Sunteți pe pagina 1din 45

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA:

CAMARRA GESELL Y ENTREVISTA UNICA

INTEGRANTES : Maylle Pariona, Jhadyra Estefany.


Nuñez Galindo, Alex.
Romani Palomino, Luz Deniz.
Obregon Valles, Fanny Vanesa.
Meneses Avendaño , liz estefani

CURSO : PSICOLOGIA JURIDICA.


CICLO : VIII
NOMBRE DEL GRUPO : “LLOLOS”
GRUPO : “A”
DOCENTE : Rivera Mejía, Josué Leive.

Ayacucho 14 de setiembre del 2018

1
INDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 6
CÁMARA GESELL ...................................................................................................................................... 6
1. 1. Contexto Histórico. ................................................................................................................ 6
2. Concepto. .................................................................................................................................... 6
3. Finalidad de la Cámara Gesell.................................................................................................. 9
4. Importancia de la Cámara Gesell. .......................................................................................... 10
5. Objetivo..................................................................................................................................... 10
6. Principios que se deben tener en cuenta para la utilización de la Cámara Gesell. ............ 11
7. Cámara Gesell como una medida de protección. .................................................................. 12
CAPITULO II ............................................................................................................................................ 14
AUDIENCIA ÚNICA ................................................................................................................................. 14
8. 2.1. Concepto. ........................................................................................................................... 14
9. Que es la Revictimización. ....................................................................................................... 14
10. Tipos de Revictimización. .................................................................................................... 15
11. Criterios de exclusión para el uso de la sala de Entrevista Unica. .................................. 15
12. Concurren a la Entrevista Única. ....................................................................................... 16
13. Principios para su aplicación .............................................................................................. 16
14. Consideraciones en el Procedimiento de Entrevista Única. ............................................. 17
15. Procedimiento para la atención. ......................................................................................... 17
15.1 ............................................................................................ Solicitud de Entrevista.
17
15.2 Ingreso del documento. .................................................................................................... 18
15.3 Asignación de la diligencia. ............................................................................................. 18
15.4 De la Reprogramación. .................................................................................................... 18
16. Funcionamiento y Programación. ...................................................................................... 18
17. De los Intervinientes. ........................................................................................................... 19
17.1 Actuación Fiscal. .............................................................................................................. 20
17.2 El Psicólogo. ............................................................................................................ 20
MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 21
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREVISTA ÚNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
.................................................................................................................................................. 21

2
1. FUNCION Y ACTUACION FISCAL ........................................................................................ 21
2. FUNCION Y ACTUACION DEL PSICOLOGO DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS
FORENSES ............................................................................................................................... 23
3. FUNCION Y ACTUACION DEL DIGITADOR DE SALA DE ENTREVISTA UNICA ......................... 23
4. FUNCION Y ACTUACION DEL INTÉRPRETE ......................................................................... 24
CAPITULO II ................................................................................................................................ 25
PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA UNICA ..................................................................................... 25
5. ETAPA PREVIA ................................................................................................................. 25
5.1. DENUNCIA ................................................................................................................... 25
5.1.1. FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL DELITO O INFRACCIÓN POR PARTE DEL FISCAL ....... 25
5.2. EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL........................................................................................ 25
6. ETAPA DE ENTREVISTA UNICA .......................................................................................... 27
7. CRITERIOS DE EXCLUSION PARA EL USO DE LA SALA DE ENTREVISTA UNICA ...................... 29
8. PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA UNICA .......................................................................... 29
9. ETAPA POSTERIOR ........................................................................................................... 32
10. MARCO JURIDICO ........................................................................................................ 34
10.1. Violencia contra las mujeres.- La Ley N° 30364 define la violencia contra las mujeres
como cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico sexual o
psicológico por su condición de tales, tanto el ámbito público como el privado. Se entiende
por violencia contra las mujeres: ......................................................................................... 35
10.2. Violencia contra los integrantes del grupo familiar.- La Ley N° 30364, define a la
violencia contra cualquier integrante del grupo familiar, como cualquier acción o conducta
que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante a
otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y personas con discapacidad. ..................................................................... 35
11. TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA LEY N° 30364................................................................ 35
12. ENFOQUES ................................................................................................................... 36
13. DERECHO COMPARADO ............................................................................................... 39
Para comenzar esta síntesis de antecedentes, resulta de suma importancia saber lo que nuestra
Corte Suprema tiene dicho al respecto: “La prueba de los delitos contra la honestidad, resulta de
difícil recolección, no solo por los desarreglos psicológicos que provocan en la victima sino
también en el transcurso del tiempo, hasta que llega la noticia criminis al tribunal. Sin embargo,
ello no significa que resulten de imposible investigación, ni que pueda fragmentarse la prueba,
quitándole sustento a lo que en conjunto lo tiene. Por el contrario, deben valorarse las pruebas
teniendo en cuenta cada uno de los aspectos relevantes de la instrucción para arribar a un fallo
definitivo que sea comprensivo y abarcador de los elementos de juicio recolectados” .............. 39

3
Es en este siglo donde se comienza a vislumbrar al niño como sujeto de derecho, de derechos
básicos y primordiales que merecen ser protegidos o tutelados. Se comienza con esta
concepción innovadora del niño donde ya lo importante no es su edad, sino el proceso evolutivo
de su personalidad, basándose en el respeto que como tal su persona y derechos merecen. Esto
se logra fundamentalmente con la Convención sobre los derechos del Niño, en virtud de la cual
cada estado parte asume el compromiso de ajustarse a ella, estableciendo distintos mecanismos
de protección y prevención que permitan garantizar tales derechos. Algunas de estas
herramientas, ha sido la implementación de la Cámara Gesell para recibir el testimonio de
menores víctimas de delitos contra la integridad sexual, evitando su revictimización. (AVILA,
2008) ...................................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 42
Bibliografía ................................................................................................................................. 44

4
INTRODUCCION

En el presente trabajo se analiza la importancia de reducir la victimización secundaria en el


ámbito policial y judicial, en especial, en los casos de delitos de naturaleza sexual donde las
víctimas sean menores de edad. Se realiza un repaso por la historia de la victimología y
legislación a nivel nacional e internacional sobre el tema a tratar. Pasando por la declaración
testifical de las menores víctimas de abusos sexuales, con todas las garantías procesales del
investigado, para poder considerarse como prueba preconstituida. Para ellos se propone la
utilización de la cámara Gesell o salas amigables, como herramienta eficaz para reducir la
victimización secundaria en dichas víctimas. Y, por último, dar a conocer el trabajo que se
está haciendo desde dos asociaciones, ADIMA y Vínculos Infantiles, con la utilización de este
mecanismo para la protección de los menores.

5
CAPITULO I

CÁMARA GESELL
1. Contexto Histórico.

La cámara Gesell fue concebida por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Lucius
Gesell (1880-1961) para observar la conducta en niños sin ser perturbado o que la
presencia de una persona extraña cause alteraciones.

Gesell fundó en 1911 la Yale Clinic of Chile Developmente, que dirigió hasta 1948.
Posteriormente tomó el nombre de Gesell Institute of Child Development. Recurrió a
técnicas de fotografía y cine y uso un espejo unidireccional para analizar y clasificar los
diferentes tipos de comportamiento infantil, particularmente durante los 5 primeros años
de vida. Observó cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas y filmó
durante horas sus comportamientos, lo que permitió acumular gran información
descriptiva sobre la psicología infantil.

Quien la usó para hacer psicoterapia la primera vez, fue Charles Fulweiler, alrededor del
año 1953.

Pero el la usaba conversando con cada paciente por separado fuera de cámara, y luego les
pedía que entraran siguiendo algunas de sus instrucciones y el observaba las reacciones y
luego intentaba ingresar nuevos rulos de información.

2. Concepto.

La Cámara Gesell es un ambiente especialmente acondicionado, que permite la


realización de entrevistas a las víctimas y testigos, además de otras acciones.

En su estructura, la Cámara Gesell está conformada por dos salas, que están divididas por
un vidrio unidireccional o de visión unilateral. Las salas son denominadas como sala de
observación y sala de entrevista.

En la sala de observación podrán ingresar las personas que presenciarán el acto, como por
ejemplo, la entrevista psicológica a la víctima. Esta sala cuenta con un equipo informático
donde se registrará en audio y video el desarrollo de las entrevistas, un micrófono
intercomunicador, una cámara de video y mobiliario adecuado para las personas que
observarán el acto a desarrollarse.

6
En la sala de entrevista por su parte, ingresará el profesional en Psicología para la
realización de la entrevista psicológica, además de la propia víctima o testigo. Esta sala
cuenta con un micrófono, cámaras de video, mobiliario adecuado para las víctimas o
testigos que participarán en el acto a desarrollarse, más aun teniendo en cuenta si son
niños o niñas.

La Cámara de Gesell es una habitación acondicionada para permitir la observación de


menores durante una entrevista con psicólogos, con el propósito de esclarecer denuncias
de abuso. Los profesionales, a través de técnicas especializadas y modelos aprobados
internacionalmente, buscan que la víctima relate la presunta situación de sometimiento
sexual.

Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales
cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos.

La cámara Gesell fue concebida como domo (Gesell dome en inglés) por el psicólogo y
pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la conducta en niños sin ser
perturbado o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones.

Esta cámara es utilizada esencialmente para el análisis de conceptos teórico-prácticos en


áreas como Psicología, Educación, Marketing y Desarrollo humano. En la formación de
psicólogos es utilizada para su entrenamiento en procesos de evaluación psicológica,
generalmente primero el docente (psicólogo) modela con un caso real su uso apropiado,
luego pasan dos estudiantes uno hace de paciente y otro de evaluador, recibiendo
retroalimentación del docente. Algunas cámaras de Gesell utilizan sistemas técnicos que
permiten la retroalimentación inmediata del docente, luego más adelante los estudiantes
que son de los cursos avanzados atenderán un caso real, pero siempre supervisado por un
docente y proceso estará siempre sometido a la normatividad legal y ética de la profesión.

Las entrevistas las hacen una psicóloga y una psicopedagoga. Desde el 2009, a través de la
resolución 044, la Defensoría General de Entre Ríos estableció la “obligatoriedad” de la
utilización de la Cámara Gesell para tomar declaraciones testimoniales a los menores. “La
Cámara Gesell es parte de un sistema, que se terminó por completar con el protocolo de
actuación en casos de abuso sexual infantil, por el que se instauró que la policía NO debe tomarle
declaración testimonial al chico ni a la madre, sino que se hará una sola entrevista, con la

7
utilización de la Cámara Gesell. Ese menor declarará ante dos profesionales (una psicóloga y una
psicopedagoga) una sola vez y para siempre.

Es que antes de la utilización de este dispositivo, los menores víctimas de abuso debían
relatar el hecho cuantas veces lo disponía el proceso judicial, no sólo en la etapa
instructora sino también durante el juicio oral. Ahora, sólo se revisa la filmación de la
entrevista que los profesionales le hicieron al menor.
“La Cámara Gesell existe desde hace mucho tiempo (1998), pero orgánicamente se
comenzó a utilizar el año pasado y se estableció un reglamento de uso y obligación para
todos los defensores, porque era una aberración que el chico, víctima de abuso, sea
sometido a varios interrogatorios desde la primera declaración que hacía en la sede
policial hasta en el juicio oral”.

 Análisis de Contenido Basado en Criterios (ACBC)

Una vez realizada la entrevista, se realiza el análisis del contenido de la declaración. Se


analiza el contenido del testimonio del niño y su nivel de ajuste a la realidad a través de la
aplicación de 19 criterios de realidad, que se encuentran aglutinados en cinco categorías.
Hacerlo exige que la entrevista haya sido filmada o grabada, ello permite revisar en forma
reiterada el testimonio del niño sin exponerlo a reiteradas evaluaciones, evitando de esta
manera su re victimización. Los 19 criterios de credibilidad son:

o Características Generales. Los criterios que componen esta categoría se refieren


a la declaración tomada en su totalidad y están orientados a valorar tanto la
consistencia lógica del relato como la abundancia de detalles aportados.
 Estructura lógica (coherencia y consistencia interna).
 Producción estructurada (presentación desorganizada).
 Cantidad de detalles (presencia de detalles o hechos distintos).
o Contenidos Específicos. Esta categoría engloba aquellos criterios referidos a la
riqueza de los contenidos concretos.
 Engranaje contextual (ubicación espacio-temporal de la narración).
 Descripción de interacciones (cadenas de interacción entre los participantes de los
hechos objeto de investigación).
 Reproducción de conversación.
 Complicaciones inesperadas durante el incidente (interrupciones abruptas).

8
o Peculiaridades de contenido. Estos criterios evalúan la presencia de detalles o
referencias que aumentan la concreción y viveza del relato.
 Detalles inusuales (referencia a hechos poco frecuentes).
 Detalles superfluos (detalles irrelevantes, que no aportan en forma significativa a
los hechos).
 Incomprensión de detalles relatados con precisión (explicitación de detalles que el
menor no comprende).
 Asociaciones externas relacionadas (información externa a los hechos pero
relacionada con ellos).
 Relatos del estado mental subjetivo (referencia a creencias, cogniciones,
sentimientos propios).
 Atribución del estado mental del autor del delito (referencia al estado mental del
agresor y atribución de motivos).

3. Finalidad de la Cámara Gesell.

El uso de la cámara evita que los policías, fiscales y jueces tengan que estar interrogando a
los menores de edad, a fin de no revictimizarlos innecesariamente, a nivel policial,
fiscalía, juzgados y salas penales, lo que en la mayoría de los casos les produce ansiedad,
angustia y depresión por las experiencias negativas que tuvieron que experimentar, como
estrés post traumático.
9
4. Importancia de la Cámara Gesell.

Permite a los profesionales, observar a la persona víctima del delito, mientras brinda su
declaración sin ser vista, generando un ambiente de privacidad apto para dialogar y
realizar el proceso de entrevista, disminuyendo los riesgos de la citada victimización
secundaria. De este modo, resulta posible que la víctima sea sometida a las preguntas que
resulten procedentes en un ambiente adecuado a su edad, sin las vestimentas solemnes de
abogados, jueces y fiscales, y a la vez sea respetuoso con los principios de la inmediación,
contradicción y publicidad. Con dicha herramienta también nos evitamos que los niños
participen en un número excesivo de intervenciones, Cuando una víctima y/o testigo
brinde su testimonio mediante una entrevista, la Cámara Gesell garantiza la posibilidad de
que dicha entrevista sea grabada en audio y video y obtenida por única vez y, en base a
esta grabación se podrán realizar otros análisis forenses o presentarla como prueba en el
juicio oral.

5. Objetivo.

Obtener el testimonio de los niños o adolescentes que han sido víctima mediante la
preservación del interés superior del niño, como sujeto de derecho y darle las garantías de
poder ser escuchado.

Objetivo General :
Explorar los factores vinculados a la presencia de revictimizacion en las
declaraciones de las víctimas de la violación sexual, durante la entrevista única en
la cámara Gessell y proponer un modelo de protocolo.
Objetivos Específicos:
a) Indagar la finalidad de la entrevista Única en la Cámara Gessell.
b) Describir el proceso penal por el cual pasan las víctimas de violación
sexual
c) Analizar la intervención del psicólogo forense en el procedimiento de la
Entrevista Única en la Cámara Gessell realizada a las víctimas de la
violación sexual.
d) Describir y evaluar el protocolo utilizado por el Ministerio Publico, para la
realización de la Entrevista Única de la Cámara Gessell realizada a las
víctimas de la violación sexual, durante el proceso penal .

10
e) Identificar y analizar los factores ambientales internos que inciden en la
revictimizacion durante la Entrevista Única de la Cámara Gessell a las
víctimas de violación sexual.
f) Determinar y analizar l9os factores personales que inciden en la
revictimizacion durante la Entrevista Única de la Cámara Gessell realizada
a las víctimas de la violación sexual.
g) Enumerar y analizar los factores de la Entrevista Única que inciden en la
revictimizacion durante la Entrevista Única de la Cámara Gessell a las
víctimas de la violación sexual.
h) Proponer un modelo de protocolo para la realización de la Entrevista Única
en la Cámara Gessell con el propósito de disminuir la revistimizacion.

6. Principios que se deben tener en cuenta para la utilización de la Cámara Gesell.


 Respeto a los Derechos Humanos. Toda víctima y/o testigo, es reconocida como
un sujeto de derechos y por lo tanto, se le debe brindar una atención de calidad y
con calidez, respetando y haciendo respetar sus derechos.
 Interés superior del niño. De conformidad a la “Declaración de los derechos del
niño”, el artículo 2 establece que los Estados Parte respetarán los derechos
anunciados en la Convención de cada niño, sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición
económica, impedimentos físicos o cualquier otra condición del niño. El artículo 3
establece que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño. Esto quiere decir que el niño gozará de
una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente de forma saludable normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad, lo que implica que en todas las decisiones que
se generen en el marco de un proceso penal, se debe proteger y priorizar el
bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes como un imperativo.
 Acceso a la justicia y trato justo. Las víctimas y/o testigos, serán tratados
respetando su dignidad. Tienen el derecho de acceso a los mecanismos de la
justicia
11
 Protección de la dignidad, confidencialidad, privacidad e identidad. Toda
información relacionada con la víctima y/o testigo es confidencial y reservada. Se
deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la privacidad y la
identidad de las víctimas y/o testigos. La dignidad de la víctima y/o testigo no debe
ser lesionada a través de publicaciones, exposiciones, reproducción de su imagen o
cualquier otro dato personal que permita su identificación.
 No revictimización. Las víctimas y/o testigos, no deberán ser sometidos a
procedimientos innecesarios y repetitivos, como la reiteración de entrevistas o
declaraciones o durante la realización de las entrevistas, la repetición de preguntas;
todo ello puede generar revictimización secundaria y terciaria.
 Evitar el contacto con el supuesto agresor. Todo el personal del Ministerio
Público debe cuidar de que la víctima y/o testigo, más aún cuando ésta sea niño,
niña o adolescente, no tenga un contacto directo o indirecto con el supuesto
agresor.
 No discriminación. Toda víctima y/o testigo, goza de los mismos derechos y
mecanismos de atención, asistencia y protección.
 Deber de información. La víctima y/o testigo y de manera especial cuando ésta
sea niño, niña o adolescente, deben ser informados de la naturaleza de su
participación en la diligencia o actividad investigativa o judicial en la que deba
participar, siempre en un lenguaje claro y sencillo. Al momento de informar a la
víctima y/o testigo, se debe tener en cuenta la edad, el nivel educativo, grado de
madurez, capacidad de entendimiento, el idioma, así como las condiciones
personales y culturales. La víctima y/o testigo debe comprender claramente cuál es
la función del Juez, Fiscal, Abogado Defensor, otro personal (Secretarios,
Médicos, Trabajadoras Sociales, Psicólogos, etc.), así como los derechos que
posee como víctima y/o testigo.
 Respeto por el punto de vista. La víctima y/o testigo, más aún si es niño, niña o
adolescente, deberá indicar quién es la persona de su confianza que podrá
acompañarle en las actividades investigativas o judiciales. Toda acción deberá ser
informada y conocida por la víctima y/o testigo y se le deberá dar la oportunidad
de expresar su opinión, en cada etapa judicial. Su criterio deberá prevalecer.
7. Cámara Gesell como una medida de protección.

12
De acuerdo con los diferentes usos de la Cámara Gesell, la misma puede ser entendida
como una medida de protección de acuerdo a las siguientes consideraciones:

 Se precautela la integridad de la víctima y/o testigo como persona y sujeto de


derechos.
 Se garantiza la privacidad y el resguardo de la víctima y/o testigo durante la
entrevista.
 Se evita la duplicidad o variedad de entrevistas y declaraciones que debe emitir la
víctima y/o testigo.
 Se resguarda a la víctima y/o testigo de un posible contacto con el supuesto
agresor.

Ventajas y desventajas
 La filmación de la entrevista permite no someter a la víctima o al testigo a
diferentes interrogatorios de diferentes personas en ocasiones múltiples. 
Documentación visual de los gestos y las expresiones faciales que acompañaron
las declaraciones verbales del niño.
 Representa una forma de entrenamiento continuado por el entrevistador. Esto
implica una capacitación constante en el área de la niñez, para profundizar el
conocimiento de las capacidades de los niños y realizar una evaluación positiva de
la entrevista.
 Permite a las partes controlar la forma en que se ha llevado a cabo la entrevista.
 Brinda protección profesional a los entrevistados ante eventuales
cuestionamientos.
 La no revictimización del menor. Tiende a reducir el daño que sufre el menor
por el recuerdo traumático del abuso, ya que se realiza una sola entrevista que
sirve como prueba para el resto del proceso.  Provee un registro exacto de las
entrevistas.
 Permite a las partes controlar la forma en que se ha llevado a cabo la entrevista.
 Brinda protección profesional a los entrevistados ante eventuales
cuestionamientos.
 La no revictimizacion del menor. Tiende a reducir el daño que sufre el menor
por el recuerdo traumático del abuso, ya que se realiza una sola entrevista que
sirve como prueba para el resto del proceso.
13
 Provee un registro exacto de las entrevistas.
 Garantiza el derecho de defensa del acusado, ya que sus peritos de parte, sus
abogados pueden estar presentes mientras se interroga a los menores.

CAPITULO II

AUDIENCIA ÚNICA
8. Concepto.

La entrevista única es una diligencia de declaración que forma parte de la investigación


penal que conduce el Fiscal competente y se aplica a niños conduce el Fiscal competente y
se aplica a niños, niñas o adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual explotación
sexual y trata con fines de sexual, explotación sexual, y trata con fines de explotación
sexual. Se desarrolla en una sola sesión con el apoyo del psicólogo del Instituto de
Medicina Legal, en la sala de entrevista única; para este efecto el psicólogo emplea la
entrevista forense.

Así mismo la entrevista única es un procedimiento reservado que busca evitar la re


victimización y reservar la identidad del niño niña o adolescente La identidad del niño,
niña o adolescente. La observación y participación está restringida al Fiscal, Psicólogo
abogado defensor (del imputado y del Psicólogo, abogado defensor (del imputado y del
niño, niña o adolescente), y con la presencia de los padres o responsables del niño niña o
adolescente padres o responsables del niño, niña o adolescente.

Así también la entrevista única es una diligencia de declaración testimonial, forma parte
de la investigación y está dirigida a las personas víctimas de violencia .

Se desarrolla en una sola sesión con la intervención de los operadores que participan en el
procedimiento , siendo el psicólogo quien lleva acabo la entrevista , la entrevista única se
documenta en un acta que será firmada por los intervinientes en casos que puedan o sepan
hacerlos . Asimismo la entrevista será grabada en el medio audiovisual respectivo el que
será lacrado y firmado.

9. Que es la Revictimización.

Se conoce como re victimización, victimización secundaria o doble victimización el


proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de instituciones y

14
profesionales encargados de prestar atención a la víctima (ya sea de malos tratos o
violencia de género, secuestros, abusos sexuales, etc) a la hora de investigar el delito o
instruir las diligencias oportunas en el esclarecimiento de lo ocurrido: jueces, policías o
abogados entre muchos otros.

La persona maltratada reexperimenta el papel de víctima fruto de revivir los momentos


dolorosos y emociones asociadas a su experiencia traumática inicial en repetidas
ocasiones (en un entorno que de por sí ya suele ser lo suficientemente estresante como son
los procesos judiciales) fomentado esto por instituciones o profesionales de los cuales el
perjudicado normalmente espera ayuda, comprensión y apoyo. Por lo cual, estaría siendo
el blanco de una negligencia del sistema y del inadecuado abordaje que se hace en estos
casos.

10. Tipos de Revictimización.

Son las siguientes:

 La victimización primaria, es el daño que sufre directamente.


 La victimización secundaria, es el perjuicio por los integrantes de las instituciones
del sistema de administración de justicia, tales como Jueces, Fiscales, Peritos, Policías
y otros funcionarios, involucrados en la atención de los casos. Una de las formas es
cuando un niño, niña o adolescente, es sometida a numerosos y tediosos
interrogatorios en el intento de esclarecer la agresión, pues se incrementan las
condiciones para exacerbar las vivencias del evento traumático.
 La victimización terciaria, es el daño que causa la estigmatización que la sociedad
realiza sobre la víctima al sobre la víctima, al identificarla y excluirla.
11. Criterios de exclusión para el uso de la sala de Entrevista Unica.

Siendo el objetivo fundamental de la entrevista única evitar la re victimización se deben


tener en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

 Adolescentes mayores de 14 años que hayan sostenido relaciones sexuales


consentidas.
 Niños, niñas o adolescentes y padres que no otorguen su consentimiento para
participar de este procedimiento.
 Presuntos infractores a la ley penal que no sean víctimas de abuso sexual,
explotación sexual, o trata con fines de explotación sexual.
15
 Niños, niñas o adolescentes que han brindado declaración anteriormente ante el
fiscal, pero fuera de la sala de entrevista única. Así mismo no se realizará en sala
de entrevista única:
- ampliación de entrevista
- entrevistas reprogramadas más de dos veces
- investigaciones por hechos que no son materia de la presente guía
- reconocimiento de investigados de manera presencial
12. Concurren a la Entrevista Única.

Al ser la entrevista única un procedimiento reservado, la presencia de estudiantes de


cualquier profesión, profesionales o funcionarios de otras instituciones está prohibida,
bajo responsabilidad funcional. La entrevista única se llevará a cabo el día y hora fijados.
En caso de inconcurrencia del niño, niña o adolescente, el fiscal levantará un acta y
reprogramará la misma solo una segunda vez. Cuando incumpla con asistir a una segunda
citación el fiscal deberá citar al niño, niña o adolescente en el despacho fiscal.

 El niño, niña o adolescente.


 El fiscal de familia, penal o mixto, según corresponda.
 Los padres o responsables de niño, niña o adolescente.
 El abogado defensor del niño, niña o adolescente.
 El abogado defensor o de oficio del investigado.
 El Policía cuando corresponda.
13. Principios para su aplicación

La Entrevista Única es una diligencia de declaración testimonial, forma parte de la


investigación y está dirigida exclusivamente a las personas víctimas de violencia. Se
desarrolla en una sola sesión, con la intervención de los operadores que participan en el
procedimiento, siendo el psicólogo quien lleva a cabo la entrevista.

 Igualdad de Oportunidades.
Garantía de que las personas disfruten de igualdad de oportunidades tomando en
consideración las necesidades específicas y la limitación de los recursos.

 No discriminación.
Trato igualitario para todos los usuarios reconociendo su diversidad.

 Accesibilidad.
16
Facilidades para que las víctimas puedan movilizarse libremente y disponer de todos
los recursos que garanticen su seguridad, comodidad, comprensión, privacidad y
comunicación.

 No Re victimización.
Acciones para evitar toda acción u omisión relacionada con la inoperancia del sistema
judicial que dañen la dignidad humana y/o perjudiquen los derechos fundamentales de
aquellas personas que acuden al sistema en búsqueda de justicia.

 Debido proceso.
Serie de garantías tendientes a proteger a la persona humana frente a la arbitrariedad y
el error.

14. Consideraciones en el Procedimiento de Entrevista Única.

En este punto se presentan aquellas consideraciones que son importantes precisar para
optimizar el desarrollo y conducción de la entrevista única, las cuales serán señaladas a
continuación. (PRINCIPIOS DE LA CAMARA GESELL, 2011)

La Cámara Gesell y Sala de Entrevista Única es un recurso limitado, por lo que para un
adecuado uso, las autoridades deben de tener en cuenta no solicitar entrevistas únicas
para:

 Personas agresores, infractores o testigos.


 Personas que presenten un lenguaje incomprensible que no les permita
comunicarse.
 Personas sordomudas que no se comuniquen con lenguaje de señas.
 Personas que presenten indicadores de agresividad, impulsividad y/o alteración
emocional que pongan en riesgo al profesional encargado de la entrevista.
 Personas que ya cuenten con dos reprogramaciones.

15. Procedimiento para la atención.


15.1 Solicitud de Entrevista.

La entrevista se programará a solicitud de fiscalía o Juzgado; y según sea el caso, podrá


ser:

17
 Vía telefónica con posterior regularización de los oficios en un máximo de 24
horas.
 Vía Mesa de Partes con oficio petitorio correspondiente.

15.2 Ingreso del documento.

La Mesa de Partes de Entrevista Única recibe el oficio que solicita Programación de


Entrevista y asignará el día y hora en que se realizará la entrevista lo cual es informado a
la autoridad solicitante.

La Fiscalía solicitante deberá hacerse responsable que el día de la programación de la


entrevista única se haga presente todas las partes involucradas, principalmente la víctima.

15.3 Asignación de la diligencia.

El profesional designado estará en función a la programación del mes y de acuerdo a la


necesidad del servicio. Se generará un reemplazo en caso de tener éste otra actividad en
cumplimiento de sus funciones en forma paralela.

15.4 De la Reprogramación.

Las reprogramaciones serán reportadas al jefe inmediato con copia al Coordinador Fiscal
o Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y así evitar la recarga de las
programaciones en cada sede.

16. Funcionamiento y Programación.


 Los Ambientes de Entrevista.

La Entrevista Única se realiza sólo en Cámara Gesell o en Sala de Entrevista Única de


acuerdo a las condiciones establecidas en la Guía de Entrevista Única, de ninguna
manera se improvisará otros ambientes para tal fin.

 Las programaciones.

Las Divisiones Médicos Legales serán responsables de la programación del uso de la


Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única, mediante una agenda donde se registre el
día y hora en que se realizará la entrevista, la autoridad solicitante, la hora que
culmina la entrevista y si ésta es suspendida, los motivos. Asimismo, se cumplirá con
llenar la hoja de registro de los participantes de la diligencia de Entrevista Única.

18
Se podrán realizar hasta seis entrevistas por día: cuatro programadas (dos en la
mañana y dos en la tarde) y hasta dos casos de flagrancia, considerando lo señalado
en la "Guía de Procedimiento de Entrevista Única a Víctimas en el Marco de la Ley
N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; y, a niños y adolescentes varones víctimas de
violencia, página 26: "... Se dará prioridad a la Entrevista Única en caso de flagrancia,
la cual estará sujeta a coordinaciones previas a nivel fiscal. En los casos de flagrancia,
la Entrevista Única se realiza a la mayor brevedad y dentro de las 24 horas, siempre y
cuando las condiciones de salud física o mental de la víctima lo permitan"; teniendo
en cuenta que para ello debe contarse con el equipo requerido para el desarrollo eficaz
de las entrevistas, así como considerando el horario del personal psicólogo y digitador
existente en cada sede, para lo cual en casos de flagrancia máximo se recibirán en el
horario de la mañana hasta las doce del mediodía o si se presentara en el turno de la
tarde máximo hasta las dieciocho horas.

Cabe resaltar que las citas serán programadas de Lunes a Sábado, solo en caso de
feriado no laborable - recuperable se preverá un equipo de atención para casos de
flagrancia (psicólogo y digitador). El procedimiento de entrevista única se inicia
puntualmente a la hora programada, el tiempo de tolerancia será no mayor de 15
minutos a fin de no perjudicar las otras entrevistas programadas y poder utilizar la
cámara para casos de flagrancia; debiendo registrar la hora de ingreso de los
participantes. El procedimiento se realizará en el tiempo necesario, dependiendo de la
complejidad del caso ésta podrá extenderse.

Las Divisiones Médico Legales deberán enviar mensualmente un informe estadístico


del uso de la Cámara Gesell y Sala de Entrevista a la Jefatura Nacional del Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el mismo que deberá contener la información
contenida en el Programa de Registro de Datos (Excel): el número de diligencias
programadas, realizadas, motivo de la suspensión, motivo de la reprogramación, tipo
de delito, edad y sexo del entrevistado, autoridad solicitante, agresor (grado de
parentesco), y otros. (CRUZ)

17. De los Intervinientes.

La entrevista debe iniciarse con presencia de todos los operadores intervinientes


garantizando un adecuado desarrollo de la entrevista sin interrupciones de ningún tipo.
19
Asimismo, está prohibido el uso de celulares, y la filmación o grabación de la entrevista
por parte de los intervinientes en la sala de Observación, por lo cual será necesario tener
en cuenta que cada Sala de Entrevista o Cámara Gesell deberá contar con un espacio
donde guardarán dichos equipos hasta la culminación de la entrevista.

17.1 Actuación Fiscal.

La Fiscalía deberá hacerse responsable que el día de la programación de la entrevista


única se haga presente todas las partes involucradas, principalmente la víctima. Asimismo,
garantizar la no presencia del investigado en la diligencia programada, evitando coincida
con la víctima en las instalaciones de Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única.

17.2 El Psicólogo.

Para el inicio de la entrevista será necesario que el psicólogo tenga acceso a la carpeta
fiscal o actuados, que contenga el Reconocimiento Médico Legal (pág. 24 de la Guía de
Procedimientos de Entrevista Única), e información relevante concerniente al caso, lo cual
permitirá que el psicólogo pueda orientar el desarrollo de la entrevista.

 El Psicólogo NO debe:

 Realizar el reconocimiento de personas mediante la ficha Reniec.


 Abandonar el ambiente de entrevista, para lo cual debe de contar con los equipos
necesarios que permita la comunicación con el ambiente de observación.
 Realizar la aplicación de pruebas psicológicas durante la entrevista.

20
MARCO LEGAL

GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREVISTA ÚNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
La “Guía de Procedimiento para la Entrevista Única de Niños, niñas y adolescentes víctimas
de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual”, fue elaborada
por el Ministerio Público con el valioso apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia – UNICEF y la Cooperación Belga para el Desarrollo en el marco del Proyecto “El
Estado y la sociedad contra la violencia, abuso y/o explotación sexual comercial infantil”. La
revisión, ajustes e incorporación de mejoras se realizaron bajo el auspicio económico de
UNICEF en el 2011. La elaboración de la “Guía de Procedimiento de Entrevista Única de
Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de
explotación sexual en Sala de Entrevista Única”, así como la impresión de ambas Guías, se
realizó bajo el auspicio de la Asociación Solidaridad para los Países Emergentes - ASPEM en
el 2012.
Ambos apoyos se realizan en base a los convenios suscritos por el Ministerio Público a través
de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional.

1. FUNCION Y ACTUACION FISCAL


En todos los casos de delitos o infracciones a la ley penal contra la libertad sexual y trata con
fines de explotación sexual en agravio de niños, niñas o adolescentes, el Ministerio Público

21
conduce la investigación desde su inicio hasta su culminación1, en sede fiscal o en sede
policial, según lo disponga.

Cuando el investigado es mayor de edad, quien dirige el procedimiento de entrevista única es


el fiscal penal. El fiscal de familia participa velando por el respeto de los derechos y garantías
del niño, niña y adolescente; y si el investigado es menor de edad, éste último dirige el
procedimiento de entrevista única.

En caso existan investigados mayores y menores de edad, quien dirige la entrevista es el fiscal
penal previa coordinación con el fiscal de familia a fin que se comunique al psicólogo cuáles
son los elementos fácticos que son necesarios conocer.

El fiscal penal, de familia o mixto, o la policía, cuando el fiscal lo disponga, emite el oficio
correspondiente para que el niño, niña o adolescente asista a las evaluaciones médico legales
(reconocimiento médico legal para delito contra la libertad sexual –DCLS-).

En los casos de flagrancia, la evaluación médico legal, entrevista única y evaluación


psicológica del niño, niña o adolescente se realiza dentro de las 24 horas, y a la brevedad,
siempre y cuando sus condiciones de salud física, y/o mental lo permitan.

En los supuestos previstos en los párrafos anteriores, concurren a la entrevista única:

• El niño, niña o adolescente

• El fiscal de familia, penal o mixto, según corresponda.

• Los padres o responsables de niño, niña o adolescente2

• El abogado defensor del niño, niña o adolescente

• El abogado defensor o de oficio del investigado

1
Corresponde al Ministerio Público conducir desde su inicio la investigación del delito, con
tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función, según lo establece el artículo 159 Numeral 4 de la Constitución
Política del Perú.

2
Según lo establece el artículo 144 del Código de los Niños y Adolescentes, inciso b, “(…)
Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los padres o la persona
que tenga bajo su tutela al menor de edad, siempre que no fueran los denunciados. Si los
padres o la persona que tiene bajo su tutela al menor de edad no pudieran participar, podrán
designar una persona que los represente.
22
• El Policía cuando corresponda

Al ser la entrevista única un procedimiento reservado, la presencia de estudiantes de cualquier


profesión, profesionales o funcionarios de otras instituciones está prohibida, bajo
responsabilidad funcional.

La entrevista única se llevará a cabo el día y hora fijados. En caso de inconcurrencia del niño,
niña o adolescente, el fiscal levantará un acta y reprogramará la misma solo una segunda vez.
Cuando incumpla con asistir a una segunda citación el fiscal deberá citar al niño, niña o
adolescente en el despacho fiscal.

2. FUNCION Y ACTUACION DEL PSICOLOGO DEL INSTITUTO DE MEDICINA


LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
El psicólogo del Instituto de Medicina Legal deberá estar capacitado en técnicas de entrevista
forense (ver anexo 8,9 y 10) en niños, niñas o adolescentes y contar con la experticia
necesaria para realizar el procedimiento de entrevista única en casos de delitos de abuso
sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual. El Psicólogo es responsable
de informar al niño, niña y adolescente del procedimiento en sala de entrevista única, sin
discriminación de edad, cultura e instrucción educativa.3

Realiza las coordinaciones preparatorias con los fiscales intervinientes a fin de tener la
información necesaria que le permita realizar dicha entrevista recaudando los elementos
fácticos que ayuden al esclarecimiento del caso. Así mismo, orienta las preguntas de acuerdo
a la edad cronológica, estado emocional, déficit intelectual, deficiencias físicas– sensoriales, o
indicios de posibles trastornos neurológicos, entre otras limitaciones del niño, niña y
adolescente que será entrevistado.

3. FUNCION Y ACTUACION DEL DIGITADOR DE SALA DE ENTREVISTA


UNICA
El digitador es un técnico que cuenta con estudios certificados de mecanografía y
computación. Deberá ser instruido previamente en manejo de instrumentos audios visuales de
Cámara Gesell y de la finalidad de la entrevista única. Prepara anticipadamente la sala de
entrevista única, de tal forma que le permita la digitación ininterrumpida y textual de la
entrevista a realizarse.

3
Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú
23
Realiza la prueba de sonido y de visión de los equipos e informará al fiscal responsable del
caso sobre el funcionamiento adecuado de los mismos para el desarrollo de la entrevista
única.

Digita la entrevista y al final de la misma procede a escucharla a fin de completar y/o corregir
lo digitado. La digitación de la entrevista única se realiza evitando apreciaciones personales
(por ejemplo: si el niño, niña o adolescente llora, se coloca “el niño, niña o adolescente llora”,
no escribe “el niño, niña o adolescente está triste”). En los casos que participe un intérprete
debe colocar en el acta “participa el intérprete”, procediendo a realizar la transcripción de lo
que éste dice.

4. FUNCION Y ACTUACION DEL INTÉRPRETE


El intérprete es una persona ajena al proceso de investigación que brinda asistencia en los
casos que se requiera4 debido a que el niño, niña o adolescente tiene una lengua materna
distinta al castellano. Así mismo para los casos en que el niño, niña o adolescente presente
algún tipo de discapacidad (sordo-ciego, sordo-ciego-mudo, sordo, sordomudo, ciego, etc.), se
deben contar con especialistas en el lenguaje de señas o lectura de labios, solo para aquellos
niños, niñas o adolescentes que manejen dicho lenguaje. Será instruido en sus funciones
dentro del procedimiento de entrevista única.

Se limita a la trasmisión de las preguntas del psicólogo y las respuestas del niño, niña o
adolescente evitando la emisión de contenidos subjetivos.

Durante el desarrollo de la entrevista única se ubica al interior de la sala de entrevista única, al


costado del psicólogo.

4
Tiene que ver con los patrones del idioma y los patrones culturales del niño, niña o
adolescente

24
CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA UNICA


5. ETAPA PREVIA
5.1.DENUNCIA
5.1.1. FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL DELITO O INFRACCIÓN POR
PARTE DEL FISCAL
 Conocimiento de Oficio.- El fiscal penal, de familia o mixto de turno tomará
conocimiento del presunto hecho punible en agravio de niños, niñas o adolescentes a
través de los medios de comunicación, página web del Ministerio Público o de
cualquier ciudadano no necesariamente identificado.
 Denuncia ciudadana o de parte.-Cualquier persona natural o jurídica a través de su
representante, así como los sectores estatales o privados de salud, educación y otros
vinculados a la atención de niños, niñas o adolescentes, están facultados para
denunciar el hecho en forma verbal o escrita; incluso la propia víctima, así fuera
menor de edad.
 Comunicación de la Policía Nacional del Perú o noticia policial.- La Policía Nacional
del Perú comunica el hecho punible a la fiscalía penal en caso de delitos y a la fiscalía
de familia si se trata de infracción a la ley penal. Esta comunicación puede ser hecha
por teléfono o por cualquier medio que asegure la recepción de la información. Ésta
comunicación es anotada en el Libro reservado de denuncias de delitos en agravio de
niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con
fines de explotación sexual – comisarías-. A efectos de preservar la identidad del niño,
niña y adolescente el fiscal instruye a la Policía para que en todos los documentos que
emita se consignen las iniciales de los nombres y apellidos de la presunta víctima,
respetando dicho orden.

5.2.EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL


La solicitud de las evaluaciones médicas requeridas mediante oficio por la fiscalía o por la
Policía, debe ser registrada por las respectivas divisiones medico legales, previa identificación
del niño, niña o adolescente y su acompañante, consignándose los datos de parentesco o
vínculo con el niño, niña o adolescente, el que se incluye en los datos del respectivo
certificado de reconocimiento médico legal. Este oficio debe consignar el nombre del efectivo

25
policial que recoge el resultado. El niño, niña o adolescente debe acudir a las evaluaciones
médico legales en compañía de sus padres o responsables5

. En casos de desprotección familiar, el niño, niña o adolescente es conducido por un


acompañante adulto (debidamente identificado) para que le realicen los peritajes médicos
legales, siempre y cuando las condiciones de salud física y/o mental lo permitan.

De suspenderse la evaluación por motivos justificados, se citará al niño, niña o adolescente


para que concurra al día siguiente a los exámenes respectivos, de acuerdo a la disponibilidad
de la División Médico Legal correspondiente.

En el supuesto que el niño, niña o adolescente no pueda proporcionar su identidad, en el


certificado médico legal deberá constarse tal hecho y consignar una descripción de sus
características físicas.

En aplicación al Interés Superior del Niño (ver anexo 6) se solicita que los exámenes médicos
legales consideren los siguientes criterios:

 El médico evaluador evitará preguntar sobre los aspectos propios de la situación de


violencia sexual por la que atraviesa el niño, niña o adolescente, procurando indagar
únicamente lo pertinente para el desarrollo de su pericia médica, sin re victimizar ni
profundizar en los hechos que son materia de investigación fiscal.
 Los protocolos, guías, manuales de atención e investigación, deben contar con la
ficha de consentimiento informado por parte de los familiares o responsables y del
niño, niña o adolescente. 6
 Al tratarse de un procedimiento reservado que busca evitar la re victimización y
cautelar la identidad del niño, niña o adolescente, la evaluación médico legal es
llevada a cabo por el personal médico del Instituto de Medicina Legal en presencia de

5
Artículo 144° del Código de los Niños y Adolescentes, inciso “b”

6
Articulo 9 A la libertad de Opinión. El niño y el adolescente que estuviera en condiciones de
formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia y a que
se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.

26
los padres responsables o acompañante, previo consentimiento del niño, niña o
adolescente.7
 Evitar la sobre exposición del niño, niña o adolescente o alguna parte de su cuerpo
con fines de docencia. (Como toma de fotografías, filmaciones o por alguna otra
forma de captación de imágenes). Este procedimiento solo es admisible si la
fotografía sirve como prueba dentro del proceso de investigación fiscal.
 Si la toma de fotografías o filmación de las partes íntimas del Niño, niña o
adolescente se hace con fines de capacitación institucional, en la hoja de
consentimiento informado debe quedar claramente expresado que se toma para éste
fin, y que se cuenta con la autorización del padre, madre o adulto responsable, así
como la autorización del niño, niña o adolescente.
 El certificado médico legal de delito contra la libertad sexual - DCLS debe consignar
en el rubro de observaciones si existe la presencia de material fotográfico o fílmico
que pueda ayudar a la función fiscal-, el cual es entregado a la autoridad solicitante
antes de la entrevista única y a la brevedad posible, bajo responsabilidad8
 El material documental (fotos, filmaciones) se configura en medio de prueba que
puede ser solicitada en el proceso, por lo que el tratamiento de la misma debe seguir
lo considerado en cadena de custodia.

6. ETAPA DE ENTREVISTA UNICA


6.1.CONSIDERACIONES

La entrevista única se desarrolla en Cámara Gesell, la que consta de dos ambientes separados
por un vidrio espejado (espejo de visión unidireccional), que serán utilizados de la siguiente
forma:

a) Ambiente de Entrevista: destinado al niño, niña o adolescente y el psicólogo. Este


ambiente cuenta con un equipo de audio y video que registra la entrevista. El Instituto
de Medicina Legal vela por el correcto funcionamiento de los equipos informando

7
Ley 27115 Art. 3 Nuevo Procedimiento. Inciso 3.2. El examen médico legal será practicado,
previo consentimiento de la víctima, exclusivamente por el médico encargado del servicio con
asistencia de un profesional auxiliar. Se permitirá la presencia de otras personas previo
consentimiento de la víctima.
8
Directiva General N.-009-2011-MP-FN-GN ¨”Normas para la peremnización Fotográfica y
Filmación de la Labor Forense y su Cadena de Custodia en el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses”.
27
sobre el desperfecto a las instancias correspondientes, a excepción de las salas que se
encuentran en los ambientes de las fiscalías.
b) Ambiente de Observación: destinado a los sujetos procesales: el fiscal, los padres o
responsables del niño, niña o adolescente, el abogado de la víctima, el abogado del
imputado y el policía. La entrevista única es una diligencia de declaración que forma
parte de la investigación penal que conduce el fiscal competente y se aplica a niños,
niñas o adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual, explotación sexual, y trata
con fines de explotación sexual. Se desarrolla en una sola sesión con el apoyo del
psicólogo del Instituto de Medicina Legal, en la sala de entrevista única; para este
efecto el psicólogo emplea la entrevista forense

La entrevista única se documenta por medio de un acta suscrita por el fiscal y por quienes
intervienen en ella. Simultáneamente se registra la entrevista en medio audiovisual que graba
la expresión verbal y no verbal del entrevistado y del entrevistador (dependiendo de los casos
en que sea necesario la presencia del intérprete, es necesario que la visualización también
alcance a éste). Tanto el acta como el soporte audiovisual tienen un original y una copia. El
original forma parte de la investigación fiscal y la copia se remite a la unidad orgánica
correspondiente,9 ambas cuentan con el tratamiento propio de un medio de prueba siendo
necesario establecer la cadena de custodia.

En ese sentido es imprescindible considerar la irrepetibilidad de la entrevista con el niño, niña


o adolescente, por lo que se debe garantizar que la entrevista sea realizada en los ambientes
adecuados y con los artefactos de captación de imagen y sonido en perfecto funcionamiento, a
fin que la prueba sea preservada.

Sólo tratándose de estricta necesidad y legitimidad comprobada o cuando el requerimiento de


la asistencia lo justifique, el fiscal puede autorizar la visualización de la entrevista.

En caso que el fiscal disponga la realización de la investigación a nivel policial, se entrega


una copia del acta de entrevista al instructor policial, pero no el medio magnético de
almacenamiento que contiene el material audiovisual de la entrevista única realizada.

9
Almacén de Elementos Materiales y Evidencias, Resolución N° 729-2006-MP-FN.
28
7. CRITERIOS DE EXCLUSION PARA EL USO DE LA SALA DE ENTREVISTA
UNICA
Siendo el objetivo fundamental de la entrevista única evitar la re victimización se deben tener
en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

 adolescentes mayores de 14 años que hayan sostenido relaciones sexuales consentidas.


 niños, niñas o adolescentes y padres que no otorguen su consentimiento para participar
de este procedimiento.
 presuntos infractores a la ley penal que no sean víctimas de abuso sexual, explotación
sexual, o trata con fines de explotación sexual.
 niños, niñas o adolescentes que han brindado declaración anteriormente ante el fiscal,
pero fuera de la sala de entrevista única.

Así mismo no se realizará en sala de entrevista única:

• ampliación de entrevista
• entrevistas reprogramadas más de dos veces
• investigaciones por hechos que no son materia de la presente guía
• reconocimiento de investigados de manera presencial

8. PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA UNICA


En la entrevista única se considerará la siguiente secuencia:

8.1.Antes de la Entrevista.-Antes de la entrevista única, el fiscal penal, de familia o


mixto (dependiendo de quién dirige la investigación) y el psicólogo se reúnen con
los padres o responsables del niño, niña o adolescente, con la finalidad de obtener
sus generales de ley10, información preliminar del suceso, las condiciones
familiares de aquella y demás información que resulte pertinente para la
realización de la entrevista. En esta etapa, el fiscal de familia o mixto entregará al
niño, niña o adolescente y a sus padres o responsables, la respectiva declaración de
derechos11.

El Fiscal que dirige la investigación informa a los padres o responsables sobre los usos,
procedimientos y fines de la Sala de Entrevista Única, debiendo éstos brindar su

10
Generales de Ley: Nombres y apellidos, edad, sexo, fecha y lugar de nacimiento, grado de
instrucción, ocupación, domicilio, nombre del padre y de la madre.
11
Resolución N° 1267-2004 MP-FN.
29
consentimiento informado en el respectivo formato. Por su parte el psicólogo informa al niño,
niña o adolescente sobre los usos, procedimientos y fines de la Sala de Entrevista Única,
luego de lo cual éste otorgará su consentimiento informado en el respectivo formato. Antes
de la entrevista el fiscal instruirá al psicólogo los puntos sobre los cuales debe versar la
entrevista forense.

8.2.Inicio de la Entrevista.- El fiscal penal, de familia o mixto (dependiendo de quién


dirige la investigación) da inicio a la entrevista única. El psicólogo se presenta e
inicia la entrevista forense a fin de indagar adecuadamente sobre el hecho que se
investiga. En forma simultánea se procede a la respectiva grabación. Si al inicio o
durante la entrevista, surgen motivos justificados que impidan su desarrollo, el
fiscal con la apreciación del psicólogo, suspende y reprograma la diligencia lo más
pronto posible, a fin de asegurar la uniformidad y espontaneidad de la información
a ser proporcionada por el niño, niña o adolescente. Es uno de los motivos de
suspensión de la entrevista, el mal funcionamiento de los equipos de filmación o
grabación del testimonio que es objeto de prueba.
8.3.Durante la Entrevista.- El fiscal tiene en cuenta las siguientes pautas básicas que
orientan e ilustran el trabajo fiscal, sin perjuicio de otras que pudieran
corresponder a cada caso:
• Narración de los hechos (fecha, hora, personas que se hallaban presentes,
descripción del lugar del hecho y de la agresión sexual, si en ésta hubo
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o si se realizaron otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías o si se produjeron tocamientos indebidos en sus partes
íntimas, etc.).
• De advertirse en la narración, otros hechos de agresión sexual distintos al
de la investigación, el fiscal deberá profundizar su esclarecimiento.
• Identificación del investigado, señas particulares (tatuajes, cicatrices,
cortes, quemaduras, etc.), discapacidad física o mental, lenguaje, actitud,
etc.
• No mencionar el nombre o apellido del investigado antes, durante o
después de la entrevista, salvo que el entrevistado lo mencione.
• Evita inducir la descripción de la persona
• Las circunstancias vinculadas al acercamiento y abordaje del investigado.

30
• No formula preguntas que atenten contra la dignidad del niño, niña y
adolescente
• Otros aspectos que sean pertinentes a la investigación fiscal

Durante la entrevista el psicólogo debe considerar las siguientes pautas básicas que orientan e
ilustran su desempeño, sin perjuicio de otras que pudieran corresponder a cada caso:

• La edad, las necesidades y el nivel de desarrollo del niño, niña o adolescente, de


acuerdo con su contexto socio-cultural.
• Debe propiciar la espontaneidad del relato.
• Estructurar preguntas que puedan comprenderse fácilmente.
• Permitir que el niño, niña o adolescente cuente con tiempo suficiente para responder
las interrogantes que se le formulan.
• Formular preguntas que no sean ambiguas, capciosas o sugestivas; y evitará aquellas
que induzcan a eludir la respuesta y adoptar actitudes negativas
• Evitar hablar de sí mismo
• Evitar expresar verbal o gestualmente, acuerdo o desacuerdo con la declaración
efectuada por el niño, niña o adolescente
• Evitar comparaciones
• Se abstendrá de interrumpir al evaluado sin justificación (sólo se acepta la interrupción
si tiene un fin específico).
• No usar terminología que el niño, niña o adolescente no pueda comprender
• Evitará hablar de temas irrelevantes para la investigación.
• Considerará que la entrevista es parte de la investigación fiscal, y por ende es medio
de prueba en la misma y posterior proceso judicial

Cuando en el desarrollo de la entrevista surjan situaciones nuevas que deban ser esclarecidas,
el psicólogo termina las preguntas que está realizando, para esclarecer los puntos nuevos
surgidos en la entrevista.

Será motivo de suspensión de la entrevista, entre otras, que el psicólogo o el fiscal que dirige
la investigación estimen conveniente:

• Que el niño, niña o adolescente llore descontroladamente,


• Que el niño, niña o adolescente corra y grite por la sala de entrevista única haciendo
caso omiso a las instrucciones del psicólogo

31
• Que el niño, niña o adolescente tenga manifestaciones de hambre, frio y/o cansancio u
otros similares
• Que el niño, niña o adolescente, a pesar de haber dado su consentimiento previo
decidan no continuar con la entrevista.
8.4.Culminación de la Entrevista.- El fiscal dispondrá la culminación del
procedimiento de entrevista única. El psicólogo cierra su intervención con frases
cordiales, se retira de la sala de entrevista única con el niño, niña o adolescente y
ambos se dirigen a un consultorio debidamente acondicionado para la realización
de la evaluación psicológica, para lo cual el psicólogo debe contar con el oficio en
el que se solicita tal examen. Posteriormente, se procede a la elaboración del
protocolo de pericia psicológica, el cual determina el grado de afectación de la
presunta víctima; el protocolo se remite al fiscal en un plazo máximo de 48 horas,
salvo cuando la complejidad del caso amerite un lapso de tiempo mayor.
8.5. Después de la entrevista.- Terminada la entrevista única, el acta es suscrita por
todos los participantes, dejándose constancia de cualquier incidencia que se
hubiera suscitado durante el desarrollo de la diligencia12La copia del medio
audiovisual es remitida al Almacén de Elementos Materiales y Evidencias
mediante los Formatos respectivos; o a la unidad orgánica correspondiente para su
custodia.13

Al finalizar la entrevista única el psicólogo conduce al niño, niña o adolescente a la


evaluación psicológica resultando necesario que esta evaluación sea solicitada
simultáneamente en el oficio en el cual se solicita la entrevista única.

Es necesario destacar que la entrevista única alimenta la anamnesis, pero no es parte de la


evaluación psicológica.

9. ETAPA POSTERIOR
9.1.EVALUACION PSICOLOGICA

12
Reglamento de Reproducción Audiovisual de Actuaciones Procesales Fiscales aprobado
mediante Resolución Nº 729-2006-MP-FN de fecha 15 de junio de 2006.
13
Articulo 72 Código de Procedimientos Penales; Articulo 71 numeral 2 letra “e” concordado
con el numeral 4 del Código Procesal Penal
32
La evaluación psicológica se lleva a cabo después de realizada la entrevista única. La parte
correspondiente al relato del suceso es aquella obtenida en sala de entrevista única. La
evaluación psicológica es llevada a cabo según el protocolo de evaluación psicológica vigente
del área de psicología del Instituto de Medicina Legal.

Es importante tomar en consideración que la entrevista única no es una evaluación


psicológica.

En resguardo del interés superior del niño la evaluación psicológica debe realizarse bajo los
siguientes criterios:

• El niño, niña o adolescente y sus padres o responsables deben ser informados sobre el
procedimiento a seguir durante la evaluación psicológica
• Se debe contar con la autorización escrita por parte del adulto responsable, y del niño,
niña o adolescente
• En todos los casos, la información recibida a través del informe psicológico debe
manejarse en estricta reserva y confidencialidad, bajo responsabilidad.
• Los resultados de la evaluación serán remitidos mediante oficio al fiscal que dirige la
investigación.
9.2.DERIVACION A LA RED DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO DEL NIÑO,
NIÑA O ADOLESCENTE

Una vez que el fiscal penal, de familia o mixto (dependiendo de quién dirige la investigación),
recibe el informe psicológico en el que consta el grado de afectación del niño, niña o
adolescente, determina la pertinencia de la derivación a:

a) la Unidad de Víctimas o Testigos

b) los Servicios asistenciales del Ministerio de Salud

c) los servicios de atención y recuperación de la red que cada distrito judicial tenga elaborado

c) los servicios de atención y recuperación privados

33
10. MARCO JURIDICO
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
laMujer “Convención de Belem do Para”
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños, que complementa la Convención de la Organización de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional “Protocolo de Palermo”
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
• Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores
• Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso del Poder
• Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas con
Vulnerabilidad
• Constitución Política del Perú
• Código de los Niños y Adolecentes
• Código Penal y normas conexas
• Código de Procedimientos Penales y normas conexas
• Código Procesal Penal y normas conexas8
• Ley N° 26842, Ley General de Salud
• Ley N° 27115, Ley que establece la acción penal pública en los delitos contra la
libertad sexual
• Ley N° 28950, Ley que tipifica el delito de Trata de Personas y el Tráfico ilícito de
Migrantes
• Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades
• Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
• Ley N° 30251, Ley que perfecciona el tipo penal de Trata de Personas
• Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
34
• Ley N° 27668, Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (2011-2021)
• Recomendación General N° 19: La Violencia contra la Mujer CEDAW
• Decreto Supremo N° 005-2016-IN que aprueba el Protocolo Intersectorial de
prevención, investigación y protección a las víctimas de Trata de Personas
• Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las víctimas del delito de Trata
de Personas, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 257-2014 del 23
de enero de 2014 .

10.1. Violencia contra las mujeres.- La Ley N° 30364 define la violencia contra las
mujeres como cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento
físico sexual o psicológico por su condición de tales, tanto el ámbito público como
el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:
a) La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta, o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer. Comprende entre otros violación, maltrato físico o psicológico y abuso
sexual.
b) La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
c) La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

10.2. Violencia contra los integrantes del grupo familiar.- La Ley N° 30364, define a
la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar, como cualquier acción
o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial
consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad.
11. TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA LEY N° 30364
a) Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a
la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
35
b) Violencia psicológica: Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la
persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños
psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones
mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de
situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente,
reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.
c) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar
un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a
través de: La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; La
pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales; La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así
como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; La limitación o
control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea,
dentro de un mismo lugar de trabajo.

12. ENFOQUES
a) Enfoque de Género: Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la
relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las
mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de Intervención
orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
b) Enfoque de Integralidad: Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen
múltiples causas y factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual,
familiar, comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer

36
intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde
distintas disciplinas.
c) Enfoque de Interculturalidad: Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas
culturas que se integran en la sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde
los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto
a la otra persona. Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias
que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas
de géneros diferentes.
d) Enfoque de Derechos Humanos: Reconoce que el objetivo principal de toda
intervención en el marco de esta Ley debe ser la realización de los derechos humanos,
identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a
sus particulares necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de
deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se procura fortalecer la capacidad
de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.
e) Enfoque de Interseccionalidad: Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de
la violencia se ve influida por factores e identidades como su etnia, color, religión;
opinión política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil,
orientación sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada,
edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas orientadas a determinados grupos
de mujeres.
f) Enfoque Generacional: Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder
entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de
vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez
deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y
deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas.
g) Enfoque de Desarrollo Humano: El desarrollo humano es una ciencia que sigue reglas
objetivas de la evidencia científica, se encarga del estudio de los cambios que ocurren
a través de toda la vida, es continuo, global y dotado de flexibilidad. El estudio se
centra en el crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo, social y emocional que
ocurren simultáneamente; así mismo, su análisis se realiza en siete fases de
crecimiento, empezando desde la concepción hasta la muerte, siendo las etapas de
37
estudio las siguientes: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y
ancianidad. En estas fases se organizan y se consolidan las capacidades, estilos de
comprensión y de relación.
h) Enfoque Interdisciplinario: En el enfoque interdisciplinario, es proveniente de
diferentes campos científicos. Este enfoque es de especial importancia para
comprender y resolver problemas, controversias y conflictos, donde interactúan las
ciencias exactas, naturales, sociales y la tecnología. La interdisciplina es una
concepción holística de la realidad; es decir, la considera como un todo que es más
que la suma de las partes. En la práctica, la interdisciplinariedad de los conocimientos
científicos transferida al campo de las decisiones políticas y jurídicas, permite la
comprensión integral de los procesos que se desarrollan simultáneamente en sistemas
físicos y sociales.

38
13. DERECHO COMPARADO
Para comenzar esta síntesis de antecedentes, resulta de suma importancia saber lo que nuestra
Corte Suprema tiene dicho al respecto: “La prueba de los delitos contra la honestidad, resulta
de difícil recolección, no solo por los desarreglos psicológicos que provocan en la victima
sino también en el transcurso del tiempo, hasta que llega la noticia criminis al tribunal. Sin
embargo, ello no significa que resulten de imposible investigación, ni que pueda fragmentarse
la prueba, quitándole sustento a lo que en conjunto lo tiene. Por el contrario, deben valorarse
las pruebas teniendo en cuenta cada uno de los aspectos relevantes de la instrucción para
arribar a un fallo definitivo que sea comprensivo y abarcador de los elementos de juicio
recolectados”
Es en este siglo donde se comienza a vislumbrar al niño como sujeto de derecho, de derechos
básicos y primordiales que merecen ser protegidos o tutelados. Se comienza con esta
concepción innovadora del niño donde ya lo importante no es su edad, sino el proceso
evolutivo de su personalidad, basándose en el respeto que como tal su persona y derechos
merecen. Esto se logra fundamentalmente con la Convención sobre los derechos del Niño, en
virtud de la cual cada estado parte asume el compromiso de ajustarse a ella, estableciendo
distintos mecanismos de protección y prevención que permitan garantizar tales derechos.
Algunas de estas herramientas, ha sido la implementación de la Cámara Gesell para recibir el
testimonio de menores víctimas de delitos contra la integridad sexual, evitando su
revictimización. (AVILA, 2008)
Desde 1980 la legislación internacional, se encuentra progresivamente más sensible a las
necesidades de los niños víctimas de abuso sexual, y por ello, se han introducido cambios
dirigidos a reducir el estrés que provoca el testimonio o declaración del menor en el juicio
oral.

Por ello es que hay cada vez más países donde el procedimiento penal acepta como prueba, la
filmación en video del testimonio del niño en Cámara Gesell. En esta cámara de observación,
el gran logro, es la no comparecencia de las menores víctimas al juicio oral, ya que se ha
verificado, que tal situación se considera desde el punto de vista técnico como altamente
angustioso, no solo por la conformación de la sala en sí, sino porque en la gran mayoría de los
casos, se le genera al menor gran angustia cuando imputado y víctima se encuentran juntos en
un mismo ámbito. (LICITRA, 2006)

39
El uso del dispositivo Cámara Gesell que surge como importante avance en el campo de la
psicología, fue luego aprovechado en el campo del derecho, más precisamente en los procesos
de familia y penales.

Ya en el año 1990, la Corte Suprema se expidió, autorizando la instalación y funcionamiento


de una Cámara Gesell para cuestiones de familia, dando algunas pautas del procedimiento.
Alguno de los argumentos en contra del procedimiento fueron que: su uso lesionaría el
derecho a la intimidad protegido por el art. 1071 del Código Civil, y que las audiencias ya no
serían tan espontáneas, al saber los intervinientes que están siendo observados (ROMERO,
2011),

La Corte Suprema ante estos argumentos, consideró que el derecho a la intimidad sería
debidamente resguardado, ya que no podrá emplearse la Cámara Gesell sin la conformidad de
todos los participantes y que, el material obtenido sólo podrá utilizarse con fines muy
específicos, y que será confidencial, no pudiendo darse a conocer los nombres del grupo
familiar, que la filmación sería archivada no pudiéndose entregar a terceros. (ROMERO,
2011)

Para refutar el argumento referido a la falta de espontaneidad de los intervinientes, basta con
pensar que en ella, intervienen los profesionales pertinentes con capacidad para interpretar
incluso, esa circunstancia.

Por ende la Corte resolvió autorizar la instalación y funcionamiento de una Cámara Gesell,
con posibilidad de ser usada por todos los integrantes de dicho fuero, “[…] con la condición
de que: a) medie conformidad escrita de la familia y de los abogados; b) se les explique
previamente que la reunión será filmada o presenciada por otras personas; c) se les haga
saber, asimismo, el propósito perseguido con esa filmación; d) no se den a conocer los
nombres de los miembros de la familia; e)el material fílmico producido se guarde en el
archivo del curso de capacitación y no se entregue a terceros; f) no se utilice Cámara Gesell
cuando cualquiera de los miembros de la familia se niegue a su empleo”.

También puede citarse la Resolución N° 25/99 del Procurador general de la Nación, en la cual
se instruye a los fiscales para que en todos los casos donde la víctima sea un menor de edad o
que deba declarar como testigo, se adopten distintos recaudos, entre ellos: “[…] en los casos
que se solicite su declaración o pericia, disponer la medidas necesarias para evitar la
multiplicidad de relatos y, si fuere posible, que ésta se desarrolle en una Sala Gesell, con

40
participación de peritos expertos en problemática infantil de sexo contrario al agresor, y se
disponga su filmación por video-tape”

Posteriormente se sanciona la ley 25.852 que incorpora al Código Procesal Penal de la Nación
los arts. 250 bis y 250 ter. El primero establece que: “cuando se trate de víctimas de los
delitos tipificados en el Código Penal, libro II, título I, capítulo II, y título III, que a la fecha
en que se requiriera su comparecencia no hayan cumplido los 16 años de edad se seguirá el
siguiente procedimiento: a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo
especialista en niños y/o adolescentes designado por el tribunal que ordene la medida, no
pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las partes; b)
El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la
edad y etapa evolutiva del menor; c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional
actuante elevará un informe detallado con las conclusiones a las que arriban; d) A pedido de
parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán ser seguidas desde
el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro
medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal hará
saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes, así como
las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta
las características del hecho y el estado emocional del menor. Cuando se trate de actos de
reconocimiento de lugares y/o cosas, el menor será acompañado por el profesional que
designe el tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado”.

En tanto que el art. 250 ter del mismo código establece que: “Cuando se trate de víctimas
previstas en el artículo 250 bis, que a la fecha de ser requerida su comparecencia hayan
cumplido 16 años de edad y no hubieren cumplido los 18 años, el tribunal previo a la
recepción del testimonio, requerirá informe de especialista acerca de la existencia de riesgo
para la salud psicofísica del menor en caso de comparecer ante los estrados. En caso
afirmativo, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 250 bis”.

En el año 2009, se dicta la resolución del 59/09 a través de la cual el procurador General de la
Nación resuelve: “instruir a los Sres. Fiscales con competencia penal de todo el país para que
de conformidad con la Resoluciones P.G.N. 25/99, P.G. N. 90/99, 174/08 y 8//09 adecuen su
actuación a los lineamientos expresados en los considerandos de la presente y realicen los
planteos pertinentes a fin de verificar: a) que en todos los procesos que involucren víctimas o
testigos a menores de 18 anos, se proceda del modo regulado en el artículo 250 bis del Código

41
Procesal Penal de la Nación; b) que en todos los procesos que se reciban declaraciones
testimoniales del modo regulado en el artículo 250 bis del Código Procesal Penal de la Nación
se disponga la filmación de la entrevista con la víctima y se proceda a notificar al imputado y
a su defensa la realización de dicho acto; c) que en todos los procesos que se investigue la
presunta comisión de delitos contra menores de dieciochos años de edad se notifique al
imputado y a su defensa la realización de peritajes sobre la víctima; d) que en aquellos
procesos en los cuales resulten víctimas o testigos menores de edad y en las que aún no exista
imputado identificado se realicen las medidas indicadas en los incisos a) y b) con control
judicial y notificación a la Defensa Pública Oficial”

Es importante destacar que entre los considerandos de la misma se encuentra la protección


especial a la niñez, sobre la base que éstos son considerados en todo el mundo el grupo más
vulnerable a sufrir ataques o violaciones en sus derechos fundamentales. Que el Ministerio
público recepta las obligaciones contraídas respecto de los menores de dieciochos años de
edad, testigos o víctimas de delitos contra la integridad sexual en el art. 19 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y art. 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

A su vez, la Federación Argentina de Colegio de Abogados (F.A.C.A) difundió un protocolo


indicativo para recibir el testimonio de niños y adolescentes víctima de los delitos de tipo
sexual; en donde se establece: “El testimonio del niño, para que acceda a la calificación de
“prueba válida”, con los requisitos previstos en el Código de Procedimiento, deberá
necesariamente, ser tomado en sede judicial únicamente , excluyéndose todo tipo de
interrogatorio en ámbitos administrativos, policiales, escolares u otros”.

CONCLUSIONES
Llegando ya al final del presente trabajo, es preciso destacar ciertas cuestiones importantes
tratadas a lo largo del mismo. Abordar el flagelo del abuso sexual infantil, implica navegar la

42
problemática por demás compleja, que mueve los sentimientos más diversos en una persona,
a que afecta al grupo más vulnerable e indefenso. Donde sólo tomando conciencia de las
consecuencias, del sufrimiento padecido, y de los daños que en general causa en la vida de un
niño podemos entender la importancia del mismo.

En lo que respecta a la Cámara Gesell como mecanismo para la recepción del testimonio del
menor víctima de un abuso, se considera que de la manera que esta legislada propone grandes
avances en sistema judicial, pero es en los aspectos operativos de la misma donde muchas
veces falla, entre otras cosas por: la falta de capacitación de los operadores jurídicos, por la
falta de recursos en las provincias que todavía no cuentan con lo que es propiamente la
habitación de Cámara Gesell, la resistencia de algunos magistrados a aplicar dicho
procedimiento u otorgarle la credibilidad necesaria. También existen voces en su contra,
sosteniéndose en ese sentido: que este mecanismo vulnera los derechos del acusado al no
poder ser parte o no poder designarse un perito de control, que muchas veces el dictamen
resultante del mismo se encuentra contaminado de subjetividad por parte del psicólogo
actuante, que es un procedimiento discriminatorio porque el niño no declara en las mismas
condiciones que las demás partes, etc.

Estas críticas son susceptibles de ser refutadas con solo decir que, el niño es merecedor de
una protección especial como tal dentro del sistema jurídico, que lo expuesto en Cámara
Gesell no significa condenar a nadie, recordando que es considerado como una declaración
testimonial y que como tal queda librada su valoración a la sana critica racional de los
magistrados. Las últimas reformas del proceso penal tienden a dar un lugar especial a la
víctima, mayormente si ellos son menores de edad, es por ello que sin afectar el derecho de
defensa del imputado, es importantes resguardarlas de nuevas victimizaciones como podrían
ser, interrogatorios constantes, degradantes, careos innecesarios con el imputado.

Una propuesta importante es que dicho procedimiento, no se aplique solo a los menores
víctimas de delitos contra la integridad sexual, violencia familiar, o lesiones, sino a todo aquel
menor que se encuentre en situación de vulnerabilidad víctima o testigo de cualquier delito,
sea en su persona o bienes.

En lo personal, considero que la declaración del menor, debe ser lo más inmediata posible,
desde la primera manifestación del mismo, y siempre dentro de dicho mecanismo para así
resguardarla de los olvidos, retractaciones y manipulación propias en este tipo de delitos,
acompañada de un tratamiento de contención psicológico.
43
Bibliografía
AVILA. (2008).

LICITRA. (2006).

PRINCIPIOS DE LA CAMARA GESELL. (29 de 11 de 2011). DIARIO DIGITAL.

ROMERO. (2011).

SALA DE ENTREVISTA UNICA CAMARA GESELL. (s.f.). En L. P. CRUZ, SALA DE


ENTREVISTA UNICA CAMARA GESELL. LIMA - PERU.

44
45

S-ar putea să vă placă și