Sunteți pe pagina 1din 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/294090134

Análisis de tendencias de tiempo de temperatura y precipitación de Baja


California

Chapter · November 2009

CITATIONS READS

0 182

2 authors:

Adriana Camargo Bravo Rafael Garcia Cueto


Autonomous University of Baja California Autonomous University of Baja California
7 PUBLICATIONS   14 CITATIONS    102 PUBLICATIONS   379 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Contaminación aguas subterráneas por vertederos México I View project

CLIMATE AND CITIES View project

All content following this page was uploaded by Rafael Garcia Cueto on 12 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

Análisis de tendencias de tiempo de temperatura y


precipitación de Baja California.

Adriana Camargo Bravo 1, Onofre Rafael García Cueto2

1
Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali, B. C., México,
ady.camargo@yahoo.com.mx
2
Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali, B. C., México,
rafaelcueto@uabc.mx

RESUMEN
La distinción entre variabilidad natural y variabilidad antropógenica requiere hacer ejercicios de
detección y atribución de dichas señales de cambio en el clima (IPCC, 2007). El presente estudio
tiene como objetivo estudiar la variabilidad climática para Baja California. Como etapa inicial se
recopiló la base de datos climática ERIC III y se analizaron las 146 estaciones climatológicas que
reporta para el Estado en el periodo de 1923 a 2003, con los parámetros de temperatura que
consisten en datos diarios promedio observados, mínimos y máximos, así como precipitación,
que se refieren a totales mensuales. Se seleccionó aquellas que cumplieran con el requisito de
un periodo mínimo de 20 años, 80% completado y se concluyó trabajar con 42 estaciones y se
les aplicó un análisis estadístico construyendo gráficas de eje y cajas para observar la tendencia
temporal de la temperatura y precipitación y se realizó el análisis de regresión lineal simple para
cuantificar la asociación entre estas dos variables. Debido a las características orográficas de la
Península de Baja California, se analizó la pendiente de las variables divididas en tres regiones,
observando diferente tendencia en cada una de estas. La inferencia que se puede realizar de
estos resultados es que la variabilidad climática sucede en escalas espaciales pequeñas, y es un
conocimiento que se debe generar, previo a la realización de escenarios de cambio climático
regional, ya que esto permitiría elaborar propuestas de adaptación más acordes con la realidad
local y una planeación adecuada regional en el mediano y largo plazo.

Palabras clave: tendencia, temperatura, precipitación.

1. INTRODUCCIÓN

El clima ha variado de diversas maneras desde el inicio de la historia del planeta. Sin
embargo, las transformaciones experimentadas en el último siglo y medio, tanto en la naturaleza
como en el clima no tienen precedentes por la velocidad con la que ocurren, lo cual pone en
riesgo el propio futuro de la sociedad y está provocando, entre otras cosas, la intensificación de
la variabilidad climática natural (SEMARNAT, 2008). Debido a la gran preocupación que ha
surgido ante el cambio climático, se hace necesario que confirmen o no la detección del mismo,
analizando la variabilidad y el cambio en las distintas variables meteorológicas a una escala
local, con el fin de mejorar la compresión de los mecanismos de cambio a largo plazo y las
implicaciones o impactos futuros en las distintas zonas del planeta (Cruz et. al., 2008). A
diferencia del caso de la temperatura en el que se constata un incremento a nivel global aunque
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

con diferencias en su magnitud en función de la zona o periodo estudiado, en precipitación las


tendencias observadas en los totales anuales o estacionales presentan contrastes aún mayores
a nivel global (IPCC, 2001). Actualmente, existe acuerdo en que ha ocurrido un aumento
significativo en la temperatura del aire en la mayoría de las regiones del mundo durante décadas
recientes (IPCC, 2007). No obstante este incremento ha marcado diferencias temporales y
espaciales. Por ejemplo, las tendencias de la temperatura media en el hemisferio sur (Jones,
1994), y particularmente en Australia (IPCC, 2007), parecen haber sido consistentemente
positivas desde los 1950’s; considerando que las mismas tendencias sobre Norte América
(IPCC, 2007), y particularmente sobre México (Englehart and Douglas, 2004), parecen tener
cambio de signo de negativo en el periodo de 1940’s a los 1970’s a positivo en el periodo de
1970’s a 2000’s. En este último caso otras variables relacionadas parecen mostrar un
comportamiento similar; por ejemplo Englehart and Douglas (2005) reporta que tendencias a
escala regional en el rango diurno de Temperatura sobre México presenta tendencias negativas
en el periodo de 1940-1970 y tendencias positivas para el periodo 1971-2001. Sin embargo para
el caso de México, la afirmación de que el país se ha calentado en las últimas décadas (o por lo
menos desde 1971) parece ser justificado; a pesar de esto, algunos científicos (Pavia, 2008) se
siguen cuestionando sobre la naturaleza de este calentamiento, por ejemplo: ¿Hay lugares en
México con tendencias negativas (en vez de positivas) durante este periodo? ¿Hay tendencias
de temperatura estadísticamente significativas? o ¿cual es el papel, de cualquiera de los
fenómenos de El Niño-Oscilación Sur (ENSO) o de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO)
sobre las tendencias de temperatura sobre México? consecuentemente, en este trabajo se
revisan todos los datos fiables de temperatura de cada estación climatológica del Estado de
Baja California, principalmente porque el calentamiento global podría significar condiciones más
secas para México (Liverman and O’Brien, 1991); pero también por que se cree que ocultas con
las tendencias positivas- (negativa-) regionales promedio, hay regiones clave donde las
estaciones pueden exhibir tendencias las cuales son cero o estadísticamente significativas
diferentes que cero pero negativas (positivas) (Pavia 2008, y Englehart and Douglas, 2005).

El estudio de la variabilidad en los valores medios o totales de temperatura o precipitación no


es más que un aspecto del cambio climático (Cruz et. al., 2008). Existen numerosos estudios a
escala menor que la global, a nivel nacional como es el caso de Estudio: México (Gay, 2000) y a
nivel estatal para Baja California (PEACBC, 2009). Los resultados son en cualquier caso,
heterogéneos, insistiendo en la necesidad de realizar estudios locales en cada región. En el
presente trabajo se desciende a nivel regional y se revisan los cambios en la precipitación y
temperatura en distintos puntos del Estado de Baja California durante el periodo de 1923 a 2003.
Las tendencias se analizan a nivel individual y regional para valores de temperatura y
precipitación total en la escala anual. Para analizar la coherencia espacial de las tendencias
observadas se ha llevado a cabo una regionalización, comparando los resultados obtenidos de
un análisis estadístico preliminar.

2. REVISIÒN DEL CLIMA DE BAJA CALIFORNIA

La península de Baja California, situada en el extremo noroeste de la República Mexicana, se


extiende de norte a sur ocupando aproximadamente 3.7% del territorio total del país. Se ubica
entre los 32º 43’ y 28º 00’ de latitud norte, y los 112º 47’ y 117º 07’ de longitud oeste. Colinda al
norte con Estados Unidos de América, Sonora y el Golfo de California, al sur con Baja California
Sur, al este con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico. En el Estado de Baja
California las lluvias invernales son las más importantes del año y están asociadas a
fluctuaciones interanuales debidas a El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) (Pavía y Badán 1998,
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

Minnich et al. 2000). Las lluvias tienden a ser mayores de lo normal durante años de El Niño (EN)
y menores de lo normal durante La Niña (LN) en gran parte del estado (Minnich et al. 2000). Por
otra parte, también se han reportado inundaciones en el área de Tijuana/San Diego durante el
paso de vaguadas y frentes fríos en años neutrales (Cavazos y Rivas 2004). Por su escala
sinóptica, es muy probable que estos últimos sistemas también modulen parcialmente la lluvia
invernal en todo el estado. Las incursiones sinuosas de la corriente en chorro subtropical juegan
un papel fundamental en la advección de vientos húmedos del oeste y suroeste hacia la región
(Minnich et al. 2000, Cavazos y Rivas 2004); también modulan la entrada de vientos fríos y secos
del oeste (los “westes”) y del noroeste (los “nortes”), los cuales pueden ser muy intensos en
algunas partes del golfo (Amador et al., 1991; Badán et al. 1991) ya que el viento incrementa su
velocidad al bajar por las sierras o al pasar por las cañadas de Baja California. En el verano
ocurre fuerte actividad convectiva en el noroeste de México cuando el anticiclón de las Bermudas
se expande sobre la Altiplanicie Mexicana y el suroeste de los Estados Unidos (Cavazos et al.
2002, Higgins et al. 2003). Esto se asocia con una inversión estacional de los vientos alisios que
permite la entrada de vientos húmedos del sur hacia el Golfo de California (Bordoni et al. 2004),
los cuales al interactuar con la Sierra Madre Occidental producen ascenso orográfico y lluvias
monzónicas. Debido a esta influencia orográfica gran parte de las lluvias precipitan sobre Sinaloa
y Sonora y pocas en la Península de Baja California. El factor que contribuye a cambiar el
paisaje estival de la península desde los 30ºN hasta Los Cabos (23ºN) es el paso de tormentas
tropicales y huracanes que se recurvan al aproximarse a la costa occidental y que,
esporádicamente, logran aterrizar en la península entre julio y octubre. Esta parte de la península
es el área preferida para la entrada de huracanes, y septiembre es el mes de mayor incidencia
(Latorre y Penilla 1988, Farfán 2004) tanto en el Pacífico como en el Atlántico.

La celda subtropical de alta presión semipermanente, conocida como Celda Hawaiana (Orme
and Orme, 1998), que se localiza entre los 25° y 40° Latitud Norte, provoca que los vientos sean
secos y calientes, ocasionando cielos mayormente despejados, escasa precipitación, generando
climas áridos o semiáridos. Este sistema, aunado a la alta tasa de radiación solar en el verano,
ocasiona que en la costa oeste de Baja California y en valles interiores las temperaturas puedan
alcanzar los 40°C. Por el contrario en el invierno, esta celda de alta presión se contrae y debilita,
permitiendo que sistemas frontales penetren a la región. Estos vientos son fríos y húmedos,
provenientes del Golfo de Alaska y oeste de Norteamérica, provocando intensas precipitaciones
con un comportamiento y variabilidad espacial muy errática. Asimismo las temperaturas
disminuyen sensiblemente, provocando nevadas en el barlovento en las sierras de San Pedro
Mártir y Juárez e incluso en algunas ocasiones, estas nevadas pueden presentarse en el sota
viento de dichas sierras en alturas inferiores a los 1000 msnm. Existe otro importante aporte de
precipitación, el cual es influenciado por sistemas ciclónicos provenientes de latitudes bajas, del
sur de la región intertropical, los cuales vienen cargados de de humedad y temperaturas más
cálidas. Este tipo de evento se presenta principalmente en verano, aunque también en invierno,
asociado a la presencia de El Niño, consecuentemente se pueden presentar intensas lluvias en
cortos periodos de tiempo, la mayoría de estas devastadoras. Cuando se presentan los sistemas
ciclónicos y El Niño de manera separada, ya sean en verano o invierno y chocan con las costas,
se producen intensas lluvias torrenciales. Otra característica importante de las condiciones
climáticas de esta región es la presencia de una neblina casi permanente durante todo el verano
introduciendo un volumen importante de humedad del suelo. Este fenómeno característico de
ésta región, se produce debido a que las aguas superficiales de la corriente fría de de California
presentan temperaturas más calientes hasta en 5°C, en los límites del sur de California y norte
de Baja California, en contraste con las temperaturas más frías de esta misma corriente hacia el
norte.
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

3. DATOS

Se recopiló en forma digital la base de datos climática ERIC III (Extractor Rápido de
Información Climatológica) y se analizaron las 146 estaciones climatológicas que reporta para el
Estado de Baja California en el periodo de 1923 a 2003. La información de temperatura se refiere
a datos diarios promedio observados, mínimos y máximos, así como precipitación, que se
refieren a totales mensuales. Se seleccionó aquellas que cumplieran con el requisito de un
periodo mínimo de 20 años, 80% completado y se concluyó trabajar con 42 estaciones las cuales
se señalan en la Fig. 1.

4. METODOLOGÍA

Considerando las características orográficas del estado de Baja California, se decidió para su
estudio llevar a cabo una regionalización de las 42 estaciones climatológicas seleccionadas en
tres zonas en función de la altitud para observar si esta condicionante muestra alguna tendencia
particular: a) Región I: Área costera Pacífico, altitud menor de 400 m., b) Región II: Área
montañosa, altitud mayor a 400 m. y c) Región III: Área costera Golfo de California, altitud
máxima 70 m. Con los datos diarios se construyeron gráficas de cajas y ejes, con promedios
anuales gráficas de dispersión para observar la tendencia temporal de la temperatura y
precipitación y se realizó un análisis estadístico exploratorio preliminar con el que: 1) se propuso
un modelo lineal simple para examinar la asociación cuantitativa de estas dos variables con
respecto al tiempo del cual básicamente se analiza el coeficiente de determinación (r2), 2) el
análisis del signo de la pendiente que se deriva del modelo lineal obtenido para observar si existe
alguna tendencia y si esta es positiva o negativa y 3) el coeficiente de variabilidad que se utilizó
como indicativo para observar si la variabilidad climática es uniforme en el Estado de Baja
California.

Figura 1. Regionalización del Estado de Baja California en base a su altitud.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por la amplitud de resultados obtenidos solamente se mostrarán algunos ejemplos contrastantes.


En la tabla 1 se muestra a manera de resumen los parámetros estadísticos obtenidos para cada
región y se realiza un comparativo entre cada una de las regiones.
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

Anàlisis gràfico. Las Fig. 2 a 5 muestran la tendencia de la temperatura máxima y mínima


promedio anual para las estaciones climatológicas 2001 (Agua Caliente) y 2096 (La Calentura).
De la Fig. 2 y 3 se encuentra que para ambos casos las temperaturas máximas y mínimas tienen
una tendencia inversa entre si y al comparar ambas estaciones un comportamiento contrario ya
que mientras que para la estación 2001 la temperatura mínima aumenta y la máxima disminuye,
para la estación 2096 sucede lo opuesto, es decir, la temperatura mínima disminuye y la máxima
aumenta. Refiriéndonos a la gráfica de cajas y ejes en la Fig. 4 que correspondiente a la
estación 2001 se observa que en los últimos tres bloques existe un ligero aumento apenas
visualizable, mientras que para la estación 2096 (Fig. 5) en el último bloque existe un aumento
evidente.

Coeficiente de determinación (r2): respecto al coeficiente de determinación, de forma global


para las tres regiones en la temperatura máxima se obtuvo un rango entre 0.0002-0.6, para la
temperatura mínima de 0.0003-0.8 y para la precipitación de 0.0003-0.3, lo cual significa que
para temperaturas parece que se tiene una mayor explicación de estas variables con el modelo
lineal obtenido con respecto al tiempo que para la precipitación.

Cambio de signo de la pendiente (m): se hizo evidente mediante el análisis del signo de la
pendiente obtenida del modelo de regresión lineal, que es diferente de cero, lo que significa que
para el periodo de tiempo analizado (1923-2003) se observa un cambio en cuanto a tendencias
de aumento (pendiente positiva) o decremento (pendiente negativa) de las variables analizadas
correspondientes a temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación, existiendo una
gran variabilidad para cada una de las estaciones, aún perteneciendo a la misma región, sin
embargo podemos observar que para la temperatura máxima, para la región I, II y III, más del
50% muestra una tendencia positiva (región I: +12, -8; región II: +7, -5 y región III: +7. -3). Una
situación similar se muestra para la temperatura mínima (región I:+10, -10); región II:+7, -5 y
región III:+7, -3). Para la precipitación ocurre lo mismo en relación a la región I y II, pero difiere
en la región III, donde predomina la tendencia negativa (región I:+14, -6; región II:+8, -4 y región
III: +4, -6). En conjunto se observa que tanto para la temperatura máxima y precipitación el 61%
de las 42 estaciones tienen una tendencia de cambio positivo (+26, -16), mientras que para la
temperatura mínima el 57.14% es de tendencia positiva (+24, -18).

Coeficiente de variabilidad (c.v.): En referencia a la temperatura, el coeficiente de variabilidad


(c.v.) es el parámetro estadístico que nos permitió observar para las tres regiones que existe
una mayor variabilidad para la temperatura mínima (0.03-0.3) que para la máxima (0.02-0.1). El
rango del coeficiente de variabilidad para precipitación (0.15-2.6) hace evidente que esta es un
parámetro más variable que la temperatura.

Tabla 1. Número de estaciones con tendencias positivas y negativas en términos de pendiente m así
2
como rango del coeficiente de determinación r y coeficiente de variación c.v., por cada una de las
regiones de la península de Baja California.

Variable Temperatura máxima Temperatura mínima Precipitación


2 2 2
Parámetro m r C.V. m R C.V. m R C.V.
Región + - Rango Rango + - Rango Rango + - Rango Rango
I 12 8 0.0002-0.5 0.03-0.09 10 10 0.0003-0.5 0.09-0.3 14 6 0.0003-0.2 0.24-2.6
II 7 5 0.0004-0.4 0.02-0.1 7 5 0.004-0.8 0.046-0.3 8 4 0.002-0.3 0.15-0.7
III 7 3 0.006-0.6 0.03-0.1 7 3 0.002-0.3 0.03-0.2 4 6 0.001-0.1 0.77-1.2
Total 26 16 24 18 26 16
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

Tendencia de la Temperatura promedio maxima y minima anual para la estacion climatologica


Agua Caliente, Ensenada, Baja California (Clave 02001)
AÑO:Tmáxima: 2r = 0.0596; y = 63.0991011 - 0.0189287836*x
30 AÑO:Tmínima: 2r = 0.1409; y = -40.2184696 + 0.0254603599*x

28

26

24

22
Temperatura °C

20

18

16

14

12

10

8 Tmáxima
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Tmínima
AÑO

Figura 2. Temperaturas promedio anuales Figura 4. Gráfica de cajas de temperaturas


máximas y mínimas para la estación 2001. máximas para la estación 2001
Tendencia de la temperatura promedio maxima y minima anual para la estacion climatologica
La Calentura, B.C., (clave 02096)
AÑO:TMX2: 2r = 0.1503; y = -130.39229 + 0.0797418967*x
34 AÑO:TmX3: 2r = 0.2969; y = 144.539213 - 0.0679624024*x

32
30
28
26
24
Temperatura °C

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4 TMX2
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 TmX3
AÑO

Figura 3. Temperaturas promedio anuales Figura 5. Gráfica de cajas de temperaturas


máximas y mínimas para la estación 2096. máximas para la estación 2096.

La inferencia que se puede realizar de esta discusión es que la variabilidad climática en el estado
de Baja California sucede en escalas espaciales pequeñas, por lo que los resultados que se
obtienen del cambio climático con modelos de circulación global y regional no necesariamente
son válidos a la escala local, así que previo al desarrollo de políticas de adaptación por los
impactos del cambio climático en diversos sectores socioeconómicamente importantes, es
necesario realizar un análisis estadístico confirmatorio para reducir la incertidumbre, al menos
para un escenario climático a corto plazo.

6. CONCLUSIONES

En base al análisis exploratorio de variabilidad climática mediante un análisis estadístico


exploratorio y la postulación de un modelo de regresión lineal a los datos correspondientes a las
42 estaciones climatológicas seleccionadas se concluye que:

 En el Estado de Baja California se observa que existe variabilidad en los parámetros


temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación entre las estaciones
climatológicas. Esta variabilidad es diferencial según la zona estudiada.
 Mediante el modelo de regresión lineal, y por los coeficientes de determinación
encontrados, no se explica en su totalidad el cambio temporal de las variables
temperatura máxima, temperatura mínima y la precipitación; pero si permite observar las
tendencias en términos de cambio de signo de la pendiente.
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

 Aunque no existe un patrón definido, en base al coeficiente de variabilidad se observa que


existe una mayor variación para la temperatura mínima que para la temperatura máxima;
y es todavía más importante para la precipitación.
 Incluso con un análisis de variabilidad a nivel regional considerando la altitud, se observa
que no hay una tendencia definida para cada región haciendo necesarios estudios
detallados a nivel local, previo a la generación de escenarios de cambio climático, con el
fin de establecer políticas de adaptación acordes al corto y mediano plazo.

REFERENCIAS

[1] IPCC 2007 Technical Summary. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.
Contribution of Worling Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change 2007. (Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.
B. Averyt, M. Tignor and H. L. Miller (eds.). Cambridge, United Kingdom and New York, NY,
USA. IPCC, 2007. Summary for Policymakers. En: Climate Change 2007: The Physical
Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M.
Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor and H. L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, Gran Bretaña y Nueva York, EUA, 2007.

[2] Semarnat. Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, 2008.

[3] Cruz G. R., Lago N. A., Lage G. A. y Salsón C. S. Evolución de la precipitación en Galicia
en el periodo 1961-2006. Cambio Climático Regional y sus Impactos. 2008, Serie A, 6:69-
79.

[4] IPCC Climate change 2001: The scientific basis, Cambridge University Press, Cambridge,
UK, 2001.

[5] Jones P. D. Hemispheric surface air temperature variations: a reanalysis and update to
1993. Journal of Climate 1994, 7:1794-1802.

[6] Englehart P. J., and Douglas A. V. Characterizing regional-scale monthly and seasonal
temperature variations over Mexico. Internacional Journal of Climatology, 2004 24: 1897-
1909, DOI:10.10001/JOC.1117.

[7] Englehart P. J. and Douglas A. V. Changing behavior in the diurnal range of sufarcer air
temperatures over Mexico. Geophysical Research Letters, 2005, 32:L01701,
DOI:10.1029/2004GL021139.

[8] Pavia E. G., Graef F. and Reyes J. Annual and seasional surface air temperature trends in
Mexico. International Journal of Climatology. Royal Metereological Society, 2008, DOI:
10.10002/joc.1787.

[9] Liverman D. M. O’Brien K. L. Global Warming and climate change in Mexico. Global
Environmental Change, 1991, 1:351-364.

[10] Gay, García, C., compilador México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en
Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Ingeniería, UABC
Mexicali B.C, 25,26 y 27 de Noviembre de 2009
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería

México. Publicado por el Instituto Nacional de Ecología, UNAM y U.S. Country Studies
Program, 2000, 220 pp.

[11] PEACBC 2009. Plan Estatal de Acción Climática de Baja California. Memorias del
Segundo Taller, febrero 2009, Ensenada Baja California.

[12] Pavía EG, Badán A. ENSO modulates rainfall in the Mediterranean Californias. Geophysical
Research Letters, 1998, 25(20): 3855–3858.

[13] Minnich RA, Vizcaino EF, Dezzani RJ. The El Niño/Southern Oscillation and precipitation
variability in Baja California, Mexico. Atmósf, 2000, 13: 1–20.

[14] Cavazos T, Rivas D. Variability of extreme precipitation events in Tijuana, Mexico. Clim.
Res., 2004, 25: 229–243.

[15] Amador BA, Serrano-Guzmán SJ, Argote-Espinoza ML. Modelado numérico de la


circulación inducida por el viento en Bahía de Los Ángeles, B. C., México. Cienc. Mar.,
1991, 17(3): 39–57.

[16] Badán–Dangón A, Dorman CE, Merrifield MA, Winant CD. The lower atmosphere over the
Gulf of California. J. Geophys. Res., 1991, 96(C9): 16877–16896.

[17] Cavazos T, Comrie AC, Liverman, DM. Intraseasonal anomalies associated with
wet monsoons in southeast Arizona. J. Clim., 2002, 15: 2477–2490.

[18] Higgins RW, Douglas A, Hahmann A, Berbery EH, Gutzler D Shuttleworth J, Stensrud D,
Amador J, Carbone R, Cortez M, Douglas M, Lobato R, Meitin J, Ropelewski C, Schemm J,
Schubert S, Zhang CD. Progress in Pan American CLIVAR Research: The North American
monsoon system. Atmósf., 2003, 16 (1): 29–65.

[19] Bordoni S, Ciesielski PE, Jonson RH, McNoldy BD. The low-level circulation of the North
American monsoon as revealed by QuikSCAT. Geophys. Res. Lett. 31, 2004, L10109,
doi:10.1029/2004GL020009, 2004.

[20] Latorre C, Penilla L. Influence of cyclones in the precipitation of Baja California Sur (in
Spanish). Atmósf., 1988, 1: 99–112

[21] Farfán LM. Regional observations during the landfall of tropical cyclone Juliette (2001) in
Baja California, Mexico. Mon. Wea. Rev., 2004, 132: 1575–1589.

[22] Orme, A. and A.J. Orme.. Greater California. In Ed. A.L. Conacher and M. Sala. Land
Degradation in Mediterranean Environments of the World. Nature and extent, causes and
solutions. John Wiley & Sons, 1998, Pp 109-122.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și