Sunteți pe pagina 1din 39

ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL...........................................................................................5
1. EL JUICIO ORAL COMO ETAPA ESTELAR DEL PROCESO...........................................................5
2. EL JUZGAMIENTO...................................................................................................................5
2.1. PRINCIPIOS PROCESALES QUE RIGEN EL JUZGAMIENTO....................................................6
2.1.1. PRINCIPIO ACUSATORIO.....................................................................................6
2.1.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD...................................................................................7
2.1.3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD................................................................................8
2.1.4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.............................................................................8
2.1.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN......................................................................9
2.1.6. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN............................................................................10
2.2. PRINCIPIOS PROCESALES PARA EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL...................................10
2.2.1. CONTINUIDAD DE JUZGAMIENTO..................................................................10
2.2.2. CONCENTRACIÓN DE LOS ACTOS EN JUICIO............................................11
2.2.3. IDENTIDAD FÍSICA DEL JUZGADOR..............................................................12
2.2.4. PRESENCIA OBLIGATORIA DEL IMPUTADO Y SU DEFENSOR...............13
3. LA AUDIENCIA.......................................................................................................................14
3.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................................14
3.2. PUBLICIDAD DE LA AUDIENCIA.........................................................................................14
4. ETAPAS DEL JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL..........................................................................15
4.1. APERTURA DE LA AUDIENCIA...........................................................................................16
4.2. CUESTIÓN PRELIMINAR....................................................................................................18
4.3. LECTURA DE TESTIGOS Y PERITOS.....................................................................................18
4.4. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS............................................................................................19
5. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA............................................................................................20
5.1. RETIRO DE LA ACUSACIÓN................................................................................................25
5.2. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA AUDIENCIA............................................................25
5.3. PRÓRROGA DE LA AUDIENCIA..........................................................................................26
6. EL JUICIO ORAL.....................................................................................................................27
6.1 . NOCIONES GENERALES..................................................................................................27

1
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

6.2. INICIO DEL JUICIO ORAL O JUZGAMIENTO............................................................................28


6.2.1. DIRECCIÓN DEL JUICIO ORAL........................................................................28
6.2.2. INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA....................................................................29
6.2.3. AUTO DE CITACIÓN A JUICIO..........................................................................30
6.2.4. LA PREPARACIÓN DEL DEBATE.....................................................................31
6.2.5. DESARROLLO DEL JUICIO..............................................................................................32
7. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL.................................................................................................33
7.1. ALEGATOS PRELIMINARES................................................................................................34
7.2. POSICIÓN DEL ACUSADO, CONCLUSIÓN ANTICIPADA O CONTINUACIÓN DEL JUICIO.......35
7.2.1. CLASES DE CONFORMIDAD............................................................................35
7.2.2. SOLICITUD DE NUEVA PRUEBA......................................................................36
7.2.3. NUEVOS MEDIOS DE DEFENSA. OFRECIMIENTO Y ACTUACIÓN DE
PRUEBA.................................................................................................................................36
8. INCONCURRENCIA DEL FISCAL Y DE LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES..................................37
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................39

2
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

INTRODUCCIÓN

El juzgamiento es la etapa principal del proceso. Se realiza dándose cumplimiento


a todas las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de
Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú.
El medio de comunicación que se emplea en el juzgamiento es la oralidad, que
facilita la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación probatoria.
Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. La audiencia se desarrolla en
forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión.

Con la vigencia del nuevo modelo procesal penal peruano se rompe muchos
paradigmas procesales oriundos del Código de Procedimientos Penales de 1940
de carácter inquisitivo con más de 70 años de validez en nuestro ordenamiento
jurídico; es decir, el nuevo modelo trae consigo cambios en la mentalidad de los
sujetos procesales y de la sociedad entera, respecto a las nuevas formas de cómo
llevar a cabo un novedoso proceso penal con mayores garantías para todas las
partes. Y también acoge un nuevo sistema procesal que se viene entendiendo a
paso lento en todas las cortes superiores de justicia del país.

Por muchas y otras cosas, se ha señalado que el Código Procesal Penal de 2004
ha asumido un modelo dialógico, en el cual la confianza no se deposita
únicamente en la capacidad reflexiva del Juez, en su sindéresis, sino en la
controversia, en la discusión dentro de un marco formalizado de reglas de juego
que garantizan transparencia y juego limpio. Los sujetos procesales ya no pueden
ser considerados auxiliares de la justicia sino protagonistas del proceso.

El sistema procesal penal actualmente está regido por dos códigos procesales, tal
como el Nuevo Código de Procedimientos Penales como el antiguo Código de
Procedimientos Penales, ambas llevando a cabo en fase oral todas las
indagaciones en las pruebas, peritos o testigos para dilucidar un hecho delictivo.

3
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

La fase oral en ambos preceptos legales, permitirá que se dé un acercamiento


entre el juez y las partes llevándose a cabo en audiencias; sin embargo, en esta
parte del proceso las audiencias son programadas reiteradas veces generando un
deterioro en el conocimiento de lo que observó en audiencia el juez,
presentándose un grave problema en la aplicación de los plazos, si bien el juez
debe interactuar con las partes y en lo más pronto posible emitir un veredicto
firme, esta se ve afectado por la excesiva carga laboral, programaciones en
posteriores fechas, entre otros.

4
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

2.1. EL JUICIO ORAL COMO ETAPA ESTELAR DEL PROCESO

El artículo 356 señala que el juicio es la etapa "principal" del proceso,


seguramente, debido a que en ella se actúa la prueba y se decide sobre la
responsabilidad penal del acusado, a ello se aúna que en esta fase confluyen
los principios procesales1 de contradicción, inmediación, oralidad y publicidad.
Bajo tal apreciación, lo correcto sería calificarla como "estelar" (no simbólica) y
no tanto como “principal”, ya que, en sí, todas las etapas del proceso revisten
importancia, de modo tal que, por ejemplo, no habría juicio si la acusación no
superara el filtro de la etapa intermedia y no habría acusación sin una adecuada
investigación preparatoria2. Es por ello que el mismo código establece que el
juicio oral “se realiza sobre la base de la acusación”.

La audiencia es oral, ello implica que toda petición o cuestión propuesta en


audiencia será argumentada oralmente, al igual que la recepción de las pruebas
y, en general, toda intervención de quienes participan en ella. También las
resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente, y si bien, la
audiencia es oral, debe ser documentada en acta, a fin de dejar constancia de
las actuaciones, e incluso puede ser registrada mediante un medio técnico,
como filmación o grabación magnetofónica.

2.2. EL JUZGAMIENTO

En el modelo acusatorio el juicio o juzgamiento es la etapa principal del


proceso, se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías

1 Artículo 356 del CPP de 2004: Principios del juicio.


1. (...) Sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados
de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y presencia
obligatoria del imputado y su defensor. (…).
2 SALAS BETETA, Christian. “El Proceso Penal Común”. Gaceta jurídica. Lima Perú. 2001. Pág.
267.

5
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho


Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, en
esta etapa rigen especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la
contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se
observan los principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los
actos del juicio, e identidad física del juzgador y presencia obligatoria del
imputado y su defensor.3 La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión, por eso el juicio puede
llevarse a cabo con celeridad.

Una característica importante del proceso penal común es que en su desarrollo


intervienen magistrados de primera instancia, los fiscales en la investigación
preparatoria y los jueces en el control jurisdiccional y en el juzgamiento. En
consecuencia, los jueces superiores, que integran la Sala Superior Penal, no
intervienen en la etapa de juzgamiento como lo hacían en el antiguo sistema.
Ellos intervienen en la etapa impugnatoria para conocer el recurso de apelación
que se interpone.4

2.3. PRINCIPIOS PROCESALES QUE RIGEN EL JUZGAMIENTO

2.3.1. PRINCIPIO ACUSATORIO

TERESA ARMENTA DEU, menciona que el principio acusatorio


informa aquel proceso que no puede iniciarse sin el previo ejercicio
de la acción por un sujeto diferente del juez (nemo iudex sine actore).
Consecuencia inmediata y buscada es la imparcialidad de este último
y el que no quepa condena por hechos distintos de los acusados ni a
persona diferente de aquella que figura en la acusación. 5

3 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. “Derecho Procesal Penal, El Juzgamiento en el Modelo


Acusatorio Adversarial”. Editorial Grijley. Lima. Perú. 2015. Pág. 249.
4 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Op cit. Pág. 250.
5 ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Jurista Editores. Lima Perú. 2015.
Pág. 666.

6
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

En conclusión, el principio acusatorio forma parte de las garantías


sustanciales del proceso penal, según el cual, nadie puede ser
condenado sin que exista previamente una acusación formulada en
su contra, la cual le permite la posibilidad de contestación o rechazo
de la acusación, además, que tal acusación la ejercita un sujeto
procesal diferente de aquel que lo juzgará merced a las dos fases
diferenciadas: la de investigación preparatoria y la de juicio oral,
encargado por dos sujetos procesales distintos.6

2.3.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD

La oralidad es el principio esencial del juzgamiento y, como tal,


constituye principalmente la locución producida a viva voz en la
audiencia ante el magistrado por las partes, ofreciendo pruebas de
cargo o descargo, interrogando o contrainterrogando a testigos o
peritos, formulando los alegatos de apertura o de clausura, entre
otros, con la finalidad de producir certeza al juez. Al respecto,
ALBERTO BINDER refiere que la oralidad es un instrumento, un
mecanismo previsto para garantizar ciertos principios básicos del
juicio penal. En especial, para preservar el principio de inmediación,
la publicidad del juicio y la personalización de la función judicial. 7

Asimismo, la oralidad representa, fundamentalmente, un medio de


comunicación, es decir, la utilización de la palabra hablada, no
escrita, entre las partes y el juez.

SCHMIDT ha señalado con acierto que la aplicación de estos


principios. «es la única forma por medio de la cual se puede obtener
una sentencia justa (. . .) que el debate oral como procedimiento
principal, permita que la totalidad de los miembros del tribunal

6 ROSAS YATACO, Jorge. 2015. Op. Cit. Pág. 666.


7 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Op. Cit. Pag.226.

7
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

cognitivo puedan obtener una comprensión inmediata de todas las


declaraciones y demás medios de prueba»8 La oralización de los
medios probatorios es el corolario del Principio de Oralidad.

2.3.3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este principio es una forma de auto legitimación de las decisiones de


los órganos que administran justicia Consiste en garantizar al público
la libertad de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia
de controlar la marcha de él y la justicia de la decisión misma. La
publicidad es considerada como una garantía del ciudadano
sometido a juicio y a la vez como un derecho político del cualquier
ciudadano a controlar la actividad judicial. La finalidad de la
publicidad es que el procesado y la comunidad tengan conocimiento
sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se
juzga, así la comunidad podrá formarse un criterio propio sobre la
manera como se administra justicia y la calidad de la misma. La regla
general es que los juicios deben ser públicos, salvo cuando sea
necesario para preservar los intereses de la justicia. 9

2.3.4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la


inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La
inmediación impone que el juzgamiento sea realizado por el mismo
tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación es el
acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que
sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos: i) En la relación
entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la
presencia física de estas personas. La vinculación entre los
8 SCHMIDT, Eberhard. “Los Fundamentos Teóricos y Constitucionales del Procesal Penal”. Pág.
248.
9 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal”.
Palestra Editores. Lima Perú. 2017. Pág. 160.

8
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

acusados y la Sala Penal que juzga, es una inmediatez que se hace


efectiva a través de la Oralidad. El Principio de Inmediación impide
junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser juzgada
en ausencia. ii) En la recepción de la prueba, para que el juzgador se
forme una clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa
se requiere que la prueba sea practicada en el juicio.

La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a


frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y
acusador, acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y
acusador, el agraviado y el tercero civil. El juzgador conoce
directamente la personalidad, las actitudes, las reacciones del
acusado, así como del agraviado, del tercero civil, del testigo o perito.
En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de
las condiciones materiales imprescindibles para la formación y
consolidación del criterio de conciencia con el que será expedido el
fallo.

2.3.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan


intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio
oral, lo cual permite que las partes tengan: i) El derecho a ser oídas
por el tribunal ii) El derecho a ingresar pruebas iii) El derecho a
controlar la actividad de la parte contraria y iv) El derecho a refutar
los argumentos que puedan perjudicarle. Este principio exige, que
toda la prueba sea sometida a un severo análisis de tal manera que
la información que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el
Juez pueda tomar una decisión justa. Por tal razón quienes declaren
en el juicio (imputados, testigos, peritos) y en general en las
audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra
interrogatorio. Además, permite que la sentencia se fundamente en el

9
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

conocimiento logrado en el debate contradictorio, el cual que ha sido


apreciado y discutido por las partes.10

2.3.6. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

En la primera etapa del proceso penal común no se respeta mucho


este principio, si lo es en el juzgamiento, ya que su desarrollo
responde a un orden secuencial preestablecido por la ley procesal.
Esta secuencia ordenada de actos procesales significa que
necesariamente debe agotarse un acto procesal para luego pasar a
otro, hasta llegar a la sentencia.11

2.4. PRINCIPIOS PROCESALES PARA EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL


Después de haber visto los principios procesales que rigen en el
juzgamiento también se tienen a los principios referidos al desarrollo del
juicio oral, los cuales son:

2.4.1. CONTINUIDAD DE JUZGAMIENTO


Este principio se refiere a que el juzgamiento se debe desarrollar sin
interrupción alguna, es decir, de forma continua, sin embargo, el desarrollo
de las audiencias puede prolongarse en sesiones sucesivas hasta la
conclusión. Como también de que el desarrollo de la audiencia del juicio
oral puede suspenderse por enfermedad, por fuerza mayor o caso fortuito y
por disposición de la propia norma adjetiva penal.

En nuestro Nuevo Código Procesal Penal señala que: “El juzgamiento una
vez instalada la audiencia de juicio oral, se desarrolla en sesiones
sucesivas continuas e ininterrumpidas hasta su concusión; si el debate
requiere de tiempo prolongado de sesiones sucesivas continuará los días
consecutivos al día siguiente de funcionamiento ordinario del juzgado que

10BOVINO, Alberto. “Problemas del Derecho procesal penal contemporáneo”. Editores del Puerto,
Buenos Aires. 1998. Pág. 252.
11 ROSAS YATACO, Jorge. 2015. Op. Cit. Pág. 670.

10
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

fueran necesarios hasta que concluya el juzgamiento” Inc. 2, art. 356 e inc.
1, art. 360°. NCPP).
CHIOVENDA JOSÉ citado por Roberto Mamani manifiesta sobre este
principio de que: “(…) la discusión oral que tenga lugar meses y años
después de que los testigos y las partes han sido oídos por un juez, no
tiene sentido”12. La audiencia solo podrá suspenderse, como lo dispone el
NCPP, en los casos siguientes: a) por enfermedad del Juez, del Fiscal, o del
imputado o su defensor; b) por fuerza mayor o caso fortuito; y, c) cuando la
norma adjetiva penal así lo dispone” Inc. 2, art. 360°. NCPP).

Des mismo modo “La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho
días hábiles. Superado el impedimento, la audiencia continuará, previa
citación por el medio más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure
más del plazo fijado inicialmente. Cuando la suspensión dure más de ese
plazo, se producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio,
sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización”. Así mismo
“Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse
otros juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan”.

2.4.2. CONCENTRACIÓN DE LOS ACTOS EN


JUICIO

La concentración de los actos del juicio permite desarrollarlas en una sola


audiencia o en escasas audiencias los actos de prueba que requiere el
juzgamiento. Al respecto, CHIOVENDA JOSÉ citado por Roberto Mamani
manifiesta que: “El proceso oral sea concentrado lo más posible en una
audiencia o en pocas audiencias próximas, puesto que cuanto más
próximas a la decisión del juez, son las actividades procesales, tanto menor
es el peligro de que la impresión adquirida por este se borre y de que la
memoria lo engañe”13.

12 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Op. Cit. Pág. 237.


13 Ibídem. Pág. 238.

11
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

Del mismo modo RICARDO LEVENE citado por Roberto Mamani señala
que “La concentración procesal permite al juez al momento de dictar
sentencia conserve vivo y fresco el recuerdo de todo lo que ha visto y oído.
De ahí la necesidad de que la sentencia se dicte a continuación de la
terminación de los debates”14.

De los anteriores párrafos podemos inferir que según este principio el Juez
tiene las facultades en la dirección de del procedimiento, que le permite
negar aquellas diligencias que considere innecesarias y disponer en cambio
ciertas medidas destinadas a suplir omisiones de las partes o que estime
convenientes para regularizar el procedimiento. De otra manera JORGE
LEONARDO FRANK, citado por Roberto Mamani, sintetiza que los actos
constitutivos de las sesiones del debate se cumplan en el tiempo y numero
estrictamente necesarios, sin dilaciones de ninguna especie, toda vez que
cuanto más largo sea el juicio oral, se corre el riesgo de que el tribunal
desgaste su memoria, su atención y pierda en gran medida el registro que
viene realizando con sus cinco sentidos”15.

2.4.3. IDENTIDAD FÍSICA DEL JUZGADOR

De este principio podemos colegir que es una exigencia de identidad física


del juzgador parte de la necesidad de que el juez presencie físicamente
toda la audiencia del debate oral y de que sea quien personalmente dicte la
sentencia, sin posibilidad de delegación alguna. Todo lo dicho en líneas
arriba con el objetivo de que quien dicta el fallo sea el mismo que presenció
en forma directa e inmediata la producción y acopio de los elementos
probatorios, así como también su discusión.

En nuestro modelo que es el acusatorio adversarial se requiere, en el


juzgamiento de manera inevitable la presencia física del juez sea
unipersonal o colegiado. Por otro lado, JORGE OLMEDO citado por
14 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Op. Cit. Pág. 238.
15 Ibídem. Pág. 238, 239.

12
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

Roberto Mamani manifiesta que: “Este principio es garantía para el


imputado durante todo el proceso, ya que no es posible desarrollar las
audiencias del juicio oral en la que no esté presente el Juez. De ser así, no
solo invalidaría, sino que serían nulas las actuaciones realizadas durante la
audiencia.

Por otro lado, la misma norma adjetiva penal anuncia que: “Cuando el
Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miembros pudiendo
prever que su ausencia será prolongada o que le ha surgido un
impedimento, será remplazado por una sola vez por el Juez llamado por
Ley, sin suspender el juicio, a condición de que el remplazado continúe
interviniendo con los otros dos miembros. La licencia, jubilación o goce de
vacaciones de los Jueces no les impide participar en la deliberación y
votación de la sentencia” Inc. 2, art. 359°. NCPP).

Para graficar el impacto de este principio en la legislación y jurisprudencia,


cabe citar lo expresado por el Tribunal Constitucional:

“En ese sentido, el hecho de que se desconociera la identidad de los


magistrados encargados de llevar a cabo el juicio oral lesionó el derecho
al juez natural, toda vez que el justiciable no estaba en la capacidad de
poder conocer con certeza quiénes [eran] las personas que lo juzgaban”
(sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente Nº 2926-2002-HC/TC,
fundamento sexto).

2.4.4. PRESENCIA OBLIGATORIA DEL IMPUTADO Y


SU DEFENSOR

De acuerdo a este principio expresado en el NCPP “La audiencia del


juicio oral no puede realizarse sin la presencia del acusado y del
defensor. Para el efecto, el acusado con domicilio conocido y procesal
será requerido, citado para su concurrencia al juicio bajo apercibimiento
de ser declarado Contumaz” (Inc. 1 y 2, art. 367°. NCPP). Del mismo
modo, “Cuando el acusado tenga la calidad de preso preventivo, el

13
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

imputado preso preventivo, en todo el curso del juicio, comparecerá sin


ligaduras ni prisiones, acompañado de los efectivos policiales para
prevenir el riesgo de fuga o de violencia. En casos o ante circunstancias
especialmente graves, y de acuerdo al Reglamento que, previa
coordinación con el Ministerio del Interior, dicte el Órgano de Gobierno
del Poder Judicial, podrán establecerse mecanismos o directivas de
seguridad adecuadas a las circunstancias”. (Inc. 7, art. 367°. NCPP).

3. LA AUDIENCIA

3.1. DEFINICIÓN

GARCÍA RADA citado por Víctor Cubas Villanueva manifiesta que: “La
audiencia es el momento del juicio oral en el cual se debate y analiza oral
y publica y unitariamente el caso. Constituye “la síntesis del proceso; es
el crisol en el cual entran en contacto todo los elementos acumulados en
el proceso para fundirse en el documento llamado sentencia” 16.

En la audiencia se lleva a cabo el “debate sobre las pruebas deducidas


en la instrucción y apreciadas en el auto de proceder, o sea calificación
provisional de los hechos imputados. Cabe mencionar también que se
debe diferenciar que la audiencia es única y el conjunto de debates
forma la audiencia. Debido a esta unidad, se establece que existe un
plazo máximo entre una y otra sesión, el cual es 8 días hábiles (art. 267°
del NCPP). De no cumplirse este plazo se produce la llamada quiebra de
audiencia, que trae consigo que las sesiones realizadas queden sin
efecto.

3.2. PUBLICIDAD DE LA AUDIENCIA


En general, la audiencia es pública y oral bajo sanción de nulidad, pero la
ley procesal (arts. 215 y 218 del P.P.) establece que, en casos
excepcionales, por acuerdo a la sala puede resolverse que la audiencia

16 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. 2006. Op. Cit. Pág. 459

14
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

se celebre en privado o con concurrencia limitada de personas. Sin


embargo, en los casos de delitos contra la libertad sexual la audiencia se
realizará siempre en privado.

La legislación de emergencia para los casos de terrorismo y de traición a


la patria, dictada mediante Decretos Leyes N.° 25475 y 25659, estableció
que los juicios por estos delitos se realicen en audiencias privadas, por
tal razón, entre otras, esos presos han sido cuestionados por afectar el
debido proceso y en algunos casos han sido declarados nulos.
Afortunadamente dicha legislación ya no está vigente.

4. ETAPAS DEL JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

Está constituida por debates orales que se llevan a cabo ante la Sala Penal
para concluir con la sentencia que pone fin al proceso. La actividad
jurisdiccional y de los sujetos del proceso se concentra en los elementos
probatorios recogidos durante la primera etapa del proceso, así como los
incorporados con posterioridad.

El Código de Procedimientos Penales contempla, un sistema mixto estructurado


por dos etapas plenamente delimitadas, y con respecto a esto PEÑA CABRERA
señala que: “(…) el juzgamiento o juicio oral es la etapa que más caracteriza a
la realización de un debido proceso, pues su iter procesal se determina a partir
de las mayores garantías para los justiciables, como la publicidad,
contradicción, oralidad inmediación, preclusión, bilateralidad, etc.” 17 Así mismo
PEÑA CABRERA sigue sosteniendo que: “(…) el juzgamiento es una actividad
típicamente jurisdiccional donde los sujetos procesales adversariales se reúnen
para la realización de una serie de actos procesales sujetos al acusatorio y a la
contradicción plena, dirigidos esencialmente a la actuación de las pruebas.
Actuación cuya finalidad es ilustrar al tribunal del thema probandi como fuente
de conocimiento. Tal cognoscibilidad permitirá al tribunal ejercitar una función

17 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Manual de Derecho Procesal Penal”. 4a edición.
Instituto Pacifico S.A.C. febrero 2016. Pág. 761.

15
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

valorativa de la prueba que desembocara finalmente en una etapa decisoria,


etapa esta donde los magistrados resolverán en un determinado sentido
aplicando el criterio de conciencia para restablecer la paz y seguridad jurídicas
alteradas por la comisión del delito.”18

Finalmente sobre la etapa de juzgamiento PEÑA CABRERA señala que: “(…) el


juzgamiento se constituye en la etapa principal y definitiva de la persecución
penal, en cuanto su efectiva concreción, determina la situación jurídica del
acusado, pudiendo derivarse una condena o en su defecto una absolución, pero
la más importante a todo esto, es que la respuesta jurisdiccional debe ser
producto de una actuación probatoria bajo la vigencia de los principios – antes
señalado-, con el fin de cautelar su legitimidad y de que las partes pueden
incluso impugnar dicha decisión cuando se encuentren se encuentren
disconformes con el sentir de la misma, por lo que la debida motivación de la
resolución es un dictado consustancial a las máximas del debido proceso.” 19

4.1. APERTURA DE LA AUDIENCIA

Es una actividad compleja que consiste en la constatación previa de la


asistencia a la Sala de Audiencias de los sujetos procesales principales, de los
órganos de prueba citados y de la puesta a disposición de los objetos relativos
al delito.

La apertura de la audiencia es ya tal vez un ritual ya establecido, por decirlo así,


así como nos lo señala PEÑA CABRERA: “En el día y la hora señalados,
hallándose presentes el Fiscal, el acusado y su Abogado defensor, el presidente
de la Sala, los demás vocales integrantes de la Sala, los testigos, los peritos, el
intérprete y la parte civil si fuese necesaria su presencia, el presidente de la
Sala penal declara abierta la audiencia. La sala tendrá a su frente al acusado; a
su derecha, al Fiscal y a la parte civil, y a su izquierda a la defensa. Los testigos

18 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. 2016. Op. cit. Pág. 761.
19 Ibídem. Pág. 761.

16
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

y peritos ocuparan una sala contigua al de la Sala. Solo serán introducidos en la


audiencia a medida que sean llamados para declarar y de ser examinados
serán ubicados para estos efectos en un lugar fijado previamente, para que
puedan ser oídos por el Fiscal, el acusado, su defensor y la parte civil. El
presidente de la Sala penal, luego de pronunciadas las palabras de apertura,
mandara a leer el auto de enjuiciamiento, acto que visa de formalidad al
juzgamiento y permite corroborar todos los aspectos relacionados al mismo, v.
gr., nombre del acusado, de la parte civil, los delitos objeto de acusación fiscal,
así como la fecha de audiencia.”20

PEÑA CABRERA señala que: “Si la sala considera conveniente, puede ordenar
que se presente en la audiencia los objetos relacionados con el delito (corpus
delicti) para que el acusado, la parte civil o el testigo procedan a su rendimiento,
los que serán objeto de constancia en el acta respectiva para que de este modo
puedan ingresar en el debate. Las peticiones que sobre esta materia haga el
Fiscal, el acusado o la parte civil, serán resueltas en el acto por la Sala Penal;
en caso de no admitir su precedencia, el peticionario podrá solicitar se deje
constancia en el acta los motivos de su petición. En realidad, todos los objetos
que tenga relación con el corpus delicti son de relevancia para ilustrar a la Sala
determinadas incidencias relacionadas con el hecho punible, puede tratarse del
medio comisivo (objeto), de objetos que pueden servir como indicios
concomitantes a la realización del hecho punible.” 21

Sobre si se dejara de concurrir algunos de los miembros de la Sala en el día


hora fijados para la iniciación de la audiencia, PEÑA CABRERA señala que:
“(…) deja de concurrir alguno de los miembros de la Sala, el Fiscal, el acusado,
su defensor, o un testigo, cuya declaración a juicio de la Sala se considere
indispensable, la Sala Penal suspenderá de inmediato la audiencia, tomándose
las medidas necesarias para su prosecución, es decir, dictara medidas que
juzgue necesarias para asegurar su inicio posterior.” Líneas más abajo sobre la

20 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. 2016. Op. cit. Pág. 762.
21 Ibídem. Pág. 762.

17
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

existencia de varios coacusados, PEÑA CABRERA señala que “(…) En el caso


de existir varios coacusados, y solo unos estuviesen presentes y los otros
declarados contumaces o ausentes, el juzgamiento se iniciará únicamente con
aquellos comparecientes a la instancia.” 22

4.2. CUESTIÓN PRELIMINAR

PEÑA CABRERA señala que: “La cuestión preliminar no se encuentra per se


regulada en la norma procesal, empero su realización se encuentra sustentada
en el objetivo de subsanar cualquier vicio de invalidez, que sea susceptible de
contaminar al juzgamiento, en aras de evitar futuras nulidades.” 23

PEÑA CABRERA señala que: “Los demás sujetos procesales tendrán la


posibilidad de objetar los fundamentos planteados, en uso de pleno
contradictorio y dejarán constancia de sus argumentos por escrito,
garantizándose así que la oralización se documente y pueda hacerse uso
mediante la lectura. La cuestión preliminar será finalmente resuelta por la Sala
Penal, declarándola fundada o infundada, dejando constancia en el acta
correspondiente los fundamentos esgrimidos; si la declara fundada, dispondrá
la Sala las medidas conducentes a subsanar lo que corresponda, con la
finalidad de reabrir la audiencia en la fecha que juzgue pertinente.” 24

4.3. LECTURA DE TESTIGOS Y PERITOS

PEÑA CABRERA manifiesta que: “Instalada la audiencia, el presidente ordenara


al Relator que lea la lista de los peritos y testigos que se hallan en la sala
próxima. El relator debe haber verificado, antes de la instalación de la
audiencia, la presencia de los testigos y/o peritos para poder contestar con
naturaleza de juicio y fundamento previo la pregunta formulada. Si los testigos y
peritos llamados a audiencia no han concurrido, la sala consultara al Fiscal y a
los demás sujetos procesales si se procede a postergarla o en su defecto se

22 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. 2016. Op. Cit. Pág. 763.
23 Ibídem. Pág. 763.
24 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. 2016. Op. cit. Pág. 764.

18
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

continua con su ausencia. Si a juicio de la Sala y de conformidad con los


sujetos consultados, la presencia del perito o testigo es de suma relevancia
para los fines del juzgamiento, se aplazará la audiencia dictándose las medidas
pertinentes que aseguren su comparecencia en la nueva fecha que la sala fije
en la resolución correspondiente. Contrario sensu, si su testimonio o pericia no
sea considerada de relevancia suficiente, se prescindirá de esa testimonial y se
dispondrá en ese mismo acto la continuación de la audiencia.” 25

4.4. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

Para definir el ofrecimiento de pruebas y en lo que consiste, PEÑA CABRERA


cita a BINDER, quien lo expone como: “(…) en el señalamiento concreto de
medios de prueba que utilizar las partes para corroborar sus distintas hipótesis.
Ofrecer prueba significa señalar los elementos o medios de prueba que
utilizaran en el debate, importa en realidad proponer al Tribunal que sean
incorporados al debate, ciertos elementos de juicio que sean idóneos y eficaces
para dilucidar el objeto del proceso. El presidente de la Sala preguntara a los
sujetos procesales si tienen algún nuevo perito o testigo que presentar. En caso
que la defensa ofrezca testigos o peritos nuevos, estará obligado a presentar
por escrito los interrogatorios. El presidente ordenará al relator que los lea,
preguntará al Fiscal y a la parte civil si tienen alguna objeción que hacer, o
alguna tacha que oponer. Con la respuesta que den, la Sala resolverá
inmediatamente si deben ser oídos o no. Aceptadas las pruebas, se mandará
pasar a los testigos y peritos a la Sala especial. La Sala solo podrá negarse a
aceptar nuevos testigos cuando los interrogatorios sean impertinentes, pero, si
solo hubiere algunas preguntas impertinentes, rechazadas estas, se admitirá el
testimonio sobre los demás.”26

Según el artículo 232 de Procedimientos penales, modificado por el Decreto


Legislativo N0 959 del 17 de agosto del 2004, aplica una cláusula de forma

25 Ibídem. Pág. 764.


26 Ibídem. Pág. 764.

19
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

excepcional, porque por lo general los medios de prueba deben haberse


incorporado en la fase de instrucción y que a la letra dice “(…) hasta tres días
antes de la realización de la audiencia, las partes pueden ofrecer medios
probatorios para su ejecución en el juicio oral, indicando específicamente la
pertinencia y el aporte que pudiera obtenerse con su actuación.” 27

PEÑA CABRERAS sostiene que: “Con la opinión del Fiscal Superior y de la


parte civil, la Sala admitirá o negará el ofrecimiento de prueba, al admitir la
prueba la Sala prepara su actuación futura, dictándolas medidas pertinentes,
como citaciones, inspecciones, etc.” 28 Asimismo, la Sala tiene la facultad de
programar una prueba de oficio “(…) la Sala tiene la facultad discrecional de
programar prueba de oficio, cuando considere que no se ha ofrecido una
prueba de suma importancia para dilucidar el tema probandi.” 29

4.5. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

Una vez instalada la audiencia, contando con la presencia de los miembros de


la Sala, del Fiscal y de los sujetos procesales se continúa con el desarrollo con
los siguientes pasos, según nuestro vigente Código de procedimientos penales
modificado por el Dec. Leg. 959:

1. El presidente de la Sala, conforme a lo dispuesto por el art. 237° ordenará al


Relator que dé lectura a la lista de los peritos y testigos que se hallen en la
Sala próxima, luego preguntará al Fiscal, al defensor y al acusado si tienen
algún perito o testigo nuevo que ofrecer.

2. Continuando con la audiencia y a fin de conocer los cargos que se formulan


contra el acusado el Director de Debates concederá la palabra al Fiscal para
que exponga sucintamente los términos de la acusación, esto en virtud de la

27 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. 2016. Op. cit. Pág. 765.
28 Ibídem. Pág. 765.
29 Ibídem. Pág. 765.

20
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

modificación del artículo 243° del C de PP hecha por el Decreto Legislativo


959.

3. Acto seguido el Director de Debates invita al Fiscal Superior para que inicie el
interrogatorio directo al acusado, para lo cual se debe tener presente lo
dispuesto por los arts. 244° y 247° del C. de P.P. modificados por el Dec. Leg.
N° 959.

El examen del acusado procederá si no acepta el trámite de la conformidad


provisto en la ley. El interrogatorio debe ser formulado técnica y jurídicamente,
sobre lo pertinente, útil y necesario, para ello y debe tenerse en cuenta las
siguientes pautas:
 El examen se orienta a que el acusado explique los hechos objeto de la
imputación. Se le podrá interrogar sobre su modo habitual de proceder y
los motivos determinantes de su conducta delictiva objeto de acusación.
Sin embargo, hay que recordar que todo imputado tiene derecho a
guardar silencio.
 No se admiten preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya
hubiere declarado, salvo las aclaraciones que sean necesarias.
Tampoco están permitidas las preguntas ambiguas o capciosas y las
que contengan respuestas sugeridas.
 De oficio o a instancia de parte las preguntas que no cumplan con estos
requisitos serán declaradas inadmisibles.

4. El artículo 244° antes citado establece que, terminado el examen del acusado
por el Fiscal, puede interrogarlo directamente el Director de Debates y los
demás miembros de la Sala. A continuación, lo harán también en forma directa
el abogado de la parte civil del tercero civil y por último su abogado defensor.
Las preguntas están dirigidas a que el acusado explique los hechos en que
tomó parte y los que él mismo propuso para exculparse. Asimismo, se interroga
al acusado sobre su persona a fin e conocer sus actitudes, la manera de

21
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

proceder y los determinantes del delito. En caso de silencio del acusado, el


Presidente recurre al abogado defensor para que lo exhorte a explicarse o para
que la defensa indique las razones de su actitud, de persistir el silencio, se
continua con el interrogatorio, preguntando en cada momento al acusado si
tiene algo que decir. Si son varios los acusados, se los puede examinar
separadamente o a uno en presencia de otros, así lo dispone el art. 246°
modificado por el Decreto Legislativo N° 959.

5. De haberse declarado obligatoria la asistencia de la parte civil, será examinada


después del acusado y antes de los testigos, conforme a lo dispuesto por el
artículo 260° del C. de P.P.

6. Se lleva a cabo la declaración de los testigos en el orden que establezca el


Presidente de la Sala. Por ningún motivo se dará lectura a la declaración
testimonial prestada en la instrucción, cuando el testigo tenga la obligación de
presentarse al juicio oral, bajo pena de nulidad del juicio oral y de la sentencia.
De no existir obligatoriedad, será leída y sometida a debate la declaración
testimonial que se considere necesaria o que sea solicitada por el Fiscal, la
defensa o la parte civil. El presidente interroga a los testigos y si encuentra
contradicciones entre su declaración testimonial prestada en la investigación y
lo expresado en la audiencia le solicitará que explique las razones de estas
contradicciones. Esta contradicción constara en acta, la cual será leída para
que el testigo declare su conformidad. Terminado el interrogatorio por el
Presidente, los demás miembros de la Sala, el Fiscal, el defensor y el abogado
de la parte civil pueden interrogar de modo directo a los testigos.

7. Luego se pasa al examen especial de testigos y de acusados, se realiza


conforme a los dispuesto por el art. 256° modificado por el Dec. Leg. 959.

8. Luego los peritos que concurren a la audiencia son los que, habiendo actuado
en la etapa de instrucción, son citados para que absuelvan las preguntas

22
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

relacionadas a aquello que se ha sido materia de estudio. Además, se leerán


obligatoriamente los dictámenes periciales presentados durante la
investigación, luego se pedirá a los peritos que expliquen las conclusiones a las
que han llegado en sus respectivos dictámenes, deben ser expuestos en
leguaje sencillo, claro que pueda ser comprendido por todas las partes.

9. Terminados los interrogatorios a los testigos y el examen de los peritos se


procederá a oralizar la prueba instrumental, de conformidad con el artículo 262°
modificado por el Dec. Leg. N° 959.

10. Al término de los debates procede el uso de la palabra del Fiscal, quien
presenta su acusación oral, llamada requisitoria. Con el inicio de la acusación
oral del Fiscal la audiencia pasa a otro nivel, el Fiscal tiene la oportunidad para
demostrar con argumentos técnico – jurídicos que es real la perpetración del
delito, así como la culpabilidad y responsabilidad del acusado. El Fiscal, en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 273 del C. de P.P. expone los
hechos que considera probados en el juicio y su calificación legal, la
responsabilidad de los acusados y la civil que afecta a terceros y todas las
consideraciones tendientes a ilustrar a la Sala, pero manteniéndose dentro de
los límites fijados por el escrito de acusación. Concluirá planteando los hechos
sobre los que debe pronunciarse la Sala, pidiendo la pena y la reparación civil
que considera deben aplicarse. Para hacer su requisitoria oral el Fiscal debe
cumplir los siguientes requisitos:
- Conocimiento integral del contenido del proceso.
- Valoración rigurosa de los medios probatorios de cargo.
- Refutación consistente y técnica contra los medios probatorios de
descargo.
- Reafirmación en el análisis jurídico penal.

11. El presidente concede el uso de la palabra a la parte civil reconocida


expresamente, quien se pronunciará sobre los aspectos de la responsabilidad
civil del acusado, debiéndose abstener de calificar el delito, pues sólo se le

23
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

reconoce como titular de la acción u omisión materia de juzgamiento, luego


puede solicitar la restitución del bien o el pago de su valor, así como el pago de
la indemnización por los daños y perjuicios (reparación civil).
12. Se concede el uso de la palabra al abogado defensor para que formule sus
alegatos de defensa, los cuales puede hacerlos con amplia libertad. El abogado
defensor debe haber examinado la validez de los actos procesales constitutivos
de la actividad probatoria y determinar si son pertinentes, conducentes y útiles.
Debe rebatir uno a uno los argumentos de la acusación fiscal y durante el
alegato debe ceñirse a los principios de lealtad, probidad y veracidad,
guardando la debida moderación. La defensa debe concluir su alegato pidiendo
la absolución de su patrocinado o la disminución de la pena solicitada en la
acusación, así lo dispone el artículo 277 del Código de Procedimientos Penales.

13. Se concede el uso de la palabra al tercero civilmente responsable o a su


abogado, para que exprese lo que convenga a su derecho y presente sus
conclusiones escritas. Para que el tercero civilmente responsable intervenga en
el proceso y asuma el pago de la reparación civil es necesario que haya sido
citado e incorporado al proceso conforme a lo dispuesto por el artículo N° 100
del Código acotado y que haya sido citado a la audiencia.

14. El Presidente concede el uso de la palabra al acusado a fin de que exponga lo


que considere conveniente en su defensa, así está previsto por el artículo 279.

15. Se suspende la audiencia a fin de que los vocales en privado, planteen,


discutan y voten las cuestiones de hecho. El Fiscal, el acusado y el defensor
abandonarán la sala de audiencia y retornarán a ella en la hora indicada.

16. Se reabre la audiencia en el mismo día y se da lectura a la votación de las


cuestiones de hecho.

24
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

17. La sala dictará sentencia en el mismo acto o bien puede postergarla por un
término máximo de 24 horas. La sentencia judicial, deberá ser firmada por los
tres miembros de la sala penal, si hay votos singulares se harán constar a
continuación. Durante el desarrollo de la audiencia y al termino de los debates,
el Fiscal al amparo de lo dispuesto El artículo 274 del C. de P.P puede retirar su
acusación escrita. En este caso, la Sala Penal podrá alternativamente disponer:
- El archivamiento de los actuados de considerar fundado este retiro.
- La ampliación de la investigación.

5.1. RETIRO DE LA ACUSACIÓN

El artículo 274 del C. de P.P faculta al Fiscal a retirar la acusación formulada en


su dictamen, cuando se hayan producido en la audiencia nuevas pruebas que
modifiquen sustancialmente la condición jurídica del encausado. Las razones
que motivan el retiro de la acusación deben presentarse en conclusiones
escritas. Una vez producido este hecho, el director de debates cederá la
palabra al defensor del acusado y al abogado de la parte civil, luego de lo cual
suspenderá la audiencia para resolver lo que corresponda. Si la Sala encuentra
fundadas las conclusiones del Fiscal, dictará un auto dando por retirada la
acusación y ordenará la libertad del encausado y el archivamiento definitivo del
expediente.

El artículo 275 del C. de P.P. establece en su párrafo final, que en el caso que la
Sala no esté de acuerdo con el retiro de la acusación fiscal puede disponer que
se amplíe la instrucción o que pase los autos a otro Fiscal para que formule
acusación.

5.2. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA AUDIENCIA

Debemos distinguir la suspensión de la interrupción. En la primera, la audiencia


se paraliza temporalmente debido a alguna causa sobreviniente o por haberse
declarado fundada una cuestión incidental y el máximo plazo de suspensión es
de 8 días de no continuarse se interrumpe la audiencia y como consecuencia

25
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

deja sin efecto las sesiones realizadas y luego instalar nuevamente la


audiencia.

Uno de los supuestos de suspensión lo encontramos en el artículo 266 del C.


de P.P. tal como la ausencia de uno de los sujetos procesales.

“La razón esencial para fijar el plazo de suspensión, así como para prever la
interrupción de audiencia, radica en la necesidad de permitir la formación
adecuada del criterio de conciencia y la preservación de la autenticidad de éste
para su correcta aplicación”30

5.3. PRÓRROGA DE LA AUDIENCIA

Luego de concluidos los debates y si el Fiscal Superior considera que el delito


reviste mayor gravedad del indicado en su acusación escrita, puede solicitar
una prórroga de la audiencia, a fin de que pueda pronunciar una nueva
acusación escrita. Este pedido deberá presentarse antes que el Fiscal formule
su requisitoria oral.

El pedido de prórroga será resuelto por la Sala Penal luego de oír al abogado
defensor del acusado y a la parte civil. De declarar su procedencia deberá
señalar nueva fecha para la audiencia. La ley procesal establece que esta fecha
no puede ser antes de los ocho ni después de los doce días.

El Fiscal presentará la nueva acusación en un plazo no mayor de 48 horas. Es


importante señalar que esta prórroga de la audiencia da lugar a una nueva
audiencia, sin anular lo actuado en la audiencia anterior

El Fiscal no puede variar su pedido de pena, incluso cuando de los debates


orales, se forme un nuevo criterio acerca de los hechos y la responsabilidad del
acusado.

Este pedido de prórroga no significa que el acusado pueda ser juzgado por
otros hechos que se hayan develado en el curso de la primera audiencia, sino
es un asunto de tipicidad, de pena y de responsabilidad por los mismos hechos.

30 MIXÁN MASS, Florencio. “Juicio Oral”. Ed. B.L. G. Trujillo Perú. 1993.

26
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

En el caso de que en la audiencia se descubra un nuevo hecho delictivo, el


Fiscal deberá solicitar la apertura de investigación, y la Sala accederá a dicho
pedido. Si el Fiscal no lo solicita, la Sala puede formar un cuaderno con las
copias certificadas de las piezas pertinentes y lo elevará al Fiscal Supremo en
consulta, así lo dispone el artículo 265 del C. de P. P.; lo cual dará inicio a un
nuevo proceso.

4.6. EL JUICIO ORAL


6.1 . NOCIONES GENERALES

La segunda etapa del proceso penal es el juicio oral. Llamada también etapa de
juzgamiento, en la que en una audiencia pública se llevan a cabo debates
orales a fin de que el proceso pueda concluir con una sentencia. Es una
actividad procesal específica, compleja, dinámica y decisoria de índole
rigurosamente discursiva y de discernimiento sobre el valor de la prueba en el
caso concreto.

El juicio oral es conocido en otros ordenamientos como plenario, donde se


tornan efectivas las garantías del proceso y los presupuestos básicos de la
función represiva del Estado consagrados por la Constitución Política,
completando el juicio previo requerido por ella, porque las partes tienen amplias
facultades para debatir y producir prueba sobre los hechos que son objeto del
proceso, posibilitando que después de terminado el debate se dicte sentencia
definitiva que dé fin y solucione el conflicto entre el derecho subjetivo del Estado
a castigar y el derecho de libertad del sometido al proceso.

Esta etapa procesal es el cuerpo del proceso al constituirse en el escenario


donde se enfrentan las posiciones que se enfrentan de acusación y de defensa,
se actúan los actos de prueba, se despliegan los argumentos que fundamentan
la acusación y que generan la defensa. Es la etapa culminante de la actividad
probatoria y concluye con la decisión jurisdiccional condenando o absolviendo
al procesado.

27
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

El fundamento de una sentencia solo puede surgir del juicio oral y público. Visto
así, el juicio oral es la etapa más importante del proceso penal, por lo que se
puede llegar a afirmar que no existe proceso penal sin juicio.

Con referencia a este tema, Alberto Bovino expresa: "El procedimiento principal
o juicio es la etapa del procedimiento penal realizada sobre la base de una
acusación, cuyo eje central es un debate oral, público, contradictorio y continuo,
que tiene por fin específico obtener la sentencia que resuelve sobre las
pretensiones ejercidas. El juicio es esencial por ser la porción mínima del
procedimiento penal que debe existir siempre, porque representa la forma más
nítida y acabada de cumplir con la garantía del juicio previo" 31.

6.2. INICIO DEL JUICIO ORAL O JUZGAMIENTO

6.2.1. DIRECCIÓN DEL JUICIO ORAL

Es el Poder Judicial el organismo que tiene jurisdicción para conocer entre


otros, de la administración de justicia en materia penal. Para tal efecto, por
la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales
unipersonales o colegiados que deben conocer de un proceso penal, la que
se determina por la gravedad del delito. Al respecto, Hugo Alsina señala
que, ante el juez único, el procedimiento es más rápido, sencillo y
económico, pero el peligro de errores es mayor y estimula la arbitrariedad.
En tanto que, ante el tribunal colegiado, el procedimiento aparentemente se
encarece, pero la justicia de la resolución está mejor protegida, porque
supone una deliberación entre sus miembros antes del pronunciamiento. 32

De acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal peruano la dirección del juicio


oral está constituida, por un lado, por Juzgados Penales Colegiados
integrado por tres jueces; y por otro, por Juzgados Penales Unipersonales.
31 BOVINO, Alberto. 1998. Op. cit. Pág. 251.
32 ALSINA, Hugo. “Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial”. 2da ed., T. I,
Parte General. Editorial Ediar. Buenos Aires, 1956. Pág. 134.

28
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

En el primer caso, conocerán materialmente de los delitos que en su


extremo mínimo tengan una pena privativa de libertad mayor de seis años;
y en el segundo caso, de los delitos que tengan en su extremo máximo una
pena privativa de libertad hasta seis años, cuyo conocimiento no se atribuya
a los Juzgados Penales Colegiados (incs. 1 y 2, art. 28).

En consecuencia, el juicio oral lo dirige el Juez Penal o el Juez Presidente


del Juzgado Colegiado- en los casos de Juzgados Colegiados, la dirección
del juicio se turnará entre sus demás integrantes (inc. 2, art. 363)-, quien
tiene potestad para ordenar los actos necesarios para su desarrollo.
Consiguientemente, le corresponde: a) garantizar el ejercicio pleno de la
acusación y de impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la
acusación y de la defensa; c) limitar el uso de la palabra a las partes y a sus
abogados, fijando limites igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la
naturaleza y complejidad del caso; d) interrumpir las alegaciones o el uso
de la palabra, a quien hace uso manifiestamente abusivo de dicha facultad
(inc. 1, art. 363).

Por lo tanto, el poder discrecional, de ninguna manera le faculta al Juez,


emitir resoluciones fuera de los estándares regulados por la Constitución
Política del Estado Peruano y por los Instrumentos Internacionales sobre
Derechos Humanos. Al respecto, la Constitución Peruana consagra que el
poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen33.

6.2.2. INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA

La primera actividad al iniciar la audiencia consiste en constatar si han


asistido todas las personas cuya presencia es obligatoria. El principio de
inmediación exige la presencia de los sujetos procesales y del tribunal. La

33 Ejercicio del poder del Estado, artículo 45 de la Constitución Política del Estado de 1993.

29
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

ausencia de los sujetos procesales o del tribunal produce efectos diferentes,


si no se encuentra el fiscal, el defensor o el imputado, no se podrá iniciar la
audiencia, por lo que tendrá que suspenderse. La presencia del imputado
es fundamental porque él tiene un sustancial derecho de defensa.

La audiencia solo podrá instalarse con la presencia obligatoria del juez


penal o de los jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del fiscal,
del acusado y su defensor. El juez penal verificará la concurrencia de los
testigos y peritos emplazados. La inasistencia de las demás partes y de los
órganos de prueba citados no impide la instalación de la audiencia.

Ubicación de las partes en la audiencia el juez penal tendrá a su frente al


acusado; a su derecha, al fiscal y al abogado de la parte civil; y, a su
izquierda al abogado defensor del acusado. Los testigos y peritos ocuparán
un ambiente contiguo a la Sala de Audiencias y solo serán introducidos a la
sala de audiencias a medida que sean llamados para ser examinados.

El encuentro entre los sujetos procesales y el tribunal es público, para


asegurar el control popular sobre el modo de administrar justicia. Una vez
producido el encuentro de las personas indicadas en condiciones de validez
comienza el desarrollo.

6.2.3. AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

Artículo 355 modificado por Decreto Legislativo N° 1307. 34

La etapa intermedia culmina luego de que el juez de la investigación


preparatoria dicta el Auto de Enjuiciamiento y como consecuencia de ello
hace llegar al juez de conocimiento dicha resolución, los actuados, los
documentos y los objetos incautados y pondrá a su orden a los presos
preventivos. Luego de recibidos los actuados, el Juzgado Penal competente

34 Decreto Legislativo N° 1307 que modifica el CPP para dotar de medidas de eficacia a la
persecución y sanción de los delitos de corrupción de funcionarios y de criminalidad organizada,
promulgado por el Poder Ejecutivo el 30 de diciembre de 2016 al amparo de las facultades
delegadas por la Ley N° 30506 y en el apartado 6 del artículo 355 dispone que la audiencia de
instalación de juicio es inaplazable.

30
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

dictará el Auto de Citación a Juicio con indicación de la sede de


juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio, que será la más
próxima posible con un intervalo no menor de diez días.

El juzgado ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al


juicio y en la resolución identificará a quien será defensor del acusado y
dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio. Los testigos y
los peritos serán citados directamente para la sesión que les corresponda
intervenir.

El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de ser declarado


reo contumaz en caso de inconcurrencia injusficada.

6.2.4. LA PREPARACIÓN DEL DEBATE

Conforme a lo dispuesto por el artículo 367 la audiencia no podrá realizarse


sin la presencia del acusado y de su defensor. La citación al imputado con
domicilio conocido y procesal, se hará bajo apercibimiento de ser declarado
contumaz. Si es un solo acusado o siendo varios, ninguno concurre a la
apertura de la audiencia, sin justificar su inasistencia, se señalará nuevo día
y hora, sin perjuicio de declararlos contumaces. Cuando son varios los
acusados, y alguno de ellos no concurre, la audiencia se iniciará con los
asistentes, declarándose contumaces a los inconcurrentes sin justificación.

Si el acusado ausente o contumaz es capturado o se presenta


voluntariamente se le incorporará a la audiencia, se le hará saber los cargos
que se le atribuyen e informará de lo actuado hasta ese momento y se le
dará la oportunidad de declarar y pronunciarse sobre las actuaciones del
juicio, actuándose de ser el caso las pruebas compatibles con el estado del
juicio.

El juzgamiento tendrá lugar en la sala de audiencias que designe el juzgado


penal, cuando por razones de enfermedad u otra causa justificada sea
imposible la concurrencia del acusado a la sala de audiencias, el

31
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

juzgamiento podrá realizarse, en todo o en parte, en el lugar donde este se


encuentre, siempre que su estado de salud y las condiciones lo permitan.

6.2.5. DESARROLLO DEL JUICIO

6.2.5.1. APERTURA DEL JUICIO Y POSICIÓN DE LAS PARTES

Instalada la audiencia, el juez enunciará el número de proceso, la


finalidad específica del juicio, el nombre y los demás datos de identidad
personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación
y el nombre del agraviado.

Acto seguido, se realizarán los alegatos preliminares: el fiscal expondrá


resumidamente los hechos objeto de la acusación, la calificación
jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Luego, en su
orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán
concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus
argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas.

Se trata de la primera intervención de las partes procesales durante el


curso de audiencia del juicio oral. En ella presentan al tribunal su teoría
del caso y les indican a los jueces cómo, durante el curso de la
audiencia, demostrarán que dicha teoría del caso es la que se conforma
a las pruebas que se rendirán y al derecho aplicable al caso. La
finalidad de un alegato de apertura es ayudar a que los jueces puedan
apreciar y entender los hechos del caso desde el punto de vista
planteado por el litigante.

En la apertura de la audiencia debe verificarse si se dan las condiciones


para el desarrollo del debate y la fijación de su objeto, por ello uno de
los actos iniciales es la exposición de los hechos objeto de la acusación
por parte del fiscal. Con la exposición del fiscal respecto a la acusación

32
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

se fija con claridad la imputación, pero todavía no se ha fijado


totalmente el "objeto del debate", para ello es necesario escuchar al
imputado que es el titular del derecho de defensa.

La declaración del imputado es un elemento principal de la


conformación del objeto de debate, por ello se debe garantizar que el
imputado tenga una amplia posibilidad de declaración para defenderse;
"El juicio oral responde a una lógica muy sencilla y eso es lo que ha
hecho que se convierta en el modelo dominante de la justicia penal." 35

La fijación del objeto del debate cumple una función principal ligada al
principio de congruencia: la sentencia solo podrá versar sobre puntos
de hecho fijados en la acusación y el auto de enjuiciamiento.

La teoría del caso es una herramienta que nos apoya en nuestro trabajo
de determinar de qué manera podemos planificar la presentación de
nuestro caso y la prueba que lo sostiene ante el tribunal. 36

7. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

Constituye la tercera y principal etapa del proceso penal y se realiza sobre la


base de la acusación, cuya finalidad es la sentencia, la que puede ser
condenatoria o absolutoria. Para tal efecto el juez penal deberá tener en cuenta
las garantías procesales reconocidas por la constitución y Los Tratados del
Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el
Perú. En consecuencia, el juzgamiento se desarrolla en varios campos, entre
ellos los alegatos preliminares, la presentación de la teoría del caso, el debate
probatorio, los alegatos finales y el fallo. 37 Al respecto del nuevo código procesal
penal peruano señala que una vez instalada la audiencia del juicio oral, el juez

35 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. 2006. Op. cit. pág. 287.


36 Cfr. ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO. La teoría del caso y las técnicas de litigación oral.
Módulo V desarrollado por MORENO HOLMAN, Leonardo con el auspicio de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Pág. 08.
37 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto, Pág. 247.

33
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

enunciará: a) Número del proceso; b) La finalidad especifica del juicio; c)


Nombres y apellidos y los demás datos de identidad personal del acusado; d)
Su situación jurídica; e) El delito objeto de la acusación; f) Nombre y apellidos
del agraviado. (inc. 1, art. 371).

7.1. ALEGATOS PRELIMINARES

El fiscal es el encargado de iniciar los alegatos preliminares exponiendo


resumidamente los hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las
pruebas que ofreció y fueron admitidas. Para ello, el fiscal debe conocer
perfectamente los hechos del caso, de tal forma que le permita hacer una
narración absolutamente descriptiva para lograr una adecuada presentación. 38
Lo cual el fiscal debe:

a) Ser breve y claro;


b) Utilizar el lenguaje cotidiano, espontaneo y fluido;
c) Utilizar voz alta, clara y segura;
d) Establecer contacto visual con el juez;
e) No argumentar, es una narración totalmente objetiva;
f) No exagerar, ni prometer lo que no podrá cumplir;
g) Emplear su propio estilo, el que resulte más natural y cómodo;
h) Anticiparse a los posibles temas de la defensa;
i) Escuchar bien a la apertura de la defensa;
j) Tomar notas para comentar en su clausura sobre promesas que la
defensa no cumplió.

De la misma forma los abogados del actor civil y del tercero civil, quienes
exponen brevemente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. (inc.
2, art, 371). De esta forma culminado los alegatos preliminares, el Juez instruirá
al acusado de sus derechos a guardar silencio y a no autoincriminarse, e
indicara que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre
los hechos.

7.2. POSICIÓN DEL ACUSADO, CONCLUSIÓN ANTICIPADA O


CONTINUACIÓN DEL JUICIO

38 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Ob. cit. Pág. 248.

34
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

El magistrado, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le


concede el uso de la palabra de manera libre, y le preguntara si admite ser
autor o participe del delito materia de la acusación y responsable de la
reparación civil; el acusado, antes de responder, puede solicitar a través de su
abogado conferenciar previamente con el fiscal para llegar a un acuerdo sobre
la pena. Por consiguiente, el acusado tiene las siguientes alternativas. 39

a) Si el autor o participe del delito admite ser responsable del delito materia
de la acusación, el Juez declarará la conclusión del juicio; acto seguido, la
sentencia se dictará aceptando los términos del acuerdo producidos entre
el acusado y el Fiscal.
b) Si el acusado acepta los hechos objeto de acusación fiscal, pero cuestiona
la pena y la reparación civil, el Juez será quien designa y determine la
pena y fije de la reparación civil. Si a partir de la descripción del hecho
aceptado, el Juez estima: a) que el hecho no constituye delito; o, b) resulta
manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenué la
responsabilidad penal, dictara la sentencia en los términos en que
proceda.
c) Si el acusado se declara previa consulta con su abogado inocente, el Juez
dispondrá la continuación del juicio; en este caso las partes pueden
ofrecer nuevos medios de prueba.

7.2.1. CLASES DE CONFORMIDAD


La conformidad es un acto unilateral del acusado y de la defensa, por lo
tanto, no se puede alegarse posteriormente la afectación del principio de
presunción de inocencia.40

Desde un punto de vista subjetivo la conformidad puede ser total o propia,


cuando la totalidad de los acusados la presten; parcial o impropia en el
caso que, de una pluralidad de acusados, tan solo alguno de ellos se acoja
a la conformidad. Por otra parte, puede distinguirse una conformidad plena
39 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Ob. cit. Pág. 250.
40 TABOADA PILCO, Giammpol. “Jurisprudencia Y Buenas Practicas en el Nuevo Código Procesal
Penal”. Editorial Reforma SAC. Lima. Pág. 445.

35
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

que se proyecta de los hechos acusados, sobre la responsabilidad penal y


civil sin cuestionamiento alguno; y una conformidad relativa en al que solo
se cuestiona la cantidad de la pena y de la reparación civil. 41

7.2.2. SOLICITUD DE NUEVA PRUEBA


Si se dispone la continuación del juicio, las partes pueden ofrecer nuevos
medios de prueba, pero solo se admitirán aquellos que las partes han
tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de la
acusación. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de
medios de prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se
requiere especial argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese
mismo acto, previo traslado del pedido a las demás partes. La resolución no
es recurrible.42

7.2.3. NUEVOS MEDIOS DE DEFENSA. OFRECIMIENTO Y ACTUACIÓN DE


PRUEBA
Conforme al código procesal penal el ofrecimiento de nuevos medios
probatorios y de medios técnicos de defensa se lleva a cabo en la etapa
intermedia. Al respecto el artículo 350° establece que la acusación
formulada por el Fiscal será notificada a los demás sujetos procesales,
quienes en el plazo de diez días podrán deducir excepciones y otros
medios de defensa, cuando no hayan sido planteados con anterioridad o se
funden en hechos nuevos. Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista
de testigos y peritos que deben ser convocados al debate, con indicación
de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los
cuales serán examinados en el curso del debate y presentar los
documentos que no fueron presentados antes. Asimismo, la parte civil
puede objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para
lo cual ofrecerá los medios de prueba pertinentes para su actuación en el
Juicio Oral.43

41 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. 2017. Op. cit. Pág. 291.


42Ibídem. Pág. 293.
43 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. 2006. Op. cit. Pág. 456.

36
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

8. INCONCURRENCIA DEL FISCAL Y DE LOS DEMÁS SUJETOS


PROCESALES

Cuando el fiscal, se ausente de la audiencia o no concurra a dos o tres


sesiones consecutivamente, el Juez le excluirá del juicio y requerirá al Fiscal
jerárquicamente superior en grado designe a su remplazo o también cuando el
actor civil no concurra a la audiencia o a las sucesivas sesiones del juicio Oral
continuara sin su presencia, sin perjuicio que puedan ser remplazados a
comparecer para declarar.44

Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra a la audiencia


del juicio oral, la audiencia iniciara con los asistentes y, a los inconcurrentes sin
justificación, el juzgado los declara contumaces; asimismo será declarado
contumaz el acusado que injustificadamente deje de asistir a la audiencia. Si el
acusado declarado ausente o contumaz es capturado o se presenta
voluntariamente antes de que se cierre la actividad probatoria, e juzgado lo
incorporará a la audiencia y le hará saber los cargos que se le atribuyen. A
continuación, el juzgado, le dará la oportunidad de declarar sobre las
actuaciones del juicio, pudiendo actuarse de ser el caso las pruebas
compatibles con el estado del juicio oral (inc. 4 y 5, art. 359).

Cuando el abogado defensor del acusado, injustificadamente de ausente de la


audiencia a dos o tres consecutivas; en ambos casos, se le excluirá de la
defensa y el juez dispondrá a la segunda sesión la intervención de un abogado
de oficio, el que continuará en la defensa hasta que el acusado nombre otro
defensor (inc.5, art. 359).

CONCLUSIÓN

Por lo expuesto, el grupo pudo concluir que los principios establecidos en el


proceso penal, son valores sociales, éticos y políticos que el legislador ha
establecido. La vulneración de los principios, especialmente los del juicio oral
44 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. 2015. Op. cit. Pág. 240-241.

37
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

establecidos en el artículo 356º del nuevo Código Procesal Penal, como la


oralidad, publicidad, inmediación, contradicción, continuidad del juzgamiento,
concentración de los actos del juicio, identificación del juzgador y presencia
obligatoria del imputado y su defensor; conlleva a la anulación del juicio o de la
sentencia según sea el caso; por ser arbitraria, ilegal, al ir en contra el debido
proceso, el derecho de defensa, la presunción de inocencia, la igualdad; derechos
y garantías fundamentales que no solo se encuentran amparadas en nuestra
Constitución sino en los tratados internacionales de Derechos Humanos,
ratificados por el Estado Peruano, y que forma parte de la legislación peruana; por
lo tanto toda autoridad o persona debe cumplir o hacer cumplir dichos principios.

BIBLIOGRAFÍA

 ALSINA, Hugo, “Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y


Comercial”. 2da ed. T. I. Parte General. Editorial Ediar. Buenos Aires. 1956.

38
ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

 BOVINO, Alberto. “Problemas del Derecho procesal penal contemporáneo”.


Editores del Puerto, Buenos Aires. 1998.
 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “Principios del Proceso Penal en el Nuevo
Código Procesal Penal”. Palestra Editores. Lima Perú. 2017.
 MAMANI MACHACA, Víctor Roberto. “Derecho Procesal Penal, El
Juzgamiento en el Modelo Acusatorio Adversarial”. Editorial Grijley. Lima.
Perú. 2015.
 MIXÁN MASS, Florencio. “Juicio Oral”. Ed. B.L. G. Trujillo Perú., 1993.
 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Manual de Derecho Procesal
Penal”. 4a edición. Instituto Pacifico S.A.C. febrero 2016.
 ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Jurista
Editores. Lima Perú. 2015.
 SALAS BETETA, Christian. “El proceso penal común”. Gaceta jurídica. Lima
Perú. 2001.
 SCHMIDT, Eberhard. “Los fundamentos teóricos y constitucionales del
procesal penal”.
 TABOADA PILCO, Giammpol. “Jurisprudencia Y Buenas Practicas en el
Nuevo Código Procesal Penal”. Ed. Reforma SAC. Lima.

FUENTES NORMATIVAS

 Código procesal penal de 2004.


 Decreto Legislativo N° 1307.
 Cfr. ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO. La teoría del caso y las técnicas
de litigación oral. Módulo V desarrollado por MORENO HOLMAN, Leonardo
con el auspicio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito.

39

S-ar putea să vă placă și