Sunteți pe pagina 1din 11

TEMA 3: NORTEAMÉRICA.

PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL:


ESTADOS UNIDOS.

1. LOS CONDICIONANTE NATURALES, BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO.


América del Norte anglosajona está constituido por los EEUU y Canadá, con una extensión de casi 20
millones de Km2 (Canadá 9,97 y EEUU 9,62), casi el doble que Europa. Ambas a pesar de sus diferencias
forman un gran conjunto homogéneo en el campo económico, social, político, histórico y cultural.
El área septentrional se localiza entre los 55º y 165º longitud W, desde la costa de Terranova al estrecho de
Bering. Esta gran distancia en torno a los 110º lleva consigo la existencia de varias zonas con distinto huso
horario. En Canadá, la distancia entre la costa oeste (Prince Rupert), y la costa oriental (Halifax) es de 6.000
km. La latitud entre los 83º N (en el archipiélago ártico canadiense), y los 24º N (en los Cayos de Florida),
posee una distancia de casi 60º entre el área polar y el borde subtropical.

1.1. Las grandes unidades de relieve.


Desde el punto de vista geológico y morfológico se pueden distinguir cuatro grandes unidades.

1.1.1. El Escudo canadiense.


En la zona nororiental del continente americano es el
núcleo geológico más antiguo, siendo un zócalo
precámbrico formado por rocas cristalinas y metamórficas
paleozoicas, plegadas entre el devónico y el pérmico,
fuertemente erosionado. Destaca un relieve de
penillanura, que ocupa gran parte de los territorios del
noreste, en la que afloran bloques graníticos que facilitan
la formación de grandes cuencas lacustres, sobre todo en
el área occidental y meridional del escudo, mientras que
en la zona nororiental se registra un levantamiento de la
plataforma con alturas superiores a 1.500 m. La línea de
costa está, al igual que en Noruega, formada por multitud
de fiordos.
Es rico en recursos como el oro, plata, plomo, uranio, zinc,
cobre y yacimientos de hierro en el área de los Grandes
Lagos y en la zona de Quebec y Ontario. Desde el punto de
vista agrario esta zona norte es improductiva y con una
débil ocupación humana. Los factores de desarrollo se
basan en la riqueza en madera, así como la importancia
que cobra la energía hidráulica.

1.1.2. Los Apalaches.


Único conjunto montañoso de formación paleozoica de
Norteamérica, afectado y levantado por la orogenia
caledoniana y herciniana, fallado y rejuvenecido por
sucesivos plegamientos posteriores formados por rocas
cristalinas y metamórficas al Este y sedimentarias al
Oeste. Situado entre los 50º y 32º de latitud norte, con
orientación noreste-suroeste desde Terranova en Canadá
hasta Alabama en los EE.UU. El relieve es apalachiense y presenta una orografía de formas redondeadas y
alturas moderadas. Con una longitud de aproximadamente 2.600km, una amplitud media de 300km y con
altitudes que oscilan entre los 450 y los 2.050m, su cima más alta es el monte Mitchel (2.037m).
En general, se puede subdividir en dos grandes zonas, separadas por las montañas de Nueva Inglaterra
(montes Verdes), los montes Adirondacks y el río Hudson:
• Al Norte se extiende una meseta que desciende hacia el mar, con montañas aisladas de relieves suaves y
redondeados.
• Al Sur la zona más característica y extensa está ocupada por cadenas paralelas, en la que se pueden
distinguir de Este a Oeste dos sectores: Sector Oriental: antiguos o viejos Apalaches compuestos por el
Piedemonte y las Montañas Azules (Blue Ridge) donde se registran las mayores elevaciones (monte Mitchel
2.037 m). Sector Occidental: Apalaches jóvenes con montañas bajas de estructuras sedimentarias y
separadas por profundos valles fluviales.

1.1.3.Las Llanuras.
Componen un triángulo que se extiende desde la llanura atlántica y el Golfo de México y asciende hasta el
océano Glaciar Ártico. Drenadas al noroeste por el Mackenzie, al noreste por el río San Lorenzo y al sur por el
Mississippi. De formaciones sedimentarias, contiene grandes reservas de petróleo y gas.
Podemos hacer una distinción entre llanuras litorales y llanuras interiores. Las llanuras litorales árticas
actualmente se encuentran cubiertas de hielo casi todo el año.
1.1.3.1. Las Llanuras litorales del Atlántico y del Golfo de México
La llanura litoral del Atlántico, situada entre los Apalaches y el Atlántico, se extiende a lo largo del litoral desde
el Cabo Cod (Boston) hasta el Golfo de México, donde entra en contacto con las Grandes Llanuras interiores.
La llanura del Golfo de México es la continuación hacia occidente de la llanura del Atlántico. Constituye una
zona muy apta para el asentamiento humano tanto por su clima favorable, como por su situación costera.
1.1.3.2. Las Llanuras interiores
Destacan por la inmensidad y la monotonía. Conforman una serie de mesetas escalonadas que se elevan hacia
el oeste y que en el piedemonte de las Rocosas alcanzan una altitud de 1.600m. Tienen como base las rocas
cristalinas del Escudo canadiense (zócalo precámbrico) sobre las que se depositaron sedimentos que van
desde el Primario al Cuaternario.
La uniformidad y horizontalidad de las llanuras interiores sólo se ve alterada por la aparición de las
denominadas tierras altas del interior (la meseta de Orzak y, al sur de ésta, las montañas de Ouachita).
Región rica en cereales y ganadería, destacan los yacimientos de hidrocarburos a lo largo de una banda que se
extiende desde las provincias de Alberta y Saskatchewan (Canadá) hasta el Golfo de México. También hay
yacimientos de carbón desde el piedemonte de las Rocosas hasta los Apalaches.

1.1.4. Las cordilleras occidentales.


El principal desarrollo tuvo lugar durante los grandes movimientos orogénicos del Cenozoico. Poseen una
longitud, altitud y amplitud muy superior a los Apalaches. Longitud desde Alaska a México de 8.000km.
Predominan las altas montañas de más de 4.000m. Los montes McKinley en Alaska alcanzan los 6.187m de
altitud.
A su entrada en el Estados Unidos se bifurcan en dos grandes ramas que se ensanchan y transcurren
paralelas, encerrando en su interior una gran depresión. De este a oeste, podemos distinguir:
Al este, las Montañas Rocosas, montañas jóvenes y con fuerte vulcanismo. El punto más alto es el monte
Elbert/Alberta, en Colorado, con 4.399m de altitud.
La región intramontana, formada por acumulación de sedimentos, es una región de altas mesetas y
depresiones. Entre las mesetas destacan las húmedas de Columbia y de Fraser, en el norte constituidas por
grandes acumulaciones de lavas, y la meseta sedimentaria del Colorado, en el sur, atravesada por el río
Colorado y formando el Gran Cañón. La depresión del centro, la Gran Cuenca, fue ocupada por glaciares que
dieron lugar a la aparición de lagos prácticamente secos (Gran Lago Salado), mientras que en el área
meridional el Valle de la Muerte y Valle Imperial.
Al oeste, la cordillera costera del Pacífico. En ella prosigue la actividad tectónica reflejada en los terremotos y
su actividad volcánica.

1.2. Diversidad climática.


La disposición meridiana del relieve limita las influencias
oceánicas y facilita la división climática en grandes zonas. Los
sistemas montañosos occidentales evitan la entrada de aire
húmedo hacia el interior del continente, con lo que las
influencias oceánicas del Pacífico se ven reducidas a una
estrecha franja. El mismo fenómeno ocurre, en menor medida,
en la costa atlántica con los Apalaches.
Las grandes llanuras centrales de Norteamérica permiten el
desplazamiento de aire polar, frío y seco que desciende hacia
el sur en invierno, mientras las masas de aire tropical, cálidas y
húmedas del sur, y que ascienden hacia el norte en verano.
Predomina el clima continental con veranos cálidos e inviernos
fríos.

1.2.1. Factores climáticos.


1.2.1.1.Factores geográficos:
La latitud, con un recorrido de más de 55º (entre los 25º del sur
de Florida y los 70º del norte canadiense). La gran extensión de
la superficie (más de 19 millones de km2) y una longitud que
alcanza cerca de los 5.000km de este a oeste. La disposición
meridiana del relieve, que favorece el paso de las masas de aire
procedentes del norte y del sur, y que evita la entrada de masas de aire oceánico que refuerzan la
continentalidad interior. Las corrientes marinas juegan un papel importante, aunque su influencia es más
débil. Se diferencia el comportamiento de dos fachadas oceánicas:
Océano Pacífico: Su origen la corriente del Pacifico Norte de dirección oeste-este (unión de los dos corrientes
Kuro-Shivo y Oyashio), al llegar a las costas se bifurca en dos, la corriente cálida de Alaska hacia el norte y a
corriente fría de California hacia el sur y oeste.
El litoral septentrional del Océano Atlántico está afectado por la corriente fría del Labrador (de 0 a 6ºC). Al
contactar con la corriente cálida del Golfo (Gulf Stream) origina nieblas y brumas con un clima de carácter
continental. En el área meridional, hasta sobrepasar el paralelo 30, la costa recibe la influencia de la corriente
cálida del Golfo, y provoca un clima subtropical húmedo en el litoral del Golfo de México.
1.2.1.2. Factores atmosféricos:
Son significativos los factores atmosféricos como masas de aire y centros de acción atmosférica. El clima
norteamericano está determinado por la existencia e interacción de dos tipos de masas de aire muy dispares,
el polar y el tropical:
Las masas de aire polar pueden ser continentales o marítimas y se originan en la zona de latitud subártica:
Una masa de aire polar continental (Pc) estable, fría y seca, con origen al Norte de Canadá, desciende en
invierno por el espacio abierto de grandes llanuras centrales, aportando heladas al Canadá central y gran
parte de la cuenca del Mississippi.
Dos masas de aire polar marítimo (Pm) frías y húmedas:
Una con origen sobre el Pacífico norte y el estrecho de Bering, que afecta a la costa del Pacífico con fuertes
precipitaciones en invierno en las cordilleras costeras.
Otra con origen en el Atlántico norte afecta, en ocasiones, a la zona noreste originando frío y precipitaciones.
Las masas de aire tropical pueden ser de tipo continental o marítimo con: una masa de aire tropical
continental (Tc), de aire seco, cálido e inestable, se origina en verano al noreste de México y provoca olas de
calor; y otras 3 masas de aire tropical marítimo (Tm) cálidas y húmedas:
Una procedente del Golfo de México, asciende hasta el área de Grandes Lagos con tiempo cálido, húmedo e
inestable. En verano produce en el área oriental un tiempo cálido y tormentoso.
Masas de aire tropical marítimo, con origen en las Bahamas en el Océano Atlántico, produce los mismos
efectos atmosféricos que la masa de aire tropical del Golfo de México.
Otra con origen en el Océano Pacífico, en el centro de altas presiones al suroeste de California, afecta en
invierno al litoral meridional del estado de California.

1.2.2 Grandes áreas bioclimáticas.


Existen una variedad de climas locales y regionales según las repercusiones del relieve y de la localización.
Las precipitaciones reflejan la oposición entre el Este húmedo y el Oeste árido. El meridiano 98º divide al país
en una mitad oriental húmeda y una mitad occidental seca.

*Área del Pacífico:


Las corrientes marinas cálidas dan lugar a un
clima suave, cuyas modificaciones están
marcadas por la latitud. En la costa se registran
fuertes precipitaciones, ya que el relieve impide la
penetración de vientos marítimos húmedos hacia
el interior, y van disminuyendo hacia el sur, a
medida que se aproximan a la zona tropical. La
corriente cálida de Alaska al norte y la corriente
fría de California, al sur, moderan las
temperaturas y atenúan las diferencias térmicas,
pero siguen persistiendo marcados contrastes
climáticos entre el norte y sur de la Bahía de San
Francisco. Se puede distinguir:
Clima oceánico templado y húmedo: predomina
en la franja occidental de las cordilleras costeras y
en latitudes por encima del paralelo 40º N con
precipitaciones de 2.000 mm/año. La escasa
amplitud térmica, inviernos suaves y veranos
frescos, y abundantes precipitaciones son
provocadas por la acción de masas de aire
oceánico. La vegetación predominante es el
bosque templado oceánico de coníferas gigantes
(abeto Douglas de la Columbia Británica), Picea
sitchensis, Sequoia (litoral septentrional de California), Tsuga heterophylla y un abundante sotobosque.
Clima Mediterráneo: propio de la costa de California con inviernos suaves (temperaturas superiores a los
5ºC) y veranos muy secos y calurosos (+20ºC). Las precipitaciones se registran en estación fría con
vegetación de chaparral mediterráneo, bosque claro de encinas, maquis (matorral mediterráneo) y bosques
de pinos.
Clima desértico y subdesértico: de degradación continental, se localiza al sur de California y zonas de
Arizona, Nevada y Nuevo México. Se caracteriza por una gran amplitud térmica día/noche, escasa
precipitaciones y vegetación xerófila.
Clima de montaña: se localiza en cordilleras occidentales con contrastes climáticos determinados por la
altitud, disminución de temperaturas, y aumento de precipitaciones a mayores altitudes y más acusados en
vertientes occidentales. Extensas áreas de bosque se desarrollan en altura con una variada vegetación en un
clave escalonamiento bioclimático. Hasta los 1.500/1.750 m. se caracterizan por vegetación de plantas
herbáceas. Hasta los 1.900/2.200 m. se extiende una zona de transición con robles, y siguen las formaciones
boscosas de altitud hasta los 2.300 / 2.700 m. con coníferas como el pino Douglas. Hasta los 2.850/3.100 m.
predomina la vegetación de coníferas alpinas, siguiéndose hasta la zona ártica- alpina sin árboles.
Las mesetas entre montañas tienen un clima de fuerte oscilación térmica y escasas precipitaciones. Se trata
de una región árida con menos de 200 mm, no llegando a los 100 mm, en zonas como los desiertos de Sierra
Nevada.

*Área atlántica:
Clima subártico o de taiga continental frío: domina desde Alaska, atravesando Canadá hasta Terranova y
la Península del Labrador y en latitudes de 50ºC a 65ºC, donde la temperatura del mes más cálido es
superior a +15ºC, el mes más frío -20ºC, y las precipitaciones caen en estación cálida. Las temperaturas
suaves y escasas precipitaciones permiten la aparición en Canadá de extensos bosques boreales de
coníferas (Picea, Pinus, Abies, Larix), abedules y otras especies de hojas caducas, como álamos y alisos.
Clima continental húmedo de veranos cálidos: en la región noreste de EEUU con la temperatura del mes
más cálido superior a 20ºC y la del mes más frío, inferior a 0ºC. Las precipitaciones son abundantes, aunque
disminuyen de la costa al interior en la estación cálida. Al interior del continente aumenta la continentalidad
caracterizada por gran amplitud térmica y cambios bruscos de temperatura. La región está ocupada por
bosques de frondosas y coníferas, y bosque caducifolio (roble, haya, castaño, arce, tiemblo, fresnos, olmos,
etc.) en el área medioatlántico y centrooriental.
Clima subtropical húmedo: predomina en el Sur, atravesado por la corriente del Golfo y afectado por la
masa de aire tropical marítimo, en las costas orientales de continentes (tipo chino o cantonés) cálido y
húmedo anualmente por proximidad del Golfo de México. Con temperaturas de 26ºC en el mes más cálido, y
entre los 4ºC y 13ºC en el invierno, con precipitaciones abundantes al año. Son característicos los bosques
mixtos subtropicales de pinos y robles, y praderas de altas hierbas, que se transforman en estepas hacia el
norte de la llanura del Mississippi donde las precipitaciones son menos frecuentes.
Clima tropical: domina en el extremo meridional de Florida, con inviernos suaves y veranos calurosos y
húmedos, y vegetación dominante de manglar tropical.
Clima ártico de inviernos largos y rigurosos: dominada en la zona norte del Escudo, en latitudes
superiores a 60º, donde tienen sus centros las masas de aire polar continental. La temperatura media del
mes más cálido es inferior a los 10ºC (-10ºC, -15ºC en Enero), precipitaciones escasas y en forma de nieve, y
suelo permanentemente helados la mayor parte del año. Es la región de los Barren grounds o tierras
estériles, con cubierta vegetal de tundra, formada por musgos, líquenes y plantas enanas, con lagos,
pantanos y turberas.
La vegetación típica de la Gran Llanura interior es de bosques en regiones más húmedas del este, y en
montañas y praderas en las zonas llanas y menos húmedas. La aridez aumenta al oeste y en la zona
suroeste, donde las precipitaciones son escasas y las estepas xerófilas ocupan amplias extensiones.

2. EL PROCESO DE COLONIZACIÓN.
La exploración y colonización se llevó a cabo por ingleses, franceses y españoles. En 1607, los ingleses se
asientan en Jamestown (Fort James), Virginia; en 1608, los franceses fundan Quebec; y en 1609, los
españoles fundan Santa Fe.
La colonización española se estableció en todo el suroeste de los Estados Unidos: actual Nuevo México,
costa del Golfo, costa de California y Florida. Los objetivos fueron la búsqueda de metales preciosos y la
fundación de enclaves militares y de misiones.
Los ingleses se asentaron en la costa media atlántica (Estados de Nueva Inglaterra), con un paisaje similar al
de su país de origen. Ello permitió la formación de una economía rural y asentamientos de clara influencia
europea con cultivos de cereales, economía maderera, ganado bovino y pesca para el autoabastecimiento,
en parcelas de entre 4 a 20 hectáreas, mientras que, en el litoral meridional, con clima más húmedo y cálido,
y buenos suelos, ofrecieron condiciones para el cultivo de productos y orientados al mercado exterior, como
el tabaco y el algodón. Fue así, como se desarrolló el “Viejo Sur” como espacio colonial de materias primas,
donde predominaban las posesiones de la tierra en forma de grandes plantaciones.
Desde el principio se observaron diferencias y contraposiciones entre las colonias inglesas del norte y sur:
Diferencias sociales: campesinos, comerciales y artesanos del norte, frente a aristócratas y poseedores de
esclavos de las plantaciones del sur.
Diferencias religiosas: mientras que puritanos, presbiterianos y cuáqueros se asentaron en el norte, los
pertenecientes a la iglesia católica o anglicana, emigraron hacia colonias del Sur.
Los franceses ocuparon dos puntos: uno en la costa de Nueva Brunswick, Nueva Escocia y la isla del
Príncipe Eduardo; y el otro en el río San Lorenzo y se extendieron hasta el Mississippi y su desembocadura. El
Tratado de Paz de París del 10 de febrero de 1763, tras la Guerra de los Siete Años, pone fin a la presencia de
los franceses en Canadá y el área situada al este del Mississippi, excepto Nueva Orleans, se lo anexiona
Inglaterra. España cedió Florida y el territorio al este y sureste del Mississippi y recibió Louisiana. El 4 de julio de
1776 el Congreso de Philadelphia declara la independencia de las trece colonias inglesas de la costa este de
Norteamérica, rechazan la hegemonía de Gran Bretaña y se declara la Guerra de Independencia que termina
el 3 de septiembre de 1783 con la firma del Tratado de Versalles, en el que se reconoce la independencia de
las trece colonias. Estados Unidos de América establece su frontera al oeste hasta el Mississippi, y al
noroeste hasta los Grandes Lagos y el San Lorenzo. Tras la proclamación de la Independencia se concede a
las colonias una Constitución republicana y democrática. En 1787 se dicta la primera Constitución escrita.
En 1789 bajo la presidencia de George Washington entra en funcionamiento el primer gobierno federal.
El avance de la colonización europea hacia el oeste de los
Apalaches fue muy rápido, motivado por el deseo de poseer
tierras, las tribus indias fueron diezmadas o relegadas a
reservas. Así, en 100 años el continente estuvo colonizado
desde los Apalaches hasta la costa del Pacífico.
La Guerra de Secesión (1861/65) fortaleció a los estados
del norte. Se comienza la construcción del ferrocarril
transcontinental, y la Homestead Act (Acta de las Casas y
Tierras Adyacentes) de 1862 facilita la posesión de la tierra a
los colonos, expropiando a las tribus indias que residían en
las llanuras.
A inicios del siglo XVII se inicia la exploración y la
colonización de la costa atlántica del territorio de
Norteamérica por parte de ingleses, franceses y españoles.
En una primera etapa, la colonización desde la franja
costera hasta los Apalaches avanzó a bastante velocidad, y
continuó, en un segundo momento, hasta la costa del
Pacífico en apenas un siglo. Todas estas ocupaciones se
hicieron siempre en detrimento de las tribus indígenas que
habitaban en estas regiones.
Esta rápida colonización se pudo llevar a cabo gracias a
una serie de factores de muy diversa índole, pues los hubo
demográficos, sociológicos, políticos o económicos.
Desde el punto de vista demográfico y social hay que
mencionar el fuerte crecimiento de la población, gracias,
sobre todo, a la masiva inmigración europea —primero del Reino Unido e Irlanda, y posteriormente de otros
países europeos—, además de por la alta natalidad, debida a la juventud de los inmigrantes. Por otro lado, la
colonización de nuevas tierras evitó posibles tensiones sociales.
Entre los motivos económicos podemos mencionar la atracción que produjo el descubrimiento de riquezas —
la fiebre del oro de California—, o la necesidad de espacios para el ganado o la agricultura. Además, la
rapidez de la colonización se debe a la expansión del ferrocarril, que favoreció el transporte de mercancías y
personas.
Por otro lado, hay que destacar el papel de la administración, que implantó un sistema de división de las
nuevas tierras colonizadas, el Rectangular Land Survey System, mediante el cual se dividían en cuadras de
seis millas de lado, o townships, y se repartían entre los nuevos colonos, con la condición de establecerse y
cultivar las tierras por un periodo mínimo de cinco años. Este sistema ha condicionado el paisaje actual entre
los Apalaches y las Montañas Rocosas tan característico, fruto de la antropización del paisaje americano.
3. USOS DEL SUELO AGRARIO.
La agricultura norteamericana está caracterizada por su alto rendimiento. El consumo interior puede ser
cubierto con su producción propia y gran parte se dirige hacia la exportación.
El tamaño medio de las explotaciones oscila entre 160 y 190ha, con una media de 175ha. Mientras en el
noreste el tamaño medio oscila entre las 50 y 70ha (Connecticut 47ha; Nueva York 80ha), en el oeste, la regla
general son las grandes propiedades (Arizona 1760ha; Montana 700ha). Por un lado, existe un gran número
de pequeños propietarios que representa un pequeño porcentaje en la producción agraria y, por otro lado, un
pequeño número de grandes propietarios que controla la gran mayoría de la producción.
El alto rendimiento alcanzado se puede explicar por la utilización de mejores semillas, una mayor utilización de
abonos, el uso masivo de medidas de protección del suelo y del agua o del incremento del grado de
mecanización.

3.1. Las grandes regiones agrarias.


Se forman zonas agrarias homogéneas, denominadas cinturones agrícolas (Belt). Así, dependiendo de las
condiciones climáticas y edafológicas, se han formado grandes paisajes agrarios con un cierto grado de
homogeneidad.
Cinturón lechero (Dairy belt). Abarca los estados de Nueva Inglaterra y la costa del Atlántico desde Canadá
hasta Potomac. Se da cultivo de avena, maíz, calabaza, patatas y forraje, que forman la base de la
alimentación del ganado orientado a la producción lechera. La gran concentración de población del noreste
actúa como importante foco de consumidores. Desde comienzos del presente siglo se registra un constante
proceso de concentración de las explotaciones lecheras. Aunque el número de explotaciones y de vacas
lecheras se ha visto reducido, el volumen de producción se ha mantenido. Por otro lado, debido al incremento
del maíz para la producción de biocombustible, se detecta un importante incremento en el precio de este
producto, lo que repercute en el coste de la alimentación del ganado.
Cinturón hortofrutícola en el periurbano de la megalópolis (Mid Atlantic Coast Truck Belt). Alrededor de la
Megalópolis del noreste. Se cultivan productos hortofrutícolas para el exclusivo abastecimiento de la
aglomeración urbana por medio de camiones.
Cinturón del maíz y soja (Corn-Soy Belt). Al sur y suroeste del cinturón lechero, comprende los estados de
Iowa, Illinois, Indiana y parte de Ohio y Missouri. Estos cinco estados están a la cabeza en la producción de
maíz y soja. El maíz es utilizado, sobre todo, como alimento para el ganado vacuno y porcino. También se
utiliza para la obtención de aceites y sucedáneos de azúcar. Debido al incremento en la demanda de
biocombustibles, se ha convertido en el mayor productor mundial de maíz convencional y transgénico. La
soja se utiliza para la alimentación animal y la superficie
destinada a su cultivo se está reduciendo en los últimos
años.
Cinturón de granjas mixtas (Mixed/General Farming). De
transición entre el cinturón del maíz/soja y el del algodón.
En esta área predomina el cultivo de cereales (maíz y
trigo de invierno), tabaco y patatas junto a la explotación
de ganadería vacuna para consumo de carne y leche.
Cinturón del algodón (Old Cotton Belt). Comprende parte
de los estados del Viejo Sur (las dos Carolinas, Georgia,
Alabama, Mississippi, Arkansas y Luisiana). Desde 1930 la
reducción de la superficie ha sido constante. Se practican
otros cultivos, como tabaco, soja, cacahuetes, arroz y
explotación del bosque (papel y celulosa). Sobre todo,
cobra importancia la ganadería vacuna y proliferan las
granjas avícolas para consumo de los centros urbanos
cercanos.
Cinturón de cultivos subtropicales (Subtropical Crops
Belt). En Florida y la costa del sureste, de clima
subtropical, se cultiva el arroz, remolacha azucarera, así
como frutas tropicales y cítricos.
Cinturón triguero: trigo de verano al norte, trigo de
invierno al sur (Wheat Belt). Denominado el "American
Granary" proporciona más de la mitad de la producción de
trigo. Abarca la Gran Llanura. Tras China e India, Estados
Unidos ocupa el tercer lugar a escala mundial en la
producción de trigo, seguida de Rusia y Canadá. Al igual que
el cinturón del algodón, este cinturón triguero ha sido tan
fragmentado que ya no representa una unidad homogénea.
Región ganadera. Cinturón de pastos y regadíos (Grazing and Irrigated Crops Belt). Desde el piedemonte
oriental de las Montañas Rocosas hasta la cordillera del Pacífico. Las condiciones climáticas, con
precipitaciones menores de 450mm, no son idóneas para la agricultura. Predomina la ganadería extensiva
vacuna y ovina en ranchos, donde se practica la trashumancia. Destacan también, los cultivos de regadío en las
cuencas intramontanas del oeste, donde se cultivan cítricos, algodón, alfalfa, frutales, hortalizas y
cacahuetes.
Agricultura mediterránea (Irrigated Fruit and Truck Farming). Con un verano seco y cálido y un invierno frío y
húmedo predomina el cultivo intensivo por medio de los regadíos sobre todo de frutas, cítricos, verduras y
algodón. En el gran valle californiano destacan los cultivos mediterráneos como olivos, higos, naranjas,
pomelos y viñedos.
Cultivo de árboles frutales, trigo y ganadería vacuna (Pacific Dairy and Fruit Farming). Localizado en el valle de
Willamette (Oregón) con un clima templado, destaca el cultivo de frutales (manzanas) y cereales (trigo), los
productos lecheros y la explotación forestal.

3.2. Transformaciones agrarias.


La agricultura de Norteamérica está caracterizada, en general, por su alto rendimiento y su orientación a
suplir el consumo interno y al comercio exterior y por su estructura dualista, en la que, por un lado, un gran
número de pequeños propietarios producen un porcentaje pequeño del total de la producción, frente a un
pequeño grupo de grandes propietarios que producen el grueso de la producción. Esta situación actual es
fruto de una serie de cambios que se produjeron en varias fases.
Una primera etapa, hasta la década de los años 30 del siglo XX, en la que la superficie agrícola se amplió
gracias a las adjudicaciones y que estuvo determinada por las family-farm-size destinadas al
autoabastecimiento. Posteriormente se sucederá una revolución agraria hasta la década de los 60 y que se
suele dividir en dos fases. La primera viene marcada por la mecanización —surgiendo las tractor-farm-size,
que posteriormente evolucionarán a las comercial-farm—, que permitirá destinar los excedentes al comercio y
cuyos efectos se dieron también en el sector ganadero, llevándolo a una intensificación y concentración de la
cabaña ganadera (p.e. las granjas avícolas). Estos cambios de dieron fundamentalmente en áreas menos
pobladas con grandes extensiones destinadas a cereales y forrajes. En este contexto surgen las empresas
que alquilan la maquinaria a los granjeros, para así evitar una fuerte inversión de capital en una maquinaria
que sólo se utiliza unos pocos días. En un segundo momento, fruto de las inversiones destinadas a mejorar
estas explotaciones, aparecen el uso de nuevos abonos, semillas y técnicas de regadío, que provocan un
aumento de la producción, aunque el número de explotaciones disminuye, concentrándose en propietarios
más ricos.
La tercera revolución, a partir de 1960, viene caracterizada por el surgimiento de las grandes empresas
agrícolas a las que, mediante un contrato, el granjero aporta su trabajo y su tierra. Estas empresas
proporcionan las semillas y marcan las directrices que el granjero ha de seguir. Este método ha llegado a
englobar otros sectores económicos ligados a la agricultura, constituyéndose los agribusiness: principalmente
compañías de alimentación que intentan controlar el abastecimiento de materias primas y su procesado, así
como el monopolio en su comercialización.
Las características de este sistema agrario han venido sustentadas por una serie de políticas proteccionistas
de establecimientos de precios, financiación de programas de conservación medioambiental o la creación de
fondos para desastres.
4. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Y GRANDES REGIONES INDUSTRIALES.
La industria supone el 32% y el 21% del PIB de Cánada y EE.EE. respectivamente.

4.1. Factores del desarrollo industrial.


4.1.1.Riqueza en materias primas y fuentes de energía.
La minería es muy variada. Es una de las primeras regiones productoras de cobre, hierro, plomo, zinc, plata,
oro, manganeso, mercurio o uranio. Posee también fosfatos, sales potásicas y azufre, y minas de sal en el área
del noreste y en el noroeste.
Se detectó una regresión en las extracciones de petróleo y gas a finales del siglo pasado, debido a la
disminución de los índices de productividad de los yacimientos y la mayor profundidad de los pozos, que
encarecía la extracción. Su extracción se desplazó hacia otras regiones, como Texas, Oklahoma y Louisiana,
así como Alaska, California y las Montañas Rocosas. Actualmente se extrae petróleo y gas de esquisto (shale oil)
mediante el fracking o fracturación hidráulica. Con esta técnica se ha multiplicado la producción de petróleo.
En 1973 la producción de gas natural ascendía a 640.000 millones de m3, a mediados de los ochenta se
redujo a sólo 450.000 millones. En 2014 se volvió a las cifras de 1973 (681.400m3) convirtiéndose en el primer
productor mundial de hidrocarburos (petróleo y gas natural). Las mayores reservas se localizan en Alaska (de
altos costes). A pesar del incremento en la producción registrado desde finales del siglo XX, es importante la
competencia con el gas importado de Canadá, Venezuela y México.
La producción de carbón registró un incremento hasta la década de los ochenta. Es a partir de entonces cuando
comienza a detectarse un freno en la producción. Posee unas reservas que suponen una tercera parte del
total mundial. Es importante la producción de hulla, la segunda después de China.
El declive en la explotación de los yacimientos carboníferos se explica por factores como el alto nivel de
contaminación que se produce durante el proceso de extracción y quemado, el elevado coste que supone
minimizar los altos niveles de contaminación exigidos por las normativas medioambientales, o el
encarecimiento del precio del ferrocarril.
Otras fuentes de energía significativas son la energía hidroeléctrica, primera en el mundo en valores
absolutos, y cuya producción procede de los ríos Columbia y Colorado y, en menor medida, del Mississippi y el
área de los Grandes Lagos; la energía nuclear, que tuvo su mayor auge entre 1970 y 1980. Tras el accidente
de la central de Harrisburg (1979), se registró una moratoria nuclear, que frenó la expansión registrada hasta
entonces. Actualmente se contabilizan 104 centrales nucleares. Canadá es la primera productora mundial de
uranio, mientras que en EE.UU. se importa la mayor parte del combustible.

4.1.2. Otros factores.


Otros factores han influido de forma decisiva como:
La diversificación industrial: gran variedad de industrias de productos alimenticios, químicas, metalúrgicas,
textiles, cinematográficas, etc. Enorme producción de acero en multitud de industrias mecánicas como
automóviles, aviones, electrodomésticos, material ferroviario. También es primera productora de sintéticos
(industria química), caucho, fibras textiles (rayón, nylon).
Fuerte grado de automatización: de las industrias, instalándose en 1913 la producción en serie, mucho antes
que en otros países industrializados.
Temprana concentración empresarial: en la industria petrolífera y de acero, que dio lugar a la formación de
trust y empresas multinacionales. Esta concentración es claramente visible en la industria del automóvil
donde General Motors, Ford y Chrysler controlan la producción del 90% de los automóviles.
Extensa red de transportes: fue un elemento básico en una economía altamente industrializada.
Estos factores se unen al típico comportamiento económico norteamericano, como son, la alta movilidad de la
población, fuerte competencia de la economía libre de mercado, disposición al riesgo de las empresas
privadas, y la alta inversión en investigación y tecnología, en sectores como la informática, biotecnología y
tecnología genética.
4.2. Factores de localización industrial.
Los primeros enclaves industriales se instalaron en los estados de Nueva Inglaterra; pequeñas industrias
siderúrgicas basadas en el carbón, industrias de construcción naval e industria textil. Tras la Guerra de
Secesión (1861/1865), el cinturón industrial se instaló en los estados vencedores del Norte.
Hasta la I Guerra Mundial hay tres regiones económicas: el noreste industrializado, el oeste medio agrícola y el
sureste atrasado y sin industrializar. Desde mediados del siglo XX se instalarán áreas industriales en el litoral
del Golfo de México (industrias petroquímicas), y en el oeste se desarrollará la industria aeronáutica y
espacial.
Surgen nuevas áreas dinámicas como, Silicon Valley, el triángulo de oro de Carolina del Norte, o el complejo
microelectrónico de Austin (Texas). Se empieza a hablar de un Frost Belt o Rust Belt (cinturón de la escarcha
o del óxido) para referirse al cinturón manufacturero, frente al renaciente Sun Belt (cinturón del sol), donde las
empresas instalan sus sedes por áreas de mayor dinamismo. Sin embargo, desde finales del s. XX, el
cinturón del sol (Sun Belt) ha registrado un estancamiento económico, mientras que la región del noreste la
mayoría de sus sedes y grandes empresas, se mantienen como el principal núcleo financiero y de decisiones
a escala mundial.

4.3. Principales regiones industriales.


Se pueden destacar tres grandes regiones industriales: el
noreste, la región industrial del sur y el área del Pacífico.

4.3.1. El Noreste o cinturón manufacturero.


El cinturón manufacturero o Manufacturing Belt se extiende
desde los Grandes Lagos hasta la Megalópolis y comprende
los estados de Massachusetts, Connecticut, Rhode Island,
Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Maryland,
Pennsylvania, Ohio, Indiana, Illinois, Michigan y Wisconsin.
La fuerte localización industrial en la zona viene determinada
por factores históricos: el fácil acceso al carbón, a las
materias primas, la mano de obra, los mercados de las
grandes ciudades y las vías fluviales hicieron que la región
fuera ideal para la fabricación de acero. En la actualidad esta
industria se encuentra más diversificada, aunque destaca aún
por la producción de maquinaria y la electrónica. En el seno
de este gran cinturón manufacturero se distinguen 5 regiones
que presentan características propias:
• El espacio de la megalópolis, su núcleo, con una industria muy diversificada y un amplio sector
servicios, favorecido, inicialmente, por estar cerca de los puertos que unían las rutas con Europa y por tener
los centros de investigación más punteros. Es el área con mayor densidad de población.
• El área que va de Pittsburgh a Cleveland es la base de la industria pesada (siderurgia y acero) y
actualmente se ha tenido que reestructurar y diversificar.
• El área metropolitana de Detroit, con una importante industria automovilística.
• El área de Calumet, con industrias electrónicas, textiles y de alimentación.
• La región de Mohawk, con industrias importantes dedicadas a la electrónica, la maquinaria
aeronáutica, la fotografía y la investigación nuclear.
La región había sido el centro industrial más importante de la nación y contenía muchas áreas urbanas
densamente pobladas, destino para los primeros inmigrantes europeos y afroamericanos que emigraron al
norte en busca de oportunidades después de la II Guerra Mundial. En la década de 1960, estas ciudades
empezaron a sufrir un descenso de su población y su poder económico a medida que los fabricantes se
reubicaban en el Cinturón del Sol, en el extranjero o, recientemente, en México, ya que la industria
automotriz, junto con la del acero perdieron posiciones en el mercado mundial, pasó de 20 por ciento en 1970
a 12 por ciento en 1990.
En la década de 1970 la región industrial antes dominante se caracterizó por el abandono de las fábricas, el
desempleo, la emigración y el declive general, pasándose a conocer durante los ochenta como el Rust Belt, o
‘Cinturón de óxido’, término que se refiere a las fábricas abandonadas y que fue utilizado por el candidato
demócrata de 1984, Walter Mondale, para atacar las políticas económicas de Ronald Regan.
Tras esta profunda crisis, la economía de la zona se ha reestructurado y diversificado, dando un mayor peso
a la economía de servicios con tal de reducir su dependencia del sector manufacturero.

4.3.2. Los Estados del Sur.


Los puntales básicos de las primeras industrias en el Sur fueron el algodón, el tabaco y las reservas
madereras, y su tardía industrialización se debe a condiciones socioeconómicas y a una fuerte orientación
agrícola. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se detecta un gran auge apoyado por factores como:
abundancia de materias primas y mano de obra no cualificada con bajos salarios; reactivación de la industria
tradicional (textil, tabaco, química, etc.); apuesta por nuevos enclaves basados en fuertes inversiones de
capital e instalación de industrias de alto nivel como, industrias de armamento y tecnología espacial en
Houston (Texas), Huntsville (Alabama), y Cabo Cañaveral (Florida).
El desarrollo del Sur estuvo fomentado por inversiones gubernamentales y ayudas a la investigación y
desarrollo (I+D). Se crean parques industriales, grandes áreas instaladas bajo tutela comunal o estatal, y
buenas infraestructuras. Un ejemplo se encuentra en el Estado de Carolina del Norte con el Triángulo de la
Investigación (Research Triangle Park), uno de los mayores centros de investigación, donde se ubican las
universidades de Raleigh, Durham y Chapel Hill, y hoy, es uno de los centros de investigación más grandes
del mundo en biotecnología y alta tecnología.
Dentro de esta región podemos destacar:
-El piedemonte donde se instaló la industria textil de Nueva Inglaterra. Una banda entre la costa y el relieve de
los Apalaches con industrias textiles, de tabaco, curtidos y derivados del petróleo. La fabricación de telas
sintéticas necesita grandes cantidades de agua y energía.
-Área de Tennessee, recorrido por todo el río Tennessee y sus afluentes. Birmingham es importante por la
industria del acero y la única área de industria pesada del sur. No hay que olvidar la industria de investigación
nuclear y espacial desarrollada en Huntsville.
-El bajo Mississippi y el área de la costa del Golfo. La cercanía a fuentes energéticas como el petróleo y el gas
han hecho de esta área una de las zonas de mayor importancia en el asentamiento de industrias
petroquímicas y refinerías.

4.3.3. El área costera del Pacífico.


Dos concentraciones industriales de importancia:
-En el estado de California (Los Ángeles, San Diego y San Francisco), basada en un principio en la industria
aeronáutica y la industria cinematográfica. Enclaves de I+D de San Francisco-Palo Alto en la industria
electrónica; los Ángeles, en la industria aérea y espacial; y San Diego, en la industria farmacéutica. Los
factores que explican el crecimiento de la región meridional californiana son: su situación en la costa pacífica
implicó una industria orientada en la defensa. La instalación al Noroeste de la Universidad de Stanford
supuso una orientación hacia las actividades de investigación. La alta cuota de inmigración de la cual se
beneficia la industria de la electrónica al necesitar mano de obra no cualificada para las cadenas de montaje.
Desde la segunda mitad del s. XX, el valle de Santa Clara (Silicon Valley) pasó de ser una región agraria a
ser una de las regiones más urbanizadas e industrializadas, donde casi 1/3 parte de los ocupados lo está en
la industria electrónica.
-El área de la desembocadura del Columbia, y la zona meridional de la Columbia Británica. Abarca grandes
ciudades como Seattle y Tacoma, Portland y Vancouver. Posee abundante energía hidráulica y destaca la
industria del aluminio. Se instalan las industrias aeronáuticas (Seattle llamada la jet city). Otras industrias
ligadas a materias primas de la economía agraria, forestal y minera (cobre, plomo, zinc, plata, uranio y
fosfato) de su área limítrofe de influencia, así como a las actividades pesqueras. Hay industrias de la madera
(Vancouver, Seattle y Tacoma), de papel y celulosa (Columbia Británica), de conservas de frutas y verduras
de tierras agrícolas (Willamette y Yakima), conservas de pescado (salmón), leche condensada y mantequilla.
-Existen otros enclaves industriales en el área metropolitana de Kansas (alimentarias y ensamblajes de
automóviles), área de Minneapolis-St. Paul (maquinaria e industria de alimentación), Dallas-Ft. Worth
(alimentación), Denver-Pueblo (química, hierro y acero), Phoenix (electrónica).
5. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN.
Es característica la baja densidad de población y desigual distribución en ambos países, sobre todo Canadá.
La tasa de crecimiento de la población en datos de 2015 no alcanza la media mundial en ninguno de los dos
países (Canadá 1% y EEUU 0,77%), situada por debajo de la media mundial (1,18%).

5.1. Dinámica demográfica.


Hay que tener en cuenta la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, ya que la inmigración explica
la actual estructura demográfica y su variada composición étnica y social.
En la primera mitad del siglo XIX se registraban unas tasas de natalidad del 55%, a comienzos del siglo XX
desciende al 30%. Debido a la crisis de 1929 y a la Gran Depresión, la natalidad sufre una reducción
alcanzando en 1936, la tasa del 18%.
Tras la II Guerra Mundial se registró un incremento de las tasas de natalidad, consecuencia del auge
económico. A partir de entonces comienza un gradual descenso, y actualmente se registra un 11% para
Canadá y 13% para Estados Unidos. La evolución de las tasas de natalidad no se produce en la sociedad de
forma homogénea. Así, por ejemplo, la tasa de natalidad en los grupos llamados "minoritarios" (negros e
hispanos) es mayor que en la población blanca.
A comienzos del siglo XX, las tasas de mortalidad rondaban el 18%, en 1930 se redujeron al 11% y
alcanzaron el 9,5% en 1957. Actualmente representan el 7,4 en Canadá y 8,2% en EE.UU. La esperanza de
vida actualmente es de 78,5 EE.UU y 81,5 Canadá. La esperanza de vida es mayor en las mujeres (EEUU:
mujeres 81/ hombres 76; Canadá: 84 frente a 79). La actividad profesional (menor mortalidad a mayor nivel
profesional). El origen étnico (mayor mortalidad y menor esperanza de vida en la población negra que en la
blanca). Su distribución espacial (mayores tasas de mortalidad en Estados del Noreste y Llanura Central, y
menor en los Estados del Oeste).
La evolución de la población desde finales del s. XVIII ha sufrido inflexiones, como el gran crecimiento
demográfico de la población norteamericana durante el s. XIX, por la gran afluencia de inmigrantes de
Europa. A mediados del s. XX se registra un incremento demográfico debido al aumento de la natalidad
(fenómeno del baby-boom), descenso constante y continuo de la mortalidad, sobre todo infantil, unido a la
apertura de leyes de inmigración.
A diferencia de lo que ocurrió en Europa, la inmigración en Norteamérica ha jugado un papel de
rejuvenecimiento de la población muy importante. No se trata de una población envejecida: en el 2015, la
población menor de 15 años representa en Canadá el 16% y en EE.UU. el 19%, mientras que la mayor de 65
representa el 15% y 14%.

5.2. Movilidad de la población: transformaciones en la distribución espacial.


Las mayores densidades de población se concentran en las regiones
más industrializadas y urbanizadas de los estados del noreste, con
densidades que superan los 100hab/km2, y en la región del sureste.
Hacia el oeste, traspasado el Mississippi y con el aumento de la aridez,
se registra un brusco descenso en la densidad de población, llegando a
registrar una media de 3hab/km2, exceptuando el litoral pacífico.
Hasta inicios del s. XIX, más del 90% de la población se asentaba en
los estados orientales. En regiones occidentales y meridionales
(California, Nevada, Arizona y Florida) registran un importante
dinamismo demográfico, en la que según el censo de 1980, los Estados
del noreste sufrieron un frenazo en su crecimiento demográfico (0,5%),
mientras que en el sur u oeste, crecieron en un 21,4% y un 23,9%
respectivamente. Esta desigual distribución está determinada por
factores geográficos (clima, relieve), históricos (colonización), y
socioeconómicos (dinámica demográfica, inmigración, grado de
desarrollo urbano e industrial, etc.). Cabe señalar la importancia de los
movimientos espaciales de población, que, en buena parte, explican la
actual distribución espacial de la población, en la que cabe citar: los
movimientos de población hacia el oeste; un trasvase desde los años veinte, en su mayor parte de población
negra, de los condados rurales del sur hacia las grandes ciudades del norte; un movimiento a partir de 1968
de norte a sur, motivado por el desarrollo industrial de las regiones meridionales; un éxodo del campo a la
ciudad; un movimiento de población del centro de la ciudad a la periferia desde comienzos del XX que se
generalizó a partir de 1940 y un crecimiento de la población no metropolitana.

6. PROCESO DE URBANIZACIÓN Y RED DE CIUDADES.


En 1870 sólo el 27,5% de la población era urbana y el 72,5% rural. Actualmente (2015) EE.UU. posee el 81%
urbana y Canadá el 80%.
6.1. Proceso de urbanización.
El gran crecimiento urbano de Norteamérica está condicionado por el desarrollo económico y la
industrialización. Se puede señalar dos principales características: un ritmo de crecimiento rápido, explicado
por la baja tasa inicial de urbanización y por el gran contingente de inmigrantes que acuden en busca de
empleo; un crecimiento urbano unido a la formación de la región metropolitana, consecuencia de la
concentración económica en determinadas zonas. Hasta comienzos del s.XIX los Apalaches sirvieron de
barrera a la ocupación humana. Es una primera fase en la que las ciudades eran simples puntos de enlace
con Europa, situadas en bahías o estuarios (desde Boston a Nueva Orleans).
Con la creación de vías de comunicación por canales y posteriormente el ferrocarril, comienza una segunda
fase de desarrollo urbano en el que el dinamismo está estimulado por una gran demanda interior. De Buffalo
a Minneapolis (las grandes metrópolis del medio oeste), pertenecen a esta segunda generación, localizadas
junto a estaciones de ferrocarril o canales, y donde la inexistencia de medios de transporte produjo que
barrios obreros se instalaran cerca de lugares de trabajo, reflejando así ciudades compactas, que crecen
rápido y sin infraestructura adecuada para albergar una fuerte oleada de inmigrantes.
La introducción del automóvil y del trabajo en cadena, en la época de entreguerras, demanda fábricas, que se
instalan en la periferia, mientras que en el centro de la ciudad crecen variados servicios de ocio y comercio.
Desde entonces, el crecimiento de población (saldo migratorio más crecimiento natural) y el éxodo del campo
a la ciudad, han llevado consigo un continuo crecimiento de las ciudades.
A finales de los cuarenta el progresivo abandono del centro de las ciudades por la clase social alta tuvo como
consecuencia un desarrollo espectacular de la periferia. En la actualidad se puede decir que en las ciudades
con más de un millón de habitantes hay más población en la periferia que en el centro urbano.
Así, en la década de 1970/1980, por primera vez en la historia se detecta un crecimiento más lento de la
población de las grandes aglomeraciones frente al total de la población. Esta tendencia de crecimiento en
pequeñas ciudades no metropolitanas, frente al estancamiento de las grandes ciudades fue designada por
Berry con el término de contraurbanización o desurbanización (counterurbanization).
Una reducción en las tasas de natalidad, el aumento del deseo de una vida rural, emigración de la gran
ciudad hacia ciudades más pequeñas o la movilidad de población jubilada son factores que pueden explicar
este fenómeno. A partir de los 80 las áreas no metropolitanas crecen más que estas, las repercusiones son la
proliferación de las Megalópolis.

6.2. Grandes áreas metropolitanas.


6.2.1. Áreas metropolitanas y red urbana.
El crecimiento urbano está estrechamente vinculado a las nuevas formas de transporte y comunicación y ha
dado lugar a la formación de las megalópolis, concepto que surge a partir de la II Guerra Mundial para definir la
banda continua de áreas metropolitanas con una alta densidad de población.
• La Atlantic Seaboard Megalópolis, localizada en el noreste de la costa atlántica y discurre a lo largo de
1.000km, desde el sur de Maine a Virginia, la llamada Bos-Wash (de Boston a Washington). Incluye a cinco
grandes áreas metropolitanas: Boston, Nueva York, Philadelphia, Baltimore y Washington, con más de 30 Mhab.
Es el centro económico, financiero, político y cultural.
• La región de los Grandes Lagos, denominada Chi-Pitts
(de Chicago a Pittsburg). Incluye Milwaukee, Chicago,
Detroit, Cleveland y Pittsburg, con más de 25Mhab.
• El área de Florida, con Jacksonville, Orlando, Tampa y
Miami.
• El Piedemonte desde Raleigh-Durham hasta Atlanta.
• El área de California, formada por San Diego, Los Ángeles y
San Francisco, supera los 20Mhab.
• El área canadiense (Main Street).
A escala nacional no existe una red y jerarquía
metropolitana. La relación que mantienen las grandes
ciudades en lo que respecta a movimientos de personas,
de capital y de información y desigualdad de estos
intercambios permite distinguir rangos jerárquicos, pero
sin realizar una referencia a la primacía de una ciudad.
Por tanto, la red y jerarquía urbana no debe ser entendida
igual en un pequeño país, donde predomina un gran
centro de decisión que en un país de grandes
dimensiones y estructura federal.

6.2.2. Las grandes metrópolis.


Según Bethemont y Breuil (1991), se puede realizar una clasificación jerárquica de las metrópolis
estadounidenses distinguiendo cuatro categorías:
New supercities: como New York, los Ángeles y Chicago. Mientras que los Ángeles goza de gran dinamismo
demográfico, New York y Chicago destacan por su supremacía en el mundo financiero. Están caracterizadas
no tanto por su tamaño, sino por la complejidad de sus múltiples funciones.
Grandes Metrópolis: como Atlanta, Boston, Dallas, Detroit, Houston, Miami, Philadelphia, Pittsburgh, San
Francisco, Saint Louis, con una enorme concentración de población, poseen muchas de las funciones de las
new supercities, aunque a escala menor. Están caracterizadas por una función primordial como en el caso de
Washington (función política), Detroit (industria del automóvil), Dallas (el petróleo), Houston (industria
aeroespacial), y Miami (sector turístico y financiero).
Metrópolis de segundo rango: como Baltimore, Cincinnati, Cleveland, Denver, Minneapolis-Saint Paul,
Phoenix, y Seattle, poseen un contingente de población menos elevado, menor proporción de empresas, pero
con tendencia a la especialización.
Metrópolis regionales o de tercer rango: como Buffalo, Charlotte, Columbus, Kansas, Memphis,
Milwaukee, New Orleans, Oklahoma, San Antonio, Salt Lake, San Diego y Tampa, con población que
sobrepasa el millón de habitantes y ejercen las funciones rectoras a escala regional.

6.3. Estructura interna de las ciudades.


En la ciudad americana se pueden distinguir áreas muy diferenciadas dispuestas en anillos concéntricos: En
el centro comercial y financiero, el Central Bussinnes District (CBD). Alrededor, los viejos barrios
residenciales abandonados y ocupados por emigrantes rurales y estratos sociales de bajo nivel de renta o
minorías étnicas desfavorecidas. En la periferia la parte residencial, que ocupa una superficie cada vez mayor
favorecida por la mejora del transporte.
El proceso de urbanización se muestra también en la enorme expansión territorial de la periferia, ya que la
reciente ola de suburbanización está en relación con la transformación de nuevos parques industriales y
oficinas en los llamados urban villages. Las causas que explican la aparición de esta periferia serian, la
mejora en el transporte y comunicaciones, el deseo de una vivienda unifamiliar (deseo muy extendido en la
sociedad americana), y todo ello unido a una alta movilidad geográfica y social. Esta periferia absorbe no sólo
a la población inmigrante de zonas rurales, sino también a la población del centro de clase media y alta. Le
siguen centros comerciales con grandes aparcamientos, múltiples servicios y actividades diversas.
Las industrias y grandes superficies empresariales fueron las siguientes funciones que se trasladan a la
periferia. Se sitúan cerca de centros comerciales, formándose nuevos centros multifuncionales. Esta
evolución se observa en casi todas las grandes ciudades de Norteamérica, y la suburbanización del sector
terciario está en relación directa con el desarrollo de modernas telecomunicaciones, y filiales donde el precio
del suelo es más bajo.
Todo ello da como resultado una irregular y múltiple estructura de mosaico en la periferia de la ciudad, que
también afecta al interior. Desde el punto de vista social, se establecen afinidades étnico- culturales o de
estatus económico, formando un mosaico de áreas residenciales con características demográficas diferentes
(neighborhoods). Las clases menos favorecidas o minorías, permanecen en el interior, en edificios
abandonados por la clase media, que se parcelan o se alquilan. Los barrios limítrofes, se convierten en
barrios marginales (slums), con edificios en decadencia, estratos de población pobre, y una infraestructura
cada vez menor en el sector de servicios.

S-ar putea să vă placă și