Sunteți pe pagina 1din 3

UNIDAD 1 - La conformación de la tradición literaria afroestadounidense.

La
retórica abolicionista y pro-esclavista antebellum. Contexto de producción
de la slave narrative y características del género. Disrupción de los mitos
raciales impulsados desde el cine y la literatura. La miscenegation y su relación
con la dinámica económica de la esclavitud. Resignificación del viaje
clásico del héroe y recuperación de los ritos y motivos centrales de la narrativa
en el espacio de la plantación. La slave narrative de Frederick Douglass y la
épica afroestadounidense. Autobiografía y literatura. La canción de trabajo y
la irrupción de la tradición vernácula. La slave narrative en Hollywood.
Recurso audiovisual: Birth of a Nation (Parker, 2016); 12 años de esclavitud
(McQueen, 2013).

Contexto:
o En cuanto a lo territorial, el norte se caracteriza por tener clima árido y frío, y
por poseer grandes centros urbanos. El sur, en cambio, posee clima cálido y
suelos fértiles para ser cultivados. Allí se desarrollan grandes plantaciones.
o En la sociedad del norte hay movilidad social, se cortan las relaciones con
Inglaterra, la educación es llevada adelante por los puritanos y la ideología
predominante es la de una predestinación al éxito, la cual se ve reflejada en el
progreso económico de la región. Capitalismo profundizado y meritocracia. La
exclusión se define en términos de éxito o no dentro del sistema de ascenso
social. La sociedad sureña es de tipo piramidal, en la que los blancos sin tierras
quedan marginados. Se trata de una sociedad organizada en castas sin
movilidad social que mantiene lazos con Inglaterra en lo que respecta a comercio
y educación.
o Los barcos ingleses van vacíos a África, capturan personas de distintas tribus
y las mezclan para que no hablen una misma lengua. Después deriva en una
cultura panafricana y en el surgimiento de lenguas creoles. Los cautivos son
vendidos en América como esclavos (el pasaje es el middle passage) y con el
dinero de la venta se compra el algodón que alimenta la revolución industrial
inglesa.
o La aristocracia sureña es un grupo pequeño conformado por blancos nacidos
en EEUU, generalmente pertenecientes a familias tradicionales de la región.
o Se establece la barrera racial a fines del siglo XVIII como modo de lograr el
quiebre en la relación entre trabajadores-esclavos. Otorga beneficios a esclavos
blancos (endeudados) para que se identifiquen con los propietarios blancos
antes que unan fuerzas con los esclavos negros. La barrera racial da origen al
racismo.
o Lo africano que sobrevive al middle passage se expresa en el “significar” negro,
en su mito de origen retórico en el Signifying Monkey. Éste se manifiesta en las
narrativas de esclavos, en los blues, y en los spritiuals. Se trata de juegos
lingüísticos en los que no hay límites estrictos entre significantes y significados.
Expresa relaciones comunitarias y pone en tensión la relación entre la oralidad y
la escritura.
o Las slave narratives son anteriores a la guerra civil y buscan informar a los
abolicionistas del norte sobre cómo funciona la esclavitud en el sur. Los
abolicionistas, a su vez, temen una rebelión de negros (como la que derivó en
la independización de Haití) pero a la vez también temen perder vínculo con los
terratenientes del sur.
o La retórica pro-esclavista justifica la esclavitud a partir del tópico de la
predestinación (aptitud racial), la servidumbre abnegada promovida por textos
bíblicos (en tensión con el tabú de la miscegenación y la mezcla racial), el
paternalismo y tutoría sobre el esclavo como menor de edad, y el justificativo del
bienestar en el sur en comparación con la hambruna producida en el capitalismo
del norte.

HARRIET JACOBS
- Oralidad blanca: promesas de devolución de dinero sin protección legal
hacia los esclavos. Sin honor. Enseñan a leer a la esclava (p.2), pero no
a escribir.
- Paradigmas de comparación irlandeses-ingleses / negros-
estadounidenses blancos.
- Cuestión de género. Diferencia entre esclava favorita y esclavo. Raza y
género asociados (p.3). Búsqueda de alianza de género que nunca se
concreta (p.4, 5 y p.17 como no resolución del problema, porque la libertad
se gana a través de la compra de la esclava, lo que no la desobjetiviza del
mismo paradigma de dominación) porque tiene más peso la raza.
Maternidad y lo femenino blanco en contexto de miscegenación como
tabú (p.6). Maternidad negra normada, sacrificio y abnegación por los
hijos (p.11)
- Pureza como valor burgués que la esclava busca preservar (p.7). También
como estrategia retórica para persuadir a la mujer blanca, que es su
lector/a modelo.
- Ejercicio de la sexualidad como forma de uso de voluntad que escapa al
sistema esclavista. La esclavitud se rige por normas otras a las del norte
que la narradora debe exponer (p.8).
- Final feliz otro, no estereotípico. No termina con matrimonio su historia,
sino con libertad (p.18).

DOUGLASS
- P.10. Letrado solidario avala la voz y la autenticidad del negro en el norte.
El prólogo busca incitar a la acción y a la toma de postura del lector (p.
12).
- Bestialización y quiebre de la humanidad del esclavo en la separación del
niño y la madre (p.18 y también en Jacobs).
- Ironía como forma del “significar” (p.18).
- Miscegenación (p.19).
- El esclavismo corrompe al esclavo y también al amo (p.20, 36).
- Vocación de testimoniar a partir de la experiencia vivida (p.20).
- Oralidad: canciones de trabajo. Alegría y tristeza. Sentido inaccesible para
los ajenos a la comunidad. Canto como forma de expresión de la tristeza,
no como expresión de alegría (p.24-25).
- Valor relativo de la verdad según la raza que la enuncia (ver también en
los ítems de Jacobs) (p.28).
- La lectura y escritura como vías ilustradas hacia la libertad (p.36).
Paternalismo y minoría de edad como justificativos de la esclavitud
sureña.

S-ar putea să vă placă și