Sunteți pe pagina 1din 85

2.

1 Descripción de los tipos de trabajos- y de algunos términos relacionados


• Abstract: índice o resumen que aporta una información breve del contenido de un artículo o trabajo y permite conocer
la obra sin consultar el original.
• Acta: relación escrita de lo que se ha tratado en una reunión. Se indica el tipo de reunión, la institución. la fecha y las
personas asistentes. Puede reflejarse el orden del día. Constan los acuerdos que se han tomado así como las
intervenciones de los miembros asistentes a la reunión.
• Actas: texto o textos que contienen las comunicaciones presentadas en una conferencia o simposium.
• Análisis: estudio detallado de algo (un texto, un suceso,...). Se indica la naturaleza del objeto que se analiza. Se
especifica el objetivo que se tiene o se declara el interés por hacer el análisis en cuestión. También se indican los
criterios que se utilizan en el análisis y, si es necesario. Se justifican la elección de estos criterios. Al final es
recomendable presentar un resumen o conclusión del trabajo realizado
• Análisis crítico: análisis que en cada parte presenta comentarios valorativos personales del autor o de otros.
• Anamnesis: consiste en la recopilación de datos hereditarios y familiares de un individuo. A menudo se cumplimenta
sobre un formato de preguntas preestablecidas.
Forma parte del historial clínico.
• Antecedentes: circunstancias anteriores que sirven para juzgar hechos posteriores.
Suelen utilizarse en la mayor parte de trabajos, presentándose en la introducción, para establecer y situar las ideas o
sucesos anteriores al que se va a tratar y que de alguna manera pueden estar influyéndolo.
• Artículo: escrito que forma parte de una revista. Periódico o texto. Puede ser de muchos tipos en función de su
objetivo y contenido: divulgativo, crítico, de opinión, descripción de un evento, etc.
• Bibliografía: lista ordenada de documentos (generalmente libros o artículos) sobre un determinado tema o materia.
• Catálogo compilación de referencias bibliográficas con la información suficiente para poder llegar a los documentos
descritos.
• Comentario: escrito que sirve de explicación resumida, ilustración o crítica del sentido que tiene un texto (libro,
artículo....). Destaca las ideas que se exponen y la forma como se presentan.
• Compendio: resumen, exposición oral o escrita breve de lo más esencial de un tema.
• Compilación: obra o texto que reúne materiales (artículos) procedentes de otras obras (Textos. Libro...).
• Composición: texto o libro compuesto por panes distintas e independientes entre ellas aunque desarrollen un mismo
tema.
• Comunicación: trabajo que se presenta a un congreso o reunión para su conocimiento y discusión: puede presentarse
de forma escrita u oral.
• Conferencia: discurso o disertación publica que una o más personas realizan sobre un tema determinado.
• Cuestionario: lista de preguntas (en forma de encuesta, examen,...) sobre un tema determinado. Formulario para
recoger datos.
• Diagnóstico: determinación del estado de algo por los signos o síntomas que le son propios. Prueba o conjunto de
pruebas que se aplican a un individuo u objeto para conocer su estado.
• Dictamen: juicio razonado u opinión que se emite sobre una cosa.
• Discurso: elocuencia (comunicación oral) leída o improvisada sobre un tema ante un auditorio al que se trata de
enseñar o persuadir.
• Disertación: razonamiento presentado de forma oral.
• Esquema: representación simplificada de alguna cosa atendiendo sólo a sus o caracteres más significativos.
Representación de los tópicos o puntos claves de algo. Y de las relaciones entre ellos. Que sirve para exponer o
desarrollar algunas -. Ideas.
• Estudio: examen pormenorizado de algo (un texto, unas ideas, ...).
• Etiología: estudio de las causas de algo. Forma parte del historial clínico y del diagnóstico.
• Examen: observación detallada y precisa de algún texto o producción acerca de sus cualidades y circunstancias.
• Exposición: presentación oral sobre un tema con profusión de detalles.
• Guía: libro o documento que orienta o informa las acciones necesarias para alcanzar un fin. Lista impresa de datos o
noticias sobre una determinada materia.
• Historial clínico: protocolo más o menos formalizado para el seguimiento de un caso donde se anotan circunstancias,
procesos y resultados. Puede recoger documentos del caso o individuo.
• Informe: escrito que refleja el proceso y el resultado de alguna indagación o estudio.
• Informe clínico: escrito que refleja el proceso o el estado de un individuo.
• Informe de evaluaci6n: exposición oral o noticia escrita sobre los procesos y resultados de una valoración sobre algo.
Se describe el objeto evaluado, se especifican los criterios y las estrategias de valoración y se exponen los resultados.
• Informe de investigaci6n: exposición oral o noticia escrita sobre las intenciones, los objetivos, los procesos y los
resultados de una investigación.
• Informe de resultados: exposición oral o noticia escrita sobre los resultados obtenidos a partir de una determinada
acción.
• Informe de seguimiento: exposición oral o noticia escrita sobre el estado de un proceso en un momento determinado.
• Informe del estado inicial: exposición oral o noticia escrita sobre el estado de una situación al inicio de un proceso de
análisis o de intervención.
• Informe técnico: exposición oral o noticia escrita sobre una situación concreta, elaborado por un técnico en dichas
situaciones.
• Investigación: acción de descubrir las explicaciones de los fenómenos y de comprender sus causas y relaciones.
Habitualmente genera dos escritos: el proyecto y el informe de investigación.
• Lección: explicación sobre un tema de un programa que da alguien que enseña a alguien que aprende. Cada parte en
que se divide una materia o asignatura.
• Lista de verificación: listado con observaciones sobre un tema concreto que sirve de guía para comprobar la
presencia o ausencia de determinadas condiciones o características.
• Manual: ver tratado.
• Memoria: informe escrito donde se reflejan los procesos seguidos y los resultados obtenidos una acción
predeterminada.
• Monografía: estudio especifico sobre un tema concreto dentro de una disciplina.
Pretende exponer la línea de trabajo de un autor sobre un determinado tema.
• Ontología: referido al desarrollo de un organismo.
• Panel: técnica para la presentación de una comunicación. Consiste en confeccionar un mural con textos, esquemas y
gráficos capaces de dar a conocer una idea, un suceso o un descubrimiento.
• Peritaje: informe técnico elaborado por un experto en el tema.
• Plan docente: trabajo escrito donde se indican los contenidos de una materia o disciplina, los objetivos, el programa o
temario, la bibliografía, las actividades asociadas y los criterios de evaluación.
• Ponencia: actividad desarrollada por una persona o varias que presentan un informe o dictamen de forma oral o
escrita.
• Programa docente: ver plan docente.
• Pronóstico: conjetura futura a partir de ciertas señales o indicios.
• Protocolo: acta donde figuran las resoluciones de una reunión o congreso. Documento que recoge los pasos o fases
que deben seguirse para una aplicación determinada.
• Proyecto: informe escrito sobre algo que se va a realizar. Plan pormenorizado para la ejecución de algo.
• Proyecto docente: trabajo escrito similar a un plan docente elaborado con mayor detalle y extensión, en el que se
añade la fundamentación teórica de la materia o disciplina, la descripción del contexto donde se va a aplicar y las
principales líneas de investigación relacionadas con la materia.
• Recensión: revisión crítica de un texto.
• Repertorio: referencia de las publicaciones de una institución determinada.
• Reseña: narración breve y sucinta sobre un documento donde se exponen sus principales características. Noticia y
examen de una obra literaria. Comentario evaluativo de una obra literaria o técnica.
• Resumen: exposición breve de lo que se ha dicho o escrito de forma extensa. Consiste en reducir a lo esencial.
• Revisión: reexamen de algún texto.
• Sumario: resumen o compendio. Tabla de materias, índice.
• Tesis: exposición de una investigación que ofrece los descubrimientos y las conclusiones alcanzadas, presentada y
defendida por el autor (doctorando) en apoyo de su candidatura para la obtención del grado académico de doctor.
• Tratado: escrito elaborado por expertos en una materia con la finalidad de enseñar o comunicar conocimientos. Obra
de consulta que recoge información sobre una determinada disciplina, así como sus principales tendencias y líneas de
investigación.
• Va/oración: evaluación. Escrito que determina o estima el valor de algo (de las ideas expuestas en un texto, de la
forma de presentación de un texto....).
Concepto de informe de investigación.- El informe de investigación es el documento mediante el cual se dan a
conocer los resultados de la investigación. También contiene los procedimientos empleados en este proceso, aunque
éste no es un requisito indispensable. Según Mario Tamayo y Tamayo (1995: 129) “El objetivo del informe es detallar a
los lectores el proceso de solución del problema planteado,[43] para lo cual es necesario hacer una presentación del
problema, de los métodos empleados para su resolución, los resultados obtenidos en la investigación, las conclusiones
obtenidas y las recomendaciones en base a las conclusiones”.

Clasificación

Según el alcance, los recursos y la importancia del estudio, éste puede clasificarse en monografía, ensayo,[44] tesina,
ponencia, tesis o proyecto,[45] y el informe de investigación corresponderá al contenido de la investigación. Las
diferencias entre una y otra denominación obedecen, muchas veces, a criterios académicos antes que a operaciones
técnicas. De hecho, el ejercicio en el campo de la investigación hace que el límite entre un ensayo y una monografía,
por ejemplo, sea más por fundamentos formales que por razones operativas. De esta forma, las diferenciaciones tienen
un propósito didáctico. Una buena monografía, por ejemplo, suple muchas veces las carencias o limitaciones que por
su rigor encontrará una tesis, y un ensayo bien elaborado puede servir de base para un estudio de mayor profundidad.
El fin del presente título es presentar las diversas modalidades de informe correspondiente a cada tipo de investigación.
En los siguientes subtítulos se efectúa una descripción breve de cada uno de estos tipos de informe.
Monografía

Monografía es todo trabajo de investigación respaldado por un informe escrito. En las aulas universitarias suele
denominarse monografía solo al informe, por lo cual se lo incluye de esta forma en el presente subtítulo general. Sin
embargo, el término hace referencia a un concepto mucho más amplio. El trabajo puede ser sobre un hecho de la
realidad concreta (hábitos alimenticios de los desocupados de la calle Yungas de la ciudad de La Paz) o bien sobre una
doctrina, escuela de pensamiento, la obra de un autor o un autor concreto (el valor de la vida según Nietzsche).

Carlos Sabino (1996: 19) anota que la monografía “es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema
único, bien delimitado y preciso”. La delimitación temática es, por tanto, un elemento principal para la elaboración de
una monografía.[46] Contrariamente a esto, Huáscar Taborga (1980: 18) indica que la monografía presenta una
temática genérica, además de apuntar (:19) que puede o no presentar conclusiones.[47] En todo caso, pueden
considerarse ambos criterios válidos según el área en que se efectúe el trabajo.

Conviene anotar, además, que la monografía es un buen adiestramiento en la investigación, ya que tiene, sobre todo
en un nivel avanzado de conocimiento, una exigencia metodológica que la deja muy próxima a la tesis de grado. En
ocasiones, incluso, se puede elaborar una monografía mucho más enriquecedora que un trabajo de grado. Además, no
es necesario efectuar una investigación de este tipo solo para cumplir una exigencia académica: también pueden
llevarse a cabo estudios de esta naturaleza en forma independiente. Sin embargo, existe un punto en contra de la
monografía: la posibilidad (y muchas veces la certidumbre) de que el contenido de la información se reproduzca
constituyéndose en plagio. Convendría, por lo tanto, empezar por un código de ética personal que minimice este riesgo.
En el anexo 2 de este trabajo pueden hallarse ejemplos de monografías.

Ensayo

Un ensayo es, según Carlos Sabino una obra “relativamente libre en su estructura en la que el autor expone
razonadamente ideas y opiniones sin que, sin embargo, se utilice en forma rigurosa una metodología científica. Puede
hablarse, algo contradictoriamente, de un ensayo científico, cuando la temática y la actitud de un autor llevan a una
consideración especialmente seria de lo tratado” (SABINO, Carlos 1996: 27). Pueden señalarse como características
adicionales del ensayo la extensión libre y variable: desde una página de formato regular (como los ensayos
periodísticos de la página de opinión) hasta extensos escritos que reúnen una serie de comentarios en torno a uno o
diferentes temas entrelazados.[48]

Gilmar Gonzales (1997) diferenciaba dos tipos básicos de ensayo: ensayo académico y ensayo no académico. El
primer tipo se refiere a todos los trabajos presentados a exigencia del profesor, con cierto rigor y sobre determinados
hechos de la realidad o comentando una obra literaria.[49]El segundo, en cambio, tiene mayor libertad en su magnitud,
temática y disertación. Otro detalle que los diferencia es la recurrencia a fuentes de información. El académico requiere
la identificación de las fuentes consultadas. El no académico, en cambio, puede prescindir de éstas.

Gonzales diferenciaba, además, ensayos de una sola y de dos vías. Ensayos de una sola vía son aquellos que
consideran un tema a partir de un solo enfoque o punto de vista. Los de dos vías, en cambio, abordan el mismo tema
comparando los criterios de dos autores reconocidos contrastándolos, donde el autor del ensayo se inclina en favor de
uno o desecha a ambos postulando su propio criterio.

Un ensayo, sea académico o no académico, requiere un mínimo de tres párrafos para su exposición: uno de
introducción, otro de desarrollo y el último de conclusión. Como se menciona líneas arriba, el rigor metodológico es
mínimo. El sujeto gramatical es libre (puede ser desarrollado en voz personal o impersonal).[50] El uso del tiempo
verbal también es libre y se acomoda a las circunstancias y la forma en que se desarrolla el tema. La importancia
fundamental del ensayo radica en que permite al autor adiestrarse en la argumentación de su posición ideológica. En
los anexos 3 y 4 de este trabajo se encuentran algunos ejemplos de ensayos.

Tesina

La tesina es, según Carlos Sabino (1996: 22) “una denominación no universalmente usada que sirve para designar a
trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el
punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías: evaluar los conocimientos y
habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia por medio de una disertación que se
propone a los mismos y que forma parte de su evaluación”. En nuestro medio, las tesinas son desarrolladas por
egresados de carreras técnicas, institutos e incluso algunos colegios (como trabajo práctico). La diferencia con la
monografía, como apuntaba Sabino, es más un acto sutil. Sin embargo, conviene destacar el hecho de que la tesina, al
igual que la tesis y a diferencia de la monografía, presenta obligatoriamente conclusiones y recomendaciones.

Ponencia

Antes que informe, la ponencia es un trabajo completo de investigación del cual se exponen los resultados esenciales
ante un auditorio en determinado acto de divulgación (seminarios, simposios, conferencias, etc.). Las características
principales de este tipo de trabajos son la agilidad en su redacción, el apoyo audiovisual que algunas veces puede
requerir y la concisión de sus resultados omitiendo muchas veces elementos formales como un diseño o proceso
metodológico, identificación de fuentes consultadas, etc.

Tesis

Restituto Sierra Bravo (1984: 345) define la tesis como “un informe sobre una investigación científica [...] con la
particularidad de que su finalidad primera es su presentación en una facultad universitaria [...] La tesis de doctorado se
puede definir como el trabajo escrito en el que el doctorando describe y explica el contenido y los resultados de una
investigación científica original efectuada con la orientación de un director”. Huáscar Taborga (1980: 18), por su parte,
identifica las siguientes características que debe tener una tesis: “1) en cuanto al fondo es un estudio demostrativo que
se sostiene en el razonamiento; 2) en cuanto a la finalidad inmediata sirve para optar el grado de doctor en las
universidades”. Efectúa, además, las siguientes comparaciones entre ensayo, monografía y tesis (p. 19): “tanto la tesis,
como el ensayo y la monografía pueden ser objeto de un tema particular. [Pero] el ensayo se diferencia de la
monografía y de la tesis, en que tiene una extensión formal más breve[51] y no agota el tema [...] La monografía y la
tesis se diferencian en que la primera es genérica, en cambio la segunda es específica y está condicionada a la
demostración”.

Sobre estos y otros puntos queda una amplia discusión. En el presente trabajo las consideraciones se limitarán a
ofrecer una visión panorámica en torno a estos y otros elementos metodológicos. Al margen de lo señalado por otros
autores, pueden anotarse las siguientes características de la tesis:

a) es un producto racional;
b) presenta los argumentos a favor y en contra de la posición del autor de la investigación respecto al problema o
situación concreta que se aborda;
c) puede (en realidad debería) contener una propuesta teórica;
d) es un trabajo de investigación que sirve para el pre o postgrado en el nivel de formación superior;
e) comprende un proceso que va desde la elección del tema hasta la exposición y defensa de los resultados
alcanzados y los procedimientos empleados;
f) los resultados obtenidos pueden servir de base a futuros estudios o la resolución de alguna situación conflictiva para
la sociedad; y,
g) las características formales del informe de investigación son implantadas por la dirección de carrera a la que se
presenta.
En el subtítulo correspondiente a la delimitación temática (Capítulo ii de la Segunda Parte) se dan las pautas generales
que puede seguir el egresado para afinar el tema de su tesis de grado. Sin embargo, puede adelantarse que en la tesis
existe la posibilidad de aplicar la interdisciplinariedad o complemento del área de formación del postulante con otras
áreas de conocimiento. Esto no siempre es recomendable, ya que en ocasiones exige una preparación complementaria
que implica el estudio de una carrera paralela.
Proyecto
El proyecto, como se mencionó reiteradamente, corresponde en las ciencias sociales al nivel de investigaciones
aplicadas, donde la investigación básica es seguida de una propuesta coherentemente articulada y sustentada.
Ezequiel Ander-Egg y María J. Aguilar (1996: 16) señalan sobre la definición de Proyecto: “...Con este concepto se
hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el
fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades y resolver problemas [...] La
construcción de una escuela es un proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el
estilo.
Brevemente, pueden considerarse las siguientes etapas de un proyecto: formulación o diseño; ejecución y/o gestión, y
evaluación. La primera etapa contiene la identificación y la propuesta esquemática y operativa en que debería
desarrollarse el proyecto. La segunda se refiere a la implementación con una administración de los recursos y
ejecución conferidos a determinada institución o agrupación de personas. La tercera etapa implica la medición de los
resultados alcanzados a partir de los objetivos formulados y las metas trazadas en la formulación del proyecto. De esta
última etapa depende, normalmente, la continuidad o extinción del proyecto.
En cuanto a los resultados alcanzados, puede observarse que es en el proyecto donde mejor se puede efectivizar la
interrelación entre el sujeto investigador y el objeto de estudio. Esto, sin embargo, raras veces ocurre cuando se trata
de proyectos elaborados en ambientes académicos. Esto se debe, simplemente, a que es poco probable que se
implemente el proyecto. Lo normal es que un proyecto quede en el nivel enunciativo, es decir, de formulación.

Para una correcta formulación de proyectos sociales, Ander - Egg y Aguilar (:24) sugieren llenar la siguiente lista de
requisitos:

QUÉ --> se quiere hacer --> Naturaleza del Proyecto


POR QUÉ --> se quiere hacer --> Origen y fundamentación
PARA QUÉ --> se quiere hacer --> Objetivos, propósitos
CUÁNTO --> se quiere hacer --> Metas
DÓNDE --> se quiere hacer --> Localización física
--> Cobertura espacial
CÓMO --> se va a hacer --> Actividades y tareas
--> Métodos y técnicas
CUÁNDO --> se va a hacer --> Calendarización o cronograma
A QUIÉNES --> va dirigido --> Destinatarios o beneficiarios
QUIÉNES --> lo van a hacer --> Recursos humanos
CON QUÉ --> se va a hacer --> Recursos materiales
--> se va a costear --> Recursos financieros

En los hechos, el éxito de un proyecto depende tanto de una clara formulación como de una correcta aplicación de los
requisitos aquí señalados.

Algo muy importante en cuanto a los proyectos es aclarar que los mismos son una respuesta teórica a un problema
concreto de la realidad. Tomemos por caso el analfabetismo en la población adulta de un barrio equis de la ciudad de
El Alto. Una escuela para adultos es un proyecto que intentará minimizar el índice de analfabetismo en tal barrio, y por
lo tanto una respuesta tentativa de resolución del problema. Como se verá en los capítulos posteriores, un proyecto es
una hipótesis en sí, dada las características generales que tiene toda hipótesis, y la verificación está dada en la etapa
de evaluación, cuando existe ejecución. Por ello, los proyectos no contienen hipótesis (o cuando menos no deberían
presentarla) en la etapa formulativa. En el ambiente académico, sin embargo, esto estará siempre sujeto a las
consideraciones y las exigencias del docente encargado de guiar las investigaciones.

[43] La investigación no tiene necesariamente por finalidad solucionar el problema detectado, sino, en términos más
modestos pero alcanzables, identificar el problema y describir sus características. Como se señalaba en capítulos
anteriores (v. 1.5.1 de la Primera Parte), la propuesta de solución corresponde al nivel de las investigaciones aplicadas.
Cuando se efectúan investigaciones puras o básicas, en cambio, los límites están marcados por la caracterización del
objeto de estudio en un contexto determinado.
[44] El ensayo, como otros escritos, más que estudio puede ser considerado un aporte creativo.
[45] En este último caso, se denomina proyecto a toda investigación aplicada, y que por lo tanto contiene una
propuesta más organizada y detallada.
[46] Este punto será desarrollado en el Capítulo ii de la Segunda Parte.
[47] Se sugiere de modo particular el texto de Taborga, ya que contiene un enfoque histórico de los trabajos
académicos, al margen de presentar las características técnicas de los mismos.
[48]Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, es un buen ejemplo de este tipo de ensayos que
pueden ser denominados “ensayo de ensayos”.
[49] Muchas de las denominadas monografías presentadas como trabajos de investigación suelen tener una estructura
más próxima a un ensayo, y ello se debe a la permanente copia de fragmentos de libro o de noticias periodísticas. El
ensayo, sin embargo, constituye al igual que la monografía una valiosa estrategia en el adiestramiento del investigador,
por cuanto la opinión expresada (cuando es propia) permite cimentar la posición ideológica, algo muy difícil de
alcanzar.
[50] Por voz personal se entenderá el clásico “en primera persona” (yo pienso, aseguro que, etc.), mientras que la
expresión voz impersonal se aplica a los discursos efectuados con el pronombre reflexivo “se” (se cree, se ve por
conveniente, etc.).
[51] Este punto es rebatible. Si bien una de las características del ensayo es su precisión, ésta no es necesariamente
sinónimo de parquedad. Dadas las premisas del señalado autor y otros consultados, existen ensayos que se extienden
ampliamente sobre un mismo tema, como por ejemplo Franz Tamayo y la revolución boliviana, de Fausto Reinaga.
[52] En el mencionado libro, los autores efectúan una contextualización del proyecto dentro de acciones más generales
denominadas plan y programa. En el presente trabajo se omite dicha aclaración por no estar orientado el discurso
exclusivamente a la elaboración de proyectos. Quienes tengan interés en el tema pueden consultar dicho texto.
3. Los textos de información científica utilizados en el ámbito académico

Los textos de información científica, por ser inherentes a procesos de investigación en distintas áreas de la ciencia, son
característicos, mas no exclusivos, del ámbito académico, lo cual es perfectamente comprensible si se toma en cuenta
que la investigación es uno de los tres ejes rectores que conforman la vida universitaria.

Al respecto, Kaufman y Rodríguez (2001) expresan que esta categoría incluye textos cuyos contenidos provienen del
campo de la ciencia en general, los cuales, pese a las diferencias existentes entre los métodos de investigación, tienen
algunas características comunes: en ellos predominan como en todos los textos informativos, las oraciones
enunciativas de estructura bimembre y se prefiere el orden sintáctico canónico: sujeto-verbo-predicado. A continuación
se presenta una breve descripción de algunos textos de información científica.

3.1. Informe de investigación

Este informe muestra los resultados de una investigación, el cual se inicia a partir del planteamiento del problema,
seguido, si es el caso, de una hipótesis, de la cual se deriva una serie de expectativas (predicciones). Luego se puede
proceder a la experimentación, indicando los participantes, el método, el procedimiento seguido y las condiciones en
que se realizó. Finalmente, contempla los resultados, su discusión, y las conclusiones.

3.2. La monografía

Según Kaufman y Rodríguez (2001), la monografía es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función
predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas
fuentes acerca de un tema determinado. Las mismas autoras advierten que la selección y organización de los datos
debe ser rigurosa y coherente, puesto que esta actividad sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.

En la monografía es insoslayable determinar en el primer párrafo el tema a tratar, para abrir paso a la cooperación
activa del lector, quien, utilizando sus conocimientos previos y sus propósitos de lectura, anticipará la información que
espera encontrar y formulará las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben
los argumentos, lo que sostiene sobre el tema cada fuente consultada, habiendo sido previamente comprendido,
resumido, analizado, sintetizado y evaluado. Implica, en consecuencia, desarrollo de los procesos superiores del
pensamiento. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y enunciada en la lista de referencias, de acuerdo
con las normas elegidas para su presentación (Morales, 2001a).

Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos como, por ejemplo, problema/solución,
premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo general, siguen la siguiente estructura retórica: introducción,
presentación del tema a tratar, propósito e importancia, desarrollo, argumentos derivados de la documentación, y la
conclusión, en la que se presenta una síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo
realizado (Morales, 2001a).

3.3. El ensayo

El ensayo es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla
un tema, usualmente de forma breve. En su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar
formalmente pruebas, ni fuentes de información. El ensayo es un excelente vehículo expresivo para comunicar ideas,
teorías o descubrimientos cuya comunicación no se hace factible en el momento cuando se escribe, a través de una
formulación rigurosa como la que exige la ciencia. El ensayo pretende guiar o estimular a sus lectores a que continúen
explorando otras alternativas o a que profundicen en los argumentos expresados por el ensayista (Morales 2001b).

3.4. El artículo

Kaufman y Rodríguez (2001) lo definen como un texto argumentativo que transmite las opiniones de los autores y que
encierra comentarios, evaluaciones y expectativas, acerca de un tema de actualidad que, por su trascendencia, ya es
considerado como objeto de debate. Sostienen que estos textos pueden tener distintas superestructuras, pero, en
general, se organizan siguiendo una línea argumentativa que se inicia con la identificación del tema en cuestión
acompañado de sus antecedentes y alcances, o con la formulación de una tesis. Luego se presentan los argumentos
que justifican dicha tesis, para cerrar con una reafirmación de la posición adoptada.
La función de este tipo de texto es eminentemente informativa, y está en relación directa no sólo con la racionabilidad
de los argumentos expuestos por el autor, sino también con las estrategias discursivas de las que éste se vale para
persuadir al lector. Entre estas estrategias, Kaufman y Rodríguez (2001) señalan: acusaciones claras a los oponentes,
ironías, insinuaciones, digresiones, apelaciones a la sensibilidad, toma de distancia para dar objetividad, detenimiento
en recursos descriptivos detallados y precisos o en relatos muy pautados de las etapas de la investigación, con una
minuciosa enumeración de las fuentes. Todos estos recursos sirven como fundamentos para argumentar la tesis.

 ¿Qué es?

Todo estudiante se enfrenta alguna vez a la realización de algún trabajo académico, monografía o trabajo de
investigación. Muchos profesores prefieren evaluar a sus alumnos a través de un trabajo, y una buena parte de los
planes de estudio prevén la realización de un trabajo de fin de carrera donde el estudiante aplique el conjunto de los
conocimientos adquiridos a través de su periodo de formación en la universidad. Las pautas y características que
comentaremos aquí también se pueden aplicar a las tesis doctorales, aunque su alcance y extensión serán, por
supuesto, mucho más amplios. Se trata, pues, de una práctica fundamental en la vida académica.

Este tipo de escrito presenta unas características particulares:

 extensión: los trabajos parciales suelen tener una extensión de entre 10 y 40 páginas; los trabajos de
investigación de fin de carrera o "tesinas" de doctorado suelen tener unas 100 (a veces más); las tesis doctorales,
evidentemente, son mucho más extensas.
 originalidad: un trabajo académico debe ser el resultado de una investigación personal sobre un tema
determinado; por consiguiente:
o no puedes basarte sólo en tus conocimientos; también debes documentarte consultando diversas
fuentes: libros, periódicos, revistas especializadas, etc.
o no puedes limitarte a copiar otros libros o trabajos; las fuentes son sólo la base necesaria para
construir una reflexión o llegar a una conclusión personal.
o debes citar las fuentes que has utilizado en tu investigación, y no presentar como propias las ideas
ajenas.
 claridad en la expresión y utilización del léxico propio de la especialidad.
"A. El trabajo debe estar centrado en el tema propuesto y abordar sus aspectos más importantes (o, al menos,
justificar de forma satisfactoria por qué algunos de estos aspectos se dejan de lado).
Esto supone demostrar:
- conocimiento y comprensión del tema en cuestión;
- capacidad para orientar el trabajo hacia un objetivo concreto;
- habilidad para establecer conexiones entre la teoría y los ejemplos o casos concretos.
B. Utilización de fuentes secundarias y primarias. Los trabajos deben ser el resultado de la consulta de fuentes
secundarias (obras de otros autores) o primarias (datos electorales, estadísticos, discursos, leyes, etcétera).
Se debe ser capaz de:
- leer con espíritu crítico, de forma que no se acepte algo como incuestionable sólo por el hecho de haber sido
publicado. Nunca hay un único criterio ni un único factor explicativo a la hora de analizar un fenómeno complejo;
- entender el contenido de lo que se está leyendo y cómo se relaciona con el resto del material consultado para el
desarrollo del trabajo;
- encontrar, utilizar e interpretar datos que sirvan como punto de apoyo de los argumentos y afirmaciones que se
realicen a lo largo del trabajo.
C. El trabajo debe contener una argumentación razonada. Las diferentes fuentes primarias y secundarias que se
utilizan para elaborar un trabajo no tienen demasiado valor por sí solas. Lo adquieren al ser utilizadas para
desarrollar un argumento, un punto de vista, o para describir un tema a partir de una estructura sistemática. No se
trata de asumir posiciones o defender una opinión personal, sino de analizar de forma sistemática los diferentes
aspectos de una cuestión. Los conceptos utilizados deben estar definidos y las afirmaciones que se realicen deben
estar apoyadas en datos relevantes. Como se ha mencionado anteriormente, un trabajo académico puede
plantearse diferentes objetivos, que se deberán mencionar en la introducción. En parte, lo que se espera de un
trabajo y la evaluación dependen del grado en que se haya conseguido de manera satisfactoria el objetivo que el
autor del trabajo se marca al comienzo del mismo."
Anduiza Perea, Eva; Méndez Lago, Mónica. Guía práctica 1: elaboración de trabajos. Universidad de Murcia. Área
de ciencia política y de la administración (s.f.)

 ¿Para qué sirve?

Un trabajo académico presenta el resultado de una investigación; por consiguiente, demuestra la capacidad de
investigar, reflexionar en profundidad sobre un tema, estructurarlo, presentarlo y demostrar interés por la materia de
estudio. También es un ejercicio previo al trabajo científico real y potencialmente publicable; en este sentido, su
función, como en toda publicación científica, es informar sobre una determinada materia.

 ¿Cómo se hace?

Los tipos y formas de los trabajos académicos son variados, ya que cada disciplina emplea métodos particulares;
por ejemplo, un trabajo relacionado con lo jurídico diferirá en su tratamiento de un trabajo de ingeniería.
En general, se pueden diferenciar tres tipos:

 Monografía de compilación, o "estado de la cuestión": el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta
una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y
"ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y expo-ner la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
 Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original;
para ello hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
 Monografía de análisis de experiencias: es frecuente en las carreras que implican una práctica, por ejemplo, en
Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional. Se analizan experiencias, se extraen
conclusiones, se comparan con otras semejantes, etc.

Cualquiera que sea el caso, el proceso de elaboración de un trabajo académico incluye varias etapas:

La planificación

1. La elección del tema


2. La búsqueda del material
3. Delimitación del tema
4. La tesis
5. Elaboración del índice
6. Lectura y recopilación de materiales
7. Organización de la información
8. Revisión de la tesis

La textualización

1. Estructura básica del trabajo o monografía


2. Primer borrador
3. Segundo borrador
4. Documentación
5. Revisión final del trabajo

Aspectos formales

1. Disposición del texto


1. Configurar la página
2. Esquema formal del trabajo
2. Los índices
3. La bibliografía final
4. Las referencias a las fuentes
5. Las citas textuales
6. Las notas a pie de página
7. Figuras, tablas y fórmulas
2. ENSAYO
1.¿Qué es el ensayo?
es el escrito con una forma tan especial que en opinión de algunos teóricos el solo construye un genero aparte que
participa de lo informativo y de lo expresivo y de lo informativo ya que en el puede darse la subjetivad y la objetividad
cualidades que respectivamente caracterizan a la obra literaria y a la obra informativa.
2. ¿Qué queremos decir cuando decimos que el tema a tratar no se agota en el propio ensayo?

3. ¿Por qué decimos que un ensayo puede combinarse la objetividad como la subjetividad?
Precisamente es una de las características más importantes en la exposición de un tema en forma de ensayo ya que
en su elaboración se puede combinar anécdotas que mantengan el interés como conocimientos con un sentido o
enfoque personal que mantengan el interés de su público por otra parte su elaboración debe llevar temas en cuya
exposición predomine la objetividad.

Los Conceptos: Tipos De Trabajo

Al diseñar un nuevo puesto o cargo o al reestructurar uno ya existente, es imprescindible poder identificar las
actividades esenciales o cruciales que el encargado de tal puesto deberá desempeñar. Según Team Management
Systems cuando se analiza un puesto, este concepto de lo que se considera crucial para tal puesto o cargo es
fundamental.

Rueda De Tipos De Trabajo Margerison-McCann

Las investigaciones han demostrado que aún cuando muchas de las actividades cruciales de un cargo pueden ser
desempeñadas por una gran variedad de individuos, es necesario que ciertas actividades clave sean llevadas a cabo
por personas con habilidades, preferencias y destrezas específicas. En la mayoría de los cargos, es muy posible que
haya dos o tres actividades que se consideren clave para un desempeño positivo. Si estas actividades se llevan a cabo
con efectividad, ellas marcarán la diferencia entre el logro de un buen desempeño o un desempeño inferior.

 Asesorar - Recolectar y presentar información


 Innovar - Generar y experimentar con nuevas ideas
 Promover - Explorar y presentar oportunidades
 Desarrollar - Evaluar y comprobar la aplicabilidad de nuevos enfoques
 Organizar - Establecer y poner en práctica maneras de hacer funcionar las cosas
 Producir - Completar y entregar productos o resultados
 Inspeccionar - Controlar y efectuar auditorías del funcionamiento de los sistemas
 Mantener - Mantener y salvaguardar las normas y los procesos
 Enlazar - Coordinar e integrar las labores de los demás

El Cuestionario De Perfil Sobre Tipos De Trabajo está basado en 64 preguntas y se puede llevar a cabo ya sea como
evaluación individual o a través de varios asesores. Ha sido diseñado para determinar las áreas de actividad (según
han sido definidas por la Rueda De Tipos De Trabajo) críticas para el éxito de una labor o un cargo en particular.
El Cuestionario De Perfil Sobre Tipos De Trabajo y el Perfil que lo acompaña son herramientas versátiles que se
pueden utilizar en cualquiera de las áreas siguientes:
 Análisis de puestos existentes
 Diseño y rediseño de puestos
 Evaluación individual de un puesto
 Diferentes aspectos del mismo puesto
La evaluación constante es un requisito indispensable para que un equipo de trabajo logre un máximo desempeño. El
Cuestionario De Perfil Sobre El Desempeño Del Equipo y el Perfil que lo acompaña son herramientas diseñadas con
este fin.
El Cuestionario De Perfil Sobre El Desempeño Del Equipo es una evaluación de asesores múltiples basada en 54
preguntas y se concentra en evaluar el desempeño de equipos de trabajo en función de nueve factores relacionados con
equipos de alto desempeño.
El Cuestionario De Perfil Sobre El Desempeño Del Equipo:
 Brinda un punto de partida ideal en cuanto a la evaluación del desempeño de un equipo, ya que ofrece un
lenguaje común y un entendimiento compartido de los factores considerados como claves para el alto desempeño.
 Actúa como catalizador en el desarrollo del equipo y para mejorar su efectividad, permitiéndole a los integrantes
del equipo concentrarse en las áreas que necesitan atención o acción.
 Es una herramienta ideal para el desarrollo continuado de un equipo; el perfil inicial del equipo puede repetirse
más adelante para evaluar cómo el equipo ha mejorado en su desempeño.

REGLAMENTOS DE TIPOS DE TITULACIÓN DE LA FCAyP

El IX Congreso Nacional de Universidades contempla el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana en su
Capítulo IX de las modalidades de graduación Artículo 66 inciso a) los tipos de graduación a nivel licenciatura en Ingeniería
Agronómica, se contempla la:

Tesis
Trabajo dirigido
Adscripción
Por excelencia académica
Estos tipos de graduación han sido ratificadas por la Reunión Académica Nacional, realizada en Pando del 24 al 27 de Julio de
2000; instruyéndose la elaboración de Reglamento para cada Facultad.
En consecuencia la Dirección Académica gestión 2000 - 2003 pone a consideración del HCF la reglamentación para cada tipo y
su posterior aprobación.

TIPOS DEFINICIÓN
TESIS Disertación escrita, presentada públicamente, para obtener un
grado académico universitario, producto del estudio teórico de un
tema original, pudiendo ajustarse a cualquier modelo o paradigma
de investigación, y que realizada con rigor metodológico, debe
contener, en sus conclusiones, aspectos propositivos.
TRABAJO DIRIGIDO Es la ejecución y evaluación del diseño de un proyecto en
diferentes instituciones fuera de la universidad respaldados por un
Convenio Interinstitucional.
ADSCRIPCIÒN Es la incorporación de los estudiantes, que tengan aprobados la
totalidad de los contenidos del Plan de Estudios, a la realización
de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académico, de
investigación, de interacción y/o de gestión universitarias de la
UMSS, y que desarrollado bajo términos de referencia específicos
para cada situación, habilita al estudiante no graduado para la
obtención de su grado académico.
EXCELENCIA Tipo de graduación que se rige en el aprovechamiento académico
ACADÉMICA obtenido por el estudiante durante su permanencia en un
Programa de Formación a nivel de licenciatura, expresados en
indicadores cuantitativos (promedios y mediana) e indicadores
cualitativos (tiempo de duración de estudios, aprobación en
primera instancia, no abandonos).
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR
LA VÍA DE TESIS DE GRADO

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES:

Art. 1.- La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, reconoce como única forma de optar el título de Ingeniero Agrónomo, la
preparación, presentación y defensa de la tesis de grado el presente reglamento y cumpliendo los siguientes requisitos:
Haber vencido las asignaturas que contempla el Plan de Estudios de la Carrera.
Presentar un trabajo de investigación.
Aprobar el examen de tesis
Art. 2.- Se considera como Tesis el informe organizado, científico de una investigación experimental: una investigación
descriptiva o un proyecto agroindustrial.
Art.3.- La Tesis deberá ser un trabajo original, individual o de grupo, que además debes ser inédito, en caso de un evento
científico podrá presentarse a este evento previo autorización de la Facultad.

CAPITULO II. DEL PERFIL DE PROYECTO

Art. 4.- El tesista elegirá libremente un tema que se encuadre a la problemática agropecuaria regional o nacional y responda a
los planes y programas de la Facultad.
Art. 5.- Previa a la iniciación del trabajo, el tesista deberá elaborar un perfil de su proyecto en consulta con sus asesores, bajo el
formato que se adjunta al presente reglamento.
Art. 6.- Una vez revisado y aprobado el perfil de proyecto, el postulante deberá entregar una copia al (los) Dpto. (s),
correspondiente (s) y otra copia al Instituto de Investigaciones, para su registro y archivo.

CAPITULO III. DEL CONSEJERO Y ASESORES.

Art. 7.- El consejero deberá cumplir los siguientes requisitos:


Ser Docente de la Facultad o de la Universidad.
Ser investigador de una Estación Experimental o alguna Institución que se dedique a la investigación agropecuaria o profesional
destacada en la profesión.
El consejero deberá integrar el Tribunal Calificador.
Art. 8.- El consejero es el corresponsable y co-autor del trabajo de investigación al interior de la Universidad, fuera de ella, por lo
tanto, deberá hacer un seguimiento al tesista durante el trabajo experimental y la elaboración del primer borrador.
Art. 9.- En caso de irresponsabilidad comprobada del tesista el consejero podrá retirar su participación previo informe al (los)
Jefe (s) de Departamento.
Art. 10.- El consejero deberá ser moderador en la defensa de tesis.
Art. 11.- Los asesores pueden ser docentes de la Facultad o profesionales afines al tema de investigación considerando que por
lo menos uno de los asesores sea de la Facultad.
Art. 12.- Los asesores deberán coadyuvar en la planificación y ejecución del proyecto y también en la revisión del borrador de
tesis.

CAPITULO IV. DE LOS TESISTAS

Art. 13.- La conducción de la investigación de la Tesis es responsabilidad exclusiva del tesista, quien deba cumplir
personalmente con los trabajos que le demande la recolección, procesamiento, análisis y presentación de los datos del estudio.

Art. 14.- El tesista deberá presentar informe detallado mas los resultados parciales a su consejero periódicamente.

Art. 15.- En caso de que los tesistas no presenten su primer borrador después de los seis meses de haber concluido su trabajo
experimental, la Facultad o la Institución auspiciadora podrá publicar el trabajo.

CAPITULO V. DE LA REDACCIÓN

Art. 16.- La Tesis de Grado que corresponda a una Investigación Experimental se deberán redactar siguiendo las normas de
ALPA.
Art. 17.- Los Capítulos que deberá tener una tesis son los siguientes:
Introducción – Objetivos – Hipótesis.
Revisión de literatura.
Materiales y Métodos.
Resultados y discusión optativo.
Conclusiones.
Resumen.
Cita bibliográfica
Anexo.
Art.18.- La presentación, ordenamiento, mecanografiado, compaginado, etc. deberá estar enmarcado a las normas exigentes al
respecto.
Art. 19.- El primer borrador de tesis, deberá presentarse al Instituto de Investigaciones en tres ejemplares, acompañado de un
informe de su Consejero o Asesor dando su conformidad acerca de la ejecución del mismo.

CAPITULO VI. DE LA REVISIÓN

Art. 20.- Cada Jefe de Dpto., deberá nombrar un revisor, en lo posible deberán ser el Consejero y los Docentes que hayan sido
asesores.
Art. 21.- El instituto de Investigaciones a su vez deberá enviar a los Dptos. Afines para su revisión correspondiente, solicitando
un informe sobre el trabajo en un lapso de 15 días.
Art. 22.- Cada revisor deberá presentar un informe al Jefe de Dpto., donde indique las observaciones o modificaciones
pertinentes en el tiempo de los quince días.
Art. 23.- Hechas las correcciones señaladas los asesores podrán recomendar la impresión en limpio de la Tesis.
Art. 24.- El tesista debe presentar al Instituto de Investigaciones siete ejemplares en limpio adjuntando las autorizaciones de
pase a limpio.
Art. 25.- El Instituto de Investigaciones deberá extender memorándums a los asesores para calificar la Tesis en un lapso de
siete días.
Art. 26.- El postulante solicitará al Sr. Rector mediante un memorial fecha y hora de examen, previa presentación de los
siguientes requisitos:
Certificado de notas.
Certificado de nacimiento.
Título de Bachiller.
Carnet de Identidad.
Carnet Universitario.
Libreta de Servicio Militar.
Respuesta de autorización, copia en limpio por los tribunales.
Certificado de solvencia de la Facultad.
Siete tesis en limpio.
Art. 27.- El Decano fijará la fecha y hora del examen de Tesis, asimismo presidirá el tribunal del examen.
CAPITULO VII. DE LA DEFENSA DE TESIS
Art. 28.- La defensa se iniciará con la lectura de los proveídos del caso, seguidamente el presidente del Tribunal, cederá la
palabra al postulante quien deberá presentar oralmente el fundamento científico de su tesis con una duración de 45 minutos.
Art. 29.- El postulante para objetivizar la presentación oral de su trabajo podrá utilizar todas las ayudas visuales: acetatos,
slides, rotafolios, videos, etc.
Art. 30.- Una vez hecha la exposición cada uno de los miembros del tribunal y el público formularan preguntas hasta agotar el
tema de discusión.

CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN

Art. 31.- La calificación deberá ser en forma individual por parte de los tribunales correspondiendo al 50% de la nota final. Esta
Calificación corresponderá a la contribución científica originalidad e importancia del trabajo.

Art. 32.- El tribunal deberá calificar en forma personal o conjunta la defensa de la Tesis constituyendo el otro 50% de la
Calificación, tomando en cuenta la exposición oral y la defensa.

Art. 33.- La nota final resultará del promedio de las anteriores calificaciones y con el mismo puntaje que se reconoce en la Ley
Fundamental de la Universidad Boliviana.

Art. 34.- La calificación se dará a conocer públicamente en términos cualitativos aprobada, postergada o reprobada, la
publicación de la calificación será en el Salón de Actos después de haber concluido con el examen.

Art. 35.- La aprobación será bajo el siguiente puntaje:


Aprobada con felicitación, de 81 a 100 puntos. Recomendando su publicación.
Aprobación plena con la calificación 61 a 80 puntos.
Aprobada con Calificación de 51 a 60 puntos.
Postergada.
Reprobada.

Art. 36.- La defensa será postergada si la calificación resulta menor a 51 y el postulante podrá solicitar un nuevo examen,
pasado los 3 meses.

Art. 37.- Se reprobará la defensa de tesis si el postulante en la segunda oportunidad no alcanza el puntaje de aprobación y
podrá realizar otro trabajo de investigación por última vez bajo los términos de este mismo reglamento.

Art. 38.- Es responsabilidad de los asesores estimular las Tesis con significación científica recomendando su publicación donde
el consejero será el coautor si el artículo de la tesis es redactado por el tesista y será el autor y el tesista el coautor si el trabajo
es redactado por asesor o consejero.

Art. 39.- Si los ejemplares en limpio aún tienen errores se recomendará la corrección de los mismos antes de entregar el acta de
Examen de Tesis.

REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR


LA VÍA DE TRABAJO DIRIGIDO

ANTECEDENTES

Tratado en sesión del Comité Académico del H.C.U. de la UMSS, revisado el 15 de octubre de 1999 y respaldado por la RAN de
Julio de 2000.

CAPITULO I. DE LAS DEFINICIONES Y LOS OBJETIVOS.-

Art. 1.- Se establece el trabajo dirigido como la incorporación de alumnos de la UMSS. Que hayan cumplido los requisitos
señalados en el Art. 3, a la realización de actividades en los ámbitos académico, de investigación, de interacción y/o de gestión
universitaria en la Universidad Mayor de San Simón, que desarrollado en el marco de las disposiciones del presente reglamento,
habilita al estudiante para la obtención del Diploma Académico de Licenciatura y del respectivo Título en Provisión Nacional.
Art. 2.- Son objetivos de la Adscripción los siguientes:
Proporcionar a los estudiantes opciones concretas de titulación
Mejorar la eficiencia académica de la UMSS incrementando, por esta vía, los índices de titulación.
Realizar dentro de la UMSS actividades y tareas que permitan perfeccionar el desempeño académico, de investigación, de
interacción y/o de gestión universitaria con el concurso de estudiantes y que no pueden encararse con los escasos recursos
humanos existentes.
Art. 3.- El estudiante podrá optar por este tipo de titulación únicamente después de haber aprobado todas las materias y/o
asignaturas de aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de titulación,
con anterioridad o posterioridad a la fecha de aprobación del presente reglamento.

CAPITULO II. DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN

Art. 4.- Son funciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias las siguientes:
Identificar las necesidades y/o requerimientos internos que puedan ser cubiertos con el concurso de los estudiantes.
Presentar sus demandas ante el Comité Académico de la FCAyP.
Elaborar y/o adecuar el diseño de un proyecto de trabajo dirigido a ser elaborado por el (o los) estudiante (s) que opten por este
tipo de titulación.
Asignar un Tutor y/o asesores al (a los) estudiante (s) para que desarrolle las tareas previstas en el artículo 24.
Suscribir el (los) contrato (s) respectivos (s).
Art. 5.- Son funciones de la Dirección Académica las siguientes:
Aprobar y/o adecuar el diseño de un proyecto de trabajo dirigido a ser desarrollado por el (o los) estudiante (s).
Seleccionar a los postulantes.
Asignar, si es el caso, un docente Tutor o Asesor para orientar y asesorar al estudiante en aspectos técnico-académicos propios
del perfil profesional.
Nombrar tribunales para la verificación del cumplimiento del contrato.
Canalizar y facilitar la firma de un convenio con instituciones fuera de la Universidad.
Previo cumplimiento de los requisitos, habilitar al alumno para la obtención del grado académico.

CAPITULO III. DE LA DELIMITACIÓN DEL TRABAJO A SER DESARROLLADO POR EL ALUMNO

Art. 6.- Podrá ser objeto de la ejecución y evaluación de un Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada a ser
desarrollada por los estudiantes que:
Obedezca a un problema o requerimiento de la UMSS.
Esté inserto en el campo de la producción académica, investigación, interacción y/o gestión universitaria.
Tenga un producto o resultado evaluable.
Requiera entre 240 y 260 horas (por estudiante) equivalentes a una consultoría profesional y se realice en un período de 180
días hábiles.
Responda a los tipos de Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada.
Se adecue a alguno de los programas de formación profesional generado por la UMSS.
Art. 7.- De manera enunciativa pero no limitativa, podrán ser objeto de las actividades dirigidas a la realización de:
Proyectos organizacionales, administrativos y académicos.
Elaboración y ejecución de proyectos de investigación y/o interacción social.
Análisis y propuestas de mejoramiento de flujos de trabajo administrativos, financieros, de personal y organización académica.
Demostrar sus conocimientos en el diseño de un proyecto en una institución fuera de la Universidad bajo convenio.
Art. 8.- Toda actividad y/o tarea que se asigne al estudiante adscrito será formulada explícita en los Términos de Referencia y
el convenio interinstitucional elaborados por la FCAyP y la Institución Patrocinadora.
Art. 9.- Los Términos de Referencia y el convenio deberán especificar con precisión:
Los objetivos del trabajo a ser realizado.
Las principales actividades y metas.
Los productos resultantes.
Los Plazos de realización.
Los indicadores de verificación y evaluación del cumplimiento.
Los recursos humanos, materiales y financieros requeridos.
Las fuentes de financiamiento.

CAPITULO IV. DE LOS REQUISITOS, POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES

Art. 10.- Podrá presentar su postulación cualquier estudiante de la FCAyP que reúna los siguientes requisitos:
Haber aprobado todas las materias aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por
algún tipo de titulación, con anterioridad a la fecha de publicación de la Convocatoria a la cual desea postularse.
Tener tiempo completo disponible para desarrollar el trabajo que se le asigne.
Art. 11.- A fin de recibir las solicitudes de estudiantes para el trabajo dirigido se realizará convocatoria interna en lugares visibles
de cada Facultad, indicando el perfil profesional requerido, así como la fecha límite para la presentación de las solicitudes.
Es atribución de la Dirección Académica y el Instituto de Investigaciones, la elección de los postulantes en función de criterios de
rendimiento académico y de otros méritos (si es el caso), debiendo éstos ser publicados en la convocatoria a los postulantes
para garantizar la transparencia en el proceso de selección.

CAPITULO V. DEL NOMBRAMIENTO Y CONTRATO

Art. 12.- El trabajo dirigido del estudiante a la FCAyP se hace efectiva con el nombramiento del estudiante y el correspondiente
contrato suscrito por las partes que intervienen.
Art. 13.- En la celebración del Contrato intervienen:
El estudiante.
La Dirección Académica y/o Decanatura
Art. 14.- El Contrato es el documento por medio del cual las partes que intervienen se comprometen formalmente a ejecutar los
Términos de Referencia, especificando las obligaciones y/o responsabilidades de cada una de las partes, los productos
resultantes, el tiempo requerido, las fechas de presentación de informes, los aspectos a ser evaluados, etc.
De igual manera, el Contrato establecerá en forma explícita los causales de resolución, así como las sanciones a aplicarse en
caso de incumplimiento.

CAPITULO VI. DE LA SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO

Art. 15.- A fin de garantizar el debido cumplimiento del Contrato se establece la designación de un Tutor y/o de un Asesor.
Art. 16.- El Tutor es un profesional calificado dependiente de la Facultad que tiene la responsabilidad de familiarizar al
estudiante con los pormenores del trabajo dirigido o actividad a desarrollarse en la unidad, de presentarle el debido
asesoramiento, de verificar y controlar la buena marcha del trabajo hasta su conclusión y de elevar los informes requeridos a los
fines de considerar la habilitación del estudiante para la titulación.
Art. 17.- El asesor es el docente designado por la Facultad cuya responsabilidad es orientar y asesorar al estudiante en
aspectos técnico-académico propios de su perfil profesional, así como de elevar los informes requeridos a los fines de
considerar la habilitación del estudiante para la titulación.

CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

Art. 18.- Son obligaciones de los estudiantes:


Cumplir con los términos del Contrato y con las cláusulas de este Reglamento.
Seguir, la metodología, cronograma y otros detalles previstos en los Términos de Referencia y el Convenio respectivo.
Acatar, las instrucciones recibidas del Tutor de la Unidad patrocinadora, así como el Asesor de su Carrera.
Cuando corresponda y según lo establecido en el Contrato, presentar los informes, documentos y cualquier otro producto
resultante de las responsabilidades asignadas.

CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ADSCRITO

Art. 19.- Durante la realización del Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional Supervisada, el Tutor y el Asesor informarán al
Director de la Carrera sobre la marcha general de las responsabilidades asignadas al alumno adscrito y los enviarán al Director
de Carrera (unidad de origen del estudiante), de acuerdo a la prioridad prevista en el Contrato.
Art. 20.- A la conclusión del tiempo previsto en el Contrato para la realización de Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional
Supervisada, el Supervisor y el Asesor elevarán Ante el Director de Carrera o Responsable del Programa de Estudios, un
informe final fundamentado, declarando suficiente o insuficiente el trabajo desarrollado por el estudiante adscrito.
Art. 21.- En caso de que el Tutor y el Asesor considerasen insuficiente el trabajo desarrollado por el estudiante adscrito,
otorgarán 30 días hábiles adicionales, por única vez, un tiempo adicional para que el alumno corrija, complemente, o de
cualquier manera subsane las deficiencias señaladas en el (o los) informe (s). Si al término de dicho plazo adicional subsistieran
las observaciones, el estudiante adscrito quedará inhabilitado para titularse por la vía del Trabajo Dirigido y deberá someterse a
otras alternativas de titulación previstas en su Facultad.
Art. 22.- En caso de que los informes finales del Supervisor y del Asesor declarasen suficiente el trabajo desarrollado por el
alumno adscrito, estos informes, junto con los Términos de Referencia, informes de avance y los documentos y/o productos
resultantes del Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional, serán remitidos (en tres ejemplares) a la Facultad del estudiante para
su consideración.
Art. 23.- Para la verificación y calificación final del trabajo desarrollado por el estudiante, se designará una Comisión de
Evaluación que estará integrada por tres docentes de la Facultad.
Art. 24.- Los miembros de la Comisión Evaluadora serán designados por el Decano de la Facultad del estudiante, en
coordinación con el Director Académico.
Art. 25.- El Asesor podrá participar de la sesión de verificación y calificación final solamente con derecho a voz.
Art. 26.- La Comisión Evaluadora llevará a cabo la verificación y la evaluación del trabajo dirigido del estudiante en estricta
sujeción a los establecido en los Términos de Referencia y el convenio, no pudiendo requerir ni sugerir adición o
complementación que no hubiera estado prevista en dichos documentos.
Art. 27.- Una vez conformada la Comisión Evaluadora, el Decano, en coordinación con la Dirección Académica, fijará fecha,
hora y lugar para la verificación y calificación, la misma que deberá realizarse, necesariamente, dentro de las dos semanas
calendario de confirmada la aceptación de los miembros de la Comisión.
Art. 28.- En caso de que la Comisión Evaluadora no hubiera verificado y emitido calificación final dentro del plazo de las dos
semanas el Director Académico, deberá aprobar, a solicitud escrita del estudiante, el informe final favorable del Supervisor y/o
del Tutor y de la institución patrocinadora
Art. 29.- La calificación será de acuerdo al Art. 37 del Reglamento de Evaluación Estudiantil del Estatuto Orgánico de la UMSS.
En una escala del un puntos (1) a cien (100) puntos, siendo la nota de cincuenta y uno (51) la mínima de aprobación. La
mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros de la Comisión Evaluadora o, en su defecto, como
promedio de las calificaciones individuales. Se tomará en cuenta para la nota cualitativa: 51 – 60 Aprobado, 70 – 80 Aprobado
con distinción y 90 –100 Aprobado con gran distinción.
Art. 30.- En caso de que la calificación resultante fuera de reprobación inferior a cincuenta y un puntos (51), o insuficiente, el
estudiante quedará postergado. En este caso, el estudiante podrá enmendar y/o completar el trabajo realizado según lo
requerido por la Comisión Evaluadora en el transcurso de los siguientes treinta (30) días calendario. Una nueva reprobación
invalida la Práctica Profesional o Trabajo Dirigido del estudiante, debiendo someterse a otro tipo de titulación.
Art. 31.- La aprobación habilita al estudiante para obtener el grado académico y la tramitación de su Diploma Académico y Título
en Provisión Nacional, debiendo para el efecto seguirse los pasos administrativos previstos en la Facultad y la UMSS.

CAPITULO IX. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS.

Art. 32.- La propiedad de los productos resultantes corresponde al estudiante y a la Universidad Mayor de San Simón.
Respetando la propiedad intelectual del estudiante, tutor y la institución patrocinadora.

CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES

Art. 33.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la Instancia de Gestión y Administración de
la Adscripción.

REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR


LA VÍA DE LA ADSCRIPCIÓN

ANTECEDENTES

Tratado en sesión del Comité Académico del H.C.U. de la UMSS, revisado el 15 de octubre de 1999.

CAPITULO I. DE LAS DEFINICIONES Y LOS OBJETIVOS.-

Art. 1.- Se establece la Adscripción como la incorporación de alumnos de la UMSS. Que hayan cumplido los requisitos
señalados en el Art. 3, a la realización de actividades en los ámbitos académico, de investigación, de interacción y/o de gestión
universitaria en la Universidad Mayor de San Simón, que desarrollado en el marco de las disposiciones del presente reglamento,
habilita al estudiante para la obtención del Diploma Académico de Licenciatura y del respectivo Título en Provisión Nacional.
Art. 2.- Son objetivos de la Adscripción los siguientes:
Proporcionar a los estudiantes opciones concretas de titulación
Mejorar la eficiencia académica de la UMSS incrementando, por esta vía, los índices de titulación.
Realizar dentro de la UMSS actividades y tareas que permitan perfeccionar el desempeño académico, de investigación, de
interacción y/o de gestión universitaria con el concurso de estudiantes y que no pueden encararse con los escasos recursos
humanos existentes.
Art. 3.- El estudiante podrá optar por esta modalidad de titulación únicamente después de haber aprobado todas las materias
y/o asignaturas de aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de
titulación, con anterioridad o posterioridad a la fecha de aprobación del presente reglamento.

CAPITULO II. DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN

Art. 4.- Son funciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias las siguientes:
Identificar las necesidades y/o requerimientos internos que puedan ser cubiertos con el concurso de los estudiantes.
Presentar sus demandas ante el Comité Académico de la FCAyP.
Elaborar y/o adecuar los términos de referencia del trabajo a ser elaborado por el (o los) estudiante (s) adscrito (s) a su unidad.
Asignar un Supervisor al (a los) estudiante (s) para que desarrolle las tareas previstas en el capítulo 24.
Suscribir el (los) contrato (s) respectivos (s).
Art. 5.- Son funciones de la Dirección Académica las siguientes:
Aprobar y/o adecuar los términos de referencia del trabajo a ser desarrollado por el (o los) estudiante (s).
Efectuar la convocatoria interna en lugares visibles de la Facultad para estudiantes postulantes.
Seleccionar a los postulantes.
Asignar, si es el caso, un docente Asesor para orientar y asesorar al estudiante adscrito en aspectos técnico-académicos
propios del perfil profesional.
Nombrar tribunales para la verificación del cumplimiento de los términos de referencia.
Previo cumplimiento de los requisitos, habilitar al alumno adscrito para la obtención del grado académico.

CAPITULO III. DE LA DELIMITACIÓN DEL TRABAJO A SER DESARROLLADO POR EL ALUMNO ADSCRITO

Art. 6.- Podrá ser objeto de adscripción, un Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada a ser desarrollada por los
estudiantes que:
Obedezca a un problema o requerimiento de la UMSS.
Esté inserto en el campo de la producción académica, investigación, interacción y/o gestión universitaria.
Tenga un producto o resultado evaluable.
Requiera entre 240 y 260 horas (por estudiante adscrito) equivalentes a consultoría profesional y se realice en un período de 80
a 160 días hábiles.
Responda a los tipos de Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada.
Se adecue a alguno de los programas de formación profesional generado por la UMSS.
Art. 7.- De manera enunciativa pero no limitativa, podrán ser objeto de adscripción las actividades dirigidas a la realización de:
Diagnósticos organizacionales, administrativos y académicos.
Elaboración y ejecución de proyectos de investigación y/o interacción social.
Análisis y propuestas de mejoramiento de flujos de trabajo administrativos, financieros, de personal y organización académica.
Producción de materiales didácticos asociados con la oferta curricular de la UMSS.
Desarrollo de recursos modernos de enseñanza (multimedia, teleeducación y otros).
Diagnóstico y diseño de sistemas de selección y atención de usuarios/beneficiarios de servicios universitarios (comedor
universitario, etc.).
Diseño y elaboración de manuales y reglamentos.
Elaboración de un texto o libro en co-autoría con el Asesor.
Art. 8.- Toda actividad y/o tarea que se asigne al estudiante adscrito será formulada explícita en los Términos de Referencia
elaborados por la Unidad Patrocinadora.
Art. 9.- Los Términos de Referencia deberán especificar con precisión:
Los objetivos del trabajo a ser realizado.
Las principales actividades y metas.
Los productos resultantes.
Los Plazos de realización.
Los indicadores de verificación y evaluación del cumplimiento.
Los recursos humanos, materiales y financieros requeridos.
Las fuentes de financiamiento.

CAPITULO IV. DE LOS REQUISITOS, POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES

Art. 10.- Podrá presentar su postulación cualquier estudiante de la UMSS que reúna los siguientes requisitos:

Haber aprobado todas las unidades de aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por
algún tipo de titulación, con anterioridad a la fecha de publicación de la Convocatoria a la cual desea postularse.

Tener tiempo completo disponible para desarrollar el trabajo que se le asigne.

Art. 11.- A fin de recibir las solicitudes de estudiantes para la adscripción, se realizará convocatoria interna en lugares visibles
de cada Facultad, indicando el perfil profesional requerido, así como la fecha límite para la presentación de las solicitudes.

Es atribución de la Dirección Académica y el Instituto de Investigaciones, la elección de los postulantes en función de criterios de
rendimiento académico y de otros méritos (si es el caso), debiendo éstos ser publicados en la convocatoria a los postulantes
para garantizar la transparencia en el proceso de selección.

CAPITULO V. DEL NOMBRAMIENTO Y CONTRATO

Art. 12.- La adscripción del estudiante a la UMSS se hace efectiva con el nombramiento del estudiante adscrito y el
correspondiente contrato suscrito por las partes que intervienen.

Art. 13.- En la celebración del Contrato intervienen:

El estudiante.

La Dirección Académica

Art. 14.- El Contrato es el documento por medio del cual las partes que intervienen se comprometen formalmente a ejecutar los
Términos de Referencia, especificando las obligaciones y/o responsabilidades de cada una de las partes, los productos
resultantes, el tiempo requerido, las fechas de presentación de informes, los aspectos a ser evaluados, etc.

De igual manera, el Contrato establecerá en forma explícita los causales de resolución, así como las sanciones a aplicarse en
caso de incumplimiento.

CAPITULO VI. DE LA SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO

Art. 15.- A fin de garantizar el debido cumplimiento del Contrato se establece la designación de un Supervisor y/o de un Asesor.

Art. 16.- El Supervisor es u profesional calificado dependiente de la Facultad que tiene la responsabilidad de familiarizar al
estudiante con los pormenores del trabajo o actividad a desarrollarse en la unidad, de presentarle el debido asesoramiento, de
verificar y controlar la buena marcha del trabajo hasta su conclusión y de elevar los informes requeridos a los fines de considerar
la habilitación del estudiante para la titulación.

Art. 17.- El asesor es el docente designado por la Facultad cuya responsabilidad es orientar y asesorar al estudiante en
aspectos técnico-académico propios de su perfil profesional, así como de elevar los informes requeridos a los fines de
considerar la habilitación del estudiante para la titulación.

CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS ADSCRITOS

Art. 18.- Son obligaciones de los estudiantes adscritos:

Cumplir con los términos del Contrato y con las cláusulas de este Reglamento.

Seguir, la metodología, cronograma y otros detalles previstos en los Términos de Referencia y el Convenio respectivo.

Acatar, las instrucciones recibidas del Supervisor de la Unidad patrocinadora, así como el Asesor de su Carrera.

Cuando corresponda y según lo establecido en el Contrato, presentar los informes, documentos y cualquier otro producto
resultante de las responsabilidades asignadas.

CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ADSCRITO

Art. 19.- Durante la realización del Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional Supervisada, el Supervisor y el Asesor informarán
al Director de la Carrera sobre la marcha general de las responsabilidades asignadas al alumno adscrito y los enviarán al
Director de Carrera (unidad de origen del estudiante), de acuerdo a la prioridad prevista en el Contrato.

Art. 20.- A la conclusión del tiempo previsto en el Contrato para la realización de Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional
Supervisada, el Supervisor y el Asesor elevarán Ante el Director de Carrera o Responsable del Programa de Estudios, un
informe final fundamentado, declarando suficiente o insuficiente el trabajo desarrollado por el estudiante adscrito.

Art. 21.- En caso de que el Supervisor y el Asesor considerasen insuficiente el trabajo desarrollado por el estudiante adscrito,
otorgarán 20 días hábiles adicionales, por única vez, un tiempo adicional para que el alumno corrija, complemente, o de
cualquier manera subsane las deficiencias señaladas en el (o los) informe (s). Si al término de dicho plazo adicional subsistieran
las observaciones, el estudiante adscrito quedará inhabilitado para titularse por la vía de la adscripción y deberá someterse a
otras alternativas de titulación previstas en su Facultad.

Art. 22.- En caso de que los informes finales del Supervisor y del Asesor declarasen suficiente el trabajo desarrollado por el
alumno adscrito, estos informes, junto con los Términos de Referencia, informes de avance y los documentos y/o productos
resultantes del Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada, serán remitidos (en tres ejemplares) a la Facultad del
estudiante adscrito para su consideración.

Art. 23.- Para la verificación y calificación final del trabajo desarrollado por el estudiante adscrito, se designará una Comisión de
Evaluación que estará integrada por tres docentes de la Facultad.

Art. 24.- Los miembros de la Comisión Evaluadora serán designados por el Decano de la Facultad del estudiante adscrito, en
coordinación con el Director Académico.

Art. 25.- El Asesor podrá participar de la sesión de verificación y calificación final solamente con derecho a voz.

Art. 26.- La Comisión Evaluadora llevará a cabo la verificación y la evaluación del trabajo del estudiante adscrito en estricta
sujeción a los establecido en los Términos de Referencia, no pudiendo requerir ni sugerir adición o complementación que no
hubiera estado prevista en dicho documento.

Art. 27.- Una vez conformada la Comisión Evaluadora, el Decano, en coordinación con la Dirección Académica, fijará fecha,
hora y lugar para la sesión de verificación y calificación, la misma que deberá realizarse, necesariamente, dentro de las dos
semanas calendario de confirmada la aceptación de los miembros de la Comisión.

Art. 28.- En caso de que la Comisión Evaluadora no hubiera verificado y emitido calificación final dentro del plazo de las dos
semanas el Director Académico, deberá aprobar, a solicitud escrita del estudiante adscrito, el informe final favorable del
Supervisor y/o del Asesor.

Art. 29.- La calificación será de acuerdo al Art. 37 del Reglamento de Evaluación Estudiantil del Estatuto Orgánico de la UMSS.
En una escala del un puntos (1) a cien (100) puntos, siendo la nota de cincuenta y uno (51) la mínima de aprobación. La
mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros de la Comisión Evaluadora o, en su defecto, como
promedio de las calificaciones individuales. Se tomará en cuenta para la nota cualitativa: 51 – 60 Aprobado, 70 – 80 Aprobado
con distinción y 90 –100 Aprobado con gran distinción.

Art. 30.- En caso de que la calificación resultante fuera de reprobación inferior a cincuenta y un puntos (51), o insuficiente, el
estudiante adscrito quedará postergado. En este caso, el estudiante podrá enmendar y/o completar el trabajo realizado según lo
requerido por la Comisión Evaluadora en el transcurso de los siguientes treinta (30) días calendario. Una nueva reprobación
invalida la Práctica Profesional o Trabajo Dirigido del estudiante, debiendo someterse a otro tipo de titulación.

Art. 31.- La aprobación habilita al estudiante para obtener el grado académico y la tramitación de su Diploma Académico y Título
en Provisión Nacional, debiendo para el efecto seguirse los pasos administrativos previstos en la Facultad.

CAPITULO IX. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS.

Art. 32.- La propiedad de los productos resultantes corresponde al estudiante y a la Universidad Mayor de San Simón.
Respetando la propiedad intelectual del estudiante adscrito y tutor.

CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES

Art. 33.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la Instancia de Gestión y Administración de
la Adscripción.

REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ESTUDIANTES


POR LA VÍA DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Se establece la titulación por la vía de la excelencia académica como un sistema que permite al estudiante optar por otro
tipo cuando el promedio de calificaciones resultado de la producción intelectual durante el período del pregrado ha alcanzado
niveles de excelencia académica.

Art. 2.- La UMSS asume la modalidad de la titulación por excelencia académica dando cumplimiento a las disposiciones
emanadas del IX CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – Trinidad, Mayo de 1999-, (Arts. 66 y 77 del Capítulo IX del
Reglamento Estudiantil) de la IX REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL – Tarija, Noviembre de 1999 (Capítulo IV Art. 42 del
Reglamento General de los Tipos de Graduación) y de las políticas institucionales relativas a la formación académica de sus
recursos humanos.

CAPITULO II. DE LOS REQUISITOS

Art. 3.- El tipo de titulación por excelencia académica se implementará de acuerdo a los siguientes requisitos:

No haber reprobado materia alguna a lo largo de los estudios en la Carrera o Programa.

Haber aprobado todas las materias en primera instancia.

No haber abandonado materia alguna.

Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al establecido en el plan de estudios, salvo casos
de interrupción por motivos de fuerza mayor.

Para aquellos estudiantes que cumplan los incisos a,b,c y d, la nota mínima promedio para beneficiarse con este tipo de
titulación, deberá ser igual o mayor a la mediana del promedio aritmético individual de las notas del historial académico de todos
los estudiantes que hayan cumplido el plan de estudios en esa gestión.

CAPITULO III. DEL PROCEDIMIENTO

Art. 4.- En un plazo máximo de 20 días hábiles después de la conclusión de la gestión académica, los Directores Académicos
de cada Facultad publicarán la lista de estudiantes que pueden beneficiarse con el presente reglamento.

El trámite para la obtención del título se inicia con la presentación de un memorial por parte del postulante, dirigido al Honorable
Consejo Facultativo, con todos los documentos exigidos para la extensión del título.

CAPITULO IV. DEL ÁMBITO Y LA DURACIÓN

Art. 5.- El presente Reglamento se aplicará a los estudiantes de la Facultad, que hayan cumplido con su plan de estudios.

Art. 6.- El presente reglamento tendrá un período de duración de fase experimental de tres años, después del cual será
sometido a revisión en todas sus partes.

REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ESTUDIANTES


POR LA VÍA DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Se establece la titulación por la vía de rendimiento académico como un sistema que permite al estudiante optar otra
modalidad cuando el promedio de calificaciones resultado de la producción intelectual durante el período del pregrado ha
alcanzado niveles superiores al de los otros estudiantes.

Art. 2.- La UMSS asume el tipo de titulación por rendimiento académico dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del
IX CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – Trinidad, Mayo de 1999, (Arts. 66 y 77 del Capítulo IX del Reglamento
Estudiantil) de la IX REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL – Tarija, Noviembre de 1999 (Capítulo IV Art. 42 del Reglamento
General de los Tipos de Graduación) y de las políticas institucionales relativas a la formación académica de sus recursos
humanos.

CAPITULO II. DE LOS REQUISITOS

Art. 3.- El tipo de titulación por rendimiento académico se implementará de acuerdo a los siguientes requisitos:

No haber reprobado más de 3 materias a lo largo de los estudios en el Plan de Estudios de la Carrera.

Haber cumplido con la totalidad de las materias del plan de estudios de la Carrera.

Haber terminado con la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al establecido por el plan de estudios de la
Carrera.

Para aquellos estudiantes que cumplan con los incisos a,b, y c, la nota mínima de promedio para beneficiarse deberá ser igual o
mayor al promedio del 10% de las mejores notas de los egresados del semestre correspondiente a su gestión de estudios.

Analizar, promedio de aprobación de las asignaturas aprobadas todos los egresados de ese semestre. Comparar con el
promedio del estudiante que solicita este tipo de graduación (cumpliendo los requisitos).

Nota: El promedio de aprobados de todos las asignaturas aprobadas deben ser incluso de estudiantes que hayan egresado en
más del tiempo que establece el requisito de este tipo.

La finalidad es encontrar el rendimiento académico solo de las asignaturas aprobadas. Por ejemplo, un estudiante que ha
terminado en 15 semestres y las asignaturas aprobadas tiene notas sobresalientes..... este no puede solicitar esta forma de
graduación.....pero su promedio de las asignaturas aprobadas es un buen parámetro de "RENDIMIENTO".

Art. 4.- En un plazo máximo de 20 días hábiles después de la conclusión de la gestión académica, los Directores Académicos
de cada Facultad publicarán la lista de estudiantes que pueden beneficiarse con el presente reglamento.

El trámite para la obtención del título se inicia con la presentación de un memorial por parte del postulante, dirigido al Honorable
Consejo Facultativo, con todos los documentos exigidos para la extensión del título.

CAPITULO IV. DEL ÁMBITO Y LA DURACIÓN

Art. 5.- El presente Reglamento se aplicará a los estudiantes de la FCAyP, con sus carreras Veterinaria y ETSFOR, de la
UMSS, que hayan cumplido con su plan de estudios.

Art. 6.- El presente Reglamento tendrá un período de duración de fase experimental de tres años, después del cual será
sometido a revisión en todas sus partes.
TEMA 4:

DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: BÁSICAMENTE EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA,


CORRELACIONAL O EXPLICATIVA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Cuarto paso

Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel llegara.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:

1) Conozca los tipos de Investigación que pueden realizarse en las ciencias sociales.

2) Aprenda a visualizar el alcance que pueden tener diferentes planteamientos de problemas de


investigación científica.

SINTESIS

El capitulo presenta una topología de Investigaciones en ciencias sociales. La topología se refiere al alcance que
puede tener una investigación científica.

La tipología considera cuatro clases de investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlaciónales y explicativas. En


el capítulo se discute la naturaleza y el propósito de estos tipos de estudio.

¿QUE TIPOS DE ESTUDIOS HAY EN LA INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO?

Si hemos decidido -una vez realizada la revisión de la literatura- que nuestra investigación vale la pena y que debemos
realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o practicas), el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio
que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y
explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas
confusiones, en este libro se adoptar la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se
trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y
otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales
y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases
de investigación.

Los estudios exploratorios sirven para "preparar el terreno " y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos
(Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlaciónales, las
cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de
entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se estén realizando en un campo de
conocimiento especifico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una investigación
puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (más adelante
se ilustra este hecho con un ejemplo).

Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué‚ depende que nuestro estudio se inicie como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremos que básicamente
depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la
literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es
necesario hablar de cada tipo de estudio.

En este libro se utilizar el termino "estudio explicativo" en lugar de "estudio experimental" (este ultimo es usado por
Gordon Dankhe), ya que consideramos que algunas investigaciones no experimentales pueden aportar evidencia para
explicar por qué‚ ocurre un fenómeno ("proporcionar un cierto sentido de causalidad"). Si bien es cierto que la mayoría
de los estudios explicativos son experimentos, no creemos que deben considerarse como sinónimos ambos términos

¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si
alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo
piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra conque se han hecho muchos estudios
similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver
cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y la
ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única. Además, los problemas son particulares de esta ciudad.
Por lo tanto, su investigación ser exploratoria -al menos en sus inicios-. De hecho, si comienza a preguntarle a sus
amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar.

Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto
ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino simplemente
alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que‚ museos
ir, en qué‚ lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es
explorar: preguntar sobre qué‚ hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevar al hotel donde nos
instalaremos, en la recepción, al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si
no buscamos información del lugar y‚ esta existía (había varias guías turísticas completas e incluso con indicaciones
precisas sobre a que‚ restaurantes, museos y otros atractivos acudir; que‚ autobuses abordar para ir a un determinado
sitio) podemos perder mucho tiempo y gastar dinero innecesariamente. Por ejemplo, vemos un espectáculo que nos
desagrade y cueste mucho, y perdemos uno que nos hubiera fascinado y hubiera costado poco (por supuesto, en el
caso de la investigación científica la inadecuada revisión de la literatura tiene consecuencias más negativas que la
frustración de gastar en algo que finalmente nos desagrade).

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un
contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de estudios son
comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Tal fue el
caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas históricos
estaban relacionados con las dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Ivan Pavlov sobre los reflejos condicionados e
inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta
Hawthorne de la Compañía Western Electric, etc. Todos hechos en distintas épocas y realidades, pero con un común
denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, "por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el `tono' de investigaciones posteriores más
rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los
estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan observar
tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren
gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS?

Propósito

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y
se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide
cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga.

EJEMPLOS

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características
de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (numero de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía
eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quien pertenece la vivienda,
ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación
de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características
que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el investigador elige una serie de conceptos a
medir que también se denominaran "variables" y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y
medirse, (en el siguiente capítulo se detalla el concepto de variable), los mide y los resultados le sirven para describir el
fenómeno de interés.

Otros ejemplos de estudios descriptivos serian: una investigación que determina en un país cuál de los
partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas
elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál es la
imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país; una investigación que nos dijera cuánta satisfacción
laboral, motivación intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial,
integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una o varias organizaciones;
o un estudio que nos indicara -entre otros aspectos- cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad
específica, a qué‚ clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o
viceversa. Asimismo, la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el numero de
divorcios anuales en una nación, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una
fábrica, la cantidad de contenido de sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -en
particular- hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso
posible del fenómeno al que se hace referencia.

Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los
conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de
cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo
se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir
varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de
innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los términos deseados. A través de sus
resultados, describir que‚ tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación
horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (numero de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo
y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos
niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué‚ medida pueden
innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más
automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con complejidad), ni decimos si
la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con
centralización).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo.
Se limita a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad (hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-
femenidad, introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la
personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está
relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio
seria básicamente correlacional y no descriptivo).

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran
en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador
debe ser capaz de definir qué‚ se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz
de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en
empresas es necesario indicar que‚ tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las
tres clases; giros, tamaños, etc.),

La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios


exploratorios, requiere considerable conocimiento de la realidad que se investiga para formular las preguntas
especificas que busca responder (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier
caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos general o detallada; por ejemplo,
podríamos describir la imagen de cada partido político en toda la nación, en cada estado, provincia o departamento; o
en cada ciudad o población (y aun en los tres niveles).

Los estudios descriptivos: predicciones incipientes

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad ele predicciones aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si
obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión un grupo característico de niños (digamos de 9
años y que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el hecho de que dedican
diariamente –en promedio- 3.30 horas a ver la televisión (Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos
encontramos con un niño ("Alonso") que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el numero de minutos
probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del
promedio del grupo de niños al que Alonso pertenece (estas cualidades de la información descriptiva serán detalladas
en el capítulo "Análisis e interpretación de los datos"). Otro ejemplo seria el de un analista de la opinión pública que,
basándose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los sectores de una población
de futuros votantes para determinada elección (numero de personas que dijeron que habrán de votar por cada uno de
los candidatos contendientes), intenta predecir probabilísticamente, qué candidato va a triunfar en la elección.

¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES?

Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿conforme transcurre una
psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?;¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo
corresponde mayor motivación intrínseca respectó a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican cotidianamente más
tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los
campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la
adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en
la relación? Es decir, estos tipos de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables,
lo que podría representarse como X--Y; pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo
cual se podría representar así:

caso se plantean cinco correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con W y Z
con F. Obsérvese que no se está correlacionando X con F, X con W, Y con F, Zcon W, ni W con F).

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en
los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación
entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -digamos, de varias empresas industriales
con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogota, Colombia-, mediría en cada uno de esos trabajadores su
motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los
más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas
en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido
correlacionar mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Bogota con mediciones
sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).

Propósito.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables
relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito productivo de los estudios
correlaciónales, sería el correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación
obtenida en él. En este caso se mide en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el
examen y también se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se
determina si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo están, de qué‚ manera. En el caso de que dos
variables están correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser
positiva o negativa). Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a
mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística
tienden a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una
variable tienden a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen
de estadística tienden a obtener una calificación más baja en el examen. Si no hay correlación entre las variables, ello
nos indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de
las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra,
sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en
la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho
tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan altas calificaciones en él, pero también quienes dediquen
mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes
dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se
tienen bases para predecir -con mayor o menor exactitud- el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una
variable, sabiendo qué‚ valor tienen en la otra variable.

EJEMPLO

Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicología Social de una
universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar para un determinado
examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismo semestre
y escuela; ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienes estudien más tiempo,
obtendrán las mejores calificaciones.

Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos) más que casos
individuales. Por ejemplo, el joven "Gustavo" puede haber estudiado bastantes horas y conseguir una nota baja en su
examen, o "Cecilia" puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría
de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.

En el capítulo referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizar en el tema de la correlación e incluso se
verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí (v.g., correlaciones curvilíneales); por ahora basta
con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios correlaciónales.

Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se
centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con
independencia en una sola investigación), los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables
-pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación
(comúnmente se incluye más de una correlación). Para comprender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo sencillo.

EJEMPLO

Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un matrimonio y que los
cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de manera individual e independiente, es decir,
comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera)
y cómo es César; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto
tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el
primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor Marco
Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es
relacional (el interés primordial es la relación matrimonial de Dolores y César).

Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual
como la relación entre ellas.

Valor

La investigación correlacional, tiene en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Al saber que
dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de
vocabulario por parte de un determinado grupo de niños de cierta edad (digamos entre los 3 y los 5 años) se encuentra
relacionada con la exposición a un programa de televisión educativo, ese hecho puede proporcionar cierto grado de
explicación sobre cómo los niños adquieren ciertos conceptos. Igualmente, si la similitud en cuanto a valores (religión,
sexo, educación, etcétera) por parte de los novios de ciertas comunidades indias guatemaltecas está relacionada con
la probabilidad de que contraigan matrimonio, esta información nos ayuda a explicar por qué algunas de esas parejas
de novios se casan y otras no. Desde luego, la explicación es parcial, pues hay otros factores relacionados con
la decisión de casarse. Cuanto mayor numero de variables sean correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de
las relaciones más completa será la explicación. En el ejemplo anterior, si se encuentra que, además de la "similitud",
también están relacionadas con la decisión de casarse las variables "tiempo de conocerse en la comunidad",
"vinculación de las familias de los novios", "ocupación del novio”, "atractivo físico" y "tradicionalismo", el grado de
explicación será mayor. Y si agregamos más variables que se relacionan con dicha decisión, la explicación se torna
más completa.

Riesgo: correlaciones espurias

Ahora bien, puede darse él caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad
no lo están (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como "correlación espuria"). Por ejemplo, supóngase
que lleváremos a cabo una investigación con niños -cuyas edades oscilaran entre los 8 y los 12 años- con el propósito
de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y midiéramos su inteligencia a través de alguna
prueba. Nos daríamos cuenta de que se da la siguiente tendencia: "a mayor estatura, mayor inteligencia"; es decir, los
niños con más estatura tenderían a obtener una calificación más alta en la prueba de inteligencia, con respecto a los
niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura esta correlacionada
con la inteligencia aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Lo que sucede es lo siguiente: la maduración
está asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, los niños de 12 años (en promedio más altos) han
desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba (comprensión, asociación, retención, etc.), que
los niños de 11 años y éstos a su vez las han desarrollado en mayor medida que los de 10 años; y así sucesivamente
hasta llegar a los niños de 8 años (en promedio los de menor estatura), quienes poseen menos habilidades que los
demás para responder a la prueba de inteligencia (incluso si aplicáramos la prueba a niños de 5 años no podrían
responderla). Estamos ante una correlación espuria cuya "explicación" no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de
una investigación a nivel explicativo para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas. El
ejemplo citado resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cuándo una correlación carece de
sentido.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; están dirigidos u responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a
votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con
conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación
colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio
correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás
candidatos" (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un
estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen
(no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran
"bien" y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así.
Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.

EJEMPLO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ESTUDIO

EXPLICATIVO, UNO DESCRIPTIVO Y UNO CORRELACIONAL

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos
que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado se expongan a vídeos televisivos musicales con
alto contenido de sexo?, ¿a qué‚ se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por
qué prefieren dichos adolescentes ver vídeos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de
programas y vídeos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los vídeos musicales?, ¿qué
gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo
solamente responderían a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver vídeos televisivos
musicales y especialmente vídeos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?,
en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren
ver videos musicales con alto, medio, bajo o mucho contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlaciona) contestaría a
preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de los
mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquéllos?,¿a
mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de
estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición
por parte de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.

Tal y como se menciona, cuando relacionamos diversas variables o conceptos y estos se encuentran vinculado, ente si
(no únicamente dos o tres sino la mayoría de ellos, la estructura de variable, presenta correlaciones considerables) y
además el investigador conoce muy hico el fenómeno de estudios; puede alcanzarse un cierto nivel (le explicación. Pon
ahora y debido ala complejidad del tema, no se ha profundizado en alguna, consideraciones sobre la explicación y la
casualidad que más adelante se discutirán.

Grado de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los
propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento
del fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, pp. 7-8),
que aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido
de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: "si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la
temperatura de seguir un incremento en la presión. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables:
volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el
volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumenta la presión?, pues debido a que la
temperatura se incrementa y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una
explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas
variables.

EJEMPLOS

"Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas".

"El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las moléculas".

"Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas impactan con mayor
frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y rebotan
en el recipiente más frecuentemente.)".

"En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la presión sobre las
paredes del recipiente se incrementa".
Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de moléculas en constante movimiento, es
mucho más completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento.

¿UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO?

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero
no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos
descriptivos, o bien un estudio correlacional incluir elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las
clases de estudios. Asimismo, como se mencionó antes, una investigación puede iniciarse como exploratoria o
descriptiva y después llegar a ser correlacional y aun explicativa. Por ejemplo, un investigador puede pensar en un
estudio para determinar cuáles son las razones por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden los
impuestos. Su objetivo es de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador al revisar la literatura, no encuentra
antecedentes que puedan aplicarse a su contexto (los antecedentes a los que se enfrenta fueron hechos en países muy
diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal, la mentalidad de los habitantes, etc.). Entonces
comienza a explorar el fenómeno (haciendo algunas entrevistas con el personal que trabaja en el Ministerio o Secretaria
de Impuestos -o equivalente, contribuyentes -causantes- y profesores universitarios que imparten cátedra sobre temas
fiscales) y a describirlo (v.g., obtiene datos sobre niveles de evasión de impuestos, motivos más frecuentes de ello,
etc.). Posteriormente describe el fenómeno con más exactitud y lo relaciona con diversas variables: correlaciona grado
de evasión de impuestos con nivel de ingresos -quiénes ganan más evaden más o menos impuestos? -, profesión -¿hay
diferencias en el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos, psicólogos,
etc.?-y edad -¿a mayor edad mayor o menor grado de evasión de impuestos?-. Finalmente llega a explicar por qué las
personas evaden impuestos, quiénes evaden más y a qué se debe (causas de la evasión).

Desde luego, el estudio aunque no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados sino caracterizarse como
tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo, correlacional y explicativo.

¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O
EXPLICATIVA?

Tal como se menciona anteriormente, son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos
revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son
aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse
como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de
investigación, la situación es similar (el estudio se iniciará como exploratorio). Por ejemplo, si pretendemos llevar a
cabo una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito
de analizar si hay o no consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en qué
medida se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese consumo?, ¿quiénes
suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su
distribución? etc.). Y si nos encontramos conque no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como
exploratorio.

En segundo termino, la literatura nos puede revelar que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado
esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación
puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el
estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace
de la televisión un grupo especifico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren variables a
medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que ven más, actividades que realizan los niños
mientras ven televisión, etc.

A ellas podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión; y correlacional
(cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por
ejemplo, al leer cuidadosamente los estudios realizados sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para
hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que
hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una investigación para aprobar dicha relación y otras más.

En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables.
En estas situaciones la investigación se iniciar como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre
la productividad y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al
respecto, la investigación podría iniciarse como correlativa.

En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación; en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué
ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos
encontraremos con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, comentada
anteriormente, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos -incluyendo los latinoamericanos Podríamos
pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto (ciertos ejecutivos de determinadas
organizaciones).

Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cómo se inicia éste. Si un investigador
piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio
puede iniciarse como exploratorio. Por ejemplo, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos contextos y
situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes,
supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros
muchos contextos). Así mismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas. Sin embargo;
alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar las características de las líderes en las cárceles o
reclusorios de mujeres en la Ciudad de México y qué factores hacen que las lideres ejerzan como tales.

Su estudio se iniciará como exploratorio suponiendo que no encuentre antecedentes desarrollados sobre los motivos
que provocan el fenómeno del liderazgo. Igualmente, un investigador puede pretender únicamente indicar cuál es el
nivel de motivación intrínseca hacia el trabajo y la satisfacción laboral en un determinado grupo de directores de
organizaciones industriales; y aunque exista una teoría que explique cómo se relacionan ambos conceptos, el estudio
se iniciará y concluirá como descriptivo. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego relacionarlos, su
estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería correlativo.

Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la investigación. Asimismo, como se
ha explicado, el estudio puede iniciarse como exploratorio y terminar siendo explicativo.

¿CUÁL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR?

En algunas ocasiones, los autores de libros han escuchado esta pregunta en boca de estudiantes, y la respuesta es
muy simple: ninguno, los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos han contribuido al
avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser (los cuales se comentaron al hablar de
cada clase de estudio). En este sentido, un estudiante no debe preocuparse si su estudio va a ser o iniciarse como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo; debe preocuparse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de
un fenómeno. El que la investigación sea de un tipo u otro o incluya elementos de uno o más de estos- depende de
cómo se plantee el problema de investigación (preguntas y objetivos). La investigación debe hacerse "a la medida" del
problema que se formule, es decir, no decimos a priori "voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo", sino
que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a ser de
una u otra clase.

RESUMEN:

1. Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del problema, pensamos en
qué alcance tendrá nuestra investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Es decir, ¿hasta dónde
(en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio?

2. Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u
otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los
objetivos planteados.

3. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado
o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

4. Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes (v.g., el
nivel de aprovechamiento de un grupo, cuántas personas ven un programa televisivo y por qué lo ven o no, etc.).

5. Los estudios correlaciónales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre si (o si no se
relacionan).

6. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel
cotidiano y personal sería como investigar por qué Brenda gusta tanto de ir a bailar a una "disco" o por qué se incendia
un edificio.

7. Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio, y terminar siendo descriptiva,
correlacional y hasta explicativa:todo según los objetivos del investigador.

EJERCICIOS

1. Plantee una pregunta de investigación sobre un problema de investigación exploratorio, uno descriptivo, uno
correlacional y uno explicativo.

2. Las siguientes preguntas de investigación a qué tipo de estudio corresponden

a) ¿A cuánta inseguridad se exponen los habitantes de la Ciudad de México?, ¿cuántos asaltos ha habido en
promedio diariamente durante los últimos doce meses?, ¿cuántos robos a casa-habitación?, ¿cuántos asesinatos?,
¿cuántos robos a comercios?, ¿cuántos robos de vehículos automotores?, ¿cuántos lesionados?

b) ¿Los empresarios mexicanos que opinan de las tasas impositivas hacendarlas?

c) ¿El alcoholismo en las esposas genera mayor número de abandonos y divorcios que el alcoholismo en los
maridos? (En los matrimonios de clase alta y origen latinoamericano que viven en Nueva York.)

d) ¿Cuál es la razón o cuáles son las razones por las que la telenovela "Betty la Fea" tuvo el mayor teleauditorio en la
historia de la televisión colombiana?

3. Respecto a los casos de investigación planteados en los apéndices A y B ¿A que tipo de investigación
corresponden?

SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO:

¿DE QUÉ TIPOS DE DISEÑO DISPONEMOS PARA INVESTIGAR ELCOMPORTAMIENTO HUMANO?

REFLEXION:

1) En la literatura sobre la investigación podemos encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de diseño
existentes. En este curso se adoptara la siguiente clasificación: “investigación experimental e investigación no
experimental”

2) A su vez, la investigación experimental puede dividirse en: preexperimentos experimentos puros (verdaderos) y
cuasiexperimentos.

3) La investigación no experimental será subdividida en diseños transeccionales o transversales y diseños


longitudinales

4) Cabe aclarar que en términos generales, consideramos que un tipo de investigación no es mejor que otro
(experimental versus no experimental). Los dos tipos de investigación son relevantes y necesarios, tienen un valor
propio y ambos deben llevarse a cabo. Cada uno posee sus características y la elección sobre qué clase de
investigación y diseño especifico hemos de seleccionar, depende de los objetivos que nos hayamos trazado, las
preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y las hipótesis
formuladas.
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

REFLEXION:

1) El termino “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y otra particular: la general se refiere
a “tomar una acción” y después observar las consecuencias de una acción. Este uso del termino es bastante coloquial
así hablamos por ejemplo de “experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este
hecho”, o cuando nos cambiamos de peinado y vemos el impacto que provoca en nuestros amigos esta
transformación.

2) La esencia de esta concepción de “experimento”, es que involucra la manipulación intencional de una acción para
analizar sus posibles efectos. La acepción particular que va más de acuerdo con un sentido científico del término, se
refiere a “un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes
(supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o mas variables dependientes
(supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”.

3) Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver sus efectos sobre variables
dependientes en una situación de control.

4) Si tomamos la acepción general del termino “experimento”, los preexperimentos , los experimentos “verdaderos”
y los cuasiexperimentos, podrian considerarse experimentos, ya que como se detallará más adelante “toman una
acción” y miden su efecto o efectos. En cambio, si tomamos la segunda acepción (que hemos llamado “particular”),
solo los experimentos “puros” serian “experimentos” y ambos conceptos se consideran equiparables.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL?

REFLEXIÓN:

1) La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes.

2) Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos. “la investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay
condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente
natural, en su realidad.

3) En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios
individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condiciones o estimulo bajo determinadas circunstancias,
para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna
manera, en un experimento se “construye” una realidad.

4) En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables
independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas
variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Ejemplo:

Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no experimental y su diferencia con la


experimentación. Vamos a su poner que un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo alcohol sobre
los reflejos humanos. Si decidieran seguir un enfoque experimental, asignarían al azar los sujetos a varios grupos.
Supóngase cuatro grupos: un grupo donde los sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o
aguardiente), un segundo grupo que ingirieran un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebería un
consumo bajo de alcohol(una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingeniería nada de alcohol. Controlaría el
lapso en el que todos los sujetos consumen su “ración” de alcohol así como otros factores (misma bebida, cantidad de
alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente medir la calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y
compararía los grupos, para determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego, el
enfoque podría ser cuasiexperimental (grupos intactos) o los sujetos asignados, a los grupos por emparejamiento
(digamos en cuanto al sexo, que influye en la resistencia al alcohol, pues las mujeres suelen tolerar menos cantidades
de alcohol que los hombres).

Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental el investigador podría acudir a lugares donde se
localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del
nivel de alcohol, como una estación de policía). Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y
bajas de alcohol, así como quienes no lo han ingerido, mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus
comparaciones y establecería efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.

Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las personas a consumir una bebida que afecta
gravemente la salud. El ejemplo es sólo para ilustrar lo expuesto.

Pero vayamos más a fondo para analizar las diferencias. En la investigación experimental se construye la situación y
se manipula de manera intencional a la variable independiente (en este caso el consumo del alcohol), después se
observa el efecto de esta manipulación sobre la variable dependiente (en este caso la calidad de los reflejos). Es decir,
el investigador influye directamente en el grado de consumo de alcohol de los sujetos. En la investigación no
experimental no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya consumían un nivel de alcohol y
en este hecho el investigador no tuvo nada que ver, no influye en la cantidad de consumo de alcohol de los sujetos.
Era una situación que previamente existía, ajena al control directo del investigador. En la investigación no experimental
se eligieron personas con diferentes niveles de consumo, los cuales se generaron por muchas causas, pero no por la
manipulación intencional y previa del consumo de alcohol. En cambio en el experimento, sí se generaron los niveles de
consumo de alcohol por una manipulación deliberada de esta variable.

En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la


variable independiente por auto selección.

Esta diferencia esencial genera distintas características entre la investigación experimental y la no experimental,
que serán discutidas cuando se analicen comparativamente ambos enfoques. Para ello es necesario profundizar en los
tipos de investigación no experimental.
La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no
se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención
o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.

Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un experimento y un no
experimento serían las siguientes situaciones:

EXPERIMENTO Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus reacciones.

NO EXPERIMENTAL Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN:

1. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes,
se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un
enfoque retrospectivo.

2. La investigación no experimental es conocida también como investigación expost-facto (los hechos y variables ya
ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural.

3. Los diseños no experimentales se dividen de la siguiente manera:

4. Los diseños transeccionales realizan observaciones en un momento único en el tiempo. Cuando miden variables de
manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos. Cuando describen relaciones entre variables son
correlaciónales y si establecen procesos de causalidad entre variables son correlaciónales causales.
5. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos de en el tiempo. Si estudian a
una población son diseños de tendencia, si analizan a una subpoblación o un grupo especifico son diseños de análisis
evolutivo de grupo y si estudian a los mismos sujetos son diseños panel.
6. La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y en aquella es más
complicado inferir relaciones causales. Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad
cotidiana.
7. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la
investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.

EL MODELO Y EL DISEÑO INVESTIGATIVO

RELEXIONES:

En relación con los modelos y diseños de investigación, conviene hacer algunas aclaraciones en cuanto a su
significado, ya que es algo que los tratadistas de investigación no tienen muy en cuenta, y sin embargo posee gran
importancia, razón por la cual es necesario establecer sus diferencias.
EL MODELO

v Los modelos hacen relación al manejo metodológico. o guía que soporta un proceso investigativo; cada tratadista
insinúa que este proceso debe seguir tales o cuales pasos, y sus seguidores se acogen a estas indicaciones, pero en el
fondo todos llegan a los mismos procesos, aunque difieren en la forma de presentarlo.

v Si observamos las obras de investigaciones de uso más común en México, encontramos que todas ellas giran en
torno a tres factores:

· El tema a investigar
· El problema a resolver
· La metodología a seguir

Estos tres factores son el enunciado mínimo y enunciado común a todos los modelos, y cada autor alrededor de ellos
sitúa factores que considera relevantes en el proceso de investigación, tales como:

· Enunciado de objetivos.
· Formulación de hipótesis.
· Marco teórico, etc.

v Todos los modelos son válidos y se ajustan en su estructura común, pero algunos se facilitan más que otros para
el aprendizaje de la investigación.

v El modelo que presentamos en este curso es un modelo académico, y por tanto contempla mayor número de
etapas, pero debe tenerse en cuenta que no todas las investigaciones se tienen que ajustar a las mismas, pues es el
diseño el que determina qué

etapas deben seguirse :

CONCLUYENDO:

En términos generales. un modelo representa la estructura metodológica de los pasos que se plantean como opción
para la elaboración del diseño que conlleve a la solución del problema en cuestión.
Ø Los modelos son de carácter descriptivo. y mediante ellos el investigador puede hacer el esquema representativo
que le facilitará el manejo de la realidad.

EL DISEÑO

REFLEXIÓN:

Decíamos que el modelo hace relación con la metodología. Pues bien, el diseño hace relación con el manejo de la
realidad por parte del investigador, y por tanto podemos afirmar que hay tantos diseños como investigadores, ya que
cada investigación es un diseño propio que sobre una determinada realidad presenta el investigador.

Los tipos de diseño tienen relación con la estructura de la investigación tal y como se muestra a continuación:

Diseño bibliográfico:

Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboraron y manejaron.

La designación bibliográfica hace relación con BIBLIOGRAFÍA: toda unidad procesada en una biblioteca o en los
medios electrónicos de la información.

Conviene antes de este diseño constatar la confiabilidad de los datos, y es labor del investigador asegurarse de que
todos los datos que maneja mediante fuentes bibliográficas sean garantía para su diseño.

DISEÑO DE CAMPO:

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad por lo cual los denominamos primarios, su valor
radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su
revisión o modificación en caso de surgir dudas,

Conviene anotar que no toda información puede avanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de
tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios grupos de diseños
de este tipo; si bien decimos que cada diseño es único, participa de características comunes, especialmente en su
manejo metodológico, lo cual ha permitido hacer la siguiente categorización:

prueba. Se toma como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ella como si estuviera bajo control
DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIÓN- RESUMEN

Histórica
Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con 1. Depende de fuentes primarias y de fuentes
base en evidencias documentales confiables. Se aplica secundarias.
no sólo a la historia sino también a las ciencias de la
naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra 2. Somete los datos a crítica interna y externa.
disciplina científica y o social.

Descriptiva 1. Se interesa en describir.


Comprende la descripción, es una forma de estudio
para saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del 2. No está interesada en explicar.
sujeto del estudio o área de interés. Explica
perfectamente las características de cualquier conjunto
de sujetos.
Experimental 1. Usa grupo experimental y de control.
2. El investigador manipula el factor
Es aquella que permite con más seguridad establecer supuestamente causa.
relaciones de causa y efecto. Se presenta mediante la 3. Usa procedimientos al azar para la selección
manipulación de una variable experimental no y asignación de sujetos y tratamiento.
comprobada, en condiciones rigurosamente 4. Es artificial y restrictivo.
comprobadas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular

Exploratoria 1. Formula problemas para estudios más


precisos o para desarrollo de hipótesis.
Su objetivo es examinar un tema o problema de 2. Establece prioridades para futuras
investigación poco estudiado o que no ha sido investigaciones.
abordado antes. Nos sirve para aumentar el grado de 3. Recopila información acerca de un problema
familiaridad con fenómenos relativamente que luego se dedica a un estudio
desconocidos. especializado y particular.
4. Aumenta el conocimiento respecto al
problema.
5. Aclara conceptos.
1. Se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o
Explicativa por qué dos o más variables están relacionas.

Van más allá de la descripción de conceptos o 2. Son más estructuradas que las demás clases
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre de investigación y de hecho incluyen los
conceptos, estando dirigidos a responder a las causas propósitos de ellas (exploración, descripción y
de los eventos físicos o sociales. correlación), además de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno al que
hacen referencia

Documental 1. Adopta diferentes formas, siendo las más


usuales: monografía, ensayos, informes,
Se aplica al aprendizaje de las técnicas de organización estadísticas, investigaciones, memorias,
y manejo del trabajo con documentos y a los trabajo didáctico, anales, historia,
procedimientos para la elaboración de las diferentes historiografía, técnica y ciencia
formas que adopta una investigación de este tipo. Es
2. La investigación documental para el estudio de
aquella que se realiza a través de la consulta de las ciencias sociales se divide en bibliográfica,
documentos. hemerográfica, audiogràfica, videográfica,
iconográfica.

Campo 1. Se refiere a un estudio en una situación real,


Es la que se efectúa en el lugar y tiempo real en que que al efectuarse en condiciones no
ocurren los fenómenos objetos de estudios artificiales permite detectar mejor las posibles
consecuencias de la investigación.

Mixta 1. Es una de las más frecuentemente utilizadas


Es aquella que participan los procedimientos y en las investigaciones aplicadas a las
técnicas de la investigación documental y de la de ciencias sociales
campo

Retrospectiva 1. Permiten reproducir, reduciendo y/o


racionalizando , los tiempos de duración de
Es la que se aplica al estudio en particular de eventos, ciertas investigaciones que abarcan
hechos, o fenómenos pasados sin que necesariamente antecedentes que se extienden en exceso
se guarde un orden cronológico en su realización. dentro de los tiempos pasados.

Prospectiva 1. Permite comprender a profundidad lo


estudiado.
Propone esquemas evolutivos dentro de un horizonte
temporal alejado más allá de 20 años (que corresponde 2. Sirve para planear, después, investigaciones
aproximadamente a una generación). Se presenta al más extensas.
mismo tiempo como un producto y como un acto de
producción que se encadena a un mecanismo de 3. No sirve para hacer generalizaciones.
relativa estabilidad, que sigue un determinismo y nos
revela las leyes generales del orden base sobre la cual
se desarrollo la previsión.

Ex post facto 1. A partir de un efecto observado, se indaga por


Busca establecer relaciones de causa efecto, después su causa en el pasado.
de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en 2. Útil en situaciones en las que no se puede
el pasado. experimentar.
3. No es muy seguro para establecer relaciones
causales.
Cuasi-experimental 1. Apropiado en situaciones naturales en que
Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en no es posible el control experimental riguroso.
condiciones de control riguroso de todos los factores
que puedan afectar al experimento.
Comparativa Por ejemplo:

Tiene como fundamento revisar la aplicación del 1. En una investigación histórica en énfasis
método científico utilizado en cada tipo de comparativo se aplicaría al análisis de las
investigación, según la clasificación clásica utilizada, fuentes históricas, es decir, a la comparación
es decir, que se ajustan a los modelos y diseños de similitudes y diferencias a las
investigativos anteriores. En este tipo de investigación características de dichas fuentes.
el factor metodológico tiene una importancia
2. En una investigación descriptiva el énfasis
fundamental. Siendo el que justifica el proceso
se aplicaría al análisis de los datos con los
comparativo de hechos o fenómenos con ayuda del
cuales se presentan los fenómenos o hechos
método científico
que dada su similitud, es necesario describir
sistemáticamente a en de evita un posible
error en su manejo

Participativa 1. Su funcionalidad se fundamenta en la forma


cómo aplica el método científico para hacer
Tiene por objeto determinar un sistema metodológico investigaciones en ambientes difíciles y con
que pueda aplicarse en toda clase de estudios para personas con bajos conocimientos y recursos.
solucionar problemas en las diferentes áreas del
desarrollo, esto es resumen los diversos procesos 2. A partir de la realidad de una comunidad
utilizados en la metodología científica y, además de seleccionada para el estudio, se motiva un
unificar criterios teóricos y los instrumentos más diàlogo reflexivo que permita el análisis de cada
adecuados para realizar investigaciones productivas uno de los factores internos y externos, que
en poblaciones marginales o en las regiones más integran dicha comunidad, a fin de producir una
necesitadas de soluciones concretas y efectivas. conciencia crítica en cada uno de sus miembros,
para que reaccionen y actúen frente a sus
necesidades

Evaluativo 1. Es aplicada teniendo en cuenta los métodos


Se emplea básicamente como un modelo de aplicación de la investigación social, que a su vez son
de los métodos de investigación para evaluar la válidos para los diferentes tipos de investigación
eficiencia de los programas de acción en la sociedad.
ya que su fundamento es el método científico-.
Su objeto es medir los resultados de un programa
determinado en razón de los objetivos propuestos para
2. Lo que la distingue de otros procesos
el mismo a fin de tomar decisiones para su proyección
y programación para el futuro. investigativos no es el método o materia de
estudio sino su intencionalidad, es decir el
objetivo con el cual se lleva a cabo

Estudio de caso 1. Permite comprender a profundidad lo


estudiado.
Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos. 2. Sirve para planear, después, investigaciones
más extensas.
3. No sirve para hacer generalizaciones.
Correlacional Indicada para establecer relaciones
estadísticas entre características o
Determina la variación en unos factores en relación con fenómenos, pero no conduce
otros (covariación) directamente a establecer relaciones de
causa-efecto entre ellos.
A continuación se presenta un esquema de las estructuras de la investigación, el cual permite integrar elementos del modelo y
nos alerta en torno a la investigación temática y empírica, base para los diseños bibliográficos y de campo.

Conocimiento y Ciencia

La Enfermería como un conjunto de conocimientos que pertenecen a las ciencias sociales, aplica métodos específicos
para investigar. Intentaré proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la investigación:
una síntesis de las formas más conocidas de plantear la investigación y de las técnicas para investigar.

Origen del conocimiento

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:

Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)


Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)
El conocimiento

Sujeto cognoscente.- Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de
sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que
son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva.

El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman
que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

Objeto del conocimiento

La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento.

En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo.
Conforme a una postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del
hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin
ellas.
El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas
corrientes en la teoría del conocimiento.

Corriente materialista

Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da
énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el
sujeto cognoscente.

Corriente idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus
abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.

Ir al principio del documento

Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico

Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del conocimiento, definiremos
primero los tipos de éste, que se reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento científico. Se
explican a continuación.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al
hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de
obtención ni a las fuentes de información.

Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar
explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento
científico, al extraerse con método de la realidad.

Conocimiento científico

El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se
integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede
generalizarse. Puede pronosticarse.

El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de
primera mano. Por ejemplo, una enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que realizan
aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta
a explicarse las determinantes de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que percibe entre una y otra. Sin
embargo, al estudiar las determinantes históricas, políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas,
etc., puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional en
relación con una técnica.

La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro posturas al respecto:

Positivismo y neopositivismo,
Hermenéutica,
Dialéctica, y
Racionalismo crítico.

Nos ocuparemos de ellas a continuación.


Ir al principio del documento

A. Positivismo y neopositivismo

Sus raíces se remontan al s. Xix, con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte,
Russell y Nagel, entre otros.

El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe conocimiento que no provenga de la
percepción. La importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se
afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre.

El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe
desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.

Ir al principio del documento

B. Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la
fenomenología.

El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje


observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación.

Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el
manejo crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen
ciencia "neutra";en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determinantes
ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento para la acción.

Ir al principio del documento

C. Dialéctica

Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin.

El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener
sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de
los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento.

Supuestos de la dialéctica

La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu
universal.
La realidad es cognoscible.
Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
Todos los conocimientos son verdades relativas.
La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
La realidad se presenta a diversos grados y niveles.
La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.

Ir al principio del documento


D. Racionalismo crítico

El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una
postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de
las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos.
Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales.

La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la
dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes
e independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del
conocimiento científico.

Ir al principio del documento

Objetividad y subjetividad del conocimiento

Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está
impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la
ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales.

Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con
teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el
conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones internas.

Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que éste
es condicionado por la realidad histórica.

Ir al principio del documento

Teoría

El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da
otra acepción; se le explica como un saber generalizado.

Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías científicas son enunciados universales... [consisten
en] apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..."

Kerlinger afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un
punto de vista sistemático de los fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos".
La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella.
Los tres momentos en el proceso de¡ conocimiento son: descripción, explicación y predicción.

Ir al principio del documento

Teoría y práctica

De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar sobre la teoría son:

La teoría es un saber generalizado.


Se forma con conceptos, categorías y leyes.
La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.
La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.

Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por tanto, es necesario que el proletariado
aplique el conocimiento en la práctica social.

Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere su dimensión propia al margen de la
práctica.

La teoría crítica es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre la unión de la
teoría con la práctica.

Ir al principio del documento

Ciencia

La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de
conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo
de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal."La ciencia es un conjunto de
conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos
cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social".

Puesto que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al
menos un tipo de clasificación. Una de las más fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y cienciasformales.

Ciencias empíricas

Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y
las ciencias sociales.

Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia fractual

Ciencia formal Ciencia factual

Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio: Hechos

Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras

Método de análisis: Inducción, deducción, lógica Método del análisis: Método científico

Comprobación: Razonamiento Comprobación: En la práctica

Tipos: Lógica, matemática Tipos: Física, sicología, administración, historia, etc.

Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales cada objeto de
estudio se relaciona con una actividad humana en sociedad.

Ciencias formales
Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del
hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras.

"La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible comprobar [...]. Además de ser un conjunto
sistematizado de conocimientos, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las
afirmaciones hechas sobre la realidad concreta".

La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la ciencia permite conocer el mundo y
colocar al hombre frente a la realidad.

Características de las ciencias puras y aplicadas

El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia
pura. El sistema de conocimientos teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual
(fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se resumen en el cuadro
anterior.
Ir al principio del documento

INVESTIGACIÓN

Es inapreciable la importancia que tiene la enfermedad en el fomento y conservación de la salud del hombre. Esta
responsabilidad compromete a la superación constante; en esta tarea, la investigación científica es fundamental.

La profesión de enfermería tiene un enfoque eminentemente social. Como tal, requiere acrecentar los conocimientos
teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su práctica social. Para definir su marco teórico, es indudable la
necesidad de aplicar la metodología de investigación.

Se ha mencionado que la investigación en enfermería constituye un campo de enormes posibilidades de desarrollo. Es


conveniente introducirse en el estudio del método para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas.
Ir al principio del documento

Conceptos de investigación

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los
resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".

Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica
y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la
naturaleza".

El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los
objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado
por la experiencia y la realidad concreta..."

Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al
captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal
proceso incrementará los conocimientos científicos.

Ir al principio del documento

Investigación en el proceso del conocimiento


Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los sentidos los fenómenos,
procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del
mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados.

La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario comprender y
explicar, para poder predecir.

Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de la práctica. Esta constituye el
único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior.

Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento se obtiene de la vinculación
que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.

En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el investigador tiene. Por eso
algunas investigaciones son más científicas que otras.

Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información y en la selección de técnicas
para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto.

En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados lleven a la obtención del
conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio, ofrezcan bases para transformarla.

Ir al principio del documento

Tipos de investigación

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes
tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento.

No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por el contrario, se pretende presentar
una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información:

Investigación documental.
Investigación de campo.

Según la extensión del estudio:

Investigación censal.
Investigación de caso.
Encuesta.

Según las variables:

Experimental.
Casi experimental.
Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:


Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cuali-cuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos:

Investigación de alta y baja estructuración.


Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal:

Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de estudio:

Investigación pura.
Investigación aplicada.

Ir al principio del documento

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico,
cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la
vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos.
Metodología es el estudio del método.

Conceptos de método científico

Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan,
concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos
sociales...".

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se
desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..."
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar,
y es de índole reflexiva".

Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la
inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al cielo entero
de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento".

Ir al principio del documento

Algunos métodos del conocimiento


La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento.
Algunos de los más usuales son:

Inducción-deducción.
Análisis-síntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.

Severo Iglesias menciona como métodos de investigaciónlos siguientes:

Inductivo-deductivo.
Analítico.
Experimental.
Explicativo.
Axiomático.
Estructuralista.
Dialéctico.
Fenomenológico.
Comprensional.

Inducción-deducción

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular.


El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las
matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar
ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede
demostrar el valor de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la
deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen
mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Análisis y síntesis

El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis
consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

Experimentación
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un
primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el
fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.

Explicación

Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación
sistemática.

Axiomas

Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de
objetos permite el análisis de los fenómenos.

Estructura

Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La
estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.

Dialéctica

El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.

YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el
mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica..."

"La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels.... Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el
materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación.... son la teoría y el método del marxismo".

La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en
el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y
forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en
su desarrollo y transformación.

Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y,
dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse".

No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece conforme a ciertos requisitos.

En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la


realidad. Entre las principales están: la matematicista, la mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se comentan
en seguida.

Metodología matematicista

El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: "La representación
geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre
la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de
fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares".

Metodología mecanicista
Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que
se fundamenta en las leyes de Isaac Newton.

El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

Funcionalismo

Para Rojas, "el funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del
sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema".

El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio.

Añade Gutiérrez: "El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el
equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas..."

Estructuralismo

Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. "Una estructura
es un sistema de transformación que implica leyes como sistema.... Comprende los caracteres de totalidad,
transformación y autorregulación".

Materialismo histórico

"El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad.... Da la única solución
científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".

Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo
de producción determina la estructura de la sociedad.

Teoría general de los sistemas

Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es
Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y
procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la
teoría general de los sistemas.

"La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas no ha seguido ... una construcción propia....
Generalmente, los conceptos fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta
sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico".

Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la
comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones. En todos ellos se subraya la importancia de reconocer en un
grupo social a una organización.

Ir al principio del documento

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual
se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

Ordenar las etapas de la investigación.


Aportar instrumentos para manejar la información.
Llevar un control de los datos.
Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los
fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que
permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Ir al principio del documento

Técnica documental

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas
sobre el objeto de estudio.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de
información.

Fuentes primarias de información

Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. incluyen
libros, revistas, informes técnicos y tesis.

Libros

De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que
tiene entre cinco y 48 páginas.

Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:

De tipo general. Expuestos en forma elemental.


De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
Especializados. Para profesionales o investigadores.

Monografías

Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.

Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia
impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una
monografía, nombre con el que se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer las
técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis"

Revistas

Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales,
técnicas y científicas.

Informes técnicos
En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son
importantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad
particular o son de interés grupal.

Diarios y periódicos

Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y presente.

Tesis

La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular.
Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones.

En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones.

Fuentes secundarias de información

Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros;
los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios.

Depósitos de información

El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca, hemeroteca, archivos y
museos.

Organización bibliotecaria

En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organización y


funcionamiento, tales como:

Los libros están ordenados de manera alfabética.


Se clasifican por fichas.
Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
Se forman catálogos.
Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
Se da una clasificación. Por lo general se utiliza la de Dewey, quien divide en:

10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma:

000 Obras generales 500 Ciencias puras

100 Obras filosóficas 600 Tecnología

200 Obras religiosas 700 Las artes

300 Obras sociales 800 Literatura

400 Lingüística 900 Historia

Instrumentos para investigación documental


Ficha bibliográfica. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y
el autor, preferentemente con base en un código internacional.

Objetivo. Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.

Orden de los datos:

1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas: por
ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al.
(o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores).
2. Título del libro, subrayado.
3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
5. Editorial.
6. País en el que fue impreso.
7. Año de publicación.
8. Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en tipografía se llama un número
"voladito"). Si es primera edición, se omite el dato.
9. Número total de páginas del libro.
10. En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde la obra.

Ficha hemerográfica. Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:

1. Título de la publicación.
2. Nombre del director.
3. Lugar de edición.
4. Periodicidad.

Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de
la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor
conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores.

Objetivo. Ordenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.

Orden de los datos:

1. Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se anotarán todos los datos. A partir de
la segunda del mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de tres puntos
suspensivos) y los números de las páginas consultadas.
2. En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más comunes están:
números y letras; el número corresponde al tema investigado; la letra, al autor.
3. Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
4. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes
respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe,
se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan
puntos suspensivos y se continúan las anotaciones.

Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las
referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la
página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto".

Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.

Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras
simbólicas.
La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia
la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la
última del capítulo.

Notas de pie de página. Los objetivos de las notas de pie de página son:

Citar referencias bibliográficas o fuentes de información.


Ampliar explicaciones.
Aclarar o corregir.
Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:

Numeración. Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio renglón arriba del que se está
escribiendo y después del punto donde termina la oración.
Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie
de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.
Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el
nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones,
ampliaciones, etcétera.
Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las
referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:
Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento
consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos
Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias
del mismo documento y página.
Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.
Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las
obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas:
Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente
como se cita). Et al: 'y otros'.
Todas las locuciones latinas se subrayan.

Ir al principio del documento

Técnica de campo

El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio.

Objetivos de la observación

Explorar. Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática.


Reunir información para interpretar hallazgos.
Describir hechos.

Requisitos al observar

Delimitar los objetivos de la observación.


Especificar el procedimiento o instrumentos de observación.
Comprobación continua.

Tipos de observación

De Gortaui dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante y
la no participante. [En la primera participan] varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas.
Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de
acción social".
En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y
observar los hechos que requiere.

La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que
permitan precisar la investigación.

La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido
variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación.

Instrumentos para investigación de campo

Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:

Ficha de campo.
Diario.
Registros.
Tarjetas.
Notas.
Mapas.
Diagramas.
Cámaras.
Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son:

Plan de observación.
Entrevistas.
Cuestionarios.
Inventarios.
Mapas.
Registros.
Formas estadísticas.
Medición.

Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo general se usan
tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:

Nombre del lugar donde se realizó la observación.


Nombre del informante o informantes.
Fecha.
Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
Tema, al centro.
Texto: descripción de la observación.
Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Entrevista. La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer la opinión
pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la
recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es
una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el
investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.

Objetivos de la entrevista:

1. Obtener información sobre el objeto de estudio.


2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3. Interpretar hallazgos.
4. Plantear soluciones.
Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre.

Planeación de la entrevista

Elaborar la guía.
Definir de manera clara los propósitos de la misma.
Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios.
Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo.
Ejecución de la entrevista
Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
Mostrar interés y saber escuchar.
Actuar con naturalidad.
No mostrar prisa.
Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
Emplear un tono de voz modulado.
Ser franco.
No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
No apabullar con preguntas.
Evitar aparecer autocrático.
Permitirle salidas airosas.

Control de la entrevista

Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.


Detectar contradicciones.
Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la entrevista

Concluirla antes que el entrevistado se canse.


Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Cuestionarlo. Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado.

Objetivos

Uniformar la observación.
Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Pasos para el diseño de formularios

Delimitar objetivos.
Operativizar variables.
Determinar la unidad de observación.
Elección del método de aplicación.
Adiestrar al personal recolector.
Prueba del cuestionario.
Diseño propiamente dicho.

Reglas para el diseño de cuestionarios

Hacerlos cortos.
Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla.
El tamaño debe facilitar su manejo.
Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la información.
Adjuntar instrucciones para su manejo.

Tipos de cuestionarios

Por cuadros, con datos objetivos.


De opinión.
De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas a las que dejan plena libertad
para responder.

Desventajas del cuestionario

1. Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.


2. Las respuestas pueden falsearse.
3. Puede haber preguntas sin respuesta.
4. Debe ser perfectamente estructurado.

Ventajas del cuestionario

1. Económico.
2. Puede enviarse a lugares distantes.
3. Aplicable a grandes grupos de población.

Prueba del cuestionario

Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma
experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si,
independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos
empleados generen la misma interpretación.

Ir al principio del documento

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador
precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos,
además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.

El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación
temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.

Objetivos del diseño de investigación

El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo, diseño o proyecto de investigación,
entre otras. Si bien los términos son diferentes, en esencia son semejantes en cuanto a que se refieren al plan de trabajo.
Los objetivos del plan de investigación son:

Definir el contexto ambiental del objeto de estudio.


Precisar el objeto de estudio.
Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen.
Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.
Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
Describir los recursos necesarios.
Verificar la factibilidad del estudio.

Ir al principio del documento

Características del plan de investigación

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características especiales que deben tomarse en
cuenta al elaborarlo.

Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los elementos que lo conforman. El
título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y
métodos del análisis seleccionados, los cuales serán en función de dichas variables.
Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma exhaustiva.
Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o adaptaciones, sin
desorganizar el diseño original.
Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por ejemplo: El diseño es de
tipo experimental y la técnica es de balanceo.

Ir al principio del documento

Defectos del plan de investigación

Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores v omitir algunos detalles, lo cual se traduce en defectos
del plan. Los errores de diseño muchas veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos iniciales del estudio.
Algunos defectos del diseño son los siguientes:

Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos empleados son nebulosos.
Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto de estudio.
Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco teórico se debe al enorme volumen de
datos sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de dichas teorías que resuma y relacione con el
problema a investigar, el marco teórico se torna complejo.
Imprecisión ole métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un nivel insuficiente en torno a la
investigación, lo más seguro es que las técnicas descritas en el plan sean inadecuadas.

Ir al principio del documento

Modelos en diseños de investigación

Existe un sinnúmero de modelos para elaborar diseños de investigación. Por ello, se seleccionaron tres formatos que, a
nuestro juicio, consideran todos los elementos mencionados por diversos autores.

Modelo que propone el Dr. Luis Calderón A.:

1.- Enmarcamiento del proyecto investigativo.

Parte introductoria.
Título y subtítulos.
Problemática en que se ubica el tema.
Cuestiones relevantes que surgen de la problemática.
Definición específica del tema.
Justificación del propósito investigativo.
Oportunidad para tratar el problema Amplitud de la población.
Impacto del estudio.
Factibilidad.
Contextualización de la labor investigativa.
Examen de estudios previos.
Delimitación de la investigación.
Tipo específico de investigación a que pertenece el estudio.
Objetivos.
Marco teórico de la investigación.
Conceptualización específica.
Hipótesis.
Criterios de la muestra.
Tipo específico de la muestra.
Técnicas en la obtención de datos.
Elaboración de material.
Técnicas del análisis.
Guía de trabajo.

Modelo que propone la autora:

1.Contexto general del estudio.


1. Tema de estudio.
2. Subtemas.
3. Referentes empíricos.
4. Interrogantes suscitadas.
2.Justificación de la investigación.
1. Población a la que beneficia la investigación.
2. Factibilidad del estudio.
3. Impacto esperado de los resultados.
4. Oportunidad para tratar el problema.
3. Delimitación de la investigación.
1. Definición del problema.
2. Delimitación del problema.
3. Aspectos de estudio que comprende el problema.
4. Enunciado del problema.
4. Tipo de investigación a que pertenece el estudio.
1. Unidad de análisis.
2. Justificación del tipo de investigación que se propone.
3. Objetivos del estudio.
5. Marco teórico.
1. Conceptos operacionales para la investigación.
2. Hipótesis.
3. Teorías relativas al objeto de estudio y análisis que las relaciona con las hipótesis.
6. Metodología.
1. Operacionalización de variables.
1. Categorías de las hipótesis.
2. Indícadores de las hipótesis.
2. Población que integra el campo de estudio.
1. Diseño de la muestra.
2. Criterios de inclusión y exclusión.
3. Técnicas para la obtención de datos.
4. Instrumentos para la obtención de datos.
5. Procedimientos del análisis.
7. Ruta crítica y cronograma de trabajo.
8. Fuentes de información.

Modelo para diseños experimentales según varios autores:

1. Sección preliminar.
1. Nombre y currículum del investigador.
2. Instituciones que patrocinan el estudio.
2. Definición del proyecto de investigación.
1. Título.
2. Antecedentes.
3. Hipótesis.
4. Objetivos.
3.Definición de las unidades de análisis.
4. Diseño del experimento.
5. Metodología.
6. Especificación de variables y procedimientos de medición.
7.Capacitación de personal para la observación.
8.Ingreso de participantes en el experimento.
9.Captación de datos.
10. Universo de estudio.
11. Normas éticas.
12. Recursos.
13. Logística.

Ir al principio del documento

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento. Los puntos
convergentes de los diversos autores son los relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son las
siguientes:

Ir al principio del documento

Etapas del método científico

Las principales etapas del método científico son:

a. elección y enunciado del problema que motiva la investigación.


b. estructuración de un marco teórico.
c. establecimiento de hipótesis.
d. prueba de hipótesis.
e. resultados.
f. propuestas derivadas del estudio.

Ir al principio del documento

A. Elección y enunciado del problema

La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de
interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la
atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a fulanita
para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la
atención tiene que ver en la recuperación del paciente?

Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problema amplia (preferencias del paciente, calidad de la
atención de enfermería, calidad y recuperación).

Las preguntas planteadas no son suficientemente precisas para ser investigadas. Si las interrogantes nos inquietan al
grado de considerar su estudio, debemos definir y delimitar el problema de investigación. Para ello, consideraremos los
siguientes aspectos:

Fuentes de los problemas

Cual es el origen del problema.


Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de
razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.

Tipos de problemas

Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.


Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance
de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

Experiencia en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su manejo.
Relevancia científica.
Relevancia humana.
Relevancia contemporánea.

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son:

1. Señalar manifestaciones del problema.


2. Manejar dos variables como mínimo.
3. Definir con claridad el problema.
4. Delimitar los aspectos que abarca el problema.
5. Enunciado del problema.

Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes,
interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar
al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto.

Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten
definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante
claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.

En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:

Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación
del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.

Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye.
La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos
medulares del problema de investigación.

Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:

Los aspectos en torno a los cuales se centrará el estudio son:

La calidad de la atención de enfermería en términos de eficacia, eficiencia y efectividad.


La recuperación del estado de salud del paciente, en términos de la satisfacción o insatisfacción de las
necesidades que requieren atención de enfermería.
Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b)
declarativo.

Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de
enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994?
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la
atención de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994.

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son
inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.

Objetivos de investigación

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:

Precisar los factores que intervienen para que exista una organización deficiente en la escuela de enfermería X.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las
necesidades y los recursos de la escuela.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación,
pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce
una práctica transformadora de la realidad.

Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad v
niveles.

Ir al principio del documento

B. Estructuración del marco teórico

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden
generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los
resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la investigación considera:

Conceptos explícitos e implícitos de] problema.


Conceptualización especifica operacional.
Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

C. Establecimiento de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico
para plantear supuestos con alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:

El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.


Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.

Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos..."

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser
potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es
modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".

Requisitos para elaborar una hipótesis

1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.


2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
3. Establecer relaciones entre variables.
4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.

Clasificación de las hipótesis

a. Sustantivas. Se refieren a la realidad social.


b. De generalización. Se refieren a los datos.
c. Generales. Relación entre variables básicas.
d. Particulares. Derivan de una hipótesis básica.
e. Alternativas. Misma variable independiente, con otras dependientes.
f.Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas.
g. Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad.
h. Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores.
i. Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno.
j.Antefacto. Inducen a una explicación antes de la observación.
k. Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa.
l. De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas.

Función de las hipótesis

Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.


Impulsar el trabajo científico.
Sistematizar el conocimiento.
Permiten explicar el objeto de estudio.
Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.
Variables

Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término variable significa características, aspecto,
propiedad o dimensión de un fenómeno puede asumir distintos valores.

Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir, Por tanto,
conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la práctica.

Clasificación de variables

En términos generales, las variables se clasifican según el nivel de medición que representan:

Variables cualitatívas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en números. Por ejemplo,
organización, personal y funciones.
Variables cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos numéricos. Se subdividen a su vez en:
Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. Por ejemplo: peso, edad y talla.
Cuantitativas discontinuas. Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo, número de hijos.
Variables independientes. Expresan las causas del fenómeno. Por ejemplo, organización deficiente.
Variables dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por ejemplo, calidad de la enseñanza.

Ir al principio del documento

D. Prueba de hipótesis

El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos
observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que son:

Selección de la técnica.
Recolección de la información.

Selección de la técnica

Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres técnicas de investigación, y
diferentes tipos de observación de fenómenos. En ciencias sociales, deben aplicarse la técnica documental y la de campo.
Es importante hacer las siguientes consideraciones:

La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.


Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.
Probar los instrumentos.
Determinar la muestra.

Recolección de la Información

La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método científico. La
estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en:

Recoger la información.
Tabularla.
Presentarla.
Analizarla.

El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la
confiabilidad que aquélla pueda tener.

Métodos de recolección de datos


Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se aplica a la población total.
Censos: La información se recoge en forma general a toda la población.
Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va produciendo.

Técnicas de recolección

Entrevistas.
Aplicación de cuestionarios.
Observación.

Métodos para el recuento

Listas. Cuando son pocas las unidades y no se manejen más de dos escalas.
Palotes. Consiste en poner, en una hoja de trabajo, un "palote" por cada unidad que se cuenta. No se utiliza para
gran número de observaciones.
Tarjetas simples. La información por individuos se registra en una tarjeta. El número de unidades es corto. La
clasificación por variables se hace rápidamente, ordenando las tarjetas en tantos grupos como categorías resulten.
Se recomienda utilizar para menos de 500 casos y menos de 12 variables.
Mecanizada. El cómputo e impresión de resultados pueden obtenerse por computadora.

Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible. Las formas más
usuales son la tabular (tablas o cuadros) y las gráficas.

Tablas. Hé aquí las partes principales de una tabla estadística:

1. Título. Contiene el qué, cómo, cuándo y dónde. Debe ser breve y conciso.
2. Cuadro. Contiene filas y columnas en escalas cualitativas y cuantitativas.
3. Fuente y notas explicativas. Deben aparecer al pie del cuadro.

Gráficas. Entre los requisitos que debe reunir una gráfica, están:

1. Ser autoexplicativa.
2. Presentar de manera fiel los hechos.
3. Estética.
4. Limpia y de trazos netos.

Los principales tipos de gráficas son:

1. Gráfica de barras, Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de variables de escalas nominal y ordinal.
El largo de la barra indica la frecuencia: el ancho, la constante.
2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas.
3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras absolutas o porcentajes, en los que cada 1
% corresponde a 3.61 del círculo.
4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra. Presenta la distribución de
frecuencias en una escala cuantitativa continua.
5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de frecuencias en escalas continuas, en las
que los puntos se unen con una línea sin interrupción.
6. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de variables en escala continua. Los ejes son del
mismo tamaño y sólo se colocan puntos.
7. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que indican cantidades.

Descripción y análisis. Con el propósito de evaluar la información, se utilizan técnicas estadísticas para determinar la
validez de los resultados obtenidos.

Medidas de resumen. Expresan numéricamente los datos en un solo valor. Estas dependen del tipo de variables.

Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de relaciones matemáticas entre conjuntos y
subconjuntos que presentan frecuencias relativas.
Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesos matemáticos, con medidas de tendencia
central y de dispersión.

Una razón es la relación entre un número de observaciones en una categoría y el número de observaciones de otra.

Una proporción es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total.

Un porcentaje es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total general de un grupo,
multiplicado por una constante, que es 100.

Métodos de análisis. El análisis puede hacerse en forma manual o mediante computadora. Los datos se organizan
conforme a lo que requiera saber el investigador para evaluar la hipótesis.

En el análisis de una variable, la frecuencia de las respuestas se maneja en una distribución de frecuencias.

Medidas de tendencia central. Las tres formas más conocidas de tendencia central son: la forma, el punto medio y la
media.

La forma es la categoría o valor que aparece con más frecuencia en una distribución.

El punto medio corta la distribución en dos partes iguales.

La media es un promedio aritmético que se define como la suma del conjunto de elementos dividida entre el total.

Medidas de dispersión. Para obtener un mejor panorama en el análisis de la información, se utilizan las medidas de
dispersión, entre ellas: la fluctuación, la desviación promedio y la desviación estándar.

La fluctuación es la distancia entre la calificación más baja y la más alta, más la unidad (+ 1). Para encontrar la fluctuación
se resta la calificación más baja de la más alta, y se añade + 1 al resultado.

La desviación promedio toma en cuenta todos los valores de calificación de una distribución, indicando el promedio del
grado en que se separan las calificaciones de la medida de distribución.

La desviación estándar es un procedimiento estadístico más complejo, en el que: se encuentran la media de


distribución, se resta a cada calificación original, se eleva al cuadrado antes de sumar las desviaciones cuadradas, y se
divide entre n, para luego obtener la raíz cuadrada del resultado.

En la investigación de tipo explicativo se manejan dos o más variables, por lo general utilizando tablas, pruebas de
significación (significancia) y análisis de correlación.

Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la concordancia, la diferencia, el residuo y la variación.

Para la codificación es preferible utilizar un procedimiento de computación. Los resultados procesados se aplican al
análisis y comparación de las hipótesis.

No es posible detallar en este libro todos los procedimientos de la estadística. Se sugiere al lector consultar la
información necesaria en obras ex profeso.

Ir al principio del documento

E. Resultados
Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que usualmente es el informe de investigación. La
difusión extensa de los resultados está implícita en la investigación.

El informe de investigación

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas de presentar los resultados de la
investigación. El informe detallado contiene los siguientes aspectos:

1. Sección preliminar.
2. Sección del informe.
3. Sección de referencias y apéndices.

Sección preliminar:
Portada.
Agradecimientos.
Prólogo.
Índice de contenido.
Listas de tablas y figuras.
Sección del informe:
Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantes planteadas, delimitación y
definición del problema, objetivos del estudio e hipótesis.
Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el problema motivo de estudio,
resumen crítico.
Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y categorías, metodología, investigación
documental, investigación de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en la recolección de datos,
descripción de los instrumentos para la recolección, sistematización de datos y fórmulas.
Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se agrupan por categorías de análisis,
comprobación de hipótesis y comparación teórico-práctica.
Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias.
Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos, diseño gráfico de la propuesta y
abordaje.
Sección de referencias y apéndices:
Bibliografía.
Hemerografía.
Instrumentos utilizados en la recolección de datos.
El diseño de investigación.
Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.

Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas, que presentamos a continuación.

Reglas para elaborar el informe

En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes recomendaciones:

1. Lenguaje claro, sencillo y preciso.


2. Describir y explicar.
3. Eliminar el uso de pronombres personales.
4. Uniformar el tiempo en el uso de verbos.
5. No emplear abreviaturas.
6. Revisar la redacción y ortografía.
7. Buena presentación.
8. Utilizar márgenes establecidos:
1. Margen superior: 4 cm.
2. Margen inferior: 2 cm.
3. Margen izquierdo: 4 cm.
4. Margen derecho: 2.5 cm.
9. Texto escrito a doble espacio.
10. Utilizar notas de pie de página y acreditar citas.
11. Numerar las páginas en el ángulo superior derecho.
Ir al principio del documento

F. Propuestas derivadas del estudio

La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para proponer, predecir, argumentar, describir
o explicar, según sea el caso.

Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática que dio origen
al estudio. Por lo general, las propuestas de solución no forman parte del método científico. La labor investigativa se
considera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a la problemática. Para presentar las
propuestas de solución es conveniente incluir:

Argumentación teórica.
Argumentación metodológica.
Abordaje de solución.

Los aspectos metodológicos de la ciencia están en constante evolución. Por ello, el presente capítulo sólo introduce al
lector en el tema.

La administración en enfermería requiere actualización constante. Si la lectura del texto logra apoyar a la enfermera en
sus funciones y actividades, nuestro esfuerzo se verá recompensado con creces.

Introducción

El estudio de la investigación científica no es exclusivamente de nuestro siglo, ya que se remonta a los tiempos de Galileo
en donde este gran científico utilizo lo que se llamó por mucho tiempo, "Método Científico". La Investigación Científica es
un procedimiento que utilizan las personas de ciencias para comprobar hipótesis, solucionar problemas, formular teorías,
etc.

No hay una investigación científica que sea común para todas las ciencias, pero como se aborda la resolución de
problemas va ha depender del fenómeno estudiado. Todo investigador o científico debe tener en cuenta en su
investigación; detectar el problema, formular hipótesis, tener una recolección de datos para contrastar la hipótesis que lo
llevará a la conducción de la solución del problema y aumentará el conocimiento científico el cual incide en la sociedad.

En cuarto año de ciencias (IV año) la investigación científica se da en el primer bimestre, donde se desarrolla el tema. En
este tema se estudia la interrelación que tiene la investigación en otras áreas de las Ciencias Naturales, como en las
Ciencias Sociales. Está Unidad Didáctica debe desarrollar cada uno de los tópicos en grupo de 4 o 5 estudiantes o como
estime el docente. Mediante la misma se persigue conseguir que los estudiantes sean capaces de:

 Desarrollar destrezas y habilidades para utilizar la investigación científica en la solución de problemas.


 Interesar a los estudiantes por la ciencia y trabajos científicos.
 Identificar aspectos sobresalientes de la investigación científica como; hipótesis, planteamiento de problema,
análisis de resultados, propuesta de diseño experimental, etc.
 Reconocer los valores y actitudes de los científicos.
 Comprender la utilidad de modelos científicos.
 Valorar críticamente el aporte del trabajo científico al progreso de la humanidad
 Analizar acontecimientos y personajes desde su incidencias humanas y social.
 Identificar las fases o etapas principales de la investigación científica, basándose en el relato de una investigación
científica.
 Enjuiciar el método científico como una forma de conocimiento de la realidad.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en relación a un problema que detecta en su comunidad.

1. Ejemplos de investigación
La ciencia es un tema que se han ocupado de filósofos y pensadores desde tiempos remotos, esta es un estudio acerca
de todos los fenómenos que le rodean, por lo tanto demostraremos que la ciencia es la creación humana.
Actividad 1. ¿Cómo la ciencia se ha apoyado en el Cuerpo de Conocimientos Científicos?
Comentario 1. Con esta actividad los estudiantes harán una investigación bibliográfica de las diferentes épocas y de las
ideas de los científicos y sus aportes que ayudaron a formar el cuerpo de conocimientos. Así ellos se irán dando cuenta
como el cuerpo de conocimiento se fue formando a través de la historia y que gracias a ese cuerpo de conocimientos a
dado lugar a otras investigaciones.
Ellos partirán desde que el hombre formó las primeras sociedades hasta el año uno de la era cristiana, los otros grupos
pueden ser; del año 1 al año quinientos, del año quinientos uno al mil, del año mil uno al mil trescientos, del año mil
trescientos uno al mil seiscientos, así sucesivamente hasta nuestros días, esta separación puede ser flexible, estar de
acuerdo a los grupos y del facilitador. Esta forma de agruparlos es flexible y va de acuerdo al docente y la cantidad de
estudiantes en el salón.
Cada grupo ideará un drama de acuerdo a la iniciativa de los estudiantes del grupo, en donde resaltarán los nombres de
los investigadores y sus inventos o descubrimientos más importantes en su incidencia de la humanidad que fueron la base
para otras investigaciones. Como el caso de la fabricación de perfumes, cosméticos, por los antiguos egipcios. Explicación
de la constitución íntima de la materia por Demócrito y Leucipo, etc.
Los estudiantes desarrollarán mejor su comprensión hacia las ciencias Naturales participando y poniendo en práctica sus
conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida escolar. De esta forma ponen en juego la claridad de los fenómenos,
la capacidad organizativa y las habilidades técnicas que poseen al demostrar un fenómeno, actividad o un proyecto.
A.2. ¿Qué actividades han realizado o realizan Uds. donde se aplica el trabajo científico?
C.2. Esta actividad es para que los estudiantes en grupo lleven propuestas y/o demuestren experiencias cotidianas o las
que investigaron en la actividad anterior. Con esta actividad se pretende que los estudiantes relacionen actividades
cotidianas con las ciencias. Para ello emplearemos un laboratorio (si fuera necesario) además no se trata que hagan
experiencias elaboradas sino sencillas y cortas que no demoren más de 8 a 10 minutos en su presentación. Algunos
grupos presentarán frotar una regla de plástico y levantarán papeles, relacionar la presión y volumen que se conoce como
"El submarino", poner un vaso sobre una vela encendida, etc.
Después de la presentación de los grupos debatirán los tipos de experimentos y a qué rama de las ciencias naturales
pertenece, fundamentando por qué la relaciona con la ciencia.
Los científicos son las personas que realizan esta actividad investigadora para lo cual es importante que posean una serie
de cualidades, atributos y habilidades.
A.3. ¿Qué atributos o cualidades conviene que posean la mayoría de los científicos?
C.3. La realización de está actividad es para que el estudiante extraiga los atributos y habilidades que poseen los
científicos para realizar sus investigaciones. Para realizar esta actividad los estudiantes leerán los cuatros primeros
capítulos del libro de "Cazadores de microbios" para mencionar los atributos de los científicos u otro libro o vídeo similar.
En esta actividad es importante darle a los estudiantes la siguiente guía:
 Localización; en que tiempo se desarrolla la lectura.
 Qué atributos científicos tenia el personaje.
 A que se refiere el texto; si es un suceso a un científico, a un descubrimiento, a una forma habitual de
trabajar de un científico.
 Qué atributo(s) le llevaron a detectar problemas.
 Qué buscaba el científico en su trabajo.
 Cuál fue el impacto del científico en su época y que importancia tiene su aporte hoy día.
 Reflexionar en los aspectos relevantes del mismo.
A.4. ¿En qué aspectos beneficiosos coinciden, cuáles no y por qué?
C.4. En esta actividad los estudiantes expondrán los atributos que poseen los científicos para entrar en una discusión de
los aspectos que tienen en común entre ellos. También tendrán en cuenta aquellos aspectos o atributos que se diferencian
o son negativos.
En el trabajo científico la formulación de un problema suele ir acompañado de conjeturas o posibles respuestas a ese
problema. Dichas conjeturas se le denomina hipótesis científica, cuando son acorde al cuerpo de conocimiento científico.
A.5. ¿Qué factores pueden influir en la tasa respiratoria de un pez? ¿Cómo comprobarlo?
C.5. Con está actividad los estudiantes formularán hipótesis de trabajo y nula del efecto de la temperatura y la tasa
respiratoria del pez. Para ello se necesitará un sistema de acuario en el que debe contar con un pez y un termómetro
adherido la pared interna del acuario. Observarán las veces que abre el opérculo a temperatura ambiente por un minuto.
Agregaran trocitos de hielo a la pecera, medirán la temperatura y contaran las veces que el pez abre el opérculo por un
minuto repetirán el procedimiento anterior unas 6 veces, después que agreguen más hielo y el pez tenga una adaptación.
Con los datos harán una tabla para confrontar las hipótesis de los grupos.
A.6. ¿Cómo se han formado las islas de coral?
C.6. Se les proveerá a los estudiantes la información dada por el docente, de los viajes de Charles Darwin hacia las islas
de coral, también se puede dar diferentes tipos de fotografías de las islas y atolones. En este apartado no se pretende que
los estudiantes sepan la historia de los corales y detalles del viaje de Darwin, si no que emitan hipótesis sobre un
problema científico. Para ello se emplea la técnica del papelógrafo (o cartulina) en discutir y toma de decisión de la
hipótesis que este de acuerdo al problema.
Unas de las formas que los estudiantes no perciben la recolección de datos es por los sentidos, siendo una de las formas
que se usa en la recolección de información, la cual puede plantear hipótesis y utilizar un razonamiento deductivo como
inductivo. El método (inducción-deducción) es ampliamente aplicado en todas las ramas de la ciencia, y está implícito en
los demás métodos. El método inducción-deducción relaciona una ley general con hechos particulares; es deductivo en un
sentido (de lo general a lo particular) y es inductivo en sentido contrario (de lo particular a lo general). Por tal razón, estas
formas de inferencia (inducción-deducción) se emplean juntas y son mutuamente complementarias.
A.7. ¿Todos los sólidos se dilatan al calentarse y al enfriarse?
C.7. Los estudiantes deben llevar o proveerles varias arandelas de diferentes materiales (cobre, hierro, acero, u de otro
mineral), las que deben pasar justamente por la boca de una botella. Estas arandelas las pondrán directamente al calor y
observarán si pasan por la botella, enfriarán las arandelas y observarán nuevamente si pasan por la botella. Se debe
aclarar que hay excepciones como el agua al cambiar de estado. Aquí se les debe pedir que tipo de hipótesis se puede
plantear ya sea inductiva o deductiva con respecto a lo que observaron y discutir para ver sí concuerdan o no con las
hipótesis.
A.8. ¿Los sólidos conducen el calor?
C.8. Se debe tener una vasija con agua caliente y colocar diferentes objetos de metal y lo deben dejar por un período de
tiempo y después tomarlo, ¿qué sientes? Qué tipos de hipótesis puedes enunciar con respecto a los sólidos y al calor.
A.9. Proponer el diseño experimental para comprobar si el sonido tarda tiempo en transmitirse
C.9. Se debe tener una manguera de jardín vacía de unos 30 m de largo o más, se debe formar una curva y que los
extremos se encuentren cercanos entre sí. Los estudiantes pondrán el oído en unos de los extremos, mientras en el otro
extremo golpean la porción metálica con un lápiz. Se deben oír dos golpes: uno a través del aire libre y el otro a través del
aire atrapado en la manguera. Se debe incitar a la discusión y experiencias que el sonido necesita tiempo para moverse a
lo largo de una distancia.
A.10. ¿Todos los líquidos los sentimos de la misma forma?
C.10. Se utilizan varios líquidos en diferentes vasijas como; agua, miel, bebidas, alcohol, agua oxigenada, mieles, champú.
Donde introducirán los dedos y describirán lo que sienten, ellos mencionaran varios términos como, pegajoso, húmedo,
resbaloso.
La realización de una misma actividad como el lanzamiento de monedas nos lleva a la formulación de hipótesis, como la
creación de la organización de datos los cuales podemos graficar.
A.11. Al tirar cincuenta (50) veces, veinticinco (25) monedas. ¿Cuántas veces crees que saldrán caras y sellos?
C.11. Esta actividad servirá para que se hagan la pregunta de las veces que veces que va ha salir cara y sello, además
plantear la forma de organizar los datos obtenidos. El tiraje de la moneda dependerá del tiempo que el docente tenga.
A.12. ¿Qué relación hay entre el número de caras y el número de lanzamientos?
C.12. Deberán formular la gráfica que demuestre la relación y observarán el número de fluctuaciones que ocurre al azar.
A.13. ¿Qué relación hay entre la frecuencia y el número de caras?
C.13. Con esto ellos podrán construir una gráfica y a la vez un histograma, donde podrán observar la forma de la curva.
No es el propósito de estas actividades que el estudiante trabaje como científico, sólo se quiere dar a conocer para que
empiece a familiarizarse con él y pueda aplicarlo sin dificultad en sus trabajos.
Ejemplos de investigación
1.1. Descubrimiento de los Rayos X

A.14. ¿Cuál es el problema?

A mediados del siglo XIX se descubrió que al aplicar una diferencia de potencial entre dos placas, colocadas dentro de
una ampolla o tubo de vidrio "vacío" (supuestamente sin ninguna molécula dentro), se producía una descarga eléctrica.
Debido a lo imperfecto de las bombas de vacío disponibles, quedaban muchos iones y electrones en el interior de la
ampolla (llamado gas residual), los que conducían la descarga eléctrica. Si se agujeraba la placa positiva (ánodo), era
atravesada por el haz proveniente de la placa negativa (cátodo) que, al incidir sobre el vidrio de la ampolla, le inducía una
fluorescencia verde. Por muchos años se investigaron las propiedades del haz provenientes del cátodo, y cuando se
descubrió que se propagaban en línea recta, se les llamó rayos catódicos. En la actualidad sabemos que dichos rayos son
electrones acelerados por el campo eléctrico entre las placas (cátodo-ánodo); pero la evidencia para determinarlo se
colectó poco a poco.
En 1892, Hertz descubrió que los rayos catódicos podían atravesar placas metálicas delgadas, lo que favorecía la
interpretación ondulatoria de su propagación; tal descubrimiento dio lugar a que varios laboratorios trabajaran
simultáneamente en relación con las propiedades de las descargas en gases.

En 1895, W. Röntgen trabajaba en uno de esos laboratorios y por "casualidad" observo que una sustancia, colocada en
uno de los estantes, brillaba débilmente cuando se producía la descarga eléctrica dentro del tubo vacío. La sustancia era
platino- cianuro de bario, que tiene la propiedad de transformar la energía de radiación invisible al ojo humano en luz
visible, fenómeno llamado fluorescencia. Dicha propiedad se usa mucho en las discotecas modernas al iluminar con este
tipo de luz la pista de baile, para que la telas que contengan sustancias fluorescentes, brillen con aspecto fantasmal.

En aquella época ya era conocido el fenómeno de fluorescencia y se sabía que la luz del Sol y las lámparas de arco que
emitían luz ultravioleta; con estos conocimientos y la observación de que el platino-cianuro de bario era fluorescente al
producirse la descarga eléctrica en el tubo, Röntgen se planteó la siguiente pregunta: ¿La fluorescencia del platino-cianuro
de bario de debe a la emisión de la luz ultravioleta producida por la descarga eléctrica en el tubo, o es un efecto nuevo del
fenómeno de fluorescencia?

Comentario. A.14. En esta actividad se les pedirá a los estudiantes que lean la información anterior sobre el
descubrimiento de los rayos X para que trabajen en grupo con el fin de determinar y formular con claridad el problema
planteado en el texto.
A.15. Proponga una hipótesis
C.15. En la formulación de la hipótesis se les debe guiar ya que esta no es tarea fácil, se piensa que es una posible
solución al problema, se debe involucrar las variables del fenómeno, ya sean cualitativas o cuantitativas.

A.16. ¿Cuáles son las variables que utilizó Röntgen en el experimento?


C.16. Lo importante de esta actividad saber identificar las variables con las cuales se trabaja en una secuencia de una
experimentación.
A.17. ¿El diseño experimental utilizado fue cualitativo o cuantitativo?
C.17. Con está actividad se debe diferenciar el tipo de diseño experimental, donde no hay valores, ni tablas que
representen, se debe fundamentar la razón que escoge el diseño experimental.
A.18. ¿A qué conclusiones se llegó?
C.18. Es importante que los grupos sepan extraer conclusiones de un trabajo. De esta forma se empieza aplicar un criterio
científico para aceptar o rechazar una hipótesis, también es posible que se hagan conjeturas.
A.19. ¿Qué beneficios tiene el desarrollo de este experimento a la sociedad?
C.19. Con está actividad nos permitirá qué los estudiantes conozcan los alcances que ha tenido esta investigación en los
diferentes campos de la ciencias, además permitirá que de este descubrimiento han dado pasos a otros problemas.

1.2. Síntesis del amoniaco a partir de sus elementos. (Opcional)

A.20. ¿Cuál es el problema?

El desarrollo de la agricultura intensiva requiere del empleo masivo de fertilizantes cuya producción se basa en
compuestos nitrogenados, debido a que las plantas necesitan del nitrógeno para su desarrollo ya que no son capaces de
fijarlo directamente del aire que lo contiene en gran cantidad.

La principal fuente de nitrato de sodio se encontraba en Chile, pero su explotación intensiva no sólo ponía en peligro el
abastecimiento de este compuesto nitrogenado, sino que además, calculaban que se acabaría en pocos años. Si tal
situación se presentara, sería funesta tanto para el desarrollo de la agricultura como para la producción de explosivos
donde también se utilizaba. El problema que se presentaba entonces consistía en sintetiza algún otro compuesto
nitrogenado a partir de elementos abundantes en la naturaleza, de los cuales el más visible era el amoniaco. Fue F.
Haber, en 1904, quien comenzó a investigar sobre este problema que consistía en: Obtener amoniaco (NH3) a partir de
hidrógeno y nitrógeno gaseoso.

Encontrar la solución, además de la aplicación inmediata que ya era una necesidad urgente, tenia un interés básico en el
estudio del equilibrio y la cinética de reacciones. Así que principió por la búsqueda bibliográfica. La revisión bibliográfica le
mostró que la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno, era inducida por varias formas de descarga eléctrica, con
un consumo enorme de energía eléctrica. También se usaba combinar el nitrógeno con otros elementos, para que al
hidrolizar el compuesto, se formara amoniaco.
Se sabía que, en la naturaleza, los rayos de las tormentas combinan el nitrógeno y el oxígeno (óxido nitroso NO2),
compuesto que es arrastrado a la tierra , por el agua de lluvia, proporcionando así los compuestos nitrogenados
necesarios para las plantas. A la acción fijadora del nitrógeno por medio de las descargas eléctricas, se suma la acción de
las bacterias del suelo, ya sean libres en la tierra o en los nódulos de las raíces de algunas plantas capaces de fijar el
nitrógeno atmosférico. Industrialmente se obtenía como subproducto de la producción de carbón (alrededor del 1% era
nitrógeno fijo): pero la demanda, estimada en millones de toneladas por año, hacía impracticable procesar el carbón sólo
par obtener su nitrógeno.

Los agricultores utilizaban la cianamida cálcica, obtenida haciendo reaccionar el nitrógeno con carburo de calcio, la cual a
su vez se obtenía a partir de cal y carbón en un arco eléctrico. La cianamida cálcica libre amoniaco al combinarse con el
agua de riego.

Otra posibilidad explotada comercialmente era la formación de óxido nítrico a partir del nitrógeno y oxígeno del aire,
combinado mediante descarga eléctrica. El óxido nítrico se obtenía de una reacción espontánea entre el nitrógeno y el
hidrógeno, pero las pruebas hechas para provocarla aplicando presión, calor o acción catalítica de esponja de platino, no
habían producido el efecto buscado. Haber llegó a la conclusión de que la fuente de nitrógeno debía ser la atmósfera, ya
que abunda en el aire, y que su uso como fertilizante requería que el compuesto formado fuera amoniaco o ácido nítrico;
sin embargo, todos los procesos conocidos eran caros energéticamente, lo que encarecía el producto final. Haber
pensaba que combinar nitrógeno e hidrógeno debía ser una reacción exotérmica; es decir, que genera calor, calor que a
su vez podría utilizarse para mantener la temperatura adecuada de la reacción. El problema del costo de producción sería
un problema típico de tecnología, el cual podría atacarse por dos caminos: bien optimizando los parámetro involucrados
en la reacción, o buscar reacciones nuevas. Intentó ambos caminos, pero empezó por reinvestigar la combinación directa
de nitrógeno e hidrógeno, de manera que su problema se reducía a investigar las condiciones de equilibrio de la reacción:
N2+3H2<=>2NH3

C.21. En esta actividad los estudiantes determinaran el problema en grupo lo cual discutirán
A.22. Proponga una hipótesis
C.22. En esta actividad se debe formular hipótesis, lo cual se debe incitar a los estudiantes a discutir cual es la hipótesis
más aceptada.
A.23. ¿Qué variables utilizó Haber en el experimento?
C.23. En grupo deben determinar las variables que hay en el experimento.
A.24. ¿Qué tipo de diseño experimental utilizó Haber en su experimento?
C.24. Deben precisar el tipo de diseño experimental que se ha empleado.
A.25. ¿Cuáles fueron las conclusiones de su experimento?
C.25. Es importante que se sepan extraer conclusiones de un trabajo científico. De esta forma se empieza aplicar un
criterio científico.
A.26. ¿Qué beneficios tiene el desarrollo de este experimento en la sociedad?
C.26. Con esta investigación bibliográfica se podrán dar cuenta los beneficios en todos los campos de las ciencias,
trayendo como resultado, planteamiento de otros problemas y así aumentando el cuerpo de conocimientos.

2. Propuesta de investigación.

Investigue un problema en su comunidad ¿cómo lo plantearía? ¿Qué hipótesis tendría problema? ¿Cuáles son sus
variables? ¿Qué diseño experimental usaría en la solución de su problema? ¿A qué conclusiones llegaría con su
problema? ¿Tendría un beneficio la solución del problema a su comunidad?

TIPOS DE ESTUDIO
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se
debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de
análisis que deberá realizar. También se tendrá en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.

Estos se clasifican en:

1) ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS.


- El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo
exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el
desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.

Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:

· ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
· ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
· Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de
investigación?· ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos
e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y
sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo.
Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de
conocimiento es exploratorio, el cual puede
complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.[1]
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto
de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”.[2]
2) ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.- Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo
la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes
elementos y componentes, y su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que
conforman el problema de investigación, como:

1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por
edades, nivel de educación, etc.).
2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación
(comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3) Establecer comportamientos concretos.
4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado,
establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo
con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas
específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las
veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación,
tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la
información obtenida.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios
descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3]

Debe responder algunas interrogantes:


· ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
· Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?
· ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales, actitudes,
creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
· ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales
se inicia un conocimiento explicativo?

3) ESTUDIOS EXPLICATIVOS.- Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las
causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables
dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.
Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el
ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
· ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
· Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
· Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada
por otra?
· Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos
que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?

4) ESTUDIOS CORRELACIONALES.- El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se
puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación
entre dos variables).
5) ESTUDIOS EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,
en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.

En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para
la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la
exposición.

6) ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,
sin intervenir en su desarrollo.

7) ESTUDIOS ANALÍTICOS (Estudio de casos y controles): Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad
(u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La
relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a
éste u otros factores entre los casos y los controles.

SESGOS: LA PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO.

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para
la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.[5]

Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación, ejecución e
interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado
desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se
tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN: Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor,
y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta una
síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema. [6]

Según la fuente de información:

Investigación documental.
Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
Investigación censal.
Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Experimental.
Casi experimental.
Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cuali-cuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
· Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
· Investigación pura.
· Investigación aplicada.
II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método de Investigación: Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir
en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la
investigación y demostración de la verdad”.[7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir
con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué
se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para
analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un
marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo
importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la
investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos
científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo
propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que
significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología
es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan,
concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".
Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...".

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se
desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar,
y es de índole reflexiva".
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al cielo entero de
la investigación en el marco de cada problema de conocimiento".

El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se
emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de
"metodología de la investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una
indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o
especialidad.

Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y
explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta
que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un
conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.

Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa
sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la
siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son
sometidas, a su vez, a verificación.[8]

La Observación: Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso
mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema
conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La
observación supone unas condiciones especiales:

· Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.


· Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus
posibles resultados.
· Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al
objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su
investigación.

Algunos métodos del conocimiento:

La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento.
Algunos de los más usuales son:

Inducción-deducción. Análisis-síntesis. Experimento.


Explicación. Axiomas. Estructura.
Dialéctica. Matemática. Mecanicismo.
Funcionalismo. Materialismo histórico. Sistemas.

Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación
de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo
general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades
particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.

Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como
verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la
validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y deducción
son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de
la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen
mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Análisis y síntesis: Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja
juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una
realidad, podrá establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La
síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que
emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia,
construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación: El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de
fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña
el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las
hipótesis.

Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación
sistemática.

Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una
multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.

Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas.
La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.

Dialéctica: El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica "La dialéctica es la
ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento,
la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es
opuesta a toda metafísica..."

"La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels.... Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el
materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación.... son la teoría y el método del marxismo".

La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el
proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y
forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en
su desarrollo y transformación.

Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y,
dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse".

En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad.
Entre las principales están:

Metodología matematicista: El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice
Gutiérrez: "La representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales,
para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de
postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares".

Metodología mecanicista: Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todos ello
entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja
la realidad.

Funcionalismo: "El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del
sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema". El conjunto social se
entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio.

"El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que
significa conservar las condiciones sociales establecidas..."

Estructuralismo: Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura.
"Una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema.... Comprende los caracteres de
totalidad, transformación y autorregulación".

Materialismo histórico: "El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la
sociedad.... Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".

Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de
producción determina la estructura de la sociedad.

Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos
interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del
neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de
probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas.

"La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas, los conceptos fundamentales de ésta son adoptados
de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico".

Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la
comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones.
UNA CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS:
Algunos autores como Duverger y Selltiz, al referirse a los métodos hablan de esquemas o niveles de investigación, de
acuerdo a su capacidad explicativa y a la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en ordenarlos
en tres etapas. Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen autores más
recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.

Nivel I: ESTUDIOS EXPLORATORIOS.


Para Claire Selltiz en este nivel se procura “un avance en el conocimiento de un fenómeno, con frecuencia con el
propósito de precisar mejor un problema de investigación o para poder explicitar otras hipótesis”. En consecuencia, este
esquema de investigación debe ser flexible a fin de permitir la reconsideración de distintos aspectos del fenómeno, a
medida que se avanza. “En la práctica, la parte más difícil de una investigación es la iniciación; los más cuidadosos
procedimientos durante las últimas fases de una investigación son de escaso valor si se ha partido por un principio
incorrecto o inadecuado”.[9]
Por estas razones, los estudios exploratorios son muy recomendados para investigadores noveles y estudiantes de
pregrado. Otros propósitos que se persiguen con frecuencia son: aumentar la familiaridad del investigador con el área
problemática y posteriormente realizar un estudio más estructurado de los siguientes niveles; en este marco es posible:
aclarar conceptos; obtener un censo de problemas; establecer preferencias para posteriores investigaciones y proponer
hipótesis bien fundamentadas. Su metodología contempla dos tipos de acciones:
Contactos directosEstudio de la documentación; 
La primera de ellas se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros: revisión de archivos, informes, estudios y
todo tipo de documentos o publicaciones. Los contactos directos con la problemática a estudiar se pueden realizar
después o simultáneamente con la revisión de la documentación. Probablemente, sólo una pequeña parte del
conocimiento y la experiencia existente se haya dispuesto en forma escrita.
Ejemplos de áreas temáticas de estudios exploratorios en estudiantes de pedagogía se pueden referir a: la adicción al
alcohol o a otras drogas, sus hábitos alimenticios en tiempo de clases, el comportamiento en el área de la biblioteca, los
liderazgos y organizaciones informales.
Estudios descriptivos (Nivel II)
Fundamentalmente se dirigen a la descripción de fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y
especial determinada. Los diferentes niveles de investigación difieren en el tipo de pregunta que pueden formular.
Mientras en las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que conduzcan a problemas precisos, sino que se
exploran áreas problemáticas, en este 2º Nivel las preguntas están guiadas por esquemas descriptivos y taxonomías; sus
preguntas se enfocan hacia las variables de los sujetos o de la situación.
Se pregunta sobre el ¿Cómo...?, ¿Cuándo...?, ¿Qué relaciones hay (entre variables)?. Difícilmente en este nivel se llega a
los ¿Por qué? que se ajustan más a los diseños de tipo causal (Niveles III y IV). J. Padúa afirma que los estudios
descriptivos dan por resultado un diagnóstico.[10]
Estudios causales comparativos (Nivel III)
Cuando se quiere establecer relaciones de causa y efecto, o bien establecer diferencias de ciertas variables entre grupos
de estudiantes, el camino más directo que elige el investigador es el método experimental, controlando todas las variables
intervinientes y modificando a su modo las variables independientes para apreciar sus posibles efectos sobre las variables
dependientes.
Lamentablemente, la complejidad de los fenómenos sociales no siempre permite controlar o manipular diversas variables,
las que solo pueden ser observadas tal como se presentan, por ejemplo: la profesión de los apoderados, el número de
hermanos, los intereses de los estudiantes, etc.
Otra fuerte limitante a la experimentación en educación son las consideraciones éticas referente a la manipulación de
seres humanos.
Estos diseños también se conocen por el término latino “ex post facto” que significa, después que ocurrió el hecho. En
consecuencia, el investigador se encuentra con los efectos de algo que está sucediendo (variable de pendiente) y a partir
de estos efectos, se investiga las posibles causas que ya ocurrieron. En el estudio ex post facto , la variable independiente
pertenece al pasado y no puede ser modificada por el investigador, se dice que es una variable atributiva. En cambio, en
los diseños experimentales, las variables independientes surgen en el presente y pueden ser modificadas de acuerdo al
plan del investigador; se dice que son variables activas.
Los Diseños Experimentales (Nivel IV)
La experimentación es una observación provocada con el propósito de lograr cierto objetivo, en ella se modifican las
condiciones (variables independientes) que determinan un hecho en forma deliberada para registrar e interpretar los
cambios que ocurren en dicho fenómeno (variable dependiente).
En estos diseños, el elemento eje es el planteamiento de una Hipótesis causal, que establezca relaciones de CAUSA
EFECTO en el desarrollo de ciertos acontecimientos. El experimento viene a tener el carácter de medio de prueba, que se
planea en forma deductiva para reunir evidencias que permitan inferir el valor de la hipótesis, de acuerdo al modelo clásico
del Método Científico.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN (Según otro autor)
DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en
este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.
Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS
CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características
principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más
flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases
tempranas de su realización.
Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS
TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS
LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para
el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien,
en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS
investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes
de la misma población general.
En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una
particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios
LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como
ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más momentos a
los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de
interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos,
requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el
tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.
La investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito,
diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de
algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente).
Los ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan
longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común,
después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones
causales.[11] Ejemplo

TIPOS DE INVESTIGACIONES

1. Según las fuentes consultadas: (si son personas o documentos)

La investigación de campo: se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad
o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las
fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y
representantes de las organizaciones o comunidades. Cuando se habla de estudios de campo, nos referimos a
investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,
psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

La investigación documental histórica: es un tipo de investigación que trabajan los humanistas e historiadores y
científicos sociales buscando comprender la evolución de un fenómeno dado dentro de un contexto determinado. No es
una afirmación ociosa el dicho de “quien no conozca su pasado está condenado a repetirlo”
Los investigadores históricos definen un problema o tema que desean investigar (Ej. ¿cuándo, cómo y por qué la escuela
se volvió obligatoria para menores de 16 años?). El investigador, actuando un detective se disponen a examinar una serie
de documentos escritos, expedientes, visita sitios, consulta expertos y utiliza diferentes fuentes primarias y secundarias,
para reunir los datos. Luego, integra los datos en una forma coherente e interpreta los resultados, a la luz de la pregunta
inicial.
La investigación histórica tiene sus problemas. La disponibilidad de la información es limitada. A menudo los
investigadores tienen que arreglárselas con lo que consiguen. Los datos no siempre son confiables porque dependen de
las observaciones de otros, ya sean cartas, libros, etc., implica una tarea larga y ardua para examinar muchos documentos
y en general se usan criterios menos rigurosos que en las investigaciones empíricas que son más exhaustivas en sus
criterios de medición.
La investigación documental bibliográfica: El énfasis de la investigación está en el análisis teórico y conceptual hasta
el paso final de la elaboración de un informe o propuesta sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones
anteriores, material inédito, hemerográfico, cartas, historias de vida, documentos legales e inclusive material filmado o
grabado. Las fuentes de conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente “cosas” y no “personas”. Una
investigación sobre la delincuencia juvenil será documental, si continuamos nuestra labor bibliográfica a base de registros
policiales, estadísticas existentes, crónicas periodísticas que contengan datos fidedignos, investigaciones anteriores,
propias o ajenas, etc.

III. Según la Dirección que lleva la investigación se puede hablar de:


Investigaciones prospectivas: son aquellas que siguen una línea presente-futuro. La dirección que sigue el investigador
es V.I. V.D., es decir, se conoce o se manipula una variable independiente y se miden cambios o
consecuencias en una variable dependiente. Ej. ¿Cómo influyen las plataformas tecnológicas de apoyo en la motivación y
proceso de aprendizaje de los alumnos universitarios?.
Investigaciones correlacionales: son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente (
V.D. V.D. ). Miden y evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos conceptos o variables en un
grupos de sujetos. La correlación puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento de hipótesis que se comprobarán
o no. Su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo el comportamiento de otra
variable relacionada. Tienen en cierto sentido un valor explicativo, aunque parcial. Ejemplo: Relacionar niveles de
inteligencia emocional con estabilidad laboral
Investigaciones exposfacto: son aquellas que parten de una situación problema o conocimiento presente para luego
indagar posibles causas o factores asociados que permiten interpretarla. En este caso la dirección es V.D. V.I.
Ejemplo: ¿Por qué los alumnos desertan de una determinada universidad o Escuela? En este caso se parte de una
situación dada para conocer e interpretar factores que la motivaron y así poder controlar o prevenir algunas situaciones
facilitadoras de deserción en un futuro.

¿CUÁLES SON LAS INVESTIGACIONES MAS FRECUENTES EN EL CAMPO EDUCATIVO?


Estudios tipo encuesta: Una encuesta recoge datos más o menos limitados de un número relativamente extenso de
sujetos. Su finalidad es conseguir información sobre las variables y no sobre los individuos. Intentan medir lo que existe
sin preguntar por qué existe. Si la encuesta cubre la población entera de estudio se llama censo. La que estudia sólo una
parte se llama encuesta muestral.

Las encuestas se dedican no sólo a medir objetos tangibles (Ej. ¿Cuál es el nivel de instrucción promedio de los maestros
que laboran en la zona educativa N°1 de Caracas? ¿Cuántos niños de la zona metropolitana viajan en autobús para llegar
a la escuela?, ¿Cuántos jóvenes y adultos se inscriben anualmente por carrera en las Universidades del país?;) sino que
también pueden medir objetos intangibles como la opinión, las actitudes psicológicas y sociológicas.(Ej. ¿Qué opinan los
estudiantes universitarios sobre los líderes políticos actuales? ¿Cuántos alumnos de 6° semestre de educación en
UNIMET tienen intención de continuar la Licenciatura? ¿Qué tipo de trabajo le gustaría desempeñar a los estudiantes de
Educación una vez graduados de Licenciados?)
La encuesta muestral es aplicable a una población limitada y únicamente en un momento determinado. El instrumento
tiene que ser cuidadosamente elaborado para que mida lo que pretende medir. Su valor depende también de la eficacia
del muestreo, de la exactitud del procedimiento para recabar los datos y de la claridad y pertinencia de las preguntas.
Estudios longitudinales: Se estudia una misma muestra de sujetos durante un lapso prolongado. El investigador
acumula datos sobre los mismos sujetos en diferentes momentos. (Por ejemplo, cómo se desarrolla el proceso de
lectoescritura en un grupo de niños desde kinder, pasando por el preparatorio, hasta el primer grado). Se les llama
también estudios evolutivos, porque permiten ver los cambios que se desarrollan en los individuos en su área física,
psicomotriz, intelectual, lingüística, emocional y social y por lo tanto han sido muy utilizados para generar teorías al
respecto.
Sin embargo, estos estudios adolecen de eficiencia práctica. Exigen que un individuo investigador o institución invierta una
cantidad de tiempo, dinero y recursos para que un proyecto dure largo tiempo. Si la muestra resulta deficiente o disminuye
en el camino, no se puede hacer nada para remediarlo. Mantenerse en contacto con sujetos que se desplazan puede
convertirse en una tarea sumamente árdua. Por otra parte, estos estudios permiten observar por qué y cuándo cambian
los sujetos en una conducta determinada y que nuevas variables que se descubran en el camino se puedan introducir para
estudiarlas e investigarlas.

Estudios de seguimiento: Se asemejan al método longitudinal. Se trata de investigar el desarrollo subsecuente de un


grupo de sujetos después de un tratamiento o de una condición determinada. Suelen utilizarse para evaluar la eficiacia de
determinados programas. Por ej. evaluar el rendimiento en materias de carrera de las alumnas de Educ. Prescolar que
entraron a UNIMET en el 98 por el nuevo pensum, con ciclo básico. Evaluar la autoestima en niños de 4 años que han
tenido lactancia materna durante el primer año de vida.

Estudios transversales de muestras representativas: estudia grupos de sujetos de diversos niveles de edad, al mismo
tiempo. Soluciona muchas dificultades prácticas de los estudios longitudinales. Sin embargo, una desventaja de este
método puede ser que las diferencias fortuitas entre las muestras puedan viciar gravemente los resultados. Otra
desventaja radica en la posibilidad de que variables extrañas sean capaces de crear diferencias entre las poblaciones de
donde se extraen las muestras.
Sin embargo, cuando se desea conocer las características de los niños típicos en varias etapas, se prefiere este método,
porque permite obtener información a corto plazo de muestras grandes. (Ej. Observar la noción de conservación de
cantidad en muestras de niños de 4, 5 y 6 años, en un Plantel).
El Proyecto factible: Según la definición de la UPEL (1990), “...consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo
operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o
grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o en una investigación documental;
y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.”. Esto significa que es un tipo
de investigación mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el campo para luego realizar una amplia
investigación documental y bibliográfica que permitirá finalizar con una propuesta. Es una investigación mixta, en parte
documental y en parte con personas.

Estudio de casos: El investigador examina a profundidad a un individuo o a una unidad (familia, comunidad, escuela,
etc). Trata de descubrir todas las variables que sean importantes en la historia o en el desarrollo del sujeto. Ante todo se
trata de averiguar por qué el individuo se comporta de determinada forma y de qué manera cambia su comportamiento
cuando responde al medio ambiente. Se recopilan datos sobre el presente del sujeto y también sobre su pasado.
Sus ventajas son al mismo tiempo sus deficiencias. No obstante su profundidad, carecen de amplitud. La dinámica de un
individuo o de una unidad social puede guardar muy poca relación con la de otros.
Las oportunidades de penetración dan lugar a la subjetividad e incluso al prejuicio. De las ideas preconcebidas de un
investigador puede depender cuáles comportamientos se observarán y cuáles se ignorarán, así como la manera de
interpretar los resultados.
Su mayor utilidad es para generar hipótesis y cuando se utiliza para aportar información sobre individuos excepcionales,
más que sobre individuos promedio ó representativos.
Etnografías: Es uno de los tipos de investigación cualitativa más utilizada, particularmente en estudios de tipo
antropológico, aunque se está popularizando en el campo psicológico y educativo. Se trata de estudios descriptivos,
donde el investigador trata de transmitir una sensación de que se “está allí” y que experimenta directamente los
escenarios. El investigador trata de proporcionar una imagen fiel a la vida de lo que la gente dice y del modo en que actúa;
deja que las palabras y acciones de la gente hablen por sí mismas y trata de ver las cosas más bien desde el punto de
vista de los informantes. Por ej: al convivir con “un grupo de niños de la calle” se busca describir su modo de vida, su
lenguaje, lugares favoritos, costumbres, personalidades, intereses. Otra forma de recoger datos es la historia de vida
donde el protagonista narra su historia con sus propias palabras. El rasgo singular de estos documentos reside en que se
registran en primera persona, con las propias palabras de los sujetos, sin traducirlas al lenguaje de la persona que
investiga el caso. Se requiere de un investigador que conviva con los sujetos, con amplia experiencia para captar e
interpretar el fenómeno que está observando, además de las siguientes condiciones:
 Apertura del investigador para descubrir y entender la esencia del problema
 La aplicación de técnicas basadas en la observación participante y en el aprovechamiento de los aportes de
informantes claves.
 La aceptación de la explicación que ofrecen quienes forman parte del fenómeno en estudio
 Un marco referencial que permita aprehender las variables no de forma aislada sino dentro de su contexto natural para
comprender la conducta, lo que ayudará a establecer vinculaciones holísticas y ecológicas de dicha conducta dentro
de un sistema funcional.
 Disciplina para registrar e interpretar los eventos, considerando los criterios mencionados, cuidando todos los detalles
que ayuden a la vivencia de la situación estudiada.
 Apoyo teórico de enfoques naturalistas, ecológicos y fenomenológicos

Investigación-Acción: es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el grado de
involucramiento del investigador. La idea central es que el investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un
agente de cambio. La acción es parte integral de la investigación, son como los dos lados de una misma moneda. Implica la
participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el
diseño, la recolección y la interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.
Murcia(1990) citado por Hurtado y Toro (1997) considera que en este tipo de investigación no existe un núcleo de principios
epistemológicos y metodológicos establecidos con anterioridad, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el
contexto. para él “el conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso de transformación a través de la
superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio.
Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y
subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante”.
En la Investigación-Acción el investigador actúa como un facilitador o recurso proporcionando información que ayude a
tomar decisiones sobre diferentes alternativas de acción. El investigador pasa junto a los participantes a formar parte del
proceso de toma de decisiones, así los hallazgos de la investigación se dan en la forma de experiencia compartida que crea
un conocimiento a veces difícil de comunicar en términos académicos tradicionales.
En general, se pueden describir 5 características que definen la Investigación Acción y que las distinguen de otras
metodologías en ciencias sociales:
Es práctica, en el sentido que la investigación debe conducir no sólo a avances teóricos sino que debe tener consecuencias
prácticas para todos los participantes.
Es participativa y colaborativa, de manera que trata de superar la relación desigual entre investigador e investigado
Es emancipatoria, en el sentido que trata de liberar a los involucrados del rol de sujetos poniéndolos en posiciones de
influencia, tanto en la investigación misma como en las acciones y vida a seguir como consecuencia.
Es interpretativa por todos los participantes, a diferencia de la investigación tradicional donde el investigador es el experto y
sus opiniones son las dominantes.
Es crítica, porque todos los participantes se comprometen a un análisis crítico de sus situaciones, posibles recursos y
limitaciones de acción
La Investigación-Acción comparte algunos rasgos con la etnografía y la observación participante, pero es esencialmente
diferente en la relación entre investigador e investigado. Las diferencias se dan en varios aspectos fundamentales:
En la observación participante aquéllos que son observados se revelan ante el observador, pero el observador no se revela
ante ellos. En Investigación-Acción, el investigador actúa como un miembro participante total del grupo, así la relación es
más abierta y honesta. El observador participante puede permanecer inmutable y no cambiar por la experiencia. En la
Investigación-Acción el investigador está activamente involucrado y ayuda a modelar el futuro del grupo comunitario. Con
esta investigación se puede ayudar con una efectividad que quizás no se hubiera logrado nunca o que hubiera tomado
mucho más tiempo para lograrlo. Los grupos comunitarios se revelan al investigador en formas que quizás nunca habría
sido posible en la investigación tradicional, le ofrecen insights del problema de investigación que no habrían emergido en la
investigación convencional.
Hasta aquí, se han descrito particulares investigaciones descriptivas “de campo”, es decir, sobre el terreno. En ellas
trabajamos generalmente en un área geográfica determinada y con “personas” o “sujetos”, quienes son nuestras fuentes de
conocimientos. Generalmente se utilizan como instrumentos diferentes tipos de observación, encuestas, entrevistas,
cuestionarios, tests o pruebas para hacer indagaciones. A continuación, señalaremos otro tipo de investigaciones con
énfasis cualitativo que trabaja indirectamente con las personas, se refieren a investigaciones “de sillón” , no son de campo,
tienen un énfasis teórico y trabajan con el análisis de documentos, textos y material bibliográfico.
Análisis de documentos o análisis de contenido: el investigador trata de describir tendencias, estilos, diferencias, etc.,
en el contenido de una comunicación humana, que puede ser verbal, escrita, cinética o gráfica. Puede servir para analizar la
personalidad de alguien a través de sus obras, sus escritos, sus películas, etc. (Ej. Conocer la actitud y personalidad de un
político a través de sus discursos, compenetrarse con los valores de una cultura a través de sus bailes, música y folklore. Se
pueden comparar estilos de escritores que se señalan como parte de una misma enfoque psicológico o pedagógico).
Para hacer un análisis de contenido se define el universo a analizar, las unidades de análisis y las categorías de análisis. El
universo puede ser por ej. Las obras completas de Rómulo Gallegos, las unidades de análisis pueden ser “temas”,
“palabras”, personajes, etc, los cuales se incluyen en categorías de análisis que el investigador propone según su interés de
análisis; ej. “el optimista”, “el pesimista”, “el conservador”, “el liberal”., etc.

S-ar putea să vă placă și