Sunteți pe pagina 1din 159

1

Campos electromagnéticos y
ecuaciones de Maxwell

1.1. Campos escalares y vectoriales. Operadores diferencia-


les. Potenciales escalar y vector

1.1.1. Concepto de campo. Campos estacionarios y variables con el tiempo

Cuando en Mecánica un objeto sufre una fuerza y se mueve por efecto de ella siempre se
puede observar la causa del movimiento, es decir, si se tira con una cuerda, si se da un
cierto impulso y el cuerpo desliza, etc; salvo en un caso que es el del campo gravitatorio:
un objeto cae sin existir ningún soporte mecánico que haga posible el movimiento. Esta
experiencia llevó a Newton (1643-1727)1 a pensar en lo que denominó “acción a distancia”,
en la cual la interacción de dos objetos materiales no requiere más mecanismo que los propios
objetos y el espacio vacı́o entre ellos. Es decir, dos objetos ejercen una fuerza uno sobre
otro simplemente por estar presente uno frente al otro. Cualquier fuerza mutua entre ellos se
transmite instantáneamente de uno a otro a través del espacio vacı́o. No es necesario tener
en cuenta ningún mecanismo o agente de transmisión de dicha fuerza ni tampoco ninguna
velocidad finita para la propagación de ese agente transmisor. Esto se conoce como acción
a distancia porque dos objetos ejercen fuerzas uno sobre otro (acción), con únicamente el
espacio vacı́o entre ellos (distancia). No es necesario ningún mecanismo ni agente. Esta teorı́a
propuesta por Newton se extendió para explicar los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Sin embargo, Faraday (1791-1867)2 fue el primero en 1831 en cuestionar esta acción a distan-
cia basándose en su investigación sobre las lı́neas de fuerza del campo magnético creado por
un imán. El pensó en la denominada acción a corta distancia (campo como intermediario), en
la que la interacción entre los cuerpos se efectúa como una transmisión de fuerzas continua
a través del espacio entre ellos. La fuerza entre los dos objetos se transmite por contacto
directo del primer objeto con el medio interviniente que lo rodea, de éste a otro elemento del
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
2
http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday

1
2 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

espacio vecino y ası́ hasta que la fuerza se transmite a la región que rodea el espacio contiguo
al objeto y ası́ llegar al propio objeto. Aunque los dos objetos no están en contacto directo
uno con otro, ellos están en contacto directo con un medio o agente transmisor existente entre
ellos.
Basándose en gran medida en la visión intuitiva de Michael Faraday, James C. Maxwell
(1831-1879)3 publicó en 1873 el libro “Un tratado sobre electricidad y magnetismo” 4 donde
aparece de una forma más o menos completa la teorı́a del campo electromagnético clásico.
La aceptación de la teorı́a de Maxwell produjo una variación fundamental en la percepción
de la realidad fı́sica. En dicha teorı́a, los campos electromagnéticos son los mediadores de
la interacción entre objetos materiales. Esta visión difiere radicalmente de la “acción a dis-
tancia”, donde, como se ha visto, las influencias pueden transmitirse en el espacio vacı́o sin
ningún agente fı́sico o material; sobre todo si ocurre de forma instantánea, ya que viola tanto
el sentido común como la teorı́a de la relatividad, entre otras, que postula que nada puede
viajar a una velocidad mayor que la de la luz en el vacı́o.
De esta forma, un campo se puede definir como una región del espacio en la cual se puede
sentir una fuerza o bien se puede decir que un campo representa la distribución espacial de
una magnitud fı́sica que muestra cierta variación en dicha región. Como ejemplos se pueden
poner los campos gravitatorio, eléctrico, magnético y nuclear. Hoy en dı́a este concepto se ha
extendido para describir variaciones de temperatura, presión, tensiones mecánicas en sólidos,
etc. Matemáticamente, los campos se representan mediante la función que los define, mientras
que gráficamente, se suelen representar mediante lı́neas o superficies de igual magnitud.
En una descripción de lo que es un campo, mejor que el cuerpo A directamente ejerce una
fuerza sobre el cuerpo B, es plantearlo diciendo, que el cuerpo A (la fuente) crea un campo
en todas direcciones y que el cuerpo B (el detector) experimenta el campo que existe en su
posición. Si se produce un cambio en la fuente, su efecto se propaga a través del campo a
una velocidad constante siendo sentido por el detector sólo después de un cierto tiempo. El
campo es ası́ una especie de mediador para transmitir fuerzas. Cada tipo de fuerza (eléctrica,
magnética, nuclear o gravitatoria) tiene su propio campo; un cuerpo experimenta la fuerza
debida a un campo dado sólo si el propio cuerpo es fuente de ese tipo de campo, de esta
forma se preserva la reciprocidad postulada por la tercera ley de Newton del movimiento
(igual acción y reacción). Si dos cuerpos se ejercen una fuerza mutua, poseen una energı́a
potencial que depende de sus posiciones relativas, es natural considerar a esta energı́a como
residente en el campo que crean los cuerpos. El campo coexiste con la materia (átomos,
moléculas, etc.) en el espacio y en el tiempo y tiene una energı́a, un impulso, una intensidad,
etc.
Finalmente, se dice que un campo es estacionario si no depende del tiempo, sólo de la posición;
mientras que un campo variable con el tiempo depende, en general, de la posición y del tiempo
(campos retardados).

3
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell
4
https://archive.org/details/electricandmagne01maxwrich
3 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

1.1.2. Campos escalares y vectoriales.

Campos escalares
Se define un campo escalar en un cierto dominio cuando se asocia a cada punto del domi-
nio un determinado valor, quedando vinculado dicho valor al punto. Ejemplos: mapas de
temperaturas, mapas de presiones, etc.
Sea un dominio τ y E el conjunto de los puntos del dominio, se tiene un campo escalar
cuando se define una aplicación de E en el conjunto de los números reales R, es decir,
∀P ∈ τ ⊆ E −→ U (P) ∈ R
de manera que a cada punto le corresponde un escalar y sólo uno.

En nuestro caso, una partición será el conjunto de pun-


tos que tienen el mismo valor escalar. A esos conjuntos
de puntos se les denomina superficies de nivel (Fi-
gura 1) y deben cumplir: U (P) = cte
Dos superficies de nivel distintas no se pueden cortar
ni ser tangentes, ya que ello implicarı́a que el punto
común a ambas tendrı́a asignado dos valores del cam-
po. Figura 1

Suele ser habitual representar las superficies de


nivel en el plano teniéndose entones lı́neas de
nivel. En la figura 2 se muestra, como ejemplo,
un mapa con las lı́neas isobaras que unen puntos
con igual presión atmosférica.
De esta manera se tiene una función U que es
función de punto y que será invariante ante un
cambio de referencia; no hay que olvidar que la
asociación del valor se hace al punto, indepen-
dientemente de la referencia elegida. Figura 2

Campos vectoriales
Se define un campo vectorial en un dominio cuando existe una aplicación del conjunto de
puntos del espacio E en el conjunto V de los vectores libres. Ejemplos: velocidad de una
molécula, campo eléctrico, etc. A cada punto del dominio se le asigna uno y sólo un vector.
Si se está trabajando en un determinado sistema de coordenadas el vector que caracteriza al
campo vectorial se puede descomponer en sus correspondientes componentes en la referencia
elegida. De esta manera, si se está trabajando en coordenadas cartesianas, se puede escribir

V (x, y, z) = X(x, y, z) i + Y (x, y, z) j + Z(x, y, z) k

Se cumple que un campo vectorial debe ser invariante ante un cambio de referencia, es decir,
4 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

debe mantener su módulo, su dirección y su sentido.


Se denominan lı́neas de campo de un campo vecto-
rial a una familia de lı́neas tal que en cualquier punto
de ellas el vector campo es tangente a las mismas. Dos
lı́neas de campo no pueden cortarse ni ser tangentes
ya que implicarı́a que el punto de corte o de tangencia
tendrı́a asignado dos vectores distintos. En general, las
lı́neas de campo no presentan formas angulosas salvo
en las fronteras.
La condición analı́tica que permite determinar las
lı́neas de campo es Figura 3

V × dl = 0
Si se está trabajando en coordenadas cartesianas se puede escribir el producto vectorial en
forma de determinante, ası́

i j k
dx dy dz
V × dl = X Y Z = 0 ⇒ = =
dx dy dz X(x, y, z) Y (x, y, z) Z(x, y, z)

ya que para que el determinante sea nulo las dos últimas filas deben ser proporcionales.
Se tiene un sistema de ecuaciones diferenciales cuya solución son dos familias de curvas cuya
intersección dará la familia de lı́neas de campo,

f (x, y, z) = C1
g(x, y, z) = C2

Si el campo vectorial se expresa en coordenadas cilı́ndricas

V (ρ, ϕ, z) = Vρ (ρ, ϕ, z) uρ + Vϕ (ρ, ϕ, z) uϕ + Vz (ρ, ϕ, z) uz


y dl = dρ uρ + ρ dϕ uϕ + dz uz . Aplicando la condición analı́tica para determinar las lı́neas
de campo se llega a

dρ ρdϕ dz
= =
Vρ (ρ, ϕ, z) Vϕ (ρ, ϕ, z) Vz (ρ, ϕ, z)

Y en coordenadas esféricas, el campo vectorial

V (r, θ, ϕ) = Vr (r, θ, ϕ) ur + Vθ (r, θ, ϕ) uθ + Vϕ (r, θ, ϕ) uϕ


y dl = dr ur + r dθ uθ + r sen θ dϕ uϕ . Aplicando la condición analı́tica para determinar las
lı́neas de campo se llega a

dr rdθ r sen θ dϕ
= =
Vr (r, θ, ϕ) Vθ (r, θ, ϕ) Vϕ (r, θ, ϕ)
5 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

1.1.3. Sistemas de coordenadas curvilı́neas ortogonales: cartesianas, cilı́ndri-


cas y esféricas

En general, las magnitudes fı́sicas y, en concreto,


las electromagnéticas son funciones del espacio
y del tiempo. Para poder describir las variacio-
nes espaciales de las magnitudes debe ser posible
definirlas en todos los puntos del espacio de una
forma adecuada. Esto hace necesario la utiliza-
ción de sistemas de coordenadas.
Un sistema de coordenadas curvilı́neas en el
espacio está formado por tres familias de su-
perficies cuya intersección determina un pun-
to de manera unı́voca, es decir, que por ca-
da punto P del espacio pasa una superficie
de cada familia, quedando cada punto defini-
do por tres coordenadas (q1 , q2 , q3 ) denominadas Figura 4
coordenadas curvilı́neas de P.
Si las superficies se cortan siempre en ángulo recto se tienen las coordenadas curvilı́neas
ortogonales de P que serán el objeto de este epı́grafe. (Figura 4).5
Si se toma un origen de coordenadas O, un punto P se puede caracterizar por su vector de
posición, es decir,
−→
r =OP= r(q1 , q2 , q3 )
Para tener una definición completa de un sistema de coordenadas se necesita tener en cada
punto una referencia ortonormal {u1 , u2 , u3 }, formada por tres vectores que serán unitarios
y ortogonales. Cada uno de estos vectores se caracteriza por tener módulo unidad, dirección
tangente a la lı́nea coordenada6 y sentido coincidente con el de crecimiento de la coordenada
(Figura 4).
Finalmente, es conveniente la escritura de los elementos diferenciales que caracterizan a las
lı́neas, superficies y volúmenes en un sistema de coordenadas curvilı́neas ortogonal.

- elemento diferencial de longitud, es un vector de módulo la longitud elemental y direc-


ción tangente a la curva, está dado por

∂r ∂r ∂r
dl = dl1 u1 + dl2 u2 + dl3 u3 = u1 + u2 + u3
∂q1 ∂q2 ∂q3

- elemento diferencial de superficie, es un vector de módulo el área elemental, dirección


normal a la superficie en el punto considerado y sentido saliente por la cara positiva de
la superficie7 , está dado por
5
Figura tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Curvilinear_coordinates
6
Lı́nea coordenada: lı́nea resultante de la intersección entre dos superficies coordenadas de distinta familia
7
Se definirá más adelante cúal es la cara positiva de una superficie
6 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

dS = dS1 u1 + dS2 u2 + dS3 u3 = dl2 × dl3 + dl3 × dl1 + dl1 × dl3

- elemento diferencial de volumen, está dado por el volumen elemental

dτ = (dl1 , dl2 , dl3 )

Los sistemas de coordenadas curvilı́neos ortogonales con los que se trabajará en este curso son:
cartesiano, cilı́ndrico y esférico, cuyas principales caracterı́sticas se recuerdan a continuación.
Coordenadas cartesianas
El sistema de coordenadas cartesiano ortogonal lo constituyen tres familias de planos per-
pendiculares entre sı́, caracterizando cada punto del espacio P por las coordenadas (x, y, z).
El rango de variación de estas coordenadas son:

−∞ < x < ∞ −∞<y <∞ −∞<z <∞


no degenerando el sistema en ningún punto.
La terna ortonormal está formada por los vectores unitarios {i, j, k} y el vector de posición
de un punto P(x, y, z) (Figura 5) está dado por

r = xi + yj + zk
Finalmente, los elementos diferenciales se escriben como (Figura 6):

dl = dx i + dy j + dz k
dS = dy dz i + dz dx j + dx dy k
dτ = dx dy dz

Figura 5
Figura 6
7 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Coordenadas cilı́ndricas
Este sistema está formado por las siguientes fa-
milias de superficies:

- familia de superficies cilı́ndricas coáxicas


de eje Oz, caracterizadas por el radio
cilı́ndrico ρ cuyo rango de variación es
0<ρ<∞

- haz de semiplanos de borde el eje Oz, ca-


racterizados por el ángulo acimutal ϕ cuyo
rango de variación es 0 ≤ ϕ < 2π

- haz planos paralelos al plano xy, caracteri-


zados por la cota z cuyo rango de variación
es −∞ < z < ∞ Figura 7

El sistema degenera en el eje Oz (todos sus puntos presentan un ángulo ϕ sin determinar)
por lo que el radio cilı́ndrico es estrictamente mayor que cero.

Para un cierto punto P, la relación entre sus coordenadas cartesianas (x, y, z) y las coordena-
das cilı́ndricas (ρ, ϕ, z) está expresada a través de las denominadas transformaciones directa
e inversa,

 p
 ρ =x2 + y 2
 x = ρ cos ϕ


Transformación Transformación y

y = ρ sen ϕ ϕ = arc tg
directa inversa x
z = z
 


z = z

El vector de posición de un punto P(x, y, z) está


dado por
r = x i + y j + z k = ρ cos ϕ i + ρ sen ϕ j + z k
La terna ortonormal está formada por
{uρ , uϕ , uz } que expresada en función de
la terna ortonomal cartesiana {i, j, k} (Figura
5),

uρ = cos ϕ i + sen ϕ j
uϕ = − sen ϕ i + cos ϕ j
uz = k
Figura 8
8 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

En cuanto a los elementos diferenciales se expre-


san mediante (Figura 9):

dl = dρ uρ + ρ dϕ uϕ + dz uz
dS = ρ dϕ dz uρ + dz dρ uϕ + ρ dρ dϕ uz
dτ = ρ dρ dϕ dz

Figura 9

Coordenadas esféricas

Este sistema está formado por las siguientes familias de superficies (Figura 10):

- familia de superficies esféricas concéntricas con centro en el origen de coordenadas,


caracterizadas por el radio esférico r cuyo rango de variación es 0<r<∞

- haz de superficies cónicas con vértice en el origen de coordenadas y coáxicas con eje
Oz, caracterizados por la colatitud θ cuyo rango de variación es 0<θ<π

- haz de semiplanos de borde el eje Oz, caracterizados por el ángulo acimutal ϕ cuyo
rango de variación es 0 ≤ ϕ < 2π

El sistema degenera en el origen de coordenadas


(presenta ángulos θ y ϕ sin determinar) por lo
que el radio esférico debe ser estrictamente ma-
yor que cero; además, también degenera en el eje
Oz (todos sus puntos presentan un ángulo ϕ sin
determinar) por lo que el ángulo θ no puede ser
igual ni a cero ni a π.
Para un cierto punto P, la relación entre sus
coordenadas cartesianas (x, y, z) y las coorde-
nadas esféricas (r, θ, ϕ) está expresada a través
de las denominadas transformaciones directa e
inversa,  p
 
 r = x2 + y 2 + z 2
 x = r sen θ cos ϕ

 p
Transformación Transformación x2 + y 2

y = r sen θ sen ϕ θ = arc tg
directa inversa z
z = r cos θ
 
 ϕ = arc tg y



x
9 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

El vector de posición de un punto P(x, y, z) está dado


por (Figura 11)

r = xi + yj + zk
= r sen θ cos ϕ i + r sen θ sen ϕ j + r cos θ k

La terna ortonormal está formada por {ur , uθ , uϕ } que


expresada en función de la terna ortonomal cartesiana
{i, j, k},

Figura 11
ur = sen θ cos ϕ i + sen θ sen ϕ j + cos θ k
uθ = cos θ cos ϕ i + cos θ sen ϕ j − sen θ k
uϕ = − sen ϕ i + cos ϕ j

En cuanto a los elementos diferenciales se expresan


mediante (Figura 12),

dl = dr ur + r dθ uθ + r sen θ dϕ uϕ
dS = r2 sen θ dθ dϕ ur + r sen θ dϕ dr uθ + r dr dθ uϕ
dτ = r2 sen θ dr dθ dϕ (Figura 9)

1.1.4. Gradiente de un campo escalar

El gradiente de un campo escalar U en un punto P se define


como un vector tal que:

- su dirección es perpendicular a la superficie de nivel


del campo en el punto considerado,

- su sentido el de valores crecientes del campo U


∆U dU
- y su módulo |∇ U | = lı́m =
∆n
∆n→0 dn
siendo ∆n una cantidad pequeña tomada sobre la se-
minormal positiva a la superficie de nivel en el punto
considerado. Figura 13

El módulo del gradiente proporciona la derivada direccional máxima, es decir, da la


máxima variación del campo escalar por unidad de distancia. Por otra parte, su dirección y
sentido van a coincidir con aquéllos en los que se produce la variación espacial máxima del
10 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

campo en un punto.
El campo de gradientes es un campo vectorial y tiene asociado unas lı́neas de campo denomi-
nadas lı́neas de gradiente que son siempre normales a la superficie de nivel correspondiente.
Ejemplo: Potencial e intensidad de campo eléctrico creados por una carga puntual.
Se sabe que el potencial eléctrico creado por una carga puntual q a distancia r está dado por

1 q
V (P) =
4πε0 r
que es un campo escalar cuyas superficies de nivel son esferas concéntricas con centro en el
punto donde se aloja la carga.

Si se desea determinar su gradiente se sabe que tiene


que ser un campo vectorial cuyas lı́neas sean perpen-
diculares a las superficies de nivel en cada punto y
sentido el de valores crecientes del potencial. De esta
forma, las lı́neas de gradiente son radiales.
Se puede observar como estas lı́neas de campo coin-
ciden con las del campo intensidad de campo eléctri-
co creado por una carga puntual salvo en el sentido
de las mismas. Se recuerda la relación existente entre
potencial y campo eléctrico para casos estacionarios
E = −∇V siendo E la intensidad de campo eléctrico.
Figura 14

Expresión del gradiente en distintos sistemas de coordenadas

- Coordenadas cartesianas (x, y, z), con terna ortonormal {i, j, k}. Dado un campo escalar
U (P = U (x, y, z) se tiene

∂U ∂U ∂U
∇U = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z

- Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z), con terna ortonormal {uρ , uϕ , uz }. Dado un campo
escalar U (P = U (ρ, ϕ, z) se tiene

∂U 1 ∂U ∂U
∇U = uρ + uϕ + uz
∂ρ ρ ∂ϕ ∂z

- Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ), con terna ortonormal {ur , uθ , uϕ }. Dado un campo es-
calar U (P = U (r, θ, ϕ) se tiene

∂U 1 ∂U 1 ∂U
∇U = ur + uθ + uϕ
∂r r ∂θ r sen θ ∂ϕ
11 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Derivada direccional
Mediante la utilización del gradiente se puede evaluar la derivada direccional dU/dl de un
campo escalar U según una dirección l cualquiera. Para ello, dado un campo escalar U (x, y, z),
si se calcula la variación elemental del campo dU se tiene

∂U ∂U ∂U
dU = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z
y recordando que

∂U ∂U ∂U
∇U = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
dl = dx i + dy j + dz k

se puede escribir

dU = ∇U · dl = |∇U | dl cos α
siendo α el ángulo que forman la dirección del gradiente (normal a la superficie de nivel del
campo en el punto considerado) y dl. A partir de esta expresión se puede escribir la derivada
direccional de un campo escalar U en una dirección caracterizada por un vector unitario u
como

dU
= |∇U | cos α = ∇U · u
dl
pudiéndose observar que dicha derivada direccional se hace máxima cuando α = 0 coincidien-
do el valor de la misma con el módulo del gradiente del campo.

1.1.5. Divergencia de un campo vectorial


Es un campo escalar asociado a un campo vectorial y relacionado con el flujo de éste, es decir,
con el número de lı́neas de campo que atraviesan una superficie.
Se define la divergencia de un campo vectorial V en un punto P mediante
ZZ
1
∇ · V = lı́m V · dS
τ →0 τ S
siendo τ un volumen que encierra al punto P y Γ la superficie que limita
a τ , es decir, si se toma un volumen que rodee al punto, se calcula el
flujo del campo a través de la superficie, se divide por el volumen y se Figura 15
hace tender éste a cero, el resultado será la divergencia en el punto. El
campo de divergencias es un campo escalar.
Si ∇ · V > 0 se tiene en ese punto un manantial de campo y si ∇ · V < 0 se tiene un sumidero
de campo. Un ejemplo caracterı́stico de esta situación se tiene en el campo eléctrico que tiene
como manantiales las cargas positivas y como sumideros las negativas. En un campo donde
existen manantiales y sumideros las lı́neas de campo siempre van de los puntos de divergencia
positiva a los puntos de divergencia negativa.
12 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Se dice que un campo V es adivergente o solenoidal en un cierto dominio τ cuando

∀P ∈ τ ∇·V =0
Como se verá más adelante a estos campos de divergencia nula también se le denominan
campos de flujo conservativo.
El ejemplo más tı́pico de un campo adivergente es el campo inducción magnética cuya diver-
gencia es nula en todo punto del espacio ya que este campo no presenta ni manantiales ni
sumideros; como consecuencia sus lı́neas de campo son cerradas.

Teorema de Ostrogradski-Gauss
Relacionado con la divergencia de un campo vectorial existe un teorema fundamental de gran
aplicación en importancia en la teorı́a de campos, es el denominado teorema de la divergencia
o teorema de Ostrogradski8 -Gauss9 y dice que la integral de la divergencia del campo vectorial
V extendida a un dominio finito τ es igual al flujo del campo vectorial a través de la superficie
cerrada S que limita el dominio,
ZZZ ZZ
∇ · V dτ = V · dS
τ S
En el caso de dominios múltiplemente conexos, limitados por más de una superficie, apare-
cerán tantas integrales de superficie como superficies limitan el dominio. Se recuerda que el
elemento de superfice dS es un vector cuyo módulo es el área elemental, su dirección normal a
la superficie en el punto considerado y su sentido saliente por la cara positiva de la superficie,
que en el caso de superficies cerradas es siempre el exterior al dominio.
A partir de este teorema se pueden extraer las siguientes consecuencias:

- Si el flujo de un campo vectorial es nulo a través de cualquier superficie cerrada dicho


campo es adivergente o solenoidal en todo punto del espacio.

- Un campo solenoidal o adivergente es un campo de flujo conservativo.

Expresión de la divergencia en distintos sistemas de coordenadas

- Coordenadas cartesianas (x, y, z), con terna ortonormal {i, j, k}. Dado un campo vec-
torial V = X i + Y j + Z k

∂X ∂Y ∂Z
∇·V = + +
∂x ∂y ∂z
- Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z), con terna ortonormal {uρ , uϕ , uz }. Dado un campo
vectorial V = Vρ uρ + Vϕ uϕ + Vz uz
 
1 ∂ (ρVρ ) ∂ (Vϕ ) ∂ (ρVz ) 1 ∂ (ρVρ ) 1 ∂Vϕ ∂Vz
∇·V = + + = + +
ρ ∂ρ ∂ϕ ∂z ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
8
https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Ostrogradski
9
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Friedrich_Gauss
13 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

- Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ), con terna ortonormal {ur , uθ , uϕ }. Dado un campo vec-
torial V = Vr ur + Vθ uθ + Vϕ uϕ

" #
∂ r2 sen θVr

1 ∂ (r sen θVθ ) ∂ (rVϕ )
∇·V = 2
+ +
r sen θ ∂r ∂θ ∂ϕ
1 ∂ r 2 Vr

1 ∂ (sen θVθ ) 1 ∂Vϕ
= 2
+ +
r ∂r r sen θ ∂θ r sen θ ∂ϕ

1.1.6. Rotacional de un campo vectorial


Sea un campo vectorial V y sea P un punto
cualquiera del dominio de definición del campo.
Se define el rotacional del campo como un vec-
tor cuyo módulo es la circulación máxima por
unidad de área cuando el área tiende a cero, es
decir, si se traza un plano cualquiera que con-
tenga al punto P y contenido en él se elige una
curva cerrada arbitraria a la cual P sea interior,
se cumple, una vez orientado congruentemente
el contorno y la superficie que limita,

I
1
proyn ∇ × V = proyn ∇ × V = lı́m V · dl Figura 16
Σ→0 Σ Γ

siendo n la seminormal positiva al dominio. Se observa como el rotacional en un punto P está


ı́ntimamente ligado a la circulación del campo vectorial.
Para un campo vectorial definido en el espacio, el rotacional representa una rotación o giro
infinitesimal. Proporciona el máximo valor de la circulación del campo por unidad de área e
indica la dirección a lo largo de la cual su valor es máximo.
Se dice que un campo V es irrotacional o laminar en un cierto dominio τ cuando

∀P ∈ τ ∇×V =0
Como se verá más adelante a estos campos de rotacional nulo también se les denominan
campos conservativos.
Las lı́neas de campo asociadas al campo de rotacionales se denominan lı́neas de rotacional o
lı́neas de torbellino, siendo la condición analı́tica.

(∇ × V ) × dl = 0

Teorema de Stokes
El teorema de Stokes10 , de gran aplicación en la teorı́a de campos electromagnéticos, dice
que la circulación de un campo vectorial a lo largo de una lı́nea cerrada L es igual al flujo del
10
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Gabriel_Stokes
14 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

rotacional de dicho campo a través del casquete S limitado por el contorno, ambos orientados
congruentemente.
I ZZ
V · dl = (∇ × V ) · dS
L S

Se recuerda que el vector dS tiene como módulo el área elemental, dirección normal a la
superficie en el punto considerado y sentido saliente por la cara positiva de la superficie.
En el caso de una superficie abierta o casquete, limitada por una lı́nea que es el contorno,
la elección de la cara positiva es arbitraria pero, una vez hecha, el contorno debe quedar
orientado congruentemente; análogamente si se orienta en primer lugar el contorno la cara
positiva de la superficie quedará definida. Esta orientación congruente debe ser tal que si
un sacacorchos gira según el sentido de orientación del contorno éste debe salir por la cara
positiva.
A partir de este teorema se pueden extraer las siguientes consecuencias:

- A partir del teorema de Stokes se puede obtener que dado un circuito L el flujo del ro-
tacional de un campo a través de cualquier casquete apoyado en el circuito y orientado
congruentemente es el mismo, por tanto, un campo de rotacionales es siempre adiver-
gente y las lı́neas de torbellino o de rotacional son cerradas, es decir, ∇ · (∇ × V ) = 0

- Si la circulación de un campo vectorial V entre dos puntos cualesquiera, A y B, es


independiente del camino, o lo que es equivalente la circulación a lo largo de cualquier
camino cerrado L es nula el campo vectorial es irrotacional o laminar.

- Un campo de gradientes siempre es irrotacional, ∇ × (∇U ) = 0.

Expresión del rotacional en distintos sistemas de coordenadas

- Coordenadas cartesianas (x, y, z), con terna ortonormal {i, j, k}. Dado un campo vec-
torial V = X i + Y j + Z k



i j k
∂ ∂ ∂

∇×V =



∂x ∂y ∂z
X Y Z

- Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z), con terna ortonormal {uρ , uϕ , uz }. Dado un campo
vectorial V = Vρ uρ + Vϕ uϕ + Vz uz



uρ ρ uϕ uz
1 ∂ ∂ ∂

∇×V =
ρ

∂ρ ∂ϕ ∂z
Vρ ρVϕ Vz
15 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

- Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ), con terna ortonormal {ur , uθ , uϕ }. Dado un campo vec-
torial V = Vr ur + Vθ uθ + Vϕ uϕ


ur r uθ r sen θ uϕ
1
∂ ∂ ∂

∇×V = 2

r sen θ

∂r ∂θ ∂ϕ

Vr r Vθ r sen θ Vϕ

1.1.7. Operadores de segundo orden: laplacianas escalar y vectorial


Se definen los operadores de segundo orden aplicados sobre campos escalares y vectoriales.
Laplaciana escalar
Se aplica sobre campos escalares dando como resultado un nuevo campo escalar.

lap U = ∆U = ∇ · ∇ U
La expresión de la laplaciana se puede obtener en distintos sistemas de coordenadas:

- Coordenadas cartesianas (x, y, z) y dado un campo U (x, y, z)

∂2U ∂2U ∂2Z


∆U = + +
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
- Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z) y dado un campo U (ρ, ϕ, z)

1 ∂2U ∂2U
 
1 ∂ ∂U
∆U = ρ + 2 +
ρ ∂ρ ∂ρ ρ ∂ϕ2 ∂z 2
- Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ) y dado un campo U (r, θ, ϕ)

∂2U
   
1 ∂ 2 ∂U 1 ∂ ∂U 1
∆U = 2 r + 2 sen θ + 2
r ∂r ∂r r sen θ ∂θ ∂θ r sen2 θ ∂ϕ2

Laplaciana vectorial
Se aplica sobre campos vectoriales dando como resultado un nuevo campo vectorial.

lapV = ∆V = ∇(∇ · V ) − ∇ × (∇ × V )

Resumen de los operadores de segundo orden

Operadores ∇ ∇· ∇×
∇ – ∇(∇·) –
∇· ∆ – 0
∇× 0 – ∇ × (∇×)
16 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

1.1.8. Potencial escalar y potencial vector


Potencial escalar

Un potencial escalar U es un campo escalar asociado a un campo vectorial V irrotacional o


laminar de la siguiente forma:

∇ × V = 0, ∀P =⇒ ∃U, V = −∇U
diciéndose que el campo vectorial deriva o procede de un potencial. Análogamente, si un
campo vectorial viene dado por un campo de gradientes dicho campo es irrotacional.
El potencial escalar está determinado salvo por una constante aditiva asociada al valor que
se tome como referencia del potencial. Lo habitual es que se considere potencial nulo en el
infinito (condición de regularidad en el infinito).

Potencial vector

Un potencial vector A es un campo vectorial asociado a un campo vectorial V adivergente o


solenoidal de la siguiente forma:

∇ · V = 0, ∀P =⇒ ∃A, V = ∇ × A

El potencial vector necesita, para estar determinado, cumplir una condición adicional deno-
minada condición de contraste que se impone sobre la divergencia de dicho potencial vector.
Para comprobar que está indeterminado basta observar que dado un potencial vector A
cualquier campo A0 = A + ∇Φ es también potencial vector de V ya que ∇ × (∇Φ) = 0.
Más adelante se estudiará la naturaleza de esta condición de contraste en función de los
fenómenos analizados.

1.2. El campo electromagnético. Densidades de carga y de co-


rriente: ecuación de continuidad. Planteamiento axiomáti-
co del electromagnetismo: ecuaciones de Maxwell
En 1864, James Clerk Maxwell publicó el artı́culo titulado “Una teorı́a dinámica del campo
electromagnético” 11 que se ha convertido en uno de los artı́culos más importantes de la historia
de la Fı́sica al contener las ecuaciones del campo electromagnético y la teorı́a electromagnética
de la luz. Además Maxwell predijo la existencia de ondas electromagnéticas propagándose a
al velocidad de la luz y concluyó que la luz era una onda electromagnética.
Con posterioridad, en 1873, publicó su obra magna “Un tratado sobre electricidad y magnetis-
mo”, en la que presentó una sı́ntesis de los conocimientos del electromagnetismo presentando
y desarrollando su trabajo junto a las teorı́as y descubrimientos de Oersted (1777-1851)12 ,
Ampère (1775-1835)13 y Faraday, entre otros.

11
https://library.si.edu/digital-library/book/dynamicaltheoryo00maxw
12
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_%C3%98rsted
13
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9-Marie_Amp%C3%A8re
17 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Planteamiento axiomático de las ecuaciones de Maxwell


En la actualidad y en el Sistema Internacional se escriben, en forma diferencial, como:

∇·D =ρ 

∇·B =0




∂B

∇×E =−
∂t 


∂D  
∇×H =J + 

∂t
Estas cuatro ecuaciones, junto con la fuerza de Lorentz14 , son las leyes fundamentales de la
teorı́a electromagnética clásica y hay que destacar que es uno de los éxitos más brillantes en
la historia de la Fı́sica, ya que no solo sintetiza una gran variedad de fenómenos fı́sicos sino
que predice la existencia de ondas electromagnéticas como se demostrará con posterioridad.
Su resolución permite conocer el campo electromagnetico conocidas las fuentes del campo,
cargas y corrientes, ası́ como las condiciones iniciales.
Se aplican en el estudio de muchas disciplinas tales como óptica, ingenierı́a eléctrica, inge-
nierı́a electrónica, medicina, ciencias agronómicas, telecomunicaciones y biologı́a, entre otras,
y han permitido desarrollar sistemas como la radio y la televisión, teléfonos móviles, lı́neas
de transmisión, motores eléctricos, transformadores, guı́as de onda, antenas, radares y láser,
por nombrar algunos.
Rigen todos los fenómenos electromagnéticos en medios que son estacionarios con respecto al
sistema de referencia usado y, aunque son válidas en un amplio margen de frecuencias, tienen
limitaciones:

- son leyes macroscópicas y, por tanto, solo se pueden aplicar si la distancia entre las
cargas excede la distancia interatómica en un medio, es decir, deben aplicarse a medios
donde la distancia entre las cargas sea mayor que 10−10 m.

- los intervalos de tiempo de observación deben ser lo suficientemente largos para permitir
promediar las fluctuaciones atómicas.

- la frecuencia de las variaciones del campo electromagnético no debe exceder los 1015
Hz (radiación ultravioleta) ya que a frecuencias mayores se manifiestan las propiedades
cuánticas de la radiación.

Por otra parte, las anteriores ecuaciones deben complementarse con las ecuaciones constitu-
tivas, que según el caso,son:

ε0 E = D − P


 D = ε0 E



en el vacı́o B = µ0 H en medios materiales 1
B = H +M
J = σE  µ0
 

J = σE
siendo ε0 la permitividad eléctrica del vacı́o, µ0 la permeabilidad magnética del vacı́o y σ la
conductividad.
14
https://es.wikipedia.org/wiki/Hendrik_Antoon_Lorentz
18 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez


 D = εE
Si el medio material es lineal las anteriores ecuaciones se pueden escribir como B = H
j = σE

donde ε y µ son, para el medio considerado, la permitividad eléctrica y la permeabilidad
magnética, respectivamente.
Finalmente, se cumple el principio de superposición que expresa el carácter aditivo de los
campos eléctrico y magnético, es decir, el campo electromagnético creado por varias fuentes
es igual a la suma de los que crea cada fuente individualmente considerada.
Densidades de carga y de corriente: ecuación de continuidad
Antes de analizar el significado de cada una de las ecuaciones anteriores, definir las distintas
magnitudes que participan en ellas y estudiar sus evidencias experimentales es conveniente
detenerse para hablar de las fuentes del campo electromagnético, es decir, de las cargas y las
corrientes.

La carga eléctrica es una magnitud primaria y escalar,


pudiendo, por tanto, ser positiva, negativa o nula. Es
conocido que la interacción entre cargas de un mismo
signo es siempre una fuerza de repulsión; mientras que
si las cargas tienen signo contrario la interacción da
lugar a una fuerza atractiva, estando dada la expresión
de la fuerza por la ley de Coulomb15 . Figura 17

Dadas dos cargas puntuales q1 y q2 situadas en el vacı́o a una distancia r12 , se cumple que la
fuerza que ejerce la carga q1 sobre la carga q2 es directamente proporcional al producto de
las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa,
q1 q2 1 q1 q2
F 12 = Ke 2 u= 2 u
r12 4πε0 r12
donde Ke es la constante electrostática del vacı́o, de valor 9 · 109 en unidades del SI. Esto
permite obtener el valor de la permitividad eléctrica del vacı́o: ε0 = 8, 84 · 10−12 F · m−1 .
La ecuación de dimensión de la carga eléctrica expresada mediante las magnitudes funda-
mentales del Sistema Internacional (M masa, L longitud, T tiempo e I intensidad) es:

[q] = I T
y su unidad en dicho sistema es el culombio (C).
Aunque la naturaleza tiene carácter discreto es muy frecuente y útil, al tener en cualquier me-
dio material muchas cargas, considerar distribuciones continuas de carga ficticias que cumplen
que en un volumen elemental dτ la carga eléctrica está dada por

dq = ρ dτ
siendo ρ la densidad16 de carga, es decir la carga en el punto dado del espacio referida a la
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles-Augustin_de_Coulomb
16
A veces, la densidad se representa por la letra kappa κ
19 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

unidad de volumen. Esta densidad puede tener dependencia espacial y temporal ρ(r, t)
Por tanto, la carga total contenida en un volumen arbitrario τ con densidad de carga ρ en
un instante t, se puede expresar como
ZZZ
q= ρ(r, t) dτ
τ

Una de las leyes más importantes de la naturaleza es el principio de conservación de la


carga que establece que: en todos los procesos que ocurren en la naturaleza la suma algebraica
de las cargas no varı́a.
Por otra parte, el movimiento de las cargas eléctricas en el espacio conduce a un transporte
de carga, llamado corriente eléctrica o, para abreviar, simplemente corriente. La corriente
eléctrica se caracteriza por el vector densidad de corriente J (r, t) definido, en el caso de
una distribución continua de carga mediante,

J = ρv
siendo ρ la densidad de carga y v la velocidad.
El vector densidad de corriente representa la cantidad de carga que atraviesa en un segundo
una superficie ideal de área unidad que se encuentra en la posición dada por r en el instante
t y es perpendicular a J . Su ecuación de dimensión

[I]
[J] = = I L−2
[S]
Habitualmente se utiliza el concepto de corriente total I definida como
ZZ
I= J · dS
S

donde la integración se extiende a la superficie S. La corriente I da la cantidad de carga


total que atraviesa por segundo la superficie S, y es una magnitud fundamental en el Sistema
Internacional de Unidades, midiéndose en amperios (A).
Sea ahora un dominio τ limitado por una su-
perficie cerradaZSZen
Z cuya interior hay una cier-
ta carga q = ρ dτ . La derivada tempo-
τ
ral de
Z Zla
Z anterior expresión con signo menos

− ρ dτ representa la disminución, por
∂t τ
unidad de tiempo de la carga encerrada en el in-
terior de la superficie S, es decir, una intensidad
de corriente. Como la carga total debe conser-
varse esta disminución de carga en el volumen
τ debe ser igual al flujo de carga que sale por
segundo a través de la superficie S del dominio, Figura 18
es decir,
20 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

ZZZ ZZ ZZZ
∂ O−G
− ρ dτ = J · dS = ∇ · J dτ
∂t τ S τ
donde además se ha hecho uso del teorema de Ostrogradski-Gauss (O-G). Permutando las
operaciones independientes entre sı́ de integración en un volumen y de derivación respecto
del tiempo, se llega a
ZZZ ZZZ
∂ρ
− dτ = ∇ · J dτ, ∀τ
τ ∂t τ
Al ser el volumen de integración arbitrario se obtiene la expresión matemática de la ley de
conservación de la carga

∂ρ
+∇·J =0
∂t
que recibe el nombre de ecuación de continuidad. Más adelante también se obtendrá
directamente a través de las ecuaciones de Maxwell.

Primera ecuación de Maxwell: Teorema de Gauss para el campo eléctrico

Sea un conjunto de cargas qi que están fijas en el


espacio posicionadas respecto de un punto O por
los vectores posición r i ; si se introduce en una
región del espacio cercana al conjunto de cargas
una cierta carga q 0 , denominada carga de prue-
ba, tan pequeña que no afecta a la distribución
de cargas inicial, se observa que sobre dicha car-
ga de prueba actúa una fuerza F proporcional a
la cantidad de carga q 0 dada por

F = q0 E
Figura 19

denominándose campo eléctrico E, a la región del espacio en la que la fuerza F actúa sobre
la carga de prueba. Dado que se ha supuesto que dicha carga no afecta al sistema inicial se
puede definir E como intensidad de campo eléctrico o campo eléctrico.
Este campo cumple el principio de superposición. Su ecuación de dimensión está dada por:

[F] M L T−2
[E] = = = M L T−3 I−1
[q] IT
y se mide en el SI en N · C−1 o en V · m−1 .
Teniendo en cuenta la primera ecuación de Maxwell
ZZZ ZZZ
q= ρ dτ = ∇ · D dτ
τ τ
y aplicando el teorema de Ostrogradski-Gauss a la expresión del segundo miembro se llega a
21 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

ZZZ ZZ
q= ρ dτ = D · dS
τ S
que constituye la expresión integral de la primera ecuación de Maxwell.
El campo vectorial D recibe el nombre de desplazamiento eléctrico y su ecuación de dimensión
se puede obtener de la expresión anterior

[q]
[D] = = ITL−2
[S]
y se mide en el SI en C · m−2 .
Si se cumple que D = ε0 E, se llega al teorema de Gauss ya conocido
ZZ
q
E · dS =
S ε0
que es consecuencia de que el campo eléctrico E presenta como fuentes y sumideros de sus
lı́neas de campo las cargas eléctricas positivas y negativas, respectivamente.
Segunda ecuación de Maxwell: Teorema de Gauss para el campo inducción magnética
Supuesto un dominio τ , si se evalúa la segunda ecuación de Maxwell para obtenerla en forma
integral, se tiene
ZZZ ZZ
∇ · B dτ = 0 =⇒ B · dS = 0
τ S
donde se ha aplicado de nuevo el teorema de Ostrogradski-Gauss. La expresión anterior nos
dice que el flujo del campo inducción magnética a través de cualquier superficie cerrada es
nulo. Como consecuencia la inducción magnética no tiene fuentes ni sumideros siendo sus
lı́neas de campo cerradas, lo que tiene comprobación experimental.
Para obtener la ecuación de dimensión de la inducción magnética suele ser habitual partir de
la expresión de la fuerza que se ejerce sobre una carga q que se mueve con velocidad v en el
seno de un campo magnético B dada por

[F ] MLT−2
F = qv × B ⇒ [B] = = = MI−1 T−2
[q][v] IT LT−1
midiéndose en el SI en teslas (T).
Con los campos eléctrico E e inducción magnética B, y las densidades de carga ρ y de
corriente j se pueden definir los fenómenos electromagnéticos en el vacı́o; sin embargo, cuando
se estudian los campos electromagnéticos en la materia es necesario la definición de otras
magnitudes tales como el desplazamiento eléctrico D y la intensidad de campo magnético
H.
Estos campos aparecen relacionados, respectivamente, con el campo eléctrico y la inducción
magnética a través de las denominadas ecuaciones o relaciones constitutivas, que en el vacı́o
se escriben como:
D = ε0 E siendo ε0 la permitividad eléctrica del vacı́o y su valor es ε0 = 8, 854 · 10−12 F · m−1
que también cumple que, en unidades del Sistema Internacional, vale
22 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

1
= 9 · 109
4πε0
B = µ0 H siendo µ0 la permeabilidad magnética del vacı́o y su valor es µ0 = 4π10−7 H · m−1
y que cumple junto con la permitividad eléctrica del vacı́o la siguiente relación:

1
= c2
ε0 µ 0
siendo c la velocidad de la luz en el vacı́o.
En la materia estas ecuaciones constitutivas se ven modificadas por una parte, por la aparición
de los fenómenos de polarización, resultado de aplicar un campo eléctrico a un material y
que se caracteriza por el campo vectorial P denominado polarización eléctrica, y por otra, la
de fenómenos de magnetización; en este caso al aplicar un campo inducción magnética a un
medio material, éste se magnetiza estando caracterizado por el campo vectorial magnetización
M . Se cumple

1
ε0 E = D − P B =H +M
µ0
Existe una tercera ecuación o relación constitutiva que relaciona la densidad de corriente con
la intensidad de campo eléctrico a través de J = σE.

Tercera ecuación de Maxwell: ley de Faraday-Henry17 generalizada o ley de inducción elec-


tromagnética
La tercera y cuarta ecuaciones de Maxwell destacan por expresar la existencia de una relación
mutua entre el campo eléctrico y magnético cuando éstos varı́an con el tiempo, lo que no
ocurre cuando dichos campos son estacionarios.
Faraday observó que la variación de un campo magnético con el tiempo trae consigo la
aparición de un campo eléctrico (inducción electromagnética). Por otra parte, Maxwell predijo
teóricamente que la variación temporal de un campo eléctrico conduce a la aparición de un
campo magnético. Esta predicción teórica fue confirmada posteriormente por los experimentos
de Hertz.
Los experimentos de Faraday permitieron establecer que la variación temporal del flujo del
campo magnético a través de una superficie arbitraria S va acompañada de la aparición de
una fuerza electromotriz en el contorno L que limita esa superficie. Esto se puede obtener
a partir de la tercera ecuación de Maxwell evaluando la variación del flujo de la inducción
magnética a través de la superficie S
ZZ ZZ

B · dS = − ∇ × E · dS
∂t S S
Y aplicando el teorema de Stokes al segundo miembro de la expresión anterior
I ZZ

E · dl = − B · dS
L ∂t S
17
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Henry
23 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Esta expresión constituye la ley de la inducción de Faraday generalizada (1831). La


generalización consiste en que la integración se realiza sobre un contorno arbitrario que no
está asociado a ningún soporte material18 . Esto significa que el fenómeno principal es la
aparición de un campo eléctrico en el espacio siendo un fenómeno secundario, vinculado con
la naturaleza del propio contorno (metálico), la corriente eléctrica. La ley de la inducción de
Faraday generalizada establece la relación mutua entre los campos magnético y eléctrico. El
signo de dicha ecuación corresponde a la ley de Lenz (1804-1865)19 .

Cuarta ecuación de Maxwell: ley circuital de Ampère generalizada


Una tarde del mes de abril de 1820 Oerstedt observó, mientras preparaba una clase de fı́sica
en la Universidad de Copenhague, que al mover una brújula cerca de un cable que conducı́a
corriente eléctrica continua, la aguja se desviaba hasta quedar en una posición perpendicular
a la dirección del cable. Repitió el experimento varias veces para, finalmente, establecer que
cuando una corriente circula por un conductor produce un campo magnético alrededor del
mismo, de esa manera se establecı́a una conexión entre la electricidad y el magnetismo que
hasta ese momento se consideraban fenómenos independientes.
Ya en 1831 Ampère relaciona la creación de un
campo magnético estacionario cuando se tienen
corrientes eléctricas estacionarias o continuas.
Establece que la circulación del campo inducción
magnética en un contorno cerrado es proporcio-
nal a la intensidad de corriente que atraviesa el
casquete limitado por dicho contorno, esto se ex-
presa matemáticamente mediante la ley circuital
de Ampère
I
B · dl = µ0 I
ZZ
siendo I = J · dS 0 el flujo total que atra-
S0
viesa por segundo la sección S0 de un circuito Figura 20
por el que pasa la corriente. Ası́
I ZZ ZZ
B · dl = µ0 I = µ0 J · dS 0 = J · dS
S0 S

al ser la densidad de corriente nula fuera del tubo de corriente. Se tiene entonces
I ZZ
B · dl = µ0 J · dS
L S

Aplicando el teorema de Stokes a la integral de lı́nea se llega a


18
Faraday realizó sus experimentos con un contorno formado por un conductor de alambre (metálico); la
aparición de un campo eléctrico inducido en el conductor se correspondı́a con la medida directa de una corriente
en el circuito.
19
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Lenz
24 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

ZZ ZZ
∇ × B · dS = µ0 J · dS
S S

de donde, al ser la superficie S arbitraria, se obtiene ∇ × B = µ0 J , que coincide con la


expresión que inicialmente Maxwell propuso para su cuarta ecuación y que probaba que el
movimiento de las cargas está indisolublemente unido a un campo magnético. Esta ecuación
se suele escribir teniendo en cuenta que B = µ0 H como ∇ × H = J , cumpliéndose que
I ZZ
H · dl = J · dS
L S

recibiendo la circulación de H el nombre de fuerza magnetomotriz.


La expresión anterior fue establecida por Ampère para corrientes estacionarias o continuas.
Cuando las corrientes no son estacionarias, Maxwell intuyó que si, tal como estableció Fara-
day, la variación temporal de la inducción magnética trae consigo la aparición de un campo
eléctrico, deberı́a verificarse que la variación temporal de un campo eléctrico llevara asocia-
da la aparición de un campo magnético, de esta forma predijo su existencia que luego fue
corroborada por Hertz.
Introduce ası́ un término en la cuarta ecuación relacionado con la variación temporal del
campo eléctrico

∂D
∇×H =J +
∂t
denominado densidad de corriente de desplazamiento que no está relacionado con la existencia
de corrientes sino con la variación temporal del campo eléctrico.
∂ρ
Esta ecuación es compatible con la ecuación de continuidad: ∇ · J + = 0 , para ello basta
∂t
con aplicar divergencias a la cuarta ecuación de Maxwell y recordar que la divergencia de un
rotacional siempre es nula, ası́

∂D ∂D ∂(∇ · D)
∇×H =J + ⇒ ∇ · (∇ × H) = ∇ · J + ∇ · =0⇒∇·J + =0
∂t ∂t ∂t
y en virtud de la primera ecuación de Maxwell se obtiene precisamente la ecuación de conti-
nuidad

∂ρ
∇·J + =0
∂t
En el siglo XIX era imposible la comprobación experimental de la existencia de la densidad
de corriente de desplazamiento ya que, en general, la densidad de corriente J es mucho mayor
que la de desplazamiento, salvo en el caso en que el campo eléctrico varı́e muy rápidamente
con el tiempo. Se puede estimar que a frecuencias entre 106 y 107 Hz ambos términos son de
igual magnitud, mientras que si la frecuencia se hace mayor comienza a dominar la densidad
de corriente de desplazamiento frente a la de conducción.
En muchas ocasiones se considera que la mayor aportación de Maxwell fue precisamente
predecir teóricamente la existencia de la densidad de corriente de desplazamiento que como
25 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

se verá a continuación permite la existencia de ondas electromagnéticas y su propagación en


el vacı́o.

1.3. Ecuación de ondas

Como se ha dicho anteriormente Maxwell predijo teóricamente la existencia de ondas elec-


tromagnéticas obteniendo, tal como vamos a hacer a continuación, que el campo eléctrico E
y el magnético H verifican ecuaciones de onda en el vacı́o, donde no existen ni cargas ρ = 0
ni corrientes J = 0. Pr tanto, que una onda electromagnética está formada por un campo
eléctrico y un campo magnético que se propagan en el espacio y en el tiempo.
Para obtenerlas se considera el espacio vacı́o (ρ = 0, J = 0) cumpliéndose además que
D = ε0 E y B = µ0 H. Las ecuaciones de Maxwell se escriben

∇·D =0 

∇·B =0




∂B

∇×E =−
∂t 


∂D  
∇×H = 

∂t
Para obtener las ecuación de onda para el campo eléctrico se deben aplicar rotacionales a la
tercera ecuación de Maxwell, ası́20

∂B ∂(∇ × H) ∂2D ∂2E


∇ × (∇ × E) = −∇ × ⇒ ∇(∇ · E) − ∆E = −µ0 = −µ0 = −ε 0 µ 0
∂t ∂t ∂t2 ∂t2
Teniendo en cuenta que D = ε0 E y la primera ecuación de Maxwell se tiene que ∇ · E = 0,
quedando

∂2E ∂2E 1 ∂2E


∇(∇ · E) − ∆E = −ε0 µ0 ⇒ ∆E − ε 0 µ 0 = 0 ⇒ ∆E − =0
∂t2 ∂t2 c2 ∂t2
siendo esta última ecuación la correspondiente a un campo eléctrico que se propaga a la
velocidad de la luz en el vacı́o21 .
A continuación se aplica el mismo procedimiento a la cuarta ecuación de Maxwell para obtener

∂D ∂(∇ × E) ∂2B ∂2H


∇ × (∇ × H) = ∇ × ⇒ ∇(∇ · H) − ∆H = ε0 = −ε0 µ0 = −ε µ
0 0
∂t ∂t ∂t2 ∂t2
Teniendo en cuenta que B = µ0 H y la segunda ecuación de Maxwell se tiene que ∇ · H = 0,
quedando
20
Se recuerda que ∇ × (∇ × V ) = ∇(∇ · V ) − ∆V
21 1
ε0 µ0 = 2
c
26 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

∂2H ∂2H 1 ∂2H


∇(∇ · H) − ∆H = −ε0 µ0 ⇒ ∆H − ε 0 µ 0 = 0 ⇒ ∆H − =0
∂t2 ∂t2 c2 ∂t2
siendo esta última ecuación la correspondiente a un campo magnético que se propaga a la
velocidad de la luz en el vacı́o.

1.4. El potencial escalar y el potencial vector electromagnéti-


cos. Solución mediante potenciales retardados
Las ecuaciones de Maxwell

∇·D =ρ 

∇·B =0 

∇ × E = − ∂B
∂t 

∇×H =J + ∂D 

∂t
junto con la ecuación de continuidad y las ecuaciones constitutivas forman un sistema de
ecuaciones diferenciales acopladas cuya resolución conociendo las fuentes, cargas y corrientes,
y las condiciones iniciales permite obtener la evolución del campo electromagnético en el
espacio y en el tiempo.
En muchas ocasiones, para resolver este sistema de ecuaciones es conveniente introducir cier-
tas funciones denominadas potenciales escalar y vector electromagnéticos o electro-
dinámicos que verifican, como se verá a continuación, ecuaciones diferenciales que permiten
obtenerlos como función de las fuentes del campo electromagnético, ρ y J .
En primer lugar, hay que recordar que un campo vectorial admite potencial escalar solo si es
irrotacional, mientras que admitirá un potencial vector si es adivergente. De la observación de
las ecuaciones de Maxwell se tiene que en todo punto y en todo instante el campo inducción
magnética es adivergente, por tanto, admite un potencial vector A

∇ · B = 0 =⇒ ∃A| B = ∇ × A
Como se vió en el epı́grafe 1.1.8 la total determinación del potencial vector necesita la impo-
sición de la denominada condición de contraste y que es distinta según las caracterı́sticas de
los fenómenos estudiados.
Introduciendo la expresión de la inducción magnética en la tercera ecuación de Maxwell se
tiene

∂B ∂∇ × A ∂A
∇×E =− =− = −∇ ×
∂t ∂t ∂t
al poder permutar la derivada temporal con el rotacional que son derivadas espaciales. Te-
niendo en cuenta que el rotacional es un operador lineal se obtiene un campo irrotacional que
asegura la existencia de un potencial escalar V
 
∂A ∂A ∂A
∇× E+ = 0 =⇒ ∃V | E + = −∇V =⇒ E = −∇V −
∂t ∂t ∂t
27 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Obsérvese que en la expresión de la intensidad de campo eléctrico participan tanto el po-


tencial escalar electromagnético como el potencial vector. Si se consiguiera determinar estos
potenciales en función únicamente de las fuentes ρ y J del campo electromagnético se tendrı́a
resuelta la determinación del propio campo. Por ello se van a intentar conseguir unas ecua-
ciones independientes que relacionen a los potenciales con las fuentes. Se considera que el
medio material se comporta como el vacı́o.
En primer lugar, se toman rotacionales en la ecuación del potencial vector

B = ∇ × A ⇒ ∇ × B = ∇ × (∇ × A) = ∇(∇ · A) − ∆A
teniendo en cuenta que B = µ0 H y la cuarta ecuación de Maxwell se tiene

∂D ∂E
µ0 ∇ × H = ∇(∇ · A) − ∆A = µ0 J + µ0 = µ 0 J + µ 0 ε0
∂t ∂t
donde se ha tenido en cuenta que D = ε0 E. Sustituyendo la expresión del campo eléctrico
en función de los potenciales electrodinámicos y recordando que ε0 µ0 = 1/c2 se tiene

∂E 1 ∂∇V 1 ∂2A
∇(∇ · A) − ∆A = −µ0 J + µ0 ε0 = µ0 J − 2 − 2 2
∂t c ∂t c ∂t
Ordenando la expresión anterior y recordando que el gradiente es un operador lineal

1 ∂2A
 
1 ∂V
∆A − 2 2 = −µ0 J − ∇ ∇ · A + 2
c ∂t c ∂t
Se puede observar que para que en la ecuación anterior sólo intervenga el potencial vector y la
densidad de corriente basta hacer nulo el término que se encuentra entre paréntesis. Esta va
a ser la condición de contraste o condición de Lorentz que se impone para determinar
los potenciales electromagnéticos, en efecto, si

1 ∂V 1 ∂2A
∇·A+ 2
= 0 =⇒ ∆A − 2 2 = −µ0 J
c ∂t c ∂t
que es una ecuación de D’Alembert22 cuya solución bajo ciertas condiciones se escribirá más
adelante.
Por otra parte, tomando divergencias en la expresión del campo eléctrico

∂A
∇ · E = −∇ · (∇V ) − ∇ ·
∂t
teniendo en cuenta que D = ε0 E y la primera ecuación de Maxwell

D ∂A ρ ∂(∇ · A)
∆V = −∇ · −∇· =− −
ε0 ∂t ε0 ∂t
Sustituyendo la condición de contraste

ρ 1 ∂2V
∆V = − + 2 2
ε0 c ∂t
22
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_le_Rond_d’Alembert
28 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

y ordenando se obtiene una ecuación de D’Alembert para el potencial escalar

1 ∂2V ρ
∆V − 2 2
=−
c ∂t ε0

Como se ha dicho anteriormente los potenciales


escalar V y vector A se denominan potenciales
electromagnéticos y se caracterizan porque son
retardados. Este concepto surge del hecho de que
los campos se propagan por el espacio con una
velocidad que no puede superar el valor de la
velocidad de la luz en el vacı́o, de manera que el
valor que el campo adopta en un instante t en
un cierto punto P depende de la distancia a la
fuente r y del valor de la fuente en el instante
r r
t − (t > ) que se denomina tiempo retardado,
c c
llamándose retardo al término r/c Figura 21

De la teorı́a de potenciales retardados se puede demostrar que las ecuaciones de D’Alembert


anteriores admiten como soluciones respectivas,

ρ C, t − rc
ZZZ 
1
V (P, t) = dτ
4πε0 r
J C, t − rc
ZZZ 
µ0
A(P, t) = dτ
4π r
siempre que las densidades de carga y corriente estén acotadas en todo punto y en todo ins-
tante y que se cumplan las condiciones de regularidad en el infinito, lo que estará garantizado
si las cargas y las corrientes se encuentran distribuidas en dominios finitos en todo momento.
Cabe destacar que la dependencia temporal aparece en la expresión subintegral dentro de un
término de retardo provocado por la velocidad finita de propagación.
De esta manera el procedimiento para determinar el campo electromagnético a partir de las
fuentes ρ y J serı́a el siguiente

Z Z Z ρ C, t − r
  
2 
1 ∂ V ρ 1 c dτ


∆V − 2 2
=− ; V (P, t) = 

c ∂t ε0 4πε0 r

∂A
 

ρ  E = −∇V −



∂t
⇒ Z Z Z J C, t − r ⇒
 
J
 1 ∂2A µ0 c dτ

∆A − 2 2 = −µ0 J ; A(P, t) = B =∇×A



c ∂t 4π r 


1 ∂V 

∇·A+ 2 =0 

c ∂t

Un ejemplo tı́pico de campos retardados lo constituye la luz que recibimos de los distintos
cuerpos que se encuentran en el firmamento, desde la luz del Sol que tarda 8 minutos y 19
29 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

segundos en llegar a la Tierra hasta la luz procedente de galaxias que se encuentran a millones
de años luz. Un mapa interesante que refleja esta situación considerando distintas distancias
se puede encontrar en http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol/

1.5. Desacoplamiento de las ecuaciones de Maxwell en fenóme-


nos de baja frecuencia y estacionarios: electrostática y
magnetostática.
Las ecuaciones de Maxwell admiten bajo determinadas condiciones ciertas simplificaciones.
Las más importantes aparecen cuando se estudian o bien fenómenos de baja frecuencia, o
bien fenómenos estacionarios; en este último caso, las ecuaciones se desacoplan dando lugar
a las ecuaciones de las electrostática y magnetostática que serán objeto de estudio en los
próximos temas.
Fenómenos a baja frecuencia o cuasiestacionarios
En el epı́grafe 1.2 al tratar la cuarta ecuación de Maxwell ya se comentó que, salvo que la
variación temporal del campo eléctrico sea muy rápida, la densidad de corriente de conducción
J es mayor que la densidad de corriente de desplazamiento; de hecho no es hasta frecuencias
entre 106 y 107 Hz cuando ambos términos son comparables y aún deben ser mayores las
frecuencias para que domine el término de la densidad de corriente de desplazamiento.
Esta situación es la que se tiene a las denominadas frecuencias industriales 50 o 60 Hz, a
las cuales la densidad de corriente de desplazamiento es despreciable frente a la densidad de
corriente de conducción, el retardo es muy pequeño y las ecuaciones de Maxwell se pueden
escribir como

∇·D =κ 

∇·B =0


∇ × E = − ∂B 
∂t 
∇×H =J 

Estas ecuaciones son las que se considerarán cuando se estudien los sistemas electromecánicos.
Para verificar de una manera muy sencilla que el retardo es pequeño, consideremos que las
densidades de corrientetengan una dependencia temporal a través de una función seno o
r
coseno de argumento ω t − siendo ω = 2πν la frecuencia angular.
c
r
Para que el retardo sea despreciable se deberá cumplir que ωt  ω en todo instante o
c
r
bien que ω  1. Una estimación sencilla se puede hacer para una ω = 100π rad · s−1 , que
c
corresponde a una frecuencia ν = 50 Hz, a una distancia de 1 m, obteniéndose
r 1
ω = 100π = 1, 05 · 10−6  1
c 3 · 108
En este caso el potencial escalar y el potencial vector electromagnéticos se pueden considerar
los correspondientes al estado estacionario que se verán a continuación.
30 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Fenómenos estacionarios: electrostática y magnetostática


En este caso los fenómenos se producen para frecuencias nulas o lo que es lo mismo para
fuentes y campos que son independientes del tiempo y que dependerán solo de la posición.
En este caso, las ecuaciones no solo se reducen sino que además se desacoplan obteniendo las
ecuaciones de la electrostática y la magnetostática.

 
∇·D =ρ ∇ · ε0 E = ρ

∇·D =ρ ρ

 ⇒ ∆V = − ε0 Electrostática
∇·B =0
 ∇×E =0 E = −∇V
∇×E =0
 
∇·B =0 B =∇×A
⇒ ∆A = −µ0 J

 Magnetostática
∇×H =J ∇×H =J ∇·A=0

Se puede observar que se desacoplan obteniéndose por una parte las ecuaciones que descri-
ben la electrostática de las que se infiere la existencia de un potencial eléctrico V y el
cumplimiento por parte de éste de una ecuación de Poisson23 ; y, por otra parte, se tienen
las ecuaciones de la magnetostática que permiten la definición del potencial vector A y la
obtención de una ecuación vectorial de Poisson para dicho potencial sobre el que se impone
como condición de contraste ∇ · A = 0 denominada condición de Coulomb.
La solución de dichas ecuaciones corresponde a las siguientes expresiones:
ZZZ ZZZ
1 ρ dτ µ0 J dτ
V (P) = A(P) =
4πε0 τ r 4π τ r

En las páginas siguientes se muestra una tabla resumen de las ecuaciones de Maxwell ası́ como
un anexo dedicado a las expresiones generales de los operadores diferenciales en coordenadas
curvilı́neas ortogonales.

Bibliografı́a

1. Sadiku, M.N.O., (1994), “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing.


2. Levich, B.G., (1995), “Curso de Fı́sica Teórica: Volumen 1”, Editorial Reverté, S.A..
2.Mitin, V.V., Sementsov,D.L., (2016), “An Introduction to Applied Electromagnetics and
Optics”, CRC Press.

23
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%A9on_Denis_Poisson
31
Generales A baja frecuencia Estado estacionario
(cuasiestacionarios) Estática Magnetostática
∇·D =ρ ∇·D =ρ
∇·B =0 ∇·B =0 ∇·D =ρ ∇·B =0
Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial ∂B ∂B
∇×E =− ∇×E =−
∂t ∂t ∇×E =0 ∇×H =J
∂D
∇×H =J + ∇×H =J
‹ ∂t ‹
D · dS = ρ D · dS = 0 ‹

Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell


‹S ‹S D · dS = ρ
B · dS = 0
B · dS = 0 B · dS = 0 S
S
Ecuaciones de Maxwell en forma integral ˛S ¨ ˛S ¨ ˛
∂B ∂B ˛ ¨
E · dl = − · dS E · dl = − · dS E · dl = 0
˛L ¨  S ∂t  ˛L ¨S ∂t L H · dl = J · dS
∂D L S
H · dl = J+ · dS H · dl = J · dS
L S ∂t L S
∂ρ ∂ρ
∇·J =− ∇·J =0 =0 ∇·J =0
∂t ∂t
Ecuación de continuidad ‹ ˚ ‹ ˚ ‹
∂ρ J · dS = 0 ∂ρ J · dS = 0
J · dS = − dτ dτ = 0
τ ∂t τ ∂t
S S
S
B =∇×A B =∇×A
Expresiones de los campos E y B ∂A
E = −∇V − E = −∇V B =∇×A
∂t E = −∇V
ρ
1 ∂2V ρ ρ ∆V = −
∆V − =− ∆V = − ε0 ˚
Potencial escalar electromagnético c2 ∂t2 ˚ ε0 ε0 ˚ 1 ρ (C)
ρ C, t − rc 1 ρ (C) V (P) = dτ

1 V (P) = dτ 4πε0 r
V (P, t) = dτ 4πε0 r
4πε0 r

1 ∂2A
∆A − = −µ0 J ∆A = −µ0 J ˚ ∆A = −µ0 J ˚
Potencial vector electromagnético c2 ∂t2˚
J C, t − rc
 µ0 J (C) µ0 J (C)
µ0 A(P, t) = dτ A(P, t) = dτ
A(P, t) = dτ 4π r 4π r
4π r

Condición de contraste 1 ∂V
∇·A+ =0 ∇·A=0 ∇·A=0
c2 ∂t

L. Gámez
32 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

Anexo 1.- Sistemas de coordenadas curvilı́neas ortogonales

Como se ha dicho en el epı́grafe 1.1.3, un sistema de coordenadas curvilı́neas en el espa-


cio está formado por tres familias de superficies cuya intersección determina un punto de
manera unı́voca, es decir, que por cada punto P del espacio pasa una superficie de ca-
da familia, quedando cada punto definido por tres coordenadas (q1 , q2 , q3 ) denominadas
coordenadas curvilı́neas de P, que reciben el nombre de coordenadas curvilı́neas orto-
gonales de P si las superficies se cortan en ángulo recto.
Si se toma un origen de coordenadas O, un punto P se puede caracterizar por su vector de
posición, es decir,
−→
r =OP= r(q1 , q2 , q3 )
Para tener una definición completa de un sistema de coordenadas se necesita tener en cada
punto una referencia ortonormal {u1 , u2 , u3 }, formada por tres vectores que serán unitarios
y ortogonales. Cada uno de estos vectores se caracteriza por tener módulo unidad, dirección
tangente a la lı́nea coordenada y sentido coincidente con el de crecimiento de la coordenada.
Se tiene que

∂r/∂qi 1 ∂r
ui = = , i = 1, 2, 3
|∂r/∂qi | hi ∂qi

∂r
donde hi = se denomina factor de escala y da una medida del arco elemental recorrido
∂qi
sobre la lı́nea coordenada por unidad de variación de dicha coordenada. Se supone que la
terna ortonormal está definida a derechas.
Los elementos diferenciales que caracterizan a las lı́neas, superficies y volúmenes en un sistema
de coordenadas curvilı́neas ortogonal son:
- elemento diferencial de longitud, es un vector de módulo la longitud elemental y direc-
ción tangente a la curva, está dado por

dl = dl1 u1 + dl2 u2 + dl3 u3


∂r ∂r ∂r
= u1 + u2 + u3 = h1 dq1 u1 + h2 dq2 u2 + h3 dq3 u3
∂q1 ∂q2 ∂q3

- elemento diferencial de superficie, es un vector de módulo el área elemental, dirección


normal a la superficie en el punto considerado y sentido saliente por la cara positiva de
la superficie, está dado por

dS = dS1 u1 + dS2 u2 + dS3 u3


= dl2 × dl3 + dl3 × dl1 + dl1 × dl3
= h2 h3 dq2 dq3 u1 + h3 h1 dq3 dq1 u2 + h1 h2 3 dq1 dq2 u3
33 Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell L. Gámez

- elemento diferencial de volumen, está dado por el volumen elemental

dτ = (dl1 , dl2 , dl3 ) = h1 h2 h3 dq1 dq2 dq3

Expresiones generales de los operadores diferenciales en sistemas de coordenadas curvilı́neas


ortogonales
Sean U (P) = U (q1 , q2 , q3 ) un campo escalar y

V (P) = V1 (q1 , q2 , q3 ) u1 + V2 (q1 , q2 , q3 ) u2 + V3 (q1 , q2 , q3 ) u3


un campo vectorial, ambos expresados en función de las coordenadas curvilı́neas de P.
Los operadores diferenciales estudiados a lo largo del tema 1: gradiente, divergencia, rotacional
y laplaciana escalar, se pueden escribir de forma general como:

1 ∂U 1 ∂U 1 ∂U
- Gradiente ∇U = u1 + u2 + u3
h1 ∂q1 h2 ∂q2 h3 ∂q3
 
1 ∂ (h2 h3 V1 ) ∂ (h3 h1 V2 ) ∂ (h1 h2 V3 )
- Divergencia ∇ · V = + +
h1 h2 h3 ∂q1 ∂q2 ∂q3
- Rotacional

h1 u1 h2 u2 h3 u3

1 ∂

∂ ∂

∇×V =

h1 h2 h3 ∂q1

∂q2 ∂q3

h1 V1 h2 V2 h3 V3

- Laplaciana escalar
      
1 ∂ h2 h3 ∂U ∂ h3 h1 ∂U ∂ h1 h2 ∂U
∆U = + +
h1 h2 h3 ∂q1 h1 ∂q1 ∂q2 h2 ∂q2 ∂q3 h3 ∂q3

Factores de escala para los sistemas de coordenadas cartesianas, cilı́ndricas y esféricas


Como se ha dicho anteriormente el factor de escala da una medida del arco elemental recorrido
sobre la lı́nea coordenada por unidad de variación de dicha coordenada. Sus valores para los
distintos istemas de coordenadas de interés son:

- Coordenadas cartesianas: hx = 1 hy = 1 hz = 1

- Coordenadas cilı́ndricas: hρ = 1 hϕ = ρ hz = 1

- Coordenadas esféricas: hr = 1 hθ = r hϕ = r sen θ

En la tabla de la página siguiente se muestra un resumen.


34
Curvilı́neas Cartesianas Cilı́ndricas Esféricas

Coordenadas (q1 , q2 , q3 ) (x, y, z) (ρ, ϕ, z) (r, θ, ϕ)

Terna ortonormal {u1 , u2 , u3 } {i, j, k} {uρ , uϕ , uz } {ur , uθ , uϕ }

Factores de escala h1 h2 h3 hx = 1; hy = 1; hz = 1 hρ = 1; hϕ = ρ; hz = 1 hr = 1; hθ = r; hϕ = r sen θ

Tema 1: Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell


dl = h1 dq1 u1
Elemento de longitud + h2 dq2 u2 dl = dx i + dy j + dz k dl = dρ uρ + ρ dϕ uϕ + dz uz dl = dr ur + r dθ uθ + r sen θ dϕ uϕ
+ h3 dq3 u3

dS = h2 h3 dq2 dq3 u1 dS = ρ dϕ dz uρ dS = r2 sen θ dθ dϕ ur


Elemento de superficie + h3 h1 dq3 dq1 u2 dS = dy dz i + dz dx j + dx dy k + dz dρ uϕ + r sen θ dϕ dr uθ
+ h1 h2 3 dq1 dq2 u3 + ρ dρ dϕ uz + r dr dθ uϕ

Elemento de volumen dτ = h1 h2 h3 dq1 dq2 dq3 dτ = dx dy dz dτ = ρ dρ dϕ dz dτ = r2 sen θ dr dθ dϕ

1 ∂U 1 ∂U 1 ∂U ∂U ∂U ∂U ∂U 1 ∂U ∂U ∂U 1 ∂U 1 ∂U
Gradiente ∇U u1 + u2 + u3 i+ j+ k uρ + uϕ + uz ur + uθ + uϕ
h1 ∂q1 h2 ∂q2 h3 ∂q3 ∂x ∂y ∂z ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z ∂r r ∂θ r sen θ ∂ϕ

1 h ∂ (h h V )
2 3 1
h1 h2 h3 ∂q1 2

∂ (h3 h1 V2 ) ∂X ∂Y ∂Z 1 ∂ (ρVρ ) 1 ∂Vϕ ∂Vz 1 ∂ r Vr 1 ∂ (sen θVθ ) 1 ∂Vϕ
Divergencia ∇ · V + + + + + + +
∂q2 ∂x ∂y ∂z ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z r2 ∂r r sen θ ∂θ r sen θ ∂ϕ
∂ (h1 h2 V3 ) i
+
∂q3

h1 u 1 h2 u 2 h3 u 3 i j k uρ ρ uϕ uz ur r uθ r sen θ uϕ

1 ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ 1 ∂ ∂ ∂ 1 ∂ ∂ ∂

Rotacional ∇ × V ∇×V =

h1 h2 h3 ∂q1 ρ 2
r sen θ

∂q2 ∂q3 ∂x
∂y ∂z ∂ρ ∂ϕ ∂z ∂r ∂θ ∂ϕ

h V h2 V2 h3 V 3 X Y Z Vρ ρVϕ Vz Vr r Vθ r sen θ Vϕ
1 1

L. Gámez
2
Ecuaciones de Maxwell en
electrostática

2.1. Electrostática en el vacı́o. Potencial y campo eléctricos:


ecuaciones de Poisson y de Laplace

En el tema anterior, epı́grafe 1.5, se ha visto que cuando los fenómenos electromagnéticos
tienen carácter estacionario, las ecuaciones de Maxwell se desacoplan dando lugar a las ecua-
ciones de la electrostática y de la magnetostática.


∇·D =ρ
 ∇·D =ρ
Electrostática
∇×E =0


∇·B =0

∇×E =0 
 ∇·B =0

∇×H =J
 Magnetostática
∇×H =J

Este tema se centrará en el estudio de la electrostática en el vacı́o, es decir, en aquellos medios


que se pueden caracterizar por la permitividad eléctrica del vacı́o, constante universal de valor
ε0 = 8, 84 · 10−12 F · m−1 , y en los que la ecuación constitutiva está dada por la expresión:
D = ε0 E.
De las ecuaciones de Maxwell para la electrostática se observa que al ser el campo electrostáti-
co irrotacional admitirá un potencial escalar V que recibe el nombre de potencial eléctrico

∇ × E = 0 =⇒ ∃V | E = −∇V

Aplicando divergencias a la expresión anterior

D ρ
∇ · E = −∇ · (∇V ) =⇒ ∇ · = −∆V =⇒ ∆V = −
ε0 ε0

1
2 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

que es una ecuación de Poisson1 . En aquellos puntos


donde la densidad de carga sea nula la ecuación ante-
rior se reduce a

∆V = 0
conocida como ecuación de Laplace2 , de especial im-
portancia en el estudio de conductores.
Estas ecuaciones admiten como solución
ZZZ
1 ρ(C) dτ
V (P) =
4πε0 τ r
ya vista en el tema 1, epı́grafe 1.5, siempre que la den-
sidad de carga3 ρ esté acotada y que la carga esté defi- Figura 1
nida en un dominio finito, esta última condición recibe
el nombre de condición de regularidad en el infinito.
En dicha ecuación P es el punto donde se desea calcular el potencial eléctrico, τ es el dominio
donde se encuentra definida la densidad de carga ρ, C es un punto genérico del dominio τ y
# »
r = |CP|, tal como se muestra en la figura 1.
Se observa además que el numerador de la expresión subintegral es precisamente la carga
elemental, dq = ρ dτ , contenida en el elemento de volumen dτ .
Teniendo en cuenta que E = −∇V , se tiene

ZZZ ZZZ
1 ρ(C) dτ 1 dq
E(P) = 2
u= u
4πε0 τ r 4πε0 τ r2
# »
CP
siendo u = # » que se encuentra dentro de la ex-
|CP|
presión subintegral, lo que deberá tenerse en cuenta
al realizar la integral extendida al dominio. Obsérve-
se que el campo eléctrico es el resultado de sumar, a
través de la integral, los campos elementales creados
por las cargas dq tratadas como cargas puntuales (fi- Figura 2
gura 2).
Esta expresión permite determinar, de manera general, el campo eléctrico creado por cargas
distribuidas de manera continua, lo que suele denominarse determinación del campo eléctrico
por contribuciones elementales. Además permite extender el anterior resultado al caso de
distribuciones de carga superficiales o lineales.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%A9on_Denis_Poisson
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Simon_Laplace
3
Con frecuencia la densidad de carga se representa por la letra griega κ en lugar de ρ para evitar confusiones,
entre otros, con el radio cilı́ndrico ρ.
3 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Distribuciones superficiales

Supóngase que se tiene una carga distribuida sobre


una superficie S y caracterizada por una densidad su-
perficial σ. En este caso, si se toma una superficie ele-
mental dS, la carga contenida es dq = σ dS, lo que
permite obtener el campo eléctrico creado a través de
la expresión anterior sustituyendo dq = ρ dτ ≡ σ dS,
ası́ (figura 3)

ZZ ZZ
1 dq 1 σ(C) dS
E(P) = 2
u= u
4πε0 S r 4πε0 S r2
Figura 3

Para la determinación del potencial se puede utilizar la solución de la ecuación de Poisson


considerando que ahora la carga está distribuida superficialmente
ZZ
1 σ(C) dS
V (P) =
4πε0 S r
De nuevo la validez de esta expresión está sujeta a que la densidad esté acotada y a que
se cumpla la condición de regularidad en el infinito. Un ejemplo de distribución donde no
se cumple esta condición es el caso de una distribución plana infinita en la que primero se
deberá calcular el campo electrostático y luego integrar la ecuación diferencial E = −∇V .
Las distribuciones superficiales pueden estar definidas tanto sobre superficies abiertas o cas-
quetes, como sobre superficies cerradas.

Distribuciones lineales
En este caso la carga se distribuye sobre una lı́nea L,
cerrada o abierta, con una densidad lineal de carga λ.
Tomando una longitud elemental dl, la carga conte-
nida es dq = λ dl, lo que permite obtener el campo
eléctrico creado a través de la expresión general, sus-
tituyendo dq = ρ dτ ≡ λ dl, ası́ (figura 4)
Z Z
1 dq 1 λ(C) dl
E(P) = 2
u= u
4πε0 L r 4πε0 L r2
Figura 4

De nuevo para la determinación del potencial se puede utilizar la solución de la ecuación de


Poisson considerando que ahora la carga está distribuida linealmente
Z
1 λ(C) dl
V (P) =
4πε0 L r
4 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Al igual que en las distribuciones de carga anteriores, la validez de esta expresión está sujeta
a que la densidad esté acotada y a que se cumpla la condición de regularidad en el infinito.
El caso de una distribución lineal sobre un hilo infinito no cumple dicha condición y de nuevo
será necesario calcular el campo electrostático primero y luego integrar la ecuación diferencial
E = −∇V .
Finalmente, se vió en el tema 1, epı́grafe 1.1.6, que la
irrotacionalidad del campo electrostático no solo im-
plica que admita un potencial escalar sino que además
se cumple que la circulación del campo electrostático
a lo largo de una lı́nea cerrada es nula, o bien, que la
circulación es independiente del camino (figura 5), es
decir

I Z Z
E · dl = 0 =⇒ E · dl = E · dl
AL1 B AL2 B Figura 5

Teniendo en cuenta que E = −∇V y que la circulación elemental del gradiente es la variación
elemental del potencial escalar, se llega a
Z B Z B Z B
E · dl = − ∇V · dl = − dV = V (A) − V (B)
A A A

2.2. Deducción del teorema de Gauss

Las ecuaciones de Maxwell para la electrostática se escriben en forma diferencial como



∇·D = ρ
∇×E = 0

o bien, en función solo del campo electrostático o intensidad de campo eléctrico



∇ · (ε0 E) = ρ
∇×E = 0

donde se ha tenido en cuenta que D = ε0 E.


Si se escribe la primera en forma integral, para lo que se evalúa la expresión en un dominio
finito τ y se aplica el teorema de Ostrogradski4 -Gauss5 , se obtiene el teorema de Gauss
para el campo eléctrico, que establece que el flujo de la intensidad de campo eléctrico a través
de cualquier superficie cerrada es igual a la carga neta encerrada por la superficie dividida
por la permitividad eléctrica del vacı́o, ası́
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Ostrogradski
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Friedrich_Gauss
5 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

ZZZ ZZZ ZZ
ρ O−G Q
∇ · E dτ = dτ =⇒ E · dS =
τ τ ε0 S ε 0

Este teorema permite en algunas situaciones de simetrı́a determinar el campo eléctrico como
método alternativo a su determinación a través de contribuciones elementales de carga. Las
situaciones que permiten utilizar el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico son:

- existencia de simetrı́a central, axial o planaria con densidades de carga constantes

- en el caso de distribuciones de carga no homogéneas pero en las que se mantenga la


simetrı́a central

- distribución uniforme de carga sobre planos e hilos infinitos

Al final del tema se muestra un cuadro resumen ası́ como las estrategias a seguir en la
determinación de campos y potenciales eléctricos.

2.3. Expresión general del potencial en puntos alejados de las


cargas

Cuando se tiene una distribución de carga cualquiera, discreta o continua, en un cierto domi-
nio y se estudia el potencial y el campo eléctricos en puntos muy alejados de la distribución,
es decir, a distancias muy grandes comparadas con la dimensión caracterı́stica de la distribu-
ción, dichos potencial y campo tenderán a confundirse con los creados por una carga puntual
de valor la carga total del sistema.
En esta situación si la carga total de la distribución es nula se puede pensar en que el potencial
y el campo también deberı́an serlo pero esto no deja de ser una suposición demasiado simplista
ya que si la distribución de carga no presenta simetrı́as el potencial y el campo no serán nulos.

Para obtenerlo se parte del potencial creado por una


distribución de carga continua de densidad ρ distri-
buida en un dominio τ cuya dimensión caracterı́stica
es d, en puntos P situados a una distancia r de la
distribución tal que r  d (figura 6).
La expresión del potencial
ZZZ
1 ρ(C) dτ
V (P) =
4πε0 # »
τ |CP|

pero si se elige un punto fijo O, dentro de la distribu-


ción o muy cercano a ella, se puede escribir
Figura 6
6 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

# » # » # » # » # » # » # » # »
CP = OP − OC =⇒ nor CP = nor OP + nor OC − 2OP · OC

donde se han tomado normas, pudiéndose expresar como


# » # » # » # » # » # »
|CP|2 = |OP|2 + |OC|2 − 2OP · OC ⇒ |CP|2 = r2 + r02 − 2r · r 0
# »
siendo |OP| = r será la distancia desde O al punto donde se desea obtener el potencial y
# »
|OC| = r0 la correspondiente al elemento de carga, esta última será del orden de la dimensión
caracterı́stica del dominio d, cumpliéndose que r  r0 . Sacando factor común r2

# »2
 02
r · r0
 
2 r
|CP| = r 1 + −2 2
r2 r
se llega a una expresión en la que se puede utilizar
un desarrollo binomial en potencias del término entre
paréntesis que, una vez introducido en la expresión
del potencial y tenido en cuenta que r  r0 , permite
obtener la expresión general para el potencial eléctrico
de distribuciones de carga como
 
1 A B C D
V (P) = + 2 + 3 + 4 ...
4πε0 r r r r
también válida para una distribución discreta de car-
gas (figura 7) y donde: Figura 7

A
- El término recibe el nombre de término monopolar siendo
r

ZZZ
A = ρ(r0 ) dτ = Q distribuciones continuas
τ
N
X
A = qi = Q distribuciones discretas de N cargas puntuales qi
i=1

que coincide con la carga total Q de la distribución.


B
- El término recibe el nombre de término dipolar siendo
r2

Z Z Z 
0 0
B = ρ(r )r dτ · u = pO · u distribuciones continuas
τ
N
!
X # »
B = qi OAi · u = pO · u distribuciones discretas de N cargas puntuales qi
i=1
7 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

r
donde pO es el momento dipolar de la distribución respecto del punto O y u = .
|r|
Es necesario destacar que cuando la carga total es nula el momento dipolar no depende
del punto O elegido.
C D
- Los términos 3 , 4 . . . reciben, respectivamente, el nombre de término cuadrupolar,
r r
octopolar, etc. que no son objeto de este curso.

Para distribuciones superficiales o lineales basta sustituir en la expresión de las distribuciones


continuas las densidades de carga correspondientes e integrar al dominio donde éstas estén
definidas.
Finalmente, es necesario decir que, en general, el potencial creado por distribuciones de carga
en puntos alejados de las mismas se suele expresar, en primera aproximación, por el primer
término no nulo del desarrollo.
Dipolo eléctrico
Un caso especialmente interesante es el de un sistema for-
mado por dos cargas iguales y de signo contrario separadas
una distancia a que recibe el nombre de dipolo eléctrico.
El potencial creado por dicho sistema en puntos alejados,
r  a, estará dado por
 
1 A B C 1 B
V (P) = + 2 + 3 ... ≈
4πε0 r r r 4πε0 r2
ya que el término polar es nulo al ser la carga total nula:
A = Q = +q − q = 0; mientras que el coeficiente del término
dipolar B = pO · u como se va a ver a continuación no lo es.
En primer lugar, se determina el momento dipolar del sis-
tema pO que será independiente del punto elegido al ser la
carga total nula. Ası́ se toma como punto O el punto medio Figura 8
de la recta que une las cargas (figura 8), se tiene
2
X # » # » # » # »
pO = qi OAi = +qOA1 − q OA2 = q A2 A1 = qa
i=1

quedando el potencial

1 pO · u 1 qa cos θ
V (P) = =
4πε0 r2 4πε0 r2
# »
siendo θ el ángulo que forma el momento dipolar pO con el vector OP.
A este resultado también se puede llegar partiendo del potencial creado por las dos cargas:
 
1 q q q r2 − r1 1 qa cos θ
V (P) = − = ≈
4πε0 r1 r2 4πε0 r1 r2 4πε0 r2
al tener en cuenta que cuando r1  a y r2  a, se cumple:
8 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

r1 r2 ≈ r2 r2 − r1 ≈ a cos θ
Se puede demostrar que el campo eléctrico responde a la siguiente expresión
1
E= [3(p · u)u − p]
4πε0 r3
que como se verá en el tema 7 permite establecer ciertas analogı́as entre el campo eléctrico y
el campo inducción magnética.
Finalmente y con vistas al tema 6, en el que se abordará el estudio de los medios dieléctricos,
es necesario tener en cuenta que cuando un dipolo eléctrico se encuentra en el seno de una
campo eléctrico uniforme, la fuerza que ejerce el campo sobre el dipolo es nula pero no ası́
el par o momento que vale N = p × E; además el dipolo adquiere una energı́a potencial
electrostática dada por Ue = −p · E.

2.4. Conductores. Sistemas de dos conductores: condensador


plano, esférico y cilı́ndrico

Como es sabido los conductores están formados por átomos que donan uno o más electro-
nes formando una nube electrónica que es susceptible de moverse libremente a través del
conductor.
Cuando el conductor se encuentra en equilibrio electrostático se caracteriza por:

- El campo eléctrico en su interior es nulo, ya que si existiera un campo distinto de cero


la nube electrónica se moverı́a y el conductor abandonarı́a el estado estacionario y la
condición de equilibrio electrostático

- La carga libre se distribuye sobre la superficie del conductor con una densidad superficial
que, en general, no será uniforme. Es importante destacar que si existiera carga en el
interior del conductor no estarı́a garantizado que el campo eléctrico fuera nulo.

- Al ser el campo nulo el potencial será constante, siendo todo el conductor un volumen
equipotencial.

- En los puntos de la superficie del conductor el campo es normal a la misma. Si no lo


fuera existirı́a componente tangencial que provocarı́a un movimiento de cargas sobre la
superficie del conductor abandonando la situación estacionaria.

En ocasiones se tienen varios conductores unos en presencia de otros constituyendo un sistema


de conductores, especialmente importante es el formado por dos conductores denominado
condensador. Está formado por dos conductores que se encuentran en influencia total, es decir,
que el campo eléctrico está confinado a la región entre conductores, en la cual puede existir
un material dieléctrico o el vacı́o. Entre los conductores existe una diferencia de potencial
∆V , adquiriendo éstos cargas iguales Q pero de signos contrarios.
Para caracterizar los condensadores se define la capacidad como
9 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Q
C=
∆V
que se mide en faradios (F) en el Sistema Internacional y cuya ecuación de dimensión se
puede obtener fácilmente

[Q] [Q] [Q]2 I2 T2


[C] = = = = = M−1 L−2 T4 I2
[∆V ] [E][d] [F ][d] MLT−2 L
A continuación se obtendrán las capacidades para los siguientes tipos de condensadores: plano,
esférico y cilı́ndrico. Se determinarán bajo la hipótesis de que entre los conductores existe el
vacı́o generalizándose luego para el caso en que exista un medio dieléctrico lineal entre ellos.
Condensador plano

Formado por dos placas conductoras de


área S y separadas una distancia d. Se su-
pone que elcondensador es ideal lo que sig-
nifica que no hay pérdidas y que el campo
eléctrico creado por las placas corresponde
al creado por un plano infinito.
Entre los conductores existe una diferen-
cia de potencial ∆V = V1 − V2 y se en-
cuentran cargados con una carga Q, uno
positiva y el otro negativa, que se distri-
buye sobre el área de la placa conductora
Q
con una densidad σ = .
S
Figura 9

En la figura 9 se muestra una sección del condensador. Por ser ideal el campo eléctrico creado
por cada placa conductora coincide con el creado por un plano infinito con densidad de carga
σ
uniforme y es , en dirección perpendicular a la placa y según sea el signo de la densidad
2ε0
de carga dicha placa actuará como fuente de campo o como sumidero. Se observa que el
σ
campo se anula en el exterior del condensador y se duplica en el interior resultando E = i
ε0
expresado según la referencia adoptada.
Se debe ahora determinar la diferencia de potencial para lo que habrá que integrar E = −∇V ,
teniendo en cuenta que el potencial solo va a depender de x, ası́

Z V2 Z d
σ dV σ σ σ
E= i=− i⇒ dV = − dx ⇒ V2 − V1 = − d ⇒ ∆V = V1 − V2 = d
ε0 dx V1 0 ε0 ε0 ε0

al ser V1 > V2 ya que el primero es el potencial que adquiere la placa cargada positivamente
y además el sentido del campo eléctrico siempre es de los puntos de mayor potencial a los de
menor potencial. Finalmente la capacidad
10 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Q σS Sε0
C= = σ ⇒C=
∆V d d
ε0

Condensador esférico
Está formado por dos superficies esféricas
concéntricas de radios R1 y R2 con R1 < R2 . La
primera de ellas presenta una carga +Q mien-
tras que la otra posee la misma carga pero de
signo contrario.
Al mantenerse la simetrı́a central, la densidad
superficial que aparece en las superficies con-
ductoras es uniforme y el campo será radial y
dependiente solo de la distancia al centro de los
conductores. Ası́, fuera de la región entre pla-
cas y en virtud de la aplicación del teorema de
Gauss, el campo será nulo tanto para 0 < r < R1
como en la región donde r > R2 . En cuanto a
la región entre placas la determinación del cam-
po se hace mediante la aplicación del teorema
Figura 10
de Gauss a una superficie esférica de radio r tal
que R1 < r < R2 , cumpliéndose
ZZ
Q Q 1 Q
E · dS = ⇒ E 4πr2 = ⇒E= u
2 r
S ε 0 ε 0 4πε 0 r
donde se ha elegido para expresar el campo un sistema de coordenadas esféricas con origen
en el centro de los conductores.
La determinación del potencial pasa de nuevo por la integración de E = −∇V dependiendo
el potencial, por la simetrı́a del problema, solo de la distancia al centro de los conductores.

Z V2 Z R2  
1 Q dV Q dr Q 1 1
E= 2
ur = − ur ⇒ dV = − 2
⇒ V2 − V1 = −
4πε0 r dr V1 4πε0 R1 r 4πε0 R2 R1

Teniendo en cuenta que V1 > V2 , al corresponder el potencial V1 al conductor cargado posi-


tivamente, se tiene que la diferencia de potencial
 
Q 1 1 Q R2 − R1
∆V = V1 − V2 = − =
4πε0 R1 R2 4πε0 R2 R1
y la capacidad del condensador

Q 4πε0 R2 R1
C= ⇒C=
V1 − V2 R2 − R1
11 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Condensador cilı́ndrico

Este condensador está formado por dos superficies


conductoras cilı́ndricas, infinitas y coáxicas, lo que ga-
rantiza que el campo eléctrico solo va a tener dirección
radial. La superficie interior de radio R1 está cargada
positivamente con carga +Q y la exterior de radio R2
tendrá una carga −Q.
El problema presenta simetrı́a cilı́ndrica y la carga se
distribuirá sobre la superficie lateral de radio R1 con
una densidad de carga dada por

Q
σ=
2πR1 l
y análogamente sobre la superficie de radio R2 . Como
los conductores son infinitos la carga distribuida sobre
ellos también lo será, por lo que estas distribuciones
se suelen caracterizar por densidades lineales de carga:
Figura 11
+λ y −λ (figura 11).
En virtud de la simetrı́a del problema y de la aplicación del teorema de Gauss, el campo
eléctrico es nulo en las regiones donde: 0 < ρ < R1 y ρ > R2 , donde se está utilizando un
sistema de coordenadas cilı́ndricas con eje Oz coincidente con el de los conductores. Para
determinar el campo eléctrico en la región entre placas se aplica el teorema de Gauss a una
superficie cilı́ndrica de radio ρ, R1 < ρ < R2 , y longitud arbitraria l,
ZZ
Q λl λ
E · dS = ⇒ E 2πρl = ⇒E= uρ
S ε0 ε0 2πε0 ρ
Por la simetrı́a del problema, el potencial eléctrico solo dependerá de la distancia al eje de
los conductores y se obtiene integrando E = −∇V ,
Z V2 Z R2
λ dV λ dρ λ R2
E= uρ = − uρ ⇒ dV = − ⇒ V2 − V1 = − ln
2πε0 ρ dρ V1 2πε0 R1 ρ 2πε0 R1
De nuevo V1 > V2 , al corresponder el potencial V1 al conductor cargado positivamente,
obteniéndose la diferencia de potencial

λ R2
∆V = V1 − V2 = ln
2πε0 R1
Q λl
La capacidad del condensador está dada por C = = , pero al ser la longitud infinita la
∆V ∆V
λ
capacidad también lo será por lo que se define la capacidad por unidad de longitud C 0 =
∆V
2πε0
C0 =
R2
ln
R1
12 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

Nota importante
Si entre las placas del condensador existe un medio dieléctrico lineal, homogéneo e isótropo,
de permitividad eléctrica ε constante, su capacidad serı́a la misma que la del correspondiente
condensador en vacı́o, sustituyendo ε0 por ε. Se obtendrı́a ası́


- Capacidad de un condensador plano C =
d
4πε R2 R1
- Capacidad de un condensador esférico C =
R2 − R1
2πε
- Capacidad por unidad de longitud de un condensador cilı́ndrico C 0 =
R2
ln
R1

Si la permitividad eléctrica no fuera constante se deberı́a tener en cuenta su variación en la


integración del campo eléctrico para obtener la diferencia de potencial.

Bibliografı́a

1. M.N.O. Sadiku: “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.


2. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.

Anexo: Determinación de E y V . Cuadro resumen


En la página siguiente se muestra un cuadro resumen de la determinación de campos y
potenciales eléctricos en distintas situaciones donde cuando es aplicable:

- Gauss: se determina el campo eléctrico a través del teorema de Gauss mediante el


siguiente procedimiento:

• se identifica la simetrı́a
• se comprueba que las densidades de carga sean constantes o bien que la distribución
de carga mantenga la simetrı́a
• se estudia la dirección del campo eléctrico
• se elige una superficie gaussiana en la que el campo eléctrico E y el elemento de
superficie dS sean colineales. Además el módulo del campo debe ser constante en
la superficie elegida
• se evalúa el flujo
• se determina la carga encerrada por la superficie gaussiana elegida
• se obtiene el campo eléctrico
13 Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática L. Gámez

A partir del campo E se determina el potencial integrando E = −∇V . Para determinar


la constante de integración se podrá utilizar la condidción de regularidad en el infinito
solo si la carga está distribuida en un dominio finito; en caso contrario, se determinará
según las condiciones especificadas en el problema.

- Contribuciones elementales: Se determina el campo eléctrico a través de


Z
1 dq
E= u
4πε0 V,S,L r2

siendo V volumen, S superficie y L lı́nea, con el siguiente procedimiento:

• se escribe el elemento de carga en función de la densidad de carga correspondiente


(volúmica, superficial o lineal) y se sustituye en la expresión de dE
• se elige un sistema de coordenadas apropiado para escribir el elemento de volumen,
superficie o lı́nea según corresponda ası́ como la distancia r
• se estudia la dirección de dE buscando simetrı́as que permitan simplificar la inte-
gración vectorial
• se integra el campo

A partir del campo E se determina el potencial integrando E = −∇V . Para determinar


la constante de integración se podrá utilizar la condidción de regularidad en el infinito
solo si la carga está distribuida en un dominio finito; en caso contrario, se determinará
según las condiciones especificadas en el problema.

- Poisson: Se determina el potencial eléctrico a través de


Z
1 dq
V =
4πε0 V,S,L r

siendo V volumen, S superficie y L lı́nea, con el siguiente procedimiento:

• se escribe el elemento de carga en función de la densidad de carga correspondiente


(volúmica, superficial o lineal) y se sustituye en la expresión de dV
• se elige un sistema de coordenadas apropiado para escribir el elemento de volumen,
superficie o lı́nea según corresponda ası́ como la distancia r
• se integra el potencial

. A partir del potencial se determina el campo eléctrico mediante E = −∇V


14
Distribución de carga Determinación de E y V
Contribuciones
Simetrı́a volumen superficie lı́nea Gauss Poisson
elementales

Tema 2: Ecuaciones de Maxwell en electrostática


ρ constante σ constante
ρ(r)
Central − SI SI SI
esfera, corona esférica superficies esféricas
ρ 6= constante σ 6= constante
Distribución
ρ 6= ρ(r)
de carga Central − NO SI SI
finita
esfera, corona esférica superficies esféricas
σ constante λ constante
ρ constante
σ 6= constante λ 6= constante
ρ 6= constante
Axial,
NO SI SI
planaria superficies cilı́ndricas segmentos
cilindro
discos circunferencias
corona cilı́ndrica
polı́gonos lı́neas poligonales
ρ constante σ constante
λ constante
Distribución ρ(ρ) dependiente radio cilı́ndrico
Axial,
de carga plano infinito SI SI NO
planaria
infinita longitud infinita: longitud infinita:
lı́nea infinita
cilindro, corona cilı́ndrica superficie cilı́ndrica

L. Gámez
3
Ecuaciones de Maxwell para
magnetostática

3.1. Magnetostática en el vacı́o. Potencial vector y campo


magnético. Deducción de la fórmula de Biot-Savart. Dis-
tribuciones de corrientes superficiales y lineales

En el tema 1, epı́grafe 1.5, se ha visto que cuando los fenómenos electromagnéticos tienen
carácter estacionario, las ecuaciones de Maxwell1 se desacoplan dando lugar a las ecuaciones
de la electrostática y de la magnetostática.

∇·D =ρ
 ∇·D =ρ
Electrostática
∇×E =0


∇·B =0

∇×E =0 
 ∇·B =0

∇×H =J
 Magnetostática
∇×H =J
Este tema se centra en el estudio de la magnetostática en el vacı́o, es decir, de los campos
magnéticos estacionarios en medios que se pueden caracterizar por la permeabilidad magnéti-
ca del vacı́o, constante universal de valor µ0 = 4π · 10−7 H · m−1 , y en los que la ecuación
constitutiva está dada por la expresión: B = µ0 H.
Obsérvese que en el caso estacionario la ecuación de continuidad se reduce a ∇ · J = 0,
es decir, las lı́neas del campo densidad de corriente serán cerradas y su flujo a través de
cualquier superficie cerrada también; mientras que el flujo a través de cualquier superficie
abierta, casquete o sección dará la intensidad de corriente, es decir,
ZZ
I= J · dS
S

De las ecuaciones de Maxwell para la magnetostática se observa que el campo inducción


1
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell

1
2 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

magnética es siempre adivergente por lo que admitirá un potencial vector A que recibe el
nombre de potencial vector magnético

∇ · B = 0 =⇒ ∃A | B = ∇ × A
aplicando rotacionales a la expresión anterior

∇ × B = ∇ × (∇ × A) = ∇(∇ · A) − ∆A
teniendo en cuenta la ecuación constitutiva y la cuarta ecuación de Maxwell en estado esta-
cionario

∇ × µ0 H = µ0 j = ∇(∇ · A) − ∆A ⇒ ∆A = −µ0 J
que es una ecuación vectorial de Poisson2 , donde se ha impuesto como condición de contras-
te, para garantizar la unicidad del potencial vector, que ∇ · A = 0 denominada condición
de contraste de Coulomb3 . Esta condición coincide con la condición de contraste general o
condición de Lorentz4 vista en el epı́grafe 1.5 del tema 1 para el caso estacionario

1 ∂V estacionario
∇·A+ = 0 −−−−−−−−−→ ∇ · A = 0
c2 ∂t
La ecuación obtenida admite como solución
ZZZ
µ0 J (C) dτ
A(P) =
4π τ r
siempre que la densidad de corriente esté acotada y
distribuida en dominios finitos, es decir, se cumpla la
condición de regularidad en el infinito. Esta expresión
ya fue vista en el tema 1, epı́grafe 1.5.
En dicha ecuación P es el punto donde se desea cal-
cular el potencial vector magnético, τ es el dominio
donde se encuentra definida la densidad de corriente
# »
j, C es un punto genérico del dominio τ y r = |CP|,
tal como se muestra en la figura 1 donde se han repre- Figura 1
sentado las lı́neas de densidad de corriente que serán
cerradas.
Teniendo en cuenta que B = ∇ × A, se tiene

J (C) × u
ZZZ
µ0
B(P) = dτ
4π τ r2
# »
CP
siendo u = # » que se encuentra dentro de la expresión subintegral y que, por tanto,
|CP|
deberá considerar su variación al realizar la integral extendida al dominio. Esta expresión se
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%A9on_Denis_Poisson
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles-Augustin_de_Coulomb
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Hendrik_Antoon_Lorentz
3 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

denomina fórmula o ley de Biot5 -Savart6 y fue establecida por ambos en 1820. Pone de
manifiesto que una corriente estacionaria de densidad J crea un campo inducción magnética
también estacionario.

La ley de Biot-Savart puede particularizarse para el


caso de corrientes superficiales y lineales, lo que per-
mite determinar, de manera general, el campo induc-
ción magnética creado por dichas distribuciones como
se verá a continuación.
Distribuciones superficiales de corriente
Se pueden definir cuando se tiene una corriente de den-
sidad J que circula a través de un dominio de espesor
despreciable.
Figura 2

En primer lugar, sea un dominio elemental dτ en el que se encuentra distribuida una densidad
de corriente J (figura 2). Este dominio se caracteriza porque una de sus dimensiones, δ, es
muy pequeña pudiéndose definir una densidad superficial de corriente λ de módulo la relación
entre la intensidad y la longitud transversal, y dirección y sentido coincidentes con los de J ,
ası́ la corriente elemental

dI = j · dS = j dS ≡ λ dlt
[I]
Mientras que la ecuación de dimensión de la densidad de corriente J es [J ] = = I L−2 y
[S]
se mide en el SI en A · m−2 , la densidad superficial de corriente cumple

[I]
[λ] = = I L−1
[L]
midiéndose en el SI en A · m−1 . Por otra parte,

J dτ ≡ λ dS
teniéndose para estas distribuciones que el potencial
vector magnético está dado por
ZZ
µ0 λ(C) dS
A(P) =
4π S r
Figura 3

5
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baptiste_Biot
6
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Savart
4 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

siempre que la densidad superficial de corriente esté acotada y distribuida en dominios finitos,
es decir, se cumpla la condición de regularidad en el infinito. En cuanto a la inducción
magnética

λ(C) × u
ZZ
µ0
B(P) = dS
4π S r2
Un ejemplo de distribuciones de corriente que se
pueden asemejar a una distribución superficial
de corriente son los solenoides. Sea un solenoide
cilı́ndrico de radio R y longitud L sobre el que se
encuentran arrolladas N espiras por las que cir-
cula una intensidad I. Habitualmente la induc-
ción magnética se determina en los puntos del
eje del solenoide como suma de las inducciones
creadas por cada espira individual; sin embargo,
se puede definir una densidad superficial de co-
rriente λ como un vector de módulo el cociente
entre la intensidad y la longitud transversal y cu-
ya dirección y sentido coincida con el de avance
de la corriente

NI Figura 4
λ= uϕ = nI uϕ
L
siendo n el número de espiras por unidad de longitud y donde se ha tomado un sistema de
coordenadas cilı́ndricas cuyo eje Oz coincide con el eje del solenoide.

Distribuciones lineales de corriente


Es el caso más habitual y se pueden definir cuando se
tiene una corriente de densidad J que circula a través
de un dominio de sección despreciable frente a su lon-
gitud.
En este caso tomando el elemento de volumen mostra-
do en la figura 5 se cumple que

J dτ = J (dS · dl) = (J · dS) dl = I dl


Figura 5

La expresión del potencial vector


Z
µ0 I dl
A(P) =
4π L r
donde se ha supuesto la intensidad de corriente constante y distribuida en dominios finitos
para que se cumpla la condición de regularidad en el infinito.
5 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

En cuanto a la inducción magnética

dl × u
Z
µ0 I
B(P) =
4π L r2
toma la forma más conocida de la ley de Biot-Savart
(figura 6) estudiada en cursos anteriores.
La dirección y sentido del campo inducción magnética
elemental dB creado por el elemento de corriente dl

µ0 I dl × u
dB =
4π r2
Figura 6

se puede determinar a través de la regla de la mano derecha: si con los dedos de la mano
derecha se rodea el hilo de manera que el dedo pulgar apunte en el sentido de la corriente el
resto de los dedos dará la dirección y sentido de las lı́neas de campo.
La determinación de campos magnéticos a través de la ley de Biot-Savart suele ser complicada
desde el punto de vista geométrico quedando restringida su aplicación a la determinación de
campos magnéticos creados por espiras de corriente ası́ como a hilos, conductores y solenoides
de longitud finita.
En el resto de situaciones que habitualmente se presentan (hilos y conductores rectilı́neos e
infinitos, solenoide toroidal, solenoide infinito, etc.) en las que existen situaciones de simetrı́a,
aunque es aplicable la ley de Biot-Savart, se optará por utilizar la ley circuital de Ampère
cuya expresión se va a obtener a continuación.

3.2. Deducción del teorema de Ampère o ley circuital de Ampère


Las ecuaciones de Maxwell de la magnetostática se escriben en forma diferencial como
 
∇·B = 0 ∇·B = 0
∇×H = J ∇ × B = µ0 J
donde se ha utilizado la ecuación constitutiva B = µ0 H para escribirlas en función única-
mente de B.
Si se escribe la segunda en forma integral, para lo que se evalúa su flujo a través un casquete
y se aplica el teorema de Stokes7 , se obtiene la ley circuital de Ampére8 propuesta en
1831 para la inducción magnética, que establece que la circulación de la inducción magnética
a lo largo de una lı́nea cerrada es igual al flujo de la densidad de corriente que atraviesa el
casquete definido multiplicado por la permeabilidad magnética del vacı́o, ası́
ZZ ZZ I ZZ
Stokes
(∇ × B) · dS = µ0 J · dS =⇒ B · dl = µ0 J · dS = µ0 I
S S L S
7
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Gabriel_Stokes
8
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9-Marie_Amp%C3%A8re
6 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

I ZZ
Y también se puede escribir como: H · dl = J · dS = I
L S
Es importante recordar que la superficie del casquete y su contorno deben estar orientados
congruentemente.
Esta ley permite, en algunas situaciones de simetrı́a, determinar el campo inducción magnéti-
ca como método alternativo a su determinación a través de la ley de Biot-Savart. Las si-
tuaciones que permiten utilizarla están restringidas a distribuciones de corriente lineales o
superficiales infinitas (hilo, conductor cilı́ndrico, placa, solenoide rectilı́neo, . . . ) ası́ como al
solenoide toroidal.

3.3. Momento magnético de una corriente (volumı́nica, super-


ficial y lineal)

El momento magnético de una distribución de corrien-


te caracterizada por J respecto de un punto O se de-
fine como
ZZZ
1
mO = r × J dτ
2 τ
siendo r el vector de posición del elemento de corriente
respecto del punto O. Una propiedad importante, que
será de mucha utilidad, es que cuando las corrientes
son estacionarias se puede demostrar que el momento
magnético no depende del punto elegido, por lo que lo
se representará directamente por m. Figura 7

La definición anterior se puede extender para su aplicación a distribuciones superficiales y


lineales,
ZZ Z
1 I
m= r × λ dS m= r × dl
2 S 2 L

Precisamente para la última de ellas, cuando está extendida


a una espira de contorno L y superficie S, se puede demostrar
que
I ZZ
I
m= r × dl = I dS
2 L S
quedando reducida si la espira es plana a
Figura 8
m=IS
que establece que el momento magnético es un vector de módulo el producto de la intensidad
por el área definida por la espira, dirección perpendicular al plano que contiene la espira
7 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

definida y sentido saliente por la cara positiva definida congruentemente con el sentido de la
corriente en la espira.
La ecuación de dimensión del momento magnético se puede obtener utilizando la última
expresión

[m] = [I] [S] = I L2


midiéndose el momento magnético en unidades del SI en A · m2 .

3.4. Expresión general del potencial vector en puntos alejados


de las corrientes
En algunas ocasiones es necesario disponer de una expresión que de manera aproximada dé
el potencial vector magnético creado por una distribución de corriente en puntos alejados de
la distribución, es decir, a distancias r mucho mayores que la dimensión caracterı́stica d de
la distribución (r  d), lo que se conoce como expresión multipolar.
Como resultado se obtendrá que, en primera aproximación, el potencial vector va a venir dado
en función del momento magnético de la distribución, resultado que será de interés cuando
se estudien los materiales magnéticos en el tema 7.
Para llegar a este resultado se parte de la expresión del po-
tencial vector magnético
ZZZ
µ0 J (C) dτ
A(P =
4π # »
τ |CP|
donde si se elige un punto fijo O, dentro de la distribución
o muy cercano a ella (figura 9), se puede escribir

# » # » # » # » # » # » # » # »
CP = OP − OC ⇒ nor CP = nor OP + nor OC − 2OP · OC

donde se han tomado normas, pudiéndose expresar como

# » # » # » # » # » # »
|CP|2 = |OP|2 +|OC|2 −2OP · OC ⇒ |CP|2 = r2 +r02 −2r ·r 0 Figura 9
# »
donde |OP| = r será la distancia desde O al punto donde se desea obtener el potencial
# »
y |OC| = r0 la correspondiente al elemento de corriente, esta última será del orden de la
dimensión caracterı́stica del dominio d, cumpliéndose que r  r0 . Sacando factor común r2

# »2
 02
r · r0
 
2 r
|CP| = r 1 + −2 2
r2 r
expresión en la que se puede utilizar un desarrollo binomial en potencias del término entre
paréntesis que, una vez introducido en la expresión del potencial y tenido en cuenta que
r  r0 , permite obtener en primera aproximación que el potencial vector magnético creado
por una distribución de corriente está dado por
8 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

µ0 m × u µ0 m × r
A(P) = 2
=
4π r 4π r3
siendo m el momento magnético de la distribución
(figura 10). A partir del potencial vector y recordando
que B = ∇ × A se puede obtener
µ0
B= [3(m · u)u − m]
4πr3 Figura 10

En analogı́a con el campo eléctrico y recordando la definición de dipolo eléctrico se puede


definir las anteriores expresiones como el potencial vector y la inducción magnética creados
por un dipolo magnético y establecer analogı́as mostradas en la siguiente tabla, donde
las expresiones finales corresponden al par y a la energı́a potencial magnética del dipolo
magnético cuando se encuentra en presencia de un campo B y que serán particularmente
importantes en el estudio del tema 7.

Dipolo eléctrico Dipolo magnético

Potencial eléctrico Potencial vector magnético


1 p·u 1 p·r µ0 m × u µ0 m × r
V (P) = 2
= A(P) = =
4πε0 r 4πε0 r3 4π r 2 4π r3

Campo eléctrico Inducción magnética


1 µ0
E= [3(p · u)u − p] B= [3(m · u)u − m]
4πε0 r3 4πr3

En presencia de un campo eléctrico En presencia de una inducción magnética

Par mecánico Par mecánico


N =p×E N =m×B

Energı́a potencial electrostática Energı́a potencial magnética

Ue = −p · E Um = −m · B
9 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

3.5. Sistema de corrientes estacionarias en el vacı́o. Relación


entre los flujos magnéticos y las corrientes: coeficientes de
autoinducción e inducción mutua en circuitos filiformes.
Matriz de inducción: propiedades

Supóngase un sistema de N corrientes filiformes en


el vacı́o por las que circulan corrientes estacionarias.
Sean Γi y Γj dos espiras genéricas del sistema por las
que circularán, respectivamente, corrientes Ii e Ij . La
intensidad de corriente Ii creará, en virtud de la ley
de Biot-Savart, una inducción magnética B i en todo
el espacio cuyas lı́neas de campo pueden atravesar la
superficie Sj definida por el circuito Γj , dando lugar
a un flujo del campo inducción Φji denominado flujo
magnético y definido, en este caso, por
ZZ
Φji = B i · dS j
Sj Figura 11

que es una medida del número de lı́neas de campo abrazadas por el circuito. Como se verá a
continuación este flujo es directamente proporcional9 a la intensidad de corriente. Para ello
partiendo de la expresión anterior

ZZ ZZ I
Φji = B i · dS j = ∇ × Ai · dS j = Ai · dlj
Sj Sj Γj

donde se ha tenido en cuenta la relación entre la inducción magnética y el potencial vector


para, posteriormente, aplicar el teorema de Stokes. Sustituyendo el potencial vector por su
expresión para un circuito filiforme, obtenida en el epı́grafe 3.1, se tiene

 
dli · dlj
I I I I
µ0 Ii dli µ0 Ii
Φji = · dlj =
Γj 4π Γi rij 4π Γi Γj rij

que da el flujo magnético que atraviesa la superficie limitada por el circuito j a través de
dos integrales curvilı́neas extendidas, respectivamente, a los circuitos i y j. Si se observa la
expresión anterior el flujo es directamente proporcional a la intensidad de corriente con un
factor de proporcionalidad que, prescindiendo de la permeabilidad magnética, depende solo
de la forma y tamaño de los conductores ası́ como de sus posiciones relativas.

9
En temas posteriores se verá que esto solo es cierto para materiales que se caracterizan por una permea-
bilidad magnética constante tales como el vacı́o, diamagnéticos y paramagnéticos homogéneos pero no, en
general, para los ferromagnéticos
10 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

Se puede definir ası́ el coeficiente de inducción mu-


tua como (figura 12)

dli · dlj
I I
Φji µ0
Lji = Mji = =
Ii 4π Γi Γj rij
que constituye la fórmula de Neumann10 que, aunque
por su complejidad no es muy útil para la determina-
ción del coeficiente de inducción mutua, permite ob-
tener algunas propiedades de éstos:
Figura 12

- Son simétricos Mij = Mji , basta permutar i y j en la fórmula de Neumann para observar
que se cumple

- Pueden ser positivos, negativos o nulos

- Dependen de la forma y tamaño de los conductores y de sus posiciones relativas

Por otra parte, las lı́neas de campo de la inducción magnética B i creada por la corriente Ii ,
atraviesan el casquete limitado por la propia espira dando lugar a un flujo Φii que, a veces,
se denomina propio dado por
ZZ
Φii = B i · dS i
Si

y se puede demostrar que si el medio es lineal este flujo es proporcional a la intensidad a


través del coeficiente de autoinducción tal que

Φii
Lii = Mii =
Ii
Estos coeficientes se caracterizan por ser siempre positivos y depender, prescindiendo de la
permeabilidad magnética, únicamente de la forma y tamaño del conductor.
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores se puede escribir que el flujo total que atraviesa
la superficie limitada por la espira i está dado por la suma del flujo propio (debido a la
inducción propia) más el debido a las inducciones creadas por el resto de los circuitos,
N
X N
X N
X
Φi = Φii + Φij = Mii Ii + Mij Ij = Mij Ij i = 1, . . . , N
j=1 j=1 j=1
6 i
j= j 6= i

La ecuación anterior se puede escribir para cada uno de los N circuitos que forman el sistema
de corrientes y este conjunto de ecuaciones se puede expresar en forma matricial
10
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Ernst_Neumann
11 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

    
Φ1 M11 M12 ... M1N I1
 Φ2   M21 M22 ... M2N   I2 
 ..  =  .. ..   ..  ⇒ (Φ) = (M ) (I)
    
.. ..
 .   . . . .  . 
ΦN M N 1 MN 2 . . . M N N IN
siendo (M ) la matriz de inducción o matriz de los coeficientes de inducción. Esta matriz es
simétrica al serlo los coeficientes de inducción mutua y los elementos de su diagonal principal
son siempre positivos.
Es necesario hacer un comentario en cuanto a la notación utilizada ya que en los distintos
textos se puede encontrar representados estos coeficientes como Lij o como Mij . Suele ser
habitual que cuando se tiene un único conductor su coeficiente de autoinducción se represente
por L, mientras que para el sistema formado por dos conductores se suele denotar a las
autoinducciones como L1 y L2 mientras que para el coeficiente de inducción mutua se utiliza
M12 o directamente M .
Tal como se ha comentado anteriormente no se suele utilizar la fórmula de Neumann para
la determinación de los coeficientes siendo lo más habitual calcular directamente los flujos y
dividir por la intensidad correspondiente, además en el caso de un solo conductor o dd dos
conductores recorridos por intensidades de corriente iguales, el coeficiente de autoinducción
puede determinarse también a través de la energı́a magnética tal como se verá en el tema 4.
Finalmente, la ecuación de dimensión de los coeficientes de induccción mutua y autoinducción
se puede obtener a partir de

[Φ] [B][S] [F ][S] MLT−2 L2


[L] = = = = = ML2 T−2 I−2
[I] [I] [Q][v][I] IT LT−1 I
midiéndose en unidades del SI en henrios (H).

Bibliografı́a
1.Sadiku, M.N.O., (1994), “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing.
2. Griffiths, D.J.,(1989), “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall.
3. Menéndez Garcı́a-Hevia, J.R.,(1998), “Conceptos de Electromagnetismo”, Servicio de Pu-
blicaciones, Universidad de Oviedo.

Anexo
En la página siguiente se muestra una tabla que recoge los principales resultados correspon-
dientes a electrostática y magnetostática.
12 Tema 3: Ecuaciones de Maxwell para magnetostática L. Gámez

Estática Magnetostática

∇·D =ρ ∇·B =0
Ecuaciones de Maxwell
∇×E =0 ∇×H =J

∂ρ
Ecuación de continuidad =0 ∇·J =0
∂t

  D = ε0 E B = µ0 H
1
Ecuación constitutiva = c2
ε0 µ0
ε0 = 8, 85 · 10−12 F · m−1 µ0 = 4π 10−7 H · m−1

B =∇×A
Potenciales E = −∇V
∇·A=0

ρ
Ecuación de Poisson ∆V = − ∆A = −µ0 J
ε0

ZZZ ZZZ
Expresiones de los potenciales 1 ρ dτ µ0 J dτ
V (P) = A(P) =
(condición de regularidad en el infinito) 4πε0 r 4π r

ZZZ ZZZ
1 ρ dτ µ0 J ×u
Expresiones de los campos E(P) = u B(P) = dτ
4πε0 r2 4π r2

Contribuciones elementales Ley de Biot-Savart

ZZ ZZ
1 σ µ0 λ dS
V (P) = dS A(P) =
4πε0 r 4π r
Distribuciones superficiales ZZ ZZ
1 σ dS µ0 λ×u
E(P) = u B(P) = dS
4πε0 r2 4π r2

Z Z
1 λ µ0 I dl
V (P) = dl A(P) =
4πε0 r 4π r
Distribuciones lineales Z Z
1 λ dl µ0 I dl × u
E(P) = u B(P) =
4πε0 r2 4π r2

Teoremas fundamentales Teorema de Gauss Teorema o ley circuital de Ampère


ZZ ZZZ I ZZ
1 Q
E · dS = ρ dτ = B · dl = µo J · dS = µ0 I
S ε 0 ε 0 L S
4
Inducción elecromagnética

4.1. El campo electromagnético variable en el tiempo: corrien-


tes de variación lenta

Se comienza en este tema el estudio del campo electromagnético, prescindiendo de las si-
tuaciones estacionarias vistas hasta ahora y que han permitido estudiar tanto los fenómenos
electrostáticos como magnetostáticos de manera independiente, volviendo a las ecuaciones de
Maxwell1 generales


∇·D =ρ 

∇·B =0



∇ × E = − ∂B
∂t 
∂D


∇×H =J +


∂t

Se trata ahora de estudiar una situación más general que se va a caracterizar por describir
fenómenos a bajas frecuencias o cuasiestacionarios, también llamados de variación lenta, que
permitirán simplificar la cuarta ecuación de Maxwell.
Tal como se comentó en el tema 1, epı́grafe 1.5, salvo que la variación temporal del campo
eléctrico sea muy rápida, la densidad de corriente de conducción J es mayor que la densidad
de corriente de desplazamiento J d ; de hecho no es hasta frecuencias entre 106 y 107 Hz cuando
ambos términos son comparables y aún deben ser mayores las frecuencias para que domine
el término de la densidad de corriente de desplazamiento.
Los sistemas electromecánicos suelen trabajar a las denominadas frecuencias industriales 50
o 60 Hz, a las cuales la densidad de corriente de desplazamiento es despreciable frente a la
densidad de corriente de conducción, el retardo es muy pequeño y las ecuaciones de Maxwell
se pueden escribir como

1
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell

1
2 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez


∇·D =ρ 

∇·B =0


∇ × E = − ∂B
∂t



∇×H =J 

4.2. Fuerza electromotriz inducida: deducción de la ley de


Henry-Faraday. Ley de Lenz.
En electrostática se han estudiado los campos eléctricos estacionarios o electrostáticos en los
que las ecuaciones de Maxwell se reducı́an en función del campo E a
ρ 
∇·E = 
ε0
∇×E =0 
indicando la última ecuación que el campo electrostático es irrotacional y conservativo, que
admite un potencial escalar V , y que su circulación a lo largo de una lı́nea cerrada es nula o
independiente del camino en el caso de una lı́nea abierta e igual a la diferencia de potencial.
Esta situación cambia drásticamente si se consideran campos que varı́en con el tiempo, ası́ si
se supone que el estado cuasiestacionario se puede escribir

∇·D =ρ



∇·B =0 

∂B
∇×E =− 
∂t 


∇×H =J
y precisamente a la tercera ecuación se va a dedicar la atención en este epı́grafe.
De la primera observación de la ecuación

∂B
∇×E =−
∂t
es claro que el campo eléctrico deja de ser irrotacional, por tanto, ya no será conservativo,
6 −∇V , y su circulación dejará de ser nula a lo largo de
no admitirá un potencial escalar, E =
una lı́nea cerrada.
La tercera ecuación de Maxwell se puede expresar de forma integral calculando el flujo a
través de un casquete S que se apoya sobre una lı́nea cerrada Γ, estando superficie y contorno
orientados congruentemente.
˛ ¨
∂B
E · dl = − · dS
Γ S ∂t

Es importante destacar que esta expresión es válida ya sea Γ un contorno fı́sico como un hilo
conductor o un contorno imaginario. En nuestro análisis se supondrá que el contorno tiene
un soporte fı́sico y es conductor.
3 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

Conviene ahora detenerse y ver el significado de cada uno de los miembros de la ecuación
anterior.
El primer término de la expresión anterior se denomina fuerza electromotriz inducida2 en el
conductor Γ y se representa por VE ,
˛
VE = E · dl
Γ
Su ecuación de dimensión se puede obtener fácilmente

[F ] MLT−2
[VE ] = [E][l] = L= L = M L2 T−3 I−1
[q] IT
que coincide con la del potencial eléctrico midiéndose, por tanto, en el SI en voltios (V).
Se recuerda que el campo eléctrico se puede escribir como la fuerza por unidad de carga, de
manera que la fuerza electromotriz inducida
˛ ˛
1
VE = E · dl = F · dl
Γ q Γ
se puede también definir como la energı́a cedida por unidad de carga del campo eléctrico, que
ya habrá dejado de ser estacionario, a lo largo del contorno Γ.
En cuanto al segundo término proporciona el flujo de la variación temporal de B a través del
casquete S limitado por el contorno Γ
¨
∂B
− · dS
S ∂t

Si se supone que el circuito Γ ni se mueve ni se deforma, es decir, es estacionario, la derivada


temporal puede salir de la integral al no variar el área S limitada por el circuito fijo,
¨ ¨
∂B ∂B dΦ
− · dS = − B · dS = −
S ∂t ∂t S dt
que ya se expresa como una derivada total del flujo magnético.
Esta expresión corresponde a la ley de inducción electromagnética de Faraday-Henry obteni-
da por Faraday3 en Londres y Henry4 en Nueva York en el año 1831, diez años después del
experimento de Oersted5 y que dice: la fuerza electromotriz inducida en un circuito estacio-
nario cerrado es igual y de signo contrario a la variación de flujo de inducción magnética que
atraviesa la superficie limitada por dicho circuito respecto del tiempo.
El signo negativo constituye la ley de Lenz6 e indica que la fuerza electromotriz inducida en
el circuito conductor produce una corriente inducida en el mismo que se opone al cambio de
flujo.
2
En distintos textos se suele representar por E o también V
3
http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Henry
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_%C3%98rsted
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Lenz
4 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

Para ilustrar lo anterior, se supone un circuito conductor por el que inicialmente no pasa
corriente que se encuentra en el seno de un campo induccción magnética que varı́a con el
tiempo tal que en el caso a) aumenta y en el caso b) disminuye. En primer lugar se orienta el
circuito en sentido antihorario quedando definida la cara positiva de la superficie. Teniendo
en cuenta la orientación del campo el flujo es positivo.

Figura 1

En el caso a) al aumentar la inducción se cumple que B(t + ∆t) > B(t) y la derivada
temporal del flujo es positiva, dando lugar a una fuerza electromotriz negativa tras aplicar
la ley de Faraday-Henry. ¿Qué significa ésto? Pues que la corriente inducida en el circuito
lleva sentido contrario al que se ha tomado como positivo, creando un campo B i cuyo flujo
se opone a la variación inicial. Por otra parte, en el caso b) la inducción disminuye con el
tiempo, la derivada del flujo será negativa y la fuerza electromotriz positiva lo que indica que
la corriente inducida recorre el circuito en el sentido tomado como positivo creando, al igual
que en el caso a), una inducción cuyo flujo se opone a la variación.
Hasta ahora se ha visto el caso en que la espira está fija y la inducción magnética varı́a.
Sin embargo, experimentalmente se demuestra que cuando un conductor abierto o cerrado
(espira) se mueve en el seno de un campo B estacionario aparece una fuerza electromotriz.
Supóngase un conductor cerrado de contorno L que define un casquete de área S, es decir, una
espira, que se mueve con velocidad v en el seno de un campo inducción magnética estacionario.
En el conductor existen cargas libres (electrones) que al moverse con el conductor sufrirán
una fuerza de carácter magnético dada por F m = q(v × B), que provoca el movimiento de
estas cargas libres en el seno del conductor dando lugar a una corriente eléctrica, al ser el
conductor cerrado, y realizándose un trabajo por unidad de carga (fuerza electromotriz) dado
por
˛ ˛
1
VE = F m · dl = (v × B) · dl
q L L
que se suele llamar fuerza electromotriz de movimiento o traslacional. Si el circuito no fuera
cerrado no se establecerı́a una corriente, la integral anterior estarı́a extendida a los lı́mites del
circuito y su valor coincidirı́a con la diferencia de potencial que aparecerı́a en el conductor
5 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

debida a que el movimiento de las cargas provoca una acumulación de electrones en un


extremo y un defecto en el otro, teniéndose por tanto una diferencia de potencial.
Se obtiene entonces una expresión general para la creación de una fuerza electromotriz que
está dada por
¨ ˛
∂B
VE = − · dS + (v × B) · dl
S ∂t L
Se puede demostrar el carácter general de la expresión anterior ası́ como su validez siendo
esta expresión la forma general de la ley de Faraday-Henry para una espira que se mueve en
el seno de un campo inducción magnética variable con el tiempo. Nos indica que existen dos
causas que provocan la aparición de una fuerza electromotriz:

- debida a la variación temporal del campo inducción magnética denominada fuerza elec-
tromotriz estática o trasnformadora

- debida a la variación del contorno conductor, bien por movimiento o bien por defor-
mación, que aparece incluso cuando el campo es estacionario y se denomina fuerza
electromotriz de movimiento o traslacional

Esta ley se puede también deducir a partir de la fuerza de Lorentz7 y de los potenciales
electromagnéticos como se va a ver a continuación.
Cuando una carga puntual se mueve con velocidad v en una región donde existe un campo
eléctrico E y una inducción magnética B, actúa sobre la carga la denominada fuerza de
Lorentz dada por

F = q(E + v × B)
y la fuerza por unidad de carga se escribe como

F
=E+v×B
q
En el tema 1 se obtuvieron las expresiones de los campos E y B en función de los potenciales
electromagnéticos V y A

B = ∇×A 

∂A 
E = −∇V − 
∂t
y una de las preguntas que puede hacerse es qué relación guarda el potencial escalar V con el
potencial electrostático estudiado para campos estacionarios. Para aclararlo se puede escribir
el campo eléctrico como E = E i + E q donde

∂A
el término E i = − representa el campo eléctrico inducido por la variación del campo
∂t
magnético y no es conservativo al no derivar de un potencial escalar
7
https://es.wikipedia.org/wiki/Hendrik_Antoon_Lorentz
6 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

el término E q = −∇V procede de las cargas y es conservativo

Sustituyendo en la expresión de la fuerza por unidad de carga

F ∂A
= E + v × B = −∇V − +v×B
q ∂t
donde el campo vectorial v × B al tener dimensiones de campo eléctrico se puede considerar
como un campo eléctrico inducido por la acción del movimiento. La fuerza electromotriz
definida como la energı́a aportada por unidad de carga dará
˛  
∂A
VE = −∇V − + v × B · dl
L ∂t
∂A
donde la circulación del gradiente es nula. En cuanto a la circulación de , aplicando el
∂t
teorema de Stokes8
˛ ¨   ¨ ¨
∂A ∂A ∂∇ × A ∂B
− · dl = ∇× · dS = · dS = · dS
L ∂t S ∂t S ∂t S ∂t

sustituyendo la expresión anterior, se obtiene de nuevo la expresión general de la ley de


Faraday-Henry
¨ ˛
∂B
VE = − · dS + (v × B) · dl
S ∂t L

Cuando el contorno es un conductor abierto, la circulación del campo eléctrico entre los
extremos, 1 y 2, del conductor será, en el caso general,
ˆ 2 ˆ 2 ˆ 2
∂A
E · dl = − −∇V · dl − · dl
1 1 1 ∂t
que se denomina voltaje y tiene en cuenta tanto la parte estacionaria como la variable con el
tiempo. Por otra parte, si los campos son estacionarios la expresión anterior se reduce a
ˆ 2 ˆ 2
E · dl = − −∇V · dl
1 1
que es la diferencia de potencial entre los extremos del circuito.

4.3. Corrientes de Foucault


Son corrientes producidas en cualquier cuerpo metálico cuando varı́a el flujo magnético que
lo atraviesa. Se ha visto que cuando una espira se mueve en el seno de un campo magnético
variable con el tiempo aparece un campo eléctrico inducido que da lugar a la aparición de
una corriente inducida en la espira. Este mismo fenómeno se produce cuando lo que se está
moviendo es un cuerpo conductor que ya no es filiforme. Ahora en su interior aparecerán
8
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Gabriel_Stokes
7 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

corrientes inducidas que describirán trayectorias cerradas. Estas corrientes fueron observadas
por Foucault9 en 1851 y reciben también el nombre de corrientes parásitas.
Por ejemplo, cuando se hace girar un disco metálico entre los polos de un electroimán se nota
una resistencia al movimiento debida a las corrientes inducidas que se generan en el cuerpo;
estas corrientes crearán un campo magnético que se opondrá a la variación. Para vencer esta
resistencia hay que aportar energı́a que se transformará en calor elevando la temperatura del
cuerpo y disipando energı́a.10
Es obvio que estas corrientes también aparecerán en cualquier máquina o sistema electro-
magnético en el que existan partes que se mueven en presencia de campos variables y, en
general, estas corrientes son indeseables ya que:

constituyen una pérdida de la energı́a disponible

producen una considerable pérdida de calor por efecto Joule, siendo necesario disiparlo

Otro ejemplo donde aparecen estas corrientes es en los


núcleos de los transformadores de corriente alterna que
se encuentran sometidos a un campo magnético variable
con el tiempo, por lo que el flujo en su interior cambia
continuamente apareciendo corrientes inducidas en todo
el volumen del núcleo, calentándolo y por tanto perdiendo
energı́a. En este caso la situación mejora sustancialmen-
te construyendo el núcleo mediante láminas de pequeño
espesor recubiertas de un barniz aislante teniéndose un
núcleo laminado que reduce las pérdidas. Figura 2

En general, la forma de minimizar estas pérdidas es dificultar los caminos de establecimiento


de estas corrientes.
Sin embargo, y en contrapartida, estas corrientes también se pueden utilizar en muchas apli-
caciones interesantes de las que se destacan:

- Frenado electromagnético. Supóngase un disco metálico que gira con velocidad angular
ω de tal manera que una parte del disco se ve afectada por un campo magnético uniforme
producido por un electroimán. Una carga positiva situada en la región donde actúa el
campo, se verá afectada por una fuerza de carácter magnético dada por F m = q v × B
donde v es la velocidad lineal asociada al movimiento de rotación a la distancia a la
que se encuentra la carga. Esta fuerza actuará sobre todas las cargas positivas y dará
lugar a unas corrientes inducidas que se muestran en la figura (rojo). A su vez esta
corriente inducida al estar en presencia de un campo magnético sufre una fuerza11 dada
9
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Foucault
10
Para ver este efecto se recomienda el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=MglUIiBy2lQ
en el que se muestra el efecto de las corrientes de Foucault sobre el movimiento de un péndulo metálico en el
seno de un campo magnético
11
la expresión de la fuerza ejercida por un campo inducción magnética sobre una corriente eléctrica se
estudiará en el tema 5
8 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

por dF = I dl × B que dará lugar a un par dN = r × dF siendo r el vector que


posiciona el elemento de corriente desde el centro del disco. Este par, como se puede
ver en la figura, se opone al movimiento inicial del disco y tenderá a frenarlo.

Figura 3

De esta forma el disco gira libremente mientras no se aplica corriente al electroimán,


cuando se desea activar el movimiento de frenado se hace pasar corriente por el elec-
troimán creando el campo magnético y dando lugar al fenómeno descrito.

- Como elemento de calentamiento en los denominados hornos de inducción que se usan


en tratamientos metalúrgicos, soldaduras y en hornos de fundición. En este caso se
utilizan estas corrientes para calentar o fundir materiales en contenedores sellados en
procesos en los que hay que evitar cualquier tipo de contaminación.

- Detectores de metales. Se basan en que los metales además de ser buenos conductores
también presentan un comportamiento magnético12 .
Están formados por una bobina por la que se hace pasar corriente eléctrica generando un
campo magnético. Este campo atraerá a los materiales ferromagnéticos (hierro, cobalto
y nı́quel), repele a los diamagnéticos (oro) y atrae débilmente a los paramagnéticos
(aluminio). Cuando se detecta la atracción o la repulsión el detector emite una señal
sonora o luminosa.
En muchas ocasiones se observa que no todos los detectores tienen la misma sensibilidad
ni responden ante los mismos materiales. Por ejemplo, las llaves se detectan en los arcos
del aeropuerto pero no en los comercios. La razón es que los detectores de los comercios
se diseñan para responder solo ante una determinada aleación ferromagnética que está
presente en las etiquetas de los artı́culos.

- Velocı́metros. Existen dos tipos de velocı́metros electrónicos y mecánicos. El que utiliza


las corrientes de Foucault es el segundo y fue patentado en 1902 por el ingeniero Otto
Schulze13 .
12
Este comportamiento se estudiará en los temas 7 y 8
13
https://de.wikipedia.org/wiki/Otto_Schulze_(Erfinder)
9 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

Se conecta una placa metálica con ayuda de un cable a la rueda en rotación de forma
que gire la placa con un determinada frecuencia proporcional a la velocidad de la rueda.
Cerca de esta primera placa se coloca una segunda placa unida mediante a un muelle
a una aguja indicadora. Si la primera placa está imanada su rotación induce corrientes
de Foucault en la otra que tiende a oponerse al movimiento de la placa móvil. El par
hace que la placa estacionaria se desplace hasta que el par se vea contrarrestado por el
par restaurador del muelle. El desplazamiento de la aguja indicadora es proporcional a
la frecuencia de la rueda giratoria y, por tanto, a la velocidad del vehı́culo.
- Efectos de repulsión y de levitación. Un ejemplo es un separador de basura que utili-
zando un campo magnético potente separa elementos no ferromagnéticos, tales como
las latas de alumnio; previamente se han debido de separar mediante algún sistema de
imanes los elementos ferromagnéticos.
- Métodos de ensayos no destructivos para medir y detectar cambios en la conductividad
eléctrica, permeabilidad magnética, geometrı́a y homogeneidad de estructuras metálicas
ası́ como del espesor en recubrimientos no metálicos o aislantes
- Identificacion de monedas en máquinas expendedoras

4.4. Energı́a para establecer un sistema de corrientes constan-


tes o de variación lenta

Supóngase un sistema de N conductores filiformes rı́gi-


dos de contorno Γi . Cada uno de ellos i se caracteriza
por su resistencia Ri y su autoinductancia Li e inicial-
mente no circula corriente.
En un instante determinado los conductores se conec-
tan a unas baterı́as que proporcionan una fuerza elec-
tromotriz en cada circuito dada por VE,i . Se trata de
estudiar el proceso mediante el cual se establecen en
cada uno de los conductores las corrientes Ii constan-
tes.
Debido a que los conductores tienen una autoinduc-
Figura 4
ción no despreciable y a la ley de inducción electro-
magnética, el establecimiento de estas corriente no es
instantáneo, sino que la corriente va aumentando has-
ta un instante t1 en el que alcanza su valor nominal
VE,i
dado por la ley de Ohm14 , Ii = , manteniéndose
Ri
en él hasta que en un instante t2 se retira la baterı́a.
En la figura 5 se muestra la evolución temporal de la
corriente. Figura 5

14
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Simon_Ohm
10 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

Tal como se ha dicho anteriormente, en un instante determinado t = 0 se conecta a cada


circuito una baterı́a que proporcionará una fuerza electromotriz VE,i , lo que provocará que
comience a circular una corriente Ii (t). Esta corriente, en virtud de la ley de Biot-Savart
dará lugar a un campo inducción magnética cuyas lı́neas de campo atraviesan las superficies
limitadas por los circuitos resultando un flujo variable con el tiempo, ya que se pasa de una
situación sin corriente en el instante t = 0 a otra donde sı́ comienza a circular.
Al existir un flujo variable aparecerá una fuerza electromotriz inducida VE,ind en cada conduc-
tor que dará lugar a una corriente inducida y ésta a su vez a un campo inducción magnética
cuyo flujo se opone a la variación inicial.
Se debe cumplir para cada circuito i la segunda ley de Kirchoff15 que dice que la suma de las
fuerzas electromotrices es igual a las caı́das de tensión en el circuito, que escrito
X
VE = Ri Ii =⇒ VE,i + VE,ind = Ri Ii
y por la ley de Faraday-Henry

dΦi
VE,i −
= Ri Ii
dt
Multiplicando por Ii dt se tiene un balance de energı́as en el circuito
N
X
VE,i Ii dt = Ii dΦi + Ri Ii2 dt =⇒ VE,i Ii dt = Ri Ii2 dt + Lij Ii dIj
j=1
N
X
donde el flujo cumple Φi = Lij Ij y como los circuitos son rı́gidos y no se desplazan
j=i
N
X
dΦi = Lij dIj
j=i

Se puede observar que en el intervalo dt la energı́a aportada por la fuerza electromotriz de


cada baterı́a se emplea en compensar la energı́a perdida por efecto Joule en la resistencia
además de la energı́a necesaria para vencer las corrientes inducidas que se están generando
por la variación del flujo.
La expresión anterior se cumple para cada circuito teniéndose para el sistema de corrientes
N
X N
X N X
X N
VE,i Ii dt = Ri Ii2 dt + Lij Ii dIj
i=1 i=1 i=1 j=1

Si se evalúa la expresión anterior en el intervalo (0, t1 ) al final del cual ya se han establecido
las corrientes nominales en todos los circuitos se tiene
N ˆ
X t1 N ˆ
X t1 ˆ N X
t1 X N
VE,i Ii dt = Ri Ii2 dt + Lij Ii dIj
i= 0 i= 0 0 i=1 j=1

donde
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Kirchhoff
11 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

N ˆ
X t1
- el término VE,i Ii dt es la energı́a total aportada por las N baterı́as al sistema
i= 0
de corrientes
N ˆ
X t1
- el término Ri Ii2 dt es la energı́a consumida por efecto Joule en las resistencias
i= 0

ˆ N X
t1 X N
- el término Lij Ii dIj se denomina energı́a magnética Um y es la energı́a
0 i=1 j=1
que se debe aportar al sistema de corrientes para establecer el campo inducción magnéti-
ca asociado a las corrientes nominales.

ˆ N X
t1 X N N ˆ
N X
X t1
Um = Lij Ii dIj = Lij Ii dIj
0 i=1 j=1 i=1 j=1 0

que se puede escribir de una manera más clara teniendo en cuenta la forma de las
integrales, ası́

• cuando i = j
ˆ t1
1
Lii Ii dIi = Lii Ii2
0 2
• cuando i 6= j se pueden agrupar los términos que presentan el mismo coeficiente
de inducci´
on mutua teniendo en cuenta que estos son simétricos Lij = Lji, ası́
ˆ t1
1
(Lij Ii dIj + Lji Ij dIi ) = Lij Ii Ij = (Lij Ii Ij + Lji Ij Ii )
0 2

Quedando la energı́a magnética como

N N N
1 XX 1 X
Um = Lij Ii Ij = Φi Ii
2 2
i=1 j=1 i=1

expresión válida si los circuitos son rı́gidos y los medios lineales.

Durante el proceso de establecimiento de las corrientes y de los campos magnéticos asociados


esta energı́a magnética se almacena en el propio campo pudiéndose escribir, que la energı́a
magnética es la integral extendida a todo el espacio16 dada por
˚
1
Um = B · H dτ
2 R3
16
para indicar que la integral está extendida a todo el espacio se suele subindicar la integral con ∞ o con
3
R
12 Tema 4: Inducción electromagnética L. Gámez

donde la expresión subintegral tiene dimensiones de energı́a luego se puede definir la densidad
de energı́a magnética como
1
um = B·H
2
que pone de manifiesto de una manera más clara que la energı́a magnética está almacenada
en el espacio en forma de campo magnético y, en el problema que nos ocupa, lo hace hasta
que en un instante t2 (figura 5) se retiran las baterı́as; las corrientes empiezan a disminuir,
crean campos magnéticos variables y aparecen corrientes inducidas cuyo efecto es oponerse a
la variación de flujo, pero ¿de dónde procede la energı́a para mantener las corrientes inducidas
si ya no hay baterı́as conectadas? La respuesta es que el sistema devuelve la energı́a magnética
almacenada para intentar contrarrestar la disminución de corriente. Por ello la anulación de
la intensidad no es instantánea sino que tarda un cierto tiempo en anularse completamente.
Existe otra forma de expresar la energı́a magnética ahora en función del potencial vector y
de la densidad de corriente como
˚
1
Um = J · A dτ
2 R3

Bibliografı́a
1. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.
2. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.
3. J.J. Fraile Mora. “Electromagnetismo y circuitos eléctricos”, Servicio de Publicaciones,
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1995.
4. Z. Popović, B.D. Popović “Introductory Electromagnetics”, Editorial Prentice-Hall, 2000.
5. D.E. Roller, R. Blum “Fı́sica. Tomo 2 Electricidad, magnetismo y óptica”, Ed. Reverté,
1990.
5
Electromecánica

5.1. Introducción

La electromecánica combina el conocimiento del campo electromagnético con los fundamentos


de la mecánica para estudiar y diseñar dispositivos que combinan ambas disciplinas. Cabe
destacar que entre estos dispositivos se encuentran los motores y generadores eléctricos entre
otros.
Para ello se estudian las fuerzas y momentos provocados por la existencia de un campo
magnético utilizando por un lado las definiciones clásicas de la mecánica y por otro obteniendo
sus expresiones a través de la energı́a magnética.
Finalmente se estudian balances de energı́a lo que se hará particularizando a distintos ejem-
plos.

5.2. Fuerza y momento sobre una corriente filiforme: particu-


larización al campo magnético uniforme

Se comienza en este tema estudiando la fuerza F y el momento N que un campo inducción


magnética, definido en una región del espacio, crea sobre un conductor filiforme, abierto o
cerrado, por el que circula una intensidad de corriente I.

Fuerza sobre un circuito filiforme

En primer lugar, se recuerda que una carga q que se mueve con velocidad v en el seno de un
campo inducción magnética B experimenta una fuerza de valor

F = qv×B

1
2 Tema 5: Electromecánica L. Gámez

Sea un conductor filiforme por el que circula una intensidad de


corriente I en presencia de un campo inducción magnética B. La
carga elemental dq contenida en un elemento de volumen dτ =
dS · dl estará dada por el número de partı́culas N contenidas en
dicho volumen por la carga de cada una de ellas e,

dq = N e dτ = N e dS · dl
Figura 1

y experimentará una fuerza dada por

dl
dF = dq v × B = N e (dS · dl) v × B = N e (dS · dl)×B
dt
donde se ha tenido en cuenta la expresión de la velocidad. Observando que los vectores
velocidad, dl y dS tienen la misma dirección se pueden permutar en la expresión para llegar
a

dS · dl dq
dF = N e dl × B = dl × B = I dl × B
dt dt
y la fuerza sobre el conductor
ˆ
F =I dl × B

Si es una espira
˛
F =I dl × B

Y en este último caso, si el campo B es uniforme


˛ 
F =I dl × B = 0

expresión que puede ser de mucha utilidad para la determinación de la fuerza sobre partes
de un circuito.
Fuerza entre corrientes
Como caso particular de aplicación de la expresión anterior se puede obtener la ley de Ampère1
para la fuerza entre corrientes que proporciona la fuerza por unidad de longitud entre dos
conductores, 1 y 2, filiformes, paralelos, rectilı́neos e infinitos separados una distancia d en el
vacı́o y por los que circulan intensidades de corriente I1 e I2 , respectivamente.
La fuerza elemental que ejerce el conductor 1 sobre el 2 está dada por

µ0 I1 µ0 I1 I2
dF 12 = I2 dl2 × B 1 = I2 dl2 × uϕ = dl2 u
2πd 2πd
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9-Marie_Amp%C3%A8re
3 Tema 5: Electromecánica L. Gámez

donde se ha tomado un sistema de coordenadas cilı́ndricas con eje Oz coincidente con el


conductor 1 y el vector u es perpendicular a las corrientes y, en este caso, su sentido indica
que el conductor 2 es atraı́do por el conductor 1.

La expresión del campo B 1 se puede obtener a través de la


ley circuital de Ampère o a través de la ley de Biot2 -Savart3
ˆ
µ0 dl1 × u12
B1 = 2
4π cond 1 r12
Para obtener la fuerza total sobre el conductor 2 se deberı́a
integrar pero al ser el conductor infinito es necesario definir
la fuerza por unidad de longitud, teniéndose
Figura 2

(
dF 12 µ0 I1 I2 atractiva si las intensidades tienen el mismo sentido
F 012 = = u
dz 2πd repulsiva si las intensidades tienen sentido contrario
Esta expresión se conoce como ley de Ampère para la fuerza entre corrientes y sirve de base
para la definición del amperio que como es sabido es la unidad de la intensidad de corriente
en el SI, ası́
Un amperio (A) es la intensidad de corriente constante que, manteniéndose en dos conduc-
tores rectilı́neos paralelos situados en el vacı́o y separados entre sı́ 1 m, produce sobre cada
uno de ellos una fuerza igual a 2 · 10−7 N por metro de longitud.
Momento sobre una corriente filiforme
En el seno de un campo inducción magnética B se encuentra una espira conductora por la
que circula una intensidad de corriente I. Se desea obtener una expresión para el momento o
par mecánico respecto de un punto O de la fuerza que el campo ejerce sobre la corriente.

La fuerza elemental sobre un elemento de corriente elemental


caracterizado por dl está dada por

dF = I dl × B
Y el momento o par elemental

dN = r × dF = I [r × (dl × B)]
siendo r la distancia del punto O a la corriente. Observando
la figura 3 se puede suponer que los vectores dl y dr se
confunden, es decir, dl ≡ dr, teniéndose
Figura 3

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baptiste_Biot
3
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Savart
4 Tema 5: Electromecánica L. Gámez

˛
dN = r × dF = I [r × (dr × B)] =⇒ N = I [r × (dr × B)]

Se puede demostrar que cuando el campo inducción magnética es uniforme en todos los puntos
de la superficie definida por la espira, la expresión anterior se puede escribir como

N =m×B
siendo m el momento magnético de la espira.

5.3. Fuerzas y momentos sobre circuitos en función de la energı́a


magnética
En la sección anterior se han visto expresiones para la determinación de fuerzas y pares
creados por un campo inducción magnética sobre corrientes.
Existe otro método alternativo para determinarlos a través de la energı́a magnética. Para
ello se supone un sistema de corrientes y se permite que una parte del sistema se desplace
una cantidad dr bajo la influencia de las fuerzas magnéticas que actúan sobre él. El trabajo
mecánico efectuado por la fuerza sobre el sistema está dado por

dW = F · dr
expresión que se puede escribir, si la fuerza y el desplazamiento se expresan en un sistema de
coordenadas cartesiano, como:

F = Fx i + Fy j + Fz k
dW = Fx dx + Fy dy + Fz dz
dr = dx i + dy j + dz k
relación que se utilizará posteriormente.
El desplazamiento descrito puede producirse en dos situaciones:
El sistema intercambia energı́a con el exterior: desplazamiento a intensidad constante.
En este caso el sistema de corrientes se encuentra conectado a un conjunto de baterı́as que
garantizan las intensidades, ası́ el trabajo tiene dos componentes:

dW = dWb − dUm
donde

dWb : es el trabajo efectuado por las baterı́as externas contra las fuerzas electromotrices
inducidas para mantener las intensidades constantes.
En el tema anterior se ha visto que durante el establecimiento de una corriente Ii en
un circuito i de resistencia Ri , que se conecta a una baterı́a de fuerza electromotriz
VE,i se cumple, en virtud de la segunda ley de Kirchoff4 , que la suma de las fuerzas
electromotrices es igual a las caı́das de tensión en el circuito
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Kirchhoff
5 Tema 5: Electromecánica L. Gámez

X dΦi
VE = Ri Ii =⇒ VE,i + VE,ind = Ri Ii =⇒ VE,i − = Ri Ii
dt
Multiplicando por Ii dt se tiene un balance de energı́as en el circuito i

VE,i Ii dt = Ii dΦi + Ri Ii2 dt

Si está expresión se extiende a los N circuitos que forman el sistema se tiene

N
X N
X N
X
VE,i Ii dt = Ii dΦi + Ri Ii2 dt
i=1 i=1 i=1

donde se puede identificar que el trabajo efectuado por las baterı́as externas contra las
fuerzas electromotrices inducidas está dado por:

N
X
dWb = Ii dΦi
i=1

dUm : es el cambio en la energı́a magnética


Se obtuvo que la energı́a magnética de un sistema de corrientes está dada en función
de las intensidades y los flujos mediante:

N N
1X 1X
Um = Ii Φi =⇒ dUm = Ii dΦi
2 2
i=1 i=1

al ser las intensidades constantes.

Se tiene ası́
N N N
X 1X 1X
dW = F · dr = dWb − dUm = Ii dΦi − Ii dΦi = Ii dΦi = dUm
2 2
i=1 i=1 i=1
Teniendo en cuenta que en coordenadas cartesianas la expresión anterior se puede escribir

∂Um ∂Um ∂Um ∂Um
Fx dx + Fy dy + Fz dz = dx + dy + dz =⇒ Fxi =
∂x ∂y ∂z ∂xi I
En el caso en que el sistema tenga restringido su movimiento a un giro, se cumplirá que el
trabajo está dado ahora por

dW = N · dθ
siendo dθ un desplazamiento angular. Procediendo de la misma forma anterior se llega a

∂Um
Nθi =
∂θi I
6 Tema 5: Electromecánica L. Gámez

El sistema no intercambia energı́a con el exterior: desplazamiento o giro a flujo constante.


En este caso dWb = 0 quedando el trabajo para el caso de un desplazamiento lineal dr,

∂Um
dW = −dUm = F · dr =⇒ Fxi = −
∂xi Φ
Y para el caso de un desplazamiento angular dθ,

∂Um
dW = −dUm = N · dθ =⇒ Nθi = −
∂θi Φ

Bibliografı́a
1. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.
2.- J.R. Reitz, F.J. Milford, R.W. Christy. “Fundamentos de la teorı́a electromagnética”, Ed.
Addison Wesley, 1996.
6
Materiales dieléctricos

6.1. Propiedades dieléctricas de la materia: vector polariza-


ción

Un medio dieléctrico está constituido por un conjunto de partı́culas (electrones) cargadas


negativamente y de otras cargadas positivamente (núcleos). Se supone que el dieléctrico es
eléctricamente neutro, es decir, las cargas totales negativa y positiva son iguales y todas las
cargas se encuentran ligadas. Esto significa que en ausencia de campo eléctrico aplicado cada
carga ocupa su posición de equilibrio, de la cual se desplazará ligeramente al aplicar un campo,
pero son incapaces de moverse de un punto a otro del dieléctrico, es decir, no hay carga libre
ni corrientes de conducción. Los medios conductores, por el contrario, están formados por
átomos que donan uno o más electrones a una nube electrónica común que es susceptible de
moverse libremente a través del conductor bajo la aplicación de un campo eléctrico. Como
se estudió en el tema 2, cuando un conductor alcanza el equilibrio electrostático, el campo
eléctrico en su interior es cero y la carga, denominada libre, se distribuye sobre la superficie
del mismo.
En algunos medios dieléctricos los centros de las distribuciones positiva y negativa de carga de
las moléculas que lo forman no coinciden en ausencia de campo eléctrico aplicado presentando
un momento dipolar p0 permanente. Este serı́a el caso de las sustancias polares como el
agua, mientras que en otras ocasiones, cuando los centros de las distribuciones coinciden ese
momento dipolar es nulo, tal serı́a el caso de las moléculas de hidrógeno, nitrógeno u oxigeno
ası́ como el de moléculas monoatómicas como el helio, neon y argon. Esto da lugar a dos
comportamientos distintos del material dieléctrico ante la aplicación de un campo eléctrico
externo conocidos como polarización dipolar y polarización electrónica, respectivamente, que
se estudiarán con más detalle a continuación.
Estos fenómenos de polarización, electrónica y dipolar, provocados por la aplicación de un
campo eléctrico, se presentan en gases y lı́quidos; sin embargo, cuando los dieléctricos son
sólidos se producen otros tipos de polarización cuya causa puede deberse, además de a la
aplicación de un campo eléctrico, a tensiones mecánicas o a cambios de temperatura sobre el

1
2 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

material. Al final del tema se hace una breve descripción de los mismos.

6.1.1. Polarización electrónica o inducida: caso de moléculas con momento


dipolar permanente nulo p0 = 0
Es el caso más sencillo y que se presenta siempre. Como se ha comentado anteriormente los
centros de las distribuciones positiva y negativa de carga de las moléculas que forman el
dieléctrico coinciden en ausencia de campo aplicado.
Al aplicar un campo eléctrico, se produce un desplazamien-
to relativo de las cargas positivas y negativas dando lugar a
la aparición de un dipolo que se denomina dipolo inducido
lo que se ilustra en la figura 1. Esto ocurrirá en todas las
moléculas del material dando lugar a un campo macroscópi-
co denominado polarización y definido como el momento
dipolar por unidad de volumen y que se puede escribir como

P = Np
siendo N la densidad de partı́culas del material y p el mo-
mento dipolar inducido. La ecuación de dimensión de la po-
larización

[P ] = [N ] [p] = [N ] [q][d] = L−3 IT L = ITL−2


Figura 1
y se mide en el SI en C · m−2 .
Este comportamiento es el que se muestra en las figuras 2a y 2b, donde se ha supuesto un
cierto volumen de material dieléctrico formado por moléculas no polares en ausencia y en
presencia de un campo eléctrico, respectivamente. Cabe destacar que los dipolos inducidos
solo se mantienen mientras que se tiene campo aplicado, cuando éste se retira los dipolos
desaparecen y se volverı́a a tener la situación de la figura 2a.

Figura 2a Figura 2b

Por otra parte, la aparición de estos dipolos no solo dan lugar al campo polarización sino
que crearán un campo eléctrico en todo punto del espacio cuya expresión se obtendrá más
adelante.
3 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

6.1.2. Polarización dipolar o por orientación: caso de moléculas con mo-


mento dipolar permanente p0 6= 0
En algunos medios dieléctricos los centros de las distribuciones positiva y negativa de carga
no coinciden, la molécula es eléctricamente neutra en su conjunto por tener igual número de
partı́culas positivas y negativas, pero no existe simetrı́a en la distribución de las mismas.
Esto da lugar a la existencia de un momento dipolar permanente p0 cuyo valor es del orden de
10−30 C · m−2 y se suelen medir en debye (D) en honor del ingeniero holandés Peter Debye1 .
No es una unidad del SI pero se relaciona con ellas a través de

1 D ≈ 3, 33564 · 10−30 C · m−2


En la tabla 1 se muestran algunos ejemplos de moléculas polares junto con su estructura y
su momento dipolar permanente.
Nombre Fórmula Estructura Momento dipolar (D)

Agua H2 O a 1,85

Amonı́aco NH3 b 1,42

Fosfina o fosfano PH3 c 0,58

Fluoruro de hidrógeno HF d 1,98

Cloroformo CHCl2 e 1,15


a De Dbc334 (first version); Jynto (second version) - Water-3D-vdW.png, Dominio público,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1332739
b De Ben Mills - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3958453
c De Ben Mills - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4116751
d Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34191425
e Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1020364

Tabla 1

En ausencia de campo eléctrico aplicado los momentos dipolares están orientados al azar, no
aparecen efectos macroscópicos siendo la polarización en el medio nula.
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Debye
4 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Al aplicar un campo eléctrico, los dipolos permanentes experimentan momentos de rotación


dados por N = p0 ×E y adquieren una energı́a potencial electrostática dada por Ue = −p0 ·E.
El momento tiende a alinear el dipolo con el campo orientándolo para conseguir una situación
de equilibrio y en la medida de lo posible una situación de energı́a potencial mı́nima. Este
tipo de polarización también de denomina polarización por orientación.
Se puede pensar que si el campo eléctrico fuera suficientemente intenso todos los dipolos
estarı́an alineados con el campo y se podrı́a definir la polarización dipolar de la misma forma
que la electrónica o inducida, es decir, como el momento dipolar por unidad de volumen.
Este valor se denomina valor de saturación, está dado por P sat = N p0 y a las intensidades
de campo eléctrico habituales no se consigue la orientación plena de los dipolos y, por tanto,
la polarización no alcanza ese valor.
Las figuras 3a y 3b ilustran el comportamiento de un dieléctrico polar en ausencia y presencia
de campo eléctrico aplicado.

Figura 3a Figura 3b

La razón por la que no se consigue una alineación completa es la energı́a térmica de las
moléculas que tiende a desorientar los dipolos. Esta situación se agravará a medida que la
temperatura del medio aumente. La expresión de la polarización dipolar es debida a Lange-
vin2 , se establece mediante consideraciones de Mecánica Estadı́stica y se puede escribir en
forma simplificada como

N p20
P dipolar = E
3kT
donde N es la densidad de partı́culas, p0 el momento dipolar permanente, E el campo apli-
cado, T la temperatura absoluta y k = 1, 38065 · 10−23 J · K−1 la constante de Boltzmann 3 .
Cuando el campo eléctrico deja de aplicarse los momentos dipolares vuelven a orientarse al
azar y la polarización neta es nula.
Finalmente, hay que destacar que cuando se aplica un campo eléctrico a un dieléctrico polar
no solo aparece una polarización por orientación sino también polarización electrónica o
inducida. Los momentos dipolares inducidos asociados a esta última son del orden de 4 órdenes
de magnitud menor que los momentos permanentes, por lo que en los dieléctricos polares se
desprecia la polarización inducida o electrónica frente a la polarización por orientación.
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Langevin
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Boltzmann
5 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

6.1.3. Potencial y campo eléctricos creados por un material polarizado


Una vez que se ha producido la polarización y establecido el campo P , se debe determinar
el campo eléctrico creado en todo punto del espacio. Para su determinación habrı́a que tener
en cuenta las contribuciones de los dipolos presentes en el material polarizado; sin embargo,
se puede demostrar que el dieléctrico una vez polarizado crea un campo eléctrico en todo
punto del espacio, exterior e interior al dieléctrico, equivalente al que crearı́an en vacı́o dos
distribuciones de carga:
- la primera sobre la superficie del material dieléctrico y de densidad σp = P · n|S , siendo
n la seminormal positiva en la superficie exterior al volumen dieléctrico,

- y la segunda en el volumen del material dieléctrico con densidad ρp = −∇ · P


Esta equivalencia permite escribir el potencial y el campo eléctrico creados por el material
polarizado mediante la solución de la ecuación de Poisson para distribuciones superficiales y
volúmicas de carga, para cuya resolución se pueden utilizar los métodos vistos en el tema 2.
Ası́,
˛ ˚
1 σp dS 1 ρp dτ

V = + 
 
4πε0 ˛S r 4πε0 ˚ τ r σp = P · n|S
1 σp dS 1 ρp dτ 2  ρ p = −∇ · P
E = 2
u+ r u 
4πε0 S r 4πε0 τ r
Este resultado se puede demostrar de una forma sencilla para el caso de polarización electróni-
ca siendo su validez general. Las densidades de carga se denominan densidades de carga ligadas
o de polarización.
Conviene poner un par de ejemplos que ilustren lo anterior:
Ejemplo 1: Caso de un cilindro de radio R y altura H que presenta una polarización uniforme
P 0 en la dirección del eje de simetrı́a.
Se elige un sistema de coordenadas cilı́ndrico cuyo eje Oz coincide con el eje de simetrı́a
del cilindro pudiéndose expresar el vector polarización como P 0 = P0 uz . Y las densidades
equivalentes:
Densidad superficial de carga ligada. En este caso, el volumen dieléctrico está limitado
por tres superficies: base superior, base inferior y superficie lateral y en cada una de
ellas se deberá evaluar σp . Se tiene

 Base superior: σs = P · uz |superior = P0
σp = P · n|S ⇒ Base inferior: σi = P · (−uz )|inferior = −P0
Superficie lateral: σsl = P · uρ |sup.lat. = 0

Densidad volúmica de carga ligada, que está dada por ρp = −∇ · P = 0, alser lapolari-
zación uniforme.
Las expresiones del potencial y campo eléctrico se reducen a las correspondientes a dos
distribuciones superficiales de carga definidas sobre discos de radio R y separados una altura
H, tal como se puede ver en la figura 4a.
6 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Ejemplo 2: Caso de una esfera de radio R que presenta una polarización uniforme P 0 en la
dirección del eje de simetrı́a.
Se elige un sistema de coordenadas esférico cuyo eje Oz coincide con la dirección y sentido
del vector polarización de manera que P 0 = P0 uz . Y las densidades equivalentes:
Densidad superficial de carga ligada. En este caso, el volumen dieléctrico está limitado
por una única superficie cuya seminormal exterior coincide con el vector unitario radial
ur . Se tiene,
σp = P · n|S = P0 uz · ur |sup.esf. = P0 cos θ
Densidad volúmica de carga ligada, que está dada por ρp = −∇ · P = 0, al ser la
polarización uniforme.
Las expresiones del potencial y campo eléctrico se reducen a la correspondientes a una distri-
bución superficial de carga definida sobre la superficie esférica de radio R, tal como se puede
ver en la figura 4b.

Figura 4a Figura 4b

Finalmente, hay que recordar que un dieléctrico, salvo que se cargue, es eléctricamente neutro
incluso aunque esté polarizado, ya que las cargas no son libres sino están ligadas a los átomos
y moléculas. Esto quiere decir que la carga total de polarización en un dieléctrico debe ser
nula, es decir,
‹ ˚
Qp = σp dS + ρp dτ = 0
S τ

6.2. Teorema de Gauss. Ecuación constitutiva entre magnitu-


des macroscópicas
Cuando se estudió en el tema 2 la electrostática en vacı́o se obtuvo que el flujo del campo
eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga total encerrada dividida
por la permitividad eléctrica del vacı́o, donde la carga es carga libre, susceptible de moverse a
través del material bajo la aplicación de una diferencia de potencial. Resultado que se obtuvo
a partir de la primera ecuación de Maxwell y la ecuación constitutiva para el vacı́o.
Por otra parte, en el epı́grafe anterior se ha visto que cuando se tienen un material polarizado
éste crea un campo eléctrico en todo el espacio equivalente al que crearı́an dos distribuciones
de carga en el vacı́o:
7 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

- una de ellas distribuida sobre la superficie del material dieléctrico e igual a σp = P · n|S ,
siendo n la seminormal positiva en la superficie exterior al volumen dieléctrico,

- y la otra distribuida en el volumen del material dieléctrico y densidad ρp = −∇ · P

Además un dieléctrico puede estar cargado con carga libre, por lo que el teorema de Gauss se
debe reescribir teniendo en cuenta que ahora el flujo del campo eléctrico a través de cualquier
superficie cerrada será igual a la carga total encerrada dividida por la permitividad eléctrica
del vacı́o, donde la carga total será la suma de la carga libre y la carga ligada
‹ ˚
QT 1
E · dS = = (ρl + ρp ) dτ
S ε0 ε0 τ
y en forma diferencial
1 1
∇·E = (ρl + ρp ) = (∇ · D − ∇ · P )
ε0 ε0
donde se ha tenido en cuenta la primera ecuación de Maxwell y la definición de densidad de
carga ligada. Al ser la divergencia un operador lineal y ε0 constante se puede escribir

∇ · (ε0 E) = ∇ · (D − P ) =⇒ ε0 E = D − P
Esta última ecuación recibe el nombre de ecuación constitutiva y relaciona para cualquier
material la intensidad de campo eléctrico E, la polarización P yel desplazamiento eléctrico
D.
En el siguiente epı́grafe se estudiará como esta ecuación constitutiva general puede simplifi-
carse para el caso de dieléctricos lineales.

6.3. Dieléctricos lineales, homogéneos e isótropos. Susceptibi-


lidad eléctrica y permitividad eléctrica del medio.
Se dice que un material dieléctrico es:

- Lineal en relación con un campo electrostático si el desplazamiento eléctrico D es


proporcional a la intensidad del campo electrostático E, tal como ocurre en el espacio
libre (vacı́o) donde D = ε0 E.
Si un medio dieléctrico no cumple esta condición se dice que es no lineal.

- Homogéneo, si sus caracterı́sticas fı́sicas (densidad, estructura molecular, etc.) no varı́an


de punto a punto. El espacio libre (vacı́o) lo es ya que ε0 es constante.
Si un medio dieléctrico no cumple esta condición se dice que es inhomogéneo, no ho-
mogéneo o heterogéneo.

- Isótropo, si sus propiedades son independientes de la dirección, es decir, no existen


direcciones privilegiadas a la hora de estudiar el fenómeno. En general, los materiales
cuya estructura molecular está orientada aleatoriamente, tales como gases y lı́quidos,
son isótropos.
8 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Si un medio dieléctrico no cumple esta condición se dice que es no isótropo o anı́so-


tropo. En este grupo se encuentran los medios cristalinos que presentan determinadas
caracterı́sticas direccionales.

Los dieléctricos que cumplen las tres condiciones anteriores se denominan dieléctricos LHI o
dieléctricos de clase A y son los que se van a considerar a continuación.
La primera relación que se puede establecer está basada en la linealidad del fenómeno y, por
tanto, en la proporcionalidad entre la polarización que aparece en un material con el campo
eléctrico

P = χ e ε0 E
siendo χe la susceptibilidad eléctrica que es una magnitud adimensional positiva y constante
para el caso de un dieléctrico LHI.
Una pregunta que con frecuencia se plantea y que necesita un estudio más detallado, es la
naturaleza del campo eléctrico E que aparece en la expresión anterior, es decir, si es el creado
por el material dieléctrico una vez polarizado o bien el campo exterior que está polarizando
al material. Pues bien, el campo eléctrico que aparece en la expresión anterior es el total, es
decir, es la superposición del campo que polariza al dieléctrico más el creado por éste, lo que
está incluido en la expresión a través de la susceptibilidad.
A partir de la expresión anterior y teniendo en cuenta la ecuación constitutiva obtenida
previamente

ε0 E = D − P = D − χe ε0 E ⇒ D = (1 + χe )ε0 E = εr ε0 E = εE
donde

εr = 1 + χe recibe el nombre de permitividad relativa del medio y también en algunos


casos constante dieléctrica. Es una magnitud adimensional y será siempre mayor que la
unidad.

ε = εr ε0 es la permitividad eléctrica del medio, posee las mismas dimensiones que la


permitividad eléctrica del vacı́o

[q]2 I 2 T2
[ε] = [ε0 ] = = = M−1 L−3 T4 I2
[F ][d]2 MLT−2 L2
y es siempre superior a ella al ser la constante dieléctrica mayor que la unidad.

En los dieléctricos LHI estas propiedades son constantes al ser homogéneos.


Teniendo en cuenta lo anterior se llega a D = εE que es la ecuación constitutiva para medios
LHI. Esta última ecuación junto con P = χe ε0 E permite obtener una relación entre D y P :

E εr − 1
P = χe ε0 E = (εr − 1) =⇒ P = D
εr εr
donde se puede observar que al ser el cociente menor que la unidad se cumple |P | < |D| y
por ser positivo, el sentido del vector polarización coincide con el del desplazamiento.
9 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Si se toman divergencias en la expresión anterior y se tiene en cuenta que εr es constante, se


llega a una expresión que relaciona las densidades de carga libre y ligada, ası́
 
εr − 1 εr − 1 εr − 1
∇·P =∇· D = ∇ · D =⇒ ρp = − ρl
εr εr εr
cumpliéndose que |ρp | < |ρl | y que ambas densidades de carga son de distinto signo. Se
puede además afirmar que si en un dieléctrico LHI no existe densidad de carga libre tampoco
aparecerá densidad de carga de polarización o ligada ρp .
Hasta aquı́ hemos visto propiedades y relaciones que verifican los dieléctricos LHI pero, ¿qué
ocurre si alguna de esas condiciones de linealidad, homogeneidad e isotropı́a no se cumplen?
En primer lugar, si el material es lineal e isótropo pero no homogéneo seguirá cumpliendo en
virtud de la linealidad

P = χe ε 0 E 

εr = 1 + χ e

D = εr ε0 E = εE
εr − 1  ε = εr ε0
P = D


εr

y en virtud de la isotropı́a las magnitudes χe , εr y ε son magnitudes escalares. Sin embargo,


al ser el dieléctrico no homogéneo las magnitudes anteriores no serán constantes en todo el
material sino que variarán de un punto a otro. Además al no ser homogéneo si se toman
divergencias en la expresión que liga D con P se tiene,
   
εr − 1 εr − 1
∇·P =∇· D =⇒ ρp = ∇ · D
εr εr
no pudiendo extraer de la divergencia el cociente al no ser εr constante.
Por otra parte, si el material es anisótropo pero mantiene la linealidad las ecuaciones ante-
riores siguen siendo válidas pero ahora las magnitudes χe , εr y ε estarán dadas por tensores.
Finalmente, si el dieléctrico no fuera lineal, no se podrı́an establecer las ecuaciones anteriores
ni definir χe , εr y ε ya que serı́an dependientes del campo eléctrico.
Una circunstancia que no se ha considerado es cuando en lugar de campos electrostáticos
se consideran campos variables con el tiempo. En este caso la susceptibilidad y la constante
dieléctrica dependerán de la frecuencia del campo aplicado ya que la polarización está ligada
al desplazamiento de las cargas negativas y positivas y estos desplazamientos seguirán con
mayor o menor retraso las evoluciones del campo.
10 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

6.4. Ecuaciones de Maxwell para la electrostática en medios


materiales. Ecuación de Poisson.
A la vista de todo lo anterior las ecuaciones de Maxwell para la electrostática se deben escribir
como

 D = ε0 E ecuación constitutiva espacio libre o vacı́o


∇ · D = ρl
D = εE ecuación constitutiva dieléctricos lineales
∇×E =0
ε0 E = D − P ecuación constitutiva general

donde se ha reflejado los distintas formas que la ecuación constitutiva puede tener.
En el tema 2 se obtuvo la ecuación de Poisson para medios que se comportan como vacı́o.
Dicha ecuación constituye la ecuación fundamental de la electrostática y permite determinar
el potencial eléctrico y el campo eléctrico a partir de las cargas.
Ahora se plantea la obtención de la ecuación de Poisson cuando se está en presencia de
materiales dieléctricos cuya ecuación constitutiva sea

ε0 E = D − P

Si ∇ × E = 0 ⇒ ∃V | E = −∇V

Aplicando divergencias a la ecuación anterior

D−P ρl + ρp ρl + ρp
∇ · E = −∇ · (∇V ) = −∆V = ∇ · = =⇒ ∆V = −
ε0 ε0 ε0
D = εE

Si ∇ × E = 0 ⇒ ∃V | E = −∇V

Aplicando divergencias a la ecuación anterior


 
D D
∇ · E = −∇ · (∇V ) = −∆V = ∇ · =⇒ ∆V = −∇ ·
ε ε

• Si el dieléctrico es homogéneo, ε es constante y se llega a una ecuación de Poisson


dada por

ρl
∆V = −
ε
• Si el dieléctrico no es homogéneo, ε no es constante, y la ecuación diferencial que
cumple el potencial eléctrico responde a una ecuación de Poisson dada por
 
D
∆V = −∇ ·
ε
11 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

La validez de las expresiones vistas en los dos epı́grafes anteriores se muestra en el siguiente
cuadro resumen.
Dieléctricos LHI Dieléctricos LI
expresiones propiedades expresiones propiedades

ε0 E = D − P εr = cte ε0 E = D − P 6 cte
εr =
Ecuación constitutiva 6
D = εr ε0 E = εE ε = εr ε0 = cte D = εr ε0 E = εE ε = εr ε0 = cte

6
Relación P y E P = χ e ε0 E χe = cte P = χ e ε0 E χe = cte

εr − 1 εr − 1 6
Relación P y D P = D εr = 1 + χe = cte P = D εr = 1 + χe = cte
εr εr

 
Densidad de carga εr − 1 εr − 1
ρp = − ρl ρp = −∇ · D
ligada ρp εr εr

ρl + ρp
∆V = − ρl + ρp
Ecuación de Poisson ε ∆V = −
ρl 0 ρl ε0
∆V = − = −
ε εr ε0

Bibliografı́a

1. M.N.O. Sadiku: “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.


2. J.R. Reitz, F.J. Milford, R.W. Christy: “Fundamentos de la teorı́a electromagnética”, Ad-
dison Wesley Iberoamericana, 4a ed.
3.- J.D. Kraus, “Electromagnetismo”, McGraw-Hill Companies, 3a ed, 1988
4.- Haus, Hermann A., and James R. Melcher, “Electromagnetic Fields and Energy”. (Massa-
chusetts Institute of Technology: MIT OpenCourseWare). https://ocw.mit.edu/resources/
res-6-001-electromagnetic-fields-and-energy-spring-2008/ (accessed [2018]). Licen-
se: Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike.
5. https://readingfeynman.org/tag/electrets/
6. V. López Rodrı́guez, “Electromagnetismo”, Ed.UNED, 2013.

Anexo: Otros tipos de polarización


Polarización iónica
Como su nombre indica tiene lugar en cristales iónicos y se produce cuando la aplicación de
un campo eléctrico sobre el cristal provoca desplazamientos relativos entre los iones positivos
y negativos en un cristal. Se produce en sólidos tales como el NaCl y tiene, en general, un
comportamiento anisótropo.
12 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Polarización espontánea
Hay ciertos fenómenos que aparecen en dieléctricos sólidos compuestos por redes de baja si-
metrı́a tales como la ferroelectricidad, la piezoelectricidad o la piroelectricidad. Un cristal con
una estructura en la que los iones positivos no tienen una disposición simétrica con respecto
a los negativos puede dar lugar un momento dipolar neto y por tanto a una polarización
espontánea en ausencia de campo.
Ferroelectricidad
El prefijo ferro- deriva de ferum, que en latı́n significa hierro y se utiliza para describir los
fenómenos ferromagnéticos que, entre otros, se dan en el hierro. Sin embargo, no existen
materiales ferroeléctricos relacionados con el hierro y el uso de ese prefijo indica simplemente
la similitud del comportamiento de materiales ferroeléctricos frente a campos eléctricos con
la de los materiales ferromagnéticos frente a la aplicación de campos magnéticos.
Al igual que los ferromagnéticos, los materiales ferroeléctricos presentan una polarización
espontánea por debajo de una temperatura denominada temperatura de transición o de Curie,
un ciclo de histéresis y una tensión mecánica. No obstante, los ferroeléctricos difieren de
los ferromagnéticos en sus mecanismos fundamentales y en sus aplicaciones y es una de
las propiedades más fascinantes que presentan los dieléctricos sólidos. Finalmente, en estos
materiales aplicando un campo eléctrico se puede invertir la polarización e incluso anularla.
Uno de los ejemplos más tı́pico de materiales ferroeléctricos es el titanato de bario BaTiO3
y entre las principales aplicaciones de los materiales ferroeléctricos se encuentran memorias,
convertidores de energı́a y generadores de pulsos de alta energı́a.
Piezoelectricidad
El prefijo piezo- deriva de la palabra griega πιεζειν(piezein), que significa presión.
Se dice que un material presenta piezoelectricidad directa cuando se genera un campo eléctrico
en su interior bajo la aplicación de una tensión mecánica, presentando también el fenómeno
de piezoelectricidad inversa en el que se produce una tensión mecánica bajo la aplicación
de un campo eléctrico. Este comportamiento reversible fue descubierto por primera vez por
Pierre4 y Jacques5 Curie en 1880 en ciertos cristales asimétricos como cuarzo, mezclas de
zinc, turmalina y sal de Rochelle.
La única manera en que una distorsión mecánica puede crear un campo eléctrico en el ma-
terial es en el caso en que este cuente con momentos dipolares permanentes anclados a la
estructura interna del material sin un centro de simetrı́a. Cuando uno de estos materiales
se comprime en una dirección especı́fica, el material desarrolla una diferencia de potencial y
viceversa, la aplicación de un voltaje externo produce una distorsión mecánica. Entonces, si
un material piezoeléctrico se somete, por ejemplo, a vibraciones acústicas, generará entre sus
caras un campo eléctrico de la misma frecuencia que la vibración (ası́ funcionan los micrófo-
nos piezoeléctricos y, a la inversa, los tweeters, altavoces especializados en altas frecuencias
que reproducen el rango de los sonidos agudos).
Esta caracterı́stica de correspondencia unı́voca entre el efecto piezoeléctrico directo e inverso
deriva en que los cristales piezoeléctricos presenten resonancias electromecánicas. Hay ciertas
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Curie
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Curie
13 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

frecuencias para las cuales la transferencia de energı́a eléctrica-mecánica es máxima (reso-


nancia), y otras para las cuales ésta es mı́nima (anti-resonancia).
El término piezoelectricidad ha sido utilizado por los cientı́ficos desde 1881 para distinguir
los fenómenos piezoeléctricos de la electrostricción, en la que al aplicar una diferencia de
potencial o campo eléctrico, el material se polariza, sus átomos y moléculas se distorsionan
y el material en su conjunto cambia de tamaño y que, a diferencia de la piezoelectricidad, no
posee efecto inverso.
Otro ejemplo de material piezoeléctrico son los huesos. Estos últimos constan de una matriz
ósea cuya parte inorgánica la forma la hidroxiapatita, que es cristalina y responsable de la
piezoelectricidad en los huesos, y de una parte orgánica formada por colágeno de tipo I.
Los huesos producen piezoelectricidad a través de portadores de carga constituidos por las
moléculas de colágeno. Cuando el hueso se somete a tensión, los portadores de carga se mue-
ven hacia la superficie del hueso produciendo el fenómeno piezoeléctrico. Se forman dipolos
que atraen osteoblastos que son las células de las cuales están constituidos los huesos. Los
osteoblastos depositan calcio y otros minerales sobre la parte del hueso sometida a tensión
mecánica incrementando la densidad ósea. La piezoelectricidad se utiliza en ocasiones para
reparar y remodelar huesos.
Finalmente y además de las aplicaciones comentadas anteriormente también se utilizan ma-
teriales piezoeléctricos como osciladores electrónicos de alta precisión, encendedores de gas y
transformadores.
Piroelectricidad
Desde el siglo XVII se venı́a observando en ciertos materiales, como por ejemplo la turmalina,
la detección de carga superficial al calentar el material, fenómeno denominado piroelectrici-
dad. Estos materiales presentan polarización espontánea pero, a diferencia de los ferroeléctri-
cos, la dirección de esta polarización en condiciones normales no cambia al aplicar un campo
eléctrico elevado.
El prefijo piro- deriva de la palabra griega πυροque significa fuego; por tanto, piroelectricidad
significa electricidad generada por calor.
Existe la piroelectricidad inversa y en ella se genera calor a partir de un campo eléctrico
aplicado y como resultado de un cambio del estado de polarización eléctrica.
La mayor parte de los materiales piroeléctricos son cerámicos, polı́meros sintéticos y compues-
tos polı́mero-cerámicos y entre sus aplicaciones destacan detectores de radiación, sistemas de
alarma antirrobo y termometrı́a.

Resumiendo se puede decir que, en general, todos los materiales presentan un pequeño cambio
en sus dimensiones cuando están sujetos a una fuerza externa, ya sea un campo eléctrico
aplicado, una tensión mecánica o un cambio en la temperatura. Dependiendo de la estructura
del material este pequeño cambio en sus dimensiones puede dar lugar a un cambio en la
polarización eléctrica y por tanto a la aparición de los efectos ferroeléctricos, piezoeléctricos
o piroeléctricos, respectivamente. Debe quedar claro que los materiales que exhiben estos
comportamientos deben ser polares y presentar estructuras cristalinas o policristalinas.
14 Tema 6: Materiales dieléctricos L. Gámez

Finalmente, entre los fenómenos ferroeléctricos,


piezoeléctricos o piroeléctricos existe una jerar-
quı́a de manera que

de todos los cristales, algunos pueden ser


piezoeléctricos

de entre los piezoeléctricos algunos pueden


ser piroeléctricos

de entre los piroeléctricos algunos puedes Figura 5


ser ferroeléctricos
que queda representada de manera esquemática en la figura 5.
Electretes
Los electretes son materiales que se polarizan en el proceso de fabricación manteniéndose
polarizados durante mucho tiempo, dependiendo del tipo de material y de la forma que
adopte.
En algunos polı́meros cuando se les somete a un campo eléctrico fuerte y a temperatura
elevada los dipolos se orientan en el sentido del campo. Si se mantiene el campo aplicado
durante el proceso de enfriamiento se logra que los dipolos permanezcan con su orientación
“congelada” en la dirección del campo. Se adquiere ası́ una polarización que puede permanecer
prácticamente sin alteración durante mucho tiempo incluso decenas de años para ciertos
materiales.
Este tipo de material, una vez construido, permanece polarizado sin aplicarle un campo
eléctrico.
7
Materiales magnéticos

7.1. Propiedades magnéticas de la materia: vector magnetiza-


ción y dipolos magnéticos
La materia está compuesta por átomos y éstos, siguiendo el modelo de Bohr1 , constan de
un núcleo cargado positivamente, en el que se encuentran protones y neutrones, y de un
conjunto de electrones que orbitan a su alrededor. Estos electrones recorren sus órbitas apro-
ximadamente 1015 veces por segundo por lo que es razonable decir que el movimiento orbital
de los electrones se puede asemejar a corrientes elementales que se denominan corrientes de
Ampère2 y cuya existencia fue propuesta por éste antes de conocerse el modelo atómico.
Se tienen ası́ dos tipos de corrientes:

- corrientes de conducción, constituidas por electrones o iones, caracterizadas por tener


asociado transporte de cargas y producir pérdidas por efecto Joule3 en el material

- corrientes atómicas o corrientes elementales de Ampère caracterizadas por no transpor-


tar carga y no producir calentamiento en el material

Ambos tipos de corrientes producen campos magnéticos, el creado por las primeras ya se ha
estudiado en el tema 3 mientras que el creado por las segundas centrará el estudio de los próxi-
mos temas. De la misma manera, en este segundo caso, la aplicación de un campo magnético
externo tendrá sus efectos sobre las corrientes elementales que también se estudiarán en los
siguientes apartados.
Lo primero que se debe observar es que las corrientes elementales se pueden representar por
una espira por la que circula una intensidad equivalente a la carga del electrón por el periodo
del movimiento4 .
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Bohr
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9-Marie_Amp%C3%A8re
3
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Prescott_Joule
4
tiempo que tarda el electrón en recorrer su órbita

1
2 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

Asociado a esta corriente se puede definir un momento


magnético que se denomina momento magnético orbi-
tal ml .
Pero además cada electrón gira sobre sı́ mismo en
un movimiento denominado de espı́n definiendo el de-
nominado momento magnético de espı́n ms . De esta
forma cada corriente atómica presenta un momento
magnético dado por la suma de los dos anteriores:
ml + ms . Y si el átomo tiene número atómico Z el
momento magnético total del átomo
X
mat = (ml + ms )
Figura 1
Z

Resumiendo, cada átomo contiene muchas componentes diferentes de momentos y su combi-


nación determina las caracterı́sticas magnéticas del material, su comportamiento en ausencia
de campo exterior aplicado, su respuesta ante la aplicación de un campo magnético y también
permite su clasificación. Cada átomo se comporta como un dipolo magnético de momento
magnético mat creando un campo inducción magnética que coincidirá con el visto en el te-
ma 3 (epı́grafe 3.4) y, por otra parte, ante la presencia de un campo magnético aplicado
sufrirá un par dado por N = m × B apl y adquirirá una energı́a potencial expresada me-
diante Ep = −m · B apl . Ambas expresiones indican que los momentos magnéticos tenderán
a alinearse con el campo aplicado.
Para cada tipo de material se puede estudiar su comportamiento

en ausencia de campo magnético aplicado. Dependiendo del material se podrá tener o


no un campo magnético macroscópico creado por los dipolos magnéticos

bajo la influencia de un campo magnético aplicado. El comportamiento de los dipolos


magnéticos dará lugar a un campo vectorial macroscópico definido en el interior del
material y denominado magnetización M . Esta magnetización, definida como el mo-
mento magnético por unidad de volumen, creará un campo magnético en todo punto
del espacio cuya expresión se verá más adelante

Materiales diamagnéticos. Se caracterizan porque, en ausencia de campo magnético aplicado,


los átomos presentan un momento magnético total nulo mat = 0 y, por tanto, no dan lugar
a un campo magnético macroscópico.
Al tener momento magnético nulo, cuando se les aplica un campo inducción magnética B apl
no puede existir un alineamiento de los dipolos magnéticos con el campo. Sin embargo, a
nivel de cada electrón orbital el campo aplicado actúa, ya que se tiene una partı́cula cargada
moviéndose en el seno de un campo magnético, dando lugar a una fuerza magnética que
ralentiza el movimiento del electrón en su órbita y hace decrecer, por tanto, el momento
magnético orbital. Esto que equivale a un momento magnético opuesto al campo aplicado y,
además, ocurre con todos los electrones orbitales.
3 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

Figura 2

Aparece ası́ un momento magnético en todos los átomos m, idéntico si el material es ho-
mogéneo, que se opone al campo magnético aplicado y que da lugar a un campo en el interior
B int menor que el aplicado. Este momento magnético desaparece si se retira el campo exterior
y es mucho menor que los momentos magnéticos atómicos.
El efecto diamagnético es muy débil, está presente en cualquier tipo de material y queda
apantallado si existe otro tipo de comportamiento magnético.
Entre los materiales con comportamiento exclusivamente diamagnético se encuentran: cobre,
oro, silicio, germanio, grafito, azufre, cloruro de sodio, hidrógeno, helio ası́ como otros gases
inertes y se caracterizan por ser medios lineales.
La magnetización se define como el momento magnético por unidad de volumen. En el caso
de un material diamagnético supuesto homogéneo esta magnetización será la suma de los
momentos magnéticos que aparecen en los átomos m por unidad de volumen

M = Nm

siendo N el número de partı́culas por unidad de volumen. Su ecuación de dimensión

[M ] = [N ] [m] = L−3 I L2 = I L−1

es decir, tiene dimensiones de intensidad por unidad de longitud midiéndose en el SI en


A · m−1 .
6
Materiales paramagnéticos. Se caracterizan porque, en ausencia de campo magnético aplica-
do, los átomos presentan un momento magnético total mat = 0. Estos dipolos magnéticos
estarán orientados al azar y al ser su número muy elevado sus efectos se compensan no dando
lugar a un campo magnético macroscópico.
Cuando se les aplica un campo inducción magnética B apl , cada uno de los dipolos magnéticos
sufre un par N = mat × B apl y adquiere una energı́a potencial Ep = −mat · B apl , ambos
tienden a alinear los momentos magnéticos con el campo. En la figura 3 se muestra una
posible situación para estos materiales en la que tras aplicar un campo todos los dipolos
magnéticos no estuvieran alineados con él.
4 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

Figura 3

Sin embargo, el paramagnetismo es dependiente de la temperatura llevando a que el alinea-


miento de los momentos con el campo nunca sea completo. Además, el vector magnetización
no se puede expresar por la ecuación obtenida para el caso diamagnético, sino que es direc-
tamente proporcional al campo aplicado y al momento magnético atómico e inversamente
proporcional a la temperatura. . A la vista de lo anterior cuanto mayor sea la temperatura a
la que se encuentre el material menor es la magnetización ya que será más difı́cil mantener
la orientación de los dipolos al aumentar su energı́a cinética con la temperatura.
Esta magnetización da lugar a un campo magnético que en el interior del material será lige-
ramente superior al aplicado. Si se retira el campo aplicado los dipolos magnéticos vuelven
a orientarse al azar y no dan lugar a un campo macroscópico. Finalmente, el efecto para-
magnético es débil pero, si existe, apantalla al diamagnético.
Entre las sustancias paramagnéticas se encuentran: potasio, oxı́geno, tungsteno y las tierras
raras y su comportamiento se caracteriza por ser lineal.
Materiales ferromagnéticos. Representa el más importante de los comportamientos magnéti-
cos por el elevado número de aplicaciones tecnológicas que tiene asociadas. En este caso los
momentos magnéticos atómicos no son nulos y su valor es relativamente grande, causado
sobre todo por los momentos de espı́n no equilibrados. Debido a las fuerzas de intercambio,
de naturaleza cuántica, los espines de los electrones de átomos adyacentes se alinean parale-
lamente en regiones denominadas dominios, que contienen un gran número de átomos y cuya
forma y tamaño varı́a, dependiendo del material y de la historia magnética de la muestra.
Un material ferromagnético sobre el que no se ha aplicado nunca un campo magnético pre-
sentará una estructura en dominios pero los momentos magnéticos que caracterizan a cada
dominio estarán orientados al azar no dando lugar a un campo magnético macroscópico. Sin
embargo, al aplicar un campo exterior los dominios mejor orientados crecen a expensas de
sus vecinos, dando lugar a un cambio en la estructura, a la aparición de una magnetización
y de un campo en el interior del material muy superior al aplicado, incluso para el caso de
campos aplicados débiles.
Al retirar el campo magnético, en general, no se vuelve a la situación original, de un ali-
neamiento al azar de los momentos magnéticos de los dominios, sino que puede quedar una
magnetización remanente. El hecho de que la magnetización o momento magnético del mate-
rial no vuelva a su valor original se denomina histéresis y pone de manifiesto que la estructura
5 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

de un material magnético depende de su historial magnético. Este comportamiento hace que


los materiales ferromagnéticos presenten un comportamiento no lineal y su estudio más de-
tallado se pospone para el tema 8.
Los únicos elementos ferromagnéticos a temperatura ambiente son el hierro, el cobalto y el
nı́quel, que pierden sus propiedades ferromagnéticas pasando a ser paramagnéticos cuando se
encuentran a temperaturas superiores a la denominada temperatura de Curie5 , caracterı́stica
para cada material, siendo el ferromagnetismo un fenómeno fuertemente dependiente de la
temperatura.
Materiales antiferromagnéticos. De nuevo son materiales en los que el momento magnético
atómico no es nulo con valores relativamente grandes, causado de nuevo por los momentos
de espı́n no equilibrados. En este caso, la fuerzas de intercambio hacen que los espines de los
electrones de átomos adyacentes se alineen antiparalelamente y la aplicación de un campo
sobre el material da lugar a un campo muy débil en el interior. Entre los materiales an-
tiferromagnéticos se encuentran muchos óxidos, sulfuros y cloruros tales como el óxido de
manganeso, el óxido de nı́quel, el sulfuro ferroso y el cloruro de cobalto entre otros. Solo se
presenta a temperaturas relativamente bajas y en la actualidad no presenta interés para la
ingenierı́a.
Materiales ferrimagnéticos. En este caso, al igual que en los antiferromagnéticos, se produce
una alineación antiparalela pero los momentos no son iguales. Esto hace que bajo la aplicación
de un campo magnético exterior los materiales ferrimagnéticos presenten una respuesta en
forma de campo magnético interior elevada pero no tanto como las sustancias ferromagnéticas.
El grupo más importante de sustancias ferrimagnéticas lo constituyen las ferritas que es una
de las estructuras cristalinas del hierro y que se pueden presentar aleadas con cobalto, bario,
nı́quel, zinc o manganeso. Presentan una conductividad baja lo que lleva a una resistencia
eléctrica mayor que la de las sustancias ferromagnéticas. Ası́ si se utilizan ferritas, por ejemplo,
en los núcleos de transformadores sometidos a campos alternantes, las corrientes inducidas
son menores y se reducen las pérdidas asociadas a las corrientes de Foucault. Al igual que
para las sustancias ferromagnéticas su comportamiento depende de la temperatura, aunque
en general el ferrimagnetismo desaparece a temperaturas mayores que la de Curie.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de lo anterior.

Clasificación Momentos magnéticos Valores de B

Diamagnéticos 6 0
ml + ms = Bint ≡ Bapl con Bint < Bapl
Paramagnéticos ml + ms = 0 Bint ≡ Bapl con Bint > Bapl
(pequeño)
Ferromagnéticos |ms |  |ml | Bint  Bapl
Antiferromagnéticos |ms |  |ml | Bint ≡ Bapl
Ferrimagnéticos |ms |  |ml | Bint > Bapl
Tabla 1.- Caracterı́sticas de los medios magnéticos
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Curie
6 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

7.2. Inducción magnética debida a la magnetización: densida-


des de corriente equivalentes
En el epı́grafe anterior se ha comentado que bajo la aplicación de un campo magnético
los materiales magnéticos, independientemente del tipo, adquieren un momento magnético
por unidad de volumen en su interior denominado magnetización que da lugar a un campo
magnético en todo el espacio, dentro y fuera del material.
Se cumple que el potencial vector magnético A se puede expresar, tanto para puntos exteriores
como interiores al material, como
˚ ‹
µ0 ∇×M µ0 M ×n
A= dτ + dS
4π τ r 4π S r

Recordando las expresiones del potencial vector creados por una densidad de corriente J y
por una densidad superficial de corriente λ vistas en el tema 3,
˚ ‹
µ0 J µ0 λ
A= dτ A= dS
4π τ r 4π S r

y comparándolas con las obtenidas para el material magnetizado, se pueden identificar las
siguientes densidades de corriente

Jm = ∇ × M λm = M × n

denominadas densidades de corriente equivalentes o de magnetización, que permiten escribir


el potencial vector como
˚ ‹
µ0 Jm µ0 λm
A= dτ + dS
4π τ r 4π S r

y la inducción magnética
˚ ‹
µ0 Jm × u µ0 λm × u
B= dτ + dS
4π τ r 4π S r

que expresa que la inducción magnética creada por un material magnetizado en puntos exte-
riores e interiores a él es la misma que la que crearı́an en vacı́o:

- una corriente distribuida sobre la superficie del material de densidad superficial λm =


M × n, siendo n la seminormal exterior al dominio magnético

- y otra corriente definida en el volumen del material y caracterizada por una densidad
Jm = ∇ × M.

Estas densidades se denominan de magnetización o equivalentes.


7 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

7.3. Ecuación constitutiva en medios magnéticos. Intensidad


del campo magnético
Al inicio del tema se ha visto que en los materiales pueden existir dos tipos de corrientes o
de movimiento de cargas:

corrientes de conducción, constituidas por electrones o iones, caracterizadas por tener


asociado transporte de cargas y producir pérdidas por efecto Joule en el material que
se caracterizan por la densidad de corriente de conducción J

corrientes atómicas o corrientes elementales de Ampère caracterizadas por no transpor-


tar carga y no producir calentamiento en el material. Están asociadas tanto al movi-
miento de los electrones en su órbita como sobre sı́ mismos y se caracterizan por las
densidades de corriente de magnetización J m y λm

Si se recuerda la ley circuital de Ampère


˛ ¨ ¨
B · dl = µ0 J T · dS = µ0 (J + J m ) · dS
L S S
donde L puede ser un contorno fı́sico o no y S es la superficie limitada por él y estando ambos
orientados congruentemente. Esta ley dice que la circulación de la inducción magnética es
igual a la permeabilidad magnética del vacı́o por el flujo de la densidad total de corriente, tanto
la de conducción como la de magnetización. Escribiéndola en forma diferencial y teniendo en
cuenta que J m = ∇ × M
1
∇ × B = µ0 (J + J m ) =⇒ ∇×B =J +∇×M
µ0
Aunque para nosotros ya es conocido al haber partido nuestro estudio de las ecuaciones de
Maxwell, se define la intensidad de campo magnético H como aquella cuyo rotacional
coincide con la densidad de corriente de conducción, ∇ × H = J , pudiéndose escribir
1 1
∇ × B = ∇ × H + ∇ × M =⇒ B =H +M
µ0 µ0
al ser el rotacional un operador lineal. Esta última ecuación constituye la ecuación constitutiva
para materiales magnéticos, de validez general, y que relaciona los tres campos macroscópicos:
inducción magnética, intensidad de campo magnético y magnetización.
La ecuación de dimensión de la intensidad de campo magnético se puede obtener a partir de
la ley circuital

[I]
[H] = = I L−1
[l]
que coincide con las dimensiones del campo magnetización y se mide en el SI en A · m−1 .
Como se verá en el siguiente epı́grafe si los medios son lineales se pueden obtener ecuacio-
nes constitutivas más sencillas que relacionan directamente la inducción magnética con la
intensidad de campo a través de una caracterı́stica propia del material.
8 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

7.4. Medios magnéticos con comportamiento lineal: suscep-


tibilidad y permeabilidad magnéticas. Diamagnéticos y
paramagnéticos
Los medios magnéticos pueden presentar:

- un comportamiento lineal, es decir, de proporcionalidad entre la causa y el efecto, entre


los que se encuentran los materiales diamagnéticos y paramagnéticos

- un comportamiento no lineal como los presentados por materiales ferromagnéticos, anti-


ferromagnéticos y ferrimagnéticos, de los que se estudiará con más detalle en el próximo
tema solo los primeros

Este apartado se centra en los medios con comportamiento lineal en los que se cumplirá que
la aplicación de un campo magnético da lugar a una magnetización relacionados ambos a
través de una constante de proporcionalidad.
Sea H una intensidad de campo magnético creada por corrientes de conducción que se aplica
sobre un material magnético con comportamiento lineal, se cumple que la magnetización que
aparece en el material esta dada por

M = χm H
siendo χm la susceptibilidad magnética que es una magnitud adimensional. Si el material es
además de lineal, homogéneo e isótropo, la susceptibilidad tendrá un valor escalar constante;
mientras que si no fuera homogéneo la susceptibilidad mantiene su carácter escalar pero
dejarı́a de ser constante. El caso en que el material no fuera isótropo, lo que queda fuera
del alcance de este curso, la susceptibilidad magnética serı́a un tensor representado por una
matriz 3 × 3.
Teniendo en cuenta la ecuación constitutiva obtenida en el epı́grafe anterior

B = µ0 (H + M ) =⇒ B = µ0 (H + χm H) = µ0 (1 + χm )H = µ0 µr H =⇒ B = µH

donde µr = 1 + χm es la permeabilidad magnética relativa que es adimensional y µ = µ0 µr


es la permeabilidad magnética del medio y cuya ecuación de dimensión coincide con la de la
permeabilidad magnética del vacı́o.
La última ecuación que relaciona B y H es la ecuación constitutiva para medios magnéticos
con comportamiento lineal.
Como se ha dicho anteriormente estos medios son los diamagnéticos y paramagnéticos que
aunque ambos tienen un comportamiento lineal presentan sus diferencias.

Materiales diamagnéticos. En el epı́grafe 7.1 se describió como era el proceso de magnetización


en este tipo de materiales en los que la magnetización aparecı́a en sentido contrario al campo
aplicado, lo que implica que la susceptibilidad magnética será negativa y ası́

χm < 0 =⇒ µr = 1 + χm < 1 =⇒ µ = µ0 µr < µ0


9 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

Como los efectos diamagnéticos son muy débiles, la susceptibilidad, que es independiente de
la temperatura, oscila entre 10−6 y 10−9 , siendo frecuente considerar que su permeabilidad
coincide con la del vacı́o. En la tabla 2 se muestran algunos valores caracterı́sticos.

Materiales paramagnéticos. En este caso la magnetización que aparece lo hace por orientación
de los dipolos magnéticos con el campo aplicado, por tanto, la susceptibilidad es positiva y
se tiene

χm > 0 =⇒ µr = 1 + χm > 1 =⇒ µ = µ0 µr > µ0

De nuevo el efecto paramagnético, aunque mayor que el diamagnético, sigue siendo débil. Las
susceptibilidades caracterı́sticas oscilan entre 10−4 y 10−7 , por lo que suele ser frecuente, a
la vista de los valores mostrados en la tabla 2, que la permeabilidad de estos materiales se
considere igual a la del vacı́o.

Material Susceptibilidad magnética

Diamagnéticos
Bismuto −16, 4 · 10−5
Oro −3, 5 · 10−5
Plata −2, 4 · 10−5
Cobre −0, 98 · 10−5
Diamante −2, 2 · 10−5
Mercurio −2, 8 · 10−5
Hidrógeno (1 atm) −0, 22 · 10−8
Nitrógeno (1 atm) −0, 67 · 10−8

Paramagnéticos
Aluminio 2, 1 · 10−5
Cloruro de Gadolinio 603, 0 · 10−5
Magnesio 1, 2 · 10−5
Sodio 0, 84 · 10−5
Titanio 18, 0 · 10−5
Tungsteno 7, 6 · 10−5
Oxı́geno (1 atm) 193, 5 · 10−8

Tabla 2.- Valores caracterı́sticos de la susceptibilidad magnética a temperatura ambiente6

En la figura 4a) se muestra la variación de la magnetización con el campo aplicado y en la


4b) la de la susceptibilidad magnética con la temperatura para materiales diamagnéticos y
paramagnéticos.

6
Fuente: Handbook of Chemistry and Physics, 70a.ed., Boca Raton, Florida, CRC Press, Inc., 1990
10 Tema 7: Materiales magnéticos L. Gámez

Figura 4a) Figura 4b)

7.5. Ecuaciones de Maxwell para la magnetostática en medios


materiales
La presencia de medios materiales no cambia las ecuaciones de Maxwell7 para la magnetostáti-
ca, que se escriben de la misma forma, salvo la ecuación constitutiva que deberá adecuarse
al tipo de material que se tenga,

 B = µ0 H vacı́o
∇·B = 0
B = µH medios magnéticos lineales
∇×H = J
B = µ0 (H + M ) medios magnéticos no lineales
Algo similar ocurre con las ecuaciones de Maxwell cuasiestacionarias

D = ε0 E
∇·D = ρ
 vacı́o

 B = µ0 H
∇·B = 0 
 
D = εE
∂B medios lineales
∇×E = −  B = µH
∂t  
D−P

∇×H = J
 ε0 E =
medios no lineales
B = µ0 (H + M )
Al final del tema se encuentra una tabla que muestra las analogı́as entre los comportamientos
eléctrico y magnético de los medios materiales.

Bibliografı́a
1. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.
2. W.H. Hayt, Jr., J.A. Buck. “Teorı́a Electromagnética”, Ed. McGrawHill Interamericana,
Séptima edición, 2006.
3. M.N.O. Sadiku: “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.
4. Z. Popović, B.D. Popović “Introductory Electromagnetics”, Editorial Prentice-Hall, 2000.
7
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell
11
Electrostática Magnetostática

∇·D =ρ ∇·B =0
Ecuaciones de Maxwell Ecuaciones de Maxwell
∇×E =0 ∇×H =J

1
Ecuación constitutiva ε0 E = D − P B =H +M Ecuación constitutiva
µ0
˚ ‹ ˚ ‹
1 ρp dτ 1 σp dS µ0 Jm × u µ0 λm × u
E material polarizado E(P) = u+ u B= dτ + dS B material magnetizado
4πε0 r2 4πε0 r2 4π r 4π r

Tema 7: Materiales magnéticos


τ S τ S
Densidades de corriente
Densidades de carga ρp = −∇ · P Jm = ∇ × M
equivalentes o de
ligadas o de polarización σp = P · n|S λm = M × n|S
magnetización
‹ ˚ ˛ ¨
1 µ0
Teorema de Gauss E · dS = (ρ + ρp ) dτ B · dl = (J + J m ) · dS Ley circuital de Ampère
S ε0 τ L 4π S

P = χ e ε0 E M = χm H
Medios lineales D = ε0 εr E = εE B = µ0 µr H = µH Medios lineales
εr = 1 + χ e µr = 1 + χm

E apl = 0 E apl 6= 0 B apl = 0 B apl 6= 0


p m
p0 = 0 mat = 0
Polarización electrónica P = Np M = Nm Diamagnetismo
P =0 M =0
χe > 0; ε > ε0 χm < 0; µ < µ0

orientación p0 orientación mat


p0 6= 0 mat 6= 0

L. Gámez
Polarización dipolar P ∝ 1/T M ∝ 1/T Paramagnetismo
P =0 M =0
χe > 0; ε > ε0 χm > 0; µ > µ0
8
Circuitos magnéticos

8.1. Materiales magnéticos no lineales: ferromagnetismo


Dentro de los materiales magnéticos no lineales destacan los materiales ferromagnéticos por
sus múltiples aplicaciones tecnológicas. Estos materiales se caracterizan por presentar ele-
vadas inducciones magnéticas en su interior incluso bajo la aplicación de campos débiles,
manteniendo en determinadas condiciones una magnetización permanente, es decir, sin cam-
po exterior aplicado.
Su comportamiento es no lineal lo que significa que las ecuaciones B = µH y M = χm H
dejan de ser válidas y, por tanto, no pueden aplicarse a estos materiales.
Al igual que ocurrı́a en los materiales paramagnéticos, los átomos de un material ferromagnéti-
co presentan un momento magnético atómico no nulo y de valor elevado, causado sobre todo
por los momentos de espı́n no equilibrados. Sin embargo, mientras que en las sustancias para-
magnéticas los momentos magnéticos atómicos se encuentran orientados al azar en ausencia
de campo aplicado y no presentan un efecto macroscópico; en los materiales ferromagnéticos,
debido a las fuerzas de intercambio de naturaleza cuántica, los espines de los electrones de
átomos adyacentes se alinean paralelamente en regiones denominadas dominios, que contie-
nen un gran número de átomos y cuya forma y tamaño varı́a, dependiendo del material y de
la historia magnética de la muestra. Ası́ el tamaño de los dominios puede oscilar entre 10−6
y 10−4 m conteniendo entre 109 y 1015 átomos, respectivamente.
Los dominios se encuentran separados por las denominadas paredes de Bloch1 que son un
volumen estrecho de transición entre los dominios magnéticos. Hay que entenderlas no como
una simple separación sino como una zona de transición en la que los momentos o dipolos
magnéticos giran desde la orientación inicial en un dominio hasta la orientación del dominio
adyacente situado al otro lado de la pared.
La teorı́a de los dominios magnéticos fue desarrollada por Weiss2 quien en 1906 propuso la
existencia de dichos dominios en las sustancias ferromagnéticas. Más adelante la teorı́a pasó
a llamarse de Curie-Weiss al incluir el efecto de la temperatura sobre el comportamiento de
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Felix_Bloch
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Weiss

1
2 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

las sustancias ferromagnéticas estudiado por Pierre Curie3 en 1895. Finalmente, fue la teorı́a
cuántica la que hizo posible comprender el origen de los dominios magnéticos propuestos por
Weiss.

Los materiales ferromagnéticos son los elementos hierro,


cobalto, nı́quel, sus aleaciones, algunos compuestos de
manganeso ası́ como ciertos elementos de las tierras ra-
ras tales como el gadolinio y el disprosio. En la figura
14 se muestra la estructura de dominios magnéticos en
una microfotografı́a de NdFeB tomada bajo un micros-
copio Kerr. El metal está compuesto de granos de cristal
microscópicos siendo los dominios magnéticos las rayas
claras y oscuras visibles en cada grano.
Figura 1

Un material ferromagnético sobre el que no se ha aplicado


nunca un campo magnético presentará una estructura en
dominios donde los momentos magnéticos que caracteri-
zan a cada dominio estarán orientados al azar no dando
lugar, en general, a un campo magnético macroscópico.
Esta situación es la representada en la figura 2. Sin em-
bargo, al aplicar un campo exterior los dominios mejor
orientados crecen a expensas de sus vecinos, dando lu-
gar a un cambio en la estructura, a la aparición de una
magnetización y de un campo en el interior del material
muy superior al aplicado, incluso para el caso de campos Figura 2
aplicados débiles.
Un cálculo sencillo mostrará lo intenso que es el campo inducción obtenido. Para ello se puede
considerar que el momento magnético atómico de un material ferromagnético tiene un orden
de magnitud tı́pico de 10−23 A · m−2 , mientras que una densidad atómica habitual en un
sólido es del orden de 1029 átomos · m−3 . Si se hace la hipótesis de que todos estos momentos
se alinean con el campo aplicado, se obtiene una magnetización dada por el producto de la
densidad atómica por el momento magnético lo que arroja una magnetización con un orden
de magnitud de 106 A · /m−1 , lo que corresponderı́a a una inducción magnética, B M = µ0 M ,
del orden de una tesla.
Al retirar el campo magnético, en general, no se vuelve a la situación original de un ali-
neamiento al azar de los momentos magnéticos de los dominios, sino que puede quedar una
magnetización remanente. El hecho de que la magnetización del material no vuelva a su va-
lor original se denomina histéresis y pone de manifiesto que la estructura de un material
magnético depende de su historial magnético.

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Curie
4
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:NdFeB-Domains.jpg
3 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

Para obtener el ciclo de histéresis de un material se uti-


liza un dispositivo denominado anillo de Rowland5 , que
consta de un núcleo toroidal del material magnético bajo
estudio alrededor del cual se arrolla una bobina con N
vueltas por la que circula una corriente eléctrica I que
creará una intensidad de campo magnético que magneti-
zará el material. Esta intensidad irá variando para poder
obtener el ciclo. En la figura 3 se muestra una imagen de
un anillo de Rowland6 Figura 3

Supóngase un anillo de Rowland, figura 4, constitui-


do por el material ferromagnético objeto de estudio.
Cuando comienza a pasar intensidad por la bobina
aparece un campo magnético en el interior del ma-
terial que, por la simetrı́a circular existente, será el
mismo en cualquier sección.
Por otra parte, las lı́neas del campo establecido son cir-
cunferenciales y se supone que están totalmente con-
tenidas dentro del material. Además se supondrá que
el radio de la sección del toro es mucho menor que el
radio medio del mismo lo que permite suponer que el
campo magnético es constante en toda la sección del
núcleo y que se puede determinar a través de la ley cir-
cuital de Ampère tomando para realizar la circulación, Figura 4
la circunferencia media del toro de radio R, ası́

˛ ¨
NI
H · dl = J · dS = N I ⇒ H =
L S 2πR

expresión que establece una relación entre la intensidad I aplicada y el campo magnético H
creado.

La aparición de ese campo magnético provoca la magnetización del material y, recordando la


ecuación constitutiva B = µ0 (H + M ), la aparición de un campo inducción magnética. Para
ambos campos, M y B, se supone que sus lı́neas de campo también son circunferenciales y
que valen lo mismo en cualquier punto de la sección del toro.

5
https://en.wikipedia.org/wiki/Henry_Augustus_Rowland
6
Imagen obtenida de
http://physics.kenyon.edu/EarlyApparatus/Electricity/Rowlands_Ring/Rowlands_Ring.html
4 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

Suponiendo que el material no estaba mag-


netizado previamente, si se va aumentando la
intensidad también lo hará el campo magnéti-
co obteniéndose para los campos magnetiza-
ción e inducción magnética la denominada
curva de primera magnetización, tam-
bién a veces denominada curva de saturación
o curva de imanación; en ellas se pueden dis-
tinguir distintas zonas suponiendo que la in-
tensidad de corriente en todo instante está
aumentando. Estas curvas junto con la evolu-
ción de los dominios ferromagnéticos se mues-
tran en la figura 5 para el caso concreto de la
Figura 5
magnetización. Se tiene:

- Zona de crecimiento reversible de dominios (0-a): Al empezar a magnetizar el mate-


rial ferromagnético, aquellos dominios inicialmente orientados más favorablemente con
la dirección del campo magnético aplicado empiezan a crecer a costa de los dominios
adyacentes peor orientados. Esto va reforzando la magnetización y, por tanto, la in-
ducción magnética que tomará, bajo el mismo campo magnético H aplicado, valores
mucho mayores que en los casos de los materiales diamagnéticos y paramagnéticos. En
esta zona el crecimiento es reversible, es decir, si se empezara a disminuir la intensidad
disminuirı́a el campo magnético y los dominios volverı́an a su estado inicial.
- Zona de crecimiento irreversible de dominios (a-b): En esta zona la relación entre am-
bos campos, magnetización y campo magnético aplicado, es prácticamente lineal. Al ir
aumentando la corriente y en consecuencia el campo magnético, se sigue produciendo
un crecimiento de los dominios mejor orientados a favor del campo pero ahora este
crecimiento es ya irreversible. En algunas ocasiones en esta parte de la curva se pueden
establecer relaciones lineales entre M y H, y entre B y H con permeabilidades muy
superiores a la del vacı́o.
- Zona de orientación de dominios (b-c): si a partir del punto b se sigue aumentando el
campo magnético aplicado, los dominios mejor orientados siguen aumentando su tamaño
pero ahora se producen rotaciones de los dominios para orientarse favorablemente al
campo exterior. Este proceso es irreversible y permanece aunque cese la aplicación del
campo magnético H.
- Zona de saturación (c-d): Esta zona vuelve a tener un comportamiento que se acerca a
la linealidad y se caracteriza porque el material ferromagnético se ha saturado; a partir
del punto c los dominios se han orientado y la magnetización deja de aumentar y llega a
su valor de saturación Ms . Si se sigue aumentando el campo magnético H, la inducción
crecerá de una manera similar a lo que ocurre en vacı́o ya que Ms no varı́a y solo lo
hace el último término de la expresión

B = µ0 M s + µ0 H
5 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

Esta misma evolución se puede observar en


la curva que relaciona B y H mostrada en
la figura 6. Si una vez que se ha llegado a la
saturación, se comienza a disminuir el campo
H aplicado la inducción magnética también
disminuirá pero al haberse producido en el
material procesos irreversibles la disminución
de B no sigue la curva inicial sino la marcada
en la figura 6 como el tramo d-e. Al llegar al
punto e el campo magnético aplicado es nulo;
sin embargo, la inducción no lo es presentan-
do el material una magnetización permanente
Mr y un campo Br que se denomina induc-
ción remanente o permanente, se tendrá un Figura 6
imán permanente.
Si la intensidad en su evolución temporal ahora cambia de sentido y empieza a aumentar la
curva B − H seguirá el tramo e-f. En este último punto la inducción remanente se ha anulado
bajo la aplicación de un campo Hc denominado campo coercitivo y definido como el campo
magnético exterior que se debe aplicar a un material para eliminar la inducción remanente. A
partir del punto f y si la corriente sigue aumentando también lo hará la inducción pero ahora
habrá invertido su sentido. Esta inducción seguirá creciendo, en valor absoluto, a medida que
lo haga el campo exterior llegando de nuevo a la saturación (f-g). Se puede ver que al final
la curva B − H está representada por un ciclo que se denomina ciclo de histéresis. Como
habitualmente las intensidades a las que se encuentra sometido el material son corrientes
alternas a una frecuencia de 50 Hz, el material describirá su ciclo 50 veces en un segundo.
Cuando el material está trabajando en el primer cuadran-
te B y H tienen el mismo sentido y se dice que el material
trabaja como ferromagnético; por el contrario, en el se-
gundo cuadrante donde los sentidos de B y H se oponen,
el ferromagnético trabajará como imán.
No siempre cuando se aplica un campo externo a un mate-
rial ferromagnético éste llega a la saturación. En ese caso
describirı́a un ciclo de histéresis que estarı́a comprendi-
do en el correspondiente a la inducción de saturación, tal
Figura 7
como se muestra en la figura 7.
Desde el punto de vista de sus aplicaciones, los materiales ferromagnéticos se dividen en dos
grandes clases:

ferromagnéticos blandos, que se usan en generadores, motores y transformadores para


aumentar el flujo de la inducción magnética cuando circula una corriente en sus circui-
tos. Se caracterizan por un ciclo de histéresis alto y estrecho de área pequeña7 , siendo
deseable que el campo coercitivo sea lo más pequeño posible.
7
Como se verá en el tema 9 el área del ciclo de histéresis coincide con la densidad de energı́a perdida por
histéresis
6 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

ferromagnéticos duros, especialmente indicados


cuando lo que se desea es tener un imán perma-
nente. Los buenos imanes deben presentar una gran
resistencia a la desimanación por lo que el campo
coercitivo debe ser elevado, pudiendo llegar a ser
hasta 10 millones de veces mayor que el correspon-
diente a un ferromagnético blando.
Figura 8

Como se ha comentado al inicio del epı́grafe la teorı́a Material Tc (K)


de Curie- Weiss se caracteriza por proponer la existencia Hierro (Fe) 1043
de los dominios ferromagnéticos ası́ como de establecer Cobalto (Co) 1388
la dependencia del ferromagnetismo con la temperatura. Nı́quel (Ni) 627
Esta dependencia es tal que para todo material ferro- Gadolinio (Gd) 292
magnético existe una temperatura denominada tempera- Disprosio (Dy) 88
tura de Curie, Tc , por encima de la cual el material deja MnAs 318
de comportarse como ferromagnético para hacerlo como CrO2 386
un paramagnético, es decir, se destruye la estructura en
dominios. Tabla 1

A temperatura ambiente solo son ferromagnéticos el hie-


rro, el cobalto y el nı́quel , como se puede comprobar en la
tabla 1 donde se dan valores de la temperatura de Curie
para algunos materiales.
Además para cada temperatura, T < Tc , el ciclo de
histéresis de saturación tendrá un valor de la magneti-
zación de saturación distinta que irá disminuyendo a me-
dida que aumenta la temperatura hasta que llegada a la
temperatura de Curie su comportamiento coincide con
el de una magnetización paramagnética creciendo con el
campo aplicado (figura 9). Figura 9

8.2. Circuitos magnéticos: hipótesis simplificativas. Fuerza mag-


netomotriz y reluctancia
La aplicación más frecuente de los materiales ferromagnéticos incluye su presencia en núcleos
de transformadores, de dispositivos de conversión de energı́a como motores y generadores, de
relés, etc. Mediante su empleo se pueden obtener flujos de inducción magnética elevados bajo
la aplicación de campos magnéticos relativamente pequeños.
Estos núcleos pueden tener formas distintas, presentando en algunos casos zonas denominadas
entrehierros. Todos ellos tienen en común que se magnetizan por el campo magnético creado
7 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

bien por una corriente que pasa por una bobina arrollada en una parte del núcleo, o bien por
la presencia de imanes o de ambas cosas a la vez, conformando lo que se conoce como circuito
magnético.
De esta forma un circuito magnético es un conjunto de elementos en los que se ha establecido
un flujo magnético, al igual que un circuito eléctrico es un conjunto de elementos en los que
se ha establecido una corriente eléctrica. Esto permite establecer analogı́as entre ambos tipos
de circuitos, la primera entre el flujo magnético y la intensidad de corriente.
De manera estricta la resolución de un circuito magnético es difı́cil, pero se pueden hacer
determinadas simplificaciones que permiten realizar un análisis aproximado, estableciendo
equivalencias con los circuitos eléctricos de corriente continua que son bien conocidos.
Para poder describir las leyes que rigen el comportamiento de un circuito magnético es nece-
sario tener en cuenta que estos circuitos se encuentran presentes en máquinas eléctricas que
trabajan a bajas frecuencias y, por tanto, es factible admitir que su comportamiento se puede
describir mediante las ecuaciones de Maxwell en estado cuasiestacionario

 
∇·B = 0 B = µH medios lineales
con ecuaciones constitutivas
∇×H = J B = f (H) medios no lineales

Un ejemplo tı́pico de circuito magnético se mues-


tra en la figura 10, en este caso constituido por un
único material ferromagnético, de longitud media
l y sección S. Sobre el material ferromagnético se
encuentra arrollada una bobina con N vueltas por
la que circula una intensidad de corriente I.
La intensidad que recorre la bobina crea un campo
magnético H y se supone que sus lı́neas de cam-
po siguen la forma del circuito y están contenidas
en él, considerando además su módulo constante en
toda la sección del circuito. Su determinación pue-
de hacerse a través de la ley circuital de Ampère
Figura 10
tomando como camino para calcular la circulación
la lı́nea media del circuito,˛ se tiene ası́¨
H · dl = J · dS ⇒ Hl = N I = F
L S
siendo F la fuerza magnetomotriz (fmm) de gran importancia en el estudio de las máquinas
eléctricas cuya ecuación de dimensión es:

[F] = I
y se mide en amperios-vuelta (A-v). La fuerza magnetomotriz es la causa de que se establezca
un campo magnético en un circuito magnético, de un modo análogo al de la fuerza electro-
motriz (fem) VE que es la causa de que se establezca una corriente eléctrica en un circuito
eléctrico.
Por otra parte, el flujo magnético Φ que atraviesa una sección S está dado por
8 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

¨
Φ= B · dS ⇒ Φ = BS
S

ya que en la práctica la inducción magnética es prácticamente constante en la sección trans-


versal del circuito magnético y lleva el mismo sentido que dS. Como se ha comentado antes el
establecimiento de un flujo magnético en un circuito magnético es análogo al establecimiento
de una corriente eléctrica en un circuito eléctrico.
Finalmente se define la reluctancia R del circuito como la relación entre la fuerza magneto-
motriz y el flujo magnético en una expresión denominada ley de Hopkinson 8 ,

F = ΦR

fundamental para la resolución de los circuitos magnéticos y que es análoga a la ley de Ohm
9 para los circuitos eléctricos V
E = IR, siendo R la resistencia del circuito. Al igual que
la resistencia da una medida de la oposición que presenta un material al establecimiento
de la corriente, la reluctancia da una medida de la dificultad que presenta un material al
establecimiento de un flujo magnético. Su ecuación de dimensión

[F] I I I IT LT−1
[R] = = = =
[Φ] [B] [S] [F ] MLT−2 L2
[L]2
[q][v]

y se mide en el SI en A-v·Wb−1 .
Como se puede ver existe una gran analogı́a entre los circuitos eléctricos y magnéticos que se
resume en la tabla 2 al final de este epı́grafe, lo que permite utilizar los métodos conocidos
para la resolución de los circuitos eléctricos a los circuitos magnéticos. No obstante existen
un par de aspectos que hacen que la resolución de un circuito magnético no pueda ser tan
precisa como la de un circuito eléctrico,

en primer lugar, en los circuitos eléctricos la corriente está limitada al hilo conductor
siendo despreciables las corrientes que pudieran escapar del hilo al aire circundante o a
los aislantes al presentar resistencias muy elevadas; sin embargo, no se conocen aislantes
para el flujo magnético, por lo que no se pueden establecer caminos definidos para las
lı́neas de campo magnético. Esto se puede observar en la figura 11, donde el flujo total
producido por la bobina, ΦI , parte se dispersa por el aire Φd y otra parte, denominada
flujo útil Φu es la que atraviesa el núcleo del circuito, tal que ΦI = Φu + Φd ,

8
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Hopkinson
9
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Simon_Ohm
9 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

y en segundo lugar, cuando en el circuito


magnético existe un entrehierro, zona de ai-
re habitualmente de pequeña extensión, se
produce una expansión de las lı́neas de cam-
po magnético, también mostrada en la figura
11, que incrementa el área efectiva atravesada
por las lı́neas de campo

Habitualmente las pérdidas de flujo tanto por dis- Figura 11


persión como por expansión no se tienen en cuenta.
A continuación se van a resolver un conjunto sencillo de circuitos magnéticos:
Circuito magnético con ferromagnético lineal y entrehierro

Se supone un circuito magnético como el mostra-


do en la figura 12 formado por un material ferro-
magnético lineal de permeabilidad µ, longitud me-
dia l1 y sección S1 , y por un entrehierro de aire de
permeabilidad µ0 , longitud l0 y sección S0 . Sobre el
circuito se encuentra arrollada una bobina con N
vueltas por la que circula una corriente eléctrica de
intensidad I que dará lugar a un campo magnéti-
co H. Se supone que no existen pérdidas de flujo
magnético. Figura 12

Las ecuaciones que rigen el circuito son la fuerza magnetomotriz obtenida a partir de la ley
circuital de Ampère, la expresión del flujo magnético y la ley de Hopkinson.
Para determinar, en primer lugar, la fuerza magnetomotriz se aplica la ley circuital a la lı́nea
media del circuito, teniéndose

H1 l1 + H0 l0 = N I = F
y en cuanto al flujo magnético, al no haber pérdidas, será constante en todas las secciones
del circuito magnético,

Φ = B1 S1 = B0 S0
Finalmente, se cumplirán las ecuaciones constitutivas B = µH para el material ferromagnéti-
co lineal, y B 0 = µ0 H 0 para el entrehierro; en estas expresiones se puede prescindir del
carácter vectorial al tener ambos campos, B y H la misma dirección.
Para encontrar la reluctancia del circuito se recuerda la ley de Hopkinson, F = ΦR, y se
parte de la expresión de la fuerza magnetomotriz,

B1 B0 Φ Φ F l1 l0
F = N I = H1 l1 + H0 l0 = l1 + l0 = l1 + l0 ⇒ R = = +
µ µ0 µS1 µ0 S0 Φ µS1 µ0 S0
10 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

l
En esta expresión aparecen dos términos de la forma que es la reluctancia para un material
µS
con comportamiento lineal. Además se puede observar que se suman la correspondiente al
ferromagnético y la del entrehierro, indicando que ambas partes del circuito se encuentran
en serie ya que sus secciones están atravesadas por el mismo flujo. Las reluctancias se suman
y de nuevo se puede establecer una analogı́a con las resistencias en serie por las que pasa
la misma intensidad de corriente. Esta expresión de la reluctancia es válida siempre que el
material sea lineal y, por tanto, verifique una ecuación constitutiva B = µH
En ocasiones los elementos de un circuito magnéti-
co pueden encontrarse en paralelo, en ese caso el
flujo establecido en cada uno de ellos será distin-
to. Un ejemplo sencillo se ilustra en la figura 13,
donde se puede observar que el flujo total creado
por la bobina, Φ1 ,se descompone en los flujos Φ2
y Φ3 a, estar las ramas 2 y 3 en paralelo. En este
caso la reluctancia del circuito se podrı́a determi-
nar teniendo en cuenta la analogı́a con los circuitos
Figura 13
eléctricos.
Circuito magnético con ferromagnético no lineal y entrehierro
En el caso que se va a estudiar a continuación el ferromagnético presente en el circuito tiene
un comportamiento no lineal, es decir, B = 6 µH. La relación entre la inducción y el campo
magnético está ahora dada por el ciclo de histéresis del material o por la curva de primera
magnetización, hipótesis con la que se va a trabajar.

Se supone de nuevo un circuito magnético como


el mostrado en la figura 14 formado por un ma-
terial ferromagnético no lineal, longitud media l1
y sección S1 , y por un entrehierro de aire de per-
meabilidad µ0 , longitud l0 y sección S0 . Sobre el
circuito se encuentra arrollada una bobina con N
vueltas por la que circula una corriente eléctrica de
intensidad I que dará lugar a un campo magnéti-
co H. Se supone que no existen pérdidas de flujo
magnético. Figura 14

Las ecuaciones que rigen el circuito seguirán siendo la fuerza magnetomotriz obtenida a partir
de la ley circuital de Ampère, la expresión del flujo magnético y la ley de Hopkinson.
Inicialmente se sigue el mismo procedimiento que en el caso anterior determinando, en primer
lugar, la fuerza magnetomotriz mediante la aplicación de la ley circuital a la lı́nea media del
circuito, teniéndose

H1 l1 + H0 l0 = N I = F
y en cuanto al flujo magnético, al no haber pérdidas, será constante en todas las secciones
11 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

del circuito magnético, Φ = B1 S1 = B0 S0


Finalmente, se cumplirá en el entrehierro B 0 = µ0 H 0
mientras que para el ferromagnético se conoce la cur-
va de primera magnetización mostrada en la figura
15. Según las caracterı́sticas geométricas del circuito
y la fuerza magnetomotriz suministrada, el material
ferromagnético trabajará en un punto de esta curva
llamado punto de trabajo y que se obtendrá como la
intersección entre la curva de primera magnetización
(o el ciclo de histéresis en su caso) con la denominada
recta de entrehierro o recta de carga, que se obtendrá
a partir de las expresiones anteriores y que proporcio-
na una relación entre los campos inducción y campo Figura 15
magnético en el ferromagnético.
Partiendo de la expresión de la inducción magnética en el ferromagnético obtenida de la
conservación del flujo y utilizando la expresión de la fuerza magnetomotriz
 
S0 S0 S0 1 S0 l1 N I
B1 = B0 = µ0 H0 = µ0 (N I − H1 l1 ) ⇒ B1 = µ0 − H1
S1 S1 S1 l0 S1 l0 l1
se obtiene la ecuación de una recta denominada recta de entrehierro cuya intersección con la
curva de primera magnetización da el punto de trabajo del ferromagnético.
La obtención de este punto puede hacerse gráficamente, pero también es habitual que la
relación B − H para el ferromagnético se proporcione en una tabla, en cualquier caso, la
determinación de ese punto un proceso iterativo cuyo esquema se muestra a continuación

Figura 16
12 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

Circuito magnético con ferromagnético lineal, entrehierro e imanes

En este último caso se tiene un circuito magnéti-


co como el mostrado en la figura 16 formado por
un material ferromagnético que se supondrá lineal
de longitud media l1 , sección S1 y peremeabilidad
magnética µ; un entrehierro de longitud l0 , sección
S0 y permeabilidad magnética µ0 , y dos imanes de
longitud media li /2 y sección Si . Los imanes traba-
jarán en el segundo cuadrante del ciclo de histére-
sis en el que el campo magnético y la inducción
se oponen. Suele ser habitual que cuando un ferro-
magnético trabaja como imán se desprecie su re-
luctancia frente a la del resto de los elementos al
presentar relaciones B/H muy elevadas. Figura 17

En este caso al no existir corrientes la fuerza magnetomotriz para establecer el flujo es sumi-
nistrada por los imanes,ası́

li
H1 l1 + H0 l0 − 2Hi = 0 ⇒ F = Hi li = H1 l1 + H0 l0
2
en cuanto al flujo magnético, al no haber pérdidas, será constante en todas las secciones del
circuito magnético,

Φ = B1 S1 = B0 S0 = Bi Si
Como por todos los elementos del circuito pasa el mismo flujo se cumple que la reluctancia
total

RT = Ri + R1 + R0 ' R1 + R0
al tener el imán una reluctancia despreciable. Además, por tener un comportamiento lineal
tanto el ferromagnético como el entrehierro, se puede escribir que

l1 l0
RT = +
µS1 µ0 S0
La aplicación de la ley de Hopkinson permite obtener el flujo como

F Hi li
Φ= =
R l1 l0
+
µS1 µ0 S0
13
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS MAGNÉTICOS

MAGNITUDES

Denominación Unidad (SI) Expresión Denominación Unidad (SI) Expresión


˛ ˛
Fuerza electromotriz VE V VE = E · dl Fuerza magnetomotriz F A·v F= H · dl

Tema 8: Circuitos magnéticos


Intensidad de campo eléctrico E V · m−1 Intensidad de campo magnético H A · m−1

¨ ¨
Intensidad de corriente I A I= J · dS Flujo magnético Φ Wb Φ= B · dS

Densidad de corriente J A · m−2 Inducción magnética B T (Wb · m−2 )

l l
Resistencia R Ω (medio lineal) Reluctancia R A · v · Wb−1 (medio lineal)
σS µS

Conductividad eléctrica σ S · m−1 Permeabilidad magnética µ H · m−1

LEYES

Denominación Expresión Denominación Expresión

L. Gámez
Ley de Ohm VE = IR Ley de Hopkinson F = ΦR
14 Tema 8: Circuitos magnéticos L. Gámez

Bibliografı́a

1. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.


2. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.
3. J. Fraile Mora. “Máquinas Eléctricas”, Editorial McGraw-Hill, 2003.
4. M.A. Plonus. “Electromagnetsimo aplicado”, Editorial Reverté, 1982.
5.- M.A. Rodrı́guez Pozueta. “Materiales y circuitos magnéticos”, Universidad de Cantabria
(España)
9
Generalización de la energı́a y
fuerzas en materiales magnéticos

9.1. Densidad volumı́nica de energı́a. Particularización a sis-


temas con materiales lineales
En temas anteriores se estableció que la energı́a magnética se puede expresar mediante
˚
1
Um = B · H dτ
2 R3

obtenida a partir de la correspondiente a un sistema de corrientes en vacı́o y que pone


de manifiesto que la energı́a magnética está almacenada en el espacio en forma de campo
magnético. Además se definió, observando las dimensiones de la expresión subintegral, la
densidad de energı́a magnética como

1
um = B·H
2
Si el medio se comporta como vacı́o B = µ0 H, y se obtiene

1 µ0 1
um = B·H = nor H = nor B
2 2 2µ0
expresiones que se pueden trasladar a la de la energı́a
˚ ˚ ˚
1 µ0 1
Um = B · H dτ = nor H dτ = nor B dτ
2 R 3 2 R 3 2µ 0 R3

siendo µ0 constante.
Por otra parte, las fuerzas y los momentos mecánicos que actúan sobre un sistema de corrientes
cuando existe un desplazamiento lineal o angular están dados si

se produce a intensidad constante (el sistema intercambia energı́a con el exterior)

1
2 Tema 9: Generalización de la energı́a y fuerzas en materiales magnéticos L. Gámez

 
∂Um ∂Um
Fxi = Nθi =
∂xi I ∂θi I

se produce a flujo constante (cuando el sistema no intercambia energı́a con el exterior)


 
∂Um ∂Um
Fxi =− Nθi = −
∂xi I ∂θi I

Particularización a sistemas con materiales lineales


En el caso de materiales magnéticos lineales se cumplirá que B = µH, donde µ es la per-
meabilidad magnética del medio que será constante si, además de ser lineal, el medio es
homogéneo e isótropo, pudiéndose escribir la densidad de energı́a magnética como
1 µ 1
um = B · H = nor H = nor B
2 2 2µ
y la energı́a magnética
˚ ˚ ˚
1 µ 1
Um = B · H dτ = nor H dτ = nor B dτ
2 R3 2 R3 2µ R3
Si el material no fuera homogéneo, µ dejarı́a de ser constante, lo que habrı́a que tener en
cuenta a la hora de la integración.
En cuanto a la determinación de las fuerzas y los momentos mecánicos ejercidos sobre el
sistema siguen siendo válidas, cuando existen materiales magnéticos, las expresiones obtenidas
para el vacı́o.
Circuitos magnéticos de reluctancia variable
En el caso de los circuitos magnéticos en los que se establece un flujo magnético Φ debido
la corriente de intensidad I que circula por una bobina de N vueltas arrollada al circuito, la
energı́a magnética está dada por

1 1 (N I)2
Um = NI Φ =
2 2 R
donde se ha tenido en cuenta la ley de Hopkinson, F = RΦ.
En estos circuitos suele ser frecuente que alguna de las partes que lo constituyen gire presen-
tando una reluctancia variable R(ϕ); en este caso, el circuito estarı́a sometido a un momento
mecánico dado por

(N I)2 d
  
∂Um 1
Nϕ = =
∂ϕ I 2 dϕ R(ϕ)
3 Tema 9: Generalización de la energı́a y fuerzas en materiales magnéticos L. Gámez

9.2. Determinación del coeficiente de autoinducción mediante


la energı́a
Tal como se ha visto en el epı́grafe anterior,la energı́a magnética tiene como expresión general
˚
1
Um = B · H dτ
2 R3
válida tanto para sistemas de corrientes como para sistemas donde haya presencia de mate-
riales magnéticos, y que expresa que la energı́a se almacena alrededor de los conductores o
1
materiales en forma de campo magnético con una densidad um = B · H.
2
Esta expresión de la energı́a permite determinar en algunas ocasiones el coeficiente de auto-
inducción:

de un sistema de corrientes
Cuando se tiene un sistema de corrientes y la corriente que circula por los mismos es
idéntica es posible definir un coeficiente de autoinducción del sistema y determinarlo a
partir de la energı́a magnética, es decir, por una parte

N N N N
1 XX 1 2 XX 1
Um = Lij Ii Ij = I Lij = LI 2
2 2 2
i=1 j=1 i=1 j=1

y por otra
˚
1
Um = B · H dτ
2 R3

igualando ambas expresiones se puede determinar el coeficiente de autouinducción como

2Um
L=
I2
Esta expresión se puede aplicar bien para la determinación del coeficiente de autoinduc-
ción de un solenoide o bien para el correspondiente a sistemas de dos conductores tales
como el cable coaxial, constituido por dos conductores cilı́ndricos coáxicos por los que
circulan intensidades iguales y de sentido contrario, y como la lı́nea bifilar constituida
por dos conductores cilı́ndricos paralelos por los que circulan intensidades iguales pero
de sentidos contrarios.

de un circuito magnético
Supóngase un circuito magnético formado por varios elementos sobre el que se encuentra
arrollada una bobina de N vueltas por la que circula una intensidad I. Si el flujo
establecido es Φ se cumple que la energı́a magnética se puede expresar como

1 1 (N I)2 1 2Um N2
Um = N IΦ = = LI 2 =⇒ L = 2 =
2 2 R 2 I R
4 Tema 9: Generalización de la energı́a y fuerzas en materiales magnéticos L. Gámez

que constituye la expresión del coeficiente de autoinducción o autoinductancia de un


circuito magnético.

9.3. Caso de materiales ferromagnéticos no lineales: pérdida


de energı́a por histéresis
Hasta ahora se han estudiado los cambios en la energı́a magnética cuando los materiales
magnéticos tienen un comportamiento lineal, es momento de estudiar qué ocurre cuando no
se da esa circunstancia, y los materiales presentan como consecuencia de su comportamiento
no lineal un ciclo de histéresis.
Supóngase un circuito formado por un único material ferromagnético sobre el que se en-
cuentran N espiras arrolladas por las que circula una intensidad I, además se considera que
inicialmente no pasa corriente y el material se encuentra sin magnetizar, ası́ H = 0 y B = 0.
Cuando comienza a pasar corriente por el devanado aparece un campo magnético y una
inducción que varı́an con el tiempo, como consecuencia aparece una fuerza electromotriz en
el circuito que debe ser contrarrestada por la fuente de alimentación aportando una energı́a
dada por


dUm = N I VE dt = N I dt ⇒ dUm = N I dΦ
dt
En el caso del ciclo magnético el campo se puede
obtener mediante la aplicación de la ley circuital de
NI
Ampère como H = , cumpliéndose
l
NI
dUm = N I dΦ = l d(BS) = H dB τ
l
siendo τ el volumen de ferromagnético y la energı́a
magnética
ˆ b
Um = τ H dB
a
Figura 1
correspondiendo la integral al área definida por la cur-
va de primera magnetización (a-b) y el eje de ordena-
das, representada en la figura 1.
Algo similar ocurre cuando la intensidad comienza a
disminuir, varı́a el flujo magnético y aparece una fuer-
za electromotriz que se opone a esa variación, ahora
es el campo magnético el que devuelve energı́a, la ex-
presión de ésta será la misma quedando
ˆ c
Um = τ H dB
b Figura 2
como se puede observar en la figura 2.
5 Tema 9: Generalización de la energı́a y fuerzas en materiales magnéticos L. Gámez

A partir de aquı́ es fácil observar que cuando el material describe el ciclo completo la energı́a
magnética será igual al área del ciclo y dada por
˛
Um = τ H dB

definiéndose la densidad de energı́a perdida por histéresis como


˛
um = uh = H dB

Es importante destacar que las pérdidas por histéresis no solo dependen del área del ciclo sino
también del volumen de material ferromagnético. Por otra parte, en la mayor parte de las
ocasiones estos materiales se encuentran formando parte de máquinas eléctricas alimentadas
por corriente alterna, cada vez que la corriente cumpla un ciclo se habrá descrito el ciclo de
histéresis; si, por ejemplo, la frecuencia de la corriente es de 50 Hz el ciclo se describirá 50
veces cada segundo y la densidad de potencia perdida por histéresis será igual al área por la
frecuencia f
˛
wh = uh f = f H dB

Y la potencia total perdida por histéresis


˛
Wh = τ f H dB

El resultado es de suma importancia puesto que, en muchas ocasiones, definirá el tipo de


material ferromagnético a utilizar. Habitualmente para los ferromagnéticos que se encuentran
en las máquinas eléctricas lo que se desea es minimizar las pérdidas para obtener el mayor
rendimiento posible de la máquina, por ello se elegirán materiales que presenten ciclos de
histéresis estrechos. Por el contrario, si lo que se quiere es tener un flujo magnético muy
intenso esto se conseguirá con imanes donde el campo remanente debe ser alto lo que lleva
a ciclos de histéresis anchos y, por tanto, con una mayor energı́a perdida, lo que habrá que
tener en cuenta a la hora de su diseño.

Bibliografı́a
1. J.R. Reitz, F.J. Milford, R.W. Christy. “Fundamentos de la teorı́a electromagnética”, Edi-
torial Addison-Wesley Iberoamericana, 4a ed., 1996.
2. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”, Ed. Saunders College Publishing, 1994.
3. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.
10
Lı́neas de transmisión

10.1. Introducción
Las ondas electromagnéticas al propagarse pueden ser absorbidas, reflejadas, refractadas,
dispersadas y difractadas; pero también pueden utilizarse como transmisoras de señales y
energı́a o potencia.
La transmisión de señales electromagnéticas entre una fuente y un receptor, habitualmente
denominado carga, se puede realizar de dos formas que se conocen como: transmisión
radiada y transmisión guiada.

La transmisión radiada hace referencia a la propagación de ondas electromagnéticas


en el espacio libre (vacı́o, conductores) y es objeto de estudio en el tema 11. En este
caso, se dice que la propagación de la onda no está guiada, ya que la onda plana se
propaga en todas las direcciones del espacio y la energı́a asociada se difunde en un
área extensa, lo que hace que la densidad de potencia sea baja y la transmisión a un
receptor ineficiente. Este tipo de transmisión es útil para la propagación de señales
de radio y TV, ya que la información transmitida debe estar a disposición de muchos
usuarios potenciales.
La transmisión guiada es aquella en las señales
electromagnéticas, es decir, las ondas electro-
magnéticas, se propagan por medio de estruc-
turas guiadas que dirigen la propagación de la
energı́a de la fuente a la carga. Esta transmisión
de potencia e información punto a punto es muy
eficiente. Ejemplos de este tipo de transmisión Figura 1
son:
• Las lı́neas de transmisión que son el objeto de estudio de este tema, se usan
habitualmente en la distribución de potencia (a bajas frecuencias) y en las
comunicaciones (a altas frecuencias).
Constan básicamente de dos o más conductores paralelos que conectan la fuente
con la carga. La fuente puede ser una central eléctrica o un transmisor mientras
que la carga puede ser una fábrica o una antena, un esquema se representa en
la figura 1.

1
2 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Las lı́neas de transmisión están formadas por, al menos, dos conductores y las
más habituales son: el cable coaxial, la lı́nea de dos alambres, la lı́nea plana o
de placas paralelas, la lı́nea de cinta y la lı́nea de microcinta. En la figura 2 se
muestra una sección de los tres primeros tipos.

Figura 2

• Las guı́as de onda se pueden considerar de dos tipos: guı́as metálicas, formadas
por un único conductor y guı́as dieléctricas formadas por uno o varios dieléctri-
cos, no tienen conductores y el ejemplo tı́pico es la fibra óptica.

La principal diferencia entre una lı́nea de transmisión y una guı́a de onda es que
estas últimas no pueden transmitir ondas TEM ( campo eléctrico y magnético per-
pendiculares entre sı́ y a la dirección de propagación).

10.2. Fallo del modelo de parámetros concentrados


Se considera un generador y una carga conec-
tados a través de una lı́nea de transmisión de
longitud l tal como se mostraba en la figura 1.
Esta lı́nea de transmisión es un dispositivo fı́si-
co, por ejemplo, un cable coaxial, y por tanto
es un elemento que debe incorporarse al análi-
sis (figura 3). El cómo se hace esa incorporación
depende de la relación entre la longitud de la
lı́nea l y la longitud de onda λ de la señal elec- Figura 3
tromagnética.
c
Si l  λ = será suficiente con aplicar la teorı́a de circuitos y sustituir la lı́nea de trans-
ν
misión por conexiones ideales, lo que se puede utilizar en circuitos de baja frecuencia.
Sin embargo, este modelo de conexiones ideales se puede mejorar empleando un modelo
equivalente de parámetros concentrados, teniéndose:
En este caso:

- si la lı́nea no tiene pérdidas, se puede sustituir por una capacidad C en paralelo y


una autoinducción L en serie; tanto una como otra dependen de la longitud de la
lı́nea y se definen por unidad de longitud. La capacidad está asociada a la presencia
de dos conductores en la lı́nea de transmisión.

- si la lı́nea tiene pérdidas, hay que añadir una resistencia R por unidad de longitud,
que da cuenta de las pérdidas en los conductores, ası́ como una conductancia G por
unidad de longitud que tendrá en cuenta las pérdidas en el dieléctrico (figura 2).
3 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Los parámetros R, L, G y C se denominan


parámetros primarios de la lı́nea y dependen de
su geometrı́a y de los materiales que constituyan
la lı́nea.
El retardo de tiempo en atravesar los elementos
es despreciable. La tensión y la intensidad no
varı́an apreciablemente a través de los elementos
del circuito.
Una vez definidos estos parámetros se tendrı́a el
circuito equivalente y se trabajarı́a con la teorı́a
general de circuitos que como es bien conocido
son las leyes de Kirchoff. Se estarı́a en el caso de
un modelo de parámetros concentrados.
c
Si l  / λ = , se producen fenómenos ondulatorios, la tensión y la intensidad varı́an tanto
ν
en magnitud como en fase a lo largo de la lı́nea. En estas condiciones no es posible modelar
la lı́nea de transmisión mediante el modelo de parámetros concentrados, debiéndose aplicar
el modelo de parámetros distribuidos y su análisis requiere bien de una extensión de
la teorı́a de circuitos convencional que tenga en cuenta de forma explı́cita los efectos de
propagación de las señales, o bien mediante una adaptación de las ecuaciones de Maxwell.
En el estudio que se va a realizar se optará por la primera opción.
Estos efectos de propagación pueden mode-
larse, hasta cierto punto, mediante circuitos
equivalentes. Para ello se puede dividir la
lı́nea de transmisión en secciones de longitud
∆z  λ, que garantiza que la intensidad y la
tensión no variarán ni en magnitud ni en fase
sobre la longitud del elemento. Teniendo en
cuenta lo anterior se puede sustituir cada sec-
ción por su circuito equivalente caracterizado
por resistencia, inductancia, conductancia y
capacitancia como se indica en la figura 3.
A este circuito equivalente se le aplican las leyes de Kirchoff1 lo que dará lugar a las
ecuaciones de la lı́nea de transmisión.

10.3. Ecuaciones de las lı́neas de transmisión

Se parte del circuito equivalente anterior de


longitud ∆z, que se reproduce en la figura 6,
al que se le aplica las leyes de Kirchoff. Se
recuerda que son dos: la primera o ley de no-
dos y la segunda o ley de mallas. Es habitual
representar estas leyes por las siglas KCL y
KVL, respectivamente.
Se aplica en primer lugar, la segunda ley o
ley de mallas KVL a la malla – para obtener:
n
X ∂I(z, t)
Vi = 0 ⇒ V (z, t) − R ∆z I(z, t) − L ∆z + V (z + ∆z, t)
∂t
i=1
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kirchhoff
4 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

de donde

V (z + ∆z, t) − V (z, t) ∂I(z, t)


= −R I(z, t) − L
∆z ∂t
y haciendo ∆z → 0 se llega a:

∂V (z, t) ∂I(z, t)
= −R I(z, t) − L
∂z ∂t
Aplicando ahora la primera ley de Kirchoff o ley de nodos, que se suele representar por
KCL, en el nodo N, se tiene
n
X ∂V (z, t)
Ii = 0 ⇒ I(z, t) − G ∆z V (z, t) − C ∆z + I(z + ∆z, t)
∂t
i=1

de donde

I(z + ∆z, t) − I(z, t) ∂V (z, t)


= −G V (z, t) − C
∆z ∂t
y haciendo ∆z → 0 se llega a:

∂I(z, t) ∂V (z, t)
= −G V (z, t) − C
∂z ∂t
Las ecuaciones

∂V (z, t) ∂I(z, t) 
= −R I(z, t) − L 
∂z ∂t

∂I(z, t) ∂V (z, t) 
= −G V (z, t) − C


∂z ∂t
se denominan ecuaciones del telegrafista y describen la evolución de la corriente y la tensión
en cualquier lı́nea de transmisión. A partir de ellas se puede obtener la ecuación de onda
para la lı́nea de transmisión que se va a deducir a continuación. Para ello, en primer lugar,
se derivan las ecuaciones anteriores la primera respecto a z y la segunda respecto a t,

∂ 2 V (z, t) ∂ 2 I(z, t) 

∂I(z, t)
= −R −L 
∂z 2 ∂z ∂t∂z

∂ 2 I(z, t) ∂V (z, t) ∂ 2 V (z, t) 


= −G −C


∂z∂t ∂t ∂t 2

Y sustituyendo las expresiones de las derivadas de la intensidad en la ecuación de la tensión


se llega a

∂ 2 V (z, t) ∂ 2 V (z, t) ∂V (z, t)


= LC + (LG + RC) + RGV
∂z 2 ∂t2 ∂t
De una forma análoga se puede obtener para la intensidad de corriente

∂ 2 I(z, t) ∂ 2 I(z, t) ∂I(z, t)


2
= LC 2
+ (LG + RC) + RGI
∂z ∂t ∂t
Estas dos últimas ecuaciones constituyen las ecuaciones de onda generales para la lı́nea de
transmisión.
5 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

10.4. Propagación sin pérdidas: ecuación de ondas 1-D. No-


tación compleja: fasores y amplitudes complejas

Propagación sin pérdidas: ecuación de ondas 1-D.


En este caso tanto R como G son nulas y las ecuaciones de onda anteriores se simplifican

∂ 2 V (z, t) ∂ 2 V (z, t) 

= LC 
∂z 2 ∂t2

∂ 2 I(z, t) ∂ 2 I(z, t) 
= LC


∂z 2 ∂t2
obteniéndose ecuaciones de onda unidimensionales.
Se puede demostrar que la solución de estas ecuaciones se puede escribir para la tensión
como
 z  z
V (z, t) = V + (z, t) + V − (z, t) = f1 t − + f2 t +
v v
donde las funciones f1 y f2 pueden ser cualesquiera.
z
El argumento t − indica una propagación hacia z crecientes, mientras que el argumento
v
z
t + representa una propagación hacia z decrecientes. La velocidad v se puede obtener
v
1
recordando la forma genérica de las ecuaciones de onda unidimensionales como v = √ .
LC
Análogamente la intensidad estará dada por I(z, t) = I + (z, t)+I − (z, t) que se puede escri-
bir en términos de las funciones f1 y f2 , utilizando para ello las ecuaciones del telegrafista
que para una lı́nea sin pérdidas se reducen a

∂V (z, t) ∂I(z, t) 
= −L 
∂z ∂t
 ∂I(z, t) 1 ∂V (z, t) 1
f10 − f20

⇒ =− =
∂I(z, t) ∂V (z, t)  ∂t L ∂z Lv
= −C


∂z ∂t
expresión que integrada2 (haciendo las constantes nulas) permite obtener
1 h  z  z i
I(z, t) = I + (z, t) + I − (z, t) =
f1 t − − f2 t +
Lv v v
donde el término Lv se interpreta como la impedancia caracterı́stica Z0 de una lı́nea sin
pérdidas y se cumple

V + (z, t) = Z0 I + (z, t) V − (z, t) = −Z0 I − (z, t)


r
L L
teniéndose Z0 = Lv = √ =
LC C

∂f1 ∂f1
2
Obsérvese que f10 =  y f20 =
∂ t − vz ∂ t + vz

6 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Notación compleja: fasores y amplitudes complejas


De especial interés es el caso en el que las funciones son armónicas, es decir, el caso en que
las señales que se propagan son sinusoidales.
Antes de empezar con el estudio de las mismas conviene recordar que cualquier función
armónica

u(t) = u0 cos(ωt + ϕ)
se puede expresar como
 1
u(t) = Re u0 ejϕ ejωt = u0 ejϕ ejωt + cc

2
siendo cc el complejo conjugado. Se llama fasor de u a us = u0 ejϕ , que será una cantidad
compleja.
En el caso de la tensión obtenida anteriormente
 z  z
V (z, t) = V + (z, t) + V − (z, t) = f1 t − + f2 t +
v v
si las funciones f1 y f2 son funciones sinusoidales de frecuencia ω se puede escribir, tomando
solo la parte que avanza hacia z crecientes, lo siguiente:
 zω 
V (z, t) = V + (z, t) = V0 cos ωt − + ϕ = V0 cos (ωt − βz + ϕ)
v
ω
y el fasor Vs+ = V0 ejϕ e−jβz siendo β = la constante de fase y la velocidad v recibe el
v
nombre de velocidad de fase.
De la misma forma para la propagación hacia z decrecientes

V (z, t) = V − (z, t) = V0 cos (ωt + βz + ϕ)


Las expresiones de V + y V − representan las formas reales instantáneas de la tensión de
la lı́nea de transmisión.
A veces la constante de fase β recibe el nombre de frecuencia espacial, se mide en rad/m
y mide el corrimiento de fase por unidad de distancia de una manera análoga a como ω
(rad/s) mide el corrimiento de fase por unidad de tiempo.
2π v
A partir de la constante de fase se puede definir la longitud de onda como λ = =
β f
siendo f la frecuencia de la onda relacionada que cumple f = 2πω. Se supondrá que las
ondas son monocromáticas, es decir, dependen de una sola frecuencia.

10.5. Propagación con pérdidas pequeñas. Atenuación: la


escala de decibelios
Propagación con pérdidas
La ecuación de onda para la tensión está dada por:

∂ 2 V (z, t) ∂ 2 V (z, t) ∂V (z, t)


2
= LC + (LG + RC) + RGV
∂z ∂t2 ∂t
donde al sustituir la tensión por una función sinusoidal
h i
V (z, t) = V0 cos(ωt + βz + ϕ = Re V0 ejωt ejβz ejϕ = Re Vs ejωt
 
7 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

la ecuación anterior se reduce a la ecuación de onda para el fasor tensión Vs

d2 Vs
= −ω 2 LCVs + jω(LG + RC)Vs + RGVs
dz 2

donde se ha tenido en cuenta que la aplicación del operador derivada temporal a la
∂t
forma compleja equivale a multiplicar por jω.
La ecuación anterior también se puede escribir como:

d2 Vs
= (R + jωL)(G + jωC)Vs = γ 2 Vs
dz 2
que es una ecuación diferencial lineal de coeficientes constantes cuya solución está dada
por

Vs (z) = A eγz + B e−γz


siendo γ la constante de propagación que cumple

γ 2 = (R + jωL)(G + jωC)
y que se puede escribir como γ = α + j β al ser una cantidad compleja. Sustituyendo en
la expresión de la solución del fasor tensión se llega a

Vs (z) = A eγz + B e−γz = A eαz ej βz + B e−αz e−j βz


y la solución de la tensión instantánea
h i
V (z, t) = Re A eαz ej (ωt+βz) + B e−αz ej (ωt−βz)

El primer término representa una propagación hacia z decrecientes mientras que el segundo
hacia z crecientes, por lo que se pueden identificar las constantes como A = V0− y B = V0+
quedando
h i
V (z, t) = Re V0+ e−αz ej (ωt−βz) + V0− eαz ej (ωt+βz)

Además α se denomina coeficiente de atenuación y β sigue siendo la constante de fase o


ω
frecuencia espacial que cumple β = siendo vp la velocidad de fase.
vp
Análogamente se podrı́an obtener las expresiones de la intensidad que arrojarı́an para el
fasor intensidad Is (z) = I0+ e−γz + I0− e−γz .
Un parámetro importante de la lı́nea de transmisión es su impedancia caracterı́stica Z0 .
Para obtenerla se parte de las ecuaciones del telegrafista

∂V (z, t) ∂I(z, t) 
= −R I(z, t) − L 
∂z ∂t

∂I(z, t) ∂V (z, t) 
= −G V (z, t) − C


∂z ∂t
que escritas en términos de los fasores tensión e intensidad quedan como


dVs
= −(R + j ωL)Is = −ZIs 
 (
Z = R + j ωL impedancia neta en serie
dz

con
dIs  Y = G + j ωC admitancia neta de desviación
= −(G + j ωC)Vs = −Y Vs 

dz
8 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

cumpliéndose que γ 2 = (R + j ωL)(G + j ωC) = ZY .


Sustituyendo en la primera ecuación las soluciones obtenidas para los fasores tensión e
intensidad se tiene

Vs (z) = V0+ e−γz + V0− eγz



⇒ γ(−V0+ eγz + V0− e−γz ) = −Z(I0+ eγz + I0− e−γz )
Is (z) = I0+ e−γz + I0− e+γz

y se puede definir la impedancia caracterı́stica de la lı́nea Z0 como


s
V0−
r
V0+ Z Z Z R + j ωL
Z0 = + = − − = =√ = = = |Z0 | ej θ
I0 I0 γ ZY Y G + j ωC

Propagación con pérdidas pequeñas: lı́nea sin distorsión


Se trata de calcular la impedancia caracterı́stica de la lı́nea de transmisión cuando se
cumple que R  ωL y G  ωC pero no despreciables. En este caso

v  
s u1 + j R
u jR R2
1+ −
r r
R + j ωL Lu ωL ≈ L  2ωL 8ω 2 L2 
Z0 = = u  
G + j ωC C t G C jG G2 
1+j 1+ − 2 2
ωC 2ωC 8ω C
r ( "  2 # #
2

L 1 1 R G G j G R
= 1+ 2 + − 2 + −
C 2ω 4 L C C 2ω C L

√ x x2
donde se ha utilizado el desarrollo binomial 1 + x = 1 + − + . . . cuando x  1.
2 8
Caso de especial importancia es cuando la impedancia caracterı́stica de la lı́nea es real
G R
(parte compleja nula), se cumplirá que = conocida como condición de Heaviside3 y
C L
se tendrá una lı́nea sin distorsión. En este caso, la constante de propagación

s  
p R
γ = α+jβ = (R + jωL)(G + jωC) = (R + jωL) C + jωC
L
r r
C C
= (R + jωL)2 = (R + jωL)
L L

r
C
siendo la atenuación α = R y la constante de fase o frecuencia espacial β = ω LC.
L
También se puede obtener la velocidad de fase

ω 1
vp = =√
β LC
y la impedancia caracterı́stica directamente como
s v r
R + j ωL u R + j ωL L
Z0 = =tu =
G + j ωC RC C
+ j ωC
L
que es idéntica a la de una lı́nea de transmisión sin pérdidas.
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Oliver_Heaviside
9 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Atenuación: la escala de decibelios


Una vez que se han obtenido la tensión y la intensidad en una lı́nea de transmisión, es
oportuno evaluar la potencia transmitida a una cierta distancia. Se consideran las señales
que se propagan hacia z crecientes y que las amplitudes de la tensión y la intensidad son
reales.
La potencia instantánea será directamente el producto de la tensión por la intensidad de
corriente pero habitualmente presenta más interés la potencia promediada, que se puede
obtener bien a partir de la potencia instantánea promediando sobre un ciclo de la oscilación,
o bien directamente a través de los fasores tensión e intensidad como
1
Re (Vs Is∗ )
hP i =
2
donde el asterisco denota el complejo conjugado y las expresiones de los fasores son

Vs (z) = V0 e−αz e−j βz




V0 −αz −j βz 
Is (z) = I0 e−αz e−j βz = e e
Z0
siendo Z0 = |Z0 | ej θ . Sustituyendo en la expresión de la potencia promediada

V0∗
 
1 ∗ 1 −αz −j βz −αz +j βz
hP i = Re (Vs Is ) = Re V0 e e e e
2 2 |Z0 |e−j θ
∗ 1 |V0 |2 −2αz
 
1 −αz −j βz V0 V0 −2αz j θ
= Re V0 e e e e = e cos θ = hP (0)i e−2αz
2 |Z0 | 2 |Z0 |

de donde se puede observar que la potencia se atenúa con un factor e−2αz .


La pérdida de potencia o atenuación de la potencia se suele medir en decibelios definiéndose

hP (0)i |V0 (0)|


ATP (dB) = Pérdida de potencia (dB) = 10 log10 = 20 log10
hP (z)i |V0 (z)|
= 20 log10 (e)αz = 8, 69αz

donde |V0 (z)| = |V0 (0)| e−αz .

10.6. Lı́neas finitas. SWR. Reflexión en discontinuidades.


Cuando la longitud de la lı́nea de transmisión es infinitamente larga, una vez generada la
onda en la fuente, ésta se propagará hacia z crecientes no existiendo onda que avance hacia
z decrecientes. Sin embargo, si se considera el caso general de una lı́nea de transmisión
finita de longitud l, con una impedancia caracterı́stica Z0 y que termina en una impedancia
de carga ZL existirán también ondas reflejadas, es decir, viajeras hacia z decrecientes.
Para su estudio se supondrá que la carga se encuentra en z = 0 luego la lı́nea se encuentra
en la región z < 0 tal como se muestra en la figura 7. Consideraremos en primer lugar una
lı́nea finita sin pérdidas para con posterioridad generalizar los resultados cuando la lı́nea
sı́ presenta pérdidas.
Lı́nea finita sin pérdidas
En la figura 7 se representa una lı́nea finita sin pérdidas que termina en una impedancia
de carga arbitraria ZL , cuyo estudio nos va a permitir estudiar la reflexión de las ondas
en las lı́neas de transmisión.
10 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Suponemos que una fuente situada en la región


z < 0 genera una onda viajera hacia z crecien-
tes en la lı́nea de transmisión. Se ha visto que
la relación entre la tensión y la corriente para
una onda de este tipo es igual a la impedancia
caracterı́stica de la lı́nea Z0 .
Sin embargo, cuando la lı́nea termina en una
carga arbitraria con impedancia ZL , también se
debe cumplir que la relación entre la tensión y
la corriente en la carga debe ser igual a la im-
pedancia de la carga ZL . Como en general, esta
impedancia será distinta de la impedancia carac-
terı́stica de la lı́nea, se generará una onda refle- Figura 7
jada con la amplitud apropiada para satisfacer
la condición anterior.
La tensión total en la lı́nea será la suma de dos ondas, una incidente y otra reflejada, que
escrita mediante su fasor

V (z) = V0+ e−jβz + V0− ejβz


siendo V0+ y V0− amplitudes complejas. De la misma forma la intensidad

V0+ −j βz V0− +j βz
I(z) = I0+ e−j βz + I0− e+j βz = e − e
Z0 Z0
Se debe cumplir en la carga que la impedancia de la carga ZL debe ser igual a la relación
entre la tensión y la intensidad de la lı́nea para z = 0 que es donde está situada la carga,
ası́

V (0) V + + V0−
ZL = = 0+ Z0
I(0) V0 − V0−
Donde despejando V0− se tiene

ZL − Z0 +
V0− = V
ZL + Z0 0
a partir de la cual se puede definir el coeficiente de reflexión para la tensión Γ como

V0− ZL − Z0 jφ
Γ= + = Z + Z = |Γ| e
V0 L 0

que, en general, será una cantidad compleja lo que indica que la onda reflejada experimenta
una reducción de amplitud y un corrimiento de fase respecto de la incidente.
Utilizando la definición anterior se pueden escribir las ondas de tensión y de intensidad en
la lı́nea en función de este coeficiente como

V (z) = V0+ (e−jβz + Γ ejβz )


V0+ −jβz
I(z) = (e − Γ ejβz )
Z0
que expresan que las ondas de tensión e intensidad de la lı́nea consisten de una superposi-
ción de una onda incidente y otra reflejada, tales ondas se denominan ondas estacionarias.
Cuando Γ = 0 no hay onda reflejada, la impedancia de la carga ZL es igual a la impedancia
caracterı́stica de la lı́nea Z0 y se dice que la lı́nea está adaptada o que la carga está
11 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

acoplada. En general, se buscará esta situación o, al menos, que el coeficiente Γ sea lo más
pequeño posible, ya que la presencia de la onda reflejada implica pérdidas que siempre son
indeseables.
Se define el coeficiente de transmisión T como

V (0) V0+ (1 + Γ) 2ZL


T = + = + =1+Γ=
V0 V0 Z0 + ZL

En este punto es interesante estudiar la fracciones de la potencia media incidente, hPi i,


que se refleja hPr i y la que se disipa en la carga hPt i. Ası́, se cumple

hPr i
= ΓΓ∗ = |Γ|2
hPi i
hPt i
= 1 − |Γ|2
hPi i

Se puede observar que si Γ = 0 toda la potencia se disipa en la carga mientras que si Γ = 1


no existe potencia disipada en la carga.
Si hay conexión de dos lı́neas de trasnmisión con diferentes impedancias caracterı́sticas se
presentan reflexiones en la unión, tratándose la segunda linea como la carga, es decir, la
fracción de potencia que se propaga en la segunda lı́nea es entonces 1 − |Γ|2 .
Se puede demostrar que si la carga está acoplada a la lı́nea, además de ser Γ = 0, el módulo
de la tensión en la lı́nea es constante cumpliéndose |V (z)| = |V0+ |, pero cuando la carga no
está acoplada, aparecen ondas reflejadas que dan lugar a ondas estacionarias y el módulo
de la tensión deja de ser constante para oscilar en z a lo largo de la lı́nea entre un valor
máximo y otro mı́nimo dados por

Vmáx = |V0+ | (1 + |Γ|)


Vmı́n = |V0+ | (1 − |Γ|)

de tal manera que cuando |Γ| aumenta, la relación entre la tensión máxima y la mı́nima
también aumenta siendo una medida del desacoplamiento de la carga que se conoce como
razón de onda estacionaria (SWR) y que se define como

Vmáx Imáx 1 + |Γ|


SWR = = =
Vmı́n Imı́n 1 − |Γ|
que valdrá 1 para el caso de lı́nea adaptada o carga acoplada.
Tal como se ha visto para una lı́nea sin pérdidas el flujo de potencia en la lı́nea es constante
mientras que para una lı́nea no adaptada con la carga, el módulo de la tensión oscila con
la posición en la lı́nea lo que nos lleva a que la impedancia de la propia lı́nea debe también
variar, ası́

V (z) V + e−j βz + V0− e+j βz V0+ (e−j βz + Γ e+j βz)


Z(z) = = 0+ −j βz =
I(z) I0 e + I0− e+j βz I0+ (e−j βz − Γ e+j βz )
ZL − Z0 +j βz
e−j βz + e
ZL + Z0 ZL cos βz − j Z0 sen βz
= Z0 = Z0
ZL − Z0 +j βz Z0 cos βz − j ZL sen βz
e−j βz − e
ZL + Z0
12 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

La impedancia de la onda en la entrada


de la lı́nea se obtiene particularizando pa-
ra z = −l y se denomina impedancia de
entrada

ZL cos βl + j Z0 sen βl
Zent = Z0
Z0 cos βl + j ZL sen βl
que permite representar la lı́nea por el cir-
cuito equivalente mostrado en la figura 8.
Si la impedancia de la carga es infinita
ZL = ∞, se tendrá un circuito abierto y
la impedancia de entrada de la lı́nea será Figura 8
Zent = j Z0 cot βl, que es puramente reac-
tiva. La lı́nea puede ser capacitiva o induc-
tiva en función del valor de βl.
Si la impedancia de la carga es nula ZL = 0, se tendrá un cortocircuito y la impedancia de
entrada de la lı́nea será Zent = j Z0 tan βl, que puede ser puramente capacitiva o inductiva
en función del valor de βl.
Observemos que si ZL = Z0 , se cumple que Z(z) = Z0 , ya que no hay reflexión.
Para una impedancia de la carga ZL que no cumple ninguna de las condiciones anteriores,
se puede observar que si la longitud de la lı́nea es

λ
l=m , m∈Z ⇒ Zent = ZL
2
λ λ Z2
l = m + , m ∈ Z ⇒ Zent = 0
2 4 ZL
Estas longitudes se utilizan en algunas aplicaciones para evitar reflexiones.
Lı́nea finita con pérdidas
En la figura 9 se muestra una lı́nea finita de lon-
gitud l con pérdidas que termina en una car-
ga con impedancia ZL . En este caso, se recuer-
da que la constante de propagación γ es com-
pleja y está dada en función del coeficiente de
atenuación α y de la constante de fase β como
γ = α + jβ. Se supone que las pérdidas son pe-
queñas y por tanto la impedancia de la lı́nea,
Z0 , es aproximadamente real.
Para evitar tener en cuenta un elevado núme-
ro de ondas, se supondrá que en estado estable
existe una onda neta que avanza y otra que re-
trocede, pudiéndose escribir la tensión y la in-
tensidad en función del coeficiente de reflexión Figura 9
de la carga Γ y de la amplitud de la tensión in-
cidente en z = 0, V0+ , como

V (z) = V0+ e−γz + V0− eγz = V0+ (e−γz + Γ eγz )


V0+ −γz V0− γz V+
I(z) = e − e = 0 (e−γz − Γ eγz )
Z0 Z0 Z0
Igual que en la lı́nea sin pérdidas se puede definir la impedancia de entrada Zent a una
distancia l de la carga
13 ELECTROMAGNETISMO Tema 10 Grupo 2T2 (L. Gámez)

V (−l) ZL + Z0 tanh γl
Zent = = Z0
I(−l) Z0 + ZL tanh γl
ası́ como el resto de parámetros vistos en las lı́neas sin pérdidas.

Bibliografı́a

1. W.H. Hayt, J.A. Buck. “Engineering Electromagnetics”. Editorial McGraw-Hill, 2012.


2. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”. Editorial Saunders College Publishing,
1994.
3. D.K. Cheng. “Fundamentos de Electromagnetismo para Ingenierı́a”. Addison-Wesley
Longman, México, 1998.
4. D.M.Pozar. “Microwave Engineering´´. 3a Ed, Wiley, 2005.
11
Ondas electromagnéticas:
propagación de ondas
electromagnéticas planas

11.1. Introducción
Radiación electromagnética
Cuando se habla de luz usualmente se interpreta que se está hablando de la luz visible, lo
cual no es extraño ya que a lo largo de la historia la única luz que se ha reconocido ha
sido la que se encuentra en el estrecho margen de frecuencias que el ojo humano es capaz
de captar. Sin embargo, el término luz engloba algo más que la luz visible y por ello se
suele hablar de la radiación electromagnética para referirnos a cualquier tipo de luz.
La luz presenta un comportamiento dual onda-partı́cula ya que tiene propiedades carac-
terı́sticas tanto de las partı́culas como de las ondas. Se comporta:

- Como partı́cula porque la luz está compuesta por fotones que tienen una energı́a y
una cantidad de movimiento dadas por

h
E = hν p=
λ

siendo ν la frecuencia, λ la longitud de onda y h = 6, 63 · 10−34 J · s la constante de


Planck1 .

- Como onda ya que sus propiedades se pueden definir mediante la longitud de onda
λ, la frecuencia ν y el número de onda k 2 , cumpliéndose que la velocidad de la luz
es igual al producto de la longitud de onda por la frecuencia

c = λν

Se recuerda que c es el valor de la velocidad de la luz en el vacı́o que es una constante


universal de valor cercano a los 300.000 km · s−1 ; en medios distintos del vacı́o la
velocidad de la luz variará pero siempre será menor que la del vacı́o tal como postuló
Einstein3 en su Teorı́a de la Relatividad Especial en 1905.
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Planck
2
También se suele expresar como νe
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein
1
2 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

En la figura 1 se ilustra el comportamiento


ondulatorio de la luz con la definición de las
magnitudes comentadas anteriormente:
· Longitud de onda (λ) es la distancia real
que recorre una onda en un determina-
do intervalo de tiempo definido como
el tiempo transcurrido entre dos puntos
iguales de la onda. Tiene dimensiones de
longitud y se mide en el SI en metros.

Figura 1

· Frecuencia (ν) se puede definir como el número de ciclos por unidad de tiempo,
es decir, como el número de ondas que pasan por un punto por segundo. Se
mide en ciclos por segundo por lo que tiene dimensiones de inversa del tiempo
y se mide en el SI en hertzios (Hz), tal que 1 Hz = 1 s−1 . Viene dada por
c
ν=
λ
de manera que a mayor frecuencia menor longitud de onda. Se recuerda que
como E = hν a mayor frecuencia mayor será la energı́a asociada a la onda.
· Número de onda (k), definido como el número de ondas por unidad de distancia.
Tiene dimensiones de inversa de longitud y se mide en el SI en m−1 . Está dado
por,


k=
λ
A veces, se define directamente como la inversa de la longitud de onda.
· Vector de onda (k), es un vector de módulo el número de onda y dirección y
sentido coincidentes con la dirección de propagación

En la figura 1 se han ilustrado las distintas magnitudes para una onda senoidal
que no es el caso general de una onda electromagnética, presentando solo esa forma
cuando dicha onda sea armónica.

La teorı́a corpuscular fue defendida por Newton4 mientras que la teorı́a ondulatoria lo fue
por Huygens5 existiendo entre ellos fuertes discusiones cientı́ficas y un agrio debate que
siempre ganó Newton debido a su elevada influencia cientı́fica. Mucho tiempo después, en
1924, de Broglie6 establece el principio de dualidad onda-partı́cula que viene a satisfacer
ambos puntos de vista. Lo estableció en su tesis doctoral y cinco años después recibió el
premio Nobel de Fı́sica.

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Christiaan_Huygens
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Victor_de_Broglie
3 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Fundamentos teóricos
Conviene ahora buscar los fundamentos teóricos que avalan la existencia de la radiación
electromagnética.
Hasta ahora se ha estudiado que cuando se tiene una carga eléctrica ésta crea un campo
eléctrico radial en todo punto del espacio, mientras que cuando se tiene una corriente que
circula por un alambre conductor aparece un campo magnético cuyas lı́neas se arrollan al
conductor.
Sin embargo, existen otras formas de crear un campo eléctrico y un campo magnético.
Basta con observar las ecuaciones de Maxwell7 para ver que si se tiene en una región
del espacio un campo magnético variable con el tiempo esta variación induce un campo
eléctrico, incluso en zonas del espacio donde no hay conductores y, de la misma manera
un campo eléctrico variable con el tiempo induce un campo magnético. Ambos hechos
recogidos en la tercera y cuarta ecuación de Maxwell, respectivamente.
Supóngase, prescindiendo de quien lo ha creado, que existe un campo magnético variable
cuyo valor se incrementa con el tiempo. En virtud de la tercera ecuación de Maxwell
aparece un campo eléctrico que a su vez, ahora por la cuarta ecuación de Maxwell, induce
un campo magnético distinto del primero y que se opone a éste. El campo magnético
resultante sigue siendo variable y vuelve a inducir un campo eléctrico cuya variación
provocará la aparición de un nuevo campo magnético variable que dará lugar a otro campo
eléctrico, produciéndose un fenómeno que se podrı́a llamar de reacción en cadena que hace
que el campo magnético primero crezca, luego detenga su crecimiento, para comenzar a
decrecer hasta que se invierte, volviendo a crecer, detener su crecimiento, decrecer y volver
a invertirse en un proceso repetitivo, ¿qué es lo que está pasando? la respuesta es que el
campo magnético está oscilando y lo mismo ocurrirá con el campo eléctrico, cumpliéndose
que ambos son perpendiculares.
Ahora bien este proceso no está confinado al punto donde se produce la variación sino que
va propagándose por el espacio dando lugar a las ondas electromagnéticas. Estas ondas
se propagan alejándose de las fuentes e independientemente de las mismas; a diferencia
de otro tipo de ondas no necesitan ningún medio material para propagarse, es decir, se
pueden propagar en el vacı́o ya que lo único que está oscilando es el valor de los campos
eléctrico y magnético.
Lo anterior se puede expresar formalmente diciendo que los campos eléctrico y magnético
verifican una ecuación de ondas que se puede obtener (Tema 1, epı́grafe 1.3) a partir de
las ecuaciones de Maxwell y que se escriben como

∂2E 1 ∂2E
 
∆E − ε0 µ0 = 0  ∆E − 2 = 0 

 
∂t2 c ∂t2 
∂2H  1 ∂2H 
∆H − ε0 µ0 = 0 ∆H − = 0 

 
∂t2 2
c ∂t 2

1
donde se cumple que la velocidad de la luz en el vacı́o está dada por c = √ . Este
ε0 µ 0
resultado, junto con las anteriores consideraciones, llevaron a Maxwell a proponer que la
luz es una onda electromagnética, lo que publicó en 1864 bajo el tı́tulo Electromagnetic
Theory of Light y que tuvo su comprobación experimental por parte de Hertz8 entre los
años 1885 y 1889.
La solución de las ecuaciones anteriores es, para cada uno de los campos, una combinación
de dos ondas viajeras, una hacia distancias crecientes y otra hacia distancias decrecientes.
7
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell
8
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertz
4 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Espectro electromagnético
Las ondas electromagnéticas se pueden clasificar y ordenar en función de sus longitudes
de onda o de sus frecuencias dando lugar al denominado espectro electromagnético. En
la figura 2 se muestra dicho espectro que contempla todos los tipos de radiación electro-
magnética que existen.

Figura 2

El denominado espectro visible, radiación electromagnética que captan nuestros ojos, se


encuentra definido en una pequeña zona del espectro entre longitudes de onda de 330
nm a 770 nm. A la derecha del espectro visible, se encuentran radiaciones de frecuencias
menores y mayores longitudes de onda tales como radiación infrarroja, microondas y ondas
de radio. Estos tipos de radiación se encuentran a nuestro alrededor y no son peligrosas
para nuestra salud debido a su baja frecuencia y, por tanto, a su baja energı́a.
Por el contrario, a la izquierda del espectro visible se encuentran radiaciones más energéti-
cas tales como la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos γ. Estos tipos de radiación
son perjudiciales para los organismos vivos por lo que es necesario protegerse de ellas.
En la siguiente tabla se muestran los rangos aproximados de frecuencia y de longitud de
onda para las distintas radiaciones.

Región Frecuencia(Hz) Longitud de onda(m)


Rayos γ 1022 –1019 10−11 –10−14
Rayos-X 1017 –1020 10−8 –10−11
Ultravioleta 1015 –1017 10−6 –10−8
Visible 1014 –1015 3, 9 · 10−6 –7, 5 · 10−6
Infrarrojo 1011 –1014 10−3 –10−5
Microondas 109 –1011 10−1 –10−3
Ondas de radio 103 –109 105 –10−1
Corriente alterna 102 –103 107 –105

- Radiación γ. Sus fuentes se encuentran en el exterior de la Tierra y están asociadas


a los rayos cósmicos que son partı́culas cargadas muy energéticas que chocan con la
5 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

atmósfera terrestre. Los rayos γ que llegan del espacio proceden de la interacción
de los rayos cósmicos con gases interestelares o de las explosiones de supernovas,
y también pueden proceder de púlsares, galaxias activas y llamaradas solares. Esta
radiación es mayoritariamente absorbida por la atmósfera terrestre protegiéndonos
por tanto de sus efectos.
La radiación γ también se puede producir en la Tierra en las explosiones de bombas
nucleares ası́ como en la desintegración nuclear de sustancias radiactivas.
Entre sus aplicaciones destacan la espectroscopı́a de rayos γ para la investigación
astronómica. En la industria se utilizan para revisar piezas metálicas y determinar
posibles fallos y en medicina en la radioterapia para el tratamiento de ciertos tipos
de cáncer.

- Radiación X. Dentro de este tipo de radiación se distinguen: los rayos X suaves o


blandos con longitudes de onda superiores a 10−10 cm, mientras que para longitudes
de onda menores se tendrı́an los rayos X duros que se solapan con los rayos γ de
baja energı́a distinguiéndose de estos por la fuente de radiación.
Los rayos X se producen en el universo en una serie de fenómenos tales como la
absorción de una estrella por un agujero negro, colisiones entre galaxias, novas y su-
pernovas. Esta radiación procedente del espacio es absorbida por nuestra atmósfera.
En la Tierra los rayos X se producen en los tubos de rayos X y en los aceleradores de
partı́culas, ası́ como en las explosiones nucleares y en la desintegración de sustancias
radiactivas.
Debido a sus caracterı́sticas los rayos X tienen un gran número de aplicaciones. Cabe
destacar el uso de placas fotográficas para obtener radiografı́as tanto en medicina
como técnica de diagnóstico por imagen para algunas patologı́as, como en la indus-
tria para el estudio de los materiales. También se utiliza en radioterapia para el
tratamiento de determinados tipos de cáncer.

- Radiación ultravioleta (UV). Junto con el espectro visible y el infrarrojo forma la


región óptica del espectro. Se subdivide en ultravioleta cercano con longitudes de
onda entre 3, 7 · 10−7 y 2 · 10−7 m y ultravioleta lejano definido para longitudes de
onda entre 2 · 10−7 y 10−8 m.
Algunos animales como las aves, los reptiles y los insectos son capaces de ver en el
UV. Al mismo tiempo las flores presentan un aspecto distinto en el UV que facilita
la polinización, mientras que las semillas y bayas reflejan la luz UV pudiendo ser
distinguidas muy fácilmente por las aves. Estas últimas también pueden presentan
plumajes que absorben el UV.
El Sol es la principal fuente exterior de radiación ultravioleta siendo absorbida en
torno al 99 % por la atmósfera terrestre en la capa de ozono.
Entre las fuentes de luz UV dentro de la Tierra destacan los láseres ası́ como las
transiciones electrónicas.
La radiación radiación ultravioleta tiene múltiples aplicaciones entre las que desta-
can: la transmisión a través de sistemas de fibra óptica utilizada en telecomunicacio-
nes y a nivel industrial, observatorios astronómicos que se encuentran en el espacio
y que cubren tanto la región ultravioleta como la visible, la luz negra que permi-
te autenticar antigüedades y papel moneda, lámparas fluorescentes, trampas para
atrapar insectos voladores, lámparas UV para analizar minerales, gemas, estudios
6 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

forenses ası́ como para esterilizar lugares de trabajo o utensilios en medicina y la


espectroscopı́a UV que permite el análisis quı́mico.
- Radiación visible. Comprende un intervalo de longitudes de onda muy estrecho den-
tro del espectro electromagnético que va de longitudes de onda de 390 nm hasta 750
nm.
El Sol es la principal fuente exterior de radiación visible que además es capaz de
atravesar nuestra atmósfera. También lo son la radiación emitida por las estrellas.
Entre las fuentes de luz visible dentro de la Tierra destaca las lámparas incandes-
centes o bombillas, los láseres y los diodos emisores de luz (LED), ası́ como las
transiciones electrónicas.
Sus aplicaciones más destacadas son las células solares, pantallas para visión ta-
les como televisión, pantallas de ordenador, pantallas de teléfonos móviles, relojes,
cámaras y calculadoras, paneles de información, pantallas de cristal lı́quido, pantallas
de plasma, etc.
- Radiación infrarroja (IR)
El Sol es la principal fuente exterior de radiación infrarroja mientras que ya en la
Tierra lo son los seres vivos. La propia Tierra es también un emisor infrarrojo.
La radiación infrarroja cuando atraviesa la atmósfera es absorbida por determinados
gases atmosféricos como el dióxido de carbono y el vapor de agua, entre otros, lo
que provoca el denominado efecto invernadero. Se debe recordar que la absorción de
radiación infrarroja lleva asociado un incremento de temperatura.
Entre las fuentes artificiales cabe destacar las fuentes incandescentes y los láseres de
IR.
Presentan una gran cantidad de aplicaciones tales como: detectores de IR, control
remoto, detectores térmicos, visión nocturna, detectores de movimiento, observato-
rios astronómicos para estudiar la radiación IR en el espacio y la espectroscopı́a IR
para el análisis de compuestos quı́micos y moléculas.
- Microondas
Desde el espacio exterior la fuente principal de esta radiación es la denominada
radiación de fondo de microondas que se piensa es el eco que queda del Big Bang
que dio origen al universo.
En la Tierra se pueden generar microondas mediante dispositivos de estado sólido
que incluyen transistores y diodos ası́ como en tubos de vacı́o.
Entre sus aplicaciones destacan: transmisión de radiodifusión y telecomunicaciones,
comunicaciones por satélite, radar, protocolos inalámbricos, televisión por cable, red
de telefonı́a móvil, transmisión de energı́a y horno microondas, entre otras.
- Ondas de radio
Las ondas de radio pueden generarse en la naturaleza por fenómenos naturales tales
como los relámpagos o pueden llegar a la Tierra procedentes de distintos objetos
astronómicos.
También se pueden generar de manera artificial en antenas y entre sus aplicaciones
destacan: radioastronomı́a ya que la atmósfera es transparente a las ondas de ra-
dio, radiodifusión AM y FM, teléfonos inalámbricos, radar, sistemas de navegación,
comunicaciones con satélites, redes telemáticas, radiocontrol, etc.
7 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

11.2. Energı́a del campo electromagnético: vector de Poyn-


ting

Las ondas electromagnéticas en su propagación transportan energı́a a través del espacio.


En cualquier punto del espacio el flujo de energı́a por unidad de tiempo se puede describir
mediante un vector S denominado vector de Poynting9 y cuyo módulo nos proporciona
la densidad de potencia radiada, es decir, la energı́a electromagnética radiada por unidad
de tiempo y por unidad de superficie, mientras que su dirección y sentido nos indican la
dirección de propagación. Este vector de Poynting se expresa como S = E × H.
Su definición se obtiene a partir del denominado teorema de Poynting enunciado en 1884
y que expresa la ley de conservación de la energı́a, estableciendo que la disminución de
energı́a electromagnética en una región es debida, por una parte, a la disipación de potencia
en forma de calor (efecto Joule10 ) y, por otra, a la potencia radiada hacia el exterior de la
región.
Se partirá de las ecuaciones de Maxwell11 y las correspondientes ecuaciones constitutivas
para un medio lineal y homogéneo caracterizado por una permitividad eléctrica ε, una
permeabilidad magnética µ y una conductividad σ, ası́

∇·D = ρ 

∇·B D = εE

= 0 


∂B

∇×E = − B = µH
∂t 

J = σE

∂D 

∇×H = J + 

∂t
y a continuación se calcula la divergencia del producto vectorial E × H

∂B ∂D
∇ · (E × H) = H · ∇ × E − E · ∇ × H = −H · −E·J −E·
∂t ∂t
donde se han utilizado las ecuaciones de Maxwell tercera y cuarta. Como los medios son
lineales y homogéneos se cumple,

∂B ∂(µH) ∂H µ ∂nor H 1 ∂(H · B) ∂um


H· =H· = µH · = = =
∂t ∂t ∂t 2 ∂t 2 ∂t ∂t
1
siendo um = H · B la densidad de energı́a magnética. Análogamente
2
∂D ∂(εE) ∂E ε ∂nor E 1 ∂(D · E) ∂ue
E· =E· = εE · = = =
∂t ∂t ∂t 2 ∂t 2 ∂t ∂t
1
donde ahora ue = D · E es la densidad de energı́a eléctrica, definiéndose la densidad de
2
energı́a electromagnética como

∂uem 1 ∂(E · D) 1 ∂(H · B)


= +
∂t 2 ∂t 2 ∂t
Volviendo a la expresión de la divergencia y sustituyendo los resultados obtenidos se llega
a
9
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Henry_Poynting
10
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Prescott_Joule
11
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwell
8 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

   
∂ 1 ∂ 1
∇ · (E × H) = − H ·B −E·J − D·E
∂t 2 ∂t 2
Si se integra la expresión anterior en un cierto dominio cerrado τ limitado por una superficie
S

˚ ‹ ˚   ˚
∂ 1 1
∇·(E ×H) dτ = (E ×H)·dS = − D·E+ H ·B dτ − E ·J dτ
τ S τ ∂t 2 2 τ

que se puede escribir finalmente como

˚   ˚ ‹
∂ 1 1
− D·E+ H ·B dτ = E · J dτ + (E × H) · dS
∂t 2 2
| τ
{z } | τ {z } | S {z }
disminución de energı́a potencia disipada potencia radiada hacia
electromagnética en τ por efecto Joule en τ el exterior de τ

que constituye el teorema de Poynting y que dice que la tasa de disminución de la energı́a
electromagnética en una región del espacio es igual a la potencia disipada por efecto Joule
más la potencia radiada en forma de onda electromagnética hacia el exterior de la región
que se caracteriza por el vector de Poynting definido

S =E×H
que es la densidad de potencia radiada, es decir, la energı́a radiada por unidad de tiempo
y unidad de superficie. Su ecuación de dimensión

[F ] [I] MLT−2 −1
[S] = [E] [H] = = IL = MT−3
[q] [l] IT
y se mide en el SI en W · m−2 .
Mientras que
‹ ‹
S · dS = (E × H) · dS
S S
es la potencia radiada a través de la superficie S.
Dado que los campos eléctrico y magnético de una onda electromagnética oscilan con
la frecuencia de la onda, la magnitud del vector de Poynting cambia en el tiempo. El
promedio del vector de Poynting sobre un perı́odo muy superior al periodo de la onda se
denomina irradiancia, I y se define como,

I = hSiT
La irradiancia representa el flujo de energı́a asociado a la radiación electromagnética en
la dirección perpendicular a su dirección de propagación.
La onda electromagnética no solo transporta energı́a sino también cantidad de movimiento
o momento lineal que puede ejercer una presión sobre una superficie cuando la onda incide
sobre ella.
Al incidir la onda sobre la superficie experimentará un cambio en su momento lineal debido
a la absorción y reflexión de la onda. Maxwell demostró que si la onda electromagnética
se absorbe por completo en una superficie la variación de momento lineal se relaciona con
la energı́a absorbida mediante
9 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

∆U
∆p =
c
considerando que la onda se propaga en el vacı́o. Por otra parte, si la onda se refleja por
completo,la variación en el momento está dada por

2∆U
∆p =
c
Teniendo en cuenta que la presión es una fuerza por unidad de superficie, se cumplirá
   
hF i 1 dp 1 dU
P = = =
A A dt Ac dt
Recordando que el valor medio del vector de Poynting es la energı́a por unidad de tiempo
y superficie o densidad de potencia,
 
dU
= hSi A = IA
dt
llegando a las siguientes expresiones para la presión de radiación,

I 2I
P = absorción completa P = reflexión completa
c c

11.3. Propagación de ondas electromagnéticas en el espacio


libre
A partir de las ecuaciones de Maxwell en una región sin fuentes (ρ = 0; J = 0) y de las
ecuaciones constitutivas en un medio caracterizado por las constantes del vacı́o

∇·D = 0 

∇·B

= 0 


∂B D = ε0 E

∇×E = −
∂t  B = µ0 B

∂D  
∇×H = 

∂t
se puede demostrar la existencia de ondas electromagnéticas al verificar el campo eléctrico
E y el magnético H ecuaciones de onda en el vacı́o, donde no existen ni cargas ρ = 0 ni
corrientes J = 0

1 ∂2E

 ∆E − 2 = 0


c ∂t2
 1 ∂2H
∆H − 2 = 0


c ∂t2
Este resultado se demostró en el tema 1, epı́grafe 1.3. Por tanto, una onda electromagnética
está formada por un campo eléctrico y un campo magnético que se propagan en el espacio
y en el tiempo, con una velocidad igual a la velocidad de la luz en el vacı́o c que cumple

1
c= √
ε0 µ 0

En el estudio que se va a realizar de las ondas electromagnéticas se supondrá que éstas son
planas, definiendo una onda plana cuando los vectores de la onda , E y H, son uniformes
10 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

(igual módulo, dirección y sentido) en todos los puntos de un plano perpendicular a la


dirección de propagación de la onda. Este plano se denomina frente de onda.
Si se supone que la dirección de propagación es x, la onda electromagnética plana se
caracterizará por campos que dependen solo de x y t,

E = E(x, t) H = H(x, t)
Además las ondas electromagnéticas son transversales, es decir, el campo eléctrico y el
magnético son perpendiculares a la dirección de propagación.
Bajo la hipótesis de onda plana y que sea x la dirección de propagación, las ecuaciones de
onda se pueden escribir
 2
∂ E 1 ∂2E
− = 0


∂x2 c2 ∂t2

2 2
 ∂ H − 1 ∂ H = 0


∂x2 c2 ∂t2
Estas ecuaciones admiten como solución una combinación de dos funciones una que viaja
hacia x crecientes de argumento (x − ct) y otra que viaja hacia x decrecientes (x + ct),

E(x, t) = E 1 (x − ct) + E 2 (x + ct)


H(x, t) = H 1 (x − ct) + H 2 (x + ct)
Por simplicidad se considera que la onda solo se propaga hacia x crecientes siendo la
dirección de propagación i. Se puede demostrar que una onda plana propagándose en el
vacı́o cumple que la dirección de propagación, el campo eléctrico y el campo magnético
forman un triedro a derechas, es decir (i, E, H) > 0 y además se cumplen las siguientes
relaciones

1 r
i×E 
r
H = ε0 2 µ0 2
µ0 c S =E×H = E i= H i
E = µ cH × i  µ0 ε0
0

En la figura 3 se muestra una onda elec-


tromagnética donde se observa que el campo
eléctrico, el campo magnético y la velocidad de
propagación son perpendiculares entre sı́, siendo
las ondas electromagnéticas ondas transversales.
El campo eléctrico oscila en el plano del papel
mientras que el campo magnético lo hace en un
plano perpendicular al papel. Figura 3

En la mayor parte de las ocasiones los argumentos de las soluciones viajeras vienen expre-
sados en función del número de onda k y de la frecuencia angular ω,

k(x ± ct) = kx ± kct = kx ± ωt


donde se cumple que

ω c 2π
k= ω = 2πν = 2π k=
c λ λ
Se define la impedancia de una onda plana en el vacı́o o impedancia intrı́nseca del vacı́o
como la relación entre los campos eléctrico y magnético,
11 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

|E|
Z0 = η 0 = = µ0 c = 376, 71031 Ω ' 120π Ω
|H|
Si la onda se propaga en un medio dieléctrico la impedancia intrı́nseca del medio o impe-
dancia de la onda se representa por η.

Ondas armónicas

Frecuentemente se trabajará con ondas planas armónicas expresadas a través de una com-
binación de senos y cosenos de argumentos

k(x ± ct) = kx ± ωt
quedando los campos eléctrico y magnético

E(x, t) = E + cos(kx − ωt) + E − cos(kx + ωt) = E + cos(ωt − kx) + E − cos(ωt + kx)


H(x, t) = H + cos(kx − ωt) + H − cos(kx + ωt) = H + cos(ωt − kx) + H − cos(ωt + kx)

siendo las magnitudes subindicadas con + y con − las amplitudes de los campos co-
rrespondientes a las ondas que avanzan, respectivamente, hacia x crecientes y hacia x
decrecientes. Además se consideran ondas monocromáticas caracterizadas por una única
longitud de onda.

Cuando se tienen ondas armónicas suele ser habitual trabajar en el campo complejo,

n o n  o
E(x, t) = Re E + ej(ωt−kx) + E − ej(ωt+kx) = Re E + e−jkx + E − ejkx ejωt
= Re E s (x) ejωt

n o n  o
H(x, t) = Re H + ej(ωt−kx) + H − ej(ωt+kx) = Re H + e−jkx + H − ejkx ejωt
= Re H s (x) ejωt


donde E s y H s se denomina fasores y contienen la dependencia espacial del campo elec-


tromagnético.
Se puede observar como en el campo complejo son separables la parte espacial y temporal
lo que facilita enormemente la resolución de los problemas planteados, pudiendo escribir
las ecuaciones de Maxwell en función de los fasores de los campos,

∇·D = ρ 
 
∇·B = 0



 ∇ · D s = ρ s 

∂B ∇ · Bs = 0
 
∇×E = −
∂t 
 ∇ × E s = −j ωB s 

∇ × H s = J s + j ωD s
 
∂D  
∇×H = J + 

∂t

Generalización a una dirección de propagación genérica u

Hasta ahora se ha considerado que la dirección de propagación coincidı́a con el eje Ox;
sin embargo, generalmente la onda tendrá una dirección de propagación definida por un
vector u y un vector de onda k = k u. En este caso el argumento de las soluciones viajeras
aparece como k · r ± ωt, y las relaciones entre los campos eléctrico y magnético ası́ como
la expresión del vector de Poynting quedan12
12
Obsérvese que si la dirección de propagación es i se obtendrı́an las expresiones vistas anteriormente
12 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)


1 r
u×E 
r
H = ε0 2 µ0 2
µ0 c S =E×H = E u= H u
E = µ0 c H × u  µ0 ε0

cumpliéndose que (u, E, H) > 0.


Si las ondas son armónicas

E(r, t) = E + cos(ωt − k · r) + E − cos(ωt + k · r)


H(r, t) = H + cos(ωt − k · r) + H − cos(ωt + k · r)

Y en el campo complejo,

n o n  o
E(r, t) = Re E + ej(ωt−k·r ) + E − ej(ωt+k·r ) = Re E + e−j k·r + E − ej k·r ejωt
= Re E s (x) ejωt

n o n  o
H(r, t) = Re H + ej(ωt−k·r ) + H − ej(ωt+k·r ) = Re H + e−j k·r + H − ej k·r ejωt
= Re H s (x) ejωt


11.4. Polarización lineal, circular y elı́ptica


La polarización de una onda plana se define como la dirección del campo eléctrico. De
una manera más precisa la polarización es la dirección de la parte real del campo eléctrico
variable con el tiempo. En cualquier punto fijo, el campo eléctrico puede permanecer en
su evolución temporal a lo largo de una lı́nea, es decir, siempre tiene la misma dirección
y se tendrı́a una polarización lineal, o bien puede rotar describiendo una circunferencia o
una elipse.
En las ondas electromagnéticas planas los campos tienen componentes sobre un plano
perpendicular a la dirección de propagación y estas componentes pueden variar en el
tiempo, pudiendo existir en general un desfase entre ambas componentes del campo.
Sea una terna ortonormal dada por los vectores unitarios {u, u1 , u2 }, donde u caracteriza
a la dirección de propagación de la onda. Por ser una onda plana los campos eléctrico y
magnético serán perpendiculares a dicha dirección pudiéndose expresar en general

E(r, t) = E1 (r, t) u1 + E2 (r, t) u2


H(r, t) = H1 (r, t) u1 + H2 (r, t) u2
Suponiendo que las ondas son armónicas y considerando solo ondas que viajan hacia
distancias crecientes se puede escribir para el campo eléctrico

E(r, t) = E01 cos(k · r − ωt + ϕ1 ) u1 + E02 cos(k · r − ωt + ϕ2 ) u2


siendo ϕ1 y ϕ2 las fases iniciales de cada una de las componentes.
Dependiendo de los valores de E01 , E02 y ∆ϕ = ϕ1 − ϕ2 se tendrá una polarización lineal,
circular o elı́ptica.
13 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Polarización lineal

En este caso ∆ϕ = 0 ± nπ, n ∈ N, de donde ϕ1 = ϕ2 = 0 ± nπ, lo que dará lugar a

E(r, t) = E1 (r, t) u1 + E2 (r, t) u2 = E01 cos(k · r − ωt1) u1 ± E02 cos(k · r − ωt) u2

de donde

E1 = E01 cos(k · r − ωt1) E1 E0 E0
= ± 1 ⇒ E2 = ± 2 E1
E2 = ±E02 cos(k · r − ωt) E2 E02 E01

que es la ecuación de una recta tal como se re-


presenta en la figura 4. En todo punto y en todo
instante la resultante del campo eléctrico se encuen-
E01 E0
tra sobre una recta de pendiente o − 1 . Lo
E02 E02
mismo le ocurrirá al campo magnético al ser per-
pendicular al campo eléctrico.
Figura 4

Polarización elı́ptica
pi π
En este caso ∆ϕ = ± ± nπ, n ∈ N, de donde ϕ1 = ϕ2 ± ± nπ, lo que dará lugar
2 2
tomando ϕ1 = 0 a

 π
E(r, t) = E1 (r, t) u1 + E2 (r, t) u2 = E01 cos(k · r − ωt) u1 + E02 cos k · r − ωt1 ± u2
2
= E01 cos(k · r − ωt) u1 ± E02 sen (k · r − ωt1) u2

de donde

E12 E22

E1 = E01 cos(k · r − ωt1)
+ =1
E2 = ±E02 sen(k · r − ωt) E021 E022

que es la ecuación de una elipse tal como se representa en


la figura 5. En todo punto y en todo instante el extremo del
campo va describiendo una hélice que al proyectar sobre el
frente de onda da lugar a una elipse de semiejes E01 y E02 . Lo
mismo le ocurrirá al campo magnético al ser perpendicular
al campo eléctrico.

Figura 5

Polarización circular

Cuando las amplitudes iniciales de los campos son iguales, E01 = E02 = E0 la ecuación de
la elipse se transforma en la de una circunferencia

E12 + E22 = E02


14 ELECTROMAGNETISMO Tema 11 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Nota: Si se hubiera trabajado en el campo complejo la expresión del campo eléctrico serı́a

n o
E(r, t) = Re E01 ej(k·r −ωt+ϕ1 ) u1 + E02 ej(k·r −ωt+ϕ2 ) u2
n o
= Re E01 ejϕ1 u1 + E02 ejϕ2 u2 ej(k·r −ωt)

n o n o
= Re E 01 u1 + E 02 u2 ej(k·r −ωt) = Re E 0 ej(k·r −ωt) = Re E s (r)e−jωt
 

y se podrı́an hacer las mismas consideraciones anteriores.

Bibliografı́a

1. W.H. Hayt, J.A. Buck. “Engineering Electromagnetics”. Editorial McGraw-Hill, 2012.


2. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”. Editorial Saunders College Publishing,
1994.
3. D.K. Cheng. “Fundamentos de Electromagnetismo para Ingenierı́a”. Addison-Wesley
Longman, México, 1998.
4. B. Fontal. “El espectro electromagnético y sus aplicaciones”. Ed. Escuela Venezolana
para la Enseñanza de la Quı́mica. Mérida, Venezuela,2005.
5. S.J. Orfanidis. “Electromagnetic Waves and Antennas”. Rutgers University, 1999-2016.
http://eceweb1.rutgers.edu/~orfanidi/ewa/
6.- https://ocw.mit.edu/courses/physics/8-02t-electricity-and-magnetism-spring-2005/
12
Reflexión y refracción de ondas
electromagnéticas planas

12.1. Propagación en dieléctricos: velocidad de propagación,


ı́ndice de refracción y vector de Poynting
Una de las consecuencias más importantes de las ecuaciones de Maxwell es la deducción
de las ecuaciones de propagación de ondas electromagnéticas en un medio lineal. Ası́ en la
materia, en regiones en las que no existen ni cargas libres ni corrientes, dichas ecuaciones
se escriben,

∇·D = 0 
∇·B = 0 



∂B
∇×E = −
∂t  
∂D 

∇×H =


∂t
junto con las ecuaciones constitutivas
1
D = ε0 E, B= H
µ0
siendo ε0 y µ0 la permitividad eléctrica del vacı́o y la permeabilidad magnética del vacı́o,
respectivamente. De las ecuaciones de Maxwell se pueden obtener la ecuación de ondas
para el campo E y H,

1 ∂2E 1 ∂2H
∆E − = 0 ∆H − =0
c2 ∂t2 c2 ∂t2
que nos indica que las ondas electromagnéticas se propagan en el vacı́o a la velocidad de
1
la luz c = √ . La densidad de energı́a electromagnética está dada mediante
ε0 µ 0
 
1 2 2
 1 2 1 2
u= ε0 E + µ 0 H = ε0 E + B
2 2 µ0
1
y el vector de Poynting S = E × H = (E × B)
µ0

1
2 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Se considera ahora un medio lineal donde se cumplen las ecuaciones constitutivas,

1
D = εE, H= B
µ
siendo ε y µ la permitividad eléctrica del medio y la permeabilidad magnética del medio,
respectivamente, que serán constantes si el medio es homogéneo.
De nuevo, a partir de las ecuaciones de Maxwell se obtienen las ecuaciones de onda para
los campos E y H,

1 ∂2E 1 ∂2H
∆E − =0 ∆H − =0
v 2 ∂t2 v 2 ∂t2
que indican que las ondas electromagnéticas se propagan en un medio lineal y homogéneo
a una velocidad

1 c
v=√ =
εµ n
siendo
r
εµ
n=
ε0 µ 0
el ı́ndice de refracción del material. Para muchos materiales µ ∼
= µ0 obteniéndose que el

ı́ndice de refracción está dado por n = εr . Dado que la constante dieléctrica εr es casi
siempre mayor que la unidad, la luz viaja más lentamente en la materia que en el vacı́o.
Ahora la densidad de energı́a está dada por
 
1  1 1
u= εE 2 + µH 2 = εE + B 2
2
2 2 µ
1
y el vector de Poynting S = E × H = (E × B).
µ

12.2. Reflexión y transmisión en la frontera de dos medios


no conductores
Sean dos medios no conductores lineales y ho-
mogéneos separados por una superficie y caracte-
rizados por ε1 y µ1 el medio 1 y por ε2 y µ2 el
medio 2.
En los siguientes apartados se va plantear qué ocu-
rre cuando una onda atraviesa una superficie que
separa dos medios, cabiendo esperar que se obten-
ga una onda reflejada y una onda transmitida, am-
bas en el plano que forman los vectores normal y
tangencial a la superficie de separación en el pun-
to considerado (figura 1). Estas ondas se caracteri-
zarán por las componentes tangencial y normal de
los campos E y B que deben cumplir las denomi-
nadas condiciones de contorno o leyes de refracción Figura 1
y que para medios lineales y homogéneos se pueden
escribir como:
3 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)


ε1 En1 = ε2 En2 Et1 = Et2 
1 1
Bn1 = Bn2 Bt1 = Bt2 
µ1 µ2
Se recuerda que estas ecuaciones relacionan el campo eléctrico y la inducción magnética a
ambos lados de la superficie frontera entre dos medios lineales.

12.3. Reflexión en incidencia normal. Caso de reflexiones


múltiples.

Se considerará en primer lugar el caso de


incidencia normal. Se supone el plano xy
como la superficie de separación de dos
medios lineales y una onda plana mono-
cromática de frecuencia ω que viaja en la
dirección del eje z y está polarizada en la
dirección x, tal como se muestra en la fi-
gura.
Los campos E y B de la onda incidente se
expresan en el campo complejo mediante:

E I (z, t) = E 0I ej(ωt−k1 z) i


B I (z, t) = B 0I ej(ωt−k1 z) j

donde k1 es el número de onda correspon-


diente al medio 1 dado por k1 = ω/v1 , Figura 2
siendo v1 la velocidad de propagación de
la onda en el medio 1.
Como la onda es plana se cumple que la terna formada por el vector de onda, el campo
eléctrico E y el campo magnético H está orientada a derechas y además se cumple la
relación
1 1
H= u × E =⇒ B = µH = u × E
µv v
siendo el vector u el de la dirección de propagación de la onda. Teniendo en cuenta lo
anterior las expresiones de los campos E y B de la onda incidente se pueden expresar:

E I (z, t) = E 0I ej(ωt−k1 z) i 
1
B I (z, t) = E ej(ωt−k1 z) j 
v1 0I
Tal como se observa en la figura 2 la onda incidente da lugar a una onda reflejada que
viaja en el medio 1:

E R (z, t) = E 0R ej(ωt+k1 z) i 
1
B R (z, t) = − E 0R ej(ωt+k1 z) j 
v1
4 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

y a una onda transmitida que se propaga en el medio 2:



E T (z, t) = E 0T ej(ωt−k2 z) i 
1
B T (z, t) = E ej(ωt−k2 z) j 
v2 0T
Las ondas reflejada y transmitida tendrán la misma frecuencia y en todo momento deben
cumplirse las condiciones de contorno en la frontera (z=0)

ε1 En1 = ε2 En2 Et1 = Et2 
1 1
Bn1 = Bn2 Bt1 = Bt2 
µ1 µ2
En este caso, las ecuaciones correspondientes a las componentes normales son triviales
mientras que la de las componentes tangenciales dan lugar a


E 0I ejωt + E 0R ejωt = E 0T ejωt

Et1 = Et2  

=⇒
 
1 1  1 1 jωt 1 jωt 1 1
Bt1 = Bt2  E e − E e = E ejωt
µ1 µ2 µ1 v1 0I v1 0R µ2 v2 0T

quedando

E 0I + E 0R = E 0T

Et1 = Et2  

=⇒
 
1 1 1 1 1 1 1
Bt1 = Bt2   E − E = E
µ1 µ2 µ1 v1 0I v1 0R µ2 v2 0T

dando lugar a
)
E 0I + E 0R = E 0T
E 0I − E 0R = βE 0T
µ1 v1 µ1 n2
siendo β = = y n1 y n2 los ı́ndices de refracción de los medios 1 y 2, respecti-
µ2 v2 µ2 n1
vamente.
Resolviendo las ecuaciones anteriores se obtienen las amplitudes de la onda reflejada y
transmitida
   
1−β 2
E 0R = E 0I , E 0T = E 0I
1+β 1+β
teniendo en cuenta que la mayor parte de los medios lineales y homogéneos cumple que
µ1 ∼= µ2 ∼= µ0 , quedando β = v1 /v2 = n2 /n1 y pudiéndose expresar las amplitudes
complejas anteriores en función de las velocidades de propagación
   
v2 − v1 2v2
E 0R = E 0I , E 0T = E 0I
v2 + v1 v2 + v1
observándose que si v2 > v1 la onda reflejada estará en fase con la onda incidente, y si
v2 < v1 no lo estará.
Las amplitudes reales se pueden expresar también en función de las velocidades de propa-
gación

v2 − v1 2v2
E0R = E0I , E0T = E0I
v2 + v1 v2 + v1
5 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

o de los ı́ndices de refracción



n1 − n2 2n1
E0R = E0I , E0T =
E0I
n1 + n2 n1 + n2
Para estudiar qué fracción de la energı́a incidente es reflejada y cual transmitida se recuerda
que la intensidad de la onda está definida como la potencia media por unidad de superficie
1
y está dada por I = εvE02 , y se define la:
2
Reflectancia o coeficiente de reflexión R como la relación entre la intensidad reflejada
y la incidente
 2  2
IR E0R n1 − n2
R= = =
II E0I n1 + n2

y mide la fracción de la energı́a incidente que es reflejada.

Transmitancia o coeficiente de transmisión T como la relación entre la intensidad


transmitida y la incidente
 2
IT ε2 v 2 E0T 4n1 n2
T = = =
II ε1 v 1 E0I (n1 + n2 )2

y mide la fracción de la energı́a incidente que es transmitida.

Como requiere la conservación de la energı́a se cumple que R + T = 1.

12.4. Caso de incidencia oblicua: Ecuaciones de Fresnel. Re-


flexión y refracción totales.
En este apartado se va a estudiar el caso
más general en el que la onda plana in-
cide oblicuamente (figura 3) y se supone
que la onda incidente forma un ángulo θI
con la recta perpendicular al plano de in-
cidencia (θI = 0 corresponderı́a al caso de
incidencia normal).
La onda plana incidente está caracterizada
por:

1
E I = E 0I ej(ωt−kI ·r) , BI = (uI × E I )
v1
donde kI es el vector número de onda o
vector de propagación de la onda inciden-
te, r el vector de posición y uI un vector Figura 3
unitario dado por uI = kI /kI .
Al incidir sobre la superficie de separación, la onda da lugar a una onda reflejada
1
E R = E 0R ej(ωt−kR ·r) , BR = (uR × E R )
v1
6 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

y a una onda transmitida


1
E T = E 0T ej(ωt−kT ·r) , (uT × E T ) BT =
v2
donde se ha utilizado la misma notación que para la onda incidente.
Las tres ondas tienen la misma frecuencia por lo que recordando que k = ω/v, se cumple
v2 n1
kI v1 = kR v1 = kT v2 =⇒ kI = kR =
kT = kT
v1 n2
siendo n1 y n2 los ı́ndices de refracción de los medios 1 y 2, respectivamente.
Igual que para el caso de incidencia normal los campos que caracterizan la onda deben
cumplir las condiciones de contorno expresadas

ε1 En1 = ε2 En2 Et1 = Et2 
1 1
Bn1 = Bn2 Bt1 = Bt2 
µ1 µ2
donde ahora la componente normal será n ≡ z y la tangencial estará contenida en el plano
xy, se representará por (x, y) y estará formada por las componentes x e y. Para el plano
z = 0 (superficie de separación) las componentes del campo eléctrico y de la inducción
magnética deberı́an cumplir:
   
E 0I ej(ωt−kI ·r) + E 0R ej(ωt−kR ·r) = ε2 E 0T ej(ωt−kT ·r

ε1 
z z


    
E 0I ej(ωt−kI ·r) + E 0R ej(ωt−kR ·r) E 0T ej(ωt−kT ·r)

=




 x,y  x,y
j(ωt−kI ·r ) j(ωt−kR ·r ) j(ωt−kT ·r )
B 0I e + B 0R e = B 0T e 

z z



1  1 
  
B 0I ej(ωt−kI ·r) + B 0R ej(ωt−kR ·r) B 0T ej(ωt−kT ·r)

= 

µ1 x,y µ2 x,y

En todas ellas se puede observar que la dependencia espacial y temporal se encuentra en


las exponenciales y como las condiciones de contorno deben cumplirse en todos los puntos
de la superficie de separación y en todo instante, se debe verificar que los exponentes deben
ser iguales quedando,

kI · r = kR · r = kT · r, para z = 0
Como consecuencia del cumplimiento de la condición anterior se obtienen las leyes funda-
mentales de la óptica geométrica:

Primera ley. Los vectores de onda incidente, reflejado y transmitido forman un


plano denominado plano de incidencia, que también contiene a la normal a la super-
ficie de separación (en el caso considerado la dirección Oz).
Segunda ley. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión
θI = θR

conocida como ley de reflexión.


Tercera ley. Se cumple para el ángulo de la onda transmitida θT que

sen θT n1
=
sen θI n2
conocida como ley de refracción o ley de Snell1 .
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Willebrord_Snel_van_Royen
7 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Todos los ángulos están medidos respecto de la normal a la superficie de separación.


Teniendo en cuenta lo anterior se pueden cancelar las exponenciales en las expresiones de
las condiciones de contorno para obtener:

ε1 (E 0I + E 0R )z = ε2 (E 0T )z (i) 


(B 0I + B 0R )z = (B 0T )z (ii) 


(E 0I + E 0R )x,y = (E 0T )x,y (iii) 


1 1 

(B 0I + B 0R )x,y = (B 0T )x,y (iv) 
µ1 µ2
cumpliéndose en cada caso que B 0 = (1/v)u × E 0 . Se recuerda que las dos últimas
ecuaciones representan pares de ecuaciones: una para la componente x y otra para la y.
Llegados a este punto se pueden considerar dos casos: a) que la polarización de la onda
incidente sea paralela al plano de incidencia (plano zx en este caso), es decir, que las lı́neas
de campo eléctrico se encuentren en el plano de incidencia; en este caso, las ondas reflejada
y transmitida también presentan una polarización en ese plano; b) que la polarización de
la onda incidente sea perpendicular al plano de incidencia, es decir, las lı́neas de campo
eléctrico son perpendiculares al plano de incidencia estando, por tanto, las lı́neas de la
inducción magnética contenidas en el plano de incidencia. Ambas situaciones se pueden
observar, respectivamente, en la figuras 4a y 4b.

Figura 4a Figura 4b

En este estudio solo se considera el caso de polarización paralela. Aplicando a este caso las
condiciones de contorno anteriores se tiene de la primera (i), que relaciona las componentes
normales del campo eléctrico,

ε1 (−E 0I sen θI + E 0R sen θR ) = −ε2 (E 0T sen θT )


La segunda ecuación (ii) no da lugar a ninguna condición al no tener la inducción magnética
componentes normales a la superficie de separación. La tercera (iii), que da la relación entre
las componentes tangenciales, se debe aplicar a las componentes según Oy que son nulas
y a las componentes según Ox,

E 0I cos θI + E 0R cos θR = E 0T cos θT


Finalmente, la cuarta ecuación (iv) se reduce a

1 1
(E 0I − E 0R ) = E
µ 1 v1 µ2 v2 0T
8 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

Teniendo en cuenta las leyes de la reflexión y de la refracción se obtiene que las ecuaciones
(i) y (iv) se reducen a

µ1 v1 µ1 n2
E 0I − E 0R = βE 0T con β = =
µ2 v2 µ2 n1

mientras que la ecuación (iii)

cos θT
E 0I + E 0R = αE 0T con α =
cos θI

Resolviendo las ecuaciones anteriores se obtienen las amplitudes de las ondas reflejada y
transmitida conocidas como ecuaciones de Fresnel2 para el caso de polarización plana
o polarización en el plano de incidencia:
   
α−β 2
E 0R = E 0I E 0T = E 0I
α+β α+β

Obsérvese que la onda transmitida está en fase con la incidente; mientras que la onda
reflejada está en fase si α > β y no lo estará si α < β.
Las amplitudes de las ondas transmitida y reflejada dependen del ángulo de incidencia ya
que α es función del mismo
p p
cos θT 1 − sen2 θT 1 − [(n1 /n2 ) sen θI ]2
α= = =
cos θI cos θI cos θI

En el caso de incidencia normal, ya estudiado (θI = 0), α = 1 y se obtienen los resultados


ya estudiados. En el caso de incidencia rasante (θI = 90◦ ), α diverge y la onda es totalmente
reflejada. Por el contrario, también existe un ángulo de incidencia para el que no existe onda
reflejada, dicho ángulo se conoce como ángulo de Brewster3 θB y se obtiene imponiendo
la condición en las ecuaciones de Fresnel que E 0R = 0, es decir, α = β, llegando a que
dicho ángulo cumple

1 − β2
sen2 θB =
(n1 /n2 )2 − β 2

Con la hipótesis habitual

β2 n2
µ1 ∼
= µ2 ⇒ β ∼
= n2 /n1 ⇒ sen2 θB ∼
= ⇒ tan θB ∼
=
1 + β2 n1

Finalmente, las expresiones de la reflectancia y la transmitancia para el caso de incidencia


oblicua se expresan como:

E0R 2 α−β 2
   
IR
R = = =
II E0I α+β
 2  2
IT ε2 v2 E0T cos θT 2
T = = = αβ
II ε1 v1 E0I cos θI α+β
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Fresnel
3
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Brewster
9 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

12.5. Ondas electromagnéticas en conductores: atenuación


y efecto piel.

Hasta ahora al estudiar la propagación de las ondas electromagnéticas se ha considerado


que tanto la densidad de carga libre κl como la densidad de corriente de conducción j c
eran nulas. Esta hipótesis es razonable cuando se estudia la propagación en el vacı́o o
en medios no conductores, pero deja de serlo cuando lo que se pretende estudiar es la
propagación de las ondas electromagnéticas en conductores. En este caso, las ecuaciones
de Maxwell se escriben en función de E y B como

1
∇·E = κl 

ε



∇·B = 0



∂B
∇×E = − 
∂t 


∂E ∂E 
∇ × B = µj c + µε = µσE + µε


∂t ∂t
donde se han tenido en cuenta las relaciones

D = εE, B = µH, j c = σE
La última ecuación es la ley de Ohm siendo σ la conductividad. Por otra parte la ecuación
de continuidad para la carga libre

∂κl
∇ · jc = −
∂t
junto con la ecuación de Ohm y el teorema de Gauss para el campo eléctrico permiten
obtener, para un medio lineal y homogéneo,

∂κl σ
= −σ (∇ · E) = − κl =⇒ κl (t) = e−(σ/ε)t κl (0)
∂t ε
La expresión anterior muestra que cualquier densidad de carga libre inicial κl (0) se disipa
en un tiempo caracterı́stico dado por τ = ε/σ, algo que ya es conocido si se recuerda que la
carga libre en un conductor se distribuye sobre su superficie; por tanto, se puede suponer
que κl = 0, quedando las ecuaciones de Maxwell

∇·E = 0 



∇·B = 0 


∂B
∇×E = −
∂t 


∂E 

∇ × B = µε + µσE 

∂t
Si se aplica el rotacional a las ecuaciones tercera y cuarta, se obtienen las ecuaciones de
onda modificadas para E y B,

∂2E ∂E ∂2B ∂B
∆E = µε + µσ , ∆B = µε + µσ
∂t2 ∂t ∂t2 ∂t
Estas ecuaciones también admiten como solución ondas planas

E(z, t) = E 0 ei(kz−ωt) , B(z, t) = B 0 ei(kz−ωt)


10 ELECTROMAGNETISMO Tema 12 Grupo 2T2 (L. Gámez)

pero con un número de onda k complejo

k 2 = µεω 2 + i µσω ⇒ k = k + i κ
donde

r "r #1/2 r "r #1/2


εµ  σ 2 εµ  σ 2
k=ω 1+ +1 , κ=ω 1+ −1
2 εω 2 εω

La parte imaginaria de k, κ, da lugar a una atenuación de la onda, decreciendo la


amplitud al aumentar z,

E(z, t) = E 0 e−κz ei(kz−ωt) , B(z, t) = B 0 e−κz ei(kz−ωt)


Se denomina espesor o profundidad de atenuación d a la distancia en el interior del
medio a la que la amplitud del campo decae 1/e de su valor en un punto dado, por ejemplo,
de la superficie del medio,
1
d=
κ
es decir, mide cuánto penetra la onda en el interior del conductor. Obsérvese que si la
conductividad es baja σ  εω no habrá atenuación κ = 0 y d se hará infinito. Si por el
contrario, la conductividad es alta σ  εω se tendrá
r r
σωµ 2
κ≈ =⇒ d ≈
2 σωµ
El fenómeno por el que la amplitud del campo decrece rápidamente en un conductor
se conoce como efecto piel o efecto pelicular. Los campos y las corrientes asociadas
quedan confinadas en una capa muy fina de la superficie del conductor, de ahı́ el nombre
de efecto piel.
Por otra parte, la parte real de k, k, determina la longitud de onda λ, la velocidad de
propagación v y el ı́ndice de refracción n de la forma habitual

2π ω ck
λ= v= n=
k k ω

Bibliografı́a

1. D.J. Griffiths. “Introduction to Electrodynamics”, Editorial Prentice-Hall, 1989.


2. W.H. Hayt, J.A. Buck. “Engineering Electromagnetics”. Editorial McGraw-Hill, 2012.
3. M.N.O. Sadiku. “Elements of Electromagnetics”. Editorial Saunders College Publishing,
1994.

S-ar putea să vă placă și