Sunteți pe pagina 1din 136

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL

REGLAMENTO

EJC 3-10-1

RESERVADO

REGLAMENTO DE OPERACIONES Y
MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR

SEGUNDA EDICIÓN

2010

IMPRENTA DEL EJÉRCITO NACIONAL

1
2
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

3
INTRODUCCIÓN

“Artículo 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes
constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán
como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad
del territorio nacional y del orden constitucional… Constitución Política de 1991” 1

Para garantizar su existencia y seguridad, todas las Naciones demandan esencialmente


de unas Fuerzas Militares2 capaces de defenderlas de situaciones excepcionales que
puedan llegar a poner en riesgo la paz nacional, su organización democrática,
económica y social, como la vigencia de los Derechos Humanos y la aplicación del
Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

Ante un panorama en el que las guerras regulares (entre combatientes) son cada vez
menos probables y por el contrario la tendencia universal consiste, como es el caso de
Colombia, en enfrentar amenazas o fenómenos irregulares, la humanidad ha aprendido
con creces, que el nivel de las hostilidades en la contienda puede variar desde lo que
doctrinariamente se conoce como “guerra total” -en la que se utilicen armamentos
nucleares, químicos, bacteriológicos y radiológicos de destrucción en masa (hoy
proscritos aunque no eliminados)-, hasta lo que en igual contexto se denomina “guerra
limitada” -en la que solo se usan fuerzas convencionales de aire, tierra y mar, con sus
componentes personales de infantería, fuerzas de desembarco, aerotransportadas y
paracaidistas-.

Dentro de este abanico de formas hostiles, surge el modo irregular o asimétrico como
uno de los esquemas de conducción de hostilidades más peligrosos para la vigencia de
la inmunidad que le es propia a la población civil, pues el eje de este esquema
(generalmente empleado por grupos hostiles armados al margen de la ley, con una
inferioridad sentida –respecto al adversario- en el plano militar) gravita en la
combinación de esfuerzos que contribuyen de manera directa e indirecta hacia la 3

consecución de los propósitos hostiles, que enmarcan la conducta de dichos grupos


dentro de infracciones al Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

1
GPII art. 3: No intervención. 1. No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo con objeto de menoscabar la soberanía de un
Estado o la responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la
integridad territorial del Estado por todos los medios legítimos. 2. No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo como
justificación para intervenir, directa o indirectamente, sea cual fuere la razón, en el conflicto armado o en los asuntos internos o externos de la Alta
Parte contratante en cuyo territorio tenga lugar ese conflicto.
2
Decreto Ley 1790 de 2000, art. 1° “Definición. Las Fuerzas Militares de la República de Colombia son las organizaciones instruidas y
disciplinadas conforme a la técnica militar y constitucionalmente destinadas a la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del
territorio nacional y del orden constitucional. Están constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”.
3
Conductas que si bien no implican una acción prevalente podrían demandar un escrutinio de la ley penal.
4
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

5
GENERALIDADES

Al analizar el método de combate irregular, encontramos que se caracteriza porque a


diferencia del combate regular o convencional, no tiene como principal fin ganar un
espacio de terreno, sino que abarca una serie de aspectos por lograr; por ejemplo la
deslegitimación del adversario, la protección de la población civil y sus bienes, la
protección de los recursos del estado,el debilitamiento organizacional y la derrota militar
de los grupos irregulares que amenazan la nación, para lograr estos cometidos las
Fuerzas militares deben hacer uso de todo tipo de medios que le brinda la doctrina
militar.

Para el Ejército Nacional es claro que la confianza y el respaldo depositados por el


Pueblo Colombiano es un activo que reclama el recto comportamiento de todos los
hombres y mujeres del Ejército Nacional y la realización de grandes esfuerzos para
prevenir y corregir conductas que puedan defraudar su apoyo, respetando
permanentemente los Derechos Humanos y cumpliendo los presupuestos del Derecho
Internacional Humanitario, como patentes de la Disciplina, de la Tradición y del Honor
Militar.

Para corroborar lo dicho en los anteriorespárrafos se presenta este reglamento con las
herramientas tendientes a cumplir con los legados enunciados, teniendo como principal
contenido las operaciones de combate irregular y las maniobras que en cada caso se
pueden ejecutar por las Unidades de menor tamaño 4.

4
H IV R, arts. 23, 37 y 52. G I art. 37. G II arts. 4, 15-17, 39 y 40.G IV arts.28, 40, 51, 53, 95 y 111. GP I, arts. 3, 37, 44, 49, 51, 56, 59 y 60. GP
II, arts. 1 y 13. “Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “OPERACIONES MILITARES:en su sentido
general, la expresión se utiliza generalmente para describir los sucesos de una campaña de guerra o de un solo hecho de armas. En el arte militar,
indica más exactamente un conjunto de acciones militares que, basadas en el movimiento y/o el fuego, tienen un objetivo preciso, de alcance
táctico o estratégico. La distinción que hasta la Segunda Guerra Mundial se hacía entre operaciones terrestres, navales y aéreas no parece que siga
justificándose; por una parte, porque las fuerzas navales, a veces, y las fuerzas aéreas, generalmente, tienen objetivos terrestres; por otra parte,
porque la conducción de las operaciones terrestres y navales de cierta envergadura exige siempre el apoyo aéreo; y, por último, porque hay
operaciones en las que se combina la acción de las tres fuerzas. Aunque en el derecho internacional positivo no se defina la noción de operación
militar, se hace un amplio uso de ella. Se establece, en particular, por lo que atañe a los objetivos terrestres, que sus normas se aplican a toda
operación terrestre, naval o aérea y remite, para lo demás, a las normas específicas que rigen la conducción de las operaciones marítimas o
aéreas”.
6
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

7
OBJETIVO

Bajo la premisa de legalidad y legitimidad en todas nuestras actuaciones, el propósito


fundamental del presente Reglamento de Operaciones y maniobrasde Combate
Irregular es el de regular los conceptos, criterios y procedimientos que en situaciones
de combate irregular, deben aplicar las Unidades del Ejército Nacional en el
planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones Militares.

8
ALCANCE

La aplicación de los procedimientos, criterios, directrices y órdenes contenidos en este


reglamento es un parámetro para todas las Unidades del Ejército Nacional que realicen
operaciones o maniobras de combate irregular; sin embargo la dirección y control de su
efectividad corresponde a los Comandantes en todos los niveles del mando.

Su aplicación se enmarca en los niveles operacional y táctico, y constituye una


importante herramienta para el Comandante en el planeamiento, conducción y
evaluación operacional, al mismo tiempo en la instrucción, entrenamiento y capacitación
de las tropas.

9
MARCO NORMATIVO

Constitución Política de 1991

Ley 5 de 1960 “por la cual se aprueba el acta final y los Cuatro Convenios suscritos por
la Conferencia Diplomática de Ginebra del 12 de Agosto de 1949”

Ley 11 de 1992 “por medio de la cual se aprueba el Protocolo I Adicional a los


Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), adoptado en Ginebra, el 8 de
junio de 1977”.

Ley 171 de 1994 “por medio de la cual se aprueba el Protocolo II Adicional a los
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), adoptado en Ginebra, el
8 de junio de 1977”.

Ley 836 de 2003 “Por la cual se expide el Régimen Disciplinario para las Fuerzas
Militares”.

Decreto 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares


FFMM 3-1 (PÚBLICO)”.

Política de Defensa y Seguridad Democrática del Gobierno Nacional

Política de Consolidación de la Seguridad Democrática

Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del


Ministerio de Defensa Nacional.

Directiva Ministerial Nº 14 del 27 de septiembre de 2006, mediante la cual se emitió el


plan de acción para la implementación de las recomendaciones del estudio sobre la
integración de la enseñanza sistemática del DIH y DICA.

Directiva Permanente Nº 800-03 del Comando General de las Fuerzas Militares del 14
de febrero de 2.003 mediante la cual se establece el Plan de Integración de Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Conflictos
Armados en las Fuerzas Militares.

Directiva Permanente Nº 051-07 del 13 de julio del 2.007 que dispone las Actividades
para la implementación de las recomendaciones al Plan de Integración del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Conflictos
Armados.

10
11
12
CAPÍTULO I

1. OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR

1.1 MARCO GENERAL5

El combate irregular forma parte de la estrategia militar colombiana y enfoca sus


acciones a impedir o controlar que el enemigo cumpla sus objetivos 6. Para poder
alcanzar este propósito de carácter militar se requiere la acción coordinada en los
otros campos de los poderes del Estado social de derecho 7. Si ello no es posible, la
acción militar por sí sola será siempre parcial, así como los resultados que de ella se
deriven, pudiendo llegar como máximo a impedir el desarrollo del grupo ilegal
armado hacia etapas superiores. Aunque, por lo general, el combate irregular
constituye un concepto aplicado dentro de un ambiente de violación de las leyes por
parte de grupos armados al margen de la Ley, también es válido dentro de una
confrontación de tipo regular, en la cual el adversario lo emplee bien como forma
única de lucha o como apoyo a las operaciones regulares.

1.2 EL CAMPO DE COMBATE DEL ENEMIGO

1.2.1GENERALIDADES.

El campo de combate del enemigo es el sitio que este selecciona para desarrollar
sus acciones de carácter delictivo que hacen referencia a una serie de actividades
de combate y administrativas que se desarrollan para alcanzar objetivos políticos,
militares, estratégicos, sociales y económicos determinados. El plan estratégico de
una organización armada al margen de la ley propone una serie de acciones
delictivas contra los poderes de la nación y a veces contra la población civil para
lograr el objetivo de su revolución (la toma del poder). Las acciones delictivas son
ejecutadas en un espacio geográfico que les facilita el desarrollo, cumplimiento y
consolidación de su plan estratégico.

1.2.2SISTEMAS DEL CAMPO DE COMBATE DEL ENEMIGO

Las estructuras armadas ilegales han conformado los siguientes sistemas con base
en el conocimiento y control del terreno, en el cual cada uno tiene distribuidos sus
apoyos y recursos de tal manera que ello constituye su campo de combate, la

5
3CG; Sentencia C-156 de 1999 MP. Dra. MARTHA VICTORIA SACHICA MÉNDEZ. “Igualmente, las normas de otros convenios de derecho
internacional humanitario que sean compatibles con la naturaleza de los conflictos no internacionales se deben, en general, considerar aplicables a
los mismos, incluso si ellas no aparecen en la Convención y los Protocolos”;
6
GPII, art. 3. Constitución Política de Colombia de 1991, art. 217.
7
Constitución Política de 1991 arts.1º, 2º y 113.
13
implementación de estos sistemas depende de las condiciones que se presenten en
cada una de las áreas de los frentes de la organización, se consideran los siguientes:

a. Sistema de Movilidad: Espacios geográficos utilizados para articular las acciones,


para la concentración y desplazamiento de los grupos armados al margen de la
Ley.Contiene los siguientes elementos:

1) Corredor Estratégico: Es un área geográfica seleccionada por el enemigo y cuyo


dominio y control le proporcionan condiciones favorables para el movimiento,
concentración y dispersión rápida de su personal y del material necesario para el
desarrollo de sus acciones, logrando una unión solidaria para sus actividades
delictivas.

2) Líneas de Comunicación: Si bien la organización del campo de combate las ha


acortado en ciertos aspectos, las líneas de comunicación entre los grupos con sus
bases de operaciones son importantes. Se puede decir que ellas se confunden con
los diferentes medios de transporte que comunican entre sí las poblaciones en las
cuales se desarrollan las acciones. A través de ellas, y pese a contar con modernos
medios de comunicación, se envían enlaces designados como "estafetas" o
"correos". Muchas veces llevan documentación de trascendencia y elementos de
material de guerra, utilizando para ello avanzadas técnicas de mimetismo, dentro del
carácter clandestino de este tipo de actividad. Las líneas de comunicación pueden
coincidir con las utilizadas por las Unidades regulares, diferenciándose de ellas por
los métodos utilizados para su empleo como son horarios habituales, etc.

b. Sistema deinformación- Inteligencia: Es el medio que tiene el enemigo para


proveerse de información beneficiándose de la población civil del área en general y
de sus propios agentes o las milicias y se complementa con un sistema de
comunicación que comprende medios que van desde los más modernos hasta los
más rudimentarios con el fin de difundir la información.Contiene los siguientes
elementos:

1) Inteligencia ofensiva: Se enfoca en las actividades que realizan con el fin de


obtener información para ejecutar todo tipo de acciones terroristas como ataques a
objetivos militares, acciones contra objetivos de interés político o infraestructura
energética, vial, eléctrica y demás actos delincuenciales.

2) Inteligencia defensiva: Cuando desarrollan actividades de información empleando


métodos de penetración e infiltración enfocadas a nuestras fuerzas y otras
instituciones. El propósito fundamental es detectar y reportar cualquier movimiento
de las unidades regulares y saber si ponen en peligro la integridad de la estructura
armada.

c. Sistema logístico: Es el sostenimiento de la estructura, sus víveres, material de


guerra, sanidad, material de intendencia; comprende áreas que son denominadas
como zonas de acumulación logística ubicados sobre los corredores estratégicos.
14
Este se articula de manera directa con el sistema de movilidad para garantizar el
sostenimiento logístico a toda su estructura en el campo de combate.Contiene los
siguientes elementos:

1) Apoyo logístico: El control de la población civil está basado en el terror y la


amenaza permanente del desconocimiento del derecho a la vida e integridad
personal que imponen brutalmente desde las primeras etapas, lo que les permite
usufructuar el esfuerzo del campesino a quien obligan a trabajar en actividades de
agricultura de subsistencia en determinadas áreas; de tal manera que el grupo
armado al margen de la ley no dependa exclusivamente de los alimentos que son
traídos desde otras regiones, si no que sean del área por ellos controlada, quedando
en capacidad de auto abastecerse durante periodos muy prolongados. Para
arraigarse bien organizan las denominadas "milicias de producción", a través de las
cuales combinan actividades logísticas con actividades de control e inteligencia.

2) Caletas: Utilizando personas de su entera confianza, los jefes de los grupos


armados al margen de la ley ocultan en depósitos clandestinos denominados
"caletas" determinadas cantidades de material que puede ser de guerra, intendencia,
comunicaciones u otro tipo de medio logístico para ser utilizado como reserva. Para
ello también son útiles las "milicias de producción".

d. Sistema de Comunicación, mando y control: Es la forma como se articulan todos


los sistemas pues por este sistema se emiten las directrices, se coordinan acciones
futuras y se determinan las conductas a seguir.Contiene los siguientes elementos:

1) Comunicaciones: Utilizan medios comerciales como radios HF y VHF, celulares,


teléfonos satelitales, emisoras, etc. También utilizan correos humanos que garanticen
el entendimiento de las directrices que se emitan.

2) Comando y coordinación: La relativa seguridad que ofrecen lascitadas áreas,


facilita muchas actividades de coordinacióna través de las cuales se preparan
acciones futuras, se determinan conductas a seguir, se emiten proclamas, etc.

e. Sistema de manejo de masas: Los grupos armados al margen de ley aprovechan


situaciones valiéndose de su clandestinidad y poder de intimidación a través de
organizaciones fachada que apoyan al grupo armado al margen de la ley, se
aprovechan de la gestación de problemas de orden social y de orden público 8 para
generar y mantener en permanente tensión las regiones.

8
H CP, art. 8. GP I, arts. 43, 59, 60, 61, 65 y 67. GP II, art. 3. “Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri
“ORDEN PÚBLICO:la noción de orden público abarca, en derecho positivo, una serie de contenidos irreductibles entre sí que modifican, según
las hipótesis, su ámbito de aplicación, su fundamento jurídico y político e, incluso su naturaleza misma. En lo que aquí nos interesa, el orden
público significa el funcionamiento ordinario de la vida civil, al que corresponden, en la colectividad, la opinión y el sentimiento de seguridad. El
orden público, que el Estado tiene la tarea de salvaguardar, representa un bien que prima sobre los derechos individuales, siempre que el ejercicio
de estos últimos implique, efectiva y concretamente, riesgos de que sea perturbado. El derecho internacional reconoce la importancia primordial
de la salvaguardia del orden público ya que admite que el Estado puede tomar, en la estricta medida en que lo exija la situación de peligro,
medidas que lo eximan de sus obligaciones de salvaguardia de los derechos civiles y políticos del ciudadano (cf. NU, 1948/2, art. 29; CEDH, art.
15; NU, 1966/2, art. 4; CADH, art. 27), o cuando establece excepciones a determinadas normas del derecho de los conflictos armados justificadas
por las exigencias del orden público”.
15
Es el encargado del trabajo de organización de masas, trabajo ideológico y político a
las instituciones educativas, adoctrinamiento en áreas rurales y urbanas a través de
actividades de reclutamiento, proselitismo armado, mediante el empleo de la
comunicación por medio de panfletos, emisoras clandestinas, boletines buscando el
trasbordo ideológico de la población civil en las áreas donde se ejecuten dichas
acciones.

f. Sistema de Organización y de Fuerza: Comprende todo lo referente a la parte


estructural derivada de sus estatutos (documentos rectores por los cuales se rige la
organización) donde se especifica cómo deben funcionar cada uno de sus
componentes o estructuras, adicionalmente abarca su fuerza (hombres-armas).

g. Sistema de Entrenamiento: Por lo general se da en la profundidad de áreas en


sectores selváticos, donde permiten el establecimiento de lugares específicos para el
entrenamiento de unidades que ingresan a la organización, preparándose "mandos,
especialistas y rasos entre otros".

También estas áreas permiten la preparación y entrenamiento para futuras acciones


terroristas, no son puntos fijos y se puede dar también en campamentos llamados
móviles dependiendo de la necesidad que tenga la estructura y de la oportunidad que
le ofrezca la fuerza pública.

h. Sistema de apoyo político: Con nombres atractivos y dirigidos a obtener simpatía,


realizan diferentes acciones en las cuales y a través de métodos legales se
obstaculizan al máximo las operaciones que la fuerza regular lleva a cabo en la zona
donde delinquen los grupos armados al margen de la ley.

Por otra parte en forma clandestina, se apoya a las cuadrillas mediante el envío de
recursos, generalmente de carácter bélico, coordinación de reuniones y enlaces tanto
dentro como fuera de su área, además de esto les brinda asesoría a los partidos
políticos clandestinos.

1.2.3ESTRUCTURA DEL CAMPO DE COMBATE

El campo de combate de un grupo armado al margen de la ley es el sector


contaminado del terreno que ha escogido o le ha sido asignado por los terroristas de
mayor jerarquía para llevar a cabo sus actividades 9. Para tal fin, el jefe o cabecilla
estructura los diferentes elementos buscando obtener el máximo provecho de los
recursos disponibles.

Los elementos más importantes del campo de combate de un grupo armado de


menor tamaño (cuadrilla o frente) son los mismos que los de otro mayor, y se
constituye después de un trabajo de preparación del área seleccionada por parte de

9
Protocolo II de 1977 Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 (aprobado con la Ley 171 de 1994), Artículo 1°. Sentencia C-225 de
1995.
16
las denominadas "comisiones políticas" durante periodos que pueden prolongarse.
(Ver figura 1)

BO : Base de Operaciones ZO : Zona de Operaciones


ZA : Zona de Apoyo AB : Área Base
CE : Corredor Estratégico CTO : Campamento
LC : Línea de Comunicación MI : Milicias

Figura 1. Estructura del Campo de combate del enemigo

a. Zona de operaciones: Está comprendida por límites demarcados por aspectos


sobresalientes del terreno -como ríos, elevaciones importantes y otras divisiones
territoriales existentes-. Con frecuencia los cabecillas tienen en cuenta los límites de
las jurisdicciones de las Unidades militares regulares que se encuentren conduciendo
operaciones para hacer o no coincidir con ellas los límites de su zona de
operaciones, de acuerdo con la situación que se está viviendo. Dentro de este
concepto global se incluyen áreas urbanas, suburbanas y rurales donde el grupo
armado al margen de la ley trata de implementar su acción y obtener un control que
normalmente es más limitado que real,por otra parte está conformada por varias
zonas de apoyo y áreas bases con el siguiente esquema:

1) Zonas de apoyo: El tamaño de una zona de operaciones de una cuadrilla o frente


no está determinado con exactitud. Por lo general comprende varias "zonas de
apoyo" o sectores en los cuales el grupo armado al margen de la ley ha logrado el
apoyo irrestricto de la población civil 10, bien por la fuerza a través del empleo
indiscriminado o selectivo de la violencia o bien por la simpatía que ha despertado la
causa a través de la explotación de diferentes factores. Por lo general obedecen a
situaciones puntuales y que se relacionan normalmente con la falta de atención de
las autoridades locales. Dentro de esta zona se pueden encontrar: inteligencia,
apoyo logístico, descanso y recuperación siguiendo los mismos conceptos ya
mencionados en la organización general del campo de combate.
10
Protocolo II de 1977 Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 (aprobado con la Ley 171 de 1994), Artículo 13. Sentencia C-225 de
1995.
17
2) Áreas bases: Constituyen el verdadero corazón de las zonas de operaciones. Son
sectores generalmente de menor tamaño, ubicados a prudente distancia de áreas
pobladas y en los cuales las "cuadrillas" establecen sus campamentos principales
junto con los jefes o cabecillas. Naturalmente se trata de áreas clandestinas, de
difícil acceso y condiciones geográficas particulares. En ellas, por lo general, es
posible encontrar apoyo logístico, descanso y recuperación igual que en el campo de
combate, contrainteligencia, caletas, entrenamiento y preparación.

b. Bases de operaciones: Son por lo general áreas urbanas o suburbanas en las que
se localizan en la mayoría de las oportunidades los representantes de la parte
política del movimiento, quienes en coordinación con el cabecilla del grupo armado al
margen de la ley conducen las acciones en su campo y con elementos organizadores
de masas. Aquí reside un factor decisivo para infiltrarse en paros, invasiones,
movilizaciones, marchas, éxodos, denuncias, etc.

1.3 DESARROLLO DEL COMBATE IRREGULAR

El combate irregular también tiene etapas en las cuales se parte de las más
sencillas, donde pequeñas Unidades buscan neutralizar los focos de amenazas
vigentes hasta llegar a etapas más avanzadas cuando Unidades de mayor tamaño
se ven obligadas a comprometerse llevando a cabo operaciones coordinadas dentro
de diferentes áreas. Corresponde cada etapa al desarrollo que en ese determinado
momento presente la parte armada del movimiento enemigo. El combate irregular se
desarrolla en tres fases: limitada, parcial y total, que se encuentran determinadas por
el grado de comprometimiento de las Fuerzas Militares para hacer frente al
desbordamiento de la amenaza. Se consideran también tres fases cuyo cumplimiento
determina el éxito de la misión que comprende los siguientes aspectos:

 Localización, individualización y aislamiento.


 Sometimiento y neutralización.
 Consolidación; incluye participación de autoridades e instituciones públicas y del
concurso de la sociedad civil.

1. Fase limitada: Cuando el comprometimiento corresponde a Unidades de menor


tamaño, ubicadas dentro de regiones claramente delimitadas, por ejemplo las
jurisdicciones de las Unidades tácticas.

2. Fase parcial: Cuando la fuerza que participa y la región afectada son de mayor
tamaño, es decir, en el caso del Ejército Nacional sus Divisiones y Brigadas que
cubren las diferentes regiones del país.

3. Fase total: Cuando la confrontación se lleva a cabo en la mayor parte del territorio
nacional, comprometiendo ampliamente a la fuerza regular e incluso realizando
operaciones de tipo conjunto.
18
1.4 NATURALEZA DEL COMBATE IRREGULAR11

En todos los niveles, este tipo de combate está enmarcado dentro de las limitaciones
que corresponden a una Unidad por su tamaño. Por esto, el combate debe ser
conducido bajo estrictos criterios de legalidad, movilidad, sigilo, seguridad y sorpresa
para así adaptarse de una mejor manera a la situación planteada por la forma
irregular con que el enemigo actúa. Las diferentes acciones de preparación que,
tanto a nivel individual como colectivo se realicen por parte del Comandante, deben
estar orientadas a obtener el máximo rendimiento y a minimizar los efectos nocivos
que en el desarrollo de la acción militar se puedan generar.

1.5 AMBIENTE OPERACIONAL Y TÁCTICO

La segunda consideración importante en la conducción del combate irregular hace


relación al ambiente dentro del cual este se desarrolla.Los Comandantes en todo
nivel deben tener en cuenta el grado de responsabilidad en la toma de decisiones, el
marco legal aplicable al tipo de conflicto o amenaza a la cual se van a enfrentar y el
ambiente que lo rodea para garantizar que sus decisiones estén en concordancia con
el tipo de problema, el lugar y momento donde se producen, los elementos civiles
que intervienen, el tipo de armas que se emplean, la naturaleza de amenaza a la que
se enfrenta y la clase de Unidad que se comanda.

1.5.1 COMPONENTES DEL AMBIENTE OPERACIONAL:

Son los Factores METTT-P los que aquí se deben tener en cuenta.

a. Misión12: Al momento de recibir una misión del Comando Superior, el Comandante a


cualquier nivel debe tener presente despejar los siguientes interrogantes: QUIÉN-
QUÉ-CUÁNDO-DÓNDE-PARA QUÉ, así mismo se debe tener en cuenta la intención
del Comandante: PROPÓSITO (¿qué busca el Comandante en el desarrollo de la

11
Ahora bien, al tenor del artículo 53 de la Convención de Viena de 1969 (aprobado con la Ley 32 de 1985) sobre el derecho de los tratados, se
entiende por norma iuscogens o norma imperativa de derecho internacional general "una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter". Por ello, según este mismo artículo de la Convención de Viena, todo tratado que
contradiga esos principios es nulo frente al derecho internacional. Esto explica que las normas humanitarias sean obligatorias para los Estados y
las partes en conflicto, incluso si éstos no han aprobado los tratados respectivos, por cuanto la imperatividad de esta normatividad no deriva del
consentimiento de los Estados sino de su carácter consuetudinario.
12
Constitución Política de 1991 arts. 83 y 217. Sentencia C-431 de 2004. MP. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. “Principio de Obediencia
Debida – Relatividad. La Corte reiteradamente ha sostenido que es indispensable que dentro de las Fuerzas Militares sea observada una disciplina
estricta y se respete el orden jerárquico, por lo cual en principio deben acatarse todas las órdenes impartidas por los superiores, quienes asumirán
la responsabilidad correspondiente; empero, este principio de observancia irrestricta de los mandatos no equivale a obediencia ciega o irracional.
Es decir, la jurisprudencia ha rechazado como inconstitucional la obediencia absolutamente irreflexiva”.
“Principio de Obediencia Debida - Deber de advertencia. El deber de advertencia a que hace referencia la norma demandada, que debe cumplirse
para justificar la negativa a obedecer órdenes inconstitucionales o ilegales, significa la imposición de una carga excesiva a fin de poder incumplir
esa categoría de órdenes. Dado que de tal cumplimiento se derivan consecuencias antijurídicas, la Corte estima desproporcionada tal exigencia,
por lo cual retirará del ordenamiento jurídico la expresión “y deberá exponer al superior las razones de su negativa”, contenida en el artículo 33
acusado.”
19
misión y si está de acuerdo con las reglas de protección a la población y sus
bienes?) TAREAS CLAVES (metas a lograr, principios de la guerra y reglas de
enfrentamiento/encuentro) ESTADO FINAL (con respecto a las propias tropas,
enemigo y terreno donde se tenga en cuenta el beneficio o la ventaja que se
pretende en pos de la protección a la población civil, de sus bienes y de suyo a la
defensa de los intereses vitales de la nación).

b. Enemigo: Para efectos de caracterizar la amenaza a la que se verán enfrentadas


las tropas, entre otras consideraciones, la inteligencia debe analizar y resolver los
siguientes interrogantes13:

 Dispositivo: es el conocimiento de la ubicación del enemigo en el terreno y si está


aislado o escudado entre la población civil 14.
 Composición: se refiere a la forma como se encuentra estructurado el enemigo.
 Fuerza: es la cantidad de hombres y armas con que cuenta el enemigo.
 Capacidades y fortalezas: Es lo que tiene que ver con el modus operandi o su
actuar doctrinario además de sus capacidades de apoyo dentro del ambiente
operacional.
 Vulnerabilidades: Información de sus puntos débiles, sus necesidades de
logística,etc.
 Actividades recientes: Son los acontecimientos más recientes efectuados por el
enemigo.
 Otros aspectos resaltantes del enemigo: Son hechos de interés del enemigo no
mencionados anteriormente como sus corredores de movilidad, comunicaciones,
planes objetivos.

c. Tiempo: Se debe tener presente las condiciones climatológicas para efectuar el


cumplimiento de la misión así: nubosidad, lluvias, temperatura, vientos y datos de
iluminación.También se debe tener en cuenta el tiempo cronológico disponible para el
planeamiento y ejecución de la misión.

d. Terreno: Parapoder efectuar un correcto plan tentativo y llevar a cabo la elaboración


de los cursos de acción para el desarrollo de una misión es necesario tener el
conocimiento del terreno el cual se debe desglosar realizando el análisis de los
factores OCOPA y las categorías del terreno si eso no restringido, parcialmente
restringido o totalmente restringido:

 Observación y campos de tiro.


 Cubierta y protección.
 Obstáculos.
 Puntos críticos.
 Avenidas de aproximación.

13
3CG. GPI 46, 57 y 58. H.IV.R, 29.
14
3CG.GIV, art.28.GPI arts.12 y 51.
20
e. Tropas disponibles: Contiene información sobre las Unidades superiores,
adyacentes, en apoyo y de refuerzo, así como la misión general que cumplen, es
decir la información completa sobre el sistema de entrelazados.Además de las
coordinaciones con las autoridades pertenecientes a organismos de seguridad y con
las investidas de atribuciones de policía judicial.

f. Población civil: La población civil y las personas civiles gozarán de la protección


general contra los peligros procedentes de las operaciones militares dando especial
prelación a la existencia de comunidades indígenas, afro descendientes 15 (y los
demás grupos especiales que puedan concurrir o que puedan ser afectados por la
acción de las tropas en el campo de combate). Para hacer efectiva esta protección,
se observarán en todas las circunstancias las siguientes normas:

 No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles.
 Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea
aterrorizar a la población civil.
 Las personas civiles gozarán de protección, salvo si participan directamente en las
hostilidades y mientras dure tal participación 16.

También se debe tener en cuenta para el análisis de la población civil las siguientes
consideraciones:

1) Situación política: Entre mayor sea el control que el Estado ejerce sobre un área
específica menos éxito tendrá el enemigo, y cuanto más débil sea el control,
superiores serán los logros del enemigo.Este procurará entorpecer las funciones
normales del Estado, neutralizar sus instalaciones y personal clave con el fin de
reducir el nivel de control legítimo en un área específica. En este aspecto se analizan
las fuerzas sociales activas en la jurisdicción, bajo la premisa de que el cumplimiento
de la función militar en nada riñe con el ejercicio de las garantías democráticas y con
el cumplimiento de los fines esenciales del Estado; por el contrario, esta constituye
una herramienta multiplicadora de la vigencia de las garantías fundamentales y de
los cometidos estatales17.

2) Situación social: Entre más fragmentada sea una sociedad, mayor es la posibilidad
de que exista resentimiento en el pueblo. El enemigo procurará visibilizar o
intensificar la fricción entre los distintos componentes sociales. En este sentido el
Comandante debe tener claridad de la composición y caracterización social de su
jurisdicción, para ello valorará los rasgos más importantes de las relaciones sociales
y de las actividades que se generen en la comunidad.

3) Situación económica18: El eficiente cumplimiento de la misión entraña, entre otros


aspectos, el que la fuerza militar coadyuve al libre ejercicio de la actividad económica
15
GPI, arts.48 al 51.GPII art. 13.
16
GPII, arts.13, 17
17
Arts. Constitución Política de 1991 art.2°.
18
Constitución Política de 1991, arts. 58, 332 y 333.
21
del pueblo colombiano; para esto se debe tener claro los renglones de la economía
nacional que impulsa la población y la vocación productiva que tenga; pues no de
otra forma se podrán encausar acertadamente los recursos institucionales hacia la
defensa de los específicos frentes de acción. De otra parte se debe tener en cuenta
que en un contexto irregular, el enemigo abusivamente se aprovisiona de la
economía local y construye paralelamente economías “subterráneas” producto de
actividades ilícitas, dirigiendo de forma simultánea sus hostilidades en contra del
patrimonio nacional.

4) Situación cultural19: En el desarrollo de las operaciones de combate irregular, en la


medida de lo posible, se harán todos los esfuerzos para reconocer, respetar y
preservar la identidad, las tradiciones y las manifestaciones culturales de los grupos
sociales que hagan presencia en el área.

1.6 ÁREA DE OPERACIONES DE LAS PROPIAS TROPAS 20

El área de operaciones para las propias tropas es el espacio geográfico donde se


encuentra el área de combate, el área de interés y el área de influencia del enemigo
dentro del área de responsabilidad de la Unidad donde se desarrollan todas las
operaciones, maniobras, técnicas de combate y actividades de inteligencia, como
también las operaciones de no combate. Esta es la composición del área de
operaciones de las propias tropas (Ver figura 2)

AO : Área de Operaciones AI : Área de Interés


AAD : Área Adelantada AAT : Área Atrasada
AR : Área de Reunión ALO : Área de Lanzamiento de Operaciones
ACR : Área Crítica AC : Área de Combate
LC : Línea de Comunicación PC : Punto Crítico
OBJ : Objetivo SI : Senda de Infiltración

Figura 2. Campo de combate de las propias tropas

1.6.1 COMPOSICIÓN

19
Constitución Política de 1991, art 7.
20
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 217.
22
a. Elementos Básicos: Se dirigen a la disposición de las Unidades con relación al
terreno, enemigo y a la misión que ha sido asignada.

1) Área atrasada: Es un espacio geográfico donde las acciones del enemigo no son
relevantes, en la cual se ubica el puesto de mando atrasado de la Unidad militar. En
esta área se pueden hacer actividades logísticas, administrativas, entrenamiento,
planeamiento y ubicación de Unidades de reserva; el área debe permitir las
comunicaciones en todo sentido, en ocasiones el puesto de mando atrasado coincide
con una de las bases de operaciones del enemigo.

2) Área adelantada21: Es el espacio geográfico de mayor importancia operacional sobre


el cual confluyen las operaciones de combate y no combate. En esta área es donde
normalmente el enemigo realiza todas sus acciones delictivas.

b. Elementos complementarios: Los elementos complementarios del campo de


combate son aquellos que inciden de forma indirecta en el funcionamiento de los
básicos para facilitar el cumplimiento de la misión. Estos son:

1) Áreas de reunión: Cuando por circunstancias relacionadas con el enemigo, tiempo


o terreno se requiera que una Compañía, un Pelotón, una Escuadra o un Equipo de
Combate se detenga por un corto periodo, el Comandante debe seleccionar un área
de reunión que en las circunstancias del caso proporcione seguridad pasiva a las
tropas, evitando en lo posible poner en riesgo a personas y bienes civiles. Las
situaciones que normalmente requieren el establecimiento de un área de reunión
son:

 Suspender todo movimiento para evitar que la patrulla sea detectada por el
enemigo.
 Ocultarse durante un reconocimiento prolongado y detallado del área objetivo.
 Recuperación física de los hombres, confección de alimentos, mantenimiento
preventivo de material y reabastecimientos.
 Efectuar coordinaciones, recibir y/o emitir órdenes para las acciones en el objetivo
y reorganizar la patrulla después de que esta se ha infiltrado.

2) Áreas de lanzamiento de operaciones: Es el área geográfica que cumple las


mismas características y funciones que el área de reunión, con la diferencia que se
encuentra en el área adelantada.

3) Líneas de comunicación22: El enlace dentro del campo de combate se realiza por


medio de las líneas de comunicación que son las vías a través de las cuales se
transportan las tropas y elementos necesarios para las operaciones. Por lo general,
estas coinciden con las carreteras, ríos, trochas y caminos del área. También pueden
ser considerados como tales los corredores aéreos y pistas de aterrizaje que faciliten
la operación de aeronaves.
21
3CG. GPI, art 57
22
3CG; GPI art. 57.
23
4) Área de interés: Es aquella área geográfica circundante al área de operaciones en
la cual las acciones del enemigo pueden incidir directamente en el desarrollo de las
operaciones. Para la ejecución de operaciones en esta área se requiere de la
coordinación permanente con las Unidades adyacentes.

5) Áreas críticas: Es un espacio geográfico donde histórica y sistemáticamente las


acciones delictivas del enemigo afectan a la población civil porque estas áreas le
brindan una ventaja militar relativa al enemigo.

6) Puntos críticos: Es la posición geográfica de importancia para el desarrollo de una


operación, que restringe la libertad o que da la capacidad para maniobrar.

1.6.2 PRINCIPIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES DE


LAS PROPIAS TROPAS.

Para lograr que los diferentes elementos constitutivos del área de operaciones se
conjuguen, el Comandante debe aplicar a su nivel los siguientes principios:

a. Coordinación23: Los elementos del área de operaciones deben actuar


coordinadamente y con claro conocimiento de su función y del esquema de
responsabilidades donde se tenga en cuenta la tarea y propósito de cada una de
esas Unidades.

b. Análisis: Mediante un detallado análisis de la situación, el Comandante debe tomar


las medidas necesarias para que lo planeado se ejecute 24.

c. Integración: Los diferentes elementos del área de operaciones deben estar


perfectamente integrados de tal manera que su función sea complementada con la
del adyacente, así el apoyo y la comunicación se hacen fluidos y eficaces.

d. Continuidad: Para lograr el propósito, se debe mantener la continuidad en todos los


aspectos, especialmente en la obtención y análisis de la información, elaboración y
actualización de la preparación de inteligencia en el campo de combate (PICC),
como parte de la apreciación de inteligencia.

1.6.3 OBJETIVOS TÁCTICOS EN EL CAMPO DE COMBATE

El éxito de toda misión se evidencia a través de la valoración que se materialice


dentro de los siguientes aspectos:

a. Terreno: En el ambiente de combate irregular 25 es poco común la misión que busca


la posición, consolidación y control de una porción de terreno para mantenerla. Por el
23
3CG. GPI, art. 80.
24
3CG. GPI arts.35, 57 y 58. H.IV.R. 23.
25
3CG. GPI arts. 52 al 58.
24
contrario este concepto implica que algunos efectos y accidentes ambientales
importantes dentro de determinado tipo de operaciones pueden adquirir gran
preponderancia, y en especial aquellos que utiliza el enemigo para la comisión de
acciones hostiles, frente a los cuales su ubicación y control es de vital importancia 26
para el desarrollo de sus propósitos ilegales.

b. Enemigo27: El principal fin de las operaciones de combate irregular en general, es la


desarticulación de la amenaza que atenta contra el orden constitucional, en pos del
restablecimiento, mantenimiento o mejoramiento de las garantías ciudadanas.

c. Consideraciones Civiles: Se materializa en la prevención y adopción de medidas


que propendan a salvaguardar la inmunidad 28 de la población civil. En todas las fases
del combate irregular se deben hacer esfuerzos por organizar y promover el
desarrollo comunitario y obtener el apoyo y respaldo de la población civil 29.
1.6.4 LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN EL CAMPO DE COMBATE

Generalidades: Los Principios de la Guerra son reglas de carácter universal que


obedecen a imperativos consuetudinarios categóricos para toda fuerza militar y por
ello se constituyen en herramientas imprescindibles para el planeamiento y ejecución
operacional. La correcta aplicación de estos principios es esencial para el ejercicio
del mando y para el éxito de las operaciones en cualquier tipo o nivel de combate.
Los principios de la guerra se complementan con las reglas fundamentales de la
táctica en el combate irregular, tales como: el conocimiento del poder de combate, el
ambiente operacional y táctico30.

a. Objetivo: Toda operación militar debe planearse y ejecutarse hacia el logro de un


objetivo claramente definido y decisivo. Por ello el Comandante debe tener claridad
del resultado y el impacto esperado (o del estado final); en este sentido es importante
precisar que los objetivos militares son en cuanto a los bienes, aquellos que por su
naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuyen eficazmente a la acción
militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezcan, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida 31; ahora bien, dado que el
Derecho Internacional de los Conflictos Armados comprende que en escenarios de
confrontaciones armadas de carácter no internacional, es posible que personas
civiles participen en las hostilidades, y al efecto los miembros del Ejército Nacional en
lo que concierne a las personas, han de tener claridad que solo podrán ser objeto de
ataque32 quienes participen directamente en las hostilidades, y mientras que dure tal
participación33.

26
3CG; GPI art. 52.
27
GPII, art. 1
28
3CG; GPI arts.48, 50, 51, y 57; GPII art 13.
29
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. 33 y 34.
30
G. CW. P. II, art. 3. G. CW. P. III, art. 1.
31
3CG; GP I, art. 52.
32
GPII art. 13
25
El objetivo de cada acción de combate debe contribuir al logro del objetivo final. Así,
el objetivo del combate irregular consiste en anular la capacidad hostil de atentar
contra la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional, que le es propia al enemigo 34. De igual forma, el Estado y el
estamento castrense se proponen objetivos intermedios en el combate irregular
como lo son: quebrantar las causas de lucha, la protección de la población civil para
aislarla de amenazas, la desarticulación de las organizaciones terroristas, la
reconstrucción de zonas afectadas por los agentes generadores de violencia en
apoyo del gobierno y el fortalecimiento de las estructuras fundamentales del mismo
Estado.
33
“En este sentido, dada la especial protección que merece la población civil, en cuanto a las personas, al combatiente solo le es permitido atacar a
otros combatientes; sin embargo, aunque este fue el principal cometido de la normativa internacional, la comunidad internacional no pudo
desconocer una triste tendencia fáctica como es, el que de manera excepcional, la persona, amparada en herramientas que prescinden de la Ley,
pueda sumar voluntades con propósitos distintos a los constitucionales y acometa actos hostiles -en observancia a las pautas impartidas por sus
líderes o cabecillas- contra el mismo orden que les protege.
Sin embargo, la determinación del carácter civil de una persona depende de un único análisis de los hechos específicos, de las circunstancias de
tiempo modo y lugar frente a las cuales se invoca dicha connotación; pues sin perjuicio de cualquier otra consideración, quienes tomen parte
activa en las hostilidades (desprendiéndose de la especial protección a la que atiende su condición de personas civiles, artículo 13 núm. 3 GPII.),
deberán observar como mínimo, las siguientes responsabilidades humanitarias:
a. Distinguirse de la población civil, esto es, no ocultarse entre ella, no constreñirla para que participe en las hostilidades, ni utilizarla como
escudo humano; con el objetivo de evitar que quede expuesta a los rigores del conflicto.
b. Alejar a la población civil de los riesgos que entraña la conducción de las hostilidades y de las operaciones militares, respetar su vida,
integridad, dignidad y sus bienes.
c. Diferenciarse de la población civil, empleando uniformes, signos, brazaletes, armas a la vista y en general, a través de los medios idóneos que
permitan inferir su calidad militar u hostil.

3. Caracterización de la Participación Directa en las Hostilidades.

Elementos: La especial figura de la Participación Directa en las Hostilidades implica:


a. Presencia actual en el teatro de operaciones de un actor que tenga la capacidad de dañar, lesionar o matar.
b. Una acción u omisión que de acuerdo a la teoría militar, pueda afectar los planes de los actores armados.
c. Un riesgo probable (planeamiento), o un daño pasado sufrido (lecciones aprendidas) o una amenaza (en tiempo, en recursos, vulnerabilidades,
etc.) a la misión encomendada.
d. La concurrencia de elementos materiales (armas, equipos, provisiones) y científicos (inteligencia humana, técnica etc.).
Nota: Por regla general, para el desarrollo de una operación militar planeada y ejecutada con especial énfasis en el DIH, se presumirá que toda
persona atiende a la connotación de protegida, salvo si encarna las características previamente señaladas.
Ahora bien, a efectos de conceptualizar lo pertinente; por participación directa en las hostilidades ha de entenderse, como la realización de todos
aquellos esfuerzos (positivos o negativos) que una persona, en cumplimiento a un mandato superior, acomete mediante el empleo de la fuerza,
para contener, o desviar o a causar daños concretos, a los recursos o propósitos militares (u hostiles) del adversario.

En tanto, quien realiza estos esfuerzos, se desprende de su vocación de protección (es decir de su condición de persona protegida) y en este sentido
asume el riesgo de un eventual ataque ; especial condición que guarda vigencia, hasta el momento en que el sujeto se abstenga de contribuir de
manera importante a los propósitos hostiles de la contraparte, situación en la que -por aplicación de la norma básica de humanidad- la persona se
sustrae del riesgo asumido y reivindica así su condición de protegida, garantizando de tal forma, el no ser neutralizada con fuerza letal.
Sin perjuicio de las anteriores consideraciones, es importante referir que la doctrina internacional, ha venido construyendo algunos criterios de
interpretación, a efectos de entender esta temática de una manera mucho más amplia, conceptos que a su vez vienen siendo desarrollados por el
Comando Superior, así:
• Criterio funcional: Participa directamente en las hostilidades quien lleva a cabo actividades que contribuyan al logro de los objetivos
estratégicos de una estructura militar.
• Criterio de la inmediatez: Se predica en relación con el combate, es decir, estar participando directamente en éste.
• Criterio orgánico: Participa directamente en las hostilidades quien está afiliado a una estructura militar, que desarrolle tareas estrictamente
militares.
4. Carácter y conducción de las hostilidades. A pesar del carácter dramático que reviste toda confrontación armada, al unísono la comunidad
internacional ha coincidido, frente a la responsabilidad humanitaria que les asiste, a las fuerzas u organizacionesenfrentadas, para racionalizar el
uso de la fuerza, proteger personas y bienes y conservar la posibilidad de consolidar objetivos militares y de atacar blancos lícitos.
Sin embargo, la historia nos muestra que no siempre el carácter (quienes actúan) ni la conducción (el por qué de sus acciones) de las hostilidades,
procura evitar o reducir el número de víctimas y daños; habida cuenta que los enfrentamientos armados tradicionales, han perdido preponderancia
frente a nuevas formas del crimen, que con el predominio métodos y medios ilegales, persiguen objetivos que distan de la paz, la seguridad, la
libertad y la democracia.
La humanidad, ha aprendido con creces, que el nivel de las hostilidades en la contienda, puede variar desde lo que doctrinariamente se conoce
como “guerra total” -en la que se utilicen armamentos nucleares, químicos, bacteriológicos y radiológicos de destrucción en masa (hoy proscritos
aunque no eliminados)-, hasta la que en igual contexto de denomina “guerra limitada” -en la que solo se usan fuerzas convencionales de aire,
tierra y mar, con sus componentes personales de infantería, fuerzas de desembarco, aerotransportadas y paracaidistas-.
26
b. Ofensiva35: La acción ofensiva es indispensable para lograr la decisión y mantener la
libertad de acción frente al adversario; esto permite tomar la iniciativa en el
cumplimiento de las tareas asignadas, estableciendo la naturaleza, alcance y
cadencia de la operación. Para tener la iniciativa operacional se requiere contar con
la inteligencia adecuada que nos garantice la caracterización de la amenaza y al
ambiente que le circunda.

c. Masa36: El mayor poder de combate debe aplicarse decisivamente en tiempo y en


espacio con el máximo nivel de energía. El éxito del resultado es una adecuada
combinación del potencial humano y del material. El enemigo evita particularmente
los enfrentamientos de masa y practica un movimiento constante, solo se
compromete en actos vandálicos de gran dimensión cuando están seguros del éxito.
Su capacidad ofensiva se basa en la combinación de elementos armados y en el
pérfido abuso que acomete en contra de la población civil y sus bienes. Las Fuerzas
Militares que se atomizan a lo largo y ancho de la geografía nacional debido al
irregular e ilegal accionar del enemigo deben determinar en forma precisa las áreas
críticas y concentrar sobre ellas el máximo potencial sobre objetivos definidos 37. Su
poder de combate debe contemplar además de los medios militares, el apoyo de la
población civil y de los poderes económico, político y social.

d. Economía de fuerzas: El uso racional del poder de combate le permite al


Comandante cumplir la misión con el mínimo de recursos y causando los menores
daños posibles con su acción38; este principio es consecuencia del principio de masa.
Por lo tanto, todo elemento debe tener una tarea que desarrollar y un propósito que
Dentro de este abanico de formas hostiles, surge el modo asimétrico, como uno de los esquemas de conducción más peligrosos para la vigencia de
la inmunidad que le es propia a la población civil; pues el eje de este esquema (generalmente empleado por grupos hostiles, con una inferioridad
sentida –respecto al adversario- en el plano militar) gravita, en la combinación de esfuerzos que contribuyen de manera directa e indirecta hacia la
consecución de los propósitos hostiles.
Así las cosas, al analizar este método de combate, se hace imprescindible hacerlo desde dos ópticas, 1. En el plano político-estratégico, se busca
deslegitimar al adversario, obligándolo a que su fuerza militar actué bajo esquemas no convencionales, encausando de manera planeada y
maquiavélica la protesta y la voluntad popular. 2. Desde un enfoque estratégico-militar, consiste en la aplicación articulada de métodos militares
y no militares coactivos, con fines letales y no letales, a través de tácticas insurgentes o actos terroristas.
Para tener mayor claridad frente al particular, a continuación podemos advertir algunos de los casos (no taxativos) que se podrían considerar,
como circunstancias de participación directa en las hostilidades :
• Personas civiles que atacaran o trataran de capturar a miembros de las fuerzas armadas del enemigo o sus armas, equipos o posiciones.
• Civiles que colocarán minas o sabotearán líneas de comunicación militar.
• Debilitamiento del apoyo logístico del adversario, apoderándose de sus abastecimientos.
• Provocar ataques inútiles (Vietnam).
• Dispositivos fluidos para propiciar despliegues excesivos.
• Desgaste moral mediante pequeñas acciones continuas en tiempo y espacio.
• Aplicar la presión indirecta para apoyar la acción directa.
• Desgaste periférico: evitando combates decisivos.
• Disuadir al adversario comprometiendo su capacidad militar con el daño ocasionado o por ocasionar.
• Las que desarrolle la Doctrina Militar”.
Concepto. “Conceptualización de la “Participación directa en las hostilidades”.”. Jefatura de Derechos Humanos y DIH del Ejército Nacional,
noviembre de 2008.
34
GPII, art. 3. Constitución Política de Colombia, arts. 2 y 217.
35
GPI, art. 49. Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón Díaz. “Se reitera, que no se remite a duda que los Estados
tienen derecho a perseguir a los grupos alzados en armas y que, por ello, la muerte en combate que la Fuerza Pública ocasione a los
miembros de estos grupos insurgentes no constituye jurídicamente un "homicidio", y no es tipificada como una conducta punible”
(Negrilla fuera del texto). Ley 599 de 2000 –Código Penal-, art. 32.
36
3CG; GPI. arts. 51, 57 y 58; GPII art. 13; H.IV.R. 23.
37
3CG; GPI art 52.GPII art 13.
38
3CG; GPI art. 35 y 57.
27
conseguir. La variedad de misiones que deben cumplir, la dispersión característica de
las operaciones y la superposición de organismos estatales en un mismo campo de
combate requieren que las Fuerzas Militares establezcan una amplia coordinación de
planes militares, policiales y civiles con el propósito de economizar capacidades y
recursos39. Se debe preferir el empleo de Unidades y elementos especiales y
especializados40 que permitan desarrollar eficazmente las tareas que la situación
impone.

e. Maniobra41: El objetivo del principio de la maniobra consiste en disponer y organizar


una fuerza que a través de la aplicación flexible de su potencia de combate, lleve al
adversario a una posición táctica desventajosa y evite en lo posible 42 poner en riesgo
la inmunidad que le es propia a la población civil, a personas y a bienes protegidos.
Ante la imposibilidad de “escoger” áreas de operación ventajosas, las tropas también
aplicarán este principio al orientar las acciones hostiles del enemigo hacia áreas
donde se facilite43 la acción.

f. Unidad de mando.44La aplicación decisiva del poder de combate requiere


indiscutiblemente de una Unidad de Comando (Un Comandante hacia un Objetivo).
La descentralización característica de las operaciones de combate irregular hace
difícil la Unidad de dirección; sin embargo esta se logra -entre otros factores- a través
de un adecuado planeamiento, un intenso entrenamiento y con el apropiado empleo
de los medios y métodos de combate 45. De igual forma, solo un liderazgo
responsable puede comprometer las voluntades de las tropas en el acertado logro
del objetivo asignado.

g. Seguridad.46La conservación del poder de combate es vital para el logro de


desarrollo de las operaciones y la preservación de la integridad de los recursos
asignados. La seguridad debe ser observada desde el planeamiento, como durante
la ejecución de las acciones.

h. Sorpresa47: La acción que por sus circunstancias de modo, tiempo y lugar no ha sido
tácticamente prevista por el adversario, puede cambiar favorablemente el equilibrio
en el poder de combate. La sorpresa debe ser el ingrediente privilegiado de todas las
operaciones de las Fuerzas Militares; sin la sorpresa es casi imposible el éxito. Para
ello es necesario un adecuado conocimiento y análisis de la amenaza en
39
Decreto 1512 de 2000, arts. 79, 80 y 81.
40
1G; GPI art. 6, 83 y 87.
41
3CG; GIII art 23; GIV art 28; GPI arts.12, 35, 37, 38, 39, 40, 51, 54, 57, 58; H.IV.R.22, 23.
42
GPI, art. 57.
43
3CG; GPI art.57 y 58.
44
3CG; GPI arts.43 y 87.
45
GPI, arts.12, 35 al 42, 51, 54, GIV, arts.28 y 33. H. IV. R: art. 23. HIV. H IV R. Washington. H CP. H CP R. H CP P. H AW. St. Petersburg. H
Decl. G BC.CPDPAAB.ENMOD.CCW. CCW PI. CCW PII. CCW PIII. CCW PIV. CWC.
46
3CG; GPI arts. 51, 52 y 57;.
47
3CG. GPI art.37, 57; H.IV.R. 24. Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de Derecho
Humanitario aprobó una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los
conflictos armados no internacionales”. Sentencia C-225 de 1995. Sentencia C- 574 de 1992. Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001. MP. Dr.
Fabio Morón Díaz.
28
concordancia a la adopción de medidas que propendan a la protección de la
población civil en el área de operaciones, así como un correcto planeamiento y
ejecución de las mismas.

i. Sencillez: Los planes sencillos y las órdenes legítimas, lógicas, oportunas, claras,
concisas y precisas aumentan la efectividad y disminuyen la posibilidad del error. El
planeamiento debe ser sencillo y responsablemente concebido para que en su
ejecución no se presenten dudas48. Considerando la conjugación de esfuerzos que
debe haber en el área de combate, así como la posibilidad de contar con varios
objetivos sobre los que se debe operar en forma simultánea, implica que la
planeación debe ser muy detallada y basada en la sencillez de la maniobra para que
la misión se cumpla con los menores contratiempos.

j. Opinión pública: Toda fuerza militar requiere del apoyo, respaldo y aceptación de la
comunidad nacional e internacional, siendo mayor este condicionante durante la
ejecución de operaciones de combate irregular. Todo Comandante debe determinar
como objetivo fundamental asegurar la credibilidad y confianza del pueblo
colombiano, ya que sin este es imposible el cumplimiento de la misión. El respeto por
la dignidad humana, por los valores democráticos de la nación y el estricto
cumplimiento de la constitución y la ley son elementos esenciales del honor militar 49.

1.6.5 FUNDAMENTOS DEL CAMPO DE COMBATE.50

Los fundamentos del campo de combate constituyen puntos de apoyo sobre los
cuales descansa la gran mayoría de la doctrina utilizada en este tipo de operaciones.
Su observancia es de vital importancia, pues a partir de estos surgen los criterios que
enmarcan las posibilidades operacionales y tácticas de la Fuerza 51. Son reglas a
través de las cuales los principios de la guerra se aplican a situaciones de combate.

a. Legitimidad: La confianza y el respaldo depositado por el pueblo Colombiano, es un


activo que reclama del recto comportamiento de todos los hombres y mujeres del
Ejército Nacional y de la realización de grandes esfuerzos para prevenir y corregir
conductas que puedan defraudar su apoyo. En este sentido el permanente respeto
por los Derechos Humanos y la observancia del Derecho Internacional Humanitario,
en sí mismas constituyen patentes de la disciplina 52, de la tradición y del Honor
Militar53. La lucha que estamos llamados a afrontar contra las amenazas a la paz 54 y
a la tranquilidad de la Nación, debe estar estrictamente ceñida a los dictados de la
Constitución Política, de la Ley nacional y de la conciencia pública, pues actuar por
48
Estrategia DDHH. y DIH FF.MM. 2000. No obstante de llegar a ocurrir, la formación, la instrucción, el entrenamiento y el reentrenamiento
militar, le permite al profesional de las armas, generar una destreza humanitaria para asimilar que no se puede atacar a cualquiera, que no se puede
atacar cualquier cosa, que no se puede atacar de cualquier manera y que la dignidad de la persona es inalienable, lo que se conoce como Reflejo
Humanitario.
49
Ley 836 de 2003, art. 24.
50
3CG, GPI Art.80, 83 y 85.GPII, art. 19. Sentencia C-750 de 2008. MP. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
51
G. CW. P. II, art. 3. G. CW. P. II, art. 1.
52
GPI, art. 43. Ley 836 de 2003, art. 17 al 29.
53
Ley 836 de 2003, art. 24.
54
Carta de San Francisco de 1945.
29
fuera de este orden para combatir estos flagelos no sería otra cosa que obrar con los
mismos métodos que desde antaño han empleado los enemigos de la patria. Por ello
solo el correcto proceder de las tropas en el desarrollo de las operaciones militares,
constituye la única y más digna garantía de la Legitimidad Institucional.

b. Alcanzar un alto grado de movilidad. 55La base sobre la cual se fundamenta la


posibilidad de supervivencia del enemigo está dada por el grado de movilidad que
este logre alcanzar sobre el terreno en el que delinque; pues es ahí donde ha situado
sus centros de influencia. El Comandante, en el planeamiento de las operaciones de
combate irregular, procurará -de acuerdo a la disponibilidad de medios- una
adecuada movilidad para sus tropas, de forma tal que en todas las zonas, y en
especial en las de difícil acceso y tránsito, estas puedan contar con los recursos
necesarios en cantidad, calidad y oportunidad para el logro del objetivo asignado. Un
adecuado entrenamiento es fundamental para alcanzar un alto grado de movilidad en
todo tipo de terreno y bajo condiciones climáticas adversas; la movilidad puede ser
apoyada por medios terrestres, fluviales o aéreos, tratando siempre de que las tropas
estén listas en el lugar indicado, en el momento apropiado y en la cantidad suficiente
para lograr la ventaja táctica requerida.

c. Lograr flexibilidad: Un análisis elemental respecto a las misiones que para combatir
una amenaza irregular debe cumplir el Ejército Nacional nos lleva a concluir que
normalmente las tropas se enfrentarán a situaciones complejas y de gran exigencia,
en las que usualmente sus integrantes y especialmente sus mandos deben actuar en
forma descentralizada e independiente. Esto le atribuye al Comandante, en aras de
cautelar y preservar los supremos intereses de la patria y con el propósito de cumplir
con las tareas impuestas por el Comando superior, la posibilidad de aplicar los
preceptos doctrinarios conforme a las órdenes y tareas encomendadas; esto es,
quien ejerza el mando56 directo sobre las tropas, puede adaptar, organizar, liderar y
articular los recursos asignados en aras de hacer frente a las exigencias del complejo
combate irregular.

Las Unidades que participan en operaciones y maniobras de combate irregular


deben ser entrenadas y dotadas en tal forma que logren ser flexibles y capaces de
adaptarse con rapidez a los cambios que imponga la situación táctica 57. Para lograr
obtener éxito en el campo operacional, es imprescindible poder transformar
rápidamente operaciones de nivel Unidad operativa mayor o menor, en maniobras a
nivel de Unidades tácticas.

d. Mantener la superioridad en el poder de fuego 58: En la confrontación de pequeñas


Unidades, la aplicación oportuna del poder de fuego en circunstancias apremiantes
puede ser definitiva; sin embargo, el volumen, la dirección, la calidad y los efectos del
fuego aplicado también constituyen un factor determinante. Por ello, la Unidad militar
55
3CG, GPI arts. 57 y 58
56
H. IV. Preámbulo. GPI, art. 87.Ley 836 de 2003, art. 30.
57
G. CW. P. II, art. 3. G. CW. P. III, art. 1.
58
3CG; GPI art. 51.
30
cuenta con armas de tipo individual (asalto), de acompañamiento y de apoyo 59. La
combinación de estas y la concentración sobre un objetivo determinado 60, puede
generar efectos decisivos que permitan concluir una situación desventajosa.

e. Distribuir adecuadamente las Unidades de maniobra: Las acciones que se


conducen dentro del campo de combate demandan una equilibrada distribución 61 de
las Unidades en los diferentes sectores, de tal manera que su acción sea coordinada.
La distribución puede ser:

 Seguridad de instalaciones o P.D.M.


 Escolta a columnas que cumplen misiones tácticas.
 Operaciones o maniobras de combate irregular.
 Seguridad y escoltas de abastecimientos, relevos y actividades administrativas.
 Seguridad de puntos fijos y específicos.

Con el fin de cumplir estas misiones, o cualquiera otra que le sea encomendada,
como mínimo la distribución del personal debe guardar los siguientes parámetros:
conservar la Unidad de mando, la organización y la capacidad de reunirse de manera
rápida.

f. Conservar una reserva con capacidad para apoyar: Es necesario contemplar una
reserva, la cual debe estar de acuerdo al nivel de la Unidad que está operando. A
este personal se le pueden asignar diferentes misiones dentro de las instalaciones de
los puestos de mando, siempre y cuando esto no interfiera con su capacidad de
reaccionar en cualquier momento. Esta reserva puede ser apoyada para situarla en
la zona indicada con diversos medios de transporte, en especial helicópteros o
vehículos terrestres, de acuerdo con la situación táctica y la disponibilidad de
equipos. El rendimiento aumenta a través del entrenamiento continuo y de los
ensayos de las diferentes situaciones que tendrá que afrontar.

g. Aplicar los preceptos de seguridad y de manejo y control de la situación: Lo


normal en el desarrollo del combate irregular es que transcurran largos periodos de
tiempo sin obtener contacto con el adversario, ya que este conserva una actitud
evasiva para evitar los contactos directos; esta situación genera falsas sensaciones
de confianza que llevan al incumplimiento de las normas de seguridad y por
consiguiente a los fracasos operacionales. El Comandante de la Unidad debe
mantener vivo en sus hombres el sentido de la responsabilidad y la observación
permanente de todo lo que implique prevención; debe actuar con pleno conocimiento
y raciocinio, analizando todos los aspectos que rodean el accionar de su Unidad. No
debe actuar con precipitación e improvisadamente puesto que esto acarrea
posibilidad de errores. Se debe recordar en todo momento estas normas a los
Comandantes en los diferentes niveles.

59
GPI, arts.35 y 36.
60
3CG, GPI art 48, GPII art 13.
61
3CG; GPI art.43; GPII art 1; H.IV.R. 1.
31
h. Mantener los medios de combate: Para conducir adecuadamente las diferentes
operaciones y maniobras, se requiere que el material se encuentre en un estado de
conservación y mantenimiento tal, que permita su utilización inmediata bajo cualquier
tipo de condición. Esto solo se obtiene, mediante el control permanente y las revistas
periódicas de los Comandantes; el material y equipo constituyen un aspecto de
importancia trascendental sin el cual no se puede cumplir la misión.

i. Acción temprana e integral: En lugar de sólo reaccionar a las crisis, cuando es


demasiado tarde para actuar de manera efectiva sin el uso de la fuerza, laacción
oportuna por parte de las Fuerzas Militares frente al enemigo permite sorprenderlas,
evita que cometan actos delictivos y violen los derechos humanos de la sociedad,
detiene el proceso de influencia sobre la población civil, evita que se amparen en las
características del terreno y conduce fácilmente a su desmantelamiento. El
planeamiento del combate irregular no debe limitarse exclusivamente al componente
militar, pues la amenaza actúa atentando en contra de todos los ámbitos y esferas
del orden constitucional. Lo anterior exige entonces, en aras de cumplir eficazmente
la misión encomendada, que en el planeamiento táctico se han de prever efectos
eventuales, que con el accionar de las tropas, puedan llegar a incidir en el plano
político, jurídico y militar (y especialmente aquellos que puedan llegar a afectar
injustamente, personas o bienes protegidos). Ahora bien, en lo que concierne a las
actividades específicas de orden sicológico y social, estas se orientarán a superar las
causas con las que la amenaza presiona la libertad y la voluntad de la población civil.

j. Emplear las máximas capacidades de los hombres: En el combate irregular es


indispensable que el Comandante emplee al máximo las capacidades y
potencialidades de sus hombres62. Un adecuado entrenamiento debe tener en cuenta
las habilidades innatas, adquiridas y desarrolladas del personal. La prioridad
elemental del Comandante, frente a quienes le acompañan en el combate, es la de
velar por el bienestar y el mejoramiento personal y permanente de sus hombres, de
suerte tal que el subalterno vislumbre en su Comandante el líder a quien
acompañará hasta la muerte, de ser necesario. Por ello -entre otros- la disciplina, el
respeto, el honor militar, la solidaridad y el reconocimiento de la dignidad humana a
toda persona, constituyen los ejes que guiarán la enseñanza y las decisiones de todo
Comandante63.

k. Planear cuidadosamente y ejecutar adecuadamente: Los mandos de las


Unidades militares comprometidas en misiones de combate irregular, deben
propender en el planeamiento por valorar y analizar responsablemente los factores
previsibles que pueden llegar a concurrir en el escenario operacional, al tiempo que
para afianzar el cumplimiento de la misión asignada, propenderán por realizar las
coordinaciones a que haya lugar con las autoridades, organismos, personalidades e
instituciones que desarrollen programas o iniciativas de naturaleza civil o
humanitaria. El detalle en el planeamiento garantiza la exactitud en la ejecución,
especialmente en las áreas donde la naturaleza dificulta el empleo de los medios
62
GPI, art. 43. H.IV.R art. 1.
63
Ley 836 de 2003, arts. 17 al 29.
32
disponibles. La ejecución adecuada se logra cuando el subalterno sabe con claridad
qué se espera de su gestión y por ende está comprometido con la misma y tiene la
confianza suficiente en el límite de sus acciones y en las posibilidades de su
ejecución64.

l. Emplear las características del terreno como una ventaja 65: Las Unidades
militares deben analizar detalladamente los factores del terreno y del medio ambiente
a fin de aprovecharlos a su favor. Un amplio conocimiento del medio en el cual se
actúa permite al Comandante obtener ventaja de las situaciones a las que se
enfrenta, con el consiguiente acrecentamiento de su poder de combate. Lo anterior
cubre aspectos tales como: la población, sus problemas, la geografía, el clima, las
facilidades y el apoyo que pueda obtener. En el área de operaciones se presenta una
serie de variables que en su totalidad son imposibles de prever por la mente humana,
motivo por el cual, sumadas a los obstáculos que pueden surgir en el área de
operaciones, pueden llegar a perturbar fatalmente el éxito de la operación. Las tropas
deben ser entrenadas para preservar y aprovechar las características que presente
el ambiente operacional y paralelamente para que estas puedan adaptarse
rápidamente de acuerdo a sus transformaciones.

m.Apoyo mutuo de las fuerzas: Para lograr la máxima efectividad, en cualquier


situación se hace indispensable que las fuerzas que actúan, coordinen y se apoyen
fraternamente (en el margen de sus capacidades). Corresponde a los Comandantes
concretar, en cada caso particular, el apoyo de otras fuerzas u organismos
estatales66.

n. Disminuir la vulnerabilidad: Las Fuerzas Militares, en razón a la amenaza irregular


que afrontan en el escenario nacional, pueden ser blanco en cualquier momento de
acciones enemigas. Todo Comandante, en todo momento, debe tomar en forma
razonable, las medidas necesarias que permitan anular cualquier debilidad táctica
que pueda propiciar la agresión enemiga y de plano el ataque a sus tropas y medios
asignados para el cumplimiento de la misión, así como a personas y bienes
especialmente protegidos. El desarrollo de hábitos de seguridad y la exigencia de las
medidas ordenadas por los Comandos superiores, es una importante forma de
prevenir las sorpresivas hostilidades.

o. Proveer continua información: Para combatir una amenaza irregular, el Combate


necesita ser proveído con el suficiente y continuo flujo de inteligencia, todo ello con el
fin de conocer las tendencias y modos en que la amenaza irregular acecha. Así las
cosas, los esfuerzos de inteligencia deben orientarse, no solo al blanco enemigo en
sí, y sin perjuicio de ello, también trabajarán en punto a las consideraciones
humanitarias que correspondan y a las características del terreno y el tiempo en el
que se tenga previsto ejecutar la acción; por este motivo, los Comandantes deben

64
H:IV. Preámbulo. GPI, art. 87.
65
GPI art. 57.
66
Decreto 1512 de 2000, arts. 80 y 81. Constitución Política de Colombia de 1991, art. 113.
33
hacer uso de la mayor variedad de agencias y fuentes disponibles de información
que existan en la región -dependan o no de su Comando-.

p. Fluidez de operaciones: Las Unidades militares deben basar sus sistemas de


operación en un accionar que neutralice la forma de delinquir empleada por el
enemigo. La fluidez es la norma fundamental en las operaciones. Se hace necesario
que las Unidades empeñadas en este tipo de combate desarrollen la máxima
flexibilidad y movilidad, de tal forma que en medio de un terreno, con gran facilidad
puedan “aparecer” y “desaparecer” a los ojos de todo aquel que pueda detectarlo. La
autonomía en el liderazgo táctico (u operacional según corresponda), facilita la
exploración del ambiente operacional, el ejercicio del mando y la decisiva y
contundente acción sobre el adversario67.

q. Determinar y trabajar en las debilidades del adversario: Considerando que el


combate irregular es de naturaleza mixta, su método operacional debe ir dirigido a
asegurar la preservación de los intereses vitales 68 de la nación y paralelamente a
buscar las vulnerabilidades del adversario y anular sus centros de gravedad 69; en
este sentido y haciendo una retrospectiva a la tradición criminal de la amenaza que
se cierne en la nación, se hace necesario aprovecharlas vulnerabilidades que
generalmente suele ostentar el enemigo para lograr un éxito determinado.

r. Iniciativa y ofensiva: La iniciativa consiste en la permanente búsqueda y aplicación


de soluciones tácticas adecuadas a los retos que se enfrentan en el campo de
combate. Se logra empleando dispositivos seguros y flexibles que apartándose en su
justa medida de la rigidez clásica con la que opera una fuerza regular, asegura la
libertad de acción y se anticipa a la acción hostil del adversario. La ofensiva es el
complemento de la iniciativa, no solo en el concepto de la guerra regular, sino
también en combate irregular, porque sustancialmente elimina la tendencia errónea
de seleccionar la actitud defensiva como sistema de combate predominante 70.

1.6.6 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL USO DE LA FUERZA DE ACUERDO AL


ESCENARIO EN OPERACIONES Y MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR

DICA DD.HH71.
HUMANIDAD: Se debe tratar con LEGALIDAD:Los gobiernos y los
humanidad a todas aquellas personas organismos encargados de hacer
que no participen en las hostilidades cumplir la ley adoptarán y aplicarán
(incluso miembros de las Fuerzas normas y reglamentaciones sobre el
armadas que hayan depuesto las armas empleo de la fuerza y armas de fuego
67
GPI, art. 87. H. IV. Preámbulo.Ley 836 de 2003, art. 30.
68
“el centro de todo el poder y movimiento de lo cual todo depende ...” Carl von Clausewits.
69
La OTAN define el centro de gravedad diciendo que “el éxito en el conflicto puede alcanzarse identificando y controlando o destruyendo el
centro de gravedad del enemigo”
70
GPI, art. 49.
71
“Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley
de 1990”, de Naciones Unidas.

34
y las personas que hayan quedado
contra personas por parte de
fuera de combate por enfermedad,
funcionarios encargados de hacer
herida, detención o cualquier otra
cumplir la ley.
causa).
DISTINCIÓN Es responsabilidad y
NECESIDAD:Los funcionarios
obligación de las partes en conflicto
encargados de hacer cumplir la ley no
distinguir permanentemente entre
emplearán armas de fuego contra las
combatientes y no combatientes, entre
personas salvo en defensa propia o de
población civil y personas que
otras personas, en caso de peligro
participan directamente en las
inminente de muerte o lesiones graves,
hostilidades y entre bienes protegidos y
o con el propósito de evitar la comisión
objetivos militares. También lo es
de un delito particularmente grave que
respetar la inmunidad de los no
entrañe una seria amenaza para la vida,
combatientes en el desarrollo de las
o con el objeto de detener a una
acciones militares, lo cual implica que
persona que represente ese peligro y
las personas que no sean combatientes
oponga resistencia a su autoridad, o
activos o no estén participando
para impedir su fuga, y sólo en caso de
directamente en las hostilidades, nunca
que resulten insuficientes medidas
pueden ser consideradas objetivo
menos extremas para lograr dichos
militar. De manera adicional, la
objetivos. En cualquier caso, sólo se
presencia entre la población civil de
podrá hacer uso intencional de armas
personas que no respondan a esta
letales cuando sea estrictamente
definición no priva dicha población de
inevitable para proteger una vida.
su inmunidad.
PROPORCIONALIDAD: el término PROPORCIONALIDAD: Cuando el
define el principio destinado a limitar los empleo de las armas de fuego sea
daños causados por las operaciones inevitable, los funcionarios encargados
militares. La proporcionalidad exige de hacer cumplir la ley: a) ejercerán
que el efecto de los medios y métodos moderación y actuarán en proporción a
de guerra utilizados no sea la gravedad del delito y al objetivo
desproporcionado en relación con la legitimo que se persiga; b) reducirán al
ventaja militar buscada. Ya afirmado mínimo los daños y lesiones y
anteriormente (por ejemplo, en la respetarán y protegerán la vida humana.
prohibición de causar males superfluos

35
o sufrimientos innecesarios), este
principio ha adquirido cada vez mayor
importancia a medida que se han
desarrollado las normas humanitarias.
Entre las normas más recientes, de los
artículos 51 y 57 del GP I pueden
extraerse ejemplos de aplicación del
principio de la proporcionalidad. En
éstos se prohíbe, en efecto, que se
lancen ataques que causen víctimas
entre la población civil y daños a los
bienes de carácter civil que sean
excesivos en relación con la "ventaja
militar concreta y directa prevista". La
proporcionalidad, como la necesidad
militar, con la que tiene numerosos
puntos comunes, es uno de los
componentes esenciales del derecho de
los conflictos armados.
La proporcionalidad en DICA no se
conceptualiza igual que en DD.HH.
PRINCIPIO LIMITACIÓN. «RATIONE PRECAUCIÓN: Los funcionarios
PERSONAE»: la población civil y las encargados de hacer cumplir la ley, en el
personas civiles gozarán de protección desempeño de sus funciones, utilizarán
general contra los peligros procedentes en la medida de lo posible medios no
de operaciones militares. violentos antes de recurrir al empleo de
la fuerza y de armas de fuego. Podrán
PRINCIPIO DE LIMITACIÓN utilizar la fuerza y armas de fuego
“RATIONE LOCI”:Los ataques deben solamente cuando otros medios resulten
limitarse estrictamente a los objetivos ineficaces o no garanticen de ninguna
militares. manera el logro del resultado previsto.

36
NO RECIPROCIDAD. Según el cual el
Derecho Internacional Humanitario es
de obligatorio cumplimiento para las
partes. Por lo tanto, ninguno puede
justificar su incumplimiento
argumentando que las otras partes en
conflicto están violando las
prescripciones establecidas.

El uso de la Fuerza se sirve del marco de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional de los Conflictos Armados. En el primero de ellos el uso de la fuerza
debe ser la última opción, de ahí que las reglas son las Normas de Conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley 72. En tanto que en el segundo de
ellos, el uso de la fuerza puede ser la primera opción, de ahí que las Reglas son de
Enfrentamiento y/o de Encuentro, siendo aplicable el derecho Internacional de los
Conflictos Armados73; y es en este marco en el que se desarrollan las Operaciones y
Maniobras de Combate Irregular, dentro de este ámbito jurídico en el que se diseñan
las Operaciones, sus propósitos, métodos, técnicas y maniobras, las cuales se
integran de acuerdo a la situación y ambiente operacional, orientando el esfuerzo
militar para el cumplimiento de la Misión constitucional 74.

1.7 OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR


1.7.1 GENERALIDADES

a. Campaña de Combate Irregular.75Es la serie de operaciones que ejecutan las


diferentes Unidades, en este caso las divisiones que actúan en un área de
operaciones para desarrollar una intención estratégica y lograr un objetivo asignado
que para esta Unidad operativa mayor debe ser la de desarticular un bloque del
enemigo.

b. Operación de combate irregular: Es un conjunto de acciones militares planificadas


y coordinadas de combate o administrativas que ejecuta una Unidad,en este caso las
brigadas,para darle cumplimiento a una misión en el campo de combate dentro del
contexto del conflicto armado sin carácter internacional.

c. Propósitos de las Operaciones: El propósito de las operaciones de combate


irregular es ubicar, individualizar, judicializar en compañía de autoridad judicial,
capturar en flagrancia, desarmar, obligar a la desmovilización o entrega voluntaria y/o

72
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptados
por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del
27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
73
GPII, arts. 1 y 3. Sentencia C-225 de 1995.
74
GPII, art. 3. Constitución Política de Colombia de 1991, art. 217. Decreto 1512 de 2000, art. 27.
75
3CG; GPII Arts. 80 y 83
37
en caso de actos o acciones hostiles, o amenaza de ellos 76 dando cumplimiento a un
deber constitucional o en legítima defensa 77 hacer uso de la fuerza con el fin de
proteger a la población civil, sus bienes, los recursos del estado y las tropas.

d. Ejecución de las operaciones de combate irregular 78: Para los Comandantes que
actúan en operaciones de combate irregular es muy importante conocer el concepto
general de cada una de las operaciones en las cuales participa. Los procedimientos
de planeamiento y conducción sirven a los Comandantes, a los estados mayores y
planas mayores en el proceso de la apreciación y de la preparación del
planeamiento. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores el enfoque de esfuerzo de
cada Unidad militar se debe orientar de acuerdo a la siguiente tabla:

TAMAÑO UNIDAD TAMAÑOESTRUCTURA


NIVEL DE ESFUERZO
MILITAR ARMADA
UNIDAD OPERATIVA ESTRATÉGICO
BLOQUE
MAYOR : DIVISIÓN CAMPANA
UNIDAD OPERATIVA OPERACIONAL
FRENTE
MENOR: BRIGADA BATALLA
UNIDADES TÁCTICAS:
BATALLÓN TÁCTICO
COMPAÑÍAS COMISIONES
PEQUEÑAS UNIDADES COMBATE

1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR 79

Cada operación se describe en forma general, sin embargo esta debe ser analizada
específicamente en cuanto a: el objetivo que persigue, la maniobra, los métodos y las
técnicas que emplea, las tropas que intervienen, el planeamiento y la conducción.

1.7.2.1 OPERACIONES DE CONTROL TERRITORIAL

Las operaciones de control territorial son aquellas que ejecutan las Unidades de
combate irregular en un área determinada con el fin de hacer presencia en ella,
neutralizar los grupos armados al margen de la ley y brindar protección a la
población civil, sus bienes y recursos. Estas no culminan cuando las Unidades han
adoptado un dispositivo desde el cual se puede iniciar el cumplimiento de misiones
76
GPII, arts. 1 y 3. Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario aprobó
una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados
no internacionales”. Sentencia C-225 de 1995. Sentencia C- 574 de 1992. Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón
Díaz. “Se reitera, que no se remite a duda que los Estados tienen derecho a perseguir a los grupos alzados en armas y que, por ello, la muerte en
combate que la Fuerza Pública ocasione a los miembros de estos grupos insurgentes no constituye jurídicamente un "homicidio", y no es
tipificada como una conducta punible”.
77
Ley 599 de 2000 –Código Penal-, art. 32. Ley 522 de 1999
78
GPI Arts. 43 y 87.
79
3CG; GPI art.35; H.IV.R. 22.
38
tácticas y ubicación de instalaciones de puestos de mando para apoyarlas, sino que
al contrario tienen continuidad para brindar protección en forma permanente en un
área determinada.

1) Propósitos:

 Neutralizar las organizaciones armadas al margen de la ley en el área.


 Proteger en forma permanente la población civil sus bienes y los recursos
del Estado en un área determinada.
 Ocupar en forma definitiva el área asignada y a través de los métodos,
maniobras y técnicas previstas en la Doctrina Militar, ubicar e identificar
actividades y acciones del enemigo que pongan en riesgo la tranquilidad y el
bienestar de la población civil.
 Protección de la integridad del territorio nacional.
 Defensa del orden constitucional y democrático.
 Protección de todas las personas residentes en Colombia, sus bienes,
actividades e Instituciones legitimas.
 Detección de las amenazas y de posibles agentes generadores de
violencia.
 Identificación de elementos hostiles y de las personas que participan
directa e indirectamente en las hostilidades.

2) Consideraciones80: Para el desarrollo de una operación de control territorial,


deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

 Determinación del área objetivo, con límites precisos, lo cual se hace con base en
la orden de operaciones del Comando Superior. Para el planeamiento de una
operación de este tipo es fundamental el conocimiento detallado del sector
geográfico que este comprende, de la población que reside, de los bienes
protegidos allí ubicados y del tipo de amenaza que actúa.
 Principio de distinción81. Entre población civil y personas que participan
directamente en hostilidades así como, entre bienes de carácter civil y objetivos
militares.

3) Métodos para la operación de Control Territorial: Existen cuatro métodos para


ejercer el control territorial en un área de combate: Ocupación, Registro, control
militar de área y desminado.

a) Método de Ocupación82: Es aquel que ejecutan las Unidades de combate irregular


por medio del movimiento desde posiciones exteriores al área afectada hasta la zona
de combate con el fin de tomar posesión de ella, enfrentar la amenaza y verificar el
estado de la población civil, así mismo brindar protección y la de sus bienes. Se
puede desarrollar mediante el empleo de tres técnicas:
80
Decreto 1355 de 1970 “Por el cual se dictan normas sobre policía”
81
3CG. GP I arts.48 y 50.
82
GPII arts.1 y 3.GPI art. 48.
39
Técnicas de Ocupación:

Ocupación por Líneas Interiores: Esta técnica se emplea cuando se dispone de


suficientes Unidades; consiste en ocupar un área, efectuando un movimiento desde
el área exterior, hasta un punto dentro del área de combate y desde allí, ejecutar el
despliegue de las Unidades de maniobra, para ocupar las diferentes zonas de
responsabilidad. (Ver figura 3)

Ocupación por Líneas Convergentes: En esta técnica las Unidades que van a
ocupar un área de combate se ubican en áreas de reunión alrededor de ella y en
forma simultánea ejecutan un movimiento hacia su objetivo.

El despliegue se produce cuando cada Unidad alcanza su correspondiente área de


responsabilidad. La Ocupación por líneas convergentes se caracteriza por la
dificultad de coordinación, esto es, por la necesidad de adoptar medidas de
seguridad sobre diferentes ejes de avance y de acuerdo a las probables
posibilidades de contacto. (Ver figura 4)

Figura 3 Ocupación por líneas interiores

40
Figura 4. Ocupación por líneas convergentes

Ocupación por la combinación de líneas interiores y convergentes: Esta técnica


se emplea cuando hay suficientes Unidades disponibles, consiste en ocupar un área,
efectuando un movimiento desde el área exterior, hasta un punto dentro del área
asignada y desde allí, ejecutando el despliegue de las Unidades de maniobra, hasta
ocupar las diferentes zonas de responsabilidad.

En simultáneo, mientras otras Unidades se ubican en áreas de reunión alrededor de


objetivos diferentes a los que se les han asignado a las Unidades que entran por
líneas interiores, se ejecuta un movimiento hacia su objetivo.

Es de tener en cuenta que para el desarrollo de este método cada Unidad que
participa debe tener un objetivo diferente. (Ver figura 5)

41
Figura 5. Técnica de ocupación combinando por líneas interiores y convergentes

b) Método de Registro: Este método consiste en las actividades ejecutadas por las
Unidades en un área de operaciones, con el fin de ubicar y/o confirmar información
de personas y/o bienes relacionados con organizaciones armadas al margen de la
ley. Se deben tomar las medidas e impartir las instrucciones de coordinación
pertinentes para desarrollar situaciones de flagrancia o circunstancias en las que,
para proteger vidas y bienes especialmente protegidos, las Unidades tengan que
utilizar la fuerza83. En este sentido, dada la prioridad especial de que para cualquier
Comandante es importante la concurrencia de personas o bienes protegidos en el
área de operaciones. Para éste método se establecen dos técnicas, así:

Técnicas de Registro.

Con población civil dentro del área 84: Es de vital importancia tener en cuenta que
mientras se realizan las operaciones en el área, el deber principal es la seguridad y
tranquilidad de la población civil, la garantía en la continuidad del desarrollo de sus
actividades y la preservación de sus bienes, y muy importante también debe
facilitarse que ellos continúen con sus actividades cotidianas. Esta técnica necesita
mayor coordinación y control por parte de los Comandantes. Sin embargo, puede ser
muy favorable cuando se tiene el apoyo de la sociedad civil, pues la solidaridad y
cooperación de la población conllevará a importantes informaciones sobre los grupos
armados al margen de la ley, sus redes de abastecimientos, así como de la ubicación
de sus recursos.

83
Cuya escalada o gradualidad, contempla como última opción la fuerza letal.
84
Constitución Política de 1991, artículos “32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier
persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión;
si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.” Ley 906 de 2004, arts. 300 al 303.
42
 Registro de domicilio85: Cuando una persona sea sorprendida 86 en flagrante
violación de la ley penal, y al ser perseguida por la Fuerza Pública se refugiare en
su propio domicilio, se podrá penetrar inmediatamente con el fin de aprehenderla.
Si ingresa a domicilio ajeno bajo la conducción responsable del Comandante, las
tropas del Ejército Nacional podrán penetrar, previo requerimiento al morador.
 Registro de personas87: Cuando las necesidades militares así lo demanden se
realizarán88 en todo tiempo, ya sea en puntos de control o en áreas donde se
ubique la población con el fin de identificar a los miembros de grupos armados al
margen de la ley, siempre teniendo en cuenta las normas del derecho
internacional humanitario, la protección a la población civil y sus bienes.
 Registro de vehículos: Cuando las necesidades militares lo demanden se
efectuarán registros a vehículos con el fin de ubicar material de guerra, explosivos
o insumos para elaboración de sustancias ilícitas, siempre teniendo en cuenta las
normas del derecho internacional humanitario, la protección a la población civil y
sus bienes.

Sin población civil dentro del área: Con esta técnica se puede conformar la
información obtenida por otras fuentes; esto es, respecto a la ubicación de
campamentos, túneles, caletas, elementos de importancia militar, etc.

 Registro de campamentos: Al término de los enfrentamientos, o en el marco de las


labores de registro, la Unidad puede hallar áreas de campamento abandonadas
por el enemigo; en cualquiera de los dos casos el Comandante procederá con la
máxima prudencia tomando las medidas de seguridad que correspondan para
salvaguardar la integridad de las personas y elementos confiados a su mando,
pues la experiencia indica que generalmente estos puntos suelen ser empleados
como campos minados89.
 Registro de túneles: En este tipo de registro es indispensable contar con personal
capacitado, que con equipo especial (contando con elementos tales como:
linternas, detectores de explosivos, en lo posible armas cortas, etc.) apoye el
cumplimiento de la misión.

c) Método de Control Militar de Área 90: Lo emplea una Unidad con el fin de proteger a
la población civil, alejándola de los peligros que puedan amenazar su seguridad,
bienestar, progreso y tranquilidad.Consiste en realizar una serie de acciones militares
tendientes a bloquear líneas de abastecimientos, de comunicación, alojamiento y en

85
Constitución Política de 1991, artículos 4 “(…) Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y
respetar y obedecer a las autoridades” y 95.
86
Decreto 1355 de 1970, artículo 81.
87
Decreto 1355 de 1970, artículos 96 a 10.
88
Constitución Política de 1991 artículo 29. 3CG; GPI arts. 54; GPII arts. 9 a 14.
89
Ley 554 de 2000 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia
de minas antipersonal y sobre su destrucción", hecha en Oslo 18 de Septiembre de 1997 “(Esta Convención fue abierta para su firma en Ottawa los
días 3 y 4 de diciembre de 1997).
90
3CG; GPI arts. 51, 54 y 58 y 79; GPII arts. 4,7, 9 a 18.
43
general de la realización de acciones que contribuyan al impedimento del esfuerzo
hostil del enemigo91.

Técnicas de Control Militar de Área.

Control Militar de Área Urbana. El método de control militar en área urbana se


desarrolla dentro de las localidades en donde el personal de la Fuerza Pública debe
hacer presencia y/o acompañar la acción judicial del estado; particularmente a través
de las autoridades con funciones de policía judicial. Por ello, en un área urbana el
Ejército Nacional cumple funciones y misiones de seguridad dentro del “tercer anillo
de seguridad”. Para tal efecto contamos con dos técnicas, a saber:

 Puntos de Control Militar: Con el fin de verificar la identificación de las personas y


el cumplimiento de las medidas de control o prevención implementadas en un área
específica (v.g. sobre la movilidad), se pueden ubicar puestos de control que
permitan controlar el tránsito de insumos, elementos necesarios para la
elaboración de sustancias ilegales, de municiones, explosivos, etc.
 Presencia Militar de Área: Es la representación física del Estado mediante sus
Fuerzas Militares cuya función principal es la defensa de la soberanía,
independencia, integridad del territorio nacional, del orden constitucional así como
la de la protección de la población civil y sus bienes dentro del marco de sus
competencias92, lo cual se puede desarrollar mediante patrullajes de control y
presencia en caseríos.

Control militar de Área Rural: Este método de control militar, comprende el análisis
del terreno y de aquellos puntos donde la población civil es escasa o nula. Para la
ejecución de este método es preciso que los Comandantes en el nivel que
corresponda evalúen y valoren la composición del campo de combate del sector
asignado para el cumplimiento de la misión, en este se actuará respecto a los
corredores de movilidad, las zonas de apoyo, las áreas bases y las zonas de
combate del enemigo. Es importante en este caso la determinación del área objetivo,
con límites precisos (con fundamento en la orden de operaciones del Comando
Superior) teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

 Extensión del área


 Límites.
 Relieve, drenaje y vegetación.
 Cantidad de población, distribución, económicas y sociales de la misma.
 Grupos especiales que concurren en el área de operaciones.
 Terreno crítico y avenidas de aproximación.
 Dispositivo, composición, fuerza, capacidades y vulnerabilidades del enemigo.

91
GPI arts 51 al 54.GPII, arts.13 y 14.
92
Directiva ´Permanente N° 01 del 14 de Junio del 2009, radicada al oficio N° 31692 MDN-CGFM-DIPON / Asunto “Definición Tareas Fuerza
Pública”.
44
d) Método de Desminado. Las diferentes Unidades militares realizan la revisión de
algunas áreas de las que se tiene información o se ha detectado que han sido
sembradas con los diferentes tipos de minas y artefactos explosivos, para ello se
tienen dos técnicas a considerar:

Técnicas de Desminado

Desminado Militar: En apoyo al esfuerzo militar o con el propósito de preservar la


integridad de las propias tropas, el desminado militar es una técnica realizada por
personal especializado perteneciente a los Grupos EXDE; su finalidad consiste en
ubicar, localizar y destruir artefactos explosivos. Dada la complejidad y pericia que
requiere esta labor, si el Comandante advierte la existencia de áreas contaminadas y
no cuenta con el apoyo de estos grupos especializados, evitará poner en riesgo sus
hombres y para ello solicitará el apoyo del Comando superior. Si la situación descrita
amenaza el desarrollo de la operación militar, se demarcará el campo minado y se
harán todos los esfuerzos para evitar esa ruta de movimiento.

 En cuanto a los grupos EXDE tienen sus formas de ubicar, localizar y destruir,
entre ellas el reconocimiento visual que se hace con guías caninos; y
electrónicoque se hace con detectores.
 Los grupos MARTE también tienen sus formas visual, canino o electrónica que
puede ser robótica o con detectores.

Desminado Humanitario: Esta técnica de desminado se realiza en coordinación con


el Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Anti-personas de la
Vicepresidencia de la República. El Comandante de la Unidad militar debe recibir la
información sobre estos campos minados y hacer coordinaciones con los comandos
superiores para que estos tomen contacto con el personal de dicho programa.

1.7.2.2 OPERACIONES SICOLÓGICAS

Es la acción planeada y dirigida para la utilización de un conjunto de elementos tales


como propaganda, medios de comunicación y otras formas de acción sicológica
empleados por cualquiera de las fuerzas en conflicto con el propósito de influir en la
voluntad, actitud y comportamiento de miembros de las fuerzas hostiles, población
civil y de las propias tropas, con el fin de lograr la victoria final. Las operaciones
sicológicas se desarrollan antes, durante y después de las operaciones militares
precisando que es importante articular y coordinar la acción integral del Estado en su
conjunto. La batalla por la mente y los corazones de los hombres ha llegado a
convertirse en factor determinante para el logro de objetivos militares, estratégicos e
institucionales.

1) Propósitos. Las Unidades de Operaciones Sicológicas (S-5, y Grupos Especiales de


Operaciones Sicológicas), realizan las operaciones antes, durante y después de las
operaciones militares. Es de vital importancia que las unidades de tipo pelotón las
realicen de manera constante y logren con la integración de las operaciones militares
45
el cumplimiento de la misión. Estas acciones a realizar en el campo táctico buscan
fundamentalmente tres objetivos:

 Lograr el apoyo incondicional de la población civil.


 Mejorar la cohesión de la unidad y elevar su moral.
 Reducir,en lo posible la moral enemiga y crear ansiedad entre sus miembros
para lograr más desmovilizaciones.

2) Ámbitos de aplicación. Para la aplicación general de estas operaciones de acción


integral es necesario tener claro el lugar donde se llevarán a cabo, así:

a) Urbano. En estos lugares de gran afluencia de población civil es importante


aprovechar al máximo la presencia de la misma como factor de éxito 93.

b) Rural. Buscaespecialmente causar un gran efecto sobre el enemigo que se


encuentra en dichas áreas debido a la escasez de población, teniendo en cuenta que
la poca población que se encuentra ahí, obtenga beneficio de este tipo de
operaciones sicológicas, en especial de las operaciones de acción integral.

3) Métodos de las Operaciones Sicológicas:

a) Acción Sicológica. La acción psicológica es el uso planeado de la propaganda y


otras acciones de tipo militar, económico, social e ideológico conducidas y ejecutadas
a nivel táctico para crear en la población civil, en las propias tropas y el enemigo, las
actitudes y comportamientos necesarios para la consolidación del sistema
democrático. Debemos encaminar acciones hacia la racionalización del contenido
ideológico de la propaganda, para contrarrestar la ofensiva militar y psicológica de
las organizaciones al margen de la ley.

Técnicas de Acción Sicológica

Actitud hacia la Amenaza: La amenaza es la intimidación que representa el riesgo


del comportamiento ilegal de personas que conforman los diferentes grupos armados
al margen de la ley que lesionan o colocan en peligro la soberanía, la independencia,
la integridad del territorio nacional y el orden constitucional, y desde luego la vigencia
de los derechos humanos y libertades públicas 94. Al efecto, han de explotarse las
vulnerabilidades del enemigo a través de la propaganda y medios de comunicación
informando sobre los problemas internos de este como son: las divisiones, las
pugnas, las ambiciones de mando, los privilegios, las vinculaciones con el
narcotráfico, los llamados ajusticiamientos, la violación de los derechos
fundamentales e infracción al derecho internacional humanitario, los ataques a la
población civil y a la infraestructura económica del Estado. También, realizar
campañas de acción sicológica que logren la entrega o deserción del enemigo, que
den recompensas por las informaciones que produzcan la captura o neutralización de
93
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. 33 y 34.
94
Colombia. Política de Defensa y Seguridad Democrática - Parte II. Amenazas
46
elementos enemigos y la división dentro del grupo armado al margen de la ley.
Resaltar los programas de rehabilitación, desmovilización y reinserción.

Actitud hacia las propias Tropas 95. Es el principal blanco audiencia, ya que si se
obtiene la cooperación honesta, leal y decidida, se alcanzan excelentes resultados
en el cumplimiento de la misión. El Comandante de una Unidad posee numerosas
formas para ejercer la acción sicológica sobre sus subalternos:

 Ejercer el mando a través del ejemplo.


 Dialogar permanentemente.
 Ser siempre ecuánime y justo.
 No tolerar ni aceptar el mal trato de palabra o de obra.
 Cumplir los planes de bienestar (permisos, licencias, vacaciones).
 Informar diariamente sobre la situación del país y área de su jurisdicción a los
subalternos.
 Ser sencillo para que sus subalternos tengan afecto, confianza y lleguen al
Comandante fácilmente.
 Estar pendiente de las necesidades básicas.
 Instruir y entrenar de la mejor forma a sus hombres, de esto depende el éxito o el
fracaso.
 Despedir y motivar a las Unidades, antes de salir a cumplir una misión.
 Velar constantemente por que la moral de su Unidad esté en el más alto grado.
 Dedicar diariamente unos momentos para motivar y exhortar a su Unidad al
cumplimiento de la misión.
 Programar, en coordinación con el Comando Superior, Brigadas de Salud para sus
subalternos y familiares.
 Efectuar charlas e intercambio de ideas.
 Intensificar el esfuerzo de búsqueda de información a nivel táctico y estimular a
quienes se distingan en él.

Actitud hacia la población civil: La población civil es un grupo de personas


localizadas en una región que comparten el mismo sistema de vida. Generalmente,
esta población civil permanece indiferente cuando duda de la capacidad del Estado
para cumplir con sus actividades de desarrollo, o cuando grupos armadosal margen
de la ley utilizando la violencia implantan el terror. Por esto la población civil se
constituye en uno de los principales blancos para las operaciones sicológicas, ya que
quien logre su apoyo obtendrá significativos resultados en el cumplimiento de la
misión96. Existe una serie de actividades de acción sicológica que una unidad puede
realizar sobre la población civil, como son:

 Incrementar las relaciones interinstitucionales con autoridades civiles,


eclesiásticas, de policía, empresa privada, medios de comunicación, sector

95
GPI, art. 43.Ley 836 de 2003, art. 17 al 33.
96
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. 33 y 34.
47
estudiantil, líderes comunales, oficiales, suboficiales y soldados en uso de buen
retiro y líderes políticos para ganar su confianza y credibilidad.
 Fomentar el buen trato para todos.
 Resaltar la importancia de la misión constitucional que cumple su unidad,
concluyendo que es por su seguridad.

Capacidades y limitaciones de los comunicadores claves: Los comunicadores


claves son aquellas personas que se encargan o tienen tareas de difusión y
distribución de los materiales necesarios para el cumplimiento del objetivo en lo que
tiene que ver con el mensaje que se quiere enviar a los diferentes blanco audiencia.

Es de vital importancia que los comunicadores claves sean conocidos y utilizados por
sus capacidades y limitaciones para evitar dar responsabilidades de este tipo a
personas que causen otro efecto diferente al deseado, teniendo en cuenta que es
indispensable utilizar las fortalezas o capacidades pero también aprovechar las
vulnerabilidades pues se trata de cambiar la voluntad de actuar de algún blanco
audiencia.

Efectos propios y del enemigo: Se trata de utilizar todos los métodos posibles para
medir el resultado de nuestro trabajo en lo que tiene que ver con la acción sicológica,
para verificar que se han producido los resultados esperados tanto para neutralizar la
amenaza, como en las propias tropas, para contar con un parámetro de evaluación
de un curso de acción en el desarrollo de una operación o una maniobra.

b) Cooperación civil y militar. Son todas las actividades que desarrollan las Unidades
mancomunadamente con los organismos gubernamentales y población civil con el fin
de satisfacer las necesidades más sentidas en las áreas que se ven afectadas por el
orden público.

Técnicas de Cooperación Civil y Militar

Jornadas de cooperación civil militar: En ellas se pueden realizar jornadas de


alfabetización, de entrega de donaciones, elementos de aseo, mantenimiento de
sector público como parques y actividades lúdicas.

Obras de cooperación civil militar: Es la ayuda que se brinda por parte de la


unidad militar en obras tales como carreteras y colegios, entre otros.

Proyectos en desarrollo: Una unidad puede coadyuvar en los proyectos de la


comunidad o del gobierno que ya están en ejecución, como por ejemplo con
tecnología, mano de obra, etc.

1.7.2.3 OPERACIONES DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA FUERZA 97

97
GPI art. 51;.GPII arts. 13 a 16
48
Son operaciones en las que unidades militares se defienden de amenazas hostiles,
ya sea en el terreno, instalaciones, propias tropas, grupos especiales, o la población
civil y sus bienes en general.

1) Propósito. Establecer métodos, técnicas, elementos y actividades que permitan


defender un área determinada, salvaguardando persona, tropas, información,
material y elementos de importancia para la seguridad y la defensa del Estado.

2) Métodos para las Operaciones de Seguridad y Defensa de la Fuerza:

a) Defensa de Área: Consiste en tener una unidad en posiciones defensivas en un


área específica de tal forma que asuma su responsabilidad en esa porción del
terreno contra los ataques que pueda sufrir por parte del enemigo que realice
acciones armadas en el área que le ha sido asignada, y en la que ella puede realizar
una o varias técnicas defensivas, de tal forma que le permita cumplir con las
diferentes tareas tácticas que le han sido encomendadas. Se concentra en negarle al
enemigo el acceso a un sector específico.

b) Defensa Móvil. Consiste en dejar una unidad estática defendiendo un área mientras
que el esfuerzo principal ataca las posiciones del enemigo por los flancos o la
retaguardia, concentrándose más que en la defensa del terreno en la destrucción del
enemigo mediante ataques decisivos98.

3) Técnicas para la Defensa de Área y para la Defensa Móvil:

a) Defensa de Sector (urbano y rural): La defensa de los intereses de la nación


requiere especial prioridad y por lo tanto despliegue de unidades para proteger los
sectores de terreno incluyendo las fronteras, que por su importancia estratégica
pueden ser blanco de las acciones hostiles.

En este sentido, se realizaeste tipo de defensa con el propósito de negar al enemigo


acceso a determinado terreno o instalación durante un lapso de tiempo específico; en
tal medida la unidad deberá asumir dispositivos de seguridad en estos puntos,
teniendo en cuenta posibles vías de aproximación, puntos críticos y las capacidades
del enemigo para accionar en su contra. Se debe tener en cuenta que solo un
dispositivo activo y dinámico evita las acciones del enemigo 99. El dispositivo de
defensa deberá ser capaz de brindar apoyo entre sus propias Unidades y contar con
planes que integren a los demás organismos de seguridad del Estado en la zona, al
igual que considerar en casos excepcionales, para defender la integridad de las
propias tropas, de personas o de bienes protegidos, el apoyo de las unidades
aéreas, de artillería etc., esto con el fin de garantizar que los movimientos defensivos
no dejen zonas vulnerables dentro de los sectores. Los factores METTT-P son los
que determinan las tareas por hacer y la prioridad en que se deben ejecutar.

98
GPI, arts.49, 52, 57 y 58.
99
GPI, arts.49, 52, 57 y 58.
49
En áreas urbanas, se requiere de planes mucho más detallados y específicos debido
a los efectos que cualquier acción, omisión o extralimitación, puede acarrear para el
bienestar de la población civil y sus bienes; las coordinaciones con los entes
policivos deberán desarrollarse en todos los niveles y deberán ser discutidos con
antelación con las autoridades municipales. Generalmente las acciones del enemigo
en zonas urbanas requieren de unidades y personal entrenado en respuesta a crisis.
(Ver figura 6)

Figura 6. Defensa de Sector

b) Defensa de una Posición de Combate: Las unidades durante el desarrollo de las


misiones tácticas, permanecen por largos periodos de tiempo fuera de las
instalaciones militares y puestos de mando y se ven algunas veces en contacto
directo con la población civil, por lo tanto deben tomar las medidas necesarias para
protegerla. Las posiciones de combate se describen como puntos, sectores y áreas,
donde el contacto con el enemigo es probable, dada su naturaleza o importancia
para el mismo. Debido a esto se adoptan las posiciones necesarias para preservar la
seguridad e integridad de las propias tropas a través de dispositivos, métodos y
acciones para la defensa de una posición de combate. El dispositivo adoptado por
las unidades (seguridad dentro de bases de patrulla móvil) debe garantizar la
seguridad de toda la unidad; sin embargo estas medidas no deben interferir con el
normal desarrollo de las actividades de la población civil; ella no debe por ningún
motivo penetrar en los dispositivos de seguridad de las unidades, debido a que esto
crea vulnerabilidades que podrían ser utilizadas por el enemigo 100.

El Plan de Defensa y Seguridad de estos dispositivos,debe ser claro y debe


garantizar que no tendrá efecto directo o indirecto sobre poblaciones, caseríos,
viviendas ni sobre la población civil en general. Por lo tanto, se recomienda

100
GPI, arts.48 al .51.GP II, arts.13 al17.
50
establecer estos dispositivos lejos de los cascos urbanos; igualmente deberán evitar
la rutina y la acción del enemigo. Para la defensa de una posición de combate
debemos tener en cuenta el análisis militar del terreno, Observación y Campos de
Tiro, Cubierta y protección, Obstáculos, Puntos críticos, Avenidas de aproximación,
(OCOPA). Aplicar los siguientes pasos:

Pasos para la Defensa de una Posición de Combate:

 Inicialmente para adoptar una excelente defensa de posición de combate la


Unidad debe seleccionar un sitio que brinde excelente cubierta y protección.
 Desde la posición debemos tener observación sobre el terreno como caminos,
trochas y todas las sendas que se aproximen a la posición de combate y
dominarlos mediante un campo de tiro asignado individualmente por equipos o
escuadras determinadas.
 Los puntos críticos establecidos mediante el análisis del terreno, deben ser
cubiertos con las armas de apoyo y acompañamiento mediante tarjetas de tiro a
cada una de estas.
 Los obstáculos se deben tener en cuenta para las propias tropas -previendo
movimiento a posiciones de combate alternas, previamente establecidas, debido a
ataques del enemigo-. De igual forma, los obstáculos afectan al enemigo para su
aproximación a la posición de combate establecida, dando ventaja a las propias
tropas.

c) Defensa en perímetro o puntos críticos limitados: En operaciones irregulares se


considera la defensa en perímetro, a los dispositivos adoptados en las bases fijas de
las Unidades militares, puestos de mando etc., así como a la infraestructura que
preserva o constituye intereses vitales del estado, aeropuertos, antenas de
comunicación, etc.Preparar un perímetro de defensa dispersando las unidades de
forma organizada para asegurar el objetivo asignado, depende de las condiciones
atmosféricas, tiempo, terreno y tropas disponibles. De igual forma, se deben tener
en cuenta las posiciones alternas y suplementarias dentro del perímetro,
manteniendo morteros en una posición la cual permita habilidad de fuegos en
cualquier dirección de donde surja una amenaza.

Se deben preparar obstáculos que minimicen ataques y dificulten la aproximación al


perímetro como lo es: caballo de frisa, muros de contención, alarmas tempranas,
puestos de centinela y toda una serie de medidas activas y pasivas que permita el
terreno. De igual forma el análisis militar del terreno debe ser tenido en cuenta con
importante relevancia, (OCOPA).(Ver figura 7)

51
Figura 7. Defensa en perímetro

d) Defensa de Áreas Críticas Longitudinales: Aquellos medios a través de los cuales


se organizan redes que permiten el flujo de servicios o de materiales, como
oleoductos, redes eléctricas y similares101.

Básicamente se diferencian de las limitadas, en que el área a proteger es de mayor


extensión y por lo tanto presenta las siguientes particularidades:

 El sector crítico es de mayor extensión.


 Las medidas a adoptar tienen que ser más complejas.
 La población civil transita o inclusive habita sobre o junto a ellas.
 Comprende todo tipo de terreno (cubierto, semicubierto y descubierto).

Técnicas utilizadas en la Defensa de Áreas Críticas Longitudinales: Cuando la


unidad recibe este tipo de misión, debe distribuir sus Unidades menores a lo largo del
área. Para lograr controlar el sector que le ha sido asignado, el Comandante ordena
el despliegue, adoptando un dispositivo longitudinal que coincida con el eje del
oleoducto o de la red asignada. A partir de allí, se inicia el registro de acuerdo con las
siguientes técnicas:

Patrullaje Paralelo en la misma dirección: La unidad distribuye los tramos de


responsabilidad a sus unidades menores y estos a su vez inician el control del sector,
a lado y lado del área crítica en forma paralela y en la misma dirección sin alejarse
más de 500 mts. de los sectores laterales del tubo o línea de conducción. (Ver figura
8)

101
GPI, art. 56. GPII, art. 15.
52
Figura 8. Patrullaje paralelo en la misma dirección

Patrullaje Paralelo en dirección contraria: Se basa en los mismos principios


utilizados en el método anterior, pero las unidades que registran lo efectúan en
sentido contrario. (Ver figura 9)

OLEODUCTO

Figura 9. Patrullaje paralelo dirección contraria

Patrullaje en ZigZag: Es una aplicación sencilla, en ella la Unidad efectúa el


registro de los sectores laterales del oleoducto o de la red de conducción, pasando
de un lado al otro, sin apartarse más de 500 mts. de la red en cada movimiento.
Estas técnicas pueden ser complementadas mediante la ubicación de unidades
sobre puntos críticos a distancias máximo de 5 Km., lo cual requiere estrecha
coordinación y enlace permanente. (Ver figura 10)

53
Figura 10. Patrullaje en zig-zag

Patrullaje ZigZag en sentido contrario: Consiste en distribuir el tramo del


oleoducto,si este es el caso por unidades, cada unidad debe iniciar su patrullaje en
puntos opuestos y efectuar el registro pasando de un lado al otro del oleoducto 102,
haciendo zigzag sobre esta. Es importante establecer estrecha coordinación con la
Unidad que se moviliza en sentido contrario ya que durante el patrullaje existe un
sitio de contacto, ya sea físico o visual entre las Unidades que se encuentran
registrando. (Ver figura 11)

OLEODUCTO

Figura 11. Técnica de Patrullaje ZigZag en Sentido Contrario.

Reconocimiento Aéreo: Con el propósito de ejercer control en el área asignada,


también se pueden emplear medios aéreos, ya sean aviones o preferencialmente
helicópteros en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde.

102
GPI, art. 56. GPII, art. 15.
54
Ello permite detectar movimientos extraños o sospechosos y sirve como arma
persuasiva que limita el accionar enemigo y la posibilidad de sus hostilidades tan
solo se presentarán en las horas de la noche (Permitiendo minimizar los daños que
sus hostilidades puedan llegar a causar en la población civil y facilitando su detección
por parte de las Unidades que se encuentren en los sectores aledaños, etc.). Se
requiere enlace con Unidades que se encuentran en tierra; la limitación está dada por
las condiciones atmosféricas que pueden obligar a retrasar e inclusive, a cancelar el
reconocimiento aéreo. Igualmente la posibilidad de recibir fuego enemigo ya que se
conoce la ruta por la cual normalmente se desplaza la aeronave. (Ver figura 12)

Figura 12. Técnica de Reconocimiento Aéreo

c) Repliegue: Es un método utilizado en las Operaciones de Defensa, en el que una


unidad o parte de ella, rompe el contacto con el enemigo de tal forma que protege la
integridad de la misma unidad y prepara un ataque más organizado o con el apoyo
de otra unidad, es decir cambia espacio por tiempo.Este método de operación
defensiva103 se hace con los siguientes propósitos:

 Proteger la integridad de una unidad


 Conducir al enemigo a una posición desventajosa
 Reorganizar la unidad para un posible contraataque
 Evitar el combate en condiciones desfavorables

Técnicas de Repliegue. Existen dos técnicas a través de las cuales las Unidades
“recogen” sus efectivos, cuando las necesidades militares y la preservación de las
propias tropas así lo demanden:

Repliegue Voluntario o Planeado: Este tipo de repliegue obedece a un plan


anterior y se hace por órdenes estrictas del Comando Superior cuando se conocen
futuras acciones devastadoras del enemigo a las propias tropas o cuando se quiere
103
GPI, art. 49.
55
evitar el contacto en condiciones desventajosas, por otro lado también se utiliza
como estratagema104 para conducir al enemigo a una posición desventajosa.

Se debe tener en cuenta que para que este tipo de repliegue produzca los efectos
necesarios, las unidades deben estar entrenadas con anterioridad para que se
realice en forma organizada y rápida evitando que se convierta en un error táctico
que solo sirva para desorganizar nuestra unidad y no pueda repeler un ataque.

Repliegue involuntario o bajo presión: En esta técnica del repliegue, la unidad


militar no tiene otra opción táctica que la de replegarse para proteger la destrucción
total o para seguir combatiendo en condiciones desfavorables, para tomar esta
decisión el comandante debería tener en cuenta aspectos muy importantes y
convertir su análisis rápido en un punto de decisión, estos aspectos están
enmarcados así:

 Condiciones del terreno


 Capacidad numérica del enemigo
 Posibilidades de apoyo
 Cantidad de bajas que ha sufrido su unidad

En este caso se hace lo siguiente:

 Abandonar el eje de avance o posición buscando cubierta y protección.


 Se ubica la dirección de ataque del enemigo y si es una fuerza superior.
 Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar.
 El equipo de apoyo deberá apoyar con fuego nutrido hacia el enemigo y las otras
unidades se replegarán en fuego y movimiento hacia el punto de reunión fijado.
 Ocupar una posición favorable para detener el avance del enemigo.
 Utilizar la reserva para contraatacar.

Esta es una técnica de repliegue que necesita entrenamiento, mecanización de la


unidad y ensayos previos al inicio de una operación, en razón a que para la ejecución
de esta técnica se debe considerar entre otros factores: el tiempo, las condiciones
tácticas desfavorables y la misma condición humana 105; elementos vitales para el
éxito de la misión y que aun más, cobran vigencia en situaciones críticas como
evacuación106 de heridos, reorganización de la unidad, etc. (Ver figura13)

104
GPI, art.37-2. H IV R, art. 24.
105
Temor, angustia, rabia, desesperanza, etc.
106
GI art 15.GII art. 18. GIV arts. 16, 17 y 19. GPI arts. 8 y 10. GPII arts. 7 y 8.
56
Figura 13. Repliegue bajo presión

4) Consideraciones para la seguridad y defensa de la fuerza.

a) Preparación de la Defensa: Al recibir la orden de operaciones para defensa de una


compañía, el comandante inicia su procedimiento de comando y hace una
Apreciación de la Situación107. Su apreciación es una consideración de la misión, del
enemigo, del terreno, de las condiciones meteorológicas y de las tropas disponibles.

b) Análisis del Terreno: Para planear y ejecutar una defensa, el comandante analiza
los aspectos del terreno, teniendo en cuenta la sigla OCOPA.

c) Plan de Defensa. El Plan de Defensa de un comandante incluye:

 Despliegue de Unidades
 Despliegue de armas de apoyo
 Empleo de fuego indirecto
 Uso de explosivos, obstáculos y como cubrirlos
 Medidas de seguridad
 La selección y operación de un Puesto de Mando y de un Puesto de Observación
 La ubicación del espacio muerto entre las Unidades y como cubrirlo.
 La ubicación de los puestos de observación.
 Las patrullas que se van a efectuar, inclusive su tamaño, tipo hora de partida,
regreso y ruta.
 Reglas de Encuentro para cumplir la misión específica encomendada.

d) Ocupación y preparación de una posición defensiva. El Comandante antes de


llegar a su posición defensiva, lleva a los Comandantes subordinados hacia delante
para reconocer las posiciones. Durante este reconocimiento, se busca:

107
H.IV.R., Preámbulo y art. 29. GPI, arts. 43 y 87. G.CW.P II, art. 3. G.CW.P III, art. 1.
57
 Las avenidas de aproximación enemigas.
 Las posiciones principales y suplementarias para sus escuadras, antitanques y
ametralladoras.
 El espacio muerto frente a la posición.
 Las posiciones para puestos de observación y puesto de mando.
 Las ubicaciones de los pelotones y las compañías adyacentes.

e) Posiciones Defensivas.

 Posición Principal: Es aquella desde la cual el personal puede cumplir la misión


de defensa principal, debe tener buena observación, cubierta y protección y un
campo de tiro asignado. Las posiciones principales se preparan primero, cuando
se preparan las posiciones alternas y suplementarias, el Comandante de Pelotón
decide cuál de las dos se debe preparar después de las posiciones principales. Él
se basa en la guía del Comandante y en la evaluación de su misión, el enemigo, el
terreno y las tropas disponibles.
 Posición Alterna: Es una posición hacia el flanco o ligeramente hacia la
retaguardia de la posición principal pero con el mismo campo de tiro que ella, se
ocupa cuando ya no se puede mantener la posición principal.
 Posición Suplementaria: Cubre campos de tiro hacia los flancos o la retaguardia
para defender contra un ataque enemigo sobre una avenida de aproximación que
no sea aquella cubierta por las posiciones principal y alterna.

1.7.2.4 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA108

1) Concepto. Acciones planeadas, conducidas y entrenadas, que previendo 109 la


iniciativa en el uso de la fuerza, son ejecutadas por las unidades para impactar
contundentemente un blanco u objetivo militar 110 asignado.

108
GPI Art. 37, 48, 49, 51, 52, 54, 57, 58; GPII art. 13 y cc.antes de decidir cuáles medios de combate tácticas va a emplear, teniendo en cuenta
que su finalidad es neutralizar el blanco militar enemigo con el menor daño o pérdida incidental posibles, el responsable militar de la toma de
decisión debe considerar varios factores:
a. “La importancia del blanco y la urgencia de la situación;
b. La información de inteligencia acerca del blanco propuesto, es decir para qué y cuándo se utiliza o se va a utilizar;
c. Las armas que tiene a su disposición, así como su alcance, su precisión y el radio de su efecto;
d. Las condiciones que afectan la precisión con que se dará en el blanco, como el terreno, las condiciones meteorológicas, si es de día o de
noche, etc.
e. Los factores que inciden sobre las pérdidas o daños incidentales, como la presencia de personas o bienes civiles en las inmediaciones del
blanco o la presencia de otros bienes o zonas protegidos, y si éstas están o no habitadas, o la posible liberación de sustancias peligrosas como
consecuencia del ataque;
f. Los riesgos que plantean para sus propias tropas las diversas opciones que tiene ante sí.” Adaptación del texto del autor A.P.V. Rogers en el
Model Manual ontheLaw of ArmedConflict, CICR, Ginebra, 1999.
109
Para la ejecución de la operación, el Comandante ha de impartir a sus tropas, las Reglas de encuentro que deberán observar durante la Misión..
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición Comando
General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de Procedimiento
Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º.Directiva Ministerial Permanente
Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva
Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
110
GPI arts. 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “ATAQUES: en el
lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad
adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido
por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval
conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el
58
En las operaciones de acción ofensiva, el comandante y su Estado o Plana Mayor
valoran el modo y los medios que emplea la amenaza, los bienes jurídicos
potencialmente afectados yla urgencia y exigencia de un esfuerzo típicamente
militar,a efectos de priorizar –según corresponda- el uso de la fuerza como primera
opción111:

“Mientras en partes del territorio subsistan grupos que atenten contra la soberanía y
la autoridad con un dispositivo militar, las Fuerzas Militares se guiarán por el Derecho
Internacional de los Conflictos Armados en su esfuerzo por consolidar el control
territorial y restablecer la autoridad democrática. El Derecho Internacional de los
Conflictos Armados obra en ese caso como “ley especial” (lexspecialis) a la que hay
que remitirse para interpretar el cumplimiento de las obligaciones en materia de
Derechos Humanos, como lo ha expresado la Corte Internacional de Justicia en su
opinión consultiva al respecto –opinión que comparten los principales tratadistas–.
Es decir, las obligaciones en Derechos Humanos siguen vigentes, pero son
especificadas por el Derecho Internacional de los Conflictos Armados, que hace
parte del ordenamiento interno y sirve de herramienta de interpretación del marco de
los Derechos Humanos. En todo caso, cuando la situación lo permita, siempre será
preferible una desmovilización o una captura a una muerte en combate, como lo ha
señalado el Comando General de las Fuerzas Militares” 112

2) Propósito: Las operaciones de ataque buscan tomar, retener 113 y explotar114 la


iniciativa para derrotar al enemigo decisivamente, en cuanto a su estructura armada,
su infraestructura económica y las áreas de acumulación estratégica. Las Unidades
atacan en simultáneo a través del área de operaciones para disminuir las
capacidades, desorganizar las defensas y asegurar el éxito de la misión.La
necesidad militar de actuar respecto a la amenaza 115 determinará claramente la
misión que el comandante116 debe asignar a sus tropas, y a su vez, solo hasta que se
tenga claridad de la ventaja militar esperada con la operación, el comandante tendrá
la confianza117 suficiente para indicar el o los objetivos que se pretenden (priorizando
según su importancia). La trayectoria victoriosa del Ejército Nacional nos impone el
compromiso de perfeccionar y mejorar continuamente el uso preciso de la fuerza 118

ataque es un acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio
sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda afectar, en tierra, a la
población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos contra objetivos en tierra. Están prohibidos los
ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los
ataques indiscriminados contra lugares determinados y bienesde carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la
preparación y ejecución de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.
111
Manual de Estado Mayor y Operaciones EJC 3-50 de 2008 Reservado: en él se describe y complementa la doctrina básica de las funciones,
organización, relaciones y responsabilidades de los Estados Mayores; disponiendo que Los Estados Mayores existen para ayudar al Comandante a
tomar e implementar sus decisiones. Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón Díaz.
112
Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional.
113
Táctica asignada para conservar una posición ganada al enemigo y verificar que esta no represente una amenaza para el cumplimiento de la
misión.
114
Táctica consistente en desorganizar al enemigo en profundidad, posterior a un ataque exitoso.
115
GI, arts.45 y 47.GII, arts.46 y 48.GIV art. 144. H.CP arts. 25. GPI arts. 49, 57, 58, 80, 82 y 83..
116
H IV Preámbulo. GPI arts. 43 y 87.
117
De ahí la importancia de la fiabilidad en la labor de inteligencia.
118
Decreto Ley 1790 de 2000, arts. 12 (modificado por el art. 3 de la Ley 1104 de 2006), 16, 18 y 22.
59
sobre el blanco (s) u objetivo (s) militar (es) designado (s), a efectos de lograr la
ventaja militar planeada y reducir en lo posible los daños 119.

3) Métodos de las Operaciones de Acción Ofensiva 120

a) Ataques Planeados121. Son acciones altamente sincronizadas, caracterizadas por su


planificación y preparación detallada. Los ataques organizados usan operaciones
simultáneas en el área de Operaciones122, fuegos programados, operaciones de
configuración y emplazamiento avanzado de recursos necesarios para sostener el
ímpetu. Los Comandantes emplazan las fuerzas y obtienen la inteligencia suficiente
para atacar el enemigo con movimientos ágiles y fuegos precisos.

Debido al tiempo requerido para programar y preparar los ataques organizados, los
comandantes a menudo los inician desde una postura de defensa. Sin embargo, una
fuerza no comprometida puede ejecutar un ataque organizado como secuela de una
operación ofensiva en curso. Sin embargo, en un contexto asimétrico el tiempo
dedicado a la preparación de un ataque organizado puede permitir al enemigo
mejorar sus defensas, retirarse o lanzar un ataque de desarticulación.En este
sentido, el comandante ordena un ataque organizado cuando sus tropas no logran
sobrepasar al enemigo o vencerlo con un ataque eficaz de las Unidades que se
encuentran comprometidas en el área de Operaciones. Durante esta situación el
comandante mantiene presión constante sobre el enemigo para conservar la posición
de combate ganada y durante esa situación planifica, prepara y organiza las labores
para verificar que no persiste una amenaza a la integridad de las tropas ni al éxito de
la misión. Cometido que puede lograr a través de patrullajes, fintas, ataques de
objetivo limitado, fuegos indirectos de hostigamiento, ataques aéreos, etc. Los
ataques organizados requieren una planificación y coordinación responsable, a incluir
el emplazamiento de reservas y fuerzas de seguimiento mientras se prepara las
tropas y el equipo entre otros aspectos.

b) Combates de Encuentro: Acción de combate de defensa y ataque no planeada que


se ejecuta cuando una unidad en movimiento o estática hace frente a un enemigo en
un momento y sitio inesperado, con un grado relativo de desventaja militar para
ambas partes por cuanto se da de manera fortuita. En este tipo de combate que es
generalmente de corta duración por darse de manera sorpresiva e inesperada, se
determina un poder relativo de combate de uno a uno es decir de igualdad de
condiciones sin importar el tamaño de la unidad porque normalmente quienes se
enfrentan son los primeros hombres de cada parte. Dependiendo de la contundencia
de la acción se pueden desprender maniobras posteriores. Al hacer contacto, el
Comandante trata de alcanzar la ventaja militar sobre su adversario haciendo uso de
todos los recursos, la rapidez de acción, la efectividad del movimiento, la oportunidad
119
H IX, art. 2. GPI, arts. 43, 50 al 60.
120
GPI arts.35, 37, 40, 51, 54.GPII arts.13 a 17. H.IV.R 23 y 25.
121
GPI, arts. 49, 57 y 58.
122
GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta
expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en
particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
60
de los fuegos directos e indirectos que constituyen los factores decisivos en el logro
de esta tarea.

La libertad de maniobra es siempre ventajosa; sin embargo, el comandante puede


organizar una defensa improvisada si la fuerza enemiga es mayor o si el terreno
ofrece un beneficio significativo.El comandante compensa el poder de combate
teniendo otras opciones de maniobra abiertas y presionando constantemente al
enemigo. En los combates de encuentro, la parte que alcanza y retiene la iniciativa
es la victoriosa.

En este caso las acciones a seguir son (Ver figura 14):

 Inicialmente tratar de establecer la dirección de ataque del enemigo para no gastar


esfuerzos hacia unidades enemigas que no son el ataque principal.
 Una unidad debe desempeñarse como base de fuego tratando de aferrar al
enemigo al terreno para permitir que otras unidades puedan desarrollar la
maniobra.
 Ser contundente en el ataque, para ello debe entrenarse antes de cada misión con
el fin de hacerlo de forma mecánica.
 Luego se debe planear un ataque final y reorganizar la Unidad.

Figura 14. Ataque de combate de encuentro

4) Técnicas de las Operaciones de Acción Ofensiva 123


Las operaciones de acción ofensiva de acuerdo a las condiciones del terreno, a las
capacidades de las propias tropas y las posibilidades del enemigo, pueden efectuarse
con diversidad de técnicas, sin embargo su aplicación y ejecución solo dependen de la
voluntad, planeación y decisión del comandante. Las técnicas para el desarrollo de las

123
H III.H IV R arts.22 al 41.H VI. 3CG. G I art. 17. G IV arts. 44, 49, 130, 133 al 135; GP I arts.33, 41, 45, 47, 49, 57, 58, 59, 60.Diccionario de
“Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “HOSTILIDADES: por este término se entienden los actos de violencia
ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad. Aunque en el
derecho internacional positivo no se defina este término, ha sido utilizado ampliamente. Como ejemplo pueden citarse las expresiones siguientes:
apertura de las hostilidades, conducción de las hostilidades, actos hostiles, personas que participan o que no participan en las hostilidades, efectos
de las hostilidades, suspensión de las hostilidades, final de las hostilidades”.
61
operaciones de ataque son múltiples y aunque normalmente se combinan, cada forma
de maniobra ataca al blanco u objetivo asignado en forma diferente. Cada una contiene
distintos retos y riesgos operacionales, de acuerdo a los factores METTT-P imperantes.

a) Envolvimiento: Es una técnica en la que la unidad evita las defensas enemigas


principales tomando objetivos en la retaguardia enemiga para neutralizarlo en las
posiciones actuales. A nivel táctico, el envolvimiento enfoca la toma de terreno, la
destrucción124 de blancos y la interdicción de las rutas de retirada del enemigo. Los
envolvimientos evitan el frente enemigo donde está protegido y pueden fácilmente
concentrar los fuegos. Los envolvimientos sencillos maniobran contra un flanco
enemigo y los envolvimientos dobles maniobran contra ambos. Cualquiera de estas
variantes puede conducir al cerco125.

Para envolver el blanco u objetivo, el comandante organiza un flanco descubierto. En


ocasiones, el enemigo expone un flanco al avanzar inseguro a las posiciones
amigas; en otras ocasiones y condiciones, la combinación de fuegos aéreos 126 e
indirectos puede crear un flanco descubierto aislando el enemigo en terreno
desfavorable, igualmente la unidad también puede crear un flanco expugnable al
atacar desde una dirección inesperada para el adversario.

El envolvimiento puede resultar en un cerco 127-el cerco ofensivo es típicamente una


extensión de un envolvimiento-.La fuerza de acción directa mantiene contacto con el
enemigo, evitando su rompimiento y reconstitución.Mientras tanto, la fuerza de cerco
maniobra para envolver el enemigo, cerrando sus rutas de escape y fijando círculos
internos y externos.

El círculo externo rechaza los intentos del enemigo por llegar a su fuerza encerrada y
el círculo interno inmoviliza la fuerza encerrada. De ser necesario, la fuerza de cerco
organiza una defensa improvisada a lo largo de la ruta de escape del enemigo,
sincronizando los fuegos para completar su misión. Se deben emplear todos los
medios disponibles a incluir, los obstáculos para contener al enemigo y emplear los
fuegos indispensables para dejarlo fuera de combate. (Ver figura 15)

124
3CG; GPII art 52-2.
125
Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al controlar todas las
líneas de comunicaciones terrestres.
126
H AW.
127
Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al controlar todas las
líneas de comunicaciones terrestres
62
Figura 15. Técnica de envolvimiento

Movimiento Envolvente: Es una técnica en la que la fuerza de ataque, trata de


evitar las posiciones defensivas principales del adversario y simultáneamente tomar
los objetivos en su retaguardia; buscando con ello que abandone sus posiciones
actuales o desvíe fuerzas importantes.Una potencia mayor a su retaguardia, permite
que el objetivo despliegue su capacidad hostil o que se retire hacia la retaguardia,
“abandonando” así sus posiciones defensivas. Los movimientos envolventes
requieren, típicamente, mayor profundidad que las otras técnicas. Los fuegos en
profundidad adquieren mayor importancia. Estos protegen la fuerza envolvente y
atacan el enemigo.(Ver figura 16)

Figura 16. Técnica de movimiento envolvente

63
b) Penetración: Es una técnica mediante la cual la unidad trata de romper las defensas
enemigas sobre un frente angosto con el fin de desorganizar su sistema defensivo. El
comandante organiza y ordena la penetración al no tener la posibilidad táctica de
asaltar los flancos enemigos o de proceder con otra forma de maniobra. Las
penetraciones exitosas crean flancos descubiertos y ofrecen acceso a la retaguardia
enemiga.La concentración ágil y la audacia son especialmente importantes durante
la penetración. El comandante concentra los efectos de los fuegos disponibles en el
punto de penetración para hacer el franqueo inicial; luego amplían la penetración
envolviendo las unidades enemigas y atraviesan fuerzas para asegurar objetivos en
la retaguardia enemiga o derrotar las fuerzas enemigas penetradas en detalle. Las
fuerzas que hacen el franqueo inicial se mueven rápidamente para evitar los
contraataques enemigos a sus flancos. Las fuerzas de seguimiento aseguran los
hombres y amplían la brecha. Durante todas las fases, se dirigen los fuegos en
profundidad contra los medios de fuego indirecto del enemigo, otras fuerzas amigas
detienen el avance de fuerzas enemigas que puedan contrarrestar la penetración,
fuegos, fintas demostraciones etc.

De contar con suficiente poder de combate, el comandante del nivel operacional


puede ordenar múltiples penetraciones (previa consideración de las ventajas del
ataque frente a los efectos de los mismos), cuyo propósito es el de obligar al
enemigo a dispersar sus fuegos y a considerar las múltiples amenazas antes de
empeñar sus reservas. Entonces organiza y decide sostener y explotar las múltiples
penetraciones y particularmente si estas fuerzas deben converger en un objetivo
profundo o atacar objetivos múltiples. (Ver figura 17)

Figura 17. Técnica de Penetración

64
c) Ataque Frontal128: Técnica que emplea la unidad para dejar fuera de combate a un
blanco u objetivo que no supera la capacidad militar de las propias tropas, o para
inmovilizar un componente hostil superior emplazado sobre un frente amplio.El
ataque frontal golpea al adversario a través de un frente amplio y sobre las
aproximaciones más directas. El Comandante emplea esta técnica cuando cuenta
con el suficiente poder de combate respecto a la capacidad hostil del adversario.Se
concentran los efectos de los fuegos directos e indirectos, cambiando los fuegos
indirectos y aéreos justamente antes del asalto. El éxito radica en consolidar la
ventaja en poder de combate a través del ataque.

En el ataque frontal se expone la mayor parte de los atacantes a los fuegos


concentrados del adversario; sin embargo, por ser la forma más directa de maniobra,
es apropiada para hacer enfrentar defensas ligeras, las fuerzas de cobertura o la
resistencia enemiga desorganizada. El comandante puede ordenar un ataque frontal
como una operación de configuración, y otra forma de maniobra como la operación
decisiva. Los comandantes pueden también usar el ataque frontal durante la
explotación o la persecución. El líder de formaciones extensas que ejecute
envolvimientos o penetraciones puede ordenar que los elementos subordinados
ejecuten ataques frontales ya sea como operaciones de configuración o la operación
decisiva. (Ver figura 18)

Figura 18. Técnica de Ataque Frontal

5) Consideraciones de las Operaciones de Acción Ofensiva: Una operación de


ataque es una operación ofensiva de tipo irregular y por lo tanto se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:

 Misiones en el área objetivo


128
GPI art. 57.
65
 Hora de partida y regreso
 Concurrencia de personas y/o bienes protegidos 129
 Rutas y vías empleadas
 Organización de la Unidad
 Acciones en el área de peligro
 Acciones al establecer contacto con el enemigo
 Reglas de Encuentro130
 Comunicaciones con que cuenta la Unidad

1.7.3 ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA DE COMBATE131

1) Concepto132: En razón a que la inteligencia constituye la principal herramienta para


resguardar la inmunidad que le es propia a quienes no participan directamente en las
hostilidades, a los bienes especialmente protegidos y a los bienes civiles en general,
la obtención de la información que pueda ser valorada, analizada y transformada en
inteligencia, constituye una de las principales prioridades y necesidades del
comandante.

En este sentido las actividades de Inteligencia de Combate son las que realiza la
unidad para proveer y actualizar a la Sección de Inteligencia, de información actual y
oportuna en lo que concierne al ambiente operacional.

Inteligencia de Combate133. Actividad de orden básico realizada por las unidades


operativas mayores, menores y tácticas quienes se alimentan de información
recolectada en el área de operaciones sobre la amenaza, tiempo, terreno y población
civil por parte de los medios de búsqueda de información. La inteligencia de combate
orienta su esfuerzo de planeamiento y de búsqueda hacia la caracterización de
objetivos militares134 y blancos lícitos135sujetos de ataque.Los aspectos
fundamentales y definitivos sobre los cuales debe orientarse el esfuerzo de
búsqueda son:

129
G I, arts.19, 23, 24, 33, 35, 36, 38 al 44 y Anexo I. G II, arts. 22, 23, 27, 36, 37, 41 al 45.G IV, arts. 4, 14 y Anexo I. GPI. arts. 8, 12, 15, 18, 43,
44. 50, 52, 53, 56, 79 y Anexo I y II. H IX, art. 2. H CP. Arts. 4 y 8.
130
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición
Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de
Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º.Directiva
Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N°
022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
131
Ley 1288 de 2009 “Por medio del cual se expiden normas para fortalecer el marco legal que permite a los organismos, que llevan a cabo
actividades de inteligencia y contrainteligencia, cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones”
132
3CG; GPI arts. 57.
133
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. 33 y 34. Directiva
Permanente (MDN) del 13 de junio de 2007 “Red de Cooperantes”.
134
GPI art 52; GPII art 13.
135
GPI arts.48, 51-3. GPII art 8, 10, 13.
66
 En cuanto a las personas: Su ubicación, actividades, composición, dispositivo,
fuerza, moral, disciplina, cabecillas, entrenamiento, auxiliadores, milicias, entre
otros aspectos.

 En cuanto a los recursos: Fuentes de abastecimientos, armas y municiones,


sitios que frecuentan, redes de comunicaciones, corredores estratégicos,
ubicación de campamentos, caletas, áreas bases, etc.

2) Propósitos:

Proveer permanentemente al centro de comando, control y comunicaciones de


información actualizada respecto a la situación táctica circundante, para visualizar las
capacidades hostiles y probables amenazas tanto para la integridad de las propias
tropas como de la población civil en general, para lo cual suministra información útil
sobre:

 Ubicación del enemigo, su dispositivo y la localización de campos minados.


 Identidad real de las personas que componen el dispositivo enemigo.
 Documenta la violación de derechos fundamentales e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario cometidas por el adversario.
 Ubicación de objetivos militares.
 Determinación si los probables objetivos militares contribuyen eficazmente a la
acción del enemigo.
 Ubicación de población civil o de bienes civiles que puedan resultar afectados
como consecuencia de las operaciones militares, a efectos de que se tomen las
medidas preventivas posibles.

3) Recursos humanos y materiales disponibles para la búsqueda de


información:Son todos los medios con que cuenta un comandante para la búsqueda
de información en el área de operaciones:

a) Medios Humanos

 Especialista en Inteligencia de Combate: Es la persona capacitada y entrenada


para la búsqueda y proceso de información en el área de operaciones, mediante la
adecuada ejecución del ciclo de Inteligencia de Combate. Esta persona debe estar
en capacidad de realizar y poner en práctica todos los métodos para la búsqueda
de información, transmitiéndola al comando superior para que se lleve a cabo el
ciclo de inteligencia y el proceso militar para la toma de decisiones.

 Operador de Monitoria Táctica: Teniendo en cuenta que la Inteligencia Técnica


de Combate es un área especializada dentro de la Guerra Electrónica, se requiere
que sus operadores sean personal preparado para tal fin, altamente entrenados y
capacitados en la operación de equipos de monitoríatáctica, con alto conocimiento
sobre el adversario, el terreno y la misión dada por el Comando Superior.El
67
operador táctico debe de ser un hombre plenamente convencido de la importancia
y capacidad que tienen los medios técnicos dentro del desarrollo de las
Operaciones Militares.

 Rastreador: Cualquier soldado que tenga sentido común y alguna experiencia


puede rastrear, aún así, hay ciertas características y cualidades que se deben
desarrollar para considerarse un rastreador digno. Un rastreador tiene que ser
paciente y necesita saber proceder lenta y sigilosamente, pero persistentemente,
mientras observa los indicadores disponibles y los interpreta.

 Red de Informantes136: El manejo de informantes en una jurisdicción puede cambiar


de acuerdo a la misión asignada a una unidad. Si una Compañía tiene jurisdicción
asignada y por lo tanto su misión es continua en la misma área, el comandante de
compañía y/o pelotón puede desplegar iniciativa para organizar su propia red de
informantes basados en las medidas de seguridad.

 Red de Cooperantes: El comandante de compañía y/o pelotón puede obtener


información de interés por parte de la red de cooperantes que esté manejando y
coordinando el Batallón; este trabajo debe ser basado en la coordinación y
comunicación activa, pues las tropas están permanentemente en el área de
operaciones donde existe mucha información de interés que pueden conocer de
primera mano los cooperantes y que demanda de una acción rápida y oportuna, así
mismo se puede obtener información que brinde seguridad a las propias tropas con
lo cual se pueden corregir cursos de acción que están siendo detectados por la
amenaza.El comandante de la unidad organiza sistemas que puedan surtir
información para dar respuesta a los requerimientos de inteligencia formulados.
Este esquema de información puede estar compuesto 137 por autoridades
públicas138, personalidades y población civil en general 139, comerciantes,
industriales, hacendados, administradores de fincas, trabajadores, vendedores
ambulantes, etc. Otros aspectos que se deben considerar cuando se organicen
redes en áreas rurales, urbanas, pueblos o veredas son: secreto, lugar para
contactos (conocido sólo por el agente de control), continuidad de los informantes,
pago de informaciones, actualización de documentos (Archivo, carta, hoja de
trabajo), otras fuentes de información, lista de miembros de organizaciones
enemigas, heridos y muertos, documentos y material incautado.

b) Recursos Materiales

 Radios scanner de monitoria táctica


 Lentes de visión nocturna
 Binoculares
136
Constitución Política de Colombia de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. 33 y 34.
137
Constitución Política de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. XXXIII y XXXIV.
138
Ley 599 de 2000 -Código Penal- art. 417. Abuso de autoridad por omisión de denuncia.
139
Constitución Política de 1991, art. 95. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, arts. XXXIII y XXXIV.
Ley 599 de 2000 -Código Penal- art. 441. Omisión de Denuncia de Particular.
68
 Videocámaras
 Grabadoras o mini grabadoras
 Geoposicionador satelital o GPS
4) Búsqueda de información

El Comandante de Compañía y/o Pelotón tiene la responsabilidad de definir las


misiones de búsqueda de información en el área de operaciones. Para esta importante
labor cuenta con unos medios (recursos humanos) y unos métodos (actividades), con el
fin de cumplir con la segunda fase de su ciclo de Inteligencia de Combate que es la
búsqueda de información, para dar cumplimiento a la misión.El esfuerzo de búsqueda
de información por parte del comandante de compañía y/o pelotón debe estar dirigido
sobre la amenaza que se ordenó contrarrestar según la misión asignada (orden de
operaciones), que puede ser entre otras:

 Redes de apoyo (auxiliadores, centros y rutas de abastecimientos)


 Milicias y Caletas.
 Traficantes de armas, municiones y explosivos
 Organizaciones Subversivas.

5) Métodos para recolección de Información. La recolección de información es la


exploración constante de las fuentes de información en el campo de combate,
cuando el desarrollo o continuidad de las operaciones así lo demande, se ordenará la
recolección de información, teniendo en cuenta las siguientes técnicas:

a) Entrevistas140militares preliminares: La entrevista debe considerarse como un reto


intelectual entre dos personas que buscan alcanzar objetivos diferentes, y que por lo
tanto asumen actitudes que contrastan y dificultan la importante tarea.

Para el desarrollo de entrevistas preliminares en el área de operaciones, en primer


término el comandante debe determinar qué tipo de persona es a quien se le va a
efectuar la entrevista teniendo presente, el objetivo a alcanzar, la personalidad del
entrevistado, las circunstancias de la entrevista, ya que dependiendo de ello, el

Esta técnica solo la podrá realizar personal capacitado y bajo ningún supuesto se
practicará a través de métodos ilegales tales como torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

desarrollo de la misma tiene un procedimiento particular.

Personas sujetas a ser entrevistadas: Existen varios tipos de personas las cuales
pueden ser sujetas a entrevistas:

140
3CG. GPII art. 4. Ley 589 de 2000 -tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura-; Ley 599 de 2000 –
Código Penal-; Ley 742 de 2002 –Código Disciplinario Único-; Protocolo de Estambul de 1999 –Manual para la Investigación y Documentación
Eficaces de la Tortura y otros tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes; Ver, Corte Interamericana de DDHH, Caso Wilson Gutiérrez Soler.
69
 Capturados (con asistencia de Policía Judicial)
 Desmovilizados
 Testigos141
 Cooperantes

b) Análisis preliminar de documentos, material de guerra, intendencia y


comunicaciones aprehendidas y/o hallados del adversario142: De ellos se puede
obtener un gran volumen de información sobre la amenaza en cuanto a los factores de
orden de batalla y actividades futuras. Su manejo exige procedimientos apropiados y
personal entrenado para lograr su eficaz interpretación, pues, aunque generalmente la
información que contienen es creíble, puede ocurrir que se trate de datos preparados
para engañar o confundir.El comandante de compañía y/o pelotón en el desarrollo de
operaciones militares puede encontrar y/o incautar alguno de los documentos que en el
cuadro se ilustran, sobre los cuales debe implementar cuidadosamente los parámetros
de la Cadena de Custodia143.

Cabe resaltar que “Los bienes mostrencos, encontrados de manera fortuita por
servidores públicos en cumplimiento de funciones públicas o con ocasión de las
mismas, pertenecen a la Nación”144. (Ver figura 19)

Figura 19. Clases de Documentos.

141
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 210. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-FFMM
142
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250.
Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-FFMM
143
Ley 906 de 2004, arts. 254 al 266. Resolución 0-6394 de 2004 -Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia adoptado
por la Fiscalía General de la Nación-
144
GPI, art. 15. G PII, art. 18. G IV, arts. 16 y 33.H CP, art. 4. GP II, art. 4 “Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,
por Pietro Verr, “PILLAJE: apropiación sistemática y violenta de bienes muebles de propiedad pública o privada, efectuada por los miembros de
las fuerzas armadas en perjuicio del Estado adverso o de los heridos, los enfermos, los náufragos o los prisioneros de guerra. El pillaje está
considerado como crimen de guerra”.
70
c) Puestos de Escucha y Puestos de Observación 145. Los Puestos de Escucha (PE)
son posiciones desde las cuales el personal escucha durante períodos de visibilidad
reducida. Son posiciones sobre sectores más al frente de la posición de la unidad, y
generalmente se encuentran sobre probables avenidas de aproximación a efectos de
poder adoptar acciones defensivas previas y escuchar la actividad enemiga. Por su
parte, los Puestos de Observación (PO) son posiciones fijas desde las cuales se
observan las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas, permitiendo
alerta temprana de la aproximación enemiga. La cantidad de puestos de observación
así como de las posiciones que se deben adoptar dependen de la misión y del área
de responsabilidad de la Unidad, además del grado de observación permitida por el
terreno y las condiciones meteorológicas vigentes. Las comunicaciones son
esenciales para el debido uso de los PO/PE. Cada posición debe contar con un radio
de 2 mts. . Otros medios de comunicación, tales como celulares, avantel, internet u
otras tácticas como señales de mano, linternas de mano y bengalas están
disponibles. Sin embargo, se debe considerar la exposición a la que estos medios
someten al personal del PO/PE.

d) Monitoria Táctica: La Inteligencia Técnica de Combate se constituye en una fuente


esencial para la conducción y el desarrollo de las operaciones militares, ya que
devela el dispositivo, el poder de combate y la intención de las Fuerzas enemigas y
al aplicarse dentro del contexto de la Guerra Electrónica se constituye como el
elemento que incrementa el poder de combate, permitiendo su uso sin ser detectado
por la amenaza e impidiendo que este utilice su poder de fuego para causar daño a
las propias tropas, convirtiéndose en una valiosa herramienta del Comandante de
Compañía y/o Pelotón para monitorear el campo de combate, determinando así los
efectos de sus tácticas sobre las fuerza adversaria.

e) Patrullas de Reconocimiento: Es importante tener en cuenta que las patrullas de


reconocimiento son una herramienta importantepara la obtención de información de
primera mano en el área de operaciones. Es realizada por personal orgánico, grupos
conformados por un equipo o escuadra de combate quienes mediante movimientos de
infiltración ingresan a un área sin ser detectados para ubicarse cerca de áreas base y
campamentos de la amenaza, con el fin de obtener información sobre el terreno
específico, conformación de la amenaza y sus actividades así como el equipo que
posee.

f) Rastreo: El Comandante de Compañía y/o Pelotón debe colocar el máximo de


atención a aquellos pequeños detalles que, a veces, parecen no tener
importancia,estos pequeños detalles o pistas se llaman "indicadores". Puede
referirse a señales físicas, tales como huellas de pisadas, heces, o humo de un
campamento de la amenaza, o también puede referirse a la ausencia de las pistas
mencionadas. Por esta razón, los Comandantes de Compañía y/o Pelotón deben
entrenar y concientizar sus hombres para que todos estén observando los indicadores
que se puedan encontrar sobre el terreno o la vegetación, reportando de inmediato
145
GPI art. 58.
71
hasta el más mínimo indicio encontrado para su análisis e interpretación por parte del
Comandante y/o Soldado especialista en Inteligencia de Combate.

CAPÍTULO II

2. MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR.

2.1 GENERALIDADES

Concepto: Son todas la acciones tácticas que se desarrollan en el curso de las


operaciones irregulares para dejar fuera de combate a la amenaza.

Consideraciones Básicas: En el planeamiento, conducción y ejecución de maniobras


militares de combate irregular, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Pueden ser empleadas de acuerdo a la naturaleza de la operación –ya sea


terrestre o de asalto aéreo-, a la misión asignada y a la caracterización de la
amenaza.
 Normalmente se combinan entre sí para obtener mayores posibilidades de éxito.
 El dispositivo de maniobra en sí mismo no es garantía del éxito operacional; este
se logra con la observancia de los principios y valores militares y con la apropiada
integración de los fundamentos del combate irregular a la situación operacional o
táctica vigente.
 El fundamento de combate irregular que más aplicación tiene cuando se ejecutan
maniobras es: "perseverancia, paciencia y voluntad de vencer”.

2.2 TAREAS TÁCTICAS.


En el nivel que se ejecutan las maniobras, se deben imponer las tareas tácticas, estas
son las actividades a cumplir por cada una de las Unidades de acuerdo a la intención
del comandante y a los efectos que se espera obtener:

a) Aislar: Tarea asignada a una Unidad con el propósito de que separe, tanto física
como sicológicamente146, a un adversario de las fuentes que apoyen o contribuyan a
su esfuerzo hostil, se le niegue la posibilidad de movilizar elementos o recursos que
contribuyan a su esfuerzo hostil, o se le impida tomar contacto con otros
componentes hostiles147. (Ver figura 20)

b) Apoyar por Fuego: Consiste atacar con fuego de las armas orgánicas hacia un
objetivo en apoyo a la unidad que lleva el esfuerzo principal. (Ver figura 21)

146
Toda vez que la moral y la concentración son factores vitales en el escenario operacional.
147
“Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas”, por Frederic de Mulinen, Título 7, Sección 7.3 Abastecimiento, Capitulo A
Principios del Abastecimiento, pag. 149.
72
c) Atacar con fuego: Consiste en emplear el fuego directo con el apoyo del fuego
indirecto con el fin de enfrentarse a un enemigo para suprimirlo, someterlo, fijarlo o
engañarlo. (Ver figura No. 22)

Figura 20. Aislar Figura 21.Apoyar por fuego Figura 22. Atacar con fuego

d) Asegurar: Impedir que una Unidad, instalación o ubicación geográfica sufra daños o
sea afectada por acciones hostiles. (Ver figura 23)

e) Bloquear: Consiste en negar al enemigo el acceso a un área o impedir su avance en


una dirección o a lo largo de una avenida de aproximación. (Ver figura 24)

f) Canalizar: Encausar el movimiento del enemigo a una zona estrecha con el fin de
desviarlo o atacarlo para lo cual se explotan las características del terreno junto con
el uso de obstáculos, fuego o maniobras amigas. (Ver figura 25)

Figura 23.Asegurar Figura24.Bloquear Figura 25.Canalizar

g) Contener: Rodear las fuerzas del enemigo, hacer que el enemigo centre la actividad
hostil en un frente deseado, evitando la retirada de cualquiera de sus componentes y
que estos puedan ser utilizados en otro lugar. (Ver figura 26)

73
h) Demostrar: Maniobra destinada a mostrarle al enemigo nuestro poderío militar con
el fin de hacer cambiar su forma de pensar y opte por la desmovilización, sin buscar
el contacto directo con el adversario.

i) Desmovilizar: Consiste en provocar que una unidad o miembros de una unidad


enemiga opten por dejar el uso de las armas y se sometan a nuestras fuerzas o a las
leyes de un estado. (Ver figura 27)

j) Desplazar148: Dejar una posición de combate para tomar otra. Las fuerzas pueden
ser desplazadas lateralmente para concentrar potencia de combate en áreas
amenazadas. (Ver figura 28)

Figura 26. Contener Figura 27. Desmovilizar Figura 28.Desplazar

k) Destruir149: Lograr que la fuerza o instalación enemiga quede inefectiva para el


combate hasta que sea reconstituida o reconstruida. (Ver figura 29)

l) Engañar150 o amagar: Medidas destinadas a confundir y/o engañar al enemigo


respecto a la ubicación al movimiento o al momento de la operación por medio de la
distorsión o variación de elementos tácticos que propicien una reacción que
favorezca y contribuya a su sometimiento. (Ver figura 30)

m)Fijar: Evitar el movimiento o la retirada de cualquier componente hostil que pueda


ser usado en otro lugar. (Ver figura 31)

148
Misión que nunca podrá entenderse respecto a la Población civil, salvo que las necesidades militares así lo demanden imperiosamente y previas
las adopciones de las medidas de coordinación pertinentes con los organismos encargados de prestar atención y acompañamiento. GPII art 17.
Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de 1998, de Naciones Unidas. Ley 397 de 1997 Ley 387 de 1997, Decretos951, 2562y
2569 de 2001.
149
H IX., art. 2. GPI art. 52.
150
GPI art.37; H.IV.R. Art. 24
74
Figura 29. Destruir Figura 30.Engañar o amagar Figura 31.Fijar

n) Franquear: Cuando una Unidad emplea todos los medios a su disposición


incluyendo el apoyo de ingenieros de combate para penetrar o asegurar su paso a
través de una defensa, de obstáculos, campos minados, edificaciones,
construcciones o instalaciones del enemigo o empleadas por este 151. (Ver figura 32)

o) Neutralizar152: Hacer ineficaces o inutilizables los elementos hostiles, impedir que el


enemigo logre su objetivo. (Ver figura 33)

p) Ocupar: Mover una Unidad hacia un área de modo que desde allí pueda controlarla
en forma permanente. (Ver figura 34)

Figura 32. Franquear Figura 33.Neutralizar Figura 34. Ocupar

q) Penetrar: Romper las defensas adversarias en un frente estrecho para alterar la


totalidad de su sistema defensivo y atacar su retaguardia. (Ver figura 35)

r) Reconocer: Misión para obtener información por medio de observación visual de las
actividades, recursos y elementos hostiles y para corroborar o desvirtuar datos
relativos a población civil, personas o bienes protegidos, características geográficas,
hidrográficas o meteorológicas de un área determinada. (Ver figura 36)

151
GPI art 52-2
152
GPI art. 52.
75
s) Retardar o entorpecer: Operación retrograda en la que una fuerza bajo presión
hostil intercambia espacio por tiempo, desgastando al enemigo. (Ver figura 37)

Figura 35.Penetrar Figura 36.Reconocer Figura 37. Retardar o entorpecer

t) Romper: Táctica empleada por una Unidad rodeada a efectos de recuperar libertad
de movimiento y maniobra o para lograr contacto con Unidades amigas. (Ver figura
38)

u) Romper el Contacto: Separación terrestre de una Unidad que se encuentra en


combate con una fuerza enemiga. (Ver figura 39)

v) Seguir y Asumir: Tarea de misión táctica en la cual una Unidad sigue y en un


momento determinado asume o se ocupa delamisión de la Unidad de esfuerzo
principalcuando ella tenga impedimentos para lograr el objetivo. (Ver figura 40)

Figura 38.Romper Figura 39. Romper el contacto Figura 40.Seguir y asumir

w) Seguir y Apoyar: Tarea de misión táctica en la cual una Unidad sigue y en un


momento determinado ayuda al esfuerzo de la Unidad de esfuerzo principal. (Ver
figura 41)

x) Tomar: Adquirir una posición o un área dominada por el enemigo usando fuerza
contundente. (Ver figura 42)

76
Figura 41. Seguir y apoyar Figura 42. Tomar

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS MANIOBRAS PARA EL COMBATE IRREGULAR 153

De acuerdo al tipo de operación, a la misión encomendada y al tipo de amenaza a


enfrentar (es decir según se tenga o no la iniciativa en el uso de la fuerza), sin
perjuicio de las ya estudiadas, el Comandante, cuando las necesidades militares así
lo demande, puede ordenar la ejecución de las siguientes maniobras 154:

 Movimiento Hacia el Contacto155.


 Infiltración
 Acciones Sorpresivas156.
 Contraemboscada157.
 Estratagemas Militares158.
 Presión y Bloqueo.
 Emboscada159
 Ataque160

El éxito de una maniobra, entre otros factores, radica en la ejecución de movimientos


seguros y oportunos, los que se hacen desde las áreas de reunión hasta las
posiciones de ataque donde se inicia el despliegue para adoptar el dispositivo. Por
otro lado, la ejecución de estas actividades exige una estrecha coordinación.

2.3.1 MANIOBRA DE MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.


153
GPI art.35; H.IV.R. Art. 23.Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de Derecho
Humanitario aprobó una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los
conflictos armados no internacionales”. Sentencia C-225 de 1995. Sentencia C- 574 de 1992. Sentencia C-177 de 2001.
154
GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta
expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en
particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
155
GPI art. 49.
156
GPI arts.43, 58 y 87.
157
GPI art.37; H.IV.R. Art. 24.
158
GPI art.37; H.IV.R. Art. 24.
159
GPI art.37; H.IV.R. Art. 24.
160
GPI art. 49.
77
En las operaciones de combate irregular los movimientos, inclusive los de tipo
logístico o administrativo, se deben planear y ejecutar como cualquier otra maniobra,
por lo tanto debe tenerse en cuenta el análisis de los factores METTT-P. En cuanto a
los medios, los movimientos también pueden ser terrestres, aéreos o fluviales.

1) Propósitos: Su fin es lograr establecer o restablecer el contacto con el enemigo y


desarrollar la situación a fin de llevar a cabo un ataque 161 para su neutralización.

2) Organización de la Unidad: Cada movimiento implica adoptar una organización que


permita distribuir el poder de combate de tal forma que el mismo pueda ser empleado
contundentemente en el lugar que se requiera. En este caso como principio
fundamental se debe tener en cuenta la distribución de las unidades para cubrir y
asegurar los cuatro flancos de marcha.

3) Tipos de movimiento hacia el contacto: Teniendo en cuenta los fines para los
cuales se haga el movimiento, podemos clasificarlos en dos tipos:

a) Tácticos: Cuando el fin es una operación con un objetivo específico y donde el


encuentro con el enemigo es inminente, por lo que las técnicas de movimiento, en
este caso son de avance vigilado o de saltos vigilados.

b) Administrativos: Cuando el encuentro con el enemigo no es inminente o es poco


probable, puede ser realizado en los primeros avances al inicio de una operación o
hacia la posición de ataque; en este caso la técnica será de avance. Se debe tener en
cuenta que un movimiento de este tipo no es desorganizado y obedece en parte a
una orden de operaciones o a una orden de movimiento.

4) Técnicas de Movimiento hacia el Contacto: Para este tipo de maniobra y cuando


se trata en especial del movimiento a pie existen tres técnicas de movimiento:

a) Técnica de Avance: Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es lejano y se


requiere velocidad en el movimiento; en este caso las Unidades se mueven en
columna con distancias cortas de acuerdo al terreno y la visibilidad y el Comandante
periódicamente va ubicando momentos y lugares donde pueda ejercer el control
sobre toda su Unidad. Por otra parte, también es responsabilidad del Comandante
observar puntos predominantes que puedan ser fácilmente reconocibles para ordenar
a su Unidad que en caso de un ataque o una acción sorpresiva estos puntos se
desempañarían como puntos de reunión y reorganización de la Unidad. (Ver figura
43)

161
GPI art. 49.
78
Figura 43. Técnica de avance

b) Técnica de Avance Vigilado: Se emplea cuando el contacto con el enemigo es


probable, en esta técnica se tiene en cuenta que las tropas de vanguardia y
retaguardia tienen más espacio para poder maniobrar y apoyarse entre sí, evitando
que en una emboscada toda la Unidad quede comprometida. (Ver figura 44)

Figura 44. Técnica de avance vigilado

c) Técnica de Avance por Saltos Vigilados: Se utiliza cuando el contacto con el


enemigo es inminente, en este caso se deben asignar tareas específicas a cada uno
de los equipos de tal forma que, mientras un equipo avanza, otro equipo asegura su
avance desde posiciones cubiertas, cuando el equipo que avanza encuentra una
posición favorable pasa a desempeñar el papel de asegurarpara que el otro equipo
avance y así sucesivamente, los grupos o equipos de la retaguardia avanzan con las
mismas distancias de la anterior técnica; teniendo en cuenta siempre el equipo de
armas de apoyo debe estar en posición favorable para apoyar con fuego. (Ver figura
No. 45)

79
Figura 45. Técnica de avance por saltos vigilados

5) Fundamentos del Movimiento: Es de vital importancia tener en cuenta los


siguientes aspectos:

a) Orientar el movimiento sobre el objetivo de marcha: El Comandante asigna a las


Unidades un eje de avance que le permite alcanzar el objetivo de marcha. El
Comandante puede maniobrar con su Unidad a cualquiera de los dos flancos del eje
de avance según sea necesario.

b) Planear, hacer contacto con el elemento más pequeño posible: El Comandante


trata de evitar que su Unidad sea acosada en su totalidad por el fuego enemigo al
mismo tiempo por lo que toma las acciones necesarias para este caso como enviar
grupos pequeños a la vanguardia y a los flancos. Esto permite que dicha Unidad
pueda efectuar fuego y movimiento para vencer al enemigo o desarrollar la situación.
El Comandante selecciona la técnica de movimiento y la formación más adecuada
para la probabilidad de contacto con el enemigo y la rapidez con que lo puede hacer.

c) Reportar toda la información rápidamente y con precisión: Toda información


debe ser comunicada rápidamente y con la mayor precisión que permitan las
circunstancias tácticas. Toda la información es importante y valiosa para el
Comandante a efectos de conducir adecuadamente a sus tropas.

d) Conservar la libertad de maniobra 162: Dada la irregularidad, la no convencionalidad


y la ilegalidad que caracteriza la conducta del adversario, el planeamiento, las
medidas e instrucciones que frente al particular pueda impartir el Comandante nunca
serán exactas, por ello debe conservar y reservar para sí la libertad de maniobra de
sus Unidades y armas de apoyo.

162
GPI Art 35, 52, 57 y 87; GPII Art 13.
80
e) Lograr y mantener el contacto: Una vez que se establezca el contacto con el
enemigo la Unidad no lo debe romper a menos que el Comandante se lo ordene 163.

2.3.2 MANIOBRA DE INFILTRACIÓN

Es una técnica en la que la fuerza de ataque ejecuta movimientos sigilosos a través o


hacia un área ocupada por fuerzas enemigas, con el fin de dominar una posición
ventajosa en la retaguardia enemiga y exponer solamente elementos pequeños a los
fuegos defensivos enemigos. La infiltración es un movimiento de aproximación a un
punto determinado. Este movimiento es en esencia nocturno, pero de acuerdo a la
situación táctica vigente, la Unidad la ejecutará cuando las necesidades militares así
lo demanden.La disciplina operacional 164 y el propósito de evitar dejar al paso de las
tropas signos o señales que puedan ser detectados por el enemigo, son factores
determinantes para lograr el éxito de la misión. Permite en caso necesario, dispersar
a las Unidades para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo
operaciones ofensivas. Se caracteriza por ser un movimiento lento pero puede llegar
a constituirse en el más seguro ante acciones hostiles.

1) Propósito: Ubicar una Unidad en una posición ventajosa con relación al enemigo
que ha sido detectado para sorprenderlo y buscar su neutralización

2) Tipos de Infiltración

TIPO CARACTERÍSTICAS CONSIDERACIONES


Alcanza rápidamente el PRO de
las Unidades. Incrementar las medidas para
Por una sola línea
Facilita el desplazamiento y evitar que la Unidad sea
(Ver figura 46)
control. detectada.
Brinda mayor poder de combate.
Disminuir la posibilidad de que
Mayor cantidad de puntos de
Por líneas la Unidad completa sea
control o contacto.
múltiples detectada. Si es detectada se
Se dificulta la navegación y el
(Ver figura No.47) reduce la capacidad de fuego y
control.
reacción.

163
3CG; GPI Art. 57 y 87.
164
Ley 836 de 2003, arts. 17 y 23.
81
Figura 46. Infiltración por una línea Figura 47. Infiltración por líneas múltiples

3) Organización. Para realizar la infiltración, la Unidad debe ir en pequeños grupos, por


pelotones o por secciones. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para
obtener fluidez en el movimiento que permita el cruce de los obstáculos y el secreto
permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes
componentes. El tamaño de la Unidad que se infiltra depende de las características y
condiciones del terreno. Generalmente, las pequeñas Unidades se pueden mover
más rápido y hacer mejor uso de la cubierta y protección, pero se puede emplear el
mayor número de medidas de control requiriendo más tiempo. La infiltración por
pelotones o Compañías presenta más seguridad porque tiene mayor poder de fuego.

4) Técnicas de Infiltración: Para este tipo de maniobra pueden utilizarse tres técnicas:

a) Infiltración Terrestre: Esta puede llevarse a cabo por medios motorizados o a pie.
En cuanto a la infiltración en vehículos se debe tener en cuenta que se hará solo
cuando el objetivo militar se encuentra a gran distancia y luego debe continuar la
infiltración a pie para lograr la sorpresa y el propósito de la maniobra.

b) Infiltración Fluvial: En algunas áreas geográficas del territorio existen vías fluviales
navegables en las que podemos utilizar medios de desplazamiento acuáticos que al
igual que los vehículos, pueden ayudar a acercar la Unidad al objetivo. Según el
planeamiento, desde un punto se debe iniciar la infiltración individual por agua, es
decir sin utilizar ningún medio de trasporte, solamente con objetos individuales o
colectivos de flotación. No se puede asemejar el movimiento de tierra con los
movimientos en el agua. Se debe identificar aquellas vías fluviales angostas, que no
provean espacio adecuado de maniobra además de prever elementos salvavidas
individuales y de seguridad para el material (cuerdas y cantimploras para los fusiles)
y que los motoristas empleados tengan experiencia o que estén preparados para la
operación.

82
c) Infiltración Aérea: Este tipo de infiltración se hace solo con tropas especiales,
entrenadas para cumplir la misiónespecíficason trasportadas por aire hasta la zona
objetivo.

5) Secuencia de una Infiltración. La presente secuencia permite realizar una serie de


actividades dirigidas a la conservación del secreto:

 Sincronización del tiempo.


 Comunicación a las tropas de las Reglas de Encuentro 165 a emplear en la
maniobra
 Mimetismo de personal y material.
 Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros,
viviendas, cercas, caminos, áreas de no fuego, etc.).
 Establecimiento de planes de contingencia para las situaciones especiales que se
puedan presentar en el cumplimiento de la misión como encuentro con población
civil, evacuaciones, contacto, etc.
 Utilización de puntos de control sobre la ruta.
 Ocupación del PRO

6) Circunstancias especiales durante la infiltración. Pueden presentarse casos


especiales que obliguen al cambio166 del plan inicial y están dadas por:La detección
temprana de la Unidad por acción de la naturaleza, por encuentro casual con
población civil, por indisciplina en la Unidad. Extravío, pérdida o fraccionamiento del
Pelotón por empleo incorrecto del posicionador o brújula, confusiones en el terreno o
inconsistencias en la carta.

CIRCUNSTANCIA QUÉ SE DEBE HACER


 Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la
Detección Temprana de la ruta y la misión.
Unidad  Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener
condiciones favorables.
 Tomar posición a cubierta.
 Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para buscar
zonas de fácil ubicación.
Unidad Extraviada
 Regresar una Unidad sobre las propias huellas.
 En caso de no obtener respuesta recurrir a la población
civil, pero se detecta la Unidad.
 Cambiar ruta previo reconocimiento.
Condiciones climáticas  Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser
extremas superados y retomar el azimut inicial.
 Si es posible esperar a que pasen estas condiciones.

165
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición
Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de
Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º.Directiva
Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N°
022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
166
GPI Art 57.
83
 Cambiar de ruta en el caso que sea posible bordear el
obstáculo.
 Utilizar los medios y entrenamiento disponible para
Encuentro con obstáculos
superar el obstáculo.
 Si el obstáculo es insuperable debe informarse y esperar
órdenes.

2.3.3 MANIOBRA DE ACCIONES SORPRESIVAS167

Son procedimientos desarrolladoscon el fin de preservar la integridad de la unidad en


caso de presentarse un ataque por parte del enemigo, dichos procedimientos son
implementados durante el entrenamiento de una Unidad, para reaccionar
mecánicamente ante ataques168 o contactos sorpresivos del enemigo. Su objetivo final
es lograr la reacción automática e instantánea de la Unidad para repeler un ataque.

1) Propósito: Lograr la reacción automática e instantánea de la Unidad para evitar que


sea destruida por el ataque y preservar su integridad.

2) Tipos: Cuando la Unidad se encuentra en movimiento o cuando la Unidad se


encuentra estática en una base de patrulla móvil. En los dos casos se debe
reaccionar de la misma manera a efectos de contener o hacer cesar la amenaza o la
acción hostil.

3) Técnicas en Acciones Sorpresivas: Las técnicas más comunes son las siguientes:

a) Técnica de Reacción de una Unidad contra el ataque a la base de patrulla


móvil. Es la reacción inmediata de una Unidad de propias tropas cuando es atacada
ocupando la base patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de futuras
maniobras. En este caso se debe: (Ver figura 48)

 Ejecutar el plan de defensa de la base de patrulla


 Emitir la señal de alerta coordinada
 Abandonar la base y tomar la base de patrulla móvil alterna coordinada
 Reportar al Comando superior y Unidades adyacentes
 Reorganizar la Unidad y esperar órdenes

167
GPI, arts. 43, 58 y 87.
168
GPI art. 58
84
Figura 48. Reacción ataque base de patrulla móvil

b) Técnica de reacción de una Unidad ante un ataque con cilindros. Ante el


inminente ataque con cilindros a la base de una patrulla móvil o cuando esta se
encuentra en movimiento, la reacción de las Unidades debe ser: (Ver figura 49)

 Ubicar la dirección de ataque utilizando las manecillas del reloj.


 Cambiar de posición al sitio contrario del ataque.
 Desplazarse en forma rápida hacia la dirección ordenada por el Comandante
 Ordenar reunión en un punto coordinado durante el desplazamiento
 Informar al Comando superior y Unidades adyacentes.
 Reorganizar la Unidad y esperar órdenes

Figura 49. Técnica de reacción a ataque con cilindros

c) Técnica de reacción de una Unidad contra un ataque con fuego indirecto de


morteros. Es la reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas cuando es
atacada con fuego indirecto de mortero ya sea en su base de patrulla móvil o cuando
85
se encuentra en movimiento. En este caso se ejecuta la misma maniobra que en el
ataque con cilindros (Ver figura 50)

Figura 50. Técnica de reacción a ataque con fuego de morteros

d) Técnica de reacción de una Unidad ante un ataque de francotiradores: Es la


reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas cuando es atacada por
francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en
movimiento. Para el desarrollo de esta técnica se debe: (Ver figura 51)

 Cambiar de posición
 Lograr cubierta y protección
 Ubicar fuego enemigo
 Establecer base de fuego
 Maniobrar

Figura 51. Técnica de reaccióna ataque de francotiradores

86
e) Técnica de reacción de una Unidad ante un hostigamiento en movimiento. Es la
reacción inmediata de una Unidad de las propias tropas al ser hostigada por el
enemigo cuando se encuentra en movimiento. En este caso se debe (Ver figura 52)

 Tratar de ubicar el enemigo y maniobrar


 En caso de no ubicarlo buscar cubierta y protección e informar
 Si no se tiene ataque posterior esperar y solicitar instrucciones

Figura 52. Reacción a un hostigamiento en movimiento

2.3.4 MANIOBRA DE CONTRA-EMBOSCADA169

La contra-emboscada consiste en ejecutar una acción de combate defensiva,


contundente y necesaria para preservar la integridad de la unidad por encontrarse en
desventaja militar con respecto a la fuerza enemiga quien ha dirigido un ataque
sorpresivo, por lo anterior todas las acciones que se deriven de este combate deben
buscar obtener la ventaja militar para minimizar los efectos de la acción del enemigo.

1) Propósito: Evitar que el enemigo haga uso de su fuerza sobre nuestras tropas,
realizando acciones ágiles y contundentes que permitan evadir el área preparada por
él. Se busca salir de la emboscada, preservar la integridad de la fuerza y reducir la
capacidad armada de la fuerza enemiga.

2) Tipos de Contraemboscadas: Los tipos de contraemboscada tienen directa relación


con los métodos de emboscada que acometa el enemigo, así:

a) Emboscada mecánica del enemigo: Tiene que ver con una zona de aniquilamiento
formada generalmente por explosivos que pueden ser iniciados automáticamente al
paso de las tropas, o por miembros del grupo enemigo que se encuentran a una
169
GPI arts.35 y 37.H.IV.R. arts. 23 y 24.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri.
87
distancia prudente donde no arriesguen su integridad y desde donde esperan destruir
en su totalidad las Unidades propias al activar los explosivos.

En este tipo de emboscada el enemigo generalmente no acude a la zona de


aniquilamiento ya que es ejecutada por grupos pequeños o algunas veces por un
solo hombre.

b) Emboscada tradicional o cercana del enemigo: El otro tipo de emboscada del


enemigo está formado por una zona de aniquilamiento que puede estar preparada
con explosivos o sin ellos y donde el enemigo se encuentra muy cerca ubicado en
posiciones que le brindan cubierta y protección desde donde puede atacar a la
unidad en movimiento y donde puede lanzarse al asalto para lograr la total
aniquilación de las unidades que pasen por esta zona, aprovechando también éstas
circunstancias para apoderarse del armamento y material perteneciente a las
unidades de la fuerza pública que les sea útil.

3) Técnicas de Contra-emboscada

a) Rompimiento: Se reacciona de forma inmediata y mecánica con el poder de fuego


sobre todo con la mayor cantidad de granadas de mano y movimiento necesario en
una sola dirección de tal forma que una vez ubicados en un sitio, ofrezca la
posibilidad de defender y reorganizar la Unidad. (Ver figura 53) Esta técnica requiere
entrenamiento y coordinación antes de iniciar cualquier tipo de movimiento.

Figura 53. Técnica de rompimiento

b) Envolvimiento: Se utiliza cuando no es emboscada la Unidad en su totalidad. Por lo


que el Comandante utiliza la parte de la Unidad que está comprometida en la
emboscada como base de fuego y los demás elementos maniobran hacia los flancos
de la emboscada de tal forma que se obligue al enemigo a combatir en dos o más
direcciones, logrando su desorganización y posterior sometimiento. (Ver figura 54)
88
Figura 54. Técnica de envolvimiento

4) Organización: De acuerdo con la situación, la Unidad que afronta una acción de


esta naturaleza puede formar uno o dos equipos de maniobra así:

a) Equipo de Rompimiento: En el caso de ser una contraemboscada por rompimiento


será quien ubique y asegura la vía de escape, en el caso de ser por la técnica de
envolvimiento tiene como misión fijar al enemigo con todo el poder de fuego de forma
inmediata en la dirección donde se está recibiendo el ataque.

b) Equipo de Envolvimiento: Este equipo tiene como misión en caso de ser por la
técnica de rompimiento formar base de fuego mientras el equipo de rompimiento
ubica vías de escape, luego debe lanzar la mayoría de granadas de mano y romper
el contacto; en el caso de ser por la técnica de envolvimiento debe atacar los flancos
del enemigo con el fin de obligarlo a combatir en dos direcciones para reducir su
capacidad hostil.

5) Factores de éxito en la ejecución de la Contra-emboscada. La mejor manera de


contrarrestar una emboscada es evitar entrar en ella; para ello se recomienda:

 Mantener permanente información sobre las actividades enemigas (Inteligencia de


combate), tomando medidas para obtener seguridad en el movimiento.
 Evitar la rutina y premura en la ejecución de marchas y tomar las medidas de
seguridad especiales.
 Si se cae en la emboscada, lo fundamental radica en la contundente reacción
inmediata con fuego y movimiento, de tal manera que permita salir de la
emboscada antes de que la acción hostil tenga éxito.
 El planeamiento y entrenamiento de cualquier marcha debe contemplar la acción
en caso de emboscada, de tal manera que cada individuo tenga claro la conducta
a seguir y se evite el riesgo de no recibir órdenes debido a la confusión y caos del
momento.
89
 El empleo del volumen de fuego en una sola dirección tiene un papel importante
en esta maniobra.

2.3.5 MANIOBRA DE ESTRATAGEMAS MILITARES170

La palabra estratagema viene del griego “Estratagema” que significa “ardid de


guerra, engaño o astucia”.Es cubrir con un velo el verdadero fin que se pretende. Se
utilizan para ello, y con frecuencia, los medios de comunicación. En este tipo de
acción, por su misma naturaleza intervienen, no el enemigo raso, sino también
intelectuales de diferentes profesiones que han idealizado a los equipos violentos, y
cuya misión es utilizar a la masa, aprovechando su ignorancia y explotando los
sentimientos de la misma. La acción de estratagemas es una táctica de lucha
planeada que pretende que el enemigo cometa errores a la hora de tomar decisiones.
Es una guerra de alta inteligencia y tiene una importancia vital en la acción integral, va
desde la política estratégica a las tácticas de combate, pasando por las estrategias
militares. Solo cuando la acción de estratagemas y los factores que articulan se unan
de manera efectiva, se alcanzarán éxitos considerables.

1) Propósitos: Hacer el máximo uso posible de nuestra capacidad intelectual,


influyendo en las decisiones del enemigo, obligándolo a que cometa errores que a
mediano plazo y sin este darse cuenta disminuyan sus capacidades y accionar en el
campo de combate.

2) Tipos

a) La intimidación: causar miedo, asustar, dominar al enemigo y hacer vacilar su


voluntad.

b) La fragmentación: reducir a pequeñas partes un todo, para desmoronar la unión del


enemigo, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior.

c) La difamación: Disminuir el prestigio y el crédito del enemigo, debilitando sus


mandos y su prestigio.

3) Técnicas de estratagemas o medidas de engaño:

a) Medidas de engaño militares: Haga ver al enemigo que se retira de un sitio o zona
particular, para luego golpearlo cuando se muestre.Corte sus líneas de
abastecimiento171 y en el desarrollo de operaciones corra el rumor que va a ingresar
más tropa, apoyos aéreos, etc., lo cual causa que estos equipos dobleguen su poder

170
GPI art.37; H.IV.R. Art. 24.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “ESTRATAGEMAS: en el
marco de los métodos de combate, las estratagemas están consideradas como lícitas. Son actos cuya finalidad es inducir a error al adversario y
hacer que cometa imprudencias, pero que no infringen norma alguna de derecho internacional ni son pérfidos, ya que no apelan a la buena fe del
adversario con respecto a la protección prevista en ese derecho. Son ejemplos de estratagemas: el camuflaje, las añagazas, las operaciones
simuladas, las informaciones falsas, las sorpresas, las emboscadas, las incursiones. No hay que confundir las estratagemas con los actos de
perfidia”.
171
GPI art. 54-3.
90
de combate y mediante alguna forma, manifiesten su intención de someterse; lo cual
se produce posteriormente. Sea perseverante en esta actividad.

Para evitar que el enemigo realice ciertas estrategias, hay que pensar como este,
para adelantarse a sus intenciones y causarle desconcierto. En la guerra irregular, el
principio de la ofensiva, se traduce en sorpresa y este en desconcierto total cuando
nos anticipamos a los planes del enemigo.

Hacer ejercicios simulados de preparación para operaciones, conformación de


equipos especiales móviles, tropas elites que se encuentran en unidades regulares y
hacer público que las mismas serán reentrenadas temporalmente, previo a un
posible reemplazo de tropas en el frente de las zonas de combate. Esto con el
propósito de crear desconcierto y miedo, obligando al enemigo a desviar sus planes
de acción y realizar movimientos forzosos.

Una empresa militar requiere astucia. Por esta razón, un estratega competente debe
parecer incapaz, a pesar de ser efectivo. Cuando sepa que su tropa es poderosa,
bien entrenada, simule debilidad. El enemigo puede pensar que es un objetivo
rentable.

No cometa errores en ningún campo porque eso será explotado hasta la saciedad por
el enemigo y por sus organismos de fachada. Pero si por cualquier motivo llegara a
hacerlo, de inmediato hay que tomar el control de la situación de tal manera que no
se deje especular y saque ventaja de la situación.

De pronto, si la ocasión lo amerita y si las necesidades del servicio lo imponen,


simular superioridad numérica mientras llega el apoyo, bien sea dividiendo la Unidad
que entra en contacto con múltiples equipos o bien sea maniobrando en el terreno
favorablemente. O por el contrario fingir ser menos, cuando la superioridad es
decisiva.

Determine aquellos objetivos económicos del enemigo; concentre su esfuerzo en el


cubrimiento a cubierta de estos para permitir que el delincuente se acerque a ellos y a
partir de ahí ejecutar operaciones militares.

Despiste al enemigo, rumorando que realizará una operación en determinado punto y


realmente hágalo en otro punto totalmente opuesto al primero.

Concentre todo el potencial empleando la masa numérica, técnica y moral para que
sus objetivos sean rentables y logre extirpar el mal de raíz y no prolongar demasiado
un combate. Esto da oportunidad para que se valgan de factores externos para su
beneficio.

Realizar actividades ofensivas; así mismo ingresar y mover tropas; para desconcertar
al enemigo y atemorizarlo sobre posibles actividades inmediatas en su contra.

91
Cuando estemos en desarrollo de operaciones militares debemos aparecer y
desaparecer, caminar y correr, anochecer y no amanecer, en fin, ser totalmente
irregulares en los movimientos, salir de toda rutina.

Por otra parte se pueden utilizar las siguientes formas:

 Señuelos: cuando se emplean individuos, pequeñas patrullas o Unidades, huellas,


elementos de intendencia y otros, para inducir al enemigo a moverse o ubicarse en
determinada dirección, en donde se le tiene preparada una operación de
interdicción.
 Simulacro de movimientos: Cuando después de ejecutada una operación de
control territorial, acción integral, inteligencia abierta, defensa y seguridad y
maniobra de ataque se abandone el área, se dejan dentro de ella Unidades de
combate con la misión de ocultarse y esperar la reacción enemiga. Se debe hacer
empleo de informantes para descubrir personas que participan directamente en las
hostilidades y provocar combate con el enemigo.

b) Medidas de engaño de inteligencia: Dé un excelente trato y manejo sicológico a las


mujeres capturadas para que divulguen ante los medios de comunicación, la realidad
de su situación al interior del enemigo. No olvide que el enemigo a nivel mundial ha
logrado “liberar” a la mujer, de tal manera, que ya no sea la que mantiene la unión
familiar y la educación de los hijos, sino haciéndola una cosa 172 descociendo su
condición de persona humana y su dignidad personal.

Explote las debilidades de cada persona que participa directamente en las


hostilidades, o milicianos reconocidos para neutralizarlos a través de su propia
organización. Desarrolle métodos para ponerlos en evidencia y que el enemigo
incurra en errores. El conocimiento debe ser sobre el orden de batalla de los grupos
que estén delinquiendo en su área, zonas de apoyo, zonas de abastecimientos,
finanzas, vías de acceso, etc.

Haga creer que hay infiltrados en las filas del adversario para que empiece la
desconfianza. Esta estratagema se logra por intermedio del rumor en la masa.Utilice
las comunicaciones en romance, previa coordinación, para que el adversario crea que
los tenemos ubicados logrando que se muevan y podamos planear maniobras
propias de combate irregular.

Del conocimiento detallado de su entorno y las acciones realizadas por los violentos,
identifique: motivos y causas que inciten al desarrollo del conflicto, es decir, el interés
real perseguido por el enemigo en el área donde delinque y qué factores permiten
que subsista. Para que dirija sus actividades de inteligencia y logre neutralizar esas
causas.

172
GPII art.4-2 e).
92
Adoctrine, gánese a un jefe del enemigo, no es una labor fácil. Pero como ni siquiera
se intenta, esto da elementos de juicio para tratar de hacerlo. Ellos son seres
humanos, tienen algún punto débil o vulnerable.

c) Medidas de engaño sicológicas: Presente ante los medios de comunicación las


reales violaciones de los Derechos Fundamentales e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario cometidas por los violentos y denúncielos sistemáticamente
ante las autoridades locales. Fomente la discordia entre grupos enemigos por medio
de propaganda, en la cual se incite a la pugna por áreas u otros objetivos de interés
en su área.Orientar campañas de operaciones sicológicas especialmente dirigidas a
los problemas más sentidos de la comunidad, para que estos vean nuestro
compromiso y solidaridad con ellos.

Mostrar a las autoridades y población fotos donde aparecen soldados y campesinos


mutilados por el enemigo, para atraer su comprensión, ayuda y rechazo.Utilizar los
medios de comunicación a nuestro alcance para dejar filtrar rumores sobre futuras
operaciones de alto poder de combate en la región, hacia supuestos objetivos que ya
conocemos y donde queremos que el enemigo se desmovilice.

Conducir entrevistas radiales de personal enemigo desertado, hablando sobre el trato


recibido e invitando a deserciones colectivas o la denuncia de cabecillas; de igual
forma informar permanentemente a la región sobre los resultados operacionales de la
Fuerza pública. Esto baja la moral de los enemigos y quebranta su voluntad de lucha.
Promover el programa de recompensas por los cabecillas; estos se mueven en un
medio social económicamente deprimido y el grueso del enemigo es extraído de ahí,
lo cual puede llegar a dar mejores resultados.

Nunca hable mal de su Institución, de sus líderes, menos aun de sus soldados. La
realidad es que tenemos una Fuerza llena de abnegación y valor para combatir la
amenaza; la conservación de la imagen nos da la credibilidad y esperanza de la
población civil que desea un país libre de, grupos armados al margen de la ley,
narcotráfico y delincuencia común.

La participación ciudadana en campañas de acción sicológica, cooperación civil


militar y desarrollo comunitario aíslan el accionar violento y crean desconcierto en los
grupos enemigos.

Cuando realice una operación positiva, haga correr el rumor que se realizó gracias a
la colaboración de un infiltrado.

Esté atento a la emisión de propaganda enemiga para que oportunamente ejecute la


contra propaganda más adecuada, explotando al máximo cualquier vulnerabilidad del
enemigo.

Eduque a su región sobre la realidad económica del país, asesórese por


especialistas, no deje espacio para que el enemigo siga engañando con promesas
93
tales como “reformas agrarias”, a los obreros con “trabajos en control” y a los
comerciantes con “beneficios para empresarios”. No son más que intrigas de las que
hacen uso frecuentemente para lograr su desestabilización.

El uso adecuado de la propaganda nos puede permitir engañar al adversario, si se


diseña con conocimiento y causa de la situación real que se está viviendo, de ahí que
no debe ser generalizada sino condicionada a las características de todo el medio
ambiente operacional enemigo, tiempo, terreno, condiciones políticas, económicas,
culturales, etc. de una región en particular.

4) Tácticas para el empleo de medidas de engaño:

a) Táctica de la expansión: Permiten situarse y expandirse en el terreno o espacio


(social y económico) del adversario. En esta táctica se emplean algunas técnicas,
ellas son:

 Técnica de demostración engañosa de fuerzas: induce al enemigo a ver y


escuchar falsedades, para que analice y comente sobre las mismas, creando
concepciones erróneas.

Métodos de aplicación.
Fingir que se es pequeño y débil.
Fingir que se puede cuando no se puede.

 Técnica de incitaciones: Incitar al adversario a que se ofusque y tome decisiones


equivocadas.

Métodos de aplicación. Denigrando al adversario, planeando capturas contra


elementos del adversario, ocupando el terreno del adversario.

b) Táctica de acciones múltiples:

Complementa la primera táctica, mediante una serie de técnicas que buscan


neutralizar, desprestigiar, disminuir y confundir más al adversario para quebrantar su
voluntad de lucha.

 Técnica de la discordia. Persigue fragmentar la unión de una fuerza adversaria o


enemiga, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior.

Métodos de aplicación.
Creación de Rumores.
Penetración e infiltración directa.

 Técnica de suplantación. Busca utilizar las mismas técnicas del adversario en


contra suya, para crear confusión en cuanto a su origen y fomentar su
fragmentación.
94
Métodos de aplicación.
Suplantación directa.
Propaganda negra.

 Técnicas de difamación: Arruinar el crédito y prestigio del enemigo.

Métodos de aplicación.
La calumnia.
Propagación del calificativo “Cruel”.

 Técnica de corrosión: Tratar de dañar y neutralizar la conciencia del enemigo,


derribando su moral.

Métodos de aplicación.
Uso de utopías.
Infiltración.

 Técnica de embauques o seducciones: Penetrar o ganar la simpatía del


enemigo para favorecer intereses creados.

Métodos de aplicación.
Uso del dinero.
Solución a necesidades.

 Técnica de fingimiento: Fingir que se está débil ante el adversario y que por ello
se retira, por lo menos del combate.

Métodos de aplicación.
Fingimiento de fortalecimiento.
Fingimiento de acción.

2.3.6 MANIOBRA DE PRESIÓN Y BLOQUEO173

Esta maniobra consiste en bloquearle la movilidad al adversario en un área


determinada y ejecutar dentro de ella patrullaje de presión, con el fin de propiciar su
traslado y concentración, obligándolo a movilizarse hacia el exterior, para ocasionar
su choque con las tropas de cierre.

1) Propósito: Forzar el cambio de las intenciones hostiles en el adversario, previo


conocimiento de su ubicación en un área general, propiciando su movimiento hacia

173
GP I, art. 26 y 49. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta
expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en
particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
95
determinados sitios que nos brindarán condiciones de maniobra favorables y lograr
así un combate decisivo.

2) Tipos de Presión y Bloqueo: Existen dos tipos de maniobra de presión y bloqueo,


las cuales tienen que ver con la situación en que se encuentra la Unidad enemiga:

a) Unidad enemiga en movimiento: Cuando en el área en que se ejerce la presión no


se encuentra la Unidad estática sino que por el contrario se mueve en pequeños
grupos o tiene grupos estáticos y otros en movimiento.

b) Unidad enemiga estática: Cuando en el área donde se realizan las maniobras, el


enemigo se encuentra en diferentes posiciones en forma estática, pero con áreas
fortificadas y preparados para repeler un ataque.

3) Organización. Las fuerzas que participan en maniobras de esta naturaleza se


distribuyen en tres equipos:

a) Equipo de Cierre o Bloqueo: (Pueden ser varios) Se ubican sobre las posibles vías
de aproximación al área y pueden adoptar la forma de interdicciones terrestres. Su
misión es interceptar elementos hostiles que intenten entrar o salir del área.

b) Equipo de Presión: (Pueden ser varios). Su misión consiste en entrar al área


objetivo una vez se ha cerrado, con el fin de ejecutar acciones tendientes o provocar
el movimiento periférico del enemigo hasta lograr hacer contacto.

c) Equipo de Reserva: Se ubica normalmente fuera del área de combate y está listo
para actuar en el punto donde se detecte la fuerza enemiga o para cerrar cualquier
vía que se descubra durante la ejecución de la maniobra.

4) Factores de éxito:

 Áreas definidas y aisladas con vías de acceso posibles de


bloquear.
 Tropas suficientes y entrenadas para ejecutar el bloqueo en
donde sea necesario.
 Reglas de Encuentro definidas para el cumplimiento de la
misión 174

 Población civil nula o muy escasa175 que permita descubrir al


enemigo en caso de que se escude dentro de ella.
 Inteligencia suficiente que permita conocer la ubicación de áreas
de recuperación y descanso que puedan ser utilizados por el enemigo.
174
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición
Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de
Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º.Directiva
Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N°
022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
175
GPI art 57.
96
 Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los puntos
de cierre sin ser descubierta la operación.

5) Técnicas de Presión y Bloqueo.

a) Cerco y Ataque: Se emplean tropas para bloquear el escape o la conducción de las


hostilidades al enemigo y por medio del fuego de artillería, aéreo o con otra Unidad.
Se presiona hasta que se concentre en un área de combate específico con el fin de
lograr su sometimiento. Se usa principalmente en objetivos de pequeña extensión y
dentro de los cuales no hay población civil. (Ver figura 55)

b) Cerco y presión paralela: En esta técnica se establece un dispositivo de cierre en


tres flancos, y por el cuarto las fuerzas de presión se distribuyen en equipos que
avanzan en direcciones paralelas cubriendo toda el área para obligar a las fuerzas
enemigas a buscar su salida o a presentar combate con las Unidades de presión,
todo esto se hace con apoyo de las armas orgánicas de la Unidad. (Ver figura 56)

Figura 55. Técnica de Cerco y Ataque

97
Figura 56. Cerco y Presión Paralela

c) Cerco y Presión Dispersa: Las fuerzas de cierre en este caso, se ubican alrededor
del área en donde se encuentra el objetivo. La zona cercada se distribuye en áreas
de responsabilidad dentro de las cuales las fuerzas de presión desarrollan patrullajes
simultáneos para propiciar el movimiento del enemigo y obligarlo al sometimiento o
combate decisivo. (Ver figura 57)

Figura 57. Cerco y Presión Dispersa

d) Estrechamiento de cerco: En esta técnica las fuerzas de cerco cierran el área en


forma total y en fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar el
enemigo en un área perfectamente definida y pequeña, dentro de la cual se ejecuta

98
el asalto o se exige su rendición: En caso de resistencia o ante la negativa del
adversario se ejecuta el Asalto. (Ver figura 58)

Figura 58. Estrechamiento de cerco

e) Doble cerco: Las fuerzas se dividen en dos equipos. El primero ejecuta el cierre total
del área y una vez logrado, el segundo avanza y establece un segundo cerco más
estrecho dentro del cual queda el enemigo. Una vez establecidos ambos cercos se
llevan a cabo patrullajes de combate dentro del cerco interior o en el espacio que
queda entre ambos. (Ver figura 59)

Figura 59. Técnica de doble cerco

f) Cerco e Irradiación Central: En este caso también se dividen las fuerzas en dos
agrupaciones; una que cierra el área y la otra terrestre o helicoportada que penetra a
un punto central y ejerce presión hacia la periferia. (Ver figura 60)

99
Figura 60. Técnica de Cerco e Irradiación Central

g) Yunque y Martillo: Esta técnica utiliza un obstáculo natural para establecer


inicialmente un cerco apoyado en él y luego ejerce presión para mover el enemigo en
esa dirección hasta lograr un combate decisivo. Al intentar cruzar el obstáculo, este
puede ser reforzado con tropas de cierre. (Ver figura 61)

Figura 61. Técnica de Yunque y Martillo

h) Cerco y Fragmentación: En este caso las fuerzas participantes cierran inicialmente


el área: Luego la fuerza de presión parte en dos el cerco y una vez logrado dentro de
cada uno se produce la misma acción; y así sucesivamente, hasta lograr dividir la
fuerza enemiga. (Ver figura 62)

100
Figura 62. Técnica de Cerco y Fragmentación
2.3.8 MANIOBRA DE EMBOSCADA176

Es un ataque planeado que se conduce a través del factor sorpresa y seguridad y se


ejecuta en forma contundente desde una posición establecida, sobre un blanco u
objetivo militar177 plenamente identificado que se encuentra en movimiento, sin
desconocer el ámbito del DIH y DICA, esta acción se debe conducir teniendo en
cuenta la precaución en el ataque.
176
GPI art 37-2. H.IV.R. art. 24. Sentencia C-156 de 1999 MP. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez. “Igualmente, las normas de otros
convenios de derecho internacional humanitario que sean compatibles con la naturaleza de los conflictos no internacionales se deben, en
general, considerar aplicables a los mismos, incluso si ellas no aparecen en la Convención y los Protocolos ”; Sentencia C-225 de 1995. MP.
Dr. Alejandro Martínez Caballero. “11- Una vez analizada la naturaleza e imperatividad del derecho internacional humanitario, entra la Corte a
estudiar el lugar que, dentro de la jerarquía normativa, ocupan aquellos convenios que en esta materia hayan sido aprobados y ratificados por
nuestro país. Para ello conviene tener en cuenta que estos convenios hacen parte, en sentido genérico, del corpus normativo de los derechos
humanos, puesto que, tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de derecho humanitario son normas de
iuscogens que buscan, ante todo, proteger la dignidad de la persona humana. Son pues normatividades complementarias que, bajo la idea común
de la protección de principios de humanidad, hacen parte de un mismo género: el régimen internacional de protección de los derechos de la
persona humana. La diferencia es entonces de aplicabilidad, puesto que los unos están diseñados, en lo esencial, para situaciones de paz,
mientras que los otros operan en situaciones de conflicto armado, pero ambos cuerpos normativos están concebidos para proteger los
derechos humanos. Así, esta Corporación ya había señalado que "el derecho internacional humanitario constituye la aplicación esencial, mínima
e inderogable de los principios consagrados en los textos jurídicos sobre derechos humanos en las situaciones extremas de los conflictos
armados.”; Sentencia C-750 de 2008. MP. Dra. Clara Inés Vargas Hernández. “En efecto, la Corte ha aceptado que se incorporan al bloque los
tratados de derechos humanos y las normas convencionales y consuetudinarias que conforman el Derecho Internacional Humanitario, así como las
normas del iuscogens que se constituyen igualmente en parámetro para ejercer el control de constitucionalidad. Lo anterior no obsta para que la
Corte determine en cada caso y con total precisión que, tengan o no el carácter de normas de iuscogens, la totalidad de disposiciones que integran
el Derecho Internacional Humanitario –tanto sustantivas como procedimentales, tanto convencionales como consuetudinarias en su origen o como
principios generales de derecho- son obligatorias para el Estado colombiano como parte del bloque de constitucionalidad. Constituyen, en
consecuencia, un parámetro necesario de referencia para el juez constitucional en ejercicio del control abstracto de constitucionalidad.”
177
GPI art. 52. GPII art. 13.
101
1) Propósito: Contener, distraer, desorganizar, retardar o destruir un elemento hostil en
movimiento, antes que pueda actuar contra las propias fuerzas, la población civil o
los recursos vitales del Estado.

2) Tipos: Existen dos tipos de emboscadas a desarrollar por las tropas comprometidas
en operaciones militares de combate irregular:

a) Emboscada de Punto: Es utilizada por Unidades menores, cuando la capacidad del


enemigo no es superior a la propia, en un punto de paso o cuando la inteligencia es
precisa y se conoce la dirección de avance del adversario, en este caso el objetivo
militar está plenamente identificado.

b) Interdicción Terrestre: Es un tipo de emboscada en la que no se hace uso de la


fuerza, porque el objetivo no está plenamente identificado como militar y por lo tanto
se deben tomar las precauciones necesarias para establecer la identidad y
condiciones de quien pasa por este punto en actitud sospechosa.

3) Factores de Éxito en la Ejecución de la Emboscada: El terreno seleccionado para


la ejecución de la maniobra debe ofrecer un delimitado campo de tiro y observación
sobre la ruta de marcha del adversario, debe ofrecer cubierta y protección de los
sitios dominantes para garantizar la integridad y la actividad de la tropa. Debe
evitarse la proximidad con la población civil y la detección de señales por parte del
adversario.Las tropas deben estar preparadas y entrenadas física y sicológicamente
para permanecer en la maniobra por largos periodos de tiempo. Es muy importante
lograr una óptima coordinación en el plan de fuegos, para no dejar brechas en el
sector de asalto.Debe coordinarse la conducción, principalmente en el momento de
iniciar la acción. Conviene tomar medidas de engaño durante el montaje de la
interdicción para protegerla contra la inteligencia enemiga. Las tropas que
permanecen en posición deben hacer su repliegue a campo traviesa, en horas de
visibilidad limitada. En lo posible la Unidad seleccionada para ejecutar esta maniobra,
debe estar abastecida y dotada por el tiempo que se prevé su permanencia en ella, a
efectos de evitar reabastecimientos que puedan conducir a la detección por parte del
enemigo.

4) Organización: Para el desarrollo de la maniobra de emboscada la Unidad debe


estar organizada en los siguientes equipos así:

a) Equipo de Asalto: Se coloca en el lugar estratégico y que domine la ruta de marcha


del enemigo. Tiene como finalidad atacar inicialmente por medio del fuego al objetivo
militar plenamente identificado y lanzarse al asalto para lograr minimizar su
capacidad armada, este equipo se divide en los siguientes sub-equipos, así:

 Equipo de registro de explosivos y demoliciones.


 Equipo de registro de capturados y heridos.
 Equipo de recolección de inteligencia.
102
 Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 178.

b) Equipo de Apoyo:Se ubica en vecindades del equipo de asalto, participa en el


ataque inicial y apoya con fuego y maniobra la acción de las Unidades de asalto para
lograr mayor contundencia en la emboscada.

c) Equipo de Seguridad:Se ubica en las posibles rutas de envolvimiento del enemigo y


tiene como misión impedir cualquier ataque de este a los demás grupos de la
maniobra.

d) Equipo de Cierre y Contención: Se ubica en un lugar cercano a los de apoyo y


asalto y sobre las posibles vías de escape del enemigo para garantizar que una vez
ejecutada la maniobra se evite el escape o refuerzo del enemigo y se consolide el
éxito de la misión179. Este equipo en algunos casos será quien efectúe el ataque o la
interdicción según sea el caso.

e) Equipo de Observación: Se ubica en las avenidas de aproximación del enemigo


relativamente distante de los grupos de asalto y apoyo, en un sitio desde donde
observe el campo de combate, con el fin de observar el avance del enemigo para
detectar, verificar y comunicar su proximidad al área de emboscaday establecer el
principio de distinción.

5) Técnicas para la Emboscada: El dispositivo que se adopte con los equipos que se
formen en la ejecución de una interdicción, deben estar de acuerdo con la situación
táctica vigente y en ningún caso, obedecerán a premisas rígidas, inflexibles ni
ilimitadas.A continuación se describen cinco técnicas para el montaje de una
emboscada al enemigo:

a) Lineal: Aquella que se ubica sobre un lado de la vía de marcha del enemigo. Es la
técnica clásica de esta maniobra, se complementa con equipos de cierre y
contención ubicados en direcciones de escape del enemigo. (Ver figura 63)

178
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-FFMM.
179
GPI art. 49.
103
Figura 63. Emboscada lineal

b) Triangular: Emplea tres equipos, dos en ángulo al lado y lado de la vía de


aproximación y uno en forma perpendicular a esta. Cualquiera de los dos primeros
puede ser el de asalto. Permite seguridad perimétrica a la interdicción y poder de
fuego sobre el objetivo. Se emplea normalmente cuando se conoce la dirección de
marcha del enemigo. (Ver figura 64)

c) Tipo Escuadra: Ubica uno o dos equipos a lado y lado de la vía de aproximación del
enemigo, paralelos a ella y un tercer equipo en forma perpendicular. Cualquiera de
los primeros puede ser el de asalto con poder de fuego en la dirección de marcha del
enemigo; el otro equipo es de apoyo y el tercero se constituye en el equipo de cierre
y contención. (Ver figura 65)

104
Figura 64. Emboscada Triangular

Figura 65. Emboscada Tipo Escuadra

d) Tipo Estrella: Empleado principalmente en cruces de caminos, cuando no se sabe


exactamente en qué dirección puede venir el enemigo. Cualquiera de los equipos
puede ser de apoyo o de asalto. Es importante considerar el equipo de seguridad.
(Ver figura 66)

105
Figura 66. Emboscada Tipo Estrella

e) De Retaguardia: Es empleada por pequeños equipos contra un enemigo con


capacidad hostil potencialmente superior, consiste en infiltrarse en áreas sobre la vía
de marcha y atacar la retaguardia del enemigo cuando haya sobrepasado su
ubicación. (Ver figura 67)

Figura 67. Emboscada de Retaguardia

106
2.3.9 MANIOBRA DE ATAQUE180

Es una acción sorpresiva desde una posición establecida sobre un objetivo militar
plenamente identificado que se encuentra estático sin emplear métodos pérfidos.

1) Propósito:Acción militar en la que se tiene la iniciativa en el uso de la fuerza contra


un objetivo militar estático plenamente identificado con el fin de neutralizar su
capacidad hostil181.

2) Tipos de Ataque: Existen dos tipos de ataque y se generan de acuerdo a la


situación que presente el enemigo o la misión o tarea táctica que se encuentre
cumpliendo la Unidad.

a) Ataque Planeado: Es el tipo de ataque que se realiza con un planeamiento anterior


detallado, propiciado porque se tiene la información exacta del punto donde el
objetivo militar identificado se encuentra estático.

b) Ataque de Oportunidad: Se realiza porque la Unidad militar en desarrollo de una


operación militar y ejecutando alguna otra maniobra recibe del Comando Superior
instrucciones e información directa sobre la ubicación del objetivo militar plenamente

180
GPI arts 49, 50 al 60.GPI art 13-3.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”,por Pietro Verri; “ATAQUES: en el
lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad
adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido
por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval
conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el
ataque es un acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio
sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda afectar, en tierra, a la
población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos contra objetivos en tierra. Están prohibidos los
ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los
ataques indiscriminados contra lugares determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la
preparación y ejecución de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.
181
“Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “COMANDO:el término se utiliza para designar operaciones
de índole especial, efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente operaciones de comando. Forma lícita de
combate, se concretiza en operaciones previstas ahora por la doctrina militar de los principales países, que organizanequipan e instruyen
especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas destinadas a operar según procedimientos particulares. Las operaciones de comando
consisten en ataques lanzados contra objetivos militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en otras zonas,
con el objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los puntos vitales para el adversario en la conducción de la guerra. Las acciones
de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a capturar a militares enemigos, en particular jefes militares de alta o suprema
graduación, o a dirigentes civiles de la guerra, a liberar a personas amigas o a ayudar a pequeñas unidades amigas cercadas por el enemigo. Por lo
que atañe a los medios y métodos de combate que han de emplear, aunque sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho
delos conflictos armados. A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las operaciones de comando pueden, en sus
diferentes aspectos, estar dentro de los procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las formaciones de comando
-que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que éstos, a pesar de realizar acciones de alto riego, no están necesariamente condenados a
una muerte segura. Si no tienen la posibilidad de replegarse o de encontrar un refugio adecuado, no tienen que sacrificar inútilmente su vida:
pueden rendirse como cualquier otro combatiente, aunque su campo de batalla sea atípico. Una protección importante para los miembros de las
formaciones de comando radica en el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que este tipo de tropas lleva
de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo, puede recurrirse a una estratagema
para engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su confianza. Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo;
por otra parte, además de los riesgos que implica, tampoco es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de civil). En definitiva, la
presencia de los militares "regulares" en el territorio controlado por el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya
cumplido, constituye una presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de dicha misión. Cabe repetir que los miembros de
las tropas de comando son combatientes regulares y deben comportarse como tales durante su acción en territorio controlado por el enemigo; ellos
aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a las normas del derecho de los conflictos armados. Las acciones típicas de las
tropas de comando pueden también ser emprendidas por miembros de movimientos de resistencia o de civiles participantes en levantamientos
en masa, con tal de que, tanto unos como otros, respondan a las exigencias del derecho internacional -a fin de beneficiarse del estatuto de
combatiente- y de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén prohibidos. V. también: Distinción entre
combatientes y población civil, Incursión, Sabotaje”.
107
identificado, por lo que toma la decisión de atacarlo en forma rápida para
neutralizarlo o destruirlo182.

3) Organización: La Unidad que ejecuta una maniobra de Asalto se distribuye en los


siguientes equipos que se ubicarán y cumplirán las funciones como se explica a
continuación.(Ver figura 68):

Figura 68. Ubicación de los equipos para el ataque

a) Equipo de Asalto: Integrado por personal capacitado, seleccionado y entrenado


para la acción; tiene como misión desplazarse hasta una posición de asalto cercana
al objetivo y a una señal (orden) 183, ejecutar el asalto para reducir la capacidad hostil
del adversario.Puede atacar en una o en varias direcciones y para alcanzar el
objetivo puede ser necesario cumplir misiones adicionales como ubicación de
centinelas, de minas, de AEI –situación en la cual empleará el equipo EXDE para la
neutralización de estos-. Este equipo se divide en los siguientes Sub-Equipos:

 Equipo de registro de explosivos y demoliciones.


 Equipo de registro de capturados y heridos.
 Equipo de recolección de inteligencia.

182
GPI art. 52.
183
Ley 836 de 2003, arts. 30 al 33.
108
 Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 184.

b) Equipo de Apoyo: Dotado de armas de apoyo y acompañamiento, tiene como


misión ubicarse en un lugar cercano y dominante al objetivo para apoyar al equipo de
asalto, si este lo requiere.

c) Equipo de Cierre y Contención: pueden ser varios; se ubican sobre las posibles
vías de escape y pueden adoptar la forma de interdicción terrestre y están listos para
interceptar a cualquier elemento que intente evadir la acción.

d) Equipo de Seguridad: tiene como misión establecer la seguridad de la Unidad en


sitios dominantes, e informar a los demás equipos sobre el avance o presencia del
enemigo. Durante el asalto produce su misma seguridad y evita que sea sorprendido
por el enemigo.

4) Factores de éxito para ejecutar una Maniobra de Ataque:

 Deben ejecutarse con base en inteligencia óptima, en la que se verifique, se


confirme o se determine el objetivo militar a neutralizar.
 Mantener la compartimentación de la información sobre los movimientos y las
tropas participantes hasta el momento del asalto.
 Seleccionar personal que en lo posible conozca el área y con experiencia de
combate.
 Desarrollar ensayos en terrenos similares con entrenamiento anterior suficiente.
 Ejecutar un planeamiento detallado.
 Minimizar con medidas de engaño los dispositivos de seguridad del enemigo.
 Combinar el asalto con interdicciones terrestres.
 Tener fuerza de reacción disponible.

5) Técnicas de Ataque.

a) Terrestres: Cuando participan únicamente Unidades de combate a pie o en vehículo.


Requiere de adopción reforzada de medidas de contrainteligencia y detallado
planeamiento en cuanto a la ubicación del objetivo y el movimiento de las Unidades
en tierra para evitar fratricidios por falta de coordinación. (Ver figura 69)

b) Helicoportadas: Cuando se hace exclusivamente con Unidades movilizadas en


helicóptero. Según su proximidad al objetivo, estas pueden ser verticales o de
envolvimiento o aproximación185, las características y grupos de maniobra y sus
coordinaciones son iguales a las del ataque terrestre pero requiere de Unidades con
entrenamiento especial y equipos especiales para hacer de este ataque más
efectivo. (Ver figura 70)

184
Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGN-FFMM.
185
Manual de “Operaciones de Asalto Aéreo”.
109
Figura 69. Técnica de Ataque Terrestre

Figura 70. Técnica de ataque helicoportado

c) Ataque Fluvial: La inserción y extracción de las tropas en el área del objetivo se


efectúa a través de las Unidades fluviales con Botes de Apoyo Fluvial (BAF). Para
este tipo de maniobras no se dispondrá de los elementos de Combate Fluvial
dadas sus características específicas y limitaciones de diseño.

Inserción: Para la inserción la Unidad de Asalto Fluvial se divide en 3 equipos de


maniobra, Asalto, Apoyo y Seguridad, desembarcándose en el siguiente orden: (Ver
figura 71)

110
Figura 71. Técnica de ataque fluvial

 Equipo de Apoyo: será el primero en desembarcar con el fin de proveer apoyo de


fuego durante la inserción, estableciendo una base de fuego con ventaja táctica
del terreno. Este equipo deberá contemplar una organización especial durante el
embarque, durante el movimiento y durante el desembarque, con misiones claras a
cumplir por cada uno de sus miembros.
 Equipo de Seguridad: segundo equipo en desembarcar y se ubica a un costado
del equipo de apoyo, previo planeamiento de la maniobra.
 Equipo de Asalto: tercer equipo en desembarcar, se ubica delante de los equipos
de apoyo y seguridad a la vanguardia; debidamente organizado continuará con el
avance y asalto, como equipo de choque.

Dentro del desembarco en el asalto de ribera se deben observar las máximas


medidas de seguridad en el momento de abandonar las Unidades de cualquier tipo
para este fin, ya que en muchas ocasiones se pone en riesgo la integridad del
personal y la pérdida del material. Situación que se debe contrarrestar con el
planeamiento oportuno y el ensayo, sin perder la sorpresa ni retardar el asalto. Se
pueden presentar algunas limitaciones durante la inserción como las siguientes:

 Falta de inteligencia
 Superioridad del enemigo
 Desconocer el terreno
 Falta de entrenamiento
 Interrogantes después del planeamiento
 METTT-P
 Condiciones peligrosas
 Ser detectado por el enemigo

111
La Unidad de seguridad del movimiento, deberá durante la inserción, adoptar un
dispositivo cerrando la vía fluvial y controlando el tráfico inocente si los objetivos en
tierra no se encuentran en proximidades normales a la orilla. Este factor se debe
considerar importante ya que no es el fin del cierre y contención cerrar el tráfico
normal. De hecho, en áreascríticas se deberá cerrar por completo y más cuando se
produzcan los contactos.Al momento de la inserción, de acuerdo a lo contemplado en el
planeamiento, las Unidades de combate a flote deben prestar seguridad mientras se
desarrolla la actividad de desembarco de personal, para esto, la Unidad deberá de igual
manera cerrar las vías de aproximación hacia el área de inserción, de tal manera que
durante la actividad se evite al máximo la ubicación exacta del punto de inserción por
parte de la población civil o del enemigo. La consolidación del área, los procedimientos
judiciales y/o transporte de capturados 186 y material se deberá considerar dentro del
planeamiento en el repliegue después de la consolidación. Factor en el que las
Unidades en el río apoyarán.

Extracción:

 El primer equipo en extraer será el equipo de asalto.


 El segundo equipo será el de seguridad.
 Por último, se extraerá el equipo de apoyo, que en todos los casos debe mantener
una base de fuego.

d) Técnica de ataque Combinado: Cuando las tropas terrestres se movilizan hasta el


objetivo y una vez han adoptado su dispositivo, tropas helicoportadas o por vía fluvial
ejecutan el ataque. (Ver figura 72)

Figura 72. Técnica de Ataque Combinado

186
GPII art. 5.
112
GLOSARIO

Terminología del Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados


Pietro Verri

ARMAS: medios que los Estados suministran a sus fuerzas armadas a fin de que, en
un conflicto armado, puedan ejercer concretamente la violencia contra el adversario,
que en límites justificados por la necesidad militar y no contrarios al honor militar- es
lícita en tiempo de guerra. Las armas pueden clasificarse según su índole y según sus
efectos. En general, en el derecho internacional se estipula:
a) que no existe un derecho ilimitado en la elección de los medios de combate y
que, en el estudio, el desarrollo, la adquisición o la adopción de un arma nueva,
existe la obligación de determinar si su empleo está prohibido, en ciertas condiciones
o en todas las circunstancias;
b) la prohibición de armas de tal índole que causen males superfluos o sufrimientos
innecesarios, así como las que tengan efectos indiscriminados o sean excesivamente
nocivas.
Por otra parte, está prohibida o limitada la utilización de determinadas armas. A este
respecto, recordemos que es imposible separar la cuestión de la legalidad o ilegalidad
de las armas de la de la legalidad o ilegalidad del método con que se emplean. Esta
última observación se aplica particularmente al bombardeo terrestre, naval y, sobre
todo, aéreo.
Según su índole, distingue entre armas blancas, armas de fuego y armas de
destrucción masiva (cf. San Petersburgo Decl. 1868; H Decl. 1899 V; H Decl. 1899 VI;
H IV R, art. 23; GP 1925; LMW 1972; GP I, 1977, arts. 35-37; G GW.

ARMAS BACTERIOLÓGICAS: armas para las que se utilizan insectos nocivos u otros
organismos vivos o muertos o sus productos tóxicos, a fin de infligir a los seres
humanos y a los animales enfermedades y alteraciones mórbidas. Estas armas también
pueden destruir los cultivos. Está prohibido su empleo, producción o almacenamiento
(cf. GP 1925; UEO P. III; LMW 1972).

ARMAS BLANCAS: armas ofensivas, cortantes, generalmente de hierro o acero


(puñal, bayoneta, maza férrea, etc.). Su empleo está restringido por normas generales
que prohíben dar muerte o herir a traición y provocar males superfluos o sufrimientos
innecesarios (cf. H IV R, art. 23; GP I, arts. 35-37).

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA: actualmente incluyen: las armas


bacteriológicas, las armas químicas y las armas nucleares.

ARMAS DE FUEGO: hasta la Segunda Guerra Mundial, se entendía por armas de


fuego las que, para tirar cartuchos (no explosivos) o proyectiles (explosivos) utilizan la

113
fuerza de expansión de los gases producidos por la combustión de sustancias
deflagrantes.
Hoy, el sistema tradicional basado en la compresión de los gases parece haber llegado
al límite de sus posibilidades, como lo demuestran las armas basadas en la reacción de
los gases (ejemplo, los lanzacohetes, los cañones sin retroceso), ya utilizados en la
Segunda Guerra Mundial y como lo fueron también las bombas volantes con propulsión
de cohete, de las que se derivan los mísiles actuales.
En la categoría de armas de fuego clásicas se incluyen también las bombas de mano,
las bombas lanzadas desde aeronaves, las cargas de profundidad, las minas y otros
dispositivos análogos, los torpedos, los aerotorpedos y las armas incendiarias.
Están prohibidas:
a) las balas explosivas de un peso inferior a 400 gr (San Petersburgo Decl. 1868);
b) las balas que se hinchan o aplastan en el cuerpo humano (H Decl 1899 VI);
c) cualquier arma cuyo efecto principal sea lesionar mediante fragmentos que no
puedan localizarse por rayos X en el cuerpo humano (C CW, Prot. I).
Están sujetos a prohibiciones o restricciones: las minas terrestres y artefactos
análogos, así como las armas incendiarias (cf. G CW, Prot. II y III).

ARMAS DE TEATRO: v. Armas nucleares, Misil.

ARMAS ESTRATÉGICAS: v. Armas nucleares, Misil.

ARMAS INCENDIARIAS: armas o municiones concebidas primordialmente para


incendiar objetos o causar quemaduras a las personas mediante la acción de las
llamas, del calor, o de una combinación de ambos, producidos por reacción química de
una sustancia que alcanza el blanco. Por lo que atañe a su uso, existen prohibiciones
precisas destinadas a la protección de la población civil, de los bienes de carácter
civil, de los bosques y otros tipos de cubierta vegetal. No existe, en cambio, limitación
alguna en cuanto al empleo de armas incendiarias con respecto a los combatientes o a
los objetivos militares. Las armas incendiarias no incluyen las municiones que puedan
tener efectos incendiarios fortuitos (municiones iluminantes, trazadoras, etc.), ni las
municiones concebidas para combinar efectos de penetración, explosión o
fragmentación con un efecto incendiario adicional que no esté específicamente
concebido para causar quemaduras a las personas (proyectiles perforantes de blindaje,
bombas explosivas, etc.) (cf. G CW Prot. III).

ARMAS NUCLEARES: por esta expresión generalmente se designa sea la bomba


atómica (para la que se aprovechan los efectos de la fisión rápida del átomo de uranio
235 o del plutonio), sea la bomba de hidrógeno (H) o termonuclear (para la que se
aprovecha la energía liberada por la fisión de isótopos de hidrógeno, obtenida a una
temperatura altísima), sea la bomba de neutrones (N) (que provoca la destrucción de
materiales menores y tiene efectos térmicos reducidos con relación a las otras dos,
pero cuya radiación es más letal).
Las definiciones de las armas nucleares -que probablemente deben actualizarse desde
el punto de vista técnico- se encuentran en UEO P. III; TL 1967.
Por lo que respecta a su empleo, las armas nucleares se clasifican así:
114
a) tácticas, de corto alcance;
b) de teatro, de alcance intermedio;
c) estratégicas.
No obstante, esta distinción se ha vuelto relativa, debido a la existencia de los misiles
balísticos de alcance medio (euromisiles). Para las armas nucleares no existe
prohibición general alguna; existen, en cambio, prohibiciones particulares:
a) prohibición de ensayo, uso, fabricación, producción, adquisición, recepción,
almacenamiento, instalación, colocación y posesión en una región convenida, como
la de Latinoamérica (TL. 1967);
b) prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa
en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo (cf. LMW 1967; NU 1979);
c) prohibición de colocar en órbita alrededor de la Tierra y de otros cuerpos celestes
artefactos portadores de armas nucleares y de emplazar tales armas en la superficie
y en el subsuelo de la Luna y de otros cuerpos celestes (cf. LMW 1967; NU 1979).
En el ámbito de las armas nucleares, se tendrán igualmente en cuenta los instrumentos
jurídicos siguientes:
a) Tratado de Moscú del 5 de agosto de 1963, por el que se prohíben los ensayos
con armas nucleares en el espacio atmosférico, el espacio ultraterrestre y debajo
del agua;
b) Tratado de Londres, Moscú y Washington del 1 de julio de 1965, sobre la no
proliferación de las armas nucleares.

ARMAS QUÍMICAS: armas que utilizan las propiedades asfixiantes, tóxicas, irritantes,
paralizantes, reguladoras del crecimiento, antilubricantes o catalíticas de una sustancia
química dada, sólida, líquida o gaseosa para provocar en el hombre y los animales
lesiones de diferente índole y gravedad.
Las armas químicas pueden tener como blanco también los alimentos, las bebidas y los
materiales. Está prohibido su empleo, producción o almacenamiento (cf. H. Decl. 1899
V; GP 1925; UEO P III; LMW 1972).

ARMAS TRAMPA: se entiende por arma trampa todo artefacto o material concebido o
adaptado para matar o herir y que funcione inesperadamente cuando una persona
toque un objeto en apariencia inofensivo o se aproxime a él, o realice un acto que
aparentemente no entrañe riesgo alguno. Son también armas trampa los dispositivos
colocados manualmente y concebidos para matar, herir o causar daño y que se
accionan por mando a distancia o de manera automática mediante acción retardada.
Existen prohibiciones y limitaciones precisas en cuanto a su empleo (cf. G CW Prot. II).
V. también: Minas terrestres, Remoción de minas.

BELIGERANTES: Según el derecho internacional vigente hasta el final de la Segunda


Guerra Mundial, el término indicaba: las diferentes entidades estatales que participan
en una guerra. Los individuos autorizados a ejercer materialmente la violencia de la
guerra.

115
BIENES CULTURALES: Haciendo abstracción de su origen y de su propietario, el
derecho internacional designa con esta expresión los bienes muebles o inmuebles que
constituyen el patrimonio cultural de la humanidad y a cuya formación contribuye cada
pueblo. Dada su importancia para todos los pueblos del mundo, el derecho
internacional busca garantizar la protección de estos bienes en caso de conflicto
armado.
Los bienes culturales son los siguientes: los monumentos históricos, las obras de arte,
los edificios y lugares de culto, los campos arqueológicos, los museos, los depósitos,
las bibliotecas, los archivos, las colecciones científicas, etc. Deben ser respetados y
salvaguardados contra los efectos previsibles de un conflicto armado y no se deben
utilizar con fines que pudieran exponerlos a su destrucción o deterioro; no deben ser
objeto de actos de hostilidad y pillaje, de robo, de apropiación indebida o de
vandalismo. La protección, que se extiende al transporte de los bienes culturales
muebles, puede ser especial (bienes de gran importancia) o sencilla. Por lo que atañe a
las obligaciones de su protección, sólo se admiten excepciones en el caso en que lo
exija una necesidad militar: de manera imperativa (protección sencilla); de manera
ineluctable (protección especial). En este último caso, la decisión compete al
comandante de una formación igual o superior a una división. Están prohibidas las
represalias contra los bienes culturales. Se debe colocar un signo distintivo sobre los
bienes culturales. (cf. H CP; GP I, art. 53; GP II, art. 16). Puede ser de utilidad comparar
la noción de bienes culturales citada más arriba con la que se define en la Convención
de París del 14 de noviembre de 1970, sobre las medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas
de bienes culturales. (V. también UNESCO)

BIENES DE CARÁCTER CIVIL: Bienes que no son objetivos militares. No deben ser
objeto de ataques ni de represalias. (cf. GP I, art. 52)

BIENES ENEMIGOS: La expresión comprende tanto los objetivos militares como los
bienes de carácter civil pertenecientes al adversario. Los bienes de carácter civil se
benefician de una protección especial derivada de la prohibición de ejercer contra ellos
actos de violencia, ataques o represalias. Hay normas detalladas del derecho
internacional que establecen las precauciones que las Partes en el conflicto deben
tomar en la preparación y la ejecución de los ataques que, dirigidos contra objetivos
militares, pueden causar daños a los bienes de carácter civil; tales normas procuran
proteger dichos bienes contra los efectos de los ataques. Por lo que se refiere a dichos
bienes, se recordarán las normas que prohíben el pillaje y la apropiación y
destrucción no justificadas por necesidades militares imperiosas (cf. H IV R, arts. 23,
47; G I, arts. 15, 50; G II, arts. 18, 51; G IV, arts. 16, 33, 53, 143; GP I, arts. 51, 52, 57,
58). Hay normas especiales destinadas a proteger los bienes culturales, los bienes
indispensables para la supervivencia de la población civil, el medio ambiente
natural, las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, las
localidades no defendidas y las zonas desmilitarizadas (cf. H CP; GP I, arts. 53-60,
85; GP II, arts. 14, 16). Las violaciones de las normas de protección mencionadas más
arriba constituyen crímenes de guerra (cf. G I, art. 50; G II, art. 51; G IV, art. 143; GP I,
art. 85). Las disposiciones que una Parte en conflicto pueda tomar con respecto a los
116
bienes de carácter civil que caigan en su poder en el transcurso de las operaciones
militares varían, según la procedencia de los bienes, es decir si son de propiedad
pública o privada. Estas medidas están reglamentadas por normas apropiadas. Existen
otras normas que reglamentan el tratamiento de los bienes de carácter civil enemigos
situados, al comienzo de las hostilidades, en el territorio de una Parte en conflicto
(administración, requisa, secuestro, etc.). V. también: Angaria, Captura, Confiscación,
Presa.

BIENES INDISPENSABLES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA POBLACIÓN CIVIL:


Comprenden, por ejemplo, los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los
producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las
obras de riego. Está prohibido atacarlos, destruirlos, sustraerlos o inutilizarlos con la
intención de privar de esos bienes -por su valor como medios para la subsistencia- a la
población civil, sea cual fuere el motivo, ya sea para hacer padecer hambre a las
personas civiles, para provocar su desplazamiento, o con cualquier otro propósito. La
prohibición no se aplica si los bienes enumerados se emplean para la subsistencia de
los miembros de las fuerzas armadas exclusivamente, o con otro fin que no sea la
subsistencia de la población civil. No pueden ser objeto de represalias. Teniendo en
cuenta las exigencias vitales que para toda Parte en conflicto supone la defensa de su
territorio contra la invasión, se permiten ciertas excepciones a dichas prohibiciones a
condición de que así lo exijan necesidades militares imperiosas (cf. GP I, art. 54; GP
II, art. 14;). V. también: Hambre, Movimientos de población.

BOMBARDEO: Ya sea terrestre, naval o aéreo, el bombardeo es un método de


combate lícito, teniendo en cuenta los límites del principio según el cual no es ilimitado
el derecho que tienen las Partes a elegir los métodos de combate. En virtud de este
principio, está prohibido el empleo de métodos de tal índole que causen males
superfluos o sufrimientos innecesarios. No obstante, por lo que respecta a bombardeos,
hay prohibiciones o restricciones que se refieren a las unidades sanitarias, a los
bienes culturales, a las localidades no defendidas y a las zonas desmilitarizadas.
Están prohibidos los bombardeos dirigidos contra la población civil como tal. Lo mismo
se aplica a los bombardeos indiscriminados y a aquellos cuyo objetivo principal es el
de sembrar el terror. Se han establecido medidas de precaución en los bombardeos y
contra los efectos de los bombardeos. (cf. H IV R, arts. 25-27; H IX; GP I, arts. 35, 36,
51-60)

COMANDO: el término se utiliza para designar operaciones de índole especial,


efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente
operaciones de comando. Forma lícita de combate, se concretiza en operaciones
previstas ahora por la doctrina militar de los principales países, que organizan equipan
e instruyen especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas destinadas a
operar según procedimientos particulares.
Las operaciones de comando consisten en ataques lanzados contra objetivos
militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en
117
otras zonas, con el objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los
puntos vitales para el adversario en la conducción de la guerra.
Las acciones de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a
capturar a militares enemigos, en particular jefes militares de alta o suprema
graduación, o a dirigentes civiles de la guerra, a liberar a personas amigas o a ayudar a
pequeñas unidades amigas cercadas por el enemigo.
Las formaciones de comando parten, en general, de bases situadas fuera de las líneas
enemigas, bases a las que regresan, si no son aniquiladas o capturadas; pueden
alcanzar el objetivo por infiltración, desembarque de transportes aéreos o marítimos,
etc. Por lo que atañe a los medios y métodos de combate que han de emplear, aunque
sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho delos conflictos
armados. A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las
operaciones de comando pueden, en sus diferentes aspectos, estar dentro de los
procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las
formaciones de comando -que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que
éstos, a pesar de realizar acciones de alto riego, no están necesariamente condenados
a una muerte segura.
Si no tienen la posibilidad de replegarse o de encontrar un refugio adecuado, no tienen
que sacrificar inútilmente su vida: pueden rendirse como cualquier otro combatiente,
aunque su campo de batalla sea atípico.
Una protección importante para los miembros de las formaciones de comando radica en
el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que
este tipo de tropas lleva de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de
fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo, puede recurrirse a una estratagema para
engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su confianza.
Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo; por otra parte, además de los
riesgos que implica, tampoco es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de
civil). En definitiva, la presencia de los militares "regulares" en el territorio controlado por
el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya cumplido,
constituye una presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de
dicha misión.
Cabe repetir que los miembros de las tropas de comando son combatientes regulares y
deben comportarse como tales durante su acción en territorio controlado por el
enemigo; ellos aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a
las normas del derecho de los conflictos armados.
Las acciones típicas de las tropas de comando pueden también ser emprendidas por
miembros de movimientos de resistencia o de civiles participantes en
levantamientos en masa, con tal de que, tanto unos como otros, respondan a las
exigencias del derecho internacional -a fin de beneficiarse del estatuto de combatiente-
y de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén
prohibidos. V. también: Distinción entre combatientes y población civil, Incursión,
Sabotaje.

COMBATIENTES: según el derecho internacional, son combatientes los miembros de


las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, es decir, que tienen derecho a participar
directamente en las hostilidades, con excepción de su personal sanitario y religioso.
118
Está prohibido reclutar en las fuerzas armadas a menores de quince años. Los
combatientes tienen la obligación de distinguirse de la población civil según las
modalidades establecidas por el derecho internacional de los conflictos armados. Por
último, tienen la obligación de respetar las normas de este derecho. Si caen en poder
de la Potencia enemiga, tienen derecho al estatuto de prisionero de guerra (cf. G III,
art. 4; GP I, arts. 43, 44, 48, 77). V. también: Beligerantes, Distinción entre combatientes
y población civil.

CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL: sinónimo de "guerra civil", el conflicto


armado no internacional se caracteriza por el enfrentamiento entre las fuerzas armadas
de un Estado y fuerzas armadas disidentes o rebeldes. El derecho aplicable durante
tales conflictos ha sido considerado durante mucho tiempo como una cuestión de los
Estados puramente interna. En el art. 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra se
sientan, por primera vez, ciertos principios fundamentales que deben respetarse
durante tales conflictos. Sin embargo, en este artículo no se define la noción misma de
conflicto armado no internacional. En el art. 1 del Protocolo II de 1977 se subsana
parcialmente este vacío. En los términos de dicho artículo, se considera conflicto
armado no internacional todo conflicto que se desarrolle en el territorio de un Estado,
entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados
organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte
de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares
sostenidas y concertadas y aplicar el derecho internacional establecido para ese tipo de
conflicto.Las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como
los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos no
son considerados como conflictos armados (cf. GP II 1977, art. 1). No obstante, un
conflicto entre dos etnias distintas, que estalle en el territorio de un Estado -siempre que
reúna las características necesarias de intensidad, duración y participación- puede
calificarse de conflicto armado no internacional. V. también: Conflicto armado interno
internacionalizado.

CONTRAGUERRILLA: técnica de combate cuyo objetivo es lucha contra la actividad


de formaciones enemigas que se desenvuelven según la técnica de la guerrilla. Llevan
a cabo la contraguerrilla formaciones entrenadas y equipadas de manera apropiada,
que utilizan los mismos métodos de guerrilla de sus adversarios.

COSTUMBRE: repetición general, uniforme y prolongada en el tiempo, de determinado


comportamiento, con la convicción de que su observación es obligatoria. En el derecho
de los conflictos armados, la costumbre precede a menudo -a veces, durante
milenios, como en el caso del parlamentario o de la tregua- a la norma escrita.
Las normas del derecho de la guerra nacen de la guerra misma: impuestas por la
necesidad, se transforman en costumbre y sus primeros pasos, repetidos por actos
sucesivos y observados de buena fe, se estabilizan poco a poco, y terminan por ser
respetados por todos. A menudo, la costumbre se traduce posteriormente en derecho
internacional positivo, el cual, a su vez, puede dar lugar a una costumbre que adquirirá
el carácter de obligatoria, incluso para los Estados que no sean Partes en los
instrumentos internacionales.
119
CRÍMENES DE GUERRA: sobre la base de los estatutos y de las sentencias de los
Tribunales Militares de Nuremberg y de Tokio y de la NU 1950, las violaciones
siguientes de las leyes y costumbres de la guerra son particularmente consideradas
como crímenes de guerra:
a) el asesinato, los malos tratos o la deportación para obligar a realizar trabajos
forzados a la población civil de los territorios ocupados;
b) el asesinato o los maltratos de los prisioneros de guerra o de los náufragos:
c) la toma y ejecución de rehenes;
d) el pillaje de bienes públicos o privados;
e) la destrucción sin motivo de ciudades y de pueblos;
f) la devastación que no se justifique por la necesidad militar.
Asimismo, aunque no estén incluidas en los actos arriba mencionados, las
infracciones graves de las normas de los G I-IV y del GP I se consideran como
crímenes de guerra.
Los crímenes de guerra son imprescriptibles (v. NU, 1968; E, 1974) y se ha establecido
un procedimiento internacional en materia de búsqueda, detención, extradición y
castigo de las personas culpables de crímenes de guerra (NU, 1973/2). V. también:
Apartheid, Genocidio.
Asimismo los Crímenes de Guerra se encuentran contemplados y definidos en los
artículos 5 y 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998.

CUARTEL: el término se utiliza en la expresión "no dar cuartel" o en la de "lucha sin


cuartel". Este término significa, por lo que respecta a la conducción de hostilidades, en
tierra, mar o aire, no perdonar la vida a nadie, ni siquiera a quien se encuentre en
imposibilidad de defenderse o que manifieste la voluntad de rendirse. El derecho
internacional prohíbe utilizar este procedimiento -ordenar que no haya supervivientes-,
amenazar con ello al adversario o conducir las hostilidades en función de tal decisión
(cf. H IV R, art. 35; GP I, arts. 40, 41). V. también: Rematar.

DEBERES DE LOS JEFES: sea cual fuere su nivel, todo jefe de unidad tiene la entera
responsabilidad del respeto del derecho de los conflictos armados en el marco de su
propia unidad. Para estos efectos, debe garantizar que sus subordinados conozcan y
respeten las obligaciones que les incumben de conformidad con el derecho en cuestión.
Además, todo jefe tiene la obligación de tomar toda medida necesaria para impedir que
se cometan infracciones o infracciones graves del derecho de los conflictos armados
y, si esto ocurre, de reprimirlas y denunciarlas a las autoridades competentes (cf. GP I,
art. 87). V. también: Omisiones, Represión, Respeto de las normas del derecho de los
conflictos armados.

Asimismo la responsabilidad de los Jefes y de otros Superiores se


encuentracontemplada en el artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional de
1998.

120
DEFENSA NACIONAL: se trata aquí del conjunto de disposiciones y de actividades de
toda índole (política, militar, económica, psicológica, etc.) que pone en práctica un
Estado para garantizar su propia seguridad. La defensa nacional comprende la
preparación, la organización y el empleo de todas las fuerzas del país para garantizar la
integridad nacional en toda circunstancia. Comprende la defensa militar y la defensa
civil. V. también: Defensa interna del territorio.

DERECHO CONSUETUDINARIO: conjunto de normas no escritas, que se han vuelto


obligatorias. V. Costumbre.

DIFUSIÓN: el término se utiliza en derecho de los conflictos armados para calificar la


obligación que tienen los Estados de introducir la enseñanza de las normas de ese
derecho en los programas de instrucción militar y de fomentar su estudio por parte de la
población civil, de tal manera que la población civil y las fuerzas armadas conozcan
estos instrumentos (cf. H IV, art. 1; G I, art. 47; G II, art. 48; G III, art. 127; G IV, art. 144;
H CP, arts. 7, 25; GP I, arts. 83, 87; GP II, art. 19; G CW, art. 6). V. también: Asesores
jurídicos, Deberes de los jefes, Respeto del derecho de los conflictos armados.

DISCIPLINA: conjunto de reglas de comportamiento que rigen la vida y la actividad de


una colectividad, especialmente las fuerzas armadas. Hay toda una serie de normas
del derecho de los conflictos armados que trata de la disciplina en los campamentos
de prisioneros de guerra y de internados civiles. La disciplina interna figura entre las
condiciones requeridas para que una formación militar pueda ser reconocida como
fuerza armada en el sentido del derecho internacional (cf. G III, arts. 39-45, 75; G IV,
arts. 99-104, 107; GP I, art. 43. Ley 836 de 2003, art. 17).

DISTINCIÓN DE CARÁCTER DESFAVORABLE: las normas relativas a las víctimas de


los conflictos armados plantean el principio básico según el cual el orden en que debe
asistirse a las víctimas sólo puede estar determinado por la gravedad de sus heridas.
Por lo tanto, está prohibido que, en su trato, se hagan distinciones de carácter
desfavorable basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión o el credo, las
opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la fortuna, el
nacimiento o cualquier otra situación o criterio análogos (cf. G I, arts. 3, 12; G II, arts. 3-
12; G III, arts. 3, 16; G IV, arts. 3, 13; GP I, arts. 9, 69, 70, 75; GP II, arts. 2, 18).

EMPLEO DE LA FUERZA: v. Fuerza.

ESTATUTO: este término puede referirse a las personas y a los lugares a los que el
derecho de los conflictos armados garantiza una protección determinada durante un
conflicto armado. Tal es el caso de:
a) los heridos, enfermos y náufragos;
b) los prisioneros de guerra;
c) las personas a bordo de aeronaves sanitarias;
d) el personal sanitario y religioso;
121
e) las personas civiles;
f) los combatientes;
g) las localidades no defendidas y las zonas desmilitarizadas;
h) las zonas sanitarias y de seguridad.
El derecho de los conflictos armados versa también sobre el estatuto de los
funcionarios o magistrados de un territorio ocupado, estatuto que sólo puede
modificar la Potencia ocupante (cf. G I, arts. 16, 23, 28, 36, 37; G II, arts. 3, 16, 36, 37,
39, 40; G III, arts. 3, 4, 33; G IV, arts. 3, 14, 15, 54; GP I, arts. 4, 30, 31, 37, 43-47, 59,
60, 67).

ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES EN CONFLICTO: la aplicación de las normas


humanitarias del derecho de los conflictos armados, así como la celebración de
acuerdos especiales, previstos en dichos instrumentos no tienen ningún efecto sobre
el estatuto de las Partes en conflicto, ni sobre el de un territorio ocupado (cf. G I-IV,
art. 3; GP I, art. 4).

GUERRA DE BANDOS: v. Guerrilla.

GUERRA DE INSURRECCIÓN: v. Guerra revolucionaria.

GUERRA DE PARTISANOS: v. Guerrilla.

GUERRA DE SUPERFICIE: v. Guerrilla.

GUERRA NO CONVENCIONAL: v. Guerrilla.

GUERRA POPULAR: v. Guerrilla.

GUERRA TERRITORIAL: aspecto particular de la defensa territorial que se identifica,


en la práctica, con la guerrilla. La llevan a cabo unidades regulares cuyo efectivo es, en
general, inferior al de una compañía. Estas unidades permiten el avance del enemigo
que ha penetrado en el territorio nacional y tratan, precisamente con el recurso a la
guerrilla, de minar su capacidad operacional. De esta manera, estas unidades
contribuyen a la defensa llevada a cabo, a partir de posiciones más distantes, por
fuerzas regulares cuyo objetivo es la retaguardia del enemigo. Las unidades
encargadas de hacer la guerra territorial pueden también alcanzar la retaguardia
mediante infiltración, o desembarcando medios de transporte aéreos o marinos.

HAMBRE: está prohibido el método de guerra que consiste en hacer padecer


deliberadamente hambre a las personas civiles. Entre otras cosas, se prohíbe: atacar,
destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la
población civil, tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los
122
producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las
obras de riego, con la intención deliberada de privar de estos bienes, por su valor como
medios para asegurar la subsistencia, a la población civil o a la Parte adversa, sea cual
fuere el motivo, ya sea para hacer padecer hambre a las personas civiles, para
provocar su desplazamiento, o con cualquier otro propósito. Las prohibiciones
establecidas no se aplicarán si los bienes en cuestión son utilizados por la Parte
adversa:
a) exclusivamente para la subsistencia de los miembros de sus fuerzas armadas;
b) como apoyo directo de una acción militar, bajo condiciones determinadas.
Los bienes en cuestión no pueden ser objeto de represalias.
Teniendo en cuenta las exigencias vitales que para toda Parte en conflicto supone la
defensa de su territorio nacional contra la invasión, una Parte en conflicto podrá dejar
de observar las prohibiciones establecidas, dentro del territorio que se encuentre bajo
su control, cuando así lo exijan necesidades militares imperiosas (cf. GP I, art. 54; GP
II, art. 14). V. también: Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil,
Métodos de guerra, Movimientos de población.

HONOR MILITAR: conjunto de valores ideales que son el fundamento de la disciplina


militar y cuyo concepto está estrechamente relacionado con el de servicio militar.
Según el derecho internacional, cuando se estipulan las cláusulas de una capitulación,
conviene tener en cuenta las reglas del honor militar (cf. H IV R, art. 35).

IMPRESCRIPTIBILIDAD: este principio se aplica, sobre la base de las normas


pertinentes del derecho internacional, a los crímenes de guerra (cf. NU 1968; E 1974).

INCURSIÓN: operación transitoria y de dimensiones limitadas que consiste en una


penetración temporal en el territorio controlado por el adversario con el fin de realizar
allí acciones de disturbios, de desorganización, de destrucciones o, sencillamente,
para llevar a cabo misiones de información. Denominada también asalto por sorpresa,
la incursión a menudo se identifica con una operación de comando y no debe
confundirse con la invasión.

INFRACCIONES: el término se aplica a los actos delictivos que, aunque no sean


infracciones graves, son contrarios a las normas del derecho de los conflictos
armados (cf. GP I, art. 86). V. también: Deberes de los jefes, Omisiones, Represión,
Respeto del derecho de los conflictos armados.

INFRACCIONES GRAVES: la expresión se aplica a violaciones determinadas de las


normas del derecho de los conflictos armados que los Estados tienen la obligación
de prevenir. Éstos tienen, asimismo, la obligación de perseguir penalmente a los que las
hayan cometido o dado la orden de cometerlas. Las infracciones graves están
consideradas como crímenes de guerra (cf. G I, arts. 49, 52; G II, arts. 50-53; G III,
arts. 129-132; G IV, arts. 146-149; GP I, arts. 11, 75, 85-89). V. también: Deberes de los
jefes, Omisiones, Represión, Respeto del derecho de los conflictos armados.
123
INSTALACIONES QUE CONTIENEN FUERZAS PELIGROSAS: V. Obras e
instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

INSTIGACIÓN: el término se emplea refiriéndose a los crímenes de guerra y al crimen


de genocidio (cf. NU 1948, art. III; NU 1968, art. II).

INTANGIBILIDAD: el término se refiere a los derechos que garantiza el derecho de los


conflictos armados a las personas protegidas que se encuentran en un territorio
ocupado (cf. G IV, art. 47). V. también: Inalienabilidad.

LEYES DE LA HUMANIDAD: v. Martens.

LUGAR CERCADO: v. Cerco.

LUGAR SITIADO: v. Sitio.

MALES SUPERFLUOS: esta expresión se refiere a los efectos de ciertos métodos o


de ciertos medios de combate que agravan inútilmente los sufrimientos de las personas
que han sido puestas fuera de combate. Tales medios y métodos están prohibidos por
el derecho de losconflictos armados (cf. H IV R, art. 22; GP I, art. 35; Declaración de
San Petersburgo, 1868).

MARTENS: nombre del jurista autor de una cláusula introducida en el preámbulo de H


IV, según la cual "Mientras aguardan que un Código más completo de las leyes de la
guerra pueda ser dictado, las Altas Partes Contratantes juzgan oportuno hacer constar
que, en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por
ellas, las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y el imperio de los
principios del derecho de gentes, tales como resultan de los usos establecidos entre las
naciones civilizadas, de las leyes de humanidad y de las exigencias de la conciencia
pública." Esta cláusula, que ya tenía un valor de norma consuetudinaria, ha sido
retomada total o parcialmente por posteriores instrumentos de derecho internacional (cf.
G I, art. 63; G II, art. 62; G III, art. 142; G IV, art. 158; GP I, art. 1; GP II, Preámbulo; G
CW, Preámbulo).

MATERIAL SANITARIO: la expresión designa todo el material necesario para el


funcionamiento de las unidades sanitarias. (cf. GP I art. 8; G I arts. 33, 34)

MEDIO AMBIENTE NATURAL: está constituido por el conjunto de las condiciones


fisicoquímicas y biológicas que permiten y favorecen la vida de los seres vivos. Está
prohibido emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos
para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y
124
graves al medio ambiente natural, comprometiendo de ese modo la salud o la
supervivencia de la población. Están, asimismo, prohibidos los ataques contra el medio
ambiente natural a título de represalias (cf. MB. 1982 Part. XII (art. 225); NU 1976; GP
I, arts. 35, 55; NU 1982, art. 20).

MINASTERRESTRES: la expresión designa cualquier munición colocada manualmente


sobre o cerca de la superficie del terreno o de otra superficie cualquiera y concebida
para detonar o explotar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o
de un vehículo, o para ser accionado a distancia. Se entiende por "mina lanzada a
distancia" toda mina lanzada por artillería, cohetes, morteros u otros medios similares,
así como las arrojadas desde aeronaves. Las minas pueden, asimismo, ser
antipersonal o antimaterial. Existen normas que prohíben o limitan el empleo de minas
terrestres, el de armas trampa o el de otros dispositivos (cf. G CW Prot. II). V. también:
Remoción de minas, Desminado.

MISIL: proyectil autopropulsado y guiado en toda su trayectoria o en parte de ella.


Puede estar cargado con explosivos -convencionales o nucleares- o con substancias
bacteriológicas y/o químicas.
El misil puede ser balístico (por lo tanto, sujeto a las leyes de la gravitación)
semibalístico o no balístico. Puede lanzarse de una base fija o móvil (vehículos,
aeronaves, sumergibles).
Por último, puede ser táctico (o de teatro) o estratégico, y estar dotado de cabezas
múltiples e independientes con respecto del objetivo que ha de alcanzar.

MOVILIZACIÓN: paso del estado de paz al de en pie de guerra, de ciertas unidades de


las fuerzas armadas o del conjunto de éstas. La movilización se efectúa por el refuerzo
de los efectivos, del material y de los mandos, así como por la constitución de nuevos
mandos y de nuevas unidades colocadas en pie de guerra.

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN: movimientos causados por el desarrollo de las


operaciones militares en un conflicto armado internacional. Los movimientos de
población pueden ser espontáneos y ocurrir cuando cientos o miles de habitantes de un
país determinado, obligados por la presión de las tropas de invasión o por bombardeos
de gran intensidad y extensión:
a) afluyen, de manera desordenada, a la frontera de un país vecino, que puede
acogerlos o expulsarlos;
b) abordan barcos para llegar por mar a otro país en busca de refugio;
c) se desplazan en el interior de su propio país, hacia una zona menos peligrosa.
Por otra parte, es posible que, por orden de las autoridades, la población civil sea
alejada de una zona, a fin de evitarle los riesgos que corren debido a los objetivos
militares cercanos, o en caso de necesidad militar imperiosa. Las decisiones sobre
estos desplazamientos competen a los Estados Mayores, cuyos planes deben
precisamente prever y controlar dichos desplazamientos y, en particular, los que
proceden de la zona de los combates. Las evacuaciones forzadas pueden dar lugar a
la creación de zonas y localidades sanitarias, de zonas y localidades de seguridad
y de zonas neutralizadas. Se aplican normas particulares a la evacuación de zonas
125
sitiadas o cercadas, a las evacuaciones de heridos, enfermos, inválidos, mujeres
parturientas o menores.
En todos los casos de evacuación forzada, las decisiones de los Estados Mayores -que
deben actuar en estrecha colaboración con las autoridades civiles y con los órganos de
la protección civil y de la policía- deben tener en cuenta la situación militar del
momento.
Está prohibido:
a) utilizar los movimientos de población civil para proteger objetivos militares o para
proteger, facilitar u obstaculizar operaciones militares;
b) dirigir los movimientos de población civil hacia destinos determinados a fin de
proteger objetivos militares o las operaciones militares en general;
c) privar a las personas civiles de bienes indispensables para su supervivencia, a
fin de provocar su desplazamiento.
Por lo que se refiere a los territorios sometidos a la ocupación militar, además de las
normas ya citadas, existen otras normas que confirman las precedentes o las adaptan.
Según éstas:
a) se prohíben, sea cual fuere el motivo, el traslado forzoso individual o en masa,
así como las deportaciones de los habitantes de un territorio ocupado hacia los
territorios de la Potencia ocupante o de otro país, independientemente de que esté
o no ocupado;
b) se permite que la Potencia ocupante proceda a la evacuación provisional, total o
parcial, de una zona determinada, si así lo exige la seguridad de la población o una
necesidad militar imperiosa. Esta evacuación no puede incluir el desplazamiento de
personas fuera de las fronteras del territorio ocupado, a no ser que, por motivos
materiales, resulte imposible impedirlo;
c) se prohíbe a la Potencia ocupante retener a las personas civiles en una zona
particularmente expuesta a los peligros de la guerra, salvo si así lo exige la seguridad
de la población o una necesidad militar imperiosa;
d) se prohíbe a la Potencia ocupante deportar o trasladar una parte de su propia
población en el territorio que ocupa esta Potencia.
Las violaciones de las normas de a) a d) son consideradas crímenes de guerra.
Por lo que se refiere a los conflictos armados internos, el derecho internacional
positivo establece, sin perjuicio de la aplicación posible de una u otra de las normas
previstas en materia de conflictos armados internacionales:
a) modalidades para el traslado temporal de menores de la zona en la que se
desarrollan las hostilidades hacia una zona más segura del país;
b) que el traslado de la población civil no puede ser ordenado por motivos en
relación con el conflicto, salvo si así lo exige la seguridad o una necesidad militar
imperiosa;
c) que las personas civiles no pueden ser obligadas a abandonar su propio
territorio, por motivos en relación con el conflicto (cf. G IV, arts. 14, 15, 17, 49, 77; GP
I, arts. 51, 54, 58, 78, 85; GP II, arts. 3, 4, 17). V. también: Retaguardia,
Deportaciones, Evacuaciones, Personas desplazadas, Refugiados.

MUJER: en los términos del derecho de los conflictos armados, la mujer se beneficia
de una protección general, en primer lugar como persona civil y, cuando es miembro
126
de las fuerzas armadas, se precisa que debe gozar de un trato en todo caso tan
favorable como el que reciban los hombres. Además de esta protección de base, el
derecho de los conflictos armados instituye en favor de la mujer una protección
especial. Entre las normas específicas para la mujer, conviene citar las siguientes:
a) protección contra todos los atentados al honor de la mujer y en particular contra
la violación, contra la obligación a la prostitución y contra cualquier atentado al pudor;
b) la protección concedida a las mujeres embarazadas o parturientas, así como a
las madres de niños de corta edad;
c) cuando están privadas de la libertad, es decir cuando son internadas civiles o
prisioneras de guerra, las mujeres deben, además, ser alojadas en locales
separados de los hombres, y colocadas bajo la vigilancia directa de mujeres.
(cf. G I, arts. 3, 12; G II, arts. 3, 12; G III, arts. 3, 14, 16, 25, 29, 49, 88, 97, 108; G IV,
arts. 3, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 27, 38, 50, 76, 85, 89, 91, 97, 98, 119, 124, 127, 132; GP
I, arts. 8, 70, 75, 76; GP II, arts. 4-6). V. también: Kri.

NO COMBATIENTE: expresión cuya primera acepción, caída en desuso, se refería a


los miembros de las fuerzas armadas, que no fueran personal sanitario o religioso,
que no participaban directamente en las hostilidades (por ej., los adscritos al
abastecimiento, al transporte, etc.). En caso de captura, estos miembros eran tratados
como prisioneros de guerra y como combatientes (cf. H IV R, art. 3). V. también:
Perfidia.
Actualmente, todo miembro de las fuerzas armadas (a excepción del personal sanitario
y religioso) es considerado como combatiente y, como tal, es tratado como prisionero de
guerra en caso de captura. El hecho de que haya o no participado directamente en las
hostilidades no tiene importancia.

NO INTERVENCIÓN: principio que prohíbe atentar contra la soberanía de un Estado o


contra la responsabilidad de un Estado encargado de mantener o restablecer el orden
público y de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado mediante el
uso de todos los medios legítimos. También está prohibida toda intervención, directa o
indirecta, en un conflicto armado o en los asuntos internos o externos de un Estado
(cf. GP II, art. 3). V. también: Conflicto armado interno internacionalizado.

PENAS COLECTIVAS: en el derecho internacional se prohíbe infligir penas colectivas a


los prisioneros de guerra y a las demás personas protegidas, por actos individuales
cometidos durante un conflicto armado (cf. G III, art. 87; G IV,

REGLAMENTOS MILITARES: la expresión se refiere aquí a las instrucciones de los


Estados Mayores y relativas a la aplicación de las normas del derecho de los
conflictos armados. Los reglamentos militares, aunque no sean formalmente fuentes
127
de ese derecho, permiten deducir la actitud de los Estados en cuanto a la existencia o
no, así como en cuanto al contenido, de principios y normas del derecho internacional.
A veces, esos reglamentos ejercen incluso una influencia considerable en la formación
de las normas internacionales.

REHENES: en el pasado, se trataba generalmente de personas capturadas en


territorio ocupado a fin de garantizar el respeto de las normas instauradas por el
ocupante (por ej., requisas). En una época más reciente, la toma de rehenes ha tenido
como función principal la prevención de actos hostiles perpetrados contra las fuerzas
ocupantes. Esta práctica, tan antigua como la de la guerra, está hoy explícitamente
prohibida en el derecho internacional vigente; la toma de rehenes y su ejecución están
consideradas como crímenes de guerra (cf. G I-IV, art. 3; G IV, arts. 34, 147; NU, 1950;
GP I, art. 75; NU, 1979/2, art. 12).

RETAGUARDIA: v. Zona de retaguardia.

SERVICIO SANITARIO: conjunto constituido por el personal sanitario, las unidades


sanitarias y los transportes sanitarios, cuyo objetivo consiste en prestar atención a
los heridos, los enfermos y los náufragos.
Su actividad, que se lleva a cabo bajo la protección del emblema de la cruz roja (o de la
media luna roja), está reglamentada por normas específicas del derecho internacional.
A los miembros de los servicios sanitarios tanto militares como civiles se les garantiza
una protección idéntica.
(Cf. G I; G II; G IV, arts. 56, 57; GP I, arts. 8-31; GP II, arts. 7-12)

SIGNOS DISTINTIVOS: tienen por finalidad indicar que las personas o bienes que los
ostentan se benefician de una protección internacional especial y que no deben ser
objeto de violencia. Estos signos están constituidos por:
a) la cruz roja (o la media luna roja) sobre fondo blanco, que protege al personal
sanitario y religioso, las unidades sanitarias, los medios de transporte sanitario
(cf. G I, art. 23 y Anexo 1);
b) bandas oblicuas rojas sobre fondo blanco, que designan las zonas y localidades
sanitarias y de seguridad (cf. G IV, art. 14);
c) un escudo en punta, partido en aspa, formado por un cuadrado azul ultramar y
blanco, (el escudo contiene un cuadrado azul ultramar, uno de cuyos vértices ocupa
la parte inferior del escudo, y un triángulo también azul ultramar en la parte superior;
en los flancos se hayan sendos triángulos blancos limitados por las áreas azul
ultramar y los bordes laterales del escudo), para proteger los bienes culturales;
d) un triángulo equilátero azul sobre fondo naranja, para proteger al personal, las
instalaciones y el material de la protección civil;
e) un grupo de tres círculos del mismo tamaño de color naranja vivo a lo largo de un
mismo eje, debiendo ser la distancia entre los círculos equivalente a su radio, para
proteger las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas;

128
f) signos que deben colocarse siempre que haya que proteger una localidad no
defendida, una zona neutralizada o una zona desmilitarizada;
g) la bandera blanca que protege al parlamentario;
h) las siglas PG, PW o IC que protegen los campamentos de internamiento de
prisioneros de guerra, por una parte, y los internados civiles, por otra.
Está prohibido el uso indebido o abusivo de un signo distintivo (cf. G I, arts. 23, 53,
54,Anexo 1; G II, art. 45; G IV, art. 14; GP I, arts. 18, 37, 38 y 85).

SISTEMA DE ARMAS: arma constituida por una serie de elementos coordinados, cada
uno de los cuales es indispensable para el funcionamiento del conjunto y en la que la
ausencia o ineficacia de uno de ellos hace imposible la ejecución de la misión confiada
al sistema. Por ejemplo, en la artillería antiaérea, el conjunto constituido por los
cañones, los proyectiles, los sirvientes, los radares y la central de tiro forma un sistema
de armas. Por analogía, son igualmente sistemas de armas las aeronaves militares, los
tanques de combate, etc.

SUPERVIVENCIA: v. Bienes indispensables a la supervivencia de la población civil

TEATRO DE LA GUERRA: comprende la parte de la región de la guerra en la cual,


durante un conflicto armado internacional determinado, se llevan a cabo
efectivamente las hostilidades.

TERROR: el término se refiere al método de combate prohibido cuyo principal objetivo


es aterrorizar a la población civil. Entre estos actos se incluyen principalmente los
bombardeos indiscriminados (cf. GP I, art. 51; GP II, art. 13). V.

TRAICIÓN: el término se emplea en el derecho de los conflictos armados cuando se


prohíbe matar o herir, engañando la buena fe del adversario, a individuos
pertenecientes a la nación o al ejército enemigos (cf. H IV R, arts. 22, 23). V. también:
Perfidia, Estratagemas.

TRANSPORTE SANITARIO: la expresión designa el transporte de los heridos,


enfermos y náufragos, del personal sanitario y religioso y del material sanitario,
por un medio de transporte. Puede ser por tierra (cf. vehículo sanitario), por agua (cf.
barco hospital) o por aire (cf. aeronave sanitaria). Los medios de transporte sanitarios
están protegidos por normas de derecho internacional y, para estos efectos, pueden
enarbolar el signo distintivo previsto (cf. G I, arts. 35-37; G II, arts. 22-35, 38-40; GP I,
arts. 8, 21-31).

TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES: v. Tortura.

129
UNIDADES SANITARIAS: la expresión designa los establecimientos y demás
formaciones, militares o civiles, organizados con fines sanitarios, a saber: la búsqueda,
la recogida, el transporte, el diagnóstico o tratamiento (incluidos los primeros auxilios)
de los heridos, enfermos o náufragos, así como la prevención de las enfermedades.
Las unidades sanitarias comprenden, entre otros, los hospitales y otras unidades
similares, los centros de transfusión de sangre, los centros e institutos de medicina
preventiva y los depósitos de material sanitario, así como los almacenes de material
sanitario y de productos farmacéuticos de esas unidades. Las unidades sanitarias
pueden ser fijas o móviles, permanentes o temporales.
(Cf. G I, arts. 19-23, 33, 35, 42; GP I, arts. 8, 12-14)
V. también: Servicio sanitario.

VEHÍCULO SANITARIO: por esta expresión se entiende todo medio de transporte


sanitario por tierra (cf. G I, art. 35; GP I, art. 8).

ZONA CERCADA: v. Cerco.

ZONA SITIADA: v. Sitio.

ZONA TERRITORIAL: según la doctrina militar dominante, la expresión designa todo el


territorio de un Estado, exceptuada la zona de combate. La zona territorial reviste una
importancia vital ya que es la sede de la defensa interna del territorio y porque
constituye la base para el abastecimiento de todas las fuerzas que operan en la zona
de combate.Se subdivide en zona de comunicaciones y zona del interior. V. también:
Zona de retaguardia.

130
LISTADO ABREVIATURAS

A Ametralladora

AAD Área adelantada

AAT Áreaatrasada

AB Área Base

AC Área de combate

ACR Área crítica

AD Apoyo Directo

AEI Artefactos Explosivos Improvisados.

AFEAU Agrupación Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas.

AFEUR Agrupación Fuerzas Especiales Urbanas.

AG Apoyo General

AI Área de interés

ALO Área de lanzamiento de operaciones

AO Área de operaciones

AR Área de Reunión

ASPC Apoyo de servicios para el combate

AT Antitanque

BO Base de Operaciones

BODAC Borde Delantero Del Área de Combate.

BRIM Brigada Móvil

C Caletas
131
CE Corredor Estratégico

CICR Comité Internacional de la Cruza Roja

CONOP Control Operacional

COORDAF Coordinador de apoyo de fuego

CP Compañía

CQ Comandante de equipo

CTO Campamento

E Enemigo

EAF Equipo Apoyo de Fuego

EEI Elementos esenciales de información

EQ Equipo

EXDE Explosivos y Demoliciones.

F Fusilero

GEOS Grupo Especial de Operaciones Sicológicas.

GPI Primer Protocolo de Ginebra

GPII Segundo Protocolo de Ginebra

HF Alta Frecuencia

IOC Idioma operacional de comunicaciones

LC Línea de comunicación

LG Lanza granadas

METTT-P Misión, Enemigo, Tiempo, Terreno, Tropas Disponibles y Población Civil

MI Milicias

NBQ Operaciones en ambiente nuclear, biológico o químico

132
NVG Lentes de visión nocturna

OA Observador adelantado

OAF Oficial apoyo de fuego

OBJ Objetivo

OCOPA Observación y Campos de Tiro-Cubierta y Protección-Obstáculos-Puntos

Críticos-Avenidas de Aproximación

ORDOP Orden de operaciones

PC Punto crítico

PDM Puesto de Mando

PICC Preparación de Inteligencia del Campo de Combate

PO Puesto de Observación

PR Punto de Relevo

SAR Salvamento Aéreo y Rescate

SI Senda de infiltración

SOP Sumario de Órdenes Permanentes

VN Visores Nocturnos

ZA Zona de apoyo

ZO Zona de operaciones

133
BIBLIOGRAFÍA

- Constitución política de Colombia. Republica de Colombia. 1991.

- Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Pietro Verri.Editorial

Cacalc.2008. Argentina.

- La compañía de Infantería FM 3-21.10. Secretaria del Ejercito de los Estados unidos.

Whinsec. 2006 Estados Unidos de Norteamérica.

- Reglamento de símbolosconvencionales, terminología y abreviaturas militares

FF.MM. 3-23. Fuerzas Militares de Colombia. Imprenta FF.MM. 2003.

- Ley de Inteligencia. Congreso de la republica de Colombia. 2009.

- Reglamento de Operaciones de Combate Irregular EJC 3-10-1. Imprenta del

Ejercito.2004.

134
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................3

GENERALIDADES............................................................................................................................................ 5

OBJETIVO......................................................................................................................................................... 7

ALCANCE.......................................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I..................................................................................................................................................... 12

1. OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR.......................................................................................... 12


1.1 MARCO GENERAL........................................................................................................................................12
1.2 EL CAMPO DE COMBATE DEL ENEMIGO...............................................................................................12
1. 2.1 GENERALIDADES.................................................................................................................................12
1.2.2 SISTEMAS DEL CAMPO DE COMBATE DEL ENEMIGO.............................................................12
1.2.3 ESTRUCTURA DEL CAMPO DE COMBATE.....................................................................................15
1.3 DESARROLLO DEL COMBATE IRREGULAR..........................................................................................17
1.4 NATURALEZA DEL COMBATE IRREGULAR............................................................................................18
1.5 AMBIENTE OPERACIONAL Y TÁCTICO...................................................................................................18
1.5.1 COMPONENTES DEL AMBIENTE OPERACIONAL:.......................................................................18
1.6 ÁREA DE OPERACIONES DE LAS PROPIAS TROPAS........................................................................21
1.6.1 COMPOSICIÓN...........................................................................................................................................22
1.6.2 PRINCIPIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES DE LAS
PROPIAS TROPAS...........................................................................................................................................23
1.6.3 OBJETIVOS TÁCTICOS EN EL CAMPO DE COMBATE.................................................................23
1.6.4 LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN EL CAMPO DE COMBATE..............................................24
1.6.5 FUNDAMENTOS DEL CAMPO DE COMBATE.................................................................................28
1.6.6 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL USO DE LA FUERZA DE ACUERDO AL ESCENARIO EN
OPERACIONES Y MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR................................................................33
1.7 OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR......................................................................................36
1.7.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................36
1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMBATE IRREGULAR....................................37
1.7.2.1 OPERACIONES DE CONTROL TERRITORIAL............................................................................37
1.7.2.2 OPERACIONES SICOLÓGICAS......................................................................................................43
1.7.2.3 OPERACIONES DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA FUERZA...............................................47
1.7.2.4 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA.......................................................................................56
1.7.3 ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA DE COMBATE...........................................................................64

CAPÍTULO II.................................................................................................................................................... 70

2. MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR.............................................................................................. 70


135
2.1 GENERALIDADES.........................................................................................................................................70
2.2 TAREAS TÁCTICAS.......................................................................................................................................70
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS MANIOBRAS PARA EL COMBATE IRREGULAR......................................75
2.3.1 MANIOBRA DE MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO...................................................................75
2.3.2 MANIOBRA DE INFILTRACIÓN...........................................................................................................78
2.3.3 MANIOBRA DE ACCIONES SORPRESIVAS.....................................................................................81
2.3.4 MANIOBRA DE CONTRA-EMBOSCADA...........................................................................................85
2.3.5 MANIOBRA DE ESTRATAGEMAS MILITARES................................................................................87
2.3.6 MANIOBRA DE PRESIÓN Y BLOQUEO............................................................................................93
2.3.8 MANIOBRA DE EMBOSCADA.............................................................................................................99
2.3.9 MANIOBRA DE ATAQUE.....................................................................................................................104

GLOSARIO.................................................................................................................................................... 110

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................131

136

S-ar putea să vă placă și