Sunteți pe pagina 1din 37

RECURSOS E INFANTIL

Tema 5. Especificidad de la literatura infantil


- ¿Qué entendemos por lector infantil?
- Percepción e impresiones sobre la literatura infantil. Definiciones y procesos cognoscitivos.
- La infancia como delimitación de los cauces expresivos del escritor.
- ¿Cuándo surge la literatura infantil?
- La infancia en la literatura.

Se seguirá por el libro Sociología de la literatura infantil y


juvenil, Editorial Zumaya, Granada, 2011, de la que son
autores F. Morales Lomas y L. Morales Lomas. La obra ya
se encuentra disponible. Las personas interesadas pueden
adquirir el volumen en cualquier librería o directamente en
la editorial: http://editorialzumaya.com/contacto.html
ESTE LIBRO SE PRESENTARÁ EL PRÓXIMO JUEVES 12 DE ENERO A LAS 18:00 HORAS
EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
INTERVENDRÁN EN LA PRESENTACIÓN
LA DIRECTORA DE LA EDITORIAL, VICEDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, REMEDIOS SÁNCHEZ,
UNO DE LOS AUTORES, F. MORALES LOMAS, PROFESOR DE LA UMA.
Resumen de algunas ideas que aparecen en las páginas19-86 del manual
Sociología de la literatura infantil y juvenil.
ESPECIFICIDAD DE LA LITERATURA INFANTIL
¿Qué entendemos por lector infantil?
Lector que no ha crecido.
Un lector peligroso.
El componente lúdico y el tedio.
Los 6 primeros años.
4 sentidos: vista, oído, gusto, tacto.
La recepción oral.
A) Estadio sensorio motor
B) Estadio properacional

Kepa Osoro distingue 5 etapas:


1. De 0 a 18 meses.
2. De 18 meses a tres años.
3. De 3 a 5 años.
4. De 6 a 8 años.
5. De 9 a 11 años.
Percepción e impresiones sobre la literatura infantil. Definiciones y…
Un hecho estético.
Los apellidos infantil y juvenil de la literatura.
Definiciones de la literatura infantil:
1. Es un producto elaborado ex profeso.
2. Forma parte del orden económico.
3. Debe tener unos componentes que se le exigen al escritor.
4. Nace con una voluntad didáctico-pedagógica.

5. Ha perdido su artificiosidad inicial para convertirse en un producto de


mercadotecnia.
6. Se ha diversificado el producto por franjas de edad.
7. Sus relaciones con ámbitos artísticos como la pintura, el dibujo, los
multimedia…
8. Ha logrado aumentar el número de lectores.

Según Delibes, la literatura infantil debe tener: un tema adecuado,


linealidad, brevedad. (p. 44)
Ingredientes de la literatura infantil según Petrini: (p. 49 y ss).
1. Lo maravilloso.
2. Lo aventurero.
3. El mundo de los animales.
4. La naturaleza y el hombre.
Y además han de ser:
1. Divertidas.
2. Apasionantes.

3. Reales.
4. Verdaderas.
5. Con validez moral. (p. 53)
6. Con interés continuo. (p. 57)
7. Con claridad expositiva. (p. 60)
8. Acompañadas de ilustraciones.
500 razones del Nobel I. Bashevis Singer para escribir para los niños. (p.
64)
La infancia como delimitación de los cauces expresivos del escritor.
La literatura nace de las propias limitaciones.
Limitaciones de espacio, tiempo, temática…
El escritor de literatura infantil y juvenil debe conocer bien al niño/a y debe
amarlo.
Debe saber lo que quiere, comprende o puede el niño.
(P. 71) Algunas propuestas para que la literatura sea aceptada por los
niños según Armando López Valero: imaginación, dramatismo, técnica del
desarrollo del lenguaje, simbolismo y comunicación.

Límites: (p. 73 y ss.)


1. obras aniñadas.
2. “ patrioteras e instrumentalizadoras.
3. “ paternalistas.
4. “ cursis.
5. “ ambiguas.
¿Cuándo surge la literatura infantil?
La literatura infantil no es cosa de ayer sino de hoy: “el niño es un invento
reciente”
Comenius
La Fontaine.
Newberry
Asirios y babilonios
El caso paradójico de Rousseau.
El siglo XIX
Fernán Caballero y Luis Coloma.
Los cuentos de viejas en España y Calleja.
La infancia en la literatura
Concepto de niño antes del siglo XVII y después.
La infancia es un elemento cultural según épocas y culturas muy
diferentes.
La infancia como tema literario surge en el XIX.

Publicado por Morales Lomas No hay comentarios:

Tema 4. Las Tics y el área de didáctica de la


lengua y la literatura
Para la explicación y la evaluación de este tema seguimos el siguiente, que será materia de
examen.
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA De Pere Marqués Graells,
profesor de la Facultad de Educación de Barcelona.

http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf
También pueden seguir los alumnos el siguiente:
LAS TIC COMO RECURSO EN EL ACCESO A LA LECTO-ESCRITURA de María Dolores
Hurtado Montesinos, Murcia.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/tic_lectoescr.pdf

Tema 4.
Las Tics y el área de Didáctica de la
Lengua y la Literatura (64
diapositivas)

Índice
Lectura y escritura en el mundo digital.
Escritura.
La mecánica de la lectura.
Múltiples posibilidades de interacción.
Analfabetismo digital.
¿Cómo se estructura la unidad didáctica?
Definición de las Tic.
Lectura y escritura.
Comunicarse con las nuevas tecnologías.
Continuación índice
Aplicación en el aula.
El teclado y el ratón.
Algunas herramientas de comunicación para enseñar.
Navegar por internet.
Lectura y escritura en Tic.
Recursos de narrativa digital.
Ejemplo de narrativa digital.
La foto infinita.
Narrativa no lineal.
Continuación índice
Crear un cuento animado.
Recursos para la actividad
¿Qué conviene saber?
La Poesía.
Creación de un blog.
La Webquest.
Caza del tesoro.
Otros.

Lectura y escritura en el mundo digital


La lecto-escritura ahora se realiza frecuentemente
sobre documentos digitales que combinan textos con
diversos elementos audiovisuales (imágenes,
sonidos, vídeos...),
Utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y
punteros, software de edición…) y requieren nuevas
habilidades…
Nuevos aspectos ergonómicos: sostenemos y
hojeamos los libros con nuestras manos en tanto
que los materiales digitales se manifiestan en una
pantalla de variados soportes e interfaces
(ordenador, PDA, teléfono móvil, TV/DVD, MP3/iPod,
consolas de videojuegos, cajeros automáticos, e-
book...)
Esta visualización a través de las pantallas permite
al lector ajustar el tamaño, el color de letra y fondo,
la longitud de las líneas del texto, la audición del
texto, la activación de las simulaciones y vídeos...
Con los adecuados soportes tecnológicos se puede
facilitar el acceso a la lectura a personas con
discapacidades.
Escritura
Frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y un
papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las
múltiples funcionalidades que ofrecen los
procesadores de textos multimedia (mover textos y
otras ayudas a la edición, corrección ortográfica,
etc.).
Además, Internet nos ofrece múltiples formas de
comunicación asíncrona (correo electrónico,
tablones de anuncios, portales dinámicos...) y
síncrona (chats, videoconferencias...) para leer y
escribir textos a personas de todo el mundo.
En el caso de las bitácoras (blogs) y las wiki,
editores que permiten escribir directamente en
Internet, es posible que varias personas escriban un
documento simultáneamente desde lugares
distantes.
La mecánica de la lectura
También cambia la mecánica de la lectura y el
proceso cognitivo de la información.
No es lo mismo leer y escribir documentos con una
estructura secuencial y construidos con caracteres
alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir
documentos con una estructura ramificada
hipertextual, saturados de imágenes, vídeos,
sonidos digitalizados.
Múltiples posibilidades de interacción
Los documentos digitales tienen una tercera
dimensión (profundidad) ya que los textos pueden
superponerse a las imágenes de fondo y sus
elementos actuar también como hipervínculos.
Pueden ir apareciendo progresivamente según las
actuaciones del lector, abriendo múltiples caminos
para la lectura. Las posibilidades de interacción se
multiplican.
Analfabetismo digital
Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de
la información digital que estamos viviendo exigen
nuevas competencias a todas las personas para no
quedarse convertidas en “analfabetas digitales”.
Asegurar que todos los jóvenes adquieran una
adecuada formación básica, en la que, como
siempre, las habilidades lecto-escritoras constituyen
el núcleo más importante.
Cómo se estructura la unidad didáctica (propuesta
suya)
La unidad didáctica se inicia con unas orientaciones
generales sobre las herramientas TIC que se
requieren y las habilidades necesarias para su
manejo.
Y se van revisando las posibilidades de los nuevos
instrumentos tecnológicos para trabajar la narrativa,
la poesía, el periódico escolar…,
Se indican múltiples páginas web de referencia y se
incluyen ejemplos y propuestas pautadas.
Se ofrecen pautas y ejemplos para la creación y el
aprovechamiento educativo de las bitácoras o
weblogs, y sobre el uso de las webquest y las cazas
de tesoros, de las que se analizan algunas de
especial interés para el currículo de lengua.
Se incluyen diversos ejemplos de proyectos
telemáticos entre centros de diversos países y
esboza las posibilidades de las comunidades
literarias on-line para incentivar la lectura.
La tercera parte ofrece algunos comentarios sobre
las TIC y los padres, proporcionando algunas
referencias sobre actividades en familia con las TIC
y sobre los riesgos de Internet.
Definición de las Tic
Agrupan elementos y técnicas usadas en el
tratamiento y la transmisión de las informaciones.
Los estudiantes necesitan conocer y aprender el
funcionamiento de las nuevas tecnologías.
Por otro, las TIC pueden aplicarse al proceso
educativo y mejorarlo, ya que éstas proporcionan
una inmensa fuente de información, material
didáctico.
No hace falta que sean expertos en informática, pero
sí deben conocer las herramientas TIC para
desarrollar las nuevas competencias lingüísticas
(comunicación, búsqueda de Información…)
Lectura y escritura
Los procedimientos de escritura están cambiando
gracias a las TIC: el uso del procesador de texto
permite planificar mejor lo que se escribe porque da
opción a revisar, corregir, conservar varias versiones
de un texto, cortar y reordenar fragmentos,
establecer jerarquía de ideas, etc.
Con la ayuda de las TIC el texto escrito adquiere un
carácter multidimensional, resultado de la
hipertextualidad, de los recursos multimedia y, sobre
todo, de la colaboración de diferentes voces
narrativas.
La habilidad lectora ya no queda limitada a la
secuencia lineal que ofrece el formato papel.
Los contenidos en hipertexto invitan a una lectura
nueva, a una lectura no lineal que permite trazar un
paralelismo entre el funcionamiento de la mente
humana mediante la asociación de ideas y el
hipertexto (a la "selección por asociación“).
Comunicarse con las nuevas tecnologías
Una de las características más importantes de estos
entornos es la interactividad.
El uso del ordenador interconectado mediante las
redes digitales de comunicación proporciona una
comunicación multidireccional: persona- persona,
persona-grupo, grupo-grupo, lo que permite a
creación de comunidades virtuales.
El usuario de las TIC es, por tanto, un sujeto activo,
que envía sus propios mensajes y decide el proceso
a seguir.
Para conseguir la creación de estas comunidades, la
escuela (a nivel curricular, de profesorado y
alumnado) debe facilitar la comunicación con las
familias y su entorno local.
Se debe configurar un modelo de participación.
Aplicación en el aula
La metodología a la que nos aproxima el uso de las
TIC es la enseñanza centrada en los procesos -
aprender haciendo- donde se requiere una reflexión
y consenso entre los participantes en los procesos
educativos.
El papel del alumno se vuelve mucho más activo, y
el alumno pasa a ser un profesional más reflexivo.
Este cambio de rol del profesorado supone un plan
de formación no sólo en el uso didáctico de las TIC
sino en adquirir métodos para reflexionar sobre su
propia práctica de manera tal que revierta en la
calidad del aprendizaje.
El teclado y el ratón
Conocimiento del teclado: mayúsculas, minúsculas,
sangrías, captura de pantalla...
Conocimiento de los mandos del ratón: botón
izquierdo, botón derecho, seleccionar, arrastrar,
pegar...
Sobre el formato: cambio de tipo, tamaño y color de
las fuentes.
http://www.eduteka.org/Teclado1.php
http://www.eduteka.org/ErgonomiaBasica.php

Algunas herramientas de comunicación para


enseñar
Darse de alta en un correo web (llenar el formulario,
revisar las opciones del perfil, atender a cuestiones
de seguridad...)
Enviar correo y recuperarlo.
Adjuntar archivos.
Gestionar el propio correo: crear carpetas
clasificatorias…
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/media
_webquest/
Navegar por internet
• Conocimiento de las web de buscadores…
• Estrategias que permitan afinar la búsqueda.
• Opciones de búsqueda de imágenes, sonidos,
vídeos.
• Descarga de sonidos y vídeos.
• Descarga de aplicaciones sencillas: instalación y
ejecución.
• Gestión de lugares de interés (favoritos).
• Conocer web de diccionarios, enciclopedias y otras
obras de consulta y familiarizarse con su uso.
http://www.auladeletras.net/webquest/documentos/b
uscar/
El trabajo con ordenadores
• Acompañar las explicaciones de la pizarra digital y
dejar a la vista una pauta clara sobre los procesos a
seguir -si es necesario para la actividad-.
• El trabajo en parejas o en grupos en tareas de
cooperación facilita el aprendizaje.
• Combinar diferentes soportes junto al ordenador
como libros, apuntes propios…
• Siempre tener una libreta a mano para hacer
anotaciones personales.

Siempre que sea posible, atender a las necesidades


e intereses individuales de los alumnos.
• Implementar maneras de guardar las actividades
hechas en unidades especialmente creadas o en
soportes externos.
• Implementar maneras para que los trabajos
permanezcan en línea de tal manera que los
alumnos puedan consultar los trabajos.
Lectura y escritura con Tic
Trabajar la creación literaria y los distintos tipos de
texto.
• Aprender a comunicar una idea y un mensaje en
función de un medio, unos objetivos y unos
destinatarios concretos.
• Crear una comunidad virtual de escritura/lectura
literaria donde los textos individuales son
compartidos, comentados y completados por todos.
• Tratar un proceso de creación literaria como un
ejercicio de diversión y participación colectiva.
Recursos narrativa digital
El hipertexto se compone de texto y de unos enlaces
("links") que conectan directamente con otros textos
al ser activados, formando una red contextual sin
principio ni fin.
El hipertexto se relaciona con la literatura de muchas
formas, empezando por la ruptura de la linealidad y
las nuevas formas de escritura y lectura que intentan
autores como Joyce o Cortázar.
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php
http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/s_pajare.h
tm

Ejemplo narrativa digital


Crear un cuento animado en línea
Esta actividad permite crear una historia de dibujos
animados con variados escenarios. Se eligen los
personajes y demás elementos y se construye la
secuencia según el guión de un argumento dado por
el maestro o creado por los niños.
Puede incluirse texto plano o en globos del
personaje. Posteriormente, se graba la animación.
http://genmagic.org/santjordi/sanjordi.html
La foto infinita
En el blog a pie de aula se explica una sencilla
aplicación didáctica. La actividad que puede
desarrollarse en este ejemplo es pedir a los alumnos
que escriban una historia que avance a golpe de clic
por la foto infinita (ver enlace).
http://interact10ways.com/usa/information_interactive
.htm
Se trata de relacionar imágenes, objetos, detalles...
que en un principio son independientes. Un buen
pretexto para escribir un relato colectivo con los
alumnos
Narrativa no lineal
La narrativa interactiva se conoce como no lineal. En
ella, el lector es invitado a decidir el curso de la
historia bien inventándolo o escogiendo entre
diferentes caminos que se le ofrecen.
El cuento de Zanahorio es un ejemplo de narrativa
digital que incluye enlaces que hay que ir clicando
para poder leer el cuento. Con cada clic se nos
presenta una pantalla nueva con ilustraciones que
narra una parte de las aventuras de Zanahorio. Se
puede leer y repetir en el aula utilizando otro
protagonista.
El relato resultante puede seguir diferentes caminos
dependiendo de los links que creemos.
http://www.bme.es/peques/zanahorio.html
Crear un cuento animado en línea
Se escribe conjuntamente el inicio de una historia en
capítulos sucesivos.
Se puede participar en actividades diseñadas por
otros profesores, o hacer la propia. Para escribir
colectivamente, es recomendable utilizar la pizarra
digital.
http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htm
Recursos para la actividad
Cómo disponer de un espacio
web – Cnice-Mec
http://w3.cnice.mec.es/programa/servicios.Htm
Diccionario de la Real Academia
http://www.rae.es/
Banco de sonidos
http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/sonidos
/index.php
Banco de imágenes
http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/
¿Qué conviene saber?
Utilizar un buscador. Crear archivos HTML. Cambiar
fuentes y fondos. Crear enlaces páginas web o a
archivos internos. Capturar imágenes de Internet.
http://www.htmlquick.com/es/tutorials/how-to-
begin.html
http://www.aula21.net/tallerwq/descargas/capturaima
genes.htm
Procedimiento (1)
Utilizando un editor de páginas HTML o un
procesador de texto.
http://www.softonic.com/s/editor-paginas-web
Crearemos la página inicial de la historia con la
introducción.
Entre todos pensaremos dos opciones para
continuar la historia.
Hipervincularemos estas opciones con otras dos
páginas.
En este paso describiremos el espacio y la época.
Procedimiento (2)
De este proceso resultarán dos páginas más con el
nudo.
Repetiremos el proceso hipervinculando con otras
páginas el nudo. O sea que de los dos nudos
surgirán cuatro desenlaces.
En este paso construiremos el personaje principal y
secundarios.
Podemos incluir diálogos.
Procedimiento (3)
Escribiremos cuatro desenlaces. Sorprendentes,
enigmáticos, circulares...
Agregaremos imágenes y un fondo adecuado. Y si
nos atrevemos ¡hasta podremos ponerle sonido!
Procedimiento (4)
Finalmente, sólo tendremos que crear una carpeta y
guardar en ella las imágenes, los sonidos y el fondo.
Llamaremos a nuestro página inicial “index.htm” y al
resto siempre con nombres en minúscula y sin
acentos ni otros signos.
Ahora nos queda subir los archivos por ftp a tu
servidor o guardarlos en un CD.
LA POESÍA
http://almez.pntic.mec.es/~cgalle2/pagina_n3.htm
Para jugar con los versos: Poesía rompecabezas es
una actividad lúdica que propone descubrir los
poemas que se esconden detrás de unos versos
desordenados.
Pueden practicarse las opciones de recortar, cortar y
pegar.
http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/r
ompecabezas.htm
Poemas multimedia
En esta página encontrarás ejemplos de poemas
que utilizan recursos sonoros y visuales, de Ana
María Uribe.
http://amuribe.tripod.com
Para escribir un poema
¿Qué conviene saber?
Conocer herramientas de presentación (tipo
PowerPoint). Crear archivos HTML. Cambiar fuentes
y fondos. Crear enlaces a páginas web o a archivos
internos. Navegar por Internet. Conocer programas
tipo flash. Tomar fotos digitales. Conocer
contenedores de fotos tipo Flickr.
http://www.flickr.com/
Procedimiento (1)
Escribir una lista de palabras del campo semántico
lluvia en una diapositiva de un editor de
presentaciones tipo PowerPoint.
• Seleccionarlas una a una yaplicarle un efecto: caer
de arriba a abajo, disolución, girar...
Se trata de evocar el movimiento de la lluvia.
Procedimiento (2)
Aplicar sonidos.
• Dividir la clase en cuatro grupos. Distribuir un
elemento (agua, tierra, aire y fuego) a cada uno.
Escribir los poemas.
• Recital de poesía: asignar un día para la
presentación de los trabajos. Convidar a lasfamilias.
LOS BLOGS
Sitios web periódicamente actualizados que
recopilan cronológicamente textos o artículos de uno
o varios autores donde el más reciente aparece
primero, con un uso o temática en particular, siempre
conservando, el autor, la libertad de dejar publicado
lo que crea conveniente.
Blogs (2)
Los alumnos pueden adoptar el formato weblog para
publicar todos aquellos aspectos relacionados con el
curso, apuntes de clase, enlaces interesantes...
Asimismo se puede proponer un blog colectivo de
clase o individual para escribirlo como si fuera un
diario personal.
Funcionan con plantillas preconfiguradas para la
gestión del contenido, formularios para la edición y
herramientas de diseño.
Blogs (3)
Es muy adecuado para trabajar didácticamente la
escritura, ya que puede incorporar todas las
tipologías textuales formuladas en las TIC (chat,
epístola, fórum, hipertexto...)
Blog del IES Padre Manjón de Granada
http://2dmanjon.blogia.com/
¿Cómo crear un blog?
En esta página se puede crear un blog en tan sólo
tres pasos.
http://www.blogger.com/start
La escritura con weblogs. La siguiente página
explica la historia de los weblogs, cómo funcionan y
cómo crearlos
http://www.eduteka.org/Weblogs1.php
http://www.aulablog.com/blog/
http://www.aula21.net/tallerwq/index.htm
Creación de un blog
Se propone la creación de un blog de ficción para
potenciar la lectura y escritura
Además, es una buena ocasión para iniciar a los
jóvenes en la lectura y escritura no lineal.
¿Qué conviene saber?
Utilizar un buscador. Darse de alta de un servicio en
Internet. Crear enlaces a páginas web o a archivos
internos. Capturar imágenes de Internet.
http://www.actilingua.net/blogsliterarios/quijote/
http://www.actilingua.net/blogsliterarios/sancho/
https://accounts.google.com/NewAccount?hl=es&con
tinue=http://www.blogger.com/create-
blog.g&service=blogger&naui=8
1.ª SESIÓN.
¿Eres Quijote o eres Sancho? Antes de empezar la
actividad los alumnos deberán conocer bien a Don
Quijote y a Sancho hasta captar las características
propias de cada personaje.
El impulso de la escritura motivará la lectura.
Esta sesión se aprovechará para interiorizar las
características de los personajes intentando
exagerarlas para poder entrar más fácilmente en el
mundo de ficción.
2.ª SESIÓN.
Los alumnos ya pueden empezar a escribir en
grupos de cuatro el relato del capítulo que se les ha
asignado desde el punto de vista de uno u otro
personaje. Se introduce el uso de Internet como
herramienta de soporte. Buscarán datos sobre la
moneda que se utilizaba en esa época, la
vestimenta, las comidas e información sobre
referencias a las novelas de caballería evocadas por
el Quijote.
3.ª SESIÓN.
Crear una bitácora bitácora o blog con ayuda.
En el aula de informática comienzan a publicar sus
producciones por orden cronológico.
Al ver sus textos publicados, seguramente surgirán
más correcciones y propuestas para enriquecer sus
textos con enlaces, imágenes y diálogos.
4.ª SESIÓN.
En esta sesión existe la opción de “comentarios”
mediante la cual pueden dar su opinión sobre lo
escrito en el blog.
De esta manera leerán las redacciones de sus
compañeros. Se produce así una rica interacción
que socializa el conocimiento.
La publicación simultánea de producciones similares
incentiva la lectura y la crítica. En este caso, el
medio facilita el proceso. En soporte tradicional
papel las hubiera leído solamente el docente.
4. WebQuest y Cazas del tesoro
Una webquest se construye alrededor de una tarea
atractiva que provoca procesos de pensamiento
superior.
Se trata de hacer algo con la información. El
pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar
la resolución de problemas, enunciación de juicios,
análisis o síntesis.
La tarea debe consistir en algo más que en contestar
a simples preguntas o reproducir lo que hay en la
pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo
que en la vida normal hacen los adultos fuera de la
escuela.
La WebQuest
La estructura de la WebQuest es constructivista y,
por tanto, fuerza a los alumnos a transformar la
información y a entenderla.
Sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a
los estudiantes a desarrollar habilidades y a
contribuir al producto final del grupo.
http://www.isabelperez.com/webquest/
La caza del tesoro
La Caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica
sencilla, muy adecuada para introducir las TIC en el
aula.
Consiste en una serie de preguntas y una lista de
direcciones de páginas web de las que pueden
extraerse o inferirse las respuestas.
http://www.aula21.net/cazas/index.htm
http://www.edukatic.com/curso/mod3/pro9/cazas.htm

Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que


requiere que los alumnos integren los conocimientos
adquiridos en el proceso.
¿Te cuento un cuento?
Siguiendo las instrucciones se entra en un mundo
virtual en el que se proponen búsquedas y
actividades, para las que se facilitan mapas e
instrucciones, que conducen a la escritura de un
cuento.
http://www.epvasconia.com/WEBQUEST/Cuentos/cu
ento.HTML

Al filo de la noticia
Se ha cometido un crimen. Así lo cuenta Federico
García Lorca en el poema "Sorpresa".
Una excelente WebQuest donde se combina lectura
de poesía de Lorca con escritura y género
periodístico.
http://www.materialesdelengua.org/WEB/webquest/al
filodelanoticia/wq_introduccion.htm
Cazas del tesoro
El romancero:
http://iessagulla.xtec.net/Departament_Castella/reina
/romancero/cazaromancero2.htm
El día del libro:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29602220/
Mi_Caza/Dia_del_Libro3.htm

Las fábulas:
http://www.omerique.net/twiki/pub/Recursos/LasFaB
ulas/lasfabulas.HTML
Antonio Machado:
http://www.omerique.net/twiki/bin/view/Recursos/Ant
onioMachado

Recursos multimedia de infantil y


primaria
http://www.ite.educacion.es/
Recursos de Lengua y Literatura
http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/primaria/lengua_y_literatura/
Lecto-escritura adaptada
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adaptada/lea/in
dex.html
RECURSOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes

EDUTEKA
http://www.eduteka.org/WQ_soc0002.php3
BLOG DE UNA MAESTRA DE PRIMARIA
http://miclase.wordpress.com/acerca-de/
En este blog podemos encontrar:
lecto-escritura http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/lecto-escritura/
Lectura: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/lectura/
Gramática: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/gramatica/
Ortografía: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/ortografia/
Recursos variados de lengua: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/variados/

REDRED
http://www.terueltirwal.es/redred/primaria.html
RECURSOS EDUCATIVOS
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/recursos.html
Materiales de audición y lenguaje http://usuarios.multimania.es/maestrosayl/actividades.htm
Cuentos y canciones con pictogramas
http://cuentoscancionespicto.blogspot.com/
Web de lengua de ortografía
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/huerta_retiro/web_lengua/web_lengua.html
RECURSOS MULTIMEDIA DE INFANTIL Y
PRIMARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.
RECURSOS.
http://www.ite.educacion.es/

Recursos de Lengua y Literatura


http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/primaria/lengua_y_literatura/
Lecto-escritura
adaptada http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adapt
ada/lea/index.html
RECURSOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

RECURSOS MULTIMEDIA DE INFANTIL Y


PRIMARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.
RECURSOS.
http://www.ite.educacion.es/

Recursos de Lengua y Literatura


http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/primaria/lengua_y_literatura/
Lecto-escritura
adaptada http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adapt
ada/lea/index.html
RECURSOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
EDUTEKA
http://www.eduteka.org/WQ_soc0002.php3
BLOG DE UNA MAESTRA DE PRIMARIA
http://miclase.wordpress.com/acerca-de/
En este blog podemos encontrar:
lecto-escritura http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/lecto-escritura/
Lectura: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/lectura/
Gramática: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/gramatica/
Ortografía: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/ortografia/
Recursos variados de lengua: http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/variados/
REDRED
http://www.terueltirwal.es/redred/primaria.html
RECURSOS EDUCATIVOS
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/recursos.html
Materiales de audición y lenguaje http://usuarios.multimania.es/maestrosayl/actividades.htm
Cuentos y canciones con pictogramas
http://cuentoscancionespicto.blogspot.com/
Web de lengua de ortografía
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/huerta_retiro/web_lengua/web_lengua.html
Publicado por Morales Lomas No hay comentarios:

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS/AS NO


ASISTENTES A LAS CONFERENCIAS

Resumen y comentario del siguiente texto:

“Enseñar a leer y a escribir en Educación Infantil” de


José Antonio Herrera Lara
Lo pueden encontrar en la
siguiente dirección:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/ense%F1ar%20
a%20leer%20y%20escribir%20en%20EI%20Herrera%20Lara.pdf
Publicado por Morales Lomas No hay comentarios:

Tema 3. La adquisición del lenguaje en los


primeros años
Se seguirá por un power point en clase y después el profesor lo reproducirá en esta página con
objeto de que el alumnado tenga el esquema y las ideas esenciales que se han seguido y se
han explicado en clase.

Hay algunos vídeos interesantes que muestran estos primeros años y la adquisición del
lenguaje. Sugerimos los siguientes:

Punset y el origen del lenguaje. Duración 2:01 minutos:


http://www.youtube.com/watch?v=Anue9QjCTpA&feature=related
Origen del lenguaje. Duración del vídeo 4:56 minutos:
http://www.youtube.com/watch?v=wsI8bRZqKHY

Dos teorías sobe el origen del lenguaje. Duración del vídeo 4:24
minutos: http://www.youtube.com/watch?v=rGpdrve6Mh8
Desarrollo del lenguaje. Duración 1:34 minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=Jzuk0hPBEQo&feature=related
Power point explicado en clase:

Tema 3
Adquisición del lenguaje en los primeros años y de la escritura

Algunas ideas
•Los niños aprenden a hablar sin dificultad. Pero no puede
pasarse por alto que el abandono total al desarrollo
natural puede tener, en algunos casos, graves inconvenientes.
•Con la educación preescolar el niño de cuatro años, que ya
domina lo fundamental de la lengua, pasa del aprendizaje
intuitivo y asistemático a la reflexión provocada y sistemática.
Con lo cual se modifican profundamente sus procedimientos
de aprendizaje.
Continuación algunas ideas
•Los procedimientos fundamentales que emplea el niño para aprender la lengua son
dos:
•- La imitación: Se pone así en contacto con variedad de modelos lingüísticos.
•- La creatividad: Le permite seguir avanzando en la adquisición de la lengua,
especialmente por analogía.

continuación
•Algunos de los errores frecuentes en el lenguaje infantil son la
muestra de que el niño conoce el sistema de la lengua: Si de
comer deriva comido, es lógico, para él, que de romper
derive rompido.
•Para RUWET toda persona que habla una lengua es capaz
de percibir, comprender y emitir palabras y frases que nunca
anteriormente ha oído, entendido ni pronunciado. Es evidente
que esta capacidad se debe más que a la imitación a
la creatividad.
continuación
•No se dedica a imitar a cada uno de sus interlocutores, sino
que el niño capta el sistema, por lo menos en lo fundamental y
dentro de los límites de sus necesidades. O sea que aprende la
lengua y no el habla. (Saussure: sistema, norma y habla)
•Entre los doce y los dieciocho meses de su existencia el niño
emite sus primeras palabras. Aprende la lengua materna más
rápidamente que cualquier estudiante aprende una segunda
lengua.
Teorías
•El lenguaje bebé: formas que adopta el adulto, especialmente
la madre, cuando se dirige al niño.
•La retroalimentación: correctiva o confirmatoria. En
la correctiva el adulto repite la frase que dice el niño, pero
corrigiendo sus deficiencias tanto en pronunciación como en
construcción y en la confirmatoria, el adulto repite la frase tal
como la ha dicho el niño.
Teorías (2)
•La aportación ambiental: familiares, sociales (del parvulario), los derivados de los
medios de la televisión.

Etapas del lenguaje infantil


•El grito. constituye su única manifestación
sonora, que no lingüística en cuanto el niño
descubre su influencia en el entorno, tanto el
grito como el llanto se convierten para él
en instrumentos de apelación más que de
comunicación.
Continuación
•El gorjeo. sonidos preferentemente vocálicos, indiferenciados,
con tendencia a su mayor articulación. Estos sonidos a veces
son respuesta a estímulos. A partir de los dos meses, los
gorjeos del niño pueden responder a veces a palabras de la
madre, con la cual se establece una especie de diálogo. El
gorjeo sigue siendo, no obstante, una manifestación
prelingüística que utiliza los órganos de la voz para
vibraciones, gargarismos, chasquidos…
•http://www.youtube.com/watch?v=Jzuk0hPBEQo&feature=related

Continuación etapas
•STARK (1979) establece hasta cinco etapas en la producción de sonidos
prelingüísticos:
•Etapa 1ª: De 0 a 8 semanas: gritos reflejos y sonidos vegetativos.
•Etapa 2ª: De 8 a 20 semanas: gorjeos, arrullos y sonrisas.
•Etapa 3ª: De 16 a 30 semanas: juegos vocálicos.
•Etapa 4ª: De 25 a 30 semanas: balbuceo reduplicativo.
•Etapa 5ª: De 36 a 72 semanas: balbuceo no reduplicativo y jerga
expresiva.

Continuación
•El primer lenguaje.
•A) la comprensión pasiva,
•Cuando el niño comprende lo que le decimos, sonríe, palmea o
se agita alegremente ante determinadas palabras o frases.
•En consecuencia interpretamos estas reacciones como que el
niño entiende, o tal vez recuerda, el niño capta un material
sonoro que va acumulando y que constituye sus futuras
primeras palabras.
Continuación
•- B) La expresión activa.
•Parece ser que en muchos niños las primeras palabras van precedidas
de un período de silencio. La síntesis entre el sonido y el significado de
las palabras supone un fenómeno muy complejo.
•PIAGET: se realiza gracias a la facultad de representación, inmersa en el
juego simbólico.
•A los 12 meses el niño puede conocer de 5 a 10 palabras a las que
atribuye un sentido impreciso y global. A los 2 años su vocabulario puede
alcanzar ya 200 palabras.

4 ideas básicas en la aparición del


lenguaje
•- organización fonológica,
•- organización léxico-semántica,
•- organización morfosintáctica,
•- organización psicoafectiva.
Algunas teorías:
1.http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=XnV_dKbgGhY (4
minutos)
2. http://www.youtube.com/watch?v=U-1RwMCzSq4 (9 minutos)
organización fonológica
•1º La globalidad del proceso, adquiere los fonemas globalmente y no
como una serie de unidades agregadas. El niño aprende palabras y frases
y no letras.
•2º El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Lo que
percibe es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y
nosotros percibimos es distinto. El niño dice paya (playa).
•No incurra en la autocorrección.
•3º Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy
definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable
entre los distintos niños.

Conclusiones de la organización
fonológica
•a) La adquisición de un fonema supone la adquisición previa de otros que
le son anteriores. Es decir, no se puede producir un fonema, si antes no
se ha producido otro.
•- El primer contraste se da entre vocal y consonante.
•- En posición inicial las oclusivas /p/ preceden a las fricativas /f/.
•- La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/.
•- La nasal /n/ precede a la dental /d/.
•- Los grupos consonánticos o combinaciones generalmente aparecen
tarde.
•http://www.youtube.com/watch?v=6PwQ1bs1JFg

Conclusiones de la organización
fonológica
•b) El sistema productivo del niño es un sistema cerrado y
completo, aunque no coincida con el del adulto.
•El niño atribuye, por ejemplo, a una letra dos sonidos
distintos. La /t/, por ejemplo, le sirve para realizar la /t/ y la /s/.
Así el niño dice pata, correctamente, y cata y meta,
por casa y mesa
Conclusiones organización
fonológica
•c) Cuando se producen nuevas adquisiciones el niño modifica
la totalidad del sistema fonológico anterior, y se inicia un
período de crisis en el que éste da cabida al nuevo fonema.
•Incurre en fluctuaciones que puedan dar la impresión de
regresión, hasta que llega a la fijación definitiva de las
adquisiciones precedentes y de las posteriores. El niño
fluctuará entre casa y cata; o entre pata y pasa, para acabar
diciendo casa y pata, formas correctas.
¿Cómo actuar?
•1º Al hablar al niño no debemos imitar su pronunciación.
•2º Insistir en la repetición e introducir variaciones de
palabras en las que aparezcan las mismas dificultades.
•3º Hasta los cinco años y, a veces hasta los seis, el niño
encontrará dificultades.
•4º Las dificultades articulatorias proceden más de pereza,
comodidad o prisa.
¿cómo actuar?
•5º El contexto geográfico y sociocultural a menudo es causa de
dificultades y de su pervivencia.
•6º El orden de producción de los fonemas está presidido por leyes
relacionadas con elementos portadores de significado. El niño
puede incurrir en errores, principalmente bajo la forma de metátesis,
que en modo alguno tienen que relacionarse con dislexias.
•http://www.youtube.com/watch?v=EmUHVqNmd1E&feature=related (4 minutos)
•http://www.youtube.com/watch?v=JulQXB0t5zo (2:54 minutos)

organización léxico-semántica
•El niño estructura la organización semántica a través de la representación del
mundo que lo rodea y de su entorno.
•El niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le
son transmitidos.

Continuación léxico-semántica
•CLARK (1974), la teoría de los rasgos semánticos: el
significado de una palabra no se adquiere de una sola vez.
•Primero el niño captaría el más general de sus rasgos.
•Sucesivamente iría adquiriendo los rasgos más
específicos hasta completarlos de acuerdo con el lenguaje
adulto.
Continuación léxico-semántica
•En la adquisición del vocabulario aparecen primero los
sustantivos y las interjecciones: papá, mamá, objetos del
entorno; las interjecciones como elemento que recuerda el
grito con función apelativa.
•Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia
los veinte, los adjetivos.
•http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=0DGXHKRRpw4 (6 minutos)

Continuación léxico-semántica
•Para PIAGET, entre los 3 y los 6 años su lenguaje, igual que su pensamiento, es
ante todo egocéntrico.
•Incluso el lenguaje socializado que aparece luego, al principio sirve para satisfacer
impulsos o necesidades.

organización morfosintáctica
•Para McCARTY (1957) hay cuatro fases:
•1ª La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los
15 meses.
•2ª La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de
determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los
12 y los 27 meses.
•3ª Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas
características que la anterior, pero atenuadas. Sucede esto entre los 2 y
los 3 ó 4 años. (Niña de dos años hablando alemán y
español: http://www.youtube.com/watch?v=56Fbk4Fs-KY&feature=related (0:33)
•4ª La oración completa de seis a ocho palabras, con elementos
relacionantes. Sucede esto entre los 5 y 6 años.

Continuación morfosintáctica
•El niño puede llegar a los 5 años sin haber conseguido
entender la separación de las palabras.
•La tendencia del niño a la regularización de las palabras lo
lleva a la hiperregularización, y, en consecuencia, a los clásicos
errores infantiles ya aludidos, como rompido, morido, hací...
•La confusión de tiempos y modos de los verbos es todavía
frecuente a los 5 años
Continuación morfosintáctica
•La aparición de las primeras combinaciones de dos o tres
palabras no incluye todavía el orden sujeto, verbo, objeto o
complemento.
•Existen dificultades de flexión en lo relativo al plural y a los
tiempos de los verbos. Por eso abundan todavía
construcciones del tipo: papá, malo.
•Entre los 3 años y medio y los 4 surgen las primeras frases
correctas, aunque la mayoría no las consigan hasta los 5 años
Continuación morfosintáctica
•Al principio el niño emplea predominantemente oraciones
simples.
•De éstas las primeras lo son por coordinación y por
yuxtaposición. La falta de subordinación la suple a menudo
mediante gestos y mediante la entonación.
•A los 5 años no consigue construir todavía la oración pasiva,
aunque se intente que repita un modelo.
organización psicoafectiva
•La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y
expresión del lenguaje. Y la función lingüística con su
simbolización, su proyección abstracta y su
comunicación contribuye a la construcción y desarrollo de la
personalidad.
•Situaciones de relación o de aislamiento se manifiestan
poderosamente en el desarrollo del lenguaje del niño.
Continuación org. psicoafectiva
•La forma de hablar de un niño puede darnos información
sobre su personalidad o sobre su estado actual.
•La cantidad y calidad de los estímulos del ambiente son
determinantes en las manifestaciones lingüísticas del niño y en
el desarrollo del lenguaje. Pero también es decisivo el momento
cronológico del desarrollo del individuo. Los resultados
dependen de este desarrollo, cuando el ambiente permanece
en situación constante de estímulos.
Cont. Organ. Psico-afectiva
las funciones del lenguaje
•Según R. Jakobson:

Continuación org. Psicoafectiva y las


funciones del lenguaje
•La función referencial aparece desde el momento en que el niño
manifiesta deseos de nombrar las cosas. Y cuando el niño establece
diálogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que
está iniciándose en la función comunicativa o tal vez en la fática.
•Para PIAGET la función poética aparece cuando el niño habla por hablar,
por el gusto que le proporciona. Y la metalingüística, asociada con
la poética, aparecería cuando juega con las palabras, repitiéndolas o
transformándolas sin ninguna necesidad.

Continuación org. psicoafectiva


•El hablante adulto no habla sólo de acontecimientos de experiencia inmediata, sino
de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, íntimos e inasequibles
•El primer lenguaje del niño, en cambio, está condicionado por lo inmediato.

Continuación org. psicoafectiva


•El niño es egocéntrico y espera que el otro participe de su punto de
vista, como espera que el otro participe en su juego, dando por
supuesto que conocen o comparten aquello de lo que
está hablando.
•Cuando el niño descubre la necesidad del conocimiento
compartido por parte del otro, suele introducir la conversación por
medio de preguntas. VILLIERS reconoce que hasta los 10 años el
niño todavía no ha descubierto la necesidad de compartir los
conocimientos.
Continuación orga. psicoafectiva
•Poco a poco, va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las
palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo
su contorno y las relaciones entre ellas en la frase.
•La toma de conciencia del lenguaje pasa por la valoración de los sonidos,
de los vocablos y de la gramática.
•Antes de los 5 años resulta difícil que los niños entiendan que las
palabras están compuestas por sonidos separados, a menos que se los
haya ejercitado en ello mediante adivinanzas, trabalenguas y juegos de
palabras.

Algunos vídeos de muestra


•Origen del lenguaje desde un punto de vista técnico:
http://www.youtube.com/watch?v=SAvKeyGw1ic&feature=relat
ed (10 minutos)
http://www.youtube.com/watch?v=T29xwNxPpQc&feature=relat
ed (10 minutos)
•Etapas en un vídeo infantil:
http://www.youtube.com/watch?v=OMTbNHdVylA
Continuación
Los procesos de la enseñanza y del aprendizaje de la lectura.
Ideas para la reflexión
•Entre todos los conocimientos que se adquieren en la escuela,
ninguno es tan trascendental como la lectura.
•Si el niño percibe desde un principio el hecho de leer como
una experiencia interesante, valiosa…
•La lectura, sin embargo, supone un segundo tipo de lenguaje
que le viene impuesto al niño; de ahí la crucial importancia de
la forma en que le haya sido presentado el hecho de leer.
Ideas para la reflexión (2)
•Por esta razón, los aspectos técnicos del aprendizaje de la
lectura y escritura deben siempre quedar supeditados a la
motivación que el niño pueda sentir.
•El niño difícilmente se sentirá predispuesto a aprender a leer, y
a arrostrar (sufrir) el alto grado de esfuerzo que ello implica, si
previamente no ha experimentado el deseo o no ha
vislumbrado la necesidad de poderse comunicar a través del
lenguaje escrito.
(3)
•Hay niños que aprenden a leer en casa porque previamente se les ha fomentado o
transmitido el gusto por la lectura mediante la lectura de cuentos en voz alta por
parte de sus mayores.
•El niño aprende en ese caso a amar los libros.
(4)
•Es frecuente el caso de niños que esperan con ansiedad el momento de ir a la
cama, en el cual van a poder vivir por vez primera la apasionante experiencia de la
lectura.
•Entre los factores de incitación a la lectura posee una singular importancia el tipo
de texto al que el niño se enfrenta por vez primera.

(5)
•Con respecto a la edad ideal para el aprendizaje de la
lectura, cada niño tiene su propio patrón de desarrollo.
•En ningún caso será aconsejable el aprendizaje de la
lectoescritura antes de que el niño adquiera unas capacidades
verbales suficientemente maduras.
•La precocidad o el retraso en acceder a dicho aprendizaje no
es pues un aspecto decisivo. El niño aprende a leer cuando
está preparado para ello y el pretender anticipar el momento
adecuado tiene con frecuencia resultados contraproducentes
(6)
•Es importante la representación iconográfica que el niño comienza a sentirse
atraído por el libro gracias a las imágenes o ilustraciones que lo acompañan.
•Para aprender a leer hay que comprender y la comprensión exige la utilización de
todas las habilidades cognitivas.

(7)
•La comprensión exige en primer lugar una cierta motivación que
supone:
•1) Capacidad de atención, que permita al niño seleccionar aquellos
estímulos que resulten significativos (interesantes) en una situación
de aprendizaje.
•2) Utilización de la memoria a corto plazo, que le permita la
asociación con otros términos o aspectos ya conocidos.
•3) Utilización de la memoria a largo plazo, que le
permitirá «archivar» un conocimiento determinado, y a su vez
utilizarlo cada vez que sea requerido.
(8)
•Si la percepción de la imagen no se ve acompañada por la puesta en
funcionamiento de estos recursos, perderá en gran parte su valor pedagógico.
•Podrá incluso llegar a entorpecer la potenciación de gran parte de las aptitudes
intelectuales (al niño le resulta mucho más fácil ver un cuento en vídeo que leerlo).

(9)
•A través de canciones, refranes, versos, adivinanzas, oraciones… el niño recibe
desde edades muy tempranas numerosos estímulos de naturaleza verbal, que lo
sensibilizaban hacia la palabra hablada y que le exigen de modo natural un cultivo
de la memoria y un considerable grado de sensibilización hacia el ritmo y hacia los
elementos prosódicos.
(10)
•1. Lectura mecánica.
En esta primera etapa la asociación de la imagen a la escritura
es fundamental.
•2. Lectura comprensiva.
•La inmensa mayoría de los niños aprende a leer, antes o
después, de manera más o menos correcta.
•Sin embargo, sólo una minoría adquirirá la capacidad de
encontrar placer en la lectura, capacidad de la que se
beneficiará durante el resto de su vida.
(11)
•Al valor puramente denotativo de la palabra se suma, como
elemento de capital importancia a la hora de dar sentido pleno
a la lectura, la «resonancia» que las palabras evocan en
nuestro inconsciente (connotación).
•Cuanto más inmaduro sea el lector desde el punto de vista
intelectual, menos capacitado estará para implicarse
emocionalmente en la lectura de un texto.
(12)
•Piaget:
Describió extensamente el modo en que los niños tienden
a asimilar experiencias haciendo uso de su sistema de
significados (asimilación—acomodación), es decir, el modo en
que la información nueva es asociada con aquello que ya
conoce, don el fin de acomodarse a las características del
material nuevo y alcanzar un estadio más elevado de desarrollo
intelectual.
(13) Relación adulto/niño
•La naturaleza de sus relaciones con el adulto condiciona la disposición con que el
niño se enfrenta a la lectura.
•Si los padres y el maestro han logrado establecer una relación positiva con el
niño, éste deseará complacerlos y se sentirá gratificado por dicha complacencia.

(14) Requisitos de la lectura


•Una idea fundamental es el proceso de
motivación y sensibilización que debe ser
iniciado en edades muy tempranas, incluso antes
de que el niño tenga edad de aprender a leer.
Requisitos (2)
•La Influencia del medio familiar y la actuación de los padres.
•El enfoque pedagógico de los educadores desempeñarán a partes iguales un
cometido de crucial importancia en el desarrollo intelectual y psicológico del niño.
•http://www.youtube.com/watch?v=Nez4zCSLRtc (4:59)

MODELOS TEÓRICOS
•Adquisición de la Lectura: Modelos Teóricos e Implicaciones
Didácticas de Beatriz María Suriani
Plantea en su artículo tres modelos:
•El Modelo de Lectura Como Habilidad Inteligente
•El Modelo Interactivo de Lectura
•El Modelo de Lectura Transaccional
1. El Modelo de Lectura Como Habilidad
Inteligente
•Aborda los factores psicológicos centrales que influyen en el
aprendizaje de la lectura, entendida como una destreza: “…la
destreza requiere reconocer los elementos de una tarea, su
meta y las medidas conducentes a su logro; los medios para
convertir esta información en acción apropiada y la manera de
obtener la retroalimentación que permita comparar los
objetivos deseados con los alcanzados” (Bruner, 1971)
Continuación 1.
•En toda destreza intervienen tres fases que conforman un único proceso global
indivisible: “cognitiva”, “de dominio” y “de automatización” (Downing, 1986).
•Fase cognitiva: el alumno debe determinar lo que debe hacer en una situación que
le resulta poco familiar.
(Es una fase que dura bastante).
•Fase de dominio: los alumnos intentan perfeccionar la ejecución de la destreza y se
ejercitan hasta lograr la mayor exactitud posible.

Cont. 1.
•Fase de automatización el alumno logra practicar la destreza sin esfuerzos, de
forma automática.

El modelo interactivo de lectura. 2.


•El acto de leer es entendido como un proceso en el que
interactúa la información no visual que posee el lector con
la información visual que ofrece el texto.
•Y se entrelazan otros datos, que van más allá del texto y del
lector, referidos al autor y a la situación. Este conjunto de
información y datos es lo que le permite al lector reconstruir
los sentidos expresados por medio de la lengua escrita.
Cont. 2.
•Al comienzo de la lectura se inicia un procesamiento que va de
los procesos más elementales a los más complejos, es decir,
desde la decodificación de las claves acústicas o visuales
hasta la representación del texto.
•Paralelamente, también se activan los esquemas, desde la
memoria semántica, que posibilitan ir construyendo el
significado de lo leído a través de un procesamiento
descendente.
Cont. 2.
•El lector recurre a lo almacenado en la memoria para buscar la información que
necesita a la hora de comprender un texto: estructuras textuales, componentes
sintácticos, semánticos…

Cont. 2
•Procesos involucrados en el acto de leer:
•1. La vista reconoce los trazos de las letras en un papel.
•2. Los identifica como señales de un lenguaje verbal.
•3. Procesa los signos lingüísticamente para asignarles un
significado.
•4. Completa esa información con datos que infiere del contexto y de
su conocimiento del mundo.
•5. Interpreta el sentido de un texto.
•6. Almacena su representación mental en la memoria de manera
que pueda ser recuperada cuando resulte necesario.
Modelo de Lectura transaccional. 3.
•Según Kenneth Goodman: “La lectura es un proceso en el cual el pensamiento y el
lenguaje están involucrados en continuas trans-acciones cuando el lector trata de
obtener sentido a partir del texto impreso” (1986).

Cont. 3.
•El proceso de lectura involucra un conjunto de estrategias que pueden modificarse
a medida que avanza la lectura, para tratar con el texto y poder construir significado
o comprenderlo.

Cont. 3.
•Lingüísticas:
a) grafofonéticas, referidas a la identificación de las formas
gráficas y su relación con el sonido o patrón de entonación que
representan.
b) sintácticas, referidas al conocimiento de las reglas que rigen
el orden de las secuencias de palabras y oraciones.
c) semánticas, referidas a los saberes acerca del vocabulario,
los conceptos y el tema tratado.
Cont. 3.
•(2) Cognitivas: dependen de los procesos mentales que el lectoractiva a partir de
sus conocimientos previos y de los datos que el texto le brinda. Tipos: Entre estas
estrategias, se incluyen la predicción, la inferencia, la verificación de hipótesis y
la corrección.
Cont. 3.
•Perceptivas: a partir del procesador perceptual del sistema
cognitivo, mediante el cual comienza el proceso de
comprensión de los significados que llegan por vía verbal.
•Estas estrategias, en el caso de la lectura, permiten reconocer
los trazos que son letras, y el resto de los signos propios del
lenguaje verbal escrito, identificar la silueta de un texto y su
extensión, reconocer el paratexto, entre otros.
Algunos ejemplos
•Métodos de lectura
•http://www.pipoclub.com/webonline/webonline.htm
•http://www.pipoclub.com/webonline/guia/guiaonline.php (disti
ntas edades)
•http://www.youtube.com/watch?v=3OLfBVDtpj4 (4:00)
•http://www.youtube.com/watch?v=hvf7i4kioYA&feature=relate
d (3:11)
Bibliografía:
Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje
http://books.google.es/books?id=nAcYmk3y150C&printsec=frontcover&dq=desarrollo+del+leng
uaje&ei=X0HOTuvyOY7IyAS0pr2gBQ&hl=es&cd=3#v=onepage&q=desarrollo%20del%20lengu
aje&f=false
Aprendizaje y proceso de alfabetización
http://books.google.es/books?id=Q470I9_jmyIC&printsec=frontcover&dq=desarrollo+del+lengua
je&ei=X0HOTuvyOY7IyAS0pr2gBQ&hl=es&cd=10#v=onepage&q=desarrollo%20del%20lengua
je&f=false
El desarrollo del lenguaje
http://books.google.es/books?id=io6vOGD8LIAC&pg=PA223&dq=desarrollo+del+lenguaje&lr=&
ei=2kHOTs2SNoaGygSc7JlL&hl=es&cd=18#v=onepage&q=desarrollo%20del%20lenguaje&f=f
alse
Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje
http://books.google.es/books?id=V453n-
k6SIIC&pg=PA6&dq=desarrollo+del+lenguaje&lr=&ei=D0LOTqSXEJDOzATFw7hz&hl=es&cd=
28#v=onepage&q=desarrollo%20del%20lenguaje&f=false

S-ar putea să vă placă și