Sunteți pe pagina 1din 8

Departamento de humanidades y ciencias sociales, 2019

El trauma y pulsión
Lía Acevedo, Francisco Gallardo, Sofía Rivas
Universidad Andrés Bello,Carrera de psicología. Ramo de Clínica Psicoanalítica

RESUMEN
El artículo presenta los términos de trauma y pulsión, desde la teoría psicoanalítica de Freud,
sirviéndose como base de esta. Contempla el origen (el por qué nace), la historia (desde dónde,
para qué), las clasificaciones y definiciones según Freud y de igual forma se definen según
autores post freudianos, discípulos de la teoría. Junto con explicar la estrecha relación que
existe con otros términos que ayudan a esclarecer, formar y entender el psicoanálisis, se habla
de las distintas formas de hacer terapia y como se han abordado estas temáticas en las distintas
generaciones y la evolución que ha nacido de ello, desde los comienzos de Freud con sus
primeros pacientes hasta la actualidad, desde el método catártico, hasta la asociación libre,
también mencionándose algunos requerimientos del analista para lograr identificar
correctamente los síntomas nacidos de las pulsiones, a una sanación completa de los traumas y
afecciones del paciente.
PALABRAS CLAVES: Trauma; pulsión; síntoma; satisfacción.

ABSTRACT
The article presents the terms of trauma and drive, from Freud's psychoanalytic theory, serving
as the basis for it. Contemplate origin (why it is born), history (from where, for what),
classifications and definitions according to Freud and similarly defined according to post
Freudian authors, disciples of the theory. Along with explaining the close relationship that
exists with other terms that help clarify, train and understand psychoanalysis, we talk about the
different ways of doing therapy and how these issues have been addressed in the different
generations and the evolution that has been born of it. , from the beginning of Freud with his
first patients to the present, from the cathartic method, to free association, also mentioning
some requirements of the analyst to correctly identify the symptoms born of the drives, to a
complete healing of traumas and conditions of the patient.
KEYWORDS: Trauma, pulsion, symptom, satisfaction.
INTRODUCCIÓN
En la línea de desarrollo del estudio de la psicología, específicamente en su enfoque sobre los
procesos de formación del síntoma y la búsqueda de la fuente de los conflictos mentales, la
concepción de la raíz del malestar incluso hasta esta época puede parecer para quien no esté
familiarizado con el psicoanálisis algo inmediatamente relacionado con el concepto de trauma;
y es que en efectos los eventos disruptivos pueden ser motivo de consulta primaria en la terapia
en la medida que estos generar síntomas displacenteros para un individuo, pero a diferencia de
lo que pueden ser otras líneas de estudio de abordajes más breves, la teoría psicoanalítica,
principalmente la freudiana y postfreudiana se caracteriza por ofrecernos una serie de teorías
que se sumergen en los mecanismos que trabajan en la elaboración del trauma y las raíces más
profundas que se conectan con estos. Estas teorías y conceptos, caracterizados por su cualidad
de poder ser esquematizados u ordenados tópicamente, son desarrolladas en un inicio a través
de los estudios de casos de Sigmund Freud y apoyados en su posteridad por teóricos que fueron
complementando áreas que éste no pudo abordar en vida o no desarrollo en relación a su
contexto, siendo en conjunto todo este cuerpo teórico la base de lo que estructura hoy tanto el
análisis como en la terapia psicoanalítica.

En principio, sobre lo que refiere a la conceptualización del trauma y la elaboración de


este, podemos señalar que existe entre sus cualidades principales lo que se denomina como
compulsión a la repetición (Freud, 1993), característica que lleva a los individuos a encontrar
catarsis en la reelaboración del trauma, pero que no es más que un alivio momentáneo pues
para eliminar cualquier síntoma producido por un trauma, estas vivencias deben ser conectada
con elementos inconscientes del individuo. Se describe esta compulsión como un estado de
suspensión que puede llevar a la resignación del interés por el presente y futuro, donde los
individuos reviven los episodios de una forma tan vívida de afecta anímicamente, como si
realmente estos se trasladaran al hecho.
En su 18ª conferencia (1993) Freud aborda la cualidad repetitiva de las situaciones
traumáticas señalando cómo el trauma es en realidad en su calidad económica un exceso de
estímulo en un lapso breve cuya intensidad es demasiada para que este sea tramitado o
finiquitado de forma normal, generandose ahí un fracaso forzoso que deviene en trastornos Commented [1]: esa estaba bien esque drive no
acepta algunas palabras esdrujulas sldjhfdsl estoy
para la economía energética. Explica entonces cómo este proceso tiene la particularidad de ser revisando igual la cohesión ;;

inconsciente, señalandose que es esto evidente al existir la posibilidad de darle sentido a los
síntomas a través de la interpretación analítica; cada síntoma contiene un sentido oculto
inconsciente, lo que así mismo es una condición para que el síntoma en sí se produzca, siendo
entonces éste el punto de partida de la terapia psicoanalítica: mudar lo inconsciente al
consciente.
Sobre la catarsis, esta no es más que la ilusión de curación producto de la satisfacción
que genera la repetición al ser el síntoma que se genera tras un trauma finalmente una
satisfacción pulsional.
Anterior al desarrollo de la terapia psicoanalítica, se trataban los síntomas a través del
método catártico de Breuer, el cual suprime los síntomas histéricos a través de hipnosis, en un
proceso que se describe en resumen como uno donde:

Anulando la eficacia de la representación no descargada por reacción en un principio,


dando salida por medio de la expresión verbal, al afecto concomitante, que había
quedado estancado y llevándolo a la corrección asociativa, por medio de su atracción a
la conciencia normal (en una ligera hipnosis) o de su supresión por sugestión médica,
como sucede en los casos de sonambulismo con amnesia’’ (Bedo, 1969, pág 20)

Aunque en sus principios Freud realizó estudios sobre este método, descartó luego la
viabilidad de la terapia a través de este método, al identificar problemáticas como la
eliminación exclusiva de los síntomas identificados y la tratabilidad sólo supresiva de estos,
más no de su causa, lo que hacía que estos reaparecieran al tiempo. Desarrolla entonces a través
del estudio de sus casos, técnicas propias como la asociación libre ,la cual consiste en acoger
todos los contenidos expresados en terapia sin discriminación, como posteriormente la atención
libre flotante, la cual desautoriza todo recurso auxiliar, aun el tomar apuntes y consiste
meramente en no querer fijarse en nada en particular que deviene finalmente en el diseño de su
terapia psicoanalítica (Bedo, 1969), reemplazando estas la necesidad de hipnosis puesto que
facilitan vender las resistencias y rastrear las significaciones de los síntomas en relación con su
trauma en vez de sólo reprimir, siendo estas junto con otros elementos como la transferencia,
partes del sello de la terapia psicoanalítica.
Entre otros elementos principales en el estudio del trauma, podemos encontrar también
el concepto de goce; que es explicado por Freud pero simplificado luego por Lacan como una
‘’satisfacción pulsional en bruto’’ (Kraus, 2015, pág 14) el cual en el síntoma, al escapar a los
mecanismos de regulación del placer genera una sobreestimulación que deviene en una fuente
de malestar, siendo entonces el goce una especie de exceso más allá del principio del placer,
que deja huellas en el individuo sobre las cuales de organiza su energía pulsional
posteriormente. En este sentido, la tarea principal del aparato psíquico en la conformación del
sujeto es generar, desde el impacto que deja el goce traumático, una medida de goce limitada
y aceptable a la configuración que va tomando el sujeto.
Otro elemento importante en el proceso de elaboración del trauma es el deseo, que está
en relación con el goce al ser el primero el objeto de éste. Sobre estos dos conceptos trabajan
así mismo los mecanismos de olvido y recuerdo, volviendo inconscientes los elementos de
goce disruptivo (satisfacción de deseos) y volviendo conscientes recuerdos tras deformarlos
para volverlos tolerables para el individuo. Respecto a esto, Lacan señala que en los intentos
de rememoración de lo que realmente satisface al individuo hay un desencuentro entre un
primer recuerdo de satisfacción demandada, casi místico, y lo que realmente se obtiene
finalmente, pues la memoria interviene generando un intento fallido por traer ese recuerdo, lo
que deviene en una pérdida traumática del objeto real de satisfacción dando paso a un
nacimiento de sujeto de deseo que siempre intenta alcanzar esta satisfacción pero sólo podrá
alcanzar satisfacciones parciales, dirigiendo su deseo a través de la fantasía en distintos objetos
del mundo externo.

Además de los conceptos que intervienen en la elaboración del trauma, podemos


encontrar conceptos sobre la temporalidad del proceso traumático, habiendo cuatro distintos
estadíos definidos como ‘’momentos’’ en relación a la teoría de Lacan (Kraus, 2015), estos
vendrían a ser entonces:
1ª fase, el atravesamiento del objeto del goce: esta fase se explica como el momento
donde el individuo se ve absorbido por el objeto de goce, que se presenta en la terapia como
un lapso de silencio donde el analista debe acompañar al sujeto.

2ª fase: Extracción del objeto del goce: momento en que el sujeto se ve finalmente con
la confianza para hablar sobre el tema, designando un lugar para los elementos que se extraen.
3ª fase: Inserción y velamiento del objeto del goce en el cuerpo del Otro: momento de
articulación de lo transferido al analista para devolverlo al sujeto.

4ª fase: Caída y reintroducción del objeto del goce: ruptura de la fantasía generada en
análisis, pues se le dice al sujeto qué es lo fantasioso de su discurso, calmando la culpa del
síntoma que genera el trauma y de ahí partiendo un nuevo proceso.
Pasando a otro concepto distinto pero principal del aspecto de la psicología Freudiana
encontramos también la pulsión, la cuál es similar al trauma en su sentido económico, donde
por una parte surge para diferenciar del instinto una característica del aparato psíquico que
juega un rol protagónico en las neurosis. Esta se define por Freud (1915) como el concepto
fronterizo entre lo anímico y lo somático, pulsion es aquella representación psíquica de una
excitación corporal o zona erógena en específico. En otras palabras, inicialmente se entiende
como un estímulo para lo psíquico que forma parte de una serie de transacciones libidinales
regida por el principio del placer.
Preliminarmente, si bien las pulsiones son de la misma índole a nivel cualitativo, no
comparten misma procedencia ni tampoco mismo destino. Por aquello Freud (1915) señala
términos para caracterizar cada pulsión:
● El esfuerzo, que vendría a ser el factor motor de la pulsión, aquello que mueve a la
motilidad.
● La meta, que siempre es la satisfacción, que se logra cancelando el estímulo de la fuente.
● El objeto, es lo más variable, es el medio por lo que se satisface el ello al investirlo para
poder obtener placer.
● La fuente es lo somático, lo corporal, la zona erógena en cuestión.
Siguiendo dentro de la primera tópica se explicita en Pulsiones y destinos de pulsión
(1915) la dualidad entre las pulsiones yoicas (o de autoconservación) y las sexuales, la primera
corresponde a acciones psíquicas que pretenden mantener la la integridad del yo, como el
egoísmo y el interés, mientras que en el segundo tipo de pulsión abarca todo aspecto
relacionado con la líbido, dividiendo esta en la líbido objetal y la líbido del yo.

Posteriormente en más allá del principio del placer (1920), señala que las características
propias de la líbido son atribuibles también al Eros y al Thanatos, pulsiones de vida y muerte
respectivamente, en este sentido asegura que todas las pulsiones tienen cierta carga libidinal,
incluso el sadismo.
Para Tutté (2006), en relación a la pulsión de muerte y el rol que tiene en la formación
del trauma psíquico, considera que:

Es muy difícil concebir la existencia de ninguna situación traumática, sin la


participación de esta pulsión, aún teniendo en cuenta las discusiones que planteó entre
los psicoanalistas esta idea. Lo cierto que estos aportes introducen nociones capitales
para entender la situación traumática y su posibilidad de elaboración; tales son los
conceptos freudianos de ligadura y elaboración psíquica jugando entrelazados.

Según Carlos Tkach (2009) Algunos autores buscan diferenciar entre varios conceptos
referidos al trauma, como lo son: ‘vivencia traumática’, ‘situación disruptiva’ y ‘situación
traumatogénica’ planteada por Benyakar y Lezica quienes finalmente mantienen el término
‘traumático’ para lo específico de disfunción psíquica en la cual no hay una correcta
articulación entre afectos y representaciones.
Dentro de la segunda tópica Freudiana, en Inhibición, síntoma y angustia (1926) se
busca dar atención específicamente al origen de las neurosis, en base a esa postura, aborda la
castración y encuentra en la situación angustiógena prototípica lo que hace que el trauma del
nacimiento no desaparezca ante instancias relacionadas simbólicamente hacia el duelo por la
separación de la madre. Como se señala en aquel texto ‘’En el caso de los seres humanos, el
nacimiento nos ofrece una vivencia arquetípica de tal índole, y por eso nos inclinamos a ver
en el estado de angustia una reproducción del trauma del nacimiento.’’ (Freud, 1926, p. 126).
Tkach también explica que el concepto de trauma en Winnicott depende de factores
externos como el ambiente o la función de la familia. Y que sirven como protección contra
traumas severos. También desde esto explica que hay un aspecto normal del trauma
relacionado con la madre, la que ‘traumatiza’ a su hijo al intentar emplear habilidades para
nuevos mecanismos mentales, a la vez no lo protege, lo que se llama ‘traumas sutiles’ que
pueden llegar a ser peores que los traumas severos padecidos por los adultos.
Para Winnicott (1967) el trauma se podría definir desde el principio de la vida, cuando
se está en la etapa de dependencia absoluta, el trauma implicaría un ‘’derrumbe’’, donde el
ambiente de confianza del bebé falla, generando ‘’fracturas’’. En este escenario, una madre
suficientemente buena, daría confianza al bebé, no dándole cabida a las fallas.
Sobre estos traumas infantiles, también vemos en la teoría freudiana como se señalan
tres tipos principales de traumas infantiles en el devenir neurótico; en la 23ª conferencia de
Freud (1998), este señala acontecimientos típicos de la historia juvenil de neuróticos, siendo
estos el observar el comercio sexual entre padres, seducción por una persona adulta y la
amenaza de castración, explicando la cualidad traumática de estos si es que sobrevienen en
períodos del desarrollo donde el individuo aún no está totalmente definido.
En resumen, podemos identificar desde lo más general el conflicto del trauma y su
posterior generación del síntoma como una irregularidad de cualidad económica que deviene
en trastornos que son en primer lugar satisfechos por la compulsión a la repetición por su
cualidad catártica, asociándose esta al goce y el deseo en su cualidad de satisfacción de deseos
que provocan un goce disruptivo para los individuos, todo este proceso visto luego en terapia
en cuatro tiempos en relación a la teoría de Lacan. La pulsión por su parte, se asocia al concepto
del placer y se divide en las yoicas y sexuales, asociándose también luego en relación a la
líbido con lo que son respectivamente las pulsiones de vida y muerte, retomandose esta última
en su relación con el trauma, que se conecta luego en autores postfreudianos con nuevos
elementos como las experiencias tempranas y episodios infantiles.
En conclusión, se puede observar la profundidad con la que la teoría psicoanalítica
sondea los conflictos inconscientes en su afán de generar un mapa capaz de explicar los
sistemas que movilizan el inconsciente y trabajan en los conflictos. En la actualidad, tras
análisis posteriores y desarrollo de otras disciplinas psicológicas se han desarrollado terapias
más breves o puntuales en vista del contexto histórico en que se vive hoy en día, siendo, como
puede ser comprensible en vista de la amplitud del abordaje psicoanalítico, muy difícil a veces
someterse a terapia psicoanalítica al ser esta muy extensa y potente en su proceso de
tratamiento. Pero es quizá por esto así mismo la terapia más efectiva, como se vió desde sus
inicios en contraposición con la hipnosis, pues aunque resulte más laborioso, el enfoque de
solución de los conflictos desde su raíz más profunda siempre será más efectivo, siendo como
recompensa finalmente la posibilidad una cura completa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bedo, T. (1969). Evolución de la técnica freudiana a través de sus primeros historiales. Rev.
Urug. Psa., XI, 3(4).
Tkach, C. (2009). El concepto de trauma de Freud a Winnicott: un recorrido hasta la
actualidad. 2019, de Jornada de Clínica de Niños y Adolescentes. "Lo traumático: sus
derivaciones psicopatológicas, sus especificidades clínicas” Sitio web:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/
102_infanto_juvenil/material/el_concepto_trauma.pdf
Freud, S. (2005) Obras Completas. Tomo XVI(1916). Conferencia 18 ‘’La fijación al trauma,
lo inconsciente’’. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2005) Obras Completas. Tomo XIV(1915). Conferencia 18 ‘’Pulsión y destinos de
pulsión’’’. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2005) Obras Completas. Tomo XX(1925). ‘’Inhibición, síntoma y angustia. Buenos
Aires: Amorrortu.
Kraus, J. M. (2015). Recuerdo y elaboración del trauma psicológico y sus efectos
Remembrance and
elaboration of psychological trauma and its effects. Clínica, 6(1), 13-20.
Tutté, J (2004) The concept of psychical trauma: A bridge in interdisciplinary space. The
International Journal of Psychoanalysis, 85, 4 pp. 897-921. Recuperado de:
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000382
Freud, S. (1998). Obras Completas. 23ª conferencia: Los caminos de formación de síntoma
Buenos Aires: Amorrortu

S-ar putea să vă placă și