Sunteți pe pagina 1din 10

Capítulo 2

Principios del comercio internacional

E L PROCESO HISTÓRICO del comercio internacional se asocia a los regíme-


nes económicos, entre los cuales destacan las etapas de mayor consi-
deración como son la economía local o feudal que pasó a ser una economía
nacional mediante la unión de varios feudos bajo el control de un solo
mando político y económico, evolucionando esta economía nacional hacia
una internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, mercantilismo
y al librecambio, las cuales otorgan un paso de la autosuficiencia local al
principio de la interdependencia mundial.
Con respecto a la importación y a la exportación, en la Edad Media se
prefería importar porque pensaban que de esta forma la población tendría
más satisfactores y que las exportaciones disminuían estos satisfactores. En
la etapa mercantilista se invirtió esta idea y se optó por exportar al máximo
e importar al mínimo. Entre las tendencias del estudio del comercio inter-
nacional podemos considerar que desde la época mercantilista data el na-
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cimiento de las nacionalidades, es decir, de estados políticamente indepen-


dientes con unidad orgánica y una política económica propia; el comercio
exterior fue siempre considerado como fuente de ingresos y hubo necesi-
dad de explicar los fenómenos que surgieron de las relaciones económicas
internacionales, como el tipo de cambio, el efecto de los aranceles y otras
restricciones.
Posteriormente, en la etapa librecambista, se reconoció que era tan
importante la exportación como la importación. En esta última etapa,
sobre todo en el área socialista, el intercambio económico asume funciones
de cooperación internacional. Actualmente, con el objetivo de incursionar
en el comercio internacional, se desea lograr el intercambio de bienes tan-
gibles con empresas del exterior a través de la exportación e importación,
por lo que nos abocaremos a la amplia definición del comercio internacio-
nal y sus fundamentos en la presente unidad.

31http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
Fundamentos del comercio internacional

El comercio internacional se define como el simple intercambio de mercan-


cías, incluye la compraventa de los bienes y servicios y los movimientos de
capital y población (fuerza de trabajo).8 En general, el comercio es la rama
de la actividad económica que se refiere al intercambio de mercancías y de
servicios, mediante trueque o dinero, con fines de reventa o para satisfacer
necesidades, o en su forma más sencilla, el comercio exterior se entiende
por la introducción de productos extranjeros a un país y la salida de éstos
a otros países.
El comercio se halla presente en todos los aspectos de la vida, ya
sea en el comercio de la fuerza de trabajo (salario), del dinero (tipo de
interés), del comercio de mercancías (precio), o del comercio de divisas
(tipo de cambio). Las leyes y principios que rigen el intercambio inter-
no, poseen la misma validez en el campo internacional. A pesar de que
el comercio internacional sufre ciertas modificaciones y complicaciones
por el tipo de cambio, aranceles y mayores costos de transporte, esto
no cambia su naturaleza de tratar de abastecer un país de aquello que
carece. Entre los fundamentos más importantes del comercio interna-
cional destacan:

• Abastecimiento de satisfactores al menor costo.


• Orientar los objetivos de la política comercial.
• Conducir racionalmente el intercambio en materia de comercio exterior.
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

• Escoger la teoría adecuada al nivel de decisión política y derivar de ella la


política económica.

Definición de exportación
La exportación es una venta que se realiza más allá de las fronteras aran-
celarias en las que está situada la empresa, y exportar se refiere a vender,
así sólo se tiene que tener en cuenta todos los factores que se utilizan para
vender en cierto mercado. Una de las causas de la exportación radica en
la división del trabajo en la historia clásica, pero lo más importante es la
evolución aceleradora de la tecnología.

8
Cfr. Ricardo Torres Gaytán, Teoría del..., op. cit., pp. 7-26.

32http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
Causas y finalidad de la exportación
Entre las principales causas de la exportación sobresalen:
La histórica o clásica, que radica en la división internacional del trabajo,
ningún país produce todos los bienes que necesita, fabrica los productos para
los que tiene ventajas productivas y compra los demás con lo que gana de los
primeros.
La primordial causa de la exportación es la evolución acelerada de la tecno-
logía. El empresario debe de utilizar la más alta tecnología si no quiere ser
desplazado del mercado nacional. Una empresa competente y con tecnología
avanzada está obligada a exportar.

El principal objetivo de la actividad exportadora es lograr beneficios


para la empresa que realiza ventas de exportación. Aumentar las utilida-
des es la motivación fundamental de toda exportación. Su finalidad es
asegurar el continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países.
El know-how de la exportación consiste en instalarse en el exterior para
desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los productos
que la empresa desea exportar. Con esto, se trata de cambiar la idea de
exportar productos desde el lugar de fabricación a los lugares de consumo,
e importar desde los mercados de consumo los productos que se fabrican
en los centros de producción. Esto nos crea ventajas, que van desde el
precio del producto al tratamiento que debe darse a los problemas fiscales,
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

arancelarios y crediticios.

Políticas comerciales
La política comercial, en el caso de México, es la Secretaría de Economía la
que estructura los lincamientos de la política de comercio interior que con-
templan, por una parte, el empleo congruente de todos los instrumentos
de que dispone esta secretaría, dentro del área de su jurisdicción y, por
otra, el establecimiento de una coordinación efectiva con otras entidades
del sector público, con el objetivo de actuar simultánea y oportunamente
en las esferas de producción y comercialización, para lograr una estabili-
dad interna de precios que coadyuve al crecimiento de la economía nacio-
nal. La política de comercio interior persigue los siguientes objetivos:9

9
H. Salvador Mercado, Comercio internacional I. Mercadotecnia internacional, Méxíco, Limusa, 2000,
p. 21.

33http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
•Asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda efectiva
interna.
• Modificar los canales de distribución en mercados específicos, en los que
suelen presentarse estrangulamientos originados por la aleatoriedad de la pro-
ducción agropecuaria, acaparamiento, especulación y fluctuación de la oferta
de productos industriales.
• Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abarata-
miento de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de
ingresos reducidos.

Estos objetivos de política comercial interna fomentan el desarrollo


de la economía en general, logrando la mayor eficiencia en materia co-
mercial.
En el caso de la política de comercio exterior, la Secretaría de Econo-
mía persigue la reducción del déficit de la balanza comercial a través de la
instrumentación de lo siguientes objetivos:10
• Promover la exportación de mercancías en aquellos renglones en los que la
producción interna tenga capacidad competitiva.
• Racionalizar la importación de mercancías a efecto de complementar la
oferta interna, anular operaciones especulativas en el mercado doméstico,
promover el desarrollo industrial y orientar el progreso tecnológico.
• Facilitar la importación temporal de insumos que una vez transformados se
destinen al mercado internacional.
• Modificar la estructura de las exportaciones para que el país participe en
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

escala creciente en los renglones más dinámicos del comercio mundial.


• Controlar la calidad de los bienes exportados y vigilar el cumplimiento de
los compromisos de aprovisionamiento celebrados en el exterior.

Con respecto a la política de sustitución de importaciones, nuestro


país con el fin de alcanzar un desarrollo económico sin mayores reper-
cusiones negativas sobre el equilibrio externo, ha orientado su política
comercial a la consecución de una adecuada estructura de importaciones
y exportaciones en función de los requerimientos del desarrollo econó-
mico del país. El término de sustitución de importaciones debe tomarse
en un sentido amplio, en el cual se designa como un proceso de desarro-
llo interno que se produce y se orienta bajo el impulso de restricciones
externas y se manifiesta a través de una diversificación y ampliación de

10
Idem.

34http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
la capacidad de producción. Los objetivos de México en materia de im-
portaciones son:11

• Máxima sustitución de importaciones por artículos de producción nacional.


• Jerarquización de las importaciones de acuerdo con el papel que representan
en la producción nacional.
• Preferencia a las importaciones de bienes de capital y materias primas, siem-
pre que éstas no se produzcan en el país.
• Prohibición de importaciones suntuarias.
• Protección a la producción nacional.

Para lograr estos fines, nuestro país se basa en controles directos


(permisos previos), y en medidas de carácter fiscal (aranceles), y adicio-
nalmente a las reglamentaciones y disposiciones de importaciones tem-
porales, subsidios y exenciones otorgadas para ciertos renglones de im-
portación.

Tipos de instalación en el exterior

Nos referimos concretamente cuando la empresa está lista para emprender


su actividad exportadora. Cuenta con un producto exportable, tiene la
capacidad exportadora, ha elegido un mercado y en su estructura organi-
zacional cuenta con un departamento encargado directamente de las ex-
portaciones, y que éste no tenga otra función que la de promover, realizar
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y verificar exportaciones. Para ello, es necesario que la empresa cuente con


aquellas herramientas que le permitirán instalarse en el exterior, como el
espacio geográfico, clima, cultura, lenguaje del país en donde desea intro-
ducir su producto. A continuación se presenta un cuadro con los principa-
les tipos de instalación en el exterior.12

TIPOS DE INSTALACIÓN EN EL EXTERIOR


Corresponsalía. Consiste en mantener diversas relaciones amistosas con otro empresario
u empresa de un determinado país, a nivel de empresario o empresa. La actua-
ción se basa en una relación más amistosa que comercial, y la correspondencia
es mutua.

11
Ibidem, p. 22.
12
Ibidem, pp. 28-33.

35http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
(Continuación)
Conexión. El exportador nacional se concreta con una central de compras ex-
tranjeras o con una sociedad nacional de comercio, especialmente en los países
socialistas en donde es la única forma de establecerse.
Concesión. Se concede la representación de nuestros productos a un agente, re-
presentante o agencia en el exterior. Con esto se admite que se divulgue la ofer-
ta de nuestros productos en el mercado. De esta manera surgen propuestas de
pedidos, no estando obligada la empresa a aceptarlos. Este tipo de instalación no
representa ningún tipo de inversión para la empresa, pero tampoco los represen-
tantes están obligados a promocionar nuestros productos.
Contratación. La empresa exportadora contrata, es decir, acepta obligaciones
y concede derechos, a una persona física o jurídica para realizar ofertas del
producto en un mercado para que éste haga pedidos de productos.
Extensión. La empresa exportadora instala una oficina o planta productora en
el mercado de exportación, no viéndola como una nueva empresa sino como
una sucursal. Este tipo de instalación requiere una inversión más importante,
pero hay ocasiones en que el país-mercado no acepta sucursales extranjeras.
Participación. La empresa exportadora participa en una empresa nacional del
mercado de exportación, adquiriendo parte de la misma o absorbiéndola com-
pletamente. De esta forma, la empresa exportadora se instalará con los merca-
dos en los que no es posible situarse como empresa extranjera y también tiene
la ventaja de poder beneficiarse del nombre y la experiencia de la empresa
nacional en la que participa o se absorbe.
Asociación. En el extranjero se crea una nueva empresa, con participación de
la empresa exportadora y capital local. La finalidad de esto es fabricar o comer-
cializar productos de la empresa exportadora para distribuirlos en este merca-
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

do, o en otros. A esto se le llama sociedad mixta de comercio internacional,


joint venture.
Técnica. Se sitúa una empresa en los mercados exteriores mediante la concesión
de su técnica productiva o sus sistemas comerciales (franquicias) a empresas
nacionales del mercado de exportación.

La joint venture

Una joint venture es una empresa que se crea donde hay un aporte de capi-
tal de un asociado que puede ser del país recipiente y/o de otro país. Las
empresas que operan internacionalmente pueden procurar formar una
joint venture por necesidad, conveniencia, obligación o por política em-
presarial. La joint venture es una sociedad jurídicamente definida y sujeta
a la legislación del país donde se cree. La formación de esta sociedad im-
plica la negociación entre los socios de elementos constitutivos, así como
elementos básicos de política operativa.

36http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
Los elementos más típicos a negociar son:
• Composición de capital.
• Objetivos sociales: su amplitud y su punto de énfasis.
• Mercados a servir.
• Tamaño y localización del proyecto.
• Composición del cuadro directivo.
• Destino de las utilidades.
• Fuentes de financiamiento.
• Línea de productos.
• Transferencia de tecnología.
• Fuentes de insumos.
• Objetivos básicos de mediano y largo plazo.

Dentro de las ventajas de las joint venture, el socio extranjero puede


mantener mejores relaciones con el gobierno y con los círculos empresaria-
les, pero existen ciertas políticas que una compañía enteramente extranjera
no puede llevar a cabo, tales como el nivel de responsabilidad con la asocia-
ción. En el aspecto personal, el socio local sí contribuye pero hay diferencias
en salarios; y en el aspecto de producción, el socio local aprovecha la tecno-
logía pero puede haber desacuerdo en los pagos, mientras que el socio ex-
tranjero puede asegurar suministro de insumos y puede encontrar mercados
para la colocación de sus insumos y máquinas. A continuación se describen
los aspectos generales y legales de administración de una joint venture, así
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

como los aspectos de marketing, financieros, de personal y de producción,


con el objetivo de profundizar en este tipo de instalación en el exterior, que
es uno de los más comunes en el comercio internacional.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS J O I N T VENTURE

Aspectos generales y legales de administración

El socio local: El socio extranjero:

•La asociación con un extranjero puede apor- •Puede mantener mejores relaciones con el
tarle métodos modernos de administración. gobierno y con los círculos empresariales.
•Puede ser el único método para evitar la •Puede ser la única manera de penetrar en
creación de dos empresas con sus efectos el mercado y/o evitar el riesgo de crear capa-
para un mercado pequeño. cidad en exceso.
• Puede aumentar la eficiencia de los cana- • Ciertas políticas que una compañía entera-
les de distribución y las facilidades de los mente extranjera no puede llevar a cabo
servicios. pueden ser posibles con la asociación.

37http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
(Continuación)

• Las diferencias en la filosofía de negocios •Puede haber restricciones en el uso de


pueden crear fricción. prácticas modernas.
•Un socio muy fuerte puede eliminar el rol
futuro del socio local.
•Reduce o elimina la posibilidad de coope-
rar con otras compañías.
•Puede crearle problemas con gobiernos
muy nacionalistas.

Aspectos de marketing

El socio local: El socio extranjero:

• La firma local puede preferir un esquema •El socio local puede tener experiencia so-
de cooperación a uno de competencia, bre las condiciones de mercado y la organi-
cuando sabe que una empresa está pla- zación de ventas.
neando instalarse. •El socio local puede estar en una mejor
• Puede ser más fácil obtener insumos, par- posición para obtener materiales y partes.
tes y maquinarias de otros países. •Pueden surgir limitaciones en la definición
•Las marcas de fábrica pueden ser elemen- de políticas de marketing.
tos de fricción.

Aspectos financieros

El socio local: El socio extranjero:

•Puede ser un mecanismo facilitante para la •Menor necesidad de capital y menor riesgo.
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

obtención de crédito interno y/o externo. • Posiblemente, menos presiones de las auto-
•Puede obtener financiamiento para la ad- ridades de un país con problemas de divisas,
quisición de maquinaria importada. para obtener las mismas.
• Puede perderse autonomía para definir la •Facilidades de acceso al mercado financie-
política financiera en materia de dividen- ro local a través del socio.
dos, beneficios retenidos, depreciación, •La contraparte local puede presionar por
estados financieros y fuentes de fondos. una interpretación diferente de leyes y regla-
mentaciones financieras.

Aspectos de personal

El socio local: El socio extranjero:

•Si la contribución del socio extranjero •Aprovecha la experiencia del personal lo-
consiste en suministrar conocimientos téc- cal.
nicos y administrativos, se puede benefi- •Ahorro de gastos para enviar personal de la
ciar con un programa acelerado de forma- sede.
ción del personal. • Dificultades en formar cuadros directivos y
• Existen diferencias en el punto de vista de técnicos.
los salarios.

38http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
Aspectos de producción

El socio local: El socio extranjero:

•Aprovechamiento de tecnología, maqui- •Puede asegurar suministro de insumos.


narias y equipos desarrollados por la con- •Puede encontrar mercados para colocación
traparte. de sus insumos y maquinarias.
•Desacuerdos sobre derechos a pagar por
el uso de patentes o la asistencia técnica.

Cuestionario 2
1. ¿Qué es el comercio internacional?
2. ¿Qué es la exportación?
3. ¿En qué consiste el know-how de la exportación?
4. ¿Cuál es el objetivo y la finalidad de la empresa exportadora?
5. ¿Cuáles son los objetivos de una política de comercio interior?
6. ¿Cuáles son los objetivos de una política de comercio exterior?
7. ¿Cuáles son los objetivos de México en materia de importaciones?
8. ¿ Cuáles son los principales tipos de instalación en el exterior?
9. ¿Qué es una joint venture?
10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una joint venture como me-
canismo de penetración de mercados?
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

39http://ebookcentral.proquest.com
Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from
Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.
Copyright © 2006. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Villalobos, T. L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliopoligransp on 2019-09-01 16:16:05.

S-ar putea să vă placă și