Sunteți pe pagina 1din 4

Informe No.

2
Taller lectura obligatoria 2
Módulo 3

Profesor:
Cesar Andres Garzon

Asignatura
Ética
Grupo: 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Santiago de Cali, 20 de mayo de 2019.

1. Definir el concepto de racismo cotidiano y dar ejemplos


El racismo cotidiano se utiliza para definir aquellos actos de discriminación que son
más difíciles de reconocer, pues suelen pasar desapercibidos a los ojos del
espectador al ser partes del status quo y el comportamiento rutinario de una cultura
en lugar de un individuo particular. Dada esta característica, algunos de estos actos
forman parte de un racismo latente que continúan siendo parte de la mentalidad
colectiva, siendo adoptado y replicado como un comportamiento o pensamiento
estándar de un colectivo.
Esto se evidencia particularmente en las connotaciones negativas que existen en los
apelativos como “nigga” que a hoy en día forma parte del léxico coloquial
(especialmente en los jóvenes), sigue siendo controversial considera no las
connotaciones peyorativas que conlleva, esto puesto que solía usarse como una
ofensa en contra de esta minoría. Sin embargo, términos para definir la población
como “afro-americanos” parece ser un eufemismo que en muchos ha generado
incomodidad, pues aún se refiere a ellos como un sector apartado de la población (no
completamente integrado a ella).
Los estigmas sociales y los prejuicios que se tienen hacia estas personas “Los negros
son bullosos” “todos los negros hablan golpeado” “negro tiene mano pesada” o imitar
su acento también forman parte de esta imagen colectiva que se transmite entre las
personas y se aceptan unánimemente. Pero estos estereotipos son falacias de
generalización precipitada.
Sentencias como “Yo no soy racista, pero […]” también son parte este racismo
interiorizado, simplemente desde el instante en el que se hace una distinción y se
menosprecia por ello.

2. Definir los conceptos de discriminación positiva y discriminación negativa,


estableciendo sus relaciones y diferencias.

Cuando hablamos de igualdad enfocada hacia la discriminación negativa, nos


planteamos una igualdad humana que haga valer la diferencia y reconozca la
diversidad, sin el ánimo de crear armonía entre ellas para igualar a las personas.
Siendo así entonces cada quien buscaría a quien igualarse para ser tratado como
tal. Hablemos de igualdad de derechos de ciudadanía que día a día se ven
fuertemente vulnerados, cuando la misma sociedad permite que haya personas que
abusen de privilegios, o de determinados puestos desde los cuales ejercen un poder
discriminador que afecta negativamente a la sociedad que no son consideradas
semejantes.
La discriminación positiva genera acciones positivas encaminadas hacia el
beneficio humano, de ciertos grupos minoritarios, que en su pasado hayan sido
víctimas de la discriminación como tal. Busca equilibrar las condiciones de vida de
toda la población, por ejemplo generando puestos laborales o brindando educación.
La diferencia entre estas es la base de la igualdad de derechos, pues es la práctica
la que tiene que purificar los derechos humanos y constitucionales.

3. ¿Cuales son los puntos de referencia obligatoria consagrados en la


constitución política de 1991, que se ocupan de la discriminación?
En nuestra Constitución política de 1991, se reconoce la existencia de etnias y
culturas que estaban excluidas por ser “diferentes”, para esto se estableció los
derechos compensatorios que garantizan la inclusión ciudadana a los grupos sociales
antes excluidos. Estas reformas impuestas en la constitución ayudaron a que
comunidades étnicas y culturales pudieran lograr una igualdad ante la ley. También
adicionaron leyes que acogen a la mujer y las población desplazada por violencia para
que el Estado actúe de la manera más adecuada posible.
Para que se aplicara estas leyes, la corte constitucional a través de la Sentencia T-98
de 1994 define a la discriminación como un acto dirigido a perjudicar ya sea a una
persona o a un grupo, por estereotipos o prejuicios sociales. La discriminación
aparece cuando se anula, domina o ignora a estas personas privandolos de sus
derechos fundamentales.

En Colombia a pesar de que ha disminuido las diferentes prácticas de discriminación,


no se han erradicado del todo, por este motivo las líneas de jurisprudencia
encargadas del estudio de un problema jurídico determinado, mediante el cual definen
soluciones ante la diferentes prácticas de discriminación, para esto se establecen dos
puntos de referencia obligatoria, estos se respaldan en el artículo 13 de la
Constitución Política de 1991 que se refiere al derecho a la igualdad, donde cada
individuo tiene exactamente los mismos derechos que tiene cualquier otro sin
distinción alguna; tiene el derecho así mismo de hacerlos valer en cualquier
circunstancia, pero nuestros gobernantes son las mismas personas que generan los
límites a la constitución.

Con esto presente, hace referencia a la no discriminación planteando dos situaciones,


la primera son las condiciones históricas y los procesos socioculturales que generan
dichas «lógicas de producción» de la discriminación; nombrado por Fassin. La
segunda hace referencia a los procesos de aplicación de esas valoraciones en la vida
cotidiana, aquí se presentan unos criterios que degradan las personas, y que en
términos jurídicos se conocen como «los criterios sospechosos». Estos puntos de
referencia hacen parte de los fallos jurídicos sobre los diferentes actos de
discriminación que se quieren evitar.

4. Analizar y reflexionar el caso de la sentencia 1090 sobre discriminación racial.


A pesar de que estemos en pleno siglo XXI, en Colombia se siguen presentando muy
comúnmente casos como los que se reflejan en la sentencia 1090 sobre
discriminación racial.
Legalmente Colombia cuenta con un marco constitucional ideal para conseguir lo
conocido como igualdad racial, pero culturalmente persisten aún muchas maneras de
discriminación a la población afro.
A partir de un pequeño recuento de la historia de los afrodescendientes en Colombia
encontramos que estas personas siguen siendo víctimas de la desigualdad entre los
ciudadanos, por ejemplo: la tasa de mortalidad infantil de las comunidades
afrodescendientes es casi el doble de la tasa de mortalidad infantil del resto de la
población colombiana, las mujeres con descendencia afro tienen una probabilidad de
vida menor que el resto de la población y como esos muchos otros casos. Por lo tanto,
se puede decir que Colombia se encuentra muy lejos de llegar a cumplir idealmente
esa democracia racial con la que muchos de nuestros compatriotas sueñan, no por
falta de un marco legal que los respalden sino por falta de un desarrollo por el respeto
cultural a la diferencia.

S-ar putea să vă placă și