Sunteți pe pagina 1din 2

OBJETIVO GENERAL

Identificar como afecta la discriminación en la salud mental de los colombianos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.realizar lectura sobre los antecedentes de la psicología clínica

2.reconocer algunos aportes realizados por los pioneros de la psicología clínica .

3.determinar las posibles causas de la discriminación

La psicología clínica ha sufrido una serie de transformaciones, para llegar hacer lo que
hoy en día conocemos
Dentro de los aportes de diversos autores a la psicología clínica, encontramos a Ligther Witmer,
quien fue el primero en emplear el término "Psicología clínica " al fundar la primera clínica para
niños en el año 1907, en la que desarrolló esta práctica durante 10 años, fue de esa manera que se
empezó a definir la psicología clínica y es a él a quien se le debe en gran parte la figura del
profesional clínico en el campo de la psicología. Es importante mencionar que la psicología clínica
surgió en relación cercana con la psiquiatría , sin embargo el psicoanalista Daniel Lagache llegó a
considerar que la psicología y la psiquiatría hacían parte de áreas diferentes , que si bien
mezclaría elementos de la psicopatología entendiendo al individuo como a un todo más allá de la
patología.

Para los psicólogos clínicos colombianos, su primer campo de trabajo fue de evaluación y
diagnóstico. Algunos psicólogos se especializaron en las pruebas psicológicas como el Rorschach,
el TAT, el MMPI, el Wechsler, el Kuder, los tests de Thurstone, Terman y otros. Esta labor de
diagnóstico fue muy bien recibida por los psiquiatras y psicoanalistas, sin embargo el psicólogo
clínico era considerado el auxiliar del médico.

La ley que reglamentaba el ejercicio de la medicina afirmaba que el diagnóstico, prevención y


tratamiento de las enfermedades físicas, emocionales y mentales era función exclusiva del
médico. Fue solamente con la aprobación de la ley 58 de 1983, que reconocía la psicología como
profesión y reglamentaba su ejercicio en el país, cuando los psicólogos tuvieron el derecho legal
de trabajar como psicoterapeutas, sin supervisión médica. Actualmente, la ley 1090 de 2006
específica y respalda el ejercicio de la psicología clínica en forma autónoma por parte de los
psicólogos profesionales, sin supervisión médica.

Dentro de los psicólogos colombianos que han hecho aportes originales a la psicología clínica se
destacan Leonidas Castro Camacho; quien propuso un modelo clínico que ha sido aceptado por
muchos. Augusto Pérez Gómez, que publico el libro Psicología clínica: Problemas fundamentales
(1982) que ha contribuido de manera importante a desarrollar la profesión de la psicología clínica.

Un acontecimiento de gran importancia histórica fue la publicación del libro La psicología clínica,
una nueva profesión de Guido Wilde, cuando la psicología comenzaba su desarrollo en Colombia.
Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en colombia. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from biblioupcsp on 2019-09-02 06:10:05.

En Colombia, la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que se
expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de tal manera que
permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones
significativas y para contribuir a la comunidad”. La salud mental se puede ver afectada por varios
factores como la exclusión social, cambios sociales, trabajos estresantes y discriminación; la cual
Rodriguez (2006) la define como una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un
prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto
(intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamental.

En cuanto a los tipos de discriminación, encontramos aquella por orientación sexual e identidad de
género la cual afecta a muchos jóvenes colombianos, debido a que su comportamiento sexual
contrasta con los roles y expectativas que la sociedad asigna mayoritariamente a su género.
De hecho, los estereotipos asociados a la conducta homosexual tienden a mezclarse con las
consideraciones valorativas de qué constituye un “auténtico hombre” o una “auténtica
mujer”; por otra parte, las categorías sociales construidas en torno a orientaciones sexuales
minoritarias pueden utilizarse como calificaciones despreciativas para personas que, a pesar
de ser de conducta heterosexual, “desobedecen” en un momento dado conforme a las
pautas de género mayoritarios (por ejemplo, un varón que no muestra “suficiente”
agresividad puede ser descalificado como “maricón”). En otro orden de cosas, las categorías
relativas a la “identidad de género” (transexuales o travestis) no necesariamente se refieren
a la orientación sexual, sino a la propia identificación global de la persona con su género,
o, al menos, a la proyección de un aspecto físico atribuido al otro género, con independencia
de la conducta sexual.

Dentro de las causas de este tipo de discriminación las cuales afectan a la salud mental
encontramos que muchos adolescentes no se atreven a expresar su orientación sexual e identidad
genero debido a que no quieren ser víctimas de exclusión, desde aislamiento y soledad hasta
amenazas y agresiones físicas. Ese miedo al rechazo impide que muchos de los adolescentes
“salgan del armario” con total libertad. (COGAM, s.f. )Debido a esto, muchos adolescentes han
llegado a cometer suicidio, uno de ellos ha sido el caso de Sergio Urrego, de 16 años de edad quien
se quitó la vida después de haber sufrido discriminación por ser homosexual.
Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación.

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en colombia. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com Created from biblioupcsp on 2019-09-02 06:10:05.

S-ar putea să vă placă și