu lador importante de la producción. Mejoraron las
comunicaciones -en especia l la navegación, pero también la revolución industrial.
las postas a cabal lo- y con ellas el conocimiento de otros En mucho menor escala, la primera época Chou , de anar:
pueblos y de la Historia. Eso dio otro esti lo a las m i norías quía politica, permitió en Ch! na �a.m bios pa�a le l_o� Y cas1
gobernantes que ya no podían creer seriamente que su pro­ contemporáneos a los de Grecia clas1ca, q � e s1mb.oi1camente
pío pueblo era el centro del mu ndo, pero sobre todo P? d ían !'e h acen culminar en la figura de Confuc1o. lnd1a pasó s u
buscar precedentes ajenos para orientarse frente a Ciertos fase p u pal u n poco antes -con l a i nvasión aria, como diji-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
74 Osea r Varsavsky Esca l a Antropológica o G lobal -1 75

mos- y para el primer milenio A. C. ya había estabilizado sacudidas


za con un sistema burocrático eficiente, sólo esasfueron
nuevamente su cultura con el hinduismo primitivo del Rig produjeron cambios importantes, y eso cuando ad real­
Veda y la sociedad de castas, pero tal vez fue su división en mente destructoras, "pupales". Cuando el armazón �inis­
muchos reinos y repúblicas -bastante desordenada, a juzgar trativo-ideológico subsistió, los invasores fueron absorbidos,
por las leyendas-, lo que facilitó pocos siglos después al­ la anarquía superada y se volvió, por un tiempo, a lo de
gunas novedades ideológicas, que podemos person;ficar en antes en todo lo esencial.
Bu da.
En Egipto hubo dos interregnos de desorden, pero en menor Aun sin una buena organización administrativa , la tr�dic! � n
persiste•en el campo y es necesaria la mezcla o sust1tuc1on
grado, y se volvió después de ambos esencialmente al estilo
tradicional, con el Antiguo Imperio como modelo de perfec­ física de pueblos par� cambiarla. Es en las ciudades Y so_bre
camb1�s,
todo en las clases superiores que se producen lalosburocracia.
ción. Tal vez esto ocurrió por el carácter poco destructivo y allí es donde se siente _ más l_a inf_luencia de
de los hicsos (invasores del segundo interregno), que prefi­ Eso es lógico pues la ex1stenc1a m1sma de esas clasesmde­
rieron aprovechar en beneficio propio lo que había, y a la
poca importancia de los invasores del primero (antes del pende de la buena recolección de los excedent�s. del ca_ po
2000 a. C.), que no pasaron del Delta. -del sistema impositivo-, pues hasta los ult1mos . s1glos
En Medio Oriente los pueblos invasores fueron innumerables tenían poco que ofrecer en trueque a los campesinos .
el . m1smo
y permanentes, y muchas veces se apoderaron de los gran­
Para los pueblos invasores, con más razón, entre em1grar,
hecho de haber tomado la gravísima decisión de las de losY
des estados de la región, pero como los hicsos, prefirieron
respetar y aprovechar la cultura local en vez de destruirla, y fa comparación cotidiana de sus costumbres C?':l para los
pocas veces produjeron desorganizaciones graves o durade­ conquistados, se tiene un campo m uy prop1c1o
ras. Las mismas guerras entre esos grandes estados -que cambios creativos o imitativos. La mayor parte de las
aparecían, conquistaban y desaparecían constantemente a lo veces son estos últimos los que se dan, o se produce una
largo de los siglos- no produjeron cambios revolucionarios, mezcla o sincretismo de ambas tradiciones. a
Muy distinto parece ser el caso d� los pueb los obligados
ta·l vez porque todos compartían el gran legado cultural su­
merio. Sólo cuando les tocó el turno de conquistadores a los emigrar por la fuerza -en este s1glo . todav1a. se mas
h � n dado
persas --los más extranjeros de todos esos estados- hubo varios casos, de los cuales los armemos son el m1len1os . co ': o­
algunas novedades grandes, como la paz, el comercio, el cido-, y que muchas veces se aferran duranteno pe e
zoroastrismo y la astrología (intento fallido de racionalidad), a algunos aspectos de su v!eia c�;�l�ura para _ �� �
también contemporáneos de Grecia clásica. su identidad: los judíos y pars1s lo h1c1eron con su rellg1on,
En esa región la revolución mayor se había producido en la los gitanos con buena parte de su organización social.
costa sirio-palestina, donde se asentaron varios de esos 7 - La revolución industrial dio los medios para resolver
pueblos migrantes de hace tres milenios -desde el mar,
Turquía y Arabia-, estimulando o dando origen entre otras ei problema de la subsistencia p� ra poblacione_s incompa­
cosas al alfabeto, el comercio de ultramar y el Antiguo Tes· rablemente mayores que las antenores, y produ¡o la �xpl� ­
tamento. sión demográfica que nos hizo llegar a ser cuatro m1l mi­
llones en 1975.
Después del caso de Roma estas edades pupales no se Adelantándonos a la escala siguiente, esta explosión se pro­
repitieron, salvo en grado muchísimo menor. Los nuevos bár­ dujo en dos fases u oleadas: la primera en Europ� , en _ el
baros no lo eran tanto como para desorganizar la adminis­ siglo pasado, que se frenó gracias a u�a fuerte em1grac1o_ �
tración y las ciudades, o las reemplazaban de inmediato por y a un descenso de la tasa de natalidad (p: ro que esta
las suyas, como los españoles en América. Aun los que ahora volviendo a aumentar). La segunda, mas fuerte, en
traían un "mensaje" -como los árabes con el Islamismo­ este siglo, especialmente en los países del "te�cer mundo":
resultaron bastante conservadores del sistema productivo y ha bajado mucho la mortalidad, pero la natalidad no.
administrativo. Los mismos mongoles se civilizaron rápida· La esperanza de vida, con las actuales tasas de mortah. �ad
mente en China, I ndia y Persia (en Rusia no, porque no promedio del planeta, es de unos 5 5 años. Para _ los . pa1ses
había nada a qué asimilarse), y sólo destruían ciudades y. más ricos ya pasó de los 70. Para las � las�s mas ncas es
gente por cálculo, para apresurar la rendición de los demás de unos 8 5 años. Hace · apenas un m1len1o la esperanza
En resumen, una buena sacudida -invasiones, anarquía, vio­ de vida no llegaba a los ,30; vivimos pues el _ doble de
lencia, desorden- ha resultado muchas veces en el parto de tiempo, somos más altos y fuertes y nuestras. mu¡ere � pue­
nuevos estilos, por dolorosa que fuera mientras duraba. den tener hijos durante más años. Esas m1smas diferen­
Donde ja tradición cultural- religiosa logró asentarse en alían- cias se obserlfan hoy comparando ricos y pobres, pero
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a Antropológica o G lobal · 1 77
76 Osear Va rsavsky
todavía son mayores. Si toda la humanidad tuviera las tasas cambio s no sólo sociales, sino éticos: toda la actitud anteel
de mortali � ad de " los -� ás ricos (del 10 % de mayores la muerte, y por lo tanto ante la vida, y no sólo hacia
1ngresos, d1gamos), morman por año 30 millones menos de nacimie nto, tendrá que ser revisadela. a mor,
unánim emente
En un m undo cuya
y que practica
per�onas: eso es el costo anual de vidas de la desigualdad ética declara da es uos débiles -ha·
soc1al, ya q � e los rec� rsos alcanzan para igualar hacia arriba. con toda fuerza la protecc ión a los individ
Las revoluciones soc1ales no han costado ni la centésima ciendo esfuerzos increíbles poritados salvar un niño o un viejo
�arte de esas vidas ("tiempo o sangre" es una falacia: el enfermos, o por criar incapac Si la gente físicos o mentales­
t1empo es sangre). Claro que eso empeoraría el ¡1foblema es muy difícil impedir la vida. sobra ¿por qué
de la explosión. hay que curar a los enfermos, o abolirque la pena capital? Si
Si se mantuvieran las tasas actuales de crecimiento en la esperan za de vida más del doble Estashace
es un milenio ,
s? lo un milenio toda la masa del planeta estaría co � ver­ ¿debe seguirse tratando de aumentdearla?perder pequeñ as dudas
tl_da_ en carne humana, lo cual sólo demuestra _que esa pueden ignorarse sólo a riesgo la salud mental,
h1p�tes1s es falsa: de alguna manera esa explosión se fre­ y están lejos de ser teóricas , pues el genocid
io es parte
nar� , como todas,_ y los factores limitantes de largo plazo de posibles estilos futuros.
estan b1en a la VIsta; son otra vez los recursos naturales. Es verdad que la situaeión tiene muchís imos precedentes:
El verdadero pro� lema es en perjuicio de qué naciones 0 cuántos goberna ntes han enviado ación la muerte a cierta parte
gr_u �os se reah�ara este frenado; y la presión publicitaria por de sus gobernados con la justifica de salvar a la patria,
IniCiarlo ahora mdica el deseo de los países hoy dominantes mientras otra parte se manten ía fuera de todo riesgo. Aquí
� e . reservarse el control de este proceso en su propio bene­ bastaría cambiar "patria" por "human idad" y resignarse
ficio. también a que algunos se sacrifiqu en y otros no. Pero la
Esto no debe permitirse, pero es irracional luchar contra ello escala es tan diferent'" que difícilm ente vaya a tolerarse
negando la existencia del problema. Su urgencia no es tan este planteo: por ejemplo porque no hay nadie que pueda
tremenda como se nos dice: el mundo puede mantener una hablar en nombre de la humanid ad, cuya autoridad esté
pob_l ación cuatro veces mayor que la actual por lo menos mundia lmente legitima da hasta esteespunto.
-sm mayores adelantos técnicos-, lo que da varias déca­ Una conclus ión negativa pero útilsocieda que si se conservan
das para b'! scar la solución más adecuada; no necesitamos las características actuales de lainadora d industri al -tec­
ced r al P? n•co Y. tomar decisiones drásticas que pueden nologías derrochadoras y contampésimo s,aprovec consum ismo, eco·
ser �1rrevers1bles, sm pensarlas bien, ni tampoco hacer girar nomía mundia l no planific ada, rismo a medias,hamien to de
todo nuestro proyecto nacional alrededor de ese problema ' los recursos humanos, autorita etc.-, la
pero. algo habrá que hacer. situació n se volverá incontrolable en 50 años. Esto parece
En la práctica, por supuesto, el problema candente es si ser percibido clarame nte por tanto las minoría s domina ntes de
vamos a permitir que cierta nación o cierta minoría domi· los principa les países. Por lo podemos estar seguros
nante decida qui�ne� . tienen derecho a vivir y quiénes no, fuerte cambio de estilo en al·
de que esta sociedad sufrirá un tenemos
c�> n � na premed1tac1on y una escala jamás vistas en la guna dirección. Para los que una direcció n prefe­
h•stona. rida, los enemigo s más fuertes no son los defensores del
La . '!' ínima teoría racional de decisión indica que, dado el statu quo, sino los que quieren un. cambio hacia un estilo
alt1s1mo costo de una polít_ica de población equivocada, y
d� do que tenemos dos � tres décadas de gracia para estu­ autoritario que tolere el genocidio
diar �1 problema, el pnmer paso es de visibilidad: para 8. - Si queremos completar este análisis demográfico con
selec� 10nar lo _mejor hay que percibir cuáles son todas las su expresión en términos de fuerzas productivas, llegaremos
soluciones posibles . y t_odas las consecuencias importantes a algunas conclusiones sencillas pero que son fundamentales
de cada una. Que_ est1lo de organización social es capaz para todo lo que sigue.
de res�lve_r este problema y a qué costo. En primer lugar, esas fuerzas no son sólo del tipo tecnoló­
·

Ese anahs1s no lo puede hacer u n grupo de técnicos comu· gico usual -material o físico--, sino que corresponden
nes de . � mguno de l�s . "tres m undos", incapacitados por su a varias zonas, como las que definimos en el capítulo
educa.c•on pa�a perc1 �1r nuevas alternativas, y por eso es
anterior. En tecnología física el adelanto fue constante, con
esenc1al ampliar al maximo posible la participación de todo los tres saltos que hemos llamado revoluciones agraria,
el . mundo e � la discusión. Esa participación resulta aún urbana e industrial. Hoy estamos en la etapa de la auto­
mas necesana cuando se comprende que todas las solu­ matización -a la cual le faltan los sectores más difíciles-,
Ciones de fondo, o sea en gran escala, i mplican grandes
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
78 Osear Varsavsky
Esca la Antropológica o G lobal ·1 79

con la que culminan las fuerzas productivas introducidas por como ya hemos mencionado, no sería inútil dividir también
el capitalismo industrial. este "gran estilo histórico" en una etapa de "pri mera gene·
Las tecnologías org�!l izativa � _comenzaron muy temprano a ración" y otra "clásica", que para el campesinado no signi·
ayudar a la produ�c1on perm1t1endo, como dijimos, construir fican diferencias de opresión, pero si algunas ., otras no
gran�es ob_ras de Infraestructura que de otro modo hubieran despreciables. En la segunda mejoró algo su alimentación que
s1do 1mpos1b_!es y manejar ejércitos numerosos. · Pero a esta y recibió consuelo por parte de las nuevas religiones,
zona le es�"! tocando ya una tarea más profunda y com­ lo trataban como a ser humano y le daban espe�a nzas para
pleta: plamf1car _todas las actividades productivas, con lo la otra vida. .
cual deb� r�f!!ed1ar el desorden causado por la libre com­ En lo que podemos llamar "gran estilo industrial", común
pet� ncla md1V1dual. De eso se están encargando los estados denominador de todos los estilos de estos dos últimos siglos el
nac1onales y las grandes empresas transnacionales: es una -capitalistas o no-, lo característico socialmentedelespro­
etapa estatista, de consolidación. crecimiento explosivo de las clases medias, libres
Pero como la planificación por sí sola no va a resolver Jos blema de la subsistencia y "a caballo" entre oprimidos y
p_rob!emas de la "explosión" que hemos señalado, se nece­ opresores.
Sitanan tendencia
En algunas partes del mundo se observa una lentainiciada
. �uevas au�
fuerz� s productivas. Pueden provenir de la al mejoramiento de la condición campesina, en
zon_a m11itar . -:- ? ntarismo y genocidio-, o de la zona Europa. Allí los campesinos más pobres emigraron a la
s�.c1al -partiCI P"!�Ion solidaria y creativa de toda la pobla· ciudad, donde constituyeron en buena parte la nuevamucho clase
c1on en la solu � 1 � n de esos problemas-, pero en ambos social -el proletariado industrial-. No mejoraronla que a l
caso� . se requema un gran cambio ideológico, para el cual su situación con eso, pues es esta n ueva clase para irse
tamb1en hay que desarrollar fuerzas productivas especiales. comienzo soportó la explotación más cruel, perosiguientes.
9. - Si al p ro�lema de la subsistencia, que acabamos de emancipando poco a poco en las generaciones anta­
tratar en termmos demográficos y de fuerzas productivas, Para Marx, este gran estilo industrial se resume en eldescrip­
agregamos los. ,otros dos grandes problemas, y en primer gonismo entre burguesía y proletariado, pero esa una
lugar 1� c;>pres1 n, pod �mos resumir este pantallazo global ción no es convincente en este siglo, que contempla
de los ultimas 50 ó 6 milenios, afirmando que en esta escala lenta pero incesante incorporación de los obreros a esas prin­
sólo pueden distinguirse allí dos "grandes estilos": el "his­ clases medias que hemos tomado como característica
tórico" Y el '_'in � ustrial", con f!!Uititud de variantes (que en cipal (y a las cuales también se está incorporando el cam·
pesinado "moderno" de algunos países).
las , ;scalas s.1gwe.nt':s . m � receran llamarse estilos, a secas). También inicialmente, este gran estilo se caracterizó por ely
El wan es�IIO hlstonco se caracteriza, desde este punto economía,
debilitamiento de la intervención estatal en laesta
de VISta so� 1al, por la explotación y alienación brutales, per­ situación
su sustitución por la iniciativa privada. Pero normalidad
manentes, msac1ables, del campesinado, en beneficio de to­ históricamente excepcional está volviendo a la
d"!s las clases urbanas, aun las más pobres. El campesino
alimenta � �odos, , pero es considerado como un simple ani· estatista, que a nuestro entender es su fase final. si sa­
De aquí deberíamos pasar al "gran estilo socialista",
mal domestiCO, solo semihumano. bemos vencer las fuerzas que se le oponen.
Las � iferencias entre las muchas civilizaciones o estilos que
conv1ven en esta época "histórica", se dan entre sus ciuda­
d_es, . Y especialmente entre sus clases dirigentes, muy mino­ 10. - Completaremos este análisis demográfico con un breve
panorama de la evolución de las distintas zonas de actividad
ntanas. Todo lo que narra la Historia se refiere a esas y poder, en esta escala amplia. Dichas zonas están clara·
c��se� urbanas altas -guerras, conflictos por el poder, crea­ mente definidas, y aun institucionalizadas, desde la revolu·
Clan Intelectual-, cuyo papel se ve en esta escala como ción urbana, pero las mismas personas ocupaban roles en
el de un subsistema regulador y motor de la sociedad. varias de ellas; en particutar muchas veces coincidían los
Ese . papel se ha cumplido h� sta ahora de manera muy dirigentes de las tres zonas más típicamente políticas -or·
mef1caz en sus aspectos creat1vos, pero con gran eficacia ganizativa, ideológica y militar-, o dos de ellas contra la
en . cuanto a regul�do � , para conservar lo adquirido; con ese tercera. La zona económica adquirió un peso político de
ob¡�to se perfecciono el aparato estatal, la zona organi· primera fila en la sociedad industrial y en muy pocas de las
zat1va. civilizaciones anteriores (minoica, fenicia y por supuesto la
El campo . de todo el planeta tuvo en toda esta época una mercantil europea). Predóminio político de la zona social
homogeneidad en su estilo de vida, en su cultura, incom· --es decir, amplia participación popular-, sólo ha habido
parablemente mayor que las ciudades . De todos modos,
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
80 Osear Va rsavsky E scala An tropo l óg i c a o Globa l · 81
en algunas tribus aisladas (y en breves fases de demagogia ser miembros en el sentido de participar en sus decisiones.
o populismo, pero en forma muy superficial); es uno de los Desde la revolución urbana a pa recen ciertas ii básicas, como
mayores cambios que pretende introducir el socialismo. la Corte o Palacio, e! Templo o lgles'a, y el Ejército, junto
Repitamos que para nosotros, la "zona política" no coincide a un número rápidamente creciente de "empresas" econó­
con ninguna de las otras, sino que es parte de todas, aunque micas . Cada familia, clan, etc., puede también considerarse
el Estado, como aparato, está en la organizativa. Por "polí­ una ii, pero en la zona social interesan más las asociaciones
tica" entendemos la lucha por el control de cada una de voluntarias, vecinales o gremiales, que empiezan a funcionar
estas zonas, y el Estado sólo tiene de especial que significa desde temprano como fuerzas políticas organizadas.
"legitimidad" para quien lo controle durante un tiempo
suficiente, o cumpla ciertas normas aceptadas por todos. 11. :Zona Económica
Vamos a distinguir en cada zona "fuerzas políticas" -gru­
-

pos muy minoritarios donde se tornan las grandes decisiones, Distinguimos como subzonas, Producción, Comercio y Finan­
y que son los que luchan directamente por el poder-: los
zas. La distribución del ingreso es un proceso más sociopolí·
jefes militares, los grandes terratenientes, el alto clero, etc. tico que económico.
En la producción ya hemos mencionado lo esencial de ·l as
Una de estas fuerzas es el "Palacio" o la "Corte", y está
formada por el jefe del Estado reconocido como tal por la grandes revoluciones. La ¡:t omesticación de plantas y ani­
zona organizativa al menos, más sus amigos, cortesanos males hace más de diez m ilenios, cuando ya se estaba
ayudantes y altos servidores directos, que formaban la usual estabilizando la a parición y desaparición de especies después
nobleza palaciega (que muchas veces no tiene nada que ver del último período glacial (desde entonces es el hombre
con la nobleza militar activa, aunque sus antepasados pro­ el principal creador y destructor de especies), completada
vengan de ella). por el uso del caballo, varios milen1os después, y la difus;ón
Puede ocurrir que el Palacio no tenga poder efectivo sobre mundial dei maíz, papa y demás alimen':os americanos hace
la misma burocracia estatal, que obedece en la práctica . tan pocos siglos . El sucesivo mejoramiento de los materiales
a otras fuerzas políticas, o forma las suyas propias con para herramientas y construcciones: de la piedra al acero
dirigentes salidos de su seno (alta burocracia). Esto sucedió (conocido ya hace tres milenio�). a los materiales sintéticos
muchas veces, pero su mayor interés es que está sucediendo de hoy . Las obras de infraestructura, en las cuales tam·
también ahora y con mayor intensidad que nunca: el "apa­ poco se adelantó mucho -incluso se retrocedió- desde
rato" adquiere peso político propio. la época de los viejos imperios hasta la revolución industrial.
En cada zona conviene analizar la evolución de sus objetivos La navegación, uno de los campos en que el progreso ha
o funciones, de su tecnología y demás recursos -en espe­ sido más regular y sostenido, y que estimuló casi tantos
cial los humanos-, de sus problemas de decisión o poder inventos como la guerra . La energía, otro recurso de lenta
político, de organización, y de las influencias mutuas con las evolución hasta nuestros días, que luego "explotó" más
otras zonas: por ejemplo, qué incompatibilidades hay entre aceleradamente que la población misma (en el último siglo,
la organización social, la jurídica y la económica (o entre el consumo de energía por persona se multiplicó por cinco).
el modo de producción y la superestructura, en términos No hace falta hablar de los milagros técnicos de la sociedad
marxistas). industrial -aunque como veremos en la escala "visible"
En cuanto a organización, todas las zonas muestran una inte­ no hay que esperar progresos de la misma magnitud en el
gración en "naciones" y una estructura formada por "insti­ futuro próximo-: la ponen también en u na categoría aparte,
tuciones". Naciones e instituciones, junto con grupos o gracias a las máquinas, la química, la electricidad y demás
clases sociales y fuerzas políticas -que también pueden adelantos científicos. Lo que interesa recalcar es que gra­
estar institucionalizadas-, son las categorías que se nos cias a ellos tiene sentido por primera vez en la historia
muestran más constantes y de.c isivas y que adoptaremos co­ el voluntarismo al servicio de la justicia social: el utopismo
mo estructura social básica, desde la revolución urbana. socialista realizable. Las tecnologías de que disponemos hoy
Re-,ordemos que una ii (institución), a diferencia de un dan sentido al enfoque constructivo: la sociedad deseada
gru ,.;.o social, no es un conjunto de personas con intereses es viable materialmente y a corto plazo, y es en el seno de
comunes, sino más bien un conjunto de funcibnes o roles ella que se resolverán los peligros que hoy parecen ame·
organizados para cumplir ciertos objetivos explícitamente de­ nazarnos: la guerra, la explosión demográfica, la contamina··
finidos (Y otros de contrabando). Esos roles son ocupados ción, la escasez de recursos.
por el personal de la institución, y los objetivos sirven a En efecto, sin necesidad de nuevos inventos puede l levarse
usuarios que pueden a veces formar parte del personal o a cabo otra enorme revolución en el estilo y la estrategia
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1
Ose a r Va rsavsky
82
Esca l a A n t ropológica o G l o b a l - 83
de la tecnología (véase "Estilos Tecnglógicos" ET) mediante
gía (por el método de fusión de hidrógeno tan esperado),
y en el ca mpo biológico -ingeniería genética para asegura r
la d ifusión y el uso adecuado de los ya existentes -con
modificaciones menores- en base a una información me­
la alimentación-, pero está lejana. Donde es i ndispensable
y u rgente es en el campo de las ciencias y técn icas socia­
jor sobre los recursos disponi bles y a una organización más
raciona l de la sociedad, que incluye la planificación de la
les, y para ello e l primer paso es mejora r nuestra capacidad
de manejar y organizar la i n mensa y confusa masa de datos
producción, y el uso de la participación solidaria y creativa
Y conoc ! mientos sobre la sociedad de q u e disponemos, pero
como nueva fuerza productiva.
En los ú ltimos vei nte a ños la producción de alimentos ha
crecido más rápido que la población -pero se ha distribuido que ut11izamos tan mal. Esta orga_nización del conocimiento
como siempre, dando más a los que tenían más-, y debe ser tal qu e permita la participación de todos en la
aun si ésta se duplica en los próximos 35 años hay capa­ discusión seria , raciona l, de los gra ndes problemas, cosa
cidad potencia l para alimentar a todos al nivel de los países que hoy no es posi ble en ningún pa ís por partic i pa nte que
más ricos de hoy. Puede duplicarse el área cultivada y sea o desee ser en otros a spectos.
12. - El comercio entre pueblos es otra antiquísima activi­
tam bién e l rendimiento por hectárea, y si fuera necesario
puede extraerse a limento proteico del petróleo, del cual -se
quema' hoy un tonelaje que es d doble de todo el alimento dad económica de progreso sostenido, a pesar de esta r
que consumen los hombres. Los obstáculos para ello resi ·· limitada por los métodos de transporte, el conoc i m iento del
den en la mala organ ización social, capaz de producir in­ mundo y las tradiciones, guerras, ideologías y otras varia­
bles políticas. En el ú ltimo siglo aumeutó al doble de velo·
cidad que la población (la tercera parte es venta de pe·
cluso una crimina l crisis mundial de alim entos a corto plazo,
por aferrarse i nteresadamente a tradiciones económicas qu e
le i m piden a provechar eficazmente el trabajo de los hom­ tróleo). .
bres. Si estas crisis no se controlan se producirá un desas­ Durante mi lenios se limitó esencialmente o artículos sun­
tre de magnitud guerra nuclear, lo que sugiere grandes tuarios y a lgunos minerales y metales, lo cual e ra lógico
cam bios sociales no lejanos. dada la escasa capacidad de transporte y sus riesgos (las
Menor a ú n es el problema de los bienes durables de con· caravanas � ás grandes lleva ban cien toneladas úti les, y los
sumo -automóviles, heladeras, televisores-, cuya produc· barcos rec1én en la época romana podían carga r más de
ción ha sido todavía más acelerada que la de ali mentos y 20). Sólo Atenas, Roma y otras pocas excepciones depen­
energía en las ú ltimas décadas, como corresponde a una dían mucho de la importación de alimentos. El comercio
sociedad de consumo masivo i ndividual. Sin m ucho mayo¡ masivo comenzó con la revolución merca nti l: al i mentos, es­
esfuerzo puede surtirse razonablemente a toda la población clavos, luego textiles, cueros, etc., y por último petróleo.
mundial, con tal de elimina r exageraciones en la diversifica­ A través de toda la edad histórica, el principal nudo de
ción, cambio de modelos, termi nación, l ujo e individualismo. comercio internacional fue el Cercano Oriente, tanto por el
En resumen, toda la producción m uestra en esta escala una ma r -el Mediterráneo, pero también e l Rojo y el Indico­
como por tierra: las rutas de la seda, la del norte de Africa,
.Y mucho más a ntiguamente la del á m ba r, hacia el Báltico.
evolución similar a la de la población, pero con una acele·
ración aú n más acentuada en los dos últimos siglos y con
un esti lo tecnológico de derroche y contaminación de recur­ �a en . la era � ristiana se agregó otro foco de cr.rmercio marí­
sos naturales, uso exagerado del i ntercambio y pésima uti li· timo mternac1onal en el sudeste de Asia, frecu entado pri­
zación de los recursos humanos. Esta tendencia, de persistir. mero por indios y chinos, y luego por árabes y europeos.
conduciría a situaciones i nsostenibles m ucho antes que e l Hoy, la región menos abierta a ese comercio es C h ina; fuera
aumento de población, y por lo tanto, d e alguna manera de a � lí esa red de transaccion es tiene s u s polos !!n los países
deberá desacelerarse y sufrir un gran cambio cualitativo. dommantes y cubre todo el globo sin mayores prejuicios,
Existen ya en a lgunos países industrializados movimientos consu miendo una cantidad e norme de energía y otros re­
políticos pro "cero-crecimiento", pero eso no es ni nece· cursos, que seguramente podrían reducirse a m enos de la
sario ni suficiente: el cambio de estilo parecería ser más mitad sin afectar a los pueblos.
importa nte, sólo qu e debe ser acompañado por una reorgani­ Al estimu lar el uso del d i nero, el comercio favoreció la
zación completa simi lar a la que proponemos, o completa · acu mu lación y e l atesoramiento de riquezas, y proveyó artícu­
mente a utoritaria y genocida. los suntuarios en qu e gastar parte de e l las. Desde entonces
La próxima revolución en tecnología física no parece quf. la influencia política de los comerciantes y los gra ndes pro­
vaya a ocurrir en el campo d e las máq u i nas o los mate· ductores fue creciendo hasta culminar con el ca pitalismo ,
riales, ni es allí indispensable: más necesaria sería en ener- pero y � en Creta, Fenicia, Atenas tenían tanto poder como
cualqwer otra minoría. El ejemplo · inve rso 111ás n otable es
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
84 Ose a r Varsavsky E sca l a Antropológica o G loba l .. l 85

la casi desapari_c ión del comercio en la temprana Edad Me record e mos también que toda la teoría l i beral s e basa en
día europea. Igualmente importante es su influencia sobre el el funcionamiento d e un mercado, es decir, de tra nsacciones
fija c i ó n de precios que reflejan lá relación oferta 1 dema n d a .
conocimiento y la ciencia, cuya etapa moderna se inició comerciales, que orientan a la produ c c i ó n a través de la
espectacularmente con el descubrimiento de América, por La f i j a c i ó n real de los precios no tiene n a da q u e v e r con
motivaciones puramente comerciales. este mito, y tampoco ya con su defor m a ción m o n o pólíca :
Fueron comerciales también las primeras empresas multi y
transnacionales, desde la famosa Liga Hanseátic<:l y las hoy debe a d m i t i rs e q u e ca s i todos los precios se f i ja n polí­
estado (ver capítulo 1),
Compañías de I ndias, de Moscovia, Africa, la Bahía de Hud·· ticamente e n lo esencial, con una i ntervención decisiva del
son, etc., sin contar antiguos antecedentes como 1<1 red de
colonias-puertos comerciales de Fenicia, o las factorías a ca ·
días y asirias más viejas aún. La administración de estas 1 3 . - En cuanto a la actividad financiera, d i j i m o s q u e para
redes comerciales hizo avanzar mucho la contabilidad y otros nosotros incluye todo método de asignar a las p erso n a s
a•spectos de las ciencias económicas. También estimuló por o instituciones, d e recho y autoridad para u sa r e c u rsos, sea
r

supuesto una doctrina conveniente para sus intereses y que para consumo o inversión. Por lo tanto no se r e f i e re sólo
aún hoy se mantiene a pesar de su evidente irracionalidad: a dinero, créditos y otros medios financieros clásicos, sino
la adoración de las exportaciones, el mito de que el comer-­ t a m b i é n a la planificación y su implementación por otros
cio exterior produce la riqueza de las naciones (cosa sólo medios, como por ejemplo el otorgam iento de órdenes de
cierta para algunas naciones -las que tienen fuerza para entrega de bienes y servicios específicos {como se h a ce den­
imponer los términos del intercambio-, mejor dicho para
o tro de una empresa grande).
algunos grupos de algunas naciones). Todavía en la Edad Bancos, créditos, tasas de interés reguladas o usurarias, son
Media había príncipes que se atrevían a prohibir las expor­ tecnologías conocidas desde antiguo, ya bien desarrolladas
taciones de alimentos o paños necesarios para la población en la Grecia clásica y aun antes en la I ndia y China. Nada
local, pero eso desapareció hace rato, y hoy el comercio podía hacerse -ni siquiera lanzar una campa ñ a militar
internacional es el principal instrumento de colonialismo para salvar a la patria- sin dinero o créditos, hasta que
--aún más que la tecnología- sin que los movimientos d e e l capital financiero llegó a dominar todo e l proceso econó·
_

liberación parezcan advertirlo. m1co y buena parte de los demás, empezando por el fun­
En cuanto al comercio interior de . cada país, qutl sirve de cionamiento de la administración estatal y el ejército. La
simple intermediación para distribuir los productos entre los mejor demostración es que hoy nadie sabe pensar en los
consumidores, tiene para nosotros un interés especial por pro �esos económicos si no es en lenguaje monetari o, lo cuat
el papel que puede desempe1i ar en la viabilidad política 1mp1de adecuarse a la racionalidad socialista,
de un cambio profundo . En efecto, las experiencias de las En las civilizaciones de primera generación este financia­
últimas . décadas -desde la revolución rusa hasta el go­ miento era directo: el estado tenía graneros y otros alma­
bierno de Allende en Chile- muestran que es mucho más cenes para guardar el alimento que repartía a sus funciona­
fácil expropiar los medios de producción que la comerciali­ rios en vez de sueldo (a los más altos les pagaba con tierras);
zación, y que ésta puede producir desabastecimientos de en Eg1pto se llamaba a esos b!Jrócratas "alimentados". En
corto plazo, y mercado negro y otros tipos de corrupción países donde el transporte de esos bienes era difícil, por
permanentes, que son peligrosísimas armas políticas. En el terreno accidentado -corno en Japón- eso ayudó a
ese sentido es muy conveniente la tendencia actual a la frenar la centralización del poder. Desde la edad clásica en
desaparición del pequeño comerciante, si no en número, c� mbio, el uso extendido del dínero facilitó las cosas, y más
por lo menos en importancia. Por desgracia eso beneficia aun con el invento chino del papel moneda. Como contra·
principalmente, por a hora, a las empresas transnacionales, partida aparecieron los problemas de quién tenía derecho a
lo que puede hacer preferible que este proceso se demore . acuñar o a emitir, y también desde el comienzo, la i nflación
Recordemos a este respecto que junto al c:ornercia[lte privado (que en las monedas se hacía rebajando el porcentaje de
hubo siempre participación estatal, a veces total --como en metal precioso que contenían).
el imperio incaico, colectivista-, a veces controlando la l� s medios de pago se convirtieron en mercancías por si
importación de algún artículo esencial -como el trigo en m1smos -con un precio medído por la tasa de i nterés- y
Roma- o, más generalmente, monopoliz.a ndo algunas ven­ su escasez o abundancia, la liquidez, llega aún a pertur·
tas internas para tener una fuente firme de ingresos fiscales. bar toda la economía mundial y su manejo requiere el con·
China aplicó en varias épocas estos monopolios, y eso fo, curso de personal altamente especializado, incluso teóri·
mentó alianzas entre burócratas y comerciantes. Por último, camente. El patrón oro, los eurodólares, petrodólares,
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 87
86
E sca l a Antro po l ógica o G lobal -
Ose a r Va rsavsky
derechos especiales de giro, etc. . son ejemplos de intentos Lo que nos muestra la Historia en esta zona son vaivenes,
para resolver esos complejos p�oblemas, originados por la más que tendencias definidas. Así h ubo en todas partes
irracionalidad del sistema. alternancias en el grado de centralización administrativa;
La aparición de gtandes corporaciones capaces de autofinan­ mayor o menor grado de autonomía provincial. Lo mismo
ciarse significó una verdadera revolución en este campo, para la participac"ión del estado en la producción, que en
y dio a ellas el poder de que hoy gozan. muchísimas épocas fue muy alta. Grecia y Roma son más
Todo ese inmenso gasto de recursos en falsos problemas bien excepciones: en el resto del mundo se vio con mucha
de los medios de producción: fábricas, esclavos, comercio, y
no es, para nosotros, enteramente inútil, pues esas técnicas frecuencia la estatización -"socialización", si se prefiere­
pueden adaptarse para la organización de la actividad pro· sobre todo la tierra, fuente de toda riqueza entonces.
ductiva socialista, como ya hemos explicado en otras obras El control de esta administración, y de su personal, la
(Proyectos Nacionales -PN-). Los sistemas de informa ·
principales en la lucha por el poder, y también vemos alter·
ción desarrollados por las instituciones de crédito a con­ burocracia estatal, resultó lógicamente uno de los objetivos
sumidores y empresas constituyen una buena experiencia narse en él a diferentes grupos sociales, incluso militares
inicial para los problemas prácticos de distribución del pro· y sacerdotes, que desalojaban de allí a su dueño natural: la
ducto. corte del soberano.
14. Zona organizativa
Tampoco ha habido mucha i nventiva �n cuanto a métodos
-
de reclutar, entrenar y controlar a los burócratas. El reclu­
Estas actividades son las que menos cambios revoluciona· tamiento se hizo casi siempre dentro de las clases altas
rios han sufrido en la edad histórica, desde la aparición --hijos menores, familias venidas a menos-, y sólo en China
de los pri meros imperios; el principal está . recién ahora en y su zona de influencia cultural (como Vietnam) existió un
marcha: es la planificación central de economías muy diver­ examen previo más o menos objetivo (aunque con temas
sificadas y complejas. poco funcionales, y tales q ue sólo los ricos podían prepa­
Las unidades políticas -tribus, reinos o lo que fueran­ rarse para los cargos altos), hasta nuestros días. En todos
tuvieron siempre necesidad de un aparato para tomar Y Jos imperios hubo escuelas para preparar a estos funciona­
rios: en Sumeria y Egipto hace casi 5 milenios; el pobre
transmitir decisiones sobre los problemas que afectaban a Carlomagno tuvo que instalarlas a toda prisa para poder
todos; algún método de legitimar las decisiones tomadas, administrar su imperio, y no fue suficiente. La estabilidad
para que fueran obedecidas; algún sistema de_ a ��oridad en el cargo y el escalafón por antigüedad son también cono­
delegable para implementarlas; y alguna organ1zac1on ad­ cidos desde hace mucho tiempo.
ministrati�a para recoger los recursos materiales y la infor­ El gobierno tuvo que encargarse siempre de la defensa,
mación que todo lo anterior necesita, y para ordenar su obras públicas (infraestructura), bienestar -medidas preven­
funcionamiento, que rápidamente se complica. tivas contra escaseces, protección de los débiles, educación­
Esto requiere la creación de instituciones ("ii" para noso· justicia. Todo esto debía ser administrado y req uería re­
tros), que a su vez crean conflictos e�tre ellas o aun con la cursos que a su vez debían ser obtenidos por el mismo
unidad política (hoy existe un confll �to latente e �tre go· gobierno de alguna manera. Para esto último el i nvento del
biernos nacionales y empresas transnac10nales, por e¡emplo), dinero fue una gran comodidad y los impuestos y tributos
ciar un a ltísimo nivel de vida para las autoridades Y sus
crecen, y muchas se fosilizan y dejan de cumplir con sus se multiplicaron y fueron desviados cada vez más a finan­
funciones, produciendo inconvenientes graves, a veces catas·
tráficos. aliados, pero requerían recaudadores, contadores, censistas
Es que esta zona organizativa-ad � inistr� tiva es comple�a­ y todo un sistema administrativo.
mente indispensable para el func1onam1ento de cualq � 1� r No parece haber muchas maneras de realizar estas fun­
sociedad compleja, como lo son todas desde la revoluc10n ct:iones; la variedad histórica es poca, s¡¡lvo en detalles, y
urbana. Es el "tejido de sostén" de la sociedad, sin el c:: u a � las pautas se repiten y alternan con bastante monotonía.
hasta la producción se paraliza (incluso en el c� m po SI Por ejemplo:
éste depende de obras de i nfraestructura manten!das p�n - El soberano único dueño legal de la tierra, que la va
el estado). Ni el ejército ni las iglesias pueden fun_c1_onar �! n cediendo por vida a los guerreros-nobles que lo a poyan;
burócratas. Del buen funcionamiento de la admm1strac1on éstos la legan a sus hijos, con derecho o no, y surge
estatal ha dependido en gran parte la estabilidad increíble así alguna forma de feudalismo.
de muchos imperios.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
88 Osea r Va rsavsky 1 89
-- El i m perio que crea una abundante . � u ro.craci � y 1� inst�­
E s c a l a A n t ropo l óg i c a o G l o b a l ·

poder de la b u r o c ra c i a , lento y co n f l u ct u a c i o n e s a veces


tucíonaliza -o mcluso le da ¡ust¡f·¡cat¡vos 1deolog1cos, grandes, pero q u e t a m b i é n ha l lega d o en este s1glo a su
como el confucia nismo-, y termina en manos de ésta,
q u e adquiere el poder real con sus propios lideres, y lo et a p a
e x p losiva. Un pa í s mediano corno Arge n t i n a tie � e
ma neja en beneficio propio y de algunos aliados. hoy m á s de
mil i n st i t u c i o n e s de esa clase, con a ut o n o m 1 a
·a d m i n i s trati va
gra n d e , q u e i m p le me n t a n n o rm a s d e l esta d o ,
-- La di nastía que en busca de estabilidad· se i dentifica coo rdi n a n , reg u l a n , n or a
recogen i f m ció , etc . , etc. Q u e todo
n
demasiado con la religión --divinizando o convirtiendo en h a bita nte tenga documento de identidad es un p e q u e ñ í s i m r¡
representantes d e Dios a los reyes- y por eso debe
eje m p l o de la bu rocratizació n e x plosiva en tod a s las activi·
a bandonar las sucias tareas del poder a VISires o shoo
gu nes y conformarse con un papel decorativo, fuente dades d e la vi d a .
D e to d o s m o d os , como hemos dicho, esta exp l o s i ó n n o es
suficiente p a ra las necesidades actuales del mundo, y este
de seguridad y legitimación ( método imitado hoy con el
sistema Presidente-Primer Ministro). ·

retraso no podrá ser superado m ed i a nte refo r m a s a d m ini s ·


trativas o " ra c i o n a l izacion e s " m en o re s . Esta red de mst! ·
-- La democracia que se convierte en demagogia y los parti·
dos políticos que se convierten en. ban �as a sueldo (como
los famosos azules y verdes de B1zanc1o). tuciones en la q u e el m u n d o está a prisionado ha tenido
tiempo de consolidar unas m a l l a s con otras, y eh buena
parte ha reorientado sus f 4 nciones hacia la protección . y
-- Los guerreros que por estar más cerca de! poder se con­
vierten en cortesanos y son despiazados luego por los
Los conq uistadores que para gober nar �1 país se . rodean
nuevos iefes rni litares. obtención de privi legios p a ra su persona l, la b u rocracia.
-·-
Cumple mal sus tunciones y dificulta poner en práctica
de funcionarios loca les y acaban dependiendo de estos, ·y toda decisión im portante q u e se salga de lo u su a l , l o cua l
siendo a bsorbidos por la cultura nacional. significa toda d e c i s i ó n que sirva para resolver los peligros
y otros m ás qu·e i remos viendo. I ncluso se ensayaron rnéto·
más graves.
L a mejor s e ñ a l de l a i m porta n c i a d e la estructura a d rn i n i s ·
dos que hoy consideraríamos demasiado "adelantados", �o· trativa para el funciona miento de u n país es la d ificu ltad de
rno la rotación de ciertos a ltos cargos entre todos los CI U · cambiarla. Aun en revoluciones violentas, como la soviética
d e 1 9 1 7 , el nuevo gobierno d ebió servirse de la estructura
dadanos (Atenas).
Es evidente que en esta zona hay un . gran retr� so: los zarista a ntigua -sa lvo para a lgunas i i especiales como e l
grandes cambios están en el futuro, y seran necesanos para ejército-, y s o n bien conocidos los problemas de corto y
evitar catástrofes o para el fu ncionamiento de una sociedad largo p l a zo q u e eso trajo. El cambio súbito parece i .rn posi ble
socialista. Ya hemos mencionado los problemas enormes --este a utor cree que es posible si se prepara con 1ntel1gen·
d e i nformación -no sólo de procesamiento sino de obten­ cía ·--, y las dos ú nicas forma s conocidas hasta a hora han
ción de datos, cosa que hoy se hace tan ma l en todas partes sido:
que casi no hay estadísticas c.ont.iable�- � para organ izar la Disolución d e la estructura institucional por i nvasiones, "eda·
producción y sobre todo la d1stnbuc1on ¡usta d e lo �rodu· des oscuras" y otros cataclismos, volviéndose a e m pezar
cido, según los objetivos. Sólo los s!stemas educativo y desde casi cero. Creación de una estructura paralela, de·
sanita rio req uerirán revoluciones i nstituciOnales com pletas, ya ¡ando que la a ntigua vegete o muera lentamente. Eso se
que los objetivos planteados en estos campos no son alean · hace por etapas, comenzando por las funciones más u rgentes
zables c on l os recursos humanos totales, si s e siguen orga· e n el momento: este método se aplicó con éxito en Japón ,
nizando corno hasta ahora. Todas estas i nnovaciones deben hace m i l a ños, a l i mplantarse el feudalismo.
irse prepara ndo a tiempo, por lo menos en sus líneas gene· Hay poquísi mos estudios teóricos sobre este proceso, pues
rales y en a lgunos ensayos pi loto. la "sociología del ca mbio" nu nca llega tan a fond o . El pl a n ·
Ligado a esto tenernos otro aspecto en que se ha producido teo genera l puede verse en C. Domingo ( 12).
una explosión, si bien no tan fuerte corno la � . de otras
zonas: el grado de i nstituciona lización de las act1v1dades de 15. -- Tampoco h u bo grandes novedades -las m i smas ern·
todo tipo. presas transnacionales son viejas- en la organización de
Los im perios siempre crearon nuevas i nstituciones, sobw los r-ueblos en u n idades físico-políticas o sus eq u ivalentes.
todo de las que lla maremos de "niv� l 2", es decir las que Entendemos por esto que hay u n idades de decisión política
trabajan principalmente con información sobre otras 1nst1tu· que tienden a proveer a sus miembros de seguridad (interna
y externa), infraestructura y un mínimo de coordi nac;ón de
cienes y personas. Un notable efecto de esto, que a su vez.
rea limentó a esa tendencia, fue el a umento en número Y sus actividades económicas, pudiendo agregarse a esto mu-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


90 Osear Va rsavsky Esca l a Antropo lógica o G l o b a l · 1 91

chísimos otros servicios (hasta llegarse al "estatismo" com­ E n general debe prestar acatamiento formal a las legislél·
pleto). cienes de los países donde se instala físicamente (lo mis­
U na clasifi c ació � de estas unidades de decisión política que mo para su personal), pero en la práctica, y a veces tam­
s irva al mi s mo t1empo para el pasado y el futuro a construir bién legalmente, gozan de "extraterritorialidad", siendo
debe toma r en cuenta en primer lugar el peso del sistem � en su ámbito tan soberanas como cualquier país. L a
administrati vo Y el de la estructura física, y de esta última Iglesia Católica es un buen ejemplo antiguo de esta uní·
el mejor in dlc_ador es la urbanizació n. Esas unidades pueden dad de decisión, lo mismo que muchas órdenes de caba
a su vez a sOCiarse en diferentes grados y formas. Tendremos llería. Hoy, además de las ETN económicas debemos con­
entonces : tar los organismos internacionales. U san la infraestructura
de los países -en ese sentido son como un virus dentro
a) U nidade S políticas con escasa administración e infraes· de una célula- y en especial tienen dificultad para man­
tructura en pequeña escala: tener fuerzas militares propias, lo cual es su punto débil.
- Nómades: tribus pastoriles semiaisla das, sin ciudades ni Muchas veces las tuvieron, pero siempre terminaron sien­
infraestructura ( �ero sí campamentos móviles). Su estilo do prohibidas por el estado. La burocracia es en ellas por
de v1da no result? estable frente a las sociedades urbanas, lo menos tan fuerte como cualquier otro grupo (en las de
a pesar que . m1 ht� rmente fueron muchas veces los más tipo económico están también los obreros y los tecnócra ·

fuertes. Sus m curs1ones fueron tan sentidas y temidas por tas como factores de poder).
e) Asociaciones de las unidades anteriores
los pue blos como la opresión social i nterna, o más.
- A ldeanos: pueblos esencialmente agrícolas, en que las
c1_ � d � des t1enen ¡:,oca 1!'flportancla económica -pueden - Constela ción: asociados de unidades geográficamente ve­

ex1st1r cOrl_l? centros religiosos, o administrativos, o mer· cinas (o económicamente, en el caso de las ETN), con una
cactos penod1cos, a veces con muchos habitantes� pero fuerte base cultural común. incluso a veces idioma y re·
que no d irigen la vida rural-, y el centro de la vid es la ligión, pero que no comparten estructuras adm i nistrativas
aldea, j untna�o con el castillo señorial cuando éste existe. ni infraestructuras importantes. Pueden mantener violen·
La indus es rural doméstica. Crean y mantienen ínfra· tos conflictos entre ellas, o unirse frente a enemigos co·
estructu ra "divisible", es decir, ejecutable por partes e munes, pero siempre están en comunicación cultural y
comercial.
desmonte Y muchas veces casti_l �os � fortalezas. El pro­
en tama ños no muy grandes: caminos, canales de riego, Han sido importantísimas en la Historia las constelacio·
blema d e defen.der a una poblac1on dispersa tiende a dar nes de ciudades-estado -basta recordar a Sumeria, Gre·
gran i mportancia a la casta militar. cia e Italia renacentista, y no son las únicas-, como
-- Ciuda d-estado, de gran actividad económica, con una zona fuentes o por lo menos "medios de cultivo" de nuevas
rural totalmente subordinada y orientada hacia ella ' en ideas y sus desarrollos. Lo mismo puede decirse de las
general no. muy grande y sin otras ciudades. Tende ncia constelaciones de estados-nación no muy gran des, como
al com e rcio extenor. Infraestructura: divisible, muchas en Europa moderna, China antes del imperio Han, India
v�ces p uertos Y fl �tas; murallas y otras defensas para lél antes del imperio Maurya, México a ntes de los aztecas,
los estados sirio-palestinos del primer milenio A. C., etc.,
c1udad, obras de nego, etc. La burocracia ya no es des· etc. (este último ejemplo muestra como aún con idiomas,
prec iabl e, pero todavía es fácilmente controlable. religiones y hasta etnias diferentes, la constelación puede
b) U nidades políticas donde la administració n es importante: ·f uncionar).
Estado-nación, o país: más extenso que el anterior' con
Las constelaciones de unjdades aldea nas corresponden a
--
una forma muy descentralizada de feudalismo, que llama­
un . sisterna �rbano que cu�re parte importante del terri­ remos "feudalismo primario", para no confundir con el
tono, ce ntrahzado en una c1udad capital que no es la ra­ caso de países mucho más urbanizados que usualmente
zón de ser de todo el resto (puede ser más pequeña que también se llaman "feudales" por mantener ciertas formas
tre ciudades Y campo; infraestructura mediana; burocra­
otras, e i ncluso móvil). Buena vinculació n económica en· de vasallaje y servidumbre. Este aspecto se analizará en la
zona social; por ahora digamos que lo más notable, social­
cia abun dante. No incluimos aquí a los países grandes. mente, del feudalismo primario, es la hegemonía total de
- ETN, o Empresa tra nsnacional (inclu-ye también institucio­ la casta militar, y aun más, el papel ele su líder como
nes no económicas, como Iglesias). guerrero individual (con un armamento que era u na verda-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


92 Osear Va rsavsky E sca l a A n t ropo l óg i c a o G l o ba l · 1 93

dera mvers1on, fuera del a lcance de ia inmensa mayoría ) . a ) Com petidores: otros i m perios de f u e rza s i m i l a r q u e pre­
tenden usar las mismas fu entes de excedentes.
L a costum bre d e h a b la r de feuda lismo cada vez q u e u n
i m perio se parte e n pedazos -produciendo u n a con ste­ b) Domi nados: de varias categorías, desde Satélites, con s i ­
lación de estados o princi pad os- parece r-oco úti l , pero d erados c a s i como soci os, hasta C o l o n ias ocu padas m i l i ­
hay q u e respetarla por la extendida. Por la m isma razón ta r m e nte. A todos estos se los Explota , e s dec i r, parte d e
repeta remos el uso más m oderno de ese t é rm i n o , para su p roducto -mayor o menor seg ú n l a categoría- e s
designar países poco u rba n iz.ados, donde l o s terrate n i e n ­ a p ro piado p o r e l i m perio domina n t e , s i n co m pen sación

e) Autónomos: nac io nes n o competidoras


rea l . La forma más clara de esto era el tributo.
que ma n ti e nen a l ­
tes son e l grupo de mayor peso polít ico, a u n s i n tener
n i n g u n a fuerza m i litar propia. ·
les- conserva ndo su i nd e pendenci a . También las hay to·
Fueron ta m b i é n m u y frecuentes las constelaciones de tri· gu nos v í nculos con el I m perio -por ejem p lo comercia­
b u s n ómadas, y las gra ndes i nvasiones exigieron siempre
q u e e l l a s se u n i era n en esa em presa com ú n , u n ió n q u e ta l m ente desv i n c u ladas.
muchas veces l legó a s e r d u radera y a superar e l noma­ d) M a rginales: naciones pobres, cerca nas al I m pe r i o , que éste
dismo (casos b i e n conocidos son los celtas, germa n os ,
san los pocos excedentes que pod r í a aprop i a rse, y que
no explota porq ue las dificu ltades de hacerlo n o compen·
turcos, árabes m u s u lmanes y las doce t r i b u s de Israe l ) .
�- Imperio: se forma p o r u n i ó n a d m i n i strativa y política de por e l contra rio tienen i nterés en i n tegrarse al I m perio
una constelació n , con o s i n n uevos agregados. Todos los para partici pa r a u nque sea en peq u e ñ a parte de sus r i ..
casos conocidos se deben a la conquista de esas unida­ q u ezas.
des por a lg u n a d e e l las q u e creció mas rápido e n poderío Esta clasificaci ó n , con pocas mod ificaciones, si rve ta111 bi é n
eco n ó m i co m i l itar, o más frecuentemente, por con q u i sta para otras categorías d e sistemas, como clases soci a les, i n s­
d e toda ta constelación por a lg ú n pueblo extra njero. La tituci ones, etc. E l la si rve para ordenar el escena r i o mundial
u n i ó n por mutuo acuerdo n u nca tuvo éxito. I nc l u i mos bajo e n q u e debe constru i rse el p royecto nacional.

d e e s a m a n era, y l lamamos " I m perios U n iversa les" a l o s 1 6. - U n i dades sueltas, constelaciones, i m perios y varias
este n o m b re a países gra ndes que n u nca se designaro n

m á s i m porta ntes e n t r e ellos, q u e conquista ra n n u m erosos formas i ntermedias -confederaciones, ligas, bloq u es-- se
territorios ajenos y vivieron en parte de la explotación de han sucedido en las m i smas regiones, en procesos muy re­
otros pueblos. De todos modos la d iferencia es cuestión petidos de centra lización y descentra l ización po l í t i ca y ad·
d e grado; todos estos fueron " i m perial istas " , sea por con­ m i n i st rativa que a veces c a m b i a n muy poco el resto de la
q u i sta m i litar o económica. estructura económ ica y socia l , y menos aún la i d e o l ogía.
Estos I m perios son capaces de rea lizar grandes obras de Un mecanismo muy frecuente e n la antigúedad parece haber
i nfraestructura o su ntuarias ( p i rá m ides egipcias) y orga · sido e l sigu i e nte: todo el apa rato estat a l de un i m pe ri o crece
n iza r gra ndes ejércitos. Para ma ntener esa u n idad de de­ exageradamente, y los gastos suntuarios de la corte pa la·
cisión y recoger las enormes cantidades d e excedentes ci ega, e l exceso de burocra c i a , y a veces e l ejército, obligan
agrícolas necesarias para realizar esas obras, es ahora a ex p lotar tanto a los ca m pesi nos que éstos te r m i nan por
i n d ispensable u n a a d m i n i stración eficiente, y la b u rocracia em igrar, morir o rebelarse. Esto produce el rom p i m i ento dei
resu lta tan necesaria como la mano d e obra productiva. i m perio e n provincias fe udales o " re i n o s sucesores"; cons·
Todo I mperio tiende rápida mente a conetrui r una o varias telaci ó n que luego v u e lve a u n i rse con más fac i l i d a d que la
grandes ciudades, si no las ha bía , pero no siem pre tienen pri m e ra vez porq u e la misma tradición y los restos de adm i ·
un s i stema u rb a n o completo. N o hay I m perio s i n metró­ nistración central m á s la frecuente necesidad d e m a ntener
polis, pero el resto puede ser n ó madfl o a ldeano. Esto una i nf raestructura común (en Egipto, por ejem plo) estimula
i n c l uye tam b i é n e l caso moderno de peq ueñas potencias a cada u n o de los reyezuelos sucesores a i ntentar una nueva
europeas que conq u i staron amplias · regiones 'atrasadas" centra lización, después de ese "i nterregno de reajuste".
d e A mérica , Africa y Asi a , u n iendo o d i vidiendo constela­ Estos vaivenes de la centra lización se repiti eron m uchas ve­
c i ones d e pueblos, y aun pa íses, con toda arbitrariedad ces e n I n dia y C h i na , y a l go menos e n Egi pto y J a pón; en
e i m pu n idad. América es difíci l saberlo ( a u n q ue tal vez el i m pe r i o i ncaico
-- La existencia de u n i m perio obliga a clasificar a las demás fue l a reun ificación de la extendida c u l t u ra Huari ) . También
naciones según sus relaciones con él, ya q u e es e l factor se lo encuentra e n Medio Oriente -centrado e n l raq,- para
de máximo poder para casi 1odas e l las. Las categoría!; concretar-, pero en forma atípica porq u e a l l í la u n ificación
principales son: llegó casi siem pre por obra d e i nvasores extranjeros de ori ..

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


94 Osear Va rsavsky
Esca la Ant ropoló g i ca o G lobal · 1 95
genes m uy diferentes: acadios, asirios, persas, griegos, roma­ Si hubiese verdadera libertad de comercio, la nación aislada
y aun la ciudad-estado sería n compatib les con la sociedad
nos árabes, mongoles, turcos.
La h istoria europea en cambio presenta estos vaivenes sólo industria l ( Hong Kong, Montecarlo, etc.). Las demás formas
en escala menor. La constelación de ciudades-estado griegas han desapa recido, pero algo similar al a ldeanismo o a la
hizo a lgu nos intentos de u n ificación que fracasaron, pero en constelación de ci udades podría reapa recer bajo el socialis­
Ita lia Roma unificó a las ciudades vecmas, luego a las gne·
gas y creó un im perio universal. Este imperio · se rom pió en mo. La primera versión de las comunas chinas, 1958, tenía
mu ltitud de países -reinos sucesores bárbaros-, cuyas mucho de aldea nismo en su estructura física. La federación
ciudades f ueron decayendo hasta que se convirtió en un de ci udades faci lita la descentralización y la creatividad. El
feudalismo aldeano. De éste a su vez volvieron a surgir cons­ nomadismo difícilmente se v uelva a ver, si no hay guerra.
telaciones de ciudades -las más brilla ntes en Italia y los Aunque es peligroso genera lizar, parecería que ni el a ldeanis­
mo, ni el nomadismo, ni los· pa íses aislados, ni los grandes
gunos i ntentos i m periales tru �trados en_ �1 cammo. Los n ue­
Países Bajos- que terminaron en naciones-es�ado, con al­ im perios favorecieron la creatividad intelectua l. La zona ideo·
lógica floreció sobre todo en las constelaciones de ciudades
vos i m perios -espa ñol, ingles- se h1c1eron sobre la_ base y países pequeños (aunque no en todas): Sumeri a , Grecia
de colonias en otras regiones, sin que Europa se volviera a clásica, Europa renacentista y otra vez el siglo pasado, China
unificar. antes del imperio Han, India antes del im perio Maurya, Yu­
En resumen la tendencia global en cuanto a centralización catán, etc. No resu lta difícil creerlo, dado que estas cons·
o u n ificació � política no ha sido muy evidente hasta este telaciones permiten a prender rápidamente de los demás sin
siglo. En cada región bien comunicada las dos a �ternativas obligación de aceptar todo, y estimulan la competencia. Los
muy heterogéneas debido a la difusión de técnicas � estilos
lógicas era n la constelación y el impeno, _ con umdades no
im perios en cambio favorecen la homogeneidad cu ltural y
desalientan las innovaciones con la tradición impuesta por
que esa misma com u nicación permi �í � . . � n este s1glo del sus mismos éxitos, y mantenida por sus instituciones y bu­
" nacionalismo" se observa una gran diVI Sion en pa1ses , sobe· rócratas.
ranos políticamente -hay más de 1_50:-, pero eso es sólo Un imperio se mueve por i nercia. Sus problemas son de tanta
una parte de la realidad, y no la mas 1mportante. .
Lo notable ha sido la a parición de instituciones _mterna� l � ma­ trascendencia que nadie se atreve a atacarlos por métodos
no ensayados, hasta que l lega una verdadera revol ución. El
les de regu lación y control en todas las zon � s de act1v1dad voluntarismo es tanto más difícil de a plicar cua nto más
-la mayor, Naciones Unidas-, que a u n sm te � er pod� r gra nde es el país.
forma l sobre los países logran coordinarlos en med1da Jamas
vista en la Historia y hacerles cumplir decisiones impo�tantes, 17. - Zona Militar
no siempre coincidentes eón sus i nter�ses. Los menc1 ��ados En la tecnología de la defensa, el ataque y la represión, la
"bloques" de naciones, forman subsistemas que rec1en en sociedad i ndustria l ha sido espectacularmente creativa, sobre
los ú ltimos años están adquiriendo importancia pero prome­ todo en su fase del siglo veinte, que no pudo ni soña rse en
ten aumentarla. La centralización pues, se está imponiendo. la edad clásica : bombas nucleares, guerra biológica y quí­
Eso no conviene mucho a las ETN, en pa rte porqu e obtienen mica submarinos atómicos, misi les i nterconti nentales, co·
muchas ganancias especulando con las diferencias de _ cos�<;> s mun {caciones perfectas, logística planeada matemáticamente,
entre los países, pero sobre todo porque en �a atom1zac1on teorías del conflicto, la estrategia, la decisión, etc., etc., nos
del poder político-mi litar está su mayor garant1a de no tener
enemigos o competidores peligrosos. Así._ ninguna ETN se. ha muestran que la i ndustrialización tuvo siempre como cl! ente
opuesto mayormente a la independencia de las colon1as, de primera fila a las fuerzas armadas. Estas a su vez Influ­
desde la guem1. yeron poderosamante sobre las prioridades de producción e
Hoy la división en regiones tiene menos importancia, dados i nvestigación.
No vale la pena detenerse en su historia a nterior -los pri n­
los medios de comunicació n , y un verdadero "imperio uní· ci pios de organización y manejo de ejércitos regul ��es, la in­
versal " tendría que dominar todo el pla neta, y no sólo su troducción del caba l lo y el carro de g uerra, el Ji nete con
región natura l , como bastaba para merecer ese c�lifica � ivo arco, el hoplita, el legionario, el catafracto, el sam u ra i, ca­
en la a ntigü edad. Tenemos países del tamaño de 1mpenos, _ .
ba llero feudal ballestero, las a rmas de fuego; y los teoncos
y tenE:mos varias constelaciones de naciones-estado -con
distintos grados de a utonomía;- , que se ll_aman "bl �q ues": de la estrategia militar y naval- que fue una conti n ua su­
.
Europa occidenta l , los países ara bes, · el ex-1m peno bntamco, cesión de revoluciones pequeñas y que se difundieron con
mayor velocidad q u e cualquier otro tipo de tecnología por
América Latina, Africa Negra. todo el m u ndo, por obvias razones.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


96 Osea r Va rsavsky Esca l a A n t r o po l óg i c a o G l o b a l - 1 97
Recordemos t a m b i é n , a u nq u e nadie lo olvida, que la eficacia l a s h a b í a -J a pó n . F r a n c i a m ed i eva l , etc.- e l rey t e n ía q u e
d e la f u e rza m i l ita r n o res i d e sólo e n su tec n o logía y orga · oes¡:;oja rse de s u s propios d o m i n i os y t e rm i n a ba teniendo
n ización -y su base eco n ó m ica--, s i no en ¡:.r i m e r l u g a r e n menos poder que s u s gue rreros. La d i fi c u ltad d e a ba stecer
l a s motiv a c i o n e s d e l o s q u e l u c h a n . L a defensa d e l territorio o f i n a n c i a r centra l m e nte a g r a n d e s ejércitos en las fronteras.
n a c i o n a l o d e una i d eología prod ucen m i lagros m i lita res, o b l igó a veces a en trega r l e s prov i n c i a s e nteras para q u e se
como e n Viet n a m hoy, o como e n la i n creí ble. ex p a n s i ó n á ra ·· ma n t u v i e ra n por s u c u e n ta c o n l m t m p u estos o t r i b utos d e
be, s i glos V I l y V I I I , q u e s i n d u d a no se d ebió a n i ng ú n éstas. Ta m bi é n e n ·estos c a s o s e l resu lta d o era q u e l o s ge·
a d e l a nto técnico (conocieron e l estribo só lo a l l l egar a Per­ n e r a l e s se i n d e p e n d i za ba n f o r m a n d o a l l í s u s re; ntJ s particu ·
sia) . Esto s e refiere tanto al e n t u s i a s m o d e u n o s como a l l a re s .
aesi nterés d e s u s contra n o s . L a falta d e motivación d e los Como z o n a d e:: pod e r , s u i n f l u e n c i a sobre l a s o t r a s f u e s i e m ·
s o l d a d o s es la p ri n c i pa l d ebi l i d a d d e un ejército, que c lá si c a ­ p r e m u y g r a n d e , y e n l a m a y o r í a d e los p u eblos l a s m i s m a s
m e nte se h a tratado d e com p e n sa r con la d i sci p l i n a ciega pers o n a s dom i n a b a n co n frec u e n c i a e l E j é rcito y e l Palacio.
y férrea. y a veces ta m b i é n e l T e m p l o . M e nos frecu ente f u e la par­
Por eso m i s m o es i ntere s a n te record a r que los métodos de t i c i p a c i ó n m i l i t a r i ntensa e n l a zona o rg a n izativa , pero h a y
recluta m ie n to fueron m u c h a s veces t a n to o más i m portantes por l o m e n os u n caso i m porta nte: l o s s a m u ra i s j a poneses ,
que l a s a r m a s , y t u v i e ro n i m p licaciones p olíticas y sociales q u e a d m i n i straron el p a í s d u ra nte s i g l os , s i n a b a n d o n a r por
n a d a d e s p reciables. E n a lg u n a s épocas, los guerreros p u d ie­ eso su activida d m i l i ta r n o rm a l . A p a rt i r d e l shogu nato Te
ron s e r un c u e r po peq u e ñ o , d e élite especi a l iza d a y dota d a kugawa, sobre todo, este s i stema d i o g ra n esta b i l idad a l
de a rm a m e nto i n d i v i d u a l q u e e r a u n a verdadera i n versió n : pa í s . a costa d e s u esta n ca m i ento: pero fue ta m bién u n
carro d e g uerra , c a b a l l o y a rm a d u ra , etc . , c o n los servidores gru po d e s a m u ra i s e l q u e produjo l a rev o l u c i ó n m o d e rn i zante
corresp o n d i e ntes. Pero en genera l e l peso d e l a lucha l o d e l siglo pasado, m e d i a nte l a cual J a p ó n se puso a la pa 1
soporta b a n t ro p a s n u meros a s , q u e peleaban p or e l botí n , p o r de Occide nte como �ote n c i a .
u n s ue l d o , por c on v i cción o porq u e los obliga ba n . S1 se recuerda l a a bu n d a n ci a · a c t u a l d e gob1ernos m i litare s ,
F u e frecuente e l u s o d e esclavos forzados c o m o grupos d e y s u frecuente a l i a nza con l o s e m p re s a r i o s -i n st i tu c iona í l ­
choq u e , pero eran po c o c o n f i a b le s , a menos que se tuviera zada c o n l a presenc;, a d e m i lita res en l o s d i rectorios-, se
l a p a c i e n c i a d e ed u ca rlos desde n i ños, como a los jenízaro s com p r e n d e rá q u e a signemos g ra n i m ¡:.orta ncia a e s o s ejem·
otom a n o s . Los m e rc e n a r i o s resu lta ron m uy eficaces, pero plos h i stóricos. Hay que o b s e rva r a p r o pósito d e eso q u e
t e n í a n a veces l a costu m b re d e q u e d a rse con e l poder. E l dicha i ngere n c i a m i l i ta r n u n c a fue m e n o r q u e d u ra nte el s i ­
ejército n a c i o n a l , reclutado entre todo el p ueblo, se i n tentó g l o p a s a d o , lo c u a l e x p l i ca ta l v e z e l e s c a s o p a p e l q u e
muchas veces pero sóol tuvo p le n o éxito en los ú l t i m os s i ­ a s i g n ó M a rx a esta activi d a d . P o r e l contrario p a r e c e r í a q u e
glos ( e l c a so d ef i n itivo f u e l a Revo l u c i ó n Francesa ) , o en l a s t a n to p o r s u s f u n c i o n e s -q u e h o y i n c l u y e n l a r epresión de
t r i b u s n ó m a de s q u e prácti ca m ente v i v í a n d el saq u eo. mov i m i e ntos revo l u c i o n a rios- c o mo p o r s u pes o politice
Roma provee m u c h o s ejem p los i nteresantes, comenza n d o --q u e n o s i e m pre se ejerce e n e l m i s m o sentido, como v e ­
por l a c o n oc i d a i nf l u e n c i a d e los ejércitos en l a elección d e rnos hoy en Perú, Portu g a l , E t i o p í a , etc.-, t i e n e n que
e m pera d o r. Se rec u erda m e n o s u n h e c h o m á s i m porta nte: e l se r p a ra nosotros u n f a c t o r d e p r i m e r í s í m a im porta n c i a , s o
rec l u t a m i ento de ca m pe s i n os para e l ejército r o m a n o en s u s b r e el c u a l tocl a v i a hay p o c o s e s t u d i o s o bjetivos. L a ú lt i m a
p r i m e r a s ca m p a ñ a s d e c o n q u ista , a ntes d el i m pe r i o , o b l igó nove d a d es s u entend i m i e n to c<>da vez m a yor e n l o s s i n d i ·
a ree m p l azarlos e n las ta rea s agrícolas con los m ismos es­
·
catos o breros.
clavos q u e i b a n c a ptura n d o . F u e así que Roma comenzó a Su i n f l u e n c i a sobre la zona i de o l ó g i ca no es n a d a despre·
convertirse en u n o de los pocos i m pe r i o s en q u e la esclav i ­
t u d tuvo i m porta n c i a para l a producción de a l i m e ntos ( Y
c i a ble; e l cu lto a l a f u e rza s i e m pre t uvo p a rti d a r i o s -se ha
d i c h o i n c l u so que l a guerra e s un buen m étodo de s e lección
des¡:.lazó a n u m erosos ca m pesi nos h a c i a la c i u d a d , d o n d e natu ra l (de paises, n o de h o m b res)-; la l u cha a r m a d a -por
sólo fu ero n m a rg i n a les, soste n i dos p o r e l esta d o ) . revo l uc i ó n o por g u e rr i l la s -es. un método m u y d i fundido
El m a nte n i m iento de estos ejércitos fue la banca rr0ta m a ­ para i nt e n t a r la toma d e l pod er; el m i l ita r i s m o fo r m a pa rte de
te ri a l d e m ás de u n p a í s , y l a s recom pe n s a s a sus jefes la casi tod a s las doctri nas n a c i o n a lis tas, y se c o n o c e n en la
de más de un s i stema de gobierno. Los generales e r a n H istoria a lgu nos c a sos extremos que n o convi e n e olvidar
u s u a l m en t e recom pensados d e dos rr. a n era s: rega l á n d o les porq u e pueden repetirse.
t1erras o e n tregá n d o l e s la reca u d a c i ó n de i m puestos d e cier­ Esparta es e l c l á sico eje m p l o d E u n estilo com p l eta mente
tas reg i o n e s . Lo p r i m e ro era prefe r i b l e , pero sólo se podía m i l ita rizado: toda la estructura soc i il l estaba orga n iz ada con
h acer sin i n co n v e n ientes cnn t i erras conqu i st ad as; d o n d e no m i ra s a l a efi c i e n c i a m i lita r . que a la vez era un fin y un

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


98 Osea r Va rsavsky E s c a l a A n tropo l ó g i c a o G l obal · 1 gg

ra po l i c i a l e s , proh ib idos por ley pero a m pa rados


"
por i n stitu·
medio de explotar a otros pueblos (mano de obra forzada
ilota). Asina es el otro caso famoso. pero no hubo imperio ciones l ega l es) .
de la m i sm a
donde el ejército no tuviera un papel esencial. Estos g r u pos, formad os ll oy por c i u d a d a nos .
Hasta en la supuestamente pacífica India, no sólo hubo gue· nación -y no p o r a pátridas comoe l los v i e J o S p 1 ra t a s- esta n
a ¡:,arato crim i n a l o extra ·
rreros individuales a la manera de los caballeros feudale!> n a t u ra l m e � te vincu lados a todo
peligro sa de la
--tanto en las leyendas del Mahabarata cor:no en Jos reinos l eg a l q u e es otra ca racterís tica nota b l e y .
i Za la
rajputi dos milenios después-. sino estados militarizados socieda d a ct u a l , p e ro q u e en su m a y o r parte no u ti l
en alto grado, como Vijayanagar, hace 5 siglos, que por su violenc ia física para sus fi n e s . La t e n d e ncia visi b l e es s i n
buena organización se convirtió en una verdadera amenaza e m b a rgo a que la violenci a se d i f u n d a cada v e z m á s , m i e n ·

protege rse con tra e l terrori s m o c r i m i n a l Y


para el poder musulmán, hasta que fue destruido totalmente tras no !laya u n fu erte c a m b i o de e s t i l o .
L a n ce s i a
po tic gen era n u evos c u e r po s M i n a d o s l ega l � s
por una coalición de sultanatos . En la sociedad industrial el e d d de c o m o g u a r·
estan c r c i n do a
caso alemán, que comenzó antes de Bismarck y culminó en lí o que e e
Hitler, es el más agudo y repudiado, y agregamos con sa · daespa ldas y vigi lancia de e m presa s .
tisfacción que el intento norteamericano en esa dirección ojos vistas (en Arge n t i n a ya t i e n e n su s i n d i cato) . Se rec lutan
parece haber perdido mucho impulso (pero es una de las t óri am
e c entre
e n te e x · po l i c i a s , pe ro como éstos son poco s ,
pocas alternativas que tiene para no perder su imperio eco· hay que rec u r nr a m a rgi n a l e s . y pueden termi na r d o m i na n do
nómico). a sus emple o e a d r s como los c l ásicos ejern plos de guard 1 a
s
pretorian as. n la of e n
Este tipo de violenc ia en peq u e i10s g r u p o s , tanto eahora
Hoy, además de ser el instrumento final de las luchas entre ·
naciones, se ha vuelto indispensable para mantener el orden
interno, y esa función será cada vez más importante en un si va corn o en la defensa , no ha mostra d o hasta ma·
a más
mundo en "explosión", donde por ese motivo los accidentes yores noveda des, pero si se l l ega a i nventar u n a rm
pueden asumir proporciones gigantescas (un pálido ejemplo adecuad a o a encontrar p u n tos más v u l n e rables de a taq u e .
este problem a p u e d e adq u i ri r de pron to una magn
itud des­
fue el a pagón de Nueva Yorl<, 1967) y producir un caos sú·
bito frente al cual la "subversión" política resulte una mo· comuna l. contra l o s ri cos o burgue·
lestia insignificante. En c u a nto a l terror desde a ba j o , pero e s siempre de c orta
Estas condiciones pueden fácilmente conducir al Terror si· ses, se ha dado m uchas veces
tuación de predominio total dE la violencia física por parte duració n, salvo , e n alzamie ntos eries" campes inos provocados . por
fran cesas e n la Edad
de las autondades políticas de! mismo país y ejercida casi e l hambre -como las "jacqu
en C h i n a donde hubo va·
Media y los "turban tes a m a ri l l o s recorre " ,
a m pl i as zonas Y
s1empre p�� 1� policía o cuerpos armados especiales, que­
dando el ejercito como reserva. El Terror adquirió ese nom· rios otros muy grandes-, quelevanta m ine ntos
bre en fa revolución francesa, pero siempre existió y existe, tardan en ser red ucidos. Los o pasi vida � en u rba nos son
como proceso agudo, eficiente, y en general de corta dura· cortos y no produce n en absoluty pasen a e¡ercer elel banrlo
ción. Las _ experie�cías contemporáneas -nazismo, guerra contrari o, a menos q u e t ri u n f e n " volveremos sobreterror
c1v11 espanola, sta linismo y tantos otros- muestran efectos desde arriba . En la esca l a "visiblepolítico - dado que l este l egó
que recuerdan los de un electroshock: tranquilizan al pueblo tema -"bogota:zos" y terroris mo política
durante bastante tiempo, dejándole sólo motivaciones "ve­ a tener importa ncia p a ra la lucha la
en década del
.
60 y puede llegar a t e n er m uc h a más.
No hablarem os de la técnica m i litar de las revolucio nes
getativas". Pero la pasividad es sólo para cuestiones ínter·
nas; una vez más, la conciencia de nación le gana, y vemos m o·

tanto a.l pueblo. �lemán como al ruso (como al .francés bajo dernas por ser uno de los ternas con que todo el mundo
Napoleon) mov11i:zarse por lemas patrióticos a pesar del Te· p arec e estar más ta rni l 1 ari:zado .

rror reciente.
Un tipo de terror que parece desaparecido es el de las In­
cursiones o algaras de "bárbaros .. o simples saoueadores
en busca de botín. El miedo a los hunos, los vándalos vi·
kmgos, "t� rtaros", españoles, etc . , etc., no tiene aná logo
co �temporaneo exacto, pero hay un grupo marginal muy
VIeJo que se mant1ene tan fuerte como siempre. Se trata de
los piratas y las bandas de ladrones, hoy perpetuadas por las
maf1as y otras organizaciones ilegales que emplean el terror
como arma de persuasión· (incluimos aquí los aparatos " pa-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a Globa l · 11 10 1

Capítulo IV u n graclo mayor d e a l ienació n , y por e so m i smo la pérdida


m u n d o se pierde la razón; sólo la expu l s i ó n del g r u po seria

JI
de "fe" i m plica e n genera l e l rechazo socia l .
Escala Global -
No i m porta c u á l s e a el mode lo, con ta l que cu m p la l a con·
dición de ser com partido por e l gru po soci a l d e refere n c i a ,
como ga ra ntía; po r e s o m i s m o e s mejor c u a n to m á s a nt i g u o ,
o s e a cua ntos más g ru pos a n teriores l o h a n usado y sobre·

presión i d eológica. e n las c u e s t i o n es de fondo.


vivido. Sólo i n d i v i d uos excepciona les pueden resistir esta

Dado ese modelo, cosmov i s i ó n , re ligión o ideolog í a , pon e r l o


e n el u d a e s u n a i HlW'"'za t.H> terrible c o m o l a d e q u i tar e l
1 . - Zona Ideológica
la .. creació n Y, . difusió n de
ú l timo pa n . �a primer¡¡ defe n sa contra las . d u d a s e s igno·
ra rlas, o lvidarlas, o rechaza rlas de p l a n o , dogmáticam ente.
Aqu í i n c l u i rnos lo q u e se refiere a ,
pero cua ndo se es obligado a perci b i r l a s con c l a r i dad, por
mtrorm sión exterior, el i nd ividuo o e l g r u po pu e cl e n dar la
y normas morale s, proble m a s esenct.a les .' ca.t�gor!� :;
valores _ n, JUStlflc acl n
vida en defensa d e su fe, a u n q ue no se ataque todo el mo·
básica s de percep ción, explica ción y dects1o <?
(
,,, de la estruc tura social existe nte; en resum
en, 1_<� �ll.r\S�P.C:.LC?.Il.
'/./', qel mu ndo socia l : la ideolog ía. Ella ha vanado
í'i a otfa;· de u na región a
d i o s e s ) . Todo esto vale hoy igual que ayer y p u e d e i m ped i r
de !-l na epoca d.elo sino a lguno ele sus dog - m a s (como la ident i d a d de s u s
otra, y d e un grupo SOCial 8 otro,
pero siem pre con dificu ltad y lentitud
, y de lo q u e o �erva·� l a via bi l idad soci a l d e u n carnbio prof u n do .
extraer nos la conclus 1on de Pri m itivam ente e s o s modelos d e b í a n s e r u na s i m p l e acu rn u ·
rnos en la H i storia al respect o
l decisiv o- para la ladón de m itos y ta búes, res peto a la sa biduría de los a n
que éste es e l pu nto más difícil -y e
de la n u eva socieda d. cia nos, etc . , s i n m ayor orden o co nsistencia. E l p a s o a u n a
constru cción

sica " , con precursores en Su rneria y Egi pto. Eso con stituyó
no hagamo s to· m a y o r s i stematización parece h a berse d a d o e n l a é poca "clá·
Convie ne disti ngu i r varias s u bzonas , a u nque
dav í a su a nálisis por separad o:
una gra n revolución ideológica, e ncarn a d a en v a ri a s re lig ío·

- Religió n (su conten ido, no su cu lto)


no su a plicació n)
- Sistem a jurídico -legal (su conten ido, nes y en sistem a s fi losóficos.
A part i r de entonces s u rg i ó ta m bién un tipo e s pecia l ele'
- Doctri nas polític as
serva d o r consolicla nte, que d i f i c u lta l a p ré d ica d e todo cam·
modelo, q u e nos i n teresa es¡:; e cialm ente por su pa pel con·
s
- Doctri nas filosófi cas y epistem ológica
. ..� Educa ción y prédic a
,

/ Í,,:;- Medios d e difusión y pro¡:;aga nda Todo modelo tiene 4 a s pectos a d e s taca r : a) consistencia
bio: son los " m od elos cerra d o s " de pe n sa mi en t o .

b) com p l etidad, o ca pacidad d e d a r resp u esta a todas l a s


ías de difusión de i n terna entre sus d i versas a fi rmaciones y reco m e n d a cion e s ;
. -'Las dos últimas son en realidad tecnolog

preguntas y problemas que se plantea n ; e) fidelidad a l m u n ­



· \ las c u a tro primer as.
.

smo en la econo·
Ciencia y arte no se ubican en esta zona

experiencia coti d i a n a . y d) a rraigo e n u n grupo h u m a n o: s u s


ias con las do rea l para no entrar en contradiccio n e s evi dentes con l a
mica, pues e n el a specto ideológic o sus diferenc ·
(pero ver
demás actividad es producti vas son sólo de grado
partidarios, feligre:>es o creyentes.
Estos cuatro as pectos se c u m p l e n en grados rnuy d i ferentes,
HPCN y CPC).

rse d e la seg ú n e l caso. En los rn o cl e l o s "cerra d o s " se h a logrado u n


Aceptarn os que entre las necesida des emotivas
o afectivas
del hombre es básica, desde q u e a p re n de a separa
lgún "mo· a l t í s i m o grado ele a rra igo, q u e s e desc n be con l o s términos
naturalez a, la d e u bica rse frente a l mu ndo, tener a

varios factores: éxitos i n i c i a les a lcan za d o s en n o m bre cl e l


delo" d e cómo funciona n las fuerzas externas que
deciden "fe, secta rismo, dogmatismo, fa natism o " . al cual c o n tribuyen
los
s u vida. El primer paso se refiere a las relacione s con
plo c l á s i co: "con este signo vencerás " ) ; tradi c i ó n , o ses
h o m b res, a la identifica ción con un grupo -o va· modelo, aunque éste n o haya s i do usa d o " rea l m ente" (ejern·
demás
d vital:
ríos- cuya a probació n se busca corno u n a necesida
el hombre que no es aceptad o por n i ngún grupo
no es s i m p l e a c u m u lación de a rraigo por s u p e rvi ve n cia d e l modelo;
hombre. El mismo grupo de ref erenci a p rovee el
modelo del apoyo en elementos de prestigio (divi n i d a d , cien c i a ) ; apari·
m u n do q ue guiará a cada miembro , y en e l cual
te·
es preciso ci ó n de u na I n stitución " ¡:;ropieta r ia del modelo, i n teresad�
creer absoluta mente, no por compuls ión -q ue en este
"

en e l m i s m o modelo de c l á u su las a m e nazantes contra los


por lo ta nto en defenderlo por cua lquier medio; i n troducción
rreno es i m po s i b l e - s i no porq ue sin un m ín i m o
o del
de ' ' segu:
ridad e sp i r i tu a l " sobre el fu ncionam i ento y significad
que " p i erden la f e " ; atri bución de esa pérd i da de fe . a tac·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


- 11 1 03
102
Esca l a G l o b a l
Osear Va rsavsky
i n c re í b l e ; tod a v í a hoy la v i d a ru ra l está i m preg n a d a de a n i ·
tares cuya i n existencia es i m posible de demostrar (i nfluencia m i s m o , ta búes y m a g i a , q u e tam poco h a n desapa recido d e
d e l demonio o ele resabios peq ueño-burgue ses).
s e h a com p leta d o c o n u n a s e pa ra c i ó n a lgo m a y o r entre l a
l a v i d a u r ba n a . S i n emba rgo este senci l l o modelo d e l m u n d o
-
Lo nota ble es que u na vez logrado este arraigo prof u n d o ,
l o s demás a spectos pierden i m porta nci � . y su conte � i o se � n a tu ra leza y el m á s a l lá , c o n la a p a r i c i ó n d e l c o n ce pto d e
_
ma neja ritua lmente, s i n prestar atenc1on a su _ s1gn1f1cado. d i oses pa rec i d o s a l o s hom b re s , o v o l u n tades s o b r e n a t u r a l e s
De racion a l , ( a l menos en parte) el modelo pasa a ser i nd e p e n d i e ntes d e l o s hombres y l a s cosas. E s t o n o e x i g i ó
mágico. m a y o r e s c a m b i os e p i stemológi cos: la m a g i a y los r i t u a l e s se

i nt u i c i ó n como m e d i o de cotn u rÍicación m í stica .


Si hay inconsistencias , se d i s i m u l a n ; no se las v� por el i n te n s i fi c a ron y si s te m a tizaron y más ta rde ren a c i ó a lgo la
sim ple proced im iento de vetar los ca mmos _ deductivos q u e
las mostra r í a n . S i no h a y respuestas para c1 ertas preguntas, Tal vez la sepa r a c i ó n entre cosas y e s p í ritus se comp letó
no se las pla ntea: se resuelven por otros cami nos que a pa·
gaba a tratar los mate r i a l e s d e todo t i po con m uy poco
en la s c i u da d e s , d o nde la a rtesa n ía en esca la c o m e rc i a l obl i ·
recen por l a fuerza de las necesidades prácticas (modelos
paralelos, no sistemáticos ni muy consc1 en es) . �_ r e speto.
También dejan de percibirse las contrad1cc1ones del modelo E n las c i v i l i za c i o n e s ele " p r i m e ra gen e r a c i ó n " esto se reflejó
con la rea l i d a d , media nte d i versos mecanismos, desde no en e l c u lto al c i e l o y sus h a l>íta ntes -sol, l u n a , Venus---.
prestarles atención h asta negar esa rea lidad.
y la i m itación d e éstas: c o n s t rucción de p i r á m i d e s z i g u ra ts
ref l e j a d o en el res p eto a las m onta ñ a s ( por a p u nta r a l cielo) ,
Este uso ritu a l del modelo l lega al extremo de repetir ritua l ­
-
,
ritua l (ocu rre h o y a m e n u d o co!l �1 marxismo , s i n sentir l a
mente recomendaciones del m ismo modelo contra s u . u s o
� rica. Eso f u e a c o m p a ñ a d o a l c o m i e n z o p o r e l d espr ec i o a
y t ú m u los de todas clases en todo el m u ndo, i n c l u so A m é ­
_ _
necesidad d e l levarlas a la pract1 ca , o pract1candolas solo
el c i e lo ( c l a ses d i rige ntes ) , q u e l lega ba a l extre m o de ente­
to do s l o s h o m b re s , salvo l o s q u e esta b a n en c o n tacto co n
ritualmente (como en la "autocrítica " ) . Contra es�e tipo de
a l ienación, q u e co nd uce a posiciones políticas conservadoras rrar a los serv i dores a l morir s u s a m os .
-por temor a q u e un ca mbio ponga en duda al model_o­ S ó l o a l g u n os i n d iv i d u os a i s la d o s com p l etaron l a sep a rac'ón
debemos l uc h a r con ta nta prioridad como contra otros t 1 pos
de opresión. Pero n o es fác i l , pues este h � cho i rra_c_ional s e m a n tuvo u n l a zo a través de l a rel i g i ó n y co nce pto s como
tota l e ntre h o m bre y "más a l l á " ; pa ra la i n m e n sa mayo r í a

obedece a u n a necesidad profunda de segundad esp1ntu a l , ej de " a l m a ", pero ya e n un terreno m á s espec í f i c o , menos

h o m b re p rosig u ió en el s e n t i d o de p re c i sa r m e j o r su u bica­
q u e u n a vez a lcanzada media nte uno de es os modelos e s difuso y g e n e ra l . El proceso d e sepa r a c i ó n o l i b e ración d e l
difí c i l abandonar. J u stamente e l gran atract1vo de la f e e s
esa seguridad espi ritu a l . ción frente a l a s otras dos esferas: desde el hom bre c entro
Los creadores y a póstoles d e n uevos modelos o doctri n a s de todo h a sta la p o s i c i ó n relativamente modesta q u e hoy le

las cosas y l o s d i oses te n ía n senti m i e ntos y vol u n tad h u ·


s o n verdaderos héroes, rápidamente traicionados por sus se· a s i g n a n m uc h o s i n telectu a l e s .
guidores, q u e los e l evan a la categoría de dioses o persa·
ma noí des -los d i oses ta m bién su a s pecto f ísic o y d ebi l i d a ­
·
najes i nfa l i b les.

2.
des-, el u n i verso se creó p a ra morada d e l h o m b r e , la T i e rra

fue d e sa p a rec i e nd o sie m p re pa ra rn i n o r í a s i n t e l ectuales­


- De u n a m a nera ¡:.ermanente. los problemas esenciales­ es su centro. etc . , etc. Poco a poco y con d i ficultad todo eso
de este c a m po h a n tenido tres actores: i ndividuo-naturale za· -
!
"mas a l l á " , pero que segura �'!l ente no e � uvieron s i: m pre Y h o y se h a b l a e n serio de l a igua l d a d de las razas y del
diferenciados, como no lo estan en los n 1 nos pequenos. A
a s u ra za, su p a ís o su re l i g i ó n como c e n tro d e ref e ren cia o
relativismo c u l t u ra l , aunque la mayoría sigue m a nteniendo
partir de la revolución agrícola, sin embargo, el "yo" tuvo

En toda s partes el proceso h a s eg u i d o esas m i s m a s líneas,


q u e separarse para negociar con el otro dú � en b � sea d e modelo para todos los d em á s.
.
l l uvias y otros favores. L a s cosas y l o s esp1ntus s1gweron
mezclados según d i versos sistemas, de los cua les e l a � 1 m 1s·
_ pero en ca d a reg i ó n , además de los d esfasajes d e siempre,
mo es e l más evo l ucionado porque por lo menos d 1 st1ngue
dieron una i m po rta ncia rn uy grande y que afecta ron todo s u
aparecieron va ria ntes y deta lles a l a s cua les los hombres
los dos conceptos, a ntes de reu � i � los.
_ .
Simu ltáneamente las formas i ntwt1vas de conoc1 m 1 ento em· com porta miento social y político. Para a lgunas m i norías, l o s

v i olenci a s u per iores a las l u c h a s por el poder o la riqueza ,


pezaron a perder terre n o frente a l � s mágicas y empírica_�:. . confl ictos ideológico-religiosos fueron d e una i n te n sidad y
de raciona l i dad creciente (en el sent1do de basarse en a lg u n

m a yo r ía s soporta ron con m u c h a pac i e ncia los c a m bios el e


modelo esta ble de causas y efectos y u n ritu a l o método a u n q u e muchas veces es d i f í c i l separa rlos de éstas. Las
esta ble para tom a r decisiones en base a e l lo).
_ . _
_
Esta primera rev()J_u_ci.ó.IJ ide () ló� ica ha ten1do u na estabi lidad
_

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 04
11 1 05
Osea r Va rsavsky
Esca l a G lo b a l -

re ligió n o doctrina en las clases gobernantes, y ta m poco re


sistieron m ucho la i n troducción de nuevos dioses, siem pre biese educado en e l las. Se l l egó al extremo de sociedades
que no se los forzara a a bandonar sus creencias tradiciona­ "teocráticas", donde los sacerdotes ten í a n el pode r político:
les (se puede ca m b i a r el no m bre de u n dios pero no sus mayas, israe l i ta s , ti beta nos, jesuitas e n Paraguay y muchos
atributos, o por lo m enos no d e l todo) . M u chos gobe rna ntes otros.
tuvieron conciencia d e eso y se conformaron con el acata­ Esto es consecuencia lógica del hecho que un modelo d e l
m iento form a l del pue blo a las n u evas ideas, confia ndo en m u n d o q u e i n cluye dioses y otras fuerzas bienhechoras d e l

l su i m posici ó n gra d u a l . Las conversiones en masa a u n a

¡ más nota ble pa rece h a be r s1do e l 1slam 1smo. H oy sucede


n u eva ideología son fenómenos muy poco frecuentes; e l caso
m á s a l l á e s i ncom pleto si n o i n dica a lg ú n método d e ave­
rigu a r cuál es l a volu ntad d e esos e n tes, con los cuales la
gente com ú n n o tiene com u n icación d i recta. A p a recen e n ­
¡ a lgo parecido con e l m a rx i sm o como doctri n a teórica. tonces l o s i n termediarios e intérpretes, y e s n a tu ra l q u e
¡De todos modos esas co nversiones n u nca tocaban al " m odelo estos pertenezcan norm a l m e n te a las cla ses " s u p e riores", o
d e l m u ndo", básico, necesario para orienta rse frente a ese pasen a fo rma r pa rte de éstas rápi d a m e nte (Cri sto es u n a
m u n do, y q ue sólo cambia muy grad u a l mente, salvo para verdadera excepción) . Es m uy dist i n to creer e n u n dios a
i n dividuos excepcio n a les. creer en sus profetas; los p r i m eros de éstos t i e n e n que s e r
person a l i dades rea l m ente excepci ona les e n cuanto a carism a :
3. - Los mayores conflictos a pa recieron a l identificarse cier­ recuérdese q u e a veces s o n e l los los q u e crean l a nueva
tos d i oses con ciertas naciones o tribus e i ntervenir en los re ligi ó n . Pero u na vez q u e los discí p u los se organ izan en
problemas nacionales y soci a les. Por eso los más afectados casta o i nstituci ó n , y tra nscu rren a l g u n a s generaciones, l a
fueron los pueb los peq ueños o la s clases dominantes. tradición n o sólo los m a ntiene dura nt e mucho t i e m po si n e
Los primeros dioses q ue a d q u i ri eron nom bre y perso nalidad q u e si rve para e l i m i n a r ¡:,osibles dudas sobre los d i oses m i s­
tenían carácter pura m e n te loca l, y se presentaban corno pro­ mos. Algo muy a n á logo, d i j i mos, va l e h o;r p a ra doctri n a s

u n pueblo conquista ba a otro ta m bién tri u nfaba su dios, sin


tectores del pueblo o de a lg u n a s de sus actividades; cuando ateas q u e d a n u n modelo d e l m u ndo comp:eto.
En resu men estas i n stituciones sacerdota les no sólo exigían
que por eso desa pareciera n los venc idos, y q uedaba esta ble· sacrificios -y después plega rias- en n o m bre d e los dioses,
cida a s í u n a jerarq u í a celesti a l . El con j u n to de esos dioses sino ta m bién respeto por el orden con stituido.

4. - A princi p i os de la edad clás'ca e m pezó a a pa recer la


-el panteón- se estructuró corno gru po socia l , que por
rara casua lidad era bastante s i m i la r a las clases a ltas de la
sociedad que los a d ora ba. idea del Dios ú n ico, válido para todo e l m u n d o -a u n q u e
Resultó e n tonces n a t u ra l usar a esos d ioses para legi timar h u b i es e i nfieles descreídos, o " pueblos elegidos"- y a b s ­
y j u stificar los privi l egios d e las clases a ltas. En muchos tracto, cuyas d o s p ri n cipales funciones pasaron a s e r l a sa l ­
pueblos -es c u ri oso que n o e n todos- e l soberano rei n aba vación y el con suelo, y sólo en segundo luga r la ayuda para
por derecho d i vi n o , transmitido hereditari a rnente y cada problemas terren a les. E l h o m b re ¡;od i a espera r a lgún t i po
cambio d e d i nastía t ra í a entonces sus problemas. E l em pe· de redenc:ón en el más a l l á -paraíso o n i rvan:J- pero h a ·
radar, o era d i recta m e n te un d i os -a l morir o a ú n m i e ntras
y n o tanto con sacrificios. Esto fue u n a revo l u c i ó n fenome­
bía q u e contri b u i r a ello con méritos e s pirituales person a l es .
vivo-, o era un representante de los dioses e n la tierra
para protección de sus sú bditos, y esto no era una farsa cí­ n <� l , q u e ayudó m u cho a los oprimi dos a soporta r sus mise­
n ica sino u n a creencia rea l m e nte arraigada ( e n J a pó n , la rias: h a sta entonces el cielo era u n a mo, despótico com o
doctrina S h i nto de q u e el em perador descendía del sol o la todos los amos; desde entonces f u e u n a m igo, o más.
diosa A rnaterasu sólo tue repudiapa ofici a l m ente a l perder Esta tendencia c u l m i nó explosivarnente en la época que J a s­
l a ú ltima guerra, por exigencia nortea merica n a , y hasta en­ pers l lamó "tie m po eje" ( a l rededor d e l 500 A. C . ) , cua n d o
tonces se m a nten ía m u y viva en el pueblo, a pa rentemente). a pa re c i e ron c a s i s i m u ltá n e a m ente extraordi narios l í deres ideo­
Gracias a este a poyo divino la tarea de gobernar se facil itó lógicos en todas pa rtes d e l m u ndo clásico: Buda, Zoroa stro,
muchísimo y se pudi eron pedir sacrificios que d e otro modo Lao-Tse, Confuc i o , Mahavira , Pitágoras y varios otros pred i ­
ta l vez no habrían sido aceptados. Este método resultó de cadores d e fi losofías o d ioses más personales y raciona l e s ,
a p l i cación u n iversa l , por i ntermedi o d e l Tem plo y la religión cuyos objetivos para el h o m bre esta b a n clara m ente expues­
orga n izada cuando n o era d i v i n o e l soberano d i recta mente. tos e i ncluían mayor dosis d e ca ridad y amor que su pre·
N o se encontró n u n ca otro método más eficaz de hacer que c u rsor d i recto, e l dios d e Moisés (600 años a ntes) o el
se respeta ran las n o rmas y estructuras sociales q u e pare·
(200Q A. C . ) .
precursor de éste, e l Osiris caritativo d e l " pri m e r i n te rreg n o " .
cían evide ntemente a rbitrarias a cualquiera que n o se h u -
En tre e l los es i nteresante e l caso de Pitágoras , como s í m -

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


11
1 06
Esca l a G l o b a l · 107
Osea r Varsavsky
bolo de una nueva forma de pensar: el reemplazo de la ces, y corno era lógico, los "i ntelectuales" se había n preocu ·
religión usua l por la fi losofía, el razonamiento sistemático y pado casi exclusivamente por las cosas realmente t m portan ·
tes · el hombre, la sociedad, los dioses.
Lo� descubrimientos científicos chinos estaban orientados po'r (
los problemas de organización socia l; lo � ás cerca de la}
otras características comunes a las ciencias griegas clásicas.
Confucio y Lao·Tsé son casos a lgo similares de razonamiento
filosófico, aunque más guiado por los problemas sociales y ciencia natura l que estuvteron fue a traves de la acupun·; . <
políticos que por la simple especulación. Confucio tiene in·
terés especia l por su uso para una ideología de la burocra· tura , la macrobiótica y otros temas de medicina prác!ica. ,
Conocieron el pri nci pio de inercia mucho antes q u e Ga lileo, .
cía, con gran éxito. pero nunca se les ocurrió aplicarlo.
Los indios, preocu pados por el problema del .tndtvtdu ? Y. su
Estas religiones su periores lo fueron tam bién en el sentido . .
que ninguna de ellas llegó rea lmente al pueblo, salvo des· relación con los ciclos cósmicos, no desarrollaron stqutera
pués de muchos siglos y muchas modificaciones y trasplan· una ciencia social, pero sí el yoga y varias otras técnicas
tes. Los pitagóricos eran u na élite cientificista; las demás fue. de perfeccionamiento individual, como el as.cetis n;o, q �e . re·
ron aceptadas sobre todo por las clases medias, y toleradas querían una gra n compenetración con la pst c? logta practt.ca.
Y n: e.cant­
por el pueblo cuando algún emperador las imponía. Los egipcios desarrollaron técnicas matemattcas_
El taoísmo adquirió arraigo cua ndo se puso ropaje religioso cas pero sólo hasta el pu nto en que ellas les. pe�n;ttt.eron
ritual; el budismo tuvo su mayor difusión en China, Asia hacer lo que real mente les interesaba: constrUi r ptramtdes,
Sudeste y· Japón, pero nunca tuvo exclusividad, y en su I ndia distribuir tierras. Los babi lonios estudiaban los a stros pero
natal casi desapareció. sólo porque tenían una teoría -la primera a �trológica -;-�
Hubo que esperar otros cinco siglos para que otra religión sobre su influencia sobre los hombres. Los mtsmos gne·
del mismo tipo -el cristianismo- fuera aceptada por las gos clásicos ponían en prim erísirno lugar los prob lemas so­
mayorías u rba nas, y mezclada con el paganismo rural, aun· ciales y llegaron a la Lógica buscando métodos para dtscu­
que sus preceptos eran aplicados sólo por una minoría del tirlos con claridad.
pueblo y comprendidos por otra minoría de élite. El europeo moderno, en cam bio. fue poniendo poc? a . poco
Este ciclo de religiones de salvación concluyó seis siglos más en pri mer plano el estudio de la naturaleza por SI mtsma,
y los problemas sociales quedaron re l egados . a . seg � ndo
tarde con Mahoma, y con él se dio la primera de. este tipo
que después de imponerse por la tuerza parece haber des· lugar, con la cómoda teoría de que la , , mano t nvtstble . se
plazado realmente a sus competidoras en las masas popula· ocu paría de resolverlos automáticamente. Sin duda el ca m·

f. detallarlo,
res del u niverso islámico. bio de actitud en la ciencia se exageró con los desagradables
5. -
resultados que conocemos, pero tam �oco hay duda de q u e
Otro sa lto ideológico, tan familiar que no hace falta sin eso n o contaríamos con las herramtentas que hoy podrtan
es el que se mostró en el Renacimiento europeo, permitirnos volver a los grandes problemas de la sociedad
.. que ya es prólogo de la revolución industrial e i ntroduce
el racionalismo y la ciencia moderna, separándolos del razo· y el hombre con muchas más probabilidades de l l egar a al·
go útil.
narniento místico y los problemas religiosos. Aquí recibió su Comienza así la concepción mecanicista del m u ndo, que,
golpe más decisivo el antropocentrismo -al demostrarse que corregida y mejorada, sigue siendo la de la mayoría �e. los
la Tierra no era el centro del universo- y su impu lso deci· intelectuales, aun los más religiosos. Su paralelo reltg1oso
sivo la confia nza del hombre en sus fuerzas, al darse la se dio en la Reforma, de la cual entre muchas otras cosas
vuelta al m undo y descubrirse nuevos continentes. debemos destacar la actitud puritana a nte la vida , que tanto
Es difícil exagerar la importancia de estas novedades abso· facilitó el naci miento del capitalismo i ndustria l .
- L a sociedad industrié:!! PJ9duie>. u n a llueva revoiiJCión ideo­
!utas, de las que surgió un verdadero "hombre nuevo". si
bien limitado a las c lases altas. Los "a ntiguos" habían sidó
lpgjca , ' como era necesário para dar sentido a t� n grandesi
6.
superados y quedaban atrás; la tradición perdía buena parte
de su fuerza. dúñblos en las demás zonas y por esa m tsma raz:on es natu·
Así surgió un nuevo estilo de J:.ensamiento, que puso en
en Europa tengan todas en común la racionalidad y el respeto
prirrler lugar el estudio práctico de la naturaleza, con el obje· ral q u e las grandes ideologías surgidas el siglo pasado
tivo de dominarla; primero comprendiéndola -la "edad de
la razón" y el "Siglo de las Luces''- y luego haciéndola tra· religioso a la ciencia, culminación de lo elaborado en los
bajar para lll hombre: la sociedad industrial. dos o tres siglos anteriores. .
En esa racionalidad coinciden las dos mayores: el libera·
Es preciso comparar esta actitud con la de todas las otras lismo -justificación ideológica del capitalismo inicial- Y
sociedades para com prender sus consecuencias . Hasta enton-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
108 Osea r Va rsavsky Esc a l a Globa l · 11 1 09
el marxismo , contraideologia en el sentido que su preocu­ doctrinas oficia les, y aceptado e internalizado. sentido, por
pación mayor era demostrar y combatir la ma ldad de este la mayoría de la población mundial.
sistema. En esta escala sólo diremos del populismo que se basa en
gozar pronto de un mejor n ivel de vida (sin proponer obje·
Su d iferencia esencia l está en el plano de la mora l práctica; dos ideas muy desigua les. U na es e l derecho de todos a
de las motivaciones humanas propuestas como básicas.
El liberalismo propone la competencia entre i ndividuos como tivos de largo plazo y acepta ndo como mode lo a la clase
gran fuerza motivadora y creativa (y la puso plenamente en media, típica del estilo actual). La otra es la "sabiduría
y de teorías a bstractas, puede lograr e l tri unfo de sus dere·
práctica con los éxitos y fracasos que estamos viendo), y la popular": sólo el pueblo, l ibre de paternalismos i nte lectua les
riqueza monetaria como medida de éxito.
El marxismo retoma en cambio la solidaridad humana como chos. Esta segunda i dea es a poyada sobre todo por intelec­
motivación, y la a probación social como éxito (pero anuncia tua les amigos del pueblo, que patern al rriente quieren con·
una etapa a utoritaria de transición: la "dictadura del prole· vencer al pueblo que los intelectuales son sus enemigos
tariado"). Estos viejos a nhelos de justicia socia l son presen· (para lo cual disponen de abundante material verídico).
tados en forma de teoría científica de la sociedad -en todos Por ahora esa idea no disgusta a las mayorías, pero es
sus aspectos, i ncluso una metodología: la dia léctica-, ..lo que difícil que resista a la rea li dad de los grandes prob lemas q u e
hace de Marx el Galileo de las ciencias sociales. s e avecinan, y que n o se resolverán con las teoría s actuales,
mún, la sabiduría popu lar, funciona muy bien -mejor q ue
Tampoco pó'Cfemos . dedr ·que · la competencia fuera una no· pero tampoco mediante intuiciones m asivas. El sentido co­
vedad -se la encuentra en toda época histórica-, pero
nunca había sido puesta teóricamente por encima de la la filosofía- cua ndo se trata de detectar quién ataca hoy
solidaridad o de la compulsión a utoritaria. N unca se hablar• el nivel de vida materia l del pueblo. N o hay en cambio nin­
dejado de lado tan resueltamente la caridad, el a ltruismo, gún motivo para creer que sea útil para problemas no in­
La " regla de oro" parecería ser que el pueblo muy pocas
el amor a los débiles, predicados por las grandes religiones; mediatos .
dejándolas en un nivel de pura beneficencia marginal, para
casos individuales: solidaridad i ndividual y no solidaridad veces se equivoca al señalar a sus e nemigos -corno los
social. estudiantes cuando dicen qu e un profesor no sa be-, pero
los grandes novelistas del siglo pasado describieron muy comete muchos errores cuando se trata de identi ficar "quié­
bien los hipócritas equilibrios que hubo que hacer entre nes son los a m igos del pueblo".
esta moral práctica y los viejos principios cristia nos a los lo que sí puede decirse es que el actual liderazgo i ntelectua l
cuales siempre se siguió prestando acatam iento verbal. y político no parece ser más eficaz, y que el solo planteo
Como ya hemos dicho, que estas ideologias no presenten de la participación esencial del pueblo en la d i scu sión ideo­
ideas completamente originales no es motivo, en esta escala lógica puede ser u na sacudida de la qu e su rja a lgo mejor
En la práctica, sin embargo, los gobiernos más popu listas
..

global, para negar q u e son nuevas. Todos sus precedentes


ta a ensayos de cogestión empresaria l y s e l a canaliza a
históricos son i nteresantes temas de estudio en escalas más no permiten una participación popula r efectiva -se la l i m i ­
finas; aquí el hecho decisivo es que ninguno de esos prece·
�entes triunfó más q u e en regiones a isladas y por poco través de líderes sindicales y políticos-, y gobiernan ta n
tiempo, m ientras q ue el libera li smo conquistó el planeta paternalmente o autorita riamente como a ntes. Su única pre­
tri bución del ingreso y del prestigio social, y m a ntener u na
hace u n siglo y medio y el marxismo es la doctrina oficial caución es mejorar aunque sea infinitesima l m e nte la dis·
de la m itad del mundo hoy. Elementos de a mbas ideologías
han pre ndido en a m p lias mayorías; casi todo el mundo buena i magen a nte el pueblo media nte relaciones públi c a s
acepta o desea el estilo de consumo publicitado por el capi· basadas en aparecer a s u entero servicio ( l o q u e antigua­
talismo, y al mismo tiempo reconoce que I<J desigualdad mente se l lamaba demagogia) . En casos extremos, esto pue·
social es injusta y que la competencia liberal no la dismi· de resumirse e n la frase "limosna con cariño".
\ ¡' �� � urgh� n d q . � si �ri. este si�lo · una teréjlra' 1 b e6 1o � ia � q\Je
� e ' Este importante triunfo material se debe a los movimien­
\ 1 c�rece . tp� "'vía 1f:le · e)< presión t!lóriFa coher,ente :po�q ue tie��
tos obreros desde hace más de un siglo, y a l susto de l a s
revoluciones rusa y china . . Para los gobiernos, e l popu lismo
. l�emaslados el�mentos i rracionales. E:!i':e!t!p:qí�1;!:lt$f;tiQ,,l...lt
am· es evidentemente un retroceso estratégico -da r algo para
Eilén con antecedentes históricos, sobre todo los de Rusia no perder todo-, pero que no puede durar m ucho porqu e
a fines del siglo pasado, o las demagogias de Grecia, Roma e l mu ndo está exigiendo graves medidas reorganizativas q u e
Y. Bizancio-, que en este momento es a plicado en la prác· sólo pueden realizarse mediante u n a utorita rismo brutal o
tlca por la mayoría de los gobiernos, por encima de sus verdadera participación, orientada por una teoría raciona L

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 10 Ose a r Varsavsky
Esc a l a G l o b a l - 11 111
Estas corrientes de pensamiento se encuentran en todo e!
Fue inútil que esta concepción hinduista f� era derrot�� a poli·
ticamente dura nte seis siglos por el bud1srno y e l Ja1n1smo,
m u ndo, ya que la sociedad industrial es universal, pero tam­ -
bién las etapas a nteriores fueron recorridas por casi todos
los pueblos, aunque a veces con retrasos y siempre con que rechazaban las castas. Estas nuevas ideas, tan favora­
-y sobre todo en las clases med1as-,
_
bles al pueblo, sólo prendieron d_e veras en . las ciudades
características locales que las hacen superficialmente dife­
nació y siguió siendo hasta casi hoy la cosmov1 s ! ó � preva­
rentes. En esta escala podemos decir que la ideología y el hl � dUismo re­
sufrió una evolución bastante l inea l. .
leciente en la I ndia. Este nuevo hindUismo predommo duran ­
te siglos e n toda Asia Sudeste . . . donde no h a bía castas ,
Hacia el futuro hay qu� introducir por lo menos otras dos
formas de expresar las viejas ideas -constructiv a y des­
tructiva-, descritas en el cap. 1 como socialismo y des­ ni s e lograron crear e n grado apreciable.
potismo. Toynbee señala que tras mil años de. interrupció � por la
_
cultura grecorromana, las tradic1ones s1 nacas rena c1er� n .en
·,El socialismo requiere a su vez una nueva revolución ideo­
lógica, consistente no tanto en introducir conceptos nuevos cuanto los árabes les dieron la oportunidad. Da rcy R1be1ro
--aunque los hay y los habrá- sino en lograr que esa nos señala ahora cómo sus " pueblos testimonio" ameri­
, supuesta sabiduría popu la r exista realmente y permita una canos conservan el sentido común propio de sus viejas civi·
' participación profunda y racional -ni "cientificista " ni im· lizaciones, brutalmente i nterrumpidas por la conquista es-
provisada, sino seria y responsable-, de las grandes mayo- pañola. . .

ría� (conviene aclarar para evitar ma lentendidos, que no se Esta resistencia a l cambio ideológico -y en part1 � ular e�ta
trata de esperar esta revolución y luego dar partici pación, cultura tradicional- no puede ignorarse al estud1ar la VIa­
sino al revés, de hacerla a través de la participación i nme­ bilidad de un nuevo proyecto nacional. No es u n obstácul o
diata con esas características: véase "militancia" en el capi­ i nvencible: estamos viendo cómo e l fenomenal desarrollo d e
tulo 10). l o s medios de difusión y l a s comunicaciones en general e n
los ú ltimos 50 a ños están cambiando ese panorama, Y e n
7. - En cuanto al campesinado , hasta hace menos de un m uchos países existe y a el "campe� i n o urbanizad o : · com o
grupo rural mayoritario, q ue a traves d e l a telev1s1 _ . · las
siglo las ideologías de la ciudad le llegaban con gran retraso ��
y poca claridad, y se mostró siempre muy impermeable a revistas, etc., se está homogeneizando con la poblac10n de
todas ellas, aceptando muchas veces sólo sus aspectos ritua­ la ciudad.
De todos modos, u rbanas, o rurales, � as mayorías hasta
ahora sólo aportan hechos, Y . a yeces 1deas sue �ta �; ."ma·
les, que eran como nuevas recetas mágicas.
El animismo y el panteísmo siguieron reinando en el campo
mucho después de la aceptación verbal de las nuevas reli· teria prima" que usan las m monas para producir b1enes
giones, y siempre se han escuchado q uejas sobre el paga· ideológicos termi nados".
Tercer gran problema humano, y que �onsiste _en lograr l a
nismo con que éstas se teñían allí (todavía hoy hay obispos Este fenómeno tan u niversal es parte del que hemos llamado
catóiicos africanos que proponen aceptar esa realidad y
adaptar la religión a las tradiciones locales). participación profunda y e n a lguna medida creat1va �e to�? s
La permanencia de las tradiciones, sobre todo en medios los hombres en el conocimiento acu m u lado, en l a d1scus1on
rurales, es un fenómeno de primera magnitud. l nterr upcio· de objetivos, en la construcción de modelos del m u ndo.
B.
nes de muchos siglos, acompañadas i ncluso de cambios
étnicos y lingüísticos, no son suficientes para borrar acti­ - Podemos decir también, junto con el materiali smo his·
institucionalizadas, en las naciones grandes y medianas, Y
tudes, costumbres, m itos, fetiches, tabúes, cosmovisiones tórico, que las doctrinas de a lgún éxito fueron ráp1_ �amente
anteriores. Un caso i ncreíble es la permanencia del sistema
de castas en la India: se trata de un ·caso extremo de opre· usadas para justificar, legitimar, el dominio de a lguna m1no·
sión ideológica, en que las i njusticias y privilegios en este ría: el mismo Tem plo o la Corte, o la Empresa en el caso
mundo se justifican como castigos o recompensas por el del liberalismo, y el Partido Obrero, en el caso del m.arxls­
a probadas o por lo menos no �e� hazadas, aunque � veces
comportamiento en u na vida a nterior, de modo que es mo. Esto se hacía a través de normas de moral pract1ca
inmoral luchar por elimina rlos, y más aún, si no se obedece ,
a las normas de comportam iento, en la próxima vida se contradecían otros postu lados bas1cos: el ejemplo mas claro
.
es la esclavitud, q ue no fue rechazada n 1 por los ftlosofos
estará peor (pero se da a cambio la seguridad de q u e
griegos , ni por los apóstoles cristianos, m_ por M ahoma (to­
davía en el siglo XIII Tomás de Aqu i no la tolera ba Y Sa n
dura nte esta vida no puede bajarse de casta). L a teoría del
pecado original resulta, por comparación , de una suavidad
exqu isita. Anselmo consideraba natural que el hijo de u n esclavo fue·
ra esclavo).

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 12 Osea r Va rsavsky Esc a l a G l o b a l · 11 113
Esas normas fueron poco a poco adquiri endo en todas par· Esta limitación no es tota l, e l zapato puede ser roto si su
tes un carácter i nstitucional separado: la Justicia y el cuerpo resistencia es menor que la fuerza expansiva, pero todo se
legislativo. Este desarrollo sólo �s line� l a � uy grandes convierte en u n problema de relación d e fuerzas, y son m u ·
rasgos, a u n dentro de nuestra " lmea pnnc1pa l : hace cas1 chísimos los casos históricos e n q u e el zapato ganó . . . o
cuatro m i lenios se escri bió en Babilonia el primer gran có· fue roto desde afuera. India, Cflina, Egi pto, son casos
digo -o colección de sentencias-, de Hammurabi, pero ese típicos de pueblos in movi lizados por sus ideologías, y el
ejemplo no fue im itado dura nte muchos siglos. problema de rom per las ideologías a ctuales pasa a ser el
E! pa s o siguiente -si no contamos obras menores como las decisivo estratégicamente -y tal vez tácticam ente tam ­
constituciones de las ciudades griegas- es el derecho ro· bién- para l a construcción d e l a nueva sociedad.
mano, una gran revolución m uy posterior, qu � tambi. én perdió Para un socialista , este cambio ideológico tiene que ocurri r
vigencia. Hace m il años, burgueses y monjes tuvieron que en el pueblo, pero no se puede esperar a que se genere
dill r una dura bata lla para rei mplantar el derecho formal Y espontáneamente, porque esa esponta n eidad no existe: el pue··
eliminar los juicios de Dios y ordalías de todo tipo, con las blo está constantemente sometido a otras presiones ideoló·
cuales no se podía tener ninguna seguridad en los negocios. gicas, y sería dejar el campo libre a éstas.
En los ú ltimos siglos se hizo casi universal el uso de u n De ahí la vaciedad de las discusiones sobre " paternalisrno":
cuerpo lega l escrito q u e contiene los derechos y deberes toda fuerza política tiene que predicar lo que propone. Pue- ( ·

de todos los ha bitantes, y donde están establecidos de ma· de hacerlo de manera paterna lista, autoritaria o participante;
nera directa o indirecta los privilegios de a lgunos grupos. si es realmente socialista aprenderá a hacerlo de esta última
i!:.s costumbre resumir todas estas leyes en una Constitución , manera . Eso es difícil de hacer sin predicar ta m bién entre
� declaración de principi os que en parte debería definir lo que tos intelectuales (no entre los viejos, q u e ya tienen un za pa-
H aq u i llamamos "estilo ' ' o ''proyecto naciona l". L o q u e la to de acero) .
· · · ·

1ealidad nos dice es que estas constituciones son letra m uer·


ta en general; lo que vale en la práctica es la ley específica,
De ahí la importancia del populismo, dada su extensión mun­
dial como ideología de la forma de vida que gozan o a que
el reglamento, el precedente, lo que manejan los tribunales de aspira n todos los pueblos en la práctica , y que puede expre·
justicia , y a u nque ellos sean a veces a'!ticonstitucionales de sarse en lenguaje capita lista o marxista -traiciona ndo a am­
toda evidencia, son los que siguen valiendo en los hechos bos- en boca de los intelectuales.
hasta que eso se reconozca formalmente, lo que puede lle· El está sacudiendo a las masas sin ofrecerles nada perma­
var largo tiempo.
E n cuanto a las reladones entre la zona ideológica y las
nente, serio, y es probable que en ese terreno sea mas fáci l
sembrar .
demás, y dejando de lado que no hay causas p �imeras �in.o Sobre la base común de esta forma de vida expresada por el
mtluencias m utuas, dialécticas, como en todo s1stema dma­
mico, tenemos que deducir ele la experiencia histórica que en
populismo es que deben distinguirse las "tres culturas"
de que más a bajo flablamos y a ese nivel básico se ha
e l la rgo l;lazo todas las ideologías institucionalizadas han
sido limitativas, conservadoras, podríamos decir "reaccio·
producido de pronto una homogeneidad cultura l sin para·
lelo, una explosión -a través de los m edios de d ifusión­
narias". .
troda ideología es la expresión g� un estilo de vida, una.
más acelerada a ú n que todas las que ya hemos m e ncionado
', , kconcepción del mu ndo. Se va formando entonces a im ulsos para la sociedad industrial.
p El peligro para la humanidad de esta homogeneidad cultu·
IÍde los carn!Jios más i m portantes que ocurren en las· otras ra l planetaria, perfectamente visible en esta esca la, fue seña·
tzonas, y mezclándose ta m bién con elementos tradicl·onal�s; lado hace cien años por Danilevsky (13) -con términos y
! de la ideología a nterior. No hay duda de que, como lo af1rma analogías biológicas muy similares a las q ue he e mpleado en
el materialismo histórico, los cambios que más se hacen
sentir en este proces0 son los que ocurren en la zona eco·
varias obras al referirme a este problema-, y l o usó para
pedir que Rusia dejara de copiar a Occidente y buscara u n
nómica: las grandes revoluciones que ya hemos tratado.
F'eto igua lmente impo�tanté para el proceso es que, una vez
desarrollo socioeconómico original .
Si existe en los flecflos una sola ideología -au nque haya
que se han producido esos cambios ideológicos, y han terudo
algún tiempo pam madurar (b<H>tan una o dos generaciones) _ veinte doctrinas teóricas de élite- y ella dificu lta la apari·
, ción de nuevos métodos o tecnologías para atacar los peli·
pasan a ser factores limitantes poderosos para toda posl bl·
lídad de c<1mt1in pwlun!lo en las otras zonas. Es como el
gros que existen y los que pueden presentarse, el costo
z a pato óe li'.� c;:l;le,ici\;; nil'tóll :; chinas: primero representa la
para la humanidad puede ser su desaparición o su estanca·
rorrnü (hd pi� y to ')roteee: lu ego le i rnJ:· ide crecer. nor a l actual. �.-<!i_v��[�!!l�!I.��Cl.!l �� la c lave del triu nfo de la
miento a un nivel de subsistencia y conocimientos muy infe .

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


11 1 15
11 4 Osear Va rsavsky E s c a l a Globa l -
vida �no la "lucha por la vida", errónea interpretación del mientes-. que no vamos a recalcar ni a describir. Sólo
'i:lí:irwinismo-: habiendo muchas especies, es más proba­ recordaremos que es � cambio se dio m uy temprano, y que
las descnpcro � es de ra vrda cotrdrana en Sumeria o Egipto
ble que a lguna sobreviva a cualquier cataclismo: la que por
cas•Jalidad tenga características más adecuadas a las nuevas hace 4 mrl anos ya muestran una cantidad de problemas
condiciones. (Los ecólogos llaman a esto "es�rategia-r" de que todavía hoy resurgen periódicame nte y parecen nove- 1

una especie: "r';, tasa de crecimiento.) �osos (de la Babrlonra de Hamrnurabi es la queja de que
Lo mismo vale en principio para las ideologías y estilos, la Juventud de ahora no es como la de antes; ya no hay
y esa es la justificación del nacionalismo, como hemos di­
respeto �or los rn � estros y los mayores").
cho muchas veces (siempre que se proponga una verdadera El carnbro producrdo en las ciudades por la revolución in­
independencia cultural, no sólo folklórica, y que no se dus� nal es tan grande que debernos hablar también de revo­
interprete como queriendo un pais igual a los demás pero lucron. Un crudadano de Ur se sentiría maravillado en París
del srglo XV I ! o XV I I I , pero menos que un cam pesino de
más tuerta, como lo sugiere por ejemplo el lema "Argentina su tr_ �rn pu llevado a Ur; en cambio una megalópolis
potencia") .
Esta "explosión cultural", que iguala a los hombres a tra­ estana fuera de su comprensi ón: no c reería que esactual obra
;. vés de las mismas películas, historietas, canciones, deportes humana.
y agencias noticiosas internacionales, es más peligrosa que
Corno en las ciudades o sus zonas de influencia directa vive
ya bastante más de la mitad de la población, esa revolución
1
¡la demográfica, energética o de contaminación, porque re· puede decrrse que se ha extendido a toda la
¡ tarda la creación de instrumentos para vencer a éstas, como
1 se está viendo ya con las crisis financiera y petrolera. Por
que se está homogenei zando culturalme nte (enhumanidad la
el modo ' de
vrda) c � mo nunca en la historia. Hace muchos siglos
)desgracia se trata de otrci tabú defendido tanto por el capi­
¡talismo como por el marxismo: la unidad mundial es desea­ poblacron u � bana c_r�ce más rápido que el promedio,quepero la
¡ bie en todos los órdenes, el nacionalismo es un "parroquia­
esa drferencra tarnbren "explotó" en los últimos dos ..
Pero el cambio general en el estilo de vida
J, Iismo" que sólo lleva a la guerra y fomenta los odios.
: Eso es "botar el niño junto con el agua del baño": los graves du¡o en la segun�a . tase 111dustnal, es decir, ensólo este
se pro­
siglo,
' pero bien conocidos defectos del nacionalismo que podría- Jll � to con el surgrrnrento de EE. UU. corno potencia hege­
mos llamar "de derecha" por darle algún nombre, están bas­ monrca _en lugar de lnglate•ra. Se impuso entonces el estilo
consumrs�a, la comercial ización abierta de
í gicamente. Los peligros de la falta de nacionalismo no son
; tante controlados; ya sabemos defendernos de ellos ideoló· dad �s -rncluso las _científicas y artísticas-todas , la
las activi­
penetració
' en cambio percibidos con claridad, y por eso insistimos sobre masrva de los medros de d�fusión a ntiguos y nuevos, lan
. el _ tnunfo del ¡az� y otros ritmos populares ,
alfabetlza � r on,
\ ellos. Tal vez haya que cambiarle el nombre, además de la educa cron . � ntrautonta na, la liberaci ón de la m ujer y de
; definirlo con más cuidado -cosa que haremos en la escala los _ demas_ tabue_s sexuales, el turismo popular y otros entre­
! "estratégica"-, ¡::oero es una componente esencial de nuestra te � rrnren tos masrvos. En resumen, es la civilización
' ideología, que por algo se llama "socialismo nacional crea­ mo:v rl Y de la clase media. El obrero sindicaliza do del auto­
! tivo". vanos peldanos _ en la escala social de prestigio y seguridad, subió
Y tarnbrén, aunque menos, en su nivel de ingresos relativos.
�t:. 1. objetivos generales más valiosos, y una de las estrategias
f
J J Para nosotros, la diversificación de estilos es uno de los
1 0. - El problema de la opresión -ya hemos hablado de
generales más importantes.
9. la subsrstenc ra en la Z. económica-, típicamen
- Zona social
ha_ cambiado sin embargo fundamen talmente teen social no
la �dad
1
Aquí la "actividad" es la vida cotidiana, en el trabajo y clasrca, Y es hoy el d 7 más _ � c �� alid? d y de mayor peso
fuera de él, en la vivienda, barrio, aldea, etc. Sus institu­ treo . Para noso�ros, , ? presr c;> n sera el término general poli.-_
ciones típicas son la familia y asociaciones voluntarias, hasta
los partidos políticos y sindicatos, pasando por sociedades de cable a toda drferencra socral que da privilegios a unosapli a ·­

fomento vecinal, cooperativas de consumo, clubes deporti­ expensas de carencias e insatisfac ción aguda de otros .
vos, etc., etc. Todo esto se estructura además por la situa­ C� da zona ti � ne sus tipos propios de opresión, y en la eco­
ción social y las relaciones de trabajo y propiedad entre los nomrca e_l mas � entado se llama "explotaci ón": consiste en
que gracras al regrrnen de propiedad
hombres, lo que da origen a diversas categorías clasistas. hornb_res trabajan en buena parte para-legal otros
o n o- unos
La revolución urbana introdujo un cam bio inmenso en el
estilo de vida para los habitantes de las ciudades -vi­ traba¡a � mucho más y se quedan con m uch� demenos modo que
de lo
vienda, alimentos, manera de hablar y de pensar, entreteni· producrdo . Esta no es la única forma de opresión econó-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 16 Osear Va rsavsky Esca l a G l o b a l · 11 117
m ica pues entran aquí tam bién el mal trato en ei trabajo, na ntes fomentan de todas las maneras posibles el segundo
la alienación, etc.: todo el que gana m ucho menos que el (incluso dando oportunidades a través de juegos de azar),
promedio está siendo opri m ido, indirectamente. acompañado por el falseamiento de doctrinas prestigiosas.
Hay opresión por violencia física, por falta de participa· Esta tendencia puede dificu ltar la via bi lidad soc ial de un
ción y de otros derechos políticos. La opresión ideológica proyecto solidario, y exige combatirla desde antes de tomar
en pa rte es lo que hemos llamado "tercer problema" -ta l· el poder político.
ta de participación en los conocimientos y la creatividad-, E l miedo a perder l o que se tiene, a q uedar desprotegidos,
pero tam bién otra m ucho más sentida a través de la histo· a la merced de catástrofes conocidas o imaginadas o, peor
ria: la prohi bición de practicar ciertas creencias, religiones aún, indefinidas. ha sido en general suficiente para aceptar
o costumbres culturales. En la zona social la opresión muy bajos niveles de vida. De ahí la necesidad de los opri·
se manifiesta en la marginación o desprestigio de ciertas midas de buscar protectores, tanto en la tierra como en
razas, sexos, castas, ocupaciones , costumbres sexuales o el cielo, para ca lmar su inseguridad o temor, y de ahí tam·
violación de otros tabúes y tradiciones, etc., y en desigua l· bién su cólera y rebeliones cuando esa protección fa l la
dades de todo tipo. demasiado (pero rebelión dirigida casi siempre sólo a cam­
La opresión excesiva puede lla marse "crueldad". Esta no b iar d e protector).
ha sido un rasgo perma nente de la historia, pero retoña de En la tierra esa protección la dieron a veces a utoridades
tanto en tanto hasta la actualidad: la conquista española sumamente opresivas, como los señores feudales ( c uyos cas­
de América, la explotación infantil por el capita lismo inglés
inicial, los campos de concentración contemporáneos, las tillos eran promesa de abrigo contra i nc u rsores y ayuda en
torturas policiales, el uso del napalm en Vietnam muestran épocas de hambre o epidemia). La p a l a bra ''sátrapa " , que
que los a si rios tienen mucho que a prender de nosotros. identifiCCifllOS con "tirano", q u iere'dedr ··· protÉictC;lr''. ' En es·
· En general, a prece que el temor al hambre y a estas situa· cala menor hay una institución todavía muy extendida y
ciones excepcionales ha hecho que las mayorías tolerasen cuya extirpación por gobiernos izquierdistas (por ejemplo en
grados de opresión a lgo menores, con tal que las a utoridades Indonesia) produjo graves dificu ltades polít;cas: es el "padri.
apareciesen a sus ojos como garantía de que no se l legaría nazgo" , vieja i n stitución cam pesina por la cual a lgún co­
a esos extremos. Es decir, la regla es que todos tienen merciante o caudillejo local a su me el papel de representante
casi siempre algo que perder, y son capaces de aguantar de su a ldea o gru po ante los poderes lejanos, m i steriosos,
mucho a cam bio de a lguna seguridad de no perderlo. Esta de la ciudad. A pesar de los abusos a que eso da lugar,
ley trivial es ignorada en los hechos por muchos movimien· no se lo puede eliminar simplemente; hay que reemplazarlo
tos políticos actuales, y explica la dificultad de movilizar por a lgo que cumpla esa función protectora.
revolucionariamente a las masas aun cuando están bastante La protección celeste fue un gran adelanto ideológico, repre­
"concientizadas", es decir, cuando han perci bido las i njus· sentado por las grandes religiones, toda s las cua les tienen
ticias sociales y su origen. a lguna escatología o estado final de bienaventuran za eterna,
La percepción de las i njusticias, J'Or otra parte, debe ser muy por lo menos para los que no pecan demasiado. La pérdida
clara, e i r acompañada de la correspondiente percepción de esta seguridad espiritual -que ha sido tan gran consuelo
de la viabi lidad del método propuesto para curarlas, y de l para los oprimidos- es tan temida que frena los movimien­
resultado final a obtener. Si no hay a lguna seguridad -otra tos reivindicatorios cuando son presentados como contrarios
vez- de que el remedio será mejor que la enfermedad, es a esas reglas de salvación (o por lo menos de no perdición:
díficíl movilizarse, sobre todo cuando los medios de difu· ya hemos dado el ejemplo d el hinduismo y las castas). De·
sión han hecho percibir muy claramente y exageradamente todos modos, como el cielo no habla, hacen fa lta ínter·
los costos de las revoluciones y los defectos de sus resulta· mediarios·i ntérpretes, y el sacerdocio, por ser humano, puede
dos cuando llegan a triu nfar. El hecho es que la opresión, perder la confianza de sus feligreses. De otro modo las
la desigualdad, la injusticia, pueden i ntenta r resolverse por rebeliones masivas serían a ú n mucho más difíc iles.
dos caminos opuestos: hacerlas desaparecer para todos, o ' Es notable que tam bién para las clases privilegiadas la inse­
convertirse en opresor, o sea , e scapar i ndividualmente a la guridad -de conservar sus privilegios- actúa como moti·
opresión. vador de movilización política, y con más frec uencia que·
Cuando la subsistencia misma está amenazada y no hay con· para los oprimidos. Así las clases medias aceptaron el fas­
fianza en las autoridades, es probable que las mayorías sigan cismo cuando el liberalismo dejó de d arles segu ridad. Las
el primer cami no, i ncluso espontáneamente. En paises no épocas de libertad y relajamiento de la opresión son aquellas.
muy pobres eso no es fácil que ocu rra y las mi norías domi· . en que las clases dominantes se sienten seguras; esto es.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 18
sólo un caso de una ley social muy general: todo sistema
Ose a r Va rsavsky Esc a l a G l o b a l - 11 119
ejercida por otro pueblo qu e conquista o coloniza, y se
"aprieta los torn i l los" cuando se siente amenazado. siente en todas las zonas pero con intensidad diferente se­
gún los casos. La más sentida es la ocupación m i litar con
1 1 . - Este problema de la opresión es el que nos servirá de pérdida de sobera nía territorial y asentamiento del vence·
·; guía para definir gru pos sociales. En primer término usare·

!
dor en la propia patria, como ocurrió en gran escala por
rnos la palabra "grupo" en su sentido más general posible, ú ltima vez a los pueblos america nos y africanos y e n escala
é' barcando otros términos técnicos como clase, estamento, pequeña a los pa lestinos. Costó más percibi � la pérdida de"'J
estrato ' casta e i ncluso grupo en su sentido restringido (con­ soberanía económica, y todavía. no se perc1be claramente
juntos peq ueño� )- . q ru pos _serán p u �� c:on j � ntos de personas el colonialismo cu ltural -ideológico y . social-, q u e es e l
á la opres1on -o a un t1po
más profu ndo de todos y h o y e s base de los demás.
especial de opresión_:_: quieren defenderse de ella o ejer­
con i ntereses' s1m1lares frente -.!'
Los conflictos entre naciones han sido e n todas las épocas
cerla; conservar, conquistar o eliminar ciertos privilegios, y los que más han movilizado a las mayorías. Son las luchas
por eso podemos prever en cierta medida el grado de opo· nacionales, tanto o más que las clasistas, las que llenan la
sición o a poyo q u e darán a nuestro proyecto en cada cir· historia. Aunque entre las ca usas de la mayoría d e las gue­
cunstancia (entre las cuales se cuenta el trabajo de escla- rras -conquistas i mperiales, rivalidades comerciales o polí­
recimiento y la n eutralización de la inseguridad). . . ticas a u n i nvasiones bárbaras- encontramos los i ntereses
Para defender esos i ntereses, partes generalmente mmonta· econ Ó m icos de algú n ,grupo social privi legiado, eso no qu �ta
rías de cada grupo se organizan en i nstituciones políticas que la población entera sintiera la guerra como suya prop1a ,
o grem iales o vecinales que luego son las que actúan e n
nombre de él salvo en momentos excepcionales d e gran
no sólo porque le tocaba sufrir sus tremendas consecuen·
cías: muerte, captura, devastación, hambre, peste, pérdida de
movil ización. Algu nos grupos pequeños -militares, clero, seres queridos, sino por la necesidad h u mana de tener un
terratenientes- son. en su tota lidad miembros de una insti­ grupo de referencia, base del patriotismo.
tución, pero para los mayores eso no se curr. ple. Una cosa ,
La rea lidad histórica muestra que las mayorías dommadas
es un grupo social y otra las instituciones que pretenden no tenían tanta conciencia de clase, como de nación o pue·
representarlo, y que m uchas veces c? '!IPiten por . esa_ re p!e·
sentación. Y otra los grupos que dmgen cada mst1tuc1on,
blo, o por lo menos de com unidad local. Por su pa �te en
cambio, los grupos domi na ntes -que son los qu.e mas ha·
tornan las decisio� es y hablan en nombre de ellas; m inorías blan de nacionalismo- tuvieron siempre en pnmer lugar
dentro de m inorías.
Los gru pos entran en conflicto más o menos abierto o vio­
clara conciencia de sus i ntereses y ca pacidad estratégica
para defenderlos por cua lqu ier medio, inclusive la traición
lento con respecto a sus i ntereses, y cuando esos antago­ a la patria o por lo menos la colaboración in m� � iat� con
nismos son profu ndos y forzosos dadas las funciones que el vencedor a cam bio de no perder todos sus pnv1 leg1os.
desem peñan esos grupos en el proceso económico (produc­ Es que para las mayorías, la " patria" es el máximo protec­
ción y distribución del producto en base a la propiedad _ de tor concreto. Este concepto de "patria " , por supuesto es
los medios de producción), los marxistas los l laman clases muy variable, y pocas veces coincidió con el que tenemos
sociales. U na defin ición tan específica tiene el i nconve· hoy, pero con ese nombre u otro siempre h ubo un conc:pto
niente de dificultar la previsión de a lianzas de esas clases que desempeñó una función similar. Para pueblos peq uenos,
antagónicas frente a enemigos nacionales com u nes, tan f �e­ como tribus o com u nidades más o menos i ndependientes,
cuentes en la historia a ntigua y actual (pero t1ene _ el ménto esa patria es todo el pueblo; el grupo de referen � ia. Para
de recorda r que esos aliados no son muy confiables). � u los grandes países esa idea estuvo sie m pre asoc_1ada a la
mayor i n conveniente práctico es que conduce a largas d ls­ región loca l y al sistema de a utoridades qu e garantizaba pro·
cusiones escolásticas cada vez que un nuevo grupo asp1ra _
al poder, para saber si es o no es una "verdadera" clase,
tección, y en general se le personificaba en el sobe �ano, o
la di nastía, más que en el territorio tota l o sus ha b1tantes,
y q ue da por descontado que las luchas entre grupos pn· de cuya existencia a penas se estaba enterado y q u e pod1an _
vilegiados no económicos no tienen mayor i m portancia: da
lo mismo que e l poder sea ejercido por una corte i mperial,
ser de otra raza, lengua y religión.

..
Cuando esa autoridad legíti ma llamaba a luchar contra el ex­
u n ministerio burgués, un grupo teocrático, burocrático o
. m·ucho 'ª plªn. cohs,:
tranjero era que se producían las guerras populares de
· · · .., ·
m il itar. "E$tb rro ayúda;
· ' ·'·'·
�••at·· · · ;'E!strategias;,
.
•· . ... defensa o li beración nacional. Si el lla ma miento no llegaba,
be todos modos e l primer grupo a distinguir es la totalidad,
trúéti\ias ; .,._.c. ,· '· · · " ··· ····· " ·

sea porq u e las clases a ltas preterían entenderse con el ene­


la nación o pueblo entero. La opresión en este caso es la.
migo, o luchar con él sin movilizar al pueblo como en
cua lquier conflicto entre grupos privilegiados, entonces las
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a G l o b a l · 11 1 21
1 20 Ose a r Va rsavsky
mayorías permanecían como es¡:;ectadoras, mientras las de· i ntegrarlos social n i étnicamente. No muestran ca pacidad, por
jara n , es decir, m ientras el i nvasor no se metiera directa· ahora , para movilizarse contra esa situación. En América,
mente con ellos. ' los descendientes de las civilizaciones de Perú y México
( pero ta l vez por poco tiempo).
E.n los países grarl'des, esos i nvasores eran generalmente una
m i noría m i núscu la comparada con la gran población cam pe· b) Pueblos nuevos: fusión de la etnia i ndígena, el pueblo
sina, y no eran com petidores di rectos de ésta por el uso de conq uistador y otros i ntroduci dos en esa sociedad (como los
la tierra , sino de los nobles y terratenientes por el derecho esclavos). Sus tradi ciones sbn débiles y pa recen esta r "bus­
a cobrar los arrendamientos e i m puestos. En esos casos los ca ndo" un estilo propio; por desgracia lo están encontrando
cam pesi nos simplemente estaban cambia ndo de a mo, y veían en la modernización refleja populista. Brasil, Colom bia y al·
e) Pueblos trasplantados: en que la mayoría de la población
tan poco a l n uevo como a l a nterior, de modo que no es raro gunos pa íses del Caribe son típicos eje m plos americanos.
que no se movilizaran sin un llamamiento explícito desde
a rriba. M ucho más cerca les tocaban, en genera l, las guerras está formada por descendientes de los conquistadores emi·
entre príncipes rivales. grantes, que ma ntuvieron continuidad cultura l con e llos. Ar­
Así se explica que el campesi no chino haya visto insta la rse gentina y U ruguay, por ejem plo.
en el gobierno del i m perio a una larguísima serie de inva· d) Pueblos emergentes: viejas sociedades que, después de
sores -tobas, kitanes, jurc hes, tangutos, mongoles, ti beta­ haber estado colonizadas, pero sin mezcl a étnica a preciable,
nos, manchúes (que gobernaron hasta este siglo)- sin pre­ retoman su propio camino en algún grado (pero e n genera l
sentarles mayor resistencia, m ientras que lucharon duramen· adaptándose a la sociedad industria l). N o hay eje m plos cla·
te contra los ja poneses, y contra los hsiung-nu hace dos ros en América (Paraguay intentó serlo en el siglo pasado) ,
milenios. Los indios también contemplaron casi siempre con pero muchos en el resto del Tercer Mu ndo, lucha ndo por la
bastante i rn pasividad las sucesivas oleadas i nvasoras desde
tuera de la India -macedonios, bactrianos, sakas, partos,
liberación naciona l generalmente con a lgu nos rasgos socia·
listas. ·

tocarlos, hunos blancos, árabes, mongoles, i ngleses- o del Agrega remos una qu i nta categoría , poco n umerosa pero sig·
Norte i m perialista hacia el Sud. Los conflictos entre los pe· nificativa:
e) Pueblos dispersos: obl igados por el conquistador a
q ueños reinos tuvieron en cambio más re¡:: e rcusión popular.
Por supuesto que el grado de pasividad depende también del
terror que i nspire n los i nvasores, de su superioridad bélica a bandona r su territorio, o que prefirieron hacerlo m ayoritaria·
y de la capacidad de defensa. Esta última es sin duda mayor mente, y viven como mi norías en varios otros pa ises, conser·
cuando se la organiza desde arriba. vando un vínculo cu ltural a preciable, religión lengua o cos­
Las desventuras de Juana de Arco son un ejemplo de este tumbres. Es el caso de la diáspora judía, armenios, gitanos
mismo tipo en Europa. y parsis . En América no hay ejemplos i m portantes.
Los pueblos testimonio han perdido su a ntigua cultura o la
12.- Las guerras de conquista, con ocupación del territorio han mezclado con proporciones mayoritarias de la de sus
por el i m perialismo vencedor, producen otros tipos de grupos conquistadores, al mismo tie m po que étnicamente se distin·
sociales formados por los vencidos, m uchas veces con dife­ guen muy claramente los dos tipos pu ros y un grupo mes·
rencias étnicas y religiosas (véase más adelante, "maulas" tizo, con ubicac;ón social muy diferente.
y otros) . Los colonizadores pueden ser mayoría o m i noría, y Pero lo que hemos dicho sobre la permanencia de las tra­
estar o no en conflicto con los colonizados, pero en este diciones nos sugiere que es muy difici l asegurar q u e ellas
siglo el conflicto violento por este motivo es nuestro pan de no resurgi rán, convirtiendo a estos pueblos en "emergentes"
cada día. (como hace notar el mismo Ribeiro para los herederos de
Al respecto adoptaremos una clasificación de D. Ribeiro ( 1 1 ) i ncas, mayas y aztecas).
que tiene i m porta ncia para e l Tercer M undo actual; la llama E.sta cuestión ¡:;uede complicar bastante la definición misma,
"configuraciones histórico-cu lturales" y caracteriza a los pai · no sólo la viabilidad , de la sociedad a construir. ¿Qué es un
'entre las n eéesidades
ses conqu istados sobre todo por la com posición étnico-social, proyecto "nacional" en estos casos? E l carácter "multina·
cional" debe aparecer, como sabemos,
a satisfacer. '''
tanto en su estructura actua l corno en el proceso que con­ , ,

dujo a esta.
a) Pueblos testimonio: descend'entes de viejas civilizaciones En el caso de Argentina, esto ayuda a def i n i r o bjetivos y estrategias
c:m respecto a los

a plastadas por la conquista, que logró su plantar sus prin¡¡¡i · pueblos de sus tres "extremos" geográficos, y s.u
mezcla en E.Jenos Ai res.
pales rasgos culturales o estilo pero sólo parcialmente y sin

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


122 Ose a r Va rsavsky Esca l a G l o b a l 11 1 23
13.
·

- En cua nto a los gru pos i nternos de una nación, po· de lucha de la nueva clase obrera, creer que esta era la
demos decir que la revolución urbana introdujo la sociedad (mica que "sólo tenía sus cadenas que perder" y la únic2
clasista como estructura esencial de su funcionamiento -si n capaz de hacer una revolución emancipadora del hombre.
negar q u e l a división e n clases existiera también a ntes, tanto Hace un siglo todavía, el campesino, atado a sus tradiciones,
en sociedades sedentarias como nómades-, y desde enton­ alienado del resto del mundo, disperso en su trabajo -pero
ces tenemos e n primer plano la división entre domina ntes y no en su a ldea- no se diferenciaba m ucho de sus antece·
domi nados, privilegiados y oprimidos, ricos y pobres o como sores babilonicos o chinos, y era difíc i l creer q u e de ellos
quiera decirse. pudiera surgir u na sociedad nueva: la revolución c hina hu·
Los domina ntes han sido siempre u n 'J minoría con grandes biera pa recido utópica a los políticos de esa época , que es·
logia (Y más tarde establecidos en la ley escrita). Por sus
privilegios defendidos por la fuerza y justificados por la ideo· peraban todo progreso social de Jos paises industria les. Pero
aparte de su "potencial revolucionario", q ueremos i nsistir en
funciones empezaron muy pronto a dividirse en grupos, que que cualquier ojeada global a la Historia mostrará a l cam·
corresponden a nuestras zonas: gobierno, ejército, iglesia, pesinado como la clase explotada y tratada como menos que
terratenientes y comerciantes,. con toda la variedad posible hombres. Ni los historiadores n i los escritores de la antigüe­
de vrnculaciones, a lianzas, a ntagonismos, miembros com unes dad se interesan por él; o Jo ignoran del todo, como a las
e i n fluencias reciprocas. También de inmediato comenzó una vacas, o Jos cu bren de desprecio e insu ltos por su i gnorancia,
lucha más o menos abierta entre ellos por el poder total sumisión y otros defectos que sus opresores pod í a n darse el
--·representado por el gobierno del estado-, sobre todo en· lujq de tener en grado a lgo menor.
, tre los tres primeros. Su modo de vida cambió poco -dependía sobre todo del
· S'n l legar al extremo de las cuatro castas princi pa les hind úes, clima y la fertilidad del suelo, y eso a pesar de u n a cantidad
en casi todos los pueblos se estableció una jerarquía de de variantes en su situación ju rídica: siervos, esclavos, colo­
prestigio social, no siempre en el mismo orden. El !'>acerdote nos, o sudras, en ninguna parte del m u ndo era n otra cosa
no siempre precedía al guerrero, y --mucho más im portan· que objetos uti lizables por las minorías privilegiadas, pero
te- el comerciante era a veces relegado casi a l nivel del que a veces se levantaban masivamente, cuando ocu rría a l·
campesino medio, lo cual sin d uda ayudó a frenar una po­ gún acontecimiento desencadenante.
sible vía propia hacia el capita lismo en Japón, I ndia y China. Este tradicionalismo es ta mbién resultado de u n a selección
j Hay grupos dominados pero poco oprimidos económicamente . natura l: los que n'o lo sentían formaban parte de la continua
L bas y otros burócratas, a rtesanos y luego "técnicos" capaces,
} que podemos l lamar, con D. Ribeiro, "subordinados": escri­ corriente migratoria hacia las ciudades, q ue se aceleró con
1; soldados profesionales, etc. La clasificación y descripción
los siglos. La mano de obra rura l fue siem pre escasa en la
f, más deta l lada queda para después; aquí sólo queremos men·
edad histórica y las pésimas condiciones de vida estimu la­
ba n al campesino a escapar hacia ciudades o tierras vírgenes.
p clonar a los dominados que han tenido y pueden tener ma­ De a h í la importancia fundamental de las leyes que Jo ataban
;: yor i mportancia política. a la tierra. Esta forma de opresión, que se acostum bra iden­
' La gran mayoría de los oprimidos estuvo siempre en e l tificar 'con la servidum bre feudal, pero q ue alcanza también
campo, produciendo el sustento para todos, increíblemente a esclavos y a colonos "li bres", fue atacada e n Europa y
menospreciados, trabajando como anima les y sin conocer del América por el capitalismo cuando la mano de o bra empe·
mundo otra cosa que su a ldea , los reca udadores de i m pues­ zaba a sobrar en el campo y a escasear en la ciu dad. N o
tos o a rriendos y los ejércitos de los conquistadores de ha desa parecido del todo sin embargo, y a u n e n los dos
turno. grandes países marxistas la libertad de movimiento d el cam­
Siem pre h ubo tam bién a lg unos campesi nos independientes, pesino está decidida mente restringida.
con un n ivel de vida tolerable, pero ellos, como todos los Por eso no consideramos q ue este problema esté vincu lado
pequeños empresarios de hoy, estaban a merced de cua lquier esencial mente a las diferencias entre sociedades feudales y
f luctuación de las condiciones fiscales, fina ncieras o cli má· esclavistas, y no les prestaremos mayor atención. Esa aten·
ticas, y si no a lcanzaban la categoría de terratenientes, pron­ ción sólo se justifica cuando el centro del discu rso es el
to volvían a la m iseria. Esta clase media campesi na se es· capitalismo liberal, y se hace necesario explicar el nacimiento
tabilizó recién en el siglo pasado, en Europa Occidental y del obrero asa la riado en E u ropa. Para nosotros es mucho
EE. U U . , y su desesperación por no perder lo poco ganado mds importante reconocer que los métodos usuales de "mo·
los hizo asumir posiciones políticas conservadoras ( por fin dernización" del campesi no lo esti mu lan a aba n donar el
tenían algo que conservar). En ese momento y en esos luga­ campo masivamente, y que para evitar el desastre econó·
res, e r a explicable, al ver la explotación i n icua y el espíritu mico q ue eso sign ificaría, no se ha hallado nada mejor en

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 24 Osea r Va rsavsky Esca l a G l o b a l · 11 125
a lgunas partes que volver a los métodos compulsivos. �?s (esclavos del estado), siglos X I I I a XV I , y del su ltanato d e
países industria lizados sufrieron hace rato esa emrgracron Delhi (también e l padre de M ahmud d e Ghazna fue u n rey
rural y resuelven hoy el problema contrario de manera típi­ esclavo).
camente imperialista, i mportando braceros de países más Desde nuestro punto de vista, de todo este un iverso i nteresa
pobres cuando no logran retener a sus propios campesi nos separar como gru po lo que llamaremos mano de o bra "for­

!
(para lo cual deben elevar a n ivel urbano su · estilo de vida, zada ", destinada a tareas pesadísimas, que nadie qu iere
y no sólo modernizar las técn icas de cu ltivo). ' ejecutar si no es a la fuerza, y que en general disminuyen
mucho la esperanza de vida. En ese gru po inc l u i remos no
14. - Esas vinculaciones teóricas entre fuerzas productivas sólo los lega lmente esclavos, sino todo otro tipo d e forzados.
y relaciones de producción, si se toman al pie de la letra Para nosotros son como esclavos los n i ños obligados a tra­
pueden confundir más de lo que ayudan, y un caso típico bajar desde los 5 años en las primeras i ndustrias i nglesas del
de esto es la esclavitud. sigio pasado y toda la mano de obra de los ca m pos de con­
Como forma de opresión social y política está claramente centración. que tuvo gran i m portancia económica e n un paí s
definida, y casi todos los esclavos la han sufrido por igual; tan industrializado como la Alemania nazi y e n otro doctrina,
pero para la explotación económica es un grupo heterogéneo riamente tan avanzado como la U RSS. M ás aún, este sistema
e incompleto, de escasa utilidad i nterpretativa. de mata r trabajando es u na de las posibles m aneras de
En primer lugar, no parece estar ligada a ningú n nivel es­ efectuar el genocipio de la población sobra nte, m a rginal, sa­
pecial de fuerzas productivas. Siempre hubo esclavos, y_ su cándole de paso algún provecho, de modo que puede llega r
importancia económica tuvo m uchas fluctuaciones: sus dos a tener máxima i m portancia política.
máximos se dieron en Roma -entre los siglos 1 1 , a. C. y Esta categoría de trabajador forzado es un caso extremo de
d.C.-, y en EE.UU. en el siglo pasado, o mejor dicho en trabajo compulsivo, típico de los esclavos comu nes y del .
toda América entre los siglos XVI I y XIX inclusive. En la sistema de castas y siervos, y que hoy perdura legalmente
Edad Media europea era n m uy a bundantes aunque no tanto en el servicio militar (pocos recuerdan al soldado raso corno
como los siervos no esclavos -la misma palabra "esclavo" uno de los grupos más oprimidos en todas las é pocas) .
proviene de "eslavos" pues en esa época fueron esas tribus Se le oponen el trabajo contractual, ta l como fue impuesto
las principales proveedoras-, y aún entonces era comú n la por el ca pitalismo ( pues ta m bién hubo m ucha meno de obra
esclavitud por deudas o los padres que vendían a sus hijos. forzada por contratos, que eran esclavitud por t1empo limi­
Su situación era de lo más variada, y le quita todo sentido tado. corno en las plantaciones inglesas del Caribe), y el so­
como grupo social. Había esclavos destinados al sacrificio lidario, que se efectúa por resposabilidad social, y que per­
religioso en grandes cantidades, tanto entre los aztecas co­ tenece al futuro y a algunas tribus peq u eñas del pasado .
15. - Queda además el trabajador m a rginal, fuera de las
mo en la China Shang (y la leyenda del M inotauro i ndica que
a lgo similar ocurría en Creta) .
U n destino peor tenían los que eran enviados a las mina s otras categorías salvo ocasionalmente, y no integrado regu ­
o a l a s galeras, o como masa d e choque en los ejércitos: no larmente a l proceso económico. Desempleado, cam pesino d e
vivían mucho más y en condiciones espantosas. Pero la gran subsistencia, changuista, " l u rn pen" ilegal, paria, etc., su ca­
masa esclava estaba destinada a l servicio doméstico, y tam· racterística es que la sociedad no lo necesita para fu ncionar,
bién a tareas administrativas y artesanales o a un industria­ ni siquiera como "ejército de reserva" para aumentos súbitos
les ( los obreros de las tejedurías y tintorerías de Diocleciano de producción. Sus precedentes históricos son los proletarios
eran esclavos, como casi todos los de las industrias griegas romanos, sobre todo aquellos cam pesi nos que q uedaron sin
y también los de la a ntigua Sumeria) . Estos gozaban de un tierra en la época ya mencionada en q u e se impuso el tra­
nivel de vida razonable y era frecuente que fueran liberados. bajo esclavo en el campo. También eran marginales los
Los esclavos del harem, eunucos, sufrían una mutilación "bárbaros" asentados en las fronteras de los i m perios, a l a
que los marginaba socialmente, pero esa opresión social se espera d e u n a oportunidad para i nfi ltrarse y goza r de s u
com pensaba por la i nfluencia que adquirían en los palacios: alto n ivel d e vida. Las similitudes con l o s marginales actua­
ejemplos clásicos son el i mperio otomano y varias dinastías les son evidentes, y sugieren posibi lidades nada agradables
chinas, como la Han -donde se dieron el lujo de ordenar para el futuro.
matanzas de i ntelectuales-, pero los hubo en m uchas otras Resu ltan un problema novedoso, pues, sólo por su i m portan ­
sociedades (Narses, el general de J ustiniano, era eunuco, así cia numérica creciente e n casi todos los países, y e l enorme
como el almirante chino que primero llegó a Arabia). problema social q ue presentan, tanto q u e la forma de tra­
El extremo está dado por los ''reyes esclavos" de Egi pto tarlos será una de las estrategias más difíciles para la tran-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


11 127
1 26 Osea r Varsavsky
Esca l a G l o b a l ·

espec i a les q u e n o vale 1<1 p e n a busca r l e preced e n te s h i stó·


si_ción al socialismo, y una de las características más defi· ricos : los trabajadores de las m a n ufactu ras a nteri o res a la
n 1to_n � � de todo proy� cto nacional. No hay que descartar sus
. pos1b1 1idades revolucionarias (Ribeiro, 10). revo l u c i ó n i nd u stria l , esclavos o a s a l a ria dos, te n í a n otros
probl e m a 5 y su i m porta n c i a económica n u é i a era m u ·
y m rc
Tienen importan � ia política tam bién los marginados sociales, cho menor.
como los extranJeros que desempeñan los trabajos más de·
sagr� ? a bles en los países ricos, y que a pesar de su utilidad N os l i m i tamos aq u í a señ a l a r q u e const i t u y e n el
Ll n ico caso
de u n a c l a se soc i a l n 1 1 m erosa , a u n q u e n o m a y o r i ta ria, q u e
luchó orga n íz a d a m P- nte contra u na e x p l a ón i n i c i a l i ntensa
mamf1esta no �on considerados pa rte del cuerpo social, sino ot ci
logra n d o c o n q u i st a s y expectativas a precia bles, por l o menos
que se los m 1ra como una casta paria que en a lgún mo·
mento debe volver a su . J?aís de . origen : Esta situación puede s u f i c i e n tes para ha ber ca l m aclo m u c h o la v i o l e n c i a actu a l
. . asignarles u n papel polit1co act1vo, mas que si fuera n mar­
ginados económicamente. de esas l u chas.

16. - Al estu d i a r los procesos de o p resión y d o m ac n


No h � remos más q u e mencionar otros grupos que también in ió
tendran u n papel I_ m portante en la construcción de la nueva entre gru pos soc i a les, se perci be en seguida una v i b e ar a l
sociedad � pues volveremos a tratar en e l capítulo 9. m o ne
i p rta t : la m ovi l i d a d e ntre grupos p e r m itida p o r la ley
o la tra d i c i ó n y la rea l . C u a n do esa m o v i l idad n
En la p n mera fase del ca J?italismo pasaron a primer plano .
o x te, e is y
los dos grandes grupos sociales que estudió Marx: burguesía
y p �oletar�ado industriales. La "alta burguesía" fue entonces ca se habla
d a u n o pertenece a su g r u po desde el n ac i m i e n t o ,
a t s ", pero usaremos este térm i n o de m n á
Y s1_� ue Siendo hege � ón ica, pero su poderío está en decli­
de "c s a a er bas­
nac!on: h a desaparecido ?e la m itad del m undo y en la parte tante dificultad
m á s elástica , para i n d i c a r s i m p l e m e n te u n a

capitalista debe compartir su poder con burocracias, sindi­ grande para entra r o sa l i r de un grupo social. La movilidad
catos y fuerzas a rm adas. d ia
ta m b i é n a u m n n tó ex plosiva m e nte en l a sociedad i n ustr l ;
antes era la exce p c i ó n .
En
Otro grupo que aspira al poder, y lo ha conseguido en a l­ todas las sociedades ha h a bido castas - l a n o bleza, l o s
gunas pa!tes, es la a lta burocracia, l la ma ndo así a los esclavos--, pero técnica m e n te la pa l a b ra s e refi e re a l s i s­
altos funciona rios estables de todo tipo de instituciones, pero nera más
tema h i n d ú , por ser a ll í d o n d e f u n c i o n ó de m a
e_spec1aln: � nte -y a veces hay que separa rlos- de los par­ rígida (origi nado ta l vez e n d ifere n c i a s étnicas,
tidos polit1co� , ?e la administración estatal, de los sindicatos completa y
Y . otras asoc1ac1ones gremi � les, y de las grandes empresas
pues "casta" es s i n ó n i m o d e "color" ) . E ntre ese extremo y
(grupo o estamento gerencial). Sus subordinados forman el la movi l i d a d com p leta perm i ti d a por ley, típica de hoy, h a
h a b i d o m uchos grados intermedios, como obligación de
la


gru po de los funcionarios y en general trabajadores adminis­ el oficio paterno, tan extendida en la ed a d históric"",
ejercer
a í d a r el salto a la desa p a r
trativos. El los son los que tienen mayores antecedentes desde los privilegios�!'
ición de
•.¡,;�, .
Falta od v a
t

i '·
que se i n ició la edad histc:> rica y el escriba se hizo i ndispen· y no s ó l o dela prohibición de i ngresa r a los gru i
de g ru p os
sable. Ya nos hemos refendo a el los en la zona organizativa ' a n i ada de
pos privi legiados, y por ú l t i m o la rot a c i ó n org z
y los volveremos a analizar .
L�� J�tel: ct � a les tie n� n pode r en la zon.a idedlc;Sg ÍÚ; lo que hombres, en el sentido q ue defin i remos más :
. esta defin � enton ces su posible pa pel.
todos los
a d e l a nte.
'" '
La i l u e n c a
hemos d1cho sobre _ _ i de esta varia ble sobre las movilizaciones revo­
nf
rias es s i n d u da g ra d
Sufren en �ste momento _u na cns1s de 1 11seguridad, producida n e, pero no muy sim ple. La po­
por su ev1dente 1 nca pac1dad de proponer soluciones a los luciona
p �oblemas sociales, y a ellas responden de tres maneras tí­ sibilidad ascender social me nte tran­
legal o tra d iciona l de
quiliza a los tienen esa aspiración,
que cuando esa pero
expectativa es frustrada en l a práctica por influencias extra·
picas: exagerando su especialización profesional -lo que e n
general l o s �o�vierte _en "cientificistas" o su equivalente e n
las otras act�vlda_des 1 11telec�uales-, aferrándose dogmática' lega les, o por un cambio de legislación, puede ser un fa cto r
concíentíza nte de p ri me ra magnitud.
mente a a lgun s1stema de Ideas más o menos coherente y
completo, como el marxismo, o "yendo a buscar la sabiduría Por e l contrario u n siste m a q u e impide la movilidad, y que
a l_ pueblo", es decir, ren unciando a sus funciones. por lo tanto debe ría despertar oposición, puede resu ltar muy
f\! 111� uno de los tres tipos sirve para la construcción del tra nqu i lizante, sí es que está debidam ente apoyado en una
so? 'a ! 1smo, pero muchos de e llos son recuperables por la concepción d e l m u ndo adecuada, com o ya hemos mencio­

prac�1ca, Y m uchos otros surgirán del pueblo, en cuanto éste nado para el caso h indú. Como esto se h a repetido in nume·
rabies veces con el "derecho divino" d e la realeza y la no·
perc1ba q u e no todo es sentido común. bleza, podemos deducir q u e los hom b res no tienen una
El obre ro i ndustria l , hoy personaje clave en la sociedad,
a parec10_ hace a penas dos siglos, y tiene características tan fuerte tendencia i n nata contra los privilegios, y aceptan ser

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 28 Ose a r Varsavsky Esca l a Globa l · 11
oprimidos si la ideología de su grupo asi lo exige. Otra vez, Los campesinos se levantaban cuando e l hambre era ya i n ­
fa seguridad espiritua l es más im portante que la pérdida de soportable; cua ndo las i n u ndaciones, l a disminució n d e ferti·
nebulosas oportunidades de mejoramiento, para la mayoría, lidad del suelo o el exceso de 1mpuestos (esto u_ lt1mo con
hasta q ue se toma clara conciencia de esas posibilidades. mucha frecuencia) les q u ita ban toda esperanza de sobrevi ·
Por otra parte, sentirse respaldado por Dios o por pertenecer vi r. En general había u n a etapa previa en que la miseria
a una raza genéticamente su perior da much.a fuerza a los les hacia vender o ceder sus tierras, y entonces ya nada se
grupos privilegiados. Perder la confianza en esos a rgumen­ oponía a su movilización . Entonces migraban, si es que había
tos es u n grave síntoma de debilidad y augura la pronta adonde, o asaltaban tierras vecinas, como los nómades. Po<
pérd ida de esos privilegios. cas veces pedían otra cosa que nuevas tierras y semilla.
Todas estas posibilidades están muy presentes en el mundo Un caso excepcional es China, donde varias di nastías fueron
actua l , y pueden ser i nstrumentos tanto pa r� la liberación derrocadas por movimientos ca mpesinos. Eso era consecuen­
del hombre como para largos siglos de esclav1tud. cia de la misma doctrina confuciana, que exigía respeto por
1 7 . - Desde que aparecieron grupos sociales privi legiados,
la autoridad pero también hacía responsable al emperador
del bienestar de sus súbditos: si ocurrían catástrofes era
y ellos, para mantener o a umentar sus privilegios, exagera· seña l de los dioses de que la di nastía ya no era d igna ser·
ron la explotación y opresión de todo tipo sobre los domi· vidora de ellos y era l ícito combatirla . Esto era entonces
nadas se sucedieron las luchas sociales, de las �ue tenemos aprovechado por quienes se ponían al frente de esas revliel·
notici �s casi desde los primeros momentos de la edad histó· tas para hacerse coronar.
rica. Revueltas ca m pesinas y urbanas, de esclavos, siervos Así el campesin o chino tiene una tradición de levantamien �os
y trabajadores libres, h ubo en casi todos l ? s sig l � s y países
en Jos ú ltimos 5 m i l a ños, pero es necesano ca lificarlas Rojas y Turbantes Amaril los de la dinastía H a n hasta los
_ inigualada en las demás pa rtes del mu ndo: desde los Cejas
con
cuidado. Taiping hace un siglo, pasando por los que ayuda ron a de·
Metafóricamente, d i ríamos q ue la temperatura social ha ido rribar a las dinastías Tang y Ming y a los mismos mongoles;
elevándose desde la revolución urbana, pero sólo a hora está pero sólo en este siglo se propusieron cambiar la estructura
muy cerca de la ebu llición : hasta aquí sólo han aparec:ido social .
burbujas sueltas, sin importancia en sí m ismas, pero sí como E n J a pón, In di a y Egipto, má s respetuosos de la a utoridad,
síntomas de un ca lentamiento conti nuo que las produce cada se limitaban a em igrar o producían desórdenes s i n objetivos
vez en mayor cantidad y volumen, amenazando hoy la esta· claros ' hasta que recibían a lguna ayuda o morían de hambre.
bilidad de países enteros. En la Europa medieval hubo revueltas campesinas famosas
Todos los grupos sociales se han rebelado en más de una por su extensión y duración , como las ca usadas por la falta
oportunidad. En cam bio hay otro gru po o �rimido que sólo de defensa ante las invasiones escandi navas, o más tarde
en este ú ltimo siglo ha mostrado tendencias rebeldes, no las "jacqueries" en Francia, pero tam bién sin objetiv�s . poli·
muy i ntensas ni extendidas: la m ujer. ticos. Estos empezaron a aparecer e n las guerras religiosas
Su situación de inferioridad ha sido general, y en algunas y contra los prínci pes en Alemania, o en las revueltas ingle ·
civilizaciones -como la islámica- i ncluso santificada por sas por el problema de los cercos, bien estudiad a s por los
la religión. Sin emba rgo la m ujer ha soportado pasivamente
este estado de cosas, por razones en las que casi todos . marxistas (y tam bién algunas de carácter "reaccionario", co-
mo la rebelión campesina de la Vendée contra la revolución
están de acuerdo: ideológicas -porque asi se las educaba francesa) .
con toda convicción desde que nacían- y organizativas Las q ue s í ten ían un carácter emancipatorio, por f uerza, eran
--porque no tenía n un lugar de trabajo común donde per­ las rebeliones de esclavos, q ue por lq, m enos aspira ban a la
cibir en forma concentrada su opresión, y comentarla. libertad y a veces a fundar una nación propia. Lo extraño es
El relativo grado de emancipación de que hoy gozan fue ad· que h ubo mwy pocas de alguna im portancia: menos de una
quirido en forma gradual. docena en todo el mundo .. Las más n u merosas ocurrieron
En esta escala g loba l , el resumen de las luchas por la
emancipación social e s que prácticamente no existieron hasta
en Roma, cua ndo el sistema se esta ba difundiendo rápida­
estos ú ltimos 3 o 4 siglos. Antes hubo una inmensa cantl·
mente, y nuevos esclavos l legaban constantemente en gran­
des cantidades. Antes de la rebelión ·de Espartaco había
dad de revueltas, y también m uchos grandes movimientos habido u na mayor aún en Sicilia, y a m bas fueron combatí<
masivos, a veces muy destructores, pero que no se proponía n d!!S sangrientamente. Tuvieron éxito sólo en casos excepcio·
eliminar los privilegios sino sólo aliviar momentos extremos nales: una tribu africana -los zany- trasladada en bloque
de opresión o sufrimiento. a Persia musu lmana, que a provechó s u unidad "nacional "

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 30 Osear Varsavsky Esca l a G l o b a l · 1 1 131
para formar u n estado rebelde que duró varias décadas, y el para cada sociedad, o aun para cada grupo soc i a l d e cada
caso de Haití, favorecido por la revolución francesa y . la país.
homogeneidad "nacional" de los esclavos después de vanas Puede haber estrategias políticas que se dirijan en una pri·
generaciones en la isla . Ta m bién la � revueltas ?e los mese· mera etapa a individuos de ciertas ca racterísticas que n o
nios, esclavos-ilotas de Esparta, tuv1eron el caracter de una son las "normales" o promedio para l a sociedad o grupo:
15uerra
' naciona l. esto ya ocurre a utomáticamente cuando los movimientos po­
Por Jo genera l , cuando había deseos de emancipación se l íticos resultan formados por "activistas " , es decir por per­
expresaban por medio de utopías "mi lenari stas". (po � el. fi n sonas que son menos pasivas que la mayoría. No a lcanza
del m u ndo anunciado en Europa para el ano _
_ m1J), dmg1das
entonces con decir que los campesinos de cierto país son
por líderes mesiánicos. Estos movimientos no buscaban cam­ "sumisos" o sus estudiantes " rebeldes", sino que es impar·
biar la estructura social sino un rincón tranquilo donde poner tantísimo saber cuántos hay que no cu mplen esa norma, o
en práctica sus ideas, como las comu nidades hippies de la c u m plen en grado extremo, porque a u nque sean una mi ­
hoy. noría pueden tener afectos mu ltiplicadores o i n h i bidores ta l
y de corta duración . La mayor p� rte de � as vec�s no pueden
Las hubo de todas clases y colores, pero siem pre pequeñas vez decisivos.
_ _ v1olenc1a para Si esas minorías son insuficientes, puede intentarse a m ·
llamarse rebeliones, pero la sociedad e]erc1o pliarlas por medio de la prédica y otras técnicas , pero para
liquidarlas. Caso ilustrativo: la sociedad "comunista " -pero eso sería muy conveniente tener alguna idea sobre las posi­
con esclavos- de la facción qarmata del Islam en Bahrein. bilidades y lím ites de esos esfuerzos, q u e podrían dedicarse
Revoluciones verdaderas, en que un grupo social quiere a otras cosas ¿Qué flexibilidad tiene el "carácter" o la "com­
desplazar a otro del poder, hubo tam bién muchas pero entre prensión" o "conciencia" de una persona (en el sentido mas
grupos privilegiados. _R�cién a partir de la revolución fran · fami liar de estos términos)? Para esto hace fa lta una psi·
_
cesa -si damos suf1c1ente 1mportanc1a a l gru po Babeuf­ colegía social comparada muy ampli a , qu e deberíamos lla­
a parecen i ntentos conscientes de proletarios urbanos por ter· mar a ntropológica, o histórica, que nos i ndicara cuánto ha
minar con la opresión de todo tipo. Es típico, y m uy signi· variado el carácter y el conocimiento d e una época a otra,
ficativo, que este intento se planeó /en una situllción en qu� de u n pueblo a otro -además de las variaciones dentro d e
la autoridad tradiCional, legítima, ya había sido derribada en un mismo país o grupo y de las q u e sufre cad a i ndividuo
un conflicto con otro grupo privi legiado: la burguesía. Tam· durante su vida-, para extraer d e todo eso algu n a estima­
bién la revolución soviética fue precedida por el derrocamien­
to del zar por la clase media y la revolución china por el
ción de lo que podría variar en el futu ro, tanto en el corto
como en el largo plazo, y de las condiciones e i nstrumentos
derrocamiento del Im perio a ños a ntes. más favorables para lograr los cambios deseados.
Hoy la mayoría de las revoluciones siguen siendo hechas En pa rte esto se refiere a problemas fáciles, como si l a
por grupos desprendidos de mi norías privilegiadas, pero la "natu raleza h u man a" es egoísta, o agresiva o gen e rosa, pero
novedad es que m uchas veces las hacen "en nombre del sobre todo interesan los problemas prácticos de viabilidad
pueblo", como en varios casos actua les de. golpes mili.tares social y política del FN: con cuánta gente se puede contar
como en Bizancio hace 12 siglos).
(también hay precedentes para golpes m i litares populistas, para tales cosas si se hacen ciertos esfuerzos de recluta­
miento. Cómo se deben formar y seleccionar los militantes
18. - Zona Individual de un movimiento. Con qué velocidad pu eden cam biarse las
actua l es motivaciones materiales de los trabajadores para
En ú ltima instancia es cada i ndividuo el que decide si apoya irlas transforma ndo en motivaciones típicas del socialismo,
o no un movimi ento político, si participa o no en una mo1ri· evitando ciertas tristes experiencias de la historia reciente.
lización, si cree o no en las i nformaciones que recibe. Esas Para cada individuo, frente a u na situa ción política nos in ·
alternativas visib les, e) cómo actúa o s e moviliza.
decisiones. asi como todas sus actitudes y su estilo de pen· teresa: a) cómo la percibe, b) cómo se orienta a nte sus
desde el nacimiento mismo, y en una obra como ésta toda
samiento, sufren i nfluencias fundamentales de la sociedad,
observación de tipo psicológico tiene que ser de psicología
Por ejemplo, · puede percibir o no, siendo obrero, que e l
patrón lo explota. S i lo percibe, uniendo ese conoci miento
entre individuos existen y son importantes para la acción, .de
social. Pero aun en sociedades muy estables las diferencias al resto de sus ideas sobre el mundo y a sus m otivaciones
persona les, puede optar entre el socialismo, el refor mismo, o
modo que no podemos satisfacernos con diseñar estrategias hacerse patrón. En cada uno de estos casos, puede actuar
de prédica o movilización pensando en un i ndividuo tipo con distinta intensidad y habilidad para lograrlo, desde arríes-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
132 Osear Va rsavsky �sc a l a G lobal · 11 1 33
gar la vida hasta esperar a que los demás saquen las cas­ planta r (como el problema de las "tres culturas" que vere­
tañas del fuego. mos más adelante).
Lo m ismo vale para situaciones que usualmente no se con­ La época histórica introdujo desde sus comienzos una se­
sideran políticas, sino sociales, especlalmente el comporta­ gunda revolución i nformática: la escritura -o sus formas
miento dentro de una institución cualquiera. Un pa rtido po· embrionarias como el "q uipu" peruano-, que resu ltó ne­
lítico es una institución, 'con sus objetivos, funciones o roles, cesaria primero pa ra i nventariar la acu mu lación de bienes, y
estructura, normas, recursos; su personal son los militantes. luego para archivar toda clase de datos: rituales religiosos,
¿Cómo organizar ese partido si el militante debe tener cier­ series dinásticas, censos. Después de la edad oscura medite­
tas características del hombre socialista que hay que estimu­ rránea (que concluyó hace tres milenios), y antes aún en
lar? ¿Cómo es esa relación mi lita nte-partido? También aquí
narrativas, ensayos y otras disquisiciones complejas, y se
Egipto y Babilonia, esa escritura ya era ca paz de reproducir
tenemos problemas de comprensión, conocimiento o "con­
ciencia", de motivaciones o expectativas, y de conducta llabía empezado a convertir al a lfabeto. Así se revolucionó la
frente a la acción, que es usual discutir con términos difíciles acumu lación de conocimientos, que fueron seriamente siste­
de aplicar, como "voluntad", "sentimientos", "emociones", matizados por primera vez pocos siglos después, en la Grecia
"inte ligencia", etc. clásica. Allí se inició la lógica, el método axiomático, la
Lo poco que podemos decir sobre este tema, lo ordenaremos teoría a bstracta, e l racionalismo (cuyo único precedente
entonces según esas tres categorías bien diferenciadas: co­ fue la astrología).
nocimiento, motivación y acción. Al lado de esa tercera revolución informática, la m isma im­
prenta es u n invento de segunda magnitud, y tenemos que

¡a realidad es en política el de "tomar conciencia". Para los


Íl9. - E l problema de la capacidad de conocer o comprender esperar otra vez a la sociedad industri a l para encontrar no·
vedades simi lares. Esta profundizó y perfeccionó todas esas
;\"narxistas es sobre todo conciencia de clase, con sus cues· lineas gruesas, completándo la técnica de la formalización
:,!:iones de "conciencia posible", "falsa conciencia", métodos matemática de teorías físicas e introduciendo -sobre todo
!1de "concientización", etc. Comenzaremos su a nálisis histó­
e n el siglo pasado- a lgunos conceptos ordenadores clave,

,.lrico recordando la evolución de los "recursos" de que dis·


pone el hombre para conocer, y en primer lugar para ordenar
como Jos de evolución y estadística, q u e permiten integrar
tantos conocimientos.
la cuarta revolución informática está en su fase " m aq uinis·
·
¡y comunicar sus conocimientos. ·

El recurso básico es aquí el lenguaje, a partir del cual hay


ta": la difusión de las computadoras. Cuando aprendamos a
varias "revoluciones informáticas". la revolución agraria exi ­ maneja rlas inteligentemente nos ayudarán a salir d e l a etapa
gió y produjo un cambio esencial en el lenguaje mismo --q ue artesanal del conocimiento en que todavía estamos, si usa·
tal vez ya estaba en marcha desde a ntes-, haciéndole per­ mos un marco de referencia correcto.
20. -/ Cualquiera sea el lenguaje de que disponga , el hotn· \,
' .. .
der el carácter " pa norámico" que todavía se conserva en
a lgunos idiomas residuales, para en cambio i r diferenciando bre lo· usa para expresar y m ejorar su ideología o modelo
conceptos y funciones (como sustantivos de adjetivos). Esta .dél mu ndo, comprender, decid i r. Es aquí que la "tecnología \
linea evolutiva creó palabras de contenido cada vez más
preciso, mejor definido, menos intuitivo y culminó con la
, informática" adquiere importancia, para detectar errores que '
formalización matemática y los lenguajes de computación. (de otro modo quedarían disim u lados. 1
No hablamos sólo del problema de la falsedad d e ciertas
Antes, el lenguaje sólo debía comunicar situaciones, peligros, creencias, de su falta de correspondencia con la realidad.
emociones, órdenes directas; podía ser ayudado y hasta re· Aqu í interesa igualmente otro tipo de errores de compren­
emplazado por gestos, di bujos y otras formas a rtísticas.- Des­ ;;
de la revolución agraria debió comunicar instrucciones rigu·
sión más e lementa les y a veces de mayor importancia poli· ,

tica. Se trata de las contradicciones q u e contienen casi


rosas para el trabajo de ia tierra de los próxi mos días e
meses y para el uso de los excedentes.
todas las ideologías individuales, y que en general son ·. un
obstáculo para la concíentización racional y facilitan la falsa
Como toda especialización, esta mayor precisión del lenguaje conciencia, mediante el uso de "modelos cerrados" de pen·
resolvió ciertos problemas a expensas de otros -por ejem· samiento, que ya hemos descrito.
plo la comprensión intuitiva o la comu nicación rápida y fiel La situación es análoga a lo que se observa en todas las
de conceptos complejos, como los ideológicos-, y será ne· grandes doctrinas, salvo en el momento de nacer: qiscrepan·
cesario desarrollar métodos mejores que la TV actual para cías evidentes -pero si lenciadas- entre los grandes princi·
eliminar !as diferencias culturales que eso ha ayudado a im- píos y su supuesta aplicación práctica. Esta es una vieja
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 34 Osear Varsavsky Esca l a G lobal · 11 135
lección q ue tiene i m portancia para n uestros objetivos: los l a misma forma o con la misma velocidad para l a s distintas
hombres tienen una capacidad i ncreíble para no ver lo evi· clases sociales. Hay un fenómeno evidente de doble, o
dente: las contradicciones entre ideas, o entre la prédica y mejor dicho triple cultura en todo el pla n eta, desde la revo ·
La gran mayoría de los cam bios ideológicos nació en l a s
la práctica, no se perciben cuando los líderes y mi norías lución urbana.
dirigentes hacen como si no existiera n , y los i_n dividuos que
las señalan son rechazados, porque producen i nseguridad. ciudades, y dentro de éstas en minorías privi legiadas, que
Pero esto ocurre m ientras se mantiene un mínimo de con ten ían condiciones materiales de vida que facilitaban la crea·
fianza en todo el régimen en su conjunto; cuando es éste tividad.
el que produce inseguridad -sea económica o de otro tipo-, Esas condiciones sólo son aprovechada s por una pequeña
lo evidente se ve, y la reacción puede ser violenta. En e l minoría dentro de esas minorías privi legiadas, tanto para la
campo religioso, e l ejemplo mejor conocido d e esto l o tene·

.
creación como la comprensión real y profunda de las nue·

1
mos en la Reforma; en el campo político, en la Revolución vas ideas. El resto las acepta en la m edida e n que en
Francesa. _ alguno de sus aspectos respondan a alguna necesidad real,
Este fenómeno puede llamarse :.'falseamiento" y es un arma 1
y en ese aspecto la comprensión es profunda, a u nque no
política de primer orden: permite matar e n nombre de Cristo, "•
siem pre sea racional o aún consciente. Por eso mi smo casi
oprimir en nombre de Marx, pedir protección estatal en nom· l nunca se toma ese aspecto útil aislado, sino todo el nuevo
bre d e la li bre em presa. esquema, cuyas demás partes son entonces asimi ladas sólo
¿Cómo se puede pensar sosten iendo contradicciones? El me­ superficialme nte, y deformadas cada vez que así conviene.
canismo es bien sencil lo: n uestra mente -como nuestros Poco a poco esa deformación puede alcanzar tam bién a los
sentidos- sólo es capaz de percibir lo que está enfocando principios que hicieron adoptar el sistema en bloque.
en primer plano; lo demás es ruido de fondo, una nubosi­ En la práctica, las mayorías urbanas aceptan con bastante
dad sin relieves que como máximo produce una irritación velocidad el nuevo lenguaje, pero le a signan un contenido
o i ntranquilidad difusa. N uestro modelo del m u ndo puede que es mezcla, sincretismo, de sus creencias anteriores con
contener ideas profundamente contradictorias, mientras no las escasas ideas nuevas que les convie n e adoptar. El resto,
las enfoquemos juntas. Este enfoqu e está dirigido por l a incluso la nueva termi nología, se usa como ritual, con inten·
prioridad de los problemas, por e l i nterés, las motivaciones, ción mágica: son cosas que hay que decir, pero que no están
y estos i ntereses pueden ser orientados por la propaganda en el mismo plano que la rea l idad cotidiana, donde la ideo­
hasta extremos i ncreíbles -como e l de dar la vida-, sobre logía q u e vale es el sentido común. En el campo, esto es
todo cuando se trata de a lejar la mente de ciertos temas y aún más intenso. Es pues una falsa comprensión , que
no de incitar a ciertas acciones, lo que siempre cuesta más llamaremos comprensión ritual.
esfuerzos. Esta falta de com prensión profunda no se refiere sólo a
Si una parte de mi modelo del mundo dice "A es cierto", las mayorías: es u n fenómeno extendido incluso a las capas
y otra parte dice "A es falso", el modelo es contradictorio, jntelectuales, sobre todo en los últimos tiempos. Así como
i nconsistente, y de él puede deducirse cualquier cosa. Pero tantos sacerdotes han predicado religiones sin com prender·
yo no tengo por qué ser consciente de esa contradicción, si las -ni practicarlas, sa lvo en sus ritos formales-, y tantos
cada vez que pienso q ue A es cierto logro olvidarme -por maestros han enseñado lo q u e no eran ca paces de a p render,
mecanismos q u e los psicólogos conocen- de su contrario; tenemos hoy una gran masa de científicos, literatos y polí­

!
eso es especialmente fácil si A es un concepto no muy bien ticos que repiten teorías y doctrinas de cuyo significado
definido y que puede disfrazarse con diferentes palabras. globa l no tienen rea l idea -pero creen tenerla- y a las
Está claro entonces por qué dijimos q u e una buena tecno· cuales traicionan a cada momento en su trabajo e specífico.
logia i nformática ayuda a no caer en estos errores. Tienen sólo comprensión "operativa".
;\_j1. les, la tarea de mostrar -y hacer i nternalizar- las contra-
D ada la presión i nm ensa de los medios de difusión actua­ Así pues tenemos tres niveles de comprensión de u n a idea,
doctrina o teoría (cuatro si agregamos la ignorancia total ,
.f,li dicciones evidentes de la sociedad actual _
y sus peligros se q u e es pasajera): profunda, operativa y ritual, y eso nos
hace muy difícil con las técnicas de ' prédica usuales. Es da las tres cultu ras cuando lo aplicamos a la i magen del
imprescindible desarrollar n uevos métodos.

¡�:�������; ;1� :•-]s�; e.%:�� R;{f;���ji���!��-"��������r


o
2 1 . - A este fenómeno de falseamiento se suma la escasí·
v
r
sima difusión real -cu brimiento- de las grandes ideas Y � � -�
f
s1ón super 1c1al que perm1te usar las 1aeas mecam ca mente
pri ncipios. Los modelos del m undo no han evolucionado e n y fami liarizarse con ellas; es el mínimo para que la socie-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 36 Ose a r Varsavsky E sca l a G l o b a l · 11 137
dad funcione y es suficiente para las situaciones rutinarias. Hay motivaciones diferentes según e l tipo de problema que
El peligro está en q ue casi nunca es consciente de sus limi· les da origen: subsistencia-opresión-alienación, o más en de·
manas dadas en el capítulo 1, u otra simi lar. Aqu í hay que·l. } ._ .
taciones y opera tam bién en situaciol)es fuera de lo común, tal le, la satisfacción de la lista completa de necesidades hu·
donde puede ser ·insuficiente.
El "hombre mediocre" es un caso extremo y peyorativo de distingu ir entre las metas d eseadas, pero lejanas, y las ex- f'""
'" ·3
este nivel de com prensión; en la mayoría de· los casos los pectativas realistas para el corto plazo. ·

individuos no son nada mediocres para ciertas cosas, de las Son muy populares las clasificaciones basadas en las "emo·
que tienen comprensión profunda, y son "operativos" o "ri· c1ones" , "instintos", "humores", "tipos psicológ:cos", "carác­
tuales" en otras. El socialismo se propone desa lienar tam· ter" , etc., que pueden coincidir en parte con las a nteriores:
bién en e l sentido de ampliar para todos el campo de agresividad, cu riosidad, miedo, amor, odio, sexo, hambre,
comprensión · profunda, sobre todo en el aspecto que nos sumisión y muchísimas otras cat�gorías, a parte de todas las
trajo a este tema: la ideología o modelo del mundo. usadas por los psicoanalistas.
Ya hemos dicho que el triple nivel a parece tam bién en el La más usada de éstas en Historia es la ambición, sea de
terreno de las decisiones: las minorías "dominantes" gozan riquezas, prestigio social o puro poder sobre los demás, polí·
de privilegios, pero sólo una minoría dentro de ellas es la tico o físico. Para nosotros esto consiste en tener metas
muy a ltas para ciertas necesidades, pero limitadas a uno
mismo o a un cierto grupo, mientras se asignan metas
que realmente decide en todo lo importante. Lo mismo
ocurre si en vez de minorías hablamos de instituciones,
tanto políticas como productivas. mucho más bajas a los demás. El socialismo supone que es
posible reemplazarla por participación y creatividad, entre
otras fuerzas. La am bición parece motivar seriamente a una
Es curioso que en un hormiguero el único de estos tres
niveles, tanto de com prensión como de decisión, que existe
es el intermedio, el operativo. Evidentemente es una estra· proporción rr.uy peq ueña de individuos. A ésta s e contra·
tegia muy buena para sobrevivir y difundirse, pero no muy ponen las motivaciones "defensivas": la meta es mantener
creativa que digamos. Conviene tenerlo en cuenta porque un cierto nivef de satisfacción de necesidades ya a lcanzadc
hay algunos falseamientos del socia lismo que pueden, sin o a punto de serlo. Dicho nivel puede ser a lto o bajo.
querer, llevar a a lgo parecido. Este miedo a perder lo que se tiene -poco o m ucho-,
Los hombres también han hecho a lgunos intentos de fun· motiva ta l vez a la mayoría de los individuos.
cionar sólo operativamente; tal vez un buen ejemplo sea Luego hay diversas clasificaciones dicotómicas: "premios/
Esparta, o mejor d icho, la imagen usual que se tiene de castigos", "materiales/no materiales", "inmediatas/media­

en el Ca p. 1 tiende a eso en muchos aspectos.


ese estado. El arquetipo de despotismo que hemos definid" tas", "individuales/compartibles", "vita les/secundarias".
Entre las individuales hay q u e destacar una muy rara pero
importa nte, que podemos llamar "vocación" -la i l u minación
22. - Motivaciones mística es un ejemplo, pero todos los grandes genios y
héroes también- y que orienta de manera extraordinaria
Motivaciones son todos aquellos factores que se toman en (obsesiva podría decirse) las actividades de ciertos indivi·
cuenta -a veces inconscientemente- al elegir un curso de duos, permitiéndoles cumplir hazañas materiales o espiri·
acción, sin que ello signifique que la acción se "imple· tua les que luego son recordadas por toda la h u manidad.
mente" o realice sino sólo que se tiene tal intención, o La vocación tiene un análogo comparti ble, también de gran
inclinación. Cuando la acción se realiza, sus motivaciones importancia política y es el carisma, q u e motiva a la gente
¡la "explican"; es la más típica explicación finalista o te· a seguir a líderes cuya vocación presiente y q u i ere com·
� leológica. Clasificar motivaciones es una tarea pesada y partir.
23. - Aq uí nos i nteresa distinguir las g ra ndes motivaciones
·¡compleja , en la que se ve con claridad cuánto influye el
¡objetivo del clasificador.
Hay motivaciones diferentes según el tipo de acción que de· que han servido para mantener y para cambiar estilos, y de
ben motivar: tra bajar, militar políticamente, arriesgar la victa ellas, cuáles han sido ' " i nvariantes históricos" y cuáles pue­
en acciones militares, estudiar y "portarse bien" (para ni ños den considerarse típicas de un estilo determinado.
y no tan niños), respetar normas, valores, costumbres socia· Por ejemplo, la misma defi nición de socialismo que se ha
les e instituciona les, cambiar de ideología (tener a lguna es dado i ndica que en este esti lo las principales m otivaciones
a utomático). deben ser la solidaridad socia l, la responsabilidad (derivada
De éstas nos i nteresan especialmente las que se refieren a de la anterior), el deseo de participar y la creatividad, ade·
mi litancia y tra bajo. más de las que son válidas en todas las épocas, basadas

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a G loba l · 1 1 139
1 38 Osea r Va rsavsky
en
mundo -sobre todo en "modelos cerrados"-, como el mar­
la necesidad de a probación social por un grupo de refe· xismo y otras doctrinas ateas o agnósticas (pitagóricos, cier·
rencia muy am plio: todo el pueblo. tos confucianos, esenios, estoicos).
Las motivaciones más generales en la historia son las origi­
n�das e n los tres gran � es problemas: subsistencia-opresión· Es notable cómo estas fuentes de seguridad se refuerza n
cuando van acompañadas por rituales, por arbitrarios que
a henac10n._ Ya hemos d 1cho que la opresión sólo preocupaba
_ _
a los opr�sores �amb1c1osos) hasta hace pocos siglos, pues
sean. La magia y la superstición perduran porqu e sus fór·
los opnm1dos ten 1an bastante con asegurarse la su bsistencia. mulas, recetas y ritos dan seguridad, o tal vez ·sea más
La a lienación era sólo motivadora de élites i ntelectua les correcto decir que romper cualquier tipo de rito, es decir
Y hacer extensiva el deseo de eliminarla es objeto típico del
de. orden, quita seguridad.
socialismo. . El totem protege a la tri bu; los emperadores " hijos del
Pero además de éstas -algunas vitales y a premiantes, otras cielo", los soberanos por derecho divino, dan más seguridad
postergables- vamos a señalar con mucho énfasis otra gra n --mientras se puede creer en eso- que un gobierno ele·
fuerza motivadora que siempre ha actuado y debe tenerse gido por votantes igua les a uno mismo, y por lo ta nto inse·
e n cuenta e_n toda estrategia política: es el deseo de segu­ guros. Pero en estos casos el gobernante es reem plazado
ndad
_ (que f1gura como una de las necesidades humanas de por la ley, el orden institucional, apoyado en fuerzas bien
seguras como la policía y el ejército.
nuestra lista) , o sea de no tener miedo de perder lo que se Pero está claro que todos estos protectores goza n de con·
posee. en última instancia. fianza, dan seguridad a un i ndividuo, sólo cuando el grupo
de referencia éle ese individuo los ha aceptado, legitimado.
Nos referimos tanto a seguridad material como espiritual,
para el presente y para el futuro. Esta última muy rara Las personas "sueltas" no existen -mejor dicho, son casos
vez se encuentr� dentro de uno mismp, salvo para ciertos patológicos o vocaciones excepcionales-, todos tenemos uno
problemas especiales que uno tiene confianza en saber resol· o varios grupos de referencia -familia, a ldea, fábrica, club,
ver ¡:,or experiencia anterior. Existe en los casos de vocación logia , patria-, en cuyo seno hemos crecido, que han dado
que hemos mencionado, y en cierta medida en· todos los am· forma a nuestro modelo del mu ndo y en los cuales se apo-·
b1ciosos. Existe tam bién en . los que comprenden, 0 creen yan todas las otras fuentes de seguridad . Si rni confianza e n
comprender, el m u ndo mediante el conocimiento o la in· un protector n:) e s compartida por m i grupo, l a pierdo o
tuición. cambio de grupo de referencia, lo cua l no es nada fácil. Si
e l grupo que legitima es grande, y más aún si se extiende
Para _ la gran mayoría de la huma nidad en cambio podemos
adm1t1r que la �eguridad se obtiene mediante a lgún poder mucho hacia el pasado, la seguridad a umenta.
externo que actua como protector y es evidente la a na logía Anotemos que seguridad no significa n ecesariamente garan·
entre éste y el papel del padre para los niños. Madurez tía a bsoluta y menos aún confianza en que el p rotector va
cont_i ? nza en si mis � o. liberación de la necesidad de pro: a satisfacer nuestras necesidades si n esfuerzo n uestro. Es
tecc10n pat�rna perm1ten muchas analogías útiles entre fa· suficiente con que se garantice un orden que le permita a
m1l1a y sociedad.
En estos térm inos se ve que es correcto el deseo de los
uno hacer sus cálcu los racionalmente y torna r decisiones
mtelectua les socialistas de eliminar el paternalismo, pues sin demasiados i m previstos. La ciencia da seguridad porque
equivale a � ese�r 1� madurez, la posi bilidad de participación introduce u n orden en la naturaleza; las instituciones, códi·
gos, a utoridades, dan orden a la sociedad; las ideologías
profunda e �gualitana para todo el pueblo. Lo que en cambio ordenan el universo entero y en especia l los valores, la moral.
es volunta nsrno mgenuo y utópico es creer que para que Si q ueremos buscar explicaciones "fisiológicas", podemos
e; niño madure basta con que el padre desaparezca 0 re· pues atribuir la i mportancia de la segu ridad a q u e el cerebro
nunc1e a su función ; madura rá en algún sentido, si no se humano no funciona por reflejos, instintos o a l azar, sino
muere antes o se busca otro padre, pero qu izás con u n tipo por cálcu los de "costo/ beneficio" (en u n sentido muy ge·
de madurez que no es el que esos utopistas desean.
Ya hemos hablado de la protección: se la puede busca r en la neral) racionales, que exigen una cierta estabilidad de las
solidandad de u n gru po, en la solidez de una i nstitución reglas de cálculo -científicas o no- a plicadas. Pero este
(smdlc� to, empresa), en la autoridad y el orden, en líderes tipo de explicaciones ayuda muy poco en la práctica; s u
función es, nuevamente, "ordenar": u bicar u n concepto suel­
SI m1smos que su vocación les da-, o por lo menos en
cansmat1cos -que inspiran confianza por la seguridad en
to en un esquema más a mplio; dar confianza.
caudi llos locales o " padrinos".
La . seguridad espiritual se obtiene depositando la fe en una 24. - El popul ismo "idea l " o democracia, es decir el que
relig1ón determinada, o en a lgún otro tipo de esquema del no está dirigido por líderes o partidos que en realidad son

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


140 Osear V a rsavsky Esca l a G lo b a l · 11 141

riquezas y poder como una búsqueda d e segu ridad, pero


tan autoritari os como cualquier oliga rq uía, puede significar tenido. Es fácil por ejem plo "explicar" l a a m bición d e
un paso hacia la madurez, pues por lo menos indica con­
fianza del pueblo en sí mismo; buscar la seguridad en las así llegamos a las vaciedades que han hecho inúti les a con­
propias fuerzas. Sin embargo , para que esto sea positivo, ceptos como hedonismo, libido, espíritu pequeño burgués o
esa confianza debe estar justificad a en la existenci a rea l
d e n o sufrir ciertos daños o "costos" bien definidos y visi·
posesión por el demon io. Aquí nos referimos a la segurida d
de esas fuerzas; sí no -prosigu iendo con la ana logía fami­
liar- es como la pretendid a madurez del ado lescente que bies, como los que hemos mencionado (pero no hace fa lta
quiere hacer su propia vida pero busca el auxilio de sus dar su listado completo).
padres· en cuanto tiene a lgún problema serio. Esos regíme­ Vincu ladas a la inseguridad hay vari<>s emociones -miedo,
nes populista s son inestable s; pueden dura r mientras las cosas ansiedad, angustia- que también se suelen dar como eter·
funcionen razonable mente bien pero tienen tendencia a volver nas motivaciones. No hace ta ita decir aquí nada sobre ellas.
sobre e l cual tanto se ha escrito y e n el cual se deposita
al autoritari smo, y entonces de manera más aguda. En camb·io es i mportante u bica r el concepto de "amor",
De todos modos, así como a los niños muy pequeños n i se
les · ocurre i ndependizarse, e l solo hecho de hacer la prueba tanta confianza. En su sentido de solidaridad social, res­
significa que los pueblos ya no son tan "niños". Insistamo s ponsabilidad a nte todos, premiada por la aprobación de to ··
por las dudas en que la madurez es condic1ón necesaria para dos, compartimos esa confia nza en él como fuerza motiva·
el socialism o pero de n ingún modo suficiente: tam bién H itler dora. Pero no usa remos la palabra "amor" porque cubre
tenía confianz a en sus propias fuerzas; también puede haber demasiadas cosas y se la ha com ercializado hasta que­
bandas de ladrones organizad as democrá ticament e, con plena marla. Es preferible, creo, reservarla para un sentimiento
participa ción. Falta decir madurez para hacer qué, partici· que justamente diferencia al individuo amado e ntre todos
pación en qué actividad es. Tanto la democra cia como la esta­ los demás, y que es (lor otra parte su acepción más co­
tización pueden conducir a estilos muy desagrad ables.
Por supuesto , la democra cia mal orientada es el menor
rriente. De todos modos, au n cuando se lo interpreta como
de amor a toda la humanidad s e presta a confusiones; no e s
los peligros act';la les. La gran amenaza es que el despo­ l o mismo hacer a lgo por a m or, que construir u n a sociedad
t�smo puede . sat1sface r perfecta mente la necesida d de segu­ para e l amor, como pretenden a lgu nas comunidades hippie s
ndad, garantiza ndo un orden en que cada uno tiene su lugar, y sus abundantes antecesores históricos. La prédica del
como en un hormiguero o una sociedad de castas. socia lismo no debe confundir ambos aspectos.
El despotis mo elimina el plura lismo político, la li bertad de Hay que admiti r que la eficacia del a mor o la solidaridad
pensami ento, la posibilid ad de cambiar de estilo, pero la li· como fuerza motivadora se ha probado hasta hoy sólo e n
bertad a mplia . es una necesida d sentida por muy pocos grupos pequeños, lo cua l es sólo u n a superación insignifi·
(vale la pena recordar el a ná lisis del "miedo a la libertad" cante del egoísmo individua l , y está conduciendo en algunos
de E. Fromm [14]). países a sistemas "empresocéntricos" donde l a solidaridad
De todos modos en esa m inoría que no necesita segurida d es grande dentro de cada empresa -··cooperativa o autoges­
desde afuera sino justamen te libertad para ejerCitar sus pro· tionaria- pero no hay escrúpulos en explota r a los · de
pias fuerzas, es que está el pu nto débil del despotis mo, y "afuera".
_
que nos hace asignarle una estabilid ad menor que a l socia·
lismo. Esas minorías siempre existen -la estadíst ica lo La verdad es que hasta · ahora han sido más eficaces el odi o ,
exige- y tarde o tempran o se les presenta la oportunidad la venganza, el deseo d e castigar a l opresor, como motiva·
de influir decisivam ente. dores y movilizadores. M uchas religion es aceptan la "cólera
De todos modos, hasta hace uno o dos siglos la historia de Dios"; el marxismo propone la dictadura del proletariado
mostraba sólo individu os aislados seguros de sí mismos , y y este autor no encuentra razones para rechazar estas
grandes mayoría s -incluy endo a . privi legiados ta mbién­ fuerzas en bloque, pues pueden ser ta n constructivas como
que buscaba n segurida d en protectores externos: religión o el a mor puede ser destructivo. Eso ocurre con todos los
estado o l íderes más o m enos ·cercano s. La emancip conceptos tan a m plios; depende del contenido q u e se les dé.
de ese paterna lismo está en p leno proceso , y es lógicoación El populismo puede ser terreno fértil para experimentar los
produzca i nsegurid ad e i nestabi lidad. Nuevam ente, comoque en
contenidos concretos que pueden tener todos estos con­
ceptos. ·
otros terreno s, es la gran oportun idad para un estilo crea­
tivo, pero también para otros, viables y probabl es. 25. - En cuanto a la evolución histórica de las motivacio·
El uso del . deseo de segurida d como motivad or y movi·
lizador no debe exagera rse o se le puede quitar todo con· nes h uma nas, no tenemos más fuente que l a literatura, Y
ella ..nos dice que ya Gilgamesh el sumerio, S inu hé el egip·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


142 Osear Va rsavsky E sc a l a G lobal - 11 1 43
cío, París el troyano, eran bastante parecidos al individuo -- Muchas comunidades mi lenaristas.
actual, o por lo menos no nos producen ninguna sorpresa. - Los terroristas "shishi " (" hombres decididos") , grupo de
Las leyendas hindúes antiguas presentan personajes a lgo samurais que combinó una fuerte preparación técnica,
menos comprensibles, pero es seguramente más cu lpa de los experiencia administrativa y de ma ndo, con el asesinato
autores que de la realidad. Cervantes, Shakespeare, Moliere, político, para lograr la restauración del Emperador, primer
Voltaire y tantos otros nos identifican con el hombre a nte· paso de la modernización japonesa, hace un siglo.
rior a la revolución industrial. Existieron sin embargo ciertos Con menor eficacia, h u bo muchos gru pos sim i lares en l a
grupos sociales que ,:.or circunstancias especiales actuaban historia d e los cuales e l más famoso es e l que dio origen
por motivos poco usuales entre nosotros, pero siempre es a la pa labra "asesino".
fácil explicarlo por influencia de una educación especia l,
sin necesidad de recurrir a ninguna patología de la "natu­
-- Los "segu ndones" de un grupo social privilegiado, pero
que por superpoblación con respecto a sus recursos q_� e­
raleza humana". dan marginados de éste ("segundones" por ser hiJOS
Un ejemplo bien conocido por los sociólogos es el empre­ menores sin herencia, o miembros de menos poder) .
sario puritano de los comienzos del capitalismo industrial, Estos han desempeñado papeles ·muy creativos: véase e n
en la imagen que dio Weber. Su ideología calvinista lo moti· e l capítulo V I e l naci miento del capita lismo mercanti l e
vaba a hacerse digno del Señor -y a darse pruebas de que i ndustrial. Ejemplos: segundones de la nobleza feudal
había sido elegido para la salvación-, mediante el ascetismo (europea y ja ponesa), de los burgueses medievales (c? mo
y el trabajo; y como no podía practicarlos en un convento, los puritanos recién mencionados), etc. Hoy, los univer­
como los monjes católicos, hacía prosperar una empresa . sitarios sin trabajo, y pronto tal vez los segu ndones d e
Entre su propio trabajo, la explotación despiadada de los obre­ los "obreros protegidos".
Aqu í sólo haremos a lgunas referencia s a las �a racterís�i �a s
ros -"en su propio bien ", ya que así también hacían mé­
ritos-, y la reinversión de todos los beneficios, ya que
el gasto suntuario era pecami noso, no es raro que hayan individuales que pueden tener que ver con d1cha moviliza­
logrado dar a un país pequeño como Inglaterra un dinamis­ ción para la acción.
mo y una acumulación inicial de capital como no se había En primer lugar no parece haber dudas de que hay grandes
visto en India ni en China -donde todo parecía dado mu­ diferencias individuales en este aspecto. Hay gente más "de­
chos siglos antes para la aparición del capita lismo-, y cid a " ("shishi"), "valiente " , "activa" , "arriesgada", "entu·
que resultó suficiente para el "despegue" del nuevo sistema , sista" que el promedio, en cualquier gru po_ social. E�to a
según esta interpretación. su vez debe especificarse con respecto a l t1po d e acc1ones
Este tipo humano desapareció rápidamente -y seguramente de que se trata: una cosa es la osadía para arriesgar dinero
nunca fue mayoritario entre los empresarios-, pero ya en­ y otra la vida.
tonces la sociedad industrial no necesitaba del a horro indi· Es sabido además que ese rasgo depende de las ci rcunstan ­
vidual para crecer. Por otra parte, éste sólo pudo ser sufí· cias , y la más típica d e éstas es l a influencia o conta�io
ciente en esa época temprana, cuando el costo del capital de u n grupo. Por eso vamos a llamar a esta ca ractenst1ca .
fijo era muy bajo, dadas las tecnologías disponibles (por la "temperatura" de un grupo o individuo. Con raras e�cep·
eso es a bsurdo esperar que las "burguesías nacionales" ciones todos nos calentamos al entrar a un grupo caliente
actuales repitan ese camino cuando al mismo tiempo se les Las situaciones que provocan ciertas emociones especiales
pide, en nombre de la "competitividad", que usen tecno­ -cólera indignación, desesperación- sirven tam bién usual­
logía adelantada, cuyo costo es la suma de un siglo y me­ mente para elevar la temperatura. Otras, com o el mi�do,
dio de progresos, y que tampoco habrían estado al a lcance o el a mor son más irregulares: puede n paralizar o act1var.
de los burgueses ingleses si a lgún marciano se las hubiese Damos todos estos casos a título puramente i lustrativo;
ofrecido en venta). si estos térmi nos -nombres de emociones- estuvieran me­
Hubo ta mbién otros grupos con motivaciones especiales, que jor definidos, sería tal vez más fáci l detect� r regularidades,
por las circunstancias desempeñaron papeles importantes en pero no vale la pena detenerse en ello aqu1.
la· historia, pero no haremos más que menciona( a lgunos: El gru po de edad parece i nfluir sobre esta tem peratura: los
jóvenes son más calientes, pero tal vez es sólo porque ca l·
- El caba l lero feudal y su código de honor. culan mal los costos; es decir, son i rresponsables.
- Diversos grupos monásticos. Todas las diferencias históricas entre pueblos y grupos pue­
-- La aristocracia espartana y otros casos similares. den explicarse tam bién por diferencias de beneficios o cos­
-- Ciertos gru pos anarquistas. tos, o por i nfluencia de la temperatura grupal, lo cua l

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


144 Osear Varsavsky Esc a l a Globa l · 11 145
significaría q ue el porcentaje de valientes "congénitos" ha cía, no figura en los textos de psicología. Tampoco adelan·
sido siem pre el mismo, pero no es eso lo que interesa. El tam os nada hablando de "fuerza de volu ntad", "agresividad"
hecho es que la valentía o temperatura visible, efectiva, por y otros conceptos ya mencionados. Por otra parte tam¡:oC('
nacimiento, por diferentes cálcu los de beneficios . o lo que necesitamos una explicación teórica; por el momento basta·
sea, no es siempre la m isma, puede varia r, y eso nos esti· ría con algún indicador que nos dijera cuán "voláti l" es una
mula a buscar métodos para au mentarla o dismir:wi rla según person a sin necesidad de esperar a que lo demuestre en la
lo que nos convenga. No parecen ayudar gran cosa para eso acción misma.
las teorías sobre los instintos, la agresividad natural o la Por lo menos parece un hecho innegable que esa "tempe·
fuerza de voluntad. ratura de ebullición" está desigualmente distribuida, y que el
De todas las variables psicológicas mencionadas en relación porcentaje de activos y sumisos ha tenido siempre impor·
con la "temperatura" o propensión a actuar políticamente, tancia.
27. - Recursos internos
a movilizarse, vamos a elegir una que parece suficientemente
aclaratoria para un a ná lisis en primera aproximación: es la
inseguridad. ¿Cómo está equipado psicológicamente cada hombre para en ·
Hemos usado el deseo de seguridad, o lo que es lo mismo, frentar los problemas políticos?
el rechazo de la inseguridad, como motivador de decisiones. ¿Cómo es su capacidad potencial de comprender, actuar,
Ahora estamos . hablando del grado de inseguridad -o se· elegir valores, etc.?
guridad- que se está experimentando, como factor moví· Decimos capacidad "potencial" para diferenciarla de la actual,
lizante, como propensión a actuar, no im porta en qué direc· existente hoy, y esta diferencia tan senci lla parece ser difícil
ción exactamente. de aceptar para muchos. Así el socialismo se basa en creer
En lenguaje común se dice a veces, aparentemente al revés, que la gran mayoría de la gente tiene suficiente capacidad
que la seguridad de un grave peligro es lo que hace actuar. potencia l de intelecto y de sentimientos como para que sea
Mientras "peligro" signifique que el daño tiene a lguna mí· posible una sociedad de participación creativa y solidaria,
nima probabilidad de no ocurrir, este caso está inclui do · en igualitaria. De ninguna manera significa creer que las mayo·
nuestra defi nición de inseguridad." rías tienen hoy esa capacidad; no la han desarrollado ni
Cuando el daño es tota lmente i nevitable, es más frecuente siquiera los privilegiados que tenían tiempo y medios para
que inmovilice, que produzca resignación y no acción. hacerlo, cómo esperar q ue lo hicieran q uienes han sido for·
El grado máximo de inseguridad se llama desesperación, asi zados a la ignorancia y a buscar metas totalmente o puestas,
como la esperanza equiva le a seguridad apreciable. Todos por la opresión y la propaganda. Tampoco hay q u e irse al
estos grados dependen de la percepción o visibi lidad de las otro extremo: esa capacidad no es nula, pero varia según los
alternativas que pueden darse, sus proba bilidades y sus con· paises, los grupos sociales, las edades, etc. En cada caso
secuencias, o "costos/ beneficios". hay que estudiar cómo es la realidad, sin aplicar prejuicios
De todos modos la inseguridad sola es un indicador incom· ni burgueses ni proletarios. El que sienta que hacer ese
pleto; situaciones de inseguridad similar llevan a veces a la tipo de estudios es colocarse "por encima" del pueblo -lo
acción y otras no (en nuestra analogía física, la misma tem· que es confundir igualdad moral con igualdad técnica- que
peratura hace hervir a unos líquidos y no a otros, y aun no los haga.
para el mismo líquido, depende de la presión). No hemos El problema es al revés; sabemos que los hombres tienen
adelantado, pues más que en terminología; seguimos sin hoy diferentes habilidades; puede ser que se deba a diferen·
saber de qué depende la "temperatura de ebullición" de tes capacidades potenciales, pero creemos que más bien se
cada persona, dada la presión ambiente. Esto, por desgra· debe a las diferentes oportunidades de desarrollarlas que
"todos ' 'tengan esas oportunidades en el futuro, y empezando
han tenido. Constructivamente, lo que buscamos es que
• Estamos usando "inseguridad" en un sentido muy simple, q u•
puede ser incluso cuantificable. Se trata de una persona que percib• lo más pronto posible ("todos" entre comillas porque mu·
�ue puede ocurrirle alguna entre varias alternativas posibles, que chos han l legado tarde: todos los que _han muerto ya, y los
vez tenían en potencia pero que se atrofian con la edad).
llenen cada un" diferente '"costo'" para él, en algún sentido. Si es
capaz de hacer a lguna estimación de esos costos, y de la probabi· que están demasiado viejos para ciertas habilidades que tal
J1dad de cada alternativa (después de haber tomado él las medidas

importancia ahora; ya se verá en los hechos, pero por las


preventivas que haya podido), entonces puede darse un indicado•
n u m é rico de esa inseguridad, q u e atiende sólo a esas dos variables.
Que luego resulten o no todos iguales es cosa que no tiene
costos y proba bilidades. Puede demostrarse q u e el más natural es la
dispersión estadística del costo (con respecto a su valor medía' dudas nos esforzaremos al máximo, como si esa igualdad
·
el "riesgo") . fuera a lcanzable.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 46 Osear Varsavsky Escala G lobal · 11 147
Para pensar en estos temas sin dejarse dominar por emo· - Responsabilidad.
cienes y prEljuicios, es aconsejable pensar en habilidades Y Como dijimos, no importa, por ahora, si estas carencias son
capacidades más neutras y mejo� . conoc1�as -como por defectos de nacimiento, orgánicos, y por lo tanto casi impo­
ejemplo, jugar al fútbol-, o espec1f1car me¡or las más com· sibles de remediar, o se deben a mala formación, pues aun
plejas y cargadas de valores, como ra"intelig�ncia" � . e� la éstos si necesitan una reeducación larga, es como si fue­
que se confunden memoria, rapidez pa d�duc;�r, _ fa � 1handad ran ¡ �remediables para las necesidades constructivas inme­
con algún campo muy limitado de la _ c_1e_nc1a, pac1enc1a, capa­s diatas. Pero tenemos derecho a creer que los defectos de
cidad de abstracción, etc., etc. E_s d1f1c1l cre�r que t�dos lo nacimiento son pocos.
hombres tengan la misma cal?ac1dad potencial p_ara ! ugar al
ajedrez, tocar el violín, memonzar fechas o. �ane¡ar s1mbolos Una hormiga trae "programados" genéticamente 3 ó 4 roles
algebraicos, ni falta que hace para el soc1ahsmo. posibles, de los cuales el hormiguero le hace desarrollar uno
Basta con que los que tengan ganas de tocar el violín puedan --obrera, soldado, etc.-, y allí terminó la variedad posible.
desarrollar su capacidad para eso y no se sientan inferiores Un hombre por el contrario está programado para aprender
porque eligieron violín en vez de álgebra. Debo pedir discul · varios roles simultáneamente, entre una diversidad mucho
pas por caer a este nivel de trivialidad, pero la realidad me mayor (pero limitada), aunque lo hace con menos precisión
ha mostrado que es necesario. y sobre todo sin coordinación automática entre personas.
. En un hormiguero las fuerzas de producción están perfect�­
De todos modos nuestro interés constructivo en este tema men "socializadas" y por un método que no parece requem
es que queremos llegar al socialismo con la gente que existe ninguna burocracia. Ese ejemplo puede estimular la ima­
hoy, y que la función -para no _decir "¡:;uesto de combate"­ ginación para comprender cómo esas condiciones no condu­
de cada uno debe adaptarse lo me_jor posible a las habilidades cen necesariamente a un estilo social agradable.
que tiene o que es capaz de adquirir en corto tiempo. Y Al mismo tiempo esta diversidad de roles va aumentando
es un hecho que no todos pueden adquirir las mismas habili· con el tiempo histórico, lo mismo que la complejidad de las
dades en corto tiempo. relaciones entre ellos, institucionales o espontáneas. Tal vez
Para estos propósitos, si tuviéramo5 que hacer una tipología se deba a eso un fenómeno que sólo se ha empezado a per­
de las características de los hombres, resultaría más conve­ cibir hace poco: la mayor lentitud de maduración de los
niente proceder al revés de lo usual: no por las que se tienen jóvenes oue están en contacto con esa complejidad, que son
sino por las que es más difícil cada uno adquirir: por ca-
a
los de clases altas o medias (los pobres no tienen mucha
rencias. oportunidad para ello). En muchas épocas históricas el niño
Nadie es capaz de hacer todo bien. Todos carecemos -aun­ ha debido asumir de pronto responsabilidades adultas, incluso
_

que nunca del todo -de algunas capacidades como ser: militares, en las clases altas (la necesidad de trabajar hace
-- Destrezas físicas diversas. , adultos a los pobres a edad muy temprana). La adolescencia
- Capacidad de abstracción y generalización. es un invento de sociedades o clase's sin mayores proble·
- Capacidad de organizar. mas vitales. .
- Capacidad de comunicar ideas. En Europa la adolescencia apareció hace apenas. 3 6 4 siglos
-- Memoria. -todavía Romeo y Julieta no son adolescentes- y duraba
- Habilidades artísticas. poco. Hoy la norma para las clases medias parece ser que
- Habilidad manual. la inmadurez -por no decir adolescencia- dure hasta los
- Capacidad de seguir instrucciones y adaptarse a normas. 25 6 30 años de edad, en aspectos esenciales como la res­
-- Capacidad de percepción visual y plástica. ponsabilidad (aunque eso no impide desarrollar habilidades
- Valentía física. extremas en campos especiales). Este hecho tiene también
- Capacidad de comparar más deo dos alternativas. implicaciones políticas, que veremos.
- Altruismo.
- Capacidad de manejarse en incertidumbre. 28. � Resumen
- Capacidad de hacer crítica objetiva. La escala global muestra que la humanidad ha tenido un )
- Capacidad de hacer cadenas deductivas. desarrollo lineal con fluctuaciones menores, hasta hace dos )
- Capacidad de ver los aspectos dinámicos y dialécticos siglos, en que se inició una explosión espectacular -cuanti .(
(sistemas) y la génesis históric21. y cualitativa- que todavía dura y que puede tener efectos ·,,
- Autonomía de pensamiento.
- Austeridad. catastróficos en unos pocos siglos más, incluso la desapa- ¡,
rición de la humanidad. En esta escala resultan ridículas las \
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 48 Osear Varsavsky Escal a Global · 11 149

declaraciones relativistas de los Spengler, Toynbee, etc., sin estrategia general- haya sido previamente bien definida y
que eso implique negar las analogías estructurales entre civi· haya tenido un mínimo de difusión como para que funcione
lizaciones (como veremos eri la escala siguiente). Los hom· la selección natural: si los que la ac�p!an n0 sqn S,IJficientes
bres siempre han creído que su propia época era crucial para como para formar urf moviiii ierito político, queda automáti­
la humanidad, y por eso es fácil burlarse de quienes repiten camente descartada. Esa definición y difusión iniciales son
hoy eso, pero los pocos datos que hemos recordado aquí lo tareas típicamente intelectuales, aunque quienes las desem­
prueban esta vez objetivamente. peñen hayan nacido en familias obreras, campesinas o bur·
La explosión oc�rrió en todos los órderies, pero sobre todo guesas.
se percibe usualmente en las zonas económica y militar; Esta escala no nos permite ir más allá. Simplificando al
en todo lo relativo a tecnología física, a dominio de la natu· máximo, nos muestra un mundo que con su estilo actual
raleza. En las escalas siguientes exploraremos si estas revo· marcha al desastre y tiene ante si dos estrategias nuevas:
luciones tecnológicas prometen seguir acelerándose o no. De una que pretende salvar sólo a una m inoría, y que segura·
todos modos, hemos visto que ese dominio de la naturaleza mente tampoco así evitará el desastre total, y otra basada
ya es suficiente para resolver a muy corto plazo los proble· en la participación profunda del pueblo, guiado por una
mas de subsistencia, a un nivel de vida similar al de un país concepción del mundo racional, solidaria y creativa. Esta se­
gunda estrategia tiene la desventaja práctica de que para
rico de hoy.
los problemas de opresión material podrían pues resolverse, imponerse debe llac�rlo pqr la pe��uasión.
\En otro sentido, esta escala nos ha· permitido fijar ciertasl
..

pero se está muy lejos de eso. Lo positivo en este siglo


ha sido la independencia política de las colonias, y el ascenso categorías básicas con las que trabajaremos en lo sucesivot
a clase media de los asalariados agremiados: nacionalis� zonas de actividad, naciones, grupos sociales, institucione�
mo y popufismo son sus expresiones ideológicas, que se {en par,tjc;ul�r. fueq:�s poJiHcas), inseguridad. \
Ha permitido tarnblén de tectar el papel de la 'zona organiza­
. -' ·� '

han extendido explosivamente en todo el planeta.


, Esta simultaneidad de oportunidades y peligros da realce por tiva, tan básico como la producción misma para sociedades
primera vez al voluntarismo, a la concepción del mundo ba­ numerosas, y en especial imperios, desde el comienzo de la
sada en la voluntad de construir una sociedad claramente edad histórica:· Eso nos hará ubicar mejor el papel actua l
definida, a partir de la situación real actual y mediante una de la burocracia y sus perspectivas futuras frente al socia·
estrategia racionalmente seleccionada. lismo y el despotismo. Algo análogo vale para la casta mi·
Para lograr eso, hemos dicho que alcanzan los recursos ma· litar.
teriales, la tecnología física disponible. En cambio es evi­ Ha traído al primer plano el eterno papel del campesin� ·
dente que· los cambios ocurridos en las zonas organizativa, como sostén de toda la sociedad y su clase más oprimida y \-�,,' , : , .
ideológica y social no son suficientes_; h-ªY en ellas un retraso . marginada socialmente, todavía hoy. El campesino moderno ·-;,
notable y se está volviendo a repetir una situación muy europeo y de algunos países americanos aparece como ver- ' ·

frecuente en la historia: la ideología es el factor limitante dadera excepción, y es sólo en esas limitadas regiones y
que puede impedir el pasaje al socialismo. Es en este terre­ durante un período certísimo -despreciable en esta escala,
no pue� que deben realizarse los esfuerzos mayores, que por pero no en las otras-, que su situación Jue mejor que la
desgracia en muchos aspectos van contra la manera de pen­ del obrero industrial. ·

>)
sar que se ha extendido a todo el planeta. Tal vez el énfasis en estos tres grupos sociales, y en las
Sin embargo; la organización y la ideología actuales son luchas nacionales junto a las sociales, sea lo que más di·
incapaces de resolver los grandes problemas de la �xplosión ferencia -hasta aquí -este análisis de otros más clásicos.
industrial, por lo tanto, cuando éstos se agudicen un poco - El avance lineal, o "progreso", característico de esta e¿
más, habrá forzosamente un cambio profundo, una nueva cala, es poco notable en toda la edad histórica (entre la
revolución, pero no necesariamente en la dirección que de·
seamos. Por el momento parece más probable un cambio revolución urbana y la industrial). Su base técnica mejoró
hacia un autoritarismo fascista, es decir genocida (aunque sobre todo con ideas· sencillas, más que con herramientas
o materiales novedosos y en general pudieron haberse utt>
podrá conservar cualquiera de los nombres de las doctrinas lizado antes, salvo por factores ideológicos.
· ..

actuales).
·

De todos modos, ese cambio es nuestra oportunidad. En la Arar la tierra aún sin mucha profundidad (incluso con arados
movilización que él produzca habrá regiones del mundo don· de madera), usar los animales ya domesticados como fuerza
de tendremos fuerza para imponer nuestra orientación. Para de arrastre; mejorar la eficiencia del caballo mediante el es·
eso es necesario que esa orientación -ideología, objetivos, tribo o la pechera; adoptar nuevas especies alimenticias, etc.,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 50 Osea r Varsavsky Esca l a Globa l - 11 151
etc., son ejemplos de innovaciones que aumentaron mucho E n toda la edad histórica, esta correspondencia entre proble­
la productividad, sin requerir elementos básicos difíciles de mas y grupos sociales divididos en tres culturas, no varió;
fabricar. recién en este siglo se ven claras señales de grupos cam­
También desde el comienzo de esta edad, el sistema produc· pesinos que se levantan contra la opresión, con grandes ob­
tivo adquirió una componente administrativa que pronto re· jetivos emancipadores. El tercer problema, en cambia, no ha
sultó indispensable, y cuyas modalidades no cambiaron mu­ sido todavía encarado siquiera por todos los intelectuales, y
cho linealmente, sino que más bien· se repitieron en dife­ eso explica nuestro temor de que las ideologías establecidas
rentes épocas y lugares. deformen la percepción crítica de los verdaderos problemas
Casi siempre los burócratas estuvieron más cerca del poder de la transición al socialismo. La comprensión puramente
politice que los verdaderos productores (no contamos entre operativa o ritual aun de doctrinas tan progresistas como el
éstos a los dueños de la tierra, simples usufructuarios de marxismo, puede permitir deformaciones gravísimas de sus
una renta), e incluso que los comerciantes. También en este objetivos.
sentido la revolución industrial fue una excepción durante
su primera etapa liberal.
Menos linealidad aún se ve en las formas de organización
politica y social: i mperios, ciudades-estado, nomadismo, es­
clavitud, feudalismo, etc., etc., aparecen como un "saram­
pión" en el tiempo y el espacio: surgen, desaparecen, reapa­
recen. Hay por una parte una tendencia unificadora que cons­
truye imperios y los consolida, y otra que los disocia. Estos
cambios no son aleatorios y tienen mucho que ver con el que
nos preocupa; los analizaremos en la escala siguiente.
En cuanto ·al problema principal -la emancipación del hom­
bre- los adelantos fueron lentos y con fluctuaciones, pero
firmes. Los mismos campesinos se van modernizando, y en
dos de los grandes países agrarios su situación cambió ra·
dicalmente (China y Rusia). Ya no se los trata como ani­
males en casi ninguna parte. La Declaración de los Derechos
Humanos, de las Naciones Unidas, es un indicador de que el
problema de la opresión es reconocido por todos tos go­
biernos, para todos los hombres.
La desalienación, la madurez, sigue siendo en cambio u n
objetivo nada fácil, aun para los intelectuales. Sin ellas, sin
embargo -que permiten la participación profunda, el so­
cialismo- será imposible resolver los grandes problemas de
la "explosión", que nos amenazan en el largo plazo.
En esta cuestión hemos propuesto distinguir tres "culturas"
o niveles de comprensión y de participación intelectual de
los grupos sociales. La comprensión ritual, típica de las cla­
ses cuyo principal problema es el primero: la subsistencia,
llegando a tolerar altos grados de opresión a cambio de al­
guna seguridad en ese sentido (los campesinos, sobre todo).
La comprensión operativa; típica de grandes estratos urba­
nos cuyo problema principal es el segundo: la opresión so­
cial. Y la comprensión profunda y creativa, reservada hasta
ahora. a minorías dentro de minorías privilegiadas (y algunos
individuos excepcionales de todas las clases); éstos son los
únicos realmente preocupados por el tercer problema: la
alienación.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a M a c ro h i stór.ica o de las C i v i l izaciones 1 53
Capitule V él en bloque ni aisladamente. En esta escala ya tenemos
que distinguir diferentes aspectos parciales del estilo deseado,
Escala Macrohistórica o de las Civilizftciones para los cuales podemos encontrar muchos precedentes úti­
les anteriores a la revolución industrial, y por otra parte
l. El ESQUEMA CANONICO DE EVOLUCION DE ESTILOS existen otros estilos competidores del socialismo, cuyas po­
sibilidades futuras no son despreciables en absoluto y que
-

implican modificaciones de menor magnitud que también


queremos analizar históricamente. Por todo eso no podemos
ahora despreciar cambios de estilo que en la escala anterior
no agregaban nada útil, y los dos grandes estilos -histórico
e industrial- resultan categorías demasiado gruesas.
Se observa que con grados similares de desarrollo técnico y
l. Disminuimos ahora . las unidades de tíempo y espacio de explotación al campesino, hubo y hay naciones de estilos
bastante diferentes en todos los demás aspectos zonales, y
-

para analizar las diferencias y los orígenes de los distintos


estilos que han existido, variantes de los dos "grandes es· en particular en cuanto al tipo de minoría dominante. Así
tilos" definidos en . el Cap. 1 1 1-, y siempre con referencia para nosotros, los muchos estilos detectables en lo que
a la sociedad deseada que nos sirve de orientación. Se ha­ llamamos "edad clásica" -groseramente los tres milenios
blar�. aquí en términos de siglos y de regiones geográficas, anteriores a la revolución industrial- corresponden a un
fam1hares a través de los textos de historia de las naciones. mismo grado de desarrollo de las fuerzas productivas, en
Deb2mos pedir disculpas al lector por ilustrar nuestras tesis primera aproximación; revolución urbana, organización com­
con alusiones demasiado breves a hechos históricos que no pleja, edad del hierro, experiencia histórica. La edad indus­
pueden estar en la memoria de cada uno, pero ubicarlos debi­ trial es también cQmpatible cori varios estilos que se precia·
damente en su contexto ocuparía un número de páginas man enemigos ideológicamente: la misma tecnología sirve
desproporcionado; no podemos hacer más que referir a las hoy a paises que se autoproclaman capitalistas, socialistas y
obras citadas en el capítulo 11, o cualquier otra de análogo "ni uno ni otro", aparte de importantes peculiaridades na·
cionales.
niveL Por supuesto tampoco pretendemos hacer un análisis Se agregan entonces nuevas preguntas: ¿cuáles son los esti­
ni lejanamente completo de todos los casos interesantes. los compatibles con esta tecnología, o una tecnología cual·
Las grandes preguntas son: ¿cómo se ha pasado hasta ahora quiera?, ¿es compatible la tecnología actual con un socialis­
de un estilo a otro?; ¿en qué "zonas'' comienza el cambio?; mo como el definido en el Cap. 1? (en particular la segunda
¿cuáles de �stas _ form� s tienen posibilidad de repetirse?; ¿qué recibió respuesta negativa en ET).
grupos sociales mterv1enen?; ¿hay actores históricos "privile­ La unidad macrohistórica de estudio será entonces lo que
giados", y pueblos "elegidos"?; ¿qué problemas trae la co­ se ha llamado civilización, formación social, proceso ciViliza­
exist�ncia de estilos diferentes?; ¿cuáles son las diferencias torio, sociedad, cultura, supersistema, pueblo, nación o in·
que justifican hablar de "otro" estilo?; ¿cuáles características c�uso país, con un estilo de vida propio, aunque no necesa­
han mostrado ser más duraderas o persistentes?; ¿cuáles de riamente muy original ni muy homogéneo (pueden coexistir
ellas podrían repetirse en el futuro próximo?; ¿qué relaciones dos o más estilos en una misma sociedad), ni muy estable.
hay entre las distintas zonas de actividad en un estilo nuevo El planeta queda dividido en las regiones de influencia di·
y en uno . tradicional? Y muchas más ' que irán surgiendo, y
que constituyen un programa de trabajo que sólo cumplire- recta de estas naciones, de las cuales no nos i nteresan los
mos en pequeña parte. . detalles de dinastías o de batallas, sino sólo las caracterís­
E� pasaje· al socialis � o sólo puede ser comparado en mag­ ticas gruesas de su desarrollo, desigual, combinado y dis­
mtud con las revoluciones urbana e industrial (de las épocas continuo.
pre-urbanas ya no hablaremos por carecerse de datos a esta Desde este punto de vista han trabajado varios modernos
escala), pero de la génesis de la primera conocemos pocos "filósofos de la Historia", como Toynbee, Spengler, D. Ri·
detalles y las condiciones eran demasiado diferentes, de beiro, Sorokin, Kroeber, Quigley, etc. , q ue ¡¡ pesar de enfo­
modo que sólo nos queda la segunda como verdaderos tér· ques bastante diferentes han llegado a algunas conclusiones
mino de comparación. comunes, que tomaremos en cuenta. Los aportes de Marx
Sin embargo, cuando se piensa en términos de 'construir e l son básicos pero no llegó a sistematizarlos, tanto que toda­
vía son motivo de interpretaciones polémicas entre los mar­
socialismo o cualquier otro estilo, no es suficiente hablar de xistas. los análisis más completos son tos de Toynbee (15)
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 54 Osea r Va rsavsky
Esc a l a M a c ro h i stórica o de l a s C i v i l i z aciones 1 55
y lo_ tomaremos como referencia principal a pesar de com­
partir muy pocos de sus puntos de vista concretos. difu ndan. Sin duda cada una de esas regiones i nventó mu­
chas cosas y tuvo "polos de desarrollo" basta nte estables
2. -:- En primer lugar, las regiones geográficas donde estas en el tiempo. De todos modos, los procesos que se repiten
s.oc1edades v1v1eron son bien identifica bles, no han variado en regiones separadas tienen mayor probabilidad, a priori, de
mucho -pero muchas veces . hay que consit:Jetar subregio ­ obedecer a factores profundos, permanentes, que los que
nes- Y ha sta . hace pocos Siglos las comunic aciones entre pueden explicarse por reflejo o copia de vecinos. A este
ellas no eran facl les. respecto recordemos que la variedad de formas o estructuras
Las principales son, clásicamente: básicas para todas las zonas de actividad es m u y escasa
(como ocurre en otros niveles, ver Apéndice). Sólo cuando
Asia Occidental Y Egipto, o sea el Cercano y Medio Oriente, se pasa a los detal les se tiene esa "infinita gama de posi bi­
o �s1a M enor, M esopotamia y Palestina. En términos de lidades" que hace de la Historia un pasatiempo i nagotable.
pa1s�s actuale � _ las . sub-regiones serían: Turquía, lrán-Agfa­
nlsta n , lraq, �lna·Lib � no-lsraei-Jordania, Egipto, Arabia con De las regiones que hemos mencionado, las dos primeras
todos sus pa1 ses, Et1opía. -que tienen un centro geográfico aproximadamente en Cre­
Europa Occidenta l, Norte y Sud. ta- tenían bastante comunicación entre ellas a ú n antes de
la revolución urbana, y en ese ámbito se desarrolla lo que
I ndia Norte-Sud. hemos llamado "rama principal" en la escala a n terior, q u e
China Norte-Sud. ahora debemos romper porque justamente queremos com­
Asia Sudeste. parar sus componentes y descu brir las distintas posibilidades
y variedad que la escala más am plia escondía. I ndia y China
Europa Orienta l, principalmente Rusia. estuvieron relativamente aisladas, a pesar de u n constante
Africa Norte: el Magreb (Marru ecos ' Argelia , Tú nez) , Libia y comercio -con intermediarios que servían de i nterfase-,
otra vez Egipto. de incurs1ones como la de Alejandro o, mucho más impor­
tante, de contagios ideológicos como el budismo mahayana
México, inc luyendo Guatemala. de I ndia a China: no olvidemos que nadie creyó e n Venecia
Perú y pa ises lim ítrofes andinos. los relatos de Marco Polo sobre China (pero al revés, hay
Japón. períodos de la I ndia que sólo están documentados en escritos
de viajeros chinos que q uerían conocer la tierra natal d e
Asia Centra l: desde China hasta el mar Caspio y los Ura · Suda). E n cua nto a América, n o sólo estuvo totalmente
estepa. les ,
aislada, sino q ue sus diferentes cultu ras parecen haber te­
Los demás -----:-A frica Ecuato rial, resto de Améri ca, Austra nido muy poco contacto entre ellas; por lo menos incas y
.
S1bena _ etc . , tienen lia
, Poh nes1a, menos interés para nosotro� aztecas no tenían más que rumores u nos de otros. Africa
en esta esca la, yor haber llegado a la revoluc ión urbana también se ma ntuvo aislada y con poca comu nicación in­
ya bajo mfluen c1a europe a. terna, al sud del Sahara, N u bia y Etiopía (que se comuni·
Los pueblo s que con� i � ían en a lguna de estas caba con Arabia del sud; por eso la hemos puesto en la
taban com u nicado s fac 1 l en�e por el comer cio region es es­ región asiática).
Y tem. a n proble mas econo m_ _ lares, y la guerra Las comunicaciones por mar entre estas regiones -y la
m1cos Simi lo que les hizo
compa rtir cas1 t�dos los adelantos importantes piratería- comenzaron muy temprano, casi con la revolu·
en tecnología
etmca s . r mgu.. 1st.1cas, re 1-1g1osa
� roduct 1va y mi litar por lo menos ción u rbana, y en la edad clásica ya se tenían v i ejas expe·
' por encim a de d'l fe renc1as
.
·

· s, admin istrativas y aun socia- riencias de egipcios, cretenses, sumerios (probablemente ha·
le� . Los a portes cultura les de un pueblo -una cia el I ndo) y por ú ltimo los fenicios; pero salvo en el Me­
giOn por e¡emp lo- fueron a menu do rechaz nueva reli­ diterráneo la navegación no fue rea l mente de peso hasta
cmos, pero los aportes técnicos, cua ndo se ados por sus ve­ bien entrada la edad clásica, cuando i ndios, musulmanes y
en .'a casa de a l lado o en las manos de Jos ve funcio nar
un i nvaso r' se
chinos empezaron a tomar parte activa.
cop1an s1n m ucha tardan za. Hasta Colón, las rutas terrestres eran los mayores enlaces,
n¡cas �� cop1an o se reinve ntan -"di fusión "sobre
No nos intere sa much o la vieja discus ión no siempre activos, entre estas regiones, y eso h izo que la
si Jás téc­ Mesopotamia -Tigris-Eufrates- se convirtiera en centro d e
versus "conv er­
gencia -. dado que hc;>Y la cuesti ón ya no es . convergencia d e comerciantes e invasores desde los tiempos
Cidad de las comu n icacio nes hace que hasta Josesa: la velo­
secretos se más remotos.
Desde allí se ..podía ir a la India atravesando la m eseta del
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a M a c roh i stó rica o de las C iv i l izaciones 1 57
1 56 Osea r Va rsavsky
Irán Y las cordilleras afganas, d ifíciles para el comercio pero nes- hasta caer bajo el dominio inglés, primer conquis tador
la dominó por com pleto y no se dejó absorbe r (tam­
que n u nca detuvieron a mng �. n pueblo i nvasor. A China se que terminó
1ba por la ruta de la seda: l ran, Transoxania -ancho corre­ poco se dejó absorbe r la religión musu lmana, que los pueblos
dor entre el Aral y las montañas que protegían a la Ind ia obliga ndo a la separac ión de Pakistá n, pero sí "mogol es").
por donde pasaron tantos pueblos nómades-. y la cuenc� que la introduj eron: árabes, turcos, afganos oni económ
del Tan ';! en As1a Central: A través de Turq u ía y el Cáucaso Por su parte nunca ejerció imperia lismo mi litar y u n a de ico,
Y tam b1en a veces de Transoxania, se i ba a Rusia 0 mejo ;
pero su cu ltura se extendió por Asia Sudeste, por Chinasusy
_ n de a llí i nvasiones bárbaras A Eg'1 p to ' se 1'ba a religion es, el budism o, se extendi ó tam bién
tr�yes d e s ·1na · Y P� lestm ? , recor'riendo la "media luna fér-
d1cho vema ·
Japón.
Como Europa , estuvo siempre dividida en varias constela cio·
tl � a l borde del_ des1erto arabe, también tan frecuentada por
· .

nes de países mediano s, que sólo estuvier on unidos bajo un


nomades conqUistadores y pacíficos. gobiern o imperia l er, muy pocas y breves ocasion es. iSu lazo
De Egipto a �rancaba otra famosa ruta a ntigua a lo largo del principa l, también como en Europa , era su religiónldeana h nduista
no �te � e Afnca, � en os . desértico entonces, hasta el Atlántico.
A N �bla Y Sudan se 1 ba desde Egipto por el N i lo' pero a
o brahmá nica, y su organiz ación
eminent emente a por
todas partes y con costum bres similare s, en especia l el sis­
Et1op1� por Ara bia, directamente desde Mesopotamia o desde tema de castas .
Palestma. endo de
- China: También esta sociedad se fue expandi
que Troya, B1zanc1o y otros estados guardianes de ese paso
A Europa se _i ba p_or tierra atravesando los Dardanelos, si es segura­
Norte a Sud, empeza ndo por el valle del Amarillo , del "im­
a lo largo . d e . los t1empos lo permitían. En Europa misma mente hace más de cuatro milenios -ta l vez antes Yang-ts é.
�as comu!l 'cac1ones eran m uchas, y sólo mencionaremos la perio Shang"-, y llegand o muy pronto hasta el se colo­
Cuando esa fértil región norte quedó superp oblada, o allí el
uta del amba r, que desde la prehistoria u n ía el Báltico y el
nizó el sud hasta el límite con l ndoch i na, enviand
·

mar Negro. a­
exceso de poblaci ón en una política deliber ada de coloniz
"? � nta ñas Y la selva; i ncluso a los chi nos les r�su ltaba
Asia Sudeste estaba relativamente aislada por tierra debido clásica no encontr amos cam­
a �as
ción pacífica . En toda la edad
bios bruscos de estilo, pero si gradua les; el más de i nteresante
mas �actl_ llegar por mar, salvo a Vietnam del Norte. En la orga·
camb1o stempre hubo comu nicación entre sus subregiones para nosotros es el aument o, con fluctua ciones, que
sobre todo entre l ndochina y las islas indonesias ' y con e i nización burocrática-imperial. Se mantuv o más aislada
sur de la lnd1a, por mar. India del resto del mu ndo -sa lvo Japón y Asia S E-, pero nó­
El máximo de aislam iento se da en América, tanto en bloque también sufrió innume rables i nvasion .� s de sus vecinos i n cluso a
mades de Asia Centra l. Pudo a bsorber los a todos,
como entre sus dos grandes centros cultu ra les Perú y Mé­ llegada del imperi a lismo occiden tal el
XICO. Los españoles se encargaron de terminar � on eso. los mongol es, hasta la
siglo pasado . Por su parte hizo tambié n pocos intento s de
3. - En �ada una de esas regiones se desarrollaron nume­ conquista territorial, y su máxima extensi ón nunca fue mu·
ro �as soctedades, a �eces limitadas a u na parte de su re­ cho mayor que la actual. Su influenc ia cu ltural sed aejerció
sobre todo sobre Japón y Asia SE, pero más modera mente
P
gton, a veces trru � plendo en otras. Veamos una lista de
1
a lg � nas de las mas . Importantes, que nos servirán a ra e'em- tambié n sobre Europa , desde lejos, a través de sus grandes , etc.
pllflcar los a n álisis siguientes. Ellas son: invento s: papel, pólvora , brúju la , dinero en billetes y a di·
Siempr e constitu yó un pueblo u nido cu lturalm ente,
- India: desde hace m ucho tiempo empobrecida superpo­
ferencia de India, casi siempre u nido tam bién pol íticamecas1 nte,
blada, "conservado ra" y que pocas veces pudo res'isfir a sus después de un período inicial de partició n en países
mv� sores. Lo� c� m bios se d ifundieron casi siempre de Norte indepen dientes , y varios interregnos cortos en los es últimos
a u r,_ este u lt1mo entró a la edad histórica mucho más -el
dos m i len ios. Su cam pesinad o adoptó varias religion va rios si·
tarde. En el Noro�ste hubo una primera revolución urbana budism o en especia l tuvo mucho éxito ;;;'lurant e tradicio
ha e 4 o � m t le n1os: la civilización del valle del I ndo des­ glos-, pero siem pre combin adas con sus viejas nes
���lda por t nvasores. La edad clásica empezó en el N � reste de culto a los antepa sados y luego con las norma s confu·
va lle del Ganges- y luego se expandió por todo el Norte
.Y mas cianas.
_ lenta len �e a todo e l Sur, inc luso
Sri Lanka. Aunqu �

es �s tres m 1len1os se pueden d ividir en va rios períodos de
":
es 1 os diferentes, la verdad es que se conservó sin cambios
- Japón : Su etapa históri ca empezó
hace poco -dos mi le·
nios- y nunca fue conqui stado militar me nte, pero sí cultu­
muy profundos -pero con muchas peripecias y fluctuacio· ramen te. A esa capaci dad para digerir c ulturas ajenas -chi-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 58 Osea r Varsavsky
r Esca l a M ac ro h i stórica o d e las C iv i l izaciones 1 59
na a partir del siglo � 1 1 y occidental en el XIX- se deben
sus � n nctpa les_ ca_m btos de estilo. Los otros consisten en
cam btos orgamzattvos: de centralización a feudalismo, con
1 desd e Transoxa nia, el Cáucaso o Arabia y que introduje
lenguajes arios, semitas y turcos. La edad clásicadel
ron
se inició
mar",
fluctua ? 10nes, y sus efectos sobre las demás zonas. Es un además con la famosa invasión de los " pueblosdestruye ron
que cambiaro n el mapa político de la región y
b� en e¡em plo de desarrollo aislado, con i nfluencias externas
bten claras y en � er_íodos bien conocidos . . Ta mpoco tuvo entre otros al imperio hitita. Antes de esa edad pupal, el
estilo más notable fue el sumerio ·babilóni co, q u e ciudades empezó
preten_stones tmpenalistas hasta este siglo, salvo a lgunas
tnc� rstones en Corea. I nteresa en especia l el predomi n io hace más de 5 milenios por constela ciones de la
cast permanente de su casta militar, a pesar de sus escasos en la Mesopotamia, extendió su influenci a cultural a toda
problemas de defensa nacional. región e indirecta mente a todo el mundo no america no.
- Perú: Edad histórica corta, a lgo más de dos mil a ños En la edad clásica, el polo cultural de la región se trasladó
hacia el mar, donde fenicios, filisteos y hebreos introdujeron
-d �sde Cha vm, Ttahuanaco y Paracas-, termi nada por in- nuevos estilos; pero también hacia el norte hay q u e anotar
_
trustón espanola. Desarrollo en constelación de valles coste·
ros Y ? lgunos pueblos montañ eses, hasta el imperio i ncaico, el estilo militariza do asirio, q u e durante tres siglos aterro-
·

que solo �uva un siglo de vida. No conocemos otro cam ­ rizó a todos.
bto de e�ttlo q u e el t mpuesto por los incas por encima d e La relativa paz del imperio aq ueménid a fue rota por las la
las � nten � res cu lturas, de las cuales l a más extendida -casi conqu istas de griegos y roma nos, a-parti r de las cuales se
región se divide políticam ente en dos, este y oeste,bajo y
un_ t rry peno- fue la huari, y en el norte la mochica, luego mantien e así mil a ños hasta su dudosa rew'lifica ción el
chtmu Y otras. Ta l vez en Tiahuanaco se haya dado un estilo Islam. que no va mucho más allá de una religión común (y
dtferente, de tipo religioso como los mayas. del
aun dividida como la cristiana ) hasta la formació n actual
- México: También de edad histórica corta y con un imperio Mundo Arabe, ta mpoco muy firme ni homogéneo. De todos
� uy nuevo -:-� zteca- cuando fue conquistado por los espa­ modos la conquista árabe i m puso un nuevo estilo, del que
noles. Se d! stmgue clarame � te a ntes de eso un estilo maya, existen distinta s variantes, y que no está en absoluto limitado
bastante o �tgmal, e n Yucatan, que tal vez sea caso ú nico a esta región, pues se extendi ó desde e l Atlántic o hasta el
d � una soctedad urbana que se "mudó" (desde Guatemala). Pacífico.
,
SJrry ultaneamente e n e l valle de México se desarrollaba otro En resumen , esta región ha sido una de las más heterogé­
esttlo: una constelación con centros en Teotihuacán Tol lán ; neas y creativa s, por lo menos hasta q u e el gra n imperio
e�c . . (" �o lteca � ") conquist� dos por i nvasiones "bá rbaras' turco otoman o la estabiliz ó a comienz os de la edad mo­
( , chtcht ��cas .) que termmaron en el imperio azteca d e derna; pero su mayor interés reside en esas interacC iones
Tenochtttlan. de pueblos vecinos y estilos mezclad os.
ma. � de 5 m t le ntos, y dura nte los 3 primeros mantuvo u n
- Egipto: Se _ lo � onoce como imperio organizado desde hace a otro conjunt o
- Occidente: Agrupa mos así por comodi dad
de pueblo s bien comun icados y que dan la línea evolutiv a
esttlo _ bastante � stable, a pesar de que s e los divide en tres ·
za hace 4 milenio s en Creta y el sur de Grecia -estil os mi­
l rr¡penos -Anttguo, _ Medio y Nuevo- separados por dos donde encont ramos los mayore s cambio s de estilo. Comien
_mterregnos de relattva �esorganización y reajuste. Su fin oscura
noico-m icénico-, es interrum pida por l a gran edad
o pupa l que termin a hace 3 milenio s y se continaú aser
fue l lega ndo por conqutsta de otras civilizaciones -así­ con el
cos e _mgleses- Y nunca volvió a te'ner un estilo i nd� pen­
nos, p ersas, griegos, romanos, y por ú ltimo árabes tur­ inte·
estilo "helén ico" en Grecia y luego Roma . Vuelve que la
dlente. Es otro caso de un pueblo encerrado en sí mismo rrumpi da por otra edad pupal pero menos intensa ­
a pesar de sus . continuas relaciones comerciales y a lguno� anterio r (y que no a lcanzó a Bizanci o y su zona de: influen feudal,
tres estilos
Intentos t mpenalis�as en Pal.estina (su principal expansión fue cia ) , a partir de la cual recono cemos
sus varian­
hact.a el sud: Nubta y Su � an). Fue uno de los que menos mercan til y gran estilo industrial (este ú ltimo con .
sufneron por mvatpres nomades, a pesar de hicsos ' libios tes, de las cuales la primera fue el capita lismo liberal) ente
El nacimi ento de estos tres ú lti mos estilos es elenpreced
'

nubios, " pueblos del mar", etc. el tiempo


- Asia Occidental: Antes d� la constitución del im perio persa más útil para nuestros fines, por estar cercan os reinant es
aquement�a .
-hace ? os mtlen �os y medio-, esta región era -relat ivamen te- de modo que las condic iones referirse a
un �omplicado J'!lOSatco de pa1ses mdependientes y no muy tienen menos diferen cias con las actua les y por stó
stmtlares, cast stem pre en conflicto entre ellos 0 defendién· los pueblo s que produj eron la gran explos ión queesconqui evident e
el mu ndo: la socieda d industr i a l. Por otra parte
dose de nu merosísimas i nvasiones nómades que podían veni r
que este libro se escribe para person as que no han sufrido
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 60 Osea r Va rsavs k y Escala Mac rohistóri ca o de las Civilizaciones 161

ni nguna influencia de los viejos estilos indio o chi no, d e esto i ntroduciendo formas o estilos más específicos, como
modo que las peripecias de éstos t ; e ne n a q u í menos i m por­ el teocrático de regad ío, mercantil "sa lvacionista . . . etc. Para
tancia que en esos mismos países. En todo caso debería­ Toynbee, lo que cambia de un estilo a otro e_� la concepción
mos tener presente, como ya hemos señalado, la influencia del mu ndo, para él representada por la rel1g1on, y se atreve
actual, nada despreciable, de los estilos precolombinos en a dar un meca nismo típico de cam bio: la n u eva religió n ,
América Latina. q u e generalmente es i mportada, "prende" pri mero en e l
Occidente ha sido, y de lejos, la sociedad urbana que más "proletariado i nterno" (usa " proletario" e n su significado
veces, y con más éxito, salió a conquistar otras regiones. origi nal, que nosotros reemplazamos por "marginal"), dis­
- Asia Sudeste: Esta es otra constelación de pueblos o paí­ conforme con la marcha de las cosas, y en oposición a las
ses en constante comercio y guerra desde antes de urba ni- mi norías dominantes, y florece en la sociedad fi lia l , sirviendo
7arse, hace apenas dos mi lenios. Fue un nudo comercial de de cordón umbi lical entre las dos . Más aún, el principa l
primera magnitud, no sólo por sus especias, sino como lu­ "objetivo" de estas civilizaciones sería gesta r y transmitirse
gar de encuentro de indios y chinos, y luego árabes y euro­ estas Iglesias U niversales, ta l corno el papel de la relación
peos. Su interés para nosotros, antes de sus guerras de padre-hijo en biología es transmitir el materia l genético.
liberación de este siglo, es la faci lidad con que absorbieron Esta teoría no es casual: para Toynbee la salvación de la
humanidad se halla en la iglesia cristia na, de m odo que no
estilos extranjeros y aceptaron una total dependencia cultu­ es raro verlo realzar el muy importa nte papel que ésta tuve
ral de India y China -con la debida heterogeneidad y fluc­ hasta convertirlo en el fin principal de la evolución • h istórica .
tuaciones- a pesar de no haber sufrido grandes presiones corno religión nacida del proletariado romano y convertida
militares de ellos ( los chinos hicieron a lgu nos intentos en en col umna vertebral de la sociedad occidentaL
Vietnam; los i nd ios hicieron en Sumatra su única conquista Un marxista di ría que segú n ese m ismo esq uema, toca ría
militar: la captura del reino de Sri Vijaya por los cholas de ahora el turno a l marxismo, corno ideología -atea - d e l
India sur). No les molestaba declararse vasal los chi nos y proletariado i ndustrial bajo el capitali smo, y col u m na verte·
adoptaron su sistema burocrático, pero su religión y arqui­ bral de la sociedad socialista futura . Pero para Toynbee t!l
tectura eran indias, mezcla increíble de hinduismo y budismo, caso no es el mismo: ni cree que el ma rxismo sea la ideología
a lo que se agregó después el Islam, hasta ser todo devo­ de los margina les ( los obreros industria les no son margi na·
rado por el imperialismo europeo. les), ni cree que el capita lismo esté aún en la fase de
decli nación en que se hallaban los romanos, n i quiere q u e
.-4> -::- A esta a ltura es conveniente aclarar un poco más el
.

la sociedad futura sea socialista.


·concepto de "esti lo", sobre todo para compararlo con el de Para nosotros, los ID'3._i!s!���,·�-��llc:>s. de vida son _ solo los tres
sociedad o civilización, que acabamos de ejemplificar histó­ que jalonan la escala tempora l anterior: el agrano pre-urbano,
ricamen te. Ambos son bastante arbitrarios, por supuesto, y el histórico (de la revolución urbana a la industrial), y el i n ­
sería poco constructivo intentar definiciones estrictas. Baste dustrial. Son los únicos comparables con el socialismo en
{!ecir que cuando una sociedad dura "muchos" siglos, es cuanto a la profundidad y extensión del cambio que implica
muy probable que sufra cambios de esti lo: así la llamada éste en las estructuras y relaciones socia les, en las formas de
Sociedad Occidental -con bastante derecho pues mantiene trabajar, en el pensamiento y en las actitudes. Hubo sin
{!esde hace milenios su identidad cu ltural- muestra estilos embargo otros cambios i m portantes, sin llegar a la magnitud
tan diferentes como el feudal y el capitalista. Otras socieda­ de éstos, que pueden dejarnos enseñanzas úti les, pero ne­
des, como la egi pcia antigua, duran también mi lenios pero cesitamos entonces algún criterio objetivo para distinguir Jos
no muestran cambios ni lejanamente comparables a éstos. importantes de los secundarios; los "cambios de estilo" de
¿En qué consisten estos cambios? Algunos filósofos de la los "cambios de moda".
Historia han clasificado los posibles estilos, según caracte­ En princi pio el criterio es sencillo: hablaremos de "cambio
rísticas que a cada uno parecieron importantes, tratando en de estilo socia l" cuando éste afecte a toda la población, y
genera l de resumir en un par de rasgos sa lientes el "espí­ "variedad o moda" cuando afecte a las m inorías dominantes.
ritu" de la época. Spengler habla de cu lturas-civilizaciones y muy poco a las mayorías dominadas. Este criterio lo a pli·
a políneas, mágicas y fáusticas; Sorokin las clasifica en sen­ caremos a aquellos cambios considerados importante$ por
soriales, idealistas e ideaciona les; Schubart distingue cuatro sus contemporáneos o por a lguna escuela histórica, sin preo­
prototi pos: armonioso, heroico, ascético y mesiánico. Marx cuparnos por descubrir otros hoy ignorados.
y Engels distinguen los "modos" esclavista, feuda l, ca pita lis­
ta y asiático, más el socia lismo-comunismo; Ribeiro reelabora
El m ismo criterio sirve para diferenciar entre creatividad
" profunda" y "acotada" o "decadente". La creatividad pro-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 62 Ose a r Va rsavsky Esca l a M a c ro h i stórica o d e las C i v i l izaciones 1 63

funda o revolucionaria beneficia a toda la . población, o pqr rición de las legiones roma nas fue u n cambio i m portante
lo menos a las mayorías, produciendo un cam bio de esti lo. -negativo- en su defensa contra invasores, m a l compen ­
La otra afecta principalmente a mi norías y produce cambios sada por los ejércitos feudales. Para los pueblos d e l Medio
de moda o ni siquiera eso. Oriente, el paso del terror asirio a l a paz aqueménida fue
Esto es sólo un caso particular de una regla más general un cambio importante, como para los chinos la o rganizació n
q ue diferencia una creatividad revolucionaria · o aceleradora de s u sistema administrativo.
de otra reformista o acotada. La creatividad es acotada cuan­ En cuanto a la opresión, se trata de cambios soci a les, con;)o
do se li mita a buscar variantes y nuevas combinaciones con la aparición de las castas, o de nuevas clases dominadas
elementos dados, respetando límites también dados, como que a l ivian la opresión de las anteriores (como proletariados
un n i ño i nventando modelos con un juego para armar: lo urbanos y externos o colonia les) , o variantes gra ndes en el
trato, corno la crueldad de los conqu istadores o las condi·
cienes de trabajo de obreros, siervos y esclavos.
llamaríamos revolucionario si además i nventara nuevas pie·
zas, o mejor nuevos juegos.
Variedades de una especie, o de un estilo artístico; teoremas Mucho menos sentida fue la opresión en otras zonas, corno
de un mismo sistema axiomático; desarrollos de un mismo la falta de participación. No hubo muchos de estos cambios
paradigma científico; usos de una m isma herrami enta, son socia les, y los que hubo fueron casi siempre consecuencia
ejemplos de creatividad acotada, que de paso nos i ndican de mejoras en la productividad, en la seguridad o e n la ideo­
lo relativo del concepto (es e l mismo caso de la definición logía. El único frecuente e importante está relacionado con
de "jaula": si las pa redes están muy lejos prácticamente no la defensa, y es la esclavización, deportación o genocidio en
se diferencia del espacio libre). grandes masas debido a conquistadores m i litares y a luchas
En nuestro esquema' explicativo, basado en factores l imitan· ideológicas. Esta amenaza pesó más que la explotación co­
tes, más que determinantes, la creatividad es revolucionaría tidiana sobre los pueblos de la antigüedad, y les h izo tolerar
cuando rompe esos límites: crea nuevas tecnologías o re­ altos grados de opresión por parte de quienes prometían
cursos o ideologías, o "relaciones de producción". defenderlos contra los extranjeros i nvasores, o los herejes.
De todos modos no nos vamos a preocupar mucho por es­ En el campo ideológico hubo muchos cambios interesantes

entre estilo y moda. El criterio será .siempre de conveniencia


tablecer límites precisos entre esos tipos de creatividad, o entre las minorías, en la época clásica, pero sólo se exten­
dieron entre las mayorías en pocos casos, y siempre bajo
para n uestros fines constructivos. Seguramente no nos con· la forma de nuevas religiones. La idea de que la vida ven ­
viene hablar de un "estilo occidental" para toda la sociedad t� rosa en e l más al lá n o estaba reservada a los poderosos,
europea desde la Edad Media, sino dividir por lo menos en smo al a lcance de todos los creyentes, y que en 'el cielo
las clásicas etapas feuda l, mercantil y capita lista-industria l, tenemos un Padre, y sobre todo una Madre, significó sin
con sus sucesores actuales. Toda la evolución de u n pueblo duda u n gra n consuelo para los oprim idos, i n dependiente·
puede considera rse como un estilo "esencial", o cu ltura de mente de que mezclaran estos conceptos con supersticiones,
id ? la_trías y ritos tradic�onales. Ni la ciencia griega, ni la
también puede llamarse esti lo (Y sufre a su vez una evolu·
tondo, q ue sufre diversos ca mbios, cada uno de los cuales
rmst1ca md1a n1 el tom1srno tuvieron n ada que ver con e l
ción propia). En resumen, téngase en cuenta que no hacemos pueblo.
en a bsoluto cuestiones de nomenclatura y usaremos el tér· Tampoco afectan a éste las formas de gobierno: monarquía,
mino que más a propiado parezca, siem pre en su sentido ari �tocracia, repú � lic� e i ncluso democracia tipo Atenas, sólo
más usua l . 1nc1den s�br� él md1rectarnente. Sin e mbargo, aceptaremo.!.
c?mo un md1cador de la im portancia de un cam bio la mag
� 5. - Para concretar más, especifiquemos que los grandes

l'
nJtud de las modificaciones q ue obliga a hacer en las leye�,
V cambios para la mayoría de la población son los que se e instituciones mayores.
,; refieren a sus tres problemas principa les, ta l como los enun- Entiéndase: no es que la i mportancia del cambio resida en
ciam � � en la esca la a nteri<;Jr: su �sist_encia:defensa-seguridad, sus aspectos jurídicos, sino que éstos son un síntoma muy
vís! ble y práctic·o; no hay cambio i m portante q u e no se re ..
aplastamiento de la creatividad popu lar y retraso con res­
_
opresJon -explotacJon, y a henac1on JdeologJca-inmadurez, o
fle¡e _ e n las leyes, y recíprocamente, cambios e n las leye�.
pecto a la concepción del mundo que conviene a sus intere­ pnnc1pales -es decir, las q u e la misma sociedad considerz1
. ses en cada época ( i ncluyendo partici pación en el caudal de principales- reflejan casi siempre gra ndes cam bios rea le�,
conocimientos acumu lados por las minorías). Así las herra- ( pe_r� ya hemos dicho que eso vale para las leyes de u so
mientas de hierro o la i ntroducción de la papa fueron cam­ ¡udJctal, y no para las declaraciones generales como las cons·
biOs I m portantes para la a li mentación popular, y la desapa- tJtucJones). Más aún, la discrepancia entre u n c uerpo jurí·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 64
1 65
Osea r Va rsavsky
Esca l a M a c roh i stórica o d e l a s C i v i l i z ac iones
el funcionamiento real del sistema, es decir, el grade
de i legalidad reinante, es un buen síntoma de que la socíedac
clico y
tec nológ icos convi e n e conocer a fondo para n o cometer erro­
requiere un cambio. res gruesos en la transici ó n a oc 1
una s eda d nueva.
Los indicadores "profundos" más difundidos son dos: e ' Esta s condici ones de coherencia y lapart1c1 pac1on en
e l las
estado de las fuerzas productivas, propuesto por los " m a tt:·· de tuerza s p o l íticas y grupos socia les h a n te n1do algu nos m·
ria l i stas" y en especi a l los marxistas; y la cosmovisión e tento s de forma liza c i ó n que estánen pleno desarro l l o , y aun
religión o f i l os of í a dominante usado por los "idea l i stas" (quf
bieri ( 1 6) , Jacovkis-Sena -Varsavs l<y ( 17).
alguna s a pl icaciones p r cti á ca
s: véase a lc g o - Sai nz -
C a n De
Bar·
en general no aceptan este apelativo).
Como hemos dicho, en el largo plazo nosotros no considt··
ramos úti l buscar relaciones de causa efecto, sino más b i en 6. - Aceptarnos p u e s que vale la pena d i stingu i r c i 10 rtas
" u n idades rnacrohi stórícas" -en concreto las que m encio­
factores limitantes: u na causa o fuerza favorable sólo aclara
las cosas cuando es de duración limitada o a pa rición repen
3
ti n a . Lo que nos i n te res a en esta escala es identificar aqu€'·
namos e n e l parágrafo y las m uchas otras q ue h a b ría que
agregar para comp letar la l i sta , j u nto con los centen a res de
"�ociedades esta ncadas" que estudian los a ntropól ogos-,
!Jos factores permanentes que más pueden obstru i r u n pro·
aqu1 a eso, Y
que d u ra nte ci erto t i e m po m a ntuvieron u n o o va �i o s estilo:;,
ceso de cambio y q ue no son evidentes en la acción política
� va le ta m bién la pena a n a l iz a r cómo d i c h os est i l o s y so­
coti d i a n a : y por otra parte, cuáles son las "zonas" por dond�
de vida sucesivos e n e l sentidO que damos
es mas fácil que se inicie un cambio de estilo.
q e
Aceptaremos un principio de coherencia entre las zonas de sociedades a parecieron y cómo en a lgunos casos fuero n reem-

actividad, según el cual todo cambio que se inicia en una la za dos por otros.
p
. . . , .
zona encuentra una �esistencía en las demás (y en ella mis· Analizaremos su evo l ución, en p n mera aprox1mac1on, median­
ma) que puede anularlo, pero si esto no ocurre, el ca m bie te u n esq uema q u e tiene la desventaja d e ser rnuy general
se d ifunde a !as demás zonas con diferentes retardos. " D i ·
y casi tautológico, y la ventaja de a p l icarse entonces a cas1
todos los sistemas a biertos q u e nos mteresan: sociedades,

· . [E.
fundirse " significa que en las otras zonas a parecen cambios. esti los, procesos p o l íticos, i d eologías, pa í ses, i n st i t u ciones
coherentes, que eliminan esas resistencias al cambio origina•. ( para otros casos, ver Apéndice) . Lo l l a m a remos esq u ema
como hemos dicho. de "evo l u c i ó n c a n ó n i ca " por esa rn 1 s m a gener l i
.
l materialismo histórico afirma que los cambios im portantes
a da
d cas1
empiezan siempre en la zona económica, y de allí se di­
vacía que tiene.
Por e l solo hecho de hablar de " ca m b i o de est i l o " o de


funden violentamente a 1a "superestructu ra" es decir, a las sociedad estarnos a d m itiendo q u e hay a lg o que se termma
,. zonas ideológica y organizativa, pasando por las relaciones -el estilo viejo- y al
go que e m p i eza y l o sustituye, y que
,, soc iales . Esta ley parece ser más vá lida en la escala globa: a lguna ,
sera a su vez sust1·
probablemente en época futura

to" y "
� e en ésta o en las posteriores. tuido por entonces la tendencia a a p l icar
térm i nos " nac i m
. otro. Es natura l
n resumen, en una sociedad los cambios de estilo no l>t: tos ien muer te " a todo estilo, cu ltura ,
dan en todas las zonas simultáneamen te ni con la misma i l ci n , institución corno sinón i m o d e "c i e o"
om nz
intensidad, y es muy interesante ver por dónde comienzan y y
c v i iza ó país,· o
"final" sin necesi da d de q u e eso
implique extenderles otras
si los problemas de poder y transición son los mismos en
todos l o s casos.
propiedades del naci miento y m u erte de orga n i s m o s bio-
ló gi cos . . .
Cada: zona entonces tendrá su estilo, y entre todas forrrHof• Por s u puesto, desde a ntiguo se cedió a la tenta c 1 o n de
el estilo general. Se supone que en una sociedad con larga la e corno mfn � cl � ,
ma­
t , a las que d e i n mediato se ad¡ u d1 c a ba n
extender a na log í a , i n terca l a r etapas

n en t s a l a s
estabilidad, todas las zonas han ido ajustando sus esti los durez, vejez. e c.
hasta lograr una coherencia apreciable entre ellas (e í nter· características corr po di e
es imagi nadas para los.
namente en cada una de ellas) por mecanismos institucio· hombres: frescura y m t i m ,
is ic s o fuerza a p lomo, he o n i mo
y d s
nales o no, que todavía no están bien estudiados: véase y ra cí l m.o , cuyo defecto
ona is pri ncipal n o es que no se
D o m i ngo ( 12). cumplan en la rea l idad, sino que aun cuando se c u rn_ple� ,
veces es evidente que una zona torna l a " i n iciativa ' ' e están asociadas ta n fuertemente a otros conceptos ps1colo··
gicos, q u e en vez de ayudar a p �� sar,_ _con; � nden. Eso es
A
i flu ye decisivamente sobre las demás. En otros casos igual·
n
mente importantes y claros, otras zonas frenan o i n h i ber, la lo q u e ocu rre a la mayoría de los mtU1t1vos . Sm � rn bargo., ,
di f u s i ón de un cambio inicial -factores lim itantes- y pue · buscar etapas o fases para la "vida" de una soc1edad es
den a n ularlo en su misma zona de origen. En ambos cas.os también natural, sa lvo. que se crea que u n estilo no sufre
se trata de un proceso 'que por sus a spectos políticos y variaciones dignas de menci ó n desde que nace hasta que
muere, o que se decida l lamar cambio de estilo a cada una
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a M a c ro h i st ó r i c a o d e l a s C i v i l iz ac iones 1 67
1 66 Osea r Varsavsky
de esas variaciones. Además de natural será útil si esas 1200, donde hubo una concentración de nuevos ideólogos
etapas -esa "estructura dinámica"- se repiten en muchas --Abelardo, Bacon , Lulio, Tomás de Aquino-, pero sin el
sociedades, porque entonces, si logramos identificar e n qué éxito de Lutero, tres siglos después.
fase estamos, podr� mos decir . a lgo sobre lo que nos espera: No_s conformaremos pues con aceptar que todo pueblo, país
o epoca que haya merec1do un nombre, e m pezó su historia
cual. es la fase sigUiente, y cuales no (y siempre en términos perceptible en algún momento y desarrolló ciertas caracte·
de probabi lidades). N i más ni m enos, ha sta aquí, q ue el rísticas, origi na les o copiadas, q u e perduraron en lo esencial
saber la edad de un hombre nos dice a lgo sobre su futuro. pero sufriendo modifica �iones, hasta que fueron reem plaza :
Eso es lo que q uiso decir Spengler cuando con u na fanfa­
al país o _la época, o muchos proponen cam biarlo. Esto es
rronería poco común expuso su método para estudiar e l das por otras ya tan diferentes que se cambió el nombre
pasado y el futuro -qu e por otra parte ya había sido ex· una especu:1 de ciclo: naci miento, crecim ie nto decad encia o
puesto por Dani levsky 50 años a ntes-, l levando esa idea declinación , y m uerte con nacimiento de a l go nuevo, pero
de isomorfismo entre las estructuras dinámicas de los pue­
blos hasta tal gra? o d � �e�alle que descubre corresponden­
con fluctuaciones, retrocesos y repeticiones en cualqu iera de
cias entre personajes h1stoncos, como Alejandro y Napoleón, esas fases (que en resumen son dos: ascenso y decli nación '
o "cu ltura y civilización" . en la terminología de Spengler).
� ue por supuesto o son triviales o sólo son evidentes para _
No es un c1clo exacto, s1no Irregular en todo sentido: dura ·
el. El descubnm1ento de que los historiadores europeos ha­ ción tota l o d e s u s fases; i ntensidad, aceleraciones, ciclos
bían cometido el grave erro'r de poner a Europa como e l dentro del ciclo princi pal, etc., etc.
centro del mundo, y q u e los egipcios, chinos o mayas tenían Podemos creer en esta "evolución canónica", porqu e como
derecho a relatar su propia historia sin referirla a sucesos lo demostraría cualquier análisis con sentido estadístico de
europeos · (como la clasificación en Edad Antigua ' Media
Moderna), l levó a los filósofos tipo Spengler al otro extrem� la mu ltitud de factores de q u e depende la marcha de una
sociedad, lo extra ño -extrañísimo- sería q u e ocurriera otra
de afirmar la completa equ ivalencia histórica de todos los cosa, y por eso la vemos aparecer en todos los n iveles de
· pueblos -lo cual es mucho más que la equivalencia ética organización (Apéndice). En rea lidad este esquema es casi
de sus valores-, y como consecuencia a tratar a la sociedad t � utológico: no dice na_da que no sea deducible para cualquier
actual como "un caso más" al cual se a plican las m ismas s1stema ab1erto complicado.
leyes. A � arx no le � reocupó el problema completo de la evolucióñ.

I
N osotros corremos menos riesgo de caer en estas exagera· soc1al, s1no solo el momento de la muerte de u n sistema
c1ones, ya que el panorama obtenido en la escala global nos modo de producción, y nacimiento del n uevo, para el cual
obliga a recordar que ésta es la única sociedad q u e "explotó" propuso como ley general histórica la revolución de una ¡
1mpon1endo su cultura a todo el planeta y amenazando a l a cla �e en asce � so contra la q u e detentaba el poder de lal
humamdad entera con reales peligros de extinción o estan·
camiento. Esto no nos i m pide buscar analogías entre esta sociedad agoruzante. Habla sin embargo de fases a lgunas: \
veces_, sobre todo para senalar _ que no pueden cam biarse;
sociedad y otras, sino que da un criterio para descartar cierto por Sim ples deseos de apresurar el momento revolucionario ¡
Y que éste no l legará hasta q u e la sociedad anterior n�·;
tipo de simi laridades que resultan de mínima i mportancia
frente a nuestros objetivos y problemas. Así no se nos ocu· haya "agotado todas sus posi bilidades" e n el desarrollo de 1·
rr� rá buscar en la arquitectura o la música � el concepto de las fuerzas productivas que le son típicas. .!--.,

n umero el md1cador de las fases de un estilo o de las di·


ferencias entre éstos ( pero ya que otros se �olestaron en E n r_El(l licl_a� sólo analiza un caso histórico -el nacimiento
buscar!? , no viene mal tener en cuenta las corresponden .. de la sociedad capitalista� y predice u n mecanis rt1 o pa ra
c1as mas conv111centes que ya hayan sido descubiertas). la l legada del socialismo. Antes del capitali smo distingue tres;
Tampoco se nos ocurrirá buscar ciclos exactos a l cabo de modos de producción: ''asiático", "germá nico" (luego feu­
los cuales supuestamente se repiten ciertas características dal), y "esclavista" que provienen de las tres formas bá­
esenciales. De estos se han propuesto m uchos y por motivos sicas de propiedad de la tierra o el ganado: comuna l-colee·
realmente extraños (como el ciclo de 1 1 años para fenó­ tiva; i ndividual o � rivada; y m ixta, con u na parte privada y
otra comunal, admm1strada por a lguna autoridad. Este no es
menos económicos, ligado a la a parición de manchas so­
lar�s). Los más popu lares: 15 o 25 años para fenómenos. un . asunto t?ta l mente aclarado entre los marxistas. por su
d1f1cultades .
mtnnsecas para dar definiciones que se adapten
poht1cos, un m1 len1o para los históricos, y uno de a proxima·
U!üeai'J
damente 500 a 600 años en el que han aparecido la mayoría l ;�s tipos
a tod_os los casos, y porqt� � _Engels cons!{.'!Y.é.,99-!L,EJ;�
del de·
-·dejando de lado el "as1at1co"- u na t�orí�
(·- 1100) hasta Marx (1800), con un relativo vacío en e l
de los grandes reformadores doctrinarios, desde Moisés ' '"
sarrollo huma no, en la que el esclavisrrfo ' e ra segu'ido por

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 69
168 Ose a r Va rsavs ky
Esca l a M a c rohístórica o d e las Civi l iz aciones
el feud a l i smo y éste por el capita lismo, lo c u a l en el mejor
de los casos sería cierto para E u ropa. ració n -rea l i mentación positiva- term i n a ba siendo equili­
Pero i n dependientemente del n ú m ero de tipos, modos, épo· b rada por la aceleración más rápida de otro factor l i m ita nte,
cas o estilos que convenga d i stinguir e n la rea lidad h i stóri ca , hasta q u e a lguna " m utación" o revolución tecnológica -ca m·
e s correcto lo q u e hay d e s u stantivo e n las afirmaciones de bio de estilo- hacía rei niciar e l ciclo. Hoy todavía ganan
M a rx recién mencionadas: es difíci l que unf! sociedad m u e ra las fuerzas expa nsivas pero y a s e está percibiendo que la
o ceda el paso a otra en cua lqwer fase de su desa rrollo, escas ez d e recursos actuará como rea l i m e n tación n e gativa,
como e s a n o r m a l q u e u n h o m b re m u era a ntes de s u ve jez. sr es que no se le adelanta n a lgu nos probables c o n fli ctos
o que una mujer tenga un hijo a n te s de cierta edad. Lo q u e socia les . .
e s o i m plica, para e l e n foq u e constructivo, e s q u e entonces En este ejem plo la evol ución ca n ó n ica en su ú ltimo c i c l o es
hay que estudiar mejor c u á le s son esas fases d e evo lución i n com p leta : sólo hemos experi m e ntado h a sta a hora s u fase
soc i a l , para poder deducir en q u é momento se están "ago­ ascend ente, pero tenemos la seguridad c o m pleta-por. las
ta ndo s u s posi b i l i dades" y poder planear a s í n uestra estra leyes del m u ndo f í s i co- de que esa fa se term i n a rá, y
ven d rá por lo menos u n esta n c a m i ento. La declinación puede
esta r m uy cerca o muy lejos, según sea el estilo q ue se
teg i a ; si no, n u estro papel se red u c i rá a explica r , después
de cada revo lución fru stra d a , q u e e l fracaso se debió a que

fpasivo del. i n te lectu a l doctri na rio -que el mismo M a rx re·


ttodavia no se había l legado a la fase a propiada. Este pa pel i m ponga para efect u a r e l f renado. Es útil poner a este caso
un nom bre d i ferente -"evolución explosiva"-, defi n i d o por
' jchazó explícita m e n te- resu lta u n poco forzoso si no se un la rgo y lento crec i m i ento i n i c i a l seguido por u n a s ú bita
¡avanza más a l lá d e esas frases abstractas. E�celeración , muy fuerte pero corta.
De a h í n uestro i nterés e n a n a l izar con más deta l le la evol u · Este ejem plo tiene ya a lgún conten ido s u stantivo, p e ro no
ción de c a d a pueblo, s u s modos d e producción y esti los, debemos olvidar que e l esq u e m a general de evoluc i ó n canó·
cosa que por desgracia n o podernos hacer más que muy n ica es sólo un ma rco conve n i e nte para empezar a decir
e mbrionariam ente e n este li bro. a lgo. Su contenido propio e s n u lo, a u n q u e no lo pa rece
cuando se la expresa en términos de connotaciones m í sticas,
7. - S i n entrar todavía a la estructura, es cómodo h a b l a r como la "teoría " d e l yi n-ya ng, las dos m i steriosas f u e rzas
en térm i nos de "fuerzas" o ' ' factores" favora bles o desfavo­ cósm icas que prod u c e n , oh m i l agro, una fase ascen d e nte y
ra bles al crec i m i e nto -exp a n sivos, o l i m itantes, o destructi· otra descendente en la vida de c ua lquier cosa .
vos, etc.-, y a u nq u e decir que en la declinación "las fuer­ Así cuando vemos q u e un i m perio se forma un ifica n d o una
zas d e structivas s u peran a las expansivas" o q u e éstas " se constelac ión de peq u eños estados y más adelante v u e lve a
agota n " es otra vez p u ra ta utolog í a , sugiere por lo menos subd ividi rse y después a reu n ifica rse, no es necesario perder
buscar e m p í ricam ente esas fuerzas y sus características y t i e m po m a ravi l lánd ose a nte la presencia d e esos ciclos -co­
tiene la ventaja y el peligro de esti m u l a r los a n a logías con mo hace Toynbee por ejem plo- sino q u e se debe p a s a r a
·
fuerzas o factores físicos, bio lógicos y psicológicos. Así ya descri b i r características espec íficas, por ejem plo si f ueron
no e s tautológico ·-puede ser fal so- decir que u n a ideolo­ m uchos - " modelo c h ino"- o uno solo esencia l m ente
gía m a d u ra es un factor l i m itante del crec i m i ento, siempre � " modelo helénico".
q u e - se d iga cuándo es " m a d u ra " u n a ideología, y cuándo E n especial parece i m porta nte sa ber s i s e trata d e l caso

En parti c u l a r esta i magen causal induce a b u scar efectos de


se h a " l i m itado" u n a tecnología. "explosivo" o no, cosa que puede cam b i a r toda estrategia
y toda i nterpretación. Es curioso que este caso no haya
"rea l i m e ntaci ón " . E l éxito facilita n u evos éxitos, y el proceso sido considerado s i stemática mente por n a d i e , a pes a r de su
se acelera , h a sta chocar con l í m ites q u e no sabe s u pera r i m porta ncia práctica. Ta l vez la explicación se encue ntre en
(por ejemplo el agotamiento de recursos q u e con sume en su que la vida h u m a n a , que es el modelo c o nfesado o no de
expa n s i ó n ) . A partir de a l l í lo más q u e puede pretenderse es todos los macro-hi storiadores, no parece presentar e s e fenó·
con servar el n ivel a lcanzado, mientras no haya un cambia meno, y para las estrellas se conoce h a c e relativa m ente
de estilo q u e venza esa s l i m itaciones. poco. S i n em bargo q u eremos hacer nota r de pasada (ver
U n a a p licación se n c i l la e s la q u e h i cimos s i n deci rlo en la Apéndice) q u e en realidad los h o m bres ta m bién "exp lota n " .
esca la globa l: el si stema es la h u m a n i dad, que crece extra­ pero, corno a las estre l las, sólo ocu rre eso a una m i noría.
yendo a l i m ento a l medio a m bi ente: s u i n d i cador es la pobla · Dicha explosión es bien conocida por todos los h i storiadores
ción. Vimos q u e a l principio h a bía factores externos l i m itantes " heroicista s " : e l genio, el héroe, o s i m p l e m ente el hombre
--el c l i ma glacia l-, y vimos cómo e l crec i m i e n to era m á s famoso h a tenido en u n momento de su vida una a ctividád
rápido en seguida d e s u perarse e s a tra ba; pero e s a acele- supernormal que h a sido perc i bida como a lgo extraordinario
por los demás hom bres de su época o de l a posteridad . Decit

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 70 Esca l a M a c rohi stórica o d e las Civi l izaciones 171
Osea r Va rsavsky
que Homero es una "supernova" es más que una metáfora; de vida (que cuando es origi nal cons�it�ye una "aceleración
es una analogía de estructuras dinámicas. En cuanto a la evolutiva", en la termi nología de D. R1be1ro). . .
utilidad d e esto, se verá. Nótese que este concepto d e ex· Este nuevo estilo reemplaza a uno antenor que extstta en
plosión no incluye ningún ju icio de valor, ni para hombres esa misma región o que tenían _ los ante �� sados del pue_blo
n 1 para estrellas, y tam poco implica ninguna fuerza miste· que estudiamos, según sea el h t lo que el ijamos para deftntr
continu idad (en general una mezcla d e los dos, pero hay
riosa de las q u e tanto aman los filósofos de la histori a. Por casos extrem;:,s de pueblos en diáspora, como los ju ? íos,
cuyos ca mbios de estilo � o están �i)a ? o7 a n ingu n a reglón)�
simple azar, es de esperar que entre tantos sistemas hay;:,
En este sentido toda soc1eda� es . htja . de o_tra, Y a ve�e"
algunos con propiedades muy a partadas del va lor centra l es·
tadístico; lo extraño sería que eso no ocurriese y revelaría esta filiación se mantiene a traves de mdentos, n ece� ttan·
entonces a lgo sobre la estructura i nterna de ellos, así como
la prohi bición de su perar la velocidad de la luz revela muchc: dose cataclismos para i nterrum pi rla, o sea para producir un
sobre la estructura del u n iverso. Cada a normalidad tiene su cambio tota l de estilo. . , de una
sociedad, a partir de un cambio de estilo . Lo hare mos P �l·
Demos entonces el esquema canónico de evolucton
q uiere ninguna explicación general; su no existencia sí 1<1
explicación específica; l a existencia d e a norma lidades no re·
mero a grandes rasgos, detallando _luego las . !ases que r;! a s
·
exigiría. nos i nteresaban, y sobre todo la pnmera , el nac1m 1ento o
8. - Con este esque ma canón ico como armad i niciación del cambio.
mas a analiz ar ahora la evoluc ión de sistemura lógica, va·· · Por qué se produce u n cambio de esti lo? Para Toy n bee, se
siemp re en funció n de nuestro objetiv o: busca as histór icos,
r eleme ntos
�rata de la "respuesta" a u n " desafío" i nterno o ex�e �no que
que ayude n a lograr un cam bio de estilo sLJfre la sociedad: los más frecuentes sor- de ttpo ftstco (do·
cierta direcc ión. Al mismo tiempo veremos revolu cionario en
hasta qué punte
minar a la naturaleza) o m ilitar (invasiones por otros pue­
el mismo esq uema es útil para a na liza r com blos), pero los hay de todas cla_ses. Es otro caso de una
ese proceso de cambi o, como por ejemp lo ponent es dE· metáfora vacía -porque cualquier neces1dad o problema
o doctri nas, o socied ades más peque ñas, partido s polític os puede describirse como un "desafío"- pero q u � m uchos
actua les. La tarea se hace más difícil, como como los paíse� encuentran estimula nte. El hecho rea l es q ue, tratandose �e
la socied ad q ue quere mos cambi ar es
sabem os, porque hombres, cada vez que los vemos esforza rse po � ca f!� btar
la única que ha sido algo, pensamos que hay un motivo para e llo: la msattsfac­
"explo siva", y este eleme nto es tan impor _
validez a mucha s compa racion es. Tendre mostante ver que quito ción con el estado de cosas. Entre esos mot1vos d e� ca rt� mos
ces cuá les caract erístic as siguen siendo válidaque enton· el aburrimiento; por el contaría, aceptamos un p_n nc _t p.to de
explos ión de este tipo� s durante una i nercia, según el cual un estilo qu � hoy da sattsfacctón a
El sistem a es enton ces un pueblo , nación , socied ad todos los grupos sociales perdurara m 1 entras no camb1en
lizació n: i nicialm ente, gente que vive en una región o civi· esos grupos o las condiciones ambienta les.
pa rte un idiom a, tradic iones, medio s y com· Este principio se a poya en el a parente estancam .t e �to ? e
i nterca mbio y a lgún ti po de organ izacióde produ cción y de
n y a utorid ad " leg·, .
muchísimas tri bus pequeñas, sobre todo cuando estan a1s·
ladas en un "nicho ecológico" donde han encontrado un
equilibrio entre el alimento ? i s ponible con ciertas téc � icas, . Y
tima " de las que hemo s visto (habrá tambi
pero estos, por defin ición, no interv ienen én "marg inales ",

mínima, de modo que la cantidad �e a li m � ntos controla �u­


los proces os). regula rment e e ro la población deseable. O vtven a un n 1vel de s ubststencta
Lo que . camb ia, "crece " o se desarr olla es ahora
comp lejo que el volum en de pobla ción, y puede referialgo más temáticamente la vida, o crean una tdeolcg1a que les p; rmtte
todas o algun as de las zonas de activi dad rse a eliminar parte de la población pudiendo vivir los d e mas con
que hemo s dis· más holgura. En cualquiera de l �s dos casos, u � a vez que
la tradición ha incorporado esas 1deas y expectativas, ,;1 ��;
lingu ido. Crecim iento econó mico: mayor es recurs
expan sión territo ria l, mejor tecno logía , etc. Crecim os, inclusc
. mucho y la gente vtve feliz
poten cia milita r, pasaje de defen sa a ataq ue, etc. iento en tilo no tiene por qué cambtar
ideoló gica: desar rollo de nuevos valore s éticos, Evolu ción durante mi lenios.
conce pción del mund o, etc. Evolu ción organ religio sos. . E l "estado de cosas" que produjo esa i n satisfacción Y mo-
ciór) , imperio, nueva s leyes e institu ciones izativa : const ela· vilizó a los hombres para producir cambios, puede siempre
soc � al: aparic ión y reagru pamie nto de clase� yetc. Desar rolle
otros grupo s
l lamarse " desafío", "estímulo" o de m uchas otras maneras.
Lo malo de esta terminología es que i nduce a p ensar e �
un p roblema ú nico, que surge de pronto. y . ese
social es, nueva s relaci ones de domin ación y opres ión entre .
ellas, nueva s forma s de vida cotidi ana y organ no es n 1
l1ar, etc., etc. En resum en, la forma ción de un izació n fami· d e lejos e l caso más com ú n .
nuevo estile
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
O s ea r Va rsavsl<y d e las C i v i l i z a c i o n e s 1 73
1 72 Esc a l a M a c ro h i stór i ca o
Marx expresa la misma idea pero dándol una espec1f1c1dad
. e
yuntiva entre ja"soc ialis mo utópicoraly dsoci alism o científic o" .
cien cia del siglo
· . .

mucho mayor: el problema no es cualq UJera sino 9ue " . las Tam bién refle e l desp recio gene e l a
fuerzas materiales de producción entran en conflicto con las pas ado hacia ana, todo lo que habí an fren adoo, su
olies e a fina lism psic ologism o,
relaciones de producción existentes · que en vez de ayu­ que tant o desa rroll o
darlas a desarrollarse "se �o ��.� ��te � e7 s� s cad � nas" ( 1 8) ; volu ntad hum El cons
ante riorm ente . truc tivis mo supo ne que ya han mad u·
ces de
.Y la respuesta a ese desafí r v uc1on . soc1al.
0
rada nuevas fuer zas prod uctivas hum inte lectu ales capaque sea
No cabe ninguna duda de ue uch s cambios Importantes inos de deci sion es anas cada vez
de estilo (y para los marx(stas� �emas son poco impar­ hab lar en térmsin peligro de caer en esas vieja s tram pas .
tantes) pueden expresarse en es�� t ermlnos, Y asl lo hare· conv enie nte,
mas también nosotros cada vez qu e el caso lo justifique . 9. - El estil o trad icion al
u ortodoxo pued e ser roto por
Ya veremos que el análisis del pasc�¡e _ a 1 soc1a l1smo hecho cual quie r cam bioquie busc
grande no que en sociedade ado -p roble ma, estím ulo.
con esos conceptos nos co nduce a recomendaciones estra · llam arse , s pequ eña s
tégicas diferentes. desafío o com o so elra naci to de un indiv iduo exce pcio ·
Por otra parte, este enunciado ue �ra que no todo problema pued e ser Incluta los intermien eses de algu nos grup os socia les
o

debe interpretarse como un �esa� activo, �in ? que hay nal- , que afec rse y ensa yar solu cion es: nuev as
lO iva mov iliza
todos y los motas hege mon ías, nuevas formas orga nizativas ,
a
importantes casos en ue trata de fa ctores hmltantes que técn icas , nuev fica deci r que esta fase es crea tiva. Si las
ya existían y que por :feter�i ���as c ircunstancias (desarrollo etc., lo que justide sufic iente impo rtan cia, se generará así
continuo de las fuerzas produ IV as ) se conv1erte_n en límites novedades son o; si no, se trata rá sólo de u na refor ma
rntolerables que pueden lleva r � un e�_ soluc l on VIolenta. un cam bio de estilal; el límite entre a m bas cosa s no es muy
desafíos cubren también e �aso muy fr ecuente en qu e
Elasoslimitaciones del estil o trad icion sola
s no son intole a le� -como en las tribus preciso. Com o dijim os el cam b;o pued e inici arse en una ".
estancadas recién mencionadas� ero se debilitan por a lgun difu ndirs e a las otra s o "abl and arlas
motivo externo dando oportunid. a� para vencerlas con las zona y de ahí año" del desafío lay
m1smas armas de ue a dlspon a . S erian desafíos " de No existe relación sencilla entre el "tam ros mortale s para lo
e.
bios que i nduc por mec anis Pelig
oportunidad", com ¿ la � er��ta por J enem1go un exterior de el de los camen
soci edad pued ser evita dos mos del esti
una clase dominante que hasta ent � nces tenia fuerzas para al, mie ntra s que la frus trac ión de un grupo min o­
Impedir los cambios. (Así el fr as del shogunato japonés trad icion dese ncad ena r una serie de cam bios que cul­
en resolver la amenaza exter:� co oportunidad al golpe e
ritar io pued revo lució n com pleta . El desafío no tiene por
" Meiji" que introdujo el capitalism �; Por supuesto, se hable mine n en una unqu e muc has vece s se enc uentra user no
en térm1nos de desafíos' pro blemas. o contradicciones en­
·
qué ser únic oni-a ado e n e l tiem po, n i tien e por qué
0
tre fuerzas y relaciones de ���d � cclon :. u . opo rtun id ade s, se "pri ncipal"- limit una nueva opo rtun idad , por desa pa·
trata sólo de sugerencias ge a es - onentaclones heurís · ame naza nte: puedore ser limitante (como limit el fin de la époc a gla­
tlcas"- y el verdadero roblema es aprender a estimar cuán · nció n de un factser un viej o fact or ante agra vado gra­
do esos desafíos o cont�ad·���� nes, et c . , tienen la intensidad cial) , o pued e ime ntac ión posiho ti­
o la madurez o las condici
dua lme nte -o acel erad ame nte, poruestreal a al cab o de muc
que _los hacen provocar cam­ va- para el cual se encu entr a resp
biOS en vez de ser ignorados � SVJados o contenidos. Esto tiem po (com o ocuducc rrió prob able men teo elconapro la seq u ía, solu cio·el
no se aclara diciendo que el c� � -las nuevas relaciones
10 ión del
nad a por la introfrecuente de desafío grad ualriego, vech amiento d
el de los
de producción- nunca se da antes qJJe las condiciones Nilo) . Un casoaumentan progresivame nte los iesmpuestos a l
..

mat��iales de su existencia ha a n �ladurado en el seno de


la VIeJa sociedad" (Marx (lB) / S erra 1 �1po rtante poder decir impe rios que
camp o, hasta que ición llega l a respuesta sd rein e los perj u dicadosvenbajoa
algo más concreto par� rec: nocer cuando ha llegado esa en peq ueño os (que vuel le.
·

" madurez" de las condicion s ' pero casi nada se ha avan­ la form a de part plía algu na func ión indivisib do
. unific arse si el imp erio cum estr uctu ras, cuan
zado en el siglo largo desd e que esas palabras fueron es· mien
com o el man teni e hace sentir) .to de ciert as i nfra
critas. la falta de éstasdesa s sivo para
Para el enfoque constructivo ' h a b lar de probl;•. !�as o desafíos Hay un caso de Tercerfío Mperm anen te q ue es hoy deci de nive l de
es más estimulante porque ,�c�noce que la n)J, Un�ad humana los pais es del y cultu raund o: es la "bre cha"
inan tes. El es­
ti ene algo que ver en el as - La termlnologla marxista, vida , tecn olog ía ar esa breccon los país es dom
por el contrario refleja la profu �� a y ¡ustlflcada desconfianza fuerzo por cerr ha -q ue es cada vez mayor­
" moderniz a·
de su autor hacia el voluntari mo en_uo ( Y reaccionario)
que en esa época ten ía i mpo �anc1<0. mgpolltlca: de ahí la dís· produce cam bios ince sant es que Ribe iro llam a
·
ción refleja ".
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
175
1 74
Osea r Va rsa
Siem pre que se apli que el esq uem a canó ní . . vsk y E s c a l a M a c ro h i stórica o de las C iv i l iz a c i o n e s
nores, hay que busc ar entr e los m as . pro babl co a pats es me ­ por las demás ciudades (a su vez Atenas también recurrió
cam bio estos desa fíos es factores de a la emigración más tarde).
la existenc ia de sociedaperm ane ntes externos pro
m�raores p estlgi Osasduc ido s por
guam en te ejercían esa ides nfl uen por r
a fuerza bru ta) (q ue antí - Estos cambios no siempre son percibidos al comienzo
. puede ser
10.
La respuesta ta m b len . por los mismos i nteresados, pero llega un momento en que
l m u. lt1· p1 e o acu mu -

latí va, com o en el cas o de los sobgraeradua


·

nos que Iba n ced iend o



alg unos toman conciencia del proceso y se hacen entonces
tierr as a los jetes militares para ma propuestas orgánicas para facilitarlo o combatirlo.
hasta que se form aba
Ya veremos cóm o la cade acíd esta ma nera unnteSist ner los tran qui los ,
em a feu dal .
Estas propuestas nunca han provenido, hasta ahora, del
pueblo entero, sino de algún grupo minoritario. Sin embargo
tase e,n que se enc uerft re laa d · d� . resp uesta ,.¡:Je pen de de la en los grandes cambios la participación de las mayorías es
desafío. s dad Y del carácter del
ocle indispensable casi siempre, para ponerlos en práctica, y se
Se . dice que esta fase crea tiva in'lc i· 1 ven así épocas de "unión n acional" que estamos acostum ·
actitudes rel1g 1osa s ascé tica s . d ea rJstas, va aca. mp ana da de
a brados a identificar hoy sólo con casos de guerra o cata·
lista s, lo cua mu¿has veces ' es Cierto valo res no materia­
J
clísmos.
-

men te una actil tud onista se rest.' adad o que evid e­ De todos modos, como todo cambio pone en peligro los
de gran des esfu erzohed n para la rea lizaent privilegios existentes, lo usual es que algunos de los grupos
s cole ctiv o�
deben ser com plem enta dos por p1 1 /ma mleInce¡os ntivos mat eriación dominantes se opongan a las novedades y defiendan e l
nazas con castigos del cielo. or sup ues ntos al deb er o amles e­ estilo tradicional: son los "conservadores". El nuevo estilo
una reg la gen eral y no síe. mp re se c�m to no se trat a de triu nfa formalmente cuando esos grupos pierden el poder
desafío que ya he,.;, os men l ona do repe ple en un político.
�e una poblac ión en exces �- tidas veces: la tipo presión
de En particular pierden, muchas veces por una revolución vio­
Este pro blem ha sido uno de 1 os as lenta, el gobierno o control administrativo de la sociedad,
en la hist oriaa de anid ad h arr;,lendfrec uen tes y Hes aunque en general conservan parte del poder en otras zonas.
o genera?o fért

cam bios importantelas. hum Cua ndo van os De todos modos, podemos dar por triunfante al nuevo estilo
pue blo ent ero por ham bre es 01bl' • lga a la mJgrac 10n de
ogJc o un desde que se lo está aplicando en escala suficiente como
mie ntras no hay qué com �r pero n cua que hay a . asc �tis mo , para poder demostrar en los hechos- que responde a las ne·
relig iosi dad podemos dud a ' ecor�an nto a Idea lism o y cesídades que lo generaron.
pueblos "bárbaros " (a ú n �n J�b;�mo do algun os La toma del poder por los grupos defensores del nuevo estilo
t ieran sus bar barida d es ecu n o n
los espa � o les,famo sos
come· · es un momento histórico decisivo, y muchas veces fácil·
Un ejem plo ilustrativo, men cion ado � e Tcla rehgJo n). mente identificable con una revolución social violenta. Es
sin duda u n salto o discontinuidad del proceso, un esfuerzo
CJUd �de s griegas alrededor del sigl o PVI� I ��m� ee, es el de las especial que sí no triunfa puede significar la postergación in­
ex 1 st 1an en respu • · (c uda que
tares con tra los esta incu
al probl m a de d efe
rsor es � n t nes_ nder ? i .los des
·

agricu l·· definida del cambio; es u n verdadero parto. Pero en la pers·


un exceso de pob lació n fren t� a f cua�s). Su exJto produjo pectíva de esta escala es sólo un episodio, indispensable pero
puestas diferentes ' ens aya ron tres res- menos definitorio que las demás fases que estamos viendo.
Esparta con quistó .tier ras a sus vec Jnos y Cuando las nuevas ideas y acciones empiezan a mostrar su
valor, y los grupos conservadores -que ahora es natural
un esti lo "mi litar ista " que
·

para ello desarro lló llamar "reacíonaríos"- pierden su hegemonía política, lo


yoría de las otra pro nto
s ciud s-��� � recu rn o_ est se ancó . . La ­
col oníza ndo Sic i lía y elade Sur de � a la e mJgra_c íma ón, lógico sería que siguiera una fase de desarrollo completo de
las nuevas posibilidades. Sin embargo lo usual es que se
que mejorar las técn icas de n avealacJo 1a : para lo cua l tuv 1ero
. n interponga o superponga aquí una fase de mucha importan·
era una solu ción de fon do s·n so.�o u n. Esta respuesta no cía práctica, para la cual adoptaremos el nombre de "fase
pero abrió nuevas pos íbili da � e� a t raves � alJv Jo mo me
Por su par te, Ate nas recu rrió de las . col onintáas.neo , de conflictos definitorios" del estilo, que a veces coincide con
los "tiempos revueltos" que usa Toynbee, aunque con otra
a com erc
esc ala, especia lizá ndo se en ace 1·ie Y Vino io extenor en gra n
trigo Para eso deb ió cre ar una ind ustr, que cam biab a por interpretación.
Lo que nos interesa destacar no es, como a Toynbee, u na
p1en tes, con stru cció . ianovalf arera de rec i-
·

n de b s va las época de angustias y colapso, sino u n conflicto de facciones


·

para fac ilita r estas act ívíd a;�� �


a ' /0do 0 cua l produjo eda des pol ític as que luchan todas en nombre del nuevo estilo, para imponer
vo est ilo -e l "he léni co" -, que fue 1m1t ado y comun nue -
pletado su "verdadera" doctrina o interpretación.
Recuérdese que el nuevo estilo puede comenzar por u na
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a M ac ro h i �tóric<J. o de las Civ i l i zac
// . ..Ji · 177
a juri- �
1 76 Osea r Varsavsky iones
1
zona , desde la cual se difunde a las demás. Pero esta difu" "oficia liza", la institu cional iza_. la inc� rp.� ra al sistem
sión puede limitarse a un "ablandamiento" de esas zonas • .
dico y en definitiva la dogma tiza, conv1 rt1endola poco a poco ·
que es aprovechado por otras ideas ta l vez no muy cohe· en tradici ón; en una nueva ortodo xia.creat1v Cu� ndo esto t;�curre
rentes con la inicial, para difu ndirse en ellas. Si la contra· a h� termm ado,
s Y nuevas
que la fase realme nte
� 0 demos decir
dicción no es demasiado evidente, todas esas novedades pue· aunqu e esto no detiene la produc ción de camb1o
den presentarse bajo el m ismo nombre. ideas, Jos limita en profun didad, ya que deben aten � r �e a
creatiV Idad
En efecto , las nuevas ideas de fondo n unca determinan con
precisión, ni mucho menos , cuáles son los demás cambios la doctri na oficiaL Es lo qu � . .hemos llamad o
reform ista, acosta da o superf1c1al. . a la socl �­
. .·

que deben acompañarlas, y con respecto a eso puede haber Estos conflictos interno s puede n deb� htar ms ucho
.

muchas variantes, que pueden ser defendidas por grupos dife . d d · y no es raro entonc es que Jos t1empo revuelt_os terml·
n: n con el triunfo de algún conqu istado r extranejero,
rentes. ( Ejemplo candente: la expropiación de la propiedad que
privada puede acompañarse con muy distintas propuestas de e o durant penad , os
interru m pe todo el proces o, para � íemp �
participación popular efectiva) . larguís imos, impon iendo su prop1o est1lo por la f� erza. Es
Hay grupos que salen perjudicados de cualquier ma nera que en Méx1co .
por. el local, Y la
el caso de lo s conqu istad � res esp � ñol � s
se haga el cambio -son los "reaccionarios", defensores del
estilo anterior, que ta l vez '· aún conservan parte del poder-; Otras veces el estilo extran jero � s d1gend o vanant e a poyada
fase defi nitoria termin a con el tnunfo de Roma la
p�r Jos conqu istado res; es el caso de
otros grupos están en favor, siempre que el cambio se haga frente a l� s
de cierta ma nera, adecuada a sus intereses. Todos quisieran ciudad es-estado griega s en contin uo conflic to. �tras, por f111,
el
controlarlo, por el poder que eso da. Seria muy raro, pues, ( relatiVé' rTl_e.nte, ver
que el conflicto no apareciera, a veces desde el p ri mer mo·
extran jero aporta un elemen to nue y o _
te) que se injerta en el � st1 lo local mod1f1 candol o
mento -aun antes de la toma del podet, del triunfo de la más adelan mezcla ron su
profun damen te: es el caso de los arabes que
idea-, con frecuencia acompañado de .violencia.
Corresponden a esta fase por ejemplo los períodos pos·revo­ nueva religió n con las tradici ones de Jos pueblos q u e con-
quistab an (estuv ieran o no en esta fase). .
Casi siem pre que los tiempo s revueltos cons1st1eron _eons un
.
lucionarios, de reacomodamiento de fuerzas entre los vence· ?
dores. Durante estas luchas de facciones o tendencias, que
a veces han durado siglos, se term ina de definir el nuevo
lucha o compe tencia entre ci �?ades·est� do enpequen o . a pa1·
ses, termin aron por i nterven c1on
extranj era: _ Sumen por
estilo a la manera de !a facción triunfante, i ncorporando tam­ los acadio s, en Grecia, corno acabam os � e senalar , p � r los
bién casi siem pre parte del estilo anterior (éste puede segui r romano s; en Italia renace ntista por Franc1a y el lm peno Ro-
siendo practicado e n "bolsones" o p o r m inorías reca lcitra n ­ mano-Ge rmánico, etc., etc. · .

tes). Por l o tanto esta fase sigue siendo creativa, sobre todo Por otra parte quien aprovecha el río revuel.t?n para 1mpo·
al comienzo, a provecha ndo el impulso de cambio para agre­
gar n uevas ideas, aunque a veces tienen poco que ver con nerse a las faccion es en lucha puede ser , tamb1e o�ido ra fuerza
hast_a
política i nterna recient e o que se habla manten
las i ntenciones origina les. entonc es a l margen o a la expectativa, como vemos . ocurnr
No es raro que después de estos tiempos de conflictos la todos los días. . .
versión tri unfante haya modificado, deformado o traicionado Aclarem os que conflictos interno s en una soc1eda d ex1sten
las ideas inicia les, y el cambio puede ser muy profundo s1empre , y hay tam bién muchas _ épocaS" _e n que el! os os recru­
si es que los problemas o desafíos que las generaron ya han decen y se multipl ican. A cua lqU iera de estas podnamombre lla­
desa parecido. Se mantienen a lgunos símbolos alusivos a la marla "fase definito ria", pero vamos a reserva r ese � , del
revolución original, y en nombre de ésta se propone cual· para las que ocurren en la etapa inicial, todavía creat1v �
rea¡ust�,
quier otra cosa (método que hemos lla mado "fal seamiento"). nuevo estilo. Las otras serán más bien fase.s demomen
El desafío in icial dio a la sociedad la "temperatura " nece· con interreg nos de desorga nízaci ? n . -parc 1al, ha pasado ta·
saria para vencer su i nercia , pero la dirección final de su nea o total- del estilo ya const1t u1do y que
movimiento puede variar mucho, a merced de grupos m ino­ ,, ser el tradicio nal. Estos períodos son aún más vulnerael·
ritarios. bies a Jos enemig os externos e i nternos , y pueden ser
M uchas veces se forman dos facciones fuertes que no pueden prólogo a u.n nuevo cambio de estilo, ya q ue � uchascentral veces
vencerse, y el sistema se parte en dos: Roma, im perio árabe son provocados por la incapac idad de un gob1ern o
omeya, iglesias cristiana y budista, mercantilismo "sa lvacio· para responde r a ciertos problema s.
nista" y ' ' ca pita lista".
Cuando el conflicto definitorio se decide en favor de una de l l.
las 1acciones, ésta impone s u prcpia versión del cambio, la
- El gru po que triunfa en esta fase definitoria sólo o •.

con aliados, pasa a encabezar las nuevas clases domm antes,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 79
J78
nes
Osea r Va rsavsky Esca l a M a c ro h i stórica o de l as Civ i l izacio

lf casi siempr e económ ica (algun as veces fue preven tiva, para
su "tarea histórica" es a hora completar el desarrollo d e el simple saqueo y luego el
fronter as): primer o
las y a no tan nuevas ideas, en la versión adoptada, descar­
_ versiones como heréticas '
as egurar
tributo , captur a de esclavo s, emplaz amient o de fac�orías o
tando y pers1gu1endo a las demas
y busca ndo la coherencia completa de todas las zonas. sea para extraer recurso s natura les -mm erales,
enclaves, namente,
Genera lmente u n � de sus primeras tareas es unificar polítí· madera s, especia s-, para comerc iar, o más moder ca­
camente su reg1on, cas1 Siempre por la fuerza, y sí tiene para instala r ciertos servicios de infraes tructura -ferro
ex1to s1gue una etapa de expansión territoria l y conquista rriles, el';.ctricida d- y por ú ltimo fábric as.
de otros pueblos, formándose así u n im perio " U niversal", Se llega así al neoi rn perialis mo o neocol onialism o actual,
es dec1r. que cubre el m u ndo conocido o considerado digno a través de la depend encia financi era, industrde ial y tecno­
de conocerse po_r esa sociedad. No es una fase obligatoria lógica, pero sobre todo a través del comercio com obienes y
ncluso tecnolo gía) a precios i njustos ; . se está
-un nuevo est1lo puede u nificar · irradiando cultura 0 co­ servicio s (i e está
mercio-:- , y si en vez de naciones estamos hablando de viendo con toda clarida d por las reperc usiones q upor pri­
mst1tuc1ones u otros sistemas, menos aún, pero es de las teniend o hoy un solo cambio de precios impuesto o.
rnás frecuentes, entre otras cosas porque un pueblo que no mera vez por los eternos colonizados: el del petróle de un inter­
haya a lcanzado una extensión territorial importante, no era· Si esta explota ción no militar, bajo la a pa riencia
notado por la historia a ntigu a , o no se lo estudiaba con i nte­ camb io entre países soberan os, es posible hoy, se debe a
rés y entonces no sabemos nada de sus cambios de estilo. veces a la amena za de i nterven ción militar -caso COME­
CON), pero muchas otras a la forma más sutil y podero sa
Por otr� parte, el éxito inicial del nuevo estilo casi siem pre ica: el
se r� flejaba en mayor fuerza económica y militar, y los grupos de imperia lismo; la que se ejerce en la zona ideológ ce de
domina ntes naturalmente la a provechaban para obligar a colonia lismo cultura l. A través de éste se nos conven produc en,
otros pueblos a trabajar para ellos. que no podern os vivir sin lo q ue los imperia listas a. Si
Teóricamente no todo i m perio conduce al im perialismo, es y debem os acepta r su superio ridad técnica y estétic
? ec1r a la expl?tac1ón de � n pueblo entero por otro, pues las modas y las máquinas deseab les son las quemedim vienen del
�� veces las nac1ones conqwstadas son i ncorporadas casi con Norte -y parece n serlo objetiv amente , porque os la
eficienc ia de las má�uin as con criterio s q ue ellos mismos
Igualdad de derechos; pero las diferencias son de grado, y aceptac ión
han sugerid o, y el éxito de una moda por su n-
Roma Y los estados de Italia que unificó). Lo normal es que
la Igualdad completa no se observa nunca (ni siquiera entre nunca
promov ida por la publicid ad que ellos maneja
en esta fase haya entonces dominio y explotación de "otros" vamos a romper la depend encia por el m ismo motivo que el
pueblos. Nace el i m perialismo. perro no se libera de su a mo.
A nivel de naciones, la explotación ha �ido tan pesada y El i m perialis mo cultura l no es por supuesto una n ovedad: que
dura para los hombres como a nivel clasista, y ha desper· Creta, Grecia, I ndia y China son tal vez los pueblos l (pero
mejor uso comerc ial hicieron de su influen cia cultura
tado entre ellos mayor temor: genocidios totales, deporta­
CIOnes de pueblos enteros, esclavitud, trato bestial a los en otros casos, casi siempre , el primer paso para i mponer la
pns1_oner? s, saqueos, destrucción, no pueden eliminarse de fue la fuerza de las armas).
Esto nos recuerda que ha habido naciones que pueden im· lla­
la h1stona hu r:' ana. La lucha contra el enem igo externo ha
s1do y s1gue s1endo tan vita l para el hombre como la lucha marse "autón omas", porque ni eran colonia s ni poseían
co � tra la natura leza y contra el enemigo de clase; está ade­ perlas, salvo en sentido comerc ial o cultura l: Creta, Fenicia,
ma.s ligada a estas dos ú ltimas de . mil maneras: desde el Palestina, Magna Grecia, etc., desemp eñaron a veces papeles
est1mul � al desarrollo tecnológico hasta las alianzas clasistas importante s corno creadores o conservadores de cu ltura. Noy
1nternac1onales. llamamo s autónom as, sino margina les a las tribus a isladas
Siempre hubo, desde la revolución urbana, naciones dorni· estancadas. Para los que desearn os la d i-versida d cultura l, el
concepto de nación o región autónom a, pero no aislada fin , debe
nantes y explotadas, pero la zona de poder en que se ejerce
ese dominio ha variado a lgo, por lo menos en sus formas a pa ­ revitaliz arse, recalcan do la a utonom ía cu ltural como que en se
rentes. sí y como medio para la autono mía económ ica (cosa
Los i mperios a ntiguos se basaban a biertamente en su poderío hace sólo superfic ialmente en los dudosos ejemplo s actuales
militar; explotaban por conquista y a nexión, o exigiendo tri­ de autonom ía: Perú, Cuba, Argelia, Libia, etc.).
\

buto. Se mtentaba obtener coherencia con el poder poli·


t1co local , _mstalando gobernadores o príncipes locales leales, 12. - De todos modos, recalcar la fundación de u n imperio
en general con malos resultados por la resistencia popular. confunde aspectos que nos interesa separar; el éxito de
Pero por supuesto la motivación básica de la conquista era un nuevo estilo puede expresarse en otros terrenos fuera

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 80 Osea r Varsavsky E s c a l a M a c ro h i stórica o d e l a s C i v i l izaciones 181
de la conquista militar, .y ésta tampoco es siempre prueba usual detener el avance por un tiempo y dedicarse "con­ a
de ese éxito. solidar" la región conquistada, "reorganizar" el ejército y su
Así la expansió n territoria l árabe se produjo apenas muerto apoyo logístico, y mientras tanto imaginar una nueva estra­
Mahoma , Y como ill_lperío '!'ilitar unido nunca fue mayor tegia que permita seguir adelante, o conformarse con lo
que en su pnmer stglo, bajo el califato ganado, o incluso replegarse en parte para eliminar puntos
bar�o, para los pueblos conquistados, el Omeya. cambio de
Sin em­ débiles, exageraciones, "extremismos".
recten comenzó después , con los aportes del Islam al estilo A partir de este momento, o aun antes, cobra importancia
cho, arte ciencia y costumbres soc.i ales (además dedere· su una nueva actitud en los grupos dominantes: el deseo de
base rellgto� �a), y los tiempo� revueltos definitorios se prolon­ asegurar, conservar lo que se ha ganado. Se entra así a
garon por Siglos. Para los arabes mismos, una larga etapa que vamos a llamar "conservadora" porque
el botm � corromp idos. en buen_a parte porenriquec idos por
el poder sobre esa es su principal función, aunque en ella se encuentran
tanto� pa1ses, el camb1o de esttlo fue justamen siempre algunas novedades y chispazos expansivos, entre fa­
apartandolos de los preceptos del Corán, salvo teenal losrevés, as­ ses de consolidación, retroceso, partición, declinación y otros
pectos rituales. interregnos de reajuste.
Admitim os que. hay una fase de expansió n, territoria l no 0 La etapa conservadora puede durar milenios (Egipto, Bizan­
t�porta en que �t�a. zona, durante la cual se explotan am­ cio, China, India) pero siempre con alternativas típicas de
pliamente las pos1b11td ades del nuevo estilo, ya bien definido : reacomodamiento que merecen el nombre de fases por la fre­
alg unos _1� llaman "madure z" de la civilizaci ón, y adjudica n cuencia con que aparecen.
sus dtn�e�tes una actitud menos La primera es una "fase de consolidación" de lo ganado en
r�a Y matenall espiritua más utilita­
a
sta -pero también "armonio sa" ' l,"estético la fase imperial; primer intento conservador del estilo.
nca"- que _en la fase inicial. Hay segurida d , confianza-teó­ en Esta nueva fase ocurre para muchísimos tipos de sistemas,
el nuevo est1lo. y en especial sociedades y países, y veremos que tiene un
Esa expansió n se hace en benefici o de las minorías domi­ interés práctico y teórico grande (en la escala "visible").
nantes, pero en general las mayorlas reciben también algo En la evolución canónica la falle expansiva culmina entonces
veces suficiente para disimula con una fase de organización y consolidación, que según
de la explot� ción inte �na, por rlo losmenos
aspectos más agudo�
a

de qué sistema se trate podemos también llamar racionali­


ur_bano� (a ftnes de s1glo, Engels atribuyópara el
los grupos
"aburgu esa· zación, institucionalización, normalización (en el sentido de
mtento de los obreros ingleses y franceses a esas sobras "standarización"), burocratización, legalización, etc. En la
del botín imperial que les tocaron) Los que menos gozan actua lidad conduce a una formación social que llamaremos
de este excedente son los soldados . que mueren conquist án­ "estatismo", nada nueva, por otra parte.
dolo. Por eso en est� fase lo usual es que prosiga el apoyo Todo imperio grande tiene dificultades para actuar coordi·
p�pular al nu�vo estilo, aunque sin participa nadamente; crea entonces formas organizativas, casi siempre
f!l lenzo. El . Sistema funciona bien y todos rloscomo al co­
problem as centralizadas y jerárquicas, nuevas instituciones, nuevas tec­
t1_e nen solución , o parecen tenerla; por lo menos hay crite­ nologías (así nació la escritura), incluso nuevos grupos so­
nos claros para tomar decisione s, en los que se tiene ciales, como la burocracia. Todo se reglamenta, codifica,. ri­
ampha_ confianza. tualiza. En las grandes religiones es el momento en que se
Esta es pues la fase imperial o escribe El Libro; en las revoluciones científicas' es el mo-
aun� u � nunca . tanto como en expansiv a, a veces explc;¡siva
mento en que se formaliza La Teoría.
Cas1 stempre dura poco �so nuestra depende
sociedad industria l.
Si esta reorganización es exitosa, puede servir de base para
de la velocidad de expansió n-, porque lasentre otras cosas
un nuevo impulso expansivo, en alguna zona considerada
sos de que se dispone no son ilimitados, fuerzas y se
o recur­
presenta deseable (generalmente conquista imperial), pero ha sido más
dificultades "logísticas" cada vez mayores' para hablar enn frecuente que actúe como desmovilizante en otras zonas,
términos militares. dando rigidez al sistema: consolidándolo pero al precio d e
En realid� d cua �q uier gran campaña militar de conquista es frenar la expansión (esto ocurre aun con grandes empresa s
e¡empfo 1 1 ustrat1vo de estas fases. El éxito de una nueva que se racionalizan con el expreso propósito d e expandirse
e�trategia, � � estilo de Alejandr o, Gengis Kan, Napoleó n, per­ más, pero fosilizan su línea, como ocurrió al principio con
mite conqUist ar grandes territorios, pero eso alarga las líneas las petroleras). Puede aparecer entonces una fase, a veces
de co_municacion�s. exige más soldados para custodia r lo larga, de estancamiento. Esto depende pues en b uena parte
conqUist ado Y obhga a enfrentar nuevas condicio nes para las de los fines, de la ideología, que puede tener o n o elementos
cuales la estrategia no se había prepara do. En esos casos es consolidantes, o favorables al cambio, o a la disgregación
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 83
1 82 Osear. Varsavsky
en una zona u otra, y de la eficiencia de las técnicas conso­ Esc a l a M a c ro h i stórica o d e las C i v i l iz a c i o n es
lidantes, sobre todo las administrativas y jurídicas. (populismo-demagogia, del que h.ay precedentes hace más
de 5 milenios en Egipto y Surnena).
13. - Empieza así la fase decaden te Hasta ahora podemos decir que una ideología bien ritua li­
gación, vejez--, a veces tan lenta que-declin al
ación, disgre ·
comienz o no se zada y organizada como Iglesia Partido es capaz de con­
o
distingue del estanca miento. El estilo ya ha dado casi todo servar muchos aspectos del estilo, pero no evita grandes
su "jugo"; sus nuevos desarro llos son artificia les, sofisti­ fluctuaciones políticas y económicas. Por su parte un siste·
cados, "suntuarios", para entretenimient o de ma administrativo eficiente es capaz de sobrevivir a grandes
han hecho observa ciones análogas para el ·artelasdeminoría s (se
esta fase) . cambios en las demás zonas, y favorecer luego el regreso a la
Sus éxitos anteriores lo han mitifica do y consolid ado; cual· "normalidad" imperial. Eso ocurre a ú n en casos de largos
quier modific ación de fondo sería ademá interregnos de desorden político y . social, o intru �ion�s �e
novedades son juegos intelect uales, aventurs asunamilitareherejía; las invasores extranjeros. La destruccion del aparato mst1tuc1o­
pes de estado, nuevas formas de entrete nimiento. Un s,ejem· gol­ nal en cambio lleva a esas "edades oscuras" o "pupales"
plo típico es Bizanci o: mil años de decadencia gradua l hasta que hemos mencionado varias veces, terreno fértil para cam -
que . los turcos, y antes los cruzados, le dieran el golpe de bios d e estilo.
grac1a. Es de temer que si se une una . burocracia efic�ent� . a u n�
Los nuevos problemas que se van presentando se atacan ideología fuerte, se llegue a ese "Ideal" de consol1dac�on def1,
según las normas tradicio nales, nitiva, de estancamiento, que aunque ocurra a un n1vel ma­
se resuelven mal y pueden destruiyr siesasonsocieda
realme nte nuevos,
d, o al menos terial alto es la negación del socialismo.
su forma imperia l. En genera obligan a introdu Estos vaivenes pueden repetirse numerosas veces antes q u e
reforma s -variantes del estilol -sobr cir algunas
e todo en la organiz a­ un nuevo estilo, o algún enemigo externo, a proveche es�
ción política. debilidad para provocar un rompimiento irreversible, a part1r
En .realidad , una vez alcanza da la máxima expans ión de la del cual los distintos pedazos -reinos sucesores, sectas
socieda d -en la zona que sea- su historia siguiente parece disidentes, etc.-, siguen cada uno su camino en forma más
sólo una sucesión de esfuerz os durante períodos larguís irnos o menos independiente, aunq ue en general conservando lazos
-a veces milenios- por conser del tipo que hemos llamado "?onstelación" : .
frente a todos los golpes que va var "lo esencia l" del estilo Durante esta declinación, la act1tud de las mmonas domu�an­
.

· recibien do desde dentro y tes conservadoras se hace más "sensorial", hedonista, clen­
fuer� .. Lo esenc i al res� lta siempre ser la ideolog ía, la con· tificista, e insegura. Empiezan a desconfiar de su capacidad
cepc1on del mundo _for!ada por esa sociedad, y sus determ i­ de dirección y de la infalibilidad del estilo, pero no les con­
nantes concretos mas Importa ntes, corno la estructura social viene abandonarlo; por el contrario, cierran filas en torno a
de domina ción; en especi al cuáles
sostener a toda la poblaci ón. Los son las clases que deben él y hay tendencia a la formación d.e . verdaderas castas. Y
den en cambio ir alternándose en sugrupos hegemo
privilegiados pue­
nía y en reali·
otras rigideces sociales. Entre estas ng1deces tal vez la pnn­
cipal es la institucionalización o burocratización que ya hemos
dad éste es .uno de los método s que frecuen emente se
ensayan para remedi ar situaciones peligrosas: la tclase mencionado; este aparato actúa como un esqueleto con cue �­
mónica llama a colaborar otras, o incluso les cedehege­ da propia, capaz de sostener artificialmente al estilo tradl·
puesto (en general de malaa gana o por la fuerza).
su cional por encima de dificultades que no sean m uy gr� ndes.
Las mayorías se inquietan más, pues son las que m.as su­
Todo este período conservador es un tenaz esfuerzo por lle­ fren por la mala soll':;ión de su� proble11_1as (por ejemplo
gar a una consoli dación estable , definitiv cuando se van perct:endo las colomas, y habiendo 11_1enos para
nal; ése es su gran problem a-desafío: cómoa, lograr
del P.stilo tradicio ­
mecanismos repartir, pierden lo poco q ue les tocaba). Son m as frecuen­
de "homeostasis" , que como los del cuerpo humano tes en esta fase los levantamientos populares, a veces muy
pondan automá ticamen te a los cambio s exteriores volvienres­ do importantes en el campo, cuando . las. .m� las c::osechas no
el cuerpo social a la "norma lidad" (como propone la Ci· son aliviadas por la decadente orgamzac1on 1m l?� nal y el � a_m·
bernética). ·

bre se extiende a grandes regiones (hay tamb1en una clas1ca


Cada vez que uno de esos
. hay un período de "apertumecan ra"
ismos ensayados· fracasa,
en
descripción hecha por un sacerdote egipcio de una re·
vuelta urbana hace más de 4 milenios) .
a.pertura que puede consistir en una busca de un reajuste;
descentralizac ión polí­ Frente al descontento, las minorías ensayan m edidas dicta·
tica -generalmen te l lamada feudali smo- , mayor liberali dad toriales, que en esta fase no dan m uc.ho resu ltado. por la
nac1a los comerciantes, o hacia clases urbana s más amplia s inseguridad de los mismos que las a plican, )( termman �n
general con demagogia, cesarismo, bonapartismo, popuhs-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
E s c a l a M a c ro h i stórica o de las C iv i l izac i o n es 185
1 84 Ose a r Varsavsky
mo. Esto produce una situación caótica en apariencia, pero vienen desde lejos en tren de co �q uista. Ellos desplaz_an
que muchas vec.es ha perdurado durante siglos. La anarquía por la fuerza a las minorías dommantes, pero conservan­
politica -golpes, terrorismo, etc.-, no es menos estable dalas muchas veces como socios menores -procónsules,
que la dictadura, siempre que siga funcionando el aparato cipayos, o "maulas" (en la c� mquista árabe de I rán), y h oy
burocrático: instituciones y su personal. el estamento gerencial extranjero-, que los �yudan a reco-
De tanto en tanto se inventa, o aparece, algún problema que ger el excedente, quedándose con parte . de e ! . .
A veces logran mantener la estructura 1mpenal, e 1ncluso
puede resolverse, o surge algún líder o grupo de capacidad darle un nuevo impulso, adoptando su estilo o forzando u n
fuera de lo normal y hay un periodo de recuperación, reha · cambio en ciertos de sus aspectos (corno en las conqu1stas
ciéndose lo perdido internamente (por ejemplo reunificando mongol y árabe respectivamente) . . Otras veces parten a l
el imperio), o encontrando nuevas oportunidades afuera. imperio en reinos su �esor�s, incapaces . d e mantener en fun­
Es típica de esta fase la aparición de grupos muy pobrizados
ron respecto a cuestiones generales o ''esenciales": libertinos cionamiento la organ1zac1on y tecnolog1a ex1stentes, Y éstos
y puritanos, ateos y místicos, "brujos" y ''científicos", · a su vez pueden "disolverse" y de allí surgi_r una _ etapa feu ­
tremistas de todo color. De estos grupos salen a veces ex los dal aldeana, como ocurrió e n el caso del 10: peno ro':l ano.
Pero durante todo este interregno, cuando ex1ste, se s1guen
gérmenes de un nuevo estilo. manteniendo por un lado el estilo tradicional, Y por otro los
14. - Desde los primeros fracasos ante nuevos desafíos co­ proyectos de nuevos estilos! _ hasta que los problemas de la
mienzan a escucharse las ideas que en toda época son pro­ realidad terminan por perm1t1r que alguno florezca.
ducidas por individuos de todos los niveles, pero que antes 1 5 . - Cuando hay un desafío permanente, como en el �aso
eran aplastadas por la confianza en el estilo tradicional y y a mencionado de la "m ? dernización refleja", para pa1ses
no llegaban a difundirse. Las nuevas ideas son muchas, pero menores, el esquema canomco s1gue val1endo, pero con al-
un poco por el azar de las circunstancias que no les permi· gunas características especiales.
ten alcanzar un umbral de difusión y otro poco por falta La fase creativa no puede ser muy profunda: es. un � s1m . ·
de méritos, la mayoría desaparece, y las demás se van inte­ pie copia, o e n e l mejor de los casos adaptac1on s1mple,
grando en unos pocos "proyectos" -mezcla de cosas bue­ del estilo del país líder.
nas y malas- sostenidos por grupos formados por miem­ Los conflictos definitorios son en general mas . su �ves Y
bros de ciertas clases sociales, dominantes y dominadas (en cortos, pues está a la vista el ejempl '? a segUI_r, Y este es
particular es notable la participación de intelectuales).
Dichos proyectos en general no eran antes muy explícitos, y casi siempre un imperialismo, que rap1dameme ayuda :'11
se expresaban en forma indirecta, por ejemplo como nuevos triunfo de una de las facciones: la que promete ser!e mas
movimientos religiosos. Hoy aparecen frecuentemente como f;el. Sólo hay conflicto importante cuando son vanas las
programas políticos. potencias que aspiran al liderazgo. ··
Si los problemas o desafíos se hacen suficientemente peligro­ La fase expansiva es modesta, porque las � e1o. �es oportum·.
sps, y alguno de los proyectos propuestos -explícitamente dades ya han sido aprovechadas por el pa1s l1der, g ue no
o porque están en el "ambiente"- parece capaz de resol· tolera competidores serios. Casos . como el de �a pon so �
verlos, comienza la génesis de un nuevo estilo o cultura. excepciones (véase una expllcac1on en el cap1tulo VIII.
"filial" del anterior. Sin _embargo con frecuencia estos pro­ Japón). .
yectos sólo parecen nuevos y sólo proponen en realidad La etapa conservadora es la más pecu liar, �ues los _ mtentos
volver a ciertas etapas previas del mismo estilo. La año­ de consolidación que hacen los grupos dommantes mternos,
ranza por las fases antiguas, creativas y expansivas, del chocan con las novedades que propone continuamente el
país. líder (que aunque so de men ? r cuantía �ara éste,
estilo es por supuesto grande, y siempre hay proyectos que resultan grandes para el pa1s� que cop1a). Eso o bliga a rea·
proponen recuperar los "verdaderos" valores tradicionales, en
general sin éxito (Egipto es el clásico ejemplo de los �ue tizar nuevos cambios, que incluso pueden s1gn1f_ ! car �_1 reefT!·
miran hacia atrás durante milenios, estimulados quizás por plazo de un grupo dominante por otro en la d1re_cc�on poh·
las monumentales obras de sus antepasados). tica del proceso (por ejem plo, terratenientes sust1tu1dos por
Por último recordemos que muchas veces estos proyectos ni industriales, "etapa agroexportadora" sustituida por. "etapa
alcanzan a gestarse, y la declinación termina violentamente y de sustitución de importaciones", como se usa dec1r). Las
desaparecen los restos del imperio por la invasión de "bár­ fases de reacomodamiento son aquí entonces nuevos ar�a n ·
baros" que estaban ubicados en las fronteras como margi­ ques d e modernismo, después d e fases cortas de consolida·
nales (o "proletariado externo", como dice Toynbee), o que ción o "descanso" en ese afán.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 86
187
Ose a r Va rsavsky
Esca l a M a c ro h i stórica o de las C iv i l izac iones
reacomodamien tos, que incluyen a veces tambié n aper­
Estos populistas,
turas dan la impresión de un proceso dinámico, y luego su largo estancamiento y d��linación, �on repeti�os
como la puede dar un corcho que baila a merced de las olas, ciclos de reverdecimiento y adecuac1on a las c1rcunstanc1as,
pero no hay reales cambios de estilo sino �ariantes de moda pero sin cambiar de estilo, hasta la _aparición de las i �lesias
y las estructuras sociales se mantienen cuidadosamente pór filiales de nuevo estilo, como los diversos p_rotestant1s_m�s,
encima de todo, recurriéndose a regímenes autoritarios en son todas fases canónicas fá cilmente reconocibles. La umca
cuanto se las cree amenazadas. Es unJ etapa esencialmente diferencia notable es que la madre no m urió de parto, como
conservadora. la gran mayoría de las civilizaciones (pero no todas: el feu­
dalismo sobrevivió bastante al nacimiento de la soc1edad mer­
1 6 . - Este es, con un poco más de detalle, el esquema de cantil y aun a la industrial) sino que eje �ce todavía un poder
evolución canónica de sociedades. No podemos dejar de respetable. Lo mismo se ve en el Bud1smo o el Islam._ .
señalar su analogía estructural con el esquema de las "re­ La historia del marxismo , por desgracia, presenta . fases Simi­
voluciones científicas" de T. Kuhn (19) -ya propuesto en lares pero que se han cumplido co n mayo� velocidad. Hace
sus líneas generales por Kroeber (20). apenas un siglo desde su fase ��_ s <: reat1va, y ya parec_en
En ciencia, las ideas profundamente novedosas, los nuevos estar terminando los tiempos def1r11tonos, pues quedan solo
paradigmas; surgen también en respuesta a problemas-desa­ dos versiones poderosas -la rusa y la china-, que tal vez
fíos que la "ciencia normal" o tradicional, aceptada casi dog­ terminen coexistiendo como las iglesias Católica y Ortodoxa.
máticamente por la gran mayoría de los científicos, no sabe En este momento en que se están proponiendo nue�a � doc­
resolver. Hay fases definitorias de feroces controversias trinas, la enseñanza más útil en este esquem_a . ca �omco es
contra los "fósiles" y entre los nuevos (basta recordar la justamente la alta probabilidrui_de la lucha def1mtona Y de la
histo �ia d � las teorías atómicas y de la evolución), y cuando dogmatización de la versión triu �fante. _ Es po;;i ble que al­
por f1n tnunfa alguna forma de las nuevas ideas o teorías gunos de sus peligros puedan ev1tarse SI en v_1 sta de tanta
ella se extiende explosivamente como nueva ciencia normaÍ experiencia histórica, se toman algunas medidas de pre­
-equivalente del imperio universal. A partir de allí desa­ caución.
rolla todas sus implicaciones, que cada vez entonces presen­
tan menos interés, hasta que aparecen nuevos problemas 17. - Es necesario aclarar que este esqu_ema �e evolució �
grandes que no sabe resolver, y que provocan otra revolución. canónica no pretende representar la realidad fielmente, n 1
Mie �tra � eso no sucede, los problemas no muy grandes que e n todos los casos. En l a realidad las fases nunca son con­
la c1enc1a normal no sabe resolver son ignorados o disimu­ secutivas sino que se solapan, a veces apreciablemente. Al­
lados, y ella adquiere el vicio de fabricar sus propios pro· gunas fases pueden faltar, otras repetirse, el proceso entero
blemas para justificar, al resolverlos, su derecho a la vida· puede interrumpirse en cualquier fase. .
esta etapa coincide con la que llamamos "cientifi cismo ' : Debe entenderse que el esquema se usa como arquetipo, .
(CPC); etapa conservadora en que el grupo dominante de
cie �tífic?s �� mantiene por el prestigio heredado, por insti­ o "tipo ideal", no como modelo. U n m ? delo debe _ lo
ser
más fiel posible a la realidad, pues su ob¡eto e � dar Indica­
tuc1onallzac1on, y por apoyo mutuo (citas, premios, invitacio· ciones prácticas -decisiones, predicciones, exphcac1ones-:
nes, etc.). La historia de las ciencias físicas y biológicas está en general, respuestas a preguntas. l!n arqu �tipo en cambio
llena de ejemplos de este proceso, y lo mismo ocurre en arte tiene un uso principalmente heurístico: sug1ere preguntas,
filosofía, reli ?ión, etc. Los estilos musicales, por ejemplo; más que respuestas. Al compararlo con un caso real y per:
t1enen tambien una evolución canónica, pero aquí la declina­ cibir diferencias, tenemos que preguntarnos a que, se deben .
ción es más rápida porque existe un público que se aburre y ¿Por qué falta una fase o s e repite otra? Eso puede llevarnos
ex1ge alguna novedad (así aparecen las novedades por la a descubrir nuevos factores, o a cambiar ciertos modelos
uovedad misma). explicativos (análogamente, el valor m edio �e _u � conju�to
No debe extrañarnos entonces que el mismo esquema se de mediciones es un arquetipo: puede no co1nc1d1r con nm­
presente e_n la historia de las doctrinas políticas y religiosas,
Y en realidad éstas dan ejemplos preciosos de evolución guna de ellas, pero señala cuáles se apartan más)._ Si ha�
canónica. El surgimiento del cristianismo, sus conflictos en más que un arquetipo, pueden . servir �amo criteno � lasl­
los viejo<. concilios sobre la naturaleza de la Trinidad y tan­ ficatorio de los casos reales, segun a cual de aquellos estos
tos otros temas considerados cruciales, hasta la polémica de se parezcan más. . no sta,
los iconoclastas y la división de la Iglesia; la conquista del Pero como toda definición, aunque u n arquetipo �
imperio romano por esa iglesia, y de los bárbaros después, sujeto a validación o refutación por cada ejemplo real, t1ene
que haber abstraído ciertos aspectos interesantes de la rea-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 88 Osea r Va rsavsky Esca l a M a c roh i stórica o d e l a s Civi l iz a c iones 189

lidad, o no será útil. Repetimos, tiene que ser capaz de su­ En ese vacío político se produjo, en 1 943, una aventura
gerir problemas orientadores. milita r en base al mal cálculo de que Alemania podía ganar
En ese senti_do el esquema canónico peca por exceso, pues la guerra. Fracasada esa estrategia aumentó el vacío políti­
ya hemos dicho que en sus gra � des rasgos es ta n normal co, y el m iedo a q u e el triuno de la U RSS estimula ra el co­
-tan canomco- _ �ue puede a p! 1carse casi a cualquier sis­ munismo. Existía además abundante produ cción de alirc ¡entos
tema, y a u n_ ?e vanas maneras diferent es, provocan do d u d as y un gran saldo en divisas, por la imposibilidad de i '; portar
sobre su utJhdad. durante la guerra (que de paso demostró que la industria
Imaginemos las contro�ersias que despert aría su -aplica e i 0 n argentina de esa época no se hundía por un aislamiento
a un caso como Argentma: ·
prolongado).
Podríam os decir, siguien d o este esquem a, que en respuest En esas condiciones Perón ensayó su original e<;�rategia po­
a los problem as económ ico-po líticos que producía el domini � pulista. Repartiendo entre el pueblo los exceci--ntes acumu­
lados logró una base de apoyo político (verificada e l 17 de
octu bre de 1945), desde la cual forzó a las clases a ltas a
español, se fue gestand o la _1dea de la i ndepen dencia
empez? a poners e en práctica e n 1 8 1 0 , y tuvo sus m � q ��
tos mas creat1vos en a lgunas reformas sociales de losmepri­
_ Y en las expedic iones
tolerar u na pequeña redistribución de los nuevos i ngresos.
meros a nos l ibertadoras que culmina ron Perón no sólo dio ingresos mayores al pueblo, sino sobre
con Sa n Martín. todo auto-respeto y confianza en sus fuerzas; perdieron el
m _ica, Y �esde ell� s co� enzó a propaga rse a las otras.
E l ca m bio se i n ició pues en las zonas ideológ ica y econó­ tradiciona l miedo a l patrón y se sintieron gente. La confianza
en Perón a umentaba por el visi ble odio q ue le ten ían los
Los conf_hctos def1 mtonos - empeza ron casi al mismo tiem 0 Hricos' ' .
_ rpretac
a dar diferentes mte _ iones de la i ndepen dencia, �n Esta apertura populista es un hecho irreversible, au n q ue no
�?das la � z�� as. S� . I m puso por fin sobre Rosas el grup o llegó más lejos por haber sido cuidadosamente instituciona­
modern ista . a nglof1lo , que a cambio de olvidarse de la lizada y cana lizada a través de burocracias políticas y sindi­
.mdepen denc1a eco ó�ica cales, y desmovilizada por el líder paternalista, que se hacía
� (la cu ltura l nu nca existió) logró
plena m ente sus ObJetivos desarro llistas-l iberale s, tanto que responsable de la felicidad de su pueblo.
pn �_c1p10s � e siglo P ?� ría hablarse de cierta hegem oníaa
_ _ Pero la consolidación lograda en ese punto de equilibrio era
-. 1mper1_� resulta nd1cu lo en este caso- argenti na en incapaz de retomar el desafío de modernización, q u e ahora
el _subco �t1�nte. Fue hasta entonce s una modern ización re­ empezaba a ser planteado con renovada fuerza por las ETIN
fleja de ex1to nada desprec iable. norteamericanas. La i ndustria nacional era incapaz de co­
Del esta ncamie nt? y declina ción posteriores -relativos a l piarlas a unque hubiera estado motivada para ello por una
resto � el subcon tmente- n o hemos salido a ú n mayor libertad de maniobra frente al estado y los obreros.
pr?� uc1do en e�te · perío�o n u merosa s fluctuac ion �s y-golpes e ha
m 1 1 1tar� s, conflict os sociales - sin l legarse a ninguna con­�
El in necesario choque de Perón con la tradición católica
-fuerte prueba de que siempre actuó por cuenta propia,
_
sol_ldaclón ; ta nto que en 1974 el a nhelo político y no como agente de una clase social- permitió vencer al
ra lizado era "esta bilizar las instituc iones", ideal de más gene­ aparato burocrático creado en esos años, y se produjo otro
conservadora. Est� puede analizar se a lgo más: una etapa reacomodamiento de esta etapa, siempre conservadora en lo
S_�bemos : por lo d! cho para países con estilo de modern iza­ esencial.
Cion �eleJa, que d icha consoH dación es m uy difícil, por la La modernización q uedó ahora directamente a cargo de las
� eces1da d de . �egUir el tren a los países líderes. El ún ico ETN -no sin conflictos con los viejos grupos dom i nantes­
t1po ? e estabilidad que no haría aumenta r m ucho y el desarrollismo pasó abiertamente a ser doctrina política.
chas . del s � bdesarr ollo sería la entrega total a laslasempre­ "bre­ Este régimen se ha impuesto en toda la línea, pero los
sas transna c1onale�, pero la tradicio nal ideología naciona lista vaivenes políticos no cesaron por la existencia simultánea
As1, 1? <;� hgarqw
se opone a ell� , s1 nq es en forma disimul ada. de. un desafío menor, pero m uy sentido: el posible regreso
_
econom 1ca Y �owado c1erta
a rural _ que había encabezado la expans ión de Perón, y la nada despreciable agitación popular q ue eso
consolid ación a principio s de si­ estaba produciendo. Los ensayos de a utoritarismo fueron
glo, se mostro mcapaz de continu ar la modern ización débiles y no resolvieron nada, salvo desprestigiar momen­
do la Gra n Depres ión puso fin a la exportación agropeccuan­ uaria táneamente a los m i litares.
como "fue�za product iva". Al llegar la guerra, el país hasta La solución llegó mediante un pacto social, por el cual el
� n!onces hder -Ingla terra- había perdido fuerza y pres­ peronismo volvía a i mplantar un estatismo populista -pero
tigiO, ,Y su sucesor -los EE. UU.- no la había sustitui do mucho más débil q u e la primera vez para no interferir con
todav1a en Argentin a. las ETN-, a cambio de la desmovilización popular. Esto

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1 90 Osea r Va rsavsky Esca l a Macrohistórica o de . las Civi l izaciones 191
se logró sin más accidentes -hasta ahora- que el corto nacidos esquemas amplios, corno el de "tesis-antítesis-s in­
período camporista-montonero, único instante en que en Ar­ tesis", el "yin-yang" o in cluso el "modus ponens". Nos in­
gentina se respiró un leve aroma de cambio, desde 1 8 10 . duce, por ejemplo, a contemplar las proezas rnonumen�ales
Salvo nuevos errores -como el lopezreguismo- no se ve de la sociedad actual -como llegar a la Luna-, con c1erta
por qué esta institucionalización en un estatismo cada vez desconfianza, y tratar de analizar mejor su significado, cosa
menos populista no puede durar, hasta que · las i nfluencias que haremos en la escala siguiente.
externas impongan un nuevo cambio. Podemos dar por sentado que la fase expansiva no faci !ita
A pesar de algunos atractivos innegables de esta descripción,. los cambios de estilo; eso es natural porque la expansión
muchos objetarán que se ha forzado la realidad para some­ es el aprovechamien to a fondo de una idea, Y seria muy
terla al esquema, y propondrán alternativas en las que el raro abandonarla en ese momento. El análisis de todas las
"verdadero" período creativo estará en Rosas, o en Sar­ explosiones imperiales de la edad clásica confirma �so pl�­
miento, o en las que Rosas será otro interregno dentro de namente. Terminada la expansión, en cambio, el 1mpeno
un estilo que fue liberal-desarrollista desde el comienzo. puede producir condiciones favorables al cambio, o consoli·
Pero este defecto de ambigüedad propio de todos los es­ darse por mucho tiempo.
quemas amplios no los hace inútiles, siempre que no se los Esos imperios disponían de recursos muy grandes Y su
mitifique, pues se señalan peligros que tal vez de otro modo mayor rasgo de creatividad ha consistido. en usarlos �ara
no veríamos: estancamiento, lucha de facciones, enemigos ciertas obras monumentales que nos adm1ran, mdependlen­
internos y externos, consolidación fosilizante, etc. temente de su contenido social e ideológico, desde las pi- .
Plantea los problemas de una manera que facilita las com­ rámides egipcias hasta el viaje a la Luna. . .
paraciones históricas: por ejemplo si las propuestas del Por el contrario, el hecho de haber dogmatizado su est1lo,
peronisrno prometen o permiten un cambio profundo, o si de tenerle confianza religiosa por sus éxitos -que permitie­
son similares a los reajustes usuales en los períodos de ron la construcción del imperio-, y la enorme inercia que
declinación, que ya hemos mencionado. les da su gran volumen, sólidamente atado por instituciones
En especial, ayuda a distinguir entre esas dos formas de de todas clases hacen que las nuevas ideas sean rechaza­
creatividad, progreso o desarrollo, que hoy tanto se con­ das hasta que s �cesivas derrotas -militares o económicas­
funden: por una parte las grandes ideas rectoras -como debilitan toda la estructura imperial. Pero sí en esos mo­
domesticar animales, dominar ríos, usar razonamientos ló­ mentos de debilidad no existe un proyecto ideológicamente
gicos sistemáticamente, difundir la fe en Alá, reemplazar el
trabajo humano por máquinas, lograr la " liberación" o rea­ diferente, los resquebrajamie ntos vue.lven a s? ldarse Y. el
viejo estilo sigue dominando por un t1empo mas (ese c1clo
lizar un Proyecto Nacional-, y por otra parte el "relleno" se repitió varias veces en China, Egipto y muchas otras s�­
del esqueleto dado por esas grandes ideas, con multitud del ciedades). Por "ideológicamen te diferente". � ueremos . dew
ideas pequeñas, entre las cuales empieza a hacerse dificil un proyecto que niegue algunas de las trad1c1ones, actitudes
distinguir cuáles son necesarias -porque el esqueleto solo y modalidades importantes.
no alcanza-, cuáles inútiles, y cuáles monstruosidades que Es comprensible entonces que las fases creativas . se hayan
deforman el resultado y traicionan a ese esqueleto. dado muchas veces en constelaciones de naciones o ciuda ·
La fase expansiva o imperial de crecimiento es impresionante des-estado. Esto ocurrió desde Sumeria hasta los pequeños
en su magnitud cuantitativa, pero sólo al comienzo completa y bien comunicados reinos donde se �estó :1 . capitalís � o,
con músculo al esqueleto; luego agrega sólo grasa, y por pasando por lo que podemos llamar ·s_ma ( �e111c1a, . Palestma,
último, tumores. Ha "agotado sus posibilidades", frase tan etc.), Grecia, tanto micénica como helémca, Chma en la
repetida, pero tan vacía mientras no tengamos métodos para época de Confucio, India en la de Buda, Europa del Rena­
saber si el agotamiento ya llegó, o está aún lejos. El cimiento y tantos otros casos.
esquema canónico da algunos indicios para ubicar esa f<Jse, Si bien no puede decirse que los nuevos estilos hayan te·
en primera aproximación. nido su origen en estas constelaciones -mu chas veces las
Pero aunque el esquema no n os diga en qué tase estarnos,. ideas generadoras venían de fuera, o estaban latentes desde
por lo menos señala la importancia de saberlo, y ordena edades oscuras anteriores-, no hay duda de que el contacto
nuestras ideas en ese sentido. No importa que diferentes con vecinos independientes y de cultura similar estimula la
grupos .ideológicos puedan aplicarlo para justificar sus pro­ búsqueda de novedades, por razones de defensa Y compe·
pias acciones (para lo cual algunos de ellos deberán forzar tencia, y facilita encontrarlas y difundirlas, dadas las buenas
la realidad), si nos ayuda a planear las nuestras. comunicaciones entre ellos.
De todos modos es más difícil de usar mal que otros co- Pero cuando la constelación se ha producido por ruptura re·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a M a c roh i stórica o de lás C i v i l iza-c iones 193
1 92 Osea r Varsavsky
carse a demostrar que no es cierto, sin pasar de allí, también
ciente de un imperio, como hemos dicho, el cambio es sólo lo es.
tradicion es se mantie� en y si­
de organizac ión política, lasnovedad: En resumen nuestro esquema canónico es una elaboración
guen oponiéndose a toda el proyecto mas fuerte del universal proceso de crecimiento, madurez y declinación
es la reun ificac ión. que todos han percibido desde antiguo � ya sea .en ? os etapas
Esas tradicio nes son más débiles cuando se ven vecinos que -yin-yang- o en tres -como la Tnmurtl h1ndu: Brahma­
no las respetan sin ser por eso destruidos· por la furia ce­ creador' Vishnú-conservador, Siva-destructor- o bajo su ex·
lestial. En cambio adquieren enorme capacidad estabiliza­ p resi(m geométrica en curvas "logísticas" como la s iguiente:
dora de estilos cuando son o han sido patrimonio imperial.
Esto parece ser tanto más cierto cuanto más ligadas están
a los problemas del más allá mediante rituales o normas
i n dicador de

rígidas: evitando la contaminación en I ndia, embalsamando evolución

cadáveres en Egipto, y en menor grado, apelando a los


antepasados en China y a los santos en varios imperios
católicos.
18. - Este concepto de las naciones como sistemas en
evolución "canónica" (es decir, con las típicas fases des­
critas), y donde varias de ellas coexisten estando en fases
distintas y con estilos distintos -incluso en cuanto a fuer­
zas productivas-, corresponde al enfoque "no lineal" de la
Historia, que muchos contraponen al enfoque del progreso t i e m po
continuo lineal. Con el método de las diferentes escalas
temporales tal contraposición no existe: la Historia es lineal
en la escala global pues justamente allí hablamos de la En el Apéndi ce se dan varias a pl icaci o n e_s de este
esquem a
humanidad en bloque y sólo nos interesan sus tendencias a n iveles no socia les; pero s m sal1r de estos
pod e m os pro·
centrales. Sabemos que la humanidad es heterogénea y que
cualquier variable que estudiemos en ella tendrá una dis­ l t numerosos casos como eJ ciCIO a e
po n e r al ec o r que p u eden e x p �es rs en

persión -en el sentido estadístico- nada despreciable. El es os término s sin ningún esfuerzo, er .

análi¡is de esa dispersión corresponde a una segunda apro· - El es u a desarro llo d¡:¡l sistem a(22)
q em de de Rostow
po i, 1co
. latinoa me·
ximación, como la macrohistórica, y es natural que aquí la - Las 6 etapas de evoluci ón lt
linealidad desaparezca. ricano, de German i y Silvert (23)
Que la humanidad "progrese" en bloque con respecto a un ·_ Las c u r vas de ex pa n si ó n de Taagepúera (24)
Bnnton (25)
sinnúmero de variables -infraestructura, conocimiento, li· - La s 4 fases d e toda revol u ci ó n , s eg n C.
bertad y tantas otras- no significa que algunas de sus q u e cualq u i e r proceso h i stórico o
A estos podemo s agregar
partes no puedan retroceder, o tener ciclos, o que progresen político , a u n c orrespon d ie ndete otros
a es c a l a s tempor a l e s mucho
mayore s, puede a su vez
todas las variables al mismo ritmo que el total. Es como menore s, y q u e son pa rte
confundir el análisis del desarrollo industrial de un país con analizarse según este esquem a, aunque no s1empre res u lte
el de sus empresas individuales: la suma de müchos desa· n a tural o ú t i l hacerlo .
rrollos cíclicos pueden dar un total lineal; la muerte segura
de cada individuo no implica que la especie no pueda crecer
y evolucionar linealmente. Asimismo, que la población o la
tecnología sean buenos "indicadores" de ese progreso global,
no implica que lo sean también en el análisis más fino. La
tecnología, como la ideología, es siempre un factor limitante
-hay cosas que decididamente no se pueden hacer sin
ciertos instrumentos- pero nunca determinante; indica sólo
los límites del movimiento de otras variables, que a su vez
también son limitantes en otras "dimensiones". No es raro
que no haya una correlación exacta entre tecnología y desa·
rrollo estético, por ejemplo; creerlo es infantilismo, y dedi·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Capítulo VI
Esca l a M acrohístóríca 195
Todos ellos tuvieron, entonces inicialmente dos grandes pro­
blemas comunes: la defensa militar y el agotamiento de la
Escala M acrohistórica
tierra (que hasta que no se resolvió impedía el asentamiento
11. definitivo en un lugar) por mala labranza o falta de abono.
GENERACION DE NUEVOS ESTILOS
Luego hubo muchos más.
Las ventajas económico-militares de la centralización tam­
poco se deben haber calculado de antemano, sino surgido a
medida que ella ocurría, por "selección natural". Varias de
esas sociedades fueron primero constelaciones de ciudades­
estado durante varios siglos, antes de u nirse o ser unidas
desde afuera por la fuerza.
J. Lo que más nos interesa del esquema canónico es Podemos estar seguros de que ninguna de estas sociedades
cómo aparecieron los nuevos estilos, ya que es ése el pro­

apareció como resultado de discusiones religiosas, conflictos


blema que nos motiva, y también por supuesto, por qué sociales o problemas administrativos, pero todo esto se debe
ciertos cambios de estilo que nos parecen ahora naturales y haber presentado de inmediato y hubo que darle soluciones
provechosos para ciertos pueblos, no ocurrieron. coherentes con el estilo ya desarrollado en las zonas econó·
Dijimos que sólo se saben cpsas interesantes a partir de la mica y militar. Todas usaron esclavos, pero en poca propor­
revolución urbana, y aún así, todo lo que se diga sobre las ción, por la escasez de oferta; todas tuvieron religiones or­
civilizaciones de "primera generación" es hipotético. ganizadas; todas inventaron la escritura, aunque fuera en la
Esos primeros imperios -Sumeria, Egipto, Indo, Creta, Cen· forma primitiva del Perú; todas construyeron impresionantes
troamérica, Perú, China-, aparecieron gracias a una enorme monumentos, muchas veces pirámides y otras m ontañitas
creatividad; no había habido nunca sociedades grandes or­ artificiales, etc., etc.
ganizadas, con todos los problemas de la vida urbana, la Todas lograron superar viejos factores limitantes: i nundacio­
infraestructura y la administración. Los contactos entre ellas nes, sequías, falta de tierra laborable, selva, montaña.
eran muy escasos, pero sin duda permitieron transmitir al· Todas adoptaron el mismo "gran estilo", a expensas del
gunas ideas. campesinado.
De todos modos en estos casos parecería que el contorno A partir de esta primera generación se aprendió a vencer
físico tuvo un papel decisivo como estimulante -desafío­ esos problemas del medio físico, que sólo vuelven a pre­
Y como limitante. Ideas útiles para usar las aguas del Tigris sentarse como amenaza hoy, a través de la escasez general
o el Eufrates para riego no resolvían ningún problema de los de recursos de que hemos hablado, y que es el principal
presentados por las crecientes del Nilo, donde lo importante desafío para el futuro no inmediato. Ese tipo de problemas
era retener los sedimientos fértiles que traía el río. En India por lo tanto casi nunca volvió a generar nuevos estilos, y
y América Central el desafío principal era seguramente el cuando se volvieron a presentar en regiones nuevas -por
bosque, pero en Creta era el mar. En Perú, los pueblos de ejemplo en las primeras civilizaciones de Asia Sudeste, como
la sierra y de la costa poco podían ayudarse a resolver sus Funan- no encontramos ya ninguna novedad importante en
problemas de cultivo. la forma de resolverlos (pero siempre hay variantes menores,
Es probable que estos estilos se hayan generado de manera por supuesto, como en este caso construir casas sobre pi·
bastante espontánea y a lo largo de muchos siglos, y que lotes).
cuando se dio el paso decisivo de centralizar ya estuvieran Desde el comienzo de la edad clásica -en nuestra acepción,
resueltos en principio los problemas del entorno físico. Y es hace 3 ó 3 lh milenios en el viejo continente- los desafíos
lógico creer que esa centralización ocurrió como consecuen­ económicos estuvieron dirigidos casi siempre a algun sector
cia de otro tipo de estímulo: los conflictos militares entre especial· de la población y se mezclaban desde el comienzo
los pueblos que ocupaban una misma región y que trataban con problemas sociales, como el ascenso de nuevas clases.
de saquear a sus vecinos periódicamente. Pero las fuentes de nuevos estilos se encuentran ahora en
Asi surgieron las aldeas amuralladas y de ellas las ciudades, todas las zonas, y con mucha frecuencia en la militar, debido
para defender algo. La ciudad más antigua conocida -Je­ a las muchas invasiones externas que desorganizaban los
ricó, hace 9 mil años- protegía una fuente surgente que viejos estilos y obligaban a reconstruirlos y modificarlos.
e n esa zona, ya semidesértica entonces, era la diferencia La defensa, tanto como la conquista, exigía nuevos tipos de
entre e.l hambre y la abundancia. organización social, tambi.é n con grandes o.bras de infraes­
tructura -como las murallas en China y las fortalezas desde
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 97
1 96 Osear Varsavsky Esca l a M acro h istórica

Troya hasta Cuzco-, nuevas armas y nuevas ideas creado­ no es por razones ideológicas. Hubo pueblos africanos que
ras en la táctica, la estrategia, la logística, la geografía y la lanzaron inmensas flotillas de piraguas al Atlántico para
planificación en general, que modificaban la vida de toda la saber qué había más allá del horizonte.
población, sobre todo por el esfuerzo dP mantener grandes Japón es un caso aún más claro, pues apenas cayó el sho­
gunato Tokugawa con su ideología confuciana burocratizante,
·

ejércitos q ue se retiraban de las tareas agrícolas. por el golpe Meiji, el capitalismo se desarrolló a una velo·
2. Ya hemos dicho que no tiene sentido buscar causas cidad tal que no deja duda alguna de que todas las condi­
puras para los procesos históricos, pero es correcto sepa­
-
ciones estaban dadas para esa transformación, que sólo es­
rarlas y asignarles diferentes ponderaciones, con vistas a la taba frenada por esos factores formales. No era el caso de
acción estratégica. En este sentido debemos recalcar la im· una clase que defiende sus privilegios contra otra, pues
portancia de los factores ideológicos en los cambios de ambos bandos formaban parte del mismo grupo social (los
estilo, tanto para promoverlos como para inhibirlos. En rea· samurais), y tampoco había gérmenes capitalistas en grado
lidad es en el papel de factor limitante de cambios que la apreciable, como en Europa antes de su triunfo político. Las
ideología -de las clases dominantes- ha sido más notable: semillas de la sociedad industrial existían sólo en la mente
y si se le ha dado tiempo de prender en las masas y con de los japoneses cultos, por lo que sabían a través de sus
vertirse en tradición, resulta una fuerza más difícil de vencer contactos holandeses, por las noticias q ue les llegaban de
que la violencia física. Es el principal factor paré\ que resulte los triunfos imperialistas en China (guerra del Opio), y por
� uradera la fase de consolidación de la expansión imperial, último por la sensación de superioridad que daban los barcos
¡unto con una burocracia fuerte. de guerra extranjeros.
Un común denominador de todos estos casos que acabamos
·

Es lógico que los grupos dominantes no quieran cambiar de mencionar, es que sus ideologías -conservadoras­
el estilo que los privilegia, y es natural también que las asignaban poco prestigio al comerciante-industrial. Se lo li·
mayorías no puedan hacerlo, ni se les ocurra, mientras los mitaba en sus actividades; el estado interfería en ellas o
proyectos igualitarios sean utópicos. Pero las clases medias, aparecía como competidor; la burocracia se le asocia ba como
las que emergieron en Europa con las sociedades mercantil parásito. El estatismo, en resumen, frenó la iniciativa privada,
e industrial, tuvieron oportunidades no muy diferentes en como nos siguen recordando todavía hoy · los l:berales, con
otras partes del mundo y es difícil entender por qué no asu­ toda razón pero sin ningún "derecho histórico". La diferen­
mieron _un proyecto propio -creando las fuerzas productivas cia, por supuesto, es que entonces la iniciativa privada tenía
necesanas, como estaba a su alcance- si no se destaca el por delante su tremendo poder creativo, explosivo; m ientras
papel frenador de las ideologías. Por lo menos India y Egipto que hoy no es más que una rémora conservadora, agotada y
-con su preocupación por la reencarnación y el culto a los corrompida, que crea más problemas que los que resuelve.
muertos- son casos indiscutibles. India del Norte, ni si­ En la Europa medieval, la Iglesia sostenía concepciones pa­
quiera salió a conquistar pueblos, ni se preocupó demasiado recidas con respecto al comercio -y sobre todo la usura-,
por anexar la parte sud de su región (el único que lo logró pero al no constituirse esa región en I mperio sino en cons­
en la edad clásica fue Asoka, y se arrepintió de ello por telación de estados en competencia entre ellos -y con per·
motivos morales). Egipto tenía recursos y un mercado muy petuos problemas frente a las civilizaciones vecinas-, esa
neo a sus puertas, aunque es verdad que durante muchos ideología y la Iglesia misma se debilitaron, y el afán de lucha
siglos hubo allí potencias demasiado fuertes. China es otro tuvo menos frenos que en el resto del mundo.
caso muy probable de estancamiento con fuertes raícés ideo­ El mundo árabe, donde el comercio era respetado y promo­
lógicas, no sólo por el culto a los antepasados sino por las vido, pudo haber sido una cuna alternativa del capitalismo
teorías oficiales sobre lo deseable para el estado y el respeto mercantil-industrial, pero fue desorganizado prematuramente
a la autoridad política. por las invasiones mongoles y turcas.
¿Por qué China no emprendió nunca en serio la conquista No todas las ideologías son consolidantes, por supuesto. En
del Pacífico? le habría resultado más d'fícil que a Colón des­ particular las doctrinas demagógicas resultan disgregantes y
cubrir América desde el oeste, pero el asunto es que no lo pueden ocasionar la declinación rápida de sociedades apa­
i ntentó. Segura_mente faltó el estímulo comercial, ya que el
co � erc1o_ ext�nor estaba monopolizado por el estado y se rentemente fuertes, como lo había· observado Platón en sus
estudios sobre la decadencia de las ciudades-estad o griegas.
hac1a e;n cantidades suficientes hacia el Océano Indico, pero Para muchos, también el imperio romano se debilitó por no
aun as1, �os�yendo la experiencia de navegación y todos los tener una doctrina más eficaz que "pan y circo". El cristia·
me? 1os tecmcos necesarios, es incomprensible que un im­ nismo no resultó un remedio eficaz, pues a pesar de su
peno con tantos recursos no haya explorado ese camino si
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1 98 Osea r Varsavsky Esca l a M acrb h istórica 199
consejo de "dar al César lo que es del César" era una doc­ mientas análogos en sus primeros años, pero limitados a
trina de salvación individual y amor al prójimo, lo cual no minorías intelectuales.
contribuye por cierto a mantener imperios. Sólo más ade­ Si del campo de los valores pasamos a l del conocimiento,
lante pudo desempeñar con algo mayor éxito ese papel, donde él desafío perpetuo es comprender a la naturaleza y
gracias al poder institucionalizador de la Iglesia, tanto Cató· a los hombres, encontraremos el mejor generador de crea­
lica como Ortodoxa (no así la protestante). tividad intelectual en toda la historia. Este jamás sirvió de
El islamismo tuvo fuerza expansiva, pero no consolidante freno para cambiar de estilo; por el contrario, muchos estilos
salvo a través de la estructura jurídica que inspiró: hoy es frenaron su creatividad.
un vínculo para todo el mundo árabe, pero no una estruc­ De todos modos, repetimos, no hay que caer en el error de
tura institucional que lo unifique. Para lbn Jaldún la idea buscar un único problema o un único factor que explique
consolidante era el "asabiyá", el espíritu tribal o de grupo, satisfactoriamente estas grandes tendencias y cam bios. Bus·
a cuya pérdida atribuía la decadencia del imperio árabe en car el enemigo principal, la causa principal, la contradicción
Africa, en el siglo XIV. principal, es correcto sólo en la escala temporal más fina:
Si todo eso es verdad, el populismo puede resultar una ideo­ la táctica, cuando debemos decidir qué hacemos primero.
logía disgregante, incompatible con los sistemas estatistas, En cuanto ampliamos la escala debemos volver a los prin·
con los cuales por ahora convive perfectamente. cipios "dialécticos" o sea sistémicos: en todo sistema socia l
Casi toda doctrina contiene aspectos consolidantes, otros los factores importantes son muchos e interconectados; todos
disgregantes y aun otros netamente revolucionarios. Según influyen sobre todos; no pueden estudiarse independiente·
cuáles de ellos se recalquen o disimulen, la misma doctrina mente ni despreciarse todos menos uno.
puede ser utilizada pues para afianzar o debilitar un estilo, Eso se ve con toda claridad si buscamos desafíos limitados
con pocas excepciones (el induismo es muy difícil de usar a las zonas soCial, orgélnizativa o militar; los ejemplos son
revolucionariamente, y la filosofía constructiva no se presta muy pocos; siempre están mezclados con factores económi­
mucho, creemos, para actuar como consolidante). cos o ideológicos.
Todo cambio profundo de estilo implica una nueva ideología,
que ayuda a llevarlo a cabo, pero muchas veces ella existe 3. - Ya hemos dicho que los tipos de sociedades q ue resul­
al comienzo sólo en forma inorgánica y difusa, presentándose taron más creativos fueron las constelaciones de ciudades­
como doctrina sólo cuando el estilo ya se impuso, o nunca. estado y países pequeños, y que los imperios están más
En otras ocasiones es una nueva doctrina completa la pri­ ocupados en consolidarse que en inventar cosas nuevas (sal­
mera expresión del nuevo estilo y su más poderosa estimu· vo dentro del mismo estilo). ¿Qué papel han tenido los otros
lante (Mahoma y Marx dan dos ejemplos claros). Pero si tipos? ¿Podrá repetirse en el futuro?
bien hay ideologías . revolucionarias, eso no quiere decir que Comencemos por los pueblos nómades. En ellos encontramos
haya revoluciones en respu�sta a problemas ideológicos. Es· estilos de vida similares y consolidados desde muy temprano,
tos han producido muchos conflictos en los individuos, pero con tradiciones fuertes y suficientes para sus problemas nor­
no cambios de estilo, salvo cuando están acompañados por males. las temidas invasiones bárbaras eran resultado de
desafíos más materiales. Ejemplo: el deseo de modernización. algún problema anormal, que generaba u n proceso también
Más a men!Jdo encontraremos "desafíos ideológicos" puros, canónico. Para los pueblos nómades -y también para los
en los intentos de cambiar desde arriba una religión popular. vikingos, probablemente-, el desafío era, otra vez, el exceso
Eso produce resistencia activa en las bases, casi tan fuerte de población.
como en la defensa de la patria, pero es difícil que conduzca Alguna larga 'sequía, o al revés, un período de abundancia
a un cambio de estilo, pues sólo se desea volver a la si­ que permitía aumentar mucho la población, seguido de una
tuación en que se estaba. vuelta a la normalidad, hacía que la región patria no pu­
Mayores efectos sobre el estilo se producen e.1 sentido con­ diera alimentar a todos sus hijos.
trario-: cuando ciertas ideas religiosas o científicas ya vigen­ La respuesta típica era la emigración a rmada, un " proyecto
tes en una sociedad son tomadas y adaptadas por otras, nacional" que implicaba un cambio de estilo más profundo
como en los ya mencionados casos de los japoneses, árabes, que lo que parecía a primera vista, pues incluso se termi­
etc., etc. Un caso actual notable es la adopción del mar­ naba adoptando el de los conquistados (a veces ése era el
xismo por los chinos, y es justo agregar que aunque se ciñen proyecto explícito). Otras veces el cambio era pequeño, pues
verbalmente a la doctrina original, han tratado varias veces la emigración terminaba ocupando una región cercana más
de inducir creatividad popular en este terreno (sobre todo fértil en la cual podían volver al estilo tradicional de vida,
con la "revolución cultural"). La revolución rusa inició moví- pero entonces los pueblos desalojados de ésta por la fuerza
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
200 Osea r Varsavsky
recurrían a la misma solución, y cambiaban ellos de estilo Esca l a M a c ro h i stórica 20 1
sin habérselo propuesto. Tampoco entre los marginales urbanos . e � contr� mos . fu.erz� s
Cuando estos invasores chocaban con una civilización fuerte, creativ<f.s de . nuevos estilos. Su caractenst1ca mas prom1sona
a la que no podían vencer, tenían dos respuestas: tomar es que están menos atados por la necesidad de seguridad,
otro rumbo, a esperar la oportunidad. Esta últim¡;¡ dio buen ya que renunciaron a ella al emigrar, y más moviiizados que
resultado muchas veces: los "bárbaros" se asentaban lo más otros grupos, por esa misma emigr�ción, _ y por las e�pec_ta·
cerca posible, y permanecían en esa situación marginal hasta tivas de participar en la sociedad .' � penal, tanto ":las r_1�a
ser absorbidos o hasta que una época de debilidad imperial que ellos. Pero sus métodos -pres1on _constante, mf1ltrac1 �> n
les daba la oportunidad de lograr por fin la victoria (como a través de empleos secundarios o peligrosos, Y en espec1al
ocurrió en el clásico ejemplo de Roma). como soldados- no pueden llamarse novedosos, y son más
No hay que creer que los pueblos bárbaros no aportaban bien respuestas automáticas casi forzosas, de adhesión al
nada a las sociedades que invadían. Muchos elementos de estilo imperante.
su estilo tradicional se mezclaban con el nuevo: costumbres,
formas de organización familiar, normas y métodos "jurídi· 4. - El feudalismo "aldeano" ha mostrado alguna creatividad,
cos" (como las ordalías), incluso a veces formas de propie­ pero poca. En Europa respondió a la t�ecesidad gene:al de
dad, mitos y dioses, arte. No faltaban tampoco algunos apor­ protección frente a los conquistadore� ar� �es, esca � dmavo�
tes técnicos: los más importantes, de lejos, se referían al Y. húngaros, inventando una tecnolog1a m 1l1tar de c1erta ef1·
uso del caballo, sobre todo en tecnología militar. El carro cacia: armadura y castillos. Los señores resolvieron . tam·
de guerra fue introducido por estos invasores, ya antes ,de bién algunos problemas periódicos de hambrunas guardando
la primera edad oscura. . semillas en el castillo, y en general lograron dar seguridad
En la segunda edad oscura, y aun antes, cuando empezaron a la población.
las invasiones de godos, germanos, hunos, etc., a Europa
·

-que podemos centrar más o menos en el siglo 111-, y Es curioso cómo técnicas militares equivalentes -enorme
c3si simultáneamente a Persia y China, los nuevos usos del eficiencia del guerrero individual profesional, por su arma­
caballo provocaron un cambio notable en las costumbres; mento y entrenamiento- se dieron tam bién en otros casos
de feudalismo -Japón, Persia, India- sin un desafío tan
tanto que casi podríamos hablar de un "estilo ecuestre", en
que no se concebía un noble que no fuera diestro jinete y apremiante como en Europa. Hasta Jos códigos de honor Y
hasta los reyes pasaban a la posteridad representados siem­ la literatura de estas minorías guerreras se parecen de ma-
pre a caballo. En la base misma del sistema feudal está el nera sorprendente. ·

jinete con armadura, desde el catafracto de los partos hasta La importancia de este grupo militar en el feud!'llismo aldea­
no es para nosotros lo característico del feudalismo a secas;
el caballero europeo (y los chinos tenían que it hasta Fergana en resumen: regiones emparentadas culturalmente, con es·
a buscar una raza capaz de soportar el peso de la armadura). casa influencia urbana, y donde el campesino es dominado,
Un poco más tarde el dromedario desempeñó en Africa un explotado, pero también protegido por "padrinos" militares,
papel similar. a los cuales a veces puede recurrir directamente en busca
Los pueblos nómades mostraron escasa capacidad de crear de justicia o ayuda -y que de todos mo_d?s están _ mucho
nuevos estilos, salvo seguramente cuando se formaron. Las rnás cercanos que los emperadores o dmgentes c1udada·
tribus nómades árabes encabezaron la expansión militar del nos-, y con los que está ligado por la prohibición de mo·
Islam, pero éste surgió en la Meca y Medina, ligadas por verse de la zona. De segunda importancia nos parece que
una parte a los imperios del norte -bizantino y sasánida·-, sse campesino sea esclavo o "siervo", que sea o no dueño
pero también a la constelación de ciudades del sur de Ara­ de sus herramientas y de una parcela, que entregue exce·
bia. Mahoma era hombre de. ciudad pequeña. Tampoco es. dentes su señor bajo forma de dinero, productos u horas
a
seguro que fueran nómades los judíos cuando inventaron de trabajo, o que dicho señor sea a su vez vasal.l o de otro o
ese nuevo tipo de religión. De todos modos es una discusión de un monarca lejano. Este diferente énfasis se debe a que
académi.ca, pues no hay más nómades, ni los habrá en el no estamos analizando el feudalismo por comparación con el
futuro próximo. En todo caso habría que examinarlos en capitalismo (lo que exige usar los. conceptos imp<?�tantes en
su fase de marginales ya sedentarios, instalados como pro­ éste) sino para detectar peligros en la construcc1on del so­
letariado externo junto a los imperios, ya que éstos sí tienen cialismo. Ya que la hegemonía militar descentralizada es una
análogos contemporáneos, cada vez más importantes (para posibilidad muy actual, nos i_nteresa destacar este aspecto
algunos, todo el Tercer Mundo es un campamento de mar· en la Historia.
ginados a la vera de ·los países ricos). En especial, sólo a disgusto• llamamos "feud �lismo" al pr� ­
dominio de los terratenientes en muchos pa1ses sudamen·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
202 Esca l a Macro h i stó rica 203
ni ha sido siempre factor de disolución. La sociedad _ia_P?:
Osea r Va rsavsky

nesa, a pesar de llamarse lmpe �io c� s.i . desde q ue_ lriiCIO


canos, e n épocas todavía cercana s, pues salvo muy al co­
mienzo no disponían de fuerza militar propia ni remotamente
compa rable con la del poder centraL México -hace a penas 2 mil años- su v1da � 1v1 1 i zada, fue s1empre
ponde más, a principi os de siglo, a nuestra en cambio res­
idea de feuda­ feudal, en esencia (si bien más �entra_lizada_ que en �uropa) .
lismo. No puede decirse que el feudalismo ¡apenes haya s1do fac­
El feudalis mo puede desempeñar papeles muy distintos en tor disolvente, entonces; fue más bien consolidante, o a l
la evolució n de una socieda d, y no podemo s descart menos u n estancamineto, un interregno muy ordenado, entre
las salidas que puede ensaya r el capitali smo en un arlo entre dos períodos de hegemonía imperial �entra ! 1zada.
próxifno (hoy, cada empresa futuro Los dos " saltos" que dio Japón ocurnero � J U stamen_te antes
potencia). En el caso de Europatransnay
cional es un feudo en
otros, su creativ idad sólo y después de la épo ca feuda ! : antes, la Jntrodu � c1on de la
_ lo analogo con la _ 1ndustnal,_ para lo
es aprecia ble en compa ración con la destruc cultura china; despues,
origen, ya que allí provien e de la ruptura de ción que le da cual fue necesario term inar con el feudalismo tradic onal Y
i
reinos sucesores, mucha s veces con pérdida imperio s y sus
de tecnologías volver a levantar la figura del emperador.
e instituc iones hasta el punto que puede hablars A esta restauración del imperio no es costumb �e llamarla
disolució n de la sociedad preceden te.
e de una "revolución", justamente porque no hubo u � c� mb1 o de clase
En imperios basado s en el manten social hegemónica, pero digamos como cunos1dad 9ue lo es
de infraestructura, como el riego, esimiento de grande s obras en el sentido original de esa palabra, que fue aplicada por
en muchos pedazos, con o sin ciudadlógico que una ruptura primera vez a otra restau ración (la de los �stuardos en
destruya las bases misma s de la sociedesad,o ycastas militares, lnglatetra, siglo XVII), justamente porque, analogamen�e a
surgen de inmed iato fuertes tenden cias a laenreunifi esos casos
cación la revolución de un planeta alrededor del sol, se volv1a a l
para poder realiza r esas tareas vitales que exigen una ad­ punto d e partida .
ministración centra lizada y eficaz. Europa , la infraestruc­
tura creada por los roman os -instEnitucion 5. - ¿Cuáles son en definitiva las formas en que un estilo
cito- no era tan vital para la econo mía yes,sucamin os, ejér­ social decae y es reemplazado por otro? Como en ta �t?�
producía catástrofes visibles a corto plazo ; todadeterio ro no otros casos nos encontramos con que las grandes pos1b1l1 ..
tura social se fue disolvi endo en una "edad oscuraesa estruc­ dades son pocas, aunque con infinitas variantes de detalle,
de los esfuerzos de los Carlorn agnos y Otones , y ",ela feuda­ pesar y han sido casi todas probadas. ·
. .
lismo fue una respuesta a esa falta de estructura a que se La forma más frecuente durante toda la edad clas1ca fue_ la
llegó . ruptura por invasi ón extranjera, a veces por otros lf!lp�nos
Es preciso preguntarse si justam ente este "estado pupa!" pero casi siempre por "bárbaros" �?madas, en mov1m1en�o.
--como diría un entom ólogo -de escasa organiz ación so· 0 asentados marginalmente, como diJimos. Cuando estos bar.
cial con que se inició el feudal ismo, no resultó favora ble para baros conocían desde hacía tiempo la cultura que atacaban,
la a parició n de las nuevas en general no la destruían de golpe, sin_o que tratab� n de
precursoras de la revoluc ióninstitu ciones e ideas que fueron
industriaL En un cambio revo­ apropiársela; si tenían éxito eran absor�1dos Y el estilo no
luciona rio, la perma nencia transit oria de las viejas estructu­ moría allí, pero otras veces sólo consegUian acelerar su deca·
ras tiene a veces utilidad , para que no se detenga la pro­ dencia y desintegración, . como e� el caso � uropeo.
ducción mientras se las va reemplazando por las nuevas -y Cuando los bárbaros ven1an de leJOS eran mas dest�u ��ore�: Y
eso se verificó en la implan tación del capital a veces hicieron desaparecer todo rastro de la c V Ihzaclo n :
i
también dificulta ese reemp lazo. Si las nuevas ismo- , pero en vez de servir de cordón umbilical hacia un � suc��ora . As•
norma s y activid ades, no están bien definid as, institu ciones , desaparecieron la cultura del Indo baj ? . �na _1 �vas1<? n proba·
" a escala piloto" por lo menos, las viejas puedeny ensaya das
influir ne­ blemente aria; la primera y dudosa C IVII1zac1on chma (pero
gativa mente sobre ellas, desvirt la segunda, Shang, cayó más a la _m_a ner� r�mana, por l o�
hemos visto repetid as veces en uando todo el proceso, corno bárbaros Chou), la hitita y la m1cen1ca - m1 � 1ca . Pero estos·
3 ó 4 siglos justo antes de la Edad de H1erro (h � ce 3000
i ntento
pasaje gradua l al sociali smo. Si es así, sunacontem poráneos de ex 0

etapa
en que esas viejas estructuras pierden fuerza, se "disue intermedia años), tan curiosos por esos ca_ta�lís � icos mov1m _ 1entos . de
puede llegar a ser necesa ria, a pesar de sus evidentes incon­ lven", puebl os que liquidaron tantas CIVI l i za c ones, fueron l�s ulü·
i
venientes. Diremo s que entonc es reina un estilo " pupa!" , mos en los que realmente había bárbaros que ven!an de·
que sirve principalmente como ca. ldo de cultivo para estilos "muy rejos" (pero en América tal vez er� n de este t1po l �s.
nuevos. que destruyeron Teotihuacán). Ya despues la gran � ayo_r_"''
El feudal ismo organi zado ya no es una forma de estado pupal, de tos invasores sabían muy bien lo que era una CIVIhzacton
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a Macro h i stóri ca 205
204 Ose a r Va rsavsky
de una "cliente la" persona l (en el sentido de los patricio s
y no se proponían des�ruirla si_n ? goz.a rla (incluso antes, s veces
c:-'ando los h1csos conqu1staro� Eg1pto sin destruirlo, ya h2,. roman os) de nativo s dederriba clases privileg iadas, mucha
btan esta? o en conta �to con vanas CIVIlizaciones de Mesopota­ opositores al régime n mucha sdo. Tanto en est_e caso del
mla y Sma). Los m1smos mongo:es destruían ciudades sólo califato abasid a, como veces en China e I ndia, estas
:uando les resultaba necesario para atemorizar, pero luego cliente las maulas terminconqui aron quedán dose con el depoder efec­
tivo y relegan do a los stadore s el papel una aris·
adopt_aban las c� lturas locales. Lo m1smo pasó en México con
tocrac ia ociosa y pasiva.
los barbaras ch1chunecas. Las capas urbana s más bajas, yadmás aún los campesinos,
Conquistado_res que hayan literalmente arrasado las civiliza · el nuevo estilo, salvo e n
Clones _venc1das fueron relativamente pocos. Arios aqueos absorben con mucha más dificult sive cambio s formales des
Y espanoles s�:>n los principales bárbaros (en su ace pción a c · aspectos formale s, ritualesdel-inclu viejo pueden perdura r mucho
tual) de la H1stona; pero los dos primeros tienen al me nos religión -, y las raíces en Améric a con alguna s civilizacio-
la disculpa de haber sido "parteros" de nuevos estilos·· los siglos, como ocurre hoy
mundos hindú y griego. nes precolombinas.
de velocidad entre el des­
·

Los � rabes del .siglo VIl, hemos dicho, no pueden calificars� Se plantea así· hoy una decarrera pueblo s y su "moderniza­s
de nomades; solo su fuerza de choque lo era. Es más· bien pertar del naciona lismo estos. de difusió n y de diversa '
un caso ?e un _estilo "sincrético" de sociedad que . conquista ción refleja" a través de los medios en "libera rlos", pero
a otras, 1rnpon1éndoles ciertos rasgos fundamentales y agrupa ciones pQiíticas que sete alpropon a desarro llista, sea .
petando muchos otros al comienzo .
res­
incorporándolos definiti vamen Boliviaesquem , México , Paragu ay y e l
Esta segunda mane �a de cambiar de estilo es siempre más o no capital ista. En Perú, cim ientos in·
brusca que la antenor, pues la sociedad conquistadora trae­ sur chileno -argent ino vamos a presen ciar aconte
ya desarr� lladas las nuevas ideas -·nuevas para los venci · teresan tes en las próxim as década s . .
dos- Y. t1ene todo el poder necesario para imponerlas. E l ¿Qué fuerzas extern as pueden amena zar hoy a la socieda d
1mpen_a. !1smo cultural se superpone al imperialismo económi­ industr ial? Dijimos que s e los habla mucho del Tercer Mundo
co·politlco,_ como en los casos de "helenización" por con­ como capaz de derrota r a impone imperia lismos, pero si lo lle­
QUistas gnegas Y romanas, y tantos otros que palidecen gara a hacer, no sería para para termin r un nuevo estilo -por
ar con la depend en­
comparados con � 1 caso actual de la conquista total de� ahora-
cia económ
sino
ica
"solam
(es
ente"
ilustrat iva para esto la actitud de nuevos
planeta por la sociedad mdustrial y su cultura. ricos de muchos países petroleencia ros). Nadie plante a todaví a
Pero es 1mpo_rtante r� cordar que también hubo casos en
alternativas serias a la depend aunquecultura l, como lo pro·
que la potenc1_a conqUistadora no quiso o no pudo imponer pone el enfoqu e constructivo, se habla de ello e n
su forma de v1da, y �asta hubo algunos en que los conquis· forma superficial. Por e l momen to l a sociedad i ndustri al, el
tadore_s . fueron c? nqu1s.�ados culturalmente (teniendo un es­
enemig os, sino preten dientes, que
..
tilo 1m_c 1al no barbare ), o al menos se llegó a una mezcla estilo desarrollista , no tienepación
de estilos, como pasó en los imperios aqueménida ' romano sólo piden mayor partici en .el caso típico de los ex bár­
y otomano. El Tercer Mundo está pues ia, como margin ales, a la espera
Ya hemos mencionado que en todos estos casos el cambio baros que viven en la perifer reempl azar a los privileg iados
cultural . afe�ta sob�e todo a la s ciudades, y en especia; de una oportu nidad para posible en los margin ales
a las mmonas dominantes, que en parte se. convierten con actuale s. Cuenta con undominantes,aliado busca n partici pa r
gusto en agentes del invasor.
·
interno s de los países vida urbana . que Estos marginales n o
Este fenómeno . que en Sudamérica se llama "cipayismo" de los encantos de la sas, sino
1 �te �e�ante socialmente y casi inevitable. El caso más clat,¡
es
son sólo campe sinos y despre minorías raciale s o religio ales del Ter­
htston_camente �s el de los "maulas", que secundaron a los que en propor ción nada ciable son nacion
cer Mundo que han inmigr ado en busca de trabajo de las
?onqlllstadore
am?s no teman _s aram�nguna
es, sobre todo en Persia-lraq. Los nuevos
experiencia en el manejo de 1m . categorías más bajas y se sólo han instala do más o menos per­
penos Y no pod1an . gobernar sin ayuda de "cuadros" loca· manentemente. Esto no y Europa ocurre en Estado s Unidos
(e·n Suiza se votó una
les; . pero au.n � ue hubiesen tenido capacidad técnica-adminis· (los braceros mejica nos) ya son demas iado impo �ma anc
tr�t1va habnan necesitado d_e todos modos un grupo tran� propuesta de expuls arlos, pero interm ,.
m1sor Y adaptador de su estilo a las costumbres locales: una tes), sino tambié
minorí
n
as
en países
fuertes de 4 países
edios,
más
como Argent
pobres . .
mterfase. donde hay
Era frecuente en esos• casos -y así sucedió con los árabes­ Las perspectivas de cambi o desde afuera son, p ues, débtles ;
que cada hombre i nfluyente entre los invasores se rocleara y de realizarse, podrían como otras veces introdu cir un i nte-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
206
207
Osea r Varsa vsky
rregno de desorganización; una nueva "eda Esca l a Macro h i stó rica
do pupal, que no hay que descartar. d oscur�" . esta­ 0
trucción de la Gran Muralla y los grandes canales, y la sín­
6. - Pero si nos pregu ntamo s cómo nació esta socied
tesis del culto a los antepasados con algunos conceptos con­
dustna_l, vemos que se trata de otro tipo de camb io, ad in­ fucianos (que todavía hoy se están tratando de extirpar). El
produ cido d1_rectam en �� por fuerzas externas sino intern as, no budismo mahayánico, importado, tuvo cierto éxito entre el
c�mo arque_t 1p? de la lucha de clases " marxi sta. Hay pocos pueblo chino, durante pocos siglos y sus rasgos más exitosos
ejemp los h1stoncos de es�e tipo interno de revolu ción , si fueron absorbidos por el taoísmo y el confucianismo. El
ped1m os verdaderos camb primer cambio de estilo no fue interno sino traído por el
las masas -, Y no_ simple s cambi 1os de "estil o" -que afectan a imperialismo; recién hoy se está realizando un cambio pro­
s? a las mmon as dom1nantesos
lo -,
de "mod a" -que afectan
y ya hemos dicho que
fundo, que podemos llamar interno aunque su ideología for­
mal sea importada de Europa, lo mismo que su ciencia y
nmgu no fue tan profu ndo como éste, que penetra todas su tecnología urbana.
l�s esferas de la vida
111 � gu � a � ueva religió n yo nofiloso
necesita para ello el auxilio
fía (salvo para consu mo de de· Por desgracia no hay muchos datos sobre la génesis del im­
perio colectivista (o de "bienestar" como dicen a lgunos) de
rmnon as r ntelectuales ). los i ncas, pero no da la sensación de tratarse de u n cambie
Japón , p r su aislam iento, ofrece un buen "caso " para bus­
car camb�1_os rntern os, y encon interno, sino más bien de un sincretismo como en las con­
desde arnba_ de fuertes elemetramo ntos
s uno en la impla ntació n
de
quistas árabes (con los cuales, y con los mongoles, com­
dedor d � l s1glo VIl), como la escrit urala ycultur a china (alre­ parte el record mundial de velocidad de expansión territo­
que_ llego � ��� masa s a traves_ del budis mo. otras técnicas, y rial). De todos modos resultó de eso un estilo bastante
original.
p�srnad o � 1gu1o mante niend o much os eleme ntosPero de
el cam­
su reli­ También fue original el estil.o azteca, por lo menos para los
gión anterror, y su organ
En l_a lar_ga h �storia del izació n aldea na. habitantes de las ciudades (en el campo parece que no eran
relat1vo a1slam 1ento- no Egipto clásic o -otro ejemp lo de
. nunca ninguna novedad sus famosos sistemas de irrigación). Sin
(aunq �� Toynbee dio imporhubo tancia a la
un camb io de estilo
difusi
embargo todavía hay demasiadas controversias sobre el gra­
do en que copiaron a los seguidores de Quetzalcoatl, como
d� Osrrrs entre el puebl o) a pesar de algun asónbuena de la religió n
s oport u­ para poder asegurar que hubo un cambio profundo. De todos
r: rdades . para ell �, como los dos interregnos entre los modos, sea cual sea la magnitud de ese cam bio, no fue
rio� Ant1gu o-Me� 1o-Nuevo (que sólo fuero n reajustes). impe­ interno para las viejas poblaciones del valle de México, para
lnd1a mantu vo rncólu su degradante sistema de castas
en el cu_al el puebl� _sime �uió creyen do a pesar de los esfuerzo�
las cuales los aztecas eran pueblos marginales, pero sí para
los mismos aztecas.
del budrsm o y el_ ja1n1sm o. Estas religio nes tuvieron apoyo Arabes, aztecas y tal vez i ncas son pues tres ejemplos de
entr� los comer ciante s, porqu
tancia a la "impu reza" no se eoponí como daban menos impor­ un método importante de creación de estilos: pueblos mar­
pueblos extran jeros. De todos modosanesacurios los contactos con
o que aun en
ginales semibárbaros que antes de irrumpir copian parte de
la cultura que admiran, readaptan su vieja religión (la "pie­
s� s épocas de mayor poderío, y tenien do factor ías comer ­ dra negra" de la Meca mezclada con el Viejo Testamento,
cra !�s en el e�terior (todo el sudeste de Asia), la India Huitzilopochtli mezclado con Quetzalcoatl, y en Japón, caso
sal �o a conqu istar pueblo s; sólo alguno s de sus reinosnunca que tiene muchas similaridades con éste, el shintoísmo mez­
belicosos del sud incurs ionaro n, como los cholas en Sumatmás ra. clado con el budismo), y luego imponen ese estilo injertado
Este es un caso en
sobre los intereses de que u na
la ideolo gía conservadora triunfó
clase emerg ente. En India había
o estimulado desde· afuera a los mismos que sirvieron d e
estímulo.
ha_ce más de dos mileni os, empresarios que ocupa
m1 1 obreros, Y que tenían una sofisticación admin ban a die� Japón también desarrolló u n estilo injertado, pero no salió d e
.
capaz de � rg_anizar "fund acione s" -para ayuda r a istrati va s u isla (salvo limita'das incursiones a Corea) hasta este
tura Y e�ad1r _1m puestos- simila res a la Ford. Pero esalaclase cul­ ��
soc1al n1 . se Impus o ni pa �ece haber luchad o mucho por la Para cada uno de estos cambios pod�mos buscar los desa­
� no se produ jo un verdad ero cambi o de estilo.
hegem onra, fíos que les dieron origen, pero varios de ellos entran en una
H �bo, e�� SI, mucha s varian categoría general que no requiere mayores explicaciones:
all r conv1v ran, y que de Norte tes a
en los distintos reinos que
Sud, adoptarQn gradu almen te
son los que corresponden a un cam bio de fase canónica:
conflictos definitorios', expansión imperial, consolidación, etc.
esa cultura . Recordemos que cada fase de la evolución canónica -Y cada
Lo mismo puede decirs e que pasó en China desde la cons· zona dentro de cada fase, y también los grupos sociales e
instituciones- tiene a su vez una evolución y del mismo tipo.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
208 Osear Va rsavsky Esca l a M a c ro h i stórica 209
Así, a partir del momen to en que en la sociedad que estamos triunfando tribu por tribu el proyecto "romano" -que aqui
e.studiand o surge . la idea concret� de crear un estado impe­ llamaríamos "modernización refleja"-, u no de cuyos áS·
nal, porque los tnunfos y expansi ones prev1as lo justifican y pectos decisivos era el abandono del paganismo (con lo
algún problem a político lo requiere , aparecen en pequeño cual se presentó otro conflicto definitorio, entre las formas
todas las fases conoc1d as. La aceptac ión general de la idea arriana y católica del cristianismo).
de ln:peno -:-en vez de la repúblic a, confede raCión 0 cons· Pero el proyecto resultó inviable, y a pesar de que el modelo
telac1on anteno r- es su fase expansiva, simultá imitar no cambiaba, la "brecha" iba aumentando siglo
ral con el tnunfo él � una famHia, clan, forma nea en gene­
organiz siglo, a pesar de los esfuerzos de muchos jefes bárba �os y
él a

especia l, etc : , despues de conflictos entre los distinto s ativa sobre todo de la Iglesia, cuyo papel y cuya estructura mst1·
t1dos o facciOne s. Luego VIenen las largas vicisitud es par· por tucional le habían permitido soportar sin mayores problemas
la consolidación di r�ástica y jurídica , que a veces no llega
nunca. Cad� part1c1o n de ese Imperio tiene a su vez su géne· el derrumbe imperial. Durante 5 siglos la facción romani··
SI � , . expans 1on, �te ..' y ya sabemo s que los problemas que la zante siguió haciendo intentos por esa vía: Carlomagno Y
01 1g1nan son cas1 Siempre los m1smos : algún tipo de desean· luego Otón son los que tuvieron más éxito, pero sólo en el
tento por abusos de la autorida terreno militar y de reunificación territorial; pero la época
pues�?s exagerados .� lo � agricultd ores imperia l; en especial im·
! para costear empre·
no daba para centralizaciones i mperiales: no había nada que
conservar o consolidar (salvo la Iglesia misma).
sas monum entales , ejercita .
acompañ ado de corrupci ón. s, o s1mple lujo cortesa no ' En efecto, la realidad económica llevaba una tendenci� con·
traria ' hacia la disolución de la sociedad urbana, hac1a una
Muchas veces estas tases
tilos, porqu � sus cambios, merece n ser llamadas nuevos es·
aunque tipo normal, son más
�dad oscura, o al menos gris. La administración imperial
Intensos o t1enen detalles originalesde(siempr había desaparecido por innecesaria al comienzo, pero eso no
1� mayoría de la poblaci ón). Así todo el Egipto clásico cons­a
e que afecten sólo significó la desaparición de los burócratas -e incluso
tituye un solo gran estilo o cultura que podríam os llamar de laicos que supieran escribir, como descubrió dolorosa­
"superestilo" -"supersistem dice Sorokin ( 2 1 )--, pero mente Carlomagno- sino algo más grave. La mayoría de
cada .una de sus tres épocasa" imperia les, y sobre todo el
las ciudades del i mperio tenían un papel más administra­
tivo que económico, y al desaparecer su función principal
lmpeno Ant1guo , cr.eador de la pirámid
p�esta como un est1lo e, podría ser pro­ fueron declinando. Esto se acentuó cuando los árabes CO·
h1stona ch1na con la época menor aparte. Lo mismo pasa en la paran el Mediterráneo impidiendo el comercio exterior, y las
que culmin ó con Confuc
Tsé, y qu era sólo . p� rte de .la tase d�finitoria , de tiempo io y Lao­ luchas tribales dificultaron el comercio interno. Hubo enton ·
revueltos, que termino con la 1nstaura c1on del primer imperios ces un increíble despoblamiento urbano ':1 se fueron per­
verdadero: el Tsin·Han. diendo tradicionales tecnologías productivas, incluso agrí­
Por eso, Y sobre todo porque no culmina ron en la fase colas. La ciudad se limitó a ser sede de un obispo y de un
pequeño mercado para transacciones locales.
expansiva-imperial del planeta entero
esos eje � plos de cambio interno de en que estamo s hoy,
estilo despiertan me­
El resultado fue una organización del tipo que hemos lla­
rnado "aldeano": principalmente rural y con población en
nos mteres , aunque su misma regulari dad debería servirnos permanente descenso. Frente a esta realidad, el . proyect�
de enseñanza tanto como el ·caso único de la revoluc ión "romano" tenía que fracasar, y el verdadero conflicto def1·
industri al. •
nitorio debía darse entre las posibles formas de satisfacer
7. - En realidad , los únicos
las necesidades de este aldeanismo. E n esa edad oscura,
aemas1a do lejanos de camb1os otros ejemplo s claros y no
mternos de estilo los tene·
el gran problema era asegurar a los cam pesinos indefensos
cualquier orden estable que prometiera protección contra las·
mos tam';>ién en Europa occiden calamidades clásicas: hambre, peste y depredaciones por
del fe � d.ahs f!! o y del f!l.ercantili smotal,pre-indu
y son el nacimie nto
strial. Hagamo s jefes rivales o por invasores externos (árabes, ávaros, hún·
una rap1da mterpretapon de ambos, que como siempre no garos, y sobre todo los terribles escandinavos hasta que se
es �ás que una "historia posible" , no más alejada de la les regaló iNormandía).
realidad que otras. El viejo tipo efe terrateniente no pod(a responder a ese desa­
Las tribus que se apoderaron del imperio romano buscaba n fio, y fue reemplazado poco a poco por el seña� feudal, . el
nuevas tierras, y ese problem a lo resolvieron incluso sin guerrero cuyo apoyo buscaban los reyes entregandoles t1e·
n.ecesidad . de d�salojar a muchos rras que nunca devolvían, y que luego reclamaron u n� auto·
nos . . l?e .mmed1a t� se le� . presentóde ellosconflicto
antig � os propieta­
entre pro­ hornía cada vez mayor, hasta que toda Europa occidental
seguir alh su estilo trad1c1on al o copiar el romano. Fue cristiana se convirtió en una constelación aldeana de feudos
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
210 Osear Va rsavsk y Esca l a M a c ro h i stó r i ca 211
en varios niveles de vasallaj e. Su clase dirigent e era la 8 - E l merca nti lismo fue una respuesta a u n desafío evi·
nobleza mi litar. Su arqueti po era el guerrero a caba d � nte y permanente que el feudali �mo no sa �ía contestar:
·con a rmadura pesada que sólo los ricos podían costear,llo,y I<J 'necesidad de elevar el nivel de vtda , demastado pobre en
un largo entrena miento en espada
y lanza. Esta terrible má­ comparación con las tradicione_s roma nas Y el eJem _
�lo de
quina de guerra, instalad o en su castillo que servía de al· la sociedad islámica. El comercto en gran escala Y la mdus­
macén y refugio, logró satisfac er en parte la· necesid ad de tria superior a la doméstica eran _; � evitab les, y _p� ra eso de­
segurida d y protecció n, y por supuesto sus propios privi­ bían resurgir las ciudades y permtttrse esas . acttvtdades, que
legios (hasta que los ballesteros ingleses y las armas de tanto el código de honor feudal como los . Ideales a scétt_ �os
fuego lo venciero n militarm ente). No había otro grupo so­ de los monjes consideraban a ntisociales; fuera d e esttlo.
cial que pudiera disputa rle la hegemo nía, salvo la Iglesia, No es raro por eso que según muchos a utores el grupo
que colaboró con la nobleza dando protección espiritu al y social . i nciador del cambio fuera margi n a l a esa soctedad:_
consuelo. siervos y esclavos escapados pero tam bién los segundones
Esta Iglesia pasó tam bién por un período de declinac ión descastados de la nobleza por esa "superpoblación" que
s-u poder centra l: una edad oscurís ima a nivel de papasdey mencionamos; toda gente que podía describ � rse como . aven­
obispos . Pero su estructu ra básica sufrió menos porque la tureros, vagabu ndos o directamente b� ndtdos Y pi ratas.
poblaci ón tenía una necesid ad vital de consue lo religios o; Marginados por la sociedad, no se sentt a n atados por sus
fue una época de i ntensa te, de evange lización de pueblo s convenciones y tradiciones, y su vida errante lo� hacta a �tos
{por las buenas , sin guerras santas) , sin herejías y para el comercio entre puntos a leja? os. Los exttosos s � ms­
que en el año mil se termina ría el mundo terrena l. Lacreyend o talaron en las ciudades y burgos, y Junto � ellos se r� u nteron
tura instituc ional de la Iglesia empezó a renovarse estruc­
desde a rtesanos que ya producían para comerctar y no solo para
ilbajo, con las primera s órdenes monást icas. el consumo propio. . . . o
El estilo feudal se expand ió por toda Europa occidenta l, y Todo el proceso fue muy rápido. La f� se deftntt� na tema
hasta tuvo su aventu ra externa en las primera s Cruzad as. allí un solo resultado posible en lo esenctal: gran n u !llero de
Creó su propia ideolog ía: el código de honor tan pequeños comerciantes -al comienz_o-, tranosacctones li­
las castas guerrer as, unido al sectaris mo religios o. típico de
Pero su bres y economía monetaria. El comercio no podta ser estata l
poder rea l duró poco tiempo , ya que sus recurso s econó­ porque no había estado fuerte y porque la nobleza lo des­
micos eran muy pobres, y sólo pudo consoli darse a nivel preciaba. No podían ser expoliadores del campo -como !os
ju rídico, y eso ada ptándo se ·a los cambio s que venían "rusos"-suecos en Kíev un poco antes- porque no teman
ges·
tándos e. Su principal intento de instituc ionaliza ción fueron fuerza para ello; y los grandes com � r�i �ntes sól o podían
f¡¡s órdene s de caballe ría, surgida s sobre todo en las Cru­ ir surgiendo poco a poco. Estas postbt hda_des volvteron _ a
zadas, con fines religios os, que condujeron al método de aparecer cuando el nuevo estilo y� � ubo tnu �fado.
la guerra santa y otros ejempl os instruc tivos Es notable que en la zona ideologtca se �1o un p roceso
de falseam iento paralelo y casi simu ltáneo: de a 9 uellos marg � nados del feu­
de doctrin as: los caballeros teutón icos son tal vez los únicos
rivales de los conqui stadores españo les en cuanto a salva· dalismo que no se hicieron m onjes o comerctante� , m uchos
jismo y cruelda d genocida, y los templa rios termin aron sien­ se convirtieron en " intelectua les" errabu ndos -latcos _ o clé­
rigos "sueltos"-, como en Francia los famosos . gallardos.
Para el siglo XII ya estaban i nstalados en laos ctudades, Y
do una empresa transna cional comerc ial y financi era.
Esa pobreza de recursos tampoco les permit ió consol idarse
como clase: sus privilegios les habían permiti do crecer sobre todo en las u niversidades que a pa rectan por _ todas
ricame nte hasta que supera ron las posibil idades de dar numé­ partes para satisfacer las n uevas d eman d�� - Y re�tbt_ � ro�
o de �oder� tz� ctón
buen nivel d e vida a todos, y comen zaron los problem as du n tam bién por vía externa u n desafto
"super poblac ión" clasist a. L a solució n q u e más guarda bae hacia atrás, hacia la ciencia griega y en espectal Anst<?teles,
estilo era sa lir como guerreros a conqui star nuevos feudos que los árabes les habían hec_h c;> conoc� r- Este desafto fue
y eso es lo que hiciero n mucho s: los norman revolucionario, y no puede deftm rse meJor q ue �on las ���� ­
,
increíb les conqui stas de Inglaterra y Sicilia; dos con sus bras de San Anselmo: "la fe en busca d e 1� mtellgencta _ -
y los teutone s y otros que expa ndieron la fronter
los cruzad os El poderoso movimiento intelectual de los stglos XII Y XII I
a orienta
Pero no había mucha s tierras q ue ga nar pues los pueblo l.s resultó prematuro, y l a escolástica, "consolidada" po r Santo
fronterizos eran demas iado fuertes , y este método fracasó Tomás fue esterilizada rápidamente por las autondades de
Luego, la llegada del mercan tilismo cambió por completo el. la l gle�ia, así como las univers!dades. .
Hacia el 1300 se había cum plido tam bten lo esenctal de
o
.

la fase expansiva del mercantilismo medieval: Europa estaba


estilo.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


212 Osear Va rsavsky Esca l a Macro h i stóric8 213

en general pequeñas Y rodeadas de latifundios señoriales.


cubierta por una enorme constelación de ciudades-estado, var adecuada mente su tecnolog ía . Con esto se dejaba atrás
todo lo hecho y pensado · por los admirad os griegos; había
Sólo en Italia y Bélgica era � centros de poder político, pero que · reu bicarse ideológic amente, y los i ntel �ctuales r�� pon·
en todas partes su econom1a monetaria se había filtrado a l dieron a ese desafío con la Edad de la Razon, y tam b1en la
campo, a l a nobleza, a los mismos monasterios ( los cister­ Reforma. Los comercia ntes debieron ada ptarse a las nuevas
ciences trabajaban para el mercado, y las órdenes que vi­ posibilida des creando empres� s gigan�esca � , sobre las cuale �
vían de limosnas las recibían de los burgueses) y órdenes hubo de inmediat o un conflicto def1 n1tono con el estado.
de caballería. Los efectos sociales generales del nuevo estilo ¿privadas , estata les o mixtas? . . .
ya se habían traducido en un rápido aumento de población Se produjo entonces una nue_v � fase expansiva que, por Jnl·
tanto rura l como u rbana, nuevos hábitos de consumo para ciarse sin que se h ubiera u n 1f1cado Europa se llevo a cabo
los ricos� n uevo� métodos de administración municipal y el en violenta competencia entre varios paí ses, c��a n � o cada
ya m 7�c1onad '? mtento _ de u n i r fe, razón y experiencia, que u no su propio i mperio. Esta fase de expans10 n 1mpena_1
florec1o despues, .a part1r del Renacim iento·. No tuvo fuerzas fue tam bién de magnitud desusada , a u nque nunca alcanzo
sin_ �m barg'? , para . tomar el poder y cambiar el régime� a u nificarse políticam ente. Incluso deb � mos acep�a r para
¡und1co; su mfluenc1a política se ejerció a través de alia nz* esta fase dos modalida des, ya que no est1 los, muy daferentes
y de presiones financieras. En las numerosas luchas entre a pesar de tener la misma tecnolog ía,
y que siguiendo a
clases privilegiadas, los burgueses sólo tuvieron relativo éxito D. Ribeiro llamarem os "salvacio nistas" y "capitalis tas". Obe­
militar después, en Inglaterra y Holanda. decen al d iferente resultado de esa lucha definitor ia entre
Esa época de pequeños empresarios ya había encontrado empresa y estado, según los países. . .
-1300-: fue la i nstitucionaliz ación corporativa den't ro de
también un buen método de consolidación para esa fecha En los primeros -Españ a, Port_ugal ! Rusia--: la c'? nqu1sta de
pueblos se justificab a como v1ctona del cnst1ams mo sobre
cada_ c!udad, en oficios, gremios, gui ldas, hansas y otras el pagan ismo, para salvar a lmas, y en ellos el estado tuvo
_
asoc1ac1ones u n papel di rigente desde el comienzo y u n tono fra ncamente
autoritar io. La Iglesia apareció como socio importan te, Y en
(pnmero voluntarias y luego obligatorias) que
aseguraban el monopolio loca l y un nivel de vida . decente a
ción Y la tecn? logía. Iglesia y universidades se rigidizaron
los burgueses, a costa de u n esta ncam iento de la produc .. el caso español -y a lgo menos en el ruso- el genocidiO
y el saqueo estuviero n a la orden del día. .
de manera analoga, y la nueva clase de burgueses pareció En los segundos -Inglaterra , Holanda y en �a.rte Franela- ,
satisfecha con haber a lcanzado el puesto de "tercer estado" . la justificac ión ideológica era l levar los benef1c1o s del comer­
Habiendo ahora a lgo que conservar, recomenzaron con más cio y el progreso a los pueblos atrasado s ("atrasad os" eran
seriedad los procesos de centralización política que termina · todos los que no podían competir mi litarmente con los con­
rían formando los actuales estados-nación. quistado res), pero no se hablaba mucho de eso. El estado
Este mé_todo corporativo de consolidación resultó poco eficaz: actua ba como socio, pero la iniciativa estaba en man?s
econór�ucamente; la población dejó de crecer y se vieron de com pañías privadas , las primeras e m presas transnac lo­
por pnmera ve� grandes movimientos de protesta social, nales de gran tamaño, que ya hemos menciona do. Bas�a
tanto en las CIUdades -Gante, Florencia- como en el compara r las Compañí as de l ndi� s inglesas con el ConseJO
campo -rebeliones campesinas en l nglaterr� y Francia­ de Indias español para ver la d1ferenc1a entre a m bas mo­
y acompañand� incluso a movimientos · de reforma religiosa : dalidades .
como los !a bontas entre los partidarios de Hus. Es ef siglo Todavía estaba en su fase i mperial expansiva esta sociedad
del gran c1sma papal y de la guerra de los cien años. mercantilista cuando nació en ella -com o la segunda etapa
Esta decadencia pudo haber sido la fase de reacomodam ien­ de un cohete espacial'- la sociedad i n dustrial.
to para una consolidació n más firme y autoritaria -como
ya lo a n unciaba la Iglesia con la Inquisición- , pero se 9. - E l éxito del esquema "desafío-respuesta" no ha sido
mterpuso un suceso que sacudió todas las tradiciones y mayor porque el caso que más le cuesta interpreta � es � ada
modelos de pensamiento , y a partir del cual ya no hubo menos que n uestra sociedad i n dustrial. E n efecto, esta t1ene
estanca m iento posib le, hasta hoy: el descubrimien to de la una fecha aproximada de naci miento admitid� p or todos
redondez de la Tierra. -hace u nos dos siglos-, y aún un acontec1m1ento que
Cortada su e�err¡a �u i:a a Oriente por el poderío m i litar turco, para muchos sirve de "parto" oficial: la Revolución Francesa
Europa se VIo obligada a descubrir América, navegar alre­ (pero la preñez tuvo lugar en el seno de I nglaterra), de modo
dedor del globo, crear una ciencia natural y física total­ que no hay que ir muy lejos a buscar sus c�� sas.
mente nuevas para a nalizar estas novedades totales, y reno- Esta revolución -símbolo de la muerte defm1t1va_ del "régi-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


214 Osca·r Va rsavsky Esca la Macro h i st ó rica 215
men feudal"- no fue más que una bata lla para dar reco­ y unificación (basta recordar l a expulsión d e árabes y mon·
� ocimient? jurídico al n uev? estilo, junto con el poder polí­ goles, los "tiempos revueltos" rusos -que fue el caso
t1co-orgamzat1vo correspondie nte. Lo que más molestaba a l donde se introdujo esa terminología- y la unificación de
industrialismo era l a rigidez d e l sistema d e gremios y cor­ España). Ese fue el impulso que los lanzó a su carrera
poraciones, y de la servidumbre que ataba al cam pesinado imperial, y es lógico que tanto monarquía como iglesia si·
� su tierra cuando hacía falta mano de obra en la ciudad.
En segundo término estaban los privilegios injustificados de guieran desarrollando ese paradigma hasta sus últimas con·
la nobleza hereditaria, y la política económica a su servicio: secuencias, frenando mientras pudieron toda nov'e dad. Esta·
estímulo de los reyes a las industrias suntuarias y mi litares. ban en fases de consolidación, con alta probabilidad de
Pero todos estos son obstáculos, no causas. ¿Por qué fue­ segui r la "vía china" imperial. Eran estatistas.
ron vencidos en Europa? También hay q ue explicar por q ué El capitalismo se im puso en ellos tardíamente y desde
el capitalismo nació ligado al trabajo asalariado de "libre" afuera (por invasión económica y cultural), pero hay que re­
contratación en un mercado de trabajo, ya que eso puede cordar que el oro robado en América por los españoles pro­
cambiar en el futuro, donde llegue a vencer el fascismo. dujo en Europa una liquidez financiera que ayudó i ndirecta·
Hay i nconvenientes, pero no i m posibilidad, para que la in­ mente a l desarrollo capita lista. Por otra parte conviene
dustria funcione con mano de obra esclava. Si se pudo recordar, por su influencia sobre América Latina, que en

(hasta de 5 años de edad), no hay motivo para pensar que


utilizar con éxito durante varias décadas el trabajo infantil estos países estatistas el capitalismo adoptó una forma
"irracional", como dice M. Weber, o sea, nu nca existió bajo
un esclavo adulto, aunque proviniese de una tribu africana,. su forma liberal competitiva. Estuvo orientado por mono­
fuera menos capaz o "calificado". En rigor, y mediante dis· polios estatales, política fiscal y explotación de recu rsos
tintos sistemas de "contratación", la mano de obra fue en naturales en las colonias, y no creó en éstas una bu rguesía
gran parte "forzada" (en el sentido que le dimos en la: industrial sino de funcionarios e intermediarios ( por eso se
escala anterior), y los mercados de trabajo se fueron libe­ habla de burguesía " patrimonial" en vez de capitalista). Su
rando sólo gracias a la permanente movilización obrera del moral declarada -y a veces cumplida, como en las misio-
siglo pasado. . nes jesuíticas- era el socia l-cristianismo, la ayuda a los
El principal argumento contra la esclavitud es financiero, no débiles (salvo cuando había q 1.1e extraer oro o plata, como
económico: la compra de un esclavo es un importante desem­ en Perú, donde en un siglo la población local se redujo casi .
bolso inicia l de capital, a diferencia del salario que es un a la décima parte). ·

gasto "corriente", y en esa época el capital era escasísimo, Este poderoso factor limitante -fuerte estatismo e insti·
para la nueva industria. A eso se sumó un importante factor tuciones de consolidación- casi no existía en I nglaterra. Si
ideológico: los nuevos burgueses provenían del "siglo de· queremos expresar el nacimiento del capitalismo liberal en
las l uces", y sus a liados eran los i ntelectuales racionalistas I nglaterra en términos de desafíos, encontraremos u no muy
y dedicados a las ideas de libertad, igualdad, fraternidad,. importante en el crecimiento numérico de la clase media
progreso. No se podía volver a la esclavitud como régimen urbana y su choque con la falta de oportunidades de as­
legal -pero sí disimuladamente, como se intentó hacer-· censo: otra vez, la su perpoblación clasista.
sin romper todo el esquema ideológico del liberalismo. De El mercantilismo, dejando filtrar beneficios hacia a bajo, per­
todos modos, el método del mercado de trabajo resultó un mitió el crecimiento de una numerosa clase media, q u e en el
gran éxito. siglo XVI I I ya no encontraba oportunidades fáciles e i ntere­
Pero todos estos eran factores limitantes menores, pequeños santes en las colonias o las grandes com pañías: los puestos
desafíos que i ban a pareciendo en el camino de una revo­ importantes ya estaban ocupados. El sistema de gui ldas y
lución que ya estaba defi nida en lo esencial. Nuestro pro­ corporaciones le cerraba tam bién el paso a la industria tra­
blema es saber cuál es el gran desafío i nicial que le dio dicional, de manufactura a pedido y artesanal. Esas rigideces
origen, y aquí no tenemos ningún estímulo físico ni de imi­ tipo sistema de castas fueron el factor limitanté a los
tación de otras sociedades, y menos aún i rrupciones externas, deseos de riqueza de estos hombres de capital escaso pero
que expliquen el pasaje del mercantilismo al capita lismo in­ no despreciable, y cuyo carácter, modelado por el p uritanis­
dustrial liberal. mo -según ya hemos mencionado en la escala a nterior-·
Si el capitalismo no .s urgió en los i mperios salvacionistas. se i nclinaba a la empresa individual, libre de la corrupción
-:-España, Rusia, Portugal-, no fue por casualidad. Había comercial, de reglamentos corporativistas o de autoridades
en ellos i nstituciones m uy poderosas porque acababan de estatales directas, donde cada uno pudiera mostrar su valía
tener éxitos fundamentales para sus países, en su liberación al Señor, y por lo tanto competitiva.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


216 Esca l a M acro h i stórica 217
Osear Varsavsky
Con este estímulo ensayaron nuevas oportun idades, hasta liderada por los EE. UU. Este país no hizo en esencia más
encontr ar la que ofrecía el gran mercado colonial: producir que perfeccionar y llevar a sus últimas consecuencias el es·
en masa !?ara un _ n: ercado seguro pero anónimo , sin esperar tilo industrial, pero esos cambios cuantitativos produjeron un
que el cliente v1mera a hacer su pedido. Esa respues ta salto cualitativo de primera magnitud, cuando la masificación
resultó exitosa en cuanto pudo desarrol larse un poco, y no del consumo se hizo real en todo el mundo. Estados Unidos
t.u � ahog da ?1 acer por ninguna oposició n ideológica o po· no inventó el automóvil, ni el cine, ni la radio, pero los puso
ht1ca: la �1deo.og1�a reinante en Inglater
rabie, Y el estado hacía rato ra era más bien favo· al alcance de grandes números; su talento fue la comerciali·
además excedentes disponib les,quepornobuenas era autoritario. Había
cosecha s y por
zación masiva, y su única creación artística el ritmo popular
por excelencia: el jazz (de origen africano_).
la explotació n de la India. Este siglo corresponde pues a una fase diferente del cap1ta· .
Esta nueva idea de maximi zar la producc ión, de centrar todo lismo, que entre otras cosas se expresa en la derrota del
en la producción, -que nos
presocéntrico" o "ergastrocéntrhizo llamar a este estilo "em·
ico"-, resultó una tremenda liberalismo competitivo a manos de los monopolios primero,
de las empresas transnacionales después en una mitad del
revoluc i ? n económ ica, porque exigió de inmediato mejorar la mundo, y del estado en la otra mitad, o mejc:r dicho en t�d�
product iVIdad, orgamz ar mejor el trabajo
operaci ones parciales sencilla s y ensamb lado, dividién
final,
dolo en
introdu cir
el planeta, aunque todavía de manera parc1al en la m1tac,
capitalista.
máquinas , y en genera l, estimu ló el perfecc ionamie nto con· Simultáneamente evolucionó la situación social y el papel
tir:uo de todo eso; era incom patible con
de conform arse con cierto r¡ivel de riquezalayactitudsentars
estátic a
e a go ·
político de la clase o�rera industrial. Ese proletari �d� existe
también hace apenas 'dos siglos, con sus caractenst1cas de
zarla ( �o cual � ra un P.e�ado para el puritan o). Se produjo así asalariado y ejecutores de operaciones aisladas en un pro-
la realime ntación pos1t1va
de todos los órdenes, y al que conduj o a la gran explosi ón
perfecc ionami ento de las fuerzas ceso complejo dividido en muchas partes.
Comenzó sufriendo una explotación intensa y despiadada, .
productivas que él creó: máquinas y ciencia
Esta explica ción es por supuesto incomp leta;aplicad hubo
a.
mucho s
pero luego de fuertes luchas gremiales y P? líticas, esa opre­
sión disminuyó apreciablemente en este Siglo. Es u n grupo
otro� . !actores, favo:a � les y contr� rios, cuyo juego contrib
.tamo1e n a es�e nac1m1 ento, y sena poco interesante para uyó numéricamente grande pero lejos de ser mayoritario, y que
en los paises ya industrializados no muestra tendencia a ere·
sotros d1scut1 r cual tuvo más peso. Si destacamos uno no· en cer en proporción a los demás (sobre todo c?mparando con
especia l, es -aparte de que creemos en su importancia los trabajadores en servicios). Hoy no constituye una clase
decisiva- por su relació n con el proble ma que nos preocu pa, . homogénea, y olvidar eso puede conducir a errores politicos.
ya que hoy vuelve a haber grupos superp oblados de cierto Más o menos la mitad de ellos forma u n núcleo típico: el
poder económ ico no despreciable (obrero
lectuale s, que pueden buscar su propio s,mejora buróc ;atas, inte· obrero "protegido", que trabaja en empresas grandes o me·
ca.m mos que no lleven al socialis mo, es decir, miento al
por
mejora ·
dianas -tanto en países ricos como pobres-, es responsa­
ble de % de la producción industrial por lo menos, y está
m1ento de todos. bien organizado sindicalmente.
10 - U n.a vez lanzada a través del capitalismo liberal, la
Estos obreros protegidos de hoy tienen conciencia de clase,
socl �d_ad mdustrial
. .

tuvo una evolución acorde con el esquema c-onciencia del ascenso social experimentado en la última
generación y de sus posibilidades futuras en el reparto de
canon1co, y con un precedente histórico con muchas analo· los beneficios de la empresa, a través de su fuerza institu­
gías: la civilización greco-romana. cionalizada: los sindicatos. La realidad o las expectativas de
Los conflictos definitorios ocurrieron por supuesto en la feroz bienestar -sistemas de salud� de turismo y recreación, es·
competenc.ia inicial entre industria y finanzas, empresas y tabilidad, seguridad social, planes de vivienda, etc., etc.,
clases soc1ales, pero sobre todo a nivel nacional. Cada país -garantizadas por el poder sindical y la política populista
se identificó con su industria y las luchas entre imperialismos cada vez más generalizada, hacen que hoy muy pocas veces
se renovaron con saña, sobre todo cuando entró en escena planteen sus reivindicaciones en forma revolucionari.a. Sus
un nuevo competidor: Alemania. El reparto del mundo se conflictos gremiales son una especie de guerra· fria, no más
hizo completo a principios de este siglo, y la etapa "griega" intensa en promedio que las rivalidades entre em presas. Esta
terminó con la primera guerra mundial. situación se ha hecho más evidente aún con el auge de la
Mientras tanto había estado surgiendo la etapa "romana", cogestión y otros métodos de participación obrera en la ad·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
218 Osear Va rsavsky Escal a Macro h i stórica 219

ministración de la empresa, que les hace estar cada vez mas Sobre el liberalism o, la doctrina quelo acompa ñó el nacimiento
suficiente en la escala
·

mteresados en el éxito de ésta. del capitalis mo, ya hemos dicho para


Como grupo social ascendente el obrero protegido s · ¡ flene anterior. Basta repetir que no era una simplequeteoría se apren·
precedentes históricos en las burguesías nacientes y0a� s intelectuales, sino un estilo completo de acción,
casos en que los burócratas adquirieron grandes privil dia en la práctica de todas las ismo, actividades, sin necesida d de
pero estos ca�os fueron siempre procesos más lentos���� e� leer libros de filosofía -empir positivismo, pragmatis·
los que en nmgun . momento hubo explotación / De mo. En todo caso la literatura técnica mostraba los resulta·
todos modos al igual que muchos burgueses y intens buróc;atas dos de aplicar ese estilo: Hobbes en P.Oiítica, utilizaron Adam Smith
:-d-cl f se:s �?dlas-, . l?s �? reros tienen fuerte preferenci y tantos otros· con

en biología
�o. og1as democ;r� tlcas. populistas, por lo menosaanti· por en economí a, Darwin
.

1 ? 0 toda naturalidad conceptos comoideas la competencia de unos


ollgarqUJcas y antHmpena llstas. seres co11tra otros y las demás básicas de esta doc"
Muy distinta e� la situación del obrero poco organizado de
empresas margma trina. Las . ciencias Jisicas comenzaron vincularse estrechá·
· · ·
a · ·· ·· · · · · ·
�es sobre todo en países mente con' lá in'di.Jiitria;
no se cumplen �ICJ Uiera las leyes sociales pobres. Para él
·
··

Como la libre empresa se opone que a la centralización estatal,



.

oficiales,
menos, . .sus . co � d1c1o � es de trabajo son peores y no tiene gana
veremos en la escala siguiente esta ideología resulta
protecc1on � tnd1cal ef1caz. Sin embargo no constituyen una disgregante hoy. ,
f�� rza poht1ca. . Importante porque su dis ersión 1 . o estimuló la mi·¡;
d1!1 � ult� organ1zarse y "concientizarse".misma Son a pe�ar de to�� Para dar seguridad espiritual, el liberalism lo cual pronto se con-¡ :.
� nv1leg1ado s cuando . se los compara con los desem leados
tificación y adoración de la ciencia,
virtió en una ideología independ iente, para clases medias, y,;
.,ubemple ados, trabajado res extranjeros y otros ma rginales ' de carácter consolida nte para el estilo industria l, en cual{
pero que pocas veces trabajan en la industria ' quiera de sus fases. ··· '
Estos obreros -y muchos de sus patrones- ·
toda. seg un·dad econom1c a, y eso los hace enemi g0 o
· carecen de Desde mediados del siglo pasado la ciencia hizoperograndes hasta
c1ales. del estilo actual de nuestros países; aportes para una nueva concepción del mundo,
· .

�eben. �o�ve ncerse de que sus expectativas deperointegrars p� r� �s� ahora permanecen sin integrar, a pesar de los esfuerzos de
soc:1e a d� consumo son ilusorias. El obrero rote ido e a los neopositivistas por hacer una "ciencia unificada
racional del mundo". El empirism o
" y una
lógico y
ca f!l blo, no t�ene ningún interés apremiante por ca r:bia ; �� "reconstrucción los representantes'
es�1lo, �.�.no �olo por mejorar otras formas de neopositlv1smo, que son demasiad
eu om� IZaclón �reciente limitasu laposición dentro de éste La oficiales del culto a la ciencia, derivaron ideas sustantiv o hacia la .,l

rl

�roteg1dos, Y a�1 puede producirse en esa clase


demand a de estos ob�eros lógica matemática y no pudieron aintegrar as ¡'/j

e su perpo � laclón, y desafío a los que queden unmarfenómen g inado


o
s. como las de evolución -unida los nombres de Darwin,
La ex1stenc1a de movimie.ntos. "clasistas" entre 1os obreros Marx, Laplace, Freud entre otros-, el relativismo, el manejo ex·

mejor pagados no es mas mcompa de la incertidu mbre, de la compleji dad y de conceptos


obrero conservador que la existencia tible con esa tesis del traños a nuestra experiencia cotidianay, comienzo que son inmensos
burgueses. R_ecalquem.os. además que de marxistas entre los pasos creativos dados el siglo pasado s de éste.
� o e� ga rant1a de socialism o, pues noelelimina apelativo "clasista " A pesar de algunos trabajos que se hicieron en cada
una de
e1 Slmp 1e reemplazo de una clase dominante la posibilid t . ad esas direcciones, el esfuerzo principal se puso en desarrollar
tratar de aplicarlo s en las
burgue�;s t� mb�én �? n clasistas. Sería más c1tr� s� ':� ��� los métodos de la Física teórica(loycual contribuyó a paralizar
maran antlclaslstas , que es el verdadero objetivo. ciencias biológicas y sociales
estas últimas).
1 1 . - La gran cuestión que el esquema canónico nos ·s ug iere ..<;.¡;m ...E!J .�:Q it<?, ..�� , J� ..lley tr
a

��� .,t�11��11�i�" . i!Jf1to()p()derosa �li qéls!•. IJ.\'IiY� r: i


de la ciencia, iiú:ts su realco·l
es ahora, ¿esta. en decadencia esta civilizaci
merc.i alizádón y buro¡:ratizaciqn al servido dé las miiforias \
sahdad y fuer:z;a toc:j
�n una nueva etapa c �eativa, o revuelta, o deón'c�;·osolidació esta mos
ara respond er necesitamos otro "aumento" y por e n? d ()!!l,@-!ntes hacE!n que . . llarnE!fl1Qs a , E!stá i�eólqgí� f¡fgi!i:il. tifi'"", /
h
f: 1f :��� l� !igu::nte, . pero para eso debemos :�or1 � c;:i�mqr• (ver CPC y HUCN).
d!!��� s d g a p dommantes, como marco de refe· La tercera doctrina surgid& de la revolucióde n industria l es el
�encla para . los .hechos concretos de este siglo, en el sentido marxismo, que vuelve a tomar la defensa la ética solida·
e �� �����?u cló; f' cambio.. ¿Ayudan
·

a la consolidación, a ria -como objetivo final, previa una do"- etapa compulsiva de
1la g . ón a revo1 ucl ó n? ¿Son transició n: la "dictadu ra del proletaria Conduce. contra la com·
os pró Xlmos grandes problemas-desafíos?las adecuadas para petencia liberal y la explotació n a que

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


220 Osear Va rsavs ky 221
Esca la M acro h i stórica
Por primera vez se propon
lengua je científico y políticeo. y Espredic
una
e la justicia social en e_1 método hipotético-deductivo-experime ntals 1deol _ Y sólo _ el mar-
capita lismo liberal del 1 800, de las cuales teoría e historia del one en descubierto sus componente _óg1cas.
plias generalizaciones a la Historia y a los proces se extrae n am­
os social es ���� �eacción a las insuficiencia s de estas . d�ctr.malrra
du¡o. entonces en este siglo un fuerte movlmlen�o �cona·
_s se pro­
de todo tipo, con las cuales se construye un esquem a inte­ .
grado del mundo , mucho más completo que tod,o lo existen h�ta, d l sgrega�!�� f::mosa todas las formas de soc1edad mdus·
hasta entonces, y que hace de Marx uno de los padres de te trlal, del que en la escala visible -el existencia·
las cienci as social es. El esque ma recomienda no olvidar e! llsmo es uno de tantos ejemplos entre· intelectuales; el
· to d e brujos
carácter de complejidad dinám ica de los sistemas sociales, h' ismo en las clases medias, y el' renacuncen
y ���trólogos uno más, entre clases populares- y que pubede
resultar un instrumento poder?so �� manos de los que us·
pero por desgracia lo dice el lenguaje oscuro e ineficaz
de la dialéctica, muy difícilen de er y más aún de
a(>licar, salvo a trivialidades (aunq ueentend can salidas autoritarias a la s•tuac•on actual.
conocer la lógica de Hegel para comprpara Lenin es necesario El popuhsmo, h- e lll os. dicho
. tiene
't ' ' '11 ' fuertes
también 'dé ...f?�P�
nen
tos de "El Capita l"). Muchó más útil ender los razona mien­ . . ·
·

. " ,• . U
tes 'irracionales, y es eL mas e •caz ue e os, . lejOS.
. ·;¡

--que como todos los otros tiene predecresultó otro concepto


e

as raCIOna
_

Por' último surgen constantem ente nu�vos esque�


Marx recalcó y sistem esores , pero
: el de la influen cia deque sólo les -co�o el ue se intenta constrUir �n este h bro-, pero
;í económica sobre todasatizó- las demás ,
la zona
y la adaptación del sis­ u a ra �o se difunden más allá de círculos reducidos,
'l tema jurídic o y otras "superestructuras � �e��� p�rque son muy poco satisfactorios, ot��s porque
����
l las minoría s domina ntes.
" a los intereses de s e
'"[a realidad muestra que ha fallado su predicción más im­ �f n� ��m �����t!�!: c;�����0u�;/d!�a�� ¿�ri������g� !
portante --que según (las cuatro anteriores) tienen muy escaso eco e
la doctrina-, a saber algunoque
s marxistas es la pieza clave de
como consecuencia de una explo­ de difusión clásicos.
tación cada vez mayor de los obrero
dismin ución de la tasa de ganan cia, ses, entabl 12 - · Es posible que se repita una ve� más este proce�o
obligada por una fatal
lucha de clases entre burgueses y obreros, aría una violenta e . gen�ración gradual de una nueva sociedad .en el _ seno ;
se impon drían y elimin arían todas las difereenncias la que estos �oa an t'1gua, hasta difundir entre todos su esulo tnunfante.
creando un hombre nuevo, desalienado. A pesar declasist as,
eso, en Según la teoría marxista, para eso hacen . faltay por lo menos
nombre del marxis mo se hiciero dos elementos: una nueva fuerza produ�t•va, un grupo so·
sociales -Rus ia y China - comon conse dos inmensas revoluciones
cuencia de las cuales cial capaz de utilizarla Y que tenga interes engruhacerlo por n:
esa doctrina es hoy oficial en la mitad del
sin embargo haberse extend ido a las masas mundo . No parece gozar de suficientes privilegios (este nue�oesap�r�z���d:ogos
mayoritarias de r mo "privilegio" para todos, que
esos países -salvo nomin almen
lo cual no es de extrañ ar dada te, como tantas religiones- , ��: p�i� ilegios, com� d'icha teoría supone que ocurre con e1
proletariado industnal).
lidad de sus conceptos, que nola dificu Hay dos candidatos visibles ·par� el �apel de . �����a��r
ltad y poca aplica bi­ f a
renovados, sino mitific ados y convehan sido actua lizados ni
rtidos en dogma y ritual. productiva" en su aspecto tecnolog¡co. uno e� e1aam �n
Por eso puede ser usado como sistem y el otro la planificació n, más las mezclas b os , como
mient o, para consolidar regímenes estatisatas, cerrado de pensa­
demorando mu­ s s , da do h Y No es que no puemos d a ha b er otras , Y
cho su transición al social ismo.
Repitamos por último que el marxismo no surgió como jus­ ��n �: ��co �e im�ginación encontrare v: ri.�� ����� �
tificación de una práctica, de un estilo de vida ya existente, po� ibil : a1�s , �e�� � i (:u�a p��:�: ¿�� v��� revoluación en
sino como una teoría intelectual basada en un aspecto parcial e n d i l 1 ás e ía
�;c ��logía_ _genétic� que pefmi�ier� r=�����d�s P�� n s
de la realida d: las luchas
flictos previos entre la burgu obreras de esa época, y los con· allmentac1 on Y recursos) an a ° n �� ;: p?a�
aristocracia. La conex ión forzosesía industrial naciente y la nificación requieren renovacion es import��tes en 1 os emétodos
·

a entre ese antagonismo cla­ de_ generar energía Y m an ej o pr ;¡


sista y el social ismo
confirmada por la realidfue sólo una predicción teóric
(ver cuadro de revolu ciones a,en no m1smos no creemos qu e m :�e!�� :��. :����e � �e!� f��;zas
capítu lo IX). ·
ad el roductivas o revoiuciones tecnológicas.
�ero nosot;os dispone�os de un criteric;¡ e�!¡: �:��ni����a �o�
Estas tres doctri nas tiene¡;¡ en comú n su respeto por la ra· eval uar fuerzas P��d�ctlvas :.� � f� ·?�� esas tecnolog as
ciona lidad, si bien el liberalismo la reduce a cálculos de cos­ problemas, necesl a es 0 sf s e í
tos y benefkios monetarios, el cientificismo la identifica con deben vencer. Hay que mo strar que no pueden ser vencidos
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
222 .Osea r Va rsavsk y Esca l a M ac rohistórica 223
'
con las tuerzas dispon ibles, y sí con las nuevas fuerzas pro­ no es suficiente por sí sola, aun en "buenas manos" y con
pue'stas. firme poder político: la participación, la justicia social , e in­
A�abamos d � _me �cionar un desafío económ ico-esp iritual; eli­ cluso la producción frente a escaseces que dependen de la
blo _Y en esp�cial de los más explotados: los campeelsinos.
mmar lo� pnv1leg 1os y e levar el n ivel de vida de todo pue­ producción m isma, requ ieren técnicas organizativas y planifi·
cadoras que nada tienen que ver con la automación. Por
�egun el marx1s mo, este desafío será encaradq y resuelto por
actual (y aun con la de hace 20 a ños). Esta fuerza productiva
otra parte la vida digna puede lograrse con la tecnología
•a clase obrera cl!_a ndo adquiera concien cia de clase "para sí
Y, pa �a la human 1 � ad", lo que ocurrir á inevita blemente mejora sin duda las posibilidades, pero no es necesaria ni
ah1 Ciertas acusac1ones de "histor icismo" que se le hacen) (de
. suficiente.
pero no esponta_neamente. El caso de Jos campe sinos crea Por los m ismos motivos la otra fuerza productiva -organiza·
un desafio . espe.c 1a l y de la ción y planificación- es indispensable, pero debe antes desa­
mayor i m portanc ia política a corto
, plazo. rrollarse en un grado y con una modalidad a los q u e no
Se ��nciona siempr e un desafío m ilitar: el peligro de des· puede llegarse con decisiones basadas en la prioridad de la
trucc1on de la h u manida d por u na guerra total empresa sobre la sociedad.
no es muy probab !e no puede olvidarse, dado �u que si bien
Tiene más sentido a hora preguntarse cuáles son los grupos
�n la escala ante�1or hemos detectado otros desafío costo.
s mate· socia les con mayor probabilidad de control a r ambas fuerzas,
n_a les, consec uencias todos del carácter explosi vo de esta
Cieda� Y que sabem os _ que son m uy graves , aunqu e no tan
y especialmente la segunda. La a utomación tiene d ueño: son
los grandes accionistas y directores de e m presas privadas y
so­
urgentes como se nos d1ce: poblaci ón, contam ina<;ión ' escasez del estado, con mayor o menor participación -no i nteresa
de recursos. discuti r eso ahora- de la capa o estam ento gerencial, es
Por últir:no se per.cibe ya otro poderoso desafío espirit ual: decir, de la alta burocracia empresarial. Donde hay cogestió� ,
_
la n.e�es1dad y hab1to cada vez mayor de opinar, ese poder es compartido hasta cierto punto con la b urocracia
dec1d1r sobre problem as globa les, q ue se viene compr desper
ender,
tando sindical, y en los países marxistas hay ' ta m bién participación
_
�n las _m ar,onas poco a poco, y que tam bién puede hacer de la burocracia política. Es i mportante agregar que la auto­
explos 1ón Estam os �abla ndo de lo que llamam os tercer
• mación reduce las necesidades de mano de obra en fábrica,
P!oble�a huma � o: la a lienació n, la inmadu rez, la aumentando las de técnicos y administrativos. Por otra parte,
Sión . e 1g�oran c1a, que es extrema para el campeincomp sinado .
ren­
basta comparar empresas privadas y del estado para nota1
El liberali smo pnmer _ o, los regíme nes políticos pluralis tas que las diferencias no son esenciales. Aun bajo gestión obre·
(lla marlos "d_emoc�áticos" sería demasia do), y el popu lismo ra total , como ya ocurre en las cooperativas de trabajadores,
hoy, � an ven1 �? av1van do esa necesi dad y ofrecié ndole no se ven surgir allí gérmenes de ningún nuevo esti lo similar
soluc_1ones - falseam iento", mentir as, oculta m ientos,falsas al socialismo, sino más bien una burguesía a mpliada.
traccio nes Y como común denom inador, la hipocresía quedis· Estos grupos -alta burguesía y altas b urocracias! e mpresa·
rial, estatal, sindical y política- son los q ue t1enen más
u no de los. rasgos más desagradable s de esta socied es
Esta necesid ad de desal ienació n tendrá que frenars e ad. o satis· ·probabilidades de controlar la automación, y en general la
facerse en las próxim as década s. gran industria, incluyendo la producción rural. Los obreros
Privil �gios, vida digna, guerra , explos ión y desalie nación son participan a través de sus instituciones gremiales, y s u poder
des� f1os que deben ser resuelt os de a lguna manera , y si esta ya no es objetado violentamente mientras se atengan a l
soc1eda d no es capaz de ello, será fata lmente suplan tada "empresa-centrismo" e s decir, mientras no planteen q u e la
�or a lguna otra. La solució n requ iere n uevas fuerzas empresa existe para servir a l pueblo, y l i miten sus l u chas a
tivas, o . la elim_inación de las deman das (es decir, produc fuerzas
­
un mejor reparto de su valor agregado entre todos los grupos
destr� ct1va_s� . S1 no a parecen noveda des grandes, la tenden mencionados.
Cia �1en VISible hoy señala un agrava miento pausad o pero­ El automatismo puede crecer gradualmente en el seno de la
contmu o de todos estos problem as. vieja sociedad (lo está haciendo), pero ¿impl ica eso socia·
y
Los tres primer os pueden encont rar remed ios parcial es, llsmo?
_ como enferm edades
más, sm pasar a 1� etapa aguda, salvo para el campe sinado
seguir _ crónica s un par de genera ciones Lo más cerca que úna empresa aislada puede estar del so­
cialismo es en las condiciones de trabajo y el reparto de los
tal vez. Pero com � mados con la explosi ón y la desalie nación beneficios entre su personal. No hay manera de d a r a islada·
ya escapa n de le¡os a las posibil idades del estilo industr ia1 mente el paso esencial de ubicar a la- empresa en u n a o�ga"
(véase la escala siguien te). nización global que atienda igualitariamente a las neces1da·
¿Se resuelv en con la a utomac ión? De ningun a manera ; ésta des humanas. Por este camino no es posi ble un crecimiento

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


224 Osear Varsavsky
gradual del poder socialista, como : o fue para el poder feudal
Esca l a M a c ro h i stórica 225
mercantil y capitalista. Se trata ahora de todo o nada e � fuerzas productivas conduzca necesariamente al socialismo.
esta hipótesis. Por ahora entonces l lamaremos simplemente "estatismo" a
El 1ín ico crecimiento gradual y pacífico producido por esta esta intervención a m plia del estado en todo el proceso eco­
tecnología es el de las grandes empresas transnaciona les nómico.
( ETN) o incluso nacionales. Fuera del estado, no parece nada fácil .crea r "islas socialistas"
La automación no siem pre hace preferibles las escalas gran· en el seno de un país dominado por fuerzas anti-socia listas,
desde de producción -hay bastantes excepciones- pero sí si no es -una vez más- en las condiciones especialmente
promueve la integración vertical y horizontal, automatizando favorables creadas por una guerra de liberación nacional,
también los insumas y la fabricación de coproductos y sub­ como el período de Yenán en la revolución china. En tal
productos. caso, es más fácil que eso ocurra en regiones rurales q ue en
lo más que se obtiene por la vía empresocéntrica -aunque las ciudades, fácilmente vigilables.
el gobierno se declare marxista-, es un estilo yugoeslavo o Y sin embargo, a escala m undial el m ismo problema . se
ruso, que ya se está difundiendo a otros países. planteó y se resolvió de manera forma lmente favorab le. Apa·
Cuando el gobierno ni siquiera es marxista, �te sistema se recieron "islas marxistas" en u n mundo capitalista -y tanto
presta a la explotación de todos los grupos sociales no in­ Lenin como Trotsky pensaban que eso no era posi ble ni
tegrados a la automación pero que le prestan servicios auxi· siquiera nominalmente-, combatidas con todas las fuerzas
liares, no calificados (pues la automación jamás alcanza a que se p udieran movi lizar sin correr riesgos de extender la
todas las etapas de un proceso productivo). El resultado de "epidemia", y ésta se ha extendido ya a la mitad del mundo.
la automación podría ser pues a lgo muy diferente del socia­ En esta escala planetaria, pues, sí se ha dado la a parición
lismo: un conjunto de grandes empresas que cubren el grueso gradual (mejor dicho, a saltos) de una nueva estructura ju·
de la producción i ndustrial, en las que trabaja una minoría rídica y organizativa, donde es más notable el papel de la
-por defi nición de automación- y alrededor de las cua les planificación que el del automatismo industrial.
se re(men nubes de semi-margina les "clientes", en el sentido Para los que aceptan esta interpretación , y creen que esos
romano, no de una familia sino de todos los empleados de países se dirigen realmente hacia el socialismo·comunismo,
la empresa (que entre ellos pueden ser igualitarios o estar la estrategia política es muy sencilla -aunque la táctica pue­
sometidos a jerarquías o al despotismo de a lgunos jefes). da traer fuertes dolores de cabeza-: se busca el a poyo de
Si se piensa en lo que ocurre hoy con las grandes empresas esos países y se sigue su ejemplo, en la versión rusa , china,
en Japón, Estados U n idos, Yugoslavia (y hasta en las grandes albanesa o cualquier otra; como los nuevos empresarios, o
cooperativas peruanas) se verá que este escenario no es tan mercaderes, o cabal leros feuda les, se apoyaban en la estruc­
irreal. Lo l lamaremos "estilo ETN " y tiene tendencia a con­ tura que iban creando sus congéneres ya instalados (o como
vertirse en despotismo, como lo definimos en el capítulo 1 . Japón copió a China, etc., etc.). Se trataría de lo q u e hemos
llamado un injerto. Esto no implica necesariamente servilis­
13. - Para l a planificación va le l o mismo, y de manera aún mo, ci payismo o colonialismo, aunque a umenta m ucho el
más evidente. Los grupos que podrían controlar esta fuerza peligro de ello. I mplica en cam bio, por lo ya dicho sobre la
y con ella tornar el poder -donde no lo han hecho todavía-, fuerza de la conciencia nacional, que esos gru pos pueden ser
son los partidos políticos fuertes y la alta burocracia estatal. fácilmente acusados de "agentes extranjeros" por sus ene­
Esto no es cosa que una clase oprimida pueda hacer de migos (que en genera l sí lo son), lo que les dificulta la toma
manera gradual (aunque más adelante veremos la importa ncia del poder, y entonces sí pueden l legar a depender demasiado
de los "ensayos piloto", incluso cuando están destinados al de la "ayuda" extranjera.
fracaso). Para los que rechazamos la intervención extranjera, entre
La planificación y coordinación central de la producción han otras cos·as por nuestros objetivos nacionalistas, en el sen·
ido creciendo gradualmente en esta sociedad, bajo el control tido de diversificación cultura l que hemos explicado, la es·
del estado, aun en países capitalistas: empresas del estado, trategia es más difíci l, y es el tema de fondo de todo este
oficinas de planificación, i nfraestructura, servicios públicos: libro. De todos modos, esas islas-países no son m uy útiles
protección aduanera, controles . de.. precios, planes de desa para la difusión de u n estilo porque son poco "transparentes":
rrollo reg.ional, i mpuestos y subsidios diferenciales para es­ no sólo en el sentido que no podemos ver bien lo que
timular Ciertas industrias o regiones, etc., etc., etc. No hay ocurre en ellos, sino que no podemos aprender participando.
un solo país donde no sean ya indispensables. Volveremos luego sobre esta condición de "transparencia".
Pero como antes, no se ve que esta "socialización" de las Burocracias obreras , administrativas, políticas o estatales
pueden crecer en el seno de este sistema porque no son

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a Macro h i stórica 227
226 Osca·r Va rsavsky
que n o es utópico porq ue los recursos, las fuerzas producti·
miradas como enemigos morta les por los otros grupos do­ vas, están disponibles, pero q u e no ha sido en �ayad � todavía
minantes · -aünque a veces lo sean-, sino como competí· en n inguna escala por los grupos que lo qu1eren 1mponer.
dores en el reparto (quedando fuera las mayorías) , y que Las experiencias de Rusia, China y Cuba son preciosas, pero
deben ·ser tolerados porque desempeñan papeles necesarios sobre todo para evitar sus errores; ninguno de ellos pretende
en la sociedad. De esa m isma manera fueron tolerados y haber a lcanzado los objetivos esenciales del socia li smo-co­
pudieron crecer los grupos que triunfaron anteriormente: ca· munismo, y sus logros intermedios son puestos en duda re­
ba lleros feudales tolerados por la nobleza real; burgueses cíprocamente. Hasta ahora, todos los n uevos estilos �mpues­
tolerados por los feudales; empresarios modernos tolerados tos desde arriba eran nuevos sólo para los conqw stados;
por los a nteriores. . . . los conquistadores los traían ya bien elaborados.
Por desgracia no se puede tener segundad hoy en que nm· Las vicisitudes de estas transiciones al socialismo que e l
guno de esos gru pos -ni tampoco el campesinado- repre­ mundo está viviendo, s u larga duración, sus errores, sus des­
sente al tota l de la población; se parecen m ucho, según viaciones, el a lto costo social que todo esto implica , son en
veremos en la escala siguiente, a esos precedentes históricos gran parte debidas a la falta de esa eta pa "intraut� rina" de
que buscaban poder sólo para aumentar sus privilegios, sin desarrol lo inicial, de que gozaron todas las revoluciones an­
preocuparse por los demás. Pero a l deci r "no se puede teriores. * Es u n desafío de primera magnitud, y ya dispone·
tener seguridad" no estamos i nsinuando que esos grupos mos de varias respuestas, no todas en condiciones de ser
van a estar con seguridad en contra del pasaje al socia lismo, evaluadas todavía. De todos modos, los éxitos parciales de
sino sólo que no hay que confiar en la espontaneidad o el esos paises "socia listas" son por el momento los ú nicos gér·
determi nismo y hay q ue tomar medidas especia les para que menes del n uevo estilo que poseemos.
esto no ocurra. Este ti po de tendencias desfavorables sólo Si en cambio los gérmenes del socialismo pudieran desarro·
es peligroso cuando no se las advierte a tiem po; por eso liarse en el seno de un país a ntisocialista, sin ser d estruidos
una vez más nos negamos a ocultar lo que choca a nuestros de i nmediato, y lograran por ese camin o la toma del poder,
deseos o prejuicios; lo constructivo no es Id política del se trataría de un caso sin otros precedentes históricos que
avestruz sino tomar las precauciones debidas y a tiempo. íos golpes de estado por conspiraciones secretas, lo que no
En esta misma tónica hay que recordar a otro tipo de tec­ es el caso. Por poco probable que ese cam ino parezca, debe
nocracia, cuyos éxitos políticos son notables: la casta militar, ser estudiado dado el a lto costo social de los otros.
que gracias al control de la fuerza están adquiriendo en todas I ntentos de constituir estos gérmenes encontramos en algu­
partes m ucho más poder que el permitido por las leyes, a nos grupos políticos que siguen la estrategia de la lucha ar­
semejanza de sus a ntepasados feudales, pero a escala de mada i nmed iata por el poder. El los exigen a sus m iembros
países. . . normas de conducta que configuran un n u evo estilo de vida
Veremos cómo se acla ra este problema en la escala sigUien­ -solidario, disciplinado, mártir- que ju nto con su actividad
te, al mostrar que esta sociedad está entrando en una fase militar los aparta de la sociedad, convirtiéndolos en "contra·
de consolidación estatista y lo que esto significa. Eso será sociedades" de las q ue ya hemos mencionado (movimientos
una de las a plicaciones más úti les del esquema canónico de m i lenaristas, hippies, etc.). Por desgracia , muy pocas veces
evolución social. ese "estilo guerril lero", por lo que se sabe de él, tiene súfi·
cien tes características del socia l ismo como para q u e su even­
14. - Si el socia lismo no puede irse desarrollando gradual­ tual triunfo sea n i nguna garantía. Sin · duda es más fácil ins­
mente en el seno de esta sociedad, el método para i m ponerlo pirarse en los aspectos heroicos del Che Guevara q ue en sus
tendría que ser -según sostienen casi todos los grupos de conceptos sobre la sociedad.
15. - En e! mundo actual el estatismo sólo se ha i m puesto
activistas de izquierda-, simila r al de las conquistas exter­
nas: "tomar el poder" y luego implantar el nuevo estilo "des­
de arri ba". La diferencia esencial es que esto se haría con por completo en e l "bloque socia lista", y a u n allí se encuen­
el a poyo activo y participante de las mayorías, y no de tran resabios más o menos importantes de propiedad privada ,
a lguna m i noría maula como en el caso i m perialista. casi siempre en forma de cooperativas (en la URSS los kol·
No d iscutamos por ahora el significado de una participación jos;es todavía son responsables por la mitad de la produc-
promovida desde arriba, y dejemos el análisis de esa "toma
del poder" y sus variantes para las p,scalas siguientes. Aquí • No menospreciamos por eso las enormes dificu ltades proven ientes
sólo i nteresa señalar que este cambio desde arriba sería en de la hostilidad activa de los paises anti-social istas, temerosos de la
este caso una verdadera novedad histórica porque se trata ek.pans�ón mundial d e l nuevo sistema, que es ecuménico p o r natura
leza, como toda doctrina de salvación de l a humanidad.
de l legar a a lgo que sólo existe en la mente de los hombres;

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


228 Osear Varsavsky Esca l a M ac ro h i stórica 229
cíón agrícola}. En los demás países compite con formas va­ cial -respectivamente: burguesía en general; alta b urguesía;
riadas de capita lismo, que vale la pena clasificar por su forma burocracia empresarial-sindica l; burocracia política-empresa­
de gestión, ya que eso puede tener i nfluencia en la posterior rial-, siempre con participación importante de la casta mi­
evolución del estatismo. En resumen, los arquetipos serían : litar. En los casos reales se producen todo tipo d e alianzas
- Capitalismo liberal: típico de la fase creativa de la socie­ entre estos grupos. No existen todavía casos de predominio
dad i ndustrial. Si se lo define por la existencia· de propieta­ tecnocrático, salvo en la medida en que la alta b urocracia
rios privados, todavía tiene cierto peso a través de la pequeña y los m i litares lo son.
y mediana empresa (casi la m itad de la producción en países En cuanto a los trabajadores, observamos que los c uatro ar­
como Argentina). Si se lo define mediante la l ibre compe­ quetipos son compatibles con dos posibilidades q u e pueden
tencia·, ya no existe pues el mercado está dirigido por el tener diferentes consecuencias para la evolución del estatis­
estado y las grandes empresas. mo: el asalariado "suelto" o " ligado" a la empresa. Esto no
se refiere a la tendencia genera l evidente hacia la estabilidad
- Desarrollismo o Capitalismo-ETN, es decir, controlado en el empleo garantizada lega lmente, sino a las formas que
por las grandes empresas transna � iona les, h � re?e.ro actu � l ésta adopta.
del capitalismo monopóltco predomma nte a pnnc1p1os de SI­ En las formas "ligadas", la esta bilidad no sólo es gara ntizada
glo. El estado es importante pero se subordina o sateliza a por ley, sino deseada por la empresa. En el caso extremo,
las ETN, y las a poya en sus negocios externos. El av� nce en que se trata prácticamente de servidumbre o mano de
del estatismo puede fácilmente resultar aquí de tipo fasc1sta. obra forzada, el trabajador no puede cambiar de empleo sin
permiso especial; está atado a la empresa. En el caso más
- Estatismo populista, o cooperativismo, cogestión o "ca­ suave se trata de una especie de "padrinazgo" o pacto socia l
pitalismo obrero": los trabajadores de la empresa son sus por e l cual l a empresa asegura protección a l trabajador y a
dueños, o por lo menos tienen participación im portante en su familia -en especial, em pleo a sus hijos- más allá de
sus decisiones. En los casos más estatizantes hay propiedad lo exigido por la ley, a cambio de "lealtad", dismi nución de
común de toda u n a rama industrial, como en la " propiedad conflictos y conciliación.
social" peruana. Requiere un grado apreciable de estatismo Por estas características, las formas ligadas podrían llamarse
como apoyo. "feuda les". El caso más comentado es el de las grandes
- Estatismo autoritario: propiedad estatal de la mayoría de empresas japonesas, pero existen en toda s partes (Oiivetti es
las empresas, sin participación real de los trabajadores. Como un intento no muy exitoso).
proviene del capita lismo·ETN es l lamado a veces "capitalis­ En las formas "sueltas" los trabajadores -i ncluso los de
mo de estado". alto n ivel técnico- circulan frecuentemente entre las em­
presas, y éstas tienen derecho a despedi rlos, con compensa·
Casi sin excepción son formas empresocéntricas y con pre­ cienes fijadas legalmente. La rotación de tareas característica
tensiones consumistas: cada empresa busca ganar más o del socia lismo creativo es por supuesto m ucho más compa­
crecer, independientemente de los perjuicios que eso pueda tible con esta forma, si los cambios lo son también de roles.
16. - Debemos también prever -como otro estilo- la
ocasionar al resto del pueblo. La misma planificación se
hace en base a tasas de crecimiento cuantitativo, suponiendo
estilos tecnológicos y de consumo prefijados, con pocas va­ posibilidad de interregnos de desorden n o muy cortos, como
riaciones. resu ltado de una pol ítica populista fracasada -o sea que no
Las mezclas de estos cuatro arquetipos son las que aparecen es capaz de satisfacer las expectativas que despierta en las
hoy en casi todos los países, y hemos dicho que la sociedad mayorías- y ausencia de un poder m i litar fuerte. Puede
industrial evoluciona grosso modo desde el capitalismo li­ ocurrir también por grandes movimientos socia les de otro
beral -fase creativa-, hasta el estatismo populista o auto­ origen, pero siempre que no a lcancen el n ivel de guerra civil,
ritario, que ya hoy predomina en la m itad del m undo. Mez· pues entonces, como ya dijo San Martín en la época de la
clas de estatismo y las otras dos formas .capitalistas en anarq uía argentina, "durante los dos a ñ os siguientes a una
diversos grados, se reparten la otra m itad, con predominio crisis fuerte es cuando es más fácil gobernar a un pueblo".
del capital ismo-ETN, sobre todo en los países centrales. Es un estilo de disolución, muy "inorgán ico", de d ureza in­
La mezcla estatismo-cogestió n tiene buen porvenir en los termedia y a plicada desde varios lados, más bien irracional
regímenes más populistas, hasta que llegue el momento de
elegir entre socialismo y despotismo.
e igualitario, y cuya organización económica puede volver a
un capita lismo primitivo.
Cada arquetipo implica la hegemonía de u n cierto grupo so- No debe confundirse con los "tiempos revueltos" definitorios,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


230 Osca·r Va rsavsky Esc a l a Macro h i stórica 231
en los cua les el desorden se debe a lucha de facciones pero gran n úmero de habitantes. En los países de alta pres1on
dentro de un nuevo estilo en avance, que se está i m poniendo. demográfica esto puede ocurrir antes de fin de siglo, para
Se trata en todo caso de a lgo parecido a las "edades oscu­ liquidar la amenaza de los marginales: es la "tecnología"
ras", en que un viejo estilo se disuelve sin que haya apare· despótica de resolver la escasez de recu rsos.
cido todavía un sucesor aceptable . Por eso lo llamamos Estas a lternativas formales tienen todavía que ser comple·
estilo "oscuro" o "pupal". mentadas por indicadores de su real funcionamiento, medido
Una situación que puede l levar al estilo oscuro es la "emer· sobre todo, como pedimos siempre, a través de sus efectos
gencia" (en el sentido de D. R i beiro que ya hemos expuesto) sobre los tres grandes niveles de problemas -subsistencia,
de pueblos conqu istados, de los cuales tenemos varios casos opresión y a lienación- y otras carencias menores o más
importantes en América , desde los araucanos en Chile hasta específicas de cada región.
media docena de sucesores de las civilizaciones de M éxico Por lo tanto al describir un estilo, o una forma organizativa
y Guatemala, que han demostrado ser capaces de resistir a de las que hemos dado para el estilo industrial, o un país
las enfermedades y la explotación manteniéndose como m i· concreto, debemos agregar a lgunos criterios com o los si·
norias grandes y unidas culturalmente. Entre ambos extremos guientes:
geográficos tenemos casos aún más i m portantes -como
quechuas y aymarás-, y otros que no hay que olvidar, tanto - Eficiencia, en el uso de los medios de producción, las
en Colombia como en Venezuela. En Paraguay, por ser ma­ instituciones, etc., para lograr la productividad necesaria
y posible.
- Conciencia socia l o de clase, con respecto a los problemas
yoría la población a utóctona, ese interregno oscuro es me·
nos probable. De todas modos, no es para el corto plazo.
Repetimos que al estudiar país por país, lo que encontraremos de opresión y alienación.
serán formas mixtas de estas a lternativas y estilos, y sólo de - Recu rsos disponi bles a corto y mediano plazo (de todos
tanto en tahto a lgún caso extremo, en general de corta du· los tipos) para resolver problemas de s ubsistencia y satis·
ración. Así, con respecto a l i rracionalismo como ideología d e facer otras expectativas despertadas en el pueblo.
un gobierno, a pesar de que todos pecan por ese lado sólo - H ipocresía, "circo" y "falseamiento" (uso verbal de ideo­
conocemos 4 ó 5 casos extremos entre 150 países: Haití , logías populares para cubri r acciones q ue las contradicen)
Nepal y Uganda a comienzos del 75; Argentina en tren de como método ha bitual de gobierno.
salir de eso, y a lgunos países africanos con ganas de entrar
(cosa que harán cuando terminen de perder el respeto a la 18. - Como resumen, veamos lo que nos dice el esquema
educación "occidental "). de evolución canónica para el futuro, q ue en esta escala
no puede tomarse en unidades m ucho menores que un siglo.
17. - Todos los a rq uetipos mencionados son además com­ Los orígenes "verdaderos" de la sociedad industria l pueden
patibles con otras posibilidades dentro de cada zona: social, rastrearse hacia atrás todo lo que se qu iera; para nosotros
ideológica, m i litar, etc. es suficiente tomar el período que termina hace un siglo
Cada uno puede ser más o menos igua litario en la distribu­ corno su fase creativa y de conflicto definitorio, superpuesta
ción de ingresos y de otros privilegios sociales (aúnque todos ya a una expansión poderosa, q ue se completó poco después
se declararán a favor de la justicia social, o populismo). E l en sus aspectos i m perialistas. Para concretar, pensemos en
más propenso a l a "oligarq uía " e s s i n duda e l capitalismo la mitad capitalista del mundo, dejando para después ver
ETN, pero también hay casos de estatismo muy oligárquicos. en qué medida esto se aplica a la otra mitad.
Tam bién se pueden estimular o permitir grados m uy divereos La fase expansiva en todo lo q ue fuera tecnología , ciencia ,
de irracionalidad en la i magen del mundo, aunque ni nguno estilo de consumo, organización de grandes instituciones
puede tolerarla en grado apreciable en el trabajo. -desde ETNs hasta sindicatos- y perfecciona m iento del
Tod0s son compatibles con diversas formas organizativas d e aparat() militar, prosiguió sin duda con toda fuerza hasta
gobierno, pluralismo político, burocratismo, descentraliza· hace medio siglo. Después, cabe preguntarse si ha comen·
ción, etc. zado o no a desacelerarse, pero eso no lo podernos analizar
En la zona de violencia física conviene distingui r entre formas en esta escala. Podemos sí decir que se ha iniciado la etapa
"duras" y "blandas" de represión a opositores o de com ­ conservadora, incluso para m uchas ETN grandes.
pulsión e n general, pero hay que destacar l a posibilidad de Lo que todo parece indicar es que dicha desaceleración no
un grado superlativo de dureza, más allá de las torturas puede tardar mucho, y que la fase más probable para el
policiales, los escuadrones de la m uerte o el terrorismo po· siglo que em pieza hoy es el estancamiento-declinación . En
lítico, y es el genocidio, . la política de eliminación física de otras pala bras, los esfuerzos principales de la sociedad se

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


233
232 Osear Varsavsky
Esca l a M acro h i stórica
puesto, alcanzar ese objetivo en un 1 00 % ni mucho menos,
dedicarán a consolidar lo hecho, a estabilizar su régimen y
asegurar que perdure como Bizancio, China o Egipto. Esa
consolidación ya está haciendo ensayos en gran escala, a para adelantar decisivamente en la solución de esos p roble·
través de dos vías que no son incompatibles: el estatismo y mas antes de que sea demasiado tarde; como no hizo falta
las ETN. que todos los burgueses fueran empresarios schumpete·
En estos años vivimos un momento de apertura popu lista; rianos ideales para implantar el industrialismo. Pero este
reajuste debido al fracaso de intentos despóticos prematuros, mismo ejemplo m uestra los peligros de conformarse "por
como el nazismo, y de la centra lización total del mu ndo in· ahora" con mucho menos del idea l , ya que se llegó a una
tentada por Estados U nidos. Este no logró crear un Imperio forma d istorsionada, monstruosa, de los ideales románticos.
·
de la revolución francesa.
Si no es por ·aste cami no, la solución tendrá que buscarse
realmente U niversal de estilo clásico, y en su intento sólo
consiguió romper los anteriores imperios coloniales de los
europeos. El "em pate" ruso-norteamericano y el temor a la por métodos limitativos: reducir la población, d isci plinarla,
guerra nuclear llevaron forzosamente a la búsqueda de a lía· jerarq uizar la participación, im poner una austeridad desigual,
etc. Todo esto requiere mano fuerte para destru i r las expec­
tativas de justicia social hoy fomentadas, ll lleva entonces
dos, y por lo tanto a disimular todo autoritarismo. La pre·
al estilo qul!l l!amamos Despotismo.
sencia de China refuerza esa actitud.
Este reajuste popu lista no puede durar, porque despierta
Dicho estilo ·as más fácil de imponer que un socia lismo ver­
dadero, ya que encaja perfectamente en la fase de con­
expectativas masivas de nivel de vida, igualdad y participación
solidación que acabamos de diagnosticar para esta sociedad
que no son viables en este estilo. Esa inviabilidad material
se demuestra fácilmente con métodos modelísticos. Para los
países del Tercer Mundo es evidente ya en lo que resta de y podría aprovechar el inmenso aparato burocrático ya crea­
este siglo; los países dominantes, según cálculos hechos por do (que para el socialismo tendría que ser renovado por
ellos mism os, no podría n mantener las tendencias actuales com pleto en sus actitudes, métodos, ideología). Estatismo
más que u nas pocas décadas más. y ETN son formas propicias para el despotismo, sea como
Hemos visto que en esta aproxi mación, los grandes desafíos fascismo clásico o disfrazado con rituales de tipo socialista
que debe enfrentar esta sociedad en su actual fase evolutiva o popu lista.
son la explosión y la desalienación. Los problemas de opre· El populismo, salpicado incluso de a lgunas frases marxis­
sión social son aún más inmediatos, pero pueden resolverse tas, puede servir de ideología para el "despotismo rico", apo·
a medias sin cambiar mucho de estilo, como lo está haciendo
yado en los m i litares y en las burocracias, con tal de cubrirse
ya el estatismo populista, a pesar de su ineficiencia y errores. de un aspecto paternal, protector, cuyo a utoritarismo aparece
Evitar seriamente el derroche en el consumo y la producción, sólo como necesidad de orden y seguridad, para el bien de
para remediar la pronosticada escasez de recursos durante todo el pueblo. Hemos visto que esto lo pueden lograr con
el siglo próximo, requiere planificación y mejores máquinas, bastante facilidad los líderes carismáticos, y no hay motivos
pero más aún requiere la colaboración inteligente y solidaria para dudar que a través del control de los medios de difu­
de todo el pueblo. Esto es una utopía en un régimen campe· si�n f!lasiva se logrará reemplazarlos, si no apa recen, por
titivo motivado por el lucro, donde la educación "supe· 1 m1tac1ones prefabricadas.
rior" es sólo un modo de lograr un nuevo privilegio -el Para el despotismo pobre, esos disfraces son más dudosos,
di ploma "profesional"- y donde las conquistas en las con· ya que la necesidad de l legar al genocidio o algo similar es
diciones de trabajo obreras conducen siempre a descensos más difícil de explicar en términos paternalistas.
de productividad (a menos que tengan justamente otras mo· Estas alternativas -junto con la posi bi lidad no descarta·
tivaciones, como en buena medida ocurre en China, en Cuba, ble de un interregno de desorganización �otal- se impon­
y hasta en experiencias parciales realizadas en países capi· drán en el curso del próximo siglo, y t?l vez m u y pronto.
talistas como Suecia). Lo que seguramente se está decidiendo ahora es cuál ha
Lograr la desa lienación requiere por definición una partici· de triunfar, aunque luego demore en extenderse.
pación profunda de las mayorías más utópica aún, en este Parecería esencial entonces no dejar pasar el tiempo sin desa·'
sistema, y no alcanzada aún en ninguna parte. rrollar esa "fuerza productiva" que hemos llamado "hombre
Se llega así a la conclusión que el "hombre socialista" socialista", en calidad y cantidad adecuadas. Esto parece
-capaz de esa participación profunda, solidaria y creativa­ difícil de i ntentar siquiera, sin tener como guía el proyecto
es de por sí una "fuerza productiva" capaz de enfrentar esos de sociedad a construir. Ya hemos visto · demasiadas veces
desafíos con probabilidad de éxito, además de ser para que los militantes socialistas pueden estar tan e mpapados,
nosotros un objetivo en sí mismo. No hace falta, 'por su- en la práctica, por el estilo de esta sociedad, q u e lo siguen
utilizando aún después de tomar el poder, y entonces n o
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
234 Osea r Va rsavsky
sólo cometen errores tácticos -imposibles de evitar- sino Capítulo VIl
Escala Visible o Biográfica
que son derrotados o desviados de sus objetivos fi nales.
Hay que separar cuidadosamente al militante -desalienado­
del activista, cuya comprensión del socialismo es apenas l. LA FASE ACTUAL
operativa, o aun ritual.
19. - En cuanto a los grupos sociales que pueden encabe·
;zar un cambio profundo de esti lo, podemos extraer a lgunas
enseñanzas de una sugestiva regularidad que nos mostró
esta escala: Se trata del importante papel que han jugado
en esos cam bios los marginales de todo tipo: por una parte
los externos: conq uistadores q ue i mponían su propio estilo, 1. - En las esca las anteriores casi toda s las conclusiones
o bárbaros que trataban de asi m i larse pero producían diso· fueron de tipo general y abstracto; q u � remos. a hora pasar
lución y edad pupa l , caldo de cu ltivo de nuevos estilos. a cuestiones más concretas y que se ref1eran directamente a
Por otra los i nternos; pero no los margi nales típicos, hasta nuestro problema central: la construcción de una n u eva socie­
ahora, sino los "segundones" o desheredados por super· dad a partir de la realidad actual. Pero antes de pasar a
población de capas altas, como en la génesis de los capi· consideraciones estratégicas, debemos justamente i nterpretar
y completar las conclusiones anterior� s p � ra arm a r el diag·
talismos europeos (tam bién ocurrió con los samurais).
Nada más lógico, pensándolo a posteriori: los más intere· nóstico o marco histórico en el cual d1scut1remos esas estra·
sados en un cambio a fondo de la sociedad son los que no tegias. Por ejemplo, un pu nto importa nte �s decidir en qué
tienen en ella ningún papel. Los explotados -obreros, cam· fase d e la evolución de ia sociedad industnal nos encontra­
pesinos- son indispensables a la sociedad, y eso les da la mos, y analizar sus tendencias en térmi nos de las categorías
posibilidad de obtener mejores condiciones por negocia· que hemos ido i ntroduciendo.
ción o lucha, sin necesidad de una revolución estructural Para eso la u n idad de tiem po más adecuada nos parece e l
sino respetando el sistema. Eso no los descarta como posi­ cuarto d � siglo, a proximadamente, y aclaremos d e i m:midia �o
bles revolucionarios, pero refuta el mito de que la Historia que esto nada tiene que ver con las numerosas h1pótes1s
les ha asignado por decreto ese papel y sólo a ellos. sobre "ciclos" políticos o económicos q u e circulan por todas
Ccnstructivamente, eso estimula la búsqueda de otros can· partes. En primer lugar, ya hemos e legido ese . lapso d e
25 años como el m á s adecuado para la formulac1on
didatos, que en ciertos l ugares del m undo puedan resultar _ de un
factores desencadenantes de un cambio de estilo; para a po· proyecto nacional: mucho m ás, e s difícil por la .c.recien.te
yarlo, en a lianza con los explotados, si conduce al socialis· incertidumbre sobre las condiciones o contexto poht1co, tec·
mo, y para frenarlo a tiempo si no. Esta búsqueda puede nico, etc. Menos, es i nútil porque no da tiempo a la m� � u­
ser fructífera sobre todo en países ricos, donde el esquema ración de objetivos básicos, como los referentes a e�ucac1 � n ,
marxista ha fa llado más, y donde ya se ven a lgunos fenó· población, desarrollo regional, i nfraestructura, etc., m perm1te
menos . de superpoblación de gru pos altos: el más ruidoso, analizar el periodo de transición, y por lo tanto . tan: p.oco
la juventud universitaria cuyos diplomas ya no sign ifican calcular viabi lidades. Este cálculo, hecho en pnmens1m a
privilegios. aproximación. e s otro problema q u e d e b e atacarse e n esta
escala.
Igualmente im portante es que 25 años es un lapso que . cual·
quier hombre maduro recuerda por su expenenc1a _ d1recta
-de ahí el nombre de escala "visible" o "biográfica"-, Y
que puede extender hacia atrás otros �5 ó _ 50 a ños más s i n
mucha d ificultad, a través de l a expenenc1a de s u s. padres.
Eso hace del marco histórico una cosa viva, sent1da, q u e
25 a ños es también, aproximadamente lo q ue biológi_camente
facilita la comprensión d e l o s datos objetivos.
dura una "generación": a esa edad, el hombre esta ya for­
mado psicológicamente, teniendo sus pri meros h ijos, Y sin·
tiéndase capaz de reemplazar a la gene ración anterior en el
manejo de la sociedad. Podemos i maginar sus reacciones
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
236 Osea r Va rsavsky Esca l a V i s i b le o Biográ f i c a 237
ante distintos sucesos, cosa que no podemos para los que la ciencia, l a electricidad, y la confi rmación como clase im·
están naciendo hoy. U n proyecto a 25 a ños es a lgo que le portante de los a sa lariados industria les, que Marx percibió
concierne naturalmente, y cuyo fin verá siendo aún joven. mejor que nadie. La división del trabajo, la super-especializa- •

Pocas veces nos i nteresará, en cambio, estudiar a esta escala ción tanto del obrero como del científico fueron efecto y
A partir de esa etapa indudablemente creativa, en la cual se
los acontecimientos más a ntiguos; nos sumergiríamos en causa del éxito. La clase media comenzó a predominar.
un mar de detalle, cosa que evitamos con el 'uso de las
escalas anteriores. decidió la "explosión" que ya venía insinuándose desde u n
siglo a ntes, se redobló la velocidad de crecimien �ó-- i � �ustrial,
2. - Tratemos de averiguar en q ué fase estamos de la soc1e·
de aparición de nuevos bienes y de desarrollo c1ent1f1co (de­
Pero ya sabemos que 1� �irnpl� f!rqJjfE;lrª.<;ióf1 .de n ovec1ªdes
dad industrial, de ese estilo que hemos llamado "em presa­ jamos para más a bajo las c uestiones políticas y sociales).
céntrico" porque su característica esencial, y generalizada a
los "tres m undos" con pocas excepciones, es pensar en la no es demostración de creatiVidad profunda, pues puede tra­
sociedad y el mundo en función de los problemas de la em­ tarse dél crecimiento cuantitativo, más superficial, q ue según
presa y la producción. Es con ese enfoq ue que los em pre· el esquema canónico se produce en la fase de expansión
sarios -burgueses o burócratas- defienden sus i ntereses de "imperial" y que es propenso a terminar en estancarhiento
clase, y es en total oposición a ese enfoque -en estilo "pue· y decadencia.
blocéntrico"- que se ubica el socia lismo. De esta fase expansiva -en este caso explosiva- . ya be�s ...

Repitamos que este nuevo estilo consistió en la producción


y consumo de bienes y servicios nuevos o remozados -ten­
identificado dos períodos: i nglés y nortea mericano, similares a
la sucesión Grecia-Roma, y es·o nos hace precisar más la
diendo a que cualquier actividad, incluso la filosofía o el pregu nta: ¿estamos al princi pio o al fnal de esa expansión?
arte, sea un "servicio" comercia lizable-; en el uso y adora­ En términos más usuales: ¿están cerca o lejos de agotarse
ción de las máquinas como instrumentos de producción, y de las posibilidades de la sociedad i ndustrial? ¿Estamos entrando
la ciencia tanto por sus efectos p rácticos como por si misma, a una fase de consolidación y estancam iento?
como prueba del triunfo de la razón sobre la naturaleza. Todo Se requiere entonces un análisis cua litativo, de contenido,
e llo apoyado en la doctrina liberal: los individuos en compe­ de los cambios en todos los terrenos. Si aceptamos los i ndi­
tencia _ libre, usando sin trabas legales los medios de produc­ cadores cuantitativos. que esta misma sociedad nos propon � ,
ción de su propiedad, con "racionalida d" (consistente en y que son típicos de su imagen del mund � -tasas de crec � ­
someter a estrictos cálculos la vieja motivación del lucro miento del producto, de la esperanza de v1da, de la alfabeti­
monetario), y usando a otros hombres como "recursos" -co­ zación del número de patentes o revistas científicas, etc.,
me cosas si es necesario- , por medio de la división
del etc.-: sólo percibiremos u n rápido p rogreso. La sociedad
trabajo, son capaces de hacer todo lo anterior: producción, hace gran presión sobre sus i ntelectuales para q ue acepten
ciencia y de paso a rte. Una "mano i nvisible" regulará los pre­ estos criterios, y son muchos los científicos que caen en esta
cios a través del mercado competitivo de tal modo que la trampa tan anticientífica, de usar métodos que sólo permi­
producción l legará a todas las manos, y así habrá justicia ten ver lo que se quería ver (ponerse anteojos verdes Y
social, y democracia política (electoral). La compulsión se deducir que todo es verdoso).
considera i rracional y reaccionaria -pero se puede hacer Es verdad que un análisis cualitativo es mucho más difíci l ,
guerra cuando conviene a los negocios-, la solidaridad es pues no hay recetas para hacerlo, l a especialización n o ayuda,
irracional e i m posible porque va contra la "naturaleza hu­ y es indispensable un espíritu crítico casi iconoclasta, cosa
mana", que está basada en la lucha por la vida, y la única muy peligrosa para conservar el "status" . Intentaremos ha-
relación eficaz entonces es la contractua l, por "li bre" acuer­ . cerio en esta escala temporal , y para e l lo comenzaremos por
do entre las partes. La honestidad es buen negocio. Se pre­ el terreno en que esta sociedad se siente más segura de sus
dica la libertad para las relaciones entre las empresas, pero éxitos: la ciencia, la tecnología, la producción. Y repetimos:
dentro de cada una de ellas rige el a utorita rismo (exacta­ sin duda, la velocidad de expansión es a lta todavía: lo que
mente lo contrario de la planificación socialista) . queremos saber es si ya e mpezó a desacelerarse. .
Todas estas característi cas - y otras q u e otros autores con­ Nuestro método será comparar los avances logrados en las
sideran tam bién importantes - estaban firmemente estableci­ tres ú ltimas unidades (cuartos de siglo) , que podemos con­
das a mediados del siglo pasado, aunque a lgunas eran puras siderar visibles por nosotros mismos o nuestros padres, Y
verbalizacio nes que no se cumplían. Estaban además siendo que cubren prácticamente todo el " período yanqui". Divi­
aparentem ente confirmada s y realimenta das por los hechos. diremos pues lo que va del siglo en tres partes -1900/_25;
De esa época podemos tomar como símbolos ·el ferrocarril, 25/50 y 50/75, aproxi madamente- y les daremos una o¡ea- .

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


239
238
ca
Esc a l a Visi b l e o Biog rá f i
Osear Va rsavsky
iocre rend i mientohc¡gademos los enor mes recur ­
da a vuelo de pájaro, pues en este tipo de obra no podemos Sin habl ar del med tecn olog ías, otra obse rvación
pr�tend�r demostrar más que la plausibilidad de nuestras sos dest inado s a estas logró es muy poco com para do conr, loal
af1rmac10n � s, Y por 1 9 tanto la conveniencia de ampliar ' de- aclaratori a: lo quetecnseólog
que los mism os os pens aban que se iba a logra ­
tallar y venf1car el analisis. final izar la guer construcción y difus ión supederaron
ra (con la únic a exce pció n las com puta
s los
3 - Para cualqui ? r observador desprejuiciado tiene que ser
doras, que en su pacífico de la energía de fisiótodo n no ha
.
evidente. que los ul�1. _mos 25 años han sido menos producti­ cálcu los). El uso etapa satisfactoria; la de fusión debe espe·
llegado a ú n a unaha fracasado en la búsq ueda de otras fuen­
.

vos en Ideas c1entlflcas Importantes que los dos pr·1 meros rar décadas. Se
"cuartos" . tes de energía, y está por ve rse si eso se va a resolver ahorlos.a
En Física, arquetipo de la Ciencia con mayúscula para esta que el prob lema pasó a prim er plan o mun dial y que
soc1edad, el descenso es grave· el 900/ 25 v1o· aparecer la EE. U U . come ten la here jía, para capi talis tas, de proponer
teoría d. e 1 a_ re 1 a t·lVI·d a d y su generalización (una teoría de.
·

precio mínimo métodos. Sigu e sin haber métoular


para el petró leo a fin de estim las in­
la gra 1tac1on que, aunque pobre, no ha sido su erada) . un dos bara ­
la teo n�a de los cuantos luminos�s. del átomo de Efohr. Ei vers iones en otros ble el agua de mar. Los avio nes han
r.: tos para hace r pota a de otros inconve· ;
2::>/50 f_ue dommado por la mecanica ondulatoria, las nue­ aum enta do de tama ño y veloc idad a cost el prob lema principal:s.
. ·

vas part1culas elementales, la fisión nuclear, las teorías cuán­ nient es, com o el ruido , y sin resol ver
ticas de campos. Ningún desarrollo teórico de ese calibre se despegue y aterr izaje , y las pérd idas de tiem po periférica
hagan un;versal
amin ació n Y el
observa desde . el 50 a esta techa, aunque sí numerosos No existen aún acum ulado res livian os que
resultados parciales de indudable interés, como ciertos avan­ tan nece sario
el auto eléctrico,matización avanzó con la intro por la cont
ión de
ces en el ca_mpo de los . fenómenos irreversibles, la luz
coherente, _me¡or comprens1on de los semiconductores y una tráfico. La autos, pero hace rato que no muestraducc más vita·
nueva teo n a de las partí c ulas elementa les cada par d� años ' las com puta dora raban ver robots en este siglo quedarán
lidad : los que espe do una tecn ologíaendo de
que dura otro tanto. defra udad os. Nivivie siqu iera se ha logra ita reso lver ese trem
Teori � s gravitatorias hay tantas que se inventó un método cons trucc ión de ndas que perm
es�ec1al para compararlas Ninguna es satisfactoria problema.
Me!ores parecen haber sido los resultados . en cuant� a las Y si recordarnos losellos grandes i nventos detrala vida primera mitad del
aphcac10nes de esos conocimientos teóricos a la tecnologí� sig lo, veremos queios arriba men ciona dos. Seguinco
cam biaro n nues mpar able·
As9c1amos las ú ltimas décadas con la energía nuclear eÍ imos estando
Vla¡e . � la Luna, las compu!�doras, la televisión; pero �quí men te más que del auto móv il" desde la prim era guerra o
en la "civi lizac ióny el avión tamb ién se desarrolla ron en el
tamb1en es necesano el anahs1s cualitativo aun si renuncia · antes. La radiose difun diero n mun dialm ente en e l segundo.
mos a hablar del mal uso ineficiente aprovechamiento de
e
prim er cuarto y ba de la auto matización allá en el 35, con la
todos esos grandes mventos. La realidad es que todos ellos Chap lin se burla parlante (es nota ble cómo pelíc ulas de
¡., estaban muy . adelantado� , o terminados, antes del 50. tecnología del cine stran mos , pero
La bomba atom1ca estallo en el 45· casi todo 1o d emas
· con ·· hace 40 años muede otrohoy tan pocos anacronismás
S!·ste en aprovecha � _ la mm1atunzación permitida por los tran· atrás ):
I mun do otro s años

hubi eran pare cido del hoga r que revo lucio naro n las tareas 1
. . .
40
s1stores, que tamb1en �u � 1eron su fase creativa en los 40/50
·

Todo s los artíc ulos taron antes de la guerra: hela dera s, cocí-!
comerc1al1zarlos en todo el mundo (como la TV , q ue ya ex1s t '1a
En algunos casos lo un1co que se hizo desde entonces fue
..

domésticas se i nven lavarropas, inclu soy acon dicionadores!


nas eléctricas y deo gas,
·

rgentes, etc. \
·

exp; nrnenta 1 mente en el 38 y se empezó a vender en el 45 de aire. Lo mism pasa con los plást icos dete
afee· ,
·

r solo se le ha a wegado el color); a otros se les hicieron per:


ecc1onam1entos Importantes (corno a las computadoras q ue Parecería pues era de vivir ya eran fami liare s amás
que los inven tos y tecn olog ías que
nues tros ¡
evoluciOnaron mucho desde los primeros modelos en venta en taron nuestra manen su juve ntud , y lo q ue tenernos hoy son �
el 50) , . o se los puso a punto para nuevos usos (como padres y abue los obligar a camb iar de mod elo. ¿Cuánto \
refin amie ntos para móv
los satel1tes, cuya parte esencial ya estaba resuelta en los cam biaro n los auto iles en 40 años?
i
·•·
·

cohetes ·alemanes que bombardearon Londres) Lo mismo · ·

ífica s y técnicas
pasa. .con, elotros · tos muy cómodos, como la afeitadora
mven
·

4. Para el resto de las actividades cient


,�_lectnc grabador magnético, el laser, los isopos radioac­ situa ción pare
se obse rva una desconectadas de la reali
-
cida. Hast a la Mate mática pura

� 1vos, e c., etc. De todos modos, el 50/75 trajo un notable y la Lógi ca, tan
dad, sufrieron
ava nce en los �paratos para manejar información, y los una brus ca dism inuc ión de ideas a part ir de la últim a guerra:
sat��_ �t.��---�-os e_SJllf:!ll con un<3 precisión asombrosa. �--

.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
240 Osear Varsavsky Esc a l a V i s i b l e o Biográfica 241
no hay nada comparable a lo que hicieron los van Neu­ esa época que a las nuevas t�c � ic� s para operar el corazón o
rnann, Lebesgue, Godei-Ch urch , Brower, Russell y tantos
otros. a la terapia i ntensiva: los a nt1blót1cos y las . sul�as n '? S?� d�
fD urante la guerra · y un poco a ntes hubo un florecimi epto de este cuarto (pero la "píldora" sí). Las c1enc1as b1olog1cas
# la ma.temática _aplicada y se i � ve_ntó lo esen s;ial <;�e J.a· !nves­ están todavia en plena fase de expansión "imperial". Las
»i gac1on OperatiVa, tan lizada hoy. _La $Jmulaéi ó r,{ y
nuevas variedades vegetales con que a lg unos pretenden re­
isus variantes -su ·ramacomercia más importa nte� nacieron d uránte solver el problema del hambre, aparte de tener dificu ltades
no calcu ladas, fueron logradas con métodos clásicos. La
�la guerra, con el "método de Montec arlo". Teorías tan publi­
'citadas hoy como la de Juegos, Cibernética , Informá tica , Ecología avanzó, por la presión del proble � a .. . p ero no_ se
ha hecho mucho más que a prender a trabajar mterdiSCipli·
i ic'! t Rmó su forma actual e incluso el [�gl)fe.�_fp; ª:e,;,� •�v�Li?:�Hhi�
Autómat as, Sistema s son todas anteriores al 50. La Estadis­
nariamente", lo cual demuestra que el individua lismo no
hhlQ. .,¡de F1sher, en 900/25, y en el cuarto sigUient e agre2ó siempre es lo mejor ( ¡ todavía se discute si los residuos urba­
a lgunos métodos i m portantes -como el análisis factoria l­ nos echados a l mar lo ensucian o lo benefici a n ! ) .
y se refinó el cálculo de probabi lidades. La teoría En Geología hubo una idea nueva : _ la teo � ía d e las placas
de la contin entales, que completa la vieja teona de las_ trasla :
decisión secunen cial está en el límite del 5 0 , y desde enton­
ces no hay nada compar able. Y eso que la Estadíst ica está cienes conti nentales; pero lo principal es tal vez �a m b1én a� u 1
e l trabajo en equ i po, como el hecho e n el A n o Geof1s1CO .
p idiendo a gritos una revolució n.
La mayoría de los temas todavía de moda en las I nternacional. Pero segui mos sin saber casi nada sobre . el
humana s fueron iniciado s y perfecta mente definido s aciencias ntes de
interior de nuestro planeta (en ca mbio mejorar? n l_as tec­
esa fecha: casi todas las teorías psiquiát ricas, la reflexo­ nicas de prospección). De todos modos, esta c1enc1a tam­
logía, el conductismo, la "gestalt ", la psicolog ía genética , los poco había hecho en los primeros 50 _a ños avances m uy revo:
modelos de.a prendiza je. Tambié n el funciona lismo y el estruc­ lucionarios compa rados con los del s1glo pasado. E l la tendra
una gra n � esponsabilidad en las próximas décadas, po � la
turalisrno (en lingü ística y a ntropolo gía), el em pirismo socio­
necesidad im periosa de obtener. nuevas f_uemes _ de e nerg1a Y
lógico y sus pri ncipa les técnicas estadíst icas, la sociolog ía .
mdustria l, la antropo logía cultural , los principa les aportes mar· recursos, y es la ciencia que mas probab1l1dad tiene de avan-
xistas -Len in, Luxemb urgo, Gramsci , Lukacs, Mao-: Max zar ahora.
Weber murió en 1920. Y si bien esto no es asunto de broma Siguen sin resolver problemas de interés d irecto para toda . la
podría decirse q u e desde el 5 0 l o más original q u e produjo, humani dad como la revolución agraria, el cáncer, el resfno,
18 sociolog ía son las leyes de Parkinso n , si no fuera la m emoria (ni que hablar de la inteligencia, cuando s� han
por un perdido las esperanzas incluso de hacer buenas traduc�IO_nes
imp::�rtante descubr imiento a ntisistem a: la teoría de las revo·
Kroeber [80]).
luciones científic as, de Kuhn ( 1 9) (pero precedid o por automáticas), y por su puesto todos los problemas economice­

E n �conorn ia ,Q.CIJJf('! lo mismo: son· anterior


socia les, que no pueden ser ni planteados senam e nte en el
seno de esta sociedad .
es a la guerra la
rna tr(ii... Qe.,.!,.eQQJi�V.l los modelos de crecimie nto económ ico, Instru mentos preciosos para atacar estas c uestione� socia les
-una vez resueltas las políticas-, como los metodos de
keynes, la planifica ción (sin hablar del
margina lismo, la
teoría del consum idor y otros temas de valor dudoso) . Desde orga nización y manejo de información, están hoy a cargo
la guerra sólo podemo s mencion ar avances en contabi de las grandes e mpresas transnacionale� y de las fuerzas
naciona l: la mediocr idad de los premios Nobel en esta lidad cien­
armadas, que no publicitan sus descubnm1entos -_una ex·
cia es suficient emente demostrativa. Las teorías y cepción es el PERT y métodos sim:lares de m a n eja : ope·
sobre i nflación , desarro llo y otros temas candentes técnicas no son
raciones muy complejas, i nventados h ace unos 2) anos-,

¡
para entusias mar a nadie. pero si hubiera a lgo importa nte ya lo sabríamos.
. ser suf1·.
j Mejor le fue a la Biología , que i nició una nueva fase Esta descripción tan somera y grosera debena .
_ lcla
·· siva con su descubr imiento del código genétic o y sus expan· ciente para indicar que la etapa expan s1va de la c1e de
nismos, hace 20 años (Y otros avances anu nciados meca­ !

l
esta sociedad está terminando (y eso tanto en los pa1ses ca­
.. cha segurida d por la escuela francesa , pero que no con mu­ pitalistas como en los marxistas) y q u e los . nuevos avances
_:;<'1.�valuarse todavía ) : pero también había mostrad o máspueden
··

deben esperar a un estilo en que el trabaJO en . equt po re·


t iVIdad en los otros dos cuartos de siglo, en la misma gehé crea- sulte natura l y a rmonioso. Pero para hacer ':� a s evidente
tica y a l constru ir casi des de cero toda la bioquím ica, creando· esta relativa declinación, i ntroduzcamos tamb1en . el factor
entre otras cosas la enzi_mologia y la teoría · de Oparin sobre costos y recursos.
el origen de la vida. La fisiolog ía y la medicin a deben más a El n ú m ero de científicos de a rtículos p u blicados, de recur­
sos financieros dedicado¿ a la i nvestigac:ón , de i nstituciones

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


242 Ose a r Va rsavsky
Esca l a Visi ble o B i og ráfica 243
que la organ izan, da cifras que han venido creciendo expo·
nencialmente, a una tasa mucho mayor que la industria o ricas, ver ET para a lgunos ejemp los) corresponden a otro
la población, y hoy son miles de veces mayores que a estilo, a nuevas fuerzas productivas.
principios de siglo. Este frenético aumento de actividad en
ciencia y técnica medido por esos ind icadores sólo hace 5 _ En la zona ideológica deberíamos encontrar i ntentos
mucho más nota ble el descenso de creatividad que hemos n �vedosos de formu lar doctri � as c_onsolidantes de la fase
visto, pues ocu rre en medio de esa a bundancia n u nca vista expansiva, e intentos contra nos disgregantes o revolucio­
de recursos. Si nuestra comparación cualitativa podía po­ narios.
nerse en duda, por i ncompleta o subjetiva, no hay en cambio En cuanto a ideologías consolidantes es mu� poco lo q � e
se ha creado desde la guerra. Ant� s. �e habla dado un In­
Frankestein creado por el ca pitalismo para defenderse <:?ntra
duda posible sobre el descenso de la productividad por ca­
beza o por dólar, del rendim iento, la eficiencia de los cien­ tento muy llamativo: el n¡¡:z.[smg IJJtl�n.st¡;s, U,[J , m?l1!itru() de
tíficos en el ú ltimo cuarto de siglo.
Se dirá q lle eso ocurre porque antes se hizo lo fácil -se el comu n ismo, y que casi devora a su crea�or. E n r�all�ad,
recogió la nata de la leche- y ahora queda lo más difíc i l, aunque derrotado en esa guerra por la . �;�lianza ca � 1ta!1sta·
pero eso es sólo otra forma de dec'r lo que queríamos eje­ soviética, el nazismo dio un golp� dec1s1vo _al cap1tali�mo
mostrar: que el estilo actual, los paradigmas científicos ac· liberal, y junto con la Gran Depresión: mostr� la neces1dad
tuales, han agotado ya sus grandes posibi lidades y a hora y posibi lidad del estatismo en los pa�ses oCCI�entale�;
dan muy poco jugo y con m ucho esfuerzo; habrá que cam­ El estatismo soviético buscó en camb1� consolidars e adap:
biar de esti lo antes de tener una nueva explosión creativa tando" la teoría marxista a sus necesidades, hecho � �e SI
(y los gérmenes de esa explosión, que ya se ven en a lgunas no es creativo requ irió por lo menos bastante habilidad.
partes, ayudarán a cambiar el esti lo). Y reca lquemos que Hasta ahora el método ha dado bastan�e buen resultado,
ese ca m bio de estilo no puede consistir sólo en eliminar la pero no ofrece m uchas garantfas de soll�e� pues .e ! mar­

.

xismo contiene una ética socialista muy d1f1c11 de d i.Si r:' ul.al
por largo tiempo. La sit.uació � es similar al uso d_el � nst1an1s·
propiedad privada, pues la falta de creatividad que hemos
descrito es tan notable en los países marxistas como en los
capitalistas: todos creen a pies juntil las en el estilo cien· mo para consolidar el 1mpeno romano, pero mas m ��t� ble.
en todas sus ramas -culminando en .e_l er:'Pir! s.mo log1?0 Y
t ífico creado por el capita lismo. Es la falta de un proyecto El primer cuarto de siglo vio desarrollarse el .n.eopos1�1v.1smo
el operacionalis mo-, que es la expres1on f1lo�of1ca Y episte­
pueblocéntri co de largo plazo lo que esteri liza a la ciencia
y la ha convertido en cientificism o (su "fase consolidant e").
Volviendo ahora a l problema de la prod uctividad económica, mológica del concepto de ciencia en esta sociedad : . En e.ste
portancia por sus dificultades técmcas-, Y es tal vez . lo
las mi smas consideraci ones nos vuelven a seña lar, con más sentido su papel es consolidante -:-aunque de m m1ma 1m·
fuerza todavía, la necesidad del cambio de esti lo.
nado muy poco en los ú ltimos 40 años.
En efecto, los costos reales de producción no só lo no dis· más creativo que se ha dado en este campo. Ha evoluciO-
minuirán, sino que i rán en aumento debido a la bien publi­ . .md s·
citada necesidad de ahorrar ciertos recursos naturales y En genera l , la ciencia, gran a rma de � sta expans1on ,


disminuir la contaminac ión, la corrosión y otros subproductos tria!, no ha podido ser usada como nucle.o de una doctnna
nocivos hasta ahora despreciado s, su mados a las exigen­ consolidante, es decir, que fuera revere � c1a �a por el p� eblo
cias gremia les por mejores condiciones de trabajo. El resul· 0 identificada profu ndamente con el es�1 l o 1n�ustn. � l re� nan·
tado neto es que harán falta más horas de trabajo para te ( por el contrario, véase un poco . mas a ba]� el l �r�;�clona­
producir los m ismos bienes de consumo: la prod uctividad lismo). Lo más cercano a esto ha s1do el .uso 1deo l og1co del
disminuirá , pues no se están i nventa ndo máquinas que com· desarrol lismo económico: creando la neces1dad de , , moderm·
pensen ese esfuerzo extra. zación" y la adoración de la tecnología q � e ellos pr�duc�n,
los países dominantes han !�grado una c1erta con so lidac1on _
Este fenómeno tiene viejísimos antecedentes en el agc.t"·
miento · de tierras, erosión, etc., pero hasta ahora siempr�:. de su i m perio. Por desgracia para ellos, eso se basa � n
q uedaba el recurso de irse a otra parte, y en eso se dife· fuertes promesas de consum o opulento q ue esa �ecnolog1a
rencia esta sociedad de las a nteriores: ya no hay adónde no puede cumplir, y la frustración de las expectatlv�s cr�a­
ir (ni siqu iera en términos de ciencia-ficc ión a otros pla· das puede tener un efecto disgregante y aun revol uc1onano,
netas, pues se trata de movilizar volúmenes del orden de 80 en vez de consolida nte.
millones de personas por a ño). Las grandes religiones, que tantas veces desempenaron· pa·_

Tenemos pues aquí un gran desafío, que esta sociedad no peles consolídantes, también pasan por w�a fa�e de estan­
puede vencer. Las ideas necesarias para ello (nada esoté· camiento. La iglesia Católica sufrió hace d 1ez anos u na con­
moción "anti-establishment" pero hoy es muy poco lo que

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca la V i s i b le o Biográfica 245
244 Osear Va rsavsky
queda de eso, Y en defini� iva el cambi o ha resultado menor gias, astrolo gía, espiriti smo, seres extrate rrenos,puede cura nderi�­
exph·
que el produc1do por Leo � . XII ha.ce cien años. Tampoco
_ mo, gurúes ,demon ología, etc., etc., pero esoque al h acerse

f
h �y senales de transformac1o � o rejuvenecimiento en el isla­ carse por el efecto de los medios de difusió n, exterio rizaba
_mlsmo, q_ue . sm .embargo esta tan fuera de estilo en cues- eco de esas viejas creenc ias, que la gente no toda
tJones practicas ur�porta.ntes, como el tratamiento social de por ser contra rias al "espíri tu científ ico", las puso conzante.
la mujer. Pero el 1Siam1smo por lo menos esta tratando de tuerza sobre el tapete y les q uitó ese ca rácter vergon
usarse �amo mstrumento . de consolidación política en el Lo que es nuevo es el éxito de ese i rracion(ya lismo entre
mu � � o arabe, s1n m ucho ex1to todavía, pero con más con- los i ntelect uales, claro que no . entre todos en foriTJ,aS
VICCJon . q � e � �� llamamientos en pro de un mu ndo "occiden­ no siempr e tan groser as): los que están conformes con esta pro­
tal y cnst1a no que escu.chamos en nuestros países. Simultá­
neamente, y como doctnna de minorías raciales, el islamismo socied ad tienen la actitud opuesta ("cien tificist a")s yd se e inse-
duce una polariz ación que es típica de tiempo
puede tener _ un pa pel disgregante en los Estados U nidos. guri dad.*
�1 confuc1an1smo es tan ex1toso como consolidante del esta- En escala lo que se percibe es que los intelec tualesy i la nconfor-
. t1smo -po� lo menos en la sociedad antigua-, que debe mistas de hoy descon fían del poder de la razón i nteli·
ser combat1� o ab1erta f!lente en China. Sin duda desapare­ gencia . Sospecha ndo que se ha hecho de la cienc i a actual
cera. ?o.mo s1st� m a organ1co : pero es difícil sabe r qué rastros no
un mito, y que a pesar de las maravi llas que msuestra
·

JdeologJcos dejara. en la prox1ma generación. es capaz de resolve r los proble mas sociale s básic ? -lo q �e
En cuanto a doctrinas disgregantes de la sociedad i ndus­ en bloque , aunque sea sm confes ar­
tnal o por lo menos del capitalismo, hubo algunos intentos es cierto-, la niegan
selo, y buscan la "sa biduría " en otras fuente s:leza el m i sticismo,
rela �1vamente n ?vedosos después de la guerra, pero de esca­

.

el " pueblo ", las drogas, la vuelta a la natura ongen •. el dogma·


so ex1to. El exJstencJalismo estuvo de gran moda entre los religio sa ante i deas que en su fueron
mtelectuales durante diez años. Los movimientos tipo "hip­ tismo o actitud
pie" y "ecol�gicos: • han disminuido un poco, pero segura· raciona les, como el marxism o.
Es sin duda la solució n más fáci l a ese gravís imo proble ma
mente t� r�aran mas en desaparecer. Intentos de este tipo · o de la �
, s� . m u ltiplican en todas partes, como es natural dadas las de i n segurid ad espirit ual provocado por el . fracas ad, pero aqu1
grande s ideolog ías y otros mitos de esta socied
JdeologJca, �cm r!!b�lc!lé\S c1egas o contrasoci eclades
, d1f1cu.lt� d �s de esta s�cieda .d, pero carecen de profu ndidad la califica remos de "traici ón".. Es traidor el intelectual difí­ que
n o cree en
Su obligac ión, mucho más
El pragm�tismo y demás docti·irias que pretendían � o� soli d ar ncia.
·
la i ntelige
cil por cierto, es su poner que esos fr� casos reales se ? eb� n
al capita lismo liberal � están desempeñando un pa pel disgre­
grante, de retaguardia, frente al estatismo, pero no puede a un mal uso de la razón, a que se p1ensa y se hace c1enc1a dades
hablarse a.IIJ. de n ?vedad alguna. El marxismo tam poco mues­ en u n estilo muy especi a l condic ionado por las necesi cam­
tra creat1v1dad teonca en los ú ltimos 40 años, desde Gramsci de la sociedad indust rial, y que entonc es la soluci ó n esalidad
d1gamos (tal vez p � r . i nflu � ncia de éste . es que encontramo � biar desde ahora ese estilo de ciencia y de racion
no a l
hoy en Ita lia las un1cas mqu1etudes no limitadas a releer pero adaptá ndolo a la socied ad q ue se desea constr uir,
el Cap1tal y los Grundnsse, redescubrir al Joven Marx 0 al pasado remoto.
"modo de producción asiático", o a desenterrar cart� s del Este programa es el que i ntenta mos pla ntear -y desarr ollar
a parte- en todas nuestr as obras, cuya motiva­
gran creador de la doctrina).
Como .dijimos; se lo usa en la U RSS como consolidante, pero
en mínim
ción. princip al es justam ente creer que en • esa � raición
. del soc1a· e�tá
en Chma se lo tomo_ como guía ideológica de la Revolución uno de los obstác u los grande s para la constr ucc10n
Cu ltura l, q ue -au nque frustrada tal vez- es en esta zona lo lismo. Si los intelec tuales se vuelca n al i rracion alismo , direc·
ma_ � creat1vo que h� oc urrido desde la guerra (véanse los tamen te o a través del disfraz de aferrar se dogmá ticame nte,

l
1 paragrafos sobre Chma). Es demasiado pronto para juzgar acrític ament e, i rracio na lmente , a formas hoy insuficier ientes de
ese gran en �ayo de pa rtici pación p opular, pero el solo hecho racion alidad (entre ellas el cientif icismo de cualqu color) ,
de. haberlo arma y se entreg a n a l�s "fuerz as es­
. . mtentado
. . es
. revolucionario.
.. Lo que sí quedó ya aband onan su única grupos
demostrado .es que frente al estatismo burocrático esta ma· pontán eas" de la historia, o sea, a las fuerzas de los
nera de usar el marxismo no es siempre conson 'dante.
con la produc ción de "segun do·\

o hacia el p o p u l ismo asu- \


Tal ·vez el can: bio ideológico más i m portante en este último • Esta p o l a rización está vincu l a d a
por superp oblac:ó n de ese grupo¡

creatiV O de sus antecesores. .•


cuarto ha�a s1do el avance del irracionalismo de todo tipo nes" o deshere dados (ver cap. IV)
privileg iado. Los q u e se · están m a rginand
':,
entre los mtelectuales. Todas las capas sociales muestran m i rá n t a l vez en algún momen to el papel
un recrudecimiento de las supersticiones, creencia en ma· histórico s, q u e vimos en el capítulo anterior.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


246 Osea r Varsavsky Escala V i s i ble o B i ográfi c a 247
ideológicos que sí están d ispuestos a poner la razón al ser­ masas tiene una redacción que se presta a una i nterpreta­
vicio de sus objetivos.
Tal vez el problem a práctico resida en que los intelect uales ción p� pulista, haya o no haya sido esa la intenció n de su
no sólo desconf ían de la i nteligen cia en general , sino de autor.
su propia capacid ad para superar esa situació n. Esto ocurre A n uestro entender, lo que Mao aconseja es, como lo ha �e
con muchos de los que buscan "sumer girse . e·n el pueblo" mil veces, i r a la rea lidad constantemente. Eso no es mas
y están dispuestos a sacrific ar comod idades materia les y
que el método científico, _ o sea serio, d � hacer las cosas.
la vida, a cambio de encontr ar allí las normas de acción au � Tam bién al estudiar las piedras o los an1males se empieza
la com prensión y la segurid ad espiritu al que su intelecto le � observando la real idad; luego se hacen hipótesis o se s ugieren
niega. medidas de acción sobre ella; se ensayan en la realidad (o
No es este el lugar para hacer el análisi s psicoló gico en lo más parecido a ella que se puede: pla nta piloto, labo­
actitud . Baste decir que creemo s que ella no puede de esa ratorio) , se corrige, se vuelve a ensayar, y este proceso

tampoc o es una fuente satisfac toria de sabidur ía; no comete ·


estando de moda durante mucho tiempo , ya que el puebla seguir dialéctico no tiene fin; es una política "de la natu ra leza a
la natura leza". Pero a nadie se le ocurrirá pretender que
los mismo s errores que los i ntelect uales, pero comete otros la natura leza ofrezca directamente leyes, aun las más sim­
y librado a su espont a neidad no pa rece capaz ples, ya expresadas en el lenguaje de la ciencia o la tecno·
de acerca rs� logía; la rea lidad inspira ideas al intelectual que s a b� tr? ­
a ese tipo de socieda d que esos mismo s i ntelect uales consi·
deraba n justa y desea ble (c,omo lo hizo notar Lenin: la con· ducir lo que percibe; no están escritas en castellano, 1ngles
c¿ ���.í a de clase llega al p u eblo desde afuera) . · · · o ruso ( por eso es tan tentador para m u chos b u scar las
Pero entre tanto, esta traició n de los i ntelect uales y este ideas sólo en su propia imagi nación).
aument o genera l de la irracion alidad, es por lo menos un Con la rea lidad social ocu rre casi lo mismo; "casi" po rque en.
factor de disoluc ión social; es contra rio al estilo desarro todo grupo social hay gente que mira y piensa, y ésos sí
llísta tienen ideas directamente comu n icables, cosa que en la na-
para funcion ar bien. Junto con la i legalida d, la i rracion alidad�
al tipo de raciona lidad que la socied ad industrial necesít turaleza no encontraremos. Pero esa gente es m u y poca, · .

podría provocar la paralización de esta socied tanto entre los i ntelectuales como en las masas. Y a e n gru-
m1smo pel1gro puede fa �orecer un cambio hacia ad; pero ese pos sociales de alto nivel de i ngresos, donde todos los niños
t1smo o fasc1sm o, que t1ene a rmas para termina r el despo·
con esas
han tenido buena a l imentación y educación pareja se notan
enormes diferencias de inteligencia, sabid uría, creatividad,
actitude s en la medida que le sea úti l. etc., y los capaces de "mira r y pensar" no son po: cier�o 1�
mayoría (todos hemos tenido a lguna expenenc1a s1stemat1ca
de eso' a través de nuestros compañeros de escuela). S1 a
6. - Convie ne insistir un poco sobre las formas
de esta irra ·
cionali dad i ntelect ua l , dado el papel que le asigna
primer lugar observa mos que todo este tema, y sobre mos. En eso se agregan las desventajas de la desnutrición i nfanti l,
lo que sea dudar de la sabidu ría actual del pueblo , todo des·
trabajo alienante y mala educac1ón, llegaremos a la conclu-
sión que sólo por un golpe de suerte encontraremos sabidu-
p1erta e n;oc10ne s agre� 1vas, como todo ataque a cualqu ría expl ícita en las masas, y q u e las ideas que en e l las bus­
dogma bas1co , aunqu e esta no es apa rentem ente una ier
de p rincipio s tan profun dos. Hace record ar más cuestió n camos deberán por desgracia ser elaboradas con el m _1smo
bien a
ciertos tab � es como los referentes a l sexo en el siglo pasado trabajo i ntelectua l que cuando se estud i a la natu raleza. Lo
No . se pod 1a n 1 hablar de eso; no se podía dudar que las.. demás es seguidismo, popu lismo, y no conduce a lo que
los mismos seguidistas creen q ue es �ej '?� p� r� las ma.s�s.
Aclaremos q ue esto no afecta a la obligacion et1ca Y polit1ca
_
muJere s eran v1rg�ne s ha sta que se casaba n, y parecía como
s1 tampoc o cumpli eran otras funcion es fisiológ icas "sucias ". que tiene todo socialista de participa r realmente en los.
Pero l a rea lidad era diferen te, y hoy esos tabúes s e han
vencid o (sin ser reemp lazados por norma s raciona problemas y luchas populares.
empezado en cambio el tabú popu lista, tan i rrea l como les). Ha Las alusiones a la "letra muerta de los l .ibros , las exhorta·
"

otro, pero que necesit ará cierto tiempo para disolve e! cienes a limitarse al papel de " portavoces" del pueblo, son
rse.
Esto se refuerz a con i nterpre tacione s superfi ciales de líderes demasiado peligrosas para el socialismo para ser pasadas
aun de los que son tan poco i rracion a les como Mao: así su, por a lto. Lo que tienen de correcto esas frases ta n dolor?­
samente negativas de grandes líderes, es una advert�nc1a
masas a las masas ", -� sea un ida y vuelta de ideas,
recome ndació n a los intelec tuales de una política "de las
contra el mal i ntelectual -engreído, autoritario, pretencioso,
pro­
puesta s, ensayo s, rectific acione s, entre i ntelectuales y "ma­ ignorante, cientificista-, q u e tanto a b u nda. Pe�o no es
sas", empezando por recoge r las ideas dispers cuestión de tirar el n i ño junto con el agua del bano.
as en esas Los i ntelectuales de hoy somos inmaduros, pero las masas

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a V i s i b l e o Bi ográfica 249
248 Osea r Va rsavsky
lo son más, por sus co�dicio�es de vida (siempre salvo para empezan do a producir insegurid ad espiritua l por t?das partes.
Hay en el horizonte negras nubes de desconf ranza a los
poderes constitu idos y a los líderes;_ la sospec � a de queque
el problema de la su bsrstencra). La solución socialista no es no
igualar hacia a bajo el trabajo i ntelectual y el manual sino
hacia arri ba, donde "arriba" es más a lto que el n ivel � ctua l dicen la verdad y que no saben dommar los pelrgros con
?.e ambos. Pero _sólo los que han tenido oportunidad y ellos mismos nos asustan : guerra, subver$ ión, contamleo. i nación,
't iempo para reflexronar sobre los problemas 'humanos a l a inflación , escaseces, explosió n demográfica , desemp , yEsta es
luz d e l a realidad histórica, de otros i ntentos, tienen alguna insegur idad posibi l ita la prédica de un estilo socia listalo me·
chance de aclararnos qué es ese "arriba ", en u n plazo so­ lo que permite creer que el populis mo declina rá, por
cralmente acepta ble. nos en algunos países.
El popu lismo i ntelectual es una estrategia de disolución de L.a cuestió n es impedir que sea sustituid o por un areacción utorita·
las exp eriencias acu m u ladas por la humanidad (hasta ahora rismo fascista, pero éste sólo podría l legar como
a traves de sus clases dominantes) , con·f iando en que de esa antipop ulista: uno es consolid a nte, el otro disgrega nte.
eda_d oscura el pueblo emergerá algún día con una propuesta Por otra parte, nuestros cálculos indican que _ el populis11_1 0
mejor. No es r mposr ble que eso ocurra -sobre todo si q ue­ es incapaz de satisfac er esas grandes expectatrvas demasas, meJO·
dan a lgunas "esporas" latentes, como los monasterios me­ ramient o materia l q ue él mismo ha despertado en las vez en
dieva les--.., pero es resignarse a esperar siglos. y repitamos, y eso debe notarse en un plazo no muy largo:
tal
lo mas_ probables es que los desafíos de la explosión favorez- una década más, o dentro de ese orden de magnitu d la , según
. can mrentras tanto la rigidez mi lenaria del despotismo. el país. Ese puede ser entonces _el momento �� _ quea todo clase
de oposrcr on el
sistema que la caracterizó en el siglo pasado , .y fr··'"m
obrera vuelva a asumir esa aetrtud
7.
·_ La base ética y movilizador principal de ese populismo prenda
entre las masas es que el pueblo entero tiene derecho a u n incluso accione s revoluc ionarias debido a dicha "/ ración
·

mejor n ivel de vida material ' . pero sin que esto implique de expectativas.
mayores esfuerzos, responsabr. hdades o planificación. Eso no es en absoluto seguro, debido a la gran fuerza fre­
iones -espe cia lmente los sindica tos-,
· " La ciencia" se ocupará de producir lo que haga falta, como nadora de las instituc
los
sr fuera desde otro mundo, sin influir en los pensam ientos pero el peligro de que ocurra es tambi� n percibid o porente
de l_a gente, que e_n su vida cotidiana sigue en la etapa
, ca. Las asprracrones son consum istas con expectativas grupos que dirigen estos procesos populis tas, y nuevam
magr _ es el despoti smo la salida que más les convien e.
Es otra vez una cuestió n de tiempo: si la rebeldía l lega antes
das las contramedi da s. Un�
am brcrosas y a corto plazo, y las verdaderas iglesias son las
agencias de publicidad. Hay una presión irresistible por lo­ o despué s de que estén prepara
grar mayores r ngresos monetarios y todos los gobiernos y prédica adecua da podría ayudar mucho a ganar esa carrera.
partidos la toman seriamente en cuenta; fuera de eso y la
defens� gremial, la pasividad política es la norma (salvo 8. - Problem as sociales y económ icos que confirm
an el
_
pequemsrmos grupos). Para el popu l ismo, el "hombre n ue­ final de la fase expansi va.
vo" es u n obrero con automóvil. Sin embargo, en los países En la zona social hubo grandes cambios este siglo, pero casi
donde el campesino srgue en su antiguo estado de opresión todos fueron contra aspectos esencia les del capita lismo li­
dera ;se ta n superada (y tan presente aún) como el feudalis
anrmal, el popu l ismo puede ayudarlo a da r un paso decisivo beral de tal modo que esa fase -creativa- puede consi­·
para ema ncipa rse de eso.
la gran mayoría de los gobiernos del m undo es hoy popu­
lista, de lo cual ha bría que a legrarse por la dosis de justicia mo hace un siglo. Pero hasta hace un par de décadas esos
cambios no ponían en duda lo esencial del estilo: el gru­ em­
socral matenal que ello implica; pero es que además de ser ntrismo y la existenc ia de los correspondient es
esta red istribución de i ngresos pequeña y sobre todo limi· presoce .
tada, el populismo · no tiende a la participación verdadera pos privi legiados , burgueses o burócrat as.
despre� ia 1_� raci � nalidad - �eemplaza a l cientificismo por 1� En el primer cuarto, la revoluci ón soviétic a liquidó a las clá­
rmprovrsacron o chantrsmo' - y no trene estrategia ni obje­ sicas mi norías domina ntes en Rusia (que en el segundo
cuarto fueron reemplazadas de manera novedosa por la bu­
tivos � e . la rgo plazo. Además de no tener nada que ver con tuvo
el socra � rsmo -y de ser para los gobiernos un gran método rocracia política- estatal-e mpresa rial). Esta revoluci ón
para evrtarlo, dando a lgo para no perder todo- tiene el una i m portanc ia realmen te excepcional: demostró que era
nece­
posible industri alizar un país enorme y atrasad o, sinposible
tremendo inconveniente de ser i ncapaz de sortea ; los peli­
gros q ue amenazan el mu ndo. sidad de empres arios privado s. Demostró que era erse en
Esta i ncapacidad empieza a ser i ntuida por muchos, y está tomar el poder en nombre del socialis mo y manten

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


250 Esca la Visible o B i ográfica 251
Osear V.a rsavsky
él resistie � do a una oposición i nterna y externa tremenda s, y el peso que ella va a tener a ntes de fin . de siglo, no_ han
lo cu� l dro a li. ento a todos los revolucion arios. produci do ni la décima parte del 1mpacto . qu� produjo es· la
�ostro tam bren, revoluc ión rusa. Se acabó la hegemo nra caprtali sta Y . las
. _ para m uchos, ¡
que la eliminació n de la pro·
predad prrvada no garantrza el socra lismo ni nada que se le peranzas de recuper arla; se hacen tremen d?.s expenm ��tos .;
pa rezca (lo cua l para muchos otros resu lta muy difícil de sociales con la quinta parte de la poblacr on h u ma na, ses;
aceptar ). . divide el campo marxist a, y todo eso apenas produce aslguna .¡
sacudidas en el pueblo, los i ntelect uales y. lo � . mism � ca �l· j
talistas . Estos no reaccio naron con la decrsro n Ynovpasaron:·
Mostró a los ca pitalistas el peligro real que corrían produ·
crendo . una gran re�orma en sus actitudes y est ;ategias: rolenc1a
a prendrero n a negoc1ar con los obreros i nstituciona lmente cuyo mejor ejemplo es el fascism o; sus ofensiv a �. n -C rea,.
se a rriesgaron a esti m u lar el fascismo -mal negocio, q u � de bravuc onadas , da ñinas pero de corta duracro <:>
les costó ca ro-, y em pezaron a perder seguridad en su Vietnam , e l macartis mo en EE. U U.-, y su defensa �rdeo·
futuro y en sus derechos a ser privilegiado s . lógica es aument ar las expectativas con � umistas , y �cer·.
Po r u_ lt1mo, la exrstenci a de la U n ión Soviética , produjo ta m como si China no existier a, a lo cual contnb uyó la hostrlid ad
rusa y la política de aislam �en�o de los .m ismos chinos.
bren _ un profundo cambro de estrateg
ia y menta l idad en los
marxrsta s, que terminaron mirando a Moscú como dura nte En su estrategia socio-economr ca el caprtali smo se áh sa pasos adap·
tantos srglos los católicos mira ron a Roma . . tado resigna �� da nte a la n va situ� � ión, dando . J!l
. �: . con
El segundo gran golpe contra e l capitalism o -y éste en atrás: se i ntensrf1 ca la ya mrcrada politrca de concrlra cron del es·
r ea lidad ya era contra todo el estilo industria l-empres océn­ ·
la clase obrera se admite la i nterven ción crecien te

f
tnco, aunqu � no se lo r nteq� retó así� fue la Gran Depresió n tacto en la eco � omía se tolera la soberan ía política de las
que comen�o en el 29 y solo termrno: gracias a l a uge de la colonia s se toma n grandes precauc iones para disimu lar el
rndustrra belrca y a la guerra misma. i mperia l ismo, se acepta la "coex! stencia pacífica " y lacron . .única
sta fue la mayor crisis mundial de s.uperproducción que ofensiv a sobre el mundo no caprtalista es la penetra de

.
rostraba cómo la l ibre empresa conduce a la miseria' y la empres as transna cionale s en la Unión Soviéti ca (véase más
Hna en m �d10 de la a bu ndancia , y no sólo para los abajo el papel de las ETN en este contexto) :
• n o tambren para muchos burgues es. la necesid ad pobres, ideoló· Nada de esto tiene la intensid ad de las campa nas para con­
· . .
. solam ente el salario ya
" ·� lea de admtttr trolar la poblaci ón y la contam i nación a m biental y las,que

J
.J ngresos -uno de los mayores defectos como medio de distri buir
del capitalis mo­ se está iniciand o para no derroch ar recursos escaso como
¡·tho orrgen entonce s a la estrateg ra Keynesi ana
0 tes de trabajo ", que t?davía sigue siendo caballit
·

de crear "fuen- la energía . .


dosrs de
Estas campa ñas tan publicit adas tiene � u na fu.erte pa
¡ de econom tstas y ¡>olit1cos , y cuyo significa do antisoci
o de bata l la
\Y aun a nt1desarrollista ya hemos explicad o (en PN y ET
alista tremen dismo, que como ya hemos senalad o srrve socra !a ma ·
rear a la gente, hacerle s olvidar los problem as les . y
ciando la solución "pueblo céntrica " del problem a). los inte : entrega r la direcció n de estas cuestio nes a quienes las estan
lectua les de rzqurerd a no parecen compre nder correcta plantea ndo. Pero repitam os q u e se basan en problem as hemos reales
este problem a, tal vez por la falta de entrena mientomente para y cruciales, aunque no de corto plazo. Estos, como
clrstmgu rr los prob lemas de largo plazo de los de corto plazo. ya dicho, son los desafíos sociale s ya planteados hr nadustrral ce ra.to.
_
la su peqxod ucc1on mostró también a a lgu nos la necesid Estamo s viendo mes tras m es que la socieda d de re ol er,
d� plan1f1c a r la producc ión en función de q u ienes van ada tal como está organ izada actualm ente, es incapaz defror � .�
consum rr los product os, y no en función del crecimie nto de ni uno solo de estos problem as, y ésa es la prueba .ttva
la empres a; sólo en ese caso el desemp leo puede elimina rse de que sus posibili dades se han agotado y que se requrere
e n est1lo soc1alrs ta: las horas de
trabajo necesar 'as un cambio de estilo.
duc1r lo planead o se d1stn buyen igualita riamente entrepara pro·
No demuestra en cambio que el nuevo estilo tengaposrbrlt q .u : . ser
La segunda g� erra favoreció e! tercer golpe: el triunfotodos. de la necesa riamen te socialista , y en efecto hay otrase l del caos, da­
larga revoluc ron ch1. na, y desde entonce s los países capitali des, tanto por el lado del autorita rismo como por . n a , y con
�':s se m uestran mas. reactos a i n iciar guerras mundia les (25

pero la sociedad centrada en la empres a se term r
a nos transcu rneron entre los comien zos de ambas guerras ,
Y ya van desde ento1� ces 36:. y n r nguna mmi nencia
ella todo un modo de vida.
Veamo s ahora otros problem as q ue ..no pueden llamasrstema !se de·
E l reg1men chmo (vease mas a bajo) ya muestr
. de otra). :
a safíos, sino defectos graves de funciqn a miento del
1nd1.c1os de a partars e de la socieda d industr ial y nobastant es
sólo del "contra diccion es del capitali smo", mucho s de los cuales per­
caprtalr smo. duran cuando el ú nico paso que se da hacia el sociali �mo
Es extraordinaria mente curioso que la existen cia de China, es la expropi ación por el estado de los m edios de p roduccr ón .

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


253
252
Os ear Var sav sky Esca l a Visible o Biográf i ca
s� ace ntu ó
9. - Un defecto bien ant iguo
men te e n esta gen erac ión es
nnporta ncJa_ no la fr:�� l�a� . os pa recenot abl e- .
que su
dad, deberá producirse un cam bio de esti lo en este aspecto
se destaca lo sufi cle . n te, -sea ti po "amor sí, guerra no", o tipo "escuadró n de la
sínt oma sino u n factor acti vo y ue es no sólo un
d e d ISO l ucJo _g n del muerte"-, pero es un aspecto que va muy h ondo en
presocéntrico. esti lo em - nuestra forma de vivir.
de 1 o �. cnm • ene s com une
No se trata sólo del incr eme nto Relacionado con esta i lega lidad está el problema de las ine­
s e ase s, ni ? el "cr imes,n
de la viole ncia i nd ividu al de dist ficiencias y fallas técnicas debidas a incumplimiento de nor­
orga niza do" tipo maf ia, sino sobrinta e mas, capacitación inadecuada y falta de responsa bilidad. '''
de desp reci o por leye s, regl ame ntato do de la ac�Jtud gen era l
tractua l en gene ral. Los mis Clon es Y el reg 1me n con ­ Todavía son muy pocos los edificios que se caen, los super­
petroleros que se parten, los "apagones" como el de Nueva
repe tido m ucha s veces- dedi��s em pre san os -l o hem os
po .Y persona l espe ciali zado burlh�;y e� ran parte de su tiem ­
York, los accidentes evitables, etc., etc., pero la sensación
den var créditos haci a ope raciaone �ago de Imp uestos, genera l en todas las profesiones es que no se puede confia1
en nada. E s mu y difícil pronosticar s i esto alcanzará la masa
rent able s, mov erse en el mer cads o au onz ada s pero má s crítica -no muy a lta- a partir de la cual el desastre ex­
0 neg ro de b1e
tale s, man ejar coi mas �b�
c lase s. Hasta en el �a p rnc�! n� ·�nflu �nc•a s i lícit as de todas
. nes y ca pi­ plotará por realimentación positiva, pero es fáci l asegurar
q ue la sociedad actual no es capaz de disminuir este nivel
blem ente los tram pos os ' que por1 ICO an aum entado not a­ de ineficiencia por incumplimiento de n ormas, q u e ya está
cedentes hist órico s. Cierto no care cen de pre - afectando demasiado a la productividad económica e inte­
el p �co rep udio
La ace ptac ión o por lo men os . lectu a L
·

esta acti tud i lega l ( pob res Fran klin quP. tien e Los llamamientos a la responsabilidad q u e hacen las autori·
e h um pet er) mu
palp a blem ente que las leyes e . est ran dades no surten efecto porqu e nadie cree en su sinceridad
se adecua n a las nec esid ade s rea Jns t�' UCJo nes act uale s ya no o realismo. Todo fu ncionario público es sospechoso de par­
les
� 1
de la est ruct ura eco nó-
adap tars e a ésta s med i� ���d�lg e � asia a rigid ez para pod er
m ica, y que ya han ad . ' ticipar en negociados o coimas, y el contin uo incum plimiento
de promesas y pronósticos, y la falsa información q u e acos­
das fisc ales , com o el "bla n ueon s re arm as. Cie rtas med i­ tumbran suministrar, han creado la ya famosa "brecha de
" de cap itale s dan ace pta
Es tod a la filosofía del con traito
ción lega l a esa s i lega lida de ­ cred i bi lidad" que sólo algunos gobernantes de gra n carisma
personal logran cerrar.
socia les lo que está fra � omo ba se de las relaci ones También vinculado a la i lega lidad y el chantismo hay otro
·
cum ple, de qué si rve- Ycasand
o hay ba se e• t1ca
. ella n SI un con trato no se factor disgregante que puede ser muy poderoso, y es la hi­
e 1 cap 1tah smo . Cua lqui er sist e ma
Sin
. •
.

suf �e con la I lega lida d, para pocresía general que pretende disimular esas lacras, falsea
defi nici ón, pero el cap itali sm por doctrinas, enseña en la escuela valores que ni en la misma
por la dificu ltad de las med � aes ma� vulne rable q ue otros escue la se respetan, y se extiende por todos los campos
contratos ,nor mas y leye s. s con ra el rom p1m 1ento de creando por reacción cinismo y anomia.
Los otros dos a rq ueti pos d e re 1
.
En particular, el a buso de la publicidad, la misma perfección
soli dari dad - son más efi ea ces aclo nes soc ia les -f uerza y de los avisos que corrompen símbolos a preciados e inflan
perf ectos. El esc lavo , el forzadoa este respecto ' a unq ue no personajes por motivos comerciales, deja la sensación de que
� h a � e tod as
que pue de, pero el tem or a l ���
Bur lars e de las obligac ione s s � las tram pas
go fJ � co lo lim ita mu cho
nas , e la res pon sa bil idad.
esta sociedad no tiene derecho moral a pedir sacrificios o a
sobrevivir un solo año más.
;
soc ial, par ece fáci l y no te La percepción de esta hi pocresía no e s fácil todavía -los
grand es don de el � étod o ha a �unc e¡ emp los de soc ieda des
e os _

niñitos simpáticos, las escenas familiare s y el "am or" sirven


lona do; hasta que l legu e
el soc ialis mo' sólo pod emo s ¡
por lo men os en esa s · con dici one
z �
res u ltado s en tribus peq ueñas �as;alob 1. �IZa �
n a práctica por sus
as hace rato; pero
todavía de anzuelo para vender cua lq u ier cosa-, pero a
medida q ue los mismos medios de difusión se repiten en sus
métodos, o dejan deslizar a lgunas informaciones reales que
El rom pim ient o de con s pare ce que
. g es cas tiga doand a b'en . contradicen ese mundo irreal , la gente despierta. En temas
trat o s
mec anis mo jud icia l lent o y ta . _ ol a través del
' m inocuos como el deporte, la TV ha dado cierta capacidad
triq uiñu elas . Ya no suf re 1 a rep len pro pen so a las mis ma s
u lsa mo ral y el boic ot eco­
técn ica al espectador, y éste comienza a percibir e n algunos
nóm ico q ue hac ían de �
Sólo los "co ntratos " conla l onestld ad "el mej or negocio ".
casos -el boxeo es el más agúdo- toda la suciedad con
que por afán de lucro se manejan esas actividades que su·
cum plid os, nos dice n los crim � atla son esc rup ulos ame nte
No ten ·ten d o mec an ism os proi no , ogos. • Designaremos a los improvisados e i rresponsables, que se hacen
pios p�r a curar esta enf erm cargo d e tareas q u e son incapaces de c u m p l i r , con el a rgentinismo
e- 1'chantas".
·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


254
Ose ar V.a rsav sky
pues tame nte forjan un carácter noble y desi n teresa E sc a l a V i s i b l e o B i ográfica 255
1 1 . - Otro factor de disolución social ligado con el a nterior
"circo" pued e despe do. E l
s1 los leones son de rtar papel.
rebel días en vez de tran quil izar las, es la inflación. Parece extraño, a primera vista, que los
1 0. - El crec imien to del dese mpleo el
empresarios y sus personeros odien tanto a la i nflación,
caando ella termina siempre beneficiándolos económicamen-,
grup�s marg inales en gene
1lega�1dad- es otro rasgo ralque-qseueacen �ontri ���::� � �� j;a l�es te: mientras no llegue a niveles extraordinarios lo realmente ¡
no solo en los país es "nuevos"' dond e eltucrec ó en.. el 50/7 5, Y producido crece tanto o más que en épocas de estabilidad ¡
ciuda des fue explo sivo. 1m1ento de las áe precios, y en el reparto de esa "torta" todos aceptanj
que los asalariados salen perdiendo con la inflación y los\
Ya sabe mos por qué ello representa n p r ro ahorristas y rentistas y el gobierno tam bién; enton ces esas 1
imperante, que n� logra integra rlo� a ��� a ���� ��S .istem a diferencias no pueden ir a otra parte que a los empresarios '
male s. Ellos no . d part1es. �or· (nacionales y extranjeros), sobre todo a los especuladores.
de sus bene ficioquie ren destruir esta soci ed�-d smo
s; pero el capi talis mo no 1ene
c1pa r Pero es que el dinero es el a lma; el fetiche máximo del
nism o para eso ue el e � otro meca- estilo capitalista; si no se puede tener más confianza en él
emp
lar muc ho porq� e la n ���·a � e comleope�1r-o pue de aum en­ desaparece toda seguridad. No se puede siquiera utilizar la
máq uina s en vez de ho b · con �id ���1 requ 1ere usa r mentada "racionalidad" del capitalismo, pues los cálculos de
dar emp leo aum enta la � e�! n �� l� p ��eerlen to de que
tes- y
beneficio/costo para nuevas i nversiones se hacen a varios
y por lo tant o conv iene a lo s emp resa .nos , no con ven años de plazo, y eso pierde todo sentido con la i nflación.
ning uno de éstos para su caso /artlc� lar, pue s ce a Cualquier error, cualquier retraso en los aumentos o en los
carecer. sus costos.. No se está o sign ifi�a en­ cobros puede significar la ruina, la quiebra, y así, a unque la
de "ma dura ción " de ese efecto· �=�tao que en cue nta el tiem po
se este, en con ­ clase empresarial en su conjunto se beneficia, ningún ern·
dicio nes de prod ucir .a h b n: e presario pequeño o mediano está seguro de que eso no
expansió n y el em pl: �xtr! � s{� so��otarpuefindeanci ando esa será sobre su cadáver.
estado o una empresa enor m�· ���;;! �resa_ no com � acer lo el Para evitarlo debe especular y recurrir a toda clase de mé­
vien e espe rar a que un le con - todos turbios que le ocupan todo su tiempo, y refuerzan el
Cuan do los marginale slospierd dem á�
an
esa generosidad
1 · .' esp eran zas , lo que
as
. clima de ilegalidad ya mencionado. La producción se resiente
en cuanto se esta bilic en - p ues h �sta ahora ese pasará a este nivel de empresa, porque es poco interesante some­
esta bilidad "din ámic a"·· sus m gru po tien e terse a todas las dificultades de obtención de i nsumas y
n� ame nte; todaví a h ay a lta m ��md��s s�� ::� !. entran � onti· exigencias estatales y obreras, cuando la especulación pro·
ran de tom ar
bue nas. Hasta por las mala s lo que not , con slg._es� enqueporrata las
· duce ganancias tanto mayores.
Las grandes empresas, con financiamiento propio y control
aho ra esta soci edad
�� =�� r, �P�Y viejo
muy pob res s para man tene r esaess :s ��=�� o ret�luedlo e
s sensible sobre los precios, pueden pensar en términos "rea·
les" _:_volumen de producción y ventas- y hacer sus planes
Y Circo� ·· bene ficen cia, "des ¡
s nove oso )-, pero com o ena�rollo �! ;- co��� con menos inseguridad, pero también sienten los efectos
. d les (Ison .Inne
g¡na cesa real
rios para su func' fion ami ento , y lsu
. idad os mar­ psicológicos de este fenómeno.
tenc ia empeora el prob lema dem o ex¡s­ La inflación, en resumen, hace temblar al capitalismo porque
•co,
que C.�;a lqujer refuer:z,o .d el autorita�r: c esd natu.ral preve_ r socava sus motivaciones básicas y su seguridad en el futuro;
m mac1on f ísica d e est ? s mo.. ·1 esta • " · m o . on l,.!�1 r?L �L l a elt · incita a especular en vez de invertir, y obliga la intervención
s pers ona s, sea med iant del estado en la fijación de precios. Con precios locos, se
.
cam pos de conc entr

. e
· · • · ·

aclo
�ea por algu na nueva tecn ol on n -c . dele gen pretextó . de d ar tra ba¡o­ desmorona la "racionalidad" capitalista, fallan sus criterios
la , "creativi dad " del nuev o �;;i�o . .
ocid io que dem ostrará de decisión, además de todas las otras dificultades conocidas.
Mas propios de este período 50/ 75 s� r; . 1 mov imie De esta manera la inflación, verdadero factor disolvente del
veni les que rech azan no sólo al a s os ntos ju. capitalismo, obliga poco a poco a admitir que los precios
soc iedad industrial -los m á s co :o���"� �� ���l o a t�da la deben fijarse en función de planes globales y de más largo
que a pesa r de s plazo; deben ser resultado de un cálcu lo, pero con raciona­
repercus ione s ensu elinsig nific anci a num
seno de las clasérl�a han t'¿� �o ena �,
es privi le iada � � -� lidad "social", por no decir socialista, cálculo en q ue .entran
todos los objetivos y toc!os los recursos a lo largo de un
1 g
o� U: �� e��s =���r�� ��r������� - YSobre esto y la 7�flue"� cia 1�! período significativo (nunca menos de 15 años; n uestra pro·
remos más ade lante. de apoyo P51Q UJatnco volv e- puesta es .25; véase PN y ET, cap 12 para "precios de
escas�z" y planteo general).
Esta necesidad se hace sentir primero en el cam po de los
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a Vísibie o B i og rá f i c a 257
256 Osea r Va rsavsky
los conflictos entre grupos dominantes rivales ( q u e , no olv1 .
recursos natura les, donde las grandes empresas y los gra n­
des países han a prendido ya que la verdadera escasez no se demos, pueden l leva r incluso a la guerrJ , pero d entro eJ e ,
A eso ha contribuido mucho el ex1to de los s1nd1ca tos en 1 a
m ide por la oferta/demanda cotidiana o anual, sino por las sistema). , .

defensa gremial de sus afi liados; les ha . dado �ohre todo


. ·

necesidades y disponibilidades previsi bles a largo plazo.


Los cálculos tremendistas sobre agotamiento de recu rsos de
toda clase han ten ido la virtud por lo menos de estimular seguridad: jubi lación y protección contra la 1nestab1l1dad. Est�
fue logrado mediante duros combates de los mov1m1entos
obreros en el siglo pasado, y por el m1ed;J al com u nismo,
pero se logró, y hoy ese poder lo manejan las burocracias
este cambio de racionalidad; pero esto tiene sus peligros
pues es también uti lizable por el fascismo más duro.
De todos modos, ya hemos dicho que la escasez de recursos sindicales. .
Este nuevo papel social de la c lase obrera se VIO con cland �d
es uno de los desafíos que con este estilo socia l actual no .

solida ridad proletaria internacional contra _13 guerra como, •


se pueden vencer, y sabemos que todo proceso de cambio en el 900/25, tanto en su rechazo a los llama m i e n tos oe ·

da oportunidad a los que estén p reparados.

ción soviética. En el 25/50 esa ev1denc1a se reforzó con la\;


M ucho menos profundos son los problemas financieros í nter· sobre todo, en el lim itado apoyo real q u e d1eron a la revolu·
;acionales; ellos no son desafíos al capitalismo sino a las
relaciones económicas · entre potencias, que i nternamente escasa resistencia mostrada al fascismo, la colaborapón con !,
presió n , el reformismo populista , _ los F re ntes Populares : L�s
pueden tener cua lquier estructu ra . Su notoriedad se justifica el capita lismo para resolver los problemas ele la G ran De·
porque son muy i mportantes en el corto plazo; tanto como
una guerra (i ncluso en sus efectos sobre la posi bi lidad de obreros norteamericanos n1 siqUiera m a ntuvieron la f1cc1on
sa lvar vidas o no), de la que no son más que otro aspecto de un izquierdismo verbaL
o método. . , poder ecu­.
En la actual generación los obreros t1ene r.1as
nómico que nu nca en los paí ses capita lista:, _ Y ade rnas d �
Los problemas financieros son sí ntoma e i nstrumento de! .
poderío de cada país -una expli cación de este mecan ismo
se ha dado resumidamente en el Capítulo 1-, y su i m por· las cooperativas, han logrado part1c1par de diversos m �dos
en la gestión de las empresas. Esta tendencia con �� � 1ra en
. lancia para el cambio social radica en los conflictos y sacu·
i dictas políticas desencadenantes que puede provocar.
muchas partes a una nueva forma de ca p1ta l1smo, Sllldlca·
Sin embargo este nivel es el que mejor manejan los técnicos lista" o de "cogestión" .
En términos de su evolución ca nónica , diríamos q u e la clase
del capitalismo, de modo que m ientras se mantenga el actual obrera tuvo su fase creativa a mediados del s1g!o , pasado;
clima poco bélico y las J!m presas transnaciona les <Sigan siendo
un vínculo fuerte entre los países podemos su poner que se hoy está consolidando su ex pansión , que a u_ n contrn ua .
irán encontrando remedios parciales pero suficientes para Vaie la pena com parar estas afirmaciones _gene�a le s con al­
gunos datos sobre los movimi entos revol uc10nanos o � umdos
(pág. 326), que en resumen dice: .
no provocar cataclismos. Mientras tanto vemos allí otro sín· en ese siglo. Véase para eso el cuadro de la escala sigUiente
1oma de la declinación norteamericana.
1 2 . - Aunque no hay novedades favorables al capitalismo en
Salvo en Rusia, n i nguno de los gob1ernos que hoy !:.e decla­
ran partidarios del socialismo llegó al poder por u n levanta­
ia zona socia l , siguen actuando en ese sentido viejos tacto · miento obrero contra la explotación económica. Y aun . en
res, a lgunos con fuerza creciente. El principal, si n n i nguna Rusia es difícil eva luar si la motivación pnncipal fue clas1st¡¡¡
duda, es la clarísimá percepción que hoy tiene casi todo el --au nque fuera sólo como reacción contra el h a m b re-, o
m undo de los aspectos agradables de la sociedad de con· patriótica: esos m ismos obreros h� bían respondido con en·
sumo, gracias a la penetración u niversal de los medios de tusiasmo tres años a ntes a l llamam iento del zar para deponer
difusión y a la "creatividad" publicitaria ( m uchas veces de· sus bien conocidas tendencias h uelguísticas en pro de ase·
sa rro liada por intelectuales q u e dicen ser de " izqu ierda", gurar la victoria en la guerra, y la decisiva partici p� ción de
pero que, ju nto con los torturadores po liciales, son los agen· los soldados (ex-cam pesinos) en la revoluc1on sug1ere que
tes más repugnantes del i m perialismo). se trataba más de un levantamiento de todo el pueblo contra
En segundo l ugar, y en parte como consecuencia de lo ante· los sufrimientos de la guerra, la derrota, y el gobierno que
rior, los obreros " protegidos" -o sea organizados sindical·
mente- han disminuido m ucho su oposición al sistema en no c u mplía sus promesas de paz y pa n , que contra 1ª
extracción de plusvalía .
su conjunto, y están aceptando, por ahora, un papel de "opo· Aparte del papel siempre i mportante del nac1onal1smo ,Y lo�
. . �

sición lea l " dentro de él. A pesar del i ncremento de la ac· cam pesinos en las revoluciones popu lares, lo q u e mas se
1 ividad huelguística en los ú ltimos 5 años, los conflictos con ·destaca en este ¡;uadro, desde nuestro p u nto de vista de 1<�
Jos patrones no tienen ahora n i m ás ni menos gravedad que

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


258 Osea r Va rsavsky Esca l a V i s i b l e o Biográfi ca 259
construcción del socialismo en Argenti na y países similares, greso comercial en diez años es sacar una calculadora elec·
es un aspecto negativo: .,
No se ha dado absolutamente nmguna revoluc10n popular _ vtc·
. . trónica de bolsi llo, la rigidez institucional se confirma.
toriosa en u n p¡!lÍS industrializado, en lo que va del stglo.
Pero no seamos injustos; todavía hay creatividad en la bús­
queda de nuevos negocios, y así es como la contam i nación
Hubo a lgunos i ntentos sin éxito, muy pocos; el más im par· promete ser una mina de oro para reemp lazar a la casi ago·
tante potencial mente fue el de _los obreros a lemanes al �er· tada investigación espacial (que además, como la mi litar,
minar la pri mera guerra m u ndtal (y por lo tanto tambtén tiene demasiadas restricciones de secreto). Pero las e mpresas
mezclado con el problema patriótico). , que ga nen dinero en este nuevo sector, lo harán a expensas
'.la mayor combatividad obrera se observo, en d_os pa ts�s de todas las demás, que se verán trabadas por las nuevas.
(atrasados y de población aplastantement e ca n¡ pesma: R � s1a
W Ghina, donde los sindicatos no eran todavta 1:econoc1do� reglamentaciones y los costos consiguientes. Se trata de una
típica acción social, nada empresocéntrica. Es una contradic­
'más que a medias. En am bos casos esa combat¡v;dad . duro ción del industrialismo, y mientras predomine dicho estilo
:muy pocos años (en China no a!c.anzo. para �ograr el tr� u nfo, sólo podrá llevarse a cabo en medida limitada a los casos
1que quedó a cargo de una largutstma campana cam pesma) .
1Estos hechos no pueden ignorarse si verdaderamente se cree más notorios, im posibles ya de disimular.
1que Por último recalquemos que hay una fuerza que p uede ser
· la rea lidad enseña algo. . decisiva como consolidante, revolucionaria o contra-revolu·
La resistencia a recordar estos hechos por parte de l ?s In· ciona ria, según el caso, y es el campesinado.
telectuales de izquierda no se debe sólo a que _no conftrm� n Donde éste ha obtenido alguna seguridad o garantía de pro­
teorías que les son m uy caras, sino a que su mt� rpre�ac10n piedad de un trozo de tierra fértil, constituye un factor con­
aparente es la i m posibilidad de la toma revoluc10nana del solidante y contra-revolucionario.
poder en los países modernos. . . ,. . Ya lo era en Inglaterra y Fra ncia en el siglo pasado -los
Esa i nterpretación es superf1c1al; no ttene nada de ctent1f1ca. campesinos de la Vendée tuvieron en jaqu e a la Revolución
m uchas cosas que no han sucedido nu nca v an a suceder
. _ Fra ncesa-, y �so expli¡:a_ qu� M�pc Jtrs hay¡:] d�dR Jflfl poca
mañana. La clase obrera, o una parte suf1c1ente de ella, importancia como factqr de. prpgre.so.
puede desempef1ar mañana, i_unto a otros grupo � , . �1 papel En cambio el campesino que sigue viviendo en gran medida
que le asignaba Marx -y sm eso no hay pos1b1hdad de en las condic;ones extremas de opresión y a lienación de sus
searlo: hay que analiza r los factores qtJe h<m i rnpe¡:liQo ..e!lo
construir al socialismo-, pero pa ra ello no basta con de· antepasados, sólo tiene corno máximo su lotecito o surco
hasta ahora, y trat¡:lr de modificarlos o con� rarrestarlos. � e·
que perder, y es potencialmente revolucionario, a parte de
constituir uno de los más urgentes necesitados de socialismo.
garlas 0 ignorarlos sólo ayuda a los enemtgos del cambio. Para esta masa , q ue aún es mayoritaria en algunos países,
Una tercera fuerza de sostén de esta sociedad es su a lto no hay otra so lución definitiva fuera del socialismo, aunque
grado de i nstitucionalización. Como sabemos por todos _los varios tipos de populismo pueden hoy ayudarla a i n iciar su
ejemplos históricos de fases i m periales, esta_s redes msttt�·
cionales producen rigidez, al reglamen�� r cas1 �odas las � cb· camino a la emancipación (no olvidemos que los primeros
movim ientos populistas fueron agrarios, sobre todo en Rusia
vidades de la población. Esta se sentma perdida SI J_as ms· zarista). "Potencialmente" es una palabra a tomar en serio,
e indica la necesidad de tener métodos un poco mejores
tituciones desaparecieran de pronto -ya v1mos como _ la
simple fragmentación política de un imperio genera de tn· que Jos actuales para alcanzar ese tercer nivel de compren·
mediato una necesidad de reu nificación-, y por lo tanto es sión ("ritual") que hemos asignado a los campesinos tradi·
muy sensible a los pronósticos de caos y anarquía en caso cionales. De otro modo, si se movi lizan, no habrá tampoco
de revolución. A todos les gusta el orden. ninguna garantía de que lo hagan en sentido correcto. Re·
Así, el esqueleto o tejido con_ectivo i � stitucional mantiene pitamos que la Historia muestra muchas i nsurreciones cam·
armada y funcionando a la sociedad m1entras los problemas pesinas, pero ninguna, hasta este siglo, proponía c a m biar el
que la aquejen no sean catastróficos. Pero al mism c: tiempo sistema social, sino sólo resolver algún problema coyuntural
esa rigidez le impide encara r reformas -salvo las mas su per· agudo.
ficiales- que pueden ser indispensables para que no se lle· En países como Argentina, la mayor parte de la producción
gue a ese nivel catastrófico. Aun las i nstitucione_s que toman y la población rurales ha llegado a un a lto nivel de moder·
como objetivo la renovación permanente, la enttenden s1em· nización, y de familiaridad c ultural con la vida u rbana, a
pre dentro de cánones o modelos tan estrechos qu � � o puede través de la televisión, los viajes o por lo menos las radios
hablarse de verdadera �lexibilidad. Cuando el maxtmo pro· y revistas. Este campesinado moderno p uede asim ilarse po-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


260 Osear Va rsavsky E sca l a V i s i b l e o B iográ f i c a 26 1
líticamente a esa masa heterogénea llamada "clase media" para n uestros objetivos. El primero, positivo: se logro -para
y tiene su misma inestabil idad. ese grupo social- eliminar el autoritarismo en la i nfancia
(reemplazado por p rivilegios especia les que no quieren perder
13. - Zona I ndividual: efectos anti-consolidantes cuando crecen) .
de la oeducación Como resultado pudieron ver claramente las lacras de la
Ya hemos mencionado que la revolución i ndustrial posibilitó sociedad industria l , su hipocresía, al segui r enseñando valores
mora les que no se cumplen; y ya no se podía forzar a los
la aparición de gra ndes masas en la escena social y política
activa, además de ser consumidores. Primero las clases me· niños a no preguntar por qué y a olvidarlo. Hubo entonces
dias bajas, y hacia fin de siglo los obreros, consiguieron, en producción masiva ta mbién de rebeldes ( parecería que en
mayor p roporción q ue en otras épocas hi stóricas de deca"
los países industriales, ser reconocidos en la práctica como dencia) y se descubrió la "brecha generaciona l" y la "con­
actores que había q u e tener en cuenta, Los intelectuales, y testación". Pacíficos o violentos, estos movi mientos j uveniles
luego las clases dominantes, empezaron a desarrollar un po· han sacudido a la "opinión pública" a pesa r de sus escasos
deroso "complejo de culpa" por su paternalísmo, sus activi· éxitos en cuanto a transformar la sociedad , y representan a
dades explotadoras (sin a bandonarlas) y su autorita rismC< un grupo social que no puede ignorarse .
despiadado . El efecto negativo es un poco más suti l, pero innegable ya,
La crueldad del capitalismo primitivo fue tan grande que pro· y se refiere a la actitud i rracional promovida por la nueva
vocó como natural reacción -una vez que sus objetivos de educación (aunque n unca estuvo entre sus objetivos explí·
acum u lación i n icial se lograron- una preocupación i ntelec­ citos). El rechazo al autoritarismo provocó por a rrastre el
tual por "el pueblo" que no ha hecho más que acentuarse rechazo a todo " paternalísmo"; en parte por lógica descon­
hasta hoy. El populismo es un componente obligatorio de fianza a las intenciones políticas de los n u evos amigos de la
cualquier pa rtido político con aspi raciones electora les. juventud, y en parte también porque era la sal i da más
En este am biente de culpabilidad social aceptada era lógico cómoda a la dificilísima tarea de pensar q ué había que .en·
que tuvieran éxito doctrinas psicológicas como las de Freud:
la neurosis y muchas otras enfermedades mentales se origi·
señar en vez del esti lo capita li sta o su a lternativa m a rxista.
El resultado fue la creación de nuevos mi tos: la pura espon­
nan en la infancia y podrían ser evitadas si los padres y taneidad, la disolución del i nd ividuo en el grupo, la sabiduría
maestros trataran a los niños de una manera especial, sobre popu lar y otra cantidad de exageraciones de ideas s i m i lares,
la cual había y hay m uchas discusiones pero con un inva· que en principio no tenían nada de i ncorrectas, pero que
ríante: el respeto por el niño . es d ifícil llevar a la práctica si n que conduzcan al "chan­
Poco a poco se admitió que el niño y no la sociedad es el tismo".
centro, la pauta, del problema educativo; que los adu ltos y Dejar sin guía a los niños, suplir la experiencia adu lta sobre.
no el niño son los culpables de todo lo que éste puede ma­ lo que es la rea lidad cotidiana reem plazando · al padre o
nifestar luego como desadaptación, insatisfacción, anemia, maestro por un conjunto de otros ni ños de la misma edad,
�te . igualmente ignorantes, tiene por fuerza q u e retrasa r el desa­
� mbas
1en la gran reforma educativa que comenzo_ a Implementarse
corrientes -populismo y psicoa nál isis-:- conf luyeron rrollo de la razón y el conocimiento objetivo, reemplazá ndolos
por la emoción, la intuición y otras formas de i rracionalidad y
j hace más de 50 a ños y que recibió gra ndes im pulsos como subjetivismo, o mejor dicho, i ntersubjetivísmo, pues es el
�reacción a las sangrientas guerras mundiales, fascismo, y grupo e l qu e da las pautas y sanciones.
]demás casos de autoritarismo extremo . Por supuesto esto Esto es esencialmente válido e n la escuela primaria y pre­
no hubiera sido posible en épocas de bajos i ngresos, pero primaria. La enseñanza medía y superior act¡.tal, aunque
la sociedad mdustrial no tenía ese problema en sus países menos invadida por e l nuevo estilo educativo pop u l i sta, es
centrales: sabemos q u e lo define la clase media. incapaz de compensar esos efectos debido a sus enormes .
E l resultado de esta nueva educación es difícil de evaluar y viejas fa llas de contenido, i ntegración y método. Real·
con seguridad, pero la ú ltima década parece a rrojar nuevos mente es difícil · decidir cuál de los dos estilos es más.
elemen tos de juicio, ta l vez porque ya se trata de la tercera n0civo, pero lo cierto es que entre ambos están produciendo
generación de educandos, no sólo con mayor volumen sino grandes masas de enemigos de esta sociedad pero i ncapaces
con conten idos más firmes y precisos, ( ¡ el peronismo ha de construi r otra mejor, por fa lta de conocimientos y de los
l legado a tomar como lema " los ú nicos p rivilegiados son los hábitos mentales y de trabajo necesarios para modificar la
niños"!). realidad. Su máximo papel h istórico será entonces acelerar
De esos resultados mencionaremos los dos más importantes la disolución de esta sociedad y luego d ificultar d urante

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


262 Osea r Varsavsky E sca l a V i s i b l e o B i ográfi c a 263
quién sabe cuantos a ños su reemplazo por otra más pare­ esa misma "lógica" quita li bertad de acción al empresario;
cida a sus propios sueños. Esa es la tragedia del izquier­ es contraria al liberalismo.

1 50 a ños--, hasta los actua les controles de precios, pro·


dista chanta . Desde las primeras leyes de protección a los obreros -hace
Al respecto hay otra duda psico-pedag ógica a aclarar, y es la
influencia real de la violencia, cinismo y crudeza que con tección arancelaria, reglas de higiene industrial para protec­
tanto éxito difunden los medios masivos. ¿Aumenta eso la Cion de la salud obrera y del ambiente, controles de
probabilidad de un gran estallido de violencia o es una calidad y prestación de servicios bá s icos de energía , agua,
válvula de escape para ésta, agotándola? transporte, comu nicaciones, etc., etc., todo muestra que la
empresa i ndividual, el sistema productivo basado casi exclu·
1 4. - Esta visión retrospectiva de lo que va del siglo tiene siv� ment� en un mercado donde se encuentran sólo empre·
que ser com pletada con una estimación de las principales. sanos pnvados que hacen sus transacciones guiados por la
tendencias para el próximo período -digamos, 75/2000-; racionalidad de la ganancia, son entes cada vez más difusos,.
tendencia s q u é se cumplirán o no según la relación entre su


que persisten sólo en pequeña medida y por inercia.
intensidad y las fuerzas de los movimientos políticos que Si a esto se le superpone la necesidad de planificar central·
se opongan a ellas (si n contar cataclismos, y suponiendo mente en medida creciente, ta n notable en el último período,
que dicha estimación de tendencias no es muy equivocada). se ve que la propiedad privada de las empresas -o medios
eexaminando todas las observaciones que hemos hecho de producción- es un estorbo para el fu ncionamiento efi·
· .asta aquí en forma dispersa llegamos rápidamente a una ciente de la economía (cuestión totalmente aparte son los
onolusión de la mayor importa ncia, y que se comprenderá posibles inconvenientes que la eli minación de dicho estorbo
1ejor si la exponemos comparándola con lo que la teoría pudiera traer, análogamente a la pérdida momentánea de
: a rxista dice sobre el futuro del capita lismo. productividad . que ocasiona cualquier cambio importante de
. maquinarias o procesos en u na fábrica).
Para Marx, una nueva sociedad, el socialismo-comu11 1smo, Esto que es hoy una rea lidad de todos los días era tan
se originará inevitablemente en el seno del capitalismo, poco creíble hace u n siglo q ue los economistas en general
ni siquiera llegaron a comprender bien q u é es lo q u e Marx
debido a la contradicción esencial entre el carácter privado
de la propiedad y el carácter crecientemente "social" de la
producción. El cambio será lleva do a cabo por la nueva
quería decir con esa "contradicción" y se concentraron
-marxistas incluidos -en otras hipótesis de Marx más com·
clase en ascenso, el proletariado industrial, cuando adquiera prensibles, y mucho más discutibles, como la de d i sminu ·
conciencia de "clase para sí" (o sea de que sus intereses ción de la tasa de ganancia, o el valor-trabajo.
verdaderos se satisfacen sólo en el socialismo-com unismo, y Este intervencionismo llega a su fase definitiva cua ndo las
no en el ca pita lismo). empresas de propiedad estatal compiten con las privadas
Hay en esto dos afirmaciones lógicamente independientes, y en la producción de bienes intermedios y de consumo.
que nuestro a nálisis de las escalas anteriores y ésta, mues­ Cuando ellas . llegan a controlar una parte i m portante de esa
tra que también son históricamente independientes. Sepa­
producción se llega a l "ca pitalismo de estado", q u e según
rémoslas. Marx, y sobre todo Lenin, es " la antesala del socia li smo":
La primera es la contradicción entre las dos "lógicas" o los medios de producción han dejado de ser propiedad pri·
características económico-soc iales del capitalismo, y el ha-­ vada, en lo esencial, y ahora p ueden ponerse al servicio de
berla percibido hace más de un siglo con tanta claridad y todo el pueblo, representado por el estado.
productivas se han ido "socia lizando" en muchos sentidos
énfasis es una de las pruebas del genio de Marx. Las fuerzas Hasta aquí todo es correcto, coherente con los hechos, y
nos señala lo que buscábamos; la tendencia princi pal para
--incluso dentro de cada fábrica por la división del trabajo, el próxi mo período. Ella es el estatismo creciente; la centra·
pero esto no es lo esencial-, a partir de los primeros pasos lización cada vez mayor de toda la pol ítica económica y
del capita lismo; en lenguaje más actua l , la intervención del tecnológica (en sus líneas definitorias; hay muchas varian­
estado ha ido creciendo aceleradamente , lo mismo que la tes posibles de descentralización parcial para las decisiones
necesidad de una infraestructura común (que también fue· menores). Contra esta tendencia es imposi ble lucha r, como
quedando u cargo del estado), como acabamos de señalar señaló Marx, pues su fuerza proviene de una necesidad
en los párrafos anteriores. Por más que el empresocentris­ básica y sólo puede ser vencida por cataclismos inesperados.
mo siga siendo hasta hoy la actitud dominante, y que por Por � uerte no es necesario luchar contra ella, pues ta mbién
lo tanto casi toda esa intervención estatal se haya orien­ es c1erto que del "estatismo" puede nacer el socialismo;
tado hacia los intereses de las empresas, lo cierto es q u e más aún, no hay socialismo posi ble sin planificació n econó·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


264 Osea r Varsavsky
mica central, y en este sentido a lguna forma de estatismo Esca l a V i s i b l e o B i og rá f i c a 265
es necesaria. sindicales, las circu nstancias tienen que ser muy p ropicias
Donde la realidad empieza a a partarse de lo predicho por
para que se logre ese control más amplio y más delicado
lciente para l legar al socialismo; no es su antesala. Esto se
:' Marx es en que dicho estatismo no es una condición sufí· técnicamente. Se requ ieren para ello dos condiciones bási·
,��ve claramente en los pa ises donde ya reina el e.statismo en cas: haber tomado el poder de manera categórica y total ,
�·a tto grado sin que la clase obrera tenga su control y sin que como en u na revolución violenta, y tener u n a comp rensión
el pueblo entero reciba sus beneficios en grado apreciable bastante completa de lo qu e esa burocracia hace y las
(en el bloque soviético, en el m undo á rabe, India, Africa trampas en que se puede caer. Eso pa ra tene r control
negra pueden encontrarse numerosos ejemplos). obrero del estatismo; si se habla de socia lismo es necesario
Este pu nto es crucia l para todo nuestro enfoque. El grupo agregar una condición más, hoy puesta en duda por los
social o c lase que naturalmente, lógicamente, históricamente, hechos, y es que la parte organ izada del proletariado , la que
pasa a controlar los sistemas centralizados, es la burocracia en la práctica ejercería ese control, haya realmente asu�
en a lianza con algún otro grupo que le dé apoyo básico: mido la representación del pueblo entero, y no que su
militares, gobierno, empresarios, trabajadores. Si usamos conciencia de clase para sí se limite a convertirse en una
la palabra "burocracia" en su sentido más amplio, inclu­ nueva minoría privilegiada (el obrero industrial es n umérica­
yendo los a ltos funcionarios estables no sólo del gobierno mente mi noritario en todo el mu ndo).
sino tam bién de los partidos políticos, de la administración Este pa pel central de la burocracia, que Ma rx pasó por alto,
empresa ria l y de las asociaciones gremiales (y las vecinales nos permite sin embargo aclarar otra vieja polémica m a rxista,
más i mporta ntes), ni siquiera es necesaria una verdadera y es la de los "gérmenes de la nueva sociedad q u e surgen
8 l1a nza con aquellas fuerzas; basta con que no hagan opo­ en el seno de la a ntigua", a la que ya hicimos referencia
sición activa . en la escala anterior.
E l fenómeno del estatismo se ha dado repetidas veces en El capita lismo triu nfó después de haber acumulado fuerzas
la Historia: cada vez que una sociedad llegaba a la fase gradualmente: nuevas fuerzas productivas y una b u rguesía
de I mperio bien organ izado. Recordemos que incluso hemos que las controlaba. Parece en cambio contradictorio hablar
propuesto como ca racterística principal de la revolución ur­ de acumulación gradual de fuerzas productivas socialistas,
bana la ca pacidad de organizar centralmente las actividades pues ellas se basan justamente en la p la nificación central,
de la población para tareas de infraestructura económica, y e n la organización a nivel de todo el país de todas las
que el nacimiento de la escritura se debe muy probable· fuerzas productivas existentes. ¿Cómo p uede eso s u rgir gra­
mente a la necesidad de contabilizar los excedentes econó­ dualmente, sin ser ahogado desde el comi enzo pbr las clases
micos cuyo control ejercía el poder central . dominantes que viene a der?ibar? Parece entonces que la
Sabemos ta mbién que desde esa época existen la propiedad única posibilidad es la toma revolucionaria del poder, violenta
estatal de la tierra , y los monopolios estatal�s del comer­ si es necesario, qu e dé vuelta de golpe la tortilla.
cio -y hasta de la producción, como los barcos romanos­ Al aceptar que no pueden crearse "gérmenes de socia lis mo"
'
de ciertos bienes im portantes, etc., etc. Y siempre fue la en el seno del capita lismo, no sólo hay q u e admitir la nece­
burocracia -desde los escribas egipcios- la que tenia el sidad de u na gran revolución súbita, sino también , después
manejo di recto · de ese intervencionismo, pues ése es su de ella, un periodo de tra nsición que muy poco tiene de
papel en la sociedad. I ncluso cuando i nfluye poco en las socialismo -la dictadura del proletariado-, cuya m i sión es,
grandes decisiones su i mplementación efectiva está en !' L I S ahora sí, desarrollar esos gérmenes.
ma nos, y puecte adoptarlas a sus conveniencias. La perspectiva de a lejarse del socialismo en nom bre del
Así pues lo novedoso hubiese sido que la c lase obrera pu· socialismo es francamente intolerable, ética y políticamente.
diera reem plazar rápidamente a esa burocracia por su propia No habría inconveniente en aceptar qu e el capitalismo es
gente (que no necesariamente se convertirían en burócratas u na etapa hacia el socialismo, aunque en nada se pa rezca
pues en el socialismo lo único necesario es el rol o función a éste, pues es una etapa dirigida por enemigos políticos
bu rocrático, que puede desempeñarse rotativamente). Lo descubiertos, que no ocultan sus intenciones: se sabe que
más cercano a eso es que lá clase obrera pudiese controlar lucharán contra ese cambio final. Pero si los líderes capita·
muy fi rmemente -a través de la "dictadura del proleta­ listas dijeran que actúan como gestores del futuro socia­
riado"- a la bu rocracia ya existente. lismo, y pretendieran por eso q ue los socialistas los apoya­
Esto es ya mucho más dudoso. Si la clase obrera no puede ran, tendríamos a lgu nas dudas, ¿verdad?, aunque a lgo pare­
controlar firmemente ni siq uiera a sus propios burócratas cido a eso se ha visto ya m uchas veces, com o táctica
política. Como estrategia de largo plazo, ese a lejamiento,
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
1
267
266 Osear Va rsavsky
Esca l a V i s i b l e o B iográ f i c a
ella ten ía en esa época; sin e m bargo, como dijimos, no fal­
supuestame �te temporario, tiene peligros graves, y el caso taban los antecedentes históricos que podían dar s uficientes
U RSS se�1 ra a a lgunos como ejemplo.

1
f Es 1ncre1ble _que grandes teóricos nos pidan correr ese
, indicios; pero es que al examinar la Historia desde e l
pu nto de vista d e l a propiedad d e los medios d e p roducción ·
,;nesgo, sm mas motivo q ue el no haber ellos observado ni -enfoque sugerido por el capitalismo- esos antecedentes
�1mag1nado otras positJil idades. Es una gran estr?tegia deci- resultaban muy difíciles de percibir. E l capitalismo l iberal
dida en abstracto, y que con la experiencia real de este rechaza a la burocracia.
t.ilt1mo medio siglo no tenemos por qué aceptar como artículo Parecería pues que en términos marxistas habría q ue habla r
de fe. Por suerte el problema tiene otra solución sin salirse
de las categorías marxistas si no se desea hacerlo, y esa
1 del estatismo como un modo de producción más, y no
_ es adm1t1r . lo que la realidad nos está mostrando: como u na simple etapa de transición del ca pitalismo a l socia­

1
soluc1on lismo. La diferencia no es sólo terminológica, pues por una
una etapa pos-capitalista -tal como la teórica dictadura del parte ayuda a seña lar la i mportancia de los problemas espe·
proletanado- pero no necesariamente dirigida por amigos cíficos de ese período, por otra a desconecta r capitalismo
del .soc1al 1smo, s1no por nuevos grupos privilegiados contra y socialismo, y por ú ltimo, lo más im portante, a plantearse
:os cuales también ha brá que l uchar, pero que darán aunque de manera más clara si efectivamente el socialismo es e l
r;o Siem pre, posibilidades de desarrollar gérmenes de socia­ ú nico sucesor posible del estatismo, o hay otros candidatos.
hsn; o en el sentido que veremos. Que las haya o no, depen­ Aclaremos además q ue lo de "sucesor" no debe e ntenderse
oera, entre otras cosas de q u ienes tengan el poder. como que el estatismo es una fase i m posible de saltar;
Al darle al estatismo u na categoría histórica simi lar en cier- se trata sólo del orden más probable, pero ya los casos de
1os � spectos al capitalismo -un nuevo " modo de produc· China y Cuba sugieren que estatismo y socialismo pueden
c1on -, ese problema p ues desa parece, resolviéndose de la l legar de la mano, y el caso de Alemania nazi m uestra que
forma que el mismo Marx había i ndicado, pero con otros lo mismo puede ocu rrir con e l estatismo y el fascismo.
actores. Los gérmenes del estatismo se han desarrollado De todos modos, la tendencia que se percibe como más
gradualmente � n el seno del capita l ismo; es lo que hemos probable es de un estatismo que al comienzo no es n i
venido descnb1endo y que nadie puede negar . socialista n i fascista, sino desarrollista y popu lista e n la
F ueron tolerados por el mismo motivo que la aristocracia mayoría de los casos.
feudal toleró a los gér_menes del capital ismo; porque sus Sigue siendo una fase de la sociedad i ndustrial, empresa­
venta¡as son much ? mas visibles q ue sus lejanos peligros céntrica, y corresponde, como sabemos, a l momento en que
(denunciados todav1a s1n cansancio por los defensores del la fase imperial agota su poder expan sivo y se dedica a
l i beralismo). Esos gérmenes �on de dos ti pos: uno, el tan consolidarse, a organizar instituciona lmente lo conquistado
mentado 1ntervenc1on1smo estatal en la economía; pero otro (lo cual conduce en genera l al estancamiento). El popu­
no � enos notable a u nque más reciente es la empresa trans­ lismo es, en él, sólo un i nterregno de reajuste.
naciOnal (ETN) o en general las corporaciones gigantes, i nte­ Ese estatismo popu lista tiene corta esperanza de vida. Por
gradas vertica lmente (en el sentido de autonomía de insumas
Y fina nciación), y q ue si se m i ran como países son ejemplos
una pa rte se enfrenta con los crecientes desafíos globales
que ya hemos mencionado, derivados de la "explosión" de
cas1 pe rfectos de estatismo. Toda empresa en realidad lo es, la sociedad industrial. Por otra tiene sus propias contradic­
pero solo _ en estas de gran tamaño resalta a la vista la simi­
ciones i nternas, que se manifiestan por la margin a li dad, poca
lr;ud tota l. productividad, i ncapacidad para satisfacer las expectativas
Ju nto con esta organización estatista creció la clase corres· que crea, i nseguridad, corru pción.
pond1ente: la burocracia ( para las ETN es bien conocido En estas condiciones puede darse el paso al socia l ismo, que
que ex1ste toda una teoría sobre la "clase gerencial" como tiene respuesta a todos esos problemas en un esti lo pueblo­
verdadera dueña, mientras que los accionistas sólo tienen
la prop1edad iormal). El paso del capita lismo al estatismo
céntrico_ Se vuelven entonces a pla ntear las m ismas pre­
guntas: ¿pueden a parecer gradualmente sus gérmenes en e l
�s pue� en todo análogo al paradigma marxista de cambio seno d e l estatismo populista ? ¿Qué clase socia l l o s contra·
laría?
fe u da hsmo-cap1tal1smo". .
Pero frente a los b � rgueses en este cambio no están los Comenzando por la segunda: es muy peligroso confiar en
obreros Sino los bu rocratas, y el a ntagonismo entre esos ri­ que u n grupo socia l que controle el poder y p u eda gozar
vales no es ni más ni menos profundo, homogéneo, 0 dura­ así de privilegios, renuncie a ellos en beneficio de todo el
dero que entre burgueses y aristócratas. ·

pueblo.
Por lo tanto es deseable q ue en esa l iberación d e toda la
Que Marx no haya_ pr�stado atención a la burocracia y su
pos1ble papel se ¡ust1f1ca por la escasa i mportancia q ue
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a V i s i b l e o B i ográ f i ca 269

15. - Resum iendo este análisis , resulta evident e idad,


268 Osea r Va rsavsky
humanidad que es �1 socialismo, participen miembros de
que esta
generación no puede estar orgullolasadedecomien su creativ por
tod_as las cla_ses soc1ales, incluso las que hoy tienen privi­ del siglo.
legtos matenal�s. Nt hay pueblos elegidos por Dios, ni compa ración con lo que produjosiglo pasado fuezosm ucho más
hay clases elegtdas por la Historia para salvar a los demás. Y es más evident e aún que el basta mencio ­
creativo (en el terreno de las grande s ideas
El ho_mbr� nuevo no puede provenir de ninguna clase en nar a Darwin , Marx, Maxwe ll, Pasteu r, -Freud, y en el social,
�spectal 01 formar una nueva, aunque nadie deberá sorpren- la historia de sus movim ientos adobrero s) .
erse de que aparezca con más abundancia en a lgunos El período creativo de la socied industrial pues, ya pasó .
grupos sociales más que en otros, al comienzo . El estilo ya estaba definido a principiescuela os del siglo pasado ,
Est? no es sólo algo deseable, sino también, por suerte en que Adam Smith ya había hecho para describ ir
cas1 forzoso. En efecto, los problemas o desafíos que en: sus caracte rísticas . Sus mayore s avance s técnico s se hi­
frenta el estattsmo afectan a todas las clases sociales, a un . es que chocar on
q ue no sea en 1gua . 1 medtd�, . y la solución -pueblocéntri·
ca- que propone el socialismo para ellos se basa en 1 a
cieron a lo largo de ese siglo,
las dos grandes ideologías: liberali
y fue entonc
smo y marxis mo. Termi ·
naba la hegem onía total del capitalaún ismo liberal, y todas
COOPERACION Y PARTICIPACION DE TODOS 1 las maravil las que produjo, y más las que prometió,
prens10n por todos del significado y mecanis'm �� d� ��:
· · con-
comen zaron a ser reexam inadas y disputa das desde distintos
e·tencta· socta 1 y so 1 1dana . ' y creatividad
problemas, lo cual . prácticamente obliga a a d qumr puntos de vista .
· 1oca 1 es coherentes con la estrategia global en
·
para b uscar solu- Hacia la mitad de ese siglo los guerras tiempo s revuelt os eran ya
Ciones imperia listas, nue­
los estratos de la población (veánse ejemplos y p roput�std �� bien visibles . Lucha de clases,
vas formas de capital ismo comorializab los monop olios, trusts, paí­
co cretas en PN y ET y en los capítulos siguientes) ses autocráticos que se indust y para an , todos trataba n de
As1� el estatismo populista, centrado en la empresa · uede utilizar la indust ria a su maneraó en la guerra
tolerar � aun ver con buenos ojos fa aparición de gé r� enes
sus propios fines.
Esta lucha de tenden cias culmin amos: la primer más hipócri ­
pueblocentnc os, sociali.stas, po �que le ayudarán a resolver tament e imperia lista que conozc a guerra
probl�mas cada vez mas apremtantes. Pero repitamos esas mundia l, y no termin ó del todotriunfo aún, pero en lo esencia l
soluciones de estilo pueblocéntrico no son las única··s El quedó definida entonces conmerica el d_e la produc ción en
est t1s� o uede en ��entar sus problemas por la vía d �s ó­ ia nortea na.
tica.� mtsenp� . represton : genocidio. Este método es tamblén
masa, de la industr
La primera mitad de este siglo es yanqu la historia de la expans ión
��able en cter.tas condtctones iniciales .de poder político-mi- mundia l de esa facción : la "vía grande i " de crecim iento o
ar, cuyos germenes están ya presentes en toda desarro llo . Aparecieron nuevas la U RSS s potenc ias de sig­
porque selecciona a su " población" y la maneja au��;:r�: : nos políticos tan diferentes como y Japó n , pero que
mente, como un pa1s fasc1sta. en lo tecnoló gico seguía n el lideraz go nortea merica no. Ante
Para llevar a cabo �ste proceso no hace faltan ninguna clase el empuje de estos "bárba ros", Europa , cuna del estilo in­
�n ascenso._ 1? hara la m1sma burocracia dirigente del esta- a a mantener tradicio nes
ISmo, . �� alianza con el grupo mtlitar.
dustria l, quedó rezagad a y reducid
clásica s (como ocurrió con tantas otras "constelacion es" con­ civi ·
. La postbtlidad Y la necesidad del voluntarismo resultan espe­ ! izadas que termina ron entrega ndo la antorcha a un
Cia 1 mente claras ante esta disyuntiva. Que el estatismo re· quistad or extranj ero).
fulte la antesala d �l socialismo 0 del fascismo depende de Esta fase expans iva nortea menca naporeliminó a los imperios
un nuevo tipo, más
os esfuerzos consctentes que hagan los hombres, en función de tipo clásico y los reemp lazóel imperi económ ico,
de la tmagen del futuro que llevan en sus mentes. y nada cohere nte con el desarro llismo: l de las alismo as transna ·
�� eden ayudar en esta lucha, al contrario, las frases lapida- que culmin ó con el auge mundia empres
s con que Marx Y sus sucesores niegan por decreto todo cionale s. Poco a poco todos los países y todas las clases
e ! que no se? obrero el derecho a proponer tácticas, aestra· sociales aceptaron y reclam aron ligado la i ndustri alizaci ón, y el
por la red de comu­
globo terrestre quedó totalm entede difusió
;tegtas o teonas . (como SI el mismo Marx, 0 Engels, Len in
��-\s';j, Mao, Ftde
1 u es ta_n dañma
el Che hubieran sido obreros). Es�
_l o como
nicaciones, comercio y medios ese sentido
mucho que falta por hacer enya se veían claros
n. A pesar de lo
, puede decirse
la opuesta: el voluntarismo in­ los límites
genuo
, � el �1mple engrei�ient o de tantos intelectuales que a mediados de este siglo
for h_a er letdo algunos libros se sienten con derecho a, que de la fase imperia l.
r:� c��edra a I pueblo _(y que explican, pero no justifican dic
­ A l mismo tiempo , la velocid ad de esa expans
ión , los mis­
ccton d e Ma rx hacta el otro extremo). ' la mos éxitos del capita lismo desarrollista , fueron genera ndo

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Osea r Va rsavsky 27 1
270 Esca l a Visi b l e o Biográfi c a
problemas, contradicciones y desafíos que no era capaz d e uesta s a esos desafíos; el momer ento es y ropic í� para . q_u e
resolver. fa volun tad huma naiento pued a ejerc u n a mflue nc1a dec1s 1va
El desarro l lismo tuvo tanto éxito en aumentar la producción sobre los acon tecim s. .
que produjo la gran crisis del 29 (de superproducción), y El exam en que hemo s hech o de estas f� ses de la soc1ed a d
está hoy agotando recursos esenciales y contaminando e l ,
raf1c amen te, aun para
i ndustrial es dema siado globa l geog no v � nzan con la
planeta con s u s residuos. . esta escala de tiem po. Estos proc esos �
Tuvo tanto· éxito en craer a l fascismo como arma contra e l · s ma veloc idad ni tiene n l a s mism as,ca ractenst1crseas de en �odas
temido com u ni smo ruso, que tuvo q ue hacerle la guerra para
�� aíses 0 regioiva nes, y para que pued a habla _ m�e r·
�,
ven�ón construct
que no se a poderase de su i mperio; pero aunque lo aplastó es nece sario cono cer esas
_ d1fer enc1a
antes de plane ar las estrategia -�ntes de pasar a la esca 1a
en su versión a lemana-italiana-japonesa el ejemplo de sus s corre spon dient es a cada s 1-
posibilidades q uedó a la vista. tuac ión conc reta. Por l o ta n t o, ,
P? r reg1on a lo suced'do
as que se pres ent� n
.
Tuvo tanto éxito en tomar la bandera d::! la libertad para sigui ente dare mos un vistazo reg1onectiv
ganar esa guerra al fa scismo, que una vez ganada debió dar y las persp ·

desd e la ú ltima guer ra


independencia política a todas las colon ias y tolerar la revo­
l ución china.
Tuvo tanto éxito en crear a l fascismo como arma contra e l
niali smo, q ue estos monstruos han liquidado a l capita lismo
liberal, y al burgués como empresario individualista.
El l iderazgo norteamericanos se está debi l itando: hoy los Esta­
dos U n idos deben tolerar la existencia de Cuba socialista en
sus puertas, el triu nfo del Viet-cong, la insolencia de los paí­
ses petroleros, la pérdida d e su monopolio monetario, la legis­
lación a nti-ETN de casi todos los países del Tercer M u ndo.
Cuando logran voltear gobiernos que no les gustan -como
en Chile- deben disimular cuidadosamente su participación.
Esa debilidad se muestra tam bién internamente, y no sólo en
sus conflictos socia les, por ahora minúsculos, sino justa­
mente a n ivel de liderazgo: tal vez podríamos tomar el ase·
sinato de Kennedy como el pu nto de "no re,orno", culminando
por ahora con el escándalo nixon iano (sin que Johnson se
haya quedado atrás).
Como dijimos, el remedio clásico para estos problemas del
fina l de la expansión es la consolidación, centra lización, ins­
titucionalización, estatismo, y esa fase es la que se está desa­
rrollando ahora a nte nuestros ojos. Tuvo un precursor anó·
malo -por a nticapita lista- en la URSS, m uy i m portante
porque demostró la eficiencia del sistema, pero con o sin
su ejemplo el estatismo tenía que im ponerse, en sustitución
o a poyo del capita lismo.
En definitiva, las fases de génesis, expansión y consolidación
se han dado en la sociedad industrial bajo el signo del libe­
ralismo, el desarrollismo y el estatismo nacional o de las
ETN, respectivamente, y bajo la hegemonía europea, norte­
a mericana y del "mundo socialista " (ju nto con las ETN) suce·
sivamente. Hemos dicho que el estatismo puede ser la
antesala del socialismo pero tam bién de un nuevo fascismo;
eso está por verse. Lo que qu'eríamos d emostrar es que la
sociedad i ndustrial ha terminado sus fases de crecimiento
y ha creado más problemas que los que sabe resolver; está
madura para ser reemplazada por otro estilo que ofrezca res·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a V i s i b l e o B i ográfica 273
Capítulo VIII
Escala Visible o B iográfica
De este modo podemos prepara rncs frente a todas esas e\len·
tualidades -pero por supuesto no contra las q � e no VI mos,
0 calculamos ma l-, y tener lista una estrategia p a r� cada
1 1.. PANORAMA GEOPOLIT!CO caso, y una Gran Estrategia con su comun denotT< � n a dor.
Si un esti lo parece viable en todos o cas1 todos esos esce·
narios, podernos tenerle confianza; pero aun �uando haya
escenarios desfavorables, el estudio es útil pues nos d 1 ce que
deb':!mos l uchar pa ra que no sean ésos los que se rea. licen.
Comenzaremos por a nalizar m uy breveme nte a los pn nc1pale�•
_ de su h1sto·
actores de este escenario mundi a l, para deducir,
J . - Pa � estu diar VIab i lidad es y ria cercana, sus tendencias más probables.
estra
cer pron ost1c os de tend ¡¡.ncia s de la tegia s, nece sitar nos ha
situa ción inter nacio nal·
en los próxi mos 25 a ños, 2. -- Unión Soviética. Después de haber tomado el poder
basá ndon os en lo visto en las
escalas a n teno res, Y en la histo ria visib le, o sea de este
político -a nivel de gobierno- en noviembre de 1 9 1 7 , !a
s1glo. revolución rusa se encontró con que en todas l a s demas
Nuestr o méto do no n os exige adivi nar el futur zonas -económica, mi litar, social e ideológica- su poder
o; no tene rnos 1. era muy limitado. Donde más rec� r�os tenía, en ca p1tal acu­
'J
que hace r un pron óstic o, que si resu lta
todos los estud ios hech os sobre esa base equivocad o inuti liza mulado de ideas, era en la ideolog1ca, y eso se h 1zo sent1r
que todo pron óstic o es mseg uro, p ues es im ; y ya sabe mos
cuen ta todos los facto res, a u n los contr posib le toma r e n
Este i ndete rmi nism o h istóri co, la frecu encia olabl es.
con que los
1
¡l
J
pronto en la literatura, sobre todo periodística; en la_ edu ­
cación, y e n la participación activa de los obreros l�dus­
triales, tanto en la gestión de sus em presas como en pollt1ca.
Desgraciadamente el poder m i lit� r. del � u a l dependen to� os
)
pensa dores más i ntelig entes se equiv
fles Y no ven los elefa ntes que están a la vuelt
ocan en sus predi ccio· los demás en el corto plazo, tema pnondad, y los tres anos
h a cond ucido a much os de esos i ntele ctua a de la esq u ina ,
de que habla mos antes , a nega r la utilid les desil usion ados J

siguientes, en los cuales se definió la guerra civil, v.ieron el
"comu nismo de guerra". Requisas forzadas de a l1mentos
de estos análi si �
de largo o medi ano plazo y a acon sejar ad
t
--con lo que se perdió el a poyo cam pe� i no inici a l:-;- . pase
�llos l lama n "real ista ": decid ir en funci ón una estrategia que de los mejores cuadros obreros' al part1do y al eJercito, Y

¡
mente ocurn_ endo , y no de lo que de lo que va re al· en general la creación de u n fu � rte � p arata de control del
ocurn r. Esto t1ene su parte de verda d:uno i magi na que va a mismo ejército, de los viejos fu nc1onanos, opuestos a l nuevo
régimen, y de la productividad i ndustri al.
del mom ento no es oportu nism o sino laadabase ptars e a la rea lidad
1 . .
seri a , Y � o guiarse por la imag inaci ón pura es de toda táctica
En esas épocas de hambre, ese grupo b urocrat1co se otor­
gaba privilegios, q u e eran denunciados po r lo� o.breros, que
para n1 nos o Im provi sado s. Pero nega r la un buen cons ejo debían entonces ser más controlados (as1 los smd1catos pasa·
rteces ldad de elabo rar estra tegia s de largo posib ilidad y la
plazo . flexib les ron a ser instrumentos del partido y no de las bases como
pero que den orien tació n a esas táctic as, hasta entonces). Se iniciaban los "tiempos revueltos" � en
es
llsmo , chan tismo , n ueva traici ón al pensa mien puro irrac iona­ los q u e debía definirse cómo se 1ba a desarroll � r es� 1dea
que pode rnos usar n uestr os conocimie ntos to serio . Nega r creativa de la a bolición de las clases y los pnv1. l eg1os en
clusi ones útiles a más de uno o dos a ños para extra er con · Rusia.
JUZga r en contr a de la razón -lo racio nal de plazo es pre­ La oposición de las bases fue débil y terminó en 192 �- con
proba r hasta dónd e eso es posib le y discu y const ructiv o es el aplastamiento de la rebelión de Kron stadt. Se voi_:' IO en­
f1cat1 V1dad de las recom enda cione s-, tir luego la signi · tonces al sistema liberal-mercantil. en toda la pequena pro­
y se justif ica sólo ducción, especialmente la agrícola (reservándo�e el es�ado la
cuan do se llene fe en que a largo p lazo
mi nado , por Dios o por las fuerz as socio -econ todo está deter · gran industria, l a gran finanza y el comercio extenor), Y
N uestr o méto do consi stirá en consi ómic as. en la época de a livio económico y soci a l que esta N� �va
a lterna tivas para las tende ncias futurderar no u na sino varias
as: todas las que seam os Política Económica permitió, se llevó a cabo la lucha poht1ca
ca paces de ver, y que tenga n a n uestr contra los demás partidos y entre las fracciones del co­
no desp reciab le de cump lirse ( es lo queo juicio proba bilida d munista.
mayo res m il itares y em presa riales , con hacen los estad os La q u e triunfó, el sta linismo, fue acusada de q uerer volver
f1nes : Jo llama n ana l izar "esce nario s") otros méto dos y al ca pitalismo, y en efecto, éste había resurgido con . f � erza,
. y ia clase obrera ya no tenía n i voz ni voto en las dec1s1ones.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a V i s i b l e o B i ográfi ca 275
274 Osear Va rsavsky
La derrota de .la "dictadura del proletariado" significaba teó­ obras de Solzhenitsin). A medida q u e avanzó la i n dustríall­
ncamente la vrctona de la burguesía, para los marxistas. Sin zación, esta mano de obra perdió su pri ncipal razón de ser,
embargo, entre tanto· había crecido mucho el grupo social que pero no parece haber desaparecido del todo.
llam � mos "bur_oc �ácia" : formado por los cuadros del partido, A pesar de todo esto, la U nión Soviética soportó la i nvasión
dores de empres�� Y_ l íderes sindica les (aliados a la oficia­
funcronanos publrcos vre¡os y n uevos, técnicos y adm'nistra­ alemana en 1941 y ganó la guerra. Los campesinos y obre­
ros no se levantaron cnntra el régimen sino que hicieron con
l idad del n uev� e¡ercrto y l � s fu � rzas de represión policial). devoción la guerra patriótica, soportando la propaganda ale·
.
E�t� grupo ten ra poder polrtrco, rdeologrco, administrativo y mana antisoviética y las terrib les pérdidas iniciales, produci­
mr llt� r, pero como srem pre en la hrstona, carecía de base das por errores de conducción q ue a ú n hoy son causa de
econornrca (salvo las industrias del estado, que dirigía). Se oposición política activa en la U RSS.
produ¡o entonc�s una novedad histórica: en lugar de aliarse Varios factores explican esto -además de la "conciencia na­
con la burguesra, este wu po decidió usar su poder m;litar cional" q ue siempre tiene el papel principal-: el nivel de
par� aplast� rla y sustitUirla. (La hegemonía de una alianza vida material de los que no era n forzados estaba m ejorando;
burocrata-rnrlrta r n_o era novedad, pero nu nca pretendió sus· el gobierno era firme -daba sensación de seguridad, aunque
trtur; a la burguesra, aunque en a lgunos casos -corno en el no se estuviera de acuerdo con los métodos-, y s obre todo
Japon de los Shogunes- la relegó a u n papel m uy secu n­ había aprovechado su poder ideológico para j ustificar el
dano.)
La sa ngrienta guerra civi l , 28/29, por la colectivización agra­
régimen como una desagradable necesidad -pero necesidad
al fin- para preservar los siempre reclamados ideales socia­
na, �errnrnó con los "kulaks " y todo el campesinado inde­ listas contra los "enemigos del pueblo". Puesto q u e la doc­
pe�ldrente; en las cr udades hubo m uy poca resistencia. De trina leninista podía interpretarse como que el Partido era
ahr en. adela nte los ca m pesinos q uedaron fijos a sus koljoses el ú n ico representante legítimo de las clases trabajadoras ,
o sov¡o � es, necesrtando pasaportes y permisos especiales
para v ra¡ar, Y controlados en todas partes por la burocracia
era natural creer m á s a l Partido q u e a sus opositores (qu e
_ de la rnstrtucron de las cooperativas. De este modo por otra parte estaban -incluso Trotsky- totalmente deso­
a traves . se convi rtió en la rea ! rientados con respecto al a nálisis de fondo). Eso era espe­
la buroc �acra dueña de los medios d � cialmente válido para los q u e habían n acido desde la revo­
produccron, contra la doctrina oficial y la Constitución (pero lución -24 años a ntes de la guerra- y que habían entrado
por su�uesto las leyes espec!ficas fueron reflejando poco a a las escuelas cuando ya éstas habían sido depuradas de
poco esta rea ll � ad), y los uso en su propio beneficio, como todas las ideas " peligrosas" sobre participación de la pri­
cualqurer mrnona dom i nante. mera época. Esta enorme i nfluencia a mediano plazo de los
Co � o subproducto ? e esta l ucha quedó una gran masa de factores ideológicos va mucho más allá de la que ya hicimos
pnsroneros, que segun la vreja tradición rusa fueron enviados notar como factor limitante de cambios en las fuerzas pro­
a los campos de concentración si berianos hasta entonces ductivas y relaciones sociales, .á escala macrohistórica. Es
pobla ? os por la cantidad normal de pre¿os políticos. Se otro ejemplo, además de la facilidad con q u e los i ntelectuales
produ¡o entonces la otra "novedad" que ya hemos mencio­ usan mecánicamente las ideas, sin comprenderlas a fondo.
n�do (bren c� nocrda desde la antigüedad): se em pezó a Actualmente la burocracia soviética, triu nfante e n toda la
ut1 l1zar srstematrcamente a esta gente como mano de obra línea, ha creado un verdadero imperio estatista, a la altura
forzad � , para � � . desarrollo de regiones in hóspitas, con alta
fnorta lrdad Y pesrmas condrcrones de vida. El control de estos
de cualquiera de sus a ntecesores históricos. Su problema
interno princi pal es si liberalizar o no, mejor dicho, con q u é
cam �o� fu � puesto por ley e n manos de la policía, que velocidad liberalizar el actual estilo d e v i d a (campesinos fijos
ad � urno . asr gran poder economrco_ (podía incluso "alqui­ a la tierra, obreros fijos a la empresa, educación superior
lar . prrsroneros a las empresas que necesitaban mano de limitada, participación política popular i nexistente, monoli­
obra barata). tismo ideológico), ya que el a umento general del n ivel ma­
Este modo d � producción esclavista resolvió m uchos pro­ teria l de vida i nfluye fuertement� en ese sentido . Ya logró
b lemas en la epoca en que la industrialización recién empe­ consolidar · su fase imperial, pero empiezan los ti ro neos po­
zaba a tomar r m pu lso. Fue por eso ali mentado sin cesar
pnmer? por los presos políticos en la época de las purga � pulistas en favor de una fase de apertura clásica.

Y despues de la guerra por prisioneros rusos que


(espec_ralmente 193� /38), luego por prisioneros de guerra Simu ltáneamente a parecen las luchas usuales dentro de la
clase dominante, y se disti nguen ya dos grupos destinados
extran¡eros
regresaban_ de Alemania y a los que no se tenía confianza a tener mayor poder que hoy: la casta militar y la tecno­
(hoy se drfunde i nformación exagerada sobre esto, en las crao.cia. Esta ú ltima es la que hoy es vocera de la l iberación ,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


277
276 Ose a r Var sav sky Esca l a V i s i b l e o B iográ f i c a
a través de las bien difun didas protestas de científicos
artistas. y bran esas contradicciones ideológicas fue la _internaci ? naliza­
Por últim o están los intereses mund iales de la Unión Sovié ción de ellas a través de los partidos comumstas nac10nal_e s.
tica, en conti.nuo conf licto con Estados Unidos, China y sus­ Esta asociación de partidos defiende a la URSS y su _do_ctnna
prop.1os satélites de Euro Oriental. ¿Qué seriedad tiene n y frena y denuncia como "revisionistas" a otros m <;>vJmlentos
esos conf lictos? ¿Pue denpacond socialistas, lo cual es hoy de primera importancia p� ra el
¿Es la U RSS un imperi alismo ucir a una guerra mund ial? conflicto China. (Es muy interesante, pero lo deJamos
con

La URS S tiene muc ho interés ?en expa ndir su i nflue ncia sobr a cargo del lector, hacer una analogía entre_ estos metodos
el mund o. ';J o hay potencia que no lo tenga, aunq ue e y los de la Iglesia Católica hace unos m1l anos.) .
como g� rant1 a de segu ndad . d1f1e ren en los riesgsea Estos partidos se han estancado en casi todos los pa1ses:
que estan dispuestos a corre, ry ysolo las os d�nde eran grandes siguen siéndolo -e.n número. de vo­
Influe ncia. Más específica mente, la form as de realiz ar esa tos--, pero en los demás no crecen, y solo crecer� n e� la
EE. UU. crecieron ra p 1dam ente gracias URSS sabe que los
a los excedentes ex­ medida en que la gente crea que la URSS dom m� ra a l
tran jeros q ue extrajero n a otro s pueb los, sobr todo en las mundo, y que por lo tanto en esos partidos estaran los
épocas más abie rtam
zarlos bas� ndos e sóloente im peria listas , y que ese difíc il alcan ­
nuevos privilegiados (sin embargo t1enen todavía bastante
éxito en el reclutamiento de adolescentE!s). .
en el trabajo de su prop ia pobla
y sus sate l1tes actu ales . Pero ción Una guerra contra EE. UU., por otra parte, sena demas1. �� o
que salir � la. conq uista de paíseesto s;
no signi fica que teng
el impe a costosa para la U RSS, no sólo en_ !é.rminos de d estrucc1on
hoy a trave s del com ercio inter nacio nal comrialis mo se hace material sino porque seria muy dlfl �l l conservar el control
por suf�i_rlo, los país�s d �l COM ECON -'-relaco ión bien lo sabe n político interno en el caos subsJgUJ�nte.
1mpo slc1o n de espe cific acion es y tecn olog ía, flete de precios : Una guerra con China prese � ta .el _n:usrr! o pehg. _ro . pero. muy
mien to-, Y en forma ecien te a través de otross,bene finan cia­ atenuado. Además, la victona sJgmfJcana la ehmmac1on d e
de las ETN. La mismdecr ficio s u n posible ejemplo socialista, y una colon1a fabulosa a . � u
pero no las ETN , a pesaa rURS S sólo usa el comercio injus
que ha adm itido varias de estato,s que la resistencia chma h1zo fraca_s ar hace 1 5 a nos. S�n
disposición. Podría así cu!TIPI.ir los planes de exp lotacl � n
empresas, norteame rican as,de japon
tono (y las ETN de todo el mun doesas e italia nas, en su terri· embargo, ni esa victoria es fácil, n1 garantiza q u e despues
pero por su volu men , no porq uecomofrez piten por ese mercado,
ca altas tasas de de las i nevitables pérdidas los otros enem1 �os no aprove­
ganancia). •
chen la ocasión para liquidar al vencedor. Solo en caso d e
El come rcio exterior de la U RSS aum enta rápid amen
te -en creer q ue China se está preparando para la guerra, . ten­
bu�na parte a travé dría sentido para la URSS adelantarse a esos prep� rat1vos.
milit arme nte contra sladecomp
sus saté lites- y debe ser prote
eten cia por los mercados fácile gido Por ahora ha conseguido neutralizar a Europa, Y t1e�� e n
a la U RSS no le conviene la guerra en los prox1mos 1 0 o_ 1 5
de Asia y Africa. s India un atiado i mportante. En resumen, con a)t� probabJI� dad
Menor es el prob lema de los recursos naturales: La
parece no esta r amen azad a por ningu na escasez agud URSS años; con menos posibilidad puede hacer la guerra a Chma,
emba rgo eso no signi fica que no siga lucha ndo por su contr a. Sin pero entonces lo antes posi ble, en cuanto logre a lguna ga­
en el resto del mun do, tanto ol rantía que le proteja las espaldas. Lo� actuales �sfuerzos
sus reservas, como para que por preca ución , para proteger
no ca1ga n en mano s de sus chinos por malquistarla con EE. UU. t! enden a �v!tar_ eso.
comp etido res. Aparte de esto, su "vocación imperialista" segUJra . s1endo
La influ � ncia mun dial es t� mbié n necesaria a la URSS comercial e ideológica, mientras el azar no haga surg1r otras
blem as Internos: hemo s dicho que su clase dom inantpor pro. posibilidades. El principal peli �ro que �� �a ofrec_e , desde n�e�
enarb ol� ndo las band eras del socia lismo
e sigue
futur o, y le ser ía hoy tro punto de vista, es como eJemplo VISible, e_x 1toso _econ�m ! �
muy difiC il aba nd ? narla s; pero si aparecen
. �1ca hoy esas band eras otros paíse s que camente, de un estilo autoritario, lo que est1mulara la � Imi­
lleven . a la prac parti cipan tes, será taciones por parte de los oportunistas y de los desenganados
1mpos1ble segU ir JUStif. del capit alismo. ,
gente. L_a burocracia icandse
o los privil e� ios de su grup? diri­ Dicho estilo, en términos de nuestras cat��on � s, e : un esta­
en enem 1ga del socia lismoconven
1erte as1, en defensa ifi ropia
los paíse s que no controla.
, tismo desarrollista, oligárqu ico (clases_ pnvll�gl �_d as: bur.ocra­
Por otra parte el carácter salva cioni sta del socia lismo cias de todo tipo de instituciones), rac1o�al, mstJt';lclonahzado
a extenderlo a toda la huma mdad , y es prefe rible impu lsa en gran medida, y bastante duro todav1a, d��pues de haber
esa tend encia y no dejarla en manos de competido liderar sido prácticamente genocida durante el sta_hmsmo. De �stas
Hasta ahora el meca n ismo ideado para evita r que seres. características, sólo la dureza muestra c1erta tendenc1a a
desc u- cambiar, disminuyendo, pero eso puede durar poco s1_ es que
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
278 Osca'r Va rsavsky Esca la Visi b l e o B i o g ráfic a 279
llega a dar origen a un movim iento opositor o simpleme nte
china, fracasó en la i nvasión � Cu�a y no logra esta bilizar
muy populista. Es relativa mente eficient e, h ipócrita y a lie­ En lo externo, no pudo gan a r las guerras de Corea e I_ndo­
nante.
La i nfluenc i a ideológi ca de China parece haberse contrarres­ su cabecera de puente en Med1o Onente: Israel. Su falta �e
tado eficazm ente dentro de la U RSS, para lo cual debe haber decisión y de seguridad en su� fuerzas se �e en el c�� b1o
ayudad o la extraña costum bre de los maoísta s - de seguir ha­ de carácter de su estilo i m penal: desd_e la epoca del g�a n
blando bien de Sta l i n . Los contactos con Cuba pueden garrote" sus i ntervenciones armadas abiertas � n sus colomas
a lguna i nfluenc ia ideológ ica pero poca; más bien parece tener han dismin uido hasta casi desapar_ecer -la ult1_ m a , en St� ­
de haber oposici ón popula r organiz ada no podrá hacerseque, en
Dom ingo, hace diez a ños--- y h a n s1do reempl�zadas po � acti­
nombre del marxis mo (aunqu e sí del sociali smo, con este vidades subterráneas tipo CIA. no s1ernpre ex1tosas. As1, hoy
nombre u otro). nadie se asusta por sus amenazas de u sar la fuerza contra
Sin embarg o, una gra n oposic ión popula r es poco probab le. Jos países petroleros (y sin embargo podría hacerlo, e � esa
Nuestro marco histórico muestra que una a lianza burocr desesperación típica de los frustrados, de la cual ya d1o u n
mi litar, con un sistema cerrad o de pensam iento que pueda ático­ ejemplo e n e l i ncidente por la nave q u e apresaron los cam·
boyanos, en 1975) .
mcondlctonalmente , Y
llamarse en su a poyo -aunq ue tenga que falsear se para . .
deben aceptar tratos a que no estaban acostumbradas, l??r
. .

sus ETN ya no se sienten protegtdas .


ello- puede consol idar un estilo dura nte milenio por en­
parte de países i nsignificantes i ndividualmente,_ Y q u e rec1en
cima de disturb ios o i nterregnos pasaje ros . Estoss, esta nca­
mientos consol idados se rompe n sólo desde afuera .
De ahí que mucho s, a u n felicitá ndono s de que están empezando a hablar seriamente d e orga111zarse para su
soviético haya sido ca paz de soluci onar el probleelmarégime
de la
n defensa m utua. . .
. .
subsist encia y mejora r el de la opresió n económ ica y social I nternamente ha debido tratar de JUStl!lc� r 1 11cluso con men-
para ese campe sinado ruso que tanto sufrió durant e tantos tiras fáci les de descubrir -corno el m c1den�e del golfo de
siglos, seamo s pesimi stas en cuanto a pensar ron ki n- sus i ntervenciones m i litares, y l a baja moral de sus
vía hacia el sociali smo, por lo menos por u n par de que es una soldados prueba que no lo consigui_ó.
siglos. . .

Para el Tercer M u ndo, ademá s, este régime n tiene sus conflictos raciales, los mov1m1ento� . j Uvem les cont�a la
i nconve niente de que nos usa simple mente como peones el grave sociedad de consumo, Jos choques pollt1cos ent�e e l Eje_cu­
sus conflictos con otras potenc ias. Ayer fue con en tivo y e l Congreso, los choques de � lgu nos � ed1 ? s de difU­
hoy con China, pero siempre a poyand o a gobiern os oEE. UU. y
partido s
sión con la CIA y el Pentágono, estan t? dav1a lejos de pro­
en función de esos i ntereses geopol íticos. ducir una situación de caos, y menos a � n una edad oscura
La década próxim a tiene que presen ciar un aumen to cons­ de la cual pudiera surgir u n a nueva sociedad, pero ya cons­
tante de la i nfluen cia rusa, a expens as de EE. U U . Despu és, tituyen u n a acum ulación de síntomas q ue no pueden . des­
su liderazgo será desafia do por China. preciarse, y que seguramente no son igno_rados por QUienes
buscan consolidar e l estilo actual. Pero m 1entras esto no . se
3 . - Estados Unidos. Se trata de u n I mperio todavía m uy defina, el imperio es débil. Recordan�? que todos . los 1m·
perios, u n a vez terminada s u exp�_n s1on: sufren ciclos d e
fuerte, pero que no encontró una forma organizativa consoli­ relativa consolidación y disgregac1on, t1 p1cas _ ,
d e l penodo
dante y se encuentra entonces en una etapa de decli nación
apreciable, pero no irremediable: en reajuste. "conservador", es fácil u bicar a EE. U U . en_ u na de estas
Este imperio se formó a partir del gran enfrentamiento final últimas. De aqu í en adelante, sólo puede asp�rar a conservar
de sus tiem pos definitorios -la guerra de Secesión- en la su imperio económico. . .

cual triu nfó el industrialismo estilo "yanqui", que no hace ¿Por q u é no logró consolidarse es�e 1 m peno?_ N � �vament� el
falta descri bir. A comienzos de este siglo ya estaba en plena factor lim itante parece ser ideoló�lc�. Lo� pnnc1p1os d � l hbe·
madurez y siguió vigoroso y en expansión hasta el fin de la ralismo yanqui, desde los constltuc1onah �tas hasta L111coln,
y han resultado muy poco compatibles con una fuerte _orga­
ú ltima guerra mundial. En ese momento hizo u n débil i ntento iueron u n a de las prin'cipales obras creativas de ese pueblo,
de constituirse en i m perio realmente u niversal, pero su es­ nización burocrática estatal, así como con la hegemoma de
trategia burdamente agresiva, en Corea por ejemplo, y sus castas m i litares. El estilo li beral puro, po � bas� rse e n el
métodos histéricos para consolidarse i nternamente -el ma­
cartismo- fracasaron totalmente. empresario individual, es esencialmen�� a nt1·estat1sta, Y por
Entonces comenzaron los síntomas de indecisión, descompo­ Jo tanto desconfía de burócratas y m1hta res.
sición y debilitamiento que se han ido intensificando gra ­ Hasta hace un siglo, eso ayudó al desarrollo �e ese � odelo
capitalista; desde la a parición de lo� �o_n � poh �s es l!lnece­
sario, y hoy está probando ser ,,,rn • r ' r ? ' , � , 1'1 el sistema
dualmente, y que corresponden a u n interregno d e reajuste ..

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esca l a V i s i b l e o B i ográfica 28 1
280 Osca ·r Varsa vsky
(c? mo _todos los �re�edentes históricos permiten cunfirma r) Este país presenta pues, condiciones muy favorables para un
Mas aun, esos pnnc1pio s actúan también en cambio social importante. Lo curioso es que se da ahí el caso
milar a la que ya señalamos para la U RSS: una forma si: único de que la mayoría de la población es privilegiada en
el sentido de gozar de un alto nivel de vida material (tanto
La concepc ión del mundo en nombre de la cual los gobierno s que ya está de moda hablar de la "calidad" de la vida en
norte�m encanos JUStlfrca ron sus actos, estimula vez de la cantidad de bienes consumidos). ''
bJaciOn Y la decidiero n a participa r en tres sangrienrontasaguerras
su po­ EntrE) esta mayoría se encuentran los obreros industriales,
� n menos de un s1glo -apart e de que desde hace rato han dado muchas pruebas de desear
liberalismo, pero con un é nfasis muy otras menores- es el
acentuado en la demo­ la estabilidad social y el éxito del sistema, y una parte apre·
cracia, la lrbertad individua l y de todos los pueblos la h s . ciable del campesinado.
t1d�d, la verda <!' la jus�icia . . Entre estos objetivos decla
Y la realidad d� la poht1ca mterna y exterior hay un abismo
��s La existencia de tantos privi legiados no se debe sólo a la
alta productividad de la economía, sino a que en todo el
_
aun mayor que en la U RSS, y ese mundo se trabaja para ellos. El crónico déficit del balance
c.lbldo por una parte importa nte de laabismo está siendo er­
població n, aunque �ea comercial norteamericano significa , por definición, que están
� e maner? todav1a no muy clara o explícita. La idea de que entrando más bienes y servicios que los que salen; esa
� lgo esta podndo . . . , ' es confirmada por los conocido s es· diferencia tendrá el inconveniente financiero de reflejarse
candalos de alto n1vel, como el asesinat o de Kennedy 0 la como deuda, pero materialmente eleva el nivel sin trabajar.
tragr-com ed1a de N1xon, y amenaza llevar en breve a un No se trata de u na parte muy grand� del producto, pero el
.
desprest �g1o total del gobierno , similar al del zar día que se acabe producirá una reacción en cadena de
tang. Qu1ta segunda d a las clases dominan tes. o el kuornin­
_ efectos mucho mayores.
A esos factores disgrega ntes se suman dificultad es econó­ El otro rasgo distintivo de ese país es la existencia de esas
mrcas nun� a v1stas de_sde la Gran Depresión . No sólo las que instituciones gigantescas que son las ETN y diversas ramas
be_mos senalado -perd1d a del monopoli financiero, infla­ semiautónomas de la administración p ú blica; en primer lu­
CIOn, dev.aluac1on del dolar- sino algunas omás básicas, como gar, el Pentágono. Estas instituciones son hoy los cimientos
de la sociedad norteamericana; su única garantía de estabi·
la a � trguedad relat1va de su infraestructura -como le su­ lidad frente a posibles conmociones i nternas.
cedro a Inglaterra cuando perdió su hegemonía imperial
manos de lo � norteam ericanos- y la pérdida de control so·a En realidad una alianza ETN-Pentágono, usando algún sus·
tituto de partido político (por ejemplo las instituciones pú·
bre sus sum1n1st ros de etróleo. M ás
ETN, arma de explotacyron económi ca todavía, la red de sus
de otros pueblos re­ blicas que se ocupan del bienestar social), es el candidato
ulta ahora un punto más probable para terminar con la situación de i nseguridad
;�er expropia das Sin p débil, pues en caso de guerra pu�den
oblemas por los paises donde se en· actual. Podría "garantizar el orden", dar golpes efectistas
. �
cuent �an sus f1l1ales. La estrategia de descentra lizar la pro­ contra la corrupción política y administrativa, y mantener y
ducclon hacra el Tercer Mundo y reservarse el control por aún i ncrementar la producción y el empleo. Sería un caso
med1o del monopoli o tecnológi co le puede así típico de "despotismo o fascismo rico".
(salvo en el caso de las que requieren insumasresultar muy espe·
fatal Esta alianza tendría el apoyo de los funcionarios públicos y
c1ales). de los grandes sindicatos, pero la burocracia en bloque no
Tampoco es de despreci ar el hecho que tendría aquí u n papel hegemónico como en la U Rl)S; éste
peas Y Japonesa s se hayan instalado en muchas ETN euro·
EE . UU . ; tanto quedaría reservado para la casta militar y la "alta burgue·
que se han promulga do leyes para impedir los que hagan allí lo sia", en íntima sociedad con la tecnocracia ( incluso ge­
que las ETN norteam encanas han hecho siempre en el ex· rencial) .
tenor. El desencadenante podría ser el Congreso, que por razones
Desde la é poca de los acuerdos rr.onetari os de Bretton Wood s electoralistas debe defender esos principios liberales, con lo
-1944, aun srn terrnrnar la guerra- que EE.UU. impuso cual molesta mucho tanto a las ETN como a los militares.
SliS airados para pode � penetrar en mercados antes cerradosa El amordazamiento o supresión del Congreso sería el indi­
a sus ETN, la srtuac1on ha cambiado totalmen te. Hoy debe cador más seguro de ese viraje a la consolidación autoritaria
resrgnarse a . aceptar d1rectrvas sobre sus finanzas (acuerdos que, repetimos, significaría en ese país el abandono de la
de Tokr ? , 1973_), Y a que los países petroleros propongan no
ideología oficial.
usar mas el dolar com ? moneda de referenci a . y corno col·
mo el hecho que los bajos .:. Esta riqueza, y la mov;lídad social, d:ticultan la apa rición d e ,.se­
salarios de algunos de sus estados
atraen hoy caprtales europeos. gundones".

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


2 82
OscaT Varsa vsky
S1. . . Esc a l a Vis i b l e o B iográfica 28 3
rs e � n endu reci. mi ento
se d1era esta salid a, p u ed e p reve
� m ere ses de las
.
sólo i nter no sino externo dado no
la predi s posic i ón del Pe� tágon
probable es que :siga actuando por inercia en las cuestiones
1 ava r
s 1 s ETN y
o s u s , � e rrota s. El internacionales. Por una década al menos no tiene otro pro­

ries go de gue rra aum en tarí a yecto que un modesto desarrollismo, con una o posición in­
m uc h0
Y agresiva daría much os pequeii ·exl os n a . P? I i t 1 ca decidi d a genua, basada en la protección de la natura leza, que deberá

• .

e n e l caso de Hitle
con flag raci ón may or' ·p �ro ��o ab l:.m e nte con duc iría n a una
os 1n1c1 a les -co mo
r- ue evolucionar mucho antes de adq uirir algún peso. S u s recursos
s Tac l pre ver
económicos, salvo en Francia, se dedican poco a l poder mi­
ene mig o. cuá l ser i3 el litar.
La cuestió n. ára be y los inte Es un a liado relativamente seguro de los EE.UU., pero el peso
res es con flict ivos en Eu rop
den ta l pod nan pro voc ar u n enf
ren tam len . to con a Occl·. de los partidos comunistas qu ita a esa a lianza m ucho valor
éste ten drá siem pre e l inco
mat eria les (au nqu e a esta m nve nient� de las gra ndes la U RS S, pero práctico, y eso marchará en paralelo con la declinación nor­
i nor pé�did as teamericana (véanse las d ificu ltades de la NATO, especial­
rece me nos pro bab le por ahlaor ) · U n cho qu� con Ch ina pa"
le 1m por tarí a me nos que '
la om lna nte aut ont ana eso
mente con el nuevo régimen portugués) . E l lazo más firme
:
i nm edia tos , per o la nec esid �Ita de con flic tos ma ter ia les
por ahora son las inversiones de ETN de cada u n o en e l
pon esa y la pro bab le a lian ad : / f ena r la com pet enc ia ja· otro, pero eso dependerá del status genP-ra l de l a s EllN e n
dar el mo tivo suf ici en te Uza de s os con los c h m os , pue de el mu ndo e n los próximos · a ños. Si bien el Mercado Común
par tirs e esa reg ión de l -� undna ali a nz� c� n la U RSS para re· Europeo facilitó l a entrada d e !as ETN norteamericanas en l a
S i no ocu rre el gol o n o sen a es be l la � - década del 60, estamos y a en una época de restricciones a
pe mi lita r' los EE. U Uca �
. seg wr an e n su esos cap ita les .
lenta dec lina ción que de
s u li? era zg o c u lt � ra l -t ec �
o ló�ic h :��
t d s o � Económicamente, Europa crece, pero debe dedicar ese au­
. 1 e. n t ro de una dec
n o les hará perd er mento a satisfacer las expectativas consumistas de su po­
o ma s. Sus c lási cos pronblem _
ta ndo , tam bién lent a me nte as socla es In tern os i rá n aumada blación, y por m u cho tiempo no le quedarán sobrantes para
en­ desempeñar u n papel líder en el mu ndo. Tam poco puede
l sra e 1 ' con la con sig uie
bilid ad" les hará perd er su . Pero geo pol ític am ente, esa "de - tener interés en participar como aliado en ningu na de l a s
pun to de apo yo en M e d'lo O nente,.
En esa s con dic ion es nte pérdid guerras posibles, pero puede s e r obligada a ello (es el bloque
. a d e a 1'la d os en todas pa rte s .
co � eter cualquier ac'to i rrcfc��
ma s pro ba ble es que la
un s ?
es ar ro� l sta gra n
.

na : por e ses pe ra c�iO�n , puede


más sensi ble a la escasez de recursos naturales, junto con
Japón, y ese es su mayo¡· desafío actual).
per o Socia lmente Europa se ha estancado desde fines del siglo
n u evo período aisl a c ioni sta ( co �� n � n ter!l a cond uzca a u n
situ a i
14) , con retracc ión d s � ues de pasado. Tiene un factor de inestabi lidad qíle puede parecer
resto de Am éric a, abadendo su esfera d e �I n l ue nc ¡ a yla sus gue rra del grande: la mezcla del problema de m a rginalidad con el d e
nan d e� m� nd o a los otro ET N a l naciona lidades (ya que a l l í casi todos los margina les de lo s
s, la fue rza lim itan b.fo n me. nea
( lo que d ific u ltar ía tod o cam . s bloques países ricos son nativos de l os más pobres), pero creo q u e
te de la ���olog;, a es tanLati na) . si no se agudiza la escasez d e recursos naturales, esa so­
cre em os, e l libe ra lism o har gra nde com o ciedad puede dar suficientes esp.:;ranzas a todos como para
probab le, a me nos ue se á es e esc ena no . sea
el má s
que las a ctua les de � sarlo
aut orit ario . '
en
fa l�� : n � e una m a nera más hábi
n ° l o, en def ens a del gol pel
que no pase nada grave. Eso requerirá un mayor estatismo,
para evitar el desempleo. Dentro de una generación las cosas
pueden cambiar y producirse a lgún renacimiento ideológico
y social. Por a hora, el peso de la cultura euro pea de los
4· - Europa Occ ide nta Pue de
pes ar de sus des igu ald ald es t rat ars e com o u blo que ú ltimos 7 s ig los , con su i n menso prestigio, sofisticación y
� , a pedantería, a plasta cualquier intento de renovación.
de sus pa ises ha n i nstit u c io� � � �u e por aho ra sol o la mitad
cas Y pro me tido l lega r a � us r��� c i On s eco nóm i·
a i a Las clases altas están divididas entre e l seguidismo a los
la u nifi ca� ¡ on po 1 l.ea. eEst EE. U U . o el seguidismo a s u propia tradición (sea directa­
n ��� d r, con ser var meediablo que
es uno de eso s inte nto s de . mente o a través del marxismo, que ya forma p arte de esa
cen tra liza ció n, ta n típ ico co
s de ase s de esta nca mie �te la tradición). Puede haber "segundones" intelect u ales: explo­
com o ocu rre con el nto , siones como mayo del 68 son aún prematuras políticamente,
t r! a �
. l n Europ
tes a los i ntentos i mest ilo ind u tna
a (muy dife ren ·
V o Nap o l eó n ) . Euro pa está
pero de gran i m portancia como a lerta ideológico, aunq u e
peria les
� .d e comno los de Carlos
sa os,
do ra , s� lvo débi les i n ic idec ; sean reflejo de la Revolución Cultural china.
�r rve�ect v �� �� .� � s?, E�uN .etapa con· La hegemonía política tiende a ser con servada por una alian­
o ma s I m por tan te de. e s
ati
deCIS IVa s, y por lo tan to,es que le
imp ide tom ar i nic iati vas a h eterogen eld . za burguesía-bu rocracia, pero con menor participación del
ad sintlicalismo, que es sospechoso de estar controlado por e l
lo má s P. Comunista.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


284
Os ear Va rsa vsk y Esca l a Visi b l e o B i ográfi c a 285
n emp iezan a d esp rtar Y actúan
Las cast as m1ht . .
ares
por ahora en los paíserecié éricos ( Po¿t�1a l �spa n! � , fracasó poco al costado de los acontecimientos mundiales -en la
en Grec ia, etc. ), pero ess perif
alta men te pro a e que su mfl uen cia

medida en que eso es posible-- por una década o dos. Irá
vaya en cont inuo aum ento. hacia donde la empujen: sólo desde afuera se la podrá arran­
La clas e obrera euro pea, sobr e tod o en . car de su estancamiento consumista. Factores desencade­
desde mayo 1968, ha evo lucio nad posltl Fra nel a e Ita lia y nantes pueden ser sus países periféricos: Portugal, España,
al co �teni do de sus reivindi caci on �.- s gre �am ent e en cua nto Medio Oriente.
por sala rios hora rios hlg l.: ne mia
5. - China. La construcción de la nueva sociedad china, que
cha solo les. Ya no se lu­
bién contra la línea d e lnd
taj � y o ros aspectnal ust , s � no tam ­
del � r� bajo , bus cán dos e mon una ma yor par ? s a_h ena ntes adquirió en 1949 el control total del país, está sin duda
tiCi pac lon n1ca (y alguna en su fase definitoria o de tiempos revueltos. Estos
adm mlst rativ a). Han llega do
les rela cion es entr e el cap la �tapa _d e tec "m ejorar habían comer;zado mucho antes -con las discusiones sobre
:�� � r :
Xlstas, lo cua l es un gra n ade lanta conaJo en term .1nos ma r­
ital b . • la estrategia para tomar el poder, en que Mao eligió la "vía
en que todo lo que no fuera sala rl os respecto a la época
� 1 estad o se aprop iara de los med i s �e dejaba p� ra cuando
campesina", en 1928 -y como en el caso ruso, y también
en la conquista árabe, el triunfo militar llegó antes que esos
epoca se creí a que bastaba r;. e pro duc c1o n. En esa tiempos revueltos alcanzaran su máxima i ntensidad. La ver·
pue blo" para llegar al soc iali ���� rh el estado al servic io del dadera etapa de expansión imperial aún no ha llegado, y
es tan vac ía com o "de mocracia . . � ..fb s� be que esperemos que se limite a la zona ideológica, y por vía de
puede ser tan ma l patrón co m el bur 1 er a��. , Y que elesaestfras e
ado ejemplo.
dici one s de trab no alíe n an fes d ebegue s, y que las con ­ . Por tratarse del país menos parecido a la sociedad industrial
pen dien tem ent e ajo blem a d e 1 n establecerse inde ­ que existe hoy, y por aplicar varios de los principios que
rar a ning una revodelluciproón (po r e 1 con taranpro pied ad, y sin esp e­ sostenemos en este libro, debemos recordar con un poco
Tad o esto es muy alen tad or c� lnc ldeo, con trib uirá n a ella ) . más de detalle sus peripecias del último cuarto de siglo, su­
pero deb erno s aña dir que ta rn ca es con nuestro pla nteo, . poniendo que todos conocen bien las etapas anteriores -or·
desde ya las con dici s de tr� b: Jo -:-osufmlcas _lentene gencon ata car ganización de los "ejércitos de ruta", la Larga Marcha, el
·· �stilo tecn ológ ico" , oneen _ , smo era l, el período de asentamiento en Yenan y la lucha contra los
mis mo crit erio deb e usanue rs
stra · erm mo log ¡a-
! � era del que el japoneses y el Kuomintang.
todo el est ilo de . En est: r¡ecto no son ajsolo trab � , o sea para La increíble hazaña de haber manejado durante ya 25 años
mdu stri ales -mvida inor ía de � t r� d e pue los obreros a casi 800 millones de chinos (el 80 % campesinos muy
blo-
cam pes inos y las clas es e . s los Inte , Sino tam bién los atrasados), sin rebeliones, caos ni grandes hambrunas, como
la imp orta ncia polí tica resados, y ahí reside ocurría tradicionalmente, se debe a muchos factores, de los
Ad ema. s, si eso no se toma plen�ncue
del teo. que destacaremos cuatro:
aspectos de soli dar idad soc ial� lo ma n �a, especi. alm ent e en sus Primero, la muy iarga lucha armada por el poder, controlando
pa term ine org ada como st� tlsmso pro bab le es que Euro­ siempre alguna región geográfica, lo que permitió adquirir
act uale s clas esanizdom inantes ple . pop ulista, en que las experiencia práctica de gobierno en condiciones de escasez
-ensayo piloto o "germen"- y formar poco a poco todo
��-�Ino, elSl_ npoder
Cion Y sm que des apa rezca l f a len acl . dar le real partlci pa­
ti_c_ia social alca nce a tod o el sin que la jus­ un ejército de militantes-militares bien adoctrinados (e in­
cluso analizar problemas teóricos, como durante la "gran .
f:J ay que reco rdar que Euro a a p e�� on frente a la vid a.
de haber Sid o la cun a rectificación" de Yenan, 1942).
ae la sociedad indu stri al ¿ed ió e i 1 era
de la fas e de prod ucc iÓ n re 1 t zgo a EE. UU . antes Segundo, el haber reaiizado esa lucha con apoyo casi exclu­
europeo está lleg and o a la so� e�=� � ma siva , y el pue blo sivamente campesino, lo cual dio a los líderes gran com­
prensión de los problemas de éstos, y limpió varios prejuicios
ses d e 1 Tercer Mu
ade lanto sob re var e con sum o Sin mu cho . teóricos sobre el papel del proletariado urbano (esto último
em igra ción , las dosiosguepaí rras1 Y la gra n dep resn1on ? o. Ent re la sólo en la práctica, pues en todas las declaraciones se siguió
esta nca mie nto gen era l en , hubo un siempre recitando la posición marxista sobre el papel de
recién a par tir de 194 5 em p ie�a n �os ��a . mitad del siglo , y
P lm vanguardia de dicho proletariado, a pesar de estarse viviendo
de modo q ue las ma oría s eu a mil agros " eco nóm icos , una realidad totalmente distinta; pero esto es sólo un ejem­
das en cua nto a su � ivel m a t:�fa� � enoVidsea, sien com
ten defrau da­ plo del "estilo Mao", que a este respecto podemos resumir
lo que pue den rec ord ar por exp er1en · c1a person al.parand o con como " haz lo que yo hago y no lo que yo digo", al revés de
En res um en, Eu ropa es una esp ecie de "co lcho'n" PaSI. VO, Un lo habitual).
Tercero, la existencia de la URSS; no por la ayuda técnica
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
286
Osca,r Var sav sky
¿ u� �restó -?uyo volu men
-
fue a prec
Esca l a Visi b l e o B i ográfica 287
nos- nJ por la posi ble ayud a iable en los prim eros 5
. . , mo, y hubo que dar marcha atrás y poner el énfasis en la
siqu iera ni como ame naza para fr m i litar' que _no exJs tJo formación de "rojos y expertos".
va lor f� e , ad � m�s de ejem plo h istó r l
venc er a 1 cap ita lismo com o expe rien��� d : laK ��:: ����d � e
u El segundo golpe de timón hacia esta n ueva línea fue el
CJ ·t Sim -
.ilar "gran salto adelante" 58/62, con la organ ización de grandes
evalu ar ya much as �strategias . que per mit ía comu nas casi autónomas (simi lares internamente a nuestro
país es com enza ron desp ués d � ua��er e_rrores. Ambos
cond icion es anál ogas : enor mes de f �!.r/e gue rra C I_V I l, en
_ tipo "aldeano" pero con gran influencia de la m etrópolis).
Tenían su propia i ndustria, artesanal o pequeña, su propia
f-�
man os del Parti do Com unistoa. po r m i 1 ar Y poiJ tJco en
poca i nd ustria, y con tod e Í �� gan � dos , rura _l �s, con infraestructura y administración y hasta su milicia y policía.
Esta estrategia trajo inconvenientes económicos, i n tensifica­
El cuarto factor es la existenci . a dos por la súbita salida de todos los técnicos soviéticos de
Mao Tse- tung , cuya influ encia a de un l"d 1 er ?Xc�p , cJon l, com o
. � exage las industrias grandes (60/61); bajó la producción i n dustrial,
Todo esto sirvió para q u e en 1 cfse �s��� �:r�a _dlfJCJ �ar.
o 7 a n os, Chm
r y también la agrícola (por e l tiempo que dedicaban los cam­
ateg ia Y sus
com etiera esca sos errores ue ten r a pesinos a sus nuevas tareas). Más grave que eso fue el
Y
.¡a su estr
cuad ros bast ante bien pre pa ;.a d �s poco éxito logrado en la conversión de las actitudes campe­
eno rme- men te -p or com pu d 0 ento nce s ava nza r sinas hacia el socialismo; se siguió notando el tradicionalismo
t rans lclon U RSS - en 1 a
·
. eco nom . ' para. el· on . con la •

. Jca, logrand o col e�rJV I. Za r_ el cam po


y la i nfluencia de los cam pesinos ricos y los miembros del
aum ento sim ultá neo de la prod
�rac .
. tJca ucc 1on agn cola ' y 1·JquJ·con da r
partido, sin participación política de los demás.
Siguen varios intentos de movi lizar a los campesinos en
mente la i ndu stria priv ada .len
htar men te e n Corea para fren ar la' � t. ras deb.1a luch ar mi- nombre de la lucha ininterrumpida: campaña de los "4 sa·
Esto tuvo sin dud a s e e
URSS, n u nca dem asia� o s c
� ��� ��� � �-�
0 ens Jva nortea me rica na.
r rela c ione s Chi n � ­
neamientos", asociaciones de campesinos pobres, denuncia
de las técnicas paternalistas del Partido.
con que Sta lin, hast a e l mis mo e 1 o a 1 a frec uen c1a Todo se hace con frases del marxiSJ]O ortodoxo, de i nterpre­
seg und o plan o a la revo luci ón fin de la gue rra, _Pus o en tación muy vaga y que no facilitan a los campesinos com­
geo polít icos ruso s. Esos triun eh"J � a frente a los I ntereses prender bien cuáles son las consecuencias finales del socia­
a los chin os para enfr enta rse a la �:�;.o� . f�erza . y seg urid ad
fos lismo para ellos. Sin embargo podemos poner como i lustra­
flc1o del cam po en a ras d ba. 1 adep. e n en_cJa Y ma s aun , sac ri­
p Jea ! n ustr_1a1 repu esta
�or los ruso s -q ue i m plica � � ción clara al ciudadano modelo chino, Lei Fen, como contra­
�ada -, Y para
puesto al soviético Stajanov: u n héroe de la solidaridad contra
crit icarlos en el terreno ide�ó _ J ndu stn a pe un héroe de la productividad.
ni exte rnam ente hac ia el soc ia�;�o por no ava nza r n i i nter na Desde los años malos del 59/61, China no ha tenido ningún
A P esar d e todo s los desa mo. inconveniente serio en la zona económica, y logró m odernizar
chin os hab ían seg uido dóc ilir�! . n r: I� l_?J nea
cJ"b"d J s de los �uso s, los su tecnología sin ayuda externa, siendo ahora su m ayor pro­
195 7, en todo lo refere t sovJetJc _ a, has ta blema la extensión de esos avances en cantidad, pues su
gan_izac ión, pero dier on � ¡� � ' �dus tna iJza cJón , ej � rcito y or­ industria es aún i nsufiCiente.
pes J nad o y la agri cu ltur a. P r un apoyo esp ec1a l al cam - En 1965, en la zona social la situación parecía ser ya bas·
Las acti tude s "bu rgue sas " de K tante distinta que en la U RSS. Campesinos y obreros tenían
EE. U U ., la den unc ia a u ace rca mie nto a
u h mayor participación en las decisiones a n ivel ' local (se intentó
l sta linis m � !� =� ·x� c o gre
Y la interven ción en H u n ría . . � so ( 1956) incluso que las comunas ree mplazaran por com p leto al es­
Y d � 1a nece sida
cieron _ g . y otros sate h tes (1956) conven -
a Mao del " revJ. sJom tado, localmente), y los demás grupos sociales debían hacer
. smo " ruso . su experiencia de trabajo manual para no perder contacto
ia n te uce sJvos mov im ient
cu1d arse de la burocr acia •
d de
de mas a, que ava nza ran hacmed _ a�lsm o en os con los problemas de los niveles de i ngreso inferiores. Eso
hum ana s sin esp erar a tene r ia el s �� ; la � r�laci one s hacía que la burocracia no tuviera tanto poder económico
mera mag nitu d. Sob re esta u na a �e eco nom Jca de pri­ directo y que le resultara difíc i l acumular muchos p rivilegios
dud as, Y coin cide tota lme ntíenterpretacJo n pare� � _haber poc as materiale·s o ejercer su hegemonía con m ucho autoritarismo.
pa ra esta giga . ntesca nue con nuestra pos . de .
1c1on Sin e mbargo, conseguía hacerlo en cierta medida.
d ie
(en tod o el mun do) y se suce va fa se se ca �e cJa expe riencia Otro factor que dificultaba la hegemonía absoluta de la bu­
_ rocracia del partido y funcionarios públicos era e l papel del
El prim er i ntento de mov il izac o las dific u ltades y errores.
.Y se hizo a través de
i ;n �ue en ,;1_ cam po cu ltural, ejército, con u na larga tradición de trabajo con las masas .
esto sólo tuvo com o resplauest polí tica d l
a un re�or!� im?���o � :���� r�fi��
fo Su politización fue hecha por Lin Piao en una línea muy
izquierdista, llegándose a hacer que los oficiales sirvieran
como soldados rasos durante a lgunos períodos, y recíproca-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


288 Osear Va rsavsky Esca l a V i s i b l e o B iográ f i c a 289
mente ("doble participación"). Se volvieron a eliminar los pues la sacudida iue enorme y las experiencias im_borrabl_es.
grados, restablecidos en 1 955 a sugerencia rusa. Mao las resumió diciendo que todos los ch1nos hab1an tenido
De todos modos parece ser que la burocracia, alentada por que pensar y discutir problemas políticos durante esos d_os
el fracaso parcial del "gran salto" pretendió seguir la "vía años cosa que no había consegu1do nunca. En las CIU ­
se
rusa" y extender su poder político y económico. dade� hubo mucho más que discusiones, y el susto que se

6. - La Revolución Cultural parece haber sido el tercer in­


llevaron los cuadros del Partido los debe haber curado por
tento de implantar un auténtico control por las bases y de un tiempo de sus tendencias burocráticas, o les habrá en.se­
impedir que el Partido chino siguiera el mismo camino que ñado a defenderse mejor adelante. En Shanga1 se llego a
en

el soviético, constituyéndose en una nueva clase dominante establecer una Comuna, que murió de inmediato porque � ao
(los chinos siguen hablando de "lucha contra la burguesía", no la quiso reconocer. Los rebeldes se apoderaron del � miS­
por sus pruritos de pureza marxista, pero hay que interpretar terio de Relaciones Exteriores y durante un t1empo manejaron
"burguesía" por "privilegiados en el poder"), y en especial toda la diplomacia china. Exigieron también que no se hicie­
de romper cualquier tendencia pro-rusa que se hubiera for­ ran prontuarios secretos a sus dirigentes, y , para asegurarse
mado en él. asaltaron multitud de archivos policiales llevand �se tonela�as
Sus objetivos iniciales parecían ir mucho más lejos, tomán­ de "material negro" (el Comité Central del Partido ordeno a
dose como modelo la Comuna de París, con el poder diTec­ éste y al ejército distruir todos los antecedentes que pud1eran
tamente ejercido por las bases. El mismo Mao inició las luego ser usados contra los guardias rojos). , �a de
acciones llamando a "hacer fuego sobre el Cuartel General" Las bases tuvieron pues u na oportumdad momentan
(agosto 1966). Los elegidos como vanguardia fueron los participar _en el_ _gobierno del país, pero � n esas condlcl �.n�s,
estudiantes universitarios, que ya se habían rebelado contra --de mov1lizac1 0 n masiva sm ensayos piloto prev1os o ger­
los métodos todavía autoritarios y elitistas de enseñanza, de menes"- como era natural, la espontaneidad se convirtió en
puro desorden, con grupos (nada p�que �os, por trat.arse de
estilo ruso. Los campesinos, como vimos, habían fracasado
en esta misión. Los obreros urbanos se sumaron rápidamente China) que rivalizaban en "¡zqwerdlsmo y e:1 la busqueda
al movimiento (sobre todo los aprendices, que trabajaba11
de enemigos del pueblo, y terminaban acu_sandose mutua-
sin sueldo).
mente de desviaciones burguesas o pro - sovleilc3s. ·

El movimiento tuvo muchos flujos y reflujos de izquierda Oficialmente el resultado final de la Revolución Cultural, eva­
y derecha, culminando con el "verano caliente" de 1 967, que
luada por e Í IX Congreso ( 1 969) fue la "consolidación del
por un momento dio la impresión de poder degenerar en Partido". .
guerra civil. Las bases estaban divididas en dos o más líneas; Durante este proceso fue expu lsado el Presidente de Chma,
. .

las universidades no funcionaban, la produccion industrial Liu Shao shi, a quien se le cargaron todos los pecados de
bajó mucho. La mayoría de los cuadros del Partido se fueron este mundo, y dos años después nada menos que Lln �1ao,
al campo, donde se reorganizaron én las escuelas "7 de el sucesor de Mao designado estatutariamente por ese _m1smo
JX Congreso, a pedido unánime de las bases ( � egun una
mayo", ,y el aparato quedó casi destruido, pero un año des­ encuesta oficial hecha a fines del 67); compagmador del
pués se había reconstituido prácticamente con la misma Libro Rojo de Mao e intérprete de su a utor a �te el pueblo
gente. El ejército fue llamado a intervenir para lograr una chino. La mayoría de los acusados de derechismo por los
reconciliación, formando nuevos organismos triples (base, guardias rojos, con aprobación del Comité Central, volvie�on
PC y ejército). Su actuación fue también fluctuante pero a sus altos cargos, incluso en el Comité Central. Ha concl � 1do
'l O perdió prestigio ni fuerza . rotundamente una fase izquierdista, pero que puede repetirse
En el momento de máxima anarquía aparente, Mao llamó a más adelante, dado que los tiempos revueltos siguen vi-
la unión, recordando que "en el seno del pueblo no puede gentes.
A los aspectos positivos del balance de _ la Revo 1 u � 1 on
haber contradicciones profundas", -y todo volvió a la calma . • eu 1 -
con una velocidad increíble. Poco a poco el PC retomó el tural -politización de las bases y sacud1da preventiva y ad­
control político -administrativo en todos los órdenes, desapa · monitoria a los burócratas- debemos agregar otros, nega­
reciendo las organizaciones de base recién creadas. Los co­ tivos o por lo menos dudosos.
mités obreros que dirigían las fábricas cedieron su lugar Es evidente que no se previó la intensidad del proce_so Y la
otra vez a los técnicos y los sindicatos. Los guardias rojos, animosidad que existía contra los cuadros . del Pa�1do. En
estudiantes, fueron enviados al campo y las universidades lugar de una movilización ordenada, que hub1era se_r;'ldo para
reabrieron con estudiantes nuevos y en poca cantidad. reforzar la posición china en ese momento de tens1o � c? ntr�
Sin embargo, no puede decirse que todo volvió a fojas cero, EE. UU. y la URSS, se desorganizó casi todo el aparam mst1-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


290 Osear Varsavsky Escala Visi b l e o Biográfica 29 1
tucional. Pero el remedio elegido fue reponer a esos mismos ¿Será suficiente, para guiarlo, el materialismo dialécti co y su
cuadros burocráticos, mientras que los que acudieron al traducción Libro Rojo? ¿O se entregará a otros líderes?
llamado de Mao a criticarlos fueron dejados de lado, y sin En 1974 se lanzó una nueva campaña de movilización ideo­
explicaciones. Formalmente se insiste en que no ha habido lógica masiva, esta vez sobre un tema aparentemente menos
cambio alguno de línea y en que todos se comportaron pa­ peligroso: las enseñanzas de Confucio. Sin embargo no de­
trióticamente; eso no puede haber contribuido a la educación jaron de producirse los típicos conflictos y descensos de
política popular. productividad de la anterior Revolución Cultural, lo cual pa­
L� llamada "simplificación" de la información que llega al rece estar causando en este momento un nuevo golpe d�
pueblo chino parece ser en la práctica una deform:tción total timón, esta vez "economicista". Este, a su vez, no puede
o una ocultación de los hechos. Por buenas que sean las menos que causar descontento obrero.
intenc'ones de los responsables de eso, no se ve cómo una Es todavía muy pronto para comprender el significado de
discus;ón, por intensa y masiva que sea, puede elevar el estas campañas, pero por lo menos está claro que en China
grado de comprensión, politización, desalienación del pueblo no se le teme a las movilizaciones de masas, a pesar de
cuando todo se explica por complots palaciegos, actitudes todos sus inconvenientes.
individuales, acusaciones increíbles y contradictorias a per­ El papel de los estudiantes en la Revolución Cultural, y en
sonajes que durante 30 ó 40 añcs fueron elogiados como Jos movimientos similares que ayudó a desencadenar en el
fieles servidores del pueblo, mantenimiento de slogans que resto del mundo -empezando por París, 1 968-, confirma
no se cumplen y borrado total de hechos recientes, que no algunas viejas opiniones sobre lo que puede esperarse de
pueden haber sido olvidados por nadie. ese grupo social (y de obreros del mismo grupo de edad).
Esta ve rdadera alienación ideológica del pueblo se completa Son muy eficaces y útiles para señalar - errores y h acer crí­
por el método tan peligroso de educarlo mediante el recitado ticas abiertas y originales. Los remedios que proponen deben
de frases útiles para todo servicio, listadas en un catecismo someterse a estudios cuidadosos, pues además de no ser
oficial -el Libro Rojo-, y en las que se supone debe unánimes, son en general parciales e incompletos, cuando
enc<;> ntrarse la soluci �n a todos los problemas (si el compor­ no peores que la enfermedad; sin embargo siempre producen
tamiento de los grupitos maoístas de América Latina fuera alguna idea original y práctica, que hay que separar de las
un ejemplo válido de lo que puede obtenerse con este m& muchas otras. En cuanto a la acción, son totalmente irres­
todo, ya bastaría para rechazarlo). Es el intento más tremendo ponsables: su división en grupúsculos parece imposible de
que se haya visto de homogeneizar ideológicamente a un evitar, y las luchas entre éstos pueden tener resultados ca­
pueblo entero, a un nivel muy bajo (pero menos bajo que tastróficos. Pueden servir corno fulminante, para m ovilizar a

antes) y que disminuye sus posibilidades de creatividad, en otros grupos de mayor inercia pero más serios en sus obje­
esta generación al menos. tivos, o simplemente para sacudir el ambiente, pero no
Podríamos decir en resumen que de nuestros tres niveles de deben quedar sin control y m ucho menos en la dirección o
problemas -subsistencia, opresión y alienación- China vanguardia de un movimiento de masas. Convertir a la ju­
avanzó mucho en los dos primeros pero nada en el tercero. ventud en un mito es otro entretenimiento intelectual en que
no debemos caer. Para los argentinos, resultan notables al­
El increíble acatamiento a las órdenes de Mao por el pueblo gunas similaridades entre la Revolución C ultural y los prime­
entero, más que culto a la personalidad parece la adoración ros meses del gobierno peronista ( 1 973).
de un Mesías. Es un caso interesante para estudiar los fenó­
menos de liderazgo carismático y psicología de masas, pero 7. - Los cambios en la política exterior china a partir de
contradice los objetivos socialistas, y sus consecuencias son la Revolución Cultural no parecen ser simplemente tácticos
de largo plazo: no es un retroceso momentáneo, por proble­ sino producto de una nueva interpretación de la historia con­
mas de la transición. temporánea. Hasta 1968/69 creían en una victoria cercana
Sólo resta confiar que la responsabilidad de esta política de de la revolución mundial (Lin Piao , jefe de la línea dura,
endiosamiento haya sido solamente de Lin Piao (recopilador daba consejos al Tercer Mundo sobre cómo rodear las ciu­
del Libro Rojo). Se ha notado menor énfasis en este tema, dades desde el campo, etc., con la misma irresponsabilidad
desde su defenestración, pero el pueblo sigue dependiendo con que los cubanos fomentaron el guerrillerismo), y es en
de su líder, Mao. ese marco optimista que· iniciaron su "salto adelante" polí­
Es de interés para toda la humanidad preguntarse cómo se tico. La invasión rusa a Checoeslovaquia sin protestas, los
llenará el vacío q ue dejará la muerte de este prócer; y como incidentes fronterizos en el Usuri y la falta general de empuje
reaccionará el pueblo ante la pérdida de su padre espiritual. en el Tercer Mundo (incluso la victoria israelí de 1 967) más
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
292 Osear Va rsavsky Escara Vis i b l e o B iográ f i ca 293
el frenado de Jos movimientos contestatarios de Europa y En realidad, en el sentido que menos nos conviene, esa
EE. UU. le hicieron cambiar de opinión y buscar vías diplo­ guerra ha estallado ya, y así vemos los grupos , � ro-chinos
a
máticas de coexistencia, aun al costo de pactar con los odia­ de nuestros países orientar toda su estrategia : pol1t1ca por el
dos imperialistas y abandonar a su suerte a varios movi­ influencia
objetivo de combatir al "enemigo principal " laa regímenes
mientos rebeldes (Sri lanka, Birmania, Bengala). rusa. ,�sí se los ve hoy en Sudamérica, apoyar
Una. China socialista -o sea por definición antiautoritaria y despóticos.
no colonialista- no tendría interés por iniciar guerras para No habiendo guerra, la influencia china en todos los asuntos
ampliar sus fronteras o su zona de influencia, ni siquiera mundiales tiene que aumentar, y ese proceso será rápido,
para imponer por la fuerza el socialismo a otros países. Por �obre todo s i logra una alianza firme con Japón. A Latinoamé­
desgracia, como no se puede negar el derecho a la guerra rica sólo llegarán, en este siglo, los aspectos ideológicos
defensiva, y por lo tanto a la guerra preventiva bien justifi · de esa influencia, y en éstos no se vislumbran otras nov� ­
cada, y como estas justificaciones son siempre discutibles, dades que las descritas (que ya son bastantes). En toda Asta
no podemos contar a 100% con el pacifismo chino, aunque será sin duda el mandamás, y podría tratar de intervenir en
creamos en sus intenciones socialistas. tos asuntos internos de la India, si éstos no mejoran pronto,
Su intervención en el Tibet fue una imposición autoritaria Esa tarea, si la hace por solidaridad, puede tenerla ocupada
del socialismo, sin mayor apoyo popular que la intervención varias décadas, pero implicaría un choque peligroso con
rusa en Checoeslovaquia, por ejemplo. Pero la época -1951, la U RSS.
guerra de Corea, etapa histérica agresiva de EE. UU.- per­ En resumen, la revolución china parece haber sido una yres­la
mitía justificarla, aunque fuera con reservas. Su microguerra puesta al desafío de vencer el hambre, los privilegios cuya
con India, 1962, por cuestiones de límites, fue más justifi­ ignorancia para un pueblo inmenso, casi un m undo,
cable, sobre todo porque habiendo triunfado militarmente se historia social había sido la misma desde hacía milenios.
retiró a sus fronteras. Nunca reivindicó el millón y medio de Esa respuesta comenzó a i mplementars e y �s!á todaví � . en
Km2 que le fueron arrebatadas por la Rusia zarista. No los tiempos definitorios, sin que se haya dec1d1do quédefinitiva­
envió tropas regulares a Vietnam durante la intervención mente cuál es la versión que se estabilizará, ni en grado
norteamericana. Se flexibilizó diplomáticamente. No defendió respetará las intenciones iniciales. Al comenzar 1975 parece
al gobierno indonesio prochino contra el golpe militar que haber cansancio y pesimismo; todo indica una s tregua, un
lo derribó. En resumen, puede decirse que hace veinte años período de calma, pero no hay manera de prever � duración.
que China observa "buena conducta" internacional, mientras Se ha vencido el hambre, y hasta ahora no se habtanladesper­
copia los armamentos modernos a toda velocidad. De todos t;��yor
tado expectativas consumistas en la población, peroesto ulttmo
modos, socialista o no, China no tiene por el momento nin­ apertura hacia el resto del m undo hace dudar que de ejercer
guna necesidad económica q ue justifique ante su pueblo una se mantenga. Todo depende, al cabo de 25 años haya difun­
guerra ofensiva; ni siquiera el imperialismo tiene mucho sen­ todo el poder, de la concepción del mundo que se
tido para un país de casi 800 millones, pues lo que se puede dido en el pueblo (la mitad del cual nació después del triunfoque
conseguir hoy de esa manera es una gota de agua en ese revolucionari o). Es una prueba crucial para el marxismo,
motivos,
mar. Dentro de 20 ó 30 años en cambio, si esa población después de haber fracasado en Rusia por múl!iples
sigue creciendo, tendrá motivos muy claros para aspirar a tiene aquí la gran oportunidad de demostrar es realmente
SI
una parte de Siberia o de Asia Central (o de cualquier región un instrumento adecuado para construir el socialismo-comu­
poco habitada, como la Patagonia). Para ese entonces, ade­ nismo.
más, su actual inferioridad en armamentos frente a la URSS Todos los socialistas tenemos interés en que así sea, pero no
habrá desaparecido. puede descartarse de ningún modo la posibilidad de que
Si esto se suma a los motivos que hemos mencionado antes rusa" en las
China se desvíe apreciablem ente hacia la "vía similar,
para provocar una iniciativa bélica por parte de la U RSS, con próximas décadas, con una burocracia dirigente y que
o sin EE. UU., parece que la probabilidad de esta contienda la participación popular real quede postergada. al­
está lejos de ser despreciable. La nueva política exterior Pensar en esta alternativa puede resultar aplastantea para
pensar
china, y sobre todo sus mejores relaciones con EE. UU. y gunos, o estimulante para otros (porque obligaría � e hacerse
sus intentos de alejarlos de la U RSS, hacen creer que piensan todo por cuenta propia), pero lo único que no puec1ertas pre·
seriamente en la posibilidad de una guerra con los rusos. Sin con ella es ignorarla. Hay q ue temerla y tomar
accidentes.
embargo, sería necesario antes explicar por qué entonces, la cauciones como se saca un seguro contra
guerra no estalló hace rato, cuando la Inferioridad china era Por últim �. hay un cierto peligro de q ue su creciente in­
m�Jcho m ayor. fluencia, unida a la del Japón, desencaden en una cruzada
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Osear Varsavsky Esca l a V i s i b l e o B iográfica 295
294
contra el "peligro amarillo" como último recurso de las otras sociales internos graves y con la ventaja de haber perdido
grandes potencias. la � ltim a guerra, lo cual unificó aún más a la población, la
estrmulo. con el bombardeo atómico, la obligó a renovar su
8. - Japón. Conviene recordar que hace apenas cien años, industria �estruida -con lo cual quedó más moderna que la
Japón salió de. la fase conservadora de un estilo que,venía norteamencana- y le permitió dedicar a eso todas sus
durando desde que apareció en la Historia, para enfrentar el inversiones, sin malgastar producción en armamentos que
desafío militar de los europeos. ten ia prohibidos como perdedo r (algo similar ocurrió en Ale­
En grosera aproximación podemos decir que se procedió con mania). Pero esas condiciones favorables han concluido
"enfoque constructivo"; con un proyecto nacional claro. Se -salvo que la industria bélica sigue siendo pequeña- y
empezó definiendo el estilo deseado -los que definían eran ahora la situación es normal y toda nueva expansión requiere
segund 1;m es de la tradicional clase hegemónica de Japón, los fundamentalmente materias primas no japonesas.
samurars, que actuaron con pleno voluntarismo- lo cual Para lograrlas es necesario -pero no suficiente- que se
resultó sencillo pues era el de esa sociedad indu �trial tan cumpla una de dos alternativas: gran libertad de comercio
poderosa: modernización refleja, pero con gran ímpetu. mundial, o al menos con China y algún otro país de grandes
Las posibles interpretaciones coincidían en modernizar a la recursos naturales, o nuevo intento de creación de un im­
europea las zonas económicas y militar, pero en las otras perio japonés con satélites o colonias que le aseguren esos
zonas diferían mucho y produjeron una fase definitoria cor­ recursos.
ta. En ella se oponían desde los imitadores ciegos -que Por ahora, Japón parece estar apostando a la primera, y
hasta proponían p �om ?ver el. cristianismo por creerlo parte copiando el método de las ETN para poner pie en otros
rnseparable del estrlo mdustnal- hasta los tradicionalistas ' países, y en primer lugar en el Sudeste de Asia. Pero su
más conservadores. éxito sólo puede lograrse a expensas de EE. UU., y en menor
El triunfo fue para estos últimos: se conservó el shintoísmo escala, de Europa y la U RSS; y además, para todos ellos, e l
el carácter divino del emperador -se llegó a tomar com� imperialismo a través del comercio se hará cada día más
modelo el primer imperio japonés, un milenio atrás- la difícil, dado el despertar del Tercer Mundo a los problemas
estructura y tradiciones clasistas, tratándose paternalmente a de política económica. Aunque el comercio internacional siga
los � breros como antes a los campesinos, e incluso se con­ aumentando, las ganancias de tipo imperialismo serán me­
servo parte de la organización administrativa. nores, y la competencia por ellas, más aguda.
Comenzó entonces su fase de expansrón, con un éxito sor­ Ante esas perspectivas, Japón no puede perder de vista la
prendente en todas las zonas, i ncluso en la social, donde otra alternativa, aunque por el momento su fuerza militar
desaparecieron los tumultos populares que pocas décadas an­ sea muy pequeña (sus industrias y su estructura social le
tes habían debilitado al gobierno del Shogún. permitirían aumentarla muy rápidamente). A eso contribuye
Logró �� mbié � , �or primera vez en su historia, una gran toda la tradición histórica japonesa, mantenida en vigencia
expansron terrrtonal, pero ese imperio se esfumó en la última por el hecho que no ha habido cam bios de fondo en sus
gu � rra, teniendo qu : . devolver sus valiosísimas conquistas en mino rías dominantes: la alta burguesía está íntimamente em­
Asra SE (donde de¡o sembradas semillas de rebelión anti­ parentada con la casta militar, la corte del Emperador y los
europea). líderes políticos.
Se encuentra todavía en su fase expansiva, pero concen­ La clase obrera juega por ahora un papel subordinado -y lo
trada ahora en la zona económica. mismo su burocracia sindical- por esa misma permanencia
�st� pot� ncia t� n p ubli � itada en ?1 . mun� o capitalista por su de la tradición feudal, que hace del patrón un "protector"
de sus empleados, que les garantiza estabilidad y trabajo
mrlagro . economrco, trene un debrl talan de Aquiles en ese para sus hijos (esto no se puede cumplir, y creará "se­
s.ector: su. escasez de recursos naturales propios (incluso gundones" entre esos obreros protegidos. · Los campesinos
� vierra cultrvable, que apenas es el 20 % de la superficte
;¡wsttal� qurta
de.l país y h_ac� .rato está completamente aprovechada).
todo srgnrfr�ado a l.as extrapolaciones "científicas"
1 egun las cuales a frn de srglo sena la segunda potencia
1 undial por su producto bruto: si no puede importar petró­
no tienen problemas agudos que los movilicen, y se están
modernizando aceleradamente.
En la próxima década los más probables candidatos a des­
contentos están en las capas medias, cuyo papel económico
: o, por ejemplo, Japón deja de crecer o decae. está totalmente subordinado a la gran empresa.
Las posibilidades de expansión por vía bélica son poco pro­
El i�negabl� y sostenido avanc·e desarrollista de Japón se
debro en pnmer lugar a la existencia de una clase dirigente miserias para Japón. Podría aliarse con EE. UU. o la URSS
frrme Y con un proyecto nacional de largo plazo, sin conflictos contra China, para obtener de nuevo Manchuria o algo
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
297
296 Osear Va rsavsky
equivalente. Podría aliarse -mucho más probable- con Esca l a Visi b i e o Bi ográfica
China contra los otros dos, para obtener parte de Siberia cano de crear islas de autonomía tribal dentro de su terri·
o Alasl(a (y vía libre comercial en el SE de Asia y en toda torio.
América); pero en ambos casos se hallaría en el centro de Por el momento el Tercer Mundo está unido por un débil anti­
las hostilidades y podría terminar arrasada, en una reedición yanquismo y un deseo mucho menos débil de imitar el modo
ampliada de 1945. Enfrentar a EE. UU. pero ·no a la URSS de vida yanqui, todo con las excepciones debidas. Su solida­
sería menos peligroso, si ese país sigue en la línea "débil", ridad es ilusoria y se mueve al compás de los intereses eco·
y permitiría vengar la derrota y el bombardeo atómico de la nómicos del momento y el lugar, pero tiene firmes y cons·
última guerra. tantes expresiones verbales '' , y un aparato institucional cada
Más natural parece la actual infiltración pacífica en las gran­ vez mayor, que por ahora sólo sirve para mantenerlo en co·
des islas del Sud, hasta indonesia, pero tendría que compar· municación constante.
tir esos mercados con China, sin esperanzas monopólicas En los problemas de política económica, el Tercer Mundo
para el futu ro. no ha dado aún la menor muestra de creatividad, y hasta
La otra posibilidad es asociarse a a lgún país grande pero con en las instituciones especialmente creadas para defender sus
industria insuficiente, como I ndia, Brasil o partes del bloque intereses "frente al imperialismo", como la U NCTAD, sólo se
árabe; pero eso molestaría mucho a las grandes potencias oyen repetir los consejos dados por expertos nacidos o edu·
que ya tienen su pie en ellos. cados en los paises imperialistas. De ahí la histeria exporta·
En resumen, creemos que Japón no tiene viabilidad como dora, el pesimismo sobre la sustitución de importaciones, el
gran potencia, y que su política más probable es el oportu· reducir la política tecnológica a una cuestión de "términos de
nismo "serio": prepararse para todas las alternativas men· referencia" bien redactados y otras propuestas igualmente
cionadas y decidirse por una sola si las circunstancias se favorables en realidad a la dependencia y a las empresas
presentan favorables. Por ahora, esto sugiere un acerca· transnacionales, como indicamos en el Cap. l. Sólo los países
miento gradual a China y al bloque árabe. petroleros fueron capaces de un acto crucial contra esos
consejos, al aumentar sus precios de exportación.
9. - El Tercer Mundo. El primer punto a destacar es que Lo que realmente une al Tercer Mundo por ahora es que está
este Tercer Mundo es tan heterogéneo en sus pro blemas, colonizado culturalmente, tecnológicamente, científicamente
en su población y sus recursos, que sólo se justifica tratarlo y en sus expectativas de consumo por los mismos paises de
en conjunto para los fines de este capítulo, ya que su papel cuyo dominio político formal se acaba de independizar.
en el marco geopolítico de los últimos 25 años y de los Con respecto a las grandes potencias, el problema colonial
próximos 10 ó 2 0 por lo menos, presenta bastante mayor ha sido reemplazado por el de elegir el mejor candidato a la
homogeneidad (lejos de ser completa). hegemonía mundial. En efecto, por más que la mayoría de
Son casi todos países pobres y con grandes diferencias in · estos países se dicen "no alineados". es hoy evidente que
ternas de ingresos, disimuladas todavía muchas veces por la les resulta cada vez más dificil no inclinarse hacia alguno
lucha común por la independencia política o económica. de los tres grandes, EE. UU., URSS o China . Todo el Sudeste
Los viejos problemas coloniales se han resuelto ya en 1975, de Asia es hoy un buen ejemplo de ese juego de presiones
o tienen solución inminente. En cambio surgen siempre nue· por conseguir satélites (ya no más colonias: salen demasiado
vos problemas nacionales que se expresan ahora mediante caras). El fin de la guerra vietnamita podría describirse co·
el separatismo o partición: los casos mayores de los últimos mo que "estalló la paz•·.
años son Bangla Desh, Nigena y Etiopía -éxito, fracaso e
indeciso, respectivamente-, pero hay varios casos menores
� Ejemplo típ1co: e l gobierno d e m i pa 15.. después de reclamar enér·
gica y hasta agresivamente so l id a ridad con los pueblos amenazado:::,
como el de Chipre (no i ncluimos a Israel en el Tercer por el hambre -en la Conferencia M u n d i a l de la A l imentación
1974- y den u n c i a r al imperial ismo, pidio no menos enérgicamentf
Mundo).
Las etnias africanas han sido tan bestialmente divididas por
mejores precios pa ra los productora� d e a l i m entos, como mi país
N i ng ú n representante de los pueblos h a m b ri e ntos le pregu ntó cóm o
los . límites políticos impuestos por los imperialistas, que compaginaba l a s o l i d a ridad con e l encare c i m i ento d e los alimento5-
Un espíritu simple c ree F- ía que la solidandad en este caso consistf
haran falta 5 ó 1 0 años para encontrar una solución que en que Argentina regale o venda más barato a esos pueblos los exce�
concilie esas necesidades con los nuevos intereses econó· dentes de al imentos que prod uce o puede f á c i l mente producir, y q u e
niicos y políticos. El problema de las minorías se complica e n todo caso p i d a mayores precios para l a s exportaciones d e esos
países necesítados. p a ra que puedan comprar a l imentos. Pero :eom c.
más cuando una de ellas es blanca, como en Rhodesia o los r e p resentantes d o plomáticos y tecnocráticos del Tercer Mundo no
Sudáfrica. Habrá que ver qué éxito tiene el método sudafri· son en general espíritus s i m ples, el delegado de mi país fue felici
tado y s u discu rso difundid0 elog iose:J mente por la prensa interna·
c i<n� a l

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


1
Esca l a V i s i b l e o B iográfica 299
298 Osear Va rsavsky
Es ind � dable q ue las necesidad�s de la defensa nacional de s u incapacidad y entregaron el poder a movim ientos cono
sus pa1se� -matnz s'?n las que s1guen orientando a los princi­ servadores (Argentina y Grecia). La mayoría de estos gobier­
pales part1dos rnarx1stas del Tercer M u ndo, que actúan como nos m i litares son inestables, pero son reemplazados por otros
otras tantas empresas transnacionales en cuanto a usar a sim i la res. Los más duraderos hasta ahora: Paraguay, Haití,
nuestros países sin preocu parse de nuestros i ntereses En Brasil, Perú, España, Egipto, Birmania.
una _escal� me� � r. la m isma Cuba sigue esa · estrategi� de Los movimientos juveni les, armados o no, casi n unca han
subs1stenc1a pollt1ca, y por respetables que sean sus avances tenido éxito por sí mismos, pero a veces son a p rovechados
mt�r.nos contra la opresi c�m . no podemos negar que en su por otras fuerzas políticas como pretexto para sus propias
pol � t! c ?, _mternac1onal
_ ha Sido un adh erente más de la "Real­ man iobras. Sin duda ellos deben clasificarse en a ntes y des­
pohtlk ,_ la derrot� de su estrategia _ guerrillera pués de la revol ución cubana, arquetipo excepcional en todo
no puede
bargo, s� . tratam1ent o de gobiernos reaccionari os ha sido
Ignorarse con u n . . pase a gan � nc1as y pérdidas". Sin em­ sentido, en primer luga r por sus l íderes y luego por la falta
de antecedentes, que le permitió sorprender al enemigo.
Desde entonces el más i mportante n uméricamente fue el de
ar��nt1_nos no pod�mo_s _¡:¡gradecer SfJ tratamiento tan· amable
. menos_ c1mco que el de las grandes potencias (aunque los Ceilán, aplastado por un gobierno "democrático" con ayuda
al gobierno lopezregwsta).
· · · · · · · · ·
de EE. UU., U RSS, I ndia y varios otros países. El mayor
ldeológica r� ente el Tercer M u ndo es un revoltijo a la espera por sus efectos fue el golpe preventivo intentado por la
de que s � r1a � lgo nuevo. P�edomi na el desarrolli smo de las izq u ierda indonesia, que dio pie a u na i ncreíble represión
c lases pnv1 leg1adas, _pero sm m ucha convicción , vistos los militar (más de · medio m i l lón de muertos).
problema s que se presentan a las naciones más desarrolla das. Los gobiernos africanos de tendencias algo socialistas h a n
Los rebeldes 7stan _ todos orientado ido cayendo poco a poco: Guinea, Ghana, S udán, Congo
s por a hora por a lguna
�orma de manu � mo, pero con excepción de Cuba e l ndochina (Lumu mba), Argelia (Ben Bella), etc. En otros, como Ango la,
este no se ha 1 r:n puesto o no ha resultado eficaz donde s � la lucha recién se i nicia.
1mpuso : _En los u lt1mos 25 a ños no se notan avances masivos Se nota una tendencia a d ialogar con Sudáfrica y Rhodesia,
del marx _1smo, aunque s1 la proliferac ión de pequeños grupo" antes tota lmente excomu lgados, que es parte de la actua l
muy act1vos, a i mitación de los cubanos. Tuvo en cambi� política del "pluralismo ideológico" m undial, buen síntoma
derrotas gra�es, como en Indonesia y Chile, y enfrenta difi­ da la falta de convicciones profundas en todos los campos.
cultades senas en Portugal. Desde aquí hasta fin de siglo, en resu men, el principal papel
Hasta hace muy p�cos años podía decirse que el naciona­ del Tercer M u ndo es de caldo de cu ltivo de n u evas ideolo­
lismo era la Idea _ mas capaz de movilizar a los pueblos. Supe­ gías Económica, política y militarmente cuenta poco, c o n
rado forma lmente e�e problema con la independ encia política l a salvedad d e q ue e l M undo Arabe puede a pa recer como
de todas las c� lomas, se i nicia un compás de espera que factor desencadenante de acontecimientos mayores, debido
sm duda �o sera iargo y q � e deberá tener fuertes compone n­ tanto a su control momentáneo del petróleo com o a su situa­
tes �� pu hstas. De _m med1ato , el populism o parece ser . la ción geopolítica especial en u na importante región disputada
soluc1on de comprom iso más viable para todos aquellos paí­ por EE. UU. y U RSS. Sólo un incremento súbito del hambre
ses . donde . hay � igo que repartir: Los demás te n drán que -por factores climáticos o desorgan ización- podría conver­
sufnr u na epoca de a utonta _ nsmo que tirlo en epicentro de terremotos geopolíticos.
i m ponga "austeridad"
Pasada es�a decada _ de d �sorientac ión, este autor cree q u� En el sector socia l debe esperarse u na moderniza ción refleja,
�!go pare� 1do � la �1 losof1a constructiva y al proyecto SNC
. ·
gradual e i ncompleta, de las mayorías, con formación de
co ll}�mzara a d1fund1rse cada vez con más vigor. mayores masas de marginales urbanos y ru rales. La TV
Pollt1cam ente lo que nos m uestran los ú ltimos 15 años no pasará a ser el arma pri ncipal de i ntegración conformista y
es muy a lenta � or (véanse los cuadros en el capítulo IX) educación-lavado cerebral. A este respecto u n a importante
Podemos resum1rlo así: ·
bata l la, todavía no ganada del todo por el imperia lismo, será
��gemonía casi tota l de las fuerzas mi litares, con u na posi­ la conexión del Tercer M u ndo a la red de saté lites de com u ·
cJon desde la e�trema derecha hasta el centro-iz quierda n icacion és, q u e oficiará como censor ideológico con guantes
.
popu lista de terciopelo.
en lo mterno, y débilmen te naciona lista en lo
externo. H ubo a lgunas golpes m ilitares de izq u ierda fra­ Gran parte de lo que suceda dependerá de la dirección e n
casados (Venezuela), y otros que todavía se mantiene n (Por­ que marchen las grandes masas campesinas, todavía mayo­
tuga l). Dos gobierno _ s so!=!alistas con apoyo electora l fueron ritarias en el Tercer M u ndo, y que están despertando tanto
dern_ ��dos por golpes m1 �1tares ( Indonesia y Chile). Se dio a la emancipación como al desarrol l ismo. La prédica entre
tamb1en el caso de gobierno s m i litares q ue reconocieron ellas pasa a ser fundamenta l para el futuro del socialismo.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


30 0
10. - Por
Os ea r Va rsa vsk y
Esc a l a V i s i b l e o B iográ f i ca 301
sup erfi cial que sea el aná lisis que hag
los próximos cap ítul amos en dad política: naci o na lism � p uli t . au ��c ci · !i
Tercer Mun do. Por os, sus
nec esit amo s subdivi dir un poc
vínc ulos gráficos, étni cos oo este " Baath ;o, am1gos. de .R usia , � � � · :t� �! ¿���! � �a�
turales pod emos distingu ir en él geo Y
que probab lem ente ten gan una evocier tos grupos de paiscul· kistán) . Han temdo llde res _ n otabkes �ly0c ortodoxos com o
·
0

luci ón
coordin ada , aun den tro de la heterogen sim ilar o al men os
es N ass er ' Ben Bella - . nay l'dad
esperar c1e- .rta ong1
el m1s m o a d lo cual permitir í a
1 en el uso de sus nuevos recursos.

en cada uno , y eida d que subsiste pero todavl � no se la e.


tuciones supranque en varios casos ya están ligados por ti·
ción es: acio nale s, reg iona les. Una pos ible clasins
ifica ­ Su caractenstlca so� la� co mún es la gran diferencia de nivel
de vida entre los pnv1 l eg1a dos y las mayorías. No se ha re·
Am éric a Lat ina (ag rup ado s en la OEA jun suelto siq uiera �1 pro blem a del ha
Mund o Arabe (de to con EE. UU .).
do Islám ico") . Marruecos a Pakistán, mejor llam ado "mu n. Su papel mundial es lm��rta t ����to pla z o, como posi bl e
detonante de alguna cnsls ���dial a través de su control
Africa Neg ra (ag rup ado s en la OUA junt apreciable del comercio petro1ero y su conflicto con Israel.
árabes afric anos ). o con varios países No parecen en cambiO, por sus p roblemas a resolver. ni
Por sus características, destlllados a otrecer al mundo u n
111
Mu ndo Hin dú (Ind ia, Ban glia Desh, Sri Lan ka, Nep al, etc .).
lndo chin a (inc luso Birm ania ). nuevo esfl o, 'deología o modelo lllsplra do r. En una edad
1
Isla s del Sudeste
etc., hast a Filipinasde Asia , o ISEA (Ind one sia, Nueva Gui nea oscura, sin1 embargo, su re rl f. �. � podría difundirse bastante
, más que otras, pues su mora . áctica inspira más seguridad
Que dan algu nos país).es rela tiva men te pob y confianza . . N o hay q u e o lv
. . ha tem d o l �f �oinuepetir -junto al budismo­
hem os inc luid o en ésta aunque se dice res de Eur opa , que es lo que mas ex1to con otras religiones
(como Yug oes lavi a, uno de los fun dad ores n tercem und istas superiores. .
Los paí ses de ese bloq ue) . En �f�lca tien en como d f al desierto, y detrás de él a
tral ia, NuevadelZela
ex Com monwealth brit ánic o -c
ndi a, Sud áfri ca- no ana dá, Aus ­ su v1e¡o coto de caza de :�� � !�os tentación imperialista pero
Tercer Mu ndo , sino má s bien aso ciarsedeben incl uirse en el de alcance limitado.

mis mo que el, hasta que las circ uns a los EE. UU. , lo
a cam biar deIsrabloq tan cias los obli gue n .
Africa Negra. � o tien e /0d av¡
. es d orm � �� l'tica
. económica propia ,
Inte nte mos una breue. vísi ma des crip ción en térm inos de lo que su modermzaclon ':.
1 producción será insufi-
nos interesa. �
ciente durante mucho anos. iene · que· resolver el problema
de los lím i tes pol íticos versus .los etnlco� , 1a� minorías blan­
Mundo Ara be Islá mic
Está en pleno boom petrolero, que cas de alto nivel, Y la posible preslo n rab e desde el
197 y pue de durar 5 ó 10
l no todos sus3 com
. /co menzó bas e anto.es de
más , pero deltant norte.
igua l (as í Egipcua pon entes participanaño s En la década del 50 sus :1'dere� hablaban un lenguaje socia·
to, con
no tien e pet o). Por su ing reso pre ten sion es de ser su líder polí tico ,por lista, que no llevar<? n a a t"ca Desde la fácil derrota
con side rarse róle
sub des arro llad os, sino más med io ya no pod rían de Lumumba hay mas preoct;:�i�n por llegar a una sociedad
de consumo, por lo me o ara las clases urbanas. Este es
Si lo saben util izar con ven ienteme nte logrbien nuevos ricos. un des� fío para el cu � �l-��a está mal preparada técnica
indu stri aliz ació n que los lanz arán un nive l de y econom1camen�e, Y � a ba por los problemas políticos.
a pes ar de lo poco ada ptadasaráqueentodplen a vía des arro llist a Pocos de sus paises --:-.�anzan ia es u na excepción tal vez­
pob laci one s. Su taló n de Aqu iles eco nómavía están a eso sus parecen siquiera percibir lo q u e está en juego.
tier ras cultivables, frente a su pob laci ón ico es la esc ase z de Todas esas d�ficul�a?es, ¡unto n la flexibilidad de un medio
Tien en un vínc ulo evid ente en la religióncreciente. rural que esta recibiendo de g�fpe una mezcla de poderosas
no es mu y fue
tóricos que ellartesufdeb ido entre otras cosas mu a
sulm ana , pero
los influencias ideológicas, hace � de Af . : u na fuente potencial
de sus mie mbros má s pod rió, y q ue sep ara n sobre todo acism as his·
Irán , uno de nuevos estilo� o ldeas lm¡orta��� s i Que eso cristalice
ero sos y con may
petroleros, ade más de petróleo. I rán tien ores recu rsos no o no, depende mas qu e na d a apar ción de algún Maho·
ma o Ma rx de la selva. _ s"atv� .esta posibilidad, Africa no
histórico glo o no tan leja no como e ade más un legado
Libi a, lo querios l raq , Siri a, Egipto o parece destinada a tener mflu �n la . o rtante sobre el resto
con el resto fac ilita sus act itud es no siem pre coin cidentes del mundo antes de fl de f - ��6r ahora su problema
del bloq ue. De geopolítico es elegir en�re U��� y China· e�a elección no
todos una soli dar idad fuera detodlooscom modos han mos
problema isra elí, que disi mu la por ahoún con respecto al
trado parece que vaya a ser muy pacl'fICa en ge�eral.
ra su heterogenei- Mundo Hindú. Los tres países principales -India, Bangla

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


30 3
iog rá f i c a
Osear Varsavsky E sc a l a V i s i b l e o B
302
ico) . La P. róx ima decada· . tiene que mostrar
Desh y Sri Lanka- tienen una historia con m ucho en co· m·lento geográfnto la tier ra d e Gan
·

dhl pued e que lleg ue a


imie · en
! .
mún, comenzando por sus religiones principales y termi· algún mové ca

nando por el dominio inglés, que ha dado a sus clases ser la "d tant d a d'a"
111
firm ar o campara biar con más-
dominantes una cultura homogénea. En los tres se habla Mientras o.' . tiene que a con Ch" a y U RSS . cuy o con
mucho de socialismo (pero todos tienen oposición armada de fasis su pos 1c1ó n frente e a 111 '
a
izquierda), que se ha concretado sólo en un parcial capi· �l�cto pote ncial es u n f.acto:ct� :� �a ¡ �:��� ��= · más incer-

talisrrio de estado en la India y un populismo general. Poli· En resu men , ce en todo 1 esp
ticamente son todavía inestables, como se ha visto en 1975 tidu mbre ofre a corto plaz o .

en India y Bangla Desh.


Su principal desafío es el lastre de una enorme población lndo chín a. Ha exis tido desde 1a G uoerra de
M u ndia l en con de
uer ra civiol
dici one s
inde·
hundida en la miseria, y la falta de nuevos recursos naturales ano rma les, pero por el contm�oaclo � logr a·
que explotar. Las tierras de la India llevan muchos siglos pe ndencia , la orgamz ���nsar que ve ncerán fácilm ente
clar iJa d de obje tivo s
alimentando a centenares de millones, y la tecnología mo· dos de esa maneco era .h a_cen pe el tu o róximo , dado que
derna ha tenido allí pocos éxitos en restaurar su ferti­ sus problemasrecu nom lcos en o ��� o �n sus vec indades,
no les faltan rsosrsoshumnatu rale
lidad, en parte por su costo y otros defectos intrínsecos,
y en parte porque no es asimilada o aun aceptada por la Y que sus recu
ano s, �/s�t'base cl "d a d
.s hasta líderes, han
volu ntad visi·
población. India ha sido el gran experimento tecnocrático de dado suficie ntes p �·ue � Ja de su �=fa� ! desaf íos �llí
acldaa e res pu o lo
posguerra, con ayuda desarrollista abundante y de todas Esta misma cap e pe� sar que m ale'Jado �el mod elo nde
no d ebe n es erar se gra s no­
partes del mundo, y los resultados son muy pobres. La mo· bles nos hacsoc mo no ¿ la gra n influ enc ia soviétic chin o es
dernización al estilo occidental ha mejorado algo las cosas vedades: unbab leialis s: r a
pero no soporta la comparación con lo ocurrido en China, lo má s pro dar a. -a cto rios
actual-, Y no pensar
�:
res u a os �uf icie nte men te sat isfa
que comenzó aún en peores condiciones económicas. Bangla
Desh no tiene ni siqu iera eso, y el hambre masiva es allí com o para _ ens �� e��� r�aamb ios Y goz arracterí de la paz
sticas
a . Por sus ca
permanente. después de tantos 3� cua nto a tam año y
más nor ma les enos que In � 0 Rus ia en Euro pa
recu rsos, Y � cam pos
Todo el mundo está de acuerdo en que para responder a zad ue los
satel� :: iimentació n del socialismo país es de
este desafío es imprescindible un cambio en la actitud del n e pe resto del inu ndo , siem ·
campesino y en las fuerzas productivas --es decir, un cam·· Orienta l, sera que los ant e n. ores ara el
bio de estilo-, pero por supuesto no hay acuerdo sobre el
nuevo estilo ni sobre la manera de implantarlo. Si los grupos
más útiles
pre q ue su fase actu a l d e co � /:ict os definitorios no se vuelva
dirigentes no dan una respuesta pronto, el i ncremento de mu y agu da.políti co deben. a ef0 � 1 soc ialis mo en Birmaniae,
población y hambre producirán su propio cambio. E l más El vuelco apa � re �e al���� iento siem pre tuvo fuert
probable parece el estilo "oscuro" a la espera de una res· que a pesar deconsu lnd och ma.
puesta definitiva; en efecto, ninguna de las fuerzas polfticas
usuales parece tener capacidad de movilizar organizadamente
com uni caciónes el futuro
Más dudoso .UU . por van p� pe 1 d!! Tailcon and ia ' que pod
la con sig
ría seguir
uien te apa ·
a esa inmensa e inerte población, y lo más efectivo que sien do pro-EE opo sici ón inteosrnaano s
arm ada .

puede esperarse es una partición territorial y política que rición de una


permita hacer diversos ensayos en regiones más limitadas y
fáciles de manejar.
. rinc ipal país es Indonesia ,
ISEA. ( Islas del SE de Asia ) ' cuyt�r�sticas sim ilares al mundo
En resumen, esta región, la de mayor miseria de todas las rado cara
muestra en m enor 1. �n, gra n m� seria S u s pers pectivas desa·
que hemos definido, y que es importante para el mundo por hind ú: gran p�Igu blac 0 o que se aso cien a

su enorme población, ha servido hasta ahora para mostrar roll istas son dicialm ente negl ra�a, 1e;alv s o a l Mu ndo Ara be (si
el fracaso del desarrollismo, y no promete de inmediato Jap ón. en con ones no co les .mterese) om
algo q ue tada por un tief\l po, debl. d o

ninguna otra respuesta. La inercia de esta sociedad --de con slg_uen ,,Of re.1acerle
·

raíces claramente ideológicas- parece exigir primero alguna La sali da soc rIS ta " .ierndes
está car Ind one sia (un a que de·
sacudida, desorden o edad oscura como caldo de cultivo al gra n tracas� delde gob o S u.karno ilentom ar el pod er
para un nuevo estilo. No parece tampoco posible imponerle que es ":las
mostrac ión masstrUir_ el soc.la �� o) Pero en esa región del fác
la _ mfl �e� cla e oco
uno desde afuera, salvo en la limitada medida en que lo usarlo para de cpn _ � c�ece y la nor tea merica na
hizo el imperio británico. Por último, tampoco se les nota mu ndo , don ant 111
Ial lsm o ria (co mo es solu ció n pina establ e, y
tendencia alguna a i rrumpir como marginales pacíficos o beli· dism inuye, elace rcaiSO� m1e ntos a ¿�T el de Fili s).
cosos en sociedades más ricas (a lo que contribuye su aisla- ya se notan ·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


304 Osear Va rsavsky Esca la V i s i b i e o Bi ográ f i ca 305
as iraciones. Por s u ert su capacida d m i l i ta r ha s i d o tradi·
Como también Nueva Guinea y Filipinas tienen problemas
i tnalm e n te m u y l i m itada -sus m u c h o s tnunfos h a n s 1 d o
políticos-étnicos -religiosos serios, todo este grupo e

5 ó 10 años para resolve r conflictos poco fértiles necesita rá


_

d i lomáticos- y a u n q u e t o d o s s u s v ec 1_n os su d m � n =
c.

buscar respuesta al desafio de fa subsistencia, y antes de


1 /desc o n fia n nadi� t m a en seno to? a v 1 a sus pre ten s�� n e �
a en a o

Japón o China serán sus modelo s más probab les.entonce Mucho


s o
hege mónicas . Ni c:omo potencia a utonoma n1 como gen
,

depend erá del éxito que haya tenido mientras .tanto el socia­
lismo en fndochi na. No se ven darme del i mp e r ia l is m o es p roba b l e q u e Brasil sea m u y
surja alli ningún estilo propio enmotivo s para esperar que ef i ca z en este siglo, d a d o s sus problemas 111ternos Y sus
"

este
campesina do se organice desde abajo. siglo, hasta que el antecedentes. históricos.
,

Esta c o m u n idad de historia e i ntereses n o s 1g111 f 1 ca que


.
La presen cia de Austra lia, sociedad rica y tan cercan a, pre­ . .
sea
.

senta una posibi lidad de infiltra ción margin al para los exce· proba ble -ni d esea b le- la u n i ficac i ó n pol 1t1ca o la mtegra·
dentes de poblac ión de estos ción económica . Los intentos hechos h a sta ah ora -ALALC,
se ha dado. En tal caso puede paises , que hasta ahora no
Pacto Andino- no han sido muy exitosos que d 1g a � os : E s
de conflictos bélicos. La posiciósurgir muy d udoso q u e el año 2000 n o s vaya a encontrar un 1 d o s
allí una nueva fuente
n
domin a dos ; m u c hos pensamos q u e el peligro .esta se:
landia es muy débil. mucho más que duran de Austra lia y Nueva Ze· .

d om i n a d o s a través de la u n ión, a m � n os que e s ta


en
guerra, y tendrá n que resignarse a perder muchotes privile
0
la última "

se � no
gios. .
1 1 . - América Latina. En resum en, nosot
sólo pol ítica o a u n económ ica . La u n 1 o n de p a 1 se s con pro
ros los latino ame­ yectos nacionales d i ferentes es im posi b l e . salvo f or m a l m e nt e
ricanos tenem os pocas fuentes de inspir ación ·Y en este caso sólo l l eva a la este n l l d a d pues no se � ue de
,

Tercer M undo. Aparte de los grand en el resto del tornar de::i siones fi rmes sobre proble m a s :m � orta n tes, peor
EE.UU .-, vamos a encon trar los es mode los -Chi na, URSS
ejemp los más estim ulantes, aún, en estos casos se hace senti r con mas facilidad la
entre nosotros mismos . presión de n u estros enemigos externos. U na OEA s1n EE.UU.
En esta región -gra n o m e jo rarí a n u e stro pode r d e decisi ó n . Ade � á s , l a 1nh:gra·
cientes recursos naturnde, no dema siado pobla da y de sufí·
ales, cuyos datos estad ísticos el lector ción económica si n u n fi rm e proyecto comun solo pued e
conoce de sobra- se ha dado una varied ad de servir para fac i litar la pe netración de l a s em pres a s transn; ­
.

c 1 o n a les. d i recta m ente o a través de agentes n a t 1 v o s , da


1icas y ensayos de reform formas poli·
a socia l bastante origin ales y digno o
de estud io, tanto por sus
Cuba, Perú, Chile, Argen tinaéxitos como por sus fracasos.s
_

q u e el mayor tamaño d e l m e rcado estimu lara e l uso d e


Brasil -y México hace 60 tec n o loglas q u e s ó l o e l l a s p os een .
La pregu nta previa e s ¿ un i rs e para q u e ? , a co n t e st a r � u n
años- son los que más han yllama do la atenc ión, por dife·
. ..

rentes motivos, pero todos encon


enser'l anzas y cualq uiera puede pasar tfarem os importantes
"

,, "el hombre n u evo" o " d efendernos d e l l m pe


en n ivel m u cho m á s concreto q u e el d e " lograr l a d1gn1dad
al prime r plano con h u mana"
na 1 -l s m o . Hasta q u e. no se baje a ese n i vel i n t e rmedio e n
0
nuevas propuestas en cualqu ier mome nto. región de la
tie rra que da mayores seflale s de inquietudEsylavolunt
-

arism o, que hem os propu e sto defi n i r un Proyecto N ac 1 o n a l , o algo


'

y si bien es posib le que eso termin e


les, tenem os derech o a ser más optimsólo en fuegos artific ia­ �.imilar, esa u n i ó n servirá para cualq U i er cosa,_ m u y p ro b .
.

a
blemente para lo q u e les s i rve a ndar J u ntas a las sardmas.
_

aparecerán mejores estrategias que lasistas y confia r en que


hasta ahora propues· para q ue el t i b u rón las trague J u nta s.
tas para alcanzar los grande
A. L. tiene un ingreso medios na objetivos human os.
despreciable ; mal distn· La u n i ó n no hace la fuerza , sa lvo cua n d o pnmero se le ha n
de f i n i d o objeti v os c o n c retos: c o n stru i r ta l p 1 ram 1 de , ga nar ta 1
buido -tan to entre las nacionesda como
.

dentro de ellas­ guerra, re s p on d e r a ta l d e s a f í o


¿C u á l e s son los d e safíos q u e se pla n t e a n a n u e st r a reg1ón.
pero no en el grado casi intole rable de otras regiones de!
.
.
1
Tercer Mundo .
Nuestras ciudades son moder nas y la mitad de nuestra po ­ Los de sub si st e n c i a no s o n graves y pueden r e so lve rse a
corto p lazo. Nótese que a u n q u e muchos de n u e stros pa ¡ se s
.

1mpo rtan a li m e ntos -o d e berl a n hacerlo s1 se e l evara e l


blació n vive en ellas. Varios paises tienen ya ampli a expe ·
oencia indust rial. La
nadie. Las difere ncias televisnacion
ión no es desco nocida casi para r.1 ve l n utncio n a l d e l a mayoría-, l a reg1 o n ; n c o n J u nto ex�
partes. Tienen fuertes vínculales os
son m€nores que en otras
histór icos con prueb as de po a ; tiene excedentes. y podría tener mas s ; n mayo re �
rt
d i f i c u ltades. E s u n a c u est i ó n d e O I Stt1 bu c 1 0 n . m as que d
solida ridad poco comun es, corno la gesta
Martin (¡que no termin ó violen tamen te!). Hay de Bolíva r y San p ro
ducció o d o óg c 1�
n y por l tanto i e l i a p o l ítica , mas SU Jeta
_
pocos conflic · lavo nta humana (a d i f e rencia de lo q u e p a e n B
as ang
. ,

tos, ningun o grave. La mayor sombra in terna, antigu a y actual ,


ñ idioma , histor ia y
lu d
e s B r a s i l , el más difere nte por s u ta
'

Desh
No a
o la I n d i a , por ejem p l o ) .
ma o.
h y amenazas invasión extranjera. aunque puede
de h <!-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


306 Osea r Va·rsavsky Esca l a V i s i b l e o B i og rá f i ca 307

berla más adelante si nuestros grandes espacios vacíos tien­ síntomas de la debilidad imperial. Vietnam y la baja del
tan a los países superpoblados. dólar han sido lecciones difíciles de olvidar.
El mayor problema, . para el conjunto de la región, es la La reorientación general de esos partidos mayoritarios no
opresión, la injusticia social, los privilegios exagerados de puede ser · más que hacia el populismo, ya que los intereses
minorías dominantes, la necesidad de emergencia de las de sus burócratas no son compatibles ni con el socialismo
etnias dominadas brutalmente desde la conquista. A este ni con el fascismo (que eliminaría los partidos clásicos). Su
respecto ·l os esfuerzos que hacen los países son muy des­ mayor preocupación es "mantener la institucionalidad", pues
parejos en intensidad y orientación: sólo Perú está tomando no tienen nada que ofrecer, fuera de candidatos electomles.
este problema con cierta seriedad (pero con poca eficiencia). La política populista tiene viabilidad �or varios años en
El desafío ideológico, la alienación, no es más sentido por algunos países, dada la situación mundial que hemos des·
el pu,eblo amencano que por otros, pero empieza a despertar crito y las condiciones relativamente privilegiadas de A. L.
mteres entre sus rntelectuales. Algunos discursos de por tener sólo problemas crónicos y sin señales de agudizarse
Castro, documentos del Che Guevara, declaraciones de Fidel súbitamente. El populismo puede sostenerse mientras haya
gentes peruanos sobre participación popular, la inquietud diri·
por algo material que repartir, aunque sea poco, m ientras el
dar .un contemdo concreto y actual a la idea de un Hombre pueblo sienta que disminuyen ciertas diferencias sociales
Nuevo -que hasta ahora sólo tenía interpretac ión heroica --que ya no se lo trata corno a una especie i nferior y que
a través de la guerrilla- y otros síntomas pequeños los "oligarcas" protestan- y mientras no perciba la falsedad
p�s1t1vos que se detectan recorriendo el subcontinente, per �
per­ de las campañas de relaciones públicas -demagogia- que
miten suponer que este problema será tenido más en cuenta con grandes medios mantienen los nuevos grupos privile­
en el futuro próximo, en función de su importanci a para giados.
resolver los otros: sin participació n popular profunda, No olvidemos que el populismo es compatible con una can·
m111tanc l a esclarecida y creativa, el camino al socialismo sin
se tidad de medidas contra el viejo tipo de imperialismo (pero
hace muy costoso y dudoso, aun disponiend o de mayor poder que no hieren fundamentalmente los i ntereses de las ETN ,
que en Chile, por ejemplo. d3da su nueva estrategia, que ya hemos explicado). La Li·
De todos , � odos, ninguno de estos problemas es muy agudo beración es una hermosa bandera de lucha que contribuirá
o catastrof1c o, salvo en zonas muy limitadas aisladas, como a confundir a muchos que no han aprendido todavía que Jo
lo demuestran tanto el éxito de regímenes ypopulistas como necesario no es siempre suficiente, y menos cuando en vez
el fracaso de los focos guerrilleros y otros tipos de "deto­ de hacerse a fondo queda a nivel de propaganda.
nantes" ensayados por numerosos grupos La aparición de problemas inesperados -como ocurrió hace
t1po de lugares y condicion es. Especialm entepequeños en todo
pocos años con la rebeldía juvenil, y como podría ocurrir
poco eco de movimientos obreros "clasistas" instructivo es el
muy bien orga­ mañana con las tentativas de "emergencia" de ciertas et111as
nizados en Argentina ( 1970 y 1975). hundidas, o más probablemente como reflejo de sucesos de
Los p� rtidos políticos mayoritar ios de nuestros países han orden mundial -es Jo que más puede molestar al populismo,
evoluciona do muy lentament e desde época en que identi­ dada su poca capacidad técnica y de maniobra.
ficaban democrac_1a con EE . UU. -quela tuvo Pero cuando no hay qué repartir, ni se vislumbra· u n aumento
rante la lucha antifascista- e ignoraban lossuproblemas
máximo du­
de de recursos, o cuando se ha repartido ya todo Jo compatible
política económica , pero algo se adelantó. con el actual sistema social, el populismo fracasa y es reem­
Así los dirigentes latinoamericanos tuvieron su último acto plazado por autoritarismo. Este debe ser tanto más fuerte
. de i ngenuidad colectiva cuando Kennedy propuso la Alianza cuanto mayores eran las expectativas despertadas.
para el Progreso ( 1 962), creyendo de esa manera contra­ Los ejemplos de Uruguay, Argentina y Chile, países donde
rrestar el encanto de la revolución cubana. El fracaso de esa las clases trabajadoras fueron mejor tratadas que lo usual,
est�� tegia produjo fuerte impresión en todos
polit1cos, Y desde entonces hasta los mejores aliadoslos partidos indican una tendencia al fascismo bastante explicable. Lo
mismo ocurrió en Brasil hace 1 1 años, simplemente por las
EE.UU. desconfía n de la inteligenc ia y viabilidad de sus·depro·
los
expectativas despertadas, ya que allí jamás hubo redistribu·
pu�stas. Hemos pasado a la etapa en ción de ingresos apreciable. Por esto mismo, en ese país es
o� hgados a hablar de liberación y antiyanquque todos están
posible -aunque poco probable- un ensayo populista débil,
dictan leyes contra los beneficios excesivos ismo y hasta se
y otras formas basado en los aumentos de capacidad productiva logrados en
de penetración de las ETN. este período autoritario. Paraguay. deberá hacerlo en cuanto
Est� s muestras de independe ncia -la última, el desconge­ se debilite el gobierno actual ¡:: :J r cualquier m ot1vo .
lamJento de Cuba-- aumentan a medida que se notan más El mapa político sudamericano actual parece desastroso para
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
308 Ose a r Va rsavs ky Esca l a Visi b l e o Biográ f i ca 309
el socialism o, pero no es necesari amente así, ya que contiene ión
más fuerzas disgregantes qué consolida ntes. que ponen cada vez menos é nfasis en la producc reser­

puede haber grandes oportunidades en pocosPorañoel s.contrario


'
.
'
vándose sólo el e n sa m blado f m a l de p .1 ezas, prod u c idas I n ·
c l u s o e n países d i f e rentes. E l énfasis e n comercia l ización y

12. - Las empresas transnacionales ( ET N )


desarro l l o tec n o lógico es u n a ca racte r í s tica muy actual ( lo
q u e hace m uy d i f í c i l i ntrod u c i rse en el m e rcado m u ndial si
Siendo estas empresas u n enemigo clarament
los amigos de la independ encia económi ca y edepercibido por no es asociándose con e l l a s ) . Queda n pocas ETN e s pec1a l1·

podemos ahorrarnos dar su descripc ión detalladal socialism o. zada s e n f i na nzas -bancos, s eguros, etc.-; ca s i todas for­

tica, enviand o a la abundante y val i osa literaturay sobre estadís· man pa rte de otras mayores.
Las ETN soviéticas son m u y pocas, peq u e ña s y atí p i c a s , pero
tema aparecida en los últimos años; es u n o de los temase l las d i ferencias tienden a d i s m i n u i r. La producción loca l se
favoritos de la izquierda clásica y "nueva" . Sin embargo, hace sólo e n el sector servi cios -desde c i rcos y ba l l etr hasta
haremos una descnp c1ón general para ub ica r a este actor asesores en i n stala ción de f á bricas o construc c i ó n de d•·
en nuestro marco histórico. q u es-, y n o hay propiedad formal de f á b ricas de b i enes e n
Las ETN son empresas muy grande con ramas filiales '
socios o agentes en muchos países. Ses, oC'upan
otros países, lo c u a l a d e m á s sería m u y difícil p u es como
due ño d e bería f i g u ra r el gobierno soviético. Tod a s las en1 ..
producc ión, comerc ializació n, transporte y financia de d�sarro llo presas soviéticas actúan en el exterior c o m o una ú n i ca ETN
una gran variedad de bienes y servicio s. Tienen una miento d� estatal ( esto puede cambia r si sigue la tendenc1a . a Incor­
tura de direcció n y planeam iento centra lizados, basado estruc­ porar costum bres e m presocéntricas d� l m e rcado ca p1tal 1sta ) .
u n maneJo muy completo y veloz de la información mundia $ en q u e sigue l a moda q u e ya h e m os sena l a d o ; conce � t ra rse e n
y gestión_ d �sce!l tralizad a _ a �eces en grado aprecia ble, per�l· comerc i a lización y tecnología y delegar l a producc 1 o n e n e m ­
s1empre )erarqU ica, autonta na y controla da. Sus beneficios ¡:, resas q u e form a l m e nte s o n propiedad d e otros p e ro q u e
fluyen en su mayoría a un
la direcció n central , y con país determ inado, donde se halla están c o n troladas a través d e i n sumas, comercio, patentes.

(pe�o pu �den Juego ser redistr cuyo apoyo diplomático cuentan etc. Reci ben sus ben eficios a través de precios i 11j u stos en el
ibuidos a otros países, a través
�e . mver�1ones ? del _ pa�o de dividen dos
comercio exterior.

ultimo, t1enen fmanc1a m1ento propio. a accioni stas). Por · As í f u n c i ona e l n e o i m peri a l i s m o soviético e n los p a í ses del
COM ECO N , a Jos c u a les no extrae excede ntes vía b e n eficios
Crecen por inversio nes directa aportan do equipos y pro·
cesas propi_os, pero tambié n pors, absorci
de f i l i a les -o sea vía prop i edad del c a pital- s i n o vía co­
m e rcio exterior y f i n a nciamie nto de todo ti pos. Esta a ctividad
cales ya . ex1stentes. Contro lan a muchasónotras de empresas Jo­ em pieza recién a expandi rse más allá del " m u n do socia lista " ,
la tarea de produc ir piezas o partes aislada s, deasignán las
doles
cuales
pero a u n a velocidad por a ho ra mucho m en o r que l a 1 nversa
son únicos compradores
empresas subordi nadas que(secargan forma así un "colchó n" de ya q u e la U RSS e stá siendo i n vadida por ETN de varias
naci o n a l idades, e n todos los sectores d e producc 1 o_ n .
problem as laborales y financie ros). con buena parte de los
.
Las ETN no sólo c u e nta n c o n el apoyo d i p lomático -y m i ­
Contro lan a muchas otras mediante contratos de uso de litar s i h a c e falta- de su p a í s matriz, sino q u e h a n pro·
marcas o de patentes. Contro lan buena parte de la demand a movido o faci litado la crea c i ó n de otro a pa rato q u e sirve a
por su gran capacid ad publicit sus m u chos i ntereses com u nes. Son i n st it u cio nes i n ternacio­
clientes de los medios de difusió naria; que
ellos son los grandes
viven de la publicid ad
na les o m u lti naciona les -I M N de diversos tipos, s i n objeti·
lo cual les da influen cia sobre éstos. A través
vos de l u c ro , s i n o por el con trario m u c h a s veces de coord i ·
gados y otros representantes se i nf i ltra n e n los de sus abo: naci ó n , o ayuda a países " s u bdesarro l la d o s " , científicos, etc . ,
político �. y estat� le_s, de. una forma tal vez más eficaz sectore s etc. A l g u n o s eje m p l os; Naciones U n i das, OEA, O E C D , U N E S ·
la pres1on econom 1ca directa , aunque siempre a poyada que en
CO, B I D, Banco M u nd i a l , FM I , O IT , J u nta l ntera m encana d e
ésta. Muchos Ministros de Econom ía de países importantes Def e n s a , F u ndación Ford, etc . , etc., etc.
h_a n estado, y están, ligados directa mente a esas empresas,
.
Nom i n a l m e n te son asocia c i o n e s igua l ita rias de g o b 1 e rnos o
sus orga n i smos e s pecia lizados y otras .Í n stitucio � es n aci on � ·
sm hab l a r de los casos de coimas o soborno
peso enorme tambié n en s. Tienen un les , o son priva d a s pero d e c l a radas . de mteres p b ico , u l
_ _

de obreros como de patronelas asociac iones gremia les, tanto .


como las fundaciones científicas. Se s u po n e q u e s 1 rv e n para
s. Prefiere
bien organizados y gobiernos fuertes. n tratar con sindicatos evita r la explotac i ó n de u n os países por otros, pero en la
De este arquet ipo hay mucha s variantes: ETN de campo li . rea l i d a d actúan atando las m a nos de los países débiles, qu1·

mitado , como eran hasta hace eglamen


tándoles sobera n í a a través d e l o s i n n u me rables r tos
poco las petroleras. Otras que se comprometen mpl (pero que los gran des saben
a cu ir

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


310 Osca·r Va rsavsky
Esca l a Vis i b l e o B i ográ f i ca 311
eludir porque han sido preparados por sus propios expertos Este complejo de inferioridad ha disminuido últimamente, gra­
en los eternos "asesoramientos" que son la mejor prueba cias a !as muestras de debilidad que han dado las grandes
de nuestra inmadurez). potencias, pero sigue teniendo bastante validez.
En esta pesada red de compromisos y presiones es muy No hace falta tampoco detenerse mucho en los perjuicios qu0
difícil para un país tomar medidas drásticas contra las ETN, las ETN causan a los países donde se instalan . Los prin·
si no cuenta con el apoyo de la mayoría de los miembros, y cipales son:
esta, hasta ahora, s iempre pudo ser manipulada por los países
sede de ETN. - Dominan la economía y le imponen su tecnología, planes
Por otra parte, en la mayoría de esas IMN, los países pode· de producción, regionalización, etc.
rosos tienen influencia suficiente, a través de sus funcionarios Dominan e: mercado y le imponen u n estilo de consumo
y exp'artos, para que las decisiones sean siempre sesgadas ·--

dependiente de los países centrales, diversificado, orien·


en su favor. Y al convertir esas decisiones en problemas tado hacía los niveles de ingresos altos y medíos; comu­
"técnicos" logran muchas veces sustraerlas a los debates nista, en fin.
políticos, públicos, y limitarlas al nivé l de funcionarios. � A través de su control del comercio i nternacional, precios
Por supuesto no vamos a negar que estas IMN cumplen y fletes; de las remesas de beneficios, y de la comer·
algunas funciones útiles para todos los países, pero en este cialización de bienes y de servicios especializados (venta
momento histórico su papel principal es facilitar la acción de tecnología, marcas, experticía, etc.), extraen .altos ex·
de las ETN, y a través de ellas, de los países dominantes. cedentes del país.
Tradicionalmente se las ha considerado como instrumentos -- Son las principales responsables de la creciente población
para mantener la paz y mejorar las relaciones entre los marginada, a la que no necesitan ni como mercado. Ellas
pueblos, obligando a todos a aceptar ciertas normas de con· promueven también la actual campaña de terrorismo de·
vivencia, pero en los hechos estas normas sólo constriñen mográfico y de contaminación (mientras ubican en nues·
a los países dominados (no olvidemos cómo la ONU patro­ tras pa ises sus industrias más contaminantes).
cinó la guerra contra Corea del Norte cuando le convino a
EE.UU.). Podríamos incluso sospechar que el fracaso de la Frenan los movimientos revolucionarios mediante una
mezcla de desarrollísmo y autoritarismo, y en caso de
�-

vieja Liga de las Naciones se debió a que en esa época las


ETN era muy pocas, y la competencia imperialista se hacía una revolución triunfante tienen no sólo medios directos
directamente entre países y no a través de ellas. (caso ITT en Chile), sino formidables presiones económi·
Al nivel más alto de dirección estas ETN han dado origen a cas de aislamiento . Para eso fomentan la distribución
una aristocracia cerrada -lo cual se explica por la necesidad entre varios países de la población de piezas (industrias
de poder tratar en confianza asuntos de trascendencia mun· automotriz y electrónica), de modo que si uno de ellos
dial-, vinculada por compartir acciones en varias ETN y por se rebela, de nada le sirve expropiar esa empresa incom·
concentrarse en 3 o 4 grandes ciudades (únicas con facilida· pleta, y sufre la presión de los otros, a quienes está per·
des suficientes de informaci 6 n). judicando, para portarse bien.
Esta aristocracia no sólo tiene poder económico. Los políticos -- En el largo plazo, el aspecto más negativo es su acción
y hasta los gobiernos de nuestros países -y sin hablar de uniformízante: "venden" el mismo producto en todo el
los que están directamente "vendidos"- están en inferiori­ globo, y poco a poco eliminan así la diversidad cultural,
dad de condiciones frente a estas corporaciones gigantes y salvo en sus aspectos más superficiales. No hay nacio­
organismos internacionales. Como provincianos recién llega· lísmo posible en un país dominado por estas instituciones.
dos a la ciudad, no sólo las ven más fuertes económicamente, Las ETN compiten entre ellas, sin duda, pero esta competen­
sino que sólq allí encuentran concentrada la información, las cia no tiene hoy la ferocidad de los comerciantes aztecas
ccnexiones, el poder. El presidente de un país de los nues­ o asirios, de los barones feudales, de los países imperialistas
tros está mucho menos informado que el de la General en la primera mitad de este siglo o de las viejas empresas
Motors acerca de lo que ocurre y lo que va a ocurrir en el comerciales e industriales. Nadie pretende ya monopolios, y
mundo; es una superioridad intelectual que impone respeto, las reglas del oligopolío se basan más en los acuerdos que
quita confianza en las propias fuerzas, estimula la subordi· en las guerras. Aun las empresas japonesas, las m ás recalci·
nación. La influencia de los gerentes locales no es sólo trantes hasta ahora, han debido adaptarse por lo menos su­
debida a coimas y sobornos sino a que son como los em­ perficialmente a estas reglas de juego, y entran en asocia­
bajadores de las grandes potencias: "están en la onda" de ciones de todo tipo con las europeas, americanas y soviéticas.
los destinos del mundo. Esta fase de competencia puramente técnica y comercial ten·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esca l a V i s i b l e o B i og rá f i ca 313
312 Osear Va rsavs ky
pocos mercados restantes, d e los cuales China e s e l único
drá sin embargo que endurecerse a medida que se acaban grande .
los nuevos mercados. , La otra manera de ampliar sus ventas sería dedicarse a
No hay ningún reparto riguroso de! mundo, pero es evidente producir bienes de: consumo popular, pero para lograrlo
que en cada región hay un país o bloque preponderante. en gran esca!<� deberían resolver el problema de los bajos
En América Latina todavía mandan las ETN norteamericanas ingresos de !as mayorías, cosa que el desarrollismo no es
a pesa r que EE. U U. mismo está invadido · por empresa � capaz de hacer, como hemos comentado varias veces.
extranjeras. Japón se concentra más en las costas del Algunas ETN tienen como salida varios tipos de grandes
Pacífico y en el SE de Asia; Alemania presta atención espe gastos de infraestructura: armamentos, .carrera espacial, sa·
cial a Africa, etc., pero la facilidad de las comunicaciones neamiento ambiental, reforma urbana, energía.
modernas hace que ninguna de estas preferencias geográ­ Si estas actividades adquirieran rápidamente un gran volu­
ficas sea decisiva. Todo gran país tiene agentes en toda men en todos los países, darían empleo a mucha gente,
ciudad grande, que recogen constantemente informaciones que tendría entonces ingresos para comprar bienes d e consu·
sobre los mercados potenciales, y el que primero descubre mo y alimentar así a las otras ETN. La gran dificultad está
una oportunidad la aprovecha, dondequiera que esté situada. en que esas obras infraestructurales requieren recursos que
Esa oportunidad no tiene por qué ser la instalación de una son muy escasos, y que no alcanzan para ellas y para las
fábrica; hoy es más frecuente que la inserción comience por industrias de consumo. Este problema sólo puede resol·
la forma�ión de una sociedad mixta con un empresario local verse por un cambio tecnológico de fondo -un cam bio de
de buenas perspectivas, que se compromete a usar y producir estilo y de gran estrategia, en nuestra terminología- pero
sólo ciertas marcas y modelos. esto significa ni más ni menos que pasar a otro tipo de
sociedad. más solidaria o más autoritaria.
1 3 . - Algunos paises pequeños han tratado de contrarrestar Podemos esperar pues un aumento de los conflictos entre
la acción de las ETN formando empresas pluri o multina­ las ETN, que el Tercer Mundo podría aprovechar si estu·
cionales, es decir, con participación igualitaria de todos ellos, viera preparado para ello.
para integrar un capital de tamaño suficiente para producir En especial, . la actual tendencia a dejar la producción en
en gra n escala. El ejemplo del Pacto Andino muestra co­ manos de empresas relativamente independientes y locales,
mo estos remiendos están destinados al fracaso. En el para concentrarse en el desarrollo de nuevos bienes y tecnolo­
mejor de los casos se logra constituir la empresa, pero como gías y el control de la comercialización, puede resultar
el mercado internacional sólo acepta tecnología de cierto tipo, favorable a nuestros países. En efecto, si apareciera una
está obligada a adquirirla, junto con los bienes de capital circunstancia internacional favorable y se pudiera tomar la
e intermedios que esa tecnología requiere. Queda así atada decisión política, un corte total de relaciones con las ETN
a algún grupo de ETN y nada ha cambiado. nos dejaría en posesión de los medios de producción de
Por otra parte, y como se ha hecho notar muchas veces, los todos los bienes que necesitamos y mucho más; sólo per·
empresarios locales no tienen nada que ganar resistiéndose deríamos el derecho a los nuevos modelos, cosa que no
e la penetración de las ETN. En estas épocas de inseguridad debería preocupar a ningún pueblo no consumista. Habría
política en los pequeños paises, asociarse de alguna manera sin duda problemas de abastecimiento de bienes i nterme·
a una ETN es una garantía dificil de rechazar, sobre todo dios especiales, repuestos, experticia, pero las dos guerras
cuando -aprovechando adecuadamente las devaluaciones­ mundiales nos han mostrado que esas dificultades no son
las ETN les pagan mucho más de lo que pueden esperar de vida o muerte, y en poco tiempo se las supera, aunque
ganar en muchos años. Por el contrario los que logran no sea a satisfacción de las clases de a ltos ingresos.
•nteresar a las ETN son vistos con envidia, y los demás Recordemos también que las ETN presentan de manera agu­
deben conformarse con subordinarse a ellas actuando como da una contradicción típica del empresocentrismo, y es
fabricantes de piezas, revendedores, etc., sometidos a todos que empeoran el problema de los recursos natura les. En
!os inconvenientes del monopolio . La empresa que no está l
¡
efecto, su motivación principal es crecer, producir cada vez
iigada a ninguna ETN es marginal, y no tiene futuro . :) más, y por lo tanto usar cada vez más recursos (el reciclaje
A pesar de estas tendencias, no parece probable que las ETN '� de materiales, como la chatarra, sólo alcanza en u n mundo
;leguen a dominar el mundo. Es sistema en tase de
un su estacionario).
expansión, pues puede decirse que empezaron a desarrollarse Eliminar el consumo innecesario y dedicar esfuerzos a evitar
en serio, con sus características actuales, a partir del 50. el derroche de i nsumos y los subproductos nocivos es sim­
Ya están agotando todas las posibilidades de ubicación en plemente irracional para una economía de mercado. Sólo
el mundo, y empiezan los problemas de fondo: lucha por los J

.
'

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


¡·;.�
314 Osear Va rsavsky 315
Esca l a . V i s i ble o B i ográfica
adquieren racionalidad en un mundo organizado en base a
sus propios burócratas. Es. además, una clas� de crecimiento
objetivos de largo plazo (ver ET). La filosofía de las ETN lento que puede producir desheredados creat1vos.
tendrá pues que cambiar en las próximas dos o tres déca­ Los :n arginales aumentan rápidam� nte en núm 7 ro Y fue!za,
das, pero no necesariamente para mejorar, pues ese problema y más aún � n expectativ�s consumistas. No estan en � ct1tud
admite también una solución a la manera fascista (elimi· revolucionana pero podnan estarlo, en defen_sa propia.
nación de la empresa marginal y del exceso de población).
En rigor, y como hemos dicho varias veces, . el futuro papel Los campesinos están empez� ndo � modernizarse Y orga·
de las ETN puede ser estructurar una consolidación mundial nizarse y su poder aumentara grac1as . que co�trolan la
a

fascista. Ellas son los mejores gérmenes de ese estilo que p roducción de alimentos (pueden prod � c1r una . edad os·
cura" con sólo cortar sus envíos a las C iudades).
_ La zona sector militar -Y el grupo social que pted?·
se conocen. Tienen todas sus características básicas: jerar·
quía autoritaria, planificación, escalafón y selección de su o

personal (mientras que un país debe aceptar como ciuda­ m ina en ella- está extendiendo su poder_ a_ todas las _demas
danos a todos los nativos). La gran empresa es la sociedad· zonas en todo el mundo, digamos en los u lt1mos 50 a nos: El
hormiguero algo embellecida: esa es su principal amenaza a proceso es gradual pero continuo, y responde a una neces1dad
la humanidad. objetiva: un mundo tan complejo y poblado como el act� al
requiere un mayor acatamiento a las � ormas, Y eso solo
14. - Resumen puede lograrse por el peso de la auton ?_ad o por la com·
-- Estamos entrando en la etapa estatista, consolidant e, de presión del problema por toda la poblac10n.
la sociedad industrial (con fluctuacione s). Los únicos países cuyos gobiernos parecen creer � n la
actual no hay que esperar nuevas maravillasEntecnológica
la generación posibilidad de la solución a través del pueblo -Chma Y
el sentido clásico; habrá mejoramientos graduales pero sese en Cuba- también están obli� aaos a aumentar . el poder de
proceso se está desacelerando. La sociedad industrial ha sus fuerzas armadas, por motivos de defensa s1n duda, pe.ro
perdido su creatividad revoluciona ria y sólo es capaz de participando así del panorama general. Esto � o necesana­
perfeccion ar lo ya inventado. Eso vale también para su mente conduce al autoritarismo, si es que prev1am e_nte esas
ciencia. ·
fuerzas armadas han sido limpiadas de_ sus ten �enc1as auto·
La nueva sociedad, para cumplir sus objetivos solidarios y ritarias, pero p:Jr desgracia estas semillas retonan con�o la
creativos deberá producir revolucion es en la educación mala yerba, en cuanto las circunstancias son prop1c1as.
la organizaci ón. Para eso son peligrosos los antecedentesy De todos modos, durante un par de décadas por lo me � os,
ofrecidos por la sociedad- actual: educación por aparatos y ese grupo social, esa institución militar, no t1_.ene capac1dad
psicoanáli sis; organización y planificaci al estilo de las suficiente para gobernar por sí sola.'� _ Debe aliarse con _ al�u­
grandes institucion es autoritarias (ETN,ónfuerzas armadas). nos de los grupos o instituciones que t1enen poder econom1co
Basarse en ellos puede fácilmente traicionar objetivos. y administrativo, por lo menos. Can ? i datos lógicos, he � o�
Se nota una fuerte tendencia en la juventudlosactual a con· ct1cho son los sindicatos las burocrac1as, la .. alta burgues1a
fundir cientificism o con ciencia, y a despreciar (dlrig �ntes de las grand�s empresas), y más adelante, tal vez
zándola por métodos irraciomile s de decisión. ésta reempla·
A este extre· la tecnocracia.
rr.ismo, que podemos llamar "chantism o", debe oponE)rse Un ejército en el poder sólo puede ser de�r� bado d �sde
el esfuerzo consciente por crear un nuevo estilo científico
función de los objetivos deseados, de la sociedad a construir. en "abajo" si se lo toma por sorpresa, s i se d1v1de, � SI no
- Al extenderse la institucion alización y planificació n por se decide a usar las armas de que � ispone! o e_s mcapaz
todo el mundo, resultan dos efectos dela importanci de hacerlo por corrupción de algún t1po. S1 esta alert� Y
una parte una integració n planetaria real -cultura l a.y eco­Por decidido no hay manera de derrotarlo hasta que algUien
invente alguna nueva arma de uso popular.. Por lo tanto . �s
nómica- que va quitando interés al nac.i onalismo en su esencial analizar los fenómenos que m ant1enen a un e¡er-
forma actual (es sólo un criterio más para la distribució n cito alerta y decidido.
de ingresos, que se cruza con criterio clasista y otros). . .
Por otra, aumento de poder deelburocracia y tecnocracia.* Por el contrario las operaciones militares se han l1m1tado
a guerras locales, desde hace 30 años y aunque h emos te­
La clase obrera ha perdido por el momento su
lucionaria, y asciende en la escala de privilegios actitud revo·
liderada por nido algunos sustos -Corea, Cuba- el clima es totalmente
su función -social, "antisubversiva", en vez d e n é3:c1ona l--. smo su
• Sin e m b a rgo es el grupo que más cambió desde la guerra; n o solo
Desde l a difusión de las computadoras, la b u rocracia media tiende . .
a tecnocratizarse.

tecnologia. Está movilizado, prepa rado para cualquoer cos a .

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


316 Osca·r Va rsavs ky Esca l a Vis i b l e o B i ográfi c a 317
distinto al de los primeros 50 años del siglo, en que se porque por definición es innecesario estudiarlo, y porque es
recurría a solucion es bélicas como cosa normal. muy poco probable.
--: Las perspect�vas de guerra mundial para los próximos 25 Como cuarto escenario, que llamamos "oscuro", se plantea
anos so� pequena s pero no desprec iables. EE. UU. perdió la una poco probable edad oscura por pérdida de estructuras
oportuni dad de arrasar a la URSS y a China cuando tenía ínstítucíona �es y físicas, ocasionada por movimiehtos de re­
�1 mono� olio � tó f!! í co, y desde entonces su hegemon beldía espontáneos, inorgánicos pero contagiosos, de grandes
litar ha 1do d � smmuye ndo en términos relativos hastaía que mi­
masas marginales o semimarginadas -entre ellas pueblos
hoy parece ev1dente que la guerra para ellos sería un acto "emergentes"-, tanto campesinas ·como urbanas, o por
de locura. catástrofes climáticas o de ineficiencia. Las regiones que
La URSS Ueva 20 años de una
e��erno e mterno muy gradual política de descongelamíento
pero perceptib le. Su pobla­
hemos llamado Mundo Hindú y Africa Negra pueden ser sus
puntos de partida, por hambre, pero también puede ocurrir
Cion no paree� prepararse para la guerra sino para un mayor donde el populismo despierte expectativas imposibles de satis­
consumo. Chma, después de haber sido el máximo vocero facer, y la juventud se levante sin superar el "chantismo".
de la revoluci ón mundial hasta la desfenes tración de Lin Que este escenario oscuro se de o no depende de factores
Piao, se ha volcado a la coexiste
con EE. UU. Japón no da señalesnciavisibles pacífica, por lo menos
de revanch ismo '
bastante aleatorios, pero por ahora de probabibilidad cre­
ciente, como alguna gran epidemia, o cambio de clima, o
y Alemania mucho menos. · desaparición no muy breve de . algún recurso esencial o
Sin embargo el hecho que continúa la carrera armame ntista cualquier otro cataclismo para el cual no se hayan previsto
Y la polémica China-U RSS, junto con el evidente temor contramedidas. En sus efectos es similar al escenario bélico.
qu � puede ser China dentro de una generaci ón, hacen nece­ a lo
sano prever una guerra contra China como posibilid ad perma­ Una quinta posibilidad, la más deseable para los que no
nente, � unque con probabil idad no mayor que un tercio, para creen en la importancia de la diversidad, y de todos modos
dar algun orden de magn1tud . Es el escenario "bélico". muy poco probable, es el escenario "modelo". En éste, al­
Para el cas� de pa�, el más probable guna gran región o país encuentra por fin lo que todos
dos escenan os, segun como evolucio nen , debemos distingUi r deseamos, y de una manera tan evidente que convence con
EE. UU. Una renovación de su fase expansiv internam ente los su ejemplo a la inmensa mayoría de los hombres. Con las
un golpe � utoritari o), reavivada por mayor participa a (después de adaptaciones del caso, ese modelo se difunde entonces sin
compete n �1a de Europa, URSS y Japón, un retiro ción y conflicto a todo el planeta. Este escenario no tiene mucho
e
de ese pa1s a una esfera de influenc ia mucho más limitada rápido realismo, pero es en la práctica el que guía las actitudes
América , con actitude s similares de los demás "grande s". : políticas de casi toda la gente que quiere mejorar el mundo.
La primera _alternativa, que llamaremos E:scenario "imperial", Con mayor o menor ceguera para las imperfecciones, cada
se caractenza sobre todo por intensif icación del colonia ­ uno se orienta hacia el modelo chino, cubano, ruso, norte­
lismo c � ltur�l, y del económ ico laa través americano o suizo con mucha más facilidad que hacía pro­
las naciOna lidades) , y el control de la de las ETN (de todas
margina lidad en los
yectos que existen por ahora sólo en el papel. El único
problema es que ninguno de estos modelos brilla por ahora
países más pobres por método fascistas. China seguiría
do un mundo aparte, probables mente. sien­ con una luz capaz de oscurecer a todos los otros, y sus
respectivos partidarios tienen que sectarizarse m ucho para
La segun �� -escenario : 'bloquista"- daría una oportun idad adquirir esa fe, esa seguridad en las propias convicciones
para �eb1htar el colomah smo cultural sin la cual es tan difícil luchar.
deberan hacer un esfuerzo conscie nte, pero para
los intelectuales
ello. Las ETN Todos estos escenarios, salvo el "oscuro", se dan bajo el
deberán li f!J itarse cada una a su bloque matriz, signo del estatismo · creciente, y en cada uno de ellos debe
ques multma c1onales aparecerán como actoresy de estos blo­
primer examinarse la viabilidad del socialismo, y de su rival e l
plano, a pesar de sus eternos conflictos internos (como los fascismo, como sucesores de una fase inicial populista, que
t1enen hoy cada uno de los países) . Política mente la diver­ ya se está dando en muchas partes.
sidad será también algo mayor. Habrá mejores oportun ida­ El estatismo es una "socialización de los medios de produc­
des para ensayar Proyectos Naciona les no ortodoxos. ción", y es esencialmente anticapitalista, pero en general no
El escena rio bélico signific a para el Tercer Mundo la mejor está controlado por la clase obrera -ni por vía pacífica n i
oportun idad _ par� un desarro llo propio si se la sabe apro­ por dictadura del proletariado- n i es u na novedad histórica,
vechar: la d1vers1d ad será obligatoria porque los países "mo­ sino una clásica fase de consolidación. Para que de allí se
delo" estarán ocupado s en otra cosa. pase al socialismo será necesario un gran esfuerzo de m i­
nario de destrucción total o casi totalDescart amos el esce­
del mundo entero litancia.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Capítulo IX
Esc a l a Estratégica o de M ed i a n o P l azo 319
clases oprimidas, aunque varias veces ayudaron a cambiar
Esca la Estratégica o de Med
iano Plazo las personas del grupo gobernante. Antes del siglo pasado
no hubo siquiera entre ellas conciencia de que tal cosa
l. PLANTEO ESTRATEGICO fuera posible, tuviera algún significado práctico. Las jerar­
quías sociales no discutían y el objetivo de las numero­
se
. r, sísimas rebeliones era evitar extremos de opresión, condena­
dos teóricamente por las mismas autoridades, tradiciones y
religiones. Incluso las sociedades utópicas ideadas por a l­
gunos intelectuales -desde Platón- se basaban en alguna
forma de explotación, y sólo algunos grupos de fanáticos
l . - En es!a esca la
mesiánicps se atrevían a ensayar otras formas más iguali­
menos ? anos- se -cu ya unidad de tiem po es más
ea ya el prob lema de la acció n 0
tarias de vida, en contrasociedades aisladas, de corta du­
estratég1ca para •mpla . plant
ntar o desa rrolla r el estil d a d o
ración.
De todos modos, en esas luchas reivindicativas, y a medida
Por lo tanto adqu iere importanc
la toma del poder -para los iapaíse espe cial el p � bl :::,� d � que la productividad lo permitía, los oprimidos fueron consi·
guiendo condiciones más humanas de trabajo y de vida. Sus
resa n, ya . que en otros esa fase ya sse que más nos inte­
ha cum plido - en paulatinas conquistas -muchas veces graduales y pacífi­
grado _ suf1c 1e� te para pone r en marc ha las cas- se fueron consolidando en acontecimientos históricos
esen.c•ale s. Sm
d uct1vas socia. listas argo. ' nuestro ana' l1·5 1· s demod
. embhara f
ifica cione s
uerz as pro- de tipo ideológico, social y organizativo: religiones que les
paratoria . dar igua l peso a su etapa pre- daban dignidad humana, derechos legales, abolición de cas­
"Toma del pode r", e_n la i � terpretación que hemos tas hereditarias -llamada "igualdad de oportunidades"- y
desarrollo de la sociedad mdu stria l, no signi fica nece dado del de la mano de obra forzada, esclava o servil, atada a la
mente derrota de ·: la burg uesí a" por "la clase obresaria­ tierra o al oficio; participación política electoral -llamada
ra" "democracia"-; derecho de huelga, concepción socialista del
�smo�os1b
a �go muc ho mas amp lio (sin exclu ir esa posib ilidad
le que el pode r deba ser toma do frente una buro)': mundo.
cr� c1a que _ya se haya desemba razado de los emp a En este siglo el temor a la revolución comunista aceleró el
pnvados e Impl anta un estatismo tota l. Todavía peor resarios proceso de reconocer en principio la igualdad social, el dere­
pos!.ble que la luchado deba es cho a la participación de los trabajadores en diversos tipos
ya msta_lado! Y en ese caso la única posibrailidad
hace rse cont un despoti�mo de decisiones, y se llegó a la ideología que hemos llamado
tra la ���tona , �asta hoy, es espe rar a que los fraca que mues­ populismo como estrategia de gobierno, en períodos típica­
mente conservadores.
corr upc1o n debi liten a ese régim en. El despotismosos la 0
No por eso disminuyó la desigualdad entre dominantes y
cen �o. en su fase pansiv a, nunca ha sido venc ido en as­
abaJO (salvo _com o exs1em en sociedades muy pequdesd e domi nados, pues los aumentos de producción que permitie­
�onde .c�alqU ie_r fluct uaciópren estad ística pued e
eñas ron esas mejoras también se repartieron desigualmente,.
favoreciendo a los grupos altos. Lo mismo sucede entre
n Ame nca L tma estas disti ncion es no son muyser decis iva)'
naciones y entre empresas (Y en muchos otros fenómenos
pues el esta !�1smo se ha insta lado sólo parc ialmimpo rtantes­
ente sin u: sociales y naturales) hasta el punto de poder creer en una
�� 1dar toda v1a a los emp resa rios priva ley general de concentración: "cuando no hay intervenció n
. porsoabsu rdo que .eso sea- la doctrinados,liber
mc!
y hacie ndo suya
al. Eso impi de humana voluntaria en contra, todo a umento general de ri­
� que los reg1m enes despóticos tengan toda su fuerza queza favorece más a los que eran más ricos". Eso ya lo
po s1ble. vio claramente Marx para la concentración del capital en
Por lo. tanto por ahora da lo mism o habla r de lucha el liberalismo.''
el ca pitalis mo o . el estatismo, pues para la mayoría de contra
cuestiones . pr!'l. ct1cas se conf unde n. En rigor, los rime las De todos modos, esa concentración y aumento de riquezas
ctos econom•cos después de la toma del poder servi�án para ros favoreció el crecimiento de las clases medias, estimuló los
�ega _r a un �statismo más com pleto, pero acom paña do de sentimientos igualitarios, mostró a los pueblos las inme­
m. ed1da s soc1ales que impid an sus desviaciones no diatas posibilidades de mejoramiento material q ue la sacie ·
1 lstas. socia ­ dad industrial creaba, y llevó a muchos grupos políticos a

La historia de _ las luchas de clases dice en resumen • E;sta


ante s de este s1glo nunca hubo toma del poder estab le porque
ley de concentración no es un fenómeno estadistico "pare­

las
Uano' ' , sino el efecto de una realimentación positiva, con:-'o otras q u e
vimos. L a distribución d e Pa reto Sólo imita e s e resultado.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


3 20 Osear V a rsavsky
Esca l a Estratégica o de M ed i a n o P lazo 321
proponerse como tarea práctica un reordenamiento de su
distribución, para terminar con el problema de la opresión, Simultáneamente y con mayor intensidad vemos multipli·
por lo menos en sus aspectos económicos. carse las luchas de los pueblos por la liberación nacional,
Así este siglo vio dos grandes levantamientos triunfantes de es decir, contra la explotación entre naciones. Ellas han
masas oprimidas: las revoluciones rusa y china. Triunfantes facilitado muchas veces la lucha por el socialismo, pero ésa
por lo menos en el sentido que despojaron de su poder también está muy lejos de ser una regla general: la liberación
a las eternas clases dominantes: capitalistas, terratenientes política puede dar el poder a oligarquías nativas, y hasta la
Y sus aliados militares. Eso justifica en primera instancia liberación cultural puede tener efectos desagradables: no
el calificativo de "socialistas" que se dan (aunque aquí es lo mismo el Socialismo Nacional que el Nacional-So·
preferiremos seguirlas llamando "marxistas"). cialismo.
Desde la primera de ellas - 1 9 1 7- las clases dominantes Para las instituciones, la lucha contra la opresión sabemos
ya no pudieron descartar la posibilidad de ser vencidas, y que tiene dos aspectos igualmente importantes para el socia­
comenzaron con toda energía a idear métodos, estrategias lismo: la eliminación de privilegios dentro de ellas y entre
e instrumentos para detener .. los procesos revolucionarios, ellas. La autogestión puede llegar a resolver el primer as­
cometiendo numerosos y graves errores, por suerte (el más pecto -aunque pocas veces lo hace-; el estatismo puede
notorio de ellos fue el estímulo al fascismo belicista, que en resolver el segundo -nunca lo ha hecho todavía-; nin·
definitiva facilitó la revolución china y consolidó internado· guno de los dos garantiza en absoluto la transición al so-
nalmente a la URSS como hegemónica en Europa Oriental). cialismo. ·

Por su parte, muchos grupos "de vanguardia" de las clases Aclaraciones como ésta deberían ser innecesarias; sin em­
oprimidas creyeron que el triunfo de 1 9 1 7 mostraba el ca· bargo lo que más resalta en una ojeada panorámica desde
mino correcto para la emancipación, y que la URSS había 1 9 1 7 es la falta de claridad en los que luchan por alguna
ganado el derecho práctico -y el marxismo el teórico- de forma de socialismo: la facilidad con que confunden medios
definir la estrategia socialista para todos los demás países. y fines -si es que éstos están suficientemente definidos­
Se creó entonces una ETN ideológica, el Partido Comunista, la dificultad para distinguir cuales son los "verdaderos"
que como sus análogas del campo económico cuidaba más caminos, ejemplificada por el conflicto ruso -chino y otros.
los intereses de su casa matriz que los de las sucursales. La idea de que la teoría marxista era suficiente para esto
Eso disminuyó además la urgencia por estudiar más a fondo debe ser superada, en la dirección que señalarnos en los
los problemas de la revolución y buscar nuevos métodos capítulos anteriores: las fuerzas productivas específicas del
de lucha, a pesar de la desilusión creciente con el liderazgo socialismo son la participación, solidaridad, creatividad y
ruso, alimentada por la denuncia del régimen stalinista. otras características del "Hombre Nuevo", usadas como ins­
Por eso, cuando Cuba mostró un camino totalmente distinto trumentos prácticos, y ayudadas por las máquinas del capi­
de tomar el poder, y se declaró luego por el socialismo talismo y la planificación estatista. Mientras no se cumpla
marxista, el proceso de confianza, imitación y liderazgo la "acumulación primitiva" de este capital humano; mientras
se repitió; por supuesto con las grandes diferencias que el no haya un fuerte núcleo inicial de estos hombres nuevos,
nuevo método y el nuevo escenario mundial imponían. la torna del poder en nombre del socialismo puede llevar a
Es el efecto usual del éxito sobre aquellos que se guían más cualquier aberración, o al retorno del estilo anterior. Ten·
por las emociones que por la reflexión: les parece que un d�ernos que ver cómo se forma ese grupo de hombres que
triunfo demuestra su validez; que es el método correcto y no vea el mundo como los empresarios, los intelectuales o
volverá a imponerse en otras ocasiones. * Ya hemos comen· incluso los obreros de hoy, sino como el hombre socialista
tado abundantemente que cuando hay tantos otros fac­ de mañana, pero ahora, ante:.�. de tomar el poder, en el seno
tores -muchos de ellos ni siquiera percibidos- que influyen de la vieja sociedad que se quiere superar.
sobre el resultado, ése es un elemental error de razona­
miento; lo que se demuestra es sólo que puede tener éxito 2. De todos modos sigue siendo cierto que todo análisis
si las condiciones no cambian mucho; pero una condición estratégico para imponer un Proyecto Nacional tiene como
-

que cambia inmediatamente es que el enemigo también centro de gravedad la torna del poder. En función de eso
queda prevenido y puede preparar contramedidas, como he· se discute la preparación previa -organización, prédica,
mos visto todos. acciones preliminares; etc.-, y en último término las medi­
de
das, proyectos y programas a iniciar cuando se obtuvo el
• Asi se " de m uestra" la exist e n c i a m i l agros, por la curación
poder. Se trata de tomar decisiones estratégicas -alianzas
duraderas, formas de lucha, programa, etc.- y para ello
de ciertos enfermos.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


322 Osear Va rsavsky Esca l a Est ratégi c a o d e M ed i ano P l a zo 323
debería ser úti l el análisis histórico en las distintas escalas de la Historia), entre cuyos subgrupos figuran la bur�cracia
ya descritas, y el de los últimos lustros. sindical y de ciertos partidos, en supuesta representación de
Este gran esquema debe especificarse y calificarse según la clase obrera.
nuestras categorías. Esta nueva clase dominante -heterogénea y con tantos
En primer lugar, hay que subdividir por zonas el problema del conflictos internos como las que la precedieron- tiene
poder, si se quiere ser práctico. . Conociendo las fue_rzas que ahora que enfrentarse cnn los grandes desafíos que hemos
influyen en cada zona, y las v1nculac10ne.s � ntre estas, es descrito y que resumiremos más abajo. El proyecto en
más fácil asignar de manera ef1caz los l1rrutados recursos cuyo nombre está tomando el poder (proceso aún lejos de
de que dispone un movimiento político. Este análisis debe haber terminado) es el populismo·desarrollismo·consumismo,
llevarse a nivel de las ii de cada zona -por lo menos para y podemos afirmar que es incapaz de � acer frente a esos
las más importantes-, pero de manera organizada y siste· problemas vitales. Se trata pues de un mterregno, una fase
mátíca, para que sea aprovechable. No está probado que de transición, pero con la característica de que parece tener
nuestro esquema de zonas , actores, etc., sea el mejor, pero dos salidas de estilo opuesto: socialismo y despotismo.
es al menos un intento de lograr esa sistematización, única Ambas parecen viables, material y socialmente, pero sólo
forma de convertir un montón de conocimientos sueltos y una es la que admitimos; y estamos dispuestos a luchar para
experiencias personales en algo parecido a una evaluación que no se realice la otra. Es de pregu ntarse entonces, en
racional, científica. qué momento y con qué estrategia de ?e dar�e �se combate.
Lo ocurrido a escala generacional en este siglo, nos indica Para analizar eso, el elemento de lejos mas Importante es
ya que el problema de la toma del poder, con ser crucial comprender que la estatización, la expropiación de los me­
--sin eso no existe ninguna otra etapa- no puede absorber dios de producción, puede ser un paso a favor o en contra,
todas las energías de un Movimiento. Se han dado muchos según el grado de conciencia socialista (en nuestro sentido)
casos ya en que se logró un apreciable grado de poder y que se haya alcanzado. El mismo problema se planteó con
luego no se utilizó de manera adecuada, lo cual ayudó mucho gran fuerza con respecto a la "etapa democrático-burgue�a",
a perder todo. No se podrá entender la motivación de esta cuando había que decidir si ayudar o no a m odermzar
obra si se pierde eso de vista. Tomar el poder es una en sentido capitalista a los viejos regímenes autocráticos
condición necesaria, pero no un fin. Es tan importante como y a los paises coloniales.
nacer, pero en funci'ó n de lo que sigue. Ya no hace falta
que los "hombres de acción" nos recuerden lo inútil que Entregar todo el poder económico a una burocracia. no co.� ­
es hablar del futuro de un hijo que no nacerá; hoy hace falta, penetrada de los principios de sol1d � ndad soc1al Y p� r�1c1·
por el contrario, recordarles a ellos que echar hijos al mundo pación puede ser su1c1da para el soc1allsmo por m uch1s1mo
y a ver qué pasa es una barbaridad mayor. La analogía tiempo. Por lo tanto la lucha contra los enemigos com � nes
--burguesía, imperialismo- no puede ser llevada c <;> n. mge:
no va más lejos; porque para los hijos, entre la familia y
la sociedad hay ciertas garantías de poder criarlo, educarlo nuidad; no se lucha contra algo sino por algo bien defm1do; SI
no, el triunfo puede resultar desastroso.
y darle autonomía; nadie garantiza eso a un gobierno revo·
lucionario, salvo que se ponga bajo la protección de otro Si algo nos puede haber enseñado hasta aqUI, el marco
país. histórico es que la tarea de construir el socialismo es
El problema de la utilización correcta del poder es aún mucho realment� novedosa. Hasta ahora los grandes cambios fue·
más importante cuando se acepta la principal conclusión de ron motivados por desafíos o problemas materiales, aunque
nuestra escala anterior: que si bien se está cumpliendo la de diferentes tipos, y el grupo que lideraba el ca.mbio
predicción marxista sobre los medios de producción -su traía un proyecto de solución, que deseaba ensayar (dejando
"socialización" o estatización por fracaso inevitable de la de lado los cambios espontáneos). Esos problemas no eran
racionalidad capitalista-, no se cumple en cambio su com· siquiera tan generales como los tres que planteamos en .la
plemento: que eso se haría bajo la dirección de la clase escala Global -subsistencia, opresión, alienación-, para
obrera y como fase de transición, también inevitable, al ordenar nuestros pensamientos. Eran· amenazas exter.nas,
socialismo. falta de algún recurso, aparición de alguna nueva oportunidad
Para nosotros, el "carácter social" de las fuerzas productivas o técnica, "brecha de poder" (segundones con mucho poder
lleva, dijimos, a su centralización y planificación; a la derro­ potencial pero poco poder legal o privilegios). A hora en
ta del liberalismo. Pero en primera instancia el grupo social cambio hablamos nada menos que de u n "hombre nuevo",
que controla ese proceso y puede aprovecharlo en beneficio en un acto de coraje voluntarista.
propio es la burocracia (como tantas otras veces en el curso Pero entonces la respuesta proyectada tiene que ser en tér­
minos de ese objetivo general y ésa es la novedad histórica;
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
324 Osear Va rsavsky Esca l a Estratégica o de M ed i a n o P lazo 325

otro desafío, hasta ahora no muy bien percibido. Las revo­ Esto significa que desde el comienzo, la prédica y la orga­
luciones socialistas de este siglo llegaron al poder con obje­ nización tampoco pueden tener como ú nico objetivo la toma
tivos mucho más limitados: "paz, pan y tierra" en Rusia; del poder. De hacerse el esfuerzo extra de preparar los
liberación nacional y lucha contra un gobierno corrupto y cuadros del sistema anterior, que están condicionados para
explotador, en China. En ambos casos el g,rupo dirigente defenderlo en cada una de las pequeñas acciones cotidianas
de la r.evolución tenía como objetivo final el socialismo, que deciden en conjunto la marcha del país, y eso aunque
pero con el agregado de una teoría que permitía también intelectualmente estén de acuerdo con los objetivos del
llevar ese amplio desafío a un terreno concreto: se admitía cambio. Es todo un modo de vivir lo que quiere cambiarse:
que bastaba con expropiar a los capitalistas; estatizar todos un estilo.
los medios de producción en nombre del pueblo, para que Si no, hay que reemplazarlos por gente capaz de frenar el
de ahí en adelante el camino al socialismo fuera fácil, y viejo sistema pero incapaz de reemplazarlo por el nuevo,
sobre todo bien visible. Pero esta ley resultó falsa -ya porque no saben cómo se hace, a este nivel: cómo se tra­
China tomó desde el comienzo medidas complementarias, no ducen sus consignas y objetivos generales en términos de
economicistas- y el desafío sigue en pie. decisiones cotidianas, de actitudes "naturales".
Nosotros queremos atacar ese problema racionalmente; de­ En resumen, en esta escala "estratégica" analizarn os el
finiendo objetivos, contando recursos y deduciendo de ambas pasado cercano y el futuro en términos de las siguientes
cosas una estrategia, o la inviabilidad del proyecto (como se etapas de acción, que darnos en el orden natural en que
detalla en PN). Hemos aprendido que hay fases en la empiezan a ejecutarse para cada Movimiento político, pero
evolución de un pueblo en que la necesidad de cambio se sin que ninguna de ellas deba o pueda esperar a que se
siente menos, y las clases dominantes tienen casi un cheque complete la anterior (lo que a veces no ocurre ni en escala
en blanco para desarrollar sus proyectos, y · otras en que visible). Esto debe hacerse también para fines com parativos,
se les pierde la confianza y reina la inseguridad. Hemos con cada revolución.
visto la importancia de la ideologia tradicional para frenar o -- Prédica general.
acelerar los cambios en esas fases, y el papel más frecuente .
o "natural" de ciertos grupos e instituciones. Hemos pesado - Reclutamiento y prédica profunda .
"conciencia nacional" versus "conciencia de clase" y "con­ - Organización y a,yumulación de recursos.
ciencia de la alienación", y hemos visto que no basta con -- Discusión y reelaboración permanente de las ideas, mé-
declamar el socialismo, aun desde el poder, para obtener todos, etc.
el apoyo real de las mayorías. -- Movilización.
Todas estas categorías -sociales, políticas, económicas, -- Torna del poder en grado suficiente para ensayar el
fases de evolución- deben ahora ser utilizadas para atacar cambio
este desafío, sin perder de vista el marco general: estamos en -- Afianzamiento del poder.
plena explosión global, pero los imperios líderes muestran -- Transición
muchos síntomas de entrar en la fase declinante.
El Tercer Mundo está colonizado culturalmente y no ofrece El punto en apariencia más delicado es decidir en c: uál etap��t­
ninguna respuesta. China es la gran incógnita: no abrió las estarnos; por ejemplo qué grado de poder se constderael su
puertas al desarrollismo, pero parece cansada de sus expe- · ciente para plantear que a partir de ese momento pa1s Se
rimentos sociales. Ochocientos millones, controlados cen- empieza a construir la sociedad esquematizada en enel laPN.zona
tralmente, pueden decidir el destino del mundo. sabe hoy muy bien que no es suficiente el poder
·

da gan � r
organizativa (poder político formal) corno el quem ucho
3. - Disponer de un PN resuelve muchos de estos pro­ una elección presidencial; pero hay que avanzar mas
blemas, o es al menos un paso preliminar para resolverlos. en este análisis.
Un PN escrito, o aun recitado sectariamente, no sirve para Por ejemplo es necesario no olvidar que el grado y clase de
mucho. Se necesita el grupo de gente que lo haya compren­ poder necesario dependen del tipo de medidas que se tengan
dido profundamente y pueda discutir las acciones tácticas contemplad as en las etapas inmediat� s- En general se � ctúa
para llevarlo a cabo. Ese grupo no es pequeño; en el mo­ me­
al revés: a partir del poder que se ttene se dec1de laque"señal
mento de tomar el poder político no debería estar muy por didas se pueden poner en práctica, pero dándose
debajo del uno por mil de la población, para dar un orden de largada" por otras consideraciones.
de magnitud tentativo; depende de su calidad y del grado Lo primero que haremos en esta escala es dar a lgún mate­
de conciencia del resto de la población. rial de apoyo, resumiendo en primer lugar los mayores in·
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
326 Osea r Va rsavsky Esca l a Estratégica a de M ed i a n o P l azo 327

te�tos, exitosos o fracasados, de cambiar la estructura capi­ - Chi1na 1925/30. Fracasada. Conatos revolucionarios y anti­
talista de la . so? 1 �dad, _ en nombre del socialismo o por lo imperialistas obreros en varias ciudades (Cantón, Shanghai,
menos de la JUSticia soc1al, contra la opresión y los privilegios Nanchang, Changsa, etc.). Dirección: comunistas, asesorados
exagerados. Esto se hace en realidad con una unidad de por soviéticos. Ambiente: guerra civil y anti-imperialista de
t1empo que corresponde a la escala anterior, pero lo ubica­ larga duración; alianza comunistas-kuomintang (rota en
mos en este capítulo por comodidad de lectura.' 1927). Organización gremial reciente, ilegal. Líderes normales.
Sigue otro resumen, o recordatorio, de las principales movi­ - Francia 1871. Fracasada. Comuna de París: rebelión de
lizaciOnes populares y cambios políticos de los últimos tres clases medias bajas y obreros. Controlaron París durante 2
lustros, o mejor dicho, desde el triunfo de la revolución cu­ meses. Iniciativa: guardia nacional, armada para combatir
bana. Este periodo . c�rre� pond � a la escala que estamos contra · Alemania; tuvo conflictos con los líderes civiles. Am·
usando y nos perm1t1ra d1st1ngU1r tendencias de mediano y biente: guerra perdida, caída de Napoleón 1 1 1, sitio de París,
corto plazo que forman el marco histórico local para elegir desorganización. Reprimida sangrientamente por ejército. Te­
estrategias. rror por ambas partes. Mala organización, mezcla de ideo­
4. - Recordemos, en un breve cuadro, cuáles han sido los
logías. El único líder posible, Blanqui, estaba preso.
principales movimientos de cambio de grupos dominantes o
"toma del poder" por fuerzas socialistas o por lo menos 2) I nsurrecciones clasistas rurales.
populistas, anticapitalistas o anti-imperialistas durante el - C hina 1928/49. Gran revolución de campesinos y van­
último siglo. Incluiremos también algunas revol �ciones fraca­ guardistas políticos urbanos; al final con adhesión de otras
sadas y movimientos dirigidos desde el poder mismo. clases. Ambiente: muy larga guerra civil y de liberación na­
cional antijaponesa; gran miseria y opresión; gobierno co·
A) Movimientos contra el gobierno y sus fuerzas armadas. rrupto y mentiroso. Prédica marxista previa inexistente en el
1) Insurrecciones clasistas, inicialmer.te urbanas:
campo. · Organización gremial inexistente. Imperio ya derroca­
do en 1911. Lucha militar continua hasta conquistar todo et
-- Rusia 1 917. Después de un primer golpe multiclasista país, con ejército campesino. Un gran líder, marxista.
que derrocó al zar, se produjo la rebelión armada de obreros - México 1913/18. Fracasada. Alzamiento de Villa-Carranza­
Y soldados (de origen campesino) y creación del primer
esta �o socialista. Prédica y preparación de varias décadas, Obregón contra Huerta por fusilamento de Madero. Al mismo
en c1udad y campo, con experiencia fuerte en 1905. Ambiente: tiempo revolución de indios en el sud, dirigidos por Zapata.
guerra desastrosa, hambre y caos interno, gobierno incapaz En 1914 se va Huerta, pero sigue la guerra civil por conflicto
Y corrupto, con muchos años de desprestigio. Movilización:
entre vencedores, con triunfo gradual de Carranza. 1918:
�erma � ente, por. guerra; y en . la coyuntura por partidos polí­ asesinato de Zapata. Termina con éxito puramente formal:.
ticos b1en orgamzados, especialmente el Comunista. Organi­ Constitución de 1917, con promesas de reforma agraria,
zación gremial: siempre perseguida por el gobierno. Grandes pero todos los alzamientos fueron liquidados. Ambiente: va­
líderes, todos marxistas. Ya no reinaba el Zar sino quienes rias décadas de rebeliones armadas, despojo de tierras a los
lo habían derrocado meses antes. indios, miseria, derrocamiento de Madero (paternalista). No
hubo apoyo urbano ni obrero apreciable.
-- Al�mania 1918/23. _ Fracasada. Al perderse la guerra, se
le qu1ta el poder al Ka1ser. Dos meses después, motines de 3) Lucha armada por Liberación ,nacional iniciada por frentes
manneros en Kiel y de obreros en Berlín: comienzan a cons­ no clasistas y luego derivada hacia lucha por socialismo.
tit� irse algu � o � soviets, aislados. Se aplacan por proclama­ - Vietnam 1941/75, con varias décadas anteriores de levan­
CIOn de republ1ca y firma de armisticio. Nuevos disturbios tamientos anti-franceses. 1941: se organiza el Viet Minh, ór­
son reprimidos por terroristas de derecha: asesinato de Liebk­ gano político militar que organiza la guerrilla, antijaponesa
� ec � t y Luxemburgo y luego elecciones con mayoría centro­ primero, hasta tomar el poder en 1945. Luego guerra con
IZQUierda: enero 1919. Pacificación definitiva por el ejército franceses y viraje al socialismo. Triunfo en el Norte, 1954,
en _ 1923 : Era la clas� o_brera m �s politizada de Europa, con y guerrilla en el Sud. Intervención norteamericana y triunfo
vanas decadas de pract1ca marx1sta y muchos triunfos gre­ definitivo en 1975. Amplia participación campesina. Amplia
mi� les. Sindicatos fuertes, legales, derrotaron golpes dere­ ayuda extranjera a ambos bandos, incluso fuerzas militares
chistas con huelgas, pero no q uisieron revolución. Ambiente: norteamericanas. Se convirtió en guerra entre Vietnam y
guerra perdida, luego inflación; gobierno prestigioso hasta Estados Unidos. Gran líder, marxista.
· perder guerra. Líderes normales.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
3 28 Osea r Varsavs ky Esca l a Est ratégica o d e Mediano Plazo 329
- Yugoeslavia 1941!45. Guerra patriótica contra Alemania. -Tibet 1950/65. Intervención china y eliminación gradual
Conflicto entre dos movimientos guerrilleros; triunfo del so­ del sistema teocrático de los lamas.
cialista. Un gran líder.
- Camboya y Laos, 1975. Como corolario del triu nfo comu­
-- �lbania 1941144. Guerra patriótica contra Italia. Desde el nista en Vietnam se decidieron los viejos conflictos de guerra
comienzo pr�dominó el ·movimiento guerrillero comunista, que esporádica por ejércitos comunistas.
luego tnunfo en corta guerra civil. ·

-.- Grecia 19�2/49. Guerra patriótica contra Italia y Alema­ B) Toma del gobiern o por victoria política, no militar.
ma. Dos facc1ones guernlleras. Al terminar la guerra queda - España, 193 1 . Los republic anos toman el poder al abdicar
en el poder 1� facción anti-comunista. Varios alzamientos rey y reciben apoyo electora l izquierd ista. Gobierno lega­
violentos, localizados. Derrota definitiva del bando comunista. el su ala izquierda, q ue inicia
lista, con poco control sobre ón militar franquista:
- Argelia . �945/62. 1945, primer alzamiento espontáneo reforma s formales. Termina porta,revoluci
contra pol1c1a francesa. Luego organización del FLN movi­ 3 años de guerra civil sangrien dura nte la cual los comu­
miento nacionalista unido. 56/57 batalla de Argel. R �sisten­
Cia de los colonos franceses. 1 960 alzamiénto de la OAS nistas toman el mando efectivo 'del lado republic ano. Queda
(generales franceses � er_echistas). 1962 toma el poder Ben gobierno despótico estable.
Bella Y se declara soc1ahsta. Dura sólo tres años. Fue una - Chile, 1971/73. Gobierno de la Unidad Popular con metas
socialistas a largo plazo, por triunfo electoral (no mayori­
guerra ant1colonia ! muy vinculada a los conflictos políticos tario). Gobierno legalista, con poco control sobre su ala
1nternos de Franc1a y con la característica única de existir izqu ierda. Derrocado por golpe militar, sin resistencia popu­
una numerosa colonia de franceses instalados en el país. lar. Muere Allende; represión fuerte. Queda gobierno despó­
4) � lzamientos armados guerrilleros, de clase media izquier-
tico, hasta hoy estable.
dista. -- Hungría, 1919. Bela Kun aprovecha el vacío político pro­
-- Cuba 1956/59. Con apoyo lentamente creciente de cam­ vocado por las invasiones de posguerra para i mponer u n
pesmos Y por último clases urbanas. No tuvo oposición de gobierno dirigido por comunistas. Luego moviliza ejército,
pero es derrotado por fuerzas internas y externas. Queda
Estados U mdos al comienzo. Se declaró socialista después gobierno pro-fascista hasta la invasión soviética, 1 945.
de tomar el poder.
-� Sri Lanl1a (Ceilán) 1970. Fracasada. Alzamiento de estu­
- Bulgaria, 1920/23. Gobierno de Stam boliski, líder agrario
diantes Y algunos campesinos. Derrotado con ayuda de todas no socialista pero que tomó medidas fuertes de expropiación,
etc. Por triunfo electoral. Derrocado pQr golpe m ilitar y de
las potencias, por su carácter trotskysta. nacionalistas macedonios, y asesinado. Queda gobierno pro­
-- Países latinoamericanos: a i mitación de Cuba se hizo tenaz fascista, hasta la guerra.
guernlla rural, foquismo, guevarismo, etc., combinado a ve­ - Indonesia, 1945/66. Toma el poder Sukarno, por vacío
ces con guerrilla urbana, o terrorismo. Ninguno triunfante político provocado por la derrota japonesa. Se i nclina al so­
hasta . ahora, pero algunos todavía se mantienen. Los más cialismo y es uno de los líderes del Tercer Mundo. No con­
c? noc1dos: Uruguay, Guatemala, Venezuela, Colombia, Mé­ trola a su ala izquierda, que intenta un golpe en 1965, se­
>oco, Argentina. guido por contragolpe militar sumamente sangriento. Queda
5) Socialismo impuesto o muy ayudado a imponerse por
gobierno despótico, aparentemente con estabilidad i nterna.
tropas extranjeras. - Otros países donde movimientos semisocialistas llegaron
-- Toda Europ� _ Ori �ntal, al terminar la guerra, por ejército al poder por vía electoral y lo mantienen o lo alternan pací­
U_RSS, que volv1o a mtervenir varias veces en defensa de go­ ficamente por elecciones: Suecia, Sri Lanka, Birmania, Ingla­
biernos o facciones amigas. terra, I ndia, etc. Se ceracterizan por no haber tomado ninguna
- Corea del Norte, también por la UR's s al t� rminar . la medida irritativa, carecer de ala izquierda activa y no hacer
declaraciones exageradas. Ninguno avanza hacia el socia­
guerra. lismo.
- �o�golia 1921: interviene ejército soviético en apoyo de - Argentina, 1973. El triunfo electoral peronista es aprove­
coahc1on _Izquierdista. 1 939, nueva intervención para defensa chado por su ala izquierda para tomar medidas irritativas en
contra invasión japonesa. algunos sectores, declarándose a favor del "socialismo na-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
330 Esca l a Estratégica o de Med i a n o Plazo 33 1
c�o � al". Perón Y su ala derecha la ahogan en dos
Ose ar Va rsav.s ky
un muy débil esfuerzo en Alemania, extinguido rápidamente
rapldas etapas, com enza ndo por la renu ncia de Cám pora o tres por la burocracia sindical y la represión. La conciencia de
. clase de los obreros se expresa hasta ahora por el apoyo
C) �ama del g_obie rno por el· ejército, con metas electoral a los partidos clásicos y burocratizados de izquierda,
hst�s,_ populistas o antio ligárq uicas (aunq ue sin decla naciona­ sobre todo en Europa. En Estados U nidos ni siquiera eso.
soc1a hstas necesariam ente) . rarse En varios países -Argentina es el caso más típico- se
Son dema siado s para citar siquiera una mayo ría de ellos. plegaron a líderes paternalistas. No es posible a brir juic1o
todavía sobre la India, donde cada estado es un mundo
El primero importante en diferente. En España defendieron sacrificadamente al gobierno
Imperio chino, en 191 1. este siglo fue el que derrotó al republicano en la guerra civil (que no provocaron ellos).
Después de la segunda guerra , el cl ásico fue el de Nasser Los campesinos, y también los militares y la juventud de
en Egipto, 1952 y 54. clase media, han estado mucho más activos, y exitosos.
Los últimos importa ntes: Portuga l y Etiopía, 1974. 5. - El cuadro anterior corresponde en realidad a la escala
En Sudam érica podemos inclui r -con algun os casos dl·scu· visible. Sus conclusiones se confirman y refuerzan si pasa­
tibies- los siguiente s: mos a la escala Estratégica, como se ve en el cuadro si­
- Perú, 1968. guiente, aunque muy incompleto, donde hemos tomado tres
- Boliv ia: varias vece Toro, 193 6 Bus h . períodos de 5 años hacia atrás, y u no hacia adelante con
43/46. Paz Estensoro s.1952 con p � rt" p -� 7/39. V1 1larroel,
ac o popul
las extrapolaciones más objetivas posibles (lo que como
siempre indica sólo un escenario, que la voluntad humana
l �vanta mie nto; fu e adem ás � � que to:� med l � � r en . el
. •

tlcas al prin cipio . Torr idas mas dras­ puede cambiar: el de "si no ocurre nada raro", que para
es ' 197 0 d es b orda do por su a la iz- nosotros es el que llamamos "bloquista" en el capítulo an­
quierda. ' ·

terior).
Antec.edentes de corto plazo.
Tres períodos hacia atrás en forma de cuadro, como simple
ayuda-memoria de los principales acontecimientos.
1960/65 65/70 70/75
Í) Clima político general (marco previo: guerra fría, inci"d ente
U-2, revolución cubana, 3er. Mundo y China exitosa).
Distensión EU­ Revolución cultural Distensión general.
URSS a partir del china. Declinación de EU.
incidente cubano. Rebeliones Descenso izquierdas
Conflicto China­ juveniles en EU y clásicas.
URSS. Europa. Derrota movimien­
Se institucionaliza Vietnam. Ult imas tos guerrilleros.
3er. Mundo. actitudes imperiales Apaciguamiento
Juan XXIII-De de EU. China-EU.
Gaulle. Final guerra
lndochina.
2) Clima político en América Latina
Influencia cubana: Giro a derecha en Experimentos Chile
ascenso inicial de Brasil y Argentina y Perú. Peronismo

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


332 Osea r Varsavsky Esca l a Estratégi ca 0 d e M edian
o Plazo 333

1960/65 65/70 70/75 1960/65 65/70 70/75


izquierdas electora­ Sto. Dom ingo. 6) Guerra interna (LN= Iiber� ción acion al; ET = conflictos
les y revoluciona­ Actividad rebelde.
de izquierda.
flictos soc1o . p os)
poht1c
G raves derrotas de étnico s; CS =con
rías; contramedidas: Planteo abierto del izquierdas legales e
Alianza Progreso; problema Vietn am-L N Vietnam -LN Benga la ET
i lega les, sobre todo S Vietnam- LN
nuevo papel del dependencia. en el cono Sur. Laos-CS camb oya-C
ejército Modelo brasileño I neficacia del Argelia-LN Biafra-ET Camboya-CS
(antisubversión). en auge. modelo brasileño. Tún ez-L N lraq -ET Chipre-ET
Cub a (inv asió n) lsrae i-LN l sraei-L N
lraq-ET l raq (kurdo s)-ET
3) Intervenciones militares en el gobierno ( O e= anti-izquierda; pre -ET Etiopía-ET
Chi Líbano-R
l=anti-derecha; F = fracasado) Con go-E T
Argelia-O, Congo-O, I ndonesia-O, Ghana- Bolivia-O, Chile-O,
Salvador-O, Argenti­ 0, Argentina-O, U ruguay-O, Hondu­ 0
choques armados entre naciones
na-O, Corea S.-O, Car¡1 boya-O, Perú -1, ras-O, Panamá-! , 7) Guerras
Ecuador-O, Vene­ Bolivia-!, Panamá-D­ Ecuador- ! , Uganda­ EU-Vietnam EU-Vietnam Israel-Ara bes
zuela-1-F, Bolivia-O, F, Libia-1, Grecia-D. D, Guinea-O, lndia-Pakistán U RSS­ Mali-Aito Volta
Vietnam S .-O, S. Ma rruecos- 1-F, Checoeslovaquia Chipre-Turquía
Domingo-D-I , Sudán-1-F, Etiopía-! , URSS-Chi na Bengala-Pakistán­
Brasil-D. Portuga l-!, Bangla Israel-Egipto l ndia.
Oesh-0. Honduras-Salvador

4) Alzamientos civiles (G = ga nó; F= fracasó; R=racial o re­ 8) C lim a socio-económico; problemas:


ligioso; L = objetivos limitados, G U E =guerrillas; U = bogo­
tazas urbanos) Dependencia Contamina ción:
Desarrollismo
Venezuela -G U E-U-F U ruguay-GU E-F Tercer M undo Explosión Ecología.
Uruguay-F demográfica. Recursos natur ales:
Guatemala-GUE-F Brasi i-GU E-F Brasii-F Marginales Petróleo .
Cojom bia-G U E-F Argentina-GUE-U Argentina, G y Neocolonialismo Rebelión juvenil:
Perü-GUE·F Nacionalismo Hippies. Deva luaci ó n dólar .
México-U-F luego F Popu lism o.
Bolivia-G U E-F Perú-GUE-F Colombia-F Revo lució n cultu ral:
Pa rís'68. I nflac ión
Nicaragua-GU E-F EEUU-U. L. R.F. Venezuela-F generalizad a.
Panamá-U -L-G Franela-U-F Cei lán-GUE-1-F Desempleo
Turq uia-U-L-G-1 l ndonesia-U-1-F Espa ña-R-F
Bengala-R-L-G Birmania-G U E-1 lismo
lrlanda-R-F Omán-GUE-1 9) Avances del estatismo sobre el libera
l rlanda-R-F ral Foros
Gran expansión de Adopció n gene
ETN de la com putadora i nternacionales.
y la plan ifica ción Satélites d e
5) Cambios fuertes por vía pacífica (PO = populismo; AU = CEE comunicaciones.
autoritarismo) OIT cent ral.
Racionalización
Brasii-PO-F Yemen S.-1 admi nistrativa en el
Argentina-PO-AU Tercer M u ndo.
Chile-1 G recia-!
Bengala-PO
1975/80; Escenario más �robable (los n ú meros se refie.ren a
los m ismos rubros de arnba).

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


334 Osea r Vars avsky
1) �sfuerzos de EE. U U . para recon quista r prestigio Forta le·
Esca l a Estratégica o d e M ediano Plazo 335
c1m1e �to de � R �S hasta l legar a su máxim o de i�fluen cia tarmente. Posibles puntos de crisis que podrían dar lugar a
mund ial. Crec1m 1ento de China . conflictos mayores (poco probables): Portugal, España, ls·
Ac�rcamiento �TNs- gobie rnos popu listas . Límit rael, India, Colombia , Argentina, Perú.
pu hsta. Soluc .1on del probl ema petro e del auge 0•
con ascens o del grupo OPEP. lero por nego ciació n�s,
6 - Como vemos, en casi todos los casos, el m ecanismo
Cons olidac ión genera l de todos los regím enes por el cual los grupos dominantes perdieron su poder o lo
EE. U U. e l nd1a-. _ -'-sa lvo q uizás
Cong elac1o. . n mom pero sm mayo r d istens ión . vieron limitado seriamente, ocurrió en la zona física , militar;
entán ea confl icto sea por levantamientos populares -o de grupos q u e gozaban
se e.nfren tan en todos los paíse s China -U RSS e a b
.
satehtes (como PC y PCR en Sudam érica) . a través d� �u� g �p �! de simpatía popular-, o por golpes o i ntervención militar;
sea aprovechando estados de guerra, movimientos de libera­
2) Máxim a del autor itaris mo en Suda ción nacional o desprestigio general del gob,erno.
Cono Sur. méric a ' en espec ial su La zona ideológica estuvo siempre dividida; los m edios de
Retro� eso del � ctivis mo juven il de izquierda· difusión . apoyando al régimen y grupos minoritarios de in te·
terron smo de derech a. ' aume nto del lectuales a la revolución -entre éstos, en primer l ugar, los
Mayo r i nflue ncia brasi leña. Aisla mient o de Perú militantes de las organizaciones revolucionarias. Ambos tu­
par� � u rég1m en cuyo gobie rno pierd e impu lso con peligr o vieron una importancia grande en los e nfrentamientos, y a
Se I niCia el pena ! : veces fueron decisivos.
_ das. do de reflex ión y madu ració n de lás iz· En todos hubo una base económica común: el capitalismo
qUier ·

explotador de clases y naciones; pero las condiciones econó·


3) Mayo r partic ipació n milita r en micas de los países donde se triunfó son tan variadas, que
to dos 1os gobie rnos del
·

mu ndo. debemos admitir que su i nfluencia es de un orden muy


Posib i lidad de golpe milita r en EE. U U . , contr
4) M enos frecue ntes.
a el Cong reso. general, y poco útil para sacar conclusiones prácticas.
La ú nica regla que se cumple en todos los casos es que
Algun os golpe s derec histas , con apoy o mi litar no ha habido cambio revolucionario en ninguna nación exitosa
no . disim ulado 0 desde el punto de vista económico clásico, aun cuando i n ­
Reaju stes en l ndoch ina e India (en esta ú ltima ternamente tuviera fuertes conflictos sociales. Todo ocurrió
grave s). pued en ser en países dependientes y poco industrializados, o si no, fue
impuesto por un ejército extranjero. Argentina está más in­
5) Poco proba bles. dustrializada que todos estos países, y su dependencia es
6 Y 7) Co � tinúa n los confl ictos ya clásic grande en lo económico y cultural pero no tan visible como
l rlan.�a, Chi p re, etc. Se agrega Portuga l. os, limitados: Israe l ' en una colonia o en un país invadido.
Pres1 �:>n Chile -Arge ntina contr a Perú q ue puede Por otra parte, repetimos que la experiencia histórica, a ú n
conflic tiva. ' ser muy tan cercana, sólo sirve para no repetir errores, y no repetir
tampoco métodos exitosos pero que ya son conocidos por
8) Aug� desar rollist a en URSS . Econ
mayo r Industrializ ación . omic ismo en China ' con ·
el enemigo.
En efecto, todo sistema socia l responde al meca nismo estí·
Límites de la expan sión de las ETN. mulo-respuesta cuando se trata de su supervivencia, de ma­
Au':l ento de c�tás�rofes por m a la organ izació nera similar a otros mecanismos de defensa como la inmu­
nac1o nal, mef1c . n mund ial 0
1enc1a s, etc. nidad o el aprendizaje. Si es atacado con fuerzas i nsuficientes
9) Mejo ramie n �os técn ! �os � n los contr oles estat para voltearlo, en general no se debilita sino que se refuerza
Mayo r acerc amiento m l htar-m ales. contra ese mismo tipo de ataque; aun si el ataqu e triunfó e n
dustr ia l-sind ical.
algún sector, los dem�s a prenden d e esa derrota: u n a suce­
Resumen del escenario 1975/80 sión de golpes débiles o derrotas parciales aisladas le sirve
�vances
onsolidación �eneral del estatismo, todavía populista.
�:1 est1lo AUTO; estancamiento de DES y comienzos
sólo de entrenam iento o gimna,sia, y q ueda mejor preparado
para responder l uego a. un golpe más fuerte.
Así el triunfo ruso de 1917 perjudicó a los intentos alemán
de gestac10n de CREA. y h úngaro, y el triunfo cubano de 1958 perjudicó a los
.No puedededescartarse a lgún manotazo norteamericano en sus demás intentos latinoamericanos. Así se ha visto en todo
Intentos recuperar el prestigio perdido económica y mili· el m u ndo que después de la sorpresa cubana los focos gue­
rril leros y el terrorismo ya no sirven como métodos para

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


336 Plazo 337
Osea r Va rsavsky Esc a l a Estratégic a o d e Medi ano
tomar el poder por la fuerza; por el contrario, fortifican a l es decir, que más probab ilidad tienen � e l _iser
stas
usa d � s contra
_ os o ya
clas1c
militaris � o oficialista en todos los niveles d e poder. Sirven el social ismo, sea desde regím enes ca pita
en camb1o como agentes de concientización popular al des­ estatiz ados en grado apreci able.
A) Problemas o desafíos básicos:
pertar la atención general y forzar la discusión sobre sus
objetivos, y para que los gobiernos débiles sean reemplaza­
dos por otros más fuertes. {militarmente o políticamente, la socied ad in·
como se intentó con Perón, 1 973). 1 ) Deriva dos del ca rácter "explo sivo" de
dustri al · se presen tan para todas sus sus forma s actual es Y
Así también empiezan a aparecer ejércitos que toman a su
cargo la l ucha por la liberación económica -con sinceridad resulta � del aumento de poblac ión y de expectativas de
o no- para evitar una movilización popu lar que surja con consu mo mater ial:
para sus·
ese objetivo pero termine im plantando el socialismo. - Escas ez de recu rsos natu rales y de tecno logías
Por eso parece decisiva la capacidad de los movimientos revo­ titui rlos. · . d e 1 � m b'1ente
lucionarios de completar sus análisis ideológicos desarrollan­ - Proble mas de desgaste físico: conta m i n ac1on iento � el
do su propia ciencia o tecnología táctica en un grado mucho y otros proble mas ecológ icos; erosió n y agotam l
mayor que ha �t� ahora, en vez de limitarse a copiar métodos suelo; corrosió n y otros factores de desgaste del capita
que tuv1eron ex1to cuando tomaron por sorpresa al enemigo, fijo. .
. hongos,
- Amen élzas biológ icas: ep1dem 1as, plagas (insectos ,
.
o apoyarse en creencias vá lidas sólo en el largo plazo: "el
pueblo se levantará", "la clase obrera tomará la vanguar­ virus, etc.).
dia", etc. - Cam bios de clima. . co·
. . cac1ón
- Proble mas organ izativos: i m posibH idad de_ plan1f1
7 - Reca pitu lemos ahora cuáles son las fuerzas que están rrecta, im pleme ntació n eficien te; ms � 1tuc10n e ?, adec �ada � ,
exigie � � o un cambio de estilo; cuá les las que ayudan y las
_ y qué variantes presentan para perso nal idóne o. Po_sibilid� � _ de accide ntes explo s1v�s ·
a_ todos un mvel
que d1f1cultan ese camb1o, -- Proble mas social es: 1mpos 1b1 1idad de darac1ón �e exp�cta­
los distintos tipos de sociedad industrial que hemos selialado de vida muy a lto, lo que i mplica frust �
y sus posi bles sucesores. tivas y gran dificu ltad para elimi � ar � 1feren c1as social es
Los l¡l randes desafíos, necesidades históricas de largo plazo, as " b rechas éticas entr � va lor es mo­
y privilegios. Divers ión (e¡__empl ? :
relaciOnadas con los tres niveles de problemas básicos han rales declar ados y exigen cias de la explosa).
surgido en el análisis de las escalas más amplias -gl�bál y exceso de pobla ción versu s ética cristia �ial delEx1gen
c1a
camp e­
macro-histórica- y en casi todas las zonas de actividad hu­ de termi nar con la opres ión. Caso espec
mana. Las otras, que llamaremos fuerzas disgregantes y si nado. Margin alidad. po_r grega­
fuerzas de apoyo de esta sociedad, se refieren a su funcio­ -- Proble mas i ndivid uales: psicos is gene�a lizada de termm ar con
namiento actual y de corto plazo; casi siempre son conse­ rismo forzos o y comp etitivo . Exige nc1a _ ).
cuencia de las primeras y presentan mucha diversidad local. sin llegar a n _1vel soc1al
la aliena ción (toda vía
2) Deriva dos del carácter "emp resocé ntrico
Estas fuerzas y desafíos deben analizarse con respecto a los " espec ialmente
cuatro estilos en pugna, y sus conflictos y posibles a lianzas:
desarrolfismo, estatismo, despotismo y socialismo. Esto debe e n su versión ca pitalista, de la soci edad industn a l.
hacerse como tendencia general y por países o bloques. Dificu ltad extra para resolv er todos los dad. proble mas ante·
El estatismo desarrollista-populista es una fase inestable,
__

rieres , por opone r la emp � e sa a la socie Se fome �t�


. g1os, el derroch� , las �ctlvl·
dijimos; un interregno mientras se a linean las fuerzas en pro la desorganiza ción , los pnvlle
de las únicas soluciones viables en el largo plazo: el auto­ dades "socia lmente innec esaria s", como laSuper mdustna bé·
mo,
ritarismo extremo o fascismo, y el socialismo solidario, par­ Jica o la public idad, la margi n_alidad : . _ l prconsu
ticipante, creativo, diversificado. consu mo suntu ario, obsol escencia a rt1f1c1a � �surad a ,
eco·
Por supuesto, casi no existen fuerzas que favorezcan incon­ divers ificaci ón i n neces aria, i ndivid ualism o q u e 1 m p1de
desem pl':o , _cns1s_ . f1·
dicional mente una solución o la otra: depende de "las nomía s de escala . · ·

circunstancias", el estado del sistema y de las fuerzas exó­ - "Cont radicc iones del capita lismo ":esa pe� uen � , mflac 1on,
genas. Así los factores que producen inseguridad en los nanci eras, paupe rizaci ón de la empr
grupos dominantes favorecen en general las soluciones auto­ crecim iento de las buroc racias y de las ex1genc1as obrera s
y campesina s (algu nas puede n incl u i rse bajo e l no f!i bre
el carac�e r
ritarias, pero no si se está en un momento de a lta con­
ciencia y movilización de los oprimidos. De todos modos, genér ico marxi sta de "contradípcione s . entre prop1e·
siempre podremos selialar aquellas fuerzas más peligrosas, social d e la produ cción y el caracter pnvad o d e l a

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


338 Ose a r Va rsavsky Esc a l a Estratégica o de Mediano Plazo 339

dad"). Excluimos la disminución de la tasa de ganancia. - Violencia policial y militar, torturas, desprecio por dere­
-- "Contradicciones del estatismo": absorción esperada de chos humanos proclamados mundialmente, percibidos por
margina les; insuficiencia de motivaciones para el trabajo todos.
eficiente; corrupción, anomia, angustias y otras manifes· - En cada país, esperanzas en sistemas vigentes en otros
taciones del vacío ideológico, compensadas sólo en parte países.
por mayor consumo. Contradicción entre · populismo y - Interpretación general de la actividad económica como
necesidád de trabajo disci pli nado y eficiente. Conflictos producción de dinero, lo que estim u la la especulación y
con la clase media i nferior. el interés por los aspectos redistributivos, en vez de los
productivos.
B) Fuerzas disgregantes: problemas actuales que desorgani· - In satisfacción de los mismos privilegiados con su estilo
zan o quitan eficiencia a la sociedad i ndustrial. Casi todos actual de vida; superpoblación de a lgunos ele esos gru­
tienen más i m portancia en el capita lismo que en el pos, produciendo "segundones" desheredados.
estatismo. - Proliferación de grupos a rmados parapolicia les, creados
- Fuertes resabios de liberalismo, en lucha contra el esta­ para defender a partidarios del sistema, pero q u e son poco
tismo creciente. controlables.
-- Altas expectati�as de mejoramiento material, i nvia bles, de - Dificu ltades técnicas del estatismo, fuera del a lcance de
toda la población. burócratas comu nes (la principal: correcto e ncaje de la
- I lega lidad general; anomia; i noperancia de la justicia or· política de corto plazo con los objetivos de largo plazo
dinaria. y los recursos).
-- Desprestigio del imp!'lrialismo, el capitalismo, el burocra­ - Conflicto entre el estatismo naciona l y el de las ETN.
tismo, aun entre sus privilegiados.
- Huelgas y otras movilizaciones; trabajo a desgano y pér· C) Fuerzas que sostienen el sistema:
dida de la productividad general. - Burocratización de los movimientos gremiales, en especial
- Proliferación de grupos violentos anti-sistema: guerrille· de los obreros industria les.
ros, terroristas.
- Populismo de los i ntelectuales. "Chantismo". - Rig:dez organ izativa, institucional y bu rocrática, q ue hace
- Brecha de credibilidad y respeto a los políticos y partí· muy dificil cam biar de estilo, aun d isponiendo de una
dos tradicionales. alta cuota de poder. "Comunidad organizada". Estatismo.
- Margina lidad, desocupación, aumento de barrios "de emer­ - Clara visibilidad del peligro de perder privil egios, q u e
gencia" y otras formas de vida marginales. Falta de obliga a ciertos grupos dominantes a mantenerse alerta
una política clara al respecto, tanto capitalista como y diseñar constantemente contramedidas. Ejemplos de !as
estatista. revoluciones rusa, china, cubana, guerrilleros, movimien·
- Crisis financieras y de comercio i nternacional. tos obreros "salvajes" (no organizados).
- Movimientos juveniles de extremismo político o social. -- Necesidad constante de estar preparados contra movi­
- Hi pocresía de los medios de difusión, cada vez más visi ble, mientos de liberación, guerras, conflictos económicos y
que produce desorientación. sociales.
- Clima de tremendismos: guerra, población, contaminación, -- Adopción de una política general de negociación y conce­
etc., que produce inseguridad entre los privilegiados. siones económicas entre países.
Falta de una política clara al respecto. - Au mento del poder militar-policia l, cuando se usa para
- l rracionalismo, por desilusión con respecto a las ideolo· superar situaciones de desorden político. Aumenta de
gías racionales clásicas ( positivismo, marxismo, cientifi· su eficiencia combativa basada sobre todo en s u conoci­
cismo) y a la .c iencia. miento de las probables acciones "su bversivas", por infil­
- Interés creciente por el ocio no creativo: juego, espectácu· tración y por repetición de tácticas de éstas.
los, sexo, drogas, superstición. -- Confusionismo ideológico. Planteo d e falsas d i syuntivas,
- Desprestigio de la educación sistemática y del oficio do­ como EE. UU.·U RSS, o liberalismo-m a rxismo (o en el me­
cente, sin reemplazantes. jor de los casos, una su peración d e a mbas definida sólo
- conf! icto permanente entre y dentro de los grupos pri· por la negativa: " ni capitalismo ni comunismo"). Incom­
_
v1leg1ados por el reparto del producto; concentración de la prensión o ignorancia de lo que es el socialismo.
riqueza en grandes empresas e instituciones burocráticas, - M ejoramiento a preciable y rápido del nivel de vida mate­
a expensas de privilegiados menores. rial de la población, que beneficia a l 50 % , s a lvo en los

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


340 Osea r Varsavsky Esca l a Estratégica o de Mediano Plazo 341

países más pobres, y elimina uno de los motivos más toma del poder; actitud cuyos peligros -cuando se exagera­
candentes para el cambio de esti lo. En especial los obre· ya hemos señalado. Este problema es sin duda candente
en el Cono Sur, debido a los regímenes a utoritarios allí ins·
talados, y a l fracaso de las vías chilena y guerril lera.
ros organizados tienen ahora muchas expectativas de
seguir mejorando bajo este sistema.
- Tradición de subordinación; temor al cambio ( "miedo a La situación más frecuente es pues un estatismo cada vez
la libertad", decía Fromm) y a su costo sqcial. Ambos mayor, en algunos casos con tintes populistas, · pero que
bandos contribuyen a eso hoy, diciendo que el proceso están cediendo rápidamente paso al autoritarismo. La in·
de cambio 'no tiene "vía pacífica" (fracaso del experi· fluencia de las ETN sigue siendo de la mayor i m po rtancia
mento chileno) y que costará vidas y una etapa de tra n · económica en todos, y casi siempre conservan su peso poli·
sición con grandes penurias económicas. Temor a l a tico. Todo esto en un escenario mundial probablemente
represión violenta. bloquista, o tal vez bélico-imperial; pero a m bos tiene n efectos
- Falta de ideologías y liderazgos capaces de mostrar cla· equivalentes en Sudamérica, para el mediano plazo, ya que
ramente por qué la nueva sociedad es mejor que la en a mbos casos la potencia hegemónica segui rí a siendo
actual para todos. Fosi lización y falta de penetración EE. U U . No analizaremos el caso del estilo oscuro, pero
popu �ar de las ideologías revolucionarias clásicas, qu e la estrategia que proponemos parece muy válida también
contnbuyen a luchar contra i ntentos d e renovación. en ese caso.
-- Prédica general por todos los partidos mayoritarios de Conviene comentar a lgo, sin e mbargo, sobre aquello s países
conceptos desmovilizadores, como orden, unión, tiempo donde las condiciones no son tan negativas: Perú, Ecuador,
versus sangre, instituciona lidad. Colombia (aunque sean muy heterogéneos). No vamos a
-- Publicidad a métodos rápidos y al alcance de todos de referirnos a casos particulares, que deben ser desa rrollados
asc� n �o i ndividual, como los juegos de azar, y a entre· por los militantes de cada país. Haremos sólo u n par de
ten1m1entos: deportistas, artistas de TV · y otras celebri· observaciones generales, referidas a un a rq uetipo cuyas prin· '
dades populares. cipales características serían:
- Dependencia cultural, cientificismo, miedo a a partarse de -- Estatismo poco autoritario, en convivencia con amplios
esquemas clásicos de pensamiento. Auge de modelos sectores privados y ETNs.
cerrados. -- Objetivos de justicia social y nacionalismo declarados ofi·
-- lnstituciona.lización de todos los métodos de expresión y cialmente.
rep �esentac1ón po pular: sindicatos, partidos, asociaciones -- Capacidad económica apreciable.
v ��males, etc., d.a n ?ole� una estructura vertical que fa· -- Campesinado con problemas de subsistencia.
c1 hta el control ¡erarqUico, por corrupción amenazas o Para países similares a éste, nuestras afirmaciones sobre
"desclasamiento". Profesionalización de lo; intelectuales. la generación del socialismo conducen naturalmente a una
- Participación política formal a través de elecciones sin Gran Estrategia muy fácil de enunciar (debe completarse
otorgar poder político a las bases y estimulando la� bu· con lo dicho más adelante para los otros casos):
rocracias partidistas. Las necesidades de financiamiento
restringen esta lucha elector�! a los grandes partidos, que - La tarea prioritaria es siem pre desarrollar las fuerzas pro·
pueden mantener una amplia estructura. ductivas del socialismo; es decir, el hombre n u evo, el
- Tolerancia popu ! a r a la represión cuando ésta es dirigida hombre socialista, el militante, sin buscarlo en ni nguna
clase social especial, pero dando atención especial al
contra grupos aislados, como los "subversivos"' ante los campesi nado.
-- Esto se hace en la máxima medida q u e el sistema per·
cuales se sitúa sólo como espectador.
-- Uti lización de los movimientos de Liberación Nacional mita. Si los gobiernos son sinceros en sus declaraciones
para postergar cambios estructurales. de justicia social, participación, liberación, etc., se podrá
8. - Estrategia general. hacer bastante. Si no lo son o su interpretación de esos
términos es muy restrictiva, se llegará rápidamente al lí·
A partir de aquí nos u bicamos en Sudamérica con particu· mite de lo posible, y de allí en adelante .se tiene una
lar én�asis en sus países menos atrasados, y �obre todo en situación como la de países autoritarios, que veremos
Argentma, donde el campesino sabe qué es la sociedad de
·
de inmediato, y donde el problema de la toma del poder
ron�m� . vuelve a ser prioritario. En otras palabras mientras los
En la mayoría de estos países, los movim ientos socialistas factores limita'ntes no actúan o son débiles, hay que
_
estan preocupado s fundament almente por el problema de la tratar de rom�erlos adqui riendo poder en las zonas me·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


342 Osea r Varsavsky
Escal a Estratégica o d e M ed iano Plazo 343
nos controladas ( probablemente el campo sea una de
·

ellas). sidad de ganar dinero), y por supuesto a que el nivel de


sindicatos grandes. Dar ayuda efectiva a nivel de em­
- Deben apoyarse las luchas obreras, pero combatirse los comprensión es más operativo que profundo. E n menos
palabras, esta gente no es m i litante; no se han desarrollado
presas pequeñas, sirviendo de enlace. en ellas las características fundamentales del hombre so­
- Las formas de desarrollar esas fuerzas p,roductivas son cialista.
m uchas, y los mismos m ilitantes crearán las mejores, Sin duda esas características pueden desarrollarse con mayor
adaptadas a las circunstancias. Aquí sólo mencionamos faci lidad y velocidad si se dispone de todo el poder, y si se
una de carácter general: la creación de "gérmenes", en el dispone de esa capacidad i nicial de militantes (acum u lación
sentido que se explicará en el capítulo siguiente. Todas primitiva de estas fuerzas) necesaria para difundir y educar,
se basan en la prédica del estilo socialista de vida. sin peligro de deformaciones. Es la preparación de ese "capi·
- Un caso especialmente favorable se presenta cuando el tal inicial" humano lo que debe completarse antes d e "tomar
gobierno sostiene públicamente ideales de participación. el poder".
Es frecuente q ue entonces la lucha ideológica (los tiem· En los casos de China y Cuba esos cuadros fueron prepa·
pos revueltos) pueda concretarse en torno a la i nterpre­ rados dura nte el período de lucha (en Cuba hacían menos
tación real de esa palabra. Hemos dicho que una partí· falta porque los objetivos iniciales de la revolución eran limi·
cipación "verdadera" -es decir profunda, igualitaria, solí· tados, y para ellos no era necesaria u n a reeducación espe·
daría . creativa y no sólo en el producto sino en el trabajo cial, como la de Yenan). Ese tipo de cuadros faltó e n Chile.
y la toma de decisiones- es lo que más caracteriza, tal
vez, al hombre socialista. Por lo tanto en estos casos 9. - Dejemos ahora este caso propicio, y pasemos a los paí·
la estrategia política es tratar de difundir al máximo esa ses más autoritarios y declaradamente a n tisocialistas, donde
interpretación, y no tanto mediante discusiones i ntelec­ entonces es necesario ganar poder en a lgun a zona o región,
tua les como a través de su desarrollo concreto, de su como tarea de a lta prioridad, aunque siempre s i m ultánea
a plicación práctica en todo tipo de gérmenes. con la preparación de ese capital inicial de militantes (cuyas
características se verán en el capítulo siguiente).
A este respecto debemos i nsistir, y nunca será suficiente, e n En estas condiciones tenemos que recordar ahora a lgunos
q u e el problema d e l socialismo, o de la participación verda· viejos y nuevos principios generales sobre la estrategia a
dera para concretar, tiene dos aspectos. Uno es ganar e l seguir por un su puesto Movimiento que a ceptara e n prime­
derecho a participar ( qu e casi siempre significa a lcanzar u n rísima a proximación la defi nición de socialismo y la inter­
alto grado de poder, mediante a lgún tipo d e lucha). El pretación de la historia expuestas en este libro. Damos por
otro es tener capacidad para participar, sin lo cual ese superadas las discusiones previas sobre el valor q u e puedan
derecho, aun ganado con sacrificios, es puramente forma l, tener estas "disqu isiciones de astronautas", la "letra muer­
y es ejercido en la práctica por n uevas minorías "en nombre ta de los libros" y en general el papel de los inte lectuales
del pueblo" (y recordemos que la burguesía i ndustrial tomó
el poder tam bién en nombre de la humanidad, la libertad, en la creación teórica: la actitud constructiva es ver qué
igualdad y fraternidad). hay de útil en lo que aquí se diga y n o hacer caso a lo
Esa "capacidad" no es sólo técnica, por supuesto; requi,e re demás; el costo de leer u n libro es tan pequeño frente a
una comprensión de todo el problema de la construcción lo que puede ga narse si hay e n él una sola sugerencia va­
de la nueva sociedad, para a prender a "guardar estilo" en liosa que ésa parece ser la ú nica actitud racional.
todas las acciones, en vez de creer que todo se reduce a Esa estrategia tiene que referirse a todo el proceso de cam­
controlar cargos directivos estatales, y expropiar. bio de estilo; desde hoy hasta la etapa de afianzamiento,
Tampoco es puramente u n problema de comprensión, como en que después de la "toma del poder" -frase cuya sen­
hemos a prendido en a lgunas dolorosas experiencias concre· tido debemos aclarar más- se superan todos los conflictos
tas: hay mucha gente q!Je comprende intelectualmente la graves: políticos, sociales y económicos, y puede considerarse
situación, y la a poya en teoría, pero que se niega a ejercer que el proceso es ya i rreversi ble, a menos de cataclismos,
ese derecho a la participación una vez q ue tiene la opor· aunque pueda demorar o costar algo más que el óptimo.
tunidad. Insistamos en que la toma del poder, en su sentido habitual
E�to pueed deberse a alta de seguridad en sus propias capa· en política, es sólo una discontinuidad en el proceso com­
c1dades, pero tam bién a falta de motivación correcta (o exis· pleto de cambio. La necesidad de a provechar para ello la
Y sus grupos dirigentes dependan mucho de las "circunstan·
ter.cia de otras motivaciones competidor-:.:;, como la nece· primera coyuntura favorable hace que su forma concreta

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


344 Osear Varsavsky Esca l a E st ratégi c a o d e M ed i a n o Plazo 345
cias": guerra, catástrofes, conflictos entre grupos dominan­ m a n a . E n otras pa l a bras, e l M ov i m iento, lega l o c l a n destino,
tes, movimientos de liberación, etc. debe ser uno de los famo sos gé rm e ne s d e la n ue v a sacie·
dad, a pa rte de sus fin@S e s pecí f icos. La Prédica tam bién debe
" "

Es casi forzoso que i nmediatamente después ocurra - ese


r�� comodamiento de fuerzas entre los diversos grupos par· usar conten i dos y métodos admisibles: a s í lla m a re mos de
t1c1pantes, que hemos llamado "conflictos definitorios" en el a q u í en adela nte a los que guarden estilo, es deci r , cohe·
esquema canónico. Parte i mportante de las actividades de rentes con el proyecto ( por ejemplo, el M ovi miento debe ser
afianzamiento es decidif qué versión del proyecto revolucio· parti c i pa nte, por pri n c i pio y por eficacia , pero en s e rio, por
nario triunfará y cuál es el grupo que decidirá la estrategia com pre n sión profunda y rota c i ó n ) .
para rea lizarla. Es importante comprender que estas dos - Existen viejas i nstituciones, a pa rte d e l o s pa rti d o s pol íti·
tareas cruciales -estrategia para tomar el poder y estrate­ cos, que han deb ido enfrenta r continua m e nte pro b l e mas co­
gia para el afianzamiento y etapas sucesivas- son de natu­ m u n e s con los n uestros, d e rivados de un co n f l i cto entre
raleza muy distinta , y que históricamente los métodos y per· i ntereses contra rios, en el q u e hay que tri u nfar co n díferen·
sonas que resultaron valiosos para una no siempre lo fue­ tes a rmas. De ellas -ejército, iglesias, gra ndes e m p resas­
ron para la otra.
largo de siglos han mostrado sus pos i b i l idades; ta nto en
hay q u e extraer todas las e n señanzas prácticas q u e a lo
Ese hace más necesario disponer de una Gran Estrategia que
i ntegre a m bas etapas, y tam bién, por supuesto, la previa orga n ización, como en cua nto a pri ncipi o s estratégi c o s y tác·
a ambas, o preparatoria. ticos. " Extraer•· no significa a doptar a u to m ática m e n te , pues
Los actores de esta estrategia son grupos sociales, fuerzas antes deben someterse a la prueba d e l párrafo a nterior:
políticas y otras ii, y los grupitos dirigentes de éstas ("altas sólo sí son coherentes con los princi pios del Proyecto, o
burocracias"). En especial nos interesa una que l lá maremos pueden reformarse para q u e lo sea n , s e podrán u t i l izar (así
"nuestro" Movim iento, a secas. la necesidad de un Estado M a yor técnico es i n med i a ta mente
E l triunfo de ese Movimiento no es un fin en sí mismo vis ible, pero sólo puede a d o ptarse lueg::J de e l i m i na r sus
sino sólo un medio para construir el Proyecto que él de· características a uto ritarias u s u a les. q u e n ll son esenciales
fiende (o que fue creado para defender). La peor derrota
son vi ejos conocidos de la estrategia m i lit3r.
para su f u n cio n a m i e n to). Va rios de lo s principios s ; g u í entes
es que un Movim iento logre el poder y lo use tra icionando
o deforma ndo . ese Proyecto. En especial hay que recordar
la tendencia que tiene toda ii al "egoísmo": a dedicarse a -- E l Movim iento n o puede rechazar d e e n trada n i ng ú n mé­
acumular privilegios para su personal descuidando a sus todo de ir to m a n d o e l poder a menos q u e sea inad misible
usuarios, o los fines para los cuales fue creada. (siempre en e l sentido de n o ser cohere nte con el estilo ni
Todo esto deberá tenerse en cuenta para la estrategia de poder reformarse en ese sentido). Violentos (revo l u c i o nes po­
Reclutal!l iento y Organización del Movim iento, así como para pulares, golpes rn i litarE:s, etc . ) , o pacíficos (elecc i o n es , toma
sus acciones externas (las i nternas están en Organización). gra d u a l por zon a s , vía gérm enes, etc . ) , todos deben ser to­
A estas las agruparemos por comodidad en Prédica (con­ mados en cuenta , y en c a d a momento h i stórico se dará
mayor peso a l q u e resulte objetivamente preferib l e , s i n aban­
cientización, difusión) , Movilización, Acu mulación (de recur­
sos de todos los tipos que se estimen necesarios: desde donar n u nca del todo las otras a lternativas. I n a d misible
alianzas políticas hasta di nero o armas). --sa lvo en co ndici ones m a u d i ta mente excepcio n a les- sería
Culminan en la Toma del Poder y el Afianzamiento; ambas por ejem plo la i ntervención m i litar de un país extra njero, o
a estudiar en sus i m plicaciones para cada zona de actividad. . los gru pos guerri l leros secta rios y fa n atizados.
En consecuencia, vamos a sintetizar en las frases siguientes --- N o l i m ita r la préd ica ni la a cción -es decir, las esperan­
con esos criterios, lo que podemos extraer de nuestro marc¿ zas- a n i ngún gru po soc i a l p a rticu l a r ( s i e m pre a excepción
histórico (sólo en parte expuesto en este volumen), como de los que no g u a rdan esti lo, como las fuerzas esencia l­
principios estratégicos generales. mente represiva s ) . Eso no s i g n ifica que todos sean igual­
mente con cíentíza bles o movi l i za b les o f u e ntes d e m i litantes
10. - El Proyecto a construi r debe i nfluir en todos los aspec· (tres c a ra cterísti cas que no están tota l m ente correlaciona·
to� polít� cos ya � endonados: el Movimiento debe reflejar lo das), sino que, como en e l parágrafo a nterior, e n cada
mas pos1 ble los Ideales, fuerzas productivas y objetivos de la momento h i stóric o se ded i c a rá n mayores esfuerzos a aque·­
sociedad nueva (esto ya lo expresó con toda claridad
todo a los demás.
llos gru pos q u e m á s conve n g a , sin a ba ndonar n u nca d e l
Gra msci); sus militantes deben empezar por comprender
profundamente qué es el socialismo, y practicar sus princi ­
que sólo piensa n en la clase o b rera , n i t a m poco l o s c on sej o s
Así p u es no compa rtirnos l a estrategi a d e ta ntos autores
pios e n l o posible en toda táctica y e n toda relación hu·

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


346
'
Osear varsavsky Esca la Estratégi c a o de M ed i a n o P l azo 347
tipo W. Milis, de dirigirse al "público", en general (p:na que sólo llevarían a la co�fusi ónlos . A � nque . .no hay unaesuel· teo­
concientizarlo en el sentido de enseñarles a ligar sus proble· ría cuantific able (la '"teona de todas ¡uegos supone �
mas individuales con el problema social , lo cual es correcio) . to el problem a más difícil: definirmuchas las alt� rnat1vas. Y
En Sudamérica misma hay grandes diferencias por paises: sus costos y beneficio s), existeny que no herr � mrentas tec­
en algunos, los más receptivos y potencialmente revolucio­ nicas que pueden prestar ayuda s1empre requrere n compu­
narios son ciertos grupos obreros; en otros, Ciertos campe­ tadoras ni hacen perder �lempo, hábito de que uno . no se
vuelva esclavo de ellas. El simpleientos, efectos escnbrr _cada
Y peligros
sinos y en otros ciertos marginales. Por ahora en todos, la
mayor fuente de cuadros y aun de militantes activos se propuesta con todos los requerim
encuentra en las clases medias. Cuando el populismo mues­ que los hombres de experien cia de le ven, y. hacer un gros� ro
tre su ineficacia, es probable que la clase obrera ocupe ese cronogra ma y una compara ción ob¡ehvos lo� recursos nece�anos
primer puesto. En paises como Bolivia, o aun Perú, puede con los disponib les para ése y otros , ahorra �� e� po
repetir a rgumentos), rmp1de
ser el campesinado. de discusio nes (en especial evita tengan
Los estudiantes, o la juventud, podrán tener un gran papel que los factores emocion ales grandes demasia do . peso, Y
o ninguno, y ese papel no tiene por qué ser el mismo que muchas veces muestra defectos , y que por producrd os por
el de otros grupos, ni cumplirse a l mismo tiempo. Son muy acumula ción de defectos menores eso no eran
positivos para romper fases conservadoras y actitudes de visibles.
sumisión popular. Pueden ser muy negativos cuando el Movi­ -- En la acción es indispen sable la unidad del mando Y la
miento está en marcha. obediencia inmediat a: en ese momento el conjunto debe fun ­
-- Toda táctica y toda medida organizativa que mejore la cionar "con ,o u na máquina" . Peronoésos son mome!l�OS f!1UY
eficiencia de un Movimiento puede ser utilizada por las fuer · y tienen por que r � pl1car
cortos y separados en el tiempo durante
zas opuestas. Evitar eso es sólo un aspecto del principio autorita rismo. La participa ción decidida enel su resto del t1empo
más general que dice que debilitar al enemigo -o impedirle puede ser muy alta y debe ser . . forma Y gra �o
que se refuerce -es tan eficaz como reforzarse uno. Gue­ entre todos. Pero también se logra part1crpa c1on en la acc1on
rra psicológica, apartamiento de aliados, desgaste de sus mediante la máxima rotación de mandos compatib les con la
recursos y s u organización son medidas aplicadas de anti­ eficacia , y establec iendo que ningún mando sea permanente.
guo en todo estado de guerra y en muchos otros conflictos. En resumen , la rígida disciplin aunam1l1tar debe sentr �se como
Dada la complejidad institucional de hoy, existen muchísi­ una necesida d n:olesta; como el armadur a med1eva l qL! e
mas nuevas posibilidades de estas ofensivas indirectas, y en el caballero endosaba sólo para combate y que no ve1a
general no violentas. e l moment o de sacarse de encima (y que podía ser
usada
- La sorpresa es factor fundamental no sólo en la tác­ por otros caballeros. de la misma estatura).
tica política sino en la estrategia de mediano plazo . Aparte -- "No pretender enseñar a las masas f �� mas ? e luc � a ca­
de la necesidad vital de tener información abundante sobre la viladas por sistematizadores de gabmete , decra u :nrn, en
situación y las demás fuerzas -y de impedir a éstas que otra de esas generaliz aciones queEs hemos ven1do senalando,
la obtengan-, esto se refiere a decisiones más difíciles, tan peligrosas por lo negativas. verdad. que los q u � parti­
como repetir o no métodos que resultaron exitosos cuando cipan de cida acción práctica son slosadecuada que t1enen mas pro·
fueron aplicados por primera vez . Hay que oa,lc ular si el babilidad es de descubrir respuesta s -y �e_ no
"enemigo" ha tenido capacidad y tiempo para preparar equivoca rse-, pero al intelectu al correspo nde como mrmmo
"anticuerpos", para decirlo en el lenguaje de los procesos la trasmisió n de esa expenenc ra a otros -en pnmer lugar a
de inmunización biológica, tan similares. Recíprocamente, los militantes- y tampoco se le ,puede neg? r por decreto
aunque no podemos repetir errores (y a nivel estratégico eso la posibilida d de proponer variantes al ser el umco q �e tr � ne
se sigue haciendo constantemente), tampoco podemos des­ la oportunid ad de comparar e integrary diversas experrencras.
preciar el hecho que el enemigo no espera que los repitamos, Parar esto debe conocer la realidad cierto no aceptar modelos
y eso puede ser muy exitoso si pueden remediarse las cer ados d e pensamiento. Lo que es es que sólo una
principa les causas del 'fracaso anterior. minoría de intelectua les es capaz de hacer eso.
La "gimnasia revolucionaria" entrena tanto al enemigo como
a uno, y puede dar oportunidad a fuerzas despóticas, como 1 1 . - Otros principios de estrategia militar bien conocidos
contragolpe. -como mantener la ofensiva, concentrar las tuerzas, lograr
- Para poder llevar a ii!l práctica estos "buenos consejos" facilidad de maniobra, asegurar siempre una retaguardia Y
hay que ir un paso máS> ;ii Há de ¡as discusiones habituales, línea de retirada, conservar la "moral" de las tropas, etc.,
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
348 Osea r Va rsavsky Esca l a Estratégica o de M e d i a n o Plazo 349
etc: , etc . , ( Na poleón tenía 1 1 5 m áximas de éstas) -no son conciencia y de combatividad de !as masas popula res", o la
a plicabl es a todo conflicto ni a toda situación, pero conviene "crisis del régimen" que menciona por ejemplo Ander Egg
tenerlos en cuenta y leer las obras de a lgunos estrategos -ver (26), un l ibro que por otra parte está lleno de útiles
modernos. sugerencias-, culminando su li sta defi n itoria de " masa cri­
Los princi p ios que se refieren a la organización i nterna de tica " con la condición de que "la correlación de fuerzas
estas mst1tuc1ones _ cuyo objetivo e s ganar conflictos son permita presum i r e l - triu nfo revo lucionario" . i Si supiéramos
tratados un poco más a bajo . Aquí sólo a notamos que 'se va hacer eso objetivamente!
v1endo la necesidad de tener u na especie de Estado Mayor Cuando se quiere -escapar a este defecto puede caerse en
que pueda dar a poyo tecn1co . _
del t1po mencionado repetidas recetas o recomendaciones que cuanto más sirven en ciertos
veces. casos m uy específicos; y si se quiere ser más a m plio en
ese sentido se puede term inar pidiendo condiciones tan res­
trictivas, para asegurar el triunfo, que eq u iva len a no intentar
-- Preferir aq uellas acciones que tengan a lgunos efectos i rre­
versibles, a u nque sea n peq ueños. Esto es válido en todas
las etapas del proceso de cambio; preparación, toma del nunca la revolución . •�sí Lenín -(27 ) , citado por A. Egg
poder: af1anzam1en to. Por suerte ya se ha hecho evidente (26)-: " Para hacer i. ma revolución es necesario q ue la ma·
p �r. ejem p lo, que cuando se tiene pa rte del poder e s i n úti l yoría de los obreros. corrsc:íentes y pensa ntes . . esté lista a
ut1hzarlo para mtroducir modificacio nes. formales, que pue­ arriesgar su vida por ella; es indispensable que las clases
den ser revocadas de u n plumazo si ese poder se pierde, dirigentes atraviesen :una crisis guberna mental gracias a la
sm que q uede n i nguna huella de ellas. cual las masas, a u n las mas retardatarias, tomen parte en la
Por supuesto lo d e "irreversi ble" es sólo relativo; lo que vida política . "
debe conseguirs . e es Esta frase de Lenin no puede tomarse a la ligera, pues está
que la reversión tenga un costo muy
alto, político o en otros recursos. plenamente confirmada por todo el a n á lisis histórico que
- Evitar discusiones metafísica � -como definir " revisionis· hemos hecho: sólo hu bo revoluciones populares tri unfantes
mo", "volunta rismo" , etc., -y usar la teoría constructiv a­ cuando algún cataclismo, como la guerra, movi l i zó previa­
me� t�, como . la debe � sar un estado mayor: para tomar rt�ente a las grandes masas. Estas nu nca pudieron ser lle­
dec.�� 1ones practicas, dejando para los académico s la expli­ vadas por la sim ple prédica hasta la "temperatura " (comba­
caclon de lo sucedido o la polémica a esos n iveles tan a bs· tividad, conciencia) revolucionaria. Pero si Fidel Castro la
J ractos en que cualquier razona m iento es defendible indefi· hu biese aceptara, no se habría ganado Cuba .
mdamente. De todas estas a parentes contradicciones y confusiones, sa­
Análogame nte, no dejarse engañar por terminolog ías de as­ camos una conclusión constructiva: más que recetas o fór­
pecto técmco _ pero que mulas de acción, los movimientos revo l ucionarios necesitan
en el m ejor de los casos sólo si rven
para llamar la atención sobre a lgo, sin contribuir por eso a asesoramiento metodológico y buena información sobre si ­
c? m prenderl <? meJor a menos que el usuario agregue conte­ tuaciones similares que ocu rran o hayan ocurrido en otras
md � sustantivo. Un eJemplo . partes (se supone que sobre la situación local están mejor
es el concepto de "masa crí­
tica . , o momento . en que se dan las condiciones favorables informados que nadie) . Esas son tareas para intelectuales.
para lanza rse a la toma del poder tota l. Darle un nom bre Por ejemplo, hemos visto repetidas veces que el funciona­
espec1a l solo . Si rve para recorda r que no cualquier momento miento político de países o sociedades depende m ucho de
es . favorable; lo útil sería darle un contenido a plica ble a la su tamaño. En países como China, Rusia , India, EE . U U . , las
pract1ca. ¿Cuales _ son esas condicione s y cómo se sabe si son fluctuaciones casuales que se producen constantemente en
suf1c1entem e � �e_ favorables? Si no, pasa a la categoría de las correlaciones de fuerzas, situación económica, etc., son
frase� como n1 un m i nuto a ntes ni un m i nuto después". insignificantes frente a la gran masa a mover. Esas mismas
I ncluso cua � do se mtenta decir a lgo más concreto sobre fluctuaciones en un país pequeño como Cuba, pueden ser
esas cond1c1one s es fáci l recaer en el m ismo defecto sin oportunidades magníficas q u e derrum ben un equ i l ibrio apa-
notarlo. Segura mente e ��e libro no está libre de ese pecado, rentemente sólido. ·

pero en buena com pama. Así Mao no nos ayuda m ucho Es necesario entonces entrar en cada caso a consideraciones
cuando ex1ge, para verificar que ha llegado ese momento mucho más concretas y específicas, y el problema. es apren­
cruc1al, basa rse en "hechos que existen objetivame nte" y no der a hacerlas -es decir, a prender metodología- y no
en n u estros deseos subJe�ijVOs, pues la dificultad tratar de encontrarlas hechas a la medida. Que esto último
tnba JUstamente en s.a !J.ar :>i�p�m:,r �sos dos nive les cua ndo
práctica es­
es i m posible ha sido suficientemente recalcado por todos los
los "hechos" son tan f¡')JOcc rneúibles como el ' ' grado de teóricos y prácticos de la revolución de cualquier ti po: cada
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
3 50 Ose a r Varsavsky Esc a l a Estratég i ca o de M e d i a n o P l azo 35 1
caso es diferente de todos lo� demás; no hay posibilidad de - La preparación para el socialismo incluye crear "gérme·
tenerlos estudiados a todos de dar recetas universales.
m nes" de ese estilo en la sociedad actual . Esto debe enten·
Pero a_nte esto. t_a mpoco hay que desarmarse teóricamente. derse bien, y será vuelto a tratar más adelante. Digamos
Tam b1en al med1co se le dice " no hay enfermeda aquí sólo que 11 0 trata de una estrategia para tomar e l
se

enfermos" , ":xactament: en el m ismo . sentido, ,perodesno sino


por poder en forma gradual, como la burguesía industrial lo hizo
eso se le deJa de ensenar todos los t1pos en Inglaterra . Esa posibilidad no debe descartarse, pero en
conocidos y todos los rem �dios ensayados,de nienfermedade s la mayoría de !os ¡:¡als€s demoraría demasiado tiempo y el
estar perp�tuamente a la busqueda de principiossegeneralesdeja de fascismo llegaría .antes.
Los objetivos son ':.'a rios: en la medida en que puedan crearse
de patolog1a.
Reco!dar que aunque todas las condiciones para un cam· constituyen una fuente de poder parcial siempre útil, y una
-:-
b1o esten dadas, el equilibrio puede seguir sin romperse buena base para l n iciar la transición una vez tomado el poder.
durante mucho tiempo si faltan factores desencaden Sirven corno "en sayos piloto" de socialismo para los parti­
que destruyan la inercia anterior. Lo mismo sucede en Físicaantes cipantes, que tienen asi tiempo de corregir los principales
con los eqUilibrios mestables, como una solución sobresatu errores de implementación antes de proponer esas estructu·
rada 9� e puede no precipitar hasta que ocurre alguna per·· ras en gran escala. Son además la mejor manera de enseñar
e! contenido real de la palabra "socialismo" y sus ventajas
turbac1on. prácticas, a toda la sociedad, y especialmente a los militan ·
-- La rep�esión fuerte logra la sumisión popular durante tes, y para reclutar partidarios. En este sentido no tiene
l ��hos anos, s1 logra vencer la poco frecuente resistencia
?Inicial
_

mayor importancia que esos gérmenes terminen siendo des·


(Franco, Hitler, Stalin, bomba atómica en Japón, Pi­ truidos, siempre que hayan durado lo suiciente para hacer
nochet, etc.). el ensayo, y no sacrifiquen militantes.
-- La vía .adual al socialismo , si es anunciada , tiene gran· - Aprovechar toda oportunidad para poner en práctica los
des proba �W1 hdades de fracasar porque los grupos amenazado s principios de participación, solidaridad y creatividad y su uso
corno fuerzas productivas, dentro de instituciones ya creadas
en sus pnv1leg1os controlan al comienzo
1mportan!�s, aunq ue se tenga el gobierno ely poder
se
en zonas
neutralice la u organizando otras nuevas en paralelo.
fuerza m1htar (Chile, Portugal). -- Favorecer todas las fuerzas disolutivas o disgregantes que
-- Los movi �.ientos revolucion arios más serios en América enunciamos en parágrafos anteriores y combatir todas 'ias
fueron tam � 1en campes_in?s: México, Bolivia, Perú (en Perú que refuerzan al estilo actual, también ya enunciadas.
los campesmos mdustnahzado -azúcar- En particular hay que tratar que los gérmenes que se crean
revoluc1ona nos). Cuba es, comos siempre, la son los menos
excepción. no sean estructuras que refuerzan a esta sociedad; por ejem·
plo, si se alcanza el control de una institución, no puede
-- El papel de los líderes es crucial. ser de ninguna manera para demostrar que los militantes
- Hay épocas de flujo y reflujo revoluciona rio, fáciles de socialistas pueden hacerla funcionar "mejor" -en el sentido
� etectar. Cuando sube un nuevo gobierno, de esta sociedad-, sino para mostrar las diferencias que
ex1to, o hay elecciones no demasiado falsas,o ha hay
tenido algún aparecerían en el nuevo estilo, y la racionalidad q ue éstas
de expectat1va que no puede romperse artificialmeun período tendrían en ese caso.
todo con acc1ones que sólo l_os muy politizados sonnte,capaces
sobre Asimismo la simple denuncia de defectos aislados de esta
de mterpretar, Y que los medios de difusión pueden entonces sociedad puede ser contraproducente, pues muchas veces un
presentar de manera muy deformada. defecto puede corregirse sin cambiar de estilo, concentrando
-- BtJscar métodos para llegar a los trabajadores de em­ en él suficientes esfuerzos (que se retiran de otros sectores).
presas pequeñas, muy descuidados por la burbcracia sindical. Si se ha hecho mucho hincapié en ese problema, su solución
aparece como prueba de que las cosas pueden arreglarse
1 2 . - E n cua to al contenido de esa Gran Estrategia, vamos
sin necesidad de cambio profundo.
a resurn1r aqUI� los puntos sugeridos por el análisis histórico. Esto por supuesto no significa abandonar todo i ntento de
mejorar las cosas hasta que llegue "la revolución", lo cual
-- En la etapa p_reparatoria hay que pensar no sólo en la no sería muy solidario hacia los que están hoy viviendo muy
toma de � P?der srno_ en sus afianzamiento y en la estrategia mal. Se refiere sólo cuestiones aisladas. Las estrategias
a

de trans1c1on ya delineada en el Proyecto Nacional, para irla reformistas pueden ser también muy eficaces si se diseñan
pomendo al dla constantemente. corno verdadera estrategia, es decir, como u na serie de
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
353
352 Osea r Va rsavsky
Esca l a E st ratégica o de M ed i a n o P l azo
acciones integradas tendiendo a un gran objetivo general.
Eso ocurre con la idea de la "esca:ada de reformas" pro­ elaboración hasta el grado de detalle necesario para actuar;
puesta bajo diversos nombres por socialistas europeos: para su difusión, su enseñanza, sus aplicaciones, su perfecciona·
cada reivindicación obrera o vecinal que se plantea, tener miento y correcciones a medida que se contrasta con la rea­
lista otra de igual o mayor profundidad y en lo posible vin· lidad. Los ejemplos históricos de la difusión de las grandes
culada a la anterior, para ser presentada en cuanto la primera doctrinas religiosas y políticas nos muestran con qué distin·
es conquistada (Y tácticas de movilización creciente si no se tos grados de eficiencia y fidelidad puede hacerse eso, y en

la conquista en seguida). la historia de las que fracasaron encontramos muchos casos


El peligro es que esta supuesta avalancha se detenga sola, en que ese fracaso no se debió a defectos intrínsecos de la
por falta de motivación de las bases una vez que sus eír· doctrina sino a la poca eficacia práctica del movim iento que
pectativas iniciales, casi siempre limitadas, fueron a lcanza­ se propuso difundirla: al escaso poder alcanzado en la zona
das. Para que eso no ocurra, la conciencia de los objetivos ideológica, en nuestros términos (ba?ta comparar la distinta
finales debe estar clara en muchos de los participantes desde eficacia de distintas órdenes misioneras).
La prédica de ideas, esencial para formar y fortalecer el
el comienzo. Pero es verdad que aunque la escalada se Movimiento y lograr que llegue al poder, tiene en nuestro
detenga, el saldo puede ser positivo si se ha logrado que
servir de motivadora para los militantes sino que debe ense·
algunas de esas reformas sean del tipo "germen" de las caso una característica novedosa, y es q ue no se limita a

ñarles a actuar después de la toma del poder: los entrena


nuevas fuerzas productivas. Eso puede ocurrir en las que se
refieren a las condiciones alienantes de trabajo, que pueden en el uso de los principios socialistas como fuerzas produc­
llevar a la rotación y otras medidas que sólo pueden gene· tivas. No se trata de demostrar que nosotros somos "los
ralizarse en el socialismo, y las oportunidades de explicar
a
buenos" y los demás "los malos", sino de ir formando ya el
cómo funcionaría u na economía socialista (ver Cap. 1). famoso Hombre Nuevo, por lo menos en la medida suficiente
- Cuando se estudia la toma del poder, es necesario dar para iniciar los cambios sociales que a su vez com pletarán
las prioridades correctas a las distintas zonas, y acerca de paso a paso su formación.
esto hay dos observaciones válidas casi sin excepción. El militante es la pieza clave de toda la estrategia: tien'e que
En primer lugar no se discute que no hay estab:lidad posible alcanzar un nivel mejor que el de sus más preclaros prede­
n i poder verdadero mientras no se controla -por conquista cesores: los misioneros religiosos . No sólo porque su doc·
o conversión- la fuerza militar. En el corto plazo todo lo !t ina es buena sino porque su comprensión de el la no es
decide la fuerza o la amenaza de emplearla; ella es la última ritual ni operativa , sino profunda, vivida (como aquéllos).
razón en cada momento . Que a través del poder económico Esto no se logra sólo con buena voluntad; es toda una
o político esa fuerza pueda ser reorientada es otra cuestión; reeducación y requiere sus métodos propios, adaptados los a
a lo que nos referimos es a que si en determinado momento objetivos y a las limitaciones impuestas por el hecho que
un grupo tiene clara superioridad en su capacidad de ejercer los medios usuales de difusión y otras actividades ideoló­
violencia física, puede hacer lo que se le antoje por un gicas están controlados de entrada por enemigos de las
tiempo a veces bastante largo: derrocar gobiernos, exterminar nuevas ideas . Luego volveremos sobre este tema, que men·
enemigos políticos, robar, hacerse obedecer por el pueblo. cionamos aquí sólo para indicar que es un componente
Su proyecto tiene durante ese período viabilidad política y esencial de toda estrategia.
social completa; sólo está limitado por las leyes de la na­ E insistimos una vez más: el Hombre Nuevo no lo es sólo
turaleza. por su preferencia por los principios de solidaridad, partici­
Pero el motor principal de todo Movimiento socialista es pación, creatividad, sino por su capacidad de usarlos en la
ideológico. Si es prematuro, será incapaz de vencer los fac­ práctica como fuerzas productivas, incluso en el sentido más
tores limitantes económicos, sociales o militares, pero sin tecnológico de este término.
Proyecto no hay Movimiento. Toda fuerza política tiene obje· Sea o no cierto el papel decisivo que se adjudica a l empre­
tivos, programas; la conciencia de clase está formada por sario puritano en el nacimiento del capitalismo industrial,
ideas; ios militantes se reclutan en función de una imagen puede servirnos de ilustración para lo que decimos: hombres
de futuro, y es en función de estos militantes que puede que viven de acuerdo con sus ideales doctrinarios, pero
llegar a disputarse el poder económico o militar del régimen. logrando que ese estilo de vida sirva para cambiar a la
Pero aun admitiendo que la ideología es correcta, el proyecto sociedad. No nos sirve de ejemplo, en cambio, un San Fran-
es viable, la etapa histórica lo exige, etc., etc., no quedan _cisco de Asís, aunque sea más simpático, pues su estilo de
automáticamente resueltos los problemas prácticos de su vida no respondía a ningún proyecto viable; como tampoco
el de los hippies y otras contrasociedades utópicas.
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
355
3 54 Osea r Va rsavsky
Esca l a Est raté g i ca o d e M e d i a n o P í azo

el d i ag nóstico e n pa íses m u y pobres, donde el cam pesi nado


Este es, a l mismo tiempo, u n o de los " productos" más i m ­ es una a m p l ia mayoría m i sera ble.

5 m i l lones de habita ntes, digamos , y con menor frecuencia


porta ntes q u e e l socialism o p u e d e ofrecer a toda la sociedad Hemos seña lado además q u e en los pa í ses peq ueños -ha sta
--i n c luso a sus clases domina ntes- desde a ntes d e tomar
el poder. a medida que se sobrepasa ese lím ite-, cualq u i e r hecho
En efecto, así como la a r i stocracia toleraba a l-os burgueses fortuito, que en un país grande sería a bsorbido por el
q u e la i b a n a derrocar porq u e prod u c í a n objetos_ q u e les " promed i o " como s i m p le fluctuación estad í stica , puede tener
i n teresa ba n , ta mbién i n c l u so los privi legiados de hoy, q u e i n fluencia de::: i siva d u ra nte un tiempo la rgo , y lo m i s m o vale
p o r a lgo dependen tanto d e s u s psico a n a l ista s , s e sentirán para c u a l q u i e r fuerza bien orga n i zada y decidida a i m poner
interesados por estos e n sayos d e vida desa l i enada , que co­ su vo l u n ta d . E l volu ntarismo, los grupitos a rmados, los l i ­
me estamos viendo es ya para m ucho más deseable que e l deres hábi les ( a u n s i n ten e r m u c h o ca ri s m a ) , y p o r su puesto
c o n s u m o opu lento. Pero más i m portante es e l a porte q u e el ejército pueden hacer a l l í su agosto, p e ro eso t a m bién lo
p u e d e hacerse en e l ca m po económico media nte gérmenes, saben las gra n des potencias, q u e con poco gasto pueden
en ciertas condiciones políticas ( estatismo pop u l i sta). poner a s u servicio a grupos de influencia deci siva .
'
Con sólo d ifu n d i r un esti lo de consumo menos i n dividua l i sta , Los países muy g ra n des --más de 80 m i l lones, d i ga mos­
la term i nación a cargo d e l u s u a rio, y otras características mu t¡stran en cambio mayor " i n e rcia ", tanto para i n ic i a r cam­
como las que h e m os e n u nciado en PN (ca p. 5), se logra bios como para volver a est a b i l izarse. En e l los, ya h emos di·

convie n e a l estado a corto plazo, a u nq u e la difusión de ese­


dismi n u i r l a presi ó n sobre el a pa rato productivo, cosa q u e cho, sólo hay un agente capaz de log ra r movi l i z a c i ones e
i n iciar otros procesos dinám icos con ra p idez: el g o bierno.
n uevo estilo d e consumo ayuda a la la rga al triu nfo d e l Los demás tienen que espera r a que el m i smo gobi e r n o -o
socialismo (si se a co m pa ñ a por s u prédica completa). una combi nación muy favora b l e de c i rcunsta nc i a s- haya
Por ú ltimo, hay otro factor i nd ividua l total mente opuesto, que puesto a la pob lación en estado de a lerta .
puede ayudar en c i e rta etapa a los movi m ientos socia l istas En Sudamérica, los pa íses q u e sólo por casualidad respon·
pero que es deforma nte a la l a rga: se debe a la perspectiva derían a n u estro a ná l isis son: Paraguay, Bolivia y las Gua­
cada vez más c l a ra d e q u e el dom i n i o del m u n d o entero y&nas. B rasil es una suma de dos países; la pa rte sur es
pase a ma nos del bloque ma rxista. s i m i l a r a n u estro a rq uetipo. Ecuador por s u rá pido e n rique·
Como es n o rma l e n tales casos, eso refuerza la oposi ción cimiento a :: tu a l y U ruguay por s u esta n c a m i ento s o n menos
de ciertos gru pos m u y com p rometidos o secta rizados, pero i m prev i s i b les que lo que corresponde a su peq u e ñ í s i mo ta­
hace ca m b i a r d e bando a m u c hos otros, sea porq u e e l éxito maño.
los convence, o porq u e se prepa ran para ejercer e l papel de La población de un p aís puede clasifica rse segú n m uy dife·
c l i entes " ma u la s " que ya hemos señalado. E l a lto n ú mero rentes criterios, q u e teórica m e n te debe r í a n deduc i r s e de los
d e s i m patizantes áe la U RSS e ntre i n d ustria les, funcionarios objetivOs del estudio. En la p ráctica hay ya ciertas c a tegorí¡¡s
y otros m i e m bros de ciases medias sería d ifícil d e explicar de ta n fa m i l i a res, esta bl ecidas y a ceptadas por los m i s m os i n ·
otra m a n era. teresados, q u e d e b e n tomarse como refe rencia o b l igatoria y

13.
luego a parti r de e l l a s hacer las mod ifica c i o nes y c o n sidera·

-los o b reros, los estudia ntes- ya es a lgo m ás que u n


- H emos d ic h o q u e n o creemos e n e l "desti no h i stóri, cien es que resu lten necesa rias. Un grupo socia l de éstos
co" d e n i nguna clase o grupo socia l e n espec i a l como res·
ponsables d e d i rigi r l a construcción del soci a l i smo, pero eso co n cepto a bstracto, p u e s SU s m i embros s a ben q u e lo so n ,
n o significa q u e todos los gru pos en que ha bitua l m ente l o usa n pa ra def i n i r ciertos ti pos de s o l i d a ridad i nterna, y
clasificamos a la población vaya n a pa rticipa r en igual pro­ sobre todo, existen i n stituciones específicas que lo a tienden
porción, ni q u e ésta sea i ndependi ente del t i po d e país de y orga n i z a n en pa rte. Muy d i sti nto es el caso de c iertas
que se trata n i d e la etapa e n c u estión -preparatoria , torT!a categorías socia les q u e sólo e x i sten en la mente de su i n ·
del poder, afi a nza m i ento-, ni d e l ti po de partici pación: con· ventor, o s o n sim ples agregados estadísticos (com o l a s es­
cíentiza ción , movi lizac i ó n , m i litancia , l ucha a rmada , trabajo tratificaciones por Jl ivel de i n gresos).
constructivo. "
Como a d emás no corresponde a este tomo hacer u n a teoría
E n cua nto a países, nos hemos a utol i m itado a los s i m i l a res de la estructura socia l , n o s conformaremos con m encionar
a Argenti n a : media nos en tamaño y nivel de i ngresos, u rba · brevemente los g ru pos más fa m i l ia res e i m porta ntes para
n izados, i nd u stria lizados en grado no desprecia ble, con este a n á l i si s , s i n pregcu pa rn os ni de q u e se superpongan en
a b u n d a nte clase media y va rias generaciones d e sobera n ía parte o respondan a criterios d i sti ntos ( e m pleo, eda d , (!tnia)
política; d e pend ientes, pero no tota lmente. M u y d i st into sería

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


357
3 56 Osea r Va rsavsky
E � c a l a E st ratégi ca o de M ed i a n o P l azo
ni de que cubran el 100% de la población; enunciando lo de esas instituciones. Este es un factor que ha resultado
que nos gustaría saber sobre cada uno de ellos. decisivo muchas veces.
Para su posible participación en la toma del poder y la cons­ En particular los sindicatos tuvieron a fines del siglo pasa-d o,
trucción del socialismo nos interesarían especialmente las en Europa y EE.UU. un papel movilizador de la clase obrera
siguientes variables de cada grupo: de importancia histórica muy grande. Poco después, sin
- Capacidad potencial de aumentar su poder en alguna embargo, esas mismas instituciones frenaron movimientos
zona, si el grupo estuviera movilizado y organizado adecua· revolucionarios (como en Alemania, 1 9 1 9 , que pudo haber
damente. Los obreros tienen alta capacidad en la zona eco­ sovietizado a Europa entera). Citemos a u no de los líderes
nómica, pues pueden paralizar la producción por un lado, y que mejor comprendía la dinámica de la clase trabajadora,
han sido capaces de alcanzar a ltos grados de cogestión, por Juan Perón: "Queremos g remios unidos y bien dirigidos por­
otro. Esa capacidad es menor en las zonas organizativa e que las masas inorgánicas son siempre más peligrosas para
ideológica, etc.
Siempre hay que distinguir la capacrdad de hacer funcionar el Estado y para si mismas. Una masa inorgánica . . es un

de la de paralizar el funcionamiento, que tienen importancias facil caldo de cultivo paa las más extrarias concepciones
muy diferentes antes y después de la toma del poder. Para políticas e ideológicas" (Citado por las "62 Organizaciones",
eso tam bién es necesario distinguir dentro de cada zona solicitada del 27.8.74).
cuáles son los sectores cuya paralización tie·n e efectos rá­ Así, buena parte de la lucha política de corto plazo se da
pidos e i mportantes sobre toda la sociedad. Así en la zona entre instituciones movilizadoras y desmovilizadoras, y es
económica resultan ser más críticos políticamente los sec­ tan importante reforzar unas como debilitar las otras. Por
tores de comercio y transporte de mercancías que su misma eso una de las principales dificultades en la gestación dei
producción (aunq.u e para el plazo largo es al revés), pues socialismo es que no se puede debilitar a los sindicatos sin
ellos controlan el abastecimiento de la población. Resulta perjudicar los intereses materiales inmediatos de los traba·
entonces, como se vió por ejemplo en Chile de Allende, que jadores, ni se l os puede "copar" porque e l poder interno está
grupos sociales no obreros, si se movilizan, pueden producir totalmente en manos de un grupo que no tiene i nterés en
una coyuntura política decisiva impidiendo por ejemplo la el socialismo: los burócratas. Tomar el poder en un sindicato
llegada de alimentos a la capital, coh lo cual desencadenar> grande puede ser más difícil que hacer la revolución. Una
fuerzas hasta ese momento indecisas. solución es oponerse a los sindicatos únicos o muy grandes,
La toma del poder político, que es una discontinuidad del y a su centralización nacional.
proceso, depende casi siempre de hechos coyunturales, ca­ Esta situación de manos atadas se presentó muchas veces
paces de producir un gran aumento de temperatura durante en la historia; por ejemplo en los casos en que la Iglesia,
un período muy corto pero que puede ser bien aprovechado. intocable por los rebeldes del momento -nobles, burgueses,
En esas situaciones, la influencia de los procesos lentos es patriotas de la independencia- actuaba como desmoviliza­
sólo un telón de fondo constante -"estructural", se dice­ dora y estabilizadora del régimen.
que define sin duda ciertos límites a lo que puede ocurrir, -- Expectativas y as pi raciones (las primeras son para el corto
pero no muy estrechos. Son factores limitantes, frente a los plazo y las segundas para un futuro más vago). Sobre todo
otros, desencadena ntes. las primeras, que pesan más en la acción política y son más
En la zona ideológica, por ejemplo, las doctrinas, los libros, decisivas que la ideología declarada o incluso que la afilia·
la educación, son los factores de largo plazo, limitantes. ción a un partido político . Lo que una persona siente que
Pero las coyuntura_s son mucho más influidas por los diarios, arriesga cuando se agrega a una movilización fuerte, no es
que con una campaña intensa y bien organizada pueden sólo lo que tiene, sino lo que esperaba tener pronto, aunque
desencadenar a otras fuerzas y voltear a un gobierno. Se ve no fuera muy seguro.
aquí aún más claro que si el intento no tiene éxito inmediato -- Movilizaciones de los últimos meses, para medir la "tem·
p uede ser fáci lmente controlado, y fracasa dejando pocos peratura" actual del grupo, lo cual define en buena parte
rastros de fondo. Para el gobierno, ganar es sólo ganar un cuáles son los métodos de concientización posibles.
round; perder es perderlo todo (en términos de poder po­
lítico). -- Facilidad de comunicación entre los miembros del grupo:
-- Grado de institucionalización del grupo: afiliación a sin­ directa y personal, en lugares donde se reúnen naturalmente
dicatos, partidos, asociaciones vecinales, etc., que pueden y frecuentemente (fábrica, escuela, cuartel, aldea), o indi·
influir sobre la concientización y la m Óvilización, y carácter recta, vía boletines y otros medios institucionales, o los
usuales de difusión. Los marginales y los trabajadores de
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
358 Osea r Va rsavsky E : c a l a Estraté g i c a o de M ed i a n o P l azo 359
em presas peq ueñas c a recen d e i ntercom u n icación, y es i m ­ - - Hay siem pre u n porcentaje m i norita r i o c o n ideología "cla­
portante ayuda rlos e n e s e a s pecto. si s e lo l i g a a la préd ica. sista" revolucionaria, en ge n e ra l concentrados en a l gu nas i r; .
dustrias grandes, donde ha ha bido buen tra bajo políti co, pero
- Persiste ncia d e ideologías q u i etistas rígidas, incu lcadas
las m u y pocas veces q u e se m ov i lizaron en ese se n t i d o fueron
desde la n i ñez d u ra nte varias generaciones y q u e h a n l l egado
vencidos con f a c i l i d a d ( C h i l e : defensa de A l lende; A rgenti n a :
a conformar un "ca rácter" respetuoso de la a u toridad.
Córdoba, V i l l a Constitución; U ruguay: s i n d icatos com u n ista & ) .
-- H a remos a h ora una ra p i d í s i m a revisión de los grupos que - Constituyen una ti pica c l a s e en asce n s o . Com parados con
hemos h a l lado más significativos a lo l a rgo d e l l i bro, y que los c a m pesi n os -6 mil años d e explotac i ó n i n icua q ue a ú n
necesita n ser redef i n idos con un poco más de precisión. prosigue- s u h i storia e s co rta y alentadora. N a c i e ro n hace
-- Obreros. Trabajadores m a n u a les d e la i ndustria y activi·
dos siglos y sus pri meras décadas -cu a n d o eran en buena
pa rte c a mpesi nos reci é n l l egados a la c i u dad- f u e ron de
dades productivas s i m i l a res (co nstrucción. servicios básicos , explotac i ó n cruel. L u c h a ron v a l i e ntemente contra eso (fue l a
m i n e ría , pesq uerí a ) , con tareas d u ras ( pesadas, peligrosas o .
ép oca e n que M a rx l o s con s i d e ró el prototipo de " hombre
a l ienantes) y q u e no req u i e re n entre n a m i e nto teórico. Pueden n u evo " ) , y desde ento nces su situación m ejora gra d u a l mente,
ser asalariados o cooperativistas o partic i p a r de a lguna otra siendo m uy superior a la del c a m pesi no. Considera d o s como
m a nera d e los beneficios de l a e m p resa y aun de su d i ·
sistema en evolución can ó n i c a , están en u n a fase de conso·
rección. Jídac i ó n , con serva dora.
En n u estros paises tienen las siguie ntes características:
cisrno, c h a u vi n i s m o y o t ra s ca racterísticas típicas d e clases
- E n v a rios pa í ses muestra n a precia b l e s tende n c i a s a l ra·
- Protegidos e n s u mayoría por sindicatos bien orga nizados.
-- Entre e l los e l i n g reso está desigu a lm e nte d istribu ido. La
- Como clase, su papel es probab lemente más deci sivo en la
med i a s e n ascenso.
cua rta parte (siem pre e n muy grosera a proxi mación) tiene
u n i n greso f a m i l i a r rea l del orden del promedio para todo e l transición a l socia l i s m o que e n la mi lita n cia y toma del poder.
país ( o sea d e estratos medios) . Existe u n salario m í n i m o - La tec n o logía moderno no les permite u n a gra n expan si.ón
lega l , y u n a "a ristocra c i a " obrera. n u mérica. Por eso, en países ricos, sus h i jos pued e n q uedar
- Constituyen u n 2.0 <y., de la poblac i ó n activa, como máximo .. fuera de esa clase protegida, y convertirse en "segu ndones " ,
- Tienen experie n c i a e lectora l , s i n dicál y política. Reciben m á s revo l uciona rios .
a b u nda nte m a teria l concientiza nte de d i versos partidos desde
hace m uc h a s décadas. -- I ntelectua les. Son los q u e desempe ñ a n ta reas de a lto con ­
- La m i tad por lo m enos son de " p ri mera generaci ó n " : tenid o i d eológico: m i l i ta ntes políticos, e d u cadores, periodis·
provie n e n de fa m i l i a s campesinas o s o n i n m igrantes extra n · tas, novelistas, m i l itantes re l i g iosos, p u b l i citarios. Por tra­
jeras (estos tienen l a s tareas m á s pesadas y peor pagadas) . dición hay que i n c l u i r entre el los a c i entíficos, poetas,
No hay fuertes problemas racia les, religiosos o c u lturales. · 'a rtistas" y otros cuyo trabajo · req u i e re u na fuerte prepa­
Todos h a b l a n e l mismo idioma y la gran mayoría sabe leer. ración téc n i ca y una i nformación espec i a l i zada al d í a , a u nque
-- Su m ay o r carencia material es l a vivienda digna. Poseen hasta a h ora no sa ben armonizar su tra bajo con s u s convic­
b1e nes d e consumo d u rables. E ntreten i m i entos m asivos, jue· ciones política s , y trasmiten a través de é l la ideo l og í a dom i ·
gos d e azar m a sivos. Los hijos son enviados a la escu e l a ,. na nte, c o m o cua lq u i e r otro e ngra naje de l s i stema. L o s l lama­
con frecuencia secu n daria o téc n i c a . En todo esto se com· remos "tecnócratas " , aunque se ofe nda n los pintores, músi­
portan como " c lase media" i nferior . cos, etc . ; i n c luyen a los profesiona les u n i versita rios: m édicos,
-- H a n ex perimentado en a lg ú n grado la sensación de q u e mgenieros, sociólogos, etc.
las c lases dom i na ntes l o s t e m e n . E s o les está d a n d o segu· A los v e rdaderos i n te lectua les -seg ú n nuestra defi n i ción­
r1dao y e l i m i nando los "com p lejos d e i nferioridad " . vamos a l l a mar los tentativa m ente " ideólogos". En el texto,
-- Sus expectativas son a ltas, y tienen fresco e l recuerdo siem pre que nos hemos refe rido a los i n telectu a l es era en

Estos ideólogos predican entre diversos p ú bl icos , gen era 1 o


de u n pasado peor. este sentido.
- Son muy sensibles a los liderazgos paternal istas .
-- Tienen capacidad para para l i z a r l a prod ucción o o r h u e lga. especi a l izados. Entre éstos hay a lgunos práctica m e nte "ca u ­
Saben tam bién ocupar fábricas y hacerlas funcionar d u ra nte tivos" d u ra nte u n tiempo, como l o s estud ia ntes o los cons·
u n t i e m po sin mayor ayuda técnica. criptas, que resu lta n por fuerza más receptivos y e ntre los
-- M u y pocas movi l i zaciones pol íticas masivas, y casi todas cua les es fác i l reclutar nuevos ideólogos. Están ta m bién los
respondi endo a l l a m a m i e ntos de un gobierno pate r n a lista o públi c os de actividades "cu ltu ra les": conferencias, c o n c iertos,
de centra les sindica les. expos i c iones, lectores de l i b ros no pura m e nte esc a p i stas. S u

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


360 Osea r Va rsavsky Esca l a Estratégica o de Mediano Plazo 361
actividad política se limita a dar di nero y firmar petitorios, gentes gremiales (obreros y empresariales), dirigentes politices
y a lta oficialidad de las fuerzas armadas y policia les. Tene·
pero tienen un papel social más importante, como contra­
peso en el seno de la familia a la influencia de los medios mos pues 5 ramas o sectores, que tienen en común el
masivos, s iem pre muy controlados por los gobiernos. Son formar el nivel de "altos cuadros" de las in stituciones gran·
portadores de la pequeña cuota de diversidad cultural que des y bien organizadas, que entre ellas controlan todas las
admite el sistema. zonas de actividad (salvo la vida social) en un a ltísimo
Las características de los ideólogos son: porcentaje.
- La .gran mayoría trabaja a favor de la estabi lidad, el Con carácter secundario i ncluye también a dirigentes del
orden, el conformismo (salvo en expectativas de consumo) , clero, sociedades científicas, asociaciones y clu bes veci·
irracionalismo, mediocridad o "chantismo", homogeneidad nales, etc.
cultural, colonialismo cultural.
-- M uchos de esos ideólogos tienen una doble personalidad Estos sectores tienen intereses que pueden entrar en con­
o esquizofrenia en este aspecto, pues sus convicciones polí­ flicto, a veces agudo, y forman y deshacen alia nzas entre
ticas son anti-sistema, y fuera de su trabajo regular hacen ellos con bastante facilidad.
prédica de otras ideologías. Este desdoblamiento los l leva Incluyen a elementos de las viejas clases dominantes, pero
a ser i rracionales y sectarios, para que esa contradicción sólo en tanto que actúen en nombre de grandes instituciones.
no estal le. M uchos necesitan ayuda psiquiátrica. Como grupos sociales clásicos, los capitalistas, terratenien­
- Su estilo de trabajo es i ndividualista y competitivo, es tes, aristócratas, etc., quedan afuera (sin que eso impida
decir, profu ndamente antisocialista. En sus escasos lugares que formen también alianzas con ellos a veces) .
y ocasiones de reunión (asambleas gremiales o políticas) - La capacidad de los burócratas reside en s u función de
es rara la actitud constructiva de aprovechar la experiencia hacer cumplir, concretar e implementar las gra ndes deci­
ajena; el intercam bio usual es más bien la polémica teó­ siones, q uedando a su cargo elaborarlas en forma de de·
rica o la defensa de una lí nea táctica previamente esta­ cisiones intermedias, y controlar su cum plimiento.
blecida. La comunicación entre ellos es pues i ntensa pero Cuando además formulan tam bién esas grandes decisiones,
poco profunda, inc luso cuando pertenecen al mismo grupito se han convertido en clase dominante, pero aun como sub·
político. Hay poco contacto entre sus sectores: educación , ordinados a otras su poder real es enorme, y lo utilizan a
publicidad, etc. fondo.
-- Están muy organizados gremial y políticamente, en cada - Numéricamente son insignificantes: a lrededor del dos por
uno de sus sectores. mil de la población total . Eso y los recursos que controlan
-- Salvo los educadores, su peso nu mérico es insignificante. les permiten mantener un nivel de intercomunicación que
Las ú n icas movilizaciones de cierta i m portancia son las de hace innecesaria una organización institucional especial (aun­
maestros, que justamente son los menos conscientes -sal­ que éstas no faltan , como las logias y otros g ru pos de
vo una minoría- de su papel de ideólogos. presión simil�res).
-- Su capacidad potencial es i n mensa y justifica que se ha· -- Están permanentemente movilizados.
gan los mayores esfuerzos para eliminar aunque sea en -- Sus principales expectativas se centran alrededor de au-
parte los defectos enunciados, ninguno de los cuales es mentar su grado de poder, y a través de él, su riqu eza ma·
invencible. En esta época bajo el nombre de socialismo sólo terial. Una Importante minoría tiene como primera prioridad
se predica la lucha contra cierta mi noría ( los empresarios el ejercicio del poder por si mismo (que puede a plicar al
privados), el apoyo a ciertos paises contra otros (chi nos, servicio del pueblo o de una minoría}, al cual dedica todas
rusos, norteamericanos, etc.) y el al ivio "a los sufrimientos sus energías. Esta actividad parece ser de las más sanas
materiales in mediatos del pueblo según las preferencias maní· para el hombre, tanto psíquica como corporalmente, como
testadas por el mismo pueblo (populismo). se ve por la avanzada edad q ue a lcanzan sin interrumpir
Esto significa que el poder ideológico está en manos que su vida activa.
no llevan al socialismo y que por lo tanto llevarán a l esta­
tismo fascista, directamente o previa una etapa populista, a - Marginales urbanos. Principalmente los desempleados y
menos que se dé una batal la ideológica a un nivel más subempleados crónicos, buhoneros, "changuistas", mendigos,
profundo y previo a toda alia nza política. criminales, prostitutas, etc., etc. Son los que aparentemente
- Burócratas. Son los funcionarios a ltos y medios de la admi­
no tienen hoy nada que perder, rii siquiera sus cadenas, pues
nadie se preocu pa de ellos ni para explotarlos. En muchos
nistración pública, administración de empresas grandes, diri· países de América son más n umerosos que los obreros in-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Esc a l a Estratégica o d e M edia n o Plazo 363
362 Osear Va rsavsky
dustriales. No están representados por instituciones fuertes, - Clase 1media. Terminamos esta breve descripción de algu­
lo cual les quita poder de regateo, en condiciones norma les. nos grupos con la clase media, porque ya hemos elegido
pero les quita frenos en momentos de gran movi lización: su expansión explosiva como la característica social más
típica del gran estilo industriaL Es igualmente típica de
En gran parte provienen del campo, y heredan en la ciudad este estilo por su modo de vida.
el mal trato y el desprecio que clásicamente sufrieron sus Su carácter mayoritario y esa representatividad la convierten
antepasados. Todo eso hace que algunos pensadores -por en la columna vertebral de esta sociedad, en los países
ejem plo Ribeiro ( 1 0)- crean que en ellos puede haber un industrializados. Todo cam bio de fondo en éstos es i nestable
potencia l revolucionario tanto o más fuerte que entre los mientras no alcance a este grupo.
obreros. Sin duda no es una clase social, y para muchos ni vale
No hay duda que ese potencia l es muy grande en países más la pena considerarla en conjunto, dada su gran h eterogenei­
pobres que Argentina. Aquí es grande también pero no hay dad: contiene partes de todos los grupos sociales -salvo
que sobrestimarlo, pues están sometidos al diario " lavado marginales-: empresarios y obreros, profesionales, intelec­
de cerebro" de la radio y la televisión, que les muestran tuales, burócratas y otros empleados, rentistas, jubilados,
--idealizadas -las maravillas que esta sociedad ofrece a campesinos urbanizados, etc.
los que tienen dinero. Esta falsa conciencia de la rea lidad Pero nótese que esa heterogeneidad se refiere a su papel
produce en ellos expectativas y actitudes en buena parte en el proceso productivo y a su forma de o btener i ngresos, con
orientadas hacia la integración a esta sociedad , n:J a su respecto a la cual contiene grupos de i ntereses muy con­
reemplazo por otra en la que -según les dicen esos mis· flictivos. Es en cambio bastante homogénea en su estilo
mos medios de difusión -no tendrían ni la esperanza de o expectativas de consumo, y ese modo de vida es el que
a lcanzar esos preciados bienes de consur(lo. En tales con· defienden de manera simila r. Es entonces una categoría que
diciones, parte de ellos podría llegar a ser movilizada contra tiene perfecto sentido para analizar la zona social, así como
una revolución socialista. las anteriores se adaptaban a las otras zonas.
La prédica de izquierda entre estos margina les se ha hecho La menor coherencia gremial, la falta de instituciones que
hasta ahora "a desgano". Es activo allí el tercermundismo los cubran a todos, se com pensa por u n a mayor coherencia
cristiano y algu nos grupos armados que reparten víveres "ex· familiar: toda la familia a la vez es de clase media, mientral.i
propiados". Por lo demás el terreno queda libre para toda que la mujer o el hijo de un burócrata no tiene por que
clase de sectas y creencias supersticiosas, que pueden o serlo. Esa coherencia se extiende muchas veces a la vecin­
no tener componentes de rebeldía contra la sociedad. E l dad (como tam bién ocurre con los marginales). Es signi·
marxismo n o penetra mucho porque nunca les asignó un ficativo que muchos de sus m iembros se identifican de esa
papel I m portante en la lucha de clases. En tiempos de manera, y pertenecer a la clase media es una esperanza
Marx era n pocos porque la tecnología no era tan ahorrativa muy común, así verbalizada , entre los que tienen menor
de mano de obra, y los sobrantes emigraban a América nivel de vida. Es para todos un símbolo de ubicación social
o eran "consumidos" en las guerras. Sólo quedaba una exitosa.
pequeña proporción de desempleados -el "ejército de reser· Sus h ijos estudian en vez de trabajar; son consumistas
va"- y de ma lvivientes -el "lumpen-proletaria do", usado típicos y se dejan orientar en grado a preciable por tos me­
como apoyo popu lar por la derecha-. Termi nadas las posi­ díos masivos de difusión , en todo lo que no sea sus
bilidades de emigración, y a utomatizándose cada vez más la intereses o convicciones más profundas.
industria y los servicios, el sistema social actual sólo puede Resueltos en buena parte para ellos los problem a s de sub­
librarse de los margina les mediante a lgún tipo de genocidio, sistencia y opresión, empieza a pasar a primer p la no -si n
pa ra el cual � ?s están preparando las campañas sobre explo­ mayor conciencia de ello- l a insegu ridad espiritual, la inma­
. demograflca. Este peligro
Sion _ para su misma existencia de­ durez, la alienación. Ante eso reaccionan de m anera muy
bería formar una conciencia revolucionaria, sí se predicara activa, sea acentuando sus características de i rracionalidad
adecuadamente . Esa prédica tiene que ser com pleta: no (ver cap. VIl), adoptando modelos cerrados de pensamiento
sólo de denuncia , sino de cómo puede y debe transformarse (cap. IV) o recurriendo, cada vez con mayor frecuencia, a
lá sociedad, pues si no se corre el peligro, ya citado, de la ayuda psiq uiátrica. Proporciona además !a mayoría de
una toma del poder a l estilo de los pueblos marginales de los activistas para movimientos políticos de todos los co­
la a ntigüedad, es decir, de una destrucción exagerada de lores.
la organización y capacidad productiva actuales sin tener Su juventud tiene problemas especiales de ubicación frente
listo nada mejor para reemplazarlas . al mundo, que no v¡;¡mos a repetir. Nótese q ue casi por

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


364 Ose a r Va rsavsky

Capítu l o X
definició n todos los u niversita rios pertene cen a la clase
media.
La mayoría es "silencio sa", dispuesta a mostrar cualquie r Escala Estratégica
grado de sum isión política ante q uienes garantic en su modo
de vida. A ese estilo consumista lo sienten en peligro por
el "comu nismo", el "desord en" y cualquie r cambio de fon­ 11: RECOMENDACIONES
do. Es así que apoyaron a l fascismo y al nazismo, hasta
que éstos los condujero n a una guerra fracasada .
Disponen de eficaces medidas de resistenc ia contra gobier
nos renovado res; sobre todo el desabast ecimiento, que con­·
trolan por su peso en el comercio , transporte y producció,n
l.
de muchos a limentos. La oposición decidida del cam pesinado - Militancia
medio puede dejar sin comer a las ciudades.
Por todo eso, el trabajo político entre esta masa de pobla­ Habiendo visto en la Historia que los pueblos sólo partíci·
ción, pensada como lo estamos plantean do -en función de pan masivamente en un cambio de estilo cuando se los
su estilo de vida y no de las usuales categoría s clasistas­ moviliza desde el poder ya conquistado; que antes de eso
adquiere una importa ncia especial , sobre todo en la fase de pueden a poyar en a lgún grado, pero activar sólo en p�quet\a
afianza miento de u na revoluc ión. Es muy difícil volcarla parte, y q ue la m isma conquista de ese p�der es s1empre
pidamen te hacia el socialism o, pero deben por lo menos
rá­ obra de una minoría, salvo cuando el camb1� _1 ncluye la ex­
neutraliz arse sus peligros as tendenc ias opuestas y ganarse a pulsión de un con� uistador extranje�o, es fac1l_ llegar a . la
sus activist as. conclusión que el mstrumento esenc1al para estos cambiOS
Sin duda, el peso de esta clase media tiene q ue haber in­ revolucionarios i nternos es el militante.
fluido m ucho en esa inmunid ad a las revoluci ones socialist as La etapa preparatoria es en primer lugar preparador� de
de que han gozado hasta a hora los países industri alizados , militantes, y a través de ellos, difusora de ide� � e n el m�yor
según dedujim os del cuadro que figura en este capítulo á mbito posible. Por cierto que preparar m1htantes qwere
Sólo los nuevos. desafíos que hemos mencion ado �antas . decir entre otras cosas organizarlos para la tom� del pod_er,
veces, y que hacen inviable al desarrol lismo, y la prédica el afianzamiento, la transición, pero todo esto t1e n e se.nt1do
militant e del estilo. socialista de vida podrán cambiar sólo sobre la base de la formación intelectual y . d e car�cter.
condici ón. Cuando esos problem as obligue n a expulsar esa de
El m ilitante tiene que llegar no sólo a compr�nder smo a
esta clase privileg iada a sus segund ones -como ya se per· sentir y trabajar como el hombre_ .d� la soc1edad p� r la
cibe entre los u niversita rios-, se tendrá un buen materia l cual l ucha·' si no todo es falso, art1f1c1a l , y puede desviarse
para mi litancia. fácilmente en cualquier otra dirección.
Esto no es una ingenuidad sentimental. Antes de q u e se haya
impuesto el estatismo los burócratas actúan con toda natu­
ralidad como burócratas; no tienen dudas sobre lo que es
correcto, en función de sus interese!¡, y . � uando logran el
pasó con los b u �guese� Y
poder total no tienen nece_sidad de m od1f1car m ayormente
su estilo de acción. Lo m1smo
con los señores feudales. Era n "auténticos"; veman a 1m·
plantar el estilo que ellos ya vivían. .
Es cierto que en todos estos casos el n u evo est1lo los fa�o­
recía desde antes; les daba privilegios que el po�er solo
afirmaba y legitimaba. ¿Pero acaso no s_uc_ede lo m 1 smo en
nuestro caso? Si vivir a la manera soc1ah �t� no es . pr�fe­
rible a lo actual para el m i lita nte; si su umca m ot1vac1on .
es mejorar la situación de otros, y para ell_o. debe hacer renun­
ciamientos y sacrificios constantes, ese m1l1tante es. m �y poco
confiable: es típico candidato a burocrata. auton ta no, con
las contadísimas excepciones de algun os santos varones,
tan fuera de lo normal que sólo sirven para c onfundir a
los demás.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


366
Osea r Va rsa vsky Esca l a Est ratégica 3b
El soc ialis mo es un mod o de .d .
para mí, incluso para los p�:vi�egla � ebor para todos; inc lus o parte como eco de la figura romántica del Che y otros, )
algo están recu rrie ndo �.s de hoy. que por en general como aspecto de la tendencia populista que ya
Pero ade má s, la com pre nsió n de laaf�a � Ytd� PSI_QUi átrica"
en mas a hemos discutido, se repiten hoy, pero con más intensidad,
sus pro ble s, y la consecue ncla. se h es onc? que se vive,. fenómenos de fusión con el pueblo que se dieron en mu·
resolverlos ma por métodos u que te�d �a para todos chas épocas anteriores de desorientación. Jóvenes de clase
an media que deciden trabajar y vivir .-;omo obreros, luchando
a ñade un legítimo
parece entonces a lasinteré
� � e on a socia
�� �� l ista s, tamb én
la luc ha. Esta i se valientemente por ser aceptados en esa clase social; otros
que viven en los barrios marginale s o en el cam po haciendo
gue rras de def ens
abu nda n los
para ello s quesold ado s vol untan.os porquea nac ion al, en
está mu y claque duras tareas de. ayuda o beneficencia. Esto forma incluso
gan ar es mu cho me joraun des de el pun to de vista má s egoístaro parte de la estrategia de algunos grupitos políticos, que bus­
as
L dos caras de la m ��=d � de ren erde , po r c��toso que sea : can ganar así la confianza y el caril\o del pueblo, y encontrar
las bell eza s de vivi � _ser lnterna liza das un público más receptivo para sus programas y propuestas
apo cali psi s que nos es era :ocl e ad J_usta. Y creativa, Y ":
r en una tácticas. Conviene repasar la historia de los "narodniki" en
cua lqu iera de sus alter� ativ as �d fw SI de¡amos triu nfa r ela Rusia del siglo pasado.
De todos modos el e·e m lo del sol s es . Ese tipo de militancia -así como el guerrillerismo- es u n
mil itante se esp �ra al�o ;:á e dedad o nos ind ica
los ..otros hom breque del frente d e lucha legítimo, pero sólo puede ser provechoso
¡;¡or sol ida rida d, res pon sab il�d �� s: que cuando es realizado por militantes maduros, sólidamente for­
0
nesgas gra nde s y hac er esfuerzos vergue�za ace pte correr
especiales, sin esperar mados. Cuando lo realizan los jóvenes, movidos por emo­
ni exigir que os los que ciones correctas y doctrinas abstractas, lo más que muestra
bio los com partodtan. a. �er. f�vorecid
Tod
aho ra oportu nidad para aunare n ueUCI
��7 O � .tnu��ante osha por el cam ..
sid o hasta
es sinceridad en el deseo de terminar con las injusticias,
y u n espíritu de sacrificio q ue puede llegar. a l heroísmo
tadores" resultan ben efic. iados ( va m¡u stlc la; mu cho s "espec­ en aras de la salvación del pueblo. Es legítimo sólo para
!e?io _i nju sto les toqu e a los eesha�ta e desear que este privi· quienes creen en la caridad como remedio de los males
! n !u_stlci as); m uchos mil itant�� m ere s ese momento sufrí an sociales. Es artificial y peligroso políticamente.
JUICIOS inju stos; Y otros alc anz a n a �armnaro sufren otr�s per ­ Compartir los sufrimientos del pueblo es una manera espi­
acu mu lan do recom pen sas por e��. un grupo dlngente' ritualmente fácil de resolver ese problema de la juventud
E_l imi nar las dos prim era s in·USt iCialma d.e . l? justo. burguesa -la conciencia de tener privilegios i nmerecidos,
blo de soc ied ad pero P J r s exl gln a un previo cam -

¡
y que además ya no tienen tanto prestigio-, pero se
proceso. La terc
pues pue de hacer �ra en cO:m��� �ebeno evl s'?n cru cia les para er
ta�se a toda costa, parece demasiado a los maridos que en ciertas tribus simu­
vang uardia mil ita nteinúorga lan dolores de parto (a veces se lastiman para sentirlos en
d
tiles ���os los de mas
ejército lo que s�a no ebe
0
ni a com� M� vimsa crrficios.
ient o, partidoLa serio) para que no sea sólo la mujer la que sufre. Son
actitudes que sólo se disculpan cuando no hay otra posibi·
convertirse en
t�ar a ello "si nu na nu �va 1�se dom se�t1r nmgún inte rés po ;

1
e ma nte, dej ars e arras­ lidad más eficaz de colaborar. En el caso de estos jóvenes,
Cua. ndo' est que rer ' ' . P r fuerza de lasni circ
lo" que por disponer de ese recurso tan precioso que es e l
· s o ocu rre la u n1c a esp era nza es qu e h uns tan cia s. tiempo libre podrían prepararse mucho más i ntegralmente
1
can sm at1co que

ten gan mu ye 1 ara



aya lide res

para militar que teniendo una jornada completa de tra­


por �lla a los dem ás a Vla a . seg�ir Y guí en
Al pueblo se debe ir, pero sólo cuando se está maduro,
o Chma esta espe ranza. seNore!��:� os todavla SI en Cuba bajo pesado, esa huida hacia el pueblo es u n despilfarro.
itante tien e q u e ras . b er que. es el soc

1
En resum en,
que está ayueldanmil do a con str ui r � tle � e iali sm o preparado para ello.
Por supuesto no parece así cuando un joven se lo plantea
entramos en as con que practicarlo . No
dad , y algo otr mu y va g
dic ion es �VI d. en.t"es:
0 que pod
hon est ida d, cap ad - como elección entre concurrir a la Universidad o a una
fábrica;. entre un abogado y un obrero no se ve pm qué
hum anid ad" . nam os llam ar "am or a la
Ese am or a la hu ma nl·d ad se exp es preferible que un militante socialista sea lo primero; a l
rida. d - y d e la com pas ión - res a a través de la sol'l da- contrario. Pero cuando se empieza a vislumbrar todo e l
car�ct er del mil itante soc iali sta . q �setees parte o.b liga da del espectro de conocimientos que exige l a militancia -y q u e
por supuesto n o se encuentran sistematizados en la Univer­
esta hoy sie ndo prio riza do d e un� aspecto sm em bargo
exagerada . En parte ma nera que nos parece sidad- queda claro que el que tiene la oportunidad de
quierda", a los teóricocos �oe rea � �lo n a la burgue sía
ga lnete Y al patern alismo de "iz- adquirirlos tiene la obligación de hacerlo. Si esto no está
; en claro todavía es por la vieja superstición de que los únicos

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


368 Ose a r Varsavsky Esca l a Estratégi ca 369
conocim ient<;>s que se nec� sitan son los q ue posee e l pueblo prender, aparte de que se esté o no de acuerdo con las
y algu nas pagmas _ de teona marxista. respuestas que se proponen.
los co��cimient<;>s �e marxis �o que a bsorbe hoy el mili· De todas las características que debe adquirir el m i litante,
tante t1p1co de 1zqu1erda -chmo, soviético o trotskista­ una de las p�:�or percibidas hoy es 121 seriedad, la responsa­
sirven sólo como ritual religioso. Están tota lmente desco­ bilidad, el sentido crítico para saber en q ué medida está uno
nectados de la realidad actual; pertenecen a otro siglo. Sólo preparado para atacar un problema, y cómo mejorarla esa
� ueda en concreto que los obreros son explotados; cosa acep­ preparación si tuviera tiem po.
,ada por todo el m u ndo y que el marx•smo com plica inne­ Para mí, q ue hace tantos a ños vengo combatiendo el cientifi·
cesanament e con el concepto cientificista de plusva lía, que cisma, el falso uso de la terminología difícil y los esquemas
ha pas� do a ser � na pa labra mágica que no se puede ma­ inadecuados, a problemas fa lsos, es u n a obligación espe­
_ b1en (el analis1s
ne¡ar . _ completo cial denunciar el pecado o puesto, que tanto se e stá difun­
de la gana ncia y los precios
en base a la plusva lía y al va lor trabajo es muy complicado diendo: el "chantismo", la i mprovisación irresponsable, la
e ¡ �satisfactor io). �ara colmo todo se basa en la explo­ ignorancia disfrazada de sentido común, la falta de seriedad.
_
tacJon por el burgues, y entonces el ca pital ismo de estado Queda ridículo decir que todo militante tiene q u e ser u n
--el esta�_Jsmo en genera l- resulta difíci l de explicar en científico, aunque esto sólo significa u n a cierta manera,
_
esos termmos, cuando es ta n claro para todos en el idioma seria, de trabajar a provechando toda la i nformación dispo­
corriente ( los chi nos resolvieron este problema l la ma ndo nible. Vamos a decirlo entonces de una m anera m á s ridícula
"burgueses " a los malos burócratas , pero eso no ayuda a aún, pero que se presta m enos a confusiones: todo mili­
comprende r la realidad; . es otro uso ritual de la doctrina). tante tiene que ser sabio. Tiene que saber dar prioridades
En �ambi � es muy cierta la necesidad de conocer cómo vive a los problemas, tiene q u e saber conseguir rápidamente
Y como p � ensa el pueblo oprim ido, corno pa rte i mportante la i nformación pertinente; tiene que conocer ciertas téc·
de la rea lidad. Pero a parte de no _ser esa toda la realidad nicas que ayudan a usar bien esa i nformación, a pensar
q ue �s necesario conocer -es toda la sociedad, amigos y mejor. Y tiene que tener espí ritu crítico para eva l u a r luego
enem1g?s, en s � s zonas económica s, militar, etc., más el lo que ha hecho.
escenano mundial- tampoco es necesario dedicar la vida Es utópico pedir esto sin calificaciones a hombres a islados,
�ntera para . conocerla: · u n. - período muy corto de contacto pero ese ideal es perfectam ente alcanzab le si se lo piensa
l lltJmo segwdo de continuos contactos periódicos es sufí· como un proceso gradual de madura m iento, paso a paso,
c1ent� para conocer esa realidad tanto más simple, uniforme, y llevado a cabo en el seno de un equ i po de trabajo. El
repet1da, cuanto mayor es la m iseria. trabajo aislado se descarta, salvo excepciones: está fuera
Lo que es mucho más difíci l de captar es la diferencia de estilo. Se supone que es la interacción con el grupo
de fondo: la mseguridad del oprimido, la amenaza constante lo que permite que cada i ndividuo desarrolle al máximo sus
? e un futuro negro pero i ndefin ido; la falta de trabajo. Pero potencialidades, y más aún si ese grupo no se l i m ita a dis­
cusiones teóricas sino que debe aplicarlas a una tarea úti l.
.!usta mente . eso no lo puede experimentar nunca nuestro En u n equipo especial, en un germen o donde sea, el mili­
_,oven obrensta, que en s u subconsciente sabe muy bien que tante está conti nuamente a prendiendo de los demás y ense­
cuenta con el a poyo de mamá y papá si las cosas se ponen ñando a los demás. Eso es parte de la prédica q u e recibe
Propoñemos P?� to�o esto com� tarea primera y perma­
muy feas. y difunde (este sistema de trabajo lo hemos propuesto para
nente de la � Jiita ncJa la formación, capacitació n, reeduca­ las universidades-gérmenes).
c•on , en el m1smo se�tido constructivo con que escribimos El milita nte debe a prender a observar o bjetivamente la reali­
a � w_ : q � e_ es el socialismo como proyecto, como estilo de dad, sin ver en ella sólo lo q ue le agradaría.
v•da; com o �s realmente el mundo hoy, incluidas sus ten­ Esa realidad no puede limita rse a un lugar fijo: hay que
tratar de conocer lo más posible de todas las zonas, en
P!l ra <:onstrwr
dencias _ h1sto
_ ncas, y qué instrumentos
_ ese proyecto, luchando y estrategias existen todos sus aspectos. En la empresa, la condición obrera y
contra esas tenden­ los problemas técnicos, económicos y financieros; en el
cias s1 es que se oponen. cam po, el modo de vida campesino y lo que pasa con su
��to s� I ?Wa �or a proxima�iones sucesivas y por "interac­ producción hasta l legar al consumidor; tiene que conocer
c•o- � d1alect1ca . �on la realidad, es decir, por los intentos desde adentro a la burocracia estatal, las forma s en que
� e a plicar esas estrategias y sus bases teóricas. ella puede sabotear a . un nuevo gobierno, las causas de su
cot1d1anos_
Huelga dec1r que cre� mos que este l ibro es un ejemplo ineficiencia; tiene q ue comprender las posibles deformacio­
--entre otros- del t1po de cuestiones aue hay que com . nes de la mente i ntelectual, etc., etc.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


370 Osea r Varsavsky
Esc a l a Estratégica 37 1
Como no alcanza la vida para ex peri m en ta·r personalmente
todas estas situaciones, muchas de ellas se conocerán sólo pues se supone que serían i nmediatamente combatidos y exo
termi nados, a menos que pe rma necieran . secretos, e n cuyo
en forma vicaria, mediante la experiencia de amigos íntimos, caso estarían aislados del resto de la soc1edad y su _mfluen­
de los otros miembros del equipo de trabajo, de novelas
serias y de ensayos científicos. cia n u nca podría ser notable: les faltaría también "transpa-
Para ordenar estos conocimientos, y para aprender objeti· rencia". . .
vidad, parece siempre útil un método muy sencillo: ir ano· Nosotros no somos tan pesimistas, ya que al no limitarnos
tando en forma de diario las observaciOnes, y las conclu· a analizar el socialismo en términos de una lucha de bur­
gueses contra obreros, percibimos nuevas posibilidades "am­
siones y predicciones inmediatas a que uno llega. La bientales" y nuevos usos estratégicos de esos gérmenes.
lectura de esas notas (no muy frecuente porque entonces Todas las formas de populismo, y en mayor grado cuanto
influyen sobre las nuevas e� periencias), . enseñar� con qué mayor sea su componente de estatismo (no desp�tico), dan
facilidad se equ,ivoca uno al Juzgar la realidad, y solo de esa _ en ese sent1do,
_ mrentras no
experiencia puede surgir el espíritu crítico, es decir, cientí· una cierta libertad de mamobra
fico. El que no encuentre errores en lo que escribió ha �e ur. se sea innecesariamente próvocador. El tipo de problemas
que les toca enfrentar les hará ser tolerantes, o a l menos n o
año o dos, o es un genio o se ha estancado y dogmatizado.
Como se ve, todo este concepto de militancia nada tiene que muy hostiles, con esos gérmenes.
Por cierto que no vale nada de eso e n el estat1smo .
ver con el "activismo", que es estar a las órdenes de un auto­
grupo político para realizar las acciones tácticas decididas ritario en transición al fascismo o despotismo, donde la
clan d �stin i da d parece ser orzcisa.
por la dirección . Aunque siempre se trata de conse �var al· Pero sobre todo podemos plantear nuevos obj�tivos pa �a _ los
guna apariencia de participación formal, en la realidad el gérmenes, que ya no hacen necesaria su durac1ón mdef1mda. _
activista se limita a aceptar la "línea", que "baja" mediante
algún documento que a veces no es siquiera leído para evitar Su existencia puede ser útil aunque sea efímera (ta !ll poco
fueron muchas las que no "quebraron" entre las pnmeras
frustraciones . empresas industriales).
2 . - Gé r m e n E s . Los gérmenes tienen que actuar en u n a sociedad que esta.
·
.

Hemos hablado repetidas veces de "gérmenes", en el sentido en transición del capita lismo al estatismo. Deben apoyar
de instituciones, regiones geográficas, grupos limitados, etc., el triu nfo de este último, pero haciendo todo lo posible para
cuyas actividades se desarrollan según las principales pautas que no adopte la forma d¡¡spótica y de�ar_rollando en cam­
de un nuevo estilo, aun cuando el resto de la sociedad fun­ bio las características principa les del so c 1ali � r� o; � través de
ciona bajo las normas de un estilo ya tradicional, a ser las tecnologías sociales basadas en la part1C1pac1on, _
- solida-
ridad, etc.
suplantado más adelante por el otro, gradual o violenta ·
mente. Ya sabemos cuáles son las fuerzas históricas -e con óm .1_c as
y sociales- d e las cuales puede surgir el poder po l i �r c o ­
Vimos que en la historia europea, a partir de la caída del militar para el socialismo, porque d e m uestr� n la necesidad
imperio romano, todos los estilos surgiera� . mediante . el de éste y la inadecuación de los otros estilos. U na es la
desarrollo de gérmenes en el seno de la sociedad antenor, necesidad de planificar correctamente, o sea de tener una
hasta tal punto que cuando hubo toma violenta del poder
eso sucedió sólo como culminación natural de un proceso buena política económica. Planificar, dijimos, es 1� fuerza
en que por lo menos el poder económico y el i deológi.co productiva que da poder a los burócratas, p ero �stos ya
han demostrado su incapacidad para 1r mas a lla d; u n
ya habían sido conquistados gradualmente por el nuevo nivel mediocre de manejo de esa fuerza: su rdeologra
estilo. . es
tecnocrática, cientificista y s i n creatividad; usan l ? s esq � e­
Eso sucedió con el feudalismo, el mercantilismo, el ca pi ta · más generales que aprendieron de la soc1edad _
lismo industrial, y según nuestra interpretación, con el esta­
mdustrral,
tismo, fase final anticapitalista de la sociedad industrial. A hoy obsoletos.
escala mundial, y si creemos que hay países en franca tran· La burocracia entonces cometera errores · de pol rt rca econo·
. • . .
s ic i ó n al socia li smo , ellos serían gérmenes de ese estilo mica, cada vez mayores a medida q u e se agranden los
sumergidos en el estilo anterior, pero son gérmenes no muy problemas de la ex plosión . Los gérmenes deben mostra r
útiles por su poca "transparencia": no nos transmiten con con claridad esos errores a i ndicar cómo se resuelven en es­
claridad lo que pasa, ni nos permiten participar. tilo socialista. Es una tarea delicada pues aquí es donde se
Se ha dudado siempre, en ca m bio, de la posibilidad de compite con el fascismo o despotismo .en general , que pro­
pone su propio esti l o para corregir esos mismos defectos.
crear gérmenes socialistas dent r de un país capitalista,
o
El despotismo di rige su prédica a las fuerzas 1:\rmadas y a

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


372 Osea r Va rsavsky Esc a l a Estratégica 373

la misma burocracia. El socialismo, sin abandonarle esos pezarán a notarse muy pronto: no en el sentido de que se
campos, se dirige sobre todo al grueso del pueblo, y trans­ hagan grandes descubrimientos del tipo favorito de esta
forma esa prédica en acción mediante los gérmenes. sociedad, por supuesto, sino de acumular medidas que me­
Otra fuerza, productiva incluso de bienes materiales, es joren la situación del germen frente a todos los problemas
la solidaridad social. Es también utilizada por el estatismo, que hemos mencionado.
en sus modalidades populistas, pero de la misma manera Nada más fácil y barato que ridiculizar esta prdpuesta: basta
insatisfactoria e ineficaz que la planificación. · No va más recordar los falansterios de Fourier, las cooperativas obreras
E>llá de cierta beneficencia muy paterna lista, en escala limi- de Blanc, los campamentos hippies y u n mil !ón de ! nte�tos
1ada, ·Y su éxito se basa en ese paternalismo, que hace milenaristas ruidosamente fracasados. Tendnan razon s1 se
sentir al pueblo q¡¡e se le otorga al menos "dignidad" de la presentara como la gran solución, el método único, pero
hijo legítimo. lo cual no es poco. no hay nada de eso. Se trata sólo de u n instrumento más,
Pero la solidaridad social en acción -particularmente, res­ cuyo poco costo y altísimos beneficios si se logra afirmar
ponsable, creativa-, que va tar:¡to más lejos que declamar bien, hacen que nadie que tenga espíritu constructivo pueda
"amor al prójimo" o "protección a los grasitas", es más rechazar su ensayo, jamás hecho antes de ahora en cond1·
eficaz y más satisfactoria' que ese paternalismo. Si no es cíones tan favorables.
así, el socialismo es una utopía contradictoria. Y es evidente Entre el gran germen que pudo ensayar Mao en Yenan, y el
que muchísimas formas de esa solidaridad pueden ponerse apoyo de ciertos partidos a cooperativas financieras hay
en práctica en lugares y períodos limitados, sin esperar a muchas posibilidades intermedias interesantes.
que un gobierno socialista dé permiso y apoyo para ello.
El solo hecho de saber plantear ese criterio en cada discu· Algunos ejemplos:
sión de una asociación vecinal, una cooperativa, etc.; ex­ - El primer y princrpal germen es pel Movimiento Político
plicar cómo ciertas decisiones que favorecen al grupo pueden el socialismo . Q � e
que se propone encabezar la lucha _or correcto
perjudicar a otros grupos, y cómo pueden obtenerse bene­ sus militantes y cuadros tengan un estilO es ademas
ficios "de escala" en la cooperación general de los grupos, esencial, para disminuir el riesgo de deformaciondura es graves
más allá de la cooperación i nterna (que es tan compatible si el poder se alcanza después de una lucha y los
con el despotismo como con el socialismo, si no se supera). otras moda­
"generales " se acostumbran al autoritarism oely desenganc
ya es un paso, pequeño pero irreversible. Enseñar formas lidades de la acción (en especial ensayar he
de participación verdadera en todos sus aspectos -adminis­ inmediato de la dirección militar en cuantosecesa la lucha,
trativo, técnico, distributivo- es otro hecho difícilmente aunque se trate sólo de una tregua, como pasadeseng � ncha
reversible, si no se ha hecho de manera puramente formal el sistema hormonal de urgencia en cuanto la cns1s).
(como limitarse a elegir representantes en cuerpos directivos).
En particular, todo ensayo más o menos exitoso de rotación -- Comunidades rurales. Ideales para ensayar todos los as·
de tareas y responsabilidades con el apoyo so·l idario de un pectos del nuevo estilo simultáneamente: _trabajo, vivien�a.
equipo es de un valor incalculable, corno prédica y como núcleo social, educación. Puesto que la v1da rura l ha s1do
experiencia. Es fácil fracasar, si no se tiene flexibilidad, la más abandonada en la sociedad actual -por razones de
sentido común y conocimiento de la gente que participa estilo- es allí donde se pueden encontrar probablemente
del ensayo, pero es la solución socialista al problema de los éxitos mas fáciles del estilo nuevo.
la di�isión del trabajo -manual e intelectual, liviano y pesa· - Cooperativas de vivienda y servicios hogareños (núcleo
do, mteresante y alienante-, y si es cierto que hay algo social básico embrionario): organización de la vida barrial,
en la naturaleza humana que se opone a ella, es mejor que aclarando en qué difieren las nuevas propuestas de las clá·
lo sepamos cuanto antes. sicas actividades de desarrollo comunitario: en especial mo·
El m ismo estilo de consumo socialista -lo contrario del con­ dificación del estilo de consumo, aproximándolo al socialista,
sumismo individualista, suntuario, de modas cambiantes­ menos i ndividualista, más participación del usuario, etc. (PN,
resulta ser equivalente a una fuerza productiva importante cap. 5).
por el derroche que evita. -- Universidad Socialista, donde la norma es q ue todos
Pero tal vez la más eficaz de las tuerzas necesarias para estudian enseñan y trabajan, para aprender, y el nuevo estilo
vencer los desafíos actuales, y que sólo puede aprovecharse se reflej � no sólo en los métodos de aprendizaje sino en e l
en estilo socialista, es la capacidad creativa del hombre.
' propuesta
contenido y la metodología (véase e l cap. 1 , y una
Ella tam bién, · por. suerte, puede empezar a desarrollarse
localmente, en gérmenes, y creemos que sus resultados, em- más detallada en ET, cap. 13).

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


3 74 Osear Varsavsky Esca l a Estratégica 375
- En toda i nstitución, i ncluso estata l, o en aquellos de sus plos reales, vividos, y analizando a fondo entre todos las
departamentos donde se tenga poder por circunstancias co· causas de esos problemas, y la forma de su perarlos en
yunturales, se pueden ensayar murhos aspectos. Para ello cuanto se tenga una cuota suficiente de poder. Hacer en­
basta seleccionar aquel los slogans del gobierno que son com­ tender simplemente el funcionamiento d e la economía actual,
patibles con nuestros principios, y desarrollarlos en nuestro las falacias con que se disculpa n los gobiernos, y la solución
estilo. Como este tipo de germen está conden<�do a la des­ propuesta por el socialismo, con referencia a Jos p roblemas
trucción, hay que empezar con cuestiones visibles e irrever­ cotidianos, reales, de los obreros, y sus sctitudes políticas, ya
sibles, y tener una concentración de fuerzas sufh:iente para justificaría hablar de "germen", si el a mbiente de la fábrica
no fracasar en la i m plementación. Sobre esto hay abundante permite realizar esa prédica sin oponer dificultades.
experiencia de éxitos y fracasos, que ya permite establecer
algu nos criterios generales (que no es éste el lugar para 3.. - Movilización
exponér).
-- Centros de Salud y Rehabilitación. Aunque adquirir concienci¡¡ de un problema es el paso inicial
indispensable para resolverlo, la solución no se realiza o
-- Participación de jubilados, retirados y otros m iembros implementa hasta que la gente necesaria se moviliza y actúa
potencial mente activos de la población "no activa" . en ese sentido. Para el problema del cambio de sociedad
- - La fábrica-g ermen. ¿Pu �d� haber empresas privadas que nos i nteresan las movilizaciones de m uchas personas -for­
func1one n de manera socialist a? M uchos empresa rios bien men o no un grupo social reconocido-, y nos i nteresa dis·
inspirado s han tratado de mejorar drástica mente las condi­ tingui r las legales de las i legales, y sus vinculaciones.
ciones de trabajo y dar a lguna participa ción en la conducc ión "Legales" se refiere aquí no tanto a la ley como a la auto­
de la fábrica. Todos han sufrido desilusi ones. Los obreros ridad . Las movilizaciones legales son las promovidas, con­
aprovec han lo que se les da, y no ofrecen ninguna recipro· sentidas, apoyadas o toleradas benévolamente por los gru­
c1dad cuando llega a lguna circunstancia que lo haría desea­ pos dominantes; pueden ser i ncluso manifestaciones políticas
ble (incluso peligro de quiebra). de a lgún partido opositor pero "leal", es decir, c uya oposi­
Eso es lógico, pues dada 1� socieda d en que vive, el obrero
ción se realiza dentro de ciertas reglas de juego pluralistas
que no ponen en peligro al estilo vigente, sino q u e consti­
no tiene n inguna segurid ad de que ese estado de cosas tuyen una válvula de escape para pequ eños conflictos, antes
pueda prolong arse, y sólo tiene la sensac ión de que sus que pasen a mayores.
patrones son "raros" , o locos o tontos. Aprovec han entonce s Nuestro gran problema es, cómo se logra movilizar a la
mientras dura. gente en pos de objetivos de cambio político, centrados al­
·
La m isma actitud a parece cuando gobierno s no autorita rios rededor de l a toma del poder, s u preparación y su afianza·
les otorgan beneficio s i nespera dos: los aprovec han, pero rara miento posterior (que i ncluye ya medidas económicas y de
vez salen a defende rlos cuando esos gobierno s están ame· transformación social) . Una primera lección de la historia
nazados ; ni siquiera respond en a llamam ientos a aument ar antigua y contemporánea es que la gente necesita fuertes
la producc ión. El obrero sólo "respon derá" cuando se sienta motivaciones para movilizarse, pese a todo lo q u e se hable
directam ente ! d � ntificado con q uien se Jo pide, y eso, previa de i n stintos de "agresividad"; si éstos existen no son muy
una buena predica . En empres as privada s esto podría ocurri r fuertes y más bien podría decirse lo contrario, que cierto
Sl entre el persona l hay muchos amigos del patrón-b enefac· tipo de movilizaciones esti m u la la agresividad. Com pletemos,
tor. A nivel de pa ís, esa identifi cación sólo podrá conseg uirse a este respecto, lo dicho en el cap. IV.
a través de buenos m i litantes . Ya hemos visto que tampoco El estado natural -"no excitado", dirí a u n físico- presenta
cuand c;> forman coopera tivas o reci ben derecho legal a la un m í ni mo de movilización, y de tipo tan ruti nario que casi
cogest1ó n se acerca la empresa a un estilo socialist a: o per­ no merece ese nombre: ir al trabajo, a la escuela, a los
Siste l_a actitud a nterior, o se convierten todos en empres entretenimientos masivos (fútbol, carreras, cine) y a los cen­
nos, dispuestos a explotar a otros si tienen la oportun idad.a­ tros de consumo, con interrupciones también ruti narias: fe·
A pesar de todo esto, creemo s posible crear un cierto tipo riadas, vacaciones, etc. Es la ruptura de este m ovimiento
de germe_n en fábricas . El objetivo principa l seria lograr la estacionario, de esta ruti na, lo que cuesta esfuerzos grandes;
co� prens1ón profund a d�l socialis mo, compar ándolo con et este es el "pri nci pio de inercia " a q u e hemos a ludido repe·
� st1lo act_ual. El papel de un empres ario con ideologí a socia­ tidas veces. Si q ueremos ser un poco más precisos, para
lista es JUStame nte mostrar las d ificultad es que acabam os no caer en el pecado de tautología, podemos enu n ciarlo asi:
de señalar para crear allí un J;!ermen verdadero, con ejem- . -- En cada momento, los i ndividuos d e u na población tienen

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


376 Osea r Va rsavsky Esca l a Estratégica 377
distintos grados de movilización: hay siempre un grupo muy dispuesta a pagar altísimos co;stos, con t a l que sea a plazos,
movilizado -los "activistas"- y otro muy inerte o apático; por cuotas ya conocidas, como . segu �o contra lo i n � sperado.
ambos en genera l muy pequeños. La gran mayoría perma­ La movilización siempre ompllca nesgas; la rutma es en
nece lo más cerca posible de la movilización rutinaria, en­ cambio la seguridad, por definición. Mientras hay "orden"
tendiendo por " lo más cerca posible" que en cada a lejamiento se sabe lo que va a pasar; en el desorden que es pr.oducto
de esa rutina es posible detectar a lgún factor, agente, fuerza inescapable de toda movilización hay en cambio grandes
o como se llame (y que puede ser múltiple) a l cual se le riesgos, que producen angustia o temor (aquí tam bién p���·
puede achacar la "culpa" de ese aumento de movilización. orden equivale a enfriamiento), porque hay nuevas pos1b1 1i·
Esto sigue sonando a tautológico, pues sugiere que cuando dades, tal vez amenazantes.
pasa a lgo fuera de la rutina normal, i nventaremos si es Esta fuerza permanente hacia la quietud o apatía o enfría·
necesario a lguna causa especial para ello. Es cierto, pero se miento puede ser vencida por muchas otras que llamaremo!!
trata de un procedi m iento usual en la ciencia. También en "motivaciones" o factores movilizantes, de los q u e a lgo se
Física el principio de i nercia sólo dice que cuando se a ltera dijo en el capítulo IV. Los más claros están ligados a la
misma necesidad de seguridad: se dan cuando a lguna cir­ _
el movimiento uniforme hay que buscar alguna fuerza para cunstancia externa produce u na evidente amenaza contra el
echarle la culpa, y si todas las fuerzas conocidas tienen orden esta blecido. Cuando la gente adqu iere clara conciencia
"coartada" , se inventa una fuerza n ueva: así se descubrieron de esa amenaza y de su u rgencia y costo, se m ovi liza casi
las fuerzas electromagnéticas. El procedimiento es tautoló·
gico si se hace sin seriedad, inventando en cada caso lo espontáneamente (caso típico, los refugia�os q u e h uyen _ de
un enemigo victorioso). Salvo la presencia de u n enem1go
que resulta más cómodo, sin compatibilizar con todos los externo, hay muy pocos factores capaces de producir u n
casos simi la res que se conocen. En el fondo este procedi­ "shock" capaz de movilizar tan velozmente y tota lmente a
miento indica que la mente humana prefiere pensar en tér· una población entera. Aqu í todos son activistas; todos r:urren
mi nos de una "situación normal", definida tal vez con poca a salvarse. En esta categoría incluimos factores externos fí·
precisión pero con gran convicción, y los a leja mientos o sicos, como terremotos y otras catástrofes en gran escala.
rupturas de ella. En todos estos casos un m iedo específico y concreto arrasa
Es i mposible evitar la analogía con los fenómenos t.é rmicos, con cualquier tendencia a la inercia y el orden ( pero aún
y la usaremos aunque sea sólo como metáfora. En todo en estos casos tan extremos es muy poca la gente que se
cuerpo, y con más claridad en todo gas, hay moléculas que enceguece y se deja llevar "por el proceso"; casi todos hacen
l:e mueven .mucho más rápido que el promedio, y otras un mínimo cálculo en el que junto a l deseo de salvarse
mucho más lentamente -pero aclaremos que no son siem­ i nterviene también el de no separarse de la fami lia, y otros).
pre las mismas, pues los choques las frenan o aceleran, Estas movilizaciones producidas por factO'I'es de vida o muer·
m ientras que a lgu nos activistas y apáticos son muy difíciles te no nos interesan, salvo como casos extremos, para com ·
de frenar o acelerar-; la g1 a n mayoría están cerca del pro· paración. Nos concentraremos e n aquellas motivac iones que
medio, y ese grado de movilización, o energía cinética, se_ no req uieren una respuesta i nstantánea, que dejan tiempo
representa mediante la temperatura del gas. Por frío q ue para pensar y discutir, y q u e son menos visibles: hay una
esté un gas, contiene moléculas muy a ctivas; por caliente etapa previa de toma de conciencia, antes de que se plantee
que esté, las hay muy lentas. Si hemos elegido u na velocidad la acción como a lternativa concreta a decidir.
4. - Para analizar esas motivaciones, l a historia nos sugiere
típica por encima de la cual hablamos de "activas", entonces
las moléculas activas aumenta n cuando aumenta la tempe·
ratura global, y las a páticas disminuyen. Pero esa tempera­ disti nguir en ellas por lo menos dos a spectos: el contenido
tura global tam bién tiene i nercia: no aumenta por sí sola. y la "fuente" (fuerza política que llama a movilizarse).
Cuando aumenta es porque hay a lguna fuerza, factor o El contenido se refiere a cuál es la necesidad h umana que
de agente movilizador. Podemos usar para ello n u est�a� 25
agente de calentamiento (que puede ser i nterno, como una está en juego, y cuya carencia o insatisfacción podría servir
reacción q u ímica dentro del m ismo gas).
Es conveniente dar una "explicación" a este principio de categorías iniciales, o resum irlas en las 6 zonas de actiVIdad,
inercia, en el sentido de reducirlo a variables individuales. o a u n en los tres problemas básicos: s ubsistencia, opresión,
Ya hemos i nterpretado muchos fenómenos históricos en tér· a lienación. Se les opone la necesidad de segu ridad, en­
minos de la necesidad de seguridad, la resistencia a arríes· friadora.
gar lo que se tiene, por poco que eso sea. · La gente parece En cuanto a la fuente, disti nguiremos cuatro casos de pri·
mera i mportancia: autoridad legítima; a u toridad "de facto";

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


378
379
Osear Varsavsky Escal a Estratégi-ca
oposición legal (o "contra � unto") y oposición i legal. Dejamos líder no Jos va a engañar, y por lo tanto lo siguen cada vel
de lado por ahora una c¡wnta fuente, que es la misma per· que él Jo pide.
sana mottvad� , cuando � e movili.za espontáneamente en de· Esto además les evita difíciles decisiones políticas, u na par·
fe � sa de sus mt��eses, sm que nadie lo llame a hacerlo (ver ticipación para la cual no basta una concientización usual;
. rnovt hzadores "defensivos") .
Estas fuentes S<? n las que llaman a la gente a movilizarse
mas aba¡o, el método de decisión en esos casos es el principio de auto­
ridad, y eso a todos los niveles. 'No la autoridad c ientífica,
en nom bre . de cte_rtos_ p roblemas o contenidos. Son siem pre sino política, ganada por personas o p artidos a lo largo de
fu � rzas poltttcas, años de actuación, o por su talento carismático, o por doc·
c_ton Y movt ltzac10n, _ _mstttuctones especializadas en concientiza­
o que asumen esas funciones por un trinas convertidas en dogmas o rituales, con sus sacerdotes
tternpo. reconocidos. Un matemático no necesita saber quién demos­
Que fuente y � o � ten ido i nfluyen por separado se ve por tró un teorema para convencerse de su verdad o falsedad;
e¡emplo en el dtstmto efecto rnovilizador que tiene un grupo un lego en el tema, sí; y en el terreno político todos somos
revol � ctonano antes y después de la torna del poder, sin legos o aprendices. Ninguna afirmación política suelta se
carnbtar el conte_ntdo de su llamamiento. En el otro sentido toma en serio; n i ngún libro político se lee siquiera , si s u
esa t n � e )Jend e;n � ta es evidente: la m isma fuente va a tener autor no está identificado c o n a lguna " lí nea". H ay descon­
muy dtsttnto extto en movilizar según cuál sea el problema fianza, y es natural, porque las posibilidades de hacer trampa
que pla ntee como motivador. son muy grandes, y vernos q u e las discusiones s obre si se
ha hecho trampa o no duran siglos. La gente prefiere en·
La diferencia movilizadora de las _fuentes está tam bién liga­ torrees dejarse guiar por otros a quienes ha otorgado con­
da: entre otras c�sas,_ a la necestdad de seguridad. Cuanto fiélnza, credibilidad, y ése no es un m étodo irracional; la
mas aceptada, mas vmculada al orden existente, más legí­ irraciona lidad está en general en la forma y criterios que se
ttrna, es la fuente, tanto mayor seguridad inspira de que no usan para elegir esas autoridades, y e n la tenacidad con
trata de rorn p_er ese orden sino de defenderlo mediante re­
formas o medtdas de precaución, y de que si pide a la gent-e
que se sigue creyendo en ellas en los muchos casos en que
dan luego pruebas más q u e suficientes de su falsedad.
que corra l os nesgas de movi liza rse es porque los riesgos Este segundo factor -la credibilidad- tiene pues un má­
_
d� no moy�_ ltzarse son mayores. El l lamamiento de un go­ Kimo en el carisma, y tiene un mínimo, sin nombre técnico,
ble � no legttlmo es a la vez una especie de concientización para los que repelen, son activamente repudiados, y creídos
mdtrecta, pa � tva , no participante: "si lo pide el gobierno es por muy poca gente.
que la sttuac16n debe ser grave".
Esta afirmación debe condicionarse a otro factor bien cono­ 5 -- Trataremos de arreglarnos con sólo estas dos variables
ct_ � o . que es la confianza o "credibi lidad" en la capacidad
..

-legitimidad y confianza- para ana lizar las fuentes d e


e mte � ctones de la fuente. Por legítima que sea una autori­
movilización. Es claro que no están correlacionadas: todas
d�d, st ha fr�casado o mentido muchas veces sus llama­ sus combinaciones son posibles. La máxima eficacia, cuando
rruen �os tendran menos eftcacia. Gobiernos corruptos, caos el contenido es el m ismo, corresponde a un gobierno legí·
economrco . :-- una alta tasa de i nflación, por ejemplo-. timo y carismático; la mínima a una fuerza opositora ilegal
fracasos rn t lttares externos e internos (en controlar al terro­ y repudiable; pero fuera de eso no hay un orden fijo: e l
n_srn <?•. por e! emp lo), fraude e lectora l a bierto, medios de carisma muchas veces vence a l a legitimidad, pero n o siem­
dtfus10n mastvos fuertemente opositores, etc., elevan en pre; para analizar eso deberíamos i ntroducir más variables
cterta medtda la temperatura de las mayorías, aunque nada
. para las uentes, y todas las q ue defin e n la situación. Esas
de esto es suftctente st falta el factor desencadenante que' dos bastan para enunciar una de las leyes históricas con
produzca el acto de la movilización. menos excepciones:
M uch � s veces ese factor desencadenante es el llamamiento
o el e¡emplo de una auto �i �ad "carismática ", cuya atracción - La ú nica fuente i nterna capaz de lograr movilizaciones
masivas rápidas favorables, a partir de la norma l i dad, es la
es tal que m spt_ :a el m � x1mo de confianza y cred i bilidad.
Puede �er _un _�� dtvtduo, a tslado o líder de un partido político, autoridad legítima, y eso siempre que no sea rep udiable.
o u na msttt � � to !l: el Trono en ciertos i mperios, la Iglesia ' y Las autoridades de tacto tienen tam bién mucho éKito en
a veces el e¡erctto. movilizar, pero cuando su ascenso al poder ya había elevado
Estos son verda ? eros catalizadores, cuya pre:;;e ncia en una previamente la temperatura. Un golpe de palacio sin parti­
coyuntura prop1c1a _ cipación popular tiene poca fuerza m ovilizadora; depende
_ acelera todas las reacciones de las masas
Y puede ser dectstva para movilizar; la gente siente que el para eso de su posible carisma.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


380 Osear Va rsavsky Esca l a Estratégica 381

El ca_risma s_olo tampoco pa �ece tener gran eficacia para menos vistas con buenos ojos por las c lases dominantes o
_
mov11izar .
rap1damente a part1r de cero, pero puede hacer. prestigiosas. El gobierno pone en movimiento a las masas,
aumentar gradualmente la temperatura hasta un punto a vence su inercia, y luego éstas se dirigen hacia donde su
partir del cual todo se acelera. conciencia les indica; a veces, hacia la revolución.
Esa ley, según la cual sólo la a utoridad legítima tiene ener­ El caso más típico es el de la guerra, en que el gobierno
gía o recursos suficientes para calentar a gru pos grandes, decreta la "movilización general"; arranca a los soldados de
debe complementarse por otra menos precisa: sus hogares, pide colaboración a los o breros, crea situacio­
-:- Una vez que la movi lización ha comenz ado, se hace más nes excepcionales que obligan a la gente a tomar conciencia
fac1l para otras fuerzas acelerar la y cambiar le el contenid o · real para poder subsistir; produce así condiciones ideales
el factor decisivo (con respecto a la fuente) pasa ahora � para la prédica. Al comienzo, la prédica que surte efecto es
la del mismo gobierno, q u e crea fácilmente una falsa con­
ciencia de los deberes patrióticos y de los beneficios de liil
ser la confianza.
-
Un ejemplo típico . y que ha_ _tenido importancia exce pcional victoria, y llega a dar entusiasmo, fervor, incluso mística,
es cuando un gob1erno m_ov1hza a la población para la gue­ por un tiempo.
rra, Y luego pierde su conf1anza por derrotas u otros fracasos. Cuando la realidad de las derrotas, la muerte, el hambre,
Hay una . tercera regularidad histórica que com plementa a demuestran otra cosa, se produce inseguridad, esa prédica
las antenores: pierde credibilidad, y las masas movilizadas están listas para
-- Apro�echar u na m �vilizaci ón popu lar para derriba r revo­ aceptar otras, más de acuerdo con sus verdaderos i ntereses.
luclona nament e a l gobiern o es tanto más difícil -a igualda Las dos guerras m undiales terminaron así con grandes triun­
de otros factores- cuanto mayor es la diferen cia de legiti­d fos socialistas. Aun en los casos en que e l poder fue tomado
_
midad entre la fuerza onentad ora de la revoluc ión y el go­ por e l ejército soviético, hasta ayer enemigo, el a poyo popu­
bierno. lar fue activo. En el caso chino la m ovilizació n era muy
anterior a la guerra mundial, y hubiera sido un m ilagro q u e
Esto e � confirm ado por el hecho que casi todas las caídas e n ningún lugar de tan poblado y exten so país se d ieran las
opos1tores legales o semíleg ales, y las fuerzas verdadepor
de g� b1ernos de larga tradició n fueron l levadas a cabo condiciones para la formación de una fuerza combatiente
ra­ como la que organizó Mao en el sur. Todo el país estuvo
men_te revol ucio � a rias actuaro n en u na segunda etapa, con­ en movimiento durante largos años, hasta perder toda con­
_
tra estos: en Rus1a el mterva lo fue muy corto: de febrero no­ fianza en las autoridades lega les.
VIembre de 191 7. En China cayó el Imperio Manchú en a19ll
y luego se h1zo la revoluci ón comuni sta contra su sucesor
Desde entonces las potencias imperialistas .se cuidan mucho
de iniciar nuevas guerras generales, y u san la fuerza militar
el Kuomin tang. La clásica revoluci ón francesa sigue el mis- para tratar de liquidar movilizaciones ya en marcha.
mo � squ �ma: los burgues es derrocan a l rey, y l uego l legan •

La guerra nuclear es usada como a rgumento para frenar


los ¡acobmo s (y luego un mtento fracasado aún más revo­ revoluciones, y la coexistencia pacífica es un anti-movilizante
luclonan o: Babeuf, que n ? carer:e de análogos en Rusia ·y efectivo.
Chma por cierto). El camb1o de Sistema en I ndia, aunque no Como las guerras de liberación nacional producen los mis­
puede l lamarse revo luciona rio, se dio según el m ismo es­ mos efectos de calentamiento, la tendencia es a dar sobe­
q ue � a: la autoridad imperia l tradicio nal fue derrocada por ranía política formal, lo que desmoviliza de inmediato cuan ­
los mgleses , y entonce s se pudo aspirar a una repúblic a; do hay un movim iento nacional unificado capaz de hacerse
pero es claro q u� el caso en que el gobiern o de factor ínter­ cargo del gobierno sólidamente. Por esto la política colonial
medio es extran¡ero ya no sirve de ejemplo pues trae un portuguesa no era bien vista por las grandes potencias Y
factor extra. las ETN. Si hay querellas entre líderes internos, su enfren­
En los países donde el régimen legal es de pluralism o tamiento puede hacer proseguir la movi lización.
tico � . los goberna ntes cam bian por eleccion es, el papelpolí­
de El dominio extranjero produce un estado de tensión cons­
autonda d de tacto i ntermed ia lo hace general mente a lgún tante, o premovilización, en el cual cualquier coyuntura
dictado r m i litar (como Batista en Cuba y tantos otros casos). favorable puede ser aprovechada para u rí levanta miento de
masas populares, que se sienten. apoyadas por sus prop1as _
�- - Así pues, como se ve en el cuadro del capítulo ante­ clases dominantes.
nor, . cas1_ todos los actos revoluc ionarios se produce n en u n Aun en situaciones no bélicas, el gobierno sigue s iendo mu·
amb!�nte que y a estaba moviliz ado por otras causas . Esas chas veces el desencadenante de la movi lización, a propósito
_
mov11izac1ones habían sido produc idas, estim uladas o por lo o no,

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


382 Osea r Varsavsky Esc a l a Estratég ica 383
En Cu ba, Portugal y Chile la movilización popu lar se hiw titucíona lizó las l u chas gremiale s y facilitó la burocrati zación
desde el gobierno, después de la toma del poder. Lo mismo de Jos dirigente s. El aumento de nivel de vida así conseguido
puede decirse del primer peronismo en Argentina (incluido (Y a veces otorgado paterna l mente, sin l ucha, com o bajo el
el 1 7 de octubre). Lo mismo parece que intenta hacer el peronismo) fue suficient e entonces para acabar por largos
gobierno perqano, con m uchas precauciones. años con las moví lizacion es. . .
La revolución mexicana se i nició por las medidas del gobier· El efecto de u n a burocrac ia sindical i ntegrada a l régrmen
no que dislocaban la estructura agraria tradicional, única parece ser grande. En 1<> abortada _revolució n alemar�a de
defensa del campesinado pobre. Por otra parte no podría 1919 en condicio nes teóricam ente rdeales para e l tnunfo,

ción obrera ya iniciada . Tal v�:z . el recrente e¡em plo de 1�


decirse que allí las movilizaciones campesinas fueran ninguna pareden haber sido capaces de inutilizar: u na g_ran moviliza ­
novedad: la temperatura era crónicamente a lta.
Muchas veces la "burguesía" movilizó a las masas populares revolució n soviética, que daba anrmos a los obreros, mostro
corno fuerza de choque contra la nobleza -los ejemplos más a los burócratas los sacrificio s que les esperaba n.
citados son las revol uciones francesas de 1789, 1830 y
B. - Al analizar la fuente de movilizac ión deb � m o�
1848-, frenándolas luego sangrientamente (muy sangrien­ cons� ­
tamente) cuando no se conformaban con una propina de derar también sus recursos materiale s y orgamza trvos, di­
recompensa. Pero ese juego es hoy demasiado peligroso, y mensión que separam os de las otras po_r ser co� ú n a todo
la voz de orden es desmoviliza r, tranqui lizar. tipo de proceso, y sobre todo por su caracter de m strumen to
Esta prédica pacificadora podría alcanzar éxito si los movi­ directo. .
mientos que prometen liquidar la explotación sin ruptu ra Hay i nstitucio nes muy bien organiza das para lograr crertas
todos los rec ursos m te·
del sistema legal --populismo-- cumplieran su promesa. movilizac iones, y que cuentan con _. �
Eso hasta ahora no ha ocurrido. riales necesario s para ello. El caso extremo es el e¡erc_rto,
Por el contrario vemos hasta la saciedad que cuando e l con una técnica muy eficiente para i ncorporar a sus frias
gobierno es apoyado -o ejercido- por l as fuerzas armadas a todos Jos ciudada nos que necesita , y más aún, que con­
y está dispuesto a reprimir con energía, las movilizaciones sigue movilizar los en la bata lla a riesgo de sus v idas, me·
populares no se producen o son de tipo "relámpago" -como diante técnicas de concient ización " patriótic a" basadas e :'
en los cordobazos, bogotazos, etc.- a u nque haya a lgunos una prédica y ejercitac ión constante d � obedienc i � subordi­•.

n úcleos q ue las promuevan, como focos guerrilleros o grupos nación, resignac ión ante el enorme n esgo prevr sr ble, que
campesinos hambrientos dispuestos al saqueo. Esta eficien­ llega a vencer la necesida d básica de s ubsistir. Como estos
métodos se basan en la cosifica ción y a lienació n del hombre,
en converti rlo en engrana je de una máquina Y evitar q uu ee
cia represiva e s mayor a medida que se organiza el apren­
dizaje de la lucha a ntisubversiva en las fuerzas armadas,
facilitada por la lenta evolución de los métodos revolucio­ piense por cuenta propia (salvo e n la tarea específi_ca. qnto
narios. s e le ha ordenad o} son inadmis ibles pa_ra y n m ovrmre_
La movilización desde abajo parece pues ser difícil ·� socialist a, pero justame nte confirm an la vrabrlr?a d d_e estilos
--aunque a veces muy violenta- aunque existan notables autoritarios para cumplir tareas en que el liberalis mo fa-
Por otra parte, es cierto q u e en el m ? mento m rsmo de e1an
carencias materiales. No existe idea clara de cómo evitar l laría. .
la opresión, y la prédica es dificultada, en casos de miseria
extrema, por problemas de comunicación. Los "predicado­ acción todo individu o funcion a como preza de u n grupo,
res" son vistos como extraños y mal comprendidos. I ncluso tanto mayor grado cuanto m á s rápida e.s � sa ac� ión. Ac_eptar,
las movilizaciones fascistas se hicieron con el apoyo, aunque esto y preparar se adecuad amente es. la u n �ca. actrt�;� d _ racronal
á menos que ei Proyecto sea de � rpo m rstrc ?·martr
fuera tácito, de las a utoridades. r. Es en
La clase obrera se movilizaba con bastante facilidad en el esa prepara ción donde se diferenc ran los estr_l �s, pues coparao
siglo pasado y a comienzos de éste. En Argentina y países el socialis mo ella se realiza de manera partrcrpa nte, srs· �
de similar inmigración europea, el cambio de patria ya había cualq uier otro �i po de educaci ón (ya h emos hablado del c·
obligado a vencer la inercia del "más vale malo conocido tema de urgencia -"horm onal"- y cómo debe descone
que bueno por conocer", y los anarq uistas y socialistas tarse de inmediat o). a
mantenían una rebelión constante y m uchas veces sangrienta El ejército logra ese resulta?o t_a,n notab�e . porqu e a�ela la su ­
contra el poder. La aceptación oficial de los sindicatos ins- la concien cia naciona l -motrv acron tan basrca como �
sistencia-, porque tiene máxima legitim idad dentro d�l re­
Recuérdese lo visto sobre rebeliones campesinas a lo la rgo de e-sta gimen (subsist e a todo cambio de gobiern o dentro delelmrsmo
obra.
estilo) y porque ofrece muchas garantías contra
*

gran

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


384 Osear Varsavsky Esca l a Estratégica 385
riesgo que pide asumir: todo el a poyo de los demás soldados, muchas veces turbu lencia. Son temperatu ras que p ueden ser
del armamento y la habilidad de los l íderes militares. Aquí aprovechadas para prédica y concientización, pero hasta aho­
juega entonces la dimensión confianza: si los soldados dejan ra n un ca revolucionaria mente: la gente siempre está dis­
de creer en esas garantías pueden desertar en masa frente puesta a entra r en ese juego y toda la actividad viene de
al enemigo. grupitos muy politizados, a veces con fuerza propia para dar
M uchas fuerzas políticas, sin legitimidad ni recursos, logran un golpe si sospechan que los resultados les serán desfavo·
una eficacia similar para movilizar a sus afi liados, pero eso rabies (típico: golpe militar que suspende la elección).
1 0. - Digamos a lguna s palabras sobre las motivaciones que
no es raro porque se trata de activistas volu ntarios. Cuando
se trata de movilizar a simpatizantes para actos de cierto
riesgo -manifestaciones ca llejeras que pueden l leva r a en­ históricamente han sido más movi lizadoras, y su compatibi·
frentamientos con la policía- su eficacia disminuye mucho. lidad con un estilo socia lista.
Sólo en los ú ltimos años hemos visto aplicar técn icas que En primer lugar, este objetivo disminuye nuestro interés por
dan ciertas garantías, como h ace el ejército (por ejemplo e l las motivaciones individuales, que son las más menciona­
simple control d e asistentes, a ntes y después d e un acto das: a m bición de poder, de riqueza, de prestigio de diversos
para evita r desapariciones por secuestro). tipos. Estas son sin duda grandes motivaciones para indivi­
Las Iglesias parecen tener hoy menos eficacia que los par· duos aislados, que persiguen sus propios fines, y que para
tidos pol íticos para movílizar a sus fieles, salvo en pobla· cumplirlos organizan a veces movilizaciones masivas pero
ciones pequeñas. Se debe posi blemente a que no han tenido declarando otros propósitos menos egoístas.
necesidad de hacerlo en defensa propia desde hace siglos. Como diji mos en el ca pitu lo IV, no damos ningu n a impar·
tancia a "i nstintos" como la agresividad, sexo, muerte, cu·
9. - Vamos a disti nguir sólo cuatro "temperaturas" o gra· r·iosidad , etc., etc. Cuanto más, son componentes de la
dos de movilización, según la propo!'ción de apáticos o acti­ famosa " naturaleza humana" y determi nan los l í m ites de
vistas: "apatía" y "activismo" cuando esos dos extremos todas las acciones, tanto corno la resistencia muscu lar o la
predominan, respectivamente, y dos grados intermedios: •·¡n­ memoria. Si el hombre estuviera totalmente desprovisto de
quietud" y "turbulencia". agresivida d , hay cosas que evidentemente no h a ría, pero
Nq tiene sentido definir sus fronteras con prec isión, cuando
'
hace. Eso no significa que la agresividad sea u n factor
ni siquiera hemos definido q ué es exactamente un "activis­ causal (mejor dicho, que resu lte úti l considerarlo así); fun·
ta"; cada uno usará por a hora su interpretación su bjetiva ciona más bien como factor limitante: el que es poco agre·
de esos términos, ilustrándolos con ejemplos. Hay "inquie­ sivo tiene dificultad para realizar ciertas acciones sociales
tud" cuando la gente toma conciencia de que hay problemas (dijimos que no nos interesa n los hechos individuales).
políticos serios y los comenta y hace circu lar rumores. En En rea l idad, para la movilización social no nos interesa
la "turbulencia" hay pequeñas movilizaciones ilegales, de ningún estimulo en el momento mismo de concretarse, en
corta duración: manifestaciones callejeras, actos de terroris· que exige una respuesta inmediata del individuo afectado:
mo, etc. (ninguno de éstos puede tomarse como i ndicador hui r, gol pear, segregar ciertas hormonas , gritar, h acer algo,
fijo, porque s1 se repiten dura nte períodos largos sin a u men­ en fin. Lo social a parece no por el estimulo en si , sino por
tar de frecuencia o i ntensidad, se "ruti ri iza n " o se convierten su amenaza, por la previsión de su ocurrencia, que hace
en movi mientos artificiales, desconectados del resto de la busca r aliados (y da tiempo para ello) y movilizarse en grupo
población). para prevenirla.
a movi lizar grupos a menos que sean "socializables", C?�·
Turbulenta fue la época del Co rdobazo, M endoz¡:¡zo y otros Por eso cuando los estimulas son i nternos no pueden llega r
"azos", ju nto con actividad de grupitos a rmados i legales, en
Argentina, 1969/72. Activismo, -aunque débil , h u bo desde la partibles por muchos . La a m bición de poder o de prest1g1o
ascensión de Cámpora a la Presidencia hasta la masacre de no se puede socializar, como ningún gran triunfo personal .
Ezeiza. Luego la temperatura descendió ·a turbu lencia hasta L a ambición d e riq ueza, s i es limitada, admite a li ados, y de
la m uerte de Perón, bajó a a patía dura nte unos pocos meses, ahí las bandas de ladrones, piratas y conquistadores que se
y desde entonces permanece entre inquietud y turbulencia, movilizan en grupo.
pudiendo a umenta r por motivos económicos. El desa rrollismo es el i ntento máximo d e moviliza r pueblos
La existencia de organizaciones •terroristas profesionales no enteros en busca de un nivel de vida m uy superior al de
mide la temperatura; son más bien fuerzas que tienden a subsistencia -es decir, riqueza-, y lo que nos muestra
a u m entarla, con mayor o menor éxito. este siglo es que no resulta eficaz, salvo cuando la tempe­
Toda elección presidencia l produce a l menos inquietud, y ratura ya era elevada por otra motivación coherente con

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


386 Osear Va rsavsky Esca l a Estratégica 387
ésta. Así los "milagros" japonés y alemán consistieron en vílizadores. No porque no sean fuertes, si r:t? que, justa!fl �nte
una movilización inicial para reconstruir lo perdido .en la porque lo son, han sido declarados tam b1en como . obJe�1vos
guerra -mezcla de orgullo nacional y necesidad de sub­ por todos los grupos populistas, de modo que solo s1rven
sistencia- y después ya no fue difícil mantener esa movili­ para movilizaciones amplias contra la � �uerzas opr�s<;>ras,
zación en sentido desarrollista. Ni B rasil ni la India consi­ hoy en retirada. Por sí solos no discnm•nan a l soc1a ! 1smo
guieron movilizaciones similares. entre sus demás promotores. La tarea de lt>grar adh�s1o_�es
Estas observaciones sugieren distinguir dos grandes clases para el socialismo, cuando todo se basa en esta m ot1vac1on,
de motivos: defensivos y ofensvos, negativos y positivos o recae entonces en lo que hemos llamado "confianza" en lé1
como se los quiera llamar. Unos son reacción a amenazas fuente, es decir, en demostrar al pueblo que los grupos
que ponen en peligro lo que se posee, y otros responden al socialistas son los más sinceros en la defensa de esos ob-
deseo de mejorar poseer más. Se trata otra vez de arque­
o
jetivos: fieles, perseverantes, heroicos.
tipos; en muy pocos casos concretos se los encuentra en Esa estrategia puede dar buenos resultados todav1a en los
forma pura y el límite entre ambos, en la práctica, es im­

preciso, pero a pesar de eso creemos que ayudan a elegir países más pobres, donde los oprimidos están_ más alertas
estrategias. a las traiciones y fracasos, y donde las tentaciones corrup .
Lils motivaciones positivas nos interesan especialmente, ya toras son difíciles de resistir para los falsos "amigos del
que estamos dando a una de ellas un peso muy grande: la pueblo" que tam bién están apenas sa.liendo de la rni seria.
prédica del Proyecto Nacional, la visión y comprensión clara En países modernizados como Argentma y salvo p<ua_ los
del estilo socialista como algo que es mejor para todos, y marginales, esta motivación puede resu_ltar muy co �fusa
especialmente para los oprimidos. políticamente, y favorecer más al desarrolllsmo a l fascismo
o

Hasta ahora este tipo de motivación sólo ha movilizado a mismo.


clases altas y medias, con pocas excepciones. Tal vez la pri­ Con el nacionalismo ocurre algo similar: ya ha sido falsa·
mera Cruzada y :a conquista árabe fueron los casos más am­ mente usado tantas veces por distintos grupos, que su poder
plios: grandes masas salieron a conquistar el Paraíso -y de rnovilizador actual sólo se hará notar cuando ocurran he­
chos muy concretos y visibles que lo justifiquen. P? r otra
paso alguna:; riquezas terrenales- arriesgando la vida (pero
aquí en el peligro mismo estaba la recompensa). Es pro­ parte, interpretado a nuestra manera, �?mo tendencia � la
bable, sin embargo, que el impulso movilizador más fuerte diversidad cultural sólo puede ser mov1 1 izador para grupitos
proviniera de una miseria creciente en la época de la pri· intelectuales, y es� . acornpaf1ado por el otro gran objetivo:
mera Cruzada las tribus árabes vivían permanentemente la creatividad.
movilizadas, como buenos nómades). No son pues los objetivos de nivel subsistencia ni � lienación
los que pueden resultar más eficace � en estos pa1ses, smo
Casi todas las revoluciones y movilizaciones burguesas están
en buena parte motivadas de esta manera. La independencia los del nivel opresión. Nuestra máx1ma esperanza esta. en
de todos nuestros países, y en primer término la revolución los objetivos de participación y de igualdad, �asados _tanto
norteamericana de 1 776, fue motivada por deseo de mejo­ en el deseo de "realizarse" corno en la sol1dandad soc1al.
Desde mucho antes de Cristo se habiá del amor como la
ramiento de los burgueses criollos, para lo cual tuvieron que fuerza que mueve al mundo. No vemos nada en la h1stona
movilizarse violentamente contra las trabas coloniales. que justifique esa creencia, y hoy rni � m � , esa pala_bra ha
También los movimientos "milenaristas" y mesiánicos, tan
apundantes en Europa en los últimos 10 a 12 siglos, movi­ sido apropiada por los medios de d1fus•o � , novelistas Y
poetas, para simbolizar una relación de pareJa basada esen­
lizaron gente de casi todas las capas sociales para construir cialmente en el sexo. Sólo los sacerdotes pueden segu1r
una sociedad aparte (una "contra-sociedad"), pero siempre usándola en su sentido "cristiano" sin caer en e l ridículo,
tuvieron un alcance muy limitado. pero al mismo tiempo sin el más mínimo eco.
1 1 . - Los objetivos que, integrados, componen un Proyecto
Así pues "amor" es un término "quemado" -como demo­
Nacional, no tienen todos seguramente el mismo poder mo­ cracia, libertad, patria y tantos otros que de otro modo
estaríamos usando en este libro-, y lo reemplazamos por
vilizador aislados que juntos, y en el primer caso unos son "solidaridad social" que es mucho más específico _Y ade
más eficaces que otros. Aunque esto depende del contexto,
y de las características de los grupos sociales, podemos
cuado, y se basa en una necesidad de la que nad1e esta_­
hacer algunas observaciones generales. libre: la de merecer aprobación social, por lo m enos por
parte de un grupo de referencia.
Para el proyecto socialista no creemos que los objetivos de
mejoramiento del nivel material de vida sean los más mo- Solidaridad o amor es algo difícil de peu1r_ a los opnm1dos;
. .
mucho más eficaz ha sido hasta ahora el odio hacia los
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
388 Osear Varsavsky Esca la Estratégica 389

sino ta mbién por las expectativas de cada grupo. Para e l


trabajador q u e es pera poder c o m prarse u n a utomóvi l dentro
culpables d e esa opresión (o los c hivos emisarios, como

S i n embargo es c u rioso que con muy pocas excepciones, e l


j ud íos y tanta s otras m i norías tradic iona lmente persegu idas).
de pocos años, puede resu ltar poco grato un proyecto q u e
o d i o n o se usa como motivador expl í c i to para los gra ndes en n o m bre de l a igua ldad o e l colectiVIsmo l e n 1 egue esa
movi m i e ntos pol íticos. i lusió n , y esto sigue usándose con basta nte éxito como pro­

Ya Lenin decía que abandonados a sí m i smos, l o s obreros


Aun para Hitler, el odio a los judíos era u h i n strume nto paga n d a contra el comunismo.
práctico pero secu n dario; su teoría se basaba en la supe·
ríoridad rac i a l a l e m a n a , no en e l odio a otras razas. De la tiende n a adopta r la ideología burgue s a , cosa q u e Marx
m i sma m a nera, el actual uso del od1o al comunismo, a la ta m b i é n h a b ía d i c h o a u n q u e con menos énfa s i s. Pero es
"subvers i ó n " , a l a " s i n a rq u í a " . etc . , s e i ntrodujo como ele· cierto q u e todo este problema gira en torno a la e xi ste � cia
mento táctico -pero que puede l leva r al fa scismo- y no de una "fa lsa conciencia" en e l pueb l o , y que e l l a cons1ste

s u m ismo, i m posi b les de sati sfacer al p i e de la letra salvo


figura e n n i ng ú n progra m a político. en parte en expectativas o n ecesidades c readas por el con·
Esto puede ser s i m ple tradición religiosa o c u lt u ra l , pero
creemos q u e res ponde a u n a verdadera potencia lidad movi­ para u na m i noría . Esta fa lsa conciencia deja en i nf e rioridad

y muy d é b i l mente, e n caso d e terremotos y otras catástro­


l¡zadora d e la solidaridad, que por a h ora sólo se dem uestra, de condiciones a las ideologí a s que parte n de esa rea l I nVIa­
bi lidad, con respecto a las que se apoya n e n falsas promesas,

; un c a pricho n o a �epta fáci l m ente 1� .exp l i cación " lo hago


fes. Lo q u e es evi dente es que para que esa potencia lidad En todos los niveles el que rec i be una paliza o la negat1va
se rea l i ce es necesario desarro l larla y entrenarla en la prác­
tica , sea por medio de los gérmenes q u e hemos propuesto por t u b i e n " ; sólo el carisma o la leg1 t 1 m 1dad p u e d e n hacer
o por otros métod os. tolerables esas desi f u siones.
Lo q u e p a rece c l a ro es q u e la solidaridad soc i a l sólo puede
La defensa contra e l enemigo externo, contra el h a m bre, el
desarro l la rse y a prenderse en l a convivencia de grupos no
cerce n a m ie nto de d e rechos ya adquiri d o s , la conversión for­
de a p robación por e l grupo de reerencia, y s i éste se reduce
rnuy pequeños ni muy cerrados. Ella se basa en la n ecesidad
zosa a n u evas religiones y l a i nseg u ri d a d en genera l ha
sido ya mencionada repetid a s veces en este l i bro como ca u ·
a l a f a m i l ia y otros s i m i l a res lo que se obtiene es u n a
s a n t e d e movi lizaciones masivas y v i o l entas, e n t o d a s l as
solidaridad muy l i m itada, q u e n o s i rv e para la construcción
épocas y todos los pueblos, e n l a ciudad y el ca m po , entre
del soc i a l i smo. Cooperativas, a u togestión. etc . , ta m poco son
grupos, clases, i n stituciones o todos j u n tos contra el ene­
situaciones favora b les: d ebe haber tra n sparencia hacia el
migo externo.
exterior. Todo esto debe tenerse en cuenta al orga n iz a r
En los p a í ses modernos estas motivac i o n e s se sigu e n presen­
l o s gérmenes.
ta ndo, s i endo hoy las más probab les la defensa de d erechos
No hay q u e olvidar q u e además de su papel motivador d e
y privi l egios, económ icos y pol íticos, y l a i n seg u r i dad. En
movi l ización política, la solidaridad d e b e servir c o m o fuerza
los pueb los rnás pobres y rec i é n desco l o n izados se d a n ta m·
bién las otras. En e l grado siguiente -tu rbulencia- pueden
prod uctiva, i ntegrada a las demás características del hom bre
socia l i sta . En parte eso ocu rre a través de su c a pacidad
motivadora p a ra e l tra bajo, y e n espec i a l para el trabajo e n encontrarse toda c la se de motivaciones, e n causada s casi sin
excepción por gru pos políticos. Las rei v i n d i caciones grem i a ­
l e s t a m bién llega n a e s e g r a d o con frecuencia.
eq u i po , l a rota c i ó n , e t c . S i n e m ba rgo creemos q u e n o s e
agota n a l l í sus posi b i li d ades.

12. - Sin n i ng u n a d u d a , los movil izadores " d efensivos" h a n


13. --- Prédica.
s i d o h a sta a h ora los más frecuentes y eficaces. Toda a m e ­ No hay d u da a lg u n a de que para que h aya ca m b i o s , revo lu­
n a z a a l a situación con siderada " n o rm a l " , i n depen d i e n temen­ ciones, movi lizaciones, éstos t i e n en q u e tener age n t e s o acto·
te de q u e e l l a sea buena o m a l a juzgada desde afuera , pro­ res, y q u e los hombres n u n c a actúan por reflejos o bajo
d u ce rá pidamente i nq u i etud, turbulencia y activismo, q u e h i pnosis tota l , s i n o q u e tienen conciencia de lo q u e hace � :
pueden s e r e n ca u sados p o r l a s a utoridades legíti mas o en se f i j a n o bjetivos y e ligen l a s acciones q u e les parecen mas
contra d e e l las. adecuadas para lograrlas, d a dos los recursos de q u e dis­
Históricamente esa " n orma l i d a d " se defi nía por e l n ivel d e pon e n .
vida t ra d i c i o n a l y lo s riesgos u s u a les pa ra l a s a l u d y la vida , ¿Cuántos hom bres d i spuestos a actuar hay? ¿Cóm o eligen
con la orga n ización fa m i liar y socia l tradiciona les. Hoy, e n
p l e n a explos ió n , con cambios evidentes y pu blicitados exa·
sus o bjetivos y las estrategias correspon d i e ntes? ¿Qué hacer

rece la construcción del soc i a l i smo? La gente puede tener


si las respuestas m u estran q u e la situación actua l n o favo·
gera d a m ente, lo " n o rma l " n o debe medirse sólo por l o rea l

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


3 90 Osea r Varsavsky Esca l a Estratégica 391
una fa lsa ideolog í a , percepción o conciencia d e sus i nte· logia d o m i n a nte, b u rguesa. E l los puede n adquirir "concien­
reses y de las vías pos i b les para satisfacerlos, o sea la cia d e clase e n sí", es deci r, de formar u n grupo socia l con
conciencia puede ser poco c l a ra y conducir a l a d u da y i n tereses comunes y en confl i cto con sus patrones, pero esa

o que m i l i ten en contra del socia lismo, o que cre a n hacerlo


la i nactividad. Así puede ocurrir q u e haya pocos a ctivistas, conciencia puede ser falsa, orientada h a c í a u n reformismo
l i m i ta d o , y no l legar a ser c o nciencia de "clase p a ra sí",
a favor s i n q u e esa sea la rea l idad, por equ·ivocar l a v í a . es decir cuyos i n tereses de l a rgo plazo s o n tota l m ente anta­
La respuesta n o puede ser otra q u e esclarecer las ideas, gónicos con los gru pos d o m i n a ntes.
adquirir conciencia verdadera de los objetivos y la viabilidad Len i n era a ú n más enfático en cuanto a esta posibi lidad,
del socialismo, para com pararlos con los i ntereses más pro· y afirmaba q u e l a tendencia espontánea d e los o b reros era
fundos d e cada u n o . hacía la i deología b u rguesa. Por eso f u e el pa lad í n -junto
E l problema e s , c ó m o s e l lega a e s a "concientizaci ó n " , y con m uchos otros- n o sólo de la préd i c a desde a f u e ra sino
q u iénes son más propensos a e l l a . Dentro del m i s m o m a r­ de l a d i rección de las mov i l i za c iones y l a revo l u c i ó n me­
xismo esta cuestión no está tota l m ente clara y ha dado . dia nte un partido "profesio n a l ", va ngu a rd i a del m o v i m iento
l ugar a viejas y agrias polém icas, q u e no han d i s m i n uido proletario, en el c u a l se a d m itía a los i n telectua le s . Mao
de i ntensidad, al contrario. ha dicho cosas s i m i l a res en m u chas oca s i o nes; por ejemplo
Hay acuerdo entre e l los en q u e " l a c lase obrera" es la depo­ que e l c a m bio revo l ucionario n o se h a rá hasta q u e "por
sitaria natura l , h i stórica y desea b l e d e esa con ciencia , a u n · efecto d e n uestro trabajo" l a mayor parte del pue b l o "haya
q ue luego h a y d u d a s sobre e l conte nido exacto de esa adq u i rido conciencia de la necesidad d e ese cam b i o y tenga
clase. H ay mucho menos acuerdo sobre los i nte lectuales: e l deseo y la decisión de h a cerlo" (28); frase q u e suscri­
se a d m ite que son capaces de concientizarse, pero sólo bimos tota lmente . Por desgracia en otras oport u nidades
superficia l m e nte en la mayoría de los casos (no puede afir· se ha expresado con menos c l a ridad al respecto. En cuanto
m a rse eso de todos s i n descartar a todos los gra ndes l íde· a los l ideres c u ba nos, su m i sma estrategia d e l u c h a de·
res del marxismo): e l los a d q u i eren la term i nolog í a , hablan muestra que no creen que haya que esperar a n i nguna
de revo l u c i ó n , pero siguen siendo en e l fondo " peq ueños generación espontánea de conciencia, s i no q u e hay que
burgueses " , orientados hacia e l socialismo por motivos i n d i ­ est i m u l a rl a mediante la acción armada de grupos peq ueños

traciones, etc . , etc.


vid u a l i stas; oportu nismo, rom a nticismo, reacción .ante frus­ (aco m pa ñada de u n a préd ica más pacífica).
La posición constructiva es, por supuesto, no c o meter el
Se a d m ite a hora -desde la revolución c h i na- que los pecado d e rechazar por razon e s teóricas n i ngún g r u po so­
cam pesi nos ta m bi é n pueden adquirir una conciencia co· cial ni método de esclareci m i e nto, a m e nos que s u s costos
rrecta, a u n q u e L e n i n dec í a , ya a nte las rea l idades d e la sea n i n me n sos, o q u e la teoría q u e los rechaza sea i nfali ble.
tra nsición ( 1 9 2 1 ) , q u e hacían f a l ta una o dos generaciones N o dándose n i ngu n a de a m bas cosas, n uestra actitud es:
para ca m bi a r la psicología d e l ca m pesino ruso.
más gru pos soci a le s tomen conciencia de las ventajas Y. l a
desear a rd i enteme n te que la c lase obrera y todos los de·
De los demás gru pos socia les h a b rí a poco que esperar; su
toma de conciencia los i n c l i n a ría más bien a ser enem igos _
pos i b i l idad práctica d e l soc i a l i s mo, en l a mayor pro porc10n
del socia l i s mo. pos i b l e de sus m i em bros.
En cua nto a l córno de esa concientización, hay dos posi­ .
Si esa conciencia se adqui ere espontá n e a mente, ta n t o meJOr,
ciones extremas opuestas: e l l a l l egará espontáneamente a pero m i e ntras ese proceso espontáneo ocurre, lo ayudare·
la clase obrera , a medida q u e las crecientes contrad icciones mos m e d i a nte una prédica h ec h a por militantes (en el sen·
i nternas d e l capita l ismo y las luchas grem i a l es pongan cada tido q u e hemos d a d o a esta p a l a bra en este capítu l o ) . Las
vez más en claro cómo son las cosas; o si no, e l l a l legará polé m i ca s a nteriores nos servirán para perci b i r los pel igros
desde afu era a los o b reros, por obra d e la prédica de u n a q u e esa p rédica "desde afuera" puede t e n er, y tom a r todas
vanguard i a revolucionari a . las preca uciones posibles p a ra que no se concreten, así
E s posible esgri m i r c i t a s d e l o s gra ndes m a rxistas en a poyo como p a ra q u e n o ocurra ese "aburg uesamiento" obrero
de a m bas posiciones. Las de M a rx m ismo parecen i n c l i · tan temido y ta n rea l; o mejor dicho, q u e ocurra lo menos
n a rse m ás a la pri mera; p a r a é l , la e m a n c i pación d e l a clase pos i ble.
obrera debe ser o b ra de e l l a m i s m a , y a medida q u e pro­ Es c l a ro q u e para nosotros l a pol é m i c a en s í no tiene
gresa, los i ntelectua les deben l i m itarse a ser sus portavo­ mucho sentido, porq u e a l d u d a r del papel de únicos revo·
ces, y abandonar s u papel d e teóricos utopistas. S i n e m ­ lucíonarios l egítimos q u e a s i g n a el m a rxismo a l o s obreros
-si n negar su gran i m porta ncia en el p roceso- desapa·
rece todo el i nterés en d [fere n c í a r entre "afuera" y "aden·
bargo reconoce c o n c la ridad q u e l o s obreros están sometidos
a u na constante presión d e l a m b i ente para adoptar la ideo-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


392 Osea r Varsavsky Esca l a Estratégica 393
tro". Todos esta m os adentro, porq ue todos estamos igual­ pero ya están e n condiciones de sobre l levar todo eso con
mente i nteresados en el sociali smo, a u nque muy pocos,
que t a m bi é n tra bajan 14 horas de_trá_s d e l mostrad o r: y tam ­
u n espíritu s i m i l a r al de los clásicos pequeños b u rgueses,
obreros o no, tengamos plena conciencia de ello.
H uelga aclarar q u e esto n o es " policlasismo", como un b i é n s o n expri m idos por i ntemed1anos y otros p a r as1tos, 'f
Frente Popular, sino " a nticlasismo", o sea puro socia l ismo, ta m b i é n viven fruga lmente; pero . . .

l.4. ·- La necesi d a d de prédica para acelerar la to m a de con ­


pero em pezando a h ora, para los q u e c reen en é l . No cree­
mos e n clases privi legiadas ni como objetivo ni como i n s­
trumento del soc i a l i smo. ciencia d e todo e l pueblo, e n e l senti d o anted i c h o, parece
En este a specto, hemos dicho, la rea lidad h i stórica no con· entonces i rrefuta ble. Es c l a ro q u e, dada s las consid eraciones

y nos i m pide confia r el porve n i r de la h u m a n idad a l a


firma l a s a bstracciones cientificistas de la teoría m a rx i sta , anteriores, ya no puede h a b l a rse de prédica rev o l u cionaria
en a bstracto, pues por ejem p l o en c uestiones de conte­
generosidad de n i nguna clase social que to me el poder nido a pa recerá u n a difere n c i a cruci a l c o n lo q u e predican
por s í , porq u e siem pre h a ocu rrido q u e se q u eda con el los gru pos m a rxistas: nosotros querernos que el pueblo
poder para sí. Los burgueses no tuvieron esa generosidad , tome conciencia, n o del " pa pel h i stórico d e la clase obrera" ,
a pes a r de q u e su doctrina l i bera l no se cansa de repetir sino de la necesidad de entender y practicar el estilo socia­
" l i bertad, 1gualdad, fratern idad " . Los burócratas tam poco li sta y de i m po n erlo rá pidamente porq u e los p roblemas
la tienen a pesa r d e todos sus reti ntines sobre la "j usticia de la sociedad lo exigen -y porque s i no se i m pondrá el
soc i a l " . ¿Qué a rg u m entos h i stóricos, soci a l es o psicológicos fascismo-, por la fu erza s i es necesa rio y posi b l e , a través
existen para espera r que los obreros sea n diferentes? Tal de la c l a se obrera en los pa íses en q u e e l l a se p reste a ese
vez dentro de cien a ños, pero hemos fijado n u e stro hori· pa pel de vanguardia y ofrezca garantías, o p or c u a l q u ier otro
zonte mucho más cerca , y en é l actúan obreros de carne y ,
ca m i n o q ue pa rezca más seguro -de s pues de u n a nal1s1s
hueso, formados por esta socied ad, en tre los cua les pode· serio--, i ncluso s i eso significa mayor p a rticipaci ó n de inte­
mos encontrar s i n dud a sa ntos, héroes y genios, pero en lectua les m i l itares o burócratas que l o q u e i n d i c a la orto·
escasa proporc i ó n . La rea lidad objetiva, que vemos todos dox i a . E �tarnos d i c i e ndo q u e para hacer ese " a n á l i s i s serio " ,
los días a través de los servicios sind icales, es q u e M a rx n o a l c a nza c o n e l "análisis clasista" u s u a l ; h e m o s tratado
tenía razón en un sentido: la clase o b rera se está eman­ de señalar en este l i bro algunos otros criterios posi bles, que
cipando por sí sola , pero esa emanci pación es d e l mismo sometemos a la d i scusión d e todos l o s i nteresados en el
ti po q u e la de los burgueses en su época de ascenso: s e soc i a l i smo, y e n primer luga r d e los m a rxistas.
e m a n c i p a n e llos s o l o s de ciertas necesidades materiales y La prédica constructiva, pues, no identifica soc i a l i smo con

y goza r d e esos modestos privilegios de clase media ba j a ,


se m u estra n mucho más i nteresados en ma ntener, a u mentar marxismo n i con n i nguna otra teoría de la soci edad. Sus
objetivos no son producto d e n i nguna teo ría, s i n o de nues­
q u e en extender los a l p u e b l o n o orga n i zado, q u e es la ma­ tra concepción del bien o del mal. Las teo r í a s i nfluyen
yoría. en la elección d e estrategias para l l ega r a esos ob¡et1vos ,
No h a y q u e a m a rga rse o desilusionarse de la h u ma n i d a d son i n strumentos para eq u ivocarse lo m enos posi b le e n l a
p o r eso; e r a l o natura l ; lo utópico e r a esperar otra cosa . acció n , y por ser i n strumento s forjados por seres h u manos,
A nosotros no nos q u ita el opt i m i smo: pensamos que si algu nos sirven más, otros m enos, otros queda n a nticuados
e n tre los burgueses h a n a p a recido tantos pé!rtidarios del y deben ser perfeccionados, n i nguno e s perfecto. M a rx dec í a

más (y e n el resto del pueblo muchos más todavía) . Pero


soci a l ismo, entre estos obreros tienen que a pa recer muc hos que é l n o era m a rxista . T o d o el m u n d o acepta e s t o , verba l·
mente, corno ta n tas otras frases m ág i cas que hay q u e
no será n todos, ni espontá neamente. repetir, pero en la rea lidad la f e e s rnás fuerte q u e la razó n ,
Nótese que no esta mos hablando d e l a vieja " a r i stocracia para m uchos. " E l Papa n o e s i nfa lible: ¡ cómo podría serlo ! "
obrera " , formada por d i rigentes s i n d icales, capataces y obre­
por s u p u esto" ( " pero vamos, hombre, q u ién l o va a su pe­
("pero nu nca se equivoca " ) . "El m a rxismo e s s u perable,
ros d e ci ertas i nd u strias de a ltísima productividad (como
la petroq u í m ica ) . Ahora se trata de casi todos los obreros ra r " ) . " Perón es m o rta l , q u i én lo duda" ("pero n o s e va a
sindica lizados -en los países modernos-, y les viene me­ mori r n u nca").
Los p royectos d e largo plazo, la acti t u d c � nstructiva basa � a
yen a l 7 5 % de los obreros i n d ustri a les u rbanos (que cons·
jor el n o m b re d e " c lase media obrera " . En Arge ntina i nc l u ­

tituyen e l 1 5 % de la población activa ) . Tampoco estarnos


en e l los, tienen por lo m e nos la v e n ta¡a de h a c � r m � s
difíci l ese tipo de i rracion a l ismo, porq u e n i nguna l e y 111 teona
diciendo que ya no sea n explotados: se les sigue "extra· se exa m i na ento nces por sí m isma, como sistem a cerrado,
yendo p l u sva l ía " y sus condicion : s d e trabajo son malas, s i n o e n función d e los consejos que d a para l a acción prác-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


394 Osea r Varsavsky Escala Estratégica 395
tica, comparados con los que dan otras leyes y teorías. No tanto como para ser todavía hoy el mayor movilizante de
es garantí a absolut a , por supuesto; todos sabemo s buscar masas, pero sufre demasiadas distorsione� "dere�h �stas" q � �
excusa s para rechaz ar todo lo que nuestros prejuic la orientan hacia una interpretación irracional, fac1 l de utili"
admite n, pero es más difícil hacerlo cuando estamoios no
s tra­ zar luego políticamente en cualq uier dirección (así los llama"
bajando, modifi cando la realida d, con el deseo de constr u ir mientas a no permitir que " nuestra bandera sea re� m pl?z�da
algo bien definido. . por un trapo rojo"). Hay conciencia ciar� y cas1 u namme
Debem os sin embargo tratar de compr ender a qué se deben para defender el territorio nacional c� ntra m �as_ores. H �y ya
esos compo rtamie ntos irracio nales, que proba blemen te termi bastante conciencia de la dependencia econom1ca, grac�as a
n � rán con ac � sacio� es de "traici ón" o cosas peores , impi ­ la prédica constante de intelectuales izquierdistas, q u e , es un
d1endo toda d1scus1o n construc tiva. ·
Ya �emos menci onado que todas las fuerza s que intenta n buen ejemplo de voluntarismo realista. En un par d e decadas
se ha arrojado abundante luz sobre el problema del neocolo"
movi lizar a grupos soc1ale s, son escuch adas en funció n
su legitim idad y su confia nza. Todas las fuerza de nialismo, las em presas · transnacion_ales,_ , etc., Y se ha con·
seguido incluso influir sobre la legJslaclo � al respecto. .
narias son igu� lmente i legítim as y la confia nza spasa
revolu cio­
a ser Sobre la independencia cu ltural en cam bio no h a y todav1a
el fact� r pnnc1 �a ! (¡unt? con la eficac ia técnic a). Pero no conciencia clara entre los mismos profesionales d e la cul·
_
hay metodos fac1les , rap1do s y seguros para
garant ías de fuerza s de historia muy breve, casiestudi ar las tura, y se la identifica con el estímulo al a�e fol klórico o a
gad� s; e l criterio de ortodoxia o adhes ión a una recién lle­ los autores nacionales, aunque hagan l o m 1smo q u e los ex­
teoría ya tranjeros (lo cual tiene un efecto anti_- � a_cional fuerte, porque
t�ad•c•o nal es por lo men ?s fácil y rápido , si no seguro
log1co que hasta los me¡or mtenc 10nado s tienda , y es es claro que al juego de ellos es dificil ganarles, Y lo que
¿Qué activista común tiene tiempo para ana lizar nlasa preten
usarlo . el público nota entonces es la superioridad de la producción
Siones de cualqu ier nueva teoría "revisi onista " o tota lmente­ extranjera en esos terrenos).
heterodoxa? El l!l arxism o usua l es sosten ido por los Culturalmente estamos todavía en la . etapa de aceptar la
b1erno s de la m1tad go· colonización como un bien, y de estar orgul losos cuando
del planeta; ese
poderos? . Mient ras no se pierda toda éxito es un indicio
esper anza de que
desde el Norte nos aplauden por nuestros "progresos" en
esos pa1ses march an hacia el sociali smo, no hay esa vía seguidista . Ya hemos examinado ese problema en
busca r novedades -"lo mejor es enemigo de lo bueno para qué los campos de la ciencia y la tecnoogía y no insistiremos aquí
pero por desgracia es tambi én natura l que el temor "-·: (CPC, H PCN). Por supuesto, tampoco hay conciencia del
consc iente a esas i mplica ciones contra la doctri na, sub problema de la homogeneidad cultura! planetar! a , Y . � el �-a·
no ver la realida d como es. ayude n a cionalismo entendido como u na necesidad de dJversJfJcaclon
cultu ral, para lo cual la soberanía política podría ser u n
1 5: -:- ¿Qué tipo de concie ncia debe despe medio (como lo e s para l a defensa del pais contra l a explo·
predic a? ¿Qué viabilid ad puede tener? rtar y esclarecer la tación económica imperial). . .
Eviden t� mente no hace falta preoc uparse por la concie Es importante destacar que la fuerza rea l de est� conc1 � n� 1 a
de los mtere ses .mrmed _1atos o de corto plazo, ncia nacional, y s u importancia geopolítica para los pa1ses marx• � ­
haya u.n marco ideoló gico comú n en funció n delmient ras no tas, es ta n grande, que es el ú nico tema en que la orto?�x•a
una cnt1ca . La gente tiene muy claro lo que quiere cual hacer marxista cedió terreno y ha tratado de adaptarse teonca·
futuro mmed Jato, Y s � su � �spira ciones y expectativa para su mente en alguna medida. Se habla ya m_ uy poco de '_'inter·
se � henta n
s de naciona lismo proletario"; las luchas n ac1onales
aunque no estén dirigidas por obreros o cam pesmos, Y
consu mo son muy antJ-so cJalist as (opule ncia, individ ualism o
exagerado, suntu osi d� d) es ! mpos ible que lo com
antes no ha adqw_ ndo algun grado de concie ncia prend a si cuando cierto peronismo habla de "socialismo nacional" se
q � e . es e l social ismo y pueda analiz ar enton de lo i ntenta i nterpretarlo comprensivamente. Esto m uestra que
diCCIO nes entre su estilo de consu mo y esos ces las contra­ las realidades term i nan por ser más fuertes que �oda �rto·
largo p lazo. No mteresa pred1c _ ar una vida auster objetivos de doxia o dogmatismo, salvo para individuos o gru p itos. a1sla·
o sacnf_ 1cada por sí mism as sino en funció a, o bucóli ca dos, y nos da confianza e n el triunfo de otras realidades
mane �a de vivir solida ría, partic ipante , creati n ·de toda una aún no percibidas claramente. .
Lo m1sl!l o ocurr e con otros tipos de conciva. La conciencia de "clase en sí" -es dec1r de pertenecer a
m � s . mas genera le� . que son percib idos porencia
todos
de proble· un grupo social con intereses comunes y op uestos a los ? e
m � lt1ples d eform ac1on es (con respecto al social ismo)pero con otros- tampoco requiere ya ninguna prédica. Los_ marx1s·
As1 la conci_ encia nacio nalista está sufici entem ente . tas tienen un siglo de lucha y prédica por convertirla para
exten dida, los obreros en conciencia de "clase para sí", i nt eresada e n

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


396 Osea r Varsavsky
397
Esc a l a Estr atég ica
·•ant iclas ista" que prop oner nos Y que es tan fáci
1 interpretar
tornar el poder y usarlo para llegar a l socialismo y luego e
al comunismo (desde las revoluciones china y cubana inten­ �;ci���: . ��dos la misma dific ultad de esa préd icanstes, ignifi �f ·
tan también concientizar a los campesinos). construct1vamenteauci , que debe com . cuan to más larg a es sounao
enza rse cuan to a
and o que 1 C?S
Ha habido pues amplio lapso para evaluar el éxito de esa q �� con las prec ones d e b"d 1 as.
prédica, y hemos visto que ha sido muy variable. En EE. UU . a ' tanto rnás apur�sa com enza rla, pero cuid que mas
cunl ent�s s�a n Y "ensayos piloto" en gérmeneslasadecuados, es de
0
casi nulo; en los demás países industriales -sobre todo .
sólid Esta cues tión
en Alemania, Italia y Francia- se difundió rápidamente hasta exigen eb a e
estabilizarse y consolidarse en cierto límite, alto pero no y por supu esto una com pene
trac ión tota l por los militantes.
suficiente para tornar el poder. Esa estabilidad no es abso­
luta: en Alemania fue destroz¡¡da por el nazismo, y en 16 - En cuan to a los
prob lema s de terc er nive l -al ��
Argentina hemos tenido un ejemplo muy claro en la faci­ na�i ón inte lectu al y espí ritu� !-, en�r a�o s en te���o �
lidad con que el paternalismo de Perón disolvió esa concien­ es pnn clpa les en. . n vel
cia de clase y encerró al marxismo en la clase media. La mas . 1 1c1 1 Las
d·t· tres
ad,
cues tion
racio. na rd1 a d responsab11 tdad
pare cen ser: cre � t�vid
· ·

influencia rusa y china es ahora un factor exógeno impor­ Predica r la creatiVId ad, de p�la bra, evac � ridí. culo . Tod o� estánon
tantísimo para el éxito y la estabilidad de esta prédica; en corn o pred icar las �clones . · A quié
¿ n
de acue rdo; seríacreativo" é cante ·
Europa por lo menos eso está asegurado; pero ese tipo de
éxito no demuestra nada, salvo la vieja tendencia humana de le gustaría ser " tividad,? ¿YPercorn ? � �e �ae����;·
en qu
o . "treativos"
seguir al triunfador. nido tiene esa crea tclda d, pero no cees aeso lo
tiene n todas las agencias de �u�ldad q u s� par la de
Nuestra prédica en cambio introduce aquí el anticlasismo, es una
que interesa; ésa napa!m o la iI C·� � crea tlv � �
pero en dosis muy limitadas y sólo cuando hay oportunidad los inventores � del r u c · r c �ero la res·
de explicar claramente su significado. Hacer una campaña �=�: � :�er bien todas
e a� do; por ej�m plo, busc
anticlasista superficial sólo añadiría confusión, pues se la fa� ��s:: ��� ��� í :� �:�: n ;:���pred icar el soci ali smo Y � ��
tornaría como otra manera de inducir al "pacto social", 't dos o técn icas para
n ����� � � no sean igua lmente utili zables pa �a predtc_ar
"unión nacional" y otros inventos de las. clases dominantes i i mpo
para disminuir las luchas gremiales. La lucha gremial es :1 fasc ismo . e Nue vas idea s par�a ���::s ��i� ���!�v�:l ���=;
clasista, aunque los sindicalistas traten de ocultarlo, pero listas, in_c l �y d P o criticó p� ra eva·
para que tenga un contenido socialista lo esencial, en nues­ y l a pos1 b 1 l 1 da� �:�� c�� ���� nta . · Espíritu t1v1dad de
tra opinión, no es .que aspi re al poder total, sino que aspire luar las técn icas exist:� �! ���; :i! �rv� �aracrea
t m lo· ·la
algo ?, ¿cóm o
a la desap<nición de las clases, y empiece ya a funcionar los auto res de can cm�j lon e o lo que he·
de esa manera (así por ejemplo los servicios de salud b- t!
pod ría ade cua ���1e aor ab :l�! ..0 �� ���e �xige este tipo de s?) Tod
restringidos a miembros de cada sindicato son conquistas o � ;�: �� o la cien cia es sólo una parte
clasistas pero antisocialistas; muchos tipos de reforma agra­ ���ti����� per s uest
ria tienen el mismo defecto). d� toda s las nece sidades. .
Tornar profunda conciencia de esto no es nada fácil, y no P ra lograr creativid ad hay muc_has _lon �i e¡��e �:c�tat�a-;;;¿u�ep��
puede hacerse mediante una prédica primitiva, con ingenuo dem os resu miro enseaquedellatr�b lllS� Irac nte sobre el
recitado de frases bonitas sobre la solidaridad. Muchos creen tran spiració n, a¡o duro y pacienuev
que esta dificultad revela que ese concepto es prematuro, que problema-, perosoltd el s?clah smo . nte. N � es cuea·�tióeln tra·
agre ga u a de
se está forzando el paso. Nuestro constructivismo nos hace bajo en equ ipo ano , part iCipa r SI. ale a lgun a idea
preguntar más bien si ese problema está ya estorbando la y a J:!ret arse la cab ez� p
encerrarse _ eso es necesano = �e�:�) ' sfno de com bina r
construcción del socialismo, y la respuesta de la realidad es (aun que tam blentos, a tltu _ volu ntades y recuuna rsos espe­
que sí. Los métodos de autogestión de empresas, por ejem­ los conoci mien 1?� mie � des, os de un - � rup o con división
plo, se están extendiendo por todo el Teréer Mundo, y ya se cial es de todos ngld (tod 1 mbr n �sib le entr e role s)
ve cómo enriquecen a sectores obreros sin que el resto, del trab ajo no asa m �1eas �e � ¡ ����f�� �xplic ació n, difu sión
mayoritario, de la población reciba ningún beneficio (en mu­ y abu ndantes os, con part.lc.l paci. On , de to dos . Aun a través ica de
chos casos los trabajadores -dUeños explotan a su vez a los de con ocim ient c . �� r s la "din ám
no socios, dándoles trabajo temporario, pesado y mal pago). s �
experienci�. . :� n ��� ��� /ci���� :� ui ����e i nvestigac ión
ibe co n e1 an daque
La solidaridad entre todo el pueblo debe empezar a maní· de grupos . d u n aumento de la cap a·
cien tific ista_, see �erc
,

festarse desde ahora en todos los casos en que eso tenga


cida d creat1va 1mp leme n t a d ora, pro mete gra ndes cos as
sentido, que son muchos; ése es el significado de la prédica
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
Esc ala Est ratégica
399
398 Osea r Varsavsky
emos junto con otra s tare as.
para cuando pueda hacerse en gran escala y aplicando todo muc ho por que ess algoeraque ha i b �e ode mos perd er el futuro.
el estilo socialista. En realidad allí está uno de los princi· Si no la . hac emo y _ f tivid ad
pales factores con que cuenta el socialismo para vencer los , pred 1
Las tecmcas de " m•. 1 1.�a.�tes'· a ��� oses
' ct
c
cho
laro
,
qu
requ
eno
iere n
se
crea
podrá ha­
desafíos de la explosión . por parte de delo,.l lev . s med ios masivoscorre , por lo
Predicar racionalidad es también algo que sólo tiene sen· cer a través a � rec•ta6 (p�rootro des cta
tido en función de tareas prácticas, poniendo en evidenciá men os de m�ng�ra • tra . de los medios usu ales). Des
mucha s actitu
que nada se resuelve con supersticiones. La prédica pura· pueden prestl l a rse �o ���ista de d ifusión no puede des ­
todos mod os, el estl
·

mente verbal tiene sin embargo hoy una función importante, esa pre��?' a "en lataeida"i �ter unif orm e. Su arme­a
y es poner en ridículo al irracionalismo que se está difun­ can sar muc ho enconta � an cam bio de exp
diendo tanto y que es un aliado fiel del fascismo. pri ncipal es el pren t � . rn
c s¡on u � � da ca so pa rticular.
No es· fácil desacreditar a brujos, c;uranderos, astrólogos, rien das Y 1� . _comde boca en i,o�a de 'la "bue na nueva" n o
d
espiritistas, ovnis, y a los "chantas" en general. Están satis­ Esta tran sm1s 1on q �� �a �ro�) a and a usua l · a l

faciendo una necesidad actual que hay que analizar con cui­ tiene p�r qué ser menmi?dsa ef m a�:� c ci el cubrimi�nt?
dado antes de proponer contramedidas y sustitutos apresu­ cont rano , salvo que ceptos des arro Ir•s.t as. E n pn·
d .¡ano,· el "rat ing" y otros conacto
r
rados, igualmente irracionales o chantas.
efe to mu lfIP IC r logr a tam b•en un cu b n-.
Predicar responsabilidad tiene las mismas dificultades que mer lu�ar, el � SI_ ca:a uno x lica a diez pers onas, y a l
predicar la bondad y la justicia; se la acepta pero no se la mie nto Importa nte. ca .a una �/ ésta s ' sin a ban donen ar su
asume. También a esto, por suerte, responde la estrategia de cs bo de dos m.e.ses com a a expl icar a o t ras diez, un
los gérmenes y el trabajo en grupo, pues es allí, a través prop ia reeducac 1on, a uienz llón e perso s
año se está l legando nsim _ mi
de la aprobación o desaprobación social, que puede predicarse
Pero estos cálc ulos son ples ? s ��com -n ú meros. Lo
en los hechos de qué responsabilidad se trata y cómo se vive
mejor practicándola. esencial es que te par�<�P0lograr un � J�r��� ropagpre er � nsió n d e
usual,
por me . io d e l a p a nda
prob lem as de e � mpo e n orm , sl ara ntía s de éxit o, deb ido
1 7. - En cuanto a la efectividad que pueda tener la prédica se requi �re un tl � orm_l d �"d ;se �sf¡ lo de prédi ca es bu eno
de todos estos temas -y los costos correspondientes- no a su rn1sma uruf · sl tos nombres
nos parece un problema digno de hacer perder mucho tiem­ para ense �ar a repetireneframig �es, ���sq ��n����� pro cedi mien­
po. Los costos nunca son demasiado altos porque la pré·· de los am1gos Y los os.
par� algo, . los 0 Y ente s deb en tene r u n
dica no se realiza como actividad independiente, sino com­ tos enlatados sirvan renc un, co. mo lo es hoy el ct esa-
binada con todas las actividades prácticas: organización de fue rte. marco de d1sc . ut·Ir iae 1 com
refe co m•s rno o con cep t.os de
gérmenes, movilizaciones, etc. Habrá necesidad de evalua­ rrol lisrno. Paraidad , s� ef¡c _ acla mar
. es ba J . •

ciones más finas si alguien propone una técnica que requiera sim ilar gen eral _ ba l n o est� libre. de. .esto s defe.c-
equipos muy complejos u otros gastos de capital, pero eso p or sup Ues.to .la . pre d1ca . es ver ·átic a rut11 1ana Don de se
tos, en pnn c�p!Ida o, SI . dog n,
se sabe manejar (por ej., ver ET).
Los resultados esperados tampoco traen dudas esenciales. necesita creatiV d eexp en e en �
s J USt_a_rn � ial de las ideas, fre nte
a bús que da de form as
Por supuesto, creer que la sola prédica puede volcar a todo clar as Y breves de , Y en res•o_� e loqu
pi l �: r lu ar frentecrea a u no mis mo.
el pueblo hacia el socialismo en pocos años es utopía pura. a dist intos oye�tes uro d e ha ; er sido tivo en ese
Pero ¿se atreve alguien a negar que hay un 5 % al menos de s�g
Este. autor esta ido recu rnr. a me'tod os mol. estos para el
personas susceptibles de comprender y aceptar las ideas so­ sen t d o, y ha debrepet'ICIO
1 . n es apa rent eme nte 111 necesan·as d e
·

cialistas en ese mismo lapso? Si se llega a ellas mediante lector, corno las s. .
una adecuada técnica de prédica, se tendrán 100 veces más muc hos concepto soci eda d hace �u contra-p réd ica perm a­
militantes que hoy, lo cual puede ser la diferencia entre Por su parte esta d'•reeta· cten unc1 a n d o a la "su bversión "
111
nent e, directa e el or�en, y pinta ndo el futu ro de colo r
·

el triunfo y la derrota. •

Asi pues, aunque es cierto que en cada fase histórica IJay que atenta co.ntr�ione en gra nde s faci lida des para hac er
limites para lo que la gente puede concientizar -hay una rosa. Las inst ituc provs t¡en ad" o can ales
p réd i_c a .i�terna �er. rso �i1i�u �� la �r�� ica opu esta hec_h a
ha " v rt · alid
"conciencia posible" muy distinta según la fase, el proble­
ma y el grupo social-, no necesitamos conocer dónde se de d1fu s1on Y po s gen era d e ·' nme diato una contra-préd 1ca
encuentra exactamente ese limite: basta con tener cierta se­ desde afue ra, p�e recursos (pie- · nsese en las ten tativas · d e
guridad de que no es una imposibilidad total. La decisión con muchos mas política entre los so Idad os de un ejército
racional se toma, como siempre, midiendo el costo de equi­ hacer propaga n da
vocarse: si hacemos esta prédica y resulta inútil, no se pierde bien orga nizad o).
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
400 Osear Varsavsky Esca la Estratégica 40 1
Para evitar esta concientización, las clases dominantes i ntro­ Esto tam bién es parte del programa de trabajo del _ mismo
ducen confusión ideológica -a través del poder que tienen Movimiento, que no nace plenamente desarrol_lad? , smo que
en esa zona- de . va rios tipos: va estudiado y cam biando sus formas orgamzat1v a s a r:ne­
-- Tremendismo ideológico: amplia publicidad con carácter dida que crece, lo cual nos está diciend '? que su orgamza-
de urgencia a amenazas que afectan a todas las clases socia­ ción embrionaria debe facilitar esos cambms. .
las -a veces graves, pero de fácil solución bajo el socialis­ Eso es lo mismo que pedimos a l país entero cuando e f!Jp•ece
Y co­
a vivir según el n uevo esti lo, cuyo P�oyecto es ta mb1en en
.
mo-, para provocar sentimientos de u nidad: guerras _
·patrióticas (no de liberación), caos económico, "anarquía " , gran parte sólo un programa de estudiOS, evaluaciones
tiranías, etc. A n ivel i nternacional: peligro de guerra nuclear, rrección de las decisiones ya tomadas. Ya hemos dicho
de explosión demográfica, de contami nación general , como si que la similitud debe ir más lejo_s, y que, como ya muchos
fuesen u rgentísi mos. han comprendido (p. ej., Gramsc1, A. Egg, M � gn (31 )! (26),
- Efecto demostración : dar falsas espera nzas de ascens o (29), respectivamente), debe funcionar e n el m1smo esti lo que
social mostra ndo el estilo de consum o q ue se puede conse­ está proponiendo a la sociedad; . . .

guir teniend o suerte o pacienc ia. Difusió n de ideas A eso podríamos llamarlo el pnnc1p1o fundamental de orga·
tas y orienta ción de la rebeldí a por canale s gremia lesreform is­ nización del Movi m iento. ,
visión bastante concreta de lo que es un est1lo soc 1 a llsta, Y
· i nstitu- Por suerte, gracias al método constructivo tene � o� una
ciona !izados. •.

-- Fa lsificación de la realidad: planteo de los problemas eso nos permitirá dar algunas indicacione� , �o� groséras que
económicos y sociales en falsos térmi nos: i nflación, exporta­ sea n , para encauzar en la práctica ese p n nc1 p10 �? n general.
ciones, i nversiones, u n ión nacional, subversión, em pleo, paz; Muchas de ellas sirven también para la organ1zac1on de otro�
miento es el primero y prin ci pal (Y en realidad a ba rca a
defensa de falsos amigos del pueblo; difusión de falsedades "gérmenes" de la nueva sociedad, de los cuales el Movi­
sobre el socialismo, etc., etc. En esta falsa visión de la
realidad se llega a extremos que causarán estupor en gene­ todos los demás en muchos aspectos) . .
raciones venideras, como a nosotros nos asombran las su­ · Existen Movi mientos de esas características? Sm d uda, pues
persticiones i nfanti les del pasado. Eso vale también para los �ada país es un u niverso en ese sentido, y hay 150. � us
que agregan el adjetivo "científico" a sus afirmaciones socio­ mejores predecesores históricos deben buscars� e n el par�1do
económicas. bolchevique ruso entre 1905 y 1917, el part•d ? . comumsta
chino sobre todo en la época en que se establec10 e n Yenan,
-- Fatalismo: siem pre hubo y habrá opresión; hay que re­ desp �és de la Larga Marcha y construyó allí u � verdadero
signarse y pagar n uestros pecados. ensayo pi loto de país socialista pobre; d 1versas ordenes mi­
18.
sioneras cristia nas y budistas.
- Organización del Movimiento Político. Por su puesto en toda empresa capitalista encontram � s mucha
coherencia entre su ,estilo i nterno y el de la sociedad en
La cantidad de tareas, prácticas y teóricas, de todo n ivel
y calibre, que hemos ido mencionando, y que deben anali­ que actúa: autoritarismo, competitivida_d, moti�acion �; mon �­
zarse y real izarse cada una en su momento y plazos pero tarias, su ntuosidad, hipocresía, "relaciones publicas , pu bll·
todas i ntegradas en un marco de rderencia, hace evidente cidad e n vez de prédica. .
la necesidad de u n a institución " bien" organizada para Esa misma coherencia quisiéramos obtener entre el Movi­
esos objetivos y que no llegue jamás a desvirtuarlos. La miento y la sociedad que por ahora sólo existe en nuestras
llamaremos el Movim iento. mentes, pero de la cual ya tenemos mucho matenal adelan­
tado gra cias a las grandes y pequeñas rev� luc10nes de este
S u "personal" está formado por los mil ita ntes, cuyas carac­
siglo -exitosas o fracasadas- y a toda la l!t��atu ra buena ,
terísticas ya hemos descrito. Dados esos objetivos y ese
personal, debemos pensar un poco en la estructura y modo mala de varios siglos, de la cual mucho sera � etra m uerta Y,
de funcionamiento que den más ga rantías de éxito. Para eso sin duda, pero el que quiere oro ya sabe q ue t1ene q ue lavar
mucha a rena.
debemos aprender de los gra ndes aciertos y errores de insti·
tuciones simi lares -partidos políticos, sobre todo los d e i z­ No hay reg las para el "nacim iento" de u n Mov1m1ento
. .
como
maduras, q u e y a están " d e vuelta" d e otras . e �p � ne nc! a�
q uierda, iglesias, si n dicatos, asociaciones volu ntarias, etc., éste: depende del e ncuentro de un grupito i nicial de perso �a s
simi lares y que por supuesto C?f!l parten los �nnc1 p1os basl­
_
etc.- y de los pequeños y medianos aciertos y errores téc­
nicos de todo tipo de empresa grande, desde las ETN hasta cos. Deben tener ciertas cond1c1ones de caracter fu_era de
la administración pública . lo común: voluntad, capacidad de tra bajo y una dos1s aun-

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


40 2
Ose a r Varsavsky Escala Estratégi·ca 403
que sea mínim a de carism a o simpa tía. (adem de las carac­
terístic as que exige el esti lo); pero no va le la ás mica, militar, social, i ndividual. Esto requ iere una división
en· ellas, porque aquí obra rápida mente la selecc pena detenerse del trabajo y aquí ya ' es indispensable hacerlo en estilo so­
para decidir si el grupo se disuelv e de inmed iato ión natura l cialista: n d se pueden crear com partimientos . esta.ncos, res­
todos modo s aunqu e se pudiera dar una receta oexa no y de
dta de
ponsabilidades individuales permanentes, func1onanos rutma­
las condic iones requer idas, no hay nadie rios, jerarquías.
Hay por supuesto "cata lizado res" de esos para prepar arla. Va sabemos q ue la forma que por el momento par�ce _ más
donde la gente de esas caract erístic as tienegrupo s:probab _ de r�les o func1o es.

lugare s adecuada para lograr partici p� ción e impedir el ? utontansmo
dades de encon trarse . Así, una forma típica demás "parto" es a
ili­ y el burocratismo es la rotac1on
través de un grupit o de militan tes de otro movim Cada tarea está encargada a u n eqwpo. Ese eqwpo es por
confo rmes con sus objetivos o su organ izació n, que iento dis­ una parte "transparente": todos los demás milit� ntes están
donsi­ enterados de lo que hace y en buena parte capacitados para
�uen tomar el poder dentro de él y transf ormar lo según estas opinar. Eso se consigue por una doble rotación: entre equi­
lmeas , o son expulsados y crean otro movim iento.
pos, y dentro de cada uno. No hay problem� en i ntercam �ia r
miembros, porque el recién l legado no esta solo, Y es rapl­.
La otra forma frecuente es la fusión de grupit os que
manera espon tánea estaba n cump liendo alguna de
del .Movim iento, y que al ponerse en contactos por de las tareas damente puesto al dia por sus compañeros, comenzando . su
mot1vo se dan cuenta de la ventaja y la neces idadcualqu ier colaboración en las funciones que menos compenetración
grarse. de inte­ exigen con las tareas específicas del equ i po (siem pre hay
N.o hay que desca rtar partos entera mente voluntaristas tareas rutinarias, comunes a todos los eqwpos). Luego lo
e.¡ emplo gente que sabe que está de acuerd ideoló gicam: por ideal sería rotar por todas las funciones del equipo, pero no
por ha ber leído o escuc �a � o mutua mente suso opinio nes, que
ente hay que pretender tanto; basta con que se cumplan razo­
, q ue todos esten. fa­
se reune_ con el propo s1to deliberado de iniciar un yMovi­ nablemente los objetivos de la rotac1on:
miento . m i liarizados con todas las tareas, aunque no las hayan lle­
Mucho depen de ta mbién de los recurs os inicial es: posibi gado a practicar, y que ninguno se sienta "dueño" de a lguna
d � recluta r los primeros milita ntes firmes , hasta l legar lidad especialidad o jerarqu ía. . .
nu.mero que �e �mita encara r diversas tareas prácti cas a un La m isma rotación debe cumplirse para las fu nc1ones ge­
mas de la pred1c a y reclutamiento que son lo esenc ialade­ nerales de organización i nterna del Movimiento. S i n duda
este período de gesta ción ("acu mu lación inicial de debe haber funciones directivas, pero tienen que ser rotativas
human os para esta etapa, análoga a la de capita " de recursos entre todos los m i litantes, salvo imposibi lidad evidente _ de
l). a lguno. Esto implica que esa d irección debe ser com partida,
para que los recién llegados puedan aprender de los o�ros.
1 9. - En cua nto hay una docena de m i litantes firmes es Es muy deseable además q u e u na ve� pasado u n penado
necesa �io i n stitucionalizar a la manera socialista, pues de lo en esa di rección no se pueda volver ma'S a ella.
contrano aparece una institucionalización espontánea q ue Esto no significa necesariamente perder el aporte de la
mtroduce s1em pre elementos deformantes, y eso obliga pos­ gente que tiene habilidades _directivas �speciales (y que
tenor � ente a �a rgos confli �tos i nternos (tiempos definito­ constituyen justamente el peligro burocrat1co) pues puede
nos) s ! n garantla de que tnu nfen las i ntenciones origi nales. conseguirse que estén a mano para asesorar. El q u e mues­
No olvidemos que toda institución tiende a tener una evolu­ tre mala gana en abandonar p uestos de autoridad de �e r�­
ción de tipo ca nónico, y es mejor que la fase definitoria se examinar sus convicciones para ver si rea lmente es part1dano
es inadmisi ble: la eficacia para llegar a otro est_1 l o no m­
dé cuando todavía no hay m ucho que perder. del socialismo. El argumento de que así se pierd e efica� ia
Queda � entonc �s definidas -pero no rígidamente, pues eso
n � sena de est1lo- las características principales del Movi­
miento: s u Proy�cto Y . programa i nmediato, su organización y
teresa.
¿Qué se hace con los militantes de habilidades muy espe­
normas de func1onam1ento, todo sujeto a revisión constante
Un movim iento de éstos tiene que atender m uchos frentes d �
ciales y valiosas? Por ejemplo, qué se hace con las personas
carismáticas ' irreemplazables en la tarea de atraer grandes
luc � a: . prédica para reclutamiento; difusión, esclarecimiento, números de personas, y que pueden así a presurar y facilitar
polem1cas.; preparación para crear gérmenes y para eventua· la toma del poder.
les , � eces1dades de tipo m ilitar; participación en actividades .
Cuando son m uy excepcionales no hay regla posible: ellos
como SI fuera un país en miniatura, el Movimiento tiene sus
polit1ca � comunes (tal vez incluso elecciones). En realidad, son cataclismos· fenómenos naturales q u e arrasan con todo;
a un hipnotiza d or perfecto nadie lo puede custodiar. Pero
zonas d e actividad usuales: ideológica, o rganizativa, econó- m ientras se trate de casos i ntermedios se puede tomar

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


404 Osear Varsavsky Escal a Estratégica 405
precauciones especiales y no desperdiciar sus cualidades. Por te dura nte la normalidad, los principios que más podrían
de pronto, los militantes de este Movimiento tienen caracte· ol �idar: participación, 5olidaridad, antiautoritarismo.
rísticas que los hacen menos susceptibles a aceptar lideraz·
gos internos, y cuando están disconformes tienen muchas 21. -- El estudio de estos mismos problemas organizativos
vías para expresarlo. debe ser tarea de u n equipo especial, capacitado pa ra l legar
si es necesario a formulaciones teóricas abstractas, Y qu �
en todo momento actúe con espíritu científico: ni cha nta ��
En PN, cap. V, hemos expuesto un posible · diagrama de
funcionamiento que puede ser adaptado a una institución de
este tipo, garantizando la participación general sin perjudicar cientificista. Hemos mencionado repetidas veces l a .necesl·
por eso la calidad de las decisiones . dada de un ·'Estado Mayor" técnico, al cua � , d.envar el
estudio detenido y profundo de los problemas d1f1C1Ie
20. - Todo esto se refiere a l funcionamiento " norma l " ,
� , para
que vayan proponiendo solu ci ones razonables, es dec1 �, q �e
cuando l a s decisiones i m portantes n o son urgentes, y es estén listas a tiempo, que aprovechen toda la expenenc1a
existente (en lof; hombres y los libros) completada . con en·
sayos baratos y en plazo, y que pueda ser m ejorada a
preferible a rriesgar errores en las pequeñas antes que dar
au�oridad permanente a los que tienen más experiencia (lo
medida q u e se utiliza, aprovechando los nuevos elementos
de juicio que da :>u misma apli�� ción.
que implica fata l mente que al cabo de un tiempo estas
autoridades están desadaptadas frente a la realidad cam· .
bia nte, pero no hay q uién las reemplace). Por el mismo Los problemas técnicos y teoncos c:o nst1tuye � pues u n
motivo, en estado normal es posible y conveniente deseen· "frente d e luchlli" q u e requ iere un equ 1 po espec1al, pero �e
tralizar m ucho las decisiones cotidianas y discutir con toda las mismas características de funcionam i ento que los demas.
a mplitud las de más largo p lazo. Tam bién el "largo plazo" es un frente de luch � actual, es
decir, que en ningún momento puede ser descwd �d ? , pues
tiene que estar permanentemente elabC! rando . corng.•e�do Y
Pero en la actividad política la normalidad es frecuentemente
interrum pida por situaciones de urgencia , en que no hay _ es s1m1lar a
tiempo para discutir mucho y es fundamental que cada tarea poniendo a l día sus conclusiones. La s1tu.ac1on
sea desempeñada de la mejor manera posible para que la la de los "gabinetes-sombra" que ma nt1enen los grandes
acción tenga la máxima eficacia. La estructura que hemos partidos políticos de oposición, para estar preparados para
descrito no sirve en a bsoluto para esto, como se ha visto entrar i nmediatamente en funciones cuando les l lega e l
i nfinidad de veces en ocasiones históricas simi lares. turno de gobernar. Similar pero n o idé. ntico, pues .n1. los
problemas ni el grado de deta lle ne�esa. r 10 son los m1smos,
y eso hace variar bastante su organ1zac1on
La solución tam bién es vieja: m uchos estados griegos desig· . .
naban un dictador dura nte el período de urgencia (una Todas estas actividades requieren un buen s1sterna . de apoyo
guerra, genera lmente) , que debía dejar su cargo a l terminar para obtener, elaborar y difundir i nformación ta nto de ac·

éste. M uchos autores que analizaron la organización de los .
tua lidad como básica. Aq uí hay que tener cu1dado con Jos
partidos políticos han propuesto también mecan ismos dife· consejos de los "analistas de � istemas", qu � pueden con ·
de las .armas, Y p�r
rentes para las emergencias ( por ejemplo M agri (29), " mo· . . . E l rnane¡o Cle la .mfor­
mento centralista" y " momento democrático"). E l hombre
ducir a exageraciones tecnocrat1cas
y los anima les superiores, con su doble sistema " racional" mación es tan vital corno el manejo
eso m ismo no puede quedar a ca rgo de grup1tos especiali­
y "hormonal" nos dan otro ejemplo de cómo resolver este zados permanentes; éste es otro de los terrenos e n que la
problema. El ejército regular, la conscripción y entrenamiento partici pación debe tomarse en serio, no como u n nto a
m i litar en tiempo de paz es otro ejemplo de una estructura cumplir formalmente.
preparada para entrar en acción discipli naria y autoritaria
en ciertos períodos, sin intervenir -teóricamente- en las 22. -- Hemos hecho estas recomendaciones genera les de
épocas de normalidad. Estos mismos ejemplos nos muestran una m anera tan resumida y enfática que pueden pa recer u n
también los defectos de esta doble organización: el principal , recetario más, d e los que son tan frecu entes entre los estra·
q u e el aparato de emergencia siempre h a encontrado l a tegas de escritorio.
manera de no devolver s u s poderes extraordinarios cuando No es esa la i ntención: estos "sanos consejos" son fruto
del sentido comú n de todos; por desgracia no es a s 1 1� rea­
pasa la emergencia, y usarlos para obtener privilegios. Hasta de la experiencia de mucha gente, y de�erían form � r parte
con las hormonas pasa a lgo así.
Hay muchas medidas que pueden disminuir ese peligro, pero
la más coherente con el estilo es procurar que los respon·
lidad, y por eso resulta necesario record arlos! c ?� o s1 este
parágrafo fuera un texto elemental sobr.e pnnc1 p1 o� de or·
sables del aparato de emergencia practiquen constantemen· ganización. Por eso mismo no nos sent1rnos a utonzados a

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


406 Osear Va:rsavsky
entrar en detalles sobre casos particulares en q ue tenemos
opinión formada, pero que requerirían una especificación
demasiado larga de las condiciones y circunstancias en que
la creemos válida. Es mucho mejor -y más de estilo­
dejar esas elaboraciones a cargo de los actores directos.
El punto crucial al discutir estas cuestiones Y!! fue mencio·
nado varias veces: es su eficacia, dudosa para muchos. Todo
el que ha tenido experiencia personal en la dirección de
instituciones conoce las enormes dificultades de otorgar u n
mínimo de partici pación verdadera a l personal; comenzando
por su falta de i nterés por ello. Los esfuerzos dedicados a
lograr esa pa rticipación, en general sólo consiguen disminuir Apéndice:
la productividad de las demás actividades: las asambleas
consumen tiempo.
Estas propuestas de rotación, y este temor a las desviado·
nes autoritarias, parecen entonces destinadas a disminuir las
esperanzas de llegar a l poder. Para casi todo el m undo
parece preferible llegar al poder -con un mínimo de pre·
cauciones- y luego desde allí construir el socialismo o e! Esquema evolutivo en doble cadena
estilo de que se trate.
Para nosotros es fundamental i nsistir en que eso es válido
sólo para estilos autoritarios. Que éstos puedan luego --co­
mo la supuesta "dictadura del proletariado"- transformarse
en socialismo no es i m posible, y no lo negamos; incluso hay
razones para no ser pesimistas en los casos chino y cubano.
Pero el riesgo -probabilidad por costo- es demasiado
grande.
Más aún, para que ocurra alguna vez el pasaje de la fase
autoritaria a la socialista, es necesario que el hombre socia ·
lista se empiece a formar, y cuanto antes mejor; de s u <axis·
tencia depende que ese cambio ocurra o no, y no hay por
qué postergar su formación.
Por último, y volviendo así a! comienzo de este libro, obser­
vamos en la realidad que esos partidos supuestamente .efi·
caces, no lo han sido en absoluto, salvo cuando tuvieron
líderes excepcionales -Fidel y el Che, Mao, lenin y Tro�s­
ky- y cuando éstos desaparecieron o no existieron todo se
derrumbó o deformó. ¿Se desea seguir jugando a esa car�a?
Porque son justamente los líderes y militantes normah�$,
que no tienen una i ntuición genial q ue guíe cada uno d<e
sus pasos en ·el momento de darlos, !os que corren gran
peligro de equivocarse con las mejores i ntenciones y tom<ll f
medidas i rreversibles en dirección opuesta al socialismo.
Para ellos es que podrían ser válidas algunas de estas re·
flexiones, ya que será mucho más difícil que cambien una
vez que la acción a través de varios años los haya mólde&do
en otro estilo.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Co lumna 2: COMPONENTES Y M ENSAJ
Niveles Columna 1: SISTEMAS
ES
Filiación diferenciante y Fi liación i ntegra nte, evo lución "q uím
ica" y
evo lución " ca n ón i ca " . represe ntación s i m bólica o dual.

Físicos:

O. Cosmogónico Protogalaxia Nucleones etc. y sus aspectos ondu latorios,


campos, fu e rzas de intercam­
i nicial

bio.

l. Galáctico. Estrellas Atamos etc. y sus espectros (radiaciones


cortas).

2. Solar Plan etas M o léculas etc. y sus espectros (radiaciones


l a rgas) y estructura q u ím ica .
Biológicos:

3. B iosfera Grupos fi logenéticos, B i o moléculas, Información codificada d u pli·


genes, enzimas cable, con instrucciones para
etc. fabricación de componentes y
ejecución de u n c i on es .

4. Habitat Sistemas ecológicos. Apa ratos meta­ Reconocimiento de a l i mentos


bólicos y senso· y enemigos: percepción,
riales.

Sociales:

5. Subsistencia. Comun idades primitivas, M iem bros o Lenguaje: comun icación de da·
a n i ma les sociales, etc . trabajadores tos, normas, i nstrucciones, de­
(ejecutantes d e fi n íción de funciones y roles.
roles).

6. Histórico. Civilizaciones o sociedades 1 nstituciones Estatutos, códigos, planes, ri­


muy orga nizadas. y su personal. tos, organigramas. Tecnología.
Grupos sociales. Histo ri a . Archivos. Documen­
tac i ó n .

7. Voluntarista. M ovimientos políticos y " Esti los", ideo­ Proyecto Nacional; plan y es·
doctrinarios. I nstituciones logías, filoso ­ trategia de largo plazo. I nter­
normativas. fías. Fines p reta c i ó n teórica de la H i storia
y medios. y la natura leza. Metodología.

Psicológico:

W. Trascendente. I n d i vi d u o m i l i ta n te. Realidad total Modelo del M u ndo (recons­


percibida. trucción racional de la reali·
dad).
- De a rriba a abajo: sucesivos niveles de organizac10n. :cada uno proveniente del anterior. en ambas columnas.
De izquierda a derecha: rel ación sistema/compo nente en cada nivel, con su forma típica de simbolizar esa información
(3• �olumna).

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


410
41 1
Ose ar Var sav sky
Descripción del f;U3dro Esca l a Estratégica
1) En cada nivel de la colum na 1 a pa r · ti· po de diferentes estables es limitado en cada nivel ( pero crece
istema: estrella,
smu · p laneta ' sociedad etceceDuen caClderto hacia abajo), como ya se ve con los átomos.
h os e¡el!l plare
pero e:;e numero s,parecon
e
diferencias cuan titativasa uno hay No todos los tipos de átomos surgieron simultáneamente;
• ·

randes su formación fue un proceso de tipo evolutivo, por reaccio­


.
�.e dism inuir
�ema su fre una evoluc1on y ésta prese abaj o). hacia cida sis· nes nucleares, similar a las reacciones químicas que dan
. to�os los nivel es, que d� la manera m �stagrofas�.er� ;���.
�;d � Ir a una fase de crecimie nto rápid o Y en
tiVO ��, Y otra de estan cami parte
��=
"cre· a-
origen a nuevas moléculas. Este proceso no es una secuencia
lineal sino por ramas (o redes), no todas de la misma "lon­
gitud": muchas terminan en elementos inertes, incapaces de
ento
. i ;:� ticio � es odedecli naci0 a segu'r reaccionando y producir otros nuevos. Aparecen tam­
����:��� �· :P��:1�:i : . fases y �_jos��s�ti � u���d�;�
·

bién catalizadores, inhibidores y varios otros conceptos quí­


� � a
:� :Ji�:� ��1�� �� ! � ; E��
·; micos aplicables en todos los niveles. Los oficios, las insti­
��s� ióenspc:c� �� ��� � i
���-n ca :�omc � � tuciones, también van apareciendo por un proceso similar
a, per? ni dos estre : � de reacomodamiento de componentes q ue llamaremos evo­
; �� �e man am , iden _ pres llas ni dos civil izaci ones ��
. tlca: lución t:po "químico" (pero por ser a la vez sistemas com­
�tar��s. entan varia ntes cuanti Y cua·
plejos, sufren también, individualmente, evolución canónica).
Es de la mayor importancia que en los primeros niveles esta
�i�t;�sa : i ���m:i�e1 ea ���r�o � iv:� a¡a �ecen como partes o sub- evolución "química" aparece casi agotada: los pocos nuevos
tipos de átomos, moléculas o animales que surgen son arti­
ción canó nica de �stos -ge' nera lmen lgun mom ento de la evol u·
te en la ficiales, producidos por el hombre. En este sentido la evo­
los planetas se enci an dentro de los sistefase creativa-.· lución química es también canónica, pensada como proceso

la Vida aparece difer


·

e� mas
. pi � neta, las com unidades ��te��!�t� global, y en esos niveles llegó a la fase de estancamiento
etapa d � la evolu clon . unbiolo por agotamiento de posibilidades.
�ocos s1stemas un nivegica, etc. La ferti lidad s c .
t1 PO para el niveldesigui ente
l prod ucen descende ncfa �! !:f� Esperemos que en los niveles superiores estemos todavía en
la fase de crecimiento (cuyo indicador es la diversidad de
La c� mplejidad de los siste.mas aumenta hacia b .
.
1a nt1en e � _vincu lacio nes con sus "asc endie ntes'? =���eT�� estructuras creadas).
fa de recib ir energía, recursos o sostén. ' �� 4 ) Los elementos de la columna 2 aparecen en cada nivel
A este tipo de gran proce so evolu ti v por como asociación o integración de elementos del nivel an­
remos "evo lució n "fiiÍa ción " Y �� st mveaso les lo llam a- terior: una institución está formada por miembros, éstos por
·

mos . el _ ?alif icativo por


"dife renc iante ' , ya �u� �ace agre
: g� re· bio-elementos (aparatos, genes, etc.), éstos por molécu­
renc ¡ac l on de una parte del siste:ma paterno� por dlfe- las, etc., como lo recalca el reduccionismo. Con la palabn'l
2) En cada nivel de la
"fuerza" se intenta explicar esas asociaciones, y así tenemos
1 fuerzas nucleares, químicas, moleculares en los n iveles infe­
iertos
�.on comtipos de sistemas�0á�o%�. � o�:c��� u�:s���ci��m �� � riores, y algún tipo de "fuerzas sociales" que mantienen a
ponentes para el mism o nive l de la colu mna Í D los individuos en sus puestos, en las instituciones. .
�;�� ��oa¡o) . haypero
muc hos_ ejem plares (que tamb ién dism in�ye� Se trata de otro proceso de "evolución pur filiación", pero
tre e 11 "' u o I I .con a·n
impo rtantes diferencias cualitativas en­ éste de caracter "integrante". Se caracteriza además por ser
hay át�;; o� �e � 1·Jrogeanoclas ifica rlos _ en distintas categorías:
Y de uran 1o; molé culas de
el más fácilmente reversible de todos: cualquiera de estas
d_e ca �oten, o; �me bas Y euca liptu s; club s de barr io
agua asociaciones puede descomponerse en sus elementos sin
que éstos cambien demasiado en todo el proceso.
nos, . prole tano s y burg Y minist!.
uese s".
Toda clas ifica ción se hace en func ión del uso 5) En la columna 2 incluimos también aspectos informáticos
dará · pa a
ting� ir :, ��:i�t � �enfoq ul_eedcons truc�ivo no haceque falta
se le
dis- o simbólico:; de los niveles biológicos y sociales, que dan
moleculares y ni siq ui ��; a fód��ca�n l �ales, institu cion ales, información sobre las dos columnas, pero son producidos
0 categoría� en cada nivel alc�nza n �� :�s�n�I s r por los componentes, con los que están en una especie de
fe��� Y:ar��� dualidad materia/mensaje en varios de los niveles.
más �r��i� i��!s m¿�r�s0�n,os Ymoc só 1o los e�pecialistas nece
1 os el numero de estructura sitan Esto puede extenderse, si se desea, a los niveles físicos: así
los fotones emitidos por átomos y moléculas dan muy buena
·
s información sobre su estructura mediante el análisis espec-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
412 Osea r Varsavsky Esca l a Estratégi ca 413
troscó pico; pero a estos nivele s la palab ra "men saje" no de l a misma manera; éstas aparecen e n e l seno d e aquellos,
aclara mucho . sobre todo en la fase "creativa" de la evolución planetaria.
A nivel bi l ? gic en camb io apare
con la co��lf1cac1?on. genét bien conoc cen mensajes simbó licos, Tampoco aquí cualquier planeta �s capaz . de realizar muchas
dos nucle1 cos, y luego la ica percep
ida mediante Jos áci-­ posibilidades de creación de mole�ulas: J up1ter no h ? llegad ?
En las com � �idad es p � imi�ivas oción. de subsis tencia , lo esenc ial
mucho más allá del agua, amomaco y metano. Solo la di·
versidad de planetas garantiza que se avanzará bastante en
�s la apanc 10n de algun
est�s refle¡a la de aquelt1po de lengu aje (y la evolu ción de
las). Corno elementos de un len·
la evolución molecular, y conocemos pocos.
A nivel biológico el esquema se repite: los sistemas son
gua¡e , . no . parece _ que aquí los conceptos sintácticos sean las grandes ramas filogenéticas, o formas de vida -con·
los mas uules , smo otros como viene separar un subnivel de sistemas ecológicos-, de las
trucc1ones, exprasion_es emot ivas,defini ción-d escrip ción ins·
etc., con las cual�s se cuales muchos intentos deben haber fracasado temprana·
representan y comu mcan
nes, probl emas (Prag mátic normas, funcio nes, roles, situac io· mente. No están separados por espacios vacíos, como plane·
En .las . �ocie dades <;� rganiza). tas y estrellas, sino por distancias genéticas grandes: plantas
mstlt ucu�� · que e�ta repreadas, senta
el comp onent e típico es la
da por instrumentos legales
y animales, esqueleto adentro o afuera. Los componentes
pueden clasificarse en varios subniveles ; �esde las . macr�­
de creac1on y funci onam iento (estatutos,
s_e :xpresan por su parte media nte teoríaetc.). Las ideologías méculas típicas de la vida ·-proteínas, ac1dos nucle1_cos, h ·
tivos . �es (Proyecto Nacional). s científicas y obje­ pidos, etc.- hasta órganos y aparatos para realizar d1stmt�s
hay much as
coher:nt�s y v1ab funciones vitales. Estos aparatos para aprovechar energ1a
forma � o te� n.l cas pos1b les para representar y No y percibir son los verdaderos componentes de los sistemas
trateg 1as, cod1g os y archiv os, y aquí sí podemcomu nicar es·
os decir que ecológicos (no las especies).
a �nena s q � e esos métodos mejoren much o, será difíci l se­ Estos componentes formaron, en lo esenci � l, en la pri·
se
gUir evolu ciona ndo socia lmen te. mera fase de la evolución de las actuales espec1es, y ambos
Para mens ajes podrí amos tamb ién habla r de una filiaci ón procesos evolutivos parecen haberse estancado, sin por ello
Integrante, ya que un Mode lo del Mundo incluy e todo haber agotado todas las posibilidades, aunque no sean. �antas
anten_or; un Proyecto Nacio
nolog ¡a, . etc., Y todos estosnalsonincluy e plane s, estatutos, tec­lo como las que imaginan los escritores de clencla·fiCCIOn. Es
m strucc1ones, norm as roles . Esta asoci acion es de funci ones evidente que la diversidad inicial, restringida por las carac·
ten_de �se a los nivele s y prece vincu lación podrí ex:
dentes, pero de manera a algo
terísticas de un solo planeta, fue escasa, q hoy la VIda es
tan homogénea, a pesar de diversidad de detalles, que mu·
ar�lf1c1a l. Es _me¡or po� �1 contr ario recalc ar que los tres chos fenómenos -como la desaparición de la capa de ozono
un1v� rsos -f1 s co, b!olog1co y psico
de t1pos cualit ativa mente distin tos. -social- usan mens ajes de la atmósfera- podrían hacerla desaparecer en blo�ue.
la capacidad creadora del hombre, que no sólo_ es h�r ��
La única esperanza -además de otros planetas- esta en
1 Y 2 es la de Siste ma/c
6) En cada nivel horiz ontal la relac
ión entre las colum nas principal fabricante de nuevas vanedades y moleculas cla:
nes �ate nales ), au nque ompo nente (o siste ma y sus soste
n gene ral hay otros comp onen tes­ sicas", sino que a través de las máquinas, por ejemplo, esta
iniciando una nueva forma de "vida", no basada en el car·
í'ldem as de los aqUJ_ menc�ionad os. En espec ial en cada nivel bono, a la cual justamente la falta de ozono afectaría muy
pued en enco ntrarse form as primi tivas de Jo que serán com· poco.
pone�tes norm ales del nivel sigui ente : desd e ciertas molé cula s .
En el nivel siguiente los sistemas son sociedades pnman� s
. .

o rad1c ale� en las estre llas hasta cierta s instituciones entre de seres vivos, cuya preocupación fundamental es la subsis­
las comu r11dad es de subs isten cia. tencia; incluye también societlades de animales como los
Las dos �aden as evolu tivas están pues enlazadas eslab hormigueros. El ejemplo típico es la comunidad humana
por eslab on, y c� da enlac e es el que permite la evolu ción ón
dentro de cada mvel . Es en el seno de las estre llas que se anterior a la revolución agrícola, y sus formas más evolu·
forman los distin tos cionadas san las tribus que hoy nos prohiben llamar "pri·
s� forman todos los átom tipos
os, pero no en todas las estre lla�
de átomos; en much as de ellas
rnifvas", y el "campesinado de subsistencia".
Sus componentes son individuos, o mejor dicho actores o
so_lo �e e�plo ran algun as rama
m1co . Solo grac1 as a que haystalde diver ese árbo l evolutivo "qui· "pe:rsanns", pues lo que i nteresa son las actividades, roles
u oficios que desempeñan como miembros de estas comum·
dades. Digamos, trabajador.es.
·

que se ha llegad o a crear sidad de estre llas es


estab les. todos los átomos teóricame nte
La evolu ción de los planetas y las moléculas está vincu Esas funciones oficios o roles se desarrollaron en el seno
lada de las comun idades y caben en pocas categorías, como
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
414
siem pre, pero aho ra es disc utib l� que el
agotado. Lo que sin dud a se ag0
Os ea r Va:rsa vsk

pr ?ceso se haya
y Escal a Estratégica
senta ciertos detalles que se conservan de un nivel a otro,
415 /
��
los insectos: por exitosos que ��y1 =� elSI_ �oa �mo elegido por
'

mostrando grandes analogías dinámicas. Por ejemplo:


sobrevi vir, están merced de cu a qUi er asta ahora en
que podemos inveantar
.

noveda d, como las -- Aunque sea metafóricamente, siempre . podemos atribuir .


noso tros . las etapas evolutivas de un sistema al efecto de "fuerzas
�onr�::u�f�.tadora es un sist ema de este nive l, aná logo a un expansivas" contra "fuerzas limitantes". La gravedad, los
En el nive l sigu ient e, los sist ema s s. alimentos y otros recursos naturales, la (escasez de) infor-
mación. la capacidad cerebral, etc., son ejemplos típicos dP-
men te orga niza das que llam amo s . .fnz l�s sociedades alta ­ .

factores limitantes.
nen tes son, po u na pa rte las clas��VIyl otro ac iOnes. Sus cam po­
pero más típicrame las' instit. UCio nes ques def
. grupos sociales, -- Contra esas limitaciones cada sistema e"nsaya sucesiva­
niza ción soc ial Y lante rnen la orga- mente diferentes fuerzas expansivas o productivas, que se
S011 con J· untos de rolehac s
en fu nc1 0nar.
orga n iza d os . tos fine suceden a modo de revoluciones tecnológicas, y pudiendo
y ocu pad os por el "person al" q u e para lograr Cier s, coexistir luego.
rep iten los pro blem as de di ' r
su
�� � estanc am sop orte hum ano. Se Las estrellas luchan contra la gravedad que las contrae, me­
vida d, etc ., que se discuten �� �l ex' to. ien to, creati· diante fuerzas mecánicas (centrífuga por impulso a ngular),
Como es natu ra l, el nive i sigu iente -v . luego térmicas (choques por compresión), luego de fusión
central para nosotros. Allí �stud .lam s los a_ns_ta- es el a 1 unt (hidrógeno en helio y varias otras reacciones nucleares pos­
ticos com o sub sist
en real idad sólo inteema s de la: �O ?Ied ade smov imientos polí­
_m uy civi lizadas;
terio rmente).
Los primeros organismos eran saprófagos (absorbían direc­
resa n a t �
Ir e ,a socled ad ind ustrial .
Pen sad o como sistema materla¡ ' �us tamente moléculas alimenticias, sin modificarlas); luego,
hum anos, como en todos los , n1ve ,escom po_n en,, es son seres cuando escasearon esas moléculas, se i nventaron los vege­
pero eso no nos eña nad a E� muy soc rale s (5 6 Y 7) tales (fotosíntesis), y por último los animales, que metabo·
com o com pon enteens m ov·�. m�e � .o _tr�nb
pref �e con side rar
. •

!izan a otros organismos.


men tas ideológicoss odefilun � I S�In tmano a sus ­
"estilo " que pro pon e osófic Esto s
o' J os aspectos ele del
Es difícil saber qué pasó con las comu nidades de subsis­
tencia, pero podemos adivinar que después de la simple ma­
com
rarse a su vez co r no ·asoci acio e o n � ntetltu p � p �eden co nside­ nada (o sistemas ecológicos simples), la gran revolución fue
soc iales (com pon ente s del nive� � n�: _ ms ciOn es Y. gru pos la división del trabajo, que en los insectos sociales se hizo
u�a ideo logí a o esti or) ;r�. el sentid mediant.e la tecnología de fijar a cada i nd ividuo u n oficio o
lo se des crib e en a prac ICa a trav�esque
7
c:_om o define y organiza esas institu. c l o�� s Y gru pos .
•.
de rol desde el nacimiento, entre 3 ó 4 posibilidades dadas
Esto se ve más claro el dual Sl bo genéticamente. En los hombres esto se revolucionó con
cional -ex presi r�al d una �rdeolog co
h ; un Proyecto Na ­ el leng'uaje, que permitió ir aprendiendo nuevos roles, y
tame nte objetivosón Y foestrate g Tas para esos la- propone j us­ eligiéndol os.
niv el 6. com pon entes del Para !as sociedades complejas, ya sabemos que las tres gran­
A este nive l hemos visto que ha pocas . . . des revoluciones técnicas fueron la agrícola, la u rbana y la
cialm ente dist . _u e� pos1 b1 1 id ades esen ­ industrial.
una tarea urgeintas nte '
y la b usq a de vanante s viab les es A nivel voiuntarista, los principales tipos de movimientos
novedad aqu í es q �e fou: ;?eme qUiere nueyas metodo
mas Importantes as.
logí La políticos se basaron en la violencia física, en la esperanza
fieren al futu ro y no al p ron�snt�os l cad o sino se re­ de salvación ultraterrena y otras componentes de la fe reli­
eso hab lamo s d� nive l vo l al deseado; por giosa, y en el planteo de objetivos para este mundo, racio­
.
de viabili_d�d muy probab l�). tansta, o uto pista (pero siempre
· ·- nalmente alcanzables.
o nivel --psico lóf¡�� l'f.S Sl. �}ernas �011 indi ­
Par a el ult1m ·
1 En cuanto al individuo, los cambios en la forma de adquirir
vidu os COn preocu pac ione s de po1
y organizar sus conocimientos desde que nace, están toda­
como com pon entes sus brazo 0 pier nas . ICO: o nos 1nteresan vía en plena discusión por la psicología genética.
5 srno
to de la real idad tota su conocim ien ­
de todos- los compo nel� t��� ee � i ��re supu e �to un a integración -- Cambios "tecnológicos" de este tipo pueden d istinguirse
form al, en la med "d a en que exis
1
� an terrores. Su exp resi ón también en la columna de Componentes, por lo menos en
Mu ndo . te , es un Mod elo del los más complejos, que como buenos sistemas (asociació n
de com ponentes del nivel anterior) tienen también evolución
7) La evo luci ón can ónic canónica, además de la química. Pero esta última, dijimos,
a de los sistemas de cad a nive l pre- también es una evolución con fases canónicas si tomamos
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
416 ·
Ose a r Varsav sky
Escal a Estratégica 417
son de organización creciente hacia· abajo, o sea h �cia 1!'
com o i ndic ador de crec imie nto la d ivers
vez d e la mas a o volu men . En este idad a lcan zada , en
siste ma "ató mico " aque l cuyo s comsent ido ente ndem os por actu a lidad y e l futuro; dicho de otro modo, s�n a ntl-e�tro­
tinto s tipos de átom os , sin fijar nos pone ntes son los dis­ picas (aunque de la segu!lda podr�amos . dec1r q u e t1ene
uno �e e llos �ste sistem "creció" en la cant idad de cada
� desd e un orig en todos los niveles entrop1a n u la, � � . cons1deramos que las
que solo hab1;a h1drogen . o, diga mos , hast a la situa ción en en estructuras están perfectamente def1mdas).
e n q u e h a y m á s d. actu a l .
e cien átom os difer ente s, s i n cont ar Tendencias a la degradación pueden verse dent�� de cada
isótopos. E s sabi do que l a forma e sus n ivel, como en la fase de declinación de la evoluc1on de t1po
átomos no fue siem pre la mism n q ue aparecie ron estos
químico. . . .
trones, fisió n, etc.) , y pode rnosa agre(fus ión, a bsor ción de neu­ . .
Cómo se pasa de ese estado I niCial de m a x1ma homogenei­
.
lució n la crea ción artif icial de nuevosgar com o ú ltima revo­ dad-entropía qv e es la protogal � xia donde se formaron. las
bre (que actu aría com o simp le "cat alizaátomos por el hom ­ estrellas y otros objetos de ese mvel, hasta la heterogeneidad
tecno logía ). dor" en esta nuev a
actual en la que nosotros somos capaces de tene� en nues·
cosa q u e nos concierne aquí, pero sug1ere q u � 1� f<:>rmulac1on
De la m isma man era hub o un crec tras mentes modelos del mun do bas�a n te compleJos, no . �s
espe cies, o grup os o gene s, que se imie nto del núm ero de
llone s hace ya m ucho tiempo. Tam esta ncó en unos 5 mi· usual del segundo principio de la termodmam1ca no es
artifi cia l med iante i ngen iería gené tica bién aquí la prod ucci ón
satisfactoria (a menos de conside�� r q u e to_d � este proceso
punt a " para la crea ción de · nuev as espees la "tec nolog ía dP evolutivo es una simple fluctuac10n estad1st1ca). Po� �u­
go del lec!or com � leta r esta s analog ías. cies. Deja mos a car· puesto esto se a rregla siempre cargando e l saldo e ntrop1co
La ú ltima aplfc aciól'
de esta tecn 1ca v1a hom bre al "resto del mu ndo", pero aquí ya �o qu e�a ese recurso
posi bles med iante los disti ntoses modla fabr icac ión de universos
elos del mu ndo. porqu e estamos considerando la totalidad �sm � mbar�o se
·-- Cuando hay m ucho s siste mas simi ha usado el argumento que el campo grav1tatono sena .� n
que a lgun os pres ente n cara cter ístic as lares , es de espe rar agente externo responsable de la primera etapa: tormac1on
fase de expa nsió n, lo más nota extraordin arias ; para la de estrellas). ·

. .
"exp losió n " o a ltísim a velo cidad yble en este sent ido es la Notamos otra vez e l carácter tautológico y sin embargo ut1l
Supe rnov as o nova s entre las estre llas, mag n itud del crec imien to. -por heurístico- de estas leyes genera les. �n . � uest�a
tine � tes por las pla � tas y por las horm conq u ista de los con­ terminología podría mos decir que el se�u ndo pnnc1p!o afir­
graf . 1ca hum igas, explo sión dem o­ ma q u e "la homogeneidad tiende a 1 mponerse, Siempre
ana (y ¡u nto con ella
de activ idad , com o hem os visto ). expl osió n en varia s zona s
Entr e los indiv iduo s ' la
que no haya razones para lo c? ntrario".
a pa rició n de pers onaj es extraordin arios
tal man era que sus idea s o hech , que "exp lota n" de 9. - Recomendaciones sugeridas por el esq uema.
os se difun den por toda ia
hum anid ad y perd uran a través de -- Sólo la diversidad -y por lo tanto la creativi�ad- da
De estas expl osio nes no hay ejem la histo ria.
la extinción. Por lo tanto deberíamos defender la � lurahda
cierta garantía contra el estancamiento, y en espec1al co ntra
tas, lo cua l no es de extra ñar puesplos claros en los plan e­ _ �
Tal vez la Tierra esté explo tand o, en cono cemo s muy pocos. de proyectos y modelos del m undo. U n a estrateg1a prom•­
el sent ido de esta r e n ­
l o s saté lites a rtific iales .
vian do mate riale s suyo s a l espa soria para ello es usar el nacionalismo co_mo arma contra
Ta ��ez los aste roide s sign ifiqu en cio:
a lgo en este sent ido. la fuerte tendencia actual a la homogene1d�d cultural. _A
-- Cua ndo crec en y sobr e todo explotan su vez, la defensa del desarrollo cultural autonomo debena
frecu ente men te mate rial a otros siste , los siste mas enví a n ser el a rma principa l de l (lacionalismo. ·

mas simi lares en una


espe cie de fecu ndac ión o com ercio exte - Su rge como plan de trabajo general � a . �xploración, sobre
enví an part ícula s y átomos; los orga· rior. Las estrella s se todo en los niveles sociales, d e las posJbllldade� estruct��a­
gene s; los siste mas ecol ógic os, espe n ismos i ntercamb ian les q ue la evolución "qu � mica • : � o agotó. S � sug1ere t� mb1en
cultu ra y artefactos; y los hom cies; las civil izaci ones ,
bres , idea s. como método rutinario-s1stemat1co de trabaJo la com bmatona
- Por ú ltimo , siem pre pued en enco de componentes - ro métodos equ ivalentes, como la ta �la de
d_omi nac ión y su bord inac ión, sate ntra rse relac ione s de Mendeléiev). Nuevas instituciones par� la nueva sociedad,
Siste mas de casi todos los tipo s. lism o y margina lidad entr e nuevos métodos de educación para m1 htantes, o sea nuevas
maneras de comu n icar mensajes complejos.
8. - Las dos gran des l ínea - Los distintos niveles sociales son compatibles con n � es­
s evol utiva s -colum nas 1 y 2--
tra clasificación de actividades por zon� s: en las comumda-
La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar
418 Osear Varsavsky
des, la superviVIencia da prioridad a las zonas económicas Bibliografía
y de defensa contra enemigos; las civilizaciones destacan los
probl�mas de las zonas social y político-administrativa, y
los ú ltimos niveles son parte de las - zonas ideológica e in-
-
dividuaL
-- A veces resulta útil la posibilidad de separar categorías
que según n uestro cuadro tienen funciones d ierentes. U n
ejemplo a l caso e s l a propuesta d e Popper -en "Pobreza
del h istoricismO" (8)- de despreocuparse por las leyes de - Obras del autor, citadas en el texto por su s igla :
evolución de una sociedad, que de todos modos según él CPC "Ci e n c i a, política y_ cientificismo", Centro Editor A.
no existen, y concentrarse en la " ingeniería social", o sea
L., 1969.
=

E T --'- " Estilos tecnológicos", Prop�1estas para la selección de


en esencia en la reforma de instituciones.
Según nuestro esquema -aparte de que provee suficiente
tecnologías bajo racionalidad sociali sta. Periferia, 1 974.
n úmero de casos como para dar amplio significado a regu­
HPCN " H a cia una pol ítica científica nacional", Periferia,
laridades o leyes de evolución-, se trata de dos procesos
1972.
=

com plementarios y de ni nguna manera sustitutivos. Las so­


ciedades evolucionan, y esa evolución produce y requiere la PN "Proyectos Nacionales", Periferia, 1971 .
=

creación de nuevas i nstituciones (como en las situaciones


--:- Obras citadas por n úmero:
1) CENDES, Grupo de Modelos Ma temá t i co s , "Estilos de
a nálogas estrellas-átomos o vida-genes). No puede hablarse
raci o na lmente de "mejorar" i nstituciones si no es con res­
pecto a criterios más amplios, que se refieren por tuerza a Desarrollo", publicación i nterna 1968 y Trimestre Eco·
la fase actual y futura de la evolución social, del sistema nómico NQ 144, 517/76, México, 1969.
en su conjunto. 2) CEPAL . "Un modelo para cOmparar estilos de desarro·
Hay varios otros casos en que la polémica "reforma o revo­ l lo", O. Var savsky, Documento de información para el
XIV período de sesiones, 1971. -
"Diferentes modelos o estilos de d esa rrol lo", Ch. Ro·
lución" puede encararse más claramente desde este punto
de vista.
-- Pensando en la educación, prédica, difusión de ideas, llins y M. La Fuente, ECLA/ IDE;CPE;ORAFTI7 3 .
parecería útil comprender mejor ese proceso de "fecunda­ 3) C. Marx: Carta a Niewenhuis, 1861, citada en: L. Basso,
"Acerca de la transición al socialismo", Periferia, 1974.
ción" q4e se da en todos los niveles, cuyos sistemas inter­
cambian materiales o por lo menos mensajes. La teoría de 4) Club de Roma, D. Meadows et al., "Los lim ites del desa­
rrollo", Mondadori, 1972.
los "polos de desarrollo" es una interpretación optimista de
este proceso, y la tendencia a la concentraci4rJ que y a hemos 5) C. W. Ch u rch m a n , "The theory of Éx peri me n ta l l nfe·
señalado es un aspecto pesimista. Parecería sin embargo rence", N. Y., 1948.
que en general lo que se concentra en esos polos no es lo 6) L. Von Bert;;lanffy: "General System Theory", Penguin,
mismo que ellos difunden. 1971.
7 ) D. Ribeiro: "El proceso cívilizator,o", Centro Editor A. L.
·

8) K. Popper: "The Poverty of Historicism", R o utl edge &


Kegan, 1957.
9) E. Calcagno y O. Varsavsky (edit.) et .a l.: "América La­
tina: Modelos Matemáticos", Edit. U niversitaria de Chi·
le, 1970.
10) D. Ribeiro: "El d i lem a de América Latina", Centro Editor
11) D. R ibeiro: " La s Américas y la civil ización " , 3 vol s. ,
A. L.
Centro Editor de A. L., 1969.
12) C. Domingo: "El cambio estructura l", rnimeo Depto.
Computación UCV, 1973.
"l'iutes on structural change", en ''Numerical Experi·
ments with National Systern Models" (con M. Sananes

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


420 Osear Va1rsavsky
y F. Bonilla), lnstitute of Political Studies, Stanford U., lndice
13) N . Danilevsky: "Rusia y Europa", 1871 (en ruso), citado
1971.
por Sorokin (21).
14) . E. Fromm: "El miedo a la libertad", Paidós, 1943.
15) A. Toynbee: "Estudio de la Historia", 15 vois. Emecé,
Buenos Aires.
16) E. Calcagno, P. Sainz y J. De Barbieri: "Estilos políticos
·

latinoamericanos". Flacso, Stgo. de Chile y Buenos


Aires, 1972.
1 7) P. Jacovl<is, C. de Senna, O. Varsavsky: "Modelo de Prólogo 9
indicadores políticos", Informe Interno, Centro de Estu·
dios de Participación Popular, Lima, 1975. 14
18) C. Marx: "Prefacio a las Contribuciones a la Crítica de
Ca pít u l o 1 : I d e a s Prel i m i na res

la Economía Política". Diversas ediciones. 2: M a rco H i stó rico 47


19) T. Kuhn: "La estructura de las revoluciones científicas", C a p ít u l o
�· Fondo Cult. Econ., México, 197 1 . Esca l a Antropoló gi c a o Globa l - 1 62
20) A. L Kroeber: "Configurations of Cul,ure Growth", 1944; C a p í t u lo 3:
citado en Sorokin (2 1). . 4: E s c a l a G l o b a l 2. 1 00
21) P. Sorokin: "Modern Historical & Social Philosophies", Capítulo ·

Oover, 1963. 5 : Esca l a M a c ro h i st ó r i c a o de l a s C i ­


22) W. Rostow: "El proceso del crecimiento eco nómi co " , v i l izac i on es - l . E l e s q u e m a canón ; co d e
Capít u l o

Alianza, Madrid, 1967. . 1 52


·

23) .G. Germani y K. Silvert: "Social structu.·e , Politics & m i evo l u c i ó n d e est i l os . . . . . . . . . . . . . . .
litary interventions in L. A . " , Arch Européens· de socia l. , 6: Esca l a M a c rohistó r i c a - 2. G e n e -
·

vol. 1 1 , N<.> 2, 1961.


1 94
Capítulo
24) R . Taagepera: "Growth curves of . En;1pires", GraL Sys· ración d e n u evos esti l os . . . . . . . . . . . .
tems, 13, 171 /75, 1968-
25) C. Brinton: "Af)atomy of revolution", N. Y . , 1952. 7 : Esc a l a V. i s í b le o B i o g ráfica l . La
235
C a p ít u l o
26) A. Egg: "Hacia la revolución socialista en A. L. " , Centro
·

fase a ctua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Estudios Políticos, Córdoba, 1969.
27) V. Lenin: "Obras completas", torno l. Moscú. 8: Esca l a V i s i b le o B i ográfi c a · 2.
272
C a p ít u l o
28) Mao Tse-tung: "Citas del Presidente M a o", Pekín, P a n o ra m a geopol ít i c o . . . . . . . . . . . . . .
1960.
29) L. Magri: "Problemas de la teoría marxista del partido 9 : Esca l a Est ratégica o de Med i a n o
político", en ' "Teoría marxista del partido político", Pa· 318
Capít u l o
sado y Presente, Córdoba, 1969. P lazo l . P l a nteo est ratégico . : . . . . . . .
·

30) W. Milis y H . Gerth: "Carácter y estru tu ra social", Pai­


c
C a p ít u lo 1 0 : Esca l a Est ratégica .... 2 . Reco m e n -
. 365
dós, 1963.
31) A. Gramsci: "La formación de los intelectuales", Gri· d a c i o n es . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
jalbo, 1967.
32) W. F. Wertheim: "Evolution & Revolution", Penguin,
1974.

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar


Este libro se imprimió en

OG ETCOLOR S.R.L

Olaz�bal J9J.0/26 Bs. A1rcs


EN El MES DE OCTUBRE DE 1975
!litADA 3.000 EJEMPlARES

La Baldrich Espacio de Pensamiento Nacional - www.labaldrich.com.ar

S-ar putea să vă placă și