Sunteți pe pagina 1din 10

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°1

ASIGNATURA: HIGIENE Y EPIDEHIGIMIOLOGÍA.


TEMA : VARIABILIDAD DEL PROCESO INFECCIOSO A NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO.
FOE : CLASE PRÁCTICA
FECHA : II SEMESTRE 2019

INTRODUCCIÓN.

Una de las particularidades de la Epidemiología y que constituye una fuente de discrepancia con la visión
clínica de la Enfermedad, es el conocimiento sobre la variabilidad en la respuesta del huésped humano
frente al agente causal.

En el área clínica se clasifican los casos según la gravedad en: graves, moderadas y leves, también en
casos fatales, hasta llegar a casos ambulatorios y asintomáticos. La Epidemiología, merced al estudio de
brotes epidemiológico y gracias a las pruebas de laboratorios, ha podido descubrir que existen todavía
otras formas de enfermedad y otras patologías subyacentes.

El concepto de enfermedad en Epidemiología es diferente del que existe en clínica. Para el clínico, un
enfermo es un individuo con síntomas que solicita cuidados médicos.

Para el epidemiólogo, el concepto es mucho más amplio y se entiende en todas las formas de la
enfermedad: Clínica, subclínica e inaparente.

La enfermedad clínica, por constituir una entidad manifiesta, motiva la consulta al médico. Las
enfermedades subclínicas e inaparentes constituyen en cierto modo un descubrimiento de la epidemiología
que se ocupa de la historia natural de la enfermedad. Por la escasez o ausencia de síntomas, estos casos
no llegan ante los ojos de la medicina clínica; solo se sospecha su presencia debido a investigaciones
epidemiológicas en el terreno y se confirma el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio.

La variabilidad de las respuestas de las comunidades humanas ante la agresión de los agentes causales
de las enfermedades es conocida como espectro epidemiológico de la frecuencia comunitaria de las
enfermedades. Estas distintas formas de expresión comunitaria son conocidas como caso esporádico,
endemia, epidemia y pandemias. Constituyen variantes o grados de la frecuencia de una enfermedad o
problema epidemiológica en un grupo humano en función de personad, lugar y tiempo determinado, siendo
así un epidemiología de Descriptiva.

El seminario cuenta con ejercicios, los que se deben de desarrollar de una manera en que se pongan en
prácticas los conocimientos adquiridos durante el transcurso de las clases docentes y que serán puestos en
prácticas durante el transcurso de la especialización del estudiante antes los problemas de salud que
enfrenta a diario la población Nicaragüense.

OBJETIVOS:
 Identificar las etapas del proceso infeccioso a nivel individual.
 Analizar las manifestaciones de la respuesta individual en la relación Agente-Huésped ante
situaciones epidemiológicas diferentes.
 Analizar las diferentes formas de manifestaciones comunitarias del proceso Infección – Enfermedad.
 Elaborar, analizar e interpretar un canal endémico, mapa de riesgo y mapa de daño.

CONTENIDO
 Canal endémico
 Mapa de riesgo
 Mapa de daño
ANTES DEL ENCUENTRO PRESENCIAL PARA LA CLASE PRÁCTICA:
1) Deberán estudiarse la conferencia Variabilidad de respuesta del proceso infeccioso individual y
colectivo que se encuentra posteada en la semana 4
2) Leer cuidadosamente de forma individual la guía de metodológica sobre Canal endémico, mapa de
daño y riesgo, teniendo como referencia la conferencia del tema relacionado, el contenido de la guía
y la bibliografía que se encuentra en ella.
3) Responder de los puntos desarrollados en la guía metodológica.
4) En grupos de trabajo previamente conformados, deberán consensuar las respuestas del contenido
de la guía de metodológica y elaborar el informe.
5) El responsable de cada grupo deberá guardar el documento en formato pdf con el nombre “Informe_
grupo xx_ Nombre del docente de seminario” y enviar a través del enlace agregar entrega de esta
actividad, el docente envía retroalimentación.

EJERCICIO I.

LEPTOSPIROSIS ASOCIADA A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL: ESTUDIO CLÍNICO Y


EPIDEMIOLÓGICO.
La Leptospirosis es una enfermedad aguda y generalizada caracterizada por una vasculitis infecciosa que
provoca innumerables alteraciones en órganos nobles como pulmones, hígado y riñones.
Afecta al hombre y a los animales en forma endémica, representando un problema de salud pública en los
países latinoamericanos. La enfermedad se presenta en brotes epidémicos en países subdesarrollados o
en vías de desarrollo, principalmente en épocas de lluvias e inundaciones, remarcando su carácter
estacional y distribución cosmopolita.

El hombre es introducido en la cadena epidemiológica de modo accidental (hospedero transitorio), por


contacto con el agua (importante medio de transmisión), suelo, o exposición directa a las excretas
contaminadas de algunos roedores o animales domésticos y salvajes, infectados, adquiriendo la infección y
enfermando algunas veces. Es rara la transmisión de persona para persona, pues el hombre representa el
final de la cadena de transmisión.

La rata o ratón de alcantarilla (Rattus norvergicus) y el ratón negro o ratón del techo (Rattus rattus) son
considerados reservorios ecológicos de la leptospirosis, no desarrollando síntomas de esta zoonosis.
En Brasil, la leptospirosis afecta principalmente a adultos jóvenes del sexo masculino (20-30 años)
sucediendo en las estaciones calientes y lluviosas.

La prevalencia de esta zoonosis está en aumento, fuertemente relacionado con el empeoramiento de las
condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. De este modo no es considerada sólo de
carácter ocupacional, sino también del ámbito social.

Los casos de leptospirosis asociados a la exposición ocupacional están bien documentados, ocurriendo en
brotes, así como en trabajadores del área rural, basureros, mineros, limpiadores de desagüe, veterinarios y
funcionarios de mataderos, teniendo éstos un mayor riesgo de contaminarse que la población en general.
Además, se sabe que brotes en áreas geográficas diferentes pueden presentar variaciones
epidemiológicas y clínicas.

El Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Santa María (HV-UFSM), Rio Grande do Sul, Brasil, es
un hospital general, regional, que atiende animales de varias especies y de todas las patologías.
En el período de octubre de 1998 a enero de 1999 fueron afectados 37 funcionarios del HV-UFSM por un
brote de leptospirosis ocupacional. El hospital contaba con 66 funcionarios de varios niveles.
Se realizó un estudio descriptivo de la serie de casos afectados en el brote, siendo analizados los
parámetros clínicos y de laboratorio, como así también las variables epidemiológicas.
Los funcionarios fueron atendidos en el servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario de
Santa María.

Fueron analizadas 37 muestras de suero, tomadas de 37 funcionarios del HV-UFSM durante este período.
El diagnóstico fue sospechado a través de la historia clínica/epidemiológica, asociada a hallazgos en
exámenes complementarios inespecíficos (hemograma, bilirrubinemia, creatininemia, fosfatasas alcalina,
transaminasas hepáticas, protrombinemia, VHS) más serología de leptospira. La confirmación fue
efectuada por el Departamento de Microbiología, Sección de Bacteriología de la Universidad Federal de
Santa María, laboratorio de referencia en Rio Grande do Sul para serología humana y animal, a través de la
técnica de microaglutinación para la pesquisa de aglutininas anti-leptospiras en las muestras (patrón de
oro). Además de testar anticuerpos específicos, se empleó en la identificación y clasificación de los
serovars aislados.

Las muestras serológicas fueron positivas en 32 casos (86,5%). Cinco casos (13,5%) presentaron cuadro
clínico compatible con la enfermedad en asociación con una historia epidemiológica positiva y, a pesar de
resultar negativa la serología para leptospira, fueron considerados como casos debido a la situación de
brote.

Los seis serotipos encontrados en este brote fueron: bratislava en 25 casos (43,1%), australis 24 (41,4%),
patoc 5 (8,6%), canicola 2 (3,4%), icterohaemorrhagiae 1 (1,7%) y pyogena 1 (1,7%). La frecuencia de los
serovars bratislava y australis fue significativamente superior a los otros.

La tasa de ataque global de leptospirosis sintomática en la institución fue de 56,6% (37/66), siendo máxima,
100%, en los funcionarios encargados de la limpieza (9/9) y técnicos del bioterio (3/3), seguido de los
guardias con 75% (3/4) y por los funcionarios de servicios generales con 70% (7/10).

La edad media fue de 30 años (17-58 años). Veinte de ellos (54,1%) eran del sexo masculino.
Manifestaciones clínicas. De los 37 pacientes con diagnóstico de leptospitosis, 22 (59,5%) presentaron un
cuadro sintomático leve. Se constataron los siguientes signos y síntomas en orden de frecuencia: cefalea
(67,5%); mialgia (62,1%, 48,6% generalizada y 37,8% localizada en las pantorrillas); somnolencia (54,1%);
mareos (45,9%); faringitis (43,2%); fiebre (40,5%); tos (37,8%); linfoadenomegalia (32,4%); hiperemia
conjuntival (24,4%); debilidad (24,3%); dolor abdominal (21,6%); ictericia (21,6%); vómitos (21,3%);
inapetencia (13,5%); hemorragia nasal (10,8%); poliuria (10,8%); exantema (8,1%); oliguria (5,0%);
enterorragia (2,7%); hematuria (2,7%) melena (2,7%); hemorragias subconjuntivales (2,7%) y petequias
(2,7%). Ninguno de los pacientes infectados presentó hepatomegalia, esplenomegalia, hematomas ni
signos meníngeos.

Los exámenes generales dieron resultados inespecíficos. Ellos fueron importantes para descartar una
forma de presentación grave y realizar el diagnostico diferencial. Estos resultados son concordantes con las
manifestaciones clínicas poco expresivas (por ejemplo, ictericia en apenas 21,6% de los casos).

Figura 1. Signos y síntomas encontrados en 37 casos de leptospirosis asociados a la exposición ocupacional


atendidos en el HV-UFSM, RS - Brasil.
Responda lo siguiente:
1. Describir el comportamiento clínico y abordaje epidemiológico del brote de Leptospirosis ocurrido en
Santa María RS, en éste periodo.
2. ¿Cuál es la cadena epidemiológica de la Enfermedad?
3. ¿Qué información o elementos solicitaría de la cadena epidemiológica para controlar la
enfermedad?
4. Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas.
ANALISIS DE SITUACIÓN.
A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE Y FUNDAMENTA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
CASO No.1
1. Analiza detenidamente el Canal Endémico siguiente. ¿Qué significado tienen las líneas
supramínima, mediana e inframáxima del comportamiento histórico de casos de Tuberculosis,
Gráfico 1. Canal Endémico NICARAGUA - 2006.

2. Cuál será la tendencia de la curva de casos del año 2006, haga una proyección y termine de trazar
la curva de octubre en adelante.

Gráfico 1

TIEMPO: MESES
Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica Nacional.

CASO No.2

Interprete y explique ¿Qué opinas del comportamiento de la morbilidad por Neumonía según los Grupos
Etarios, Gráfico 2, NICARAGUA, Semanas 1 / 28 años 2004 y 2005.
Grafico 2

CASO No.3

Analice el grafico 3, según comportamiento de la Rabia, por SILAIS, los casos históricos y analice el
comportamiento de los casos registrados en el 2006 y haga una predicción, en base a los casos históricos
y la tendencia del 2006 para el resto del año.
a. Haga una predicción, en base a los casos históricos y la tendencia del 2006 para el resto del año.
Finalice el trazo de la curva.

Gráfico 3
TIEMPO: MESES
Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica Nacional.
EJERCICIO
4.
Usted es el Epidemiólogo (a) del Municipio de Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur
(SILAIS- RAAS), los Puestos de Salud le suministran la información de Morbilidad por Malaria, que
han consolidado en las cuadros 1, 2 y 3 a partir de esta información realice las siguientes
actividades:
Elabore un Canal endémico (a partir del 2006 – 2010).
Grafiqué (en el canal endémico 2006-2010) y analice el comportamiento de la Malaria en
el 2011 (Cuadro 3).
Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas.
Elabore Mapa de Daño y Mapa de Riesgo. Tomar como referencia mapa (croquis) de
Kukra Hill, a partir del cuadro 1.

Cuadro 1. Casos de Malaria en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-
RAAS, Año
2011.
COMUNIDAD POBLACIÓN NÚMERO DE CASOS
A 5324 77
B 4530 107
C 1350 56
D 2234 61
E 10221 52
TOTAL 23,659 353

Cuadro 2. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la 20, en


comunidades del
Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, periodo 20006 - 2010.

Semana Epidemiológica 2006 2007 2008 2009 2010


1 97 30 45 22 10
2 80 50 35 22 17
3 64 35 30 9 10
4 82 38 4 65 10
5 40 25 68 86 10
6 55 99 50 11 30
7 71 70 15 25 3
8 10 82 88 30 7
9 62 56 20 34 11
10 50 56 30 10 8
11 8 56 45 28 8
12 40 51 32 9 10
13 40 25 30 16 12
14 20 44 42 10 6
15 54 26 53 18 16
16 40 35 49 12 10
17 12 35 38 17 11
18 26 45 58 20 14
19 34 63 58 28 21
20 32 20 30 10 10
Cuadro 3. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la
20va, en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS,
año 2011.

S* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Nº 2 4 7 16 1 1 3 7 9 9 7 6 4 8 11 7 6 5 3 2
casos 1 0
*
S
e
m
a
n
a
s

DURANTE EL
ENCUENTRO
PRESENCIAL:
Aplicación de prueba corta relacionada al contenido del seminario.
Participar activamente durante el debate en el encuentro presencial y
el desarrollo de la guía metodológica, recuerda que debes de
argumentar con base a los referentes teóricos tus intervenciones.
DESPUÉS DE
ENCUENTRO
PRESENCIAL:
Docente envía la puntuación obtenida en este seminario a partir de las
actividades evaluadas del seminario.
Por último, recuerde que tiene a su disposición el "Foro de consulta -
semana 6" para cualquier consulta.

SISTEMA DE EVALUACION: El sistema de evaluación es sumativa y


formativa. El seminario tiene un valor total de 40 puntos, distribuido de la
siguiente manera: Prueba corta 15 puntos, trabajo escrito 10 puntos y
participación de los/as estudiantes 15 puntos. EL CANAL ENDÉMICO
DEBE SER ENTREGADO INDIVIDUALMENTE.

Bibliografía
1. Boletín
Epidemiológico del
MINSA, 2006.
2. Castillo a Margarita. Apuntes
de epidemiología. 1998.
3. OPS/OMS. Manual de las Enfermedades
Transmisibles en el Hombre.
4. Guerrero González Medina.
Epidemiología, 1986.
5. OPS/OMS. Módulos de PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLGÍA
PARA EL CONTRO DE LAS ENFERDEDADES. 2002.

S-ar putea să vă placă și