Sunteți pe pagina 1din 30

SOBRESEIMIENTO

El término "sobreseimiento" proviene de sobreseer (del latín supercedere, que significa


"desistir de la pretensión que se tenía"). Es el Diccionario de la Real Academia Española el
que nos da una primera acepción en sentido jurídico, definiendo el término sobreseer como:
"cesar en una instrucción sumarial y por extensión dejar sin curso ulterior un procedimiento".

RAMOS MÉNDEZ expresa, a la hora de realizar una definición del sobreseimiento que una
vez realizada la valoración de las diligencias de investigación llevadas a cabo en la fase de
instrucción para fundar la acusación cuando ésta sea negativa, no habrá base para seguir
adelante por lo que "el proceso penal concluye su historia, opción que se conoce con el
nombre de sobreseimiento".

Este mismo autor añade que no solo podrá acordarse en la fase intermedia, sino más adelante
en fase de juicio oral, "a raíz de otras hipótesis como, por ejemplo, los artículos de previo
pronunciamiento”. Esta definición no está completa, pues lo único que nos señala es una de
las maneras por las que puede concluir el procedimiento, sin nombrar la resolución mediante
la cual se acuerda el sobreseimiento ni hacer referencia a las clases de éste.

Por otra parte, PRIETO-CASTRO y GUTIÉRREZ DE CABIEDES formulan una definición


en la que si establecen las dos clases de sobreseimiento que podemos encontrar, pero tampoco
señalan la resolución que lo acuerda ni los momentos en que puede dictarse. A este respecto
expresan que "el sobreseimiento supone la terminación anticipada del proceso o la
suspensión, por falta de elementos fácticos o jurídicos que no permiten la aplicación
definitiva de la norma penal, condenando o absolviendo".

En nuestra opinión, la definición debe recoger la resolución judicial por la que se acuerda las
distintas clases de sobreseimiento los momentos en que puede adoptarse y los motivos en los
que puede apoyarse, así como sus efectos. Por todo ello, podría definirse como la resolución
judicial en forma de auto por la que se pone fin de manera anticipada con efectos de cosa
juzgada o se suspende el proceso penal, por todos o parte de los hechos enjuiciados o por
todas o parte de las personas procesadas al no concurrir los presupuestos procesales
necesarios para la apertura del juicio oral, por no poder formularse acusación, o por no ser el
hecho constitutivo de delito.
NATURALEZA JURÍDICA Y FINALIDAD

A la hora de hablar del fundamento del sobreseimiento, se ha de diferenciar entre el que se


acuerda como alternativa al juicio oral y el que se adopta al comienzo de la fase de plenario.

Sobreseimiento acordado como alternativa al juicio oral

Para que el Tribunal acuerde la apertura del juicio oral han de concurrir tres requisitos. Estos
son:

a) Que el hecho sea constitutivo de delito

b) Que se haya procesado a alguna persona como responsable del delito

c) Que el Ministerio Fiscal o alguna parte acusadora solicite la apertura del juicio oral.

El proceso penal, según expresa FENECH NAVARRO, se encuentra dividido en dos etapas:
la etapa en la que se realiza la investigación de los hechos y la etapa en la cual se lleva a cabo
el juicio oral. Pero entre éstas dos nos encontramos con una intermedia, con doble finalidad:
se ha de examinar si el sumario ha concluido correctamente y, en caso en que lo esté, decidir
si concurren los tres requisitos necesarios para la apertura del juicio oral.

Cuando se trate de un auto de sobreseimiento libre, éste será definitivo pues no concurren los
presupuestos necesarios para continuar con el procedimiento; pero en el caso del provisional,
cuando haya nuevos elementos probatorios diferentes a los que motivaron el auto si podrá
reabrirse la causa.

Sobreseimiento acordado al comienzo de la fase de plenario

No solamente se puede acordar el sobreseimiento como alternativa al juicio oral ya que, en


el caso en que se den los tres requisitos para su apertura, podrán plantearse al inicio de éste
las llamadas cuestiones previas o artículos de previo pronunciamiento.

Estos vienen recogidos en el artículo 666 de la LECrim., aunque únicamente se sobreseerá


libremente cuando se estimen los establecidos en los números 2º, 3º, 4º y 5º, según los
artículos 675 y 677 de la LECrim. Estas excepciones son medios de defensa contra la acción
penal y en el momento en que se plantean, deben ser examinarlas por el Tribunal antes de la
continuación del juicio oral. El fundamento del sobreseimiento acordado en la fase de
plenario es poner fin a un procedimiento que aun cumpliendo los requisitos para la apertura
del juicio oral no puede llegar a la culminación de éste ya que, al igual que en el
sobreseimiento dictado en la fase intermedia el resultado sería una sentencia absolutoria.

LA ACUSACION

Como cuestión previa hemos de reconocer que en la actualidad coexisten dos modelos
procesales plasmados en el Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Código Procesal
Penal del 2004 por lo que un estudio doctrinal y jurisprudencial se debe mover dentro de
ambos sistemas. El problema consiste en establecer como se desarrolla el control de la
acusación en ambos modelos dentro de la etapa intermedia.

Para tal efecto hay que establecer la naturaleza de la acusación, las formas de control de ésta
y los efectos de la decisión jurisdiccional enfocándola desde la doctrina y la jurisprudencia
vinculante.

LA ACUSACION (NATURALEZA)

Es una facultad del Ministerio Público a efectos de solicitar el procesamiento de una persona
desarrollando en su contenido la individualización del acusado, el hecho imputado, la
tipificación, los medios de prueba a actuarse en juicio, las circunstancias modificativas, y la
solicitud de pena y reparación civil. La acusación delimita el objeto del proceso haciendo con
ello posible una adecuada defensa y fijando los límites de la sentencia. Por eso la acusación
debe ser concreta pues sino se prestaría a la injusticia y arbitrio judicial.

Para Alberto Binder la fase intermedia se funda en la idea que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable. Esta es una
fase de saneamiento de control de la acusación o del requerimiento de sobreseimiento. Ante
la petición de requerimiento el juez puede dictar auto de sobreseimiento o puede elevar al
fiscal superior, siendo esta regla un rezago del modelo inquisitivo. El fiscal superior puede
confirmar la abstención de la acción penal y allí termina todo. También puede ordenar acusar
y lo hace otro fiscal.

En el modelo establecido por el Código de Procedimientos Penales de 1940 en la etapa


intermedia aparentemente sólo hay un control formal de la acusación. La acusación vincula
a la Sala Superior y sólo puede examinar si cumple los requisitos formales para pasar a juicio
oral. Actualmente tratando de acercar el actual modelo al sistema acusatorio se ha debatido
la idea que si la Sala sólo debe abrir juicio oral o denegarlo cuando hay acusación. La regla
es que la Sala sólo podía dictar auto de enjuiciamiento; pero eso sería no reconocer que existe
una división de funciones entre el Ministerio Público y la Sala Penal y este es un punto que
ha sido debatido en plenos jurisdiccionales como el del 20086 en Lima que se planteó la
siguiente pregunta: ¿Producida la acusación (etapa intermedia), la Sala Penal, ¿está vinculada
con dicha acusación o puede ejercer facultades jurisdiccionales de control?

Y por mayoría se aprobó lo siguiente: “Producida la acusación Fiscal, la Sala Penal debe
ejercer facultades jurisdiccionales de control”; sin embargo, no se estableció si el control era
formal o material. El Pleno de Jueces Supremos en el acuerdo sobre control de la acusación
con carácter vinculante desarrolla control formal; y muy débilmente ha establecido pautas
para que se realice control material con el modelo del Código de Procedimientos Penales de
1940.

CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS


PENALES DE 1940

Los elementos sustanciales que debe contener la acusación conforme al artículo 225º del
Código de 1940 y el artículo 92º, inciso 4) de la Ley Orgánica del Ministerio Público, son
los siguientes:

- Identificación del acusado. - El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión,


nacionalidad, lugar de nacimiento y domicilio del acusado. El acusado debe estar
debidamente individualizado e identificado para efectos del juzgamiento.
- La acción u omisión punible y las circunstancias que determinen la responsabilidad. - En la
acusación debe estar claramente indicada si la comisión es por acción o por omisión y un
alcance sobre la probable responsabilidad penal sobre el acusado, sujeto obviamente a
prueba.

- Calificación jurídica. - Los artículos pertinentes del Código Penal y en casos de penas
alternativas, la que fuera aplicable la duración de las penas principal y accesoria o la medida
de seguridad que sustituya a la pena esto comprende la subsunción de la conducta en el tipo
penal respectivo y la solicitud de pena principal o accesoria. En el caso de sujetos
inimputables absolutos o relativos la medida de seguridad el tiempo y las modalidades como
el internamiento o el tratamiento ambulatorio. En suma, la calificación jurídica del hecho y
las consecuencias penales.

- El monto de la indemnización civil. - Debe fijarse la forma de hacerla efectiva y la persona


a quien corresponda percibirla. La pretensión civil reparatoria es parte de la acusación que
busca reparar el daño causado, como se puede ejecutar y quien debe ser reparado. Esta es una
parte siempre débil de la acusación porque no hay enfoque desde la teoría del daño de lo que
debe ser reparado en sus aspectos de daño patrimonial y daño extrapatrimonial.

- Órganos de Prueba ofrecidos. - Los Peritos y testigos que a juicio del Fiscal deben concurrir
a la audiencia. Si lo considera necesario a efectos de probar los cargos contra el acusado.

- El Fiscal indicara si éste se halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado detenido.
Esta es una facultad que tiene el acusador seguramente a efectos de poder cumplir con el
criterio de objetividad, sin embargo, el acusado no está obligado a declarar pues tiene garantía
de guardar silencio y al derecho a no auto incriminarse.

CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL


2004

La descripción de sus elementos está en el artículo 349 del CPP que establece que esta deberá
estar fundamentada o motivada, conteniendo lo siguiente:
- Los datos. - Que sirvan para identificar al imputado, es decir que el acusado debe estar
debidamente invidualizado.

- Imputación. - Delimitación clara y precisa del hecho atribuido al acusado. Las


circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores, es decir tiene que ser ubicable en el
tiempo y lugar. Si son varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno
de ellos. En la práctica vemos denuncias presentadas por la Fiscalía que no ubican el hecho
con claridad espacial y temporalmente y con estos defectos trae la dificultad que el objeto
sujeto a prueba sea indeterminado y se afecte el derecho de defensa del imputado.

- Elementos de convicción o de juicio. - Que fundamenten el requerimiento acusatorio, estos


pueden ser datos de la investigación o inferencias en base a lo recabado, los elementos de
convicción o elementos de juicio que le den cierta solidez a la acusación.

- La participación. - La forma de intervención en el ilícito que se atribuye al imputado; esto


es si ha actuado en calidad de autor mediato o inmediato, instigador o cómplice. Esta
situación será definida en el juicio oral y determina mayor o menor 7 reproche contra el
acusado.

- Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. - Estas tienen que ver con las
agravantes o atenuantes que estando fuera del delito y no siendo esenciales para su
realización tienen implicancia en la responsabilidad penal del acusado y de la graduación de
la sanción.

- Calificación jurídica. - El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía
de la pena que se solicite.

- Fijación del monto de la reparación civil. - Además los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil que garantizaran su pago y la persona a quien corresponda percibirlo.
El agraviado sólo está autorizado a perseguir la indemnización y apelar cuando el acusado
sea absuelto.

- Los medios de prueba que ofrezca el Fiscal para actuación en Juicio. - El fiscal presentará
la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio y de los puntos sobre los
que declararán. Además, hará una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca para
ser actuados en el juicio oral.

- Regla de congruencia. - La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en


la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una
distinta calificación jurídica ésta puede variar, pero no los hechos descritos en la disposición
de formalización.

- Acusación alternativa. - En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o


subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado
en un tipo penal distinto para el caso que no resultaren demostrados en el debate los elementos
que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.
Tener una calificación jurídica distinta a la principal tiene su razón de ser en que el Fiscal
actúe con la idea de evitar la impunidad.

- Medidas cautelares. - El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción


subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria y está facultado para solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda. Las medidas cautelares que subsistan serán
expresamente señaladas por el Fiscal puesto que, sobre estas pesa la regla rebus sic stantibus
que justifica su mantención o su variabilidad.
LA AUDIENCIA PRELIMINAR Y EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

INTRODUCCIÓN

En el presente caso abordaremos los temas “La audiencia preliminar y el auto de enjuiciamiento” los
mismos que se desarrollan en el nuevo código procesal penal en la denominada etapa intermedia.

De esta forma, el inicio la referida etapa se da con la conclusión de la investigación preparatoria y


durará hasta que se emita el auto de enjuiciamiento o cuando asi lo decida el juez de la etapa
intermedia con el sobreseimiento del proceso.

Para ponernos en contexto, podemos afirmar que la etapa intermedia es una etapa de análisis de las
pruebas, se podrá plantear mecanismos de defensa contra de la acción penal y a su vez se decidirá la
acusación; en conclusión, esta etapa tiene la función de establecer la viabilidad de convocar debate
penal en el juicio oral o si la acción concreta materia de análisis da a lugar al sobreseimiento del
proceso.

Finalmente, el director de esta etapa es el mismo juez que dirigió la etapa de investigación
preparatoria, el mismo que convocará y dictará las medidas correspondientes a pedido del
representante del Ministerio Público o de las partes involucradas en el proceso para que de esta
manera él emita un auto de enjuiciamiento o como ya hemos expresado en el párrafo anterior el de
sobreseimiento de la causa.

1.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Una vez que el fiscal formula acusación, conocida esta por las partes, presentados los escritos
y requerimiento de los sujetos procesales o vencidos el plazo de diez días, el juez de la investigación
preparatoria señalará día y hora para la realización de audiencia preliminar, la que deberá fijarse en
un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días, con el objetivo de debatir los fundamentos
de la acusación.

Asimismo, en la audiencia preliminar las partes podrán observar la acusación de fiscal por
efectos formales, requerido su corrección, deducir excepciones y otros medios técnicos de defensa,
cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos, solicitar la
imposición o revocación de una medida de coerción o la aplicación del principio de oportunidad,
ofrecer pruebas para ser actuadas en el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser
convocados al debate, presentar los documentos que no fueron presentados o señalar el lugar donde
se encuentran en el caso que deban ser requeridos, objetar la reparación civil o reclamar su
incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación
en el juicio oral.

Entonces, la audiencia preliminar es la etapa donde es posible debatir y contradecir cara a


car5a con las partes los fundamentos de la acusación, la legalidad de la prueba y la posible violación
de derechos fundamentales y procesales.

Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y el defensor del


acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de
prueba anticipada y la presentación de prueba documental.

Instalada la audiencia, el juez otorga la palabra por un tiempo breve y por su orden al fiscal,
a la defensa del actor civil, así como del acusado y de tercero civilmente responsable, los que debatirán
sobre la procedencia de la prueba ofrecida.

El fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el escrito respectivo, modificar, aclarar o


integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, es ese mismo acto correrá traslado a los
demás sujetos procesales concurrentes para su absolución inmediata.

En resumen ,podemos señalar que en la audiencia preliminar, en caso se formalice acusación,


se realiza el control sustancial y no solo formal de la acusación, es aquí donde se determina que
pruebas de estas, en este espacio se van a poder resolver los medios técnicos de defensa deducidos,
es decir, es una etapa de filtro donde lo que se busca es sanear el proceso, que pueda llegar muy bien
encaminado l juicio oral; en conclusión podemos decir que es la audiencia preliminar donde se va a
decidir el curso del proceso.

Si los defectos dela acusación requieren un nuevo análisis de Ministerio Publico, el Juez
dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para que corrija el
defecto, luego de lo cual se reanudara la audiencia. En los demás casos, el Fiscal en la misma
audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los recurrentes. Si no hay observaciones los términos precisados por el Fiscal, en caso
contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.
Es ese contexto una vez concluida la audiencia preliminar, el Juez deberá resolver
inmediatamente las acusaciones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de
los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este
último caso, la decisión simplemente se notificará a las partes.

De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el juez expedirá en la misma audiencia


la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la continuación del procedimiento.

El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o ha pedido del acusado o su defensa cuando


concurra los requisitos establecidos para el sobreseimiento y no exista razonablemente la posibilidad
de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba.

La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

 Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para


el mejor conocimiento del caso y,
 Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este
caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actué
oportunamente en el juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la
práctica de un peritaje especificará el punto que será materia de
interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada, Así
como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es recurrible.

Tampoco es recurrible a la resolución sobre las convenciones probatorias. En el auto de


enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.

La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su


actuación, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento, podrá dirigirla un juez si se trata de
juzgado penal colegiado.
2.- AUTO DE ENJUICIAMIENTO

El auto de enjuiciamiento es el resultado de la procedencia de la acusación y como señal SAN


MARTIN CASTRO citando a GARCIA RADA, dicha resolución determina, en primer lugar, lo que
va a ser objeto de la defensa –tanto el imputado como la parte civil, y el tercero civil pueden referirse
en sus actos postulatorios y de aportación de hechos a lo que las partes puedan precisar sus
pretensiones, ofrecer actos de prueba y deducir diversos medios de prueba.

El auto de Enjuiciamiento, resueltas las cuestiones planeadas, el juez de la investigación


preparatoria dictara el auto de enjuiciamiento, conforme a lo dispuesto en el Artículo 353 de NCPP,
Dicha resolución no es recurrible.

El auto de Enjuiciamiento deberá contener conforme a lo dispuesto en el artículo 353.2 del


NCPP, y bajo sanción de nulidad, lo siguiente:

Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la etapa intermedia, el juez dictara el auto de
enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible, en ese sentido el auto de enjuiciamiento deberá
indicar bajo sanción de nulidad lo siguiente:

 El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto hayan
pedido ser identificados.
 El delito o delitos materia de la acusación fiscal con la indicación del texto legal, y si se
hubiera planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias.
 Los medios de prueba, admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones probatorias.
 La identificación de las partes constituidas en la causa.
 La orden de remisión de los actuados al juez encargado del juicio oral.
El juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte se pronunciará sobre la
procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la
libertad del imputado.

Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Publico y a los demás
procesales y dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la investigación
preparatoria hará llegar al Juez penal que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados y se pondrá a su orden a los
procesos preventivos.
La Coerción Procesal Penal

1. Importancia.

Son aquellas medidas judiciales que tiene por finalidad asegurar la presencia del
imputado a la sede judicial y la efectividad de la sentencia, tanto en el ámbito
punitivo como resarcitorio. Las medidas cautelares o coercitivas cumplen
función de aseguramiento de los objetivos del proceso penal, que se aplica para
casos taxativamente revistos en la ley y bajo determinados principios,
principalmente los de necesidad, provisionalidad y proporcionalidad.

2. Características.

Para la doctrina son 6 las características que tiene la coerción procesal penal:

a) Instrumentales, tienen una relación de medio a fin con el proceso. Son


disposiciones que se dictan para cumplir con los fines que persigue el proceso.
Carecen de finalidad propia.
b) Coactivas, su concreción puede implicar el empleo de la fuerza pública, pero,
al restringirse derechos fundamentales, es imprescindible brindar las máximas
garantías de un proceso.
c) Son rogadas, en el NCPP las medidas de coerción tienen el carácter de
rogadas, es decir, necesariamente deben ser requeridas por la parte legitimada.
El artículo 254 parágrafo 2), establece que: (...) requieren de resolución
judicial especialmente motivada, previa solicitud del sujeto procesal
legitimado.
d) Urgentes, se adoptan estas medidas cuando se aprecian circunstancias que
objetivamente generan riesgo para la futura eficacia de la resolución definitiva.
Para ello el juez cuenta con limitados elementos de juicio, y su concesión debe
ser rápida, de tal manera que su procedimiento tiene la nota de sumariedad.
e) Proporcionales, se rigen por tres principios intrínsecos: adecuación, necesidad
y subsidiariedad. El primero se refiere a que toda medida adoptada debe ser
apta para alcanzar el objetivo pretendido; el segundo, a si la medida adoptada
es precisa para asegurar el respeto de la ley o del interés público sin más allá
de lo estrictamente necesario para ser eficaz; el tercero, a si no existe otra
medida que sea menos lesiva para el interés privado, es decir, se trate de la
alternativa menos gravosa. Finalmente, la proporcionalidad exige que la
resolución que contiene la medida debe ser motivada, de tal manera que puede
estar sujeta al control jurisdiccional.

f) Variables, la regla “rebus sic stantibus” impone que la permanencia o


modificación de una medida estará siempre en función a la estabilidad o
variación de los presupuestos que hicieron posible su adopción inicial.

3. Principios que gobiernan la actividad coercitiva.

Las medidas coercitivas se rigen por determinados principios que nacen de la

Constitución y los convenios o pactos internacionales relacionados con los derechos

fundamentales de la persona, y según Pablo Sánchez Velarde son los siguientes:

a) Respeto a los derechos fundamentales. Es el marco rector de las medidas de


coerción previstas por la ley procesal. Constituye lo que primero ha
considerado el legislador al regular los principios en la determinación de las
medidas coercitivas cuando establece que los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución y los Tratados relativos a Derechos Humanos
ratificados por el Perú, “solo podrán ser restringidos, en el marco del proceso
penal, si la Ley lo permite y con las garantías previstas en ella” (Art. 253.1).
No cabe una medida coercitiva o cautelar fuera del ámbito del respeto a los
derechos humanos.

b) Principio de excepcionalidad. Las medidas coercitivas se aplican


excepcionalmente, es decir, cuando fuera absolutamente indispensable para
los fines del proceso penal, de tal manera que la autoridad jurisdiccional debe
de considerar en primer orden la citación simple y sólo adoptar aquellas otras
de mayor intensidad cuando fuere estrictamente necesario.
c) Principio de proporcionalidad.- La medida de coerción que se impone debe
guardar proporcionalidad con el peligro procesal existente y que a su vez se
relaciona con el delito doloso o culposo y la gravedad o no de la lesión o
puesta en peligro del bien jurídico, entre otros factores propios de la conducta
penal y procesal. La comisión de un delito de poca intensidad o considerado
leve puede merecer una medida de coerción de su misma intensidad o
proporcionalidad.
d) Principio de provisionalidad.- Las medidas de coerción sólo se sujetan a la
regla rebus sic stantibus. Se aplican por el tiempo estrictamente necesario para
alcanzar sus fines y en todo caso, hasta alcanzar los fines del proceso; no son
medidas definitivas sino provisionales, lo que significa que en cualquier fase
procesal o una vez concluido el mismo cesa o se convierten en definitivas
mediante otras formas procesales. Al mismo tiempo, las medidas
son temporales por cuanto la ley establece los plazos máximos de duración.
e) Principio de taxatividad. Sólo se pueden aplicar las medidas coercitivas que

se encuentran reguladas en la ley procesal, de allí que se haga mención


expresa a que la restricción de derechos fundamentales requiere de expresa
autorización legal (art. 253.2). en tal sentido, el Fiscal no podrá solicitar ni el
Juez imponer una medida de coerción que no se encuentre regulada en la ley
de manera expresa.

f) Principio de suficiencia probatoria.- La adopción de las medidas coercitivas


se decide con sustentación de elementos probatorios vinculadas
principalmente al peligro de fuga o de entorpecimiento u obstaculización de
la actividad probatoria. El legislador utiliza la frase de suficientes elementos
de convicción para referirse al cúmulo de pruebas que debe basar el mandato
judicial

g) Principio de motivación de la resolución. La motivación de las resoluciones


judiciales es una exigencia constitucional. Tratándose de decisiones judiciales
que importan restricción de derechos de personas, las mismas deben ser
suficientemente motivadas. En consecuencia, la resolución judicial (auto) que
ordena la medida de coerción exige ser fundamentada acorde con la norma
constitucional y los requisitos que la ley establece. Por ello se exige, bajo
sanción de nulidad, que contenga exposición breve de los hechos, cita de
normas transgredidas, la finalidad que se persigue, los elementos de
convicción que sustentan la medida, el tiempo de duración y los controles de
ejecución (art. 254)
h) Principio de judicialidad.- Las medidas de coerción sólo son dictadas por el
órgano jurisdiccional, ha pedido del Fiscal o las partes, antes del proceso y
durante el mismo. Al Ministerio Público se le reconoce alguna medida de
coerción como es la orden de conducción compulsiva.

i) Principio de reformabilidad o variabilidad.- La medida de coerción puede ser


objeto de modificación por la autoridad jurisdiccional sea a pedido del fiscal
o las partes o de oficio por el mismo juez, cuando a) varíen los supuestos que
motivaron su imposición; y b) por desobediencia a los mandatos judiciales, es
decir, cuando se incumplen de las reglas de conducta emanadas del juez. La
variabilidad de las medidas pueden ser de mayor a menor intensidad y
viceversa

4. Clases de medidas de Coerción Procesal

4.1 Medidas de coerción de naturaleza Personal.

Imponen limitaciones del derecho a la libertad personal (ambulatoria).

4.1.1 La Detención.

Jorge Rosas Yataco manifiesta que la detención “es la privación de libertad


impuesta al imputado para hacerlo intervenir en el proceso, y recibir su
declaración, cuando se aprecie que no obedecerá la orden de citación o
intentará entorpecer la investigación”. También afirma que “puede tenerse
como una medida cautelar de naturaleza personal y provisionalísima, que
puede adoptar la autoridad judicial al momento de la apertura del proceso e
incluso posterior a ella habiéndose ordenado el mandato de
comparecencia”.

4.1.2 El Arresto Ciudadano.

Jorge Rosas Yataco comenta que “cuando un ciudadano procede a realizar la


captura del delincuente in fraganti, efectúa un acto de colaboración con la
justicia que no constituye, propia o estrictamente, una detención sino una
restricción de la libertad.

4.1.3 La Detención Preliminar Judicial.

Mario Rodríguez Hurtado señala que “es aquella que despacha el juez, por
requerimiento del fiscal, antes que el representante del Ministerio Público
emita la disposición que formaliza la continuación de la investigación”.

4.1.4 La Comparecencia.

Pablo Sánchez Velarde considera “constituye una medida de coerción


personal de menor intensidad que la prisión preventiva y que normalmente se
aplica para casos en donde las necesidades de aseguramiento del imputado no
son tan rígidas o los delitos no son estimados graves o siendo de gravedad, no
se satisfacen los requisitos para imponer un mandato de prisión preventiva”.

4.1.5 La Detención Domiciliaria.


Pablo Sánchez Velarde considera que “constituye una limitación a la libertad
ambulatoria del imputado a determinado espacio físico y que por mandato
judicial debe cumplirse en su domicilio o en otro lugar, pero fuera de sede
penal o penitenciaria.
4.1.6 La Internación Preventiva.
Pablo Sánchez Velarde señala que “está regulada de manera tal que podríamos
considerarla como una medida alternativa o sustitutiva de la prisión preventiva
aplicable a los imputados que padecen de enfermedades psiquiátricas”.
4.1.7 La Suspensión Preventiva de Derechos.
Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre refiere que la inhabilitación “consiste en la
sanción que priva y restringe (temporal o definitivamente) al agente de un
determinado derecho civil o político, cargo, función o empleo que fue
instrumentalizado para cometer el hecho punible”.
4.1.8 La Prisión Preventiva.
La Prisión Preventiva es una medida de coerción personal, que limita la
libertad ambulatoria del imputado.

4.2 Medidas de coerción de naturaleza Real.

4.2.1 El Embargo.
4.2.2 La orden de inhibición.
4.2.3 El desalojo preventivo.
4.2.4 Medidas anticipadas.
4.2.5 Medidas preventivas contra personas jurídicas.
4.2.6 Pensión anticipada de alimentos.
4.2.7 La incautación.

REQUERIMIENTOS PARA PRISION PREVENTIVA

La PRISION PREVENTIVA es una medida coercitiva cautelar personal, prevista por


nuestro nuevo Código Procesal Penal, que eventualmente se puede imponer a una persona
sujeta a una Investigación Preparatoria, en los casos en que así lo requiera el proceso, para
los fines de asegurar el desarrollo de la investigación, la vinculación del imputado a la misma
y al Juzgamiento, que de ser el caso constituirá la culminación del proceso. En tal sentido,
es: Una medida coercitiva, es decir que restriñe, limita, coerciona la libertad. Una medida
cautelar: cuyos fines son previsionales, garantistas del proceso penal y de sus fines. Personal:
que se dicta respecto a una persona específica, determinada, es decir debidamente
individualizada. Sólo se podrá aplicar, siempre y cuando se cumplan concurrentemente los
requisitos establecidos por la ley, por la norma procesal penal para su imposición. La
PRISION PREVENTIVA no es pues en modo alguno una condena adelantada, sino una
medida cautelar procesal, excepcional y provisional. Es en esencia la medida coercitiva
personal más intensa que puede sufrir una persona. Castañeda Otsu siguiendo a tratadistas
como Sanguine, señala: que es una medida de coacción que representa la injerencia más
grave que puede ejercer el poder estatal en la libertad individual.

“En efecto, la imposición, por ejemplo, de la prisión preventiva, no


implica adelantar un juicio en torno al fondo del asunto, esto es considerar
culpable al imputado, sino que la medida coercitiva es la respuesta que da el
sistema de justicia penal ante los riesgos o peligros procesales que la conducta
del imputado puede generar.” GACETA CONSTITUCIONAL, Edit. GACETA
JURIDICA, Lima, diciembre del 2010, pp. 137.)

No olvidemos, el marco general, establecido en nuestro nuevo proceso penal, con relación a
las medidas cautelares que restringen derechos fundamentales, por el Artículo 253 numeral
3 del CPP; que a la letra dice:

“La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere


indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para
prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de
insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva.”

PRINCIPIOS QUE DEMARCAN LA APLICACIÓN DE LA PRISION


PREVENTIVA.
-El Tribunal Constitucional, en diferentes sentencias, siguiendo la doctrina vigente
internacionalmente en nuestros tiempos, como la dictada por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, ha señalado, que una medida como esta, se encuentra sujeta a diversos
principios de observancia estricta, como son entre otros, los siguientes:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La privación de la libertad solo se puede dar en los casos


expresa y taxativamente previstos por la Ley y siempre y cuando se cumplan los
presupuestos, los requisitos y/o las condiciones expresamente establecidos por la misma. Y
con las garantías que la ley concede a toda persona detenida.

PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD: La privación de la libertad necesariamente


debe ser dispuesta por un Juez competente. Solo la autoridad judicial, en un debido proceso
y por resolución suficientemente motivada, puede disponer una medida
así. Ver: SENTENCIA EXP. Nª 2050-2002-HC/TC. Esta sentencia también distingue la
privación de la libertad, de la restricción de la libertad, señalando que el arresto es una
restricción de la libertad pero no una privación de la libertad.

PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD: Se aplica solo en casos excepcionales,


extremos, en que se hace necesaria para poder llevar a cabo y asegurar los fines del proceso
de investigación. Este principio va ligado al PRINCIPIO DE NECESIDAD que señala que
solo se podrá aplicar cuando no baste aplicar otra medida menos gravosa, para conseguir los
mismos fines, como podría ser una comparecencia restringida.

PRINCIPIO de PROPORCIONALIDAD: La proporcionalidad significa que la prisión


preventiva debe ser en un determinado caso: necesaria, idónea, imprescindible, para poder
asegurar el proceso y la sujeción del imputado al mismo. La Prisión Preventiva se aplica sólo
si de todas las demás medidas de coerción posibles resulta la única adecuada y proporcional
a la necesidad y utilidad de garantizar la investigación y/o el proceso en su integridad.

ORE GUARDIA, grafica intensamente el Principio de Proporcionalidad, en la forma


siguiente:
“Consideramos que resulta desproporcionado que ante delitos de menor gravedad
o poca dañosidad social se restrinja la libertad ambulatoria de los procesados,
por cuanto ello implica desconocer los efectos criminógenos de las privaciones
de la libertad de corta duración, la desnaturalización de una
medida excepcional de naturaleza procesal, asì como la entronización de la
detención como verdadero anticipo de la pena.” (Oré Guardia, ARSENIO: LAS
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES en el PROCESO PENAL PERUANO;
Edit. Reforma, Lima, Primera Edición, 2011, pp. 34)

Al respecto, asumimos que lo expuesto en el párrafo precedente, resultaría absolutamente


válido para el caso de imputados noveles, primerizos, sin ningún tipo de antecedentes; pero
no resulta igual, en el caso de imputados que sean habituales o reincidentes en tales delitos
relativamente menores, es decir que tuvieran diversos antecedentes penales por iguales
delitos, considerados menos dañosos, como podría ser: sucesivos hurtos o comisión de
lesiones leves en el tiempo; pues en tales casos operarían los incrementos de penalidad
previstos por nuestra ley procesal penal. En este último supuesto: ¿cuál sería el criterio a
tomar, razonablemente? Indudablemente, que sería el de considerar, si se diera la existencia
copulativa de los presupuestos previstos por el Artículo 268 del CPP, la imposición de la
medida de coerción procesal de prisión preventiva que corresponde.

Del mismo modo ocurriría, en el supuesto, en que a un imputado se le incriminen varios


delitos, todos de relativamente menor gravedad o dañosidad, con suficientes elementos de
convicción que lo vinculen con la presunta autoría de todos ellos; cuyos grados de penalidad
sumados o incrementados, en un eventual concurso real o ideal de delitos, superasen
largamente los cuatro años de privación.

PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD: Es una medida provisional, no significa una


prisión definitiva ni un adelanto de la condena. Por ley es una medida provisional, temporal,
que solo se dicta para asegurar los actos de investigación y el proceso penal.

—-El TC ha reiterado que la PRISION PREVENTIVA para que sea reconocida como
constitucional debe cumplir tales principios, precisando que las causas que justifican esta
medida son: a) La presunción (sólida) de que el imputado habría cometido un delito, b) El
peligro de fuga y la posibilidad de perturbación de la actividad probatoria. (EXP. Nº 1091-
2002-HC/TC, criterio reiterado en el EXP. Nº2915-2004-HC-/TC)

—-La Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversas sentencias, como el Caso


Bayarri contra Argentina, párrafo 69, o el Caso Acosta Calderón contra Ecuador, párrafo 74,
igualmente ha señalado que la PRISION PREVENTIVA es la medida más severa que se
puede aplicar a una persona a la cual se le imputa un delito, por lo cual su aplicación debe
tener carácter excepcional, limitado por el Principio de Legalidad, la presunción de inocencia,
la necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en una
sociedad democrática, agregando que: “es una medida cautelar, no punitiva”.

LA PRISION PREVENTIVA en el CODIGO PROCESAL PENAL ACTUAL

El ARTICULO 268 del nuevo CPP ha establecido los presupuestos materiales para poder
solicitar la medida coercitiva personal de PRISION PREVENTIVA, la cual solo la puede
dictar el JUEZ a pedido del Ministerio Público; cuando se den en forma conjunta las
siguientes condiciones o requisitos:

1) Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente


la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo. (Lo que
la doctrina denomina FUMUS BONUS JURIS)

2) Que la sanción o pena probable de privación de la libertad a imponerse, eventualmente,


al imputado, sea superior a los cuatro años de pena privativa de la libertad. Ello implica, un
análisis preliminar de la pena concreta que habría de imponerse al procesado si fuere el caso,
no solo a partir de la pena básica o conminada por la ley penal, sino la que podría aplicársele
realmente, teniendo en cuenta los eventuales atenuantes y/o agravantes que hubieren, así
como los elementos personales señalados por los artículos 45 y 46 del Código Penal.

3) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular
permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de
fuga) o de obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). Lo que se
conoce también como la existencia de PELIGRO PROCESAL o PERICULUM IN MORA.

PELIGRO DE FUGA:

El peligro de fuga, implica la existencia de elementos concretos que llevan a presumir el


riesgo muy probable de que el imputado pretenderá sustraerse al proceso penal, a la acción
de la justicia y a su responsabilidad. Para poder tener indicadores objetivos de ello: el
Artículo 269 del CPP, señala tener en cuenta aspectos muy puntuales, como son:
nuevamente la gravedad de la pena establecida por ley, pero esta vez en relación a que una
pena mayor significa un más alto riesgo de fuga o sustracción del imputado al proceso, la
existencia o no de arraigo de parte del imputado, (entendida como asentamiento familiar,
laboral, existencial), el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
proceso anterior, la gravedad del hecho cometido (elemento nuevo, introducido por
modificatoria reciente del CPP que viene a reemplazar en forma mucho más clara y objetiva
al anteriormente denominado: daño resarcible)

PELIGRO DE OBSTACULIZACION.

El peligro de obstaculización, se entiende como la posibilidad real y objetiva de que el


imputado interfiera, dificulte, entorpezca, ponga trabas, imposibilite o trate de imposibilitar
el desarrollo de las diligencias o actos de investigación. De tal modo, que su permanencia en
libertad constituya un peligro para la investigación, pues existen indicadores de riesgo
razonable de ello. La conjunción de palabras RIESGO RAZONABLE nos remite no a
cualquier tipo de supuesto, sino a una probabilidad sustentable en hechos, o antecedentes
concretos, de conductas verificables que hubiera realizado el imputado en otros procesos o
en la misma investigación en curso. Por ello, este tipo de riesgo es relativamente, más difícil
de evidenciar o sustentar, según cada caso particular.
PLAZO MAXIMO DE LA PRISION PREVENTIVA

Hasta 9 MESES – Artículo 272 del CPP.

Procesos complejos: No más de 18 meses

¿DESDE CUANDO SE COMPUTA LA PRIVACION DE LA LIBERTAD?

Conforme al Tribunal Constitucional, el plazo se computa desde el primer momento en que


el procesado es intervenido policialmente, a partir de la fecha en que fue privado
materialmente de su libertad. Sobre ello: EXP. Nº00915-2009-PHC/TC sentencia del 24 de
junio del 2009- Caso Córdova Aguirre y EXP. Nº 03631-2009-PHC/TC sentencia del 24 de
noviembre del 2009, Caso Guillermo Villar Egúsquiza.

¿EL MINISTERIO PUBLICO CONVALIDA UNA DETENCION POLICIAL?

Es importante saber, para los casos en que se produce una detención policial, que:

El hecho de que haya participado en la investigación policial un representante del Ministerio


Público no convierte en legítima la detención producida, pues dicha autoridad no está
facultada para convalidar actos de detención fuera de las hipótesis previstas por la norma
fundamental”- EXP. Nº01107-99-HC/TC CA – Caso Silvestre Uscamayta Estafonero-
FF.JJ. Nª 4 y 5 publicada el 26 de julio del 2000. Más bien, el Fiscal, en su calidad de defensor
de la legalidad, en los casos que así corresponda, no puede seguir permitiendo una detención
policial arbitraria, sino evitar que ésta se siga prolongando y proceder conforme a sus
atribuciones respecto a la persona arbitrariamente detenida (es decir detenida al margen de
los casos que ampara la ley) y asimismo respecto a los responsables de una eventual
arbitrariedad.

LA SOLICITUD DE PRISION PREVENTIVA: UNA ATRIBUCION-OBLIGACION


DEL MINISTERIO PÚBLICO.
Teniendo el Ministerio Público la calidad de titular de la acción penal, defensor de la
legalidad, del debido proceso y de la sociedad; debe verificar en cada caso, como parte de
sus funciones establecidas, si se hace necesario o no, requerir la medida de PRISION
PREVENTIVA.

Es obvio, que en los casos que no confluyan o no se perciban los tres prerrequisitos
demarcados por la ley: esto es, que no existan suficientes elementos de convicción respecto
a la presunta responsabilidad del imputado (fumus bonus comissi), que la pena probable no
sea superior a 4 años y que no haya peligro procesal: peligro de fuga o de entorpecimiento a
la investigación (periculum in mora); el Ministerio Público no podrá ni deberá solicitar la
imposición de una medida cautelar tan gravosa y extrema. Por el contrario, en los casos en
que se advierta la existencia de las tres condiciones ò presupuestos mencionados: el
Ministerio Público tiene no solo la facultad, sino que tiene la obligación, el deber, de solicitar
la imposición de esta medida cautelar, en cumplimiento de sus funciones. Ello, con la única
finalidad de garantizar el desarrollo del proceso y la sujeción de los imputados al mismo.

Al solicitar esta medida, el MINISTERIO PUBLICO se atiene no solo a cumplir lo que


manda la ley procesal, sino también a los criterios vertidos por el supremo intérprete de
nuestra Constitución y Legalidad, el TC, que entre otros, en la Sentencia Nº 1567-2002-HC
– Fundamentos Jurídicos 3 a 6, ha reiterado respecto a este género de medidas cautelares,
que: su “objetivo es resguardar la eficiencia plena de la labor jurisdiccional.”

Es importante, tener en cuenta, que en la práctica, los casos de FLAGRANCIA


DELICTIVA, constituyen sucesos que imponen un cuidadoso anàlisis de sus circunstancias
y elementos, para verificar si se cumplen o no los presupuestos de la prisión preventiva. Al
respecto, conforme al desarrollo de las tendencias jurisprudenciales y la casuística, se tiene
que tener en cuenta que en dichos casos de flagrancia: por su inmediatez, por la existencia
generalmente de elementos probatorios, tales como recuperación de especies ó hallazgo de
instrumentos del delito en poder del detenido, testigos, etc, se ha impuesto el criterio de que
ya no se hace necesaria la existencia de otros actos de investigación, tales como el
reconocimiento físico en rueda o el reconocimiento fotográfico.
Asimismo, debe recordarse, que el hecho de que un imputado tenga domicilio o trabajo
conocido no implica necesariamente la inexistencia de peligro de fuga, puesto que debe
apreciarse la existencia conjunta de otros factores, tales como: la gravedad de la pena
probable a imponerse de ser el caso, la gravedad o desvalor del acto ilícito, o magnitud del
daño causado al bien jurídico afectado y el comportamiento mismo del imputado en cuanto a
asumir o resarcir el agravio causado. Sólo a partir de una apreciación conjunta y razonada de
estos factores, se puede concluir si existe o no peligro de fuga.

LA AUDIENCIA PRELIMINAR Y EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

INTRODUCCIÓN

En el presente caso abordaremos los temas “La audiencia preliminar y el auto de enjuiciamiento” los
mismos que se desarrollan en el nuevo código procesal penal en la denominada etapa intermedia.

De esta forma, el inicio la referida etapa se da con la conclusión de la investigación preparatoria y


durará hasta que se emita el auto de enjuiciamiento o cuando asi lo decida el juez de la etapa
intermedia con el sobreseimiento del proceso.

Para ponernos en contexto, podemos afirmar que la etapa intermedia es una etapa de análisis de las
pruebas, se podrá plantear mecanismos de defensa contra de la acción penal y a su vez se decidirá la
acusación; en conclusión, esta etapa tiene la función de establecer la viabilidad de convocar debate
penal en el juicio oral o si la acción concreta materia de análisis da a lugar al sobreseimiento del
proceso.

Finalmente, el director de esta etapa es el mismo juez que dirigió la etapa de investigación
preparatoria, el mismo que convocará y dictará las medidas correspondientes a pedido del
representante del Ministerio Público o de las partes involucradas en el proceso para que de esta
manera él emita un auto de enjuiciamiento o como ya hemos expresado en el párrafo anterior el de
sobreseimiento de la causa.

1.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Una vez que el fiscal formula acusación, conocida esta por las partes, presentados los escritos
y requerimiento de los sujetos procesales o vencidos el plazo de diez días, el juez de la investigación
preparatoria señalará día y hora para la realización de audiencia preliminar, la que deberá fijarse en
un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días, con el objetivo de debatir los fundamentos
de la acusación.

Asimismo, en la audiencia preliminar las partes podrán observar la acusación de fiscal por
efectos formales, requerido su corrección, deducir excepciones y otros medios técnicos de defensa,
cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos, solicitar la
imposición o revocación de una medida de coerción o la aplicación del principio de oportunidad,
ofrecer pruebas para ser actuadas en el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser
convocados al debate, presentar los documentos que no fueron presentados o señalar el lugar donde
se encuentran en el caso que deban ser requeridos, objetar la reparación civil o reclamar su
incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación
en el juicio oral.

Entonces, la audiencia preliminar es la etapa donde es posible debatir y contradecir cara a


car5a con las partes los fundamentos de la acusación, la legalidad de la prueba y la posible violación
de derechos fundamentales y procesales.

Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y el defensor del


acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de
prueba anticipada y la presentación de prueba documental.
Instalada la audiencia, el juez otorga la palabra por un tiempo breve y por su orden al fiscal,
a la defensa del actor civil, así como del acusado y de tercero civilmente responsable, los que debatirán
sobre la procedencia de la prueba ofrecida.

El fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el escrito respectivo, modificar, aclarar o


integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, es ese mismo acto correrá traslado a los
demás sujetos procesales concurrentes para su absolución inmediata.

En resumen ,podemos señalar que en la audiencia preliminar, en caso se formalice acusación,


se realiza el control sustancial y no solo formal de la acusación, es aquí donde se determina que
pruebas de estas, en este espacio se van a poder resolver los medios técnicos de defensa deducidos,
es decir, es una etapa de filtro donde lo que se busca es sanear el proceso, que pueda llegar muy bien
encaminado l juicio oral; en conclusión podemos decir que es la audiencia preliminar donde se va a
decidir el curso del proceso.

Si los defectos dela acusación requieren un nuevo análisis de Ministerio Publico, el Juez
dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para que corrija el
defecto, luego de lo cual se reanudara la audiencia. En los demás casos, el Fiscal en la misma
audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los recurrentes. Si no hay observaciones los términos precisados por el Fiscal, en caso
contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.

Es ese contexto una vez concluida la audiencia preliminar, el Juez deberá resolver
inmediatamente las acusaciones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de
los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este
último caso, la decisión simplemente se notificará a las partes.

De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el juez expedirá en la misma audiencia


la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la continuación del procedimiento.

El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o ha pedido del acusado o su defensa cuando


concurra los requisitos establecidos para el sobreseimiento y no exista razonablemente la posibilidad
de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba.

La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:


 Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para
el mejor conocimiento del caso y,
 Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este
caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actué
oportunamente en el juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la
práctica de un peritaje especificará el punto que será materia de
interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada, Así
como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es recurrible.

Tampoco es recurrible a la resolución sobre las convenciones probatorias. En el auto de


enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.

La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su


actuación, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento, podrá dirigirla un juez si se trata de
juzgado penal colegiado.

2.- AUTO DE ENJUICIAMIENTO

El auto de enjuiciamiento es el resultado de la procedencia de la acusación y como señal SAN


MARTIN CASTRO citando a GARCIA RADA, dicha resolución determina, en primer lugar, lo que
va a ser objeto de la defensa –tanto el imputado como la parte civil, y el tercero civil pueden referirse
en sus actos postulatorios y de aportación de hechos a lo que las partes puedan precisar sus
pretensiones, ofrecer actos de prueba y deducir diversos medios de prueba.

El auto de Enjuiciamiento, resueltas las cuestiones planeadas, el juez de la investigación


preparatoria dictara el auto de enjuiciamiento, conforme a lo dispuesto en el Artículo 353 de NCPP,
Dicha resolución no es recurrible.

El auto de Enjuiciamiento deberá contener conforme a lo dispuesto en el artículo 353.2 del


NCPP, y bajo sanción de nulidad, lo siguiente:
Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la etapa intermedia, el juez dictara el auto de
enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible, en ese sentido el auto de enjuiciamiento deberá
indicar bajo sanción de nulidad lo siguiente:

 El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto hayan
pedido ser identificados.
 El delito o delitos materia de la acusación fiscal con la indicación del texto legal, y si se
hubiera planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias.
 Los medios de prueba, admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones probatorias.
 La identificación de las partes constituidas en la causa.
 La orden de remisión de los actuados al juez encargado del juicio oral.
El juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte se pronunciará sobre la
procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la
libertad del imputado.

Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Publico y a los demás
procesales y dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la investigación
preparatoria hará llegar al Juez penal que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados y se pondrá a su orden a los
procesos preventivos.
BIBLIOGRAFIA

RAMOS MÉNDEZ, F.: El proceso penal. Sexta lectura constitucional, Edit. Bosch,
Barcelona, 2000, pág. 164- 165.

PRIETO-CASTRO, L. y GUTIÉRREZ DE CABIEDES E., Derecho Procesal Penal, 4ª ed.,


Edit. Tecnos, Madrid, 1989, pág. 304.

FENECH NAVARRO, M.: "Estudio sistemático del sobreseimiento", en Revista de Derecho


Penal, núm. 3, 1945, pág. 385.

BINDER, Alberto. La fase intermedia. Control de la investigación. Selección de lecturas.


Instituto de Ciencia Procesal Penal. Lima. 2008. P. 215

http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/17/la-prision-preventiva/

AUTOR: MARIO H. ORTIZ NISHIHARA, Abogado por la Pontificia Universidad Católica


del Perú, estudios concluidos de Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Diplomado en Administración y Gestión Pública en el CAEN- Centro de Altos
Estudios Nacionales. Ha sido Secretario Judicial y Juez Penal (S). Actualmente Fiscal
Provincial Penal (T).

https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/161_6_laminas___medi
da_de_coercion.pdf.

http://www.laultimaratio.com/14-derecho-penal/51-que-son-las-medidas-de-coercion-personal-
peru.

https://www.academia.edu/34764342/NEYRA_FLORES-MANUAL_DEL_NUEVO_PROCESO_PENAL
ARAUJO REYES, L.: Los procesos en el nuevo sistema procesal penal, Edit. Inversiones generales
Thempus editores E.I.R.L, Perú, 2017, pág. 70- 80.

S-ar putea să vă placă și