Sunteți pe pagina 1din 14

"Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad"

I. E. P. “JOHN F. KENNEDY”

La Deforestación

Autor: Diego David Quispe Fernández


Docente: Wilson Pepe Ortiz
Grado: 5° - Secundario
Sección: “B”
Ubicación: Cajamarca, Perú
2019
DEDICATORIA
Antes que nada, agradecer a Dios por haberme dado salud hasta este punto
de mi vida, por darme la fuerza de seguir adelante día a día en busca de
lograr mis objetivos personales.
A mi madre por darme su incondicional apoyo en todo momento, por sus
consejos, la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien y brindarme siempre su gran amor desinteresado.
A mi padre por enseñarme a perseverar en cada aspecto de mi vida, por
darme valor siempre para lograr cumplir todas mis metas trazadas.
AGRADECIMIENTO
En este espacio quisiera agradecer a mi familia y a mis colegas que han
ayudado con la realización directa o indirectamente de este trabajo por el
apoyo económico y emocional que requirió este trabajo, pues sin ellos no
estaría en donde estoy el día de hoy
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El presente informe se realizó para conocer mejor la problemática, acerca de
lo que es la Deforestación; su significado, su desarrollo histórico, sus agentes
causantes, las zonas con mayor grado de deforestación en el planeta, las
consecuencias, y el marco legal para paliar este flagelo que en las últimas
décadas se ha visto en aumento sobre todo en regiones de América y más
precisamente en Sudamérica.

La tala de árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al


hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. La pérdida de biodiversidad se
correlaciona generalmente con la tala de árboles.

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos


tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el


descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo
poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

Es un informe de tipo cualitativo, descriptivo y explicativo, realizado a partir de


bibliografía referida al tema, enciclopedias y artículos de páginas web, con el
objetivo de profundizar acerca de esta problemática que afecta gravemente a
la biodiversidad de nuestro planeta.
I. Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 PROBLEMA:
1.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Actualmente la destrucción del medio ambiente ha alcanzado niveles


exorbitantes, que amenaza la existencia de la vida en el planeta Tierra, por
ende, la existencia de la humanidad. Es nuestro propio sistema de vida
altamente industrializada y globalizada que representa una amenaza creciente
para el medio en que vivimos. Prueba de ello, es que las noticias de destrucción
y contaminación medioambiental son el pan de cada día en los medios de
comunicación en general (local, nacional e internacional). Estos daños al medio
ambiente afectan a personas determinadas y/o a una colectividad
indeterminada.
En el primero de los casos, como consecuencia del deterioro al ambiente se
afecta la salud y calidad de vida de una persona individualizada, así como
también se le causa daños en su patrimonio. En ese sentido la deforestación
es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el
espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. También se define
como la reducción progresiva de las masas forestales por causa de la tala
indiscriminada que es uno de los pasos previos a la desertización (proceso que
convierte las tierras fértiles en desiertos por la erosión del suelo).
Se encuentran diversas causas a este problema: La causa política, que es la
aplicación defectuosa y abandono de la política forestal, corrupción de
funcionarios, aunado a la incapacidad del aparato estatal para integrar y ayudar
a las zonas más deprimidas de la selva peruana. Como causas económicas
tenemos el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas o
la tala incontrolada de árboles.
1.1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Con un estimado de 68.7 millones de hectáreas de bosques naturales


cubriendo aproximadamente 35.5 % de su territorio, la cobertura forestal del
Perú es la octava más grande del mundo y la segunda en América Latina
superada sólo por Brasil. El 99.4% de los bosques están localizados en la parte
oriental del país. En la región costera, casi se ha agotado la cobertura forestal
de manglares y de bosques secos y sub húmedos. En las sierras andinas
alrededor de 300 mil hectáreas de bosques naturales aún permanecen.
Estimaciones recientes sugieren que la tasa de deforestación entre 1990 y
2000 fue aproximadamente de 150 mil hectáreas por año representando un
costo anual de casi S/. 440 millones. Todo esto trae como consecuencia:
pérdida de la biodiversidad afectando al ecosistema, repercusión en el cambio
climático contribuyendo al calentamiento global, erosión de los suelos
volviéndolos estériles e inútiles para la agricultura. Deforestando se olvida que
lo bosques son los pulmones de la Tierra, que limpian y purifican el aire que
respiramos, además de contribuir a reducir el calentamiento global. Así
estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y la Universidad de Sevilla España, arrojan como resultados que un
árbol absorbe los gases tóxicos de 100 vehículos, un auto emite en promedio
180 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
En el presente trabajo de investigación nos vamos a centralizar en el problema
de la deforestación en el Perú como uno de los más relevantes casos de daño
ambiental puro.
1.2 OBJETIVOS:
1.2.1 GENERALES:

 Demostrar la factibilidad de proteger el medio ambiente,


específicamente a los bosques del Perú, mediante el instrumento de la
responsabilidad civil medioambiental.
 Analizar la legislación nacional en materia civil y ambiental para
determinar la responsabilidad civil medioambiental por el daño
ambiental puro.

1.2.2 ESPECÍFICOS:

 Identificar los problemas que presenta el daño ambiental puro para


adecuarse como daño tradicional.
 Determinar los principios en que se funda la responsabilidad civil por la
deforestación como daño ambiental puro.
 Contribuir a la construcción de nuevos mecanismos legales más
eficaces de protección al medio ambiente.
 Diagnosticar la problemática de la deforestación en el Perú.
 Analizar la normativa de protección a la flora y fauna silvestre.
 Analizar los presupuestos de la responsabilidad civil tradicional.

1.3 JUSTIFICACIÓN:
Dada la gravedad del deterioro medioambiental en el mundo y su consecuencia
más significativa, el cambio climático global. Se hace necesario proteger los
bosques, pues son determinantes para la vida en nuestro planeta; sin embargo,
están siendo arrasados, desaparecen como producto de la tala indiscriminada
de árboles. La importancia de la presente tesis radica en que propone una
alternativa de solución al problema de la deforestación en el Perú, a través de
la modulación de la responsabilidad civil extracontractual al daño ambiental
puro, logrando de esta manera reparar el daño a los bosques o cobrar la
indemnización correspondiente por su depredación, la que será invertida o
destinada a programas de reforestación del área dañada. Nuestra
investigación se justifica, puesto que, lo que se propone es implementar
mecanismos legales efectivos, dirigidos a proteger los bosques, previniendo y
reparando los daños causados por la deforestación. Ya que en nuestra
legislación vigente no existe un tratamiento especial del tema y los
instrumentos legales que existen no son eficientes.
1.4 Limitaciones

1.5 Viabilidad:

1.6 HIPÓTESIS:
En base a los principios del derecho ambiental de “quien contamina paga”, de
prevención y precautorio los presupuestos de la responsabilidad civil
extracontractual se adecuarían de la siguiente manera: redefiniendo el
concepto jurídico de “daño”; excluyendo la antijurídica; el factor de atribución
sería objetivo; y, el problema del nexo causal se soluciona con la inversión de
la carga de la prueba; creando así, una responsabilidad civil-medioambiental.
Capitulo II: Marco Teórico
2 Medio Ambiente:
2.1 DEFINICIÓN:
El ambiente implica el compendio de elementos naturales (vivientes o
inanimados), sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo
determinados, que influyen en la vida material y psicológica de los seres
humanos. Por dicha razón, es objeto de protección jurídica y forma parte del
bagaje de la tutela de los derechos humanos. Así, el ambiente es concebido
como el medio en el cual se encuentran contenidos todos los factores que
hacen posible la existencia humana y la de los demás seres vivos. Por
consiguiente, alude a todas las condiciones e influencias del mundo exterior
que rodean a los seres vivientes y que permiten de una manera directa o
indirecta su sana existencia y coexistencia.
El medio ambiente llamado también biósfera donde se desenvuelve la vida en
el planeta Tierra es un sistema que engloba a todos los organismos vivientes,
así como el aire, el agua y los suelos.
En tal sentido, se llama Medio Ambiente al conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que
influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras. Es decir, el
concepto de Medio Ambiente engloba no sólo el medio físico (suelo, agua,
atmósfera), y los seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones
entre ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la
economía.
El ambiente es el conjunto de elementos sociales, económicos, culturales,
bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y tiempo determinado; lo
cual podría graficarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones
humanas en un lugar y tiempo concretos.
Según la Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente, en su artículo 2.3, el
ambiente comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen
natural o antropogénico que, en forma individual o asociada, conforman el
medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud
individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociados a ellos.

2.2 EL MEDIO AMBIENTE COMO BIEN JURÍDICO:

Hace no mucho que la doctrina comienza a plantear la consideración del


ambiente como un bien jurídico susceptible de tutela legal por sí mismo y por
tanto el reconocimiento del derecho ambiental como una disciplina jurídica
autónoma.
Sin Embargo, la consideración del ambiente como bien jurídico implica, por una
parte, su definición desde el punto de vista de la ciencia jurídica, y por otra,
reconocer que este concepto encierra en sí mismo una dualidad en la que se
puede distinguir entre el ambiente propiamente tal y los elementos que lo
integran.
En efecto, desde la óptica científica el ambiente ha sido definido como el
conjunto de elementos naturales, es decir, aire, agua, suelo, flora y fauna que
se encuentran en interacción; pero en el ámbito de la ciencia jurídica esos
elementos ameritan un tratamiento al menos desde tres perspectivas:
a. Como bienes en sí mismos,
b. Como bienes que desempeñan una función ambiental respecto de los otros
con lo que interactúan, y
c. Como ambiente propiamente tal.
Por ello, la doctrina más avanzada, la jurisprudencia e incluso la legislación en
algunos países se orientan ya a distinguir entre los elementos de base que
integran al ambiente (aire, agua, suelo, flora y fauna) y el ambiente
propiamente tal, entendido éste como un bien jurídico inmaterial de titularidad
colectiva.
Por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia Italiana que en su sentencia 210/87
afirmó:
"El ambiente en sentido jurídico aunque constituye una mezcla que, puede
comprender varios bienes o valores ( la flora, la fauna, el suelo, el agua, etc.)
,se distingue ontológicamente de estos y se identifica en una realidad privada
de consistencia material, pero expresiva de un valor autónomo colectivo
constituyente, como tal, específico objeto de tutela de parte del ordenamiento,
con la ley del 8 de julio de 1986 n. 349, respecto a ilegalidad, cuya idoneidad
lesiva se evalúa específicamente respecto a tal valor e independientemente de
la particular incidencia verificada sobre uno o varios de esos componentes
singulares, según un concepto de perjuicio que, si bien reconducible a aquél
del daño patrimonial, se caracteriza, todavía por una acepción más amplia,
debiéndose poner atención, para su identificación, no tanto en la mera
diferencia entre el saldo activo del perjudicado antes y después del evento
lesivo, en cuanto a su idoneidad, con del mismo modo de una valoración social
típica, al determinarse en concreto una disminución del valor y de la utilidad
económica de la cual el perjudicado pudo disponer desvinculada de una
concepción aritmético contable".
La consideración del ambiente como bien jurídico propiamente tal, que
constituye el primer requisito para la construcción de un sistema de
responsabilidad ambiental, es todavía una tarea pendiente en la legislación
latinoamericana comparada. En el contexto latinoamericano, si bien desde
antes de la celebración de la Cumbre de Estocolmo en 1972 se percibe la
tendencia al reconocimiento del derecho a un medio ambiente adecuado y la
mayoría de las legislaciones sobre el particular incluyen la definición de un
concepto de ambiente); que, por regla general, no significa el pleno
reconocimiento del ambiente como específico objeto de tutela por el
ordenamiento jurídico.

2.3 MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

2.3.1 CONSTITUCIÓN DE 1993:

La Constitución Política de 1993 (artículo 2°, inciso 22) reputa como


fundamental el derecho de la persona «(...) a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida». El constituyente, al incluir
dicho derecho en el Título I, Capítulo I, referido a los derechos
fundamentales, ha tenido como propósito catalogar el derecho de las
personas a disfrutar de un medio ambiente sano, como un derecho de la
persona.
2.3.2 LA CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA:

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional entiende que la tutela del medio


ambiente se encuentra regulada en nuestra “Constitución Ecológica”, que no
es otra cosa que el conjunto de disposiciones de nuestra Constitución que
fijan las relaciones entre el individuo, la sociedad y el medio ambiente, tema
que ocupa un lugar medular en nuestra Ley Fundamental. Tal como en su
momento fue desarrollado por la Corte Constitucional Colombiana, en criterio
que es compartido por este Tribunal, la Constitución Ecológica tiene una triple
dimensión:
 Como principio que irradia todo el orden jurídico puesto que es
obligación del Estado proteger las riquezas naturales de la Nación.
 Como derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano,
derecho constitucional que es exigible por diversas vías judiciales.
 Como conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los
particulares, “en su calidad de contribuyentes sociales”.
2.4 EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO EQUILIBRADO Y ADECUADO
COMO DERECHO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO:
El derecho a un ambiente sano y equilibrado para el desarrollo de una persona
supone la exigencia de condiciones mínimas que el Estado debe asegurar a
los individuos a fin de permitir su desarrollo, el Estado no sólo está obligado
jurídicamente a establecer estas condiciones mínimas de modo técnico, sino
adicionalmente, a respetarlas a asegurar el respeto de los demás agentes
sociales. Para ello, el Estado determina una serie de actividades reguladoras
imponiendo estándares mínimos y, como resulta evidente, a no vulnerar los
mismos ni permitir su vulneración como resultado de la actividad de terceros.

3 LOS BOSQUES EN EL PERÚ Y SU DEFORSTACION:


3.1 CONCEPTO DE BOSQUES:
Se entiende por bosques a las tierras que se extienden por más de 0,5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de
dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura
in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano. Los bosques son formaciones forestales densas, donde los árboles
de diversas alturas y el sotobosque cubren una proporción considerable del
terreno, o bien en una masa boscosa clara.
3.2 DEFINICIÓN DE BOSQUES EN EL ACUERDO DE MARRAKESH:
En el acuerdo de Marrakesh que aprueba preliminarmente los principios,
definiciones, modalidades y procedimientos para las distintas actividades en
relación a este tema. En este documento se establecen las definiciones de
bosques, forestación y reforestación, respecto a la definición de bosques
tenemos la siguiente: Bosque: superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0
hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población
equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar
una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ.
En el Perú se consideran bosques a las masas forestales naturales y las
plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado una densidad de copas de
entre el 10 y el 30% o una altura de los árboles de entre 2 y 5 m, así como las
superficies que normalmente forman parte de la zona boscosa, pero carecen
temporalmente de población forestal a consecuencia de la intervención
humana (por ejemplo, zonas de aprovechamiento), o de causas naturales,
pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque.

4 FUNCION DE LOS BOSQUES


Los bosques permiten el aprovechamiento de productos maderables y no
maderables. Los productos forestales maderables son diversos: 1) madera en
rollo (rolliza) o en forma de astilla, 2) productos primarios procesados
(madera aserrada, paneles de madera, pulpa y papel) y 3) productos
procesados con mayor valor agregado (madera para carpintería, muebles de
madera, papel reciclado y productos de cartón, etc.). De otro lado, el
comercio de productos no maderables cubre una amplia gama de artículos;
desde plantas medicinales y aromáticas, hasta nueces, frutas, resinas,
taninos, ceras y productos artesanales. A esto hay que sumar una amplia
gama de bienes y servicios ambientales, tales como la belleza paisajista, los
servicios turísticos y eco turísticos, la diversidad genética que albergan los
bosques, los servicios de absorción de carbono de la atmósfera (sumideros
de carbono), entre otros.
El libro verde sobre Protección de los Bosques e Información Forestal en la
Unión Europea: Preparación de los Bosques al Cambio Climático, señala que
los bosques cumplen las siguientes funciones:
a) Funciones socioeconómicas Los bosques proporcionan empleo, ingreso y
materias primas para la industria y para la producción de energía renovable.
Los bosques al proporcionar madera aserrada, tableros de madera, pasta para
papel, leña, virutas de madera, y cortezas para bioenergía, lo que representa
miles de puestos de trabajo en el país.
b) Funciones ambientales Los bosques protegen el suelo de la erosión y la
desertificación, contribuyen a la fertilidad y productividad del mismo, regulan
los suministros de agua, protegen la biodiversidad, son sumideros y fuentes de
carbono, regulan las condiciones meteorológicas a nivel local y regional.

5 CLASES DE BOSQUES
Basándonos en La ley 2730847, Ley Forestal y de Fauna Silvestre en
concordancia con el Decreto Supremo 014-2001-AG Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre define en su artículo 3°, a tres tipos de
bosques:
 Bosque natural: Ecosistema nativo, con predominancia arbórea o
arbustiva, intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesión natural.
Puede ser manejado bajo técnicas y prácticas silviculturales aplicadas
para estimular la regeneración natural o para realizar repoblamiento
con las especies deseadas.
 Bosque primario: Ecosistema boscoso con vegetación original,
caracterizado por la abundancia de árboles maduros de especies del
dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural y
que ha sido poco perturbado por actividades humanas o causas
naturales. Bosque predominantemente compuesto de árboles
establecidos mediante regeneración natural.
 Bosque secundario: Vegetación leñosa de carácter sucesional que se
desarrolla sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por
actividades humanas.

S-ar putea să vă placă și