Sunteți pe pagina 1din 8

1

Camilo Andres Mangones Vega

Lenguaje y pensamiento

Filosofía

LENGUAJE COMO SEMIOTICA SOCIAL:

EL ESTUDIO DEL LENGUAJE DESDE LA SOCIOSEMÁNTICA

El estudio de la lengua mediante el individuo y su interacción con sus semejantes en un


medio social debe abordar no solo el punto de vista pragmático de la misma, sino que debe
tener en cuenta la relación entre lenguaje, la funcionalidad y las maneras en la que la lengua
se expresa dentro de un contexto de uso.

Al utilizar el término “lenguaje” primeramente necesitamos saber que este es un producto


social, parafraseando a Halliday, podemos decir “el lenguaje solo puede ser concebido a la
existencia a través de su función en el medio”.

El medio es un concepto tanto físico como social; dualidad la cual se presenta en un estado
de armonía permitiendo así el surgimiento de el “hombre social” el cual interactúa como
individuo a través del medio social mediante el intercambio lingüístico entre semejantes.

Ahora bien, ya al conocer que gracias al medio surge el hombre social el cual a su vez para
comunicarse, expresarse y adquirir conocimiento utiliza el lenguaje – el cual solo surge por
su función en el medio, ya dicho al principio – tenemos que mencionar la importancia de la
relación entre el lenguaje y el hombre social – debido a que al hablar del lenguaje implica
intrínsecamente la existencia del hombre social –.

Según Halliday la lengua desempeña el papel principal en el desarrollo del niño hasta
convertirse en un ser social, a través de la lengua el niño adquiere un dialecto propio
establecido por el grupo social del individuo; el niño al desarrollar su lengua en todo su
“potencial” este formará parte de la sociedad y comenzará a actuar dentro y a través de los
2

diferentes grupos sociales, por medio de la lengua el niño adoptará creencias, valores, su
modo de pensar y de actuar y una “cultura”.

La educación según Halliday – y con lo cual me encuentro totalmente de acuerdo – juega


un papel importante en el entorno social del niño, gracias a esta el niño puede lograr un
aprendizaje lingüístico mediante la lengua, el aprendizaje continuo del uso de la lengua a
través de lenguaje y como usar este en sus diferentes escenarios, contextos y momentos de
la vida son lo que convierten al infante en un hombre social.

Si queremos ahondar en el estudio de la lengua tenemos que hablar de dos términos muy
importantes de los cuales parten los estudios de esta: perspectiva interorganica e
intraorganica.

Cuando hablamos de la capacidad del hombre social para hablar – o expresar mediante el
texto – y entender con sus semejantes en un entorno social nos estamos refiriendo a el
estudio del lenguaje mediante la perspectiva interorganica en cambio al hablar del estudio
de la estructura cerebral y los procesos cerebrales que participan en el habla y su
comprensión nos referimos a la perspectiva intraorganica. Sintetizando podemos decir que
la primera nos permite ver la lengua como el comportamiento y la segunda a la lengua
como conocimiento, estas dos son complementarias y se podría decir que de la una depende
la otra ya que al hablar de el uso de la lengua nos damos cuenta que el cerebro tiene la
capacidad para guardar todo el sistema lingüístico y el hombre social – con un leguaje ya
desarrollado conocido como lenguaje adulto – que es capaz de utilizarlo para la
comunicación con otros individuos de su especie. Así, Halliday nos propone y nos dice que
el individuo tiene un “potencial de comportamiento” el cual es ese potencial del individuo
para interactuar con sus semejantes. La articulación de la lengua no debe ser vista y
comprendida solamente por su sistematización o la capacidad que tiene el individuo para
almacenar este mismo, sino que tenemos que recordar que la lengua deberá ser vista en el
entorno social, y en la capacidad individuo reconocer las situaciones y los contextos
diferentes con los hablantes concretos con los cuales puede utilizar ciertos elementos del
sistema lingüístico.
3

Partiendo de la idea planteada por Halliday de tomar una postura ante el estudio de la
lengua no solo como conocimiento, sino como comportamiento – sin descuidar la relación
entre estas dos –, entendemos que la lengua tiene usos sociales los cuales hacen parte de
este sistema lingüístico que a su vez será establecido y formado por el “sistema social”.

Todo individuo forma parte de un grupo social y este a su vez usara la lengua para
diferentes objetivos tanto personales como grupales dependiendo de su contexto; formara
parte de la “sociedad” con la cual a través del relacionarse con sus semejantes este
desempeñara un “papel social” con lo cual el individuo adquiere su “personalidad” tal y
como nos plantea Halliday – El lenguaje como semiótica social, 1978 –, entonces no nos
queda descabellado afirmar que mediante el lenguaje somos capaces de conectarnos y
entender no solo nuestra realidad sino al mundo en general, y para el niño – mediante el
desarrollo de su lengua materna – La búsqueda de poder expresarse, interactuar y aprender
se ve reflejada en el habla, de esta manera el niño con un protolenguaje – lenguaje básico y
sencillo con pocas abstracción del contexto o de la situación – emprenderá un aprendizaje
mediante el “desarrollo de la lengua”, término que usa Halliday para referirse a la
capacidad funcional que tiene el niño para usar la lengua o en términos más simples, lo que
el niño puede hacer con ella.

Claro hablar del “potencial” que tiene el niño sobre la lengua es un tema algo extenso, sin
embargo, surgen dos enfoques que permiten tratar de entender el desarrollo de la lengua,
estos enfoques son: enfoque nativista y enfoque ambientita.

Mientras que el nativista nos plantea que el niño ya viene dotado de un lenguaje universal
(mediante constitución genética) con el cual al interactuar con su entorno ira
desenvolviéndose hasta aprender la lengua materna como si de encajar piezas de tratase.

En contraposición a esto el enfoque ambientista nos dice que el niño tiene la capacidad de
procesar ciertos tipos de relaciones cognoscitivas abstractas que tiene el sistema lingüístico,
si embargo el niño para poder aprender su lengua materna depende más del medio que de
su propia capacidad nata.
4

En contraposición a estos dos termino podemos hablar de un “criterio funcional” del


estudio de la lengua propuesto por Halliday el cual en cual se interesaba en lo que le
hablante podría llegar a hacer – sociosemánticamente hablando – con la lengua, teniendo
en cuenta esto podemos inferir que para Halliday es mucho más importante la forma
gramatical de lo que el niño oye, ya que gracias a esto el niño podrá ir adquiriendo un
comportamiento y un tono o trato diferente al hablar en diferentes “contexto de situación”

“la lengua es una forma de interacción, y se aprende mediante ella”. Con esta frase
podemos entender que la lengua y la capacidad de función que el niño le puede dar a esta
están en constante cambio debido al contexto social; el niño esta constantemente
aprendiendo y así dejando de lado su protolenguaje para más adelante pasar a un lenguaje
adulto, pero para Halliday – basado en los estudias ya antes realizados por Nigel – dentro
de este aprendizaje el niño tiene 7 funciones en las cuales el niño usara el habla – y no de
más formas dado que si el niño pudiese dominar todos los contextos y situaciones de uso
del lenguaje ya no estaríamos hablando de un protolenguaje sino de un lenguaje adulto –,
estas 7 funciones planteadas por Halliday son:

1. Instrumental: satisface necesidades materiales. (quiero)


2. Reguladora: para regular el comportamiento. (haz lo que te digo)
3. Interactiva: para involucrar otra persona. (yo y tú)
4. Personal: para identificar y manifestar el yo. (aquí estoy)
5. Heurística: para explorar el mundo interior y exterior. (dime por qué)
6. Imaginativa: para crear un mundo propio. (finjamos)
7. Informática: para comunicar nuevos informes. (tengo algo que decir)

“el lenguaje se considera como la codificación de un “potencial de conducta” es un “un


potencial de significado”, es decir, como un medio de expresarlo que el organismo humano
“puede hacer”, en interacción con otros organismos humanos, transformándolo en lo que
“puedo significar” (Halliday 1978, pág. 33), traer esta cita en este punto es importante, ya
que de ella podemos partir de lo que diferencia al lenguaje adulto de un protolenguaje.
5

Primeramente, para hablar de lenguaje adulto debemos entender 4 funciones generales que
todos los tipos de lenguaje deben poseer y que Halliday nos plantea, estas son:

1. Tiene que interpretar toda nuestra experiencia y nuestro mundo interno


2. Tiene que expresar algunas relaciones lógicas elementales
3. Tienes que expresar nuestra participación como hablante en el discurso
4. Tiene que hacer todo simultáneamente de tal manera que todo lo que se dice se
vincula con el contexto. Tanto lo que se ha dicho antes como el contexto de situación.

Cada individuo es único, por ende, su comprensión y lo que puede llegar a hacer con la
lengua es una capacidad singular de cada uno, el individuo, aunque pertenezca a un grupo
social y aunque desarrolle “x” o “y” dialecto su aprendizaje de la lengua se va a ver
determinado por la cultura; según Bernstein lo que determina la verdadera configuración
cultural y lingüística es la estructura social, al entender esto podemos decir que aunque el
aprendizaje de la lengua se vea subyacido en la estructura social o la cultura nada, pero
nada le impide al niño aprender significados universales mediante una análisis y
comprensión del contexto de situación.

“los niños crecen y su lenguaje crece con ellos” (Halliday 1978, pág. 41) a la edad de dos
años y medio o incluso antes el niño hace la “transición de protolenguaje” a “lenguaje
adulto”, en este punto tenemos que tener bien en claro que el lenguaje es un “potencial”, un
potencial a medida que el hablante/oyente puede hacer con la lengua y darle uso funcional,
es decir lo que el individuo según el contexto de situación puede dar a entender o lo que
puede significar semánticamente.

A diferencia del niño, lo que el adulto puede hacer con la lengua no tiene comparación; el
adulto puede utilizar la lengua en un numero “infinito” de situaciones, situaciones que
surgen en el medio ya que cabe resaltar como nos propone Malinowski “el lenguaje solo
surge a la existencia cuando funciona en algún medio… sino que siempre se expresa en
relación a algún escenario con algún antecedente de personas, actos y sucesos de los que
derivan su significado las cosas que se dicen.” , es decir, que el lenguaje solo surge cuando
este se puede expresar en un medio – en este caso el medio seria el individuo – y solo lo
6

experimentamos cuando nos relacionamos con la situación – la cual es el antecedente de


persona actos o sucesos –, dada el numero “infinito” de usos que el adulto le puede dar al
lenguaje; debemos abordar los aspectos generales de cada situación, de cada contexto para
así no solo reducir el numero de uso posible, sino que podamos entender el lenguaje desde
un punto de vista social mas acertado. El contexto de situación entonces surge como esa
primera abstracción de estas situaciones para tratarlos desde puntos mas generales y poder
comprender entonces cada grupo de estas, el contexto de situación no debe ser entendido
como algo que rodea al hablante, no, sino que debe ser visto como una abstracción de el
entorno en el cual el habla se produce. En si una situación de contexto no genera un cambio
ni un aprendizaje en el niño, pero un sinfín de estos contextos son los que poco a poco van
a generar en el niño un aprendizaje y empezaremos a observar los primeros vestigios de
entendimiento y abstracción que permitan a niño desarrollar el lenguaje adulto, pero la
verdadera pregunta a la cual podemos llegar por lo que hasta ahora Halliday y Bernstein es:
¿en qué momento estos tipos de situacion sirven como umbral para que el niño pueda
concebir conceptos más abstractos y estructurados?

Entonces Bernstein propone que lo más importante para los niños es un proceso de
socialización el cual genera en los niños una recepción de significados universales en
diferentes contextos, los cuales el llamo “contextos de socialización critica”, estos
contextos son:

1. Contexto regulador: en donde el niño aprende normas morales


2. Contexto instructivo: donde el niño aprende de la naturaleza y de las cosas
3. Contexto imaginativo: donde el niño aprende a inventar y a ser creativo
4. Contexto interpersonal: donde el niño es consciente de su afecto tanto hacia el cómo
hacia los demás.

El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de opciones:


el “registro”, el cual es el conjunto de significados que un individuo asocia al tipo de
contexto dada por la cultura en la que se encuentra; el hablante le da un significado
semántico correspondiente al contexto social. Un ejemplo simple de registro seria la
manera de hablar, expresar y comportarse dentro de los diferentes ámbitos – es decir que es
7

diferente el registro que uno tiene cuando esta en un contexto de tesis de grado universitaria
al registro que uno utiliza cuando está teniendo una conversación con el vecino –.

Los tipos de situacion del registro difieren en tres:

1. Por lo que ocurre.


2. Por quienes participan.
3. por las funciones que desempeña el lenguaje.

dentro de estas tres variables es que se puede entender los diferentes significados y las
diferentes formas de uso de las expresiones o el léxico empleado, es decir que estas tres
determinan el registro.

Entonces, la noción de registro se refiere al hecho de que la lengua – expresada mediante el


texto el cual es toda forma tanto oral, escrita etc.… de trasmisión del lenguaje – varía de
acuerdo con el tipo de situación. Lo que realmente necesitamos conocer es que los factores
situacionales del registro se pueden dividir en: el campo del discurso: marco institucional
en que se produce (componente ideacional); el tenor del discurso: referido a la relación
entre participantes, formalidad, permanencia de la relación y grado de carga emotiva
(componente interpersonal); y el modo del discurso: canal de comunicación adoptado
(componente textual).

CONCLUSION

Ya conociendo todo lo anterior podemos inferir, debatir o argumentar a favor, claro


podemos hacer eso, pero ese no es el propósito esencial, la idea de este ensayo a sido la de
exponer la relación entre el lenguaje y el medio, expresado de otra manera entre el “hombre
social” y “la lengua”, mirar la lengua desde una perspectiva sociosemántica entre los que
puede significar y su contexto establecido bajo la sociedad o cultura. Las posturas de
Halliday nos quedan claras, sin necesidad de refutar o negar alguna de las teorías del
estudio del lenguaje y de constitución interna propone algo nuevo, propone un enfoque más
hacia el uso, potencial y significado del lenguaje dado por el hombre social en sociedad con
sus semejantes y como es que este a través del aprendizaje de la lengua desde que es un
infante es capaz de explotar todo su potencial y usarla en una infinidad de situaciones.
8

S-ar putea să vă placă și